Nexos, edición 21

Page 1

Entre Ollanta y Nadine se reparten funciones. Nunca he visto a Nadine opinando sobre economía o asuntos militares, pero sí sobre inclusión social”.

Suplemento Anexo

Rock sin DNI ¿Existe verdaderamente el rock peruano? El género más corrosivo sufre de un complejo de identidad, amplificado por apagones históricos y la pasividad de sus intérpretes.

Javier Díaz-Albertini, sobre la influencia de la primera dama

❱❱❱ Páginas 2-3

Informe

Fusiles averiados Las Fuerzas Armadas atraviesan una crisis que no puede ser camuflada y que explota en la moral de los soldados. ❱❱❱ Páginas 4 y 5

Misil caído

Deng coy miel

Publicación del Área de Periodismo de l a Facultad de Comunicación de l a universidad de lima | A ño 7 | Nº 21 | JUNIO-JULIO | w w w.ulima.edu.pe

Una prueba misilística norcoreana casi acaba en tragedia. Occidente hace foco en el joven presidente Kim Jong-un y busca neutralizarlo. Corea del Norte cojea, pero no cesa.

Reportaje Gráfico

Incógnita africana

Marruecos es un país religioso, pujante y exótico. Nexos llegó hasta el África para comprobarlo y captar su esencia en imágenes.

❱❱❱ Páginas 11 y 13 FELAFACS

AFP

UL/Sofía Á lvarez

❱❱❱ Páginas 14 y 15

Deportes

El partido de la vida En los últimos cinco años, la FIFA ha registrado más de 80 casos de jugadores fallecidos por el temible síndrome de muerte súbita. La ciencia investiga con premura, pero aún no puede diagnosticar posibles

víctimas. Ni el más endiablado de los regates puede esquivar la fatalidad cuando aparece en una cancha. Pérdidas como la del español Antonio Puerta conmovieron al mundo.

❱❱❱ Páginas 22 y 23

la cita académica más importante de la comunicación social en latinoamérica en la universidad de lima


02 Actualidad Julio Hevia

Choque con fuga. Las protestas contra el proyecto Conga y la desmedida represión policial dejaron un saldo de cinco pobladores muertos tras decretarse el estado de emergencia en Cajamarca el 4 de julio pasado. La permanencia de Óscar Valdés al frente del gabinete ministerial parece insostenible. Se esperan cambios antes del 28 de julio próximo.

Llevó al esposo a la izquierda y luego lo “moderó”. Ahora ambos buscan La Gran

opinión

Sobre palos, piedras Del Primer Mandatario se ha dicho que peca de camaleónico e incoherente, que sus prolongados silencios evidencian una escasa capacidad de respuesta y que su pretendida conducta pragmática enmascara lo que hay de inmediato y reactivo en sus decisiones. Se le ha comparado con el capitán de navío que contra todo pronóstico cede sus funciones ante los saqueadores de turno o con el jefe del cuartel que ciego y mecánico, pero dictatorial al fin, se inscribe en una cadena de mando hecha de órdenes y acatamientos invariables. Del aparato gobernante actual los analistas resienten su carácter represivo, la falta de reflejos políticos y una clamorosa ausencia de especialistas capacitados para manejar los conflictos que hoy abundan. Moviéndose entre alardes populistas de viejo cuño y oportunas rectificaciones programáticas, oscilando entre conservadurismos asustadizos y amagos liberales, se nos informa que el gobierno habría perdido la imprescindible hoja de ruta, confundiendo así la proliferación de las protestas con el rebrote de la subversión. Preguntémonos entonces, según ese orden de cosas, por la propia existencia de una cultura democrática en el país. Implorada y denostada en simultáneo, se trata, por si fuera poco, de una democracia que acá se entiende como principio del cual partir y allá como objetivo por alcanzar. Hablamos de unas pugnas que abundan, en lo que Denis Jeambar e Yves Roucaute llaman traiciones relativas, maniobras que aunque moralmente son despreciadas y provocadoras de suspicacias, resultan ser el motor esencial de los regímenes democráticos.

Esta dama no es un adorno

Nadine Heredia no se conforma con ser la primera dama de la Nación. Es artífice del proyecto nacionalista, asesora preferida de Ollanta Humala y hasta define la postura oficial del gobierno a través de Twitter. Su poder en el Ejecutivo es cada vez más innegable y al parecer no descarta tentar la presidencia. Escribe Álvaro Arce


Luz al final del socavón. Tras varias semanas de tensiones, la

minera Yanacocha y el gobierno de Ollanta Humala llegaron a un acuerdo. La empresa anunció que se someterá a las condiciones establecidas en el peritaje hecho al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga. Al mismo tiempo, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, envió una carta al jefe de Estado para solicitarle iniciar una mesa de diálogo.

A ndina

UL/Jorge Pezantes

Transformación “sin sobresaltos”

Modelo doble H. Nadine Heredia es señalada como el cerebro estratégico detrás de Ollanta Humala y hasta se le atribuyen dotes de candidata para las elecciones del 2016. El matrimonio Humala- Heredia es comparado con el ‘Modelo K’ conformado por el desaparecido Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina.

Traspapelada. Alberto Adrianzén recalca que Nadine actúa como primer ministro y que eso hace que Ollanta pierda piso ante la opinión pública. Por su lado, Javier Diez Canseco sostiene que en el actual cogobierno, ella ha ejecutado iniciativas propias desde Twitter. Entretanto, Javier Díaz-Albertini resalta su liderazgo en temas sociales.

que Nadine, incluso por encima del patriarca Isaac, fue la que trasladó a Ollanta hacia la orilla del pensamiento izquierdista, para luego acoderarlo a la derecha. Asimismo, hay quienes aseguran que sus gestiones personales consiguieron el indulto de Ollanta por parte del Congreso de la República, durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua, luego de la asonada militar de Locumba en el 2000. Nadine también es cofundadora del Partido Nacionalista Peruano, en el que tiene el cargo de secretaria de relaciones exteriores.

N

adine Heredia no pertenece al estereotipo de la primera dama al que los peruanos estamos acostumbrados. Se lleva mal con el asiento trasero de los autos oficiales, sus actividades traspasan el protocolo y no tiene ataduras a la hora de emitir opiniones sobre hechos de coyuntura política. A lterna con naturalidad los vestidos de gala y los jeans, su rol de madre y esposa con el de asesora intransigente, así como su angelical sonrisa por duras reprimendas cuando alguien tuerce su camino. De otro lado, y a diferencia de sus antecesoras Susana Higuchi, Eliane Karp y Pilar Nores, es peruana de nacimiento.

Su inf luencia sobre Ollanta saltó a la vista en los meses previos a las elecciones presidenciales del año pasado: un cable filtrado por Wikileaks informó de una reunión sostenida el 16 de abril del 2009 entre el entonces embajador de Estados Unidos en el Perú, Michael Mckinley, con el líder nacionalista. El diplomático lamentaba la ausencia de Nadine Heredia por considerarla “el cerebro político detrás de Humala”. Sin embargo, precisó que sin su esposa al costado “(…) Ollanta se mostró más relajado y notablemente más abierto en una serie de temas”. Para quienes habían seguido la historia del matrimonio, el ‘wikicable’ no hizo más que confirmar lo evidente. Se dice

Ama y señora Javier Díaz-Albertini fue profesor de Nadine Heredia en el curso de Problemática Nacional cuando cursaba el programa de Estudios Generales en la Universidad de Lima, antes de que ella ingresara a la Facultad de Comunicación. La reclutó como su asistente en 1998, cuando ya había egresado, para trabajar palmo a palmo en dos libros (Méritos y contactos: la influencia de las relaciones interpersonales en el empleo ejecutivo y La persuasión del cambio: la formación de líderes desde las ONG’s) de la Escuela para el Desarrollo. Su exjefe recuerda que Nadine “siempre tuvo interés por los temas sociales y que siempre estaba dispuesta a ensuciarse las zapatillas”. Conoció a la pareja de cerca y se anima a decir que “entre ambos se reparten ahora las funciones”. Luego añade: “Nunca he visto a Nadine opinando sobre asuntos económicos o militares, pero sí sobre inclusión social”. Por su parte, Alberto Adrianzén, parlamentario andino y exasesor en política exterior de Ollanta Humala, sostiene que Nadine “es un personaje clave no solamente en el gobierno, sino también desde que arrancó el proyecto en el 2005. Tiene una presencia constante y activa en la política que no se limita a acompañar al presidente y

listo”. Y hablando de los tiempos actuales, Adrianzén sostiene que el peso de Nadine podría entorpecer la elección de un nuevo primer ministro (en reemplazo de Óscar Valdez Dancuart) porque “necesariamente tendría que llevarse bien con ella”. Y afirma que para comprender su grado de sobreexposición “basta con revisar cuántos despachos envía la Presidencia de la República con Nadine como figura central”. La primera dama tampoco hace un intento por disimular su protagonismo. Al contrario, se vale de su cuenta en Twitter, que bordea los 216.000 seguidores, para pontificar y hacer juicios de valor. Su frase “¿Tan difícil es caminar derecho?” fue lapidatoria porque puso en aprietos al exvicepresidente Omar Chehade, involucrado en un presunto tráfico de influencias a favor del grupo Wong en el

“Nadine cogobierna con el presidente y es la persona de confianza a la que más consulta. Tiene una gravitación fundamental en las decisiones políticas y su poder está por encima del primer ministro”.

restaurante Brujas de Cachiche de Miraflores. Primera indiscutible El pasado 13 de junio, durante el lanzamiento del programa “Brigadas Escolares” en San Juan de Lurigancho, Nadine Heredia preguntó “¿Dónde está mi ministra?”. Se refería a la titular de Educación, Patricia Salas, quien respondió “Acá estoy”. De esa forma, no pocos funcionarios cuestionan el verdadero poder que ostenta la primera dama. En ese sentido, el congresista Javier Diez Canseco, quien hace poco renunció a Gana Perú por sentirse “ decepcionado” del rumbo que ha tomado el partido oficialista, afirmó que Nadine “cogobierna con el presidente y es la persona de mayor confianza y a la que más consulta”. Y agrega: “Tiene una gravitación fundamental en las decisiones políticas y su poder está por encima del primer ministro”. De taquito, atribuyó la mitad de la responsabilidad sobre la notoriedad de la primera dama a la prensa, que busca en su figura el contrapeso al mutismo de Ollanta Humala. Nadine Heredia se perfila ahora como candidata para los próximos comicios presidenciales del 2016, si es que logra burlar las leyes electorales. O en el 2021, si es que logra mantenerse en el primer plano de la política peruana. Muchos comparan al matrimonio Humala-Heredia con el “modelo K” de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina, pero nunca antes en el Perú lo de ‘primera’ había sido tan cierto.

La resistencia La última encuesta de Ipsos Apoyo reveló un ligero descenso en la aprobación de Nadine Heredia, al pasar de 56% en mayo a 54% en junio. Sin embargo, la primera dama se mantiene como la figura más aceptada en el gobierno. Entretanto, la popularidad de Ollanta cayó seis puntos porcentuales hasta llegar a 45%.


04 Actualidad

Cartel de la corrupción. Vladimiro Montesinos empleó

a las Fuerzas Armadas como instrumento político y ascendió a los militares que se doblegaron a su poder. El Perú tuvo el deshonor (único en el mundo) de tener a cuatro excomandantes generales del Ejército en prisión por corrupción: Nicolás Hermoza, César Saucedo, José Villanueva Ruesta y Walter Chacón.

