Nexos, edición 23

Page 1

Es exagerado llamar ‘alianzas’ a los acercamientos que ocurrieron entre los partidos políticos. Fueron arreglos construidos por intereses propios y no por una verdadera unión”.

Suplemento Anexo

Pantalla manchada La TV es un negocio, pero hay que hacer entender a los empresarios que los códigos éticos sí importan. ¿El rol de la televisión es entretener o educar? El entretenimiento responsable es lo más realista, opinan los expertos.

[Mirko Lauer y los acuerdos partidarios establecidos en el contexto de la revocatoria] ❱❱❱ Páginas 2 y 3 Internacionales

El presidente fantasma Hugo Chávez ha muerto, pero no se va de Venezuela. Las tareas incumplidas del chavismo. ❱❱❱ Páginas 20 y 21 UL/Óscar Valiente

Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 8 | Nº 23 | marzo-ABRIL del 2013 | www.ulima.edu.pe

Tailandia, Birmania, Indonesia, Vietnam, Camboya, Singapur y Malasia en Nexos. ❱❱❱ Páginas 11-15

Reportaje gráfico:

El sudeste asiático con una cámara de bolsillo Deportes

Crónica histórica

Islas guaneras en disputa

En el siglo XIX, el histórico drama argentino en Las Malvinas casi se repite en el Perú. 02 Actualidad

04 Entrevista

Los dueños de la pelota ❱❱❱ Páginas 16 y 17 06 Locales

Edwin Oviedo, César Acuña y Luis Picón Quedo son los ‘reyes midas’ de los equipos provincianos Juan Aurich, César Vallejo y León de Huánuco, respectivamente. Tienen la billetera gorda y ambiciones políticas de alcance nacional, y es posible que nunca hayan pateado un balón. Sin embargo, son los ‘zares’ del fútbol nacional. ❱❱❱ Páginas 22 y 23

11 Reportaje gráfico

16 Historia

18-21 Mundo

22 Crónica deportiva


02 Actualidad Julio Hevia

El Papa gaucho. El pasado 13 de marzo, el cardenal

argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, siendo el primer Papa latinoamericano de la historia. Francisco, como ha querido ser conocido, dio inicio a su pontificado seis días después con una misa en la Plaza de San Pedro, en Roma.

El proceso de revocatoria en Lima arrojó nuevos personajes y la repetición

opinión

Apariencias y transparencias Lejos de la retórica clásica, dependiente de pruebas fehacientes para finiquitar la discusión, el mundo moderno organiza sus sinuosos discursos operando con variadas fuentes que los medios masivos de comunicación no dudan en hacer resonar. Así, los dichos pasan a ser hechos en función de quién lo diga y para qué lo diga. Dado que la reclamada transparencia está íntimamente ligada a los derechos a la expresión y a la participación, sería bueno advertir que aquella también se ve obligada a exhibir su propio juego de apariencias. Así pues, en la antesala mediático-política de la revocatoria de Susana Villarán, aparecieron los denominados memes. Algunos tomaron partido por el SÍ, otros por el NO, en claves lúdicas o sensibleras, apelando a toda suerte de eslóganes y confiando en el impacto emocional que ejercieron sobre unos receptores ávidos de resistirse con el NO o de ratificar sus afanes de cambio con el SÍ , cualesquiera fuesen, claro está, los efectos colaterales que se impongan. Por lo informado en la prensa, en el backstage de la revocatoria se agazaparon capitales brasileños y maniqueísmos apristas: intereses que las fuerzas en pugna lograron travestir en nombre de una democracia de cuyos valiosos contenidos todos pretenden adueñarse, como si fuera una piñata coyuntural. Una cosa es cierta: hasta nuevo aviso no hay democracia sin oposición, y en medio de tal reparto, se distingue fácilmente a los que se equivocan ejerciendo el poder y a los que hacen del error ajeno su principal negocio.

Susana, con las justas Susana Villarán ganó en las ánforas, pero el remezón no acabará pronto. Podría quedarse sin sus principales regidores (Eduardo Zegarra y Marisa Glave) y tener que gobernar Lima con una camisa de fuerza debido a los pactos políticos suscritos para hacer frente a la demoledora campaña del SÍ. Escribe Gianfranco Hereña

D

e pronto hubo silencio y la atención ciudadana quedó atrapada en el flash electoral. Los resultados a boca de urna confirmaban la victoria del NO y rápidamente las cámaras de televisión empezaron una afiebrada persecución a los ganadores y perdedores. Marco Tulio Gutiérrez fue enfocado en primer plano: irónicamente tuvo que masticar la derrota del SÍ en su oficina de La Victoria. “Reconocemos las cifras, pero no me siento perdedor… No he postulado a algún cargo público”, dijo. Horas antes, en San Borja, un joven de identidad desconocida fue golpeado por búfalos apristas tras gritarle “tío revocador” al intocable Alan García. La campaña por la revocación

en la alcaldía de Lima terminó como empezó: con guerra sucia y golpes. Cuarenta y ocho horas antes de la consulta electoral, un audio difundido por Rosa María Palacios desembozaba a Luis Castañeda y lo colocaba como el verdadero rostro (según ella) detrás del SÍ. Interpretando fallidamente el papel del bíblico Abraham, el otrora alcalde no solamente sacrificó a su hijo (Luis) como regidor de Lima, sino que encendió las dudas sobre la camarilla de individuos que lo secundaban en su lucha subrepticia por lograr nuevamente el poder. Otras cosas le fueron achacadas por los limeños que usan sus populares escaleras amarillas: que su intento de revocar a Villarán le costó 70 millones de soles al erario público y que habrá que regresar a las mesas de votación antes de fin de año. ¿La razón?

Las encuestadoras Ipsos Apoyo y Datum señalan que al menos 20 regidores de Fuerza Social y de otros grupos políticos serían retirados de sus cargos, entre ellos Eduardo Zegarra y Marisa Glave, alfiles de la actual administración. La ley señala que se debe elegir a nuevos representantes ediles, y la ONPE no demoró en plantear el mes: octubre, el mes morado. Este nuevo proceso electoral costaría otros 25 millones de soles. Al final, Susana Villarán se quedará en la comuna de Lima (el NO obtuvo el 51,37% y el SÍ el 48,63% de los votos válidos) con un anunciado nuevo estilo de gestión: humildad y concertación. NUEVO PERSONAJE De cerca, Marco Tulio Gutiérrez se ve inofensivo. Apenas es un hombre de mediana edad y de estatura promedio, acompañado

por una especie de sufrimiento que parece perseguirlo a través de generaciones. “El apelativo de ‘turbio’ caló hondo en mi hijo y en mis nietos. La gente no midió las consecuencias de lo que dijo y eso me molesta. A mí me pueden decir hasta mafioso, pero fue insano que se metan con la familia. Ese sí fue un golpe bajo”, dijo a Nexos. Usualmente encarcelado por un ejército de periodistas, Marco Tulio piensa que le faltó muy poco para ser la ‘bestia negra’ del municipio limeño. Sentado y peinado con una prusiana raya al costado, aquella que separa con firmeza sus recios cabellos negros, es uno de los profesores más populares de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Juan Bautista. Parece jactarse de ese membrete, casi nobiliario si se le compara con la sarta de insultos que le llovieron últimamente.

de


tición

Memes por miles. Miles de internautas ironizaron sobre la

revocatoria a Susana Villarán con la elaboración de simpáticos y cáusticos memes que inundaron las redes sociales resaltando la palabra NO. Expertos en marketing y publicidad señalaron que esa campaña fue importante para la no revocación de la alcaldesa de Lima, lo que debe considerarse como un logro de la denominada ‘Etapa Favre’.

de nocivas costumbres políticas UL/Jorge Pezantes

Cortesía rpp

Camino político. Antes de llegar al municipio de Lima, Susana Villarán (63) fue periodista, profesora de secundaria y ministra de Estado. Ahora se ‘distingue’ por ser la primera alcaldesa de una capital de república que afrontó un proceso de revocatoria en América Latina. Parecen ser ciertos los rumores que la acusan de arrogante: cuando Luis Favre le aconsejó cumplir con sus ofrecimientos políticos, ella respondió que nadie tenía que recordárselo.

Atriles vacíos. La caída del muro de la obra Vía Parque Rímac fue un golpe durísimo para Villarán. Los revocadores parecían estar seguros del triunfo, hasta que llegó la hora del debate técnico: no asistir decepcionó y alejó a los votantes del SÍ.

Ahora recuerda a Nexos que le rechazaron varios lotes de firmas, pero que insistió y logró lo que buscaba. Apenas conocido el fallo que validó su enésimo intento por revocar a Villarán, La República inmortalizó una de sus frases: “Si Alfonso Barrantes estuviera con vida, habría firmado el planillón de la revocatoria con todo gusto”.

Se tituló como abogado en 1987, luego de atravesar (o sobrevivir) la peligrosa década de los ochenta como estudiante sanmarquino. Creó ese mismo año (1987) su estudio de abogados en La Molina, y parece que le va bien. Guarda como un mal recuerdo aquella mañana del pasado 29 de diciembre, cuando arrojó a las aguas de La Herradura (Chorrillos) una corona de flores que al rato fue vomitada por el océano. Quería recordar que un año antes, en el 2011 y bajo la sorpresa ciudadana, el mar se había llevado las toneladas de arena que la comuna limeña había colocado allí para ganar terreno de playa. Un tanto avergonzado por el desaire de Neptuno, anunció a las cámaras de televisión el apuntalamiento de su campaña para promover el SÍ a la revocatoria de Susana Villarán. Declarada la guerra, empezaron los encontronazos. Sus contendores calificaron el acto de La Herradura como “sedicioso”. Marco Tulio replicó que “eso no fue sedición, pero allá los que caigan en provocaciones”.

VIEJO ESTRATEGA Durante la campaña contra la revocatoria, el mensaje parecía quedar claro: hay mafias que quieren evitar el orden en la ciudad. Luego, aquel mensaje decayó y causó preocupación entre los funcionarios ediles de Fuerza Social. Entonces surgió la necesidad de contratar un estratega político que les ayude a adelantar pasos y así evitar la derrota. Anel Townsend, coordinadora del comité a favor del NO, deslizó que el elegido podría ser Luis Favre, el cerebro de la campaña electoral que llevó a Ollanta Humala a Palacio de Gobierno. Y así fue.

Interpretando fallidamente el papel del bíblico Abraham, Castañeda no solamente sacrificó a su hijo (Luis) como regidor de Lima, sino que encendió las dudas sobre la camarilla de individuos que lo secundan en su lucha por lograr nuevamente el poder.

Luis FAVRE.

Marco Tulio GUTIÉRREZ.

Fue surrealista que algunos politólogos sugirieran una inminente guerra de colosos: un debate entre Marco Tulio y Favre. El azuzador del SÍ dijo que con el brasileño solamente “podía debatir de mercadotecnia” porque lamentablemente aún no sabía mucho de marketing político. “Más es el ruido que las nueces. Aquí la contienda es entre Susana Villarán y su propia historia. El pueblo sabrá por quién votará”, declaró.

mera etapa estuvo caracterizada por el uso del slogan Por incapacidad, revocatoria SÍ, que hemos difundido en Lima y cuyo objetivo ha sido cumplido a cabalidad”. Ciertamente, Hugo Otero, uno de los impulsores creativos del SÍ, manifestó a la prensa que el uso de la ‘guerra sucia’ es normal en todas las campañas políticas. Antes de la llegada de Favre, la parsimonia de Villarán (y de su equipo de trabajo) casi se convierte en un suicidio político. Rosa María Palacios señaló en La República que “ser honesta, electoralmente, no basta”. Y que “es lamentable, pero así es Lima: aquí la deshonestidad se perdona en las urnas con facilidad si el sinvergüenza es simpático, tiene calle o es recontra chambero”.

