Anexo, edición 25

Page 1

Año 8 | Nº 25 | Julio-Agosto 2013 | www.ulima.edu.pe

nexo

Los chicos del quinto piso

Nexos llega a su edición 25 y lo festejamos. Pero la celebración será corta. El periodismo es como una dama celosa: exclusiva y excluyente, que siempre nos trae de vuelta.


informe Desde su debut en el 2007, Nexos intentó ser el principal semillero periodístico de la Facultad de Comunicación. Después de tres directores y de haber cubierto mundiales de tabla y voley, una campaña presidencial con primera y segunda vuelta, el rally Caminos del Inca y visitado zonas tan disímiles como Ayacucho y Marruecos, la revista empieza a consolidarse como uno de los pocos espacios periodísticos universitarios con una línea editorial propia en el país. Y quien sabe en Latinoamérica. Veamos qué hubo y qué hay dentro de Nexos.

25 ediciones de colerones y garra

Persistir y res


03 De bomba en bomba. Los chicos de Nexos versión 2013: Adolfo Cabrera, Luis Miguel Woody Peña, Raquel Baldarrago, Gianfranco Hereña y Óscar Valiente. Siguen Orazio Potestá, Jorge El Gato Senisse y Sofía Gringasha Bedoya. Completan el equipo Ángela Arce, Juan Chino Rosales y Carlos Sasquatch Mejía. Cambian los tiempos, pero no el ímpetu: Baldarrago y Rosales portan bombas lacrimógenas disparadas por la PNP en la marcha del 27 de julio. Y Potestá, una que recogió durante la Marcha de los Cuatro Suyos en el 2000.

Escribo esta nota desde

nuestra sencilla oficina del quinto piso del Pabellón E, fuerte de la revista desde hace casi dos años, y prefiero estar aquí que en alguna otra computadora de la biblioteca, aunque por la remodelación de los edificios de la Facultad probablemente se estén formando nidos de ácaros en mis fosas nasales. Alrededor hay montones de revistas de ediciones pasadas, antes esperadas, ahora olvidadas. Vaya. No es ingratitud, es la vorágine de la prensa que deja todo atrás. Parecen pedir con urgencia ser recicladas, pero así como están construyen un ambiente acogedor para mí y mis compañeros, al margen de cualquier complicación pulmonar. Entre los cuadros que están colgados existe uno que contiene una cita de Enrique Zileri, histórica figura de Caretas, en la que afirma que Nexos “es un tabloide mejor que la mayor parte de periódicos que circulan en Lima”. Esa es la impresión que todos los integrantes del equipo, antiguos y nuevos redactores, queremos brindar al público porque no estamos satisfechos con la forma de hacer periodismo en el Perú y con la pasividad de nuestra generación ante ese problema. Resulta que esa inconformidad fue siempre una cualidad de la revista. Y para confirmarlo, buscamos al núcleo de personas que forjaron su nacimiento y la hicieron madurar. Es decir, los que clavaron la bandera y los que luego la hicieron flamear.

Génesis nexiano

esistir Escribe Carlos Mejía Foto Lino Anchi

“Allá por el 2006 o 2007 había esporádicas publicaciones dentro de la Universidad de Lima, hechas por gente muy entusiasta, pero que no se consolidaban”, cuenta Eloy Jáuregui, primer director de Nexos. Según Jáuregui, hacía falta un medio de comunicación que permanezca en el tiempo y que haga “sentir a los estudiantes de periodismo los coletazos de los cierres agobiantes, la presión del tiempo y hasta la desilusión de una nota que se cae”. Así llegaron las reuniones con las autoridades de la Facultad que hicieron madurar el embrión. Convocado por Jáuregui, Rubén Barcelli

fue el primer redactor principal de la publicación. “En esa época éramos solamente dos personas y los demás eran colaboradores. No había practicantes. Apenas teníamos las computadoras del quinto piso del Pabellón E”, recuerda. “Ahora el panorama es distinto”, añade. Nexos se hizo realidad, pero aún le faltaban muchas olas por correr.

