Octubre 2025. Edición 181. Especial Fruit Attraction

Page 1


EDITA: Laméyer S.L.

DIRECCIÓN:

Amalia del Río Laméyer

REDACCIÓN:

Alicia Lozano, Inma Sánchez y Fernando Perea

PRODUCCIÓN EMPRESAS:

Alicia Lozano, Inma Sánchez y Fernando Perea

ADMINISTRACIÓN: Jorge Cobos

FOTOGRAFÍA DE PORTADA:

Asociación Española del Kaki

FOTOGRAFÍAS INTERIORES: Laméyer S.L. y otros

DISEÑO PROYECTO:

Jordi Villafranca Baldrich typorvila.com

MAQUETACIÓN:

Jordi Villafranca Baldrich

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Presidente Cárdenas, Nº 10. Local H. 41013 Sevilla.

Teléfono: 954 25 88 51 E-mail: redaccion@revistamercados.com www.revistamercados.com

FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Gráficas Andalusí

La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene por qué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.

PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES EN EL MISMO TREN

AMALIA DEL RÍO

DIRECTORA DE REVISTA MERCADOS

Este inicio de curso ha sido uno de los más ilusionantes de mi carrera como directora de Mercados, he visto cumplido uno de los objetivos que nos habíamos marcado cuando iniciamos la sección de ‘A Debate’. Poder sentar a la distribución junto a la producción, representando ambos una parte importante del sector y sus productos. Y, aunque, en anteriores ‘A Debate’ hemos tenido la oportunidad de contar con representantes de la distribución, nunca habíamos tenido este poder de convocatoria, lo que es todo un orgullo para nuestra Redacción y un paso más para el sector.

En nuestra trayectoria siempre hemos tratado de acercar las posturas entre ambos eslabones de la cadena. Como ejemplo, durante nuestros ‘Premios Conecta’ impulsaban el trabajo de los supermercados con el reconocimiento de la producción. Doce ediciones en las que se valoraba el trabajo bien hecho en frutas y hortalizas, con la intención de que hubiera mayor conexión entre ellos. No sé si lo conseguimos, pero desde luego lo intentamos año tras año.

Pasados los años, parece que esa conexión que tanto buscábamos se ha hecho realidad en la relación productores-distribuidores, como vimos en este nuevo encuentro de ‘A debate’, donde la relación entre ambos sectores está cambiando. Hablar un mismo lenguaje ahora conlleva más planificación en los contratos, proyectos conjuntos para llevar a cabo una innovación en el lineal, y esto no solo beneficia a los dos sectores si no, sobre todo, al consumidor.

No debemos caer en generalizar, puesto que no todo el sector productor y distribuidor trabaja así. Pero este encuentro puede y debe servir para mostrar a los que están en ese camino, que vean que es posible ir en el mismo tren para conseguir llegar a la meta con éxito. Son ejemplos claros de trabajo conjunto y buenos resultados.

RevistaMercados (Facebook)

@AmaliadelRiol/@RevistaMercados (Twitter)

Revista Mercados

Te recomiendo su lectura porque realmente es muy satisfactorio ver cómo hemos avanzado, aunque quede mucho por hacer, y esto último también te lo contamos.

Y termino agradeciendo a todos los que han participado en esta mesa redonda por su compromiso e interés mostrado, espero que os guste.

NOVEDADES DE EMPRESA

CUIDANDO EL PROCESO DESDE EL ORIGEN HASTA LA MESA.

SEMA FRUIT

Taking care of the process from farm to table

LOS MÁS INFLUYENTES 2025

VOCES QUE INSPIRAN Y TRANSFORMAN EL SECTOR

Voices that inspire and transform the sector

98

DISTRIBUCIÓN_A DEBATE

PRODUCTORES Y DISTRIBUCIÓN, UNIDOS: ASÍ SE TRANSFORMÓ EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA TRAS LA PANDEMIA

Producers and distributors, united: how the fruit and vegetable sector was transformed after the pandemic

DISTRIBUCIÓN_INTELIGENCIA ARTIFICIAL E HIPERPERSONALIZACIÓN

LA IA GENERATIVA IMPULSA LA HIPERPERSONALIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN

Generative AI boost hyperpersonalisation in distribution 132 71 182

Convenience yes, but without losing sight of freshness and healthiness 118 34

172

DE TEMPORADA

UVA DE MESA

UNA FRUTA EN AUGE

A fruit in high demand

DISTRIBUCIÓN_ CONVENIENCIA Y TRADICIÓN CONVENIENCE SÍ, PERO SIN PERDER DE VISTA LA FRESCURA Y EL CARÁCTER SALUDABLE

DE TEMPORADA TROPICALES

UNA CAMPAÑA PROMETEDORA

CON RETOS DE FUTURO

A promising campaign with future challenges

EL KAKI ES KAKI, UNA FRUTA LLAMADA

ASÍ POR EXCELENCIA

La campaña de kaki nacional da sus primeros pasos con buenas previsiones tanto en volumen como en calidad coincidiendo con la celebración de la feria Fruit Attraction, donde la Asociación Española del Kaki vuelve a lanzar su campaña de promoción “Se llama Kaki”.

La revista Mercados lleva en portada en esta nueva edición de Fruit Attraction la campaña de promoción de la Asociación Española del Kaki. Dándole continuidad con una imagen fresca, colorida, desenfadada y con mucho “flow”, el kaki se presenta como esa fruta atractiva y sabrosa que el mercado conoce en sus diferentes versiones, como atestigua el claim de la campaña: “Caqui, kaki, Palo Santo o Persimmon en cualquier de sus variedades o formas de consumo, se llama Kaki”.

El mensaje busca unificar la identidad de la fruta y aclarar dudas sobre sus diferentes variedades, formas de consumo y marcas comerciales, independientemente de la región o la denominación que se utilice. Se trata de una campaña integradora para poner en valor una fruta como es el kaki, y uniendo una producción muy nuestra que se da en todo el territorio nacional. Como Asociación, esta iniciativa es una herramienta clave para despejar dudas, impulsar la producción y comercialización, y, sobre todo, fomentar el consumo de esta extraordinaria fruta.

LA CAMPAÑA ‘SE LLAMA KAKI’

TRABAJA CON EL OBJETIVO DE DAR VISIBILIDAD A TODAS LAS VARIEDADES DE KAKI PONIENDO EN VALOR UNA TIPOLOGÍA DE FRUTA ÚNICA

es fundamental destacar no sólo sus propiedades, sino también, la diversidad de opciones que ofrece para integrarse en la dieta diaria. De esta manera, “queremos asegurar y aclarar que los beneficios del kaki están disponibles en más lugares de los que muchos imaginan”.

Con esta campaña, la Asociación refuerza su compromiso de informar y formar tanto a consumidores como a profesionales sobre el valor del kaki y nos recuerda que En un mercado donde el papel de las frutas es clave para dinamizar el consumo en pro del bienestar de la sociedad, el kaki con sus beneficios nutricionales es una opción cada vez más apreciada por lo que

esta fruta es una realidad en los estantes de la distribución europea y tiene la intención de seguir creciendo.

La iniciativa, realizada en colaboración con la agencia Sayfood Marketing, comenzó en la pasada edición de Fruit Attraction y está teniendo una excelente acogida por parte de los mercados y sus consumidores. Por ello, la Asociación confía en poder darle continuidad en los próximos años.

LA FALTA DE PRODUCTO DISPARÓ PRECIOS Y REDUJO EL CONSUMO DEL PLÁTANO

Varios meses de elevados precios se han traducido en una preocupante reducción de la cuota de mercado del plátano a favor de la banana.

¿Qué balance hacen de la campaña actual? 2025 ha sido un año récord en lo que se refiere a precio de venta del plátano como consecuencia de una acusada falta de producción por motivos meteorológicos: se unió el temporal de viento de diciembre de 2024 a un frío invierno en las islas que mermó y retrasó la cosecha. Esto encadenó varios meses de elevados precios, situación que se ha traducido en una preocupante reducción de la cuota de mercado del plátano a favor de la banana, situándose en volumen acumulado hasta julio en un 44,9%. Aún no se ha recuperado del todo la producción, esperamos que esto suceda a partir de mitad de septiembre, pero la baja demanda del verano ha favorecido la bajada de precios en los lineales.

Tenían previsto que para final de verano la nueva nave de maduración en Orozco (Vizcaya) entrara al 100% de su capacidad. ¿Qué esperan que aporte esta nave para esta misma campaña?

No es sorpresa para nadie la baja producción de plátano de Canarias de este año, así que, aunque nuestra nave se encuentra completamente operativa, alcanzará el 100% de su

capacidad de maduración tan pronto se estabilice la producción. Esta nave nos aporta un enclave geográfico privilegiado que nos permite llegar de manera directa a toda la zona norte peninsular y ser punto estratégico para proyectos de exportación; además de proporcionar a nuestros clientes un servicio sin intermediarios, finca-punto de venta, con todos los beneficios y garantías que esto supone: calidad, trazabilidad y máxima eficiencia en costes.

sembrado de nuevo o ha recogido su primera cosecha sobre la lava. Es un orgullo contar con productores tan comprometidos y, por supuesto, no podemos hacer menos que estar a la altura. Ya se ha recolectado en varias fincas que fueron sepultadas pero muchas de ellas siguen en reconstrucción o a la espera de ayudas para poder empezar las obras.

¿Cómo trabajan en diferenciarse con respecto a la banana?

El mercado del plátano se encuentra en un continuo cambio, la competencia de la banana sigue creciendo y, por tanto, es nuestro principal competidor. Las cadenas de supermercado han acaparado más del 70% del mercado, de ahí que hayamos apostado por hacer grandes instalaciones con capacidad de prestar un servicio adaptado a cada cliente, siendo muy eficientes y garantizando, como siempre hemos hecho, la calidad como forma de diferenciación con respecto a nuestro actual competidor.

¿Cuál es el principal reto al que se enfrentan en la actualidad?

TRABAJAMOS EN ADAPTARNOS A LAS CADENAS CON GRANDES INSTALACIONES Y MÁXIMA EFICIENCIA

¿En qué punto se encuentran las fincas plantadas sobre la lava del volcán? ¿Han conseguido avanzar en la reconstrucción del resto?

Aún nos emociona cada vez que sabemos que un agricultor ha terminado su finca, ha

En Europlátano somos fieles creyentes del futuro del sector del plátano, pero nosotros somos los responsables de construirlo. Tenemos un producto con sabor y textura inmejorables, producción local y sostenible, respetuosa con el medio ambiente y justa con los agricultores. Con todos estos factores a nuestro favor, nos toca a nosotros trabajar en la calidad, rendimientos, vida útil, eficiencia en costes, maduración propia, certificaciones y comunicación para hacerlo posible; generar valor para el plátano de Canarias a lo largo de toda la cadena de producción. Cultivar el mejor plátano es trabajo de nuestros socios; asegurar su futuro, nuestra responsabilidad.

NUEVA COSECHA DE VOG, LOS MERCADOS APORTAN

SEÑALES POSITIVAS

Ha comenzado la cosecha de manzanas para los más de 4.000 socios del Consorcio VOG. Alta calidad y disponibilidad durante los 12 meses del año con buenas perspectivas para el inicio de la temporada.

Con una alta calidad de los frutos, y perspectivas positivas por parte de los mercados, en las últimas semanas ha comenzado la nueva cosecha por parte de los más de 4.000 cultivadores de manzanas del Consorcio VOG.

Según las previsiones difundidas durante la conferencia Prognosfruit, la cosecha total italiana será de 2,2 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 3% con respecto al año anterior. De estas, la mitad se cosechará en Alto Adige, mientras que unas 500 mil toneladas se recolectarán en Trentino. Sin embargo, habrá que esperar a los próximos meses para tener indicaciones precisas sobre los volúmenes disponibles para el mercado fresco. Las previsiones confirman cantidades estables, con una disponibilidad de manzanas de alta calidad durante los 12 meses del año, desde las variedades más innovadoras, capaces de atraer a nuevos consumidores, hasta las tradicionales y siempre apreciadas, como Gala y Granny Smith.

“Hemos llegado a la época en la que nuestros cultivadores de manzanas recogen los frutos de un año de trabajo —declara Walter Pardatscher, director general de VOG—. Y a esto le sumamos que es un año especial para el Consorcio, porque celebra su 80 aniversario: una historia de innovación y cooperación que ha dado y sigue dando excelentes frutos. Nuestro propósito es no bajar la guardia y estar siempre preparados para afrontar los retos de nuestro trabajo con rapidez y confianza en el futuro”.

La nueva cosecha llega en condiciones de mercado bastante favorables para VOG – Home of apples: los últimos meses han registrado una evolución muy positiva de las ventas, con existencias más bajas que el año pasado. “Estamos satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora, y vemos un mercado listo para recibir nuestras manzanas. Por eso esperamos un buen comienzo de la temporada 2025/2026”, confirma Klaus Hölzl, responsable de ventas de VOG.

LAS PERSPECTIVAS, SEGÚN LAS DIFERENTES ZONAS GEOGRÁFICAS

La situación es especialmente positiva para Italia, que representa el principal mercado de VOG – Home of apples en términos de volumen y facturación. “La innovación varietal está dando sus frutos. Gracias a nuevas manzanas como Kanzi®, envy™, Giga® y Cosmic Crisp®, capaces de satisfacer las necesidades de clientes y consumidores, tanto en términos de sabor como de conservación, en los últimos años hemos adquirido una importante cuota de mercado —explica Hölzl—. Junto a estas, crece también la importancia de Marlene® y su distribución como marca representativa para las variedades clásicas. A partir de las primeras señales del mercado, esperamos una fuerte demanda también para la nueva cosecha”.

NUESTRO TRABAJO ES ‘SEMBRAR, CULTIVAR Y COSECHAR’ MARCAS CAPACES DE DIALOGAR CON EL CONSUMIDOR

También en España, VOG ha experimentado un crecimiento en los últimos años y prevé una fuerte demanda en aumento. “Fuera de Italia, España es hoy en día el principal mercado para Marlene®, que se confirma como la marca de manzanas más conocida del país. Y para nosotros sigue siendo un destino de exportación muy importante, tanto por las asociaciones consolidadas como por su proximidad geográfica”, comenta Hölzl.

Alemania seguirá siendo un mercado relevante, gracias a los buenos niveles de consumo de manzanas. Las expectativas del Consorcio para este año también apuntan a que será un destino interesante e importante.

Las exportaciones a países no europeos también son un pilar fundamental para la temporada 2025/2026, con las manzanas VOG presentes en tres continentes y en más de 30 países fuera de Europa. “La demanda por parte de algunos países ya es muy alta y, en general, observamos una situación muy dinámica en todos aquellos con los que trabajamos —afirma Hölzl—. Si bien no faltan los desafíos relacionados con la situación geopolítica, que llevamos tiempo afrontando en estrecha colaboración con nuestros socios comerciales”.

LAS CAMPAÑAS PARA PROMOCIONAR LA CATEGORÍA MANZANA

Con el inicio de la nueva temporada, VOG –Home of apples también está trabajando en actividades de apoyo a la categoría manzana a través de sus propias marcas. Con actividades de marketing y comunicación innovadoras y distintivas, el Consorcio involucra y guía a los consumidores en el descubrimiento de la manzana más adecuada a sus necesidades, valores y estilos de vida, en línea con su papel de líder de la categoría en el sector. El ejemplo más reciente de este enfoque ha sido la colaboración entre Giga® y Warner Bros. Discovery Global Consumer Products (WBDGCP), que desde

Walter Pardatscher, director general de VOG.

junio ha vinculado la manzana de gran tamaño, con Superman. La campaña europea mostró a Giga® en los puntos de venta con el nuevo logotipo «S-Shield» de Superman, y con atractivos expositores, además de estar presente en actividades promocionales, en cines y en eventos promocionales relacionados con la película.

“La campaña Giga® ha sido un éxito porque ha acercado la manzana a nuevos consumidores, involucrándolos en momentos especiales pa-

ra compartir, ya sea en familia o con los amigos —explica Hannes Tauber, responsable de marketing de VOG—. Es un excelente ejemplo del trabajo que hacemos para el desarrollo de la categoría: crear acciones innovadoras para el sector manzana que transmitan los valores de las diferentes marcas de forma distintiva, personalizada y sorprendente”.

La primera marca en comercializarse en la nueva temporada será Marlene®, con la variedad Gala ya lista para la venta. La Hija de los Alpes ha cumplido 30 años y se prepara para anunciar importantes novedades en otoño. “Marlene® es una marca cada vez más apreciada en los países en los que está presente —afirma Tauber—. Según un estudio de mercado que realizamos en la primavera de 2025, 9 de cada 10 italianos afirman conocer la marca. Los datos también revelan que el 87% de los consumidores tiene previsto comprar Marlene® en el futuro, lo que demuestra la confianza que el público sigue depositando en nosotros. También este año, la Hija de los Alpes seguirá haciendo hincapié en la narración sobre su territorio de origen, las estaciones y las experiencias relacionadas con las diferentes variedades de manzanas, de una manera, siempre, nueva y sorprendente”.

En septiembre también comenzará la campaña de SweeTango™, la manzana fresca y jugosa que prolonga el verano. Luego será el turno de Kanzi®, con su posicionamiento vinculado a la energía e iniciativas dedicadas al público más dinámico que va en busca de esa energía. Después de ser la primera manzana en desfilar en la Semana de la Moda de Milán, envy™ volverá en octubre para celebrar el lado más fashion, vinculado al placer sensorial de la manzana. En noviembre, se sumará Pink Lady®, una marca muy reconocible que encarna valores y emociones positivas.

Este año también aumentará aún más la disponibilidad de Cosmic Crisp®, que acompañará su comercialización con eventos que resaltan el Placer Celestial en contextos urbanos y lifestyle. También se prevé una mayor disponibilidad y una prolongación de la temporada de venta para Giga®, la manzana más atrevida, lista para compartir sus bondades con el mundo; y RedPop®, el snack con forma de manzana dulce, rebelde y con alma pop, perfecto para dedicarse un momento especial para uno mismo.

LA CAMPAÑA DE GIGA® HA SIDO UN ÉXITO PORQUE

HA ACERCADO LA MANZANA A NUEVOS CONSUMIDORES

“Nuestro trabajo de ‘sembrar, cultivar y cosechar’ marcas capaces de dialogar con el consumidor sigue dando sus frutos. Por eso, gracias a la escucha de los consumidores y a la valiosa colaboración de nuestros socios comerciales, ya estamos preparando para la nueva campaña iniciativas emocionantes y de apoyo a nuestra categoría”, concluye Tauber.

DEFEDER MARCA UN NUEVO RUMBO

EN SU ESTRATEGIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

La compañía, con un nuevo equipo directivo, apuesta por la Nutrición Inteligente con un portfolio de nuevas biosoluciones que fortalezcan e impulsen su posicionamiento global.

Defeder Group ha presentado un nuevo enfoque estratégico en nutrición vegetal con el objetivo de fortalecer e impulsar su crecimiento mediante la incorporación de productos y servicios con alta diferenciación técnica, reforzando su presencia internacional y ampliando su catálogo.

Este cambio de estrategia llega de la mano de un nuevo equipo directivo que responde a las necesidades de expandir el negocio y la marca de forma internacional, a la vez que adaptarse a los nuevos modelos de trabajo, a la mejora de los procesos y procedimientos, propios de una entidad multinacional.

Bajo el concepto de Nutrición Inteligente, y en línea con los valores fundamentales que definen a Defeder -calidad, sostenibilidad,

innovación y economía circular- según ha avanzado el CEO de la compañía, Pablo Montañés, lograrán diferenciarse gracias a

su otra línea de negocio, la nutrición animal, con el que tienen acceso a toda la cadena de suministro de harinas animales.

Nuevo equipo directivo de Defeder Group.

La compañía ha desarrollado un catálogo de bioestimulantes “diferenciado y competitivo basado en la economía circular” con el que podrán desestacionalizar las ventas aumentando la rentabilidad y lograr una expansión a nuevos mercados. Su apuesta por el desarrollo de soluciones avanzadas, respaldadas por tecnología propia como POWERDEF®, busca mejorar la salud del suelo y optimizar la nutrición de los cultivos.

“Desde el origen de la materia prima hasta el suministro del producto, tenemos un control absoluto sobre toda la cadena de valor”, destaca Montañés, que señala que el objetivo de la compañía es “buscar la diferenciación en productos eficientes en el campo y sostenibles desde un punto de vista económico”. Actualmente, la compañía tiene una facturación de 50 millones de euros y el objetivo es duplicar estas cifras “en los próximos cinco años”.

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Defeder cuenta con cuatro plantas de producción: tres en España (Monzón, Albalate de Cinca y Albelda) y una en Alveringem

SU APUESTA POR EL DESARROLLO DE SOLUCIONES AVANZADAS

ESTÁ RESPALDADA POR TECNOLOGÍA PROPIA COMO POWERDEF®,

QUE BUSCA MEJORAR LA SALUD DEL SUELO Y OPTIMIZAR LA NUTRICIÓN DE LOS CULTIVOS

(Bélgica), desde donde atiende al mercado europeo e internacional.

Como parte de la nueva estrategia en nutrición vegetal, la compañía va a realizar una inversión de más de dos millones de euros en Bélgica para desmantelar las instalaciones y crear una planta nueva, lo que le permitirá cuadruplicar su capacidad de producción al año de fertilizantes en pellets.

En su planta de Albalate del Cinca (Huesca) van a llevar a cabo una inversión de un millón de euros para aumentar su capacidad de producción y que pueda operar en ciclo continuo, con la nueva creación de tres puestos de trabajo para el turno de noche.

EXPANSIÓN INTERNACIONAL Y PREVISIONES

En nutrición vegetal, Defeder está presente a partes iguales entre el mercado nacional y la exportación, concentrada mayormente en Francia (casi el 90%), un mercado donde quieren seguir consolidando su presencia.

Con su nueva estrategia, Defeder ha dado un paso más en su trayectoria de crecimiento y expansión a otros mercados y está reforzando su presencia en Marruecos, Argelia y Tailandia. En bioestimulantes, van a estar más focalizados en mercados más en desarrollo como el Sudeste Asiático (incluido China), Latinoamérica y los países de la ribera del Mediterráneo, “donde podemos poner en valor nuestra experiencia”, destacan.

ZESPRI CIERRA UN AÑO RÉCORD Y REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD

La multinacional neozelandesa Zespri, líder mundial en la comercialización de kiwi, ha superado todas las expectativas en su ejercicio fiscal 2024/25, alcanzando unas ventas globales superiores a los 2.770 millones de euros, superando el objetivo fijado para 2025. La compañía vendió 220,9 millones de bandejas de fruta en todo el mundo, generando un beneficio neto de 85 millones de euros.

Este resultado se logró gracias a un rendimiento sólido y sostenido durante los 12 meses del periodo, reflejando una temporada excepcional tanto en volumen como en calidad.

En Europa, Zespri alcanzó ventas récord de 990 millones de euros, con un incremento del 39% respecto al año anterior. Destacaron mercados clave como Francia (+49%), Alemania (+48%) y España (+25%), consolidando la región como piedra angular de la estrategia global de la compañía.

Durante el ejercicio 2024/25, Zespri reforzó su estrategia de marketing en Europa con campañas centradas en la promoción de hábitos saludables. La iniciativa “Choose Healthy, Choose Real” conectó con millones de consumidores a través de acciones en medios, activaciones en punto de venta y una estrecha colaboración con distribuidores locales y cadenas de retail.

Estas campañas contribuyeron a mantener un fuerte impulso comercial en mercados clave como Francia, Alemania y España, reforzando el posicionamiento de Zespri como marca líder en salud dentro de la categoría de fruta fresca.

APROBACIÓN SANITARIA EUROPEA Y PREMIO EN CANNES POR DISEÑO

Este año, Zespri logró un hito importante en innovación para la salud, al obtener la aprobación oficial de la Comisión Europea para una alegación de salud sobre el kiwi verde, reconociendo su contribución al funcionamiento intestinal normal. La alegación aprobada establece: “El consumo de kiwi verde contribuye al funcionamiento intestinal normal al aumentar la frecuencia de las deposiciones”.

Esta aprobación es el resultado de más de 15 años de investigación científica y trabajo regulatorio liderado por Zespri a nivel global, subrayando el compromiso de la compañía con el avance de la salud y la nutrición en el sector de productos frescos.

Además, Zespri fue galardonada con el prestigioso Silver Lion en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes, en la categoría de Innovación en Diseño, por su innovador proyecto de Etiqueta Compostable. Desarrollado en colaboración con Sinclair, esta iniciativa introdujo etiquetas para fruta 100% compostables en el hogar, libres de plásticos y toxinas, capaces de descomponerse completamente en menos de un año.

Este reconocimiento internacional pone de relieve la dedicación de Zespri a la sostenibilidad, la innovación y la mejora continua de la experiencia del consumidor.

EN ESPAÑA: CRECIMIENTO SÓLIDO Y CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR

Durante el ejercicio fiscal 2024/25, España se consolidó como uno de los mercados europeos más dinámicos para Zespri, con un crecimiento del 25% respecto al año anterior. Este avance refleja una fuerte demanda y una estrategia comercial eficaz en el país.

Zespri, marca líder en top of mind en España, lanzó la campaña de comunicación “Elige sano”, con un plan de medios multicanal y activaciones en punto de venta que conectaron con millones de consumidores en todo el país.

La campaña se reforzó localmente con acciones digitales dirigidas y un plan experiencial, consolidando el posicionamiento de la marca como promotora de hábitos saludables.

En el ámbito educativo, Zespri colaboró con la Fundación Española de la Nutrición (FEN) para desarrollar el programa escolar “Monster Grower”, dirigido a estudiantes de primaria, con el objetivo de fomentar la alimentación saludable y el consumo de frutas y verduras desde edades tempranas.

REFUERZA SU LIDERAZGO CON UNA VISIÓN A 2035

Zespri ha presentado su nueva estrategia “Future Fit” con horizonte en 2035, centrada en: promover la nutrición natural como valor esencial de marca; mantener una cadena de suministro resiliente y eficiente; desarrollar nuevas variedades de kiwi, como el kiwi rojo; y comprometerse con la sostenibilidad mediante etiquetas compostables y transporte impulsado por biocombustibles.

Con estos logros, Zespri reafirma su liderazgo en Europa y su compromiso con la innovación, la salud y la sostenibilidad, sentando las bases para un crecimiento continuo en los próximos años.

EL RELEVO GENERACIONAL Y EL AGUA, EJES ESTRATÉGICOS PARA EL FUTURO DEL CAMPO ANDALUZ

RAMÓN FERNÁNDEZ-PACHECO CONSEJERO DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA Y DESARROLLO RURAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

EXPORTACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Andalucía exportó 2.218 M€ en hortalizas y 1.531 M€ en frutas en los primeros cuatro meses de 2025, registrando récord histórico. ¿Qué estrategia sigue la Consejería para mantener ese ritmo de crecimiento?

Desde la Junta de Andalucía tenemos una hoja de ruta muy clara: anticipación, trabajo e inversión. Somos conocedores del gran potencial que tiene nuestro sector agroalimentario y sabemos que contamos con los mejores productos de calidad, que somos sinónimo de excelencia y que nuestra producción sostenible es reflejo para muchos países.

Sin embargo, no nos conformamos y seguimos ayudando al sector agroalimentario para que siga posicionándose en los mejores ránquines internacionales. Para ello, apoyamos a nuestros agricultores, productores y empresarios a través de subvenciones de ayudas, campañas de promoción y comercialización y exhibición de nuestras frutas y hortalizas en ferias como Fruit Attraction.

¿Cómo se impulsan mercados emergentes como China, EE. UU. o Reino Unido -que experimentan crecimientos destacadosfrente a la concentración tradicional en Europa?

Europa sigue siendo el mercado principal para nuestros productos agroalimentarios, pero sin duda creemos que la diversificación es la mejor forma de dar a conocer nuestros productos en cualquier rincón del planeta.

Para ello, desde la administración regional estamos impulsando distintas rutas comerciales en el mercado asiático; así como también estamos explorando nuevos mercados en Oceanía y otras partes del mundo.

LA DIVERSIFICACIÓN ES LA MEJOR FORMA DE DAR A CONOCER NUESTROS

PRODUCTOS EN CUALQUIER RINCÓN DEL PLANETA

PRODUCCIÓN, SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN ¿Cómo se está desarrollando el Plan Estratégico para Frutas y Hortalizas de Invernadero Horizonte 2030?

El Plan Estratégico para Frutas y Hortalizas de Invernadero Horizonte 2030 está muy avanzando. Este plan, que tiene como objetivo seguir manteniendo nuestra posición de liderazgo en el exterior en el sector hortofrutícola, además de generar riqueza y dinamizar las zonas rurales, cuenta con más de 440 millones de euros.

Actualmente ya se han ejecutado o puesto en marcha el 65 por ciento de las medidas relacionadas con la sostenibilidad, el uso eficiente de los recursos o la economía circular y el objetivo es seguir cumpliendo con las 43 medidas contempladas en dicho plan para que avancemos hacia un sector más competitivo.

¿Qué líneas de inversión y formación se están impulsando para modernizar y digitalizar las explotaciones hortofrutícolas andaluzas?

Desde la Junta de Andalucía estamos poniendo sobre la mesa diferentes líneas de ayudas o medidas para modernizar y digitalizar las explotaciones hortofrutícolas con el objetivo de ser más rentables y competitivos con respecto a otras regiones o países europeos.

En este sentido, hemos concedido ayudas que, con un presupuesto de 40 millones de euros de inversión público-privada, se destinan a más de 300 explotaciones agrarias en toda Andalucía, lo que han permitido modernizar 800 hectáreas en toda la región. También se han destinado 125 millones de euros a casi un centenar de organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía (OPFH), en el marco de sus programas operativos.

Asimismo, hemos resuelto una convocatoria de ayudas para la modernización de maquinarias por casi 175 millones de euros que beneficiarán a casi 3.800 productores en régimen general y que permitirán optimizar los procesos y ser más rentables.

De igual modo, durante este segundo semestre se publicará una nueva convocatoria

SEGUIMOS TRABAJANDO CON PREVISIÓN, ANTICIPACIÓN, EJECUCIÓN E INVERSIÓN PARA AVANZAR EN TODAS LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PENDIENTES

de ayudas por 88 millones de euros para la transformación y comercialización agroalimentaria con el objetivo de apoyar la modernización del sector y reforzar la competitividad de las empresas andaluzas.

Por último, desde la administración se presta de forma continuada asesoramiento y formación a través de diferentes talleres, ponencias, cursos o charlas informativas impartidas desde la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) o las diferentes Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) repartidas por las diferentes provincias.

AGUA Y GESTIÓN HÍDRICA

Vemos casi cada semana actuaciones de mejora del sistema hídrico andaluz, pero

¿estamos preparados para un futuro a medio plazo cada vez más difícil para los agricultores en materia de agua?

El agua es una prioridad para la Junta de Andalucía, puesto que no solo nos sirve para comer y beber, sino que nos sirve para producir o invertir. De hecho, sin agua no crecemos ni avanzamos.

Por ello, desde la Consejería de Agricultura seguimos trabajando con previsión, anticipación, ejecución e inversión para avanzar en todas las infraestructuras hidráulicas pendientes. Sabemos que hemos avanzado mucho, pero queda mucho trabajo pendiente y no podemos relajarnos porque, efectivamente, cada día que pasa queda un día menos para la próxima sequía y debemos estar preparados para que no nos pase como en 2019. ››

En esta línea, además de las diferentes actuaciones y ejecuciones de obras hidráulicas, desde la Junta de Andalucía hemos impulsado el Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío de Andalucía (Plan PARRA) para reutilizar aguas regeneradas procedentes de estaciones depuradoras.

El plan tiene un presupuesto inicial de 165 millones de euros y la Junta de Andalucía financiará el cien por cien de las inversiones necesarias. Está dirigido a comunidades de regantes y otras entidades con derechos de agua y capacidad de presentar proyectos viables, quienes tienen el plazo abierto hasta el 30 de noviembre.

Se trata de una apuesta sin precedentes del Gobierno andaluz por la eficiencia del agua y por una agricultura cada vez más sostenible con el entorno.

RELEVO GENERACIONAL, EMPLEO Y FORMACIÓN

El sector genera alrededor del 37% del empleo agrario andaluz, equivalente a 96.000 empleos. ¿Qué políticas específicas hay para asegurar el relevo generacional y fomentar el empleo local?

Sin lugar a dudas, el relevo generacional es uno de los grandes desafíos del campo andaluz junto a la modernización de las explotaciones, el uso eficiente del agua, el avance de las tecnologías o la competencia internacional.

Sabemos que este trabajo milenario no es tan atractivo para los jóvenes y por ello hemos impulsado diferentes políticas espe-

cíficas que hagan más atractivo dedicarse a esta profesión y dinamizar las zonas rurales.

Así, junto a formaciones, talleres, cursos y programas informativos sobre diferentes cuestiones relacionadas con la agricultura, desde la Junta de Andalucía hemos puesto en marcha una convocatoria de ayudas para incorporar a los jóvenes al campo andaluz. Tanto es así que somos la región que más recursos está destinando a incentivar la incorporación de jóvenes agricultores, lo que nos ha permitido liderar el relevo generacional en España. Hemos puesto en marcha una convocatoria de ayudas por 130 millones de euros para que jóvenes agricultores y ganaderos se dediquen a este sector.

HEMOS PUESTO EN MARCHA

UNA CONVOCATORIA DE AYUDAS POR 130 MILLONES DE EUROS PARA QUE JÓVENES

AGRICULTORES Y GANADEROS SE DEDIQUEN A ESTE SECTOR

Una subvención sin precedentes a la que se han presentado más de 2.900 jóvenes de todas las provincias y que denota el interés que muchos tienen por el sector.

CALIDAD, CERTIFICACIONES Y PLANIFICACIÓN ¿Qué mecanismos se aplican para evitar fraudes como los detectados en Motril con certificados ecológicos falsos?

¿Qué lecciones se han extraído de las operaciones recientes?

Desde la Junta de Andalucía trabajamos desde hace muchos años desde el prisma de la sostenibilidad en la producción. Para nosotros es una prioridad y los datos así lo avalan. Andalucía es la comunidad con mayor superficie dedicada a sistemas agrarios sostenibles y aporta casi la mitad de la superficie en ecológico a nivel nacional.

Nuestro liderazgo nos ha servido para ser un referente en otras regiones y, con el objetivo de seguir liderando el sector y afianzar una agricultura más sostenible en el futuro, desde la Junta de Andalucía hemos impulsado el Proyecto de Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica y otras Producciones Certificadas.

Una normativa que nos ayudará a fomentar el consumo de estos productos, mejorar su comercialización y, por supuesto, fortalecer un modelo productivo sostenible y competitivo. Somos la despensa de Europa y tenemos que dar ejemplo.

¿Cómo impactará el reciente presupuesto de la PAC en el reparto de fondos y en la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas?

El nuevo marco financiero plurianual de la nueva PAC sin duda es una mala noticia para Andalucía y lo es porque vamos a ser uno de los grandes perjudicados en el reparto de fondos. La comunidad andaluza ya venía perdiendo más de 100 millones de euros en los últimos años por el reparto de los fondos del Gobierno de España y, con un recorte del 20% de los fondos y un fondo único, los agricultores y ganaderos andaluces serán los mayores perjudicados al no contar con un presupuesto independiente y robusto.

Esto, además, repercutirá de forma negativa en la competitividad y producción de nuestras frutas y hortalizas, por lo que desde Andalucía mostramos nuestro rechazo ante una PAC que pone en riesgo la soberanía alimentaria de Europa y debilita el papel de los productores en regiones como Andalucía. Europa necesita una PAC que sea fuerte, independiente y justa, y desde la presidencia de la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa (AREFLH) vamos a trabajar para defender los intereses de las regiones y productores hortofrutícolas.

LAS EXPORTACIONES HORTOFRUTÍCOLAS

ESPAÑOLAS CRECEN UN 10% EN

VALOR EN 2025

Celebramos una nueva edición de Fruit Attraction, la número 17. Para el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, la feria constituye la acción de promoción más eficaz, al concentrar en un solo evento toda la oferta española y dar visibilidad a sus fortalezas: diversidad de producciones, amplitud de calendarios y capacidad de proveer al mercado comunitario grandes volúmenes durante casi todo el año.

Fruit Attraction es un punto de encuentro que fomenta las relaciones de confianza entre todos los eslabones de la cadena, especialmente entre producción y distribución, facilitando las relaciones personales imprescindibles en nuestro negocio. También participan los sectores de la industria auxiliar y de servicios que completan la actividad productiva y contribuyen a mejorar la competitividad. Aunque en sus inicios se planteó con la

producción nacional en el centro, su crecimiento se debe también al conjunto de la cadena de valor.

La feria impulsa el conocimiento y la innovación a través de jornadas, actos paralelos, conferencias y del Innovation Hub, plataforma para presentar novedades al conjunto de la industria. Además, desempeña un papel clave en la internacionalización gracias a herramientas muy valoradas por los expositores, como el programa de invitados internacionales, que permite traer a Madrid a profesionales de la cadena de compras y distribución.

Fruit Attraction refleja también la importancia del sector hortofrutícola en la agricultura y economía española. En 2024, las exportaciones registraron un crecimiento interanual del 8% en volumen y del 5% en valor, alcanzando 12,3 millones de toneladas y 17.703 millones

de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX.

En 2025, hasta junio, las ventas al exterior crecieron un 10% en valor, totalizando 10.967 millones de euros, mientras que el volumen se mantuvo prácticamente igual que en el primer semestre de 2024, con 6,6 millones de toneladas. Las hortalizas retrocedieron un 3% en volumen (3,2 millones de toneladas), pero crecieron un 5% en valor (4.981 millones de euros). Las más exportadas fueron lechuga, pimiento, pepino y tomate. Las frutas, en cambio, aumentaron tanto en volumen como en valor: 3,4 millones de toneladas (+2%) y 5.988 millones de euros (+12%).

En cuanto a los destinos, la UE sigue absorbiendo el 84% de las exportaciones españolas en el periodo analizado, con 5,7 millones de toneladas (+1%). Alemania y Francia fueron los mercados que más crecieron, junto con Portugal, que aunque con cifras más modestas, aumentó un 7% en volumen (419.678 toneladas) y un 14% en valor (462 millones de euros). La exportación extracomunitaria retrocedió un 5%.

Fuera de la UE, las exportaciones hortofrutícolas descendieron un 1% en volumen (1,07 millones de toneladas), aunque el valor subió un 1% (1.989 millones de euros). Reino Unido, primer mercado no comunitario, volvió a caer en volumen (-3%, 739.670 toneladas), mientras que el valor creció un 1% (1.383 millones de euros). Esta fuerte demanda europea se hace especialmente tangible en Fruit Attraction, tanto por sus expositores como por sus asistentes.

“EL RECONOCIMIENTO DE FRUTA

SALUDABLE

AL KIWI VERDE REFUERZA NUESTRA ESTRATEGIA”

2024, UNA CAMPAÑA COMPLICADA

El año pasado, la producción de kiwi en Europa cayó alrededor de un 50%. Una campaña corta, con poca fruta disponible, pero de gran calidad y excelente conservación. Para los agricultores, la situación fue muy complicada y aunque los precios de liquidación alcanzaron cifras récord, no compensaron la fuerte caída de la producción.

“Fue un año difícil también para nosotros”, recuerda José Piñeiro, CEO de Kiwi Atlántico. Cuando hay poco volumen el mercado se tensiona y produce desequilibrios. Aun así, destaca un aspecto positivo: “Conseguimos cumplir nuestro objetivo principal, que era hacer una liquidación al agricultor lo mejor posible, aunque supusiera sacrificar parte de nuestros resultados”.

2025: MEJORA FRENTE AL AÑO PASADO

La campaña actual muestra una ligera mejora respecto a la anterior, aunque todavía no alcanza las cifras que se pusieron como objetivo. El calor extremo, combinado con lluvias, ha generado problemas fitosanitarios, como la aparición de PSA en algunas zonas.

“Nos enfrentamos a un cambio de condiciones climáticas, cada vez con menos herramientas para combatirlo”. Piñeiro apunta a las limitaciones en el uso de materias activas como factor clave ante nuevas enfermedades o fenómenos extremos. Esto supone pérdidas de producción significativas y propone revisar la estrategia a nivel europeo para contar con alternativas reales de protección de cultivos.

PRODUCCIÓN PROPIA Y SOSTENIBILIDAD

Desde hace años, Kiwi Atlántico defiende un modelo basado en la producción propia. “Estamos incrementando nuestra capacidad productiva con nuevas fincas

porque entendemos que hay que controlar el producto desde el campo”, afirma el CEO. No solo por calidad, también por cantidad, para garantizar el suministro a sus clientes.

El otro gran eje estratégico es la sostenibilidad, con especial foco en la lucha contra el desperdicio alimentario. Este año, la compañía ha inaugurado una planta de aprovechamiento de descartes que ya trabaja con kiwi, piña y mango. “Queremos dar una segunda vida a los descartes de la industria alimentaria. Colaboramos con empresas que nos traen sus excedentes y los transformamos, pero también elabora -

FERNANDO PEREA

SEGUIMOS APOSTANDO POR EL KIWI VERDE, LA PRODUCCIÓN PROPIA Y LA INNOVACIÓN EN SNACKS SALUDABLES

mos productos propios en formato snack, listos para el consumidor, bajo nuestra marca Galilyo”. Kiwi Atlántico invita a todos los interesados en pasar por su stand de Fruit Attraction (5D00) a conocer y probar un producto que mantiene prácticamente todas las propiedades nutricionales.

PRIMERA FRUTA CON DECLARACIÓN DE PROPIEDADES SALUDABLES

El 2025 trae consigo una noticia muy relevante: el kiwi verde acaba de recibir la declaración oficial de propiedades saludables por parte de la Unión Europea, convirtiéndose en la primera fruta en lograrlo. “Es una alegría enorme. Siempre hemos defendido que el kiwi verde es una fruta completa y eficaz, y ahora lo tenemos avalado oficialmente”, comenta

Piñeiro. “En un momento en el que abundan las fake news, es un reconocimiento que da credibilidad al producto y refuerza nuestra apuesta”.

RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO:

LA CLAVE DEL FUTURO

Finalmente, el CEO de Kiwi Atlántico reflexiona sobre el reto de la rentabilidad en el sector: “España no tiene grandes vo -

lúmenes de producción, y eso nos obliga a ser muy exigentes con la calidad. Pero el equilibrio es fundamental: no basta con tener un producto premium, también necesitamos volúmenes mínimos para ser sostenibles económicamente. El consumidor no va a pagar ocho euros por un kiwi. Se trata de encontrar ese balance entre calidad y cantidad para que las fincas sigan siendo rentables”.

José Piñeiro, CEO de Kiwi Atlántico.

BRANDING E IA: LA NUEVA RECETA PARA EL SECTOR ALIMENTARIO

En el universo de la alimentación, cada producto cuenta una historia. Una historia de origen, de manos, de tierra, de tradición, pero también de innovación, de distribución y de consumo. El branding en este sector no es un accesorio. Es el ingrediente invisible que hace que lo visible se distinga, se recuerde, se prefiera.

Durante años, se pensó que el precio, la ubicación y la eficiencia logística eran suficientes. Hoy, en un mundo saturado de opciones, lo que mueve al consumidor no es solo el producto en sí, sino lo que ese producto significa: su relato, su identidad, su coherencia.

que cultivan una marca sólida aumentan sus ventas hasta en un 40%, y un estudio de Nielsen añade que el 80 % de esas compañías tienen mayor capacidad de supervivencia en el mercado. Es una clara evidencia del branding como palanca competitiva.

En un sector tan vital como el alimentario, el verdadero valor ya no reside únicamente en el producto, sino en la capacidad de conectar, de emocionar y de adaptarse. Como bien expresó el equipo TOTEM Branding: “Si crees que invertir en branding es caro, observa cuánto cuesta el malo: reputación, confianza y futuro”. Hoy más que nunca, esta premisa impulsa un nuevo paradigma: el branding no es un gasto, es una inversión estratégica.

BRANDING COMO MOTOR DE CRECIMIENTO

No lo digo yo, lo dicen los datos. Numerosas empresas del sector agroalimentario demuestran que cuidar su marca no es cosmética, sino esencial. Según el Foro de Marcas Renombradas de España, aquellas

UN SECTOR EN MOVIMIENTO: TECNOLOGÍA Y PROPÓSITO

La agricultura, la distribución y el retail se reinventan. Tecnología, IA y automatización permiten personalizar la experiencia del consumidor, optimizar inventarios, reducir desperdicios y actuar con agilidad.

El retail media, la omnicanalidad y la personalización basada en datos se consolidan como tendencias críticas, con la IA como catalizador clave.

El consumidor, además, ya no es pasivo. Es activo, informado, exigente. Busca sostenibilidad, transparencia, ética. Quiere saber de dónde viene lo que come, cómo se produce y qué impacto deja en el planeta.

Mientras tanto, la IA está redefiniendo cada eslabón de la cadena:

• En el campo: sensores, drones e IA anticipan cosechas, optimizan riego y reducen desperdicios.

• En la distribución: algoritmos predicen la demanda, ajustan inventarios y mejoran la logística.

• En el retail: experiencias personalizadas, recomendaciones en tiempo real, asistentes virtuales que aconsejan al consumidor.

Un informe de McKinsey (2024) estima que la IA podría generar hasta 4,4 billones de dólares de valor adicional anual en la economía global. En alimentación, la oportunidad es gigantesca: desde la reducción de mermas (hoy de hasta el 17% en frutas y hortalizas en España) hasta la hiperpersonalización del consumo.

DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA INTELIGENCIA DE MARCA

Pero la pregunta es: ¿de qué sirve la inteligencia artificial si no está al servicio de una identidad clara?

LA ALIMENTACIÓN SE

TRANSFORMA: LA DIFERENCIA YA NO ESTÁ EN EL PRODUCTO, SINO EN LA MARCA QUE LO RESPALDA

Aquí aparece el concepto de inteligencia de marca. Una marca que integra la IA no como un fin en sí mismo, sino como un medio para amplificar lo humano.

La IA puede sugerir recetas personalizadas según hábitos de compra, diseñar empaques digitales interactivos o generar contenidos adaptados al lenguaje de cada cliente. Pero

si la marca no sabe quién es, qué defiende y qué transmite, toda esa potencia se diluye.

La diferencia está en la coherencia, en que cada interacción tecnológica refuerce la confianza en la marca.

EL DESAFÍO ÉTICO Y CULTURAL

La alimentación es un acto cultural, social, humano. Si la IA se usa de forma fría o deshumanizada, el consumidor se alejará.

Los estudios lo confirman: según el Edelman Trust Barometer 2025, el 71% de los consumidores desconfía de las marcas que utilizan IA sin transparencia ni ética. En cambio, aquellas que explican cómo y por qué la usan, generan mayor lealtad.

El reto no es solo técnico, es cultural, es asegurar que cada innovación tecnológica refuerce los valores de la marca y no los contradiga.

EL FUTURO DEL SECTOR ALIMENTARIO

El futuro del branding en alimentación se jugará en tres frentes:

1. Confianza: la transparencia será la mo-

EL SECTOR ALIMENTARIO

NO COMPITE SOLO EN PRECIO O LOGÍSTICA, COMPITE EN BRANDING

neda más valiosa. El consumidor no quiere promesas, quiere pruebas.

2. Personalización: la IA permitirá experiencias únicas, pero será la marca la que decida con qué tono, con qué propósito y con qué ética.

3. Propósito: en un mundo donde todo cambia rápido, el propósito es lo que permanece.

El alimento ya no es solo alimento. Es identidad, es relato, es compromiso.

BRANDING + IA = INTELIGENCIA DE MARCA

En TOTEM Branding abogamos por una visión que integre emoción y tecnología: “De la inteligencia artificial hacia la inteligencia de marca”. Ese paso implica hacer que la IA no solo optimice procesos, sino que eleve la percepción, la coherencia y la relevancia del mensaje.

Un branding inteligente usa IA para predecir comportamientos, generar contenidos con tono auténtico y responder con empatía a las necesidades del consumidor.

CONCLUSIÓN

• Fortaleza de marca: va más allá del logotipo; es sentir, creer y elegir. Es atraer, conectar, compartir.

• IA como herramienta transformadora: genera contenidos, personaliza experiencias y mejora operaciones, pero desde una marca que emociona y es coherente.

• Futuro ético: el éxito estará reservado a las marcas que sepan humanizar la IA, no al revés.

En suma, la alimentación no puede entenderse sin branding. Y el branding en alimentación ya no puede entenderse sin IA. La verdadera inteligencia de marca surge al combinar propósito, emoción y tecnología con responsabilidad.

Porque una marca con propósito, valores, talento, cultura y visión será la que no solo se recuerde, sino la que inspire y transforme.

ANTES QUE EL MARKETING, ESTÁ EL PRODUCTO

En Blue Whale desarrollan potentes campañas de marketing, pero partiendo de la alta calidad del producto, que se adapta a los gustos del consumidor. Ahí está la clave.

¿Cómo consigue Blue Whale ser un referente en el sector de la manzana y, a nivel global, en el sector hortofrutícola? ¿Cuál fue el camino para llegar a la posición actual?

La marca Blue Whale es el resultado de una fuerte herencia, una visión muy innovadora del mercado que ha hecho posible desarrollarse rápidamente en más de 70 países de todo el mundo.

La marca Blue Whale también se ha consolidado gracias a su capacidad para satisfacer a los clientes a través de la calidad de las frutas producidas en sus terrenos a lo largo de las décadas.

No solo cuentan con una marca de referencia como Blue Whale, ya que apuestan por el lanzamiento de nuevas enseñas como Candine y alcanzan el éxito. ¿Cómo lo consiguen?

En el inicio de la historia de CANDINE, está el producto: una fruta elegida Sabor del Año en Francia y Singapur, que respeta el medio ambiente porque es resistente al moteado de forma natural. También es una de las manzanas más dulces del mercado, conocida por su inigualable “croquant”. Además, responde a la demanda de los consumidores y a la necesidad de renovación varietal para revitalizar el mercado.

FRUIT ATTRACTION

Blue Whale estrena diseño de stand en Madrid con el que busca mostrar su cultura orientada hacia el cliente en la que la diversidad en la oferta es su punto fuerte, adaptándose a cada tipo de consumidor.

Es una manzana que atrae a un público más joven, capaz de reclutar a consumidores urbanos activos, un segmento que está en crecimiento, en Asia, Francia, Oriente Medio y en todo el mundo.

Este éxito se ve acelerado por un potente marketing en televisión, prensa, radio, redes sociales, en Asia, Francia y Oriente Medio.

El resultado: una excelente acogida en Vietnam, una imagen para el consumidor bien establecida en Asia y una variedad que refrescará el lineal de la manzana en el mercado francés y europeo.

¿Habéis cambiado vuestras estrategias de marketing a lo largo de los años?

Sí, y estas son las claves del éxito:

1. Centrarnos en comprender a los consumidores, sus necesidades, sus comportamientos y sus expectativas, con el foco puesto en la calidad del producto, la selección, el sabor y el placer, y un packaging en línea con sus expectativas.

2. Una comunicación potente en diferentes medios de comunicación de vanguardia, TV segmentada, prensa y campañas digitales dirigidas y colaboraciones con influencers.

3. Una aproximación al lineal única con una excelente gestión de la categoría, que ha demostrado buenos resultados en Francia y cuya estrategia puede extenderse a otros mercados.

El sector hortofrutícola tiene una asignatura pendiente: el marketing. ¿Por qué es tan difícil y cuáles son las principales herramientas para cambiar esta situación? ¿Qué estrategias recomendaría en marketing a los diferentes operadores?

En primer lugar, estar atento a la cultura del cliente y comprender al consumidor en profundidad. En segundo lugar, apoyarse en el “expertise” porque el marketing y la comunicación no se improvisan. Y, por último, medir los retornos de la inversión. Es importante analizar los resultados de los planes que se ponen en marcha para poder mejorar siempre.

¿Cuál cree que es el futuro del marketing en frutas y verduras?

Para las frutas y verduras, la clave es un marketing pragmático, de sentido común y orientado hacia el cliente y a la tienda.

INNOVACIÓN AGROALIMENTARIA: EL MOTOR DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

El sector hortofrutícola vive un momento de transformación sin precedentes. La sostenibilidad ha pasado de ser un valor aspiracional a convertirse en una condición imprescindible para la viabilidad futura de las empresas. Ya no se trata de una moda ni de un slogan, sino de un requisito estratégico: producir más con menos, regenerar los ecosistemas y dar respuesta a unos consumidores cada vez más exigentes.

España, líder europeo en frutas y hortalizas, es un testigo directo de las tensiones que plantea este reto. Sequías prolongadas, heladas tardías, inundaciones repentinas o el descenso en la población de polinizadores son realidades que condicionan la rentabilidad y ponen en cuestión la resiliencia de las fincas y del campo español. En este contexto, la innovación se presenta como la gran palanca para convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva.

MÁS ALLÁ DE LA EFICIENCIA: REDISEÑAR

LA CADENA

Durante décadas, el sector ha apostado por optimizar procesos, ganar en productividad y reducir costes. Sin embargo, estos avances ya no bastan para afrontar un desafío de carácter sistémico. El verdadero salto está en la innovación estratégica: transformar excedentes y subproductos en nuevas líneas de negocio, apostar por la digitalización del campo y abrir la puerta a soluciones biotecnológicas que regeneren los suelos y reduzcan el uso de insumos.

En otras palabras, no se trata solo de hacer más eficiente la cadena, sino de rediseñarla bajo criterios de bioeconomía circular y resiliencia. Para lograrlo, es esencial que agricultores, cooperativas, centros de investigación, startups y grandes compañías trabajen de manera coordinada.

STARTUPS COMO CATALIZADORAS

DEL CAMBIO

Las startups son el motor de esta transformación. Con su agilidad, visión disruptiva y base tecnológica, están desarrollando soluciones capaces de generar impacto real en el campo y en la industria.

Ejemplos inspiradores en nuestro país son Néboda Farms (Vigo) y Ekonoke (Madrid), startups especializadas en agricultura vertical hidropónica. Su modelo permite producir albahaca y lúpulo respectivamente con gran eficiencia en el uso de agua y energía, sin necesidad de

pesticidas y cerca de los centros de consumo. Gracias a su componente tecnológico, la producción está asegurada independientemente de los eventos climáticos extremos. Néboda ha cerrado con éxito una ronda de inversión que les permitirá escalar su tecnología y ampliar su capacidad productiva, demostrando que el capital también apuesta por este futuro.

