Nexos, edición 27

Page 1

“Si el jugador es bueno, la ganancia es total. Gana el equipo, los dirigentes y los representantes. Pero los extranjeros que llegan al país son de bajo nivel y la pérdida también es total”.

Suplemento Anexo

Teatro del Perú

Análisis el boom del teatro nacional, tardío por la crisis económica de los ochentas y noventas. Aparecen nuevas salas de teatro y mejora la calidad de los actores, pero la discriminación no se mueve de las tablas.

[Ramiro Rodríguez, periodista de Radio Ovación] ❱❱❱ Páginas 18 y 19 Historia del siglo 20

El reformista de Harvard John F. Kennedy fue asesinado hace 50 años. Estados Unidos aún debe una respuesta. ❱❱❱ Páginas 14 y 15 Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 9 | Nº 27 | enero-febrero del 2014 | www.ulima.edu.pe

En Palacio de Gobierno, el presidente Ollanta Humala resaltó que el Perú haya obtenido el 75% de lo reclamado a Chile. El ex canciller Fernando de Trazegnies analiza las implicancias de la histórica sentencia. ❱❱❱ Páginas 2 y 3

Fallo de La Haya

Con la razón y sin la fuerza Deportes

Crónica

Ecos fantasmales

El Daytona Park aún existe, pero destruido en una de las explanadas del Jockey Club del Perú. 02 Actualidad

04 Perfil

Paquetes en el césped ❱❱❱ Páginas 16 y 17 06 Cobertura

¿Recuerda a Lalo Maradona y a Gustavo Barros Schelotto? ¿Le suena Takashi Watari y Bruno Piano? Los dos primeros vivían del apellido, los otros de su buena suerte. Son algunos de los ‘parrilleros’ que llegaron al fútbol peruano. Tan malos como el hambre. El Pep Guardiola se hubiera vuelto loco.

09 Reportaje gráfico

❱❱❱ Páginas 18 y 19 14 Historia

16 Crónica

18 Deporte

20 Contra


02 Actualidad

Los padres de la demanda. El almirante AP Guillermo Faura y el embajador Juan Miguel Bákula dedicaron gran parte de su vida a defender los límites del Perú. Faura documentó la inexistencia de una frontera marítima con Chile en 1977, mientras que Bákula remitió a Chile (1986) el primer memorando diplomático solicitando resolver bilateralmente el problema.

Habla Fernando de Trazegnies, jurista y ex canciller de la República (1998-2000)

“Con “Conel el

paralelo perdidos” paralelo estábamos

estábamos perdidos” Fernando de Trazegnies afirma que el fallo de La Haya beneficiará al Perú y a Chile en lo político y en lo económico, siempre y cuando exista rapidez y buena voluntad en su ejecución. Además dice que la Teoría del Mar Presencial, instituida unilateralmente por Chile para dominar gran parte del Pacífico Sur, debe ser “revisada” al reconocerse la soberanía del Perú sobre el ‘triángulo marítimo externo’.

Escribe Karel Van Oordt Foto Raquel Baldarrago

E

l jurista nos recibió en su casa de La Molina, específicamente en su biblioteca, nutrida con innumerables textos, esculturas, pinturas, fotografías y condecoraciones. Aquí el diálogo: Se habla de una victoria relativa para el Perú. ¿Lo es realmente? Por supuesto, porque en el tema del paralelo estábamos perdidos. El Perú había aceptado el paralelo en un tratado de pesca de 1954, por lo que destruir ese antecedente se hacía imposible. ¿No es injusto que la demarcación del paralelo haya sido influida por la

práctica pesquera y no por un tratado de límites? Cualquier jurista sabe perfectamente de la existencia de la Teoría de los Actos Propios. Es decir: si un Estado actúa de una manera que da a entender algo, después no puede dar marcha atrás. Se trató de un tratado de pesca (1954) que fue cumplido, por lo que ninguna de las partes (Perú y Chile) podía desconocerlo de la noche a la mañana. Los acuerdos (1952 y 1954) fueron redactados afectando los intereses del Perú, debido a que el paralelo era completamente inaceptable. Además, la Marina de Guerra nunca había patrullado por la zona que luego reclamamos. Sobre el ‘triángulo marítimo externo’… ¿Era lo que buscábamos? El ‘triángulo marítimo externo’ es muy importante, pero no era

lo que esperábamos. Existe pesca en esa zona, nadie lo niega, pero la gran biomasa de anchoveta y de atún se encuentra cerca de la orilla y en zonas de poca profundidad, cosa que Chile mantiene. Eso beneficiará a las pesqueras chilenas. Los jueces de la Corte de La Haya tienen una experiencia extraordinaria, por lo que llegaron a una sabia conclusión, pero con defectos. Por ejemplo, extendieron a 80 millas el paralelo, pese a que Chile pescaba solamente hasta la milla 60, para trazar desde ese punto (milla 80) una línea equidistante. Lo que es verdad es que al Perú se le otorgó mucho mar, mientras que Chile se quedó con mucha pesca. FIRMAR LA CONVEMAR ¿Con el fallo de La Haya pierde vigencia la

controvertida Teoría del Mar Presencial de Chile? Esa teoría tendrá que ser revisada totalmente en Chile. Por su parte, el Perú también debe analizar ciertos errores cometidos por sus autoridades en el pasado y que ahora se pueden señalar al haber culminado el proceso en La Haya. Hace décadas, Chile, Perú y Ecuador reclamaron 200 millas de aguas territoriales porque miles de embarcaciones pesqueras extranjeras operaban muy cerca de sus costas, explotando sus recursos marinos. Entonces, gracias a esa iniciativa tripartita se constituyó la Convención del Mar (CONVEMAR) a nivel mundial, pero luego el Perú se retiró de ella con la excusa errónea de que se afectaba al llamado Mar de Grau. Se argumentaba erróneamente que la CONVE-

MAR reduciría las 200 millas de mar territorial a solamente 12, para crear una zona económica exclusiva de 188 sin dominio total del Perú. Entonces… ¿Es prioridad para el Perú firmar la CONVEMAR? Hay que tener algo claro: ¿Qué perdemos si la firmamos? Nada. ¿Para qué sirve el mar? Para explotar sus riquezas naturales, pues ahí no se van a construir ciudades ni carreteras. Para eso lo necesitamos. ¿Qué nos brinda la CONVEMAR? Nos otorgaría derecho exclusivo para actividades de exploración y explotación en las 200 millas. De lo que no es adecuado hablar es de ‘mar soberano’ porque ese término puede traer complicaciones cuando los mares de dos países se cruzan como ocurre con el Perú


Terreno blanquirrojo. Con un área aproximada de tres hectáreas, el

llamado ‘triángulo terrestre’ se ha convertido en una papa caliente para el Perú. ¿Las razones? No tener mar y ser reclamado por Chile. Ello se debe a que La Haya reconoció como inicio de la frontera marítima el Hito 1 y no el Punto Concordia. Si bien se encuentra abandonado desde hace décadas, el Perú no cederá la propiedad de ese espacio, pudiendo recurrir al arbitraje de los Estados Unidos. Julio Hevia

opinión

Sobre palos, piedras

Pulso firme. El martes 28 de enero, aproximadamente a las cuatro de la tarde, el presidente Ollanta Humala (abajo) monitoreó desde Palacio de Gobierno el ingreso de la Patrullera Guardiamarina San Martín (arriba) y del Buque de Investigación Científica Melo al ‘triángulo marítimo externo’ que ahora pertenece al Perú.

evitar la presencia de bañistas en ese futuro parque. El gobierno chileno pidió “implementar el fallo gradualmente”. ¿Es posible? No veo qué cosa significa “implementar el fallo gradualmente”. No debe existir ningún retraso.