Reventando la burbuja A pesar de que Nexos es financiada por la Universidad de Lima, actualmente los temas tratados no son institucionales. Los reportajes y crónicas nacen de nuestras propuestas en las reuniones del equipo. Pero eso costó. “El primer número fue muy institucional, pues hubo requerimientos de varias áreas de la Facultad de Comunicación para que sus noticias se publiquen”, recuerda Barcelli. “Las pusimos a propósito para que se note que ello no era lo mejor”, añade. Tras la confusa experiencia del primer número, las notas sobre la universidad encontraron su hogar en la revista Noticias, editada por la Dirección de Imagen Institucional. Si algo había quedado claro es que Nexos tenía que ser otro tipo de medio escrito: “La idea era hacer un híbrido entre revista y periódico, y que generara interés en cualquier parte”, dice Barcelli. Poco tiempo después apareció el suplemento Anexo, primero como espacio cultural y ahora con una temática especializada por edición: desde la sexualidad gay, pasando por la crisis del fútbol, la inestable democracia peruana, la televisión basura, entre otros. Óscar Quezada era decano de la Facultad de Comunicación cuando Nexos se fundó en el 2007. Ahora, desde el mismo cargo, dice que siempre siguió con atención su desarrollo: “La buena idea fue el formato. Las revistas anteriores a Nexos no tenían el sentimiento de un periódico y ese es el espíritu que ahora contagia la publicación”. “Me gusta mucho porque tiene un perfume autónomo, con espacio para el periodismo de profundidad y de análisis, que sirve para acercar a los alumnos a la investigación”, asegura.


informe

Nobel y nóveles. Mario Vargas Llosa, agradecido y muy crítico de la prensa, comenta con Juan Rosales y Álvaro Arce la edición de Nexos 18. Entrevistarlo es una tarea pendiente. Foto del 2012.

Huellas de tigre Como coinciden Jáuregui y Barcelli, Nexos debía ser un simulacro de la actividad periodística. Pero al final, aunque los referentes sean Oiga, Caretas, Stern y TIMES, su dinámica se volvió auténtica. Alberto Schroth, periodista de Nexos en la época de Jáuregui y de la siguiente directora, Mariella Checa, resalta su paso nexiano: “A veces el medio está muy automatizado o tiene cabezas que creen que el mercado debe dictar las cosas que hay que publicar”, dice. Precisa que “Nexos era una revista pura porque los temas respondían a lo que nosotros deseábamos en bien de la sociedad”. Si bien su vocación está más cerca de la literatura al haber publicado los poemarios Sala de montaje (2007) y recientemente el libro Cuentos a tajo limpio, le debe algo a Nexos: “El periodismo me extirpó el ‘floro’. Hay tanta saturación de mensajes que la verborrea es una cruz. Otra cosa que aprendí es que la realidad tiene mil rostros, así que siempre trato de encontrar el claroscuro de las cosas”. La pequeña y energética Iana Málaga es otra nexiana. Antes periodista de El Comercio y ahora editora de la revista Stakeholders, siempre se sintió cómoda por la libertad temática impregnada en la revista. “Su dinámica era especializada. Fue la primera vez que pude escribir sobre ecología y política”, sostiene. El rigor que ahora exige a los redactores de Stakeholders viene de Nexos : “Mariella (Checa) incidía mucho en la disciplina. Los plazos había que cumplirlos. No puedes dejar que se cocine la noticia para que otro la publique”, sentencia.

Iana y Alberto no son los únicos ejemplos de periodistas que han ido encontrando su camino luego de sufrir y gozar en Nexos. Álvaro Arce, Eduardo García y el talentoso fotógrafo Hugo Alejos, pese a haber dejado el equipo nexiano hace poco, son ahora piezas relevantes de Caretas. Y cuando llegaron a los reinos de Enrique Zileri, allí estaba Eloy Marchán, también egresado de la Facultad de Comunicación, junto a Alex Ruesta, antiguo redactor de Nexos. ¿El joven motor que ahora mueve Caretas salió de Nexos? Así dicen. Sobre lo anterior, Orazio Potestá, actual director de Nexos, asegura que “al margen de cualquier discrepancia, aquí se han generado algunas amistades entrañables”. Y añade: “¿Qué mejor que cuatro chicos que se conocieron en esta redacción vayan a trabajar juntos a un medio de comunicación y se apoyen en sus éxitos y en sus dificultades?”. Además, tanto Málaga, Arce, Ruesta y Luis Miguel Peña –actual redactor de la revista– han ganado primeros puestos en narrativa y en televisión en ETECOM, el principal concurso de comunicación y periodismo en el país que organiza Telefónica. “Soy enemigo de los premios”, asegura Potestá. Sin embargo, precisa que “para los chicos es valioso que sean reconocidos por su esfuerzo y persistencia”. El lema de Nexos, pocos lo saben, es Persistir y resistir. Nadie sabe como nació, pero nos hace recios y solidarios cuando las ‘papas queman’. Es decir, cada 15 minutos.