Otros ejemplos con aplicación directa en el campo son Agreenet o BeadRoots; Agreenet ha creado un innovador sistema de etiquetas biodegradables, elaboradas con compuestos naturales, que se colocan dentro de los envases de frutas y verduras. Estas etiquetas liberan de manera controlada sustancias que alargan la vida útil de cítricos, frutos rojos, uvas o fresas, reduciendo así el desperdicio alimentario y las mermas en la cadena de suministro. Por su parte, BeadRoots fabrica polímeros superabsorbentes, ecológicos y de origen natural, que retienen el agua en el suelo y la liberan lentamente hacia las raíces de las plantas.

En el marco de nuestro programa de aceleración Raíces, que impulsa la innovación

tecnológica hispanohablante en el sector agrifood tech, destacamos a Nunatak Biotech, quienes están desarrollando soluciones naturales para el control de plagas basados en la simbiosis a partir de organismos extremófilos y la regeneración de suelos, reduciendo la dependencia de químicos y apostando por la sostenibilidad del campo.

DE LA INNOVACIÓN AL IMPACTO REAL

El éxito de estas compañías demuestra que la innovación no es un concepto abstracto, sino una herramienta tangible para responder a los grandes retos del sector. Adoptar estas tecnologías permite avanzar hacia un modelo más competitivo, más alineado con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y, al mismo tiempo, más atractivo para las nuevas generaciones de talento que el sector tanto necesita.

INNOVAR PARA LIDERAR

El futuro del sector hortofrutícola español dependerá de su capacidad para abrazar esta transformación. Las empresas que integren hoy soluciones disruptivas estarán mejor preparadas para afrontar la volatilidad climática, la presión regulatoria y la demanda creciente de transparencia por parte del consumidor.

La llamada es clara: la sostenibilidad no debe vivirse como un coste inevitable, sino como una inversión estratégica en competitividad. Y la innovación es el vehículo que nos permitirá recorrer ese camino.

En Eatable Adventures estamos convencidos de que el campo puede ser el motor de un sistema alimentario más sostenible, accesible y saludable. Para lograrlo, necesitamos abrir la puerta a la innovación, apostar por alianzas y dar espacio a las startups que ya están marcando el rumbo. Porque el futuro del sector no se medirá solo en toneladas producidas, sino en el valor creado a partir de cada cosecha.

CALIDAD Y SABOR LOS 12 MESES DEL AÑO (7D13)

La empresa Looije, que agrupa a socios de Águilas, Mazarrón, Almería, Granada y Trevélez está especializada en la producción y comercialización del tomate cherry Sarita, que destaca por su calidad y su sabor. Con origen en los Países Bajos en los años 40, la compañía llegó a España en 1998, creando en 2010 la OPFH con agricultores de la zona.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

23.000.000 Kg

PRINCIPALES

PRODUCTOS

Tomate cherry, tomate cherry pera negro y tomate pera.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

La compañía inauguró en febrero de este año un centro de envasado para la confección de tomate pera con el objetivo de ofrecer, al igual que con el cherry, un producto de calidad y sabor los 12 meses del año. Este producto se vende bajo la marca Sara. Las instalaciones procesan actualmente 10 millones de kilos de producto, aunque tienen capacidad para llegar hasta los 40 millones.

LOOIJE www.looije.es • info@looije.es

CUIDANDO EL PROCESO DESDE EL ORIGEN HASTA LA MESA

Sema Fruit (Juan José Gómez Seijas) es una empresa familiar con una sólida trayectoria en el sector hortofrutícola especializada en la producción de cerezas. Su filosofía se basa en la calidad, la sostenibilidad y el compromiso, tanto con sus clientes como con sus agricultores, creciendo de manera responsable y apostando por la innovación sin perder sus raíces.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Aproximadamente 750 mil kilos anuales, con una especial dedicación al cultivo, selección y comercialización de cerezas de alta calidad.

PRINCIPALES PRODUCTOS

Cerezas (producto principal), ciruelas, higos y hongos.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

Entre los principales proyectos en marcha destacan la mejora del servicio de envíos online a toda la península, así como la mejora en la conservación y frescura de sus productos durante todo el trayecto logístico. Además, están ampliando la maquinaria y tecnología agrícola, optimizando la eficiencia y capacidad de producción para ampliar el formato de empaquetado. Asimismo, están reforzando el equipo humano en almacén y logística para garantizar una mayor cobertura de mercado.

La compañía también está desarrollando nuevas variedades de higos con una mayor resistencia frente al cambio climático.

SEMA FRUIT www.semafruit.com • info@semafruit.com

EL VALOR DE LA EXPERIENCIA (10D01)

Tras más de 50 años de historia, la empresa familiar Cultivar opera en todo el mundo, trabajando mano a mano con proveedores de más de 60 países frutas y hortalizas frescas, siendo pioneros en la importación de frutas exóticas, de contraestación y otras especialidades. De igual forma, la compañía exporta actualmente frutas y hortalizas a clientes de todo el mundo, abasteciendo principalmente a otros mayoristas y cadenas de supermercados europeos. Principales productos: Kiwi, aguacate, mango, manzana, piña, uva, ciruela, tomate, exóticos, étnicos, plátanos.

CULTIVAR

www.cultivar.net • info@cultivar.net

DIVERSIFICACIÓN

Con el objetivo de poner en valor su know-how y tecnología para ofrecer los mejores aguacates y mangos, crearon hace cuatro años Cultipalta, especializada en la comercialización, selección, maduración y confección. La empresa cuenta desde finales del año pasado con una nave de 8.000 m² para seguir creciendo, mejorar el servicio y perfeccionar el trabajo.

INVERSIÓN TECNOLÓGICA PARA OPTIMIZAR PROCESOS

La entidad cultiva y comercializa melón, sandía y calabaza de la mejor calidad en pleno corazón de La Mancha.

AGRÍCOLA JJF

www.agricolajjf.es • info@agricolajjf.es

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

5,3 millones de kg

PRINCIPALES PRODUCTOS

Melón, sandía y calabaza

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

Desde Agrícola JJF se comprometen a seguir mejorando sus procesos productivos y, sobre todo, la calidad de sus productos.

Para esta campaña 2025, han adquirido nueva maquinaria nueva que agiliza la producción, lo que permite ofrecer un mejor servicio y ganar competitividad en el sector.

Además, siguen optando por los mejores productos y cultivando las tierras de la mejor manera posible, para garantizar la calidad que siempre les ha caracterizado.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

120 millones de piezas

PRINCIPALES

PRODUCTOS

CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN BUSCA DE LA EFICIENCIA (9B09)

Empresa hortofrutícola especialista en escarola, lechuga baby y alcachofas violetas.

Escarola Frisée fine, rizada y lisa, cogollos y corazones de cogollos, romana y alcachofa violeta.

SUPERFICIE Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

1.200 Ha y 11 zonas de producción

NOVEDADESY PROYECTOS 2025-26

La compañía tiene puesto el foco en la organización y su objetivo es lograr siempre la máxima calidad de los productos y optimizar todos sus recursos. Cuadraspania contribuye a una economía más sostenible con la optimización de procesos y con una nueva organización que sea lo más eficiente posible. Para ello, basa su estrategia en el mantenimiento de un capital humano sólido, una relación de confianza con sus clientes, una buena ERP, innovar en automatización y ahorro energético, además de adaptarse a la escasez de recursos hídricos. Como novedad, han llevado a cabo la ampliación de las instalaciones con un nuevo almacén en Lorca (Murcia).

AGRICUADRAS, S.L.U.

Tel.: +34 950 52 90 43 • www.cuadraspania.com • info@cuadraspania.com

EXCELENCIA GOTA A GOTA

J. Huesa Water Technology es una empresa familiar fundada en 1971 con centro de producción propio que ofrece a sus clientes la tecnología, los sistemas y servicios industriales más avanzados para la gestión del ciclo integral del agua.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Cobertura de mercados internacionales

PRINCIPALES

PRODUCTOS

Plantas de tratamiento de aguas de aporte a procesos industriales, de depuración de aguas y de reutilización y regeneración de agua; servicios de asistencia técnica especializada; O&M de plantas de tratamiento de agua, y suministro de consumibles, componentes y productos químicos.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

Ampliar la cuota de mercado internacional en el tratamiento del ciclo integral del agua a través de la ejecución de proyectos llave en mano en el sector agrícola e industrial y fomentar la reducción del consumo del agua mediante su reutilización gracias a la aplicación de tecnologías de última generación. Para hacer esto posible, ejecutan políticas para afianzar la inversión en tecnología e I+D+i, así como en la adquisición de medios materiales y personal que posibilitan la ejecución de los servicios que prestan.

También impulsan la innovación tecnológica y la mejora de procesos de producción, así como el desarrollo de soluciones compactas y contenerizadas para instalaciones plug&play a nivel mundial.

J. HUESA WATER TECHNOLOGY, S.L.U.

Tel.: +34 955 60 08 08 • https://jhuesa.com/ • jhuesa@jhuesa.com

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

40.000 Tn

PRINCIPALES

PRODUCTOS:

Brócoli, coliflor, col picuda, col Savoy, kale, cavolo nero, melón y sandía.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

CALIDAD Y GARANTÍA DE ÉXITO DESDE EL INICIO (7E13)

Kettle Produce España nace en 2003 de la iniciativa de tres socios con amplia experiencia en el sector hortofrutícola que buscaban crear las sinergias que les permitieran ofrecer el más alto nivel de calidad y servicio del mercado, adaptado a las necesidades reales del cliente.

Inicio de una nueva ampliación y modernización de sus instalaciones, para que les permita seguir creciendo, a la vez que puedan incrementar la eficiencia en todos los procesos de producción. El objetivo a largo plazo de la entidad es consolidar nuevas líneas de negocio y productos con mayor valor añadido, así como la diversificación, tanto de productos como de mercados. Con sus marcas Fresh Vivant, The Crop y I love Yellow Melon, seguirán posicionándose en los mercados internacionales.

KPE - Kettle Produce España

Tel.: +34 968 68 40 18 / 968 96 89 68 • www.Kp-spain.com

EL SABER HACER DE LOS PRODUCTORES ANTILLANOS (6D13)

Fruits du Monde (empresa del Grupo Solveg) fue creada por productores de Guadalupe y Martinica para seleccionar los mejores plátanos de África y América Latina. Desde hace décadas, los 450 productores franceses de plátanos de Guadalupe y Martinica construyen una industria cada vez más respetuosa con el medio ambiente y las personas, al tiempo que cumplen las normas sociales más rigurosas del mundo. El saber hacer de los productores antillanos exportado a África y la selección de los mejores productores independientes de América Latina garantizan la calidad de sus plátanos.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

105.000 toneladas (75.000 toneladas de plátanos convencionales y 30.000 toneladas de plátanos ecológicos)

PRINCIPALES PRODUCTOS

Selección de los mejores plátanos de Costa de Marfil y Ecuador bajo la marca ISSI, también disponible en forma ecológica, y de República Dominicana. Sus socios, rigurosamente seleccionados, cuentan con las certificaciones GlobalGAP, Faitrade y Rainforest Alliance.

VALORES: Especificaciones estrictas, agricultura responsable centrada en la agroecología y compromiso social.

Grupo Solveg www.fruits-du-monde.com • Véronique Macarie • v.macarie@ugpban.com

SIEMPRE ENFOCADOS EN EL CLIENTE (3C18D)

CAMBAYAS COOP. V., con sede en Elche (Alicante), lleva desde 1979 produciendo y comercializando las frutas y hortalizas de sus casi 300 socios y sus 1.200 hectáreas, mayoritariamente granadas,

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

15.000 toneladas

PRINCIPALES PRODUCTOS

Granadas, higos y brevas.

PROYECCIÓN

higos y brevas. La cooperativa busca obtener la máxima rentabilidad para sus agricultores y destaca su decidida apuesta por la calidad, así como su enfoque para alcanzar las máximas garantías medioambientales en sus procesos de producción y manipulación.

“CADA DÍA Y CADA SEMILLA CUENTA”

Granada Coating es una empresa especializada en el tratamiento y pildoración de semilla hortícola y ornamental para mejorar su calidad y rendimiento. Para ello, trabaja de la mano con casas de semillas, semilleros, grandes cooperativas y agricultores independientes. Consolidada a nivel europeo, la compañía es reconocida por su precisión, calidad e innovación, así como por la agilidad de su servicio, un aspecto fundamental en el mercado agrícola.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

3.000 millones de semillas tratada al año

PRINCIPALES PRODUCTOS

Ofrece un portfolio integral de servicios diseñados específicamente para profesionales de semilla hortícola y floral: tratamientos de pre-germinado (Priming), recubrimientos en formato píldora (pelleting), Film Coating, limpieza y mejora de semilla, ensayos de germinación y formulaciones para pildoración.

VENTAJA COMPETITIVA

De cara al futuro, el objetivo de la cooperativa es mantener su oferta de brevas, higos y granadas, y continuar comercializando su producción tanto a la gran distribución como al sector mayorista.

CAMBAYAS COOP. V. www.cambayas.com • susi@cambayas.com

Detrás de cada tratamiento hay un equipo especializado en producción, investigación, ventas y control de calidad. Juntos trabajan para ofrecer soluciones de alto valor, basadas en ciencia, que respondan a los retos de la agricultura moderna.

GRANADA COATING www.granadacoating.com • info@granadacoating.com

UNA OFERTA COMPETITIVA Y DE CALIDAD (7B08)

Fundada en 1993 y ubicada en Murcia, Vega de Cieza es una cooperativa agraria productora de frutas de hueso y kaki de origen español que comercializa con destino a la mayoría de los países de la Unión Europea.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

23.000 Tn de fruta de hueso convencional, 1.500 Tn de fruta de hueso ecológica y 3.000 Tn de kaki

PRINCIPALES PRODUCTOS

Nectarina, paraguayo, platerina, albaricoque, melocotón rojo, pavía, ciruela y kaki

NOVEDADESY PROYECTOS 2025-26

La cooperativa está ampliando la superficie de los cultivos con mayor potencial de crecimiento para mantener su oferta en el nivel máximo de competitividad y calidad. A lo largo del próximo año, desarrollarán nuevos formatos de envasado y promoverán técnicas de manejo de fruta con las que reducir mermas en planta y en tienda, contribuyendo a mejorar los márgenes a lo largo de la cadena alimentaria. Para finales de 2026, la empresa estará adaptada a su creciente nivel de producción y demanda, incrementando en un 20% su superficie de salas de trabajo y almacenamiento frigorífico.

LA VEGA DE CIEZA www.vegacieza.com • vegacieza@vegacieza.com

SUPERFICIE Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

GARANTÍA DE PRODUCCIÓN SALUDABLE

ZERYA® es una marca de calidad diferenciada de la empresa ZERYA Producciones sin Residuos, S.L., fruto de años de investigación con el objetivo de definir sistemas de producción de alimentos que garanticen un producto final sin residuos de pesticidas.

+ 5.000 ha en España, Francia, Portugal, República Checa y Eslovaquia.

SERVICIOS

El programa ZERYA® Sin Residuos, implementado en cinco países europeos, es una marca de calidad diferenciada que no prohíbe el uso de fitosanitarios, sino que modula su uso para que las frutas y hortalizas queden libres de residuos (por debajo de 0,01 ppm) al momento de su recolección. Tanto productores convencionales como ecológicos, el programa supone una diferenciación en el mercado para acceder a nuevos clientes y mercados que demandan productos sin residuos de pesticidas. Asimismo, incluye programas de seguimiento personalizados según el reglamento general de ZERYA® y los más de 40 cultivos protocolizados (frutas, hortalizas, AOVE, vino, IV Gama…); nuevos canales y propuestas para consumidores, retailers y centrales de compra, y el registro de fitosanitarios e insumos autorizados por ZERYA®.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26: Nuevos programas operativos Residuo Cero (A.ix.9) del MAPA 2025-2030. Gracias a estas ayudas, de hasta 914,82 euros por hectárea al año, se puede implementar y certificar un sistema de producción Residuo Cero con el respaldo de ZERYA®.

ZERYA www.zerya.org

UNA CALIDAD SUPERIOR PARA EL CONSUMIDOR

La cooperativa de primer grado Cerezas de Navaconcejo, productora y comercializadora de fruta, está compuesta actualmente por 250 socios aproximadamente. Reconocida a nivel nacional e internacional, desde sus inicios ha estado muy orientada y vinculada a los procesos de exportación e internacionalización.

SUPERFICIE Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

300 hectáreas

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

1.600-1.800 Tn entre cereza y picota

PRINCIPALES PRODUCTOS: Cereza, picota, ciruela, higo fresco, higo seco y castaña

ESTRATEGIA

Continúa consolidando la relación con sus socios y sus clientes y está abriendo nuevas líneas de negocio tanto con cadenas nacionales como internacionales. Además, trabaja para mantener los estándares de calidad desde el campo hasta el consumidor final para seguir distinguiendo su producto en el mercado.

S.COOP. CAMPO DE NAVACONCEJO www.cerezasdenavaconcejo.es • gerente@cerezasdenavaconcejo.es

PROPUESTAS FRESCAS, ATRACTIVAS Y LLENAS DE SABOR (8B03)

Uvasdoce Fresh, situada en pleno corazón del Valle del Vinalopó, es una empresa pionera en la importación, producción y exportación de uva sin semilla, cultivando más de 30 variedades en sus campos. Esta capacidad garantiza disponibilidad y continuidad de suministro durante todo el año.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Aproximadamente 12 millones de kilos netos anuales, de los cuales ocho corresponden a producción propia y el resto a importación.

PRINCIPALES PRODUCTOS

La empresa desarrolla y comercializa productos espe cialmente diseñados para diferentes momentos de consumo:

• Línea Premium, enfocada en la máxima calidad y presentación.

• Línea “Las Chuches de Uvasdoce”, con propuestas divertidas y atractivas para un público más joven con sus variedades de sabores especiales.

Línea UvasdoceFresh, pensada para transmitir frescura e innovación.

Línea Nochevieja, con formatos especiales para la tradición de las 12 uvas en Fin de Año.

NOVEDADESY PROYECTOS 2025-26

La compañía ha sumado a su catálogo dos nuevas variedades: Mojito Fresh y Red Flesh (BoomBites). Además, ha lanzado su proyecto “Nace no se hace”, que pone en valor la autenticidad y el origen natural del producto.Asimismo, está renovando y fortaleciendo la campaña de Nochevieja con nuevos formatos y conceptos para mantener viva la tradición.

UVASDOCE FRESH www.uvasdoce.com • mariajose.gallego@uvasdocefresh.com

50 AÑOS AL SERVICIO DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA (7C03)

SAT San Cayetano, que inició su trayectoria en 1975, cuenta con 86 socios, 1.700 hectáreas de producción y más de 45 millones de euros de facturación. La compañía, inmersa este año en la celebración de su 50 aniversario, se ha convertido en un referente a nivel internacional en productos hortofrutícolas con un alto nivel de calidad y seguridad alimentaria.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

44 millones de kilos anuales

PRINCIPALES

PRODUCTOS: Pimiento, pomelo (disponible 12 meses), calabaza (disponible 12 meses), apio, hinojo, limón, lima y lechuga mini-romana.

NOVEDADES

Y PROYECTOS 2025-26:

La compañía está llevando a cabo un proceso de modernización de las instalaciones que incluye la incorporación de una nueva línea de confección para calabaza con el objetivo de mejorar el proceso de envasado y su capacidad de comercialización los 12 meses del año. Además, ha adquirido maquinaria avanzada para el manipulado de pimiento en almacén.

SAT San Cayetano también está finalizando la actualización de la marca corporativa con la rehabilitación integral de la fachada de la nave principal.

De cara a 2026, apuesta por consolidar su actual gama de productos y seguir avanzando en la mejora de sus infraestructuras productivas.

SAN CAYETANO www.satsancayetano.es • alpi@satsancayetano.es

UN SOCIO A NIVEL GLOBAL (9D06)

Ubicada en Moguer (Huelva), Cuna de Platero está formada actualmente por más de un centenar de socios agricultores que producen fresas, frambuesas, arándanos y moras en más de 900 hectáreas de cultivo. Sus marcas comerciales son Cuna de Platero y Berrycatessen y exporta el 70% de su producción.

PRINCIPALES PRODUCTOS Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Fresas (50.000 Tn), arándanos (4.500 Tn), frambuesas (2.500 Tn) y moras (150.000 kilos).

FACTURACIÓN

162 millones de euros

ESTRATEGIA

A nivel global, Cuna de Platero busca ser “yourglobalberrypartner”, ofreciendo toda la gama de berries durante los 12 meses y con el mejor producto y servicio. Este objetivo le está haciendo innovar en variedades, tecnología y mantener el empleo todo el año.

NOVEDADES

Y PROYECTOS 2025-26

La cooperativa está trabajando en la recalificación de unos terrenos contiguos a sus instalaciones que le permitirán realizar una inversión importante para ampliar las zonas de envasado y frío.

CUNA DE PLATERO www.cunadeplatero.com • comercial@cunadeplatero.com

UNA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DIFERENCIADA

KEOPS AGRO es una empresa agrícola y ganadera ubicada en La Cañada de San Urbano (Almería) cuya producción se realiza bajo la certificación de agricultura ecológica, en la que cuentan con más de 12 años de experiencia. Es una de las primeras empresas a nivel mundial que ha adquirido la certificación de agricultura regenerativa Epigen AENOR, con la que muestran objetivamente cómo reducen las emisiones de CO₂ a la atmósfera y qué cualidades tiene su fruta para el consumidor.

KEOPS AGRO www.keopsagro.com • info@keopsagro.com

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

4.000 Tn

PRINCIPALES

PRODUCTOS

Tomate, cherry pera rama, tomate rama, cherry redondo rama y pepino.

NOVEDADES

Y PROYECTOS 2025-26

Entre sus proyectos en marcha, la compañía está abriendo nuevas líneas de pimiento california y están desarrollando una etiqueta interactiva en agricultura regenerativa.

AVELLANAS Y NUECES DE CALIDAD SUPERIOR (6A02B)

UNICOQUE es una cooperativa agrícola de productores franceses de avellanas y nueces que representa el 90% de la producción de avellanas francesas. Su marca KOKI, reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos, es líder del mercado europeo de avellanas con cáscara y el principal proveedor de nueces Lara.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

10 000 Tn (media al año)

PRINCIPALES PRODUCTOS

Avellanas y nueces

NOVEDADES

Y PROYECTOS 2025-26

En los últimos años ha ampliado la gama de productos que se pueden adquirir también en su tienda online: avellanas tostadas, aceite, bebidas, cosméticos…

UNICOQUE www.koki.com • commercial@koki.com

LA UNIÓN DE LA EXPERIENCIA COMO VALOR DE FUTURO (7E04)

Grupo Hortiberia es la suma de cuatro empresas del sector hortofrutícola: Campo de Lorca, San Cayetano, Agromark y S.A.T. 9890 OLE. El consorcio produce y comercializa una gran variedad de frutas y verduras frescas y saludables durante todo el año para responder a las necesidades de distribuidores y consumidores.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Más de 30.000 Tn

PRINCIPALES PRODUCTOS

Cítricos, tropicales, fruta de hueso, brásicas, lechugas, uva, berries, caqui, melón y sandía, entre otros.

FACTURACIÓN

22 millones de euros

SUPERFICIE Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

Más de 10.000 ha en Murcia, Andalucía, Valencia, Castilla-La Mancha, Cataluña…

ESTRATEGIA

La compañía continúa demostrando su capacidad de adaptación a las nuevas tendencias del mercado en una constante búsqueda de nuevos horizontes comerciales. A ello suma su destacada atención al cliente, garantizando el servicio óptimo en un mercado global cada vez más complejo.

HORTIBERIA www.hortiberia.es • hortiberia@hortiberia.es

SOLUCIONES INNOVADORAS PARA UNA AGRICULTURA RESPETUOSA

Vellsam Materias Bioactivas trabaja desde hace más de 25 años en la investigación, diseño y producción de soluciones biotecnológicas (bioestimulantes y nutrientes vegetales) con el objetivo de mejorar la forma en la que se cultivan los alimentos de todo el mundo. Con sede en Tabernas (Almería), cuenta con centros de producción en Europa, América y África comercializando sus productos en los cinco continentes.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

Vellsam ha consolidado durante este año dos novedosas líneas de productos, ‘Revital’ y ‘Back To Nature’. ‘Revital’ engloba soluciones tecnológicas de última generación formuladas desde el departamento de I+D+i para aumentar los rendimientos en todas las fases vegetativas de los cultivos. Por su parte, la gama ‘Back To Nature’ está formulada para incrementar el carbono orgánico del suelo, contribuyendo a la eliminación de contaminantes químicos y favoreciendo la biodiversidad y salud del ecosistema.

VELLSAM www.vellsam.com • vellsam@vellsam.com

VARIEDADES DE PATATA CON TECNOLOGÍA ADN (9F10A)

Meijer Ibérica es una empresa de investigación y desarrollo de variedades de semilla de patata. La compañía trabaja fundamentalmente el mercado español y portugués, con una cuota de mercado creciente en ambos.

PRINCIPALES PRODUCTOS

Sus principales variedades de patata son Soprano, Lady Amarilla, Jazzy, Lady Jane y Lady Alicia.

A DESTACAR

La variedad Lady Jane, especial para freír o para su uso en la industria de chips, destaca por su rusticidad y su resistencia a mildiu. Con un ciclo medio-tardío, tiene un alto porcentaje de materia seca y una buena calidad de frito y sabor. Además, su variedad Lady Alicia para la industria de chips destaca por su capacidad de almacenaje a medio plazo, un alto porcentaje de materia seca y una muy buena calidad de frito chips.

MEIJER IBÉRICA www.meijerpotato.com • boceta@meijer.es

INNOVACIÓN, CALIDAD Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE (3D14)

Con más de 3.000 hectáreas cultivadas de hortalizas y cítricos y una plantilla que supera las 550 personas en campaña, la Cooperativa Agrícola de Benicarló (Benihort) mantiene el compromiso de ofrecer productos seguros y de alta calidad, apoyados por un robusto sistema de certificaciones y una logística capaz de servir a los principales mercados europeos.

DIVERSIFICACIÓN

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN 60.000 Tn

PRINCIPALES PRODUCTOS

Alcachofa de Benicarló D.O.P, Alcachofa Green Queen D.O.P., sandía, naranja, clementina, escarola frisee y lechuga romana, iceberg y hoja de roble.

SOCIOS 1.800

Junto a las áreas de hortalizas, cítricos y suministros, la cooperativa ha incorporado a la empresa la venta de semillas, carburantes y la comercialización de sus propios productos en su tienda-supermercado y en la tienda online Benihort. También cuenta con un área de transportes que da servicio a su sección hortofrutícola y a terceros.

BENIHORT - Cooperativa Agrícola San Isidro de Benicarló www.benihort.com • coop@benihort.com

PLUS BERRIES INCORPORA CÍTRICOS, KAKIS Y AGUACATES (9E01)

Plus Berries es el resultado de la unión de seis empresas familiares formadas por jóvenes agricultores y dedicadas a la producción especializada de frutos rojos y fruta de hueso.

Su diversificación le ha permitido reforzar su papel como proveedor de confianza y socio estratégico ofreciendo variedad, calidad y estabilidad en el suministro, siempre desde la cercanía y el compromiso con su entorno.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

24.000 Tn

PRINCIPALES PRODUCTOS

Berries (moras, arándanos, fresas, frambuesas), fruta de hueso (melocotones, nectarinas, ciruelas, albaricoques, paraguayos), cítricos (naranjas y mandarinas bio y convencional), kakis, aguacates, higos secos y almendras y fruta desecada.

SUPERFICIE Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

1.000 ha en Huelva y Badajoz

El grupo ha sabido crecer y diversificar, incorporando con éxito la fruta de hueso y el higo seco bajo la marca Auténtigos, y ampliando más recientemente su actividad hacia cítricos, kakis y aguacates.

PLUS BERRIES www.plusberries.com • info@plusberries.com

UN TOMATE DE SABOR PARA LOS MERCADOS MÁS EXIGENTES (9C17)

La empresa produce todo tipo de hortalizas de excepcional calidad en la costa de Granada.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

40.000 Tn

PRINCIPALES PRODUCTOS

Tomate Cherry (redondo, pera, amarillo, naranja); pepino (snack, mini, holandés); pimiento (chiles, semidulces tipo padrón, tricolores dulces, jalapeños) y tomate mediano de sabor (Kokumi y Golden Tomate).

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025/26

El propósito de Campos de Granada es seguir siendo los líderes en los productos que ya tienen fidelizados por sus clientes, los mejores supermercados de Europa, e introducir el tomate de sabor cada vez más demandado en mercados más exigentes.

CAMPOS DE GRANADA www.camposdegranada.com • hola@satcg.com

NOVEDADES DE EMPRESAS

COMPROMISO CON LA EXCELENCIA Y LA INNOVACIÓN (9B17)

Fulgencio SPA es una importadora de hortalizas con una larga historia en la costa de Granada y un profundo conocimiento del mercado europeo, que se ha consolidado como un referente de confianza.

ESTRATEGIA

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

30.000 Tn

PRINCIPALES

PRODUCTOS

Tomate cherry (redondo, pera, amarillo, naranja), pepino (snack, mini), pimiento (chiles, semidulces tipo padrón, tricolores dulces, jalapeños) y tomate mediano de sabor (Kokumi).

La compañía busca mantener su liderazgo en los productos ya consolidados en los mejores supermercados del territorio europeo e impulsar la introducción del tomate de sabor, cada vez más apreciado, en mercados especializados. Además, garantiza la demanda de los consumidores europeos con la importación de producto de Marruecos.

FULGENCIO SPA

www.fsagro.com

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

HACIA UNA CADENA DE SUMINISTRO HORTOFRUTÍCOLA MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE (3C25)

Grupo UNIQ es el único sello sectorial de calidad agrícola para envases en cartón ondulado. El embalaje aúna los mejores conocimientos técnicos y está preparado para el futuro: calidad, innovación, adaptabilidad y sostenibilidad.

El sector del cartón produce 5.943 millones de m² al año

PRINCIPALES PRODUCTOS

Especialistas en platos conocidos como cajas que se dividen en cajas tipo T (tejadillo) y cajas tipo C (columna), además de sus innovadoras barquetas UNIQ.

SUPERFICIE Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

67 empresas onduladoras en todo el territorio nacional

ESTRATEGIA

Ofrece una amplia familia de envases de cartón, clasificados para atender los exigentes requerimientos de los productos frescos y optimizar sus complejos circuitos logísticos, asegurando comportamiento y fiabilidad.

GRUPO UNIQ

www.grupouniq.com • jfernandez@grupouniq.com

Joaquín Fernández, director de desarrollo

LOGÍSTICA INTERNACIONAL CON GARANTÍA DE CALIDAD (10D23)

JCARRION es un grupo empresarial 100% familiar especializado en la logística y el transporte internacional a temperatura controlada.

DELEGACIONES

Almería, Cádiz, Huelva, Jaén, Murcia, Valencia, Lérida, Barcelona, Tánger, Berlín.

MEDIOS: 1.600

FACTURACIÓN: 280 millones de euros

ESTRATEGIA

Su presencia en las principales zonas de producción hortofrutícola, así como el conocimiento de las necesidades del sector, le permite llevar a cabo de forma fiable los proyectos logísticos más exigentes. El máximo cuidado del producto garantiza un suministro ininterrumpido a los mercados internacionales y asegura la calidad del producto desde su origen hasta su destino.

TRANSPORTES J.CARRION S.L.U. www.jcarrion.es

LA TECNOLOGÍA MÁS VANGUARDISTA COMO GARANTÍA DE ÉXITO (9B02)

Vicasol es una cooperativa almeriense de primer grado conformada por casi 1.000 socios agricultores, de los que algunos son ya la tercera generación, a los que se suma un equipo con más de 2.500 trabajadores. La empresa cultiva más de 1.800 hectáreas de producto (frutas y hortalizas) que comercializa en países de Europa, Norte América y Asia.

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

240 millones de kilos

PRINCIPALES PRODUCTOS

Tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, sandía y melón tanto en convencional como en ecológico. También cuenta con productos V gama y conservas como salmorejo, gazpacho, tomate frito, pimientos asados, pisto casero y mermeladas.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

La cooperativa lleva años trabajando en diversos proyectos de innovación que le han permitido mejorar la eficiencia en todas las áreas.

En el Área de Manipulado, a finales de 2024 ya estaban funcionando con procesos automatizados para tomate pera y pepino, incorporando robotización y digitalización, de forma que el personal solo realiza tareas de acompañamiento.

Como parte del proceso, Vicasol cuenta con las tecnologías más vanguardistas, incluyendo vehículos no tripulados, AGV, Automated Guided Vehicles, para el transporte de mercancías en el almacén.

VICASOL www. vicasol.es • admon@vicasol.com

DE LA I+D AL CAMPO: INNOVACIÓN BIOLÓGICA CON IMPACTO RENTABLE

Con más de tres décadas de experiencia en biotecnología y sostenibilidad ambiental aplicada a la agricultura, Futureco Bioscience se ha consolidado como un referente global en el sector de los insumos biológicos. La compañía desarrolla y fabrica un completo portfolio de bioestimulantes, productos de biocontrol y biofertilizantes que actualmente respaldan a productores en más de 50 países.

PRINCIPALES PRODUCTOS

Bioestimulantes, biocontrol biológico, biofertilizantes.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

La transición global de los agroquímicos sintéticos hacia alternativas biológicas está creando una oportunidad única para establecer alianzas estratégicas. Respaldada por una I+D rigurosa, certificaciones internacionales y un modelo de producción totalmente integrado -desde la investigación y el desarrollo hasta la fabricación y el control de calidad-, Futureco Bioscience ofrece soluciones fiables, consistentes y altamente competitivas. En este contexto, busca activamente nuevos socios de distribución -actualmente con especial interés en China y Asia, donde el impulso del gobierno hacia tecnologías agrícolas más sostenibles abre nuevas oportunidades- que compartan su visión: aumentar la productividad de los cultivos sin comprometer la sostenibilidad.

FUTURECO BIOSCIENCE www.futurecobioscience.com • info@futurecobioscience.com

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL

La startup Treetoscope ofrece una plataforma SaaS (Software as a Service) de gestión del riego basada en su innovadora tecnología de detección directa de plantas integrada con el suelo, satélite y datos meteorológicos en tiempo real.

PRINCIPALES

PRODUCTOS

Monitorización del riego de frutales mediante sensores de flujo de savia.

NOVEDADES Y PROYECTOS 2025-26

La empresa continúa fortaleciendo su presencia y expansión en los mercados de España, Portugal, Estados Unidos, México, Turquía e Israel. Treestoscope ha establecido nuevas alianzas estratégicas con socios empresariales como Netafin y Nutrien, y están llevando a cabo proyectos con grandes productores de cítricos, frutales de hueso, aguacate, almendro, nogal, pistacho, viñedo de vinificación, olivar, kiwi, manzano y, recientemente, uva de mesa, que se ha incorporado a su lista de cultivos autorizados. Además, este año han lanzado el “Módulo de Estrés”, una aplicación que muestra diariamente el grado de estrés de las plantas en cada sector de riego, permitiendo identificar cuándo es posible ahorrar agua al evitar el riego innecesario en momentos en los que las plantas no pueden absorberla.

TREETOSCOPE LTD. www.treetoscope.com • spain@treetoscope.com • portugal@treetoscope.com

Un otoño de ferias para GRAMOFLOR

La compañía tiene marcados en el calendario su participación en el XXXVIII Berries International Seminar, Fruit Attraction e Iberflora.

Para GRAMOFLOR, septiembre marca el comienzo del otoño y de la campaña 25/26 para presentar todas sus novedades de sustratos en los sectores hortofrutícola y hobby. Para conseguir su objetivo, que no es otro que dar a conocer sus productos, la compañía apuesta por la participación en eventos, tanto nacionales como internacionales, que les permitan acercarse a su público objetivo.

Como novedad este año, la primera participación ha sido en el XXXVIII Berries International Seminar, que tuvo lugar en Tánger el pasado 10 de septiembre. Allí presentaron sus soluciones y novedades específicas en sustratos para estos tipos de cultivo tan demandados y que necesitan de un especial cuidado.

La siguiente cita marcada en el calendario será la de Fruit Attraction, uno de los eventos más relevantes del año del sector hortofrutícola.

Desde el Pabellón 8, stand 8C20D, mostrará sus sustratos de calidad, que se adaptan a las necesidades de cada cultivo y que garantizan un crecimiento sano, natural y sostenible.

Para finalizar con las ferias de otoño, GRAMOFLOR volverá a Iberflora, del 14 al 16 de octubre. Feria Valencia acogerá a todo el sector de plantas y jardinería a nivel nacional e internacional en un encuentro que se ha convertido en todo un referente. La compañía estará presente en el STAND A57 – Pabellón N3-P1, donde presentarán todas sus novedades relacionadas con este tipo de cultivos.

Con su participación en estos eventos, la compañía busca seguir siendo un referente para sus clientes y proveedores en el mercado de los sustratos para todo tipo de cultivos. Su servicio, unido a la garantía de un equipo de profesionales con una dilatada experiencia en el sector, confluyen en un

objetivo claro: ofrecer productos sostenibles y de gran calidad para que los cultivos crezcan sanos y fuertes.

HUDISA: SINÓNIMO DE CONFIANZA EN EL UNIVERSO

DE LOS FRUTOS ROJOS

Compromiso con el agricultor, calidad, sostenibilidad y excelencia en cada fase del proceso son las características que definen a Hudisa, una empresa comprometida con su origen que avanza con paso firme hacia el futuro.

En el competitivo y a menudo invisible mundo de la industria de los frutos rojos, no todas las empresas juegan con las mismas reglas. Hay quienes priorizan la cantidad sobre la calidad, el margen sobre el compromiso y, sobre todo, quienes olvidan que detrás de cada fresa, frambuesa, mora o arándano hay una historia: la de las manos que la cultivan. En ese contexto, Hudisa no solo destaca, sino que lidera una nueva forma de entender el sector. Y lo hará aún más visible en su visita a Fruit Attraction 2025, donde promete dejar claro por qué es un referente mundial.

Hudisa no es simplemente una empresa procesadora de frutos rojos. Es el motor que impulsa a más de 1.000 agricultores de la provincia de Huelva, una de las zonas productoras más importantes de Europa. Familias que llevan generaciones dedicadas a mimar el campo y que han encontrado en Hudisa un socio fiel y comprometido.

Aquí, el agricultor no es un eslabón más: es el principio de todo. La compañía garantiza recoger la fruta hasta el último día de la campaña, incluso cuando ya ha alcanzado sus objetivos productivos. Es un compromiso que elimina la incertidumbre y evita que la fruta se pierda en el campo. Y eso, en una industria marcada por la volatilidad, es una rareza.

TRANSPARENCIA, SOSTENIBILIDAD Y UN PRECIO JUSTO

Hudisa no solo recoge fruta: paga precios justos, cumple con la Ley de Cadena Alimentaria y lo hace con total transparencia. El agricultor conoce de antemano cuánto cobrará, lo que permite una planificación responsable y sostenible de la producción.

Esta apuesta por la ética empresarial se extiende también al medio ambiente. Hudisa incorpora desde hace años prácticas agrícolas sostenibles y criterios de buen gobierno, conscientes de que proteger el entorno es proteger el futuro

de quienes lo trabajan. En una industria muchas veces criticada por sus excesos, Hudisa pone en valor el equilibrio entre producción, entorno y personas.

Con una capacidad de procesamiento de más de 20 millones de kilos al año y una planta que puede manejar hasta 350.000 kilos diarios, Hudisa no solo es líder en el sur de Europa, sino también una de las empresas más potentes del sector a nivel internacional. Exporta a más de 30 países en los cinco continentes, llevando el sabor y la calidad de Huelva a mesas de todo el mundo.

Y lo hace con una triple línea de producto que incluye opciones convencionales, babyfood y orgánicas, adaptándose a las exigencias de un consumidor cada vez más consciente y exigente.

FRUIT ATTRACTION 2025: MÁS QUE UNA FERIA, UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES Hudisa visitará la 17ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que este año ocupará 70.000 m² de superficie expositiva, reunirá a más de 120.000 profesionales de 150 países y que se celebra del 30 de septiembre al 2 de octubre.

DE CERCA

Empresa 100% onubense

Conformada por más de 1.000 agricultores

Su planta puede manejar hasta 350.000 kilos diarios

Capacidad de procesamiento de más de 20 millones de kilos/año

Exporta a más de 30 países en los cinco continentes

En ese escaparate global, Hudisa aprovechará para reforzar su imagen de marca y, sobre todo, para visibilizar los valores que la hacen diferente: compromiso con el agricultor, calidad extrema, sostenibilidad real y excelencia en cada fase del proceso.

Será también la oportunidad de mostrar por qué esta empresa 100% onubense ha logrado colocarse en la élite europea del sector.

Hudisa no habla de calidad, la demuestra. Lo hacen las certificaciones más exigentes del mundo, como la BRCGS Food Safety, que solo dos empresas en España y cuatro en Europa de transformación de frutos rojos han conseguido con su máxima calificación, y la IFS Food, que avala cada fase del proceso industrial.

A estas se suman otras acreditaciones de alta exigencia como SGF, CAAE, HALAL, KOSHER y FDA, lo que permite a Hudisa operar con plena garantía en los mercados más estrictos. Además, ha superado con éxito la auditoría social SMETA 4 Pilares, que garantiza

no solo el cumplimiento legal, sino también ético y social en toda su cadena de valor.

HUDISA APROVECHARÁ SU VISTA A FRUIT ATTRACTION

PARA REFORZAR SU IMAGEN DE MARCA Y, SOBRE TODO, PARA VISIBILIZAR LOS VALORES QUE LA HACEN DIFERENTE

INNOVAR SIN PERDER EL ORIGEN

Hudisa no para. Su compromiso con la innovación la ha llevado a firmar convenios con centros tecnológicos punteros, desarrollar nuevos productos, modernizar sus instalaciones y maquinaria, e invertir en formación continua para sus empleados. La empresa también apuesta por la promoción interna, fomentando una cultura organizativa que pone en valor el talento local.

Y todo esto, sin perder su esencia: Hudisa es y seguirá siendo 100% Huelva. Desde sus campos hasta sus laboratorios, pasando por sus líneas de producción y equipos técnicos, cada paso está impregnado del conocimiento y la pasión de una tierra que sabe cultivar futuro.

Hudisa no vende fruta, construye confianza. Y lo hace desde la base, trabajando codo a codo con sus agricultores, respetando la tierra que les da sustento y llevando al mundo un producto de excelencia procesado con rigor y responsabilidad.

En Fruit Attraction 2025, Hudisa no solo mostrará lo que produce. Mostrará lo que representa: una nueva manera de hacer empresa en el campo donde la ética, la calidad y la sostenibilidad no son una opción, sino la única forma posible de avanzar.

Más información en: www.hudisa.es

Bejo refuerza su posición como referente en genética e innovación

La casa de semillas presenta sus nuevas variedades en Fruit Attraction (Pabellón 9, stand 9C29), poniendo el foco en su surtido de lechuga y pepino, así como en nuevas herramientas para mejorar la eficiencia del agricultor.

En esta edición de Fruit Attraction, Bejo da un paso más en su compromiso con la innovación genética y la sostenibilidad, presentando variedades que responden a las demandas actuales del mercado y del agricultor. Este año, la casa de semillas pone el foco en su surtido de lechugas, destacando la Iceberg, la Little Gem y la Romana Cologne, todas ellas con avances significativos en resistencia a Fusarium, una de las principales preocupaciones del cultivo.

El segmento de cultivos de fruto también tendrá un papel protagonista, con novedades como el pepino español, Albox (Bejo 3719), y el pepino francés, Pombal, además de otras variedades ya consolidadas que siguen demostrando su rendimiento y calidad en campo como las zanahorias Narita y Nagoya, la Col de

Pero Bejo no solo mostrará producto. En línea con su visión de una agricultura más eficiente y respetuosa con el entorno, presentará

herramientas que refuerzan su compromiso con la sostenibilidad. Entre ellas destacan la fórmula potenciadora B-Mox®, la innovadora semilla NCC y el formato encrusted, pensados para mejorar la eficiencia del agricultor y optimizar el uso de los recursos naturales.

Milán Mariposa, la cebolla Red Clay y Red Angel y el apio Fandango.

FRUIT ATTRACTION ACOGE EL LANZAMIENTO DE JAPI, EL TOMATE QUE ‘SABE’

HACERTE FELIZ

Los Hermanos Torres presentarán el nuevo tomate oriental gourmet de Sakata.

El mundo del tomate gourmet suma un protagonista diferente. Se trata de Japi, la innovadora variedad lanzada por Sakata Seed Ibérica, que se presenta oficialmente en Fruit Attraction de la mano de los reconocidos Hermanos Torres. Con piel fina, pulpa jugosa y un característico “crunch”, Japi irrumpe en el mercado con la promesa de conquistar a los paladares más exigentes gracias a su inconfundible explosión de sabor umami.

Este tomate debe su intensidad a su “green heart”, un interior rico en ácido glutámico que potencia el sabor y lo convierte en una experiencia sensorial única. “Es un tomate gourmet desarrollado para satisfacer la principal demanda del consumidor: el sabor. Su piel fina y su pulpa

jugosa conquistan a los paladares más exigentes”, explica Francisco Morales, gerente de Sakata Seed Ibérica.

Lo que distingue a Japi no es solo su sabor, sino también su equilibrio perfecto entre firmeza, dulzor y acidez. Su mordida crujiente y su jugosidad lo sitúan como el primer tomate de origen oriental capaz de combinar una pared exterior fina con un interior lleno de green gel , una gelatina rica en glutamato natural. El resultado: una explosión de sabor umami nacida en Japón adaptada ahora a los consumidores europeos.

Con este lanzamiento, Sakata apuesta por revolucionar el segmento del tomate gourmet. La compañía no solo busca

seducir al consumidor nacional, sino también proyectar a Japi hacia mercados internacionales, posicionándolo como un referente en calidad-precio dentro del sector hortofrutícola.

UNA EXPLOSIÓN DE SABOR UMAMI NACIDA EN JAPÓN ADAPTADA AHORA A LOS CONSUMIDORES EUROPEOS

La alianza con los Hermanos Torres refuerza este objetivo. Los chefs, conocidos por su cocina creativa y de alto nivel, serán embajadores perfectos para mostrar la versatilidad de Japi en la gastronomía. Desde platos sencillos hasta elaboraciones más sofisticadas, este tomate promete convertirse en ingrediente estrella de múltiples recetas.

Japi no es un tomate más: es la respuesta a una nueva forma de entender el sabor, la frescura y la experiencia culinaria. Un tomate premium que, como su propio nombre indica, sabe hacerte feliz porque sabe de saber y de sabor.

Agrobío en Fruit Attraction 2025: ‘Leading

the natural way’

Más allá del ritmo de la feria, Agrobío propone un espacio para detenerse, observar y reconectar con lo esencial. Una invitación a imaginar la agricultura desde una nueva perspectiva: más natural y más viva.

En el Pabellón 9 de IFEMA Madrid, la compañía celebra tres décadas de innovación en control biológico de plagas y polinización natural. Su stand 9E22 ofrece una experiencia inmersiva que trasciende la exposición técnica: un ecosistema diseñado donde las soluciones biológicas cobran vida. Una isla vegetal recrea un hábitat con cultivos y flora autóctona, reflejando las áreas de acción de Agrobío.

“Aquí se observa, se aprende y se redescubre lo que en la naturaleza siempre ha existido: el equilibrio natural”, explican desde el departamento de marketing. Bajo el lema Leading the natural way, Agrobío reafirma su liderazgo en soluciones sostenibles que

impulsan cultivos más sanos y productivos. Fundada en 1995 en Almería, hoy es un referente global en colmenas de abejorros, insectos beneficiosos, microbiología aplicada y asesoramiento técnico.

La mirada de la compañía está puesta en el futuro con tres innovaciones que marcan un nuevo rumbo:

• Control aéreo con drones para liberar insectos contra plagas y reforzar la biodiversidad en campo abierto.

• Auxiliares seleccionados genéticamente, un hito de su I+D para una mayor eficacia y adaptación.

• Nuevos sistemas de cría y nutrición avanzada, que favorecen el establecimiento temprano de insectos beneficiosos.

El equipo técnico y comercial de Agrobío ofrece asesoramiento desde distintos rincones del mundo -España, Europa, Asia, África, Estados Unidos, Canadá y México-, reforzando el carácter global de una empresa que apuesta por la sostenibilidad, la transferencia de conocimiento y la agricultura regenerativa como camino hacia un futuro más natural.

“EN UN MUNDO CAMBIANTE, LA FRESCURA Y LA CALIDAD NO SE NEGOCIAN”

En Datisa Forwarders llevamos más de 40 años anticipándonos a los retos del sector, ofreciendo soluciones logísticas que garantizan confianza, eficiencia y la máxima frescura en cada envío.

ALEXANDER MOSQUEDA

COUNTRY SALES MANAGER DE DATISA FORWARDERS

La celebración de Fruit Attraction es, año tras año, la mejor oportunidad para detenernos a reflexionar sobre el papel que jugamos como forwarders dentro del comercio internacional de productos frescos.

En Datisa Forwarders llevamos más de 40 años acompañando a productores, exportadores e importadores en un mercado tan exigente como el de la alimentación. Cuatro décadas que nos han permitido consolidar una ventaja competitiva basada en tres pilares: conocimiento profundo del sector, anticipación a las necesidades del cliente y capacidad de adaptación a los entornos más cambiantes.

CONOCIMIENTO QUE SE TRADUCE EN VENTAJA COMPETITIVA

La logística en la industria alimentaria fresca no admite improvisaciones. Hablamos de productos perecederos que requieren tiempos exactos, temperaturas controladas y procesos sincronizados. Nuestra especialización en el sector alimentación nos ha permitido desarrollar un saber hacer único, que hoy se convierte en garantía de calidad y frescura en cada envío.

Ese conocimiento no es solo técnico, sino también estratégico. Conocemos la estacionalidad de los cultivos, los picos de demanda en los principales mercados internacionales y los retos que supone llevar frutas y hortalizas a cualquier destino con las máximas garantías.

escenarios, diseñar planes alternativos y estar preparados para asegurar la cadena de suministro en cualquier circunstancia. Esa visión clara y a futuro es la que nos ha permitido ganarnos la confianza de clientes que buscan algo más que un proveedor: un aliado en su crecimiento.

ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA EN UN MUNDO CAMBIANTE

Si algo nos enseñan los últimos años es que el mundo cambia más rápido de lo que nadie había previsto. Desde la pandemia hasta los conflictos internacionales o la transformación de los hábitos de consumo, la logística ha estado siempre en primera línea, garantizando que los alimentos lleguen a destino sin perder su esencia.

Nuestra respuesta ha sido clara: invertir en tecnología, reforzar la flexibilidad operativa y apostar por la sostenibilidad como eje de futuro. Porque la competitividad ya no se mide solo en costes, sino en la capacidad de adaptarse y de ofrecer soluciones fiables incluso en la incertidumbre.

NUESTRA VISIÓN CLARA Y A FUTURO ES LA QUE NOS HA

PERMITIDO GANARNOS LA CONFIANZA DE LOS CLIENTES

ANTICIPARNOS PARA CRECER JUNTO A NUESTROS CLIENTES

En un contexto global marcado por la incertidumbre geopolítica, los conflictos internacionales y la volatilidad de los mercados, la diferencia entre un operador logístico y un socio estratégico está en la anticipación.

En Datisa Forwarders creemos que no basta con reaccionar: es necesario prever

40 AÑOS MIRANDO HACIA ADELANTE

Celebrar más de cuatro décadas de trayectoria no significa mirar al pasado, sino reafirmar nuestra vocación de futuro. Hoy, en Fruit Attraction, reiteramos nuestro compromiso con el sector hortofrutícola: ser el socio que garantiza que cada fruta y cada hortaliza llegue a su destino en las condiciones óptimas, preservando la calidad y frescura que exige el consumidor.

En un mercado cada vez más global y competitivo, nuestra misión sigue siendo la misma que nos impulsó hace 40 años: ofrecer confianza, seguridad y excelencia a quienes ponen en nuestras manos el fruto de su trabajo.

Flair S1™, una nueva fórmula de origen vegetal para mejorar la vida útil

Fruit Attraction acogerá la presentación de nuevas soluciones postcosecha de origen vegetal.

Fresh Formulaics ofrece una nueva generación de soluciones postcosecha con una familia de potentes productos de origen vegetal que ayudan a ofrecer productos más frescos, seguros y atractivos a agricultores, comercializadores y distribuidores de frutas y hortalizas. Los proveedores pueden por fin reemplazar las ceras y materiales convencionales por soluciones sostenibles, de alto rendimiento, más seguras para el medio ambiente y mucho más efectivas.

Las soluciones de Fresh Formulaics están pensadas para satisfacer las necesidades específicas de cada agricultor, proveedor y distribuidor dentro de su cadena de suministro, ofreciendo un nuevo conjunto de soluciones postcosecha que se ajustan a sus prioridades y necesidades.

CATÁLOGO

Los productos de Fresh Formulaics se agrupan en tres categorías:

• Extend, que reduce el deterioro y aumenta la vida útil.

• Protect, un inhibidor vegetal del moho y la descomposición.

• Shine, para mejorar la apariencia y mantener la calidad de los productos.

Flair S1™ (Shine), el primer producto lanzado por Fresh Formulaics, es una nueva fórmula patentada, de origen vegetal, diseñada para complementar sus productos Extend y Protect y ofrecer a los envasadores una solución integral que mejora la vida útil, la calidad y la apariencia, a la vez que mejora la eficiencia y reduce los costes operativos.

La fórmula de secado rápido de Flair S1™ permite temperaturas más bajas en los túneles de calor, reduce la pérdida de peso y calibre, y que se encoja el fruto durante el almacenamiento Adicionalmente ofrece un brillo más duradero que las ceras conven-

cionales. Lo mejor de todo es que Flair S1™ viene listo para usar y se integra a la perfección con sus equipos.

