Nexos, edición 18

Page 1

La raíz de la delincuencia en el país radica en la pobreza extrema no atendida por el gobierno y se agrava con un núcleo familiar mal constituido”.

Suplemento Anexo

Rayos X al periodismo peruano La prensa nacional es creativa, pero no rigurosa. Nuestra complicada realidad hace del periodista peruano un ser muy experimentado. Sin embargo, es poco ilustrado.

❱❱❱ Páginas 8 y 9 AFP/Dani Pozo

Reflexión del general PNP Remigio Hernani Internacional

Continuismo y rechazo en Argentina y España Cristina Fernández se reelige y Rodríguez Zapatero saldría por la ❱❱❱ Páginas 14 y 15 puerta falsa.

UL/Hugo A lejos

Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 6 | Nº 18 | setiembre-octubre 2011 | www.ulima.edu.pe

La movida Drag Queen en Lima ❱❱❱ Páginas 16 y 17

¡Mamita, qué le pasa a Antauro! El hermano menor del Presidente y los riesgos que genera desde su celda en Piedras Gordas. Su dura parafernalia ideológica genera temor en sectores formales y variopintos.

Reportaje gráfico

Niños chamba

Nexos cubrió una de las más coloridas festividades de la Amazonía en defensa de la infancia trabajadora. ❱❱❱ Páginas 11, 12 y 13 02 Actualidad 06 Locales

08 Informes

UL/Hugo A lejos

UL/Oliver L ecca

❱❱❱ Páginas 2, 3 y 4 Deporte

Nuestra Locomotora Pocos futbolistas peruanos, ni siquiera aquellos que fueron mundialistas, han logrado lo que ahora ostenta Juan Manuel Vargas: ser perennizado en un mural

11 Reportaje gráfico

14 Mundo

público. Frente a su imagen, los pequeños de Magdalena del Mar patean pelotas de trapo, quieren ir a Italia y hacer goles de tiro libre.

❱❱❱ Páginas 22 y 23 16 Crónica

18 Especial

20 Campus

22 Deporte


02 Actualidad

El poder ilusorio o real de Antauro Humala tras las rejas de Piedras Gordas El Comercio

Julio Hevia

Martes negro. El 13 de setiembre y por primera vez en sus dos meses de gobierno, Ollanta Humala se vio obligado a declarar en estado de emergencia y por 60 días las regiones de Huánuco, San Martín y Ucayali, debido a las constantes huelgas de los cocaleros. El primer mandatario aseguró que se habían registrado “desplazamientos continuos de remanentes de Sendero Luminoso”.

Escribe Alex Ruesta

opinión

Corrupción blanca En 1943 el criminólogo norteamericano Edwin Sutherland planteó por primera vez la interrogante: “¿Es el crimen de cuello blanco un crimen?”. Lo hizo en referencia indirecta a la debilidad con que las mayorías reaccionan ante maniobras fraudulentas, estafas comprobadas y saqueos mayores. En ese terreno, comenta Pierre Lascoumes, llama la atención la postura cínica y gaseosa de las argumentaciones sostenidas por los implicados. Lo cierto es que el “espeso silencio que ha rodeado a las prácticas corruptas” y la propia pasividad ciudadana se incluyen en la órbita de lo que dicho analista francés denominó “cultura política de la irresponsabilidad”. En un sentido inverso hay quienes afirmarían que dados los despliegues informativos instantáneos y la notoriedad de un encuadre noticioso obsesivamente adherido al “formato” de la denuncia, hoy contamos con todas las garantías para evitar que las irregularidades políticas y financieras pasen desapercibidas. Así pues, sea que nos fijemos en los malos manejos presupuestales de un alcalde o que hagamos hincapié en la reactualización del caso de los Petroaudios, todo indica que en el mundo de la política peruana se cumple a pie juntillas la mecánica del “dilema del prisionero”. Se trata de un viejo caso de la teoría de los juegos en el que los contendores pueden ganar si cooperan, aunque lo típico es que tiendan a traicionarse entre sí, por su propio beneficio. Gilles Deleuze dice que el capitalismo es el único sistema que se alimenta de sus propias crisis y contradicciones: ¿será que la democracia mediática sigue el mismo juego?

E

l m a y o r E P ( r) A ntauro Humala Tasso, antes de recibir como un garrotazo la condena de 19 años por los delitos de secuestro y homicidio ocurridos en el 2005 durante la asonada del Andahuaylazo, recibió la visita de muchos periodistas. Ellos ingresaban al penal de Piedras Gordas con inusual facilidad debido a ciertos compadrazgos y acuerdos por ‘debajo de la mesa’ habidos entre el hermano menor del Presidente y algunos custodios penitenciarios. Una periodista del programa Reporte Semanal (Frecuencia Latina) burló los controles de la cárcel más segura del Perú e ingresó una cámara de video hasta la celda del líder etnocacerista. El domingo, durante la emisión del espacio, el encarcelado militar incendiaba la pradera con amenazas de convertir el país en un polvorín si es que no se volvía a la Constitución de 1979. Las escapadas del penal de San Jorge de José Francisco Crousillat, antiguo directivo de América Televisión y aliado de Vladimiro Montesinos, agravaron la crisis del sistema penitenciario y particularmente del gobierno. Las malas prácticas en Piedras Gordas trascendieron a la opinión pública y la guillotina empezó a alzar su inapelable cuchilla. Desde la cartera de Justicia, la administración de Ollanta Humala cortó las cabezas al director del Inpe y al capataz de Piedras Gordas, Wilson Hernández Silva y Juan Castillo Guerra, respectivamente. Las declaraciones de Antauro no cesaban y la prensa confeccionaba portadas tremendistas. Hombre parlante El militar má s avezado del Ejército no estaba libre. Se encontraba preso y era Antauro Humala. Fuego nutrido, pero no dirigido al enemigo, sino a su hermano instalado en Palacio de Gobierno. Desde su celda, sus fogonazos verbales incendiaban la estabilidad del incipiente gobierno. En la revista Caretas del 4 de agosto declaró que tenía el camino libre para ser liberado y deslizó que la Corte Suprema era parte de su comparsa: “Yo no estoy preso como Alberto Fujimori por lesa humanidad. Entonces me corresponde salir y la decisión es política”. Otras declaraciones televisivas dejaron entrever que una serie de movilizaciones podrían complicar la estabilidad democrática y que de no ser liberado su hermano Ollanta se convertiría en un “arlequín” de la derecha. Era la primera turbulencia

El reo

2016 Confirmada la decisión de la Corte Suprema de mantenerlo en prisión hasta el 2024, Antauro Humala decide aplicar el Plan B: una estrategia legalfamiliar que busca ponerlo en libertad antes de julio del 2016. Afirma que su hermano Ollanta Humala lo excarcelará porque ambos funcionan en total sinergia y son parte de un mismo proyecto político. En el 2024 tendría casi 70 años y eso lo aterroriza. Su personalidad es una encrucijada. En diálogo con Nexos, su mensaje fue claro: lo liberan o quema la pampa.

política del gobierno y el etnocacerista moldeaba la agenda del país. Hoy, sin embargo, Antauro parece ser aquel soldado que sale entre el humo de una trinchera que ha sido destruida por granadas. Deseaba que le bajaran la condena de 25 a 17 años de cárcel para acceder a beneficios carcelarios y no ser acusado de secuestro. A Caretas le había dicho que en el Andahuaylazo “ hubo pr isioneros, pero no secuestrados” porque “fue una rebelión”. Lo condenaron a 19 años y el delito de toma de rehenes fue impreso con particular determinación en la resolución del juez dirimente Jorge Santa María. Al ser una sentencia en última instancia, permanecerá en prisión hasta el 2 de enero del 2024 y no podrá recibir ningún indulto, incluido el presidencial. Fue uno de los golpes más fuertes que haya recibido, de acuerdo con personas que lo conocen. Tan igual como la muerte de su hijo primogénito, ahogado el 2010 en una playa de Chorrillos. El plan bulldozer ¿Antauro Humala será un foco de inestabilidad? Ángel Páez, periodista de investigación de La República, considera que podría convertirse en un problema para el gobierno “si es que Ollanta lo permite”. Sin embargo, afirma que el pr i mer m a nd at a r io parece tener la determinación de no ceder ante las amenazas o los chantajes de su hermano. Lo cierto es que la ambigüedad es la principal estrategia del jefe de Estado, al señalar siempre que el caso “no se encuentra en agenda”. Y esa falta de claridad permite que la abogada de Antauro, Rosario Montero, anuncie a Nexos peligrosas deducciones: “¿Qué significa que el tema no se encuentre en agenda? Significa que hoy tal vez no, pero mañana sí”. La letrada agrega que Ollanta Humala, sin apoyo de su hermano, no podrá realizar los cambios constitucionales que anhela para el país: “Antauro y Ollanta son como las dos caras de una misma moneda: uno maneja el f lanco político y el otro el operativo”. La persistente pretensión de que Antauro salga en libertad colisiona con la decisión de la Corte Suprema y podría ser causante de un grave conflicto de institucionalidad en el país, pero eso no parece importar a la abogada. El plan avanza como empujado por un bulldozer. Fuentes consultada s por Nexos y muy cercanas al entorno familiar de Antauro Humala aseguran que el jefe de Estado espera que transcurra un tiempo prudencial antes de descerra-


El Comercio

Soldados muertos. El presidente Ollanta Humala se reunió a inicios de setiembre con la jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para determinar que las tropas acantonadas en el VRAE actúen bajo un mando único y con amplio poder de decisión. Seis días después, dos oficiales del Ejército fallecieron en un ataque terrorista contra un helicóptero MI-17 que realizaba tareas de evacuación.

jarle un disparo a la justicia. Señalan que “Alberto Fujimori esperó dos años para el autogolpe del 5 de abril” y que “es cosa de esperar el tiempo justo”. Se trata de frases que perturban. El ‘factor Antauro’ Entrevistado por Nexos , Ulises Humala, hermano mayor de Ollanta y Antauro, sostuvo que el líder del Andahuaylazo todavía piensa en el proyecto familiar-fraternal: “Son dos hermanos que han comenzado la carrera política juntos. Han hecho el Moqueguazo y luego el Andahuaylazo. Ollanta inicialmente apoyó la toma de la comisaría de Andahuaylas y por eso Antauro piensa que Ollanta debe reconocer que parte de lo que ahora tiene se debe a esa sociedad”. Y agrega: “Con Ollanta en el poder, Antauro piensa que es hora de repartir los dividendos”. De acuerdo a Ulises Humala, el ‘factor Antauro’ y el eventual incumplimiento de algunas promesas electorales en zonas sensibles del Perú son elementos radiactivos que deberían mantenerse alejados. Mezclados podrían hacer muchísimo daño al gobierno.

La pretensión de que Antauro salga en libertad colisiona con la decisión de la Corte Suprema y sería causante de un grave conflicto de institucionalidad en el país. El plan avanza empujado por un bulldozer

Libertad difusa. Antauro Humala, detenido en Piedras Gordas desde el 3 de enero del 2005, purgará prisión durante 19 años. La facilidad que tiene para declarar a la prensa y las constantes visitas de familiares y allegados políticos hacen creer que goza de ciertos privilegios penitenciarios.

Ulises perfila la espada: “Es posible que los resultados no satisfagan las expectativas de muchos peruanos, por tanto, las exigencias se convertirán en caldo de cultivo para los líderes regionales que intentarán presionar a Ollanta”. Y da la estocada: “Si no están satisfechos, buscarán el apoyo de Antauro”. ¿Qué tan peligroso puede ser Antauro Humala desde la prisión? Para el analista político Santiago Pedraglio, la figura del etnocacerista se mantendrá en el horizonte político, pero de manera tenue: “Antauro mantendrá una presencia sorda pero incómoda para Ollanta, pues tener a un hermano condenado a 19 años será algo muy difícil de manejar”. Encerrado en Piedras Gordas, el menor de los Humala dirige el semanario Antauro,


Antauro y los cuarteles Para llegar a su celda hay que pasar por cuatro puestos de seguridad, igual número de puertas y cinco rejas manejadas electrónicamente. El penúltimo control es un escáner de rayos X que detec t a met a les. Un visitante debe quitarse joyas, relojes, correas y pasadores. El dinero queda en custodia. La ropa no debe ser oscura ni parecida al uniforme de los celadores del Inpe. Cuatro sellos en el brazo derecho y un sticker amarillo en el pecho permiten llegar hasta el pasadizo de los internos. Visitado por Nexos, Antauro Humala apareció vestido con un pantalón de corduroy beige y un polo blanco cubierto por una chaqueta azul con cenefas de colores similares a la bandera del Tahuantinsuyo.

