

BI BANK, EL GRAN ALIADO DE LA CULTURA




11
EVENTO EMPRESARIAL PREMIACIÓN
Pan-American Life Insurance de Panamá celebró a los mayores productores de seguros en una gala destinada a honrar a sus principales socios estratégicos, quienes demostraron un gran desempeño en 2024.

46
TEMA DE LOGÍSTICA CANAL DE PANAMÁ
Recientemente, se lanzó el libro”Canal de Panamá: 30 años del Título Constitucional”, una obra que recoge relatos de panameños que han sido testigos y protagonistas de la evolución de esta vía interoceánica.
TEMA DE PORTADA
VIGGIANO GUARDIA
El Presidente de Bi Bank Panamá explica cómo la institución que lidera fomenta el desarrollo cultural del país. Los resultados alcanzados responden a una visión del negocio bancario sustentada en uno de los valores de Bi Bank: el amor a la patria.

RADAR GESTIÓN DE RESIDUOS
El programa “Basura Cero” de la Alcaldía recolecta 30 mil libras de material reciclable al mes, complementado con talleres de responsabilidad social empresarial (RSE).



ESPECIAL DEL MES RSE
En Panamá, los criterios ASG impulsan una nueva forma de hacer empresa, promoviendo sostenibilidad, educación ambiental, conservación y transformación social para un futuro más justo, resiliente y consciente.

MUJER DE HOY MARÍA LUCÍA ALEMÁN
La Directora Ejecutiva del Museo de Arte contemporáneo de Panamá ha impulsado iniciativas orientadas a fortalecer el desarrollo artístico, como “Un día en el museo” y el programa “Creativa Coffee District”.
EMPRESARIO DEL MES
El Fundador y CEO de Recicladora Nacional de Panamá (RNP) lidera, desde hace más de 17 años, una empresa pionera que ha transformado el reciclaje en una plataforma de innovación, desarrollo sostenible y compromiso social, posicionándose como un referente en la industria nacional y regional.

DESTINO MARSELLA
Ciudad portuaria del sur de Francia que combina historia, cultura mediterránea y paisajes costeros. Su Vieux-Port, la Basílica Notre-Dame y su gastronomía atraen a miles de turistas cada año.


COMPROMISO QUE TRANSFORMA
VIDAS
“Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás y el mundo permanece y es inmortal”.
Albert Pike
La creciente conciencia sobre la responsabilidad social da esperanza en estos tiempos. Hoy, más que nunca, las empresas, instituciones y fundaciones están comprendiendo que su verdadero éxito no se mide solo en cifras, sino en el impacto positivo que generan en las personas y en el ambiente que nos rodea.
Ver cómo distintos sectores trabajan con pasión por causas sociales, ambientales y educativas confirma que la responsabilidad social empresarial no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente. Proyectos que llevan agua a comunidades afectadas por la sequía, programas que enseñan a los niños a cultivar sus propios alimentos, esfuerzos por conservar nuestros mares o por brindar educación en las zonas más apartadas… cada acción, por pequeña que parezca, tiene el poder de transformar vidas.
Hoy celebramos a quienes se atreven a mirar más allá de sus intereses, a quienes entienden que el bienestar común también es su responsabilidad. Son esos gestos los que construyen una sociedad más humana, más solidaria y consciente. Que este compromiso siga creciendo, inspirando a las nuevas generaciones a sembrar esperanza donde antes solo había olvido.
Cuando el corazón de una empresa late con propósito, toda una comunidad puede renacer.

LA REVISTA SOCIAL – EMPRESARIAL PARA VER... ¡Y SER VISTO!
VOLUMEN 310 / ABRIL 2025
FUNDADORA Y DIRECTORA EDITORIAL
MAGALI MÉNDEZ
DIRECTOR EJECUTIVO
KANAME SAKAI
EDITORIAL
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN editorial@mundosocial.net
SERVICIOS INTERNACIONALES
Adobe Stock COLABORADORES
Azael Pitti, Marisol Guizado, Yescenia Navarro, José Francisco García, Stevens Joseph, Ernesto Méndez Chiari
DISEÑO
DISEÑO EDITORIAL
Departamento Diseño Mundo Social FOTOGRAFÍA
Abdelitoh Troy, Jorge Rubio, José Jiménez, Alejandro Mejía, Antonio Córdoba, Eduardo Urieta, 318 Fotografía
PUBLICIDAD
DEPARTAMENTO DE VENTAS ventas@mundosocial.net
ATENCIÓN AL CLIENTE
DEPARTAMENTO DE TRÁFICO trafico@mundosocial.net
PRODUCCIÓN
Mundo Social

FOTO PORTADA: Abdelitoh Troy
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo, MAC
MUNDO SOCIAL
Calle 69 San Francisco. Plaza Guadalupe, Piso 4, Oficina 404
Todo material publicado (incluyendo artículos, fotografías, imágenes, ilustraciones y su combinación) en esta revista, es exclusivo de MUNDO SOCIAL, S.A., y no puede ser copiado, transmitido, publicado o distribuido de ninguna forma. MUNDO SOCIAL, S.A., no se responsabiliza por el contenido publicitario de sus anunciantes, ni por las opiniones de sus colaboradores.


EMPRESARIAL

RECONOCIMIENTO
Pan-American Life Insurance de Panamá celebró su cena de premiación 2024, reconociendo a sus principales productores de seguros. Tony Eleta, Gerente General de PALIG Panamá, destacó el compromiso de sus aliados. El evento contó con la presencia de autoridades y líderes del sector, reafirmando el compromiso de la empresa con la excelencia en el mercado asegurador. @panamericanlife.latam
PALIG PANAMÁ
GALA DE PREMIACIÓN

MAYOR PRODUCTOR CARTERA TOTAL DE LA COMPAÑÍA, MAYOR PRODUCTOR SALUD INDIVIDUAL- CONVERSIONES Y MAYOR PRODUCTOR VENTAS NUEVAS BENEFICIOS DE EMPLEADOS – MARSH
En una noche llena de experiencias memorables, Pan-American Life Insurance de Panamá celebró la premiación a los mayores productores de seguros, PALIG AWARDS, una gala destinada a honrar a sus principales socios estratégicos, quienes demostraron un desempeño excepcional en sus resultados de ventas durante el año 2024.
El evento contó con la presencia del Ing. Luis Enrique Bandera, Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá; del Comité Ejecutivo de Pan-American Life Insurance Group, Robert DiCianni, Presidente de Beneficios Globales y Daniel Costello, Vicepresidente Ejecutivo Mercado Internacional, junto a Tony Eleta, Gerente General, productores de seguros e invitados especiales.
Entre los momentos más destacados se resaltaron a las 35 mejores corredurías, PGA’s y agencias destacadas, así como el tributo a los 40 años de trayectoria en PALIG Panamá de Carolyn Sánchez, Gerente de Ventas Colectivo, por sus aportes al sector asegurador y su legado de liderazgo y dedicación dentro de las filas de Pan-American Life.
Tony Eleta, Gerente General de PALIG Panamá, comentó: “nos sentimos orgullosos de contar con un equipo de talentosos profesionales del sector. Esta premiación es el reflejo de sus grandes logros en la protección de familias y empresas; que hoy también, reafirman nuestra fortaleza y reputación como la compañía #1 en Seguros de Salud Colectivo en Panamá”, concluyó.









MDRT 2025 -TOP OF THE TABLE Y COURT OF THE TABLE
LAU

MAYOR PRODUCTOR VENTAS NUEVAS BENEFICIOS DE EMPLEADOS Y TOP PRODUCER LOCAL INDIVIDUAL HEALTH VENTAS NUEVAS Y CONVERSIONES – WTW

MAYOR PGA GASTOS MÉDICOS MAYORES Y TOP PRODUCER LOCAL INDIVIDUAL HEALTH – ARNOLFO LA VITOLA

TOP PRODUCER VIDA INDIVIDUAL, TOP PRODUCER LOCAL INDIVIDUAL HEALTH – PGA YOLANDA KWAI BEN

MAYOR PRODUCTOR LOCAL INDIVIDUAL HEALTH - MGM ASESORES DE SEGUROS

TOP PRODUCER VIDA INDIVIDUAL – PGA

TOP PRODUCER LOCAL INDIVIDUAL HEALTH VENTAS NUEVAS –ANA MARÍA PRECIADO

TOP PRODUCER– LOCAL INDIVIDUAL HEALTH VENTAS NUEVAS –PROBROKERS, S.A.

TOP PRODUCER SALUD INDIVIDUAL CONVERSIONES - KAM & ASOCIADOS
ROSA RUÍZ

MAYOR PRODUCTOR GASTOS MÉDICOS MAYORES – PEACE OF MIND, S.A.

TOP PRODUCER VENTAS NUEVAS BENEFICIOS DE EMPLEADOS - ARCO SEGUROS

REVELACIÓN DEL AÑO
PRIVATE CLIENTLOURDES GONZÁLEZ MATUK

MAYOR PRODUCTOR NUEVOS NEGOCIOS PYMES -

TOP PRODUCER AGENCIA DESTACADA EN VIDA Y ACCIDENTES PERSONALES - LEMAR SEGUROS

REVELACIÓN DEL AÑO LOCAL INDIVIDUAL HEALTHDC ASESORES DE SEGUROS – DAYRA CHÁVEZ

REVELACIÓN DEL AÑO VIDA INDIVIDUAL - REAL DE SEGUROS

REVELACIÓN DEL AÑO VIDA INDIVIDUALLIMARY HERNÁNDEZ

HOMENAJE DE EXCELENCIA Y TRAYECTORIA EN PALIG - CAROLYN SÁNCHEZ
CAROLINA CHENG









Compromiso empresarial
En días pasados, se llevó a cabo el coctel de clausura de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE), el evento insignia de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) que reúne a líderes tanto del sector público como del privado para analizar los principales retos del país y proponer soluciones concretas. La velada concluyó con la presentación musical del grupo Los Dollies, que puso el toque festivo a una jornada dedicada al diálogo y al compromiso con el desarrollo nacional.







Celebran natalicio del Emperador
En días pasados se realizó una recepción en conmemoración del natalicio 65° Aniversario de Su Majestad el Emperador Naruhito. El evento, organizado por el Embajador del Japón, Matsunaga Kazuyoshi, y su esposa, reunió a invitados especiales para disfrutar de un ambiente de camaradería y respeto, reflejando los lazos de amistad entre Japón y Panamá. La recepción destacó por su elegancia y solemnidad, consolidándose como una celebración memorable en honor al soberano japonés.


ACOBIR JURAMENTA NUEVA JUNTA DIRECTIVA 2025 –2026
En un acto que contó con la presencia de autoridades, miembros del gremio y medios de comunicación, la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (ACOBIR) celebró la juramentación de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025–2026. Sarita Hanono de Hamui fue presentada como Presidenta del gremio, cargo que asume con visión y compromiso. Durante su intervención, resaltó la importancia de fortalecer al gremio tanto en el ámbito nacional como en el internacional, reforzando alianzas estratégicas y promoviendo la participación en eventos globales.








PANAMÁ REFUERZA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR ASEGURADOR
La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá celebró con éxito el XII Foro sobre la Actualización y Buenas Prácticas en Prevención del Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva en el Sector Seguros, un evento clave para la industria aseguradora en el país y la región.
Este encuentro proporcionó una plataforma de intercambio de conocimientos y actualización entre actores del sector, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de medidas eficaces para la prevención y detección de actividades ilícitas, asegurando el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales.
Durante el evento, la Superintendencia destacó su compromiso con las mejores prácticas globales en la lucha contra el blanqueo de capitales y otras actividades ilícitas en el sector asegurador.
A través de diversas sesiones y paneles, se discutieron temas como Innovación Digital en el Sector Asegurador: Aplicación de Inteligencia Artificial y Análisis de Big Data, subrayando la importancia de las nuevas tecnologías en la mitigación de riesgos financieros. También se abordaron estrategias avanzadas para la Gestión del Riesgo de Blanqueo de Capitales, permitiendo a los participantes conocer experiencias de éxito en controles efectivos.



El foro también profundizó en la Gestión Integral del Riesgo de Blanqueo de Capitales, ofreciendo estrategias y herramientas para fortalecer procesos internos y protegerse de amenazas emergentes. Otro tema relevante fue la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF-17), analizada en detalle para comprender su impacto en la industria y su relación con la prevención del blanqueo de capitales.
Uno de los momentos destacados fue el panel Perspectiva de la Industria de Seguros: Casos Nacionales e Internacionales, en el que se presentaron mejores prácticas y desafíos del sector asegurador en el ámbito global. Este espacio permitió reflexionar sobre las lecciones aprendidas y formas de enfrentar los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
La realización de esta reunión subraya la labor de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá como regulador del sector, reafirmando su compromiso con la seguridad, transparencia y cumplimiento normativo.
Este evento representa un paso más en el fortalecimiento del sistema financiero panameño y su alineación con estándares internacionales, consolidando a Panamá como referente regional en la implementación de buenas prácticas en el sector asegurador.





Lanzamiento literario
El libro Reflexiones sobre Panamá y su destino de 1990 a 2024, del historiador Omar Jaén Suárez, reúne 105 ensayos sobre la realidad panameña. Dividido en siete capítulos, aborda geografía, historia, el Canal de Panamá, población, geopolítica y ordenamiento territorial. Esta segunda edición revisada ofrece una mirada crítica a los desafíos del país, destacando la falta de un proyecto nacional tras la recuperación del Canal y la necesidad de reformas para un desarrollo más justo y sostenible.





100 años de compromiso e innovación financiera


Mercantil celebró su centenario junto a clientes, colaboradores y amigos, destacando su evolución desde 1925 como una empresa multinacional de servicios financieros. Con presencia en Panamá desde 1977 y más de 3500 colaboradores, reafirma su compromiso con la innovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social. Durante la velada, sus líderes subrayaron los valores que han guiado a la organización: compromiso, integridad, emprendimiento y visión de futuro. En 2024, fue reconocida como el “Mejor Banco en Panamá” por Euromoney y como “Mejor Banco de Inversión” por Global Finance.
A lo largo de estos 100 años, Mercantil ha acompañado a miles de personas, empresas y comunidades, ofreciendo soluciones personalizadas en banca, seguros, reaseguros, gestión patrimonial y medios de pago.







UNICEF Stars for Children 2025
UNICEF y el cantautor Omar Alfanno, Embajador de UNICEF en Panamá, presentan por segunda vez la gala UNICEF Stars for Children 2025, el jueves 5 de junio en el Club Unión. El evento contará con una experiencia gastronómica a ocho manos, dirigida por el chef Máximo Pabon, junto con Isaac Villaverde, Roberto Richa y Jenny Guerra. El cierre musical estará a cargo de Omar Alfanno y su orquesta, con la participación de Luis Enrique, el “Príncipe de la Salsa”. Lo recaudado beneficiará a la infancia en Panamá.



AZAEL PITTI
CONSULTOR Y CONFERENCISTA azaelpittibatista@gmail.com
@azaelpitti_training
LA CONCUPISCENCIA, UNA CONSTANTE LUCHA INTERNA
¿Qué es la concupiscencia? Es una palabra que proviene del latín y significa ‘desear intensamente’. Es una batalla que se libra en el corazón humano. Se trata de una lucha interna entre el bien y el mal, la razón y el deseo. Entre la voluntad de Dios y la propia.
La concupiscencia es un deseo descontrolado que busca la satisfacción personal inmediata sin considerar las consecuencias morales, espirituales o sociales. Se manifiesta en diversas formas, desde deseo de bienes materiales a placeres mundanos. Un ejemplo es la codicia, en la que el deseo de riqueza y poder eclipsa la razón y lleva a la persona a actuar de forma egoísta y despiadada para lograr la satisfacción inmediata, sin importar las consecuencias para sí misma o para los demás. Es una realidad humana que nos acompaña desde nuestro nacimiento.
Es un desafío que afecta a todos los ámbitos de la vida. En la política, este deseo descontrolado puede llevar a los líderes a tomar decisiones egoístas que benefician a unos pocos a expensas de la mayoría. La corrupción, el abuso de poder y la falta de transparencia son ejemplos de cómo la concupiscencia puede socavar la democracia y la justicia social.
Aclaremos que no es lo mismo «tentación» que «concupiscencia»: la Biblia lo indica en Santiago 1:14-15.
Cuando alguien es tentado, que no diga que lo es de parte de Dios, porque Él no puede ser tentado por el mal, ni Él tienta a nadie, sino que cada uno
es tentado cuando es atraído y seducido por su propia concupiscencia. Esta, después que ha concebido, da a luz al pecado, el cual, siendo consumado, da a luz a la muerte.
No se considera pecado ser tentado por algo malo; de hecho, Jesús fue tentado, pero resistió. El pecado se da cuando nuestra concupiscencia, o sea, nuestro deseo descontrolado, nos hace morder el anzuelo y nos lleva lejos de donde nuestros corazones tienen que conservarse. Cuando la tentación nos llama, hemos de recordar que tenemos dos opciones: ceder o resistir. La decisión es nuestra.
La Biblia habla de que «la concupiscencia concibe», es decir, este deseo empieza como una semilla, un pensamiento lleno de deseos erróneos. Si accedemos a que las semillas de la concupiscencia broten, crecerán y serán muy difíciles de dominar. Pero, aunque es una fuerza poderosa, no resulta invencible. La lucha contra ella requiere un esfuerzo constante y un compromiso con el bien.
¿QUÉ HACER?
1. Ora pidiendo el éxito antes de empezar la lucha. La oración te ayuda a situarte del lado de Dios en la batalla, y con una ayuda así, ¿cómo podrás perder?
2. Ayuna: esta práctica espiritual nos ayuda a controlar nuestros deseos corporales y a centrarnos en las cosas espirituales. Hacerlo nos permite poner a prueba nuestra fuerza de voluntad y nos ayuda a ser más conscientes de las tentaciones que nos rodean.
3. Toma medidas preventivas: cuida tus áreas vulnerables. Todos tenemos nuestro lado débil. Siempre habrá situaciones, estados de ánimo, lugares y tiempos que se prestan para atraernos o seducirnos y hacernos caer en la trampa.
4. Rodéate de amigos positivos: nuestros amigos y compañías pueden tener un gran impacto en nuestra vida. Por eso, es importante rodearnos de personas que nos apoyen y nos ayuden a crecer espiritualmente.
5. Cultivar la autodisciplina es crucial para superar la concupiscencia. Hacerlo ayuda a controlar nuestros pensamientos y acciones, y a buscar constantemente el perdón de Dios.
La lucha contra la concupiscencia debe darse todos los días, requiere esfuerzo, perseverancia y la ayuda de Dios. La recompensa por vencerla es la libertad, la paz interior y la unión con Dios.





