Nexos, edición 22

Page 1

“La cifra que Abimael Guzmán debe al Estado podría ser equivalente a la mitad del presupuesto anual que se requiere para financiar los programas sociales”.

Suplemento Anexo

Están ahí

¿Por qué nos tapamos los ojos ante la diversidad sexual? Hacerlo revela nuestros complejos y manda al panteón a miles de compatriotas que piden respeto e igualdad.

[Economista Germán Muñoz, sobre el picante pago de las reparaciones] ❱❱❱ Páginas 2 y 3 Internacionales

Casa disputada Barack Obama y Mitt Romney pugnan por despachar en el Salón Oval. En noviembre, las urnas presentarán al ganador. ❱❱❱ Páginas 14 y 15 PUBLICACIÓN DEL ÁREA DE PERIODISMO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA | AÑO 7 | Nº 22 | SETIEMBRE-OCTUBRE | WWW.ULIMA.EDU.PE

REPORTAJE GRÁFICO: Shipibos llegan al río Rímac ❱❱❱ Páginas

11, 12 y 13

Pájaro loco Gregorio Santos repite el libreto que Ollanta Humala aplicaba hace pocos años: poner en aprietos al gobierno. Perfil del rondero que encaró al Presidente.

UL/Jorge Pezantes

❱❱❱ Páginas 2 y 3 Deportes

Informe

Nuestro Sansón

El inventor Sixto Ramos desafía al personaje bíblico y concentra en un pequeño aparato la fuerza de un buque mercante.

❱❱❱ Páginas 8 y 9 02 Actualidad

06 Locales

08 Informe

El Mago y la tabla Tal vez Sergio Markarián sea el único entrenador cuya llegada al equipo patrio unió a todos: prensa, afición y jugadores. Si uno observa la tabla, una conclusión asoma como un pelotazo: sobrarán las ganas, pero faltan los puntos que se necesitan para llegar a Brasil 2014.

❱❱❱ Páginas 22 y 23

11 Reportaje gráfico

14 Mundo

18 Historia

20 Campus

22 Deporte


02 Actualidad Julio Hevia

opinión

Valores medidos y valores medibles Gabriel Tarde sostuvo que la economía moderna flaqueaba al circunscribir sus mediciones al mero ámbito de los capitales monetarios, a sus crestas inflacionarias y sus mesetas recesivas. Lejos de satanizar el valor de los números, el sociólogo francés consideró que ellos debían permitirnos el acceso a otra calidad de datos, haciendo de la economía una suerte de ciencia de los intereses apasionados o el lugar en el que las pequeñas y grandes decisiones marchen al ritmo de los deseos y las creencias de los sectores involucrados. Así planteado, por qué no incluir en la instantánea de las debacles sociales y en el barómetro de las crisis políticas, los flujos sectarios del ánimo y las réplicas populistas que la coyuntura destila. O por qué no levantar cuadros sobre las distintas modalidades de ejercer presión ante las mayorías y de procurar el derecho a réplica entre los oponentes, o esbozar la gráfica de la imposición de silencios y sus distintas modalidades de compra, así como hacer patente el amplio diámetro de unas exclusiones que todo lo niegan. ¿O acaso preferimos ignorar que cualquier mafia se afirma en la ausencia de un Estado legítimo? ¿U obviar que la corrupción suele operar impunemente sobre una comunidad ya menguada y en trance de resignarse a sus caprichos? Hobsbawm concluye que las mafias nunca estuvieron interesadas en rectificar el orden social, sino en usufructuarlo hasta la saciedad, haciendo de sus disfunciones materia de lucro. Quizá sea preferible, según reza la sentencia, reconocer al enemigo que sorprenderse con sus vicios.

Plana corregida. Tras el fallo de la sala presidida por

Javier Villa Stein que retiraba el delito de lesa humanidad a los miembros del Grupo Colina, hecho que reducía sus años de carcelería, la CIDH ordenó la anulación del polémico fallo. “Somos respetuosos del orden internacional”, indicó el presidente del Poder Judicial, César San Martín.

LA VERDADERA ESTATURA POLÍTICA DE GREGORIO EL GOYO SANTOS

De las rondas campesinas al gobierno regional

Gregorio Santos, presidente de Cajamarca y radical dirigente antiminero, es el personaje político de la actualidad. Quiere ser presidente del país, pero no lo dice. Ha ocasionado la caída de dos gabinetes, pero su alcance es solamente regional. ¿Hasta dónde llegará su talento movilizador? Escribe Luis Miguel Peña

Cuando el presidente no cumple su palabra, se lo saca”, dijo Gregorio Santos frente a 500 personas, micrófono en mano, el pasado 5 de junio en Cajamarca. Es un hombre de baja estatura, tez cobriza y rasgos marcados por el sol. El Goyo, como lo nombran sus conocidos, con sombrero y

camisa larga de campesino, alzó el puño frente a sus seguidores y los animó a vociferar contra Ollanta Humala. Padre de cuatro hijos y autoproclamado “católico militante” ante la prensa, se encuentra ahora separado de su esposa. Es presidente regional de Cajamarca desde el 2010 y ha recibido múltiples ataques de los medios de comunicación por su postura radical contra el

proyecto minero Conga, siendo además relacionado con una retahíla de presuntos delitos cometidos en las décadas de los ochenta, noventa y dos mil, como actos violentos, secuestro, tortura y homicidio, cuando era miembro de las rondas campesinas y un férreo militante de Patria Roja, conocido con el alias de Marañón. Ahora bien, no todos lo mantienen a raya. “La prensa le ha

hecho una imagen de odio y ha construido una especie de monstruo. He conversado con él y es muy educado, si bien no comparto la postura que tiene sobre Yanacocha”, dijo Gastón Garatea a Nexos. También entrevistado por esta revista, Víctor Andrés Ponce sostuvo que a Santos “lo satanizan bastante” y que eso “tiene cosas a favor y en contra: al final, tanto palo le dan, que acabará convertido en una víctima”.


Encrucijada china. La probable solicitud de indulto de la familia del

Cortesía Carlos Tovar

expresidente Alberto Fujimori ha vuelto a polarizar al país. La decisión que tome el presidente Ollanta Humala deberá estar respaldada por un equipo de médicos y ceñirse a las leyes. Las repercusiones podrían poner en riesgo la gobernabilidad de un régimen que es golpeado por conflictos socio ambientales, infructuosos operativos militares en el VRAEM y por casos de corrupción.

División interna. La convulsión social no solamente preocupa al Ejecutivo por amenazar la gobernabilidad. La Defensoría del Pueblo (DP) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no coinciden en la metodología para medir la cantidad de conflictos sociales. En agosto, la PCM contabilizó 76 conflictos, mientras que la DP 243. Líderes como Gregorio Santos capitalizan la ineficiencia del Estado y construyen proyectos políticos propios.

CAMPAÑA BLANCA Nació en 1966, en el distrito de San Juan de Chirinos, zona ubic a d a a l nor t e d e C aja marca. Cursó estudios para ser docente en la Universidad Nacional de Cajamarca , de la que fue un combativo dirigente est ud iantil, hábil en los tumultos pese a su escasa contextura. Décadas después, como presidente regional, ha organizado sucesivas y corrosivas marchas contra el proyecto minero Conga, si bien algunos analistas y medios de comunicación han señalado que esas movilizaciones son financiadas con dinero del gobierno regional e incluso del narcotráfico. “Mi g r upo político M A S (Movimiento de Af irmación

Socia l) ganó la s elecciones regionales a ‘puro punche’ y con pura caminata. No necesité dinero y por eso mi gestión en Cajamarca no está hipotecada a algún poder económico. Y menos a las mineras o a las mafias del narcotráfico”, declaró Santos a Panamericana Televisión. Sin embargo, audios de Perú 21 lo vincularon con actividades de lavado de dinero proveniente de actos de corrupción en licitaciones públicas del gobierno reg iona l de C aja ma rc a , de acuerdo con el procurador anticorrupción Julio Arbizu. Nexos intentó comunicarse con Santos, con llamadas a su despacho y a su teléfono celular, pero no obtuvo respuesta.

RONDERO Y POLÍTICO Como miembro de las rondas campesinas, combatió a Sendero Luminoso en la época más cruenta de la guerra contra el terrorismo, sin descuidar su militancia en Patria Roja, grupo político que cobijó su carrera política. Si bien postuló al Congreso, sin éxito, en las elecciones del 2006, ahora es una figura política que suele conceder entrevistas a cadenas internacionales de noticias. Ciertamente, su activismo antiminero ha sido señalado como parte de una estrategia política. “La campaña contra Conga no es un asunto ambientalista, de lucha contra la pobreza o de gente que quiere apoyar a los desposeídos… Es una estrategia de poder”, argumenta Ponce. Y agrega: “A partir de la guerra entablada a las empresas mineras, Santos ha construido su campaña electoral”.

Sinesio López, quien fue su profesor en una maestría en ciencias políticas en la PUCP, se muestra escéptico con El Goyo. “Creo que eso es lo que está buscando (ser presidente) y Patria Roja también lo desea. Pero, en gran medida, se trata de un sueño. Veo difícil que se concrete porque hay otras fuerzas operando y porque no tiene el carisma ni la fuerza necesaria como para ser un candidato arrollador”, puntualizó. “Santos es un buen político y no hay que menospreciarlo. Eso está demostrado porque ha liderado un movimiento político y social que ha derrocado a dos

gabinetes en menos de un año: Lerner y Valdés”, dice Ponce. “Sin embargo, su programa de gobierno y su ideología son absolutamente contrarios a los intereses de un país en franca prosperidad, democrático y en crecimiento”, concluye. Por su lado, López opina que si Santos desea triunfar, debe expandir su área de influencia. “Su impacto es regional... Tendría que ser protagonista de un acontecimiento nacional, pero eso todavía no se ha visto”, señaló. EL ESPACIO VACÍO “Ha quedado en evidencia que es posible que opciones surgidas en la extrema izquierda, luego caminen hacia la centro izquierda. Ollanta Humala giró de la ‘Gran Transformación’ a una postura que def iende la economía de mercado. Cuando lo hizo, dejó vacío el espacio radical, lugar que Gregorio Santos ha decidido ocupar”, afirma Ponce. Añade que desde ese espacio, Santos copiará al modelo de campaña electoral empleado por Humala en el 2011: “Patria Roja y Santos se han dado cuenta de que es posible realizar una estrategia política victoriosa desde la extrema izquierda. Y allí está Ollanta Humala para demostrarlo”, concluyó.

GOYO 2016 El pasado 15 de setiembre, Santos inició el proceso de recolección de firmas para inscribir al Movimiento de Afirmación Social (MAS) ante la ONPE, apuntando tal vez a la Plaza de Armas de Lima. Las interrogantes sobre su éxito o fracaso comienzan a perfilarse, particularmente desde la prensa de derecha.

“La campaña contra Conga no es un asunto ambientalista o de lucha contra la pobreza. Es una estrategia de poder. A partir de la guerra a las empresas mineras, ha construido su campaña electoral”.

Gastón Garatea.

Presunta víctima. Petronila Vargas denunció haber sido sometida en el 2005 a un “juicio popular” por Gregorio Santos, acusada de asesinato. Ella fue retenida 83 días y su padre fue descuartizado por las rondas campesinas.


04 Informe

Friaje bancario. En agosto, la Procuraduría Anticorrupción anunció

el congelamiento de una cuenta de ahorros del Banco Continental con 150 mil dólares y perteneciente al excomandante general del Ejército Nicolás Hermoza Ríos. Como se sabe, el militar fue condenado por asociación ilícita para delinquir, peculado y otros delitos, por lo que debe 24 millones de soles al Estado. Actualmente, cumple su pena en el penal de San Jorge.