Sobrevivientes con fururo Un escollo singular de Nexos fue el desinterés de los alumnos en el periodismo. Potestá

Periodista ‘exitoso’. Kent Brockman es el influyente periodista de Canal 6 de Springfield, en la serie Los Simpson. Emite juicios sin criterio, adula a los políticos de turno, hace superficiales los temas relevantes y descarga sus iras personales al aire. Y usa botox para lucir bien. Lamentablemente, su molde es universal.

sostiene que ello se acentuó con la apatía generacional ochentera y noventera (y actual) respecto a lo que ocurre en en el país. “Se debe al desencanto en la política y en los referentes éticos. Muchos periodistas han avergonzado a la profesión y eso genera rechazo en los jóvenes y en los padres que pagan la pensión”, dice. El pronóstico de Málaga era pesimista. No creía que Nexos sobreviviera más de dos años. “No veía que salieran buenos periodistas”, afirma. No solamente duramos más: algunos editores piden a Potestá que separe algunos ‘cachorros’ de cada camada nexiana para que vayan a trabajar a sus periódicos o canales de televisión. Mario Bolívar fue otro de los redactores de Nexos, tanto en la época de Checa como en la de Potestá. Él describe algo que la revista apunta a mejorar. “Algo que pasó en mi generación es que los redactores rotaban poco. No había muchas opciones para sobresalir a menos que otro termine la carrera”, señala. Aún así, Bolívar supo abrirse espacio y publi-


05 Picotazos y arañazos

MI primera mascarilla

“Nunca imaginé ver la avenida Abancay tan desierta. Habían cerrado las calles por la marcha contra la ‘repartija’ convocada por jóvenes y gremios sociales. Me puse la mascarilla apenas cayeron los gases lacrimógenos, mientras recordaba el consejo de un amigo: “No respires por la boca, cierra los ojos y huele siempre el vinagre blanco”. Escuché un par de disparos de bombas lacrimógenas y comencé a correr, al principio alejándome de todo porque sentí miedo. Los manifestantes devolvían los gases a los pies de los policías, y en ese momento caí por primera vez. Con el Chino (Juan Rosales) quedé arrinconada entre la policía y los gases que eran traídos por el aire. Al rato salimos de ahí y corriendo sin mirar nos metimos a una galería, de esas que venden y hacen capillos para bautizos. Me senté en el suelo y no podía respirar. Los ojos me ardían. Al rato entró un policía que nos invitó un cigarro: “Te quitará el ardor de ojos”. Descansamos cinco minutos y luego volvimos a la zona de peligro. Fue una experiencia extraordinaria”. RAQUEL BALDARRAGO Fotógrafa de Nexos.

car una veintena de notas en Nexos y Anexo. Esa garra le ha ayudado a abrirse camino en importantes empresas de comunicación. Juan Rosales, actual redactor principal de la revista, cree que debemos mejorar la parte gráfica, más allá de las fotos. “El diseño también ayuda a conectarse con los contenidos y con los lectores”, asegura. Además, considera que el uso de lo digital y de las redes sociales es “algo incipiente en la revista”. Y tiene mucha razón: el proyecto de Nexos versión digital podría concretarse en el 2016, con más redactores, diseñadores y una oficina más amplia.

Colofón A poco tiempo de acabar mi vida universitaria he llegado a la conclusión de que los espacios más enriquecedores del campus posiblemente están fuera de las aulas. En los círculos, en los talleres y en el resto de espacios extracurriculares se producen interacciones que moldean nuestro futuro pro-

Suma debilidad. Las plataformas periodísticas que unifican los lenguajes escritos, digitales, radiales y televisivos han ocasionado el despido de miles de hombres de prensa en el mundo. En el Perú, los grupos El Comercio y RPP no han sido la excepción. El antiguo periodismo de libreta, grabadora y bolígrafo se desprende de sus principales talentos para abrir paso a jóvenes tecnológicos multitasking.

fesional. Eso ocurrió en el Pabellón E, en cuyos pasillos los estudiantes de comunicación, especialmente los de periodismo, azuzaban al resto para protestar contra la ‘repartija’ y la corrupción del Congreso. Creemos que la Facultad de Comunicación mejorará aún más cuando Nexos comparta su espacio con otras publicaciones periodísticas, financiadas o no por la universidad, con ideas distintas y que traten temas que nosotros dejamos de lado. Sobre lo anterior, Potestá comentó: “Nexos, sobre todo Jorge Senisse, diseñador de la revista, ayudó a confeccionar dos publicaciones de alumnos que quisieron tener su propio medio de comunicación, siguiendo nuestro ejemplo. Pero no salieron y nos dio mucha pena”. Una de esas revistas era de un grupo de estudiantes de otra casa de estudios. Nexos brilla no solamente dentro del campus de la Universidad de Lima. Eso nos hace sentir muy bien.

