Anexo, edición 29

Page 1

Llegó la hora

Año 9 | Nº 29 | Junio-Julio del 2014 | www.ulima.edu.pe

nexo

Mujeres en el poder

Aquí al parecer manda la primera dama, pero en otras latitudes el mandato es más formal: en el 2014, tres mujeres elegidas en las urnas gobiernan en Chile, Argentina y Brasil.


informe Las mujeres frente al poder y la política

Construyendo a la futura Presidenta Durante años han luchado por salir del confinamiento histórico en el que fueron sumergidas, por otros y por ellas mismas. Hoy están a la vanguardia de los acontecimientos políticos, económicos y sociales del mundo. Sin embargo, el Perú es uno de los seis países en Sudamérica que aún no ha colocado a una mujer al frente del Poder Ejecutivo.

Escribe Luis Antonio Vargas

A lo largo

de la historia, grandes acontecimientos como guerras, conquistas, descubrimientos científicos y gestas políticas, casi siempre fueron decididos y conducidos por varones. Las etiquetas y los prejuicios se construyeron desde la época de las cavernas, marcando el derrotero de un conjunto de sociedades que

empezaron a quitarse el bigote recién en el siglo XX, al menos en Occidente. La aparente ‘superioridad’ masculina transitó por centurias y apareció incluso en dos de los primeros documentos sobre los derechos fundamentales del ser humano: la Declaración de Virginia de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano de 1789, derivados de la independencia estadounidense y de la Revolución Francesa, respectivamente, que no nombraron ni por asomo a las mujeres. Sin embargo, hubo una mujer que resaltó en esa época: Olympe de Gouges, quien en plena Revolución Francesa redactó un documento titulado Declara-


03 Hito electoral. Atentos y sorprendidos, un grupo de ciudadanos observa por primera vez el sufragio de una mujer. Ocurrió el 17 de junio de 1956, en las elecciones presidenciales que colocaron a Manuel Prado Ugarteche en Palacio de Gobierno. Las mujeres representaron un total de 499.256 votos, cifra que sobrepasó los cálculos de los expertos.

ción de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, bastión de la paridad, emancipación y derechos femeninos de hoy. El voto femenino recién se aplicó por primera vez en 1893, en Nueva Zelanda, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. Posteriormente se aprobaría en el Reino Unido en 1918 y en Estados Uni-

dos en 1920. En América Latina, Ecuador marcó la pauta en 1929, siendo Matilde Hidalgo de Procel la primera mujer que sufragó en ese país. La mayoría de sociedades entendieron de a pocos que no situar a la mujer al nivel de los hombres era irracional. Luego de la II Guerra Mundial (1939-1945) y con la participación de miles de mujeres en ese conflicto, hubo cambios positivos con miras a la igualdad de género. El desarrollo industrial y la aparición de la píldora anticonceptiva (1951) apuraron ese proceso, al brindarles conciencia sobre su rol en el mundo y una mayor autonomía sobre sus vidas. En el Perú, las mujeres siempre tuvieron un papel importante en las reivindicaciones políticas y sociales. Pero fue en la adversidad de las crisis y de las guerras que asomaron con brillo: Micaela Bastidas y María Parado de Bellido en la lucha por la independencia del dominio español, así como María Olinda Reyes, valiente ‘rabona’ que acompañó a las tropas peruanas en la guerra con Chile, sin olvidar a María Elena Moyano y a Pascuala Rosado, dirigentas sociales que se enfrentaron al terrorismo y que murieron dinamitadas por Sendero Luminoso. El siglo XXI podría ser escenario de otro tipo de estallidos: por ejemplo, el de la inclusión de la mujer en las grandes decisiones. Algo se ha avanzado en Occidente, pero muy poco en Asia y en el Medio Oriente. “Tengo la impresión de que el mundo se está volviendo cada vez más femenino y

que las mujeres se están masculinizando. Por lo tanto, estamos en un punto de encuentro propicio para que las mujeres asuman la toma de decisiones en muchos campos, no solamente en la política”, sostiene Ana María Cano, profesora de la Universidad de Lima.

Avances con lentitud Ana María Cano. “Tal vez la política formal de nuestro país, basada en el juego político decadente y en la componenda, no se adapte al tipo de influencia que saben ejercer las mujeres, siempre orientado a la búsqueda de soluciones”.

Anel Townsend. “El Perú y otros países latinoamericanos han ido avanzado respecto a la inclusión e igualdad de la mujer, pero todavía quedan temas urgentes y pendientes que deben ser decididos por hombres”.