DEBATE SOBRE EL CÁLCULO Y LA VIABILIDAD EN EL PAGO DE LAS REPARACIONES CIVILES

Estado ropavejero. Debido a una filtración de información, Carlos Boloña pudo ocultar sus lujosos bienes y así burlar a las autoridades. En la foto, un camión recibe los austeros enseres que el político fujimorista dejó premeditadamente en su domicilio. La cantidad de dinero que representan los objetos incautados a corruptos y terroristas es insignificante en comparación con lo que adeudan al Estado. Por ejemplo, la reparación civil de Vladimiro Montesinos (526 millones de soles) equivale al presupuesto del 2012 de la región Tacna.

El club de las billeteras vacías Ser terrorista o corrupto implica vivir bajo un estigma, pero sobre todo con una deuda en favor del Estado por causa de las faltas o fechorías cometidas contra la sociedad o el aparato estatal. Honrar las reparaciones civiles es lo justo, sin embargo, su obligatoriedad ha ocasionado un debate porque algunas de ellas son inequitativas, impagables e incluso causantes de posibles acciones inconstitucionales. Hablan los especialistas.


Vive la vida. En junio, la excongresista Susy Díaz pagó la

indemnización de 200 mil soles que le impuso el Estado por recibir dinero de Vladimiro Montesinos. Si bien el hecho fue destacado por la prensa, ella no es la única “buena pagadora”. Se suman a la lista la exfiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán, así como el exalcalde de Miraflores, Luis Bedoya de Vivanco, entre otros.

en Pamplona Baja (San Juan de Miraflores) y hasta el momento ha reintegrado 400 soles. Aquí se abre el debate: ¿Un terrorista debe pagar menos que un funcionario que según la justicia es corrupto? Y si ambos delitos son condenables… ¿Las cifras deben ser tan diferentes? ¿Un funcionario que se roba el dinero de las medicinas que aplacan el friaje no es tan malo como un terrorista? Otras preguntas aparecen: ¿Es viable que una persona en prisión pueda pagar una costosa reparación civil al Estado? ¿Y qué hay de las indemnizaciones que el mismo Estado ha olvidado pagar en materia de derechos humanos?

Escribe Juan Rosales Arenas

D

os días antes de Fiestas Patrias, la Procuraduría Anticorrupción dirigida por Julio Arbizu llegó a la casa en Miraflores del otrora ministro fujimorista Carlos Boloña para incautar sus bienes. La medida tenía como objetivo garantizar que Boloña, condenado por el delito de peculado, termine de pagar los tres millones de soles que le debe al Estado por concepto de reparación civil. De ese monto, ha abonado 95 mil soles. El caso de Boloña contrasta con el de Alex Rivadeneyra, sentenciado por el delito de terrorismo y obligado a pagar 530 soles al Estado. Rivadeneyra vive

HERMANADOS POR LAS DEUDAS Vladimiro Montesinos y Abimael Guzmán comparten dos rasgos: cumplen su condena en la Base Naval del Callao y son los personajes que más dinero le deben al Estado. La deuda del primero bordea los 536 millones de soles y la del segundo asciende a 3 mil 700 millones de soles. El jefe de Montesinos, Alberto Fujimori, adeuda “solamente” 27 millones de soles. El procurador Julio Arbizu declaró a Nexos que “en el nuevo Código Procesal Penal existen requisitos que tratan de fijar el monto de las reparaciones civiles”. Y agrega que “cada acto de corrupción supone un daño a la sociedad y al Estado. Y ese daño debe ser objetivado para conocer la cantidad de la reparación civil. Ese principio se aplica también a los delitos de terrorismo”. Otro caso controvertido es el de Alberto Kouri, quien debe pagar 500 mil soles al Estado por aparecer recibiendo dinero del ‘Doc’ en el video Kouri-Montesinos, mientras que Antauro Humala debe abonar 33 mil soles por comandar el Andahuaylazo, asonada que costó la vida de cuatro policías. Entrevistado por El Comercio, Felipe Osterling, jurista y expresidente de la Cámara de Senadores, sostuvo que “uno de los temas que en el Perú no se maneja acertadamente es el indemnizatorio. Frente a delitos menores o actos ilícitos que casi no entran en el terreno delictivo, se establecen importantísimas indemnizaciones. Y frente a casos de homicidio, se establecen montos muy bajos”. Y agrega, descifrando el meollo: “No es un problema de organización del Poder Judicial, sino de conocimiento jurídico, pues no existe una uniformidad en cuanto a las capacidades intelectuales y académicas de los magistrados. Lamentablemente los magistrados en el Perú están relativamente mal pagados. Los muchachos capaces que salen de

Puño implacable. Julio Arbizu afirmó a Nexos que los embargos continuarán durante los próximos meses. La Procuraduría Anticorrupción ha solicitado los permisos al Poder Judicial, pero sin señalar las identidades de los intervenidos. ¿La razón? Evitar que pongan a buen recaudo sus bienes.

Vladimiro Montesinos.

Alberto Fujimori.

Abimael Guzmán.

El Estado no ha cumplido con pagar 832 millones de soles a los deudos y familiares de 7 mil miembros de las Fuerzas Armadas y de la PNP que perdieron la vida en defensa del país. Esa enorme cifra contempla indemnizaciones, beneficios de ley y seguros de vida.

El dato De acuerdo con cálculos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, aplicar el Plan Integral de Reparaciones en favor de las víctimas del conflicto armado (1980-2000) le costaría al Estado mil millones de dólares. Hasta ahora se han abonado 53 millones de dólares en pagos colectivos. El procurador Julio Arbizu es claro: “Las víctimas y familiares merecen el pago de una indemnización por el daño causado, si bien la pérdida es irreparable”.

las universidades no aspiran a entrar al Poder Judicial, sino a formar parte de un estudio de abogados o ser asesores legales de grandes compañías”. PAGOS IMPOSIBLES Sobre la viabilidad de que los presos puedan honrar sus reparaciones civiles al Estado, considerando que posiblemente no tengan empleo ni facilidades para implementar un negocio desde un centro carcelario, Arbizu señaló que “los pagos sí serían posibles en el caso de los corruptos, pues ellos suelen ocultar el dinero robado en bancos nacionales o extranjeros, en inversiones o en negocios”. Y agrega algo que puede sonar controvertido: “Si el condenado falleciera sin pagar la reparación

civil, la deuda se transmitiría a través de la sucesión”. Elena Alvites, especialista en derecho constitucional, cuestiona esa medida: “La persona que fue condenada y obligada por una sentencia pagar una reparación civil al Estado es la única responsable. Si falleciese, la deuda no debe ser trasladada a los herederos porque ellos no cometieron el delito. La responsabilidad penal es individual”. Entrevistado por Nexos, César Nakasaki, abogado de Fujimori y de otros personajes sentenciados por corrupción, sostuvo que “una reparación al Estado implica establecer hechos que constituyen el daño civil indemnizable, así como probarlos y valorarlos”. Ig ua l ment e , a f i r ma que “la Ley 27770 establece como requisito que el condenado haya pagado toda la reparación civil para tener libertad condicional”. Luego aclara: “Entonces, para prolongar el encierro, se han establecido reparaciones millonarias que son imposibles de pagar. Lo que se busca no es cobrar lo que corresponde, sino ejecutar una herramienta que no ha sido construida sobre la base de un daño civil causado, sino sobre una serie de montos sin fundamento. Y eso es ilegal”. En ese sentido, Alvites parece otorgarle la razón: “La libertad no tiene que verse afectada. El Estado debe ejecutar el cobro, pero sin restringir la libertad. Puede llevar a cabo otras medidas judiciales como la privación de la propiedad. Entonces, hay argumentos para cuestionar la constitucionalidad de esa norma, pues se tiene que respetar la sentencia con respecto al tiempo de carcelería”. POSIBILIDADES DE INVERSIÓN De acuerdo con el INEI, el distrito de Lares, ubicado en el Cusco, es el más pobre del Perú. La municipalidad de ese remoto poblado tiene como presupuesto para el 2012 la suma de ocho millones de soles, menos de la tercera parte de lo adeudado por Alberto Fujimori. Ciertamente, los pagos de las reparaciones civiles podrían solventar las necesidades en salud, alimentación, educación e infraestructura de esa y otras localidades del país. Consultado por Nexos, el economista Germán Muñoz sostuvo que “la cifra que debe Abimael Guzmán podría ser equivalente a la mitad del presupuesto anual que el Estado requiere para financiar los programas sociales que buscan aliviar la pobreza”. Así las cosas, el cobro de las deudas en favor del Estado tendría que ser una prioridad. Sin embargo, nada debería alejar a las autoridades de lógica y de los principios constitucionales que los corruptos y terroristas se empecinaron en quebrantar.


06 Locales

Metropolitano seguro

Para brindar mayor seguridad a los usuarios, el municipio de Lima dispuso la colocación de 400 cámaras de seguridad en las estaciones de los 13 distritos que recorre el Metropolitano. Los aparatos poseen un rango de visión de 360 grados y serán muy efectivos en la lucha contra la delincuencia. A la fecha solamente habían sido instaladas 125 cámaras.

Fue recuperado un catecismo quechua del siglo XVIII

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO 2012-2025

Dinero faltante. Los fondos son escasos para lograr que la policía ubique a las mafias que trafican con nuestro patrimonio documental.

Los libros perdidos de la biblioteca

L

a Biblioteca Nacional del Perú inició en setiembre del 2011 una campaña para recuperar los aproximadamente mil libros robados en la última década, habiendo sido devueltos solamente 23 títulos a dicha institución. Estimaciones aseguran que la cifra de publicaciones robadas es preliminar, pues apenas fue inventariado el 4% de los más de 7 millones de volúmenes existentes en las estanterías.

Muchos de los libros que han sido recuperados provienen del extranjero. Entre ellos se encuentra un c atecismo quechua escrito el siglo XVIII, encontrado por un académico francés en una universidad de los Estados Unidos. Expertos manifestaron que debe ser una prioridad del Estado inventariar las publicaciones y el archivo de la Biblioteca Nacional debido a que encierran gran parte de nuestra historia y tradición.

Lima se pondrá regia

Cifras del INEI

¿Puede ser Lima como Río de Janeiro o Montevideo, ordenada y con servicios básicos para todos? Eso quiere ser Lima en el 2025. Género monetario. El ingreso promedio mensual de los hombres supera en 521 soles al de las mujeres.

Salarios aumentan 100 soles

L

l Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el salario promedio mensual de los trabajadores de Lima fue de 1.325 soles entre junio y agosto del presente año, lo que significó un aumento de 8,2% con respecto al 2011. De acuerdo con dicha información, extraída de la Encuesta Permanente de Empleo del INEI, el incremento de 8,2%

equivale a un aumento de 100 soles en los sueldos. Si bien el promedio de la remuneración para los hombres ascendió a 1.551 soles, el de las mujeres llegó a los 1.030 soles. También se informó que son seis millones 971 mil 800 las personas en capacidad de trabajar (de 14 a más años) y que esa cifra que supera en 1,8% (124 mil 300 personas) el índice del 2011.

