Nexos, edición 19

Page 1

Antes había periodistas policiales con tendencia a la retórica y a la pomposidad. Ahora hay una mutación más informativa en la demanda de temas e intérpretes”.

Suplemento Anexo

Discriminación racial en el Perú Nuestro modo de segregar por el color de piel es uno de los más complejos del mundo: una minoría blanca arrincona a una amplia mayoría mestiza.

Antropólogo Raúl Castro y el caso Ciro Castillo

❱❱❱ Páginas 2 y 3

Internacional

Adiós a los criminales El mundo vio desaparecer en el 2011 a dos personajes nefastos: Osama Bin Laden y Muamar Gadafi. ❱❱❱ Páginas 14 y 15 UL/Hugo A lejos

Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 6 | Nº 19 | noviembre-diciembre 2011 | www.ulima.edu.pe

Las letras de sus canciones hip hop son violentas y apologéticas para el consumo de drogas, pero ellos afirman que solamente recogen la temperatura de las sórdidas calles chalacas. Nexos ingresó al corazón de la banda Callao Cártel.

Los chicos malos del Callao Deporte

Reportaje gráfico

Caminos del Inca

Reductos de pobreza Bulla, cacareos, risas, pleitos y cantos. Así es la vida en una añeja quinta del Centro de Lima.

❱❱❱ Páginas 11, 12 y 13 02 Actualidad 06 Locales

UL/A ndrés L ino

UL/Sofía Á lvarez

❱❱❱ Páginas 16 y 17

08 Informe

La competencia de rally más dura y peligrosa de Sudamérica bajo el lente del inquieto Andrés Lino de Nexos. La pericia, la persistencia y la

11 Reportaje gráfico

14 Mundo

fortuna colocaron a Raúl El Mono Orlandini en lo más alto del podio. El polvo de la ruta se hizo adrenalina.

❱❱❱ Páginas 22 y 23 16 Crónica

18 Culturales

20 Campus

22 Deporte


02 Actualidad Julio Hevia

Compás de espera. El vicepresidente Omar Chehade afronta graves acusaciones en su contra: patrocinio ilegal, cohecho activo y tráfico de influencias en favor del Grupo Wong, que desea controlar la azucarera Andahuasi. Ollanta Humala ha manifestado que espera los resultados de las investigaciones para tomar una decisión respecto al futuro de su exabogado y cercano colaborador.

Casos policiales y crónicas de sangre hacen la agenda periodística nacional

opinión

Excepciones a la regla De la juventud se ha dicho que está indefectiblemente despolitizada, inoculada por el laissez faire y que la anestesia consumista le había sustraído, hasta nuevo aviso, todo brote de resistencia o capacidad de respuesta. Si bien la oscuridad de un diagnóstico, así de abúlico, se cumple en cantidad de casos y realidades actuales, vale que estemos atentos a esas excepciones que simultáneamente son decepciones a la regla. Tenemos pues la rebelión estudiantil chilena, su insospechada fuerza protagónica y el impacto mediático del que hace gala. Es una reacción que además de disparar un conjunto de denuncias al corazón mismo del aparato educativo de Chile, también ventila por un efecto de arrastre ideológico las viejas alianzas entre travestismos democráticos e improntas militares: sus siniestras conexiones todavía vigentes en gobiernos tildados de neoliberales. Tiempo atrás, Bourdieu dijo de la juventud que era solamente una palabra. Y mirando a Lacan, faltaría añadir si acaso esa palabra, entendida en el presente caso como superficie a ocupar o territorio a bloquear, puede dotarse eventualmente de un valor pleno, de un carácter crítico en desmedro de la mentada despolitización. No se trata de rescatar a exclusividad, enfaticémoslo, la valía y el brillo de Camila Vallejo, quien, méritos aparte, puede resultar siendo para el entendimiento promedio algo como la individualidad a rescatar o el mito a congelar. Preferimos creer que su condición de vocera o de efecto emergente es muestra de un descontento que se expande transversalmente y que experimentado por la masa juvenil aludida, poco tiene de ciega, histérica o instintiva, como lo habrían querido los clásicos estudiosos de los acontecimientos multitudinarios.

Viernes 28 de octubre, 2 de la tarde. Frente a decenas de cámaras de televisión, un árbol es plantado en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina, centro de estudios de Ciro Castillo. Seis meses antes, Ciro y Rosario Ponce, ambos estudiantes de Ingeniería Forestal, desaparieron en el Valle del Colca. Ella fue encontrada 13 días después, pero hallar el cuerpo del joven demoró 206. Luego de caer en numerosas contradicciones, Rosario es ahora acusada de haber confabulado en su muerte. Ella lo niega tajantemente.

Agosto del 2006. Myriam Fefer fue ahorcada por un sicario en su habitación. Su hija Eva Bracamonte habría determinado su muerte por una millonaria herencia.

Setiembre del 2011. El Loco David es sindicado como el asesino del hincha aliancista Walter Oyarce. Se le acusa de comprar y silenciar testigos a su favor.


Joyitas en el Congreso. Las denuncias contra algunos

congresistas parecen no tener fin. Aparecieron los casos de Celia Anicama (a) Robacable, conocida por piratear señal de televisión, y de Amado Romero Rodríguez (a) Comeoro, por fomentar la minería ilegal en la selva. A ellos se suman otros 12 congresistas que se encuentran investigados por las autoridades.

La sociedad de las mentes rojas

Pese a su impacto y carácter enrevesado, el caso Ciro Castillo es una historia policial más de las que vienen desfilando por los medios de comunicación en los últimos años. ¿Hasta qué punto estas historias son fabricaciones mediáticas y consecuencia del morbo de la gente? Escribe Álvaro Arce Foto Hugo Alejos

S

e va haciendo costumbre que cada cier to tiempo un hecho de sangre acapare la atención de la prensa y de todo el país. Si nos remontamos al arresto de Giuliana Llamoja, quien a los 18 años mató a su madre con 62 cortes de cuchillo en el 2005, es notorio que muchos otros casos aparecieron en forma sistemática para asentarse en el imaginario popular. El asesinato de la empresaria Myriam Fefer en el 2006 en manos de un sicario colombiano, al parecer contratado por su hija Eva Bracamonte, fue uno de los más sonados. En el 2009, la muerte de la cantante folclórica Alicia Delgado puso bajo sospecha a Abencia Meza y marcó la pauta periodística. Ese mismo año le quitaron la vida al estilista Marco Antonio y en el 2010 la prensa hizo foco en la muerte de Elizabeth Vásquez, esposa del exfiscal Alejandro Espino Méndez. Ella fue hallada en la maletera de un auto, luego de ser asesinada por órdenes de su primogénita. El 2011 tampoco escaseó en crónicas rojas, para alegría de fabuladores, videntes y políticos oportunistas: la desaparición en el Valle del Colca (Arequipa) del estudiante de Ingeniería Forestal Ciro Castillo mantuvo en vilo al país a lo largo de 206 días de hipótesis y acusaciones de asesinato en contra de su enamorada Rosario Ponce. Y t a mbién se produjo la muer t e de Wa lt er O y a r c e , hincha de Alianza Lima que fue empujado desde un palco del estadio Monumental por maleantes disfrazados de aficionados cremas.

Marzo del 2005. Giuliana Llamoja utilizó un cuchillo para asesinar a su madre. Alegó defensa propia, pero fue condenada a 12 años de cárcel con beneficios penitenciarios.

Pura novelería Para Fernando Vivas, periodista y crítico de televisión, el exceso

de sangre no es un fenómeno reciente: “Siempre han existido los casos policiales. Sin embargo, el paso de aquellos a la crónica roja depende del tratamiento informativo que realicen los medios de comunicación. Y en ese contexto es posible encontrar de todo. Algunos acercamientos a la noticia son más sutiles que otros”. Por otro lado, acota que son tragedias que causan conmoción en cualquier estrato social, sin distinción, porque en el fondo “queremos solidarizarnos con los dramas de otras personas pero que bien podrían ocurrirnos a nosotros”. Así las cosas, no es de extrañar que muchas veces sean simples civiles y no personajes de la farándula los protagonistas de los macabros y famosos sucesos. El comunicador y antropólogo Raúl Castro opina que si bien los datos con los que se arma un caso policial son extraídos de la realidad, la resonancia social que alcanza se debe a un “ida y vuelta entre la avidez de la audiencia por conocer los entretelones del hecho, y la forma reveladora de ser presentado por la prensa a medida que se avanza hacia su desenlace”. Jaime Asián, director del diario Ajá , sostiene que los medios de comunicación especializa-

Hoy el público busca más información y menos literatura para adornar una historia. La gente quiere forjar su propia opinión para luego debatirla con sus conocidos.

dos en crónicas rojas se hallan en proceso de extinción debido a que “actualmente el público busca más información y menos literatura para adornar una historia”. En ese sentido, agrega “que la gente quiere forjar su propia opinión para luego debatirla con sus conocidos”. No obstante, confiesa que “el secreto de los diarios se centra en narrar los casos policiales como si fueran novelas, es decir, por capítulos”. Artes oscuras En esa lógica, Castro sugiere q u e l a d i f e r e nc i a e nt r e l a cobertura periodística actual y la realizada en décadas pasadas, cuando los casos policiales estaban atravesados por el terrorismo, es que ahora hay más profesionalismo: “Antes estaba circunscrita a periodistas policiales con tendencia a la retórica y a la pomposidad como género. En cambio, ahora hay una mutación más informativa en la demanda de temas y de intérpretes”. ¿Cuáles son entonces los ingredientes para que una historia policial capture la atención de la platea? Castro responde, en alusión al caso de Ciro Castillo: “Definitivamente, sobresalen los factores de misterio y suspenso, pero también entran en juego figuras mitológicas como las del padre que persigue el destino de su hijo extraviado o el amor de una pareja. Nos podemos ver reflejados en ambos ejemplos”. Por su parte, Asián asegura que los insumos básicos deben provenir de la misma realidad, como la escenografía y el nutrido reparto de actores: “Así tenemos un padre algo f iguretti , una mamá que se tiñe el pelo, una enamorada contradictoria y un hermano con pinta de cantante nuevaolero, todos sufriendo en las profundidades del Valle del Colca. Ellos confeccionaron una gran historia policial”.


04 Informe

Guerra con Chile y Ecuador Las guerras contra Chile (1879-1883) y Ecuador (1941, 1981 y 1995) dejaron marcas imborrables en nuestra historia. En la Guerra del Pacífico los chilenos nos arrebataron Arica y Tarapacá, mientras que los ecuatorianos, como consecuencia del conflicto del Cenepa y del Acuerdo de Paz de Brasilia de 1998, obtuvieron un kilómetro cuadrado en Tiwinza, medida que aún genera rechazo en la población.

El nuevo aliado peruano frente a los devaneos gauchos, chilenos y ecuatorianos

Mirar al este. Brasil requiere de minerales para sus industrias y de cemento para la construcción de más carreteras en la zona norcentral de su territorio. Las ventas peruanas al país carioca podrían incrementarse sustantivamente si se aprovecha la estratégica presencia del río Amazonas, la gran trocha fluvial que debe unir ambas economías.

El país al otro lado del Amazonas Brasil ha logrado resultados sobresalientes en crecimiento económico y es ahora una potencia mundial. La construcción de un ferrocarril binacional será fundamental para vincularnos al desarrollo del gigante sudamericano.

Alianza. El presidente Humala considera que Brasil es el ejemplo a seguir, si bien su antecesor Alan García mostró sus preferencias por Chile. Aquí con su homóloga brasileña Dilma Rousseff.


Argentina nos defrauda

En 1995, durante el conflicto del Cenepa, Argentina vendió soterradamente armas a Ecuador. Fue un escándalo internacional que vinculó al expresidente argentino Carlos Menem, ahora absuelto por la justicia. El país gaucho era uno de los garantes del Tratado de Río de Janeiro y en 1982 había recibido aviones y misiles del Perú para afrontar la Guerra de las Malvinas contra Inglaterra.

Desarrollo y violencia. Con 24 homicidios por cada cien mil habitantes y un promedio de 40 mil asesinatos al año, Brasil se encuentra entre los diez países más peligrosos del mundo. De la mano con el desarrollo, la presidenta Dilma Rousseff ha iniciado una política de acercamiento a las favelas para enfrentar a la delincuencia y el crimen. La represión no es el único camino.

Escribe Adolfo Cabrera Iwaki

E

l gigante de América del Sur, Brasil, ha despertado del letargo causado por la crisis financiera internacional que originó el decrecimiento de su PBI y ahora es un país que ha retomado con tenacidad su lucha para ser una potencia mundial y casi lo está logrando: cifras del Banco Mundial señalan que su economía es la octava más desarrollada del globo. Con la bonanza llega también la sensación de éxito, y los brasileños se sienten orgullosos de ser los anfitriones del mundial 2014 y de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del 2016, actividades que prueban su poderío. Brasil no solamente comparte con el Perú una extensa frontera, sino también una historia caracterizada por la ausencia de conflictos o guerras de gran envergadura. Walter Olivari, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, afirma que la imagen que proyecta Brasil no ha lastimado nuestro imaginario psicosocial y tampoco las políticas de gobierno, pues “sin heridas, belicosidades o traumas, las economías fluyen y los mercados se benefician al no existir rencores”. L a s óp t i m a s r e l a c ione s peruano-brasileñas se manifiestan en las frecuentes visitas presidenciales de los últimos años y en los mutuos elogios que repercuten en el exterior. Así las cosas, Lula da Silva, durante una de las siete reuniones bilaterales que sostuvo con Alan García, indicó en el 2009 que “muchos países ricos sienten envidia por no tener la misma solidez económica de Brasil y Perú, aunque tengan más tecnología, patrimonio y dinero”.