A ndina

Militares esperan que Ollanta Humala trepe al tanque y aleje al Ejército del abismo

‘Guardianes socráticos’ en crisis A ndina

Aquí un panorama general del Ejército, institución clave para nuestra geopolítica y defensa territorial, cuya moral sufre constantes culatazos de la corrupción y de las apabullantes muertes en el VRAE. Más que retórica, la institución necesita una reforma que cambie la mentalidad del soldado y de la oficialidad.

Entre la arenga y el ataúd. Rodeado de soldados que levantan el puño cerrado, Ollanta Humala intenta cohesionar a los centenares de soldados que luchan en el VRAE. Pero el efecto se desvanece cada vez que un militar es entregado a sus familias dentro de un cajón. ¿Las causas? La falta de armamento, inteligencia en el campo y planificación. El Poder Ejecutivo transfirió 77 millones de soles al Ministerio de Defensa para derrotar al narcoterrorismo en esa zona del país, pero al parecer la cifra es insuficiente.


De museo. Frente a los modernos Leopard de Chile, los tanques

T-55 fabricados por los soviéticos en las décadas de los 60 y 70 son actualmente nuestras principales armas terrestres. Sin embargo, el Ejército tiene un proyecto para reemplazar esas viejas unidades por los invencibles blindados rusos T-90S que superan en tecnología a sus similares chilenos. Cada T-90S cuesta 2,2 millones de dólares.

L

a gloriosa Pampa de la Quinua había sido colmada por las tropas del Ejército con motivo del 187 aniversario de la Batalla de Ayacucho. Ollanta Humala, acompañado por la cúpula militar, pronunciaba con severidad y convicción un discurso cuasi filosófico: “Tenemos que alejar a los guardianes socráticos de la nación de la política diaria, porque la tarea del soldado es superior: está por encima de las discusiones de la coyuntura política”. Este discurso reflejaba la profunda gratitud del presidente Humala a la institución que lo formó: el Ejército. Se creyó que la llegada de un exmilitar al sillón de Pizarro sería algo muy positivo para su operatividad, moral y prestigio, pero no fue así: el Operativo Libertad, ejecutado en el VRAE y que ocasionó la muerte de diez efectivos policiales y militares, demostró que algo no camina bien en los cuarteles a nivel estratégico y táctico. Además, problemas como la corrupción, los bajos sueldos y la falta de armamento complican la moral de nuestros soldados.

eterna corrupción De acuerdo con la Contraloría General de la República, la gran corrupción en las Fuerzas Armadas, aquella que se hacina en todos los niveles jerárquicos, se encuentra v inculada con la compra de armamento y pertrechos para las tropas, así como al empleo de vales de gasolina. Ángel Páez, periodista de investigación de La República , sostiene que “las Fuerzas Armadas tienen que modernizarse en equipos y personal, pero que para ello es fundamental parar la corrupción”. Señala que “en los últimos años las adquisiciones militares han sido desarrolladas y ejecutadas en un contexto de clamorosas y vergonzosas irregularidades”. Existe ciertamente un contrasentido: que el principal objetivo (modernización bélica y logística) venga de la mano con el peor de los cánceres que puede sufrir una institución: la corrupción. Ello quedó en evidencia con la denuncia de Caretas sobre los mil chalecos antibalas usados por las tropas en el VRAE que se compraron sin las necesarias placas de acero para mitigar el impacto de los proyectiles. Recientemente, el gobierno anunció la creación de una agencia de compras militares que buscará mayor eficiencia y transparencia en las adquisiciones de material bélico.

Operatividad de desfile. Fusiles, tanques y equipos de guerra suelen ser mostrados en coloridas e impactantes ceremonias, pero se intuye que poco podrían hacer en un evento real con un enemigo externo. Abajo: casi 2.500 años después de su muerte, Sócrates inspira al jefe de Estado para proteger y levantarle la moral a las tropas.

A ndina

Escribe Juan Rosales Arenas

Pujas por dinero Las gestiones de A lejandro Toledo y Alan García poco mejoraron el sector castrense. Es sabido que varios altos mandos militares se retiraban de Palacio de Gobierno con los rostros enrojecidos por las constantes negativas del ministerio de Economía y Finanzas para aumentar los presupuestos y con eso la operatividad, los ranchos y la logística de los cuarteles. Esos pedidos también se hicieron a través del ministerio de Defensa, pero sin éxito al final. Páez sostiene que García “utilizó a las Fuerzas Armadas de acuerdo a sus intereses: nombró, sacó y colocó a quienes le convenía para montar una red de relaciones que le permitiese tener asegurado el manejo directo del Ejército”. Agrega que “no pro-

Adrián el guardián El coronel EP (r) Adrián Villafuerte, conocido como El Ácido, es uno de los asesores más cercanos de Ollanta Humala, comparable incluso con Nadine Heredia o el brasileño Luis Favre. Durante el régimen de Alberto Fujimori fue secretario del general EP César Saucedo, cuando ese militar montesinista se desempeñó como ministro del Interior y luego de Defensa. Es además el nexo entre Palacio de Gobierno y su promoción (1977) de la Escuela Militar de Chorrillos, denominada Coronel EP Mariano Aragonés, cuyos miembros se han consolidado en la cúpula del poder castrense. Villafuerte estuvo presente en Kiteni (Cusco) apenas se ejecutó el Operativo Libertad. Supervisó el trabajo de las tropas y sus informes confirmaron lo real de su apelativo (El Ácido) al determinar el futuro de varios jefes militares. Uno de ellos fue el entonces comandante general del Ejército Víctor Ripalda, quien fue relevado del cargo.

movió la meritocracia o el éxito en función de los resultados”. Entretanto, Fernando Rospigliosi afirma que “el ministro de Defensa Allan Wagner llevó a cabo en el 2006 un plan de modernización que era adecuado para nuestra realidad económica porque planteaba mejoras en equipos y logística sin hacer gastos excesivos”. Sin embargo, agrega que ese proyecto fue abandonado apenas Wagner dejó esa cartera en el 2007 para encargarse de la defensa del Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, respecto a la disputa marítima con Chile. En el 2010, un estudio del economist a Jua n Mendoza reveló que el ga st o m i lit a r peruano es uno de los más bajos de la región: entre el 2001 y el 2009 apenas representó el 1,4% del PBI, cinco veces menos de lo gastado por Chile. Otro apunte importante es que solamente el 5% del presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas se gasta en equipos, armamento e infraestructura, mientras que el 90% se emplea para el pago de remuneraciones, pensiones a efectivos en retiro y otras necesidades. Con esos limitados recursos, el personal militar se ve obligado a elegir entre mejorar la operatividad logística y bélica de su institución o incrementar su salario para vivir con decencia. Un general del Ejército chileno recibe alrededor de seis mil dólares mensuales, tres veces más de lo que recibe uno

peruano. Rospigliosi comenta que “hay una enorme disparidad de sueldos entre los oficiales”. Sostiene que Wagner tenía “un plan para sincerar los salarios que lamentablemente quedó inconcluso y que no se aplicará ahora”. Y agrega: “No creo que Ollanta Humala decida racionalizar los sueldos porque se metería en serios problemas”. Aumentos en el limbo A finales de su gobierno, García aprobó un proyecto para aumentar los sueldos militares que fue rechazado por las Fuerzas Armadas porque tenía el efecto contrario de recortar las pensiones de v iudez y la eliminación de la cédula viva. En la actualidad, los aumentos salariales del sector castrense costarían al Estado aproximadamente 6 millones de soles. Sin embargo, continúan congelados y sin visos de mejora: el ministro de Economía Luis Miguel Castilla y el renunciado titular de Defensa Alberto Otárola mantuvieron un constante y tenso tira y afloja, sin resultados positivos para los uniformados. Fuentes de Nexos aseguran que el sector militar espera un pronunciamiento del presidente Ollanta Humala en su mensaje a la nación del próximo 28 de julio. No es para menos. Sus “guardianes socráticos” esperan reformas profundas y menos cháchara, sobre todo de alguien que pasó de desfilar por la avenida Brasil como artillero a ser Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.


06 Locales

Viaje en silencio

Desde julio se aplica la ordenanza municipal que prohíbe a los choferes de transporte público utilizar equipos de sonido en sus unidades. La medida alcanza a los 32 mil vehículos que circulan actualmente por las pistas de Lima y busca evitar distracciones en los conductores y daños auditivos en los pasajeros. La medida ha sido aplaudida por la mayoría de la población, si bien el gremio de choferes y cobradores la calificó como un abuso de autoridad.

UL/JDiego Panta

San Borja promoverá el uso del Metropolitano El lenguaje social y naturalista de Supay Foto en la sala y del Tren Eléctrico La muestra Borde, vivir y fotografiar en la línea, consta de 40 fotografías que son a la vez documentos que evidencian una feroz contradicción: el hombre ama su tierra, pero la depreda y contamina a la vez. El colectivo fotográfico Supay nació en el 2005.

Ruta alterna. La cifra de vehículos en Lima crece en forma desproporcional a las pistas y a los estacionamientos.

Adiós a la carga vehicular

L

a Municipalidad de San Borja aplicará un plan piloto para fomentar el uso de los f lamantes sistemas de transporte público como el Metropolitano y el Tren Eléctrico, debido a la sobreabundancia de vehículos particulares en el distrito. Guillermo Valverde, gerente de Desarrollo de la Ciudad, afirma que “en distritos como San Borja, La Molina, San Isidro y Miraflores, los vecinos utilizan sus automóviles particulares para movili-

zarse de norte a sur porque no tienen un buen transporte público”. Así las cosas, la comuna de San Borja ha propuesto la implementación de buses con servicios de Internet inalámbrico y televisores, cuyas rutas recorrerán las calles de ese distrito para alimentar de pasajeros al Tren Eléctrico y al Metropolitano. Funcionarios municipales de San Borja esperan que la idea sirva como ejemplo a otros sectores residenciales de Lima con problemas de congestión vehicular.

Cuatro distritos limeños afectados

Sangre en riesgo. Pobladores exigirán al Ministerio de Salud detectar a las empresas contaminantes.

Cuidado con el plomo

H

ace pocas semanas, vecinos de El Agustino realizaron una marcha contra la fábrica metalúrgica Mepsa, acusada por la regidora municipal Elvira Torres de ser la principal responsable de la contaminación ambiental en ese distrito. Los efectos nocivos del plomo en el organismo tienen relación con el desempeño físico e intelectual y hasta con la parálisis general. Diversos análisis médicos realizados en niños, por encargo del área ambiental de la Munici-

palidad de El Agustino, revelaron la presencia de 0.7 miligramos por litro de plomo en su sangre, rango que es muy peligroso para la salud. Torres aseveró que su comuna no es la única perjudicada. Los gases tóxicos que emanan de las instalaciones de la empresa Mepsa durante las noches afectan también a los pobladores de San Juan de Lurigancho, Rímac y Cercado de Lima. Para la trabajadora edil, cerca de medio millón de limeños están en riesgo de sufrir intoxicaciones por causa del plomo.

Asalto de lentes

El corredor del Pabellón E sirvió de vitrina para las fotografías sobre Iquitos y su gente que recogió Supay Foto. Y dos reporteros gráficos de ese grupo explicaron esa experiencia en la sala Ventana Indiscreta.