En resumen, este catálogo de productos está diseñado para ayudar a reducir el deterioro del producto y por tanto el desperdicio, prolongar la frescura, mejorar la apariencia, así como promover condiciones de trabajo más seguras al reducir la dependencia de herramientas que requieren medidas de protección rigurosas en los almacenes de empacado..

Para más información, visiten el stand de Fresh Formulaics en el Pabellón 3, stand B-21 de Fruit Attraction.

Tribelli® Seedless y easyQs®, en la gran cita del sector

Del 30 de septiembre al 2 de octubre, podrán encontrar en el stand 10B09A dos de las marcas más innovadoras de Enza Zaden: Tribelli® Seedless, la innovación en pimiento mini cónico dulce sin semillas, y easyQs®, el pepino mini super crujiente que ha conquistado los mercados europeos.

TRIBELLI® SEEDLESS: TODO LO BUENO DE TRIBELLI®, PERO SIN SEMILLAS

La nueva generación de pimientos Tribelli® llega con una propuesta disruptiva: sin semillas, pero con todo el sabor, dulzura y textura crujiente que caracteriza a Tribelli®, un referente a nivel mundial. Fáciles de comer, sin preparación y perfectos para picar en cualquier momento.

Esta innovación ha sido seleccionada como finalista en los Innovation Hub Awards de Fruit Attraction 2025, destacando por su valor añadido desde el productor hasta el consumidor final.

Los pimientos Tribelli® Seedless son extremadamente dulces, de calidad superior, y alineados con las tendencias de sostenibilidad y salud, siendo ricos en antioxidantes y sin residuos.

easyQs®: CONVENIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y EXPERIENCIA DISPONIBLE TODO EL AÑO

Desde su lanzamiento en 2014, easyQs® ha revolucionado el mercado del pepino mini. Lo que comenzó como una propuesta diferenciadora, se ha consolidado como líder en Europa Occidental, con especial éxito en Alemania.

Gracias a su calibre de 80–120g, easyQs® evita las medias porciones y contribuye a reducir el

desperdicio alimentario, alineándose con las tendencias de sostenibilidad y conveniencia. Este atributo ha sido destacado por los consumidores como uno de los más valorados, junto con su sabor refrescante y su formato práctico.

La clave del éxito de easyQs® reside en su experiencia de consumo única: un pepino mini que no necesita pelarse, con una textura súper crujiente que se mantiene fresco durante más de dos semanas desde la cosecha.

easyQs® cuenta con un programa completo de variedades adaptadas a distintos ciclos y zonas de cultivo garantizando una producción continua durante todo el año.

Desde Enza Zaden están encantados de recibirles en su stand 10B09A de Fruit Attraction 2025, donde Tribelli® Seedless y easyQs® mostrarán por qué marcan la diferencia.

FEDEMCO impulsa la digitalización de los envases de madera

La Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes (FEDEMCO) ha dado un paso estratégico hacia el futuro con el lanzamiento de un proyecto sectorial de código QR. Esta iniciativa busca preparar al sector para los retos normativos que se avecinan y, al mismo tiempo, posicionar a los fabricantes asociados como referentes en trazabilidad, sostenibilidad e innovación tecnológica.

UN QR QUE CONECTA AL ENVASE

CON EL FUTURO

El objetivo del proyecto es avanzar en la digitalización del sector de envases de madera, anticipándose a los futuros requerimientos del Pasaporte Digital de Producto (DPP) contemplados en el Reglamento Europeo de Ecodiseño (ESPR) y en el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR).

A través de una solución sectorial común, las empresas asociadas a FEDEMCO po -

drán, de manera voluntaria, identificar digitalmente sus envases mediante códigos QR únicos, facilitar el acceso a información técnica, trazabilidad, NIMF-15, reciclabilidad, sostenibilidad, seguridad alimentaria y certificaciones como Grow®, Ecowoox®, FSC, PEFC o BRC, incorporando esta comunicación como valor añadido del producto, alineándose con la economía circular y con la transparencia de información de los envases de madera.

Este nuevo sistema no solo responde a una exigencia normativa inminente, sino que también aporta beneficios concretos a las empresas del sector:

• Mayor transparencia y valor añadido frente a clientes y exportadores.

• Reducción de la carga documental gracias a la digitalización de fichas técnicas y certificados.

• Refuerzo de la imagen sectorial como industria comprometida con la sostenibilidad y la innovación.

• Acceso preferente a una plataforma digital desarrollada específicamente para el envase de madera.

• Acompañamiento técnico de FEDEMCO, con la posibilidad de acceder a ayudas públicas para facilitar la implantación.

Actualmente se han puesto en marcha los trabajos técnicos e iniciado una prueba piloto con sus asociados para testear las funcionalidades de la aplicación.

Además, la Federación ha organizado una jornada de presentación del proyecto en Fruit Attraction, distribuirá materiales formativos y pondrá a disposición de los usuarios una guía práctica.

VARIEDAD, CALIDAD Y SUMINISTRO ESTABLE

Plus Berries ha sabido crecer y diversificar con una estrategia multiproducto en la que se han incorporado con éxito la fruta de hueso, higo seco, cítricos, kakis y aguacates.

Plus Berries es mucho más que una empresa de berries y así queda ejemplificado en un lema que ya es toda una declaración de intenciones: More than berries. La compañía ha sabido ampliar horizontes sin renunciar a su esencia, diversificando con coherencia y proyectándose al futuro con innovación y sostenibilidad.

Lo que empezó con la producción de frutos rojos se ha convertido en una estrategia multiproducto que permite dar estabilidad laboral a sus equipos al tiempo que ofrece a los clientes un catálogo más amplio y complementario fiel a su esencia.

LA FRUTA DE HUESO SE HA CONVERTIDO EN UNA DE SUS GRANDES APUESTAS NO SOLO POR VOLUMEN, SINO TAMBIÉN POR ESTRATEGIA

La compañía ha incorporado con éxito la fruta de hueso y el higo seco bajo la marca

Auténtigos y, con el impulso de los cítricos, kakis y aguacates, ha reforzado su papel como proveedor de confianza y socio estratégico capaz de ofrecer variedad, calidad y estabilidad en el suministro.

FRUTA DE HUESO

La fruta de hueso se ha convertido en una de sus grandes apuestas no solo por volu-

men, sino también por estrategia. En Huelva, los cultivos tempranos inauguran la campaña en abril con melocotones, nectarinas, albaricoques y ciruelas con sabor y color, que continúa hasta bien entrado el otoño en Valdelacalzada (Badajoz) con variedades

de media y tardía estación. Este calendario productivo permite a Plus Berries ofrecer un suministro estable y de calidad a los mercados nacionales.

Además, una parte de los cultivos cuentan con certificaciones de residuo cero y con prácticas agrícolas que apuestan por el equilibrio entre innovación y respeto al entorno.

HIGO SECO

Su proyecto de higo seco, bajo la marca Auténtigos, abre nuevas oportunidades en mercados internacionales con un producto de calidad elaborado en sus instalaciones de Valdelacalzada gracias a tecnología de última generación que garantiza la seguridad en cada envase.

LA IV GAMA DE BOLLO Y BRUÑÓ ATERRIZA EN FRUIT ATTRACTION

Bollo Natural Fruit, una de las compañías líderes en el sector hortofrutícola en España, llega a Fruit Attraction con varias novedades, entre las que se encuentra su nueva propuesta de valor en cuarta gama para sus dos marcas de referencia en el lineal: Bollo y Bruñó.

Y es que la compañía ha incorporado el concepto fruta “ready to eat” a su propuesta de valor, un movimiento estratégico con el que pretende reforzar su liderazgo en el mercado de frutas Premium. Amplía, así, su influencia en un segmento que va ganando cada vez más adeptos y adeptas, a la luz de los estudios centrados en tendencias y hábitos de consumo.

Esta nueva propuesta, en la que Bollo Natural Fruit ha estado trabajando en los últimos meses, llega después de la integración en su estructura, en marzo de este año, de Cortijo Cuevas, empresa granadina con una sólida experiencia y trayectoria en la industria frutícola en el segmento de fruta troceada y envasada, lista para consumir.

Así, en Madrid mostrará una oferta que, de momento, se materializa en diferentes formatos -monodosis, bandeja, mitades- y en un portfolio de frutas -melón, sandía, calabaza, naranja y granada- que serán comercializadas a través de las marcas Bollo y Bruñó.

Antonio Alarcón, CEO de Bollo Natural Fruit, señala que “estamos seguros de que nuestra entrada en el sector de la cuarta gama nos permite ofrecer al consumidor un valor añadido claro, mejorando la experiencia diaria del consumo de fruta, facilitando su incorporación a la vida cotidiana de las personas y fomentando, así, hábitos de alimentación más saludables entre la población”.

FRUTA FRESCA Y TROCEADA PARA ADAPTARSE A LAS TENDENCIAS DE CONSUMO ACTUALES

Y es que la creciente demanda de alimentos saludables y sostenibles, así como el factor de conveniencia y la facilidad de consumo, hacen que la fruta fresca, troceada y envasada esté ganando terreno entre las preferencias del consumidor actual.

Precisamente, los productos de cuarta gama se han convertido en un aliado perfecto para los consumidores que buscan opciones prácticas en su alimentación sin obviar la frescura y la calidad. Y es que este segmento da una respuesta a la demanda actual de productos frescos, con sabor y que hagan más fácil el consumo de fruta dentro de los quehaceres del día a día, contribuyendo, además, a fomentar un estilo de vida más saludable y garantizando todos los requisitos de seguridad alimentaria y sostenibilidad.

Nuevas variedades para completar la oferta de berries

BerryWorld aprovechará la gran cita del sector hortofrutícola para mostrar al mercado sus últimas incorporaciones en frambuesa, fresa y mora.

BerryWorld espera con “gran ilusión” la celebración de Fruit Attraction, una cita clave donde la compañía va a presentar al mercado sus nuevas variedades, según nos avanza Iván Leache, director general de Berryworld Iberia.

En frambuesa han ampliado su oferta comercial con BerryWorld Ruby y BerryWorld Reyes, dos variedades para invierno que ofrecen una gran calidad de fruta. Mientras, la última incorporación en fresa es Eves Gloria, que destaca por su precocidad, sabor y vida útil.

Por su parte, en mora siguen trabajando la variedad Sweet Karoline, caracterizada por su excelente sabor y vida útil. Sweet Karoline ha sido muy bien acogida en el mercado americano y este año la han introducido por primera vez en Europa.

PRÓXIMA CAMPAÑA

La compañía busca mantener su liderazgo en arándanos en la próxima campaña con especial foco en Eureka Sunrise, “que se ha convertido en la variedad de referencia”, resalta Leache. Además, tiene como objetivo completar su oferta con las cuatro berries (fresa, frambuesa, arándano y mora) los 365 días del año.

“UN PASO MÁS”

Este año, BerryWorld ha dado “un paso más” en las áreas de Breeding (mejora genética) de I+D de su finca con dos nuevos invernaderos destinados a propagación con los que podrán gestionar tareas como la germinación, la producción de brotes etiolados y el esquejado.

Además, su finca experimental se ha registrado oficialmente como vivero, lo que

permitirá gestionar mejor el intercambio de material vegetal con fines de I+D entre las distintas entidades con las que colaboran fuera de España en Breeding.

EXPANSIÓN

El Grupo Agroberries ha reforzado su apuesta por el mercado asiático con la reciente creación de BerryWorld Asia, una nueva división regional que servirá de plataforma central para la distribución y comercialización de los productos de la compañía. La nueva estructura contará con equipos tanto en Shanghái como Hong Kong y comercializará sus berries bajo las reconocidas marcas del grupo: BerryWorld, BerryFresh y Red Crown.

Eves Gloria.

FUTURECO BIOSCIENCE FORTALECE SU EXPANSIÓN GLOBAL CON EL NOMBRAMIENTO DE MARÍA JOSÉ LIS

La nueva directora Comercial tiene como objetivo integrar la estrcutura comercial a nivel global, mejorar la eficiencia de los equipos y reforzar la relación con clientes y distribuidores.

El nombramiento de María José Lis como nueva directora Comercial (Chief Commercial Officer, CCO) Futureco Bioscience, empresa biotecnológica especializada en soluciones de biocontrol y bioestimulación para una agricultura sostenible, forma parte de una reestructuración estratégica de la división comercial de la compañía para ampliar su presencia internacional y reforzar el valor que ofrece a agricultores y distribuidores en todo el mundo.

Lis ha sido un miembro clave de Futureco Bioscience durante los últimos cinco años, liderando las áreas de Desarrollo de Negocio y Marketing. En este tiempo, ha impulsado la entrada de la compañía en mercados como México, Brasil y Asia, y ha consolidado acuerdos estratégicos en el Norte de África, contribuyendo a un crecimiento sostenido en las ventas internacionales. Su profundo conocimiento de la empresa y su experiencia internacional la avalan para liderar la siguiente etapa del desarrollo comercial de Futureco Bioscience.

“Me siento honrada de asumir esta nueva responsabilidad en una etapa tan emocionante para la compañía. Mi objetivo será reforzar nuestras relaciones con clientes y distribuidores en todo el mundo, ampliando al mismo tiempo nuestros horizontes, para que nuestras innovaciones se traduzcan siempre en soluciones prácticas y valor en el campo”, ha destacado Lis. En su nuevo cargo, se centrará en integrar la estructura comercial a nivel global, mejorar la eficiencia de los equipos y reforzar la relación con clientes y distribuidores.

Rafael Juncosa, presidente y CEO de Futureco Bioscience, ha incidido en la

ME SIENTO HONRADA DE ASUMIR ESTA NUEVA

RESPONSABILIDAD EN UNA

ETAPA TAN EMOCIONANTE PARA FUTURECO BIOSCIENCE

importancia estratégica del nombramiento “Su nombramiento responde a la necesidad de una estructura comercial más integrada y sinérgica entre países. Esta reestructuración busca lograr mayor eficiencia, una colaboración más fuerte y una relación más cercana con nuestros clientes. Con su experiencia y el apoyo de todo el equipo, estamos convencidos de que esta nueva etapa será clave para avanzar en nuestra misión.”

Más allá de su trayectoria, la promoción de Lis refleja el compromiso de Futureco Bioscience con el reconocimiento del talento, la experiencia y el liderazgo diverso. El papel creciente de las mujeres en la agricultura sostenible refuerza la convicción de la compañía en la importancia de un liderazgo inclusivo para impulsar la innovación y el crecimiento a largo plazo.

“En Futureco Bioscience creemos que impulsar la agricultura sostenible empieza con las personas. La confianza de agricultores y distribuidores es la base de que la innovación se traduzca en crecimiento real en el campo”, ha resaltado Jose Manuel Lara, director de Operaciones (COO) y miembro del Consejo de Administración, subrayando los valores de la compañía.

María José Lis, Chief Commercial Officer de Futureco Bioscience.

LA RAP CAMBIA LAS REGLAS DEL

FRESCO: LOS ENVASES COMERCIALES ENTRAN EN JUEGO

Cajas, palets y film dejan de ser invisibles. El calendario del hortofrutícola en 2025 arrancó con cambios, ya que, desde el 1 de enero, los envases comerciales comenzaron a estar bajo la lupa de la RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) y su gestión y reciclaje se han convertido en una obligación para las empresas. Se trata de un cambio normativo que va mucho más allá del papel: afecta a la operativa diaria de cooperativas, centrales hortofrutícolas, plataformas logísticas, mayoristas y cadenas de distribución.

Hasta ahora, la RAP se centraba en los envases domésticos, los que llegan a las manos de los consumidores y que en España se reciclan desde hace casi 30 años. La novedad es que la responsabilidad se extiende a los envases comerciales, esos que el consumidor final nunca se lleva pero que resultan esenciales para que la fruta y la verdura lleguen desde el campo a la mesa. Es decir, ya reciclábamos la malla de mandarinas que el cliente se lleva de la tienda a su hogar, porque es un envase doméstico, pero ahora la normativa abarca también la caja grande en la que hemos transportado esas mallas hasta el establecimiento de venta, que el cliente no se lleva.

Cumplir con la normativa exige implementar tres acciones. La primera es adherirse a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), encargado de garantizar la gestión y financiación de los envases. La segunda, declarar anualmente a ese sistema la cantidad real de envases puestos en el mercado, de modo que cada empresa pague solo por lo que introduce. Y la tercera, inscribirse en el Registro de Productores de Producto del MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y reportar allí cada año la cantidad y tipología de envases, un trámite obligatorio pero gratuito.

El esfuerzo de adaptación es evidente, pero también abre la puerta a oportunidades. Conocer en detalle los envases que se utilizan permite optimizar materiales, reducir gramajes y apostar por soluciones más eficientes en logística y almacenamiento. En un mercado cada vez más exigente en sostenibilidad, incorporar criterios de ecodiseño a las cajas o al embalaje puede marcar la diferencia ante la distribución nacional e internacional.

Consciente de este contexto, Ecoembes, que desde hace más de 25 años ha sido el SCRAP de confianza de miles de empresas españolas, gestionando millones de toneladas de envases domésticos, ha creado Ecoembes Comerciales. Se trata de una división especializada y sin cuota de adhesión para simplificar la gestión de las empresas y asegurar su cum-

plimiento normativo, todo a través de un único interlocutor. Su propuesta es actuar como un acompañante experto que libera a los equipos de la carga administrativa, ofreciendo asesoramiento personalizado, herramientas digitales y soluciones a medida. De hecho, solo en el último año, Ecoembes gestionó más de 4.300 trámites en nombre de sus clientes, con un ahorro medio estimado de 10 horas de trabajo por empresa.

El modelo nace además con vocación participativa: se organiza en forma de asociación, promoviendo que las empresas envasadoras y distribuidoras tengan voz en la toma de decisiones. Bajo principios de transparencia y corresponsabilidad, Ecoembes pone a disposición del sector su experiencia de más de 25 años en circularidad de envases, junto con la innovación y la anticipación que exige la nueva etapa.

La circularidad de los envases comerciales ya no es opcional. Para el hortofrutícola significa adaptarse rápido a un nuevo marco, y hacerlo con visión: lo que está en juego no es solo el cumplimiento, sino la capacidad de competir en un mercado que evoluciona al ritmo de la regulación, de la distribución y de una demanda social cada vez más exigente.

LA JUNTA DE ANDALUCÍA REFUERZA LAS AYUDAS A LOS SEGUROS AGRARIOS CON 16,6 MILLONES EN 2025

Bajo el lema “Tu producción no puede quedar en el aire”, la Junta de Andalucía presenta su línea de ayuda a seguros agrarios que tendrán un pago inmediato tras la contratación del seguro y con las que se pretende beneficiar a 17 mil productores.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural gestiona desde hace años una línea de ayudas ligada a la contratación de pólizas de seguros agrarios combinados que cubran riesgos de bienes ubicados en Andalucía dentro del Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados del Estado.

El objetivo que persigue la Junta con estas ayudas es facilitar que los productores andaluces cuenten con elementos de estabilidad que contribuyan a disminuir la incertidumbre que suele afectar a los profesionales del sector agrario debido a su dependencia de aspectos externos a su trabajo.

Contar con una póliza de seguro agrario permite salvaguardar las rentas de las explotaciones frente a adversidades climáticas, enfermedades o accidentes en el caso de los animales, que pueden producir daños con elevadas pérdidas económicas.

CUANTÍA Y BENEFICIARIOS DE LAS AYUDAS

Las subvenciones que concede la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía complementan a las ayudas que concede la Administración General del

Estado, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios.

La suma de ambas subvenciones concedidas a cada póliza no puede superar el 75% de la prima comercial base neta.

explotaciones agrícolas y ganaderas ubicadas en Andalucía y suscriban una póliza de seguros. En el caso de las entidades, debe ser una pequeña o mediana empresa (pyme).

NOVEDADES EN EL PAGO

Con el fin de responder en mayor medida a las necesidades de los agricultores y ganaderos andaluces, la Consejería de Agricultura está llevando a cabo un proceso de modificación del mecanismo de pago de las ayudas a la contratación de seguros agrarios.

Hasta ahora, el abono se realizaba en diferido; es decir, cuando ya había transcurrido un tiempo tras el desembolso que tenía que realizar el titular del seguro para poder tener acceso al servicio.

DESDE 2024 SE HA IMPLEMENTADO EL MECANISMO DE PAGO DE LA AYUDA DE FORMA INMEDIATA A TRAVÉS DEL DESCUENTO DIRECTO EN EL MOMENTO DE LA CONTRATACIÓN DEL SEGURO

El límite máximo de ayuda por póliza por parte del Gobierno andaluz es de 5.000 euros; salvo en el caso de las modalidades de contratación bienal de seguro para explotaciones de olivar, que será de 10.000 euros.

Pueden acceder a las subvenciones personas físicas o jurídicas de carácter público o privado que sean titulares de

Sin embargo, desde 2024 se ha implementado el mecanismo de pago de la ayuda de forma inmediata a través del descuento directo en el momento de la contratación del seguro. Este cambio se está realizando de forma paulatina incluyendo cada vez más sectores agrarios para acabar abarcando todas las pólizas en un breve plazo.

CONVOCATORIAS DE 2025

El presupuesto con el que cuenta la Junta de Andalucía en el ejercicio 2025 para subvencionar las pólizas contratadas por los productores andaluces, correspondiente a fondos propios de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural asciende a unos 16,6 millones de euros, que ayudarán a unos 17 mil agricultores y ganaderos en la contratación de su póliza de seguro agrario.

Contenido ofrecido con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía.

EL DESAFÍO DE LA BANANA PREMIUM VA CAMINO

DE CONVERTIRSE EN ALGO GRANDE

El lanzamiento de la banana HoneyGlow® de Fresh Del Monte empieza a dar señales de éxito en el mercado europeo. Se trata de una fruta producida en fincas de altura sobre suelos volcánicos en Ecuador, con un sabor más dulce y una producción limitada, lo que la posiciona en el segmento premium.

Los primeros datos de mercado, después de unos meses en el lineal, de la banana Del Monte HoneyGlow® son muy positivos en todos los países europeos, y en particular el mercado español ha respondido con una demanda fuerte para esta propuesta, apuntan desde la compañía.

El concepto de banana HoneyGlow® expone una fruta cuidadosamente seleccionada en una finca de altura, volcánica y exclusiva en Ecuador donde Fresh Del Monte consigue los mejores parámetros a nivel organoléptico de manera consistente durante las 52 semanas del año. “Claramente era algo que el mercado premium europeo estaba esperando, y ahora que tenemos volumen suficiente pudimos abastecer la demanda de los grandes clientes”, señala Thierry Montange, Senior Regional Marketing Director de Fresh Del Monte.

Las evaluaciones hechas a los consumidores por parte de la empresa muestran una percepción de sabor y calidad mayor, por encima de la oferta convencional, alcanzando un nivel de satisfacción del 92%. Este indicador revela no solo que el consumidor valora la diferencia, sino también que está dispuesto a pagar un poco más por una fruta que garantice dulzor, textura firme y una mejor experiencia.

El hecho de que el volumen sea limitado, con una producción que requiere una mayor complejidad, también ha generado un compromiso con los primeros clientes. “Por ejemplo, en España, donde la oferta de plátanos de Canarias estaba históricamente muy anclada a lo local, claramente había lugar para una banana muy dulce y de

mayor calibre”, añade Montange. El reconocimiento de la marca HoneyGlow®, asociada a una maduración perfecta, está siendo alto, además la empresa lo ubica en la categoría de las piñas, con el fin de que el consumidor lo asocie a un segmento más premium.

Del Monte prevé una comunicación de marketing fuerte hasta fin de año, en particular durante la feria Fruit Attraction de Madrid, cuando los metros y autobuses madrileños estarán promocionando la banana HoneyGlow® con el target de los jóvenes activos en búsqueda de opciones saludables, pero también con un paladar exigente. Además, la estrategia contempla acciones en puntos de venta, degustaciones y presencia en redes sociales, con el objetivo de consolidar la marca en la mente del consumidor.

En un contexto en el que la fruta premium gana protagonismo, la propuesta de Del Monte se alinea con una tendencia clara: el consumidor busca productos que combinen salud y placer. El desafío ahora será mantener la consistencia del producto, garantizar un abastecimiento regular y, al mismo tiempo, cuidar esa percepción de exclusividad que la diferencia de la banana convencional.

Sin duda, todos los actores de la categoría de exóticos estarán mirando con atención el desempeño de este tipo de propuestas de banana premium en los próximos meses. Para Fresh Del Monte, HoneyGlow® no es solo una innovación en el segmento de bananas, sino también una declaración de intenciones sobre cómo quiere posicionarse en el futuro de la fruta fresca en Europa.

INFLUYENTES 2025

Voces que inspiran y transforman el sector

Cada nuevo número de Fruit Attraction, y con él una nueva edición de “Los más influyentes”, creemos que ya no van a salir proyectos nuevos, que siempre sacamos a las mismas personas... Sin embargo, cuando vemos que más de 1.500 profesionales han votado a estos doce perfiles, nada habituales, con proyectos, ideas y trayectorias ejemplares, no nos queda más remedio que seguir admirando el sector en el que trabajamos.

Y lejos de sonar adulador, únicamente queremos poner en valor que, después de siete ediciones, sigan apareciendo perfiles diferentes y menos conocidos para el gran público, pero claves en la evolución del sector, porque son el motor de cambio y superación del conjunto de las empresas que lo conforman. Nosotros sólo estamos aquí para darles voz, ellos son los protagonistas.

Por citar a alguno de los influyentes, nos hace especial ilusión que Javier Bernabéu reciba el reconocimiento a una trayectoria,

JAVIER BERNABÉU EJEMPLIFICA AL LÍDER

SILENCIOSO QUE HA CONVERTIDO AL SECTOR EN UN REFERENTE

quizás ejemplifica mejor que nadie a ese líder silencioso que ha ido transformando un sector referente en el mundo. Una vida entera dedicada al desarrollo varietal de frutas y hortalizas, que hemos vivido de cerca, construyendo un legado que inspirará a las nuevas generaciones.

Os invitamos a leer esta y todas las entrevistas, porque creemos que todas aportan una visión que podemos aplicar en nuestro día a día. Todos ellos, desde sus diferentes realidades, comparten una convicción, que este sector no es solo una actividad económica, sino una forma de entender la vida. Su

esfuerzo y compromiso son el mejor ejemplo de que el futuro se construye con visión, pero, sobre todo, con pasión.

Gracias a todas las personas que habéis votado, porque sin vosotros este reconocimiento no tendría sentido. Vuestra participación es la que da valor a estos premios porque sois quienes, con vuestros votos, destacáis a las personas y empresas que dejan huella en el sector. Si tras leerles, queréis conocerlos os invitamos a acompañarnos el próximo 30 de septiembre a las 17:30 en el Fruit Forum del pabellón 10 de Fruit Attraction.

INFLUYENTES 2025 TRAYECTORIA

UNA CARRERA DE HUMILDAD, COMPROMISO Y VISIÓN DE FUTURO

El reconocimiento a Javier Bernabéu como perfil Más Influyente del sector hortofrutícola constituye un homenaje merecido a más de tres décadas de dedicación profesional, liderazgo y compromiso con la innovación. Lejos de suponer un punto final en su carrera, representa el aprecio colectivo a una trayectoria ejemplar, que ha dejado huella tanto en la evolución de las empresas como en la transformación del propio sector.

Su nombre está inevitablemente ligado a Sakata Seed Ibérica, compañía que en 1995 iniciaba su andadura en la península ibérica y que, bajo la dirección de Bernabéu durante 30 años, se consolidó como un referente indiscutible en el ámbito de la mejora vegetal. Desde el inicio, su liderazgo se caracterizó por una visión estratégica clara: no limitarse a competir en los mercados existentes, sino contribuir activamente a su crecimiento mediante la innovación y la creación de valor compartido.

LIDERAZGO

La filosofía de trabajo de Javier Bernabéu puede sintetizarse en una máxima sencilla pero profunda: “hacer siempre lo que se debe”. Inspirado en la fábula del colibrí que, ante un incendio descomunal, aporta incansablemente pequeñas gotas de agua porque “es lo que debe hacer”, Bernabéu ha guiado su carrera con una convicción firme: la importancia de actuar con responsabilidad y compromiso frente a retos complejos o aparentemente inabordables.

Esa actitud, unida a una notable capacidad para cohesionar equipos y orientar el talento colectivo hacia objetivos comunes, ha sido una de las claves de su éxito. Más allá de los logros técnicos o comerciales, su mayor contribución ha sido consolidar un estilo de liderazgo que combina humildad, coherencia y visión de futuro.

Esto también se ha replicado en el propio sector, siendo Bernabéu un fuerte defen -

sor de la mayor unidad dentro del sector, con el fin de proteger y valorizar el trabajo que se realiza.

INNOVACIÓN Y APORTACIONES

Los avances impulsados bajo su dirección han tenido un impacto tangible en el sector hortofrutícola. Entre ellos, cabe destacar:

• El desarrollo del brócoli moderno, con mejoras en la conservación de las pellas y la tolerancia a altas temperaturas, que hicieron posible su cultivo en nuevas condiciones y su exportación a los principales mercados europeos.

• La creación de la asociación +Brócoli y Love Klabaza, referentes en promoción y comunicación a nivel nacional. Junto a ellos, el proyecto educativo La Pandi, reconocido y premiado por el Ministerio de Consumo. Con él han llegado a más de 46.000 escolares y 280 colegios, en su lucha contra la obesidad y desnutrición infantil, con el firme compromiso de tener una sociedad mejor nutrida.

• La evolución del melón piel de sapo, con innovaciones en textura y conservación que han favorecido la competitividad de esta variedad tradicional.

• La creación de variedades emblemáticas, como los brócolis Parthenon y Naxos, los melones Don Quixote y Cordial y, de manera singular, Bimi®, cuya relevancia radica tanto en su innovación genética como en su novedosa estrategia comercial.

Estas aportaciones reflejan el compromiso de Sakata —y de Bernabéu como su

principal impulsor— con un modelo de innovación que no solo responde a las necesidades del mercado, sino que contribuye a fomentar un mayor consumo de hortalizas, con claros beneficios para la salud de la sociedad.

VISIÓN ESTRATÉGICA

Una de las convicciones más firmes de Javier Bernabéu ha sido que la sostenibilidad de una empresa no puede limitarse a competir en mercados estáticos, sino que debe orientarse a hacerlos crecer. Bajo esa premisa, Sakata apostó por incrementar el consumo de hortalizas como vía para consolidar su presencia y, al mismo tiempo, generar oportunidades para todos los actores del sector.

LA FILOSOFÍA DE TRABAJO DE JAVIER

BERNABÉU ES SENCILLA

PERO PROFUNDA: “HACER

SIEMPRE LO QUE SE DEBE”

Ese enfoque, de gran valor estratégico, ha permitido a la compañía posicionarse como un motor de crecimiento compartido, contribuyendo a reforzar la percepción social de la mejora vegetal como pieza clave en la seguridad alimentaria y en la salud pública.

RETOS DEL PRESENTE Y MIRADA AL FUTURO

El sector de las semillas y la mejora vegetal atraviesa un momento de gran

complejidad, marcado por el crecimiento de la población mundial, el agotamiento de recursos naturales y la incertidumbre derivada del cambio climático. Frente a este panorama, Bernabéu, conocedor de esta problemática como parte del consejo de ANOVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales) ha señalado activamente el papel esencial que desempeñará la mejora vegetal como herramienta de futuro.

Diversos informes respaldan esta visión, destacando que la mejora genética ha sido la tecnología que más ha contribuido al incremento de la producción agrícola en los últimos 50 años y que seguirá siendo determinante en las próximas décadas.

Directora general del grupo La Ciezana Venta del Olivo

“EL FUTURO DEL AGRO TAMBIÉN ES DE LA MUJER”

Loli Marín representa a la segunda generación de una familia de agricultores y exportadores especializados en fruta de hueso cultivada en Cieza, Murcia. Desde muy joven tuvo claro que su vida estaría ligada al campo, no solo como una tradición heredada, sino también como un compromiso con la tierra, la innovación y las personas que hacen posible que sus frutas lleguen a miles de hogares europeos.

Para ella, el reconocimiento como Perfil Más Influyente de 2025 en la categoría mujer no es únicamente hacia su persona, sino hacia todo un equipo y hacia las mujeres del sector que han tenido que abrirse paso en un entorno históricamente liderado por hombres. Afirma que la constancia, la capacidad de reinventarse y el haber sabido escuchar tanto al mercado como a su gente han sido los pilares que la han llevado hasta este momento en su carrera profesional.

VALORES Y LIDERAZGO

Para la directora general del grupo La Ciezana Venta del Olivo, el crecimiento de la empresa familiar se sostiene en valores fundamentales como el esfuerzo, cercanía, innovación y compromiso con las personas. Siempre ha defendido que no producen únicamente fruta, sino confianza y futuro para más de 100 familias que dependen directamente de su trabajo.

Reconoce que, como mujer, ha tenido que recorrer un camino lleno de retos en el que a menudo observó que a los hombres se les abrían puertas con mayor facilidad. Sin embargo, esa realidad la hizo más fuerte y la llevó a impregnar a su equipo de un liderazgo basado en el esfuerzo, la transparencia y la determinación. Cree profundamente en el buen hacer de las personas, en escucharlas y en reconocer el valor de cada trabajador, desde el campo hasta la oficina.

Su liderazgo se articula en torno a tres ejes claros:

1. Innovación: apuesta por nuevas tecnologías.

2. Internacionalización: refuerzo de la presencia en mercados europeos.

3. Personas y equipo: motivación, formación y un clima de confianza.

OBJETIVOS Y SITUACIÓN

Marín aspira a seguir consolidando la empresa como un referente en el sector hortofrutícola y, al mismo tiempo, lograr que se reconozca como un proyecto que cuida la tierra y a las personas. Entre sus objetivos destaca profundizar en la sostenibilidad, seguir incorporando talento joven y femenino al sector, y diversificar productos para responder a un consumidor cada vez más consciente y exigente.

Sobre la situación actual, señala que el sector hortofrutícola atraviesa una etapa compleja marcada por el incremento de los costes de producción, la incertidumbre en los mercados y la presión por la sostenibilidad. En este contexto, considera que la visión de la mujer aporta una mirada más inclusiva, resiliente y humana, en la que las decisiones no solo se basan en cifras, sino también en el impacto social y ambiental que generan.

LA MUJER EN EL AGRO HOY ES MÁS VISIBLE, ESTÁ MÁS PREPARADA Y OCUPA UN PAPEL MÁS DECISIVO

En cuanto a la evolución del papel de la mujer en el agro, reconoce que hoy son más visibles, están más preparadas y ocupan un papel más decisivo. Sin embargo, subraya que aún queda camino por recorrer y que es fundamental contar con referentes que inspiren y den visibilidad a tantas mujeres que siguen trabajando en silencio.

MENSAJE

A todas las mujeres que dedican su vida al campo y no reciben el reconocimiento que merecen, Loli Marín les envía un mensaje claro: “su labor tiene un valor incalculable”. Subraya que, sin ellas,nada de lo que el sector es hoy sería posible, y las anima a seguir levantando la voz, porque cada paso que dan abre camino a las que vienen detrás.

Para Marín, el futuro del agro también es femenino, y está convencida de que la fuerza colectiva de las mujeres será el motor para lograr el respeto y la visibilidad que aún falta en el sector.

INFLUYENTES 2025 MUJER

“CADA MUJER PUEDE SER PROTAGONISTA DE SU PROPIO ÉXITO Y DEL PROGRESO DEL SECTOR”

La trayectoria de Sarra Bouagga está marcada por la investigación, la innovación y el compromiso con la sostenibilidad en el sector hortofrutícola. Reconocida como perfil Más Influyente de 2025 en la categoría Mujer, su carrera refleja una combinación de dedicación científica, liderazgo y visión humana aplicada al control biológico de plagas.

Bouagga inició su vida profesional en 2012 en una empresa británica líder en tecnologías de control de plagas basadas en feromonas, donde lo compaginó durante cuatro años con su tesis doctoral. Un esfuerzo exigente que, según reconoce, le permitió crecer tanto a nivel profesional como personal. En 2019 se incorporó a Koppert España como investigadora, y actualmente lidera el equipo de entomología.

EL RETO DEL THRIPS PARVISPINUS

Uno de los momentos clave en su trayectoria se produjo en 2021, ya en Koppert, cuando detectó los graves daños provoca-

HE QUERIDO APORTAR

VALORES ESENCIALES EN UN SECTOR TAN COMPETITIVO COMO EL HORTOFRUTÍCOLA: INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y EMPATÍA

El resultado fue un esfuerzo colectivo que no solo aportó soluciones técnicas, sino que también se convirtió en una experiencia significativa a nivel personal y profesional.

VALORES

dos por la plaga Thrips parvispinus en cultivos de pimiento. La escasez de información científica y la poca experiencia internacional frente a esta amenaza la motivaron a asumir la responsabilidad de liderar un proyecto de investigación que involucró a todos los departamentos de Koppert España y, sobre todo, a los agricultores.

Desde su posición en Koppert España, Sarra Bouagga ha querido aportar valores esenciales en un sector tan competitivo como el hortofrutícola: innovación, sostenibilidad y empatía. Para ella, el control de plagas no se limita a lo técnico; requiere también una visión colaborativa y humana. Su liderazgo busca siempre trabajar de la mano con agricultores y equipos técnicos, ofreciendo alternativas que protejan los cultivos, respeten el medioambiente y fortalezcan la rentabilidad.

En un entorno tradicionalmente masculino, Bouagga defiende el liderazgo con propósito, convencida de que su ejemplo puede inspirar a otras mujeres a generar cambios reales y duraderos en la agricultura.

INVESTIGACIÓN Y RETOS ACTUALES

Actualmente, una de las líneas de investigación más relevantes que dirige es el control de Scirtothrips en cítricos, una plaga de gran impacto potencial en varios cultivos. Sus estrategias buscan integrar el conocimiento científico con la práctica en campo, colaborando estrechamente con agricultores, técnicos y centros de investigación. El objetivo es claro: desarrollar soluciones eficaces, sostenibles y económicamente viables que respondan a las necesidades reales del sector.

A medio y largo plazo, Bouagga se ha propuesto consolidar la transferencia de soluciones científicas al campo, asegurando su aplicación práctica en condiciones reales de cultivo. Otro de sus objetivos es apoyar la formación de profesionales capaces de implementar estrategias innovadoras en la agricultura.

EL PAPEL DE LA MUJER EN EL AGRO Bouagga reconoce que la mujer aporta una perspectiva complementaria basada en el rigor científico, la atención al detalle y la visión colaborativa. Cada vez son más las mujeres que lideran equipos y proyectos en el agro, aportando diversidad de enfoques y reforzando la capacidad del sector para afrontar retos complejos.

A pesar de los avances, Bouagga señala que aún queda camino por recorrer en materia de visibilidad y reconocimiento para las mujeres en el campo. Su mensaje es claro: “El trabajo de cada mujer importa y tiene un gran impacto, aunque a veces no se reconozca públicamente. Cada una puede ser protagonista de su propio éxito y del progreso del sector. Creer en la propia capacidad, compartir ideas y liderar con pasión abre camino a otras y fortalece el agro en su conjunto”, concluye.

Margaret

Plataforma de inteligencia artificial de Hispatec Agrointeligencia

“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES UN SOFTWARE MÁS”

Hispatec Agrointeligencia ha sido reconocida como una de las empresas Más Influyentes del sector hortofrutícola gracias a su capacidad innovadora y, en particular, a Margaret, su plataforma de inteligencia artificial. José Luis Molina, CEO de la compañía, nos ayuda a entender cómo esta tecnología está transformando la agricultura y cuáles son los retos y oportunidades que se abren en esta nueva era digital.

UNA APUESTA CLARA

El sector hortofrutícola español se encuentra a la vanguardia mundial en digitalización de procesos, desde el campo hasta la planta agroindustrial y la logística. Según Molina, factores como la trazabilidad, la sostenibilidad y el control preciso de costes han impulsado la adopción de tecnologías digitales. En este contexto, el interés por la inteligencia artificial surge de manera natural, “la IA no es un software más, sino que se asienta en datos de calidad de cada organización. Sin esos datos estructurados, la IA no puede aportar el valor real y específico que necesita nuestra producción”.

La llegada de la inteligencia artificial generativa encontró a Hispatec con gran parte del trabajo hecho. Contar con datos estructurados, de calidad y específicos del sector permitió entrenar modelos precisos, sin las “alucinaciones” habituales en otros sistemas generalistas. En este proceso, la

en la gestión agrícola, “los sistemas digitales ofrecen la base de datos firme que permite decidir rápido en escenarios cambiantes”.

Para Hispatec, el futuro de la agricultura pasa por ser más sostenible, eficiente y rentable, con cadenas de distribución cohesionadas y

LOS SISTEMAS DIGITALES OFRECEN LA BASE DE DATOS FIRME QUE PERMITE DECIDIR RÁPIDO EN ESCENARIOS CAMBIANTES

El desarrollo de Margaret comenzó en 2021, cuando Hispatec detectó que sus clientes disponían de un auténtico Big Data agroalimentario gracias a los sistemas de gestión implantados. Con esa base, la plataforma empezó a ofrecer análisis inteligentes para la toma de decisiones.

compañía cuenta con la colaboración de la Cátedra Internacional ENIA de IA para la agricultura de la Universidad de Córdoba, de la que es socio principal.

MARGARET EN ACCIÓN

Desde julio de 2023, Margaret Professional Assistant se ha integrado en la suite de Hispatec —Efemis (campo), ERPagro (planta de confección y comercialización) y Control Tower PRO (logística)—, convirtiéndose en un asistente de alto nivel.

Un ejemplo real: un supervisor de finca en Marruecos pide por WhatsApp en árabe un informe de la cosecha semanal de sus parcelas. Margaret genera el documento y lo envía en PDF, listo para ser reenviado en otro idioma al director de producción. Casos como este están rompiendo barreras tecnológicas e idiomáticas

un control exhaustivo de procesos y costes. En este escenario, la inteligencia artificial juega un papel decisivo: desde reducir tareas repetitivas hasta facilitar la planificación de pedidos o mejorar la toma de decisiones.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON LAS PERSONAS EN EL CENTRO

El factor humano sigue siendo clave, la adopción depende de la cultura de integración, transparencia y gestión basada en datos. Cuando las organizaciones hacen suya esta filosofía, el valor se percibe rápidamente.

Como concluye Gonzalo Martín, director de producto y estrategia de la compañía, “no se trata de elegir entre computación de carbono (humanos) y de silicio (IA), sino de personas siendo mucho más productivas gracias a la inteligencia artificial”.

EL CAMINO HACIA MARGARET
José Luis Molina, CEO de Hispatec.

INFLUYENTES 2025 INNOVACIÓN

INNOVACIÓN PARA REDEFINIR EL CONCEPTO DE FRUTA PREMIUM

Nuestros lectores han elegido la banana HoneyGlow® de Fresh Del Monte como uno de los proyectos de innovación Más Influyentes de 2025. Un reconocimiento que pone en relieve el origen, la estrategia y la visión que la han convertido en mucho más que una simple banana.

INNOVACIÓN INSPIRADA EN EL CONSUMIDOR

La idea de HoneyGlow® surge con la piña, que enseñó al mercado que una fruta fresca podía posicionarse como una experiencia gourmet. A partir de ese éxito, Fresh Del Monte ha aplicado el mismo modelo a la banana: cultivar con criterios diferenciados, desarrollar una logística precisa y trabajar de cerca con los distribuidores para garantizar que el producto llegue impecable al consumidor más exigente.

El camino de HoneyGlow® comienza en fincas de Ecuador con suelos volcánicos fértiles y un microclima de humedad constante. Allí, cada banana es seleccionada manualmente en función de su tamaño, estética y punto exacto de maduración, asegurando un producto que cumple con estándares exigidos. “Para entrar en el segmento premium aceptamos desde el inicio la limitación de una cantidad variable de fruta disponible, siempre que cumpla con los parámetros fijados”, apunta Thierry Montange, Senior Marketing Director Europe/Africa en Del Monte Fresh.

Para la compañía, la innovación y la sostenibilidad no son caminos separados. La compañía destaca por una trazabilidad ejemplar en la reducción de huella de carbono y biodiversidad, con avances significa-

HONEYGLOW® BUSCA

CONSOLIDARSE COMO UN SELLO INTERNACIONAL DE CALIDAD

tivos hacia los objetivos fijados para 2030. HoneyGlow® encaja plenamente en esta filosofía: “Ser premium también significa ser más responsable con el medio ambiente y con la sociedad”, señala Montange.

PRODUCTO EXCLUSIVO

HoneyGlow® no está disponible en cualquier parte ni en cualquier momento. Su

oferta limitada no responde a una estrategia de marketing, sino a la necesidad de asegurar calidad constante durante las 52 semanas del año. Ello, sin embargo, refuerza la percepción de exclusividad: el consumidor sabe que está ante un producto especial, y los socios comerciales lo entienden como un valor añadido en sus lineales.

Una de las grandes ambiciones de Fresh Del Monte es transformar la percepción de la banana, una fruta vista tradicionalmente como commodity. HoneyGlow® propone una experiencia distinta: dulzor intenso, estética impecable y versatilidad en cocina y repostería gourmet. Thierry explica que “queremos que el consumidor redescubra la banana como

un producto con personalidad, capaz de sorprender tanto en un postre de autor como en una receta casera compartida en Instagram”.

APRENDIZAJES DE LA PIÑA HONEYGLOW®

El lanzamiento de la piña HoneyGlow® dejó lecciones clave que hoy marcan la estrategia de la banana:

• Escuchar al consumidor y entender qué le falta a la categoría.

• Claridad en el concepto de innovación, fácil de comunicar.

• Excelencia en cada etapa de la cadena, desde el campo hasta la maduración y transporte.

Ese know-how ha permitido a Fresh Del Monte acelerar el desarrollo de HoneyGlow® con una base sólida.

UN NUEVO ESTÁNDAR DE FRUTA PREMIUM

La apuesta va más allá de una sola categoría. Fresh Del Monte busca romper la falta de variedad e inspiración en el consumo de fruta fresca, replicando casos de éxito como el kiwi Red Passion o el aguacate premium. HoneyGlow® se integra en esta visión de sorprender al consumidor gourmet con propuestas que destacan por su estética y su sabor.

MÁS ALLÁ DE FRONTERAS

Lejos de replicar modelos locales como el del plátano de Canarias, HoneyGlow® busca consolidarse como un sello internacional de calidad. Con fincas en Ecuador y un nombre de marca en inglés, la estrategia apunta al consumidor gourmet global, aquel que prioriza sabor y estética por encima del origen geográfico.

La banana HoneyGlow® se posiciona como un ejemplo de cómo la innovación

Thierry Montange.

puede transformar una categoría entera. En un mercado presionado por los precios bajos, HoneyGlow® representa una vía para crear valor, inspirar al consumidor y reforzar la identidad de marca.

Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer

EL KAKI PERSIMON®, UNA FRUTA RECONOCIDA

Desde 1998, la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer ha liderado una estrategia continuada de promoción del kaki Persimon® hasta posicionar esta fruta tanto en el mercado español como en el exterior, partiendo desde cero. Por este esfuerzo e inversión continuado, que ha conseguido que el consumidor conozca la marca Persimon® y la asocie directamente al kaki de la variedad Rojo Brillante, el sector hortofrutícola ha seleccionado a la DOP Kaki Ribera del Xúquer como Influyente 2025 en la categoría Marketing.

La Denominación de Origen está formada por más de 6.000 agricultores, agrupados alrededor de cooperativas, que producen aproximadamente la mitad de la producción de esta variedad local que se cultiva en España. Durante más de 20 años se ha hecho un esfuerzo enorme por parte de las cooperativas para poner en el mapa internacional una total desconocida, y “creo que podemos afirmar que hemos hecho todo el trabajo que ha sido necesario, junto con las administraciones, para llegar a convertir el Kaki Persimon® en un referente de éxito”, comentan desde la DOP.

GRAN INVERSIÓN EN MARKETING Habría que destacar dos líneas. Por un lado, el mercado nacional. España es sin duda el mercado donde mayor esfuerzo han realizado y donde lógicamente se ha alcanzado un mayor reconocimiento de esta fruta, con campañas de referencia como la de Karlos Arguiñano, que supuso un salto de conocimiento del producto enorme y, posteriormente con acciones en todos los ámbitos, tanto en el canal profesional, cadenas de distribución y consumidor.

Por otro lado, están las campañas internacionales, donde han tenido una actividad y una inversión mayor que la nacional, si bien se ha repartido entre numerosos mercados. Se han hecho y se siguen haciendo campañas en países como Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Brasil, EE. UU., Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Republica Checa, Polonia, Rusia, Suiza y Bélgica. Todas estas acciones, especialmente en los mercados más importantes como los tres primeros, se vienen realizando durante muchos años, en algunos casos durante más de 20 años y, sin duda, también han sido fundamentales para llegar a consolidar el Kaki Persimon® en dichos países.

GRADO DE PENETRACIÓN

En el último estudio de mercado hecho en 2023 se podía observar cómo ha evolucionado el conocimiento del producto en España, donde más del 90% de los consumidores conoce el kaki. En menor medida, aunque también con un creciente conocimiento del producto, se encuentran países como Francia y Alemania. Todo este esfuerzo de promoción con una inversión de más de 40 millones de euros ha sido clave para que el kaki Persimon® sea hoy una fruta reconocida y un referente para consumidores y distribución.

HOMOGENEIZACIÓN

El año pasado pusieron en marcha un plan estratégico para dotar si cabe más reconocimiento a Kaki Persimon®, con un formato y una imagen única por parte de todos los miembros de la DOP para conseguir una mayor penetración de marca y, sobre todo, que sea reconocida fácilmente.

LA CAMPAÑA CON KARLOS ARGUIÑANO SUPUSO UN SALTO DE CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO ENORME EN EL MERCADO NACIONAL

“Creemos que nos va a ayudar a conseguir un mayor reconocimiento de marca y, por supuesto, vamos a seguir promocionando e invirtiendo tanto en publicidad como en la mejora de todos los procesos del kaki”, comentan. De hecho, esta campaña inicia dos nuevos programas europeos, lo que en total supone que van a llevar de forma simultánea tres programas europeos en España, Francia, Canadá y Brasil, además de otras acciones.

INFLUYENTES 2025 MARKETING

Asociación Española del Kaki

UN IMPULSO A LA CATEGORÍA

La Asociación Española del Kaki representa a un 60% del volumen de producción de esta fruta en España. En los últimos años la Asociación ha impulsado un plan de promoción, en el que representando a toda la categoría, está logrando contribuir a la dinamización de la comercialización y el consumo de esta fruta, y siempre sumando a la larga trayectoria de promoción que ya realizaba el sector. Según su responsable de marketing y comunicación, Lluis Pérez, “hemos desarrollado una mayor demanda al dar a conocer esta fruta tanto entre los consumidores del mercado nacional como en distintos mercados internacionales”.

Con más de seis millones de euros invertidos en campañas de promoción en solo cuatro años gracias a subvenciones europeas, más su reciente campaña “Se llama kaki”, la Asociación mantiene el reto de posicionar el kaki entre los consumidores ofreciendo una fruta única para disfrutar en cualquiera de sus variedades y formas de consumo, así la Asociación Española del Kaki ha sido elegida Influyente 2025 en la categoría Marketing.

EVOLUCIÓN

Su notoria acción promocional arrancó principalmente tras la pandemia, cuando recibieron hasta el 80% de financiación de una primera partida de tres millones de euros de fondos europeos, de forma conjunta con cooperativas de la isla griega de Creta.

HEMOS FACILITADO UNA MAYOR DEMANDA

AL DAR A CONOCER EN MAYOR MEDIDA

ESTA FRUTA A LOS CONSUMIDORES EN LOS DIFERENTES MERCADOS

Dentro de su plan de acción, desde la Asociación son conocedores de la importancia de las decisiones de compra que se toman en el propio punto de venta apostando así por acciones eficaces, y de alto impacto cualitativo, tanto en gran distribución como en tienda tradicional.

“Además, en Madrid tendremos espacios propios en formato de pop up store donde desarrollaremos acciones informativas y actividades promocionales como show-cooking, dentro de los mercados de La Paz y Chamartín”, destaca el responsable.

“SE LLAMA KAKI”

Además, la Asociación ha destinado inversiones adicionales a las procedentes de los fondos europeos, para el lanzamiento de la campaña

Bajo la marca Mediterranean Combo, ampliaron su presencia en B2B participando en ferias profesionales como Fruit Attraction y Fruit Logistica, incluyendo en su programación ruedas de prensa y publicidad en prensa especializada, además de poner foco también en el consumidor, comunicando a través de los mass media, con activaciones en los puntos de venta y visibilizando el kaki en redes sociales estando así más próximos a los consumidores. Esta labor se desarrolló en diferentes países europeos, en concreto, en España, Grecia, Alemania y Hungría.

La campaña actual se lleva a cabo de forma conjunta con productores de la región griega de Velventos. Se denomina EU FruitBasket, sigue vigente, y ha supuesto otra inversión de tres millones de euros para promoción de las frutas. “Se ha dirigido a España y Alemania, principalmente, reforzando todas sus acciones promocionales”, detalla Pérez.

“Se llama Kaki”, desarrollada con el asesoramiento de la agencia Sayfood Marketing. Con esta acción se busca reforzar el posicionamiento del kaki como una fruta única, cultivada por sus agricultores.

La campaña era necesaria para respaldar a todos los productores y comercializadores de kaki, ofreciendo un marco común de promoción que reforzara su presencia en el mercado y que contribuyera a consolidar su consumo. Está teniendo una excelente acogida y la Asociación confía en poder darle continuidad en los próximos años, consolidando el valor del kaki como fruta en el mercado.

Con todo ello, esperan seguir comunicando que ya sea “kaki, caqui, palo santo o Persimmon, en cualquiera de sus variedades o formas de consumo”, sigue siendo kaki, y poniendo en valor una fruta cada vez más conocida en la mesa del consumidor europeo y muy versátil en la cocina.

INFLUYENTES 2025 MARKETING

“NO SE TRATA DE COMPETIR CON MÁS RUIDO, SINO DE CONECTAR CON MÁS CLARIDAD”

En un mundo donde la comunicación comercial tradicional —esa de decir directamente lo bueno que es tu producto o servicio— ya no resuena como antes, especialmente en los canales actuales, Páez Aduanas ha comprendido que lo verdaderamente relevante es hacer útil y comprensible su trabajo para quienes les rodean.

