REVISTA MUNDO SOCIAL MARZO 2025

Page 1


15

EVENTO EMPRESARIAL PREMIACIÓN

Internacional de Seguros (IS) celebró su 115.º aniversario y premió a sus principales productores de 2024, en el que Mauricio de la Guardia, Presidente Ejecutivo, destacó su solidez y compromiso con el país. 54

TEMA DE PORTADA

Posicionados como un referente en la gestión patrimonial en la región, combinando visión estratégica e innovación, Alberto Fadul Fleckner, Presidente y CEO, y Roger Castillero, Senior Vice President, de EFG Asesores, impulsan una expansión alineada con las necesidades de sus clientes.

34

TEMA DE LOGÍSTICA TREN PANAMÁ - DAVID

Con estudios en marcha y el respaldo de distintos sectores, el tren Panamá-David avanza con paso firme, dejando de ser solo un anhelo histórico para convertirse en una realidad cada vez más cercana.

36

RADAR PANORAMA LABORAL

Anualmente más de 500,000 jóvenes ingresan al mercado laboral en Centroamérica, pero la creación de empleos formales sigue siendo insuficiente para absorber esta fuerza laboral.

40

ESPECIAL BANCA Y SEGUROS

El sector bancario y asegurador de Panamá evoluciona con la digitalización, la sostenibilidad y la tecnología, así como con el auge de las finanzas verdes y la transformación del mercado de seguros. 60

EMPRESARIA DEL MES

STEPHANIE VALENCIA

Con su empresa Divine Events, Inc. se ha consolidado como una de las líderes en la organización de eventos corporativos y sociales en Panamá. Su enfoque en la excelencia, creatividad y atención al detalle la ha posicionado como un referente en el sector.

64

MUJER DE HOY ANA CRISTINA MADURO

En 2013 cofundó Fenómena Digital, junto con Carolina Muñoz, su socia, con el objetivo de ofrecer estrategias innovadoras y personalizadas para marcas que buscaban posicionarse en el entorno digital.

74

ESPECIAL MES DE LA MUJER

Celebramos este mes tan especial, con historias de talento y liderazgo de seis damas líderes que han dejado su huella en diversos ámbitos: banca, inversiones, consultorías, arte, cine, diseño y música.

MUJERES QUE INSPIRAN

“El progreso de las mujeres es el progreso de la humanidad.”

Kofi Annan

Este mes rendimos homenaje a la mujer en todas sus facetas. En conmemoración del Mes de la Mujer, conversamos con seis damas admirables, referentes en sus respectivos ámbitos, quienes nos compartieron sus trayectorias, desafíos y aprendizajes.

A través de sus historias, descubrimos el liderazgo, la determinación y la pasión que las impulsa a transformar su entorno y abrir camino para futuras generaciones.

Estas conversaciones reflejan el talento, la resiliencia de la mujer panameña, así como su impacto en el desarrollo de nuestra sociedad.

Además, en esta edición, abordamos temas clave en el sector financiero con un análisis sobre la actualidad de la banca y los seguros en Panamá.

En un entorno en constante evolución, es esencial comprender cómo las entidades financieras se adaptan a las necesidades de los clientes y fortalecen su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión.

Exploramos las estrategias de bancos y aseguradoras para ofrecer soluciones innovadoras y accesibles en un mercado que, aunque desafiante, sigue presentando oportunidades de crecimiento.

¡Feliz Mes de la Mujer!

LA REVISTA SOCIAL – EMPRESARIAL PARA VER... ¡Y SER VISTO!

VOLUMEN 309 / MARZO 2025

FUNDADORA Y DIRECTORA EDITORIAL MAGALI MÉNDEZ DIRECTOR EJECUTIVO KANAME SAKAI

EDITORIAL

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN editorial@mundosocial.net

SERVICIOS INTERNACIONALES

Adobe Stock COLABORADORES

Azael Pitti, Marisol Guizado, Yescenia Navarro, José Francisco García, Stevens Joseph, Ernesto Méndez Chiari

DISEÑO

DISEÑO EDITORIAL

Departamento Diseño Mundo Social FOTOGRAFÍA

Abdelitoh Troy, Jorge Rubio, José Jiménez, Alejandro Mejía, Antonio Córdoba, Tete Olivella, Lucas Fabiano, Diego Rodríguez, Juan de Dios Castillo, Alex Alba

PUBLICIDAD

DEPARTAMENTO DE VENTAS ventas@mundosocial.net

ATENCIÓN AL CLIENTE

DEPARTAMENTO DE TRÁFICO trafico@mundosocial.net

PRODUCCIÓN

Mundo Social Impreso en Colombia por Casa Editorial El Tiempo

FOTO PORTADA: Abdelitoh Troy

MUNDO SOCIAL

Calle 69 San Francisco. Plaza Guadalupe, Piso 4, Oficina 404

Todo material publicado (incluyendo artículos, fotografías, imágenes, ilustraciones y su combinación) en esta revista, es exclusivo de MUNDO SOCIAL, S.A., y no puede ser copiado, transmitido, publicado o distribuido de ninguna forma. MUNDO SOCIAL, S.A., no se responsabiliza por el contenido publicitario de sus anunciantes, ni por las opiniones de sus colaboradores.

115 AÑOS DE EXCELENCIA

LIDERAZGO Y COMPROMISO

Internacional de Seguros (IS) celebró su 115.º aniversario y reafirmó su liderazgo en la industria aseguradora de Panamá, donde ha sido reconocida durante 13 años con calificación A (Excelente) por A.M. Best. En el marco de la celebración, IS premió a sus principales productores de 2024. Mauricio de la Guardia, Presidente Ejecutivo, destacó su solidez y compromiso con el país.

@intdeseguros

PREMIO A MAYORES PRODUCTORES 2024

Internacional de Seguros (IS), reconocida durante 13 años consecutivos con la calificación de riesgo A (Excelente) con perspectiva estable por parte de la prestigiosa agencia internacional A.M. Best Company, celebró con orgullo su 115.º aniversario. Más de un siglo de compromiso inquebrantable, innovación y excelencia la han consolidado como líder en la industria aseguradora de Panamá y la región. En el marco de esta conmemoración, IS premió a sus principales productores del 2024, reconociendo su esfuerzo, dedicación y contribución al crecimiento de la empresa. Durante el evento, Mauricio de la Guardia, Presidente Ejecutivo, destacó: “Internacional de Seguros, nacida en 1910 de la visión y determinación de grandes panameños, figuras clave de nuestra historia, no solo ha acompañado el desarrollo del país, sino que ha crecido junto a él. Seguimos siendo una empresa 100 % panameña, sólida y confiable, con un firme compromiso con nuestros asegurados y aliados estratégicos”. Además, compartió los sólidos resultados alcanzados por la compañía en 2024, con más de $338 millones en primas suscritas, activos por $803 millones, una utilidad bruta que supera los $59 millones y un patrimonio que sobrepasa los $348 millones.

Mayor Productor Primas Salud -- Doulos Insurance Consultants, S.A.
Priscilla Mcleod,Maité Arrieta, Fátima Zelaya y Suzanne Gómez Arrieta, Fátima Zelaya y Suzanne Gómez.
Mayor Productor Vida Individual y Corredor del Año – Seguros Boutet.
Constantino Kafaltis, Flavio Figueroa, Maité Arrieta, Mauricio de la Guardia, Jorge L. Zubieta, Luis Enrique Bandera, Adán Saldaña y Eduardo Tejeira.
Mayor Productor Ramo Transporte -- Marsh
Top 10 Vida Individual
Top 5 Vida Individual Seguros Triple A, S.A.
Mayor Productor Automóvil, Incendio y Ramos Generales -- Kam Seguros
Top 5 Vida Individual - ProBroker, S.A.
Mayor Productor Accidentes Personales –Consultoría y Asesoría de Seguros, S.A.

Toma de posesión

La Cámara Americana de Comercio e Industria de Panamá (AmCham Panamá) llevó a cabo la toma de posesión de la nueva Presidenta, Niurka Montero, y su Junta Directiva para el año 2025.

El evento se realizó con la participación de miembros, invitados especiales, representantes del Gobierno nacional. El programa de la noche incluyó palabras de Julio Moltó, Ministro de Comercio e Industrias de la República de Panamá, y Timothy Cannon, Consejero para Asuntos Comerciales de la Embajada de Estados Unidos.

CONFIANZA Y CRECIMIENTO: IMPULSO DEL SECTOR BANCARIO EN PANAMÁ

La Superintendencia de Bancos de Panamá presentó, en su desayuno anual, los resultados financieros 2024 del Centro Bancario Internacional (CBI) y su hoja de ruta regulatoria para 20252026. El CBI mostró un sólido desempeño, con un crecimiento del 6% en activos (USD 156,392.8 millones) y un aumento del 8.2% en utilidades, reflejando su resiliencia ante un entorno global complejo. El superintendente Milton Ayón Wong destacó el crecimiento del crédito como señal de confianza y reactivación económica. El evento reunió a autoridades y líderes financieros, consolidándose como un espacio clave de diálogo sobre el sistema bancario del país.

Conferencia sobre 25 años del Canal

Recientemente se realizó una conferencia memorable sobre los “25 Años de Administración Panameña del Canal de Panamá”. La Junta Directiva y el Comité de Biblioteca del Club Unión organizaron este evento, que contó con la participación de socios e invitados. La expositora principal fue Ilya Espino de Marotta, Subadministradora del Canal de Panamá, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre la administración de la vía interoceánica.

AZAEL PITTI

CONSULTOR Y CONFERENCISTA azaelpittibatista@gmail.com @azaelpitti_training

LA UNAFRUSTRACIÓN, EMOCIÓN ÚTIL Y NECESARIA

La frustración es una emoción universal que todos experimentamos en algún momento. Surge cuando menos lo esperamos o cuando enfrentamos obstáculos que parecen insuperables. Aunque puede ser abrumadora, también puede constituir una oportunidad para nuestro crecimiento personal. Napoleon Hill, en su libro “Piense y hágase rico”, expresa: «Antes de que el éxito aparezca en la vida de cualquier hombre, es seguro que este se topará con muchas derrotas temporales, y quizá con algún fracaso». Y es que antes de que el éxito aparezca en la vida de cualquier persona, es seguro que esta se encontrará con muchas frustraciones, y cuando estas se adueñan de él, lo más fácil y lógico que puede hacer es abandonar.

Cada cual tiene una reacción diferente a la frustración: unos lloran, otros gritan, otros vuelven a intentarlo, otros tiran la toalla, otros se victimizan o echan la culpa a alguien. Pero, aunque experimentar la frustración nos haga sentir mal, no es algo negativo. Es una emoción muy importante, que juega un papel clave en nuestra adaptación al mundo y nuestra manera de relacionarnos con los demás. La frustración es una emoción completamente normal y humana. Todos la experimentamos en algún momento, y no hay por qué avergonzarse por sentirse frustrado. De hecho, reconocer y aceptar nuestros sentimientos de frustración es el primer paso para aprender a manejarlos de manera saludable.

Anthony Robbins nos enseña que la frustración es un signo muy positivo. Significa que la solución a tu problema está a tu alcance, pero lo que estás haciendo actualmente no está funcionando y necesitas cambiar tu enfoque para lograr tu objetivo. Irritarnos, ponernos malhumorados, ansiosos, nerviosos, apáticos o crearnos sentimientos de inadecuación no nos va a ayudar para nada, al contrario, todos estos síntomas tanto físicos como emocionales afectarán nuestra salud y bienestar.

En la Biblia dice: «No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia», Isaías 41:10. Eso quiere decir que no debemos temer, ya que Dios está con nosotros en todo momento.

Él nos fortalece, nos ayuda y nos sostiene con su justicia, dándonos la seguridad y confianza necesarias para enfrentar cualquier situación. Siempre nos encontraremos ante situaciones que nos provocarán frustración. Por lo tanto, nuestro objetivo no será eliminarlas de nuestra vida, sino evitar que nos lleven a abandonar nuestros proyectos y aprender a convertirlas en fuente de aprendizaje.

¿QUÉ HACER?

1. Practica la aceptación: acepta que no todo está bajo tu control y que es normal sentir frustración en ciertas situaciones.

2. Desarrolla la resiliencia: aprende a adaptarte a los cambios y a ver los obstáculos como oportunidades de crecimiento.

3. Cultiva la paciencia: aprende a esperar y a tolerar la incertidumbre sin perder la calma.

4. Replantea la meta nuevamente: ¿seguro que era realista?, ¿iba acorde con nuestras aptitudes y conocimientos o te exigiste demasiado? Es importante encontrar la verdad auténtica de la situación y, a partir de ella, analizar qué es lo que ha sucedido.

5. Recuerda que todos nos equivocamos, todos fracasamos, pero no pasa absolutamente nada. Podemos volver a intentarlo.

6. No olvides que el fracaso es un embustero con un mordaz sentido de la ironía y la malicia, que se deleita en hacernos tropezar cuando el éxito está casi a nuestro alcance.

La frustración no tiene por qué dominar nuestra vida. Con práctica, paciencia y apoyo, podemos aprender a enfrentarla de manera saludable y constructiva. ¡Tú tienes el poder de transformar la frustración en una oportunidad para crecer y fortalecerte! El camino comienza contigo.

DR. JOSÉ MANUEL FÁBREGA

UN GRAN LEGADO EN LA MEDICINA

En un esfuerzo por dejar un testimonio valioso para las futuras generaciones, el Dr. José Manuel Fábrega ha plasmado en su libro “La Evolución de la Medicina y la Cirugía en mi Vida”, que está próximo a lanzar, con su historia, sus aprendizajes y la evolución de la medicina desde su perspectiva.

GRANDES PROPÓSITOS

El Dr. Fábrega explica que su principal mo-

tivación para escribir el libro fue su familia. “Quiero que mis nietos y bisnietos sepan de dónde vienen y el legado de honestidad que les dejamos”, afirma.

En tanto, enfatiza la humildad y el esfuerzo de su padre, un mecánico graduado en Artes y Oficios, como inspiración para transmitir valores de trabajo y ética a las futuras generaciones. A la vez, el libro busca servir como guía para jóvenes interesa-

dos en la medicina. “Quiero que sepan que, sin importar los recursos económicos, con esfuerzo y dedicación se puede alcanzar el más alto nivel en la profesión”, señala. Su propia experiencia lo demuestra: proveniente de una familia humilde, logró especializarse en cirugía en instituciones de renombre como la Universidad de Cornell en Nueva York y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

EVOLUCIÓN Y AVANCES

A lo largo de su carrera, ha sido testigo de cambios trascendentales en la medicina. En sus inicios, la cirugía oncológica era altamente invasiva.

“Las mastectomías radicales implicaban la remoción de músculos y ganglios, dejando secuelas significativas”, explica. Con los avances en quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia, los tratamientos se han vuelto menos agresivos y más efectivos. “ Hoy, en algunos casos, ni siquiera es necesario operar al paciente”.

En el campo de la cirugía cardíaca, destaca la innovación de la máquina extracorpórea, que permitió la realización de operaciones a corazón abierto. “Tuve el privilegio de formarme con el Dr. C. Walton Lillehei, pionero en esta técnica”, comenta. Estas mejoras han revolucionado la medicina, aumentando las tasas de supervivencia y reduciendo complicaciones posoperatorias.

Otro aspecto clave es la defensa de la medicina basada en evidencia. “Es fundamental seguir el método científico y evitar tratamientos pseudocientíficos”, enfatiza. A su vez, analiza la importancia de los estudios prospectivos y las revisiones académicas para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos.

COMPROMISO BASADO EN EVIDENCIA

El doctor también resalta el nivel de la educación médica en Panamá. “Los exámenes recientes han demostrado que estamos graduando médicos que están por encima del promedio del estudiante americano, a pesar de las diferencias económicas”. Esto refuerza su convicción de que el talento y la disciplina pueden superar las barreras económicas.

Foto: Alex Alba.
“Se establecerpodrán contactos conexionesy cruciales”

MANUEL JOSÉ PAREDES

PRESIDENTE DE LA

COMISIÓN ORGANIZADORA

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) reveló que sus cinco ferias especializadas para 2025, que abarcan sectores como el comercial, logístico, turístico, energético y tecnológico, esperan recibir 15,000 visitantes. Conversamos con Manuel José Paredes, Presidente de la Comisión Organizadora de Exposiciones, Eventos y Formación Profesional de la CCIAP, quien indicó que los preparativos avanzan satisfactoriamente. “La organización está lista para recibir a los miles de visitantes y empresas expositoras que participarán en EXPOCOMER, EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ, EXPO TURISMO Internacional, EXPO ELÉCTRICA Internacional y EXPO TECH”. La cita será del 25 al 27 de marzo en el Panamá Convention Center, donde se darán cita 800 empresas de 30 países, misiones comerciales y compradores locales e internacionales.

