Nexos, edición 28

Page 1

“De llegar al Perú, el accionar de Los Zetas ocasionaría la derrota del Estado en la lucha contra el narcotráfico. Entretanto, los delincuentes de Lima se encuentran a un paso de igualar a sus pares mexicanos”.

Suplemento Anexo

Fuego cruzado

Antes fue el terrorismo y la crisis económica, ahora es la delincuencia la que pone de rodillas al país. Políticos y analistas manifiestan tener la receta mágica, pero todo fracasa por la corrupción y la mediocridad de los agentes estatales.

[Remigio Hernani, ex ministro del Interior del APRA] ❱❱❱ Páginas 16-18 Perfil internacional

Señora del Amazonas El interior de Dilma Rousseff, una de las mujeres más poderosas del mundo. ❱❱❱ Páginas 14 y 15 Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 9 | Nº 28 | ABRIL-MAYO del 2014 | www.ulima.edu.pe

Rafael Correa

Aliado en el norte

Rechazado por la prensa de derecha, Correa fue clave para el Perú al romper el histórico eje Quito-Santiago. ❱❱❱ Páginas 2 y 3

Deportes

Informe

Cuidado con los tiempos

Perú organizará los Panamericanos del 2019 sin consolidar un buen sistema de transporte. 02 Actualidad

04 Informe

Los gigantes del coliseo ❱❱❱ Páginas 4 y 5 06 Imagen

Recuento de los basquetbolistas más altos de la historia de la NBA. Algunos llegaron a ese deporte por obra de los cazatalentos repartidos por el mundo y otros sacándole provecho a penosas enfermedades del crecimiento. A la derecha, el retirado jugador chino Yao Ming (2.29 metros) se entretiene con el púgil filipino Manny Pacquiao.

09 Reportaje gráfico

❱❱❱ Páginas 18 y 19 14 Perfil

16 Mundo

18 Deporte

20 Contra


02 Actualidad

Prensa regulada. En el 2013, la Asamblea Nacional de

Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación que regula la labor de la prensa a través de acciones administrativas y multas, según los contenidos que emitan los canales de TV, radios, webs y diarios. Además, la norma divide las frecuencias radioeléctricas en segmentos iguales para uso privado, público y comunitario.

Andanzas, logros y arrebatos de Rafael Correa

Desmitificando al

Diablo Inmune a las críticas de la oposición, Rafael Correa se ha convertido en el líder político más popular de Ecuador. Con un 80% de popularidad, Correa apuesta en su tercer mandato por el progreso y la igualdad, así tenga que enfrentarse con Estados Unidos y poderosas transnacionales. En América Latina, su acercamiento al Perú ha generado celos en la región. Escribe Adolfo Cabrera

S

eguro de sí mismo, el presidente de Ecuador R afael C or rea dijo en una entrev ista concedida a l periodista Mario Saldaña en nov iembre del 2013 que los logros de su gobierno en lo social y económico se fundamentan en la mejor distribución de los recursos hacia la población y en la optimización del ahorro nacional. Frente al desinformado Saldaña, el jefe de Estado sostuvo que A mérica Latina era “ la región más inequitativa del planeta” y que “el problema del con-

tinente no es la escasez de recursos, sino los sistemas perversos y excluyentes” que perjudican a las poblaciones más vulnerables. Egresado como economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ganó una beca para una maestria en Bélgica por su buen desempeño estudiantil. En el 2005 fue ministro de Economía y Finanzas del presidente Alfredo Palacio, pero renunció a los cuatro meses por sus reticencias a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, proponiendo como vía alternativa el fomento de la cooperación entre los países latinoamericanos.

MATANDO AL PADRE Su elejamiento del cargo convirtió a Correa en una figura popular en la política ecuatoriana, tanto que en el 2006 fue elegido presidente. Su triunfo generó temor en la derecha latinoamericana y en Estados Unidos, frente a una posible alianza estratégica con Hugo Chávez para la aplicación del llamado Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, lejos de seguir la trocha del comandante de la boina y de cometer sus torpezas, aplicó políticas de Estado con audaz independencia: no rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, respetó el capital privado y manejó responsablemente el petróleo.

El internacionalista Óscar Vidarte explicó que “los medios de comunicación del Perú, especialmente los dominados por la derecha, han estigmatizado al gobierno de Ecuador como ‘chavista’ y casi dictatorial, algo que no es real porque Correa ha demostrado tener un programa político y económico muy diferente al del desaparecido Hugo Chávez”. En todo caso, Vidarte señala que la ideología de Correa puede encontrarse en el plan Revolución Ciudadana, que busca mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y “cuyos logros han hecho que tenga un 80% de popularidad en siete años de gobierno”.

Precisamente, ese documento señala que del 2006 al 2012, la pobreza por ingresos (que calcula la entrada de dinero de cada familia) se redujo de 37,6% a 25,3% en Ecuador, mientras que la pobreza extrema pasó de 16,9% a 9,4% en el mismo lapso. Asimismo, la inversión en educación creció de 2,5% (2006) a 5,5% en el 2011. De otro lado, la Asamblea Nacional de Ecuador sostiene que el presupuesto del 2013 para el sector salud fue de US$3.701 millones, cuando en el 2005 apenas se gastaban US$561 millones. LA ‘DEUDA ODIOSA’ La ‘Deuda Odiosa’ es un con-


Y Gabo nos dejó. Gabriel García Márquez será recordado como

uno de los máximos representantes del boom literario en Latinoamérica. Su obra reflejó la simplicidad para narrar historias y la posibilidad de describir mundos maravillosos como si fueran cotidianos. Gabo, como era conocido por familiares y amigos, falleció el pasado 17 de abril, en México, como consecuencia del cáncer linfático que le fue detectado en 1999. Julio Hevia Relación de concreto. Las buenas relaciones entre Perú y Ecuador se afianzaron en la última reunión que Ollanta Humala y Rafael Correa sostuvieron en Piura, en noviembre del 2013. Correa sostuvo que en siglo 21 se inicia “un momento histórico para dos países que hace décadas tenían enfrentamientos bélicos y que ahora hacen gabinetes en conjunto para discutir planes binacionales”.

cepto del derecho internacional creado en 1927 por el jurista ruso Alexander Nahum Sack, quien consideró injusto que los países se ahoguen pagando su deuda externa si es que no fue utilizada en beneficio de la población. Originada usualmente por dictadores y tiranos, la deuda externa se convierte en ‘Deuda Odiosa’ si cumple otras dos caracterísicas: no haber sido autorizada por el Congreso y si hubo una confabulación entre el prestatario y el gobernante de turno. Bajo esos parametros, esa deuda ex t er na no debe ser pagada debido a la mala fe de los contrayentes, quedando anulados legalmente los contratos o bonos. Ciertamente son pocos los países que la aplican por temor a las represalias de los organismos financieros internacionales. No fue el caso de Ecuador.