Símbolos de unión Para Jaime Castro Contreras, viceministro de Defensa de Alejandro Toledo, un punto de conexión muy importante es el río Amazonas, el más caudaloso del mundo y que cruza territorios peruanos y brasileños, debido a que “nos comunica con el Atlántico y nos vincula estratégicamente con América del Norte, Europa y África”. Pero esa ruta no es aprovechada por el escaso tránsito de buques de gran calado que fortalezcan el intercambio comercial. Mayores avances se han observado con la Carretera Interoceánica, camino que conecta el Atlántico con el Pacífico. No obstante, la integración binacional tendría más eficacia con la construcción de una red de ferrocarriles. En una entrevista concedida a Canal N, Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil, sostuvo que

existe un proyecto ferroviario para conectar las ciudades peruanas de Matarani y Juliaca con Río Branco y Acre en el lado carioca. Es una alternativa de transporte menos costosa y con capacidad de trasladar volúmenes gigantescos de productos. Tanta es su urgencia e importancia que Vega Alvear dijo que el proyecto ferroviario “transformaría y mejoraría la economía del Perú en las próximas dos décadas”. Diplomacia y cemento ¿Por qué conviene acercarnos a Brasil? El analista internacional Ramiro Escobar señala que la gra-

el dato Durante los primeros meses del 2011, la importación brasileña de productos peruanos alcanzó los 558,8 millones de dólares, cifra superior en 74,1% a la registrada en el 2010 y en el mismo lapso. Igualmente, el comercio entre el Estado de Acre y el Perú creció 263,01% y llegó a los 104 millones de dólares. Perú compra nueces, secadoras para madera, pasta de papel y herramientas.

vitación internacional de Brasil es creciente y que incluso influye en añejos conflictos como el de Medio Oriente: “Es la gran potencia sudamericana que busca actualmente un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU”. Añade que “si el Perú se asocia estratégicamente a Brasil, sería algo muy inteligente pensando en el futuro”. El potencial brasileño se sustenta en una pujante industria, extensas áreas forestales, tecnología en alza, abundantes recursos naturales y un capital humano y laboral de 190 millones de habitantes. Es además un potencial comprador de productos peruanos como cátodos de cobre, minerales de zinc, aceites derivados del petróleo, plata en bruto y cemento. Sin embargo, pese a la enorme demanda brasileña y a las cifras positivas de los últimos años, todavía existe un déficit histórico en la balanza comercial con nuestro país. No obstante, el Perú podría beneficiarse enormemente con la ejecución en Brasil del Programa de Sustitución Competitiva de Importaciones que favorece la compra de productos sudamericanos en desmedro de las industrias asiáticas y europeas. Tecnología brasileña Sao Paulo se ha convertido en uno de los centros de emprendimiento científico más importantes de

América Latina y produce automóviles, piezas de avión, instrumentos de fibra óptica, electrodomésticos, equipos médicos y tecnología militar. Conviene más firmar acuerdos de transferencia tecnológica y militar con Brasil que con países ubicados a miles de kilómetros. Por ejemplo, de ocurrir un conflicto bélico, escenario ciertamente indeseable, Brasil podría ser un eficaz proveedor de material de guerra. En el rubro energético, Petrobras es una empresa con presencia significativa en el territorio peruano y su modelo de gestión podría optimizar el uso de nuestra energía para el mercado interno y externo. Eso piensa Javier Martínez Cayo, funcionario de la Cámara Binacional de Comercio e Integración PerúBrasil, al señalar que el gigante sudamericano “posee una notable experiencia en tecnología energética” y que las empresas Petrobras y Eletrobras podrían “desarrollar proyectos estratégicos en el Perú, sin afectar a las comunidades nativas”. El modelo de desarrollo e inclusión social adoptado por Brasil, país con múltiples etnias y culturas, también podría ser reproducido en el Perú. Esa política se inició en la década del cincuenta con el presidente brasileño Juscelino Kubitschek y se consolidó con sus homólogos Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) y Lula da Silva, cuyo mandato abarcó del 2003 al 2011. El presidente Ollanta Humala se ha reunido en dos oportunidades con la presidenta Dilma Rousseff y le ha manifestado su deseo de convertir al Perú en aliado estratégico de Brasil. Se trata de una apuesta visionaria que intenta transformar los esquemas geopolíticos nacionales asumidos desde hace más de 50 años y que han acercado al Perú a países con comportamientos históricos poco fraternos. Brasil es una locomotora que avanza y esa fuerza hay que saber aprovecharla.

El hombre que despertó al gigante Juscelino Kubitschek fue presidente de Brasil entre 1956 y 1961 y es considerado como el más grande estadista de América Latina en el siglo 20. También es reconocido por ser el primer jefe de Estado de etnia gitana del mundo. En solamente cinco años de gobierno hizo obras y transformaciones propias de dictadores que se quedan décadas en el poder. El periodista Alfredo Barnechea, en su obra El edén imperfecto, detalla que Kubitschek lanzó un ‘programa de metas’ para modernizar Brasil con cinco ejes de trabajo: energía, transporte, alimentación, industrias básicas y educación. Con ello buscaba “hacer cincuenta años de progreso en cinco de gobierno”. Unificó Brasil con carreteras transregionales, instaló industrias navales y automotrices, construyó hidroeléctricas y abrió la economía brasileña al capital extranjero al anular los impuestos a la importación de maquinarias y productos tecnológicos. Construyó Brasilia e instaló allí la sede del gobierno. Los trabajos de ingeniería y arquitectura se iniciaron en 1957 y culminaron en 1960, 41 meses antes de lo previsto. Cuando una periodista francesa le dijo que era absurdo edificar una capital sobre un desierto, Kubitschek le dijo que “más absurdo era mirar el desierto”. Sin embargo, la obra más reconocida de Kubitschek fue la integración de los tejidos sociales brasileños. Negros, mulatos, asiáticos, indios y descendientes de europeos asumieron como propios los mismos objetivos nacionales. Juscelino Kubitschek murió en 1976 en un accidente automovilístico.


06 Locales

Pende de un cable

IDL-Reporteros informó que la deuda de 3 mil 873 millones de soles que Telefónica del Perú tiene con el Estado sería la razón principal de la demora en la renovación del contrato de concesión de frecuencias. El congresista Yonhy Lescano sostuvo que “el gobierno debe someter a licitación pública el servicio de telecomunicaciones para generar una mayor competencia comercial que beneficie a los usuarios”.

Aparatos para evitar el caos vehicular

los reporteros gráficos más notables de Caretas juntaron

Ojos verdes. Las luces que utilizarán los semáforos inteligentes disminuirán en un 85% el consumo de electricidad.

Luz verde para semáforos

L

a Central de Control y G e s t ión del Tr á n sit o (CCGT) inició un plan piloto el pasado 25 de octubre para solucionar el irritante congestionamiento vehicular de Lima, con la instalación de 800 semáforos inteligentes en los 14 ejes viales más utilizados en las ‘horas punta’. Además se colocarán cámaras con sensores ópticos a 70 metros de cada cruce de avenidas para que la CCGT pueda medir la cantidad de tráfico y la

pertinencia del cambio de luces de los semáforos, información que servirá para aplicar ‘olas verdes’ que eviten la acumulación innecesaria de vehículos. La primera fase incluye la instalación de semáforos inteligentes en 218 intersecciones de las avenidas Tacna, Wilson y Arenales. La segunda fase se iniciará el próximo año y se colocarán aparatos similares en 42 intersecciones de las vías Nicolás de Piérola, La Marina, Pershing y Javier Prado.

Programa social en marcha

Francotiradores

Buenos días, Perú. El proyecto llegará a las 24 regiones del país.

Adiós al desempleo juvenil

E

l ministro de Trabajo Rudecindo Vega resaltó que el programa para la generación de empleo inclusivo Trabaja Perú generará más de 300 mil plazas laborales en el 2012 mediante la construcción de infraestructura básica a nivel nacional. Cabe resaltar que el 70% de los beneficiados por el proyecto está constituido por jóvenes sin oportunidades laborales inmediatas y personas

discapacitadas. De esa cifra, Vega precisó que el 50% corresponde a madres abandonadas por sus parejas y que son ahora el único sustento de sus familias. El Ministerio de Trabajo busca brindar a esos grupos sensibles a la pobreza un empleo temporal que les posibilite mejorar sus condiciones económicas y de vida con la construcción de obras que favorezcan a sus propias comunidades.

Las coberturas periodísticas de Carlos Saavedra, Víctor Ch. Vargas y Óscar Medrano, fotógrafos de Caretas, han abarcado gobiernos dictatoriales, desastres naturales, años de terrorismo y aún continúan vigentes. Ellos han registrado en imágenes gran parte de la historia reciente del Perú.

E

l pasado 20 de octubre, la Universidad de Lima tuvo el privilegio de recibir a Enrique Zileri, presidente del directorio de Caretas y a los reporteros gráficos más emblemáticos de dicha revista de los últimos 30 años. Ello ocurrió en el marco del Intermedio Fotógrafos que hacen historia: Víctor Ch. Vargas, Óscar Medrano, Carlos Saavedra y el estilo gráfico de Caretas, evento que fue moderado por Orazio Potestá, profesor de la Facultad de Comunica-

ción y director de Nexos. Gracias a nuestros invitados, los alumnos conocieron aquellas experiencias que permitieron a ese semanario forjar el estilo gráfico que ha caracterizado sus páginas en más de 60 años de historia periodística. Enrique Zileri inició la conferencia con una breve reseña sobre los orígenes de la revista y el uso de fotos impactantes a doble página que son familiares en las ediciones de Caretas: “Nuestro estilo suele convertir la fotografía documental en una especie de caricatura que penetra en la

personalidad de la escena o del individuo, y además describe situaciones de una manera elocuente para generar distintas opiniones sobre la imagen”. Luego agregó: “La foto impresa cobra vida propia y a veces el texto sobra. Una gran fotografía habla por sí sola. No hemos terminado nuestra labor, Caretas sigue aprendiendo”. Carlos Saavedra relató experiencias insólitas en sus aventuras para capturar la imagen deseada con el uso de su famosa habilidad para infiltrarse en lugares casi imposi-


Hasta siempre, maestro

El pasado 20 de octubre nos dejó físicamente Alfonso Cisneros Cox, profesor de la Facultad de Comunicación, director y fundador de la revista Lienzo, melómano y vate cultor de los haikus. Entre sus principales obras destaca El agua en la ciénaga, una antología de sus mejores poemas comprendidos entre 1978 y 2008. Su partida ha dejado un vacío irreemplazable.

Municipio de Lima a la caza de pirotécnicos UL/Hugo A lejos

cámaras en la Universidad de Lima

Para llevar la fiesta en paz

C

Emisoras con nuevo sonido

UL/Sofía Á lvarez

on el objetivo de ordenar las calles limeñas durante las fiestas de fin de año, la alcaldesa Susana Villarán puso en marcha el Plan Navidad 2011 para frenar el incremento del comercio ambulatorio no autorizado y la peligrosa venta de pirotécnicos en el jirón de La Unión, el Mercado Central y Mesa Redonda. Paralelamente a esa medida, la Policía de Tránsito realizará operativos sorpresa para identificar a los vendedores de material pirotécnico, decomisar sus productos y evitar finalmente su venta al público. De igual modo, el jefe de la Policía de Tránsito, coronel PNP Luis Sánchez Arteaga, sostuvo que su institución ha detectado por acciones de inteligencia las rutas más utilizadas por los contrabandistas y que tomará las medidas necesarias para evitar que mercadería informal que no paga impuestos sea ofrecida en los grandes mercados de la capital.

Ataque pirata. Son 4.000 los ‘ambulantes golondrinos’ que invaden Lima cada fin de año.

Susana Villarán señaló que su administración “no se muestra contraria a los negocios, pero que sí buscará su formalización en bien del país” y que lo hará “haciendo cumplir la ley, aunque sin represión”.