CIFRAS DE INTERÉS

El directivo explicó que las empresas participantes podrán exhibir sus productos o servicios ante una audiencia especializada, incrementar la visibilidad de su marca en un entorno dinámico y altamente concurrido, “así como interactuar directamente con los asistentes y potenciales clientes, obteniendo retroalimentación valiosa y establecer nuevos contactos y conexiones cruciales para el crecimiento y expansión de su negocio”. A su vez, resaltó los datos obtenidos en el 2024, reportados por el Centro de Estudios Económicos de la CCIAP (CEECAM), que demuestran que por primera vez se rompió récord en cifras de 20 mil visitantes nacionales e internacionales, además, a través de Expocomer se lograron 6000 citas de negocios con un impacto de más de 16,500 contactos de negocios. Las cuatro ferias de 2024 alcanzaron transacciones comerciales valoradas en $148.2 millones y una derrama económica para el país de $45 millones.

MÁS INFO

• EXPOCOMER, EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ, EXPO TURISMO Internacional, EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL - PANAMÁ y EXPO TECH son las ferias que la CCIAP celebrará del 25 al 27 de marzo del 2025.

• Horario: de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

Presentan nuevo libro

El antropólogo y científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), Stanley Heckadon Moreno, presentó “La Niña Jenny, cartas de la neoyorquina Jenny C. White del Bal desde Santiago de Veraguas, Panamá: 1863 – 1867”, que ofrece una visión detallada del Panamá de la época, sus costumbres y dinámicas sociales. El lanzamiento reunió a académicos y amantes de la historia, quienes destacaron el valor del libro como un aporte a la memoria histórica del país.

ELEVA LOS ESTÁNDARES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN PANAMÁ

La prestigiosa firma inmobiliaria europea Engel & Völkers dejó su huella en Panamá con su llegada, consolidándose como un referente de lujo y excelencia en el sector. Con más de 45 años de trayectoria y presencia en más de 30 países, la compañía ofreció un servicio caracterizado por su precisión y atención personaliza. Desde su llegada, Engel & Völkers Panamá se distinguió por su enfoque especializado en ventas y alquileres residenciales, bienes raíces comerciales, yates, aviación y nuevos desarrollos. Con un equipo de 20 profesionales altamente capacitados y una cartera de más de 2500 propiedades premium en todo el país, la

firma brindó oportunidades exclusivas a clientes nacionales e internacionales. El impacto de Engel & Völkers en el mercado panameño se vio reflejado en la confianza de inversionistas que encontraron en la firma un aliado estratégico. Su compromiso con la seguridad y transparencia, respaldado por estándares alemanes de calidad, convirtió a Panamá en un destino aún más atractivo para quienes buscaban invertir en bienes raíces. De la mano de Ciara Caponi, esta iniciativa busca generar un impacto significativo en el país y en Costa del Este, posicionándolo en el radar global como un destino clave para inversiones inmobiliarias. 5 4 3 2 1

1. Con el respaldo de una red internacional, Engel & Völkers garantiza seguridad, calidad y servicio, consolidándose como una marca confiable y de trayectoria en el mercado. / 2. Julie Thompson, Ciara Caponi, Richard Brinkley y Laura DesMoine. / 3. S.E Sumit Seth, Ciara Caponi y Joachim Schmillen. / 4. Ciara Caponi, Jorge Gallo y Patricia McCausland. / 5. Manuel Marjalizo y Mom Guillermo de Saint Malo Eleta.

FUNDACIÓN MARÍTIMA DEL CARIBE AMERICANO CELEBRÓ SU SÉPTIMA GALA ANUAL

La Fundación Marítima del Caribe Americano (ACMF, por sus siglas en inglés) celebró su séptima gala anual y ceremonia de premios Anchor el lunes 9 de diciembre de 2024 en el Hotel Intercontinental Miami, en Miami, Florida, bajo el tema “Educar, Inspirar”. El evento honró a Laura Hodges-Bethge, Presidenta de Celebrity Cruises, y a Carlos Urriola, Presidente de SSA Marine MIT. La ACMF es una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos, dedicada a patrocinar becas académicas y subvenciones para estudiantes que buscan una carrera en la industria marítima, beneficiando a aspirantes a marinos del Caribe y CARICOM. Hasta la fecha, la ACMF ha financiado 92 becas y subvenciones de matrícula completa para estudiantes de Jamaica, Guyana, Las Bahamas, Barbados, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Surinam, San Vicente y las Granadinas y Granada.

Tecnología y ciberseguridad

Panamá se convirtió por séptimo año en sede de Cybertech Latinoamérica, un evento traído directamente de Israel y congrega a autoridades gubernamentales, tomadores de decisiones, líderes de la industria de tecnología y ciberseguridad, start ups, académicos, estudiantes, emprendedores, entre otros; para abordar temáticas diversas acerca de innovación, tecnología, cómo hacerles frente a los desafíos de seguridad cibernética y que son de suma importancia para Latinoamérica y el mundo.

Russell Benford, Carlos Urriola, becado de ACMF, becado de ACMF, Laura Hodges Bethge, becado de ACMF, Andrew Spencer y Geneive Brown-Metzger.
Carlos Urriola y Laura Hodges-Bethge.
Bárbara Urriola, Carlos Urriola, Laura Hodges Bethge, y Sean Bethge.

CENTRO ESPACIO ARTE

INAUGURA NUEVO CICLO EXPOSITIVO CON MÁS DE 140 OBRAS

Un emocionante y nuevo ciclo expositivo se inauguró en Centro Espacio Arte con cuatro muestras que reúnen más de 140 obras en sus tres principales salas: Sala Espacio Arte, NG Art Gallery y Fundación Los Carbonell. En la Sala Espacio Arte, la exposición “Relaciones Originarias” presenta una selección de piezas de la Colección Narbona, explorando las conexiones entre el arte y la experiencia humana a través de diversas técnicas y estilos. NG Art Gallery alberga dos exposiciones simultáneas. En la Sala A, “Technicolor Transmission”, de Antonio José Guzmán e Iva Jankovic, ofrece una vibrante experiencia visual con una propuesta innovadora. En la Sala B, “Más allá de las Palabras” reúne a distintos artistas en una muestra colectiva que destaca por su diversidad de formatos y enfoques. Por su parte, la Fundación Los Carbonell presenta “Irse lejos es volver”, una exposición que reflexiona sobre la migración a través de obras de distintas épocas y nacionalidades. Este ciclo expositivo es una oportunidad para disfrutar del arte contemporáneo en Panamá y la región. Las exhibiciones estarán abiertas al público de lunes a sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., con entrada gratuita.

Centro Espacio Arte, C. Belén, Panamá, Provincia de Panamá / Teléfono: 6238-5763

MARISOL GUIZADO

CEO DE PANAMÁ EN POSITIVO COFOUNDER MUJER + PANAMÁ mguizado@panamaenpositivo.com

LA MUJER, EN LA BANCA PANAMEÑA

En los últimos años, la banca panameña ha experimentado un cambio significativo, no solo en términos de modernización tecnológica, sino también en la inclusión y empoderamiento de la mujer en el sector. Las mujeres han comenzado a ocupar puestos de liderazgo que antes estaban reservados para hombres, marcando un hito en la historia del sistema financiero del país. Este artículo explora la influencia de la mujer en la banca panameña, las oportunidades que se han abierto y el camino hacia el futuro.

UN NUEVO HORIZONTE: LA LABOR DE AIMEÉ SENTMAT DE GRIMALDO

Una figura emblemática en este proceso es Aimeé Sentmant, quien se convirtió en la primera mujer Presidenta de un banco en Panamá. Su liderazgo ha sido un faro de inspiración para muchas mujeres que desean seguir sus pasos en una industria tradicionalmente dominada por hombres. Sentmant ha demostrado que la competencia, la innovación y la empatía son habilidades clave que las mujeres pueden aportar al sector bancario. Bajo su dirección, el banco no solo ha crecido en términos de activos y clientes, sino que también ha implementado políticas de inclusión que han permitido a más mujeres ocupar posiciones clave. Su legado va más allá de su gestión; ha abierto espacios para futuras generaciones de mujeres en la

banca, fomentando un ambiente donde el talento femenino es valorado y promovido.

OPORTUNIDADES EMERGENTES

El panorama de la banca panameña está lleno de oportunidades para las mujeres. Programas de mentoría, capacitación y liderazgo están siendo implementados para impulsar la participación femenina. Además, las iniciativas de diversidad e inclusión están ganando terreno, lo que se traduce en un cambio cultural dentro de las organizaciones.

La creciente presencia de mujeres en la banca también se refleja en la atención a las necesidades de un público diverso. Las mujeres, como consumidoras y tomadoras de decisiones, están empezando a influir en la oferta de productos y servicios financieros, impulsando a las instituciones a adaptarse y a ser más inclusivas.

LA MODERNIZACIÓN DE LA BANCA:

La modernización tecnológica ha sido otro factor clave en la transformación del sector bancario. Con la llegada de la digitalización, la banca ha adoptado nuevas tecnologías que no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también crean un entorno más inclusivo. Herramientas como la banca móvil y las plataformas digitales permiten a las mujeres acceder a servicios financieros de manera más ágil y segura, eliminando barreras que antes limitaban su participación.

La tecnología también ha permitido a las mujeres emprendedoras obtener financiamiento y asesoría de manera más accesible. Las aplicaciones de microfinanzas y las plataformas de crowdfunding han democratizado el acceso al capital, lo que resulta fundamental para el crecimiento de negocios liderados por mujeres.

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

El futuro de la banca panameña parece prometedor, con un enfoque en la inclusión y el empoderamiento femenino. A medida que más mujeres asumen roles de liderazgo y la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos un cambio aún mayor en la dinámica del sector. La clave estará en seguir promoviendo políticas que faciliten la participación de mujeres en todos los niveles de la organización.

En conclusión, la mujer en la banca panameña ha demostrado ser un motor de cambio y un pilar fundamental del desarrollo económico. Con líderes como Aimeé Sentmant y un compromiso claro hacia la inclusión, el sector bancario panameño está destinado a florecer en una nueva era, en la que cada vez más mujeres ocuparán espacios de decisión y liderazgo, influyendo positivamente en el futuro de la economía nacional.

UN NUEVO ALIADO PARA LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN

Do It Center expande su alcance con la apertura de Do It Pro, su primera tienda especializada en materiales y herramientas para profesionales del sector. Ubicada en Calle Llano Bonito, Juan Díaz, esta nueva propuesta ofrece una selección ampliada de productos, precios competitivos y un servicio personalizado para constructores, contratistas, ingenieros y demás expertos en remodelación y mantenimiento.

“Do It Pro es una evolución natural de nuestra marca, un espacio exclusivo con todo lo necesario para proyectos de construcción”, destacó Adriana Guizado, Directora de Marketing. Por su parte, Jason Cohen, Co Gerente General, subrayó el enfoque en compras en volumen y entregas eficientes; mientras que Néstor Echevers, Gerente de Operaciones, enfatizó la rapidez y disponibilidad de productos especializados.

Con esta iniciativa, con un horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., Do It Center refuerza su liderazgo en Panamá, consolidándose como un socio estratégico clave para el sector profesional.

PROYECTO DE TREN PANAMÁ - DAVID

CONEXIÓN FERROVIARIA

El Plan Maestro, a cargo de AECOM, determinará el trazado y la ruta específicos del tren, así como los requerimientos de la obra, estableciendo un costo estimado. Deberá estar listo en seis meses.

“Mientras el ferrocarril se haga más sostenible, más verde, los bancos están interesados en darnos más plazo y a mejores intereses. Hemos invitado a participar al Ministerio de Ambiente desde un principio en todo el trazado del ferrocarril”,

HENRY FAARUP

Secretario nacional del Ferrocarril

La posibilidad de un tren que conecte la ciudad de Panamá con Chiriquí ha sido un anhelo recurrente a lo largo de la historia del país. Desde principios del siglo XX, distintos Gobiernos han evaluado su viabilidad, pero factores económicos y cambios en las prioridades de infraestructura han postergado su ejecución. Hoy, con el respaldo del sector público y privado, esta ambiciosa obra cobra nueva vida, posicionándose como una pieza clave para el desarrollo territorial y la integración económica de Panamá.

UNA APUESTA ESTRATÉGICA

El Gobierno nacional ha declarado el tren Panamá-David como un proyecto de interés público, y en febrero de 2024, el Presidente José Raúl Mulino anunció el inicio del Plan Maestro, a cargo de la firma estadounidense AECOM. Este estudio, que deberá completarse en seis meses, analizará las rutas, costos y viabilidad técnica de la obra, que se estima tendrá 391.3 kilómetros de extensión, 21 estaciones y una inversión de aproximadamente $4000 millones.

“El tren es el proyecto más ambicioso e importante de infraestructura que quiero liderar en Panamá”, enfatizó Mulino, subrayando su potencial para mejorar la conectividad, impulsar el turismo y fortalecer la economía nacional.

SECTOR

PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL

Más allá del apoyo gubernamental, el proyecto ha despertado el interés del sector privado y la sociedad civil. En este contexto, el Comité Pro Tren Chiriquí-Panamá surgió tras un conversatorio organizado por el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO), con la participación de cerca de 200 personas. En el evento, el especialista Carlos Ernesto González de la Lastra expuso los antecedentes y beneficios de una obra de esta magnitud, resaltando su impacto en el crecimiento económico y la movilidad del país.

Felipe Ariel Rodríguez, Presidente del CECOMRO, enmarcó el tren dentro de la Visión Región Occidental 2050, llamando a empresarios y representantes de la sociedad civil a sumarse a la iniciativa. Actual-

mente, el comité reúne a 38 gremios del sector privado, academia y sociedad civil, y trabaja en conjunto con la Secretaría Nacional del Ferrocarril para garantizar el desarrollo del proyecto.

“El tren será la columna vertebral del desarrollo nacional, conectando las provincias con la región interoceánica, que genera el 85 % del PIB de Panamá. No solo reducirá las brechas sociales, sino que transformará vidas y regiones”, afirmó Rodríguez.

SOSTENIBILIDAD Y FINANCIAMIENTO

Uno de los aspectos clave para la materialización del proyecto será su enfoque en la sostenibilidad, un factor determinante para atraer financiamiento internacional.

El Secretario nacional del Ferrocarril, Henry Faarup, destacó que los bancos están interesados en ofrecer mejores condiciones crediticias a proyectos con un impacto ambiental positivo.

Con estudios en marcha y el respaldo de distintos sectores, el tren Panamá-David avanza con paso firme, dejando de ser solo un anhelo histórico para convertirse en una realidad cada vez más cercana.

La empresa AECOM, en coordinación con el Gobierno, se encargará de establecer la ruta más eficiente.
Foto:
Presidencia de la República

Este estudio analiza integralmente la situación del empleo en Centroamérica, con el fin de establecer su panorama actual.

CENTROAMÉRICA

PANORAMA LABORAL

Centroamérica es la quinta economía más grande de Latinoamérica, solo por detrás de Brasil, México, Argentina y Colombia.

El estudio tuvo como objetivo analizar de manera integral la situación laboral en Centroamérica, identificar los desafíos principales y explorar las oportunidades que pueden contribuir al desarrollo social y económico de la región. Uno de los hallazgos más relevantes fue que anualmente más de 500,000 jóvenes ingresan al mercado laboral en Centroamérica, pero la creación de empleos formales sigue siendo insuficiente para absorber esta fuerza laboral. Como resultado, la informalidad laboral crece, con trabajos mal remunerados y sin acceso a prestaciones sociales, lo que genera inestabilidad económica para los trabajadores.

OBJETIVO

Según el estudio, anualmente se suman al mercado laboral de Centroamérica más de 500 mil jóvenes en búsqueda de plazas de empleo, pero no existe la suficiente creación formal para absorberlos.

El estudio tuvo como objetivo analizar de manera integral la situación laboral en Centroamérica, identificar los desafíos principales y explorar las oportunidades que pueden contribuir al desarrollo social y económico de la región. Uno de los hallazgos más relevantes fue que, anualmente, más de 500,000 jóvenes ingresan al mercado laboral en Centroamérica, pero la creación de empleos formales sigue siendo insuficiente para absorber esta fuerza laboral. Como resultado, la informalidad laboral crece, con trabajos mal remunerados y sin acceso a prestaciones sociales, lo que genera inestabilidad económica para los trabajadores.

