Nexos, edición 16

Page 1

“Creo que ambas son opciones autoritarias. Keiko Fujimori fue parte del gobierno de su padre. Y Ollanta Humala tiene educación militar y es velasquista”.

Suplemento Anexo

Nuestra democracia hoy

Analistas y militares en retiro analizan el turbulento sistema político peruano y hacen preocupante balance.

❱❱❱ Política [Página 4] AFP/F ethi Belaid

Entrevista a Fernando Rospigliosi Internacional

El nuevo camino de África

La liberación de Egipto y Túnez, países que expulsaron a sus dictadores. ❱❱❱ Mundo [Páginas 14 y 15]

❱❱❱ Páginas 2, 3 y 4

UL /Hugo A lejos

Publicación del Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la universidad de lima | Año 6 | Nº 16 | mayo-junio 2011 | www.ulima.edu.pe

Cinco años y punto Boxear y esquivar para sobrevivir La disciplina del deporte más duro del mundo en barrios pobres de Lima. ❱❱❱ Páginas 18 y 19 02 Actualidad 06 Locales

08 Culturales

UL/A ndrés L ino

Crónica

UL/Hugo A lejos

Estelas autoritarias amenazan la alternancia del poder Deporte

Raúl Mono Orlandini y Nicolás Fuchs Nexos ingresa al carburante mundo de los pilotos de ruta más prometedores de Sudamérica, quienes rivalizan en las pistas con pasión y vehe-

11 Reportaje gráfico

14 Mundo

mencia. Raúl Orlandini y Nicolás Fuchs correrán el Rally Mundial en Argentina, el próximo 25 de mayo.

❱❱❱ Páginas 22 y 23 16 Infografía

18 Crónica

20 Campus

22 Deportes


UL/Jenny L i

02 Actualidad Julio Hevia

Caída libre. Tres días después de la primera vuelta del 10

de abril, la Bolsa de Valores de Lima registró su mayor caída en 29 meses. ¿La razón? La incertidumbre electoral y el pase a segunda vuelta de dos candidatos con antecedentes poco democráticos. El índice general bajó 6,22% en la sensible plaza bursátil capitalina.

Segunda vuelta: Ollanta Humala y Keiko Fujimori negocian y cambian de piel

opinión

Vueltas y revueltas electorales A diferencia del coronel de García Márquez, el comandante Humala sí tiene quién le escriba. Y sobre todo quienes lo suscriban. La mejor prueba de que las huestes humalistas vienen ataviadas con chaleco antibalas es que luego del recurrente, momificado y sonadísimo debate, nada varió demasiado respecto a algunas preferencias claramente anticipadas. Las cifras confirman entonces que los indispensables argumentos de antaño ceden hoy ante unos dramatismos mejor dosificados, ante unas performances en clave reality, ante la farsa más convincentemente pop. En la otra tarima o acaso en la misma, la hija del exmandatario Alberto Fujimori aplicó su propio liquid paper a la memoria colectiva y no ha salido mal librada. Como en un filme gore, ella habría retornado de entre los muertos, alusión que en el caso concreto, confesémoslo, resulta escabrosamente literal. Solo restaría preguntar: ¿será que este afán de ocupar la silla presidencial opera genéticamente? ¿O es que ante tanto pechito hambreado, el paternalismo surge mágico, dadivoso e incontenible? En medio de la decepción liberal por la decepción masiva, solamente resta certificar que el caudillismo militarizado goza, entre nosotros, de plena salud y que la línea dura que sus botas trazan obliga al país a peinarse con raya al medio. De un lado, los que, temerosos de despeinarse, prefieren no salir en la foto. Y del otro, los que, apiñándose en la combi, pugnan por hacerse ver o conquistar una pizca de audio en una nación atestada de imposturas democráticas.

El voto con anes nuevo producto


Otorongos en fuga. El Congreso fue el poder del

Estado más desprestigiado, llegando a tener un 85% de desaprobación. Allí el transfuguismo alcanzó su máxima ebullición con la bancada humalista: si al inicio tuvo 45 parlamentarios, luego se quedó con siete. ¿Seguirá ese fenómeno?

Carrera final. Ollanta Humala y Keiko Fujimori tienen en común el antivoto ciudadano. Protagonizan el reto más complicado del votante peruano en décadas de historia.

Las matemáticas del conteo de votos dejaron dos opciones: Ollanta Humala y Keiko Fujimori, los candidatos más populares en los sectores C y D. Ambos negocian con grupos políticos y movimientos sociales, esperando sumar puntos porcentuales hacia Palacio de Gobierno. Quieren ser presidentes del Perú y luchan para no parecer peligrosos, corruptos o autoritarios. Parece ser la historia del tiburón que súbitamente se amansa e intenta ser delfín. Escribe Alex Ruesta Fotos Hugo Alejos y Oliver Lecca

C

tesia, peruano

uando apareció el primer informe de la ONPE , muchos per uanos se v ieron alcanzados por una sensación de desastre. En todos los relojes del país, ambas manecillas marcaban el número ocho: ocho de la noche. Al 18% del conteo oficial, el flash colocaba en el primer lugar al candidato Ollanta Humala, con el 26% de votos válidos. Dos horas después, el grupo d e Fa c e b o ok d e nom i n a do “Humala no va a gobernar mi país-Cruzada Antihumalista” contaba con casi 20 mil seguidores. El pánico virtual se multiplicó por cuatro durante los días siguientes. Con alrededor de 155 mil seg uidores, el g r upo “No a Keiko” también ref lejaba el espanto de aquella gente que no deseaba apreciar a la heredera del fujimorismo en la presidencia del Perú. Dentro y fuera de las redes sociales, miles de peruanos que no habían votado por el fujimorismo o el humalismo se preguntaban cómo se había llegado a esa dramática situación. Algunos analistas señalaron desde sus columnas de opinión que el creador de esas dos criaturas era el mismísimo Alan García, quien además acabó imitando a su famoso Perro del Hortelano, pues la bonanza económica nunca llegó a los sectores más pobres. Sobre el escenario socialmente minimalista del saliente gobierno aprista, otros observadores señalaron que los grandes culpables fueron los otros adversarios electorales que no advirtieron lo que iba ocurriendo. “Semanas antes tuvieron que haberse percatado de las amenazas contra el Perú, para llegar a algún acuerdo que implique naturalmente ceder posiciones en función del país”, comenta Teresa Quiroz, presidenta del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana y docente de la Universidad de Lima.

Ella se refiere a los otros tres candidatos (Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda) que mantuvieron el mismo perfil político y que por ello se quitaron votos en la primera vuelta. Finalmente, el conteo oficial de la ONPE colocó como ganador al candidato nacionalista con el 31,6% de los votos válidos, mientras que Keiko Fujimori, gracias al impermeable voto fujimorista (cuajado desde los años noventa) y a la dispersión de los votos de centro derecha, obtuvo un 23,5% del total. Corderos y no lobos Se trata de alternativas carentes de credenciales democráticas: se teme que el comandante Humala sea un calco de Hugo Chávez y que Keiko imite a su padre, pues en su campaña sostuvo que el gobierno de Alberto Fujimori había sido “el mejor de la historia del Perú”. Las redef iniciones de las campañas se pusieron en marcha de inmediato. Los dos candidatos finalistas asumieron la peliaguda tarea de abrir alianzas y acuerdos con las agrupaciones perdedoras, aún con aquellas ideológicamente no tan familiares. Incluso, Humala negó ciertos contenidos de su plan de gobierno para aparentar ser cordero y no lobo. Una primera dificultad en las negociaciones fue la inexistencia de un fuerte y coherente sistema de partidos políticos, pues ello hace que el voto no sea “endosable”. Metidos en un bosque de espejos, Humala y Fujimori, debido al carácter errático de los votantes, afrontaron uno de los mayores retos de sus cortas carreras políticas. Los optimistas no tardaron en encontrar “ciertas similitudes” entre peruposibilistas y nacionalistas, así como “sanas coincidencias” entre fujimoristas, solidarios y la alianza de PPK. Pero los consensos alcanzaron poco éxito. Ahora todos quieren plato y cuchara para un rico pastel: Perú Posible, Solidaridad Nacional y Alianza para el Gran Cambio sumaron el 43% de la votación en la primera vuelta.

acuerdos y fantasmas ¿Qué se viene de ahora en adela nt e? ¿Qué fa nt a sma s del pasado inf luirán en nuestro voto? ¿A quién debemos elegir como presidente? Muchas preguntas caen hoy como bombas de racimo. Nexos recabó opiniones de analistas políticos y de periodistas para analizar el panorama actual, muy similar al cuadro que se pintó en el 2006 cuando se tuvo que elegir entre Humala y Alan García. Es decir, entre el ‘milico’ y el “desastre económico”. “Aquella vez (2006) se analizó el contexto electoral y la distribución de los votos en los cuatro puntos cardinales del país. Se concluyó que había una polarización muy grande en el Perú. Terminaron las elecciones y con ellas acabaron todas las preocupaciones”, expresa Quiroz en referencia a la costumbre muy peruana de ‘pasar la página’ con rapidez, sobre todo cuando algo quema. Cinco años después, la polarización en el Perú es un monstruo de mil cabezas que se resiste a ser liquidado. E n r ique Chávez , je fe de redacción de Caretas , explica que “los votos que pueda obtener Kei ko Fuji mor i t ienen mucho que ver con el miedo burgués, con el temor de la clase alta o el rechazo de quienes se han enganchado con el sistema y que temen que Ollanta Humala signifique una regresión de ese modelo económico”. Aparentemente, la canasta de votos para la segunda vuelta puede favorecer más a Humala, debido a que tiene más cancha para jugar. Y también porque no posee una mochila pesada al hombro, pues ni él ni nadie de su entorno ha gobernado antes. “Si Olla nt a relat iv i za su propuest a y br inda cier t a s garantías, probablemente le vaya mucho mejor. En cambio, Keiko se ha amarrado mucho a ese 20% que es sólido pero poco f lexible, lo que le puede costar mucho para el cinco de junio”, explica Chávez. Como se sabe, Keiko Fujimori replanteó su estrategia y pidió perdón por los errores del


fujimorismo en el pasado y está por verse si ese hecho le ayudará a mejorar en las encuestas.

La conquista del Perú Para Aldo Panfichi, sociólogo de la PUCP, tanto Keiko como Ollanta representan dos minorías activas bastante consolidadas. No obstante, es necesario que los dos candidatos salgan de sus fronteras para dirigirse a sectores cuya conquista es clave para triunfar en las elecciones. Si en la primera vuelta electoral el concepto de democracia transitó casi como un globo de helio en la atmósfera, ahora los candidatos se presentarán como defensores del juego

Sociedad negada. Meses antes de la campaña electoral, Ollanta Humala parecía no tener problemas ideológicos con Evo Morales y Hugo Chávez. Luego les dio la espalda, al menos en apariencia.

Los que apostaron por Toledo, lo hicieron porque PPK no le ganaba a Humala en la segunda vuelta. Y los que se plegaron a PPK calcularon que el ex Presidente era un buque que se hundía.

Francisco Eguiguren y el aprista Carlos Roca, entre otros. De acuerdo con Panf ichi, los sectores A y B (13%) marcarán el casillero de Keiko, mientras que el 20% del sector C que llegó a votar por Alejandro Toledo y Castañeda Lossio, podría inclinarse a favor del líder nacionalista. Las franjas D y E representan el 67% del electorado. Allí, tanto Keiko Fujimori como Ollanta Humala presentan fortalezas. Finalmente, el sociólogo señala la existencia de algunos

Yo soy tu padre. La imagen de Alberto Fujimori se ha convertido en la sombra más densa de la candidata Keiko Fujimori. Debido a que el daño fue notorio, ahora ella intenta hacer un deslinde.