Aquí el voto fenemino se oficializó el 7 de setiembre de 1955, durante la presidencia del Manuel A. Odría. Fue un gran avance, aunque debe quedar claro que el Perú fue el penúltimo país en promulgar ese derecho en Sudamérica. Fue así que el 28 de julio de 1956 llegaron por primera vez al Parlamento nueve ciudadanas elegidas a través de las urnas: la senadora Irene Silva y las diputadas Lola y Alicia Blanco, Carlota Ramos, María Silva, Juana Ubilluz, María de Gotuzzo, Manuela Billinghurst y Matilde Pérez Palacios. Ciertamente, tal demora histórica produjo un atraso en el liderazgo femenino en la política. Mientras que en Bolivia y Argentina hubo presidentas en la década del setenta, el Perú recién tuvo mujeres ministras de Estado en 1987: Ilda Urízar y Mercedes Cabanillas, titulares de las carteras de Salud y Educación, respectivamente, en el primer gobierno aprista. El Perú ha avanzado en la inclusión de la mujer en la política, pero aún se encuentra lejos de las conquistas regionales. Así, en Sudamérica, además de Bolivia y Argentina, también Brasil, Chile, Guyana, y Ecuador, han tenido presidentas. Argen-


informe tina lo logró mucho antes, en 1974, con Isabel Martínez de Perón, quien a la postre fue la primera mujer en colocarse la banda en América. En el Perú, la que más cerca estuvo fue Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular que pasó a la segunda vuelta en el 2011 (perdió con Ollanta Humala) y que seguramente volverá a intentarlo en el 2016. Keiko aparece en los registros, pero la que más noticias acapara en la actualidad es Nadine Heredia, primera dama y cofundadora de Gana Perú, cuya movilidad política suscita debates y críticas por carecer de un cargo público y obrar (dar ‘luz verde’ y despachar con funcionarios) tras bambalinas. Que quiere ser presidenta, nadie parece dudarlo, pero deberá esperar hasta el 2021, si es que decide respetar la Constitución. Pareciera que el ruido político armado en torno a Heredia y sus atribuciones no suma a la importancia de brindar mayores espacios a la mujer. Distorsiona y politiza un objetivo que es también una deuda en el país. Violeta Bermúdez, abogada y ex viceministra de la Mujer, sostiene que “el rol de primera dama no debería existir porque encasilla a la mujer como simple compañera del mandatario y la obliga a realizar actividades sin consultarle”. Y agrega: “¿Imaginan a la esposa de un presidente que no quiera saber absolutamente nada del papel de primera dama? ¿Qué haríamos? ¿La obligamos a que lo haga?”. Aún con Keiko y Nadine en la política, la pregunta se impone: ¿Por qué no hemos tenido una mujer presidenta? Violeta Bermúdez agrega que “en el Perú, por motivos culturales, sociales y políticos, las mujeres hemos accedido tardíamente al derecho a la ciudadanía”. Y añade: “Las diversas interrupciones del sistema democrático han originado partidos políticos débiles a cargo de caudillos que fueron un obstáculo para la irrupción de las mujeres en política”.

Participación femenina La democracia es la forma de gobierno más deseable en el mundo. Y dentro de

Chica camuflada. Por primera vez en los 120 años de historia de la Escuela Militar de Chorrillos, una mujer obtuvo la Espada de Honor. Vanessa Torres Sullca, nacida en Huancayo, recibió esa distinción del presidente Ollanta Humala en el 2013. Pertenece a la promoción ‘Mayor EP Alfredo Novoa Cava’.

El cargamontón contra Beatriz La pionera en desempeñar el cargo de premier en Latinoamérica fue Beatriz Merino, nombrada por el presidente Alejandro Toledo en junio del 2003. Sin embargo, se vio obligada a renunciar cinco meses después por causa de una feroz campaña de desprestigio proveniente de sectores conservadores del gobierno, probablemente encabezados por Luis Solari, su antecesor en el cargo, quien lo negó de plano. Lo cierto es que frente a los ataques, muchos de ellos de índole personal, Toledo no la defendió, al igual que el resto del gabinete. Fue uno de los momentos más sucios de la política peruana. Fue sucedida por Carlos Ferrero Costa, figura resaltante de Perú Posible, quien se mantuvo en el cargo hasta el 2005.


Perfiles combativos. Arriba, Nadine Heredia, quien parece ser la operadora política más importante del gobierno. Al extremo, Mercedes Cabanillas, cuya carrera política quedó chamuscada por el ‘Baguazo’. Al lado, la eterna futura presidenta, Lourdes Flores. Las tres atraviesan momentos complicados, sea por sus errores o por la ojeriza de algunos sectores machistas.

ella, la igualdad entre hombres y mujeres es impostergable. Ojo: igualdad real. En 1997 se aprobó la Ley de Cuotas de Género, con el fin de incentivar y garantizar la participación femenina en los procesos electorales. Anel Townsend, periodista y ex ministra de la Mujer, señala que “esa norma obliga a los partidos políticos a que las mujeres ocupen al menos el 30% de las listas de candidatos al Congreso”. Sin embargo, lamenta que la Defensoría del Pueblo haya confirmado en un informe del 2006 sobre elecciones municipales y regionales “que existe la tendencia de colocar ese porcentaje al final de las listas, lo que complica la elección femenina en los cargos públicos”. Townsend sostiene que “la solución podría ser la Ley de Alternancia, que exige intercalar hombres y mujeres en las listas parlamentarias”. Opina que “hay que darle vida a ese marco legal, para que se cumpla y se fortalezca la participación de la mujer en la política”.

