La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene por qué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.
ATRAER TALENTO
AMALIA DEL RÍO DIRECTORA DE REVISTA MERCADOS
En Mercados, la falta de talento y relevo generacional en el sector hortofrutícola ha sido siempre un tema recurrente y preocupante, para ello creamos una sección en la web, entrevistando a 30 jóvenes de 30 años, que os invitamos a leer y que está siendo enriquecedora. Charlar con estos jóvenes y descubrir que, efectivamente, hay muchas posibilidades en el sector para estos talentos es muy inspirador.
Sin embargo, vemos que esto no avanza al ritmo que debiera y esto es un tema que preocupa al sector. Por ello, en este número hemos incluido en nuestra sección “Los directivos hablan” el tema “Cómo atraer talento y ser un sector atractivo para las nuevas generaciones”. Hemos hablado con especialistas, desde consultores de contratación a recursos humanos o directores, para que nos expliquen cómo debe actuar el sector para atraer y retener a las nuevas generaciones.
Una de las reflexiones que más nos ha llamado la atención es lo que nos comentan desde Adecco, “la reputación del sector juega aquí un papel fundamental”. Y sí, es importante que la imagen que se formen los jóvenes cuando miran a nuestro sector sea un reflejo de lo que verdaderamente es y para eso habrá que comunicar más y mejor, porque “la imagen que proyectamos es más importante que nunca y debe ser una prioridad estratégica”, apuntan desde la consultora de recursos humanos.
Eduardo Córdoba de Primaflor nos explica que “hemos de crecer en opciones flexibles y adaptadas para el candidato y que el desarrollo profesional sea una realidad evaluable”. Estamos ante un nuevo paradigma que hace que las empresas que no se adapten tendrán muchos problemas para atraer talentos. Recuerda Córdoba que “aún adolecemos de una imagen muy tradicional y poco innovadora” y esto es un obstáculo para las nuevas generaciones, que no solo buscan un salario, sino un conjunto de prestaciones que lo complementen.
RevistaMercados
@AmaliadelRiol/@RevistaMercados
Revista Mercados
Estas reflexiones son solo un ejemplo de la situación actual, creemos que las empresas del sector deben escuchar y comunicar en este sentido, nos jugamos un futuro y una pasión que debe transmitirse a profesionales con ganas de desarrollar su carrera en el sector.
ACTUALIDAD
“NUESTRAS COOPERATIVAS CRECEN PORQUE CRECEN NUESTROS AGRICULTORES”. ONUBAFRUIT
“Our cooperatives increase because our farmers are growing”
MARKETING HORTOFRUTÍCOLA
“HAY QUE SACAR AL ARÁNDANO DE LA CATEGORÍA DE FRUTA Y POSICIONARLO EN LA LÍNEA DE CAJA, EN GASOLINERAS O EN CINES”. PASCAL ORPHAL, FRUITIST
“We need to move out blueberries from the fruit category and place them at the checkout line, gas stations, or cinemas”
26
LOS DIRECTIVOS HABLAN
“LAS EMPRESAS NOS ESTAMOS
ADAPTANDO AL CAMBIO DE PARADIGMA LABORAL”. EDUARDO CÓRDOBA, DIRECTOR GENERAL DE PRIMAFLOR
“Companies are adapting to the changing work paradigm”
DE TEMPORADA_ MANZANA
LA RENOVACIÓN VARIETAL
REVALORIZA LA MANZANA ESPAÑOLA
Varietal renewal enhances the value of Spanish apples
30
DE TEMPORADA_ VIVEROS DE PLANTA DE FRESA
PRECOCIDAD Y SANIDAD, PRINCIPALES FRENTES EN VIVEROS
Precocity and plant health, the main issues in nurseries
DE TEMPORADA_ ECOLÓGICO
EL CONSUMO SIGUE EN EL PUNTO DE MIRA
Consumption remains in the bio spotlight
21
Maximum plant health to achieve productivity 18 11 60 69 81
LOS DIRECTIVOS HABLAN CÓMO ATRAER TALENTO JOVEN AL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA
How to attract young talent to the fruit and vegetable sector
43
DE TEMPORADA_TOMATE
EL PORTAINJERTO REFUERZA UNA BUENA CAMPAÑA
The rootstock reinforces a good tomato season
DE TEMPORADA_PEPINO Y CALABACÍN
MÁXIMA SANIDAD VEGETAL PARA ALCANZAR
LA PRODUCTIVIDAD
MONTEROSA: UNA DÉCADA CONSTRUYENDO
AUTENTICIDAD, SABOR Y COMPROMISO
Diez años después de su lanzamiento, el tomate Monterosa se ha convertido en un caso de éxito que refleja el modelo de innovación, colaboración y el propósito de Semillas Fitó. Su historia es la de una marca que ha sabido ser fiel a sus valores y conquistar al consumidor con una propuesta única y diferencial.
Monterosa no es solo un tomate. Es el resultado de un proyecto pionero que ha logrado consolidarse en el mercado como sinónimo de calidad, sabor y diferenciación. En su décimo aniversario, Semillas Fitó celebra un recorrido que ha marcado un antes y un después en la forma de entender la innovación varietal y la construcción alrededor de una marca en el sector hortofrutícola.
UN VIAJE QUE COMIENZA CON PROPÓSITO
Desde el inicio, Monterosa fue concebido como un producto único. Un tomate rosa con forma asurcada que combina una textura carnosa, un dulzor equilibrado y una experiencia gastronómica reconocible. Pero lo que realmente lo diferencia es lo que hay detrás de la etiqueta: un modelo de colaboración que involucra a toda la cadena, desde la semilla hasta el consumidor.
“Monterosa nació con una visión clara: ofrecer un producto diferencial que diera más valor a la categoría de tomate y construyera una marca auténtica”, explica José Cárdenas, Brand Manager de Monterosa, quien afirma que “ha sido una apuesta por crear valor en toda la cadena, en lugar de competir por precio”.
INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL SABOR
Una de las claves del éxito de Monterosa ha sido su capacidad de mantenerse fiel a su promesa de sabor. A lo largo de estos diez años, el equipo de mejora genética de Semillas Fitó ha seguido trabajando para mantener e incluso mejorar las características que lo hacen tan especial.
En un mercado donde las exigencias en términos de productividad y resistencia no siempre van de la mano del sabor, Montero -
sa ha demostrado que es posible ofrecer una experiencia sensorial de alto nivel sin renunciar a la rentabilidad del productor.
EL PODER DE LA COLABORACIÓN
Lo que distingue el modelo Monterosa es su enfoque colaborativo. Desde el agricultor que cultiva la variedad, hasta el distribuidor y el retail que la posiciona en el punto de venta, pasando por el equipo de marketing y desarrollo de Fitó, todos los actores están alineados bajo un propósito común.
“Durante estos 10 años, Monterosa ha trabajado siempre con un modelo colaborativo que ha sido fundamental para su éxito. Ha sido clave para mantener el equilibrio entre los intereses del agricultor, la distribución y el consumidor final”, apunta Cárdenas.
Este modelo también se ha traducido en una estrategia de marca coherente, que ha sabido transmitir autenticidad, confianza y modernidad en un sector cada vez más original en la comunicación y el marketing. No en vano, la campaña de su décimo aniversario lo deja claro: “Lo que hay detrás de la etiqueta no se puede imitar”.
HITOS QUE MARCAN UNA TRAYECTORIA
Desde su aparición en los lineales hasta su presencia en los platos más exigentes, Monterosa ha conseguido posicionarse como un tomate con identidad propia. Entre sus hitos destacan:
• Su consolidación como marca reconocida en los principales supermercados y tiendas especializadas de Europa.
• La ampliación de su red de producción bajo acuerdos exclusivos que garantizan su calidad.
• La expansión internacional, con presencia destacada en mercados exigentes como Alemania, Francia y Escandinavia.
• Acciones de activación de marca, showcookings, campañas de visibilidad y colaboraciones con chefs y expertos gastronómicos.
Además, Monterosa ha sido incluido en menús de restaurantes de prestigio y ha sido protagonista de catas y experiencias culinarias que subrayan su carácter premium y su adaptación a cualquier escenario.
MÁS ALLÁ DE UN TOMATE:
UNA MARCA CON ALMA Semillas Fitó ha demostrado con Monterosa que se puede construir una marca hortofrutícola basada en el propósito y la autenticidad. No se trata solo de una variedad diferenciadora, sino de un modelo que integra innovación, cercanía, confianza y sostenibilidad. “En un momento en el que los consumidores exigen cada vez más transparencia y calidad, Monterosa es una muestra de que otra forma de hacer las cosas es posible”, afirma Cárdenas.
Este décimo aniversario no sólo celebra el camino recorrido, sino que mira hacia el futuro con la ambición de seguir consolidando un modelo que inspira al sector y crea valor real.
UN FUTURO CON RAÍCES PROFUNDAS
El caso de Monterosa es un reflejo del compromiso de Semillas Fitó con el desarrollo de marcas sólidas, la innovación varietal y la construcción de cadenas de valor justas y sostenibles. Diez años después, el tomate Monterosa no sólo ha resistido el paso del tiempo, sino que ha crecido y aprendido con él. Porque lo que hay detrás de la etiqueta, no se puede imitar.
José Cárdenas, Brand Manager de Monterosa.
VEGETALES LÍNEA VERDE APUESTA POR LA NEUROCIENCIA COMO MOTOR DE FUTURO DE DIQUESÍ
La marca del grupo Vegetales Línea Verde aplica la tecnología de Thimus para crear productos que responden a los gustos reales del consumidor y favorecen la recompra.
CONTEXTO
En un contexto de alta competencia en el lineal y lanzamientos continuos, diferenciar un producto desde el primer contacto con el consumidor es clave para garantizar su rotación. Con este objetivo, DiqueSí, la marca del grupo Vegetales Línea Verde, ha incorporado la neurociencia sensorial al desarrollo de producto con el fin de entender lo que siente el consumidor y desarrollar una gama de productos que conecte con sus expectativas.
La compañía trabaja con la neurociencia junto a su partner tecnológico Thimus, referente en neurociencia aplicada a la alimentación, que permite analizar en tiempo real la respuesta emocional y cognitiva del consumidor durante la fase de cata. A través de sensores no invasivos, la herramienta registra niveles de atención, implicación, carga mental o respuesta afectiva, ofreciendo datos objetivos que complementan —y en ocasiones contrastan— con lo que el consumidor expresa verbalmente.
En la fase de cata, explica Yolanda Martínez, Innovation Manager, “se puede leer tanto la reacción inmediata del cerebro como lo que realmente dice el catador, filtrado por experiencias anteriores, reputación de la marca... para saber si hay que hacer más ajustes en la receta, antes de sacarla al mercado”.
INNOVACIÓN
DiqueSí presentó este innovador enfoque junto a Thimus en la última edición de TuttoFood Milán con la Taste Innovation Experience, una degustación inmersiva donde se midieron en tiempo real las reacciones cerebrales ante distintas combinaciones de sabor y textura. La propuesta, basada en tecnología sensorial, despertó gran interés entre los profesionales del canal al evidenciar el papel de la emoción en el desarrollo de producto. “Queríamos dar voz a las emociones que la comida buena y sana es capaz de
generar”, afirmó Domenico Battagliola, CEO del grupo La Línea Verde. “Esta tecnología es un nuevo activo estratégico que tiene como objetivo generar valor a nivel de grupo, actualmente activa en dos Innovation Hub de la compañía: Valencia y Manerbio, donde se encuentra la sede central”, apunta el CEO.
La tecnología presentada en Milán se está aplicando de forma sistemática en el Hub de innovación de DiqueSí en Valencia, donde se validan nuevas recetas con consumidores reales, desde un enfoque emocional y científico. El objetivo es identificar los sabores que resultan más familiares y emocionalmente positivos. “El grafismo y la comunicación estimulan la primera compra. Si el sabor intercepta las expectativas del consumidor, la recompra es más probable”, apunta Miriam Bdeir, Marketing Manager en España.
El uso de esta tecnología ha permitido a la compañía reducir en los tiempos de desarrollo de nuevos productos, optimizando sus lanzamientos desde las fases iniciales. Para el retail, se traduce en una oferta más ajustada a la demanda real, menor riesgo de rotación y un surtido
que conecta con el consumidor más allá de lo racional.
Con este enfoque, DiqueSí pone la emoción en el centro de la innovación, ofreciendo al sector herramientas para competir no solo en precio o conveniencia, sino en relevancia emocional.
“NUESTRAS COOPERATIVAS CRECEN PORQUE CRECEN
NUESTROS AGRICULTORES”
El pasado 2 de julio se celebró en la localidad de Rociana del Condado la Asamblea General anual de Onubafruit, un encuentro consolidado en el calendario agrícola de la provincia de Huelva que reunió a más de 400 agricultores para hacer balance de la campaña de berries y analizar los retos de futuro.
ALICIA LOZANO
Juan Reales, agricultor de Costa de Huelva; Francisco José Picón, de SAT Condado; José Eloy, de Freslucena; Lucía Gómez, consejera de Cartayfres; Francisco Sánchez, gerente de Onubafruit y Manuel Prieto, vicepresidente de Cobella.
ANÁLISIS DE LA TEMPORADA
La campaña de berries 24/25 se ha caracterizado por ser muy complicada a nivel agronómico, especialmente en fresa, debido a las intensas lluvias registradas que afectaron gravemente a la calidad de la fruta originando un importante nivel de reclamaciones en destino. Pese a ello, Onubafruit ha obtenido unos resultados positivos, continuando el ritmo de crecimiento sostenido que mantiene desde su creación, como indicó Carlos Esteve, su director comercial, en su presentación. Así, en esta campaña, el crecimiento de la facturación ha sido de un 7,4% con respecto a la anterior, alcanzando una facturación de 290 millones de euros. En el caso de la fresa, explicó que es significativo que, a lo largo de los años, se ha ido aumentando el valor del producto. Hay dos variedades principales que representan el 60% de su oferta, Marimbella de Nova Siri y Rociera de FNM.
“Nuestras cooperativas crecen porque crecen nuestros agricultores”, declaró al
respecto Francisco Sánchez, gerente de Onubafruit.
Sánchez hizo hincapié en que uno de los éxitos de la campaña ha sido el resultado obtenido por las nuevas variedades propias de arándano, que les han permitido evitar los picos de producción y adelantar la campaña con un producto de calidad y productivo, pudiendo así mejorar la media de precios. “Vamos un paso por de -
Francisco Sánchez, gerente de Onubafruit.
lante con respecto a la competencia con estas variedades, ofreciendo producción temprana en los meses de enero, febrero y marzo”, apuntó.
En referencia a su oferta de berries, puso de relieve el papel clave que supone tener un equilibrio y un surtido completo de los diferentes frutos rojos para sus clientes, donde además de arándano, se debe seguir trabajando en fresa, frambuesa y mora. “Se le debe dar protagonismo a todas las berries porque el cliente lo exige y eso nos hará crecer”. Además, en el caso de la frambuesa, por ejemplo, a pesar de ser un cultivo arriesgado, presenta una rentabilidad “incluso mayor que otras berries”, según se señaló desde una de las cooperativas. Otra de las ventajas de contar con un surtido completo es que asegura la mano de obra durante todo el año.
EL CLIMA Y LOS COSTES, PRINCIPALES RETOS
En la Asamblea también se pusieron de manifiesto las crecientes dificultades
que atraviesa el sector agrícola onubense, como es el progresivo aumento de los costes de producción, obtener plantas de vivero con una buena sanidad vegetal, la incertidumbre climática y la presión normativa. A nivel particular, desde Onubafruit apuntaron a la necesidad de desarrollar variedades de fresa que puedan mejorar los resultados globales, como se ha hecho ya en el arándano. En este objetivo, actualmente los agricultores están optando por formatos de planta en maceta que ofrece mayor sanidad vegetal y permite producir antes, evitando así picos de producción.
Para hacer frente a estos retos, en la Asamblea se hizo un llamamiento a la unidad y a la cooperación entre agricultores y cooperativas y se reafirmó el compromiso de la entidad con la mejora continua, el desarrollo rural y la creación de valor para sus socios. “Nuestro objetivo es la rentabilidad de nuestros agricultores”, enfatizaron.
Lucía Gómez
Consejera de Cartayfres
“La rentabilidad de la frambuesa es mucho mayor que la de la fresa o los arándanos”
Francisco José Picón Agricultor de SAT Condado “La entrada de jóvenes agricultores anima a la participación”
NUESTRO OBJETIVO ES LA RENTABILIDAD DE NUESTROS AGRICULTORES
Una vez más, se reafirmó el papel clave de Onubafruit como motor de desarrollo, innovación y sostenibilidad en la provincia de Huelva y se lanzó un mensaje de confianza en el potencial del grupo cooperativo y en la capacidad de adaptación de sus profesionales. El I+D, la entrada de nuevas generaciones y el esfuerzo de sus agricultores día a día trazan un futuro más prometedor si cabe.
MESA REDONDA
La Asamblea acogió una mesa redonda con representantes de las cinco cooperativas socias en la que se trataron todos estos temas y en la que participaron: Manuel Prieto, vicepresidente de Cobella; Francisco José Picón, de SAT Condado; José Eloy de Freslucena; Juan Reale, de Costa de Huelva, y Lucía Gómez, consejera de Cartayfres. En ella valoraron positivamente el formar parte de Onubafruit al haberles ayudado a comercializar su fruta y a crecer, y destacaron el papel que ha jugado el desarrollo varietal propio, especialmente en arándano, en este crecimiento. Asimismo, se abordó el relevo generacional en sus cooperativas, que les garantizará un desarrollo sostenible en el tiempo, así como la necesidad de que las mujeres agricultoras
En nuestra cooperativa, el grueso del cultivo está representando por la frambuesa. Sin ir más lejos, en mi caso, el 70% de mi producción es frambuesa y el resto arándano. En mi opinión, y a pesar de la creencia popular de que no merece la pena, la rentabilidad de la frambuesa es mucho mayor que la de la fresa o los arándanos. Es un cultivo con mayor riesgo frente a las inclemencias climáticas, pero si sale bien, es todo un éxito. Ahora estamos probando nuevas variedades cuya evolución podremos valorar la próxima campaña. Solo añadir que es el momento de que las mujeres agricultoras de la cooperativa, con gran trayectoria y experiencia, den un paso adelante y entren a formar parte del Consejo Rector. Onubafruit ya hace todo lo posible en este ámbito, somos nosotras las que nos limitamos en muchos casos.
den un paso adelante y entren a formar parte de los Consejos Rectores.
Las dificultades climáticas y la falta de herramientas para garantizar la sanidad vegetal fue un tema reincidente en la mesa redonda, además de la necesidad de seguir investigando en variedades y mejorando los diferentes procesos, con un fin
Formar parte de un grupo nos permite realizar inversiones que uno de forma individual no podría, como es en la línea de I+D. Somos mucho más fuertes juntos. Además, ahora que los jóvenes están entrando en nuestra cooperativa, esto ofrece ánimos al resto a seguir trabajando viendo que hay futuro y anima a otros a participar y a seguir creciendo.
El reto principal ahora es seguir trabajando en mejorar la calidad de la fruta. Para ello, es fundamental obtener una planta con buena sanidad vegetal y en ello está contribuyendo la apuesta por planta en maceta. Nos permite producir antes y evitar picos de producción, a pesar del riesgo de producir en invierno.
global y común a todas las cooperativas, como es mejorar la calidad de la fruta.
En esta línea, se destacó el importante papel de la diferenciación, ya sea a través de la calidad, de las variedades propias como están desarrollando, o bien de líneas de negocio como el ecológico, que realizan algunos, a pesar de no ser fácil.
DESAFÍO: DISMINUIR LAS RECLAMACIONES
Obtener calidad en la fruta depende de un conjunto de factores, no solo del productor. La sanidad de planta en origen, el manejo en campo, la disponibilidad de mano de obra para recolectar en el momento adecuado, el clima, el transporte… Desde Onubafruit señalaron que era preciso trabajar en mejorar en todos ámbitos para lograr disminuir el número de reclamaciones en destino cada vez más, en la búsqueda siempre de la máxima calidad de la fruta. Así, las nuevas variedades pueden ayudar y “seguir al pie de la letra las indicaciones de los técnicos agrícolas para actuar a tiempo es imprescindible”, apuntaron.
Juan Reales
Agricultor de Costa de Huelva
“En producción temprana de arándano no tenemos rival”
Los números de Onubafruit hablan por sí solos y somos cada uno de los agricultores que formamos parte los responsables del éxito y del crecimiento registrado a lo largo de todos estos años. Así, seguiremos esforzándonos por hacer nuestro trabajo lo mejor posible.
Es importante destacar el importante papel que han tenido las nuevas variedades propias de arándano en este ritmo de crecimiento. Nos han abierto una curva de producción temprana muy importante que hace que no tengamos ahora mismo rival en el mercado en esa fecha. Vamos por delante de la competencia.
Manuel Prieto Vicepresidente de Cobella
“Empecé con 5 ha de regadío y hoy tengo más de 100”
Empecé con 5 ha de regadío y hoy tengo más de 100. Es una muestra de lo que ha significado Onubafruit para mí y para todos. Para alcanzar este éxito han sido fundamentales los avances que se han realizado en el desarrollo de variedades de frutos rojos y cómo no, la unión de todos a lo largo de estos más de 20 años.
La incertidumbre climática que hay actualmente nos hace poner el objetivo ahora en obtener variedades más resistentes y de otros ciclos productivos, así como en tener el personal necesario para poder recolectar a tiempo y que la calidad de la fruta no se vea afectada.
José Eloy
Agricultor de Freslucena
“Onubafruit nos da tranquilidad en la venta”
Hay cooperativas hoy día que no logran vender toda su fruta, eso no nos pasa en Onubafruit, que lleva a cabo el papel más importante y difícil, que es la venta del producto, y formar parte de ella nos transmite la máxima tranquilidad en este ámbito. Especialmente en nuestro caso, que somos productores de ecológico, que no es fácil de producir ni tampoco de vender, al ser un mercado reducido.
Por nuestra parte queda mejorar la calidad del producto, para lo que sería interesante contar con nuevas variedades de fresa propias, como se ha logrado en arándano, y quizás sancionar a aquellos agricultores que no sean capaces de cumplir unos estándares de calidad para nuestros clientes.
LA DISTRIBUCIÓN EUROPEA APUESTA POR LA INNOVACIÓN EN MELÓN Y SANDÍA
Arrancamos el mes de julio asistiendo a los Melon & Watermelon Innovation Days que cada año se celebran en la Región de Murcia para presentar las innovaciones varietales y los completos portfolios que las casas de semillas disponen en los cultivos de melón y sandía. Tres intensos días en los que los campos de ensayo recibieron cientos de visitantes nacionales e internacionales.
POR QUÉ MURCIA
La Región de Murcia lidera las exportaciones de melón a nivel nacional con un 46,93% del total, mientras en la sandía con un 22,34% ocupa el segundo lugar tras Andalucía. En 2024, la Región de Murcia exportó 163.123 toneladas de melón por valor de 149 millones de euros. En cuanto a sandía, las exportaciones ascendieron a 176.459 toneladas, por un valor de 110 millones de euros.
Teniendo en cuenta estas cifras, la exportación supone un mercado clave en el que seguir invirtiendo en desarrollo varietal como valor seguro. Y esta zona, Murcia, responde a la perfección para el ensayo de materiales específicos que se adecuen a las condiciones climáticas de la cuenca mediterránea en general. Por lo que sus desarrollos aquí presentados son extrapolables a otras zonas como la Península Ibérica, Marruecos, Turquía e Italia.
ENTRANDO EN MATERIA
En estas jornadas no solo destacaron la importancia de la genética en características clave como resistencias, rendimiento y vida útil, básicas para alcanzar la rentabilidad del productor, sino también en innovaciones que responden a las demandas del consumidor en cuanto a productos listos para comer, conveniencia y sabor.
Siguiendo estas preferencias, para esta campaña presentaron nuevas variedades que alargan el ciclo con melones Piel de Sapo mini (HM.Clause) y sandías mini (Hazera) sin semillas, lanzan al mercado nuevas sandías para procesado en IV Gama con carne ultrafirme (Seminis) o doble aptitud que cada vez tienen más demanda en los mercados del norte de Europa, y melones tipo
Dino (Ramiro Arnedo), que destacan por su original aspecto y sabor.
De forma paralela, se continúa investigando en líneas diferenciadoras para seguir presentando innovación al lineal de supermercados, que demandan cada vez más. Ejemplo de este I+D son melones de carácter tropical con un sabor a cítricos (Syngenta) o sandía con pulpa amarilla (Enza Zaden) y melón piel de sapo de carne naranja (BASF | Nunhems). En esta línea, en las jornadas, la estrategia de marca con proyectos como
de polinizador y consumo se presenta como una opción práctica y rentable en las nuevas variedades (Rijk Zwaan).
También hubo tiempo para recordar las variedades tradicionales líderes que siguen siendo top en ventas por sus excepcionales características para toda la cadena de valor. En definitiva, la hoja de ruta en el desarrollo varietal es clara y está formada por plantas rústicas, productivas, con resistencias, pero sin perder de vista la calidad del fruto y el sabor, “para que el consumidor quiera repetir su compra”, sin olvidar las innovaciones para aportar valor y diferenciación al lineal.
LA EXPORTACIÓN ES UN MERCADO CLAVE PARA SEGUIR INVIRTIENDO EN DESARROLLO VARIETAL
Waikiki o Little Planet (Semillas Fitó) también ha estado presente, en los que destaca la colaboración con los productores y la diferenciación del producto.
A nivel agronómico, en melón destacan las variedades que incluyen las nuevas resistencias a Nueva Delhi incorporadas, así como aquellas que facilitan el punto de corte al agricultor virando de color. La apuesta por el sabor toma relevancia, especialmente en las tipologías que habían perdido cuota de mercado hasta el momento por este motivo como ha sido el Galia o Cantaloup. Ejemplo de ello es la línea Galkia® (BASF | Nunhems) que ha demostrado con cifras reavivar el consumo en esta categoría gracias a la recuperación del sabor, además de tener carne firme y larga vida. En sandía, la doble actitud
TENDENCIAS EN I+D+i:
MELÓN
• Frutos de gran nivel de grados Brix e intenso aroma
• Escriturados más marcados
• Piel que vira a otro color para mostrar el momento de corte
• Maduración agrupada de los frutos para una cosecha eficiente
• Resistencias a oidio y pulgón, con el plus a Nueva Delhi
• Larga vida postcosecha
SANDÍA
• Doble aptitud para mercados fresco y procesado
• Doble actitud de polinizador y consumo
• Carnes ultrafirmes para la IV Gama
• Calibres mini sin semillas
• Cubrir el ciclo con una calidad estándar
• Pulpa de color rojo intenso y firmeza
ALICIA LOZANO
NOVEDADES
BASF | NUNHEMS
AMAZO
• Sandía triploide de doble aptitud
• Carne más firme y textura crujiente
• Sabor excepcional
• Mayor postcosecha
HAZERA
MAMBO
• Sandía mini tipo Crimson con la piel más oscura y sin semillas
• Se adapta tanto a cultivo al aire libre como en invernadero • Resistencia a oídio • Carne firme y destaca por su corteza • Alto nivel de grados Brix
IZALCO F1
• Piel de Sapo para trasplantes de abril en Murcia y principios de mayo en La Mancha • Elevada producción
• Excelente sabor
• Resistencias a oídio (3.5) y a pulgón
DOLCIR
• Melón Lissio para exportación categoría premium • Mini de piel blanca con pulpa de color naranja intenso
• Sabor dulce aromático y jugoso
• Excelente postcosecha • Amplio paquete de resistencias
ENZA ZADEN
TYRION
• Sandía sin semillas Sugar Baby con la piel de color negro muy oscuro • Peso medio 2 kg calibre mini • Carne de color rojo y de buen sabor (12ºBrix)
• Gran capacidad de cuaje de frutos de primera calidad • Alta productividad
• Suministro del 1 de junio al 1 de octubre
ORANGELUP
• Melón Cantaloup adaptado a trasplantes medios y tardíos en Murcia y La Mancha
• Excelente sabor • Carne de color naranja intenso • Excelente postcosecha
• Elevado rendimiento en campo
HM.CLAUSE
RAMIRO ARNEDO
AR-30335
• Melón Galia larga vida con trasplante recomendado del 25 de marzo al 15 de abril • Muy bien escriturado, de carne consistente y muy buen sabor
• Planta equilibrada y productiva
• Frutos de entre 0,9 y 1,4 kg
SEMILLAS FITÓ
LINDERO
• Piel de Sapo para trasplantes de junio y principios de julio
• Planta de vigor medio-alto con un potente sistema radicular
• Resistencias a oídio y pulgón
• Cuaje agrupado y abundante
SEMINIS
GALVES
• Melón Galia de su línea Cyro line
• Completo paquete de resistencias
• Oidio, pulgón y los virus del amarilleo, Nueva Delhi, mosaico de la sandía y el calabacín • Consistencia en la apariencia externa y sabor • Larga vida postcosecha
POLINESIA
• Sandía polinizador
• Carne firme y ciclo más largo
• Forma más redonda
• Buen sabor
GANIMEDES RZ
• Sugar Baby de carne roja sin semillas
• Altos niveles de azúcar y excelente sabor y firmeza de la pulpa
• Fruto redondo y calibre medio
• Recomendada para plantaciones de invernadero y temprano en aire libre
• Alta producción
MINIJACK RZ
• Melón piel de sapo de calibre pequeño adecuado para exportación
• Elevada calidad interna y externa
• Elevado rendimiento con cuaje concentrado (40-45 Tn/Ha)
• Resistencias a oídio y pulgón
TAYLOR
• Sandía rayada redonda sin semillas
• Carne color rojo intenso y textura crujiente • Gran sabor
• Excelente postcosecha gracias a su corte
SYNGENTA
MP7758
• Piel de Sapo para La Mancha y Portugal • Resistente a oídio, pulgón y Nueva Delhi • Calibre ligeramente inferior a Bobal y adaptado a un ciclo más tardío • Alto nivel de rusticidad
WDMO23-7293
• Sandía tipo Crimson con microsemillas como polinizadoras
• Formato mini de calibre 2,5 kilos
• Diseñada para ser diferenciadas fácilmente de las blancas sin semilla y evitar confusión en el corte
RIJK ZWAAN
“HAY QUE SACAR AL ARÁNDANO DE LA CATEGORÍA DE FRUTA Y POSICIONARLO EN LA LÍNEA DE CAJA, EN GASOLINERAS O EN CINES”
Pascal Orphal, actual director de desarrollo de negocio de Fruitist en Europa, lleva tan solo cinco meses en la compañía, pero su visión está bien definida. Con experiencia en las cadenas de distribución y comercializadoras de frutas y hortalizas, donde conoció el poder de una marca premium con fruta disponible todo el año, Orphal aterriza en Fruitist con una idea clara: transformar el consumo de arándanos en Europa y posicionarlos como una alternativa de snacking saludable, atractiva y rentable tanto para el consumidor como para el retail.
