Nexos, edición 17

Page 1

FÚTBOL

✜ Concentraciónha débil en la canc se relacionaría con hogares y crisis disfuncionales liar. económica fami a ✜ La pretendid po mejora del bioti no sería decisiva: nuestros mejores sido futbolistas hanura. estat bajos de

LA CRISIS BRE DEL HOM TA O L E Y LA P ntes y con nuevos dirige pié saldrá del hoyo Nuestro balomen divisiones menores. mayor trabajo

Declaraciones del analista Carlos Reyna

UL/Oliver Lecca

Nexos ingresa a los resquicios del balompié peruano y descubre las causas de su parálisis. Brasil 2014 aún se encuentra lejos.

| julio-agosto

Fútbol: lesiones, derrotas y frustraciones

El próximo gobierno debe dialogar con sectores del país que no tienen representación política, pero que tienen demandas sociales muy importantes”.

nexo

Año 6 | Nº 17

Suplemento Anexo

❱❱❱ Política [Página 3] AFP/S.S. Mirza

2011 | www.ulim

a.edu.pe

PERUANO

Internacional

El terrorismo mundial y sus nuevos Osamas Muerto Bin Laden, el dinero de Al Qaeda se repartiría en otros grupos radicales. ❱❱❱ Mundo [Páginas 14 y 15]

Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 6 | Nº 17 | julio-agosto 2011 | www.ulima.edu.pe

❱❱❱ Páginas 2, 3 y 4

Ilustración : M ario Molina / Foto: El Comercio

Inclusión y trabajo, Presidente Crónica

Contacto visceral

Una breve estadía en el hotel más escalofriante de Lima: la Morgue Central. ❱❱❱ Páginas 18 y 19 02 Actualidad 06 Locales

08 Culturales

UL/Hugo A lejos

Mandatario electo Ollanta Humala debe cumplir promesas pesadas como el cemento. Las provincias esperan soluciones. Personaje

Mario Molina en su tinta Hace más de tres décadas que Pepo Molina se inició como caricaturista en la revista Caretas y ahora parece estar agotado por la intensa campaña presidencial, calificada

11 Reportaje gráfico

14 Mundo

por él como “violenta” y “crispada”. Sin embargo, sus dibujos viven en paz, generan opinión y hasta brindan consejos a los presidentes.

❱❱❱ Páginas 16 y 17 16 Personaje

18 Crónica

20 Campus

22 Deportes


UL/Jenny L i

02 Actualidad Julio Hevia

opinión

Simulacros y simulaciones del voto El domingo 29 de mayo, la prensa, citando como fuente a CPI, anunció que Keiko Fujimori tenía 44.6% y Ollanta Humala 41.5%. En la versión de IDICE, la ventaja calibrada para la hija del exmandatario era del 52.5% sobre un 47.5% de su contrincante. A su turno, IPSOS-Apoyo ratificaba tales brechas con un 50.5% para la nipona y un 49.5% para el comandante. IMASEN, único contrapeso a tal favoritismo, inclinó la balanza hacia Humala con un ajustado 43.8% sobre el 42.5% de su competidora. Para tornar más aplastante el triunfo de Keiko, suerte de profecía autocumplida estadísticamente, el debate televisivo también arrojó una preferencia interactiva a su favor: 50.5% contra un 49.5%. Los resultados finales fueron otros, obvio es decirlo. En la clave de Baudrillard, cabe una lectura desde la lógica de los simulacros: el de una ‘encuestitis’ mediática e hiperreal, esgrimiendo cientificismos y verosimilitudes por doquier, junto a un voto mutante que se muestra y se oculta caprichosamente. O el de un voto estratégico que suele empinarse cuando el ganador se vislumbra, siempre ajeno a cualquier lealtad política. Lo cierto es que todo ha ocurrido, entre nosotros, como si la coyuntura electoral operase a la manera de una puerta giratoria en cuyo anverso se estamparon los fantasmas macartistas de la élite, mientras que en su reverso convivían las fantasías reivindicatorias del marginado. Y es que no hay peor amnesia que la que cada sector le endilga al otro, pues cuando la democracia pudiente se ve amenazada, como lo diría Bauman, el fin siempre justifica los miedos.

Puentes rotos. El último informe de la Defensoría del

Pueblo señala que el próximo gobierno deberá resolver 233 conflictos sociales en el Perú: 159 se encuentran activos y 74 son latentes. Actualmente, Áncash y Puno son las regiones con mayor conflictividad. Gran parte de los problemas se relacionan con el tratamiento del medio ambiente.

Ollanta Humala quiere concertación. Busca no sucumbir con protestas y paros

Sonriente por el tr acorralado por la A partir del 28 de julio, fecha en la que juramentará como nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala asumirá también roles de fino equilibrista. Tendrá que caminar entre su primer plan de gobierno de tono radical y los compromisos que adquirió en la segunda vuelta electoral. También deberá enmendar los estragos causados por el extraño viaje de su hermano Alexis a Rusia y así limpiar cualquier atisbo de corrupción.


Vértebras nacionalistas. Gana Perú ofreció al electorado

peruano establecer impuestos a las sobreganancias mineras, utilizar el gas del lote 88 para el mercado interno, aplicar nuevos y mejores programas sociales, respetar los compromisos democráticos, luchar frontalmente contra la corrupción, aumentar el sueldo mínimo y promover el rol subsidiario del Estado.

regionales

riunfo, as demandas Drama. Keiko llegó a tener cuatro puntos de ventaja y perdió la elección. No armó una estrategia que la aleje de la sombra del padre.

Escribe Alex Ruesta Fotos Hugo Alejos y Oliver Lecca

A

l hoy presidente elec to del Per ú, Ollanta Humala Tasso, le costó un lustro desaparecer la mueca férrea que 25 años de vida militar trazaron en su rostro. ‘La gran transformación’ no solamente se leyó en el título de su primer plan de gobierno. La frase cobró forma en el escenario de aquel decisivo cinco de junio del 2011, cuando apareció robustecido por un gigantesco incendio de popularidad en la Plaza Dos de Mayo. El comandante en retiro pareció comprender que no era por un golpe de Estado que llegaría al poder, idea alimentada desde la cuna por sus padres, Isaac y Elena, sino con la aprobación democrática del 51% de los peruanos. Sin embargo, la ajustada victoria del nacionalista sobre la conser vadora Keiko Fujimor i denotaba la polar ización del país. Los temores del mundo empresarial se convertían en solicitudes de nombres para el primer gabinete, mientras que los sesgos de los periodistas y de los medios de comunicación quedaban a l descubierto con comentarios fatalistas y hasta racistas.

Sin luna de miel Ollanta Humala se encuentra forzado a ‘comandar’ un gobierno de consenso con la participación de diferentes corrientes políticas. Y obviamente todas democráticas. ¿Cuál debe ser la fórmula del éxito del próximo gobierno nacionalista? Carlos Reyna, columnista del diario La República , señala que “el próximo gobierno debe tener apertura al diálogo con distintos sectores del país que no tienen representación política, pero que tienen demandas sociales muy importantes. Eso no ha pasado hasta ahora y por eso han ocurrido tantos conflictos sociales”. La reciente e irresuelta crisis entre los pobladores de Puno,

el sector minero y el Estado es un ejemplo de la falta de comunicación con la gente. En una entrevista concedida a la cadena Telesur de Venezuela, Humala sostuvo que le correspondería al gobierno saliente resolver el problema, pues lo contrario sería irresponsable. Se trata de una ‘papa caliente’ que tendrá que ser colocada en el plato hondo de la consulta ciudadana: “Yo he sido electo por el pueblo peruano y no por las mineras, así que tengo la obligación moral y el deber constitucional de defender el interés nacional”, agregó. Bajo esa filosofía, los cien primeros días de su gobierno se levantarán sobre tres columnas muy mentadas pero poco aplicadas: diálogo, confianza y gestión. Haber capitalizado los votos de aquellos peruanos que protestan y bloquean carreteras pudo haber sido un mérito en la campaña, pero ahora es un riesgo: no habrá ‘luna de miel’ con Ollanta Humala. Las palabras mágicas son priorización y gestión. En ese sentido, Reyna sostiene que el flamante jefe de Estado “necesit a rá escoger y d ina miza r algunos campos de la acción gubernamental, seguramente aquellos que tienen un efecto multiplicador o que se encuentran más conectados con los cambios que la gente espera”. L o s pr og r a m a s s o c i a le s a nuncia dos en la c a mpa ña electoral de Gana Perú (Pensión 65, Beca 18, Cuna Más y otros) tendrán prioridad en el denominado Plan de los Primeros 100 días de Gobierno. Para aplicarlos de agosto a diciembre del 2011 (y no sufrir la quema de locales públicos) será fundamental la astucia de los nacionalistas para negociar con la comisión de transferencia el presupuesto que se necesita. Ojo con eso. Aproximaciones ministeriales Son varios los nombres que se vocean para Primer Ministro y para la cartera de Economía.


E l Comercio

Hay quienes reconocen a Beatriz Merino, otrora Defensora del Pueblo, como la mejor candidata para encabezar el gabinete. ¿Quién reemplazará a Ismael Benavides al frente del MEF? Hasta hoy nadie lo sabe, pese a que hubo mucha insistencia en conocer a su sucesor. El apuro se volvió enfermizo cuando el 7 de junio la Bolsa de Valores de Lima cayó 12% en el mercado bursátil. Esa mañana, Ollanta Humala recibió la visita en cadena de diversas personalidades del sector empresarial, especialmente de los titulares de la Sociedad Nacional de Industrias y de la Confiep, Pedro Olaechea y Humberto Speziani, respectivamente. Al parecer, ambos salieron confiados del encuentro: el antiguo radical de polo rojo parecía no ser la temida ‘bestia de las siete cabezas’. Apla c a da s la s pre sione s pa ra conocer a l t it u la r del MEF, no pocos recomendaron a Humala y a su equipo de trabajo concentrarse en construir el perfil profesional y político de cada puesto ministerial. En ese sentido, el editor de política de El Comercio Juan Paredes Castro señala que “realizado ese trabajo, será más fácil escoger a los mejores profesionales. Si se hace lo contrario, cada ministerio tendrá un rumbo distinto y será un caos”. Carlos Reyna plantea que si algo debe evitarse es el poder desmesurado del ministro de Economía. “Los titulares de ese despacho han sido los verdaderos primeros ministros. Y el empresariado desea que las cosas continúen así porque ellos son los que usualmente lo escogen. Por eso han estado exigiendo que se le nombre con suma rapidez”, sustenta. Tal vez Gana Perú deba ser f lexible con respecto al Premier y anunciarlo con celeridad, pensando en el 49% de peruanos que no votó por la propuesta nacionalista. Desde ya se espera que sea un tecnócrata con capacidad política y pluralismo.

Roadshow latinoamericano Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia iniciaron una gira sudamericana y a Estados Unidos apenas la ONPE confirmó el triunfo. Dejaron la suite presidencial del hotel Los Delfines, base de operaciones del humalismo en la segunda vuelta,

Walter Olivari El docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima analiza a los socios políticos de Ollanta Humala: los “izquierdistas” y los “oportunistas”. Analicemos a los grupos políticos que acompañan a Ollanta Humala. ¿Cuáles son los más dúctiles al cambio? ¿Y cuáles los más reacios? Los más dúctiles serían los de la llamada ‘izquierda’. Lo digo en el sentido reformista del término. Y los más renuentes podrían ser algunos sectores oportunis-

exterior es una prolongación del manejo local”. Po r l o p r o n t o , O l l a n t a Hu m a l a s e mue s t r a mu y entusiasmado con la integración sudamericana, luego de mostrarse interesado en que el Perú desarrolle un rol protagónico en la Unasur y en el Mercosur. Ojalá encuentre a los intérpretes adecuados en Torre Tagle.