Impulso económico
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) llevó a cabo EXPOCOMER, EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ, EXPO TURISMO Internacional, EXPO ELÉCTRICA Internacional-Panamá y EXPO TECH, con lo cual marca un impulso clave para el desarrollo económico y las oportunidades de inversión en la región, con la presencia de más de 1000 empresarios, representando a más de 800 empresas de 30 países, en un espacio diseñado para fortalecer el comercio, la logística, el turismo, la energía y la tecnología.










WORLDWIDE MEDICAL
RECONOCE LA EXCELENCIA DE SUS ALIADOS ESTRATÉGICOS EN UNA GALA ESPECIAL
Recientemente, WorldWide Medical reconoció la excelencia de sus aliados estratégicos en los ramos de Salud Internacional y Vida en 2024. El evento reunió a destacados corredores e invitados de la industria, premiando su esfuerzo y compromiso. Durante la celebración, se anunciaron el lanzamiento de una nueva plataforma web para emisión de pólizas de vida y los destinos de la próxima Convención Internacional y WorldWide Academy. Zanoni Selig, Chairman de WorldWide Group, destacó el respaldo constante que la empresa brinda a los corredores. Betty Cyjon, Gerente General, resaltó la sinergia del talento humano como clave para adaptarse a las necesidades del mercado y mantener altos estándares de excelencia.

Salvador Morales Baca, Consejo de Directores de WWG; Betty de Cyjon, Gerente General de WorldWide Medical; Fredy Schoepflin, Consejo de Directores de WWG; Christie Arias, Miembro de la Junta Directiva de WorldWide Medical; Zanoni Selig, Chairman de WorldWide Group; Esilda de Camacho y Moisés Zebede, miembros de la Junta Directiva de WorldWide Medical.
Top 10 del ramo Salud Internacional: Seguros Triple A, S.A., Kam y Asociados, S.A., Uniseguros, S.A., Somos Asesores de Seguros, S.A., MMA Seguros, Inversiones y Seguros Gomez Tomaz, ADG Seguros, Doulos Insurance Consultants, S.A., MMG Insurance, S.A., MC Seguros Panamá.
Mayor Productor 2024 Ramo Salud Internacional: Seguros Triple A, S.A.

Douglas Gómez, Kam y Asociados, S.A., Ureña y Ureña, S&D Insurance Services, Somos Asesores de Seguros, Marsh, Xavier Alexander Miller, MMA Seguros, Panama Best Insurance Corp. y Uniseguros, S.A.





Salvador Morales Baca, Consejo de Directores WWG; Luis Enrique Bandera, Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá; Katherine Arjona, Subdirectora de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá; Zanoni Selig, Chairman de WorldWide Group; Betty de Cyjon, Gerente General de WorldWide Medical; Fredy Schoepflin, Consejo de Directores WWG.



Top 10 del ramo Vida:
Roberto Proll, Betty de Cyjon, Nicole Mizrachi, Zanoni Selig, Xavier Miller, Duglas Gómez, Adela de Latty, Sabrina Ureña.
Clasificados a la Convención Internacional 2025 en Budapest, Hungría.
Mayor Productor 2024 Ramo Vida: Douglas Gómez.
Mayor Productor Global de Ventas Nuevas 2024: Kam y Asociados Panamá, S.A.
Account Manager del año Salud Internacional y Vida: Noris Díaz.
Lilian Batista, VP Comercial de WorldWide Medical.

NUEVA SUCURSAL
EN PLAZA NEW YORK
Ford y Distribuidora David celebraron la apertura de Ford Plaza New York, una nueva sucursal ubicada en un punto emblemático de la ciudad, que refuerza su compromiso con la innovación, calidad y cercanía con los clientes en Panamá.
El nuevo local exhibe los modelos más recientes de Ford y cuenta con servicio especializado para mantenimientos rápidos, además de la opción de pick-up & delivery. Durante el evento, Lucien Pinto, Presidente y CEO de Ford México, Centroamérica y Caribe, destacó el compromiso de la marca con el país. Rosángela Guerra, Directora General de Ford Centroamérica y Caribe, subrayó que el espacio está diseñado bajo el concepto global Ford Signature, ofreciendo una experiencia personalizada y memorable. Jorge Batinovich, Presidente de Distribuidora David, celebró los 20 años de alianza con Ford, resaltando el liderazgo en atención al cliente y ventas en Panamá. La inauguración rindió homenaje a los años 90, evocando el legado de Plaza New York con música, decoración temática y experiencias interactivas. Con 48 años en el sector, Distribuidora David sigue apostando por la excelencia y el servicio.











Nuevos comedores escolares
El Club Rotario de Panamá, en colaboración con el pueblo japonés, celebró la inauguración oficial de dos nuevos comedores escolares en centros educativos que atienden a poblaciones vulnerables en la provincia de Panamá Oeste. El Centro Educativo Básico General (CEBG) Estado de Minnesota, donde el 80 % de los estudiantes pertenecen a la comunidad indígena guna, y el CEBG Lucas Bárcenas, que acoge a un 80 % de estudiantes provenientes de nuevos asentamientos, son los beneficiarios de estas instalaciones vitales para el bienestar estudiantil.






TELÉFONO:



UNA NUEVA EXPERIENCIA VISUAL
Recientemente, la ciudad de Panamá fue escenario de un acontecimiento trascendental para el sector óptico: la alianza estratégica entre Ópticas Sosa & Arango y HOYA, en un innovador espacio boutique que combina tecnología de vanguardia y personalización en el cuidado visual. Uno de los momentos más destacados de la noche fue la inauguración del primer HOYA WALL en Panamá, un área interactiva equipada con herramientas de última generación. Entre ellas, sobresalieron los sistemas VisuReal Master A.I. y VisuReal Move A.I., que utilizan inteligencia artificial para realizar mediciones ultraprécisas en la adaptación de lentes oftálmicos, garantizando un ajuste personalizado y una experiencia visual optimizada. Además de la presentación tecnológica, los asistentes disfrutaron de una velada única con demostraciones en vivo, interacción con especialistas y una inmersión en la óptica avanzada. Con esta alianza, Ópticas Sosa & Arango reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en salud visual, invitando a los panameños a descubrir una nueva dimensión en cuidado óptico.

Patricia Arango, Mariano Sosa, Ana Lorena Sosa, Gábor Dózsa, José Montenegro y María Pía de Almengor.
Leslie Chen, Diana Martans, Vivian de Sosa y Ana Lorena Sosa.
Rita Pitti y Ricardo Díaz.
VisualReal Master A.I.
Any Tovar y Alex Medela.
VisuReal Move A.I.
20 AÑOS DE TRAYECTORIA EN PANAMÁ

Recientemente, la agencia de viajes Grand Tours celebró sus 20 años, rodeada de clientes, amigos, socios comerciales.
Grand Tours, que ha sido el representante de exclusivas líneas de cruceros como lo son Royal Caribbean, Celebrity Cruises, Explora Journeys, Azamara Cruises, Crystal Cruises, mismos que acompañaron a la distinguida señora Olguita De Janon de Jiménez, CEO, y Juan Carlos Jiménez De Janon, en su nuevo cargo como Gerente General.
¡Felicidades a la agencia de viajes con más millas náuticas recorridas en Panamá!




y amigos celebraron los 20 años de Grand Tours.

Patricio De La Sotta, Carlos Rivera, Juan Carlos Jiménez, Olguita De Janon de Jiménez, Martín Parra, Deyanira Tapia y Manlio Carpizo.
Milagros López, Algibeth Espinoza, Yesenia Sánchez, Yomel Reíd, Emily Guerra, Anagerly Escobar y Millie Riega.
Olguita De Janon de Jiménez y Juan Carlos Jiménez De Janon.
Javier Varela y Astrid Quiroz.
Clientes

BO BARRETT
TRADICIÓN Y EXCELENCIA EN CHATEAU MONTELENA

Panamá recibió a una figura icónica del vino californiano: Bo Barrett, CEO y enólogo de Chateau Montelena, la bodega que cambió el rumbo de la viticultura mundial en 1976 durante el histórico “Juicio de París”.
EL HISTÓRICO JUICIO DE PARÍS:
Bo Barrett fue testigo directo de cómo Napa Valley se transformó en sinónimo

local. “Una de nuestras tradiciones más importantes es que el vino tenga su esencia, que no pueda hacerse en ningún otro sitio. Eso se percibe en su perfil de sabor, en su suavidad, en su identidad”.
TRADICIÓN E INNOVACIÓN:
de excelencia vinícola tras aquella cata a ciegas en París, donde el Chardonnay 1973 de Chateau Montelena superó a los grandes vinos blancos franceses. Su padre, Jim Barrett, lideraba la bodega; Bo, aún joven, participó como asistente de vinificación. “El Juicio de París cambió todo. Ya no se trataba únicamente de Francia: el mundo entero comenzó a valorar la calidad por encima del origen”, explicó.

Su llegada a Panamá, representó un hito para el mercado de vinos premium, gracias a la gestión de Felipe Motta S.A., distribuidor exclusivo de esta prestigiosa etiqueta. Durante las catas, los asistentes exploraron el alma de Chateau Montelena directamente con su creador, quien compartió su conocimiento sobre terroirs, técnicas de vinificación y el arte de lograr un equilibrio que realce el maridaje con la gastronomía
La evolución tecnológica también forma parte de Chateau Montelena. Barrett explicó que hoy cosechan de noche, con uvas frías, utilizan algoritmos para optimizar el uso del agua y han perfeccionado los procesos microbiológicos para asegurar vinos más estables. “Cada detalle importa, desde cómo limpias un tan que hasta cómo recoges las uvas. Todo suma a la calidad”.
En cuanto al papel que pueden desempeñar Sommeliers y expertos en el desarrollo de la cultura del vino en Panamá, Barrett fue claro: “Calidad sobre cantidad. Escuchen al consumidor. Hagan preguntas sencillas: ¿qué les gusta? ¿Vinos más suaves o intensos?. Edu car no es imponer, es entusiasmar. Después de una copa, todos se relajan y empiezan a preguntar. Y ahí es donde empieza la magia”.
Para Barrett, Panamá está en el momento ideal para dar un salto cualitativo en el mundo del vino, “es un país con todos los elementos para lograrlo: buena gastronomía, chefs talentosos, una escena multicultural… Veo un enorme potencial”, concluyó.




25 AÑOS INSTITUTO BERN DE EXCELENCIA ACADÉMICA

803 ESTUDIANTES SE HAN GRADUADO HASTA LA FECHA EN EL INSTITUTO BERN BAUTISTA BILINGÜE
El Instituto Bern se ha consolidado como una institución educativa de referencia, combinando excelencia académica, innovación tecnológica y una sólida formación en valores cristianos.
Con un enfoque integral, imparten conocimientos, fomentan el desarrollo del carácter y las habilidades necesarias para enfrentar los retos del mundo actual.
PRINCIPIOS DE EXCELENCIA
El Instituto Bern basa su enseñanza en cuatro pilares fundamentales que garantizan una educación de calidad:
• Formación académica de excelencia: ofrece programas completos desde preescolar hasta media, con bachilleratos en Ciencias


y Comercio, preparando a los estudiantes con un enfoque multidisciplinario.
• Enfoque moral y espiritual: más allá del aprendizaje tradicional, la educación del Instituto Bern está alineada con valores cristianos, promoviendo principios de res-
peto, responsabilidad y solidaridad como parte esencial de la vida estudiantil.
• Innovación tecnológica: se han implementado herramientas de última generación, como tableros inteligentes, laboratorios de lengua y robótica, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias alineadas con las exigencias del mundo moderno.
• Desarrollo integral: se busca la transformación de la mente, el cuerpo y el espíritu a través de actividades académicas, deportivas y culturales que refuerzan el aprendizaje y la formación personal.
HERRAMIENTAS INNOVADORAS
El Instituto Bern se distingue por su

compromiso con la educación de vanguardia, incorporando metodologías innovadoras que preparan a sus estudiantes para un mundo laboral competitivo y globalizado.
Algunas de las estrategias que fortalecen el aprendizaje incluyen:
• Laboratorios especializados: espacios dedicados a la informática, robótica, lenguas, biología y química, donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades prácticas en distintas áreas del conocimiento.
• Uso de tecnología avanzada: implementación de tableros inteligentes y herramientas digitales que enriquecen la experiencia de aprendizaje en el aula.
• Aprendizaje basado en proyectos (ABP): metodología en la que los estudiantes trabajan en proyectos que simulan problemas del mundo real, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de conflictos.
• Enfoque en competencias: formación integral que no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también competencias blandas como liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva.
• Educación bilingüe: un programa que fortalece el dominio del inglés, ampliando las oportunidades de los estudiantes en un entorno globalizado.
Estas metodologías aseguran que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también se formen con
habilidades prácticas y relevantes para el mundo moderno.
PASIÓN POR EL CONOCIMIENTO
El Departamento de Ciencias de Educación Media ha impulsado la participación
MISIÓN
Como un centro de enseñanza particular bautista - bilingüe que ofrece a la comunidad un servicio educativo completo, con el fin de darle una orientación moral cristiana y búsqueda de la excelencia en la formación integral de cada individuo, transformando la mente, cuerpo y espiritu por medio del conocimiento de la Palabra de Dios y de una práctica pedagógica eficaz.
VISIÓN
Formar para transformar vidas con una excelencia académica, cultural y espiritual a través de un proceso educativo integral con una cosmovisión cristiana.
VALORES
• Obediencia
• Sabiduría
• Servicio
• Integridad
• Responsabilidad
• Respeto



de los estudiantes en eventos académicos de alto nivel, destacando su talento en competencias científicas nacionales e internacionales.
Desde hace tres años, un grupo de estudiantes ha representado al instituto en la Expociencias organizada por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en la que han presentado proyectos innovadores que reflejan su creatividad y compromiso con la ciencia. Durante estos eventos, los participantes han demostrado su capacidad para abordar problemáticas actuales mediante la investigación científica, además de fortalecer su trabajo en equipo, innovación y habilidades


de resolución de problemas.
Estas experiencias no solo les permiten ampliar sus conocimientos, sino que también les abren puertas a nuevas oportunidades en el ámbito académico y profesional.
COMPROMISO AMBIENTAL
El Instituto Bern se ha sumado a la iniciativa de promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente a través de la implementación de 220 paneles solares de 575W.
Este sistema permite generar energía limpia y renovable, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales y minimizando la huella de carbono. Gracias a esta

tecnología, la institución no solo disminuye su impacto ambiental, sino que también educa a sus estudiantes en el uso responsable de los recursos naturales.
BERN HOME EXPERIENCE (BHE)
En respuesta a las necesidades actuales, el Instituto Bern ha implementado BHE (Bern Home Experience), un programa de educación en casa basado en el currículo avalado por el Ministerio de Educación de Panamá, con la integración del método Accelerated Christian Education (A.C.E.).
Este modelo ofrece múltiples ventajas, entre ellas:
• Flexibilidad y autonomía: permite a los

estudiantes avanzar a su propio ritmo.
• Gestión del tiempo y autodisciplina: fomenta el compromiso con el aprendizaje.
• Herramientas digitales: acceso a plataformas innovadoras y material didáctico estructurado.
A través de esta modalidad, el Instituto Bern busca ofrecer una alternativa de calidad que


combine educación personalizada con formación en valores, asegurando el desarrollo integral de cada estudiante.
LÍDERES PARA EL FUTURO
El Instituto Bern Bautista Bilingüe se ha posicionado como una institución que trasciende la enseñanza tradicional, apostando por

un modelo educativo innovador que integra excelencia académica, formación en valores y tecnología de vanguardia.
Su enfoque integral, compromiso con la sostenibilidad y la apuesta por la educación bilingüe consolidan su misión de formar líderes preparados para enfrentar los desafíos del mundo con conocimiento, ética y propósito.


McDonald’s consolida su liderazgo en Panamá
Arcos Dorados, operadora de McDonald’s en Panamá, abre un nuevo restaurante en Vía Porras, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión.
Con 488 m² y dos niveles, incorpora kioscos digitales, carriles ‘Side by Side’ y un área de ‘Espacios Azules’ para personas dentro del espectro autista. El restaurante tendrá capacidad para 138 personas y contará con dos carriles de Automac, capaces de atender hasta 180 autos por hora. También estará disponible la opción ‘Pide y Pasa’ a través de la app. En 2025, Arcos Dorados planea abrir tres nuevos restaurantes y remodelar cinco.
Además, apoyó a la Fundación ‘Ni Uno Más’ y colaboró con la Alcaldía en la recuperación de espacios urbanos.