L

a Mu n i c i p a l i d a d Metropolit ana de Lima viene diseñando el Plan Regional de Desarrollo Concertado (2012-2025) o Lima Somos Todos, herramienta de gestión que enfrentará los principales problemas capitalinos con soluciones integrales y duraderas en un plazo máximo de 13 años. Dicha estrategia se elabora buscando el consenso vecinal, con asambleas en los diferentes conos de Lima, pues busca lograr acuerdos de mediano y largo plazo que brinden continuidad a las políticas municipales en los 42 distritos de la ciudad. El Plan Regional de Desarrollo Concertado incluye varios temas prioritarios: la seguridad ciudadana, el problema del transporte y la vialidad, el crecimiento urbano, la escasez de servicios básicos como el agua y la vivienda, la cali-

dad educativa. También el medio ambiente, el mejoramiento del sistema de salud, la ampliación de espacios públicos y áreas verdes,

junto a la pobreza urbana. A través de las reuniones interdistritales, aplicando encuestas y talleres grupales, las autoridades

Panorama futuro. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, ha dejado en manos de técnicos la elaboración del Plan Regional de Desarrollo Concertado.


Conservar la historia

Por primera vez en nuestro país, el Concejo Municipal de Miraflores aprobó una ordenanza que regula la conformación de microzonas de valor urbanístico y de ejes de aprovechamiento de potencial urbano, lo que posibilitará la preservación de las casonas antiguas del distrito. Voceros ediles manifestaron que los propietarios de esos inmuebles recibirán apoyo de la comuna miraflorina para conservar en buen estado sus propiedades. Policía de Tránsito en alerta

Guerra a los choferes ebrios

D

Grande y verde. Las ciudades modernas suelen armonizar su crecimiento en hierro y cemento con el verde del medio ambiente. Se vuelven rentables y sofisticadas, pero sin descuidar el desarrollo humano de sus habitantes.

de la comuna limeña recogen las preocupaciones y expectativas de los vecinos. En los debates participan niños y niñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y minorías sexuales. Uno de los grandes retos de Lima para el 2025 es la implementación de una red vial que atienda la demanda de transporte de una población de más de 13 millones de personas. En ese sentido, el Plan Regional de Desarrollo Concertado busca concretar 33 proyectos con una inversión de 2.374 millones de dólares. Igualmente, se afirma que el río Rímac, su cuenca y zonas aledañas, serán saneadas mediante proyectos ecológicos y ambientales. ESCUCHAR PARA SERVIR El sociólogo Mario Zolezzi, integrante del equipo técnico del Plan Regional de Desarrollo Concertado, sostiene que en el documento “se identifican los caminos que las autoridades y los vecinos de Lima deben seguir para resolver deficiencias y atrasos, así como acercarnos a la visión que tenemos de la capital en el futuro”. Por su parte, el economista Javier Abugattás opina que “escuchar lo que la gente hace en su vida diaria para elaborar y ejecutar políticas públicas será clave para el buen diseño y éxito del Plan Regional de Desarrollo Concertado”. Y agrega: “Si una autoridad desea el bienestar de la población, es necesario que escuche y entienda a la gente”.

Felafacs para el mundo

UL/Sofía Á lvarez

e los cuatro mil conductores intervenidos en lo que va del año, 2.100 dieron positivo en la ingesta de bebidas alcohólicas, informó el coronel PNP Aldo Villa, jefe de la Policía de Tránsito. Las personas que superaron los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre fueron trasladadas a las delegaciones policiales más cercanas para ser investigadas y multadas con 1.825 soles. Además, la sanción incluyó la retención del vehículo y la suspención de la licencia de conducir por un año. Cabe señalar que si el conductor ha ocasionado un accidente en estado de ebriedad, la multa sube a 3.650 soles y la cancelación del brevete se extiende a tres años. Villa afirma que la PNP ejecuta esos operativos en los feriados largos y en zonas con presen-

Salvando vidas. Policía de Tránsito pondrá el ojo a los feriados largos.

cia de bares, discotecas y centros de diversión nocturna. Agregó que los agentes policiales a su cargo “son implacables porque

un conductor que ha consumido licor puede ocasionar un potencial accidente con consecuencias fatales”.

Tecnología para las comisarías

Una policía moderna

E

l ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció la modernización de las unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú con el objetivo de reducir los índices de inseguridad ciudadana en el país. La Dirección A ntidrogas (Dirandro) y la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) recibirán equipos y capacitación para mejorar las investigaciones policiales y facilitar al Poder Judicial la aplicación de severas sanciones a los delincuentes. Para las autoridades, el uso de la tecnología es fundamental para devolver la tranquilidad a las calles.

Cambios a la vista. Plan del Poder Ejecutivo incluye la renovación de centenares de patrulleros.

En declaraciones a la prensa, Pedraza manifestó que “la lucha contra el crimen organizado tendrá resultados claros y concretos con la modernización de las unidades especializadas de la policía”. Con respecto a la escasa capacidad de gasto de la PNP, sostuvo que su despacho viene ejecutando una reingeniería económica que permita alcanzar un nivel razonable de inversiones hasta fin de año. En ese sentido, reveló que el Ministerio del Interior iniciará una serie de licitaciones públicas para la adquisición de equipos de comunicación que serán instalados en las principales comisarías del país.

Observatorio Peruano Antidrogas

Se reduce consumo de tabaco

U

n estudio presentado por el Obser vator io Pe r u a n o d e D r o g a s , organismo adscrito a la alta dirección del Ministerio de Salud, sostuvo que el consumo de tabaco en el Perú se redujo 5% entre la población de 12 a 64 años de edad, debido a las restricciones a la venta de cigarrillos al menudeo y a la implementación de ambientes libres de tabaco. La responsable de la investigación, Delia Trujillo, dijo haber utilizado una muestra de 12.600 personas provenientes de diversas zonas del país.

Carlos Rivadeneyra opinión

Todo por la salud. Normatividad contra el cigarro resultó ser eficaz.

Hablar de lo que logran las plataformas digitales con los medios de comunicación ya no causa asombro, pero revisar la historia de la evolución tecnológica de la radio y lo que ha proporcionado a ese desarrollo es realmente apasionante. La radio comenzó siendo un medio sumamente espontáneo, hecha en vivo y transmitida en directo, hasta la aparición de las grabaciones: primero en discos de carbón y luego en el moderno acetato o vinilo, lo que permitió a las orquestas convertirse en mercancías de moda al multiplicar por millones sus melodías. Luego llegó la cinta de carrete abierto, el pequeño casete y el modernísimo dispositivo de registro digital llamado disco compacto. Sin embargo, la transmisión de las señales seguía siendo -como desde su nacimiento- a través del espectro electromagnético o aire. Con la llegada de internet y de las innumerables plataformas digitales, la distribución de las señales de radio empezó a hacerse con códigos binarios, inicialmente por cables y hoy nuevamente en forma inalámbrica, también por el aire. Sin embargo, los cambios en la producción de contenidos radiales -gracias a las grabaciones- y en la distribución –por las plataformas digitaleshan configurado una nueva forma de consumo digital de la radio. Gracias a esa nueva radio por internet es que las incidencias del décimo cuarto encuentro de Felafacs podrán ser seguidas desde diferentes partes del mundo, con el uso de cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que implica un cambio sustantivo con respecto a la anterior reunión realizada en Lima hace 15 años.


08 Informe

Cero en ciencia

De los 95 mil 535 millones de soles que forman parte del presupuesto nacional del 2012, únicamente el 0,1% es destinado a los rubros de ciencia y tecnología. De acuerdo con cifras de la ONU, Perú invierte el 0,15% del PBI en investigación y desarrollo, mientras que Chile utiliza el 0,7% y Brasil el 1,1%. El objetivo del presidente Ollanta Humala es que la inversión en esos sectores llegue al 0,7% del PBI en un plazo de tres años.

SIXTO RAMOS, GANADOR DE LA MEDALLA DE BRONCE EN LA FERIA MUNDIAL DE INVENTOS DE GINEBRA

U

na fría noche de hace 30 años, Perciles Sánchez, poderoso n a r c ot r a f ic a nt e peruano asesinado en 1992 en Trujillo, llegó a la casa de Sixto Ramos (63) en el humilde barrio del fundo La Chalaca en el Callao. Luis Fernando, hijo del inventor, cuenta que el capo de la droga desparramó sobre la mesa de la sala familiar numerosos fajos de billetes que se amontonaron unos sobre otros. “Como de película”, menciona. Para vencer el estupor inicial de Sixto, el mafioso le ofreció más dinero para que fabricara una máquina que agilizara la producción de cocaína a gran escala. En ese momento, el rumor de la existencia de un hombre que había inventado un aparato con las dimensiones de una batería de auto, capaz de generar la fuerza de un enorme motor industrial, había llegado a los oídos de muchas personas, aunque no necesariamente honestas. Sixto, hombre de baja estatura y voz extraviada, osciló entre el sí y el no. Padre de una numerosa familia, acostumbrado a trabajos eventuales y mal pagados, había sido estafado muchas veces. “No importa, así aprendo más”, se excusaba ante sus hijos cuando regresaba sin dinero para la comida. Aún así, Sixto se negó a trabajar para el narcotraficante. “La droga no trae progreso”, reflexionó. “De jóvenes siempre nos gustó correr riesgos, viajar y experimentar. Él tiene un alma aventurera”, asevera Hilda, esposa del inventor, al referirse a sus primeros años de noviazgo con él y a las travesías en las que Sixto se embarcaba en busca de fuentes de trabajo independiente. “Siempre quise trabajar por mi cuenta, como técnico, nunca para nadie”, puntualiza Sixto. “Siempre he querido solucionar problemas, buscar conocimientos por mi cuenta”, dice. Así narra su historia, masticando las palabras, en la reparación de las cocinas, calderos y bombas de agua del penal de Lurigancho. Rescata también su paso por el desierto de Olmos, en Piura, bajo el abrasador sol del norte y en un estrecho pero histórico oleoducto. Eso nunca le molestó, le alegró la vida. Ya en la treintena de su vida, conocidas empresas como Radiadores Arnao y Electrolima lo contactaban para brindarle empleos ocasionales, nunca estables. En Electrolima, en la década de los ochenta, utilizó por primera vez su ahora famoso multiplicador de fuerzas. “Esos funcionarios siempre se beneficiaron a costa del trabajo de mi padre. Muchas veces lo llamaban para hacer una ‘chamba’ y ellos ganaban miles de dólares, pero a mi padre le daban su café, un cigarro y una propina.

El sansón chalaco de la

física Es técnicamente ciego, pero desde las sombras ha podido construir un sistema mecánico que multiplica por diez cualquier tipo de fuerza. Su invento tiene el tamaño de una caja de zapatos, pero es capaz de movilizar un barco pesquero o de trasladar inmensas cantidades de agua de una región a otra, con el uso de energía limpia y barata que no hace daño al medio ambiente. Su nombre es Sixto Ramos. Aquí su historia.

Escribe Luis Miguel Peña Fotos Jorge Pezantes Sánchez

Desde las tinieblas. Gesto característico del inventor, buscando descifrar las sombras y colores que aún percibe. Tiene solamente 30% de su capacidad visual, pero el 100% de su creatividad.


Invento con candado Sixto Ramos recibió la patente de su invento en junio del presente año. Fue un alivio para su familia, pues Indecopi señalaba que ese proceso duraba aproximadamente cinco años. En el país de la criollada, ese lapso ponía en riesgo la autoría intelectual del multiplicador de fuerzas y el pago de cualquier regalía en favor del genio.

