Nexos, edición 24

Page 1

¿Cómo vamos a tener instituciones consolidadas si hay un golpe de Estado cada 12 años? El Perú tiene ahora una oportunidad, pues tendrá el periodo democrático más largo de su historia.

Suplemento Anexo

Nuestro Ironman Un vistazo al nuevo limeño que asoma desde el Cono Norte. Nieto de aquellos provincianos que migraron a Lima en la década del 50, conforma ahora una clase media basada en lo económico y no tanto en lo cultural.

[Entrevista al politólogo norteamericano Steven Levitsky] ❱❱❱ Páginas 4 y 5 Mundo

Mudanza estratégica Tras causar terror en Occidente, Al Qaeda se traslada al África para instalar campos de entrenamiento. ❱❱❱ Páginas 16 y 17 Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 8 | Nº 24 | MAYO-junio del 2013 | www.ulima.edu.pe

Actualidad

Narcolibertades En el país que produce la mayor cantidad de cocaína y de hoja de coca en el mundo. ❱❱❱ Páginas 2-3 Facundo CHINGUEL Funcionario samaritano

alan garcía Expresidente acusado

Crónica histórica

Deportes

Los acorazados norteamericanos que iban a apoyar al Perú en la Guerra del Pacífico.

En la década de los noventa, en el marco de una economía moribunda, la marca deportiva Polmer le hizo la batalla a transnacionales como Adidas y Nike, y casi toca el cielo. Vistió a la selección peruana en una eliminatoria mundialista y en una Copa América, pero la inexperiencia empresarial le jugó caro. Hoy sobrevive en su local de Breña. ❱❱❱ Páginas 22 y 23

Victoria negada

❱❱❱ Páginas 20 y 21 02 Actualidad

04 Entrevista

06 Imagen

Goles que no haces

08 Informe

11 Reportaje gráfico

16-19 Mundo

20 Historia

22 Deporte


02 Actualidad Julio Hevia

Secreto presidencial. Luego de insistir por varios meses,

la ‘megacomisión’ que investiga a Alan García logró en mayo que la Fiscalía de la Nación levante el secreto bancario del expresidente. Vía Twitter, García consideró el hecho como “positivo y legal”. Sin embargo, en declaraciones a RPP despotricó contra sus investigadores y los tildó de “personas enfermas”.

Alan García y sus 400 indultos a traficantes de drogas

opinión

La violencia y sus escenas Dos impasses recién acaecidos, uno que involucra flagrantemente al embajador ecuatoriano en el Perú y otro suscitado entre bandos políticos contrarios en Venezuela, han levantado sendas muestras de que, entre latinoamericanos, lo políticamente correcto aún brilla por su ausencia. Y es que del dicho prometido al hecho consumado hay un largo trecho que la pretendida democracia está, hasta nuevo aviso, lejos de resolver. Tal como ha sentenciado Bauman, es decir, cuánto más protegido está el sujeto por el grupo de pertenencia y los cercos que social y físicamente lo parapetan, es menos capaz, parece, de lidiar con la diferencia y de manejarse con tolerancia. Es el caso de Riofrío acá y el de las huestes oficialistas de Maduro, en el marco del Congreso venezolano. El ángulo más violento de la lucha por el cambio social, lo advierten Negri y Hardt, es el que hay que librar contra nuestros más entrañables prejuicios y el afán impensado de reivindicar las jerarquías de siempre. Por añadidura vemos que los pronunciamientos de la Cancillería para manejarse en temas que le competen (la actitud irresponsable y poco caballerosa del diplomático ecuatoriano) y en los que no le corresponden, como los líos internos librados entre la oficialidad y la oposición venezolana, resultaron siendo altisonantes y desproporcionados, ajenos a la mesura en un caso y a la neutralidad requerida, en el otro. La ceguera de tales respuestas parece obedecer al mero principio de acción-reacción: lo problemático es que lejos de distinguirnos de las maniobras criticadas a nuestros vecinos, nos confundimos torpemente con ellas.

Artillería pesada. Las gracias presidenciales que beneficiaron a cerca de 400 condenados por narcotráfico han sobrecargado la pesada mochila de corrupción que lleva sobre sus hombros el exmandatario Alan García. Un reciente estudio de CPI señala que el 65,1% de los encuestados considera que el segundo gobierno del Apra fue “corrupto” o “muy corrupto”. Igualmente, que un 64,8% piensa que los llamados ‘narcoindultos’ son efectivamente ‘actos de corrupción’. Para el sociólogo Nelson Manrique, las conocidas habilidades de García para desviar la atención de la opinión pública no están funcionando a plenitud.

Estado amenazado Réplica al 2016. El terremoto de los ‘narcoindultos’ llegó cuando el Perú consolida su dramática posición como primer productor mundial de hoja de coca y de cocaína. Lejos de mostrar un ánimo esclarecedor, considerando su delicado papel en el problema, García sostuvo que “si a la gente no le gusta, que no vote por mí”.

Lo lla pa con inv act en de el t sec el n en de pe de sal con Ga un tip cer

Escr


o

Sin perdón. Luego de varios meses de espera, el

presidente Ollanta Humala negó el indulto humanitario a Alberto Fujimori por no padecer de una enfermedad terminal. Las fuerzas políticas del país pidieron respetar la decisión del jefe de Estado y saludaron que el asunto haya sido zanjado.

A

bril del 2013 será un mes difícil de olvidar para Alan García. A poco de haberse formado la comisión investigadora de hechos de corrupción en su gobierno, encabezada por el congresista oficialista Sergio Tejada, empiezan a brotar irregularidades que permanecieron escondidas por años. Como denunció el programa Cuarto Poder, de las 5.500 gracias presidenciales otorgadas por García, al menos 400 beneficiaron a condenados por narcotráfico, quienes pagaron miles de dólares por su irregular libertad. Este negociado es ahora conocido como los ‘narcoindultos’. “Los apristas son maestros en ocultar sus delitos y en quedar impunes”, explica el analista político Fernando Rospigliosi. Ante este mal cálculo que le estalló en el rostro, García no tardó en acusar al presidente Ollanta Humala de emprender una cacería en su contra, entre otras razones, para dejarle el camino libre a Nadine Heredia ante una posible candidatura en las elecciones presidenciales del 2016. Pero eso no fue todo: el expresidente también envió una carta a la Defensoría del Pueblo, difundida por el diario La Primera, en la que argumenta que la ‘megacomisión’ viene actuando “de manera sistemática y con clara afectación de sus derechos constitucionales”. Desde la otra tribuna, el implacable Tejada solicitó al Congreso aumentar el plazo de investigación de su grupo de trabajo, pedido que le fue concedido. Todo finalizaba el 17 de mayo, pero quería más. Y así fue.

Los hallazgos de la llamada ‘megacomisión’ parlamentaria, conformada para investigar presuntos actos de corrupción en el último gobierno del Apra, colocan en el tapete lo que es un secreto a voces: que el narcotráfico juega en pared con sectores de la clase política peruana. Centenares de narcotraficantes salieron en libertad con la firma de Alan García, configurando un revolucionario nuevo tipo de fuga. Oído a la cerradura. Escribe Carlos Mejía

Corrupción impune Si bien la atención mediática ha recaído en Miguel Facundo Chinguel, expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, expulsado del Apra y sindicado como principal responsable del escándalo, García no podría estar tan confiado de salir libre del embrollo, por lo que tendrá que modificar su estrategia política y comunicacional para intentar ser nuevamente presidente del Perú. Rospigliosi opina que este escenario todavía es posible, pues “el tema de la corrupción no es decisivo en las campañas electorales y él lo sabe perfectamente”. Prueba su tesis con la segunda elección de García como jefe de Estado, del 2006 al 2011, pese a las numerosas pruebas de corrupción halladas en su primer gobierno, entre 1985 y 1990. Gabriel Calderón, antropólogo de la PUCP, recuerda también que casos como los de Villa Coca y Carlos Langberg, sin descuidar el de los Sánchez Paredes, relacionados con la política y los políticos, han sido olvidados por la gente. Argumenta que ese lado del narcotráfico es tratado con discreción por la prensa, lo que no ocurre con los sucesos del VRAEM o con la ola de terror que se vive en México o en Colombia.

Fernando ROSPIGLIOSI.

Gabriel calderón.

Pájaro frutero. Denuncias periodísticas y fuentes de la Procuraduría Anticorrupción sostienen que el expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, Facundo Chinguel, recibió sobornos de entre 500 y cuatro mil dólares para tramitar la irregular libertad de traficantes de drogas.

García no ha tardado en acusar al presidente Ollanta Humala de emprender una cacería en su contra para dejarle el camino libre a Nadine Heredia en las elecciones presidenciales del 2016.

Este desinterés endémico en la corrupción ha permitido que graves delitos hayan pasado desapercibidos. Rospigliosi opina que “en cualquier democracia, la gente miraría con lupa el otorgamiento de los indultos… Y si se hubiese otorgado alguna gracia indebida, ello tendría un costo político muy alto”. La punta del iceberg Este escándalo de proporciones presidenciales ha evidenciado la robusta participación del narcotráfico en la política peruana.

Rospigliosi es claro: “El Perú es el primer productor de cocaína en el mundo, siendo a la vez el que menos toneladas decomisa. Incluso Colombia y Bolivia realizan más incautaciones de droga”. ¿Cómo se filtran los narcos en política? Con el estilo de siempre: dinero en las campañas, solicitud de favores y amenazas si no son correspondidos. Todo lo que sus blanquecinas billeteras puedan generar. De hecho, para que un narco consiga algún beneficio en virtud de sus billetes, alguien debe estar dispuesto a recibirlos. En este escenario, los partidos políticos son una coladera. Lo más preocupante es que los partidos políticos no desean imponer un filtro. Rospigliosi sostiene que eso es muy lógico: los militantes de esas agrupaciones son los que confeccionan las leyes en el Congreso, por lo que no existe una exigencia real para rendir cuentas luego de una campaña electoral: “Los que quieren lo hacen… Y los que no, jamás son sancionados”, añade. Calderón analiza el problema: “Debido a la crisis de institucionalidad que tienen, y habiendo nacido solamente para fines electorales, son muy vulnerables a grupos de poder como el narcotráfico”. Drama regional Lo cierto es que el vínculo entre el narcotráfico y la política es innegable, pero no solamente en el Perú. Por ejemplo, el recientemente electo mandatario de Paraguay, Horacio Cartes, es investigado por diversos organismos internacionales por estar presuntamente implicado con el narcotráfico, mientras que Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, es el centro de una serie de investigaciones del periodista Jorge Lanata, por haber participado en supuestas actividades de lavado de dinero. Si así luce el contexto latinoamericano… ¿podrá algún Estado asegurar que está libre del dinero del narcotráfico?