Cinco mil jóvenes serán favorecidos

Zorros del click. La sala Ventana Indiscreta presentó un lleno total de estudiantes amantes del periodismo y de la fotografía. De izquierda a derecha: Carlos Saavedra, Óscar Medrano, Enrique Zileri y Víctor Ch. Vargas. Las portadas de Caretas, irónicas y coloridas, no podían faltar.

en la mesa bles: “Recuerdo que me encomendaron fotografiar a Ramón Mifflin en el hospital, luego de que fuera vinculado con un sonado caso de narcotráfico. No aceptaba visitas, así que me hice pasar por uno de sus mejores amigos de infancia. Cuando me revisaron los guardias, evité que descubrieran la cámara porque la deslicé hacia la espalda. En la habitación, él no se acordaba de mí, pero yo insistí. Le hablaba mientras colocaba el lente y me acercaba. Me arriesgué y le tomé fotos pese a sus reclamos. No me quedaba otra salida, era mi comisión”. Testigo en Ayacucho Óscar Medrano contó sus experiencias durante la época del terrorismo que desangró al país. Y a diferencia de cualquier miembro de un grupo armado, Medrano es un fotógrafo de pocos disparos: es preciso para captar el gesto político, el sufrimiento o la felicidad de una persona. Hablar quechua le ayudó a viajar por

todo Ayacucho y a comunicarse con comuneros que veían a los senderistas a los ojos. Conoció a los mártires de Uchuraccay y casi se convirtió en uno de ellos. A su turno, Víctor Ch. Vargas aconsejó a los estudiantes no pedir permiso cuando se toma una fotografía: “El reportero gráfico debe ser fresco, atrevido y tomar las fotos sin dubitaciones”. Asimismo, recomendó a los aspirantes a fotógrafos no usar “las cámaras como si fuesen ametralladoras”. Dijo que era mejor convertirlas en fusiles de francotirador para aguardar la aparición del personaje o suceso, lo que ayudará a afinar el ojo en la tarea de distinguir la fotografía periodística de una simple imagen. Recordó además lo duro que fue para él acostumbrarse a las cámaras digitales, luego de muchos años de manipular las analógicas o mecánicas en circunstancias extremas y como si fuesen una prolongación de su mano.

Un 20 para el Gobierno. Medida busca mejorar la capacidad técnica e intelectual de la juventud peruana.

Rescatando el intelecto peruano

E

l programa Beca 18 que prometió el presidente Ollanta Humala durante la campaña electoral verá la luz a fines del 2011. Los beneficiados serán 5.000 jóvenes de escasos recursos económicos que hayan destacado por su excelencia académica en la etapa escolar. La meta es que inicien su formación profesional en universidades o centros de estudios superiores de prestigio. Gracias a esa iniciativa, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aplaudió al actual gobierno por su “responsable labor en beneficio de la juventud” y resaltó que

Carlos Rivadeneyra opinión

ese plan ayudará a potenciar las habilidades intelectuales de un sector que es fundamental para el desarrollo del país. Rebeca Arias, representante del PNUD en el Perú, sostuvo a la agencia Andina que “un pueblo no puede vivir toda su vida de sus recursos naturales, por lo que debe tener una población muy calificada que brinde sostenibilidad a su desarrollo”. El prog rama de estudios comenzará a operar el primer día de diciembre y tendrá un presupuesto de 135 millones de soles para el 2012, informó el premier Salomón L erner Ghitis.

Los últimos cinco años han sido agitados para el dial de la radio limeña. Han aparecido varias nuevas emisoras: La Karibeña, La Nueva Q, La Calle, Capital, Amor, La Exitosa y Mágica. Entretanto, algunas dijeron adiós como Corazón, Miraflores, CPN, La Top, Radio A, Telestéreo y la recordada Z Rock & Pop. Así son nuestros tiempos y así es el escenario: mediático, dinámico, cambiante y en ocasiones alentador. Varias de las nuevas emisoras siguen el formato tradicional de difusoras musicales cuyos ritmos de moda acompañan la diaria jornada de sus oyentes. Dentro de esas emisoras musicales destaca La Nueva Q, la primera que se atrevió a especializarse en cumbia. Mención singular merece La Karibeña, estación que llegó a Lima luego de estar en gran parte del territorio nacional con una propuesta de música popular también en forma de cumbia. Pero así como aparecieron emisoras de cumbia, Lima vio nacer sin aspavientos una estación que ha llamado la atención por su inteligente y refinada selección de música pop en inglés de las décadas de los 50, 60 y 70 que complementa el variopinto dial capitalino. Se trata de radio Mágica, ubicada en el mismo lugar del dial que albergó por más de dos décadas a Telestéreo. Luego de más de un año al aire, sorprende por sus limitados espacios publicitarios que la hacen más atractiva al oyente que quiere evadir la bulla del tránsito limeño y la sonoridad de algunas estaciones que reflejan la sobrecargada estética urbana agobiada por pistas en mal estado. Se trata de una apuesta radial que merece ser reseñada. Ojalá aparezcan ejemplos similares.


08 Informe

Hecho en Perú Cuando en Egipto se construía la antigua pirámide de Sakara, Caral edificaba y remodelaba sus edificios piramidales. Cuando los griegos recién hacían esbozos sobre la filosofía, el teatro o el arte, en Caral se resolvían complejos problemas sociales con el uso de una rica cosmovisión religiosa. Cuando en China no se descubría la pólvora, la brújula o el papel, los caralinos hacían investigaciones genéticas y aplicaban la mecánica de fluidos para iluminar sus ciudades.

Ruth Shady detalla a Nexos los secretos del complejo sagrado de Caral

S

entada frente a la grabadora, con su rostro maternal, se encuentra la mujer que cambió los libros de historia. Ruth Shady detalla las enseñanzas que tiene para el mundo una cultura de 5.000 años de antigüedad. No lo reconoce, se avergüenza, pero sabe que será recordada como la principal estudiosa de la ciudad sagrada de Caral, la civilización más antigua de América. Cua lquier v isit ante percibe que está llegando a la zona arqueológica cuando comienzan a aparecer en el suelo arenoso pequeñísimos restos de semillas de algodón y cenizas. Con una extensión de 66 hectáreas en el valle de Supe, el complejo histórico se ubica a 184 kilómetros al norte de Lima y es la capital religiosa de una cultura que se extendió a lo largo del área norcentral del Perú. Al recorrer el circuito turístico, es fácil notar que Caral se compone de 32 estructuras públicas, entre ellas seis grandes pirámides y varios conjuntos residenciales que revelan la existencia de marcadas clases sociales. Allí se concentraban los sacerdotes para desempeñarse como dirigentes y administradores del Estado. El descubrimiento de Shady es trascendente porque cambió los esquemas de la formación de las civilizaciones antiguas. En contra de lo que ha ocurrido con casi la totalidad de sociedades en el mundo, Caral no nació por el impulso de una guerra, sino como consecuencia del comercio y la religión. De igual modo, se asumía que era la cultura Chavín (327 antes de Cristo) la iniciadora del mundo antiguo peruano. Sin embargo, ahora se sabe que Caral surgió 1.500 años antes, por lo que es un referente para las sociedades posteriores. Como afirma Ruth Shady, Caral “es una civilización que ha tenido una trascendencia enorme en otras culturas porque por primera vez en la historia del Perú y de América se produjeron conocimientos científicos y tecnológicos”. La arqueóloga agrega que “había en Caral hombres especializados en investigación y una organización social compleja con autoridades, funcionarios, sacerdotes y una administración estatal”. Pueblo antisísmico La niebla cubre la cima de los cerros que rodean el valle de Supe. Pequeños rayos de sol escapan de su encierro e iluminan la pirámide principal. Es un espectáculo increíble que resalta la majestuosidad de la arquitectura caralina. Esas estructuras no solamente son bellas, también guardan un secreto que las

La antigua ciudad de los genios Sobre el fin de Caral, Mike Moseley, científico de la Universidad de Florida, sostiene que hace 3.500 años un terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter ocasionó el desprendimiento de la cadena montañosa del valle de Supe, hecho que asoló la zona y motivó la huida de su población. Otros investigadores señalan que hubo sequías e inundaciones causadas por el fenómeno de El Niño. Sin embargo, lo que sí ha podido ser confirmado es que Caral fue una sociedad espiritual, científica y comerciante, que en tecnología y orden social aventajó a los griegos, chinos y egipcios. Christopher K leihege

Escribe Juan Sotelo


Mujer de carne y hueso

Ruth Shady Solís nació el 29 de diciembre de 1946 en el Callao. Realizó estudios de Antropología y Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e hizo pasantías de especialización en Estados Unidos y Francia. Su mensaje a los estudiantes es perenne: “Quiero que la luz de Caral llegue a los jóvenes. Quiero que sepan cómo es que logramos brillar en América”. Esa es otra de sus metas.

ha mantenido erigidas durante miles de años a pesar de estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Gracias a convenios con universidades y centros de investigación del Perú y el exterior, Shady ha logrado obtener apoyo para estudiar mejor a Caral. Los principales interesados son los ingenieros estructurales japoneses que desean conocer los sistemas antisísmicos aplicados por los caralinos a sus edificaciones. La tecnología que emplearon se concentró en el uso de las ‘shicras’ en la masa constructiva. La arqueóloga explica que “son unas bolsas tejidas insertadas en las construcciones para distribuir las tensiones”. Es decir, durante un movimiento sísmico la masa sólida de una pared dejaba de actuar en forma unificada para que la fuerza se repartiera en diferentes puntos. Pero eso no es lo único que resalta de su arquitectura. Los anfiteatros circulares de Caral estaban diseñados para aprovechar la acústica del lugar, como en los teatros griegos, pero con centurias de anterioridad. En esas plazas se presentaban artistas y conjuntos musicales para interpretar melodías con flautas elaboradas con huesos de cóndor y adornadas con hermosos diseños. Amigos del viento Otro importante adelanto tecnológico se relaciona con el viento, que en esa zona es particularmente fuerte. Incluso puede llegar a ser un fastidio, sobre todo si se intenta grabar audio. Sin embargo, fue empleado por los caralinos para mantener encendidos sus fogones ceremoniales, debido a que los altares circulares poseían canales de ventilación subterránea. Shady señala que “ellos no soplaban para mantener vivo el fuego, sino que se mantenía encendido a través de esos conductos. Eso se conoce como mecánica de fluidos”. Y agrega: “Unos físicos europeos que visitaron Caral se quedaron admirados del manejo que tuvieron de la mecánica de f luidos, tan complicada incluso hoy en día”. Las viviendas de Caral también contaban con ‘shicras’ y sistemas de ventilación entre sus paredes. Además, los arqueólogos encontraron en las construcciones numerosas capas de desecho doméstico, lo que demuestra que esa civilización reciclaba la basura para usarla posteriormente como relleno de construcción. Eso convierte a Caral en la primera sociedad americana en preocuparse por el medio ambiente. Investigación genética En la ropa también marcaron tendencias. Se sabe que para

Precursores. Los primeros que mostraron al mundo la riqueza cultural y científica de Caral fueron los norteamericanos Paul Kosok y Richard Schaedel. Ellos llegaron a la ciudadela en 1949 y luego señalaron que Chupacigarro (antiguo nombre de Caral) era una construcción muy antigua y poseedora de características políticas, sociales y económicas únicas.

Cultura madre. Las civilizaciones, los centros urbanos y las relaciones de intercambio entre los pueblos aparecieron hace seis mil años y pocas sociedades en el mundo pudieron representar ese avance: Mesopotamia, Egipto, India, China, Mesoamérica y Perú con Caral.

sus vestimentas utilizaron una gran variedad de colores. Sin embargo, lo sorprendente es que no emplearon colorantes de ningún tipo, sino que recurrieron a fibras naturales obtenidas como consecuencia de investigaciones genéticas con semillas de algodón. Ruth Shady no disimula su admiración: “En Caral hubo cuatro colores de algodón natural: beige, marrón, rojo y blanco. En los siguientes periodos se desarrollaron los tonos verde, azul y negro. Fue la única civilización en el mundo que utilizó algodones naturales de color. Eso se llama investigación genética”. La lengua madre Los caralinos tuvieron una lengua y un sistema de codificación que ayudaron a forjar un imperio. Hace algunos años, el famoso lingüista peruano Alfredo Torero descubrió algo importante: las isoglosas (líneas imaginarias que separan áreas geográficas por sus rasgos dialectales) del quechua se aglutinaban en el área norcentral del Perú. Solamente el descubrimiento de Caral posibilitó explicar ese fenómeno. Pocos saben que la lengua de

los caralinos fue una versión primitiva del quechua. El prestigio de Caral hizo que el quechua se extendiera hasta ser el idioma oficial del imperio incaico, casi 4.400 años después. Shady lo afirma así: “El quechua es de aquí. No es del Cusco ni de Ayacucho. Fue la lengua que permitió que el valle de Supe se relacionara con la sierra y la selva”. Antes de que en China se inventara el papel y la tinta, el quipu, sistema de nudos que permitía almacenar y codificar información, fue otra forma de comunicación que nació en Caral y que después fue usada en el Tahuantinsuyo. Ciencia, comercio y fe La s ba ses de la civilización caralina f ueron el comercio, la ciencia y la fe. Nunca s e h a l l a r on r a stros de g uer ra s en el c omplejo, pese a la intensa búsqueda de los arqueólogos. Asimismo,

la ciudad de Caral, pese a su importancia administrativa y religiosa, jamás fue amurallada ni protegida por un ejército. No existen señales de poder militar: los símbolos religiosos y las activ idades comerciales impregnan la ciudad, tanto en las pirámides como en el suelo. El desarrollo se alcanzó con un sabio equilibrio: el comercio traía bienestar económico y la religión brindaba paz. La espiritualidad mantenía unidos a los caralinos y era el principal referente moral para la solución de cualquier conflicto. Como af irma Sh a dy, el i n s t r umento relig ioso “hacía que los pobladores se mantengan cohesiona dos, trabajen juntos y solucionen sus problemas en forma compartida. A lgo que nos falta actualmente”. La activ idad más i mp or t a nt e de la cultura C a r a l f ue el