E

l pasado jueves 7 de junio se rea lizó el intermedio Supay: Borde, vivir y fotograf iar en la línea en la Sala Ventana Indiscreta. La exposición estuvo a cargo de Adrián Portugal y de Marco Garro, fotógrafos del colectivo Supay Foto, quienes estuvieron acompañados por el profesor y

moderador Jaime Rázuri. Para mayores señas, desde su formación, el colectivo Supay Foto ha establecido un compromiso con la fotografía documental para usarla como una herramienta de difusión de la cultura nacional y latinoamericana. Supay Foto persigue la trascendencia en las experiencias humanas que ocurren en los grupos minoritarios, pero a

través de un punto de vista propio, honesto y subjetivo a la vez. Supay Foto nació a partir de una afición compartida por seis reporteros gráficos que trabajaban en la prensa escrita (algunos lo hacen aún) y que ven la fotografía como un medio de expresión con alcances sociales. Entre sus miembros destacan también Ernesto Benavides, Max Cabello,


Fotopapeletas cuestionadas

Pese a que la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, explicó que la emisión de papeletas es una facultad exclusiva de la Policía Nacional del Perú, siguen apareciendo usuarios afectados por fotopapeletas a nombre del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y con firmas sospechosas. El Ministerio Público no descarta una investigación para detectar a los responsables, incluso dentro de la PNP. Propuestas contra la violencia sexual

Ventana Indiscreta

UL/Sofía Á lvarez

Carlos Rivadeneyra opinión

Tinieblas. En el 2011, más de cinco mil mujeres sufrieron violaciones sexuales en el Perú.

No más al abuso

E

l alarmante número de casos de violencia sexual registrados en el Perú motivó a que el Congreso de la República organice el foro “Estado laico, violencia sexual y políticas públicas” el pasado 5 de junio, con la participación de los parlamentarios Sergio Tejada y Claudia Coari, junto a representantes de la Asociación Internacional para la Salud Mental de la Mujer. Solamente el año pasado se recibieron 5.303 denuncias por violación sexual, y de ellas el 95% presentaba como víctima a una mujer, de acuerdo con cifras de la Policía Nacional del Perú. Otro dato preocupante es que en nuestro país, siete de cada diez mujeres ultrajadas tienen

más de 14 años y muchos de esos casos quedan impunes. El evento fue aprovechado pa ra pla nt ea r solucione s y r e f le x ione s en t or no a l a s disyuntivas que viven las mujeres que resultan embarazadas por causa de una v iolación sexual. Los panelistas analizaron también el impacto de la agresión sexual en derechos como la vida y la libertad, así como la igualdad que debe existir entre las mujeres campesinas, rurales, indígenas, lesbianas, niñas y adolescentes. Con dicho evento, el Congreso de la República busca promover acciones de concientización en la sociedad para erradicar el estigma que cargan las mujeres que han sido ultrajadas.

Ciudadanos y calles amigables en la capital

Giancarlo Shibayama y Roberto Cáceres. Dicha conf luencia de aspiraciones motivó la necesidad de ordenar y colocar sus archivos personales en una plataforma virtual. Y fue de esa manera que diseñaron una página web en la que ahora depositan los trabajos que realizan en forma independiente. Otra mirada Desde días antes del evento central, algunas imágenes amplificadas de Supay Foto fueron exhibidas en el corredor del tercer piso del Pabellón E. La muestra concitó la atención de los alumnos y por ello no extrañó el lleno total del auditorio. Para Marco Garro, el tema de la exposición fue Iquitos, pero bajo una mirada poco convencional: “Era captar otra visión de la ciudad... Queríamos mostrar que lejos de ser una urbe

en medio de la selva, existe una comunicación entre el hombre y la naturaleza. Por eso el trabajo fue denominado ‘borde’. Es como referirse a una frontera incierta entre la convivencia del hombre y todo lo que está a su alrededor”. Una parte de la obra estuvo compuesta por fotografías que reflejan la convivencia entre la ciudad y la selva. “Trabajar y coordinar de cerca con la gente iquiteña ayudó a que pudiéramos conocer y transmitir cosas sorprendentes de esa sociedad”, agregó. Finalmente, Adrián Portugal explicó: “Lo que nos interesa es contar historias con imágenes que tengan gran poder de comunicación. Queremos que las fotos transmitan ideas o mensajes, sobre todo si vemos la fotografía como una herramienta de investigación y de difusión de nuestra cultura”.

Mucha suerte. La alcaldesa Susana Villarán busca cambiarle la cara a Lima.

Mejorar la cara de la ciudad

Devuélvele a tu ciudad” es el nombre del programa recientemente ejecutado por el municipio de Lima para disminuir la inseguridad ciudadana en las calles, por medio del fortalecimiento de una sana convivencia entre los vecinos. El lanzamiento se produjo el pasado 6 de junio en la Plazuela

del Cercado de Barrios Altos, zona que antes se caracterizaba por los constantes asaltos y agresiones que sufrían los transeuntes en manos de gente de mal vivir. Funcionarios municipales señalaron que para el éxito de esa tarea será fundamental sensibilizar a la opinión pública a través de los medios de comunicación.

Tu opinión importa Sin duda que la emisora hablada más importante aparecida en los últimos años es Radio Capital . En primer lugar debemos decir que esa emisora aparece después de ‘infartar’ a Radio Corazón , caracterizada por difundir música romántica. Pero Corazón no fue la única emisora que sucumbió por la aparición de Capital , cuya presencia fue además el epitafio de CPN, estación que al tratar de asemejarse a RPP, se perdió en una mala y muy lejana copia de la principal emisora noticiosa del país. Radio Capital es una emisora en la que los temas informativos se comentan, analizan y reciben un sinfín de opiniones, algunas veces tan heterogéneas como singulares y anecdóticas. Tener una emisora como Capital en el dial limeño, y al parecer pronto a nivel nacional, coloca a nuestra ciudad en el grupo de las principales urbes del mundo, en donde el formato all talk o –como llaman los españoles– de tertulia, hace que las informaciones sean motivo de conversación a partir de la opinión que los oyentes regalan a la audiencia con sus llamadas telefónicas. Debemos decir que gran parte del éxito de Radio Capital –y requisito indispensable para apostar por su triunfo– radica en el profesionalismo de sus equipos de producción, dirección y conducción, con periodistas con no pocos años de experiencia e imagen posicionada en la audiencia limeña.


08 Informe

Cadenas de ADN

José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) fue un líder mestizo que capitaneó en el Perú la mayor rebelión anticolonial del siglo XVIII en América, iniciada con la captura y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en 1780. Fue un caudillo que exigió la abolición de la explotación indígena y la esclavitud. Su condición de noble y hombre culto le permitió erigirse entre los suyos como líder y símbolo libertario.

A ndina

Conflictos sociales forman notables y curiosos liderazgos en el Perú

Ciudadanía entre piedras y humaredas Cada década ha sabido reservar distintas crisis para el Perú: en los ochenta asoló el terrorismo y la hiperinflación, mientras que en los noventa fue la corrupción y el autoritarismo. La década pasada nos devolvió la democracia y por un breve instante casi bajamos la guardia, pero actualmente son los conflictos socioambientales los que nos afligen. De los problemas sociales y estructurales aparece la ciudadanía, el reclamo por los derechos y sobre todo el liderazgo. La falta de instituciones y partidos políticos ocasiona el nacimiento de caudillos del humo y del bloqueo, pero no de las aulas. Así se cubre el vacío ocasionado por nuestra decadente clase política. La sociedad civil pone el pecho, pero no es suficiente. Escribe Eduardo García


Semilla revolucionaria Hugo Blanco (1934) fue un líder campesino de pensamiento trotskista que encabezó un levantamiento armado en 1962 para eliminar la opresión de los hacendados contra los indígenas. Fue capturado y condenado a 25 años de prisión, pero fue absuelto en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Participó en la Asamblea Constituyente de 1978 y fue diputado entre 1980 y 1985. En 1990 fue electo senador hasta el autogolpe de abril de 1992.

E

Unicornio de batalla. El liderazgo de María Elena Moyano se afianzó en el rechazo a Sendero Luminoso. Izquierda: el politólogo Sinesio López sostiene que la población dispersa y descontenta suele buscar un representante al que le atribuyen cualidades míticas y de invencibilidad. Abajo: el analista político Víctor Andrés Ponce señala que la voz de los ciudadanos de la calle debe ser escuchada e interpretada por el Estado. Si eso no ocurre, señala que los reclamos sociales se convertirán en piedras sobre las carreteras.

El peligro de un eventual cese del modelo económico (e incluso de la propia democracia) se hace real cuando el sistema de partidos políticos no responde a las exigencias de un nuevo tipo de crisis que nace en esta década. ‘Andahuaylazo’. Ambos demandaron la salida inmediata de Fujimori y Vladimiro Montesinos, hecho que marcó el inicio de la carrera política de Ollanta, cuya marcha de campaña en la política lo llevó a ser el líder del Partido Nacionalista y luego presidente del Perú. López hace un punto y aparte para recordar que “los movimientos ciudadanos pueden tener una importancia decisiva para salir de algunas crisis. Por ejemplo, el rol del ciudadano fue muy claro en la Marcha de los Cuatro Suyos en el 2001. No fue hecha por partidos políticos,

UL/Jorge Pezantes

Guerra civil Sinesio López, notable politólogo y docente de la PUCP, opina que “cuando la gente está organizada, su héroe es su propia organización. Cuando la gente se encuentra dispersa y hecha masa amorfa, necesita un héroe que la represente a través de la fuerza y el mito. Es decir, la gente le atribuye a esa persona las virtudes que no tiene su grupo social”. Casi a fines de la década de los ochenta y lejos del pueblo, irrumpió en la escena política Mario Vargas Llosa para manifestar su inconformidad con la estatización de la banca que había sido anunciada por Alan García, durante su primer gobierno, para paliar supuestamente la crisis económica. El autor de La ciudad y los perros hizo a un lado los libros para intervenir directamente en los asuntos del Perú, postulando a Palacio de Gobierno por el Fredemo en las elecciones generales de 1990. La cruz de su campaña (y soga al cuello en las urnas) fue la posible aplicación de un shock económico. Luego vino el autogolpe de Estado de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992 y la confirmación de que el Perú ingresaba a un régimen autoritario. Si bien consiguió reelegirse en los comicios generales del 2000, su gobierno estaba con balón de oxígeno por sospecha de fraude electoral y altos niveles de corrupción. Fue entonces que se produjo una asonada militar en Locumba, en Tacna, liderada por el comandante del Ejército Ollanta Humala y su hermano Antauro, hoy preso en Piedras Gordas por el

modelo económico (e incluso de la propia democracia) se hace real “cuando la ineficiencia del sistema de partidos políticos no responde a las exigencias de un nuevo tipo de crisis que nace en esta década”. La desatención por parte del Estado, su incapacidad de establecer puentes de comunicación con los poblados afectados mediante mesas de diálogo y (en algunos casos) el abierto favoritismo por las grandes empresas son los principales detonadores de una pradera que se quema constantemente. Por esa razón, no sorprende que la sociedad civil voltee su mirada hacia sí misma para encontrar a sus representantes. Sinesio López opina: “Hoy el rostro ciudadano es la gran protesta socioambiental. Allí aparece el ciudadano que se mueve, que deja sentada su posición, que marca su huella en la coyuntura y que de alguna manera influye en lo que pasa en el país”.