Con su forma de comunicar han conseguido convertir en una actividad tan técnica como la logística y las aduanas en algo cercano y comprensible para las empresas y cooperativas. Así, José Páez, de Páez Aduanas, ha sido seleccionado por el sector hortofrutícola como Influyente 2025 en la categoría Marketing.

José Páez afirma que no comunican “porque toca” o por estar presentes. Lo hacen con una intención clara: pregun -

tarse siempre ¿cómo podemos ayudar?, ¿qué tipo de contenido realmente puede interesar o servir a nuestro público objetivo? Desde ahí nace todo. “No miramos tanto a la competencia, porque nuestro foco está en crear contenido con sentido, práctico y accesible”.

En definitiva, no se trata de competir con más ruido, sino de conectar con más claridad, como explica Páez: “Nuestro enfoque siempre ha sido el de conectar y aportar valor real”.

IMAGEN DE MARCA

Su enfoque de branding parte de una base muy clara y coherente con lo que son como marca. Una identidad cuidada, actual y con un aire moderno, pero al mismo tiempo enraizada en la experiencia y la trayectoria que les respalda. “Nos gusta comunicarnos de forma cercana, inclu -

so coloquial cuando es oportuno, pero siempre desde el respeto y la educación”, apunta el CEO. También juegan, a veces, con lo inesperado, explorando los límites de lo convencional, pero sin perder el equilibrio ni la profesionalidad.

No se consideran pioneros en el sentido estricto, pero sí creen que tienen una personalidad marcada, distinta a lo habitual dentro del sector. En un entorno donde la comunicación suele ser más protocolaria, técnica o institucional, ellos eligen hablar como se haría en una conversación entre personas: clara, honesta y sin adornos innecesarios.

“Nuestro propósito es reflejar la vida real en lo que decimos y cómo lo decimos. Y quizás ahí es donde radica la diferencia: en comunicar desde lo humano, no desde lo corporativo”, aclara.

CREATIVIDAD, UN PLUS

Todo parte de la misma idea que guía su comunicación: aportar valor real. Pero saben que eso, por sí solo, no basta. Hoy en día estamos expuestos a miles de impactos informativos a diario, y destacar en ese mar de contenido es un verdadero reto. Por eso, además del contenido útil, en Páez Aduanas son conscientes de que se necesita algo más: una vuelta de tuerca creativa que permita captar la atención de su público objetivo.

“Vivimos en una economía de la atención, donde incluso los contenidos más valiosos pueden pasar desapercibidos si no logran atraer en los primeros segundos”. Es como ver un libro con un contenido brillante, pero con una portada poco llamativa: probablemente quede cerrado en una estantería.

Por eso, en Páez Aduanas apuestan por un estilo divulgativo, directo y visualmente creativo. “No es solo comunicar, es lograr que alguien se detenga a vernos,

a leernos, a escucharnos”. Ahí es donde entra la diferenciación, el tono cercano, la estética cuidada y los mensajes que rompen un poco con lo esperado en el sector.

¿El resultado? A nivel de imagen, han ganado en notoriedad, reputación y alcance. No solo les ven más, sino que también les perciben como una empresa accesible, útil y diferente. “Creemos firmemente que cuando aportas valor con honestidad y lo haces de forma atractiva, tarde o temprano ese valor vuelve. Es una tarea compleja, sí, pero tremendamente gratificante”, manifiesta Páez.

DÉFICIT EN EL SECTOR

Para que el sector hortofrutícola mejore su posicionamiento y conexión con el consumidor desde el marketing lo que le falta se puede resumir en una palabra: atreverse.

Le falta arriesgar más, probar caminos diferentes a los de siempre. “Si seguimos haciendo lo mismo, es difícil esperar resultados distintos, ¿verdad?”.

Hoy, más que nunca, es clave que las empresas del sector definan con claridad

quién es su público y cuál es su estrategia de comunicación. A partir de ahí, toca salir de lo convencional: explorar nuevos formatos, nuevos lenguajes, nuevas formas de contar lo que hacen y cómo lo hacen.

Desde la compañía creen que todavía hay mucho margen para innovar en la manera de conectar con el consumidor, incluso en sectores tan técnicos o tradicionales. Y aunque no sea sencillo, es absolutamente posible. Solo hay que tener la determinación de hacerlo diferente, incluso si eso implica salirse un poco del guión habitual.

ESTRATEGIA DE FUTURO

El rumbo sigue siendo el mismo: aportar valor. Esa es su brújula y lo seguirá siendo. Lo que sí cambiará, o mejor dicho, evolucionará, serán las formas. “Queremos seguir explorando nuevas vías, acciones, canales y formatos que nos permitan llegar mejor, conectar más y, sobre todo, seguir siendo útiles”, declara el CEO, quien añade: “eso sí, lo haremos sin perder nuestra esencia”.

AL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA LE FALTA ARRIESGAR MÁS, PROBAR CAMINOS DIFERENTES A LOS DE SIEMPRE

La comunicación directa, cercana y clara es parte de nuestra identidad, y creemos que es precisamente eso lo que nos ha permitido diferenciarnos. Para ellos lo que venga —nuevas estrategias, tecnologías o formatos— será siempre un medio, no un fin. “El objetivo sigue intacto: ofrecer contenido interesante, ayudar a entender un mundo complejo como el nuestro y acompañar a quienes confían en nosotros”.

En definitiva, “seguiremos buscando maneras diferentes de hacer las cosas, pero siendo siempre los mismos”.

INFLUYENTES 2025 OBTENTOR

TOMATE RESISTENTE Y PORTAINJERTO: COMBINACIÓN GANADORA

Syngenta ha hecho una fuerte apuesta para ofrecer una respuesta integral frente al rugoso, con una línea de portainjertos que complementan a las variedades que ofrece la compañía y que permiten a los agricultores mejorar el rendimiento y la salud de las plantas frente al virus. Su innovación genética facilita la adaptación a distintas condiciones de cultivo y contribuye a una horticultura más rentable y sostenible, ofreciendo vigor y sanidad de la planta desde la raíz. Por ello, Syngenta ha sido seleccionada como perfil Más Influyente 2025 en la categoría Obtentor, siendo la primera empresa en lanzar al mercado una gama completa de portainjertos con resistencia intermedia al virus del rugoso ToBRFV.

I+D+i

La irrupción del virus del rugoso ha provocado unos cambios profundos en la forma de llevar a cabo la línea de mejora en el cultivo de tomate. En Syngenta han ido incrementando la inversión en I+D de manera que puedan acelerar los procesos y la precisión para la obtención de variedades resistentes, con casi el 80% de su porfolio ya resistente

LOS PORTAINJERTOS SON UNA TECNOLOGÍA BÁSICA PARA EL CULTIVO DEL TOMATE, POR LO QUE SU USO CONTINUARÁ EN EL TIEMPO

al rugoso, y también para el desarrollo de portainjertos. Se trata de una herramienta que se ha extendido en los últimos años con el fin de proteger el cultivo frente a enfermedades y además ayuda a alargar los ciclos y aumentar la producción y calidad.

La principal diferenciación de los portainjertos de Syngenta radica en el hecho de poner a disposición del mercado una gama completa de vigor, según señala Salinas.

Desde vigor alto como Kronosor, hasta vigor medio como Honor, o vigor medio alto como Armour, junto con un paquete de resistencias completo, desde resistencia intermedia a ToBRFV, hasta portainjertos como Fervour con vigor alto y resistencia a Fusarium 3.

Un vigor excesivo se traduce en más trabajo para el agricultor —limpieza de hoja, mayor riesgo de enfermedades fúngicas y más intervenciones—, además de aumentar el consumo de agua y fertilizantes. Así, portainjertos como Kronosor y Fervour ofrecen un equilibrio eficiente entre desarrollo vegetativo y floración.

ESTRATEGIA INTEGRAL

Los portainjertos son una tecnología básica para el cultivo del tomate, por lo que su uso continuará en el tiempo. Desde Syngenta confían en ello y continúan trabajando en su desarrollo ante nuevos retos como pueden ser las condiciones de cultivo más extremas, altas temperaturas, el estrés hídrico o salino, o la aparición de nuevas plagas o enfermedades del suelo, “por lo que no podemos bajar la guardia y tenemos que seguir innovando”. De ahí que hayan introducido en el mercado para esta campaña cuatro portainjertos con resistencia intermedia que ya han tenido una gran acogida.

Partir de una semilla certificada y libre de patógenos es fundamental junto con todas las medidas de higiene que ayuden a evitar la entrada de patógenos en el cultivo. El manejo también influye en la respuesta de la variedad ya que este virus consume recursos de la planta. Y, por supuesto, el uso de variedades resistentes y portainjertos resistentes minimizarán la extensión y los daños producidos por este virus. Así, continúan apostando por las combinaciones ganadoras entre distintos tipos de tomate y portainjertos.

Desde la compañia subrayan que todas las herramientas disponibles son útiles para el control del virus del rugoso: “Nosotros seguimos recomendando usar todas las barreras que podamos para luchar contra este y otros virus que puedan surgir”.

En Syngenta seguirán trabajando en introducir en el mercado material que tenga el potencial agronómico esperado, es decir, la producción, el sabor, el calibre, el color, la adaptabilidad y la protección frente a patógenos como el ToBRFV y otros que están emergiendo de manera que puedan dar respuesta a los principales retos de la agricultura.

Variedad de alcachofa Green Queen de BASF|Nunhems

MAYOR VIDA ÚTIL EN EL LINEAL, EL SALTO QUE NECESITABA LA ALCACHOFA

La alcachofa no suele ser una categoría de producto con un gran recorrido en desarrollo genético. Por haber apostado por este cultivo minoritario y haber conseguido responder a las necesidades de toda la cadena, siendo especialmente destacable su vida postcosecha, la alcachofa Green Queen de BASF|Nunhems ha sido elegida Más Influyente 2025 en la categoría Obtentor.

Hace más de 25 años que BASF|Nunhems comenzó un programa genético enfocado a este cultivo para mercado internacionales desde sus campos de ensayo en Cartagena (Murcia).

SU RUSTICIDAD Y FLEXIBILIDAD LE HACE ADAPTARSE A DIFERENTES ZONAS DE PRODUCCIÓN, DESDE CÁDIZ HASTA BARCELONA

En un recorrido con escasa investigación en el producto de alcachofa, fueron trabajando hasta conseguir lanzar un producto que aportó valor al mercado, Green Queen, que ha supuesto una verdadera revolución para el lineal, así como para el eslabón productor.

“Es una todoterreno que no ha dejado a nadie atrás”, apunta Roberto Ballester, responsable de cultivo de BASF|Nunhems señalando que responde a las necesidades de toda la cadena. Ha conseguido adaptarse al clima actual, cambiante y poco estable, es productiva, constante, presenta poco destrío en la recolección y su vida postcosecha le permite estar más días en el lineal en buen estado y en la nevera del consumidor. Esta última característica le ha permitido tener una excelente acogida por

parte del retail y del canal Horeca que “nos está ayudando a crecer”, apunta Ballester.

Hasta el momento la alcachofa era un producto delicado en los lineales y gracias a Green Queen la merma se ha visto reducida. “También es atractiva a la vista y tiene un buen comer, algo que tenemos muy en cuenta en nuestros desarrollos”, explica el responsable.

En un mercado tan tradicional como es la alcachofa, supone un paso adelante en todos los sentidos.

VERSATILIDAD

Si algo caracteriza a esta variedad es su carácter versátil para adaptarse a las demandas de los diferentes mercados, ya que permite servir pequeños, medianos y grandes calibres, según las preferencias en perfectas condiciones. En el ámbito productivo, su rusticidad y flexibilidad le hace adaptarse a diferentes zonas de producción, desde Cádiz hasta Barcelona. Su vigor es alto y presenta una productividad más elevada de lo habitual, por lo que se siembran 5.000 plantas por hectárea solo. Asimismo, lo habitual es hacer dos trasplantes, una a mitad de julio y otra a mitad de agosto. Una de las ventajas más destacables es que se puede envasar directamente en campo para el cliente.

PRÓXIMOS PASOS

De cara al futuro, el objetivo de la casa de semillas es, por un lado, continuar desarrollando y mejorando esta línea y, por otro, abrir en alcachofa el abanico de tipologías. “Queremos que el supermercado pueda ofrecer diferentes tipologías como se hace en melón o en brásicas y hacer el lineal de este producto más atractivo”, concluye Ballester.

Roberto Ballester, responsable de cultivo de BASF | Nunhems.

INFLUYENTES 2025 EMPRESA

TRANSFORMANDO LA AGRICULTURA: EL RESIDUO 0

En el contexto agrícola, “residuo cero” hace referencia a un sistema de gestión que busca minimizar o eliminar los residuos de plaguicidas en los cultivos, asegurando que los productos cosechados no excedan el límite de detección de las sustancias utilizadas (LoD).

Y si hay un representante de este sistema en España para el sector de frutas y hortalizas es Javier Arizmendi, COO de la empresa valenciana ZERYA que, desde 2009, ha sido el aliado agronómico que acompaña al productor en esa transformación. Por ello, ZERYA ha sido elegido perfil Más Influyente 2025 en la categoría Empresa.

“No era una respuesta a la presión del mercado sin más, había que unir muchos puntos”, señala Arizmendi. Pero la verdadera transformación se produce cuando el agricultor, el técnico, el empresario, ven que ir más allá del mínimo legal, que producir con un enfoque de Residuo Cero, no solo cumple con la normativa, sino que mejora la sanidad del cultivo, optimiza recursos y obtiene un producto con calidad y vida útil iguales o superiores. Esto es lo que pide el Pacto Verde Europeo y la Estrategia “De la

Granja a la Mesa”: una agricultura más sostenible y segura.

Así, ZERYA ha liderado el camino hacia una agricultura más limpia con su sello “Sin Residuos”. Esta iniciativa permite producir frutas y hortalizas sin residuos detectables de pesticidas, aportando valor añadido al producto, confianza al consumidor y sostenibilidad al modelo agrícola. Una propuesta que responde a la demanda creciente de seguridad alimentaria, salud y cuidado del medio ambiente.

Arizmendi afirma que “ha sido un camino largo, algunos cultivos han sido técnicamente difíciles y en otras ocasiones ha sido complicado superar las reticencias de los interlocutores”.

Cuando empezaron tenían apenas una docena de cultivos protocolizados, la mayoría de invernadero y en solo 15 años superan ya los 50. Los protocolizados van desde las hortícolas a la fruta de hueso, pasando por olivares, viñedos y, más recientemente, de suelo. Además de tener gran cantidad de frutales, han entrado en los subtropicales como agua-

HITOS IMPORTANTES EN SU TRAYECTORIA

• El proyecto LIFE CERO RESIDUOS les permitió saltar a circuitos tanto académicos como europeos y gracias a ellos se metieron de lleno en el desarrollo de protocolos para frutales, demostrando con éxito la adaptabilidad de su modelo.

• Los grupos operativos supraautonómicos han reforzado mucho sus planteamientos y de cara a los nuevos proyectos con la distribución y la industria les han incrementado la solvencia técnica.

• Su colaboración con el supermercado Continente en Portugal les ha permitido desarrollar una gama exclusiva “Residuo Zero” donde cuentan con 36 especies cultivadas bajo nuestro protocolo y que se traduce en casi 300 referencias que llegan al lineal con la garantía de Residuo Cero. “Esto es una muestra de integración vertical y de cómo la seguridad alimentaria se convierte en una propuesta de valor para el consumidor final”.

cate y kiwi y en cultivos de transformación como viñedo, olivar y tomate de industria.

“Tenemos aún retos importantes como crecer más en los cultivos de transformación y en los subtropicales que están en nuestro entorno, como mango, plátano, pitayas, papayas, algunos son todavía muy minoritarios, pero empezamos a recibir consultas”, detalla Arizmendi. En ZERYA también están desarrollando programas muy ambiciosos

TENEMOS AÚN RETOS

IMPORTANTES COMO CRECER MÁS EN LOS CULTIVOS DE TRANSFORMACIÓN

Y EN LOS SUBTROPICALES QUE ESTÁN EN NUESTRO ENTORNO

con bodegas, almazaras, productores de aceituna de mesa y de diversos frutos secos “porque tienen desafíos técnicos muy importantes para la gestión fitosanitaria de sus cultivos”.

EN QUÉ CONSISTE

El sistema ‘Sin Residuos’ de ZERYA se encarga de realizar un diagnóstico exhaustivo, diseñar Planes de Manejo Integrado (GIP/ GIM) específicos para cada cultivo y zona, y luego monitorizar y asesorar regularmente. Esto puede implicar la selección de variedades más resistentes, pasando por la optimización de la fertirrigación, hasta la

adopción de biopesticidas, control biológico por conservación y aumento (con sueltas de fauna auxiliar), y el uso de feromonas para la confusión sexual, de sustancias básicas, bioestimulantes, etc. Todo ello, con una trazabilidad absoluta y una verificación analítica final que garantiza estar libre de residuos. “Del campo a los lineales, pasando por el laboratorio, ofrecemos la garantía de calidad a toda la cadena agroalimentaria”, declara.

NUEVA MEDIDA DE IMPULSO

En este 2025 el MAPA ha publicado la medida A.IX.9 Método de Producción Residuo Cero, dentro del catálogo Directrices Medioambientales de los Fondos Operativos. Esta ayuda, que se contempla para el periodo 2025 a 2030, aporta hasta 914,82 euros por hectárea y año. Es un incentivo importante que ayuda al productor a financiar la transición hacia el residuo 0. La clave es que esta ayuda está destinada a “Manejo del cultivo bajo un sistema de calidad reconocido distinto a producción integrada o ecológica” (A.IX.9). Y es aquí donde la certificación ZERYA ofrece la validación técnica que el agricultor necesita para esos fondos.

VENTAJAS

DEL SISTEMA DE ‘SIN RESIDUOS’ DE ZERYA:

• Ayudan a los productores a adoptar nuevos tratamientos y estrategias de manejo.

• Divulgan y forman en conocimiento y preservación de la biodiversidad a su favor.

• La exposición de los trabajadores agrícolas a sustancias peligrosas se reduce drásticamente.

• El impacto ambiental de las explotaciones se mitiga considerablemente.

• Optimizan la eficiencia y el gasto en las prácticas de fertilización, entre muchos otros insumos y recursos.

La ayuda del MAPA es un apoyo que, sumado a la creciente demanda del mercado por productos más seguros y sostenibles, explica por qué cada día más productores se están uniendo a la filosofía del Residuo Cero. Es una inversión que tiene un retorno claro para todos.

INFLUYENTES 2025 EMPRESA

Anecoop

50 AÑOS MATERIALIZANDO UNIÓN, SURTIDO E INTERNACIONALIZACIÓN

La cooperativa de 2º grado Anecoop, que en la campaña 2025-2026 celebra su 50 aniversario, y que constituye una de las tres entidades líderes del sector hortofrutícola español, ha sido elegida Más Influyente 2025 en la categoría Empresa. Creemos que son muchos los motivos por los que se le ha otorgado este reconocimiento. Por su trabajo en la integración y modernización de sus cooperativas asociadas. Por ser pionera en coordinar la producción de sus socios de diferentes comunidades autónomas con el fin de alargar las campañas y plantear propuestas más completas de producto. Por su espíritu comercial y exportador (con una red de filiales y comercialización en 74 países). Por su carácter innovador, por ejemplo, el lanzamiento, entre otros productos, de la primera sandía sin pepitas en Europa y el kaki Persimon. En definitiva, por su defensa de una agricultura española fuerte e independiente, también con una labor sobresaliente a través de sus campañas de comunicación, entre las que destaca “Raciones de Vida para el campo”.

EVOLUCIÓN

En el año 1975, Anecoop nace como cooperativa de segundo grado con el objetivo de exportar los cítricos de las 31 cooperativas

fundadoras a los países del área soviética que funcionaban con programas estatales para la compra de naranjas. La puesta en marcha de la primera filial en el exterior sentó las bases de toda la estrategia de internacionalización de la cooperativa y constituye uno de sus elementos diferenciadores.

Progresivamente se fueron incorporando otros productos como hortalizas, frutas y vino. Eso fue posible gracias a la entrada como socias en Anecoop de cooperativas productoras de distintas zonas agrarias de España, lo que le permitió diversificar tanto en variedad como en calendario. Esta capacidad de suministro en términos de calidad, volumen, variedad y proximidad fue clave para convertir a

HITOS DE ANECOOP

Anecoop en el proveedor de confianza de una buena parte de la distribución europea.

La implantación y desarrollo de una red comercial internacional propia desde 1979 para prestar un mejor servicio al retail fue otro de los hitos que marcó la trayectoria de la organización y contribuyó a diferenciarla del resto de proveedores.

De forma paralela, la creación de una red de delegaciones en España con el objetivo de estar cerca de las cooperativas productoras y trabajar con ellas mano a mano, prestándoles asesoramiento en producción, control de calidad o cumplimiento de normativa de seguridad alimentaria, fue sin duda otro de los aspectos clave en la relación con sus socios.

EJEMPLO A SEGUIR EN I+D

La cooperativa hizo historia por el lanzamiento de productos tan novedosos en su momento como la sandía sin pepitas Bouquet o el kaki Persimon, ambos grandes desconocidos para el consumidor europeo hace varias décadas, y que hoy cuentan con un merecido reconocimiento. También el hecho de disponer de dos campos de ensayos propios para cultivo al aire libre y en invernadero les ha ayudado en esta labor diferenciadora, aportando un enorme valor añadido a la organización frente a socios y clientes.

En el ámbito sostenible, también han sido una referencia. Desarrollaron el sello naturane, primer sistema de producción integrada en ser homologado por GLOBALG.A.P en el año 2001. “Y seguimos siendo punta de lanza tras

• 1975. Nace para exportar cítricos de 31 cooperativas a países del área soviética

• Diversificación en oferta de productos

• 1979. Primera filial en el exterior

• Implantación de una red comercial internacional

• Red de delegaciones nacional para asesorar a las cooperativas

• 1992. Lanzamiento de sandía sin pepitas Bouquet

• 1997. Lanzamiento del kaki Persimon

presentar, en 2023, el Observatorio de Sostenibilidad de Anecoop, con el que estamos ayudando a nuestros socios a tomar decisiones estratégicas en este ámbito”, declaran.

FUTURO

Anecoop es el resultado de la unión de las cooperativas y, 50 años después, continúan trabajando para que sus socios sean cada vez más fuertes y competitivos. En los últimos 25 años han conseguido materializar varios proyectos de integración y acuerdos de intercooperación entre sus socios, alianzas que son clave para el futuro de la agricultura.

En la actualidad trabajan en un proceso de gestión del cambio dentro de Anecoop para adaptarla a los desafíos que el sector tiene por delante. Más allá de los factores externos como los desequilibrios del mercado, la afección de plagas y el efecto del cambio climático, consideran que hay tres grandes retos que afectan al conjunto del sector: motivar a los jóvenes para paliar la falta de relevo generacional, la modernización mediante el empleo de la tecnología para ser más eficientes y competitivos, y la puesta en valor de la producción agrícola frente al

consumidor. Su objetivo es pues contar con las herramientas para afrontar mejor todos estos desafíos y abordar en mejores condiciones el futuro.

REFERENTE EN EL MERCADO

Anecoop, en el tejido empresarial del sector hortofrutícola español, es un referente en toda Europa. “Creo que tenemos que seguir diferenciándonos por calidad y seguridad, pero

sobre todo por la forma de hacer las cosas, que es un aspecto que la gran distribución europea y los consumidores miran cada vez con más detalle”, comentan. El foco está puesto en cuidar la tierra y trabajar en su regeneración, mimar el producto, utilizar los recursos con conocimiento, reducir el máximo posible el impacto medioambiental y, sobre todo, cuidar a las personas que hay detrás de todo el proceso, garantizando que su actividad sea rentable.

FOOD FOR SUSTAINABLE FUTURE, LA

HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA

Con el consorcio público-privado “Food for Sustainable Future”, el mundo científico y de la producción apuestan por estandarizar y establecer métricas para las prácticas sostenibles y regenerativas. Entrevistamos a Mercedes Tirado, responsable de Coordinación del Consorcio.

¿Considera que es un ente necesario y que está aportando claridad al sector para que pueda desarrollar mejor la agricultura regenerativa?

El consorcio “Food for Sustaible Future” lleva años trabajando en la monitorización y estudio de variables en los planos microbiológico, vegetal y de salud humana, tanto en modelos agrícolas convencionales como en agricultura regenerativa. Tras aplicar técnicas estadísticas a los datos recopilados y contrastar las conclusiones entre los miembros del Consorcio, se han identificado diferencias significativas y patrones no evidentes a simple vista entre los distintos modelos, lo que respalda la transición hacia prácticas más sostenibles.

En consecuencia, los resultados generados por el consorcio aportan claridad al sector, al ofrecer pruebas concretas de los beneficios asociados a la agricultura regenerativa.

Gracias a esta entidad, se han definido unos protocolos de validación para los distintos tipos de insumos y sus formas de actuación, cuyos resultados permiten discernir si son o no aptos para la regeneración del microbioma. ¿Cree que es un punto de inflexión para la agricultura regenerativa?

El consorcio ha diseñado protocolos que permiten evaluar la influencia de los insumos sobre la microbiología, las plantas y la salud humana, facilitando así su clasificación. En particular, los insumos sometidos al protocolo de validación in vitro sobre microbiología contarán con una información distintiva que podrá consultarse a través de un código QR en el envase o la etiqueta. Esto ofrece al usuario una base objetiva para definir estrategias de uso en función de las necesidades de cada cultivo.

Se trata de un punto de inflexión, ya que por primera vez se proporciona una herramienta estandarizada y accesible que traduce la investigación científica en una aplicación práctica para el productor.

También han creado una sección nueva en el vademécum para clasificar los insumos según su influencia sobre el microbioma. ¿Cómo puede utilizarse y qué le aporta a los operadores? Efectivamente, es una sección nueva dentro del Vademécum de Carlos de Liñán, que ya constituye un portal de referencia en la agricultura y está dedicada a los insumos validados para su uso en agricultura regenerativa, clasificados en tres categorías según su comportamiento en relación con los tres planos evaluados por los protocolos de validación: el microbiológico, el vegetal y el de la salud humana.

LOS OPERADORES DISPONEN DE INFORMACIÓN ESTANDARIZADA Y RÁPIDA PARA IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES Y APLICAR UNA AGRICULTURA REGENERATIVA CON CRITERIOS HOMOLOGADOS

Su uso es similar al actual: permite consultar productos por nombre comercial para conocer su composición y certificaciones, o bien realizar búsquedas por tipo de insumo para acceder a un listado de productos que cumplen con los criterios establecidos. De este modo, los operadores disponen de información estandarizada y rápida para identificar las herramientas disponibles y aplicar una agricultura regenerativa con criterios homologados.

¿Todas estas herramientas facilitan el acceso a los productores a desarrollar la agricultura regenerativa?

Estas herramientas vienen a aportar la transmisión de conocimiento sobre la agricultura regenerativa respaldado científicamente, junto con la estandarización de criterios para determinar su aplicación en este modelo. Ambas dimensiones —conocimiento y estandarización— facilitan la toma de decisiones por parte de los productores y contribuyen a la valorización de sus productos cuando optan por un enfoque regenerativo.

¿Cómo ve el futuro para este tipo de agricultura teniendo en cuenta el desarrollo que está teniendo en la actualidad?

El futuro se presenta prometedor, ya que la agricultura regenerativa busca preservar el equilibrio natural de los ecosistemas y constituye un punto de inflexión en la protección del medio ambiente y la salud humana.

Mercedes Tirado, responsable de Coordinación del Consorcio.

DISTRIBUCIÓN

 A DEBATE__ P.98

• Productores y distribución, unidos: así se transformó el sector hortofrutícola tras la pandemia

• Producers and distributors, united: how the fruit and vegetable sector was transformed after the pandemic

 CONVENIENCIA Y TRADICIÓN__P.118

• Convenience sí, pero sin perder de vista la frescura y el carácter saludable

• Convenience yes, but without losing sight of freshness and healthiness

 INTELIGENCIA ARTIFICIAL E HIPERPERSONALIZACIÓN__P.132

• La IA generativa impulsa la hiperpersonalización en la distribución

• Generative AI boost hyper-personalisation in distribution

 REGIONALES__P.146

• Descubriendo el crecimiento de los supermercados regionales

• Discovering the growth of regional supermarkets

PRODUCTORES Y DISTRIBUCIÓN, UNIDOS: ASÍ SE TRANSFORMÓ EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

TRAS LA PANDEMIA

FERNANDO PEREA Y ALICIA LOZANO

PARTICIPANTES

JUAN MANUEL COELLO

DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES DE PATATAS MELÉNDEZ

IGNACIO GARCÍA MAGARZO

DIRECTOR GENERAL DE ASEDAS

MIGUEL ÁNGEL HERAS

COMPRADOR DE FRUTA

Y HORTALIZA DE MAKRO

JOSÉ MARÍA LEZCANO

JEFE DE COMPRA DE FRUTA

Y VERDURA DE AHORRAMÁS

ENRIQUE DE LOS RÍOS

GERENTE DE UNICA

JUAN MARÍN

DIRECTOR GENERAL DE CRICKET / CAMPO DE LORCA

JESÚS ANTONIO GARCÍA

EJECUTIVO DE FRUTAS

Y HORTALIZAS DE CONSUM

QUICO PEIRÓ

DIRECTOR DE OPERACIONES DE CAÑAMÁS

Cuando empezamos con el formato “A Debate”, hace ya cuatro años, lo hicimos con la idea de generar una conversación y profundizar con los diferentes actores de la cadena. Siempre idealizábamos una mesa en la que productores se sentaban junto a los supermercados para reclamar una situación de desequilibrio provocada por la presión de precios del mercado. Llevábamos años escuchando las demandas del campo hacia la distribución, que parecía solo mirar al consumidor. También el productor se había centrado tanto en su cultivo que no oía la demanda de la cadena,

producía y luego se encargaba de vender lo cosechado. Por suerte, la realidad hoy es completamente distinta.

En este mes de septiembre organizamos y tuvimos la oportunidad de poder sentar en una mesa a cuatro grandes productores, tres supermercados nacionales y la asociación que los representa en la sede de la Asociación 5 al Día. Con un contexto muy alejado del imaginario colectivo habitual, ambas partes han reconocido haber alcanzado un lenguaje común que los eleva exponencialmente a una distribución

hortofrutícola ejemplar en el mundo, aunque reconocen que queda mucho trabajo por hacer.

La mesa, que fue moderada por la directora de la revista Mercados, Amalia del Río, reflejó un gran orgullo por el sector hortofrutícola español, un antes y un después tras la pandemia, cuando se garantizó el abastecimiento pese a la incertidumbre de ese momento. Desde ahí todo está cambiando y evolucionando con planificación, estabilidad, innovación y capacidad para adaptarse a la demanda del consumidor, introduciendo constantemente novedades y tecnología, que adecúa su oferta.

Sin embargo, existe una gran preocupación porque la sociedad en general desconoce su realidad. Fuera de los foros profesionales no se reconoce la fortaleza de la cadena ni su excelencia. Esa falta de visibilidad genera vulnerabilidad, ya que facilita críticas, desconfianza, presiones políticas y regulatorias. La necesidad de comunicar se antoja imprescindible para reforzar su solidez y transparencia.

El sector sabe que esto no se detiene y hay que mirar al futuro, que lo alcanzado en casi cinco años puede verse amenazado por un entorno geopolítico tan sensible como en el que vivimos hoy. El engrase de la cadena debe estar en constante revisión y mejora, vienen años por delante que requerirán una mayor unidad e influencia para que la posición de las frutas y hortalizas no dé un paso atrás. Pero también se tendrá que adaptar el mensaje con el que vendemos nuestros productos, ya no basta con apelar a la salud, hay que hablar al consumidor de emociones y experiencias, y por qué no, de orgullo.

El futuro se presenta desafiante, pero el sector está preparado para afrontarlo con las mejores garantías y herramientas a su disposición.

Enrique de los Ríos, UNICA

“Simplificando muchísimo, antes se plantaba y luego se intentaba vender lo plantado; ahora se planifican los cultivos a varios años vista”

“He visto en los últimos diez años una evolución tremendamente positiva de la distribución española que ha sabido evolucionar y adaptarse a una situación compleja”

“Hay tiempos convulsos y mucha volatilidad, por lo que poner en el lineal algo que el consumidor quiera comprar exige un esfuerzo conjunto entre producción y distribución”

“Bebidas y procesados no explican cómo se construye el precio ni que son justos. Entre todos tenemos que hacer un marketing de consumidor potente de frutas y hortalizas para que quieran comprarlas, y luego hablaremos de precio”

“En nuestro sector ya no queda otra que explicar el dato, pero aún tenemos que explicar el relato y salirnos de la racionalidad de los números”

CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ

Hace unos años las relaciones entre la producción y la distribución eran muy distantes. Por un lado, la distribución era vista por el sector productor como un operador que ejercía una presión sobre el precio del producto sin tener en cuenta los condicionantes propios del primer eslabón y con el que se sentían “sometidos”. Por otro, el productor carecía de falta de programación en los cultivos y, además, se desconocía la demanda del consumidor para saber responder a ella. Todo ello contribuía a una tensa relación que, a día de hoy, “ha cambiado radicalmente a partir del COVID”, coinciden los interlocutores de esta mesa de debate. Esta forma de relacionarse ha dado un vuelco ante situaciones críticas de necesidad de abastecer a la población europea, tornando a un trato cercano, de escucha activa y colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena.

“Simplificando muchísimo, antes se plantaba y luego se intentaba vender lo plantado”, comentó Enrique de los Ríos (UNICA). Ahora se planifican los cultivos a varios años vista. Con este nuevo modelo de negocio de prever lo que se va a necesitar que han adoptado, se le garantiza a la distribución el suministro en el lineal y al productor su rentabilidad al darle salida a su producto sin problemas.

Un buen ejemplo de esta práctica podría ser la llamada ‘Operación Despensa’ como señala Juan Marín (Cricket), en la que el eslabón productor planifica de forma

UN ANTES Y UN DESPUÉS

El COVID forzó una inevitable evolución de la cadena de valor creando entre productores y distribución una relación más transparente, duradera en el tiempo, de confianza y de colaboración constante que ha ayudado a ambos a profesionalizarse y posicionar a la distribución en un lugar privilegiado en el mercado.

conjunta con la distribución con un año de antelación qué van a plantar en junio del año próximo para dar respuesta a la necesidad del consumidor de llenar su despensa a la llegada de las vacaciones en el mes de septiembre. Otro ejemplo se da especialmente en cultivos como los cítricos, según indica Quico Peiró (Cañamás): “Nosotros tenemos mayor dificultad en cambiar los cultivos y por eso hay que analizar la programación con un horizonte de cinco a diez años”.

Esta alta capacidad de programación, de colaboración y profesionalización en la

cadena se ha venido trabajando desde hace décadas, sin embargo, ahora se ha generalizado, y fue la pandemia el punto de inflexión que ha marcado un antes y un después en su funcionamiento.

COVID

Si algo bueno trajo la pandemia fue “esa necesidad de trabajar juntos; con

LA CADENA DE VALOR ACTUAL

ella comprobamos que, el sector, si se agrupa, es capaz de cubrir todo”, apuntó Miguel Ángel Heras (Makro). “Durante el COVID demostramos que fuimos de los países que mejor respondieron en Europa para garantizar el producto en el lineal”, detalló Ignacio García Magarzo (Asedas), mientras en algunos países se sufrieron capítulos de desabastecimiento.

• Programas cerrados planificados con mucha antelación

• Oferta de un producto de alta calidad y seguridad alimentaria

• El precio se fija a final de campaña

Jesús Antonio García, Consum

“El canal de la distribución se está haciendo más fuerte porque podemos garantizar los estándares de calidad, programar y ayudar a los productores a darle valor al producto”

“Los supermercados pueden garantizar en este país un valor real de futuro y una sostenibilidad en toda la cadena de suministro”

“Ya no nos enfocamos en precios de exportación; hemos entendido que en España hay que hacer cosas distintas”

“Aunque hemos transmitido los costes que construyen el precio en muchos foros, es cierto que no hemos hecho campañas a nivel de cliente”

“Tenemos que trabajar para evitar que la información que le llega al consumidor esté manipulada porque es muy fácil confundirle y todos vamos a comprar varias veces a la semana”

LA FRUTA Y HORTALIZA EN LOS SUPERMERCADOS

Este lineal ha crecido en los últimos años en la distribución, copando la cuota de mercado debido al cambio producido en las relaciones de la cadena y su profesionalización, lo que ha propiciado tener en el lineal una mayor calidad de fruta y verdura que el consumidor ha sabido apreciar. Sin duda, la distribución ha dado un salto en este sentido poniendo a la categoría como la sección principal, apostando por su innovación y desarrollo.

Y esta necesidad de trabajar de la mano se ha convertido en una forma de actuar. “Hemos creado una relación de confianza y respeto con el productor, nos sentamos, cerramos un programa y llegamos a un punto de entendimiento en el precio don -

de todos estamos cómodos”, explicó José María Lezcano (Ahorramás). Además, “a nivel de producción, se ha entendido que hay que adaptarse al cliente”- Jesús Antonio García (Consum)-. Como manifestó José Manuel Coello (Patatas Meléndez), “no nos queda otra que tener mucha claridad, transparencia y visión a medio plazo de lo que se va a necesitar para poder satisfacer la demanda de la distribución”.

AUGE DE LOS SUPERMERCADOS Y DEL LINEAL DE F&H

Toda esta situación ha llevado a que la distribución haya tomado un mayor impulso en su crecimiento desde el Covid hasta ahora, tomando especial protagonismo su sección de fruta y hortaliza. Los supermercados han alcanzado una cuota de mercado de más del 50% en España en lo que se refiere a alimentación y tienen previsto seguir creciendo en valor un 4,5% a final de 2025 según Nielsen IQ. Una muestra de ello es que la apertura de tiendas es constante; sin ir más lejos, en este 2025 se prevén 850 establecimientos más, según Asedas, después de que en el primer trimestre se registraran 244 aperturas, un 25% más. El haber superado el desafío de la pandemia conciencia al sector de que es capaz de todo, y que la incertidumbre geopolítica y comercial actual no les frena.

Ignacio García Magarzo, Asedas

“Tenemos la enorme suerte de vivir en España, que es uno de los países que cuenta con una de las mejores cadenas del mundo”

“En paralelo al grandísimo cambio que se ha producido con ese protagonismo de los supermercados de cara al consumidor, también ha habido un cambio en las relaciones con la cadena”

¿POR QUÉ SUBEN

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS? SE PREGUNTA EL CONSUMIDOR

La subida de precios en la cesta de la compra es uno de los asuntos que más preocupa hoy a la sociedad. Cada visita al supermercado genera la sensación de que “todo está más caro”, y el consumidor necesita respuestas que la cadena debe responder.

COSTES QUE NO SE VEN

“Estamos haciendo bien las cosas, pero la sociedad no entiende por qué el precio ha subido. Hay que explicarlo y acercarlo a la realidad”; con esta rotundidad comenzó el bloque sobre precios. Los productores son claros, los costes han subido y lo han hecho para quedarse. La falta de mano de obra en el campo, el encarecimiento del transporte, la subida de la energía y las exigencias administrativas hacen que producir alimentos frescos sea hoy mucho más caro que hace apenas unos años.

El problema es que muchos de esos costes son invisibles para el consumidor. Se da por hecho que “un kilo de patatas debería costar lo mismo de siempre”, sin reparar en que el camión que lo transporta paga a mayor precio el gasóleo, el conductor cobra un salario mayor o que el supermercado abre también en festivos, lo que encarece el servicio.

La distribución, por su parte, reconoce que es un trabajo conjunto, que debe hacerse por ambas partes, con campañas de comunicación y promoción que expliquen qué hay detrás de cada precio. Porque la realidad es que el consumidor quiere un buen producto al mejor precio posible.

EL ERROR DE HABLAR SOLO

CON PORCENTAJES

En el debate coincidieron en que las explicaciones técnicas no siempre funcionan. Hablar de un “600% de incremento en transporte” suena abstracto y, en ocasiones, exagerado. El consumidor no

“Hay otros países donde el consumidor no tiene esa capacidad de comprar fruta y verdura fresca de calidad vivas donde vivas”

“Creo que debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance y luego tener una parte reactiva para que no se desinforme sobre el trabajo que hace la cadena”

“Hay que crear un sentimiento de orgullo, decirle a la gente que tenemos la enorme suerte de vivir en el país donde mejor fruta y verdura se produce.

Una parte emocional no solo de productos”

Juan Marín, Cricket/Campo de Lorca

“No ha habido una evolución, ha habido una revolución en las relaciones entre productores y distribución”

“Los supermercados siguen creciendo porque no solo ponemos el foco en la producción, sino también en la demanda del cliente”

“Existía la falsa creencia de que la mejor calidad se destinaba a la exportación, pero esa idea ha quedado denostada. El consumidor español tiene el mismo nivel de exigencia que cualquier otro consumidor europeo”

“El tema del precio es importante porque tenemos que seguir siendo competitivos, no se trata solo de contentar a los consumidores”

“El nuevo contexto y la relación con la distribución favorecen tanto la planificación como la consecución de precios razonables y sostenibles campaña tras campaña”

traduce ese porcentaje en lo que significa para el precio final de su compra. Por eso, se insistió en la necesidad de explicar la cadena de valor de manera más sencilla: cuánto corresponde a la producción, cuánto a la logística, cuánto al espacio comercial. Un relato cercano que haga visible todo lo que hay detrás de un kilo de fruta o verdura.

Sin embargo, otra parte de la mesa defendió que el sector agroalimentario debe dar un paso más allá. No basta con racionalizar los precios, hay que generar emoción, deseo y orgullo de consumir producto fresco

TAREAS PENDIENTES:

y local. “Las marcas de bebidas gaseosas nunca explican cuánto cuesta su logística. Venden una emoción, la fruta y la verdura necesitan un relato propio”. El contraste entre percepciones es llamativo: nadie cuestiona pagar tres euros por un refresco en un bar, pero se considera caro pagar lo mismo por fruta suficiente para alimentar a una familia durante varios días. El problema, concluyeron, no es solo de precio, sino de percepción y de valor atribuido.

El sector debe luchar contra los casos, como por ejemplo, donde se informa de

• Explicar mejor la cadena de valor: el consumidor necesita entender qué hay detrás del precio, pero con un lenguaje claro y sin tecnicismos que lo alejen de la realidad.

• La emoción es fundamental: más allá de los datos, el sector debe construir un relato atractivo que conecte con el orgullo, la salud y la cultura de la alimentación.

• Combatir la percepción negativa: contrarrestar la manipulación y los clichés que hacen de la fruta y la verdura “los culpables” de las subidas de precios.

• Trabajo conjunto, la responsabilidad es compartida: productores, distribuidores y supermercados deben trabajar juntos para transmitir valor y orgullo de sector. Generar campañas sólidas que defiendan el valor de las frutas y hortalizas.

Hablar de precios es hablar mucho más que de cifras. Detrás de cada kilo de fruta hay una historia de trabajo, logística, inversión y esfuerzo colectivo que rara vez se ve reflejada en la etiqueta. Y el gran reto del sector es conseguir que esa historia llegue al consumidor, no solo para que entienda el precio, sino para que valore lo que tiene delante de su mesa.

“Hay que garantizar el suministro, el cliente quiere ver el producto en el lineal, hay que transmitirle una sensación positiva ante las dificultades, aunque detrás haya un trabajo tremendo de aprovisionamiento”

“Lo importante es que debemos tener producto para poder venderlo, si no lo tenemos, no venderemos”

una subida de precios de la alimentación y la imagen que acompaña la noticia suele ser la de una frutería. El mensaje que queda en el imaginario colectivo es que lo que más sube es la fruta y la verdura, aunque otros sectores hayan registrado incrementos mucho mayores. Un comentario sobre la “patata cara” puede convertirse en titular, mientras nadie menciona que, en la misma temporada, la sandía estaba a precios bajísimos, dejando a muchos agricultores con pérdidas.

Respecto a quién debe liderar la explicación al consumidor, hubo unanimidad en que la responsabilidad es compartida. Productores, distribuidores y supermercados tienen un papel que jugar, “porque si nosotros no hacemos ese trabajo, alguien nos lo hará y no será en nuestro beneficio”.

COLABORACIÓN

A pesar de las dificultades, los asistentes coincidieron en que España cuenta con una de las mejores cadenas de suministro del mundo. Poder comprar fruta y verdura fresca a precios asequibles, en cualquier punto del país, en cualquier época del año, es un privilegio que no existe en países con mayor renta per cápita.

Para revertir esta situación se planteó la necesidad de campañas conjuntas, de carácter nacional, que pongan en valor el producto local y expliquen su importancia no solo en términos de salud, sino también de cultura y economía. De ahí la necesidad de fomentar un sentimiento de orgullo de sector y comunicarlo al consumidor, no solo como un beneficio económico o de salud, sino también como un logro colectivo.

INNOVACIÓN

El desarrollo de la cadena de valor española no podría haber sido posible sin la inversión en innovación que han llevado a cabo los diferentes eslabones. La automatización en campo y almacén para optimizar costes, el desarrollo varietal, la apuesta por nuevos productos y presentaciones, nuevas zonas de producción… han llevado a revolucionar el lineal junto con el compromiso de la distribución, que ha estudiado qué busca el consumidor y apostado por estas innovaciones. “Si la distribución no acompañara la innovación, sería imposible desarrollar nuevos productos y enseñar al consumidor nuevos hábitos de consumo”, explicó en la mesa redonda Juan Manuel Coello (Patatas Meléndez).

IDEAS CLAVE

El problema no es sólo de precios, sino de percepción

La comunicación al consumidor y la colaboración son claves

El valor del producto fresco está infravalorado

“Nos rodeamos de productores y no elegimos a cualquiera, sino al que nos ayuda a crecer”

“Tenemos que volver a poner de moda comer fruta, ya lo hicimos en la pandemia, de esta manera el precio no será una prioridad”

“No se debería mostrar solo la frutería cuando sube la cesta de la compra, habría que mostrar la escala de costes”

Juan Manuel Coello, Patatas Meléndez

“El consumidor ha elegido a la distribución por su calidad, conveniencia, confianza, precio y regularidad en el surtido”

“Un punto muy importante para las empresas es la innovación; si la distribución no la acompaña, sería imposible desarrollar nuevos productos y hábitos de consumo”

“Tenemos que asegurar una rentabilidad antes de plantar y la distribución nos la garantiza”

“Nosotros vivimos esta presión de precios de manera muy intensa. Además, al tratarse la patata de un producto comoditizado, apenas nos queda margen. Por eso, debemos esforzarnos mucho en generar conocimiento y en explicar al consumidor de dónde provienen realmente estos precios”

“Uno de los objetivos que tenemos para que no se desplace el consumo es facilitar la conveniencia de nuestros productos”

A lo que añadió Quico Peiró (Cañamás): “España en producción agrícola es el país más evolucionado del mundo con una capacidad de trabajo, de automatización, con unos recursos de industrialización de las labores agrarias que no tienen nada que ver con la imagen que tiene el consumidor de a pie sobre el campo”.

Por ejemplo, no es cierto lo que dicen de que “los tomates no saben como antes, ya que se ha llevado a cabo un desarrollo varietal brutal”, comentaba José María Lezcano (Ahorramás). De hecho, en este supermercado es una categoría por la que apuestan fuertemente, contando con 22 referencias, un lineal que le aporta un crecimiento en la venta de tomate del 15%.

Desde Asedas, Ignacio García añadió que hoy por hoy “hay grandísimos ejemplos de tecnología, investigación, de proyectos de colaboración con universidades que desarrollan iniciativas alucinantes que ayudan a alcanzar esta dimensión innovadora”.

También la patata como categoría ha llevado a cabo un desarrollo inigualable, teniendo en cuenta que antes la campaña nacional era muy corta y han logrado alargarla hasta 10 meses. “Al cliente se le ofrecen productos que no habíamos soñado hace diez años”, añade. Un fenómeno que se ve también reflejado en las sandías, que en esta temporada ha tenido una excelente calidad, “cuando antes teníamos problemas siempre en agosto”, al igual que en fruta de hueso, donde se han renovado genéticamente las plantaciones por variedades que priorizan grados Brix altos…y así un no parar.

Y el sector del fresco presenta continuamente nuevas propuestas de desarrollos para responder a esa conveniencia que el cliente exige hoy día. También porque hay un trabajo importante de valorizar el producto y “facilitar la conveniencia de nuestros productos es uno de los objetivos que tenemos para que no se desplace el consumo”, detalla Juan Manuel Coello (Patatas Meléndez).

Por su parte, en el canal de hostelería, según define Miguel Ángel Heras de Makro, la

UNA CATEGORÍA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

El campo español es una verdadera industria tecnificada, profesionalizada y con una inversión ingente en innovación en todos los ámbitos que el consumidor de a pie desconoce. El desarrollo del lineal y del consumo de frutas y hortalizas no hubiera sido posible sin esta innovación constante.

fruta y verdura siempre es la guarnición y trabajan por lograr un mayor peso. Para ello, confían en la creatividad de los cocineros, “que son pioneros en tendencias y ponen de moda ciertos productos al realizar presentaciones diferentes como es el caso del tomate morado”. El responsable de compra de fruta y hortaliza afirmó que transmiten las demandas de los chefs a los agricultores, "un tomate con menos piel, de otro calibre, menos acidez... Tenemos que trabajar mucho el conocimiento del producto”.

Pero, como apunta Juan Marín (Cricket), “siempre se puede hacer más”. Por ello, para esta campaña cuentan con una tecnología innovadora de mecanizado automático basada en inteligencia artificial que permitirá mejorar la selección de un producto de calidad y, al mismo tiempo, hacer frente a la cada vez más frecuente falta de mano de obra. “Esa eficiencia es necesaria”.

La innovación llega al sector de frutas y hortalizas por muchas vertientes y es absolutamente necesaria para el desarrollo de la sección, desde el primer al último eslabón.

ORANGE SUNGLOW, EJEMPLO DE INNOVACIÓN

Muestra de que la distribución apoya e impulsa determinados proyectos innovadores es esta sandía de Rijk Zwaan de carne naranja que produce UNICA, entre otros. En Ahorramás ha supuesto todo un éxito

en el lineal ya que han comercializado un volumen de 110.000 Kg esta temporada, lo que no supone un porcentaje alto en el total de sandía, pero sí como una nueva experiencia de compra al cliente y aporte de valor para el lineal. Ha sido todo un ejemplo de trabajo conjunto de la cadena.

Miguel Ángel Heras, Makro

“Hay una simbiosis mucho mayor porque hemos descubierto, fruto del COVID, la necesidad de tener que trabajar juntos”

“La sección de fruta y verdura representa un 7,8% del total de la facturación de Makro, con un nivel de penetración del 62%”

“Tenemos que garantizar la disponibilidad de producto a nuestros clientes hosteleros y solo podemos hacerlo yendo de la mano con el proveedor y haciendo esa planificación de campaña”

“En un bar un refresco vale tres euros y nadie pone en duda ese valor, en tienda comprar fruta es muy caro. Pero con tres euros se come una buena fruta toda la semana”

“Es un problema de percepción de precio donde interviene la emocionalidad, ¿a qué queremos darle valor y a qué no?”

"SI NO HACEMOS MARKETING O LOBBY EN FAVOR DEL SECTOR, OTROS VENDRÁN A HACERLO EN NUESTRO PERJUICIO"

Una de las ideas que resonaron con más fuerza de cara al futuro es que la cadena agroalimentaria española necesita dar un paso más allá en su capacidad de influencia. No basta con producir con excelencia o distribuir con la mayor eficiencia. Hace falta un lobby fuerte y cohesionado entre los eslabones, acompañado de una estrategia de comunicación sólida que ponga en valor los alimentos frescos frente a la opinión pública, los medios y los responsables políticos.

Ante la pregunta de cómo instrumentalizar este grupo de presión la respuesta fue clara: todos unidos, de manera coordinada. Porque, si no lo hacen, otros ocuparán ese espacio: los ultraprocesados con campañas de marketing millonarias, las grandes multinacionales que imponen narrativas globales o los movimientos ambientalistas que condicionan leyes sin contar con la voz de los agricultores. Lo ejemplifica Enrique de los Ríos, con un consumidor que en un lineal ve un plátano de Canarias y dice “esto es caro”, ¿por qué? Porque ha visto en el telediario subida de precios de alimentación y una imagen de una frutería. “Eso no es casual” añade, “o defendemos nuestra imagen

con lobby y marketing, u otro sector vendrá, lo hará y saldremos perjudicados”.

REGLAS DE JUEGO DESEQUILIBRADAS

Varios participantes apuntaron, a continuación, al ámbito regulatorio que rige al sector, “el sector primario se encuentra en clara desventaja”. En Europa, donde se legislan muchas de las normas que afectan al campo, la representatividad del sector es débil y fragmentada.

“Otros sectores saben decir ‘hasta aquí’. Nosotros seguimos trabajando productividad, rentabilidad y vida útil sin recibir nada a cambio, ni para el producto, ni para la sociedad, ni para el medio ambiente”, lamentó Quico Peiró (Cañamás). A lo que Enrique de los Ríos añadió que “tenemos que empoderar a nuestras asociaciones para que puedan sentarse a nivel nacional o europeo y que nos oigan”.

El ejemplo de Estados Unidos se puso sobre la mesa: allí el lobby agroalimentario tiene presencia permanente en las instituciones, con capacidad real de influencia. El sector español, en cambio, sigue disperso y con escasa fuerza negociadora, “debemos aprender de ellos”.

El agroalimentario español carece de un lobby fuerte, no tiene el poder de influencia de multinacionales como Nestlé o Unilever, ni tampoco el peso mediático de la industria de refrescos o la carne.

“Y, sin embargo, tiene un atributo único: el saludable, respaldado por la ciencia y por la cultura mediterránea”, desarrollaba Jesús Antonio García (Consum).