El dato Adiós al ‘Mar Presencial’

y con Chile. Además de firmar la CONVEMAR, es necesario reestructurar la enseñanza en los colegios sobre lo que se conoce como ‘patria’ y ‘soberanía’. Es que la excusa de la ‘soberanía’ que utilizamos para dejar la CONVEMAR fue completamente absurda, pues el mar no es de Grau. Es más, Grau ni siquiera peleó por el mar, sino por el Perú. De escuchar tanta demagogia a su alrededor, Grau se hubiera vuelto loco. TRIÁNGULO TERRESTRE ¿Se puede hablar de derrotados y de victoriosos tras la sentencia de La Haya? No creo que la sentencia de La Haya deba plantearse como derrota o victoria para alguno de los dos países. Peruanos y chilenos

La Teoría del Mar Presencial fue planteada en la década de los noventa por el jefe de la Marina de Guerra de Chile, Jorge Martínez Busch. Indica que zonas del sudeste del Pacífico, así como otras del Antártico y del Atlántico adyacentes a los sectores de uso económico exclusivo de Chile, deben de ser resguardadas por ellos al ser importantes para la economía y el comercio marítimo mapocho. Se trata de un espacio marítimo que supera los 17 mil kilómetros cuadrados. Sin embargo, el fallo de La Haya hizo añicos esa pretensión geopolítica al reconocer como territorio peruano una parte del supuesto ‘Mar Presencial’.

han ganado la oportunidad de trabajar en conjunto y de ponerle fin a las enemistades que han permanecido por más de 100 años. Ni bien pase la efervescencia, que en ocasiones puede ser incómoda para los que creen haber perdido, los ánimos se calmarán y se abrirá paso a un proceso de paz como se dio con Ecuador. Es cierto que el fallo de La Haya ha zanjado muchos temas pendientes con Chile. Sin embargo, la aparición del ‘triángulo terrestre’ puede ocasionar problemas en el futuro… Ahí también metimos la pata. No solamente aceptamos el Hito 1, sino que además construimos dos faros al lado y no sobre la playa porque el mar hubiera deteriorado su construcción. Ese fue nuestro gran error. Debe quedar claro que el paralelo se inicia en la zona de mar en donde uno se moja los pies y no en el Hito 1. El ‘triángulo terrestre’ es muy pequeño, pues se calcula que su tamaño aproximado es de tres manzanas. Pero es nuestro. Pienso que debemos llegar a un acuerdo con Chile y convertir ese ‘triángulo terrestre’ en un parque simbólico en homenaje a la unión. Y definitivamente habría que

LAMENTO BOLIVIANO ¿El fallo de La Haya complica la pretensión boliviana de lograr una salida soberana al mar? Es un tema muy complicado, en primer lugar porque compete únicamente a Chile y a Bolivia. Solamente tenemos derecho a una cosa: si Chile le cediera un pedazo de su territorio a Bolivia en la zona limítrofe con el Perú, pues no creo que corte su territorio en dos, eso tendría que ser aprobado por Lima. ¿Cuál debería ser la decisión del Perú? El Perú no debería aprobar esa idea porque se generaría otro problema de derecho marítimo. Si en realidad Chile y Bolivia quieren llegar a un acuerdo, Chile podría darle una salida al mar que no sea territorial. Por ejemplo, una carretera de tránsito libre por los territorios que antes fueron bolivianos. Y además construir un puerto en territorio chileno para que sea usado por Bolivia. ¿Qué viene ahora? ¿Habrá tranquilidad entre el Perú y Chile? Se acabó el problema territorial y se alivió el peso de la Guerra del Pacífico. En las últimas décadas, las relaciones comerciales entre ambos países han sido muy buenas, particularmente las inversiones chilenas en el Perú y viceversa. Como dijo Nietzsche: “Prefiero vivir en el futuro porque el presente pasa muy rápido”. Así de simple.

Del primer mandatario se ha dicho que peca de camaleónico y de incoherente, que sus prolongados silencios evidencian una escasa capacidad de respuesta y que su pretendida actitud pragmática enmascara lo que hay de inmediato y de reactivo en sus decisiones. Se le ha comparado con el capitán de navío que, contra todo pronóstico y expectativa, cede sus funciones ante los saqueadores de turno o con el jefe del cuartel que, ciego y mecánico, pero dictatorial al fin, se inscribe en una cadena de mando hecha de órdenes y acatamientos invariables. Del aparato gobernante actual, los analistas resienten su carácter represivo, la falta de reflejos políticos y una clamorosa ausencia de especialistas capacitados para manejar los conflictos que hoy abundan. Moviéndose entre alardes populistas de viejo cuño y oportunas rectificaciones programáticas, oscilando entre conservadurismos asustadizos y amagos liberales, se nos informa que el gobierno habría perdido la imprescindible hoja de ruta, confundiendo así la proliferación de las protestas con el rebrote de la ‘subversión’. Preguntémonos entonces, según ese orden de cosas, por la propia existencia de una cultura democrática en el país. Implorada y denostada en simultáneo, se trata, por si fuera poco, de una democracia que acá se entiende como principio del cual partir y allá como objetivo por alcanzar. Hablamos de unas pugnas que abundan en lo que Denis Jeambar e Yves Rocaute llaman traiciones relativas, maniobras que, aunque moralmente despreciadas y provocadoras de suspicacias, resultan ser el motor esencial de los regímenes democráticos.


04 Perfil

Inmigración europea. Entre 1874 y 1875, el presidente Manuel

Pardo patrocinó la llegada al Perú de 3.000 italianos, franceses y suizos para reforzar las labores agrícolas en las pujantes haciendas costeñas. Sin embargo, debido a sus bajos salarios, de los 916 europeos que arribaron en 1875, al menos 200 recalaron en Chanchamayo para luego fundar La Merced.

La historia del primer surcoreano en ser alcalde en Latinoamérica Escribe Gianfranco Hereña

L

a ciudad es suya y todos lo conocen. En los muros todavía hay pintas con su nombre, ahora españolizado, con letras naranjas. Los trazos pertenecen al 2010 y no han sido borrados. “Esto me huele a reelección”, pienso mientras atravieso la oficina de Mario Jung. Se lo comento apenas iniciamos la entrevista y él sonríe. Lo niega. Dice que Chanchamayo, ubicada a 320 kilómetros de Lima, con 30 mil habitantes y a 751 metros sobre el nivel del mar, es una linda ciudad, pero no para hacer política. Admite que fue una carambola de la vida la que lo llevó al sillón municipal. P re ci sa ment e de sde a h í observa ahora las tierras chanchamaínas, cubiertas por un extenso manto verde. Se acomoda. Mantiene una posición erguida que demuestra su acartonada disciplina oriental, lo que contrasta con su camisa abierta, ideal para combatir los 32 grados de temperatura en la ciudad. —Don Mario, ¿qué hace un coreano en Chanchamayo? No parece entender. Habla un dialecto pintoresco, una combinación entre charapa y asiático. Una de sus ayudantes en el municipio me advierte: “Tienes que hablarle despacito. Des-paci-to”. Lo intento otra vez. Esta vez con la tensión de la segunda chance: —Don Hung Won Jung, ¿có-mo lle-gó us-ted a-quí? Sus ojos se agrandan, parecen sorprendidos, y corrige de inmediato. —Dime Mario, nombre mío es Mario Jung. LA NUEVA MADRE Sudamérica le había cambiado de nombre y de vida. En Corea del Sur, en los ochenta, tras haber trabajado en empresas como Hyundai y grandes textiles, Jung vio la posibilidad de migrar para crecer económicamente. Así logró ser un comerciante exitoso en Argentina, cuando a principios de los noventa gobernaba Carlos Menem. La venta de pulóveres le hizo amasar algunos ahorros que le permitieron recorrer todo el continente hasta llegar al Perú. —Amigo mío, coreano, invita a mí visitar Perú. No estaba seguro. Argentina fuerte económicamente pero nunca adapta. Ellos como europeos, gente fría, mucho. Amigo insiste y dice que en Perú también mucho negocio con auto. Entonces yo animarme. Jung pisó Lima por primera vez en 1995. No tardó en comprobar que la realidad era otra, aunque su trato con la gente fue más

“Mi patria ahora aquí”

Mario Jung o Hung Won Jung llegó a Junín huyendo del soroche, pero miles de votos lo sentaron en el sillón municipal de Chanchamayo en el 2011. Mientras gestiona el apoyo de LG y Samsung para modernizar los colegios, intenta erradicar la roya amarilla que carcome las plantaciones de café y afecta la economía de miles de pobladores.