MARISOL GUIZADO
CEO DE PANAMÁ EN POSITIVO
COFOUNDER MUJER + PANAMÁ mguizado@panamaenpositivo.com
EL FUTURO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN PANAMÁ
En la actualidad, la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un elemento esencial para el éxito y la sostenibilidad de las empresas. En un mundo cada vez más interconectado y consciente, las organizaciones deben adaptarse a nuevas dinámicas que priorizan no solo el beneficio económico, sino también el impacto social y ambiental.
A medida que nos adentramos en los próximos años, es vital que las empresas panameñas abracen enfoques modernos y dinámicos en sus estrategias de RSE. Esto implica fomentar la innovación, la colaboración y la transparencia. Las empresas deben ir más allá de las prácticas tradicionales y adoptar modelos que integren a la comunidad en su esencia, creando un verdadero vínculo entre el sector privado y la sociedad.
En este contexto, la plataforma Panamá en Positivo, que tengo el honor de liderar, ha surgido como un faro de cambio. Este año celebramos nuestra 11.ª edición de la Gala Panamá en Positivo, que se llevará a cabo el 25 de septiembre. Este evento ha transformado la manera como percibimos la RSE en Panamá y ha sido fundamental para resaltar el talento nacional y fomentar alianzas estratégicas que potencian el impacto social. Las empresas que cuentan con aliados como Panamá en Positivo y Mundo Social están
mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro, creando sinergias que benefician a todos.
Quiero agradecer enormemente a mis aliadas Magali Martínez y Magali Méndez por ser entes de este cambio en Panamá. Su compromiso y liderazgo son esenciales para avanzar hacia un futuro más positivo y solidario.
Un aspecto destacado de nuestra gala es la participación de un panel de jurados comprometidos que lideran esta iniciativa. Además, contamos con el apoyo de empresas como Mallol Arquitectos, encargada de la imagen del trofeo que recibirán los ganadores.
La votación, que incluye la participación del 40 % del país, hace que la RSE sea inclusiva y refleje la voz de la comunidad. Es fundamental que adoptemos prácticas que fomenten la cercanía y el compromiso, ya que los líderes fríos y distantes ya no funcionarán en este nuevo paradigma.
Durante la gala, abordaremos el talento nacional a través de 13 categorías que destacan diversas áreas de impacto social. Mundo Social será el encargado de la alfombra roja, simbolizando el reconocimiento y la visibilidad que merecen aquellos que contribuyen al bienestar de nuestra comunidad.
El futuro de la RSE en Panamá requiere una visión audaz y un compromiso renovado. Las empresas que se asocian con plataformas como Panamá en Positivo están dando un paso hacia adelante, fortaleciendo su legado y dejando una huella duradera en la sociedad panameña. Espero que más organizaciones se unan a nosotros en esta travesía hacia un país más positivo y solidario.

TÍTULO CONSTITUCIONAL
EVOLUCIÓN DEL CANAL

El Dr. Royo destacó la importancia de los esfuerzos que realiza el Canal para asegurar todos los años excedentes económicos, los cuales son administrados por el Gobierno central para la ejecución de proyectos sociales en beneficio de todo el país.
El Canal de Panamá celebró una importante fecha con la presentación de su libro “Canal de Panamá: 30 años del Título Constitucional”, en la provincia de Chiriquí, una obra que recoge 13 relatos de panameños que han sido testigos y protagonistas de la evolución del Canal desde que pasó a manos panameñas.
Lo interesante de este libro es que muchos de sus autores estuvieron involucrados en la creación del Título Constitucional, el marco legal que transformó la administración del Canal hace tres décadas.
PERSPECTIVA
Además de la presentación de libro, hubo un conversatorio interesante, sobre el camino recorrido y los retos que siguen. Los asistentes, entre ellos estudiantes, académicos y representantes de gremios, tuvieron la oportunidad de conocer, de primera mano, las perspectivas de los autores sobre lo que significa este régimen legal y cómo ha ayudado a mantener la transparencia y eficiencia en el Canal. Entre los que compartieron sus ideas, el Dr. Aristides Royo, Exministro para Asuntos del Canal, y Agenor Correa, Vicepresidente de Asesoría Jurídica del Canal, fueron los encargados de profundizar en temas clave del Título Constitucional. Ambos hablaron sobre el impacto de la ley, desde la contratación pública hasta la autonomía administrativa del Canal.
DESAFÍOS FUTUROS
El Dr. Royo, en su intervención, destacó lo importante que es que el Canal siga generando excedentes económicos, los cuales se destinan a proyectos sociales en todo el país. Habló también sobre los desafíos futuros, como la construcción del lago en la cuenca del río Indio, una medida necesaria para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro. Según Royo, esta gestión transparente es clave para mantener la estabilidad y la confianza en el Canal en el ámbito global.
Por su parte, Correa explicó cómo el Título Constitucional ha sido esencial para administrar el Canal de manera eficiente y rentable, asegurando que los procesos de contratación sean claros y transparentes. Esta forma de operar ha sido fundamental, según él, para el éxito de la ampliación del Canal y para ganar la mayoría de los arbitrajes internacionales.

Los expositores hablaron sobre el impacto de la ley, desde la contratación pública hasta la autonomía administrativa del Canal.
CONTINUAR CON LA HISTORIA
El evento sirvió, además, como un recordatorio de cómo una ley pensada hace 30 años sigue siendo el pilar de una de las vías interoceánicas más importantes del mundo. A través de la distribución de este libro, el Canal de Panamá sigue compartiendo su historia y enseñando a los panameños sobre su rol crucial en el desarrollo del país y en su proyección internacional.
Varios de los escritores de este libro participaron hace más de 30 años en la elaboración del “Título Constitucional del Canal”, instrumento que revistió a la vía acuática de un sistema de normas y leyes para asegurar la transparencia y eficiencia en el transcurso del tiempo.
Foto: Cortesía del Canal de Panamá

El programa “Basura Cero” recolecta 30 mil libras de material reciclable todos los meses (160 toneladas al año), entre los que se encuentran plásticos, cartón, aluminios y vidrio.
CIUDAD
DE PANAMÁ
GESTIÓN DE RESIDUOS
Fotos: crédito de fotos
Foto:
Cortesía de la Alcaldía de Panamá

En el relleno sanitario de Cerro Patacón, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) ha implementado mejoras que han reducido drásticamente el tiempo destinado a la disposición final de los desechos, pasando de hasta tres horas a solo 20 minutos.
Facundo Clúa, Director de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Panamá, señaló que “la Alcaldía trabaja estrechamente con la AAUD en áreas como Amador, Casco Viejo y Tocumen”. Durante una reciente visita a Cerro Patacón, se abordaron los temas sobre la crisis ambiental y las buenas prácticas implementadas, y se compartieron planes futuros. “Nos pusimos a disposición para cualquier tema ambiental que sea de nuestra competencia”, agregó Clúa.
PROGRAMA “BASURA CERO” Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS
El programa “Basura Cero” de la Alcaldía recolecta 30 mil libras de material reciclable al mes, incluyendo plásticos, cartón, aluminio y vidrio. Esta iniciativa se complementa con talleres de responsabilidad social empresarial (RSE) dirigidos a universidades e instituciones.
Entre los aliados del programa se encuentran Recimetal, el Centro Femenino de Rehabilitación, diversas juntas comunales y empresas como Tigo, Tetrapak, Universal Pictures y Aje Group. Además, se realizan jornadas fijas de reciclaje en lugares como Explora, el cementerio municipal de Juan Díaz y la barriada Palo Alto.
UNA CIUDAD MÁS LIMPIA
La campaña “Cochinos PTY” busca generar con-
La AAUD ha implementado medidas para reducir el tiempo destinado a la disposición final de los desechos en el relleno sanitario de Cerro Patacón, proceso que anteriormente tomaba hasta tres horas desde el ingreso por la pesa hasta la zona de tiro, y que ahora se realiza en tan solo 20 minutos.
ciencia mediante una “multa moral” a través de denuncias en redes sociales. También, dentro del marco del programa “Cochinos PTY”, se estará disponiendo de vehículos pickups con personal de ornato y aseo para que, a través de denuncias recibidas por un aplicativo móvil, se puedan eliminar los pequeños “pataconcitos” que se forman en algunos puntos sensitivos de la ciudad de Panamá. A su vez, hicieron una alianza con la Asociación Panameña de Centros Comerciales (Apacecom) para establecer puntos de reciclaje en centros comerciales con ubicaciones estratégicas del distrito de Panamá que ayudaría a disminuir la cantidad de material reciclable en la basura común.
“Del mismo modo, producto de la donación recibida, se instalarán 50 basureros inteligentes en distintos puntos de la ciudad, basureros que tienen mayor capacidad, ya que tritura los residuos y funciona con energía solar”.
MÁS RECICLAJE EN EMPRESAS Y RESIDENCIAS
La Alcaldía de Panamá ya actualizó y está por lanzar la guía de reciclaje del distrito de Panamá y un decreto alcaldicio para regular el reciclaje en edificios bajo el régimen de propiedad horizontal. La entidad adelantó que se instaurará una submesa de resiliencia para tratar el tema de la contaminación por plástico en el distrito de Panamá y a través de la obtención de financiamiento internacional se estará implementando programas de docencia y proyectos de economía circular.
La Alcaldía de Panamá tiene jornadas fijas de reciclaje todos los meses, como lo son la de Explora - Centro de Ciencias y Arte, cementerio municipal de Juan Díaz (autorrápido) y barriada Palo Alto en la 24 de Diciembre.
ENCUENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL
El Liceo Francés Internacional de Panamá acogió la primera edición de los Juegos Interamericanos, un evento escolar sin precedentes organizado junto con la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), que reunió a 16 delegaciones de toda América, desde América del Norte hasta el Caribe y América del Sur. Cada delegación estuvo conformada por equipos mixtos, acompañados por docentes y un joven reportero internacional. Durante una semana, realizaron actividades deportivas, encuentros culturales y presentaciones de juegos tradicionales, con el fin de promover el intercambio, la inclusión, la diversidad y el espíritu deportivo. Representantes diplomáticos y empresariales asistieron a la ceremonia de inauguración, incluyendo embajadas como la de Francia, así como la Cámara de Comercio de Francia franco-panameña, además de los patrocinadores locales (Comité de eventos del Liceo, Suez y Bioderma) y la Alcaldesa de Arraiján. El Liceo Francés, fundado en 1970, alberga a más de 700 estudiantes de 45 nacionalidades y se destaca por ofrecer una educación plurilingüe (francés, español e inglés), comprometida con los valores de la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo y el bienestar estudiantil.



Cyrile Peyre, Director General del Liceo Francés; Alix Coffy, Directora de Primaria, y Slim Ouelha, Consejero de Educación.
Fabrice Boucheteil (empresa SUEZ) y su esposa, Cyrile Peyre (Liceo Francés) y su esposa.
Moisés Domínguez, Bioderma; Jessica Bellorin, Bioderma; Camille Four y Christian Saphore, Cámara de Comercio Franco-Panameña.





Comité Organizador de los Juegos Interamericanos 2025.



Momento festivo.
Delegación de Canadá.
Thibault Cornut Gentille, Embajada de Francia.
Delegación de Brasil.
Iveth Valdés, Comité Paralímpico de Panamá; Stefany Dayan, Alcaldesa de Arraiján, y Rey Dimas, atleta panameño.
Delegación de Panamá.





Calidad y crecimiento
Recientemente se realizó “Descubra los Quesos de Estados Unidos”, un evento organizado por el Consejo de Exportación de Lácteos de EE. UU. (USDEC) que lideró una misión en Guatemala, Costa Rica y Panamá, donde 13 proveedores presentaron su oferta a distribuidores y minoristas. Con un crecimiento del 20 % en la región entre 2023 y 2024, los quesos estadounidenses, como Monterey Jack y Pepper Jack, ganan presencia en supermercados y restaurantes.





LOTUS ELETRE LLEGA A PANAMÁ CON POTENCIA E INNOVACIÓN
Schubert Auto, con siete años en el mercado, presentó el nuevo modelo eléctrico de Lotus Panamá, la Eletre, un SUV eléctrico de alto desempeño que redefine la movilidad sostenible con especificaciones de primer nivel.
Equipada con 905 caballos de fuerza, una batería de última generación y un tren motor totalmente eléctrico, la Eletre ofrece una potencia impresionante y una autonomía que desafía los estándares del mercado. Su diseño incorpora materiales ultraligeros y aerodinámicos, garantizando una experiencia de conducción dinámica y eficiente. Además, cuenta con un avanzado sistema de asistencia al conductor, una cabina de lujo con tecnología de punta, un sistema de audio KEF Reference que brinda un sonido 3D inmersivo a través de 23 altavoces y una conectividad inigualable, ofreciendo una experiencia premium a sus usuarios. Durante el evento, Schubert Auto reafirmó su compromiso con la exclusividad y la excelencia automotriz. La velada contó con la presencia de distinguidos invitados, entusiastas del automovilismo y medios de comunicación, quienes fueron testigos del impacto que la Eletre traerá al mercado y del emocionante futuro que se vislumbra para la marca.

Schubert Auto, dirigido por Max y Axel Schubert, sigue marcando el camino en la innovación automotriz, ofreciendo a sus clientes las mejores marcas y lo último en tecnología, rendimiento y respaldo.





Avances del tren Panamá-David
En días pasados, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) recibió a Henry Faarup, Secretario general del Ferrocarril Panamá-David (SNDF), quien presentó avances del proyecto que busca extenderse hasta la frontera con Costa Rica. El evento contó con la participación del Comité Asesor de la SNDF y la empresa AECOM.


Juramentan nuevas empresas en CCIAP
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) incorporó 62 nuevas empresas, lo que fortalece su membresía en los 15 sectores productivos que representa. Durante la ceremonia, el Presidente Juan Arias destacó el compromiso de la Cámara con la defensa de la libre empresa y el desarrollo nacional. “Queremos escucharlos y apoyarlos, promoviendo sus intereses ante el Estado”, expresó.




ALMACENAJES MINIDEPÓSITOS INAUGURA NUEVA SUCURSAL SOBRE LA VÍA RICARDO J. ALFARO
La empresa Almacenajes Minidepósitos, pionera en soluciones de “self storage” en Panamá, ha inaugurado una nueva sucursal sobre la Vía Ricardo J. Alfaro, con el objetivo de ofrecer a los residentes y comerciantes de la pequeña y mediana empresa del área una alternativa segura, cómoda y práctica para guardar sus pertenencias y optimizar el espacio en sus viviendas o negocios.
“Hace más de 40 años fuimos los pioneros en introducir el servicio de almacenaje y ponerlo al alcance de todos. Hoy continuamos expandiendo este servicio y ahora contamos con 11 sucursales. Nos dedicamos con esmero a brindar espacios seguros, accesibles y prácticos para que nuestros clientes ganen metros cuadrados libres en sus hogares y empresas”, explicó Claudio Valencia, CEO de Semah Group, del cual forma parte Almacenajes Minidepósitos.
El servicio de minidepósitos brinda una serie de ventajas y facilidades como:
• Seguridad: están equipados con sistemas de seguridad avanzados, que incluyen cámaras de vigilancia, alarmas y controles de acceso restringido.
• Accesibilidad: están ubicados en puntos estratégicos de la ciudad y el país.
• Flexibilidad: ofrecen diferentes tamaños y opciones de alquiler que se adaptan a las necesidades específicas de cada usuario, desde pequeños espacios para artículos personales hasta áreas más grandes.
• Costos razonables: el alquiler de un minidepósito suele ser más económico que alquilar un espacio adicional en una vivienda o una oficina.
Cuenta con 11 sucursales en diversos puntos de la ciudad de Panamá, incluyendo Vista Hermosa, Río Abajo, Albrook, San



Antonio, Milla 8, Costa del Este y ahora Tumba Muerto, la empresa continúa expandiéndose. Además, ofrece este servicio en Panamá Oeste (Hato Montaña y Gorgona) y en las provincias de Colón y David, Chiriquí.


Renata Valencia, Claudio Valencia, Mónica Valencia de Castro y Elena Castro.
Renata Valencia, Marcelo Castro y Giulia De Sanctis.
Marco Ameglio, Michael de Haas, Claudio Valencia, Marco Ameglio Jr. y Ricardo Guerra.
Claudio Valencia, CEO de Semah Group; Jacqueline De Roux, Banco General; Mónica Valencia de Castro, accionista; Nicole Richa, Banco General, y Mariano López, Banco General.
Claudio Valencia y Gerentes de Semah Group.
Abdiel García, Gerente General de Almacenajes Minidepósitos junto con su equipo.



Subasta MAC 2025
El Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC Panamá) celebró con gran éxito la Subasta MAC 2025, un evento que reafirma compromiso con el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema artístico del país. Por primera vez, este evento incluyó una subasta silenciosa, en la que se presentaron 45 obras, junto con una subasta de puja en vivo, en la que se subastaron más de 50 piezas. Con mucha emoción, los participantes realizaron sus pujas, generando un ambiente vibrante y entusiasta durante toda la velada.



Muestra de platería peruana
Recientemente, se inauguró la muestra “Platería Peruana: La Riqueza de una Nación”, organizada por la Embajada del Perú en Panamá y el Patronato Plata del Perú. Durante la ceremonia, el embajador Mario López Chávarri resaltó la importancia del arte platero y la industria de la plata en el país.