Paul Vallejos

Furia verde. Antauro Humala lideró en el 2005 un intento de golpe de Estado contra Alejandro Toledo. Asaltó una comisaría en Andahuaylas junto a 150 reservistas y murieron cuatro policías. Los planes extremistas como el etnocacerismo se alimentan de la pobreza (abajo) para acaparar seguidores. UL/Hugo A lejos

ordena a sus huestes reservistas en provincias y parece haberse compenetrado con su abogada Rosario Montero, poseedora de un manejo mediático muy certero. Asimismo, Antauro estaría representado por los congresistas nacionalistas Gladys Natalie Condori (Tacna) y Walter Acha, inf luyente dirigente cocalero que habría admitido que parte de su producción de hoja de coca se dirige al narcotráfico. Ambos se desembozaron cuando apoyaron furibundos la amnistía del etnocacerista. Ulises Humala sostiene que “bajo la luz o en la penumbra parlamentaria , una posible ruptura de Ollanta con Antauro podría significar un debilitamiento del bloque congresal”. Antauro se jacta de haber sido tremendamente leal a su hermano. Pero con la misma i nt en sid a d la ment a que el nacionalismo, desprendimiento del etnocacer ismo, se haya colocado el maquillaje peruposibilista y aligerado la carga radical de la denominada ‘Gran Transformación’ anhelada por ambos en sus largas charlas en los cuarteles. Apena s Ollant a Huma la llegó a Palacio de Gobierno, Antauro manifestó su férrea oposición a los acuerdos de gobernabilidad y a la hoja de ruta que su hermano y mentor firmó para la segunda vuelta electoral. Sus adláteres de Piedras Gordas afirman que ese discurso se ha concentrado y radicalizado. Y que ahora poco cree en Ollanta.

Al ser una sentencia en última instancia, Antauro permanecerá en prisión hasta el 2 de enero del 2024 y no podrá recibir ningún indulto, incluido el presidencial

Hernando Burgos

Sus ojos parecían los de un cadáver. Luce más delgado y canoso. Ese era el hombre que al abrir la boca agita las redacciones y la serenidad de su hermano Ollanta. Antauro es frontal, verborreico y altanero. Y tal vez para brindar muestras de poder, afirmó que el 90% de los altos mandos militares fueron sus jefes en diferentes zonas del país. Dijo que él mismo se los había presentado al ahora Presidente de la República. Para Ángel Páez, la influencia del etnocacerista en los altos mandos de las Fuerzas Armadas es discutible: “En una investigación que realizamos en La República sobre el nivel de influencia que tenía la promoción 1977, perteneciente al coronel EP Adrián Villafuerte, asesor principal de Ollanta Humala, no pudimos constatar si existían vínculos con Antauro”. Y añade: “En otras pesquisas rastreamos las posibles relaciones de las promociones 1983 y 1984, correspondientes a Ollanta y Antauro Humala, respectivamente, pero no con-

firmamos al 100% si el jefe de Estado confiaba en la de su hermano. Por el contrario, Ollanta está recurriendo a sus compañeros de la Escuela Militar de Chorrillos para nombrarlos en cargos muy importantes”. En todo caso, Páez encontró que Antauro es un símbolo viviente entre la suboficialidad y las asociaciones de los licenciados del Ejército, especialmente en prov incias: “Ellos consideran que Ollanta es un traidor y que la única forma de reivindicarse es otorgándole algún benef icio penitenciario a Antauro, debido a que se levantó en armas en Andahuaylas y en función de un proyecto político”. Son ellos los que realizan pintas en zonas tan distantes como Puno, Cusco, Ayacucho, Trujillo, Ica y Cañete. Hombre libre Antauro se muestra desafiante apenas Nexos le recalca que la decisión de la Corte Suprema es inapelable, por lo que no saldrá en libertad en varios años: “Ollanta no podrá hacer

los cambios profundos que se propone sin mí. Por eso tengo la confianza de que dentro de cinco años me va a necesitar”. Lue g o a f i r m a: “ N i ng ú n gobierno hace de entrada las transformaciones radicales que propone. Mira la dictadura de Alberto Fujimori, esperó hasta 1992 para dar un autogolpe de Estado, cerrar el Congreso, convocar una Asamblea Constituyente, así como derogar y crear una nueva Constitución”. Parece haber ensayado lo que dice, en su celda o en los pasadizos, para evitar las muescas del encierro: “Somos un mismo cuerpo. Ollanta y yo hemos sido formados en lo político y en lo militar. En la toma de mando, Ollanta juró por la Constitución del 79 y también agradeció a nuestro padre (Isaac) por haberlo formado para hacer gobierno”. Dos hipótesis sobreviven al análisis. La primera: Antauro está loco y sueña con ser libera do. L a seg unda: Ol la nt a Humala miente sin ambages y lo liberará antes del 2016. Así de simple.

“Su ideología es muy elemental y primitiva” UL/Hugo A lejos

El periodista y docente de la Facultad de Comunicación sostiene que solamente una crisis política y social de gran envergadura podría convertir a Antauro Humala en un riesgo para el gobierno. ¿Antauro Humala podría ser un peligro para el gobierno? Hay que analizar a quién representa. Tiene una organización política que deviene de una disciplina militar, pues son reservistas que además participaron en el Andahuaylazo (Apurímac) y en el levantamiento

de Locumba, en Tacna. Sin embargo, desde el punto de vista político y social, su representación es ínfima. El gobierno de Ollanta Humala ha despertado muchas expectativas que si son incumplidas generarían un descontento que podría ser aprovechado por grupos como el de Antauro Humala. Se produciría la deslegitimación política del gobierno y de la coalición gobernante. De existir ese escenario… ¿Antauro Humala sería un líder determinante? Primero habría que pensar quiénes serían los actores.

Antauro Humala sería uno de ellos, posiblemente, pero no el único. Existe una derecha organizada pese a haber perdido las elecciones y que maneja importantes medios de comunicación de oposición. También hay movimientos sociales espontáneos y otros de tipo indígena. Entre ellos estaría Antauro Humala y su gente. No la tendría fácil… En un escenario como ese, más provecho sacaría la derecha porque tendría mejores posibilidades de generar una alternativa política. Me refiero a la derecha

Líder de plástico. Burgos minimiza la influencia de Antauro Humala desde la prisión.

del fujimorismo y a la de Pedro Pablo Kuczynski. ¿Qué deficiencias tiene el liderazgo de Antauro Humala? Es un hombre más de acción que de pensamiento. Difícilmente podría erigirse como el ideólogo de algún movimiento. La ideología que maneja actualmente es muy elemental y primitiva al apelar a algunos atavismos y elementos racistas. ¿Ollanta Humala lo liberará? Espero que no. Hacerlo sería un desprestigio para su gobierno.


05 Política

Mala vecindad. El Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso para cesar a 15 embajadores que cumplen 70 años de edad. El Canciller agregó que esa medida buscaría despojarlos de sus “privilegios inconstitucionales”. La medida ha sido considerada como un remedo de lo que sucede en Venezuela.

Escribe Álvaro Arce

H

a n p a s a do do s meses desde que Ollanta Humala asumió la presidencia del Perú. A pesar del corto tiempo, su gobierno ha brindado algunas señales acerca del rumbo que seguirá y en qué aspectos de la política y de la economía pondrá especial énfasis durante los próximos cinco años. Para Walter Neira, sociólogo y profesor de la Universidad de Lima, la presentación del gabinete ministerial fue el suceso más trascendente del ámbito político porque “generó altas expectativas en la opinión pública y despejó una serie de incógnitas respecto a la dirección que estaba tomando el gobierno. Fue una manera de sintetizar la hoja de ruta”. Acerca de si el primer mandatario pasó o no la prueba con el nombramiento de sus ministros de Estado, Neira asegura que “en líneas generales sí, pues se trata de una presentación que otorga tranquilidades básicas y refuerza la búsqueda de consensos”. Sin embargo, la mayoritaria aceptación de los miembros del gabinete de Salomón Lerner fue decayendo a partir de la elección de polémicos asesores presidenciales, sobre todo en asuntos jurídicos y de defensa, como ocurrió con el abogado Eduardo Roy Gates y el coronel EP (r) Adrián Villafuerte. La misma crítica recayó en Humala, quien fue sindicado de comandar un copamiento militar en puestos relacionados con la seguridad nacional externa e interna. Pese al revuelo desatado por la sorpresiva medida de suspender temporalmente la erradicación de la hoja de coca, principal insumo para la elaboración de cocaína, Neira manifiesta que no llegó a convertirse en un acontecimiento de primer plano debido a que “todavía no está muy clara la idea del gobierno. Más que una propuesta específica, fueron algunos enunciados incipientes acerca de cómo manejar la política del Estado con relación al narcotráfico”. Legado de Bagua En el plano social, Wilfredo Ardito, abogado especialista en derechos humanos, opina que el hecho más resaltante fue la aprobación de la Ley de Consulta Previa, norma que permite a los pueblos indígenas exigir ser informados ante eventuales proyectos extractivos en sus territorios y que consideren que atentan contra sus derechos físicos, de identidad, calidad de vida o desarrollo. Ardito señala con optimismo que “hemos pasado de impedir el derecho de las comunidades nativas a participar en decisiones que les afectaban directamente a

El Comercio

El presidente Ollanta Humala y sus primeros dos meses en el poder crecimiento económico, declara que hasta el momento el gobierno nacionalista no ha concretado ningún proyecto económico relevante: “No pasan de ser anuncios, pero entre ellos rescato dos muy importantes: los programas sociales que se implementarán y el gravamen a las empresas mineras”. En ese sentido, explica que la demora se debe a que “para que se materialicen hay que transitar por diversas instancias legales y eso toma tiempo”. Como se sabe, Pensión 65 y Cuna Más son los programas sociales de bandera del nacionalismo y así fueron anunciados durante la campaña electoral. Pensión 65 busca instituir un sistema pensionario para que los adultos mayores de 65 años de los 800 distritos más pobres del Perú reciban 250 soles mensuales. Se estima que serían 2 millones de ancianos beneficiados y que financiarlo le costaría al Estado el equivalente al 3,2% del PBI o 14 mil millones de soles.

Gobierno en marcha

Recuento de los hechos políticos y económicos (además de los tropiezos) que marcaron los primeros dos meses del nuevo gobierno. El inventario es valioso para cotejar la magnitud de lo que se viene: 210 proyectos de inversión para los próximos cinco años a un costo de 73 000 millones de soles.

un cambio en la perspectiva de la democracia”. Y añade que “ahora se forja una democracia mucho más participativa en la que el Estado tiene que coordinar con la población”. La ley fue aprobada de manera unánime por el Congreso de la República el 23 de agosto pasado

y promulgada por el presidente Humala 14 días después en Bagua, lugar simbólico por haber sido escenario de sangrientas refriegas entre la policía y los indígenas de la zona el 5 de junio del 2009. Como se sabe, esos enfrentamientos causaron la muerte de 34 personas y ello pudo haberse

evitado si hubiese existido un diálogo abierto y sincero entre el Estado y las comunidades nativas, algo que esta norma busca remediar. Tareas pendientes Mario Tello, economista especializado en materia de desarrollo y

El hecho más resaltante fue la aprobación de la Ley de Consulta Previa, norma que permite a los pueblos indígenas exigir ser informados ante eventuales proyectos extractivos en sus territorios Mientras tanto, Cuna Más agrupará a los wawa wasis y proveerá componentes pedagógicos y cuidados integrales en salud, alimentación y protección. Por el momento se calcula que dispondrá de un presupuesto de 180 millones de soles, aunque fuentes del Consejo de Ministros revelaron a La República que en dos años llegará a manejar 400 millones. Con respecto al gravamen a las empresas mineras, fue Salomón Lerner quien comunicó el pasado 25 de agosto que se había llegado a un acuerdo con el sector extractor. Carlos Herrera, ministro de Energía y Minas, indicó que la inversión y competitividad del Perú en ese rubro estaría a salvo gracias a “un cambio en el sistema de pago de las regalías para aplicarlo a las utilidades operativas y no a las ventas”. En todo caso, si bien aún el Estado no define las tasas impositivas que aplicará a las compañías mineras, se espera una recaudación de aproximadamente 1100 millones de dólares anuales.


06 Locales

Turismo gourmet

Más de cuatro mil turistas asistieron a la IV edición de Mistura, la feria gastronómica más importante del Perú y de Latinoamérica. Al abrir sus puertas el 8 de setiembre, el presidente Ollanta Humala resaltó su labor “en bien de la identidad cultural de los peruanos”.