La tierra de Jung. Corea del Sur se separó de Norcorea

(comunista) en 1945. Su crecimiento se hizo exponencial desde 1950, siendo ahora una de las 15 mayores economías del mundo, de acuerdo con el Banco Mundial y la ONU. Su industria produce dispositivos electrónicos, computadoras, teléfonos móviles, autos, aviones y buques de combate. Su empresa de bandera es la Hyundai Heavy Industries.

cercano. Decidió migrar a nuestro país y se estableció en una empresa dedicada a la compra y venta de repuestos para vehículos. También se dio un tiempito para conocernos. —Perú gente muy diferente en sierra, costa y selva. Hablando y pensando distinto también. Entonces fui Tumbes, Cusco, Iquitos, Puno y Tacna, todo conocí. Sin embargo, en todos esos viajes jamás supo de la existencia del lugar que hoy tanto quiere. Dice que se debió a un accidente, de los que siempre le ocurren cuando su cuerpo de 65 kilos sobrepasa el nivel del mar. —Yo viaja con amigo coreano a Huancayo. No sabía que eso mucha altura, dolor de cabeza, mareo. Amigo mío, que conocía Perú, dijo: “Aquí cerca, seis horas, pueblo llamado Chanchamayo. No altura, no preocupa. Todo calor, verde, selva”. Eleva ligeramente la ceja, frunce el ceño, abre la palma de su mano derecha y hace una mueca de rechazo. —Entonces yo desconfía, dije no. Amigo insiste, insiste y en camino veo como paisaje va transformando. Cuando llega siente olor a tierra mojada. Era paraíso: calor, todo bonito, gente cariñosa como paisano mío en Seúl. Ahí dije: “Quiero vivir acá”. BOMBERO Y MECENAS A partir de ese momento, Jung inició un romance que acabó en alcaldía. Seúl, pese a ser una ciudad que respira tecnología y electrónica, aún cuenta con pueblos agrícolas. En uno de ellos creció Jung. Un fulminante sentimiento de nostalgia le hizo recordar su infancia, las incursiones entre la hierba fresca y las hortalizas. El arroz y los primeros sorbos de café en su adolescencia. A diferencia de su país, en Chanchamayo no cae nieve. Todo era un eterno verano en el que las cosechas podían repetirse por la generosidad de los ríos. Era un pueblo construido sobre el sosiego de sus habitantes, las cosas transcurrían lentamente y esa sensación de inmortalidad pareció fascinarle. Jung abandonó Lima, su negocio de autos y se vino a la selva central. Cuenta la historia que se afincó como un turista más. Mientras se acostumbraba al calor mezclado con humedad, volvió a aquello que siempre había sido su pasión: los textiles. Siguió importando ropa y telas, se hizo un nombre como empresario, y cada vez que ocurría algún incidente en el pueblo, Jung se convertía en un superhéroe. Una vez se quemó la casa de un vecino y no había plata para repararla. Jung llamó a la radio: él correría con todos los gastos. Un enfermo de cáncer debía ser

Punche y pujanza. En mangas de camisa, Mario Jung (arriba) dirige una sesión de regidores del municipio de Chanchamayo. Las diferencias ideológicas no impiden que el trabajo comunal se oriente al desarrollo de la zona, aún cuando las cifras no sean esperanzadoras: según el INEI, solamente el 6,6% de la población de Chanchamayo tiene formación universitaria. Sin embargo, se debe resaltar que la pobreza extrema tuvo una reducción del 6% del 2007 al 2009, al pasar del 12,6% al 6,6%. Zona disputada. Los orígenes de Chanchamayo (Junín) se remontan al siglo XVII, cuando misioneros católicos colonizaron ese y otros valles de la selva central, repeliendo los ataques de los nativos asháninkas que defendían sus territorios. El tiempo no ha podido erradicar la pobreza ni la deforestación de sus bosques de cedro.

trasladado a Lima para tratarse y otra vez apareció: financiaría el viaje. De pronto, la prensa empezó a llamarlo El Padrino de los Pobres. Esa etiqueta le estaba configurando un camino en la política, pero él no lo sabía. —Yo sentía que gente apoyo necesita, mucha pobreza y por eso yo ayudar. Chanchamayo darme lugar dónde vivir y yo brindar a ellos facilidades. Mi patria ahora aquí.

Entonces yo desconfía, dije no. Amigo insiste, insiste y en camino veo como paisaje va transformando. Cuando llega siente olor a tierra mojada. Era paraíso: calor, todo bonito, gente cariñosa como paisano mío en Seúl. Ahí dije: “Quiero vivir acá”.

Los pobladores también le decían El Chino, y aceptó con correa la costumbre tan peruana de meter a todos los ‘jaladitos’ en un mismo saco. Esta buena onda y talante solidario hizo que en el 2009 Perú Posible le pidiera postular a la alcaldía. Dijo no. —Yo hago bien porque quiero hacer, alcaldía no querer. Nada conocer de ley peruana ni de política. ¿Qué iba a hacer? Luego llegaron otras agrupaciones que deseaban tenerlo como postulante al municipio, pero también se negó. Hasta que recibió la propuesta de Fuerza 2011: un congresista lo invitó a Lima y al parecer fue más astuto. —Llama a Chanchamayo líder de par tido en L ima y dice: Fuerza 2011 apoyará candidatura de Mario Jung. Yo sorprendido, no quería alcaldía. Dije: “Yo no gana, en vano se esfuerza partido”. Lo subieron sobre el caballo y pronto la maquinaria lo rodeó. Citas para entrevistas y visitas inopinadas de personajes bien vestidos que nunca había visto en su vida. Su celular no paraba

de sonar y la radio anunciaba el ‘apoyo’ de diversos sectores. Jung estaba nervioso. Poco a poco fue asimilando una verdad que lo cacheteó el día de la elección municipal del 2011: había ganado con el 34,8% de los votos válidos, según la ONPE. L a nza un hondo suspiro y dice: “Yo no quería ganar”. Tenía 64 años. SOBRE EL CABALLO Si uno escucha su discurso de juramentación en Youtube, apenas son perceptibles tres palabras: “Preocupación” y “dolor de cabeza”. También “cosas pasando”. La gente reía por sus ocurrencias, incluso el consejero de la embajada de Corea del Sur, You Bum Lee, quien asistió intrigado a observar la ceremonia. El triunfo lo comprometió con la gente, que lo abrazaba cada vez que salía a caminar. Era el primer surcoreano elegido alcalde en América Latina. Y en eso ayudó la legislación peruana, que no impide que extranjeros sean alcaldes o presidentes regionales, pero sí presidentes o parlamentarios.

—Lógica de trabajo empresarial, pensando lo mejor para C h a n c h a m ay o . O r d e n e r a básico aquí. Entonces decide empezar por ahí, prioridad inversión. A ntes había recorr ido el Perú, ahora repetía la historia en Junín. Estudió su agreste red vial para mejorarla y extenderla, como paso previo al desarrollo de la agricultura. Puso el ojo también en los servicios de salud y educación. —Yo firma tratados con Corea del Sur y ellos ayudar aquí. LG y Samsung apoya computadoras para colegios. Eso importante para educación. Una mañana, después del desay uno, llegó a su of icina como todos los lunes. Barullo y tráfago de voces conocidas. Sus secretarias intentaban detener a una veintena de niños que querían verlo. Los recibió en su despacho y se entrevistó con ellos. Todos confesaron sus carencias económica s, pero especialmente algo que ponía tensos a sus papás: la falta de útiles para iniciar las clases. Pasa a la página 14


06 Cobertura

Personaje en foco. Kevin Carter (1960-

1994) fue un reportero gráfico sudafricano que se hizo famoso en el mundo por la foto que le hizo a un niño llamado Kong Nyong que era acechado por un buitre en Sudán, y con la que ganó un Pulitzer en 1994.

La agonía de Omayra Sánchez y los vicios del periodismo y la política

El 13 de noviembre de 1985, la adolescente Omayra Sánchez (28 de agosto de 1972-16 de noviembre de 1985) quedó atrapada entre el fango y los escombros de su casa, como consecuencia de la erupción del volcán Nevado del Ruiz que arrasó con el pueblo de Armero, en Colombia. Ella se hizo famosa en el mundo porque su agonía de tres días fue televisada sin descanso, con cámaras y equipos de última tecnología.

La mirada de

OMAYRA Humeante amenaza. Impresionante vista del volcán Nevado del Ruíz, ubicado en la ciudad de Armero, departamento de Tolima, en Colombia. Armero se encontraba a 50 kilómetros del cráter, que erupcionó tras 69 años de inactividad.

Ciudad desaparecida. En Armero murieron 23.000 de sus 29.000 habitantes. los últimos 500 años. Las autoridades locales anticiparon el peligro, pero fueron

Fue el ignora


bitantes. o fueron

Masacre global. La imagen del niño y el buitre causó conmoción mundial, originando una persecución pública contra Carter por no haberlo “ayudado”. Sin embargo, el infante se encontraba en una zona de refugiados y recibía el apoyo de la ONU, lo que se demuestra con el brazalete de su mano derecha. Un dato poco conocido es que Carter, además, se encontraba del otro lado de un precipicio. Carter se suicidó en 1994.

“¿Por qué no la ayudaste?” La versión de Frank Fournier, el fotógrafo que retrató a Omayra.