Paisaje típico peruano. Las protestas en Puno ocasionaron seis muertos y el cierre temporal del aeropuerto de Juliaca. La Defensoría del Pueblo señala que otra zona convulsionada es Áncash.

Pasar del arcaico ‘pensamiento Hugo Chávez’ al exitoso esquema ‘Lula Da Silva’ puso a prueba la capacidad de análisis de sus contrincantes políticos y de los sectores empresariales. ¿Ollanta Humala alejado del eje bolivariano? ¿Milagro u optimismo delirante?

Carlos Reyna. Hay que centrarse en reducir la pobreza.

el dato El Perú tiene 29 millones de habitantes y solamente dispone de 40 mil conexiones domésticas de gas natural. Colombia, con una provisión menor a la mitad de las reservas peruanas, cuenta con un millón y medio de suministros a hogares.

Pablo Biffi. Alejamiento del ‘chavismo’ es una realidad.

Paredes Castro. Ministros deben responder a un plan de gestión.

para luego visitar a Dilma Rousseff, presidenta de Brasil y al carismático Lula Da Silva. El golpe de timón que significó pasar del arcaico ‘pensamiento Hugo Chávez’ al exitoso esquema ‘Lula Da Silva’ puso a prueba la capacidad de análisis de sus contrincantes políticos, de los sectores empresariales y de los medios de comunicación. ¿Ollanta Humala alejado del eje bolivariano? ¿Milagro u optimismo delirante? Pablo Biff i, periodista de El Clarín de Argentina, dijo

a Nexos que Ollanta ha sido muy enfático en despegarse del mandatario venezolano, buscando con ello construir el mensaje de que no es el mismo personaje del 2006. En esa lógica, considera que la adhesión fervorosa que el comandante en retiro ha manifestado al lulismo es consciente y real. En cambio, Paredes Castro mantiene cierto escepticismo porque aún no se han definido las características de la política interna del gobierno nacionalista. Señala que “ la política

Alianza parlamentaria El próx imo C ong reso de la República será muy fragmentado y eso ya no asombra. Las alianzas que se vayan armando en el camino serán estratégicas para que el parlamento pueda legislar sin sobresaltos. Gana Perú obtuvo 47 escaños mientras que el fujimorismo 37. El partido de Alejandro Toledo alcanzó 21 curules y 12 la disuelta Alianza por el Gran Cambio de Pedro Pablo Kuczynski. En la cola quedó el Apra con apenas cuatro cupos, ref lejo de la crisis partidaria que atraviesa. La posibilidad de una alianza entre Gana Perú y Perú Posible es casi una realidad en los pasillos del Congreso, si bien no ejecutarán un gobierno conjunto. Si no se forjara una sociedad política formal, bien podría apelarse a la fórmula tácita que desarrolló el Apra con el fujimorismo en diversos pasajes del quinquenio parlamentario que ya culmina. “Podrían agruparse y tener una interdependencia no visible. No han firmado ni pactado un acuerdo, pero se apoyarán solamente cuando se necesiten”, explica Paredes Castro. Deuda histórica En el Perú, la pobreza y las desigualdades sociales perduraron y crecieron en 190 años de historia republicana, pese a que en otras latitudes esos problemas fueron resueltos en tres o cuatro décadas. Ollanta Humala ha asegurado que a partir del 28 de julio se iniciará la “gran transformación” del país con la ejecución de políticas económicas inclusivas y de redistribución social. No en vano pronunció las palabras “transformar” y “transformación” en 12 oportunidades en su discurso del 5 de junio como virtual jefe del Estado. Tenemos hoy un presidente sonriente por el triunfo. Ojalá no acabe acorralado por las demandas y las promesas.

“La oposición estará representada por el fujimorismo” tas o lanzados a la experiencia política con criterio de aventura. Pero históricamente la izquierda peruana ha tenido numerosos conflictos internos... Sí. Pero Ollanta Humala se ha declarado un candidato nacionalista y no necesariamente de izquierda. Los izquierdistas que lo han seguido son los residuos históricos de la Izquierda Unida, grupo caracterizado por ser moderado. ¿Gana Perú es una fachada política?

Creo que la candidatura de Humala está representada por tres sectores: el partido nacionalista que él lidera, los aliados que vienen de la izquierda a través de nombres y no de partidos, junto a los oportunistas de Perú Posible y otros. Ese es el corazón del partido político del presidente electo. ¿Y quién representará mejor a la oposición? Me parece que la oposición estará representada por el fujimorismo debido a que puede cobijar las expectativas de los grupos políticos

Debilidad. Olivari cuestiona fortaleza política de Keiko.

que perdieron en la primera vuelta. ¿Y Keiko será la lideresa de esa oposición? Se convertirá en el símbolo de la oposición. ¿Ella tiene capacidad para realizar esa labor? No tiene la capacidad, pero el sentimiento opositor estará representado principalmente en el fujimorismo. Ella es una candidata muy limitada y con pocas condiciones de combate como opositora. Su personalidad le impedirá ser una gestora de bloques de oposición.


05 Política

Fuerza legítima. El último militar que

fue elegido presidente por vías democráticas fue el general Manuel Odría en 1950. Sin embargo, cabe señalar que en el camino quedó como único candidato debido a incidencias que enturbiaron el proceso electoral.

Escribe Álvaro Arce

O

l l a nt a Moi s é s Humala Tasso na ció el 27 de ju n io de 1 963 en Lima. Es el segundo de los siete hijos del matrimonio conformado entre el ayacuchano Isaac Humala y la capitalina de ascendencia italiana Elena Tasso. Su padre, un exdirigente comunista, es también el fundador del etnocacerismo en el Perú, doctrina radical de tintes militaristas y conservadoras cuyo propósito es reivindicar la supremacía de la ‘raza cobriza’. Ollanta estudió en el colegio peruano-japonés La Unión de Lima. Y contra lo que muchos suponen, la carrera militar no fue su primera opción al graduarse de la secundaria. Antes postuló a la carrera de Zootecnia en la Universidad Agraria La Molina, pero al percatarse de que ese camino no colmaba sus expectativas, declinó para retomar su segunda opción: las armas. No en vano su nombre quechua significa ‘El guerrero que todo lo ve’. Balas perdidas De modo que en 1979 ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, en la que se decantó hacia el arma de artillería. Su egreso en 1983 coincidió con la guerra terrorista de Sendero Luminoso y del MRTA, lo que marcaría su carrera castrense. Entre 1991 y 1993 sirvió como jefe militar de la base contrasubversiva de Madre Mía, en el peligroso Alto Huallaga, con la misión de desarticular los remanentes senderistas y sus lazos con el narcotráfico. En 1995, con el grado de capitán, fue trasladado a la frontera con Ecuador para ocuparse de un grupo de artillería de campaña. Si bien permaneció en la zona de conf licto mientras duró la Guerra del Cenepa, no tuvo mayor participación en ella debido a que su base se encontraba lejos del teatro de operaciones. Una denuncia formulada en 1996 por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos involucró a Ollanta Humala con una serie de crímenes de lesa humanidad perpetrados entre junio y diciembre de 1992, durante su seg undo año en Madre Mía. Se trataba de seis pobladores desaparecidos y de cinco torturados en esa zona. La defensa legal del ahora jefe de Estado consiguió que la Corte Suprema de Justicia archivara el caso por supuesta falta de pruebas. L a madr ugada del 29 de oc t ubre del 2000 lideró el levantamiento de Locumba, en Tacna, junto con su hermano

Caretas

Desandando los pasos que llevaron a un militar insurrecto a la casa de Pizarro

Retratando al soldado Humala

Al inicio Ollanta Humala creyó encontrar en el fusil al acompañante ideal de ruta. Luego su brújula lo llevó a otro teatro de operaciones: la política y el poder. Ahora es presidente del Perú.

El ‘soldado Locumba’. Humala carga un fusil de asalto M-16 con lanzagranadas. Se necesita un perfil psicológico especial para manejar esa arma en una patrulla. Puede partir un auto en dos o destruir una pared.

Padre mío. El ahora jefe de Estado supo aprovechar su imagen paternal en la campaña electoral. Le sirvió para atenuar sombras del pasado.

Antauro y decenas de militares que buscaban desaforar del poder a Alberto Fujimori. Ello ocurrió pocas horas antes de que el asesor presidencial Vladimiro Montesinos fugara del Perú en el velero Karisma. La insurrección armada provocó que el Ejército le diera de baja al quinto día de ocurrido el hecho. Finalmente depuso las armas tras el anuncio de que Valentín Paniagua asumiría la presidencia de modo transitorio, ante la sorpresiva renuncia por fax de Fujimori desde Japón. Luego Humala se entregó a la justicia militar junto con Antauro y fue encarcelado con

otros implicados en el castillo del Real Felipe por cargos de rebelión. No obstante, el gobierno de Valentín Paniag ua le reser vaba un rega lo anticipado de Navidad: el 22 de diciembre de ese mismo año promulgó una amnistía en favor de los militares y civiles que protagonizaron el episodio de Locumba. AGREGADURÍAS MOVIDAS Mientras el Perú retornaba a la normalidad democrática con la victoria de Alejandro Toledo en los comicios presidenciales del 2001, el entonces teniente coronel EP Ollanta Humala estudiaba una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2003 fue designado como adjunto en la agregaduría militar del Perú en Francia. Ollanta aprovechó su estadía en París para obtener ese mismo año un doctorado en Derecho Internacional por La Soborna. Más adelante fue reubicado en Seúl para desempeñar la misma función hasta el 31 de diciembre del 2004, fecha en la que fue pasado a retiro. Al día siguiente, su hermano Antauro, quien desde la asonada del 2000 en Locumba se había dedicado a reorganizar las huestes etnocaceristas en Lima y provincias, llevó a cabo un descabellado intento de golpe de Estado para derrocar a Alejandro Toledo. Respaldado por aproximadamente 150 reservistas asaltó una comisaría en Andahuaylas (Apurímac) y secuestró a los policías que la ocupaban. Durante la crisis murieron cuatro uniformados y dos sediciosos. El fantasma del ‘Andahuaylazo’ aún persigue a Ollanta Humala, pues jamás ha podido desmarcarse de las pruebas que lo comprometen con las pretensiones golpistas de su hermano. MARCHA DECISIVA De regreso a Lima, Ollanta fundó con su esposa Nadine Heredia el Partido Nacionalista Peruano en octubre del 2005. Debido a la demora en la inscripción ante el JNE tuvo que aliarse con el partido político Unión por el Perú para presentarse a las elecciones presidenciales del año siguiente. En aquella oportunidad perdió contra Alan García en la segunda vuelta electoral, enarbolando un mensaje apegado al ‘chavismo’. Volvió a postular en el 2011, pero ahora con un discurso en apariencia más centrado. Se impuso a Keiko Fujimori, pese a que a inicios de año era uno de los coleros en las encuestas. Desde el 28 de julio se empezará a escribir un nuevo capítulo en su vida, en el que nos veremos involucrados, para bien o para mal, todos los peruanos. Solamente queda estar atentos.


06 Locales

Mensajes salvadores

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones exhortó a los ciudadanos a utilizar mensajes de texto durante un sismo para evitar el colapso de las líneas telefónicas. La línea de emergencia 119 se activará por los operadores de telefonía para que los usuarios puedan dejar mensajes de voz a sus familiares y amigos.

universitarios llevan ayuda a zonas pobres de Lima L a Aurora Núcleo

Pasaje costará un nuevo sol con 50 céntimos

Pasado y presente. El tren eléctrico fue una obra inconclusa del primer gobierno aprista. Hoy asoma como una solución al caos del transporte.