Incluso, en ocasiones solamente le daban las gracias”, revela Luis Fernando, encolerizado. CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEL PAÍS “Mi padre ha podido trabajar en la NASA. Un amigo suyo que trabaja ahí nos visita cada cierto tiempo. Le pregunta qué hace viviendo aquí en el Callao y le dice que se vaya con él a Estados Unidos porque está perdiendo plata. Así es mi papá, pareciera que no le gusta hacer dinero”, requinta el hijo, nuevamente. “Quiere quedarse acá y hacer cosas por el Perú, pero nadie lo acompaña en su deseo”, remata. En Electrolima se encargó de reutilizar antiguos tubos enfriadores para evitar el recalentamiento de los generadores eléctricos. Se vivía una grave crisis económica en el país y no había dinero para que esa empresa compre o fabrique las piezas. El ingenio de Sixto hizo que los tubos crecieran en longitud y anchura, lo que propiciaba la baja de la temperatura. “Apliqué un sistema para hacer crecer un resorte dentro del tubo, por medio de golpes de martillo desde el exterior. Veíamos cómo el tubo crecía y nos vacilábamos”, explica risueño. Sixto encontró la motivación que necesitaba para perfeccionar el multiplicador de fuerzas cuando era un callado estudiante de la Escuela Nacional de Ingeniería, centro que años después fue absorbido por la Universidad Nacional de Ingeniería. “Me di cuenta de que había muchos proyectos por desarrollar… He estado en lugares inhóspitos del Perú y veía que el agua y la corriente llegaban solamente por horas”, afirma. Técnicos yugoslavos, hindúes y españoles le inculcaron en las aulas que debía apoderarse del conocimiento, interiorizarlo y utilizarlo para el desarrollo industrial del país. No lo dice, no quiere pecar de soberbio, pero sabe que la ingeniería lo puede todo. “Para poder desarrollar y cristalizar un invento tienes que creer en lo que haces”, señala. “Siempre nos decían eso en las clases del proyecto de la UNESCO”, agrega. Para él, la solución al atraso económico del país no está solamente en la exportación de materias primas: “Si no creamos industria, estamos muertos. Debemos ser capaces de generar tecnologías propias y permanentes, que son las más productivas porque generan patentes”, explica. EL MULTIPLICADOR DE FUERZAS El motivo principal para la creación del multiplicador de fuerzas fue la necesidad de abaratar costos de producción, industrializar con agilidad al país y ser competitivos en los mercados internacionales. Y además, solucionar problemas de carácter mundial.

Pieza que promete. A sus pies y de color plomo, una versión de su invento. Sixto se mueve entre los fierros y cables de su taller como si fuera su habitad natural. Espera que su multiplicador de fuerzas genere la demanda de los empresarios. Persistente compañía. Sixto e Hilda tienen once hijos y una empresa familiar. Ella es la principal consejera de su esposo, siempre cautelosa de la información que se difunde sobre el trabajo de Sixto.

Luis Fernando, hijo del inventor, cuenta que el capo de la droga desparramó sobre la mesa de la sala familiar numerosos fajos de billetes que se amontonaron unos sobre otros. Para vencer el estupor inicial de Sixto, el mafioso le ofreció más dinero para que fabricara una máquina que agilizara la producción de cocaína a gran escala.

“El calentamiento global tiene arreglo, pues existen energías limpias que lamentablemente no se utilizan. Hay gente que quiere seguir enriqueciéndose con el uso de combustibles contaminantes que empobrecen los suelos”, afirma. Y agrega: “Por ejemplo, Conga es un absurdo. Con mi invento se podría llevar agua a Cajamarca con un gasto mucho menor que el originado por la construcción de las lagunas”, confiesa. Hablando a solas una tarde, camino al paradero, Luis Fernando hizo a Nexos una confidencia: “Mi padre tuvo una revelación. En sueños se le apareció San Francisco de Asís para decirle que había nacido para mejorar el planeta”. Esa visión, cierta o no,

exagerada o no, rejuvenece los ánimos del inventor. Al no poder ver más que espectros y algunos colores, cada epifanía del santo emociona y multiplica sus fuerzas. Sixto perdió parcialmente la vista hace 13 años debido a su propia irresponsabilidad. Por años se dedicó a soldar metales sin protegerse los ojos y sus retinas sucumbieron ante el potente haz luminoso. Ese destello es capaz de destruir los nervios ópticos y eso fue lo que le ocurrió. TRIUNFO EN GINEBRA Pese a su discapacidad, el inven-

tor logró perfeccionar el multiplicador de fuerzas con apoyo de su familia, pero especialmente de su hijo Guillermo, quien ha sido sus manos y sus ojos en el tramo f inal del proyecto. La felicidad llegó al hogar de los Ramos con la medalla de bronce otorgada en la Feria Mundial de Inventos realizada en Ginebra, Suiza. “Cuando me llamó, me dijo: ‘¡Lo logramos, negra!’… En ese momento sentí algo maravilloso”, cuenta Hilda, con mucho orgullo. Sin embargo, la familia pasó momentos de g ran preocupación por el viaje del genio a Suiza. “Sixto viajó solo y aquí no sabíamos qué hacer. Los organizadores de la Feria Mundial de Inventos solamente pagó un pasaje para él, ida y vuelta. A pocas horas del viaje de Sixto, me llamaron de Telefónica del Perú: me dijeron que habían conseguido un boleto más para nuestro hijo Guillermo, pero que salía de Lima al día siguiente”, comenta. Hilda es embestida por los recuerdos: “Cuando el cónsul Giancarlo León me dijo que no encontraba a mi esposo en ningún hotel de Ginebra, me sentí terriblemente culpable de que Guillermo no fuera con él en el mismo avión”, explica. Además, Sixto había perdido su vuelo de conexión en Amsterdam (Holanda) porque agentes de migraciones lo detuvieron por supuestos problemas con su visa. Su desconocimiento del inglés (o de otro idioma) hizo difícil su comunicación y no fue hasta dos horas después que le dieron luz verde, pero era demasiado tarde: el enorme Airbus de KLM había partido. Sixto ingresa al diálogo: “Se disculparon conmigo y me ofrecieron viajar en el siguiente vuelo, pero no había asientos disponibles. Entonces viajé en la cabina del piloto”. El inventor lo cuenta con emoción, pese a haber visto muy poco de esa experiencia que todo niño espera vivir. “Después vino con la sorpresa de que en Ginebra durmió con unos mochileros… ¿Te imaginas? Siempre ha sido así de aventurero”, agrega Hilda. “Uno de los chicos era ecuatoriano, le conté mi problema y me dijo que los policías lo solucionaban todo. Así que busqué un ‘tombo’ y me llevó al concurso”, afirma con risas el inventor. “Pienso que si no hubiera perdido su vuelo y llegaba puntual al concurso, Sixto hubiese ganado el primer puesto”, dice Hilda. Desde un sillón, Sixto escucha y no gesticula. Tal vez piensa en las fuerzas centrífugas de su próximo invento, alentado por las sombras que le acompañan desde hace 13 años.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de Periodismo

de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 7 / Nro. 22 / Setiembre-Octubre 2012. Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Juan Rosales Arenas Edición gráfica: Ana Castañeda Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Adolfo Cabrera, Carlos Mejía, Luis Miguel Peña y Gianfranco Hereña Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafo: Jorge Pezantes Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala y Eloy Jáuregui. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742

LA JUBILACIÓN SOÑADA, PERO AL ESTILO DE FRANZ KAFKA

¿AFPs para el futuro?

T

Paco Igartua

Por Orazio Potestá, director de Nexos

E

s primero de octubre y leo en las redes sociales miles de saludos y halagos al periodismo. Veo la esperanza de los nuevos colegas y la “felicidad” de los viejos, que en privado sí se atreven a denostar contra sus malos jefes y a lamentar la trastocada ética que se aplica en la prensa. No cuestionan a los empresarios que han dejado de colocar a gente honesta en las pantallas, para preferir a psicópatas que matan (o facilitan el crimen) por el rating. Los broadcasters podrían limpiar la prensa de un plumazo, pero eso no les interesa: los medios de comunicación son un negocio en una selva empresarial. Y allí gana el más salvaje. En las redes sociales no existe la historia, sino el menudo interés del presente. Nadie ‘cuelga’ las legendarias entrevistas de César Hildebrandt en Caretas ni las soberbias disquisiciones de Federico More en Oiga, pese a ser señalado como el periodista peruano más completo de todos los tiempos. En 1995 ingresé como practicante a Oiga, revista dirigida por Paco Igartua, tozuda opositora de Fujimori y Montesinos. Tenía 21 años y cursaba el noveno ciclo de periodismo. Paco había sido el discípulo predilecto de More y deseaba aprender de él. Lamentablemente, ese mismo año, Oiga, la predecesora de Caretas, cerró por la tenaza tributaria de la Sunat y me quedé en la calle: desolado y con dos notas por diseñar. La noticia del cierre de Oiga fue comunicada a los periodistas una soleada mañana de setiembre. No estuve allí, pues había decidido escribir de amanecida en mi casa, tecleando la vieja Remington familiar. Uno de los guachimanes lloraba y un diagramador se encontraba tirado en la mesa de diseño, acompañado por dos botellas de ron que en vano trataba de ocultar. La cancelación de la histórica revista había sido un bombazo. A Paco lo busqué un año después en su casa de San Isidro, justo un primero de octubre de 1996. Estaba desanimado como un boxeador al que han sacado del ring an-

tes de tiempo, pero jamás lo iba a confesar. Esa tarde le hice una entrevista que aún conservo en un microcassette. Aquí algunos extractos: En el número de OIGA que conmemoró en 1992 sus 50 años como periodista, Mario Belaunde, viejo amigo suyo, hizo un artículo sobre Usted que tuvo un sugestivo titular: «Nacido para joder». ¿Cómo recibió esa peculiar calificación? Más que nada fue por la rebeldía que siempre me acompañó. Aunque pueda pecar de obvio… ¿Cuál debe ser la misión de un periodista? La misión del periodista siempre será informar, orientar y educar. El periodismo que se convierte en fábrica de embutidos tira su esencia al tacho de basura. Por desgracia, los medios de comunicación le han dado a la noticia la categoría de producto lácteo al venderse de forma irresponsable. ¿Qué se privilegia? Se privilegia el negocio, cosa que antes no sucedía. Muchos coinciden en que la prensa escrita desaparecerá con el avance de las nuevas tecnologías... Don Paco nos pide una pausa para buscar unos apuntes. Parece ser el texto de un discurso. Afina la voz y dice: La prensa escrita, letra por letra, sufrirá algunos cambios pero no morirá. La magia y el embriagante estilo de la letra de molde no desaparecerá por obra de las palabras radiales –que se las lleva el viento– o de la imagen que no nos permite centrar nuestra atención en el significado del discurso. La palabra volandera jamás nos dará la seguridad que nos brinda la letra escrita: ese texto que podemos leer y releer por placer o para rectificar lo que no estuvimos seguros de entender. ¿En qué son diferentes los periodistas de los medios escritos y los de la televisión? Hay que considerar que la televisión no la hacen los periodistas. La hacen los empresarios. Feliz día del periodista, querido Paco.