La Técnica de la Pregunta Fantasma (TPF). Es uno de los aportes conceptuales de Nexos al periodismo nacional. Su autor, el otrora redactor Eduardo García, preocupado en cómo obtener el dato oculto hasta del más avezado espía o delincuente, desgastaba al entrevistado con horas de conversación sobre deporte, meteoritos o arte culinario chino. Dependiendo del clima, hablaba de política. Solamente cuando el objetivo se encontraba cansado y con sensación de mareo, García lanzaba su pregunta con sabor a misil. En el mejor de los casos, la respuesta vendría con la sinceridad de un nuevo amigo. Si la cosa no salía bien, la fuente llamaba a Potestá para preguntar si el chico era “normal”. Primer baldazo. La primera y única carta notarial recibida por Nexos llegó tras su segunda edición. Un análisis sobre conductores de televisión no agradó a Nicolás Lúcar y a Jessica Tapia. Fíjense. Pecado carnal. Por mucho tiempo, Nexos tuvo una regla: por cada error en las notas, los redactores debían comprar una chuleta que sería puesta en parrilla apenas la revista salga a la luz. Un periodista nexiano cuya identidad no vamos a revelar, pero cuyas iniciales eran ‘E’ de Eduardo y ‘G’ de García, llegó a ser sancionado con 57 chuletas por fallas en un artículo. Esa práctica fue desapareciendo para preservar la demografía ganadera. Vista clínica. Antes de ser denunciada por los medios tradicionales, Nexos le puso el ojo a Vórtice, revista de corte senderista que se distribuía en el jirón Quilca, en el Centro de Lima. De nada.


central

Banda (muy) ancha

Ruge el silencio

Cinco años y punto

Aquí una de las primeras portadas de Nexos, bajo la dirección de Eloy Jáuregui, antes del rediseño que impulsó Mariella Checa. Al tener un estilo clásico que coloca al texto como protagonista, el logo de Nexos, más grande y con letras negras y naranjas, es la única pieza gráfica que identifica a la revista. Al lado, el suplemento Anexo repite la tendencia de diseño. Noviembre del 2006.

Portada del período de Mariella Checa. Nexos cambia de look y apuesta por la foto de gran tamaño en portada, pero con menos texto. Se aprendió una lección: una buena foto en la pantalla de una computadora no necesariamente transfiere sus tonalidades al papel. También cambia la dimensión del logotipo: tirado a la izquierda, siguiendo el estilo de Der Spiegel. El suplemento Anexo muestra cambios en el diseño y en el logo, ahora simplificado para evitar que compita con el de Nexos. Julio y agosto del 2010.

Primera edición a cargo de Orazio Potestá. Era un debut complicado por el contexto electoral. Ollanta Humala y Keiko Fujimori querían llegar a Palacio de Gobierno, lo que se transmitió en la foto con un efecto de barrido hacia delante. Sus rostros en la portada aterrizaron el concepto periodístico, mientras que el titular ‘Cinco años y punto’ alertaba sobre la estela autoritaria que los envolvía. Las cabeceras adquirieron colores pasteles, refrescando la revista. El suplemento Anexo cambia de tamaño y se vuelve temático. Mayo y junio del 2011.

Edición 2

Trazo digital. Senisse también diseña la revista Somos de El Comercio. Desde el 2008 integra el equipo de Nexos.

Edición 13

Edición 16

Volver al futuro


06-07

Inclusión y trabajo, Presidente Edición 17

Fue una carátula reflexiva. Se le pide al electo presidente Humala aplicar el concepto de inclusión social, tan referido en su campaña electoral. Tan apremiante era (y es) la crisis que el consejo proviene de la China Tudela, la chica más frívola y nice de Lima. Como fondo aparecen rostros de peruanos de a pie, destacando el mestizaje. Entretanto, Anexo intenta explicar el atraso del fútbol nacional. Julio y agosto del 2011.

ro

Escribe: Luis Miguel Peña foto: Raquel Baldarrago

¡Mamita, qué le pasa a Antauro! El país de la pipa Edición 18

Edición 20

Fue un homenaje a Caretas y a su célebre portada ‘Mamita, Artola’ de noviembre de 1968. Se jugó con la foto de una drag queen (protagonista de una crónica de páginas interiores) para representar el temor que Antauro Humala inspiraba desde el penal de Piedras Gordas. El titular vincula a ambos personajes: al homofóbico y al peculiar. Enrique Zileri, director histórico de Caretas, aparece en la portada de Anexo, dedicado a los retos del periodismo nacional. Setiembre y octubre del 2011.