Vínculos históricos En el Perú de fines de los setenta, Carlos Langberg era un conocido empresario con una fortuna de origen no aclarado. En 1982, una investigación de Gustavo Gorriti en Caretas reveló que el dinero de Langberg provenía del narcotráfico y que en 1980 había sido detenido en Acapulco, zona lujosa de México, cuando trasladaba 450 kilos de cocaína en compañía de Jorge Idiáquez, otrora secretario personal de Víctor Raúl Haya de la Torre. Tras la investigación de Caretas, que luego fue ampliada por la Fiscalía de la Nación, también se descubrió que Villa Mercedes, finca en la que vivió Haya de la Torre y que ahora es un museo del Apra, fue comprada con un cheque entregado por Langberg. Y hubo más: se supo que ese narcotraficante aportó cinco millones de dólares a la campaña presidencial de Armando Villanueva del Campo en 1980.

Casa blanca. Villa Mercedes se ubica en el kilómetro 8,9 de la Carretera Central, en Ate. Al lado, portada histórica de Caretas de febrero de 1982.


04 Entrevista

Caos y poder. Desde 1821, el Perú ha tenido 191 años de

vida republicana y 76 presidentes, entre civiles, militares y hasta extranjeros. Incluso hubo mandatos presidenciales paralelos en el siglo XIX, pues algunos de los golpes de Estado no fueron militarmente contundentes. Se estima que 18 dictadores han desfilado por Palacio de Gobierno, habiendo gobernado un total de 55 años.

Entrevista al politólogo estadounidense Steven Levitsky

Levitsky se considera un institucionalista y desde esa perspectiva explica algunos de los problemas más graves del país. Advierte que el Perú no se ha librado de los líderes populistas debido a la precariedad de las instituciones, al mal funcionamiento del Estado y al descontento popular. Considera que la izquierda es muy débil y califica al fujimorismo de “estatista”. Sorprendente, pero cierto.

“Perú tiene 200 años de

instituciones débiles” Escribe Juan Rosales Arenas

L

a videoconferencia con Steve (me pidió que lo llamara así) empezó a la s 8 y 45 de la noche. Se encontraba en el estudio de su casa en Massachusetts, en Estados Unidos. Bebía un líquido incoloro y frecuentemente apoyaba su barbilla sobre la palma de la mano izquierda. Confirmé que se trataba de él cuando me saludó con ese español masticado que tanto había escuchado en los debates académicos con politólogos peruanos. En una de sus columnas de opinión teorizó sobre cómo combatir la politización y la debilidad de las instituciones. ¿Usted cree que el gobierno de Ollanta Humala

ha tomado acciones para combatir esos fenómenos? Creo que varía. En el sector seguridad (Fuerzas Armadas y PNP) hay mucha politización y eso no es nuevo, porque durante el mandato de Alan García también la hubo. El ascenso en el Ejército de los compañeros de Humala y no de aquellos que tienen más meritos evidencia una politización. Sin embargo, me parece que en el campo de las políticas sociales el gobierno está esforzándose para despolitizar sus decisiones y hacer las cosas mejor. Bajo la jefatura de Carolina Trivelli, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) está invirtiendo seriamente en la construcción de instituciones estatales para que funcionen mejor. El Poder Judicial siempre ha sido muy débil y no veo grandes avances ni grandes retrocesos.

¿Qué opina del rol de las F ue r z a s A r m a d a s e n e l actual gobierno? Creo que expandir el rol de las instituciones castrenses es una mala idea. Pueda que Humala lo haga para protegerse porque no tiene cuadros políticos, pero dudo de que tenga un proyecto siniestro. No sospecho lo peor. Y aunque quisiera hacer un autogolpe de Estado, sería imposible que lo haga. No logro entender bien sus motivos. ¿Qué hechos no le permiten a la sociedad peruana construir instituciones más fuertes? No detecto hechos particulares en la sociedad peruana que necesariamente impidan ese objetivo. Me parece que tiene mucho que ver con la historia. Cuando un país tiene la suerte de establecer

instituciones fuertes por obra de un líder o de un partido político, estas se consolidan, funcionan y echan raíces. Pero si históricamente una sociedad ha poseído instituciones débiles, entra en un círculo vicioso del que no es fácil salir. El Perú tiene 200 años de instituciones débiles: nunca tuvo instituciones fuertes, sobre todo democráticas. ¿Cómo vamos a tener instituciones consolidadas si hay un golpe de Estado cada 12 años? Eso es imposible. Me parece que el Perú tiene ahora una oportunidad, pues parece que tendrá el periodo democrático más largo de su historia. DIESTROS SINPRESIDENCIA ¿Qué define hoy a la derecha en el Perú? Hay muchas derechas y a varias de ellas no las comprendo bien. Hay

una derecha que tiene una mística antiizquierdista. En otros países también existen grupos de derecha que detestan a la izquierda, pero siento que es más fuerte en el Perú. Creo que tiene que ver con la experiencia vivida con Sendero Luminoso y con Velasco Alvarado. Hay otra derecha que apoyó a Susana Villarán en el proceso de revocatoria, pero que definitivamente no tiene que ver con la anterior. Otra tendencia es representada por el fujimorismo, que no solamente es la más popular entre la gente, sino que también es la más estatista. Podemos conversar seis horas con alguien del PPC y seguramente no hablará del Estado, pero si dialogamos con un fujimorista, en menos de cinco minutos lo hará y en detalle. Ellos sí creen en el Estado. ¿En qué sentido el fujimo-


Cholo power. El gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) fue

el primero de la historia peruana en tener minoría en el Congreso y que haya culminado su gestión sin golpes de Estado desde el Poder Ejecutivo. También fue el único mandatario en alcanzar menos del 10% de aprobación, lo que casi origina su vacancia. Ahora es investigado por la Fiscalía debido a las millonarias compras inmobiliarias de su suegra Eva Fernenburg.

Pero al final ellos terminan gobernando tras bambalinas... Es un plan B, pero no es el ideal. Lo perfecto para ellos sería llegar a la presidencia con PPK, con Keiko u otro similar. Pero es cierto que la derecha mediática ha aprendido muy bien a defenderse sin controlar el poder. Obviamente sufrieron un gran susto en el 2011. Y como no quieren invertir en la formación de un partido político, corren un gran riesgo cada cinco años. Casi tuvieron su Hugo Chávez en el 2006, pero los salvó Alan. Casi ocurre lo mismo en el 2011, pero Humala se alejó del chavismo. Han pasado varios sustos por no tener la capacidad de ganar una elección de alcance nacional. Creo que los derechistas viven en una situación muy precaria. No es para nada imposible que llegue un Evo Morales a Palacio de Gobierno. ¿Por qué? Hay un descontento enorme hacia la clase política: existe un Estado que funciona mal y un tercio del electorado desea un cambio radical pese a que el Perú tiene una década de crecimiento económico casi al nivel de China. ¿Qué ocurriría si la economía decreciese? Ese tercio del electorado podría incrementarse. No creo que Perú haya dejado el populismo en el pasado. La derecha ha tenido suerte porque ha perdido elecciones y ha podido defenderse, pero ese modelo no siempre le funcionará. Que Humala gobierne en el centro no garantiza que no pueda haber un Evo Morales en el futuro.

rismo es “más estatista”? Por ejemplo, en el tema de seguridad. Para un fujimorista, la expansión del Estado derrotó a Sendero Luminoso. Ciertamente, hubo un Estado más fuer te durante el gobierno de Fujimori. Por otro lado, los fujimoristas no dejan de mencionar que fueron ellos quienes construyeron carreteras, centros de salud y escuelas públicas en el interior del país. Los fujimoristas creen en el mercado, pero saben que no funcionaría en Huancavelica si es que antes no llega el Estado. ¿La derecha se siente más cómoda gobernando a través de los empresarios y de cierta prensa, en lugar de estar en Palacio de Gobierno? Creo que quisieran ganar una elección presidencial, pero siempre pierden.

ROJA DEBILIDAD ¿Cómo ve a la izquierda? La izquierda tiene intelectuales y políticos, pero en términos electorales es muy frágil. Después de muchos años, cuando Fuerza Social ganó la alcaldía de Lima, cier to sector de la izquierda tuvo la oportunidad de construir algo políticamente serio, pero no pudo porque esa gestión cometió muchos errores. Creo que la característica más importante es su debilidad. Hay también muchas tendencias. Comparando al Perú con otros países, llama la atención la falta de renovación de la izquierda y que muchas de sus figuras no tengan un compromiso fuerte con la democracia liberal. Dijo una vez que si el crec i m ie nto e conó m ico se mantenía firme en el Perú, habría más ‘caviares’ por las calles… Todo depende de cómo definamos la palabra ‘caviar’. Un ‘caviar’ no es necesariamente de izquierda. Si dicen que Álvaro Vargas Llosa, Rosa María Palacios o Augusto Álvarez Rodrich son ‘caviares’ por lo que dicen o hacen, entonces no estamos hablando de una izquierda, sino de un republicanismo o institucionalismo. Creo

Peruanos valientes. Los históricos comités de autodefensa, entrenados por las Fuerzas Armadas y abastecidos con rifles de retrocarga, fueron la más exitosa prolongación del Estado en la lucha contra el terrorismo.

Keiko FUJIMORI.

Pedro Pablo Kuczynski.

Otro tipo de derecha es la del fujimorismo, que no solamente es la más popular entre la gente, sino que también es la más estatista. Podemos conversar seis horas con alguien del PPC y no hablará del Estado, pero si dialogamos con un fujimorista, en menos de cinco minutos lo hará y en detalle. Ellos sí creen en el Estado.

que lo que une a los ‘caviares’ es un compromiso fuerte con las instituciones y con los derechos. Ellos salen de las clases medias y medias altas, con buenos niveles educativos. Esos grupos progresistas surgen y crecen con el desarrollo, siendo grandes en Suecia o en Alemania, mientras que en territorios pobres son reducidos. En el caso del Perú, con un ingreso medio y con una educación grisácea, hay un poco más.

El dato Tradición militarista Según el sociólogo Aldo Panfichi, de los 76 presidentes que ha tenido el Perú, 51 han sido militares en retiro o en actividad: ocho mariscales, 34 generales, seis coroneles, dos tenientes coroneles y un contraalmirante.