Empresarios rechazan tareas de limpieza

Fotos reflejan la alegría y la esperanza infantil

Rencillas. Gamarrinos se distancian del municipio de La Victoria.

Gamarra pone mala cara

A

inicios de setiembre, el alcalde de La Victoria Alberto Sánchez-Aizcorbe inició la campaña Orden en Gamarra para reordenar y mejorar el ornato del emporio financiero textil más importante del país. La medida fue aplaudida por muchos, pero no por los empresarios textiles. El presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, expresó que la medida fue “una acción mediática que buscó atraer a los medios de comunicación para difundir la imagen del alcalde”. Luego agregó que “lo único que se ha hecho es un simple maquillaje” y que al

burgomaestre solamente le interesaba “salir en la foto”. Igualmente, el dirigente textil Antenor Siapo concluyó que “el cierre ocasionó un grave perjuicio a los trabajadores de Gamarra y también al Estado”. Sostuvo además que “las labores de reordenamiento propuestas por el alcalde no fueron justificadas y que se realizaron gastos innecesarios para su ejecución”. Sin embargo, fuentes del municipio de La Victoria rechazaron las críticas y manifestaron que harán respetar el principio de autoridad para mantener la limpieza y la seguridad en una de las zonas más concurridas de Lima.

Distritos del sur piden ayuda al Estado

Sin escape. Serenos deben mejorar su coordinación con la PNP.

Inversión contra la delincuencia

A

nte la ola delincuencial que azota a populosos distritos como Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Área Sur de Lima (Amasur) exigieron tener acceso al fondo de seguridad ciudadana creado por el gobierno, cuya suma asciende a 100 millones de soles. La Amasur aspira a utilizar un porcentaje de ese dinero para la instalación de cámaras, capaci-

tar a los miembros de serenazgo y realizar campañas preventivas que alejen el delito de sus calles. En declaraciones al diario La República , el alcalde de Pachacámac y presidente de Amasur, Hugo Ramos, dijo que ese dinero es fundamental porque “los vehículos que patrullan las calles necesitan gasolina, mientras que los serenos deben tener un salario fijo para mantener a sus familias y hacer un trabajo eficaz contra la delincuencia”.

La imagen de una sonrisa

La fotógrafa Ana Castañeda recibió una mención especial en el concurso The Humanity Photo Award 2011 por el documental fotográfico Quyllurs. Además de ser la editora gráfica de Nexos, comparte su talento en las aulas de la Universidad de Lima como jefe de prácticas del curso de Fotografía Periodística.


A volar, palomas

La alcaldesa de Lima Susana Villarán advirtió que las palomas son un peligro para la salud. En algunos distritos capitalinos se han establecido multas de hasta 180 soles a los vecinos que las críen o alimenten.

Fútbol y barbarie

El clásico U-Alianza Lima disputado el 24 de setiembre en el Estadio Monumental será trágicamente recordado por la muerte del estudiante Walter Oyarce Domínguez en manos de un grupo de malos hinchas cremas.

Consenso y flexibilidad con los transportistas

UL/Sofía Á lvarez

Carlos Rivadeneyra opinión

Congestión amarilla. Taxis también deberán asociarse a empresas formales.

Happy click. Ana Castañeda (arriba) tardó tres años en recopilar las imágenes en diversas zonas del país.

Para una Lima viable

L

a a lc a ld e s a d e L i m a Susana Villarán hizo un giro de timón y mostró flexibilidad para evitar una colisión con los transportistas públicos. Si antes se mostraba intransigente en su objetivo de reordenar el tránsito vehicular de la capital, hace poco decidió otorgar a ese gremio un plazo de doce meses para adecuarse a los cambios técnicos y medioambientales exigidos por su administración. En declaraciones al diario La Primera, Villarán sostuvo que las empresas de transporte podrán beneficiarse con la asignación de concesiones por diez años si cumplen con los siguientes estánda-

L

a participación de Ana Castañeda en el concurso The Humanity Photo Award 2011 , organizado por The China Folklore Photographic Association (CFPA) y por la Unesco, capturó más de una mueca de felicidad a sus amigos y a su familia. Y también a ella. Su documental fotográfico titulado Quyllurs, cuyo significado es ‘sonrisas’ en quechua, giró en torno a la golpeada infancia peruana, pero con un enfoque distinto. Ana lo explica así: “Afrontar el tema de la pobreza con una sonrisa fue algo novedoso. Los protagonistas de mis fotografías son los niños y eso fue enternecedor”. Las imágenes presentadas al concurso fueron producto de un trabajo de tres años en diversas zonas del país, caminando horas con su equipo fotográfico y observando paisajes muy distintos a Lima: “Fue cosa de darle la vuelta a la adversidad. He retratado a niños y niñas de la costa, de la sierra y de la selva que enfrentan su difícil situación con esperanza y brillo en la mirada”. Ciertamente, Ana ha trabajado y colaborado en importantes medios de comunicación como La República, El Comercio, La Primera y Correo. La experiencia profesional de Ana es relevante y comparte sus

res edilicios: “Que sean empresas consolidadas y no solamente las ‘dueñas’ de las rutas, que los trabajadores sean contratados y gocen de derechos y beneficios, que utilicen buses que no contaminen el ambiente y que tengan un trato respetuoso con los usuarios”. La alcaldesa no descartó ejecutar algunos cambios a la ordenanza 1338 del municipio de Lima (que reglamenta el servicio de transporte público) con el necesario “consenso de los transportistas”. En ese sentido, dijo que la denominada ‘gran reforma’ en las calles y rutas de Lima funcionará cuando esa norma se “adapte a la realidad”.

Temido rebrote de la polio en Lima conocimientos con sus alumnos de la Universidad de Lima. El proyecto que Ana Castañeda envió a China consta de quince imágenes que forman parte de una colección de más de 50 fotografías: “Es un trabajo que he venido realizando sin pensarlo. Lo que sucede es que mi trabajo como fotógrafa me ha hecho v iajar a muchos lugares del interior del Perú y fui recopilando fotos de pequeñitos y pequeñitas que me regalaron más de una sonrisa”. Los trabajos premiados en The Humanity Photo Award 2011 serán expuestos en China. Ana y el fotógrafo uruguayo Jorge Aramburú fueron los únicos representantes de Latinoamérica. Enfocada en su pasión Además de sus labores en la Universidad de Lima y como editora gráfica de Nexos, hace poco fundó La Ceguera, empresa orientada a la realización de trabajos fotográficos sobre periodismo, moda, publicidad y arte. En el 2011, Ana obtuvo el primer lugar en el concurso Enfermedad mental: una aproximación desde la literatura y la fotografía , organizado por la Universidad de Jaén (España) y el segundo puesto en el Premio Nacional y Regional de Fotografía de la Organización Panamericana de la Salud.

Remedio. Vacunas contra la polio cuestan menos de 0,60 céntimos.

El Minsa con las defensas bajas

S

i bien la Organización Panamericana de la Salud calificó como “caso aislado” la aparición de cuatro menores con polio en Lima, autoridades gubernamentales criticaron que los hospitales del Ministerio de Salud y de Essalud que atendieron a los infantes no hayan notificado a tiempo aquellos diagnósticos al Comité Nacional Revisor de Parálisis Flácidas. Los centros de salud están obligados a reportar de inmediato los casos de parálisis flá-

cidas por tratarse del principal síntoma de la poliomielitis. Sin embargo, el Minsa esperó hasta identificar concluyentemente el primer brote para realizar el barrido de vacunación. Ello fue reconocido a El Comercio por el doctor Carlos Acosta, funcionario del Minsa, quien negó un contagio a gran escala. La cobertura nacional de la vacuna contra la polio llega al 85% de la población, pese a que a la Organización Mundial de la Salud recomienda llegar al 95% o más.

Rol social

El panorama de la radio en nuestro país es muy diverso, complejo y contradictorio. Existen emisoras de grandes grupos empresariales, de municipios, de universidades, del Estado, de diversas iglesias y de otros sectores. Ante tal diversidad: ¿Todas esas instituciones y personas están preparadas para gestionar medios de comunicación que le hablan a millones de peruanos? Es buena la diversidad de actores sociales haciendo radio, pero esa variedad debe ser responsable. Lo escuchado en los últimos días en una emisora ucayalina, en la que un locutor inducía a los nativos a ser hostiles y agresivos con los turistas, es mucho más que un grave error. Es una absoluta irresponsabilidad no solamente del compatriota locutor, sino también de la misma emisora. Es necesario trabajar para que los contenidos de las radios ayuden a la democracia, al respeto a la diferencia y a la inclusión social. Y para que puedan llegar a ser autorregulables, habrá que capacitar a los comunicadores acerca de la responsabilidad que tienen en sus voces. Se debe buscar que con diversas sonoridades estéticas y miradas sociales puedan coincidir en valores y compromisos democráticos. La responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no debe limitarse a revisar equipos y exigir documentación de acuerdo a ley. Debe promover que las radios conozcan y practiquen responsabilidad social. La interferencia en la opinión pública por la difusión de mala información no debe ser corregida sancionando solamente al locutor o al periodista, sino que el medio de comunicación también debe asumir responsabilidades. Invitamos a reflexionar al Estado, a los empresarios y a las facultades de Comunicación. Hay mucho por hacer.


08 Informe

Canebo, el predecesor En los noventa, Juan Aguilar Chacón (a) Canebo, ahora de 33 años, fue el antecesor de Gringasho en el Perú. De niño cometió actos delictivos de menor grado, pero a los 15 fue juzgado por asesinar a un policía, por lo que fue recluido en el reformatorio de menores–Maranguita. Luego dejó inválido a un joven motociclista. Los psicópatas no suelen recordar las muertes que han causado. Canebo sonríe cuando se le interroga sobre el tema.

Gringasho y El Ponchis, los sicarios más sanguinarios de Perú y México, tienen 14 y 17 años

A la canasta. Minutos después de su captura, El Ponchis fue custodiado por militares de élite mexicanos, protegidos con collares cervicales antibalas. Abajo, Gringasho (con cintillo por ser menor de edad) y dos policías asesinados por sicarios en Veracruz, México.

La ‘infantería’ del terror El Ponchis (14) es responsable de asesinatos, actos de tortura y secuestros en México. Y Gringasho (17) es el sicario más temido del Perú, marcado por haberle quitado la vida a una mujer gestante. Ambos fueron detenidos recientemente. Sin embargo, por ser infantes, saldrían en libertad muy pronto. Sus acciones permiten entrever que lo único que dejarán en vida es muerte.


a’

Niños veneno

En la ciudad mexicana de Juárez, ciudad fronteriza con Estados Unidos, mafias del narcotráfico secuestran niños y luego matan a sus familias para consagrarlos al sicariato. Son letales porque nadie sospecha que un infante de 1,50 metros puede esconder debajo de una chompa una Mini-Uzi. En el 2010, la Secretaría de Desarrollo Social de México calculó que en Juárez se perpetran más de tres mil ejecuciones al año.

Escribe Eduardo García

A

falta de educación y cariño, es la escuela de la calle la que se ha encargado de enseñarles cómo ajustar cuentas y arreglar sus diferencias. Son niños que ponen puntos sobre las íes asestando balas en los cráneos. Los rasgos parentales entre El Ponchis y Gringasho se entrecruzan en sus acciones. El mundo del hampa se encargó de ‘levarlos’ a los once años. El Ponchis fue secuestrado por miembros del Cártel del Pacífico Sur (CPS) para acabar con la vida de delincuentes de mafias enemigas. Lo mismo ocurrió con Gringasho, quien fue entrenado como homicida matando perros en los arenales de Wichanzao, en Trujillo. Edgar Jiménez Lugo (a) El Ponchis fue el sicario más joven del CPS, liderado por Julio Jesús Padilla Hernández (a) El Negro. Apenas fue aprehendido en diciembre del 2010, en la ciudad de Morelos, por fuerzas especiales del Ejército, declaró a la prensa que su función era degollar y descuartizar a sus víctimas. El Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes de Morelos lo declaró culpable por el homicidio de cuatro personas, tres secuestros, posesión de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y tráfico de cocaína y marihuana. Fue sentenciado con la pena máxima posible para un menor de edad: tres años de prisión, muy poco para la opinión de muchos. Hecho en Perú En nuestra tierra, Gringasho ganaba fama. A los 15 años se le acusaba del asesinato de diez personas, entre ellas Daysi García, una mujer gestante que recibió un balazo en la cabeza en el 2009. Se dice que fue un pedido especial de uno de sus primos, David Loyaga Contreras, también sicario, aunque no tan prematuro. Y no tan diabólico. Gringasho , al igual que El Ponchis , se inició a los once años, cargando armas y droga. Roberto Gutiérrez Guzmán (a) El Soli , otro de sus primos, lo integró a las filas de la agrupación delincuencial más temida de Trujillo, conocida como Los Malditos de El Triunfo. Fue capturado el pasado 26 de julio con dos de sus cómplices cuando iban a perpetrar otro crimen con nutrido armamento de fuego. De acuerdo con la policía, en febrero del presente año asesinó a tres personas disfrazado de reciclador y desde entonces era buscado por la ley. Gringasho demostró tener diversas personalidades, al igual que un psicópata. Su madre, Flor Gutiérrez Sánchez, sostuvo que su “niño tenía miedo de salir a la calle” y de que “lo vayan a matar”.