comercio por medio del trueque. Por ejemplo, el pescado era llevado a la sierra y a la selva a cambio de productos tropicales. Así las cosas, el algodón fue muy importante para los caralinos porque era muy requerido en otros pueblos para elaborar redes de pescar. L os habit a nt e s de C a ra l orientaban sus quehaceres a la solución de problemas geográficos, sociales, políticos, sanitarios y de diversa índole, desde la comodidad de sus hogares y ayudados por la serenidad de su espiritualidad. ¿Cómo alcanzaron ese nivel de desarrollo? Ruth Shady responde: “No se les ocurrió. Eso fue investigación”. Arqueólogos residentes en el valle de Supe señalan que “la investigación era muy importante en Caral. Con la observación, las relaciones causa-efecto y el ensayo-error, se fue forjando una sociedad avanzada”. En ese sentido, Shady agrega que el adelanto de esa civilización “no ha sido por simples ocurrencias, sino porque ellos han estado buscando respuestas”. Por ejemplo, pese a haber plantas de junco en la costa, las ‘shicras’ fueron hechas de una fibra que mandaban a traer de la sierra porque comprobaron con acciones de ensayo-error que era n má s resistentes y duraderas. Mágica anchoveta En el suelo polvoriento del complejo arquitectónico, mezclados con piedras, trocitos de carbón y diminutas semillas de algodón, se encuentran los restos de la principal causa del avance tecnológico y social de Caral: la anchoveta. La investigadora afirma que “una sociedad bien alimentada y nutrida tiene el cerebro hábil para producir y crear. La anchoveta fue ese condicionante”. La anchoveta es un pez típico de la corriente de Humboldt que llega a medir entre 10 y 15 centímetros. Y a pesar de ser pequeño en tamaño, posee una gran cantidad de proteínas y nutrientes. Además, guarda otra cualidad que lo distingue de otros peces: el factor omega 3, ácido graso que es el principal componente estructural del tejido cerebral. Cuando las neuronas desean formar nuevas interconexiones por causa del aprendizaje, emplean como materia prima ese elemento poliinsaturado. La cantidad de restos de anchoveta hallada en las construcciones y en el suelo del valle de Supe es abundante. Shady sostiene que “toda la proteína de Caral es de anchoveta en un 90%” y que “es lamentable que en la actualidad ese pez sea usado para elaborar alimento para animales”.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de

Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 6 Nro. 19 / Noviembre-diciembre 2011 / Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados en Nexos y Anexo son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

remembranza de un inolvidable amigo y docente

Imágenes sin sangre Por Orazio Potestá, director de Nexos

H

allado Ciro Castillo en el Valle del Colca y difundidas algunas fotos de su cadáver en diarios, revistas y canales de televisión, surge por enésima vez el trasnochado debate sobre la conveniencia o no de publicar imágenes de personas muertas o accidentadas. Semanas antes, una foto publicada en Caretas del barrista aliancista Walter Oyarce, agónico y sangrante después de caer de un palco del estadio Monumental, había despertado una cruzada moralista de periodistas de salón y de blogueros que cuestionaron con fiereza al semanario por su ‘irresponsable’ decisión editorial. Además, posiblemente turbado por esas coberturas, un profesor de periodismo (no de la Universidad de Lima) difundió en internet un decálogo ético que pedía eliminar la publicación de imágenes de muertos o accidentados. Así de tajante. Era el adiós a imágenes de Cristo en el Gólgota y de Bobby Kennedy rendido en la cocina del hotel Ambassador. Era la censura a la masacre de Lucanamarca e incluso a La Piedad de Miguel Ángel. Estamos frente a una discusión repetitiva que apareció en el periodismo del siglo XIX con el desarrollo de la fotografía y que siempre acaba en la misma conclusión: lo peor que le puede pasar a la prensa es que le impidan hacer algo. Se ha querido pintar al periodismo como un monstruo de varias cabezas que revienta lápidas y asola honras por un plato de cebiche. Pero no siempre son culpables los periodistas. Detrás de una foto con sangre existe un sistema sociopolítico que ha fallado y que tiene en la prensa a la única actividad que se atreve a mostrar sus reveses. ¿Cuántas cosas puede ocultar el periodismo? Luego de 50 años en salas de redacción, Ben Bradlee, editor de The Washington Post durante el caso Watergate, dijo que prefería mil veces pecar por publicar que por omitir información.

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactor principal: Álvaro Arce Edición gráfica: Ana Castañeda Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque fotográfico: Julio Basilio Corrección: Jaime Urco Redactores: Eduardo García, Ricardo Gutiérrez, Daniella Delgado, Fiorella Fiestas, Adolfo Cabrera, Juan Rosales y Juan Sotelo Ilustradora: Grecia Ruiz Infografías: Fiorella Fiestas Fotógrafos: Hugo Alejos, Oliver Lecca, Sofía Álvarez, Lino Anchi y Andrés Lino Colaboradores: Óscar Quezada, Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Manuel Solari, Víctor Atala y Eloy Jáuregui Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Teléfono: 332-3229.

Hacerle la guerra a las fotos cruentas es una muestra de ingenuidad. En 1997, la revista Cambio 16 de España dedicó su portada a la imagen de un miliciano liberiano que portaba un fusil y que llevaba la mano seccionada de un enemigo entre sus dientes. Tenía una oreja como pendiente y en sus genitales había amarrado la bandera de su grupo armado. ¿Estaban locos los periodistas que la escogieron? Esa y otras fotos confirmaron que en Liberia había una cacería política que Occidente desconocía y que había causado 200 mil muertos en dos guerras civiles azuzadas, desde Libia, por Muamar Gadafi. La publicación de una imagen con alto contenido de violencia o crueldad debería ser consecuencia de una decisión editorial, responsable y serena, dentro de los medios de comunicación, con editores y periodistas haciendo valoraciones sobre interés público y bien común. Al final, el camino de las dilucidaciones los llevará al dilema ético de siempre: la necesidad de informar o cuidar la susceptibilidad del público. Ello no nos salva de posibles errores, pero logrará que el público demore un poco en lanzar la primera piedra. Detrás de Caretas hay 60 años de historia periodística, decenas de miles de fotos impresas y un tipo como Enrique Zileri. ¿La decisión de publicar la fotografía de Walter Oyarce se tomó durante una fiesta de cotillón o fue producto de un análisis periodístico? De acuerdo con la filosofía de Caretas, ciertas fotos que revelan un acto de barbarie podrían lucirse en una plaza pública si es que permiten abofetear a la autoridad que se mira el ombligo. Desde hace 200 años el periodismo maneja procesos y procedimientos independientes que han generado opinión pública y democracias en el mundo. Publicar una fotografía es complicado y las dudas asaltan a los periodistas hasta en los sueños. Y si al final se produce un desliz, las disculpas engrandecen. Pero nada justifica una censura.

Hasta siempre, Fonchín

¿

Óscar Quezada,

Decano de la Facultad de Comunicación.

Podríamos describir el pasado sin recurrir a imágenes de la profundidad, hoy más contundentes que nunca? ¿Y podríamos tener una imagen de la profundidad sin haber meditado antes al borde de un agua profunda parecida a la muerte? Me sorprendió, siempre, en tu poesía, la ubicuidad de las imágenes del agua… así lo dije prologando tu obra. Todo lo que hace ver, ve. El charco que refleja, mira. El relámpago que ilumina, observa. El ojo verdadero de la tierra es el agua. En nuestros ojos, el agua sueña, cual charco inexplorado de luz líquida, decía Bachelard. Han sido días de lágrimas… lágrimas parecidas al mar, de donde hemos salido. Lágrimas de alegría por los maravillosos recuerdos de lo más valioso de la vida y de desgarro por la dolorosa despedida de quien fue de lo mejor que nos pudo suceder… Agua salada derramada cuando el corazón siente tristeza, cuando se desborda y encuentra en su interior, inagotable, una inmensa pena… Pero también cuando, relajado, siente gratitud, gozo por haber participado de preciosas conversaciones e inolvidables momentos con un verdadero amigo del alma. Con tu partida, tan sufrida, Fonchín, te has redimensionado. Amigo leal y generoso, poeta natural, venerable músico, fino melómano, atento editor, amado profesor. Tu afable y amable convocatoria articuló durante 31 años a poetas, literatos, pintores, fotógrafos, músicos, ensayistas, críticos de todas las artes y semióticos. Lienzo, luego existo, decíamos con mofa cartesiana que fue consigna y emblema a principios de los ochenta. Y fue verdad, en Lienzo quedó trazado una especie de mapa de lo que fueron tus excelsas aficiones. En esa revista fuiste tejiendo, con cuidada sensibilidad, toda una

vida de amor al arte y a la verdad. Ya al final, durante más de dos años dándole valientemente la contra a esa enfermedad que devoraba tus entrañas mas no tu energía, nos brindaste una lección de vida, forjaste dos números más de Lienzo en plena agonía, uno de ellos con la sutileza verbal y visual de tus haikus. Menos de un día antes de tu muerte, el Comité Editorial de la Universidad aprobó unánime y emocionadamente el que sería el último trabajo editorial de tu vida. Ese Lienzo que pintaste, año a año, con tu fina sensibilidad, es una bella nube en la que te vas y, a la vez, en la que te quedas para siempre. La muerte, que se opone al nacimiento, no a la vida, te ha arrancado de nuestro lado. Pero supiste decir el ser, con sabia sencillez, con fino humor e ironía. Decir la verdad. Hacerla correr como el agua clara. Supiste decir la belleza, con la voz, con la guitarra, con la palabra. En esa intensa prueba de dolor que fueron tus últimos días, hiciste de la música una medicina para tu alma. La música, arte del tiempo por excelencia, pero no tanto del tiempo-pensamiento, que tarde o temprano es fuente de sufrimiento, sino del tiempoafecto, que lo es de espiritualidad. La música que solo se puede captar en devenir y que en el silencio final deja la huella inasible de su ser total; ¿habrá algo más parecido a la fugacidad de lo real? El silencio al final de la obra imita a la muerte, pero va más allá de ella. Ya no poseemos la obra pero ella nos posee. Tu vida fue tu obra. Por eso sigues vivo en nuestros corazones con la eterna verdad de tu ser cumplido. Ahora estás inundado de cielo y acaricias a Dios. Muchos seguimos charlando contigo, pensativos, en algún tramo de silencio frente al mar.

Caricatura política


Admira las sutilezas de la fotografía y su capacidad de mostrar realidades ocultas. Es estudiante de décimo ciclo de la Facultad de Comunicación y ahora perfecciona su técnica gráfica en la Universidad de Salamanca en España. Ha laborado en El Comercio. Tiene 22 años.

Sofía Álvarez.

Escenas

11

Texto y fotos Sofía Álvarez

Frente al numeral 316 del jirón Conde de Superunda, en el Centro de Lima, se observa una gran reja ploma que protege a la llamada Quinta de Las Columnas. Por las mañanas suele permanecer abierta y dispuesta a mostrar sus colores rosa, naranja y celeste. La supervivencia es incolora, pero notoria en los detalles.

Una quinta en tecnicolor

reportaje gráfico

1

Centro histórico de Lima


12 Escenas reportaje gráfico

Vivencias con balde y cordel La quinta es habitada por 53 familias que comparten ventanas, pasillos y cordeles. A toda hora se escuchan risas de niños, cantares criollos y discusiones de parejas. El uso del agua los une y desune, y de cada puerta fluyen sonidos particulares: el resultado es una sinfonía a la persistencia.

El Centro de Lima abarca 192 manzanas de los distritos de El Cercado y el Rímac, con ocho plazas, tres alamedas y varias plazuelas. Hay casi 30 mil familias viviendo en 600 predios como callejones, quintas y corralones, en hacinamiento y con falta de agua.

4

1] Invade el color. Las ropas

mojadas y colgadas en cordeles otorgan vida y singularidad a la desgastada e histórica quinta. 2] El patio-corazón. Decenas de niños juegan sin parar a las escondidas. Gracias a la diversión, la pobreza también se oculta. 3] Mundo paralelo. Vemos palomas en busca de granos, gallinas de corral y un valiente gallo rojo que se asume dueño del lugar y que desafía a perros que triplican su tamaño. Los gatos, aunque huraños, también llegan al barrio. 4] Vidas comunes. Casi ninguna de las casas tiene baño propio. La gente debe salir a los patios para lavar la ropa, los platos o a sí mismos. La intimidad en grado cero. 5] Mi vida es tu vida. Todos los vecinos se conocen y es difícil mantener secretos. 6] Cariño con chamba. Hay madres muy jóvenes que trabajan gran parte del día. El retorno de una larga jornada laboral propicia cariñosos abrazos. 7] Vida sin barreras. La mayoría de los espacios interiores se dividen con cortinas y telas de colores. 8] Negocios propios. Algunos vecinos utilizan los escasos espacios de sus hogares para ganar dinero extra. Aquí un pequeño taller textil en el que se confeccionan pijamas para niños.