FIGURITAS PALACIEGAS ¿Qué candidatos se perfilan para las elecciones presidenciales del 2016? Las elecciones peruanas son impredecibles. Es muy probable que alguien que no conozcamos ahora, sea un candidato fuerte en el 2016. Sin embargo, pienso que Alan será un candidato muy serio y que Alejandro Toledo lo intentará otra vez, representando al sector ‘caviar’ que pertenece al centro o a la centro izquierda más o menos liberal, que es institucionalista y que se concentra en Lima. No son una mayoría, pero representan un electorado importante. Muchas cosas pueden pasar, pero actualmente podríamos decir que el candidato de los ‘caviares’ no existe y

que eso lo puede aprovechar Toledo. De igual modo, si Keiko Fujimori desea llegar al 50% en la segunda vuelta, tendría que captar el voto independiente, lo que implicaría un distanciamiento con su pasado. El problema es que si corre muy rápido al centro, podría perder militancia y votos. ¿Cree que Nadine Heredia pueda postular a la presidencia? En una democracia fuerte y si la ley lo prohibiera, sería inimaginable. Pero al tener una democracia débil, eso sí puede ocurrir. Sin embargo, creo que será difícil políticamente debido a que los gobiernos peruanos siempre llegan muy desgastados al final de su mandato. Y pienso que pasará lo mismo con Ollanta Humala. Julio Cotler dijo que no deberíamos preocuparnos por quién será presidente del Perú el 2021, sino por llegar en democracia... ¿Piensa lo mismo? Sí, estoy de acuerdo con él. No creo que haya un peligro inminente, pero en una democracia tan precaria y con instituciones tan endebles, siempre hay que preocuparse. Hay que pensar en las consecuencias institucionales de los actos políticos: por eso, al igual que Cotler, pienso que la revocatoria contra Susana Villarán fue un acto irresponsable. A 20 minutos de haber iniciado la conversación, la imagen del rostro de Levitsky se congeló en la pantalla de mi computadora. tenía los ojos mirando al vacío y el puño bajo el mentón. Aquella imagen vallejiana lo representa muy bien: es el científico social norteamericano que más se preocupa por los problemas políticos y sociales de L atinoamérica , especial mente el Perú.


06 Imagen

Felices convivientes

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos puso en marcha la Ley 30007 del Código Civil que permite a los convivientes, masculinos y femeninos, heredar los bienes de sus parejas en caso de fallecimiento. La medida beneficiará a más de 5 millones 124 mil personas en el país.

Mercado de abastos vuelve al pasado gracias a controvertido fallo judicial

Malzon Urbina recibió aplausos en La Parada Pese a estar suspendido, el magistrado acudió a La Parada con el fin de ‘supervisar’ el retiro de los bloques de concreto.

L

a imagen del magistrado Malzon Urbina acaparó las por tada s de los diarios limeños en las últimas semanas. Luego de ayudar a los comerciantes de La Parada a regresar a sus antiguos puestos de venta, el Poder Judicial lo suspendió por 30 días y declaró nulo su polémico fallo por deficiencias metodológicas y sospechas de haber recibido un soborno de 70 mil soles. El ex teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra, calificó de “traficantes de terrenos” a los que luchaban por reinstalarse. “Muchos de ellos no son comerciantes y quieren aprovecharse de un espacio capitalino que c ue s t a m i l lone s de dólares. Malzon Urbina defiende los intereses de los usurpadores de propiedades”, indicó. Sin embargo, Urbina disfruta del apoyo de los comerciantes de La Parada, quienes lo consideran el “juez de los pobres y de los justos”. En una de sus visitas a la zona, el juez recibió vivas y frases de apoyo, además de ser ensalzado como posible candidato a la alcaldía de Lima el 2014. Lo cierto es que el letrado es conocido por sus excentricidades y no por sus procedimientos jurídicos. Como se sabe, Urbina recibió a un reportero de Caretas en ropa interior y le mostró una foto de la noche de su matrimonio en la que aparecía vestido de novia, antes de la ceremonia. Todo un personaje que felizmente fue separado de su cargo por el Poder Judicial.


Con vida hacia Brasil 2014

UL/Luis Miguel Peña

Con un soberbio gol de Claudio Pizarro, Perú derrotó 1-0 a Ecuador. Sin embargo, la figura de la blanquirroja fue Edwin Retamoso, quien jugó de volante de marca, defensa central y lateral. Al cierre de la presente edición, Perú viajaba a la caliente Barranquilla para enfrentar a Colombia.


08 Informe

Largo aliento. Cinco etapas conforman la Copa Perú: distrital,

provincial, departamental, regional y nacional. Todas se disputan en un año y en formato de liga, para luego pasar a las rondas regionales y nacionales con eliminación directa. El promedio de partidos de un futbolista que participa de inicio a fin en la Copa Perú supera al que tendría un jugador de primera división en todos los encuentros del descentralizado.

Por las accidentadas carreteras de la Copa Perú Escribe Carlos Mejía

E

n setiembre del 2011, u n de s enc aja do Horacio La pepa Baldessari denunció ante las cámaras de un programa de TV que el club Grau de Huamanchuco (La Libertad) intentó sobornar con 1.400 soles al arquero del Carlos Manucci, equipo que por entonces dirigía. Frente a la prensa, aquellos billetes terminaron siendo usados por el exgoleador rimense como papel sanitario en una teatral muestra de dignidad o de exótica locura. Ese fue uno de los tantos episodios surrealistas de la Copa Perú, que muestran un torneo más cercano al amateurismo que al fútbol profesional, pero que contradictoriamente otorga un ascenso a la primera división. Y así ha sido desde hace casi 50 años. “La Copa Perú empezó como un torneo que generaba una alta expectativa en la gente provinciana radicada en Lima, fenómeno que sigue ocurriendo”, cuenta Kenny Romero, periodista de Dechalaca.com. No debe sorprender la gran convocatoria de hinchas a las polvorosas tribunas, pues la final de la Copa Perú, conocida antes como la ‘finalísima’ en la voz de Alfonso Pocho Rospigliosi, era disputada en Lima por los mejores equipos del torneo en una suerte de hexagonal que congregaba a fanáticos de diferentes partes del Perú. Era un modelo de campeonato acorde con los tiempos nacionalistas de Velasco Alvarado (presidente de facto del Perú entre 1968 y 1974) y con la migración del campo a la capital. A pesar de ser un campeonato con presencia de equipos limeños, queda claro que siempre fue más importante en el interior del país, siendo el Sport Juventud La Palma de Huacho el único equipo capitalino en haber levantado la copa allá por 1978. Aquel espíritu descentralizador alegra y dinamiza muchas provincias, sobre todo aquellas que no tienen presencia en el fútbol profesional. Desde el humilde Alfonso Ugarte de Chiclín, primer campeón de la Copa Perú en 1967, hasta los poderosos Juan Aurich de Chiclayo y César Vallejo de Trujillo, han pasado muchos años y ha corrido mucho dinero. Así lo dice Romero: “Los que llegan a la etapa nacional tienen mucha solvencia económica, superando en algunos casos el presupuesto de equipos de primera división”. Sin embargo, ello no se debe a gestiones institucionales modélicas, sino al mecenazgo de poderosos empresarios provincianos que quieren ver ganar a sus equipos. Los ‘nuevos ricos’ del interior, si se quiere. El Aurich es un ejemplo, pues la fuerte inversión de Edwin

En el Perú es posible juntar a los amigos de barrio para jugar fútbol y terminar en unos meses en primera división, firmando autógrafos en el remodelado Estadio Nacional y tal vez hasta jugando en la selección. Aunque pueda ser difícil de creer, la Copa Perú permite cumplir aquel sueño que es ansiado por aproximadamente 30 mil equipos cada año. Claro, para lograrlo es necesario superar fallos ‘en mesa’ que son inexplicables e injustos, violencia en las canchas y muchas ‘carretillas’ con sabor a fractura de tibia y peroné. Aquí dibujamos los accidentados caminos del torneo de fútbol más bizarro del mundo.

Epopeya

chola Oviedo, empresario azucarero, lo llevó a campeonar en la Copa Perú y años después en la primera división.

Coliseo romano Todo suena muy bien en un principio: empuje provinciano, sueños cumplidos y deporte para todos. Pero ese es solamente un lado de la Copa Perú, competencia que suele ser rebasada por sus enormes deficiencias organizativas y de seguridad, si no que lo cuente un árbitro: Ángel Ziani, popular silbato internacional que ahora es protagonista del espacio televisivo Combate, recuerda la hostilidad del público de la Copa Perú. “Los árbitros y los jugadores siempre están expuestos a la violencia y al maltrato, porque más que a ver un espectáculo deportivo de calidad, la

Italiano con gol. Julio Cafferata hizo 46 goles en 35 partidos de la Copa Perú. Ahora milita en la San Martín y sueña con la blanquirroja.

gente acude a desfogar sus complicaciones familiares o económicas”. Pero no solamente los hinchas suelen estar pasados de revoluciones. Ziani cuenta que tuvo que suspender un partido entre el IMI (International Marine Incorporated) de Talara y el Bolognesi de Tacna porque sencillamente los jugadores no le hacían caso. “Los jugadores del Bolognesi se propusieron ensuciarme el partido, como hacen muchos equipos de la Copa Perú. Les dije: ‘Señores: ¿van a jugar o no?’… Y como no tenían ganas de colaborar, recogí la pelota y me retiré del campo”, recuerda. Si bien los programas deportivos consideran que la violencia es parte del ‘folklore futbolístico’ de la Copa Perú, Romero opina que es un problema muy serio. “Según las


Carrera veloz. El club cusqueño Real Atlético Garcilaso,

fundado en el 2009, inició al año siguiente su periplo en la Copa Perú, desde su etapa distrital. Tras ser el campeón de la edición del 2011 y subcampeón del Torneo Descentralizado del 2012, afrontó en el 2013 su primera Copa Libertadores de América, llegando a cuartos de final. Todo en cuatro años de existencia.

peón de la Copa Perú. El equipo cajamarquino, seguramente, será también un voto seguro para la enésima reelección de Manuel Burga como presidente de la FPF.

nuevas bases del certamen, ahora se aplican mayores sanciones a los jugadores y equipos que infrinjan las normas. Pero en la práctica nadie es castigado”, añade. Pelota podrida Es seguro afirmar que la Copa Perú refleja a la sociedad peruana, tanto en lo que la enriquece culturalmente, como en lo que la mantiene corrupta en sus valores e instituciones. Así lo cree Ziani, quien fue objeto de reiterados intentos de soborno por parte de malos dirigentes provincianos. Y también Romero, acostumbrado a hacer denuncias de corrupción que no son atendidas por la Federación Peruana de Fútbol (FPF). En el 2012 ocurrió algo escandaloso: el UTC de Cajamarca,

el Alfonso Ugarte de Puno y el Alianza Cristiana de Iquitos alinearon como titulares en la etapa nacional a más de seis jugadores profesionales, lo que estaba expresamente prohibido en las bases. Sin embargo, la resolución que la FPF dio a esos casos fue vergonzosa. “Supimos que la Comisión de Justicia de la FPF había fallado en contra de esos equipos”, cuenta Romero. Sin embargo, para su sorpresa, los jerarcas de la FPF “le dieron una interpretación arbitraria al reglamento al sostener que no se especificaba que tales jugadores, con nombres y apellidos, no podían estar en la cancha”. En el 2013, el UTC, uno de los beneficiados por aquel inexplicable fallo, es el nuevo inquilino de la primera división del fútbol peruano, tras coronarse cam-