Se viene el tren eléctrico

S

i bien las obras del tramo uno del Tren Eléctrico f i na l i z a rá n el 11 ju l io próximo, los v iajes pagados recién se harán efec tivos a partir de octubre del presente año. En ese lapso se efectuarán recorridos gratuitos a modo de prueba que beneficiarán a universitarios, escolares y clubes de madres. Oswaldo Plascencia, director ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, detalló que los pasajes tendrán un costo de un nuevo sol con 50 céntimos. El flamante sistema de transporte cubrirá la ruta entre Villa El Sal-

vador y el Cercado de Lima en 27 minutos exactos y permitirá el flujo de 350 mil pasajeros por día. La construcción del tramo dos que enlaza la avenida Grau con San Juan de Lurigancho estará a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, luego de ganar el pasado 13 de junio la licitación pública. Sin embargo, cabe señalar que la adjudicación fue imputada por el consorcio rival Tren Urbano, al señalar que en el proceso concursal se habrían vulnerado “principios de transparencia y trato justo e igualitario”. La queja aún no ha sido atendida.

Cadenas anunciaron millonaria inversión

Cadena de favores

La Aurora Núcleo congrega a jóvenes con gran corazón.

Destino y comodidad. El hotel Marriott de Miraflores abrió el camino a otras grandes firmas del hospedaje mundial.

Hoteles de lujo en Lima

T

res cadenas hoteleras norteamericanas confirmaron una serie de grandes inversiones en nuestro país, luego de evaluar el mercado y la tendencia económica del futuro gobierno que encabezará Ollanta Humala. Los proyectos superan los 100 millones de dólares, según Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo. Se trata de los grupos Hyatt, Intercontinental y Wyndham, quienes construi-

rán hoteles de lujo en Lima, Trujillo y Arequipa. En declaraciones a El Comercio, Canales sostuvo que los proyectos “podrían concretarse el 2012”. De otro lado, se estima que son 14 las empresas que participarán en los próximos días en la subasta pública de los hoteles de turistas de Chimbote, Huaraz, Iquitos e Ica, suspendida a inicios de año. La fecha fue programada por Pro Inversión.

Obreros generosos. Mathias Mächler, Stefan Gnädinger, Mariana Deza y Patricio Chehab, principales impulsores de La Aurora Núcleo, no sobrepasan los 24 años. La mayoría proviene de la Universidad de Lima.


Este 19 de julio la agrupación teatral Yuyachkani celebrará cuarenta años de fundación con la presentación en tablas de la obra Sin Título, Técnica Mixta. La presentación de los ‘yuyas’ será en su local de la calle Tacna 363, en Magdalena.

Mineros con tarjeta amarilla

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, afirmó que se multará con 30 millones de soles a las empresas mineras que contaminen el río Rímac. Sostuvo que también podría solicitarse el cierre de las compañías extractoras.

Óscar Quezada, decano de Comunicación

Más investigación y participación

Proyección positiva Comentó también que la página

L

a Aurora Núcleo es una asociación sin fines de lucro que agrupa a jóvenes universitarios que promueven la ayuda social desde el 2009 en los sectores más pobres de Lima. El proyecto fue concebido en los parques de la urbanización La Aurora de Miraflores. De allí el nombre. Los fundadores son Mathias Mächler, Stefan Gnädinger y Patricio Chehab, amigos y compañeros de juego desde la niñez. El pasado 2 de marzo organizaron una fiesta para más de 400 personas, cuya recaudación fue destinada a la Asociación Perú Niñez de Pamplona Baja para la curación de los niños Anthony Huacho y Milagros Purca, de 12 y 8 años respectivamente, quienes sufrieron quemaduras de tercer grado. Ellos necesitaban tratamiento quirúrgico urgente para aliviar sus heridas, reto que fue superado. Ambas operaciones fueron un éxito. El núcleo y los átomos Se reúnen en uno de los depósitos del Club Suizo de Miraflores, denominado por ellos como El Taller. “En ese discreto lugar planificamos las obras de bien social”, comenta Patricio, alumno de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Mathias señala que en ese lugar proyectaron un video en el que expusieron sus ideas para promover la ayuda social. Más de 30 jóvenes,

entre amigos y vecinos, asistieron al ‘estreno’ y apoyaron de inmediato la iniciativa de organizar ‘tonos’ para donar el 100% de lo recaudado a instituciones benéficas. Así las cosas, el grupo La Aurora Núcleo realizó el 9 de julio una fiesta con aproximadamente 500 personas y con la presencia de magos, comida de primera y tragos exóticos. Suman miembros Patricio, Mathias, Mariana y Stefan han recurrido a Facebook para difundir sus actividades y comprometer a más personas de buena fe. En menos de dos meses, la cuenta ha sumado más de doscientos seguidores y ahora apuntan a la creación de un dominio web propio. “Muchos nos mandan mensajes para preguntar cómo pueden ayudar o integrarse al equipo. Somos una comunidad que crece despacio, pero a paso firme”, comenta Mariana. “Nos movemos más que nada por contactos. Cada uno manda correos a estudiantes de su comunidad universitaria para ‘reclutar’ más gente. A ellos les da curiosidad saber qué es lo que hacemos. Hubo gente que al principio vino solamente por diversión, pero que ahora se queda porque sabe que nuestra meta es mucho mayor”, afirma Stefan. La maquinaria de solidaridad se encuentra en marcha. Si quiere apoyar comuníquese con ellos al correo l.a.nucleo@gmail.com

UL/Sofía Á lvarez

E

l decano de la Facultad de Comunicación, doctor Óscar Quezada, fue reelegido en el cargo por tres años más, luego de recibir el respaldo de los docentes ordinarios del Departamento Académico de Comunicación por su acertada gestión. Su nuevo periodo durará hasta mayo del 2014. Quezada sostuvo a Nexos que fomentará una política que ayude a “fortalecer la cultura de investigación en la Facultad de Comunicación” con la participación de docentes y estudiantes. “Buscamos promover el artículo de investigación frente a la monografía, lo que implica atender con mayor énfasis los hallazgos que puedan obtener los estudiantes”, comentó. Dijo además que la Facultad de Comunicación se encuentra lista para recibir la acreditación internacional, de acuerdo con las normas del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad y del Centro Interuniversitario de Desarrollo-IAC/ CINDA, entidades que confirmaron la calidad de la formación recibida por los egresados.

Óscar Quezada. Diálogo entre docentes y estudiantes es clave.

web de la Universidad de Lima ex hibirá la s activ idades de los alumnos. Esa medida, de acuerdo con Quezada, permitirá que “los mejores trabajos salgan de las aulas y comuniquen la visión de nuestra Facultad”. Finalmente, Quezada señaló que la Universidad de Lima se prepara para ser el 2012 la sede del XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Se estima la asistencia de 1.200 participantes de América Latina, entre profesionales y estudiantes.

Efigie desnudó falta de planificación

Devoción. El Cristo fue colocado por iniciativa de Alan García. El descontento proviene de los urbanistas y de las autoridades municipales.

La lección de Cristo

E

l Cristo del Pacífico instalado en el Morro Solar de Chorrillos ha motivado cuestionamientos sobre el uso de las zonas intangibles y las atribuciones de algunas autoridades que deciden unilateralmente el levantamiento de monumentos que podrían alterar el paisaje urbanístico de sus localidades. “Muchos proyectos se colocan por el mero deseo de algunos personajes, cuando lo que debe primar es la planificación”, señaló la decana del Colegio de Arquitectos, Shirley Cama. En declaraciones a La República, la

Carlos Rivadeneyra opinión

experta hizo referencia a que las obras de gran magnitud deben ser evaluadas por expertos para no afectar el entorno ni la imagen urbana. Igualmente, Eduardo Zegarra, teniente alcalde de Lima, mencionó que “los intentos de convertir a San Juan de Lurigancho en una provincia y de construir una línea del Tren Eléctrico sobre la segunda etapa del Metropolitano, ambas propuestas del jefe de Estado Alan García, transgreden el principio de respeto al urbanismo y a la autoridad municipal”.

Aló radio 2.30 de la madrugada del domingo cinco de junio del 2011. Suena el teléfono fijo, aquel extraño ser cada vez menos usado por la efervescencia del wireless. El ciudadano despierta y se asombra, mientras que el teléfono deja de sonar. Quizá fue un error. Un minuto después, el nuevo timbrazo niega el error y el ciudadano acude al llamado del aparato. Nadie habla y tampoco saluda, pero de inmediato suena un spot que bien pudo estar al aire en alguna emisora radial. Sin embargo, no fue difundido porque el mensaje de dicha pieza no era cierto. Difundía un discurso mal intencionado y desinformador. No solamente debemos saber quién hizo esas llamadas telefónicas para hacer antipropaganda a pocas horas de las elecciones generales. Ese acto debe ser investigado, sancionado y próximamente normado para que no vuelva a ocurrir. Creemos que la veracidad de los mensajes en los medios de comunicación, sean masivos o personales, debe ser uno de los temas a reflexionar en los próximos cinco años del nuevo gobierno democrático que liderará Ollanta Humala. Un gobierno como el que asumirá el mando el 28 de julio y que se atrevió en campaña a colocar el tema de la libertad de expresión y el acceso equitativo a los medios de comunicación de todos los sectores sociales, bien podría plantear sin temor una discusión alturada y sustentada sobre la necesidad de contar con contenidos veraces y constructivos que refuercen nuestra aún joven democracia.

UL/Piero del Pino

La fiesta del perro y la gallina


08 Culturales

Táctica empresarial. Nuestra capital necesita un estadio o explanada que albergue a más de 90 mil personas para que cualquier espectáculo sea rentable y con entradas a precios asequibles. Si bien los sectores A y B pagan los boletos más caros, son las franjas C y D las que generan los mayores ingresos y llenan el recinto.

Ricardo Bedoya

genio de liverpool convirtió a lima en una nueva

opinión

I say goodb

El ‘postcostumbrismo’ del cine limeño Es curioso comprobar que más allá de las épocas, las circunstancias y las formas de producción, subsisten retóricas que el cine limeño no logra evadir. Una de ellas es la presencia del costumbrismo y su voluntad de describir detalles, gestos, formas de ser y de hablar que son propios de un ambiente o sector social hasta convertirlos en parte sustantiva de las películas. Fue costumbrista el cine limeño de los años treinta, con su descripción de expansivas jaranas, pero también con la representación de la vida del barrio, de la esquina y del callejón del Rímac, expresada con acentos nostálgicos propios de una era de criollismo en trance de clausura por causa de los asaltos de la modernidad. Fue neocostumbrista el cine limeño de los años setenta, el de Cuentos inmorales y otras películas, porque modelaba audiencias convirtiendo a la pantalla fílmica en un espejo capaz de reflejar diversas identidades de la ciudad para propiciar el reconocimiento con ellas. ¿Será postcostumbrista el cine limeño de estos días, grabado con cámaras digitales y listo para construir su propio espacio de exhibición, lejos de las multisalas? La pregunta está motivada por películas como 1, 2 y 3 que se centran en el registro de espacios urbanos y de personajes que se ofrecen con la apelación inmediata de las particularidades de sus dicciones, entonaciones y discursos amorosos generacionales, arraigadas en un inconfundible aquí y ahora. Curiosa paradoja: es un cine que se ancla en un recurso del pasado pese a buscar la deriva de la cámara en mano, el plano secuencia muy dilatado y demás señas de lo contemporáneo.


Zona franca. El Perú es la cuarta plaza más importante para megaconciertos en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Colombia. Según Armando Massé, presidente de la Apdayc, hemos desplazado a Chile. El concierto de Bon Jovi fue el que más regalías pagó al Estado: 372 mil soles. Le sigue Aerosmith con 304 mil soles y Black Eyed Peas con 288 mil soles. El rubro musical movería 40 millones de dólares en el 2012.

parada para las estrellas del pop

Infografía y textos Fiorella Fiestas

bye, they say hello...


Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 6 Nro. 17 / JulioAgosto 2011 / Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Ombliguismo periodístico Por Orazio Potestá, director de Nexos

L

a no renovación del contrato a Rosa María Palacios, abogada que conducía el programa televisivo Prensa Libre de América Televisión, ha dejado perplejos y fastidiados a muchos personajes, incluso a los que se mantenían silenciosos cuando el gobierno de Alberto Fujimori hacía cosas similares o peores. Podría decirse que es un avance en la defensa de nuestros fueros, pero no. Los que cuestionaron la decisión de los directivos de América Televisión fueron básicamente periodistas alejados de los medios de comunicación, políticos e intelectuales que no recibían un salario de esa u otras empresas. Salvo escasas excepciones, la mayoría de los que trabajan en el Grupo El Comercio han callado. Y le sacan la vuelta al imperativo moral del cuestionamiento con la teoría del “yo lucho desde dentro”. Les ayudó mucho una declaración del uruguayo Danilo Arbilla, expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, quien recomendó a los periodistas peruanos no presentar sus cartas de renuncia, sino esperar a que los despidan. Dijo que “renunciar es dejar el camino libre” y que “otra forma de denuncia es que los echen porque así se puede decir que no estuvieron dispuestos a ceder”. Es decir, no a las medidas enérgicas, no a los plantones. Nada de escándalos. ¿No es eso lo que más les conviene a las empresas periodísticas? Ciertamente, la reflexión de Danilo Arbilla no parece ser imparcial: es un empresario de los medios de comunicación y fue jefe del Centro de Difusión e Información de Uruguay durante el régimen del dictador Juan María Bordaberry, cargo al que renunció a fines de 1975. Además, como era previsible, la Sociedad Interamericana de Prensa no agrupa a periodistas de planta, sino que congrega a los propietarios y directores de diarios,

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Álvaro Arce y Alex Ruesta Edición gráfica: Ana Castañeda Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque digital: Enrique Aranda Corrección: Jaime Urco Redactores: Eduardo García, Mario Bolívar, Ricardo Gutiérrez, Daniella Delgado, Fiorella Fiestas y Jose Alberto Silva Dibujante: Mario Molina Ilustradora: Grecia Ruiz Infografías: Fiorella Fiestas Fotógrafos: Hugo Alejos, Oliver Lecca, Sofía Álvarez, Lino Anchi, Piero del Pino, Andrés Lino, Jenny Li Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García, Víctor Torres, Manuel Solari, Víctor Atala y Eloy Jáuregui Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Teléfono: 332-3229.

El legado de 35 años de carrera docente

revistas y agencias informativas de América. Hace poco, en su columna del diario La República, Augusto Álvarez Rodrich denominó ‘Zombiland’ a la modorra que cubre a ciertos periodistas del Grupo El Comercio y vaya que algunos despertaron inmediatamente para reclamarle por el calificativo. Con serenidad, el exdirector de Perú.21 sostuvo que “los directivos de dicha empresa han optado, como ya lo han hecho en otros de sus medios de comunicación, por una planilla periodística de zombis que hacen lo que el dueño les indica, ni más ni menos y sin pensarlo”. Esta terrible complicidad ha asesinado a más periodistas que cualquier guerra. Al igual que una peste, se ha llevado a la tumba a los profesionales más talentosos de sus generaciones, pero carentes de sangre en la cara. Y de valor. Acomodarse sin reticencias al pensamiento del gobierno o de la empresa que nos contrata resulta peligroso en todos los sentidos. De aquellos periodistas brillantes que sucumbieron en esa tormenta, recuerdo a dos: el peruano Alfonso Baella Tuesta y el argentino Mariano Grondona, miembros de una generación que explotó en la década del setenta, con dictaduras en Palacio de Gobierno y en la Casa Rosada, regentadas por Juan Velasco Alvarado y Rafael Videla, respectivamente. Hoy, ambos cargan una cruz: se aliaron a gobiernos cuestionados y ahora afrontan la indiferencia del público. Y si hablamos de medios de comunicación, el reproche alcanza también a los diarios Clarín de Argentina y El Mercurio de Chile, entre otros. La naturaleza del periodismo pasa por confirmar y denunciar lo que no camina bien. ¿Se puede dormir tranquilo cuando el librito de los principios rectores se usa como abanico? Hay demasiadas cabezas bajas en las redacciones. ¿Hasta qué punto ello es justificable?

¿Despedirse es necesariamente irse? ¿Es posible? UL/Oliver L ecca

UL/Oliver L ecca

10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de

Víctor Torres, Docente de la Facultad de Comunicación.

U

na re spue st a u n ívoc a a la preg unta del encabezado es realmente difícil de anticipar. Las ideas no f luyen como quisiera. Sin embargo, trataré de superar el reto en las líneas que vienen a continuación. En agosto de 1974, cuando muchos de los lectores de este ar tículo aún no habían nacido, tuve un encuentro casual con un querido amigo de épocas universitarias que me invitó a dictar clases en el entonces programa académico de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima. En aquel breve encuentro con Chacho León no pudimos más que fijar una cita para el día siguiente en el campus. Al poco tiempo conocí a Desiderio Blanco y a Paco Pinilla, dos de los hitos más importantes que tuve en la decisión de dedicarme o no a la carrera docente para siempre. Paco Pinilla, además de compartir su gran afición por la música y el cine, supo ayudarme a resolver mis dudas existenciales sobre si seguía o me retiraba, disyuntiva cuya solución fue clave en mi vida. Donde quiera que te encuentres, Paco, gracias por todo. Él y Desiderio fueron amigos generosos a los que siempre respeté y admiré. Agradezco haber tenido, sobre todo en los primeros años de mi carrera como profesor, alumnos con los que era muy fácil mantener diálogos sobre sus objetivos y sus ilusiones futuras. Eran conversaciones que desbordaban las aulas universitarias y se movían hacia espacios de constante construcción personal y profesional. A ellos, por ser los primeros, sin olvidar a los llegaron después, les presento mi enorme reconocimiento. C onocí a va liosos e impe t uosos

docentes (nombrarlos podría llevarme a cometer varias injusticias por lo frágil de la memoria) con ganas de hacer algo duradero y significativo, seguros de que al formar parte de la primera Facultad de Comunicación del país, debían dejar una huella imborrable en los estudiantes. Y vaya que lo hicieron. Cada docente, los antiguos y los nuevos, reciban un caluroso abrazo de mi parte. No puedo dejar de mencionar al personal no docente. No hay una persona en este espacio laboral de la que no tenga un grato recuerdo por la eficiencia y el profesionalismo demostrado en las tareas administrativas. Como ya lo intuía, es muy complicado responder la pregunta del inicio. Sobre todo si se deja una obra hecha y algunas cosas por hacer. Este irse, creo, nunca será definitivo. Algo queda. Mi agradecimiento f inal es para Óscar Quezada, decano de la Facultad de Comunicación, por la confianza que me otorgó al encargarme la oficina de Grados y Títulos. Pienso que algo importante hemos hecho y le pido a los docentes y al personal administrativo que le brinden el mismo apoyo desinteresado a la persona que tome la posta. Lo construido durante mi paso por la Facultad de Comunicación es lo que impide que me vaya del todo. No solamente hay obra, también quedan retos por superar. El irse, por todo lo expuesto en la líneas precedentes, se torna imposible. Lo que sí debo decir, porque ya lo vengo viviendo, es que partir es morir un poco. Me salvan, sin embargo, los bellos e inolvidables recuerdos, así como el haber conocido a grandes amigos docentes, no docentes y excelentes estudiantes.

Caricatura política


11 Escenas

Hugo Alejos. “Soy fotógrafo de Nexos y es la

segunda vez que publico aquí un reportaje gráfico. Estudio en la Facultad de Comunicación (UL) y tengo 22 años. Durante mis prácticas en Caretas conocí a excelentes reporteros gráficos que me ayudaron a pulir mi técnica y a conocer de cerca el oficio”.

reportaje gráfico

Bajo los flashes de

Caretas Texto y fotos Hugo Alejos

1

Víctor Ch. Vargas, Óscar Medrano y Carlos Saavedra son tres de los principales fotógrafos de Caretas en los últimos 30 años. Las portadas que ellos han sabido construir con intensos viajes y seguimientos han dibujado el paisaje político peruano, encumbrado personajes y llevado a la sombra a no pocos corruptos. Ellos concentraron durante varios lustros lo mejor de la llamada “escuela de Caretas”.


12 Escenas reportaje gráfico

Elocuencia, precisión y persistencia

2

3

Se convirtieron en notables reporteros gráficos siendo empíricos. Llegaron a Caretas como empleados de labores insospechadas y pronto acabaron con una Nikon F2 en las manos. Con talento innato y al cabo de miles de flashes fundidos en la atmósfera, Vargas, Medrano y Saavedra construyeron con los años un perfil profesional que Enrique Zileri, antiguo director del semanario, supo explotar con creces. 1] Estética sólida. Víctor Ch.

Vargas, en Caretas desde 1980, afina el lente apuntando a la textura de las rocas. La dureza no se trasladará a la imagen. 2] La intrusa. Saavedra manipula la cámara Leica que utiliza para seguir a los personajes investigados por Caretas. Llegó al semanario en 1975. 3] Bella y ondulante. Se dice que las imágenes buscan al popular Che Vargas. El coqueteo es gratis. 4] Imagen cerrada. Medrano es un fotógrafo de pocos disparos. También de pocas palabras. Sus imágenes aparecen en Caretas desde 1979. 5] Sexto piso. Carlos Saavedra, Víctor Ch. Vargas y Óscar Medrano en la sala de fotógrafos de la revista.

5

6] Condes del jirón Huallaga.

Che Vargas y Medrano conocen todos los resquicios y menús de Lima. 7] Previo al ruido. Saavedra alista su equipo fotográfico antes de salir a una comisión. 8] Hambre de poder. Alan García luce la banda presidencial durante una inopinada merienda. Así fue captado por Medrano en 1986. 9] Primera aparición. Vladimiro Montesinos fue fotografiado por primera vez en una comisaría del Callao. Saavedra fue perseguido en auto por el exjefe del SIN, pero no se dejó quitar el rollo. Luego le ofrecieron, sin éxito, dinero y un ‘almuercito’. Año 1983.

10] Policías en su mundo.

Surrealista imagen del Che Vargas captada durante una manifestación social en la década de los noventa.

6

Vargas ha hecho fotos emblemáticas en el Perú y en el extranjero gracias a su elocuencia. Medrano cubrió la guerra interna ayudado por su habilidad con el quechua y por su precisión en el disparo. Y Carlos Saavedra, empujado por su persistencia, hizo debutar a Vladimiro Montesinos en las portadas de Caretas a inicios de la década de los ochenta.


8

4

9

7

10


Escriben Daniella Delgado y Ricardo Gutiérrez

L

a eliminación de Osama Bin Laden, el cerebro que planificó la destrucción de las Torres Gemelas, fue asumida con júbilo por algunos sectores de la población norteamericana, hecho que contrastó con la calma mostrada por el presidente Barack Obama al momento de hacer el anuncio al mundo. Actualmente se analiza si ese episodio podría cambiar la dinámica internacional de Al Qaeda, cuyo líder pudo escabullirse durante diez años de sus persecutores, algo meritorio si se considera que era el enemigo número uno y más buscado de Occidente. Los daños no habrían sido graves. El analista Ramiro Escobar afirma que Al Qaeda “funciona como una franquicia” que no se asemeja a la estructura piramidal que mantuvo Sendero Luminoso en el Perú, por lo que sus filiales operan con independencia respecto al núcleo central que representaba Osama Bin Laden. En ese sentido, los atentados ocurridos en Inglaterra (2005) que ocasionaron la muerte de 52 personas fueron cometidos por islamistas radicales afincados en Londres. Y el secuestro de los tres cooperantes españoles en el 2009 fue perpetrado por una célula de Al Qaeda ubicada en el Magreb Islámico, zona del norte de África. Esta dispersión estratégica queda igualmente plasmada con la presencia de grupos de Al Qaeda en Libia y Mali, territorios en los que existe una alianza con elementos radicales del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate-GSPC. Lo mismo ocurre en la península arábiga, con bases terroristas en Yemen y Arabia Saudita.