UN CAMBIO DE CULTURA
Orphal lo tiene claro, “nuestra misión es hacer que la gente vuelva a comer fruta, pero desde un concepto diferente”. El arándano, argumenta, es perfecto para el snacking, “limpio, fácil de transportar, sabroso y saludable”. Él mismo se confiesa un converso. “Hace unos años no comía arándanos, no me gustaban”. Hoy, gracias a las nuevas genéticas y una producción de calidad, las variedades anticuadas, sin firmeza ni sabor consistente han desaparecido y cambiado la percepción de los nuevos consumidores.
Hoy, este tipo de consumidor es conocido como heavy blueberry consumer (gran consumidor de arándano). Orphal cree que este pequeño fruto tiene todo para triunfar: textura crujiente, sabor estable, valores nutricionales sobresalientes y, lo más importante, encaja perfectamente en el estilo de vida moderno, donde el consumo entre horas crece cada año. La tendencia de la salud ya no es un driver de consumo, el snacking está modificando los hábitos de alimentación.
UN NUEVO ENFOQUE PARA UN SECTOR QUE NECESITA INNOVAR
Orphal cree que el sector hortofrutícola necesita voces nuevas y enfoques distintos, “el reto está en cómo, cuándo y por qué consumes fruta. Y eso es comunicación, marca y ocasión de consumo”. Por eso, desde Fruitist trabajan en campañas dirigidas, redes sociales y formatos específicos que conecten con el consumidor moderno. Señala que varios estudios apuntan a que en el período 2025-2030 se triplicará la venta global de arándano, “estamos en un momento clave”, concluye.
¿QUÉ DIFERENCIA A FRUITIST?
Fruitist es una empresa productora y comercializadora todo el año de arándano de calidad. Hasta ahora Europa no era un mercado objetivo para la compañía, más presente en Norteamérica y Asia, pero da ahora un paso firme en Europa, con una estrategia que busca visibilidad de marca, consistencia de producto y, sobre todo, cambiar el lugar que ocupan los arándanos en la mente —y en los hábitos— del consumidor. Con presencia global y producción de arándano premium durante las 52 semanas del año, Fruitist aterriza con fuerza bajo una marca reconocible, con un concepto de consumo bien definido y una propuesta de valor diferenciada. “El consumidor que ya compra arándano está dispuesto a pagar más por calidad, igual que ocurre con un buen chocolate o un buen café”, apunta Orphal.
RETAIL, CONSUMO Y PACKAGING
La clave está en el posicionamiento, Orphal evita entrar en la guerra de precios. “Hay que sacar al arándano de la categoría de fruta y posicionarlo en la línea de caja, en gasolineras, en cines al lado de Pringles,
FERNANDO PEREA
Pascal Orphal, director de desarrollo de negocio de Fruitist en Europa.
EL
GRAN RIESGO ES NO CUMPLIR LAS EXPECTATIVAS DEL CONSUMIDOR, DAÑAS LA MARCA
Kit Kat o Kinder”. Pascal pone un ejemplo que también expone a los retailers: “Si un niño pide arándanos, ningún padre va a decirle que no. Eso no pasa con el chocolate”, reflexiona. Y ese, precisamente, es uno de los mensajes que más convencen a los responsables de compra de las grandes cadenas de distribución.
El equipo de Fruitist trabaja con los retailers para implementar dobles ubicaciones en tienda, en la zona de fruta, sí, pero también junto a las ensaladas listas para comer o en la línea de caja, incluso en vending, espacios de conveniencia. “Cuantas más ocasiones de consumo crees, más potencial tiene el producto”, insiste.
El gran riesgo para Orphal es no cumplir las expectativas del consumidor por falta de consistencia en calidad o disponibilidad, porque se daña a la marca. Para su equipo la prioridad es garantizar 52 semanas al año de calidad premium, con un packaging diferencial y una propuesta de valor clara.
A finales de julio, Fruitist espera lanzar sus nuevos formatos en puntos de venta estratégicos en Europa, como parte de un test que marcará el inicio de esta nueva etapa. El objetivo: que el arándano deje de ser solo “una fruta más” y se convierta en el snack saludable, premium y sabroso del que todo el mundo hable y coma.
Fruitist en la línea de caja.
CEREZAS TOP: LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
FIRMADA POR UNITEC
Más de un siglo de experiencia, solo una misión: ¡innovar para garantizar resultados concretos y una calidad constante!
UNITEC, líder global en las soluciones para el proceso y la clasificación hortofrutícola, se consolida como protagonista absoluta en el mundo de las cerezas. En un mercado cada vez más exigente, donde el crujiente, la dulzura y la estética son la llave de la elección del consumi -
buena calidad lleguen a las mesas de los consumidores.
Pero hay más: gracias a UNIQ Cherry, es posible analizar también el alma del fruto. Maduración, consistencia, grado Brix: cada parámetro interno se evalúa
dor, la empresa italiana responde con tecnologías a la vanguardia y un know-how sin par.
CEREZAS BAJO EL PRISMA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La demanda mundial de cerezas de alta calidad aumenta continuamente y UNITEC no solo la apoya, sino que la anticipa y la desarrolla. Sus sistemas Cherry Vision 3.0 y 3.5 AI han transformado el proceso de clasificación, introduciendo un nuevo estándar: la inteligencia artificial al servicio de la excelencia. Estas tecnologías pueden identificar defectos externos con precisión quirúrgica –desde las micro-imperfecciones de la piel hasta las variaciones cromáticas– garantizando que solo las frutas consideradas de
para maximizar el valor de cada cereza. ¿El resultado? Productividad aumentada, costes de proceso reducidos y una calidad que permanece constante a lo largo del tiempo.
acompañan a las cerezas desde la postcosecha hasta el envasado final, combinando delicadeza y rendimiento. Cada instalación se personaliza según las necesidades del cliente, con el objetivo de reducir los desperdicios, disminuir los costes de mano de obra y maximizar la rentabilidad, buscando siempre la sostenibilidad y el respeto del producto. Las soluciones desarrolladas en el corazón del centro I+D italiano permiten a los productores enfrentarse también a las temporadas más difíciles con competitividad, llevando al mercado cerezas de calidad superior porque se han clasificado bien.
PRESENCIA GLOBAL, ASISTENCIA A MEDIDA
Con más de 20 sedes operativas en los principales países productores –de Estados Unidos a Chile, de España a Sudáfrica– y una red comercial que abarca más de 65 naciones, UNITEC está al lado de sus clientes en cada fase de la cadena de producción. Un soporte constante, desde el diseño hasta la postventa, que se convierte en soluciones a medida, eficiencia operativa y resultados tangibles.
Y precisamente el resultado del cliente es el corazón palpitante de la filosofía UNITEC, sintetizada en un claim que se ha convertido en realidad cotidiana: “We work for your results”.
MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA, UN SOCIO PARA EL FUTURO
SUS SISTEMAS CHERRY VISION 3.0 Y 3.5 AI HAN TRANSFORMADO EL PROCESO DE CLASIFICACIÓN
UNA CADENA SMART, DESDE LA POSTCOSECHA HASTA EL ENVASADO UNITEC no ofrece solo tecnología, sino también una visión integrada del proceso de producción. Sus líneas automatizadas
Desde la primera cereza clasificada, hasta las sofisticadas tecnologías AI de hoy, UNITEC siempre ha estado al lado de sus clientes. Muchos de ellos, hoy líderes de mercado, han encontrado en UNITEC el socio tecnológico que les ha ayudado a expandirse también a mercados lejanos, mejorando el estándar de calidad del producto ofrecido, los tiempos y la competitividad.
Con UNITEC, el futuro de las cerezas ya es una realidad: más innovador, más sostenible, más rentable.
Cómo atraer talento joven al sector hortofrutícola
El sector hortofrutícola español se enfrenta a un reto prioritario: atraer y retener talento joven. A pesar de ser estratégico para la economía nacional y resistente en tiempos de crisis, sigue teniendo una imagen poco atractiva entre las nuevas generaciones. Sin embargo, muchas empresas están dando pasos importantes para cambiar esta percepción y adaptarse a los valores del nuevo paradigma laboral.
Uno de los principales desafíos es entender que las nuevas generaciones no solo buscan una buena retribución económica, sino también un entorno laboral alineado con sus valores. Como explica
Eduardo Córdoba, director general de Primaflor, “las nuevas generaciones se mueven bajo parámetros diferentes y les seducen otro tipo de condiciones más allá de las económicas”.
La profesionalización del sector es esencial. Esto implica, no solo ofrecer formación técnica continua, sino también mejorar la imagen pública del sector y proyectarlo como un motor económico innovador y sostenible. “Queremos que nuestros equipos sientan orgullo de formar parte de un proyecto con impacto real”, señala Ignasi Argilés, director de producción y comercio del Grupo Nufri.
La transformación tecnológica también juega un papel clave. La incorporación de la digitalización, automatización y de herramientas de precisión no solo mejora la eficiencia, sino que también hace más atractivo el sector para perfiles técnicos jóvenes. Según Pedro Martínez, director de desarrollo de negocio en Induser, “cada línea de producción que diseñamos es un ejemplo de cómo la tecnología está en el día a día”.
Además, es fundamental trabajar la reputación del sector, la percepción que tienen los jóvenes sobre él influye directamente en su decisión profesional. “La imagen que proyectamos es más importante que nunca. Las nuevas generaciones valoran la estabilidad, el propósito y la calidad de vida”, declara el responsable del área de Agricultura de Adecco, Ferran Mata.
Porque, sin personas no hay agricultura, y sin jóvenes, no hay relevo generacional ni futuro. Transformar el sector para hacerlo más atractivo, competitivo y humano es una tarea colectiva y urgente.
SIN PERSONAS NO HAY AGRICULTURA, EL RETO DE ATRAER Y RETENER TALENTO JOVEN
CONTEXTO
En el sector hortofrutícola llevamos tiempo hablando de relevo generacional, y aunque queda mucho por andar, también debemos reconocer que se han dado pasos importantes. Uno de ellos ha sido mejorar las condiciones laborales, pero esto, siendo relevante, no puede ser el único argumento para atraer a los más jóvenes, la piedra angular del futuro del sector.
También se ha avanzado en la racionalización de los horarios. Hoy, en muchas explotaciones agrícolas, lo habitual son jornadas laborales de 7 u 8 horas, lo cual sitúa al sector en una posición ventajosa frente a otros como la hostelería, donde los horarios favorecen menos la conciliación. Esta evolución es clave si queremos que las nuevas generaciones vean en la agricultura no solo una salida laboral, sino una opción de vida compatible con sus aspiraciones.
Otro aspecto que ha mejorado notablemente es la estacionalidad, que cada vez es menor, lo que nos permite ofrecer empleo más estable y continuo. Y si a esto le sumamos la automatización, que ya está en marcha y que a medio plazo transformará muchos perfiles, el escenario resulta aún más prometedor. La tecnificación va a generar empleos más cualificados, más atractivos para los jóvenes con formación técnica, y eso debe ser un punto a nuestro favor.
AUTOCRÍTICA Y REPUTACIÓN
Ahora bien, debemos ser autocríticos: la profesionalización del sector sigue avanzando con cierta lentitud. En un momento como el actual, en el que la digitalización y la inteligencia artificial están cambiando las reglas del juego, no podemos quedarnos atrás. Necesitamos planes de formación y desarrollo interno en las grandes estructuras empresariales. Esa apuesta no solo nos ayudará a captar talento, sino también a retenerlo.
La reputación del sector juega aquí un papel fundamental. En un mundo donde las empresas compiten por atraer a los mejores, la imagen que proyectamos es más importante que nunca. Las nuevas generaciones no se conforman con un buen salario: valoran la estabilidad, el propósito y la calidad de vida. Por eso, mejorar la reputación del sector hortofrutícola debe ser una prioridad estratégica. Cada empresa tiene que hacer su parte, cuidando su marca empleadora, comunicando bien lo que son y lo que apor-
TENEMOS POR DELANTE UN RETO MAYÚSCULO, SÍ, PERO TAMBIÉN UNA GRAN
OPORTUNIDAD PARA
TRANSFORMAR
EL SECTOR
tan. Un sector altamente regulado, tecnificado, clave para la economía y con niveles de empleabilidad altísimos, pero eso hay que contarlo, defenderlo y visibilizarlo.
En este contexto, muchas empresas ya están explorando nuevas fórmulas de com-
FERRAN MATA, RESPONSABLE DEL ÁREA DE AGRICULTURA DE ADECCO
pensación emocional, conscientes de que el sueldo no lo es todo. Desde Adecco, a través de nuestra división de consultoría, hemos trabajado con distintas organizaciones para desarrollar planes retributivos y de profesionalización a medida. No hay recetas únicas, cada plan debe adaptarse a la realidad de la empresa, que nos permita tomar decisiones basadas en datos reales. A partir de ahí, se pueden implementar acciones progresivas que generen un cambio profundo y sostenible.
RELEVO
Otro tema que suele aparecer cuando hablamos de transformación en los equipos es la convivencia entre generaciones. Hoy, en los departamentos comerciales del sector conviven boomers, generación X, millennials y Z. Pero lejos de verlo como un problema, es una oportunidad. En nuestra filosofía Adecco no ponemos etiquetas al talento: lo importante no es la edad ni el origen, sino las competencias y el potencial. Lo esencial es identificar bien las necesidades de cada puesto y seleccionar a la persona más adecuada.
Y sí, la tecnología también puede ser una palanca para atraer a los más jóvenes. Pero hay que saber usarla. La tecnología por sí sola no basta, tiene que tener un propósito claro y estar bien integrada en los procesos. En algunos proyectos que hemos desarrollado en Adecco, por ejemplo, hemos trabajado
con realidad virtual para formación o con realidad aumentada para facilitar tareas concretas en campo. Este tipo de iniciativas, bien diseñadas, pueden marcar la diferencia a la hora de conectar con el talento joven.
La realidad es que sin personas no hay agricultura. Y ahora mismo, la falta de personal es un problema muy real. Se están haciendo muchas cosas para paliar esta situación: contrataciones en origen, fórmulas de regularización como el arraigo social o formativo… Desde Adecco también estamos colaborando con empresas del sector en proyectos innovadores para dar respuesta a esta necesidad. En algunos casos, la externalización de procesos de selección o atracción de talento está funcionando muy bien, porque las empresas agrícolas no siempre cuentan con los recursos o el conocimiento necesarios para gestionar este tema con eficacia.
DESAFÍO
Aun así, somos conscientes de que uno de los grandes retos sigue siendo lograr que la gente que ya vive en nuestro país quiera trabajar en el campo. Y para
WITHOUT PEOPLE, THERE IS NO AGRICULTURA, THE CHALLENGE OF ATTRACTING AND RETAINING YOUNG TALEN FERRAN MATA, AGRICULTURAL SECTOR MANAGER IN ADECCO GROUP
In the fruit and vegetable sector, we have been talking about generational renewal for some time, and although there is still a long way to go, we must also recognise that important steps have been taken. One of these has been to improve working conditions, but although this is important, it cannot be the only argument for attracting young people, who are the cornerstone of the sector's future. We must also be self-critical: the professionalisation of the sector continues to progress at a somewhat slow pace.
The sector reputation plays a fundamental role here. In a world where companies compete to attract the best talent, the image we project is more important than ever. The younger generations are not satisfied only with a good salary: they value stability, purpose and quality of life.
eso, necesitamos estrategias propias, específicas del sector. Si cada empresa actúa independientemente, será difícil lograr resultados relevantes. Pero si trabajamos en común, si nos unimos para construir soluciones compartidas, podremos avanzar. En algunas regiones ya lo estamos viendo, iniciativas en forma de clústeres o alianzas territoriales
están dando resultados muy positivos. Y creo que ese es el camino.
Tenemos por delante un reto mayúsculo, sí. Pero también una gran oportunidad para transformar el sector, hacerlo más atractivo, más competitivo, más humano. Porque la agricultura, al final, va de personas. Y sin personas, no hay futuro.
“EL RELEVO GENERACIONAL EMPIEZA POR DIGNIFICAR LA PROFESIÓN DESDE DENTRO”
En Nufri creemos que el cambio para la incorporación de las nuevas generaciones empieza por dignificar la profesión desde dentro apostando por la formación continua, la tecnificación del campo y la mejora de las condiciones laborales. Es fundamental ofrecer trayectorias profesionales claras, con oportunidades de crecimiento y especialización. Además, debemos comunicar mejor el valor estratégico del sector hortofrutícola: no solo alimentamos a la sociedad, sino que también cuidamos del entorno y generamos empleo estable en zonas rurales.
NUEVAS FÓRMULAS
Somos plenamente conscientes y entendemos que el bienestar emocional, el propósito y el sentido de pertenencia son tan importantes como el salario. Por eso fomentamos un entorno de trabajo colaborativo, con políticas de conciliación, reconocimiento del esfuerzo y participación en la toma de decisiones. Queremos que nuestros equipos sientan orgullo de formar parte de un proyecto con impacto real.
IGNASI ARGILÉS DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE GRUPO NUFRI
La convivencia de varias generaciones, más que un reto, lo percibimos como una oportunidad. La diversidad generacional enriquece los equipos. Los perfiles más jóvenes aportan una visión digital y fresca, mientras que las generaciones con más a la hora de elegir su futuro profesional. En Nufri trabajamos para mostrar una imagen moderna, innovadora y comprometida con la sostenibilidad. Queremos que se vea al sector como lo que realmente es: un motor económico esencial, con un enorme potencial de transformación tecnológica y social.
DEBEMOS COMUNICAR
MEJOR EL VALOR ESTRATÉGICO DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA
experiencia ofrecen conocimiento profundo del mercado. En Nufri promovemos el aprendizaje intergeneracional y la formación continua para que todos puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y crecer juntos.
SECTOR ATRACTIVO
La reputación del sector es un punto clave para atraer talento. Su percepción influye directamente en la decisión de los jóvenes
La tecnología es el argumento más atractivo para los jóvenes. La digitalización del campo, la agricultura de precisión, el uso de drones, sensores y big data están revolucionando la forma de producir. En Nufri estamos invirtiendo en innovación y tecnología como eje estratégico. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también convierte al sector en un entorno atractivo para perfiles técnicos, ingenieros agrónomos, analistas de datos y otros profesionales digitales.
Las claves que harán ser atractivo el sector hortofrutícola son: innovación, formación, sostenibilidad y propósito. Si logramos mostrar que este sector ofrece carreras con futuro, que apuesta por la tecnología, que cuida del planeta y que tiene un impacto directo en la salud y la alimentación de las personas, lograremos atraer a las nuevas generaciones. En Nufri estamos comprometidos con liderar ese cambio.
Pero es urgente y prioritario llevar a cabo acciones que incentiven el relevo generacional en el sector. Sin personas no hay agricultura. Necesitamos una narrativa que ponga en valor el papel del agricultor, del técnico, del comercial… Todos son esenciales. En Nufri trabajamos con campañas de sensibilización, colaboraciones con centros educativos y programas de prácticas para acercar el sector a los jóvenes desde etapas tempranas.
“THE GENERATIONAL CHANGE BEGINS BY DIGNIFYING THE PROFESSION FROM WITHIN”
IGNASI ARGILÉS, DIRECTOR OF PRODUCTION AND TRADE AT GRUPO NUFRI
We believe that change to bring in new generations starts with dignifying the profession from within, committing to continuous training, modernising the field and improving working conditions. It is essential to offer clear career paths with opportunities for growth and specialisation. We promote a collaborative working environment with policies that encourage work-life balance, recognition of effort and participation.
“LAS EMPRESAS NOS ESTAMOS ADAPTANDO AL CAMBIO DE PARADIGMA LABORAL”
El sector hortofrutícola español es de los pocos sectores que en épocas de crisis no destruye empleo, por lo que es estratégico para España y su economía, y para la contribución en la balanza comercial del país. Se trata de un sector que lleva más de 60 años alimentando a toda Europa y al resto de países con productos de primera calidad y seguridad alimentaria y transformando constantemente su modelo de negocio para adaptarlo a los cambios que se producen en la sociedad.
Esta evolución en las tendencias de consumo requieren una profesionalización absoluta y la incorporación de perfiles ad hoc . Así, hemos virado de ser empresas productoras a ser empresas industrializadas y, con este giro, hemos incorporado nuevos perfiles. Dicho esto, no podemos mirar hacia otro lado y debemos aceptar que el mercado está cambiando y que las nuevas generaciones se “mueven” bajo parámetros diferentes y que les seducen otro tipo de condiciones más allá de las económicas. Por estos motivos, las empresas, efectivamente, nos estamos adaptando a este cambio de paradigma laboral, ofreciendo mode -
EDUARDO CÓRDOBA DIRECTOR GENERAL DE PRIMAFLOR
los y entornos empresariales modernos, sostenibles, conciliadores, innovadores y de proyección.
Lógicamente, el sistema tradicional de retribución económica no desaparecerá, pero se debe innovar en esta materia para ser más atractivos a las nuevas incorporaciones y mejorar la retención de talento. Hemos de crecer en opciones flexibles y adaptadas para cada candidato y que el desarrollo profesional sea una
realidad evaluable. En este sentido, una gestión individualizada permite gente alineada con la estrategia y comprometida con los valores.
En el objetivo de atraer talento, creo que el sector tiene una gran reputación, pero necesita crecer en imagen; me explico: a nivel reputacional somos un sector consistente, profesional y con una seguridad alimentaria modélica en Europa, sin embargo, aun adolecemos de una imagen muy tradicional y poco innovadora. Todo ello está muy lejos de la realidad, ya que la transformación digital ha cambiado el mundo agroalimentario y somos punta de lanza en innovación y desarrollo, pero nos falta un empujón en la comunicación hacia afuera y saber “vender el sector”.
El lema de los ingenieros agrónomos es sabio: “Sine agricultura, nihil” (sin agricultura no hay nada), pero sin personas tampoco. La agricultura tiene el reto de enamorar a los profesionales, combinando fórmulas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente y es muy urgente que se le de valor y visibilidad al sector para que sea atractivo trabajar en él. Si somos un sector estratégico, tratémoslo como tal.
I+D+i, FUNDAMENTAL
Las nuevas generaciones viven en un entorno tecnológico diario, por lo que un entorno de empresa con tecnología obsoleta te “tira” del mercado. La tecnología en los últimos diez años ha avan -
CLAVES QUE HARÁN SER ATRACTIVO AL SECTOR:
1. Cultura organizativa: Comunicación abierta con el equipo, transparente y justa. Asumiendo las conversaciones difíciles antes de que generen conflicto. Reconocimiento al personal
2. Modernización: Entornos de trabajo actuales, modernos y sin barreras jerárquicas
3. Innovación: La empresa debe hacer todos los esfuerzos para estar a la última, siempre
4. Flexibilidad: Abandono progresivo de los estrictos corchetes para ser más eficientes. Flexibilidad operativa para hacer crecer a los empleados
5. Sostenibilidad económica: Las empresas deben ser a su vez productivas, competitivas y rentables
SOMOS PUNTA DE LANZA EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO, PERO NOS FALTA UN EMPUJÓN EN LA COMUNICACIÓN HACIA
AFUERA Y SABER ‘VENDER EL SECTOR’
zado más que en los anteriores veinte y subirse al carro es esencial para ser más atractivos para las nuevas generaciones de profesionales.
En la actualidad, boomers, generación X, millenials y generación Z pueden convivir en un mismo equipo, pero no es un problema si te anticipas. La relación e interacción con los diferentes canales comerciales exigen perfiles muy diversos pero necesarios. No es lo mismo un comercial para Retail internacional que para Food Service nacional, sin embargo, debes saber conjugarlos. El reto está en la adaptación de los perfiles a la evolu -
ción de la compañía. En nuestro caso, somos una empresa muy analítica y de gestión, con un ERP (SAP) que exige una formación y un BI (Qlick Sense) que dota al comercial y al resto de la organización de toda la información necesaria para pilotar los resultados de cada área en
tiempo real. Dicho esto, es cierto que la gente joven se adapta más a esta transformación, pero también necesitan de la experiencia en la gestión ‘cara a cara’ con el cliente, la cual es la base de la venta y sigue siendo el escenario donde se produce el ‘todo o nada’.
“COMPANIES ARE ADAPTING TO THE CHANGING WORK PARADIGM”
EDUARDO CÓRDOBA, CEO
OF PRIMAFLOR
The Spanish fruit and vegetable sector is strategic for Spain and its economy, and for its contribution to the country's trade balance. For more than 60 years, it has been constantly transforming its business model to adapt to changes.
This evolution requires absolute professionalisation and the incorporation of ad hoc profiles. We have shifted from being production companies to industrialised companies, and with this shift, we have incorporated new profiles. The new generations ‘move’ under different parameters and are attracted by other types of conditions beyond economic ones. For these reasons, companies are adapting by offering modern, sustainable, conciliatory, innovative and forward-looking business models and environments.
We must be more attractive to new recruits and improve talent retention.
Atraer talento joven al sector hortofrutícola pasa por cambiar la percepción que existe sobre él. No se trata solo de campo, sino de tecnología, innovación, sostenibilidad y oportunidades reales de crecimiento profesional. Este sector -tan vinculado a la alimentación, la salud y el desarrollo territorial- necesita contar su historia de otra manera.
OPORTUNIDADES
La automatización, el diseño de maquinaria avanzada o el análisis de datos son solo algunos de los retos técnicos que ya forman parte del día a día en empresas como la nuestra. Ahí está el valor diferencial para perfiles jóvenes con vocación técnica y/o comercial, pero también con interés por aportar a proyectos con sentido.
EL MAYOR TALENTO QUE SE DEMANDA DE LOS JÓVENES ES LA CAPACIDAD DE RESOLVER
PROBLEMAS
En INDUSER lo vemos especialmente en áreas como oficina técnica, automatización, soldadura o programación industrial, donde el trabajo manual convive con soluciones propias de la industria 4.0.
Cada línea de producción que diseñamos y fabricamos es un ejemplo de cómo la tecnología puede estar al servicio del producto fresco, del trabajo local y de la eficiencia global. Además, en nuestros equipos comerciales, la mezcla generacional es una fortaleza: experiencia y nuevas ideas se complementan de forma natural y enriquecedora.
EL VALOR DEL OFICIO
También hay que reivindicar la figura del buen mecánico o del profesional de la soldadura. Porque sí, las máquinas nos permiten alcanzar una precisión extraordinaria
en los procesos de envasado, pero esa precisión solo se mantiene si hay personas capaces de entender la importancia del acabado, la resistencia y la durabilidad. Cada componente cuenta, y saber interpretarlo, ajustarlo o mejorarlo es una forma de conocimiento valiosísima.