GUERRA SUCIA En tono de balance, Gerald Salazar, activista del grupo Coherencia que apoyó en el 2010 la campaña municipal de Villarán, dijo a Nexos que la falta de pericia de Fuerza Social para lograr alianzas con otros partidos políticos casi le cuesta la derrota. “He ahí el problema de ser un partido político aún pequeño. Si Fuerza Social pretende tener fuerza e influencia a nivel nacional, debe mejorar urgentemente sus problemas de comunicación”, sostuvo. Para Salazar queda claro que Marco Tulio, desde el inicio, aplicó una campaña de demolición. Avala su teoría con las declaraciones que el promotor del SÍ hizo a La República casi a fines de enero: “La pri-

NUESTRA POLÍTICA Semanas antes de la consulta popular, Villarán manifestó que las alianzas políticas tejidas en el contexto de la revocatoria podían fortalecer la movida partidaria

nacional. Sin embargo, periodistas como Augusto Álvarez Rodrich atribuyeron al APRA un rol envilecedor y contaminante. “Lo que García y su grupo han conseguido, al margen del resultado de la revocatoria, es emputecer aún más la política peruana, convirtiéndola en un gran prostíbulo en el que todo vale”, dijo Álvarez Rodrich. Henry Rodríguez, militante del APRA, opina que lo anterior “debe ser tomado con pinzas” porque “sería nefasto regresar a las épocas en las que a los apristas se les culpaba de todo”. En todo caso, afirma que “debido a la consulta popular, algunos partidos políticos ganaron algo de protagonismo” y que “hasta antes del pronunciamiento del APRA, ninguno había aparecido en la fotografía”. Entretanto, Mirko Lauer afirma que “resulta exagerado y generoso llamar ‘alianzas’ a los acercamientos que ocurrieron entre los partidos políticos”. Señala que “fueron arreglos construidos por intereses propios y no por una verdadera unión”. Respecto al APRA, dijo: “Tiene respirador artificial y es lógico que haya procurado adelantarse a otros grupos políticos para intentar ganar protagonismo, pero no creo que lo haya logrado”. COLOFÓN Usando fraseología tenística, se podría decir que errores no forzados (el derrumbe de la obra Vía Parque Rímac y decir que las mujeres de San Juan de Lurigancho lavan ropa en La Molina) colocaron a Susana Villarán en una especie de break point. Los defensores del NO jugaron en una cancha demasiado batida y Marco Tulio siempre tuvo el saque. ¿Por qué perdió el SÍ? La respuesta podría ser esperanzadora: los limeños han aprendido a reconocer a los políticos sucios y a rechazar sus lóbregos objetivos.

Personalidad múltiple. Audios grabados en forma clandestina confirmaron que Luis Castañeda estuvo detrás de la revocatoria contra la alcaldesa de Lima. Incluso, se supo que complotaba contra su principal aliado Marco Tulio Gutiérrez. Fue el gran perdedor.


04 Entrevista

Los hombres de Ollanta. Diecinueve generales de brigada

de la promoción 1984 del Ejército, Héroes de Pucará y Marcavalle, a la que pertenece Ollanta Humala, figuran en puestos claves en la institución castrense. Dieciocho de ellos alcanzaron ese rango con la rúbrica del presidente, ocupando cinco Comandancias Generales, dos Jefaturas de Estado Mayor y cinco Inspectorías Generales.

Desde su atalaya, Carlos Reyna analiza los 18 meses de gestión de Ollanta Humala

Ojo al futuro. Carlos Reyna es sociólogo, analista político y docente de la PUCP. En el 2011, apenas se confirmó el triunfo nacionalista en las elecciones generales, avizoró en una entrevista a Página 12 de Argentina que Ollanta Humala iba a aplicar una política moderada y lejana a Evo Morales y al chavismo: “Eso se va a expresar en una economía de mercado con importantes políticas sociales y más dialogante con los sectores populares”.

El analista político afirma que la izquierda se ilusionó demasiado con Ollanta Humala. Duda que el gobierno pueda alcanzar y aplicar el modelo brasileño de Lula Da Silva, pero cree que todavía hay tiempo para ejecutar reformas en el Estado. Además, piensa que el gabinete de Juan Jiménez es un calco de la discreta y parca personalidad del primer mandatario, y que es difícil que Susana Villarán salga airosa de la revocatoria. Escribe Juan Rosales Arenas Foto Jorge Pezantes

R

“Humala nunca dijo ser de izquierda”

eyna se acomoda en un sillón de su iluminada sala. Vive en Miraf lores. Luce veraniego y locuaz. Cuando el presidente Ollanta Humala salió elegido, Usted dijo a Nexos que su gobierno debía dialogar con aquellos sectores del país que no tenían representación, pero que poseen demandas muy importantes. ¿Cómo evalúa el cumplimiento de esa meta? Hay un problema institucional con relación a eso. Tenemos un Congreso que es elegido en circunscripciones demasiado grandes y por un periodo demasiado largo, lo que hace que la representación se diluya. Por ello es que los conflictos sociales no se discuten en el Parlamento, sino que son resueltos en las calles, como hemos visto últimamente en Cañaris. El problema ha pretendido ser aliviado con medidas insustanciales como los plenos del Congreso en las regiones y las mesas de diálogo a cargo de la PCM. ¿Cómo evaluaría el manejo del gobierno con respecto a los conflictos sociales? Aquí hay otro problema: las poblaciones prácticamente no son consultadas y se enteran del inicio de un proyecto minero solamente cuando las obras se


Trampolín a Palacio. Ollanta Humala llegó a la presidencia con

Gana Perú, una alianza entre el Partido Nacionalista Peruano, agrupación política de la que es cofundador con su esposa Nadine Heredia, y el Partido Comunista del Perú, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y la agrupación Lima para Todos. La coalición obtuvo 47 curules en el Parlamento.

encuentran en marcha. Entonces, exigen que haya una consulta previa. Sin embargo, no se han encontrado fórmulas para lograr que esa consulta previa sea creíble para la gente. Al menos, el gobierno tiene el mérito de haber aprobado, por fin, una ley que regula la consulta previa. ¿El impuesto a las sobreganancias mineras sería también un mérito? Tengo la impresión de que siempre es mejor un tributo que no dependa de la voluntad de los contribuyentes, sino que sea mediante una norma vinculante para los que están obligados a hacerlo. Lo que se aplicó no fue un impuesto, sino un bono: una especie de donación voluntaria de las empresas y cuya magnitud hasta hoy no conozco. Estado y sociedad Humala siempre sostuvo que debía haber más confianza entre el Estado y la ciudadanía. ¿No cree que ha hecho poco para lograr ese objetivo? No hemos visto grandes reformas para acercar la ciudadanía al Estado. Gran parte de la opinión pública está adaptada al contexto que vive el país y no hay grandes cuestionamientos. Además, los conflictos sociales que hay son focalizados. Si hay malestar, ello tiene que ver con los defectos de la institucionalidad política. Sin embargo, ese tema no es suficientemente polarizante como para que afecte al gobierno. ¿Todavía hay tiempo para hacer alguna reforma del Estado que sea importante? Yo creo que todavía hay tiempo. Si Humala tuviera la iniciativa de hacer una reforma del Estado, todavía podría hacerlo. Lo que no parece haber es voluntad para reformar el modo de elección del Congreso, pese a que el tema es imprescindible. Aquí no solamente es clave el gobierno, sino el consenso de los partidos en el Congreso. Mucho se dice que hubo un viraje a la derecha en el gobierno. ¿Usted suscribe esa tesis? Siempre me pareció que Ollanta Humala era un hombre muy pragmático. ¿Entonces no fue un ‘títere’? No. Creo que él siempre ha actuado según las circunstancias. Cuando ya era presidente, tomó decisiones en función a los factores reales de poder que hay en el país. Pasada una elección, el electorado deja de ser un factor real de poder y quienes pesan más son los grandes inversores, las Fuerzas Armadas o los medios de comunicación. Además, Humala nunca dijo ser de izquierda. La izquierda puso demasiadas ilusiones en él. Y en realidad, Ollanta Humala no traicionó a la izquierda, sino que la izquierda se dejó traicionar por sus propias ilusiones.

País caliente. En el 2012, los conflictos sociales en el Perú dejaron 24 muertos y 649 heridos, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Los conflictos sociambientales fueron los más recurrentes, al llegar al 65,2% del total.

Mencionó a las Fuerzas Armadas. ¿Qué puede decir de los cambios en la cúpula militar que favorecen a la promoción del presidente en la Escuela Militar? Es visible la cercanía deliberada que tiene el presidente con las Fuerzas Armadas. Lo favorece el hecho de que él viene de allí y que varios de sus compañeros ocupen altos puestos en la jerarquía del Ejército. Cuadros políticos ¿Humala podría alcanzar un modelo político y económico parecido al de Lula Da Silva? No lo creo. La economía brasileña está entre las seis más importantes del mundo, y tiene una riqueza que le ha permitido financiar programas sociales efectivos en su amplísimo territorio. Además, en Brasil existe la reelección. Hay que considerar también que el Partido de los Trabajadores (PT) es uno de los más importantes del mundo, pues tiene una gran cantidad de cuadros técnicos y políticos, habiendo sido implantado socialmente. Ese no es el caso de Humala. Y ciertamente, la economía peruana es más vulnerable que la brasileña. Si Gana Perú carece de cuadros políticos… ¿Cómo articular los gabinetes pensando en la continuidad de las políticas de Estado? El actual gobierno, al igual que otros, trae a sus ministros de otras esferas y no de sus canteras partidarias. El ministro de Economía siempre viene del empresariado y el presidente evalúa si será del agrado de ese grupo de poder. También hay cuadros que vienen de la tecnocracia pública o privada. Los gobiernos recientes, o no tienen partido político o prescinden de él para gobernar. Ahora, que un técnico sea inde-

Nadine Heredia.

Juan Jiménez Mayor.

