Anexo, edición 17

Page 1

fútbol

nexo ✜ Concentración débil en la cancha se relacionaría con hogares disfuncionales y crisis económica familiar. ✜ La pretendida mejora del biotipo no sería decisiva: nuestros mejores futbolistas han sido bajos de estatura.

La crisis del hombre y la pelota Nuestro balompié saldrá del hoyo con nuevos dirigentes y mayor trabajo en divisiones menores.

UL/Oliver Lecca

Año 6 | Nº 17 | julio-agosto 2011 | www.ulima.edu.pe

peruano


informe

Un sábado cualquiera a las 9:30 de la mañana en San Martín de Porres. Ganas hay. Pero no organización

Del barrio

al marac


03 Gracias a tres generaciones de futbolistas, el Perú acudió a igual número de mundiales entre 1970 y 1982. Fueron 12 años con conquistas y tropezones, previos a un interminable apagón. Ha mejorado el biotipo, los sueldos ahora son superiores, hay más estadios y los sponsors derrochan el dinero que antes escaseaba, pero no logramos éxitos resonantes. Se han hecho muchas cosas para salir de la crisis, pero nada cambia. La debacle futbolística peruana es tan grave y añeja que se debe ir al núcleo. Especialistas coinciden en que formando mejores personas tendremos mejores futbolistas, entrenadores, periodistas e hinchas. Solamente con ello podríamos pensar en Brasil 2014, Rusia 2018 o Qatar 2022. El inicio de la Copa América 2011 ha sido auspicioso para nuestra selección, sin embargo, no es suficiente. Escriben Jose Silva y Mario Bolívar Fotos Oliver Lecca

Son 29 años consecutivos de

fracasos y de goles perdidos. Lejos quedan las memorables selecciones peruanas de México 70, Argentina 78 y España 82, y muy cerca aquellas que quedaron últimas o penúltimas en una eliminatoria mundialista. La falta de políticas de Estado que fomenten el fútbol desde los colegios, la nula tecnificación de las divisiones menores, el atraso de los clubes y la incapacidad gerencial de muchos dirigentes han sido las lacras que han convertido a nuestro fútbol en una máquina de frustraciones. Visto así el panorama, el mundial de Brasil 2014 se encuentra a ocho horas de viaje en avión, pero a ochocientos años de distancia futbolística. ¿Cuándo y por qué caímos al hoyo? ¿Por qué nuestros futbolistas ‘arrugan’ y no despliegan su talento en la cancha? ¿Por qué perdemos los partidos en el último minuto? ¿Qué debemos hacer para clasificar a un mundial?

Pases gol para mejorar nuestro balompié y asistir a un mundial de fútbol. Ojalá que a Brasil 2014.

caná

Dirigentes y clubes exitosos De las casi tres décadas sin ir a una fiesta mundialista, un personaje se ha hecho familiar: Manuel Burga, dirigente desde hace 19 años y elegido presidente de la Federación Peruana de Fútbol en el 2002, luego de suceder a su controvertido mentor Nicolás Delfino. Hoy todos culpan a Burga, pero lo cierto es que el sistema colapsó hace mucho tiempo y en todas las instancias. Para el periodista televisivo Daniel Peredo, la crisis es terminal y endogámica porque afecta a la mayoría de estamentos de la federación y se nutre de sí misma para

mantenerse. “Burga es el principal responsable, y atraviesa una etapa de tanto desgaste, descrédito y desconfianza, que incluso hay gente del fútbol que lucha para que se mantenga en el cargo porque absorbe absolutamente todos los golpes”, sostiene. El presidente de Sporting Cristal, Federico Cúneo, responsabiliza a los clubes peruanos y a su pésimo manejo institucional. Sin embargo, señala que la transformación debe producirse desde dentro: “Todo debe gestarse en los clubes profesionales, instituciones que deben cohesionarse para producir un cambio. Los problemas de la “U” y Alianza Lima son gravitantes. Son dos actores muy desordenados, informales y malos pagadores que distorsionan el campeonato y el desarrollo del fútbol”. Cúneo añade que los problemas originados por los clubes más populares del país son resueltos “en forma chicha” y con escándalos, lo que fomenta un imparable carrusel de corrupción. La revolución futbolística chilena empezó de esa forma. Los clubes se transformaron en sociedades anónimas con constantes rendiciones de cuentas a un directorio y con ello su clase dirigencial se depuró al tener responsabilidades civiles y penales sobre la marcha financiera de las instituciones. El resultado de ese proceso fue la aparición de autoridades eficaces en el cumplimiento de objetivos y con buen manejo de los recursos humanos y económicos. Es decir, todo lo contrario a Juvenal Silva y a Alfredo González. Con buenos dirigentes, los clubes empiezan a tener éxito en competencias y eso convoca a los hinchas. Con más hinchada nace la popularidad nacional e internacional, el merchandising y los anunciantes. El dinero que ingresa a las