Ipsos After Hours: Redefiniendo el Futuro
Recientemente se realizó el Ipsos After Hours, un encuentro con referentes mundiales en el ámbito del entendimiento cualitativo, la experiencia del cliente, la innovación y la salud de marca. Ben Page, CEO global de Ipsos, compartió su presentación “Tendencias Globales: De la Tensión a la Intención”, un análisis fundamental sobre el comportamiento del consumidor y las oportunidades para las marcas. Su intervención aportó una perspectiva novedosa sobre cómo las tendencias emergentes están transformando el comportamiento de los consumidores y generando nuevas posibilidades para las marcas. Este formato de #afterhours representa una oportunidad única para que los líderes del sector se inspiren y adopten ideas que realmente pueden marcar la diferencia en sus industrias. Celebramos una década del estudio “Ipsos Global Trends”, que abarca más de 50,000 entrevistas en 50 mercados, cubriendo el 74% de la población mundial y el 90% del PIB global.






Semana de arbitraje
Más de 50 especialistas y profesionales del arbitraje comercial y de resolución de disputas de América y Europa se reunieron en Panamá durante la primera edición del Panama’s Arbitration & ADR Week, organizado por el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP), un espacio diseñado para el aprendizaje, el debate y el fortalecimiento de conexiones estratégicas.

EN EL PANORAMA CORPORATIVO DE PANAMÁ, LOS CRITERIOS
AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA (ASG) COBRAN CADA VEZ
MAYOR RELEVANCIA, IMPULSANDO UNA NUEVA FORMA DE HACER EMPRESA CON IMPACTO POSITIVO. ORGANIZACIONES DE DIVERSOS
SECTORES SE HAN COMPROMETIDO CON LA SOSTENIBILIDAD, IMPLEMENTANDO PROYECTOS QUE FORTALECEN LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL, FOMENTAN LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PROMUEVEN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES. A TRAVÉS DE INICIATIVAS QUE VAN DESDE PROGRAMAS
EDUCATIVOS HASTA MODELOS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN MARINA, SE CONSOLIDA UNA VISIÓN COMPARTIDA: CONTRIBUIR ACTIVAMENTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS, A GENERAR CONCIENCIA COLECTIVA Y A CONSTRUIR UN FUTURO MÁS JUSTO Y RESILIENTE PARA TODOS.

ASG, EN EL SECTOR CORPORATIVO DE PANAMÁ


KARLA MOLA
Directora Ejecutiva, Sumarse
En nuestro país los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) son un tema relativamente nuevo en términos de conocimiento, implementación y divulgación. Sin embargo, cabe destacar que afortunadamente las organizaciones están dando pasos en pro de integrarlos en la gestión de sus negocios.
Las organizaciones de los diferentes sectores reconocen cada vez más la necesidad urgente de tomar acción desde sus políticas e iniciativas internas, así como en el fortalecimiento de la capacitación en el tema para una mejor integración en sus procesos y un impacto tangible en la sociedad.
Estos criterios han surgido como un marco clave para evaluar y mejorar el desempeño de la operatividad desde una perspectiva sostenible.
La implementación de criterios ASG puede variar según diferentes sectores y organizaciones, por ejemplo:
1. Sector financiero: los bancos y otras instituciones financieras pueden estar integrando gradualmente criterios ASG en sus prácticas de inversión y préstamo. Esto podría incluir la consideración de factores ambientales y sociales al evaluar proyectos de inversión y la adopción de políticas de gobierno corporativo sólidas.
2. Organizaciones públicas y privadas: están reconociendo la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Por tal razón, pueden estar adoptando prácticas más transparentes y éticas en sus operaciones, lo que
incluye la gestión responsable de recursos naturales, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la gobernanza interna.
3. Inversores y accionistas: pueden estar presionando cada vez más a las empresas para que integren estos criterios en sus operaciones. Esto podría reflejarse en un aumento de la demanda de información transparente sobre el desempeño ASG y en la preferencia por invertir en aquellas que demuestren un compromiso sólido con la sostenibilidad.
Una realidad es que actualmente las organizaciones han tenido como parte de las debilidades el entendimiento de los criterios ASG para la transformación competitiva de las organizaciones y de la alta dirección ante los retos globales en esta materia y, sin duda, esto supone una implementación más pausada en algunos casos.
DESAFÍOS
• Falta de conciencia y educación: puede deberse a la necesidad de una mayor sensibilización tanto en las organizaciones como en la sociedad en general.
• Capacidad institucional limitada: al momento de implementar y hacer cumplir regulaciones relacionadas con la responsabilidad social y sostenibilidad.
• Cultura empresarial tradicional: cambiar esta mentalidad puede requerir tiempo y esfuerzo, así como el liderazgo de empresas que estén dispuestas a adoptar prácticas más sostenibles.
• Transparencia y reporte de información: la falta de información puede dificultar la evaluación del desempeño ASG y la toma de decisiones informadas por parte de los inversores, consumidores y otras partes interesadas.
Foto: Pcess609 / stock.adobe.com
Superar estos desafíos requerirá un enfoque colaborativo que involucre a empresas, Gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes. Además, es fundamental desarrollar políticas y programas que fomenten la adopción de prácticas empresariales sostenibles y responsables en Panamá.
RELACIÓN ENTRE LA RSE Y ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE
La responsabilidad social empresarial (RSE) y las estrategias de inversión sostenible están estrechamente relacionadas, ya que ambas buscan equili-
brar los objetivos económicos con los impactos sociales y ambientales:
• La RSE es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo sostenible, lo que implica prácticas responsables en gobernanza, medio ambiente y sociedad.
• Las estrategias de inversión sostenible buscan financiar organizaciones y proyectos que cumplan con criterios ASG, alineándose con los valores de la RSE.
• Los inversores cada vez más priorizan empresas con sólidas estra-
tegias de RSE, ya que esto reduce riesgos y mejora la rentabilidad a largo plazo.
Es probable que el concepto RSE evolucione. En muchos casos, sin embargo, la esencia de la RSE seguirá vigente, ya que las organizaciones enfrentan una creciente presión para demostrar sus impactos positivos.
En resumen, la RSE y la inversión sostenible están cada vez más interconectadas y, aunque el término RSE puede transformarse o adaptarse, su propósito seguirá siendo clave en el mundo empresarial.

Foto: InfiniteFlow / stock.adobe.com
Para más información sobre Sumarse, organización que inspira y lidera la evolución de las organizaciones en Panamá a través de la responsabilidad social y la sostenibilidad, entrar al sitio en internet sumarse.org.pa o en el Instagram: @sumarsepanama
35 AÑOS CONSTRUYENDO ESPERANZA EN EL DARIÉN

EILEEN LA DUKE DE CHAMBONNET
Presidente
Fundación Pro Niños del Darién
Por más de tres décadas, la Fundación Pro Niños del Darién ha sido un pilar de transformación social en una de las regiones más apartadas del país. En el 2025, al cumplir 35 años de labor ininterrumpida, la organización celebra su impacto en más de 200 mil niños darienitas, llevando nutrición, salud, educación y esperanza a comunidades que antes parecían olvidadas.
“Nuestro programa de nutrición ha sido el que más ha impactado positivamente tanto a niños como a la comunidad darienita, al reducir los niveles de desnutrición infantil y, por ende, mejorar la salud y el desarrollo de miles de niños”, afirma Eileen La Duke de Chambonnet, Presidente de la Fundación.
LOGROS ALCANZADOS
Uno de los mayores logros de este programa ha sido reducir la deserción escolar en un 80 %, gracias a una estrategia integral que no solo alimenta, sino también educa: “Se enseña a las familias sobre prácticas saludables y sostenibles, lo que fortalece a la comunidad a largo plazo”, destaca Eileen. La labor de la fundación no se detiene allí. A lo largo de los años, sus programas han evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de las comunidades.

Actualmente, además de la nutrición, trabajan en salud preventiva, educación, desarrollo infantil temprano, producción agropecuaria y desarrollo comunitario. “Es clave la participación de la comunidad para garantizar la sostenibilidad. Valoramos mucho el compromiso que adquieren con cada proyecto”, enfatiza.
EL PODER DE INVOLUCRARSE
Quienes desean apoyar esta causa, tienen múltiples formas de hacerlo. Desde donaciones mensuales como padrinos o madrinas, hasta voluntariados para recolectar útiles escolares, empacar regalos navideños o brindar su tiempo y talentos. “Todos pueden aportar algo. Empacamos
más de 6,000 bolsas de útiles escolares y regalos cada año, y siempre necesitamos manos y corazones dispuestos”, comenta.
Las empresas también tienen un rol clave a través del Padrinazgo Corporativo y alianzas estratégicas dentro de sus programas de RSE. “Las alianzas más efectivas han sido aquellas que nos ayudan a comunicar y difundir el trabajo de la Fundación. Cuando se conoce nuestro impacto, se multiplican las posibilidades de ayuda”, asegura.
CELEBRACIÓN CON PROPÓSITO
Para conmemorar este aniversario tan significativo, la fundación ha preparado una serie de actividades bajo el lema del agradecimiento y la acción. “Tendremos una misa de aniversario el 25 de abril para agradecer a Dios y a todos los que han creído en esta misión”, señala Eileen. Además, planean una campaña de comunicación que muestre el “antes y después” de los niños beneficiados y la construcción de nuevos comedores y salones de desarrollo infantil temprano, con el apoyo de medios de comunicación.
“Nuestra misión sigue siendo la misma: mejorar la calidad de vida de la niñez darienita y sus familias. Ese sigue siendo nuestro motor cada día”.
Más información en mercadeo@ darien.org.pa y en el Instagram: @proninosdarien

HUERTOS ESCOLARES



TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PANAMÁ
Caja de Ahorros celebra 25 años del programa Huertos Escolares de Zambo, una iniciativa que ha sembrado oportunidades, educación y seguridad alimentaria en miles de estudiantes panameños, impactando a más de 490 mil niños y jóvenes en todo el país.
Desde su creación en el año 2000, el programa ha realizado 4420 proyectos, permitiendo que los estudiantes aprendan sobre la producción agrícola y avícola sostenible y autosuficiencia alimentaria.
Gracias a este esfuerzo, se han producido más de 18 millones de toneladas de alimentos, incluyendo cultivos como pepino, tomate y pimentón, además de fomentar la cría de gallinas ponedoras.
MÁS QUE UN PROGRAMA, UN COMPROMISO CON EL PAÍS
Este noble programa tiene un alcance significativo en comunidades vulnerables como Bocas del Toro, Darién, Coclé, Veraguas, Panamá Este y comarcas, donde el acceso a alimentos frescos es un desafío. Hoy en día existen 143 proyectos de seguimiento que han sido clave en la lucha contra la desnutrición y la reducción de la deserción escolar.
Esta iniciativa se alinea con cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo activamente a:
• Fin de la Pobreza (#1)

• Hambre Cero (#2)
• Salud y Bienestar (#3)
• Reducción de las Desigualdades (#10)
• Alianzas para Lograr los Objetivos (#17)
“En Caja de Ahorros, creemos que la educación y la seguridad alimentaria son la clave para un Panamá más fuerte. A través de los Huertos Escolares de Zambo, hemos empoderado a miles de estudiantes, fomentando el aprendizaje agrícola y avícola, la sostenibilidad y el acceso a alimentos nutritivos. Seguiremos innovando y expandiendo este programa para que más niños tengan la oportunidad de cosechar su propio futuro”, expresó Andrés Farrugia G., Gerente General de Caja de Ahorros.
“Seguiremos innovando y expandiendo este programa para que más niños tengan la oportunidad de cosechar su propio futuro”
ANDRÉS
FARRUGIA G. Gerente General de Caja de Ahorros.
ALCANCE Y NUEVAS METAS PARA 2025
En 2024, los Huertos Escolares de Zambo fueron reconocidos por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham) por su impacto ambiental, social y de gobernanza (ASG), consolidándose como una de las iniciativas más destacadas en el país.
Al cierre del año, el programa benefició a 30,908 niños en 274 escuelas, logrando una producción de 172 toneladas de alimentos. Para 2025, se proyecta la incorporación de 26 nuevas escuelas, alcanzando un total de 300 huertos escolares activos en todo el territorio nacional.
Además, se impulsarán estudios para mitigar el impacto del cambio climático en la producción agrícola escolar y se pondrá en marcha un modelo piloto de huertos urbanos en San Felipe. También se realizarán capacitaciones técnicas en alianza con la Alcaldía de San Miguelito para promover la agricultura en entornos urbanos.
Gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Educación, Huertos Escolares de Zambo y Caja de Ahorros reafirman su compromiso de seguir sembrando oportunidades para las futuras generaciones y fortaleciendo la seguridad alimentaria de Panamá.

COMUNIDADES CON CONCIENCIA AMBIENTAL

MÓNICA
ALVARADO
Secretaria, Fundación Panamá Sostenible (PASOS)
Desde su creación en 2010, la Fundación Panamá Sostenible (PASOS) ha trabajado con una visión clara: promover el desarrollo sostenible del país a través de la educación, la conciencia ambiental y la participación comunitaria.
Así lo explicó Mónica Alvarado, Secretaria de esta organización, quien destacó que su misión es “fomentar alternativas que contrarresten las prácticas que destruyen nuestros ecosistemas y recursos naturales”.
PROYECTOS
PASOS ha liderado importantes iniciativas con impacto directo en comunidades vulnerables. Uno de sus
proyectos más significativos es el de “Economía Circular del Agua y la Agricultura”, desarrollado en El Retiro, Antón, junto con la Embajada de los Países Bajos.
En este se capacitó a productores y estudiantes en el uso de sistemas de recolección de agua de lluvia y técnicas agrícolas sostenibles, como el riego por goteo y el uso de abonos orgánicos.
El impacto de este proyecto fue tan positivo que en el 2024 la Embajada del Reino Unido se interesó en escalar la experiencia para aplicarla en zonas con sequía extrema. Así nació el programa “Afrontando la sequía con innovación y escalabilidad”, que busca
replicar la metodología en otras regiones del país.
Otra iniciativa destacada fue “Brooklyncito: Barrio Limpio y Sostenible”, ejecutada en 2021, mediante la cual, PASOS trabajó con los vecinos para implementar un sistema de reciclaje y manejo de residuos, con el objetivo de mejorar su entorno y calidad de vida.
GUÍA TRANSFORMADORA
Recientemente, en marzo de 2025, se lanzó la Guía de Diseño, Uso y Mantenimiento para Sistemas de Captación de Aguas de Lluvia, una herramienta práctica para comunidades afectadas por la sequía, como parte del programa “Afrontando la sequía con innovación y escalabilidad”.
Esta publicación incluye modelos de vivienda adaptados con sistemas de captación y el diseño de invernaderos para cultivos durante la estación seca. “Es una guía pensada para ser utilizada en todo el país, especialmente en comunidades sin acceso a acueductos o alcantarillado”, puntualizó Alvarado.
Para PASOS, la educación y la participación ciudadana son pilares fundamentales. “El cambio climático impacta con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables. Por eso, necesitamos que más personas se sumen, desde su rol, a cocrear soluciones sostenibles junto con las comunidades”, concluyó.
Más información y acceso a la guía en: www.panamasostenible.net Instagram: @panamasostenible
FORMACION DE LÍDERES CON IMPACTO SOCIAL

La Universidad del Istmo se ha consolidado como una institución líder en Panamá y la región, con un enfoque en la formación de profesionales integrales, comprometidos con el desarrollo sostenible y la transformación social.
Bajo la dirección de Juan Pablo Cardozo Real, Rector y Director General Regional, la universidad ha fortalecido su impacto educativo. “Nuestra misión va más allá de la enseñanza; buscamos formar ciudadanos responsables, con valores sólidos y una visión clara de su rol en la sociedad”, destaca el Rector.
CAMBIO SOCIAL
Uno de los pilares fundamentales de la universidad es su programa de volun-
tariado estudiantil, que permite a los alumnos aplicar sus conocimientos en proyectos de impacto social. “Fomentamos en nuestros estudiantes una conciencia activa que los motive a utilizar su educación para generar cambios reales en comunidades vulnerables”, explica.
A través de estas experiencias, los jóvenes no solo refuerzan sus habilidades académicas, sino que también desarrollan liderazgo, empatía y un fuerte sentido de compromiso con su entorno.
INICIATIVAS DESTACADAS
La universidad impulsa diversas iniciativas alineadas con su visión de soste-
“A través de nuestros programas, continuaremos formando líderes con visión global y responsabilidad social, asegurando que cada egresado de nuestra universidad tenga el conocimiento y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro con ética y compromiso”, JUAN PABLO
CARDOZO REAL Rector y Director General Regional de Universidad del Istmo.
nibilidad e inclusión:
• Premios Huellas del Istmo: en su quinta edición (2024), este galardón reconoce a individuos y empresas destacadas en sostenibilidad.
• Reconocimiento Internacional: en 2022, la Universidad del Istmo fue premiada en la Cumbre Internacional de ODS y Agenda 2030 en España.
• Jornadas de reciclaje y reforestación: desde 2022, se realizan jornadas mensuales con la Fundación Costa Recicla y se apoya la reforestación de Cerro La Cruz en San Miguelito, con la participación activa de estudiantes y docentes.
• EmpowerU: en 2024, benefició a más de 350 estudiantes y a la comunidad general con formación gratuita en empleabilidad y emprendimiento, fortaleciendo competencias clave para el mercado laboral.
• Inclusión y equidad: desde 2022, el Comité de Inclusión promueve la igualdad de oportunidades. Además, la iniciativa “Abriendo Espacios” apoya a mujeres jóvenes interesadas en ciencia y tecnología.
• Optimización de plantas potabilizadoras: en alianza con Senacyt y el BID, la universidad ha trabajado en mejorar la eficiencia del agua potable e impulsó el Diplomado en Potabilización de Agua para funcionarios del IDAAN.
VISIÓN SOSTENIBLE
La sostenibilidad es un eje central en la gestión universitaria. ‘Estamos implementando prácticas responsables en nuestra infraestructura y operación porque creemos en una educación que no solo forma líderes, sino que también protege el entorno’, enfatiza el Rector. En línea con este compromiso, la Universidad del Istmo está en proceso de capacitación al 100% de su talento humano en Sostenibilidad, fortaleciendo una cultura institucional alineada con el desarrollo sostenible.