Fe y amateurismo Por supuesto, la pelota a veces no se mancha. Y para muchos, la Copa Perú es un ejemplo de la creatividad peruana y de la magia del fútbol sudamericano. Por ejemplo, no existe otro torneo en el mundo en el que pa r t icip en t a nt o s e qu ip o s —aproximadamente 30 mil por año— y que otorgue una plaza en el fútbol profesional, por lo que el sueño del campeonato nacional con el equipo de barrio es posible en el Perú. De otro lado, aunque el registro estadístico de la enorme cantidad de partidos sea casi imposible por los arcaicos métodos de recopilación de datos (lápiz y papel) de las ligas distritales, esfuerzos particulares de algunos dirigentes permiten ponerle nombre y apellido a las historias de éxito de la Copa Perú. Fue así como la web deportiva Dechalaca.com hizo una titánica labor para determinar al máximo goleador de la Copa Perú del 2012. El sorprendente pichichi con 46 anotaciones jugaba en el Ciclista Lima y tenía apenas 21 años: era Julio Cafferata, ahora jugador de la San Martín. Nexos buscó a Cafferata en la Villa Deportiva de Santa Anita, sede del club blanco, para conocer su opinión sobre aquel inesperado reconocimiento, que si bien no le generó dinero o alguna estatuilla que pueda exhibir en la sala de su casa, le dejó una anécdota para contarle a sus descendientes. “Un día regresaba de la casa de mi enamorada y un amigo me felicitó por WhatsApp por haber salido goleador de la Copa Perú. No me la creí porque era el Día de los Inocentes… ¡Lo mandé al diablo!”, sonríe. Antes de llegar a la primera división, Cafferata, la nueva promesa del balompié nacional, pasó por momentos difíciles. Cuando Cienciano le propuso llevárselo al Cusco con la condición de que dejara sus estudios secundarios, sus padres se negaron rotundamente. No pudo desplegar su fútbol hasta que los ojeadores del Ciclista Lima, equipo de la liga distrital de San Isidro, confiaron en su talento. Luego de que su equipo quedara eliminado en la etapa departamental ante Deportivo Municipal, Caf ferata decid ió proba r suerte en el Walt er Or meño de Cañete. Lamentablemente, problemas

El Taladro Norteño El rey de la Copa Perú es el Club Atlético Torino de Talara, con cinco campeonatos en su historial: 1970, 1975, 1977, 1982 y 1994. Fue fundado en 1957 por un grupo de vecinos talareños. Usa camiseta granate y pantalón blanco.

“Los árbitros y los jugadores siempre están expuestos a la violencia y al maltrato, porque más que a ver un espectáculo deportivo de calidad, la gente acude a desfogar sus complicaciones familiares o económicas”. dirigenciales y los agotadores viajes en bus desde su casa (Lima) hasta Ica, evitaron que destacara y rompiera redes rivales. Con su llegada a la San Martín y su aparición en la primera división, Cafferata quiere demostrar que la Copa Perú no solamente es pierna fuerte. Por ello declara que

“en ese torneo hay mucho talento, pues todos los equipos limeños o provincianos tienen algún ‘tapadito’ que puede resolver un partido gracias a su buen pie”. Romero confía en que la historia de Cafferata no sea el único caso de éxito que se conozca de la Copa Perú. Eso sí, recalca que los clubes deben reforzar su institucionalidad: “La Copa Perú debería ser el tercer torneo nacional en jerarquía, diseñado para que sea el trampolín a la segunda división”. Además, sostiene que ambos torneos tienen la obligación de ser una transición hacia el fútbol profesional, para que los equipos y futbolistas se adapten a un nivel de élite y al manejo empresarial. Está claro: no queremos más violencia, corrupción ni improvisación. El ‘fútbol macho’ debe ser llamado así por el empuje de su gente y no por sus patadas arteras. Y menos por una pedrada que desangre a un árbitro. Es hora de más Cafferatas y menos Max Barrios, por favor.

Pequeño de negro. Ángel Ziani acababa magullado por mostrar tarjetas rojas. Luego tenía que sacar la receta médica en un policlínico.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo

de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 8 / Nro. 24 / Abril-Mayo 2013. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

la prensa y el relativismo de nuestros tiempos

JDC

J

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Juan Rosales Arenas, Adolfo Cabrera y Carlos Mejía Edición gráfica: Óscar Valiente Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Luis Miguel Peña y Gianfranco Hereña Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafas: Sofía Bedoya y Raquel Baldarrago Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala y Carlos Bejarano. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742.

¿Qué verdad buscan los periodistas?

A

Por Orazio Potestá, director de Nexos.

avier Diez Canseco ha muerto y ha dejado a la izquierda sacudida y atontada, tal como quedaban los banqueros (incluido su padre, director del Banco Popular) cada vez que brindaba algún discurso en el Congreso o en alguna plaza pública. A JDC lo han llorado como si se tratara de un exministro o de un ex jefe de Estado, pero no fue ninguna de las dos cosas. La ‘ubicua’ derecha nunca lo hubiera permitido, tampoco los apristas y menos el sector militar. Tal vez él haya protagonizado el que podría ser el último de los sepelios masivos en esta democracia de audiencias, que genera liderazgos televisivos plásticos y con poco bagaje moral. Eso debe hacernos pensar. ¿A qué otro político del país la gente podría despedir así? ¿Tal vez a Luis Bedoya? JDC fue un radical, un hombre que envolvía sus palabras con dinamita y que fue odiado por esa clase media de derecha conservadora que transitó los ochenta escondiendo la cabeza. JDC atravesó ese decenio con el seño fruncido y sin sonreír en las fotos que los periódicos publicaban cada vez que lo entrevistaban o se referían a él. Vi eso como escolar y estudiante universitario, lo que me llamó poderosamente la atención. No enseñaba los dientes, al menos no en público. Años después confirmé en el archivo fotográfico de Caretas que JDC recién empezó a estirar sus cachetes a partir del 2000, vestido con ropa clara y no con las guayaberas o casacas oscuras que lo pintaron como el barbudo antisistema. Sí: en los ochenta JDC era el perfecto demonio en una saga de peruanos que pretendían agringarse haciendo colas en el recién llegado Kentucky Fried Chicken (hoy KFC) o en el Centro Comercial Camino Real, ambos en San Isidro. Mi padre lo detestaba y decía que JDC jamás veía algo bueno en el país. En el segundo gobierno del APRA se opuso a la exploración de Camisea (1986) y a otros proyectos de inversión cuyos

archivos durmieron años en las gavetas del Estado, siendo ejecutados ahora con regalías millonarias. Claro, no para todos. JDC era un incendiario y un atrevido saboteador del capitalismo, pero fue en los noventa que su estatura política creció en estratégica proporción con los abusos del fujimorato. Fue allí cuando lo conocí. En 1994, la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) era un enjambre de iras y penas centrífugas por los centenares de hijos arrancados a sus madres, asesinados o desaparecidos en Lima y en el interior. Habían sido los marinos, los cachacos o “unos encapuchados”. Nadie daba razón. Quemaba La Cantuta y corroía Barrios Altos. Golpeando el piso con la bota que le completaba la pierna afectada por la polio, desgastando y rozando las piezas de la estructura metálica que lo mantenía en pie, rompiendo las leyes de la inercia con su bamboleante andar, JDC iba y venía agitando papeles que seguramente sustentaban algún abuso del gobierno. Se dijo que en los setenta y ochenta sus camaradas del Partido Unificado Mariateguista (PUM) le exigieron pasar a la clandestinidad para iniciar la lucha de clases en un escenario con monstruosos actores: el MRTA y Sendero Luminoso. JDC no fue esa clase de líder. Su metralla fue verbal y sus emboscadas se dejaron ver en la oscuridad de un régimen que gestó bribones y tecnócratas desprejuiciados. ¿JDC habrá querido alguna vez ocupar una cartera ministerial? ¿Le faltó eso para cerrar con satisfacción su carrera política? Quién sabe y poco importa. Aparentemente no lo deseaba, pues nunca activó aquellos mecanismos sociales y de poder que los políticos utilizan cada vez que desean un fajín o una embajada. Se fue un “mal necesario”. No olvidemos a JDC.

Martín Huancas, docente de la Facultad de Comunicación.

los que ejercemos el periodismo nos cuesta mucho aceptar que nuestra profesión se encuentra en una permanente crisis que se acentúa debido a la pérdida de credibilidad frente al público al que servimos. Como consecuencia, la profesión pierde su horizonte y se convierte en un quehacer poco valorado, como está sucediendo en Estados Unidos, donde ejercer el periodismo vale menos que ser un barrendero. En busca de respuestas a esta crisis nos detuvimos a pensar en las posibles causas y he aquí que encontramos un problema que varios especialistas ya estudian: la crisis que sufre la verdad en nuestros tiempos. C omo s e c ono c e , e l va lor de la profesión periodística está acentuado en la búsqueda de la verdad. Sin embargo, este principio básico se convierte en una nebulosa en medio del relativismo que actualmente vivimos. Ese problema ya ha sido puesto de manifiesto por Karol Józef Wojtyla y Joseph Ratzinger, primero desde su faceta de filósofos relevantes y luego desde su magisterio como los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. El relativismo, más allá de las posturas religiosas, es una amenaza para profesiones como la nuestra que busca la verdad por encima de todas las cosas y pese a cualquier presión subjetiva que pueda tener el profesional, tanto interna como de su entorno.

Es así que ahora la verdad que buscamos los periodistas nos es esquiva, dado que, según los principios del relativismo, la verdad es subjetiva y de acuerdo a lo que cada persona o grupo social piensa, siente y expresa. Apliquemos esto a un tema de actualidad y veamos cómo es que el periodismo sufre mucho y queda mal parado cuando la verdad es relativa. En el incidente entre dos mujeres peruanas y el embajador ecuatoriano en el Perú, los medios de comunicación informaron pr imero la versión de las damas y no le dieron el mismo peso a la versión del diplomático. ¿Dónde está la verdad: en la versión de las damas o en las palabras del embajador? Cada uno elaboró y sustentó ‘su verdad’ y el periodista se quedó solamente en brindar una y otra versión, pero pocos fueron los que investigaron y buscaron versiones de testigos y otros materiales que contribuyan a reconstruir realmente los hechos. El caso saltó entonces a las redes sociales, en donde la verdad terminó por ahogarse en medio de las opiniones. Muchos periodistas también expusieron sus opiniones dejando de lado el principio básico que manda al profesional cuidar sus opiniones y alinearlas con la verdad de los hechos. Como consecuencia, un problema casi doméstico se ha convertido en un incidente diplomático que pudo haberse evitado o minimizado si es que los periodistas hubiesen transmitido la verdad, y no las versiones de las partes en conflicto.