Archivo Histórico El Comercio

informe Más de 36 años después, Percy Rojas rememora que esa noche no pudo dormir porque falló el gol que le hubiera dado un título mundial a Independiente. Lamentaba que no le hayan enseñado a cabecear cuando era niño, porque si bien era delantero, tenía un juego aéreo deficiente. cuentas bancarias se reinvierte en infraestructura y en divisiones menores, formándose una cantera que al orientarse a los mercados europeos podría generar notables ganancias. Hijo predilecto de la revolución mapocha fue Harold Mayne-Nicholls, quien llegó a la presidencia de la Federación de Fútbol de Chile en el 2007, con 46 años de edad. Contrató como entrenador a Marcelo Bielsa y pronto Chile fue un equipo con altura: segundo en las eliminatorias detrás de Brasil y clasificado a octavos de final en Sudáfrica 2010. Quedar últimos en las eliminatorias para Corea-Japón 2002 les abrió los ojos. Ello puede sonar familiar a los peruanos, pues la blanquirroja quedó colera con José Chemo del Solar. La pregunta es si la sapiencia y la experiencia de Sergio Markarián, en medio de tanta mediocridad, bastará para emular la experiencia sureña. Parece imposible extirpar a Burga del cargo. Si el gobierno o alguna autoridad presionara para desaforarlo, la FIFA desafiliaría al Perú. Esa decisión depende de los clubes y de sus dirigentes, pero esa batalla ya ha sido perdida. En los comicios para elegir al presidente de la FPF participan los 16 clubes de primera división y las 25 ligas departamentales. He allí el problema: el ciudadano Burga es elegido básicamente por los representantes provincianos, acusados por la prensa de haber vendido sus votos. Y como es de suponerse, Burga no quiere cambiar los estatutos que lo perennizan en el cargo. Lo dramático es que algunos clubes profesionales lo apoyan a cambio de favores deportivos y de otro tipo.

El ilusionista. César Cueto esconde la pelota y abruma a tres volantes italianos en el mundial de España 82, el último al que asistimos. Izquierda: Perú tiene 27 millones de habitantes y Paraguay la cuarta parte. Nuestro PBI supera nueve veces al paraguayo. Sin embargo, ellos ganan en la cancha por su trabajo en divisiones menores, garra y fortaleza mental.

Padrino y heredero. Nicolás Delfino dejó en el cargo de presidente de la FPF a Manuel Burga para evitar ser investigado. Juntos pueden ser calificados como la más ineficaz dupla ‘creativa’ del fútbol peruano.

Fue por ello que hace un tiempo, Arturo Woodman, presidente del Instituto Peruano del Deporte, acusó a los dirigentes peruanos de ser unos “cobardes”.

Trabajo técnico en menores El hincha peruano aún mantiene fresco el gol errado por Andrés Mendoza frente al arco de Ecuador y que nos costó la eliminación de Alemania 2006. En el Estadio Nacional de Lima, faltando dos minutos para acabar el partido, Mendoza quiso meter la pelota con la pierna izquierda, haciendo una inexplicable e inútil parábola. Debió empujarla con la derecha, fuerte y hacia abajo, como Mario Alberto Kempes hizo en el 2-1 favorable a Argentina en la final del mundial del 78 contra Holanda.

Pero Mendoza no es Kempes. Y Kempes, además de dominar las dos piernas, tenía una fortaleza mental sobresaliente. También se recuerda el doloroso 4-0 que nos propinó la selección chilena en Santiago y que nos dejó fuera de Francia 98 por diferencia de goles. Los jugadores peruanos fueron apabullados por la presión del público chileno y nada les salió bien. Estaban aterrados y el porcentaje de pases equivocados fue muy alto al final del partido. ¿Qué hace que un jugador uruguayo juegue mejor con la hinchada en contra? ¿Por qué el futbolista peruano ‘arruga’ y pierde la marca en un córner para luego ver la pelota ingresar a su arco? Ambos espisodios se relacionan con dos aspectos fundamentales que se forjan en las divisiones menores: la técnica y la personalidad. El tan mentado ‘sentimiento de inferiori-


05 Pistazo limpio. En las calles y pateando una pelota parchada surgen nuestros mejores talentos futbolísticos. Pero no todos llegan a la élite profesional. En el marco de una política inclusiva, la FIFA realiza desde el 2006 y cada cuatro años el mundial de futbol callejero. Perú participó en una oportunidad (Berlín, Alemania) y ocupó el quinto lugar. UL/Hugo Alejos

cación. La pelota sobrepasa al arquero y yo frente al arco no supe si cabecear o levantar la pierna. Al final hice las dos cosas y no llegué a la pelota. El balón pasó delante de mí y no la toqué”. Más de 36 años después, Rojas rememora que esa noche no pudo dormir porque falló el gol que le hubiera dado un título mundial a Independiente. Lamentaba que no le hayan enseñado a cabecear cuando era niño, porque si bien era delantero, tenía un juego aéreo deficiente. Fue así que concibió la idea de formar la escuela de fútbol que ahora dirige y que ha formado en más de 25 años a más de 15.000 futbolistas. Uno de ellos fue Paolo Guerrero.