GRUPO CAR RENTAL SERVICES: MOVILIDAD
RESPONSABLE
Grupo Car Rental Services, representantes de Hertz Rent a Car, Thrifty Car Rental, Firefly y Carstogo, se distingue por su excelencia en el sector de alquiler de vehículos y su firme compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
A través de diversas iniciativas, la empresa ha logrado un impacto positivo en la comunidad, reafirmando su visión de una movilidad más sostenible y responsable. “En los últimos años hemos ampliado las iniciativas que como grupo hemos tomado”, explica Ana Lorena Alemán, Gerente de Alianzas y RSE del Grupo.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Una de las iniciativas más destaca-
das es su colaboración con la Fundación Botellas de Amor, a través de la cual han donado mobiliario fabricado con madera plástica a diversas comunidades.
Además, Grupo Car Rental Services ha implementado un programa de reciclaje de llantas desde hace más de dos años, asegurando que estos residuos sean procesados de manera limpia y sin impacto negativo en el medio ambiente. A través de su feria de reciclaje, han recopilado más de 50 toneladas de material, “previniendo que terminen en nuestras calles, mares y ríos”.
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO
Más allá del cuidado ambiental, la em-
presa apoya el desarrollo de comunidades en situación vulnerable. “Creemos que una empresa responsable no solo ofrece un servicio, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno en el que opera”. Como parte de su estrategia de responsabilidad social, colaboran con varias fundaciones, facilitando movilidad para el desarrollo de sus proyectos y brindando apoyo educativo a sectores de escasos recursos. Recientemente, iniciaron un programa para empoderar comunidades, con el fin de que sean sostenibles y generen experiencias turísticas. “Queremos dar a conocer las bondades de estas comunidades en hospitalidad, recreación e incluso su gastronomía única”, añade.
SENSIBILIZACIÓN
“Seguimos comprometidos en innovar y fortalecer nuestras estrategias de RSE, convencidos de que como Grupo debemos ser más eficientes y responsables con el planeta”.
ANA LORENA
ALEMÁN
Gerente de Alianzas y RSE del Grupo Car Rental Services
Uno de los mayores retos en materia de responsabilidad social es la sensibilización de clientes y colaboradores sobre la sostenibilidad. Para ello, han desarrollado campañas educativas sobre reciclaje y fomentan el voluntariado interno. “Hemos implementado programas de capacitación y nos hemos aliado con escuelas para brindar docencia sobre el correcto manejo de materiales reciclables. El cambio climático es una realidad y queremos crear conciencia sobre su impacto”. Por otro lado, la digitalización y la reducción de residuos operativos forman parte de sus objetivos estratégicos. “Estamos optimizando procesos para reducir nuestra huella ambiental, asegurando que cada interacción con nuestra empresa refleje nuestro compromiso con la sostenibilidad”, resalta.

DONATIVOS AMBIENTALES FORD CELEBRA 25 ANIVERSARIO

Como parte de la celebración del 25 aniversario de su programa “Donativos Ambientales Ford” en Centroamérica, Ford otorgará $85 mil entre los proyectos comunitarios que resulten ganadores en esta edición y que impacten positivamente el medioambiente. Además de Panamá, participan Costa Rica, República Dominicana y Guatemala.
El programa Donativos Ambientales Ford tiene como objetivo empoderar a las comunidades para promover acciones sostenibles que ayuden a crear un mejor planeta.
Las organizaciones sin fines de lucro interesadas en participar tendrán desde el martes 22 de abril hasta el viernes 30 de mayo de 2025 para inscribir sus proyectos en la página DonativosAmbientalesFord.com
“La sustentabilidad ambiental es un elemento vital de la esencia de nuestra empresa, por lo que nos enorgullece que durante los pasados 25 años hemos llevado a cabo ininterrumpidamente nuestro programa “Donativos Ambientales Ford”. Los fondos que estamos asignando este año se suman a los más de USD $2.1 millones que hemos aportado a cientos de proyectos ambientales en Centroamérica y Caribe desde que fue establecido”, expresó Vivian T. Dávila, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Ford en Centroamérica y Caribe.
Los proyectos ambientales comunitarios que se sometan para evaluación deben promover un futuro sostenible y el progreso

socioeconómico de sus comunidades, contribuir de manera explícita a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y a estar en etapa de ejecución en Panamá, Costa Rica, República Dominicana o Guatemala, además de contar con resultados preliminares relevantes que puedan ser incluidos en la propuesta.
SELECCIÓN DE PARTICIPANTES
Expertos en el área ambiental que integrarán el jurado seleccionarán los ganadores con base en su contribución al desarrollo sostenible, impacto comunitario, alianzas multisectoriales y efecto multiplicador.
Los proyectos ganadores de Donativos Ambientales Ford 2023 beneficiaron a 910 personas directamente, y a 9,925 indirectamente en Centroamérica.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Únete a la celebración del 25 aniversario de Donativos Ambientales Ford, que otorgará USD $85 mil entre los proyectos comunitarios que impactan positivamente el medioambiente en Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala. El período de convocatoria estará abierto del martes 22 de abril al viernes 30 de mayo de 2025. Para participar y conocer todos los detalles, reglas y condiciones, accede al sitio: DonativosAmbientalesFord.com
El viernes 9 de mayo, se realizará un webinar de inducción a través de ese mismo portal, donde se orientará sobre el proceso de participación y se responderán dudas.
Las propuestas pueden ser presentadas en una de las siguientes cuatro categorías:
Conservación y Recuperación de la Biodiversidad: proyectos vinculados a la protección, recuperación y conservación de los ecosistemas, su flora y fauna y el recurso agua.
Seguridad Alimentaria: proyectos de agricultura ecológica y aquellos vinculados al manejo sostenible de ecosistemas que sean estratégicos para la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos saludables en comunidades vulnerables.
Energías Renovables: proyectos que promuevan el uso de fuentes de energía basadas en los recursos naturales renovables como una forma de contribuir en la lucha contra el cambio climático.
Gestión de Residuos: proyectos que contribuyan a reducir, reutilizar, reciclar y recuperar los residuos generados en las comunidades y fomenten una cultura ciudadana de manejo correcto de los desechos.
¡Completa tu formulario de solicitud y sé parte de un futuro más sostenible!
PROTECTORES DEL OCÉANO

Para MarViva, la responsabilidad social no es una estrategia, sino que es su esencia. Así lo afirma Magdalena Velázquez Jaimes Freyre, Gerente de Comunicaciones de la organización en Panamá. “Ser responsables socialmente es nuestro pan de cada día, porque somos una organización sin fines de lucro con fines educativos. Llevamos más de 20 años trabajando en temas de conservación marina en el Pacífico Tropical Oriental”, destaca.
COLABORAR PARA TRANSFORMAR
MarViva ha apostado por el trabajo conjunto con todos los sectores, incluyendo el privado, para amplificar su impacto. En las comunidades costeras se enfocan en promover mejores prác-
ticas de pesca. Además, ayudan a los pescadores a conectarse con compradores que valoran esos esfuerzos y pagan mejor por productos sostenibles. “Esto asegura que el consumidor disfrute especies que no están en peligro y que aprenda a diversificar su dieta. ¡Hay muchos otros peces en el mar!”, comenta. Otra línea de acción importante es el turismo responsable. “Tenemos mucho material en nuestra web sobre el Avistamiento Responsable de Cetáceos. Ver una ballena con su cría es mágico, pero debe hacerse respetando su espacio”, explica. Panamá, destaca, es visitado por ballenas jorobadas tanto del sur (de julio a noviembre) como del norte (de diciembre a marzo), lo que habla de la enorme biodiversidad que posee el país.

CADA DETALLE CUENTA
MarViva también predica con el ejemplo. Desde no utilizar plásticos de un solo uso en sus eventos hasta pedir a los aliados que lleven termos reutilizables en giras, cada decisión busca reducir el impacto ambiental. “Todo suma. Las bolsas plásticas son tan livianas que fácilmente llegan al mar, y muchos animales marinos las confunden con alimento, y mueren al ingerirlas”, alerta.
JAIMES
FREYRE
Gerente de Comunicaciones MarViva Panamá
UNA CAUSA QUE HA CRECIDO CON LOS AÑOS
El camino no siempre fue fácil. En 2002, hablar de medio ambiente en Panamá era algo poco común. “La gente no lo veía como una prioridad, pero poco a poco comenzaron a informarse y en-
MAGDALENA VELÁZQUEZ

tender que todos podemos hacer algo, desde cualquier sector”, recuerda.
PROTECCIÓN REGIONAL
Hoy MarViva trabaja activamente en Panamá, Costa Rica y Colombia, impulsando una protección regional del océano y fortaleciendo alianzas que permitan mantenerlos saludables.
“El océano nos da tantas cosas: alegrías, transporte, alimento, incluso el 50 % del oxígeno que respiramos. Por eso debemos cuidarlo”, concluye.
Más información en marviva.net y en Instagram: @fundacionmarviva.

CÓMO DISEÑAR APLICACIONES QUE ALIMENTEN LA IA
MÁS ALLÁ DE LA AUTOMATIZACIÓN

Una aplicación bien diseñada puede alimentar dashboards analíticos en tiempo real.
Con una arquitectura centrada en los datos, cada interacción se convierte en un insumo valioso para modelos de IA que pueden predecir, recomendar y automatizar decisiones en sectores como salud, finanzas y legal.
1. UN CAMBIO DE PARADIGMA
Durante años, las empresas han creado aplicaciones para agilizar tareas, reducir errores humanos y ahorrar costos. Sin embargo, con el auge de la IA, hemos aprendido que los datos recolectados en estos sistemas valen más que el proceso que automatizan. Si estos datos están estructurados, etiquetados y validados correctamente, pueden alimentar modelos predictivos, asistentes inteligentes, sistemas de recomendación y más.
2. ESTRUCTURA DE DATOS DESDE EL DISEÑO
Muchas veces, el enfoque tradicional se limita a que “funcione”, sin pensar en cómo los datos serán reutilizados. Un buen diseño debe responder preguntas como: ¿Qué formato tienen los datos recolectados? ¿Están normalizados y libres de ambigüedad? ¿Se registran metadatos que den contexto al valor? Estructurar correctamente desde el principio —con modelos relacionales claros, validaciones consistentes y campos bien definidos— permite aprovechar esos datos para entrenar algoritmos sin requerir costosas etapas de limpieza y transformación.
3. APLICACIONES COMO PRODUCTORAS DE DATOS DE ALTO VALOR
Cada formulario, transacción o interacción en una aplicación debe ser vista como un punto de recolección de datos; pero solo cuando los datos son consistentes, completos y contextuales, se transforman en un activo para modelos de IA. Una aplicación bien diseñada puede alimentar dashboards analíticos en tiempo real, generar predicciones basadas en comportamiento del usuario o automatizar decisiones complejas a través de aprendizaje automático.
4. CASOS DE USO REALES
● Sector salud: inteligencia clínica desde la Fuente Imaginemos un sistema de gestión de pacientes que registra cada interacción clínica: desde los síntomas iniciales hasta los tratamientos aplicados y los resultados. Si estos elementos se recolectan con estructura (por ejemplo, síntomas codificados con estándares como SNOMED CT o ICD-10), validados y enriquecidos con metadatos, el sistema se convierte en una fuente ideal para entrenar modelos de IA.
Estos modelos pueden detectar patrones, predecir diagnósticos, recomendar tratamientos según resultados previos y alertar automáticamente sobre condiciones críticas.
● Sector financiero: riesgo, prevención y oportunidad inteligente
Una aplicación que recolecta datos como ingresos, deudas y ubicación geográfica, si están correctamente normalizados y validados, puede ir más allá del scoring tradicional.
Con IA se pueden:
• Predecir impagos o fraudes.
• Recomendar productos financieros adecuados.
• Evaluar solicitudes automáticamente y optimizar la experiencia del cliente.
● Sector legal: Del archivo a la asistencia jurídica automatizada
Un software que digitaliza y clasifica expedientes legales puede convertirse en un asistente jurídico si:
• Etiqueta documentos con metadatos relevantes.
• Valida campos críticos para evitar errores.
• Usa OCR y NLP para estructurar la información. Así, es posible automatizar respuestas, encontrar precedentes y asistir en redacción, transformando datos jurídicos en inteligencia procesable.

JOSÉ F. GARCÍA
AWS y Microsoft Azure

Cada formulario, transacción o interacción en una aplicación debe ser vista como un punto de recolección de datos.

STEVENS JOSEPH
Instagram: @stevensj01 @tecnostevens
Correo electrónico: stevens_joseph@hotmail.com
¿QUÉ TAN VULNERABLES SOMOS?
En la era digital actual, la seguridad de nuestra información personal está constantemente amenazada. Desde las redes sociales y los correos electrónicos hasta las contraseñas del Wi-Fi doméstico y los sistemas de seguridad del hogar, cada punto de acceso puede convertirse en una puerta abierta para ciberdelincuentes si no se protege adecuadamente. La creciente dependencia de la tecnología en nuestras vidas cotidianas ha facilitado la interconexión global, pero también ha abierto nuevas avenidas para los ataques cibernéticos. Vivimos en un mundo donde los ciberdelincuentes no necesitan estar físicamente cerca de sus víctimas para acceder a su información más valiosa. Un simple clic en un enlace malicioso puede ser suficiente para comprometer la seguridad de una cuenta. Estos actores malintencionados buscan acceder a nuestros datos para robar información personal, como números de tarjetas de crédito, contraseñas y otros datos sensibles, suplantar identidades o, simplemente, causar daño. Las consecuencias de estos ataques pueden tener efectos devastadores para empresas y Gobiernos, que pueden sufrir robos de propiedad intelectual, pérdidas financieras, o incluso ataques a infraestructuras críticas. Es esencial que nos cuestionemos: ¿qué tan seguras son nuestras plataformas digitales y dispositivos?
AQUÍ ALGUNOS CONSEJOS:
1. Contraseñas robustas y únicas: utiliza combinaciones complejas de
letras, números y símbolos para cada cuenta. Las contraseñas fáciles de adivinar, como “123456” o “password”, son un objetivo fácil para los atacantes. Es recomendable utilizar un gestor de contraseñas como 1Password o Bitwarden, que facilita la creación y el almacenamiento seguro de estas credenciales sin tener que memorizarlas todas.
2. Autenticación en dos factores (2FA): la autenticación en dos factores añade una capa extra de seguridad a nuestras cuentas, ya que requiere no solo la contraseña, sino también un segundo factor de verificación, como un código enviado a nuestro teléfono móvil. Aplicaciones como Authy o Google Authenticator son herramientas confiables para este propósito, y aunque añaden un paso adicional, el esfuerzo vale la pena para evitar el acceso no autorizado.
3. Actualizaciones constantes: los fabricantes de software y hardware lanzan regularmente actualizaciones para corregir vulnerabilidades y mejorar la seguridad de sus sistemas. Mantener siempre actualizado el sistema operativo y las aplicaciones de nuestros dispositivos es una de las formas más efectivas de protegerse contra amenazas conocidas.
4. Precaución con redes Wi-Fi públicas: las redes WiFi públicas, como las de cafeterías o aeropuertos, son un blanco fácil para los ciberdelincuentes que buscan interceptar la información que transmitimos. Es recomendable evitar conectarse a estas redes, o al menos usar una conexión VPN (Red Privada Virtual) para cifrar nuestra comunicación y proteger nuestros datos. Además, siempre es una buena práctica desactivar el Wi-Fi en nuestros dispositivos cuando no lo estemos utilizando.
5. Reinicio periódico de dispositivos: Reiniciar los smartphones al menos una vez por semana para mitigar ciertos tipos de ataques cibernéticos.
6. Uso de VPNs: al navegar por internet, especialmente en redes públicas, una Red Privada Virtual (VPN) cifra tu conexión, protegiendo tus datos de posibles interceptaciones.
7. Software de seguridad confiable: instalar soluciones antivirus y antimalware reconocidas es esencial para detectar y eliminar amenazas potenciales antes de que puedan causar daños.
8. Educación continua: mantenerse informado sobre las últimas amenazas y estafas digitales es clave para prevenir ataques. Conocer las tácticas de los ciberdelincuentes, como el phishing o los ataques de ingeniería social, nos permite identificar riesgos potenciales antes de que se conviertan en un problema.
Procesador: Hasta Intel Core Ultra 7 (Serie 2).
Memoria RAM: Hasta 32 GB LPDDR5x.
Almacenamiento: SSD PCIe
Gen4 de hasta 1 TB.
Puertos: Dos puertos USB-C con Thunderbolt 4 y conector de auriculares de 3.5 mm.