En un entorno tan competitivo, la calidad sigue siendo la principal fortaleza, y lograrla requiere de manos expertas y mentes resolutivas. Hoy, más que nunca, el mayor talento que se demanda de los jóvenes es la capacidad de resolver problemas y aplicar el ingenio para alcanzar la innovación. Y eso tiene mucho espacio en INDUSER y, por extensión, en el sector agroindustrial.
CAMBIEMOS LA MIRADA
Para que los jóvenes aspiren a trabajar en el sector hortofrutícola, tenemos que romper con algunos estereotipos. El agro no está reñido con la sofisticación, ni se aleja del mundo de las marcas, el diseño o la comunicación. Al contrario: es un entorno que se ha ido profesionalizando y que demanda perfiles diversos, desde ingenieros a técnicos, pero también especialistas en administración, logística, compras, marketing y comunicación. Todo esto forma parte del engranaje necesario para que una fruta llegue, en perfecto estado, desde el origen hasta el consumidor.
El sector agroalimentario -y especialmente en una provincia como Almería- es sinó -
PEDRO MARTÍNEZ DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO DE INDUSER
nimo de empleo, de innovación constante y de adaptación al cambio. Como siempre decimos en INDUSER: la calidad de nuestra maquinaria es proporcional a la vocación de servicio que hay detrás. Y atraer talento joven es, simplemente, seguir construyendo futuro desde ahí.
“ATTRACTING YOUNG TALENT IS SIMPLY CONTINUING TO BUILD THE FUTURE OF THE SECTOR”
PEDRO
MARTÍNEZ, DIRECTOR OF BUSINESS DEVELOPMENT, INDUSER
Attracting young talent to the fruit and vegetable sector involves changing the perception that exists about it. Agriculture is not at odds with sophistication, nor is it far removed from the world of brands, design or communication. On the contrary: it is an environment that has become increasingly professionalised and demands diverse profiles, from engineers to technicians, but also specialists in administration, logistics, purchasing, marketing and communication.
DE TEMPORADA
VIVEROS DE PLANTA DE FRESA_30
• Precocidad y sanidad, principales frentes en viveros
• Precocity and plant health, the main issues in nurseries
TOMATE_43
• El portainjerto refuerza una buena campaña
• The rootstock reinforces a good tomato season
MANZANA_60
• La renovación varietal revaloriza la manzana española
• Varietal renewal enhances the value of Spanish apples
ECOLÓGICO_69
• El consumo sigue en el punto de mira
• Consumption remains in the bio spotlight
PEPINO Y CALABACÍN_81
• Máxima sanidad vegetal para alcanzar la productividad
• Maximum plant health to achieve productivity
SANIDAD VEGETAL Y ADELANTAR LA CAMPAÑA,
PRINCIPALES FRENTES EN VIVEROS
La búsqueda de la precocidad en la zona de producción obliga a adelantar el arranque de la planta en viveros, en la medida de lo posible y, siempre, con la máxima sanidad para garantizar la productividad al agricultor. Estos son los dos ejes principales de trabajo actuales de los viveristas de plantas de fresa.
CAMPAÑA ACTUAL
Para los viveros de altura de planta de fresa, las intensas lluvias y temporales que se registraron este año en primavera no pasaron desapercibidas, ya que obligaron a retrasar y alargar en el tiempo las tareas de siembra al quedar algunas fincas inaccesibles. Pero el desarrollo de la planta a finales del mes de julio parece haber tomado el ritmo necesario y se ha recuperado hasta su crecimiento habitual en estas fechas para poder llegar a las entregas en septiembre / octubre con una planta madura y desarrollada. El punto positivo es que se ha ahorrado en combustible y agua, al ser el año que menos riego se ha utilizado en época de plantación.
DESINFECCIÓN
Cuando nos reunimos con los viveristas en Castilla y León, el sector subraya un año más que, entre los principales desafíos que afrontan en esta campaña, se encuentran el obtener una correcta sanidad de la planta, cada vez más difícil por la escasez de productos autorizados y las restricciones normativas. La autorización excepcional anual del metam sodio se percibe como un parche temporal, que además presenta problemas: la dosis permitida es baja, requiere mucha mano de obra y no controla bien las malas hierbas, lo que podría derivar en problemas fitosanitarios graves. Además, existe una clara desventaja con respecto al mercado exterior ya que países, tanto dentro de la comunidad europea como países terceros, mantienen el uso. Y para exportar es preciso una estricta certificación sanitaria.
Esta falta de herramientas químicas de desinfección ha dado lugar a su vez a variedades más rústicas que hoy copan el mercado. También el sector se ha ido profesionalizando en el manejo agronómico para evitar las mermas de plantas al máximo.
Entre las alternativas, la biosolarización y la biofumigación se barajan y en algunos casos afirman que son efectivas, pero costosas. Por ejemplo, algunos desarrollan técnicas como la biofumigación mediante el cultivo previo de mostaza.
PRECOCIDAD
Otra tendencia en auge está siendo aumentar la oferta de planta en maceta ya que permite que no sufra el estrés del arranque e ir perfectamente enraizada, consiguiendo mayor sanidad en el cultivo. Esta práctica sirve también para adelantar la campaña, otro de los objetivos del sector viverista, siempre y cuando el desarrollo de la planta llegue a término. La planta en maceta permite una
adaptabilidad más rápida al terreno y entrar antes en producción que otro tipo de formatos de planta. Para ello se está potenciando el cultivo hidropónico en vivero, que facilita la producción de planta en maceta.
Para obtener precocidad también se está apostando por un programa de mejora centrado en variedades tempranas. Así, el reparto varietal esta campaña de fresa en Huelva estuvo liderado por variedades rústicas y precoces como Marisma de FNM, Red Sayra de Planasa y las de Plant Sciences Genetics según el IFAPA y la próxima apunta a que mantendrán posiciones. Duna de FNM es la gran novedad que pasará esta campaña a tener una presencia importante.
ALICIA LOZANO
“La
precocidad sigue siendo uno de los grandes retos agronómicos”
El cultivo de vivero de altura de planta de fresa avanza a buen ritmo y con buena sanidad, aunque no exento de dificultades. Así lo explica Jesús Sánchez Conde, director técnico de Cuna de Platero, quien reconoce que esta campaña estuvo marcada al inicio por las lluvias y los temporales, que les hicieron retrasar las tareas.
CAMPAÑA
Las lluvias al inicio de la plantación provocaron que algunas fincas quedaran inaccesibles y se hicieran más difíciles y complejas las tareas de siembra, aunque con el paso de las semanas todo mejoró, la situación se fue ajustando y actualmente (finales de junio) todo transcurre con normalidad, comenta Jesús Sánchez Conde, director técnico de Cuna de Platero.
Un año más, uno de los retos que afronta el sector es la creciente demanda de planta precoz por parte del agricultor. “Cada año se quiere plantar antes para recoger antes”, afirma Sánchez Conde. Este adelanto constante obliga a los viveros a anticipar todos sus procesos, lo que representa un gran reto agronómico.
Ante esta situación, desde Cuna de Platero están adaptando sus estrategias para poder responder a las nuevas exigencias, “trabajamos en dos grandes bloques: iniciamos con variedades precoces y luego continuamos con las de estación”, detalla el director técnico.
En el grupo de precoces, la planificación de la empresa incluye variedades como RedSayra, Adelanto, San Andreas y Felicity, mientras que el grueso de la campaña se desarrolla con otras de FNM como Marisma, Rociera, Duna y de otros obtentores, como Cleopatra. Esta diversificación no es fruto únicamente de una estrategia comercial, sino que responde también a una necesidad organizativa.
Sobre las técnicas de desinfección, apunta que la situación es cada vez más limitada, lo que, en su opinión, deja a los productores españoles en “desigualdad competitiva frente a otros países”. Como alternativas, menciona la biosolarización y la biofumigación, que son efectivas pero costosas.
Jesús Sánchez Conde, director técnico de Cuna de Platero.
VIVEROS RÍO ERESMA, 40 AÑOS CULTIVANDO
EL FUTURO DE LA FRESA
Este año, Viveros Río Eresma celebra su 40 aniversario, una trayectoria marcada por la evolución, el esfuerzo colectivo y la consolidación de un sector que ha pasado de importar plantas a convertirse en referente internacional. Con su CEO, Cecilia Muñoz López, profundizamos en la actualidad de la campaña y los desafíos que enfrenta el sector viverista en un contexto tan desafiante.
UN SECTOR QUE HA EVOLUCIONADO
A GRAN VELOCIDAD
“Ha sido una trayectoria complicada, como lo es este sector, pero estamos muy contentos de seguir aquí, aportando nuestro granito de arena”, afirma Cecilia Muñoz López, CEO de Viveros Río Eresma. La historia de la empresa está estrechamente ligada a la figura de Javier Palacios, fundador y actual propietario, quien ha sido testigo directo de la transformación del viverismo: “Hemos pasado de importar toda la planta desde EE. UU. a tener aquí un mercado consolidado que abastece a muchas partes del mundo hoy”. Muñoz afirma que el sector de viveros es fuerte, con reconocimiento internacional, al igual que el de producción de fruta.
CAMPAÑA 2025: ADAPTACIÓN Y ESTRATEGIA FRENTE A LA CLIMATOLOGÍA
La campaña actual, aunque menos afectada por la lluvia que la anterior, sí ha sufrido algunos retrasos. “En nuestra zona ha llovido, pero sin grandes problemas. Hemos podido plantar casi en fechas y el objetivo sigue siendo el mismo: iniciar la plantación cuanto antes para que el cultivo en vivero tenga más tiempo para evolucionar correctamente”, explica Cecilia.
La estrategia es clara para Viveros Río
Eresma: aprovechar al máximo la ventana climática y evitar los extremos térmicos que cada vez son más frecuentes. “La tendencia es buscar variedades más precoces, pero en nuestra zona, adelantar más de 10 días no es viable”, apunta Muñoz.
VARIEDADES Y MERCADOS, UN PUZZLE CADA VEZ MÁS COMPLEJO
Con un catálogo cada vez más amplio y cambiante, planificar se ha convertido en un auténtico rompecabezas. “Empezamos a plantar en febrero con lo más seguro, pero entre febrero y mayo las decisiones de los clientes pueden cambiar. La rusticidad y la calidad siguen siendo los principales factores, aunque algunos buscan adelantarse para conseguir mejores precios. Pero ese valor no
siempre se mantiene durante toda la campaña”, detalla Cecilia.
Destacan variedades como Marisma y A18 (Duna), esta última recién bautizada. “Marisma es especialmente rústica y valorada. La rusticidad es tan importante para el productor como para el vivero, porque facilita mucho el trabajo”, subraya.
Viveros Río Eresma trabaja tres tipos de producto: planta en maceta, raíz desnuda y planta frigo, cada uno con sus mercados específicos. La maceta está creciendo y actualmente se exporta a países como Italia, Portugal, Grecia, Chipre, Malta y Marruecos. En el caso de la planta fresca, Huelva sigue siendo clave. La campaña de planta frigo, en cambio, se desarrolla con mayor calma. “Es un proceso más tranquilo que realizamos cuando el vivero se ha parado. Apostamos siempre por la calidad en todas nuestras facetas”, recalca.
RETO DE LA DESINFECCIÓN
Actualmente, la desinfección del suelo sigue siendo un reto por la escasez de productos autorizados y las restricciones normativas.
La autorización excepcional anual del metam sodio se percibe como un parche temporal, que además presenta problemas: la dosis permitida es baja, requiere mucha mano de obra y no controla bien las malas hierbas, lo que podría derivar en problemas fitosanitarios graves.
Desde Viveros Río Eresma siguen trabajando en la búsqueda de alternativas. Actualmente, las soluciones que han dado mejores resultados son la cloropicrina y el 1,3-dicloropropeno, cuyo registro se está tramitando para su uso, aunque sea con limitaciones. También la solarización y la rotación de cultivos, como prácticas complementarias, pueden ayudar a mantener la “memoria del suelo” en cuanto a sanidad, aunque su aplicación a gran escala sigue siendo limitada.
Muñoz insiste en que eliminar todos los desinfectantes químicos sin ofrecer alternativas eficaces obliga a usar más fitosanitarios, lo cual contradice los objetivos medioambientales. Por ello, se mantiene un diálogo con el Ministerio para encontrar una solución equilibrada y sostenible para todos.
Cecilia Muñoz, CEO de Viveros Río Eresma.
Más herramientas para una planta libre de patógenos
Existe una necesidad imperante en el sector de viveros de planta de fresa para lograr una correcta desinfección del suelo. Mientras tanto, cooperativas como Fresón de Palos centran su apuesta en la plantación de variedades más rústicas.
REPARTO VARIETAL
La rusticidad es uno de los principales aspectos a valorar a la hora de seleccionar variedades para la campaña de fresa, teniendo en cuenta las limitaciones en la desinfección de suelos impuestas hace varios años en este cultivo, tanto en la zona de producción como en viveros. “Las nuevas variedades de FNM y Planasa han dado solución a esta necesidad de rusticidad y a su vez, con calidad de planta y de fruto, logrando un equilibrio”, detalla Manuel Feria, director técnico de Fresón de Palos. Sin ir más lejos, RedSayra, que irrumpió en el top de reparto varietal en la campaña de fresa anterior, “se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones de cultivo y por su precocidad y rusticidad, ha cubierto el hueco dejado por Fortuna”, detalla Feria.
Así, desde la cooperativa contarán para la próxima campaña de nuevo con
RedSayra de Planasa y Marisma de FNM e introducirán la nueva variedad Duna (A18), también de FNM.
Con un sistema de plantación a raíz desnuda en su totalidad, no se adelanta la fecha de plantación antes de octubre para no aumentar el riesgo.
SANIDAD VEGETAL
La única herramienta para desinfección de suelo en vivero es un solo producto (metam sodio), que se puede usar solo una vez cada tres años con una dosis de 300 l/ ha cuando su dosis de registro es de 600 l/ha. Una solución que no se adapta a las condiciones de cultivo ni a la problemática que presenta un vivero. Esto genera un verdadero problema de malas hierbas con la consecuente pérdida en rendimiento ya que es complicado sustituirlo por ma -
no de obra suficiente para erradicarlas. “Es incomprensible que, teniendo que entregar una planta certificada libre de patógenos, no haya una excepcionalidad más contundente y flexible en el uso de herramientas con eficacia contrastada para ello”, concluye Feria.
EL PINAR INCREMENTA SU OFERTA DE PLANTA EN MACETA
El sistema de hidroponía para la producción de estolones en vivero aumenta exponencialmente para responder a la alta demanda de macetas. Precocidad y seguridad son prioridades en el sector. Nos lo explican desde El Pinar.
CAMPAÑA ACTUAL
El Pinar actualmente gestiona un año donde las plantaciones de vivero han estado marcadas por las lluvias, lo que ha influido en las fechas de plantación. Debido a esto, “iniciamos la plantación de viveros desde marzo y llegamos hasta bien entrado abril plantando”. El objetivo, según nos cuenta Anxo Castro Pérez, director de producción de la compañía, es conseguir uniformar al máximo el material vegetativo para poder llegar a tiempo a las entregas en los meses de septiembre / octubre, con una planta madura y desarrollada. “Queremos que el agricultor consiga la producción esperada”, detalla. Para ello, El Pinar tiene una fuerte capacidad de producción de planta que le permite tener una amplia oferta.
REPARTO VARIETAL
Procedentes del programa americano de obtención varietal de Plant Sciences Genetics, El Pinar centra su oferta varietal en Victory, líder en el arco mediterráneo, y además incorpora otras variedades como Primavera, dentro de la línea precoz, que prevé un crecimiento importante, muy especialmente en maceta. A su vez, la variedad Inspire, que mantiene un modelo de comercialización diferente dependiendo de la zona, se distingue como una variedad con una calidad de fruta extraordinaria y unas características agronómicas excelentes para el productor, “elemento común de las variedades que El Pinar comercializa, en la rusticidad que presentan estas variedades, que es fundamental a día de hoy”, explica el director de producción.
LAS NUEVAS VARIEDADES
TIENEN QUE APORTAR VALOR
TANTO AL PRODUCTOR COMO AL CONSUMIDOR Y RESPONDER
A LAS MAYORES
EXIGENCIAS AGRONÓMICAS
Y es que el problema de la desinfección de suelos en viveros está vigente desde que hace tres años eliminaron el dicloropropeno, lo que hace que redunde finalmente en mayores costes asociados para la producción de plantas. Sin embargo, países tanto dentro de la comunidad europea como países terceros mantienen su uso. De momento, las técnicas alternativas que se plantean para la desinfección de suelo “no son todo lo eficientes que deberían”.
CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN EN MACETA
La apuesta por el segmento temprano empuja a El Pinar a aumentar su oferta
de planta en maceta porque permite una adaptabilidad más rápida al terreno y entrar antes en producción que otro tipo de formatos de planta. Para ello se está potenciando el cultivo hidropónico en vivero, que facilita la producción de planta en maceta. No solo está destinado para el arco mediterráneo, sino también para los mercados del norte de Europa.
NUEVA VARIEDAD
La variedad BG61 de Plant Sciences Genetics ha sorprendido en los ensayos realizados en agricultores. Se caracteriza por ser precoz, con una arquitectura de planta vertical y emisión de largos pedúnculos que facilitan la recolección. La fruta mantiene el brillo y consistencia durante todo el ciclo, mantiene los Brix y es una variedad que permitirá alcanzar cualquier mercado deseado.
ALICIA LOZANO
Anxo Castro Pérez, director de producción de El Pinar.
“SI QUEREMOS SEGUIR EXPORTANDO, DEBEMOS GARANTIZAR SANIDAD DE PLANTA”
Gustavo Herranz, gerente de Viveros Campiñas, realiza una radiografía de las principales preocupaciones actuales del sector viverista español.
RETOS
El sector de viveros de altura se encuentra en constante evolución. La llegada e implantación de nuevas variedades, la falta de alternativas a la desinfección, el cambio climático… todos estos factores provocan cambios en la forma de trabajar y de afrontar los retos.
En relación al primer punto, es decir, con respecto a las variedades, desde Viveros Campiñas, su gerente, Gustavo Herranz, nos explica que la práctica desaparición de Fortuna supuso un punto de inflexión en el sector: “Esta variedad daba unos porcentajes de hasta el 60% de mortandad en el proceso de trasplante que los viveros tenían que replantar, un fenómeno que ya no se da, favoreciendo su situación”. Posterior a Fortuna, se produjo un boom varietal que poco a poco se ha ido estabilizando, “ya no hay tanta atomización”. En la actualidad los viveros cuentan con programas varietales muy diversos aunque suelen disponer de una variedad mayoritaria.
En segundo lugar, la desinfección sigue siendo el caballo de batalla del sector, tanto en viveros como en la zona de producción de la fruta. Más allá de las “pseudo alternativas”, existe una tendencia en ofrecer cada vez más planta en maceta al no sufrir el estrés del arranque e ir perfectamente enraizada. Es un ejemplo del cambio que se está dando: al igual que en la zona productora, en Huelva optan por invertir en cultivo hidropónico, huyendo de virus y plagas de un suelo que no está bien desinfectado. “Inversiones que resultan rentables ya que tienen una mayor garantía”, comenta Herranz.
Esta falta de herramientas químicas de desinfección ha dado lugar, a su vez, a variedades más rústicas que hoy copan el mercado. También el sector se ha ido profesionalizando en el manejo agronómico para evitar las mermas de plantas al máximo.
Por último, en cuanto a la incidencia del cambio climático, el sector viverista aboga por cambiar la fecha de arranque de la planta unos días para no llevarlo a cabo con elevadas temperaturas y mantener así la salud de la planta.
LA FALTA DE HERRAMIENTAS PARA LA DESINFECCIÓN TRAE DE CABEZA AL SECTOR VIVERISTA
MÁS DESAFÍOS
Otro de los frentes del sector fresero en general y también de los viveristas es la falta de mano de obra, un problema cada año más acuciado, así como la excesiva burocracia de la Administración. “Pero sobre todo la falta de herramientas para la desinfección es lo que nos trae de cabeza”, detalla el gerente de Viveros Campiñas, una entidad que exporta un importante volumen de planta y que requiere de la máxima sanidad posible, un desafío dada la falta de herramientas disponibles. “Al vender planta viva, tenemos una legislación muy específica con estándares de calidad muy elevados que tenemos que cumplir”, declara. “Si queremos seguir exportando, tenemos que garantizar la sanidad de la planta”, concluye.
ALICIA LOZANO
LA FALTA DE MANO DE OBRA Y DE MATERIAS ACTIVAS PARA LA DESINFECCIÓN, PRINCIPALES PROBLEMAS
El vivero Plantberrys se muestra positivo de cara a la nueva campaña pese a continuar con los mismos problemas de falta de personal y de herramientas eficaces para la desinfección que afectan gravemente al sector.
AHORRO EN EL RIEGO
La siembra de los viveros de altura de fresa ha sido este año muy diferente, ya que las intensas lluvias de primavera han alargado el periodo de plantación, y lo que normalmente se lleva a cabo en 15 días, se ha hecho en mes y medio. Es el caso de Plantberrys: “Tengo parcelas plantadas el 19 de marzo y otras el 26 de abril ya que hemos tenido que estar parados muchos días por las lluvias”, explicaba su gerente, Frutos Herranz.
El punto positivo es que se ha ahorrado en combustible y agua, al ser el año que menos riego se ha utilizado en época de plantación. Por el momento, a fecha de mediados de junio, la planta tiene una evolución favorable y esperan que el calor le facilite un desarrollo adecuado.
DESINFECCIÓN
Ante la falta de alternativas al metan sodio, desde Plantberrys apuestan en un porcentaje significativo por técnicas como la biofumigación mediante el cultivo previo de mostaza. Tiene un ciclo corto y mejora la salud del suelo reduciendo patógenos, malas hierbas y provoca una mayor retención de agua, entre otras ventajas.
En el reparto varietal de esta temporada, Frutos ha plantado la demanda varietal directa de sus clientes de los programas de mejora genética que trabaja, es decir, material vegetal de EmCocal, Masiá Breeding y FNM, empresa de la que es socio.
En la campaña pasada, el proceso de trasplante no tuvo apenas mortandad para Plantberrys, alcanzando solo un 3% cuando hay años que experimenta hasta un 8%. “El clima acompañó”, detalló Herranz, quien espera que para esta temporada sea similar.
NO TODO ES PRECOCIDAD
La tendencia generalizada en Huelva de apostar por variedades precoces empuja a los productores a hacer el trasplante cada vez antes, pero los otoños más cálidos hacen complicada la labor. Además, “la planta requiere de tiempo suficiente para su correcto desarrollo posterior en Huelva; en mi opinión, hacer el trasplante con plantas de fresa a raíz desnuda antes del 1 de octubre es una locura”, comenta Herranz. Al final la demanda es rusticidad y calidad, sobre todo, “no todo es precocidad”. Aunque tanto viveristas como productores están cada día más profesionalizados y “tratan la planta como si estuviera en un quirófano”, asegurando su buen
en el proceso de trasplante.
Desde Plantberrys consideran que las empresas productoras apuestan cada vez más por la diferenciación y crece la demanda también de variedades premium, “que mantengan sus grados Brix incluso en su peor momento de cosecha, larga vida útil, sabor y forma atractiva al consumidor”.
HACER EL TRASPLANTE CON PLANTAS DE FRESA A RAÍZ DESNUDA ANTES DEL 1 DE OCTUBRE ES UNA LOCURA
FALTA DE MANO DE OBRA
Este supone uno de los principales problemas del sector, como indican desde Plantberrys: “Tanto los viveros, como los productores de fruta, nos vemos influenciados cada vez más a variar la duración del arranque en el caso de los viveros o, lo que es más grave, en la recogida de fruta, obligados a abandonar parcelas por no poder recoger la fresa con la frecuencia necesaria”.
ALICIA LOZANO
estado
Variedad Cleopatra de EmCocal a fecha de 10 de junio.
LA PRECOCIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE ADELANTO MARCAN
LA DIFERENCIA
Manolo Cano, gerente de Eurosemillas, hace balance de la última campaña de fresa y analiza los retos que enfrenta el sector a medio y largo plazo.
INMA SÁNCHEZ
La empresa, que ha reforzado su apuesta varietal gracias a su trabajo de investigación conjunta con la californiana CBC, continúa posicionando a sus dos variedades principales —Adelanto y Belvedere— como referentes en el mercado de Huelva. “Estamos muy satisfechos con el comportamiento de ambas variedades. Han demostrado su valor tanto en campo como en el mercado”, afirma.
ADELANTO: LA VARIEDAD MÁS PRECOZ Y RENTABLE DEL MERCADO
Adelanto ha vuelto a destacar esta campaña por su excepcional precocidad, convirtiéndose en la variedad de raíz desnuda más temprana disponible. Su alta resistencia a enfermedades y su buen comportamiento ante condiciones meteorológicas adversas
han contribuido a consolidarla como la variedad más rentable del mercado.
BELVEDERE: CALIDAD PREMIUM Y VIDA POSTCOSECHA
Por su parte, Belvedere continúa ganando protagonismo en los mercados premium gracias a su altísima calidad de fruta, excelente vida postcosecha y gran homogeneidad a lo largo de toda la campaña. estas características la hacen que sea una variedad ideal tanto al principio de la campaña como al final, habiéndose obtenido cerca de dos kilos durante la temporada.
DISPONIBILIDAD DE PLANTA
Para la próxima campaña, Eurosemillas dispondrá de un mayor número de plantas, aunque aún no en la cantidad que demanda
el mercado. El programa sigue trabajando exclusivamente con material limpio, lo que garantiza calidad sanitaria, pero limita el volumen de producción en esta fase de desarrollo comercial.
NUEVAS APUESTAS
La innovación no se detiene, Eurosemillas está probando nuevas variedades de día neutro en zonas como Segovia, Ávila y Valladolid, orientadas a la producción de verano. En este segmento destacan: Alturas, de día neutro moderado, con alta resistencia a enfermedades; y Alhambra, de día neutro fuerte, que combina alta producción con gran calidad de fruta.
HIDROPÓNICO
Al ser consultado sobre los desafíos a medio y largo plazo, Cano señala un posible traslado progresivo hacia sistemas hidropónicos. La falta de herramientas eficaces para la desinfección del suelo, pese a la rusticidad genética de las plantas, y la escasez de mano de obra, son las causas principales de esta evolución. “La transición al cultivo hidropónico no es inmediata, las limitaciones actuales del sistema tradicional nos empujan a buscar alternativas más eficientes y sostenibles”, concluye.
“HEMOS PASADO DE 5 A 50 MILLONES DE PLANTAS DE DUNA”
Con una estrategia clara basada en la precocidad, la rusticidad y el sabor, y una apuesta decidida por innovar en condiciones reales de campo, Fresas Nuevos Materiales (FNM) consolida su papel como uno de los referentes varietales en la fresa onubense.
PLANTACIÓN
La campaña de fresa en viveros viene marcada, una vez más, por la incertidumbre climática. Si bien las lluvias registradas durante la plantación provocaron una doble fecha de plantación, lo que podría conllevar ligeros retrasos en el trasplante, como explica Juan Manuel Arenas, gerente de FNM, “la incidencia ha sido baja aunque pueda afectar unos días”.
El sector viverista mira ahora al mes de septiembre, con variedades cada vez más enfocadas a la precocidad. Es clave en el trasplante “el fresco, con noches frías, el endurecimiento de la planta mejora y el trasplante se realiza con más garantías”; por el contrario, explica Arenas, si las temperaturas son altas, el proceso se complica y obliga a trasplantar de noche, a extremar las precauciones y, con ello, habrá más riesgos.
El caso del pasado año fue bueno, señala, “tuvimos plantas poco maduras, probablemente las menos endurecidas que he visto en años”, pero gracias a un octubre fresco y lluvioso, las incidencias por replante, apunta, fueron las más bajas de la última década.
VARIEDADES EQUILIBRADAS
FNM ha centrado buena parte de su programa de mejora en ofrecer variedades precoces, un factor determinante en el mercado onubense. Sin embargo, la precocidad por sí sola no basta. “Nuestras variedades mayoritarias -como Marisma, Rociera o Duna- deben cumplir con un equilibrio muy exigente: ser precoces, productivas, resistentes a patógenos del suelo, con buena vida útil, sabor y bajo coste de recolección”, explica Arenas.
Todas las fases de selección de FNM se realizan sin desinfección, anticipándose a un escenario futuro en el que el agricultor tendrá
más restricciones. Además, cuentan con subprogramas específicos para resistencias a enfermedades del suelo, un elemento clave en la estrategia de desarrollo varietal de FNM y cuyo resultado es su posicionamiento líder en Huelva.