UL/Hugo A lejos

l descalabro de los partidos políticos ha dado paso a un fenómeno c uyo s efectos inciden principalmente en la forma cómo se genera la ciudadanía en el Perú. Ante su desprestigio, la sociedad civil produce nuevos referentes que se ubican lejos de las esferas tradicionales del poder. En la década de los ochenta y principios de los noventa fue el vejamen del terrorismo el que sirvió como catalizador para que la sociedad civil se cohesionara como forma de protesta, temerosa al inicio pero fulminante al final. De allí emergieron líderes populares emblemáticos que lucharon contra el idioma sanguinario de Sendero Luminoso. Ejemplo de ello fue María Elena Moyano, teniente alcaldesa de Villa El Salvador y conocida como Madre Coraje, quien fue asesinada el 15 de febrero de 1992 por combatir a la organización terrorista de Abimael Guzmán. Su muerte hizo que miles de pobladores salieran a los arenales para condenar la violencia, en lo que fue la marcha ciudadana más grande y emotiva que se recuerde en el Perú. Allí empezó el fin de Sendero Luminoso.

sino que estuvo encabezada por algunos líderes políticos sin organización como Alejandro Toledo”. Minas antipersonales Con el retorno a la democracia en el 2000, la sociedad civil suspiró aliviada y pareció desengancharse del devenir nacional. Pero hoy asoma un nuevo problema que aglomera fuerzas en la periferia del núcleo político: los conflictos socioambientales en torno a la minería privada e informal. De acuerdo con el último reporte elaborado por la Defensoría del Pueblo, el 58.1% de

los 229 conflictos sociales del país, entre activos y latentes, tienen un origen socioambiental. Para el periodista Víctor Andrés Ponce, la explicación es simple: “Actualmente el gobierno central, las regiones y los municipios se encuentran llenos de dinero. Pero el Estado es incapaz de lograr una equitativa distribución del canon minero y de satisfacer a todos los grupos socioeconómicos. Es por eso que hay insurrecciones”. Y agrega con alarmante convicción que el peligro de un eventual cese del

Aires viciados El lío suscitado por el Proyecto Conga ha parido dos personajes clave (Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca y Wilfredo Saavedra, dirigente del Frente de Defensa Ambiental de esa región) y aumentado el peso de otro: el otrora sacerdote Marco Arana, fundador del movimiento ambientalista Tierra y Libertad. El impulso político ha sido tan poderoso que Santos ha anunciado un frente de izquierda con miras a las elecciones del 2016. Santos, Saavedra y Arana han encauzado la oposición a la inversión minera privada y convocado a marchas multitudinarias en defensa del medio ambiente. A ello se suman las protestas de mineros informales como la reciente huelga de mayo pasado en Puno, protagonizada por los integrantes de las cooperativas La Rinconada y Lunar de Oro. Si bien el bloqueo de carreteras fue abortado por discrepancias internas, el hecho marca un precedente: los vientos de cambio soplan ahora con olor a llanta quemada y arrastran piedras. Y de ese remolino tóxico aparecerán nuestros nuevos líderes políticos. López tiene su propia lectura: “No son tanto los acontecimientos o los conflictos sociales los que definen una década, sino las tensiones o contradicciones a partir de las que se agrupan fuerzas que producen acontecimientos nuevos y diversos”. En ese sentido, López sostiene que los sucesos relacionados con la minería no podrían considerarse un conflicto social, sino un proceso transitorio por el que atraviesa el Perú. Por su lado, Ponce afirma que para recuperar el control social y político, el gobierno de turno tiene la obligación de “interpretar el descontento de la gente antes de que el problema estalle en el rostro de todos”.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de

Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 7 Nro. 21 / Junio-Julio 2012 / Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Álvaro Arce Edición gráfica: Ana Castañeda Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Eduardo García, Juan Rosales, Adolfo Cabrera, Mario Bolívar, Renzo Sáenz, José Alberto Silva, Carlos Mejía y Nataly Ortiz Infografías: Rocío Villacorta Fotógrafos: Hugo Alejos, Jorge Pezantes, Sofía Álvarez y Piero Yuncaccallo Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Jaime Bailón, Manuel Solari, Víctor Atala y Eloy Jáuregui. Impresión: Erre&Erre Artes Gráficas. Calle Mama Ocllo 1916, Lince. Teléfonos: 472-4742

los colores culturales del país crecen y se masifican

Todos somos frikis

W

Persistir y resistir Álvaro Arce, redactor principal de Nexos

portero local investigado por la fiscalía, luego de que él mismo confesara que espiaba los correos de varios ministros de Estado y demás funcionarios públicos, son la reafirmación de que algo no camina bien. Uno se pregunta a qué se debe esta situación, si se supone que ahora la preparación es más sólida que antes. Pasamos ciclos empollando el hábito de la exactitud, tragándonos el cuento de la objetividad y aprendiendo sobre la lealtad a las fuentes, pero son personajes ajenos a la profesión los que hacen y deshacen en la acción. Algo que sí resulta conveniente es plantearme ciertas dudas más próximas a mi condición de alumno de último año de periodismo, cuando ya no hay punto de retorno: ¿qué me espera allá afuera? ¿Cuántas veces tendré que defender mis principios para cumplir con mi trabajo? ¿Seré capaz de persistir y resistir? La Universidad de Lima ofrece el agregado de publicar la revista Nexos, una especie de simulador muy vívido de lo que es una redacción formal. No alcanza para determinar de qué madera uno está hecho, pero sí para evitar traspiés bochornosos a la hora de salir al ruedo. Aquí se aprende de enfoques, edición y diagramación, así también como a realizar entrevistas y de fotoperiodismo. Y también a caminar derecho. Es el complemento perfecto para los contenidos teóricos del sílabo. Todo ello permite sacar varios cuerpos de ventaja ante nuestros futuros colegas, es cierto. Pero todavía más importante es que descubrimos tempranamente que el periodismo, más que una profesión, es una vocación. Y muy gustosa cuando se ejerce con total libertad e independencia. No perdamos eso de vista, jamás.

Jaime Bailón, docente de la Escuela de Humanidades.

Caricatura política

E

studiar periodismo no es una decisión fácil. Y menos si se trata de prensa escrita. De antemano sabemos que hay contadas oportunidades laborales, que paga mal en la primera recta y que los horarios son maratónicos. Nos lo advierten nuestros padres y ellos rara vez se equivocan. Asimismo, el periodismo es un oficio susceptible al desprestigio, lo que termina por ahuyentar a muchos pretendientes. Si en las aulas aprendemos que la información es la materia prima y la verdad la consigna del hombre de prensa, la realidad se encarga de demostrarnos lo contrario. En tiempos pasados eran los dictadores militares y gobernantes autoritarios los principales enemigos de la prensa. Investigar como dicta el manual se castigaba con la censura más dura: cierre de diarios y secuestros de las voces críticas. Los métodos de coacción fueron volviéndose cada vez más sutiles por su coqueteo con la legalidad, al punto de que el acoso tributario a periodistas y los juicios por difamación se volvieron pan de cada día. Hoy pareciera que el peor enemigo habita en casa. Las últimas elecciones presidenciales pusieron en evidencia todos los boquetes que hay en el periodismo nacional. Diarios echados a favor de uno u otro candidato, opinión mezclada con noticia y mucha desinformación. Además, basta con revisar las páginas de los diarios de mayor circulación para darse cuenta de que los directores y columnistas, en gran parte, son figuras que desembocan en la prensa luego de transitar por otros campos profesionales. Por otro lado, casos como los de un re-

e n d y S u l c a , L a La tetita o escuchamos el estribillo tigresa del oriente y ‘israel, israel’ de La tigresa del oriente, el ‘perreo chacalo- inmediatamente se activa una red de nero’ para niños, son seguidores que juegan y recrean la entonuestros créditos de nación y la gestualidad, o bien pueden mayor proyección en el mundo virtual. manifestar su rechazo ante esas perContrario a la opinión general que formances. tiende a considerarlos -en el mejor de Más que actores, Wendy y La tigresa los casos- como una manifestación de del oriente son agentes que desencadecolor local, sus videoclips serían más nan todo tipo de reacciones. Su celebribien la expresión de nuevos cuerpos y dad no solamente se debe a ello, sino que además es producida por una mulcanales de comunicación. El mundo siempre ha estado pla- titud que los celebra, comparte y recrea gado de sujetos y fenómenos excén- como iconos del internet. Ningún individuo puede crear un tricos, freaks o extraños. Pero no ha sido sino hasta Los mestizajes, v ide o v i r a l , au nque la aparición del internet los publicistas digan y el surg imiento de la s viajes e lo contrario. Para que redes sociales que hemos invasiones han se activen, los videos t en ido la opor t u n id a d sido desde virales necesitan de la de r e c ono c er nue s t r a s siempre parte inteligencia de la mulrarezas y fascinarnos por y no de una masa de la historia de titud l a s me z cl a s y fenóme anónima y homogénea. nos extremos: el famoso la humanidad. Debe haber un número plat o de ‘sie t e c olore s’ Hoy en día, i n men s o de s uje t o s (c ebiche c on papa a la esos fenómenos distintos que converhuancaína) o el inacaba- se potencian san entre sí, intercamble ‘aeropuerto’. Se trata bi a ndo y r e c r e a ndo de expresiones musicales gracias a información. que l leva n la f u sión a l las redes de Ambas youtube star no son solamente proterritorio de la confusión comunicación ducto de sus managers de géneros y for matos: virtual. o representantes, tamchicha chillout , cumbia rap ahuaynada o bachatón: bachata bién son nuestras creaciones y no nececon reggaetón. sariamente las más bizarras. Quién no Los mestizajes, viajes e invasiones ha visto a un niño cantar en los micros han sido desde siempre par te de la a las 11 de la noche un bolero cantinero, historia de la humanidad. Hoy en día, o a un grupo de drag queens callejeros esos fenómenos se potencian gracias a huyendo del serenazgo por la avenida las redes de comunicación virtual que Javier Prado. Más que rarezas, nuestras constituyen una realidad más intensa heroínas del internet son parte de nuesporque tienen múltiples posibilidades tra fantástica cotidianidad que ahora de ser. Cuando Wendy Sulca entona puede ser exhibida globalmente.


1

reportaje gráfico

Marruecos es como el Perú: soprendente, distante y desigual. Abunda el comercio y el coraje en una población que se distingue entre sus calles grises por la velocidad de sus pasos y sus llamativas prendas.

La revolución del contraste

Texto Álvaro Arce fotos Sofía Álvarez

Una periodista de Nexos en el norte de África

Tiene 22 años y es bachiller en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima. Cursó su último ciclo académico en la Universidad de Salamanca (España) como parte de un intercambio estudiantil. Viajó al norte de África y llegó a Marruecos, un mundo que impone costumbres y ritos con la fuerza de una historia milenaria.

Sofía Álvarez.

Escenas

11


12 Escenas

3

reportaje gráfico

El país de la gente que no 2 descansa Es frecuente que un turista en España haga un salto a Marruecos. La proximidad geográfica se puede medir en dinero: un billete de 50 Euros es suficiente para realizar un viaje en avión que solamente dura hora y media. 1] Perdidos en Marruecos. Una joven mujer camina por las laberínticas y descuidadas calles del centro histórico de Tánger, ciudad del norte de Marruecos, en la costa oeste del estrecho de Gibraltar. 2] Sociedades homólogas. El ánimo emergente del pueblo marroquí puede apreciarse en cualquier mercado popular con miles de productos en venta. 3] Moda rebelde. Si bien las mujeres marroquíes visten prendas discretas como el velo islámico hiyab o la chilaba, no dudan en alegrar su look con babuchas de resonante color. 4] Cara y color. Un artesano del pueblo de Chefchaouen (norte de Marruecos) recibe a los clientes con un retrato suyo. El marco fue tallado y pintado por él. 5] Trabalenguas. La mayoría de canales televisivos se emiten en árabe y en bereber, lengua con más de 25 millones de hablantes en África. Sin embargo, debido a su cercanía con Europa, también se producen programas en francés y español. 6] Mecánica de Aladino. Un hombre convierte la lana de oveja en un tejido que sirve para la fabricación de kilims, tapetes decorativos que se cuelgan en las paredes. Su venta es una de las principales actividades comerciales y artesanales de Chefchaouen. 7] Barros Altos. Una madre y sus dos hijos pasan por la puerta del museo más importante de Tánger (norte de Marruecos) y en cuyo interior se exhiben restos de las Kasbahs, fortalezas antiguas de barro que protegían el territorio marroquí de los invasores. 8] Realidad periférica. Fuera de las ciudades se pueden encontrar grandes y descuidadas agrupaciones de viviendas que surgieron al margen de un plan urbanístico. 9] Uniformes en polyester. Los marroquíes más tradicionales usan una túnica holgada y larga llamada chilaba, que va desde el cuello hasta los pies. Puede ser de algodón o de lana, dependiendo del clima.