HALLAZGO

Aunque las tasas de desempleo en Centroamérica son relativamente bajas, entre el 1.7 % y el 7.8 % en 2023, la informalidad sigue siendo un desafío importante.

La informalidad abarca entre el 45.3 % y el 80 % de la fuerza laboral en la región, lo que plantea una gran barrera para el acceso a empleos estables y con beneficios sociales.

El estudio subraya la necesidad urgente de generar empleos formales que ofrezcan estabilidad, oportunidades de desarrollo y acceso a servicios como el seguro social.

A pesar de estos desafíos, Centroamérica sigue siendo la quinta economía más grande de Latinoamérica, lo que abre puertas a nuevas oportunidades.

El estudio sugiere que para mitigar la informalidad y frenar la migración, es necesario identificar sectores económicos con potencial para atraer inversiones que generen empleos de calidad en la región.

ACTOR CLAVE

FECAMCO, fundada en 1961, ha sido un actor clave en la integración económica de Centroamérica. Con sus miembros en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, la federación continúa promoviendo la cooperación regional para enfrentar desafíos como el desempleo, impulsar el desarrollo económico y garantizar un futuro más próspero para la región.

El evento sirvió no solo para presentar los hallazgos del estudio, sino también para abrir el debate sobre las soluciones necesarias para generar un cambio real en el panorama laboral de Centroamérica, resaltando la importancia de políticas públicas orientadas hacia la creación de empleos formales y sostenible.

EJECUTIVOS DE EMPRESAS LÍDERES DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA EN TORNEO BENÉFICO COPA TECH OPS

Copa Airlines celebró el inicio de su reconocido Torneo Benéfico de Golf “Copa Tech Ops” con su tradicional cóctel de bienvenida en el Sofitel Legend Casco Viejo. Este evento reunió a representantes de 49 empresas de la industria aeronáutica y aliados estratégicos, quienes participan en la duodécima edición del torneo. Gracias a su participación y al apoyo de aliados clave, esta iniciativa que promueve Copa Airlines se ha consolidado como una de las más importantes en la recaudación de fondos para organizaciones sin fines de lucro en el país.

Durante el evento, Rafael Samudio, Vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines, destacó la importancia del torneo y expresó su agradecimiento a los patrocinadores y donantes, subrayando el impacto positivo que genera en las comunidades vulnerables del país. El cóctel permitió fortalecer alianzas y reafirmar el compromiso de Copa Airlines y sus aliados de apoyar proyectos que contribuyen al mejoramiento de la educación, salud y deporte.

Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines.
Participantes de la duodécima edición del Torneo Benéfico de Golf Copa Tech Ops.
Participantes de la duodécima edición del Torneo Benéfico de Golf Copa Tech Ops.
Rafael Samudio, Vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines.
Rafael Samudio, Vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines, Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines, y Eduardo Ferrer, Director de Ventas de Kellstrom Aerospace.

De izq. a dcha., Fray Javier Mañas de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima; Marcelo González, Representante de GE Aerospace & CFM International; Rafael Samudio, Vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa; Omaira González de ASONAPAQ; Ari Herrera, Directora de Casa Providencia; Steven Manopla, Director Comercial del CAI; David Sainz, Representante de Boeing.

REALIZAN TORNEO BENÉFICO “COPA TECH OPS” 2025

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, celebra la 12.ª edición de su torneo benéfico de golf “Copa Tech Ops”, consolidado como una de las iniciativas deportivas promovidas por la empresa privada que más fondos recauda en beneficio de organizaciones sin fines de lucro en Panamá. Este año, el torneo recaudó más de 550 mil dólares, los cuales serán destinados a mejorar la calidad de vida de miles de panameños a través de programas sociales en educación, salud y deporte impulsados por las fundaciones beneficiadas.

“Durante más de una década, este torneo ha demostrado que el deporte puede ser una plataforma poderosa para generar un impacto social significativo. Este año, los fondos recaudados permitirán a cuatro organizaciones sin fines de lucro continuar su invaluable labor en beneficio de niños, jóvenes y familias. Nos llena de orgullo saber que lo recaudado en este evento no solo apoyará proyectos, sino que transformará vidas en comunidades de nuestro país”, comentó Rafael Samudio, Vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines.

Rafael Samudio, Vicepresidente de operaciones Técnicas de Copa Airlines.
Arquitecta María Isabel Arrocha de la Rosa, Directora del Programa Público de las Iglesias del Casco Antiguo; Fray Javier Mañas de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima, y Laura Plata, Directora de Experiencia del Colaborador de Copa Airlines. La edición N°12 del torneo contó con la participación de más de 180 participantes.
Peter Donkersloot, Vicepresidente de Recursos Humanos de Copa Airlines.

ESPECIAL

BANCA Y SEGUROS

EL SECTOR BANCARIO Y ASEGURADOR DE PANAMÁ ATRAVIESA UNA ETAPA DE EVOLUCIÓN MARCADA POR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS. EN ESTE ESPECIAL, ANALIZAMOS EL SÓLIDO DESEMPEÑO DEL CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL (CBI), LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS VERDES Y EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA. A LA VEZ, EXPLORAMOS LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE SEGUROS, DESDE LA PERSONALIZACIÓN DE PRODUCTOS HASTA LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

PANORAMA /

RESILIENCIA Y CRECIMIENTO: ENTORNO DINÁMICO

El Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá cerró el 2024 con cifras positivas, consolidándose como un pilar fundamental del sistema financiero del país. A pesar de los desafíos del entorno global, el sector bancario demostró su capacidad de adaptación con un crecimiento del 6 % en activos, alcanzando los USD 156,392.8 millones y un aumento del 8.2 % en utilidades.

El dinamismo del crédito también marcó un año positivo. La cartera crediticia neta creció un 9.1 %, reflejando la confianza del sector en la reactivación económica. Además, la cartera externa de créditos tuvo una expansión del 17.1 %, fortaleciendo la conexión de Panamá con los mercados internacionales. En el ámbito local, los nuevos desembolsos de crédito crecieron un 11 %, superando los niveles previos a la pandemia y reafirmando el papel de la banca en la recuperación económica.

Estos resultados fueron presentados en un evento clave para el sector, en el que también se resaltó la solidez en la captación de depósitos, el cumplimiento de normativas de liquidez y capital y la creciente importancia de la sostenibilidad financiera. Con estos avances, el sistema bancario panameño se proyecta como un referente regional en estabilidad y confianza.

GARANTIZANDO LOS DERECHOS DE LOS ASEGURADOS

En el sector asegurador, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá emitió

la Resolución Nº DG-SSRP-020, una medida que refuerza la equidad en los contratos de seguros de salud. La normativa, basada en la Ley N°12 de 2012, exige a las aseguradoras respetar el derecho de los asegurados a elegir voluntariamente cuál póliza utilizar en caso de concurrencia de seguros.

Esta decisión fortalece la libertad contractual de los consumidores, asegurando que puedan optar por la cobertura que mejor se adapte a sus necesidades sin restricciones impuestas por las compañías de seguros. Un paso importante en la protección de los derechos del asegurado y en la transparencia del sector.

DESCUENTOS Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Por otro lado, la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) expresó su preocupación sobre la propuesta legislativa que busca reembolsar un porcentaje de las primas del Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Según Apadea, la iniciativa, presentada en el proyecto de Ley N°53, plantea descuentos para conductores con buen historial, pero sin un análisis actuarial sólido, lo que podría derivar en un incremento en la prima mínima, afectando a todos los propietarios de vehículos.

En un comunicado, la asociación enfatizó la necesidad de estudios técnicos que aseguren que las primas sean suficientes para cubrir siniestros, intermediación, impuestos y otros costos operativos. Además, sugirió que la Asamblea Nacional consulte a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros para obtener una evaluación técnica y evitar consecuencias negativas en el mercado asegurador.

Foto: bao / stock.adobe.com
Foto : ThawKyar /

BANCA / TRANSFORMACIÓN DIGITAL

INCLUSIÓN FINANCIERA INNOVACIÓN EN EL SECTOR

La digitalización ha revolucionado la banca en Panamá, impulsada por la necesidad de mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo. La consolidación de internet como herramienta de trabajo ha llevado a que muchas instituciones financieras reevalúen sus estrategias y reduzcan su inversión en infraestructura física, apostando por soluciones digitales. El Economista Carlos Araúz, experto en servicios financieros de Fidinem Financial Services, señala que “la transformación digital para muchos bancos fue un tema tabú y lo vieron como un complemento de operaciones tradicionales. Ese fue un craso error, ya que los cambios en conductas y costumbres, especialmente de las generaciones Y, Z, millennials y Alphas han dictado cómo se deben dar las inversiones en tecnología”.

DESAFÍOS DE LA BANCA TRADICIONAL

Uno de los principales retos es garantizar la seguridad y protección de la información de los clientes en un entorno donde la digitalización avanza a gran velocidad. Araúz enfatiza que “la digitalización se mueve muy rápido y solo aquellos con recursos bien alineados con

estrategias de sostenibilidad en sus modelos de negocio sobrevivirán”.

Además, destaca que “el mayor desafío es cultural: entender que la inteligencia artificial puede generar eficiencias extraordinarias, eliminando burocracias y mejorando la experiencia del cliente”.

IA Y BLOCKCHAIN

El uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain está transformando la seguridad, eficiencia y accesibilidad de los servicios financieros en Panamá. Araúz explica que “la inteligencia artificial está facilitando la accesibilidad mediante plataformas innovadoras y la automatización de servicios. Los sistemas CRM tradicionales han sido reemplazados por inteligencia de negocios (BI), que recopila información sobre el comportamiento del usuario para anticipar necesidades financieras”.

En cuanto al blockchain, asegura que “ha permitido robustecer las plataformas bancarias, previniendo ataques cibernéticos y eliminando la dependencia del plástico en tarjetas de débito y crédito. El celular se convierte en la billetera digital que permite pagos, transferencias y créditos con mayor seguridad y comodidad”.

INCLUSIÓN Y FINTECHS

A pesar de que Panamá tiene altos niveles de bancarización en la región, la inclusión financiera sigue siendo un desafío. Araúz subraya que “una cuenta bancaria la puede tener cualquiera, pero el acceso a servicios financieros de calidad con rapidez sigue siendo limitado”.

Las fintechs juegan un papel fundamental en la modernización del sistema financiero, pero Panamá aún está rezagado en comparación con países como Chile, Brasil, Colombia y Perú. “Estamos lejos de materializar todo el potencial del centro bancario para apalancar operaciones bancarias tradicionales con bancos virtuales”, indica Araúz. Para avanzar en este aspecto, enfatiza la necesidad de una “refundación del sistema con legislación que promueva la innovación tecnológica, respetando la seguridad y normativas bancarias sanas”.

La digitalización financiera en Panamá avanza a pasos firmes, pero para consolidarse requiere de regulaciones adecuadas, inversión en tecnología y una visión estratégica que permita a la banca adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y de los consumidores.

SOSTENIBILIDAD Y FINANZAS VERDES / BANCA

REGULACIÓN Y POLÍTICAS GLOBALES

Los bancos en Panamá desempeñan un papel clave en la transición hacia una economía más sostenible, ya que ayudan a canalizar financiamiento hacia proyectos que agregan valor al logro del desarrollo sostenible y ofrecen productos financieros sostenibles que incentivan el uso de tecnologías que son más amigables con el ambiente (paneles solares, autos eléctricos, otros), según Javier Carrizo Esquivel, Gerente General del Banco Nacional de Panamá.

De igual forma, acompañan el compromiso por la reducción de desigualdades sociales al acompañar a emprendedores, agropecuarios y mujeres a tener acceso a financiamiento preferencial.

“Para incentivar a empresas y consumidores, los bancos pueden seguir trabajando en la oferta de productos bancarios sostenibles, ofreciendo tasas preferenciales a proyectos con impacto positivo, establecer líneas de crédito específicas para iniciativas sostenibles y asesorar a clientes y proveedores sobre cómo alinear su actividad con criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)”.

Además, los bancos pueden seguir colaborando con las entidades reguladoras, instituciones, el sector productivo y la Academia para crear nuevas normativas, desarrollar proyectos e implementar iniciativas que permitan generar incentivos, estandarizar la gestión sostenible y ampliar la educación financiera en sostenibilidad, alienando su impacto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ECONOMÍA MÁS

SOSTENIBLE

El directivo destaca el papel clave de los bancos en Panamá en la transición hacia una economía sostenible, canalizando financiamiento a proyectos alineados con el desarrollo sostenible y ofreciendo productos financieros que promuevan tecnologías ecológicas. También apoyan la inclusión financiera de emprendedores, agropecuarios y mujeres con acceso preferencial a crédito.

“Para incentivar la sostenibilidad, los bancos pueden ampliar su oferta de productos con tasas preferenciales, crear líneas de crédito específicas y asesorar a clientes en criterios ASG. Además, su colaboración con reguladores, instituciones y la Academia es clave para desarrollar normativas, proyectos e iniciativas que fomenten la gestión sostenible y la educación financiera en sostenibilidad, alineándose con los ODS”.

AVANCE DE LA BANCA PANAMEÑA

La regulación y las políticas globales han influido en el desarrollo de productos financieros sostenibles en Panamá, aunque el avance ha sido gradual. Marcos internacionales como los Principios de Banca Responsable del PNUMA-FI y los ODS han impulsado a algunas entidades a integrar criterios ASG en su estrategia, pese a la ausencia de una regulación obligatoria. El 26 de junio de 2023, el ISSB publicó las normas NIIF S1 y NIIF S2

sobre divulgación en sostenibilidad y clima. Aunque su adopción no es obligatoria en Panamá, la aplicación de estos estándares puede fortalecer la confianza de inversionistas y reguladores, además de acelerar la integración de criterios sostenibles en los productos financieros ofrecidos en el país.

“De esta forma, se resalta cómo el sector bancario viene apostando a varias iniciativas que impactan de manera positiva su relación con distintos grupos de interés. Es así como Banco Nacional de Panamá ha evolucionado de una perspectiva tradicional de responsabilidad social a una ruta y visión compartida de sostenibilidad a largo plazo, lo que le ha permitido consolidar su gestión responsable, obteniendo en el año 2024 el reconocimiento como la 2.a empresa más responsable bajo los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), en el ranking Merco Responsabilidad ESG”, concluye.

BANCA / GLOBAL BANK

INNOVACIÓN Y COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN FINANCIERA -

sidades de sus clientes En este contexto, Global Bank ha consolidado su estrategia enfocada en la innovación, la inclusión financiera y la sostenibilidad

Su compromiso con la equidad de género y la mejora en la accesibilidad a productos financieros es evidente en iniciativas como el Programa Única, diseñado para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

INNOVACIÓN

Y CERCANÍA CON LOS CLIENTES

Juan Barragán, Vicepresidente Senior de Banca de Personas y Banca de Empresas, resalta

nuestra misión de poner a los clientes en el centro La confianza es la base de nuestra relación, y la fortalecemos con soluciones que suman valor y facilitan sus vidas”, afirma Barragán

El Banco ha desarrollado un enfoque de asesoría y transparencia que va más allá de la

simple oferta de productos

“Trabajamos cada día en nuestra evolución para construir ‘La Banca que Quieres’, ofreciendo una experiencia más cercana, fácil, rápida y sostenible”, destaca el ejecutivo.

Además, esta evolución va de la mano con su Estrategia de Negocio Sostenible, basada en criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), “enfocada en el cambio climático y el desarrollo social inclusivo y saludable, los cuales guían nuestras decisiones y productos, siendo un ejemplo el Programa Única”.

EQUIDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN FINANCIERA

En el marco del Mes de la Mujer, Olivia Rodríguez, Vicepresidente de Productos, subraya la importancia de reducir la brecha de género en el acceso a servicios financieros “Estamos convencidos de que el acceso a productos financieros no es solo una cuestión de equidad, sino una vía hacia el progreso de las mujeres”, enfatiza.