Néstor Martos,

Docente de la Facultad de Comunicación.

ienes 65 años y ya debes como Dráculas modernos en sus casas. jubilarte. Por f in podrás L os mismos médicos recomiendan tener el tiempo que quie- mantener una vida social activa para res para hacer las cosas prevenir la aparición de males propios que siempre soñaste y no de la edad. pudiste por falta de tiempo, principal¿Qué podemos esperar del futuro? mente. Cusco y Piura, primero. Cuba, Actualmente, la pensión promedio que Miami y Europa, después. Ya educaste reciben los jubilados de las AFPs es el a tus hijos y posees ciertos activos que 30% del sueldo que percibían cuando acumulaste a lo largo de toda tu vida eran trabajadores activos. Si el sueldo laboral. Ahora es el momento de dis- promedio en Lima (que es el mayor en frutar. Pero (siempre hay un ‘pero’) todo el país) es 1.316 soles, entonces despiertas a la realidad y encuentras, lo que percibirá ese trabajador como al igual que Gregorio Samsa, personaje jubilación será la suma de 394 soles. literario de Franz Faf ka, Un p o q u i t o m á s d e que todo está al revés. l a m it a d de l s ue ldo Dicho en pocas Esa es la soprendente mínimo. ¿Es posible sit u a c ión que pi nt a el palabras, mejor que con esos ingresos exministro de Economía quédate en tu alg uien pueda hacer y ahora presidente de la casa y espera la la s “a cumu la ciones” Asociación de Adminis- muerte. Lo que necesar ia s para no t ra dora s de Fondos de vivir en carestía en el no menciona el Pensiones (AFP) del Perú, futuro? Lo veo difícil. Luis Valdivieso. A juzgar presidente de Ur g e u n c a mbio por unas declaraciones las AFPs es que drá stico en la forma brindadas recientemente conforme las en la que los per uaa El Comercio , lo que se personas van nos af rontaremos la viene para los jubilados vejez. Las AFPs naciees más grave de lo que se envejeciendo, ron con la promesa de podría pensar. “La gente requieren más duplicar el salario que ( jubilada) no necesita el cuidados en los trabajadores per100% de su salario. Cam- salud. cibía n en a c t iv ida d, bia tu vida, y cuanto más pero la rea lidad nos viejo eres, cambia más…”. Pero eso no dice otra cosa. Incluso, los sectores es todo: “Y cada día viajas menos… Y que logran percibir remuneraciones cada día sales menos de tu casa, se te bastante altas y que poseen un fondo van muriendo tus amigos y ya no tienes de siete dígitos en cualquiera de las una vida social activa. O sea, hable- AFPs, tendrán que conformarse con mos abiertamente: la vejez tiene otro pensiones bajas en relación a lo que tipo de satisfacciones, que son menos ganaban. Para ellos sería más convemateriales. Pero eso no significa que niente que les devuelvan todo el fondo las desatiendas, al contrario…”. acumulado para que compren activos Dicho en pocas palabras, mejor qué- que producirán muchísimo más que date en tu casa y espera la muerte. Lo lo ofrecido por las AFPs, sistema del que no menciona el presidente de las que no podemos escapar. Llegar a una AFPs es que conforme las personas van meta del 70% u 80% del salario del envejeciendo, requieren más cuidados, trabajador activo debería ser lo óptimo sobre todo en salud. Tampoco es cierto para que una persona viva sus últimos que todos quieran estar encerrados días con dignidad.

Caricatura política


Tengo 24 años y curso el noveno ciclo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Me interesan los temas interculturales porque me ayudan a comprender la interacción de las personas en sus contextos y realidades. La mayoría de mis trabajos universitarios tratan sobre ello.

Desiré Ludeña.

Escenas

11

Texto

y fotos

Desiré Ludeña

Nuestras vidas son los ríos

En el 2001, al menos 20 familias shipibas llegaron a Lima invitadas a participar en una feria en el mercado Las Malvinas de Cantagallo, en el Rímac. Meses antes, decenas de nativos habían pisado la capital para participar en la Marcha de los Cuatro Suyos. Todos se instalaron provisionalmente en un terreno del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pero la estadía se prolongó hasta hoy: sobreviven en uno de los márgenes del río Rímac, muy cerca a la Vía de Evitamiento. Luchan contra la discriminación y la pobreza, con algo que les acompaña desde épocas inmemoriales: la cercanía a un afluente.

REPORTAJE GRÁFICO

1

COMUNIDAD SHIPIBA EN LA RIBERA DEL RÍMAC


12 Escenas REPORTAJE GRÁFICO

Cabellos lacios, ojos achinados Le temen al frío y a las enfermedades broncopulmonares que no se despegan con facilidad de sus cuerpos. Conocen de nuevas tecnologías, pero tienen escaso acceso a ellas. Sus dirigentes luchan para que el sistema educativo no tire al olvido sus costumbres y conviven con imágenes de la Virgen María y de San Martín de Porres. 1] Chorreo propio. Los shipibos

colocan parrillas fuera de sus endebles casas para vender comida de la selva. Así logran subsistir en una Lima que no es muy generosa. 2] Galería del aire. La entrada de Cantagallo resalta por sus murales. Artistas shipibos intentan individualizar su cultura frente a la arremetida de las costumbres capitalinas. 3] Lúdica pobreza. Niña shipiba juega a la casita y a las muñecas con cartones, maderas y cuadernos viejos. 4] Pies de acero. Los niños andan descalzos y desprotegidos ante los vientos que recorren el cause del Rímac. Las enfermedades respiratorias son moneda corriente. 5] Cielo abierto. Los shipibos centran su espiritualidad en la naturaleza y en la música, pero no rehúyen a las enseñanzas de las comunidades religiosas asentadas en el lugar. 6] Delivery a color. Una joven con ropa típica shipiba lleva un plato de comida a uno de sus comensales. 7] Sueños en verde. Que duerman en hamacas no sorprende. Lo hacen arrullados por la ruidosa presencia del Rímac. 8] Joyas de familia. Juana afina la vista y su destreza manual para confeccionar vistosos collares con motivos shipibos. Es madre de cuatro hijos.

4 5


2 3 6 7

shipibos-conibos 8 Los representan el 8,4% de la población indígena peruana. Ellos habitan en los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco.


14 Mundo

Guerra impopular

Uno de los temas más tratados por los candidatos Barack Obama y Mitt Romney es la guerra en Afganistán. Según cálculos de la secretaría de Defensa, dicho conflicto cuesta 2 mil millones de dólares semanales a los contribuyentes norteamericanos, sin contar las bajas militares que bordean las 2 mil. Se trata de una cifra elevada si se considera que en Irak (2003-2011) murieron cerca de 5 mil soldados.

BARACK OBAMA Y MITT ROMNEY LUCHAN POR LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS AFP

Gastos sin fondo. A diferencia de Obama, el republicano Mitt Romney es el candidato que más dinero ha recaudado para su campaña electoral: en julio contabilizó 101 millones de dólares, mientras que el partido demócrata acumuló 25% menos.

Jorge Pezantes

A

pocas semanas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el mundo intenta avizorar quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca. La campaña electoral se ha convertido en un feroz combate entre Barack Obama (actual mandatario demócrata) y Mitt Romney, miembro del Partido Republicano. Al cierre de esta edición, el último sondeo de RCP Average mostró una ligerísima ventaja de Obama sobre Romney, al reflejar un 48,6% sobre 46,8%, lo que implica un replanteo de las estrategias políticas y comunicacionales a puertas de los comicios del próximo 6 de noviembre. Sin embargo, es el republicano quien sabotea su propia campaña por sus fallidos gestos y pronunciamientos. En su última gira internacional, Romney causó polémica por poner en duda la seguridad de los Juegos Olímpicos de Londres, y luego al señalar que Jerusalén era la capital de Israel, algo que no ha sido reconocido por la comunidad de naciones y menos por Palestina. Entretanto, en sus años de gestión, Barack Obama no ha logrado resolver la crisis econó-

Jorge Pezantes

Elecciones en b Líneas contrarias. Norberto Barreto (izquierda) considera que la campaña de Obama busca atacar a Romney por el hecho de ser multimillonario. Luis Popa (derecha) opina que el candidato republicano podría llevar a cabo un gobierno parecido al de George W. Bush.

mica ni aliviar la tasa de desempleo que aqueja a grandes sectores de la población. Norberto Barreto, experto en política e historia de los Estados Unidos, explicó a Nexos que Obama, pese a “llegar a la presidencia en el 2008 con un discurso de cambio y mejoras en todo nivel,

poco ha hecho”. Agrega que de nada le sirvió ser “el hombre más poderoso del mundo, pues siempre estuvo atenazado por fuerzas políticas, económicas y sociales”. Por su parte, Glenn Kessler, periodista de The Washington Post , sostiene que Obama prometió no subir los impuestos a

las familias que ganaban menos de 250 mil dólares al año, pero sí a los clanes que navegaban en riqueza. Dicha medida iba a beneficiar al 98% de la población norteamericana, pero la política de impuestos no cambió. Fue una promesa rota que pesará en el conteo de votos.

EL GRINCH Y LOS INMIGRANTES Pese a sus torpezas, el republicano Mitt Romney tiene confianza en ganarse a los ciudadanos norteamericanos. En su programa de gobierno, el ofrecimiento más importante es la creación de más de 12 millones


El lunar de Guantánamo

Una de las promesas que Barack Obama hizo apenas juramentó como presidente de los Estados Unidos fue el cierre del centro de detención de Guantánamo, en Cuba, en funcionamiento en el 2002. Pese a las críticas y a supuestas violaciones contra los derechos humanos, el centro carcelario sigue vigente con una población de 171 prisioneros.

AFP

Barack Obama es cuestionado por no haber podido sacudir a Estados Unidos de la crisis económica, mientras que Mitt Romney es rechazado por su dureza con los inmigrantes y los desvalidos. Tal como suele ocurrir en el Perú, los ciudadanos norteamericanos tendrán que decidir por el mal menor. Cosas de la vida. Escribe Adolfo Cabrera

AFP

n blanco y negro Guerra sin fin. En la actualidad, más de 90.000 militares estadounidenses se encuentran en territorio afgano. El conflicto ha causado 2.000 bajas y más de 23.000 heridos desde el 2001.

de puestos de trabajo en sus primeros cuatro años de gobierno. Según Romney, la intención de su gestión será “facilitar las condiciones que permitan al sector privado y a los emprendedores poder brindar empleos y así mejorar la economía”. En adición, pero sin mencio-

nar las medidas específicas que aplicará, Romney anunció “algo drástico” para revivir las finanzas de los Estados Unidos. Lo único que puede decirse es que se opone al empleo de paquetes federales de estímulo económico y a la creación de programas de apoyo gubernamental.

El tema de los inmigrantes no pasa desaparcibido en su campaña. Con una férrea oposición a la inmigración ilegal, es partidario de la deportación de indocumentados y del endurecimiento de las leyes. Luis Popa Casasaya, analista internacional y exdiplomático,

opina que es muy poco probable que Romney se comprometa con los inmigrantes: “Puede que no apoye controvertidas leyes federales como la Ley de Arizona, que prácticamente criminalizaba a las personas por su apariencia y por no tener documentos. Sin embargo, no va a criticar esas normas, como sí lo haría Obama. Con Romney es muy difícil que se resuelva el problema de los inmigrantes en territorio estadounidense”. “Romney podría causar algunas preocupaciones al Perú si endurece su trato con los inmigrantes, pues miles de ellos son nuestros compatriotas”, advierte Barreto. VECINOS OLVIDADOS La mayoría de países de América del Sur ha tenido un desarrollo económico notable en los últimos años. En lo que va del 2012, el crecimiento del Perú (5,2%) superó al de Colombia y Venezuela, mientras que Brasil se consolidó como la sexta economía más grande del mundo, siendo el motor del intercambio comercial regional. Pese al buen clima económico, la política exterior norteamericana no suele centrar su atención

en el Perú y en sus vecinos, con excepción de Colombia y Brasil. Con Bogotá, las relaciones con la Casa Blanca son f luidas por la presencia de las FARC y de mafias internacionales del narcotráfico, mientras que Brasilia es gravitante en América del Sur por su peso en materia política, diplomática y comercial. En ese contexto, Barreto explica que “el Perú tiene un gran interés en reforzar los vínculos políticos y económicos con los Estados Unidos” y que “desde el gobierno de Alberto Fujimori se ha buscado un acercamiento cada vez mayor”. Ciertamente, la cooperación en la lucha contra el narcotráf ico, la f irma del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la política económica neoliberal aplicada desde 1990 han ayudado a que el Perú teja relaciones muy positivas con Estados Unidos, cosa que no ocurre con Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina. Sin embargo, la prueba de fuego podría estar muy cerca: ¿Washington estaría dispuesto a apoyar a Lima, si es que Chile decide no acatar la decisión de la Corte de La Haya con respecto a la frontera marítima? Que empiecen las apuestas.