Violeta Bermúdez. “Existen dos estándares sociales muy distintos para calificar el desempeño político de las mujeres. A ellas se les critica con mucha severidad, y en algunos casos se les ofende, mientras que a los hombres se les trata con más condescendencia. Eso no es nada justo”.

En América Latina

Desafíos pendientes

Si en Sudamérica estamos rezagados, en América Latina la realidad golpea. En los últimos 40 años, diez mujeres latinoamericanas alcanzaron la presidencia de sus países, cuatro de ellas durante la última década, habiendo sido reelectas dos: Michelle Bachelet en Chile y Cristina Kirchner en Argentina. Actualmente, Bachelet, Kirchner y Dilma Rousseff (Brasil) son presidentas. En el pasado también fueron jefas de Estado Laura Chinchilla en Costa Rica, Violeta Chamorro en Nicaragua, Mireya Moscoso en Panamá, junto a Ertha Pascal-Trouillot y Corazón Aquino en Haití. Anel Townsend afirma que “pese a todos los obstáculos, estamos encaminados a tener por primera vez a una presidenta mujer, por lo que no podemos ‘tirar la toalla’ nuevamente”. Y agrega: “Se han conseguido leyes favorables a ese objetivo, y ahora más que nunca tenemos que hacerlas efectivas para que la igualdad se cumpla en todo sentido”.

En las últimas décadas, el Estado peruano ha promovido los derechos políticos de las mujeres a través de leyes y firmando acuerdos internacionales. No obstante, pese a esas medidas, las mujeres han desempeñado históricamente el papel de electoras y no de elegidas. Para Townsend, es un reto para el actual gobierno la aprobación de la Ley de Alternancia. “El Poder Ejecutivo ha dado muestras de interés y ha enviado propuestas al respecto, pero ha faltado el acompañamiento y el soporte parlamentario”, señala. Tal vez el Perú se encuentre cerca de tener una presidenta. Lisbeth Guillén, integrante de la ONG Manuela Ramos, afirma que “están todos los caminos trazados para que una mujer nos gobierne muy pronto”. Asegura que “cuando llegue ese momento, recién se habrá confirmado el éxito de la igualdad de género por la que tantos años hemos luchado”.


especial Margaret Thatcher Primera ministra del Reino Unido [1979-1990]

Fue primera ministra del Reino Unido por once años, más que cualquier otra persona en el cargo. En su país la aman y la odian por los cambios estructurales que ejecutó en el Estado, reduciéndolo y mejorando el gasto público, así como por haber flexibilizado el mercado laboral, privatizado empresas estatales y debilitado los sindicatos, medidas que laboristas y conservadores (su grupo político) nunca se animaron a ejecutar. Admiradores y detractores señalan que Thatcher fue la precursora del neoliberalismo en el mundo. Su victoria en la Guerra de Las Malvinas consolidó su poder. El 3 de abril de 1982, horas después de la invasión argentina a las islas, la Dama de Hierro presidió una junta de crisis que aprobó el envío de fuerzas militares británicas para retomar los territorios. Luego formó un gabinete de guerra que se reunía diariamente bajo su mando. Durante el conflicto, la voz más fuerte fue la de Thatcher, pero sus compañeros de gobierno destacan que ella siempre respetó y consideró las opiniones de la oposición. El historiador inglés Lawrence Freedman señaló en sus notas sobre la Guerra de Las Malvinas que una vez que tomaba una decisión, la inclemente primera ministra “no miraba atrás”. Pero esa guerra en el Atlántico Sur fue además el origen de su más grave traspié: haber ordenado el hundimiento del buque de guerra argentino Belgrano, cuando se encontraba fuera de la zona de combate, causando la muerte de 323 marinos. El mundo nunca se lo perdonó. Bagaje político. En el 2012, la vida de Thatcher quedó plasmada en la película La Dama de Hierro, protagonizada por Meryl Streep.

Cinco mujeres que resaltaron en la política del siglo XX

Damas de acero Desafiaron los supuestos roles de género con garbo y mucho carácter. Declararon guerras y las ganaron. Se enfrentaron al terrorismo y lo vencieron. Pero algunas boicotearon la democracia y cometieron actos de corrupción. Escribe Verónica Ríos

Golda Meir

Primera ministra de Israel [1969-1974] Israel también presume de haber tenido una Dama de Hierro. Ella es Golda Meir, elegida jefa de gobierno en 1969 tras la muerte de Levi Eshkol, siendo la primera y única mujer en ocupar ese cargo hasta hoy. Lo hizo diez años antes de que Margaret Thatcher accediera al poder en el Reino Unido. Su mandato afrontó diversos actos de violencia que amenazaron la vida de miles de israelíes. Fue inflexible ante las exigencias de la organización terrorista Setiembre Negro, cuyos miembros atacaron a la delegación israelí que participaba en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, causando la muerte de once atletas. Meir fue clara: “Si negociamos con los terroristas, ningún ciudadano israelí estará seguro en cualquier parte del mundo”. Por eso aprobó la operación La Cólera de Dios para eliminar en cualquier lugar del mundo a los que perpetraron el atentado. La yidishe mame (madre judía) se retiró de la

Gratitud intrínseca. Si bien Meir nació en 1898 en la Unión Soviética, no dudó en enrolarse en grupos sionistas que buscaban una patria para los judíos.

función pública en 1974, pese a que su grupo político, el Partido de los Trabajadores, había ganado las elecciones del año anterior con ella a la cabeza. Incluso después de su retiro, Meir continuó siendo una autoridad muy respetada en su país. Sobre su valentía e intransigencia con los grupos radicales, el presidente egipcio Anwar el-Sadat dijo: “La anciana realmente tiene agallas”.