En el 2008, una comisión especial designada por Correa y presidida por Ricardo Patiño, su ministro de Economía y Finanzas, declaró que la totalidad de la deuda externa ecuatoriana era “ilegítima” y que pagarla era atentar contra los intereses de la gente. Así las cosas, Correa acuñó una frase histórica: “Primero la vida de los ecuatorianos, luego la deuda”. Luego de intensas negociaciones y amenazas de los acreedores, Correa anunció que Ecuador solamente pagaría el 70% de su deuda externa, lo que causó el rechazo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. La medida hizo que Ecuador ahorre anualmente entre US$7.000 y US$8.000 millones que ahora son destinados a las escuelas y hospitales. R i c a r d o Po r t o c a r r e r o , experto en asuntos latinoamericanos, opina que Correa “promueve un plan político propio que funciona de manera ventajosa para Ecuador, pese a tener una gran oposición interna y externa”. Y agrega: “Pese a lo que se diga, es un gobierno que promueve la participación política de la población, aun con sus errores y aciertos”. Entretanto, Carlos Meléndez, politólogo de la PUCP, considera que “Correa está haciendo cambios relevantes en Ecuador”. Af irma que de seguir por el camino de la democracia, podría “pasar a la historia como uno de los mejores presidentes de ese país, si es que el ego no le gana”. SOCIO EN EL PRESENTE Pese al áspero pasado entre Perú y Ecuador, representado por cinco guerras o conflictos bélicos (1859, 1941, 1981 y 1995) en los siglos 19 y 20, Lima y Quito viven ahora el mejor momento de sus relaciones diplomáticas. El 2007, Correa y Alan García, en ese tiempo presidente del Perú, manifestaron su interés de desarrollar una política binacional que favorezca la integración y la amistad, lográndose en poco tiempo avances significativos en salud, turismo, educación, aduanas e integración energética. Además, García apoyó pública y enfáticamente a Correa cuando policías y militares intentaron derrocarlo en el 2010, mientras que algunos gobiernos de derecha observaban de reojo. D e sde e so s a ño s C or r e a empezó a mostrarse a favor del quiebre del tradicional e histórico eje Quito-Santiago, estrategia geopolítica que alejaba a Ecuador del Perú para favorecer al lejano Chile (y viceversa) en caso de guerra. Producto de esa alianza sería la Escuela Militar Eloy Alfaro de Quito, una de las mejores de América Latina, cuya construcción habría sido f i na ncia da por Ch i le en la decada del setenta.

opinión

A propósito de la homofobia

Asiduo visitante. Alan García calificó a Rafael Correa como “gran amigo del Perú” por fortalecer la integración binacional. En el último gobierno del Apra, Correa visitó el Perú dos veces: 2007 y 2009, en Tumbes y Piura, respectivamente.

Miradas calculadas. La Guerra del Pacífico (1879-1883) trajo consecuencias funestas para el Perú, al ceder las provincias de Arica y Tarapacá en favor de Chile. Pese a los fraternos discursos de los políticos, la relación entre Lima y Santiago estaría lejos de ser óptima. El fallo de La Haya abre un nuevo capítulo a esa compleja historia común.

Cicatrización mutua. En 1995, Perú y Ecuador sostuvieron una guerra ‘no declarada’ en el Alto Cenepa, en Amazonas. Según cifras oficiales, las bajas ecuatorianas sumaron 38, mientras que las peruanas llegaron a 60. Pese a la gravedad de los hechos, Lima y Quito construyeron nexos políticos y económicos con una rapidez que aún asombra a los analistas internacionales.

En el 2013, la web chilena El Mostrador informó que Correa había dejado de disimular su apatía hacia Chile al apoyar al Perú en las desavenencias limítrofes del Pacífico Sur: “No se alineó con Santiago y no apoyó la tesis chilena ante la demanda per uana inter puest a en L a Haya. Más aún, Correa hábilmente aprovechó el contencioso para lograr un acuerdo con Lima en el 2011”. Según ese tratado del 2011, Per ú y Ecuador f ijaban sus f ront era s ma r ít i ma s, pero no sobre la base de los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954. Seg ún García , ello “ dejaba sin piso jurídico a Chile en La Haya, pese a la inmensa presión ejercida por los chilenos sobre el gobierno ecuatoriano”. Antes de firmar el acuerdo

limítrofe, García y Correa se reunieron durante dos horas en el aeropuerto de Santa Rosa, en la provincia de El Oro, en Ecuador. Meses después, García dijo que “la cercanía emocional con Correa fue irrepetible, algo que (Michelle) Bachelet o (Sebastián) Piñera no hubieran podido lograr”. Pero hubo más. También en el 2013, año caliente para Chile, Correa apoyó abier tamente la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico, arrebatada entre 1879 y 1883, en la guerra que también involucró al Perú. Frente a la prensa internacional, dijo: “Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al mar. El compromiso de toda América es luchar para que se haga justicia con nuestra querida Bolivia”. Ese es Rafael Correa, el ahora aliado del Perú.

Hay una maquinaria prejuiciosa que, cual comité de bienvenida, nos acoge desde los balbuceos iniciales de la existencia. Cual obligado panorama evaluativo, ella va tornándose también harto resistente a la extinción, a cualquier amenaza de cambio y a todo atentado contra los inveterados consensos. Sin embargo, tal cual anunciara en su momento Oscar Wilde, ser realista equivale a aspirar a lo imposible y algo de esa lógica parece detentar el reciente apoyo de un buen número de limeños al proyecto de la unión civil entre parejas del mismo sexo. Decidirse a pensar lo impensable, comenzar a admitir lo que hasta la víspera estaba censurado, revertir esos yerros estructurales que la historia disfrazó de verdades incólumes, permitir accesos y sobrellevar diferencias que, por si fuera poco, abundan en todo lugar, podrían ser indicadores de que aquello de lo “políticamente correcto” –o el recurso de algunas sensibilidades más y mejor sintonizadas con el prójimo– no son solamente figuras retóricas, modas pasajeras o estrategias al servicio de unos intereses políticos o comerciales bien o mal disimulados. Sí algo hay de fascista en el uso de la lengua, lo decía Barthes, es su manera de amordazar la comunicación, de circunscribir las posibilidades del pensamiento y –agregamos nosotros– el espectro de los deseos. Desde esa perspectiva, todo mundo debiera, según distintas escalas y posibilidades, ensayar su propia salida del closet, desmontando los compartimentos estancos de ayer, esos que suelen aislar a cada ocupante de sus vecinos más próximos y hacer de todos ellos sospechosos comunes.


04 Informe

Madre del cordero. Conformada por 42 países americanos,

la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) es la encargada de organizar los Juegos Panamericanos. Las ciudades que postulan son evaluadas por una comisión especial que analiza sus fortalezas, potencialidades y falencias. De un total de 57 votos en la Asamblea General, la sede se obtiene con un mínimo de 29.

Los retos de una ciudad cuyas obras avanzan a paso de tortuga

Lima ganadora. El mexicano Mario Vásquez Raña, presidente de la ODEPA, anuncia a Lima como sede de los Panamericanos del 2019, dejando atrás a ciudades como La Punta en Argentina, Bolívar en Venezuela y Santiago de Chile. Lima obtuvo 31 de los 57 votos posibles, mientras que sus contrincantes no superaron los nueve. Desatado el festejo peruano, Vásquez Raña dijo que normalmente ganaba la mejor ciudad, pero que aquí “todas eran buenas”.