Se quejó: “Mi hijo ya no puede salir a jugar con sus amiguitos”. Entrevistado por Nexos , el psicoterapeuta José Mogrovejo hizo la siguiente reflexión: “Existen momentos críticos como el desarrollo de la conciencia moral. En esa etapa son los padres o tutores los que ayudan a poner los límites necesarios para que los infantes aprendan a distinguir o experimentar el remordimiento y la culpa como mecanismos de control”. Y añade: “Cuando chicos como El Ponchis o Gringasho no han tenido esa posibilidad socializadora, entonces carecerán de elementos internos de contención. Eso ha ocasionado que poco a poco se vayan desensibilizando hasta no sentir nada a la hora de matar a un ser humano”. Entretanto, el psicólogo Jorge Villanueva afirma que los niños secuestrados con finalidades delictivas pueden llegar a mostrar felicidad al torturar a sus víctimas. Ciertamente, videos del Cártel del Pacífico Sur alojados en YouTube muestran a El Ponchis absolutamente feliz mientras masacraba a una víctima. “La alegría o felicidad que pueda mostrar El Ponchis al torturar y degollar a sus víctimas es el resultado de la búsqueda por satisfacer carencias emocionales. Matar se convierte en un medio para saciar esa necesidad. El niño aprende y repite lo que observa en su entorno, que está compuesto por criminales, violencia y sangre”, sostiene Villanueva.

El Ponchis fue secuestrado por miembros del Cártel del Pacífico Sur (CPS) para acabar con la vida de delincuentes de mafias enemigas. Algo similar ocurrió con Gringasho.

El hijo del mal. Juan Aguilar Chacón (a) Canebo.

Y agrega: “Una forma de encajar en el grupo criminal es respondiendo de la misma manera para alcanzar una identificación”. Estado de pánico Los crímenes perpetrados por menor e s de e d a d s on muy comunes en el interior del país e incluso en Lima. El otrora ministro del Interior, general PNP (r) Remigio Hernani, dijo a Nexos que “la raíz del problema radica en la pobreza extrema no atendida por el gobierno, al no brindar educación, salud y vivienda, lo que se agrava con un núcleo familiar mal constituido”. Señala que “el aumento de policías en las calles no es necesariamente la solución, pues prima la irresponsabilidad de los padres que se despreocupan y abandonan a sus hijos, lo que es aprovechado por el narcotráfico, lacra que los recluta bajo el engaño de solucionar sus problemas”. Ello encaja con lo que informó la periodista Bibiana Belsasso del diario mexicano La Razón: que los padres de El Ponchis eran adictos a la cocaína y que su madre se drogaba durante el embarazo. Cuando nació El Ponchis, las pruebas de sangre arrojaron la presencia de rastros de cocaína. Es decir, estaba marcado desde la placenta. Posteriormente, papá y mamá, residentes en Estados Unidos, fueron extraditados a México por su participación en el negocio de las drogas. maestra vida El antropólogo y docente de la Universidad de Lima César Zamalloa reflexiona: “Cuando los niños se hacen hombres en las calles, aprenden que la violencia es la única forma de subsistir. El afecto que deberían recibir de sus padres lo reciben de delincuentes que los utilizan como armas del narcotráfico”. Agrega que el problema conjuga distintos factores: el desequilibro mental adquirido o congénito que puedan padecer, el tipo de sociedad en la que se ha desarrollado el infante, la situación coyuntural del narcotráfico y la desidia de las autoridades. “Es un problema estructural que surge en el Estado, junto al descuido de la educación”, sostiene. El debate acerca de sentenciarlos o no como si fuesen adultos parece favorecer a los infantes. Los especialistas afirman que castigarlos con severidad no es la solución, pues se ensancharía la herida que les dejó la sociedad al darles la espalda. “En la cárcel no se van a corregir, al contrario, perfeccionarán sus mañas y odiarán más a la sociedad. Los penales son centros de entrenamiento para delincuentes”, afirma Zamalloa. He allí el reto. Alto a la ‘infantería’ del terror.


10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de

Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 6 Nro. 18 / Setiembre-Octubre 2011 / Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

La nutrición infantil en el Perú

Q

decir que los ojos de MJO lo habían visto todo. Luego supe que no usaba los salones de clase para hacer teoría, sino que citaba a sus alumnos en alguna esquina de Lima para olfatear y discriminar lo periodístico de lo banal. ¿Se escandalizaron las chicas, alumnas suyas, cuando tuvieron que esperarlo frente al prostíbulo del Cinco y Medio? Obvio que sí, pero ahora ríen al recordarlo. Muchos años después me pregunté por qué había generaciones de periodistas en el Perú que se formaban en las facultades de Comunicación leyendo a Ryszard Kapuscinski (1932-2007) y no a MJO. La vida profesional y periodística de Ryszard Kapuscinski era tan perfecta y tan heroica que me generó algunas suspicacias. Ciertamente, algunos periodistas de investigación de mi generación no le creíamos. Tiempo después se conoció que el autor de Los cínicos no sirven para este oficio, título casi confesional, mezcló la ficción con la verdad en sucesos que él supo utilizar muy bien para encumbrarse. Dijo que había estado a punto de ser fusilado en cuatro ocasiones, pero solamente pudo documentarse uno de esos episodios y en forma parcial, de acuerdo con su biógrafo y discípulo Artur Domoslawski en su obra Kapuscinski non fiction. Tampoco conoció al Che Guevara y eso lo descubrió John Lee Anderson, uno de los mejores cronistas del momento. Y sobre algunas guerras a las que fue, resulta que nunca estuvo allí. Tal vez Manuel Jesús Orbegozo se hubiera cortado un brazo antes de convertir el periodismo en literatura o en fabulación. Con excepción de San Marcos, el trabajo de MJO fue soslayado de las aulas universitarias por esnobismo y poca generosidad. Ya partió para cerrar su última vuelta al mundo, no lo olvidemos.

E

Julianna R amírez,

Docente de la Facultad de Comunicación

l Perú es un país en crecimiento económico. Un país en vías de desarrollo a pesar de la crisis mundial europea y norteamericana. Sin embargo, esa bonanza financiera, que a todos nos entusiasma, tiene como contraparte un problema de fondo: el enorme contraste económico y social de los sectores poblacionales, fenómeno muy común en América Latina. Una manifestación de ese drama es la desnutrición crónica infantil. En la actualidad, aun cuando las cifras se han reducido, 18 de cada cien niños en el Perú sufren de desnutrición crónica. En el 2007, de acuerdo con información del Ministerio de Salud, la desnutrición infantil era del 22,6% y en el 2010 la cifra alcanzó el 17,9%. Sin duda, el presidente Ollanta Humala tiene grandes retos que cumplir durante los próximos cinco años. Y para poner en práctica su ansiada inclusión social enfocada en los más pobres, deberá trabajar intensamente en la reducción de las cifras de desnutrición crónica en nuestro territorio, punto de partida para el desarrollo social. Como dijera alguna vez la exmandataria chilena Michelle Bachelet, los “efectos de la desnutrición en la salud, en la educación y en la productividad, la convierten en uno de los principales mecanismos de transmisión intergeneracional de pobreza y desigualdad”. ¿Qué tan importante es la nutrición infantil? La respuesta es simple, pero fundamental: de la buena nutrición que un niño reciba durante su etapa de gestación y hasta los tres primeros años de vida dependerá su desarrollo físico e intelectual. En esa etapa, el cerebro se consolida en un 80% y crece en tamaño y capacidad mental. Una buena nutrición durante los primeros años

asegura un aprendizaje rápido y duradero e impulsa la inteligencia y la creatividad para solucionar problemas en el ámbito personal y estudiantil. Variados estudios realizados por el Banco Mundial y otros organismos internacionales demuestran que apostar por la buena nutrición de niños y niñas repercute en el desarrollo sostenido de los países. Además de ser un derecho humano, se trata de una inversión a mediano y largo plazo. La desnutrición crónica es un problema complejo que el gobierno debe resolver en alianza con otras organizaciones. Por ejemplo, durante más de 25 años, organizaciones no gubernamentales como Care, Caritas, Adra y Prisma, junto a entidades de las Naciones Unidas como la Unicef, han venido trabajando en proyectos centralizados en algunas regiones pobres del país. Sin embargo, esos esfuerzos resultan aislados si no se enmarcan en políticas de Estado a nivel nacional. En los últimos 10 años, pese a ciertas falencias u omisiones, los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García han apostado por la erradicación de la desnutrición y los resultados positivos son notorios. No obstante, aún queda ese 17,9% de pequeños peruanos que parecen condenados al subdesarrollo sin merecerlo. En todo caso, el descenso de la desnutrición infantil en el Perú es un logro que también debe ser compartido con los impulsores de la estrategia nacional Crecer, con las empresas privadas y con los medios de comunicación que han ejecutado campañas sociales en bien del país. La ruta está marcada. Queda seguir caminando con firmeza, mano generosa y con una buena administración de los recursos humanos, financieros y logísticos. El país lo necesita. Joep Bertrams

Por Orazio Potestá, director de Nexos

El punto de partida para la inclusión social

Caricatura política

Periodismo es ir al lugar ué increíble, surrealista y fantástico suena escuchar que un hombre, en viajes de cobertura periodística, dio la vuelta al mundo nueve veces cubriendo desastres, guerras, dictaduras, mundiales de fútbol, epidemias, magnicidios y coronaciones. Ello impresiona en tiempos de un periodismo hecho en oficinas gracias a las nuevas tecnologías. Hace poco falleció un periodista que pocos estudiantes universitarios conocieron: Manuel Jesús Orbegozo o simplemente MJO. El negro, el viejo, el trotamundos. Durante décadas, MJO, como periodista de El Comercio, La Crónica y Expreso, entregó a sus lectores brillantes coberturas en zonas disímiles como el convulsionado Medio Oriente, la desgarrada África, la Europa comunista y la empobrecida Centroamérica, como sabueso viajero que lograba además aquellas “entrevistas imposibles” a personajes de categoría mundial. Los militares se engrandecen cuando logran mirar a los ojos a sus enemigos antes de matarlos o de morir en manos de ellos, dijo una vez el general Eduardo Fournier, combatiente en el VRAE contra Sendero Luminoso. En el periodismo, MJO se plantó cara a cara con Pol Pot, Yasser Arafat, Mijaíl Gorbachov, Teresa de Calcuta, Juan Rulfo, Gabriela Mistral y con los endurecidos militares de la plaza china de Tiananmen. Fue a las guerras de Vietnam, Nigeria, Camboya, Líbano y el Golfo Pérsico. También arrancó palabras a Ernest Hemingway, William Faulkner, Camilo José Cela, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, García Márquez y Guayasamín. Colado algunas veces en sus clases de periodismo en San Marcos, en pleno gobierno fujimorista, escuché una vez a sus alumnos

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Álvaro Arce y Alex Ruesta Edición gráfica: Ana Castañeda Diseño y diagramación: Jorge Senisse Corrección: Jaime Urco Redactores: Eduardo García, Mario Bolívar, Ricardo Gutiérrez, Daniella Delgado, José Montánchez, Fiorella Fiestas, Jose Alberto Silva y Renzo Sáenz Dibujante: Mario Molina Ilustradora: Grecia Ruiz Infografías: Fiorella Fiestas Fotógrafos: Hugo Alejos, Oliver Lecca, Sofía Álvarez, Lino Anchi, Piero del Pino, Andrés Lino, Jenny Li Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Manuel Solari, Víctor Atala y Eloy Jáuregui Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Teléfono: 332-3229.

Sucesión en Libia


Reportero gráfico de Nexos, nació en Iquitos hace 23 años. Ama su tierra, pero no más que a Alianza Lima. Siempre inquieto, no dudó en viajar a su ciudad de origen para capturar con su ubicuo lente las incidencias de una de las fiestas más pintorescas de la Amazonía.