UL/Oliver Lecca

dad’ de los jugadores nacionales es una marca registrada que se adquiere desde la cuna. Jorge Villanueva, psicólogo deportivo de la Universidad San Martín de Porres, opina que en la cabeza del deportista peruano hay dos fuerzas en constante y dramática lucha: el triunfo y la derrota. En los momentos clave, una de ellas es la que siempre gana. Andrés Mendoza lo sabe. Y también las chicas del vóley que perdieron la final ante la URSS en Seúl 88. “Por un lado están las ganas de entregarlo todo por un sueño, pero paralelamente piensan: ¿podré hacerlo o no? No hay una actitud definida”, comenta. En sus 10 años de trabajo con futbolistas de entre 13 y 18 años, Villanueva ha aprendido a identificar al prototipo de persona que malogra nuestro fútbol desde la base. Y no es solamente uno, hay cientos: “He escuchado entrenadores que les dicen a los chicos que ya no estudien, que se dediquen a jugar. Con esa clase de entrenadores no podemos pretender que nuestros menores tengan sentido de responsabilidad, definitivamente lo más valioso que brinda el colegio”. Juan José Oré, técnico que logró la clasificación al mundial de menores de Corea 2007, lamenta el olvido que sufren las canteras: “Aquí no entendemos que el cambio del fútbol peruano se concentra en los menores. Si un menor está mal formado, vamos a ver siempre jugadores indisciplinados que desperdician su talento. En el Perú los jugadores son habilidosos, pero no son técnicos. Son cosas distintas. La técnica va más allá de colocar un buen pase”. La falta de técnica es fulminante y persigue incluso a las estrellas. Percy Rojas, brillante delantero que participó en los mundiales de Argentina 78 y España 82, también tuvo su ‘noche negra’. En 1974, su equipo Independiente definía la Copa Intercontinental de 1974 frente al Atlético de Madrid, en un partido que se jugaba en esa ciudad. Los rojos de Avellaneda habían ganado en Buenos Aires 1-0 y perdían 2-0 de visita. Al igual que Andrés Mendoza, falló un gol increible: “Faltando tres minutos para el final del partido, mi compañero de ataque Balbuena desborda por la derecha y yo corro para meterme por el centro del área, sin mar-

El rol del Estado

Hablan los goleadores. Percy Rojas (arriba) y Juan José Oré (abajo) coinciden en que los triunfos futbolísticos solamente llegarán si se invierte dinero y trabajo en las divisiones menores.

Rojas señala que el declive del fútbol peruano se inició en los ochenta con la decisión del Estado de eliminar el curso de educación física de los colegios nacionales: “En los centros educativos había profesores y técnicos deportivos bien capacitados con los que practicábamos el deporte que nos gustaba. Si eras bueno ibas a la selección del colegio y de allí a la nacional. Ahora todo eso se ha perdido”. Por esas mismas épocas, la crisis económica evitó que los clubes puedan financiar sus divisiones menores, lo que originó la aparición de academias particulares de fútbol que ofrecían a los niños y jóvenes llegar a la primera

división, participando en torneos nacionales y extranjeros. Los padres de familia pagaban una mensualidad y tácitamente aseguraban que sus hijos formaran parte del equipo, dejando de lado a los talentosos y mejor preparados en lo físico. En la actualidad, otro problema se ha hecho evidente: existe una gran desigualdad en las competencias de menores que organiza la FPF. Rojas cuestiona que los ‘calichines’ de un club profesional jueguen contra equipos campeones de barrio, lo que limita su desarrollo.

Que la magia nos acompañe Hasta que llegó Sergio Markarián, técnico gestor de milagros futbolísticos, incluso con poco material humano. Fue pretendido durante más de una década y ahora es el mariscal de la Videna. Su ‘magia’ radica en potenciar jugadores adormecidos y en calibrar las estrategias precisas para cada partido. Sufrió el desliz de Panamá, pero pronto ‘comprendió’ la conducta del futbolista peruano y no hizo una tormenta. “Yo creo que el ‘mago’ viene haciendo un gran trabajo, pero le va a costar. El peruano es flojo, vivo, le gusta lo fácil. Así nos crían. Es trabajoso romper esa idea, pero no imposible. Cienciano lo logró y salió campeón”, opina Rojas. También es optimista Juan José Oré: “El profesor Markarián es un entrenador capaz, inteligente y con mucha experiencia. Los partidos de preparación hacen que la selección vaya encontrando el juego que quiere con miras a la Copa América y las eliminatorias”.


central

60 Héctor Chumpitaz El granítico Defensa central [1.71 m]

◆ Concentración alemana. Auténtico líder. ◆ Terminaba un partido con el mismo peso que había registrado al comenzar. Su nivel de grasa era casi inexistente. ◆ A pesar de su baja estatura, saltaba hasta 70 centímetros con la técnica del doble ritmo del baloncesto. ◆ Llevar la cinta en un partido entre las figuras sudamericanas y las europeas lo consagró como el ‘Capitán de América’.