Desde esta visión nace el Programa Única, una iniciativa que busca acompañar a las mujeres panameñas y brindarles herramientas para avanzar en su camino hacia la independencia económica

“Actualmente, sólo el 33% de las mujeres panameñas accede a servicios bancarios, y nuestro compromiso es apoyar en la reducción de esta brecha. Con Única hemos contribuido en esta inclusión financiera y de género, siendo que hoy día más del 50% de nuestras cuentas de Banca de Personas, pertenecen a mujeres”, agrega

BENEFICIOS DEL PROGRAMA ÚNICA

En armonía con el ODS #5 de Igualdad de Género, el Programa Única ofrece herramientas financieras y no financieras para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Por ejemplo, la Tarjeta de Crédito Visa Única de Global Bank brinda beneficios en salud y bienestar, con acumulación acelerada de puntos Link en compras en estas categorías, seguro de enfermedades graves sin costo y tres planes de asistencia personalizados: Crece, Lidera y Disfruta, enfocados en salud, desarrollo profesional, hogar y de familia.

Como parte de la inclusión financiera han flexibilizado las condiciones y políticas en nuestros productos de financiamiento, como los Préstamos Hipotecarios, Personales y de Autos para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades y acceso a estas soluciones financieras.

“Esta oferta se complementa con Experiencias Únicas, espacios de networking que fortalecen la comunidad Única y fomentan conexiones profesionales Organizamos mentorías, master classes y talleres sobre inclusión financiera, liderazgo y emprendimiento, además de actividades de bienestar clave para el progreso personal y económico”, indica Rodríguez.

El impacto del programa los inspiró a crear el premio “Mujeres Únicas: Construyendo un Futuro Sostenible”, que reconoce a mujeres líderes que contribuyen a la sociedad “La primera edición fue un éxito, y estamos trabajando en la siguiente edición para seguir promoviendo una sociedad más justa y equilibrada”, sostiene la ejecutiva.

EVOLUCIÓN DEL ROL DE LA MUJER

Farah Bhiku, Gerente de Producto del Programa Única, destaca que el compromiso del Banco con la equidad de género se refleja también dentro de su estructura organizativa “El 68 % de nuestro equipo está compuesto por mujeres, y el 55 % de los puestos de vicepresidencias son ocupados por mujeres”, menciona Bhiku. Recursos Humanos garantiza procesos justos en reclutamiento, desarrollo y compensación Además, con una Junta Directiva conformada en un 33% por mujeres, se enriquece la toma de decisiones estratégicas “Esto nos muestra el camino recorrido, así como las grandes oportunidades que tenemos por delante para seguir promoviendo un equilibrio en todos los niveles”.

Desde su perspectiva, el acceso a productos financieros debe considerar las particularidades de las mujeres “Entendemos que sus necesidades son únicas y deben ser atendidas de manera especial Por ello, diseñamos productos que faciliten el acceso a una variedad de servicios bancarios y respondan a sus aspiraciones económicas y

GLOBAL BANK / BANCA

personales”, explica

El trabajo de Global Bank en este ámbito no solo impulsa el crecimiento de sus clientas, sino que también refuerza su compromiso con la equidad de género en el sector financiero. “Seguimos comprometidos con crear un entorno equitativo, asegurando que la diversidad y la inclusión sean parte de nuestra cultura organizacional”, concluye Bhiku

Global Bank ha demostrado que la innovación y la inclusión financiera pueden ir de la mano para ofrecer productos que realmente impacten la vida de las personas

Con una estrategia centrada en el cliente y una firme apuesta por la equidad de género, el Banco continúa transformando el panorama financiero de Panamá, reafirmando su compromiso con una banca sostenible y accesible para todos

Farah Bhiku, Gerente de Producto del Programa Única, y Olivia Rodríguez, Vicepresidente de Productos.

68% del equipo está compuesto por mujeres

55% de los puestos de Vicepresidencias son ocupados por Mujeres

Contáctanos al 800-0006 Instagram: @globalbankpa www.globalbank.com.pa

SEGUROS / IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA

PERSONALIZACIÓN GESTIÓN

DE RIESGOS

La transformación digital también ha beneficiado el sector asegurador, permitiendo que las empresas adopten herramientas avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el big data para optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente.

Desde Acerta Seguros destacan que “las aseguradoras pueden utilizar IA y big data para analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, lo que permite ofrecer productos más ajustados a las necesidades individuales de cada cliente”. Por ejemplo, en seguros de automóviles, los dispositivos telemáticos pueden monitorear los hábitos de conducción y ajustar las tarifas en consecuencia. Este análisis de datos también facilita la clasificación de clientes con mayor precisión, permitiendo ofrecer coberturas específicas según su perfil de riesgo.

GESTIÓN

DE RIESGOS

En cuanto a la gestión de riesgos, la tecnología permite abordar varios desafíos clave:

– Predicción de fraudes: “Los modelos de IA pueden detectar patrones sospechosos en los reclamos, reduciendo los fraudes y mejorando la eficiencia operativa”, explican desde Acerta Seguros.

– Análisis de datos en tiempo real: Sensores IoT (Internet de las Cosas) en hogares, autos o dispositivos de salud brindan información inmediata sobre riesgos, permitiendo a las aseguradoras prevenir incidentes antes de que ocurran.

Evaluación de riesgos climáticos: “En seguros agrícolas o de propiedades, el análisis de big data junto con datos meteorológicos permite anticipar desastres naturales y ajustar las coberturas según el riesgo”.

CLIENTES EN LA ERA DIGITAL

A medida que la automatización y digitalización avanzan, los clientes experimentan cambios significativos en su interacción con las aseguradoras. Desde Acerta Seguros enfatizan: “Como empresas aseguradoras, debemos siempre estar dispuestos al cambio y al crecimiento”. Algunas innovaciones clave incluyen:

– Atención al cliente 24/7: “La implementación de chatbots y asistentes virtuales permite que los clientes reciban respuestas y asistencia en cualquier momento, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa”.

– Procesos simplificados y rápidos: la digitalización agiliza la suscripción de pólizas, la tramitación de reclamaciones y la actualización de datos.

– Personalización de servicios: IA y big data facilitan la oferta de productos adaptados a las necesidades individuales de cada cliente.

– Transparencia y control: “Las plataformas digitales ofrecen mayor visibilidad sobre el estado de las pólizas y reclamaciones, permitiendo a los clientes hacer un seguimiento en tiempo real”.

SINIESTROS Y RECLAMOS

Acerta Seguros ha implementado diversas tecnologías para optimizar la gestión de siniestros, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de respuesta.

“Actualmente contamos con mapas de interacción en tiempo real para el seguimiento de solicitudes de asistencia, lo que permite darle trazabilidad a cada caso”, explican desde la aseguradora. Además, han incorporado sistemas de automatización para validar datos y reducir tiempos de espera en la resolución de casos. “El uso de asistentes virtuales facilita la comunicación con el cliente, brindándole respuestas inmediatas sobre el estado de su reclamo y los pasos que se deben seguir”.

Foto: Ratchadaporn / stock.adobe.com

PRODUCTOS / SEGUROS

ADAPTACIÓN Y PERSONALIZACIÓN AL MERCADO ACTUAL

El mercado asegurador panameño sigue evolucionando, pero su penetración sigue siendo inferior al promedio de América Latina, lo que refleja un significativo potencial de crecimiento. Según Joyce Girón, Asesora de Seguros en ProBroker, varios factores impulsan la popularidad de ciertos seguros en Panamá. “La conciencia sobre la protección financiera ha crecido, y las personas comienzan a ver los seguros como una inversión más que un gasto”, señala, destacando la creciente preocupación por la seguridad económica y patrimonial. Entre los factores clave se encuentran las exigencias legales y bancarias, el aumento de enfermedades crónicas, la necesidad de protección ante emergencias y desastres naturales, y el mayor acceso a productos privados debido al crecimiento de la clase media.

SEGUROS MÁS DEMANDADOS

La especialista en el sector afirma que los panameños optan más por los siguientes:

● Seguro de autos: la obligatoriedad de tener seguro de responsabilidad civil impulsa su demanda. Según la asesora, “el aumento de la venta de autos y los accidentes frecuentes, junto con coberturas amplias, consolidan esta alta demanda”.

● Seguro de salud: su popularidad crece por los altos costos de atención privada y las limitaciones del sistema público. “La preferencia por atención privada y la cobertura en emergencias extranjeras son factores clave”, menciona.

● Seguro de vida: comúnmente adquirido para proteger a la familia en caso de fallecimiento o incapacidad. Girón explica que “la conciencia financiera y los requerimientos bancarios en créditos hipotecarios impulsan su demanda”.

● Seguro de propiedad: protege viviendas y comercios contra incendios, robos e inundaciones. Girón destaca que “la exigencia en hipotecas, los fenómenos climáticos y la mayor conciencia patrimonial han elevado su popularidad”.

PERSONALIZACIÓN

La personalización de seguros ha avanzado, gracias al uso de big data y plataformas digitales, lo que permite a las aseguradoras adaptar coberturas a las necesidades de los clientes. “Hoy en día, los clientes pueden personalizar sus pólizas según sus preferencias, mejorando tanto su experiencia como satisfacción”, afirma.

La tecnología ha permitido ofrecer productos para diferentes segmentos demográficos, desde jóvenes profesionales hasta adultos mayores. “Los millennials priorizan seguros de auto, salud y vida por sus estilos de vida activos, mientras que los adultos mayores buscan seguros de salud más completos y asistencia funeraria”, explica.

RETOS

En tanto, la personalización enfrenta retos, como la “privacidad y seguridad de los datos personales” y la falta de educación financiera. A su vez, menciona que “muchos consumidores no conocen los beneficios de los seguros, lo que representa una oportunidad para el sector”.

A pesar de esto, la personalización ofrece oportunidades para mejorar la experiencia del cliente, fomentar la lealtad y explorar alianzas estratégicas con sectores de salud y tecnología.

“El futuro de los seguros en Panamá dependerá de la capacidad de las aseguradoras para adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes, utilizando tecnología avanzada y ofreciendo productos flexibles y transparentes”, concluye.

Foto: Jo Panuwat D / stock.adobe.com

CLASIFICACIÓN DE CLIENTES EN PRÉSTAMOS

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO EN BANCA

Con esta tecnología, las instituciones financieras pueden tomar decisiones más precisas, reducir costos, mejorar la experiencia del cliente y aumentar la rentabilidad.

En el mundo de la banca, evaluar si un cliente podrá pagar un préstamo es una de las decisiones más importantes y complejas. Tradicionalmente, esta evaluación se realiza con modelos de riesgo de crédito basados en reglas fijas y en el historial crediticio del solicitante. Sin embargo, con la llegada del aprendizaje automático (Machine Learning, ML), la clasificación de clientes se ha vuelto más precisa, rápida y rentable.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Y CÓMO AYUDA A LA BANCA?

El aprendizaje automático es una tecnología que permite a las computadoras analizar grandes volúmenes de datos y aprender patrones sin necesidad de programaciones manuales extensas. En la banca, se usa para clasificar a los clientes en dos categorías principales:

1. Clientes con alta probabilidad de pago.

2. Clientes con alto riesgo de impago.

Estos modelos de clasificación utilizan datos como el historial crediticio, ingresos, empleo, comportamiento de gasto y otros factores para predecir si un cliente podrá cumplir con sus obligaciones financieras.

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y DE TIEMPO

1. Mayor precisión en la evaluación de riesgo Los modelos tradicionales a menudo utilizan puntuaciones de crédito genéricas que pueden no reflejar con exactitud la situación real de un cliente. Con ML, los bancos pueden analizar cientos de factores en segundos y generar predicciones más acertadas. Esto reduce la cantidad de préstamos otorgados a clientes con alta probabilidad de impago y optimiza las oportunidades de negocios con clientes confiables.

2. Aceleración del proceso de aprobación

En lugar de depender de procesos manuales que pueden tardar días o semanas, los bancos pueden automatizar la evaluación de clientes con modelos de ML en cuestión de minutos. Esto permite ofrecer respuestas rápidas a los clientes y mejorar su experiencia.

3. Reducción de costos operativos

La automatización reduce la necesidad de análisis manual y revisiones por parte de los analistas de riesgo. Esto se traduce en una disminución de costos administrativos y en una asignación más eficiente de los recursos humanos.

4. Menor tasa de morosidad y mayor rentabilidad

Al mejorar la precisión en la clasificación de clientes, los bancos pueden disminuir la cantidad de préstamos incobrables. Esto tiene un impacto directo en la

rentabilidad y permite ofrecer mejores condiciones a clientes confiables.

5. Identificación de clientes con mayor retorno

El aprendizaje automático también permite a los bancos identificar a los clientes que generarán el mayor retorno a lo largo del tiempo. Al analizar patrones de comportamiento financiero y necesidades crediticias, las entidades pueden ofrecer productos personalizados que maximicen la rentabilidad y fortalezcan la relación con clientes de alto valor.

IMPLEMENTACIÓN EN LOS BANCOS

Los bancos pueden integrar modelos de ML en sus sistemas actuales utilizando plataformas especializadas en análisis de datos y aprendizaje automático. Estas soluciones pueden ser personalizadas para adaptarse a las necesidades específicas de cada institución financiera. El aprendizaje automático está revolucionando la manera como los bancos evalúan a sus clientes. Gracias a esta tecnología, las instituciones financieras pueden tomar decisiones más precisas, reducir costos, mejorar la experiencia del cliente y aumentar la rentabilidad. En un mundo cada vez más digitalizado, adoptar el aprendizaje automático ya no es una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivo en el sector bancario.

AWS y Microsoft Azure

Certified brandfactors.com jg@brandfactors.com

El uso de ML permite a los bancos analizar cientos de factores en segundos y generar predicciones más acertadas.

Instagram:

@stevensj01 @tecnostevens

Correo electrónico: stevens_joseph@hotmail.com

TECNOLOGÍA AVANZADA, AHORA MÁS ACCESIBLE

En términos de desarrollo, la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, tanto que lo que se lanza hoy, en menos de un mes, ya tiene una versión mejorada o una nueva competencia. Pero ¿a qué me refiero con que la tecnología avanzada es cada vez más accesible para los seres humanos? En los últimos años, la competencia por liderar el mercado y ser los primeros en lanzar nuevas tecnologías, así como los procesos de investigación y desarrollo, han democratizado la tecnología.

Ahora tenemos acceso a herramientas que hace una década pensábamos que solo estarían disponibles a costos elevados o para ciertos grupos corporativos. Un ejemplo de esto es la integración de la inteligencia artificial en las cámaras de nuestros celulares, como lo ha hecho Xiaomi con la presentación de su última serie, la REDMI 14, en Guatemala. Fuimos invitados a este evento y tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano estos dispositivos que también son extremadamente resistentes a golpes, agua y polvo, y cuentan con una mejor batería, un talón de Aquiles para muchas marcas. Todo esto se ofrece en un solo dispositivo a bajo costo, que ya está en el mercado latinoamericano.

Ahora, vámonos por algo más grande: un carro con sensores, cámaras y un radar que puede detectar peatones a 250 metros de distancia, previniendo accidentes y ayudando a una conducción segura. Todo esto viene incorporado en el que se dice ser el vehículo más seguro, eficiente y sostenible en

la historia del gigante sueco, el EX90 de Volvo, un SUV de lujo para 7 pasajeros, con un diseño renovado.

Pudimos conocer este vehículo en su presentación para Latinoamérica hace unas semanas en Cartagena, Colombia.

Su columna vertebral es la incorporación de tecnologías para la ayuda del conductor y sus pasajeros, redefiniendo la experiencia al volante.

Un ejemplo es el radar de LUMINAR, anclado a su techo, algo que hace dos décadas habría sido extremadamente costoso y considerado una locura. Hoy es posible, gracias a la democratización de la tecnología.

Según un informe de la International Telecommunication Union (ITU), la brecha digital se ha reducido significativamente en el ámbito global, pero aún existen desafíos importantes en regiones como América Latina. En Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) ha implementado la Agenda Digital 2025, que incluye iniciativas como la Red Nacional de Multiservicios y la Red Nacional de Internet.

Estos esfuerzos buscan proporcionar acceso a internet y tecnología a comunidades rurales y desatendidas, pero según datos recientes, aún un 30 % de la población no tiene acceso a internet de alta velocidad.

La brecha digital no solo se trata del acceso a internet, sino también del acceso a dispositivos tecnológicos y educación digital, que son cruciales para el desarrollo de habilidades y oportunidades en la era digital.

En conclusión, la tecnología avanzada es cada vez más accesible para todos, pero debemos seguir trabajando para que esta accesibilidad sea una realidad para todos los ciudadanos, sin importar su ubicación o situación económica.