Indira Gandhi

Primera ministra de la India [1966-1977] [1980-1984] Llevaba el apellido del mítico Mahatma Gandhi, pero no le unía ningún parentesco. Indira Gandhi, hija única del jerarca y héroe nacional Jawaharlal Nehru, tomó el apellido de su esposo (Feroze) para incursionar en la política y ser elegida primera ministra de la India en 1966 y en 1980, permaneciendo en el cargo durante 15 años. Sin embargo, su tradición familiar no evitó que sea acusada de fraude y corrupción en las elecciones de 1975. En vez de renunciar, como lo exigía la oposición, Gandhi censuró a sus adversarios polí-

ticos y apeló las imputaciones ante los tribunales. Luego dispuso el estado de emergencia para apagar las protestas sociales y gobernar con decretos supremos, lo que dañó su imagen a nivel nacional e internacional. Con el poder en sus manos, magistrados obsecuentes la ‘absolvieron’ de los cargos, pero ese tráfago dudoso le hizo perder los comicios de 1977. Una grave crisis política en la India propició su regreso del extranjero y la obteción de una abrumadora victoria en las elecciones de 1980, siendo elegida nuevamente primera ministra.


06-07 Corazón Aquino

Presidenta de Filipinas [1986-1992]

Jerarquía rubia. Al igual que Margaret Thatcher, Merkel presidió el Consejo Europeo y la Cumbre del G-8. Son las dos únicas mujeres que han ocupado esos cargos.

Angela Merkel

Canciller de Alemania [2005-Hasta hoy] Desde hace 14 años es la presidenta de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania, grupo político que la catapultó como Canciller en el 2005, posición que la convirtió en poco tiempo en la mujer más poderosa del mundo, según la revista Forbes. Su gobierno sufrió las tensiones de la crisis económica global del 2008, pero salió airosa por la fortaleza de las finanzas germanas, erigiéndose como la lideresa que espolea a Europa para que salga del letargo. Así promovió una severa política de austeridad económica en la Unión Europea que fue cumplida a rajatabla por los presidentes y jefes de gobierno, ganándose el apelativo de The Decider.

Doña urania. En 1974, Gandhi supervisó la explosión de la primera bomba nuclear de su país. Así la India ingresó al llamado Club Nuclear.

Fisicoquímica de profesión, Merkel habla también inglés y ruso, idioma que le sirvió para conducir las negociaciones que Alemania y Rusia mantuvieron sobre política internacional, energía y comercio. En política exterior fortaleció la alianza trasatlántica con América del Norte y el intercambio de bienes con Asia Central. La visión de Merkel ha convertido a Alemania en una de las principales productoras de tecnología del mundo, anticipándose a las “guerras comerciales del futuro” que sus asesores han vislumbrado para el siglo XXI. Además ratificó el compromiso de su país de cerrar para antes del 2020 las centrales nucleares que operan en su territorio.

Gandhi consolidó la independencia de la India y la hizo líder del sur de Asia. Impulsó y modernizó la agricultura y con ello redujo el hambre y la pobreza, alcanzando la suficiencia limentaria e iniciando un planificado proceso de industrialización. Desde la lógica geopolítica, fomentó el programa de armas nucleares y reforzó los lazos con la Unión Soviética. Indira Gandhi fue asesinada por sus propios guardaespaldas en 1984, meses después de haber ordenado un sangriento ataque contra una comunidad religiosa que buscaba crear un Estado independiente confesional en desmedro de la India.

Fue esposa de Benigno Aquino, periodista y principal político opositor a la dictadura de Ferdinand Marcos, quien ordenó su asesinato en 1983. Hasta ese momento, Corazón Aquino era una apacible ama de casa que súbitamente pasó a liderar a millones de filipinos que rechazaban la autocracia y los abusos de Marcos, motivando una revolución pacífica en Manila con la participación de organizaciones políticas, grupos religiosos y estudiantes universitarios. En 1986, las protestas populares ocasionaron el exilio de Marcos a Hawái, tras 21 años de dictadura. Al poco tiempo, Aquino fue elegida presidenta de Filipinas en comicios democráticos y transparentes que fueron celebrados en todo el mundo, siendo reconocida como Persona del Año por la revista Time (1986) y nominada en 1987 al Premio Nobel de la Paz por su defensa de los derechos humanos en una época de intensa inestabilidad política. Sufrió diversos intentos de derrocamiento de grupos armados y comunistas que pudo sofocar con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la sociedad civil. Abolió la Constitución de 1973 impuesta bajo ley marcial, para abrir paso a la de 1987 que fue ratificada en plebiscito nacional. Alejada del poder en 1992, rechazó el auto Mercedes Benz que le correspondía por ley, para conducir un modesto Toyota que había comprado con su dinero. Nunca cerró los ojos ante la injusticia. Cuando se conoció que la electa presidenta Gloria Macapagal-Arroyo había ganado los comicios del 2004 con fraude, Aquino exigió enérgicamente su renuncia, pese a haberla respaldado tres años antes. Si bien carecía de un cargo político, su opinión tenía gran resonancia en Filipinas. Aquí una de sus frases más recordadas: “No tengo una fórmula para derrocar a un dictador o para construir una democracia. La gente siempre hace que las cosas sucedan”. Madre Cory. Aquino murió en el 2009, víctima de cáncer. Su hijo Benigno III es el actual presidente de Filipinas.