El dato Reyna descartó que el MOVADEF sea una amenaza real para el país. Sin embargo, lo comparó con el Partido Comunista Unificado (PCUN) de Nepal, que en 1996 inició una revolución bajo los idearios de Abimael Guzmán. En el 2006, el PCUN abandonó la lucha armada y participó en elecciones. Dos años después, su líder Pushpa Kamal fue elegido primer ministro de Nepal.

pendiente es discutible, porque ser independiente no implica que carezca de ideología. También debe considerarse que esos cuadros técnicos pueden carecer de muñeca política... Y eso se agrava cuando luego cometen yerros políticos graves, con consecuencias muy dañinas y dramáticas. Un ejemplo es el de Mercedes Aráoz, quien respaldó aquellos decretos legislativos que contribuyeron en la desgracia de Bagua. ¿Al alejarse de la izquierda, Ollanta Humala no perdió operadores políticos? Hay decisiones de orientación económica que son de fondo. Uno puede tener cuadros políticos siempre y cuando coincidan con la conducción de la economía o con el manejo de los conflictos. En el manejo del conflicto de Conga, en Cajamarca, hubo un gran abismo entre Ollanta Humala y el gabinete de Salomón Lerner. Hasta hoy se siguen alejando del gobierno algunas figuras de la izquierda. A sí ocurrió con la salida de Humberto Campodónico de PetroPerú. ¿Qué opina de la salida de Campodónico de esa institución? Campodónico quedó aislado desde la retirada del gabinete Lerner. Tengo la impresión de que Campodónico buscaba que exista más participación del Estado en la explotación de hidrocarburos, mientras que el gobierno es partidario de la inversión privada. ¿Qué evaluación hace del gabinete de Juan Jiménez? Creo que corresponde a las opciones de Humala. Es un gabinete de perfil bajo y discreto. Es poco controvertido y casi un reflejo de la personalidad del presidente. A Humala le parecerá bien en la medida que se adecue al estilo que

El actual gobierno, al igual que otros en el pasado, trae a sus ministros de otras esferas y no de sus canteras partidarias. El ministro de Economía siempre viene del empresariado y el presidente evalúa si será del agrado de ese grupo de poder. También hay cuadros que proceden de la tecnocracia pública o privada. Los gobiernos recientes, o no han tenido partido político o han prescindido de él para gobernar. el contexto requiera. Además, la figura más importante de los gabinetes no es el Primer Ministro, sino el ministro de Economía. En el Perú es más importante la relación que hay entre el presidente y el ministro de Economía. Ahí se decide el rumbo del país. Nadine y Susana ¿Nadine Heredia opaca al presiente? Creo que por ser una persona joven, simpática, muy carismática y sencilla, irradia una frescura que le ha gustado a la gente. Ella tampoco hace declaraciones controversiales o que generen conflicto. No creo que lo opaque. Más bien, me parece que ayuda a que el Jefe del Estado mantenga una alta popularidad. ¿A qué atribuye que Ollanta Humala tenga tanta popularidad? Para empezar, el contexto económico mundial hace que las finanzas peruanas crezcan. Además, por el estilo. Humala habla poco y la opinión pública valora eso. Tiende a huir de los temas controvertidos como ocurrió con la revocatoria. Finalmente, algo que podría ayudar es que los conflictos sociales han amainado. ¿Está de acuerdo con el mecanismo de la revocatoria? Sí. Es un derecho de participación y de fiscalización. Los Estados modernos tienen muchas figuras legales que ponen límites a la autoridad. Si la gente le quita su respaldo a las autoridades, la legitimidad se hace inexistente. Por eso los ciudadanos deben tener el derecho de promover una consulta popular que les permita conocer si conviene o no que esa autoridad los siga representando. Sin embargo, lo que probablemente deba hacerse es regular mejor el mecanismo de la revocación.


06 Locales

Guerra a los piratas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se sancionará con 60 días de retención del brevete a las personas que efectúen tareas de transporte público (taxis y combis) sin autorización del MTC o que presenten licencias de conducir sin la categoría que exige la ley.

Medicinas genéricas en Hospitales de la Solidaridad

Conciertos gratuitos en Villa El Salvador,

Co

Bodas de diamante. La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) cumplirá 75 años de existencia en el 2013. Sus inicios se remontan al siglo XVIII, con el virrey Manuel de Oms y Santa Pau, conocido como el marqués de Castell dos Rius, amante de la poesía y el teatro.

Píldoras benéficas. Autoridades del municipio de Lima detectaron que más del 80% de medicamentos que consumen los peruanos son genéricos.

Salud de calidad para tres millones de personas

L

os medicamentos genéricos que se venden en los hospitales del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) costarán 30 veces más baratos que los de marca, informó la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. En el anuncio participó el presidente del SISOL , Óscar Ugarte, junto al ex ministro de Salud, Uriel García. Villarán dest a có que “ la salud es un derecho consagrado en la Constitución” y que “los vecinos y vecinas de Lima tienen derecho a una salud de calidad con medicamentos a un precio accesible”. Agregó que

“como autoridades, nos toca garantizar eso, pues de todos los gastos en salud, el 40% se va en medicinas”. De acuerdo con el Obser vatorio Peruano de Prec i o s d e Me d i c a ment o s , u n i nye c t able de cuatro miligramos del antif lamatorio Dexameta sona cuesta 0.50 céntimos como genérico, pudiendo superar los 15 soles si se vende bajo una marca. Es decir, 30 veces más.

El paciente decide Son 126 medicamentos genéricos los que estarán disponibles en 20 hospitales del Sistema Me t ropol it a no de la Solidaridad (SISOL) a un costo mucho menor. Así las cosas, los doctores deberán indicar en sus recetas el nombre del medicamento genérico y su equivalente de marca , para que los ciudadanos tengan la posibilidad de decidir lo más conveniente.

Es el más moderno del país

Policía compra tomógrafo después de 25 años

D

espués de 25 años de espera, el Hospital de Sanidad de la PN P incorporó un tomógrafo que ayudará a detectar enfermedades patológicas y que mejorará la atención de más de 100 mil policías en el país. El general PNP Teódulo Basaldua, director del nosocomio, afirmó a la prensa que el tomógrafo es “el más completo que existe en el Perú y que será de gran utilidad para detectar a tiempo lesiones y tumores cancerígenos”. Este equipo medico de última generación es capaz de proporcionar imágenes tridimensionales y a color de todo el cuerpo humano. Con esa tecnología, los doctores de la PNP realizarán diagnósticos precisos de las enfermedades o dolencias de los pacientes.

A la vanguardia. La PNP capacitará a su personal médico para operar con eficacia los nuevos equipos.

La falta de un tomógrafo en el Hospital de Sanidad de la PNP obligaba a los efectivos policiales a recurrir a otros nosocomios y clínicas, ocasionando

gastos innecesarios y excesivos. El costo del equipo fue de casi cuatro millones de soles, financiados por el Fondo de Salud Policial.

La Sinfónica al alcance de la gente Público limeño disfrutará a grandes autores clásicos como Bach, Händel, Shostakóvich y Dvorák, junto a los peruanos Robles y Valderrama. Oído a la música.

Johann

C

on el apoyo del MinisUna de las piezas más importanterio de Cultura, la tes que la OSN suele interpretar al Orquesta Sinfónica público es la Obertura de Dimitri Nacional (OSN) inició Shostakóvich, destacado composiun ciclo de conciertos tor ruso que vivió en la época de la de música clásica en varios distritos Unión Soviética y considerado uno de Lima y de manera gratuita. El de los mayores representantes de repertorio está compuesto por piezas la música clásica del siglo XX. Aside grandes compositores clásicos y mismo, los asistentes disfrutarán con contemporáneos que serán ejecuta- la recreación de danzas populares das en universidades, instituciones y europeas con melodías de autores parques de la capital bajo la dirección como Johann Sebastian Bach, Georg musical de Fernando Valcárcel. Friedrich Händel y Antonín Leopold La primera presentación de la Dvorák. OSN se realizó el domingo 24 de febrero en el parque zonal Huáscar Perú en clave de sol de Villa El Salvador, con gran asis- La música clásica peruana estará tencia de público juvenil y adulto. El representada por dos melodías ciclo continuará el 4 y el 11 de marzo famosas en el mundo: Qachwa , en la sede del Programa Integral del poema El indio de Daniel AloNacional para el Bienestar Fami- mía Robles, y La pampa y la puna, compuesta por Carlos liar (INABIF) de Villa Valderrama y que fuera María del Triunfo, y en interpretada por la el Palacio de la Juven- La música notable Yma Sumac. tud de Los Olivos, res- clásica La Orquesta Sinfópectivamente. Las dos peruana estará nica Nacional fue creada últimas presentacio- representada en 1938. En sus inicios nes tendrán lugar en por dos contaba con 64 insel local de la Facultad trumentistas, la mitad de Ciencias Contables meolodías extranjeros. Actualde la Universidad Gar- famosas en mente, la OSN tiene 90 cilaso de la Vega, en el el mundo: músicos, la gran mayoCercado de Lima, el 18 y ría peruanos y con estude marzo, y en el pardios de especialización que zonal Sinchi Roca en el extranjero. de Comas, el 5 de mayo.

Qachwa La pampa y la puna.

Daniel


or,

Latinoamérica bajo la lupa

El presidente Ollanta Humala y el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa inauguraron el 21 de marzo en el ZUM de la Universidad de Lima el seminario América Latina: Desafíos y oportunidades, organizado por la Fundación Internacional de la Libertad. Entre los panelistas estuvieron el periodista cubano Carlos Alberto Montaner y el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti.

Comas y el Cercado de Lima

Dieciocho buses se incorporan a las rutas

Mayor rapidez y comodidad en el Metropolitano

D

ebido al incremento de pasajeros que utilizan las rutas alimentadoras del Metropolitano, el presidente de Protransporte, Gustavo Guerra García, anunció la habilitación de 18 vehículos que conectarán la Estación Naranjal con los paraderos Antúnez de Mayolo, Los Alisos, Los Olivos, Payet y Tahuantinsuyo y Bertello. La medida traerá consigo el ahorro de varios minutos en el tiempo de espera. En los paraderos Los Alisos y Los Olivos se destinaron otros cuatro y cinco buses, mientras que las estaciones de Antúnez de Mayolo y Naranjal recibieron tres vehículos que permitirán economizar cuatro minutos a los usuarios, lo que se traducirá en la mejora de la productividad laboral y de la calidad de vida. A dem á s , P r o t r a n s p or t e implementará cuatro rampas y seis accesos peatonales a la vía troncal y de alimentación de la Estación Matellini, con una inversión de más de 815 mil soles.

Johann Sebastian BACH.

Georg Friedrich HÄNDEL.

Tarifas más baratas Guerra García anunció también la ejecución de un plan de gestión para optimizar el servicio del Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) y ofrecer tarifas más baratas a los usuarios del Metropolitano. Precisó que “la propuesta permitirá a los pasajeros viajar con mayor comodidad y con tarifas más económicas, por lo que se están iniciando conversaciones con los operadores del servicio

Pasajeros se multiplican. Desde el 2010, el número de usuarios del Metropolitano se incrementó de 150 mil a 400 mil pasajeros diarios en el 2013. Con 18 buses adicionales, el servicio de transporte mejorará notablemente para los limeños.

para hacer una especie de relanzamiento del Metropolitano”. El funcionario municipal reconoció que hubo cier tos incumplimientos de la Muni-

cipalidad de Lima hacia los prestadores del servicio y se comprometió a restablecer la confianza y solucionar sus demandas.

Inauguran planta residual de Taboada

Mar limpio y apto para todos

Daniel Alomía ROBLES.

Carlos VALDERRAMA.

Espacio musical. El remodelado parque zonal Sinchi Roca (Comas) acogerá a centenares de ciudadanos interesados en la cultura.