El valor del periodismo está acentuado en la búsqueda de la verdad. Sin embargo, este principio se convierte en una nebulosa en medio del relativismo que actualmente vivimos.

Trazos de humor


Tengo 22 años y soy estudiante de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Durante mucho tiempo viví cerca del agitado mercado del Callao: hace poco regresé para captar su excentricidad y picardía. Soy fotógrafo de Nexos y les presento mi primer reportaje gráfico.

Jorge Pezantes.

Escenas

11

Texto y fotos Jorge Pezantes

Santo mercado

reportaje gráfico

El Mercado Central del Callao fue fundado en 1876 y remodelado en 1945, tras quedar en ruinas por causa de un terremoto. En 1991 fue comprado por sus comerciantes al municipio del Callao y ahora sobrevive atascado en el tiempo.

1

callao


12 Escenas reportaje gráfico

El lugar que lo tiene todo Desde pollos hasta joyas. En el Mercado Central del Callao se puede encontrar cualquier cosa. Lo extravagante y lo popular se juntan para otorgarle al visitante un golpe de realidad con música del El Gran Combo de Puerto Rico a lo lejos. ¿La sazón de la gente? Eso es gratis.

5

1] Tierra Santa. El 28 de octubre de 1746, un terremoto de 8,4 grados (seguido de un maremoto) destruyó en su totalidad el puerto del Callao. La cruz blanca fue colocada por los herederos de los sobrevivientes y como símbolo de agradecimiento. 2] El inigualable. El Tío Pancho (Francisco Aguirre) sentó en 1976 las bases de este restaurante. Casi 38 años después, es una tradición chalaca probar los sabores de la familia Aguirre. 3] El chino y el chancho.

Jano Loo fundó su chicharronería en 1979. El pan y el camote son acompañantes de lujo.

4] Callao a la moda. Diversas

tiendas de ropa ayudan a mejorar el look de los chalacos. El maniquí es un anticipo de la coquetería porteña.

5] Bolsillo a salvo.

Los alimentos siempre cuestan menos en el mercado del Callao. Esa es la clave de su subsistencia, frente a las grandes tiendas de abarrotes que merodean el puerto.

6] Fórmula perfecta.

Los rituales de purificación espiritual son comunes y requeridos. Si las dificultades de la vida no se detienen… ¿Qué más queda por hacer?

7] Camino entablado.

Los comerciantes de verduras limpian con agua sus productos y causan pequeñas inundaciones. Las tablas evitan que la humedad dañe sus cebollas, papas y limones.

6


2 3

4 Los conquistadores españoles fundaron el Callao en 1537, dos años después que Lima. Hoy tiene casi 900 mil habitantes.

7


14 Escenas reportaje gráfico

El encanto de las añejas tradiciones La magia del mercado chalaco radica en la antigüedad de sus negocios, algunos fundados hace más de 50 años. Hoy son administrados por los hijos o los nietos de aquellos migrantes que llegaron del Ande al primer puerto del país.

8

8] Delicia refrescante. Hacer

jugos es un trabajo muy ajetreado por las decenas de combinaciones que pueden hacerse con las frutas veraniegas. Haga su cola y disfrute.

9] Detrás de la carne. Hasta

el más rudo carnicero puede regalar paciencia y amabilidad, elementos claves para el éxito de cualquier negocio.

10] El sastre del Presidente. Alejandro Sotelo, aprista y aliancista de corazón, le ha confeccionado ternos a decenas de políticos de renombre, entre ellos Alan García. Su padre le heredó el puesto hace 55 años.

9

11] Recursos marinos.

Conchas de abanico, caracoles y calamares son extraídos diariamente de las playas chalacas. Por ello son comunes las cebicherías en los alrededores del mercado del Callao.

12] Filo salvaje. Un bonito, pescado de grandes dimensiones, es cortado con audacia por un comerciante. Su bajo costo y sus notables propiedades nutritivas lo convierten en el alimento favorito de las familias porteñas. 13] La perla de los desayunos. Este lugar hace

honor a su nombre. Decenas de personas hacen cola para gozar la exquisitez de la fruta fresca.

14] Blanco y negro.

Antiguo mercado del Callao, en una foto de inicios del siglo XX. Se aprecian los carriles del tranvía chalaco, instalados sobre la popular y concurrida avenida Sáenz Peña.

10


12

11 13

Pese a tener uno de los mayores puertos de Am茅rica, enormes conglomerados industriales y constantes tributos aeroportuarios y pesqueros, gran parte de la poblaci贸n del Callao es pobre y sin acceso a una educaci贸n de calidad.

14


16 Mundo

Niños sin paz En el 2008, los ejércitos de Estados Unidos e Irak difundieron videos en los que instructores de Al Qaeda aparecían entrenando a niños en el manejo de fusiles y lanzagranadas. Encapuchados y con ropas deportivas, los infantes proferían además insultos contra Norteamérica y Occidente. Las cintas eran utilizadas como método de propaganda para captar a niños y adolescentes.

Células fundamentalistas se concentrarían en África y en Paraguay AFP

Muda contemplación. Un adolescente observa un mural que representa el atentado terrorista perpetrado en 1998 contra la embajada de Estados Unidos en Nairobi, Kenia. Por causa del ataque, financiado por Osama Bin Laden, murieron 213 personas y cinco mil quedaron heridas. Al Qaeda apunta al África, atraída por la pobreza y el atraso de ese continente.

Al Qaeda se recarga

Después de más de 10 años de guerra, Estados Unidos no ha logrado extinguir a su mayor enemigo en el mundo: Al Qaeda. Pese a la muerte de su fundador Osama Bin Laden en el 2011, las actividades de ese movimiento terrorista no cesan. El riesgo a un ataque es inminente. Escribe Adolfo Cabrera

E

l terror con el que Al Qaeda golpeó al mundo, particularmente a Estados Unidos, parece no haberse extinguido. Muestra de ello es el secuestro perpetrado en enero del presente año en la planta de gas de In Amenas, en Argelia, que trajo consigo la muerte de 48 rehenes. De los fallecidos, 37 eran extranjeros de ocho nacionalidades distintas y once eran argelinos. Dicho secuestro perpetrado por Al Qaeda y en el que participaron militantes islamistas de las redes salafistas es considerado como uno de los más grandes de la historia: al momento de la irrupción terrorista, más de 800 personas se encontraban dentro del complejo gasífero. En 25 años de existencia, Al Qaeda ha ejecutado actos terroristas en distintas partes del mundo, básicamente en África,


Fabián Vallas

Oro por su cabeza El actual jefe de Al Qaeda, Aymán al Zawahiri, ocupa el primer lugar en la lista de las personas más buscadas por el FBI. La recompensa por su captura llega a los 25 millones de dólares. Nacido en Egipto hace 62 años, fue quien adoctrinó y radicalizó a Osama Bin Laden en la década de los ochenta.

Europa y en el territorio de su mayor enemigo: Estados Unidos. Su aparente silencio no es muestra de derrota, pero sí indicio de maquinación y de planeamiento. Origen del terror Las raíces de Al Qaeda se remontan a las luchas generadas por la intervención militar soviética en Afganistán, en la década de los ochenta. Estados Unidos apoyó con material bélico al movimiento islámico mujahideen para que combatiera al Partido Comunista afgano y desaloje a las tropas del Kremlin, objetivo que al final se cumplió. Al Qaeda, conocida como La Base en castellano, era uno de los grupos vencedores. Desde ese momento, y rota su relación con los norteamericanos, Al Qaeda se asoció con grupos talibanes para perpetrar actividades terroristas contra el mundo occidental. Estados Unidos acusó a Al Qaeda de haber entrenado a las fuerzas antiimperialistas somalíes que derribaron dos helicópteros UH-60 Black Hawk que garantizaban la seguridad de niños y mujeres en la guerra civil de 1993. Años más tarde, como es sabido, Al Qaeda se atribuyó los atentados terroristas contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998, así como la destrucción de las Torres Gemelas el 11 de setiembre del 2001. ¿Su fundamentalismo justifica los atentados y la pérdida de vidas? El historiador Juan Fonseca explica que “Al Qaeda siempre legitimó el uso de la violencia, porque desde su propia visión del Islam, causar la muerte de seres humanos dentro de la esfera rival, sean inocentes o no, es parte de una revolución conservadora que busca destruir el imperialismo”. Nuevos escenarios Desde hace más de un año, Mali ha sido el objetivo principal de las huestes de Al Qaeda. Enclavado al oeste de África, ese país es el escenario de la lucha entre los fundamentalistas islámicos de Al Qeda y la comunidad internacional, liderada por el Ejército francés. L a e s t r at eg ia del g r up o terrorista es sencilla: un país dominado por la pobreza y el desempleo es el caldo de cultivo perfecto para la inoculación de su ideología radical, así como un lugar de reclutamiento de jóvenes que tratan de huir de esos problemas. El director del grupo humanitario Ayuda Cristiana de Mali, Yacouba Kone, sostiene que “las condiciones laborales son muy duras para los jóvenes, lo que es usufructuado por Al Qaeda para ofrecerles ‘trabajo’ y adoctrinamiento”. Agrega que incluso “muchos adolescentes son llevados al extranjero para ser entrenados militarmente y luego son regresados para combatir al gobierno malí”.

Dinero sucio. Terroristas de Al Qaeda en Sudán suelen ejecutar secuestros contra ingenieros de empresas energéticas que se dedican a la exploración petrolera y gasífera. Las ganancias son millonarias.

Ciertamente, el gobierno de Argelia denunció en el 2007 que Al Qaeda amasó al menos 130 millones de dólares brindando protección a mafias internacionales de la droga y cobrando rescates de secuestros perpetrados por sus miembros.

Golpe al imperio. Inauguradas en 1973, las Torres Gemelas fueron destruidas en el 2001 por Mohammed Atta y otros nueve integrantes de Al Qaeda. El impacto de dos aviones comerciales dejó 2.793 víctimas mortales.

El dato La revista Forbes sostuvo en el 2001 que la fortuna de Osama Bin Laden llegaba a los US$300 millones. Financió con US$50 mil los atentados contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania, mientras que la planificación y el ataque a las Torres Gemelas le significó un gasto aproximado de US$500 mil, de acuerdo con el Pentágono.