6


3

2 5

8

7


14 Mundo

Venganza juvenil. En los videojuegos, las letras PWND se utilizan para señalar que un gamer (jugador) ha sido derrotado y humillado. Millones de adolescentes en el mundo calificaron así la eliminación de Osama Bin Laden en Pakistán.

Escriben Daniella Delgado y Ricardo Gutiérrez

E

l histórico pedido de Palestina para ser reconocida como miembro de la s Na ciones Unida s inaugura una nueva era en el conflicto árabe-israelí y posiblemente sea el hecho que más consecuencias traiga para el 2012. Si bien queda un largo camino por recorrer, existen algunas interrogantes de base: ¿qué sucedería con la diáspora judía alrededor del mundo? ¿Cómo se abordaría el retorno de los refugiados palestinos? E n t o do c a s o, M a h mud Abbas, presidente de Palestina, logró algo que parecía imposible: la reconciliación de los grupos radicales Al Fatah y Hamas, hecho indispensable para la creación del ansiado Estado. La diplomacia de Mahmud Abbas ha caminado bien y ha logrado que Palestina sea reconocida por diversos países del mundo, incluso el Perú. Sin embargo, los errores de la política exterior de Israel fueron evidentes: por ejemplo, los bombardeos a la Franja de Gaza en enero del 2009 y la persistente construcción de asentamientos judíos en tierras palestinas. Pero fue el ataque en mayo del 2010 a la Flotilla de la Libertad, compuesta por naves que trasladaban ayuda humanitaria a Palestina y que causó la muerte de varios ciudadanos turcos, lo que originó una severa crisis diplomá-

Los hechos más importantes del 2011 en el mundo

Entre el terror en Noruega y la ilusión de Palestina

tica entre Israel y Turquía, uno de los pocos aliados del gobierno de Benjamín Netanyahu en la zona. El hecho debilitó la posición judía frente a Palestina y fue criticado desde diversas partes del mundo. La primavera Árabe El 2011 estuvo marcado por el grito de libertad de miles de jóvenes del norte de África y que se esparció por todo el mundo árabe. En Túnez, la revolución democrática se inició el 17 de diciembre del 2010 cuando el comerciante de 26 años Mohamed Bouazizi se prendió fuego frente a un edificio gubernamental en protesta por los abusos de la policía. Las marchas públicas duraron hasta el 14 de enero, fecha en la que el presidente Ben Alí abandonó el país luego de 23 años en el poder. El 25 de enero empezaron las revueltas contra el presidente egipcio Hosni Mubarak, entornillado en el gobierno desde hacía 30 años. Bastaron 18 días de disturbios callejeros y presión internacional para obligarlo a dimitir y colocarlo frente a los tribunales para ser acusado de corrupción y crímenes de lesa humanidad. Casi paralelamente, Libia empezó a exigir un cambio. Tras una larga confrontación con fuerzas militares de la OTAN y de Estados Unidos que buscaban derrocarlo, Muamar Gadafi, el autócrata más longevo del mundo con 42 años en el poder, fue asesinado el pasado 20 de octubre por milicias rebeldes, luego de haber aplastado con


AFP PHOTO/Jonathan Nackstrand

Rama de olivo

EFE/STRINGER

En la 66 Asamblea General de la ONU, el mandatario palestino Mahmud Abbas se mostró conciliador: “No queremos aislar a Israel. Queremos legitimar al pueblo palestino. Tiendo la mano a Israel para regresar a la mesa de negociaciones”.

Hombre sin sangre. Antes de huir, el dictador Ben Ali (traje oscuro y lentes) visitó al joven Mohamed Bouazizi, mártir de la revolución tunecina. A la izquierda, una niña medita frente a una de las paredes del Palacio de Gobierno de Noruega, luego de confirmarse la muerte de 92 personas en Oslo y Utoya en manos de un radical de derecha.

sangre y fuego las movilizaciones en su contra. Las revueltas sociales también alcanzaron al brutal régimen de Siria, cuyo gobernante Bashar al-Assad busca perpetuarse en el cargo luego de reelegirse en el 2007 con el 97% de los votos en elecciones fraudulentas. Hoy ese país afronta un conflicto armado con destino incierto y en el que la comunidad internacional aún no ha intervenido. At e n tad o en Noruega La tranquilidad y sensación de s e g u r id a d de los países nórdicos fue interr umpida el 22 de julio. En Nor uega , un coche bomba en Oslo y nutridos disparos contra civiles en la i sla de Ut oya dejaron 92 personas muertas. Políticos y periodistas acusaron de inmediato a Al Qaeda, pero se llevaron una gran sorpresa al descubrir que el autor del doble atentado había sido uno de sus compatriotas: el fundamentalista cristiano y simpatizante de la ‘derecha’ europea Anders Behring Breivik, quien no tenía antecedentes policiales. En el viejo continente, estos ataques han sido los más sangrientos desde las bombas en los

trenes de Madrid (2004) y han generado una gran conmoción en la sociedad europea. Las críticas se han centrado en la normatividad penal de Noruega porque es posible que el autor de las masacres sea sentenciado a solamente 21 años de cárcel y bajo un régimen que permite televisores plasma con cable en las celdas.

el Medio Oriente ante eventuales represalias. Fue un acontecimiento relevante en la lucha contra el terrorismo internacional, aunque no haya desmantelado a Al Qaeda. Dicho grupo terrorista sigue siendo una de las organizaciones más grandes y peligrosas del mundo por su operatividad y el dinero que maneja.

Al Qaeda sin líder En mayo, el cabecilla de Al Qaeda Osama Bin Laden fue eliminado en Pa k ist á n por tropa s de élite norteamericanas, luego de una intensa búsqueda que sobrepa só los do s p e r í o do s de gobierno de George W. Bush. Ademá s, con e se operat ivo militar, Estados Unidos enrostró al mundo y a la ON U que gozaba de ‘soberanía extraterritorial’ al ingresar sin autorización al territorio pakistaní. Confirmada la muerte del líder terrorista, miles de estadounidenses acudieron a la Zona Cero de Nueva York para celebrar y preguntarse por qué la administración de George W. Bush no había podido cazar al fundamentalista islámico. Europa compartió la victoria, pero ordenó el resguardo de sus embajadas en

Crisis en Europa El viejo continente fue remecido por una grave crisis económica que se agudizó por el deficiente manejo macroeconómico de algunos países. Se habla del posible incumplimiento del pago de la deuda soberana griega y del inminente riesgo que corre España. Los principales bancos europeos han sido afectados y la economía de la zona euro es inestable. Países ricos en recursos naturales y económicos como Brasil, Rusia, India y China han entregado inmensos aportes económicos para colaborar con Europa, pero ha sido imposible cubrir las deudas públicas de los estados en crisis. Standard and Poors proyecta que el crecimiento en la zona euro en el 2012 sería de apenas 1,1% y que Alemania seguirá siendo uno de los motores de la economía europea. El principal reto del viejo continente es evitar que su sistema financiero colapse y en esa tarea serán fundamentales las medidas del Banco Central Europeo y el liderazgo de los jefes de Estado de Alemania y Francia, Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy, respectivamente.

Periodistas y políticos se llevaron una gran sorpresa al descubrir que el autor del doble atentado era uno de sus compatriotas: el fundamentalista cristiano Anders Behring Breivik.

Fabián Vallas

opinión

La crisis de los Estados ¿Qué tienen en común las protestas juveniles de Santiago de Chile, Nueva York, Madrid y otras ciudades europeas? La crisis económica no es un factor rutinario, pues Chile crecerá a un nivel superior al 6,5% en el presente año. El factor común es la crisis del Estado en gran parte del planeta. El Estado moderno ha dejado de cumplir eficientemente sus funciones básicas y es incapaz de brindar bienestar a la población. Ese es el caso de Chile, cuyo avance no ha podido traducirse en desarrollo. Luego del proceso de privatizaciones en la dictadura de Augusto Pinochet, el Estado abdicó su función de brindar educación superior de calidad o se lo dejó a las universidades privadas. En el caso de varios países desarrollados, el Estado de bienestar afronta una crisis.

Los jóvenes ni siquiera pueden aspirar a las prestaciones de salud o a los seguros laborales que tenían sus padres. Otra de las funciones en crisis de los Estados es la administración eficiente de la justicia. El crimen común se ha vuelto un actor transnacional y los Estados luchan contra ese nuevo problema. Las calles se vuelven cada vez más inseguras sin que el Estado responda en forma eficiente. Por otra parte, la corrupción sigue siendo una amenaza a la gobernabilidad de los países. Pero a diferencia de debates pasados, al menos en el Perú se ha superado el viejo dilema de la necesidad de “más o menos Estado” para buscar ahora una mayor calidad a su gestión. En resumen, debemos hacer un Estado más eficiente y al servicio del ciudadano.


16 Crónica

Los ‘narcocorridos’ en México Son una variante de los tradicionales corridos mexicanos pero con letras que ensalzan a capos y crímenes del narcotráfico. Pese a que su difusión en las radioemisoras se encuentra prohibida, los ‘narcocorridos’ se han convertido en un fenómeno musical en las ciudades fronterizas con Estados Unidos que se encuentran agobiadas por los cárteles de la droga.

Grupo Callao CÁrtel : música y rimas que destilan bala y calle brava

La mafia de las palizas líricas

Juntar dos palabras como Callao y Cártel, con todas las connotaciones y asociaciones negativas que poseen, puede arrojar como resultado una ecuación atemorizante. El nombre del grupo musical Callao Cártel bien podría confundirse con una organización criminal o con una nueva filial del narcotráfico mexicano. No obstante, se trata de una banda de hip hop cuyos miembros coquetean con el peligro y ciertos ambientes faites del primer puerto. No son maleantes, afirman. Atacan y se defienden con ayuda de sus armas predilectas: versos con silenciador y un tornamesas calibre 45. Texto Álvaro Arce Fotos Hugo Alejos

M

e reuní con Nesio, covocalista de Callao Cártel, un sábado por la tarde en la puerta de las Galerías Brasil. Lo acompañaba su guardaespaldas, que en ciertas ocasiones también resguarda a la banda, y un taxista de confianza contratado por el día completo. Nesio acababa de hacer la última parada en su recorrido semanal por algunas sucursales textiles de Lima, para las que diseña estampados que se usarán en diferentes prendas de vestir de estilo rapero. Una casaca gris talla XL con con mangas de cuero negro moldeaba su maciza corpulencia. Si a ese detalle se le añade su mirada fría, andar pesado y la cadena de níquel que le bordea el cuello, Nesio podría correr el riesgo de ser confundido con una especie de bulldog antropomorfizado. Remataban su atuendo dos aretes refulgentes, unas zapatillas vintage sin pasadores con lengüetas escurridizas y un cinturón de hebilla gruesa exento de fines prácticos dado que su bermuda permanecía 20 centímetros por debajo de sus caderas. Se disculpa por no haberse trenzado el cabello para la sesión de fotos. Ya en el taxi station wagon, Nesio contó que no suele ‘emperejilarse’ así a diario y menos cuando asiste a sus clases en el instituto Toulouse Lautrec, en donde cursa los primeros ciclos de diseño gráfico gracias a una beca. Por más que se dedique en paralelo al negocio de la ropa, el prejuicio de la gente hacia su apariencia y acento levemente boricua es una etiqueta de la que jamás ha podido despercudirse. Es más, recuerda con cierto disgusto las hostigadoras miradas y aciagas palabras de su ahora suegra cuando fueron presentados. Es natural que todo padre dubite antes de soltar la mano de su hija, y peor aún si conoce los antecedentes del pretendiente: Nesio fue arrestado en el 2005 por tráfico ilícito de drogas y pasó cinco meses tras las rejas.