C

omenzó a funcionar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada, considerada la más grande de Sudamérica , que recibirá los desagües de más de cuatro millones habitantes de 27 distritos de Lima y Callao, con el fin de descontaminar las playas de los distritos de Lima Norte hasta Marbella, en Magdalena. En la inauguración de la obra, el presidente Ollanta Humala dijo que “el Perú posee un litoral de más de 3 mil kilómetros y que es necesario respetar a nuestras familias y a los pescadores, porque gran parte de nuestra nutrición viene del mar”. Las 21 plantas de tratamiento que existen en Lima reciben el 16% de los desagües de Lima y Callao. Con la obra de Taboada, la cobertura llegará al 75%. Con la planta de La Chira, cuya construcción culminará en el 2014,

Apuesta por desarrollo. La construcción de la planta Taboada demandó al Estado una inversión de 400 millones de soles.

la descontaminación del mar de Lima llegará al 100%. Los distritos beneficiados serán San Juan de Lurigancho,

Breña, La Punta, Pueblo Libre, Bellavista, Carabayllo, Ate, San Martín de Porres, Santa Anita y La Perla.


08 Actualidad

Asoman los conflictos sociales. Semanas atrás,

pobladores se enfrentaron a la policia en el distrito de Cañaris, Lambayeque. La gresca dejó dos heridos graves y se originó cuando la PNP desbloqueó la ruta que lleva al campamento de la empresa minera canadiense Candente Cooper. La población se opone a las actividades extractivas.

Humala se levantó contra Alberto Fujimori en Locumba. Ahora debe decidir si lo perdona

Reo de alto riesgo Para lograr el indulto presidencial, los fujimoristas emprendieron una agresiva estrategia de sensibilización con la difusión de imágenes de su líder postrado en una cama, pero no hubo mayor eco. En medio del sofocante verano, el indulto de Alberto Fujimori parece que se congela. La población no habla como antes del tema, pero el trámite sigue su curso y es probable que en pocas semanas se conozca el final de la historia.

Sangre en guardia. Sachi, Hiro, Keiko y Kenji Fujimori. Ellos buscan que su padre, de 73 años, reciba el indulto humanitario del gobierno. Como se sabe, Alberto Fujimori fue condenado en el 2009 a 25 años de prisión por crímenes contra los derechos humanos. La sociedad civil se ha puesto en guardia, algo que no estaba en el presupuesto político del fujimorismo.


El dossier Fujimori. Cuarto Poder dio a conocer que la junta médica

conformada por el Poder Ejecutivo para evaluar la salud de Alberto Fujimori determinó que no existen evidencias de cáncer, pero sí una hipertensión arterial controlada y un trastorno depresivo que podría ocasionar un suicidio. Ahora solamente queda esperar si el jefe de Estado Ollanta Humala otorga o no el indulto humanitario.

Voces rasgadas. El activismo de los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el Perú juega un papel decisivo en la generación de opinión pública. El fujimorismo los ataca, ellos persisten.

Alejandro Aguinaga.

Javier DIEZ CANSECO.

En sus dos gobiernos, Fujimori indultó a 6.644 presos de diferentes cárceles del país, cifra que supera largamente a los 508 de Alejandro Toledo y a los 309 de Valentín Paniagua. Paradojas de la vida.

uno de los actos de perdón más controvertidos de la historia latinoamericana, si se considera que el régimen militar iniciado por Videla es responsable de 13.000 desapariciones, sin contar muertos y torturados, de acuerdo con la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de Argentina. Menem justificó su decisión al señalar que Argentina debía superar el pasado para lograr una verdadera reconciliación nacional, argumento que caló en

gran parte de la sociedad argentina. Aquí nomás, el jurista Javier Valle Riestra lo considera válido para liberar a Fujimori. En todo caso, el perdón a favor de Videla y compañía fue anulado por la justicia argentina en el 2007. No la tiene fácil el exjefe de Estado que renunció por fax desde Japón, pese a tener un récord que lo distingue de sus colegas que pasaron por Palacio de Gobierno. En los diez años

de su régimen, indultó a 6.644 presos de diferentes centros carcelarios del país, cifra que supera largamente a los 508 de Alejandro Toledo y a los 309 de Valentín Paniagua. Paradojas de la vida. Otro caso es el del expresidente norteamericano Richard Nixon, quien renunció al cargo el ocho de agosto de 1974 por sus vinculaciones con el escándalo de Watergate. Al día siguiente, Gerald Ford asumió la pre-

Escribe Juan Rosales Arenas

E

l fujimorismo no v i v ió u n a s fel ices f iestas de f in de año. Debieron resignarse a que Alberto Fujimori pase la Navidad en la DIROES y que el indulto no sea una prioridad en la agenda política. Keiko Fujimori hizo lo imposible para otorgarle visibilidad al tema, exigiendo al gobierno que acelere el trámite del expediente. Al igual que el conflicto de Conga, el indulto es un problema postergado que volverá a las portadas en cualquier momento. Meses antes, la coyuntura era tan compleja que el presidente del Poder Judicial de ese entonces, César San Martín, dijo “que ojalá Dios ilumine al Presidente”. Sin quererlo, casi parafraseó al exprimer ministro Juan Carlos Hurtado Miller, quien, apelando a la ay uda div ina , anunció en 1990 el temido shock económico. El indulto es un volcán en traicionera inactiv idad: en diciembre del 2012, un sondeo de Ipsos Apoyo arrojó que el 37% de los encuestados lo rechaza, mientras que un 59% lo apoya. Sin embargo, un estudio de GFK reveló que el 50% de la población cree que la liberación del otrora jefe de Estado dividiría al país y dañaría a la democracia. La figura del indulto no es nueva y el antecedente más cercano lo encontramos en tierras gauchas. En 1990, el presidente argentino Carlos Menem indultó al exdictador Jorge Videla y a otros mismbros de su junta militar, condenados en 1983 a cadena perpetua por violaciones a los derechos humanos. Fue

Espere su turno Durante el fuego cruzado causado por el pedido de indulto a Alberto Fujimori, el primer mandatario Ollanta Humala concedió ese beneficio a tres reos, entre ellos una mujer que había solicitado la gracia presidencial por padecer de una enfermedad crónica, degenerativa y terminal. Paula Zúñiga Hinostroza, presa en el penal de mujeres de Chorrillos, falleció pocas horas después de salir en libertad. Ello fue interpretado por algunos analistas políticos como un mensaje poco esperanzador para Fujimori. Además, la mi-

nistra de Justicia Eda Rivas sostuvo que la Comisión de Gracias Presidenciales, dirigida por Óscar Ayzanoa, tenía en trámite 117 solicitudes de indulto, debiendo priorizar a aquellos presos que estuvieran cerca de fallecer. Como se sabe, ese no es el caso del exjefe de Estado. Ayzanoa indicó que en el 2012 fueron indultados diez reos, y que ninguna solicitud de indulto se manejará en función de la coyuntura política. En ese sentido, dijo que el pedido de Fujimori será tramitado y analizado sin presiones ni favoritismos.

sidencia y un mes más tarde le concedió a Nixon el perdón “por los actos cometidos, por los que podría haber cometido y por aquellos en los que hubiera tomado parte”. Ford pagó un alto precio por esa decisión, pues no logró ser reelegido en 1977. Voces encontradas ¿Q ué p a s a r í a c on Ol l a nt a Humala, si concediera el indulto a Fujimori? Para el historiador Nelson Manrique sería “una abdicación total de la imagen con la que fue elegido y una traición a las expectativas de la gente”. Y agrega: “Se crearía un precedente nefasto, sobre todo porque existen leyes nacionales e internacionales que no lo permiten”. Otro que rechaza de plano el indulto es el congresista Javier Diez Canseco: “Si hablamos de Fujimori, no hablamos de una persona que no pueda ser atendida medicamente o que tenga una enfermedad en fase terminal”. Y añade: “Por lo tanto, no se cumplen las condiciones para otorgarle el perdón”. No obstante, el congresista fujimorista Alejandro Aguinaga afirma que “lo que se ha pedido es un indulto humanitario, como consecuencia de un cáncer que ha sido operado cinco veces y de otras enfermedades que complican seriamente la salud del expresidente”. Acto seguido, señala que es un cáncer de alto riesgo, pero no terminal. Y que la potestad de beneficiarlo o no la tiene el presidente Humala. “Nosotros estamos preparados para cualquier decisión que se tome”, dijo. Dolor perpetuo Ciertas heridas no cicatrizan. De ello pueden dar fe los familiares de las víctimas asesinadas o desaparecidas en el decenio fujimorista. Carolina Oyague, hermana de una de las víctimas de La Cantuta, afirma que Ollanta Humala debería “preocuparse por los problemas reales del Perú, pues el indulto no debería ser un tema de Estado”. Para Rosa Rojas, madre del niño que fue asesinado en el operativo paramilitar de Barrios Altos, la situación es “indignante porque la familia Fujimori no admite su culpa. Ellos han destruido muchos hogares, y Keiko es indolente con nuestro sufrimiento. Creo que Ollanta Humala debe respetar nuestro dolor porque tiene hijos y sabe lo que siente un padre o una madre por ellos”. Ciertamente, el presidente Humala deberá evaluar una serie de informes médicos y legales para tomar una decisión. Tal parece que la competencia que lo enfrentó a Keiko Fujimori en las elecciones generales del 2011 aún persiste. Que triunfe la razón.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo

de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 8 / Nro. 23 / Marzo-Abril 2013. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Juan Rosales Arenas y Adolfo Cabrera Edición gráfica: Óscar Valiente Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Carlos Mejía, Luis Miguel Peña y Gianfranco Hereña Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafo: Jorge Pezantes Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala y Carlos Bejarano. Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Teléfono: 332-3229.

Editorial

LA LUCHA ENTRE CRAZY COMBI y LOS ‘MEMES’

Una humana disyuntiva

El marketing en la revocatoria

E

Por Orazio Potestá, director de Nexos Dada la naturaleza del periodismo de investigación, que abre zanjas en asuntos delictivos, las fuentes jamás serán éticamente perfectas. Todo lo contrario. Incluso es posible que esas fuentes hayan participado en el delito y en otros posiblemente peores. En los noventa, los periodistas independientes se acostaban y levantaban con un sueño: tumbarse al Doctor y a los militares que hacían de las suyas en el valle cocalero del Huallaga. Me plegué a ese objetivo y Foguel, metodológicamente, pasó a convertirse en una fuente y no en un investigado. Y aquí añado una sutileza: no hubiera sido malo investigar y destruir a Foguel desde la prensa. Lo condenable era que ello se hiciera para evitar que las investigaciones periodísticas y judiciales llegaran al SIN de Montesinos y a varios militares o ministros de Estado. Caretas no convirtió a Foguel en espantapájaros o en cortina de humo como sí lo hicieron medios de comunicación de la mafia como Expreso, La Revista Dominical de América Televisión y el Contrapunto de los hermanos Winter. Antes y después de su muerte se han escrito muchas cosas macabras de Foguel. En lo personal, nunca lo vi como un tradicional capo del narcotráfico con cadenas y esclavas de oro, tatuajes, tics nerviosos, cirugías distractivas, amenazas a flor de labio o billetes rebozando los bolsillos. Tal vez esa sea otra lección. Con esa facha, el fujimontesinismo acogió a muchos políticos, militares y funcionarios. El delito cobra caro, es cierto. Pero no todos pasan por caja. Foguel siempre se ufanó de tener información que podía sepultar a Montesinos. Como periodista de Caretas y El Comercio intenté convencerlo de declarar a la justicia. Llamadas, visitas y entrevistas. Aceptó, se arredró y volvió a aceptar. Hoy está muerto.