Oliver Lecca.

Escenas

11 Itaya era una fiesta

Texto y fotos Oliver Lecca

Todos los 1 de mayo, la asociación La Restinga desata la festividad del Niño del Corazón Berraco en Iquitos para rendir tributo a los menores de edad trabajadores de la zona y devolverles por un día la alegría que debe corresponder a su edad.

reportaje gráfico

iquitos, loreto, perú


12 Escenas reportaje gráfico

El cauce de un jolgorio La celebración está a cargo de dos comparsas: la del Niño Jesús de la Caja y la de la Niña Julieta de Pescado. La primera rodea a pie la ciudad de Iquitos y la segunda zarpa desde la zona baja del distrito de Belén navegando el río Itaya. La fiesta alcanza su mayor brillo cuando ambas confluyen en las calles iquiteñas. 1] Creadores. Una embarcación con la pintura de la Niña Julieta de Pescado, obra del artista Christian Bendayán, abrió la comparsa fluvial. 2] Infancia sacrificada. El 70% de los escolares que vive en situación de pobreza en Iquitos trabaja para ayudar a sus familias. 3] Bulevar caliente. La avenida Próspero, escenario de las demostraciones más extravagantes de la celebración, es la arteria principal y la mayor zona comercial de Iquitos. 4] Aguafiestas. En mayo, el río Itaya incrementa su caudal e inunda los barrios del distrito de Belén, por lo que las casas se encuentran construidas sobre vigas o pisos a modo de balsas. 5] Linda gauchada. Voluntarios argentinos contactados por La Restinga introdujeron a los niños en el ritmo español de la murga, música de percusión típica de los carnavales. Incluso los uniformaron para la ocasión. 6] Arte flotante. La imagen del Niño Jesús de la Caja, dibujada también por Bendayán, recibe a curiosos y devotos. 7] La cara más triste. La inocencia de los niños presentes en la festividad desentona con el drama de la prostitución infantil en Iquitos y en otras localidades.

2 3


4

5

6

7

En la provincia de Maynas el 7% de los ni単os entre seis y once a単os asiste al colegio, mientras que en algunas localidades de Iquitos los menores de edad trabajan desde los cinco a単os, informa la ONG Capital Humano y Social Alternativo.


14 Mundo

Pueblo en vilo El negociador palestino ante la ONU Nabil Shaz lamentó que ese organismo internacional no haya previsto una fecha oficial para el reconocimiento de su país como miembro. Países como Macedonia y Jordania tardaron nueve meses y diez años, respectivamente, en ser aceptados como integrantes de la ONU.

crisis económica arremete en elecciones EN ARGENTINA Y ESPAÑA

Los disímiles destinos de Cristina y El Zorro AFP/Dani Pozo

Cascos y flores. La actitud de los policías antidisturbios españoles contrasta con la serena protesta de miles de ciudadanos madrileños que horas antes habían intentado llegar hasta la Plaza del Sol. El pico de las protestas ocurrió entre julio y agosto.

En el 2007, con 54 años, Cristina Fernández de Kirchner hizo historia al ser la primera presidenta de Argentina elegida en urnas. Dentro de poco podría marcar un hito sin precedentes en América Latina: ser reelecta pese a defender un modelo económico calificado de estatista y populista. En España, José Luis Rodríguez Zapatero, apodado El Zorro, golpeado por la crisis mundial, deja el poder antes de tiempo y posiblemente entregue la posta a un gobierno de derecha conservadora. Ambos países son gravitantes para el Perú.


Ayuda peninsular

AFP/A lejandro Pagni

Luego de auxiliar a Grecia e Irlanda, la Unión Europea ha previsto apoyar economías en riesgo como la española y la italiana. La política pactada con la Comisión Europea consiste en reducir de 9% a 3% el déficit económico de ambos países para el 2013.

Escriben Daniella Delgado y Ricardo Gutiérrez

E

ste 23 de octubre se realizarán los comicios generales en Argentina para elegir presidente, senadores y diputados. Sin embargo, el nombre de quien ocupará el sillón presidencial de la Casa Rosada parece estar definido. La actual presidenta Cristina Fernández arrasó en las ‘primarias’ del pasado 14 de agosto (elecciones en las que los argentinos eligen a los precandidatos de cada partido político) al obtener el 50% de los votos válidos, con una diferencia de 38 puntos porcentuales sobre sus dos competidores más cercanos: el radical Ricardo Alfonsín y el peronista disidente Eduardo Duhalde, quienes sumaron el 12,17% y el 12,16% de las preferencias, respectivamente. Cabe resaltar que Alfonsín y Duhalde son candidatos de peso. El primero es hijo del ex jefe de Estado Raúl Alfonsín y el segundo fue alcalde de Buenos Aires y presidente argentino (interino) en el 2002. Aquella victoria inicial ha puesto a Fernández en una inmejorable posición para repetir el triunfo del 2007, pero sobre todo para olvidar las derrotas sufridas en las elecciones de ‘medio término’ del 2009 (designación y renovación parlamentaria) y las de julio último, en las que Mauricio Macri avasalló al candidato justicialista y oficialista para convertirse en jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Con una fórmula electoral que podría permitirle alcanzar la presidencia con el 45% de los votos válidos, junto a una oposición fragmentada, llena de pasivos y sin personajes que calen en la población, el camino parece estar libre para ella. Además, el éxito de Fernández es apuntalado por una serie de aciertos políticos (no necesariamente económicos) como la asignación universal por hijo, el incremento de pensiones a los jubilados, la igualdad en el matrimonio y el aprovechamiento del aumento del precio mundial de la soya que sustenta el modelo financiero gaucho. Plan de cuatro años Del 2011 al 2015, el principal desafío del futuro inquilino o inquilina de la Quinta Presidencial de Olivos será mantener la economía estable. No obstante, con políticas económicas que apuestan solamente por el voluble precio de los commodities y con un elevado gasto público, es difícil pensar en un modelo sostenible en los actuales tiempos de crisis internacional. El economista Roberto Cachanosky sostiene que ha dejado de ser viable que la “santa soya” siga siendo el principal sostén de la economía argentina y asegura que “si la presidenta Fernández continúa

La dama persiste. Cristina Fernández, actual presidenta de Argentina, celebra su abrumadora victoria en las ‘elecciones primarias’ que la colocan como firme candidata a un segundo periodo de gobierno 2011-2015. De allí el camino parece estar libre para Mauricio Macri, actual gobernador de Buenos Aires.

en el gobierno, tendrá que confiscar algún activo líquido o apuntar a la estatización de flujos para no hacer el ajuste”. En otras palabras, si Cristina cumple con su promesa de no moverse ‘ni un centímetro’ del modelo económico que defiende, tendría que estatizar algunas parcelas del comercio exterior o los fondos bancarios para poder mantener la aparente sensación de consumo, aunque queda la posibilidad de que el kirchnerismo encuentre un balance entre sus políticas sociales y la realidad económica, sincerando el gasto público y realizando los recortes presupuestales que sean necesarios. El pueblo argentino pronto consolidará 28 años de gobiernos democráticos. El electorado elegirá a un presidente, como ocurre en la mayoría de países latinoamerica-

nos, de manera pragmática y pensando en el ‘ahora’. Sin embargo, ello no quiere decir que cuando el sistema se choque con la realidad y la masa social sienta que sus bolsillos fueron vulnerados, la gente se inhiba de reaccionar en las calles y en otros escenarios políticos. Cambios en España Más allá del Atlántico, España también se acerca a un proceso electoral. Agobiado por una enorme crisis económica que debilitó la popularidad de su gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, representante del Partido Socialista Obrero Español-PSOE, dejará el poder en noviembre del presente año, varios meses antes de lo previsto debido a las constantes presiones mediáticas, políticas y sociales. Algunas reformas de su administración fueron blanco de nume-

rosas protestas: la eliminación de algunas prestaciones sociales, el incremento de la edad de jubilación y la flexibilización del mercado laboral. De acuerdo con los índices europeos, España tiene el 21% de desempleo, el doble de la media de la eurozona. Dado el contexto internacional, la campaña política para el inminente proceso electoral ibérico se centra en las reformas económicas y en la creación de empleo, banderas que deberán ser acogidas por el próximo gobierno, sobre todo “si asumirá el ejercicio económico del 2012 desde el principio”, como lo ha señalado el mismo Rodríguez Zapatero. El principal contendor del oficialismo es el Partido Popular, primer opositor político. En las elecciones autonómicas (parlamentarias) de mayo pasado obtuvo la victoria en

Fabián Vallas El otro 11 de Setiembre El 11 de setiembre pasado fue motivo para recordar los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Y también la aprobación de la Carta Democrática de la OEA, un hito para el desarrollo democrático del hemisferio. Atrás quedaba la doctrina Estrada (seguida por la OEA y basada en el pensamiento del político mexicano Genaro Estrada) que consideraba la ruptura democrática como un asunto doméstico de cada

país y que promovía la no intervención del extranjero. También quedó atrás el paternalismo de Estados Unidos, potencia que decidía a qué países presionar de acuerdo a su agenda de seguridad. Pese a los avances en definir a la democracia como algo que va más allá de elecciones periódicas, los resultados en su aplicación han sido poco satisfactorios porque para evaluarla no existe un único mecanismo aceptado en la región. Por

ejemplo, Venezuela, Ecuador y Bolivia han rechazado ser auscultados por misiones internacionales solicitadas por México, Chile y Perú. La OEA debe encontrar mecanismos efectivos que rompan su letargo en la defensa de la democracia, si es que no quiere ser reemplazada por la Unasur. En gran medida, de esa tarea dependerá la subsistencia de la OEA frente a los cambios de la región.

11 de las 13 comunidades autónomas españolas que participaron en esos comicios, de un total de 17. Es importante señalar que en el 2010 las comunidades autónomas representaron casi un tercio del déficit presupuestario español. Es claro que en el 2011, la popularidad del PSOE se fragmentó y debilitó. En las elecciones generales del 2008 obtuvo el 43,9% de los votos, en desmedro del 39,9% del Partido Popular. Ahora, el Partido Popular obtendría el 44,2% frente al 36% del PSOE, lo que implica una diferencia más abultada. Esos ocho puntos porcentuales de diferencia podrían estar sustentados en la lentitud del partido de gobierno para afrontar la crisis financiera, así como en el contenido difuso de las reformas aplicadas. los jóvenes en agenda Para el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, lo más “urgente es un cambio de política económica, entrar en una nueva etapa y mirar al futuro”. Sin duda, el mayor reto del próximo gobierno será reducir sustantivamente el desempleo y el descontento social, especialmente entre los jóvenes. En febrero del 2011 la tasa de desempleo juvenil llegaba al 42,8% en España. Al parecer, la recuperación de la economía española llegará con más rapidez con el Partido Popular, pues logrará ajustar el gasto público en las comunidades autónomas que ahora controla políticamente, reducirá algunos impuestos para dinamizar la economía y promoverá una economía más competitiva y orientada al comercio exterior.


16 Crónica

Dressed as a girl El término drag fue extraído del teatro shakesperiano e isabelino del siglo XVI, cuando los hombres representaban papeles femeninos porque las mujeres se encontraban relegadas de cualquier actividad relevante, incluso la artística. Sus roles eran identificados con las siglas d-r-a-g (dressed as a girl o vestidos como niñas) en el Reino Unido.

La parafernalia drag queen en Lima, escrita con rímel

Princesa de hielo. Nebulah mira con perfecta frialdad la cámara fotográfica. Es la más atrevida e innovadora del grupo. Tiene 23 años, es bailarina profesional y posee experiencia en el teatro.