Fernando Rospigliosi El exministro del Interior ha combatido y criticado siempre a ambos candidatos. Asegura que lo seguirá haciendo: ¿Qué candidato está más cerca de la democracia en esta segunda vuelta? Creo que ambas son opciones autoritarias. Keiko Fujimori fue parte del gobierno de su padre. Y Ollanta Humala tiene una educación militar y velasquista. Además, ha sido seguidor de las ideas de Hugo Chávez y de Evo Morales, dos gobernantes autorita-

democrático. En ese rubro, el nacionalista le llevaría una ligerísima ventaja a la candidata de Fuerza 2011. Una semana después de los comicios del 10 de abril, Humala presentó una serie de profesionales y personalidades que se adherían al proyecto de Gana Perú: el economista Kurt Burneo, jefe del plan económico de Alejandro Toledo, y el historiador Manuel Burga. También el escultor Víctor Delfín, conocido activista de los derechos humanos, junto al constitucionalista

El Comercio/Ernesto A rias

Ser obispos o sacristanes Junto a eso, Keiko brindó otra señal: que ella sabrá brindar una dura pelea. Fue luego de visitar a la campeona mundial de box, Kina Malpartida, quien le regaló sus guantes de entrenamiento autografiados. Aquella noche, la candidata del color naranja sostuvo que de ser elegida presidenta no indultaría a Alberto Fujimori, su padre, condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos. Ciertamente, para el analista político Martín Tanaka los temores contra la ex Primera Dama tienen su epicentro en el tema judicial. “Respecto a los juicios y sentencias a los fujimoristas cabe hacerse una gran pregunta: ¿Keiko intervendrá o presionará para favorecerlos? ¿Los va a liberar o indultar? Son preocupaciones muy legítimas”, afirma Tanaka. Sin embargo, la candidata fujimorista se caracteriza por no tener grandes proyectos de cambio: “Uno no se imagina que vaya a hacer cosas muy dramáticas en su gobierno. Posiblemente sea un mandato muy parecido al actual”, agrega Tanaka. El comandante en retiro del Ejército también presenta zonas grises. Tanaka enfatiza que el rango de variaciones de Ollanta Humala es muy grande: “Podría ser un gran presidente, si es que decide convertirse en una especie de Lula Da Silva. Pero también podría ser un desastre absoluto si busca parecerse a Hugo Chávez. O podría terminar empantanado en una zona intermedia de ineficiencias, conflictos y polarizaciones, aspectos que al final no le dejarían hacer cambios fundamentales”.

grupos liberales (intelectuales y defensores de las libertades ciudadanas) que le entregarían su voto a Humala. Amagues electorales Aquel domingo de otoño electoral, al menos 20 millones de peruanos, en 107 mil mesas de sufragio a nivel nacional, decidieron el camino hacia una segunda vuelta. El ruido político no fue ajeno a la campaña por el excesivo número de candidatos: doce aspirantes a Palacio de Gobierno, aunque luego quedaron diez por las bajas de Mercedes Aráoz y del exdiplomático Manuel Rodríguez Cuadros. Hubo demanda de cor tes de cabello, pero no por moda, sino para detectar consumo de drogas en algunos candidatos. Decenas de cuyes gigantes aparecieron por Lima, moviendo sus cuerpos con reggaeton. L a g r a n no v e d a d f ue e l cambio de imagen de Ollanta Humala, planificado y desplegado desde hace ocho meses, pero evidente en la campaña electoral desde diciembre del 2010, de acuerdo con sus colaboradores más cercanos. Ese mismo mes, Alejandro Toledo le arrebataba la punta a Castañeda, quien al final cayó al último lugar de los denominados ‘candidatos grandes’ con el 9,8% de los votos. U bic a do a r r ib a , Tole do buscó consolidarse y participó en la “canibalización” del voto de centro y centro derecha, que propició con sus ataques el nacimiento de otro de los hitos de la campaña: Pedro Pablo Kuczynski y su espectacular trepada. Caínes de nuestros tiempos La entrada como tromba de PPK cambió completamente el escenario del último tranco de la carrera. Y aunque no lo quieran reconocer, la lucha entre ambos, casi fraticida, hizo posible la llegada de Keiko Fujimori a la segunda vuelta. Toledo y PPK intercambiaron y se quitaron votos hasta en la cola de sufragio. Los que apostaron por Toledo, lo hicieron porque PPK no iba a ganarle en la segunda vuelta a Humala. Y los que se plegaron a PPK, calcularon que el ex jefe del Estado era un buque que se hundía y que no podía ser reflotado. Así se movió la democracia peruana, mucho más complicada y extraña de lo que pareciera ser.

“Con tal de ganar, Humala y Fujimori son capaces de engañar”

rios en la región andina. ¿Y ese autoritarismo se ve reflejado en el plan de gobierno de Ollanta Humala? Sí, claro. Aunque ahora último está tratando de disfrazarlo. ¿Se puede impedir que Humala aplique su plan de gobierno? No lo sabemos. Si gana las elecciones, habría que ver cómo se podría frenar eso. ¿Existen mecanismos legales para contrarrestar un plan de gobierno que afecte a la democracia?

No. Ollanta puede barrer con todos esos mecanismos. Así lo ha hecho Hugo Chávez en Venezuela, junto a Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia. Y también lo hizo Fujimori en 1992. Cuando el gobernante de un país sin tradición democrática tiene una alta popularidad, barre con las trabas que se le presenten. Ambos están modificando sus planes de gobierno… ¿Eso puede ser creíble? Como no hay instituciones en el Perú que puedan controlar a los políticos y a los

Baldón. Rospigliosi no cree en los “nuevos” planes de gobierno.

gobernantes, no sabemos si eso es cierto o no. ¿Es ético? No. Con tal de ganar las elecciones, ambos son capaces de mentir y de engañar. ¿Cuál será el entorno de Humala y Fujimori en un eventual gobierno? Keiko Fujimori ha mostrado a muchos fujimoristas. Humala se ha abierto claramente a otros sectores, pero no sabemos si es un disfraz o si realmente piensa traer gente independiente para gobernar.


05 Política

Con Dios y con el diablo. Entre los asesores de campaña más

recordados del país, se encuentra el peruano Hugo Otero, acompañante de Alan García en 1985. También el norteamericano Mark Malloch Brown, de la agencia de marketing Sawyer & Miller, quien en 1990 fue consejero de Mario Vargas Llosa, candidato que en los hechos se enfrentó a otro asesor: Vladimiro Montesinos, el hombre en la sombra de Fujimori.

Los asesores y sus cruzadas para mejorar la imagen de los candidatos

El estadista, el radical softy, la joven solitaria y el peruano big mac Escribe Alex Ruesta Fotos Hugo Alejos

E

l proceso electoral de 1990, que vio enfrent a r se a l e scr it or Mario Vargas Llosa contra el ingeniero Alberto Fujimori, reveló la feroz maquinaria de marketing político puesta en marcha por el novelista, asesorado por la prestigiosa agencia norteamericana Sawyer & Miller. La fotografía final mostró la espectacular victoria de Alberto Fujimori, debido a una serie de estrategias fallidas de los consejeros de imagen del ahora Premio Nobel. Para estas elecciones del 2011, el escenario político puede ser igual de complicado y variopinto. En temas de imagen, Ollanta Humala apareció como el candidato seducido por una izquierda democrática y de avanzada, hecho sustentado con el cambio de amistades que hizo en la región: Lula Da Silva por Hugo Chávez. Incluso, en diciembre pasado, el nacionalista fue invitado a la toma de mando de la ahora presidenta brasileña Dilma Rousseff. Para el publicista Jorge Salmón, la campaña de Humala resultó positiva, pues no solamente ha implicado el cambio del polo rojo por el blanco, sino que “ha mostrado una posición de cierta sensatez y equilibrio bastante creíble”. Con respecto a la vestimenta, una precisión: junto con los polos blancos, Humala ahora usa ternos y finas corbatas. Pero la relación con el gran país amazónico parece ir más allá. Al final del debate presidencial del 13 de marzo, organizado por el JNE, el periodista Aldo Mariátegui le preguntó a Humala si recibía consejos del asesor brasileño Joao Santana, vinculado a la campaña reeleccionista de Lula. El comandante fue conciso: “No tenemos ningún asesor brasileño”. Sin embargo, el 11 de marzo, Nexos había entrevistado a Salomón Lerner Ghitis, jefe de campaña del candidato nacionalista, quien dijo contar con asesores cariocas: “Son especialistas en marketing político que trabajan dentro de las campañas nacionales del Partido de los Trabajadores”.

Ilustración : UL/Grecia Ruiz

Los asesores de campaña son personajes discretos ante la opinión pública, expertos que prefieren ser invisibles ante la gente, pues ellos sostienen que la persuasión que se ejerce detrás de la tramoya es fundamental. En el reciente espectáculo electoral, las performances de algunos candidatos, planificadas por sus asesores políticos y de imagen, se han traducido en mutaciones inusuales y hasta desconcertantes.

1984

2006

hoy Traje y equilibrio. Primero fue militar y luego político. Ollanta Humala también ha mostrado cambios en su imagen como candidato a la jefatura del Estado, brindando así un perfil más sereno y reflexivo.

Salomón Lerner. Confirmó asesoría carioca al nacionalismo.

Abel Aguilar. Resalta la colorida “peruanización” de PPK.

Giancarlo Carbone. Keiko utiliza la imagen exitosa de su padre.

El Partido de los Trabajadores, como se sabe, es el grupo político que encumbró a Lula. Acto seguido, Lerner sostuvo a Nexos que esos asesores formaban parte de una empresa denominada Global Communications.

zolano en el Perú se remontaba a la campaña presidencial del 2006, en la que participó en una serie de actividades que buscaban ensuciar la candidatura de Ollanta Humala. En ese tiempo, al llamado ‘rey de la propaganda negra’ se le vinculó a las campañas de Lourdes Flores y de Alan García, pero la lideresa del PPC desmintió la relación. Lo mismo hizo el entonces jefe de campaña del Apra, Hernán Garrido-Lecca. Luego de ser rechazado por varios candidatos del 2006 y del 2011, Juan José Rendón confesó a Caretas que no se integró al equipo del PPC porque a Glorisa Ramírez, la asesora colombiana de Lourdes

Flores en el 2006 y sugerida por Xavier Barrón, le incomodó su colaboración. Y con Castañeda, al parecer, la relación laboral nunca germinó.

El paracaidista venezolano Otro actor relevante de la campaña fue el asesor político Juan José Rendón, quien estableció un preacuerdo no aclarado hasta el momento con el exalcalde de Lima Luis Castañeda, desde mediados del 2010. No obstante, El Comercio informó que la presencia del vene-

El estadista y el ‘cholo’ Al inicio, antes de la debacle, una de las más costosas y mejor elaboradas campañas del 2011 fue la del expresidente Alejandro Toledo. Los responsables fueron dos operadores políticos foráneos: Xavier Domínguez y Guillermo Bendixen, español y peruanonorteamericano, respectivamente. El candidato de la chakana presentó una imagen de experimen-

tado estadista, junto a un discurso que promueve la democracia, la creación de empleos y la lucha contra la pobreza. Con ello logró una conexión con el 28% de simpatizantes que llegó a tener en algún momento de la campaña. Expertos consultados por Nexos señalaron que Toledo hizo depender su deseado retorno a Palacio de Gobierno no tanto de sus aciertos, sino del menor número de errores cometidos en la campaña. Pero no contó con las oportunas embestidas de sus contrincantes. Y el más atento a esos errores fue Pedro Pablo Kuczynski. El sabor de la campaña del rejuvenecido PPK involucró la participación de varios cocineros, quienes convirtieron al candidato en una fusión de big mac con salsa criolla. Sus apariciones en televisión, el uso de colores de la cultura tropical chicha, los baños de popularidad en Agua Dulce y los encantos del carismático PP-Kuy son producto de una estrategia de marketing que pretendió peruanizar a PPK. Abel Aguilar, publicista del expremier, señala que “lo que hizo Pedro Pablo fue decirle a la gente que es tan o más peruano que cualquiera”. Keiko baila sola Entretanto, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, parece no tener asesores internacionales. El hombre fuerte de su campaña es Jaime Yoshiyama, exministro de su padre y brazo derecho de la familia Fujimori. Su campaña se enfocó en la creación de una personalidad política que se separe de la imagen de Alberto Fujimori, sobre todo en temas judiciales y de corrupción. Sin embargo, la exestudiante de Boston utilizó ciertas fortalezas del gobierno de su progenitor como la lucha contra el terrorismo y el ‘saneamiento’ de la economía. Y además apeló a elementos presentes en el imaginario electoral como el tractorcito y los bailes fujimoristas. Giancarlo Carbone, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, señala que “Keiko utilizó una fuerza ya construida, recuerdos y evocaciones, con lo que pudo construir su propia imagen política”.


06 Locales

Jóvenes armados

En el período 2007-2011 se duplicó el número de pandillas. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) informó que Lima es asediada por 24 mil pandilleros, entre los que hay once mil menores de edad. El Conasec señala que el 70% de los pandilleros de Lima no ha culminado la educación primaria.

Rosa María Oliart elaboró archivo sonoro del Perú A ndina

UL/Jenny L i

Hallazgo de la cultura Wari en el Cusco

Trascendente. Wari tuvo su época de esplendor entre los años 600 y 1.200 de nuestra era. Se extendió por la costa y la sierra sur del Perú.