Fabián Vallas, docente de la Universidad de Lima, señala que Al Qaeda busca “luchar contra el gobierno de turno en Mali para implementar leyes más severas y similares a las del Islam”. El analista internacional A nd ré s G ómez de la Tor re explica que “ la cocaína que se envía al África pasa por un corredor geográfico entre Mali y Níger, que se extiende por más de 1.000 kilómetros”. Añade que “esa ruta de la droga generó ingresos millonarios que sirvieron a Al Qaeda para consolidar su presencia en la región y mejorar su potencial militar”.

En América Latina En el 2008, el diario británico The Guardian difundió un cable en el que Washington solicitaba a sus diplomáticos investigar la posible presencia de Al Qaeda en Paraguay. En el 2002, el periodista Sebastian Junger, autor del libro La tormenta perfecta, había dicho a CNN que la ciudad paraguaya de Ciudad del Este (capital del departamento de Alto Paraná) es “el epicentro operacional de grupos terroristas como Al Qaeda y Hezbollah”. De igual modo, The New York Times informó que la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina es “una especie de Casablanca (ciudad marroquí que albergaba traficantes de armas y criminales de guerra, según una famosa película hollywoodense del mismo nombre y que fue filmada en 1942) y un centro de sospecha mundial por sus vinculaciones con grupos terroristas”. Las mafias del tráfico de drogas también cumplirían un rol sustantivo: financiar a Al Qaeda. Robin Yapp, corresponsal del diario The Telegraph en Sao Paulo, informó que narcotraficantes sudamericanos entregan millones de dólares a esa banda terrorista para poder trasladar cocaína al norte de África y a Europa con total seguridad. En ese sentido, Yapp afirma que “agentes antiterroristas desplazados en Europa y en Estados Unidos temen que el Sahara (norte de África) se convierta en el paraíso de los extremistas islámicos que operan con dinero de los cárteles sudamericanos de la droga”.

opinión

“Pero es nuestro hijo de perra” Cuando el dictador nicaragüense Anastasio Somoza bajaba de un avión en Washington, Estados Unidos, un asesor de la Casa Blanca se le acercó al presidente Franklin Roosevelt para decirle: “Señor, este es un hijo de perra”. Roosevelt le dijo: “Sí, será un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra”. El papel que ha tenido la Unasur al bendecir el irregular proceso electoral de Venezuela, que significó la asunción de Nicolás Maduro al poder, trae la esencia de aquel comportamiento que tanto reprochamos el siglo pasado a Estados Unidos. El gobierno del autoproclamado ‘apóstol de Chávez’ ha nacido con una falla congénita de legitimidad que podría ocasionar el agravamiento de los problemas en la maltratada democracia venezolana. Maduro no podrá hacer avanzar a Venezuela si no soluciona la crisis económica que atraviesa el país del joropo. Para reducir el déficit fiscal y controlar las finanzas, se requiere de un ‘paquetazo’. Pero ahora, la mitad del país pertenece a la oposición y no está dispuesta a asumir los costos de la pésima gestión económica del finado comandante. Lejos de aplicarse la Carta Democrática de la OEA, la Unasur decidió encubrir las irregularidades del chavismo con un costo enorme para su alicaído prestigio. Los países sudamericanos habían soñado con crear un organismo lejano a los intereses de Estados Unidos y en el que predominara el respeto a la democracia y a los derechos humanos. Hoy encontramos una institución llena de compadrazgos, simpatías ideológicas y menudos intereses financieros. A partir de la asunción de Maduro, la Unasur dejó de ser la misma y ha perdido credibilidad.


18 Mundo

Faraones charros Una tumba en el cementerio Jardines de Humaya puede costar US$500 mil y ocupar un área de 250 metros cuadrados. Los lugares privilegiados escasean y eso también ocasiona matanzas en los alrededores. El respeto no existe en ese camposanto: hace poco un narco fue enterrado con sus cuatro motos Kawasaki, luego de ser ‘homenajeado’ con disparos de fusil.

Las macabras excentricidades del cementerio Jardines de Humaya en Sinaloa

Los

mausoleos de oro de los narcos

mexicanos Mausoleos de dos y tres pisos con habitaciones, balcones, vidrios polarizados, aire acondicionado, líneas telefónicas y piedras preciosas. Así son las tumbas de los capos aztecas en Sinaloa, ciudad que ha sido tomada por las mafias del tráfico de drogas. Aquí un informe de la BBC Mundo.

Duro de olvidar. Sin ambages, un sicario de Sinaloa es perennizado tal como andaba por las calles. Así lo recuerdan sus hijos y su esposa.


Modelo peruano Es posible que Jesús Flores Matías (a) Shuco haya sido el sicario del narcotráfico más peligroso de los últimos tiempos en el Perú. Acribillado en el 2004 en el Cercado de Lima, su tumba en Campo Fe de Huachipa (ver foto de la derecha) es muy modesta. Cuando su madre Olga lo visita, debe sentarse en el pasto y llevar una botella con agua para limpiar la lápida.

Cárcel de almas. Construido en 1966, el cementerio Jardines de Humaya fue mostrado al mundo en el documental El velador, dirigido por Natalia Almada y presentado al público el año pasado. Nacida en Sinaloa hace 38 años, Almada quedó impresionada por el ‘código del silencio’ que impera en ese camposanto: “Allí no puedes preguntar quién está enterrado en esas capillas… Y menos si el difunto era o no un matón. Si lo haces, pones en peligro a todos los que te acompañan”, sostuvo a la prensa.

Lujo de mafia. De pronto llegaron 100 hombres armados y empezaron a colocar enseres y objetos personales en un agujero cavado horas antes. Fue en el 2009. Hasta ahora se desconoce la identidad o el sexo del fallecido que fue sepultado allí, aunque se presume que habría sido mujer por los perfumes y zapatos colocados en uno de los aparadores.

¿

Imagina en México un cementerio con m au sole o s de do s o tres niveles construidos con mármol, adornos de oro y piedras preciosas? Pues el lugar existe y se llama Jardines de Humaya, ubicado en Culiacán, Sinaloa, en el noroeste de México. En ese sitio están enterrados algunos de los narcotraficantes más famosos del país, que descansan en lujosas y enormes tumbas. La ostentación llega a niveles extremos. Por ejemplo, un mausoleo tiene línea telefónica, y otro cuenta con equipo de sonido y aire acondicionado. “El cementerio es una muestra de la cultura del narcotráfico en el país”, le dice a BBC Mundo el per iodista Diego Osorno, autor del libro El Cártel de Sinaloa. “Si pudieran, los narcos se enterrarían dentro de una Hummer. Esas tumbas faraónicas son una forma tremenda de cómo ven la vida y la muerte”, explica. Sinaloa es el estado mexicano en donde han nacido muchos

de los jefes del narcotráf ico mundial. Según las autoridades mexicanas, es el centro de operaciones de la mayor mafia de drogas del país: el Cártel de Sinaloa. Oro, cristal y muebles En vida, Ignacio Coronel (a) El Nacho y Arturo Beltrán Leyva (a) El Jefe de Jefes fueron enemigos. Pero ahora comparten espacio en el camposanto Jardines de Humaya. Los dos narcotraficantes están sepultados en mausoleos con grandes vitrales que cada semana reciben mantenimiento especializado. No son los únicos adversarios que comparten destino. En el sitio también se encuentran los restos de personajes que –según la policía– fueron muy sanguinarios. Un e j e mplo e s G on z a lo Araujo, quien fuera el jefe de sicarios del Cártel de Sinaloa y que ahora reposa en un mausoleo de dos pisos, con vidrios polarizados y una imagen de Jesucristo de casi dos metros de altura. Además de imágenes religiosas, en Jardines de Humaya son comunes las fotografías de personas que posan con pistolas o rif les de asalto, pues así son recordados por sus familiares. Entre la multitud de cúpulas, columnas de cantera y pisos de mármol, aparece un mausoleo adornado con aviones de cristal

Entre la multitud de cúpulas, columnas de cantera y pisos de mármol, aparece un mausoleo adornado con aviones de cristal porque su morador era piloto del narcotráfico, y otro más destaca porque tiene habitaciones alfombradas y con muebles.

porque su morador fue piloto del narcotráfico, y otro más destaca porque tiene habitaciones alfombradas y con muebles. Paradójicamente, el cementerio Jardines de Humaya está ubicado a pocos kilómetros de diversos barrios pobres de Culiacán, en donde viven algunos de sus trabajadores. “Los albañiles que trabajan en el cementerio han construido tumbas más grandes que las casas en las que viven”, cuenta Osorno.

Arturo BELTRÁN LEIVA.

Ignacio El Nacho CORONEL.

Cerveza y carne asada En Sinaloa afirman que la fama de Jardines de Humaya como cementerio del narcotráfico se inició a fines de los ochenta,

cuando fue inhumado Lamberto Quintero, un famoso traficante de marihuana que inspiró uno de los primeros narcocorridos (canciones a favor de las mafias) de la historia. Si ahora son comunes las fotos de personas con pistolas, antes el sitio era el destino final de empresarios y agricultores adinerados. A ese traficante siguió otro, José Calderón Quintero, uno de los primeros en introducir cocaína en Estados Unidos. Y a la medida que surgieron las disputas entre los cárteles de la droga, aumentó la demanda de espacios en el camposanto. Con la ola de violencia que vive México desde hace cuatro años, las inhumaciones a todo lujo –con grupos musicales, féretros de maderas preciosas y montañas de flores– han sido frecuentes. “L a a d m i n i s t r a c ión d e l cementerio ordenó preparar decenas de tumbas para atender cualquier contingencia”, dice Osorno. En noviembre, cuando en México se recuerda a los muertos, el camposanto Jardines de Humaya suele estar lleno de familiares y amigos de los difuntos, acompañados con música, cerveza, whisky y carne asada. Un tipo de funeral muy frecuente en Sinaloa.


20 Historia

Caballería en las aulas. Entre 1881 y 1883, durante la ocupación chilena

en Lima, la casona de San Marcos fue utilizada por los invasores para el acantonamiento de sus tropas de caballería. El bello Salón General, de estilo neoclásico y utilizado para las discusiones académicas, albergó a decenas de equinos, mientras que los libros y equipos de laboratorio fueron robados y enviados a Chile como botín de guerra.

El controvertido rol de Gran Bretaña en la Guerra del Pacífico

Mole de acero. Cuatro buques de guerra de la clase monitor, similares al USS Puritan (en la foto) y pertenecientes a la poderosa Flota del Pacífico, iban a ser enviados por el presidente norteamericano James Garfield para proteger los intereses peruanos en las negociaciones de paz con Chile. Nunca llegaron al Callao. Finalmente, el Perú perdió Arica y Tarapacá en 1883.