entrevista Habla Rosario Fernández, ex primera ministra

“Las mujeres deben tener como objetivo destruir la corrupción” Hija de Jofré Fernández, ministro de Justicia del primer gobierno aprista, ella ocupó esa misma cartera en el 2010 y la Presidencia del Consejo de Ministros al año siguiente. El Apra había llegado por segunda vez al poder (2006-2011) y varias mujeres accedieron a altos cargos públicos, demostrando eficacia y autoridad. Aquí su experiencia de vida. Entrevista Karel Van Oordt Foto Juan Javier Cuadros

Abogada y docente

de la Universidad de Lima, Fernández nos recibe en su estudio de Miraflores. Varios vasos de agua aliviaban los estragos de una mañana calurosa, hasta que ella nos dio el encuentro en una sala de conferencias nutrida de libros y cuadros: En Europa y en algunos países de Latinoamérica ya existen mujeres en la presidencia. ¿Por qué no en el Perú? Creo que es un tema de decisión progresiva de la sociedad. Nuestras sociedades han restringido el acceso a las mujeres a los puestos de poder, si bien se trata de un problema que se ha ido superando. Y el Perú, aunque no lo parezca, ha tenido una posición de liderazgo en ese aspecto. Desde el siglo XX e incluso ahora, tenemos lideresas políticas muy influyentes como Nadine Heredia, quien coyunturalmente es la presidenta del Partido Nacionalista, con una presencia expectante en la política. Cuando fui titular del Ministerio de Justicia y de la Presidencia del Consejo de Ministros, había equipos muy importantes conformados por mujeres. Si bien ahora crece en la ciudadanía la idea de que las mujeres deben tener mayor acceso a los puestos de decisión política, pienso que ello debe ser consecuencia de la capacidad y no de la ‘preferencia’. No debería pensarse que una mujer buscará tener siempre a otra chica en su equipo: podría elegir a un hombre, sin duda. Repito: es un tema

de capacidades, no de género. La idea es que de a pocos podamos persuadir a la población de que las mujeres poseemos una capacidad intelectual, ejecutiva y de gestión suficientemente competente como para desempeñar cualquier cargo. ¿Tenemos íconos políticos femeninos en el Perú? Claro que sí. Es el caso de Lourdes Flores, quien lidera un partido político muy antiguo. Luego está Beatriz Merino, premier en el gobierno toledista y que ahora representa al importante gremio del petróleo y la energía en el país. También tenemos a Mercedes Cabanillas y a Martha Hildebrandt, quienes fueron presidentas del Congreso al igual que Martha Chávez. Y así hay varios casos. En el segundo gobierno de Alan García tuvimos por primera vez a una mujer (Mercedes Aráoz) como titular del complicado Ministerio de Economía y Finanzas. No obstante, sería ideal que hubiera mujeres en otros puestos claves… ¿Por qué no en el Ministerio de Defensa?

Evolución con heroísmo

¿Cómo ha visto en los últimos años la evolución de la mujer peruana en la política? Ha sido bastante positiva. En la segunda mitad del siglo XX aparecieron los pueblos jóvenes, y con ellos numerosas líderes comunales. Por ejemplo, María Elena Moyano fue una mujer de pueblo que se enfrentó a Sendero Luminoso y que fue asesinada por defendernos del terror. La mujer de Lima tardó en tener la presencia política que tiene actualmente, por el simple hecho de encon-

Decisión y empuje. Fernández es experta en derecho procesal y es reconocida por haber impulsado como ministra de Justicia una agresiva reforma de las cárceles peruanas que no fue asumida posteriormente por el gobierno nacionalista. Fue la segunda mujer en el Perú en asumir la Presidencia del Consejo de Ministros, después de Beatriz Merino, quien ocupó ese cargo en el 2003, durante el mandato de Alejandro Toledo.


09 trarse en una posición social reprimida: no iba a la escuela ni a la universidad, lo que la confinaba a ser ama de casa, empleada u obrera. Al abrirse nuevos espacios sociales, las mujeres comienzan a tener presencia activa en la política. ¿Cómo empieza a tener presencia? Los provincianos y los migrantes eran familias de escaso poder económico. El hombre salía a trabajar y la mujer se encargaba no solamente de la crianza de los hijos, sino de crear grupos vecinales que velen por los intereses de la comunidad. Al crecer la población aumentó la actividad económica, por lo que la legislación también tuvo que velar por ese nuevo grupo de gente. Las mujeres comenzaron a cumplir un rol relevante dentro de la economía como comerciantes y profesionales, abriéndose posteriormente la posibilidad de llegar al Congreso y a otros cargos públicos. Como nunca antes, hoy tenemos muchas alcaldesas y regidoras, así como miembros del gabinete, parlamentarias y dirigentes sociales.