P

rimero fue la devolución de las piezas de Machu Picchu por parte de la Universidad de Yale y luego el descubrimiento del año y probablemente del siglo: el hallazgo de un complejo funerario en Vilcabamba, Cusco, conformado por nueve tumbas pertenecientes a personajes de la nobleza de la cultura preínca Wari, entre ellas la perteneciente al Hatun Willka o Señor de Wari. El hallazgo ocurrido el 23 de febrero podría redefinir el rol protagónico de la cultura incaica en nuestra sierra sur, de acuerdo con Julio García Rivas, director regional de Cultura del Cusco: “El descubrimiento de un señor Wari en la zona de Espíritu Pampa (Vilcabamba) haría cambiar en parte la historia de los incas. Después de Machu

Picchu, es uno de los descubrimientos más importantes”. Luego agregó: “El hallazgo Wari es un impresionante hallazgo que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y que obligará a los historiadores a analizar otros contextos culturales”. El atuendo del jerarca En la tumba del Hatun Willka o Señor de Wari se encontró un pectoral de plata, dos cobertores de brazos con f ig uras felinas, brazaletes de oro, una máscara, dos cetros de madera de chonta, 234 láminas de plata y múltiples ofrendas. El valor de aquellos objetos y adornos funerarios de la nobleza Wari es incalculable por la información que brindarán a los historiadores y arqueólogos afincados en el lugar de la excavación.

Cerró por robo sistemático de valiosas obras

BNP reabrirá sus puertas

E

l cierre de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) oca sionó la paralización de numerosos trabajos de investigación en el país. Como se sabe, sus actividades fueron suspendidas en febrero debido al robo sistemático de una serie de valiosas obras de los siglos XV y XIX, hecho que obligó a sus autoridades a realizar un inventario de emergencia que ayude a proteger el patrimonio bibliográfico del país. La página web de la BNP anunció que abrirá nuevamente sus puertas el próximo 23 de mayo. Nexos pudo conocer que el inventario viene costando al Estado medio millón de soles. Entre los libros perdidos figura un incunable de Erasmo de Rotterdam de 1524 y textos originales de José María Arguedas. Se supo que la empresa Telefónica Ingeniería de Seguridad

Atentado cultural. Policía aún busca a ladrones de libros.

(TIS) instaló sin costo alguno equipos de seguridad y que IBM del Perú puso a disposición 80 computadoras para los trabajos de sistematización.

A ndina /Juan Carlos Guzmán Negrini

Hito que enriquece la historia

Todas las voces del Perú Durante todo el 2010, Rosa María Oliart, profesora de la Facultad de Comunicación, visitó 20 regiones del Perú con la finalidad recolectar sus sonidos característicos y culturalmente intrínsecos, registrando así la historia y la idiosincrasia de decenas de comunidades.


Hasta siempre

A los 95 años de edad y después de haber dedicado 72 años de su vida al periodismo, nos dejó Alejandro Miró Quesada Garland, director general de El Comercio por varios lustros y fundador de nuestra Facultad de Comunicación.

Nuestro Wembley

El IPD señaló que la cifra invertida para la remodelación del Estadio Nacional asciende a 206 millones 443 mil nuevos soles. La inauguración será el próximo el 27 de julio y se estima que ayudará a recuperar el 36% del gasto.

Emotivo recibimiento a los nuevos estudiantes de Comunicación

Palmas para los cachimbos

A ndina /Ferrocarril Central A ndino

Registro de oro. Oliart (arriba) hizo grabaciones de sonido ambiental en contextos tan diversos como la procesión del Señor de los Milagros, festividades andinas, el paso de trenes en el altiplano y la naturaleza selvática.

Experiencia que vale. El decano Óscar Quezada y el periodista Renato Cisneros mantuvieron una amena y didáctica conversación.

Dura nt e la cit a , orga nizada por los docentes Alejandra Jáuregui y Gerardo Arias, también se explicó a los nuevos alumnos un concepto que con el tiempo ha caracterizado al egresado de la Universidad de Lima: “Hacer de la comunicación un arte”. L o s c a ch i mb o s t a mbién escucharon a Renato Cisneros,

exalumno y ahora periodista estrella de Radio Programas del Perú, quien recordó con mucho cariño su paso por la Facultad y las enseñanzas recogidas. Al final se proyectó un video de homenaje al profesor Víctor Torres, pionero de la especialidad de comunicación empresarial, quien pronto cumplirá 37 años de labor educativa.

Anuncia alcaldesa Susana Villarán

Siete grandes obras para Lima

L

labores de posproductor de audio, en la etapa de sonorización siempre se van a necesitar materiales que se encuentran en las librerías de sonido. Pues esta librería tiene una particularidad: todos son sonidos del Perú”. El trabajo posee 380 pistas de audio que embellecerán el cine peruano, sin descontar el uso científico que pudieran tener. Experiencia de vida El trabajo fue presentado el pasado 7 de abril en el Centro Cultural de España, con la participación de reconocidos profesores y egresados de la Universidad de Lima como Augusto Tamayo, Daniel Padilla y Óscar Quezada, decano de la Facultad de Comunicación. Rosa María Oliart, profesional con más de 20 años de experiencia en el estudio del arte sonoro, dijo sentirse complacida de haber vivido “una experiencia humana enriquecedora”. Una colección completa (seis discos) será entregada gratuitamente a diversos centros educativos del país. El archivo de Los sonidos del Perú también podrá ser descargado de Internet de manera gratuita. Un gran logro y gesto a la vez.

a a lc a lde sa de L i m a , Susana Villarán, defendió los primeros 100 días de su gestión y sostuvo que la carencia de obras se debe al “poco tiempo” que lleva en el cargo. Sin embargo, prometió la culminación de siete obras de cemento puro que le cambiarán el rostro a la capital: la ampliación de la carretera Ramiro Prialé hasta Chaclacayo, el montaje de tres intercambios viales en la carretera Panamericana Norte y la construcción del Periférico Vial Norte que unirá Comas, San Juan de Lurigancho y Ate. Además, la ejecución del intercambio vial de Alipio Ponce

Tiempo fresh. Susana Villarán pide paciencia y optimismo.

y el desarrollo del proyecto Río Verde, que ayudará a recuperar el río Rímac y que integrará a todos los distritos ribereños. También está en agenda la construcción del segundo Metropolitano que busca unir Ate y Callao, así como la implementación del Sistema Integrado de Transporte de Lima. Dichas obras son muy complejas y se encuentran en “fase de proyecto”. Su ejecución dependerá del trabajo conjunto entre la comuna de Lima y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En ese sentido, la alcaldesa Susana Villarán pidió coordinación y rapidez a las autoridades.

Estudio de la Cooperación Suiza

UL/Piero del Pino

E

l trabajo ha sido titulado Los sonidos del Perú y será de enorme ayuda para que cineastas y estudiantes aprendan a socializar, comprender y utilizar en sus trabajos audiovisuales los sonidos de diferentes contextos culturales, sociales y naturales del país. No se trata de una producción convencional en el Perú. Rosa María Oliart, quien también es directora de Conacine, sostuvo a Caretas que han sido registrados “sonidos naturales en estado puro o sonidos culturales, siendo el registro de cómo sonamos como nación, ya sea en la costa, en la sierra o en la selva”. Para el impulso del proyecto fue necesario el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, entidad que destinó 46 mil euros para llevarlo adelante. La elaboración del archivo sonoro del Perú fue uno de los 70 proyectos de emprendimiento en Iberoamérica y África que fueron aprobados y que en total recibirán la suma de 2 millones 767 mil 420 euros. Oliart agregó a El Comercio: “Es una colección de sonidos peruanos con una utilidad concreta. Al realizar

UL/Sofía Á lvarez

L

a Facultad de Comunicación preparó un creativo recibimiento a sus nuevos estudiantes con la puesta en vivo del conocido programa Hazte Una , animado por el showman Carlos Palma, egresado de la Universidad de Lima y además hilarante conductor del programa Lengua Larga de Studio 92. No hubo butaca libre en la Ventana Indiscreta , auditorio que recibió a los cachimbos, quienes escucharon del decano, doc tor Ósc a r Queza da , los beneficios y principales retos de la Facultad, interesada desde siempre en formar “comunicadores polifacéticos y de primer nivel”. Quezada explicó que la formación de profesionales ‘todo terreno’ es consecuencia de una malla curricular f lexible que permite a los estudiantes matricularse en diversos cursos de diferentes especialidades, algo que distingue a la Facultad de Comunicación, incluso a nivel nacional e internacional.

Ojo con el terremoto

L

uego del terremoto del 2007 en Pisco, del sufrido en Chile en el 2010 y del que afectó Japón el pasado 11 de marzo, se han intensificado en el Perú los simulacros de sismo para tratar de aminorar los daños humanos y materiales de un posible desastre natural. José Sato, presidente del Consejo Directivo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres, detalló que corren mucho peligro aquellos distritos que poseen construcciones precarias como Ventanilla, Villa El Sal-

vador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Sin embargo, sostuvo que una catástrofe mayor ocurriría en el centro de Lima, en Chorrillos y en Barranco, lugares con miles de viviendas de mucha antigüedad. En el 2009, un estudio financiado por la Cooperación Suiza concluyó que de ocur r ir en Lima un terremoto como el de Japón (8,9 grados en la escala de Richter) habría por lo menos 50 mil muertos y 200 mil familias afectadas.

Hora cero. El Perú se prepara para asimilar sismo mayor.


08 Culturales

Tenor de lujo. Juan Diego Flórez, el tenor lírico más importante del mundo, llegará a Lima para participar en el Festival de Ópera Alejandro Granda 2011 y estar presente en la reinauguración del Teatro Municipal con la obra El Barbero de Sevilla, del 16 al 25 de mayo.

Las mil noches y una noche de Mario Vargas Llosa, encarnando al rey Sahrigar

El ‘tirano’ más aplaudido de la noche La obra, antes apreciada en España y México, llegó al Perú y deleitó a centenares de espectadores. Montada por Iguana Producciones, mostró a un Mario Vargas Llosa rejuvenecido y familiarizado con el teatro, su otra pasión.

El Comercio

Escribe Eduardo García

N

uestra cita para apreciar Las mil noches y una noche recayó precisamente una noche de viernes sin numeración, en el Zum de la Universidad de Lima, teniendo como principal espectador al presidente Alan García, ubicado en primerísima fila. Los murmullos que asomaban por la sala se volvieron imperceptibles a medida que la melodía introductoria de los violines llegaba a los oídos. Esta versión de Las mil noches y una noche nació en el 2009, en Madrid, por iniciativa de Mario Vargas Llosa, el gran hacedor de historias, apoyado por la editorial Alfaguara. Luego, Luis Llosa y su equipo de producción lograron que ese proyecto se haga realidad en Lima, pero con una visión diferente a la del minimalismo mostrado en tierras europeas, estilo que le brindaba mayor relevancia al libreto y a lo literario. Ahora abundaban los videos en el trasfondo del escenario, las luces y sugerente música en vivo. reminiscencias árabes Nuestro escritor confeccionó la pieza teatral utilizando los relatos menos conocidos del libro más popular de la literatura oriental: Las mil y una noches. El drama empieza cuando Sahrigar, emperador de Persia, descubre la traición de su más grande amor. Él, poseído por el encono, decide cobrar venganza contra todas las doncellas que desposaba: las mataba antes de la salida del sol, en la noche de la boda. Una de ellas fue Sherezada, interpretada por Vanessa Saba, quien noche a noche se salvaba de morir porque las historias que le contaba al emperador quedaban adrede inconclusas, dejando el final para la noche siguiente, para conservar su vida hasta el amanecer.


A ndina /Héctor Vinces

Ricardo Bedoya

opinión

Ley de cine: entre el fiasco y la expectativa

L a a stucia de Sherezada sobresale y al final logra que Sahrigar se enamore de ella. Mil y más ovaciones llegaron a Vargas Llosa y a su compañera de tablas. Minutos previos al inicio de la obra, el escritor le confesó al público, acompañado por Vanessa, que sus “nervios estaban vivitos y coleando” en el escenario, pero que había “aprendido a disimularlos muy bien”. Pese a tener que encarnar a un despiadado monarca, se le veía casi inmaculado, vistiendo un traje sultánico con detalles dorados y coronado por su níveo cabello. El guión de la obra, riguroso y extenso, demostró la enorme retentiva de Vargas Llosa: “No fue tan difícil, pues recordemos que la memoria es como un músculo. Si no lo ejercitas, se aletarga”. La imponente presencia de Vargas Llosa en el escenario fue matizada con exóticas mujeres cubiertas con diáfanas prendas, hechizadas por el folklore árabe tradicional llamado Raqs Sharki y mostrando el arte seductor de la danza de vientre. El final como parábola Anteriormente, la pareja ya había compartido escenarios con la obra La verdad de las mentiras. Vanessa Saba, dueña de una significativa trayectoria artística, parecía darle seguridad a nuestro ‘novel’ intérprete teatral, cuyo rol de sátrapa entallaba perfectamente con su rígida dicción. En declaraciones a El Comer-

A ndina /Héctor Vinces

De la Remington al guión. Vargas Llosa, bajo las tenues luces de la escenografía, supo romper el hielo de su breve experiencia sobre las tablas con un particular tono de voz que trasladó al público los textos más apasionados de la histórica obra Las mil y una noches.