“Eres blanquito, eres lampiño, estos juegos ni cagando son de niño” [Tendré que dispararles] Ni bien el carro se estaciona frente a un complejo residencial de La Costanera en San Miguel, como si Nesio hubiese invocado un mal recuerdo para darle fuerza y realismo a sus palabras, apareció una anciana caminando por la vereda con el sosiego de quien conoce hasta el mínimo bache de su cuadra. Al verlo frunció el ceño y preguntó si éramos de la zona. -No, señora. Esperamos a un compañero de trabajo –contestó Nesio. -Eso espero –balbuceó la mujer y se fue apurando el paso. -¿Ves lo que te digo? –comentó Nesio con una sonrisa resignada. Efectivamente, detrás de ella venía DJ Praxis, otro integrante de Callao Cártel y quizá el que más éxitos ha cosechado por cuenta propia: es tricampeón nacional de DJ, se ha presentado en Bolivia y Argentina y es al que todos buscan para amenizar contiendas de break dance. Lucía en el cráneo trenzas largas y zigzagueantes que se desparramaban sobre sus hombros como flecos de cortina. Habla y se mueve como bajo los efectos de un somnífero, pero sus comentarios son perspicaces: cuando opina sobre hip hop y sus variantes, los demás juntan los labios y escuchan. Esa noche Callao Cártel tenía programado un concierto en Puente Piedra y a Nesio no le hubiese alcanzado el tiempo de regresar a su casa en El Sol de La Molina para alistarse. Por eso decidió guardar en la maletera del taxi los nuevos uniformes de la banda: tres juegos de poleras con el logotipo de la banda envuelto en detalles fucsias y un bordado alrededor de la capucha diseñadas por él mismo. DJ Praxis las descubrió por casualidad mientras acomodaba sus equipos (tornamesa, laptop y discos) ayudado por el ‘chaleco’ de la banda. Nesio se avivó, cogió una y se la mostró de lejos. Enseguida lo instó a subir al taxi. Se hacía tarde. Nesio, aparte de covocalista, es el mánager y el financista de la banda. DJ Praxis maneja los beats en los conciertos, pero él se asegura de que Callao Cártel cumpla los horarios. Y de que los contratantes paguen todito lo acordado. Nesio y DJ Praxis comparten una historia de lucha bastante similar, pero que bien podría ser la de muchos artistas peruanos. Ambos tuvieron que enfrentarse a las negativas de sus


No se ‘chuparon’ Hace poco Tego Calderón recorrió los barrios del Callao y fue recibido con aplausos y tragos por una multitud delirante. Esa noche, él y Callao Cártel tenían que presentarse en el programa La noche es mía de Carlos Carlín. Mientras el animador se deshacía en disculpas por la ausencia de los artistas, ellos hacían suya la noche en otras atmósferas.

familias cuando confesaron su intención de dedicarse de lleno a la música. DJ Praxis lo pone así: “Comía, respiraba y dormía pensando en eso y poco a poco fui obteniendo resultados. Si no hubiera encontrado la música probablemente estaría haciendo cosas malas… que las hice, pero ya no más”. Nesio, por su lado, fugó de su casa en Chorrillos y pronto fue engullido por el asfalto del Callao, escenario de sus años más oscuros. Ahora jura haber encontrado en el hip hop una puerta de escape frente a ese estilo de vida sembrado de drogas y muerte que detestaría retomar, pero que nutre y tiñe las letras de sus composiciones.

“Soy de la zona que pica, donde la sangre salpica” [Simplemente calle] Si bien los dos residen en distritos alejados del puerto chalaco, el punto de encuentro previo a un concierto siempre es la morada del Kasike, el compañero de micrófono de Nesio, productor de la banda y compositor por igual de los temas. Su guarida se ubica en el jirón Antonio Miró Quesada y a media cuadra de la calle Atahualpa, dos de los puntos más peligrosos del Callao para la policía. El Kasike tiene el aspecto de un tipo perfectamente cincelado por las condiciones del fiero lugar en donde creció: físico esmirriado, contrahecho, pero lleno de mañas y capaz de desbaratarte si lo provocas. Posee un tono de voz desafiante, exhibe cicatrices pulposas a lo largo del brazo y es de gestos imprevistos. Nadie osa contradecirlo. La vigilancia policial en esa zona del Callao es escasa, por no decir nula. El único patrullero avistado esa noche había pasado a recoger su tajada de coima para permitir la venta de ‘merca’. Los taxistas no se atreven a ingresar a menos que cuenten con un ‘padrino’. Desde el carro uno se siente observado en todo segundo. Cuando el pasajero desciende, los choferes no creen más en la luz roja. Los socavones en el pavimento, que más parecen cráteres, denotan la amnesia histórica de los alcaldes. Los miembros de Callao Cártel no solamente pasean como ‘Pedro por su casa’ por las temidas calles chalacas, sino que al hacerlo los reciben como celebridades. Una vuelta con cualquiera de ellos por el mercado chalaco es como un desfile por una suerte de alfombra roja: cámaras destellantes y vendedores ambulantes exclamando sus nombres ansiosos por un saludo. Ni mencionar la rebaja especial en el menú del día. Callao Cártel cultivó con su autodenominada música de ‘protesta y rebeldía’ una gran legión de admiradores principalmente por YouTube. Sus videos ostentan un promedio de 150.000 ‘vistas’ e incluso hay videos rehechos por los mismos seguidores con una semejante cantidad de reproducciones. La radio es un medio ajeno para la difusión de su arte y tampoco es que la tengan en la mira. Producen a un ritmo frenético. Entre el Kasike y Nesio suman cerca de 700 temas compuestos. Casi a regañadientes se hallan a puertas de lanzar su primer disco como banda titulado El poderoso Callao Cártel. El recital de esa noche fue un indicador de la euforia que desata Callao Cártel entre su fanaticada, perteneciente en su mayoría a los barrios más pobres de Lima. Eloy es vecino de un asentamiento humano de Puente Piedra y trabaja cinco días a la semana en un supermercado. Atravesó la ciudad hasta la casa de Nesio en La Molina para ofrecer su modesto sueldo de 700 soles a cambio de que su banda favorita toque en su casa el día de su cumpleaños 23. Era como si Iron Maiden se presentara en la sala de un metalero.

Público en casa. Sobre el piso de cemento de una casa de Puente Piedra, los integrantes de Callao Cártel brindaron un concierto al módico precio de 700 soles (suelen cobrar 1.500) que hizo feliz a uno de sus admiradores.

Nesio recuerda con cierto disgusto las hostigadoras miradas y aciagas palabras de su ahora suegra. Es natural que todo padre dubite antes de soltar la mano de su hija, y peor aún si conoce los antecedentes del pretendiente: Nesio fue arrestado en el 2005 por tráfico ilícito de drogas y pasó cinco meses tras las rejas.

“Esta es la tierra donde los maleantes finan, enterrados o en la ‘cana’ terminan” [Yara] Pero así como su popularidad ha venido creciendo como la espuma durante los 10 años que lleva formado Callao Cártel , también han empezado a asomar los infaltables detractores. Y con justa razón. Es fácil concluir tras escuchar un par de sus letras que en ellas opera una explícita apología a la delincuencia, incitación a la violencia o la necesidad de coger una pistola y descerrajarla contra el enemigo de turno. Lo cierto es que las canciones se refieren a temas ásperos, sin condimento y no escatiman en lisuras. -No podemos vivir de espaldas a nuestra realidad ni hacernos de la ‘vista gorda’. Esa frustración que sentimos la expresamos a través de la música. Quien quiere observa un mensaje o una moraleja y quien quiere encuentra una provocación –expresa Nesio. -Somos un ref lejo de la calle, nada más. La gente solamente presta atención a lo que le conviene –añade DJ Praxis. -¿Y acaso no les preocupa que ese mensaje pueda ser distorsionado por los chicos del barrio? –pregunto. -En las calles los chicos pueden ver, oler y sentir cosas mucho

Ciudad sabor. Las calles porteñas nutren las letras de Callao Cártel.

peores. Nosotros apenas escupimos la verdad. A mí la música me arrancó de ese mundo y me dio la oportunidad de no ser uno más del montón –sentencia el Kasike, mientras retrocede unos pasos y dibuja una equis en el pecho de DJ Praxis.

“Hablas y hablas que me matarás, pero tu pistola no dice bang, bang” [Mi vida loca] Las redes sociales como Facebook también han sido un bastión importante en la carrera de Callao Cártel por darse a conocer en el mercado local. La cuenta oficial de la banda y los perfiles privados de sus miembros lucen atiborrados de fanáticos a la espera de estrenos musicales y anuncios de próximos conciertos. A un curioso bien podría espantarle ver fotografías de los raperos posando sin tapujos con fusiles, o toparse con postales de maleantes con medio cuerpo fuera de la ventana de un automóvil en marcha y disparando al aire. Más aún teniendo en cuenta que en el Callao existen cerca de 40.000 armas no registradas con propósitos delincuenciales, según estimaciones de la policía. El propio Nesio reconoce haber perdido a por lo menos siete amigos en fuegos cruzados. Sin embargo, aduce que las armas de las imágenes corresponden a una miniserie grabada hace unos años por la directora Michelle Alexander y que nunca salió al aire. Ellos actuaron como ‘extras’. Los muros de las calles chalacas están pintados con los rostros de las víctimas de los frecuentes ajustes de cuentas entre las 40 pandillas rivales que coexisten allí. Hay otras pintas dedicadas a los ídolos musicales de los vecinos chalacos. Donde se cruzan los jirones Antonio Miró Quesada y Atahualpa destaca una del salsero Héctor Lavoe sobre un fondo rosado. Los chicos de Callao Cártel acceden a tomarse unas pocas fotografías al lado del mítico cantante. No les agrada mucho la salsa dura. Confesarlo abiertamente puede pasarles la factura. Cerca del lugar se aprecia un grafiti (realizado por Nesio) de un cerdo con quepí de la policía y con una curiosa inscripción: “La casa de las palizas”. -¿Suceden cosas aquí como para merecer ese nombre? -Todo el tiempo. Hay palizas policiales, cerebrales, corporales y hasta sexuales. Nosotros propinamos palizas líricas –responde el Kasike, consciente de su aire macabro bajo la anémica luz del farol. Algo dicho por el Kasike hizo reaccionar a Nesio. Miró su reloj y ‘chif leó’ para que el taxi se acercara. Recordó que tenían una paliza lírica pendiente con unos chibolos que se mofaron de Callao Cártel. El rumor llegó a sus oídos y ellos juraron venganza. La réplica debe ser inmediata o de lo contrario su bravía será puesta en tela de juicio. Es la ley de la calle. Se dirigen ahora a un centro juvenil en el malecón de San Miguel en el que se realiza un duelo de improvisación. En el camino afilaban sus lenguas y rastrillaban su verborrea. Era hora de portarse como un verdadero y maquiavélico cártel... del hip hop.


18 Culturales Ricardo Bedoya

opinión

Una guerra imposible Las condiciones de exhibición del largometraje Las malas intenciones motivaron la intervención del Ministerio de Cultura. Luego de una primera semana con nueve mil espectadores, la película se mantuvo en cartelera en horarios destinados a ahuyentar al público. En la tercera semana, con funciones negociadas desde el despacho ministerial, pasó a turnos vespertinos. Ahora bien: ¿el escaso interés que muestra el público por las películas peruanas más valiosas se explica solamente por la negligente actitud de los exhibidores? Por supuesto que no. Las razones son más complejas: 1] El público cinematográfico de hoy no suele atender las ofertas singulares. El cine que vemos en los multiplexes se sustenta en lo serial y en lo repetitivo. 2] En el Perú no existe una industria del cine y por eso cada película mantiene una singularidad que la obliga a construir su propio público. Aquí no tenemos géneros propios, ni personajes reconocibles, ni mitologías fílmicas compartidas. 3] Una película peruana hace las veces de infiltrada que llega con ‘malas intenciones’ a escamotear espacio a las películas que concentran la atención del público masivo. 4] Las películas peruanas más valiosas de los últimos años, desde Madeinusa hasta Paraíso, han contado en su producción con recursos de fondos internacionales de producción y se afilian a los estándares del cine de autor internacional. Estrenadas ante un público masivo, resultan decepcionantes. Sin presupuesto para una publicidad especial ni tiempo para la recomendación ‘boca a boca’ entre la gente, son incapaces de construir su ‘nicho’ de público. En la competencia con los ‘tanques’ de la distribución, quedan arrolladas.

El Ejército al desnudo. En 1988 se estrenó en el Perú la película La boca del lobo de Francisco Lombardi, que narraba la ocurrencia de sistemáticas violaciones a los derechos humanos durante la cruenta década de los ochenta. La cinta recibió el rechazo de sectores de las Fuerzas Armadas que combatían a Sendero Luminoso.

el cine en el perú es una vocación y no siempre un negocio

Un arte hecho 300 mil

PRODUCCIÓN DE PELÍCULAS dólares es el costo promedio para la realización de una película peruana.

3,5% 10

Cortos con fuerza Se promulgó la Ley de Fomento de la Industria Cinematográfica que exigía que las películas extranjeras sean estrenadas junto con un cortometraje peruano. Por cada cortometraje, la producción nacional ganaría el 25% del impuesto al valor de las entradas y por cada largometraje el tributo íntegro.

1972

del total de espectadores peruanos consume cine nacional.

Primer impulso En enero se promulgó la norma 13936 que libera de impuestos y arbitrios a la exhibición de películas nacionales. Hubo mucho interés en alentar la producción peruana.

es el promedio de películas peruanas que se estrenan cada año.

1962

El 65% de las ganancias de los cines se genera en la confitería.

25

EVO

La

Gasto promedio por familia en cada salida al cine:

millones

Sectores A/B

[2011]

$42

Sectores C/D $25

23,2

ASISTENCIA AL CINE EN LIMA EN LOS ÚLTIMOS 31 AÑOS

21,5

[2010]

En millones de personas

[2009]

Películas más taquilleras en el Perú [Hasta agosto del 2011] Los Pitufos Transformers 3 Kung Fu Panda 2 Río Harry Potter 7(Parte II) Piratas del Caribe (3D) Capitán América Rápidos y Furiosos 5 Thor Rapunzel

U$4,536,901 U$4,156,324 U$3,994,173 U$3,854,491 U$3,637,088 U$3,152,332 U$2,350,103 U$2,211,004 U$1,970,451 U$1,934,530

Cine en alza El cine peruano cobró notoriedad con los siete galardones internacionales de la película Contracorriente, entre ellos el Premio del Público del Festival de Sundance. Octubre no se quedó atrás y recibió el trofeo Una Cierta Mirada en la edición 63 del Festival de Cannes. Se atrajo al 4,5% del total de concurrentes, con lo que el cine peruano fue disfrutado por un millón de personas. Fue nominada al Óscar la película La teta asustada de Claudia Llosa.