DUNA, EL NUEVO PILAR DEL CATÁLOGO
La variedad Duna es la gran novedad de FNM y está llamada a convertirse en una de sus referencias. Complementa muy bien a Marisma, precoz y con una producción muy sostenida a lo largo de todo el ciclo, sin picos. Eso la convierte en la que más producción comercial total ofrece en toda la campaña.
El año pasado se pusieron en ensayo en torno a 5 millones de plantas, y este será su primer año comercial, alcanzando cerca de 50 millones de plantas vendidas, lo que la sitúa como la segunda variedad del catálogo por volumen.
FRAMBUESA
FNM también trabaja en frambuesa y acaban de iniciar la producción experimental de una nueva selección, R20, cuya principal cualidad es el sabor. “No paramos, en ningún sentido, y aunque la variedad no será comercial hasta el año siguiente, vamos siempre un paso por delante para que, cuando una variedad llegue al mercado, lo haga con todas las garantías”.
DUNA
• Porte pequeño, muy manejable
• Permite marcos de plantación más ajustados
• Bajo coste de recolección
• Fruta atractiva: rojo medio, tamaño muy comercial
• Larga vida útil y buena poscosecha
Juan Manuel Arenas, gerente de FNM.
“NUESTRA INVESTIGACIÓN BUSCA UNIR RUSTICIDAD,
PRECOCIDAD, PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD”
La campaña de viveros avanza con plena actividad, aunque marcada por condiciones meteorológicas exigentes. Así lo explica Nicola Tufaro, genetista responsable de Nova Siri Genetics (NSG), quien destaca los desafíos que el cambio climático impone al calendario de producción y a la elección varietal.
VIVEROS A PLENO RENDIMIENTO, CON EL CALOR COMO PROTAGONISTA
“La campaña de viveros iniciada en primavera está en pleno desarrollo, a pesar de que las temperaturas ya superen los 30 °C a finales de junio”, comenta Nicola Tufaro, genetista responsable de Nova Siri Genetics (NSG). Las previsiones apuntan a un verano más caluroso y seco que el anterior, con tormentas y granizadas que ya han afectado a algunas zonas. Un contexto climático que exige mayor adaptación en todo el proceso productivo.
RUSTICIDAD Y CALIDAD: UN BINOMIO NECESARIO
LAS VARIEDADES MENOS RÚSTICAS SON LAS MÁS
AFECTADAS, TANTO DURANTE LA MULTIPLICACIÓN COMO EN EL TRASPLANTE
Los otoños más cálidos se han convertido en un factor de riesgo creciente para la fresa, especialmente para las variedades tempranas que dominan la demanda del mercado mediterráneo durante los meses de invierno, “necesitamos que haya acumulado suficientes horas de frío en los viveros de altura antes del arranque”.
En un escenario de uso reducido de productos fitosanitarios y con mayores restricciones sobre la desinfección de suelos, la rusticidad de la planta gana protagonismo. “Es un criterio determinante en la elección varietal”, asegura el genetista de NSG. Sin embargo, este factor no debe ir reñido con la calidad. “Nuestras variedades permiten multiplicación en suelos no desinfectados, aplicando técnicas de bajo impacto ambiental y garantizando, al mismo tiempo, buenos rendimientos y cualidades organolépticas atractivas”.
“La limitación del uso de desinfectantes agrava el problema”, afirma Tufaro. “Las variedades menos rústicas son las más afectadas, tanto durante la multiplicación como en el trasplante. A esto se suman las temperaturas anormalmente altas del oto -
ño, que generan un estrés adicional en las plantas justo al inicio del ciclo productivo”.
La estrategia de investigación de NSG es clara: combinar rusticidad, precocidad, productividad y calidad. Un equilibrio difícil pero posible gracias a una mejora genética focalizada en las necesidades actuales de los productores.
Respecto al reparto varietal de esta campaña, Nicola Tufaro incide en el crecimiento del segmento premium con NSG 207 –Gioelita®, una variedad que destaca por su sabor y rendimiento. También mantiene su posición NSG 203 – Marimbella®, ambas adaptadas al cambio climático, productivas y con buena aceptación en el mercado. “Nuestro trabajo es ofrecer soluciones que respondan a esta demanda creciente, tanto en campo como en vivero”, concluye Tufaro.
Variedad NSG 207 - Gioelita®.
“HEMOS DUPLICADO LA PRODUCCIÓN DE REDSAYRA® EN DOS AÑOS”
La rusticidad y la calidad son las señas de identidad de las variedades de Planasa. Ante los problemas de desinfección del suelo, una de sus principales apuestas es la producción de planta madre en maceta, de manera que solo toque el suelo en la última fase de multiplicación en el vivero comercial.
INMA SÁNCHEZ
CAMPAÑA
El desarrollo de la campaña de planta de viveros de Planasa ha comenzado muy bien, finalizando la plantación antes que ningún otro año y sin apenas afecciones por las lluvias de primavera.
A pesar de las granizadas caídas en las semanas previas a la primera quincena de junio, con los problemas que eso ha conllevado, Enrique Centeno, director de Operaciones de Planasa Viveros, confía en un buen desarrollo durante el resto de la campaña.
que ahora hay que ayudarla de manera artificial “y cambiar la forma de cosecha y de triaje”. De hecho, en Planasa, ambas actividades se hacen de madrugada, para que, a media mañana, toda la planta ya se esté enfriando para su traslado a Huelva.
REDSAYRA, UNA APUESTA SEGURA
LA RUSTICIDAD DE LAS VARIEDADES DE PLANASA ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS APRECIADAS POR LOS AGRICULTORES POR EL BAJO PORCENTAJE DE MORTANDAD REGISTRADO
Con otoños cada vez más cálidos, Centeno reconoce que se está perdiendo la parada natural que tiene la planta por el frío, por lo
La variedad de Planasa ha irrumpido en esta última campaña en el top del reparto varietal de fresas de Huelva gracias a su rusticidad, precocidad, productividad y calidad. La compañía ha experimentado un aumento de un 20-30% respecto a la campaña anterior y el doble de producción en dos años. “En los próximos años, RedSayra® seguirá estando en el top como principal variedad temprana”, reconoce el director de Operaciones de Planasa Viveros.
La rusticidad de las variedades de Planasa como RedSayra® o RedSamantha® es muy valorada por los agricultores gracias a sus bajos porcentajes de mortandad en replantes, que les ofrece una gran tranquilidad.
RESPUESTA ANTE LA DESINFECCIÓN
Además de en la precocidad y el sabor, como es el caso de RedSayra y Red Samantha, respectivamente, el programa de breeding de Planasa pone el foco en la rusticidad de
las plantas frente a enfermedades. Sumado al trabajo que se realiza en invernaderos, con plantas bien nutridas y con reservas, conforman un binomio que se traduce en una planta de calidad con porcentajes muy bajos de mortandad.
Ante el desafío que supone la ausencia de desinfectantes, una de sus principales apuestas es la producción de planta en maceta, de manera que el contacto con el suelo sólo sea la última fase de multiplicación en el vivero comercial. Al trabajar con grandes volúmenes de plantas, la compañía lleva varios años trabajando en este desarrollo para poder perfeccionar todo el proceso, “de tal manera que, cuando la producción en suelo ya sea inviable o muy complicada, podamos producir la planta madre en maceta”. De hecho, en tres años han duplicado su producción de maceta de fresa.
PROYECTOS DE FUTURO
Planasa siempre está trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos. La compañía ha comenzado un proyecto de instalación de invernaderos en una finca que han adquirido en Zamora (en torno a 30 hectáreas), donde están construyendo otro núcleo productivo, fundamentalmente maceta de fresa para mercados de zona sur como Huelva, Marruecos e Italia- y para el norte (Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra).
“EL CRECIMIENTO DE FRUIT ATTRACTION DEBE IR SIEMPRE ACOMPAÑADO DE CALIDAD”
Mª JOSÉ SÁNCHEZ, DIRECTORA DE FRUIT ATTRACTION
Con el inicio de Fruit Attraction a la vuelta de la esquina, ¿cómo afronta su cuarta edición al frente, que apunta a récord de visitantes y expositores?
Con muchísima ilusión y responsabilidad. Esta 17ª edición está siendo especialmente dinámica, y los datos a día de hoy confirman ese gran impulso: ya contamos con 2.179 empresas confirmadas de 61 países y una superficie expositiva adjudicada de más de 73.600 m², un 5% más que el total alcanzado el año pasado. Todo apunta a que superaremos los 75.000 m², los 2.500 expositores y los 120.000 profesionales de 150 países. Estos números no solo hablan de volumen, sino de confianza del sector en Fruit Attraction como gran plataforma de negocio. Todo el equipo afronta esta edición con entusiasmo y con el compromiso de seguir haciendo de la feria una herramienta útil para el crecimiento del sector hortofrutícola.
Fruit Attraction ha crecido de forma constante en número de expositores, visitantes y relevancia internacional. ¿Dónde cree que está el margen de mejora para seguir evolucionando?
El crecimiento debe ir siempre acompañado de calidad y valor añadido. Nuestro margen de mejora está en seguir atrayendo nuevos perfiles de visitantes internacionales, en reforzar los contenidos especializados que respondan a las inquietudes actuales del sector y en consolidar una feria cada vez más innovadora y sostenible. También estamos trabajando en una experiencia ferial más segmentada y eficiente, como demuestra la nueva distribución de los 10 pabellones, pensada para favorecer el recorrido profesional. Además, iniciativas como el producto estrella, en este caso el tomate, el impulso del Organic Hub Tour o los Premios al Mejor Stand nos permiten poner el foco en valores que hoy son esenciales.
La innovación, la sostenibilidad y la internacionalización son tres ejes clave de FA2025, ¿qué va a encontrar el expositor como novedad este año?
Este año hemos querido que cada uno de esos ejes tenga una presencia concreta, práctica y visible. En cuanto a innovación, el Innovation Hub vuelve con fuerza, y los Foros contarán con ponencias de gran nivel sobre tendencias, mercados y tecnología. En sostenibilidad, destacamos el
ANTE UN CONTEXTO INTERNACIONAL INCIERTO, DEBEMOS REFORZAR ALIANZAS, APOSTAR POR EL VALOR AÑADIDO, POR LA SOSTENIBILIDAD Y POR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
premio al stand más sostenible y la ruta del Organic Hub Tour, que visibilizará productos ecológicos con un recorrido señalizado. Y respecto a internacionalización, contamos con el Programa de Compradores, que traerá a más de 700 compradores de todo el mundo gracias a la colaboración del MAPA e ICEX. Además, Malasia y México serán los Países Importadores Invita -
dos, lo que refuerza nuestra apuesta por abrir nuevos mercados estratégicos.
¿Qué mensaje le gustaría lanzar al sector hortofrutícola en un momento de retos y oportunidades, donde parece que el consumo se recupera, pero el escenario internacional es más incierto que nunca? Mi mensaje es de confianza y de impulso colectivo. El sector hortofrutícola ha demostrado ser resiliente, dinámico y esencial. Ante un contexto internacional incierto, debemos reforzar alianzas, apostar por el valor añadido, por la sostenibilidad y por la innovación tecnológica. El verdadero motor del desarrollo futuro del sector hortofrutícola será su capacidad para incorporar soluciones tecnológicas, automatización, digitalización y nuevos modelos de producción. Por eso, desde Fruit Attraction seguimos impulsando con fuerza el área Innova&Tech como punto de encuentro para presentar las herramientas más vanguardistas aplicadas a toda la cadena de valor. Tenemos por delante un gran desafío, pero también una enorme oportunidad para liderar el cambio, y Fruit Attraction es la plataforma desde la que hacerlo de forma colectiva, eficiente y sostenible.
BEJO POTENCIA SU I+D+i EN LECHUGA
La casa de semillas pone el foco en el desarrollo de tipologías de lechuga Little gem, Romana y Miniromana ampliando su catálogo con materiales resistentes y rústicos para la próxima campaña.
El desarrollo genético en lechuga está adquiriendo protagonismo en los últimos años en la casa de semillas Bejo al ser uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento actualmente. Así, su estación experimental de Murcia van a expandirla próximamente para dar más peso al desarrollo en este cultivo y cuentan con dos genetistas centrados en el mismo.
adapten muy bien a las condiciones de cultivo tan cambiantes y extremas con materiales flexibles”, explica Peñalver. Por ejemplo, son más resistentes a posibles problemas de encharcamiento que se pueden dar en momentos circunstanciales del ciclo de cultivo como ha sucedido esta pasada campaña. Esta buena sanidad vegetal les ayudará a te -
En su amplio portfolio destacan los segmentos Iceberg y Batavia, en los que ya están consolidados y, en la actualidad, están introduciéndose en otras tipologías, tanto en Little gem, como en Romana y Miniromana, con nuevos materiales que serán comerciales la próxima campaña. Estas nuevas variedades están desarrolladas para el ciclo de invierno principalmente y destacan por tener un completo paquete de resistencias (a bremia, nasonovia y fusarium), según nos explica Óscar Peñalver, responsable de cultivos de hoja de Bejo.
“Ante la incertidumbre climática, desde Bejo estamos apostando por el desarrollo de variedades tolerantes y/o resistentes a todo tipo de virus y, sobre todo, que se
ner menos problemas postcosecha a lo largo de la cadena, facilitándole un menor volumen de incidencias y, por tanto, un mayor ahorro.
En definitiva, su objetivo principal es ayudar al agricultor a obtener el mayor rendimiento posible para aumentar la rentabilidad del cultivo y, de momento, “el balance de los ensayos está siendo muy positivo, hasta el punto de que estamos teniendo falta de semilla para la elevada demanda que estamos registrando”, señala Peñalver.
ICEBERG
En esta tipología, Bejo cuenta con variedades como Polarice, para el ciclo de invierno, que responde a las condiciones
de frío y problemas de fusarium, de la que espera un importante crecimiento; y Brice, para cultivo de verano, que se caracteriza por responder adecuadamente a los problemas de fusarium en las zonas altas de cultivo y en suelos con mucha incidencia a este hongo, ofreciendo un elevado rendimiento.
TECNOLOGÍA
La digitalización del campo permite al agricultor comprobar mediante datos, con sondas y otros mecanismos, si una variedad consume menos recursos (agua, abono…) y conocer sus rendimientos de forma directa y real. Así, hoy en día es posible realizar la elección de una variedad basándose en sus resultados. “Esto va a marcar la diferencia en el presente y en el futuro para la sostenibilidad económica de
LA TECNOLOGÍA VA A MARCAR LA DIFERENCIA EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO PARA LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE MUCHAS EMPRESAS
muchas empresas porque el agricultor busca la eficiencia en los costes de producción y así puede gestionarlos de la forma más eficaz posible para ser rentable”, detalla el responsable de cultivos de hoja de Bejo.
En los avances tecnológicos en lechuga también encontramos la mecanización en los países del norte de Europa, sobre todo, pero están dirigidas especialmente a la línea de procesado. Aún para fresco esta tecnología no es aplicable y este segmento es el más rentable para el agricultor.
En cualquier caso, desde Bejo confían en cómo la tecnología en general está ayudando al sector productor, lo que, unido a su capacidad de resiliencia, “tendrá un excelente futuro”.
ALICIA LOZANO
Polarice.
EL PORTAINJERTO REFUERZA UNA BUENA CAMPAÑA DE TOMATE
El balance de la campaña de tomate muestra un resultado favorable en todas las tipologías, sumando tres campañas consecutivas con buenos resultados. La campaña se ha desarrollado con cotizaciones positivas, con un precio medio superior al período 2023/24. La incidencia de virosis en tomate se ha reducido en este período, gracias a la extensión de variedades resistentes, lo que ha permitido mantener una oferta acumulada similar a la campaña anterior. Las empresas están apostando por la innovación varietal y la adaptación genética como respuesta a los desafíos sanitarios y de mercado.
Las cooperativas siguen el camino de la diferenciación por calidad, sabor y sostenibilidad, consolidándose con esta estrategia principal frente a la presión de las importaciones y la competencia global. La transformación tecnológica, con automatización y robotización, también se ha convertido en un elemento clave para mejorar la competitividad y vemos cómo las empresas las incorporan año a año a su estructura.
Por último, el sector es consciente de la necesidad de tener cada vez mayor transparencia en la cadena de valor y una competencia justa para garantizar precios sostenibles para los productores, así como sostenibilidad y conveniencia para el consumidor. Ello unido a una mayor cooperación, tecnificación y visión estratégica para asegurar su viabilidad futura.
I+D
En cuanto al trabajo de los obtentores, este año los portainjertos con resistencia al rugo-
so son la principal innovación, un elemento que parecía complementario y que se ha convertido en un actor principal, llegándolo a declarar muchos técnicos como decisivo para el éxito del cultivo.
Éste forma parte de una estrategia integral contra el rugoso. La resistencia al virus no depende de un solo elemento, sino del conjunto: variedad, suelo, agua, manejo y portainjerto. Así como combinarlo con buenas prácticas agrícolas e higiene.
También apuntan los responsables técnicos que usar un portainjerto resistente sólo tiene sentido si la variedad es igualmente resistente, ya que la principal vía de entrada del virus es la parte aérea. Además, la
combinación resistente reduce la presión del virus en el suelo a largo plazo.
Esta integración del portainjerto con resistencia ha supuesto también una reformulación del concepto de vigor, que tradicionalmente se ha asociado a masa foliar, pudiendo ser contraproducente. Un exceso de vigor puede reducir cuaje, calidad del fruto y aumentar riesgos (hongos, plagas, ventilación deficiente). Las casas de semillas tienen una tarea pedagógica con los agricultores para buscar un vigor eficiente, adaptado al tipo de tomate y condiciones del cultivo.
Incluso se están llevando a cabo ensayos sobre productividad, donde se estudia si la combinación doblemente resistente puede ser más productiva, al liberar recursos de la planta.
FERNANDO PEREA
CASI CONTINÚA EN LA SENDA DE CRECIMIENTO
La cooperativa mantiene un ritmo ascendente tanto en superficie como en producción a pesar del complejo escenario que afronta el sector marcado por los costes, la competencia y la amenaza del virus del rugoso.
INMA SÁNCHEZ
El valor de la experiencia de CASI, con una clara estrategia de diferenciación y especialización, le ha permitido afrontar una campaña “muy exigente tanto en lo operativo como en lo comercial”, tal y como la define el director general de la cooperativa, Juan Jesús Lara.
La presión competitiva y la volatilidad de los mercados han marcado una campaña difícil, tanto para la cooperativa como sus agricultores, que han podido sobreponerse a las dificultades logrando unos resultados “aceptables” en términos generales.
EL RUGOSO Y EL DESAFÍO VARIETAL
Desde la cooperativa llevan varios años realizando una estrategia “proactiva” para adelantarse al impacto que continúa suponiendo la amenaza del virus del rugoso para el cultivo, apostando por la combinación de genética, manejo agronómico avanzado y control biológico reforzado.
Las nuevas variedades muestran mejoras, pero no alcanzan los estándares de calidad y rendimiento que demandan desde CASI. Y los portainjertos pueden mitigar parcialmente los efectos del virus, aunque “no constituyen una solución por sí solos”.
CASI cuenta con una finca propia de investigación, donde actualmente están probando
más de 60 variedades diferentes de tomate para poder anticiparse a los desafíos sanitarios y adaptarse “con agilidad” a las exigencias del mercado.
Su estrategia se basa en una oferta claramente segmentada y especializada, con un portfolio donde destacan referencias como el Raf auténtico y marcas en exclusiva como CASI Malinowe y el tomate negro OYIN.
Para el director general, la clave está en seguir profundizando en esta línea, “no solo desde la variedad, sino también desde el relato de marca, el packaging, la conexión emocional con el consumidor y la experiencia de compra”.
A CONTRACORRIENTE
Aunque a nivel europeo se aprecia una tendencia a la baja en la superficie de cultivo, en CASI llevan cuatro años consecutivos creciendo tanto en superficie como en volumen de producción. De hecho, en los últimos años han incrementado el volumen total de producción en más de un 25% y han crecido de forma sostenida en el número de socios y hectáreas dedicadas al cultivo.
Actualmente, la cooperativa preside el Comité de Tomate de FEPEX, desde donde lidera los intereses de este producto en Europa. En un contexto definido por el desajuste en
el equilibrio de precios, por el descenso del propio valor de las hortícolas y el incremento del 18% en las importaciones de tomate marroquí, para Lara, el futuro del sector “debe construirse desde el valor añadido, no desde la guerra de precios”.
PROYECTOS DE FUTURO
En CASI están inmersos en una fase de transformación tecnológica que incluye la automatización y robotización de todos sus almacenes. Además, están implantando un proyecto estratégico de digitalización de su sistema comercial, desde la subasta hasta la venta final, que permita una mayor transparencia, rapidez en la toma de decisiones y mejor atención al cliente.
CASI CONTINUES ON ITS PATH OF GROWTH
The cooperative maintains an upward trend in both surface area and production despite the complex situation in the sector.
CASI has been growing for four consecutive years in both surface area and production. In recent years, it has increased its volume by more than 25% and has grown in terms of the number of members and hectares.
PROJECTS
They are undergoing a technological transformation that includes the automation and robotisation of their warehouses. In addition, they are implementing a project to digitise their commercial system, from auction to final sale, which will allow for greater transparency, faster decision-making and better customer service.
“EL TOMATE SIGUE SIENDO LA JOYA DE LA CORONA, PERO HAY QUE DIFERENCIARSE PARA MANTENER EL LIDERAZGO”
El mercado europeo del tomate se encuentra en un momento de transformación, aunque en 2024 la producción no ha mostrado un crecimiento, manteniéndose en torno a los 16 millones de toneladas, las previsiones a medio plazo son positivas y se estima un incremento anual del 1 al 3% en Europa hasta 2030, e incluso del 5% a nivel global.
España, como uno de los grandes productores y exportadores del continente, juega un papel fundamental en este escenario. Frente al avance de países competidores como Marruecos o Países Bajos, el camino pasa por la diferenciación, el valor añadido y la especialización. En este contexto, UNICA, empresa hortofrutícola líder en el país, ha identificado en el tomate un cultivo estratégico y en expansión, al que denomina sin reservas como “la joya de la corona”.
UNICA cuenta con tres cooperativas integradas con fuerte especialización en el cultivo de tomate. Esto le permite desarrollar una oferta muy amplia y adaptada a las exigencias de los diferentes mercados.
“Tenemos una estructura muy flexible, con un porfolio muy amplio que nos permite adaptarnos a cada cliente, a cada país y a cada tendencia”, señala Álvarez. Esa capacidad de adaptación es clave para operar con los
A pesar de ser una empresa hortícola con un amplio porfolio de productos, UNICA cuenta con tres cooperativas especializadas en la producción de tomate dentro de su estructura, lo que le permite desarrollar una gama extensa y variada adaptada a las demandas específicas de cada mercado. Esta capacidad de adaptación y respuesta comercial es una de las claves de su presencia destacada en la gran distribución europea, “porque el mercado sigue pidiendo innovación”, apunta Andrea Álvarez, Business Development Manager de UNICA.
UNICA Y SU ESTRUCTURA
A pesar de ser una empresa generalista dentro del panorama hortofrutícola español,
principales supermercados europeos, donde el tomate es uno de los productos que más valoran por su rotación, variedad y posibilidades de diferenciación.
SNACKING: LA TENDENCIA QUE LIDERA EL CAMBIO
Una de las grandes tendencias del momento es el tomate tipo snack, muy demandado en mercados como Alemania o Reino Unido, donde ya representa entre el 30% y el 40% del consumo total. “Se está posicionando como una opción de consumo saludable, ideal para picar entre horas o en momentos en los que antes no se contemplaba el tomate”, explica Álvarez. En España esta
categoría todavía tiene margen de crecimiento y se anticipa un fuerte desarrollo en los próximos años.
Desde UNICA se está apostando por variedades que se adapten a esta nueva forma de consumir, “los clientes nos piden tomates que sorprendan, que recuerden a la fruta, con matices dulces, ácidos y aromas que generen una experiencia real de consumo. Eso es lo que estamos buscando con nuestros programas de desarrollo varietal”, detalla.
Pero no todo es imagen y sabor. “La resistencia al virus rugoso ya no es un plus, es un requisito básico. Todos los programas de mejora parten de ahí”, comenta Álvarez.
Aunque todavía no pueden desvelar todos sus desarrollos, desde UNICA se están trabajando perfiles organolépticos específicos y variedades que podrían abrir una nueva categoría de consumo. “No se trata solo de tener tomates distintos, sino de proponer al consumidor una experiencia nueva. Igual que hicimos con el Zucchiolo, queremos hacer algo disruptivo también con el tomate”, avanza.
UN SECTOR QUE NECESITA MIRAR MÁS LEJOS Más allá del producto, Andrea Álvarez reconoce que el campo español debería tener una mayor visión estratégica, “seguimos teniendo un campo poco tecnificado, con poca automatización y una fuerte dependencia de la mano de obra. Eso nos hace vulnerables y menos competitivos frente a otros países que han avanzado más rápido en ese sentido”, advierte.
En este sentido, lanza una reflexión importante: “No podemos seguir creciendo de forma individualista”, para ella, la competencia ya no está dentro de nuestras fronteras, está fuera. Sin una mayor unión y cooperación, perderemos peso frente a orígenes más eficientes, construir un ecosistema que nos permita competir con garantías en los próximos diez años. Y el tomate, señala, puede ser el motor de esa transformación.
FERNANDO PEREA
“UNA OFERTA DIVERSA ES, SIN DUDA, UN VALOR SEGURO”
La combinación de calidad, sabor y sostenibilidad, y una clara estrategia marcada por la diferenciación e innovación varietal, permiten a La Palma adaptarse al mercado. Sobre todo en un momento de transformación para el sector que plantea retos importantes, pero también oportunidades.
ENTREVISTA A CARMELO SALGUERO, DIRECTOR COMERCIAL DE LA PALMA
¿Qué balance hacen de la última campaña?
Como cooperativa agroalimentaria que gestiona alrededor de 40 referencias distintas, cada campaña supone un ejercicio de análisis detallado y adaptación constante; con un portfolio tan amplio como el nuestro siempre observamos resultados dispares. En términos generales, esta campaña ha sido fundamental para sentar las bases de decisiones estratégicas futuras. Nos ha permitido recopilar datos de valor y reflexionar sobre nuestras estrategias, reforzando la importancia de la diversificación y la anticipación ante los retos del sector.
¿En qué dirección cree que se debe trabajar para reforzar su posición en el mercado?
Debemos centrarnos en calidad, sabor y sostenibilidad, pilares que nos diferencian desde nuestro origen. La diversidad de la gama nos permite adaptarnos a las demandas de un consumidor cada vez más conocedor, exigente y consciente con conceptos de respeto, calidad y sostenibilidad. Trabajamos bajo un modelo de agricultura con propósito social, medioambiental y cooperativo, promoviendo prácticas responsables y justas con el entorno y el planeta. Y esto tiene que ver con el convencimiento de la necesidad de trabajar de forma consciente y real bajo un marco de competencia leal y responsable.
¿Cómo ve el futuro del sector?
Considero que el sector atraviesa un momento de transformación. La reducción de la superficie cultivada en Europa y el aumento de la dependencia de importaciones de países terceros como Marruecos o Turquía plantean retos importantes, pero también oportunidades. Esto es algo que sabemos hace años y venimos trabajando en ello estratégicamente, puesto que creemos que hay espacio para todos en el mercado, siempre y cuando trabajemos con profesionalidad y transparencia. Nuestra estrategia es poner en valor nuestros productos a través de la calidad, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación, valores que están dentro del estilo de vida de los consumidores europeos y se alinean con nuestra manera de hacer las cosas.
Europa está para garantizar la soberanía alimentaria y es fundamental que las instituciones velen por una competencia justa, exigiendo a todos los operadores el cumplimiento de los mismos estándares en materia social, medioambiental y fitosanitaria.
¿Cómo está afectando el crecimiento en la importación de tomate marroquí al precio de las hortícolas?
El incremento de las importaciones masivas de tomate marroquí está teniendo un impacto directo en la rentabilidad de las producciones
europeas, así como en las de otros países terceros. Este fenómeno genera una presión a la baja sobre los precios, lo que evidentemente dificulta la sostenibilidad de los productores locales.
Resulta incomprensible cómo, en algunos casos, los precios de venta al público (PVP) se mantienen prácticamente inalterables durante años -en ocasiones, hasta una década- a pesar de los importantes cambios socio-económicos que nos afectan a todos. Además, es importante preguntarse cómo es posible que, tras analizar los márgenes a lo largo de toda la cadena, los precios finales sean tan bajos que apenas dejan rentabilidad para los productores. En algunos casos, esto solo se explicaría por prácticas comerciales que no reflejan los costes reales de producción.