Quemaba el tema marítimo entre Perú y Chile en La Haya. Una foto de un reportaje sobre la festividad de La Candelaria (Puno) fue utilizada para plantear una histórica preocupación: el Perú, eternamente pacífico, siempre perdía territorios. Al lado, el suplemento Anexo, que por primera vez usaba una fotografía horizontal en doble portada debido a su gran calidad. El tema central fue dedicado a otra guerra: las laceraciones de Sendero Luminoso en Ayacucho. Abril y mayo del 2012.

Misil caído

Pájaro loco

Nexos innovó su diseño al usar una ilustración en portada. Es la favorita de Senisse porque explica mejor que una foto lo relatado en el texto: un misil norcoreano cayó a tierra por fallas técnicas, causando alarma mundial. “Conseguir una foto de los misiles de Kim Jong-Un no era difícil, se compraba a una agencia noticiosa. Una ilustración hace versátil una portada”. En Anexo, un análisis del rock peruano y sus personajes, invitados de lujo en la portada del disco Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Junio y julio del 2012.

Gregorio Santos ponía en aprietos al gobierno con su negativa al proyecto minero Conga en Cajamarca. Su foto silueteada en fondo blanco otorgó fuerza al gesto combativo del líder regional, que reflejaba sus insistentes y desordenadas demandas. Anexo fue dedicado a la lucha de la comunidad LGTB en el país, tema que no pocos intentan ocultar. No se utilizó una foto o una ilustración en la portada, sino la siglas LGtb para causar impacto. Setiembre y octubre del 2012.

Edición 21

Edición 22

El diseñador de Nexos, Jorge Senisse, reflexiona sobre la evolución gráfica de nuestra publicación. Del abundante texto a las fotos en gran despliegue, del logotipo grande al uso de técnicas mixtas en la portada. El diseño es arte.


entrevista Raúl Semizo, mítico diagramador de Caretas

“Las revistas nacen como resultado de la narración de historias”

Rául Semizo es uno de los grandes diseñadores de la prensa peruana. Ciertamente lo niega desde su particular atalaya en Caretas, sumergido entre bocetos y lápices. Sí, en Caretas el diseño de las páginas empieza con trazos de carboncillo en un papel, y las computadoras aparecen después para coronar el triunfo del arte sobre el automatismo. Tal vez esa sea la mejor manera de aprender a diseñar. Hoy pocos medios impresos lo hacen. Entrevista Luis Miguel Peña Foto Raquel Baldarrago

tor que evalúa la nota y la clasifica en coordinación con el director. Cuando eso ha ocurrido, el editor reúne todas las fotos y el texto final. Recién allí viene a la oficina de diagramación. El diseñador y el editor revisan las fotos y la extensión que tendrá la nota. Mi trabajo empieza cuando termina el trabajo del redactor, del fotógrafo y la evaluación del editor. ¿Qué busca Raúl Semizo en una fotografía? La foto debe ser la expresión de lo que busca la nota. Es importante la experiencia y el buen ojo del fotógrafo para poder conjugar el estado emocional, la actitud y el movimiento del personaje que debe aparecer en la imagen. La conjugación de esos elementos genera un buen aporte gráfico para el diseño de la nota.

Mientras espero

tras la puerta de la sala de diagramación de Caretas , no puedo evitar pensar a Raúl Semizo como un ‘chiquiviejo’ del diseño. Me parece sorprendente que a sus 68 años pueda utilizar mejor que muchos imberbes una Macintosh de última generación. Ingreso y lo encuentro sentado en una esquina, perdido entre papeles y CD’s. ¿Cuál es la relación entre el arte y una revista? Una revista se vale de lo artístico para componer un cuadro que sea agradable al lector. Hay que pensar en la composición y disponer de los elementos gráficos, pero sin olvidar que el fin es netamente periodístico y no artístico. Toda relación con el arte debe servir para guiar al lector hacia el tema de fondo que trata el redactor. ¿En una revista como Caretas, en qué momento empieza el trabajo del diseñador? Depende del editor, porque todo es un proceso. Es como una bola de nieve que empuja a todas las secciones. El encargado de edición y el jefe de redacción saben qué redactores están asignados a cada comisión y con qué fotógrafos han ido. Terminada la cobertura, los redactores y fotógrafos se ‘enfrentan’ al edi-

Tiempo y distancia. Semizo trabaja en Caretas desde 1975. El arte hace que las portadas de esa revista puedan entenderse y debatirse en cualquier época.