Roberto Chale El niño terrible Volante [1.82 m] ◆ Exquisita técnica para colocar pases a corta y larga distancia. ◆ Trabajaba a los rivales a la ‘boquilla’ y con huachas, como ocurrió en el histórico empate a dos goles con Argentina en ‘La Bombonera’ y que nos clasificó al mundial de México 70. ◆ Temperamento volátil. Desempeño irregular. ◆ Gran visión de juego y rapidez mental extraordinaria. ◆ No corría mucho en la cancha, tampoco marcaba.

ge no ma el

Teófilo Cubillas El nene Volante y delantero [1.72 m] ◆ Gran fuerza mental. Nunca fue expulsado. Después de México 70, Pelé lo nombró su sucesor. ◆ Combinaba eficacia y belleza. Letal frente al arco. Gran habilidad para la gambeta corta y larga. ◆ Dominaba la técnica de los tres dedos para los tiros libres. ◆ Fue a tres mundiales con Perú (México 70, Argentina 78 y España 82) en los que anotó 10 goles, convirtiéndose en el tercer mayor goleador de la historia de dicho torneo, detrás de Ronaldo y de Pelé. ◆ Pocos goles con la cabeza. hugo sotil El cholo Delantero [1.69 m] ◆ Ídolo popular. Sangre fría frente al arco. ◆ Delantero de ensueño: escurridizo, manejaba ambas piernas y era rápido en la definición. Dribling endemoniado en espacios cortos. ◆ Gran potencia en las piernas. De baja estatura, pero dueño de un salto espectacular. ◆ Un gol suyo nos hizo ganar la Copa América de 1975 frente a Colombia.

70

del futbolista peruano

Un vistazo a nuestros cracks del pasado y del presente confirma que el jugador peruano es habilidoso y que tiene una química natural con la pelota. “Sabe entrar en contacto con el balón a pesar de que no conoce los fundamentos técnicos”, dice el periodista Alberto Beingolea. No es un gran cabeceador, pero está dotado de condiciones para el juego quimboso y el toque fino al ras del piso. Para el exseleccionado Guillermo La Rosa, el futbolista peruano adolece de “rapidez, potencia y disciplina táctica”. La poca estatura promedio parece agrandarlo: los mejores han sido también los más bajos.

Escribe Álvaro Arce


06-07

80 César Cueto El poeta de la zurda Volante [1.70 m]

◆ Pases milimétricos con la zurda. De esa pierna hizo obras de arte en forma de piruetas, amagues y tiros libres. ◆ Rompió las leyes de la física cuando se abrió camino entre las piernas de Óscar Ruggeri y de Jorge Burruchaga para luego servirle un pase gol a Gerónimo Barbadillo. Ello sucedió en Buenos Aires por las eliminatorias de 1985 y que culminó en un empate a dos goles. ◆ Pocos goles con la cabeza.

Julio César Uribe El diamante negro Volante [1.76 m] ◆ Genial con el balón. Creador de la famosa ‘cuchara’. Hacedor de paredes insospechadas para llegar al arco rival. ◆ Rapidez mental fenomenal para hilvanar ataques. ◆ En 1982 fue considerado el tercer mejor jugador de América, después de Diego Maradona y de Zico. ◆ Personalidad díscola. Discutía con sus técnicos. ◆ Pocos goles con la cabeza.

Nolberto Solano Ñol o El maestrito Volante [1.74 m] ◆ Pases teledirigidos por aire y al ras del piso. ◆ Rendimiento intermitente. ◆ En su momento fue considerado por la FIFA como el mejor ejecutor de tiros libres del mundo. ◆ Limitado estado físico y nulo rendimiento en altura.

00 Claudio Pizarro El bombardero Delantero [1.84 m]

◆ Gran sentido de ubicación y extraordinario cabeceador. ◆ A pesar de su fama internacional, no ha rendido lo esperado con la selección: 13 goles en 56 partidos. ◆ Buen remate de larga y mediana distancia. ◆ Fuerza y empuje para quebrar defensas contrarias. ◆ Constantes lesiones. Jefferson Farfán La foquita Volante y delantero [1.77 m]

Roberto Palacios El chorrillano Volante [1.68 m] ◆ Tiene el mayor número de presentaciones con la camiseta de la selección nacional. ◆ Coraje y garra sin precedentes. ◆ Técnica depurada para los cambios de ritmo y remates de larga distancia. ◆ Explotó tarde. Su formidable desempeño con la blanquirroja no se repitió a nivel de clubes. ◆ Aportaba con marca. Pocos goles con la cabeza.

90

◆ Buena técnica con la pelota, potencia de piernas y físicamente muy rápido. ◆ Se mueve en todos los frentes de ataque. Ingresa al área enemiga sin miedo. ◆ Siempre es una opción para los tiros libres. Buen remate de larga y mediana distancia. ◆ Pocos goles con la cabeza. ◆ Inmerso en indisciplinas que distraen su capacidad futbolística.

andy polo y andré carrillo Delanteros

◆ Prospectos de nuestro balompié. Podrían ser la ofensiva de la selección frente al arco contrario. Se acercan al metro 80 de estatura.


diálogo con Juan Carlos Oblitas

“Nosotros matamos a dos generaciones de futbolistas” Dribleando la bulla de algunos jugadores que entrenan en una cancha cercana, el ex director técnico de la blanquirroja señala que parte del atraso del fútbol nacional se debe a que dirigentes y clubes nunca prepararon el recambio de los formidables futbolistas que aparecieron en los setenta y que jugaron su última batalla en las eliminatorias de 1985, para el mundial de México 86.