El cabecilla fantasma El experto Farid Kahhat señala que Osama Bin Laden no era un líder que emitía órdenes a las filiales de Al Qaeda. “Las bases se inspiraban en su modus operandi, pero no dependían de su disperso liderazgo ejercido entre Afganistán y Pakistán para poder actuar”, comenta. El analista rechaza que la muerte de Bin Laden haya sido un golpe mortal para la organización terrorista. Con una estructura diseminada en varias partes del mundo, es claro que Al Qaeda seguirá funcionando, aunque en forma limitada y con ataques hacia blancos ubicados en el Medio Oriente. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Combating Terrorism Center, ubicado en West Point, Estados Unidos, al menos el 85% de los muertos en atentados perpetrados por Al Qaeda entre el 2004 y el 2008 eran musulmanes. Esa cifra puede explicar la escasa popularidad del grupo extremista en el mundo islámico. De acuerdo con un estudio realizado en el 2010 por el Pew Research Center, con sede en Washington, solamente el 18% de la población

AFP/Ismoyo Bay

14 Mundo

Osama y sus seguidores. Mimetizados con aldeanos afganos de la localidad de Sistani, infantes de Marina norteamericanos esperan la llegada de refuerzos para patrullar y ubicar a los talibanes que apoyan a Al Qaeda. De los 150 mil soldados extranjeros que hay en Afganistán, al menos 100 mil son estadounidenses.

La eliminación del cabecilla de Al Qaeda y los nuevos retos de Occidente

El mundo sin Osama Bin Laden Se afirma que la muerte de Osama Bin Laden no habría tenido un impacto negativo en Al Qaeda, debido al carácter celular de su organización. Sin embargo, el experto Daniel Byman señala que la falta de liderazgo de Al Qaeda podría alejar a sus principales donantes de dinero, quienes ahora buscarían fortalecer a otros grupos radicales islámicos.


Auxiliados por el Tío Sam

Fabián Vallas La relación entre Washington y Pakistán atraviesa momentos de suma tensión. Luego del hallazgo de Osama Bin Laden en Abbottabad, suburbio ubicado a 120 kilómetros de Islamabad, el secretario de Defensa norteamericano Robert Gates sostuvo que cree que ‘alguien’ en Pakistán sabía que el cabecilla terrorista se escondía allí, pero que aún no tiene evidencias de que altos funcionarios del gobierno hayan avalado esa irregularidad. Pese a la desconfianza estadounidense, es poco probable que se corte el financiamiento militar hacia Pakistán, sobre todo cuando ambas administraciones luchan para recuperar territorios dominados por aliados de Al Qaeda. Con Bin Laden fuera de la escena, el retiro gradual de las tropas norteamericanas de Afganistán podría concretarse para antes del término del mandato de Barack Obama. Hasta el momento no se le puede poner un rostro al nuevo líder de Al Qaeda, si bien dos nombres suenan fuerte: el egipcio Abu Saif y el yemení Ayman Al Zawahiri.

EL PLAN GRINGO La estrategia de Barack Obama siempre fue “quebrantar, desmantelar y derrotar” a Al Qaeda. Y debido a que la muerte de Bin Laden no garantiza el cumplimiento de esos objetivos, Estados Unidos mantendrá un rol protagónico a nivel militar y económico en la región.

el dato En su discurso del 19 de mayo, el presidente norteamericano Barack Obama señaló que fomentará la inversión norteamericana en Túnez y Egipto, cuyos dictadores fueron expulsados del poder. Además prometió condonar la deuda externa egipcia y brindar un préstamo de 1.000 millones de dólares para el fortalecimiento de su aparato económico y productivo. AFP/Qureshi A amir

musulmana confiaba en Osama Bin Laden, lo que podría explicar la tranquilidad con la que fue tomada su muerte en ese lado del globo. El egipcio Diaa Rashwan, especialista en redes islamistas, sostiene que “la muerte de Bin Laden no significa algo especial para el mundo árabe, frente a las actuales revoluciones que hacen emerger nuevos dirigentes en sus países”. Sin embargo, su muerte no puede catalogarse como intrascendente para sus seguidores. Pese a su apariencia de asceta religioso, era un símbolo del terrorismo internacional que llegó a burlar a una gran potencia militar y económica como Estados Unidos. Ciertamente, la actual ausencia de ese mito podría dificultar a Al Qaeda la captación de nuevos miembros y hasta su financiamiento. Al respecto, Daniel Byman, articulista de Foreign Policy, sostiene que “grupos rivales podrían beneficiarse de la falta de liderazgo de Al Qaeda para captar a los donantes económicos más importantes, con lo que el grupo terrorista podría debilitarse a largo plazo”.

El zarpazo final El verdadero reto de Occidente y del gobierno de Barack Obama es aprovechar la crisis de liderazgo en Al Qaeda para enfrentar a los rezagos radicales en Medio Oriente. Junto con ello es fundamental consolidar las transiciones de Túnez y Egipto hacia la democracia. Los jóvenes que antes se vinculaban con grupos armados ahora invaden plazas públicas para rechazar a los autócratas. Por ejemplo, en mayo, adolescentes y universitarios yemenís que protestaban contra Alí Abdullah Saleh, dictador con 32 años en el poder, manifestaron que “la erradicación del terrorismo solamente es posible deponiendo a los regímenes tiránicos que impulsan a algunos ciudadanos a la lucha armada”. En esa lógica, es posible que Occidente derrote al fundamentalismo de Al Qaeda con el restablecimiento de verdaderas democracias con bienestar social y no alineándose por razones económicas con autocracias que por debajo de la mesa acogen y financian a grupos terroristas.

El mito en una pared. La frase “Viva Bin Laden” fue pintada por simpatizantes de Al Qaeda que desafiaron la vigilancia militar en Abbottabad.

opinión

¿Hacia dónde vamos en política exterior? El proceso electoral nos dejó una campaña en la que prevalecieron más los ataques personales que la confrontación de propuestas. Como resultado, la marcha de nuestra política exterior quedó sepultada en una montaña de adjetivos. Ganó Ollanta Humala y vienen apareciendo indicios acerca de los cambios que experimentarán nuestras relaciones internacionales. Escoger a Brasil como el primer país en visitar revela que el presidente electo priorizará la relación con el gigante sudamericano. Lamentablemente, Dilma Rousseff ha colocado al Mercosur y a la Unasur como sus objetivos regionales, pues se encuentra más enfocada en el rol que juega Brasil como potencia emergente mundial. Con respecto a Chile, el fin de la política de mantener la demanda de La Haya (delimitación marítima) en “cuerdas separadas” con otros temas comerciales y políticos ha sido bien recibida por la oposición chilena. El senador demócrata-cristiano Jorge Pizarro aseguró que Humala es “realista”. Con ello se critica el idealismo de Sebastián Piñera, quien creía que podía incrementar las relaciones comerciales y políticas independientemente de lo que suceda en aquel tribunal internacional. Es preocupante que dicha decisión pueda reactivar una nueva carrera armamentista. Con Estados Unidos, el mensaje de Humala se ha reducido a señalar que desea ayuda para la lucha antidroga. Si bien ello es necesario, la relación con Washington es tan diversa que no debería encasillarse en solamente un punto. Esperemos que el presidente electo Ollanta Humala sepa asesorarse por diplomáticos de carrera y no imitar a Hugo Chávez y a Evo Morales, personajes que convierten a sus cancilleres en aliados de sus propias luchas.

UL/Jenny L i

La economía pakistaní se sustenta hoy en los aportes de los contribuyentes norteamericanos. De sus 180 millones de habitantes, solamente 2 millones pagan impuestos.


16 Personaje

Humor gaucho Roberto Fontanarrosa (1944-2007) es el referente de muchos dibujantes latinoamericanos. Mario Molina destaca la simpleza de sus líneas y su humor corrosivo, junto a su habilidad para tratar no solamente asuntos políticos, sino también aspectos vinculados con la literatura, las relaciones humanas y el fútbol.

Los peruanos y los políticos desde el lápiz de Mario Molina

Observar e interpretar a nuestra cuestionada clase política para volverla divertida y simplificada al público no es fácil. Lo que motiva a Mario Molina es la capacidad de cambio y reflexión que generan sus caricaturas, publicadas desde hace más de 30 años en los principales medios escritos del país. Al lado, el dibujante aparece con la China Tudela, entrañable creación de Rafo León.

lenguaj El coqueto

de los trazos


Bullying presidencial

Al parecer fue Alejandro Toledo el jefe de Estado que más posibilidades creativas brindó a los caricaturistas peruanos debido a sus contradicciones personales y a tropezones políticos como el caso Zaraí, los viajes a Punta Sal, el relajado uso del avión presidencial, el consumo de licor en Palacio de Gobierno y las travesuras de sus hermanos y sobrinos encabezados por los famosos Coqui y Filete.

aje

El caso Westergaard

Perseguido. Kurt Westergaard fue procesado en Jordania.

Carbón y persistencia. Descendiente de bomberos limeños y militares franceses, Molina se enfrenta diariamente a una hoja de papel en blanco. De sus trazos aparecerá un político vapuleado o ridiculizado.

Escribe Mario Bolívar Foto Hugo Alejos

E

l dibujo fue siempre su pasión, sin embargo, quiso ser cineasta. A los 17 años, cuando era apenas un ‘cachimbo’ de la Universidad de Lima, se presentó a la revista Caretas. Era 1977 y los ánimos de su hermano (junto a la necesidad de ganar dinero) fueron fundamentales para armarse de valor. El director del semanario, Enrique Zileri, quedó encantado con sus dibujos y en unos meses se ganó un lugar (un escritorio, para ser exactos) en esa famosa redacción. Recuerda que la publicación de su primera ilustración en Caretas coincidió con su cumpleaños número 18, fecha trascendental para todo joven, sin imaginarse que esa emoción sería cotidiana en los 30 años siguientes. Si bien la aventura empezó hace más de tres décadas y bajo la forma de un ‘cachuelo’ juvenil, se siente muy contento de seguir trazando curvas, parábolas y líneas rectas en el papel. “Era una manera de ganar dinero porque estudiaba en la Universidad de Lima y quería dedicarme al cine. Y al poco tiempo me casé y como el dibujo era lo que me daba de comer, entonces decidí dedicarme a ello”, recuerda. La China Tudela Pese a que la China Tudela es su personaje ficticio más conocido, no fue creada por él. La famosa ‘pituca’ de cabellos dorados que hace ‘brillantes’ disquisiciones sobre política había sido concebida hace varios lustros por Rafo León. La imaginación de Molina entró en acción apenas Rafo León decidió retomar el perso-