Faldas globales

¿Y en el ámbito internacional, qué figura femenina es resaltante? Hillary Clinton me parece una mujer excepcional, pues en su condición de Secretaria de Estado demostró tener una gran capacidad de liderazgo. Pero además tuvo un gran sentido de desprendimiento al dejar de lado sus aspiraciones políticas para acompañar la gestión del presidente Barack Obama. Ella representa a la mujer que se preparó para la política. En ese ámbito no se puede entrar a “ensayar”. Quien ingresa debe tener experiencia, porque

el error en política se paga muy caro. Y no lo paga la persona, sino la gente. El presidente del Banco Mundial, Yim Jong Kim, dijo que “cuando las mujeres tienen mayor participación en la sociedad, el mundo marcha mejor”... Es un reconocimiento claro de que la mujer cuenta con ventajas naturales. Esto no significa que la mujer sea mejor que el hombre, sino que somos seres muy diferentes. Por naturaleza, la mujer tiene la capacidad de engendrar y dar vida, con lo que asume la responsabilidad de crear y criar a una persona. Hacer que un ser humano responda a ciertas expectativas en la vida, es uno de los encargos más complejos que pueda existir. Además, actualmente existen muchas mujeres solteras que han logrado depender económicamente de sí mismas, pese a que algunas de ellas fueron maltratadas o abandonadas. Es decir, a lo anterior hay que agregarle el don de la responsabilidad. Existen barreras políticas, económicas y mentales que impiden a la mujer desarrollarse de la misma manera que los hombres... ¿Eso puede cambiar? Nuestra sociedad no está muy fortalecida intelectualmente. Necesitamos estudiar y conocer mucho más sobre las capacidades de las mujeres y lo que podrían hacer en los puestos de poder. Sucede algo interesante en el Perú: es extraño que a una mujer policía se le sorprenda cometiendo un acto de corrupción. No digo que eso no pueda ocurrir, pero no he conocido casos. El hombre la tiene un poco más fácil, pues su papel de

Medalla de bronce Muchos no recuerdan a Lourdes Flores Nano como diputada (1990-1992) o congresista (1992-2000). Tampoco como regidora de Lima entre 1986 y 1990. Ella es asociada con sus fallidos intentos por alcanzar la presidencia de la República y últimamente la alcaldía de Lima. En el 2001 postuló por primera vez a Palacio de Gobierno, como candidata de Unidad Nacional, pero fue derrotada en primera vuelta por Alan García y Alejandro Toledo, quien luego sería elegido presidente. Postularía nuevamente en el 2006, pero la historia fue la misma: vio a otro (García) colocarse la

banda presidencial. La tercera frustración llegó en el 2010, cuando Susana Villarán le cerró el paso al municipio limeño. En todas las campañas electorales, Flores lideró las encuestas por varias semanas, pero al final perdió por errores individuales y no tanto por las virtudes de sus rivales. Voceada desde los ochentas como la futura presidenta del Perú, su ‘mala suerte’ electoral es materia de diversos análisis políticos y de márketing social. En cuanto a las elecciones presidenciales del 2016, ella habría decidido no ir más por la de oro. Comprensible.


entrevista “proveedor” y de “líder” funciona desde siempre y así ha sido socializado. En cambio, la mujer tiene que afrontar una imagen equivocada y revertirla.

Mano dura

¿Qué momentos complicados recuerda de su gestión como premier? Durante mi gestión tuve una prueba difícil que supe vencer. En el 2011, un grupo de mineros de Puno hicieron una huelga muy grande que trajo consigo caos y vandalismo. Pronto supe que debía encargarme del asunto, sin intermediarios, lo que resume una actitud muy femenina: enfrentar directamente los problemas. Lo que se produjo después fue un acto de confianza: al no enviar intermediarios ni comisionados, los mineros valoraron el gesto y me escucharon. El primer ministro es el portavoz de una política de Estado: si se quería que esos mineros reaccionen adecuadamente ante las propuestas del gobierno, tenía que actuar en persona. Y así fue. Pienso que existe una imagen equivocada de la mujer en cuanto a las cifras. Me pregunto: ¿Cuántas mujeres hay liderando grupos vecinales? ¿cuántas mujeres son maestras? ¿cuántas mujeres impulsan el Programa del Vaso de Leche? Ahí está la verdadera mujer que trabaja y que es líder. El clima político de los últimos 30 años ha sido oscurecido por la corrupción. ¿De qué manera ese fenómeno es un obstáculo para que la mujer peruana pueda desarrollarse en la política? Yo diría que las mujeres deberían tener como objetivo político destruir la corrupción. Si empezáramos ese proyecto bajo el liderazgo de las mujeres, podríamos ver resultados en los próximos 30 años.