16 Mundo

El inicio de la tormenta

Las revueltas en Siria comenzaron el 26 de enero del 2011, cuando el ciudadano Hasan Ali Akleh se roció gasolina y se prendió fuego en plena vía pública. El hecho que dio la vuelta al mundo se hizo en protesta por los abusos del aparato estatal sirio. Las plataformas virtuales Facebook y Twitter fueron claves para que el descontento popular se difundiera entre la población.

GUERRA ENTRE EL TIRANO BASHAR AL-ASSAD Y LOS REBELDES QUE QUIEREN SACARLO DEL PODER

Siria se desangra Capturando el alma. Lejos aún del objetivo real, rebeldes apuntan con sus fusiles a una fotografía de Bashar Al-Assad. Informes de la ONU señalan que son 150.000 los refugiados sirios que han sido acogidos por Turquía, Jordania, Líbano e Irak.

AFP

Obstinado en mantener su régimen instalado en el 2000, el presidente sirio Bashar Al-Assad ha conducido a su país a una guerra civil que la comunidad internacional no ha podido detener. Él representa a una familia que se ha mantenido en el poder por más de cuatro décadas con resultados nefastos para la población y la democracia.


Se queda islado

AFP

Bashar Al-Assad ha perdido peso en su propio círculo de poder. Su primer ministro, Riad Hiyab, huyó hacia Jordania acompañado por algunos de sus familiares e inmediatamente se unió a las fuerzas rebeldes. Hiyab ha señalado que el gobierno de Assad Al-Bashar es “asesino y terrorista” y que por ello se unió a las “filas de la revolución por la libertad y la dignidad”.

Escribe Adolfo Cabrera

L

LÁTIGO FAMILIAR Bashar A l-A ssad asumió la presidencia tras la muerte de su padre, Hafez Al-Assad, en el 2000. El golpe de Estado de 1970 ejecutado por su progenitor permitió al Partido del Renacimiento Árabe Socialista (Baath) aferrarse al poder y someter a la población siria por 42 años. Pertenecientes a la minoría étnica aleutia, los miembros del clan Al-Assad han ejercido puestos destacados en el gobierno y en el Ejército, estableciendo fuertes conexiones políticas y económicas basadas en la corrupción y en el patrimonialismo. ¿Qué circunstancias hicieron posible que los Al-Assad hayan podido mantenerse en el poder? Entre otras cosas, el analista internacional Óscar Vidarte explicó a Nexos que “en la mayoría de países árabes coexisten muchas minorías y etnias, lo que favorece la formación de gobiernos autocráticos que permiten establecer un ‘orden’ político y social”. En ese sentido, agrega que “muchos Estados se desarrollaron con gobiernos autoritarios que fueron impuestos a la

Bashar Al-Assad asumió la presidencia de Siria tras la muerte de su padre, Hafez Al-Assad, en el 2000. El golpe de Estado de 1970 ejecutado por su progenitor permitió a su partido político aferrarse al poder por 42 años.

Jorge Pezantes

Tumbas anónimas. Miles de civiles han sacrificado sus vidas en su intento por derrocar a Bashar Al-Assad y a sus cómplices. Nadie conoce la cifra exacta de muertos por causa de la represión gubernamental. Flores por tinder Khera, afirma que no fusiles. se puede establecer un número Óscar Vidarte (con lentes) exacto de fallecidos en Siria porsostiene que el que “las metodologías de las fuenfuturo de Siria tes varían, lo que hace cambiar es muy difícil de avizorar, pues también las estimaciones”. Sin dentro del Ejérembargo, el Observatorio Sirio cito rebelde copara los Derechos Humanos existen grupos laicos e islámicalculó que hasta el momento cos. Entretanto, habrían muerto 9.183 y 3.821 Javier Alcalde civiles y miembros de las fuerzas opina que los de seguridad de Bashar Al-Assad, medios de comunicación respectivamente. Entretanto, el y las nuevas Centro de Documentación de Viotecnologías son laciones a los Derechos Humanos fundamentales para afianzar las arroja la cifra de 15.344 víctimas: protestas contra 14.072 civiles y 1.262 desertores dictadores en el o militares. Medio Oriente.

Jorge Pezantes

a paz no ha llegado al infierno desatado en territorio sirio. Las constantes luchas entre el dic tador Bashar Al-Assad y las columnas de combatientes que desean sacarlo del poder han dejado entre nueve mil y 15 mil víctimas civiles y la cifra va en aumento. A pesar de los intentos de la comunidad internacional para poner fin a la crisis, la renuncia del enviado especial de la ONU a Siria, Kof i Annan, mermó las posibilidades de encontrar una solución rápida y sin mayor derramamiento de sangre. En una r ueda de prensa , Annan explicó que no “recibió los apoyos que merecía la causa de paz en Siria debido a las divisiones existentes en la comunidad internacional”. El diplomático se refería a la imposibilidad de obtener el apoyo de Rusia y China, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, para emitir una resolución de sanción contra Siria y su dictador Bashar Al-Assad. En las últimas semanas, la ferocidad de los combates se centró en Aleppo, la segunda ciudad más importante de Siria. Ahmed Zaidan, corresponsal de Al Jazeera , señala que Aleppo es el mayor centro financiero de Siria y que “casi el 60 o 70% de la economía del país se encuentra detenida pues no hay vida en esa urbe”. Y agrega que “el control de Aleppo podría decidir el destino de Siria y la posición del régimen que se instale en el futuro”.

fuerza, siendo Siria un ejemplo de aquel fenómeno”. HISTORIA SIN GARANTÍAS Sin embargo, Sir ia mantenía desde 1963 un régimen de estado de emergencia sin leyes que garantizaran los derechos políticos y civiles de los ciudadanos. Desde ese momento, Siria se convirtió en un escenario marcado por los disturbios y en un territorio fértil para cualquier proyecto absoluto y autocrático como el de la familia Al-Assad. Muestra de ello fue la masacre de la ciudad de Hama (1982) que cobró la vida de aproximadamente 20 mil integrantes de la comunidad suní que se oponían al régimen de Hafez Al-Assad, de

acuerdo con pesquisas del periodista inglés Robert Fisk. Así las cosas, la ausencia de una Carta Magna y la presencia de corrupción gubernamental, injusticia, desempleo y pobreza avivaron el descontento popular que ahora se ha convertido en una guerra civil, tomando como referencia la reciente Primavera Árabe, conjunto de protestas sociales que entre el 2010 y el 2012 hizo caer a dictadores como Hosni Mubarak de Egipto, Muamar el Gadafi de Libia, Zine El Abidine Ben Ali de Túnez y Alí Abdullah Saleh de Yemen. MUERTES EN EL PAVIMENTO El periodista de la BBC , Jas-

Estados Unidos, la Unión Europea y la Liga Árabe han condenado enérgicamente el uso de la violencia estatal. El silencio de Rusia se debe a que posee una base naval en Tartus (ciudad costera de Siria en el mar Mediterráneo) y porque es actualmente su mayor proveedor de armas. Javier Alcalde, experto en relaciones internacionales, sostuvo a Nexos que “la caída del régimen de Bashar Al-Assad ocasionaría un desequilibrio en el mundo. Estados Unidos se benef iciaría con el crecimiento de su influencia política y militar, mientras que Rusia, principal aliado de Siria, vería reducido su poder”. En ese sentido, añade que “la presencia de Estados Unidos y de la OTAN se afirmaría en el Medio Oriente, teniendo como eje una zona estratégica como Siria”.


18 Historia

Víctimas realistas

Entre 1538 y 1544, dos mil españoles, cientos de africanos y miles de “indios amigos” perecieron en más de 120 combates contra el ejército de Manco Inca. Una de las víctimas fue Juan Pizarro, hermano de Francisco, el conquistador del Perú. No hay cifras sobre la cantidad de indígenas muertos.

CRÓNICA SOBRE EL INCA MÁS EUROPEO QUE TUVO EL TAHUANTINSUYO Escribe Luis Miguel Peña

A

lzando dos keros ceremoniales frente a una multitud de indios del Tahuant i n suyo, Ma nc o Inca, que había logrado escapar de la ciudad imperial con la falsa promesa de traerle tesoros a Hernando Pizarro, exclamó su determinación de no dejar cristiano vivo sobre la tierra. Y para saber quiénes le seguirían en ese propósito, tomó chicha y exhortó a quienes tuviesen la intención de seguirle a beber del mismo vaso. Esa noche de abril de 1536, en Yucay, muy cerca de Macchu Picchu, la flama de la revolución antiespañola se encendió. Hernando Pizarro lamentó haberle creído a Manco Inca y preparó a sus tropas para hacer que pague por la treta. Pero fue poco lo que consiguió el capitán español. Manco Inca se negó a regresar con él, y tomando las armas lo persiguió hasta hacerlo huir a Cusco, ciudad que fue rodeada por 40 mil indios que acechaban desde los cerros. Los españoles temblaban bajos sus corazas de metal. SALVADORES BLANCOS El historiador Juan José Vega sostuvo que Manco Inca destacó entre los jóvenes cusqueños que se entregaban a la férrea educación que recibían los de su estirpe. Su pulcra instrucción en historia y en tácticas de guerra fue determinante para formar el criterio y la habilidad que mostró en la guerra de la reconquista. La muerte de su padre y la posterior pugna entre sus hermanos (Huáscar y Atahualpa) por el trono del incanato marcaron su niñez. Asesinado Huáscar, era el heredero oficial y por eso su panaca fue perseguida y victimada por los atahualpistas. Los españoles, sabiendo que podían aprovechar esa grave rencilla, se ofrecieron a luchar contra las huestes usurpadoras para ganarse la simpatía de Manco Inca y de los Hanan Cusco, simpatizantes de Huáscar. Debido a su alianza con los españoles, Manco Inca se batiría en sangrientas batallas contra los generales quiteños, seguidores de Atahualpa, circunstancia que lo ayudó a conocer las estrategias de guerra y el manejo de las armas de sus aliados españoles. Su admiración por los hombres barbudos, tratados por él como si fueran enviados del dios Viracocha, nublaron su juicio: en ese momento no imaginó que ellos pretendían utilizarlo como un instrumento para la conquista. Vencidos los generales de Atahualpa por el ejército combinado, Manco Inca fue nombrado soberano por los conquistadores. Sin embargo, luego de ganarse el aprecio de los cusqueños, los

Manco Inca, el rebelde del caballo y el arcabuz

Tres años después de la fundación de Lima, cuando el clan Pizarro y Diego de Almagro luchaban a muerte para apoderarse del Cusco y de sus riquezas, surgió Manco Inca con la firme intención de reconquistar el Tahuantinsuyo. Revestido con una armadura y montado a caballo, se adelantó a su tiempo y combatió contra los invasores europeos utilizando arcabuces, artillería, pólvora y el idioma castellano. Aquí la historia del hijo del sol que con 20 años casi logra quebrar la voluntad de los conquistadores.