Jaime Bailón, Docente de la Facultad de Comunicación.

Paz palestino israelí

E

l 15 de febrero se produjo una detonación en mi memoria, pero otras 30 en el pecho de Boris Foguel, antigua fuente mía y de Caretas que ayudó a tejer en 1999 las ataduras de Vladimiro Montesinos con el tráfico de drogas en el Perú y América Latina. Él fue interceptado por dos vehículos y abaleado por un grupo de sicarios, al parecer colombianos, cuando conducía una camioneta Lexus 4x4 que acabó trepada en una vereda del exclusivo barrio de Coco del Mar, en la ciudad de Panamá. Muestra del pavor de Foguel en el ataque es que su pie derecho se quedó pegado al pedal del freno. Incluso horas después de la vendetta, las luces rojas posteriores seguían prendidas. Foguel fue sindicado por la policía de ser el líder de Los Camellos, posiblemente la mafia más grande que haya operado alguna vez en el Perú, sea por las sólidas relaciones políticas y sociales de sus integrantes, pues todos hablaban dos o más idiomas, así como por las rutas de entrega de la droga que iban desde Estados Unidos y Centroamérica, pasando por Asia, Europa occidental y del Este. Es complicado el asunto de las fuentes periodísticas. Primero suelen ser informantes, luego simplemente fuentes, pero luego el revoltijo emocional de ejercer el periodismo con peligro nos teje una vil trastada: el uso utilitario periodista-fuente deja de ser tal. Nunca fui su amigo, si bien sus alertas fueron precisas y siempre agradecidas, sintiéndome obligado a cruzar ventanas y ciudades por precaución. Intuyo que su desbocada red de contactos le ayudaba a conocer los secretos más escabrosos de los políticos, los ascensos de nuestros militares y hasta los negociados más inverosímiles. Algunos cuestionaron que Caretas sustente una parte de sus investigaciones sobre Montesinos en los dichos de Foguel. Si bien esa queja provenía del fujimontesinismo, merece igual una respuesta.

l marketing no es un saber esotérico, su teoría es muy sencilla. Uno de sus principios f undamenta les es captar consumidores, y en el caso de la política, serían electores. Debemos reconocer y convocar a un grupo social que se involucre plenamente con nuestro producto, y los revocadores, al margen del resultado final, tuvieron uno muy poderoso: los transportistas (taxistas y choferes de combis) que se alinearon plenamente por el SÍ. Como efecto del loable pero mal ejecutado intento de las autoridades municipales por formalizarlos. Se intento inscribir a más de 115 mil taxistas informales en una sola oficina de atención. Todos v imos las imágenes en la telev isión de gente durmiendo en las calles para poder realizar ese trámite. Si esperaron el último minuto para inscribirse, esa es otra historia. El asunto es que la alcaldesa Susana Villarán tuvo un grupo cerrado en su contra: si multiplicamos 115 mil taxistas por cuatro (calculando a los miembros de sus familias) y luego por los 20 pasajeros que llevan y traen diariamente, y a los que narran su ‘tragedia’ con el municipio de Lima, hubo cerca de tres millones de personas que recibieron un discurso negativo contra Villarán y su gestión. Esta es publicidad gratuita y altamente efectiva. ¿Cuál fue la respuesta de los estrategas de la campaña por el NO? Unos carteles parecidos a los que ponen las tiendas Ripley o Saga en sus promociones. Por sí mismas, estas piezas de comunicación no generaron ningún tipo de interacción con el público. Sin embargo, las multitudes virtuales recrearon sus

mensajes a través de divertidos memes que le dieron una bocanada de humor y aire fresco al ambiente político. ¿Pero fueron los memes actores decisivos en esta contienda? Considero que no. En todo caso, tuvieron un efecto distractor que logró detener la andanada de golpes y acusaciones que los revocadores le estaban propinando a la alcaldesa, ofreciéndole tiempo a las huestes de Fuerza Social para salir de su aislamiento y buscar el apoyo de algunos grupos políticos. Mientras tanto, además de las multas impagas, la combi revocadora del SÍ también exhibió graves falencias. Por ejemplo, la carencia de un discurso propositivo. No se puede sostener una campaña solamente haciendo ataques y denuncias: hay que ofrecer propuestas y tener un rostro reconocido que las encarne. El SÍ se dedicó a criticar con el uso de personajes de segundo orden, mientras que los verdaderos dueños del circo permanecían ocultos en sus carromatos. La lección que podemos aprender de este particular proceso electoral en el que se impuso el NO, es que la importancia que le brindamos a los publicistas es desmesurada. Estamos hablando obviamente de la vieja publicidad que se dedica a producir spots y paneles. La comunicación política va más allá de la elaboración de piezas publicitarias. Tiene que ver con el desarrollode puentes y alianzas con fuerzas políticas, y también con identificar formas efectivas de comunicación con grupos sociales que no se sienten representados por la partidocracia de zombis que deambulan por la derecha y la izquierda.


11 Escenas

Óscar Valiente. Tengo 26 años, trabajé en la revista Caretas y seguí una especialización en políticas y tipos de gobierno del sudeste asiático por la Universidad de Bangkok, en Tailandia. Las fotos que ahora publico en Nexos las hice con una cámara de bolsillo que no cuesta más de US$100.

reportaje gráfico

Dicho en pocas palabras, mejor quédate en tu casa y espera la muerte. Lo que no menciona el presidente de las AFPs es que conforme las personas v

Caídos en Asia Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Malasia, Singapur e Indonesia son países que yacen en la imaginación, lejanos e inalcanzables, pero que el periodista Óscar Valiente trajo a la realidad con su exposición El Tigre de Cerca.

Texto y fotos Óscar Valiente

1


12 Escenas reportaje gráfico

El otro Macondo El territorio del sudeste asiático no es más grande que la mitad de Sudamérica. Tiene cinco millones de kilómetros cuadrados y va del sur de China al este de Indonesia. Aun así, la diversidad política, cultural, social y económica es asombrosa. 1] Nave en Hanói. Exsoldados

vietnamitas con los restos del primer jet de combate F-4 Phantom derribado en la Guerra de Vietnam. Ellos cargaron y dispararon la batería antiaérea que lo hizo caer en 1967. El orgullo dura hasta hoy.

2] Genética en espiral. El puente Hélix de Singapur es el más sofisticado del mundo. Simboliza el ADN humano. 3] Amigos crocantes. Comer insectos es común en el sudeste asiático. Son fuente de muchas proteínas. 4] Jeeps de hoy. Durante siglos, los elefantes fueron el transporte más usado del sudeste asiático. Algunas comunidades los siguen utilizando como ‘4x4’. Estos paquidermos se encontraban ‘estacionados’ a las afueras de Phnom Penh, en Camboya.

5

5) Mundo global. Imagen que

simboliza la conjunción de Oriente con Occidente. No es necesario saber thai (idioma de Tailandia) para entender lo que representa.

6] Ejército de fe. El templo

budista Kek Lok Si fue construido en la montaña más alta de la isla de Penang, en Malasia. Es conocido como el hogar de los 10 mil budas.

7] Viaje de color. La gente de Melaka (al sur de Malasia) siempre elige el triciclo más colorido para llegar a su destino. 8] Pelirrojo en onda. Ronald McDonald recibe a los comensales con el tradicional saludo thai.

6


3

2 4 7

Durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos lanzó más de dos millones de toneladas de bombas sobre Laos. Es el país más bombardeado de la historia.

8


14 Escenas

9

reportaje gráfico

Alturas, sombras y felinos Desde la bahía de Singapur hasta las montañas de Tailandia, la sofisticación de lo tradicional no se aleja de la prosperidad económica y de la solidez de las creencias religiosas. 9] Cielo en riesgo. Las torres Petronas son las edificaciones gemelas más altas del mundo y el símbolo de la prosperidad de Malasia. Vista de la torre Petronas norte, desde el piso 88 de la Petronas sur. 10] Hombre de azul. Enorme cartel en homenaje a Kayzone Phomvihane, líder del Partido Comunista y primer presidente de Laos elegido en 1990. Plaza principal de Vientián. 11] Ojos pardos. El tigre

de Bengala es el símbolo por excelencia del sudeste asiático. Jacky vive en Chiang Rai, al norte de Tailandia.

12] Mesianismo. Un jardinero vietnamita quita la hierba mala que rodea el mausoleo de su líder histórico Ho Chi Minh. 13] Carnavales rasgados.

En el sudeste asiático, el año nuevo empieza el 13 de abril. Las celebraciones duran tres días y la gente se enfrasca en una interminable ‘guerra de agua’. Vientián, en Laos.

14] Estilo líquido. El antiguo

templo de Angkor Wat, en Camboya, es la construcción religiosa más grande del mundo. El agua es un elemento constante en la arquitectura del sudeste asiático, pues representa el origen de la vida.

13


10

11

La poblaciรณn del sudeste asiรกtico se calcula en 581 millones. Para el 2050, se calcula que el 85% tendrรก niveles de vida similares a los mejores estรกndares europeos. La pobreza serรก historia.

12

14


16 Historia

Islas morenas

España se apoderó de las Islas Chincha en 1864, aduciendo una millonaria deuda peruana por las guerras de la independencia. Gobernaba Mariano Ignacio Prado, militar nacionalista que rechazó el dominio compartido de esos territorios. La victoria sudamericana en la guerra de 1866 significó la libertad definitiva del Nuevo Continente.

Estados Unidos, Gran Bretaña y su codicia contra el Perú

Lobos Poder blindado. Acorazados como el USS Saranac, en servicio en la fuerza naval norteamericana hasta 1870, iban a consolidar el despojo de las Islas Lobos. Izquierda: afiche que resalta las bondades del guano.

detrás de nuestras islas

A mediados del siglo XIX, el guano fue el fertilizante más requerido en el mundo. Casi veinte años después de la invasión de Gran Bretaña a Las Malvinas, el Perú pudo pasar por la misma pesadilla. Escribe Luis Miguel Peña

E

n agosto de 1852, escoltados por navíos de guerra norteamericanos, más de 40 barcos partieron de Nueva York a Sudamérica para reclamar como patrimonio de Estados Unidos una mina de “oro blanco” sobre el mar peruano. Gobernaba el Perú el puneño José Rufino Echenique, sucesor del primer gobierno de Ramón Castilla. Se trataba de las Islas Lobos, ubicadas a 93 kilómetros de Lambayeque. Perú se puso en guardia al conocer la maniobra, suscitada en el marco de una creciente desconfianza continental por las desmesuradas pretensiones expansionistas norteamericanas. Entre 1846 y 1848, Estados Unidos había invadido México para arrebatarle gran parte de sus territorios, lo que marcó un punto de quiebre entre la América anglosajona e hispanohablante. Además, la postura del Perú fue notable al organizar en 1847 un congreso en favor de la soberanía latinoamericana, y para

discutir el pedido del presidente ecuatoriano, Juan José Flores, de traer a un príncipe europeo para instaurar una monarquía constitucional en su país. Estados Unidos no participó en el foro por encontrarse en plena guerra con México, desaire que marcó el inicio de una relación accidentada con el Perú. Impuesto y reacciones En la década de 1830, el laxo

manejo que el Perú tenía del guano permitía a los nacionales y a los foráneos extraerlo sin mayores complicaciones tributarias o legales. Las cosas cambiaron a partir de 1842, cuando el Estado peruano se declaró propietario de todos los depósitos de guano, imponiendo fuertes comisiones impositivas a los consignatarios para maximizar sus arcas fiscales y así lograr la ansiada modernización del país.