En La Palma defendemos una mayor transparencia en la cadena de valor y demandamos unas condiciones equitativas para todos los productores, tanto europeos como de terceros países. Es la única vía si queremos garantizar la viabilidad del sector a largo plazo y ofrecer productos de calidad, sostenibles y seguros para el consumidor.
Tomates de sabor, azules, negros, asurcados, Raf… ¿están estos tomates aportando diferenciación a su cuenta de resultados?
La diferenciación e innovación varietal en sí misma es un valor estratégico para nosotros.
La apuesta por tomates de sabor responde a la creciente diversidad de estilos de vida, preferencias y experiencias de consumo que caracterizan a la sociedad en la que vivimos.
Especializarse hoy implica entender que la demanda es cada vez más segmentada y que una oferta diversa es, sin duda, un valor seguro. Esto fortalece nuestra competitividad y nos ayuda a construir una oferta adaptada a las tendencias de mercado. Estas variedades no solo nos permiten llegar a nuevos nichos de mercado, sino que también aportan valor a nuestra marca posicionando nuestros productos en segmentos donde la calidad y la singularidad son altamente valoradas, como son los casos de éxito de nuestros tomates Amela, Adora y Murice.
¿Tienen algún proyecto que deseen destacar? Venimos experimentando un crecimiento significativo en productos cuya demanda continúa aumentando como Adora, Monterosa, Murice, Amela, Dulcextra y otros recientemente incorporados a nuestro porfolio.
Paralelamente, avanzamos en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía
circular, impulsando nuestro proyecto de V Gama que crece desde el reto de Desperdicio 0. Se trata de una nueva planta industrial para el desarrollo de una nueva generación de productos que busca aumentar su valor, maximizando el aprovechamiento con producción propia y minimizando el desperdicio, ofreciendo al mercado atractivas referencias ‘convenience’ como salsas, hamburguesas vegetales, ayudas culinarias, snacks, etc., para ofrecer a los consumidores una oferta nutritiva, saludable y de calidad.
Es fundamental seguir impulsando nuestro enfoque basado en la especialización, la diferenciación, la calidad como ventaja competitiva, el asesoramiento técnico continuo, la innovación, el respaldo de fondos operativos y la flexibilidad necesaria para resolver los retos del día a día de forma ágil y eficaz. Por ello, inauguramos con ilusión dos nuevos centros logísticos en Almería: en El Ejido y en La Cañada. Estamos convencidos de que nuestro modelo profesional -“donde cada kilo de género cuenta, y donde cada metro cuadrado de tierra tiene valor”- contribuirá a dar un salto cualitativo y cuantitativo a la agricultura de la zona.
“A DIVERSE OFFER OF TOMATO IS A SAFE VALUE”
The combination of quality, flavour and sustainability, together with a clear strategy marked by differentiation and varietal innovation, allows La Palma to adapt to the market at a time of transformation for the sector, which presents significant challenges but also opportunities.
In general terms, this campaign has been fundamental in laying the foundations for future strategic decisions. ‘It has allowed us to gather valuable data and reflect on our strategies, reinforcing the importance of diversification and anticipation in the face of the challenges facing the sector. We must focus on quality, flavour and sustainability, pillars that have set us apart since our inception,’ says Carmelo Salguero, Commercial Director of La Palma, in an interview.
EXPLORANDO LOS LÍMITES DEL UNIVERSO DEL TOMATE
Tradición, creatividad y, sobre todo, sabor, confluyen en Tomatelier, donde Jordi Ballester y su equipo trabajan para desarrollar nuevos conceptos de tomate que añadan valor a la categoría y, por extensión, a toda la cadena.
INMA SÁNCHEZ
La vida profesional de Jordi Ballester no se puede entender sin el tomate. Con una reconocida trayectoria en empresas como Nunhems o Semillas Fitó, uno de sus casos de éxito es el tomate asurcado Monterosa. Este tomate celebra este 2025 su décimo aniversario con el logro de haber cumplido su objetivo inicial: crear una marca de tomate que perdurara a lo largo del tiempo.
En 2021, Jordi quiso dar un paso más allá “para seguir participando en este sector tan apasionante, pero sin centrarme exclusivamente en el ámbito de la semilla”, naciendo LET IT OUT Food Creativity S.L., una empresa en la que se enmarca Tomatelier, un proyecto conjunto con la empresa italiana Biogya dedicada al diseño y la realización de nuevos conceptos de tomate.
En Tomatelier se definen como “artesanos del sabor” y su propósito es consolidase como referentes globales en el desarrollo de nuevos conceptos de tomate. Para ello, adoptan un enfoque “six senses” que prioriza la creación de experiencias distintivas más allá de la simple introducción de variedades o conceptos.
EL VALOR DE LA MARCA
A la hora de crear una marca, Ballester recuerda que la calidad y la frescura deben ser la base de toda estrategia, señalando que “el branding y el marketing no pueden compensar la falta de calidad del producto en sí”. Dentro del sector de frutas y hortalizas ya existen numerosas marcas reconocidas como Zespri, Bollo o Pink Lady que ya han logrado formar parte de la vida de los consumidores. En tomate, además de la ya mencionada Monterosa, hay otras en proceso de consolidación como Adora, Mar Azul o Amela.
En el caso de Tomatelier, cuenta con diversas marcas comerciales entre las que destaca MELT, un concepto “innovador” que aporta un sabor y textura tipo fondant “sin precedentes en el sector del tomate” -con un sabor muy dulce que destaca por su forma y brillo-, o La JOYA, un tomate lágrima snack Antociano (piel violeta y pulpa roja) con amplia aceptación internacional.
CAPACIDAD DE RESILIENCIA
A pesar los retos que ha afrontado el sector productor de tomate en la última campaña (virus del rugoso, incremento de los costes de producción, condiciones meteorológicas desfavorables y competencia de países terceros), Ballester considera que hay grandes oportunidades. La capacidad de resiliencia de Almería le permitirá reinventarse para “mejorar la rentabilidad incrementando la productividad, accediendo a nuevos mercados, adaptando la oferta a las demandas del mercado y optimizando los costes operativos”.
Jordi Ballester, responsable de Tomatelier.
Además, en esta campaña han lanzado ENZO, un mini san marzano en rama resistente a rugoso que se distingue por su alto rendimiento, calidad y excelentes características organolépticas.
EL MERCADO NUNCA HA CONTADO CON TANTA DIVERSIDAD DE TOMATES
CONEXIÓN CON EL CONSUMIDOR
En nuestro país, la distribución dispone de 10 variedades de media de tomate, “todas ellas de una calidad sin precedentes” gracias al trabajo del sector para identificar y desarrollar conceptos que vayan en línea con las demandas del consumidor. “El mercado nunca ha contado con tanta diversidad de tomates”, reconoce Jordi Ballester.
Aunque el precio sigue siendo determinante a la hora de elegir un tomate, cada vez más el consumidor opta por productos de temporada y origen nacional, con calidad y teniendo en cuenta factores como la sostenibilidad y el apoyo a la agricultura local. “Encontrar esta conexión con el consumidor es cada vez más difícil tanto por la saturación de la categoría como de información; ya no sirve tener un tomate de sabor, sino que ese tomate debe haber sido cultivado con compromiso y autenticidad”.
TYTON: RUSTICIDAD, RENDIMIENTO Y RESISTENCIA AL RUGOSO
Dado el éxito que su tomate rama Tyton ha tenido en Italia, la casa de semillas Cora Seeds está realizando su lanzamiento en España.
ALICIA LOZANO
Ser una variedad que se adecua a las condiciones climáticas de la cuenca mediterránea y ser resistente al virus del rugoso la ha posicionado como una opción segura para los productores españoles. Tyton es un material que muestra estabilidad, tolerancia al frío y productividad y es idóneo para su cultivo en España donde se hacen ciclos largos. Además, cuenta con un fruto con gran nivel de consistencia que le otorga una larga vida postcosecha.
EN DETALLE
Su trasplante se recomienda a partir del 20-25 de agosto en otoño y también en primavera y su cosecha se extiende desde noviembre hasta final de mayo y en condiciones especiales también se puede recolectar en los meses de verano. Su planta es fuerte, adaptándose a las condiciones climáticas cambiantes y de entrenudo corto. Además del rugoso (ToBRFV), tiene resistencia alta (HR) a ToMV y resistencia intermedia (IR) a TYLCV.
Por otra parte, el fruto de Tyton es redondo y de gran firmeza, lo que le asegura una excelente vida postcosecha. El calibre es M-MM y su color es rojo intenso brillante, tanto interior como exteriormente. Tyton presenta un racimo elegante, formado
por 5 o 6 frutos y su planta se caracteriza por tener siempre un follaje verde y muy oscuro. Esta variedad destaca también por ser muy uniforme su fruto durante todo el ciclo de cultivo.
Esta homogeneidad, unido a que su planta no requiere poda, le otorga facilidad de manejo y ahorro de mano de obra para el agricultor. Asimismo, se puede recolectar tanto suelto como en racimo.
La variedad ya se ha desarrollado en Campohermoso (Níjar) y ha obtenido excelentes resultados. “Sus expectativas son excelentes de cara a las próximas campañas”, comenta Francisco Solera, responsable de ventas de Cora Seeds en España.
• Tomate rama para recolectar suelto o en racimo • Trasplantes a partir del 20-25 de agosto en otoño y también en primavera • Resistente al virus del rugoso • Larga vida postcosecha
• Fruto rojo brillante y de carne firme
TYTON
TRES NUEVOS PORTAINJERTOS CON RESISTENCIA ALTA
Rijk Zwaan presenta la nueva gama de portainjertos, diseñada para aportar vigor, productividad y, sobre todo, una solución a largo plazo frente al rugoso, enfermedad que ha revolucionado el cultivo del tomate.
DOBLE RESISTENCIA
El mensaje de David Herzog, Crop Coordinator de Tomate y Portainjertos de Rijk Zwaan, es claro, usar un portainjerto resistente al virus del rugoso solo tiene sentido si la variedad injertada también lo es. “La principal vía de entrada del virus es la parte aérea de la planta. Si la variedad no es resistente, de poco sirve que el portainjerto lo sea”, afirma.
La compañía ha realizado ensayos en La Cañada con múltiples combinaciones, y los resultados son concluyentes: solo la combinación resistente-resistente ofrece una protección eficaz y sostenible. Además, esta doble resistencia tiene un efecto beneficioso a largo plazo, reduce progresivamente la presión del virus en el suelo, evitando que las raíces se conviertan en reservorios para futuras campañas. Rijk Zwaan ofrece por ello una gama de portainjertos de resistencia alta como principal elemento de defensa, aunque recuerdan que es solo una parte de la solución, las buenas prácticas agrícolas y la higiene siguen siendo fundamentales.
Aunque una variedad resistente injertada sobre un portainjerto sensible sigue mostrando un buen comportamiento, el virus puede acumularse en la raíz del patrón, generando una fuente de contagio duradera. “Para reducir la presión de inóculo
• Portainjerto de vigor alto y ligeramente vegetativo. Vigor: ++++
• Recomendado en condiciones de cultivo estresantes
• Aporta fuerza y cobertura foliar en condiciones extremas
en el suelo y evitar que se convierta en un reservorio, cuando usamos un portainjerto resistente a largo plazo ayudamos a que desaparezca el virus”, señala Herzog.
TRES NUEVOS PORTAINJERTOS
Herzog presenta la nueva gama de portainjertos con resistencia alta al rugoso, ya disponible en el catálogo de la compañía. Se trata de tres materiales que cubren distintas necesidades agronómicas, todos compatibles con las variedades comerciales actuales (ver tabla).
La compatibilidad está demostrada en todas las variedades de la casa, aunque este año Rijk Zwaan limitará su uso con variedades propias, para asegurar el valor añadido de la doble resistencia. “No queremos que se utilicen con variedades sensibles y se pierda el beneficio de la resistencia, provocando que el agricultor piense que el portainjerto no funciona”, advierte Herzog.
PRÓXIMOS PASOS, ¿PRODUCTIVIDAD?
Uno de los ensayos más interesantes que la compañía llevará a cabo este año es comprobar si la combinación doble resistente (variedad + portainjerto) puede ser incluso más productiva que usar solo la variedad resistente. La hipótesis es que, al no tener que utilizar energía en defenderse del virus que entra por la raíz, la planta puede destinar más recursos a producir.
¿ESTÁ EN RIESGO LA PRODUCCIÓN DE TOMATE?
A pesar del impacto del rugoso, Herzog no cree que el cultivo del tomate esté en peligro. “El agricultor está acostumbrado a luchar, y ahora tiene nuevas herramientas”. Es una realidad que el cultivo ha ido perdiendo terreno por los costes y la presión de enfermedades, “pero con materiales resistentes y buen manejo, seguirá siendo una opción viable y rentable”, señala. Con el tiempo, asegura, el virus del rugoso será un problema controlado, como ocurrió en su día con el TMV.
• Portainjerto de vigor medio-alto y muy equilibrado. Vigor: ++
• Recomendado para todos los ciclos de cultivo
• Adecuado para variedades que no necesitan un aporte de vigor extra
FERNANDO PEREA
ENZA ZADEN REFUERZA LA DEFENSA FRENTE AL RUGOSO CON PORTAINJERTOS CON RESISTENCIA ALTA
Los portainjertos aportan una defensa adicional desde la raíz y proporcionan mayor seguridad y rentabilidad al agricultor. Enza Zaden fue pionera en lanzar las primeras variedades con Resistencia Alta al virus de rugoso y sigue apostando por la mejora genética continua.
RESISTENCIA ALTA
Los portainjertos han marcado un antes y un después en la lucha frente al rugoso en el cultivo de tomate. Han transformado el enfoque de protección, pasando de una estrategia centrada en la parte aérea a una defensa integral desde la raíz. Que no es más que un reflejo del cambio que está habiendo en la industria del tomate desde que el virus del rugoso se manifestó por primera vez. Por ello, es de crucial importancia el papel que desarrolla la mejora genética en la búsqueda de soluciones, como ha sido la Resistencia Alta HREZ.
La Resistencia Alta que ofrece la compañía no significa únicamente protección, sino también seguridad para el productor, ya que actúa como una barrera desde la raíz limitando la propagación del virus. Esta defensa complementa la resistencia aérea de la variedad, creando un sistema de protección integral. “La combinación de variedad HREZ + portainjerto HREZ ha demostrado ser la estrategia más eficaz para reducir la presión viral y mejorar la sanidad vegetal”, explica Carlos Herrerías, Product Manager de Tomate y Pepino para Europa Occidental en Enza Zaden.
La Resistencia Alta es la única solución eficaz frente al ToBRFV en el contexto actual acompañada de las medidas fitosanitarias requeridas. “Todas las novedades de nuestros programas de tomate tienen Resistencia Alta HREZ”, resalta Carlos. Enza Zaden sigue invirtiendo en mejora genética para ampliar el portfolio con materiales que combinen resistencia, producción, sabor y vida postcosecha.
RESPUESTA DE LOS AGRICULTORES
“Los agricultores destacan nuestras variedades porque aportan una mayor tranquilidad y seguridad agronómica”, comenta Herrerías.
El uso de portainjertos HREZ les ha permitido mantener la producción en zonas con alta presión viral, reduciendo la incidencia de síntomas y mejorando la sanidad general del cultivo.
Además de la mejora genética, para Herrerías, el manejo del agricultor es clave para evitar infecciones primarias y mantener la eficacia de la Resistencia Alta. Es importante seguir protocolos fitosanitarios, controlar el agua de riego y renovar el sustrato entre ciclos en caso de cultivos hidropónicos, así como la formación continua y la colaboración entre técnicos y productores, todos ellos esenciales para luchar contra el virus del rugoso.
OFERTA VARIETAL DE PORTAINJERTOS
A día de hoy cuentan con dos variedades comerciales de portainjertos conocidas por los productores de tomate: por un lado, Stromboli, de vigor medio y recomendada para tomates pequeños; y por otro lado Sanafir, de vigor medio-alto para tomates de mayor calibre, ambos con Resistencia Alta HREZ. “Su acogida en el mercado ha sido muy positiva gracias a su flexibilidad y rendimiento”, apunta.
SIGUIENTE PASO
Para Enza Zaden, el futuro de la industria de producción de tomate pasa por la mejora genética continua. La anticipación a nuevas tendencias, como puede ser la limitación del uso de fitosanitarios, redunda sobre la importancia de la búsqueda de resistencias genéticas, ya bien sea a virus, hongos u otros patógenos.
Además, será necesaria la consolidación de una estrategia sostenible y rentable para el productor, donde las variedades disponibles en el mercado respondan a sus necesidades de resistencia, producción y calidad de fruto.
EL DISEÑO DE PORTAINJERTOS HREZ SE BASA EN TRES PILARES:
• Resistencia genética frente a ToBRFV, en su caso Resistencia Alta, y otros patógenos de suelo.
• Adaptación a condiciones abióticas (tipo de suelo, calidad del agua, ciclos productivos).
• Equilibrio entre vigor, precocidad y calidad de fruto, con el objetivo de ofrecer una solución agronómica completa y flexible.
FERNANDO PEREA
BASF | NUNHEMS PROPONE REFORMULAR EL CONCEPTO DE VIGOR DE PORTAINJERTOS
En la era del rugoso, cultivar tomate de forma rentable exige tomar decisiones más técnicas, informadas y personalizadas que nunca. La apuesta de BASF | Nunhems por una estrategia basada en ofrecer resistencia, producción y calidad al agricultor marca un camino claro: el portainjerto ya no es un complemento, es un factor decisivo.
UNA CAPA MÁS DE PROTECCIÓN
El virus rugoso del tomate (ToBRFV) ha cambiado las reglas del juego en el cultivo de tomate y ha obligado a todo el sector a evolucionar a pasos agigantados. En ese escenario, los portainjertos se han revelado como una herramienta estratégica para los productores. El sector obtentor en su conjunto ha dado un paso adelante en este sentido para acompañar al agricultor en este camino. Juan Miguel Agüero, especialista de producto de BASF | Nunhems, defiende el uso inteligente de los portainjertos y la necesidad de ofrecer al agricultor soluciones equilibradas, eficaces y, sobre todo, adaptadas a sus condiciones reales de cultivo.
“La planta es un conjunto de muchos factores. Si todos ellos suman bien, el cultivo no será un simple aprobado, será un nota-
ble o sobresaliente”, afirma Agüero. En este equilibrio, el portainjerto aporta un rendimiento extra que marca la diferencia. La resistencia al virus rugoso no depende de un único elemento, sino del conjunto: variedad, suelo, agua, manejo y portainjerto. “El rugoso ha venido para quedarse y hay que aprender a convivir con él”, señala.
LA NUEVA DEFINICIÓN DE VIGOR
Para Agüero, el vigor es un arma de doble filo. Aunque “en el campo se ha defendido que ayuda frente al virus”, un exceso puede descompensar la planta, reducir cuaje y calidad del fruto. De ahí la importancia de seleccionar el portainjerto en función del tipo de variedad, el suelo, el agua y las condiciones del agricultor. Porque como explica el especialista de BASF | Nunhems, “no es lo mismo un cherry que un tomate suelto o en rama. Cada uno necesita un nivel de vigor diferente”.
Uno de los grandes cambios que propone BASF | Nunhems es reformular el concepto tradicional de vigor. El agricultor lo ha asociado históricamente a la masa foliar, pero eso, explica, no siempre es positivo. Un exceso de hojas puede obstaculizar la coloración, favorecer fisiopatías y hongos, dificultar la ventilación del invernadero y aumentar la presión de plagas. “Hay portainjertos con menos masa foliar que logran la misma o más producción, incluso mejor calibre. Menos hoja, más eficiencia”.
GAMA BASF | NUNHEMS
En un contexto donde todavía no existe una regulación oficial sobre los niveles de resistencia al virus rugoso, Juan Miguel Agüero defiende con firmeza la posición de BASF | Nunhems, transparencia. “Desde el primer momento decidimos hablar de resistencia intermedia en nuestra gama de portainjertos, aunque nues-
FERNANDO PEREA
tras variedades fueran mejores que otras que se autoproclamaban como alta resistencia”.
Hoy, esa apuesta se refuerza con hechos: “Los híbridos que lanzamos ahora tienen una resistencia mucho mayor, pero seguimos sin decir que cuentan con alta resistencia. Y el agricultor lo agradece”, apunta.
La casa de semillas cuenta actualmente con tres variedades, dos de ellas comerciales y una pre-comercial que el año que viene, tras haber sido testada y aprobada, estará en el mercado.
- Dreampower*. Un portainjerto de vigor medio, en la línea de portainjerto generativo no vegetativo.
- Novedad 2025. En esa misma línea, este año han introducido Maaspower *, un portainjerto con un poco de más vigor.
- Pre comercial, PO58°, con mayor vigor que los dos anteriores, completando una gama de vigor medio y alto.
Aclara Agüero que ninguno de ellos ofrece problemas de compatibilidad con ninguna
variedad sea del segmento que sea, manteniendo un comportamiento muy estable durante todo el año, tanto en los meses de calor como en los meses de frío.
DATOS
En BASF | Nunhems, para respaldar toda su gama, han obtenido datos de ensayos com-
parando variedades con portainjerto normal sin resistencia y uno con resistencia intermedia de Nunhems. “Así hemos comprobado que el agricultor recolecta entre un 10 y un 20% más de frutos que si el portainjerto es normal, siempre hablando del mismo vigor de portainjerto”, confirmando así Agüero la importancia que marcan las resistencias en el rendimiento del cultivo y como parte de la estrategia integral que debe seguirse.
TRES PILARES
Desde BASF | Nunhems, el desarrollo varietal no se centra únicamente en la resistencia. La filosofía es clara: resistencia + producción + calidad. “No sirve de nada tener una variedad resistente si luego no cumple en kilos o calidad. Al final, el agricultor necesita seguir sacando producción rentable y cumpliendo con las exigencias del mercado”, concluye.
* APC concedido y en proceso de solicitud para la inclusión en el EC Common Catalogue of Vegetable Varieties.
° La variedad es solo para prueba y solo para inspección visual. El material de la variedad no está disponible para terceros sin acuerdo.
DRTX6695, NUEVO PORTAINJERTO DE TOMATE CON LA MÁXIMA RESISTENCIA
Bayer presentó el pasado mes de junio en Los Moriscos Club de Golf de Motril (Granada) sus soluciones para tomate y pepino con estrategias completas para los agricultores mediante variedades, productos y tecnología.
SOLUCIONES AL VIRUS DEL RUGOSO Y NEMATODOS
Los nematodos tienen un impacto en aumento en las principales zonas de producción a nivel mundial y provocan una disminución de la producción y problemas en el desarrollo del cultivo. Juan Miguel Robles, responsable de desarrollo de tomate, comenzó la jornada exponiendo los pilares en los que De Ruiter (Bayer) se basa para desarrollar su nueva generación de portainjertos: calidad de semillas y plántula; adaptación agronómica, mediante precocidad, producción, calidad y vigor; y resistencias, con nuevas fuentes, “con un gen nuevo diferente a lo que hay ahora en el mercado”, explica.
Un punto que se aclaró en las jornadas fue que los portainjertos de Bayer son compatibles con todas las variedades de tomate del mercado. Además, estos portainjertos se complementan con una estrategia integral de Bayer en la que se incluye un proceso de solarización y el uso de productos químicos de su catálogo tales como Nematool, Velum Prime y Bioact Prime.
GENERACIÓN QR Y PRESENTACIÓN DE PONTIUS
Focalizándose en el cultivo de pepino, dentro de su catálogo de generación QR, desde Seminis destacan la variedad Invictus, que sigue siendo líder en el mercado de Almería para fecha temprana, y Aurelius, que se ha
Así, los tres (nuevos) portainjertos de la nueva generación que presenta De Ruiter, líder y pionera en este segmento, cuentan con resistencias y un vigor superior. Así lo demuestran los ensayos que presentaron con raíces testigo y otras de su nuevo portainjerto de tomate DRTX6695, que presenta una excelente resistencia a nematodos procedente de una nueva fuente de resistencia genética y un potente sistema radicular (muchas raíces secundarias). “Logra un cultivo con más sanidad obteniendo frutos de más calibre y con una calidad excepcional”, comenta el responsable.
comportado muy bien tras su primer año comercial y que presenta también resistencia a Nueva Delhi, aparte del paquete básico. “Aurelius ya es una una de las variedades de referencia en la costa de Granada”, comentó Francisco Tomillero, responsable de desarrollo de pepino, quien aprovechó la jornada para presentar la variedad Pontius y dos lanzamientos previstos para el año que viene, SVCE1764 y SVCE1774.
“Pontius es para la misma fecha que Invictus que viene a complementar con su gran paquete de resistencias (+Nueva Delhi y CGMMV)”, detalló. Pontius está pensado para
ciclos rápidos de producción, presenta una alta densidad de planta (hasta 1,5 plantas por metro cuadrado), planta abierta, oscura y hoja pequeña; fruto oscuro y acanalado, con gran productividad.
SVCE1764 presenta una planta muy oscura y entrenudo corto, fruto muy oscuro y de calidad, poca parada, raíz muy fuerte y baja sensibilidad a plagas y enfermedades. Por su parte, SVCE1774 es un complemento a Aurelius para la misma fecha (del 20 septiembre al 10 de octubre), con planta oscura, capacidad de rebrote con planta abierta, fruto tipo Aurelius y producción en línea también de Aurelius.
MANEJO DE NEMATODOS Y SOLUCIONES TÉCNICAS EN TOMATE Y PEPINO
Diego Hernández, responsable en prevención de cultivo de invernadero pasó posteriormente en la jornada a mostrar el catálogo de soluciones agronómicas y las novedades disponibles de Bayer para el tomate, como Vynyty y Flipper, y para el pepino.
Así, comenzó explicando la importancia de la prevención con el manejo integrado de nematodos a través de sus diferentes productos y estrategias, con sus correspondientes recomendaciones de aplicación, tanto para convencional como para ecológico.
Hernández destacó Vynyty Tuta Press, feromonas de confusión sexual para prevenir la Tuta Absoluta, con ventajas como su biodegradabilidad, sin plásticos, estabilidad en la emisión y una tasa de difusión controlada. Flipper por su parte son sales potásicas de ácidos grados, de pulverización foliar y de aplicación posterior para acabar con la plaga.
También destacaron Previcur Energy para la lucha contra el mildiu en pepino y en tomate protegido.
Por último, procedieron al sorteo en directo donde repartieron lotes de Vynyty Tuta Press y Flipper.
ALICIA LOZANO
EL ALIADO IDÓNEO PARA LA POLINIZACIÓN
DEL TOMATE
La colmena de abejorros de Koppert Natupol Sprint ofrece una polinización intensiva y efectiva y está especialmente indicada para su uso durante los meses más calurosos del año.
UN AÑO DE CAMBIO
El cultivo de tomate ha alcanzado una buena rentabilidad esta campaña a pesar del alto coste de mano de obra, con una evolución de algunas tipologías tipo rama hacia variedades tipo pera, y pera suelto, tanto de exportación como nacional.
Aunque sigue siendo vulnerable ante el daño provocado por el virus del rugoso, el jefe del departamento comercial en Almería de Koppert, Baltasar Pérez,
avanza que este va a ser el año “de un cambio importante” con la llegada de variedades resistentes gracias al salto que han dado las casas de semillas, sumado a la gran capacidad de adaptación del agricultor del campo de Almería ante todos los retos que afronta.
PLUS PARA EL AGRICULTOR
Las primeras semanas de floración del tomate en invernadero coinciden con una época de mucho calor y escasez de
Polinización intensiva al inicio de la introducción Resultados de polinización inmediatos
La solución idónea para temperaturas por encima de los 30 °C 30°C
polen. Para aprovechar al máximo los días que está abierta la flor del tomate, la colmena Natupol Sprint de Koppert ofrece al agricultor una herramienta desarrollada específicamente para ofrecer una polinización muy intensa y efectiva: con un intenso ritmo de actividad durante tres o cuatro semanas, visitan más flores en menos tiempo, consiguiendo una polinización más rápida y uniforme.
Los abejorros de la colmena viven en una pequeña colmena con un gran número de crías de abejorros, aproximadamente 100 obreras y agua azucarada para aportar energía.
“Su uso es tan sencillo que, en el momento en que se prueba, el agricultor sabe que tiene en sus manos una herra -
LOS ABEJORROS DE NATUPOL SPRINT POLINIZAN EL CULTIVO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SU INTRODUCCIÓN
mienta altamente efectiva” resalta Pérez, poniendo el ejemplo de un cultivo de tomate cherry. Si las primeras colmenas se introducen en la segunda semana, a partir de la quinta y sexta semana hay 3/4 ramos en la planta floreciendo a la vez, por lo que se necesita una “actividad extra”. Y ahí es cuando Natupol Sprint ejerce un papel necesario para que no se “pierda ninguna flor”, aportando un plus gracias a su rápida acción.