La colaboración entre el sector público y privado, así como las inversiones en infraestructura y educación, serán clave para cerrar la brecha digital y asegurar que todos puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.

La democratización de la tecnología no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa el desarrollo económico y social, creando un futuro más equitativo y conectado.

LG PRESENTA SOLUCIONES DE SEÑALIZACIÓN DIGITAL EN ISE 2025

LA EMPRESA SIGUE REFORZANDO SU LIDERAZGO EN EL SECTOR CON TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE VISUALIZACIÓN COMERCIAL Y SOLUCIONES PERSONALIZADAS.

LG Electronics presenta sus más recientes innovaciones en señalización digital en Integrated Systems Europe (ISE) 2025, bajo el lema “Soluciones personalizadas, crecimiento optimizado”. Su stand incluyó zonas para sectores como comercio minorista, empresas, educación, transporte y hostelería, mostrando soluciones que aprovechan tecnologías de vanguardia para satisfacer las necesidades B2B y mejorar la experiencia del cliente.

EXPERIENCIAS VISUALES Y ESPACIALES ELEVADAS CON EL KINETIC LED DE LG IMPULSADO POR IA

La pantalla Kinetic LED impulsada por IA está compuesta por 88 paneles LED conectados, y su tamaño es 7.180 x 4.090 mm. Los módulos en forma de cubo giran 360 grados horizontalmente, creando movimientos hipnóticos.

LG también presentó tecnologías desa-

rrolladas con socios como Triplet (análisis de comportamiento con IA), Kokomo 24/7 (gestión de acceso y respuesta a emergencias), Megapixel VR, Mo-Sys Engineering, Brompton Technology (producción virtual), Logitech, Cisco, Crestron (videoconferencias) y BrightSign (gestión de contenidos).

PANTALLAS LG MAGNIT MICRO LED, MEJORADAS PARA SATISFACER LA CRECIENTE DEMANDA B2B DE SOLUCIONES DE PANTALLA DE ULTRA ALTA DEFINICIÓN

Las pantallas LG MAGNIT Micro LED han sido actualizadas para facilitar la instalación, mejorar la compatibilidad de contenidos y optimizar el consumo energético, reduciendo hasta un 98 % el consumo en modo de espera.

SEÑALIZACIÓN EXTERIOR DE ALTO BRILLO CON ANTIDISCOLORATION™ DE LG

LG presentó sus soluciones de señalización de alto brillo para exteriores con tecnología Anti-Discoloration™, que protege contra el envejecimiento o deterioro causado por la exposición prolongada al sol.

SOLUCIONES INTEGRALES DE EXPOSICIÓN PARA COMERCIOS MINORISTAS

En la Zona Minorista, LG presentó quioscos modulares de segunda generación y tres modelos de señalización digital (US5P, UV5N, UP5Q) con carcasas ignífugas certificadas. Además, la gama CreateBoard para educación y empresas incluye tres modelos: CreateBoard Pro (gama alta), CreateBoard y CreateBoard Core (opción económica).

LG Business Cloud facilita la gestión centralizada de pantallas comerciales. Estas innovaciones reflejan el compromiso de LG con la excelencia tecnológica y soluciones que potencian negocios y mejoran la experiencia del usuario.

“LG se compromete a proporcionar soluciones adaptadas a las necesidades de diversos entornos empresariales”, afirmó Park Hyoung-sei, Presidente de LG Media Entertainment Solution Company. “Como líder en el mercado B2B, buscamos ofrecer soluciones innovadoras que eleven el valor de los espacios comerciales, públicos y educativos, brindando experiencias transformadoras y apoyando el crecimiento de nuestros clientes”.

INFINITI QX80: EL ARTE DE LUJO EN MOVIMIENTO

Con una presencia imponente y una ingeniería impecable, el totalmente nuevo INFINITI QX80 redefine los estándares del segmento. Su diseño fusiona elegancia y tecnología, con manijas ocultas, parrilla inspirada en el bambú y un interior donde cada detalle es una declaración de lujo. Equipado con un motor V6 Twin Turbo de 450 HP, suspensión neumática y un sistema de sonido Klipsch de 24 bocinas, este SUV eleva cada trayecto a una experiencia sensorial sublime. INFINITI no sigue tendencias, las crea. www.infiniti.com.pa

INVISIBLE HOOD VIEW FACILITA EL ESTACIONAMIENTO AL AYUDARTE A VISUALIZAR DÓNDE ESTÁN LAS RUEDAS DELANTERAS DEL VEHÍCULO. FRONT WIDE VIEW OFRECE UNA VISTA DE 170° HACIA ADELANTE PARA QUE PUEDAS TRANSITAR POR CURVAS E INTERSECCIONES DIFÍCILES.

La nueva QX80 está equipada con múltiples sistemas de asistencia al conductor.

PODER SIN ESFUERZO

El nuevo motor V6 Twin-Turbo ofrece una impresionante torsión de 516 lb-pie.

Así, incluso al acelerar, tienes la sensación de que siempre tienes potencia de

Nuevos niveles de comodidad para siete personas, incluso ocho. Experiencia de sonido altamente inmersiva de audio Klipsch®.

MOTOR

• 450 HP Caballos de Fuerza

• 3.5 L Motor V6

Twin-Turbo

• 18 MPG Consumo de combustible (Combinado)

• INFINITI

All-Mode® 4WD

EFG

ASESORES

ALBERTO FADUL FLECKNER Y ROGER CASTILLERO

WEALTH MANAGEMENT EN PANAMÁ: EL SIGUIENTE NIVEL

Con una visión estratégica y capacidad para construir relaciones sólidas y duraderas con los clientes, EFG Asesores se consolida como un referente en la gestión de patrimonios en la región.

Al frente de esta transformación están Alberto Fadul Fleckner y Roger Castillero Juntos lideran un equipo de 23 profesionales para apoyar el crecimiento de la firma con una propuesta innovadora alineada con las necesidades de sus clientes

“EFG Asesores Panamá se ha convertido en un actor importante en la transformación de la gestión patrimonial en el país. Conformado por uno de los equipos más experimentados de la región y respaldado por un soporte de clase mundial, EFG ve a Panamá no solo como una base para los negocios, sino como una atractiva oportunidad de crecimiento”, enfatiza Fadul

VISIÓN Y ADN DE EFG

El espíritu emprendedor de EFG ha dado forma a la cultura del banco desde sus inicios “La organización reconoce y comprende claramente las necesidades de sus clientes, y está comprometida a brindar asesoramiento personal e independiente, creando la base para relaciones a largo plazo basadas en la

OPRIMA AQUÍ ¿QUIERE CONOCER MÁS DE EFG ASESORES?

confianza. Satisfacer las expectativas de nuestros clientes es la medida más importante del éxito”, dice Fadul

El Grupo EFG tiene fuertes raíces en Suiza y presencia en los principales centros de gestión de patrimonios de todo el mundo.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

EFG tiene una fuerte cultura de emprendimiento e innovación. En línea con esto, la innovación de contenidos y la aceleración digital son dos palancas importantes que ayudarán a acelerar el impulso de crecimiento de EFG y a diferenciarlo en el mercado El objetivo de EFG es ofrecer y entregar soluciones de inversión y patrimonio de primera clase para satisfacer las necesidades en constante evolución de sus clientes, incluida la próxima generación, y con una calidad extraordinaria. Al acelerar el despliegue de sus capacidades digitales, EFG tiene como objetivo mejorar aún más la experiencia de los clientes, brindando así un servicio de clase mundial de manera eficiente A la fecha, EFG Asesores ya ha integrado tecnología avanzada en sus soluciones patrimoniales, “combinamos el conocimiento humano con el poder de la tecnología para ofrecer servicios altamente personalizados y efectivos”, afirma Fadul

UN

EPICENTRO DE CRECIMIENTO

EFG cree en el potencial de Panamá, una ubicación estratégica desde donde impulsa su crecimiento en la región. La capacidad de atender tanto a clientes individuales como institucionales abre un abanico de oportunidades y refuerza su compromiso con la excelencia La firma crece y fortalece su estrategia en la región, consolidándose como un actor clave en la gestión de patrimonios para los mercados centroamericano y andino

EFG

EFG International es un grupo de banca privada global que ofrece servicios de banca privada y gestión de activos y tiene su sede en Zúrich. Como banco privado suizo líder, EFG tiene presencia en los principales centros financieros y mercados en crecimiento y opera en alrededor de 40 ubicaciones en todo el mundo.

SOLUCIONES EFECTIVAS Y DIFERENCIADAS

Uno de los pilares de EFG Panamá es su innovadora plataforma que permite al cliente custodiar activos en Suiza, Estados Unidos y Bahamas. Esta ventaja competitiva, junto con las herramientas de consolidación, optimiza la gestión financiera y fortalece su liderazgo en un entorno exigente.

“Panamá es un pilar clave para la estrategia de crecimiento de la región de América Latina de EFG. Gracias al excepcional equipo que hemos desarrollado y a una plataforma integral apoyada en una arquitectura abierta, hemos identificado necesidades y oportunidades en Panamá y la región, posicionándonos entre los líderes en el mercado local”, dice Fadul.

LIDERAZGO Y EXPERIENCIA

Con más de 28 años de experiencia en mercado de capitales y gestión de patrimonios, Roger Castillero ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de equipos de asesoría de inversión en la región. Su enfoque en grupos familiares y clientes institucionales ha sido clave para el éxito de la firma.

“Lo que más disfruto de trabajar en EFG es la oportunidad de colaborar con un equipo talentoso y comprometido. Nuestro objetivo es tener la mejor oferta de valor de la industria”, subraya Castillero.

ESTRATEGIA CENTRADA EN EL CLIENTE

La plataforma de EFG de arquitectura abierta ofrece servicios a medida para satisfacer las necesidades específicas de los clientes latinoamericanos, con un enfoque en la personalización y la experiencia local. “Nuestro objetivo es brindar asesoramiento imparcial y soluciones integrales para satisfacer las necesidades individuales de nuestros clientes. Con nuestras soluciones, los clientes tienen acceso a inversiones alineadas con sus objetivos financieros y de sucesión”, explica Castillero. En un entorno altamente competitivo, la adaptabilidad es clave. “Nuestro compromiso es brindar un asesoramiento personalizado, enfocado en la construcción de valor y la pre-

servación del legado familiar o empresarial”, enfatiza.

SOSTENIBILIDAD E INVERSIÓN

EFG cree que la sostenibilidad consiste fundamentalmente en elegir el camino correcto para equilibrar los intereses económicos, medioambientales y sociales a fin de satisfacer las necesidades de las diferentes partes interesadas.

Los criterios ESG se tienen cada vez más en cuenta a la hora de seleccionar y gestionar las inversiones de los clientes. EFG está ampliando su gama de productos y servicios para satisfacer la demanda de finanzas sostenibles. Además, el capital humano es un pilar fundamental del éxito. EFG se esfuerza por ser un empleador atractivo y ha implementado programas de desarrollo profesional para su equipo de asesores, asegurando que cada miembro tenga las herramientas y el conocimiento necesarios para ofrecer un servicio de excelencia. “Creemos en la formación continua y la especialización como elementos clave para mantenernos a la vanguardia de un sector en constante evolución”, explica Fadul.

SOLIDEZ Y PROYECCIÓN

Respaldado por un grupo financiero internacional que ofrece seguridad, estabilidad financiera y fiabilidad, EFG Asesores se consolida como una firma de primera clase, combinando alcance y experiencia global con conocimiento local y asesoramiento específico para el mercado.

Gracias a su proximidad a los clientes, EFG puede ofrecer un asesoramiento integral que tenga en cuenta las culturas y prácticas locales. “La gestión de patrimonios es fundamentalmente un negocio de personas”, dijo Fadul. “En EFG, vemos nuestro compromiso de ofrecer un servicio excepcional como un factor diferenciador clave. Si bien nuestra experiencia constituye la columna vertebral de nuestra oferta, es el toque personal, y nuestro compromiso de comprender y asociarnos con nuestros clientes, lo que realmente nos distingue”.

RESILIENCIA

STEPHANIE VALENCIA

‘SOY UNA LUCHADORA. A CADA RETO LE DOY LA CARA DE FRENTE Y SIGO. ME CAIGO, ME LIMPIO LAS LÁGRIMAS Y CONTINÚO”.

Con más de 17 años en la industria de eventos en Panamá, Stephanie Valencia ha logrado posicionarse como una líder influyente en eventos corporativos y sociales a través de su empresa: Divine Events, Inc

Vida Divine, se especializa en la organización de eventos corporativos y sociales, mientras que Divine Corporate abarca su división de conferencias y seminarios de liderazgo

A su vez, es la mente detrás de Vida Divine Inc., una revista digital en Instagram que busca crear una comunidad de mujeres de negocios interesadas en la moda, el hogar y la familia. En 2025, lanzó una tienda en línea como parte de esta iniciativa

EVOLUCIÓN PROFESIONAL

Inició su educación en el Instituto Panamericano de Panamá con una formación científica bilingüe. Su camino universitario comenzó en la Universidad Tecnológica de Panamá con estudios en Ingeniería Civil, pero más tarde decidió enfocarse en mercadeo y obtuvo un MBA en Dirección Empresarial en la Universidad Latina de Panamá en 2006 Siempre en búsqueda de nuevos conocimientos, en 2022 obtuvo una Maestría en Psicología de en Dubái, una experiencia que le permitió fortalecer su liderazgo y expandir su impacto en la capacitación empresarial.

DEL EMPRENDIMIENTO AL LIDERAZGO

Su incursión en el mundo empresarial comenzó con la creación de Divine Events, Inc., donde descubrió la importancia de desarrollar sus habilidades de liderazgo.

“Me di cuenta de que, aunque tenía habilidades para dirigir, también había muchas áreas en las que necesitaba prepararme mejor Eso me llevó a buscar mentores, programas de coaching y seminarios que me brindaran herramientas para liderar con mayor efectividad”

Con el tiempo, esta búsqueda de conocimiento se convirtió en una pasión por la capacitación y el desarrollo personal.

Durante la pandemia de 2020, decidió formalizar su conocimiento y estudiar la Maestría en Psicología de Negocios “Para mí era fundamental conectar mi experiencia como empresaria con una base científica del liderazgo y la formación pedagógica Ahora, con Divine Corporate, puedo compartir ese

conocimiento y ayudar a otros a desarrollar su potencial”

UNA CRISIS QUE DEFINIÓ SU PROPÓSITO

Una crisis de salud que la llevó a un agotamiento extremo marcó un antes y un después en su vida. “Fue un momento de reflexión importante, entendí que debía ayudar a otras mujeres que pasaban por lo mismo”, comenta Este episodio fortaleció su visión del liderazgo, dándole un propósito más claro: influir positivamente en otras mujeres

A su criterio, el liderazgo ha evolucionado significativamente, y hoy considera que la

empatía y la resiliencia son fundamentales “Un líder debe adaptarse y considerar las necesidades individuales de su equipo No todos necesitamos ser liderados de la misma manera ” . En su opinión, las mujeres deben abrazar su vulnerabilidad como una fortaleza. “La empatía y la comprensión no son debilidades; son cualidades que nos permiten conectar profundamente con los demás y ser mejores líderes”

CONSEJOS PARA MUJERES LÍDERES “Antes de liderar a otros, debemos liderarnos a nosotras mismas”, aconseja. Resalta la importancia del networking y de desarrollar la

PARA VER EL DETRÁS DE CAMARAS OPRIMA AQUÍ

autoconfianza para enfrentar obstáculos. “El liderazgo comienza por liderar nuestra propia vida”. En sus palabras, la resiliencia no solo es una cualidad para superar adversidades, sino también para transformar obstáculos en oportunidades de crecimiento.

¿Qué la motivó a crear el podcast Mujeres de Éxito?

“Mujeres de Éxito es la marca que desarrollé para brindar un aspecto más real o de experiencia de nuestra comunidad Vida Divine, ofreciendo conferencias en las que seis mujeres líderes compartían sus historias, desafíos y conocimientos. Para preservar estas valiosas enseñanzas, surgió la idea de convertirlo en un podcast. He aprendido muchísimo de cada una, son mi admiración. Sus experiencias aportan recursos únicos que no se encuentran en un libro, porque son tan reales como sus propias anécdotas”.

¿Qué historias o mensajes le han impactado?