Llanto blanco. Ocho meses después de la tragedia, el Papa Juan Pablo II llegó hasta Armero para orar en una inmensa cruz de hormigón que fue colocada sobre las 100 millones de toneladas métricas de lodo y lava (ahora endurecida) que cubrió todo el pueblo.

Escribe José Ignacio Cabrujas

P

Muerte en degradé. La famosa foto de Omayra Sánchez (13 años) fue publicada en la prestigiosa revista Paris Macht, meses después de su fallecimiento. Ella permaneció atrapada en el fango durante 60 horas, hasta que su organismo no pudo más. De Armero a Bogotá hay cuatro horas de viaje, pero 500 años de distancia.

Fue el cuarto evento volcánico más mortífero de ignorados por los políticos de la capital.

ara sacarla de allí, los socorristas necesitaban amputarle las piernas, pero carecían de los instrumentos médicos adecuados. Además, ella podía morir en el intento. Omayra se mostró fuerte hasta sus últimos minutos de vida. Según los socorristas y periodistas que la rodearon, solamente deseaba volver al colegio y rendir sus exámenes. El fotógrafo Frank Fournier (Francia, 1948) hizo una foto de Omayra que le valió el famoso premio World Press Photo de 1985. La imagen originó una controversia sobre los límites de la labor periodística, lo que hizo recordar a Kevin Carter y su fulminante foto del niño y el buitre en Sudán. Pero además puso en evidencia la indiferencia del gobierno colombiano respecto a las víctimas, pues diversos científicos habían anunciado que la erupción del volcán era inminente. Sin embargo, nunca se ejecutaron planes de evacuación. El siguiente texto se publicó en 1986 en la revista Comunicación (número 54) de Caracas. Veamos: Llevar hasta cada televisor de Venezuela o Dinamarca la dolorosa imagen de Omayra, atrapada entre el barro y el concreto, exigió lo siguiente: 1) Transportar de Bogotá a Armero una cámara de televisión, diez rollos de video-tape de una pulgada, una máquina grabadora de video-tape, un equipo de luces de cuarzo con sus correspondientes pantallas de reflejo, una consola de audio, un sonidista, un asistente para el sonidista, un técnico electricista, dos periodistas y un productor de transmisión. 2) Trasladar en dos vehículos 4x4 los equipos de transmisión y al personal técnico y periodístico hasta el pantano en el que Omayra permanecía atrapada. 3) Ajustar minuciosamente

mediante una barra de colores y un osciloscopio el nivel de video de las cámaras, hasta conseguir un punto óptimo. Además, que los 650 componentes de las cámaras funcionen a la perfección para obtener la perfecta imagen de Omayra que vimos en los televisores. Uno de esos componentes requirió 22 años de pacientes y abnegadas investigaciones en laboratorios japoneses. 4) Comprobar con indicadores técnicos el nivel del audio. Una reciente estadística demostró que de cada 100 grabaciones realizadas en exteriores, 23 tenían defectos en el registro del audio. Lo de Armero fue en exteriores: pese a ello, la voz de Omayra llegó con perfecta nitidez a millones de televisores en el mundo. 5) Comprobar, asimismo, la fidelidad de las líneas de imagen de los cabezales de la grabadora de video-tape. Los inconvenientes más frecuentes suelen ser: exceso de contraste, inestabilidad de las líneas extremas, predominio de un color, saturación, irregularidad focal y nebulosidad por desajustes lumínicos. La figura de Omayra y el color del pantano que la devoraba se ajustaron perfectamente a las normas de fidelidad. 6) Grabar la imagen y el audio de la agonía de Omayra con acercamientos ópticos a su rostro. La creación de un zoom electrónico es resultado de 12 años de empeño tecnológico al más alto nivel. Por eso, los ojos de Omayra fueron siempre nítidos en las admirables imágenes de la televisión colombiana. 7) Transportar los rollos de video-tape con la imagen de Omayra hasta una ciudad de Tolima, en la que se instaló un costoso y complejo equipo de microondas. 8) Transmitir vía microondas desde Armero hasta el centro de recepción de Bogotá. Una de las más grandes proezas científicas de nuestro tiempo es la conversión de seiscientas (y más) líneas de video en impulsos electrónicos que son interpretados y decodifiPasa a la página 16

Llegué al pueblo de Armero al amanecer del tercer día posterior a la erupción. Había mucha confusión, la gente estaba conmocionada y desesperada por ayuda. Muchas personas permanecían atrapadas entre las piedras y el lodo. Omayra estaba dentro de un gran charco, atrapada de la cintura para abajo por los escombros de su casa. Ella llevaba casi tres días en ese trance, adolorida y muy confundida. Escuchaba sus gritos y luego se producía un silencio conmovedor. Incluso llegaron algunos helicópteros de empresas petroleras ubicadas en las cercanías, pero poco se pudo hacer para extraerla. Nadie podía hacer algo por la niña. La gente y los expertos en rescate se acercaban para brindarle comodidad, pero todo se complicaba. Le tomé la fotografía, pero me sentí totalmente incapaz de ayudarla. Ella enfrentaba la muerte con coraje y dignidad, pese a que sentía que su vida se le iba. Lo único que podía hacer era informar sobre el sufrimiento de la niña... Y esperar a que la gente se movilizara para rescatarla. Niña poderosa Omayra perdía la conciencia a ratos. Me pidió que la llevara a la escuela porque no quería perder sus clases. Pasé mi película a unos fotógrafos que regresaban al aeropuerto de Armero, para que ellos la envíen a París, en donde estaba mi agente. En ese momento no me percaté de lo poderosa que era la imagen, en cómo

Lente dramático. Frank Fournier tenía 37 años cuando cubrió la erupción de Armero. A los 65, no olvida el rostro de Omayra.

los ojos de Omayra se conectaron con mi cámara. La fotografía fue publicada en Paris Match y causó impacto mundial. La gente me preguntaba: “¿Por qué no la ayudaste?” “¿Por qué no la sacaste de allí?”. Pero era imposible hacerlo. Hubo escándalos y debates en televisión sobre el papel de los fotoperiodistas en la desgracia de Armero. Al menos se generó una reacción. Hubiera sido peor si a nadie le hubiera importado el drama de Omayra. Cobertura y denuncia Tengo muy claro lo que hago, cómo y por qué lo hago. Con la foto se recaudó dinero para obras benéficas y se denunció la irresponsabilidad de los políticos colombianos, pues no hubo planes de evacuación pese a las constantes humaredas del volcán. Lo cierto es que hay cientos de miles de Omayras en el mundo, historias de gente pobre y débil. Los fotógrafos deben crear un puente entre los necesitados y la sociedad”.

Pérdida total. La destrucción de Armero se produjo dos meses después del terremoto de México de 1985, por lo que la ayuda fue escasa. Sin caminos ni vehículos, la ciudad quedó aislada durante meses.


08 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo

de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 9 / Nro. 27 / Enero-febrero 2014. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Adolfo Cabrera Edición gráfica: Lino Anchi Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Gianfranco Hereña, Ángela Arce, Verónica Ríos, Karel Van Oordt, Luis Antonio Vargas y Luisa Paredes Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafa: Raquel Baldarrago Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala y Carlos Bejarano. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742.

centenario del nacimiento del poderoso Albert Camus

Camus el Héroe

E

Generación Angamos Por Orazio Potestá, director de Nexos

P

ertenezco a una generación que inició su vida escolar casi en el centenario de la Guerra del Pacífico, apenas acabado el gobierno militar de Morales Bermúdez. En el Colegio Claretiano de Maranga fui uno de los afortunados alumnos del profesor Leopoldo Merino, amo y señor del Combate de Angamos y critico cáustico de Prado, Piérola e Iglesias. Sí, pertenezco a una generación antichilena, similar a otras que se cultivaron en algunos colegios de Lima en las tumultuosas décadas del setenta y del ochenta, terribles económicamente y aún con el tufo nacionalista de Velasco Alvarado. Las papas quemaban en los recreos por las broncas entre los hijos de los marinos y algunos compañeritos con sangre chilena por algún lado. Era una cosa normal cada 8 de Octubre e incluso los 28 de Julio, ganando siempre el ejército rojiblanco, aunque por mayoría numérica. Solamente una vez enmudecimos: fue cuando Sergio El Negro Torres, de madre chilena, se trepó a una carpeta para gritar que éramos unos “miserables violados”. La aparición del terrorismo distrajo un poco el revanchismo generacional hacia el sur, pero no en todos. Hubo políticos que culpaban a los chilenos de haber dejado al Perú en una silla de ruedas, tetrapléjico, respirando decadencia. En la Guerra del Pacífico, el vicealmirante chileno Patricio Lynch, jefe del Ejército de ocupación en el Perú y llamado El último virrey de Lima, fue el demonio (junto con Manuel Baquedano) que incendió casas, bibliotecas, fábricas y templos, fusilando incluso a 13 bomberos que socorrían a los heridos. Él sostuvo que había que generar tanta destrucción y dolor en el Perú, de tal manera que no pueda levantarse en 100 años. Detrás de su demencia latía