Pilar y Nadine

Jacqueline Kennedy y Hillary Clinton fueron determinantes en las gestiones de sus esposos John Kennedy y Bill Clinton. ¿Cómo calificaría la labor como primera dama de Pilar Nores, esposa de Alan García? ¿Alguna vez despachó con ella, como aparentemente lo hacen los actuales ministros con Nadine Heredia? A la señora Pi lar Nores la conozco desde hace

La virreina del Perú Ana Francisca de Borja y Doria fue la primera y única mujer que gobernó el Perú. Desatada una insurrección en Puno, su esposo, el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, se trasladó al sur para combatir a los rebeldes. Fue así que Ana Francisca fue encargada por su marido para ocuparse del gobierno virreinal. Su corta gestión marcó un hito en la historia colonial peruana, pues contuvo los ataques de piratas ingleses y holandeses que venían de Panamá hacia el Callao, enviando tropas y abastecimientos con rapidez y eficacia. Además, tuvo el gesto político de intervenir en la beatificación de Santa Rosa de Lima, pagando con su dinero un ataúd de plata que hasta ahora puede apreciarse en el Convento de Santo Domingo, en Lima.

Líder con estrella. Víctor Raúl Haya de la Torre (18951979) fundó el Apra en 1924 y es considerado uno de los intelectuales más brillantes del siglo XX en América Latina. Su relación con las mujeres apristas fue horizontal y muy respetuosa, pese al machismo de la época. Abajo, la lideresa demócrata Hillary Clinton. Como secretaria de Estado de Barack Obama, mantuvo una posición estratégica y de vanguardia frente a la convulsa Primavera Árabe.

muchos años. Es una gran y experimentada profesional que ha estudiado aquí y en Europa, siendo por eso una mujer madura en actitud y en comportamiento. Y esa madurez es importante porque caracteriza su forma de ser. En ninguna de las dos carteras que ejercí en el segundo gobierno aprista, jamás recibí llamadas, pedidos o sugerencias de Pilar. Y tengo entendido que así ocurrió con el resto del gabinete. Nunca ejerció poder en el despacho presidencial o en el Consejo de Ministros. Ella sabía perfectamente que los ministros éramos profesionales que habíamos decidido brindar nuestro mayor esfuerzo al país y que gozábamos de la confianza del presidente García, por lo que era fundamental que obráramos con autonomía. Las ocasiones en las que conversé con Pilar fueron estrictamente sociales. Jamás trasladó su condición de esposa del Presidente al ámbito político. Partiendo de lo anterior… ¿Qué opina del rol de Nadine Heredia en el gobierno? Me parece que la señora Heredia es una mujer inteligente y con vocación política, lo que es encomiable teniendo una familia muy joven. Pero creo que el papel que le corresponde es el de ser primera dama. Tal vez en privado pueda reflexionar con el presidente Ollanta Humala sobre los temas más relevantes del país, pero lo que no debe ocurrir es que traslade su figura y su presencia a situaciones definitorias sobre la gestión del gobierno. Esas son funciones que la Constitución y las leyes le reservan al presidente y a los ministros de Estado.

Haya de la Torre y el futuro

Su familia siempre estuvo ligada al Apra, incluso su padre Jofré fue ministro de Justicia en el primer gobierno de Alan García. ¿Qué pensaba Víctor Raúl Haya de la Torre respecto al rol de las mujeres en política? ¿Hubo machismo dentro del Apra? No lo creo. Por mi experiencia familiar siempre fui testigo de la presencia femenina en la actividad política aprista. Recuerdo que Víctor Raúl Haya de la Torre respetaba muchísimo la opinión de las mujeres. En la época lo que le tocó vivir a Víctor Raúl, la presencia de la mujer en la política no estaba muy desarrollada, pero hubo muchísimos casos de mujeres apristas que destacaron con creces. Por ejemplo, Magda Portal y Judith de la Mata, quienes ocuparon cargos importantes en el partido y en la actividad pública. ¿Veremos pronto una presidenta de la República? Sin duda. El terreno está asentado y la competencia diaria no contradice esa posibilidad. Está ocurriendo un fenómeno de preparación de la mujer muy que nunca antes se había visto y que la hace más independiente, instruida y responsable. Finalizada la entrevista, Fernández intercambia opiniones con nosotros sobre el trabajo en

Nexos. Viste un elegante traje

naranja que deja ver una cadena plateada y un elegante relicario sobre una blusa negra. Tener a una mujer como presidenta del

P erú

h a deja do de ser u na u topí a ,

parece ser la conclusión del diálogo.


La Página11

11

Por Carlos Bejarano

Tiempos de cositos

Crece la presencia femenina en la política y en el arte. México, tierra de los machos de América, rompe añejos prejuicios. Pero aún falta.

Que las mujeres cada

día tienen más poder es algo que pocos pueden discutir. Y no solamente en la política, ahí cualquiera. La ranchera mexicana, ese inexpugnable recinto plagado de testosterona, sufre una de sus peores crisis. Ese género, caracterizado por su machismo, tiene ahora a la mujer como su principal protagonista. Sobre el machismo de las rancheras hay miles de ejemplos. Para muestra, dos botones: Te vas porque yo quiero que te vayas, a la hora que yo quiera te detengo, yo sé que mi cariño te hace falta, porque quieras o no yo soy tu dueño.