TRES RAZONES
NACE LA CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COSTA TROPICAL
Se trata de una iniciativa que busca dinamizar y transformar esta región mediante la promoción de la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre los sectores académico, empresarial e institucional. Es un proyecto colaborativo que persigue generar un impacto económico, social y medioambiental significativo.
El objetivo de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Sostenible (IDS) de la Costa Tropical es impulsar el desarrollo sostenible de la Costa Tropical a través de la innovación en el sector agroalimentario, la formación continua, el emprendimiento y el establecimiento de alianzas público-privadas que aporten valor real a la comunidad. Es una apuesta firme por el desarrollo territorial equilibrado, el progreso tecnológico y la protección ambiental, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Es una alianza estratégica entre dos actores clave, la Universidad de Granada (UGR), que aporta el conocimiento académico y la capacidad investigadora de excelencia, y Grupo Empresarial La Caña, que contribuye con experiencia empresarial, investigación aplicada y profundo conocimiento del sector agrícola.
PILARES FUNDAMENTALES
1. Desarrollo económico sostenible: Promoción de economías verde, azul y circular con generación de empleo cualificado.
2. Innovación agroalimentaria: Transferencia de conocimiento y tecnología entre la universidad y la empresa.
3. Fomento de la investigación aplicada y colaboración público-privada.
4. Sostenibilidad ambiental: Conservación de espacios naturales y reducción de la huella hídrica y de carbono.
OBJETIVOS GENERALES
• Económicos: generación de empleo, atracción de talento, impulso del turismo ecosostenible y atracción de industria auxiliar.
• Investigación y transferencia: desarrollo de proyectos I+D+i, transformación digital e industria 4.0, formación especializada.
• Ambientales: revalorización de subproductos agroalimentarios y marinos, conservación de ecosistemas y fomento del relevo generacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mejora de la productividad agroalimenta-
ria y sostenibilidad en pesca y agricultura.
• Aplicación de tecnologías emergentes como IA, biotecnología y diseño de biorefinas.
• Desarrollo de nuevos productos (como los de V Gama) y tecnologías postcosecha.
• Creación de espacios educativos.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA
La Cátedra, con carácter genérico, se centrará en el desarrollo de actividades conjuntas relacionadas con el ámbito de interés mutuo, como:
Actividades de formación:
- Colaboración en el diseño e impartición de programas de actualización y formación profesional, incluyendo, si fuese necesario, programas de posgrado.
- Apoyo a la inserción laboral mediante la integración de estudiantes para la realización de prácticas externas en las instalaciones.
- Apoyo a la realización de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster.
- Organización de talleres, conferencias y seminarios.
- Promoción de experiencias de cooperación educativa.
Actividades de investigación y trasferencia de resultados de investigación.
- Proyectos de investigación aplicada y su transferencia al sector.
- Desarrollo de nuevas tecnologías.
- Innovación e implementación de nuevas soluciones en el mercado.
- Fomento de la colaboración público-privada.
Actividades de difusión:
- Organización de jornadas de divulgación técnica y tecnológica.
- Promoción de encuentros nacionales e internacionales.
- Publicaciones sobre temas de interés en el ámbito de la Cátedra.
- Divulgación de las actividades de la Cátedra.
Dirección y funcionamiento interno:
Dirección: Profesor Antonio Segura Carretero. Catedrático y Doctor de la Universidad de Granada del área de Química Analítica.
Comisión Mixta:
Por la UGR:
- D. David Arráez Román, Catedrático del Departamento de Química Analítica.
- El director de Transferencia e Innovación, o persona en quien delegue.
- El vicerrector de Investigación y Transferencia, o persona en quien delegue.
Por la empresa:
- D. Miguel Ángel García, en su calidad de director de Operaciones.
- D. Francisco Toledo, en su calidad de director de Desarrollo.
- D. José Ramón Fernández, en su calidad de director de Innovación.
Presentación oficial de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Sostenible de la Costa Tropical el pasado mes de julio.
LA RENOVACIÓN VARIETAL REVALORIZA LA MANZANA ESPAÑOLA
Lejos de ser un sector estancado en las variedades tradicionales, el dinamismo de la manzana nacional ha ganado protagonismo en el mercado, gracias a una renovación varietal que responde a las nuevas demandas del consumidor.
Factores como ofrecer continuidad los doce meses, sostenibilidad y el apoyo a la producción local han influido significativamente en las decisiones de compra, aunque el precio siga siendo un factor relevante. Esta combinación ha permitido a la manzana nacional no solo ganar presencia en los lineales de supermercados, sino también modernizarse y volverse más competitiva en sabor, conservación y presentación para los nuevos consumidores.
CAMPAÑA
La campaña 2025 se verá marcada por una menor producción, tras una gran cosecha en 2024. Aun así, la demanda nacional se mantiene sólida. España sigue siendo un país deficitario en producción de manzanas, lo que obliga a importar para cubrir el consumo interno. Las lluvias de abril y mayo ayudaron a estabilizar la situación de los cultivos en Cataluña, aunque se espera que los precios sean estables en la campaña actual.
En Europa la tendencia fue inversa en 2024, con un descenso del 11,3%, y para 2025 esperan que esta coyuntura mejore. Aunque las mayores preocupaciones vienen de la caída del consumo en los últimos años, apuestan tanto por la renovación varietal como por profundizar en el conocimiento del consumidor, con el objetivo de desvelar las claves que reviertan la situación actual.
RENOVACIÓN
El consumidor actual busca equilibrio entre precio, sabor y origen. Mientras los mayores siguen fieles a variedades clásicas como la Golden, los jóvenes prefieren nuevas variedades que asocian con el consumo snack. Esto ha impulsado el desarrollo y comercialización de variedades
tipo club, como Pink Lady, Joya, Candine, Envy, Evelina, Opal o Tutti, que destacan por su sabor diferenciado, textura y buena conservación. Estas variedades ofrecen una experiencia de consumo constante, lo que fortalece la fidelización del cliente. También se observa un cambio en la preferencia de calibres, ahora se valoran más las manzanas medianas por su practicidad en el consumo diario.
todo el año, lo que alienta a un margen de crecimiento todavía por alcanzar. Además, los consumidores tienden a preferir productos nacionales, lo que mejora la percepción de la gran distribución.
COMUNICACIÓN
LAS GENERACIONES
MAYORES SIGUEN FIELES A LA GOLDEN, MIENTRAS QUE LOS JÓVENES PREFIEREN NUEVAS EXPERIENCIAS GUSTATIVAS, IDENTIFICANDO SU CONSUMO AL SNACKING
Por parte de la distribución, se valora cada vez más la fruta de proximidad, que permite una logística flexible, un suministro constante y precios competitivos durante
Uno de los grandes retos del sector es la promoción, un sector muy atomizado como el español limita la posibilidad de campañas fuertes, lo que dificulta competir con productores internacionales. Ante ello se evidencia la necesidad de educar al consumidor, construir marca y comunicar mejor las diferencias entre variedades, sus beneficios nutricionales y emocionales, así como la inversión del sector por formatos innovadores y envases sostenibles.
Muchas voces del sector apuntan a que la manzana es un producto maduro en el mercado, pero aún hay margen para crecer en valor, “el siguiente paso es educar al consumidor y construir marca”. Por ello, abogan por comunicar mejor las diferencias entre variedades, destacar los beneficios nutricionales y emocionales del consumo diario y seguir innovando en formatos, envases sostenibles y experiencias de compra.
FERNANDO PEREA
LAS MARCAS GANAN PESO COMO HERRAMIENTA DE FIDELIZACIÓN
Nufri continúa trabajando para ofrecer al consumidor una “experiencia constante” con una oferta de calidad, sabor, textura y buena conservación, lo que facilita su presencia en los lineales durante más tiempo.
El consumidor español valora cada vez más el origen nacional en manzana, especialmente cuando va acompañado de sabor y frescura, lo que se traduce en una mejor experiencia de consumo. Una tendencia que, en opinión de Iván Elías, director comercial de fruta fresca de Nufri, “está estrechamente ligada a la renovación varietal que hemos impulsado en los últimos años”.
La compañía ha apostado por variedades club “porque permiten ofrecer una experiencia constante al consumidor, con estándares de calidad muy definidos, lo que genera confianza y repetición de compra”, resalta Elías. Sus manzanas Envy, Evelina, Opal o Tutti están ganando protagonismo por su sabor diferenciado, textura crujiente y buena conservación, lo que facilita su presencia en los lineales durante más tiempo.
Además, estas variedades club han ido ganando protagonismo como herramienta de fidelización frente a la manzana de importación, cuyo precio ha ido aumentando los últimos años debido a costes logísticos, restricciones climáticas en países productores o la fortaleza del euro frente a otras monedas.
A esto se suma el compromiso creciente que las cadenas de distribución han mostrado en los últimos años por el producto nacional, tanto por sostenibilidad como por la demanda del consumidor. Desde Nufri trabajan estrechamente con ellas para garantizar calidad, trazabilidad y suministro estable con un producto diferenciado, con valor añadido, y construyendo relaciones de confianza a largo plazo.
UN PASO MÁS
La manzana es un producto maduro, pero Iván Elías opina que aún hay margen para crecer en valor: “El siguiente paso es educar al consumidor y construir marca”. Por ello, aboga por comunicar mejor las diferencias entre variedades, destacar los beneficios nutricionales y emocionales del consumo diario y seguir innovando en formatos, envases sostenibles y experiencias de compra.
LA PERA, CULTIVO ESTRATÉGICO
Más vulnerable al cambio climático, la pera sigue siendo un cultivo estratégico para Nufri, por lo que están trabajando en su adaptación varietal, la mejora de técnicas de cultivo y en sistemas de protección climática. Para el director comercial de fruta fresca de Nufri, la clave será garantizar la regularidad en la producción y mantener la calidad que el consumidor espera.
BRANDS ARE GAINING IMPORTANCE AS A TOOL FOR BUILDING CUSTOMER LOYALTY
Nufri continues to work to offer consumers quality, flavour, texture and good preservation, which helps its products stay on the shelves longer.
Spanish consumers increasingly value the national origin of apples. A trend that, in the opinion of Iván Elías, commercial director of fresh fruit at Nufri, is ‘closely linked to varietal renewal’.
The company has opted for club varieties ‘because they allow for a consistent experience, with very defined quality standards’. Its Envy, Evelina, Opal and Tutti apples are gaining prominence.
In addition, they serve as a loyalty tool against imported apples, whose price has been rising. Added to this is the growing commitment of distribution chains to domestic produce.
INMA SÁNCHEZ
LA IGP POMA DE GIRONA PREVÉ SUPERAR LAS
100.000 TONELADAS ANUALES
Para ello, las expectativas son continuar con las variedades certificadas como Gala, Golden, Red Delicious y Granny Smith, pero con una reestructuración varietal hacia proyectos de innovación del programa Fruit Futur.
La sequía ha marcado la primera parte de la temporada para la IGP Poma de Girona y las tres empresas que participan en ella, Girona Fruits, Giropoma Costa Brava y Fructícola Empordà, aunque las lluvias de finales de abril y primeros de mayo cambiaron la situación, permitiendo a los productores afrontar la campaña con normalidad, según explica Jaume Armengol, su presidente.
Sin datos disponibles todavía para esta campaña 2025, avanza que “muy probablemente” las producciones sean menores comparadas con la “extraordinaria cosecha de 2024”, afectadas también por las condiciones de cuajado durante la floración, aunque seguirán siendo acordes con la media de la IGP.
Con 1.371 hectáreas inscritas en la IGP durante el año 2024 de las variedades Gala, Golden, Red Delicious y Granny Smith, para esta temporada la superficie se mantiene en una situación de crecimiento moderado con un cambio de las variedades que están reconocidas en la IGP. Así, la Red Delicious continúa su tendencia a la disminución de la superficie mientras que, con la variedad Gala, sucede al contrario: “En general, se espera que el volumen certificado siga la misma tendencia”.
A corto plazo, uno de los objetivos principales es la revisión de las prescripciones técnicas para ajustarlas a la realidad de las condiciones y prácticas de producción actuales, como, por ejemplo, incluir otras variedades que ahora mismo no están incluidas, y continuar ofreciendo siempre una calidad “superior” al consumidor.
La previsión de futuro es superar las 100.000 toneladas anuales, continuando con las variedades certificadas como Gala, Golden, Red Delicious y Granny Smith, pero con una reestructuración varietal hacia proyectos de innovación del programa Fruit Futur: “Actualmente ya tenemos variedades plantadas y entrando ya en producción”, adelanta el presidente de la IGP.
MERCADO NACIONAL
La IGP Poma de Girona es referente en calidad, sabor y color, y cumple rigurosas certificaciones sostenibles con la cuota de mercado nacional. Con un reconocimiento sólido tanto a nivel nacional como internacional, produce el 20% de las manzanas del país, “lo que significa que una de cada cinco manzanas es de la IGP”. De hecho, entre el 70-90% de la producción certificada se vende en el mercado nacional, principalmente a gran distribución y mercados centrales. Además, está en continuo crecimiento en el mercado internacional al que se destina entre un 15-30% entre Reino Unido, Sudamérica, países de los Emiratos Árabes, etc.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
La IGP Poma de Girona invierte constantemente en investigación e innovación con una relación a largo plazo con el IRTA, desarrollando distintos proyectos, la mayor parte de ellos en el centro IRTA-Mas Badia.
Mas allá de los proyectos de creación de nuevas variedades en el marco de Fruit Futur y el “Hot Climate Partnership”, o las actividades relacionadas con la gestión eficiente del agua, “hay toda una serie de proyectos relacionados con la mejora constante de la sostenibilidad de la producción” señala Armengol, con especial atención en la transformación digital de todo el entorno de la IGP Poma de Girona, desde los productores hasta las centrales de confección.
IGP POMA DE GIRONA EXPECTS TO EXCEED 100,000 TONNES OF APPLE PER YEAR
With solid recognition both nationally and internationally, the Poma de Girona PGI produces 20% of the country's apples, ‘which means that one in five apples is from the PGI’, explains Jaume Armengol, its president.
For this season, the area remains in a situation of moderate growth with a change in the varieties that are recognised by the PGI. Thus, Red Delicious continues its downward trend in terms of area, while the opposite is true for the Gala variety.
The forecast for the future is to exceed 100,000 tonnes per year, continuing with certified varieties, but with a varietal restructuring towards innovation projects under the Fruit Futur programme.
“El consumidor tiene cada vez más en cuenta el origen”
Miquel Roig, gerente de Fructícola Empordà, considera que la manzana nacional ha ganado terreno impulsada por una renovación varietal que ha sido clave para conquistar los lineales.
INMA SÁNCHEZ
La proximidad, la sostenibilidad y el apoyo a la producción local son factores decisivos en la decisión de compra, si bien es cierto que el precio continúa siendo importante. En este equilibrio, la manzana nacional ha ganado terreno al ofrecer una “excelente calidad organoléptica”, garantías de seguridad alimentaria y un compromiso con el territorio y la sociedad a un precio competitivo.
Así lo señala el gerente de Fructícola Empordà, que apunta al impulso que ha tenido en este cambio la renovación varietal. Para Miquel Roig, el gran esfuerzo económico realizado por las empresas en la última década en esta línea, así como en mejoras en sistemas de conservación y envasado, han sido claves para conquistar los lineales con manzanas más adaptadas al gusto del consumidor, que destacan por sus altos estándares de calidad durante todo el año.
Las nuevas variedades club como Tessa, Tutti y otras, así como nuevos clones de Gala y Golden como variedades base, han sido seleccionadas por su adaptación climática y su alto valor añadido. “Algunas proceden del programa Fruit Futur, del cual somos socios fundadores, con el objetivo de desarrollar variedades nacidas y, por tanto, bien adaptadas a nuestras condiciones climáticas”, explica Roig.
GRANDES SUPERFICIES
La prioridad para Fructícola Empordà sigue siendo consolidar el mercado nacional y las grandes superficies, “donde vemos margen de crecimiento”. La mayoría de las cadenas han apostado firmemente por la fruta de proximidad con proveedores locales, resalta Roig, “hemos demostrado ser partners totalmente fiables, aportando flexibilidad logística, capacidad de respuesta inmediata y un suministro constante de fruta de alta calidad a precios competitivos durante los 12 meses del año”. Además, añade que los consumidores muestran preferencia por los productos nacionales, lo cual también mejora la imagen de la gran distribución.
“LAS VARIEDADES TIPO CLUB
ESTÁN GANANDO
CUOTA”
La manzana nacional no solo gana presencia en los lineales, también se renueva desde dentro. Con variedades mejor adaptadas al consumidor actual, una creciente concienciación sobre el producto local y una apuesta firme por la tecnología, empresas como Giropoma están posicionándola como una opción sabrosa y competitiva en el actual mercado.
FERNANDO PEREA
EVOLUCIÓN
En los últimos veinte años, la presencia de manzana nacional en los lineales ha aumentado un 47%, un crecimiento que no es fruto de la casualidad. Según Álex Creixell, gerente de Giropoma, este avance responde a una combinación de factores como la concienciación del consumidor, la apuesta por variedades adaptadas al gusto actual y una progresiva y constante renovación varietal. “Desde la pandemia, se ha creado más conciencia sobre el producto nacional”, explica Creixell.
“El consumidor prioriza el precio, sí, pero también busca sabor y origen. Cada vez hay más personas que, si pueden elegir, prefieren fruta nacional”, explica Alex, para quien este cambio de percepción ha ido acompañado de una transformación en el campo. Si bien el mercado español sigue liderado por las Golden, rojas americanas (como Red Delicious, aunque en retroceso), Granny o Fuji, las nuevas generaciones se decantan por manzanas con más sabor y crocancia, lo que está abriendo la puerta a variedades tipo club como Pink Lady, Joya o Candine, esta última aún en fase inicial, pero con gran potencial. “Candine tiene todo lo que busca el consumidor español: es crujiente, dura, bonita y, sobre todo, muy estable en calidad y sabor”. Además, a nivel productivo, añade el gerente de Giropoma, con una calidad homogénea.
UN CONSUMIDOR MÁS EXIGENTE
El perfil del consumidor de manzana se está diversificando. Las generaciones mayores siguen fieles a la Golden, mientras que los jóvenes prefieren nuevas experiencias gustativas, identificando su consumo al snacking, “por eso, las variedades tipo club están ganando cuota”.
En paralelo, los calibres también están cambiando. Si hace unos años el mercado premiaba las piezas grandes, ahora los calibres medianos ganan terreno por ser más prácticos para el consumo diario o como snack.
ESTABILIDAD EN PRECIOS Y PROMOCIÓN
La campaña actual ha sido estable en precios, sin grandes sobresaltos, pero marcada por una menor producción. Aun así, la demanda nacional se mantiene fuerte. “El mercado español es deficitario en manzana. Consumimos mucho más de lo que producimos, por eso todavía necesitamos importar”, recuerda Creixell. Por su parte, Giropoma produce unas 30.000 toneladas de manzana, de las cuales entre el 80 y el 85% se destina al mercado español.
Uno de los grandes desafíos del sector sigue siendo la promoción. “Si no te ven, no existes”, resume. La falta de unión en el sector y la atomización de la producción dificultan grandes campañas como las que sí pueden realizar los grupos internacionales.
APUESTA TECNOLÓGICA
La adaptación varietal también se ve empujada por el cambio climático. Las variedades antiguas sufren más con las nuevas condiciones meteorológicas, mientras que las nuevas se diseñan ya pensando en resistencias y estabilidad.
Además, Giropoma ya ha introducido innovación tecnológica en sus instalaciones con
la implantación del primer robot de confección de manzanas de España, que opera tres turnos al día. “La falta de mano de obra en nuestra zona, que es muy turística, nos llevó a apostar por esta solución. Es rentable y eficiente”, concluye Creixell.
“CLUB VARIETIES ARE INCREASING THEIR MARKET SHARE”
Spanish origin apples are not only gaining presence on the shelves, they are also being renewed from within. With varieties better suited to today's consumers, growing awareness of local produce and a firm commitment to technology, companies such as Giropoma are positioning them as a tasty and competitive option in the current fruit and vegetable market.
Over the last 20 years, the presence of Spanish apples on market shelves has increased by 47%, a growth that is no coincidence.
GENÉTICA DE SABOR QUE REACTIVA
EL CONSUMO DE MANZANA
La empresa productora y comercializadora francesa Blue Whale cuenta con proyectos innovadores que buscan renovar la categoría de manzana y pera, apostando por variedades gustativas centradas en las preferencias del consumidor del futuro. ALICIA LOZANO
PRIMAVERA FAVORABLE
A fecha de principios del mes de julio aún es pronto para conocer las previsiones de manzana de Blue Whale; sin embargo, la compañía nos adelanta que sus plantaciones han tenido un buen proceso de polinización, floración y cuajado de frutos, por lo que las expectativas para esta campaña son muy positivas en cuanto a volumen y calidad. Su temporada arranca un año más con su manzana Gala temprana Primeur.
En los últimos años destaca la evolución que ha registrado su variedad y marca Candine, especialmente tras su crecimiento exponencial en el mercado asiático.
“Candine es claramente una variedad de futuro que reúne todas las características para responder al gusto del consumidor al ser crujiente, dulce y refrescante, y estamos preparados para servir al mundo entero”, manifiesta Marc Peyres, Sales Director de Blue Whale.
De forma paralela, subrayan su objetivo de renovar el lineal de pera en Francia con tres nuevas variedades: Angys, Qtee y Fred. Actualmente, la firma cuenta ya con más de 500 hectáreas de pera.
UNA FILOSOFÍA DIFERENTE
En Europa, el consumo de fruta fresca desciende y desde Blue Whale han estudiado las claves de este retroceso. La decepción en cuanto al sabor es una de ellas y para combatirlo la compañía trabaja en dar mayor visibilidad a la categoría en los lineales de las grandes superficies desarrollando variedades que tenga un plus de sabor. “Estamos dando a conocer y a reconocer estas marcas a los consumidores con acciones en tiendas y online”, explica Peyres.
El éxito que están teniendo sus variedades gustativas en mercados en desarrollo como el asiático o América del Sur demuestra que no es que actualmente el consumo de manzana retroceda, sino que lo que desciende es el de las variedades antiguas. Las buenas variedades atraen a los consumidores y Blue Whale tomó la
decisión correcta al centrarse en nuevas variedades que agradan a los consumidores.
RÉ GÉNERATION FRUIT
Los productores cuentan con dos palancas para obtener mayor resiliencia y sostenibilidad. Por una parte la genética, mediante la elección de nuevas variedades con sabor y adaptadas a sus zonas de producción, teniendo muy en cuenta el desafío de la producción ante el cambio climático. Por otra, la palanca cultural, donde el proyecto Ré Géneration
Fruit tiene el protagonismo en Blue Whale ya que se ocupa de cambiar la forma de producir, combinando diversas tecnologías innovadoras en los ensayos para reducir el consumo de insumos, mejorar la calidad nutricional de la fruta y reducir las pérdidas desde el huerto hasta el consumidor.
Además, desarrollan estudios para conocer las preferencias del consumidor del futuro. En definitiva, se trata de un ambicioso proyecto que se encuentra a mitad de camino (se inició en 2023), pero están seguros de que serán muy interesantes para el sector de la manzana.
FLAVOUR VARIETIES THAT ARE REVIVING APPLE CONSUMPTION
The French company Blue Whale has innovative projects that seek to renew the apple and pear category, focusing on flavour varieties based on the preferences of future consumers. In Europe, fresh fruit consumption is declining, and Blue Whale has studied the reasons why. Disappointment with flavour is one of them, and to combat this, the company is working to give the category greater visibility by developing varieties with added flavour.
The success of its flavour varieties in markets such as Asia and South America shows that it is not apple consumption that is currently declining, but rather consumption of the old varieties.
VOG CELEBRA 80 AÑOS: CONSTRUIR
EL FUTURO A TRAVÉS DE PLANTAR, NUTRIR Y COSECHAR
En su 80º aniversario, VOG no solo celebra su historia, sino que también reafirma su compromiso con el futuro. Bajo el lema “plantar, nutrir y cosechar”, la compañía ha estructurado este año conmemorativo en torno a tres conceptos que reflejan tanto la evolución del Consorcio como su forma de entender la agricultura, la cadena de valor y la relación con el consumidor.
Los 80 años de historia de VOG no son solo un motivo de orgullo, sino una base para seguir construyendo y transmitiendo una visión profundamente humana, sostenible e innovadora de la agricultura. Una visión que entiende que, en un mundo que cambia rápidamente, la única forma de seguir siendo relevantes es seguir aprendiendo, adaptándose y colaborando.
PLANTAR: EL ORIGEN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA
La primera fase del año se dedicó a “plantar”, no solo en el sentido literal del cultivo, sino también en el plano simbólico: plantar ideas, relaciones, estrategias.
“Así como para una buena manzana elegimos el terreno y el microclima adecuado, también necesitamos sembrar una cultura empresarial sólida y una visión compartida”, explica Hannes Tauber, responsable de Marketing de VOG.
Este enfoque ha sido clave desde los inicios del Consorcio: elegir bien los fundamentos, comprometerse con la tierra, pero también con las personas y los valores. En esta etapa, se han reforzado iniciativas formativas y acciones estratégicas para sentar las bases de un futuro sostenible.
NUTRIR: CUIDAR LO QUE HEMOS CONSTRUIDO JUNTOS
Actualmente, VOG se encuentra en la fase de “nutrir”, y para Tauber, es el momento más exigente y a la vez más esencial.
“Nutrir no es solo mejorar los cultivos, es invertir en innovación, cuidar a nuestras personas, fortalecer alianzas y mantener siempre una mirada a largo plazo”, afirma.
Esto implica múltiples dimensiones: apoyar a más de 4.000 familias agricultoras que forman parte de las 11 cooperativas del Consorcio, fomentar la colaboración entre equipos técnicos y de ventas, y trabajar de manera transparente con distribuidores y socios. También significa potenciar la cultura organizativa interna y adaptar los procesos a los desafíos actuales, como el cambio
Hannes Tauber, responsable de Marketing de VOG.
climático o las nuevas expectativas del consumidor. “El éxito no está solo en la profesionalidad individual, sino en construir juntos, con comunicación y confianza, una cadena de valor sólida y resiliente”, enfatiza Hannes.
Cuidar esas relaciones humanas es una prioridad para VOG. Esa es la base del concepto “Home of Apples”, una donde todos los que participan en el proceso —del manzanar al lineal del supermercado— son parte de una misma historia.
NUTRIR NO ES SOLO MEJORAR LOS CULTIVOS, ES INVERTIR EN INNOVACIÓN, CUIDAR A NUESTRAS PERSONAS, FORTALECER ALIANZAS Y MANTENER SIEMPRE UNA MIRADA A LARGO PLAZO
COSECHAR: CELEBRAR EL PRESENTE, PROYECTAR EL FUTURO
La fase final, “cosechar”, culminará con un evento especial en la feria Fruit Attraction en Madrid, donde VOG reunirá a periodistas e invitados para celebrar los logros del Consorcio. Pero cosechar no es un cierre, sino parte de un ciclo continuo.
“Cada cosecha es también una siembra. Lo que celebramos hoy es fruto de décadas de trabajo conjunto. Pero si que -
remos seguir cosechando en el futuro, debemos seguir nutriendo esta visión común”, señala Hannes.
En este sentido, VOG ha invertido en sistemas avanzados de conservación que permiten mantener la calidad de la fruta durante más tiempo, reducir desperdicio alimentario y garantizar disponibilidad durante todo el año.
ENTENDER, ANTICIPAR, ADAPTARSE: EL NUEVO CONSUMIDOR
En la conversación, Hannes reflexiona sobre cómo ha cambiado el consumidor desde 1945. Tras la guerra, los alimentos eran una necesidad básica. Hoy, el consumidor busca sabor, conveniencia, sostenibilidad, experiencia.
“El mayor reto es que el consumidor cambia rápido, pero nosotros necesitamos décadas para preparar un manzano. Por eso, escuchar al mercado ya no basta. Hay que comprenderlo y anticiparlo”, dice. Ese desfase temporal entre demanda y producción obliga a actuar hoy pensando en dentro de 10 o 20 años, apostando por la previsión, más que por la reacción.
Uno de los pilares estratégicos de VOG es la innovación, que no es una meta en sí misma, sino una herramienta para responder a los grandes retos del sector: desde la eficiencia energética hasta la trazabilidad, desde nuevas variedades resistentes al clima hasta soluciones digitales para la gestión de datos agronómicos.