ADN revolucionario

Túpac Amaru II fue descendiente directo de Manco Inca, al ser tataranieto de una de las hijas de Túpac Amaru I, el menor de los hijos del monarca rebelde. Túpac Amaru II, cuyo nombre real era José Gabriel Condorcanqui, protagonizó la mayor rebelión anticolonial en América en el siglo XVIII.

españoles recurrieron al hurto y al maltrato a los indios. Esa gran desazón fue percibida por Manco Inca, quien redefinió su postura contra los ibéricos. Resuelto a terminar con el yugo invasor, intentó escapar en diferentes oportunidades de la ciudad prisión que era el Cusco, y no fue hasta la llegada del nuevo gobernador, Hernando Pizarro, que logró huir. Manco Inca le ofreció a Hernando Pizarro traerle una estatua de oro, y lo dejaron salir para cumplir con el gesto. Pero no cumplió. En cambio, regresó con la antorcha de la rebelión. EL ACERO DEL INCA Establecido el cerco del Cusco, Manco Inc a supo que para obtener la victoria debía evitar la llegada de cualquier ayuda desde Lima. Y eligió al mejor de sus generales, Quisu Yupanqui, para lograrlo: exterminó a cuatro expediciones españolas, una de ellas guiada por un integrante de la familia Pizarro. En las escarpadas laderas de Huaitarará dio

Falso amigo. Hernando Pizarro, hermano de Francisco, utilizó a Manco Inca para consolidar la conquista. Regresó a España en 1539 y fue encarcelado.

muerte a Gonzalo de Tapia y a sus 80 jinetes, así como a centenares de indios. La misma suerte corrió Diego Pizarro, al mando de 150 españoles y decenas de autóctonos, en la empinada cuesta de Parcos. Entretanto, Cristóbal de Mogrovejo vio la muerte en Angoyacu, al igual que Alonso de Gaete en Jauja. Las victorias brindaron confianza a Manco Inca y a su ejército. Además, miles de espadas, alabardas, armaduras, caballos, cañones, mosquetes y arcabuces pasaron a formar parte de los rebeldes, causando desmoralización en los españoles. Pese a su intención de no dejar cristiano vivo en América, Manco Inca tomó como prisioneros a decenas de invasores para obligarlos a refinar la pólvora de sus cañones y a que enseñen castellano, dominar el acero y montar caballo a sus tropas. Y así fue. Manco Inca, veterano de las guerras contra las fuerzas quiteñas y desengañado por las afrentas de los europeos, se había convertido en un sagaz militar y en un hábil político. Para intimidar a sus rivales, mandó a cortar las cabezas de sus enemigos y las puso sobre picas en los alrededores de su centro de mando. Igualmente, el cuero de los caballos de los conquistadores abatidos adornaban su campamento, de acuerdo con los almagristas que ingresaron al bastión incaico durante las negociaciones entre Manco Inca y Diego de Almagro para aliarse contra el clan Pizarro. Si bien esos almagristas estuvieron a punto de ser sacrificados por los curacas, la madurez y el nuevo sentido diplomático de Manco Inca permitió a esos hombres volver con una carta y regalos para su líder. Enemistarse con Almagro, que retornaba de Chile con sus tropas, hubiera implicado tener un enemigo más para el ejército imperial. Almagro y Pizarro se odiaban a muerte y el escenario más favorable para Manco Inca era la pugna entre los castellanos. Pero había un problema: los guerreros incas solamente atacaban de día o de tarde porque eran hijos del dios sol. También, guiados por un calendario ritual, utilizaban el plenilunio o la luna llena para ejecutar sus ofensivas militares. Debido a esa tendencia limitante, los españoles aprovechaban las noches y otras fases lunares para emboscarlos y atacarlos. E n 1572 , el mov i m ient o insurgente de Manco Inca fue aniquilado por el virrey Francisco Álvarez de Toledo con la muerte de Túpac Amaru I. Pese a que el inca rebelde murió en Vilcabamba entre 1544 y 1545 en manos de un grupo de almagristas, su resistencia continuó a través de sus hijos y seguidores

Noble cusqueño. Manco Inca, hijo principal de Huayna Capac y de la colla Mama Runtu, tuvo aproximadamente 300 hermanos. Nació en el Cusco, posiblemente en 1516.

con celadas propias de la guerra de guerrillas. ¿Qué hubiera pasado en el Perú con un hipotético triunfo de la rebelión de Manco Inca? PUDOCAMBIARLAHISTORIA El historiador David Velásquez opina que la victoria del hijo de Huayna Cápac hubiese implicado un freno para el mercantilismo y el posterior desarrollo del capitalismo en el Perú. “Sin el descubrimiento de Potosí (territorio del Tahuantinsuyo, hoy Bolivia) ni la extracción de los minerales preciosos que allí abundaban, habríamos sufrido un atraso de 200 años con respecto al actual sistema económico. Incluso, tal vez hubiera nacido otro”, sostiene. De haber sido expulsados los

el dato Los Chachapoyas, que se enfrentaron a Manco Inca, sorprendieron a indios y españoles por sus características físicas. El cronista Pedro Cieza de León los describió como hombres blancos, altos y de cabello rubio. Los nativos señalaron que provenían del este, del atlántico, lo que apuntaba a Europa.

españoles, el imperio incaico pudo haberse reestructurado, pero con graves crisis internas por la falta de cohesión entre las dinastías cusqueñas y las distintas etnias existentes. Es decir, el futuro del incanato no dejaba de ser incierto. Siguiendo el juego contra fáctico, si Manco Inca hubiera ejecutado acciones militares de noche y no solamente con la luz del sol, sucesivas emboscadas habrían facilitado la toma del Cusco y la victoria frente a los Pizarro, antes del retorno de Almagro. Total, tenía mayoría numérica y conocía las estrategias bélicas de los conquistadores, sin olvidar que también utilizaba armas europeas. Lo cierto es que Manco Inca logró poner en jaque a los españoles en más de una oportunidad. Pese a que no obtuvo la victoria, mostró que los invasores no eran las divinidades que aparentaban ser. La terrorífica imagen de sus pelotones de indios arcabuceros, de sus cañones euroincaicos y de su ordenada caballería permaneció fresca en los conquistadores muchos años después de su muerte. Con su último aliento dejó a su hijo y cronista Titu Cusi Yupanqui un consejo que sintetiza su vida y obra en el campo de batalla: “No te dejes engañar con sus melosas palabras, todas son mentiras”.


20 Campus

Lisístrata con nosotros Con gran éxito y asistencia, en el ZUM de la Universidad de Lima se presentó la obra teatral griega Lisístrata, dirigida por el reconocido director Leonardo Torres Vilar. El elenco estuvo conformado por alumnos del Taller de Teatro de nuestra casa de estudios y por actores invitados del Conservatorio de Formación Actoral del Teatro Británico. Las funciones se llevaron a cabo del 27 al 29 de setiembre.

UL/Jorge Pezantes

MÁS DE 1.400 INSCRITOS DE LATINOAMÉRICA Y OTRAS PARTES DEL MUNDO

Las más grandes. Reconocidas empresas como Google, Adobe y Telefónica, auspician Felafacs 2012 en Lima. Cada una de esas empresas tendrá a su cargo una conferencia sobre comunicación digital, especialidad en la que destacan a nivel mundial. Avianca es otra de las compañías que apoya la cita académica.

¡Felafacs ya empezó!

Participan 400 expositores internacionales y centenares de estudiantes, académicos y comunicadores de Brasil, Colombia, Argentina, México, España, Francia, Canadá, Estados Unidos y Centroamérica.


La revolución del fútbol Fútbol peruano: ¿Es posible una revolución desde el periodismo? Ese fue el título del concurrido Intermedio realizado en la sala Ventana Indiscreta por la especialidad de Periodismo y que contó con la participación de los reconocidos periodistas Phillip Butters y Pedro García, así como del exseleccionado y entrenador de fútbol, Jaime Duarte. La cita fue moderada por Eloy Jáuregui, docente de la Facultad de Comunicación.

E

s probable que cuando Usted lea este artículo, el XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) ya habrá empezado. Si bien es la cuarta vez que tenemos el privilegio de organizar esta cita, que se realiza cada tres años en un país distinto de América Latina, la de ahora tiene un matiz especial: coincide con las celebraciones por los 50 años de existencia de la Universidad de Lima y con los 40 de la fundación de la Facultad de Comunicación, de la que somos miembros. El encuentro lleva el nombre de Comunicación e Industria digital: Tendencias, escenarios y oportunidades, por lo que es una bisagra entre las transformaciones de la tecnología digital, su impacto en las formas comunicativas y la reconfiguración de las industrias creativas y educacionales. El comité organizador, compuesto por decenas de personas, merece sonoras felicitaciones. Todos trabajaron bajo los consejos de Óscar Quezada, decano de la Facultad de Comunicación y de Álvaro Rojas, presidente de Felafacs y decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, en Colombia, sin olvidar al incansable profesor Gerardo Arias, coordinador general de la cita. LO QUE SE VIENE La expectativa generada en los estudiantes y en el público fue muy grande. El ambiente es de mucho entusiasmo y optimismo, lo que se ve reflejado en el cumplimiento de las metas planteadas por los organizadores. Para empezar, todas las vacantes (1.400) fueron cubiertas con inscripciones hechas desde Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Colombia y Centroamérica, entre otros países. Con respecto a las ponencias, el comité organizador recibió 400 propuestas de 17 países, siendo aprobadas 230 luego de ser evaluadas por un comité especial. Los conferencistas vienen de España, Francia, Canadá y Estados Unidos. El encuentro reúne diversas actividades. Por ejemplo, la Universidad de Lima será anfitriona de la Reunión Iberoamericana de Cátedras Unesco en Comunicación, actividad que impulsará convenios bilaterales de intercambio académico y cultural entre prestigiosas casas superiores de estudio de la región. Aquí, la Unesco presentará el Plan Modelo de Estudios de Periodismo para el período 2012-2013. Además habrá muestras de danzas peruanas y latinoamericanas entre cada conferencia y la presentación de espectáculos audiovisuales y digitales.

Amistad y estudio. Los estudiantes de la Universidad de Lima compartirán experiencias con sus pares de América y Europa. Nuestras modernas instalaciones acogerán a numerosos participantes provenientes de casi una veintena de países.

UL/Jorge Pezantes

Escribe Adolfo Cabrera

Conferencias magistrales en el ZUM

Invitados de lujo para todos Otro hecho que ha despertado la expectativa de los participantes es la presencia de cinco reconocidos expertos en comunicación que tendrán a su cargo igual número de conferencias magistrales: Enrique Bustamante de España, Divina Frau-Meigs de Francia y Marruecos, Rosental Calmon Alves de Brasil, junto a Paula Sibilia y Alejandro Piscitelli de Argentina. Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid, es autor de publicaciones como Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: Las industrias culturales en la era digital y Presente y futuro de la televisión digital. Además, ejerció el periodismo por más de 12 años en prestigiosas empresas periodísticas, entre ellas la emblemática revista de oposición al franquismo Cuadernos para el Diálogo. Rosental Calmon Alves es director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y presidente de la Red Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación. Durante 23 años trabajó como reportero, redactor, editor y director del Jornal do Brasil, incluyendo una temporada en Radio Jornal do Brasil, en los años 70. Ha laborado como periodista en Madrid, Buenos Aires, México y Washington, habiendo viajado a diversos continentes para cubrir rebeliones, golpes militares, revoluciones, guerras y terremotos. Hoy se desempeña como profesor de periodismo en la

Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Paula Sibilia, comunicadora y antropóloga, es docente de Estudios Culturales y Medios de Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Brasil. Uno de sus trabajos más recientes se titula La intimidad como espectáculo, que explora las nuevas formas de exposición pública en las redes sociales.