Kristopher es Celeda, Diego es Harmoni-k Sumbean, Jonathan es Dorian Kassan, Joseph es Nebulah, Manuel es Egocéntrik y Joshep es Mistic Rose. Y siguen firmas. Las drag queen más conocidas de Lima, después de aguantar muchas tormentas, ahora hacen fila contra el prejuicio. Saben que es difícil pasar de incógnito en el infierno. Ellos, convertidos en ellas, lo quieren lograr. Falta poco.

tacón Volando sobre un

Texto Renzo Sáenz Fotos Hugo Alejos

S

i no tienes actitud… ¿para qué vas a pararte frente a un escenario? Frase verdadera y que toda drag queen repite. Entre tanto maquillaje, pelucas, tocados y brillos, muchos jóvenes practican aquella faceta con pasión. Kristopher, quien en las noches (y una que otra mañana) se convierte en la imponente Celeda, tiene 21 años y ha alcanzado mucha popularidad en el ambiente gay. “¿Si soy gay? ¡Obvio que sí!”, responde alegremente. Ella trabaja en Valetodo Downtown, nave nodriza de las discotecas gay de Lima. Cua lquier v ier nes por la noche, en Valetodo Downtown es normal encontrar a ocho jóvenes sentados frente al espejo, cada uno metido en su propio mundo, dedicando minutos a su transformación. Me acerco un poco y todos miran con recelo. Y hasta con sospecha. “No busco chamba”, debí decir. Pero balbuceé: “¿Alguien tiene tiempo para una pequeña entrevista?”. Voltean, me miran, pero siguen en lo suyo. Pregunto nuevamente, ahora mirando a Celeda, la más joven: “¿Te puedo hacer algunas preguntas?”. Ella acepta. “L a mov id a d r a g q ue en ha crecido mucho en Lima”, comenta. “Cuando comencé, no era lo que ves ahora. Es lamentable que sean pocas las discotecas que nos contraten para sus shows”, se queja. De pronto, se escucha un grito: “¡El que no tiene drag queens en su discoteca está en nada!”. La voz gruesa proviene de una esquina oscura. El pequeño y coqueto camerino se inunda de risas por el contraste cuerpo-voz. La que gritó es Harmoni-k Sumbean, la más antigua, la jefa y pionera en Valetodo Downtown. Con nueve años como chica drag, comenta que cualquier sujeto no puede ponerse tacos inmensos para bailar. “La drag queen se lleva adentro, naces con eso”, dice. Y luego cincela: “No te levantas un día y quieres ser una. Lo llevas en la sangre”. Egos en combate Un sujeto alto, de nariz respingada y cabello largo como de tenista cruza la puerta. Nadie lo saluda, todas vuelven a sus espejos. Hay incomodidad. Es que la relación entre algunas de ellas es difícil y en ocasiones parecen estar a dos pintalabios de agarrarse de las mechas. “Tenemos egos muy grandes, cada una quiere ser más diva que la otra, pero al final de la noche todas somos iguales cuando nos


Alaska y los ochenta La primera referencia impresa del término drag queen apareció en 1870, en el periódico inglés Reynold’s Newspaper, para describir coloridos disfraces. El renacimiento del movimiento drag queen ocurrió en los ochenta, en España, amadrinado por la cantante Alaska. Sin embargo, su mayor ebullición ocurrió en los noventa, en Europa y Estados Unidos.

sacamos las pelucas y los tacos”, confiesa Celeda. Es decir, humanos y hombres. Jonathan Morales Pimentel es el nombre del joven que acaba de llegar. Él se convierte en Dorian Kassan, integrante del show de Valetodo Downtown por casi siete años. Dice que ser drag queen se ha vuelto parte de su vida: “Para mí, Jonathan o Dorian Kassan es lo mismo, soy una combinación de ambos”. Dorian , como prefiere ser llamada, se maquilla apresurada pues la función comienza a las 12.30 de la noche. Afirma que el cambio no es solamente físico, sino que también es de actitud: “Ya tienes que estar proyectada desde que sales de casa, debes tener el personaje bien marcado”. Representar el papel de drag queen es algo exquisito. Le encanta. “Tienes que sentirte conforme con lo que haces. Debes estar impecable, desde el taco hasta la peluca”, asevera. Harmoni-k Sumbean opina igual. Señala que una drag queen busca exagerar a la mujer: “Hay muchos prototipos, algunas medio féminas, otras un poco agarraditas y otras grotescas”. Habitan un mundo muy variado. Vemos a Nebulah, la más atrevida porque goza mostrando su tonificado cuerpo. También está Egocentrik, cuyo personaje juega a dos aretes: la inocencia de una niña y lo andrógino de su apariencia. Patito rosa Pese al hielo que le hicieron, Dorian es amable y responde las preguntas de Nexos con una sonrisa. ¿En qué momento se dio cuenta de su orientación sexual? “Siempre fui homosexual, desde que tengo uso de razón. A los cuatro o cinco años me di cuenta de lo que era. Mi familia siempre lo supo y no tuve problema alguno por eso”, afirma. Siempre mantuvo un perfil serio. No era una loca, pero sí afeminado. En el colegio era un estudiante más, no ‘mujereaba’ ni nada por el estilo. Pero no faltaba la típica burla, la chacota de sus compañeros de clase: “No le daba cuerda al asunto, esos comentarios iban a la pared o a la chapita del piso”. Al terminar el colegio estudió computación. Luego fue a Tacna para trabajar en un negocio de venta de autos junto a su hermano. Pero no se sentía satisfecho. Recuerda que volvió a Lima para demostrar que podía ser independiente. Entró a una escuela de cosmetología, para luego ingresar a una peluquería. Cortaba cabello desde las nueve de la mañana hasta la medianoche y llegaba a su casa terriblemente cansado. “Me gustaba, pero necesitaba algo que me llene”, sostiene. Una noche, junto a sus compañeros de trabajo, fue a la discoteca Valetodo Downtown. Observaba a las drag queen y le gustaban. Coincidentemente, la discoteca lanzaba un concurso para buscar nuevas drag queen. “Yo quería entrar, me inscribí y fue un desastre. No sabía ni cómo maquillarme las cejas”, ríe. La chica mala A finales del 2003, la discoteca lanzó un concurso de talentos. Entre casi 40 participantes, Dorian sobresalió. El representante de Valetodo Downtown, Tito Barrenechea, le dijo que se integre al staff. A la fecha son ocho las drag queen que alborotan la discoteca, seis en la sala electrónica y dos en el espacio latino. En el primer grupo encontramos a Dorian, junto a Celeda, Harmoni-k Sumbean, Nebulah, Egocéntrik y Mistic Rose. Cada una con un estilo y carácter diferente que traspasa el maquillaje. Dorian cuenta que ha tenido problemas, como en todo trabajo. “Envidia siempre habrá”, señala. Y si bien se define como una persona pacífica, se ha visto envuelta en dimes y diretes que han generado tensiones con sus colegas. “Se especula que he cortado botas y pelucas, pero no es así. Yo no necesito cortar botas. Si fuese mala, no cortaría botas o minucias, quemaría el vestuario completo”, bromea. Luego añade, con voz seca: “O te desaparezco”. Sangre real Como ella dice, hay quienes buscan bajarse a la que tiene más éxito. Se crea un veneno que fluye en los surcos de la vanidad. Las drag queen siempre buscan perfeccionar su imagen, lucir las mejores pelucas, las que las hagan ver más ‘reinas’. Y ciertamente se esmeran cuidando su cuerpo. Luchan por ser más femeninas que las mujeres, en lo físico, en los modales, en todo. Se rumorea incluso que algunas de ellas consumen hormonas para lograr rasgos más delicados. Y es que al verlas producidas, las drag queen transmiten una sensación intimidante. Los tacos de veinte centímetros las convierten en seres enormes, y como el escenario se ubica en lo alto de la discoteca, eso ayuda a verlas como diosas. En el show se lucen y se pasean de un extremo a otro. Cada una sorprende por el vestuario y por la coreografía, muestran lo que saben hacer. Se emocionan, ríen, sudan, lloran, extrañan y sedu-

cen. Encantan y bailan. Caminan con sus tacones y posan para el público que las aclama como si fueran estrellas de rock. Los vestidos con brillantes en las costuras y las pelucas de colores extravagantes contribuyen a convertirlas en faros de luz. Ahora las drag queen están en todos lados. Podemos verlas en reuniones privadas, en discotecas heterosexuales y tal vez en algunos matrimonios. Es un boom. “Somos seres mágicos de la noche”, afirma Dorian. MamÁ drag ¿Cuál fue el momento más emocionante de su carrera? Responde que fue cuando su mamá vio su show por primera vez: “Siempre la invitaba, pero nunca podía por la edad y por su diabetes”. El día de su cumpleaños, sus amigos planearon llevar a su madre. Dorian salió al escenario, hizo su show y casi al final alguien paró la música. “Que pase la mamá”, gritaron. Rompió en llanto. Tener a su madre al lado y que la vea producida como drag queen fue emocionante. Durante el día prefiere estar en casa, descansando, siempre que no tenga ensayos para alguna presentación en la discoteca. “Soy muy hogareña”, dice. También suele encerrarse en su cuarto, pararse frente al espejo y visualizarse bailando. Comienza a ensayar y a probarse pelucas y vestuario. Cuenta que sus sobrinos le tocan la puerta para verla. Dorian accede: “Al principio me incomodaba, pero ya no. Ellos me siguen y bailan, hasta se ponen mis pelucas”. Considera que ser drag queen es rentable porque no solamente trabaja en Valetodo Downtown. Ella anima fiestas y otras actividades. “Cuando coges ‘cancha’ te llaman de todos lados. Confeccionas un gran vestuario y a las dos o tres semanas sale un evento extra. Con eso recuperas lo invertido”, comenta. La Chola Chabuca Dorian jura que tiene cerca de cinco mil amigos en el Facebook y que su messenger se encuentra saturado. Lo mismo sucede con Celeda, quien se toma el trabajo de responder los tweets de sus admiradores. Tras siete años como drag queen, la persistente Dorian considera que aún le falta mucho. Una operación por aquí o por allá, posiblemente llegar al Congreso o a un programa de televisión, quién sabe. “Si la Chola Chabuca tiene un programa de televisión… ¿Por qué yo no podría tenerlo?”, suspira.

¿Arte? Las drag queen son parte de una estética todavía marginal, subterránea, afectada por la homofobia que se expande desde la mirada normativa. El Perú sigue siendo un país homofóbico y racista. Creo que se ha progresado en el terreno de las apariencias. Eso no se superará de la noche a la mañana o por decreto ley, son generaciones constituidas en el prejuicio. Julio Hevia Docente de la Facultad de Comunicación.

Morena atigrada. Dorian es una experimentada drag queen de 30 años. Es mujer a tiempo completo. Desea llegar al Congreso.

Muñeca rosa. Celeda (21) se define como una chica engreída y perfeccionista con sus pelucas de cabello natural. Ama vivir y cuidar su cuerpo.


18 Especial

Blanco y negro. Claudio Pizarro tiene 32 años y en la selección nacional no ha rendido con fortuna. Lleva 13 goles anotados en 56 partidos oficiales, cifra que lo ubica lejos de Teófilo Cubillas, quien a esa misma edad había convertido 26 dianas. No en vano El Nene es el máximo goleador histórico de la bicolor.

Frente a las eliminatorias Brasil 2014, una mirada al pasado. Ellos nos hubieran llevado a todos

Cholos galácticos Perú deberá jugar 16 partidos y sumar más de 25 puntos para llegar al mundial carioca. El reto motiva sueños y apuestas. El cronista Eloy Jáuregui confeccionó la mejor selección peruana de todos los tiempos, con jugadores de los últimos 50 años. Dichos futbolistas, con la camiseta nacional, anotaron 13 goles en mundiales y casi 90 en partidos oficiales y amistosos. Extraordinarios.

Escribe Mario Bolívar Ilustración Valter Arica

E

loy Jáuregui es un destacado periodista y acérrimo hincha del fútbol, especialmente de su amado Universitario de Deportes. Sabe que ‘su selección’ podría generar debates y muecas de asombro, pero no se arredra. A pedido de Nexos, justifica a cada una de sus estrellas. En el arco encontramos a

Óscar Ibáñez, amparado por sus 50 partidos con la blanquirroja y una excelente eliminatoria Corea-Japón 2002. Se convirtió en un baluarte para el Perú en una época en la que nuestra defensa dejaba mucho que desear. Aunque sorprende que haya dejado de lado al dos veces mundialista (Argentina 78 y España 82) Ramón Quiroga, Eloy lo explica: “No puedo poner como mejor arquero a alguien que casi tiene el récord de la valla más batida en la historia

de los mundiales”. Como se sabe, Quiroga se comió dolorosas goleadas: un 6-0 contra Argentina y un 5-1 contra Polonia. Sin embargo, pese a ello, el Perú fue tierra de arqueros foráneos desde la década de los setenta, hecho que empieza a ser revertido con la presencia de Leao Butrón y otros en la portería. En la zaga, Jaime Duarte es el referente de la banda derecha tras llenarle el ojo al ‘profe’ Jáuregui en aquel empate a uno con Italia en el mundial de 1982: “Fue realmente

impasable”, sostiene. En el centro de la defensa, dos héroes permanecen intocables desde hace 40 años: el Capitán de América Héctor Chumpitaz y Julio Meléndez Calderón, exback central de Boca Juniors que era recibido por la barra xeneize con el siguiente cántico: “Y ya lo ve… Y ya lo ve… Es el peruano y su ballet”. Sobre ellos, Eloy señala que “nunca reventaron una pelota porque tenían una clase que no existe hoy en día”.