Letra y pulmón de José Alfredo Jiménez. Mujer cosa. Mujer objeto. Mujer propiedad. La más pura esencia del machismo mexicano. Como en las películas de Pedro Infante: macho enamorador, macho peleador y macho borracho. O sea, machazo. Por lo menos así creen algunos. Y no son cosas del pasado, de la filmografía en blanco y negro o de los discos de vinilo. No. De ninguna manera. Ahora, en pleno imperio del HD y del Blu-ray, los charros siguen destilando machismo a raudales: Unas nalgadas con pencas de nopal, una lección es la que te mereces… Me hiciste mal, sacaste el cobre y los negros intereses.

Carlos Bejarano es sociólogo, periodista y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Ha laborado en medios escritos, radiales y televisivos del país y del extranjero. Tiene 51 años, tres libros en su haber y diversos reconocimientos por su labor profesional en el campo de la comunicación.

Tema : Unas na lgadas , cuyo autor es Alejandro Fernández, el charro más querido de la actualidad. Amado por muchas, pero no por todas. Parecen haber quedado atrás los tiempos en los que las mujeres solamente lanzaban suspiros ante el cantante que las vejaba con guitarra y guitarrón: hoy la cosa cambió. Estos son tiempos de quejas. De roles distintos. Ahora se niegan a cumplir ese papel de esposa, de cosa o de propiedad privada. La canción mereció miles de críticas en la redes sociales y la censura de Malú Micher, directora del Instituto de Mujeres del Distrito Federa l : “Es lamentable que al estereotipo de macho y mujeriego, ahora Fernández le sume darle unas nalgadas a las mujeres”. Pero el mayor logro de las mujeres no solamente tiene que ver con el cansancio de escuchar letras como esa. Ahora, la ranchera, género exclusivamente masculino, nacido al ritmo de la revolución y de la época de oro del cine mexicano, es dominado por una mujer. Sí. Los collares, los perfumes y los aretes han reemplazado a las botas, al sombrero de ala ancha y a los correajes de balas que cruzaban el pecho. Hoy los palenques feriales ya no esperan con ansias al charro bigotudo. Quien se lleva todos los aplausos, la admiración y los contratos es una mujer que ha logrado replegar a los machos en su propio territorio. Su nombre: Paquita La del Barrio. Aquí algunos de sus títulos: Las mujeres mandan , Para los inútiles , Hombres malvados , Duro

y contra ellos , El club de los inútiles y otros temas similares. Pero la apoteosis y el éxtasis en sus conciertos se produce cuando interpreta Rata de dos patas . La gente convulsiona y entra en trance: Rata inmunda, animal rastrero, escoria de la vida, adefesio mal hecho. Infrahumano, espectro del infierno, maldita sabandija, cuánto daño me has hecho. Alimaña, culebra ponzoñosa, deshecho de la vida, te odio y te desprecio...

Colofón Que Paquita La del Barrio haya logrado tal protagonismo en una jurisdicción raigalmente machista es un logro que confirma la popularidad de los cositos . Son tiempos en los que nos incomoda el protagonismo que las mujeres logran cada día, sin saber cómo reaccionar. Es lógico: son siglos de machismo. Será cuestión de ir adaptándonos, porque no está lejos el momento en el que sean presidentas del Poder Judicial, de la Federación Peruana de Fútbol o de la CGTP. Total, ya dirigen a la ‘U’ y a Alianza Lima. Es cosa de tiempo. Pronto se dirá que el machismo terminó y que ha empezado oficialmente la era de los cositos.


Patiotrasero

nexo

“Encuentro interesante que a una mujer, cuando ejerce un cargo con autoridad, siempre se le califique de dura o de ser una ‘dama de hierro’. Ese es un estereotipo. Es una camisa de fuerza que le quieren colocar a las mujeres”.

[Dilma Rousseff en el 2006, antes de ser electa presidenta de Brasil]

“Supongo que pude haberme quedado en casa horneando galletas y tomando el té, pero decidí cumplir con la profesión que seguí antes de que mi marido (Bill Clinton) llegara a la vida política pública”.

“No sé si las mujeres son mejores que los hombres, pero seguro no son peores”.

“No me cierro a la posibilidad de intentar ser presidenta una vez más, si Dios me da vida. Pero será solamente una vez más. Y si no se puede, ni modo. Habrá quedado demostrado que ese no era mi destino”.

“Es un verdadero privilegio haber sobrellevado una vida difícil”.

[Hillary Clinton, 1992]

[Lourdes Flores, semanario Siete, 2013]

“Ninguna mujer de mi época será primera ministra o secretaria de Relaciones Exteriores. De todas formas, quiero ser primera ministra”. [Premonitoria Margaret Thatcher, en 1969]

[Golda Meir, primera ministra de Israel, 1969-1974]

[Indira Gandhi, primera ministra de la India, 1966-1984]

“La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida”.

[Michelle Bachelet, presidenta de Chile]


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.