Quico Peiró, Cañamás

“Si no vamos todos a una, producción y distribución, no hay un beneficio útil para la sociedad y el consumidor”

“La tendencia es a que haya menos especulación, más programación y más desarrollo de un proyecto común”

“Los campos de España son auténticas industrias de producción”

“La realidad es que, por una parte, hay un consumidor que no es consciente de lo que provocan las subidas de coste y lo que quiere es el producto al mejor precio. Y, por otro lado, un productor que quiere que se defienda al máximo su producción al mejor precio. Y, en medio, el distribuidor intentando equilibrar la situación”

“Hay una multitud de costes que el sector, en toda su verticalidad, se ha olvidado de defender. Hemos dejado en manos de un tercer player los costes burocráticos y administrativos”

El reto está en convertir ese atributo en un relato positivo y en un poder de influencia real, tanto ante los consumidores como ante los legisladores. Para ello, se coincidió en que es necesario empoderar más aún a las asociaciones sectoriales y dotarlas de capacidad de representación a nivel nacional y europeo.

MARKETING EMOCIONAL

Además del plano político, el debate apuntó a la necesidad de mejorar la comunicación hacia el consumidor. Hoy, cuando una persona se coloca frente al lineal de fruta y verdura, decide en apenas siete segundos si compra o no. Y esa decisión depende menos del coste real que de la percepción emocional que tenga del producto.

Mientras otros sectores trabajan con estrategias de marketing aspiracionales — vender disfrute, placer, estilo de vida—, la fruta y la verdura siguen atadas al discurso racional: salud, raciones diarias, precio justo. Un mensaje que, aunque cierto y necesario, no conecta del todo. “Promocionar el brócoli como anticancerígeno ya no funciona. Necesitamos hablar de disfrute, de cercanía, de calidad, de seguridad”, coincidieron Juan Marín (Cricket) y Juan Manuel Coello (Patatas Meléndez).

UN SECTOR FUERTE, PERO SIN RELATO

El mensaje final fue esperanzador: España tiene un sector agroalimentario moderno, eficiente y capaz de ofrecer

productos frescos de alta calidad como pocos países en el mundo. Lo que falta no es fortaleza productiva, sino un relato común y la capacidad de hacerlo llegar a quien importa: al consumidor y a los responsables políticos.

En resumen, el sector agroalimentario español no puede limitarse a producir y vender: necesita unir fuerzas, hacer lobby y construir un relato colectivo que lo defienda frente a los retos regulatorios y que lo ponga en el lugar que merece en la percepción de la sociedad.

IDEAS CLAVE

Necesidad de un lobby fuerte y coordinado

Construcción de un relato común y positivo

Evolución del marketing hacia lo emocional

AECOC

FRUTAS Y HORTALIZAS: CORAZÓN DE LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN LA DISTRIBUCIÓN

Durante años, la gran distribución vivió convencida de que los frescos podían gestionarse como cualquier otra categoría. Se priorizaba la eficiencia logística, la disponibilidad y los estándares para garantizar que el producto llegara en buenas condiciones al consumidor.

Sin embargo, los cambios en las tendencias de consumo y la evolución del consumidor han convertido las secciones de frescos y, muy especialmente las de frutas y hortalizas, en ejes tractores para atraer y fidelizar a un consumidor en busca de frescura, sabor, cercanía, conveniencia, salud y disfrute. Por ello, lo que en un principio parecía un segmento más de la oferta, se ha convertido en el verdadero corazón de la experiencia de compra y en un factor clave de diferenciación entre enseñas. No se trata únicamente de llenar cestas; se trata de generar confianza, de transmitir calidad desde el primer contacto del cliente con la tienda, de crear un relato en el que lo natural, lo saludable y, sobre todo, el sabor, son valores imprescindibles.

Ante esta evolución, hasta las cadenas más sólidas, con modelos de negocio altamente optimizados, tuvieron que dar un giro radical al comprender que tratar frutas y hortalizas como si fueran un producto seco era un error estratégico. Ese aprendizaje marcó un antes y un después en la forma en que la gran distribución española y europea ha gestionado los frescos. Hoy, la fruta fresca al corte, la verdura de temporada cuidadosamente presentada o la sección de productos locales no son un añadido, sino la primera carta de presentación de cualquier superficie comercial que desee ser relevante.

Este viraje ha tenido consecuencias profundas en toda la cadena de valor. Para los productores ha supuesto mayores oportunidades de visibilidad y posicionamiento, pues sus productos han pasado a ocupar un

lugar privilegiado en el recorrido del cliente. También ha generado exigencias más altas en materia de calidad, trazabilidad y sostenibilidad, exigiéndoles invertir en innovación y adaptarse a estándares más estrictos. Para la distribución ha significado un esfuerzo logístico sin precedentes: reforzar la cadena de frío, replantear los sistemas de aprovisionamiento, apostar por acuerdos directos con productores locales y diseñar modelos que permitan la reposición continua y rápida, garantizando que lo que llega al lineal mantiene intacta su frescura. La recompensa ha sido clara y el consumidor identifica la calidad de los frescos con la calidad global de la enseña, y las frutas y hortalizas son, en ese sentido, una palanca indiscutible de fidelización.

A este cambio se han sumado estrategias concretas que están transformando la categoría. Colocar las frutas y verduras en la entrada de la tienda o en los pasillos principales, con presentaciones más sensoriales, permite transmitir de inmediato una sensación de frescura. Del mismo modo, la

conveniencia se ha convertido en una palanca de crecimiento: la fruta cortada, los mealkitsy los packs listos para consumir ganan protagonismo al responder a la demanda de consumidores que no quieren renunciar ni a la salud ni a la practicidad. También los surtidos se enriquecen con productos exóticos, desde berries especiales hasta raíces y hortalizas importadas que conviven con la oferta de temporada y de proximidad para equilibrar lo aspiracional con la cercanía. Las secciones bio refuerzan esta apuesta, con mayor espacio en lineal, certificaciones visibles y referencias orientadas al ready-tocookque refuerzan el vínculo con quienes buscan opciones saludables y sostenibles. Y, en paralelo, el desperdicio se combate con iniciativas que van desde precios dinámicos hasta cajas de producto “imperfecto” o descuentos a última hora, que no solo reducen mermas, sino que también construyen un relato de compromiso medioambiental.

HITOS PARA LA CADENA DE VALOR

• Productores. Mayores oportunidades de visibilidad y posicionamiento, pues sus productos han pasado a ocupar un lugar privilegiado en el recorrido del cliente.

• Distribución. La calidad de los frescos se identifique con la calidad global de la enseña, con las frutas y hortalizas como palanca indiscutible de fidelización.

Este fenómeno no solo se da en España. En mercados internacionales, cadenas especializadas en frutas y verduras, como Grand Frais en Francia, han elevado los estándares del sector con modelos de inspiración “market-style” que priorizan frescura, teatralización y experiencia. En el norte de Europa, algunos grandes retailers han sabido combinar conveniencia con sostenibilidad, impulsando

los meal-kitsy reforzando la comunicación sobre el origen y la fecha de cosecha para responder a la creciente demanda de transparencia. Al mismo tiempo, la nueva regulación europea sobre envases obliga a reducir plásticos de un solo uso y a apostar por formatos reciclables o biodegradables, lo que está impulsando una reinvención del packaging de frutas y verduras. Y en el terreno de la omnicanalidad, la preparación de pedidos de frescos para el comercio online plantea un reto creciente: cómo mantener márgenes y calidad en un canal donde el consumidor exige la misma frescura que en la tienda física.

Todo ello evidencia que estamos ante un verdadero cambio de paradigma. El liderazgo de esta transformación no pertenece únicamente a los distribuidores que decidieron apostar por los frescos; también a los productores que han sabido profesionalizarse, adaptarse y ofrecer soluciones que van más allá del producto agrícola en bruto, integrando servicios de envasado, innovación en variedades o certificaciones de sostenibilidad. Y, en paralelo, a los consumidores, que demandan productos con auténtico sabor y que, por ello, cada vez están más atentos a lo

LAS FRUTAS Y HORTALIZAS NO SOLO ALIMENTAN, CONSTRUYEN CONFIANZA, INSPIRAN HÁBITOS SALUDABLES Y DAN SENTIDO A UN MODELO DE DISTRIBUCIÓN QUE QUIERE SER CADA DÍA MÁS SOSTENIBLE Y CERCANO

que compran, más sensibles a la procedencia, al impacto ambiental y más exigentes con la relación calidad-precio.

Mirando al futuro, el reto consiste en consolidar este papel protagonista de frutas y hortalizas mediante una colaboración aún más estrecha entre todos los eslabones de la cadena. La distribución debe seguir fiel al principio de que en esta categoría no gana el que sólo abarata, sino quien ofrece más valor, más transparencia y más confianza. Los productores necesitan apoyo para seguir invirtiendo en innovación y sostenibilidad, con compromisos de compra estables y precios que reflejen el esfuerzo de producir con calidad. Y el consumidor, cada vez más

informado, espera que se le faciliten elecciones saludables y sostenibles, sin renunciar a la conveniencia y la accesibilidad.

En definitiva, las frutas y hortalizas no son una categoría más, son el punto de encuentro entre productores, distribuidores y consumidores, el lugar donde se mide de verdad la promesa de valor de una enseña. Si algo nos confirma la evolución de la categoría es que, cuando se coloca la frescura en el centro, toda la cadena se fortalece. Porque la fruta y la verdura no solo alimentan, sino que construyen confianza, inspiran hábitos saludables y dan sentido a un modelo de distribución que quiere ser cada día más sostenible y cercano.

MERCADONA IMPULSA LAS DOBLES COSECHAS

La cadena de supermercados apuesta por campañas de doble cosecha como en la patata o el espárrago para ofrecer a sus clientes producto nacional de máxima calidad durante más tiempo.

El compromiso con la calidad guía cada decisión que Mercadona toma, incluyendo la selección de proveedores de frutas y verduras. Por eso, prioriza el sector primario español y da preferencia a los productos frescos de origen nacional, siempre que alcancen los estándares de calidad de la compañía y haya cantidad suficiente para abastecer a las tiendas.

Consciente de la importancia que tiene el sector primario de nuestro país, Mercadona trabaja junto a sus proveedores y continúa estrechando vínculos con los

sectores estratégicos agroalimentarios españoles como son el agrícola, el ganadero, el pesquero y acuícola, reforzando con todos ellos su apuesta por la estabilidad, la planificación, la proyección de futuro, la especialización y la seguridad en la compra.

Siempre con el objetivo de impulsar una cadena agroalimentaria sostenible en la que todos los eslabones, desde el campo, hasta el consumidor final, se vean beneficiados mediante relaciones basadas en la transparencia y la confianza.

Mercadona materializa su constante colaboración con los proveedores al impulsar las campañas de doble cosecha, que permiten alargar las producciones nacionales y ofrecer así alimentos de máxima calidad y proximidad más tiempo.

OCHO MESES DE PATATA NACIONAL Reflejo de esta búsqueda permanente de la calidad y los productos de proximidad es la apuesta de la compañía por la campaña de patata de invierno. Mercadona ha conseguido ofrecer en sus lineales patata española de gran calidad hasta ocho meses al año. Esto ha sido posible gracias a la campaña de verano, que acaba de terminar, y el impulso de la de invierno, que permitirá ofertar, otro año más, patata española en el primer trimestre del año.

Según indica la cadena, Mercadona ha estado trabajando en recuperar cultivos en zonas de la Región de Murcia (Cartagena) y Andalucía (Sevilla, Málaga y Almería), ya que, por su climatología, el riego y la tierra, se dan las condiciones para cultivar la patata de verdete.

ESPÁRRAGO Y CHIRIMOYA

Otro ejemplo de potenciar la doble cosecha

es el espárrago. Aunque se recolecta en primavera, entre marzo y mayo, en septiembre hay una segunda recolección que, pese a que es menos productiva, permite tener un espárrago de gran calidad y nacional también tras el verano.

En otoño también es el ciclo natural de recolección de la chirimoya. Sin embargo, también podemos encontrar este producto en marzo y abril en Andalucía. Esto se debe a que desde hace pocos años los productores con los que trabaja Mercadona han incorporado un siste-

ma de poda que permite tener una segunda floración y producción de esta fruta.

LAS CIFRAS

• El 85% del surtido de Mercadona es de origen nacional, con productos cultivados, pescados, elaborados o transformados en España.

• En 2024 las compras de Mercadona en España, a proveedores comerciales y no comerciales, alcanzaron los 29.000 millones de euros, un 8% más que en 2023.

• La compañía ha seguido consolidando su estrategia de bajada de precios, que

SANDÍA DE CALIDAD Y PROXIMIDAD

en 2024 ha aplicado a 2.000 productos, entre ellos el aceite de oliva, el azúcar y la leche, con un ahorro anual de 650 millones de euros para sus clientes.

• En 2024 Mercadona ha creado más de 6.000 nuevos puestos de trabajo de empleo estable y de calidad, 4.300 en España y 1.700 en Portugal, hasta alcanzar la cifra de 103.000 personas y 7.000 respectivamente.

• La compañía prevé invertir más de 1.000 millones de euros y crear más de 1.000 puestos de trabajo en el 2025.

Impulsar productos de máxima calidad y proximidad es posible. Con el objetivo de ofrecer a sus clientes una sandía roja, dulce, con textura firme al comer y baja en semillas, que es como la prefiere el consumidor, indica la compañía, Mercadona apuesta por trabajar con proveedores nacionales. Sus campos están ubicados en distintos puntos de la península como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Esta campaña 2025 prevén comprar 94.000 toneladas de sandía nacional, un 9% más que el año pasado.

ALDI

HOY EL CONSUMIDOR NO SOLO BUSCA CALIDAD, SINO ORIGEN, ESTACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

ALFONSO ROJAS, DIRECTOR DE FRUTA Y VERDURA DE ALDI ESPAÑA

COMODIDAD, SURTIDO Y PRECIO

En los últimos años, el supermercado se ha consolidado como el canal preferido para la compra de frutas y hortalizas, y esto responde a varios factores clave. Por un lado, el modelo de supermercado responde bien a las nuevas necesidades de los hogares, que valoran especialmente la buena relación calidad-precio (58%) y la comodidad de realizar toda la compra en un solo lugar (54%), según el Observatorio de Frescos 2025 de ALDI.

En productos de compra frecuente como las frutas y verduras, esa comodidad es especialmente relevante. Además, la variedad es otro elemento decisivo: el 85,4% de los consumidores valora la diversidad en fruta, y el 83,3% en verduras. En ALDI cuentan con más de 170 variedades, priorizando siempre el producto de temporada para garantizar sabor, frescura y una muy buena relación calidad-precio.

Cabe destacar que casi la mitad de las cestas de compra en ALDI incluyen frutas y hortalizas (45%), lo que demuestra su importancia dentro del surtido. Además, el precio también es determinante a la hora de decidir dónde comprar: más de la mitad de las familias tienen en cuenta el precio de la fruta al elegir supermercado. En ALDI trabajan para ofrecer frescos de calidad a precios competitivos, siendo en promedio un 13% más económicos que en el resto del sector, según datos de Kantar Worldpanel.

ORIGEN NACIONAL

Este nuevo contexto ha llevado a una transformación en toda la cadena de valor. Hoy, el consumidor no solo busca productos frescos de calidad, sino que también los asocia con criterios como el origen, la estacionalidad y la sostenibilidad. El Observatorio de Frescos 2025 de ALDI

muestra que el 85% de los consumidores prefiere productos de origen nacional y 4 de cada 10 presta atención a la región concreta de producción.

En ALDI hemos reforzado nuestra colaboración con más de 400 proveedores nacionales en todo el surtido. En el caso de frutas y verduras, el 100% de nuestros proveedores cuenta con certificados de sostenibilidad y/o buenas prácticas agrícolas. Esta colaboración es clave para garantizar un surtido fresco, nacional y de calidad.

Este verano, por ejemplo, teníamos previsto adquirir 18.300 toneladas de fruta de temporada a productores de comunidades como Andalucía, Murcia, Extremadura, Aragón o Cataluña. Esta cifra supone un incremento del 30% respecto al verano anterior y refleja el compromiso firme de ALDI con el producto nacional y el desarrollo del tejido agrícola local.

ESTRUCTURA DE LA TIENDA

En ALDI damos un papel protagonista a los frescos en el recorrido de tienda. Por

ello, frutas y hortalizas se sitúan al principio, facilitando su visibilidad y reflejando la importancia que tienen para nuestros clientes. Esta disposición no solo mejora la experiencia de compra, sino que también impulsa la venta de productos frescos. Cabe destacar que casi la mitad de las cestas de compra en ALDI incluyen frutas y hortalizas (45%), lo que demuestra su importancia dentro del surtido.

PRESENTACIÓN

La transformación en el consumo también ha influido en cómo presentamos y envasamos los productos frescos. En ALDI revisamos de forma continua nuestros procesos para ser más responsables y estar alineados con las prioridades de nuestros clientes.

En este sentido, hemos impulsado la venta a granel de frutas y hortalizas, permitiendo a los consumidores comprar solo la cantidad que necesitan, lo que contribuye a reducir el desperdicio alimentario y minimizar el uso de envases. Paralelamente, seguimos avanzando hacia envases más sostenibles.

Para mantener el crecimiento de la categoría de frescos, es fundamental seguir ofreciendo calidad, variedad, precios competitivos y una experiencia de compra cómoda.

CONVENIENCE SÍ, PERO SIN PERDER DE VISTA

LA FRESCURA Y EL CARÁCTER SALUDABLE

Los supermercados tienen el reto de responder a las necesidades del consumidor de adquirir un producto cómodo y a la vez saludable.

“No habrá cocinas en 2050” fue una predicción de este año de Juan Roig, dueño de Mercadona, quien cree que la compra de comida preparada eliminará la necesidad de cocinas caseras. Por ahora, un estudio reciente sugiere que el 59,1% de los españoles cocina a diario o casi a diario, lo que cuestiona esta predicción. Sin embargo, el consumo de platos preparados en los hogares españoles creció un 6,6% en 2024, consolidando la tendencia ascendente de los últimos años. De acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE), el consumo superó los 702.270.833 kg, con ventas que alcanzaron los 4.197 millones de euros, un 5,9% más que el pasado ejercicio.

Lectura similar deja otro informe de la consultora Kantar, que revela que la compra de platos “listos para comer” se ha disparado un 48% en cuestión de solo dos años en los supermercados españoles, impulsado por la creciente demanda de conveniencia, la falta de tiempo para cocinar en los hogares y una mejora en la oferta de productos por parte de la distribución alimentaria. Es más, su encuesta muestra que en el 20% de los casos el cliente ni siquiera los consume en casa. “El interés del consumidor en este momento radica en la búsqueda de equilibrio entre

tiempo, salud y placer culinario”, resume Veronika Kurshudyan, directora del área de clientes de la consultora.

Hoy en España se calcula que hay más de ocho millones de personas que viven sobre todo a base de comida preparada. ¿Cómo evolucionará ese grupo?

La conveniencia se abre paso y muchos ojos de la industria están puestos en cómo satisfacerla de la mejor manera posible.

CÓMO TRABAJA LA DISTRIBUCIÓN

Las cadenas de supermercados están destinando cada vez más espacio a este lineal, con una oferta que también evoca lo tradicional, al tener presente la frescura y el carácter saludable, como señalan desde el supermercado Veritas: “Los clientes se debaten hoy día entre la búsqueda de comodidad e inmediatez por una parte y alimentos saludables por otro, y el reto que tenemos los supermercados es responder a ambas necesidades que, a priori, pueden parecer antagónicas”.

Para cadenas como Carrefour, hoy este tipo de conveniencia saludable crece a doble dígito: fruta lista para llevar, ensaladas o soluciones microondables. Formatos que hacen más fácil comer bien incluso con poco tiem-

po. Y lo hace de la mano de los agricultores: el 90% de sus proveedores son nacionales. Muestra de esta gran apuesta es que seis de cada diez lanzamientos llegan al mercado y muchos nacen de la colaboración directa con productores y partners, “porque solo uniendo fuerzas conseguimos que la frescura y la conveniencia lleguen al cliente”.

Así, los productores agrícolas van trabajando en línea con esta tendencia, cultivando o produciendo alimentos adaptados, en su forma o calibre, para su mejor rendimiento durante el procesado, tal y como apunta en nuestras páginas el consultor del mercado británico, David de Callejón. En esta línea destacan las soluciones preparadas, principalmente para el canal Horeca, tales como papas peladas y cortadas, ajos pelados, etc.

ADEMÁS DE CRECER, EL SEGMENTO DE CONVENIENCE SE DIVERSIFICARÁ, ESPECIALIZÁNDOSE MÁS EN LAS DIFERENTES CATEGORÍAS (VEG, SEMI-PREP, ÉTNICA, GOURMET...)

Los especialistas señalan que sería lógico pensar que, además de crecer, el segmento de convenience se diversificará, especializándose más en las diferentes categorías (veg, semi-prep, étnica, gourmet...).

En cuanto al mercado alemán, la oferta es mucho más reducida que en otros países, en gran parte porque los consumidores muestran todavía cierta reticencia a comprar estos productos. “Por ahora, parece difícil que el convenience conquiste al gran público”, detallan los expertos.

ALICIA LOZANO

“EN CARREFOUR LIDERAMOS EL EQUILIBRIO ENTRE CONVENIENCIA Y TRADICIÓN EN FRUTAS Y HORTALIZAS CON MÁS DE UN 90% DE PROVEEDORES NACIONALES”

En Carrefour creemos que cada pieza de fruta y verdura cuenta una historia: la del agricultor que la cultiva, la del cliente que la disfruta y la de un país que apuesta por lo local.

Invertimos en innovación y en tecnología aplicada al campo porque sabemos que detrás de cada referencia hay un productor que se esfuerza y un consumidor que confía. Nuestro reto es unirlos con un producto fresco, de calidad y siempre accesible.

CONVENIENCIA

El consumidor evoluciona, pero hay algo que no cambia: las frutas y las verduras frescas son el corazón de la cesta de la compra. La conveniencia crece, sin duda, pero en Carrefour creemos que debe hacerlo de la mano del origen, la calidad y la sostenibilidad. Ese es el compromiso que nuestros clientes y socios del Club Carrefour valoran y esperan de nosotros: hacer fácil lo saludable sin perder la esencia de lo auténtico.

Cuantitativamente, hoy la conveniencia saludable crece a doble dígito: fruta lista para llevar, ensaladas o solucio -

nes microondables. Son formatos que hacen más fácil comer bien incluso con poco tiempo. Y lo hacemos de la mano de los agricultores: el 90% de nuestros proveedores son nacionales, con más de 40 acuerdos locales y compromisos tan claros como garantizar patata y limón de origen español todo el año.

CERCA DEL CONSUMIDOR

En Carrefour creemos firmemente que

comer bien no puede ser un lujo. Por eso ofrecemos un conjunto de frutas y verduras a 1€ para que cualquier familia pueda acceder a un fresco saludable sin renunciar a la calidad.

Pero vamos más allá; trabajamos en proyectos que marcan el futuro, como nuestro programa de gestión eficiente del agua alrededor del cual reunimos a más de 750 asistentes y 370 empresas en torno a un

objetivo común: usar el agua de forma más responsable en la agricultura.

En definitiva, para nosotros la clave está en que cada producto combine placer, salud, conveniencia y sostenibilidad. Porque ahí está el verdadero valor: en cuidar al cliente hoy y al planeta mañana.

Queremos estar tan cerca del cliente como lo está la fruta en la mesa de su hogar. Por eso nuestra comunicación es 360º: en tienda, en medios offline y online, en acuerdos con embajadores e influencers. Cada campaña no es solo un mensaje, es una invitación a confiar en un producto que es fresco, saludable y accesible. Y sí, se nota: cuando contamos bien lo que hacemos, la respuesta del cliente es inmediata.

Además, gracias a El Club Carrefour, con más de 10 millones de socios, sabemos de primera mano lo que buscan nuestros clientes y podemos dar respuesta tanto a quienes llenan la cesta más tradicional como a quienes se dejan llevar por nuevas tendencias como las berries, aguacates o uvas.

EQUILIBRIO

No concebimos un producto sin calidad, sea tradicional o de conveniencia. Apostamos por el producto nacional, regional y de proximidad porque es lo que nos permite ofrecer frescura, sostenibilidad y confianza. Con un 90% de proveedores nacionales y acuerdos estables con agricultores locales, lo que llevamos al lineal no es solo una referencia: es la suma de esfuerzo, compromiso y orgullo de nuestra tierra.

TENDENCIAS

En Carrefour, tradición y modernidad conviven en el mismo lineal. Es tan fácil

encontrar un potaje de toda la vida como un poke o un wok recién lanzado. Y esa convivencia refleja lo que somos como país: una cultura gastronómica que sabe honrar lo de siempre y abrirse a lo nuevo.

La innovación está en nuestro ADN: seis de cada diez lanzamientos en gran consumo llegan al mercado a través de los hipermercados Carrefour. Y muchos nacen de la colaboración directa con productores y partners estratégicos, porque solo uniendo fuerzas conseguimos que la frescura y la conveniencia lleguen al cliente de una forma auténtica.

E.LECLERC

EL CONVENIENCE, UN EJE DE CRECIMIENTO IMPORTANTE

BEATRIZ DE LA TORRIENTE, DIRECTORA COMERCIAL DE E.LECLERC

AMPLIA OFERTA CONVENIENCE

En E.Leclerc queremos darles a nuestros clientes los mejores productos a nivel nutricional y que a la vez sean los que más les faciliten la vida y les permitan disfrutar de su tiempo libre. Por eso, en nuestras tiendas se puede encontrar una amplia oferta para que el consumidor pueda elegir, que incluye desde platos elaborados en nuestros obradores con materias primas de alta calidad hasta productos listos para llevar de nuestros proveedores nacionales o locales. Esto permite que el cliente ahorre tiempo y dinero a la vez que cuida su salud.

Y es que la alimentación convenience es un eje de crecimiento importante y esto se está viendo reflejado en todo el mercado de un tiempo a esta parte. Nosotros vamos adecuando el surtido a la demanda de nuestros clientes, siguiendo las tendencias del mercado, pero sin olvidarnos de las necesidades y costumbres de todos los consumidores de las diferentes regiones donde están nuestros puntos de venta.

Nuestro compromiso, a fin de cuentas, es que en el surtido de nuestras tiendas el cliente pueda elegir según sus criterios y tenga la oferta necesaria para cubrir sus necesidades en función de sus prioridades. En todos los desarrollos intentamos ser responsables y, al menos, buscamos referencias que cumplan los requisitos de ser sostenibles y saludables.

ORIGEN DE CONFIANZA

Para lograr ofrecer un surtido de calidad, trabajamos constantemente por tener proveedores de primera. Por ello, uno de nuestros logros y de lo que estamos más orgullosos son los proveedores locales con los que trabajamos. Porque nuestros proveedores son muy exigentes en aplicar estándares de calidad muy elevados en sus productos, combinando las mejores materias primas

con los mejores precios. Llevamos años colaborando con ellos y potenciando su calidad y conocimiento para que lleguen a los clientes los mejores productos locales, frescos y de calidad. De esta forma, combinamos la tradición de nuestra agricultura de proximidad del producto fresco con las nuevas tendencias de comida japonesa o asiática en platos de conveniencia.

COMUNICACIÓN

Esta amplia y variada oferta la acompañamos de una buena campaña de comunicación. Para ello, contamos con varios perfiles en RRSS para comunicar todas las novedades y precios, así todos los consumidores pueden conocer la información y detalles de nuestras tiendas. A través de ellas también realizamos sorteos para premiar su fidelidad y damos ideas de recetas o productos que les pueden interesar. Creemos que puede ser una estrategia atractiva para poner en valor nuestro lineal e invitar al consumo.

FAMILY CASH

“LUCHAMOS CONTRA EL ESTIGMA DE QUE LOS PLATOS PREPARADOS NO SON SALUDABLES O TRADICIONALES”

Hoy por hoy las opciones convenience están viviendo un auge importante en superficies comerciales como supermercados e hipermercados. De hecho, según datos de Kantar Worldpanel, la comida lista para comer ha aumentado en valor un 49% desde hace seis años. En nuestro caso, nos encontramos en una fase de desarrollo ya que, dada la tendencia del mercado, es una categoría en la que queremos profundizar en Family Cash. Una vez finalizada esta fase, daremos paso a

FUTURO

Todo hace pensar que los productos convenience van a experimentar un mayor crecimiento en los próximos años. Desconocemos si hasta el punto de no cocinar o de que puedan desaparecer las cocinas, como se ha comentado, pero sí es evidente que nuestro actual modo de vida está marcado por la celeridad y las prisas. Un modelo que entra en conflicto con el poder dedicarle tiempo a la elaboración y al cocinado.

una de implantación, donde trabajaremos en dar visibilidad a la categoría en nuestras tiendas.

Entre los productos que tienen una mayor demanda, por ejemplo, destacan las soluciones rápidas para estos meses de verano como la tortilla de patatas y el pollo asado, pero también los diferentes tipos de ensaladas, ensaladillas y platos preparados como arroces y lasañas.

Los números actuales nos hacen pensar que es una categoría que todavía tiene margen de proyección y donde, además, dado el crecimiento, los fabricantes están innovando con productos más en tendencia o, por ejemplo, de orígenes internacionales.

Espero que el futuro sea una combinación de lo tradicional con lo convenience porque, de lo contrario, sería pensar

en la desaparición de nuestros platos tradicionales y eso es algo que no podemos permitirnos. La cocina tradicional y los platos “de toda la vida” forman parte de nuestra idiosincrasia y hablan de cómo somos y qué nos define. Es importante que lo preservemos como parte de nuestra cultura, pero no significa que no puedan coexistir con opciones más rápidas que puedan convertirse en una solución para las personas en algún momento determinado.

En nuestro caso trabajamos referencias de platos tradicionales como lentejas, callos y codillo, por ejemplo. Con ello también luchamos contra el estigma de que los platos preparados no son opciones saludables o tradicionales.

ES EVIDENTE QUE NUESTRO ACTUAL MODO DE VIDA ESTÁ MARCADO POR LA CELERIDAD Y LAS PRISAS

DRIVERS DE CONSUMO

La exigencia de calidad es muy elevada en este tipo de productos de conveniencia. Es importante encontrar un equilibrio entre calidad y precio. No hay que olvidar que hablamos de soluciones alimentarias, por lo que es importante que este tipo de referencias ofrezcan una solución de garantía.

Junto a ello, entran en juego cuestiones fundamentales como placer, salud, conveniencia y sostenibilidad, y el objetivo es que cada referencia de comida para llevar pueda cumplir con estos cuatro parámetros. Hay que disfrutar de la alimentación y eso no es sinónimo de tener que renunciar a la salud, la conveniencia y la sostenibilidad.

VERITAS

COMER RÁPIDO Y SALUDABLE ES POSIBLE

SALUD Y SABOR

El aumento de hogares unipersonales y la reducción del tiempo dedicado a cocinar está impulsando el protagonismo de soluciones de conveniencia saludables y fáciles de consumir en los supermercados. Los clientes se debaten hoy día entre la búsqueda de comodidad e inmediatez por una parte y alimentos saludables por otro, y el reto que tenemos los supermercados es responder a ambas necesidades que, a priori, pueden parecer antagónicas.

En el caso de Veritas, como supermercado ecológico, buscamos acercar la mejor alimentación posible a todo el mundo y tenemos claro que los productos convenience, tanto de IV gama -con un lugar privilegiado dentro de un hogar que tiende hacia una cocina más fácil y rápida- como de V gama -que compite con el consumo fuera del hogar-, deben reunir sabor y salud. Por ello, primamos propuestas como la oferta de platos listos para comer que sean saludables, la divulgación de recetas simples elaboradas con alimentos frescos e impulsamos iniciativas que animen a disfrutar cocinando de manera rápida.

¿QUÉ BUSCA EL CONSUMIDOR?

Hoy día, los consumidores queremos saber todo acerca de lo que estamos consumiendo sin perder de vista el sabor auténtico de los alimentos: de dónde vienen, cómo se han producido y qué impacto tendrán en nuestra salud. Además, estamos cada vez mejor informados ante prácticas como el greenwashing o la presencia de claims que puedan causar confusión en el lineal.

Es cierto que, lamentablemente, la sostenibilidad no es un driver decisivo de compra. Sin embargo, aunque el consumidor prima más su propia salud que la del planeta, en Veritas comprobamos

que sigue siendo sensible a este atributo complementario, por lo que, cuando adquiere producto ecológico como el nuestro, obtiene un doble beneficio, tanto para la salud de las personas como la del planeta.

LA SOSTENIBILIDAD NO ES UN DRIVER DECISIVO DE COMPRA

AUNQUE EL CONSUMIDOR

SIGUE SIENDO SENSIBLE

A ESTE ATRIBUTO

Por su parte, la relevancia del precio como criterio de compra de alimentos sigue siendo determinante en amplios segmentos del mercado y esta presión puede animar a los fabricantes y retailers convencionales a abaratar las fórmulas y formatos, empobreciendo consecuentemente la calidad nutricional. Por eso, es responsabilidad de todos lo que formamos parte de la cadena de suministro de ser transparentes y honestos y ofrecer alimentos que cuiden con ingredientes ecológicos y libres de aditivos tóxicos.

COMUNICACIÓN

Aunque es cierto que un producto puede tener éxito por sí mismo, es importante llevar a cabo una buena estrategia de comunicación, logrando un efecto exponencial dependiendo de las iniciativas que se llevan a cabo. Por ejemplo, en Veritas lanzamos una gama de postres honestos de la mano del cantante Antonio Orozco y gracias a la repercusión que ha alcanzado tanto en medios como en redes sociales, ha generado un doble beneficio, logrando nuevos adeptos hacia nuestros supermercados y, a la vez, hacia la gama de postres sin azúcares añadidos.

LAS CLAVES DIFERENCIADORAS DE VERITAS

• Compra 100% ecológica y saludable

• Primera cadena de supermercados de Europa en obtener la certificación B Corp

• Favorece el producto de proximidad y temporada

• Gama de platos listos para comer elaborados con productos ecológicos en su cocina central

“DUDO MUCHO QUE DEJEMOS DE COCINAR EN 2050”

Y HORTOFRUTÍCOLA Y EXPERTO EN EL

Unas de las tendencias más estables durante los últimos años ha sido el creciente consumo de alimentos preparados o semi-preparados en los supermercados. Esto se debe, sin duda, a una adaptación al estilo de vida actual, donde el consumidor cuenta con menos tiempo para cocinar y, además, se va produciendo un relevo generacional hacia jóvenes con menos inclinación hacia la cocina tradicional y la inmediatez como señal de identidad.

El espacio en los lineales para este tipo de alimentos crece año tras año, igualando e incluso superando, por su progresiva demanda, al espacio destinado para el fresco. Los estudios muestran proyecciones con la misma tendencia durante los próximos años, por lo que sería lógico pensar que, además de crecer, el segmento de convenience se diversificará, especializándose más en las diferentes categorías (veg, semi-prep, étnica, gourmet...).

Por otro lado, los productores agrícolas también se van adaptando a esta tendencia, cultivando o produciendo alimentos adaptados, en su forma o calibre, para su mejor rendimiento durante el procesado.

Otro punto a destacar es cómo la calidad y la contención en el precio van de la mano en los productos de conveniencia. No podemos crecer

en cuota de mercado si no ofrecemos un alimento atractivo y cómodo para el consumidor, al mismo tiempo, estos alimentos no pueden suponer un aumento de coste respecto a una elaboración tradicional, teniendo en cuenta también que el producto preparado supone un ahorro de tiempo para el consumidor.

Para avanzar en la elaboración de alimentos convenience debemos contemplar cuatro pilares clave: placer, salud, conveniencia y sostenibilidad. Cualquier puntuación negativa en alguno de dichos aspectos tendría como consecuencia la cancelación de su lanzamiento.

CONSUMO Y TRADICIÓN

En general los países mediterráneos siguen las mismas tendencias en alimentación que el norte de Europa, aunque con unos años de retraso. No obstante, siempre existen características locales, que son culturales, y difícilmente cambiarán. Dudo mucho que dejemos de cocinar en 2050, pero creo que un amplio porcentaje de nuestra alimentación será preparada y una parte importante de nuestra producción agrícola se programará directamente con procesadoras.

Paralelamente a los productos “ready to eat”, están aumentando la oferta de alimentos semi-preparados, ingredientes frescos, pelados y/o troceados, pensados para cocinar tradicionalmente, pero con un ahorro de tiempo, que es lo que los consumidores demandan. Sin duda se trata de una tendencia en aumento debido a su sencillez y comodidad, que a la vez permite mantener los beneficios del producto fresco y la elaboración tradicional en casa.

LA CALIDAD Y LA CONTENCIÓN EN EL PRECIO VAN DE LA MANO EN LOS PRODUCTOS DE CONVENIENCIA

COMUNICACIÓN

Existen diferentes tipos de campañas de publicidad para dar a conocer los productos innovadores. Son novedades que difícilmente se introducirían en el mercado si no informáramos al cliente su existencia. Funciona muy bien la promoción con especialistas en gastronomía (cocineros, programas de tv), aunque también la publicidad clásica, mostrando las ventajas y bondades del producto, obtiene una respuesta positiva.

“LOS CONSUMIDORES EQUIPARAN ORÍGENES COMO MARRUECOS O TURQUÍA CON LOS PAÍSES EUROPEOS”

Los alemanes hacen cada vez una dieta más saludable y respetuosa con el medio ambiente. Ésta es la principal conclusión a la que se llega en el decimoquinto informe sobre nutrición 2024 de la Sociedad Alemana de Nutrición (DGE).

El consumidor alemán es cada vez más consciente de que el aumento de las dietas basadas en vegetales tiene un impacto positivo en la salud, pero también en el medio ambiente y el clima.

En 2024 se aprecia cómo el consumo de frutas y hortalizas en Alemania volvió a niveles cercanos a pre-pandemia. Los hogares compraron casi un 2% más de productos frescos (excluyendo patatas) que el año anterior. Aunque pueda parecer una cifra baja, es una señal clara de que ya no son los hábitos del confinamiento, sino una tendencia, el mercado creciendo de nuevo con el objetivo de una alimentación más sana.

rado, el coste de la vida sigue subiendo de manera constante, los consumidores están actuando con cautela. Muchos prefieren ahorrar o invertir cualquier dinero extra antes que gastarlo, y esa prudencia se refleja incluso en la restauración, donde las ventas a principios de 2025 han sido más bajas que el año pasado.

TENDENCIAS

LA TRANSPARENCIA SOBRE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS (AGUA) ME PARECE MÁS IMPORTANTE QUE EL PRODUCTO EN SÍ

Los patrones detrás de este crecimiento son diferentes. En el caso de la fruta, el aumento proviene casi exclusivamente del crecimiento de la población, no de un mayor consumo por comprador. Con las hortalizas es distinto, ya que sí se compró más producto por persona. El consumo per cápita de hortalizas ha aumentado en Alemania, los tomates en particular han aumentado 500 gramos per cápita al año, así como zanahorias y remolachas en 300 gramos per cápita.

Esto se debe en gran parte a que resultaron un poco más asequibles que el año anterior. Aunque la inflación se ha mode -

TAREAS PENDIENTES DEL EXPORTADOR ESPAÑOL EN ALEMANIA Alemania siempre ha sido el principal destino de las frutas y hortalizas españolas y sigue teniendo un papel decisivo en este mercado. Aproximadamente un tercio de las importaciones de frutas y hortalizas en Alemania provienen de España, y si quitamos los plátanos y otros productos exóticos, la cuota es aún mayor. Lo que diferencia a España, en mi opinión, es la experiencia y la fiabilidad. Las relaciones comerciales estables y de largo recorrido son un valor y nos dan ventaja frente a orígenes más recientes. Pero también veo desafíos, sobre todo, el clima. Las sequías extremas o las lluvias intensas interrumpen cada vez más el suministro, y adaptar la producción a estas condiciones ya no es una opción, sino una necesidad. Otro punto sensible es la sostenibilidad.

El placer ha superado a la salud, los consumidores también quieren darse un capricho. Quizás las recomendaciones para un estilo de vida saludable se han vuelto excesivas y los consumidores quieren liberarse de ellas.

Algunos consumidores alemanes critican el uso de agua y el plástico en los cultivos. Yo creo que la comunicación y la transparencia sobre cómo producimos pronto serán tan importantes como la calidad del producto en sí.

FUTURO DEL CONVENIENCE Y LA COCINA TRADICIONAL

Los productos convenience siguen enfrentando dificultades en Alemania. En 2024, el volumen de ensaladas y verduras listas para consumir volvió a caer ligeramente y apenas representan un 2% de las compras de verdura. En fruta, la cuota es aún menor, un 0,5%, aunque con una evolución positiva año tras año.

EL FUTURO APUNTA A UNA MAYOR

DIVERSIDAD DE PERFILES:

• Habrá consumidores fieles a la cocina tradicional que seguirán preparando sus comidas con ingredientes frescos.

• Otros elegirán la versión sin procesar por razones de coste cuando el convenience resulte más caro.

• Un grupo creciente verá la comida como un evento: el producto y su preparación se convierten en el centro de la experiencia.

• Y otro segmento priorizará la comodidad y el ahorro de tiempo, recurriendo a opciones listas para consumir, a menudo fuera de casa.

La cocina tradicional y la comodidad no son excluyentes. De hecho, las patatas y verduras congeladas llevan décadas en los hogares alemanes. En el surtido fresco, en cambio, la innovación se concentra en ensaladas troceadas. La oferta en Alemania es mucho más reducida que en otros países, en gran parte porque los consumidores muestran todavía cierta

reticencia a comprar estos productos. Por ahora, parece difícil que el convenience conquiste al gran público.

PRECIO FRENTE A ORIGEN

En alimentación, el precio sigue siendo el factor decisivo para los consumidores alemanes. Curiosamente, no ocurre lo mismo en otros sectores: la compra de un smartphone, por ejemplo, rara vez se decide por precio.

Cuando el precio manda, el origen queda relegado a un segundo plano. Sí existe una ligera preferencia por lo alemán, pero no es tan fuerte como en otros países y suele quedar eclipsada por la diferencia de coste.

Algunos consumidores tienen una visión crítica del origen y las distancias de transporte, pero esto solo se aplica a una minoría. El origen europeo tiene sin duda alguna una ventaja sobre los productos procedentes de ultramar, pero creo que los consumidores equiparan países como Marruecos con los países europeos. Es probable que esto también se aplique a Turquía. En algunos casos, las reservas

EL COMPRADOR MEDIO DE VERDURAS EN ALEMANIA:

• 50 y 60 años y vive en una familia sin hijos.

• Compra una media de 76 veces al año.

• Gasto medio de 3,55 € en verduras frescas, aproximadamente 1,2 kilogramos.

EL COMPRADOR MEDIO DE FRUTAS EN ALEMANIA:

• 50 y 60 años y vive en una familia sin hijos.

• Compra fruta fresca 68 veces al año.

• Gasto medio de 3,78 € en frutas frescas, aproximadamente 1,4 kilogramos.

sobre el origen tienen una motivación más política y no tienen nada que ver con el producto en sí o con su calidad.

LA IA GENERATIVA IMPULSA LA HIPERPERSONALIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN

La Inteligencia Artificial generativa se ha convertido en una de las grandes fuerzas de cambio dentro del sector retail, gracias a su capacidad para potenciar la hiperpersonalización de la experiencia de compra.

¿EN QUÉ CONSISTE LA HIPERPERSONALIZACIÓN?

La hiperpersonalización en el comercio minorista busca crear experiencias únicas y adaptadas a cada cliente. Para ello, se basa en datos en tiempo real sobre su historial de compras, navegación digital, ubicación, comportamiento en tienda y preferencias individuales. Esta estrategia permite anticiparse a las necesidades del consumidor, ofrecer soluciones en el momento oportuno y generar un vínculo más cercano con el supermercado o la marca.

Un ejemplo práctico es cuando un cliente recibe en su móvil una promoción personalizada al entrar en una tienda física, basada en los productos que consultó previamente en la web, su historial de compra y las ofertas activas en ese establecimiento concreto.

TECNOLOGÍAS CLAVE PARA LOGRAR LA HIPERPERSONALIZACIÓN

Para implementar con éxito una estrategia de hiperpersonalización es necesario integrar varias tecnologías capaces de recopilar, procesar y activar la información del cliente. Entre las más destacadas se encuentran:

• Inteligencia Artificial (IA)

Facilita el análisis de grandes volúmenes de datos y la identificación de patrones de comportamiento imposibles de detectar de forma manual.

• Customer Data Platforms (CDP)

Unifican información de diferentes fuentes, commerce, tiendas físicas, CRM, redes sociales, entre otras.

• Machine Learning

A través del aprendizaje automático, cuanto más interactúa un cliente con la marca, más precisas y relevantes se vuelven las propuestas.

AUTOMATIZACIÓN DE MARKETING

Permite reaccionar con rapidez, enviando mensajes personalizados por correo electrónico, SMS o notificaciones push en el momento en que el consumidor está más receptivo, en función de su comportamiento e intereses.

IOT Y SENSORES EN TIENDA

En el espacio físico, los sensores recogen información sobre la ubicación del cliente, las

zonas que visita, el tiempo que pasa en cada sección o los productos con los que interactúa.

TENDENCIA

Según el 5º Barómetro del Retail 20242025: la era de la hiperpersonalización, elaborado por Esade Alumni con el apoyo de SEIDOR y la colaboración de ATREVIA, esta tendencia es ya la gran protagonista tecnológica del sector. El informe, realizado a partir de encuestas a 250 fabricantes, distribuidores y profesionales del comercio mayorista y minorista, señala que la hiperpersonalización y el uso intensivo de la IA se han consolidado como ejes estratégicos.

Sin embargo, el estudio advierte que la mayoría de los distribuidores aún no consigue trasladar este potencial a la práctica diaria, lo que genera una brecha entre la información disponible y su aplicación real en la mejora de las interacciones con los clientes.

El barómetro también subraya que la personalización tiene un impacto directo en la fidelización: más de la mitad de los consumidores encuestados afirma que es más probable que regrese a una tienda que adapte la experiencia a sus preferencias.

EL RETO DE LA PRIVACIDAD

Un desafío clave en el desarrollo de esta tendencia es encontrar el equilibrio entre personalización y respeto a la privacidad. Aunque la IA permite ajustar las ofertas a cada individuo, gestionar estos datos con responsabilidad resulta esencial para mantener la confianza del cliente en un entorno donde la protección de la información personal se ha convertido en un valor fundamental.

De todos estos temas y muchos más hemos profundizado con varios supermercados que nos cuentan en detalle su experiencia y evolución ante esta tendencia.

FERNANDO PEREA

LA TIENDA FÍSICA: UN ESPACIO INTELIGENTE,

INTERACTIVO Y RELACIONAL

GALLET, DIRECTOR DE NRF RETAIL’S BIG SHOW EUROPE

EL CONSUMIDOR HOY

En los últimos años, el consumidor en el sector retail ha evolucionado profundamente debido a la digitalización, a las crisis sucesivas (sanitaria, económica) y a una mayor conciencia de los desafíos sociales y medioambientales. Hoy en día es omnicanal, alternando entre compras en línea y en tienda, y espera una experiencia fluida, coherente y personalizada. Mejor informado y más exigente, compara en tiempo real, busca transparencia (origen, impacto, ética) y valora las marcas comprometidas. Aunque el precio sigue siendo un criterio importante, ya no es suficiente: la calidad del servicio, la utilidad, la emoción y la sostenibilidad se han vuelto determinantes.

VER, TOCAR Y OLER

A pesar del auge del comercio electrónico, la compra en tienda sigue siendo prioritaria para ciertos productos, especialmente frutas y verduras, y este fenómeno es particularmente notable entre las nuevas generaciones. Varias razones explican esta preferencia: en primer lugar, los jóvenes consumidores, aunque muy conectados, buscan autenticidad, calidad y confianza, especialmente cuando se trata de productos frescos. Ir al supermercado les permite ver, tocar y oler las frutas y verduras

y así evaluar su frescura, madurez o aspecto, algo que ninguna plataforma en línea puede garantizar. Esta interacción directa les da una sensación de control sobre su alimentación, en línea con sus expectativas en términos de salud, trazabilidad y sostenibilidad.

NRF RETAIL’S BIG SHOW

Organizado por la Federación Nacional de Minoristas (NRF), es el evento anual del sector minorista a nivel mundial para discutir tendencias, fomentar la innovación y establecer contactos en el mundo del retail.

Además, estos consumidores valoran el aspecto social e inmersivo de la experiencia en el supermercado: descubrir nuevos productos, interactuar con vendedores o productores, disfrutar del ambiente del lugar, etc. Ya no acuden a la tienda solo para llenar la cesta, sino para vivir una experiencia de consumo responsable y sensorial.

CONCILIAR PODER ADQUISITIVO Y CALIDAD

Es cierto que la calidad se ha impuesto en los últimos años como un criterio prioritario en las decisiones de compra, especialmente en el ámbito alimentario, y aún más en lo que respecta a frutas y verduras. Los consumidores, en particular los más jóvenes, han expresado una voluntad de consumir mejor en lugar de consumir en exceso, dando prioridad a productos saludables, sostenibles, locales o ecológicos, incluso si eso implica pagar un poco más.

Sin embargo, en un contexto de fuerte inflación, esta jerarquía de criterios está cambiando. El precio vuelve a ser una preocupación central, especialmente para los hogares más vulnerables o las clases medias. La calidad sigue siendo un criterio importante, pero en el escenario actual suele estar condicionada por consideraciones económicas. Lo que no cambia es la búsqueda de sentido: incluso con un presupuesto limitado, los consumidores siguen buscando productos que tengan buen sabor y que sean seguros y respetuosos, pero esperan que los distribuidores hagan accesible esa calidad. Es un verdadero reto para la gran distribución, que debe conciliar poder adquisitivo y promesa de calidad.

UN PERFIL SEGMENTADO

La hiperpersonalización se impone hoy como una tendencia estructural en la distribución alimentaria, transformando profundamente la experiencia del cliente en el supermercado. Ya no se trata solo de segmentar a los consumidores por edad o ubicación, sino de ofrecer una experiencia a medida para cada individuo, en tiempo real, gracias al análisis detallado de los datos procedentes de las tarjetas de fidelidad, las aplicaciones móviles, los comportamientos de compra o la geolocalización dentro de la tienda.

Las cadenas utilizan estos datos para proponer promociones personalizadas, recomendaciones de productos adaptadas a las preferencias o a las dietas específicas, o incluso para enviar notificaciones dirigidas según el recorrido en los pasillos. Tecnologías como las etiquetas electrónicas dinámicas, los terminales interactivos o los motores de recomendación integrados en las herramientas de autoservicio permiten contextualizar la oferta y acompañar al cliente a lo largo de toda su experiencia de compra.

Para los distribuidores, los beneficios son múltiples: una mayor fidelización, un aumento del ticket medio, una mejor gestión del stock y de las promociones, y una ventaja competitiva diferenciadora. Al volver a situar

ARNAUD

al cliente en el centro de la experiencia, la hiperpersonalización transforma la tienda física en un espacio inteligente, interactivo y relacional capaz de competir con la eficacia del comercio electrónico, al tiempo que capitaliza la emoción y el contacto humano.

Gracias al uso inteligente de los datos de los clientes (compras anteriores, preferencias, hábitos de consumo, dietas, localización en la tienda), las cadenas ya pueden ofrecer ofertas, recorridos, recomendaciones o servicios completamente adaptados a cada persona. Esta hiperpersonalización transforma progresivamente la tienda física en un espacio inteligente y reactivo, que actúa como un asistente personal invisible, anticipando las expectativas y optimizando la experiencia del cliente en tiempo real.

LA MARCA EN FRUTAS Y HORTALIZAS

La escasa presencia de marcas en el sector de frutas y verduras es una particularidad notable de la gran distribución, en contraste con otros pasillos donde las marcas dominan ampliamente la oferta. Esta falta de visibilidad es a menudo denunciada por los productores, que tienen dificultades para poner

en valor su saber hacer, su origen o sus compromisos (ecológicos, locales, responsables) en un sector aún dominado por una lógica de producto bruto, anónimo e intercambiable.

Las cadenas suelen dar prioridad a sus propias marcas de distribuidor (MDD) o a enfoques genéricos, lo que limita la diferenciación de los productores y debilita su poder

de negociación. Sin embargo, en un contexto donde los consumidores buscan cada vez más transparencia, trazabilidad y sentido en sus compras, la construcción de marcas fuertes en el sector aparece como una verdadera oportunidad.

Una marca bien posicionada puede generar confianza sobre el origen, garantizar una calidad constante, transmitir una historia o unos valores, y crear un vínculo emocional con el consumidor. También representa una palanca para la fidelización, la valorización económica (y por tanto una remuneración justa) y la innovación. El éxito de algunas marcas pioneras (como las manzanas Pink Lady o los tomates Raf de Almería) demuestran que es posible siempre que exista una verdadera colaboración entre productores y distribuidores y una presentación más cualitativa en los estantes.

En definitiva, el desarrollo de marcas en el sector de frutas y verduras no solo es deseable, sino probablemente imprescindible para responder a las nuevas expectativas de los consumidores, reequilibrar la cadena de valor y modernizar la imagen del área de productos frescos.

EL GRAN RETO SERÁ EQUILIBRAR ESTA HIPERPERSONALIZACIÓN CON SIMPLICIDAD Y CONFIANZA ALCAMPO

La hiperpersonalización es, sin duda, una de las grandes tendencias que están marcando el presente y el futuro de la distribución alimentaria. Está evolucionando de forma acelerada gracias a la integración de analítica avanzada, inteligencia artificial y tecnologías de captura de datos en tiempo real.

En Alcampo ya no hablamos solo de segmentar por tipos de clientes, sino de diseñar micro-momentos de compra únicos como recomendaciones dinámicas en la app o en la web, que sugieren productos en función de lo que el cliente tiene en su nevera o de lo que suele comprar. Promociones individualizadas que se activan en el momento justo, ya sea al entrar en tienda o al pasar por una sección concreta, planogramas adaptados digitalmente con señalización inteligente que cambia en función de quién se acerca, mostrando mensajes relevantes y personalizados o experiencias omnicanal integradas donde la compra online y física se combinan… Por ejemplo, si compraste leche a través de la plataforma online, la tienda te recuerda que quizás necesites cereales o café.

Para las cadenas, los beneficios son estratégicos por varios motivos. Por un lado, el incremento del ticket medio gracias a recomendaciones que generan ventas adicionales, y por otro, la fidelización y recurrencia, porque aporta más valor al cliente, la optimización de inventario (al anticipar la demanda individual, se ajustan mejor los niveles de stock y se reduce el desperdicio). También la eficiencia en marketing, ya que, en lugar de promociones masivas y costosas, se invierte en impactos personalizados de alto retorno.