naje. Y le dejó su sello. “Fue una cosa espontánea, pues en un cierre de Caretas me dijeron que la dibujara nuevamente, basándome en una antigua ilustración (de la China Tudela) que había aparecido en la revista Monos y Monadas. Y bueno, le hice algunos cambios”, cuenta. La China Tudela y sus personajes se destacan por ser muy bien trabajados en el fondo y en la forma. Molina dice ser un humorista que busca siempre distribuir equitativamente la expresividad en el dibujo y en el texto, aspecto que le diferencia de otros artistas como Heduardo, quien prefiere resaltar el contenido textual sobre el gráfico. Para caricaturizar a un personaje real, lo primero que debe hacerse es detectar un rasgo destacable del rostro. Molina nos brinda un consejillo: “Cuando se logra captar el gesto que caracteriza la boca del protagonista, se tiene el 90% de la caricatura hecha”. No obstante, para un habilidoso, dibujar podría ser la parte más sencilla del trabajo. Lo complicado es imaginar día a día diversas situaciones y escenas que luego deben ser plasmadas en el papel. Para ello, un humorista debe utilizar (leer y analizar) todo lo que se encuentre a su alcance, comenzando por los medios de comunicación y avisos publicitarios, con el objetivo de buscar frases y acciones de algunos personajes que le permitan construir historias. Es decir, siempre hay un basamento real. Así las cosas, opina que el personaje ideal era el expresidente Alejandro Toledo. “Por sus rasgos y por su capacidad para ‘meter la pata’ y hacer torpezas, él era una ‘perita en dulce’ para los caricaturistas”, señala. Si bien es el presidente de la República, cualquiera que sea,

el ciudadano más vulnerable a las bromas de los caricaturistas, ningún político que se lo merezca se salva de ser burlado. No obstante, Molina asegura que jamás ha tenido problemas con ellos pues les encanta ser el centro de la atención pública. “En la política nadie es intocable”, afirma. Ese precepto lo sabe desde 1991, cuando decidió especializarse en caricaturas políticas en el diario Gestión. Ollanta y Keiko Dos candidatos poco populares y antagónicos perfilaron una segunda vuelta electoral llena de asperezas. “Fue muy violenta y crispada y no solamente por los políticos, sino por los usuarios de las redes sociales. Eso nos ha desnudado como sociedad”, reflexiona. Respecto a las caricaturas de los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, recuerda haber incidido en los vínculos que ambos tenían con Hugo Chávez y Alberto Fujimori, respectivamente, más que en sus virtudes o defectos, sean físicos o espirituales. Además aparecieron otros temas como los controvertidos personajes que rodeaban a Keiko y los múltiples planes de gobierno que Ollanta presentó durante la campaña electoral. La primera y segunda vuelta electoral dejaron muy cansado a Molina, quien estuvo metido día y noche en la política, tratando de descifrar las conductas de sus personajes para divertir y hacer reflexionar a la gente. Colgado de un carboncillo, su resistencia estuvo a punto de colapsar, pero se mantuvo en la lucha. “Estoy feliz de que la campaña política haya terminado”, afirma. Apenas lo dice y coge un lápiz y un papel. La política no descansa. Y él tampoco.

En el año 2005, el diario danés Jyllands-Posten publicó doce caricaturas de Mahoma relacionadas con el extremismo islámico y la guerra en Medio Oriente. De inmediato, la Yihad Islámica exigió a los escandinavos salir de Gaza porque iban a ser perseguidos y asesinados. El autor de los dibujos fue el afamado artista Kurt Westergaard, quien además fue amenazado de muerte. La publicación denominada Los rostros de Mahoma causó un enorme revuelo mundial y produjo el cierre de numerosas embajadas occidentales. En Noruega, la revista Magazinet también publicó las ilustraciones y sus dibujantes fueron igualmente intimidados. Milicianos fundamentalistas enmascarados tomaron por asalto la oficina de la Unión Europea en Gaza, exigiendo las disculpas de Dinamarca y Noruega: “Exigimos a los ciudadanos de ambas naciones que tomen en serio nuestras amenazas, porque nuestras células se encuentran listas para ejecutarlas”. Frente a las enormes presiones, Carsten Juste, director del Jyllands-Posten, se disculpó en la página web del diario: “Los dibujos no violaban la ley danesa pero indudablemente han ofendido a muchos musulmanes. A ellos nos gustaría ofrecerles disculpas”. Entre las doce caricaturas de Kurt Westergaard destacaba una que presentaba a Mahoma con un turbante en forma de bomba y con una mecha encendida.


18 Crónica

Paradero final El 90% de los cadáveres que son ‘necropsiados’ por los médicos legistas de la morgue ha sufrido una muerte violenta producto de un accidente automovilístico, asesinato o suicidio. En la foto, el doctor Neptalí Quiroga.

Médicos forenses de la Morgue Central de Lima

Estómagos

acero de

[8.00 am]

Viven sintonizados con la muerte y escarban en ella para descubrir los motivos que la desencadenaron. Han revestido sus propios cuerpos con un material a prueba de arcadas: la medicina legal. Texto Álvaro Arce Fotos Hugo Alejos

L

a Morgue Central de Lima es como una posada en la que nadie quisiera hospedarse. Sin embargo, el tránsito de huéspedes que entran y salen de allí es comparable al de cualquier hostal miraflorino. Llegan entre 15 y 20 por día y a todas horas, pero en vez de llegar en taxi o en un bus de empresa turística, lo hacen en la maletera de algún patrullero de la policía. Del check in y demás papeleos se encarga el fiscal. Los anfitriones –vestidos con mandiles, gorros y mascarillas de protección– son los encargados de trasladarlos hasta sus respectivas camas. Si la estadía es larga, existe un frigorífico de 18 cámaras para ‘conservar’ el buen estado y la privacidad de sus invitados. Hasta aquí nomás puede forzarse el símil entre la morgue y un hotel. Lo que viene después es un servicio por el que nadie pagaría. Literatura negra El doctor Rafael Cano, de 37 años, es el médico forense asistente del primer turno de la mañana. El sorteo previo con sus otros tres compañeros así lo decidió. Tiene un récord de 250 cuerpos ‘necropsiados’ en tres años de labor y un ligero tic que cada tanto le hace pestañear con más fuerza de lo normal. Para Cano, el objetivo de la medicina legal no es únicamente esclarecer la causa final del fallecimiento, sino dar mayores luces acerca de las circunstancias que la desencadenaron. Y para eso el cuerpo es una suerte de acertijo que solamente un ojo entrenado como el de ellos es capaz de descifrar. Un libro con todas las respuestas si se sabe auscultarlo. El constante roce con la muerte no lo ha insensibilizado. Al menos no del todo. Si bien camina entre los cuerpos con pasmosa naturalidad, utiliza el adjetivo posesivo en singular para referirse a los occisos que le toca examinar. –Mi cadáver ya está listo –dice ante la señal de un colega suyo que levanta el dedo pulgar desde la sala de rayos X. Se trata de un hombre de 43 años que fue encontrado en su habitación tres días después de haber fallecido. Al parecer vivía solo, y no fue

[8.10 am]

hasta que el hedor de la carne descompuesta llegó a los departamentos adyacentes que los vecinos dieron aviso a la policía. Ahora yace desnudo sobre la camilla. La piel parece de cera. Hay zonas de su delgada complexión que se han abotargado por los gases de la putrefacción, haciendo que adquieran una coloración entre verdosa y grisácea. La boca permanece abierta y los labios se han dejado consumir por la sequedad. Cano estudia las placas. De vez en cuando retrocede para darles un mejor vistazo y casi parece recostarse sobre las piernas del finado. Señala unos perdigones alojados en el vientre del difunto, pero luego comenta que el historial clínico señala que ya estaban ahí mucho antes de su muerte. Los rayos X no revelan nada concluyente. Todo depende de la autopsia. Mientras que Cano completa unos formularios, en la sala de necropsias, su principal colaborador, el técnico Sergio Vásquez, se alista para el mentado procedimiento. Vásquez, de 33 años, lleva un año practicando en la morgue. Su necropsia de iniciación fue la más peculiar de todas en las que ha participado: una mancha. Un ladrón de carreteras había intentado trepar a un tráiler en movimiento para robar su mercadería, pero tropezó y cayó debajo de las llantas. Los camiones que venían detrás, en fila, lo pisaron. Tuvieron que usar una lampa para recuperar lo que quedó de él. Ya nada le sorprende. Vásquez pone a punto la mesa que acogerá el cadáver y en una repisa coloca las herramientas que deberán emplear: unas tijeras de jardinero, un cuchillo de cocina, un serrucho convencional y un balde de pintura vacío. Visto de esa manera, la necropsia es una operación que bien podría realizarse en casa. La precariedad de los instrumentos, no obstante, contrasta con el nuevo televisor plasma de 30 pulgadas, cuya reluciente pantalla sobresale del muro central del cuarto. Mesa de partes La amplia sala de necropsias de la morgue tiene diez mesas de acero inoxidable, y en ellas descansan cuatro cuerpos de varones que ‘esperan’


Más allá

Materia negra

El Ministerio Público ha ordenado la construcción de una nueva sede de la Morgue Central de Lima en un terreno de 25 mil metros cuadrados en Lurín.

La autopsia de John F. Kennedy puede ser la más controvertida de la historia. Se acusa a la CIA de haber desaparecido su cerebro.

[8.45 am]

El último trecho. El cadáver pertenecía a un hombre de 43 años que ingresó a la morgue a las ocho de la mañana. Según los médicos forenses, tenía tres días en proceso de descomposición. A las 8.15 pasó por la sala de rayos X para confirmar o no la presencia de perdigones en el vientre. La necropsia empezó media hora después y duró dos horas.

ser inspeccionados. La tímida luz otoñal y las ventanas abiertas de par en par hacen lo posible para aligerar la carga luctuosa del ambiente. En la radio suena a bajo volumen Eres tú de Shakira, como anticipo de las decenas de canciones de similar estilo que se escucharán en las dos horas que dure la intervención. Pero a pesar de la calma que se siente hoy, no siempre es así. Como es conocido, la tarde del sábado 29 de diciembre del 2001 se desató un espantoso incendio en el emporio comercial Mesa Redonda. En su afán de sacarle provecho a las fiestas, los propietarios de las galerías no dudaron en vender clandestinamente material pirotécnico. Una chispa inopinada abrió paso al infierno. Las cifras oficiales indican que perecieron 280 personas, aunque se estima que fueron alrededor de quinientas, si se incluyen los desaparecidos. A las pocas horas, el entonces director de la morgue, doctor Shermany Aronés, citó con urgencia al personal médico de la institución, formando en total doce grupos de trabajo. Los restos empezaron a llegar a partir de las seis de la mañana del día siguiente. El actual jefe de la morgue, galeno Neptalí Quiroga, asistente en ese tiempo, recuerda que su centro de trabajo “parecía una zona de guerra”. Debido al limitado espacio del local, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) prestó su anfiteatro para depositar los restos que no cesaban de llegar. Utilizaron hielo seco para preservar los cuerpos e incluso necesitaron ayuda de médicos forenses de clínicas particulares para darse abasto. Al mismo tiempo, tuvieron que lidiar con decenas de familiares que exigían la rápida identificación de los cadáveres, muchos de ellos carbonizados. Luego de cinco arduas jornadas, recién pudieron terminar su tarea. Trabajo sucio Las puertas giratorias de la sala se abren y Cano ingresa empujando una camilla con el cuerpo. Pero tiene mucha compañía. Un grupo de moscas lo persigue. O mejor dicho al cadáver. Son moscas californicus hembras, y se les reconoce porque a diferencia de los machos, tienen los ojos apartados y el cuerpo de color verde platinado en forma de