E Los

enemigos invisibles

Conspiraciones bélicas, bloqueos económicos y dos magnicidios planificados por Gran Bretaña contra el Perú y Estados Unidos son parte del libro La verdad detrás de la Guerra del Pacífico, del historiador Luis Ernesto Vásquez. Mucho se ha especulado sobre el rol de los ingleses en la victoria chilena que nos arrebató Arica y Tarapacá. Aquí un contrapunto. Escribe Luis Miguel Peña

l 16 de noviembre de 1878, poco antes de la Guerra del Pacífico, el expresidente Manuel Pardo (1872-1876) fue asesinado en el interior del Congreso de la República por un sargento llamado Melchor Montoya, integrante del batallón Pichincha que minutos antes le había rendido honores. Según el historiador Luis Ernesto Vásquez, esa muerte fue muy sentida por políticos, ciudadanos y empresarios, pues Pardo había iniciado la ‘máquina industrializadora’ que pudo convertir al Perú en la sociedad más desarrollada de Sudamérica. Las causas del crimen nunca quedaron muy claras. Y menos la autoría intelectual. Sin embargo, en su libro La verdad detrás de la Guerra del Pacífico, Vásquez sostiene que “el imperio británico, en una maniobra de largos años de preparación, tomando a Chile como instrumento (…) puso fin, con una brutal guerra de saqueo y rapiña, al proceso de industrialización que se iniciaba en el Perú”. Siguiendo su razonamiento, el asesinato de Pardo fue el hito inicial de aquel plan. Vásquez señala que la Guerra del Pacífico fue promovida por Gran Bretaña para evitar que el Perú se convirtiese en una potencia económica, pero, sobre todo, en un anclaje estadounidense en el Pacífico sur. De igual modo, levanta sospechas sobre el asesinato del presidente norteamericano James Garfield, perpetrado en 1881 tras aprobar el envío de cuatro buques de guerra para imponer la paz con Chile, pero sin cesión territorial. Trama Hollywoodense Así las cosas, la audaz tesis de Vásquez señala que las muertes de Pardo y de Garfield fueron planificadas por los británicos. Antonio Zapata, historiador y profesor de la PUCP, lo niega de plano al manifestar que la posición de Londres siempre fue neutral: “Cuando los chilenos entraron a Lima, el militar francés Abel du Petit Thouars, acompañado del almirante británico Frederick Stirling, buscó al general mapochino Manuel Baquedano para evitar que sus tropas incendien Lima”.


Sombra centenaria. En plena guerra con Chile, Nicolás de Piérola retomó la

presidencia del Perú mediante un golpe de Estado contra el general Manuel Ignacio Prado, acusado de huir a Europa y de apropiarse del dinero recolectado por la ciudadanía para la compra de armamento. El historiador Antonio Zapata señala que el viaje fue autorizado por el Congreso y que el militar no regresó a Lima por la oposición de sus enemigos políticos.

Para Zapata, que un británico haya formado parte de esa delegación en favor de la supervivencia de Lima es una muestra de imparcialidad. Vásquez insiste en su tesis conspirativa. Afirma que Gran Bretaña tuvo relación estrecha con todos los capitales ingleses presentes en el Perú, especialmente con aquellos que explotaban el salitre, recurso natural que fue determinante en el estallido de la guerra con Chile. En ese sentido, señala que Gran Bretaña, por medio de sus empresarios, bloqueó una serie de empréstitos y de créditos internacionales que hubieran sido decisivos para armar al Ejército que defendía Lima y el interior. Zapata replica: “Para el capital inglés, Chile defendía la libertad de empresa. El Perú, el monopolio y el estatismo, bajo el modelo norteamericano de ese tiempo. En ese contexto, los ingleses estaban interesados en el triunfo del libre mercado”. Y agrega: “En 1876, el Perú se había declarado en bancarrota y había dejado de honrar la deuda externa, por lo que decenas de tenedores de deuda se encontraban impagos... Entonces, ellos creían que la victoria chilena frente al Perú iba a significar el reembolso de su dinero”. En ese sentido, según Zapata, los británicos presionaron en diferentes ámbitos políticos y económicos: por ejemplo, buscaron impedir que el Perú compre armas. Para el historiador no es razonable hacer una interpretación exagerada de esa acción: “Desde la perspectiva de los negocios, era natural que el capital inglés apoye a los chilenos por la grave crisis financiera que atravesaba el Perú”, puntualiza. ‘Maniqueísmo’ histórico De acuerdo con Vásquez, la participación de Gran Bretaña en la Guerra del Pacífico “no se limitó a los campos financiero y diplomático, pues también incluyó acciones militares directas y decisivas”. Detalla que asignó oficiales a las naves chilenas y que sus espías frustraron la entrega de dos acorazados alemanes al Perú. Zapata opina que “algo común en el maniqueísmo histórico es confundir los intereses privados con los estatales: es decir, es fácil hablar de Gran Bretaña porque hubo un inglés”. Y agrega: “Para bien o para mal, los británicos habían construido las naves chilenas… Entonces era normal que en los buques hubiera ingenieros y maquinistas, algunos de ellos mercenarios británicos, pero sin vinculaciones con el Estado”. Al parecer, el fracaso en la entrega de los blindados alemanes Sócrates y Diógenes, retenidos en el puerto inglés de Southampton, se debió a que diversos poseedores de bonos de la deuda externa tramaron un embargo para cubrir las

Sombríos uniformados. En el marco de una guerra que arrasó pueblos y que fomentó el robo de libros y piezas de arte, soldados chilenos tuvieron el gesto de sepultar a tres combatientes peruanos caídos en Tarapacá.

Blanco y negro. El historiador Antonio Zapata rechaza la injerencia británica en favor de Chile, tesis que colisiona con las investigaciones de Luis Alberto Vásquez, autor del libro La verdad detrás de la Guerra del Pacífico. Ambas posiciones manejan argumentos a favor. El debate no se detendrá.

el dato En 1871, el presidente José Balta envió a Inglaterra una comisión de marinos para adquirir dos acorazados que superaban en tecnología a los que iba a comprar Chile. Sin embargo, el oficial naval Manuel Ferreyros recibió la orden de cancelar la tratativa si es que Chile hacía lo propio. Al final, esa política dependiente de las acciones del vecino influyó en la derrota peruana en la Guerra del Pacífico. Manuel PARDO.

James GARFIELD.

deudas que el Perú tenía con ellos. En 1889, solamente uno de esos buques (Sócrates) llegó al Callao, cuando la beligerancia con Chile había culminado. Michel Laguerre, oficial de la Marina de Guerra del Perú, maneja una perspectiva diferente: “Más que pensar que Gran Bretaña intervino en la Guerra del Pacífico para quitarle territorios al Perú, analicemos la participación de agentes económicos como las casas comerciales inglesas Gibbs y Grace”. Luego dice: “Por ejemplo, Michael Grace trajo de

contrabando grandes cantidades de pertrechos, torpedos y lanchas para las fuerzas peruanas, desde Estados Unidos vía el Canal de Panamá”. Es decir, no necesariamente había un cargamontón británico contra el Perú. El factor Garfield Vásquez asegura que de no haber ocurrido el asesinato de Garfield, el Perú pudo haber salido airoso del conflicto con Chile. Entretanto, Zapata opina que Estados Unidos decidió apoyar a las fuerzas peruanas para evitar que Tarapacá se

convierta en una provincia chilena controlada por capitales ingleses. “Cuando llegan los chilenos a Lima, el presidente Nicolás de Piérola (1879-1881) sube a las montañas y convoca a una resistencia nacional. En Lima se forma un gobierno de las élites con partidarios del civilismo, al mando de Francisco García Calderón, el sucesor político del finado Manuel Pardo, quien fue alentado por el gobierno norteamericano para mostrar resistencia en la mesa de negociaciones”, explica Zapata. Y añade: “García Calderón dijo

que no iba a ceder Tarapacá, pero que pagaría una indemnización por los gastos que la guerra había ocasionado a Chile, confiando en que Estados Unidos le prestaría ese dinero. Así, Tarapacá pasaría a ser controlada por capitales norteamericanos”. Para Laguerre, la victoria de Chile en la Guerra del Pacífico no implica que Gran Bretaña haya sido la mente detrás de las operaciones bélicas, políticas o económicas, tal como lo sostuvo el secretario de Estado norteamericano James Blaine, quien desplegó a sus mejores diplomáticos a Bolivia y a Chile para evitar la pérdida de territorio peruano. “Ello podemos analizarlo desde dos perspectivas: una acción defensiva concordante con la Doctrina Monroe (Estados Unidos se hacía responsable de la defensa del territorio americano frente a las agresiones europeas) y la protección de sus inversiones económicas”, explica. “Si bien la negociación sin cesión territorial fue una ilusión alimentada por Estados Unidos, tuvo un resultado positivo para el Perú: la gente se unificó bajo el liderazgo de García Calderón, lo que ayudó a construir una resistencia nacional con un alegato más legítimo”, reflexiona Zapata. “Algunos fueron muy cándidos… Chile no iba a aceptar que eso ocurriese”, concluye. Zapata aclara que el asesinato de Garfield se ejecutó antes de esa coyuntura y que no cambió drásticamente los acontecimientos bélicos. “Mientras se peleó, Estados Unidos no se metió en la guerra… Quiso intervenir en la negociación de paz y su propuesta era descabellada: que ganase el Perú, pese a haber perdido”, asevera. El rumbo de la guerra Sin embargo, algo pudo inclinar la balanza a favor del Perú: la preparación bélica y técnica de la Marina de Guerra. Laguerre sostiene que desde el gobierno de José Balta (1868-1872) se fue produciendo el inexplicable desarme de las fuerzas navales, error que continuó durante el mandato de Pardo. “Los políticos no eran conscientes de la importancia de contar con la supremacía naval en el Pacífico sur”. Y agrega: “Se actuaba por reacción y no por objetivos nacionales”. “Se puede apreciar que la integridad del Perú fue dañada por la indiferencia de ciertas autoridades que debían defender el territorio, por las malas decisiones políticas y económicas de los jefes de Estado y por no haber consolidado el poderío marítimo en desmedro de Chile”, reflexiona Laguerre. La participación de Gran Bretaña en la Guerra del Pacífico no dejará de ser materia de debate, así como el ejercicio contrafáctico de suponer lo que hubiera ocurrido con el Perú de haber contado con las naves de guerra ofrecidas por Garfield. Que siga la dialéctica, pero sin dejar de ver el horizonte.