Entrevista Alex Ruesta Foto Oliver Lecca

El particular sonido seco

del impacto del chimpún con el balón se colaba por la ventana de la oficina. Nexos le pregunta a Oblitas si es posible que nos acerquemos al campo de juego. Acepta. En el césped, la entrevista adquiere otro tenor. ¿Aún tenemos pulso en divisiones menores? Nosotros no somos un país que venda futbolistas gracias a sus divisiones menores. Por ejemplo, la filosofía del Barcelona de

Producto blaugrana. Oblitas resalta el trabajo de menores del Barcelona: Lionel Messi, el nuevo portento del fútbol mundial, es su obra más preciada.

España ha hecho que las canteras del club trabajen en La Masía, una rural y enorme casa catalana en la que funciona la academia de menores, considerada desde 1979 como una fábrica de jugadores. La mayoría de los futbolistas del primer equipo sale de allí. Argentina maneja muy bien sus divisiones menores… Lo que debemos hacer es marcar la diferencia desde las divisiones menores y darle un valor agregado a los jugadores. En Uruguay dicen que lo que más exportan es carne y jugadores de fútbol. Ellos trabajan con inteligencia desde las categorías infantiles. En

el Perú, para llegar a ese nivel, se necesita seriedad y recursos económicos. Perú no tiene canteras y tampoco campeonatos de menores que acompañen y formen al futbolista al inicio de su carrera… Son pocos los clubes que trabajan bien las divisiones menores: Cristal, Alianza Lima y la San Martín de Porres. No sé bien cómo trabaja Universitario. Hay tal incoherencia en las reglas de menores que muchas veces se toman medidas populistas que complican la formación del jugador, que dura hasta los 21 años. El ingeniero Arturo Woodman, jefe del


IPD, ha colocado canchas sintéticas para masificar el fútbol… ¿Qué tiene que ver el fútbol profesional con la masificación del fútbol? El fútbol profesional es una élite, no nos engañemos. La masificación hay que hacerla en los conos y en los parques zonales. ¿Por qué masificación y fútbol profesional son conceptos diferentes? La masificación del fútbol es a nivel social. Y realizarla es función del gobierno y no de los clubes de fútbol.

Dirigentes: casta anómica

Los clubes peruanos afrontan deudas

El ‘infierno’ social El sociólogo Aldo Panfichi dijo recientemente a El Comercio que una explicación a los problemas de la selección es que los jugadores de hoy pertenecen a la generación de los ochenta, conocida como la ‘década perdida’ por la profunda crisis que azotó América Latina y particularmente al Perú. Opina que vivir entre apagones, escasez de alimentos y cochesbomba trajo consigo el hábito del ‘presentismo’. “La hiperinflación causó un impacto psicológico porque no se podía planificar. Un pan costaba hoy un sol y mañana podía costar cien, entonces la visión de futuro desapareció”, comenta. En otras palabras, el experto habla de una obsesión generalizada por los resultados y alejada de objetivos a largo plazo. Además, piensa que la violencia política provocó un trauma psicológico en los futbolistas que ahora se manifiesta a través de lesiones y malestares días antes de una cita importante, tal como ocurrió con la presente Copa América. Si bien su colega y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, César Zamalloa, coincide en señalar que el contexto social repercute en la formación de un futbolista, hace una aclaración a la tesis de Panfichi: “¿Cómo explicar de esa manera las crisis de antes, con excelentes jugadores? Aldo cae en el error de muchos en el Perú: pensar que alguna vez fuimos algo. Yo estoy convencido de que nunca fuimos nada”. Lo que ocurría, sostiene, es que países como Venezuela, Ecuador o Colombia no destacaban y ello daba la impresión de que éramos potencia en la región. De otro lado, el Perú es tierra fértil de lo que Zamalloa llama ‘jugadores hongo’. Es decir, futbolistas brillantes que aparecen de vez en cuando y después de una ‘tormenta’. El Gráfico/Ricardo Alfieri