el plan de Diego Portales, que buscaba posicionar a Chile como el “dueño absoluto del Pacífico Sur”. Pues bien, ya pasaron 100 años. En realidad, un poco más: 131. El Perú se tomó su tiempo, distraído en eliminar a un enemigo atroz (Sendero Luminoso) y en limpiar su democracia de algunos reyezuelos con banda presidencial, sin olvidar aquellos lunares oligárquicos que se resistieron a salir como la grasa en una olla. El Perú no es el Olimpo, pero se encuentra encaminado hacia algo que no es el eterno despeñadero que veíamos antes, cuando éramos chicos y despeinados, expertos en estudiar sin luz y en mantenernos vivos con el pan popular del APRA. Tenemos más territorio y enormes recursos naturales. Más población y una conexión natural con Brasil y China, las potencias que crecen (hasta hoy) sin imposiciones hegemónicas. Ahora, elegantemente, hay que darle la vuelta a la tortilla. La clase media que se viene formando en el interior del país y en Lima Norte, particularmente en Carabayllo, Comas, San Martín de Porres, Independencia y Los Olivos, microempresaria y asalariada, descendiente de los provincianos que llegaron a Lima desde 1950 en adelante, se prepara para ser un motor de empuje e ideas. ¿Quién iba a pensar que allí, en esos distritos polvorosos y auscultados de reojo por los limeños criollos, iba a gestarse la clase media que tanto necesitó el país? Algunos hitos confirman el avance: Lima dejó atrás a Santiago en la obtención de la sede de los Panamericanos del 2019, el llamado ‘milagro económico’ dejó de ser chileno para ser (se dice) peruano, y se destruyó a través de una brillante diplomacia el acechante eje Quito-Santiago. ¿Y el reciente fallo de la Corte de La Haya que extiende nuestro mar territorial? Bueno, eso es gratis.

José Güich Rodríguez, escritor y profesor de la Universidad de Lima.

l mundo recordó una vez más a Albert Camus (1913-1960) en todo el 2013. Su centenario fue celebrado globalmente a través de coloquios, publicaciones y semblanzas de variopinta índole. Y el cuatro de enero último se evocaron los 54 años del fatídico accidente de carretera que acabó con su vida, en la cima de la gloria, del prestigio y de la consideración de sus contemporáneos. El Premio Nobel que se le concediera en 1957 lo había canonizado sin remedio. Aún recuerdo la conmoción que hace var ia s década s me produjo la lectura de La peste (1947), una de sus grandes novela s. L o mismo debe de haber ocurrido con todos mis coetáneos o con quienes lo leyeron en el momento de su publicación. Fue el primer libro del escritor francés que llegó a mis manos. La historia de un grupo de ciudadanos de Orán (Argelia) que lucha contra una epidemia de peste bubónica es una brillante alegoría sobre el ma l y u na de su s encarnaciones históricas: la ocupación de Francia entre 1940 y 1944, perpetrada por el nazismo –esa abominación responsable de 40 millones de muertos. Es imposible olvidar a sus personajes, arrojados al absurdo de la existencia, para la cual no hay salvación o redención de ninguna naturaleza –ni divina ni terrenal, excepto la consecuencia ética y la solidaridad. Más tarde me sacudirían El extranjero , La caída y sus notables ensayos El hombre rebelde y El mito de Sísifo, que condensan la esencia de su pensamiento existencialista, corriente en la

que es ubicado junto a Sartre y Beauvoir. El paso del tiempo no ha hecho más que enriquecer un legado que ya no pertenece a una sociedad y a una época particular. La fuerza de su literatura, en donde las ideas son tan importantes como la forma en las que ellas se vierten, no deja de estremecer conciencias y arrojar a los hombres a un compromiso vital más allá de los credos o ideologías. En cierta medida, los orígenes familiares explican el derrotero vital de Camus. Era descendiente de colonos franceses emigrados a Argelia luego de la Guerra FrancoPrusiana (1870-1871) que condujo a la catastrófica pérdida de las reg iones de A lsa cia y Lorena. El término utilizado para designarlos, lo mismo que a todos los europeos radicados en el país norafricano, era pied noirs. Desde muy joven vivió en un limbo cultural, acuciado por la necesidad de adscribirse a causas defensoras de la liber tad, siempre amenazada o limitada por poderes dictatoriales. Dotado de una cultura humanística envidiable, seguidor del comunismo en un inicio, para más tarde alejarse de él y abrazar el anarquismo, también supo enfrentar con firmeza a la verdadera peste: se incorporó a la Resistencia contra el fascismo desde el legendario periódico Combat, que llegó a dirigir en los instantes más oscuros que haya vivido su país. Finalizado el conf licto, se convirtió en un intelectual icónico y respetado. Y al final, ese absurdo ignoto que nutrió su excepcional obra golpeó con violencia. Un automóvil fuera de control nos despojó del héroe.

Finalizado el conflicto, se convirtió en un intelectual icónico y respetado. Y al final, ese absurdo ignoto que nutrió su excepcional obra golpeó con violencia. Un automóvil fuera de control nos despojó del héroe.

La Iglesia y los pederastas


09 Escenas

Incursión urbana. Nuestros reporteros gráficos Luis Miguel Peña y Raquel Baldarrago caminaron las entrañas del Centro de Lima y Miraflores para retratar a lectores sedientos de joyas bibliográficas y a cultísimos comerciantes de libros. Todo se puede encontrarse en esos lugares: desde revistas de principios de siglo, pasando por libros en latín y hasta discos de vinilo.

Paraísos de páginas y emociones

Dicho en pocas palabras, mejor quédate en tu casa y espera la muerte. Lo que no menciona el presidente de las AFPs es que conforme las personas v

Universo librero 1

Hay gente que trae libros en camiones para el remate por kilo. Sí, como lo lee. Muerto el propietario, algunas familias llegan hasta los jirones Quilca y Amazonas para ganar más espacio en sus casas y montar la ansiada sala de juegos. Pero también están las librerías privadas, remansos de tranquilidad para meditar y saborear cada compra.


10 Escenas

2

reportaje gráfico

Historias de piel y papel Hay libros de un sol, pero también de 500 soles de los siglos 18 y 19, algunos escritos en latín. Vaya y tal vez encuentre un tesoro. Luis Miguel Peña: 1] Montaña de a sol. 4] Stalinmanía. 5] Casa de cartón. 6] Discocentro. 7] Buscando dueños.

5 6

Raquel Baldarrago: 2] Búsqueda telúrica. 3] Ojos de librero.

Nacido en Buenos Aires en 1899, el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: “A diferencia de los diversos instrumentos inventados por el hombre, que son extensiones del cuerpo, el más asombroso es el libro porque es el motor de la imaginación y la memoria”.

7


3 4


12 Escenas reportaje gráfico

Galerías y rincones Niños, adolescentes y adultos invaden los vericuetos de los jirones Quilca y Amazonas. En las zonas resdenciales de Lima, los visitantes han dejado de ser espejismos. Luis Miguel Peña: 8] Saber oculto. 10] Pequeña Sofía. 13] Empirismo real. 14] Mañana expectante. 15] Cortazar eterno. Raquel Baldarrago: 9] Libro de moda. 11] Ordenada parafernalia. 12] Enamoramiento.

El Nobel de literatura Mario Vargas Llosa afirmó una vez que “seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos insumisos… Y la crítica, motor del progreso, ni siquiera existiría”. En 1959 publicó Los Jefes, su primer libro. Tenía 23 años.

8 9


10 11

12 13

14

15


14 Historia

Coincidencias con Abraham Lincoln

JFK y Lincoln fueron sucedidos por demócratas apellidados Johnson. El secretario de Lincoln se llamaba Arthur Kennedy, mientras que la secretaria de JFK era Evelyn Lincoln. Ambos recibieron un balazo en la cabeza frente a sus esposas.