Marruecos, cuya capital es Rabat, posee 32 millones de habitantes. Es gobernada por una monarquía constitucional que concentra su poder en el rey Mohammed VI. Logró su independencia de Francia y España en 1956. No pertenece a la Unión Africana (UA) en protesta por el apoyo que ese grupo brindó en 1984 a Saharaui, país invadido por tropas marroquíes desde 1979.


4 5

6

7 8

9


14 Mundo

Oro empozado

La polémica entre el gobierno de Cristina Fernández y Repsol no terminó con la expropiación de la filial de YPF en Argentina. El pasado 1 de junio, la firma española demandó al Estado gaucho alegando que la apropiación del 51% de las acciones de YPF había sido inconstitucional y por no haber pagado un precio justo por ese porcentaje accionarial. Son tres los juicios que la petrolera ha interpuesto a Argentina en tribunales locales y extranjeros por el mismo caso.

El mundo frente a la amenaza nuclear de Corea del Norte

Pichón con corazón. A diferencia de su distante padre, Kin Jong-un ha tenido simpáticos acercamientos con la población y especialmente con los niños de su país. Se dice que fue educado bajo el idioma inglés en una escuela privada de Suiza y que tiene dos títulos universitarios: uno en ciencias físicas y otro como oficial militar. Es el jefe de Estado más joven del mundo.

La

dinastía

maldad La controversia generada por el desarrollo de armas nucleares en Corea del Norte se ha acentuado durante los últimos años y para Occidente se trata de una grave amenaza. Detrás de bambalinas y manipulando los tambores de guerra se encuentra una familia que por tres generaciones ha regido en ese pequeño país y ha sometido a su pueblo de manera autocrática e inhumana. Escribe Adolfo Cabrera

Reuters

T

rece de abr i l del 2012. Pese a la solicitud que Estados Unidos y sus aliados interpusieron a Corea del Norte para detener el lanzamiento del cohete de largo alcance UNHA-3, nada lo impidió. Por el contrario, el primer ensayo balístico del joven líder norcoreano Kim Jong-un, quien había llegado al poder dos meses antes, casi acaba en una tragedia de alcances continentales. El proyectil, que además intentó colocar en órbita el satélite meteorológico Kwamyongson-3, se rompió en varios pedazos y sus restos cayeron al mar, particularmente en territorio japonés. Los 15 países que conforman el Consejo de Seguridad de la ONU calificaron el hecho como “deplorable”. Para la Casa Blanca, fue “una provocación que amenaza la seguridad regional”. Desde la división de la península de Corea en Corea del Norte y Corea del Sur en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, muchas tensiones han ocurrido en esa zona del Asia debido a

Objetivo mundial. El Pentágono y la CIa, junto a otras agencias de inteligencia en el mundo, buscan boicotear el desarrollo misilístico del Norcorea. En la foto, el poderoso misil UNHA-3 que causó pánico en Asia.

que los norcoreanos han desarrollado numerosas y peligrosas pruebas nucleares, operaciones de enriquecimiento de uranio y hostilizaciones contra Surcorea y Japón. Pequeño gigante nuclear Fue el expresidente de los Estados Unidos George Bush quien acuñó el término ‘Eje del mal’ para referirse a aquellos países que (según él) constituían una amenaza mundial por apoyar a movimientos terroristas y desarrollar armas de destrucción masiva. En esa lista, Corea del Norte aparecía con Irán e Irak. Además, en su discurso del Estado de la Unión del 2002, Bush denominó a ese Estado comunista como “un régimen que se abastece de misiles y armas de destrucción masiva, mientras mata de hambre a sus ciudadanos”. Pese a tener poco más de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio, Corea del Norte posee una Fuerza Armada muy poderosa y sofisticada, con más de nueve millones de soldados,

mientras que el Perú (un millón 285 mil kilómetros cuadrados) apenas llega a los 100 mil combatientes, entre activos y reservistas. Respecto a las armas, las huestes de Kim Jong-un nada pueden envidiar a cualquier potencia mundial. Entrevistado por Nexos, Andrés Gómez de la Torre, experto en temas militares, explica que “la tecnología balística norcoreana podría llegar a la categoría intercontinental ICBM, por intermedio de los modelos Taepodong I y II, con un alcance efectivo de 2.800 y 7.000 kilómetros, respectivamente”. Régimen del terror La dinastía a la que pertenece Kim Jong-un se inició dos generaciones atrás con Kim Il-sung, abuelo suyo y conocido por sus súbditos como Gran líder, quien llegó al poder con el establecimiento de la República Popular Democrática de Corea en 1948. Desde ese momento, inf luenciado por el dictador soviético Stalin, Kim Il-sung ejecutó un gobierno de tendencia autocrá-


Pirámide invertida

AFP

Hosni Mubarak, otrora dictador egipcio, fue sentenciado por tribunales de su país a cadena perpetua por las casi 850 muertes ocurridas durante la represión que él ordenó contra los ciudadanos que protestaban contra su régimen. La decisión judicial fue rechazada por grupos opositores que solicitaban pena de muerte.

Fabián Vallas

opinión

¿Vienen los nordacas?

tica y sanguinaria, sin oposición ni instituciones libres que puedan servir de contrapeso. Después de su muerte, su hijo Kim Jong-Il (padre de Kim Jong-un) asumió el poder y fue poco lo que cambió en Norcorea. La política de opresión se mantuvo invariable y se estableció el culto a la personalidad, lo que hizo que se convirtiera en un personaje cuasi divino e irremplazable para el régimen. Fabián Novak, analista internacional, dijo a Nexos que “su gobierno se caracterizó por ser una férrea dictadura, cerrada y dinástica, basada en el Juche (independista, nacionalista y colectivista) y en la doctrina militar, que ubica el poderío castrense sobre cualquier otro estamento”. Los mitos que envolvieron a Kim Jong-Il fueron fantásticos, sorprendentes y hasta de mal gusto, todos empujados por la maquinaria estatal norcoreana que buscaba engrandecer a su líder. Los libros escolares señalan que nació el 16 de febrero de 1942 y que ese día hubo un doble arco iris con una radiante estre-

lla en el cielo. Se dijo también que escribió cinco mil libros en su vida, que fue el inventor de las hamburguesas y que nunca tuvo la necesidad de usar los servicios higiénicos.

Escribir el futuro K im Jong-Il mur ió el 17 de diciembre del 2011, luego de nombrar como sucesor a su vástago Kim Jong-un, en el marco de una enloquecida y mesiánica

A un paso de la guerra total Una de las más claras provocaciones de Norcorea contra Corea del Sur se llevó a cabo el 23 de noviembre del 2010 con el bombardeo de la isla surcoreana de Yeonpyeong, en lo que fue el incidente militar y diplomático más serio desde el final de la Guerra de Corea en 1953. El ataque ocasionó la muerte de cuatro civiles y graves heridas en 16. Para defender a Surcorea, Estados Unidos se puso en alerta y perfiló sus misiles. Lo mismo hicieron algunos aliados de Corea del Norte, con Rusia a la cabeza. Es decir, faltó poco para una guerra nuclear. Corea del Norte inició el ataque en respuesta a un supuesto ejercicio militar que las Fuerzas Armadas surcoreanas planeaban realizar cerca a la frontera. Las tropas norcoreanas dispararon 170 obuses a Yeonpyeong: 90 cayeron al mar y 80 en esa isla. Los militares surcoreanos respondieron solamente con 80 proyectiles. Casi en forma inmediata, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak, aceptó la renuncia del ministro de Defensa, Kim Tae Young, acusado de haber sido muy permisivo e ineficaz frente a la agresión.

monarquía oficializada y socializada con el uso del terror y del adoctrinamiento del pensamiento por generaciones. C on 30 años de edad y luciendo el grado de general de cuatro estrellas del Ejército, Kim Jong-un brindó su primer discurso público el 15 de abril del presente año y antes de un apoteósico desfile militar. En esa oportunidad, Kim Jong-un resaltó la defensa de la dignidad que Corea del Norte ha mantenido durante años y la necesidad de fortalecer aún más su Ejército: “La superioridad de la tecnología militar no será monopolizada nunca más por los imperialistas” y que dedicará su vida entera “a la reunificación y a la prosperidad de la nación norcoreana”. Sin embargo, hay quienes creen que el ascenso de Kim Jong-un podría significar la llegada de aires un tanto liberales a Norcorea, en lo que sería el inicio de una mayor apertura económica y política hacia el mundo. Aseguran que nadie podría ser más loco e inf lexible que su padre. El tiempo lo dirá.

Una fuerte tormenta azota Europa. Los vientos huracanados de la crisis económica han derribado 12 gobiernos en los últimos dos años y amenazan con seguir soplando más fuerte. Países que han tenido sólidos cimientos económicos como Alemania apenas resisten la tempestad, mientras que los mediterráneos han visto volar sus autoridades por los aires. No es cosa de derechas o de izquierdas. Perdió el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero y ganó el socialista François Hollande en Francia, lo que demuestra que el electorado del Viejo Continente tiene un rumbo: castigar al partido de turno en el poder. El río revuelto ocasionado por este huracán de grado cinco ha dejado un ganador político: los grupos extremistas o anarquistas. Es paradójico que en Grecia, cuna de la democracia, los partidos pronazis hayan crecido al igual que su influencia. Cuando la población se somete a severos ajustes de cinturón, la consigna de los jóvenes es gritar su descontento sin proponer salidas viables. El modelo de Estado bienestar europeo está al borde de la extinción y los jóvenes mileuristas (aquellos que ganan mil euros o menos) se pasean por las calles sin rumbo. La situación llega a tal punto que ya se comienza a hablar de una ‘invasión’ de nordacas (jóvenes europeos) a América Latina. Si el desempleo sigue golpeando a España, en el que la mitad de sus jóvenes no tiene trabajo, existe la amenaza de una segunda ‘conquista’. Esta vez los españoles no vendrán armados con arcabuces y cañones, sino con sed de triunfo y ganas de lograr aquello que su tierra les niega.


16 Crónica

Saltando el charco El portal estadounidense Goal.com incluyó a Raúl Ruidíaz en una lista de cinco jóvenes futbolistas latinoamericanos con mayor potencial para llegar a Europa. La Pulga aparece en la nómina junto a su compañero de equipo, el argentino Matías Rodríguez, los mexicanos Marco Fabián y Héctor Herrera, además del chileno Bryan Rabello.