PORTÁTIL ENROLLABLE
El ThinkBook Plus Gen 6 Rollable es un portátil innovador que destaca por su pantalla OLED enrollable, la cual puede expandirse de 14 a 16.7 pulgadas con solo presionar un botón o realizar un gesto. Esta característica permite a los usuarios disfrutar de un espacio de pantalla adicional sin sacrificar la portabilidad del dispositivo. Aunque mantiene un diseño similar al de otros portátiles de 14 pulgadas, la verdadera innovación del ThinkBook Plus Gen 6 Rollable radica en su pantalla flexible. Esta se despliega verticalmente, ofreciendo una resolución de 2000 x 2350 píxeles en su tamaño máximo. Si bien el proceso de despliegue es audible y tarda aproximadamente 10 segundos, Lenovo asegura que el mecanismo está diseñado para soportar al menos 20,000 ciclos de expansión y contracción, garantizando así su durabilidad.
LENOVO

REDEFINE LA AVENTURA
Diseñada para los amantes del camino, la Rivian R1T es una pickup 100 % eléctrica que combina potencia, tecnología y sostenibilidad en un solo vehículo. Con un diseño robusto y moderno, esta camioneta impresiona por fuera y sorprende por su rendimiento y prestaciones orientadas a la aventura. Con una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas tres segundos y una autonomía estimada de hasta 640 km (400 millas), el R1T demuestra que lo eléctrico también puede ser extremo. www.rivian.com

CON TECNOLOGÍA DE PUNTA, ACTUALIZACIONES INALÁMBRICAS (OTA) Y CAPACIDADES DE CONDUCCIÓN ASISTIDA, LA RIVIAN R1T ES MUCHO MÁS QUE UNA PICKUP: ES UNA VISIÓN AUDAZ DEL
FUTURO DE DE LA MOVILIDAD TODOTERRENO.

Espacio de carga versátil con múltiples compartimentos y túnel de equipo para herramientas o equipaje adicional.
TODO TERRENO
El R1T se destaca por su suspensión adaptable y una distancia al suelo ajustable, permitiéndole enfrentar diversos terrenos con facilidad.

Interior con ambiente elegante y funcional, materiales sostenibles y una pantalla central de alta resolución.

MOTOR
• Cuatro motores eléctricos (uno por cada rueda)
• Potencia total: hasta 835 caballos de fuerza
• Torque máximo: 1,120 Nm
• Aceleración: 0 a 100 km/h en aproximadamente 3.5 segundos.
AUTONOMÍA
• Autonomía: hasta 676 km (con paquete de batería Max Pack).
• Capacidad de carga rápida: hasta 220 kW (recarga eficiente en viajes largos).

Capacidad de remolque: hasta 5000 kg (con paquete de remolque opcional). Carga útil en la caja: 800 kg.

VÍCTOR VIGGIANO GUARDIA
BI BANK, EL GRAN ALIADO DE LA CULTURA


VÍCTOR VIGGIANO GUARDIA PRESIDENTE Y GERENTE GENERAL DE BI BANK
Bi Bank Panamá forma parte de la Corporación BI, uno de los principales conglomerados financieros de Centroamérica. El crecimiento en Panamá se basa en la excelencia en el servicio, la agilidad y la capacidad financiera.
Orgullosos de nuestra nacionalidad, promovemos el desarrollo de nuestro país impulsando el arte, la cultura y el deporte, así como la educación con foco en educación financiera
unos activos de $30.5 billones. El aprecio de sus clientes obedece a un servicio reconocido en la región y se cimenta en la confiabilidad y en la seguridad.
La evolución apuntalada por Bi Bank hasta la fecha se evidencia en la banca privada y corporativa. Víctor Viggiano, presidente y gerente general del Banco, destaca su estrategia basada en: excelencia y agilidad en el servicio, solidez, capacidad financiera y de ejecución, así como en su cobertura regional.
“Más que una institución financiera, somos aliados estratégicos de nuestros clientes y agentes de cambio en la comunidad. Asumimos un rol activo en el desarrollo del país apoyando el arte, la cultura y el deporte, así como en el impulso de la educación con énfasis en educación financiera, como motores de transformación social”, detalla Viggiano Guardia.
AMPLIACIÓN DE PRODUCTOS
El apoyo por parte de Bi Bank Panamá sigue el mismo compromiso de atención a sus clientes corporativos y de banca privada. Reconocidos en el mercado por diseñar soluciones financieras a la medida, el Banco ofrece un acompañamiento cercano y especializado, generando valor y creando una relación a largo plazo”, sostiene Viggiano Guardia. El sólido crecimiento de Bi Bank Panamá, que supera hoy los $2,000 millones en activos y los más de $25 millones en utilidades, se sostiene en la confianza de sus clientes.
Bi Bank se destaca en el mercado por el posicionamiento logrado en los segmentos corporativos locales y regionales, y en los de banca privada y clientes patrimoniales. Además, el Banco amplía y fortalece su oferta de productos en Banca de Consumo constituyéndose en una excelente alternativa para los clientes en Panamá interesados en créditos hipotecarios.
Víctor Viggiano Guardia, presidente de Bi Bank Panamá, explica cómo la institución que lidera fomenta el desarrollo cultural del país. Los resultados alcanzados responden a una visión del negocio bancario sustentada en uno de los valores de Bi Bank, el de Amor a la patria.
EXPANSIÓN Y COMPROMISO
Bi Bank Panamá forma parte de la Corporación BI, uno de los conglomerados financieros más sólidos y respetables de Centroamérica, también se destaca por su compromiso de impulsar el desarrollo de la región por intermedio de la Fundación BI. Tiene presencia en Guatemala a través de Banco Industrial; en Honduras mediante BanPaís; en El Salvador, con Banco Industrial; y en Panamá, hace una década, con Bi Bank.
Corporación BI acredita su liderazgo en más 57 años de experiencia y su solidez en
“Confiamos en que la interacción con cada cliente sea excepcional para construir relaciones duraderas”, apunta Viggiano Guardia. Es en la búsqueda sin tregua de este cometido que el banco invierte en herramientas tecnológicas y suma a profesionales experimentados y de excelencia en la atención y en la ejecución.
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
En el propósito de aportar al desarrollo del país, la entidad lleva en su corazón el compromiso de fomentar la sostenibilidad. De generar y aportar valor a sus colaboradores, a sus clientes y a la comunidad, en un entorno que demanda de las corporaciones respuestas integrales más allá de los rendimientos financieros.
“La Corporación BI, a través de la Fundación Bi, promueve y le da impulso a la prosperidad sostenible de la región; facilita el acceso a los servicios financieros, al conocimiento y a herramientas que generan oportunidades de emprendimiento; y de igual manera potencia el desarrollo integral de la comunidad centroamericana”, enfatiza el presidente de Bi Bank.
ARTE Y CULTURA
Bi Bank se guía por su valor de Amor a la patria para construir, desde

CONOCER¿QUIEREMÁS DE VÍCTOR VIGGIANO GUARDIA?
OPRIMA AQUÍ
el presente, un futuro de oportunidades y de éxitos, por lo que Viggiano Guardia destaca la máxima del Banco de Juntos, siempre hacia adelante Sobre el arte, él añade su ventaja de que “elementos como el conocimiento de nuestra cultura y de nuestra historia nos permiten construir una visión de país”
Las expresiones artísticas panameñas tienen un gran aliado en Bi Bank. Artistas nacionales reciben su apoyo y llevan el orgullo de tener sus obras expuestas en la sede matriz del Banco y en sus sucursales de Obarrio, Costa del Este y Colón. Tal compromiso se cumple, por ejemplo, con el pintor panameño Radamés Pinzón, reconocido internacionalmente por su obra de toque social y comunitario, y quien exhibe varias de sus piezas en el Banco.
En el marco de esta iniciativa, Bi Bank renueva su alianza con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Panamá para que más niños experimenten y sueñen con el arte; más personas gocen este Museo; y más jóvenes desarrollen su talento artístico
Para la directora del MAC, María Lucía Alemán, resulta de “inmenso valor contar con aliados como Bi Bank, muy comprometidos con el arte, la educación y la cultura del país”. La alianza incorpora el programa educativo Aula Viva, que estimula en los niños el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades blandas, así como el acceso gratuito al Museo durante un domingo del mes y otras actividades de participación en espacios como la Feria del Libro
“Promovemos que más familias y niños puedan tener la oportunidad de experimentar con el arte, más personas puedan visitar y disfrutar del museo, y más artistas jóvenes puedan desarrollar su talento y representar nuestra cultura En Bi Bank seguiremos siendo un motor de desarrollo para nuestro país”, concluye Víctor Viggiano Guardia
Promovemos una valiosa alianza con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), para que más niños panameños puedan tener la oportunidad de experimentar con el arte, más personas puedan visitar y disfrutar del museo, y más artistas jóvenes puedan desarrollar su talento y representar nuestra cultura


JULIO CÉSAR ARCE
DETERMINACIÓN
“CUANDO TENGO UN OBJETIVO, ME COMPROMETO HASTA ALCANZARLO. ESA DETERMINACIÓN VIENE DE MI FORMACIÓN EMPRESARIAL Y ESPIRITUAL. MIS PADRES, CON SUS VALORES Y ENSEÑANZAS, ME MOSTRARON QUE TRABAJAR CON PROPÓSITO ES LA BASE DEL LIDERAZGO”

DETERMINACIÓN

Convertir residuos en oportunidades y generar soluciones ambientales concretas es el motor que impulsa a Julio César Arce, Fundador y CEO de Recicladora Nacional de Panamá (RNP)
Desde hace más de 17 años, lidera una empresa pionera que ha transformado el reciclaje en una plataforma de innovación, desarrollo sostenible y compromiso social, posicionándose como un referente en la industria nacional y regional.
“Lo que más disfruto es ver cómo cada proyecto se convierte en una solución ambiental concreta que beneficia al país, genera empleo y cambia paradigmas”, expresa Arce, convencido de que el reciclaje va mucho más allá de la recolección: es una herramienta de cambio
UNA VISIÓN QUE MARCÓ LA DIFERENCIA
Recicladora Nacional de Panamá nació con la clara misión de profesionalizar el reciclaje en el país, incrementando el volumen de ma-

teriales recuperados y convirtiéndose en el motor industrial detrás de muchas campañas que hoy se ven activamente en redes sociales. Estas iniciativas, desarrolladas en alianza con marcas nacionales e internacionales, han logrado conectar con la ciudadanía. “La RSE es parte esencial de nuestro ADN: formamos, acompañamos y fortalecemos a las comunidades en cada paso”, destaca el CEO
DESAFÍOS QUE INSPIRAN INNOVACIÓN
Entre los principales retos que enfrenta el sector, Arce señala la limitada infraestructura pública, la escasa cultura de separación de residuos y la informalidad generalizada Ante esto, han apostado por la inversión en tecnología, la capacitación del talento humano y la creación de alianzas estratégicas que permiten ampliar el alcance del reciclaje en Panamá.
“Contribuimos evitando que decenas de miles de toneladas de materiales lleguen a vertederos y cuerpos de agua, reincorporándolos a la cadena productiva mediante procesos eficientes y trazables”, explica
LIDERAZGO QUE GENERA IMPACTO
“Hoy en día, Recicladora Nacional de Panamá genera más de 100 empleos directos y cuenta con una infraestructura sólida: camiones compactadores dedicados exclusivamente a materiales reciclables, rutas especializadas y modernas plantas de clasificación Todo ello fortalece el ecosistema de la economía circular y contribuye a un Panamá más limpio, sostenible e innovador”
¿Qué proyectos de RSE tienen actualmente?
PARA VER EL DETRÁS DE CAMARAS OPRIMA AQUÍ
“Estamos desarrollando programas educativos y de reciclaje activo en zonas urbanas, colegios y rellenos sanitarios, además de colaborar con juntas comunales y empresas en la instalación de puntos limpios, estaciones de acopio y modelos de separación eficiente Estos proyectos generan un impacto social, económico y ambiental directo en comunidades vulnerables, aportando herramientas concretas para una participación activa en la economía circular”.
¿Cuál es el papel de las empresas en la gestión de residuos y cómo puede RNP ayudarles?
“Las empresas tienen un rol esencial En
JULIO CÉSAR ARCE
• Recicladora Nacional de Panamá ofrece el mejor servicio de eliminación y gestión sostenible de residuos.
• Implementan tecnología avanzada y talento especializado, cuidando cada detalle.

RNP ofrecemos soluciones completas: desde la recolección, trazabilidad, separación, transformación y exportación de materiales reciclables hasta asesoría en estrategias sostenibles y cumplimiento de estándares ambientales. Nos aliamos con empresas locales, multinacionales y organizaciones privadas que quieren hacer las cosas bien”.
¿Cómo colaboran para promover una cultura de reciclaje en Panamá?
“Trabajamos con multinacionales, las ONG, sector educativo, gobiernos locales y empresa privada para expandir la cultura del reciclaje. Estas alianzas nos permiten compartir tecnología, conocimiento y recursos para impactar a más personas de forma efectiva y sostenible”.
¿Cómo integran la innovación tecnológica en sus procesos de reciclaje?
“Nos acabamos de convertir en la planta más tecnificada de Centroamérica, al incorporar
la primera máquina de separación óptica e inteligencia artificial en la región, con capacidad para procesar hasta 4 toneladas por hora. La máquina ocupa 2,500 m² y tiene una altura de 11 metros, utilizando tecnología de separación por aire y láser, lo que nos permite alcanzar niveles de precisión y eficiencia sin precedentes en la región”.
¿Qué les diría a otras empresas que aún no han implementado una estrategia de RSE?
“La RSE no es una tendencia, es un deber con el entorno y con las futuras generaciones. Incorporarla a su modelo de negocios no solo mejora la reputación de una empresa, también la hace más resiliente, rentable y humana. Hoy más que nunca, las empresas deben ser parte de la solución”.
¿Cómo ve el futuro del reciclaje en Panamá y qué papel cree que jugará RNP?
“Panamá está despertando a una nueva con-
ciencia ambiental. El futuro del reciclaje será más técnico, más inclusivo y con mayor participación empresarial. RNP seguirá liderando esta transformación desde la innovación, la tecnología y el compromiso con el país”.
CLAVES DEL ÉXITO
1. Dios
2. Resiliencia
3. Visión
4. Innovación
5. Teamwork

FOTOS: ABDELITOH TROY LUGAR: MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, CASCO ANTIGUO VESTUARIO:

“Me gusta conectar con mi mundo interior, mi pilar fundamental, donde mi intuición fluye y me inspira a crear en el mundo exterior”
. – María Lucía Alemán –
ARTNTELA DE JOYCE MCCABE MARCO ANTONIO (HAIR) Y BESSIE LINARES (MAKE UP) BY SZABO SALON
Alfredo J. Martiz J.
Al Fin Museo, 2010 – 2025
PARA VER EL DETRÁS DE CÁMARAS

Desde pequeña, María Lucía Alemán, directora ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), se sintió atraída por el arte gracias a su abuela materna, Matilde Amado, quien pintaba y dibujaba. “Aún recuerdo el olor de su taller de pintura, a trementina y óleo”.
María Lucía se describe como una persona activa, curiosa y exploradora por naturaleza y apasionada por aprender Disfruta conectar con personas e ideas en busca de soluciones y oportunidades. Celebra la diversidad, es
empática y mantiene una actitud de apertura hacia la vida. A su vez, se define como creativa, optimista, soñadora, determinada y disciplinada. “Me gustan los retos... me considero muy auténtica y expreso mi personalidad a través de la moda”.
UN REGRESO LLENO DE ARTE
Luego de vivir 20 años fuera de Panamá en ciudades con importantes escenas culturales, regresó con el deseo de compartir y conec-
tar sus experiencias. “Tenía muchas ganas de compartir y conectar todas estas vivencias” Creó un proyecto de talleres teórico-prácticos de arte contemporáneo para niños y adultos, impartidos en la galería Allegro y en Arteconsult Sin embargo, algo la llevó a tocar las puertas del museo y ofrecerse como voluntaria. “Así empezó mi historia con el MAC”.
Más adelante, gestionó proyectos de manera independiente y, en 2019, se unió a la Junta Directiva del museo En 2020 asumió la dirección. “Ha sido un proceso de inmensos aprendizajes a nivel personal y profesional”
¿Qué necesita la escena artística panameña para seguir creciendo y posicionarse?
“¡Más museos de arte! Esto darían mayor visibilidad a diversas expresiones artísticas a nivel local y fortalecerían la proyección regional. Es necesario contar con mayor apoyo en financiamiento, becas, formación tanto en público general como profesionales y oportunidades para que la escena local se conecte con la global. Además, es clave una colaboración más articulada a nivel local”.
¿Cómo ha contribuido la documentación histórica del MAC a la revalorización del arte?
“En 2018 realizamos un proyecto de organización y digitalización de la colección y los archivos del museo, destacando su impacto en la escena artística con más de 700 exposiciones en seis décadas. Se catalogaron y digitalizaron más de 200 folletos ahora disponibles en la web, y a partir de esto hemos lanzado convocatorias internacionales para trabajar a partir de la Colección y hemos abierto el archivo a intercambios con artistas. Este año lanzaremos un proyecto de investigación académica”
¿Cuáles han sido las iniciativas más significativas de su gestión en el museo?
“Luego de varias décadas, restablecer la figura del Curador en Jefe y crear un programa de Amigos para sostenerlo También crear un plan de crecimiento para la Colección MAC y ponerlo en práctica a través de un Comité de Adquisiciones y un Fondo Ha sido importante organizar y activar el archivo del museo potenciar el Programa Educativo y el lanzamiento del Premio de Arte Joven que permitirá a un artista emergente tener su primera muestra en el museo, participar de una residencia internacional y el acompañamiento de curadores internacionales de alto perfil”
¿Cuál es su visión sobre el arte contemporáneo en Panamá?
“Es un reflejo de lo que vivimos como sociedad,
que nos permite ver desde la mirada de los artistas las distintas realidades y posibilita la creación de conexiones profundas hacia la transformación personal. Puede llevarnos a tener un punto de visto distinto al nuestro y generar empatía, motivando al cambio”.
¿Cómo promueven la formación de nuevos talentos?
“Ante la falta de programas académicos locales en prácticas contemporáneas, el reto es cómo apoyamos a su fortalecimiento y profesionalización y por ello desde 2018 se lleva a cabo el programa Método, con talleres y conversatorios para artistas emergentes y de media carrera, y Pre-Método, dirigido a estudiantes universitarios. Continuamente estamos creando conexiones con profesionales internacionales”.
¿Cómo han trabajado en la diversificación de públicos y accesibilidad al arte?
“Escuchando y abriendo el museo a través de colaboraciones y alianzas se ha convertido en un espacio inclusivo y participativo. Además, cada año llevamos nuestros programas al espacio público y a diversas comunidades”.
¿Qué alianzas estratégicas han impulsado la proyección del MAC y del arte panameño?
“Gracias a nuestro curador en Jefe, Juan Canela, hemos logrado contribuir de forma directa e importante a la internacionalización del arte contemporáneo panameño. “Hemos logrado colaboraciones con instituciones como La Virreina (Barcelona), PS1 MOMA (Nueva York), MCA (Chicago), Vargas Museum (Filipinas) , Absolut Art Space (Taiwán), sssh Project (Corea del Sur), el Museo de Arte Moderno de Medellín, Delfina Foundation (Londres) y Kadist International (EEUU/Francia), Instituto Camões (Angola) ”.
También hemos trabajado con profesionales de instituciones como el MASP (Brasil), Centro León en República Dominicana, el Hammer Museum en Los Ángeles, CARA en Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires”.
¿Cómo describe a la mujer de hoy?
“Auténtica, valiente y honesta consigo misma y con los demás”.
¿Cómo equilibra su vida profesional?
“Tengo tres hijos, Isabella, Sofía y Samuel, y estoy aprendiendo a vivir la maternidad con mucho amor, flexibilidad, empatía y respeto hacia ellos y hacia mi. Aprendo tanto siendo su mamá y es clave pasar tiempo de calidad con cada uno y reconocerles sus virtudes”.