Valoración noticiosa

¿Para estar bien diseñada, qué elementos debe tener una revista a nivel gráfico? Debe tener buenas fotos y el diseño debe potenciar las riqueza de la nota. Lamentablemente se ha perdido el esquema de valores que antes se tenía. Por ejemplo, en tiempos pasados, cuando nacen las publicaciones periodísticas, había toda una correspondencia entre el tamaño del titular y la importancia de la noticia. Ese era el estilo de los norteamericanos, que a la vez fue copiado de los ingleses. En ese sentido, se crearon normas. Los

Gorro y trazo. Raúl Semizo es autor del diseño de varios periódicos que han trascendido en el periodismo nacional. Ha dejado el cigarro, pero no el olor a carbón de sus Faber-Castell tono F. Hace el mea culpa de no haber compartido sus conocimientos de diseño con jóvenes periodistas, pero la responsabilidad no solamente es suya. Vamos, Raúl, aún no acaba el cierre.

valores tipográficos (o tamaños de letra) deben basarse en los valores del artículo. Se evaluaba la relevancia del artículo y el diseñador gráfico asignaba en términos tipográficos el valor de la nota. Así, un valor de seis columnas correspondía a una primera plana. Si la nota era importante, las letras de su titular eran grandes. Era un asunto casi aritmético. Poco se habla actualmente del valor tipográfico…


09

Un titular tiene una expresión: tamaño y forma. Antes del desarrollo digital, cuando los espacios en los diarios eran fijos, la mayor noticia tenía ocho columnas. De a llí, norma lmente, las noticias de primera plana eran de cuatro o cinco columnas. Las otras tenían una o dos columnas. ¿Ahora quién determina el orden? No se sabe. Yo me nutro de la juventud para seguir siendo un viejojoven en cada edición de Caretas. Regre-

“El periodismo en una revista es distinto. Está hecho a otro ritmo. Es más sosegado y reposado. Sus crónicas tienen tiempo para ser pensadas y rectificar arrebatos. Por lo general, sus comentarios no poseen la vivacidad y el calor de la escritura que acompaña a los acontecimientos relatados en un periódico, pero no corren el riesgo de la improvisación. Mejor dicho, no deberían correr ese riesgo. Sería caer en una falla imperdonable para un revistero”. FRANCISCO IGARTUA (1923-2004) Fundador y director de Oiga.

saremos al orden cuando logremos consolidar espacios culturales y creativos. ¿Como cuáles? Espacios dentro de la literatura y la escritura, que están relacionadas al periodismo. Cuando el lo se comprenda y exista un buen nivel cultural, se crearán nuevos valores. Actualmente, la gente que lee periódicos no sabe diferenciar la relevancia de las noticias. Si los editores detectan que los lectores leen tonterías,


entrevista saldrán publicadas tonterías. Los nuevos periodistas también deberían evaluar su condición actual para proyectarse. Con la tecnología se está creando una nueva concepción noticiosa: la inmediatez en desmedro de la calidad. Se ha perdido la vena creativa. Sin embargo, por muchos factores, pienso que vamos a tener que volver al papel por causa de la individualidad: poder llevar a casa un artículo para marcarlo y releerlo es algo maravilloso. Eso está muy arraigado en la costumbre, por eso la prensa no desaparecerá.

Relación novelesca

¿Y cómo se maneja el diseño y el periodismo en la actualidad? Ahora las publicaciones se rigen por lo visual. Importa una buena foto y una historia bien contada. Una buena revista, hoy, es más que nada la crónica de un redactorartista que tiene una especie de relación novelesca con los hechos. Los diarios están imitando eso porque se han dado cuenta de la importancia de lo visual. ¿Qué opina del nivel gráfico de los periódicos y las revistas en el Perú? Está muy bien. Respecto a los diarios, hay formatos muy interesantes en La República y en El Comercio. Y entre las revistas, Caretas ha adquirido mejores prestancias gracias a la tecnología digital. El problema es que hemos perdido el sentido de cultura que deben tener los periodistas: por eso no tenemos lectores, además de la poca presencia de buenos periodistas. Si vas a la biblioteca y buscas las crónicas de la década del sesenta, verás que había excelentes redactores. Es un asunto complejo… Depende mucho del material humano. Puede haber buen nivel gráfico, pero debe tener correspondencia con el contenido. Si la nota no se expone bien gráficamente, se cae. También puede suceder que los editores incrementen el nivel gráfico del reportaje, pero un texto malo se lo trae abajo. A propósito de las prestancias que otorga la tecnología…. ¿En qué medida ha afectado lo digital a la

Cátedra gráfica. The New York Times (1851) y los diarios alemanes Frankfurter Allgemeine (Frankfurt, 1949) y der Freitag (Berlín, 1990) son los mejor diseñados del mundo, de acuerdo con The Society for News Design (SND) con sede en Miami, Estados Unidos. El estilo que los distingue ha sido producto de décadas de perfeccionamiento en color, papel y gráfica, sin descuidar la constante capacitación de sus trabajadores. No se escribe menos, como sugieren muchos teóricos de la prensa. Se escribe mejor y los textos son acompañados con fotografías e ilustraciones de gran calidad.

un libre albedrío que hace que todos ensayen sus propias normas de composición. Ese es el problema.