Ricardo Bedoya

Raúl Ruidíaz y su amor juvenil por los autos de carrera

opinión

Una pulga

Como parte de una investigación que realizo para el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, me he abocado a trazar un mapa de la producción cinematográfica peruana desde 1996 hasta hoy. Consigno películas de una duración mayor a los 30 minutos. La cifra que obtengo –y sigue el conteo– supera con largueza los cuatro centenares de títulos. En otras palabras, en apenas 16 años se han realizado tantos o más títulos que en los años precedentes de la historia del cine peruano. Algunos datos adicionales: entre el 2002 y el 2003 se duplicó el número de películas y de 11 se pasó a 22. En el 2010 y el 2011 las cifras se acercaron a las cinco decenas. Además, en lo que va del 2012, existen más de 40 títulos en diferentes estados de su proceso de producción. En la última década, el grueso de la producción se concentró en las regiones, sobre todo en la zona andina. Y el soporte usado para la grabación y difusión de la mayoría de las películas fue el digital. Una constatación: hoy se percibe un declive de la producción regional andina atribuida a la apertura de multicines en lugares como Juliaca o Cajamarca. Estamos ante el fenómeno de un cine que carece de mecanismos de exhibición y que subsiste en la invisibilidad parcial. El legislador de 1994, en tiempos predigitales, ni imaginó los cambios que se avecinaban y las expectativas de los que buscan un lugar para mostrar su trabajo. La tarea que viene es encontrar los mecanismos para que las películas se financien y se exhiban. ¿Imaginan ustedes una película puneña sobre el Kharisiri estrenada en uno de los multicines de Juliaca?

sobre ruedas Hasta hace pocos años, Raúl Ruidíaz, hoy delantero de la Universidad de Chile, no imaginaba que se iba a dedicar al fútbol. Pisaba mejor un acelerador que una pelota, pues el fútbol era un hobby más: solamente un relax que disfrutaba con amigos y familiares. Su auténtica pasión estaba enfocada en otra cancha o circuito: los autos de carrera. Escribe Nataly Ortiz

Archivo personal: Raúl Ruidíaz

Producciones sin destino

I Hace unos meses acompañé a Raúl a un taller mecánico en la periferia de Lima. Entre fierros y llantas descubrí algo: su pasión real son los autos de carrera. Cada vez que puede acude a ese recinto para que le presten uno con el objetivo de exigirlo a más de 100 kilómetros por hora. Era el mediodía y Raúl estaba como un niño esperando a que le entreguen las llaves del bólido, un Daewoo de colores rojo, negro y blanco, mientras me decía: “Ahora soy futbolista, así que no puedo decir que mi hobby es el fútbol. Eso sí, me encantan las carreras de autos”.

Llave en mano, la sonrisa de Ruidíaz era impresionante. Vestido como lo hace Mario Hart, con un overol que lo pinta totalmente de azul, subió al auto y comenzó a dibujar vueltas a toda velocidad y con no poca astucia. Ese día supe que La Pulga es amante de las cajas de cambio y del sonido de las fajas a velocidad. Todo un descubrimiento. Mide un metro con 67 centímetros y pesa 60 kilos, pero tiene la energía de un gigante.

II Aquel lunes 26 de setiembre del 2011 fue diferente: al prender la


Azul y rojo Ruidíaz tuvo un debut soñado con la Universidad de Chile, campeón vigente de la Copa Sudamericana: un tanto de cabeza y dos asistencias de gol. Luego llegaron ocho dianas más y hasta se convirtió por unas fechas en el segundo mayor artillero de la liga mapochina. Hace poco fue campeón del torneo Apertura, anotando un gol en la ronda de penales.

televisión y ver los noticieros de la mañana, supe que horas antes el papá de Raúl había sufrido un accidente. Raúl Mario Ruidíaz Misitich, delantero de la selección peruana de fútbol, es muy amigo mío y de mi hermano. Por eso mi familia quedó muy preocupada. En la tarde lo llamé por teléfono y le pregunté cómo estaba su padre. Respondió desanimado. Se encontraba en el hospital Hipólito Unanue, en uno de sus viejos y largos pasadizos, velando por su papá, quien se encontraba en la sala de cuidados intensivos. Pasadas 48 horas le volví a timbrar y más calmado me contó que a su papá lo habían herido de bala en el hombro y que se recuperaba con lentitud. “No tiene nada que ver con barristas de Alianza Lima ni con el caso del finado Walter Oyarce. Ha sido un accidente que le ha podido pasar a cualquiera… Estoy más tranquilo y voy a viajar con la crema para jugar contra Godoy Cruz en Argentina”, dijo. Dicho y hecho, La Pulga viajó e hizo el primer gol de la noche a los 81 minutos. Lo celebró con Andy Polo, el juvenil más prometedor del fútbol nacional, pero ese partido de la Copa Sudamericana terminó empatado.

Él es diferente a la mayoría de futbolistas: nunca ha protagonizado un escándalo con chicas y menos con alcohol. Dice que eso no va con su estilo de vida: “Aún no me acostumbro a salir a la calle y que todos me miren y me saluden”.

III Conocí a Raúl hace cinco años en los pasillos del colegio Trilce de Surco, pero no recuerdo el tema de nuestra primera conversación. Era el típico chico palomilla al que expulsaban del salón por hacer chacota. No se perdía un partido de las olimpiadas escolares y vaya que se divertía con sus malavares con el balón. Llevaba la camiseta número 9 y la siguió luciendo en Universitario de Deportes. Sentado en la sala de mi casa, La Pulga me cuenta que nunca pasó por su cabeza ser futbolista, pues los chimpunes y los moretones en las piernas siempre fueron parte de un hobby. Y ese hobby se fue construyendo con el empuje de su papá, quien lo llevaba a jugar a los campeonatos del distrito de Villa María de Triunfo, su añorado barrio, hasta que a los ocho años comenzó a brillar en los calichines del club crema. El amor creció a punta de quiebres y con cara de pícaro me dice que “cada partido de fútbol lo disfruta como si bailara salsa en una discoteca”. “Al igual que yo, mi papá fue futbolista”, señala con orgullo. Recuerda que en el 2006, siendo un colegial, empezó a jugar en segunda división para el América Cochahuayco, equipo manejado por Universitario de Deportes. Luego, mientras estudiaba Ciencias Contables en la Universidad de San Martín de Porres, Juan Reynoso le brindó la oportunidad de saborear la primera división. El tiempo se le fue achicando y tuvo que abandonar los estudios superiores. “En mi debut en primera división no hice goles, pero mi tercer partido con Melgar fue extraordinario: metí tres golazos y desde ese momento la prensa me empezó a llamar La Pulga”, afirma. A los 21 años se le presentaron tres ofertas para jugar en el exterior: una proveniente del Twente de Holanda y las demás de Dinamarca, pero rápidamente f ueron descar tadas por su entrañable ligazón con la crema. Luego apareció la Universidad de Chile, su equipo actual, como una especie de trampolín hacia Europa. Parece inocentón, pero sabe medir bien sus pasos. Dice que no tiene muchos amigos en el fútbol profesional: sus ‘brothers’ de verdad son los de segunda división (algunos viven por su casa) y los del colegio.

IV Ni en sus ratos libres deja de jugar fútbol. Esta vez no está en el Estadio Monumental, ni en ningún otro recinto. Lo encontré jugando una ‘pichanguita’ en una cancha sintética de Surco con sus amigos del barrio. Corre y desaira a los rivales como si se tratara de un partido profesional e incluso lleva la camiseta numero 9. Pero algo salta a la vista: esa polera lleva grabada en la zona posterior y con letras guindas la frase La Pulga . Se vacila como un niño en la

Chico con calle. Ruidíaz nació en 1990 y su infancia atravesó una de las décadas más tumultuosas de la historia peruana. Eso le ha hecho fuerte y tenaz. Su llegada a Europa es inminente, si bien debe fortalecerse a nivel mental y muscular.

cancha, payasea con sus amigos y hace pasos de baile muy graciosos cada vez que celebra un gol. ¿Cuántos conocen a ese Raúl Ruidíaz? Cada vez que mete la pelota al arco se escucha un largo grito de gol que viene de las tribunas. Es Yamir, su hermanito menor que celebra a lo grande. “Voy a todos su partidos y lo admiro. Ojalá nunca se lesione”, dice sonriente. Termina el partido. Raúl me busca con la mirada y me dice ‘alta’ con cargada ironía. Es que siempre le digo ‘chato’ a pesar de ser más pequeña que él. En realidad no es tan pequeño… Ocurre que sus compañeros de Universitario de Deportes y de la Universidad de Chile son muy espigados.

V Raúl sigue siendo la misma persona que conocí hace años, pese a ser famoso y firmar autografos, además de vestir ropa muy fina, comer en lugares exclusivos y tener dos carros en su garage. Él es diferente a la mayoría de futbolistas: nunca ha protagonizado un escándalo con chicas y menos con alcohol. Dice que eso no va con su estilo de vida: “Aún no me acostumbro a salir a la calle y que todos me miren y me saluden. Todo me parece un sueño”. Es tímido. ¿Quién se iba a imaginar que La Pulga , en sus tiempos libres, corre autos de carrera, pasea con su familia y especialmente con el pequeño Yamir? “Llego tan cansado de entrenar que no me dan ganas de salir a reuniones o fiestas. Soy una pulga muy hogareña”, sostiene. Raúl Ruidíaz es joven y le quedan miles de redes por batir. Quiere ir a un mundial, compartir la delantera con su ídolo Paolo Guerrero y superarlo. ¿Lo dudan? Él tiene la fuerza de un auto de carreras.


18 Historia

Nave atrapada. Desde su hundimiento en 1880, la goleta chilena Covadonga yace en el fondo de la bahía de Chancay, ubicada al norte de Lima. En el 2010, el entonces jefe del Ejército, general EP Otto Guibovich, propuso reflotar la nave para exhibirla como Chile hace con el monitor Huáscar en Talcahuano.

Los cuatro jinetes de altamar que hicieron más daño que toda una flota en la guerra con Chile

Naves marcadas. En primer plano, la esbelta goleta Covadonga, de 630 toneladas y armada con dos poderosos obuses. A lo lejos, el buque de guerra Loa, de 1.010 toneladas. En los tiempos actuales, el operativo subrepticio que fondeó al Loa podría ser cuestionado debido a que su tripulación había participado en una acción humanitaria en favor de decenas de marinos peruanos.

Los malditos del

Pacífico

Esta es la historia de cuatro peruanos que hundieron dos acorazados chilenos con torpedos escondidos debajo de canastas de frutas y víveres. Sin proponérselo, inspiraron la formación del grupo de élite de la Marina de Guerra del Perú: las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES). Escribe Eduardo García


Barco a la deriva. Luego de la captura del monitor Huáscar durante la Guerra del Pacífico, Chile refaccionó el navío para usarlo como museo flotante, hecho que generó asperezas de carácter político y social. En su momento, el político Carlos Ferrero mencionó que sería “humillante” plantearle a los mapuches una devolución, mientras que el vicealmirante AP (r) Luis Giampietri sugirió incluso su hundimiento.