LA MANZANA DE SUPERMAN
Con motivo del lanzamiento de la esperada película Superman de DC Studios, Giga®, la manzana “símbolo de grandeza y generosidad” se ha aliado este verano con la fuerza heroica de un icono atemporal para llevar a los consumidores europeos un poderoso mensaje: compartir lo bueno nos hace más fuertes, juntos.
Para reforzar esta alianza, el logotipo de Superman aparecerá en la etiqueta de las manzanas Giga®, mientras que las degustaciones y las instalaciones temáticas despertarán el interés de los consumidores tanto en cines como en tiendas.
“Encajan a la perfección”, reconoce Tauber, que explica que, en tiempos de incertidumbre, Giga® invita a la gente a compartir buenas noticias y a redescubrir el placer de las conexiones y vínculos reales. Como Superman, señala, esta gran manzana tiene un aspecto imponente, y, al mismo tiempo, posee una generosidad innata de sabor y aroma que la lleva a unir a la gente.
“LAS SOLUCIONES CONVENCIONALES DE POSTCOSECHA
YA NO
SON SUFICIENTES”
AgroFresh apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial como pilares de futuro.
FERNANDO PEREA
En los últimos cinco años, el sector de la postcosecha ha vivido una transformación profunda. En este contexto, AgroFresh se ha situado a la vanguardia de la innovación, apostando por soluciones biotecnológicas, naturales y digitales que hacen de la postcosecha una palanca estratégica para toda la cadena hortofrutícola.
nes o la atmósfera controlada avanzada, permiten transformar la postcosecha en un proceso proactivo y diferencial en la comercialización de fruta.
DE LA POSTCOSECHA REACTIVA
A LA PREDICTIVA
La evolución hacia una postcosecha de
UN NUEVO ENFOQUE
Tal y como afirman desde AgroFresh, las soluciones convencionales ya no son suficientes. La compañía trabaja con un enfoque holístico y personalizado, que adapta los protocolos en función del cultivo, la variedad y el destino, gracias al uso de modelos basados en datos. La
precisión ya está en marcha. AgroFresh ha pasado de ofrecer soluciones puntuales como SmartFresh™ o Uvasys™, a desarrollar una plataforma global de soluciones integradas, entre las que destacan herramientas como Strella™ y Rubens, en el ecosistema FreshCloud™. “Estas permiten anticipar riesgos y ajustar los protocolos en tiempo real, marcando el
paso hacia una gestión más eficiente, controlada y sostenible”, explican.
TECNOLOGÍA E IA AL SERVICIO DE LA CALIDAD
La digitalización no solo está ayudando a mejorar la trazabilidad y la estandarización, sino que permite detectar alteraciones antes de que se manifiesten y actuar en consecuencia, reforzando así la seguridad y la calidad del producto final. La inteligencia artificial, por su parte, ya es una herramienta clave para AgroFresh, con aplicaciones concretas como: la predicción de riesgos fisiológicos y enfermedades; la correlación de variables climáticas, de madurez o de transporte; o la recomendación de protocolos óptimos en tiempo real, especialmente en frutas destinadas a exportación o a almacenamiento prolongado, “esta capacidad predictiva marca la diferencia”.
MENOS DESPERDICIO, MÁS SOSTENIBILIDAD
Reducir el desperdicio alimentario es uno de los objetivos fundamentales de AgroFresh. Sus soluciones permiten extender la vida útil de la fruta sin comprometer la calidad, minimizando residuos y optimizando el uso de recursos como energía, agua y plásticos. La colaboración con Biotalys es un claro ejemplo del compromiso de la compañía con una postcosecha más limpia y eficaz.
En definitiva, la postcosecha ha dejado de ser un eslabón secundario para convertirse en un auténtico motor estratégico del sector hortofrutícola.
LÍNEAS DE TRABAJO AGROFRESH, CUATRO ÁREAS CLAVE:
LA POSTCOSECHA ES UNA PALANCA ESTRATÉGICA
PARA TODA LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA
incorporación de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, como los recubrimientos naturales, las biosolucio -
• Biosoluciones sostenibles, como los biofungicidas desarrollados junto a Biotalys, basados en tecnología AGROBODY™
• Digitalización, con FreshCloud™, que permite el seguimiento en tiempo real y la toma de decisiones basada en datos
• Recubrimientos naturales, como VitaFresh™ Botanicals, que prolongan la vida útil de las frutas sin residuos químicos
• Optimización logística, a través de atmósfera controlada y sensores predictivos
EL CONSUMO SIGUE EN EL PUNTO DE MIRA
El sector ecológico mira al futuro con cierto optimismo gracias a un crecimiento en producción, aunque con una asignatura pendiente, el consumo, que necesita de una mayor promoción e impulso.
INMA SÁNCHEZ
La coyuntura económica global de incertidumbre no ha favorecido el desarrollo del cultivo ecológico los últimos años, aunque en 2024 la situación parece haber tornado con señales de recuperación en producción y ventas. Este crecimiento fue dispar entre las empresas del sector; por ejemplo, en Anecoop registraron un incremento en volumen y ventas, mientras que Keops Agro mantuvo niveles similares a la campaña anterior y Bioprocam registró una temporada con bajas cotizaciones.
EL RETO DEL PRECIO
La brecha de precios entre los productos ecológicos y los convencionales ha ido disminuyendo progresivamente, por lo que ya no es un factor tan determinante en la decisión de compra. Pero el problema es que el coste de la producción ecológica es superior al del producto convencional, por lo que si los precios se igualan, pierden rentabilidad para poder seguir produciendo, según recuerda la responsable comercial de producto ecológico de Anecoop, María José Miquel.
ACERCAMIENTO AL CONSUMIDOR
El sector tiene ante sí grandes perspectivas de crecimiento, tanto por sus prácticas agrícolas sostenibles beneficiosas como por la demanda de los consumidores de productos saludables. El reto reside en el consumo: a pesar de las señales de recuperación tras un periodo de estancamiento, su crecimiento sigue siendo lento y necesita de un mayor impulso.
En el caso de España, las grandes superficies y supermercados siguen siendo los principales puntos de venta empleados por los consumidores de productos ecológicos en nuestro país. En Europa, hay países donde los supermercados tradicionales son los que están impulsando la venta de bio, mientras que, en otros, son las tiendas especializadas las que antes se han recuperado de la crisis y están aumentando sus ventas.
El reconocimiento de la Eurohoja (lo gotipo que identifica los productos ecológicos) es un proyecto todavía por desarrollar y está íntimamente vinculado
a la necesidad de impulsar campañas públicas que informen al consumidor y fomenten el consumo. Para las empresas del sector es esencial que el consumidor sepa reconocer que detrás de cada producto hay una certificación que garantiza las prácticas agrícolas bajo un Reglamento y Normas Europeas.
Respecto a las colaboraciones con las administraciones públicas, a nivel regional, Andalucía será la primera comunidad autónoma en contar con una Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica y otras Producciones Agrarias, Pesqueras y Acuícolas Certificadas.
“EL BIO NO ES UNA MODA PASAJERA, TODAVÍA
TIENE RECORRIDO EN EUROPA”
Anecoop afronta una nueva campaña con señales claras de recuperación del consumo ecológico después de un periodo de estancamiento. Una mayor promoción, respaldada con su compromiso por la calidad, la visibilidad del sello europeo y la concienciación del consumidor por parte de la Administración, confían que se traduzca en un futuro más optimista para el sector.
FERNANDO PEREA
CONTEXTO
El balance de la campaña 2024, fue positivo para Anecoop, con un incremento en volumen de ventas bio respecto a la campaña anterior. El inicio estuvo marcado por un estancamiento de las ventas debido a la crisis inflacionista, pero, a partir de primavera, aumentaron y se mantuvieron hasta el final. “Actualmente, nuestras ventas siguen creciendo, percibimos que de nuevo hay un interés por el producto ecológico, y por ahora nuestras cifras son positivas”, señala María José Miquel, responsable comercial de producto ecológico de Anecoop. Quien, tras un periodo de estancamiento en las ventas, detecta que se reactiva la demanda de productos ecológicos.
CONSUMO
Los informes apuntan a que el consumo de frutas y hortalizas frescas está directamente relacionado con la situación económica de los hogares. El sobreprecio del producto ecológico frente al del convencional, “evidentemente ha mermado las ventas, el consumidor tuvo que priorizar el precio del producto”.
En los últimos años, ha habido un mayor incremento del precio de venta del producto convencional frente al ecológico, reduciendo la brecha de precio entre ambos. Este hecho hace que el precio no sea un factor tan determinante de decisión de compra. “Y aunque el mercado español no acaba de recuperarse”, Mará José Miquel señala que hay países europeos donde los supermercados tradicionales son los que están impulsando la venta de bio. Y en otros, son las tiendas especializadas las que antes se han recuperado de la crisis y están aumentando sus ventas.
Hay ocasiones en que, cuando el precio del producto convencional decrece, influye a la baja sobre el precio del bio. Esto no favorece a este grupo de productos puesto que “no hay que olvidar que
el coste de la producción ecológica es superior al del producto convencional y tenemos que asegurar la rentabilidad del productor ecológico para que este pueda seguir produciendo”, recuerda Miquel.
Normas Europeas. “Esta información ha de ser accesible para el consumidor”, a través de campañas de información desde las Administraciones y visibles en el punto de venta.
NUESTRAS VENTAS SIGUEN CRECIENDO, PERCIBIMOS
QUE DE NUEVO HAY UN INTERÉS POR EL PRODUCTO ECOLÓGICO
VISIBILIDAD
Para Anecoop es esencial que el consumidor reconozca el sello de la UE para ecológicos y saber que, detrás del sello, hay una certificación que garantiza las prácticas agrícolas bajo un Reglamento y
“Nuestro deber en esta ecuación es ofrecer un producto de calidad que acompañaremos con nuestra marca Bio Bouquet”, todo ello junto a las campañas de marketing que realizan para que los consumidores puedan reconocer su producto.
Indudablemente, el proyecto de compras públicas, señala Miquel, permitiría llegar a muchos consumidores que antes no accedían, dándole mucha visibilidad al producto ecológico. “Esperemos que ese 5% sea el principio de una mayor concienciación de los beneficios del producto ecológico”, especialmente entre los escolares, acompañadas del mensaje adecuado que contribuya a esta concienciación de consumo.
María José Miquel, responsable comercial de producto ecológico de Anecoop.
COMPETITIVIDAD Y FUTURO
Anecoop asume su responsabilidad para mantener la competitividad en los mercados, “tenemos que ofrecer un buen servicio a nuestros clientes, con un producto de confianza, y de calidad”. El amplio calendario de producción española, así
como la diversidad de frutas y hortalizas que ofrece, permitirá a Anecoop y al sector nacional seguir siendo una parte importante del mercado ecológico europeo.
Para finalizar, desde Anecoop son optimistas con el futuro y confían en que el ecológico seguirá creciendo, tanto por
“ORGANIC
sus prácticas agrícolas sostenibles beneficiosas, como por la preocupación de los consumidores por comprar productos saludables. “No es una moda pasajera, todavía tiene recorrido en Europa, ya que una parte importante de los consumidores aún no ha accedido al producto ecológico”, concluyen.
IS NOT A PASSING TREND, IT STILL HAS A LONG WAY TO GO IN EUROPE”
Anecoop is facing a new campaign with clear signs of recovery in organic consumption after a period of stagnation. Greater promotion, backed by its commitment to quality, the visibility of the European label and consumer awareness on the part of the government, are expected to translate into a more optimistic future for the sector. The results of the 2024 campaign were positive for Anecoop, with an increase in organic sales volume compared to the previous campaign.
For the company, it is essential that consumers recognise the EU organic label and know that behind the label there is a certification that guarantees agricultural practices under European regulations and standards.
Anecoop assumes its responsibility to maintain competitiveness in the markets: ‘We have to offer our customers good service, with a reliable, high-quality product’.
“LOS PRECIOS MEDIOS HAN SIDO INFERIORES A CAMPAÑAS ANTERIORES”
Las hortícolas de la costa granadina y los tropicales tuvieron una temporada con bajas cotizaciones, tanto en convencional como en ecológico, según sostiene Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
Ni el pepino, su principal producto, ni el calabacín, ni la judía; todos estos productos padecieron precios bajos en el mercado en relación a la campaña anterior. “Solo se salvó la berenjena, que obtuvo cotizaciones superiores, pero porque en la campaña anterior habían sido nefastas y este año se habían simplemente recuperado”, explica Fernando Martín.
Este fue el panorama de las hortícolas españolas en la campaña 24/25, fruto de varios factores externos, pero principalmente derivado por la subida en los costes de producción y el ingente volumen de competencia externa. “La desigualdad en las condiciones de las producciones españolas y del resto de la Unión Europea respecto a terceros países está contribuyendo a que nuestro producto pierda competitividad”, declara Martín cuando lo visitamos en sus instalaciones. En este sentido, el gerente considera que la Administración tiene un papel esencial a la hora de regular la entrada de producto de fuera de la UE, así como de marcar los mismos requisitos productivos a todos.
paña anterior. La entrada en producción de las nuevas fincas de la Península (Cádiz, Huelva y Portugal), así como el crecimiento en Marruecos, se están haciendo notar e influyen negativamente en el precio al haber un aumento del volumen productivo.
ESTRATEGIA
Desde Bioprocam, su apuesta se centra en optimizar los diferentes procesos de producción y añadir líneas de valor como puede ser su pepino snack, que inició el año pasado y ya se ha consolidado con programas con clientes. En esta línea, cuenta con productos como el melón Piel de Sapo mini o su línea de tomate cherry rama, que mantiene gracias a su apuesta
LA ADMINISTRACIÓN TIENE UN PAPEL ESENCIAL A LA HORA DE REGULAR LA ENTRADA DE PRODUCTO DE FUERA DE LA UE, ASÍ COMO DE MARCAR LOS MISMOS REQUISITOS PRODUCTIVOS A TODOS
La subida del salario mínimo y la necesidad de un mayor manejo y tratamientos para afrontar las virosis y plagas en hortícolas han encarecido en gran medida el coste productivo.
LÍNEA TROPICAL
En el caso de las frutas tropicales, el aguacate también ha sufrido una bajada importante en el precio medio en la cam -
de variedades con sabor. Además, la compañía se enfoca en la obtención de certificaciones diferenciadoras, como hicieron el año pasado con Biosuisse y Naturland y esta temporada con GLOBALG.A.P. SPRING, que certifica la gestión sostenible del agua.
En cuanto a la optimización de procesos, Bioprocam ha invertido en la compra de dos calibradoras nuevas de la última tecnología para aguacate y mango.
“AVERAGE PRICES HAVE BEEN LOWER THAN IN PREVIOUS SEASONS”
Vegetables from the Granada coast and tropical fruits had a season with low prices, both conventional and organic, according to Fernando Martín, manager of Bioprocam.
This situation is due to rising costs and fierce external competition. Bioprocam focuses on optimising processes and adding value lines such as its snack cucumber and mini Piel de Sapo melon. It also seeks to obtain certifications such as Biosuisse and Naturland and, this season, GLOBALG.A.P. SPRING for sustainable water management.
ALICIA LOZANO
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
GRUPO TOÑIFRUIT CONSOLIDA SU APUESTA POR LA UVA DE MESA ECOLÓGICA
Con un firme compromiso con la agricultura ecológica y regenerativa, la compañía murciana se posiciona como un referente en el sector de la uva de mesa, demostrando que es posible producir con sabor, salud y sostenibilidad, sin renunciar a la competitividad ni al crecimiento.
EN CRECIMIENTO CONSTANTE
A finales de junio, el Grupo Toñifruit dio el pistoletazo de salida a su campaña de uva ecológica, con unas previsiones que apuntan a un aumento tanto en volumen como en calidad respecto a cosechas anteriores. “Nuestras parcelas son jóvenes y aún están en fase de crecimiento, por lo que cada año incre-
CLAVES PARA COMPETIR EN ECOLÓGICO
• Concienciación del consumidor sobre la sostenibilidad ambiental y social.
• Políticas públicas europeas que fomenten el consumo ecológico, (ej. Compra pública en colegios, comedores, etc.).
• Apuesta de los supermercados por lineales ecológicos atractivos y visibles.
mentamos producción, aún estamos lejos de nuestro techo productivo”, señala Juan Antonio Martínez Rubio, CEO de la compañía. En la campaña actual se alcanzarán las 500 toneladas. Este 2025, además, explica que las temperaturas están favoreciendo su grado de madurez y alcanzando unos grados Brix superiores a lo habitual.
MÁS ALLÁ DEL ECOLÓGICO: AGRICULTURA REGENERATIVA
Toñifruit cultiva uva ecológica, pero va más allá de los requisitos del reglamento europeo. “Nuestra filosofía se basa también en la agricultura regenerativa. No solo cumplir una normativa, sino producir fruta con una calidad organoléptica excepcional”, afirma el CEO, que consiguen con una agricultura viva, respetuosa con el suelo y el entorno.
La uva de mesa es uno de los cultivos más complejos de gestionar en ecológico debido a la presencia de plagas como el mosquito verde y enfermedades como oídio, mildiu o botritis. Desde Toñifruit reconocen que no es un cultivo fácil y reclaman que debería tener un reconocimiento acorde con su dificultad y valor añadido.
Por ello, Toñifruit colabora con el proyecto ITUM Grapes en el desarrollo de variedades resistentes a plagas y enfermedades. “Trabajamos junto a la Región de Murcia y varias empresas en el desarrollo de variedades adaptadas a nuestra climatología y especialmente pensadas para ecológico”.
La compañía apuesta especialmente por variedades blancas y rojas, siendo estas últimas las que más propiedades antioxidantes presentan, así como uvas sin semilla, que facilitan el consumo, sobre todo entre los más pequeños. La empresa trabaja para ofrecer uvas con un sabor intenso, textura crujiente y alta calidad, que fidelicen al consumidor y favorezcan la rotación en el punto de venta.
EL RETO: INFORMAR MÁS Y MEJOR
A pesar del crecimiento del ecológico, Martínez advierte de una descompensa-
ción entre la producción y el consumo. “La estrategia europea habla de alcanzar el 25% de superficie ecológica en 2030, pero no existe una campaña equivalente de promoción que impulse la demanda”. Por eso, el CEO de Toñifruit considera urgente una iniciativa europea de comunicación que llegue al consumidor final, apuntando a mensajes claros, en medios masivos, que expliquen las ventajas reales del ecológico, “sin químicos, más saludable, más sabroso y respetuoso con el planeta”, concluye.
GRUPO TOÑIFRUIT CONSOLIDATES ITS COMMITMENT TO ORGANIC GRAPES
With a firm commitment to organic and regenerative agriculture, the Murcia-based company has positioned itself as a leader in the grape sector. The organic grape season began at the end of June, with forecasts pointing to an increase in both volume and quality compared to previous harvests.
The company is particularly committed to white and red varieties, as well as seedless grapes, and works to offer grapes with an intense flavour, crunchy texture and high quality, which build consumer loyalty and promote turnover at the point of sale.
THE CHALLENGE: TO PROVIDE MORE AND BETTER INFORMATION
Despite the growth of organic produce, Toñifruit CEO Juan Antonio Martínez warns of an imbalance between production and consumption. He therefore considers it urgent to launch a European communication initiative that reaches the end consumer, with clear messages in the mass media explaining the real advantages of organic produce.
FERNANDO PEREA
Juan Antonio Martínez Rubio, CEO de Grupo Toñifruit.
“EL OBJETIVO ES SEGUIR APRENDIENDO DE LA NATURALEZA PARA
PRODUCIR EFICIENTEMENTE”
Keops Agro afronta los retos del cambio climático y las amenazas a la salud vegetal mediante un enfoque basado en el microbioma y la eficiencia productiva, escalonando cultivos y cuidando las prácticas agrícolas. Además, refuerza su compromiso con la producción ecológica a través del modelo 360 eco y la certificación Epigen Healthy Bite.
CAMPAÑA
A pesar de que la campaña pasada hubo un aumento de la producción de tomate, por las buenas condiciones meteorológicas, los precios no siguieron la misma senda. Así lo reconoce Mª del Mar del Águila, gerente de Keops Agro, quien explica que en la primera parte de la campaña de otoño hubo una superproducción en el tomate en Almería, “pero como se suele decir la naturaleza es sabia, y lo que dio de más en otoño lo restó a partir de febrero”. La media global kg/ha fue prácticamente igual a la campaña anterior. Frente a este cambio de clima, Keops Agro trata de minimizarlo escalonando las plantaciones y evitando tener picos de producción.
VIROSIS
Respecto al rugoso, son conscientes de que cualquier enfermedad es un contratiempo, pero Keops Agro trabaja con el concepto de
‘regeneración del microbioma’, consiguiendo reducir la incidencia de enfermedades, “gracias al equipo técnico y de campo que tenemos”, explica, cuya proactividad les ha permitido especializarse en este sentido. Una exigencia que su equipo toma como reto de superación. Además, el cambio de clima, que provoca una mayor velocidad del cultivo, les demanda realizar las prácticas culturales de manera rigurosa.
360 eco
El objetivo de Keops Agro, una campaña más, es seguir aprendiendo de la naturaleza para poder producir eficientemente y atender a sus clientes. Todo esto bajo el estándar de calidad de Keops Agro, reconocido en Europa como uno de los más exigentes. Por ello, han desarrollado el concepto de 360 eco, refrendado tras unirse a la certificación Epigen Healthy Bite, regulada por AENOR, “donde se demuestra que las prácticas culturales correctas se expresan en frutos con mayor expresión natural”, añade.
Mª del Mar del Águila, gerente de Keops Agro.
Para Mª del Mar el problema el desafío actual con el ecológico viene de que se posicionó como “algo diferente para pocos y ahora no somos capaces de sacarlo de este modelo”. Evitando, comenta, que la sociedad en general se aproveche de sus virtudes.
“THE GOAL IS TO CONTINUE LEARNING FROM NATURE IN ORDER TO PRODUCE EFFICIENTLY”
Keops Agro addresses the challenges of climate change and threats to plant health through an approach based on the microbiome and production efficiency, staggering crops and taking care of agricultural practices. In addition, it reinforces its commitment to organic production through the 360 eco model and Epigen Healthy Bite certification. This is based on Keops Agro's quality standard, which is known in Europe as one of the highest.
Gama Karamel.
NEMATODOS BENEFICIOSOS: LOS GRANDES DESCONOCIDOS
En la horticultura moderna, donde la sostenibilidad y la reducción del uso de productos químicos se han convertido en prioridades, los nematodos beneficiosos se están convirtiendo en grandes aliados para los productores. Estos diminutos gusanos del suelo, invisibles a simple vista, ofrecen una forma natural y eficaz de controlar las plagas.
¿CÓMO ACTÚAN?
A diferencia de otros tratamientos, los nematodos entomopatógenos no atacan a cualquier organismo. Detectan a sus presas a través de señales químicas, penetran en ellas a través de aberturas naturales como la boca o los espiráculos, y liberan bacterias simbióticas -de los géneros Photorhabdus o Xenorhabdus- que matan al insecto desde dentro. Una vez que el huésped ha muerto, los nematodos se reproducen y buscan nuevas presas. Y cuando ya no hay más plagas que parasitar, desaparecen por sí solos, sin dejar residuos.
En España, su uso está cada vez más justificado en cultivos clave como las fresas, los cítricos y los principales cultivos hortícolas, donde ofrecen una alternativa eficaz y sostenible al control químico tradicional.
RETOS
Aunque los beneficios de los nematodos son evidentes, su aplicación en campo abierto o invernadero presenta desafíos importantes. El primero es la sensibilidad a la temperatura: muchas especies requieren rangos específicos para ser efectivas, y el cambio climático está afectando su comportamiento. Lo que antes se resolvía con una sola
ESPECIES MÁS UTILIZADAS
• Steinernema feltiae: muy utilizada en cultivos mediterráneos como fresas y hortalizas cultivadas bajo plástico, activa entre 10 y 30 °C.
• Steinernema carpocapsae: recomendada para cultivos cítricos, frutales y hortícolas; como S. carpocapsae es un emboscador, es eficaz contra plagas en la capa del suelo o especies de lepidópteros en general.
aplicación, ahora, con condiciones variables, puede requerir varias intervenciones a lo largo del ciclo.
Además, la disponibilidad de agua es clave. Sin una humedad adecuada del suelo o ambiental (en caso de aplicaciones foliares), los nematodos no pueden sobrevivir ni desplazarse correctamente. Por ello, es fundamental regar antes y después de la aplicación o mantener una humedad relativa adecuada. También influye directamente la hora del día en la que se aplican.
LA VISIÓN DE BIOBEST
Jolien Bisschop, Product Manager en nematodos Beneficiosos en Biobest, señala que “el momento lo es todo cuando se trata de nematodos”. La efectividad del tratamiento depende de factores clave como el momento de aplicación, la dosis adecuada y la frecuencia, que deben adaptarse a las condiciones reales del cultivo.
• Heterorhabditis bacteriophora: especializada en larvas de escarabajos, como el gusano blanco.
• Steinernema kraussei: similar a la H. bacteriophora, pero eficaz a temperaturas más bajas (de 5 °C a 30 °C).
• Phasmarhabditis californica: actúa contra las babosas pequeñas, especialmente del género Deroceras, útil en cultivos sensibles al daño de los moluscos.
Biobest apuesta cada vez más por una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP), en la que los nematodos juegan un papel clave. “Todo empieza por el monitoreo. Usamos tecnologías avanzadas para analizar los datos recogidos, y los productores pueden consultar los resultados. Los nematodos no sustituyen de repente a otros productos, pero sí permiten una reducción gradual del uso de químicos, demostrando su eficacia en campo”, explica Jolien.
En este sentido, insiste en que es fundamental ofrecer a los agricultores la máxima información posible sobre las alternativas disponibles, sin imponer decisiones, sino acompañándolos para que puedan elegir la mejor combinación de soluciones.
Jolien Bisschop, Product Manager en nematodos Beneficiosos en Biobest.
FERNANDO PEREA
LOS NEMATODOS PERMITEN UNA REDUCCIÓN GRADUAL DEL USO DE QUÍMICOS DEMOSTRANDO SU EFICACIA EN CAMPO
PERCEPCIÓN DEL AGRICULTOR
Aunque los nematodos beneficiosos están ganando terreno, su uso aún no es una práctica habitual para muchos productores. Una de las razones es que, al ser invisibles para ellos, pueden parecer algo misterioso o difícil de comprender del todo -algo complicado de asimilar o en lo que confiar sin una confirmación visual directa.
Jolien explica: “Entendemos que para muchos productores el uso de nematodos aún resulta poco familiar. Por eso es esencial acompañarlos con una guía clara sobre cómo funcionan los nematodos y cómo incorporarlos en sus estrategias de protección de cultivos”.
Biobest se posiciona como un asesor de confianza, ofreciendo a los productores la información adecuada, apoyo técnico e información respaldada por datos para que puedan sacar el máximo partido a las soluciones
basadas en nematodos. Con este respaldo, los agricultores pueden sentirse seguros al utilizar estos aliados naturales para proteger sus cultivos de forma eficaz, sostenible y con visión a largo plazo.
Steinernema kraussei
SOLUCIONES DE EMBALAJE INNOVADORAS, SOSTENIBLES Y MULTIMATERIALES PARA PRODUCTOS FRESCOS MODERNOS
Cartonpack, la empresa líder en el sector del embalaje de productos frescos, sigue marcando la pauta en materia de innovación al ofrecer soluciones de vanguardia que combinan diseño, funcionalidad y responsabilidad medioambiental.
Entre sus innovaciones más destacadas se encuentran las soluciones de embalaje monomaterial diseñadas para garantizar la reciclabilidad total, optimizar el rendimiento de la cadena de suministro y mejorar la experiencia del usuario. Un ejemplo destacado es el modelo BK1, un envase totalmente reciclable con un sello superior resellable y un orificio dosificador en forma de corazón, desarrollado específicamente para el sector minorista moderno. Esta característica llamativa y funcional permite una dispensación higiénica y controlada, convirtiendo las frutas y verduras frescas en un snack cómodo y listo para consumir. Desde un punto de vista técnico, el sistema de sello superior mejora la presentación en el lineal y permite apilar los envases, optimizando tanto el espacio comercial como la eficiencia en el reabastecimiento.
La oferta de Cartonpack va mucho más allá de los plásticos monomateriales. La empresa ha aumentado su cartera con una amplia gama de materiales entre los que se incluyen cartón sólido, papel, rPET y soluciones compostables, que satisfacen diversos requisitos de productos, canales de distribución y escenarios de uso final.