José Rufino Echenique. Presidente del Perú.

Daniel Webster. Secretario de Estado norteamericano.

Aquel decreto marcó el inicio de una corta bonanza económica que Jorge Basadre denominó “falaz prosperidad”. Ciertamente, la “real prosperidad” se construía con creces en otras latitudes. Un año antes, en 1841, James Pickett, encargado de negocios de Estados Unidos en Lima, había determinado que las Islas Lobos eran estratégicas para Washington, lo que fue informado en una carta a Daniel Webster, secretario de Estado y senador por Massachusetts. Muy pronto, las nuevas reglas tributarias del Estado peruano causaron molestia en los empresarios anglosajones y norteamericanos, quienes explotaban el guano desde décadas atrás. Ellos exigieron a sus gobiernos que reclamen las Islas Lobos como parte de sus territorios ultramarinos. Erick Devoto, profesor de la Universidad de Lima, sostiene que “en esa época, Europa dominaba el mundo y la sociedad, basada en la teoría de Charles Darwin sobre la evolución de las especies, empe-

zaba a creer que el europeo era biológicamente superior”. Agrega que esa forma de pensar “justificó una serie de acciones violentas contra aquellos países calificados como inferiores”. Puntos estratégicos En junio de 1852, once años después de la carta de Pickett, los estadounidenses James Jewett y Alfred Benson, militar y comerciante, respectivamente, apelaron al rumor de que las Islas Lobos habían sido descubiertas en 1823 por el marino y compatriota Benjamin Morrell, para lograr que Webster (quien ejercía su segundo periodo como secretario de Estado norteamericano) los apoye en la apropiación de esos territorios. Ambos manifestaron que no existían registros sobre su pertenencia al Perú o a España. Webster aceptó y emitió un memorándum en junio de 1852. El entonces presidente de Estados Unidos, Millard Fillmore, aprobó el documento y mandó una copia a la siniestra dupla.


Heridas en Las Malvinas

En 1820, Argentina reclamó el archipiélago de Las Malvinas, antes en poder de España. Gran Bretaña invadió esas islas en 1833, pues se encontraban “abandonadas”. En 1982, tropas gauchas retomaron Las Malvinas, pero la ocupación solamente duró dos meses, pues fueron derrotadas. Murieron 649 argentinos y 255 ingleses.

Fuerza de trabajo. Miles de hombres se enfrascaron en la extracción del guano de las islas, casi siempre en condiciones de esclavitud. La mano de obra de los primeros inmigrantes chinos contribuyó a desarrollar la ‘fiebre del guano peruano’ en el siglo XIX. Se considera al arequipeño Mariano de Rivero y Ustariz como el descubridor de las propiedades fertilizantes del guano.

Webster respondió que esos territorios se encontraban desocupados cuando Morrell los avistó y que su administración iba a defender a los norteamericanos que se encontraban allí. El riesgo de un enfrentamiento bélico era inminente. El teniente de la Marina de Guerra del Perú, Michel Laguerre, afirma que “la armada peruana era en aquellos años la más numerosa y poderosa del Pacífico Sur, debido a la riqueza del guano y a la política naval del presidente Ramón Castilla, que fue respetada por su sucesor José Rufino Echenique”. Añade que “afortunadamente, esos gobernantes sí tuvieron conciencia marítima”. Lo cierto es que al tener como rivales comerciales a los ingleses, y sin poder refutar los documentos históricos y geográficos que la Cancillería peruana mostraba a la comunidad internacional, Fillmore retrocedió y puso paños fríos a su embestida. En agosto del mismo año, Webster reconoció su derrota diplomática, pero manifestó que tanto el Perú como Estados Uni-

Con ese sustento económico, Jewett y Benson exigieron la protección de la Marina de Guerra de los Estados Unidos para supervisar y resguardar sus planes de conquista en contra del Perú. Jewett y Benson habían convencido a los jerarcas de la Casa Blanca de que bajo la tutela norteamericana, la explotación del fertilizante no iba a tener restricciones y que su precio iba a ser muy justo en contraste con las elevadísimas tarifas peruanas. Con ese sustento económico, exigieron la protección de la Marina de Guerra de los Estados Unidos para supervisar y resguardar sus planes de conquista. Inglaterra se abstiene Sin embargo, fueron comerciantes británicos los primeros que se abalanzaron sobre las islas. Sorprendentemente, Lord Palmerston, secretario de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, manifestó su desacuerdo debido a que la cercanía del archipiélago a la costa de Lambayeque hacía evidente la soberanía del Perú. Estados Unidos insistía. En junio de 1852, Juan de Osma, encargado de negocios del Perú en Washington, protestó ante las autoridades estadounidenses por su interés de apoderarse de las islas.

Tierra de todos. Las Islas Lobos tienen una superficie de 2,36 kilómetros cuadrados. Fue clasificada como reserva nacional desde el 2009, pues aloja a más de un centenar de especies de aves y peces.

dos tenían argumentos válidos sobre la pertenencia de las Islas Lobos. Luego de esa declaración desde Washington, la campaña norteamericana se suspendió en forma definitiva. Laguerre opina: “Los intereses económicos estadounidenses se habían enfocado en las islas guaneras, y algunos comerciantes y empresarios maquinaron con argumentos insostenibles el apoyo político y naval de su país para explotar esos territorios. El Perú presentó su protesta formal, pero paralelamente nos alistamos para repeler cualquier intromisión naval”. Para él, la experiencia de Islas Lobos fue “un ejemplo espectacular de lo que produce la buena comunicación entre dos instituciones estatales que buscan el desarrollo y la defensa del país: la Cancillería y la Marina de Guerra”. De acuerdo con Devoto, posiblemente “se hubiese generado una guerra entre el Perú y Estados Unidos, si un militar nacionalista se encontrase en el poder. Pero José Rufino Echenique era


18 Mundo

El pequeño gigante En la vasta Rusia, un pequeño país ha luchado por su independencia durante muchos años: Chechenia. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, los chechenos vieron su oportunidad de independizarse de los rusos, pero fueron repelidos con sangre y fuego. Se calcula que más de 400 mil chechenos, entre civiles y militares, habrían muerto en ese largo conflicto.

Cataluña, Escocia, Texas y Québec buscarán su independencia en el siglo XXI

La experiencia de Islas Lobos fue “un ejemplo espectacular de lo que produce la buena comunicación entre dos instituciones estatales que buscan el desarrollo y la defensa del país: la Cancillería y la Marina de Guerra”. un gobernante muy clientelista y por eso nunca iba a tomar una decisión radical como esa. En cambio, Ramón Castilla sí lo hubiera hecho. ¿La razón? Su principal bandera era el nacionalismo”. Guerra devastadora Para Devoto, el guano era el mejor fertilizante natural y tal vez lo siga siendo. Pero actualmente no es rentable porque los abonos químicos le han quitado espacio en el mercado. Sin embargo, plantea una idea contra fáctica: si el mundo fuera más ecológico en el futuro, el guano sería un producto de gran demanda y traería gran riqueza al país. Siguiendo la línea contra fáctica, el historiador comenta que una invasión estadounidense hubiera tenido repercusiones devastadoras para las finanzas peruanas: “Si bien las Islas Chincha eran las principales productoras de guano, los terrenos de Lobos también producían importantes cantidades de ese recurso, lo que hubiera acentuado la debilidad económica del Estado”. En esas épocas, la economía europea se sustentaba en la agricultura, y la gran demanda de fertilizantes hizo que el Perú se especializara en la exportación del guano, producto natural que llegó a convertirse en un importante recurso fiscal. El comercio del guano representaba el 50% de nuestra economía, y perder las Islas Lobos hubiera significado un golpe notable a las arcas del país. Era lo único que nos sustentaba, pues las industrias del algodón y de la caña de azúcar se desarrollaron después de la Guerra con España en 1866, cuando la demanda del guano cayó en crisis por causa de la segunda revolución industrial. Sin las Islas Lobos, y si España se hubiera apoderado de los atolones de Chincha en 1866, posiblemente el Perú apenas habría podido mover un buque o un regimiento de infantería contra Chile en la Guerra del Pacífico. Esa conflagración se perdió, nadie lo duda, pero los daños hubieran sido aún más catastróficos.

Calles calientes. El separatismo catalán se fortaleció con el deficiente manejo de la crisis económica por parte del gobierno central español. Aquel ‘agujero negro’ se inició el 2008 y poco se ha avanzado en materia de desempleo y bajos salarios. Cada 11 de setiembre, día nacional de Catalunya, miles de personas colman las calles con banderas de rayas amarillas y rojas para reafirmar su regionalismo y afán independentista.

El grito del separatismo El separatismo se ha convertido en una tendencia en muchas regiones de Europa. Mientras que Cataluña, Québec y Texas buscan separarse de España, Canadá y Estados Unidos, respectivamente, los escoceses definirán en el 2014 si se alejan o no del Reino Unido. Nuestro país no se salva: Loreto y Puno también buscan su autonomía. Escribe Adolfo Cabrera Fotos Afp


a u dos

La nación puneña En el 2008, el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, afirmó que iba a convertir a Puno en una “región federal autónoma”. Su deseo fue catalogado de “oportunista” y dirigido a evitar investigaciones por corrupción en su gestión. Sin embargo, tendría mayor fuerza política el Movimiento Aymara Indio Pachacuti, de tendencia separatista, liderado por el boliviano Felipe Quispe, sindicado de ser financiado por Hugo Chávez.

XXI

“Somos libres” en charapa Nuestro país no es un caso aislado en la idea del separatismo. Durante el gobierno de Alberto Fujimori, sectores políticos de Loreto auparon ideas independentistas en 1998, tras la cesión a Ecuador del kilómetro cuadrado en Tiwinza, como solución a la Guerra del Cenepa ocurrida en 1995. Otro agravante fue la firma de un tratado de comercio y navegación que concedía al vecino del norte (Ecuador) el libre tránsito por el río Amazonas. En ese momento, Fujimori fue calificado de “traidor” e Iquitos se convirtió en el escenario de violentos disturbios por tres días. En respuesta, el ahora reo en la DIROES dijo que

era “poco patriota que Loreto tenga la pretensión de separarse del Perú”. La flama independentista loretana ha sido asumida por Enrique Rodríguez Morales, comunicador social y

empresario de Iquitos, quien impulsa el Movimiento Patriótico Fernando Lores. Desde el blog Loreto al ataque, propaga ideas como “la creación en la Amazonía de un estado nacional, independiente y autónomo” del Perú, y que para “el nacionalismo amazónico esa es una aspiración histórica pendiente y el eje central de su imaginario social”. Además, afirma que un estado Amazónico sería capaz de atender con eficiencia las necesidades básicas de la población a través de un modelo de Ecodesarrollo basado en “el ecoturismo, la agroforestería, los bionegocios y servicios de alta tecnología”.