1

4

Divina Frau-Meigs es catedrática de la Universidad París III-Sorbona y es especialista en medios de comunicación y tecnologías de la información en los países anglosajones. Actualmente viene analizando la diversidad cultural y el fenómeno de la aculturación a través del estudio de los reality shows. Otro campo de su interés es la regulación y autorregulación de los medios de comunicación.

2

5

Alejandro Gustavo Piscitelli es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y coeditor del conocido diario online Interlink Headline News . Fue gerente general del portal educativo Educ.ar y autor de los libros Nativos Digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación y El proyecto Facebook y la posuniversidad.

3

1] Enrique Bustamante (España) 2] Rosental Calmon Alves (Brasil) 3] Paula Sibilia (Argentina) 4] Divina Frau-Meigs (Francia) 5] Alejandro Piscitelli (Argentina)


22 Deporte

Pulga invisible Tras la remontada que la selección peruana le hizo a Venezuela al ganarle 2-1, la bicolor empató a un gol contra Argentina. Los pupilos de Markarián jugaron el mejor partido de las clasificatorias a Brasil 2014, pero no se ganó. La estrella gaucha Lionel Messi no apareció en los 90 minutos debido a la férrea marca de la defensa peruana.

DEFENSOR CENTRAL HASTA LOS 18 AÑOS, AHORA A LOS 68 BUSCA UN MILAGRO CON LA BLANQUIRROJA

A

quel día de 1974, durante el mundial de Alemania, los ur ug uayos yacían aferrados a la esperanza de lograr una gesta tan heroica como la ocurrida en 1950, cuando le ganó el c a mpeonato mund ia l de fútbol a Brasil en la gesta del ‘Maracanazo’. El rival a vencer era la selección de Holanda, un equipo cuyo pasado futbolístico era inferior al de la celeste, que ya contaba con dos títulos FIFA a cuestas y una semifinal jugada en México 1970. Fue en e se c ont ex t o que Sergio Markarián se dispuso a comprar un Noblex de catorce pu lg a d a s . L o c olo c a r í a en su sala, justo al costado de la mesa en donde guardaba su obesa libreta de tácticas, alineaciones y demás artilugios que usaba para enfrentar a las empresas rivales (en ese tiempo era gerente general de una compañía gasolinera) en los torneos relámpago de ese tiempo. Había aceptado que su destino estaba lejos de las canchas profesionales, pero su pasión por el fútbol jamás fue impedimento para seguir sus instintos. Aprendió a escamotear los óbices de su profesión de administrador de empresas y a ejercer, acaso clandestinamente, la labor de entrenador del equipo de fútbol de su oficina. Apenas instalado el televisor, se depositó en el sillón y paseó los ojos por la pantalla con afiebrado encantamiento. Lo que ocurrió después de los dieciséis minutos, es materia de antología. Un tal Cruyff hizo trizas a la férrea defensa uruguaya y permitió que Johnny Rep anotara el primer tanto. Enmudecido y con los ojos nublosos, Markarián no paró de refunfuñar ante la mirada atónita de su mujer, que intentando calmarlo, evitó milagrosamente que el televisor cayera al suelo víctima de un puntapié. Holanda mereció dos y hasta tres goles más, en una agonía que se prolongó hasta el minuto 86, cuando, otra vez Rep, anotó el que fue el dos a cero definitivo. “Casi me puse a llorar por el baile que nos dieron. Ese mismo día me propuse hacer algo por el fútbol uruguayo. Lo consulté con mi esposa y ella me contestó que si era mi verdadera vocación, que lo hiciera”, confesó el ahora técnico de la selección peruana al portal de El Gráfico. Desde aquel entonces, emprendería un viaje sin retorno. Al día siguiente renunciaría a su trabajo (y a su cómodo despacho con muebles de cuero) para empezar sus estudios como técnico de fútbol en el Instituto Superior de Educación Física de Uruguay. La fr ustración por aquel ingrato partido le llevó a estudiar

“MARKA”

PERÚ

Perfil de Sergio Markarián. El palmarés de un técnico cuya vida transcurre entre la obsesión, el misticismo y una ondulante relación con la prensa. Capitán en muchas batallas, hoy yace atrapado en un compromiso del que no puede escapar: clasificar a Brasil 2014. Escribe Gianfranco Hereña

Romántico robot. Markarián no olvida a la naranja mecánica de Johan Cruyff. Ha confesado que siempre buscó inocular algo de esa gran máquina de fútbol a los equipos que ha dirigido. A la izquierda, la débil blanquirroja y sus escasas posibilidades de llegar a la tierra de Pelé.

con tanta avidez que hasta se graduó con honores. “Yo no conozco tipo más obsesivo que Sergio, es alguien que se propone algo y lo consigue”, menciona Claudio Techera, compatriota y colega suyo a Nexos. Y es que para él, la disciplina táctica de Markarián va acompañada del misticismo

del credo que profesa: “En un cristiano hasta la médula, reza antes, durante y después de cada partido”, afirma. Y así fue como Markarián, con Dios en su banca de suplentes, empezaría lo que según el diario El País de Montevideo es una carrera exitosa en un 90%.

SU PASO POR EL PERÚ El uruguayo que iniciara su carrera impulsado por la revancha, era ya un hombre encumbrado en el éxito que tienen solamente unos pocos. Había alcanzado el ascenso con el Bellavista por primera vez en su historia y sacó campeón al Guaraní, al Sol

de América y al Cerro Porteño en el Paraguay. Cuando todos pensaron que trastabillaría, dio la contra y clasificó sin contratiempos a la selección juvenil de Paraguay a los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. La llegada de Sergio Markarián a Universitario de Deportes


Choque altiplánico

La bicolor enfrentará el próximo 12 de octubre a la selección boliviana en la implacable altura de La Paz. Sergio Markarián enviaría al gramado a un equipo mixto: algunos con vuelo internacional y otros con resistencia a la altura. Uno que reclamó vía Twitter la atención de Markarián fue el veterano delantero Sergio Ibarra, actual jugador del Sport Huancayo.

UL/Piero Yuncaccallo

Buen samaritano. Nadie se explica cómo recaló en el Perú, cuyo fútbol ha espantado a técnicos como Paulo César Carpegiani y Marcelo Bielsa. Sobre todo si en el 2000 fue considerado como uno de los diez mejores entrenadores del mundo por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol.

supondría la obtención del título de 1993. Pero no debe perderse de vista que el técnico, cuya capacidad de estratega no resiste cuestionamientos, tenía en ese tiempo ciertos problemas para interrelacionarse con jugadores ‘referentes’. “Markarián es un técnico irascible, que pierde los papeles rápidamente. Así lo conocen en México y en Chile... Fíjate nomás en la explosión de cólera que tuvo cuando le dijeron ‘ratonero’ en la Copa América de Argentina”, señaló Philip Butters a Nexos. De a cuerdo con Daniel Peredo, el uruguayo tuvo diferencias con algunos jugadores de la ‘U’ y que a la larga le llevaron al despeñadero al abandonar la institución en 1995. “Roberto Martínez tuvo un problema familiar (se complicó la salud de su madre) y salió del equipo titular. Cuando fueron consultados por la salida del capitán crema del once titular, ambos dieron distintas versiones y se produjo el quiebre de la relación”, sostiene. En Cristal sucedieron cosas similares. Al igual que en Universitario de Deportes, ganó un título y condujo a los cerveceros

Enmudecido y con los ojos nublosos, Markarián no paró de refunfuñar ante el gesto pasmado de su mujer, que intentando calmarlo, evitó que el televisor cayera al suelo por un puntapié.

a disputar la final de la Copa Libertadores de 1997. Pero su obsesión, su búsqueda incisiva de la perfección, lo llevó a tener diferencias con los pesos pesados del plantel. Pero no fue todo malo: Roberto Mosquera, asistente técnico del uruguayo durante aquella campaña, cuenta una anécdota: “Una noche antes del partido con Racing Club en Lima, Sergio (Markarián) fue hasta mi habitación para despertarme. Me dijo que tenía el esquema para ganarles y quedé sorprendido. Su lectura del juego

el dato Los antepasados de Sergio Markarián son de Armenia, la primera nación en aceptar el cristianismo y que sufrió un terrible genocidio (murieron 2 millones de personas) durante la Primera Guerra Mundial, en manos de Turquía. A la web Casa de la Biblia dijo: “Esa tragedia obligó a mi abuelo a migrar a América Latina. Aquí conocí el

catolicismo y más adelante acepté a Jesús en una iglesia evangélica. Primero asistí a una iglesia metodista y ahora voy a una bautista, pues allí van mis hijos. Pero lo más importante no es la denominación cristiana, sino lo que se lleva en el corazón. Yo puedo sentir más hermano a un buen católico que a un mal evangélico”.

fue tan precisa que incluso adivinó quiénes harían los goles y cómo se ejecutarían. Es un estratega que tiene todo mi respeto”. MAGIA BLANQUIRROJA Tr a s s u pa s o p or el f útb ol peruano, el apodo de ‘El Mago’ se había extendido virulentamente en el imaginario popular. Su palmarés fue agregando líneas y aplausos. Llevó a la Universidad de Chile hacia otro campeonato. También consiguió la gloria con el Panathinaikos griego, al conducirlo hasta los cuartos de final de la Champions League de 2002-2003, siendo derrotado solo por el FC Porto de José Mourinho. Y meses antes había clasificado a Paraguay para el mundial de Corea Japón 2002. Tan inesperado como su primer arribo al Perú, Markarián volvió a Lima con Manuel Burga. El aficionado vitoreó su elección como DT, pese a que Markarián arrastraba una reputación de ‘inestable’. Pero ‘El Mago’ volvió con bríos: un tercer puesto en la Copa América del 2011, algo insólito para una selección que un año antes había pisado el sótano de

las eliminatorias y que llegaba a esa competencia diezmada por las lesiones de sus principales figuras. Luego de ello, fue sometido a juicio popular por los magros resultados de las clasificatorias a Brasil 2014. “Lo que pasa es que Markarián es súbdito de Claudio Pizarro. Cuando recién arrancó el proceso, él le dijo bien claro que la prioridad de los ‘europeos’ eran sus equipos y no la selección”, arremete Butters. Y agrega que hoy en día, el DT “vende humo” al decir que la selección peruana tiene todavía chances de clasificar al mundial. Pese a lo deprimente de la tabla, Sergio Markarián no ha mostrado signos de renuncia. Y si acaso lo hiciera, ha dicho que con Perú hace su “último trabajo como entrenador” y quiere que sea el “mejor que haya hecho en toda su vida”. Sin embargo, con la blanquirroja cualquier entrenador tiene un futuro es incierto. Con cuatro derrotas consecutivas, el sueño mundialista parece más lejano que nunca y solamente nos queda retintineando la misma frase de siempre: “Matemáticamente es posible”.


1

2

Detrás de cámaras

Nuevos periodistas se han integrado a la plana de Nexos: Adolfo Cabrera, Carlos Mejía y Jorge Pezantes, quienes se unen al no tan bisoño Juan Rosales. Son los nuevos inquilinos de la oficina E-509, también llamada ‘nido de águilas’.

3

4 5 Jorge Pezantes: 1] Reflejo sobre la Laguna de la Huacachina en Ica. 2] Mario Vargas Llosa esquiva plumas y publicaciones en la Universidad de Lima. 3] Sixto Ramos en el sillón de la creación.

Víctor Zea: 4] Padre e hijo hacen música en las calles de Gamarra, en La Victoria. 5] Vida familiar desde un triciclo, en alguna calle de Lima.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.