Cincuenta años del asesinato de John F. Kennedy

Con

Kennedy, América Latina fue prioridad

Guerreros perennes. Se calcula que hay más de 45 mil asháninkas en el Perú, particularmente en Chanchamayo, zona que fue azotada por la violencia terrorista en los ochentas y noventas. Ellos colaboraron activamente con las fuerzas militares y policiales en las tareas de pacificación.

Escribe Karel Van Oordt

Viene de la página 5

Jung lla mó a una de sus secretarias y le habló en voz baja. Se palpó el bolsillo trasero del pantalón y bajando las escaleras volteó: “Chicos, seguirme”. Iban detrás suyo, en fila india, tomando distancia y sin saber exactamente el destino. Llegó al mercado, sacó unos billetes y compró mochilas, cuadernos, lapiceros, colores y uniformes. —Educación futuro, sin eso todo mal. No progresa país. La acción tuvo eco en los medios de comunicación y Jung rezongó a algunos periodistas, porque, según dice, la prensa no debe ocuparse solamente de lo que hace el alcalde: “Haber otras noticias buenas en región. Prensa no busca”. PLAGA EN LA SELVA Se pone de pie y toca la bandera surcoreana que está en su escritorio: “Hay algo que mucho preocupa”, dice. El café, principal producto de exportación de Chanchamayo, estaba siendo atacado por la roya amarilla, plaga que afecta los nervios de las hojas hasta la necrosis. Debido a la inmovilidad del Ministerio de Agricultura, han sido dañadas más de 50 hectáreas de café y el drama amenaza con expandirse aún más. A nivel nacional, son 108 mil las hectáreas de café que han pasado del color verde al marrón. —Periodismo debería preocupar por eso, combatir roya amarilla. Informar que es peligroso para cultivo, buscar información. Pedir ayuda autoridades. Eso realmente importa, no vida de alcalde. Abre su ventana. Desde su of icina en el último piso del Centro Cívico puede observarse la plaza principal de Chanchamayo. Jung sabe que ese pueblo jamás podrá ser una extensión de Corea del Sur, pero se consuela intentándolo. “Mi patria ahora aquí”, repite. Vuelve a su escritorio a trabajar. Todavía le queda un año de gobierno.

El recordado presidente norteamericano John F. Kennedy fue sujeto de adoración y esperanza para miles de afroamericanos y latinoamericanos. Ellos vieron cómo JFK, pese a la corta duración de su mandato, logró que la mayor potencia mundial les brindara una mano para tratar de aliviar su pobreza.

F

ue uno de los hombres má s inf luyent e s del siglo X X. Su v ida fue ex tra ord ina r ia , aventurera y envidiada, pero su muerte es un enigma. Su legado permanece vigente en muchas partes del mundo. Fueron pocos los presidentes

1

norteamericanos que se enfocaron en las necesidades y en los retos de América Latina, siendo John F. Kennedy la mayor excepción: entre 1961 y 1963, tiempo que duró su gobierno, dedicó gran parte de su política pública a la lucha contra la pobreza y a la mejora de la educación en la región, así como a la búsqueda

2

de la unificación continental, tal como lo soñó Simón Bolívar. “Con Kennedy, A mér ica Latina volvió a ser una prioridad para Estados Unidos”, afirma el historiador Norberto Barreto. ¿La causa? “Tras la caída del dictador Fulgencio Batista y la llegada al poder de Fidel Castro en Cuba, la expansión de la ideología comu-

nista significó un grave problema para Estados Unidos”, agrega. Entonces, para alejar al castrismo y al socialismo de América Latina, Kennedy impulsó una serie de medidas políticas y económicas en favor del desarrollo de los pueblos. El experto en política norteamericana Farid Kahhat resu-

3


dy, os

Bobby, el menor

Cinco años después del asesinato de JFK, Robert Bobby Kennedy fue baleado en la ciudad de Los Ángeles por Sirhan Bishara Sirhan, un ciudadano de ascendencia palestina que rechazaba su postura favorable a Israel. Bobby se perfilaba como el candidato favorito para las elecciones presidenciales de 1969, dispuesto a vengar la muerte de John, su hermano mayor.

Fiesta con sencillez. JFK y su esposa Jacqueline celebran la Navidad de 1962 con sus hijos Caroline y John, en la casa del coronel del Ejército Michael Paul, amigo de la familia. En la imagen aparece Caroline Lee Bouvier, hermana menor de la primera dama, junto a su esposo y príncipe de Polonia, Stanislaus Radziwill.

Amigo latino. John F. Kennedy es recibido en el aeropuerto de Isla Verde, en Puerto Rico, el 15 de diciembre de 1961. Llegó a la isla para promover el proyecto de la Alianza para el Progreso, que buscaba atenuar la pobreza en América Latina a través de programas de desarrollo social y económico. En la foto aparece junto al gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín.

mió así la política exterior de JFK: “Si no se hace algo en contra de la injusticia, se cultiva la insurrección”. La frase era sencilla y contundente, pero contrastaba con el apoyo que Estados Unidos había brindado durante casi 20 años a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua. “Tal vez (Somoza) sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”, habría dicho Franklin D. Roosevelt. La amenaza comunista y socialista impulsó la aplicación de la Alianza para el Progreso, plan de cuatro años diseñado por la administración Kennedy para captar dinero (US$20 mil millones) de las agencias financieras manejadas por Estados Unidos como el BID y el FMI, con el objetivo de ser utilizado en proyectos de desarrollo en Perú, Chile, Brasil y Bolivia, entre otros. Tras la muerte de Kennedy, su sucesor Lyndon B. Johnson mantuvo el apoyo a Latinoamérica, pero reducido al ámbito militar para reprimir al comunismo y al socialismo. Lo social quedó a un lado.

El dato Queda un poco de JFK en los presidentes de hoy

En la actualidad, la imagen de Kennedy como un presidente que gobierna ‘en familia’ es una estrategia política y electoral utilizada por muchos jefes de Estado en el mundo. Reflejar la unidad familiar hace que los ciudadanos vean al político como ‘uno mas’ del pueblo, línea que es seguida por Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos.

Estirpe de Boston. Los hermanos Robert, Edward (Ted) y John Kennedy en uno de los jardines de la Casa Blanca. Robert y Edward fueron elegidos senadores por primera vez en 1962 y en 1965, respectivamente. John lo fue en 1953, para luego ser presidente en 1960.

Kennedy, el santo Para presentar la Alianza para el Progreso, JFK visitó Puerto Rico, México, Venezuela y Colombia. El historiador Barreto, nacido

en Puerto Rico, recuerda que sus compatriotas veían a Kennedy como un Dios: “Mi madre tenía en mi casa, al lado de la imagen de Jesús, la foto de Kennedy”. Dice además que en varios poblados de la isla aún existen placas y monumentos con el nombre de JFK, pues él inauguró muchas obras y barrios en zonas humildes. La cercanía de Kennedy con la gente fue un plus importantísimo en su carrera política, lo que supo aprovechar para derrotar al experimentado candidato republicano Richard Nixon en 1961, en los comicios rumbo a la Casa Blanca. Su carisma y la frescura de Jackie, su esposa, lo convirtieron en una especie de ‘rockstar político’ del siglo XX. APLAUSOS NEGADOS Pese a ser un personaje tan querido, JFK se ganó muchos enemigos por frenar las aspiraciones guerreristas de la CIA y de los militares norteamericanos que le exigían invadir Cuba y Vietnam para buscar un enfrentamiento con la Unión Soviética. El manejo sensato y pacifista de Kennedy ante la Crisis de los Misiles (Cuba, 1962) es resaltado por sus admiradores y críticos de hoy, incluso a 51 años del impasse que casi origina una guerra nuclear. Kennedy impuso la voluntad civil a la castrense, y privilegió los derechos de la gente frente al atropello de los poderosos. Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas. Se asegura que hubo un complot de la CIA, el FBI y las Fuerzas Armadas, con la colaboración de un grupo de anticomunistas que no toleraban la ‘mano blanda’ de Kennedy respecto a Cuba y Fidel Castro. Pero no fue lo único: JFK preparaba el retiro de 200 mil soldados de Vietnam para apaciguar el conf licto, lo que iba a afectar los presupuestos de los servicios secretos, del sector militar (Ejército, Marina y Aviación) y de las empresas proveedoras de armas. Sin JFK en la Casa Blanca, Johnson giró nuevamente hacia Vietnam y acentuó la guerra. ¿El resultado? Al menos 60 mil soldados norteamericanos muertos y el olvido de Estados Unidos hacia América Latina. Las consecuencias de ese viraje se traducen en la pobreza y en la carencia de instituciones democráticas que hoy sufre la región.