Protagonistas. El escritor aparece con el productor Luis Llosa y Vanessa Saba, quien interpreta a Sherezada.

el dato En 1952, cuando contaba con 15 años de edad, el Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa incursionó en la dramaturgia al presentar en el teatro Variedades de Piura la obra La huida del Inca, que él mismo escribió en su época escolar.

cio, Vargas Llosa sostuvo que “no hay parábola tan rica y viva como la de Sherezada, que distrae todas las noches al rey, que es un déspota, con historias que duran mil y una noches, hasta que él le acaba perdonando la vida”. La historia dejó contentos a todos. A la salida, el presidente García, saludando al público que se le acercaba, llegó a decir que se trataba de una “interesante propuesta” y que “no se esperaba ese final”. Aquel final se construyó así:

el actor, convertido nuevamente en Mario Vargas Llosa, pidió a Vanessa Saba que lo acompañara a dirigirse al público. Ella, serena, dejó que él asuma la despedida con el público como si se tratara de un íntimo ritual. Entonces, el autor de Conversación en la Catedral apareció frente a una máquina de escribir imaginaria, desde la que compuso un final abierto con letras proyectadas en una tela blanca. De allí, los aplausos. De allí, la inimaginable realidad.

Todo terminó en un fiasco. El proyecto de ley promovido por los dueños del negocio del cine en el Perú, léase distribuidores y exhibidores, fue aprobado en diciembre pasado en el Congreso y observado por el Poder Ejecutivo. En el periplo habido entre la Plaza Bolívar y Palacio de Gobierno saltaron las omisiones, incoherencias y contradicciones del texto legal. La ley era insalvable: en sus consideraciones proclamaba la salvaguarda de los recursos estatales para la cinematografía, pero en el cuerpo de la ley los derogaba de un plumazo. Vidaurre contra Vidaurre. En días pasados, el Ministerio de Cultura presentó ante el Consejo de Ministros un proyecto alternativo que diseña un panorama distinto e interesante, aunque perfectible. El Estado considera que el cine en el Perú es el resultado de una actividad frágil, de financiación esquiva, hechura complicada, distribución limitada y exhibición azarosa. Por eso, crea un mecanismo destinado a entregar recursos para la producción. La fórmula es sencilla. Los recursos salen del dinero que pagan los espectadores en las taquillas de los cines peruanos. En la actualidad, cada boleto vendido está gravado con un impuesto municipal con la tasa del 10%. El proyecto rebaja esa tasa al 5% y crea un nuevo impuesto, también con la tasa del 5%, porcentaje que se entrega al Conacine para promover la producción de películas peruanas. En consecuencia, el valor de venta de las entradas no se altera, pero la recaudación impositiva se distribuye de modo distinto. El proyecto es atractivo y se espera su debate en el seno del Ejecutivo.

UL/Sofía Á lvarez

Genio de Liverpool. Al cierre de la presente edición de Nexos, Lima se preparaba para recibir a Paul McCartney, célebre integrante de The Beatles y autor de Hey Jude, en el marco de la gira Up and Coming Tour. Las entradas para asistir al Estadio Monumental se agotaron semanas antes del concierto.


Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Año 6 Nro. 16 / MayoJunio 2011 / Distribución gratuita. www.ulima.edu.pe/revistas/nexos Av. Javier Prado Este s/n Monterrico, Surco. Teléfono: (511) 437 6767 anexo 35512. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2006-8078. Los textos firmados son de responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse consignando la fuente y los créditos.

Editorial

Por Orazio Potestá, Director de Nexos

H

cuando fueron asesinados los ocho periodistas en Uchuraccay en 1983 o luego del cochebomba que destruyó la sede de Frecuencia Latina en 1992. Cito dos ejemplos de miles. Otra pregunta llega de inmediato: ¿por qué rayos ingresan a un lugar cuando todos quieren salir de allí? Durante la guerra interna peruana hubo periodistas insertados en las zonas de emergencia (me acuerdo de Mónica Seoane) y ahora mismo hay decenas de corresponsales en Libia, sorteando las bombas de racimo de Muamar el Gadafi. Lo mismo ocurrió en Normandía, Chernobil, Hiroshima y Nagasaki. En Kosovo, Ruanda, en el terremoto de Chile y en la reciente crisis nuclear de Japón. A partir de aquí entramos al terreno de la especulación. Cada uno explicará a su modo si el origen de ese fuego pasa por la vocación o por una locura socialmente constructiva. Lo que mueve a Nexos es la vocación de sus miembros. La locura llega a nuestra oficina, sin invitación, pero no nos molesta. No es un buen momento, sin duda, para la prensa y la libertad de expresión en el país. No reconocerlo nos obligaría a pedir un cuartito en el Noguchi, pues esa sería locura de la mala. Dos opciones con antecedentes autoritarios, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, buscan llegar a Palacio de Gobierno. El militar en retiro es acusado de violaciones a los derechos humanos en el Alto Huallaga, mientras que la ex Primera Dama tiene un grueso expediente por corrupción en las procuradurías. Las dos peores manchas que puede tener un político. Casi todos los diarios desinforman y muchos periodistas se han puesto la camiseta del empresario que les deposita el sueldo. La prensa peruana es un barco que se va a enderezar algún día. Formemos periodistas, tal como lo señalaba Doris Gibson.

Jóvenes y Elecciones 2011: ¿obra o sobra? Julio César Mateus Borea, Docente de la Facultad de Comunicación.

L

os jóvenes deberían ocupar un rol protagónico en el discurso electoral. La realidad, sin embargo, los ubica solo como actores de reparto (de volantes). La inexistencia de partidos políticos y la desconfiguración de su imagen clásica como espacios de vertebración social y de formación de cuadros han llevado a ese grupo etáreo a ocupar un lugar ambiguo. Tal ambigüedad está definida por dos discursos contrapuestos: uno primero ligado a su condición de importante ‘bolsón electoral’ (más de 6 millones de electores tiene entre 18 y 29 años) y otro segundo representado por el mito de indiferencia participativa gracias al cual son vistos como actores políticos marginales. Si uno de cada tres votantes en las últimas elecciones fueron jóvenes, se explica el cálculo de muchos de los discursos de campaña –y en menor medida de los planes de gobierno– de considerarlos sujetos relevantes “para el futuro” (sic). A pesar de ello, hubo apenas 46 candidatos menores de 35 años en Lima de un total de 432 postulantes. Es decir, solo alrededor del 11%, cifra repetida a nivel nacional. Entre los candidatos más votados, sin embargo, figuran jóvenes como Kenji Fujimori, del partido de su familia, junto a Luciana León, del partido aprista, presumimos que por razones y méritos bastante distintos. El error parte de estigmatizar a los jóvenes como una masa monocorde que piensa, lee y come lo mismo, y continúa por malentender que los cambios en su forma de hacer política son meramente formales. A partir de allí, los medios de comunicación alimentan un discurso

restrictivo respecto de sus intereses que es recogido sin mucho esfuerzo por la clase política. Lejos de atender prácticas diferenciadas y necesidades concretas, se presume al joven como una entelequia que activa su participación como una moda y que cree que la democracia es una aplicación de Facebook. La agenda joven, felizmente, empezó a ser más diversif icada y compleja a partir de algunas propuestas de los propios coetáneos en la reciente campaña congresal. En el centro de ellas está el interés por los temas educativos, sobre todo en el vínculo entre formación y trabajo. Aquí el rol de la educación superior, sobre todo, es concebido como crucial para romper los círculos de pobreza. A los lados figuran temas laborales como los services y las condiciones semifeudales que subsisten en el modelo, así como políticas transitorias para paliar el desempleo. Luego aparecen asuntos relativos a la ciudadanía sexual, incluyendo el debate sobre la despenalización del aborto y la píldora del día siguiente. Además, aún con timidez, empieza a asomar una agenda en torno a los denominados derechos digitales como accesibilidad, conectividad, derechos de autor, circulación de contenidos y otros. Finalmente, el escenario de segunda vuelta sugiere una severa llamada de atención para muchos jóvenes que empiezan a involucrarse en los temas del país sobre su rol y presencia. Puede significar también una oportunidad para generar conciencia, desde todos los espacios pedagógicos posibles, de la necesidad de una participación más constante y sostenida que debe transitar de la crítica online a la acción de forma más concreta en el terreno político.

Caricatura política

Ilustración : Valter A rica

Los periodistas locos y los locos a secas ace varios lustros le preguntaron a Doris Gibson, fundadora de Caretas y madre de Enrique Zileri, cuál había sido el mayor logro de su revista. El entrevistador había calculado una larga respuesta y llevó una cinta magnetofónica de 90 minutos. Así se trabajaba antes de la era digital. Ella no brindó la respuesta políticamente correcta ni aquella que la pintara de heroína. Dijo: “Formar periodistas”. El periodista que la entrevistó recuerda ahora el episodio y ríe. Doris Gibson resumió con dos palabras el medio siglo de trabajo de una revista que trajinó siempre en mares picados y con varias condecoraciones en la proa. Nexos también intenta formar periodistas. No hay una Doris en el staff y tampoco tenemos una lectoría nacional, pero los principios básicos del periodismo son los mismos, aquí y hasta en Venezuela, país temporalmente gris. Cambian los momentos, los protagonistas y hasta los ánimos, pero el equilibrio y el cruce de información son métodos que Tucídides utilizó hace 2.500 años al documentar su famosa obra sobre la Guerra del Peloponeso. El periodismo de hoy es el mismo de siempre. Podemos señalar que el periodismo de Nexos es el mismo que se hace en un diario profesional: además de la buena información y de las elocuentes fotos que ahora presentamos, nuestros fotógrafos han sido zarandeados (incluso los subiditos de peso) en mítines políticos y han tenido que apretar el morral para proteger sus equipos en zonas inseguras, solamente para buscar ‘la imagen’ o ‘el testimonio’. Aquí viene una pregunta que se hacen todos: ¿de qué extraña madera estamos hechos los periodistas? Esa interrogante ha aparecido en momentos críticos para la prensa. Por ejemplo,

Dirección: Orazio Potestá Consejo editorial: Óscar Quezada (Decano de la Facultad de Comunicación), Walter Neira, Juan Carlos García y Orazio Potestá Redactores principales: Álvaro Arce y Alex Ruesta Edición gráfica: Jaime Rázuri Diseño y diagramación: Jorge Senisse Retoque digital: Enrique Aranda Corrección: Jaime Urco Redactores: Eduardo García, Mario Bolívar, Ricardo Gutiérrez, Daniela Delgado, Fiorella Fiestas Dibujante: Valter Arica Ilustradora: Grecia Ruiz Infografías: Fiorella Fiestas Fotógrafos: Hugo Alejos, Oliver Lecca, Sofía Álvarez, Lino Anchi, Piero del Pino, Andrés Lino, Jenny Li Colaboradores: Julio Hevia, Ricardo Bedoya, Julio César Mateus, Fabián Vallas, Carlos Rivadeneyra, Juan Carlos García y Eloy Jáuregui Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Teléfono: 332-3229.

para que dejen de ser una entelequia

UL/Sofía Á lvarez

UL/Oliver L ecca

10 Opinión

Nexos es una publicación del Área de


11 Escenas

Los ojos del siglo 20. Después de más de

medio siglo de trabajo periodístico, el pasado 17 de febrero falleció el fotógrafo Carlos Chino Domínguez, forjador de un extraordinario archivo gráfico y de decenas de historias que serán compartidas en redacciones y aulas universitarias.

reportaje gráfico

Peleadores

sin ocaso Villa María del Triunfo acoge todas las tardes a jóvenes amantes del box, cuya afición los llevó a construir su propio ring. Día a día se consagran a un deporte que los hace mejores personas, aseguran, perfeccionando la disciplina y el músculo, incluso cuando el sol baja la guardia. Ellos pertenecen a la Escuela de Box VMT. Texto y fotos Lino Anchi

1


12 Escenas reportaje gráfico

¡Pega! ¡Muévete! ¡Esquiva! Aquí no encontramos botellas de Gatorade, guantes Everlast, ni cicatrizantes. Pero sí hay mucho coraje. Los científicos han determinado que la fuerza de un golpe nace en los pies del peleador, siendo trasladada por los músculos y nervios de las piernas y la espalda hasta llegar al puño. Aquí, en cambio, esa fuerza parece que nace en el corazón. 1] No es un pampón, es el paraíso. Entrenan y pelean en

un terral. Pese a las dificultades, ninguno se queja. Aquí se viene a fajar y punto. 2] Duro y parejo. Si los entrenadores no llegan, son los mismos boxeadores los que dirigen su propio entrenamiento. 3] La otra Kina. Los rasgos finos de María Pía se distinguen en el grupo. Ella viene de San Borja, una zona lejana y bonita, porque “le gusta la pelea”. 4] Puños de acero. Muchos de ellos son menores de edad, pero poseen licencia para pegar. Y recibir. 5] Sexto sentido. Debido a la falta de luz eléctrica, los fajadores han aprendido a golpear en la penumbra y casi a ciegas. 6] Regalos preciados. La anterior gestión municipal les obsequió sacos y guantes. Ahora no reciben apoyo.