Panamericanos

del 2019 a contrarreloj La eficaz organización de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 dependerá de la concordancia de actores estatales, privados, sociales y coyunturales. Si bien faltan cinco años para que se lleven a cabo, los proyectos de transporte que se necesitan para evitar el caos en la capital no se realizarán de la noche a la mañana. Alguien debe poner el cronómetro en cuenta regresiva. Escribe Verónica Ríos

E

n 1960, un sismo de 9.5 grados en la escala de Richter sa cudió el suelo chileno, siendo el terremoto más potente de la historia con daños de US$500 millones de la época. Dos años después, Chile, con hombres de acero como Carlos Dittborn, organizó con gran éxito la Copa Mundial de Fútbol. Cier tamente, Lima no ha perdido el

80% de sus construcciones ni tiene solamente dos años para ejecutar los Juegos Panamericanos del 2019, por lo que el reto podría ser cumplido con éxito. Pero no todo es fácil. Por ejemplo, el economista Jorge González Izquierdo sostiene que “el Perú no está preparado en terminos institucionales para realizar con eficiencia los Panamericanos del 2019” al no existir una adecuada comuni-

cación entre los agentes involucrados. Señala que es necesaria una organización especial que involucre entidades públicas y privadas para ejecutar un trabajo coordinado. En suma, pide unir fuerzas. E s c i e r t o . C om o s e ñ a l a Augusto Rey, representante de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada del municipio de Lima, la obtención de la sede de los juegos panamericanos

“fue una suma de varios esfuerzos” que debería continuar para desarrollar una correcta planificación y ejecución. Agrega que fue “un triunfo de muchos” que no solamente involucró al Instituto Peruano del Deporte (IPD) o la comuna limeña, sino a todos. P ue s bien, e se “ t r iu n fo” depende de la sinergia de los actores responsables. Si bien faltan cinco años, los proyectos

que se necesitan no se cocretarían con celeridad. ¿La causa? La complejidad de las obras y la sempiterna dejadez peruana. OBRAS CON RAPIDEZ En declaraciones a la agencia Andina , el jefe del IPD Francisco Boza sostuvo que Perú ofreció a la ODEPA “la piscina del Campo de Marte, en la que se desarrolló el Mundial Juvenil de Natación del 2013, la remo-


Por la culpa de Pablo. En 1974, la FIFA designó a Colombia como sede

de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Sin embargo, debido al incumplimiento de las exigencias FIFA y a la creciente violencia del narcotráfico, Colombia se vio forzada a renunciar en 1982. La sede fue entregada a México, que desarrolló el certamen pese a sufrir en 1985 un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter. Fue uno de los más notables de la historia.

Pancho y Susy. Francisco Boza, presidente del Instituto Peruano del Deporte, aseguró que la experiencia del Perú en la organización de eventos deportivos internacionales será fundamental para el éxito de los Juegos Panamericanos del 2019. Entretanto, la alcaldesa Susana Villarán sostuvo que “Lima será reinventada al igual que Barcelona con los Juegos Olímpicos de 1992”.

Obras y retos. El Estadio Nacional, ubicado al lado de la Vía Expresa, en el Cercado de Lima, tiene capacidad para 50 mil espectadores. Renovado a trompicones durante el gobierno del APRA, no podrá ser utilizado en las pruebas de atletismo de los Panamericanos del 2019 porque su pista atlética tiene solamente seis carriles de los ocho que se necesitan para las competencias oficiales. Sin embargo, su estratégica ubicación debería ser aprovechada para interconectarlo con alguna ramificación de la Linea 2 del Metro de Lima, aún en proyecto. El Tren Eléctrico (abajo) puede movilizar a 100 mil personas al mes, pero la aglomeración de personas se hace inevitable en las horas punta.

Las cuatro cosas que le dieron ventaja a Lima: 1] Conectividad: Gran cantidad de vuelos que conectan a Lima con el mundo. 2] Mar: De las ciudades que postularon, Lima fue la única con acceso al mar.

3] Clima: En junio y julio la temperatura será agradable para los atletas. 4] Transporte: Las obras viales anunciadas por el Perú generaron esperanza y confianza en la ODEPA.

delación del Estadio Nacional de Lima y la construcción del Tren Eléctrico y del Metropolitano”. Como se sabe, esos proyectos han sido concretados, lo que fue primordial para la obtención de la sede de los Panamericanos del 2019. Sin embargo, la remodelación del Estadio Nacional tomó más tiempo de lo planeado, impidiendo, por ejemplo, que sea inaugurado en el 2011 con un partido amistoso ante Brasil. Lo mismo ocurrió con el Metropolitano, culminado siete años después del inicio de las obras (2006) debido a las controvertidas sobrevaluaciones de su presupuesto. El tema del transpor te podría ser el gran problema. Hace falta la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, que será subterránea y que unirá Ate con el Callao, especialmente con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La Línea 2, además, se conectará con el Metropolitano, lo que debería aliviar las dificultades de la interconexión urbana. Alberto Sánchez-Aizcorbe, ex presidente de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, sostuvo que la Línea 2 es fundamental por los 75 mil turistas que llegarían a Lima a observar los Panamericanos del 2019, cifra a la que deben sumarse los seis mil deportistas que participarán en los juegos. Dijo que la Villa Deportiva tendría que ser construida en un terreno adyacente a una de las estaciones de la Línea 2 para que los deportistas y turistas puedan movilizarse hacia los centros de competencia. ¿Podrá acabarse esta gran obra subterránea en menos de cinco años? Ojalá. MAYOR INVERSIÓN Augusto Rey es optimista al seña la r que “ los niveles de inversión que Lima está cana-

lizando no tienen precedentes” en la historia, al quintuplicar en los últimos tres años lo habido en la década de los noventa. Así, del 2011 en adelante, la comuna capitalina ha invertido US$2.500 millones en estructura vial y en tres grandes proyectos: la vía Expresa Sur, la vía Parque Rímac y otras rutas de Lima, sin olvidar la ampliación de las avenidas Javier Prado, La Marina y Faucett. Sin embargo, el problema no es la falta de dinero sino algo que nos persigue desde que que somos República: la capacidad de gestión. Sin ello podríamos ser nuevamente testigos de algunas tristes escenas de los Bolivarianos del 2013, cuando la Villa Deportiva y otras obras no estuvieron listas en Chiclayo, lo que originó que la delegación paraguaya de fútbol tenga que entrenar en un desarreglado parque. ¿HABRÁ GANANCIA? Es probable que la inversión del Perú para los Juegos Panamericanos del 2019 (más de US$2.000 millones) no se pueda recuperar en términos monetarios, opina González Izquierdo. Menos aún si se repite la política de regalar entradas, como ocurrió en los recientes Juegos Bolivar ianos. No obstante, ganar alguito no es una utopía: los XVI Panamericanos de Guadalajara del 2011 dejaron a esa ciudad US$10 millones libres de polvo y paja. González Izquierdo señala que los ingresos económicos de los juegos se medirán en tres rubros: llegada de turistas al país, gasto por día de los visitantes y generación de turismo interno. Lo cierto es que faltan cinco años para ver los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y tres palabras deberían ser gravitantes: planificación, gestión y transparencia.