Fotos: Libro Las fuerzas sutiles y la defensa de costa durante la Guerra del Pacífico (Francisco Yábar)

A

ocho milla s de la costa, una pequeña balandra de nacionalidad peruana f lotaba ante el Loa, buque de guerra chileno de 1.010 toneladas y armado con dos cañones de seis pulgadas que obstruía el ingreso al Callao. Repleta de lonjas de carnero, costales de arroz y frutas, era un ‘obsequio’ que los mapuches difícilmente podían rehuir en medio del hambre y las precariedades de la guerra. Días atrás, como gesto humanitario, el Loa había trasladado hacia el puerto chalaco a 510 peruanos que habían resultado heridos en las batallas de Alto de la Alianza y Arica. La inocencia del capitán de corbeta Guillermo Peña pudo más que su criterio: supuso que se trataba de una muestra de agradecimiento y dio la orden de inspeccionar el cargamento. Pero la lancha, que había sido conducida adrede hasta allí por el alférez de fragata AP Carlos Bondy, tenía solamente un propósito: hacer explotar el navío enemigo junto con los 181 estómagos vacíos de sus tripulantes. Debajo del apetitoso botín se escondía un poderoso torpedo tipo brulote. Cuatro meses antes, el expresidente Nicolás de Piérola había contactado al capitán de fragata AP Leopoldo Sánchez, jefe de una sección de torpedistas voluntarios, para que se hiciera cargo de la operación. Al mismo tiempo, reclutó al químico e ingeniero de minas Manuel Cuadros, quien resultó siendo un personaje fundamental para el éxito de la misión. Cuadros diseñó y construyó el proyectil, pero además elaboró un sistema de conexión eléctrica de avanzada para la época. La trampa mortal con 136 kilos de dinamita se activaría apenas fuera aupado el último de los sacos con comida. Fue así como el Loa tocó fondo en cuestión de minutos el 3 de julio de 1880. De los 181 marinos chilenos, solamente lograron salvarse 63. Dos meses después, al Loa le seguiría otro desavisado buque de guerra que acabó en el fondo del mar y en circunstancias parecidas. El segundo regalito Ocurrido el hecho, el contralmirante Galvarino Riveros, comandante general de la flota marítima chilena, emitió un mensaje de advertencia el 7 de julio a todos los oficiales y capitanes de su armada: no manipular ninguna embarcación de índole sospechosa, menos si se trataba de alimentos o medicinas, para evitar nuevas pérdidas en el mar. El 13 de setiembre, el puerto de Chancay se encontraba sitiado por la poderosa goleta chilena Covadonga, comandada por el capi-

Técnica y sufrimiento. Abajo: el ingeniero de minas y químico Manuel Cuadros, hacedor de torpedos con conexiones eléctricas muy avanzadas para su época y que causaron terror en la escuadra mapochina. Derecha: el teniente segundo AP Decio Oyague, hombre que no vaciló en cumplir su misión pese a sufrir un cuadro de tuberculosis terminal. Ambos son héroes navales.

el dato La goleta Covadonga perteneció a la armada española. Chile la capturó y la incorporó a su flota durante la guerra de 1866, cuando España buscó por última vez recuperar el dominio sobre sus antiguas colonias en América del Sur. posterior de una quilla falsa que ocultaba el fulminante. Habían empezado a izarla cuando se produjo la feroz detonación de un torpedo de 350 kilos de dinamita, elaborado también por el ingeniero Cuadros, con la colaboración de su colega Constantino Negreiros. Murieron 31 de los 109 tripulantes. La Covadonga se hundió en menos de cinco minutos. Lewis Mejía, jefe de redacción de la revista Perú Defensa & Seguridad, afirma que “la táctica consistió en utilizar medios poco comunes para sorprender y provocar daño al enemigo. Y sobre todo generar temor en sus filas”. Mejía añade que esos operativos encubiertos enervaron a los jefes militares chilenos, quienes ordenaron el bombardeo de poblaciones civiles ajenas al combate.

Líder y discípulo. Izquierda: el capitán de fragata AP Leopoldo Sánchez, líder y estratega que dirigió exitosamente a sus torpedistas voluntarios en la Guerra del Pacífico. Arriba: el alférez AP Carlos Bondy, marino que puso a la vista la balandra que contenía un torpedo de 136 kilos de dinamita y cuya exploción hundió al Loa.

Carlos Bondy tenía un propósito: hacer explotar el navío enemigo, junto con los 181 estómagos vacíos de sus tripulantes. Debajo del botín se escondía un poderoso torpedo tipo brulote.

tán de corbeta Pablo de Ferrari, provista de seis cañones que apuntaban hacia las costas para bombardear y echar por tierra un puente ferroviario que permitía el tránsito de mercadería entre los lugareños. Aunque nunca llegó a divisar las vías ferroviarias, optó por abrir fuego contra una lancha y un bote anclados a 300 metros de la costa. Luego de realizar 22 disparos que fueron a parar al agua o a poblados cercanos sin causar daños graves, de Ferrari envió un bote tipo chinchorro con la

instrucción de destruir la lancha que había salido airosa del ataque de la Covadonga. Al no percibir nada anormal, los chilenos decidieron apropiarse de la embarcación, asombrados por sus chumaceras de bronce y su elegante revestimiento. El segundo comandante de la Covadonga, Enrique Gutiérrez, sugirió revisarla para evitar percances, pero de Ferrari desatendió la recomendación. Un alambre había sido atado desde uno de los tornillos que sostenía el aparejo de la nave hasta la parte

Voluntad de hierro El director del Museo Naval del Perú Fernando Casaretto afirma que fue “la codicia de los comandantes chilenos lo que provocó el hundimiento de sus buques”. Y agrega: “Derribamos dos cruceros que participaron en el combate de Angamos sin contar con una flota marítima. La Marina de Guerra nunca se rindió”. Fue el teniente segundo AP Decio Oyague quien desempeñó la arriesgada misión de ubicar estratégicamente el vistoso y fino bote que desbarataría a la Covadonga. Oyague sufría de tuberculosis y pese a ello formó parte de la operación. La parte logística corrió nuevamente por cuenta de Leopoldo Sánchez y su equipo, al que hoy se le conoce con el nombre de Fuerza Sutil por su sigilosa y contundente labor durante la Guerra del Pacífico. También sirvió de inspiración años más tarde para la creación de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina de Guerra del Perú, el grupo de acciones de combate y sabotaje más completo de dicha institución. Por ese motivo, sostiene Casaretto, la base principal de los FOES en el Callao “lleva el nombre del héroe de guerra Decio Oyag ue, quien padecía una enfermedad mortal y que logró sobreponer su amor a la patria por encima de su propia vida”.


20 Campus

Economía fuerte y sólida El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, llegó hasta el ZUM de la Universidad de Lima para explicar las razones de nuestro crecimiento económico y por qué tenemos una de las deudas públicas más bajas de la región. El hombre fuerte del gabinete indicó a un nutrido auditorio compuesto por estudiantes y profesores que el principal desafío es orientar las políticas del Estado en favor de la igualdad y la inclusión social. La cita se realizó el pasado 28 de mayo.

En pocas semanas el evento más importante de la comunicación social en Latinoamérica tendrá sede en la Universidad de Lima y acogerá a 1.500 comunicadores y académicos de más de 23 países. Los avances tecnológicos han generado cambios que ahora se deben analizar en mesa.

Campus listo. Las modernas instalaciones de la Universidad de Lima recibirán a los participantes de Felafacs 2012. Nuestra Facultad de Comunicación, además, cumple 40 años y se hará escuchar con el lenguaje 2.0.

Escribe Eduardo García

E

n el marco de los 50 años de la Universidad de Lima, del 15 al 18 de octubre, se llevará a cabo el congreso de mayor importancia en América Latina en el campo de la comunicación. Se trata del XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) y cuya sede será nuestra casa de estudios. La edición del presente año analizará los nuevos avances en tecnología digital, así como el impacto que ha generado en el ámbito de la comunicación y su nueva configuración en las industrias creativas. Ese es el motivo del nombre que identifica el evento: Comunicación e Industria Digital: Tendencias, Escenarios y Oportunidades. Pero el homenaje más significativo (y que nos concierne directamente como familia académica) recaerá sobre nuestra Facultad de Comunicación, pionera en el Perú desde 1962 y que alcanza a la vez los 40 años de fundación. Gerardo Arias, docente de la Universidad de Lima y miembro del comité organizador del evento, señala que la diferencia entre la reunión de Felafacs 2012 y las versiones anteriores “es que por primera vez se abordará el tema de la comunicación digital para distintas plataformas, lo que es un asunto muy ligado a la actualidad”. Los temas centrales de la reunión de Felafacs girarán en torno

Felafacs: el nuevo punto de partida

UL/Hugo Alejos

XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social en nuestra casa


Sol y luna Con éxito se presentó la primera radio película del país, Etsa Nantu, el pasado 14 de junio en la sala Ventana Indiscreta, con la participación de su director y exalumno de la Universidad de Lima, Matías Vega. La obra relata la vida de las comunidades nativas awajún y wampís, ubicadas en Amazonas, y la lucha que realizan para conservar su medio ambiente. La serie consta de 24 capítulos de 15 minutos de duración cada uno. Las palabras Etsa Nantu significan sol y luna.

Trabajo colaborativo

Mesas redondas

E

Alejandro Piscitelli (Argentina)

Enrique Bustamante (España)

Divina Frau-Meigs (Francia)

Paula Sibilia (Argentina)

a tres ejes temáticos: Medios, Plataformas y Modelos de Negocio en la Era Digital; Contenidos y Sujetos; y Política y Políticas Públicas en Cultura y Comunicación Digital. Asimismo, contará con cuatro conferencias magistrales a cargo de renombrados expertos en la materia y que serán el foco de atención del seminario internacional. Ellos son Enrique Bustamante de España, Divina Frau-Meigs de Marruecos-Francia, junto a Alejandro Piscitelli y Paula Sibilia, ambos de Argentina. Además se ofrecerá una serie de conversatorios y mesas redondas bajo la conducción de 13 conferencistas internacionales y cuatro nacionales.

Primera piedra. Imagen del Primer Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación realizado en Lima en 1979. ¿El lugar? El auditorio de la casa de retiro de los Padres Pasionistas en La Molina. Archivo Felafacs

BISAGRA COMUNICAtiva Se espera la asistencia de 1.500 personas, entre ellas estudiantes y profesores de comunicación social de más de 200 facultades y escuelas de comunicación que conforman la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), asociación internacional de carácter no gubernamental que obtuvo el reconocimiento de la UNESCO en 1987. El beneficio del seminario internacional recaerá sobre investigadores, periodistas, intelectuales, productores audiovisuales y representantes de los sectores públicos y privados de 23 países de América Latina y de otras regiones. El contexto en el que vivimos y las nuevas tecnologías parecen unificar, ahora más que nunca, las distintas ramas académicas de la comunicación. Por ejemplo, la Facultad de Ingeniería de Sistemas expresó su interés por ser parte de la cita de Felafacs, para que sus profesores y alumnos se vinculen con estudiantes y académicos en función a un objetivo común: conocer el lenguaje comunicacional 2.0. En ese sentido, Walter Neira, Director de Imagen Institucional de la Universidad de Lima, dice: “Cuando hablamos de comunicación digital, los interlocutores idóneos serían ellos por sus conocimientos de software”. Sin duda, la comunicación digital es ahora una importante bisagra que permite

Extramuros. Miembros de Felafacs, entre ellos Walter Neira, reunidos con el equipo directivo de la Universidad del Sagrado Corazón de Puerto Rico. Década de los ochenta.

la convergencia con otras disciplinas en bien de la sociedad. Por otro lado, Neira se mostró contrario a las falsas victorias: “El peor error que podemos cometer es suponer que el encuentro de Felafacs es un punto final, cuando en realidad es una continuación, un medio para seguir avanzando y que fortalece el proyecto académico que tenemos en nuestra Facultad de Comunicación”. Y agrega: “Es la mejor oportunidad para encontrar gente con proyectos similares y con la que podría-

mos formar nuevos mecanismos de cooperación. Me refiero a representantes de instituciones universitarias que ofrecen maestrías, intercambios académicos y una serie de oportunidades que enriquecen el proceso de formación. No solamente se abren puertas para el intercambio cultural, sino también para el mundo laboral a nivel internacional”. Arias concuerda con la opinión de Neira respecto a los beneficios de la cita de Felafacs con respecto a la firma de convenios

universitarios o la formación de redes de profesores y alumnos. Opina que se trata de un reto muy grande, pues reconoce que Lima es una plaza menos llamativa que Acapulco o La Habana, sedes de ediciones pasadas. “Debemos propiciar un mayor grado de interés entre los limeños. Estamos jugando de local y eso hay que aprovecharlo al máximo”, apunta. Y no estamos lejos de ese objetivo: la Universidad de Lima se ha ganado un lugar en Latinoamérica como la casa de estudios que moviliza más alumnos para los encuentros de Felafacs. “En el 2009 viajaron 250 personas a Cuba, en la que fue la comitiva más numerosa de ese evento”, remata Arias. Como se recuerda, Lima fue sede del Primer Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social en 1979, con la participación de Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. Luego, nuestra casa de estudios organizó las citas de 1981 y 1997. Y hoy, faltando poco tiempo para la edición del 2012, la Universidad de Lima reafirma el empuje que brindó en la década de los setenta para la creación de Felafacs. Nuestra labor recién comienza.