que duplican los ingresos brutos anuales de la industria futbolística. ¿Cómo afrontar esa situación? Con realismo, pragmatismo y responsabilidad. “Responsabilidad” es la palabra mágica… Ha habido dirigentes de fútbol que han sido muy irresponsables. Sus clubes, al ser asociaciones sin fines de lucro, pasaban las deudas a los que llegaban después y al final nadie asumía la responsabilidad. Ahora encontramos que reventó la bomba. Debemos cambiar eso. ¿Un club de fútbol podría llegar lejos si es manejado por gerentes profesionales? Es una buena alternativa si es que se maneja bien. En España sucedió lo mismo hace años y el gobierno les dio la misma salida: ser sociedades anónimas. Pero el Real Madrid y el Barcelona no se transformaron en eso. El club madridista sigue siendo una sociedad civil sin fines de lucro y el catalán se mantiene como una fundación. Tampoco lo hicieron el Osasuna y el Atlético de Bilbao porque tenían en azul sus finanzas. En otros países los dirigentes tienen conocimientos de administración de empresas, marketing y recursos humanos. ¿Cómo andan nuestros dirigentes? No se puede seguir manejando el fútbol con dirigentes y reglas del siglo XIX. El dirigente tiene que modernizarse y conocer sus funciones en el mundo de hoy. En provincias, los dirigentes son políticos regionales que se han metido al fútbol para ser elegidos y reelegidos en cargos públicos. Poco antes del mundial de México 86 hubo un terremoto y pese a ello los dirigentes lograron hacer un gran torneo… Yo estuve ahí. México podría realizar un mundial todos los años. Allá los dirigentes de fútbol son los dueños de los equipos. Y ellos son los que manejan el fútbol bajo una orientación más comercial que deportiva. ¿No es riesgoso que el fútbol sea considerado de esa manera? Mandan los resultados. ¿Cómo salimos de la crisis dirigencial? Cambiando la mentalidad del dirigente. Pero eso cuesta mucho. En Europa han desaparecido los clubes con dirigentes tradicionales que manejaban “comisiones de trabajo” y que solamente se reunían los lunes. Ya no existe eso.

Abrazo del alma. Un hincha sin brazos comparte su alegría con Ubaldo Fillol y Alberto Tarantini. Argentina campeonaba en el mundial del 78.

Nuevamente los dirigentes

Para Zamalloa, el problema central del balompié peruano es enteramente dirigencial. Bajo su punto de vista, les corresponde a ellos rescatar a los chicos de su ambiente social y protegerlos hasta que su formación sea completa. Recuerda que Constantino Carvallo fue un ejemplo de lo que debería ser un tutor modelo: “A sus jugadores les enseñaba educación sexual, porque muchos jóvenes llegaban al club casados y con hijos”. Lamentablemente, esa clase de dirigentes es extraña en el Perú.


10

entrevista ¿Cree que los dirigentes realmente desean salir del hoyo? Parece que no. ¿Cómo vamos a salir de la crisis si el campeonato será paralizado dos meses por la Copa América? Hay que apoyar a la selección, pero en ningún lugar del mundo congelan el campeonato. ¡Te matan!

Eterno misterio. Teófilo Cubillas intenta el gol de honor peruano en la goleada de 6-0 propinada por Argentina en el mundial del 78. Se dice que hubo dinero de por medio, pero nada ha sido confirmado.

La blanquirroja por dentro Conoce muy bien los puntos nerviosos de la selección nacional. La ha defendido como jugador en 64 ocasiones, anotando once goles. Y como entrenador casi nos clasifica al mundial de Francia 98. ¿Cómo observa a la selección con respecto a las eliminatorias para Brasil 2014? En las tres últimas eliminatorias hemos sido penúltimos, penúltimos y últimos. Entonces no podemos pedir que ahora seamos primeros. ¿Cree que la presión de la hinchada y del periodismo deportivo puede jugarle una mala pasada a Sergio Markarián? Lo que pasa es que tenemos la cabecita muy frágil. Como dijo Francisco Maturana alguna vez: “El problema del fútbol peruano es que se cree que todo se resuelve con el técnico. Si fuera así, el Perú hubiera clasificado a muchos mundiales”. ¿Cómo podríamos incrementar la calidad del torneo nacional? En el 2006 un sociólogo dijo que el Perú está evolucionando, que se encuentra en plena marcha y que no quiere parar. Con ello hemos mejorado en muchas cosas. Sin embargo, sostuvo que solamente hay tres instituciones que se han estancado: el Congreso, el Poder Judicial y el fútbol. ¿Cómo podría consolidarse la selección peruana? Tendremos una selección si es que juega Claudio Pizarro con Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Juan Manuel Vargas. Con ellos

en la cancha hay opciones para llegar al cuarto o quinto lugar. Pero estamos viendo que no siempre van a poder estar juntos. El defensa Carlos Zambrano dijo que había cierto menosprecio de los jugadores ‘extranjeros’ hacia los que juegan aquí… No creo que sea menosprecio. Tal vez el ‘extranjero’ llega al Perú y habla de su Porsche último modelo. Lógicamente el deportista local escucha y piensa: “¿Qué le pasa a mi colega?”. ¿Cómo se maneja un ‘vestuario’ con esas características? Desde el técnico. Lo importante es que el futbolista que viene de afuera le transmita al jugador local los beneficios de jugar en un equipo del exterior. De esa forma, el deportista de aquí anhelará lo mismo. Creo que el jugador ‘extranjero’ debe ponerse un poquito al mismo nivel de los jugadores locales, pero no en el juego. En el juego el ‘foráneo’ debe mostrarse superior para que los otros aumenten su nivel deportivo.

Generaciones perdidas

La última vergüenza. Perú recibió otra goleada 6-0 en las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El verdugo fue Uruguay. Un enloquecido Paolo Guerrero fue suspendido seis fechas por agredir al árbitro.