06 Imagen

Holocausto del siglo XXI. Amnistía Internacional denunció la

existencia de al menos seis campos de concentración en Corea del Norte. Uno de ellos es el de Hwasong, ubicado al norte del país, en el que los internos –la mayoría prisioneros políticos– son sometidos a trabajos forzados en condiciones infrahumanas. Muchos de ellos mueren por desnutrición, palizas o ejecuciones públicas.

Amenazas desde el Paralelo 38

Tirano de 31 abriles En los últimos meses, la inexperiencia política del líder norcoreano Kim Jong-un se ha reflejado en sus constantes provocaciones contra Occidente y su hegemonía. Escribe Adolfo Cabrera

H

an pasado más de dos años desde que el 17 de diciembre del 2011, Kim Jong-un, hijo del fallecido tirano Kim Jong-il, asumió el poder en Corea del Norte. Con apenas 31 años, educado en Suiza y amante del baloncesto, el hasta hace poco desconocido Jong-un se ha convertido en la figura más controvertida del mundo comunista. Su último desafío a la estabilidad política internacional ocurrió el 12 de febrero del 2013. La agencia de noticias surcoreana Yonhap informó que ese día Corea del Norte había ejecutado una prueba nuclear subterránea que produjo un sismo de cinco grados en la escala Richter, y cuyo epicentro se ubicó en la zona de ensayos atómicos de Punngye-ri, al noreste del Corea del Sur. Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, calificó el hecho como una provocación y una “grave violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad”. Ciertamente, se trató de la tercera y más potente prueba nuclear desde el 2006. Aunque algunos expertos lo desestiman, cabe la posibilidad de que Corea del Norte, como consecuencia de sus ensayos nucleares y de sus aún pequeñas reservas de uranio, pueda desarrollar en el futuro un misil nuclear que pueda alcanzar las costas de Estados Unidos.


Sin piedad. Luego de ser acusado de liderar una facción

contrarrevolucionaria, Jang Song Thaek, tío de Kim Jong-un, fue ejecutado en diciembre del 2013. El influyente político fue acusado de “conspirar” y de “desobedecer” a su sobrino. Según la agencia de noticias Yonhap, el actual líder norcoreano también ordenó la ejecución de los hijos y nietos de Song Thaek.

Poder totalitario. En el 2009, The New York Times informó que Kim Jong-un asistió durante cinco años (2002-2007) a la Universidad Militar Kim Il-sung, una de las más avanzadas y beligerantes del mundo, ubicada en Pyongyang. En el 2012, con apenas 29 años, el precoz gobernante fue nombrado Mariscal del Ejército Popular de Corea del Norte, obteniendo así el control absoluto de las fuerzas militares de la nación asiática. Al contar con un millón de efectivos, el ejército norcoreano es uno de los más numerosos del mundo.


08 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo de la

Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 9 / Nº 28 / Abril-Mayo del 2014. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n, Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437-6767 (a) 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y en el suplemento Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Adolfo Cabrera Edición gráfica: Lino Anchi Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Verónica Ríos, Karel Van Oordt, Luis Antonio Vargas, Luisa Paredes y Eduardo Ignacio Infografías: Rocío Villacorta Fotografía: Juan Javier Cuadros y Diego Bohórquez Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala y Carlos Bejarano. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Dirección: Calle Mama Ocllo 1916, Lince.

protestas contra Nicolás Maduro

¿Dónde está Venezuela para los medios del primer mundo?

E

Por Orazio Potestá, director de Nexos.

¿

De dónde sale la extraña y vergonzosa fuerza que hace que el periodista peruano le ponga el micrófono más tiempo de lo humanamente necesario a alguien que atraviesa un momento de dolor? Fácil: de la ignorancia y el facilismo. Pasó en los ochenta, se perfeccionó en los noventa con el fujimorismo y ahora revienta en el Perú de los nuevos mercados: el lucro a partir del sufrimiento ajeno. El periodista peruano, el famoso ‘coleguita’ que no lee pero que se cree más culto que un humanista, necesita un cambio de referentes. Y la prensa nacional, una refundación. Exportamos choclos, pisco y semillas, pero también ese modelo horrendo de hacer periodismo. Pocas horas después del terremoto del 1 de abril que golpeó la provincia chilena de Iquique, un grupo de neardentales con carné de prensa salió de Lima hacia tierras mapochas para buscar a los familiares del único peruano que falleció en ese sismo: Rolando Pantoja Romero. Lo mismo de siempre: el brazo estirado del periodista, el acercamiento de la toma y una viuda ahogada por el llanto. La mujer no podía expresarse bien por las lágrimas y los nervios agitados, pero el micrófono nunca desistió. En el 2008 dejé el periodismo activo para culminar mi segunda carrera y mi maestría en Ciencias Políticas, por lo que ahora me relaciono poco con antiguos colegas. Los estudios y el análisis a la distancia del comportamiento de la prensa me alejaron de algunos periodistas que eran reyes del cinismo y del autobombo. Fue así que hice un comentario en Facebook, esa habitación sin cortinas en la que todos retozamos, criticando la labor de algunos equipos de prensa por su insensibilidad al cubrir el desastre chileno. Pasaron 10 minutos y una jefa de mesa de un canal de TV refutó mi idea. “Eres injusto, la cobertura ha sido impecable”. “Es fácil criticar desde el balcón”. “Era el único peruano fallecido y había que hablar con la familia”. Solamente pensé: el periodista no repara en sus excesos, salvo cuando le afectan. En el 2009, un accidente de tránsito se llevó a Álvaro Ugaz, director periodístico de la ex-

tinta CPN Radio. Durante su agonía, desde la ventana de una clínica limeña, su pareja Juliana Oxenford le pidió a la prensa que respete su pena. Posiblemente había algunos amigos suyos en el grupo que realizaba la cobertura. Hizo la misma atingencia en la misa, cuando Ugaz era velado. Supe después que algunos fotógrafos, con potentes teleobjetivos, intentaban captar las lágrimas saliendo de los ojos de la madre. Nuevamente: ¿Qué convierte al periodista peruano en un ser tan torpe con el dolor? Otra: ¿No se dan cuenta de que esa inconsciencia los ha vuelto repulsivos? Hay en los medios de comunicación una estructura que respalda una cultura de brutalidad que acoge a editores que se educaron viendo a Augusto Ferrando y que obligan a los reporteros novatos a buscar el sollozo de la viuda, la queja del moribundo o el lamento de la violada. Me pasó a mí. En el 2001 llegué a Panorama, cuando Vladimiro Montesinos había sido desalojado del poder y aparentemente nadie manejaba la línea editorial de ese espacio dominical. Al poco tiempo logré una exclusiva con Reynaldo Rodríguez López (a) El Padrino, narcotraficante muy conocido en los ochentas y cuya mafia tuvo nexos con el general y dictador panameño Manuel Antonio Noriega. Terminada la entrevista, subí contento a la móvil porque el capo me había confirmado algunas andanzas de Montesinos con el negocio de las drogas. Pero al llegar al mítico edificio de Alejandro Tirado, me preguntaron: “Lo hiciste llorar?”. Respondí que sí, que se le habían escapado algunas lágrimas. El editor de imágenes gritó: “¡Excelente, va para la promo!”. La verdad es que no busqué adrede las lágrimas de Rodríguez López. Simplemente afloraron cuando le dije que pronto su hijo se iba a graduar de abogado, ceremonia a la que no iba a asistir por estar encarcelado. Al final, los resquicios de la narcopolítica peruana quedaron ocultos. El lloriqueo y el facilismo levantaron la copa.