“Cuando Alma Gordón me compartió el momento fuerte de la muerte de su padre y ves su gran fortaleza, comprendes mucho de ella y su gran corazón. De María Martínez, Gerente Regional de Marketing de la Casa de las Baterías, me marcó su frase: ‘Cuando estoy con mis hijos, estoy con mis hijos, y cuando estoy en la oficina, estoy presente en mi trabajo’. Esto es fundamental para ser exitoso, estar presente en el espacio en el que estés. Como madres, tener esto claro nos ayuda a llevar nuestro camino con mejor balance”.

¿Cómo ha visto la evolución del papel de la mujer en el mundo empresarial y del liderazgo a través de las voces de sus invitadas?

“Lo que más rescato es su gran misión de compartir sus conocimientos para que otros se beneficien de sus aprendizajes, y esto es fabuloso, porque la única forma de ver crecer a los demás es pasando las enseñanzas, aun cuando eso nos haga ver muy vulnerables, algo que a muchos nos cuesta. Y con un toque de humildad, hablar de esos momentos en los que no lo hicimos también ayuda a los demás a entender que todos, aun los que están en la cima, se equivocan”.

¿Qué temas cree que aún deben abordarse con mayor profundidad?

“Pienso que aún falta mucho, sobre todo la realidad que muchas mujeres enfrentamos al tener doble carga debido a los estereotipos establecidos de la mujer administradora del hogar y la superexitosa madre profesional,

STEPHANIE VALENCIA

ESTUDIOS

• MBA en Dirección

Empresarial en la Universidad Latina de Panamá

• Master en Psicología de Negocios de la Universidad de Heriot Watt en Dubái.

LinkedIn: Stephanie Valencia

Instagram: @stephanie_valencia10

pero que lleva un costo de salud mental muy grave. Y el poder empoderar más a nuestras hijas y otras mujeres para entender que no tenemos que hacerlo todo ni lograrlo todo, solo ser humanas queriendo crecer, pero siempre cuidándonos y queriéndonos profundamente”.

¿Qué mensaje desea compartir con aquellas mujeres que buscan dejar su huella en el mundo?

“Que lo hagan, que persigan sus sueños, sueñen siempre en grande y que jamás permitan que nadie les diga lo contrario. Que, bajo esfuerzo, dedicación y disciplina, se logra todo lo que uno se proponga. Y que entiendan que nues-

tra naturaleza biológica, el ser vulnerables, es nuestro mejor activo. Feliz Mes de la Mujer para todas”.

CLAVES DEL ÉXITO

1. Actitud de triunfadores

2. Disciplina

3. Autoconfianza

4. Resiliencia

5. Ser imparables

Ana Cristina Maduro

PARA VER EL DETRÁS DE CÁMARAS ¡ENTRE AQUÍ!

Cuando Ana Cristina Maduro inició su camino en el marketing digital en 2007, la industria aún estaba en desarrollo y las redes sociales apenas comenzaban a explorarse como herramientas comerciales.

Trabajando en una reconocida aerolínea panameña descubrió su pasión por este mundo, combinando creatividad con análisis de datos para generar impacto real en los negocios

Con esa visión y una fuerte determinación, en 2013 cofundó Fenómena Digital, junto con Carolina Muñoz, su socia, con el objetivo de ofrecer estrategias innovadoras y personalizadas para marcas que buscaban posicionarse en el entorno digital.

“Comenzamos como una consultoría estratégica, pero rápidamente nos dimos cuenta de que las empresas necesitaban un servicio más integral. No éramos diseñadoras ni contábamos con herramientas de diseño accesibles, pero eso no nos detuvo. Diseñábamos con programas básicos hasta que poco a poco formamos un equipo que hoy es el corazón y motor de nuestra agencia”, confiesa.

Lo que más disfruta es precisamente esa dinámica de evolución incesante “Siempre hay una red nueva, un formato por aprender o una tendencia a la que tienes que reaccionar Estás en constante evolución. Esta industria nunca se detiene”, señala con entusiasmo.

EL CAMINO DE EMPRENDER

Ana Cristina recuerda algunos de los mayores retos que enfrentaron: “Uno de los mayores

el marketing digital no era una moda. En ese tiempo, la mayoría seguía aferrada al marketing tradicional, y nos tocó educar y demostrar, con resultados, que digital podía impactar directamente en sus negocios.

Además, en una industria que cambia constantemente, adaptarse rápidamente es esencial. “Un día una campaña va de maravilla y al siguiente, un ajuste en el algoritmo te obliga a repensar la estrategia y optimizar sobre la marcha”, asegura

que la clave ha sido rodearse de un equipo talentoso y siempre aprender.

¿Qué tendencias digitales considera fundamentales para el éxito de las marcas?

“Las tendencias más relevantes hoy en día incluyen la personalización en tiempo real, contenido basado en storytelling, la creación de contenido corto y nativo que, además, combina humor y autenticidad, el uso de inteligencia artificial para análisis y optimización de datos, así como estrategias avanzadas de compra de medios, como la programática y segmentación de audiencias”.

¿Cómo ha sido el proceso de construir un equipo en Fenómena Digital?

“Un proceso de gran orgullo. Más allá de la experiencia, valoramos la actitud y cómo encajan en nuestra comunidad. Caro y yo estamos orgullosas del equipo que hemos formado, muchas llevan más de 8 años con nosotras. Creemos en una cultura positiva que favorezca el balance entre vida personal y trabajo, porque se trata de crecer y disfrutar juntos”.

¿Cómo balancea el trabajo y la familia?

“Estoy casada y tengo tres hijos increíbles. Creo que la clave para balancear la vida personal y profesional es la organización, la adaptabilidad y priorizar mi bienestar físico y emocional. He aprendido a enfocarme en lo que realmente es importante, tanto en el trabajo como en casa”.

¿Cómo describe a la mujer de hoy?

“Resiliente, segura y multifacética. Tiene la capacidad de liderar, crear y transformar, pero también de adaptarse a los cambios. No se conforma con poco, busca oportunidades, supera obstáculos y se atreve a explorar nuevos caminos. Es una inspiración que construye un legado para sus hijos y las futuras generaciones”.

¿Un mensaje en el Mes de la Mujer?

“El Día de la Mujer es una fecha para reconocer la lucha por la igualdad, nuestros derechos y la participación equitativa en la sociedad. Pero

ANA CRISTINA MADURO

COFUNDADORA DE FENÓMENA DIGITAL

• Graduada de Emory University en Mercadeo y Finanzas, con certificaciones de META, Google.

• Lidera el Comité de Comunicaciones de la Asociación de Directoras de Panamá (ADP).

• Forma parte de la Junta Directiva de Entrepreneur’s Organization (EO) en Panamá.

• Miembro de la Junta Directiva de Enseña por Panamá.

este camino no se puede recorrer sola. Para construir un futuro más justo, necesitamos apoyarnos en aliados que también crean en este propósito”.

¿Qué no falta en su outfit?

“El outfit es una extensión de cómo me siento y de lo que quiero lograr en el día. A veces llevo zapatillas y ropa casual; otras veces me visto

más formal o corporativa. Depende mucho del ambiente en el que estaré y del objetivo que tenga ese día. No sigo reglas de moda específicas, pero sí creo que la ropa es una forma de expresar tu personalidad, proyectar confianza y prepararte mentalmente para enfrentar distintos retos. No hay nada como vestirte y sentir que puedes lograrlo todo”.

B

Elegancia geométrica

La icónica colección Trinity de Cartier se reinventa con un enfoque geométrico audaz. La firma presenta dos nuevos collares y una pulsera que combinan aros en forma de cojín con eslabones preciosos, creando un juego de volúmenes en tallas graduales. El protagonista es el collar XL, ensamblado completamente a mano, cuya estructura ultragráfica envuelve el cuello con una elegancia única.

@cartier

CARTIER
BLINK

4

1. PRADA

Elegancia sostenible

La camisa de manga corta Light Re-Nylon de Prada es una fusión de sofisticación y compromiso ecológico. Confeccionada en re-nylon, un tejido regenerado a partir de plásticos reciclados, esta pieza refleja el enfoque sostenible de la marca. Su diseño minimalista en negro, con un corte estructurado y ligero, la convierte en una opción versátil para cualquier ocasión. @prada

El compañero perfecto para cualquier escapada. Un bolso amplio, sofisticado y con el sello inconfundible de Gucci. @gucci Nostalgia con PAC-MAN Cloudtilt 2.0

Casio Computer Co., Ltd. anunció el lanzamiento de cuatro relojes en colaboración para celebrar el 45.º aniversario de PACMAN en 2025. Esta colección de nuevos relojes digitales da vida al mundo de PAC-MAN con diseños divertidos y llamativos. @gshockpanama_oficial

Diseño futurista, máxima comodidad. Estas sneakers fusionan innovación y estilo para los que siempre van un paso adelante. @loewe

2. CASIO 3. LOEWE 4. GUCCI

5

8 6

7

5. PRADA 6. POLÈNE 7. SAINT LAURENT

Minivestido que desafía las reglas

El twill lavado y el icónico imperdible metálico de Prada crean un look minimalista con actitud. Perfecto para el día o / la noche y para celebrarte como mujer.

@prada

Numéro Neuf Mini Sandalias Miller

Un bolso compacto, femenino y con curvas irresistibles. El toque parisino perfecto para elevar cualquier look. @polene_paris

Cuero glaseado, tacón de cuña y diseño arquitectónico. Estas sandalias lo tienen todo para transformar cualquier outfit con elegancia sin esfuerzo. @ysl

Lujo en la palma de tu mano

Con un diseño llamativo en dos tonos, este billetero de cuero ofrece múltiples compartimentos para organizar tarjetas, billetes y monedas, todo en una estructura compacta y segura. Su cremallera completa asegura que todos los elementos se mantengan en su lugar. Ideal para quienes buscan un accesorio de lujo práctico y con estilo.

@louisvuitton

8. LOUIS VUITTON

Cena en apoyo a la conservación

El restaurante Kaandela Casco Viejo, en alianza con la Fundación Yaguará, organizó una cena de recaudación de fondos sin precedentes para apoyar la conservación del majestuoso jaguar panameño. Este evento marcó un hito, ya que es la primera vez en 25 años que la Fundación Yaguará, bajo el liderazgo de su Presidente Ricardo Moreno, realiza una cena de este tipo en Panamá para promover esta causa.

Aniversario y nueva directiva

La Sociedad de Esposas de Ingenieros y Arquitectos de Panamá (SEDIA) conmemoró su LXIX aniversario con una emotiva ceremonia en el Salón Los Corales del Club Unión. Durante el evento, se llevó a cabo la toma de posesión de la Junta Directiva 2025-2026, encabezada por Nelly Richard de Lasso. La velada reunió a miembros del gremio, quienes compartieron en un ambiente de camaradería y compromiso con la labor social y cultural que SEDIA impulsa desde su fundación en 1956.

ESPECIAL

MES DE LA MUJER

En el Mes de la Mujer, celebramos el talento y liderazgo de seis damas líderes que han dejado su huella en diversos ámbitos: banca, inversiones, consultorías, arte, cine, diseño y música. A través de sus experiencias, Maritza Camargo J., Sofía Alvarado, Annie Canavaggio, Ana Karina Smith Cain, Natasha De Vega y María Laura Castillero comparten su visión, los retos que han superado y los logros que han alcanzado, además de un mensaje inspirador para las futuras generaciones. Sus trayectorias reflejan determinación, creatividad e innovación, impulsando cambios significativos en cada una de sus áreas.

Maritza Camargo J., Vicepresidente de Medios de Pagos y Mercadeo de Bi Bank, cuenta con más de 30 años de experiencia en la banca local y regional.

Su liderazgo en un sector dinámico como el financiero ha estado marcado por la constante evolución y el desafío de ofrecer valor diferencial a los clientes.

Destaca que su trayectoria ha sido enriquecedora, gracias a la necesidad de aprendizaje constante y creatividad en la búsqueda de soluciones para los clientes.

“Uno de los retos más importantes ha sido mantenerme vigente, no solo con productos y servicios, sino con una conexión humana genuina que brinde confianza y acompañamiento en cada decisión financiera”.

MUJERES EN LA BANCA

A su criterio, la digitalización de los medios de pago es clave en la transformación del sector financiero. “Las mujeres son grandes usuarias de estas soluciones y, al especializarse en ellas, pueden ocupar espacios estratégicos en esta evolución digital”, comenta, resaltando la importancia de fomentar su participación en el sector.

PASIÓN POR EL ARTE

Además de su exitosa carrera en la banca, ha encontrado en el arte un pilar fundamental . Su pasión por la pintura, presente desde la infancia, se ha convertido en un complemento invaluable en su vida.

“El arte equilibra mi espíritu, silencia mi mente y me permite estar conmigo misma. Ha sido clave para mantener mi creatividad activa, algo esencial en mi rol gerencial”. Al retomar la pintura, el proceso fue natural y enriquecedor, permitiéndole no solo expresarse, sino también apoyar el arte desde su posición en el sector financiero. “Me llena de satisfacción impulsar el talento artístico, colaborar con gremios y apoyar subastas con un propósito social”.

La conexión entre el arte y el

MARITZA CAMARGO J.

liderazgo corporativo es evidente para ella. “La creatividad abre un mundo de posibilidades. Lo que muchos ven como un problema, un creativo lo percibe como una oportunidad para innovar”, destaca.

MUNDO CORPORATIVO

“Ser creativo te abre un mundo de posibilidades en todos los aspectos, ver cada desafío como un reto a la creatividad amplía tu sentido común”

Para las mujeres que buscan destacar en el mundo corporativo sin renunciar a sus pasiones, su mensaje es claro: “Conócete, aprende sin cesar y cultiva lo que te nutre. Si eres creyente, camina de la mano de Dios. Y, sobre todo, da siempre lo mejor de ti en todo lo que hagas”.

VICEPRESIDENTE DE MEDIOS DE PAGOS Y MERCADEO DE BI BANK
MARZO
BANCA Y ARTE
Foto: Alejandro Mejía

ARQUITECTA, ARTISTA Y DISEÑADORA

SOFÍA ALVARADO

La más reciente exhibición de la artista y diseñadora panameña Sofía Alvarado, Beautifulcity, tuvo su debut en la Stockholm Furniture Fair, una de las plataformas más importantes para el diseño escandinavo. Esta participación representa un logro significativo, ya que demuestra la capacidad del arte de trascender fronteras y conectar con diferentes culturas. “Como

“Es importante ser feliz, satisfacer lo que nos hace completos como seres humanos y así hacer una mejor sociedad en colectividad”

BEAUTIFULCITY

Esta exhibición explora la abstracción arquitectónica urbana, una interpretación artística de la belleza estructural que se esconde en las ciudades. “La sensibilidad que plasmo en Beautifulcity nace de la observación del entorno y la capacidad de extraer belleza de lo cotidiano”, explica.

Una de las piezas más destacadas de la muestra, inspirada en las líneas curvas del Art Nouveau, cautivó al público por su evocación de la feminidad y su similitud con la arquitectura de Estocolmo.

LA MUJER EN EL DISEÑO

A lo largo de la historia, el diseño y la arquitectura han sido campos dominados por hombres, pero en los últimos años, las mujeres han ganado reconocimiento en estas disciplinas.

“Aprendí desde joven que podemos lograr lo que nos propongamos, pero la lucha por la equidad debe continuar”, comenta la artista.

Aunque las oportunidades para las mujeres han aumentado, considera fundamental que cada una encuentre su valor y no acepte menos de lo que merece.

EQUILIBRIO

Para la artista, estas tres disciplinas se entrelazan de manera natural en su carrera. “Mi trabajo es mi expresión dirigida por mi pasión. Con los años, el equilibrio entre arquitectura, arte y diseño se define por sí mismo”, afirma.

Su consejo para las mujeres que buscan destacarse en la industria creativa es escuchar su impulso artístico y no permitir que las presiones externas frenen su desarrollo.

NUEVAS GENERACIONES

En el Mes de la Mujer, la artista quiere inspirar a las nuevas generaciones a desafiar las estructuras establecidas y a trabajar con excelencia en su arte.

mujer y profesional, llevar mi visión creativa a este escenario internacional reafirma que la libertad creativa tiene cabida en cualquier parte del mundo”.

“El escenario para las mujeres está mejorando y debemos aprovecharlo. Con humildad, acción y deseo, podemos trazar nuestro propio camino en la industria creativa”.

MARZO
Foto: Diego Rodríguez

En la industria cinematográfica, los retos para un realizador de documentales pueden ser enormes. Para Annie Canavaggio, cineasta independiente, el desafío más grande fue encontrar el material adecuado para contar una historia con autenticidad. “Un documental es una pieza en constante evolución. Aunque partimos de un guion, la historia se transforma según los hallazgos que surgen en el camino”.