Hasta agosto del 2011 se estrenaron 150 películas. También se invirtieron 40 millones de dólares para la modernización de salas de cine. Apenas el 0,5% de los espectadores compró boletos para ver películas peruanas.

1988

El terrorismo y la violencia en el cine peruano

1991

1993

Fuerza Se exhibieron Illary, Máncora, Cu4tro, El premio y Motor y motivo. Junto a ellas apareció Tarata, largometraje de Fabrizio Aguilar que reflejó las aciagas experiencias de un grupo de familias en la época del terrorismo.

1995


Cine itinerante. Nómadas es una asociación sin fines de lucro que recorre distintas comunidades campesinas de Sudamérica para difundir producciones cinematográficas peruanas y latinoamericanas con funciones gratuitas y periódicas. El proyecto marcha a cargo del compatriota Aldo Callegari y de la española Teresa Castillo.

Infografía Fiorella Fiestas

a pulso LEGISLACIÓN PERUANA

La ministra de Cultura Susana Baca anunció hace poco una nueva ley de cine. Una industria no se impulsa solamente con normas, sino con el esfuerzo conjunto del Estado y del sector privado.

Surge Conacine Se aprobó la Ley de Cinematografía Peruana (26370) que reconoce al sétimo arte como un “hecho cultural y de comunicación”. Se creó el Consejo Nacional de Cinematografía Peruana (Conacine) y con ello se incrementaron las producciones nacionales. Sin embargo, la calidad decayó.

turación en el En el Perú, la faclos 64 millones zó an alc 2009 el 2011 se de dólares. En ncia de 70 na espera una ga s de dólares. millone

1994

LUCIÓN

del Cine Peruano 18,5

Se promulgó la Ley de Masificación del Cine y de Fomento de la Producción Cinematográfica Peruana que anuló el 10% del impuesto municipal sobre cada boleto. Se obliga a los distribuidores y exhibidores de películas a destinar el 33,3% del valor de cada entrada al Fondo de Fomento de la Producción Cinematográfica Peruana (Procine).

[CINE 3D] Salas inauguradas en Latinoamérica 1070

91

[2004]

13,1

8,3

5,3

3,4

[1990]

[1995]

Abriendo los ojos

Tesón visionario

En el 2008 se estrenaron El Acuarelista, Dioses, Vidas paralelas, Pasajeros, El Delfín y Un cuerpo desnudo. En el 2006 se exhiben Chicha tu madre y Madeinusa. En el 2005 se estrenó Mañana te cuento de Eduardo Mendoza. En el 2004 se realizó la Primera Muestra Internacional de Cortometrajes Cusco-Perú y se presentó Días de Santiago, dirigida por Josué Méndez y considerada como una de las mejores cintas de la década.

Se consolida el Festival de Cine de Lima, fundado en 1997 con el auspicio de la PUCP. El negocio de los cines comenzó a generar mayores ingresos con la restauración de las salas que habían quebrado en los ochenta. Se estrenó Tinta roja de Francisco Lombardi.

2003

2010 2009 2008 14 2007

Este año se estrenarán al menos 20 películas en 3D. Una cada dos semanas.

[2000]

1998

362

11,9

[2008]

En el 2010, el To de las película p 10 s más taquilleras exhib el Perú recaudó idas en 21 millones de más de dólares.

La implementación de una sala de cine digital cuesta entre 150 mil y 200 mil dólares.

Impuesto cero

2010

GANANCIAS DE LOS CINES

2004

[1980]

8,1 [1985]

Esbozos en la crisis La sombra crece

En 1990 una serie de atentados terroristas en Lima acabaron de ahuyentar al público de las salas de cine. En 1995 se presenta Anda, corre, vuela dirigida por Augusto Tamayo.

2008

Fundado en 1982, el Grupo Chaski brindó una mirada crítica y profunda a la realidad social peruana al producir películas como Gregorio y Juliana en 1984 y 1986, respectivamente. La década de los ochenta se caracterizó por la crisis que afectó a las salas de cine en el Perú. Al no tener público, los propietarios cerraron sus negocios y alquilaron sus locales a diversas congregaciones religiosas. Algunas salas de cine quedaron en total abandono. En 1985 se estrena La ciudad y los perros de Francisco Lombardi. Pese a vivir épocas de inflación y recesión, algunos directores nacionales alistaban los estrenos de largometrajes como Los Shapis y Profesión: Detective en 1986, junto a Fantasías, El Rey y La fuga del Chacal en 1987.

2009


Tiempo digital. El 3 de noviembre se desarrolló el Intermedio La radio toma la red a cargo del jefe de práctica Carlos Palma.

UL/Hugo A lejos

UL/Oliver L ecca

20 Campus

Miscelánea

En la mira del éxito

Alumno de la Facultad de Comunicación estuvo presente en El Ojo de Iberoamérica.

F

ernando Gonzales, alumno de la Facultad de Comunicación, alcanzó el primer puesto en el concurso First Shot 2011-Festival de Jóvenes Creativos el pasado 6 de octubre. Su trabajo Dona sangre, da vida fue el ganador en la categoría Interactivos y buscó realizar una campaña en favor de la Cruz Roja Peruana. Gonzales había participado el año pasado y quedó en segundo lugar. No contento con ello decidió intentarlo nuevamente en el 2011: “Me quedé picón. En verdad quería ganar y aprovechar esa experiencia de vida que es formar parte de El Ojo de Iberoamérica. Decidí lucharla y finalmente cumplí mi objetivo. Me siento muy feliz”. Con su triunfo se hizo acreedor a un viaje de una semana a Buenos Aires para asistir a El Ojo de Iberoamérica y seguir un curso de Workshop Creativo a cargo de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, considerada como la más importante de América Latina. En Argentina absorbió enseñanzas invalorables de los más destacados profesionales de la publicidad y luego regresó al Perú para aplicarlas y compartirlas.

Tridente vencedor. Álvaro Arce, Karina Clavo y Diego Ramírez, los felices triunfadores del premio ETECOM PERÚ 2011.

El club de los ganadores Universidad de Lima brilló en el concurso Etecom 2011.

UL/Oliver L ecca

E

l pasado 27 de setiembre se realizó el recital Voltarei à Minha Terra (El regreso a mi tierra) en el ZUM de la Universidad de Lima y con la destacada participación de la afamada cantante lisboeta Tereza Salgueiro, otrora vocalista de la agrupación musical Madredeus. Ella interpretó lo mejor de su repertorio como solista y las canciones más representativas de la cultura portuguesa, con el uso de un melancólico fado y de la poesía de su país. Los músicos que acompañaron a la concertista en la perfecta ejecución de clásicos como Balada de outono, Fado de cada um y Senhores de guerra , fueron Carisa Marcelino en el acordeón, Rui Lobato en la percusión, Óscar Torres en el bajo y André Santos en la guitarra clásica. El público estuvo compuesto en su mayoría por diplomáticos, artistas e intelectuales. Resaltó la presencia del embajador de Portugal, Nuno Ribeiro de Bessa Lopes, y de la ministra de Cultura, Susana Baca, quienes disfrutaron del concierto desde sus asientos ubicados en primerísima fila. La ganadora del Grammy Latino expresó a Nexos su

sus propias manos. El equipo ganador, dirigido por el profesor Carlos Rivadeneyra, estuvo conformado por Carolina Avilés, Diana Montedoro, Adriana Kato, Kate O’Connor, Raisa Voyvodich y Úrsula Haltenhof. Pero fue el reportaje de televisión El club del golpe, realizado por Álvaro Arce, Diego Ramírez y Karina Clavo, con la asesoría del profesor Percy Subauste, el que logró no solamente el primer lugar en Comunicación Audiovisual, sino también el premio Etecom

No llores por mí, Portugal

El fado y el desenfado de una artista de talla mundial.

Perú 2011, otorgado al mejor trabajo del certamen. Serán ellos quienes representarán al Perú en una segunda fase del concurso, ahora a nivel regional y cuyo resultado se sabrá recién en diciembre. Éxitos. En la misma categoría, la Universidad de Lima obtuvo una mención honrosa con el video Joel, producido por los alumnos Luis Casanova, Andrea Gianella, María La Serna, Diana Cotrina, Carlos Otoya y Lorena Vargas, con la ayuda del profesor Ricardo Vizcarra.

admiración por la cantante portuguesa al afirmar que “el público vio la primavera de una f lor al sentir su voz y apreciar su elegante y sutil performance”. El encuentro fue posible gracias a la Universidad de Lima y a la Embajada de Portugal. Auspició la noche la empresa Mota-Engil y el Instituto Camões, encargado de promover la cultura portuguesa en el mundo.

Breves n ‘Nobeles’ ganadores

En setiembre se presentó la revista de literatura Un Vicio Absurdo con un homenaje al premio Nobel Mario Vargas Llosa. El evento fue aprovechado para anunciar a los ganadores de la octava edición de los Juegos Florales de Narrativa y Poesía: Julio Rincón Effio con su cuento El cuadro y Ana Carolina Quiñónez con su poemario Vacaciones de invierno. El jurado estuvo conformado por José Güich, Selenco Vega, Alejandro Susti, Wilfredo Lévano y Carlos López Degregori. UL/Jenny L i

E

l 11 de noviembre, la Universidad de Lima alcanzó el máximo galardón, además de otros premios, en la sétima edición del concurso Etecom 2011, otorgado por Telefónica del Perú a la excelencia estudiantil en las facultades de Comunicación de todo el país. De un total de 93 trabajos provenientes de 14 universidades, nuestra casa de estudios se llevó el primer lugar en la categoría de Comunicación Radial con Shipibas: creciendo con

n Remodelando la blogósfera

También en setiembre, en el auditorio central del pabellón S de la Universidad de Lima se habló de moda con tres de las más populares fashion bloggers del momento: Milagros Plaza de Style in Lima, Romina Maruyama de Monita de Seda y Soledad Valenzuela, dueña del blog Pink Chik. El evento fue organizado por el área de Marketing de la Facultad de Comunicación.


Más trofeos. Dos trabajos realizados en talleres de Publicidad y de Video, Hermanos de Sangre y La Red, obtuvieron el primer lugar en las categorías spot de televisión y premio del público, respectivamente, en el IV Festival Comunica de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP. Felicitaciones.

Semana Universitaria. Se realizó del 17 al 22 de noviembre, con actividades culturales y deportivas.

No hay pierde con la Facultad

Talentosos alumnos subieron al podio en Comunicarte 2011.

L

a semana número 13 del ciclo académico 2011-2 fue escogida para exhibir los mejores trabajos de los alumnos de la Facultad de Comunicación. Del 7 al 11 de noviembre, la comunidad universitaria disfrutó de una serie de proyecciones, conversatorios, concursos y actividades que dieron vida a Comunicarte 2011, lo mejor de ti. Los pasillos de la Facultad de Comunicación fueron decorados con ingeniosos trabajos de diseño gráfico, fotografía y redacción. Además se habilitaron espacios para una muestra audiovisual con la selección de los mejores cortometrajes, documentales y reportajes que fueron proyectados sin interrupción. Igualmente, en el primer piso del pabellón G se montó una exposición con las fotos más destacadas de la revista Nexos y de los distintos cursos de fotografía.

Creatividad ganadora. El imponente volcán Misti bajo el lente de David García. Abajo: diseño ganador de Johanna Carty.

Alumnos fueron premiados por innovadores diseños ambientales.

A

foto y diseño gráfico De manera paralela se desarrolló el concurso Al toque, que finalizó con los triunfos de Ítalo Campoblanco en Fotografía y de María Sasaki en Diseño Gráfico. También fue galardonado el grupo compuesto por Franco Mori, Juliet Trigoso y Fiorella Ugaz en Radio. Finalmente, Luis García, Diana Zamalloa y Sandra Beltroy se hicieron acreedores a los primeros puestos en las categorías de Seminario de Investigación, Trabajo de Curso y Ensayo Periodístico, respectivamente.

Comunicadores que hacen país

Enfatizan la importancia de la labor comunicacional para el éxito empresarial.

E

alumnos recibieron como premios una cámara fotográfica Kodak y un disco duro externo de 320 GB marca Hitachi. Los trabajos ganadores serán publicados en la revista Etiqueta Verde.