nFelafacs también se realizarán diversas actividades que permitirán a los comunicadores participar y mostrar sus capacidades. Por ejemplo, el Festival Iberoamericano de Contenidos Digitales e Interactivos, así como exposiciones de los proyectos comunicacionales, artísticos y culturales del país al que corresponden las Facultades participantes. Walter Neira sostuvo que “más que una simple exhibición, es un festival de competencia que será evaluado por un jurado internacional en sus distintas categorías”. Y el triunfo, para él, parece estar cerca: “Nuestra Facultad se encuentra preparada para afrontar el desafío”. Asimismo, se ofrecerán tres talleres colaborativos, los que generan demanda e interés. El primero de ellos se denomina C omu n ic a dore s D ig it a le s: Actualización de Competencias , que busca actualizar el documento realizado por la Red Iberoamericana de Comunicación Digital (Red ICOD) con el flujo de nuevas propuestas que maximicen la celeridad en la adaptación y simbiosis entre comunicadores sociales y las nuevas tecnologías. El segundo taller colaborativo será el l la ma do e-Invest iga ción en Comunicación, dividido en cuatro segmentos: el paradigma de la e-Ciencia, la investigación en ciencias sociales y humanas, la e-Investigación en comunicación y e-Herramientas de investigación en comunicación. El objetivo es dilucidar y comprender el paradigma que existe entre ciencia comunicacional y las nuevas tecnologías, además del impacto que han generado en el mundo. Finalmente, el tercer grupo de trabajo, Producción audiovisual para teléfonos celulares, incidirá en los cambios que llegaron con los dispositivos móviles y la web 2.0. Serán lecciones que abordarán la enseñanza de la producción audiovisual para celulares mediante el conocimiento y la aplicación de temas como la narrativa en imágenes, encuadres, duración y estrategias de producción. Los requisitos exigidos a los participantes son simples: tener conocimientos sobre producción audiovisual y llevar consigo un smartphone para poder aprovechar al máximo las lecciones.

Se espera la asistencia de 1.500 comunicadores de América Latina


22 Deporte

Desafío mayor Entre el 27 de julio y el 12 de agosto se celebrarán los XXX Juegos Olímpicos en Londres y por tercera vez en la historia de la capital inglesa. De acuerdo con el Comité Olímpico Peruano, son 12 los deportistas nacionales clasificados y que se reparten entre las siguientes disciplinas: tiro, atletismo, taekwondo, remo, judo, natación y bádminton.

Síndrome de muerte súbita preocupa a la FIFA

Con la parca

en la cancha AFP

En los últimos cinco años, la Comisión Médica de la FIFA ha registrado la muerte súbita de 84 futbolistas en encuentros oficiales, amistosos o entrenamientos, con una edad promedio de 24,9 años. ¿Qué detona la muerte repentina de futbolistas acostumbrados a competencias de alto rendimiento? ¿Es posible preverlo? ¿El fútbol se está convirtiendo en un deporte de alto riesgo?

Escribe José Alberto Silva

L

os nombres de aquellos jugadores no se han inscrito en la historia del fútbol por sus magistrales gambetas o por ser acreedores de un envidiable currículo deportivo, sino por haber sido interceptados por la fatalidad en el césped. Es el caso de muchos futbolistas que (sin sospecharlo)

saltaron a la cancha para jugar sus últimos 90 minutos de cuenta regresiva. En abril del 2012, el volante del Livorno de la serie B del Calcio, Piermario Morosini, se convirtió en la más reciente víctima de la muerte súbita con apenas 25 años. Corría el minuto 31 del epílogo del cotejo contra el Pescara cuando se desplomó

tras sufrir un paro cardiorespiratorio. Los médicos utilizaron un desfibrilador, aparato portátil que reanima el corazón por medio de continuos impulsos eléctricos, pero Morosini nunca recobró la conciencia. “Desde que llegué a atenderlo, nunca hubo la posibilidad de resucitarlo, su respiración y los latidos de su corazón estaban

muertos. Todo se había detenido”, señaló Leonardo Paloscia, médico deportivo del Livorno. Uno de los casos más tristemente conocidos es el de Antonio José Puerta, defensa y capitán del Sevilla de España, quien había sido el bastión de su equipo cuando se coronó campeón de la Copa UEFA en el 2005 y en el 2006, luego de


Selección en muletas

AFP

Después de perder de local ante Colombia por la mínima diferencia, la blanquirroja visitó a Uruguay (derrota nacional 4 a 2) arrastrando una serie de jugadores lesionados que en su mayoría debían ser titulares. La mala nutrición junto con las taras psicológicas incubadas durante el proceso de formación podrían ser los principales detonantes de esas penosas coincidencias.

seis décadas de sequía de títulos. Puerta integró la selección de su país y era apodado la Zurda de diamante por los hinchas. En el 2007, Puer t a c ayó repentinamente sobre el pasto en pleno partido del Sevilla contra el Getafe por la liga de las estrellas. Su muerte no fue inmediata. El defensor logró recobrar la conciencia y salió caminando con dirección al camarín. Sin embargo, se desvaneció nuevamente y fue trasladado al hospital Virgen del Rocío, lugar en el que sufrió nueve paros cardiorespiratorios. Luego de tres días de agonía, el futbolista murió por daños a su corazón y una insuficiencia de nutrientes que se combinó con la ausencia de oxigeno en el cerebro. Desde su partida, ningún otro jugador ha vestido la f lameante camiseta número 4 del Sevilla.

Minutos agónicos. Los médicos del Livorno reaniman al jugador Piermario Morosini, quien sufrió a los 25 años un infarto cuando su equipo se enfrentaba al Pescara por la Segunda División de la Liga Italiana el pasado 14 de abril. Fue llevado a un hospital, pero los médicos solamente certificaron su muerte. UL/Piero Yuncaccallo

Pronóstico reservado En los últimos cinco años se han registrado 84 jugadores muertos por problemas cardiacos en partidos de fútbol o entrenamientos, de acuerdo con la FIFA. Sin embargo, pese a los rigurosos exámenes y controles que se realizan en la actualidad, aún es imposible determinar con exactitud cuándo un jugador es propenso a sufrir un paro cardiorespiratorio. Entrevistado por Nexos, Julio Segura, médico de la selección peruana de fútbol, sostiene que el punto flojo está en el inadecuado control de prevención de accidentes cardiacos que impide revelar las posibilidades que tiene un futbolista profesional de padecer una muerte súbita. “Gran parte de las muertes súbitas refleja una situación que pudo ser prevenida”, señala. Y agrega: “Si un deportista presenta antecedentes como desvanecimientos anteriores, agotamiento injustificado o familiares fallecidos por infarto o causas desconocidas, ese jugador no debería participar en competencias de alto rendimiento sin un seguimiento sintomatológico clínico”. Sin embargo, Segura manifiesta que “muchas veces, pese a tener esos antecedentes médicos, los futbolistas continúan jugando partidos of iciales o amistosos”. Por su parte, Nielsen Tapia, cardiólogo y especialista en medicina del deporte, indica que para reducir los índices de mortandad en el fútbol se debe efectuar un “tamizaje” adecuado para identif icar al principal detonante: el sistema cardiovascular y no el neurológico o cerebral, como se cree en forma equivocada. Si bien nunca hay un 100% de certeza en la medicina, Tapia

Corazón en foco. El médico de la blanquirroja Julio Segura (izquierda) señala que la prevención es clave para evitar decesos en una cancha de fútbol. Para Nielsen Tapia (derecha) los futbolistas afectados sufren de males cardiacos hereditarios que no fueron detectados en sus clubes.

el dato El 22 de marzo de 1946, el futbolista de Alianza Lima, Isaac Angulo, falleció por causa de un infarto después de cabecear un balón. Los blanquiazules se encontraban en Chile disputando un partido amistoso contra el equipo de la Oficina Salitrera de Antofagasta. Su muerte se produjo dos minutos después de haber ingresado al campo de juego.

menciona que “un electrocardiograma y un ecocardiograma podrían servir para examinar a fondo las cavidades del corazón de un deportista y detectar posibles fallas”. Al filo de la navaja Las estadísticas arrojan el dramático promedio de edad de los futbolistas afectados por la muerte súbita: 24,9 años. Son sumamente infrecuentes los casos de jugadores veteranos que hayan sido alcanzados por ese síndrome, misterio que los médicos no logran descifrar. Para Tapia, usualmente “los jóvenes afectados sufren de una

cardiomiopatía hipertrófica, mal hereditario que ensancha en demasía los músculos cardiacos”. Y añade: “Si se trata de deportistas mayores de 40 o 50 años, lo más probable es que sea una disfunción cardiaca coronaria”. A mediados del 2005, el cuerpo médico del Club Bolognesi de Tacna anunció que el defensa y volante de la selección nacional, Roberto Guizasola, iba a dejar el fútbol profesional debido a un mal cardiaco que lo imposibilitaba de cualquier “actividad que genere alto desgaste físico”. Sin embargo, años después, el actual jugador del Juan Aurich se calzó nuevamente los botines y hasta fue convocado por Sergio Markarián. Segura explica que con medicamentos sofisticados ciertas “patologías cardiacas pueden ser controladas si un jugador de fútbol no tiene una arritmia fatal”. Luego añade: “Si se descubre una causal que puede desencadenar un evento fatal, es posible controlarla si el riesgo no es mayor que la actividad física”. Estragos de la altura Es sabido que los efectos de la altura no son un mito. Así lo entiende Segura, quien fue testigo de la kilométrica corrida del Beto Carranza en Cerro de Pasco y a 4.380 metros de a lt ura . Era el 2000 y Universitario de Deportes jugaba con Unión Minas: ese titánico

esfuerzo culminó en uno de los goles que aseguró la victoria merengue por 2-1. “En esa opor tunidad, Carranza fue considerado apto para jugar en Cerro de Pasco. Cualquier persona puede sufrir situaciones adversas en la altura, pero no es eso lo que ocasiona la muerte súbita. Uno fallece por causas cardiacas”, afirma. No tuvo tanta suerte el delantero brasileño Marcio Dos Santos, quien falleciera en el 2002 por causa de un paro cardiorespiratorio vistiendo los colores del Deportivo Wanka. El 28 de octubre de ese año, el atacante marcó un gol en la victoria de su equipo (3-1) frente a Alianza Lima en Huancayo. El departamento médico del club reveló que el futbolista siempre evitó recurrir a los galenos de la institución porque posiblemente ocultaba un problema de salud que le hubiese impedido seguir jugando a nivel profesional. Para evitar nuevas muertes, la FIFA obligará a que las federaciones asociadas en el mundo tengan en sus canchas de juego aparatos desfibriladores, médicos especialistas en tratamientos cardiovasculares y un registro sanitario detallado de cada futbolista. El fútbol es una pasión. Veintidós personas entregan el alma y el corazón en una cancha. Es un juego a muerte, es cierto, pero nunca debe serlo de manera literal.


1

2

Detrás de cámaras

Nexos 21 se ha impregnado de política, música y de un espectacular viaje a Marruecos, país del África muy similar al Perú por sus distantes clases sociales y por el hormigueo de voluntades que hace posible la subsistencia.

4

3 5

Jorge Pezantes: 1] Avenida Javier Prado y luces que trazan caminos. 3] Embajador Luis Solari Tudela y la ambigüedad limítrofe con Chile.

Hugo Alejos: 2] El excéntrico y mordaz Jorge Pelo Madueño. 6] Adrenalina con sufrimiento en el sonoro concierto de Gaia en Barranco.

Sofía Álvarez: ] Colorida fortuna en 4 manos de un comerciante marroquí. 5] Ciudad de Tánger, al norte de Marruecos.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.