Ruptura generacional

La Cueva de Baquíjano. La última foto de la redacción de La Prensa, horas después de su cierre en 1984. Abajo, Pedro Beltrán, su director de 1947 a 1972.

diagramación de los diarios y las revistas? La tecnología ha brindado mayor libertad, pero ha generado desorden en el diseño y en el periodismo. Antes el editor gráfico se basaba en normas, ahora no es necesario seguirlas. El volumen de las letras y la tipografía no deben expresar la deformación de la nota, pero ambas son elevadas para inf lar la noticia y vender más. Esa distorsión ha sido detectada y está creando una desorientación en el juicio de valor del lector, de modo que pierde la noción acerca de qué noticia es más importante que otra. La tecnología ha brindado una herramienta fabulosa, pero ha otorgado

¿Cuál es su legado al periodismo y al género revistero peruano? Es preferible no hablar individualmente, pues ahora estoy en un punto de quiebre. Lo que pude haber hecho por otras generaciones no lo hice… Y las generaciones de periodistas antiguos, quizá por resentimiento, han olvidado transmitir sus conocimientos a los novatos. Ellos han debido salir y vincularse con las nuevas generaciones. Me refiero a esos brillantes periodistas como César Hildebrandt o Humberto Castillo Anselmi, quienes por desidia no compartieron esos valores que ahora se están extinguiendo. Existe una razón: antes de que existieran las escuelas de periodismo, los periodistas se hacían en una sala de redacción. Solamente había cinco periódicos: llegaban los nuevos y todo el proceso de aprendizaje empezaba desde abajo. Si el candidato tenía condiciones, se quedaba. Si no las tenía, se iba. Había un pool de periodistas que evaluaba a los novatos. Las escuelas de periodismo cambiaron esa lógica de aprendizaje maestro-novato.


La Página11

Por Carlos Bejarano

11

Cristo como editor periodístico

Era el aprendizaje de antes… Así funcionaba la escuelita de La Prensa, creada por Pedro Beltrán, su famoso director, quien trajo ese sistema de The New York Times.

Comandar un medio es complicado incluso para los propios dioses. Aquí una lección para los que pontifican valores y para los que los echan por tierra.

Estilo propio

¿Y qué pasa si un día

¿El estilo de publicaciones del Perú es similar al norteamericano? En el caso de los diarios, sí. Las revistas nacen como resultado de la narración de historias. En el Perú, los primeros ensayos revisteriles se hicieron con esquemas de magazines europeos sobre cultura y afines a la izquierda. El movimiento revisteril era muy ligero y elitista. Entonces… ¿Cuál es el estilo gráfico peruano? Hay una diversidad de estilos por la libertad que brinda la tecnología, pero aun así se observan normas clásicas. Por ejemplo, La Prensa se trajo el estilo de The New York Times, mientras que los diarios sensacionalistas eran de estilo inglés. Caretas se nutrió de Life, por ejemplo. Estamos camino a la consolidación de un estilo propio. ¿Cuál es la diferencia entre un diario y una revista a nivel gráfico? Ahora los diarios se están pareciendo a las revistas. Una revista se diferenciaba por las fotos y por el tiempo que los periodistas tenían para hacer un artículo reflexivo y con fondo. Un periódico debe hacerse en 24 horas o menos, mientras que en una revista hay más tiempo para evaluar las fotos. Los diarios buscan parecerse a las revistas porque los lectores han dejado de fijarse en la redacción: quieren ser más visuales, pero pocos lo logran con eficacia.