Texas declaró su independencia de México en 1836 y se anexó nueve años más tarde a los Estados Unidos. Es uno de los estados más sólidos de Norteamérica: genera ganancias de más de 100 billones de dólares anuales. dente del Partido Independentista Esquerra Republicana de Catalunya, dijo que su pueblo busca su independencia porque “existe un sentimiento de pertenencia a una nación catalana e incluso a un equipo de fútbol”. Agrega que “Cataluña debe ser un estado independiente en el marco de la Unión Europea, pues muchos catalanes se sienten maltratados o rechazados por buena parte de la política española”.

E

l siete de octubre del 2012, en una inusitada expresión de fervor patriota, una gigantesca bandera catalana fue extendida a lo largo y ancho de las tribunas del estadio Camp Nou, en Barcelona. Esa demostración, previa al clásico del fútbol ibérico entre el Real Madrid y el equipo local, mostró al mundo el interés del pueblo catalán en ser una nación independiente de España. Muchos son los motivos de los grupos radicales que abogan por la independencia catalana. Para empezar, consideran a cataluña como una nación que posee su propia historia, lengua y cultura. Asimismo, consideran que mientras pertenezcan a España, no podrán conseguir su máxima plenitud social ni económica. En una entrevista concedida al canal de televisión Cuatro de España, Oriol Junqueras, presi-

Desafío a la reina Desde hace más de 300 años, Escocia pertenece al Reino Unido y ahora quiere ser un país. El jefe del Partido Nacional Escocés y actual primer ministro de Escocia, Alex Salmond, se ha convertido en el principal antagonista del sueño unionista británico. Hace poco, Salmond acordó con el primer ministro de Gran Banderas al aire. Militantes del Partido Quebequés celebran la elección en el 2012 de Pauline Marois (extremo derecho) como Primera Ministra de Quebec. Las movilizaciones separatistas ahora suelen ser apoyadas por estudiantes y jóvenes profesionales, lo que antes no ocurría.

Bretaña, David Cameron, realizar en el 2014 un referéndum para definir o no la independencia escocesa. “Es la decisión más importante que Escocia ha tomado en cientos de años. La sociedad escocesa desea un proceso legal justo e histórico que determine si desea permanecer o no en el Reino Unido”. Sin embargo, tal posición no es compartida por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. En el 2011, Van Rompuy dijo que “en un mundo globalizado, nadie obtendría algo positivo del separatismo” que hoy se observa en ciertas latitudes, y que esa ideología “es cosa del pasado”. Sostiene que Europa tiene muchos retos que afrontar y que solamente tendrá éxito si todos “unifican fuerzas y si las acciones que se toman apuntan a los mismos objetivos”. Ello en referencia a la crisis económica que ha gol-

peado al Viejo Continente en los últimos años y cuyos estragos todavía se sienten en el creciente desempleo sufrido por millones de personas. Divorcio en Québec Ubicada en Canadá, pero con un 80% de su población de habla francesa, Québec (ocho millones de habitantes) ha mantenido una posición distante respecto al gobierno central canadiense. Desde el 2012, el Partido Quebequés, de tendencia centroizquierdista, aboga por la soberanía de la provincia de Québec y por su separación de Canadá. La dirigente de ese movimiento, Pauline Marois, ha dicho que “quiere hacer de Québec un país del primer orden que sea capaz de crear sus impuestos, promulgar sus leyes y llevar con independencia sus relaciones internacionales”.

Ese mismo año, apenas fue elegida primera ministra de Québec, Marois sufrió un atentado que casi le cuesta la vida. En el incidente, una persona falleció y otra resultó herida. El autor del crimen gritó en francés: “¡El inglés está despertando!... ¡No al separatismo!”. Ello demostró que muchas personas en Québec no están de acuerdo con alejarse de Canadá. Québec ha afrontado dos consultas populares para definir su futuro. En 1980, los separatistas liderados por René Lévesque lograron el 40,5% de lo sufragios, mientras que en 1995 casi logran independizarse al obtener el 49,6%. En el 2006, el parlamento canadiense reconoció a los quebequeses como una nación dentro de Canadá, con el fin de atenuar la beligerancia de los movimientos independentistas. Fue una concesión cultural y social, pero no legal. Los dirigentes del Partido Quebequés sostienen que la guerra es de largo aliento y que la ansiada independencia será una realidad en el siglo XXI. La república tejana El grupo Texas Nationalist Movement propugna la separación definitiva de los Estados Unidos. Tal como afirma Daniel Miller, presidente de esa facción nacionalista, la independencia “no es una esperanza, un deseo, un sueño o una probabilidad… Es algo inevitable”. El movimiento cuenta con más de 250 mil seguidores, y después de la reelección de Barack Obama en el 2011, logró obtener más de 100 mil firmas de apoyo, las que serán presentadas en la primera Conferencia por la Independencia de Texas que se realizará en el presente año. Texas declaró su independencia de México en 1836 y se anexó nueve años más tarde a los Estados Unidos. Económicamente es uno de los estados más sólidos de norteamérica: es el mayor exportador y genera ganancias de más de 100 billones de dólares anuales. En el caso de formalizar su independencia, comparada con muchos países, Texas manejaría una de las economías más importantes del mundo.


20 Mundo

Chofer de metro

De origen humilde y sin grados académicos, Nicolás Maduro fue en su juventud conductor del Metro de Caracas y llegó a convertirse en líder sindical en la década de los 90. Trabó amistad con Chávez cuando este se encontraba preso en el penal de Yare, tras su fallido golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez en 1992. Maduro era uno de los principales activistas en favor de su libertad.

Hugo Chávez ha muerto y el chavismo trastabilla sin su particular estilo de liderazgo

Una

boína sin

Soldado y político. Hugo Rafael Chávez Frías nació en Barinas en 1954. Ingresó al Ejército venezolano en 1971, pero fue dado de baja y encarcelado en 1992, tras intentar un golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. Solamente estuvo dos años en prisión, pues recibió el indulto del presidente Rafael Caldera. Elegido jefe de Estado en 1999, fue derrocado por 48 horas en el 2002 por causa de una asonada planificada por el empresario Pedro Carmona. Un rápido contragolpe de Estado de las Fuerzas Armadas lo colocó nuevamente en el poder. Hoy es mitificado en las calles de Venezuela, por grafiteros y admiradores.

cabeza

Luego de luchar casi dos años contra un traicionero cáncer, Hugo Chávez dejó de existir. Se han generado muchas dudas sobre el tipo de neoplasia que tenía, así como del lugar, la fecha y la hora de su deceso. Lo cierto es que las próximas elecciones presidenciales en Venezuela pondrán a prueba la supervivencia de su revolución bolivariana. Venezuela tiene impostergables retos políticos y sociales que deberán ser resueltos por el sucesor del comandante. ¿Lo será Nicolás Maduro, el actual presidente interino? ¿O tomará el poder la oposición? Escribe Adolfo Cabrera

L

a incertidumbre se ha apoderado de Venezuela. Tras una prolongada batalla contra el cáncer que le fue descubierto en el 2011, Hugo Chávez Frías, el autodenominado líder de la revolución bolivariana, falleció el pasado 5 de marzo, no se sabe si en Cuba o en Venezuela, dejando una nación dividida y con serios problemas por resolver. Tenía 58 años. Su leal y aplicado vicepresidente, Nicolás Maduro, asumió la jefatura del Estado en lugar del titular del Congreso, Diosdado Cabello, vulnerando el mandato de la Carta Magna de Venezuela. Ello fue considerado como el último bastonazo de Chávez contra

la institucionalidad democrática llanera, incluso después de muerto. Como se sabe, el pasado 9 de diciembre, antes de viajar a Cuba para ser tratado por los oncólogos del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de La Habana, Chávez había declarado a la prensa que Maduro iba a concluir su periodo gubernamental si es que el cáncer le dejara “inhabilitado para continuar en la presidencia”. La orden del comandante se cumplió: instalado en el Palacio de Miraflores, Maduro afronta la obligación constitucional de concretar dentro de poco un proceso electoral presidencial justo e imparcial. Ciertamente, de acuerdo con las leyes llaneras, estar al frente del Poder Ejecutivo

no le sería un impedimento para postular en esos comicios. De asumir el poder... ¿Maduro consolidará al chavismo? ¿Mejorará la imagen de la revolución bolivariana ante el mundo? El periodista Ramiro Escobar opina que “Maduro no tiene la talla política de Chávez como para continuar con el chavismo o intentar el gran cambio en Venezuela, por una cuestión natural: los líderes como Chávez son únicos, aplastantes y autoritarios, pues no fomentan que existan sucesores preparados”. “Hay que ver qué ocurrirá con él. Lo más seguro es que llame a comicios, en los que tendrá que enfrentarse a la oposición. Sin embargo, Maduro cuenta con el aparato estatal del chavismo y es


Patinada del año

La falsa foto de Hugo Chávez, que lo mostraba intubado en una sala de operaciones, generó una ola de críticas y burlas contra el diario español El País, cuyos editores se vieron obligados a ofrecer disculpas públicas. La imagen fue extraída de un video de YouTube. El gobierno venezolano demandó a El País por “daños morales” por 100 mil millones de dólares.

Pichón rebelde. El cadete Hugo Chávez y sus padres durante su graduación en la Escuela Militar de Venezuela en 1975. Tenía 21 años. Albergó ideas reformistas desde su juventud, aunque muy a su estilo.

En el 2012, el desempleo alcanzó el 7,3% de la población. Ahí hay miles de jóvenes que deben unirse a la oferta laboral, pero que se entrellan contra una pared. Ahí aparecía Chávez para brindarles una mano caritativa, con fines políticos y electorales.

Sonrisas desde la isla. La imagen de Chávez y dos de sus hijas (Rosa Virginia y María Gabriela) pretendió calmar las aguas en Venezuela, pero no fue así. La oposición lo vio sonriente y exigió su regreso a Caracas.

muy probable que el proceso electoral se oriente a su favor”, dijo.

Dolor y pétalos. Chávez fue despedido con 21 cañonazos de salva, acompañado por cerca de 45 mil personas que recorrieron los 6,5 kilómetros que separan el Hospital Militar de Caracas de la Academia Militar de Venezuela, ubicada en la misma ciudad.

Retos inconclusos Sin el comandante Chávez, los políticos venezolanos enfrentan en el siglo XXI desafíos cada vez mayores que no han sido resueltos: la lucha contra la pobreza y la delincuencia, así como la debilidad jurídica. El analista internacional Ariel Segal comenta que “Chávez siempre mantuvo un gobierno caracterizado por la ineficacia, pese a tener el mayor ingreso de divisas en la historia de Venezuela por la demanda internacional de petróleo”. Segal sostiene que Chávez, al frente de un sistema basado en el carisma caudillista, arrasó con 40 años de institucionalidad demo-

crática y generó el odio entre ricos y pobres, problema que tendrá que resolver su sucesor. La violencia y la inseguridad ciudadana tienen a los venezolanos con los pelos de punta. Tal como lo expresa Tomás Guanipa, abogado y secretario general del partido Primero Justicia, la delincuencia en las calles “se ha consolidado como el problema social más grande de Venezuela”. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de la Violencia, el índice de asesinatos es de 57 por cada 100 mil habitantes, cifra mayor a la de Colombia, cuya tasa es de 33. De igual modo, la inflación de Venezuela es una de las más altas del mundo con 22% y las soluciones no han sido las mejores: apli-

car un controlismo desmedido a los precios y a la importación de alimentos, utilizando los recursos de la renta petrolera. En el 2012, la tasa de desempleo alcanzó el 7,3% de la población económicamente activa, cifra que en años anteriores no superaba el 5%. En ese grupo hay decenas de miles de jóvenes que cada año deben unirse a la oferta laboral, pero que súbitamente se entrellan contra una pared. Ahí aparecía Hugo Chávez, altruista y magnánimo, para brindarles una mano caritativa con fines políticos y electorales. Ahora Chávez es historia, pero el populismo seguirá presente en Venezuela como un fantasma que no desea irse. ¿Mejorará la democracia? La respuesta es difusa.