Naufus Ramírez-Figueroa
Variación sobre hoja de anturio #9 (Serie Anturios de Panamá) 2023
MARÍA LUCÍA ALEMÁN
Directora Ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá
• Facilitadora creativa con formación en artes plásticas, historia del arte, curaduría y prácticas contemporáneas.
• Posee un posgrado en Política Económica Internacional de la Universidad de Belgrano, Argentina.
• Ha impulsado proyectos como Un Día en el Museo y el Programa de Arte de Creativa Coffee District para fortalecer el desarrollo artístico.


Arte y autenticidad
Cada pieza es más que un accesorio, es arte y tradición. Hechas a mano con escamas de pescado, reflejan la dedicación de artesanos que transforman materiales en joyas únicas. Inspiradas en el emblema panameño, incorporan la flor del Espíritu Santo, símbolo de pureza y patrimonio natural. Detrás de cada diseño hay amor y esfuerzo por realzar la belleza auténtica. No es solo un complemento, sino una joya con identidad que marca la diferencia.
@detallitopanama by Akelma
DETALLITO PANAMÁ


4 1
2


Textura y tendencia
El Monogram Pointelle Cotton Pullover de Louis Vuitton es un suéter de algodón orgánico que destaca por su textura suave y diseño refinado. Su tejido pointelle incorpora el icónico patrón Monogram de la marca, añade sofisticación a la prenda, ideal para quienes buscan una pieza versátil y elegante en su guardarropa. @louisvuitton
Lujo urbano
Celine presenta esta mochila de piel de becerro grabada con el emblema Triomphe, una declaración. @celine
Atemporal y elegante Clásicos reinventados
El Santos de Cartier, un clásico reloj de acero con historia, precisión y carácter. Su diseño atemporal lo convierte en el complemento perfecto para el hombre moderno y elegante. @cartier
Meta Wayfarer: gafas que combinan el icónico diseño con tecnología inteligente integrada, para quienes ven el mundo a través de otra perspectiva. @rayban
1. LOUIS VUITTON
2. CELINE 3. CARTIER 4. RAY-BAN



5. GUCCI 6. DIOR
Denim con herencia Color couture
Gucci reinventa el vestido mini en mezclilla con su icónico Horsebit, fusionando tradición ecuestre y estilo urbano en una pieza fresca y moderna.
@gucci
La paleta Diorshow 5 Couleurs edición limitada transforma los párpados en un lienzo de arte con acabados satinados y metálicos. @dior

7. LOEWE
Arte en movimiento
El bolso Puzzle de Loewe en tamaño pequeño y piel es una obra maestra de diseño geométrico y funcionalidad, ideal para la mujer que aprecia el lujo con carácter. @loewe
Elegancia eterna
El Vintage Alhambra Long Necklace de 20 motivos de Van Cleef & Arpels es una pieza emblemática que refleja la elegancia atemporal de la Maison. Inspirado en el trébol de cuatro hojas, símbolo de buena suerte, este collar presenta veinte motivos de nácar blanco, cada uno delicadamente enmarcado por cuentas de oro amarillo de 18 quilates.
@vancleefarpels





Historias que inspiran a Panamá
En conmemoración del Mes de la Mujer, OYE TV llevó a cabo la tercera edición de la Gala Oye Mujer, una velada dedicada a reconocer a 36 panameñas que, desde diferentes ámbitos, aportan con su ejemplo al crecimiento del país. La ceremonia premió a destacadas figuras en 12 categorías como deporte, gastronomía, arte, moda, educación y desarrollo social. Las seleccionadas fueron elegidas gracias a más de 90 mil votos del público y a la evaluación de un panel de expertas, quienes valoraron su impacto, compromiso y aporte a la sociedad.


AVIACIÓN LIDERAZGO,EJECUTIVAINNOVACIÓN Y DIVERSIDAD

Desde su experiencia en Million Air y STXBAA, María José Perdomo Cuevas, mejor conocida como “Majo”, destaca los obstáculos que enfrentó y las iniciativas que buscan impulsar un entorno más equitativo.
En la actualidad es Directora Ejecutiva de Control Operacional y Planificación Estratégica en Million Air, una empresa en la industria de aviación ejecutiva.
Además, es Tesorera de STXBAA (South Texas Business Aviation Association) y Chair del comité de Aeropuertos, FBOs y Espacios Aéreos dentro de la misma organización.
En un sector históricamente dominado por hombres, abrirse camino en la aviación ejecutiva representa un desafío que va más allá de la formación profesional.
“Entrar en esta industria como mujer, joven e inmigrante ha representado retos reales. Pero esos mismos obstáculos encendieron mi determinación”, afirma.
A través de programas de mentoría y oportunidades tangibles de liderazgo, su trabajo ha demostrado que la diversidad no es una cuestión de cumplir con cuotas, sino de transformar la cultura corporativa. “La inclusión no es solo abrir la puerta, sino asegurar voz, visibilidad y crecimiento para quienes entran”, enfatiza.
RESISTENCIA GENERACIONAL
Uno de los retos más complejos dentro de la aviación es la convivencia entre generaciones con perspectivas distintas sobre la innovación. “Se asume que los jóvenes son impacientes y que las generaciones anteriores se resisten al cambio, pero la realidad es más compleja”, explica.
Para ella, la clave no es elegir entre experiencia o innovación, sino integrarlas para construir culturas laborales en las que el sentido de pertenencia sea genuino. “Todos queremos sentir que nuestro trabajo tiene propósito y que nuestras ideas importan”, sostiene.
NUEVOS PROFESIONALES
Como miembro activo de NBAA YoPro, ha trabajado en la formación de jóvenes profesionales en la aviación, participando en iniciativas como Wings Over Wisdom y Girls in Aviation Day, donde busca despertar vocaciones desde temprana edad. “La industria necesita muchas habilidades, y ver a niñas descubrir que hay más allá del rol de piloto es increíble”, señala.
Además, con su liderazgo en STXBAA, ha impulsado espacios de inclusión y representación juvenil. “BizAv no se trata solo de aviones, se trata de personas, conexiones y propósito”, enfatiza, haciendo un llamado a fortalecer trayectorias profesionales más claras y programas de mentoría.
EL FUTURO DE LA AVIACIÓN EJECUTIVA
Los FBO están evolucionando con tendencias clave como la digitalización, la sostenibilidad y la adaptación a nuevos modelos

de movilidad. “La inteligencia artificial no reemplazará a los humanos, sino a quienes no aprendan a usarla”, menciona al referirse al impacto de la tecnología en el sector. Además, la adopción de combustibles sostenibles (SAF) y la llegada de los eVTOL transformarán tanto la infraestructura como la forma de operar. “El FBO del futuro será híbrido: humano, intuitivo y tecnológicamente robusto”, asegura.
UN MENSAJE PARA LAS FUTURAS LÍDERES
Para las jóvenes que aspiran a liderar en la aviación, su consejo es claro: “No necesitas encajar para pertenecer. No esperes a sentirte lista. Si la oportunidad está frente a ti, es porque ya estás preparada”. Finalmente, destaca la importancia de rodearse de personas que inspiren y desafíen, aprovechar las oportunidades y, sobre todo, atreverse. “A veces, el primer paso hacia el mentorship es solo una conversación”, concluye.
SUPERMAMÁS
Instagram: @supermamas.panama
Cuando una Supermamá emprende, nada la detiene
Dicen que ser madre es tener el trabajo más demandante y gratificante del mundo. Ahora, imagina combinar esa labor con la de emprender un negocio propio. Suena desafiante, ¿verdad? Pero como dijo Madam C.J. Walker, la primera mujer afroamericana en convertirse en millonaria por mérito propio: “No te sientes a esperar que lleguen las oportunidades. Levántate y haz que sucedan”.
En Panamá, el espíritu emprendedor femenino es una fuerza imparable. Según datos recientes, más del 28.5 % de las mujeres en el país han decidido iniciar su propio negocio, posicionando a Panamá en un lugar destacado en el ámbito mundial en emprendimiento femenino. Además, las mujeres lideran el 65 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes), demostrando su papel esencial en la economía nacional.
Pero más allá de las cifras, está la realidad diaria de las mamás emprendedoras. Esas mujeres que, entre pañales y reuniones, entre tareas escolares y planes de negocio, construyen sus sueños
sin descuidar el hogar. Es atender una llamada importante mientras se prepara la merienda, o responder correos electrónicos durante la siesta de los niños. Es un equilibrio constante, una danza delicada entre dos mundos que demandan entrega total.
Lo más admirable de estas mujeres es su capacidad para mantenerse firmes y creativas, a pesar de los desafíos, porque, sí, ser mamá y emprendedora al mismo tiempo implica nadar contracorriente. Significa enfrentar prejuicios, gestionar horarios imposibles y lidiar con la famosa culpa que siempre parece acompañarnos. Esa culpa que nos hace dudar si estamos dedicándoles suficiente tiempo a nuestros hijos o si nuestros proyectos están realmente avanzando como deberían.
La maternidad, aunque es una experiencia maravillosa, a menudo amplía la brecha de género en el ámbito laboral. A las madres se les cuestiona su compromiso profesional, se les ofrecen menos oportunidades de crecimiento y, en muchos casos, enfrentan dificultades para acceder a financiamiento. Sin embargo, estas barreras no han detenido a las mamás emprendedoras panameñas. Al contrario, las han impulsado a demostrar que su capacidad de liderazgo y resiliencia es inquebrantable.
Y es que, cuando una mamá decide emprender, nada la detiene. Sus motivos van más allá de ganar dinero o tener independencia profesional. Muchas buscan demostrarles a sus hijos que los sueños se persiguen con pasión y trabajo duro, porque no hay mejor enseñanza que predicar con el ejemplo.
Ser mamá emprendedora es también hacer frente a comentarios que minimizan sus logros, porque mientras que al papá empresario se le aplaude por “trabajar duro” y “proveer”, a la mamá empresaria se le cuestiona constantemente cómo hará para equilibrarlo todo, como si fuera imposible que pueda brillar en ambos roles; pero la verdad es que esas habilidades que desarrollamos en la maternidad—resiliencia, paciencia, creatividad y organización—son las mismas que nos convierten en emprendedoras excepcionales.
A pesar de los desafíos, cada mamá emprendedora demuestra día a día que su fuerza y dedicación no conocen límites. No importa si el negocio es grande o pequeño, si se hace desde casa o en una oficina. Lo importante es que, con cada paso que dan, siguen rompiendo estereotipos, abriendo camino y mostrando que la verdadera fortaleza está en nunca rendirse.
Queridas supermamás, si alguna vez dudan de su capacidad para emprender, recuerden que ya desempeñan el rol más desafiante y gratificante que existe: ser madres. Y si pueden con eso, pueden con todo, porque cuando una supermamá emprende, nada la detiene.



DARLENYS DEL RÍO
SINÓNIMO DE LUJO Y AUTENTICIDAD
Desde su fundación en 2020, Originaria Panamá ha sido más que una marca de moda: es un puente entre la tradición y la innovación, entre la identidad cultural y la sostenibilidad.
Su Directora creativa, Darlenys del Río, encontró la inspiración para crear esta propuesta única a través de la empatía y el deseo de generar empleos sostenibles, especialmente en el interior del país, donde la riqueza cultural y natural de Panamá clama por ser celebrada.
Con un taller ubicado en Veraguas, Originaria se ha convertido en un motor económico y creativo en la región. “Queríamos honrar la diversidad cultural y natural de Panamá, creando una marca que hablara desde nuestras raíces y, a la vez, mirara hacia el futuro”, afirma.
ART COUTURE
Su propuesta de Art Couture transforma técnicas ancestrales en piezas únicas con

alma, confeccionadas con materiales naturales como lino y algodón.
“Cada prenda cuenta una historia y refleja la riqueza cultural de nuestros bosques tro-
picales”, destaca. Con un enfoque en el diseño atemporal, Originaria asegura que cada pieza pueda usarse por años, combinando estilo, sostenibilidad y respeto por el trabajo artesanal. “Queríamos honrar la diversidad cultural de Panamá y al mismo tiempo crear una marca con impacto real en las comunidades”, agrega.
Uno de sus principales desafíos ha sido educar al consumidor sobre el verdadero valor de la moda hecha a mano, en un mundo dominado por la producción en masa. Aun así, la marca ha logrado posicionarse como un referente en moda consciente.
EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO
Actualmente, desarrollan colecciones que destacan el arte textil panameño, fusionando técnicas ancestrales con un enfoque contemporáneo.
Además, anunció el lanzamiento de Brare by Originaria, su nueva línea enfocada en el mercado masculino. “Con Brare, queremos llevar nuestra esencia artesanal a piezas diseñadas especialmente para hombres, manteniendo nuestro compromiso con la sostenibilidad, la exclusividad y la confección 100 % hecha a mano”. Esta nueva propuesta representa un paso importante en su misión de demostrar que la moda artesanal es sinónimo de lujo y autenticidad.
FOTOS: EDUARDO URIETA Y 318 FOTOGRAFÍA
Campaña contra el tabaco

El empaquetado neutro restringe o prohíbe el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional en el empaquetado.
Una nueva campaña digital enfocada en la reducción del consumo de tabaco entre jóvenes panameños está captando la atención por su enfoque creativo y su uso estratégico del neuromarketing y la comunicación entre pares.
Respaldada por la OPS/OMS y con la aprobación del Minsa, esta iniciativa busca conectar con más de un millón de usuarios mediante un mensaje claro: vivir libres de tabaco es posible y necesario.
CREAR CONCIENCIA
El concepto de esta campaña se basa en lograr conectar con la conciencia de cada panameño, sobre todo los jóvenes”, explica Gilberto Marengo - Director de TVO Marketing. Con el apoyo de colores específicos, visuales impactantes y una fuerte segmentación digital, la campaña se enfoca en llegar al público más vulnerable: adolescentes y adultos jóvenes, quienes según las estadísticas, lideran las cifras de consumo de tabaco en el país.
Para amplificar el alcance, la campaña se apoya en figuras públicas que promueven un estilo de vida saludable. “Hemos utilizado influencers que sean ejemplo de una vida sana y saludable, como Irving Saladino, “Gio” Dorati, Nicky Nick, Yen Video y Kendal Royo”, detalla.
Las plataformas seleccionadas incluyen Facebook, YouTube, Instagram, TikTok, Google y otros canales digitales, maximizando la visibilidad del mensaje con un enfoque claro en resultados.
Aunque la medición cuantitativa de la efectividad aún está en desarrollo, ya se observan señales positivas. “Por el momento, solo podemos medir la aprobación de la gente de manera cualitativa”, reconoce Marengo. Sin embargo, se mira con optimismo el impacto que puede tener la aprobación de la Ley de Empaquetado Neutro, inspirada en el modelo australiano, mediante la cual se logró una significativa reducción del consumo en solo tres años.
SALUD Y CREATIVIDAD
Uno de los aspectos más destacados de la campaña es la colaboración entre diversos sectores. “Me encanta ver esta unión entre

talentos, sector salud y creatividad para un fin efectivo y positivo para nuestra gente”, afirma. La participación del Minsa asegura que los mensajes estén alineados con los valores y los lineamientos de salud pública panameños.
HISTORIAS REALES
La campaña no solo promueve la prevención, sino que visibiliza historias reales. “Hemos podido exponer testimonios de personas que han mejorado su calidad de vida dejando el cigarrillo”, añaden, lo que refuerza
SOBRE LA CAMPAÑA:
el impacto emocional del mensaje.
Esta iniciativa demuestra que la creatividad, la tecnología y el trabajo en equipo pueden ser herramientas poderosas en la lucha contra el tabaquismo en Panamá.
ANTECEDENTES
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el empaquetado neutro (o estandarizado) se define como “medidas para restringir o prohibir el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional en empaques, con excepción de nombres de marcas y productos que se muestran en un color y estilo de fuente estándar”.
En 2018, la OMS publicó una actualización del estado mundial que describe la primera ola de países que implementaron el empaquetado neutro y cómo lo hicieron. Esta actualización describe cómo la segunda ola de países, es decir, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Israel, Myanmar, Países Bajos, Arabia Saudita, Singapur, Eslovenia, Tailandia y Turquía, están implementando el empaquetado neutro en relación con el primer grupo.
Desde la finalización de esta publicación, Georgia y Mauricio emitieron regulaciones para implementar el empaquetado genérico 2022. Armenia, Botsuana, Costa de Marfil y Finlandia también han modificado su legislación para implementar el empaquetado genérico.
Esto debería impulsar a otros países a seguir su ejemplo con confianza sobre el estado legal y el impacto del empaquetado neutro.
• El empaquetado neutro de productos de tabaco puede salvar vidas al reducir su demanda.
• Esta medida elimina logotipos, colores e imágenes promocionales, dejando solo el nombre de la marca en un formato estandarizado.
• Australia fue pionera en adoptarla en 2012, y países como el Reino Unido, Francia e Irlanda ya la han implementado o están en proceso de hacerlo.
Tabaco (CMCT).
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control de

¡Feliz
cumpleaños n.° 14, Sophia López!
Llena de amor y alegría celebró el lunes 7 de abril de 2025 sus 14 años Sophia I. López A. Sus orgullosos padres, Edgardo E. López Garisto y Zuleika Icenith Aizpurúa de López, agradecen al Todopoderoso por su salud y bendiciones, orando para que siempre la acompañen en un camino lleno de metas y sueños realizados. ¡Felicidades, Sophia!
En la dulce espera
Mónica Gallardo y Eliécer Zambrano reunieron a familiares y amigos cercanos en una emotiva celebración por el anuncio de la llegada del nuevo integrante. En un bello atardecer a orillas del mar, sus emocionados padres brindaron por la buena nueva compartiendo la alegría con sus invitados, quienes le piden al Todopoderoso bendiciones y mucha salud para Coco. ¡Felicidades!