Sandro Mairata, docente de la Facultad de Comunicación.

n febrero pasado, durante la manifestación popular contra el régimen socialistoide de Nicolás Maduro, los venezolanos proveyeron una cobertura estremecedora e inmediata a la par de los grandes medios latinoamericanos, los que a su vez diseminaron videos caseros de masacres a ciudadanos por parte de las fuerzas oficialistas y tuits dramáticos de manifestantes que horas después perderían la vida. Todo ello culminó con episodios de hostigamiento y de expulsión del país de diversos periodistas independientes. Horas de discusión periodística (y de frustrante inacción política) nos mantuvieron expectantes por semanas. Pero entonces ocurrió que Venezuela no estaba en la agenda de la prensa del primer mundo. No se generaron p or t a d a s d r a m á t ic a s en The Ne w York Times , en The Hu f f i ng t on Po s t , en la BBC o siquiera e n Bu z z Fe e d , l a s f uentes noticiosas del inf luyente orbe anglosajón. Menciones sí, alguna que otra llamada en primera plana, pero sin pasión ni dedicación. Para Latinoamérica, el tema Venezuela es cercano y doloroso: nuestros países han vivido circunstancias similares. Para los medios de Estados Unidos, frente a Ucrania, las Olimpiadas de Sochi, la persecución a los gays en África y las reformas del Papa, lo que sucedía en Venezuela era un tema más. Probablemente suene cruel, pero el caso demuestra cómo mientras más muertos y más estruendo exista, más atención habrá. Lo sabe desde el reportero de El

Popular hasta el jefe de noticias de América TV, expertos en la crónica roja. Bastaba ver las galerías de imágenes dedicadas a Ucrania (en donde la cifra de bajas humanas fue alta) versus los desganados posteos respecto a lo que ocurría en Sudamérica. Todo esto también refleja las prioridades de los medios, de la nación y del gobierno de Estados Unidos, a los que tantas veces viramos la mirada esperando que hagan algo, aún cuando no queremos invasiones ni intervenciones. Recién semanas más tarde, The Washington Post se puso la camiseta con algunas páginas interesantes. No creo que se hayan demorado en cubrir Venezuela per sé. Simplemente el tema estaba en lo más bajo de la lista. En estos casos la prensa latina en Norteamérica (El Nuevo Her a ld , L a Voz de América , Univisión Noticias, Telemundo, CNN en Español y la nueva señal de Univisión con ABC News , Fusion) muestra su relevancia y también la brecha cultural y racial: con todo el terreno ganado, aún estos gigantes se ven en estas lides reducidos a ser medios para comunidades. Al escribir estas líneas, las bravatas de Vladimir Putin sobre Ucrania tenían a Barack Obama llamando de noche a Angela Merckel y a David Cameron para apuntalar los esfuerzos de su ministro de Relaciones Exteriores, William Hague. En Venezuela, Maduro dormía tranquilo, mientras que los medios latinos estaban embobados con el popular selfie que Ellen DeGeneres se tomó junto a estrellas del cine en el Óscar. Y no pasaba nada.

En Venezuela, Maduro dormía tranquilo, mientras que los medios latinos estaban embobados con el popular selfie de Ellen DeGeneres.

Gabo en las alturas

“Impecable cobertura”


Texto y fotos R aquel Baldarrago Chambi

Reportaje gráfico sobre las celebraciones al patrono San Pedro, los trajines en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo y las faenas en el tradicional puerto de Chorrillos.

Los hombres y el mar

reportaje gráfico

1

Madrugador seguimiento a la ruta pesquera limeña

Tengo 21 años y recientemente me cambié a la carrera de Comunicación en la U de Lima. Provengo de una familia de fotógrafos y cineastas cusqueños. Pertenezco al equipo de Nexos desde hace un año y hace poco dicté un taller de fotografía en la Municipalidad de San Isidro.

Raquel Baldarrago.

Escenas

09


10 Escenas

2

reportaje gráfico

Amor a los santos Honrar a San Pedro y a San Pablo es una tradición en el puerto artesanal del Callao. Sin embargo, el local utilizado para esa celebración tendrá que ser desalojado. Los pescadores confían en que Dios pondrá en sus manos una nueva casa. 1] Pescados en passarella. 2] Santo Almuerzo. 3] Transacciones. 4] Pesaje marino. 5] Acuarela de conchitas. 6] Pesca artesanal bajo el mar. 7] Puerto chorrillano. 8] Espalda salada.

“Te rogamos San Pedro, tú que fuiste en vida pescador tanto de hombres como de oficio, te rogamos encarecidamente que nos ayudes con tu intercesión para conseguir una buena pesca. Por ello, animados por ti, te rogamos encarecidamente que te dignes a conseguirnos esta gracia”. Oración a San Pedro

5

6

7


3

4

8


12 Escenas

9

reportaje gráfico

Entre la luna y el sol

La vida en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo empieza a las dos de la madrugada y culmina apenas aparece el sol. De aquí parten los mejores pescados y mariscos hacia diversos restaurantes de la capital. 9] Fileteo de precisión. 10] Saludo al mar. 11] Sudor de madrugada. 12] La necesaria emolientería 13] La cara fea del pescado. 14] Trabajadores unidos.

“La pesca es un descanso para la mente, una alegría para el espíritu, una distracción para la tristeza, un calmante para los pensamientos inquietos y un moderador de pasiones. Una fuente de satisfacciones que engendra hábitos de paz y de paciencia en los que la profesan y la practican”. Henry Wotton [Poeta inglés]

11


10

12 13

14


14 Perfil

Faldas de acero. En el 2010, en la campaña electoral que la llevaría a la

presidencia de Brasil, Dilma Rousseff dijo “mirarse en el espejo” de Hillary Clinton y de Margaret Thatcher, de quienes admira su inteligencia y fortaleza de carácter. Dijo que las mujeres, cuando asumen cargos de importancia pública, pueden ser “más firmes y valientes que los hombres”.

Guerrillera y expulsada de la universidad, ahora gobierna Brasil

Aspiradora prendida. Dilma Rousseff atraviesa momentos incómodos por las diversas denuncias de corrupción que se remontan al gobierno de Lula da Silva, del que ella misma formó parte como jefa de gabinete. En el 2011, miles de brasileños coparon las calles exigiendo investigación y sanción a los políticos corruptos, lo que le llevó a aplicar una ‘política de limpieza’ en el gobierno y en el Estado. Poco tiempo después, desde el Palacio de Planalto, Rousseff le exigió la renuncia a siete de sus ministros, haciendo lo propio con 18 funcionarios del gobierno en Sao Paulo.