En la banda izquierda ubica a uno de los referentes de la actual selección de Sergio Markarián: Juan Manuel El Loco Vargas. Un jugador completo, polifuncional y con un corazón enorme que empuja al equipo siempre hacia adelante. La volante per uana es la misma que asombró al mundo en Argentina 78, cuando fue escogida como la mejor de la primera fase. En la contención encontramos a José Velázquez, conocido


El tío Tim. El recordado entrenador brasileño de fútbol Elba de Padua Lima (Tim) logró nuestra clasificación a España 82, el último mundial al que asistió Perú. Es considerado por Eloy Jáuregui como el mejor director técnico que haya tenido la blanquirroja. Paternal y sabio para muchos, murió en 1984 en su país natal. Ricardo Bedoya

los mundiales El equipo de todos. De izquierda a derecha, de pie: Juan Manuel Vargas, Julio Meléndez, Héctor Chumpitaz, Óscar Ibáñez, César Cueto, Jaime Duarte y José Velásquez. En cuclillas: Hugo Sotil, Pedro Pablo León, Teófilo Cubillas y Miguel Loayza.

como El Patrón, un jugador todoterreno, capaz de cubrir el mediocampo con su portentoso físico y gracias a una visión de juego envidiable. tenores en la cancha A su lado, Jáuregui coloca a César Cueto, el Poeta de la Zurda. Faltan adjetivos para describirlo: “Era mágico verlo jugar, salía con cada cosa inesperada. Lo mejor de todo es que era productivo, jugaba para el equipo”.

De la mitad hacia el arco contrario tenemos al infaltable Teófilo El Nene Cubillas, autor de 10 goles en tres mundiales. “Es el jugador más elegante que he visto”, afirma Jáuregui. A su lado, un gambeteador de aquellos: Hugo Sotil, poseedor de un cambio de ritmo de otro planeta e integrante de aquel mítico Barcelona de Johan Cruyff. En el ataque, la pr imera apuesta es por un jugador menos mediático que el resto: Miguel

Loayza, delantero de finales de los años cincuenta que se quedó grabado en la retina del niño Eloy, cuando lo vio bebiendo en la esquina de su casa horas antes de un partido de fútbol al que iba a ir con su padre. La sorpresa vino después: Eloy gritó tres golazos de Loayza en el encuentro, pese a correr con alcohol en el estómago. “Fue figura del Sudamericano de 1959 y el mejor gambeteador de la liga argentina. Todo un crack ”, argumenta.

El otro atacante es el mítico Pedro Pablo Perico León, un nueve c omple t o: gole a dor, valiente, intimidante y solidario con el equipo. ¿Algún jugador de la selección actual podría arrebatar el titularato a estos cracks de siempre? Eloy Jáuregui responde que uno de ellos sería Paolo Guerrero, debido a que tiene muchas cosas del añorado Perico León. Señala que con tiempo, continuidad y un mundial, quizá pueda superarlo.

opinión

Nuevo cascabel Los argentinos buscan ponerle el cascabel al gato de la distribución oligopólica de películas. Una norma recién aprobada establece aranceles que incrementan el costo de registro de las películas que pretendan estrenarse con un gran número de copias. En otras palabras, si un importador busca copar las pantallas con un ‘tanque’ fílmico, se llame Transformers o Spiderman, deberá pagar derechos altos por ello. Pero si una película llega con pocas copias para un estreno restringido (lo que sucede con cintas europeas, asiáticas o del propio país) se estudia exonerarla del abono. El asunto tiene sus bemoles, pero es la respuesta atendible a una realidad sofocante: las compañías de los Estados Unidos mantienen una posición dominante en el mercado de distribución de películas. Los blockbusters se sustentan en presupuestos altísimos, sincronizados estrenos planetarios y publicidad difundida en todas las plataformas tecnológicas. El personaje principal de un filme de Wim Wenders decía: “Hollywood colonizó nuestro subconsciente”. Las carteleras de cine tomadas por los blockbusters prueban ese aserto. ¿Qué consecuencias acarrea esa situación? Una monocorde oferta fílmica y el cierre de espacios para las ‘otras películas’ y las que se hacen en el país, que deben esperar hasta setiembre y octubre para asomarse en las salas. Solamente dos meses para hallar un lugar en el nicho que se abre al acabar los grandes estrenos del verano norteamericano y que se cierra justo antes de que empiecen los de la Navidad. ¿Alguien se preguntará entre nosotros acerca de la forma de ponerle el cascabel a ese gato?


20 Campus

Agenda futura Jueves 20 de octubre Intermedio: Fotógrafos de Caretas que hacen historia: Ch. Vargas, Saavedra y Medrano. Sala Ventana Indiscreta [11 am]

Tras los lentes de Caretas

“La Facultad está viva” Egresados de Comunicación brindaron una entretenida bienvenida a los cachimbos UL/L ino A nchi

Los fotógrafos del Portal de Botoneros pondrán sus cámaras sobre la mesa

P

ara el Intermedio del 20 de octubre, el tercero del ciclo 2011-2, tendremos la oportunidad de escuchar las experiencias de los fotógrafos Víctor Ch. Vargas, Óscar Medrano y Carlos Saavedra, los más destacados de la revista Caretas, medio de comunicación cuyas imágenes han marcado la historia peruana de los últimos años. El evento surge a partir del reportaje gráfico realizado por Hugo Alejos y publicado en la edición 17 de la revista Nexos de la Facultad de Comunicación. Además, Enrique Zileri, presidente del directorio de Caretas, explicará los fundamentos del estilo gráfico que la revista ha sabido madurar en más de 60 años de trayectoria, inspirada en sus inicios en la revista Life. Cabe señalar que Víctor Ch. Vargas, Óscar Medrano y Carlos Saavedra fueron mentores de Alejos durante sus prácticas preprofesionales realizadas en Caretas. La organización del Intermedio estará a cargo de Orazio Potestá, director de Nexos. Los alumnos encaminados al fotoperiodismo podrán recibir nutridos flashes didácticos sobre las imágenes que deslumbraron en más de una portada. Bienvenidos los alumnos que deseen ‘enfocarse’ en el arte de la imagen. La cita es a las once de la mañana en la sala Ventana Indiscreta.

UL/Hugo A lejos

Óscar Quezada, decano de la Facultad de Comunicación, expuso las ventajas de la carrera y se refirió a la flexibilidad de la malla curricular y a los eventos que organizará la Universidad de Lima, siendo el más destacado el XIV Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) que se desarrollará el próximo año. “Somos una facultad viva”, expresó. Luego de presentar una miscelánea de los trabajos de las diferentes especialidades, apareció Lucho Quequezana, egresado de la Facultad de Comunicación que obtuvo

tres premios del Consejo Nacional de Cinematografía (Conacine) y que es conocido por haber desarrollado un proyecto que integra la música peruana con compositores de diferentes partes del mundo. Quequezana hizo un recuento de su vida como universitario y brindó amplios consejos a los estudiantes para que se encaminen hacia el éxito. Luego improvisó música con Pablo Saldarriaga y Gabriel Iglesias, con la ayuda de instrumentos musicales y del beatboxer (imitadores de sonidos musicales) que los acompañó desde el inicio de la fiesta.

De los libros a las tablas

Breves n Pasión en la tierra

La Asociación Cultural Última Orilla presentó del 12 de agosto al 2 de octubre, en el teatro Julieta de Miraflores, la obra Aquí en la tierra, adaptación de la obra El cielo en la tierra de Fritz Hochwälder, bajo la dirección de Paco Solís Fúster. Fueron actores principales los egresados de la Facultad de Comunicación David Mena y Gonzalo Pérez, junto al aún estudiante Óscar Meza. Ellos vienen alcanzando logros desde que en el 2009 produjeron la obra El Señor de las Moscas, considerada como una de las mejores del año en el Perú. El Señor de las Moscas logró presentarse en el Festival Internacional Galatea 2010 en la ciudad de Resistencia del Chaco (Argentina) y en el VI Festival Internacional de Teatro de la Integración, en el mismo país. Última Orilla

E

l pasado 25 de agosto, la sala Ventana Indiscreta mostró un lleno absoluto con motivo de la bienvenida que ofreció la Facultad de Comunicación a sus nuevos estudiantes. La conducción del evento estuvo a cargo de Pablo Saldarriaga y Gabriel Iglesias, actores y músicos egresados de nuestras aulas. Entre videos realizados por los alumnos y algunas escenificaciones artísticas, los espectadores conocieron los servicios y las bondades que brinda la Facultad: sus especialidades y la descripción de sus oficinas y principales autoridades.

Nutridos aplausos en la obra teatral Sala de embarque

E

l Círculo de Artes Escénicas (CAE) de la Facultad de Comunicación presentó la obra Sala de embarque, montada en el auditorio central de la Universidad de Lima, del 24 al 26 de agosto. Fueron tres egresadas y una alumna de Comunicación las protagonistas de la historia: Silvia del Águila Lao, Suzetti Hananel Alvarado, Rocío Olivera Peñaranda y Cecilia Silva Remy, respectivamente. La dirección estuvo a cargo de César Delgado Morris, quien afirmó que la escenificación “fue una creación colectiva realizada por todos los integrantes del equipo”. Sala de embarque aborda el complicado y casi obligado trance que pasan muchas mujeres desde su primer amor de adolescencia hasta el

matrimonio. La obra se inició con la decisión de cuatro mujeres de cumplir una promesa hecha por ellas 15 años atrás (viajar al país más grande del mundo) y continuó con la presentación de sus experiencias mientras iban descubriendo el amor, con reveses y triunfos. “Son mujeres unidas por la amistad, el tiempo y el miedo a tomar una decisión. Una sala de embarque que es un espacio para el tránsito del crecer”, señaló Delgado. La obra fue enriquecida por consecuentes cambios de escenario e inesperados flashbacks de las protagonistas, con el apoyo de efectos multimedia, que contribuyeron a que el público viaje junto a ellas por el tiempo y así poder recordar pasiones y emociones del pasado.

n Irradiando talento

El 13 de setiembre se realizó la edición número 19 de los premios Dial de Oro 2011 que organiza RPP y que reconoce a los anunciantes radiales y agencias de publicidad cuyos spots hayan destacado por su ingenio y creatividad. Fernando Merino Estremadoyro, alumno de la Facultad de Comunicación, triunfó en la categoría Jóvenes Talentos Estudiantes y se hizo acreedor de una MacBook Pro. Durante el concurso, los jóvenes participantes recibieron un brief publicitario para ser desarrollado en un lapso de cinco horas. Dos días después, los comunicadores seleccionados grabaron sus guiones en las instalaciones de RPP y en otras emisoras.


Jueves 3 de noviembre Intermedio: La radio toma la red: Estrategias 2.0 en la programación. Sala Ventana Indiscreta [11 am]

Jueves 17 de noviembre Intermedio: Ficciones y franquicias televisivas: Qué importamos y qué exportamos. Sala Ventana Indiscreta [11 am] Amor al humor. El popular Machín demostró el cariño que tiene por su madre y por su vocación artística con un espectacular y emotivo despliegue escénico.