Magnicidio nunca resuelto

1] Momento estelar. La pareja presidencial saluda al público al llegar a la Plaza Dealey (Dallas, Texas) en la limusina oficial Lincoln. Hora: 12:30 del mediodía. 2] Silencio total. Segundos después se escucha el primer disparo. Jackie sostiene la cabeza de JFK. La bala impactó por la nuca y salió por la garganta. 3] Hombre sometido. El presidente Kennedy se desploma. La primera dama lo recuesta sobre su pecho. 4] Látigo fatal. Ocho segundos después, un segundo proyectil alcanza la cabeza del mandatario. Su cráneo estalla. La herida es fatal. 5] Reacción al terror. Tras el último disparo, la limusina oficial Lincoln acelera rumbo a un hospital. Jackie trepa al capó del automóvil, generando dos versiones: que quiso escapar o que intentó recoger un pedazo de cráneo de su esposo. Al menos fueron tres las balas descargadas contra JFK. Solamente dos de ellas impactaron en su cuerpo. JFK fue declarado muerto a la una de la tarde.

4

5


16 Crónica La calamidad de Armero fue en exteriores: pese a ello, la voz de Omayra llegó con perfecta nitidez a millones de televisores en el mundo.

Récord al por mayor El parque temático más grande del mundo es el Ferrari World de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos. Inaugurado en el 2010, ocupa una superficie de 200 mil metros cuadrados. Además alberga la montaña rusa más rápida del mundo: Formula Rossa, que puede llegar a una velocidad de 240 kilómetros por hora en 4,5 segundos.

La corta vida del Daytona Park

Viene de la página 7

cados en un centro de recepción. La celeridad con la que el trance de Omayra llegó a millones de hogares permite aseverar que el proceso de microondas no tuvo el menor contratiempo. 9) Reproducir la imagen en una grabadora de video-tape instalada en un ambiente seco y con la temperatura adecuada. El humo de un cigarrillo, por ejemplo, es capaz de alterar y dañar delicadas funciones de una máquina grabadora. Pero, evidentemente, nadie fumó ni trajo polvo o humedad a las cercanías. De allí la impecable calidad final de las imágenes de Omayra. 10) Transmitir desde la parabólica gigante de una estación terrena en Colombia hacia un satélite ubicado a centenares de kilómetros de la Tierra. Puede aseverarse que las parabólicas y el satélite cambiaron en los años sesenta la historia de las comunicaciones humanas. Por eso, la muerte de Omayra se convirtió en un hecho inmediato, íntimo (todos estuvimos allí) y capaz de agobiar el rostro de un zapatero en Milán o de provocar una honda ref lexión sobre los contrastes del subdesarrollo a una ama de casa que preparaba el desayuno en Estocolmo. Como se observa, todo funcionó a las mil maravillas. La televisión colombiana cumplió admirablemente su deber de informar y conmover. Un promedio de 1.600 aparatos de las más complicadas tecnologías desempeñaron con precisión las funciones previstas. El deslumbrante proceso de la comunicación no tuvo fallas. Pero, al parecer, no hubo en Colombia una maldita bomba de agua que sea capaz de succionar el agua y así salvar la vida de una bella adolescente llamada Omayra.

Muerte insensata. Socorristas de la Cruz Roja extraen el cuerpo de Omayra. Colombia la lloró.

Proyecto fallido. Cuando fue inaugurado en 1998, el Daytona Park era el parque familiar de diversiones más moderno del país y de Sudamérica, con juegos y diseños de espacios similares a los habidos en Estados Unidos. Hoy podría filmarse un capítulo de The Walking Dead.

Diversión en ruinas

El Daytona Park, parque familiar de diversiones ubicado en el Jockey Club, tuvo un prematuro final. Fue una de las tantas iniciativas empresariales que no sobrevivió la crisis de fines de los noventas. Fantástico y altivo, hoy luce inerme y sombrío.

Gravedad cero. Estos elefantitos giraban y se elevaban con increíble gracia. En ocasiones, la velocidad ponía nerviosos a los papás, pero los niños y adolescentes ni cuenta. La entrada general costaba 4 soles, pero el gasto podía quintuplicarse en el interior.

Escribe Ángela Arce Fotos Raquel Baldarrago

Bólidos impunes. Iban lento, no había espacio para moverse y había el riesgo de toparse con un adrenalínico que no midiera la fuerza de los impactos. Los carritos chocones desataban ruegos de los niños (para volver a subir) y largas colas por un ticket de color azul. ¿Alguien lo ha olvidado?


Inserte una moneda para continuar La ludopatía es comúnmente asociada con los casinos y las casas de apuestas. Sin embargo, las víctimas también acuden a los arcade, zonas con máquinas tragamonedas que ponen a prueba la destreza y el poder económico de los jugadores, con el único objetivo de hacerlos perder. Ello puede ocasionar deudas, pérdida de empleos e incluso triquear la universidad.

D

ebajo de una c a p a d e p ol v o se esconde sin disimular lo que alguna vez fue el Daytona Park, un espacio dentro del Jockey Club que ofrecía pedalones, chachi karts y una zona de arcade. Los que fueron niños en su época de esplendor guardan recuerdos agradables, pero sus padres no tanto: largas colas, precios altos y opciones no tan variadas para comer. Katia Balarín, conocida conductora de televisión, recuerda que apenas había “pizzas y hamburguesas… Pura comida chatarra”. En un día, una familia podía gastar por lo menos 100 soles entre entradas, fichas y tickets adicionales, pues la pulsera permitía subir solamente una vez a los juegos. Y ningún niño queda satisfecho con eso. Sin embargo, pese a ser el

más vistoso y novedoso parque familiar de diversiones de Lima, el Daytona Park cerró en el 2001, apenas tres años después de su inauguración. “El país atravesaba cambios

drásticos en ese momento”, c u e n t a Ju a n Hu a m á n , e x gerente administrativo del lugar. La Marcha de los Cuatro Suyos y la caída de Alberto Fujimori marcaron el inicio del siglo XXI

Nutrición en duda. Pizzas, gaseosas, copones de azúcar, manzanas acarameladas y canchita, todo lo que los padres de familia evitaban para sus hijos. Esa era la carta del Daytona Park.

en el Perú, pero también el final del parque. “Uno puede medir cómo va un país de acuerdo al éxito de sus parques temáticos, que no son baratos de mantener”, recalca. Agrega que “nadie puede mantener un alquiler de esa manera”, tras explicar que el Grupo Discovery, dueño inicial del centro de diversiones, no hizo un buen negocio. PASADO Y FUTURO Para Fernando Gutiérrez, jefe del área legal del Jockey Club, el Daytona Park fue “un formato que se quemó muy rápido”. Abría todos los días, lo que terminó jugándole en contra. No se renovó y la idea de ir a divertirse pasó a ser rutinaria. Gutiérrez revela que tenían una expectativa de renta por 30 años, que al final no se concretó. Pese al traspié, señala que

están analizando volver a alquilar el terreno a una empresa del mismo rubro. “Hay unos cuantos interesados”, comenta. La decisión definitiva se tomará en tres años. Ahora en el 2014, el playground , otrora territorio de batallas medievales, se encuentra rodeado por montones de vidrios rotos. Lo que fue una enorme piscina de pelotas se ve dispersa por todo el lugar. Los motores desaparecidos de los juegos confirman la ocurrencia de saqueos en el desteñido lugar, que no tarda en producir escalofríos al anochecer. Es, después de todo, el escenario perfecto de una película post apocalíptica que nunca se rodará, pues el ingreso –como para morirse de la curiosidad– está prohibido, lo que termina siendo más tentador que correr gratis en los chachi karts.


18 Deporte

Hombres de negro. Guillermo Alarcón y Alfredo González son

los presidentes más controvertidos de la historia de Alianza Lima y de Universitario de Deportes, respectivamente. Acusados de corrupción y abuso de autoridad, la prensa puso en evidencia las sospechosas contrataciones de algunos jugadores foráneos para sus equipos, quienes llegaban lesionados, sobrevalorados o careciendo de la aprobación de los entrenadores.