La montaña rusa de

Rousseff Lideresa del país más poderoso de Sudamérica, puso en evidencia la eficacia femenina en la administración pública. Dilma Rousseff es madre, abuela, presidenta y mujer.

Escribe Eduardo V. Ignacio

Yo elegiré a mi sucesor. No puedo decir quién es, pero les puedo asegurar que hay muchas posibilidades de que sea una mujer”. Lula da Silva sorprendió así a todos los brasileños, al señalar en forma pública a Dilma Rousseff como candidata a la presidencia. Lula se refería a una sor-

prendente mujer que había e st a do en la c á rc el, que se vistió de guerrillera y que fue expulsada en 1969 de la prestigiosa Universidad Federal de Minas Gerais por revoltosa, además de ser tor turada en 1970 y de sufrir de cáncer linfático. Rousseff es la tercera mujer elegida presidenta en Sudamérica en una década, después de Michelle Bachelet en Chile y de Cristina Kirchner en Argentina.

De temperamento explosivo, la prensa no tardó en ponerle apelativos: Dama de hierro o Margaret Thatcher de Belo Horizonte. Escoja sin compromiso. Antes de llegar a la presidencia en el 2011, Rousseff brilló como jefa de gabinete de Lula del 2005 al 2010. NACE UNA FIGURA Pese al invencible machismo presente en algunos sectores de Brasil, Dilma le ganó en segunda

vuelta a José Serra, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, al alcanzar el 56% de los votos. Apenas se instaló en el Palacio de Planalto, Rousseff se concentró en la aplicación del programa Brasil Sin Miseria que actualmente atiende a cerca de 50 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. A través de ese plan, el gobierno federal otorga 70 reales (US$35) a cada miembro de

familia, mientras que otros 30 (US$15) son aportados por las autoridades estatales para aliviar la desnutrición y la falta de salud. Son 50 reales, una cifra que hace milagros en Brasil. Nacida el 14 de diciembre bajo el inf lujo de Sagitario, Rousseff posee rasgos temerarios y radicales que son propios de su signo. Pero no todo se le puede endosar al Zodíaco, pues la genética hizo su parte: su padre Pedro fue miembro del


Política y balón. Que Brasil no obtenga la Copa Mundial del

2014 en su propio territorio no solamente traería consecuencias funestas para su población, tan amante del fútbol. El máximo evento de la FIFA se realizará entre junio y julio, meses antes de las elecciones presidenciales en las que Rousseff busca reelegirse.

él en 1968, cuando tenía 20 años de edad. Pero la historia amorosa tuvo un abrupto final, cuenta Perfil.com. Tras la convivencia en Río de Janeiro, el Comando de Libertad Nacional envió a Galeno a Porto Alegre, mientras que Dilma se quedó en casa, conociendo así a Araujo. Araujo, abogado de 31 años y líder de un grupo disidente del Partido Comunista de Brasil, la cautivó instantáneamente. A los pocos días, Rousseff le pidió el divorcio a Galeno. Aquí declaraciones de Galeno al diario O’Globo: “Dilma es transparente y no se mete en rodeos. Recuerdo que un día llegó y me dijo: ‘Estoy con Carlos’. Fue algo natural, incluso me lo esperaba. Yo también tenía una novia, Martinha. En medio de todo aquello, las posibilidades de formar una pareja normal eran remotas. Y ella fue más valiente al exponer el tema en

Cabellos ajenos. Rousseff luce una peluca en un acto oficial en Brasilia, como consecuencia del cáncer que se le detectó en el 2009. La prensa sospechó, pero mantuvo una actitud prudente. Abajo, detenida en 1970 por el Departamento de Orden Político y Social (DOPS) de Sao Paulo, en plena dictadura militar. Tenía 23 años y una activa militancia comunista.

Lula se refería a una sorprendente mujer que había estado en la cárcel, que se vistió de guerrillera y que fue expulsada en 1969 de la prestigiosa Universidad Federal de Minas Gerais por revoltosa.

Partido Comunista de Bulgaria, por lo que fue perseguido y exiliado en 1929. NOVELA BRASILEÑA Según el portal Perfil.com de A rgentina , Roussef f nunca necesitó portar el apellido de alguien famoso o inf luyente para acceder a los relevantes cargos públicos que ocupó en Brasil, si bien algo aprendió de sus dos exesposos, quienes la introdujeron a la lucha armada

y luego a la competencia partidaria electoral. Ellos son el periodista Claudio Galeno Linhares y el analista político Carlos Araujo, ambos exguerrilleros que luchaban contra la dictadura militar brasileña que tomó el poder en 1964 y que duró hasta 1985. Di lma c onoció a Ga leno cuando militaba en el Comando de Libertad Nacional. Esquivando balas y fabricando bombas molotov, Dilma se casó con

ese momento. No hubo secuelas, no hubo ninguna cicatriz. Seguimos siendo grandes amigos”. A los pocos meses, Dilma se casó con Araujo, once años mayor que ella. Buscados por la dictadura, Galeno, Araujo y Dilma vivieron en la misma casa. Al ser ambos del mismo par tido político, Araujo y Galeno se hicieron amigos y se cuidaron mutuamente. En 1982, A raujo f ue elegido regidor de Porto Alegre, siendo reelecto en 1986 y en 1990. En esa administración, Dilma fue contratada como asesora del bloque legislativo, lo que era ciertamente un cargo de segunda línea. Ascendida a funcionaria de la Secretaría de Hacienda de Porto Alegre, allí conocería a Lula, el hombre que realmente le cambió la vida. Hoy Araujo es asesor político de la presidencia brasileña. TRIUNFO DE LA FE Un denso nubarrón se asomó sobre la vida de Rousseff el 26 de abril del 2009, cuando le detectaron un cáncer linfático, diagnóstico que ella mantuvo en el mayor secreto.

Los médicos le comunicaron que debía seguir una quimioterapia para reducir la velocidad de reproducción de las células malignas. Y eso hizo. Según la revista Gatopardo, u na vez t er m i na d a la qu imioterapia, Dilma comenzó la radioterapia. A f inales de setiembre, recibió la primera de 15 aplicaciones: “Es un tratamiento menos invasivo y no tiene efectos colaterales… Es decir, no se pierde el cabello, no quita el hambre, no altera el carácter”, dijo. Cuando al fin se libró de todo rasgo de cáncer, Dilma se quitó la peluca delante de los medios de comunicación. Arrojo total. NUEVO ROSTRO Cuando se rumoreaba que sería candidata presidencial en Brasil, Rousseff, asesorada por un experto en marketing político, se sometió a una cirugía plástica para borrar arrugas, retocar párpados, eliminar ojeras y respingarse la nariz. El diario Correio Braziliense tituló: “El rostro electoral de Dilma”. Y en cinco pág inas interiores brindó detalles de la operación estética que le quitó 15 años de encima a la ahora presidenta. En el 2013, la revista estadounidense Forbes la incluyó en su célebre lista de personajes más poderosos e influyentes del mundo. En el rubro femenino apareció en segundo lugar, detrás de Ángela Merkel, jefa de gobierno de Alemania. Ella es Dilma Rousseff, la mujer de pasado sorprendente.