En definitiva, la hiperpersonalización no sólo transforma la relación con el cliente, sino que redefine la forma en que el supermercado gestiona su operación y su propuesta de valor.

La hiperpersonalización ya forma parte activa de la estrategia comercial de Alcampo,

aunque la entendemos como un camino en constante evolución y lleno de aprendizaje. Nuestro objetivo no es únicamente segmentar por perfiles generales, sino adaptar cada interacción al contexto, momento y necesidad concreta de cada cliente, ya sea online o en tienda física.

Hoy tenemos varias iniciativas en marcha. En la web y app alcampo.es contamos con IA integrada y recomendación en tiempo real en función de la cesta actual, el historial de compras y hasta factores externos como la estacionalidad o el contexto. Además, ofrecemos promociones personalizadas; de hecho, nuestros clientes del Club Alcampo reciben descuentos personalizados basados en su frecuencia de compra y afinidad con categorías específicas. Y también tenemos incorporada comunicación inteligente: los emails, SMS, y notificaciones push no son masivos, sino que

se generan a partir de modelos predictivos que anticipan cuándo y qué tipo de mensaje será más relevante para cada cliente.

TECNOLOGÍAS

En Alcampo hemos sentado las bases tecnológicas para recorrer con rigor el camino hacia la hiperpersonalización, encontrándonos en una fase inicial.

Actualmente trabajamos con un ecosistema híbrido que combina:

• Canales digitales propios (app y web) que son hoy la base de la personalización, ya que nos permiten integrar motores de recomendación, listas de compra inteligentes y notificaciones en tiempo real.

• CRM avanzado que nos permite centralizar toda la información del cliente (historial de compras, interacciones en la APP, cu-

pones redimidos, etc.) y activar campañas personalizadas desde un único punto.

• Inteligencia artificial aplicada al marketing: utilizamos la IA para crear chatbots, análisis de tendencias y generación de contenidos.

En definitiva, estamos construyendo un entorno tecnológico escalable: primero, aseguramos los cimientos con CRM y analítica avanzada y, ahora, empezamos a sumar capas de IA, geolocalización y automatización para lograr que cada cliente viva una experiencia única.

EXPERIENCIA

En Alcampo estamos convencidos de que llegará un momento en que cada cliente tenga una experiencia de compra totalmente diferente a la de otro, esto no solo es posible, sino inevitable y natural a medio plazo. La convergencia entre inteligencia artificial, analítica avanzada y tecnologías de personalización en tiempo real llevará a que cada cliente viva una experiencia de compra única, incluso dentro de la misma tienda.

Desde la perspectiva de negocio, esto implica pasar de un supermercado con una

EL OBJETIVO FINAL DE ALCAMPO ES DOBLE, REDUCIR DESPERDICIO ALIMENTARIO DE FORMA DRÁSTICA Y, A LA VEZ, GARANTIZAR SIEMPRE FRESCURA AL CLIENTE, LO QUE IMPACTA TANTO EN RENTABILIDAD COMO EN SOSTENIBILIDAD Y SATISFACCIÓN

propuesta única para todos a un espacio con miles de experiencias simultáneas, tan diversas como nuestros clientes.

El gran reto será equilibrar esta hiperpersonalización con la simplicidad y la confianza: que el cliente sienta que lo conocemos y lo ayudamos, pero sin invadir su privacidad o generar una complejidad innecesaria.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En Alcampo ya estamos utilizando tecnologías basadas en inteligencia artificial, aunque estamos todavía al principio del camino. Hemos priorizado casos de uso que generan valor rápido para el cliente y para la operación. Las más relevantes son:

• Motores de recomendación personalizados (online y app): la IA analiza el historial de compra y el comportamiento en la web para sugerir productos y contenidos en tiempo real.

• Promociones dinámicas: aplicamos modelos predictivos para asignar cupones y descuentos individuales. Cada cliente recibe incentivos diferentes en función de su propensión de compra, lo que nos permite mejorar la conversión y reducir el gasto en promociones genéricas y satisfacer más a nuestros clientes.

• Procesamiento de lenguaje natural en atención al cliente: en canales digitales

hemos implementado chatbots inteligentes (Iker) que responden dudas sobre productos, disponibilidad o seguimiento de pedidos.

• Reducción del desperdicio alimentario gracias a predicciones de rotación y caducidad, utilizando la herramienta Smartway.

• Analítica avanzada para segmentación dinámica: ya no trabajamos con segmentos fijos (edad, familia, etc.), sino con clústeres que se van reconfigurando automáticamente a medida que cambian los hábitos del cliente.

IMPACTO IA

La inteligencia artificial tendrá un impacto profundo en toda la cadena de valor, pero hay áreas clave donde los resultados serán más visibles y estratégicos:

1. Inventario y gestión de demanda

• Modelos de forecasting mucho más precisos que anticipan picos de consumo según clima, estacionalidad o tendencias locales.

• Reposición automática que optimiza qué, cuánto y cuándo reabastecer cada tienda.

2. Logística y cadena de suministro

• Optimización de rutas en tiempo real para minimizar costes y emisiones.

• Gestión dinámica de almacenes que prioriza frescura y velocidad de entrega.

3. Precios y promociones

• Pricing dinámico adaptado a la demanda, la competencia y la proximidad a la caducidad.

• Promociones hiperpersonalizadas que maximizan el retorno: cada cliente recibe el incentivo más relevante en el momento adecuado.

4. Atención al cliente y experiencia de compra

• Chatbots y asistentes virtuales con lenguaje natural para resolver dudas y dar recomendaciones.

• Recomendadores inteligentes que sugieren productos, menús o dietas personalizadas.

• Señalización digital y carritos inteligentes que muestran ofertas distintas para cada cliente en tienda.

5. Marketing y fidelización

• Segmentación dinámica que se ajusta automáticamente a cambios en hábitos de compra.

• Comunicación uno a uno: emails, notificaciones y cupones generados en tiempo real en función de la propensión de compra.

Nuestro objetivo con estas iniciativas es doble: mejorar la experiencia individual de compra y optimizar la operación interna de la cadena, generando eficiencias que también repercutan en precios más competitivos.

FUTURO

En la evolución de la IA sería muy interesante contar con una solución de inteligencia artificial para la gestión predictiva de productos frescos (frutas, verduras, panadería, carne y pescado).

Es un área crítica porque la vida útil es corta, y los errores de previsión generan pérdidas y desperdicio. Además, la demanda es muy volátil, influida por el clima, el día de la semana, eventos locales e incluso tendencias en redes sociales, y los clientes son muy sensibles a la calidad y disponibilidad en frescos, y esto impacta directamente en su fidelidad.

La solución ideal combinaría:

• Modelos de forecasting multivariable que tengan en cuenta clima, festividades, campañas promocionales y patrones históricos de compra.

• Visión en tiempo real para monitorizar el estado del lineal y detectar niveles de stock, frescura o deterioro.

• Automatización de pedidos conectada al sistema de inventario y a proveedores, ajustando cantidades diariamente.

• E integración con promociones dinámicas: si un lote de fresas está cerca de caducar, el sistema activa de forma autónoma una promoción personalizada en app club Alcampo y señalización en tienda para acelerar la rotación.

LA IA NOS AYUDA A ANTICIPARNOS, A EQUIVOCARNOS MENOS Y A SER MÁS ÁGILES EROSKI

En un entorno cada vez más marcado por la transformación digital y el uso intensivo de datos, en Eroski tienen clara la filosofía que marca su estrategia de innovación, donde la inteligencia artificial se integra de forma responsable y alineada con sus valores cooperativos.

GOBERNANZA DEL DATO

Desde hace varios años, en Eroski estamos implantando soluciones avanzadas tanto de inteligencia artificial tradicional como IA generativa. A partir de 2019 hemos desarrollado más de 20 modelos predictivos de machine learning y deep learning. Estos han escalado y se aplican en producción por parte de los equipos de negocio, que optimizan áreas como marketing, aprovisionamiento, gestión comercial y operaciones.

Uno de nuestros casos más paradigmáticos es la aplicación analítica avanzada e IA para optimizar lo que llamamos el “mix comercial”, desde los precios hasta la gestión del surtido o las promociones. Gracias a esta innovación, el equipo comercial al completo dispone de una herramienta que les asiste en las principales decisiones comerciales, consiguiendo así una excelente combinación entre el conocimiento profundo del producto y el consumidor, con la asistencia de modelos que facilitan su trabajo.

Hemos experimentado notables desarrollos también en la planificación y gestión del aprovisionamiento, permitiéndonos una gestión de stocks y disponibilidad de producto más afinada y eficiente, lo cual redunda en la satisfacción del consumidor y una cesta de la compra más accesible.

Por otro lado, más recientemente hemos empezado a desplegar IA generativa con herramientas como Microsoft Copilot y desarrollos de agentes. En este caso, muy centrados en mejorar la eficiencia de los procesos mediante la facilitación o automatización de tareas. Aunque en IA GEN (generativa), lo más prioritario que tenemos ahora entre manos es la generación de la estrategia de abordaje, despliegue y gobernanza en toda la organización.

Todo ello se integra dentro de un proyecto más amplio de gobernanza del dato y analítica avanzada, porque entendemos que solo

con datos de calidad, bien gobernados y con algoritmos alineados con nuestros valores cooperativos, podemos garantizar que la tecnología sirva realmente a las personas.

BENEFICIOS

El principal beneficio es liberar el tiempo de nuestros equipos para que puedan aportar valor donde de verdad marcamos la diferencia: en el contacto directo con el cliente, desde una atención más humana y cercana en tienda hasta garantizar la calidad y frescura del producto.

Otra gran contribución está relacionada con la personalización de la experiencia de compra tanto en su supermercado físico como en las interacciones digitales.

nitiva de la planificación de lo que comeremos, de la compra que hay que hacer, me facilite la mejor forma de hacerme llegar el producto a mi casa, me optimice mi presupuesto, adapte mis compras a mis gustos, necesidades e intereses, etc. Queremos cada vez ser más ese Eroski que cada cliente necesita cuándo y cómo lo necesita.

QUEREMOS CADA VEZ SER

MÁS ESE EROSKI QUE CADA

CLIENTE NECESITA CUÁNDO Y CÓMO LO NECESITA

Después estaría el impacto en la precisión y adaptación. La IA nos ayuda a anticiparnos, a equivocarnos menos y a ser más ágiles ajustando lo que necesita cada tienda. Esto mejora la eficiencia y permite reinvertir ese ahorro en ofrecer mejores precios para las familias, algo imprescindible para nosotros. Es también relevante el beneficio medioambiental que se puede lograr. Por ejemplo, nos ayuda a reducir las emisiones optimizando las rutas.

HIPERCONVENIENCIA

Hay una tendencia de consumo que viene cogiendo cada vez más fuerza, la hiperconveniencia, donde la IA, siempre en combinación con otras tecnologías, puede resultar clave para dar saltos muy relevantes. Esa visión de la conveniencia extendida: que me reduzca la carga cog-

También me ilusiona el potencial de la IA para darnos modelos predictivos aún más potentes que anticipen microcambios en los hábitos de consumo, porque cada vez el consumidor cambia más rápido. Esto nos ayudaría a ser más “antifrágiles”, a adaptarnos mejor incluso ante escenarios de incertidumbre como los que vivimos en estos últimos años.

ENFOQUE

En Eroski llevamos años construyendo el enfoque de la hiperpersonalización, partiendo del análisis masivo de datos y evolucionando hacia el uso de IA generativa y modelos predictivos. Para nosotros es estratégico porque somos capaces de diseñar promociones y comunicaciones totalmente adaptadas a la cesta y al momento vital de cada cliente. Más del 70% de nuestras promociones son personalizadas y vemos que el retorno es un 30% superior al de las genéricas. Eso beneficia tanto al cliente, que encuentra más valor, una propuesta más adaptada a sus intereses

y necesidades, como a la cadena, porque incrementa la fidelización y el gasto medio.

La hiperpersonalización forma parte del núcleo de nuestra estrategia comercial actual. Tenemos un ecosistema de fidelización muy potente alrededor del Club Eroski, con más de 6,4 millones de Socios Clientes, que está orientado a construir una relación personal con cada uno. Segmentamos dinámicamente a la clientela según su ciclo de vida y comportamiento, así podemos ofrecer promociones personalizadas que responden a los hábitos reales de consumo, incentivando la venta cruzada o reactivando cestas en riesgo de abandono.

En este sentido, nuestra Tarjeta Oro es una pieza clave de esa hiperpersonalización. Es un programa premium que permite a quienes lo desean acceder a un descuento directo mensual de hasta el 4% en sus compras, a cambio de una pequeña cuota. Hoy tenemos en torno a 210.000 socios del Club Oro, que son además algunos de nuestros clientes más fieles y comprometidos.

IMPACTO

La IA combinada con otras tecnologías y como apoyo al talento de los equipos de Eroski tiene potencial para transformar prácticamente toda la cadena de valor, pero los mayores impactos están sucediendo en tres grandes ámbitos:

• Eficiencia operativa y logística: desde prever la demanda hasta organizar rutas o automatizar centros logísticos. No solo reduce costes, sino que también nos permite garantizar mejor la disponibilidad del producto, algo esencial para el consumidor.

• Personalización de la experiencia de compra: gracias a la IA podemos adaptar toda la propuesta comercial, surtido, precios, promociones y recomendaciones a los hábitos, que la compra sea más fácil y relevante.

• Asistencia a nuestros equipos: estamos consiguiendo ir reduciendo paulatinamente el tiempo invertido en tareas repetitivas y de poco valor añadido y, adicionalmente, ayudando a la toma de decisiones, de forma que liberamos tiempo para lo que más nos gusta, atender a la clientela e innovar con nuevas soluciones.

Creo que ese es el destino natural en la experiencia de compra la hiperpersonalización. Hoy ya cada cliente puede entrar a comprar por Internet y cada experiencia será distinta, aunque estén comprando en la misma tienda, porque su histórico de consumo y contexto son diferentes. Y cada vez será más diferente también en tienda física gracias a la tecnología.

Es importante que esa hiperpersonalización sume valor sin invadir y que se haga con transparencia y respetando la privacidad del consumidor. Esto es algo que no vamos a perder de vista nunca en Eroski.

“PERSONALIZAMOS PROMOCIONES BASADAS EN EL HISTORIAL DE COMPRA” NATURASÍ

LA IA

En el sector de venta de productos ecológicos y dentro de nuestras posibilidades, estamos recientemente implementando diversas soluciones basadas en inteligencia artificial con foco en la eficiencia operativa y la mejora de la experiencia del cliente.

En concreto, para el área de frutas y verduras ecológicas aplicamos herramientas basadas en modelos predictivos para optimizar el abastecimiento y evitar tanto el desabastecimiento como el desperdicio, al ser categorías de alta “perecibilidad” (pérdida de propiedades nutritivas, organolépticas, olor...), con un ojo en el almacenamiento o manipulación en el punto de venta. De la misma forma, utilizamos sistemas de análisis de datos para evaluar la rotación de la tienda y zona, lo cual nos permite ajustar la oferta a la demanda real de cada punto de venta. También aplicamos estas herramientas para el análisis del comportamiento de compra de nuestros clientes y poder prever resultados a futuro.

En el caso de frutas y verduras, la IA tiene un impacto fundamental en:

- Gestión del inventario en tiempo real, que permite responder a los cambios en la demanda y minimizar mermas.

- Optimización logística, especialmente en la planificación de pedidos a proveedores locales según patrones de consumo y estacionalidad.

- Precio dinámico basado en frescura, que ajusta precios según la proximidad a la fecha óptima de consumo, reduciendo el desperdicio.

Y en un futuro cercano trabajaremos sobre el Visual Merchandising inteligente que nos permitirá controlar que los productos estén siempre presentados en su mejor estado y la posibilidad de ofrecer información inmediata y precisa al consumidor.

HIPERPERSONALIZACIÓN

En esta línea, estamos trabajando con un socio tecnológico con analítica avanzada con la que personalizamos promociones que el cliente recibe al pasar por caja o a través de su app móvil, basadas en su historial de compra. A través del análisis de datos, podemos identificar preferencias individuales —por ejemplo, un cliente que consume exclusivamente productos orgánicos o de origen local— y adaptar nuestras propuestas.

- Sistemas CRM omnicanal, integrado con nuestro programa de fidelización.

- Geolocalización y análisis de tráfico en tienda, para generar campañas situadas y adaptar surtido o promociones.

Estas herramientas nos permiten ofrecer recomendaciones individualizadas de recetas, productos de temporada o promociones que responden al estilo de vida y preferencias

Esto no solo incrementa la satisfacción del consumidor, sino que nos permite generar propuestas de valor más relevantes y con mayor retorno por cliente. Podemos innovar y adaptarnos a las tendencias y necesidades del consumidor en tiempo real. También estamos trabajando para adaptar la comunicación con el cliente según la hora del día, el perfil demográfico del público presente o el stock disponible.

HERRAMIENTAS

Estamos utilizando una combinación de:

- IA y Machine Learning para segmentación predictiva para entender mejor a nuestros clientes y ofrecerle una experiencia de compra única.

de cada cliente. Esto es especialmente relevante en categorías frescas, donde las decisiones de compra son más emocionales y sensoriales. La capacidad de ofrecer contenido relevante, experiencias personalizadas e incluso layoutadaptativo en góndola nos permitirá evolucionar hacia un retail verdaderamente centrado en el consumidor individual, pero sin olvidar el intercambio y la relación con dónde, cómo y quiénes producen dicho alimento.

Es fundamental desarrollar para un sector de producción ecológico inclusivo un planeta interrelacionado entre tierra, agricultores, comunidad, distribución-retailers y consumidor final, donde se coloque en el centro el cuidado del medioambiente.

PLUSFRESC

“CADA CLIENTE VIVIRÁ UNA EXPERIENCIA DE COMPRA DISTINTA DENTRO DE LA MISMA TIENDA”

La hiperpersonalización se construye sobre una condición imprescindible: el conocimiento profundo del cliente (perfil, hábitos y compras pasadas). Para hacerlo posible, impulsamos la implantación de soluciones tecnológicas que capturan y conectan datos de todos los eventos que suceden en el supermercado -afluencia, interacción de clientes, stocks y comunicación-. En un contexto de diversificación de las compras, el objetivo para las cadenas de distribución es la fidelización. En Plusfresc esto se traduce en ganar preferencia en la decisión de compra mediante propuestas ajustadas a cada persona y momento, fortaleciendo una relación a largo plazo con el cliente.

ESTRATEGIA

Para Plusfresc, la hiperpersonalización forma parte de nuestra estrategia de mejora continua de la experiencia del cliente. Hemos puesto en marcha iniciativas concretas como:

• La visualización de ofertas y promociones en la web y en la app.

• La aplicación de tecnología para seleccionar a los clientes con mayor probabilidad de responder a acciones personalizadas.

• Y la reducción del papel, facilitando su consulta digital desde el móvil.

Estas palancas nos permiten ofrecer mensajes más relevantes, reducir fricciones y avanzar hacia una relación más directa y eficiente con cada cliente, tanto en el canal online como en la tienda física.

Creemos que llegará un momento en que cada cliente vivirá una experiencia de compra distinta incluso dentro de la misma tienda gracias a la IA, que es capaz de adaptar en tiempo casi real contenidos, ofertas, servicios y asistencia. Ahora bien, el gran reto no será solo tecnológico, sino de percepción del cliente: que sienta claramente que se le atiende conforme a sus preferencias y valores. Para conseguirlo, será clave combinar datos de calidad, modelos robustos y una

ejecución simple y coherente en todos los puntos de contacto, ofreciendo relevancia sin fricciones.

TECNOLOGÍAS

Principalmente, utilizamos herramientas de analítica avanzada para el análisis y conocimiento del cliente. Sobre esta base, incorporamos modelos de IA para la selección de audiencias y la recomendación de ofertas, y activamos las acciones en nuestros canales digitales (web y app) para mostrar contenidos y promociones relevantes. El objetivo es disponer de una capa de decisión basada en datos que nos permita personalizar en tiempo casi real y medir el impacto para seguir aprendiendo y mejorando.

Actualmente, empleamos la IA para la selección de audiencias en promociones, identificando a los clientes con mayor probabilidad de respuesta y activando acciones más eficaces en nuestros canales. Asimismo, aplicamos modelos de previsión de demanda para el cálculo de necesidades de aprovisionamiento por tienda y producto con el objetivo de optimizar stock, reducir roturas y minimizar el desperdicio. En conjunto, la IA nos ayuda a mejorar la eficiencia operativa y a elevar la relevancia de nuestras comunicaciones comerciales.

IMPACTO

En Plusfresc ya vemos un impacto transversal. En este sentido, existen soluciones con IA en todas las áreas citadas: chatbots de atención para resolver consultas y agilizar incidencias; previsión de necesidades para ajustar inventario y pedidos; cálculo de rutas de transporte para optimizar la logística, y propuestas de precios más dinámicas y ajustadas a la demanda, entre otras. El punto clave es priorizar qué casos de uso encajan mejor con la estrategia de la cadena y con el nivel de preparación de equipos y clientes para adoptarlos. Nuestro enfoque es avanzar

donde el valor es más tangible y medible, con una implantación escalable y segura.

BENEFICIOS

La IA aporta, sobre todo, capacidad de análisis para la toma de decisiones según los criterios de la cadena. Un ejemplo claro es la gestión del surtido. No podemos tener todo el catálogo de un producto y la selección óptima debe equilibrar objetivos como aumentar ingresos, mejorar margen, dar salida al

stock y satisfacer al mayor número de clientes. La IA permite ponderar estos criterios, comparar alternativas, simular escenarios y recomendar la combinación más adecuada por tienda y categoría. Este enfoque multicriterio es extensible a precios, inventario y aprovisionamiento, acelerando decisiones y mejorando su impacto.

SIGUIENTE PASO

Creo que todas las cadenas de distribución coincidimos en que nos gustaría ver desarrollos que nos ayuden a reducir el desperdicio alimentario, es un reto operativo tanto como un compromiso ético con clientes, productores y el medio ambiente.

En concreto, soluciones de IA para la optimización del aprovisionamiento -ajustando pedidos a la demanda real por tienda y producto- y para la identificación del grado de maduración/vida útil de los frescos. Con ello, podríamos priorizar la rotación adecuada, asegurar que los productos lleguen al cliente en su mejor momento y minimizar mermas, todo ello contribuyendo a nuestro objetivo de residuo cero sin renunciar a la calidad ni al servicio.

DESCUBRIENDO EL CRECIMIENTO DE LOS SUPERMERCADOS REGIONALES

Los supermercados regionales se están posicionando como el eslabón intermedio entre la gran distribución y el comercio tradicional, con un modelo que combina la proximidad, la frescura y la flexibilidad. Su reto principal será mantener esa identidad diferenciada mientras compiten con grandes cadenas que también empiezan a poner el foco en lo local.

FERNANDO PEREA

Han dejado de ser actores secundarios en la distribución española para convertirse en protagonistas de un cambio silencioso. Según datos de Kantar, el 85% de los consumidores ya compra alguna vez en este canal regional, que ha alcanzado una cuota de mercado del 17%, frente al 15,4% que registraba en 2019.

LA FRESCURA COMO EJE ESTRATÉGICO

Uno de los elementos que explican este auge es la apuesta por los productos frescos. “La oferta de frutas y hortalizas, junto con la calidad y un servicio personalizado, son parte fundamental de nuestro éxito”, señalan desde el sector. En un contexto en el que el cierre de fruterías y pequeños comercios de barrio ha dejado un espacio, los supermercados regionales han sabido suplirlo, convirtiéndose en referente para quienes buscan producto de cercanía y confianza en la compra diaria.

DIFERENCIACIÓN FRENTE A LA GRAN DISTRIBUCIÓN

A diferencia de las grandes cadenas nacionales, los supermercados

regionales ponen en valor su capacidad de adaptación al territorio y la relación cercana con el cliente. “Nuestra ventaja es la flexibilidad, la rapidez en la toma de decisiones y el conocimiento profundo de la comunidad en la que operamos”, apuntan diferentes voces del sector. Esto se traduce en un surtido ajustado a los gustos locales y en una experiencia de compra que refuerza la fidelidad.

MARCA PROPIA O FABRICANTE

El debate sobre el peso de la marca del distribuidor también está presente en este segmento. Mientras que los grandes operadores han apostado fuertemente por la marca propia, en los supermercados regionales se busca un equilibrio entre identidad propia y marcas de fabricante reconocidas. “Lo importante es dar al cliente la confianza de que siempre encontrará un producto de calidad, ya sea con nuestra marca o con la de un fabricante”, afirman.

UN COMPRADOR FIEL Y CADA VEZ MÁS JOVEN

El perfil del comprador regional es el de un consumidor fiel, que valora la frescura y el trato cercano. Sin embargo, atraer a las nuevas generaciones es ya una prioridad. Para ello, se están desplegando estrategias como:

• Programas de fidelización digitalizados y apps móviles.

• Promociones ligadas a la salud y la sostenibilidad.

• Acciones en redes sociales y servicios de entrega a domicilio.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

Las previsiones para el canal regional son optimistas. Su crecimiento se apoyará en la expansión de la superficie de ventas, especialmente en áreas urbanas donde han desaparecido los comercios tradicionales, y en la digitalización de la relación con el cliente. Al mismo tiempo, se reforzarán los acuerdos con productores locales, lo que permitirá diferenciar la oferta frente a la gran distribución.

En definitiva, los supermercados regionales están construyendo un modelo propio que combina lo mejor del comercio tradicional con la modernidad del gran consumo.

CONDIS

“SER ‘FRUTEROS’ ES NUESTRA CLAVE DIFERENCIADORA”

AUGE DE LO LOCAL

Los supermercados regionales hemos logrado aumentar la cuota de mercado en los últimos años teniendo al cliente en el centro de la estrategia comercial a todos los niveles y, en ese sentido, hemos conseguido una simbiosis entre nuestras fortalezas y sus necesidades. Calidad del producto, rotación y frescura, y producto local de temporada; todos estos argumentos convergen en ofrecer una experiencia de compra diferencial. Esta propuesta, alineada con los valores del consumidor actual, se refuerzan con una comunicación clara y coherente.

La desaparición de tiendas especializadas ha reforzado nuestro papel y nos brinda, como supermercado regional, la oportunidad de consolidarnos como referentes en producto fresco. Llevamos años asumiendo esta responsabilidad. En este sentido, creemos que nuestra capacidad de adaptación al entorno local es uno de los valores añadidos más sólidos y reconocibles para el consumidor actual.

Entre nuestros principales vectores de crecimiento destacan la ampliación del surtido, incluyendo productos de IV y V gama, la digitalización y el uso de herramientas predictivas para optimizar la oferta y reducir el desperdicio alimentario, junto a una expansión territorial equilibrada que nos permita

acercar nuestra propuesta de valor a nuevas zonas sin perder la esencia de proximidad.

DIFERENCIACIÓN

La clave diferenciadora de Condis en el mercado es ser “fruteros” desde el inicio de nuestras operaciones, es decir, tratar la fruta y la estrategia comercial desde una vertiente de cuidado y mimo por el producto en sí y también con una visión de servicio al cliente final.

Nuestra conexión con la comunidad es uno de nuestros principales valores. En Condis trabajamos para ofrecer una experiencia de compra cercana, cómoda y adaptada a las particularidades de cada zona. Desde el diseño de las secciones hasta el trato en tienda, buscamos que cada detalle transmita una propuesta de valor clara, donde tradición y modernidad conviven.

En esta línea, contamos con acuerdos con productores locales, cerrados desde el inicio de cada campaña de siembra, lo que nos permite asegurar productos exclusivos. Estas alianzas fortalecen el tejido económico del territorio porque queremos ser parte activa de la vida local, no solo un punto de venta.

PERFIL DE COMPRADOR Y ESTRATEGIAS PARA FIDELIZARLO

• Valora la frescura, la calidad y la proximidad, realiza compras frecuentes, muchas veces a diario, y busca una experiencia ágil, personalizada y alineada con sus valores.

• Estrategia que incluye promociones específicas, programas de fidelización y una experiencia de compra cuidada.

• En frutas y hortalizas, diseñan espacios que evocan las plazas de mercado tradicionales y ofrecen productos singulares como el aguacate al punto de maduración o las cerezas de calibre +28.

• Incorporan iluminación cenital LED individual por variedad, materiales visuales que refuerzan la percepción de frescura y una comunicación con pizarritas escritas a mano para destacar origen y calibre.

• Ofrecen soluciones de conveniencia como ensaladas listas, tomate rallado o guacamole fresco que aportan comodidad.

• Para atraer a las nuevas generaciones, trabajan con formatos prácticos, propuestas listas para consumir y una comunicación digital coherente con sus hábitos y valores.

MARCA PROPIA vs FABRICANTE

Ambas son fundamentales y se complementan. La marca propia nos permite ofrecer productos de calidad a buen precio, con mayor agilidad para adaptarnos a las preferencias del consumidor y a las tendencias del mercado. Por su parte, las marcas de fabricante

Por ello, nuestro compromiso se traduce en colaboraciones con entidades, acciones sociales y una implicación activa en la vida de cada barrio. Esta cercanía genera confianza, consolida las relaciones a largo plazo y contribuye a una fidelización natural.

MIGUEL

aportan valor en forma de confianza, innovación y diferenciación en categorías clave.

Hemos observado cómo la marca de distribución ha ganado protagonismo en los últimos años, y todo indica que seguirá consolidándose. No obstante, en la sección de frutas y hortalizas, la marca tiene un papel secundario: el consumidor prioriza la frescura, la calidad del producto y la confianza en el punto de venta.

Por eso, nuestro objetivo es mantener una oferta equilibrada que combine valor, reconocimiento e innovación y, al mismo tiempo, garantice que cada novedad tenga un impacto real en la experiencia del cliente.

DINAMISMO, FUNDAMENTAL

La evolución del consumidor y el contexto económico y climático nos obligan a revisar constantemente surtido, formatos y dinámicas de tienda. La adaptación no solo pasa por la oferta, sino por cómo se presenta y comunica.

En la sección de frescos, el reto es doble: mantener la calidad sin disparar el coste y

construir una cesta de compra más completa y equilibrada. Esto implica incorporar nuevos formatos, ampliar surtido y rediseñar el espacio para mejorar la experiencia. Contamos con murales verticales para productos básicos como patatas y plátanos, y vitrinas refrigeradas para productos de IV y V gama, lo que nos permite responder a distintos momentos de consumo desde un mismo lineal.

Nos apoyamos en la innovación, la digitalización y herramientas que mejoran tanto la operativa como la relación con el cliente: desde nuevas variedades y soluciones listas

para consumir, hasta tiendas más accesibles, modernas y alineadas con las expectativas actuales.

FUTURO

Para este año, mantenemos una hoja de ruta centrada en el crecimiento equilibrado, con especial foco en zonas con recorrido como Tarragona y Lleida, así como en el refuerzo de nuestra implantación en el centro de Cataluña tras la incorporación de Roges Supermercats.

A nivel de frutas y hortalizas, esta expansión nos permite extender nuestro modelo de proximidad y frescura a nuevos mercados, reforzando acuerdos con proveedores locales e incorporando un surtido adaptado a cada zona. Seguiremos invirtiendo en la modernización de secciones, nuevos formatos y herramientas tecnológicas que mejoren la eficiencia, la rotación y la experiencia de compra.

Nuestro crecimiento se apoya en la innovación, la sostenibilidad y la escucha activa del cliente para responder con propuestas relevantes, tanto en tienda física como en el canal online.

Miguel Ángel Calderón, director de compras Frescos de Condis Supermercats, S.A.

COVIRÁN

“LAS CADENAS REGIONALES HEMOS APRENDIDO A SER ÁGILES Y PROFUNDAMENTE OBSERVADORAS”

CRECIMIENTO REGIONAL

Los supermercados regionales han incrementado su protagonismo en los últimos años. En nuestro caso en Covirán, una de las claves ha sido el incremento significativo de la presencia de frutas y verduras frescas, un factor clave para atraer a más compradores y aumentar la frecuencia de visita.

Covirán destaca por ofrecer productos frescos de proximidad, una demanda creciente de los consumidores por alimentos más saludables, sostenibles y de origen local. Ello, unido al trabajo de nuestro equipo comercial para ofrecer las mejores alternativas día a día, ayudando a nuestros socios en ofrecer la máxima satisfacción de sus clientes finales.

DIFERENCIACIÓN

En Covirán hemos apostado por una oferta de frutas y verduras de alta calidad y acuerdos directos con agricultores, lo que nos permite ofrecer frescura y trazabilidad como elementos diferenciadores. Esta frescura es un factor clave en la percepción de calidad, y los consumidores valoran mucho poder ver y elegir productos frescos diariamente. Basándonos en una alta rotación y proximidad de proveedores, hemos adaptado nuestro surtido y servicios a las preferencias locales con mayor agilidad que las grandes cadenas.

Además, nos diferenciamos por nuestro modelo cooperativo, donde los socios son también propietarios. Esto nos permite adaptar el surtido a las necesidades locales de cada zona, incluyendo productos comarcales y de temporada, fomentar el autoempleo y la inclusión social y ofrecer un servicio personalizado y cercano, gracias a nuestro modelo de proximidad (Covirán Plus y Covirán Origen).

ADAPTACIÓN

Las cadenas regionales hemos aprendido a ser ágiles y profundamente observadoras. En un entorno cambiante como el actual, donde el consumidor no solo busca calidad y frescura, sino también conveniencia, sos-

tenibilidad y cercanía, nuestra capacidad de adaptación es más crucial que nunca.

La categoría de frutas y hortalizas es muy sensibles a la estacionalidad, el origen y los hábitos locales, y por eso trabajamos con proveedores de cercanía y con modelos logísticos flexibles que nos permiten responder con eficacia.

EJES ESTRATÉGICOS DE COVIRÁN 2025

• Sostenibilidad: Potenciando productos frescos y locales, reduciendo plásticos y mejorando la eficiencia energética.

• Digitalización: Optimización logística y herramientas para socios.

• Experiencia de compra: Modernización de tiendas, secciones asistidas y entrega a domicilio.

• Expansión: A través de los modelos Covirán Plus y Origen, con fuerte presencia en zonas rurales y urbanas de España y Portugal.

Fomentar cestas de la compra más completas, adaptadas a cada mercado es, sin duda, uno de nuestros grandes retos. Pero también es una de nuestras mayores oportunidades.

Identificar con precisión qué busca el consumidor en cada entorno, reforzar el valor añadido de los productos frescos y consolidar una relación de confianza con quienes nos eligen día a día.

En definitiva, no se trata solo de vender más, sino de entender mejor al consumidor. Y ahí, la escucha activa y el compromiso local son nuestras principales fortalezas.

PERFIL DE COMPRADOR

Nuestro perfil medio de comprador valora la cercanía, tanto geográfica como en el trato; con sensibilidad al precio, afectado por la inflación, busca buena relación calidad-precio. Está comprometido con lo local y prioriza productos de temporada y de cercanía; multigeneracional, aunque el núcleo siguen siendo familias y personas mayores, hay un esfuerzo creciente por atraer a un perfil más joven. Para ello, estamos modernizando tiendas, a través del modelo Covirán Plus y un surtido alineado con los hábitos de consumo de los jóvenes.

También nos adaptamos al consumidor senior, un perfil que valora la calidad y la atención personalizada, y que ha encontrado en los supermercados Covirán una oferta de frutas y verduras que se ajusta a sus expectativas, lo que ha impulsado su fidelidad y gasto medio.

Este año tenemos ilusión por tener un crecimiento importante en nuestra sección de frutas y verduras, que nos ayudará a fidelizar a nuestros clientes.

EL JAMÓN

“ENTENDEMOS MEJOR LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES”

En un entorno cambiante, donde los hábitos de compra evolucionan constantemente, los supermercados regionales como Supermercados El Jamón han fortalecido su posición gracias a la confianza que les brindan los consumidores. Esta cercanía se basa en un modelo que pone en valor la calidad, el trato humano y la conexión con el entorno.

identidad de Supermercados El Jamón. La compañía apuesta por un servicio próximo, que prioriza tanto la calidad del producto como el trato al cliente. Con casi 60 años de trayectoria como empresa familiar, mantiene una relación directa con sus clientes, lo que le permite entender mejor sus necesidades y evolucionar junto a ellos.

VECTORES DE CRECIMIENTO

• Mejora continua de la experiencia de compra

• Ampliación de surtido en productos saludables y de conveniencia

• Modernización de las tiendas

• Digitalización de servicios

La transformación del comercio de proximidad ha llevado a muchos consumidores a buscar alternativas donde se mantenga la atención cercana y la calidad en el producto. En este sentido, creemos que los supermercados regionales podemos responder con sensibilidad y compromiso a esa demanda.

UNA PROPUESTA CERCANA Y ADAPTADA

La atención personalizada y el modelo de tienda de barrio son dos de las señas de

Un fiel reflejo de su compromiso con el origen andaluz es el respaldo constante a proveedores locales, la promoción del empleo en la región y la firme apuesta por el producto fresco y de proximidad como pilar de su propuesta.

LA CLAVE DEL LINEAL: FRESCURA, VARIEDAD Y CONFIANZA

La sección de frescos es uno de los principales ejes del supermercado. Los clientes valoran especialmente la calidad en frutas, verduras, carne y pescado. Es por ello que su equipo trabaja a diario en mejorar la selección, la presentación, el servicio y la variedad en los productos.

En sus lineales, se busca un equilibrio entre la marca propia, que refuerza su identidad y ofrece una excelente relación calidad-precio, y las marcas de fabricante, que aportan confianza, reconocimiento y valor añadido. Además, el asesoramiento personalizado en tienda marca la diferencia: los equipos co-

nocen a los clientes y los acompañan en su compra con cercanía y profesionalidad.

ESCUCHAR AL CONSUMIDOR

PARA EVOLUCIONAR

El conocimiento del cliente es clave. Por ello, Supermercados El Jamón mantiene una escucha activa para adaptar la experiencia de compra a las nuevas tendencias y estilos de vida. Aunque el perfil de sus clientes es diverso, destacan aquellos que priorizan la cercanía, la calidad y la atención humana.

En respuesta a sus necesidades, la compañía amplía continuamente el surtido con productos saludables, convenientes y listos para consumir. Asimismo, está reforzando su presencia en canales digitales y redes sociales, con una comunicación más visual, ágil y adaptada a los nuevos públicos.

LA TRANSFORMACIÓN DEL COMERCIO DE PROXIMIDAD HA LLEVADO A MUCHOS CONSUMIDORES A BUSCAR EN NOSOTROS ESE PUNTO DE CONFIANZA Y CALIDAD

PROYECCIÓN: CRECER MANTENIENDO NUESTRA ESENCIA

La hoja de ruta de Supermercados El Jamón se basa en el crecimiento sostenible y en la mejora continua. A corto plazo, la compañía prevé 10 nuevas aperturas antes de que finalice el año. Paralelamente, está incorporando mejoras tecnológicas que permitirán estar aún más cerca del cliente, también en el entorno digital.

La empresa seguirá trabajando para fortalecer su relación con proveedores locales, ampliar la oferta y consolidar un modelo basado en la frescura, la calidad y la cercanía, sin perder la esencia de supermercado de barrio que la caracteriza.

BM SUPERMERCADOS

EL CLIENTE EN EL CENTRO Y LA TECNOLOGÍA MARCAN EL FUTURO DE BM

La esencia de BM Supermercados para haber alcanzado su posicionamiento actual es el compromiso con la calidad y un surtido enfocado, sobre todo, en marcas líderes, el servicio y el producto fresco y local.

MODELO

Nuestro modelo BM se caracteriza por el protagonismo de las secciones de fresco, con fruta y verdura de libre disposición situadas en zonas destacadas. Además, contamos con un amplio surtido de marcas líderes.

En nuestras secciones de frutas y verduras damos un peso importante a los productos locales, de temporada y estacionales, que destacan en los mostradores con ofertas de descuentos atractivas, con el objetivo de incentivar el consumo y contribuir de esta forma a fomentar la alimentación saludable y de calidad.

ESTRATEGIA

Para nosotros es clave reforzar la capacidad de elección del cliente y por ello contamos con un amplio surtido, de cerca de 15.000 referencias, donde tiene amplia presencia la marca de fabricante y se complementa con el desarrollo de nuestra marca BM, que seguimos reforzando y que ofrece productos de calidad a un precio más asequible.

También, en nuestro afán por innovar y reinventarnos, estamos desarrollando la marca BM Selecta, con el objetivo de ofertar una gama de marca propia especialmente en productos frescos que cumple con todos los estándares de garantía y calidad para su consumo.

CONSUMIDOR

Hemos puesto al cliente como centro de toda nuestra actividad y, por ello, dedicamos un esfuerzo muy importante a cumplir dos objetivos: por un lado, ofrecer un servicio excelente, apoyándonos en la formación de nuestros profesionales y, por otro lado,

favorecer el ahorro en las compras, con una fuerte estrategia promocional.

Hoy nos encontramos ante un consumidor cada vez más exigente, que prioriza el consumo de productos locales, al tiempo que busca la comodidad y cercanía en las compras, lo que favorece modelos como BM Supermercados, muy comprometido con la calidad y el producto fresco y de proximidad, y formatos de tiendas cercanas que favorecen la sostenibilidad y reducen el impacto en el entorno.

La tipología de consumidores que pasan por BM Supermercados es muy amplia, dado que contamos con un surtido para todas las necesidades. Precisamente, a través de nuestro programa de fidelización de Cuenta BM, dedicamos un gran esfuerzo a la personalización de las ofertas, para adaptarnos lo máximo posible a los diferentes grupos de clientes. Entre otras promociones, contamos cada semana con descuentos del 30% en diferentes productos y frescos.

INNOVACIÓN

Además, estamos inmersos en un proceso de transformación que, apoyándonos

DATOS CLAVE

• En 2024 las compras a productores locales fueron por valor de 251 millones de euros.

• Inversión de 5 millones de euros anuales en formación de equipos.

• La estrategia promocional en 2024 superó los 30 millones de euros.

en las nuevas tecnologías e IA, nos va a permitir una mayor eficiencia en las operaciones y una mejora en la productividad. Entre las herramientas que hemos puesto en marcha se encuentra un programa inteligente para la gestión de surtido en tienda, y un programa de reducción del desperdicio alimentario.

Este programa pionero en España nos permite alcanzar un doble objetivo: dar una salida sostenible a productos en condiciones de consumo, y ayudar a colectivos desfavorecidos, como a través de la donación a los Bancos de Alimentos.

BURY

“ESPAÑA ES EL PAÍS DEL QUE IMPORTAMOS MÁS FRUTAS Y VERDURAS”

Dominika Orzechowska, Import Manager de frutas y hortalizas de la empresa Bury, central de compras de Polonia, nos demuestra la confianza que tiene en la producción española, de la que importa el 50% de su volumen.

PRINCIPAL PROVEEDOR

“España es el país del que importamos más frutas y verduras” (sin contar Ecuador, de donde importan bananas), asegura la responsable de compras de Bury. Sin ir más lejos, en 2024, la suma de productos importados (excluyendo la banana) en kg ascendió a 43.544.434 kg (70.658.742 kg con bananas), de los cuales los productos procedentes de España representaron el 50% del total. Teniendo en cuenta que en 2024 importaron productos de 15 países, España se sitúa claramente en primera posición.

EN POLONIA SE OBSERVA UN AUMENTO DE LA DEMANDA POR LAS FRUTAS DEL BOSQUE (FRESAS, ARÁNDANOS, FRAMBUESAS)

Bury compra en España diversidad de productos. Desde fruta de hueso, cítricos y hortícolas, hasta lechuga iceberg, brócoli y coliflor cuando en Polonia ya hace demasiado frío y la temporada de verduras está llegando a su fin

(es decir, desde noviembre hasta mayo). Las sandías al principio de la temporada (entre abril y mayo), también las importan de España. “En junio ya aparecen las sandías italianas y húngaras, que son más baratas, no solo por el precio del producto en sí, sino también por el precio del transporte, que es considerablemente más bajo”, apunta Dominika. Asimismo, también compran en nuestro país frutas tropicales y melones, “aunque no son productos que vendamos en grandes cantidades”.

Depositan esta confianza en el origen español porque consideran que las frutas y verduras de nuestro país destacan por su alta calidad, variedad y amplia disponibilidad durante casi todo el año, lo que supone un gran valor añadido para el mercado polaco. “También valoramos la experiencia, la profesionalidad y la sinceridad de los proveedores españoles con los que colaboramos desde hace años”, añade la responsable.

Entre las exigencias que demandan a los proveedores, desde Bury detallan que tienen en cuenta aspectos como la elevada y constante calidad del producto, los certificados de seguridad alimentaria (por ejemplo, ISO, IFS, BRC, GLOBALG.A.P.), así como que superen los diferentes análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos y, por supuesto, que ofrezcan unos precios competitivos. “La orientación hacia una cooperación a largo plazo también es fundamental”, añade Dominika Orzechowska.

CONSUMO EN TENDENCIA

En Polonia se observa un aumento de la demanda por las frutas del bosque (fresas, arándanos, frambuesas) y, entre las hortalizas, crece el consumo de tomates, zanahorias y pimientos. También se percibe en el mercado un mayor interés por los productos exóticos como el aguacate y el mango. Así, los consumidores buscan cada vez más alimentos cómodos, fáciles de consumir y que se adapten a un estilo de vida saludable.

ALICIA LOZANO
Dominika Orzechowska, Import Manager de frutas y hortalizas de Bury.

VVISS

“Estamos muy satisfechos con el producto de España”

Hablamos con Pavel Doksanský, responsable de compra de VVISS, una de las mayores empresas de distribución de fruta y verdura que opera en la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría.

VVISS es un proveedor de servicios de la República Checa dedicado a la distribución, logística, producción y servicio de información que distribuye una amplia gama de frutas y verduras de origen comunitario que importan hacia la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Hungría.

Uno de los mercados de referencia de la compañía es España, desde donde importan verduras (tomates, pimientos, pepinos y patatas) y cítricos, además de sandías, resalta Pavel Doksanský, responsable de compra, reconociendo que VVISS está “bastante satisfecha con la calidad y la variedad” del producto que compran en nuestro país; de hecho, la calidad es un factor decisivo para que las empresas puedan trabajar con ellos. Además de España, también importan frutas y verduras de otros países europeos como

Italia, Bélgica y Países Bajos, además de plátanos desde América Central.

CARTERA DE SUPERMERCADOS

Desde VVISS son proveedores para Tesco en Centroeuropa, Eslovaquia y Hungría con bananas, piñas y melón del extranjero. A la

cadena multinacional de supermercados se suman otros establecimientos de referencia como Kaufland, Lidl, Penny market, Billa, REWE, SPAR, Biedronka o Abert Hijn, entre otros.

FRUTA DE PRODUCCIÓN PROPIA

VVISS también dispone de producción propia, principalmente peras, cerezas y manzanas, con más de 650 hectáreas de tierras cultivadas, tres productos que han obtenido “muy buenos resultados” en esta temporada según señala el responsable de compra.

SERVICIOS

La compañía también ofrece a sus clientes servicios logísticos integrales y cuenta con un sistema de información que permite controlar en tiempo real las existencias y los movimientos de mercancías de todos los proveedores y clientes.

EL AUTÉNTICO CAMBIO DE RUMBO DE ONUBAFRUIT LO ESTÁN MARCANDO

LOS ARÁNDANOS

La campaña pasada quedará en la memoria de muchos agricultores onubenses como una de las más complicadas de las últimas décadas. El exceso de lluvias y la humedad condicionaron la producción desde el inicio, retrasaron la entrada en mercado y afectaron de lleno a la calidad, especialmente en la fresa. Sin embargo, Onubafruit ha logrado cerrar el ejercicio con crecimiento en facturación y con un salto cualitativo en arándanos gracias a la incorporación de nuevas variedades.

LA FRESA, LA MÁS CASTIGADA POR EL CLIMA

“Llevo casi 30 años en Andalucía y no recuerdo un otoño e invierno con tanta lluvia”, explica Carlos Esteve, director comercial de la cooperativa. Esa climatología tan adversa retrasó la campaña y provocó que una parte de la fruta se quedara en el campo. Los porcentajes de rechazo fueron más altos de lo normal, sobre todo en fresa.

Los vaivenes meteorológicos golpearon especialmente a esta fruta, más vulnerable a la humedad y a los hongos por su cultivo en suelo. Otros berries, como la frambuesa o el arándano, sufrieron también los efectos, aunque en menor medida.

A pesar de las dificultades, los precios de mercado permitieron “salvar la campaña”. Las medias se mantuvieron similares al año anterior, con cotizaciones más altas en el arranque, cuando había menos volumen, y algo más bajas al cierre, coincidiendo con la mayor producción.

En términos de crecimiento en producción, Onubafruit registró un avance del 7% en fresa y de alrededor del 3% en frambuesa, pero fue el arándano el que marcó la diferencia.

EL VALOR CRECIENTE DE LA FRESA

La fresa mantiene su liderazgo en volumen y su valor de mercado sigue aumentando. Según Esteve, se trata de un proceso de revalorización tras años “minusvalorada”.

“Es un producto estrella que no puede faltar en ningún lineal y la mejora varietal ha sido clave. Hoy el consumidor recibe una fresa de mayor calidad, que aguanta más y que se produce con técnicas más cuidadas”, explica.

También influye el perfil de los agricultores: quienes han permanecido en este cultivo son productores especializados, capaces de obtener mejores resultados.

El crecimiento futuro, sin embargo, se prevé limitado. Las restricciones de agua, la disponibilidad de tierra y la mano de obra actúan como freno. “Son crecimientos ligeros. No veremos incrementos bruscos en hectáreas ni producción”, señala Esteve.

ARÁNDANOS: UN ANTES Y UN DESPUÉS El auténtico cambio de rumbo lo marcan los arándanos. La cooperativa ha incorporado nuevas variedades más productivas y adaptadas que le han permitido extender el calendario y producir en momentos del año en los que antes no estaba presente.

“Hace cinco años apenas un 5% de nuestra producción de arándanos procedía de estas variedades. Este año, entre un 60 y 65% ya viene de ellas”, detalla Esteve.

La revolución varietal ha transformado por completo la curva de producción y ha impulsado la facturación. El arándano, de hecho, ha superado ya a la fresa en valor económico, aunque esta última sigue por delante en volumen.

La clave del éxito reside en la combinación de factores: producción más estable, calidad superior y cercanía al mercado europeo.

“Competimos con productores de todo el mundo, pero nuestra posición geográfica nos permite llegar rápidamente a los principales destinos europeos”, añade el director comercial de Onubafruit.

JUVENTUD Y PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

Más allá de los cultivos, el sector vive un cambio generacional. Los nuevos perfiles aportan una visión de futuro distinta a la de sus predecesores. “Antes se planificaba campaña a campaña. Hoy hablamos de proyectos a ocho años vista, especialmente en plantaciones de arándanos”, subraya Esteve.

La necesidad de pensar en el largo plazo responde también a las limitaciones estructurales: la disponibilidad de agua, la falta de terreno cultivable y la escasez de mano de obra. Factores que obligan a tomar decisiones estratégicas y a anticipar escenarios.

El reto, según Esteve, es mantener el equilibrio entre innovación y sostenibilidad, y entre producción y mercado. “Vivimos en un mundo globalizado e incierto. Nuestra labor es dar confianza a los agricultores y, al mismo tiempo, trabajar con clientes que compartan una visión de futuro y estrategias de crecimiento comunes”, resume.

CÓMO GENERAR OPORTUNIDADES DE

NEGOCIO EN FRUIT ATTRACTION

Fruit Attraction 2025 apunta a un año de récord con más de 2.350 expositores y un completo programa que combina innovación, conocimiento y negocio. Conversamos con su directora, María José Sánchez, sobre cómo sacar el máximo partido a esta cita clave del sector hortofrutícola.

En plena celebración de Fruit Attraction, ¿qué no deben perderse los visitantes de esta feria?

Viviremos tres días muy intensos. Animo a todos los visitantes a aprovechar la magnitud y diversidad de la oferta: más de 2.350 empresas expositoras, 10 pabellones sectorizados por áreas geográficas y un programa paralelo que combina innovación, conocimiento y negocio. Además, este año el tomate es el producto estrella, con actividades específicas en torno a su valor económico, nutricional y comercial. Es la oportunidad de recorrer toda la cadena hortofrutícola en un mismo espacio y detectar de primera mano tendencias y oportunidades.

“Innova&Tech” y “Fresh Food Logistics” están consolidándose como un reclamo, ¿qué novedades tienen este año?

El área Innova&Tech vuelve a reunir las soluciones más vanguardistas en tecnología, digitalización y sostenibilidad. Además, vamos a celebrar una nueva edición de los Innovation Hub Awards en los que se reconocerán los productos y servicios destacados en cada categoría: Fresh Produce; F&V Industry y acciones de sostenibilidad y compromiso.

Además, en Fresh Food Logistics, que está ubicado en el pabellón 4, vemos un fuerte foco en logística sostenible, con propues-

tas de eficiencia energética, trazabilidad digital y modelos multimodales. Son dos áreas clave que muestran hacia dónde va la transformación del sector.

Para el expositor que este es su primer año, con un stand conjunto o uno propio, ¿qué consejos le daría para aprovechar al máximo la feria?

Le recomendaría preparar con antelación su agenda de contactos, utilizar la plataforma LIVEConnect para generar reuniones incluso antes de venir y participar activamente en foros y actividades de networking. Un stand es una carta de presentación, pero el verdadero valor está en conectar, en dar

EL TERCER DÍA ES UNA

JORNADA FUNDAMENTAL, SE PUEDEN CONSOLIDAR ACUERDOS O CERRAR CONTACTOS INICIADOS EN LOS DOS PRIMEROS DÍAS, SE GENERAN OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

visibilidad a la marca y en aprovechar las iniciativas que ponemos a su disposición.

Aunque todos serán interesantísimos, recomiéndanos para nuestro lectores un par de ponencias en alguno de los foros que no debamos perdernos.

Efectivamente, todos son interesantísimos y por citar alguno, Grape Attraction, Biotech Attraction, Biofruit Congress o Fresh Food Logistics The Summit. Son congresos que condensan tendencias clave y ofrecen un gran valor estratégico.