¿Cómo ha evolucionado el futbolista peruano a partir de la década del sesenta en adelante? Es difícil comparar. ¿Qué hubiese sucedido si en nuestra época de jugadores hubiera existido la actual cobertura televisiva, el dinero y los clubes millonarios que hay? Un representante de jugadores muy conocido a nivel mundial dijo que la selección peruana de mi época no tendría precio en la actualidad. Y ahí he notado que algunos de mis excompañeros guardan mucho resentimiento con los jugadores actuales que ganan millones de dólares sin haber sido posiblemente mejores futbolistas. Cuando las cosas no salen bien, ellos son los primeros que critican. Hay una tesis que afirma que la debacle se acentuó cuando el fútbol

peruano se ‘pituqueó’… Creo que la debacle del fútbol peruano empezó cuando la ‘dinastía’ futbolística del setenta y del ochenta, en la que yo participé, permaneció tanto tiempo en la selección. Fui titular de la blanquirroja desde 1972 hasta 1985. ¡Una barbaridad! Nadie se preocupó por trabajar y formar a los que venían detrás. Nosotros ‘matamos’ a dos generaciones de futbolistas.

Más allá de lo evidente

¿Qué opina del periodismo deportivo? Es poco analítico. Y eso es producto de la realidad en la que estamos inmersos. A la gente no le gusta el análisis de un partido de fútbol, sino si un jugador le sacó la vuelta a su mujer. En el Perú la prensa deportiva se mezcla con el periodismo de espectáculos… Es terrible. La agenda de la selección peruana no la debe manejar el periodismo de espectáculos. Y de eso se prende el periodista deportivo. La agenda de la blanquirroja la debería manejar la FPF y el director técnico. ¿Cómo cambiamos eso? Apenas lleguen las victorias, el propio periodismo deportivo buscará hablar de triunfos y no de derrotas ni de banalidades. ¿Qué tan involucrado está el periodismo deportivo en la crisis del fútbol peruano? Echarle la culpa al periodismo deportivo del mal momento del fútbol peruano es una barbaridad. Lo que sucede es que la prensa deportiva está inmersa en el problema. ¿Cómo podría colaborar el periodismo deportivo para remar hacia un mismo Juan C arlos Oblitas observa su reloj. Se sacude las mangas del saco y parece decir que la entrevista debe terminar.

A ntes de Nexos le preguntó por el sospechoso 6-0 que A rgentina le propinó a Perú en el mundial de A rgentina 78: “Si cuento lo que sé, causaría una revolución”. Lo dice y sonríe.

dejar la cancha,


0

La Página11

11

Por Eloy Jáuregui (*)

Fútbol, traición y cervezas El sinuoso y estrafalario camino de nuestro deporte rey. Vergüenza es lo que abunda, junto a los falsos mitos y futbolistas con pies de barro, literalmente.

(*) Es profesor de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Lima.

Eladio Reyes jamás imaginó

que su nombre iba a pertenecer a los fastos de la historia. Unas cervezas heladas deben ser obligatoriamente “bien Eladio Reyes” para que no parezcan orines de suegra, dicen los dipsómanos sin AFP. Reyes fue un futbolista elegante y mágico, pero inquilino precario del síndrome de la modestia y el déficit de reflectores. Cuando dejó el fútbol y se fue a vivir a Estados Unidos a limpiar baños en un aeropuerto, todos comenzamos a olvidarlo. No obstante, el gran Eladio había dejado su firma en la mejor selección de fútbol que tuvo el Perú. La de Didí, aquella que eliminó a Argentina en ‘La Bombonera’ y que jugaba igual que el Brasil de Pelé y Rivelinho, solamente que con más alcohol y tabaco. La historia de nuestro fútbol es el pliego perpetuo de nuestros reclamos, acaso el coitus interruptus en el grass del tálamo. Somos en el fútbol –como en la economía– un acto fallido, tengamos o no el gas de Camisea o el sospechoso sudor de la camiseta. De aquel 6 a 0 que los argentinos nos empujaron en el mundial del 78 hay varios sospechosos: Rodulfo Manzo y Ramón Quiroga, los más notorios. El primero es hoy un taxista dudoso. El segundo trafica con noticias y teorías en un canal de cable. Como ellos, nuestra lista es vergonzosa y torrentosa. Para las eliminatorias de Chile 62, Perú jugó con cinco zurdos en la delantera. Colombia, equipo de derechas magras, nos eliminó y jugó el mundial en Arica. Para Inglaterra 66, Uruguay también nos sacó del sueño y ya con Marcos Calderón como técnico. Fueron los celestes con harto testículo testarudo. Un húngaro sabio llamado Lajos Baroti nos estaba remachando el alma en la triste ‘gira de

La mejor y la peor selección peruana de los últimos 50 años, según Jáuregui Para el recuerdo: Arquero: Oscar Ibáñez. Defensas: Jaime Duarte, Héctor Chumpitaz, Julio Meléndez y Juan Manuel Vargas. Volantes: José Velásquez y César Cueto. Delanteros: Miguel Loayza, Teófilo Cubillas, Pedro Perico León y Hugo Sotil. DT: Elba de Padua Lima Tim. Para el olvido: Arquero: Román Villanueva. Defensas: Guillermo Memo Salas, Pedro Requena, Rodulfo Manzo y Hugo Gastulo. Volantes: José Luis Puma Carranza, Víctor Pitín Zegarra y Roberto Gisello Martínez. Delanteros: Andrés Balán Gonzales, Eugenio La Rosa y Flavio El tanque Maestri. DT: José Chemo del Solar.

los tres continentes’ con Patrulla Barbadillo y Juan Carlos Oblitas, hasta que los periodistas de La Prensa lo sacaron en octubre de 1972 por perder varios amistosos. Lo remplazó el uruguayo Roberto Scarone, un DT oscuro pero eficiente que llegó a la final de la Libertadores con Universitario. Y ahí comenzó el drama de las últimas décadas.