El Perú es el imán que atrae a los futbolistas más exóticos de la región

S

altan al terreno de juego. Desde las gradas baja una feroz silbatina. Los once jugadores extranjeros con peor suerte en el fútbol peruano están a punto de iniciar un partido, quizá el más difícil de sus dudosas carreras. El rigor de la crítica los ha sepultado y ahora tienen la ocasión de demostrar que no deben jugar en ese once nefasto. Pero no, se trata de un sueño. La vida no brinda revanchas tan sublimes. ¿Cómo llegaron esos futbolistas al Perú? Hay de todo un poco. Algunos arribaron ayudados por su bajo precio, otros por el peso de sus apellidos. Sobre el aspecto genealógico-sanguíneo cabe citar dos ejemplos en Deportivo Municipal y Alianza Lima. El primero es Lalo Maradona, hermano del astro que campeonó en México 86, fichado en 1998 por el club de la franja. Fue tal la rimbombancia del traspaso que se organizó un partido contra Platense para presentarlo a la sociedad pelotera limeña. Lalo anotó de cabeza, la hinchada se creyó el espejismo y al grito de “Maradó, Maradó…” aplaudió y saltó como nunca antes. Delantero pequeño, diestro y de físico endeble, su ritmo ni siquiera alcanzó la nota mínima aprobatoria: no corría, no regateaba, no… se parecía en nada a D10S. Según Raúl Behr, periodista del portal Dechalaca.com , los “problemas judiciales de América Televisión, en esa época al mando de los Crousillat, le cerraron el caño al cuadro edil, que terminó ahorcado por las deudas antiguas y las asumidas en aquel 98”. Maradona fue despedido en la fecha 10, como si su apellido no valiera nada. Behr recuerda que “incluso, Lalo fue a un entrenamiento con policías porque no lo dejaban ingresar”. El segundo es Gustavo Barros Schelotto, mediocampista que llegó como la gran esperanza blanquiazul para el 2005. A diferencia de su hermano Guillermo, ídolo y goleador en Boca Juniors, el inf ladísimo Gustavo no atinaba en los pases, sufría lesiones y fallaba goles hasta en sus sueños: cero anotaciones en 14 fechas. PÉRDIDA TOTAL Lalo y Gustavo salieron corriendo por el Jorge Chávez, recalando luego en un par de equipos de medio pelo. Lalo en Argentina y Venezuela, en el Club Laferre y en el Deportivo Italia, respectivamente. Todo en 1999, un año después de llegar al Perú, lo que dice mucho. Entretanto, Gustavo se fue a Puerto Rico para vestir el uniforme del PR Islanders en el 2007. ¿Qué hacen hoy? Lalo es entrenador en escuelitas de fútbol infantil, mientras que Gustavo es asistente de su hermano Guillermo, entrenador del Lanús de Buenos Aires.

Flecha infalible. Se dice que Marcelo Bielsa (Rosario, 1955) decide las contrataciones de sus equipos con calculadora en mano: peso corporal, porcentaje de grasa, capacidad pulmonar, kilómetros recorridos en el campo y número de toques en primera. ¿Quién podría engañarlo? Sus complejos sistemas tácticos (como el 3-4-3 con la selección albiceleste) requieren de jugadores hábiles, fuertes, con alta concentración y técnicamente perfectos.

Ranking al vuelo Víctor Píriz Alves

Eduardo Lalo Maradona Ramiro Rodríguez: 1) Bruno Piano y Fabián Pumar [Universitario, 2003] 2) Breyner Bonilla [Sporting Cristal, 2010] 3) Maximiliano Cincunegui [Sporting Cristal, 1989]

Alan Diez: 1) Albino Chulapa Mendes [Alianza Lima, 1993] 2) Víctor Píriz Alves [Universitario, 2010] 3) Eduardo Lalo Maradona [Deportivo Municipal, 1998]


uso e

Paquetazos de exportación. Así como en el Perú se les llama

‘paquetazos’ a los extranjeros que no rinden, en Argentina son denominados ‘baldoseros’ (limpiadores de pisos) desde las tribunas. El conocido blog futbolero deunabaldosa.blogspot.com.ar dedicó palabras no tan cariñosas a dos jugadores peruanos que no tuvieron suerte en canchas gauchas: Luis Guadalupe y John Galliquio. El Cuto fue vendido a Independiente en 1999, mientras que Tyson recaló en Racing Club en el 2003.

¡Muévete

paquete! Llegaron entre aplausos y se fueron por la chimenea. ‘Paquetazo’ es el apelativo que el aficionado le pone al mal jugador, al pelotero que ‘se la lleva fácil’. Generoso como siempre, el balompié nacional ha cobijado a muchos de ellos, como consecuencia de decisiones caóticas que implican a empresarios, dirigentes y clubes. Escribe Gianfranco Hereña

“Si el jugador es bueno, la ganancia es total. Gana el equipo, los dirigentes y los representantes. Lamentablemente, los extranjeros que llegan al país son de bajísimo nivel y la pérdida también es total porque pierde el fútbol peruano”. Eso lo dice Ramiro Rodríguez, conductor del programa Pitazo Final de Radio Ovación. Rodríguez mira el techo y lanza un dato que confirma su tesis: “Hace poco, en el 2010, Sport Huancayo recibió una pa liza de 0 -9 del Defensor Sporting (Uruguay) en la Copa Sudamericana. Los once jugadores del Sport Huancayo eran extranjeros y todos de pésimo nivel. Algunos venían de equipos de segunda división o de ligas regionales”, sentencia. Además de la corrupción, la incapacidad para escoger y el poco dinero en la alforja son algunas de las variables que contaminan la decisión de los dirigentes de clubes al momento de traer a un foráneo. Alan Diez, periodista de RBC

Jesucristo. El ucraniano Dimitri Chigrinskiy es considerado el peor fichaje del Barcelona de todos los tiempos. Llegó en el 2009, proveniente del Shakhtar Donetsk. Costó 25 millones de Euros, cinco menos que Ronaldinho.

Tigre a la baja. Luis Cuto Guadalupe es un tipazo, pero aún a sus 37 no logra escapar de las pifias de la tribuna y de la prensa. Incluso 14 años después de haber ‘jugado’ en Independiente, los comentaristas de Fox se mofan de él.

En suma, el japonés Takashi Watari se fue de Lima con algo espectacular: haber jugado con el más grande de todos los tiempos.

Televisión, opina que se juega una ‘ruleta rusa’ en el fútbol nacional. “El dirigente sabe que probablemente un jugador de afuera no rendirá lo suficiente y por eso preferirá fichar a uno conocido. Ninguno quiere arriesgarse y al final los futbolistas rotan aquí hasta envejecer”, asegura. Para Diez, fichar a un extranjero es un “verdadero albur”. Sin embargo, así como se han cometido enormes patinadas, afirma que hubo foráneos que llegaron al país sin el cartel de grandes fichajes, pero que terminaron siendo estrellas en los equipos que defendieron: “Cuando Horacio La Pepa Baldessari llegó al Deportivo Municipal, nadie daba una peseta por él, pues tenía 37 años. Fue goleador del torneo y lo fichó el Cristal, explotando a esa edad. Hasta se dio el lujo de salir campeón y goleador con 25 pepas”. Y agrega: “¿Baldessari hubiera podido hacer lo mismo en Boca Juniors? No la hacía. Esas cosas solamente pasan aquí porque el nivel es muy bajo”.

VIAJE SOÑADO Ha habido jugadores extranjeros que llegaron al Perú y que nunca debutaron en primera división. Así como lo lee. Ese fue el caso del japonés Takashi Watari, quien llegó a Cristal en el 2005 como parte de un contrato entre el equipo bajopontino y una extraña compañía llamada PivCore. Lo recibieron como rey, pero en realidad era el traductor (¿?) de Naohiro Takahara, el David Beckham asiático que en ese tiempo jugaba en Boca Juniors. Ese mismo año, Diego Armando Maradona visitó el Perú para participar en un amistoso internacional auspiciado por la cervecera Backus, con jugadores de Cristal en la cancha del Estadio Nacional, entre ellos Watari, quien se abalanzó sobre D10S para conversar y fotografiarse con él. En suma, el japonés se fue de Lima con muchos dólares en el bolsillo, viajes y con algo espectacular: haber compartido camerino con el más grande de todos los tiempos.


Lino Anchi: 1] Vientos y plumas. Abundante fervor y color en las fiestas de Puno.

1

Juan Javier Cuadros: 2] Tornasol. Los colores se funden en los cuerpos en movimiento. 3] Imagen dorada. Sorpresas en un viejo almacén de Lima. Raquel Baldarrago: 4] Transformación cero. Ollanta Humala pidiendo indulgencias a la gente. Luis Miguel Peña: 5] Ojos potentes. Enfoque directo a la prosa macondiana.

Detrás de

2

cámaras

Nexos arranca el 2014 con un nuevo equipo de redactores y fotógrafos, detectados con ojo clínico en las distintas clases de la especialidad de Periodismo de la Universidad de Lima. Vamos con todo.

3

4

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.