R aúl Semizo sigue trabajado en los diseños pendientes para la edición 2295 de C aretas. Frente a la pantalla de su M ac, piensa cómo explotar una foto. A dos, tres o cuatro columnas . E n fondo negro o blanco. ¿A brirá la nota? Su trabajo es la simbiosis entre el pasado y el presente.

solamente publicamos noticias positivas? ¿Qué tal si, de repente, todos los editores de revistas, semanarios, diarios, periódicos, folletos, noticieros y programas de investigación, en fin, todos los responsables de cuanta forma de comunicación exista, se pusieran de acuerdo para informar cosas lindas y agradables? No más crímenes, no más violaciones ni ‘marcas’. No más policías ni políticos corruptos. De pronto, en los medios de comunicación, lo bueno se pone de moda y queda proscrito lo malo. Hace muchos años se hizo un experimento bajo esa lógica y el resultado fue más que interesante. Año: 1900. Lugar: el pequeño pueblo de Topeka, en Kansas, Estados Unidos. Los protagonistas: el sacerdote Charles M. Sheldon, escritor del best-seller Detrás de sus huellas, y Frederick Popenoe, director del Topeka Capital, el diario más vendido del Estado. El cura era una celebridad. Sus sermones eran tan buenos que con el tiempo se convirtieron en un libro de mucho éxito. Según Irving Wallace y David Wallechinsky, Detrás de sus Huellas se convirtió en el éxito editorial más grande después de La Biblia. ¿El motivo de su éxito? Un personaje que actuaba bajo la lógica de Cristo. ¿Qué haría Cristo si fuera abogado, enfermero o contador? Uno de los supuestos fue preguntarse cómo actuaría Cristo si fuera editor de un periódico. La respuesta no podía ser otra: Cristo no pondría noticias sensacionalistas porque no eran del agrado de la gente. Como editor, Cristo redactaría noticias sobre la decencia, el decoro y la buena voluntad. Popenoe no creía en la prédica de Sheldon. Cierto día, posiblemente harto de sus sermones, le propuso que dirija su diario durante una semana. El cura aceptó y el 13 de marzo (de

Carlos Bejarano es sociólogo, periodista y docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Ha laborado en medios escritos, radiales y televisivos del país y del extranjero. Tiene 51 años, tres libros en su haber y diversos reconocimientos por su labor profesional en el campo de la comunicación.

1900) dirigió el Topeka Capital como si lo hiciera el mismo Cristo. Popenoe sabía que el experimento sería un fracaso. Para asegurarse de ello, le dejó claro al cura que el tiraje del periódico era de 11.223 ejemplares diarios. Y que si esa cifra bajaba, sería su responsabilidad. Durante esa semana, Sheldon realizó una verdadera revolución. Prohibió que sus redactores fumaran, consumieran alcohol o dijeran lisuras. Se cancelaron las publicidades de cigarrillos y alcohol, de ropa interior y corsés. Las noticias de escándalos, vicios o crímenes desaparecieron. La primera plana tenía información sobre las virtudes, la buena voluntad y la fe del hombre. Los temas tratados por el Topeka Capital fueron: la hambruna en la India, la situación de los tísicos en Colorado, el Sermón de la Montaña y la prohibición de la venta de alcohol. Sobre la hambruna en la India, el periódico hizo una campaña que recaudó un millón de dólares para los afectados. ¿Y el tiraje? De 11.223 pasó a 362.684 ejemplares vendidos diariamente.

Santo equilibrio Sin embargo, los expertos consideraron que el periódico era aburrido y denso, y que su éxito se debía más a la curiosidad de la gente que a su contenido. Que un medio así no podría sobrevivir y que no informar sobre robos o asesinatos era caer en el juego de los delincuentes. Y como si eso fuera poco, se redujeron los clientes. En tiempos en donde la sangre y la violencia son el ingrediente principal de la mayoría de medios de comunicación, una experiencia como la del Topeka Capital suena atractiva. Sin embargo, no hay que olvidar que ocultar “las noticias malas” puede llevarnos a ser cómplices de la corrupción. Eso hasta Cristo tendría que saberlo.


Patiotrasero

nexo

“Nexos es una especie de simulador muy vívido de lo que es una redacción formal. No alcanza para determinar de qué madera uno está hecho, pero sí para evitar traspiés bochornosos a la hora de salir al ruedo”. [Álvaro Arce, redactor principal de Nexos, 2012]

“Se trata de seguir la lógica de una patrulla. No dejamos a nadie atrás”. [Orazio Potestá, director de Nexos, 2013]

“Otorongo, aplica “¡Otorongo, la Técnica de la mi triple!”. Pregunta Fantasma”. [Anónimo, 2011] [Juan Rosales, redactor principal de Nexos, 2012]

“Yo diría que no hay algo de la misma calidad gráfica y de similar contenido periodístico que Nexos. Está extraordinariamente bien hecha”. [Enrique Zileri, director histórico de Caretas, 2011]

“¿A qué hora llamamos al Pollito Asado?” [Hugo Alejos, fotógrafo de Nexos, 2012]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.