22 Deporte

Chato en crisis En el 2011, Julio Pacheco, propietario del Grupo Santo Domingo, asumió la presidencia de la ‘U’. Ofreció liderar una revolución que mejore la gestión del club. Dijo a la prensa: “Hoy comienza una nueva era. Mi misión es que Universitario de Deportes sea como el Barcelona de España”. Apenas duró un año en el cargo. Lo que vino fue la crisis más galopante de la historia crema.

César Acuña y Edwin Oviedo, dueños de los clubes César Vallejo y Juan Aurich

los

‘zares’ del norte Saben bien que son los druidas del balón. Que sin ellos no hay equipo. Ejercen su propia ‘dictadura’ y arman el team casi a su gusto. Lejos de ser jeques o emperadores, Edwin Oviedo y César Acuña pertenecen a esa nueva raza de millonarios que ahora invierten en el fútbol peruano. Inexplicable, pero cierto. Escribe Gianfranco Hereña


un .

Fútbol en el Huallaga

Médico de profesión, Juan Picón Quedo es el hombre fuerte del León de Huánuco, ciudad de la que es presidente regional con ansias de reelección. Tomó las riendas del club en el 2008, cuando jugaba en segunda división y en el marco de una crisis económica que hizo escasear las pelotas en los entrenamientos. En el 2010, León de Huánuco fue subcampeón nacional y participó por primera vez en su historia en la Copa Libertadores, con Franco Navarro como director técnico.

L

o he visto pasar desapercibido en medio de u n aud it or io sembrado de micros y cámaras. Lo he visto caminar a paso firme, sin titubear, directo a la mesa. Lo he visto sonreír con desparpajo ante un grupo de colegas y tomar posesión del asiento principal. Lo he visto embutido en un traje de color beige, sin pompas, con la camisa abierta, como si fuese el operario de una modesta empresa. Bien sabe Edwin Oviedo, hombre de perfil bajo, que su compañía es un emporio y que no requiere de mucha alharaca para demostrar su poder económico. Natural de Urcos, distrito de la provincia de Quispicanchi, en el Cusco, este magnate del azúcar guarda ‘para sus adentros’ un sentir que lo diferencia del grueso de mandamases del fútbol peruano. Puede jactarse no solamente de haber salvado al Juan Aurich del descenso en el 2008, sino de lucir en sus vitrinas un título nacional logrado el 2011. Oviedo sonríe frente a los micros, paga puntual y cumple —muy a su pesar— con los abigarrados estatutos del campeonato profesional. Este aparente ejemplo de prohombre dice no andar tan acostumbrado a las exposiciones mediáticas. Sonríe tímidamente, bebe el agua en intervalos prolongados y evita los discursos. César Acuña, por su parte, es consciente de su rol de hombre orquesta: la estrella del show. Nacido en Chota, Cajamarca, acabó el colegio con un diploma a la excelencia académica, para luego titularse como ingeniero químico en la Universidad Nacional de Trujillo. ¿Qué lo hizo llegar al fútbol? Acuña había saboreado antes el poder. Fue congresista de la República del 2000 al 2001 y del 2001 al 2006, periodos que aprovechó para sentar las bases de su partido político (Alianza por el Progreso) e iniciar una carrera a tropel hacia el sillón municipal de Trujillo, meta que pudo coronar casi a finales de la primera década del 2000. Ha sugerido que desea llegar a la Casa de Pizarro en el 2016. El fútbol es la carretera que le permitiría llegar a esa meta, y para ello le saca filo al equipo de fútbol que lleva el nombre del centro de estudios que fundó y del que es rector: la Universidad César Vallejo. En los últimos comicios presidenciales apoyó con vehemencia a Pedro Pablo Kuczynski y aprendió mucho de la política que se aplica en Lima, el centro del poder nacional. El valor económico del fútbol Para Miguel Pintado, periodista de Zoom Deportivo Perú, en provincias “hay más con qué ganar que con qué perder. Ellos (Oviedo y Acuña) ofrecen entra-

Acuña es alcalde de Trujillo y que sobre él también pesan cargos de fraude electoral e investigaciones por presunto lavado de activos. Ese diario también informó que Oviedo arrastra desde el 2010 una denuncia en el Poder Judicial por malos manejos en la hacienda azucarera Pomalca. Todo apuntaría a una irregular subvaluación de acciones. La respuesta a esta vorágine de teorías nadie la tiene. Solamente queda claro que ellos son los dueños de la pelota. Según una nota de El Comercio del 2010, el Juan Aurich ocupaba el primer lugar en la lista de equipos con mayor presupuesto. Ese año, El Ciclón del Norte manejó una caja de $3 millones, mientras que Los Poetas de la Vallejo trepaban al cuarto lugar con $2 millones 300 mil. Ambos superaban de lejos la cantidad de dinero invertida por clubes capitalinos como Universitario de Deportes, Alianza Lima y Sporting Cristal. Pitufos millonarios. En el 2012, dirigidos por Roberto di Matteo, el Chelsea de Inglaterra se coronó por primera vez campeón de la Liga de Campeones de Europa. Cuando el dinero y la planificación conjugan bien.

Empresarios multimillonarios han logrado que Diego Maradona dirija en Emiratos Árabes y que Rivaldo haga ‘rabonas’ en Qatar. E incluso que un reciente campeón europeo como Didier Drogba juegue en un club de nombre impronunciable en Shangai. El fútbol es un negocio aquí y en la China, literalmente. das mucho más baratas que los clubes de Lima”. Y añade: “Ahí es donde ganan, pues los estadios se llenan. Tanto Oviedo como Acuña saben en qué se han metido: son empresarios y manejan muy bien lo económico. Ellos ven las cosas de modo frío: invierten, pierden, recuperan el capital y continúan la cadena comercial”. Sin embargo, Martín Chilo, periodista de la página web Hinchaperuano.com, sostiene que la empresa privada no gana con el fútbol. “La ‘marca fútbol’ no se vende con eficacia en el país, pues el sistema deportivo está plagado de clubes informales y de dirigentes con poco tino”, señala. Similar es la opinión de Luis

Vidal, reportero de programas deportivos de señal abierta: “No se gana. La utilidad no se refleja en números ni en dinero. Se refleja únicamente en la expansión del deporte”. Calculó que los equipos de fútbol han invertido cerca de $30 millones en lo que va del 2013. Entonces… ¿Por qué lo hacen? Yuri Ferrel, voz del programa deportivo de Informando con H de la Universidad de Lima, sostiene que “ambos magnates buscan ser conocidos en sus ciudades y eventualmente en el Perú, para luego aspirar a cargos políticos”. “Oviedo se escuda en el fútbol para realizar maniobras que

El ‘tayta’ Banchero Edwin Oviedo y César Acuña tienen como antecedente al empresario tacneño Luis Banchero Rossi, magnate de la pesca peruana que en la década de los setenta hizo grande al modesto club Defensor Lima, cuyo equipo llegó a tener cracks de la talla de Roberto Chale, Guillermo La Rosa y Gerónimo Barbadillo.
 Banchero Rossi murió en 1972, pero dejó las bases organizativas que permitieron que el Defensor Lima, dirigido por Roque Gastón Máspoli, campeón mundial con Uruguay en 1950, llegara a la semifinal de la Copa Libertadores de 1974. Lamentablemente fue eliminado por el Sao Paulo de Brasil y el Millonarios de Colombia. Defensor Lima descendió en 1994. Actualmente compite en la Liga de Breña y sueña con volver a la primera división del fútbol peruano.

esconden un trasfondo político. El balompié es el pantallazo que él necesita para tener más poder. Él y Acuña son cortados con la misma tijera”, afirma. Agrega que Oviedo es conocido a nivel nacional y no solamente por los consumidores de fútbol: “Quizá ser popular sea también una estrategia para ocultar negocios oscuros, pero esa es otra historia”. Ferrel no parece estar tan lejos de la realidad. Y aunque no precisa con certidumbre su teoría, Perú 21 sí lo hizo en un artículo publicado el 2011. Allí se menciona que Acuña es investigado por el supuesto uso indebido de dinero público. Cabe recordar que

Billetera gorda Pongámoslo así: estos dueños de clubes son como el niño rico que llega al barrio con pelota nueva. Todos quieren jugar con él. Tienen ticket especial y no hacen cola si tienen un reclamo pendiente ante la FIFA. Pero la especialidad de aquellos caballeros de billetera gorda es la seducción y la malicia para arrancarles futbolistas a otros equipos más populares. Siguen el ejemplo de Roman Abramovich, propietario del Chelsea FC. En la temporada 2010 quebró el mercado de fichajes al contratar a Fernando Torres, en aquel entonces ídolo del Liverpool, desembolsando US$80 millones. Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, tampoco es la excepción. Recuérdese a Los Galácticos de mediados del 2000 y la millonaria contratación de Cristiano Ronaldo, procedente del Manchester United, operación que significó un desembolso de casi US$95 millones. Queda claro que Oviedo y Acuña son los ‘nuevos ricos’ del fútbol nacional. Y vale aclarar que ellos representan un fenómeno que no es únicamente peruano. Hoy en día, la hegemonía del fútbol mundial vira hacia las dunas del Medio Oriente y sus jeques, apunta a los ricachones de la antigua Unión Soviética y de la próspera economía china. Así, algunos equipos de nombre impronunciable han contratado a jugadores de primer nivel. Esos empresarios multimillonarios han logrado que Diego Maradona dirija en Emiratos Árabes y que Rivaldo haga ‘rabonas’ en Qatar. E incluso que un reciente campeón europeo como Didier Drogba juegue en clubes de Shangai y Turquía. ¿Qué duda cabe? El fútbol es un negocio aquí y en la China, literalmente.


2 Jorge Pezantes: 1] Marcha contra el indulto a Alberto Fujimori en Jesús María. 2] Grafitero Patrick Labrousse decora con sus trazos y colores un bar barranquino. 5] Sonrisas escolares en un colegio de San Juan de Miraflores. Óscar Valiente:

1

Detrás de

3

cámaras

Un extenso reportaje gráfico sobre diversos países del sudeste asiático revela la que será la nueva identidad de Nexos: fotos con gran despliegue, audaces, impactantes y actuales. Muchos fotógrafos que ahora brillan en diarios y revistas de alcance nacional se iniciaron en Nexos. La cantera no se agota.

3] Fachada de la Catedral de Cajamarca. 4] Bañistas de La Punta observan a un relajado navegante. 6] Avión B-52 norteamericano, derribado en la Guerra de Vietnam, adorna una laguna en Hanoi.

4

5

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.