7] Con la bendición del ‘bravo’. A la hora de pelear,

todos dejan de lado la piedad. Pero ninguno se olvida de la devoción.

2

3


5 Elmer trabaja mañana y tarde en Metro de La Molina. Es un trabajo duro, sin descanso, pero se siente afortunado por tener un sueldo fijo a fin de mes. Toma dos carros para llegar a Villa María del Triunfo y no ha faltado a ningún entrenamiento nocturno. ¿La causa? El box lo relaja, lo hace fuerte. Tiene 21 años y estudia inglés.

4

6

7


AFP/K haled Desouki

14 Mundo AFP/F ethi Belaid

Elecciones con presencia de radicales musulmanes

Desborde en las calles. Tunecinos celebran la disolución de la Agrupación Constitucional Democrática, partido político del dictador Ben Ali, quien huyó del territorio debido a las protestas en su contra.

La democracia se abre paso en Egipto y Túnez Hay severas crisis políticas en Libia, Siria, Bahrein, Irán, Cisjordania y Yemen, cuyas fuerzas sociales buscan desembarazarse de sus gobiernos autoritarios y afincados desde hace décadas en el poder. Solamente Egipto y Túnez han logrado ese objetivo y muy pronto elegirán en las urnas a sus nuevas autoridades. Escriben Daniela Delgado y Ricardo Gutiérrez

L

a crisis de algunos regímenes totalitarios del mundo árabe, provocada por factores socioeconómicos, ha ocasionado una corriente democratizadora en el norte de África. Se viene forjando una sociedad civil más organizada que exige a las nuevas figuras políticas que asuman compromisos que garanticen libertades y derechos. En Túnez, luego de la salida del dictador Zine el-Abidine Ben Ali, quedan muchas tareas pendientes. Por el momento, el gobierno interino ha tomado algunas medidas para brindar espacio a una democracia representativa en el país. Por un lado, levantó la vieja prohibición de inscripción política del partido islamista Al-Nahda, férreo opo-

sitor del anterior régimen. Y por otro, fijó para julio la realización de las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y legislativas. Al respecto, Fuad Mubazza, actual presidente provisional, ha asegurado que los comicios serán “libres y transparentes”. Para agosto del presente año, Túnez tendría nuevo presidente, parlamento y una esperada Constitución Política. Será un acontecimiento histórico para un país en el que solamente han gobernado dos presidentes en los últimos 54 años, debido a fraudes electorales. La publicación de la primera encuesta de opinión en Túnez muestra un panorama multipartidario con variados perfiles políticos. Por ejemplo, el grupo Islámico Al-Nahda, fundado con la influencia de la Hermandad Musulmana de Egipto, así como el Par tido Demócrata

Progresivo (PDP) y su líder Ahmed Nejib Chebbi, potencial sucesor de Zine el-Abidine Ben Ali. De acuerdo con la cadena Al Jazeera , son las principales agrupaciones políticas de Túnez. El líder del PDP, político de derecha liberal y conocido opositor al gobierno dictatorial de Zine el-Abidine Ben Ali, sostiene que “sin la liberalización de la vida política y sin una reforma del marco legal, Túnez se mantendrá como un país estancado”. Asimismo, defiende las libertades individuales y sostiene que el Estado solamente debe intervenir para protegerlas. Rashid Gannouchi, cabeza visible de Al-Nahda, ha sostenido que no participará en las elecciones presidenciales, pero que su partido sí lo haría en las parlamentarias. Los analistas sostienen que no se trata de un movimiento radical y que es probable que tenga una presencia

De la tanqueta a Mahoma. Decenas de miles de egipcios, entre ellos algunos militares, celebraron con oraciones la convocatoria a un nuevo gobierno. La imagen fue captada en la Plaza Tahrir, una de las más importantes de El Cairo.

Infografía /Fiorella Fiestas


Efecto dominó

Fabián Vallas

el dato El 84,8% de la población en Egipto es islámica y el 15,2% profesa otros credos. En Túnez, el 98% de sus habitantes cree en el islam y el 1% en el catolicismo. Un 0,6% se reparte en otras religiones. Actualmente, el porcentaje de jóvenes entre 14 y 29 años llega al 35% en Túnez y al 31% en Egipto. La edad promedio en Túnez es de 29,7 años, mientras que en Egipto es de 24. En el 2009, Túnez llegó al 15,7% de desempleo y Egipto alcanzó el 9,7%.

La viabilidad de la democracia dependerá de lo que hagan los gobiernos que se elegirán en el 2011. El miedo a que radicales islámicos lleguen al poder es una preocupación legítima de occidente.

el dato

78

Xinhua-Notimex /Wissam Nassar

millones de habitantes tiene Egipto, mientras que Túnez supera los 10 millones y medio.

Coqueto contraste. Una mujer egipcia rompe la dureza de su vestimenta y confirma que ha votado para decidir las enmiendas constitucionales que garanticen elecciones transparentes.

importante en el parlamento. Por su parte, Moncef Marzouki, activista de derechos humanos y líder de izquierda, ha declarado oficialmente su candidatura presidencial. También opositor del anterior gobierno, se mudó a Francia luego de que se prohibieran las labores del llamado ‘Congreso para la República’ en Túnez, institución que fundó para promover la libertad de expresión, la libre asociación y elecciones soberanas. Musulmanes con apoyo en Egipto Derrocar al gobierno de Hosni Mubarak tomó 18 días de protestas, pero los 30 años de dictadura no se borrarán fácilmente de las instituciones egipcias. La corrup-

ción, el clientelismo y una excesiva burocracia son problemas que el próximo gobierno deberá afrontar. La amenaza de que el radicalismo islámico obtenga el poder es el gran temor de Occidente. Sin embargo, aunque para algunos la revolución en Egipto no tiene vinculaciones con la religión, pero sí con la democracia y el progreso económico, nada costaría no pecar de ingenuos. L a He r m a n d a d Mu s u l mana tiene amplio apoyo en la sociedad egipcia, contexto que fue apuntalado por la revista Foreign Policy en su edición del último cuatro de marzo: “Las organizaciones políticas seculares no tienen presencia ni organización fuera de El Cairo y Alejandría, por lo que si las elecciones fueran mañana, no tendrían posibilidad alguna”. Si n emba r go, p e se a lo s vientos a favor, la Hermandad Musulmana no presentará candidato presidencial ni buscará una mayoría en el parlamento, lo que no la hará menos influyente en el escenario político. ¿Qué personajes se perfilan para reconstruir la democracia en el país de los faraones? Hasta el momento, los postulantes con mayor presencia son el secretario general de la Liga de Estados Árabes, Amr Moussa, junto al exjefe del Organismo Internacional de Energía Atómica, Mohamed el-Baradei. Candidatos pacifistas Amr Moussa, de 65 años, es u no de los per sonaje s má s queridos en Egipto. La revista Time lo describió como “el servidor público más adorado en el mundo árabe”. Fue canciller del gobierno de Mubarak durante 10 años y ganó mucha popularidad por sus constantes críticas a la política exterior de Israel. En su agenda estaría mejorar la economía y promover la solidaridad entre los árabes y americanos, pero sin ignorar la situación de Palestina. Otro fuerte candidato a la presidencia es Mohamed elBaradei, curtido diplomático que ganó el Premio Nobel de la Paz en el 2005. Confirmó sus aspiraciones luego de la caída de Mubarak y plantea que se redacte una nueva Constitución Política, por lo que se opone a la reforma constitucional aprobada en el referéndum del pasado 19 de marzo. El miedo a que radicales islámicos aprovechen la coyuntura para establecerse en el poder es una preocupación legítima de Occidente. Sin embargo, como menciona el analista Far id Kahhat, hasta el momento “no hay indicios de que la mayoría vote basada en criterios religiosos, sobre todo si los problemas cotidianos (económicos) son solucionados”.

opinión

Wikirrevolución Un gran debate se ha iniciado para encontrar la respuesta al éxito de las protestas que originaron la caída de las dictaduras de Túnez y Egipto. Por una parte, se encuentran los que consideran que las nuevas formas de comunicación (SMS, blogs, podcast, RSS, wikis, Twitter o el mismo Facebook) han sido importantes para la formación de un bloque opositor, principalmente joven, que buscaba derrocar los gobiernos autoritarios de Zine el-Abidine Ben Ali y de Hosni Mubarak. Se afirma que la libre circulación de la información en las redes de Internet ha creado una conciencia democrática que ha sabido organizar a la oposición y también burlar los controles de los medios de comunicación tradicionales como la televisión, la radio y los diarios. Manuel Castells es el defensor de esta ‘wikirrevolución’. Del otro lado, Moisés Naim asegura que “ni Facebook, ni Twitter: sino los fusiles” fueron los que hicieron triunfar la revolución. En pocas palabras, que el ejército egipcio haya decidido no reprimir a los manifestantes hizo que la revuelta fuera exitosa. ¿Quién tiene la razón? Entre ambas posiciones existen claras diferencias sobre la importancia otorgada a las redes sociales y al valor de la brecha digital. Pero se debe considerar que la decisión del ejército egipcio de no actuar fue justamente porque evaluó que el “grito de revolución” estaba respaldada por una comunidad empoderada en las redes sociales. Cuando fueron bloqueados los medios convencionales, la acción colectiva se sostuvo en Facebook y Twitter. Este es el verdadero valor y aporte de esta ‘wikirrevolución’.

UL/Jenny L i

La caída y posterior detención del dictador egipcio Hosni Mubarak inició la presente oleada de protestas en África y Medio Oriente, cuya trascendencia ya es histórica.


16 Informe

Murió el verdugo de las Torres Gemelas El pasado 1 de mayo, Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista Al Qaeda, fue abatido por tropas de élite de los Estados Unidos y de la CIA en una mansión cercana a Islamabad, capital de Pakistán. Su cadáver habría sido lanzado al mar para evitar que su tumba se convierta en un lugar de peregrinación. Su sucesor, Aymán Al-Zawahiri, anunció una brutal venganza.

La sangrienta resistencia de Muamar el Gadafi

La segunda extinción de los dinosaurios Las protestas para derrocar al tirano Muamar el Gadafi han ocasionado diez mil muertes en Libia, según la agencia de noticias Al Arabiya. ¿Hasta cuándo el abuso de poder?

Texto e Infografía Fiorella Fiestas

E

l 2011 será recordado como el año de la s histór ica s protestas en África y el mundo árabe. Todo comenzó en enero, cuando la población de Túnez propició la caída de Zine el-Abidine Ben Ali, luego de 23 años de dictadura. La chispa de las revoluciones se encendió y pasó inmediatamente a Egipto, cuyo autócrata Hosni Mubarak sucumbió después de perder el apoyo de sus tropas. En marzo, miles de ciudadanos de Siria se alzaron para exigir la salida de Bashar Al Assad,

presidente desde hace once años y cuyo partido político Baaz gobernó por casi 50. Según The New York Times, se han registrado más de 200 muertos desde que se iniciaron las luchas. Quizá el caso más particular es el de Libia, nación gobernada desde 1969 por Muamar el Gadafi, personaje extravagante y cruel, capaz de circular en auto descapotable por las calles de Trípoli, con los puños en alto y el rostro desafiante, mientras que sus fuerzas militares bombardeaban Misrata, una de las principales ciudades levantadas en su contra. Según información de la organización Human Rights Watch, los aliados de Gadafi utilizaron

Los dictadores con más años en el poder La revista Foreign Policy señala que hay al menos 40 autócratas en el mundo que ocasionan pobreza y la muerte de millones de personas.