Nuestra ‘lista negra’ Si hiciera una lista de la peor selección peruana de los últimos 50 años debería colocar a Rubiños por los goles que se comió contra Brasil en México 70. O de pronto a Manuel Chicho Uribe, aquel falsario arquero que ayudó a que Chile vaya al mundial de Alemania 74. O el siempre irregular Acasuzo. Pero no, el más malo fue el argentino Quiroga. En los dos mundiales a los que asistió con la ‘blanquirroja’ fue despedido con reverendas goleadas. En Argentina 78 fue un 6 a 0 con el dueño de casa y en España 82 un 5 a 1 frente a Polonia. Debo admitir que después del equipo remendado de Chale de 1985 y que se quedó a 9 minutos de eliminar al equipo de Bilardo y Maradona, luego campeones mundiales en México 86, no hay más. Acaso lo de Oblitas para Francia 98, pero con un papelón en el Nacional de Santiago, pues los rotos nos golearon 4 a 0. Cito otro caso: futbolistas que eran buenos en sus equipos pero que les pesaba la ‘franja’. En la Copa América del 91, el goleador ‘crema’ Andrés Balán Gonzales fue visto deprimido y llorando antes de jugar contra Paraguay. Aquello obligó al técnico Company mandarlo de regreso al Perú. Finalmente, creo que en Víctor Pitín Zegarra se concentra el fracaso del futbolista peruano. El padre de Pablo y Carlos era un gran imaginista del balón. Sin embargo,

jugaba para su espíritu ególatra. ‘Pericotero’ y malabarista, hacía reír a la tribuna como Melcochita o Miguel El Chato Barraza. Pero ya lo decía el recordado Óscar Artacho: Pitín era una perfecta ‘rémora’. Zegarra se salva, pero va preso. En 1966 fue autor del gol con el que Alianza le ganó al Boca Juniors de Marzolini por la Libertadores en Buenos Aires. Tiempo después, convocado por el dueto Didí y Tito Drago para un amistoso contra Brasil en nuestro viejo Estadio Nacional, el hombre ‘arrugó’ frente a Pelé y Tostao. Así lo expulsaron de la selección y de nuestra humilde historia.

El ‘taco’ de Galeano Toda selección o antología es caprichosa. Este texto también lo es. Hay más tela que cortar. Hay más cortes que coser. Por ello y por lo otro, déjenme recordar a Eduardo Galeano, quien en su libro Espejos, una historia casi universal recordó la historia de “Los Olímpicos” Lolo Fernández y Manguera Villanueva: “En los juegos del 36, que fueron organizados por Hitler para demostrar la superioridad de la raza aria, él estaba frente al palco, en un sitial de privilegio en el estadio de Munich, asistiendo al partido entre Perú y Austria, su tierra de origen. Perú ganó 4 a 2, pese a que el árbitro, para evitarle disgustos al Führer, anuló tres goles peruanos. Imagínate cómo le cayó eso a Hitler. Esa misma noche, los dirigentes se reunieron y anularon el partido. Entonces, la delegación peruana, en un ejemplo de dignidad, se retiró de las olimpiadas”. Además, Galeano sostuvo que eso tendría que enseñarse en las escuelas: “¿Saben una cosa, niños? Nosotros pertenecemos a un país que humilló a Hitler”. Dijo que “sería lindo empezar una clase así”. Y yo, modestamente,


Patiotrasero ¿Qué culpa tengo yo de que nos hayan llegado tres veces y nos metan tres goles?

[Manuel Burga quita el cuerpo ante una goleada sufrida por la selección Sub-20. Enero del 2011]

nexo Si el fútbol no tuviera arcos, Perú sería campeón del mundo. [Pueblo peruano, toda la vida]

No hay jugadores consolidados en el Perú. Nosotros tenemos que crear una generación ganadora.

[Sergio Markarián, julio del 2010]

Yo hago goles donde me pagan y la selección no paga.

[Andrés Mendoza, junio del 2005]

Esta eliminatoria me ha servido de gran experiencia.

[José del Solar confiesa que la selección le quedó grande. Setiembre del 2010]

Eso es hacer daño: Que me pregunten dónde están los trofeos de Cienciano y que me digan que los devuelva… ¿Qué significa eso? [Controvertido Juvenal Silva rechaza haber sustraído la Recopa y la Copa Sudamericana. Febrero del 2011]


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.