22 Deporte

Triunfos robados. En la década de los noventa, la ‘máquina

celeste’ de Sporting Cristal lució el logo de Polmer. La ligazón con los rimenses duró hasta 1995, pues Umbro llegó a Lima y desplazó a la marca nacional. Luego, Umbro tuvo el privilegio de vestir a Cristal durante el subcampeonato de Copa Libertadores de 1997. Polmer estuvo a un paso de la gloria, una vez más.

Polmer se lució en una eliminatoria y en una Copa América, pero hoy su presente es gris Transmisión mundial. El cenit de Polmer posiblemente llegó el 22 de agosto de 1993, cuando su modelo de franja fragmentada se lució en el Monumental de River Plate, en las fallidas eliminatorias para el mundial de Estados Unidos 94. La imagen muestra al inigualable Gabriel Omar Batistuta batiendo al portero Miguel Miranda, mientras que José El Puma Carranza se conforma con seguir la trayectoria del balón rumbo a las redes. Perú perdió 2-1.

Tiro al palo Imagen pagana. Aún con algo de tierra en sus muros, la fachada de Polmer no deja de ser popular en el Cercado de Lima.

Todavía lejos del superávit económico, el look futbolístico del Perú de los noventa tuvo nombre propio: Polmer. Según la crítica actual, los uniformes eran estrafalarios y coloridos, pero denotaban garra y pujanza. La falta de muñeca empresarial impidió que Polmer se mantenga en las ligas mayores.

Escribe Gianfranco Hereña

A

gosto de 1993. Perú iniciaba su participación en las eliminatorias para el mundial de Estados Unidos 94 frente a Argentina. ¿Lugar? El Estadio Monumental de River Plate. La idea de los directivos peruanos era clara: “Había que lavarle el rostro a la selección”. El papelón hecho en el proceso clasificatorio a Italia 90 exigía cambios urgentes, y la indumentaria no se salvaba. La comisión de fútbol dirigida por el cineasta Francisco Lombardi asumió el complicado reto de buscar una marca deportiva que asumiera el desafío, pues las consagradas nos dieron la espalda frente a selecciones que alzaban vuelo como la colombiana y la boliviana. En ese contexto emergió Polmer, empresa de los pujantes hermanos Alfonso y Misael Quinteros, que desde hacía un par de años vestía a un buen número de equipos del Torneo Descentralizado. “El nombre es una combinación entre Polímero y Mercurio”, señala José Quinteros, hijo de Misael. “Ambas eran marcas de ropa casual. Cuando la empresa


Época dorada. Con nostalgia, José Quinteros recuerda

al viejo Estadio Nacional de Lima. El auto familiar tenía un espacio privilegiado en el estacionamiento y la marca Polmer era sinónimo de respeto. Hoy observa al monstruo de fierro de Paseo de la República y se queda pensativo. Es lógico: perdió algo más que un lugar donde parquear.

de mi papá se junta con la de mi tío, surge Polmer”, dice. Luego sonríe al observar las fotografías. “Nosotros teníamos diseños innovadores para el mercado peruano de aquel entonces. En ese tiempo, la misión era solamente vestir al jugador. Hoy la tecnología textil debe ayudar a mejorar el rendimiento del deportista”, afirma. Queda clara la respuesta y la intención. Aquella tarde de 1993, Perú saltó al gramado con una curiosa variante de la tradicional franja roja: esta se fragmentaba en pequeños cuadrados y líneas en la parte superior izquierda del torso, arriba de la insignia de la Federación Peruana de Fútbol. El diseño fusionaba elementos visuales de los uniformes de las selecciones de Holanda y Dinamarca, campeona y subcampeona de la Eurocopa disputada en Suecia en 1992. Sin embargo, eso no pudo evitar que Gabriel Omar Batistuta v ulnerara a los 17 minutos del primer tiempo la valla de Miguel Miranda, frente a la aterrada mirada de José El Puma Carranza y otros. Perú perdería ese partido y el siguiente, y apenas obtendría un empate como saldo final. La eliminación, sin embargo, le abrió las puertas a Polmer, cuyas prendas no tardaron en copar el mercado nacional. Firmaron una serie de contratos, llegando en 1997 a vestir al seleccionado venezolano. Esta es la historia de un ‘tiro al palo’. Una marca que pudo conquistar Sudamérica, pero que hoy, 20 años después de aquella incursión internacional, yace en cuidados intensivos en una calle de Breña, en el Cercado de Lima, apenas a dos cuadras del antiguo y mítico Estadio Lolo Fernández. El Imperio de la camiseta Desde sus inicios, Polmer respondió a una constante de los años noventa. Según Oswaldo Aza, gerente de ventas de Triathlon Sports, los hermanos Quinteros capitalizaron el temor de las trasnacionales por invertir y vender en el Perú. “En esa época era complicado el uso masivo de marcas como Adidas, Nike o Reebok, por lo que Polmer se convirtió en una buena opción. El país estaba quebrado y la industria nacional tuvo su oportunidad”, sostuvo. Fue así que Polmer creció vertiginosamente. Se granjeó un gran número de seguidores debido a que vistió a casi el 90% de equipos del torneo profesional entre 1992 y 1993. Ese éxito que parecía domado, basado en diseños audaces y coloridos, llamó la atención de las grandes empresas foráneas que de a pocos empezaron a llegar al país, una vez que la situación económica empezó a estabilizarse. “El modelo que Umbro le

Modelo en vitrina. En el taller de Breña, una operaria muestra la obra cumbre de Polmer: la blanquirroja con la franja fragmentada. Fue un modelo innovador que fue asociado con derrotas y sueños mundialistas rotos en mil pedazos.

Estamos sacando prendas de vestir de tipo casual, pero sin descuidar el lado deportivo. Ojalá algún equipo peruano quiera darnos la chance de vestirlo. Hace poco estuvimos a punto. Verde y negra. Jack Hurtado cuida la camiseta de Pizarro como si fuera oro. Cosas de un hincha apasionado.

La pena del ariete Aun hoy, Claudio Pizarro sigue buscando la camiseta del Werder Bremen que ‘perdió’ en un entrenamiento previo al Preolímpico de Paraguay de 1999. Convertido en casi una celebridad por haber firmado por aquel equipo alemán, la había traído en una mochila desde Europa con su nombre y su número. El valor sentimental era muy alto por ser la primera camiseta que le habían entregado en su nuevo club. Ese mismo día, la selección juvenil peruana había acudido a entrenar a la Videna, coincidiendo con un partido amistoso entre las divisiones menores del Deportivo Municipal, equipo condenado a la baja y en cuyo plantel había muchachos con talentos ajenos al fútbol. Uno de ellos metió la mano a la mochila y huyó con el botín bajo el brazo. El paradero de la prenda era hasta hoy un misterio. De un latigazo, el coleccionista Jack Hurtado absolvió las dudas: “Esta es la camiseta. Aquí la tengo”.

hizo a Cristal en 1995 fue nuestro. Ellos lo absorbieron”, detalla Quinteros. “Con el crecimiento también empezaron los problemas. La piratería nos jugó sucio: en esa época, cuando se hacían operativos policiales en las galerías de Gamarra o del Centro de Lima, sacaban toneladas de poleras que tenían grabada la palabra Palmer en vez de Polmer. Eso nos hizo perder mucho dinero”, añade. Eso hizo que a par tir de 1997, cuando alcanzaron su punto máximo de popularidad y de penetración en el mercado, comenzara un declive que tocó fondo en el 2004, año en el que vistieron por última vez a un equipo de fútbol profesional. Quinteros acota: “Fue al Deportivo Wanka… Y cuando ellos descendieron, también lo hicimos nosotros. Fue algo casi metafórico, porque nosotros casi desaparecimos con ellos”. Milagrosamente, esa camiseta del Deportivo Wanka es la que ahora les saca de apuros económicos, pues se vende mucho en el exterior a más de 50 euros. ¿La causa? Quinteros lo explica: “En la jerga inglesa, la palabra wank se asocia con masturbación. Entonces, los jóvenes anglosajones se divierten llevando puesta la camiseta de un equipo llamado Wanka”, afirma. “Producimos esa prenda y mandamos miles al extranjero, lo que nos genera dividendos. Es catalogada como la camiseta más vendida en la historia del fútbol peruano”. Es una camiseta de culto, dice Jack Hurtado, fundador del Museo de Coleccionables de Fútbol: “Si yo fuese inglés y coleccionista, es obvio que la compraría. Es una prenda única”.

La idea parece haber sido asimilada, pues la empresa Classic Football Shirts (www.classicfootballshirts.com.co.uk) la ofrece en su vitrina virtual a coleccionistas de todo el mundo. “Es todo un honor”, dice Quinteros. ¿Polmer pudo ser más? Aza sostiene que el fracaso de Polmer se debió a dos cosas: “Primero, el cambio generacional que se les vino encima. La apertura económica permitió la arremetida de transnacionales deportivas que le quitaron espacio. Segundo, que Walon, otra empresa nacional, entró con fuerza al mercado y prácticamente les hizo canibalismo. Ellos apuntaron a un público objetivo y por eso se mantienen hasta ahora”, dijo. Para él, la elección del público objetivo es fundamental en toda marca deportiva que quiera sobrevivir. “Todo depende del cliente al que apuntas. Polmer debió percatarse de que su auge no duraría mucho y que su público era muy pequeño”, señala. Sin embargo, para Quinteros las razones son otras. “No estábamos preparados. Nos faltó maquinaria e inversión. Cuando vestimos a la selección de Venezuela, pensamos que ese sería el punto de partida al éxito, pero no fue así”. Lanza un hondo suspiro, se seca el sudor y guarda algunas prendas. “Ahora, mal que bien, intentamos resurgir con lo que se tiene. Estamos sacando prendas de vestir de tipo casual, pero sin descuidar el lado deportivo”, señala. Luego se acomoda el polo y dice con cierta pena: “Ojalá algún equipo peruano quiera darnos la chance de vestirlo. Hace poco estuvimos a punto”.


1

2 3

Jorge Pezantes: 1] Sonrisa tenaz. Pese a los golpes e insultos de la Copa Perú, el árbitro Ángel Ziani mantiene la sonrisa. 4] Dos más. Amigos de la botella en las afueras del Mercado Central del Callao. 5] Hora difusa. Fallido revocador Marco Tulio Gutiérrez en plena reflexión. Ksenia Poloskova: 3] Cúpulas mágicas. Imponente Catedral de San Basilio, en plena Plaza Roja de Moscú. 6] Plomiza perspectiva. La férrea arquitectura rusa no se intimida ante al firmamento. Raquel Baldarrago: 2] Hombre al fin. Velorio del político Javier Diez Canseco.

Detrás de

cámaras

4

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear y para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”.

[Tomás Eloy Martínez]

5

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.