Cafeína para comunicadores

UL/Diego Panta UL/Diego Panta

fines de octubre se llevó a cabo la IV Charla Verde denominada La economía de los recursos sólidos y el ejemplo de Alemania , con la participación de la ingeniera química Paola Bustillos de la ONG Intercooperation-Perú, quien explicó la visión del reciclaje germánico basado en el concepto de reducir, rehusar y reciclar: “El concepto de basura es distinto. No la ven como algo repugnante, sino como una oportunidad para generar ingresos”. Bustillos agregó que el compromiso de los jóvenes universitarios es fundamental para el cuidado del medio ambiente, pues siempre se muestran favorables a desarrollar mecanismos que generen trabajo mediante el reciclaje. En ese marco t ambién se rea lizó la entrega de premios del concurso Diseñando el Ambiente , organizado por el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Lima. En fotografía sobresalieron Daniella Acosta, Pamela Luján y David García Spelucín, quienes alcanzaron el tercer, segundo y primer lugar, respectivamente. En diseño gráfico, Johanna Carty obtuvo la más alta distinción delante de Janeth Reyes. Los

UL/Oliver L ecca

Diseñando un mundo mejor

El mayor atractivo de la semana fue el concurso Corto de Boleto, llevado a cabo en el Parque Central del campus universitario, en donde se proyectaron las piezas audiovisuales que resultaron finalistas. Las ganadoras fueron Atenea Kun, Sofía Lazarte y Silvana Torres, gracias a su cortometraje El canal de Carolina Toro.

l 22 de setiembre se llevó a cabo el Intermedio Empresas que hacen país: La importancia de la gestión de la responsabilidad social y la comunicación, con invitados de la talla de Juan Manuel Arribas, gerente de responsabilidad social corporativa de Alicorp y de Gustavo Cabrera Sotomayor, gerente del fondo minero de Antamina. Junto con ellos estuvo Astrid Cornejo, directora de relaciones institucionales de Perú 2021. El evento fue organizado por los profesores Mario Villacorta y Julianna Ramírez, quienes moderaron el evento. Los profesionales de Alicorp, Antamina y Perú 2021 compartieron sus metas de sos-

tenibilidad y sus compromisos de responsabilidad social en el país. Además, explicaron las nuevas funciones del comunicador frente a la problemática actual de las empresas, su rol como garante del derecho a la información de los ciudadanos y de la transparencia de los organismos públicos y privados. Gustavo Cabrera pidió a los comunicadores involucrarse con el concepto y con el proceso de la responsabilidad social: “Es un tema complejo en el que no deben limitarse a denunciar los errores de las empresas, sino que tienen que empezar a incentivar de manera efectiva la comunicación interna para crecer de la mano con el país”.

Introspección al éxito de Starbucks en el Perú.

E

l pasado 26 de octubre se realizó una conferencia sobre marketing retail y el éxito de Starbucks en nuestro país con la participación de Pamela Zevallos, gerenta de marketing de dicha compañía. Hubo una notable concurrencia de estudiantes de distintas facultades, cuyas interrogantes sobre las fortalezas de esa marca y las nuevas tendencias de los consumidores fueron plenamente resueltas por la representante de la empresa transnacional. Ella

explicó que el éxito de Starbucks en el Perú reside en la comprensión del pensamiento del consumidor global y que el servicio implica más que una simple venta. En ese sentido, la experta afirmó que es fundamental fijar “momentos de conexión” para que el cliente viva una experiencia diferente y tenga una visión más amigable del local: “Hay que crear un gran momento en cada taza de café y en el lugar en el que estemos presentes. Siempre tiene que existir buena onda”, puntualizó.

Mesa redonda. Los expertos fueron generosos con los alumnos de la especialidad de Empresa y Desarrollo. Los aplausos se multiplicaron.


22 Deporte

Derrota en Quito Nuestra selección cayó ante Ecuador, en la altura de Quito, por 2 a 0. Pese al buen rendimiento de la primera etapa, la bicolor no pudo vulnerar la valla contraria. Los goles ecuatorianos fueron marcados por Edison Méndez y Christian Benítez a los 69 y 89 minutos, respectivamente. Perú, con dos derrotas y una victoria, suma tres puntos en las clasificatorias Brasil 2014.

El Rally Caminos del Inca 2011 consagró como ganador a Raúl El Mono Orlandini

L

a última justa automovilística de gran envergadura (Rally Interoceánica Perú-Brasil) había tenido lugar en el verano del presente año y se vio salpicada por el intento de figuración del inopinado piloto Mauricio Diez Canseco, más conocido como Brad Pizza, quien dijo haber sufrido una volcadura. Luego fue desmentido categóricamente por los organizadores. Sin embargo, en la última edición de los Caminos del Inca no hubo escándalos de farándula, sino una alta dosis de vértigo por el duelo entre Nicolás Fuchs y Raúl Orlandini, ambos unidos por la rivalidad y algunas ironías de la vida. Tal vez ahora Fuchs se lamente por dos cosas: su excopiloto Juan Cillóniz corrió con Orlandini y el auto que ambos utilizaron, un poderoso Mitsubishi Evo IX, fue preparado originalmente por él. Como bien declaró Orlandini, en ocasiones “nadie sabe para quién trabaja”. El vehículo no pasó sustos salvo a la salida de Huancayo, cuando se le vaciaron los frenos, lo que fue solucionado de inmediato. Fuchs no tuvo la misma suerte. Al intentar alcanzar a Orlandini luego de perder el liderato de la carrera en el tramo Ayacucho-Cusco, provocó que el motor de su auto colapsara y le impidiera continuar pisando el acelerador. Lo mismo ocurrió con otros 34 participantes que también mordieron el polvo. Orlandini completó las cinco etapas, tranquilo y a velocidad de crucero, con un tiempo de 16 horas, 18 minutos y 32 segundos. Junto a Orlandini estuvieron en el podio Richard Palomino y Ricardo Tito Pardo, segundo y tercero en la prueba, respectivamente. El máximo ídolo de los Caminos del Inca es Henry Bradley, ganador en siete ediciones. Cerca de alcanzarlo estuvo el desaparecido Raúl El Colorado Orlandini, con dos podios menos. Su hijo El Mono ha triunfado en dos ocasiones y solamente tiene 26 años. La carrera Caminos del Inca es considerada por la crítica internacional como una de las más complejas del mundo porque somete a durísimas pruebas físicas y psicológicas a los pilotos y copilotos. La muerte aparece en ocasiones. La última víctima fue Abraham Ortega, cuyo bólido cayó al mar en Nazca en el 2009. Futuro en cuarta Ramón Ferreyros fue el referente del automovilismo peruano durante años. Hoy han aparecido jóvenes cuya hoja de ruta parece apuntar al éxito. Fuchs se luce en el Mundial de Rally, cuya primera fecha se realizó en Suecia en febrero pasado. Además ha participado recientemente en otras dos carreras realizadas en España y Gran Bretaña. Luego de haber madurado a pasos agigantados, Orlandini ha pasado de ser un piloto agresivo para convertirse en uno muy calculador. No en vano fue premiado en Mónaco por su título en el Rally Fia Nacam. En todos los deportes es necesario un recambio generacional y eso parece ocurrir en el automovilismo nacional. Por ahora el balance es positivo.

Serpiente de oro. Un solitario vehículo avanza por la Carretera Central hacia Ticlio (Lima) para luego dirigirse a Huancayo. Es el primer tramo de Caminos del Inca los pilotos pronto llegarán a los 4.818 metros sobre el nivel del mar. Las fuerzas parecen escabullirse por los tubos de escape.

La ruta del dolor 1937 kilómetros, ocho días de ruta, 66 tripulaciones, 34 autos colapsados y dos favoritos: Nicolás Fuchs y Raúl Orlandini, pilotos que concentraron la atención del público y del periodismo en la última edición del Rally Caminos del Inca que se inició en setiembre. Al igual que en el 2010, Fuchs se retiró de la contienda por fallas mecánicas, mientras que El Mono Orlandini logró el bicampeonato y volvió a trepar el podio. Andrés Lino, fotógrafo de Nexos, cubrió la competencia. Escribe Juan Rosales Fotos A ndrés Lino


Tibio desempeño

La delegación peruana obtuvo siete preseas en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara. Entre ellas destacan la de plata ganada por la taekwondista Julissa Diez Canseco en la categoría femenina de 49 kilos y las de bronce de la badmintonista Claudia Rivero en individuales y dobles. Entretanto, la fondista huancaína Inés Melchor se quedó con el tercer lugar en los 5.000 metros, al igual que Juan Postigos en judo.

Serpiente de oro. Un solitario vehículo avanza por la Carretera Central hacia Ticlio (Lima) para luego dirigirse a Huancayo. Es el primer tramo de Caminos del Inca y los pilotos pronto llegarán a los 4.818 metros sobre el nivel del mar. Las fuerzas parecen escabullirse por los tubos de escape.

12pas s

Juan Carlos García opinión

Pizarro, el Messi del Bremen

Lluvia de estrellas. Pobladores andinos y costeños disfrutan del fugaz paso de los bólidos por sus comunidades y ganan algo de dinero. La carrera genera una copiosa demanda de alimentos, medicinas y mano de obra.

Sucesión natural. El Mono Orlandini ha ganado dos coronas de Caminos del Inca y se aproxima al récord de su padre Raúl, que obtuvo el título en cinco oportunidades. Tiene 26 años y un gran futuro en el mundo de los fierros.

No dejaron de sorprender las declaraciones de Klaus Allofs, director deportivo del club Werder Bremen, quien comparó al capitán de la selección peruana con el actual Balón de Oro de la FIFA, Lionel Messi. Allofs, exdelantero alemán que anotó 17 tantos con su selección y fue dos veces goleador de la Bundesliga, se deshizo en elogios hacia Pizarro luego de que marcara su gol 150 con la camiseta del Bremen. Y pocos días después, el delantero nacional le devolvió el cumplido al marcar un hat trick que le dio la victoria 3-2 a su equipo. Con esas anotaciones, Pizarro se sigue acercando al top ten de los goleadores históricos del torneo germano y está a nueve tantos de igualar al mítico Karl-Heinz Rummenigge. Y no olvidemos que ya es el máximo goleador extranjero de la historia de la Bundesliga, por encima de los brasileños Elber (133) y Aílton (106) y del suizo Chapuisat con 106. “Claudio es un jugador de clase mundial (...) Barcelona en realidad depende de Messi como nosotros de él”, afirmó sin tapujos el dirigente al diario alemán Bild. Sin duda, se trata de un halago mayúsculo, refrendado por el técnico del cuadro verde, Thomas Schaaf. A partir de esta comparación, recuerdo una característica que comparten ambas figuras: ni Messi ni Pizarro han alcanzado con su selección el nivel mostrado en sus clubes. Messi en el Barza es un jugador de Play Station y Pizarro ha marcado goles con el Bayern y el Bremen. Ambos son parte del enorme grupo de estrellas que se estrellaron con su selección, como Martín Palermo, ídolo y goleador en

Boca, pero discreto delantero con la albiceleste: recordemos los tres penales que falló ante Colombia en la Copa América 99. En el ámbito local, podemos mencionar infinidad de nombres, pero destaquemos a Pedrito Ruiz, cerebro de Unión Huaral en la década del 70 o a Roberto Martínez, capitán y referente de Universitario en los 90. Y también a Waldir Sáenz, goleador histórico de Alianza Lima. En la otra vereda tenemos el raro caso de jugadores que cuando visten la casaquilla nacional se transforman y sobresalen. Mencionemos al Pibe Carlos Valderrama, exquisito centrocampista que brilló con la selección colombiana. Localmente tenemos al Chorri Palacios (sus mejores goles han sido con la blanquirroja), Luis Reyna (cómo olvidar su pegajosa marca a Maradona) y al propio Paolo Guerrero, quien reconoce que ponerse la camiseta nacional es un sentimiento especial. No olvidemos los ‘descubrimientos’ de Markarián: Luis Ramírez, Cruzado y Balbín. ¿Cómo se explica la diferencia en las performances de Messi y Pizarro? En parte les pasa factura la ansiedad por la responsabilidad que recae sobre ellos. En el caso peruano, pareciera que el apelativo de ‘Los 4 fantásticos’ le ha quitado presión a Pizarro, quien ha comenzado a reconciliarse con el aficionado. Pero es determinante el funcionamiento del equipo: en sus clubes, ambos son piezas de un engranaje casi perfecto. Ni el mejor jugador del mundo puede jugar solo. Se necesita de una oncena afiatada y de un entrenador capaz. Esa es la gran diferencia.

El apelativo de ‘Los 4 fantásticos’ le ha quitado presión a Pizarro, quien ha comenzado a reconciliarse con el aficionado.


1

“Esta Facultad está orientando a las nuevas generaciones de una manera muy buena y la prueba de ello es Nexos. Creo que es un tabloide mejor que la mayor parte de periódicos que circulan en la calle. Yo diría que no hay algo de la misma calidad gráfica y con similar contenido periodístico que Nexos. Está extraordinariamente bien hecho”. Enrique Zileri, 20 de octubre del 2011

2

3 4

Detrás de

cámaras

Hugo Alejos: 1] Un breakdancer de la banda Callao Cártel hace piruetas en una discoteca de Los Olivos. 2] El grupo Stone Bride tronó en el concurso de rock de la Semana Universitaria. 3] Los padres de Ciro Castillo sepultan a su hijo y exhuman dudas sobre su muerte. 4] Certamen de Tunas de la Universidad de Lima. Andrés Lino: 5] Paraje de Caminos del Inca. El sol calienta e ilumina, pero poco hace contra las sombras del peligro. Oliver Leca: 6] Fotógrafos de Caretas bajo una imagen que representa la violencia en el Perú.

6

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.