Robert Mugabe Zimbabwe [31 años en el poder] Hijo de un humilde carpintero, aprovechó su condición de líder negro contra la minoría blanca de Zimbabwe para ser jefe de gobierno en 1980 y luego ser presidente en 1987. Estudió Letras en Sudáfrica, Economía en Londres y fue un sencillo profesor de educación primaria. Su fama de héroe nacional decayó debido a su autoritarismo y corrupción. Se ha perpetuado en el poder con elecciones calificadas como fraudulentas.

Teodoro Obiang Guinea Ecuatorial [32 años en el poder]

Muamar el Gadafi

Estudió en la academia militar de Zaragoza, España. Es jefe supremo desde 1979, año en el que dio un golpe de Estado contra su tío Francisco Macías Nguema, ejecutado por órdenes suyas. Reelegido numerosas veces con fraude. En 1996, obtuvo el 97% de los votos, pero con una abstención popular del 70% en las urnas. Se casó con cinco mujeres y nombró a dos de ellas ministras de Estado.

Libia [42 años en el poder] Llegó al poder en 1969 cuando perpetró un golpe de Estado contra el rey Idris.Tenía 27 años y de inmediato fue nombrado jefe de la junta de gobierno. Sindicado de financiar y proteger a grupos terroristas, reconoció en el 2003 que ordenó el derribamiento de un avión comercial sobre los cielos de Lockerbie, Escocia, que produjo 270 muertes. Dicho atentado ocurrió en 1988. En el 2009, recibió la más alta condecoración de Venezuela, de manos de Hugo Chávez, por ser “líder de los pueblos del África y de América Latina”.

Los más crueles de América Latina y sus muertos Augusto Pinochet Chile [1973-1998] Alfredo Stroessner Paraguay [1954-1989] Jorge Rafael Videla Argentina [1976-1983] Rafael Trujillo República Dominicana

[1930-1961]

3.197 4.000 9.000 27.255


El régimen castrista y Hugo Chávez

artillería pesada en zonas urbanas y las nefastas bombas de racimo, prohibidas en diferentes estados del mundo por causar enormes daños masivos y colaterales, especialmente contra poblaciones civiles. Como se sabe, Libia se negó en el 2007 a firmar la Convención Internacional contra las Bombas de Racimo de la ONU.

Masacre de Tiananmen. En junio de 1989, un estudiante paralizó una comitiva de tanques que se dirigía a aplacar una protesta contra el despiadado sistema político de Deng Xiaoping.

BANDERA HISTÓRICA Tales ataques ocasionaron que diversos organismos de derechos humanos descalifiquen las acciones del tirano libio y que países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, miembros de la OTAN, empiecen a apoyar a los shabab o jóvenes combatientes,

principales personajes de la revolución. El gobierno de Barack Obama ya está buscando un país que brinde asilo a Gadafi, pero el entorno del dictador ha negado totalmente esa posibilidad. La búsqueda de gobiernos sin opresión se ha expandido en África y Medio Oriente, zonas con numerosos regímenes dictatoriales. Las revueltas continúan y el mundo enfoca su atención hacia Trípoli y otras ciudades, cuyos ciudadanos luchan contra Muamar el Gadafi vistiendo ropas rojas, verdes y negras, colores de la antigua bandera de Libia, cambiada por el dictador apenas asumió el poder hace varias décadas.

Yoweri Museveni

Paul Biya

Uganda [25 años en el poder]

Camerún [29 años en el poder] Llegó al poder en 1982, cuando era primer ministro del presidente Ahmadu Ahiyo, quien dimitió por enfermedad, luego de permanecer 22 años en el gobierno. Ha sido acusado por Amnistía Internacional de violaciones a los derechos humanos y de no respetar la libertad de expresión. Estudió relaciones internacionales en París. También es acusado de fraude electoral y de corrupción en favor de compañías petroleras francesas.

Político, escritor y exguerrillero, asumió la presidencia en 1986 al derrocar al exmandatario Milton Obote y al caudillo militar Tito Okello. En 1979, participó en la caída de otro dictador, Idi Amín Dada, acusado de comerse a sus enemigos. Las leyes ugandesas le permiten reelegirse indefinidamente y ha sido acusado de fraude electoral. En el 2003 ganó las elecciones con el 100% de los votos, siendo ratificado como primer mandatario en el 2011.

Tipos de gobiernos en el mundo

EUROPA

ASIA AMÉRICA

Democracia plena Existe libertad de expresión, el sistema judicial y los medios son independientes y hay cultura democrática. Democracia con fallas Hay elecciones libres, pero irregulares. Existe libertad de expresión, pero poca cultura democrática.

ÁFRICA

OCEANÍA

Regímenes híbridos Las elecciones son irregulares y existe corrupción en el régimen. No hay libertad de expresión ni sistema judicial independiente.

[La fuente no brindó información sobre los países coloreados de plomo]

Regímenes autoritarios Dirigidos por dictadores, no hay libertad de expresión ni independencia del sistema judicial. Existen violaciones de derechos humanos.

Carlos Rivadeneyra opinión

Pluralismo y democracia Cuando en los primeros meses del gobierno de Alejandro Toledo, allá en diciembre del 2001, se inició el debate sobre la modificación de la Ley de Telecomunicaciones, que en aquel entonces normaba la radio y televisión, el objetivo era que lo sufrido por el país en la década de los noventa, en la que el régimen fujimontesinista compró y manipuló medios de comunicación, no se repitiera y que en el futuro brindaran a la población nacional información transparente y veraz. En 2004 se aprobó la primera Ley de Radio y Televisión, pero, hasta hoy, luego de casi siete años de vigencia, la calidad de los medios de comunicación no parece haber mejorado. Es más, aún existen muchas radios informales, comúnmente llamadas piratas, incluso gestionadas por decenas de municipios de todas las regiones del país. A la fecha, tampoco se ha entregado ninguna –sí, ninguna– licencia de radio o televisión de carácter comunitario. ¿Quiere decir, acaso, que en nuestro país no existen comunidades? ¿O es que algo de la mencionada ley no está funcionando? Creemos que en medio del debate electoral, dicho tema debe estar presente, sin radicalismos autoritarios ni discusiones sesgadas o silenciadas. El pluralismo en el acceso a los medios de comunicación debe ser una práctica que fortalezca la democracia. Un régimen con medios de comunicación comerciales, públicos y comunitarios, en los que se escuchen y vean diversas voces y rostros, nos brindará la posibilidad de estar mejor informados, sentir, pensar y comprender mejor nuestro país.

UL/Piero del Pino

La Comisión Cubana de Derechos Humanos señala que el régimen castrista finalizó el 2010 con 2.074 detenciones contra activistas demócratas, cifra que duplicó a la del 2009. De otro lado, el Observatorio Venezolano de Violencia sostiene que desde la llegada de Hugo Chávez al poder (1999) se cuadruplicó el número de homicidios, pasando de 4.550 a 16.047 en el 2009.


18 Crónica

Cabeza dura Según el profesor Juan Carlos Valladares, entrenador de la selección nacional, el peso no lo es todo en el box. Junto con la masa muscular, es crucial fortalecer el temple y el aspecto psicológico del peleador.

Un round en una escuela barrial de box de La Victoria

c u l b El

del moretón

Ante los duros reveses que la vida les ha propinado, ellos, boxeadores jóvenes, han optado por plantarse en posición de combate y con la guardia en alto, para responder con más golpes y así cambiar su áspero y cimbreante destino. Texto Álvaro Arce Fotos Lino A nchi

A

lgo en el cuello de uno de sus pupilos salta a la vista del profesor Juan Carlos Valladares. Los ha emparejado para que practiquen, al soplo de su silbato, una serie de combinaciones de golpes que ya tienen aprendidos, mientras él camina alrededor del grupo vigilando la correcta ejecución de los movimientos. De pronto abre los ojos como platos y se interpone entre dos de ellos, pero con la mirada clavada sobre uno en especial. Ladea la cabeza del chico con una mano y con la otra jala el cuello de su camiseta. Al descubierto queda una herida en forma de tajo. La tierna costra que la recubría se ha corrido por el sudor, mientras que la piel blanca revela la profundidad del corte.


Peleador mochica El combate entre el trujillano Orlando Romero y Ray Boom Boom Mancini, en 1983, por el título mundial ligero, fue quizá el más emocionante de nuestro boxeo. ‘Romerito’ cayó en el noveno round y con él la ilusión del país.

—¡Oye, Gusano Blanco! ¿Qué te dije acerca de andarte peleando en la calle? —Es que un tipo se metió con mi hermana, profe… —¿Qué cosa? ¡Vamos a sacarle el ancho a ese hijo de su madre! Todos ríen. El profesor Valladares acerca su boca a la oreja de Gusano Blanco (que así me fue presentado, por el apodo, igual que el resto de peleadores) y musita algo breve, palmoteando su espalda. Este asiente con la cabeza y retoma la posición de combate. Suena otra vez el silbato. Más tarde, el profesor Valladares me contaría que todo aquel que practica cualquier forma o arte de combate es porque lleva un guerrero dentro. El reto para un entrenador está en saber canalizar la ira contenida de ese guerrero milenario, sobre todo si proviene de los estratos sociales más bajos, atmósfera de donde sale la mayoría de peleadores, debido a que cargan un rosario de frustraciones personales y familiares. Juan Carlos Valladares es un respetado entrenador de box a nivel nacional, nombrado el ‘Mejor entrenador del 2008’ por la Federación Peruana de Boxeo, lo que le ha valido para mantenerse a cargo de la selección nacional, junto con otros experimentados colegas suyos. Al mismo tiempo es propietario de la academia Los Valientes Boxing Club de La Victoria, en la que ofrece clases de lunes a sábado. El local es pequeño y queda en un segundo piso que Valladares ha alquilado sobre un gimnasio, pero no tienen nada que ver el uno con el otro, excepto en lo modesto. El piso es de cemento crudo y en medio del salón hay un muro que los alumnos deben evadir como si fuera un segundo e indestructible oponente. Pese a haber abierto su escuela hace casi cinco años, no cuenta con ring propio ni con los materiales necesarios para la completa formación de sus boxeadores. Ello debido al reducido presupuesto y a la falta de espacio. Antes de que la cuenta llegue a diez por estos embates, Valladares ha endurecido el desgaste físico en sus entrenamientos, lo que le ha hecho acreedor de una fama de tirano. Pero de un tirano que sabe lo que hace. Tiene bajo su tutela a un promedio de 40 alumnos al año, número que puede subir o bajar de acuerdo a la estación. Ha decidido cobrar mensualidad solamente a quienes van por cuestiones recreativas, mas no a los que compiten en representación de la academia. Puños fraternos Hoy han llegado once alumnos, ni una mujer. Mientas estiran las piernas y bromean entre ellos, tienen las orejas atentas al ruido de la calle que entra por la ventana. Con el rugido creciente de una motocicleta, las voces callan y los cuerpos se tensan. Los rezagados corren con sus mochilas a la azotea para cambiarse de ropa. No les hace falta cerciorarse de que abajo el profesor Valladares está estacionando su motocicleta, para saber que pronto se iniciará una nueva jornada de masacre con fintas y puños. Hace algún tiempo, el profesor Valladares sufrió un accidente montado en su eterno medio de transporte. Los alumnos de esta y otras academias donde ha enseñado recolectaron dinero por medio de polladas y donaciones para recomponerle los huesos fracturados, sabiendo incluso de que con eso no conseguirían ablandarlo. Por el contrario, fiel a su estilo, la forma de agradecerles y de enseñarles una lección fue estremeciéndoles los cuerpos con más ejercicios, para que aprendan a cuidarlo. Lo más curioso del grupo de alumnos es que apenas uno vive en La Victoria. Los otros vienen de distritos como Surquillo, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores y así. Este es el caso de Beyonce, un moreno espigado (por si el apodo no es suficiente para retratarlo) que desde el primer momento capta mi atención por sus potentes ganchos que más parecen latigazos. Cada viaje supersónico de su puño, con su posterior impacto en el desvalido saco, ocasiona una pestañeada con sobresalto. Beyonce es de Surquillo, pero dice que lo único que lo trae hasta aquí es la fidelidad al profesor Valladares, quien fue testigo de sus primeros golpes. A sus cortos 20 años ya está casado y tiene un hijo. Empezó a practicar box en el 2001, aunque recién lo tomó en serio a partir del 2006. Desde ahí no paró hasta integrar la selección nacional, con la que practica por las mañanas, también bajo el mando de Valladares, con quien luego complementa voluntariamente su entrenamiento por las tardes. Admira a Mike Tyson, más por su fuerza que por el estilo. De pura bestialidad, Tyson ganó dos veces el título mundial de los pesos pesados: uno en la WBA (Asociación Mundial de Boxeo) y otro en la IBF (Federación Internacional de Boxeo) en la década de los 80. Además, es el boxeador más joven de la historia en conseguir un título mundial de los pesos pesados del Consejo Mundial de Boxeo, con apenas 20 años, 4 meses y 22 días, en 1986. Después de varias peleas invictas en condición de defensor, fue derrotado por James Buster Douglas en 1990. Beyonce anhela ser Tyson y siente que por cada puñetazo que lance hoy al cuarteado cuero del saco podría recibir mágicamente miles de dólares, en el futuro, en su cuenta bancaria. Pero ese sueño no se concretará en los cuadriláteros nacionales. Beyonce es consciente de que en el Perú es muy difícil vivir del box, por

eso su mira está puesta en el exterior, por lo que aspira a ganar pronto una medalla que le abra las puertas del Olimpo. Si al principio tuvo que lidiar con los reproches de sus padres, ahora es su esposa la que se come las uñas por su culpa. “Mira, cuando uno es bueno, es bueno. Y no se reciben muchos golpes. Y yo soy bueno”. Eso lo dice Beyonce, poniéndole paños fríos al asunto y como para que no quede alguna duda.