GRANDES DESAFÍOS

Durante la producción de su más reciente documental “Hijo de Tigre y Mula”, se enfrentó a la compleja tarea de recopilar material de archivo, desde fotografías hasta videos y reportajes, para construir una narrativa sólida. “Uno de los mayores retos fue encontrar una voz que guiara el relato. Utilicé una combinación de fotografía, video, prensa, cine y música para darle coherencia a la historia”.

Un hallazgo inesperado marcó un giro en su proyecto al encontrar material en 16 mm que pudieron escanear en alta definición. “Fue un tesoro audiovisual que enriqueció la narrativa”. El acceso a material extranjero representó otro obstáculo, fue complicado y costoso. La pandemia también dificultó la comunicación con instituciones clave.

HISTORIA Y PRESENTE

Su documental rescata momentos clave de la historia de Panamá y su relación con Estados Unidos. Para la cineasta, el cine documental tiene un impacto profundo en la educación de las nuevas generaciones. “Si las escuelas y los libros no han logrado transmitir nuestra historia, el audiovisual puede hacerlo. Es fundamental que los jóvenes comprendan el legado de nuestra nación”. También sugiere la creación de un fondo especial de cine para preservar la historia de Panamá.

ROL FEMENINO EN EL CINE

El papel de la mujer en la dirección y producción cinematográfica ha cambiado significativamente. “Veo

CINEASTA INDEPENDIENTE

ANNIE CANAVAGGIO

cada vez más mujeres en la industria, abordando temas diversos sin encasillarse en narrativas tradicionales. He trabajado desde el cine político hasta historias de surfistas”, comenta.

Con motivo del Día de la Mujer, envía un mensaje: “Invito a todas a escribir, dirigir y producir sin miedo. La madurez es una ventaja para crear con mayor profundi-

“Hoy más que nunca, es crucial reflexionar sobre nuestro pasado... es importante reafirmar nuestra identidad y derechos”

dad”. También llama a quienes vivieron hitos históricos a compartir sus experiencias. “Que lleven a sus hijas y nietos a ver nuestra historia”. Su documental se estrenó el 13 de marzo en Cinépolis Panamá.

Foto: Juan de Dios Castillo
Cortesía: Annie Canavaggio

ESPECIAL

MUNDO SOCIAL

Natasha De Vega, Oficial de Front Office en Invertis Securities, refleja una trayectoria de determinación y crecimiento dentro del sector financiero.

Comenzó su carrera hace diez años en el mundo de los valores, enfrentando el reto de aprender sobre un sector técnico y especializado.

“Comencé en Operaciones, donde se maneja el riesgo y las transacciones, y después hice el salto al Front Office, donde la estrategia cobra más protagonismo”.

Sin embargo, uno de los mayores retos ha sido gestionar la confianza de los clientes y ser clara al comunicarles las decisiones necesarias para su perfil de inversión. “En este sector, la credibilidad lo es todo, y ganarla toma tiempo y consistencia”.

APRENDIZAJES

VALIOSOS

Uno de sus mayores aprendizajes ha sido “que el riesgo no se elimina, se gestiona”.

Foto: Alejandro Mejía

MARZO

Al respecto, indica que es fácil enfocarse solo en el potencial de retorno, pero entender bien los riesgos hace toda la diferencia. “También he aprendido a confiar en los datos sin perder de vista el contexto: los números cuentan una parte de la historia, pero el comportamiento del mercado y la psicología de los inversionistas también juegan un rol importante”.

MUJERES EN LA INDUSTRIA

Proviene de una familia de mujeres que se destacaron en este sector, “generaciones distintas, pero con un mismo deseo de demostrar su potencial”.

Si bien reconoce el valor de las mujeres en la industria financiera, también señala que aún hay barreras, sobre todo en roles de liderazgo.“

Aunque la situación está mejorando, aún persisten sesgos que dificultan el crecimiento profesional”. Destaca el compromiso de Invertis Securities con la igualdad de género, brindando programas de capacitación y mentoría para que las mujeres accedan a posiciones de liderazgo y logren balance en su vida personal y profesional.

“Más empresas deberían adop-

OFICIAL DE FRONT OFFICE EN INVERTIS SECURITIES

NATASHA DE VEGA

tar esta visión para fomentar la visibilidad y el talento femenino”.

DETERMINACIÓN

Considera que la responsabilidad y la capacidad de análisis son claves para que más mujeres puedan acceder y destacar en posiciones estratégicas dentro del mundo financiero, “pero también la confianza en sí mismas para tomar de-

“Este es un mundo competitivo, pero con preparación y determinación se pueden romper barreras”

cisiones y defenderlas”. Además, recomienda a las mujeres “que no tengan miedo de hacer preguntas o de tomar la iniciativa, porque muchas veces las oportunidades llegan a quienes están dispuestos a buscarlas”.

Ana Karina Smith Cain, Presidenta de la Asociación Directoras de Panamá (ADP) y consultora en Cambio Organizacional Positivo, ha sido clave en la promoción del liderazgo femenino en el país.

Con más de 25 años de experiencia, ha trabajado en empresas como Copa Airlines, donde lideró la transformación cultural hacia el liderazgo regional.

También es miembro de la Junta Directiva de J Cain Logistics y cofundadora del Club de Exalumnos de Penn y Wharton.

AVANCES Y DESAFÍOS

En el marco del Día de la Mujer, destaca que la Ley 56 de 2017 fue un hito clave para aumentar la participación femenina en juntas directivas, exigiendo que al menos un 30 % de los puestos sean ocupados por mujeres.

“Desde su implementación, la representación femenina promedio creció del 14 % en 2018 a más del 23 % en 2023”, explica. Sin embargo, reconoce que aún falta compromiso empresarial y regulador para alcanzar la meta a la que apunta la ley.

“Cifras preliminares del 2024 muestran que casi el 44% de las entidades tienen directivas diversas, pero aun nos falta más de la mitad del camino para que todas las empresas tengan juntas directivas diversas”.

Recomienda a las empresas a sumarse a la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), fomentar programas de mentoría y flexibilizar las políticas laborales para mejorar la conciliación familiar.

MUJERES LÍDERES

La consultora indica que ADP impulsa el liderazgo femenino mediante mentoría, capacitación y colocación de directoras, promoviendo la equidad en juntas directivas y altos cargos.

“Esto no solo ayuda a aumentar la representación femenina, sino que también garantiza que las empresas accedan a talento calificado”.

Además, colabora con gremios y empresas para visibilizar la diversidad de género, fortaleciendo la representación femenina en la toma de decisiones. Su liderazgo

CONSULTORA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO

ANA KARINA SMITH CAIN

“El liderazgo femenino realmente puede transformar la cultura de una empresa y mejorar su rentabilidad”

en la Iniciativa de Paridad de Género refuerza este compromiso.

MISIÓN Y COMPROMISO

La Asociación Directoras de Panamá Panamá reúne más de 225 mujeres del más alto calibre empresarial.

“Trabajamos para que todas las juntas directivas en Panamá cuentan con con diversidad de género, no solo porque genera resultados positivos, sino porque es importante para el bienestar social de Panamá”.

Foto: Tete Olivella

PRODUCTORA MUSICAL

MARÍA LAURA CASTILLERO

A sus 22 años, María Laura Castillero en la 67.ª edición de los Grammy Awards, obtuvo el premio en la categoría Mejor Álbum Tropical Latino, donde participó como recording engineer, con el álbum “Alma, Corazón y Salsa”, de Tony y Mimy Succar.

Curso estudios en Producción

Musical en Full Sail University. Una vez graduada aplicó al estudio de

“Estudia, trabaja duro, haz contactos, aprende de los grandes. Y siempre siempre, métele corazón a todo lo que hagas”

Miami de Tony y Mimi Succar y se mudó a trabajar con ellos en este proyecto, el cual fue nominado junto con artistas de la talla de Marc Anthony, Juan Luis Guerra, Kiki

RUMBO AL GRAMMY

Su participación en “Alma, Corazón y Salsa” comenzó con tareas básicas dentro del equipo de producción. Sin embargo, su talento y dedicación la llevaron a asumir mayores responsabilidades, hasta convertirse en una de las principales ingenieras del proyecto.

La calidad de la producción hizo que soñaran con una nominación al Grammy, la cual finalmente se concretó y culminó con el ansiado premio.

“Había mucha competencia, pero creíamos en la calidad de nuestro proyecto y los miembros de la Academia también lo vieron así”, afirma.

RETOS

El álbum, grabado en vivo, requirió un meticuloso trabajo de postproducción para asegurar la mejor calidad de sonido sin perder la esencia del espectáculo. “Fue un gran reto que conllevó muchas horas, días y meses editando y haciendo arreglos detalladamente, hasta lograr que el resultado final fuera el esperado”, explica.

UN FUTURO PROMETEDOR

Tras este gran logro, planea enfocarse en su rol como productora, trabajando con artistas tanto panameños como internacionales. “Me encantaría ser parte fundamental del éxito de aquellos que, como yo, sueñan con abrirse camino en el mundo de la música”.

LUCHAR POR SUS SUEÑOS

En el marco del Día Internacional de la Mujer, les envía un mensaje a todas las mujeres, especialmente a aquellas que sueñan con hacer carrera en la música y en cualquier otra industria donde aún somos minoría: “Sigan luchando, sigan trabajando y nunca duden de su talento. Habrá obstáculos, pero también hay un camino por recorrer y oportunidades por conquistar. Sepan que su voz, su trabajo y su pasión tienen un impacto. No dejen que nadie les haga sentir que no pertenecen”.

Foto: Lucas Fabiano
Valera y Sheila E.

SUPERMAMÁS

Instagram: @supermamas.panama

Día de la Mujer: Entre el orgullo y la lucha pendiente

Cada 8 de marzo, vemos mensajes bonitos, flores y hasta promociones de spa para “consentirnos”. Pero, queridas supermamás, este día no es un motivo de celebración, es un recordatorio. Porque el Día Internacional de la Mujer nació de la lucha de mujeres que se atrevieron a alzar la voz y exigir lo que parecía imposible: igualdad de derechos. Y, aunque hoy tenemos avances que nuestras abuelas jamás imaginaron, la realidad es que todavía falta mucho por hacer.

Para quienes no lo saben, el 8 de marzo conmemora a un grupo de mujeres trabajadoras que, en 1908, se declararon en huelga en una fábrica textil en Nueva York. Protestaban por condiciones laborales justas, jornadas menos extenuantes y salarios dignos. Lo que siguió fue una tragedia: la fábrica fue incendiada y más de 120 mujeres murieron. Ese es el origen de esta fecha. No es un día de felicitaciones, es un recordatorio de la lucha por la equidad.

Han pasado más de 100 años desde aquel día y sí, hemos avanzado. Hoy las mujeres votamos, estudiamos, trabajamos, dirigimos

empresas y rompemos barreras en muchas áreas. Pero ¿significa eso que la lucha terminó? No. Porque mientras siga existiendo una brecha salarial, mientras haya mujeres que no se sientan seguras en las calles, mientras aún haya quienes tengan que elegir entre su carrera o su maternidad, seguimos en desventaja.

Las mamás sabemos de primera mano lo que esto significa. Porque si bien el mundo laboral es difícil para cualquier mujer, cuando nos convertimos en madres, esa brecha de género se amplía aún más. Es un hecho: la maternidad sigue siendo penalizada en el ámbito profesional. A muchas mujeres les preguntan en entrevistas si piensan tener hijos (como si eso fuera un problema), otras son descartadas para ascensos porque “ahora tienen más responsabilidades”, y muchas tienen que elegir entre quedarse en casa o volver al trabajo con horarios que no consideran la realidad de la crianza. Hoy, en pleno 2024, todavía hay mujeres que son señaladas por querer crecer profesionalmente.

¿Y los papás? Ellos rara vez enfrentan esos cuestionamientos. Nadie les pregunta si van a pedir licencia de paternidad, nadie asume que van a ser “menos comprometidos” por tener hijos. La carga sigue siendo desigual y mientras esto siga pasando, el Día de la Mujer seguirá siendo un llamado de atención, no una celebración.

Por eso, más allá de los discursos y los detalles, necesitamos acción. Queremos equidad salarial, oportunidades justas y un mundo donde ser mujer no signifique enfrentarse a más obstáculos ni críticas como “si trabajas mucho, estás descuidando a tus hijos, pero si no trabajas, estás desperdiciando tu potencial”. Queremos criar a nuestras hijas sabiendo que podrán llegar tan lejos como quieran y a nuestros hijos enseñándoles que la equidad no es un favor, es lo justo.

Así que este 8 de marzo, cuando alguien nos diga “feliz día”, respondamos con un “gracias, pero prefiero que me ayudes a cambiar el mundo”. Porque no queremos flores, queremos derechos. Y no queremos promesas, queremos resultados.

#SigamosLuchando #SerMujerNoEsUnPrivilegioEsUnDerecho #JuntasSomosMásFuertes #todassomossupermamas

¿Cómo nos afecta el sol?

Los protectores solares recomendados deben ser resistentes al agua, sin fragancia, ecológico para no dañar corales ni fauna marina y con factor de protección solar (FPS) de al menos 30.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, alertó desde 1992 sobre los riesgos de la radiación solar UV, clasificándola como un carcinógeno desde 2012.

Esta radiación ha sido catalogada como carcinógeno del grupo 1 (carcinógeno para los seres humanos). Los cambios climáticos actuales, junto con la reducción de la capa de ozono en aproximadamente un 4 % por década desde los años 70, han provocado una menor filtración de la radiación UV-A y UV-B, lo que ha incrementado la cantidad de radiación UV que llega hasta el nivel del mar.

EXPOSICIÓN AL SOL

Recientemente, el Hospital Paitilla estrenó su podcast “Siempre junto a ti”, en el que el dermatólogo Reynaldo Arosemena fue el invitado para abordar un tema fundamental, especialmente en la temporada de calor: la exposición al sol y su impacto en nuestra piel.

La radiación solar tiene efectos directos sobre nuestra piel, los cuales dependen de varios factores, como el tipo de piel, los antecedentes familiares y el tiempo de exposición. Según el dermatólogo Reynaldo Arosemena, “las personas con piel clara son más vulnerables a los daños solares que aquellas con piel oscura, pero la recomendación general es evitar la exposición directa al sol, especialmente durante las horas de mayor intensidad”. Arosemena explica que, aunque la piel pueda recuperarse parcialmente, “los efectos del sol en la piel son acumulativos”, lo que hace que la prevención sea clave para evitar daños a largo plazo.

EFECTOS EN LA PIEL

El envejecimiento prematuro es uno de los primeros signos visibles de la exposición solar. Con el tiempo, la piel puede presentar manchas, arrugas finas, engrosamiento e irregularidades, e incluso desarrollar queratosis, que podría evolucionar hacia cáncer de piel. El especialista menciona que “estas condiciones pueden ser tratadas para detener o revertir parcialmente el daño”, pero subraya que es fundamental tomar medidas preventivas. “Es mejor prevenir que lamentar, y la protección solar es nuestra mejor defensa”.

PROTECCIÓN

Evitar la exposición innecesaria al sol y usar protectores solares adecuados para tu tipo de piel es crucial. De acuerdo con el doctor, “existen protectores solares tanto químicos como físicos que crean una barrera eficaz contra la radiación”. Además, recomienda complementar la protección con sombreros, gafas de sol para proteger los ojos y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.

El dermatólogo también menciona que la exposición solar debe limitarse a las horas antes de las 9:00-10:00 a.m. y después de las 4:00 p.m., cuando los rayos del sol son me-

nos intensos. “Evitar la exposición solar durante las horas más críticas es fundamental para prevenir daños”, afirma Arosemena.

ENFERMEDADES

La exposición crónica a la radiación ultravioleta es un factor principal en el desarrollo de varios tipos de cáncer de piel, como la queratosis actínica, el carcinoma basocelular y el melanoma. Según Arosemena, “el sol también puede agravar enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide, por lo que es aún más importante protegerse si se padecen estas condiciones”.

TRATAMIENTO DE QUEMADURAS SOLARES

Si se presenta enrojecimiento y dolor:

• Aplicar humectantes o gel de aloe vera por su efecto refrescante.

• En casos de mayor gravedad (hinchazón), consultar al médico para valorar el uso de corticoides tópicos bajo supervisión profesional.