El dato Abuela de Gabriel

Rousseff es abuela de Gabriel, fruto de Paula, su única hija, producto de su matrimonio con Ricardo Araujo. Él nació poco antes de las elecciones que la lle-

varían a la presidencia de Brasil. La Dama de hierro suspendió sus compromisos políticos para acompañar a Paula y a su nieto, quien nació en un hospital de Porto Alegre.

Camino a la baja. Según cifras de la OIT, la pobreza en Brasil se redujo en un 36,5% desde el 2003, debido a los programas de ayuda social iniciados por Lula y seguidos por Rousseff. Con ello, 28 millones de personas dejaron la pobreza y pasaron a engrosar la clase media.


16 Mundo

Abanico mafioso. En agosto del 2010, luego de un enfrentamiento entre

las Fuerzas Armadas y Los Zetas, fue hallada en un rancho de Tamaulipas una fosa común con 72 cadáveres de inmigrantes centroamericanos y sudamericanos. Así lo contó Luis Lala Pomadilla, sobreviviente de nacionalidad ecuatoriana que se escondió entre los muertos. Ello confirmaría que Los Zetas también participan en el ‘negocio’ del tráfico de personas.

La historia de la mafia del narcotráfico más poderosa del mundo

Los Zetas desangran México Desde que en el 2006 el ex presidente Felipe Calderón le declarara la guerra al narcotráfico, han muerto en México más de 80 mil personas entre mafiosos, militares, policías, autoridades, periodistas y civiles. Pese al brutal enfrentamiento con las Fuerzas Armadas, Los Zetas se fortalecieron apelando a tres ingredientes nefastos: el terror, la corrupción y su formación militar. Hoy nada los detiene. Escribe Luis A. Vargas


Rey sanguinario. En julio del 2013, Miguel Ángel Treviño

Morales (a) Z-40, líder de Los Zetas, fue aprehendido en Nueva Laredo, Tamaulipas, en un operativo de la Marina de Guerra mexicana. Se confiscaron dos millones de dólares y ocho armas de largo alcance. Treviño Morales era despiadado con sus rivales: los desmembraba vivos o los ‘guisaba’ en barriles con ácido muriático para desintegrar sus cuerpos.

Los más golpeados. El Cártel de Los Zetas es la organización criminal que más golpes ha recibido de la justicia mexicana, en lo que va del mandato del presidente Enrique Peña Nieto. Según la Procuraduría General de la República, Los Zetas han sufrido la detención de 23 altos mandos, entre ellos su cabecilla Miguel Ángel Treviño Morales (a) Z-40, sumándose la muerte de cuatro experimentados sicarios en enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares. El apelativo de Los Zetas tiene origen en la nomenclatura militar que sus integrantes utilizaban para distinguir jerarquías y funciones, cuando pertenecían a las Fuerzas Armadas mexicanas.

E

n 1998, Osiel Cárdenas Guillén (a) El mata amigos obtuvo el liderazgo del Cártel del Golfo en un contexto de suma vulnerabilidad por el odio que le tenían las mafias rivales. Por eso decidió formar un destacamento que eliminara a sus enemigos y que lo protegiera del Cártel de Juárez, el más poderoso de ese tiempo. El primero en alistarse al clan fue A r turo Guzmán Decena, desertor del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) del Ejército mexicano, soldado de infantería y experto en explosivos. Luego convenció a otros miembros de las Fuerzas Armadas para unirse al escuadrón, al que denominó Los Zetas. La relación de Los Zetas con el Cártel del Golfo era de subordinación y de obediencia, por ser oficialmente el brazo armado de esa mafia. Capturado Cárdenas Guillén en el 2003 y extraditado

Fuego lujoso. Una pistola de oro de 18 quilates es un signo de estatus en cualquier mafia del narcotráfico. Las vidas no valen tanto. Izquierda: el peligro inspirado por Los Zetas obliga a que los comandos mexicanos tengan que cubrirse todo el rostro. Hasta un lunar podría servir para identificarlos y asesinarlos.

a Estados Unidos en el 2007, sus guardaespaldas Heriberto Lazcano (a) Z-3 y Miguel Treviño Morales (a) Z-40 convirtieron a Los Zetas en una fuerza independiente del Cártel del Golfo, desencadenándose entre ambas una lucha a muerte que se intensificó en el 2010, principalmente en el estado de Tamaulipas.

No son inmortales. Un grupo de sicarios del Cártel del Golfo abandonó dos camionetas con 35 cadáveres en una céntrica avenida de Veracruz. Eran miembros de Los Zetas que habían sido secuestrados, torturados y ejecutados.

CÁRTEL TODO TERRENO Al convertirse en una mafia, Los Zetas recurrieron a la ejecución de otros delitos para ganar poder y dinero. Carlos Paredes, profesor de la Universidad de Lima que vivió cinco años en México, sostiene que “también realizan secuestros, extorsiones, trata de personas, tráfico de armas y hasta contrabando, lo que ha acarreado el repudio de la ciudadanía e incluso de otros cárteles de la droga”. Señala que Los Zetas “son algo peor que una típica mafia del narcotráfico”. Este grupo criminal tiene presencia en gran parte del territorio Continúa en la página 18


18 Deporte

Hombre de oro. La

NBA (National Basketball Association) nació en 1949. Su jugador más completo fue Michael Jordan, quien medía 1.98 metros.

Viene de la página 17

Mastodontes en Norteamérica

Más de Padre e hijo. Osiel Cárdenas Guillén (izquierda) lideró el Cártel del Golfo hasta el 2003. Al lado, su guardaespaldas Heriberto Lazcano, fundador de Los Zetas.

mexicano. Además de Tamaulipas, causa estragos en los estados de Nuevo León, Durango, Coahuila, San Luis de Potosí, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Colima, Tabasco y Quintana Roo, ubicados en la costa atlántica, sin olvidar las ‘embajadas’ establecidas en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Su estructura es compleja y jerarquizada, basada en la disciplina militar de sus integrantes, ventaja que les permitió imponerse a otras mafias y pelear de igual a igual contra las Fuerzas Armadas y con el temido Cártel de Sinaloa del recientemente capturado Joaquín El Chapo Guzmán. En la actualidad, Los Zetas tienen como líder a Omar Treviño Morales (a) Z-42, hermano menor de Miguel Ángel, quien es responsable del envío de más de 40 toneladas anuales de cocaína a Estados Unidos, con ganancias de más de US$350 millones. TERROR INIMAGINABLE La mafia de Los Zetas se caracteriza por realizar espeluznantes asesinatos que son grabados en video y difundidos en Youtube: decapitaciones, desmembramientos, torturas, incineraciones y las famosas ‘cocinas’: las víctimas son quemadas vivas dentro de un barril. Lazcano o simplemente Z-3, muerto en un enfrentamiento con fuerzas militares en el 2012, utilizaba a sus enemigos como alimento para los leones y tigres que ‘adornaban’ su mansión. Entretanto, Treviño Morales (a) Z-40, actualmente detenido, sacaba provecho de las redes sociales para mostrar como torturaba a