“Todo aquel que practica un arte de combate es porque lleva un guerrero milenario dentro. El reto para un entrenador está en saber canalizar la ira contenida de ese guerrero”.

“Mira, cuando uno es bueno, es bueno. Y no se reciben muchos golpes. Y yo soy bueno”. Eso lo dice Beyonce, poniéndole paños fríos al asunto y como para que no quede alguna duda.

Sudado de púgil Contra lo que muchos puedan pensar, el momento de mayor sufrimiento no es cuando se intercambian puñetes, sino cuando se les pide colocarse los guantes. Y es que primero van las vendas, que rara vez las lavan, certeza que llega con la pestilencia que invade el local a medida que las desenrollan. El olor, sin embargo, es consecuencia de la transpiración… Y la transpiración, sinónimo de trabajo. —¿Por qué golpeas como un peleador cualquiera de la calle? ¡Tienes que buscar habilidad y técnica! La orden del profesor Valladares va dirigida a Arata, que en esta oportunidad le ha tocado medirse contra Beyonce, pues, aunque no lo parezca, ambos pesan lo mismo. A diferencia del torneado cuerpo del atezado fajador, Arata es más bien fofo y del tipo esmirriado. La admonición del profesor Valladares no debería pasarse por alto. Una gran desventaja que enfrentan los boxeadores peruanos cuando compiten en torneos internacionales, por más que pertenezcan a la selección, es que en términos de masa muscular y fortaleza ósea están muy por debajo de sus pares de la región. En el box, el peso previo a una pelea debe ser el mismo del día siguiente. Es decir, ni un miligramo de grasa. Un torneo de largo aliento demanda, en ese sentido, mucho compromiso y sacrificio. Tratándose de boxeadores sin cuajar, que pueden resultar presas fáciles de la extenuación, el profesor Valladares subraya el importante papel del entrenamiento, de la maña en el ring, de la esquina y de los entrenadores, como soporte anímico y moral. Un buen ejemplo es Ecuador, que experimenta actualmente un auge del boxeo gracias a la implementación de un centro de alto rendimiento que ya viene alistando a varios futuros campeones. Por esa razón, el profesor Valladares prefiere pecar de déspota que de complaciente con sus pupilos, para tratar de equiparar en algo las cosas. El tráfago de sudores y sonidos de articulaciones apenas se detiene, ni siquiera cuando un boxeador bota el paladar de protección para trabajar de boquilla a su oponente, cosa usual en el box porque la labia es una estrategia de intimidación que también se ejercita en las escuelas. Apurado por la tribuna y por los carajos del entrenador, ese púgil debe hacer de tripas corazón para recogerlo de la lona y ponérselo en la boca, complicado por las limitaciones de los guantes. De improviso aparece en la escuela un tipo hercúleo, de facciones ferinas y el cutis maltratado por el acné. Saluda al profesor Valladares y procede a alistarse por separado del grupo. Es John Iwasaki, un conocido luchador de artes marciales mixtas, que viene de vez en cuando a reforzar la parte boxística de su disciplina. Parado frente al saco como si se lo fuera a comer, imita el resoplido de un toro a la espera de las indicaciones de Valladares: “Haz de cuenta de que te estás matando con tu rival”. Esa es la única orden que recibe, preámbulo de un vendaval de golpes y patadas. Un alumno aprovecha la distracción del profesor para payasear un rato. En vez de brincar en su sitio, prueba un atolondrado pase de baile. El profesor Valladares lo sorprende por detrás. —¡Párate bien, maricón! —le increpa, agarrándolo del pescuezo, cual pollo. Si algo más hay que decir de las dos horas de ejercicio dictadas a los boxeadores por el profesor Valladares, es que uno siente cansancio solamente con verlos. Los residuos de ese esfuerzo permanecerán un rato después de que el entrenamiento haya terminado, en forma de manchas húmedas en el piso tras los abdominales. Estos púgiles, amigos de los ungüentos y del hielo, son parte del 27,6% de jóvenes entre 15 y 29 años que hay en el Perú. De ese total, de acuerdo con datos de la Secretaría Nacional de la Juventud, el 30,1% se encuentra en situación de pobreza. Pero no se amilanan. Colofón El profesor Valladares abre la mampara que separa el local de una escalera de caracol, que a la vez conduce a la azotea, donde ha armado unos baños prefabricados. Grita: “¡A bañarse, cochinos!”. Los once obedecen de inmediato y en completo silencio porque les ha quedado claro que sin disciplina jamás se van a llevar bien con él. Ahora le toca hacer el trabajo sucio. Da vueltas por el salón para restaurar el orden que ha desaparecido. Camina hacia una esquina, lugar en el que los alumnos han apilado los guantes de box, prestados y no propios, porque el dinero que juntan se dirige directamente a la olla familiar. Los revisa uno por uno con una mueca de molestia, mientras los va introduciendo en un maletín. Luz vaporosa y mandíbulas apretadas, antes de hacer el último quiebre del combate: “Todavía no saben pegar. Me malogran los guantes”.


20 Campus

Agenda futura Jueves, 12 de mayo Intermedio: La comedia en el teatro: Exposición de Roberto Ángeles. Sala Ventana Indiscreta [11:00 am]

Jueves, 9 de junio Intermedio: Estética y desborde chicha: Conos e íconos urbanos. Sala Ventana Indiscreta [11:00 am]

Estudiantes premiados en festival de documentales de Texas Compitieron con decenas de estudiantes de América Latina.

E

l concurso Puntos de Vista , realizado en el Segundo Festival Internacional de Documentales en Español (Second International Spanish Documentary Festival) que organiza la Texas State University-San Marcos, contó con la participación de tres trabajos del curso Taller de Documental de la Facultad de Comunicación a cargo del profesor Ricardo Vizcarra. Dos de ellos obtuvieron premios especiales. El documental Sin valor oficial: Sarita Colonia, la santa marginal, realizado por los alumnos María

Cecilia Saba, Judith Armas, Estefanía Mas, Romina Vera, Lucía Caballero y Jorge Luis Yrigoyen, fue reconocido como la “mejor producción original”. El trabajo detalla el proceso de construcción del mito que envuelve a la denominada patrona de los reclusos. Entretanto, el trabajo Igualmente diferentes, producido por Gabriela Buendía, Diana Concha, Alexandra Cometivos y las hermanas Giuliana y Fiorella Gozalo, destacó por “su contribución social” al describir el dilema de la educación de personas con síndrome de Down frente a la

instrucción regular. El tercer documental que representó a la Universidad de Lima fue Con voz y voto, desarrollado por Érika Montenegro, Guillermo Torres, Ítalo Cordano, Marco Díaz, Lino Anchi y Lorena Gutiérrez, que muestra el drama de los niños trabajadores de la calle. Cabe señalar que Lino Anchi, además de talentoso documentalista, es fotógrafo de la revista Nexos. En total participaron 15 documentales de diferentes universidades de América Latina.

Voces propias. Jóvenes tenores de la Universidad de Lima compartieron su talento con estudiantes de otras casas de estudio.

Brilla el canto lírico universitario

E

l coro de la Universidad de Lima, junto a agrupaciones corales de la Universidad Alas Peruanas y del grupo Canticum Novum, presentó el pasado 27 de abril la performance Viva Lírica Viva IV, Amigos por siempre, bajo la dirección del maestro Israel Olaya Flórez, exdirector del Coro Nacional del Perú en el 2009 y ahora responsable del taller de coro de nuestra casa de estudios. El acto se llevó a cabo en el auditorio central. Iniciaron el recital los estudiantes de la Universidad de Lima Brian Cieza y Alan Muñoz, jóvenes tenores y estudiantes de la carrera de Ingeniería, quienes mostraron absoluta serenidad en el escenario. Al final de la cita, todos los coristas interpretaron el tema Amigos por siempre, pieza musical que clausuró los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

Del Facebook y el Twitter a las urnas

E

l 28 de abril, bajo la coordinación de la profesora Alejandra Jáuregui, se llevó a cabo el primer Intermedio del semestre y cuyo tema fue: Del mitin al Twitter, La política 2.0 en la campaña electoral 2011. La cita congregó a expertos en el tema comunicacional como Fabián Vallas, Alfonso Baella Herrera, Julio César Mateus y Marco Sifuentes, bajo la moderación del profesor de la Facultad de Comunicación Giancarlo Carbone. En el encuentro se debatieron y se compartieron ideas sobre la gran influencia que tienen actualmente redes sociales como Facebook y Twitter en la decisión del voto electoral, frente a la segunda vuelta del próximo 5 de junio que servirá para elegir al

E

UL/Piero Yuncaccallo

Primer Intermedio abordó nuevas tecnologías y elecciones.

UL/Hugo A lejos

Estímulo. Alumnos de la Universidad de Lima celebran con los organizadores del festival.

Nuevos rumbos. Ponentes comentaron el uso de la web para hacer política.

nuevo presidente del país. El Intermedio, realizado con el apoyo de la Cátedra Unesco, contó

con la presencia de decenas de alumnos y docentes de la Universidad de Lima.

Al son de Eloy

loy Jáuregui, docente de la Facultad de Comunicación, ensayó una nueva faceta: director de orquesta salsera y literaria, cuya batuta se convirtió en pluma y los compases fueron marcados con su picardía. Todo ello en su nuevo libro llamado Pa’ bravo yo, historia de la salsa en el Perú, presentado el 17 de marzo en la cebichería Mi Barrunto de La Victoria, con un público que parecía corear cada palabra suya, como si fuera el mismísimo Héctor Lavoe. Comentaron la publicación el salsero Enrique Vigil Taboada y el doctor Rigoberto Villalta. La primera edición, bajo el sello de la editorial Mesa Redonda, se agotó en pocas semanas y ya hay planes para una segunda impresión. No es un libro escrito para leer, sino para bailar. Éxitos.


Jueves, 23 de junio Intermedio: Animación digital en el Perú. Sala Ventana Indiscreta [11:00 am]

Jueves, 7 de julio Intermedio: De los Petroaudios a los Wikileaks. Sala Ventana Indiscreta [11:00 am]

IDIC aprobó 37 nuevos proyectos de investigación U de Lima busca contribuir al desarrollo nacional.

E

l Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima aprobó 37 nuevos proyectos de investigación que en el 2011 serán desarrollados por profesores de las escuelas de Humanidades, Ingeniería y Negocios. Los proyectos seleccionados se caracterizan por estar enfocados a la búsqueda de soluciones a diversos problemas nacionales, por lo que sus resultados serán sistematizados y difundidos a la opinión pública. Uno de los proyectos se denomina Tecnología digital en la educación pública: Caso del programa One Laptop per Child en el Perú que será dirigido por Ana María Cano, docente de la Facultad de Comunicación, quien buscará evaluar los cambios culturales, económicos y políticos provocados por las tecnologías de la información y de la comunicación en diferentes provincias del país. También se encuentra el proyecto de Miguel Cordano, profesor de la Facultad de Economía, cuyo tema de investigación es el siguiente: “Diseño del programa

Concurso Corto de Boleto 14 al 16 de junio. Producción y realización de cortos.