• eber abundante agua.

• Evitar el uso de lidocaína para el dolor.

Fuente: Dr. Reynaldo Arosemena, Hospital Paitilla.

Los efectos del sol en la piel dependen de tu tipo de piel, antecedentes familiares y el tiempo de exposición.

Noche mágica

Calle Dragones se transformó en un escenario mágico para la presentación de la edición limitada de Hendrick’s Grand Cabaret Gin. La noche fue un derroche de elegancia y sofisticación, con un toque de misterio que evocaba los grandes cabarets de antaño. Los invitados al evento tuvieron la oportunidad de degustar este gin excepcional, con sus notas distintivas.

Delicias de vino y chocolate

Felipe Motta Wine Store de Marbella fue sede de una exquisita cata de vinos y chocolates, dirigida por María Carolina Angulo y Basilio Barros, en la cual los asistentes disfrutaron de una experiencia sensorial única, guiados por expertos en degustación de vinos selectos maridados con chocolates premium de Lök. El evento, organizado por La Cocina de Sofy, ofreció un ambiente íntimo y acogedor, permitiendo a los participantes apreciar la calidad y las combinaciones perfectas.

TREND

ESENCIA PANAMEÑA

Ubicado en el corazón de la ciudad, Saril es un restaurante que invita a descubrir la verdadera esencia de la gastronomía panameña a través de una propuesta innovadora. Su concepto se basa en la reinterpretación de sabores autóctonos de Panamá, que se fusionan con técnicas culinarias modernas y un enfoque sostenible que resalta los ingredientes locales.

@sarilpanama

SARIL

Con su nombre inspirado en el saril, un ingrediente clave en la cultura gastronómica de Panamá, este sitio ofrece mucho más que una

Gastronomía con matices de Panamá

DATOS

Dirección: Calle Uruguay y Av. Balboa (Le Méridien Panamá)

Reservas: 297-3200 WhatsApp: 6676-7216

Horario: De 6:00 a.m. a 10:30 p.m. Coctelería para destacar: Atardecer Ahumado (Smoked Sunset), un clásico reinventado; y Mi Viejo, una mezcla refrescante de ron panameño, jugo de piña, maracuyá y un toque de limón.

En Saril cada plato es una obra de arte que combi na tradición e innovación. El uso del saril (flor de Jamaica o hibisco) simboliza la identidad del restaurante. Uno de los platos más destacados es el Pork Belly con Barbacoa de Saril, que presenta una carne tierna que se deshace en la boca, acompañada de una barbacoa de saril que equilibra a la perfección los sabores dulces y ácidos. Entre las recomendaciones de la casa, también se encuentra el Salmón y Pasión, un plato fresco con salmón perfectamente cocido, acompañado de un puré de guisantes y salsa de maracuyá. La Corvina Tapao es otra delicia, con un filete de corvina en salsa de coco y curry, servido sobre mote de plátano y guiso criollo. No pueden faltar las entradas, como los Camarones al Ajillo, acompañados de chips de plátano. Y para los amantes de lo dulce, el Falso Coco es un postre in novador: una esfera de chocolate rellena de mousse de arroz con leche y piñas asadas.

simple comida: es un viaje culinario que rinde homenaje a las raíces de Panamá mientras presenta una propuesta fresca y moderna que cautiva los sentidos.
FOTOS:
JORGE RUBIO

“Sin saberlo, él me salvó”

En la vida de Noely Rodríguez, Contadora Pública

Autorizada (CPA), su día a día dio un giro importante gracias a un pequeño ser que llegó a su vida en un momento muy difícil.

Este compañero peludo, llamado Jasper, es un cavapoo de dos años que ha llenado su hogar de amor y alegría, ofreciéndole el apoyo emocional que necesitaba en un periodo de vulnerabilidad.

COMPAÑERO INCONDICIONAL

La historia de Jasper comenzó el 17 de abril de 2022, cuando Noely decidió seguir el consejo de su psicóloga durante un proceso de sanación personal. Después de una pérdida dolorosa y enfrentando la soledad de vivir lejos de su familia y amigos, comenzó a considerar la idea de tener una mascota.

La conexión fue instantánea. De entre dos cachorros, fue Jasper quien se subió a sus piernas, y desde ese momento, Noely supo que su vida cambiaría para siempre.

Aunque en un principio no sabía lo que le esperaba, Jasper se ha convertido en un miembro fundamental de su vida, brindándole no solo compañía, sino también amor y estabilidad emocional.

“Tiempo después me enteré de que el lugar donde lo compré no cuidaba bien a los perros, por lo que yo le salvé la vida, mientras él, sin saberlo, salvaba la mía. Jasper es 100 % mi perro de apoyo emocional”.

AMOR Y ENERGÍA

Jasper, con su personalidad juguetona y cariñosa, se ha ganado el corazón de Noely. Desde pequeño, fue educado para convivir con otros perros y personas, y sus manías graciosas, como morder mantitas para dormir, lo hacen aún más especial. Disfruta de los paseos, el frisbee y, sobre todo, de su tiempo en Dogtopia PTY, donde socializa y juega con otros perros. La peor travesura ocurrió cuando destruyó el papel higiénico de toda la casa mientras Noely estaba fuera, lo que, a pesar del caos, hizo que ella no pudiera evitar reír.

Hoy no imagina su vida sin su pequeño amigo. “Es un amor incondicional que me acompaña en todo momento”, dice ella, mientras cuida de él con amor y responsabilidad. Para Noely, tener una mascota es un compromiso total, y el llamado que hace es claro: las mascotas son miembros de la familia y debemos tratarlas con el respeto y cuidado que se merecen.

NOELY RODRÍGUEZ

CONTADORA

• Instagram: Jasper: @jasperthecavapoo.pty Noely: @noelynaivettr

• Es un cruce híbrido entre el cavalier king Charles spaniel y el poodle (caniche), también conocido como cavapoo.

• Han ganado popularidad por sus características encantadoras, su tamaño pequeño y su temperamento amistoso.

CAPAVOO

ALMATY

CORAZÓN DE ASIA CENTRAL

Ubicada en las estribaciones de la majestuosa cordillera de Tian Shan, Almaty es la ciudad más grande de Kazajistán y su antiguo centro administrativo.

Con una combinación de modernidad, tradición y paisajes impresionantes, esta metrópoli se ha consolidado como el epicentro económico, cultural y financiero del país.

Aunque en 1997 la capital se trasladó a Astaná (ahora Núr-Sultán), Almaty sigue siendo el alma de Kazajistán y una de las ciudades más apasionantes de Asia Central.

Es parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en el área de la música desde noviembre de 2017. La ciudad fue la anfitriona de una conferencia internacional de 1978 sobre Atención Primaria de Salud en la que se adoptó la Declaración de Almaty, que marcó un cambio de paradigma en la salud pública mundial

HISTORIA Y ORÍGENES

La historia de Almaty se remonta a más de mil años, con sus primeras referencias en los registros de la Ruta de la Seda, donde era un importante punto de conexión para los comerciantes que viajaban entre China, Asia Central y Europa.

Durante el siglo XIX, el Imperio Ruso estableció un fuerte en la zona, conocido como Verny, que marcó el inicio del desarrollo urbano de la ciudad.

Con la llegada del siglo XX y la creación de la Unión Soviética, Verny pasó a llamarse Alma-Ata y se convirtió en la capital de la República Socialista Soviética de Kazajistán.

Tras la independencia del país en 1991, la ciudad fue renombrada como Almaty, que significa “rico en manzanas”, en referencia a la abundancia de estos frutos en la región.

Foto: podgorakz / stock.adobe.com

UNA CIUDAD DE CONTRASTES

Almaty es una ciudad que fusiona la arquitectura soviética con modernos rascacielos y exuberantes parques. Sus amplias avenidas están flanqueadas por edificios históricos y centros comerciales de vanguardia.

La ciudad también es conocida por su vibrante vida nocturna, su rica escena gastronómica y una creciente comunidad artística que da vida a galerías, museos y festivales.

Entre sus monumentos más emblemáticos se encuentra la Catedral de Zenkov, una impresionante construcción de madera sin clavos, ubicada en el Parque Panfilov. Este espacio también alberga el Monumento a los 28 Guardias de Panfilov, un homenaje a los soldados kazajos que defendieron Moscú durante la Segunda Guerra Mundial.

Otro sitio imperdible es la Torre de Televisión de Almaty, una de las estructuras más altas del mundo construidas en zonas sísmicas. Desde aquí se puede apreciar una panorámica espectacular de la ciudad y las montañas circundantes.

Uno de los mayores atractivos de Almaty es su proximidad a paisajes naturales de ensueño. A tan solo 15 km del centro se encuentra Medeu, la pista de patinaje sobre hielo más alta del mundo, situada a 1691 metros sobre el nivel del mar.

Durante el invierno, es un destino popular para los amantes del patinaje y el hockey, mientras que en verano se convierte en un punto de partida para excursionistas.

A pocos kilómetros más arriba se encuentra la estación de esquí de Shymbulak, el principal centro de deportes de invierno del país, con pistas de nivel internacional y un teleférico que ofrece vistas espectaculares.

Para los amantes del ecoturismo, el lago Kaindy y el cañón Charyn son destinos imprescindibles. El primero es famoso por sus árboles sumergidos en aguas turquesas, mientras que el segundo, conocido como el “Gran Cañón de Kazajistán”, impresiona con sus formaciones rocosas y paisajes que recuerdan al suroeste de los Estados Unidos.

CULTURA Y GASTRONOMÍA

La multiculturalidad de Almaty se refleja en su escena gastronómica. La ciudad ofrece una variedad de sabores que van desde la cocina kazaja tradicional hasta platos internacionales.

El beshbarmak, considerado el plato nacional, es una delicia a base de carne de caballo o cordero servida con pasta y cebollas. Otro manjar local es el shashlik, brochetas de carne marinadas y asadas al carbón.

INFO

MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR

• Primavera (abril-junio) y otoño (septiembre-octubre) son ideales por el clima agradable y paisajes coloridos.

• Invierno (diciembre-febrero) es perfecto para esquiar en Shymbulak, uno de los mejores resorts de Asia Central.

es

Catedral de la Ascensión.
El lago Big Almaty es un embalse de tierras altas y un hito natural.
La estepa kazaja
la más grande de su tipo en el mundo.
Torre de Televisión Kok Tobe, el edificio más alto de Almaty.
Visita Astaná (Núr-Sultán) en los ferrocarriles Trans Kazajistán

El Green Bazaar es el mejor lugar para experimentar los sabores auténticos de la región.

En este mercado se pueden encontrar frutas secas, nueces, especias, lácteos y carne de caballo, una especialidad en Kazajistán.

En cuanto a la cultura, Almaty alberga importantes instituciones como el Teatro de Ópera y Ballet Abay, el Museo Central del Estado y el Centro Republicano de Exposiciones, donde se presentan exhibiciones de artistas locales e internacionales.

ECONOMÍA Y DESARROLLO

Almaty es el motor económico de Kazajistán, con una fuerte presencia de sectores como la banca, las tecnologías de la información y el comercio.

La ciudad es sede de importantes empresas nacionales e internacionales, y su conexión con mercados de Asia y Europa la convierte en un centro estratégico para los negocios.

El Centro Financiero Internacional de Almaty busca posicionar a la ciudad como un hub financiero de la región.

Además, el creciente sector tecnológico ha impulsado iniciativas de startups y un ecosistema de innovación que atrae inversores y talentos de todo el mundo.

UN DESTINO CON FUTURO

A pesar de los desafíos, Almaty sigue evolucionando como una ciudad dinámica, equilibrando su pasado histórico con la modernidad.

Con su mezcla de cultura, naturaleza, economía en crecimiento y hospitalidad, la ciudad se consolida como uno de los destinos más atractivos de Asia Central. Ya sea por negocios, turismo o aventura, Almaty ofrece una experiencia inolvidable que combina lo mejor del mundo oriental y occidental.

DATOS

1. El ruso es ampliamente hablado, pero aprender algunas palabras en kazajo es apreciado.

2. La moneda es el tenge kazajo (KZT).

3. Para explorar montañas cercanas, alquilar un coche o contratar un tour es una buena opción.

Almaty, la ciudad más grande de Kazajistán, combina arquitectura soviética, moderna y tradicional.
Joyas étnicas, artesanías hechas de madera, que reflejan la rica cultura y tradiciones de Kazajistán.
Parque de los Primeros Presidentes.
Cañón Charyn en el sudeste de Kazajistán.
Monumento a la Independencia de Kazajistán.
Foto:

Los kazajos han desarrollado técnicas de cocina que les permitían preparar comidas sustanciosas y fáciles de transportar mientras vivían en caravanas.

Las manzanas en Almaty tienen una historia muy interesante y son un símbolo de la ciudad y de Kazajistán en general. Almaty, que se traduce como “la ciudad de las manzanas”, es famosa por ser una de las regiones donde se cree que se originaron estas frutas.

ALMATY

Más que manzanas

Los trajes típicos de Kazajistán son una parte integral de la identidad cultural del país, reflejando tanto la herencia nómada como las influencias de las diversas etnias que componen la nación.

ERNESTO MÉNDEZ CHIARI

mendezchiari@gmail.com @elbrunchblog

EL ARTE DE VIAJAR NO TIENE GUION

Hay algo poderoso en el cine y la televisión: una escena bien lograda puede transportarnos a lugares que nunca hemos pisado y hacernos desear estar ahí. Las olas de Tailandia en The Beach, las montañas de Nueva Zelanda en Lord of the Rings, los cafés de París en Emily in Paris o los espectaculares hoteles en las tres temporadas de The White Lotus nos venden mundos perfectos, diseñados para hacernos soñar, y muchas veces caemos en la trampa de querer replicar esas imágenes en nuestra propia vida.

Es inevitable. Vemos una serie, nos enamoramos de un destino y queremos estar ahí, caminar por los mismos pasillos, tocar la arena de esa playa, tomar el café en esa misma mesa. Y no hay nada de malo en inspirarse; de hecho, el arte nos mueve, nos despierta la curiosidad y nos hace mirar más allá de nuestra rutina. Pero el problema comienza cuando esperamos que el viaje sea una copia exacta de lo que vimos en pantalla.

El cine y la televisión nos venden una versión curada de la realidad. Cada escena está iluminada a la perfección, cada rincón cuidadosamente escogido, cada encuentro entre personajes está escrito para emocionarnos. Lo que no nos muestran es que esa playa paradisíaca también puede estar llena de turistas, que el café pintoresco en realidad tiene fila de una hora para entrar, o que la ciudad, lejos de los filtros y la banda sonora, es mucho más caótica de lo que imaginamos.

Cuando viajamos con la expectativa de vivir lo que vimos en una película o serie, inevitablemente nos enfrentamos a la decepción, no porque el destino no sea hermoso, sino porque la realidad no sigue un guion. Ninguna historia nos pertenece hasta que la vivimos, y ese es el punto que muchas veces olvidamos. Podemos recorrer los escenarios de nuestras películas favoritas, pero si no nos permitimos estar abiertos a lo inesperado, corremos el riesgo de convertirnos en meros espectadores de nuestra propia vida.

Viajar es un arte, igual que el cine y la televisión; requiere sensibilidad, curiosidad y disposición para dejarnos sorprender. Podemos inspirarnos en lo que vemos en la pantalla, pero no debemos viajar con la intención de replicarlo. Lo único real es lo que experimentamos en carne propia: las conversaciones inesperadas, el olor de la lluvia en un callejón desconocido, la sensación de caminar sin rumbo en una ciudad nueva. Esas son las escenas que importan, las que no necesitan cámaras ni guionistas para ser memorables.

Si el arte nos llena de vida, viajar nos la amplifica. Tomemos referencias, soñemos con esos paisajes, pero recordemos que ninguna película puede capturar lo que realmente significa estar ahí. Cada destino es un escenario, pero la historia la escribimos nosotros.

LAYAL ISSA

MODELO Y CREADORA DE CONTENIDO

Apasionada por la moda desde su infancia, su inspiración proviene de su abuela, una fashionista innata, y de su hermana, diseñadora y estilista. Actualmente, estudia Fashion Marketing en IFA Paris Online, combinando su formación con su trabajo como modelo y creadora de contenido. Para ella, la moda es su mayor forma de expresión, reflejada en cada look y accesorio que elige. Instagram: @layalissa

Camisa H&M STUDIO
Shorts ZARA
Correa LOEWE
Cartera LONGCHAMP
Zapatos SCHUTZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.