Como medio creemos que el tercer día es uno de los que más se aprovecha y nos gusta siempre reivindicarlo, ¿qué mensaje le transmitimos a los expositores que siempre dicen que baja mucho la actividad? El tercer día es una jornada fundamental, se pueden consolidar acuerdos o cerrar

contactos iniciados en los dos primeros días, se generan oportunidades de negocio. Animamos a los expositores a mantener la intensidad hasta el final porque muchos profesionales planifican precisamente sus reuniones estratégicas en esa última jornada.

PANORAMIX INICIA SU PRIMERA

CAMPAÑA COMERCIAL

El tomate pera de exportación de CapGen Seeds se incorpora a los programas de producción de las principales cooperativas hortofrutícolas y ya está presente en los lineales de España y Europa.

Coincidiendo con la celebración de Fruit Attraction, CapGen Seeds anuncia el inicio de la primera campaña comercial de Panoramix, su nuevo tomate pera de exportación. La variedad, fruto de un proceso de investigación y mejora genética desarrollado durante los últimos años, ha logrado ganarse un lugar en el campo del sureste español con presencia destacada en explotaciones de Almería y la costa de Granada.

UNIFORMIDAD Y FIABILIDAD EN CADA RAMO

Panoramix sobresale por la uniformidad de sus ramos, que mantienen un desarrollo equilibrado desde el inicio del ciclo hasta las últimas fases. Esta característica asegura que cada cosecha presente frutos homogéneos en tamaño (100–110 g), color rojo intenso y firmeza, factores que generan confianza en cooperativas, cadenas comerciales y consumidor final.

En este primer año comercial, Panoramix ha dado un paso clave al ser incluido en los programas de producción de las principales cooperativas hortofrutícolas. Este reconocimiento supone un aval muy relevante, ya que garantiza que la variedad cumple con los requisitos técnicos y de calidad necesarios para los mercados de exportación.

PANORAMIX

• Tomate pera de exportación

• Gran nivel de uniformidad de sus ramos

• Frutos homogéneos en tamaño (100–110 g), de color rojo intenso y firmeza

• Resistencia intermedia frente al virus del rugoso (ToBRFV)

• Larga vida postcosecha

VARIEDAD ORIENTADA A EXPORTACIÓN

Con una resistencia intermedia frente al virus del rugoso (ToBRFV) y una larga vida postcosecha, Panoramix responde a las exigencias del mercado internacional, donde la conservación y la presentación del fruto son determinantes. Su planta de vigor medio-alto y porte abierto facilita las labores de cultivo y ofrece estabilidad productiva durante todo el ciclo.

“Panoramix representa la apuesta de CapGen Seeds por ofrecer soluciones propias a los retos actuales del campo. Formar ya parte de los programas de cooperativas y agricultores es un paso muy importante, y nuestro objetivo ahora es consolidar esa confianza campaña tras campaña”, afirma Rafael Cremades, Managing Director de CapGen Seeds.

Además de Panoramix, la casa de semillas trabaja en nuevas líneas de investigación que verán la luz próximamente: un pepino tipo holandés en fase avanzada de desarrollo, con resistencias adaptadas a las demandas actuales del mercado, y nuevas variedades de pimiento California con resistencias a Lt y nemátodos, cuya presentación está prevista para esta campaña.

Con estas innovaciones, CapGen Seeds reafirma su compromiso con la investigación propia y la mejora genética, ofreciendo variedades que aportan valor añadido tanto al agricultor como al mercado.

FRUTA DE ANDALUCÍA CONSOLIDA SU CRECIMIENTO GRACIAS A LA CALIDAD DE SUS FRUTOS ROJOS

La compañía ha cerrado la última campaña con la mayor cifra de producción de su historia, superando las 47.500 toneladas de fresas, arándanos, frambuesas, moras y mandarinas.

La empresa Fruta de Andalucía ha alcanzado en la última campaña 2024-2025 nuevas cifras récord en producción y facturación, impulsada por la fortaleza de cultivos como la fresa y los arándanos y la apuesta por la calidad, la innovación, la sostenibilidad y la introducción de nuevos cultivos. Todo ello ha permitido a Fruta de Andalucía mantener un crecimiento constante desde que inició su actividad en 2014 con un proyecto centrado en la producción de frutas de categoría premium.

Gracias a este modelo, Fruta de Andalucía se ha consolidado como una las empresas andaluzas de referencia en el sector de los frutos rojos, cerrando la última campaña

con la mayor cifra de producción de su historia, al superar las 47.500 toneladas de fresas, arándanos, frambuesas, moras y mandarinas, frente a las 44.000 toneladas registradas en la campaña anterior. Este incremento ha permitido también a Fruta de Andalucía alcanzar una facturación total de 160 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 15% respecto a la campaña anterior.

Estos resultados adquieren mayor relevancia en el contexto de una campaña compleja, marcada por las intensas lluvias registradas en enero, febrero y marzo. Sin embargo, el buen comportamiento de los precios y la valoración positiva de los mercados hacia la fruta de calidad han favorecido un incremento del valor de la producción y la consecución de esta cifra récord de ingresos.

Para Fruta de Andalucía, el secreto de la calidad reside en la selección diaria de los mejores frutos y en la aplicación de tecnología avanzada, lo que garantiza que sus berries y cítricos sean un producto único. El sabor, el color, el tamaño y la forma de estas frutas reflejan una excelencia que el consumidor reconoce y aprecia. Esta confianza en la fruta con origen Huelva y España ha sido clave para sostener un crecimiento continuo en producción y ventas.

Con estos resultados, se ha consolidado como una de las compañías andaluzas con mayor volumen de exportaciones. El 85% de su producción se distribuye en más de 45 países de la Unión Europea, Reino Unido, Norte de Europa y Oriente Medio, un logro sustentado en la calidad de sus frutas y en la confianza ganada en los mercados internacionales.

Este trabajo se concentra hoy en 1.700 hectáreas repartidas en diferentes muni-

cipios de la provincia de Huelva. Gracias a la actividad en esta superficie, la empresa ha cerrado la última campaña 2024-2025 con una producción de 37.000 toneladas de fresas, 8.000 toneladas de arándanos, 1.300 toneladas de mandarinas, 400 toneladas de frambuesas y 80 toneladas de moras. Y para que todo esto sea posible, más de 7.100 personas trabajan y participan en cada una de las fases del cultivo, recolección, envasado y comercialización de estas frutas.

LA SELECCIÓN DIARIA DE LOS MEJORES FRUTOS Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA AVANZADA GARANTIZA QUE SUS BERRIES Y CÍTRICOS SEAN UN PRODUCTO ÚNICO

Para cada uno de estos procesos, la compañía ha incorporado los certificados internacionales más exigentes que garantizan producir con los mejores criterios de calidad y responsabilidad. De hecho, garantiza una actividad respetuosa con el entorno y socialmente comprometida con nuestros trabajadores. Estos principios son esenciales para lograr que los mercados internacionales aprecien una fruta de calidad que se diferencia de la que llega de otros países.

El esfuerzo constante de Fruta de Andalucía permite que millones de personas disfruten de una fruta de alta calidad, reconocida no solo por su sabor, sino también por sus valores nutricionales y su capacidad, científicamente demostrada, para cuidar la salud y prevenir enfermedades.

Tecnología de riego para cuidar el campo y apoyar a los agricultores

La empresa lumbrerense Caudal se ha convertido en un referente con la implementación de innovaciones como Rootguard o ‘Cu Protect’.

Caudal, compañía especializada en soluciones sostenibles de riego, cumple este año tres décadas de trayectoria en las que ha apostado por sistemas que hacen la agricultura más eficiente y rentable, siempre con la vista puesta en el respeto a la tierra y en estar al lado de quienes la trabajan.

Fundada en 1995 y presente hoy en más de 40 países, la empresa murciana ha sabido evolucionar de fabricante de sistemas de riego a socio estratégico del sector primario, consolidando un modelo basado en innovación, sostenibilidad y talento.

Su apuesta por la I+D le ha permitido situarse a la vanguardia en riego localizado. Rootguard fue una de sus primeras incorporaciones: un sistema de riego subterráneo que protege a los goteros frente a la

intrusión de raíces, manteniendo estable el caudal sin necesidad de herbicidas. Este sistema supuso un salto en durabilidad y fiabilidad para las instalaciones de riego subterráneo.

Más recientemente, la compañía ha añadido a su catálogo ‘Cu Protect’, una tecnología que integra óxido de cobre en el material del gotero y cuya principal ventaja es la protección frente a la intrusión de raíces en el emisor de riego. Al mismo tiempo, prolonga la vida útil del sistema y reduce la proliferación de algas, bacterias y hongos, lo que facilita un mantenimiento más sencillo y respetuoso con el medioambiente. Ambas innovaciones reflejan la visión de Caudal de optimizar el uso del agua, mejorar la productividad de los cultivos y reducir la huella ambiental.

Este compromiso también se plasma en proyectos como el parque tecnológico de Puerto Lumbreras, el primer espacio industrial que se crea especializado en riego integrando todas las actividades que intervienen en su desarrollo. El centro está concebido bajo un modelo de economía circular y con capacidad de generar su propia energía renovable.

El modelo de gestión de la compañía cuenta además con certificaciones internacionales de calidad y medioambiente, como las otorgadas por AENOR, que avalan su apuesta por la innovación responsable.

LA MATERIA ORGÁNICA, ESENCIAL PARA LA FUNCIONALIDAD DEL SUELO AGRÍCOLA

El suelo está habitado por miles de millones de microorganismos que requieren como única fuente de energía carbono orgánico, sin el que no podrían desarrollar sus funciones biológicas. Para Novamont es imprescindible proteger la materia orgánica y los nutrientes del suelo para mejorar su salud y sus capacidades.

Especialmente alarmante es la situación en los países mediterráneos: la proporción de contenido medio de materia orgánica es del 1,5%. En un artículo publicado en Re Soil Foundation por Claudio Ciavatta, catedrático de Química Agrícola en el Departamento de Ciencias y Tecnologías Agroalimentarias (DISTAL) de la Universidad de Bolonia, en Italia más del 85% de sus suelos tiene valores inferiores al 2% en carbono orgánico: un límite ligeramente superior al umbral de riesgo de “desertificación”. Este riesgo está en la península ibérica en más de nueve millones de hectáreas consecuencia del crecimiento insostenible del regadío, la sobreexplotación de acuíferos, del abandono de la tierra y la intensificación de los periodos de sequías extremos (Ramón Díaz, Información.es, año 2022).

La degradación del suelo, según cálculos, tiene un coste para cada ciudadano de la UE de unos 80 euros anuales, es decir entre 3.000 y 6.000 millones de euros al año.

Ante esta situación, Novamont, empresa de Versalis (ENI) y actor internacional en el sector de los bioplásticos y productos bio-

químicos derivados total o parcialmente de la biomasa, sitúa en el centro de su modelo de desarrollo la salud de los suelos. Hace más de 30 años, Novamont creó la familia de bioplásticos Mater-Bi, con diferentes contenidos de origen vegetal, biodegradables y compostables, de acuerdo con las principales normas europeas, americanas e internacionales (UNI EN 13432, ISO 17088, EN 17033, ASTM 6400 e ISO 23717:2021).

LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

TIENE UN COSTE DE 80 EUROS ANUALES PER CÁPITA EN LA UE

Los productos hechos con Mater-Bi facilitan la recogida selectiva de los restos orgánicos para su compostaje, fomentando así la producción de compost para los suelos agrícolas. Además, con Mater-Bi también es posible producir otras aplicaciones compostables para el sector agrícola, como la rafia y clips para el entutorado de cultivos en in-

vernaderos o film biodegradable en el suelo para acolchados.

Mater-Bi no libera microplásticos persistentes en el medio, no genera efectos ecotóxicos y se biodegrada incluso a temperaturas bajas por la acción de microorganismos, convirtiéndose en CO2, carbono, agua y biomasa, ahorrando tiempo y recursos al agricultor al final del ciclo de cultivo.

LA IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA

Entre los componentes de la materia orgánica están los compuestos orgánicos frescos, las moléculas orgánicas en proceso de composición o las macromoléculas complejas y estables llamadas sustancias húmicas, humus. Para mejorar la fertilidad del suelo es fundamental la materia orgánica, cuya principal función es la producción de moléculas orgánicas (carbono orgánico), alimento para los seres vivos. La cantidad de materia orgá-

nica, su composición y distribución espacial son factores que determinan los efectos sobre la fertilidad del suelo y su papel como receptor de CO2 de la atmósfera, lo que permite contrarrestar el cambio climático.

FOMENTAR ACCIONES PARA PRESERVAR Y MEJORAR ESA FERTILIDAD

La acción primordial es garantizar que parte de los productos de la fotosíntesis permanezcan en el suelo, y asegurar aportes constantes de materia orgánica que garanticen su total funcionalidad. Claudio Ciavatta describe el suelo como un atleta: “Hay que conocer su potencial y, en función de los posibles objetivos alcanzables, entrenarlo para lograr los mejores resultados”.

El suelo es el principal almacén de carbono, aún más importante comparado con la biosfera y la atmósfera, que principalmente se acumula en los primeros 50 cm de la superficie.

¿Qué cantidad de materia orgánica tiene cada tipo de suelo?

• Suelos arenosos y áridos: menos del 1%.

• Suelos cultivados: hasta el 5%.

• Suelos orgánicos: superior al 5%.

• Suelos de turba: hasta el 100%.

El suelo es un sistema vivo y requiere alimentarlo, cuidarlo y procurarle una buena salud; así obtendremos unos alimentos ricos en nutrientes y de calidad. Aportar materia

orgánica a la tierra es la forma de devolverle lo que obtenemos de ella. Su cuidado también implica unos productos agrícolas más sostenibles y respetuosos, como las aplicaciones fabricadas en Mater-Bi que, gracias a su biodegradabilidad y compostabilidad certificada, pueden mezclarse junto los restos orgánicos para obtener un compost de calidad sin microplásticos permanentes. Tenemos la responsabilidad de mantener su riqueza para continuar viviendo de nuestros suelos agrícolas.

Pulpí se convertirá en el epicentro mundial del sector del ajo

Los próximos 7 y 8 de octubre, el municipio almeriense acogerá la celebración del Encuentro Iberoamericano de Ciencia y Cultivo del Ajo 2025.

Más de 200 profesionales ya acreditados procedentes de los principales países productores de Iberoamérica se darán cita en el Espacio Multiusos de Pulpí los próximos 7 y 8 de octubre en el Encuentro Iberoamericano de Ciencia y Cultivo del Ajo 2025.

Investigadores, productores, exportadores, empresas comercializadoras y representantes institucionales analizarán los desafíos y oportunidades del ajo en el contexto global con debates que girarán en torno a temas clave como la innovación tecnológica aplicada al cultivo, la mejora genética, la sostenibilidad medioambiental, las tendencias de consumo, la apertura de nuevos mercados y la cooperación entre países productores.

El sector del ajo ocupa un lugar destacado en la economía agroalimentaria de España, con Cas-

tilla-La Mancha y Andalucía a la cabeza de la producción nacional. La elección de Pulpí como sede responde al fuerte arraigo agrícola de la provincia de Almería y a su carácter innovador, que la han consolidado como referencia internacional en producción hortofrutícola.

ESPACIO DE COLABORACIÓN

El Encuentro Iberoamericano de Ciencia y Cultivo del Ajo 2025 busca consolidarse como un espacio de colaboración permanente entre los países iberoamericanos, fomentando la transferencia de conocimiento científico y técnico, el intercambio de experiencias empresariales y la búsqueda de estrategias conjuntas que fortalezcan la competitividad global del ajo iberoamericano.

Organizado conjuntamente por las principales Asociaciones de Productores de Ajo de los di-

ferentes países iberoamericanos, la cita cuenta con el respaldo de ANPCA, Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo de España, S.A.T. Nº 9989 Peregrin, empresa referente del sector en Almería, y el Ayuntamiento de Pulpí, además de contar con el patrocinio de las principales empresas del sector.

DE TEMPORADA

 UVA DE MESA__P.172

• Una fruta en auge

• A fruit in high demand

 TROPICALES__P.182

• Una campaña prometedora con retos de futuro

• A promising campaign with future challenges

UNA FRUTA EN AUGE

La uva de mesa está tomando protagonismo en el lineal en los últimos años gracias a que la renovación varietal que está experimentando el sector, hacia uvas sin pepita y con gran sabor, está ayudando a aumentar el consumo de forma considerable. Además, el valor del producto también está creciendo.

La consultora Nielsen en el pasado Congreso de Frutas y Hortalizas de AECOC apuntó a un aumento de la demanda cercano al 35% en este sector, animando a seguir adelante a los operadores, cuyo grado de profesionalización, tecnificación e innovación es cada vez mayor, fruto de esta tendencia. “Las buenas expectativas te empujan a aumentar tus esfuerzos y recursos, por ejemplo, arreglando fincas o invirtiendo en plantaciones nuevas”, declara José Enrique Sánchez, presidente de la DOP de la Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó.

Y a la vez estamos sustituyendo las que no se adaptan o no gustan al consumidor”.

Murcia se ha convertido en epicentro de la innovación en este sentido. Prueba de ello es el nuevo centro de Bloom Fresh que han abierto recientemente en la zona.

Más allá del I+D+i, los operadores trabajan en desarrollar mejoras en procesos y tecnología, enfocadas a optimizar la trazabilidad, asegurar la máxima frescura desde el campo hasta el consumidor y potenciar la digitalización en cada etapa de la cadena.

De hecho, las lluvias de principios de año han ayudado a prever una “campaña histórica”, incluso excesiva en volumen en algunos casos en el que se han visto obligados a tirar fruta.

HÁNDICAPS

En la otra cara de la moneda, los operadores encuentran en este cultivo las dificultades propias del sector agro. Por ejemplo, el elevado coste de la mano de obra, algo que sufren en mayor medida en la uva de mesa al tener procesos eminentemente manuales y que suponen un 60% del coste.

La falta de agua o su mala calidad, según el caso, es otro de los hándicaps del sector productor de uva de mesa español. En este aspecto, demandan una mayor colaboración de las administraciones públicas para poder tener mayores infraestructuras de acceso al agua.

DO UVA EMBOLSADA DEL VINALOPÓ

LOS PRODUCTORES BUSCAN VARIEDADES MÁS RESISTENTES, SIN SEMILLAS, CON PERFILES GUSTATIVOS Y AROMÁTICOS ÚNICOS

Por ejemplo, todos los productores coinciden en la búsqueda de variedades más resistentes, sin semillas, con perfiles gustativos y aromáticos únicos. En ello trabajan desde UvasDoce y El Ciruelo, que tiene el foco puesto en completar el ciclo productivo con uvas premium. O desde Moyca, en el que su gerente, Antonio Domene, sostiene: “Tenemos una oferta de 57 variedades para cubrir una ventana larga entre la costa y el interior.

Además, la distribución está colaborando en posicionar el producto en el lineal, “lo sitúa en un espacio amplio y visible, refrigerado, como una fruta premium”, declara Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa. Su desestacionalización y amplia diversidad de variedades contribuye a aumentar el consumo. “También el turismo, el crecimiento de población que tenemos en verano e, incluso, todo el año, favorece la situación”, añade.

Todo esto sitúa a la uva de mesa en una posición cómoda y próspera comercialmente hablando.

TEMPORADA 25

A nivel productivo, esta campaña acompaña su favorable panorama ya que se ha iniciado con buenas previsiones de volumen y calidad.

Embolsar uva de mesa te permite tener el sello de la DO. Es una realidad que desconocen gran parte de los operadores del Valle y que esperan comunicar esta temporada desde el Consejo Regulador. “Nuestro objetivo es que se sigan sumando operadores; la promoción del producto ya está hecha, ahora solo falta producto”.

Y, la falta de materias activas, que les hacen padecer mermas de producto y de calidad, con un coste altísimo también. “Los productos actuales son tan específicos que nos obligan a hacer muchos tratamientos”, comenta el presidente de la DOP del Vinalopó, además de que “son poco eficaces”, añaden desde Apoexpa. Es un factor importante teniendo en cuenta que en uva de mesa todo es estética, “nadie compra uvas feas”.

ALICIA LOZANO

“LAS UVAS SIN SEMILLAS HAN BARRIDO

ABSOLUTAMENTE TODO”

En el dinámico sector hortofrutícola, la incertidumbre es constante. Sin embargo, este 2025 se presenta como una campaña prometedora. Así lo afirma Antonio Domene, CEO de Moyca, quien comparte su visión del sector, los retos actuales y el camino que están siguiendo.

FERNANDO PEREA

OPTIMISMO CONTROLADO

Aunque la campaña comenzó con cierto retraso, la evolución ha sido positiva. Hay optimismo en el sector, buena sanidad de planta, calidad y una demanda alta, apunta Antonio Domene. A pesar de ello, “en el sector agrícola no se puede dar nada por sentado, es muy volátil y, a veces, el miedo tiene demasiada influencia”.

Domene confía en una demanda estable y creciente para defender unos precios de mercado durante toda la campaña. “Ahora mismo no hay un gran conflicto que pueda cambiarnos el paso”, señala. Además, las cifras de Nielsen en el pasado Congreso de Frutas y Hortalizas de AECOC apuntan a un aumento de la demanda cercano al 35%, lo que viene a refrendar el estado de ánimo del sector.

PRODUCCIÓN ESTABLE Y RENOVACIÓN VARIETAL

Moyca prevé mantenerse este año en cifras similares a las de la campaña anterior, en torno a 80.000 toneladas de uva de mesa. No buscan crecer en volumen, sino mejorar en eficiencia

y calidad. Parte de ese objetivo se alcanza mediante un ambicioso plan de renovación varietal: “Tenemos una oferta de 57 variedades para cubrir una ventana larga entre la costa y el interior. Y a la vez estamos sustituyendo las que no se adaptan o no gustan al consumidor”.

EL MARGEN NO ESTÁ EN EL COSTE, DONDE REALMENTE HAY QUE MIRAR ES EN EL VALOR

QUE GENERAS

“Las uvas sin semillas han barrido absolutamente todo el concepto de la uva que tenía el consumidor”. El CEO de Moyca reconoce que esto ha supuesto un punto de inflexión para un consumidor exigente, quien ha respaldado el salto de calidad y sabores que acompañan a las sin semillas.

Esa evolución ha disparado el consumo nacional, que crece a doble dígito: “España está viviendo una auténtica revolución en el

consumo de uva. Antes era un producto casi exclusivo de Navidad. Hoy, está presente en los lineales todo el año”.

RETOS Y COMPETENCIA

El gerente de Moyca también apunta a los retos regulatorios y estructurales del sector. La legislación europea sobre productos fitosanitarios, la escasez de alternativas eficaces y los altos costes de producción están llevando al límite a muchos agricultores.

Frente a ello, Moyca apuesta por la innovación constante en el desarrollo de nuevas variedades. Trabajan en colaboración con los diferentes breeders (mejoradores genéticos) para seleccionar variedades resistentes, productivas y adaptadas a las exigencias del mercado.

Respecto a la competencia, especialmente de países como Egipto o Italia, Domene aclara: “Hoy no hay una competencia agresiva. La demanda sigue superando a la oferta. Egipto entra antes en el calendario, sí, pero el mercado todavía tiene margen de crecimiento y hay espacio para todos”.

DIGITALIZACIÓN

Domene reflexiona sobre uno de los temas que más le apasiona y que también está marcando el presente y el futuro de la empresa: la digitalización. Desde su experiencia como ingeniero de telecomunicaciones, tiene muy claro que uno de los primeros pasos que quiso dar al llegar fue tener el control real de los datos. “Gracias a eso, podemos sobrevivir

ante situaciones complicadas, porque sabes exactamente dónde tienes que apretar”.

La apuesta por la inteligencia artificial también ha empezado a tomar forma en distintas áreas. Han incorporado IA para gestionar reclamaciones de clientes de forma más rápida y eficaz, han desarrollado un chatbot para la captación de personal de campaña en campo

“SEEDLESS GRAPES HAVE TAKEN

y almacén y están desarrollando una herramienta para el departamento comercial.

Para Moyca, ser eficientes es imprescindible, pero no suficiente. Lo verdaderamente importante está en centrarse en el valor añadido. “El margen no está en el coste, donde realmente hay que mirar es en el valor que generas”, concluye Domene.

OVER COMPLETELY”

In the dynamic fruit and vegetable sector, uncertainty is constant. However, 2025 looks set to be a promising year. This is according to Antonio Domene, CEO of the company, who shares his vision of the sector, the current challenges and the path they are following.

Domene is confident that stable and growing demand will support market prices throughout the season. Moyca expects to maintain similar figures to last season, around 80,000 tonnes of table grapes. They are not looking to grow in volume, but to improve efficiency and quality. The commitment to artificial intelligence has also begun to take shape in different areas.

TRANSFORMA TU LÍNEA DE FRUTAS Y VERDURAS DE LA MANO DE G. MONDINI

Neural® detecta defectos visuales y fruta no conforme en tiempo real, garantizando que cada paquete esté impecable antes de salir de la línea.

• Menos devoluciones

• Mayor satisfacción del cliente

• lmagen de marca más fuerte

• Reducción de residuos

• Reducción de mano de obra

• Calibre de la fruta una vez ha sido empacada

Puede identificar: moho, fruta inmadura, grietas o daños superficiales, magulladuras o zonas hundidas, abrasiones o marcas de roce, irregularidades de color, restos vegetales o florales.

EI sistema analiza cada bandeja y la categoriza según el estado de la fruta:

Madura y apta para retail
Antonio Domene, CEO de Moyca.

“NUESTRA ESTRATEGIA ES APOSTAR POR VARIEDADES PREMIUM”

Ya no se trata solo de tener una oferta continua de uva de mesa los doce meses del año, algo que El Ciruelo ya consigue gracias al apoyo de su producción de ultramar en Brasil, sino también de ofrecer un programa varietal con altos parámetros de calidad y sabor.

ALICIA LOZANO

DESARROLLO GENÉTICO

El Ciruelo ha adoptado una estrategia firme de ofrecer un sabor excepcional en uva de mesa desde hace años y continúa trabajando en ello. “Nuestra estrategia es apostar por variedades premium, un objetivo que aún tiene recorrido”, según nos explica su comercial, Gracia Fernández: “Hemos trabajado en un portfolio con el que el consumidor repite, pero ahora falta garantizar un suministro continuo de esta línea”. Es decir, extender a todos los ciclos productivos estas variedades.

En base a esta estrategia, destacan dos variedades. En uva blanca, comienzan la campaña con la variedad Yvory en la costa, de calidad superior, “cuando el resto ofrece una uva más plana de sabor o de otros orígenes”, aportando un plus en calidad en el inicio de la temporada, diferenciándose claramente de su competencia. En uva roja, destacan la variedad Ruby Rush, que también está funcionando muy bien.

el elevado coste de producción de este cultivo. “Uno de los caballos de batallas de la uva de mesa es la mano de obra que se utiliza, al ser un proceso muy manual y que supone casi el 60% del coste, y esto es importante trasladarlo a toda la cadena”, apunta la comercial.

PREVISIONES

EL CIRUELO PREVÉ ALCANZAR PARA ESTA CAMPAÑA LAS 70.000 TONELADAS DE UVA DE MESA

Actualmente, El Ciruelo centra su mayor inversión en ampliar el calendario con variedades tardías. “Podemos cubrir hasta final de diciembre con uva roja porque esta permite su almacenamiento”, puntualiza.

MAYOR VALOR

Fernández reitera: “Donde nosotros hemos apostado, ante todo y, sobre todo, es en la selección de variedades”. La distribución está respondiendo bien a estas nuevas variedades de uva de mesa de mayor valor añadido al contribuir al aumento de su volumen de ventas. Sin embargo, hay que seguir haciendo una labor de concienciación para darle valor al producto dado

Para esta temporada desde El Ciruelo avanzan que han comenzado la campaña con dos semanas de retraso. “La idea era empezar a recolectar a mediados de junio y finalmente fue a final de mes”, comentan. Aún así, la calidad y las previsiones de cosecha son favorables y esperan alcanzar las 70.000 toneladas esta campaña en Murcia y contando con Brasil serían 100.000 tone -

EL AGUA, ASIGNATURA PENDIENTE

En la Región de Murcia, donde se encuentra la principal zona de producción de El Ciruelo, padecen de falta de agua. “Con todos los problemas que tenemos, conseguimos un buen producto, pero no nos vendría mal apoyo a nivel político para paliar la escasez de agua”, declaran.

ladas. Con respecto al año pasado, esta cifra supone un crecimiento de 1.000/1.500 Tn debido a la entrada en producción de nuevas plantaciones.

“OUR STRATEGY IS TO FOCUS ON PREMIUM VARIETIES”

It is no longer just a question of having a continuous supply of table grapes twelve months a year, something that El Ciruelo already achieves thanks to the support of its overseas production in Brazil, but also of offering a varietal programme with high quality and flavour parameters.

El Ciruelo has adopted a firm strategy of offering exceptional flavour in table grapes for years and continues to work on this. “Our strategy is to focus on premium varieties” explains sales representative Gracia Fernández.

UVASDOCE FRESH “NACE, NO SE HACE”

En esta campaña, Uvasdoce Fresh da un paso decisivo en su estrategia de crecimiento y consolidación en Europa, respaldada por una renovación varietal que amplía su porfolio de uvas sin semilla y por una firme apuesta en construcción de marca. Bajo el lema “NACE, NO SE HACE”, Uvasdoce Fresh celebra la esencia de un producto que se diferencia por su origen.

FERNANDO PEREA

CAMPAÑA

Este año supone un importante salto en volumen para Uvasdoce Fresh con el objetivo de superar los ocho millones de kilos, un crecimiento ambicioso y sostenido para la compañía, aunque la maduración trajo un ligero retraso, “lo que ha concentrado más la recolección en determinadas semanas”, explican desde la compañía. El mercado europeo mantiene una demanda estable y en crecimiento para uva de calidad, por lo que hay espacio para absorber ese volumen adicional.

COMPETITIVOS EN EUROPA

Sin duda, la renovación varietal ha sido clave. Hoy, el origen España y, en concreto, Uvasdoce Fresh, cuenta con un porfolio mucho más amplio de variedades sin semilla, con distintas fechas de recolección y características adaptadas a los gustos del consumidor. Esto les ha permitido reforzar la competitividad frente a otros orígenes, ya que además juegan con la ventaja logística y la proximidad al mercado europeo.

A nivel comercial, Egipto llega este año con menor presión en los mercados. En su lugar, otros orígenes como Portugal, Italia y Francia pueden intentar ganar cuota en determinados momentos de la campaña, aunque su ventana de comercialización y su posicionamiento en calidad todavía no alcanzan al producto español.

ESTRATEGIA Y MARCA

Uvasdoce Fresh siempre ha apostado por la construcción de marca como eje estratégico. Su visión ha sido clara ,“diferenciar la uva de mesa y darle identidad propia en un mercado donde tradicionalmente era un producto poco identificado”, detalla María José Gallego, directora de Comunicación y Marketing. Hoy, gracias a esa apuesta constante en marketing y comunicación desde origen, el consumidor empieza a reconocer propuestas concretas y a asociarlas con valores de calidad,

sabor e innovación. La revolución varietal refuerza esta estrategia para competir no solo en volumen, sino sobre todo en valor.

El consumidor empieza a identificar la uva española con innovación, sabor y calidad constante. Estas inversiones han permitido mejorar la percepción del producto, fidelizar clientes y abrir nuevas oportunidades en el retail europeo. Todavía es un camino que requiere continuidad, pero ya se perciben retornos en términos de mayor visibilidad, valor añadido y estabilidad comercial.

“NACE, NO SE HACE” Para reforzar esta estrategia Uvasdoce Fresh celebró el pasado julio una experiencia sensorial desde su origen. Su finca en Monforte del Cid se convirtió en el escenario de “NACE, NO SE HACE”, un evento diseñado para vivir, sentir y saborear la esencia del trabajo de la compañía desde su raíz.

Clientes, proveedores, autoridades, influencers de la provincia de Alicante y medios especializados se reunieron en esta jornada única, que además supuso el arranque oficial de la campaña nacional de uva de mesa. Una fecha clave para la firma alicantina, que quiso celebrarla abriendo las puertas de su casa y mostrando en primera persona cómo nace su producto más emblemático.

La experiencia permitió a los asistentes acercarse al equipo humano que da vida a Uvasdoce Fresh, recorrer la historia de la empresa, conocer las fases de la vid y disfrutar de una cata exclusiva con ocho de sus variedades estrella, cultivadas con cuidado y dedicación.

“Ha sido increíble poder reunir a tantas personas que forman parte de nuestro camino y compartir con ellas la historia, el presente y el futuro de un producto que cuidamos desde que nace”, destacó Gallego.

“CON LA UVA APIRENA HEMOS GANADO EN VOLUMEN DE VENTA”

Frutas Torero comienza una campaña con buenas perspectivas y continúa avanzando con paso firme y seguro en un mercado donde calidad y competitividad son requisitos indispensables.

La campaña de uva en Frutas Torero comenzó con un retraso de 10 o 12 días respecto al año pasado, pero avanza con buena calidad y expectativas de futuro a pesar de las altas temperaturas de agosto, que han afectado a algunas variedades y se están detectando algunos problemas en color y calibre.

Así nos lo avanza Antonio Caballero, gerente de Frutas Torero, quien apunta a una “posible bajada de producción” que puede compensarse con las nuevas plantaciones e incluso aumentar las previsiones iniciales que hablaban de un incremento del 10% en la Región de Murcia.

IMPULSO DE LA RENOVACIÓN VARIETAL

La renovación varietal que ha vivido el sector ha sido “todo un acierto” para Caballero, ya que “si no lo hubiéramos hecho iríamos en retroceso”. Las nuevas variedades de uva sin semillas han impulsado el volumen de venta y también el consumo gracias a su sabor diferencial, con un sector más competitivo en los mercados.

ESTRATEGIA DE CONSUMO

Para el gerente de Frutas Torero, la estrategia para continuar consolidando el consumo de uva tanto en Europa como en nuestro país pasa por seguir innovando con nuevas variedades enfocadas a la deman-

Antonio Caballero, gerente de Frutas Torero.

da de los consumidores y seguir poniendo el foco en los niños, “nuestros mejores aliados, ya que son los que demandan la fruta a sus padres, y, si les gusta, pedirán más”. Además, aboga por impulsar más el consumo de uva entre este sector de la población y pone el ejemplo de Estados Unidos, que cuenta con una norma para que los niños lleven al colegio una cesta pequeña de esta fruta (150-200 gramos).

PRIMER COMPETIDOR

Egipto sigue siendo el principal competidor para España, con variedades tempranas que coindicen con el inicio de la campaña de nuestro país. “Además, ahora están introduciendo también variedades tardías, afectando también al final”, señala Caballero.

A Egipto se suma Italia, uno de los principales consumidores de uva con un gran volumen de producción propia, así como Grecia y nuevos países emergentes que están probando la introducción de variedades.

PROYECTOS

Hace tres años, Frutas Torero adquirió unas nuevas instalaciones a un kilómetro de su sede actual (Abarán, Murcia) donde han ido incorporando tecnología de última generación. Este año, el objetivo es llevar a cabo allí todo el proceso de manipulación y envasado de uva y también de fruta de hueso, mientras que en las instalaciones más antiguas mantendrán las cámaras frigoríficas.

“WITH SEEDLESS GRAPES, WE HAVE INCREASED OUR SALES VOLUME”

The grape season at Frutas Torero began late, but is progressing well in terms of quality and future prospects. This is according to Antonio Caballero, manager of Frutas Torero, who points to a “possible drop in production” that could be offset by new plantations and even exceed initial forecasts of a 10% increase in the Region of Murcia. The varietal renewal that the sector has undergone has been “a great success” for Caballero, as “if we hadn’t done it, we would be going backwards”.

GRUPALIA 4.0 PRESENTA EN FRUIT

ATTRACTION 2025 SUS SOLUCIONES DE ENVASADO Y AUTOMATIZACIÓN

Grupalia 4.0, empresa referente en soluciones integrales de envasado y automatización para la industria alimentaria, confirma su participación en Fruit Attraction 2025 -una de las citas clave para los profesionales del sector hortofrutícola- con una propuesta que reafirma su papel como socio estratégico.

La compañía apuesta firmemente por la innovación y el acompañamiento al cliente, destacando especialmente su servicio técnico postventa en España y Portugal, que garantiza una atención rápida, eficaz y personalizada en toda la Península.

En esta edición, Grupalia 4.0 estará acompañada de sus partners tecnológicos más relevantes, presentando equipos y sistemas que mejoran la eficiencia, la precisión y la rentabilidad en los procesos de producción y envasado.

MARCO: TECNOLOGÍA PARA OPTIMIZAR EL ENVASADO Y EL CONTROL DE PESO Entre las soluciones más destacadas, el SelectMaster es un sistema de pesaje combinado semi-automático que elimina el sobrellenado y agiliza el empaquetado, optimizando así la productividad. La Soft Fruit Packing Line, diseñada para fruta blanda, permite reducir hasta un 50% la mano de obra, manteniendo una calidad constante y costes operativos más bajos. Además, el Field Scale es una solución ligera y portátil que traslada la tecnología de planta al campo, mejorando la precisión y la velocidad directamente en el origen.

G. MONDINI: TERMOSELLADO

DE ALTO RENDIMIENTO

Empresa italiana líder mundial en soluciones de envasado para la industria alimentaria. Fundada en 1972, es reconocida por su innovación, fiabilidad y la alta calidad de sus sistemas, basados en tecnologías avanzadas. Con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad, desarrolla soluciones de envasado que mejoran la eficiencia productiva y reducen el impacto ambiental.

La Cigno es una termoselladora automática compacta, diseñada para garantizar fiabilidad y calidad de envasado en espacios reducidos. Destaca por su velocidad, precisión, repetibilidad y versatilidad, además de su facilidad de uso gracias a la eliminación de complejidades para el operario.

PERFOTEC: INNOVACIÓN QUE PRESERVA

LA FRESCURA

Presentará tecnologías poscosecha de última generación, entre las que se incluyen el Multihead Laser System con posicionamiento automático por cámara para una perforación de alta precisión, destinado a convertidores de film, y el Online Laser System, con perforación controlada por cámara

y trazabilidad completa para envasadores. La empresa también mostrará su Online O₂ Control System, que garantiza una atmósfera modificada óptima en cada envase; el Fast Respiration Meter, que mide la tasa de respiración en solo 4 horas; y las soluciones de envasado MAP Liners & Pallet Covers, compostables y reciclables, diseñadas para preservar la frescura durante el almacenamiento y el transporte.

IPLA: AUTOMATIZACIÓN EN EL FINAL DE LÍNEA

Con más de 30 años de experiencia, IPLA ofrece soluciones de paletizado automático a medida, centradas en la fiabilidad, seguridad e innovación continua. Sus sistemas permiten optimizar los procesos de final de línea con un alto nivel de servicio y acompañamiento, posicionándolos como partner estratégico de grandes compañías del sector.

PARTNERS TECNOLÓGICOS DE GRUPALIA PRESENTES EN FA:

· MARCO. Tecnología para optimizar el envasado y el control de peso

· G.Mondini. Termosellado de alto rendimiento

· Perfotec. Innovación que preserva la frescura

· IPLA. Automatización en el final de línea

La presencia de Grupalia 4.0 y sus partners será una oportunidad única para descubrir soluciones tecnológicas integrales que transforman la cadena de valor hortofrutícola.

Visítalos en Fruit Attraction 2025, Pabellón 3, stand C23.

UNA CAMPAÑA PROMETEDORA

CON RETOS DE FUTURO

Los cultivos tropicales recuperan su potencial productivo en esta campaña con previsiones históricas para el mango y buenas perspectivas para el aguacate en un escenario que plantea desafíos como la geopolítica, la falta de mano de obra y, como siempre, el agua.

Las lluvias de invierno y primavera y el clima favorable han beneficiado el desarrollo de los cultivos de mango y aguacate, con unas previsiones muy positivas para la campaña.

En el caso del mango, espera alcanzar las 30.000 toneladas con una excelente calidad. Estas cifras históricas recuperan la escasez de kilos de los años 2023 y 2024, cuando la merma se situó en el 70%, y permitirán que los grandes actores del mercado vuelvan a confiar en el origen España.

Sin embargo, el sector mira con preocupación la situación geopolítica entre Estados Unidos y Brasil, que podría suponer una sobreoferta del país latinoamericano en

Europa, aunque confía que la calidad y el prestigio del producto español sean una ventaja competitiva.

En aguacate, por su parte, se espera un incremento de producción de más del 20%, consolidando su posición. El mayor reto para el producto español continúa siendo Perú, que espera un incremento similar en la producción, y Marruecos, que coincide en la misma ventana y genera una gran presión sobre los precios.

MANO DE OBRA Y AGUA

Una de las necesidades más acuciantes que está viviendo el cultivo de tropicales es la urgente necesidad de mano de obra.

Ante esta situación, que se agrava campaña tras campaña, el sector plantea soluciones como la contratación en origen, replicando el modelo de Huelva, o, más a largo plazo, la tecnificación de los procesos.

Por otro lado, la situación del agua es otro de los desafíos para el cultivo de tropicales.

Aunque las precipitaciones han supuesto una mayor disponibilidad de agua en esta campaña, la realidad de la situación climática de la Axarquía es un recordatorio de la urgente necesidad de desarrollar infraestructuras que garanticen el suministro y permitan optimizar el uso del agua, demandas continuas del sector.

EXPANSIÓN

Aunque la producción de ambos cultivos está muy concentrada en la Axarquía malagueña (principal zona productora) y la Costa Tropical granadina, las empresas están ampliando sus zonas de producción. Por ejemplo, Natural Tropic está ampliando sus orígenes de aguacate a otras zonas de Andalucía como Huelva y Cádiz. Mientras, Trops tiene previsto abrir un nuevo centro en el Valle del Guadiaro (Cádiz), ha ampliado su sede en Tavira (Portugal) y ha adquirido una nave en Nules (Castellón).

¿UNA NUEVA GENERACIÓN?

La diversificación se abre paso poco a poco dentro del sector, que está explorando nuevos cultivos como la pitaya, la papaya, la maracuyá, el litchi, kumquat o caviar

cítrico, con posibilidades de expansión en Andalucía y Comunidad Valenciana. Sin embargo, según se expuso en una jornada celebrada por la Fundación Grupo Cajamar y la Asociación de Productores de Aguacates (ASOPROA) afrontan exigencias previas que atender como la falta de variedades que se adapten al cambio climático; la necesidad de mejorar el comportamiento en postcosecha y/o de adecuar el transporte para abordar su internacionalización o la inversión en cubiertas tipo ‘malla en sombra’, plásticos o invernaderos. Además, sería necesario consolidar canales de comercialización específicos, así como apostar por promocionar sus propiedades nutritivas.

ACUERDO HISTÓRICO

El pasado 2 de agosto se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Orden APA/837/2025, de 23 de julio por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional del Aguacate y el Mango (OIAM) al conjunto del sector. La medida, vigente hasta 2028, cuenta con el respaldo mayoritario de los productores y comercializadores del sector y establece una contribución de 0,01 euros por kilogramo, tanto en el lado de la producción como en la comercialización. El acuerdo permitirá impulsar actividades de promoción del consumo, mejorar la información y el conocimiento del sector y sus productos, así como financiar programas de I+D+i para favorecer la competitividad y sostenibilidad.

CALIDAD Y EXCELENCIA MARCAN LA HOJA

DE RUTA DE TROPS

El sector de los subtropicales vive un momento de transformación y crecimiento, y Trops se prepara para afrontar una campaña prometedora en aguacate y mango. Así lo explica su director general, Víctor Luque, quien subraya que, tras dos años de dificultades, “este año hay optimismo, con buenas sensaciones en cuanto a volumen y calidad”.

FERNANDO PEREA

CALIDAD DIFERENCIAL

La campaña de mango apunta a “histórica” en términos de producción, con previsiones en torno a los 18.000 Tn para la cooperativa, y para un sector que, en su conjunto, apunta a una previsión de 35.000 toneladas. Para Luque, el gran valor del mango español está en que “madura en el árbol, lo que le otorga un sabor diferencial que ningún producto de importación puede igualar”.

Sin embargo, reconoce la presión que puede suponer la sobreoferta de Brasil en Europa, con la incertidumbre de la guerra comercial con EE.UU, pero confía en que la calidad y el prestigio del producto español sostendrán los precios.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Trops ha reforzado su presencia en nuevas zonas productoras de aguacate. La ampliación de su sede en Tavira (Portugal), con una inversión de más de 9 millones de euros, y la apertura inminente de un nuevo centro en el Valle del Guadiaro (Cádiz), son hitos estratégicos que se suman a la reciente adquisición de una nave en Nules (Castellón). “Queremos estar cerca de los agricultores allí donde haya masa crítica suficiente”, resume Luque.

A nivel productivo, Trops prevé un incremento de entre el 20% y el 30% de aguacate, consolidando su posición en un mercado europeo que crece a un ritmo del 9-10% anual.

El mayor reto, apunta Luque, no está en Perú —cuyo calendario productivo no es el mismo que el español— sino Marruecos, un productor que coincide en la misma ventana y que, por falta de infraestructura y ampliación de superficie año a año, genera una gran presión sobre los precios.

CLAVE DE FUTURO

El acceso al agua es otro de los grandes desafíos para la Axarquía y otras zonas productoras. Trops trabaja en la sensorización del campo para aplicar riegos precisos y en el aprovechamiento de aguas regeneradas, que ya suponen casi un tercio del suministro de la comarca.

Además, participa en un proyecto europeo para estudiar cómo estas aguas ricas en nutrientes pueden convertirse en una fuente doble de riego y fertilización. “Nuestro objetivo es asegurar el suministro y optimizar el uso del agua, siempre con criterios de sostenibilidad”, apunta el director general.

DIVERSIFICACIÓN Y VALOR AÑADIDO

Más allá del mango y el aguacate, Trops explora el potencial de productos como la papaya y la pitaya, aunque reconoce que aún están en fase incipiente. “La pitaya tiene un gran atractivo visual, pero necesitamos variedades más sabrosas para fidelizar al consumidor”, explica Luque.

LAS PREVISIONES DE LA CAMPAÑA DE MANGO NACIONAL APUNTAN A UN VOLUMEN DE 35.000 TONELADAS

Otro de los grandes retos de futuro es la transformación: guacamole, aceites, cosmética o incluso biopolímeros derivados del hueso del aguacate forman parte de la estrategia para dar valor añadido y reducir la dependencia de la fruta fresca.

MANO DE OBRA Y ROBOTIZACIÓN

Uno de los retos inmediatos es la escasez de mano de obra. A pocos días del inicio de la campaña aún faltaban puestos por cubrir. “Es un problema del país, no solo del sector”, denuncia Luque, que apunta a la robotización y la automatización como solución inevitable en los próximos años.

Victor Luque, director general de Trops

BALANCE DE GESTIÓN

En sus casi dos años al frente de Trops, Víctor Luque hace balance con tres prioridades claras:

• Calidad y excelencia: “Cada mango o aguacate que compre un consumidor debe aportar valor y disfrute y convertirse en una experiencia”.

• Productividad: “Europa compite con modelos como Marruecos y Países Bajos, y necesitamos mejorar para ser más eficientes acercándonos al modelo holandés”.

• Capacidad: con el crecimiento de la producción, la cooperativa está duplicando el tamaño de sus instalaciones en España y Portugal.

“Creo firmemente que la ventaja competitiva del futuro no solo estará en la fruta fresca, sino en los productos de valor añadido”, concluye Luque.

QUALITY AND EXCELLENCE MARK TROPS ROADMAP

The mango season is set to be ‘historic’ in terms of production, with forecasts of around 18,000 tonnes for the cooperative and 35,000 tonnes for the sector as a whole.

Trops has strengthened its presence in new avocado-producing areas. The expansion of its headquarters in Tavira (Portugal), with an investment of more than £8 million, and the imminent opening of a new centre in the Guadiaro Valley (Cádiz), are strategic milestones that add to the recent acquisition of a warehouse in Nules (Castellón). ‘We want to be close to farmers wherever there is sufficient critical mass,’ summarises its managing director, Víctor Luque.

Access to water is another major challenge for Axarquía and other production areas. Trops is working on sensorisation in the field to apply precise irrigation and on the use of reclaimed water, which already accounts for almost a third of the region’s supply.

REYES GUTIÉRREZ AFRONTA UNA

CAMPAÑA HISTÓRICA DE MANGO PARA CONSOLIDARSE EN EUROPA

Desde Reyes Gutiérrez, uno de los principales referentes en la producción y comercialización de subtropicales en la Axarquía malagueña, reafirman la fortaleza y continuidad del mango español en el mercado europeo.

Poco a poco el mango español va ganando adeptos, por su excelente calidad y por su proximidad a los mercados europeos y, este año, puede ser un histórico para su reconocimiento en los mercados internacionales. “La campaña 2025 de mango español se caracterizará por un equilibrio entre producción, consumo interno y exportaciones, sin riesgo de inundar los mercados comunitarios”, apuntan.

PRODUCCIÓN PREVISTA PARA 2025

En 2024, la sequía y las bajas temperaturas redujeron la cosecha a 19.860 toneladas, datos según la FAO. Este 2025, en España se prevé una producción entorno a las 30.000-35.000 toneladas, parecida a la campaña del año 2022, último año antes de la sequía, que ayudará a que los grandes actores del mercado vuelvan a confiar en el origen España para las semanas 36/46. Sin excedentes estructurales, una campaña con excelente calidad y una producción moderada al alza.

ESPAÑA PREVÉ UNA

PRODUCCIÓN EN TORNO A LAS

30.000-35.000 TONELADAS, CON UNA EXCELENTE CALIDAD

Por parte de Reyes Gutiérrez, el inicio de la cosecha de producción será progresivo desde la semana 36 y hasta la semana 46, con el siguiente calendario de variedades: Osteen, semanas 36 a 42; Kent, semanas 36 a 40; Keitt, semanas 40 a 46. Este escalonamiento permite una oferta ordenada y estable, adaptada a la demanda nacional e internacional.

CONSUMO INTERNO EN ESPAÑA

Otro dato muy importante es el consumo interno. Según la FAO, el consumo nacional de mango fue de 42.055 toneladas,

y va en aumento. Esto confirma que una gran parte del mango producido en España se consume en el propio país, más de 1/3 de la producción se queda aquí, lo que provoca que, aun en el mejor de los casos, no haya para cubrir ni la mitad de las necesidades europeas. El mercado europeo consume unas 500.000 Tn, lo que hace una media semanal de 8.000-10.000 Tn frente a las 30.000-35.000 Tn que producimos en España.

PROMOCIÓN EN SUPERMERCADOS

Durante los dos últimos años, la baja producción nacional ha dificultado que el mango español estuviera presente en los folletos promocionales de las principales cadenas de distribución. En 2025, con una producción más estable y garantizada, desde Reyes Gutiérrez animan a los supermercados y cadenas de distribución a incorporar de nuevo el mango español en sus campañas y promociones.

Consumir producto nacional de proximidad no solo garantiza frescura y calidad, sino

que también apoya a los agricultores locales, fomenta la sostenibilidad y fortalece la economía regional. Este año, más que nunca, el sector demanda que el mango español esté visible y accesible en los lineales y en las promociones, para que los consumidores puedan elegir un producto cercano, excelente y con identidad propia.

RETOS

La campaña 2025 de mango español será más abundante, pero, aun así, moderada y escalonada. Centrada en volver a recuperar la confianza de los clientes europeos tras dos años de sequía que dejaron el mercado desabastecido y que, gracias a la política de aprovechamiento de aguas con el nuevo reparto de aguas (pool), hará que el suministro hídrico y, por tanto, la continuidad del mango español, esté garantizado.

Desde Reyes Gutiérrez reafirman su compromiso con una producción sostenible, con la máxima calidad y con un abastecimiento responsable tanto para España como para sus clientes internacionales.

MONTOSA ESTÁ PREPARADA PARA UNA AMBICIOSA CAMPAÑA

Para esta temporada el sector tropical nacional prevé volumen y calidad de fruta, por lo que en empresas como Montosa esperan tener “ambiciosos programas de venta”.

ALICIA LOZANO

UNA CAMPAÑA DIFERENTE

La actual campaña dista mucho de la anterior. De no tener apenas mango el año pasado y poco aguacate, hemos pasado a registrar esta temporada un importante volumen y, además, con calidad, según comentan desde Montosa. Esta situación destaca especialmente en el caso del mango. “Empezamos a mediados del mes de agosto con la variedad Irwin para los gourmets y desde principios de septiembre vendemos Osteen”, puntualizan. La temporada nacional de mango es corta, pero contarán también con la variedad Keitt a final de campaña para alargarla.

El foco está puesto en recolectar en su momento justo la fruta, sin sentir la presión de dar salida a la producción, poniendo especial atención en ofrecer la máxima calidad. “Necesitamos fruta con color y trabajamos para reducir las manchas de látex desde el campo (derivados de un corte inadecuado en la cosecha) para lograr un mayor valor del producto en el mercado”, señalan. Muestra de esta cuidadosa selección es su mango Sublime Gold que está funcionando muy bien en los mercados centrales de España y Francia, según detallan, “ya que los clientes valoran el producto”.

LÍNEA DE IV GAMA

El crecimiento de esta línea de negocio está siendo muy positivo según señalan desde Montosa. Y no solo con su tradicional guacamole, cuya rotación en el lineal es su tarjeta de visita, sino también con su pulpa de aguacate, que está teniendo cada vez mayor demanda. “Es el mejor aliado para las tostadas del desayuno o para recuperar las fuerzas tras el gimnasio”, detallan y gracias a su versatilidad se puede consumir a cualquier hora del día. Y es que desde su departamento de Marketing han creado un programa educacional para

fomentar los momentos de consumo en ambos productos. Dicho esto, es de destacar que en Europa empiezan a considerar el guacamole más allá de un aperitivo o de comida étnica.

CONTINUA EVOLUCIÓN

La dimensión de Montosa les obliga a estar inmersos en proyectos de mejora continua. Sus inversiones ponen el foco en aumentar la calidad del producto, optimizar la productividad y reducir los trabajos más laboriosos en la planta. Para esta campaña han logrado incrementar la capacidad productiva, lo que les ofrece más oportunidades comerciales. El esfuerzo también está puesto en ofrecer la fruta en su punto óptimo de maduración para cada cliente, con un exhaustivo proceso de selección.