Lo Mejor del Marketing 2011 en el Zum

Expertos nacionales compartieron experiencias exitosas.

E

l pasado 3 y 4 de mayo, en el Zum de la Universidad de Lima, se realizó la edición número 14 del seminario de publicidad Lo Mejor del Marketing 2011, con el siguiente tema central: “Marketing Trends… ¿Están cambiando los valores, creencias y actitudes de los consumidores?”. La cita buscó enseñar a los participantes a deducir y adelantarse a las tendencias de las características no tangibles de los consumidores. Desde sus inicios, la característica principal del seminario fue mostrar las experiencias de éxito de los más importantes “marketeros” del medio peruano, quienes comparten sus estrategias y tácticas de mercadotecnia, tanto en empresas nacionales como internacionales.

de desarrollo productivo y competitividad regional”. El objetivo es identificar emprendimientos innovadores orientados al mercado global en cinco regiones del Perú. Cabe señalar que hay dos investigaciones del área de periodismo que culminarán en el presente año y cuyos responsables son docentes de la Facultad de Comunicación: Ética de la comunicación periodística de José Perla Anaya y Análisis metodológico y ético de diez casos de investigación periodística en el Per ú a c argo de Orazio Potestá.

Foco de atención. El Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima es dirigido por la doctora Teresa Quiroz.

UL/A rchivo

UL/Hugo A lejos

El primer día presentó como ponentes a Juan Carlos Ramos, country manager de Kantar, quien se refirió a los nuevos marketing insights, junto a Eduardo Catter, gerente comercial y de marketing de Direct TV, especialista que abordó las tendencias de diversión y entretenimiento. Y cerrando la jornada estuvo Carlos Velasco, gerente general de Nestlé Perú, quien detalló sus secretos acerca de cómo llegar a ser una empresa global de éxito. Otros conferencistas f ueron Augusto Dalmau, director de Le Cordon Bleu Perú, la viceministra de Turismo, Mara Seminario, junto a Janina de las Casas, experta en tendencias y preferencias en cosméticos.

Una buena ventana

Grandes obras del cine para la comunidad universitaria.

L

a sala Ventana Indiscreta inició la proyección de películas en el semestre con un eje temático muy actual: “Candidatos, elecciones y presidentes en el cine”. La temporada duró del 4 al 10 de abril, semana previa a la primera vuelta electoral. Entre otras, alumnos y docentes pudieron disfrutar de cintas como El joven señor Lincoln (dirigida por John Ford en 1939) y la conocida JFK del controvertido Oliver Stone, filmada en 1991.

Isaac Chacho León, profesor de Historia y Estética del Cine, es el responsable de confeccionar las listas de películas que se proyectan cada semana, teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional. Por ejemplo, luego de la muerte de Elizabeth Taylor, la Ventana Indiscreta desarrolló un ciclo en homenaje a la actriz, quien protagonizó en 1963 la película Cleopatra. Además, del 25 al 29 de abril se proyectaron las principales obras del director Woody Allen.

Premio al esfuerzo. Martha tiene 22 años y entrena varias horas al día. Desea ganar más premios.

¡Tenemos campeona mundial de marinera!

Dos alumnas de la Facultad de Comunicación brillaron en festival de Trujillo.

F

ue belleza y elegancia lo que hizo brillar a la alumna de la Facultad de Comunicación Martha Wong y a su pareja de baile Luis García Merino, quienes conquistaron el último 30 de enero el Primer Campeonato Mundial de Marinera celebrado en la plaza de toros de Trujillo y frente a 20 mil emocionados espectadores, entre ellos muchos artistas, intelectuales y turistas. Luego de cinco días de competencia, el jurado y el público otorgaron a ambos el

Pañuelo de Oro, premio conquistado con talento, garbo y coquetería, emblemas del famoso baile norteño. El logro de Martha y Luis se dio en el LI Concurso Nacional de Marinera, celebrado desde 1960, luego de competir con más de mil parejas de los cinco continentes. También brilló Matilde Mannucci Goicochea, también estudiante de la Facultad de Comunicación, quien fue coronada reina del festival.

Diva mundial. La sala Ventana Indiscreta mostró a Elizabeth Taylor en el filme Cleopatra, uno de sus roles más celebrados.


22 Deporte

La primera del Mono Raúl Mono Orlandini, hijo del recordado corredor Raúl Orlandini, es el campeón actual de Caminos del Inca. La fecha en Argentina será su primera y única participación en el Rally Mundial del 2011.

Orlandini y Fuchs: Rivalidad en combustión

COMERÁS mi

polvo

La clásica y visible rivalidad del automovilismo nacional entre Nicolás Fuchs y Raúl Orlandini se trasladará al circuito internacional, específicamente a la sexta fecha del Rally Mundial que se correrá en Argentina desde el 25 de mayo. Existe mucha expectativa por lo que ambos puedan hacer, pero, sobre todo, por ver quién es superior. Escribe Mario Bolívar Fotos Andrés Lino

L

as miradas se entrecruzan, ambos están sentados en sus autos, pero el sinuoso camino que tienen por delante parece ser lo de menos antes de la largada. Hay que demostrar quién es el que manda, quién dejará el nombre del país arriba. Se da la orden de la partida, las llantas patinan por un segundo y rompen las leyes de la física antes de empujar los bólidos de casi tonelada y media de peso hacia delante, en línea recta, segundos antes de que afloren las curvas. Ahora todo está en sus manos, en sus pies, en sus ojos y en sus oídos. Comienza la carrera peruana en el Rally Mundial. Tanto Fuchs como Orlandini han tenido debilidad por los fie-

rros y la velocidad desde muy pequeños. Fueron sus padres quienes directa o indirectamente los introdujeron en este mundo. En el caso de Nicolás, su papá le compró una moto de cross para que pudieran hacer deporte juntos, mientras que Raúl es parte de una familia de pilotos, tanto así que corre karts desde los 10 años. Desde su niñez cosecharon triunfos y hoy no se cansan de ganarlo todo a nivel nacional, pero esta vez enfrentan otra realidad. Nicolás está inscrito en siete fechas del mundial y le fue muy bien en Suecia, país en el que hace tres meses obtuvo el tercer lugar en la categoría de Producción. Sin embargo, tiene los pies sobre la tierra: “Disfruto un año

de reconocimientos, pero no hay que emocionarse por los triunfos de las primeras fechas, ya que eso no va suceder en todas las carreras”, comenta. Entretanto, esta será la primera y única fecha que corra el popular Mono Orlandini en el campeonato mundial, hecho que pone más combustible a la carrera. Ambos conducen el mismo modelo de auto, el casi imbatible Mitsubishi Evo 9, lo que agudiza la competencia entre ambos: todos quieren saber quién puede domar mejor a esa bestia de metal. Que gane el Perú La rivalidad de ambos pilotos dentro de la pista está más que clara. “Somos uno contra el otro cuando corremos y la gente sabe

que es un duelo ya anticipado. Y bueno, es divertido. Siempre la idea es que nazcan mejores pilotos y que el ambiente sea más competitivo”, opina el Mono. Todo sea por el bien de la carrera. Ambos concuerdan en que mientras se respeten las reglas, no habrá inconvenientes. Finalmente, cuando se compite en el extranjero, no solamente es el propio nombre lo que vale, sino que dejar a la patria por todo lo alto, en las nubes, es la mayor gratificación que un deportista puede sentir. “Me siento muy bien cuando veo a la gente que me sigue en Facebook, muchos apasionados no duermen para ver las carreras online”, afirma Fuchs. Y es obvio que muchos fanáticos de los fierros estarán en tierras

gauchas apoyando a nuestros pilotos y disfrutando de la magia de aquellos que ya se han consagrado, como el francés Sebastian Loeb. El valor del Rally En el mundo del automovilismo existen muchas categorías de competencia, pero dentro de todas, el rally debe ser la más complicada. No solamente porque se corre en un circuito silvestre y muchas veces en condiciones naturales disímiles, por ejemplo, bajo la lluvia, sobre la nieve o el barro, sino porque el piloto y el copiloto, además de inteligencia, requieren estabilidad mental y una gran intuición para saber en qué partes acelerar y en cuáles ser más cauteloso, dificultades que


Heredero de la rutas

12pas s Juan Carlos García opinión

La magia del Mago

el dato

13

son las fechas que se correrán en la edición 2011 del Rally Mundial, en cuatro continentes: América, Europa, África y Asia. Nicolás Fuchs y sus auspiciadores invertirán más de un millón de dólares para participar en siete carreras.

ni la Fórmula 1 ni ninguna otra categoría exige. Además, conocer el terreno en el que se corre se vuelve más difícil. Los primes (carreras) van cambiando año tras año y los pilotos apenas tienen la oportunidad de hacer un recorrido de prueba para hacer la hoja de ruta que será vital para la competencia final. Ninguno de los dos, ni Orlandini ni Fuchs, planea dejar de correr rally en mucho tiempo. Sin embargo, no descartan incursionar en otras categorías o subcategorías. Nuestros talentos compiten en la de categoría de Producción, específicamente en la N4. ¿Qué significa eso? Nicolás responde: “Existen tres categorías de Producción: N2, N3 y N4. Toda la

categoría N se compone de autos estándar. Puedes acudir a cualquier concesionario, compras el auto, le pones seguridad y lo corres, nada más. Las demás categorías acogen autos prototípicos, mucho más caros, pues hay que diseñarlos. Además tienen piezas que no son las de un auto normal”. Estrellas y estrellados En las pistas, los accidentes son riesgos latentes y muchas veces no solamente comprometen a los autos, sino que también dejan gravemente heridos a los pilotos. El Mono recuerda haber tenido al menos siete accidentes graves. Por su parte, Fuchs dice haberse roto las costillas, las clavículas y los hombros en más de un ocasión. Y ni qué decir de los autos

que quedan inservibles. Todo parece ser inevitable, pese a que se toman muchas medidas de seguridad para evitar percances. La vestimenta de un piloto debe ser completamente antifuego, al igual que los guantes, las medias, las zapatillas y el protector cervical. Ya sea llegando a toda velocidad a la meta o terminando la carrera con dos llantas, el amor al deporte y los deseos de superación están por encima de todo. Es la primera vez que nuestros pilotos compiten en el Rally Mundial, pero la meta está mucho más allá. Tener un peruano campeón mundial suena cada vez más cercano porque los autos pueden tener límites, pero un corazón ganador no.

El mercado internacional se ha agitado últimamente con probables movidas de futbolistas peruanos, con cifras antes impensadas para nuestra realidad. Los pases más sonados son los de Jefferson Farfán, Juan Vargas y André Carrillo, que suman varios millones de euros. Hace unos años, el valor del pase de un suplente argentino −Hernán Crespo− superaba la cotización de los 11 titulares de Perú. Definitivamente, los tiempos han cambiado para el bien de nuestro fútbol. Esta explosión millonaria ha coincidido con la etapa de Sergio Markarián al frente de la selección nacional. ¿Será acaso que su magia ya comenzó a surgir efecto? Todos conocemos su capacidad como entrenador, demostrada cuando fue campeón con Universitario y Cristal, además de subcampeón de la Libertadores y como estratega de Paraguay. Su presunta inestabilidad emocional ha quedado sin piso. Trabajar para una Federación cuyo presidente genera hartos anticuerpos ya es un acto cuasi heroico. Además, ha sido capaz de soportar la presión de la prensa, que un día pide que castiguen de por vida a Farfán y poco después clama perdón y ruega que juegue la Copa América 2011, porque es el único jugador “diferente”. Y ahora que lo perdonó, algunos se rasgan las vestiduras y critican la decisión. El técnico ha empezado con buen pie su labor: logró unir a los diferentes actores del espectáculo y tiene abundante crédito. El boom de pases internacionales de nuestros jugadores es un indicio de que algo está cambiando. Coincidencia o no, la magia de Markarián ya está entre nosotros. Suerte, don Sergio.

UL/Jenny L i

Nicolás Fuchs es cuatro veces campeón nacional de Rally, conduce un Mitsubishi Evo 9 y ha sido nombrado por el propio Ramón Ferreyros como su sucesor. Participará en todas las fechas del circuito 2011.


1

2

Detrás de cámaras

Durante tres meses, nuestros fotógrafos, con la orientación del editor gráfico Jaime Rázuri, asistieron a casi 30 coberturas para brindarle a las revistas Nexos y Anexo la fuerza visual que hoy tienen. Esta página es un reconocimiento a ellos.

4

3 6

7 8 5 Hugo Alejos [1, 4, 6 y 8] Andrés Lino [2] Óscar Pacussich [3] Sofía Álvarez [5] Oliver Lecca [7]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.