cono. Ambas perciben el olor de la muerte, indistinguible para el olfato humano, apenas minutos después de que la persona o el animal ha expirado. “Si hay hembras es porque el cuerpo ya está descompuesto y quieren depositar sus huevos en cualquier orificio. Los machos vienen a comer y se van”, dice Vásquez, mientras desliza el cadáver de la camilla a la mesa. Una necropsia consta de tres cortes primordiales: el craneal, el toráxico y el abdominal, aunque los dos últimos se hacen de un tajo. Poco a poco, Cano y Sergio Vásquez van extrayendo los órganos que son pesados en una balanza y evaluados con la vista y el tacto. Anotan las observaciones en una libreta y recogen muestras en tápers con formol que serán enviadas al laboratorio para un análisis microscópico detallado. A medida que van destripando el cadáver, la hediondez se torna insoportable debido a que la producción de gases, apenas alguien muere, se inicia en el tórax. Ello es suficiente para imaginar lo que debió haber sido la plaza de Ica luego del terremoto del 2007. En aquella oportunidad, como en la tragedia de Mesa Redonda, el sistema hospitalario y mortuorio colapsó, lo que obligó a los médicos a amontonar los cuerpos en plena calle. Esta vez es solamente uno. Es cierto que la necropsia es un procedimiento grotesco e impactante, por lo que muchas personas bregan para evitar que le sea realizada a uno de sus familiares. Pero también es verdad que suele ser crucial para desvelar los misterios alrededor de una muerte, siempre y cuando el fiscal lo solicite. Cano y Vásquez señalan que no impedirían el curso legal de una autopsia a uno de sus familiares, pero admiten que si estuviera en sus manos evitarla, lo harían de plano. La necropsia llega a su fin con el último pinchazo que suturará el corte diametral hecho en el tórax. Enjuagan el cuerpo con agua y se despojan de los guantes de látex enrojecidos. Ninguno se lava las manos. Vásquez se apura en dirección a la puerta para tomar aire fresco. Entretanto, Cano enrumba hacia su oficina con el formulario bajo el brazo para registrar al difunto en un programa informático. Casi es la hora del almuerzo. La autopsia 251. Nuevo récord personal.

“Las herramientas que deberán emplear: unas tijeras de jardinero, un cuchillo de cocina, un serrucho convencional y un balde vacío. Visto así, la necropsia es una operación que bien podría realizarse en casa”.


Comunicación en foco

Del 1 al 5 de agosto se llevará a cabo el Primer Encuentro Bienal de la WCA (World Communication Association) en Sudamérica y la Universidad de Lima será anfitriona y coorganizadora. Llegarán investigadores y profesionales de todo el mundo.

UL/Diego Panta

20 Campus

Agenda futura

Brillamos en El Salvador Estudiantes de nuestra casa de estudios participaron en cita de la OEA y presentaron mociones en favor del continente.

A

lumnos de las facultades de Derecho y Comunicación viajaron el 18 de mayo a El Salvador para participar en el Modelo de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (MOEA). La Universidad de Lima fue la única casa de estudios del país en hacerse presente. En el evento, cada casa de estudios superiores representó a un país miembro de la OEA con el objetivo de proponer resoluciones para el bienestar del continente. El tema central fue el mismo que se abordó el pasado 7 de junio en la OEA: Seguridad Ciudadana. Los delegados de la Universidad de Lima fueron Micaela Ossio, José Carlos Franco, Matilde Quijada, Johanna Romero, Fabiola Ugaz, Francisco Escudero, Claudio Reyes, Adriana Chamorro, María Angela Valencia y Madeleine Cárdenas. Como guía viajó Mariana Franco (egresada en Derecho) y como delegada de prensa, Ángela Arce, estudiante de la Facultad de Comunicación. A la Universidad de Lima le correspondió asumir el papel de Estados Unidos y destacó desde un comienzo por su notable preparación y porque supo interpretar la política exterior de dicho país, por lo que fueron aprobadas todas las resoluciones propuestas por los estudiantes. Cabe resaltar el desempeño de Matilde Quijada, quien en su papel de delegada de la primera comisión logró ser nombrada vicepresidente de la próxima reunión del MOEA que se realizará en Bolivia el 2012.

Obra teatral de César de María en la Ventana Indiscreta Laberinto de los monstruos, dirigida por Roberto Ángeles.

C

omo parte de los Intermedios que ofrece la Facultad de Comunicación, la sala Ventana Indiscreta fue escenario del conversatorio La Comedia en el teatro: La dirección teatral para generar humor, realizado el pasado 12 de mayo. El evento sirvió también para presentar la obra Laberinto de monstruos, interpretada por alumnos del taller de teatro que encabeza el reconocido director nacional Roberto Ángeles en la Casa Cultural Mocha Graña.

Desde el inicio, Ángeles sugirió al público tomar apuntes mientras brindaba una breve clase introductoria sobre la dramaturgia en la etapa del realismo psicológico. Se refirió a Antón Chéjov, maestro universal del relato corto, así como al padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, considerado como la mayor influencia del literato ruso. Luego anunció la escenificación de la primera versión de la obra Laberinto de Monstruos, escrita por el

dramaturgo César de María. Entre los miembros del elenco destacó Fernando Luque, alumno de Estudios Generales de la Universidad de Lima, quien encarnó a Leo, un vendedor sin profesión que recuerda una tragedia que marcó su adolescencia. Culminada la obra, Roberto Ángeles cedió la palabra a los asistentes para que hicieran comentarios acerca de la performance de sus alumnos. Ellos recibieron las críticas y los elogios con tolerancia y humildad.

Breves n Tercera dimensión

En junio se llevó a cabo una conferencia sobre el primer film peruano en 3D denominado Rodencia y el diente de la princesa, con gran participación del alumnado. La experiencia de la producción y la edición fue detallada por el director de la película, David Bisbano, lo que fue enriquecedor para los alumnos de audiovisuales. Su estreno en Lima y en Latinoamerica será el próximo 6 de octubre.

E

l 21 y 22 de junio, con la participación de reconocidos periodistas, publicistas y politólogos, se realizó el seminario Elecciones 2011: El poder de la comunicación, análisis de la campaña presidencial, organizado por iniciativa del profesor Luis Benavente. Enrique Zileri, presidente de directorio de la revista Caretas, aconsejó a los nuevos periodistas saber diferenciar el periodismo de la publicidad y que el quehacer profesional nunca debe alterar la realidad para sustentar las líneas editoriales de sus medios de comunicación. Percy Medina, director de Transparencia, reflexionó sobre la importancia excesiva que los ciudadanos y los medios de comunicación suelen brindarle a un debate televisivo, lo que puede traer consecuencias no calculadas. “Un debate de solamente dos horas puede tener una enorme influencia en la gente, cuando la campaña electoral ha durado meses. El ráting fue de 70 puntos, altísimo, lo que demuestra su alcance”, aseveró.

UL/Diego Panta

La influencia de la televisión, los diarios y las redes sociales.

UL/Diego Panta

Poder y comunicación en elecciones

n Nuestra tuna universitaria

Periodismo abanderado. Enrique Zileri, presidente del directorio de Caretas.

El conversatorio también contó con la participación del experto en marketing Pedro Neira y de los publicistas Abel Aguilar y Gustavo Rodríguez, quienes abordaron la impor-

tancia de las estrategias de campaña y de la publicidad en los medios de comunicación, sin dejar de lado la imagen de los candidatos y la creciente influencia de las redes sociales.

En mayo, la Tuna de la Universidad de Lima realizó un recital de homenaje por el Día de la Madre, con lo que demostró una vez más por qué ganó el título a la Mejor Interpretación Musical del 2010 en Chile, por el 30 Aniversario de la Estudiantina Aguanieves de Ñielol. n Marketing en la red

En el mismo mes, Romina Muruyama, Milagros Plaza y Soledad Valenzuela, reconocidas fashion bloggers del medio local, explicaron con testimonios personales el nuevo rol que desempeñan las redes sociales como plataformas de marketing en el mundo de la moda.


Los hombres de la lupa Con el apoyo de la cátedra Unesco se llevó a cabo el Intermedio denominado De los petroaudios a los Wikileaks: una mirada a la investigación periodística en el Perú. Fueron ponentes los reconocidos investigadores Ángel Páez y Pablo O’Brien, periodistas de La República y ATV, respectivamente.

Guiones que hacen historia Alumnos de Comunicación respondieron con ingenio al desafío del Corto de Boleto.

E

l pasado 15 de junio se llevó a cabo la octava edición del concurso cinematográfico Corto de Boleto: Historias que hacen historia, evento que busca incentivar y mejorar el desarrollo de la narrativa y realización audiovisual en los alumnos de la Facultad de Comunicación. Uno de los jurados fue Luis Quequezana, conocido músico nacional. El reto exigió la creación, producción y grabación de un cortometraje en menos de 24 horas, para luego ser confeccionado en las islas de edición de la Facultad en un turno de ocho horas. El primer puesto fue alcanzado por el corto Jugadorazo, comedia que narra cómo un enano logra más que ‘canastas’ con la novia de su compañero de básquetbol. El equipo estuvo conformado por Roberto Flores, Diego Gómez, Ángela Tay, Marco Tam y Luis Ruiz, quienes serán recompensados con la financiación de su próximo cortometraje de cine. Además contarán con

Video ganador. La historia se construyó sobre las reflexiones de un grupo de niños peruanos.

Nuestros comunicadores obtuvieron el máximo galardón en una campaña social a nivel mundial.

C

el principal desafío planteado por los organizadores: ¿Qué significa el progreso en nuestros tiempos? A dicha interrogante, el video de los estudiantes de la Universidad de Lima propuso como idea central que “el progreso es que la educación sea para todos” y para reforzarla colocaron las opiniones de personas ubicadas en lejanos países del África, Asia y Europa. La escena final del video muestra a un escolar pidiendo “que todos los niños tengan la educación que se merecen y así poder construir un mundo en el que sea posible soñar”. Los trabajos fueron proyectados entre el 24 y 25 de mayo pasado en el Foro Internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y será aprovechado para difundir la equidad y la cooperación a nivel mundial.

Ponentes fosforescentes. Elliot Túpac junto a los profesores de la Facultad de Comunicación Jaime Bailón y Julio Hevia. La tendencia chicha se viene con fuerza.

UL/Diego Panta

hristian Salmón, Raisa Garrido y Javier Elías, comunicadores de la Universidad de Lima, obtuvieron el primer puesto en un concurso convocado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, cuya sede se ubica en París. La premiación se realizó el 23 de mayo, en el marco del quincuagésimo aniversario de dicha entidad. Los estudiantes elaboraron un video de concientización sobre la difícil situación educativa que afrontan las zonas más pobres del Perú, teniendo como hilo conductor las reflexiones de numerosos niños. La campaña presentada por nuestros tres representantes superó en calidad y contenido a la piezas audiovisuales de otros cien competidores provenientes de 46 países. El proyecto ganador, que no debía exceder los tres minutos de duración, ayudó a resolver

UL/Oliver L ecca

Progreso en el Perú es educación para todos

Coloreando nuestra cultura Intermedio sobre la cultura ‘chicha’.