“Esto es esencial para que se consuma en el mejor momento y se reduzcan mermas en el lineal”, manifiestan.

SU MANGO SUBLIME GOLD ESTÁ SIENDO VALORADO EN LOS MERCADOS CENTRALES DE ESPAÑA Y FRANCIA

SOSTENIBILIDAD

Entre sus inversiones, en Montosa continúan trabajando para garantizar el máximo nivel de sostenibilidad como, por ejemplo, con el goteo soterrado que permite una destacable reducción del gasto de agua.

“Estudiamos distintas vías para reducir la evaporación de agua”, añaden. También apuestan por una selección genética con mayor vida útil que reduzca las mermas y con menor necesidad de tratamientos.

“HAY EL DOBLE DE FRUTA QUE RECOGER Y EL CAMPO NECESITA EL DOBLE DE GENTE”

El sector de los subtropicales, en la Axarquía malagueña, afronta una campaña marcada por el crecimiento de la producción, la competencia internacional y la necesidad de adaptarse a nuevas demandas del consumidor.

IV Y V GAMA

Axarfruit lleva apostando con fuerza por la IV gama los últimos cuatro años, ofreciendo al mercado guacamole en diferentes versiones —suave, picante, untable y con queso de cabra—, disponibles en cadenas como Carrefour, Consum o Covirán. La compañía destaca por integrar este proceso en sus propias instalaciones, garantizando control y calidad.

con más agua y sin muchos días de terral a 40 grados”, lo que apunta Martínez puede suponer un incremento de entre el 15% y el 20% en la producción.

El sector, no obstante, sigue muy condicionado por la disponibilidad de agua y la estabilidad climática, factores que influyen en la floración y el rendimiento de las explotaciones.

a aumentar su producción. “A diferencia del aguacate, el mango es más perecedero y se madura más rápido” señala Martínez. “Esperemos sea una campaña buena donde toda Europa pueda disfrutar de un buen mango a un buen precio”, resalta.

La internacionalización no está exenta de retos. También para el aguacate, Perú incrementa su producción en un 20% con respecto al año anterior, confirmando que sigue siendo un producto con fuerte demanda.

En esta línea, la pulpa de aguacate se consolida como una de las grandes apuestas. “Está despertando cada vez más interés, los movimientos de los grandes retailers suelen marcar el paso en el sector y la pulpa está cogiendo impulso”, explica Álvaro Martínez, gerente de Axarfruit. Esta diversificación permite dar salida al volumen de fruta fresca y minimizar el desperdicio, favoreciendo un modelo más sostenible. “La IV y V gama son necesarias cuando manejas tanto volumen de fresco”, añade el gerente, destacando que el mercado se reactiva especialmente entre febrero y octubre.

AGUACATE

La campaña de aguacate 2025 se presenta con condiciones favorables. La meteorología ha jugado a favor “ha sido un verano suave,

Tras un 2023 y 2024 con escasez de kilos, este año se espera más del doble de producción nacional de mango. También Israel va

INNOVACIÓN Y MANO DE OBRA

Axarfruit apuesta por la investigación en programas de mejora genética, con variedades que consumen menos agua, y a la vez, participa activamente en la Interprofesional del aguacate y mango, clave para dar orden y fuerza a todo el sector.

La empresa también avanza en inversiones en infraestructura, con nuevas instalaciones de frío, maduración y maquinaria que optimizan procesos y aumentan la capacidad de respuesta a clientes y proveedores.

Sin embargo, a pesar de las buenas perspectivas, la falta de trabajadores es uno de los grandes retos del sector extendido a todo el territorio. “Se ha duplicado la fruta que hay que recoger, y el campo necesita el doble de personal, lo mismo que los almacenes”, advierte Martínez. Una situación que, lejos de recuperarse, se agrava campaña a campaña.

“THERE IS TWICE AS MUCH FRUIT TO HARVEST, AND THE FIELDS NEED TWICE AS MANY PEOPLE”

The 2025 avocado season is shaping up to be favourable. The weather has been on our side: “it has been a mild summer, with more rain and fewer days of 40-degree heat” which Martínez says could mean an increase of between 15% and 20% in production. As for mangoes, after a shortage in 2023 and 2024, this year’s national mango production is expected to more than double. Axarfruit has been strongly committed to the fresh-cut produce sector for the last four years, offering the market different versions of guacamole available in Carrefour, Consum and Covirán. Despite the positive outlook, the shortage of workers is one of the major challenges facing the sector.

MANGO

“EN ALGUNOS PUNTOS DE LA CAMPAÑA TENDREMOS UN 30% MÁS DE AGUACATE”

Alcoaxarquía consolida su posicionamiento con un modelo de negocio con gran volumen de producción propia y con el foco puesto en conquistar el posicionamiento en los mercados europeos.

INMA SÁNCHEZ

DIVERSIFICACIÓN

Alcoaxarquía está recogiendo “los frutos” de la visión estratégica que tuvo hace unos años su presidente, José Antonio Alconchel, una diversificación en aguacate que le permitiera tener un producto de calidad los 12 meses del año: “Tras tanto sacrificio y trabajo estamos viendo nuestra recompensa”.

La compañía se basó en un modelo de productor -“equivocado para algunos”- que les permite diferenciarse en el mercado gracias a sus grandes volúmenes de producción propia, y que hace que hoy en día controle cerca de 2.000 hectáreas, lo que la sitúa como “la primera empresa a nivel europeo en producción por control”. Su estrategia pasa por continuar consolidando las inversiones y los proyectos puestos en marcha y teniendo presente los nuevos horizontes de futuro.

CAMPAÑA DE AGUACATE

La climatología ha acompañado este año al cultivo, desde la floración al cuaje, lo que anticipa una campaña “muy buena en España” con unos niveles “importantes”, avanza Alconchel.

Con previsiones que hablan de un 20% más de producción, en el caso de Alcoaxarquía estiman que van a tener un incremento del 25%, “llegando al 30% en algunos meses”, gracias a la adquisición de nuevas fincas que ya cultivaban producto bio y la entrada en producción de los terrenos que adquirieron hace algunos años, lo que suma alrededor de 5.500 toneladas más de producto para esta campaña.

Estas cifras consolidarán el posicionamiento del producto nacional en Europa permitiendo abastecer a los supermercados: la gran calidad, el calibre, la sostenibilidad o la proximidad son

el “plus” frente a países competidores como Chile, Colombia e Israel, y es el valor de diferenciación que aportarán al mercado.

Para lograr resultados positivos en la campaña, es importante que el sector se adapte a la situación de oferta y demanda, con “precios correctos y sin entrar en especulaciones”, reclama el presidente de Alcoaxarquía, salvo que se produzca alguna situación inusual que conlleve a una falta de producto en el mercado.

MANGO

La climatología de la Axarquía en agosto ha adelantado el desarrollo del mango, cuyas proyecciones son positivas para esta campaña. Ahora, toca defender la posición en el mercado perdida tras unos años duros a favor de otros competidores “que han ocupado nuestro sitio, pero no la calidad excepcional de nuestro producto”, puntualiza Alconchel, que prevé un año de “sacrificio de precios”.

Además, todavía hay bastante producto de Brasil en el mercado, que ha aumentado sus envíos a Europa ante los aranceles planteados por Trump, un “agravante de última hora” que puede afectar a la campaña.

EL DESAFÍO DEL EMPLEO

La estrategia de diversificación de la compañía le ha permitido afrontar la falta de mano de obra que vive el sector, una situación “crítica” desde hace varios años: “Es hora de que asociaciones, sindicatos y empresas se sienten con las administraciones para encontrar una solución”.

Entre las posibles salidas se plantean la legalización y formación de inmigrantes o traer mano de obra de fuera, como lo hacen en Huelva.

LA FALTA DE MANO DE OBRA CONDICIONA

UNA BUENA CAMPAÑA

El sector productor de tropicales afronta un año de crecimiento, con un aumento significativo en la producción de aguacate y mango, dos cultivos que se han consolidado como motores del campo andaluz. “Nos vamos a esforzar en promocionar el aguacate y mango español”, resume Prudencio López, gerente de Natural Tropic.

FERNANDO PEREA

UN MAPA EN EXPANSIÓN

Con las lluvias de invierno y primavera, Natural Tropic ha recuperado la producción habitual de años atrás, además, están entrando en producción nuevas fincas de aguacate con muy buenos resultados y un alto grado de profesionalización en la zona de Huelva y Cádiz. Agricultores capaces de ofrecer cientos de toneladas en cada campaña. Actualmente, el aguacate se extiende desde Huelva hasta Tarragona, y en ese arco es donde está creciendo el sector nacional.

Respecto al mango, el 95% de la producción procede de la Axarquía malagueña, con un porcentaje reducido en Almuñécar. Para este cultivo, Natural Tropic prevé cerrar la campaña con más de cuatro millones de kilos, frente a los tres millones del año anterior.

RETOS ESTRUCTURALES: LA FALTA DE MANO DE OBRA, LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y LA AUSENCIA DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS

COMPETENCIA INTERNACIONAL

La guerra comercial también afecta al sector. En el caso del aguacate, México mantiene su posición como principal proveedor de Estados Unidos, mientras que Brasil, afectado por esta situación, podría derivar su producción a otros destinos.

“Esto supondría una competencia directa para España durante los meses de campaña”, aunque los productores confían en la fidelidad de sus clientes europeos gracias a la calidad del producto nacional.

APUESTA DE FUTURO

Además del mango y el aguacate, el pistacho emerge como un cultivo de futuro para López. Con una planta de procesado en Baza (Granada) y 100 hectáreas propias, Natural Tropic prevé triplicar la producción este año, alcanzando entre 400 y 500 toneladas en seco. El objetivo es claro, introducir el pistacho español en los lineales de los supermercados, compitiendo con el estadounidense, líder mundial del sector.

“Estoy muy ilusionado con este proyecto y en dos o tres años esperamos consolidar

un volumen suficiente para desplazar poco a poco al pistacho americano en Europa”, asegura el gerente, confiado en que este fruto seco se convierta en un actor potente dentro de la agricultura española.

MANO DE OBRA

El problema, cada vez más acuciante, que señalan los productores no es la producción, sino la falta de trabajadores. “Está costando cubrir las plantillas. No sé qué está pasando, pero falta mano de obra en todos los sectores, no solo en la agricultura”, advierten. Durante la campaña de mango, donde se concentra la mayor necesidad de personal, se requieren entre 80 y 100 trabajadores adicionales.

Ante esta situación, desde el sector se plantea la necesidad de contratos de origen, siguiendo el modelo de Huelva, donde se trae personal extranjero para garantizar el volumen de recolección.

INTERPROFESIONAL Y RETOS

La interprofesional del aguacate y mango, creada recientemente, comienza a dar sus primeros pasos. Aún hay dudas sobre su funcionamiento y aportaciones, pero se espera que juegue un papel clave en la promoción y regulación del sector.

Más allá de la producción y el mercado, la gran otra preocupación sigue siendo el agua. Los agricultores denuncian la falta de inversiones en infraestructuras y alertan de que la próxima sequía volverá a golpear con fuerza al campo. “Se sigue sin utilizar el agua regenerada porque no se ha mejorado su salinidad. Es necesario una mayor inversión”, lamenta Prudencio.

SABORES DEL MUNDO, LA NUEVA LÍNEA DE BONNYSA DE V GAMA

La empresa diversifica su oferta, no solo desarrollando la papaya y nuevas variedades de tropicales, sino también con el lanzamiento de una nueva línea de productos de V Gama con sabores de diferentes zonas del mundo.

IV Y V GAMA

Fruit Attraction es el escenario en el que Bonnysa Agroalimentaria presenta su novedad para esta temporada. Se trata de una nueva línea de productos de V Gama que se engloba bajo la marca Sabores del Mundo, “que va a aunar sabor y frescura e invitará al consumidor a explorar sabores de otras zonas del mundo como Japón, India, Líbano y Siria”, explica Jorge I. Brotons, su director comercial. Esperan que esta línea suponga un fuerte impulso en el lineal al presentar algo diferente a lo que el consumidor está habituado.

Este proyecto es una muestra de cómo la compañía se encuentra en constante proceso de innovación y va a revolucionar el segmento de IV y V Gama, donde trabajan para obtener nuevas líneas de negocio y desarrollar la exportación.

al respecto Brotons. Consideran que la combinación de clima, suelo y control directo sobre todo el proceso les ha permitido ofrecer una papaya más dulce, jugosa y uniforme.

“Hemos alcanzado de forma consistente el objetivo de diferenciarnos con una papaya de calidad excepcional, que aporta un valor añadido real al consumidor final y, por tanto, a nuestro cliente del retail”, añade el director comercial de Bonnysa.

Los países nórdicos y Alemania son los destinos que están respondiendo especialmente bien a la compra de este producto y donde esperan seguir creciendo en el volumen de exportación. Su baja huella hídrica en el cultivo también les ayuda a tener una excelente acogida. “Garantizamos el suministro hídrico con plantas desaladoras y estamos proyectando nuevas fuentes energéticas para aumentar nuestra sostenibilidad”, detalla Brotons.

ESPERAN QUE LA NUEVA LÍNEA DE V GAMA

SUPONGA UN FUERTE IMPULSO EN EL LINEAL AL PRESENTAR ALGO DIFERENTE A LO QUE EL CONSUMIDOR ESTÁ HABITUADO

PAPAYA

Además del desarrollo de esta línea de IV y V Gama, Bonnysa continúa apostando de forma paralela por el desarrollo de su producción y comercialización de papaya de origen 100% nacional, de la isla de Tenerife. “Estamos muy contentos con los resultados obtenidos; nuestra experiencia nos ayuda a lograr un producto con sabor, aroma y textura muy superior a lo que se produce en la Península”, comenta

‘SABORES DEL MUNDO’, BONNYSA’S NEW READY-TO-EAT RANGE

Fruit Attraction is the setting in which Bonnysa Agroalimentaria is presenting its new product for this season. It is a new line of V Gama products under the Sabores del Mundo brand, “which will combine flavour and freshness and invite consumers to explore flavours from other parts of the world such as Japan, India, Lebanon and Syria”, explains Jorge I. Brotons, its commercial director. They hope that this line will give a strong boost to sales by offering something different from what consumers are used to.

Hummus libanés.
Guacamole japonés.

WARAKKÓ DA EL SALTO INTERNACIONAL

Un año de cambios para la empresa de tropicales, que ha comenzado este año a exportar mango y aguacate a Francia, Bélgica y Dubái. Además, ha ampliado su oferta con una nueva línea de nísperos y, a partir de septiembre, incluirá la chirimoya.

INMA SÁNCHEZ

En apenas tres años, WARAKKÓ se ha consolidado en el mercado de mango y aguacate destacando por su calidad. “Hemos logrado aumentar los volúmenes de venta respecto al año pasado y eso nos indica que estamos haciendo las cosas bien”, señala Verónica Fernández, gerente de la compañía, con un servicio de aguacate y mango los 365 días del año.

Para esta campaña, las previsiones son favorables en ambos productos. En el caso del mango, las lluvias han permitido el buen desarrollo del cultivo y que espera volúmenes elevados, recuperando la bajada del año pasado: “El agua es vida y así lo ha demostrado”. El aguacate también se ha beneficiado de las precipitaciones, aunque al estar en pleno crecimiento sí que ha notado las altas temperaturas de principios de agosto.

DE MÁLAGA AL MUNDO

WARAKKÓ ha comenzado a exportar este año a mercados internacionales como Francia, Bélgica y Emiratos Árabes Unidos (Dubái) y esperan seguir ampliando destinos. El país galo es un gran consumidor de aguacate y de mango español, mientras que en Bélgica están sobre todo presentes con el mango, ya que, en el caso del aguacate, el país lo importa desde Holanda por la cercanía y los menores costes logísticos.

NUEVOS PRODUCTOS

Ante la demanda del mercado, la oferta de WARAKKÓ incluye ahora nísperos con origen de la Axarquía durante los meses de marzo y abril, con una pequeña producción que ha sido muy bien acogida por sus clientes. “Los agricultores de la zona saben trabajar muy bien este producto tan delicado”, destaca Verónica.

A partir de septiembre, también comenzarán a introducir chirimoya de la costa granadina con el objetivo de seguir ampliando la gama de productos de la compañía.

PRÓXIMOS PASOS: RETAIL Y ECOLÓGICO WARAKKÓ quiere seguir creciendo en el sector Horeca (donde quiere aumentar clientes) y la distribución. En esta última línea ya ha obtenido el certificado de GLOBALG.A.P. y espera obtener

en septiembre la Certificación Protocolo IFS (International Featured Standard) de seguridad alimentaria.

WARAKKÓ GOES INTERNATIONAL

In just three years, WARAKKÓ has established itself in the mango and avocado market, standing out for its quality. ‘We have managed to increase sales volumes compared to last year, which tells us that we are doing things right,’ says Verónica Fernández, the company’s manager, with an avocado and mango service available 365 days a year.

The outlook for both products is favourable for this season. The rains have allowed the crops to develop well, and high volumes are expected. WARAKKÓ has begun exporting this year to international markets such as France, Belgium and the United Arab Emirates (Dubai) and hopes to continue expanding its destinations.

UN ORIGEN DIFERENCIADOR

En Grupo La Caña ponen en valor su producción a través de diferentes pilares, como es la cercanía a los mercados, el escalonamiento de la producción, una oferta sostenida y, sobre todo, la calidad y la seguridad alimentaria de su producto, avalado por diferentes certificaciones que garantizan consistencia, confianza y servicio.

BALANCE Y PREVISIONES DE CAMPAÑA

La campaña nacional de aguacate que cerró en junio aumentó alrededor de un 20% frente al ejercicio anterior. Este salto responde sobre todo a la entrada en plena producción de plantaciones jóvenes de los últimos años y a una climatología más favorable en floración y cuaje, que se ha traducido en mejores rendimientos y calibres más estables.

En el caso de Grupo La Caña, el incremento de volumen ha sido positivo, en torno a un 10%. En concreto, han pasado de 9.831.264 kilos en 23/24 a 10.817.743 kilos en 24/25. Aunque cuentan con fincas y productores a lo largo de todo el litoral —desde Huelva hasta la Comunidad Valenciana—, una parte muy relevante de su volumen sigue procediendo de la Axarquía (Málaga), zona que el pasado año continuó con graves problemas de agua. “Esa limitación hídrica condicionó nuestro potencial de crecimiento frente a otras áreas con una situación más favorable”, señalaron desde la compañía.

De cara a la campaña en curso, en Grupo La Caña trabajan con una previsión de entre 13 y 14 millones de kilos de aguacate. Desde la compañía apuntan que su objetivo es acompañar la demanda con regularidad y calidad, apoyándose en la diversificación geográfica de los orígenes, en la cercanía a los clientes y en la comercialización de distintas variedades, que permitan escalonar la recolección y mantener una oferta sostenida a lo largo de la temporada.

Para ello, apuestan por programas de mejora que les ayudan a producir y comercializar mejor: amplían ventana, estabilizan volúmenes y refuerzan la calidad constante que demandan sus clientes. En este sentido, además de seguir de cerca los principales programas internacionales, impulsan sus propios proyectos de innovación y destacan

su participación en Green Motion, la plataforma internacional que aglutina a compañías líderes para acelerar la innovación varietal (un puente directo entre la ciencia y el mercado, nacida de la colaboración de UCR, Eurosemillas y Grupo La Caña). Este ecosistema abre acceso a nuevas selecciones y portainjertos con potencial para España.

MARRUECOS, COMPETIDOR MÁS DIRECTO

El país alauita es hoy el origen que más condiciona el arranque de la campaña española de aguacate porque su calendario se solapa casi por completo con el nuestro: su Hass entra de noviembre a abril (con pieles lisas incluso desde septiembre), justo en los meses fuertes de España (diciembre-primavera). Además, en 2024/25 batieron récord, superando por primera vez las 100.000 toneladas exportadas, en un contexto de precios más tensos por mayor oferta. En paralelo, España incrementó con fuerza las compras de aguacate marroquí en el primer trimestre de 2025, lo que confirma esa presión competitiva en los mismos lineales al inicio de nuestra campaña.

Por su parte, Perú y otros orígenes de ultramar marcan la primavera/verano europeo con grandes entradas que fijan el tono de precios.

PROYECTOS EN DESARROLLO

• EuroPapaya y ensayos propios

• Green Motion

• FOOD4STROKE

A partir de primavera, el pulso del mercado europeo lo marca el hemisferio sur, especialmente Perú. Este verano, Europa ha llegado a absorber más de 800 contenedores/semana de aguacate peruano, tras un inicio algo más tardío, pero con volúmenes muy altos.

Además, ProHass ajustó en junio su proyección para 2025 a unas 655.000 toneladas, todavía muy por encima de 2024, con Europa como destino principal.

Al empuje peruano se suman Colombia (con crecimiento de sus envíos y mayor presencia internacional) y Kenia, que gana peso estival en la UE pese a retos logísticos. El resultado: un verano con mucha oferta y sensibilidad en precios cuando coinciden esto altos volúmenes de llegada.

MANGO

Para la campaña actual, las perspectivas son claramente mejores que el año anterior. En Grupo La Caña vienen de una recuperación progresiva (23/24: 211.505 kg; 24/25: 310.085 kg) y trabajan con una previsión en el rango de 1–2 millones de kilos para esta campaña.

Confían en acompañar la demanda con regularidad y calidad, apoyándose en la diversificación de orígenes y en un escalado varietal que les permite dar continuidad de septiembre a noviembre con fruta de proximidad y excelentes atributos organolépticos.

LÍNEA ECOLÓGICA

En Grupo La Caña llevan muchos años alineados con esta tendencia. Sin entrar en cifras, su crecimiento en ecológico viene marcado por una apuesta empresarial firme por las zonas del oeste andaluz y para la campaña 2025-2026 prevén duplicar el volumen del último año. Este salto refleja la madurez de su superficie en Occidente y la aportación de productores asociados en Cádiz y Huelva, junto con la consolidación de Valencia como origen complementario.

Un hito de esa estrategia fue el proyecto iniciado en 2020: una finca de 120 hectáreas de aguacate ecológico en Huelva, concebida para dar continuidad y volumen a programas regulares con los clientes y que hoy consolida su aportación a la categoría.

EN GRUPO LA CAÑA PREVÉN

ENTRE 13 Y 14 MILLONES DE KILOS DE AGUACATE Y 1–2 MILLONES DE KILOS DE MANGO

Mirando adelante, “vemos un potencial sólido, pero con una prima de precio más volátil cuando coinciden picos de oferta”. Por ello, su hoja de ruta pasa por programas estables con retail, escalado varietal para asegurar continuidad, y por reforzar la confianza con certificaciones y cumplimiento (eco UE y estándares de calidad y seguridad alimentaria en finca y almacén). Es también la lectura de los análisis de mercado europeos, que mantienen la oportunidad de cre -

cimiento del aguacate —incluido el bio— en el medio plazo.

OTROS PROYECTOS

Además de participar en Green Motion, como hemos mencionado anteriormente, también han participado en el proyecto FOOD4STROKE, un claro ejemplo de cómo la innovación y la colaboración pueden transformar el sector agroalimentario. Tras cuatro años de investigación, el lanzamiento de e-TROPIC, un bioestimulante desarrollado por la empresa Econatur a partir de subproductos vegetales de cultivos tropicales andaluces, que mejora el color, el dulzor y cualidades organolépticas del mango, y supone un hito que demuestra el valor de la economía circular aplicada a la agricultura.

En otros tropicales continúan invirtiendo en conocimiento, con proyectos como EuroPapaya y ensayos propios porque creen en el potencial de estas especies en el entorno; pero, por responsabilidad con clientes y productores, no aceleran su incorporación hasta asegurar consistencia de suministro, calidad y rentabilidad en el tiempo.

FAJARDO AUMENTA UN 25% SU VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

La empresa granadina Frutas Fajardo ha desarrollado una estrategia de crecimiento con la que espera incrementar su volumen de aguacate hasta alcanzar las 10.000 toneladas esta temporada, apoyándose en producción propia en España, Perú y Marruecos, donde suman ya más de 300 hectáreas.

INICIO DE LA CAMPAÑA

A nivel productivo, los agricultores de la costa Tropical española están de enhorabuena. Tras varios años de menor producción en todos sus cultivos, “este año se recupera y se espera una campaña normal, que en su caso supone un 25% más de producción en cada cultivo con respecto al año anterior”, según afirma José Antonio Fajardo, director comercial de Frutas Fajardo.

En el caso de la chirimoya, Fajardo destaca que “probablemente vaya a ser una de las mejores campañas de los últimos cinco años en términos de calidad y volumen”. Se trata de un cultivo estable, al contrario que el aguacate y el mango, y cada vez más reconocido por los retailers europeos.

A este aumento del volumen que se va a dar a nivel global en el sector productor, en

Frutas Fajardo se suma la apuesta que han venido haciendo en los últimos años al invertir en grandes proyectos de plantaciones de aguacate en Marruecos y en Perú. Con todo ello, pretenden crecer un 25% solo en esta campaña hasta alcanzar las 10.000 toneladas y los 21 millones de euros de facturación. Y es que en Frutas Fajardo consideran el aguacate un vehículo de crecimiento para el futuro.

OTROS ORÍGENES

España es uno de los principales productores y proveedores de frutas tropicales en Europa, gracias a su calidad y mercado en constante crecimiento. Sin embargo, enfrenta desafíos para satisfacer la demanda debido a limitaciones en volumen y estacionalidad en la producción. Por lo tanto, es necesario complementar la producción nacional con fruta procedente de otros países para

garantizar el abastecimiento a las cadenas de distribución y supermercados durante los 12 meses del año. Países terceros están aprovechando esta oportunidad para ganar protagonismo en el mercado europeo.

De esta manera, la importación de frutas tropicales de países como México, República Dominicana, Perú y Ecuador se vuelve fundamental para cubrir la demanda creciente y asegurar la disponibilidad de productos frescos y de alta calidad en el mercado europeo durante todo el año. Esto permite a las empresas españolas y europeas mantener su competitividad y satisfacer las necesidades de los consumidores.

Es el caso de Marruecos, que probablemente ya supere en volumen de producción de aguacate a España con precios más competitivos por su bajo coste de mano de obra, entre otros aspectos. Además, no tienen problemas de personal ni de agua. Una situación muy diferente a los productores españoles, que carecen de ambos recursos, lo que les impide seguir creciendo, al menos en aguacate, que requiere de más necesidades hídricas.

“En la costa tropical no podemos crecer, lo único que puede pasar es el fenómeno que hemos vivido en los últimos dos años, es decir, que zonas de producción históricas de aguacate que han dejado de ser óptimas se transformen al mango”, señala Fajardo. En este sentido, esperan que las obras de canalización del pantano de Granada que se han iniciado tras 25 años de demanda puedan en unos cuatro años dar sus frutos. “Y menos mal que ha llovido este año, si no, la situación sería otra muy diferente”.

Por su parte, el mango es donde más puede diferenciarse el producto nacional en cuanto a calidad organoléptica, porque en aguacate la calidad es estándar en los países terceros. Sin embargo, su crecimiento está limitado a

ALICIA LOZANO

Granada y Málaga porque en las otras zonas donde está creciendo el aguacate en España, no funciona este cultivo.

En el caso de Perú, su producción no afecta directamente a la campaña mediterránea

(España, Marruecos y Portugal), pero sí marca el nivel de precios al manejar tanto volumen de forma previa a nuestra temporada.

Frutas Fajardo busca consolidar su posición en el mercado europeo de frutas tropicales mediante la expansión de su producción y la

diversificación de sus proveedores. La empresa está abierta a nuevas colaboraciones y relaciones estratégicas con proveedores de otros países, lo que le permitirá ofrecer productos frescos y de alta calidad durante todo el año, y alcanzar sus objetivos de crecimiento y facturación.

FAJARDO GROWS, INCREASING ITS PRODUCTION VOLUME BY 25% WITH HELP FROM OTHER SOURCES

The Granada-based company Frutas Fajardo has developed a growth strategy with which it hopes to increase its avocado volume to 10,000 tonnes this season.

In terms of production, farmers on Spain's Costa Tropical are in luck. After several years of lower production across all crops, ‘this year is recovering and a normal season is expected, which in this case means a 25% increase in production for each crop compared to last year,’ according to José Antonio Fajardo, manager of Frutas Fajardo. Spain is one of the main producers, but it faces challenges in meeting demand due to limitations in volume and seasonality of production.

“HEMOS RECOGIDO EL FRUTO DEL TRABAJO DE MUCHOS AÑOS Y DE LA RESILIENCIA DE NUESTROS AGRICULTORES”

Entrevistamos a Sigfrido J. Molina, CEO de Sigfrido Fruit, en el inicio de la campaña de tropicales de la Axarquía malagueña.

En primer lugar, ¿con qué espíritu acuden a Fruit Attraction?

Este año llegamos a Fruit Attraction con muchísima ilusión. La feria es para nosotros un punto de encuentro estratégico, tanto con clientes nacionales como internacionales. Vamos con el objetivo de consolidar relaciones, abrir nuevas oportunidades y, sobre todo, mostrar el crecimiento que estamos experimentando en nuestras líneas de negocio. Presentamos un stand de mayor dimensión y dinámico porque queremos que sea un espacio vivo, donde se respire la esencia de Sigfrido Fruit: frescura, calidad y compromiso con el cliente.

La campaña de aguacate nacional que cerró en el mes de junio ha registrado un volumen del 20% más que el año anterior. ¿A qué se debe este importante aumento de la producción?

Ha sido una campaña muy positiva. El aumento del 20% se debe principalmente a que veníamos de años muy complicados, marcados por la sequía y las altas temperaturas, que habían castigado mucho la floración. Este año, las condiciones fueron algo más favorables y eso se ha notado en el volumen. Además, los árboles que se plantaron en campañas anteriores han ido entrando poco a poco en producción. En definitiva, hemos recogido el fruto del trabajo de muchos años y de la resiliencia de nuestros agricultores.

LA PRODUCCIÓN APUNTA BIEN, PERO SIEMPRE CON LA INCERTIDUMBRE DE LA CLIMATOLOGÍA

Perú continúa aumentando su volumen productivo. ¿De qué forma marca la campaña?

La globalización del aguacate es un hecho y lo vemos cada campaña. Perú es un actor cada vez más determinante: produce con altos estándares de calidad y durante casi todo el año, lo que le da un peso muy importante en el mercado. Para España, esto supone un reto porque coincide con nuestra producción, pero también es una oportunidad. Nosotros importamos desde Perú, manteniendo nuestros estándares de calidad y lo consideramos un socio estratégico. Su crecimiento marca el ritmo de la campaña global, y el reto está en diferenciarse con una marca sólida y con una relación de confianza con el cliente.

¿Qué perspectivas hay de cara a la nueva campaña teniendo en cuenta la situación de agua actual?

El agua sigue siendo el gran reto. Que el embalse de la Viñuela esté por encima del 50% es un alivio, pero no nos podemos confiar. Ve -

nimos de años durísimos y sabemos lo frágil que es la situación. Es imprescindible seguir trabajando en infraestructuras hidráulicas: la desaladora, la conexión de sistemas y cualquier solución que garantice el futuro de nuestros cultivos. La Axarquía y la costa granadina dependen de ello. De cara a la nueva campaña, somos optimistas pero cautelosos. La producción apunta bien, pero siempre con la incertidumbre de la climatología.

En el caso del mango, las perspectivas son mucho mejores. El potencial productivo se recupera y esperamos volúmenes muy positivos en Málaga y Granada. Eso sí, la competencia también será fuerte, porque cuando hay más fruta en el mercado los precios tienden a ajustarse. Nuestro trabajo está en poner en valor la calidad de nuestro mango y en defender nuestra marca, porque al final es lo que marca la diferencia.

¿En qué medida les están favoreciendo los importantes programas de mejora genética?

Están siendo clave. Nos permiten disponer de variedades más adaptadas a las condiciones climáticas, con mayor productividad y, en muchos casos, con mejor comportamiento en ecológico. Sin duda, estos programas están ayudando a reforzar la competitividad del sector.

“EL IMPACTO Y LAS CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA

RECURRENTE SON UNA AMENAZA CONSTANTE”

La empresa afincada en Vélez-Málaga Compañía Aguacatera, comercializa producción de importación, por lo que sigue de cerca todos los condicionantes agronómicos y comerciales.

PRÓXIMA TEMPORADA

Las precipitaciones de la primavera 2025 han supuesto una mayor disponibilidad de agua para los cultivos locales y, por ello, se prevé un incremento en el volumen de producción en esta campaña. Además, esto va acompañado de un aumento de la superficie del cultivo de aguacate, con una progresiva tecnificación que contribuye a su vez a una mayor productividad.

Sin embargo, esta mayor disponibilidad de agua no debe hacer olvidar la necesidad de que las administraciones prevean y ejecuten las obras hídricas tan demandadas por el sector y la población. Sin ir más lejos, la campaña previa estuvo marcada por la escasez de agua y restricciones severas de riego para estos cultivos que provocaron efectos negativos en la producción. “La difícil situación hídrica de esta zona de la Axarquía es una realidad que hace casi obligatorio el que se garanticen los suministros de la ciudadanía y de los cultivos de manera inmediata”, denuncian desde Compañía Aguacatera. El impacto y las consecuencias de la sequía recurrente son una amenaza constante.

CAMPAÑA DE IMPORTACIÓN

En aguacate, se prevé que las importaciones peruanas aumenten hasta un 35% con respecto a 2024. Una cifra que en principio no debería afectar al sector español ya que no coincide en temporada, pero que marca en cierta medida la tendencia de mercado por su importante volumen y, por ende, influye en el precio de temporada. Y es que Perú cubre la ventana comercial en verano con el 80% de suministro a Europa. “Este país ha consolidado su posición de principal proveedor de aguacate frente a Colombia, Chile o Israel”, detallan desde la entidad malagueña.

PERÚ HA CONSOLIDADO SU POSICIÓN DE PRINCIPAL PROVEEDOR DE AGUACATE FRENTE A COLOMBIA, CHILE O ISRAEL

En el caso del mango, destaca la posible imposición de aranceles del 50% por parte de Estados Unidos. “Si finalmente se imponen, calculamos que supondrán un aumento del 5 al 10% sobre el precio del producto al consumidor final”, señalan desde Compañía Aguacatera, expectantes de lo que pueda suceder.

“THE IMPACT AND CONSEQUENCES OF RECURRING DROUGHT ARE A CONSTANT THREAT”

Peruvian avocado imports are expected to increase by up to 35% compared to 2024. In principle, this figure should not affect the Spanish sector as the seasons do not coincide, but it does to some extent set the market trend due to its significant volume and, therefore, influences the seasonal price. In the case of mangoes, the possible imposition of 50% tariffs on mangoes by the United States is noteworthy.

TROPICSUR APUNTA A UN CRECIMIENTO DEL 30% EN 2025, CONSOLIDANDO ESTRUCTURA

Tras dos años marcados por la falta de agua y las dificultades de floración, TropicSur afronta la actual campaña de mango, y más adelante de aguacate, con expectativas positivas. Así lo aseguran los hermanos González, dirección de la compañía, quienes destacan que las últimas lluvias han permitido al árbol recuperarse y garantizar una buena floración.

FERNANDO PEREA

MANGO

“Podemos sentirnos contentos y orgullosos como sector porque según las primeras estimaciones podemos superar las 30.000 toneladas de producción”, afirma Álvaro González. Sin embargo, advierte de que las previsiones podrían verse afectadas por la tensión en los precios: “El riesgo es que una campaña ya de por sí ajustada, debido a la alta producción nacional, se tensione aún más por las entradas de mango de ultramar, principalmente de Brasil”.

La situación de los agricultores no es sencilla para el comercializador, que trata de establecer un equilibrio justo entre agricultor y ventas. El mango comenzó la campaña con precios en campo superiores al euro por kilo, pero rápidamente se han desplomado a rangos de 0,80-0,90 euros. El motivo, según González, se encuentra en un “cuello de botella” provocado por la coincidencia de varias zonas productoras de ultramar cotizando a precios muy bajos, hecho que les limita la maniobra comercial, a pesar de la diferenciación de calidad del mango español.

“Nos enfrentamos a un escenario en el que no basta con mirar nuestra realidad. Si queremos ser un origen competitivo, agricultores y comercializadoras tenemos que ir de la mano en años buenos y no tan buenos”, subraya el gerente de TropicSur.

En la guerra comercial EE. UU.-Brasil, tradicional proveedor de mango durante todo el año, este país generó cierta incertidumbre al valorar la posibilidad de redirigir sus exportaciones hacia Europa. En paralelo, Israel, afectado por la guerra en curso, se enfrenta al veto de gran parte de sus exportaciones en Europa, lo que ha llevado a sus productores a bajar precios de forma agresiva para dar salida a su mercancía. “Nos enfrentamos a un mercado complejo en el que esperamos hacer valer nuestro producto de máxima calidad”, añade.

EL AGUACATE, CON UN REPUNTE DEL 25-30% DE PRODUCCIÓN

En el caso del aguacate, las previsiones de producción son muy optimistas también. TropicSur estima un incremento de entre el 25% y el 30% respecto a la pasada campaña, muy lastrada por la escasez de agua para riego especialmente en Málaga. La mejora en la disponibilidad hídrica ha permitido un aumento notable de la producción, especial-

mente en Málaga, la Comunidad Valenciana, Cádiz y Huelva.

El principal competidor en este mercado sigue siendo Marruecos. Según González, aunque el país vecino contará este año con menor producción, podría irrumpir con calibres mayores. “Esperemos que arranquen pronto su campaña, para así no generar tensiones comerciales excesivas entre ambos orígenes”, apunta.

NUEVOS PROYECTOS Y PRESENCIA EN FERIAS INTERNACIONALES

TropicSur se prepara también para reforzar su proyección internacional. En la próxima feria de Madrid la empresa presentará sus novedades, entre ellas la consolidación del centro de manipulación y maduración de frutas de TropicSur Levante y la apertura de una oficina de ventas en Francia, mercado clave para el sector.

“Queremos tener un trato más directo, cercano y personal con el cliente francés. Por eso vamos a contar con una persona en exclusiva para ese mercado, lo que nos permitirá crecer con más orden y solidez”, explica Álvaro González. Además, TropicSur continúa con la puesta en marcha de nuevas fincas en la Comunidad Valenciana, un proyecto estratégico para diversificar su producción.

TROPICSUR AIMS FOR 30% GROWTH IN 2025, CONSOLIDATING ITS STRUCTURE

After two years marked by water shortages and flowering difficulties, TropicSur is facing the current mango season, and later the avocado season, with positive expectations.

In the case of avocados, production forecasts are also very optimistic. TropicSur estimates an increase of between 25% and 30% compared to last season.

TropicSur is also preparing to strengthen its international presence. At the upcoming trade fair in Madrid, the company will present its latest developments, including the consolidation of the TropicSur Levante fruit handling and ripening centre and the opening of a sales office in France, a key market for the sector.

LA DEMANDA DE AGUACATE NACIONAL SE ESTABILIZA EN EUROPA

Desde Cultivar observan un crecimiento moderado de aguacate, a pesar del contexto actual de incertidumbre geopolítica, creen que Europa puede verse beneficiada por las posibles medidas arancelarias de Trump, que podrían empujar los proveedores a buscar mercados alternativos y más estables como el europeo.

RESPUESTA DE LOS MERCADOS

La evolución creciente de la demanda de aguacate en los últimos años se ha visto reflejada en los resultados de la última campaña, con un repunte del volumen del 20% y una respuesta positiva y equilibrada por parte del mercado nacional.

En el caso de Cultivar, señala Sandra Sitjar, responsable de Marketing, han observado una recepción favorable entre sus clientes, con una confianza reforzada en la calidad y procedencia del producto, y una mayor rotación en los puntos de venta.

A nivel europeo, la demanda parece haberse estabilizado y tras unos años de inflación se observa un crecimiento moderado, teniendo en cuenta el marco actual de inestabilidad geopolítica. Esta situación, en opinión de Sitjar, está influenciada por una mayor consolidación de la demanda de productos frescos de calidad, unido a una mayor concienciación respecto al consumo saludable.

COMPETENCIA

Aunque la entrada de aguacate procedente de países como Perú intensifica la competencia en el mercado y ejerce presión sobre precios y márgenes, Sitjar reconoce que también conlleva “ciertos beneficios” puesto que la diversificación de la oferta -con diferentes orígenes- y la estabilidad

del suministro -sobre todo fuera de temporada- permiten disfrutar del producto durante todo el año.

La responsable de marketing cree que el mercado podría verse beneficiado por las medidas que el gobierno de Estados Unidos está planteando a proveedores latinoamericanos. De esta forma, la situación de incertidumbre en la cadena de suministro “puede empujar a algunos proveedores a buscar mercados alternativos y más estables, como Europa, para minimizar los riesgos a los cambios regulatorios”.

CRECIMIENTO EN ECOLÓGICO

Tanto en aguacate, como en otros productos, el cultivo de aguacate ecológico se está desarrollando en nuevas zonas como respuesta a una demanda creciente. A largo plazo, la responsable de marketing de Cultivar considera que prácticas agrí -

colas sostenibles, mayor trazabilidad y la diferenciación en valor impulsarán una mejora tanto de la oferta como de la competitividad de estos productos.

DOMESTIC DEMAND FOR AVOCADOS STABILISES IN EUROPE

The growing demand for avocados in recent years has been reflected in the results of the last season, with a 20% increase in volume and a positive and balanced response from the domestic market.

At the European level, demand appears to have stabilised and, after several years of inflation, moderate growth is being observed, taking into account the current context of geopolitical instability.

FRESH DEL MONTE APUESTA POR EL AGUACATE COLOMBIANO CON UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

Fresh Del Monte ha anunciado la creación de una jointventurecon Managro Group en Colombia, consolidando así su presencia en el mercado global de aguacates y limas. Un paso clave en la estrategia de la compañía para garantizar un suministro constante, sostenible y de alta calidad a nivel internacional.

ORIGEN PREMIUM

Managro Fresh, fundada en 2016, opera varias fincas y uno de los centros de manipulación y envasado más grandes de Colombia, ubicado estratégicamente en Palmira, Valle del Cauca. Las condiciones climáticas de Colombia ofrecen una ventaja única: la posibilidad de producir casi todo el año.

La empresa ha sido pionera en la expansión de mercados internacionales, convirtiéndose en la primera colombiana en exportar aguacate Hass a destinos como Arabia Saudita, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Kuwait y Argentina. Además, se ha especializado en la exportación de frutas premium como el aguacate y la lima Tahití.

ESTRATEGIA Y ABASTECIMIENTO

Para Fresh Del Monte, la alianza con Managro se enmarca dentro de su misión de ofrecer fruta fresca de calidad superior durante todo el año. Según la compañía, esta inversión les permitirá ampliar la disponi-

bilidad de limas y aguacates, reduciendo brechas estacionales y garantizando un suministro confiable.

En el caso de Europa, esta producción se complementará con la de sus propias fincas en Kenia, que abastecen de junio a

septiembre, logrando así cobertura continua durante las 52 semanas del año.

DEMANDA EUROPEA

El consumo de aguacate en Europa continúa en expansión, con un crecimiento proyectado superior al 8% anual en los principales mercados, especialmente en España. Frente a esta tendencia, Fresh Del Monte refuerza su compromiso de llevar a los consumidores europeos un aguacate de calidad “Del Monte Gold Standard”, con consistencia y frescura durante todo el año.

COMPROMISO

Más allá de la capacidad productiva y de empaque, Fresh Del Monte subraya que la alianza también busca generar un impacto positivo en las comunidades locales. La empresa y su socio Managro trabajan bajo estrictos estándares éticos y ambientales que incluyen condiciones laborales justas, uso responsable del agua, protección de la biodiversidad y cumplimiento con certificaciones internacionales.

“No se trata solo de fruta de alta calidad, sino también de compartir conocimiento en agrotecnología, fortalecer comunidades y construir un crecimiento sostenible para el futuro agrícola de Colombia”, destacó la compañía.

FRESH DEL MONTE COMMITS TO COLOMBIAN AVOCADOS WITH A STRATEGIC ALLIANCE

Fresh Del Monte announced the creation of a joint venture with Managro Group in Colombia, consolidating its presence in the global avocado and lime market. This is a key step in the company’s strategy to ensure a constant, sustainable and high-quality supply internationally.

Managro Fresh, founded in 2016, operates several farms and one of Colombia’s largest handling and packaging centres, strategically located in Palmira, Valle del Cauca. Colombia’s climatic conditions offer a unique advantage: the possibility of producing almost all year round.

For Fresh Del Monte, the partnership with Managro is part of its mission to offer superior quality fresh fruit throughout the year.

“ESPAÑA BUSCA UNA PIÑA CON COLOR, MADUREZ, SABOR Y DULZOR”

La costarricense Tropicales del Valle exporta entre el 70-80% de su volumen de producto al mercado europeo, con España, Holanda y Alemania como destinos principales. INMA SÁNCHEZ

De origen costarricense, pero establecida legal y operativamente en España, Tropicales del Valle Europe (subsidiaria en el mercado europeo de Tropicales del Valle) produce, exporta e importa piña fresca y está especializada en un producto de calidad premium y que destaca por su color tanto para exportación marítima como aérea.

“Es cierto que la producción de este tipo de piña requiere mayor dedicación e inversión, pero este esfuerzo nos está llevando por el camino que consideramos correcto para servir un producto especial a clientes que lo valoran”, resalta el responsable de la empresa en Europa, Michael Nuño, señalando que el objetivo de la compañía es afianzar el suministro de piña premium de alto color y ayudar al crecimiento de sus clientes gracias a un suministro regular con un producto de calidad.

UN CLIMA QUE FAVORECE LA CALIDAD

Costa Rica es un entorno clave para lograr una piña de calidad. Las temperaturas estables a lo largo de los 12 meses del año, sumado a la unión del trabajo, la inversión y el equipo adecuado, permiten a la compañía ofrecer un producto de manera regular todo el año.

Tropicales del Valle lleva varios trabajando con un modelo de negocio muy definido y enfocado “en hacer algo diferente”. Su estrategia se enfoca en la calidad de la piña y el buen servicio al cliente final, consolidando una amplia cartera a lo largo de los años.

COMPROMISO POR LA SOSTENIBILIDAD

Con un claro compromiso a nivel social y con el medio ambiente, la compañía trabaja de la mano de las principales certificadoras internacionales y de sus clientes, “que son los que nos hacen mejorar día a día”.

BALANCE POSITIVO

El año 2025 está siendo positivo para Tropicales del Valle Europe, con mejores precios en el mercado que les han permitido recuperarse de años más complicados.

La empresa comercializa un volumen anual de 6.500 contenedores marítimos procedentes de 1.600 hectáreas de producción propia y el resto de los productores asociados, y la previsión es llegar a las 2.000 hectáreas de producción propia en 2026, “todas ellas en la región de Alajuela (Costa Rica)”, avanza Michael.

Con marcas propias asentadas en el mercado como Super Sweet, Golden Diamond y Tropical Sweet, también ofrece la

posibilidad a sus clientes de envasar el producto en su propia marca, “una estrategia que está dando buenos resultados”.

MERCADO INTERNACIONAL

Los mercados principales de Tropicales del Valle son Europa y Estados Unidos, llegando también a Oriente Medio con envíos aéreos.

El mercado europeo supone entre el 70-80% de su volumen, con España, Holanda y Alemania como destinos principales para la piña. En nuestro país, el consumidor busca una piña de color alto, con un alto índice de madurez, sabor y dulzor. Su presencia en Holanda les permite entrar a todo el norte y este de Europa, y en Alemania están colaborando con dos de los principales supermercados del país que han apostado por su piña premium.

PROYECTOS DE FUTURO

Tropicales del Valle Europe está presente en Mercamadrid, Mercabarna y Rotterdam, con clientes directos y donde cuenta con cámaras de almacenamiento. Como novedad, han adquirido una nave para un proyecto que les va a permitir suministrar piña en formatos más pequeños a uno de sus principales clientes.

LA ALTERNATIVA AL AGUACATE HASS

YA ES UNA REALIDAD

El aguacate Luna UCR se perfila como la primera gran alternativa real al tradicional Hass, combinando eficiencia productiva, sostenibilidad y un fruto indistinguible en calidad. Su llegada marca un punto de inflexión, no solo ofrece mayor rentabilidad en campo, sino también nuevas oportunidades de comercialización a escala global.

FERNANDO PEREA

UNA EXPANSIÓN QUE EMPIEZA EN ESPAÑA Y SE ABRE AL MUNDO

En tan solo unos años, Luna UCR ha demostrado su potencial productivo y comercial. Actualmente, plantada en todas las regiones de España donde se cultiva aguacate, con una evolución muy positiva y una demanda que sigue superando a la oferta.

“La acogida de Luna en España está siendo muy favorable; por segundo año consecutivo la demanda es mayor que la oferta disponible”, destaca Juan Antonio Davias, de Eurosemillas, obtentora de la variedad.

La expansión no se limita al territorio español: también está presente en Portugal e Italia dentro de la Unión Europea. A nivel internacional, el objetivo es su implantación global a través de la plataforma Green Motion, que agrupa a más de 20 miembros en 14 países. “España y Estados Unidos (California) son hoy los países más avanzados en producción comercial, pero muy pronto se sumarán Perú, Sudáfrica, México, Marruecos e Israel”, añade Davias.

UCR ha superado al Hass en preferencia, explican desde Eurosemillas.

“Lo más importante es que el consumidor no percibe diferencias en la experiencia de consumo, y los distribuidores pueden comercializarlo al mismo precio que el Hass”, explica Davias. Además, su comportamiento en cámaras de maduración es idéntico al del Hass, reduciendo riesgos logísticos y facilitando el manejo postcosecha.

• Reducción de costes de manejo: requiere menos poda desde el inicio y en fase adulta.

“El hecho de que el árbol sea más compacto, menos vigoroso y más estable en producción se traduce en menores costes por kilo producido, menor huella hídrica y un cultivo más sostenible”, subraya el responsable de Eurosemillas.

EL FUTURO DEL PROGRAMA GREEN MOTION

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, LA DEMANDA DE LUNA UCR ES MAYOR QUE LA OFERTA DISPONIBLE

UN FRUTO INDISTINGUIBLE DEL HASS

Luna UCR mantiene las características que han convertido al Hass en el estándar del mercado: tamaño, forma de pera, piel rugosa de color negro, alto contenido de pulpa y una calidad gustativa prácticamente idéntica. Incluso, en pruebas de degustación a ciegas con consumidores, Luna

VENTAJAS AGRONÓMICAS Y ECONÓMICAS El diseño compacto y vertical de los árboles de Luna UCR —que ocupan aproximadamente la mitad de volumen que los de Hass— permite mayores densidades de plantación y facilita la recolección.

Ventajas agronómicas clave:

• Mayor eficiencia productiva: con un 45 % menos de volumen de copa, logra producciones acumuladas similares a las del Hass.

• Producción más estable: gracias a su menor vecería, ofrece cosechas regulares año tras año.

El lanzamiento de Luna UCR ha sido solo el primer paso. Actualmente, la plataforma Green Motion trabaja en la evaluación de tres nuevas variedades tipo Hass, que buscan ampliar la ventana comercial con producciones más tempranas o más tardías, sin perder calidad ni consistencia.

Paralelamente, se están probando cinco portainjertos innovadores, diseñados para afrontar los retos de la agricultura actual. “Estos portainjertos ofrecen tolerancia a phytophthora, resistencia a la salinidad y capacidad de soportar altas temperaturas, factores decisivos frente al cambio climático”, adelanta Davias.

HASS
LUNA UCR

AGUACATE, TECNOLOGÍA Y FUTURO: UNITEC DIRIGE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR APUNTANDO A UNA CALIDAD QUE LLEGA LEJOS

El mercado global del aguacate está en pleno crecimiento con una tendencia que también afecta a Europa, donde países como Italia, España y Portugal están ampliando la producción, no solo gracias a las condiciones climáticas favorables, sino también gracias a las tecnologías de automatización innovadoras.

En este escenario, el reto principal para los productores es garantizar una calidad constante y una maduración óptima para cada fruto, respondiendo así a las necesidades de la Gran Distribución, enfrentándose a logísticas complejas hacia mercados lejanos pero rentables y, sobre todo, satisfaciendo las expectativas de los consumidores finales.

Las tecnologías UNITEC operan para estos resultados y están diseñadas para asegurar precisión, uniformidad y fiabilidad en la clasificación de las características de calidad interna y externa del aguacate.

Avocados Sort 3 es el sistema desarrollado por UNITEC para la clasificación externa del fruto. Escanea el 100% de la superficie del aguacate, detectando defectos, calibración, color y peso. ¿El resultado? Selección homogénea, calidad repetible y valorización comercial.

UNIQ Avocados, sistema patentado para la clasificación interna, determina de forma no invasiva la materia seca, parámetro clave para estimar correctamente el estadio de maduración. Un proceso que antes requería tiempo e intervenciones manuales, hoy en día se efectúa en la línea con eficiencia, delicadeza y máxima productividad.

El verdadero punto fuerte de la tecnología UNITEC es la capacidad de garantizar un estándar de calidad coherente a lo largo del tiempo fruto tras fruto, lote tras lote. Este valor es estratégico para satisfacer las necesidades cada vez más selectivas de la

Gran Distribución, enfrentarse con éxito a los complejos desafíos logísticos hacia áreas geográficas lejanas y ofrecer al consumidor final frutos que satisfagan perfectamente las expectativas, en términos de aspecto, consistencia y grado de maduración.

ELEGIR A UNITEC SIGNIFICA CONFIAR EN UN SOCIO SÓLIDO, PREVISOR, MUY TECNOLÓGICO E INNOVADOR, CAPAZ DE GENERAR VALOR HOY Y EN EL FUTURO

UNITEC no se limita a proporcionar tecnologías: es socio del negocio de sus clientes, gracias a una red de asistencia presente en 20 sedes operativas en el mundo. Gracias a su Centro de Investigación y Desarrollo en su sede central en Italia, UNITEC sigue innovando sin parar, mejorando de forma continua las tecnologías existentes y desarrollando otras nuevas, conjuntamente con los clientes.

En un mercado competitivo y en rápida evolución como el del aguacate, elegir a UNITEC significa confiar en un socio sólido, previsor, muy tecnológico e innovador, capaz de generar valor hoy y en el futuro.

UNITEC: desde hace más de 100 años “we work for your results”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.