Concurso Corto de Boleto Alumnos producen y dirigen videos. Del 8 al 11 de noviembre

Al ‘ZUM’ de la música peruana

El coreógrafo puertorriqueño Luis Salgado dirigió Candela, fuerza y pasión

E

l ZUM de la Universidad de Lima se vistió de gala. Del 1 al 4 de setiembre se presentó la obra Candela, fuerza y pasión , musical de corte teatral en la que se entremezclan la marinera, el tondero, la música afroperuana y la flamenca. Las raíces boricuas del reconocido coreógrafo de Broadway Luis Salgado, junto a su inigualable carisma, se reflejaron en los bailes y composiciones de su elenco, conformado por más de 32 bailarines que vienen ensayando desde mediados de julio. La historia narrada es real y aborda la vida de Candelita, hija de Candela, una mujer gitana que vivía en el Perú. Candelita, poco a poco, va descubriendo su origen, su talento y la herencia artística que le dejó su madre, logrando al final concentrar la esencia de todas las culturas que apreció durante su niñez. Luego, esa riqueza fue transmitida a la gente

Un artista en todas sus ‘facultades’

Show de Carlos Alcántara retumbó en el ZUM

Producciones Pura Vibra

N

o transcurrió ni una hora para que el límite de entradas disponibles sea rebasado. El ZUM de la Universidad de Lima acogió a 1.200 alumnos de todas las facultades que hicieron largas colas para no perderse el unipersonal ¡Asu Mare! del multifacético Carlos Alcántara, el pasado 18 de agosto. El evento contó con el auspicio de Telefónica del Perú. El show giró en torno a las vivencias del popular Machín con su madre, desde sus travesuras de niño hasta las andanzas que le aplaudimos de adulto. Por ello el nombre del espectáculo, dedicado con especial cariño a su progenitora. La historia narró los momentos más importantes de su vida en el barrio de Mirones, en el Cercado de Lima, junto a los complejos sociales que lo atormentaron hasta el final de su adolescencia. La presentación estuvo acompañada de música en vivo, luces y espontaneidad. Así, Alcántara fue capaz de entonar fácilmente temas como Mal paso de Eva Ayllón, para luego seguir con buen paso el ritmo andaluz del ‘bailaor’ Joaquín Cortez. Finalmente, se despidió improvisando melodías con su saxofón, agradeciendo a los alumnos por su cálida compañía. El mensaje del show tiene mucho sentido: “No importa la condición social, género o color de piel. En el fondo todos somos iguales”. Ciertamente, todos fuimos ‘mirones’ y felices esa noche.

con su cuerpo mediante el baile y el canto. Producciones Pura Vibra, organizadora del evento, maneja el mismo concepto: lograr un proceso de integración con ayuda social. Por ello los fondos serán destinados a organizaciones humanitarias como Un techo para mi país y Enseña Perú. Los bailarines que participaron en la obra forman parte de las escuelas de baile Compañía D1 y Ángeles D1 de la artista Vania Masías. Allí destacan dos alumnas de la Universidad de Lima, Andrea Salazar y Karina Sevilla, de las carreras de Derecho y Economía, respectivamente. Al término de la obra, Karina Sevilla comentó: “Fue un proceso hermoso y de muchísimo valor. Candela es un llamado a la unión de las culturas. Es el reconocimiento y valor a la patria que llevamos dentro. Ha sido una bendición ser parte de esta obra”.

Las tablas queman. Las danzas chispeantes de 32 bailarines cautivaron a un entusiasmado público que aplaudió y cantó durante gran parte del show.

UL/Oliver L ecca

Plazas cubiertas

Charla sobre el cambiante marketing

E

Experiencia sobre la mesa. Gerentes de exitosas empresas nacionales e internacionales develaron valiosas y efectivas estrategias de marketing a los estudiantes.

l 8 de setiembre, en la sala Ventana Indiscreta, se llevó a cabo el Intermedio De la Plaza Al Mall: Tendencias en el consumidor. La mesa estuvo conformada por Julius Marcus Rodríguez, gerente de marketing de Genomma Lab en Latinoamérica y Krishna Muro, gerente general de Investigadores y Consultores en Mercadeo. La organización del evento corrió a cargo del profesor Christopher Gatjens, quien además fue el moderador del conversatorio. La cita estuvo dirigida a los alumnos de la Facultad de Comunicación que se orientan a las especialidades de Empresa y Desarrollo y Marketing. El debate giró en torno a las ten-

dencias que se vienen manifestando en el consumidor y a los nuevos roles que deben desempeñar las empresas para no encallar en el océano dominado por las grandes corporaciones. Salir a flote generando propuestas de valor fue una de las lecciones. Precisaron que para una marca, estar presente en malls y centros comerciales afamados es de gran importancia para su ‘marketeo’. Sin embargo, existen casos excepcionales. “Hay marcas que sin estar en vitrina alcanzan el éxito y otras que si no tuvieran tiendas dentro del Jockey Plaza, no existirían. Es el caso de renombradas marcas de la actualidad”, explicó Julio Marcus Rodríguez. Y agregó: “Lo importante es arriesgar”.


22 Deporte

Ojo de lince Chalaca Gonzales recuerda que estaba en su camioneta negra con lunas polarizadas cuando reconoció a Juan Manuel por las calles de Magdalena del Mar. Lo siguió a escasa velocidad, mientras tocaba la bocina. Pero Juan Manuel no le hizo caso: “Profesor, no sabía que era usted. Pensé que era un tío levanta chibolos”. Horas después, Juanma entrenaba con la Sub-20.

El mural y la leyenda de Juan Manuel Vargas en Magdalena del Mar

mitificad Escribe Eduardo García Fotos Hugo Alejos

F

ueron las calles de Magdalena del Mar las que vieron con ojos de madre las primeras ‘pataditas’ de su hijo predilecto. El estadio municipal Aldo Chamochumbi, ubicado en el corazón de ese distrito, ahora guarda vistosamente la imagen del nuevo ídolo nacional. El mito se escribió únicamente con pintura. Es humildad reflejada en un mural. El pasado 5 de agosto se rin-

dió tributo a Juan Manuel Vargas en una ceremonia presidida por el alcalde Francis Allison. Se le condecoró con la medalla de Hijo Ilustre Félix Dibós, para luego ir al ‘destape’ de la noche: sacar la tela negra del mural que grafica su rostro, de ocho metros de largo y cinco de alto, lo que originó gestos de sorpresa y apocamiento en el jugador de la Fiorentina. El arte pertenece al pintor y escultor Daniel Cortez, conocido también con el sobrenombre de El Decertor, quien mencionó que “lo más difícil fue lograr la tremenda expresión del futbolista”.

Él dibujó el mural el mismo día del homenaje, casi con la rapidez de un tiro libre, logrando congelar aquel semblante vesánico que deja fríos a sus adversarios, con el uso de pintura y un rodillo de esponja. El mensaje podría ser que el arte es tan simple como el fútbol.

Fiera reminiscencia “El Loco siempre ha sido hincha de Universitario de Deportes. Su corazón es crema hasta la muerte”. Lo dice José Luis C a r r a n z a , q u ien c ono c e a Juanma desde que era un niño. Y agrega: “Aún recuerdo su pri-

mer gol en primera división, cuando debutó con la casaca crema. Fue desde la media cancha. No tuvo miedo de arriesgar. Ese gol lo gritamos al cielo”. La prensa de entonces reseña que fue un disparo realizado desde 40 metros de distancia y que marcó un empate transitorio contra Cienciano del Cusco, partido que la escuadra crema perdió 3-2. Goles prolijos como esos han sido muchos, como las rayas de un tigre. Cuando tenía 12 años, Vargas interceptó a Carranza en una de las canchas del club deportivo

Fertisa para hacerle una humilde petición: “Puma, una fotito”. Fue el primer escarceo entre un Puma herido por las lesiones musculares y un cachorro de tigre que mostraba sus dientes de leche. El Puma relata que Varguitas siempre fue un diablo en la calle. Y que en la cancha regalaba ‘sombreritos’ y ‘huachitas’ a sus colegas: “Siempre hacía bromas. Si me hubiera hecho alguna de esas pendejadas, le metía su cocacho. Es todo un faltoso. Siempre fregando a sus compañeros, pero sin malicia. Ese muchacho tiene un gran corazón”.


Acuario limeño

Estados Unidos obtuvo 22 medallas (once de oro) y se proclamó campeón del Tercer Mundial Juvenil de Natación Lima 2011. Mauricio Fiol fue el nadador peruano más destacado al avanzar hasta la semifinal de los 100 metros estilo mariposa. También ocupó la decimocuarta posición en los 200 metros de esa misma categoría.

Juan Manuel El Loco Vargas tiene 27 años y es uno de los defensas-delanteros más productivos del mundo: 33 goles con sus clubes (Universitario, Colón de Santa Fe, Catania y Fiorentina) y cuatro con la selección peruana. Ha perdido a sus mayores referentes, sus abuelos Manuel y Alejandra, pero no la explosión de sus trancos y la gasolina de sus venas. Es incendiario en la cancha, demoledor con la patada de zurda y un líder frenético. Un Nerón con palillos de fósforo en la cancha contraria.

Gol de Chalaca Pero fue César Chalaca Gonzales quien descubrió y domesticó a la fiera, al menos en parte: “Jugamos una pichanguita en el club Terrazas y el muy malcriado me hizo una ‘huachita’ en el partido”. Era el 2000 y Varguitas tenía 17 años. Dos meses después lo volvió a encontrar caminando por las calles de Magdalena del Mar y por puro azar: “Yo estaba seguro de que el loquito, mi hijo, iba a ser un crack . Es un malcriado incorregi-

ble, pero el amor a un retoño hace que uno le perdone todo”. El buen tino de Chalaca trajo muchas satisfacciones y gritos de gol al fútbol nacional. Lo reclutó para la Sub-20 y fue sometido a un proceso de formación física y mental que alcanzó su pico en Europa. Y hoy p o demo s decir que el ‘semental italiano’ de la Fiorentina es peruano.

Juan Carlos García opinión

¿Fútbol o fulbito de mesa? En el torneo peruano los partidos se ganan no en el verde césped –o en lo que queda de ellos– sino en el paño verde de un escritorio. Pareciera que ahora los dirigentes deben tener más habilidades en la mesa de juego que en la política institucional, aquella que permita a los equipos convertirse en verdaderos clubes. Es así que un fin de semana un equipo gana tres puntos en cancha y pierde seis en mesa. Apela y el resultado del reclamo se conoce dos meses después. A este paso, conoceremos al campeón nacional en julio del próximo año. De hecho, en los partidos ya no solo intervienen 22 jugadores. Ahora es imprescindible contar con un buen staff de abogados, asesores y leguleyos para obtener puntos que se perdieron en el gramado. A esta situación se suman las amenazas de embargo de la Agremiación de Futbolistas, la Sunat, las AFP y de la bodega de la esquina. Gracias a estas deudas, los clubes perderían, además de los puntos obtenidos en cancha, estadios, sedes sociales y hasta ¡logotipos! Es verdad que la cultura del ‘perromuerto’ se ha instalado en nuestro deporte nacional, pero también es cierto que varias dirigencias actuales están cargando con los pasivos de sus predecesores –en algunos casos poco faltó para que se lleven el gramado de los estadios. Esta crisis se debe también a que diversos clubes contrataron figuras con sueldos exorbitantes para nuestro medio y no obtuvieron el respaldo económico que permitiera tamaña decisión.

Los dirigentes no pueden ofrecer ser dioses que van a convertir milagrosamente al equipo en un Barcelona o Real Madrid. Como diría mi amigo y colega Víctor Torres, qué poco serio. Y en medio de este caos surge la todopoderosa Agremiación para informar qué club cumplió con pagar la cuota pendiente. Y la ADFP no lo programa o –lo que es peor– le quita puntos días después. El campeonato peruano es el único en el mundo en el que se pierden puntos por deudas. Si fuera por malas inscripciones o exceso de extranjeros, vaya y pase. Pero si los acreedores deciden presentarse, por qué habría que quitarles los puntos ganados en cancha. No estoy en contra de que los jugadores hagan huelga o no jueguen, sino que intervenga una organización que decida por ellos. En la empresa privada esto no ocurre. Es difícil mantener un campeonato en el que los principales clubes tienen menos de 2000 socios aportantes, los partidos son jugados prácticamente en familia y se pagan sueldos exagerados. Podríamos decir que nuestro fútbol es analógico mientras el mundo vive la efervescencia de lo digital. Mientras se siga manejando así, ni Sergio Markarián ni nadie podrá sacarnos del subdesarrollo futbolístico. No le sorprenda, pues, que cuando lea estas líneas Alianza se encuentre a mitad de tabla, la ‘U’ peleando la baja y Cristal a punto de clasificar a la final del descentralizado. Lamentablemente, este es nuestro ‘julbo’. Es nuestra triste y amarga realidad, sin magia de por medio.

No le sorprenda que cuando lea estas líneas Alianza se encuentre a mitad de tabla, la ‘U’ peleando la baja y Cristal en la final del descentralizado.

UL/A ndrés L ino

icado

Frontal. Hace poco, Vargas acusó al periodista Phillip Butters de ser poco generoso con la selección peruana que quedó tercera en la Copa América. La sangre no llegó al río.

12pas s


2 Oliver Lecca: 1] Protesta gremial por la muerte de Ivo Dutra. 5] Carlos Alcántara en la Universidad de Lima.

1

3

Detrás de

Hugo Alejos: 2] Coquetas drag queen en transformación. 3] Maestro de periodistas, Enrique Zileri. 4] César Zamalloa, rostro inconfundible. 6] Sala de embarque: teatro estudiantil.

cámaras

La muerte de un colega fotógrafo (Ivo Dutra) marcó el proceso creativo de Nexos. Es difícil formar periodistas en un campus, cuando en la calle el flash de una vida titila hasta fundirse en negro. Nexos sigue braceando, honrando a los que están y a los que partieron.

4

5

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.