L

os profesores Jaime Bailón y Julio Hevia participaron el pasado 9 de junio en el conversatorio Estética y desborde chicha: Conos e íconos urbanos en la sala Ventana Indiscreta. El evento tuvo como invitado al artista urbano Elliot Urcuhuaranga, autor de murales utilizados en las películas Madeinusa y La teta asustada. Bailón y Hevia, autores de los ensayos Chicha Power y Habla Jugador, respectivamente, brindaron sus puntos de vista acerca de aquel fenómeno cultural y estético que ahora ingresa con fuerza en el ámbito artístico clásico, además de servir como modelo publicitario para conciertos musicales. “Su expresión transformadora no tiene Compromiso. Raisa Garrido, Christian Salmón y Javier Elías y un mensaje para nuestros políticos.

apoyo técnico, equipos de filmación, de iluminación y estudios de grabación otorgados por la misma Universidad. También se hicieron acreedores de una cámara profesional de foto y video HD Nex 5 de Sony, auspiciador del evento. El segundo lugar fue obtenido por Franco Finocchiaro y María Martínez con Ayer. Detrás de ellos quedó el grupo de César Gallegos, Paulo Araujo, Mario Castro, Akira Higa y Santiago Díaz-Almánzar y su cortometraje Vida, historia que narró el drama de una joven que ve truncada su carrera como deportista al asumir el desafío que implica ser madre. De los 25 trabajos finalistas, Deux ex machina y The Liam Neeson Effect lograron mencionas honrosas. La proyección de los videos se realizó el viernes 17 de junio. La premiación fue oficiada por Juan Carlos García, coordinador académico de la Facultad de Comunicación, quien otorgó los diplomas correspondientes junto al profesor Gerardo Arias, organizador del evento.

tanto que ver con el arte que se produce en galerías o centros de enseñanza tradicional, sino en el arte de la multitud”, señaló Bailón. Como antesala, Urcuhuaranga, también conocido como Elliot Túpac, redecoró los pasillos de la Facultad de Comunicación con publicidad chicha, buscando motivar la participación de los estudiantes en la conferencia. De origen huancaíno, Urcuhuaranga inició hace veinte años una carrera en la que destacó por su talento para crear encendidos afiches dentro de un contexto social influenciado por la música tropical andina y demás expresiones populares propias de los migrantes de todo el Perú.


22 Deporte

Emoción liberada Universitario de Deportes salió campeón de la primera edición de la Copa Libertadores Sub-20 que se realizó en nuestro capital entre el 10 y el 26 de junio. Los ‘cremas’ vencieron por penales 4-2 en la final a Boca Juniors.

César Bauer y Ricardo Sotelo destacan en el emergente bodyboard

Merlines peruanos al ataque César Bauer

ricardo sotelo

En las playas del litoral limeño, decenas de cabezas asoman y esperan. Súbitamente, en milésimas de segundo, numerosos cuerpos saltan como merlines y se deslizan formando estelas en el mar. El bodyboard viene ganando seguidores y campeones. Los delfines de la tabla hawaiana observan y tiemblan. Escribe Eduardo García Fotos Oliver Lecca


ese

Perú en la Copa América

Al cierre de la presente edición de Nexos, Perú ya se encontraba clasificado a cuartos de final de la Copa América, luego de empatar con Uruguay a un gol, de vencer por la mínima diferencia a México y luego de perder con Chile 1-0. Paolo Guerrero fue nuestra principal figura.

L

o s r e p r e s e n t a nt e s p er u a no s en el Int er nat iona l Bodyboard Asociation (IBA) World Tour 2011, entidad que agrupa a los mejores bodyboarders del mundo, son César Bauer y Ricardo Sotelo, campeón mundial y nacional, respectivamente, ambos especialistas de la categoría dk-dropknee. Ambos brillan y no dejan de bracear entre las olas para conseguir títulos nacionales o foráneos. El que más lejos ha llegado es Bauer, quien ahora recibe apoyo económico, pasajes aéreos y entrenamiento especializado del Instituto Peruano del Deporte (IPD) para ser uno de los peces más acrobáticos de los cinco océanos. El excelente desempeño de Bauer se sustenta en el entrenamiento prusiano que realiza y que le valió en el 2010 ser campeón mundial. Así lo dice su entrenador Renato Quezada, especialista en preparación física y nutrición deportiva: “El programa físico que César hace todas las semanas tiene un ciclo de warm up o calentamiento, seguido del trabajo de torso o fortalecimiento de abdominales. Además, realiza programas específicos para desarrollar la fuerza, la resistencia, la velocidad y la elasticidad, lo que mejora el pataleo, la fondeada y la ejecución de maniobras básicas como innovadoras”. Bauer no esconde su otra rutina, aquella que convierte al yoga en una herramienta indispensable para controlar su respiración, sus pulsaciones y la tensión provocada por los movimientos explosivos de ese deporte. “El control de la respiración ayuda a conservar la calma en los momentos de desesperación que pueden surgir dentro del agua”, remarca. Lo anterior conjuga perfectamente con el particular cariño que siente por Hawái, paraíso al que acude desde el 2004, siempre en febrero, para entrenar y aprovechar que allí se realizan varias fechas del tour mundial. “Es la meca del bodyboarding en la que uno se mide y observa en qué nivel se encuentra. Las olas son realmente exigentes y participan los mejores corredores del mundo”.

The Mask Attack El que aspira a suceder a Bauer es Ricardo Sotelo, conocido como La Máscara por su rostro alargado, quien eventualmente trabaja en una empresa de lácteos. Una frase lo pinta como el merlín más temido, aunque la dijo entre sonrisas: “Actualmente soy el más ‘bravo’

Busca el bicampeonato. César Bauer quiere ser campeón mundial nuevamente y para eso debe romper la hegemonía australiana.

Quiere su espacio. Ricardo Sotelo ha planificado el 2011 para escalar en el ranking mundial y destacar en el bodyboard internacional.

del circuito”. Luego agrega otra sentencia que podría complicar a sus rivales: “Yo hago leche en polvo”. Allí ya no ríe tanto. E sa super ior id a d que dó demostrada, comenta Sotelo mostrando los dientes, con la obtención del último campeonato nacional de bodyboard . Tiene 31 años y no se siente tan viejo como para dejar de competir. Y tampoco tan experimentado como para dejar de aprender. Sotelo o La Máscara compite desde el 2009 a nivel internacional y promete que seguirá en

el dato Del 22 al 28 de agosto se llevará a cabo el Sintra Portugal Pro 2011 en el que César Bauer y Ricardo Sotelo se mantienen plantados en los puestos 2 y 10 de la tabla general, respectivamente. Se trata de la tercera fecha del IBA World Tour.

cartelera por varios años: “Estoy en forma, algo viejo, pero sigo en forma”. Creció en un barrio de Miraflores con drogas y delincuencia, arrecifes que supo esquivar para formarse un futuro profesional y deportivo. “Por el Bowling de Balta había una gente malogradaza, harto malandrín”, señala. De todas las drogas ofrecidas, escogió la única que es peligrosamente fascinante: el mar. Recuerda que su debut con una ola “fue alucinante”. Tenía 15 años: “Me di una vuelta de campana. Mi vacilón estaba en la playa”. No contaba con dinero y el equipo era costoso. A pesar del frío mar de invierno, su pasión por el ‘corcho’ (tabla) fue el termostato que le brindó calor. “De los 17 a los 19 años corrí sin wetsuit y me metía al mar a pelo”, rememora. Luego se pone ref lexivo al comentar que en sus primeras incursiones en las playas del sur no fue “aceptado” por su condición de “forastero”. Y de misio. Pero pronto se ganó el respeto de los bodyboarders más “recorridos” debido a su habilidad para superar olas y construir maniobras sobre ellas. Incluso le regalaban tablas y los accesorios que necesitaba para superarse: “Notaron que corría chévere y que me metía en tubos alucinantes. La gente empezó a hacerme el habla y a preguntarme cómo estaba el mar”. Sotelo respondía: “Alucinante cholo, alucinante”. El deportista no se imaginaba que en unos pocos años iba a diseñar su propia tabla. Apoyado por The Independent Bodyboards , daría vida a The Mask Attack , compañera que le ayudaría a alcanzar su primer campeonato nacional en el 2009. Mar de fondo El pasado 15 de mayo se realizó en Chilca la segunda fecha del IBA World Tour, denominada Peruvian Inka Challenge, en la que Sotelo alcanzó el tercer lugar al derrotar a Bauer en octavos de final. El ganador fue el australiano Damian King, quien ocupa el primer puesto del ranking mundial de la categoría dk-dropknee con 3.000 puntos. Bauer le pisa las aletas con 60 puntos menos. La rivalidad entre Bauer y King ya genera comentarios en el mundo del bodyboard. Ellos se verán las caras nuevamente en una competencia en Portugal, territorio con mares propicios para la pesca y la marinería de aventura. Y ahora bien podría acoger la feroz lucha entre un merlín peruano y un pesado dugong de Oceanía.

12pas s

Juan Carlos García opinión

Un Monumental, dos historias distintas Domingo 26 de junio, estadio Monumental. Uno de Buenos Aires y el otro de Lima. Miles de hinchas de Núñez y Ate explotan por distinto motivo ante un mismo resultado (1-1) al término de los 90 minutos: River Plate acaba de perder la categoría por primera vez en su riquísima historia de 110 años. Y la sub-20 de Universitario le da al Perú su primera Copa Libertadores, tras derrotar por penales a Boca Juniors. El otrora equipo millonario, el más ganador del fútbol argentino con 33 títulos nacionales, arrastra una seria crisis económica e institucional desde hace años, lo que generó su mayor fracaso histórico. En el campeonato de la AFA, para el descenso se promedia el puntaje de las tres últimas temporadas. Se suponía que el sistema salvaguardaba a cualquiera de los ‘grandes’ de jugar en segunda división, porque en caso de tener una mala campaña podría recuperarse en el siguiente torneo. Pero este River tuvo que definir la promoción ante Belgrano de Córdoba. Su actual presidente, Daniel Passarella, ha manifestado que se mantendrá en el cargo a pesar del resultado. El Káiser fue un exitoso jugador y entrenador del equipo de la franja, además de capitán de la selección albiceleste que en junio de 1978 obtuvo el título mundial en el mismo estadio en el que su equipo descendió a la Primera B. Asumió la presidencia hace más de un año y no pudo cumplir lo que prometió al club que alguna vez defendieran Di Stéfano, Francescoli, Alonso,

Kempes, Labruna, Pedernera, Crespo y Ortega. A unos cientos de kilómetros, en el Monumental de Lima, la sub-20 de la “U” obtuvo un resonante triunfo ante el archirrival de River. Los favoritos xeneizes cayeron en definición por penales ante un compacto equipo crema, que tuvo al mejor jugador de la Copa, Edison Flores. El técnico Javier Chirinos armó un cuadro aguerrido que parecía conocer la historia de Universitario y jugó fiel a su estilo. Lo colectivo prevaleció sobre las individualidades, aunque varios juveniles van rumbo a su consolidación. Es la hora de los Flores, Polo, Mimbela, Romero, Vargas, Duarte, Ampuero, López y Schuller. Finalmente, quienes tuvieron mayor responsabilidad en ambos resultados participaron directamente en la jugada que definió en junio de 1985 la clasificación al mundial de México 86. Minuto 81, Perú ganaba 2-1 en el Monumental de River. Passarella amortigua de pecho un centro largo, remata cruzado de derecha y el balón rebota en el poste. Arremete Gareca, y tras previo empujón de Pasculli al hoy entrenador universitario, anota el empate de la clasificación albiceleste. Esta vez le tocó sonreír a Chirinos. Así es el fútbol, así es la vida. Hoy llora la mitad de Argentina, llora Passarella, lloran los cordobeses. Lloran los merengues, llora la Trinchera, llora Lolo. Lágrimas de pena y alegría, de decepción y emoción. Celebren, muchachos, pues como dice la filosófica frase del Puma Carranza, la “U es la U”.

El director técnico Javier Chirinos armó un cuadro aguerrido que parecía conocer la historia de la ‘U’ y jugó fiel a su estilo.


Hugo Enrique Alejos [1, 3, 4, 5 y 8] Oliver Ariel Lecca [2, 6 y 7]

1 2 3

4 5

6

Detrás de

cámaras Nexos estuvo cerca de la inmensidad del mar y del deporte. De la política y de la muerte. Y en esos trances hasta nos topamos con el Diablo. Nuestros periodistas y fotógrafos se vieron envueltos en una encrucijada de sensaciones y experiencias que enriquecieron sus informes y crónicas.

7

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.