sus víctimas. De igual modo, las ‘narcomantas’ (pancartas colgadas en los puentes con amenazas a las autoridades o a los rivales) también son utilizadas por Los Zetas como una forma de expresión. Y para hacer más efectivo el mensaje, colocaban junto al texto una cabeza o una extremidad. PRESENCIA EN EL PERÚ Al ser el Perú el primer productor de hoja de coca y de cocaína en el mundo, la conexión con algunos cárteles mexicanos es total. Sin embargo, Los Zetas y sus cruentos métodos aún no han sido vistos por aquí, si bien han podido estar detrás de no pocos embarques de cocaína hacia Estados Unidos, en calidad de financistas. En ese sentido, Jaime Antezana, experto en temas de narcotráfico, afirma que “la hegemonía en el territorio peruano corresponde a la mafia de Sinaloa y al poco conocido Cártel del Primer Comando de la Capital-PCC de Brasil”. Y añade: “Los Zetas podrían llegar y operar en el eje CallaoTumbes para repetir la historia de México, al acopiar a grupos delincuenciales y a antiguos miembros de la policía y de las Fuerzas Armadas para cometer sus actos criminales”. Por su parte, el ex ministro del Interior Remigio Hernani sostiene que “de llegar al Perú, el accionar de Los Zetas ocasionaría la derrota total del Estado en la lucha contra el narcotráfico”. Entretanto, afirma que “los delincuentes que pululan por Lima y por algunas provincias del país se encuentran a un paso de igualar en peligrosidad a sus pares mexicanos”. Dios nos libre.

Hombres con banda. Los presidentes mexicanos Ernesto Zedillo (1994-2000) y Felipe Calderón (2006-2012) no pudieron derrotar al narcotráfico, pero gozan aún de notoria popularidad. Ahora la atención mundial hace foco en el actual mandatario Enrique Peña Nieto, quien prometió reducir la tasa de homicidios en un 50% para el 2018.

metros bajo la cesta

Buscados con lupa por los cazatalentos, aquí los cinco basquetbolistas más altos de la historia de la NBA. Escribe Luisa Paredes

Gheorghe Muresan [Rumanía, 1971] Es el jugador más alto que ha corrido las canchas de la NBA. Conocido como Guitza, que en rumano significa Pequeño Gheorghe, llegó a los 2.31 metros de estatura por una enfermedad llamada acromegalia. A los 15 años, alentado por su doctor que también era árbitro de baloncesto, se inició en el equipo de la Universidad de Cluj, en Rumanía. Después fichó por el Pau-Orthez de Francia y luego fue reclutado por el Washington Bullets de la NBA en la posición de pívot. Se retiró del deporte en el 2001 y ahora dirige una academia llamada Giant Basketball Academy. Vive en Nueva Jersey con su esposa y sus dos hijos. En la foto aparece bloqueando, sin despegarse del piso, al mítico Michael Jordan.

1


El Chato Bogues

Con 1.60 metros de estatura, Tyrone Bogues (derecha) fue el jugador más bajo en la historia de la NBA. Sin embargo, ello no le impidió jugar en la posición de base en el Charlotte Hornets entre 1988 y 1997. Curiosamente fue compañero de equipo de Manute Bol en el Washington Bullets en 1987. Su promedio de salto era uno de los más altos de la NBA: 1.05 metros.

2

Shawn Bradley [Alemania, 1972]

3

Su estatura de 2.29 metros le sirvió para jugar más de 830 partidos en la NBA, con un promedio 8.1 puntos, batiendo récords por bloquear más de diez lanzamientos seguidos de sus rivales en dos oportunidades. Se inició en 1993 en el Philadelphia 76ers, para luego ir al New Jersey Nets y finalizar su carrera en el Dallas Mavericks en el 2005. Apareció en películas como Space Jam (1996) con otros jugadores de la NBA, entre ellos Michael Jordan. Bradley es mormón practicante, por lo que participa de actividades benéficas para niños desamparados. Actualmente es entrenador de la West Ridge Academy en Utah.

4

Manute Bol [Sudán, 1962]

Con 2.31 metros de altura, es más bajo que Muresan por pocos milímetros. Bol inició su historial deportivo al abandonar su tribu Dinka para dirigirse a Jartum, capital sudanesa, siendo descubierto por un cazatalentos europeo. Llegó a Nueva York en 1983, participando dos años después en el Draft de la NBA para los Washington Bullets. Luego pasó por equipos como los Sixers y Miami Heat. Se retiró de las canchas en 1996 con un promedio de 2.6 puntos en 624 partidos. Se dedicó a labores humanitarias en su país, pero una serie de malos negocios lo llevaron a la bancarrota, siendo abandonado por su esposa y sus hijos. Falleció en el 2010 a causa de una enfermedad renal en Virginia.

Chuck Nevitt

[Estados Unidos, 1959]

5

Se le conocía por su buen humor, sin embargo, el pívot estadounidense de 2.26 metros no logró ser titular en ningún partido de la NBA. Lo apodaban The human victory cigar (El puro humano de la victoria) porque Red Auerbach, su entrenador en los Celtics de Boston, fumaba copiosamente antes de ponerlo en la cancha, cuando la victoria estaba asegurada. Jugó por el Houston Rockets, Lakers, Chicago Bulls y San Antonio Spurs, pero siempre por periodos cortos y sin una performance destacable. Se retiró del básquet en 1994 con un promedio de 1.6 puntos en 150 partidos. Ahora se dedica a brindar servicios de soporte informático.

Yao Ming

[China, 1980] Con 2.29 metros de estatura, Ming es el más famoso de la lista. Hizo sus primeras anotaciones en el Shangai Sharks de la Asociación de Básket de China. Tras varios meses de negociaciones, en el 2002 firmó para el Houston Rockets. En sus primeras apariciones no logró encestar, lo que llevó a varios comentaristas a pronosticar su fracaso. Tiempo después, Ming logró consolidarse como uno de los mayores anotadores de la historia de la NBA con un promedio de 19 puntos por partido. Debido a sus constantes lesiones dejó el deporte en el 2011. Se casó con la basquetbolista Ye Li y ha liderado la lista de celebridades chinas en las páginas de Forbes.


Lino Anchi: 1] Humanos al fin. La dureza policial cede ante la risa de un niño. 2] Negritos. Pequeños artistas se preparan para la fiesta de la Candelaria en Puno.

1

Raquel Baldarrago: 3] Vistosa acuarela. Pobladoras de Puno, frente a la isla de los Uros. 4] Rojo a lo alto. Tras el fallo de La Haya, la alegría llegó a la Plaza Mayor. 5] Rostros tejidos. Felicidad anónima en la celebración de la Virgen de Paucartambo, en Lima.

2

3

Detrás de

cámaras

Esta es la segunda edición de Nexos en el 2014 y los integrantes del nuevo equipo van encontrando su norte. Ellos son Karel Van Oordt, Verónica Ríos, Luis Antonio Vargas, Luisa Paredes, Eduardo Ignacio y Juan Javier Cuadros. La devoción de la Semana Santa y algunos paisajes de fábula moldearon nuestra pauta periodística.

4

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.