Wegala Fest 2025
Grupo Maito celebró por todo lo alto la octava edición del Wegala Fest 2025, un festival gastronómico familiar que volvió a conquistar los paladares de grandes y chicos. Esta edición ofreció una deliciosa selección de platillos y bebidas, acompañada de promociones especiales y un ambiente festivo que reunió a amigos y familias en una jornada cargada de sabor, música y alegría. Un evento que reafirma el compromiso del grupo con la cultura gastronómica panameña y la experiencia compartida


TTREND

TRADICIÓN ITALIANA
Innovación gastronómica con el equilibrio perfecto entre tradición y modernidad. Manteniendo la esencia de la cocina italiana, se respetan las recetas clásicas mientras se exploran nuevas técnicas y presentaciones. La simplicidad de los ingredientes italianos sigue siendo el alma de cada plato, enriquecida con toques contemporáneos que elevan la experiencia culinaria. @ciaoragazzigroup
CIAO RAGAZZI

Innovación, calidad y autenticidad

DATOS
Sucursales: Clayton Mall (Clayton), Sortis Hotel (Obarrio), Ocean Mall (Costa del Este), Paseo Drive (Brisas del Golf), Terrazas de Coronado (Coronado).
Instagram: @ciaoragazzigroup
Sitio en internet: www.ciaoragazzigroup.com
En Ciao Ragazzi modernizan su oferta sin perder de vista sus raíces italianas, según indica su cofun dador, Corrado Bonvicini, al incorporar cocina sostenible y el uso de ingredientes orgánicos, además de aplicar técnicas como la cocina a baja temperatura y la fermentación, que aportan una nueva dimensión a los sabores tradicionales. Entre los platillos más innovadores se destacan las pizzas gourmet, que fusionan ingredientes italianos tradicionales con toques modernos. También ofrecen pasta casera con salsas infusionadas con hierbas locales y técnicas contemporáneas. Este año participarán en el 32° Campeonato Mundial de Pizza 2025 en Parma, Italia, donde el año pasado alcanzaron el TOP 50 mundial con su pizza a la Pala y pizza sin gluten, patrocinados por Molino 5 Stagioni y con la colaboración de Emporio Italia Panamá, reafirmando su compromiso con la excelencia en la gastronomía italiana.

Estos platos son únicos por su capacidad de combinar lo mejor de la tradición con sabores sorprendentes y presentaciones innovadoras.

FOTOS:
JORGE RUBIO
GABRIEL GONZÁLEZ RUIZ
“No me imagino otra vida sin ellas”
Gabriel González Ruiz se dedica a acercar el café de especialidad panameño a las personas, de una forma práctica y sin complicaciones. “Queremos que las personas puedan preparar su taza de café en su cafetera normal y disfrutar una buena taza”, explica. Además de vender bolsas de café en línea, también cuenta con un coffee corner dentro de Silvática Flores y ofrece barras de café para eventos.
SU HISTORIA
Actualmente, convive con Boti y Fulana, mientras que Nina, la primera que rescató, vive con sus padres. “Nina ya tiene 8 años, la encontramos en una construcción en Tocumen”, recuerda. Boti, de cuatro años, llegó gracias a una coincidencia del destino. “Mi esposa trabajaba en una escuela internacional en Brisas del Golf. Una maestra encontró a varios cachorros en una caja. Nosotros adoptamos a Boti como temporal, pero al día siguiente ya tenía cama, casa y todo. Era obvio que se quedaba”. Fulana, por su parte, tiene entre cinco y seis años y una historia tan impactante como enternecedora. “Mi esposa la vio atrapada en el Corredor Norte, sin salida, entre un monte y una muralla. Llevaba comida y agua en el carro, la subió sin problemas, la llevó a bañar y al día siguiente fuimos a buscar a sus dueños. Terminamos entrando a Belisario Frías, y hasta una señora nos tocó la ventana para advertirnos que nos fuéramos rápido. Así que Fulana se quedó, y ya lleva dos años con nosotros”.
PERSONALIDADES DEFINIDAS
Gabriel y su esposa disfrutan llevar a sus perritas al Parque Omar o a la playa, solo para verlas correr y disfrutar del mar. Y, aunque el amor es inmenso, las travesuras no faltan. “Boti se comió el respaldar de las ocho sillas del comedor. Y Fulana, recién llegada, nos dejó fuera del apartamento al trancar la puerta mientras rascaba”.
Entre ellas, el vínculo es único: “Se llevan demasiado bien, se cuidan, se molestan, pero siempre están juntas”, comenta. También son sociables con otros perros, aunque cada una con su personalidad bien definida. “Llegar a casa y verlas felices, saltando, es una sensación increíble. Boti duerme con nosotros en la cama; Fulana prefiere su espacio, pero igual está cerca”. Para él, la tenencia responsable es clave: “Son nuestras hijas. Cuidamos su salud, las llevamos a correr, a liberar energía y les damos todo el amor posible”.
GABRIEL GONZÁLEZ RUIZ
Propietario de Sweetest Dude Coffee
• Café de especialidad / Barra de café para eventos/ Panamá
• Instagram: @Gabriel_Gonzalez_Ruiz @Sweetestdudecoffee

CRIOLLOS
• Los perros mestizos, criollos o sin raza, son únicos.
• Un perro mestizo, a falta de una raza específica, puede abarcar varias, obteniendo lo mejor de cada una, y esa es solo una de las características que lo hace tan especial.

ALMA DEL MEDITERRÁNEO
MARSELLA

Marsella es la segunda ciudad más grande de Francia y el puerto más importante del Mediterráneo, donde la historia, la cultura y la modernidad convergen en un escenario de belleza incomparable.
Fundada por los griegos en el 600 a.C., esta ciudad portuaria ha sido un crisol de culturas que han dejado una huella indeleble en su arquitectura, gastronomía y estilo de vida.
En el corazón histórico de Marsella se encuentra en Le Panier, un barrio pintoresco de calles empedradas, fachadas coloridas y balcones floridos.
Sus callejuelas empinadas invitan a perderse entre pequeñas boutiques, talleres de artistas y bistrós acogedores. Aquí también se encuentra la Vieille Charité, un antiguo hospicio del siglo XVII que hoy alberga museos y centros culturales.
LEds Puerto Viejo (Vieux-Port) es el alma de la ciudad. Rodeado de restaurantes y cafeterías, es el lugar ideal para observar la actividad diaria de los pescadores que llegan con su captura fresca. Desde aquí se pueden tomar embarcaciones para explorar las islas cercanas o simplemente disfrutar de la puesta de sol con una copa de pastis, la bebida anisada típica de Marsella.
EL CENTINELA DE MARSELLA
Dominando la ciudad desde su colina más alta, la basílica de Notre-Dame de la Garde es el símbolo indiscutible de Marsella. Esta iglesia de estilo neobizantino, construida en el siglo XIX, es un lugar de peregrinación y uno de los mejores miradores de la región. En su interior, los mosaicos dorados y los exvotos marinos reflejan la fuerte conexión de Marsella con el mar y su espíritu religioso. Subir hasta la basílica puede ser un reto, pero el esfuerzo se ve recompensado con la majestuosidad del lugar y su energía especial.
Foto: Germán Zeiler / stock.adobe.com
PARAÍSOS NATURALES
Para los amantes de la naturaleza y la aventura, el Parque Nacional de las Calanques es una visita obligada. Este conjunto de acantilados calcáreos y calas escondidas entre Marsella y Cassis ofrece paisajes de ensueño y aguas turquesas que contrastan con la roca blanca. Las Calanques se pueden explorar a pie, en kayak o en barco, y son un refugio perfecto para nadar, hacer snorkel o disfrutar del sol. Las rutas de senderismo por el parque permiten descubrir lugares únicos como la Calanque de Sormiou, de Morgiou y de En-Vau, cada una con su encanto particular. La experiencia de contemplar estos acantilados desde el mar es inigualable, y es fácil entender por qué los marselleses consideran este paraíso natural su tesoro más preciado.
SABORES INIGUALABLES
Su plato más emblemático es la bouillabaisse, una sopa de pescado que combina diferentes especies locales con especias y hierbas aromáticas. Probarla en un restaurante con vista al puerto es una experiencia culinaria inolvidable.
Otros manjares incluyen la panisse, una fritura de harina de garbanzo, y la tapenade, una pasta de aceitunas negras, anchoas y alcaparras que se sirve con pan crujiente. Los mercados locales, como el de Noailles, ofrecen una explosión de colores y aromas, donde se pueden encontrar especias, quesos y productos frescos de la región.
ESPACIO VANGUARDISTA
El MUCEM (Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo) es un ícono moderno de la ciudad. Su arquitectura innovadora, con una estructura de malla perforada que simula encaje, lo convierte en una joya visual junto al mar.
Este museo explora la historia y diversidad de las culturas mediterráneas a través de exposiciones interactivas, artefactos y colecciones que abarcan desde la antigüedad hasta la actualidad.
La visita no está completa sin un paseo por su terraza, que ofrece vistas impresionantes del puerto y del Fuerte Saint-Jean, otro testimonio del pasado defensivo de la ciudad.
RENOVACIÓN URBANA
El barrio de La Joliette, antiguamente una zona industrial, se ha convertido en un distrito




casco antiguo.
moderno con tiendas de diseño, restaurantes innovadores y espacios culturales.
El rascacielos de la Torre CMA CGM, diseñado por Zaha Hadid, es un reflejo del dinamismo económico de la ciudad.
Los nuevos espacios públicos, como el Boulevard Euroméditerranée, están pensados para mejorar la calidad de vida de los habitantes y ofrecer a los visitantes un entorno más accesible y moderno.
DATOS
1. El futbolista panameño Michael Amir Murillo juega como defensa en el Olympique de Marsella de Francia.
2. Lugares como Le Panier, el Puerto Viejo y el MUCEM se disfrutan mejor caminando.
Los Calanques son acantilados de piedra caliza blanca y aguas cristalinas, uno de los tesoros naturales más impresionantes del sur del país.
Calles empedradas del
Es una visita ideal para los amantes de la literatura y la historia.
Basílica de Nuestra Señora de la Guarda, llamada a menudo la Buena Madre.
Foto:

y el

Estadio Orange Vélodrome, casa del Olympique de




Todas las mañanas, en Vieux-Port,los pescadores venden sus besugos, pulpos, atunes, sardinas, entre otros.

INFO
Transporte:
El metro, tranvía y autobuses son eficientes para moverse por la ciudad. También puedes usar bicicletas eléctricas y scooters.
Lleva calzado cómodo: Marsella tiene muchas calles empinadas, especialmente si visitas Notre-Dame de la Garde o las Calanques.
Disfruta de la vida nocturna:
Cours Julien es ideal para un ambiente bohemio, mientras que el Puerto Viejo tiene bares más elegantes.
Marsella.
Palacio de Longchamp, inaugurado en 1869.
El Vieux Port o Puerto Viejo destaca por ser uno de los rincones más emblemáticos.
Vista panorámica.
Murales
arte urbano dan vida a las calles empedradas de Le Panier.
Vista desde el Palacio de Longchamp con arquitectura neoclásica.
Foto: Gerardo Borbolla / stock.adobe.com

El Vieux-Port de Marsella es conocido por su vibrante escena culinaria y ofrece auténticas y deliciosas recetas de mariscos y capturas frescas del día, incluyendo pescado, ostras, almejas y camarones.

El tarot de Marsella es uno de los mazos de cartas más antiguos y emblemáticos del mundo del tarot. Su origen se remonta al siglo XV en Europa, aunque su versión más conocida fue estandarizada en el siglo XVIII en Francia. Este tarot es reconocido por su estilo artístico medieval y sus ilustraciones simbólicas.
MARSELLA
Paisajes de ensueño
La Gran Rueda de Marsella (Grande Roue de Marseille) está ubicada en el Puerto Viejo (VieuxPort) y ofrece una vista panorámica impresionante de Marsella.

Foto: Antoni Traver / stock.adobe.com
Foto: Pink / stock.adobe.com
Foto: mahara / stock.adobe.com

ERNESTO MÉNDEZ CHIARI mendezchiari@gmail.com
@elbrunchblog
EL VIAJE YA PASÓ, PERO SEGUIMOS RIÉNDONOS IGUAL
Uno planifica un viaje pensando en los vuelos, el hotel, los lugares que hay que ver, pero lo que más se queda suele ser lo que no estaba en el plan: una canción que se vuelve himno, una frase que se repite sin parar, una risa que se sale de control. Siempre es un momento sin importancia que se vuelve referencia por años. Eso no se olvida.
Puede ser una cena cualquiera que se alargó más de la cuenta, un viaje en carro que terminó en un legendario desvío, o alguien tropezando públicamente y generando carcajadas por horas.
Y eso que ya todos se conocen, pero no es lo mismo verse entre semana que compartir cada comida, cada tour, cada momento sin filtro. En los viajes salen detalles que no aparecen en reuniones normales: quién necesita café antes de hablar, quién lleva una maleta como si fuera un exilio, quién se vuelve experto en leer menús (o se los memorizó antes de llegar al restaurante), y el que, simplemente, nunca sabe qué está pasando. Todo eso ya estaba ahí, solo que ahora se revela sin interrupciones.
Sin necesidad de decirlo, cada uno se acomoda. Hay un ritmo que se instala solo. Alguien se vuelve DJ, otro es el que resuelve; está el que siempre tiene hambre, el que propone un plan y después se duerme, el que pregunta qué hay cerca, aunque nadie sepa dónde están, el que se pasó de copas y lleva una resaca espantosa. Y así, con cierta lógica informal, el viaje adquiere su propia personalidad.
Y en medio de todo eso, nacen los momentos que realmente importan: una frase que se vuelve chiste, una situación absurda que se arrastra por el resto del viaje. De pronto, el grupo empieza a hablar con referencias que nadie más entiende... y se siente bien que nadie más las entienda.
Lo mejor es que esas historias sobreviven al paso del tiempo. Regresamos a casa y pasan los meses, volvemos a la rutina, incluso hay más viajes de por medio, pero basta una palabra o una nota de voz para regresar exactamente al lugar donde estuvieron juntos. Y cuando alguien empieza con “¿te acuerdas de...?”, no hace falta contexto. Todos saben a qué se refiere, aunque nadie lo cuente igual, porque hay viajes que terminan cuando se aterriza, y hay otros que se siguen viviendo mucho después.
Lo que uno recuerda no es la lista de sitios, sino todo lo que pasó en los espacios entre uno y otro. Las pausas, los desvíos, lo que nadie registró pero nadie olvidó.
Y eso no se puede fabricar. No hay forma de forzar eso. No se compra ni se organiza. Pasa. En medio del cansancio, del desorden, del “vamos viendo”. Y cuando pasa, se queda.
Uno vuelve con fotos del lugar, sí, pero lo que se repite, lo que dura, lo que queda es lo que pasó entre los que estuvieron ahí.
ALEXANDRA LINARES
MEDIA EXECUTIVE EN CHANEL
La comunicación y el mundo digital siempre han sido mi pasión. Mi carrera en medios y publicidad combina creatividad y estrategia en la industria del lujo. Me encanta seguir la moda y la belleza. Mi estilo es versátil, auténtico y arriesgado, adaptando las tendencias a mi manera. @alexandralinares

FOTOS: ALEJANDRO MEJÍA
Pantalón
ZIERRA LEONA VIA MIXO CONCEPT
Zapatos WE LOVE TULU TOP REFORMATION

