CBD Y SU PAPEL EN ENFERMEDADES CRÓNICAS El manejo de enfermedades crónicas debe ser integral, ya que implica identificar todos los factores del estilo de vida del paciente que puedan estar influyendo en la progresión de la enfermedad, según explica la Dra. Ericka Stahl, especialista en Medicina Funcional e Integrativa. De acuerdo con la experta, la medicina funcional responde a la pregunta: “¿Qué más puedo hacer por mi salud?”, enfocándose en la prevención a través de la nutrición, el ejercicio, el uso de pruebas de laboratorio avanzadas y la prescripción personalizada de medicamentos, suplementos, terapias botánicas, dietas terapéuticas, programas de desintoxicación y técnicas de manejo del estrés.
MANEJO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
MUNDO SOCIAL / MAYO 2025
“La experiencia positiva de los pacientes es innegable por lo que se está evolucionando hacia una categoría nueva de presentar estudios clínicos que se llama real world evidence”, Dra. Ericka Stahl
00
El cannabidiol (CBD) es uno de los 113 cannabinoides presentes en la planta del cannabis, siendo el principal componente en las variedades de cáñamo. La Dra. Stahl señala que el CBD es un aliado importante en el manejo de enfermedades crónicas porque “es un principio activo que cumple varias funciones en el organismo con una sola molécula. Si profundizamos, la enfermedad crónica tiene como base la inflamación y la oxidación; el CBD es antiinflamatorio y antioxidante. Además, apoya la función del sistema nervioso al regular la respuesta al estrés, un factor que empeora cualquier patología”.
farmacéutico es necesario que cuente con registro sanitario. Actualmente, no hay productos con CBD en el mercado que cumplan este requisito. Aunque desde 2021 existe una ley de cannabis medicinal, la especialista advierte que “mientras no se reglamente y no se cumplan los parámetros exigidos por la ley para aprobar un producto, los pacientes siguen a merced del mercado negro”. Entre los riesgos de esta situación están la adquisición de productos falsificados, con dosis inexactas o contaminados con sustancias químicas o pesticidas.
EVIDENCIA CIENTÍFICA
La Dra. Stahl señala que la evidencia científica sobre el CBD y el cannabis medicinal ha crecido exponencialmente en la última década, pasando de unas 300 publicaciones a aproximadamente 1500 en bases de datos como PubMed. “La experiencia positiva de los pacientes es innegable, por lo que se está evolucionando hacia una nueva categoría de estudios clínicos llamada real world evidence”, indica. “Existe mucho conocimiento sobre esta molécula y su funcionamiento en el cuerpo, pero aún queda un largo camino por recorrer”, afirma. Finalmente, recomienda a los pacientes interesados en este tratamiento contar siempre con asesoría médica, ya que el CBD puede interactuar con otros medicamentos. “Recordemos que es una terapia que se agrega al tratamiento farmacológico utilizado, no un reemplazo. El otro gran reto es la dosificación: si no es adecuada para el paciente, probablemente no se sentirán sus efectos”, concluye.
ESTATUS LEGAL
En Panamá, para consumir cualquier producto
Foto: Tinnakorn / stock.adobe.com
ESPECIAL DE SALUD
MEDICINA FUNCIONAL