Una innovación, con muy buena acogida, es la bandeja larga con tapa integrada y tecnología de fácil apertura, ideal para envasar tomates cherry y frutas pequeñas. Fabricada íntegramente en cartón sólido, esta solución ofrece practicidad, una protección superior del producto y un gran atractivo visual, satisfaciendo las expectativas de sostenibilidad de los minoristas más exigentes de Europa.
El embalaje sostenible es el núcleo de la visión estratégica de Cartonpack. La empresa defiende un enfoque multimaterial como clave para una transición
ecológica concreta y eficaz. La selección de materiales se basa en la eficiencia, la compatibilidad industrial y el impacto medioambiental, sin dejar de lado el diseño y la facilidad de uso.
EL EMBALAJE SOSTENIBLE ES EL NÚCLEO DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE CARTONPACK
Mediante la integración de la investigación de materiales, el diseño funcional y la innovación tecnológica, Cartonpack se posiciona como un socio de confianza para las empresas de productos frescos que buscan destacar en el mercado, reducir el impacto medioambiental y ofrecer a los consumidores soluciones de embalaje modernas, seguras y sostenibles.
ALEXANDER STEIN MARCA EL RUMBO DE FRUIT
LOGISTICA,
ESCUCHAR PARA EVOLUCIONAR
La feria internacional del sector agroalimentario presentó en Madrid las claves de su próxima edición, con la escucha activa como punto de partida para impulsar la innovación y el negocio global.
FERNANDO PEREA
DE LA ESCUCHA AL CAMBIO
“Una de las tareas más importantes de mi trabajo es hablar con las personas. Escuchar a las marcas, a los expositores, a los visitantes… y entender cómo podemos hacer una feria mejor para todos”. Así de claro se mostró Alexander Stein, nuevo director de FRUIT LOGISTICA, quien tras seis meses desde que asumió el cargo, deja clara que su visión de futuro se construye sobre el diálogo.
Alexander Stein destaca una idea muy clara sobre el carácter humano y cercano del sector agroalimentario y cómo eso influye directamente en la forma en que se hacen negocios, “los profesionales del sector necesitan verse, hablar cara a cara, generar confianza. Así es como se construyen las relaciones en este sector”, explica. No duda en definirlos como personas honestas, emocionales, muy humanas, para quienes los acuerdos se cierran con un apretón de manos.
Stein remarcó que la clave para avanzar está en saber escuchar. “Solo cuando hablas con la gente, cuando entiendes lo que realmente necesitan expositores y visitantes, puedes construir un evento que esté a su altura”, explicó. Y eso es precisamente lo que FRUIT LOGISTICA se propone hacer con su nueva edición: estar más cerca que nunca de las empresas que la hacen posible.
MÁS VISIBILIDAD, MÁS OPORTUNIDADES, MÁS CONEXIONES
La edición 2026 incluirá nuevas herramientas pensadas para potenciar la visibilidad de los expositores y fomentar la interacción directa con compradores de todo el mundo. Entre las principales novedades se encuentran los Expo Tours, recorridos guiados por los principales mercados mayoristas y minoristas de Berlín, que
permitirán a los participantes conocer de primera mano las tendencias de consumo en el retail europeo.
Además, la feria introducirá por primera vez zonas de exhibición especializadas dentro de las áreas de Fresh Produce y Machinery & Technology, que permitirán a las empresas mostrar de forma destacada sus productos y soluciones más innovadoras, complementando al ya reconocido Fruit Logistica Innovation Award (FLIA).
Se suma también el lanzamiento del Insight Stage, un espacio dedicado a las startups y a empresas con ideas de negocio emergentes, que buscan ganar visibilidad ante inversores y potenciales socios. “No solo se trata de mostrar productos, sino de compartir conocimiento, de inspirar y de construir puentes. Todo eso empieza con una conversación”, insistió Stein.
ESPAÑA, PILAR ESTRATÉGICO DEL CRECIMIENTO
Con más de 260 expositores en 2025, España se consolidó como el tercer país con mayor presencia en FRUIT LOGISTICA, un dato que demuestra el peso internacional del sector hortofrutícola español. En este sentido, Silvia de Juanes, directora de comunicación para España y Latinoamérica, destacó el papel estratégico del país: “FRUIT LOGISTICA es una plataforma de internacionalización clave para las empresas españolas, y nuestra misión es acompañarlas para que su innovación y calidad se proyecten al mundo”.
Así, FRUIT LOGISTICA 2026 no se presenta simplemente como una nueva edición, sino como una evolución natural basada en la escucha, la confianza y el compromiso con el futuro del sector.
Alexander Stein, director de FRUIT LOGISTICA y Silvia de Juanes, directora de Comunicación de FRUIT LOGISTICA en España.
MÁXIMA SANIDAD VEGETAL PARA ALCANZAR
LA PRODUCTIVIDAD
Ser agronómicamente rentables es el objetivo de los productores de pepino y calabacín ante el auge plagas y virosis que marcan las últimas campañas, afectando al rendimiento y calidad del fruto. Tener una estrategia integral, además de variedades resistentes, se presenta como el camino a seguir.
La incidencia de plagas y virus en el cultivo de pepino y calabacín es una de las principales preocupaciones del sector productor. De hecho, la superficie cultivada de pepino ha aumentado en los últimos años, pero la producción no ha seguido el mismo ritmo y la caída de rendimiento se debe en gran parte a esta incidencia de plagas y virosis. Los inviernos son más cálidos, los veranos más largos y las plagas no desaparecen, estableciéndose como una amenaza permanente. Ante este desafío y con el fin de mantener la máxima productividad, las casas de semillas centran su desarrollo en las resistencias. Hoy día, ya cuentan con un paquete mínimo que ofrecer al agricultor: venas amarillas, amarilleo, mosaico y oídio. Pero hay nuevas patologías sobre las que están trabajando.
debido a la afección de virosis. Esto hizo que tuviera precios altos en esa fecha, bajando en marzo de forma acusada ante la sobreproducción experimentada en las plantaciones de primavera, cuya superficie ha crecido respecto a la pasada campaña y además se vio favorecido por las temperaturas.
La rusticidad es otro de los focos de investigación para alcanzar la sanidad de la planta y combatir el temido estrés, provocado principalmente por los efectos del cambio climático.
Junto al desarrollo varietal, desde el sector se apunta que también es obligatorio que el agricultor aplique buenas prácticas agrícolas, buen manejo del cultivo, del riego y un buen programa de lucha integrada. Porque su estrategia debe integrarse dentro de un plan de control sanitario, siendo las variedades resistentes una más de las medidas preventivas a usar.
Y además de trabajar por mantener la máxima sanidad de la planta, las casas de semillas no olvidan aspectos como la productividad y la calidad del fruto ajustándose a la demanda del mercado, como podremos ver en las siguientes páginas.
INNOVACIÓN
ADEMÁS DE LAS RESISTENCIAS, LAS CASAS DE SEMILLAS NO OLVIDAN ASPECTOS COMO LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DEL FRUTO
La principal amenaza en ambos cultivos, además del CGMMV, muy presente en los últimos años, es el virus de Nueva Delhi, aunque la campaña 24/25 parece haber dado un respiro a los productores de Almería de pepino, sin incidencias significativas de plagas, según indica el informe de campaña de la Junta de Andalucía. Esto ha llevado a que el balance provisional de campaña sea positivo para este producto, tanto en volumen comercializado como en precios.
En calabacín, sin embargo, la provincia registró en los primeros meses de la temporada una reducción del volumen de producción
La mayoría de las novedades varietales que las casas de semillas presentan para esta campaña se centran en el pepino largo u holandés, que copa la mayor oferta del mercado, especialmente centrándose en el ciclo temprano. En calabacín el foco está en la producción de invierno. Productividad, tolerancia a cabezas quemadas, frutos rectos muy oscuros y facilidad en la recolección para el ahorro de mano de obra son algunas de las características principales que presentan los nuevos materiales genéticos de ambos cultivos.
ALICIA LOZANO
LAS RESISTENCIAS SON HOY LA CLAVE DEL FUTURO DEL PEPINO
En un contexto agrícola complejo, con un clima cada vez más protagonista de la presión creciente de plagas y virus, así como nuevas exigencias del mercado, el pepino está abocado a una carrera de resistencias para poder ofrecer al agricultor sanidad y la calidad de fruto.
CONTEXTO
Las condiciones climáticas cada vez más extremas agravan la situación. “Los inviernos son más cálidos, los veranos más largos y las plagas no desaparecen, se ha establecido como una amenaza permanente. Es algo con lo que tendremos que convivir”, advierte Y. Antonio Vera, especialista de pepino de Bejo, desde donde trabajan para poder desarrollar variedades resistentes a este nuevo escenario.
La superficie cultivada de pepino ha aumentado en los últimos años, pero la producción no ha seguido el mismo ritmo, la caída de rendimiento se debe en gran parte a esta incidencia de plagas y virosis. Ante esta situación, Y. Antonio añade que, junto a la renovación varietal, es obligatorio que el agricultor aplique buenas prácticas agrícolas.
El especialista subraya que la colaboración entre casas de semillas y agricultores es esencial, ya que “por muy buena que sea la genética, si hay una incidencia muy grave, ninguna variedad puede resistirlo todo”.
RESISTENCIA, UNA CARRERA PRIORITARIA
La diferenciación de Bejo en pepino radica en ofrecer materiales que sumen resistencia, sanidad y calidad de fruto. “Estamos constantemente evaluando y descartando materiales. Lo que llega al mercado ha pasado por muchas fases de control. Nuestro objetivo es que
NUEVAS VARIEDADES
• Albox (Bejo 3719) es un pepino español para siembras de otoño y primavera que ha demostrado un buen rendimiento incluso en trasplantes tardíos, en fechas de calor como junio.
el agricultor tenga una variedad productiva, sana y que cumpla con lo que exige el consumidor y la cadena comercial”, indica Vera.
La casa de semillas está intensificando su trabajo para dotar a sus variedades de ma-
La resistencia a oídio, aunque no siempre se indica en catálogo, es un estándar de calidad para la casa: “Nuestros fitopatólogos someten las variedades a una gran presión. Hasta que no superan esas pruebas, no se reconocen como resistentes. Pero en campo, los agri-
Sintra (Bejo 3717).
yores resistencias. “A día de hoy, tenemos muy buen comportamiento frente a venas amarillas, standing disorder, mosaico y oídio. Pero vamos un paso más allá. Estamos volcados en lograr resistencias a otras patologías”, señala.
• Alecto (Bejo 3702), por su parte, es la nueva apuesta para invierno en pepino español: “Ofrece una planta muy sana, excelente calidad de fruto y excelentes producciones”, afirma Y. Antonio.
• Sintra (Bejo 3717) es un pepino francés para ciclos de invierno que destaca por su vigor, sanidad y buena calidad poscosecha. “Había un hueco en esta época con variedades muy susceptibles a enfermedades. Sintra viene a cubrirlo con garantías”, añade.
cultores ya no siembran nada que no tenga al menos el paquete mínimo de resistencias”.
ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL
La tendencia creciente hacia el cultivo ecológico también influye en el trabajo de Bejo. Para el productor ecológico es clave contar con variedades muy resistentes, porque sus herramientas son limitadas, “nosotros ya ofrecemos semillas producidas de forma ecológica desde el principio, y trabajamos para que nuestras variedades sean válidas tanto en ecológico como en convencional”, explica Y. Antonio. Zonas como Níjar, con gran presencia de cultivo ecológico, que confirman que la sanidad varietal es la prioridad para este tipo de producción.
El uso del control biológico se ha convertido en una herramienta imprescindible para el sector. Para Y. Antonio, es la única solución eficaz y la emplean en su finca experimental con la suelta de insectos auxiliares como crisopas u Orius.
Sebas F1, la variedad estrella
El portfolio de pepino de Ramiro Arnedo ofrece un amplio paquete de resistencias y características agronómicas que ayudan a evitar la proliferación de enfermedades y minimizan el ataque de plagas.
La investigación para obtener variedades con un amplio paquete de resistencias se está convirtiendo en una premisa para el agricultor al elegir una variedad, aunque, según señala Pablo García, técnico comercial de Ramiro Arnedo, para obtener su máximo rendimiento debe ir acompañado por buenas prácticas agrícolas, buen manejo del cultivo, clima y riego por parte del productor y un buen programa de lucha integrada.
García considera que hay una “gran concienciación” a la hora de utilizar el control biológico gracias al gran trabajo de las casas de insectos auxiliares y las cooperativas en el asesoramiento e implantación de protocolos que son puestos en práctica por una gran mayoría con resultados “más que satisfactorios” en épocas puntuales del cultivo en el control de araña roja, mosca blanca o trips.
SOLUCIÓN PARA EL AGRICULTOR
El trabajo desarrollado por Ramiro Arnedo
está centrado en proporcionar una solución técnica a los agricultores en los diferentes ciclos con el mayor número de resistencias (oídio, CGMMV, Nueva Delhi, amarilleo y venas amarillas) “sin olvidar la producción y la calidad”.
El objetivo es conseguir variedades con un amplio paquete de resistencias que, además, aporten un sistema radicular fuerte; una disposición de hojas y tamaño para obtener portes abiertos que mejoren la penetración de la luz y ventilación, y una mejor consistencia, calidad y poscosecha de frutos.
NOVEDADES
En pepino holandés, Ramiro Arnedo ha introducido este año la variedad estrella Sebas F1 para ciclo temprano y primavera tardía, con frutos oscuros de 28 a 32 cm y un excelente comportamiento frente a virus y oídio.
A él se suman dos variedades en introducción para el segmento medio y otra para tardío, todas con resistencias a CGMMV, amarilleo, venas amarillas, oídio y Nueva Delhi.
SEBAS F1
• Pepino holandés • Ciclo temprano y primavera tardía • Sistema radicular potente, entrenudos cortos y hojas grandes • Excelente comportamiento frente a virus y oídio
CASPIO* INCREMENTA LA DENSIDAD, EN OTOÑO TEMPRANO, SIN PERDER CALIDAD
En el cultivo de pepino podemos encontrar multitud de tipologías, sin embargo, es el pepino largo el que representa el mercado más amplio, con más de 50 millones de semillas. Es por ello que BASF | Nunhems pone su foco de investigación en presentar soluciones en este tipo, diferenciándola por ciclos de cultivo.
COMPLETANDO EL CICLO
Para otoño temprano, trasplantes de julio y agosto, destacan dos variedades, Calado* y Caspio*. “Las diferencias entre ambas variedades son principalmente agronómicas, aunque comparten el mismo ciclo y paquete de resistencias”, explica Antonio Manuel Alonso, responsable del cultivo de pepino de BASF | Nunhems.
Caspio* es la novedad que presentan para esta campaña, que destaca porque permite una mayor densidad de planta (12.000 por hectárea), tiene una planta abierta y muy oscura, soporta quemado de cabezas y aparición de flores macho.
SEDAL CIERRA EL CICLO EN INVIERNO REPRESENTANDO PRÁCTICAMENTE LA LÍDER DE SU FECHA DE PLANTACIÓN
“Las dos variedades se comportan de diferente manera, adaptándonos con ambas a las necesidades del cliente”, puntualiza Alonso, “siempre siguiendo la línea de calidad de fruto que caracteriza a las variedades de pepino de BASF | Nunhems”, añade el responsable.
Calado*, por su parte, presenta una mayor potencia y rapidez en el ritmo de cultivo, con una menor densidad de plantación (10.000 por hectárea), así como más precocidad, convirtiéndola en una preferencia en primavera y otoño temprano (julio-agosto).
En el ciclo de otoño, para trasplantes en septiembre, cuentan en su portfolio con una amplia gama de variedades como Sqi -
CASPIO*
• Pepino largo para ciclo de primavera y otoño temprano • Resistencia al virus del amarilleo, venas amarillas, oídio y CGMMV • Sello Q-verde de excelencia de calidad en fruto • Planta abierta con hoja muy oscura y entrenudo corto • Excelente calidad de fruto, que aguanta el quemado de cabezas y la aparición de flores macho
sito, Atolon, Buque, Naval, Tanker*, …, sin embargo, destacan las dos últimas, que han adquirido mayor presencia en el mercado. Naval es tremendamente productiva, potente, precoz y para trasplantes a partir del 25 de septiembre en adelante hasta mediados de octubre; Tanker*, con el mismo paquete de resistencias, cuenta con una planta y una potencia similar a Naval, pero con entrenudos más cortos.
Por último, en ciclo tardío, Alonso menciona la variedad Sedal, que cierra el ciclo en invierno requiriendo horas frío, representando “prácticamente la líder del ciclo” y un valor seguro para el productor y comercializador.
I+D+i
Conscientes de los desafíos que presenta el cultivo ante el aumento de la incidencia de plagas como Nueva Delhi, en BASF | Nunhems centran su desarrollo en las resistencias, pero con el objetivo de no renunciar a la alta calidad de fruto. Por este motivo, “estamos trabajando en el lanzamiento de novedades con resistencia a Nueva Delhi”, detalla Alonso.
* APC concedido y en proceso de solicitud para la inclusión en el EC Common Catalogue of Vegetable Varieties.
Caspio*.
ALICIA LOZANO
Paso firme y seguro
El portfolio de pepino de Rijk Zwaan responde a las necesidades actuales de los agricultores con variedades que destacan por su rusticidad y resistencias.
La incidencia de virus y plagas, sumado al alto estrés de las plantas, principalmente por los efectos del cambio climático, está afectando al cultivo de pepino, que ahora necesita aumentar su superficie para poder mantener su volumen de producción.
Ante esta situación, Armando Pérez, especialista en cultivo de pepino de Rijk Zwaan, tiene claro que la clave es trabajar en tres frentes: manejo, genética y control del estrés de las plantas. Haciendo referencia a la genética, destacan que cuentan con una efectividad real y probada de sus resistencias, una línea de trabajo que sigue el claim de su nueva campaña, ‘Impepinable’, como sinónimo de algo indiscutible: “Como empresa también líder en pepino, perseguimos resistencias que de verdad sean una solución para el agricultor”, señala Pérez.
OFERTA VARIETAL
En ciclos tempranos de verano y primave -
ra, la casa de semillas destaca Trueno RZ y Maritimo RZ.
Trueno RZ es la incorporación más reciente con un paquete de resistencias muy completo (CGMMV, oídio, Nueva Delhi y venas amarillas) bajo su concepto Blue Leaf.
tardío con calefacción”, puntualiza Pérez, cualidades que hacen que sea muy apreciada entre los productores de ecológico.
Maritimo RZ, más conocida, cuenta con alta resistencia a CGMMV y oídio y es muy apreciada “sobre todo por su rusticidad y adaptabilidad al clima: hay agricultores que la plantan en temprano, en ciclo medio o en
En ciclo medio -trasplantes desde final de agosto a principios de octubre- la líder “indiscutible” sigue siendo Litoral RZ gracias a su capacidad de adaptación y rusticidad “a pesar de no tener la resistencia a algunos de los virus que ahora están más presentes”. Para ello, el catálogo de Rijk Zwaan ofrece soluciones en ese ciclo como Abysal RZ (CGMMV) o Vórtice RZ (Nueva Delhi).
Trueno RZ.
INNOVACIÓN EN CALABACÍN
FRENTE AL VIRUS DE NUEVA DELHI
Syngenta se consolida como la primera empresa de semillas capaz de ofrecer variedades de calabacín con resistencia al virus de Nueva Delhi (ToLCNDV), una amenaza que sigue afectando de forma significativa a los cultivos de cucurbitáceas en todo el mundo.
Giuseppe Circella, responsable de calabacín en Syngenta Italia, destaca el papel clave que juega la mejora genética en la detección y desarrollo de soluciones eficaces frente al virus. “El ToLCNDV ha cambiado por completo el escenario de producción de cucurbitáceas en muchas regiones, por eso en Syngenta hemos centrado grandes esfuerzos en dotar a los agricultores de herramientas que les permitan convivir con esta amenaza y mantener su rentabilidad”, explica.
Según Circella, la resistencia no puede ir en detrimento de las cualidades comerciales, por eso trabajan con un enfoque integral, tanto la sanidad vegetal como las exigencias de la distribución y el consumidor”.
En cuanto a las tendencias de mercado, tanto en calabacín como en pepino, Circella apunta a una mayor profesio -
FAUSTO ND
• Alta producción durante otoño y principio de invierno, así como en primavera tardía • Facilidad de manejo para el agricultor • Elevada sanidad de planta
• Resistencia Intermedia: Nueva Delhi y oídio
y la continuidad del suministro marcan las decisiones de compra.
Syngenta presentó a final de 2024 su gama más completa de calabacín, con cinco variedades con Resistencia Intermedia (IR) a Nueva Delhi (TolCNDV) y oídio (Px).
HERACLES ND
• Variedad equilibrada • Concentra la producción en invierno • Permite al agricultor pasarse a otro cultivo de primavera • Resistencia Intermedia: Nueva Delhi y oídio
EOLO ND
• Mantiene la estructura de planta
• Frutos de alta calidad
• Gran rendimiento y poscosecha
• Flexibilidad y precocidad
• Resistencia Intermedia: Nueva Delhi y oídio
DELFOS ND
• Primera variedad con resistencia intermedia a Nueva Delhi • Enfocada al segmento otoño-invierno en invernadero • Gran producción y precocidad • Resistencia Intermedia: Nueva Delhi y oídio
ZEUS ND
• Ciclo largo • Segmento de invierno, estratégico para Almería • Gran producción durante invierno y primavera
• Resistencia Intermedia: Nueva Delhi y oídio
KAI, “LA VARIEDAD MÁS RENTABLE DE ALMERÍA PARA TEMPRANO Y PRIMAVERA TARDÍA”
La base de Sakata en calabacín y pepino es ofrecer un amplio paquete de resistencias en sus nuevos desarrollos varietales, y que sean a su vez agronómicamente rentables. El caso más reciente que cumple con estos parámetros es KAI, su primera variedad de calabacín verde con resistencia a Nueva Delhi.
España concentra en Almería la mayor superficie dedicada a hortalizas bajo plástico de Europa, abasteciendo de verduras a numerosos mercados. Pero esta concentración trae consigo, a nivel agronómico, que la aparición de nuevas plagas y enfermedades sea continua. Por ello, en cuanto a pepino y calabacín, Sakata trabaja para ofrecer herramientas eficaces, como son las resistencias en sus variedades, que deben integrarse dentro de un plan de control sanitario: “Es de vital importancia que el productor disponga y use todas las herramientas posibles, de acuerdo con la normativa vigente, siendo las variedades resistentes una más de las medidas preventivas a usar”, señala Cecilio Fernández, responsable de Desarrollo de pepino y calabacín de Sakata.
Así, uno de los principales objetivos de la casa de semillas es la obtención de híbridos que ofrezcan un paquete completo de resistencias a las enfermedades que afectan a los productores de cada zona. Es decir, soluciones eficaces desde el punto de vista sanitario, pero sin olvidar que estas deben ser agronómicamente rentables. “Por ello, nuestra visión es ofrecer híbridos que sean productivos y que la calidad de los frutos se ajuste a lo que demanda el mercado”, detalla Fernández.
Sakata pone así el foco en resistencia a virus transmitidos por pulgón y tiene varias variedades en fase de desarrollo que harán comerciales la próxima campaña. En calabacín están desarrollando materiales para completar el catálogo con variedades con resistencia a Nueva Delhi. En pepino refuerzan su posicionamiento
con un paquete completo de resistencias, incluyendo oídio, venas amarillas, amarilleo, CGMMV y Nueva Delhi.
CATÁLOGO
En este camino destaca KAI, su primera variedad de calabacín verde con resistencia intermedia a Nueva Delhi, “que reúne todos los requisitos clave para que sea el material genético más rentable en Almería para temprano y primavera tardía”. Es muy productivo y requiere de menos mano de obra al tener un tallo erecto, ya que la frecuencia de entutorado es menor que las variedades de referencia de la competencia y si se tuerce se troncha menos, es flexible. En cuanto a la calidad del fruto, se mantiene muy recto hasta el final de ciclo, además de tener fruto oscuro,
KAI
• Calabacín verde recomendado para segmentos de verano y primavera. Frutos rectos hasta el final del cultivo
• Resistente al virus de Nueva Delhi
• Alta rentabilidad gracias a su producción comercial y baja mano de obra
•Trasplantes de agosto y de mediados de febrero a marzo
mácula pequeña, cicatriz pistilar pequeña y la flor se desprende con facilidad.
En pepino, por su parte, destaca la variedad Dorian. Es una variedad de primavera-verano, que se caracteriza por su plasticidad, es muy productiva tanto en caña como en rebrote, y el color de fruto es muy oscuro. Además, tiene una alta tolerancia a cabezas quemadas, un aspecto muy importante actualmente, con un paquete de resistencias amplio.
El año pasado se lanzó Metric, destinado a ciclos de otoño, y es la primera variedad de pepino de Sakata con resistencia a Nueva Delhi. Se caracteriza por su sanidad y por dar una producción concentrada en el rebrote.
DORIAN
• Pepino holandés para segmento verano y primavera en Almería y Costa de Granada
• Trasplantes desde marzo a mediados de agosto
• Alta y rápida producción • Excelente calidad de fruto
ALICIA LOZANO
NOVEDADES EN PEPINO Y CALABACÍN CON FOCO EN LA RESISTENCIA
La mejora continua forma parte del ADN de Semillas Fitó, que cuenta con un portfolio de variedades que ofrecen al agricultor mayor sanidad y calidad en sus cultivos.
La incidencia de plagas y virus en el cultivo de pepino y calabacín es una de las principales preocupaciones del sector productor, que se remonta a los años 80. Gracias a sus resistencias, fruto de un trabajo de desarrollo a lo largo de los años, las variedades de Semillas Fitó están logrando resultados satisfactorios para los agricultores y un crecimiento anual de su superficie.
El compromiso de la compañía es tal que destina el 30% de su facturación a la mejora de sus variedades, no solo frente a virus y enfermedades, sino también la alta productividad durante todo el ciclo, así como la calidad de fruta (color, forma y postcosecha), explica Alberto Lasheras, Crop Advisor de pepino y calabacín en Semillas Fitó.
MOSCU
• Pepino holandés
• Ciclo de otoño tardío e invierno
• Buen paquete de resistencias
LOS MEJORES RESULTADOS
La incidencia de la mosca blanca y el pulgón durante los últimos años ha marcado el trabajo en las resistencias en pepino y calabacín. Entre los avances recientes de la compañía destacan en pepino frente a CVYV, CYSDV, Px, CGMMV y ToLCNDV, mientras que en calabacín se incluyen ZYMV, WMV, Px, CMV, PRSV y ToLCNDV.
Lasheras recuerda que, para conseguir “el éxito de una cosecha” es importante contar una estrategia integral que, además de las resistencias, incluya buenas prácticas agrícolas, producción integrada, mejores estructuras, operaciones culturales o control del clima, entre otros factores, poniendo en valor el papel del control biológico: “toda ayuda es poca para combatir las plagas y enfermedades”.
CAUDAL
• Pepino cornichón español
• Resistencia a CGMMV
• Plasticidad en el trasplante (primavera, verano y otoño)
NOVEDADES
Para esta campaña, el catálogo de pepino Almería incorpora variedades para todos los ciclos de cultivo con materiales como Nairobi y Helsinki en su línea SmartQ. La nueva incorporación este año es Moscu, para el ciclo de otoño e invierno, en línea con las variedades tradicionales, pero con un buen paquete de resistencias.
En pepino Cornichón español presentan Caudal, que se caracteriza por su resistencia a CGMMV y su plasticidad a la hora del trasplante (primavera, verano y otoño).
Mientras, en calabacín, Raffaello destaca tanto por su calidad de fruta como por sus resistencias a virus de pulgón (ZYMV, CMV, WMV). Además, este año están ensayando dos nuevas variedades con resistencia a ToLCDNV.
RAFFAELLO
• Calabacín verde
• Planta de vigor medio y porte erecto con entrenudos cortos y muy abierta
• Frutos oscuros y brillantes con muy buena conservación
• IR: CMV / ZYMV / WMV / Px
CHOPPER, EL PEPINO HOLANDÉS QUE OFRECE
SEIS RESISTENCIAS Y PRODUCTIVIDAD
El éxito en el cultivo de pepino pasa hoy por integrar genética avanzada, manejo agronómico adecuado y un conocimiento profundo de las amenazas emergentes. Enza Zaden continúa trabajando con el productor como aliado estratégico en un entorno cada vez más exigente.
SITUACIÓN
La incidencia de plagas y virus representa uno de los principales retos para el cultivo de pepino. A pesar del incremento constante de superficie cultivada, la producción ha mostrado una tendencia a la baja, motivada en gran parte por el impacto de enfermedades y limitaciones en las herramientas de control fitosanitario. Frente a esta realidad, Enza Zaden impulsa una estrategia integral que conjuga el desarrollo varietal con resistencias, buenas prácticas agrícolas y un manejo agronómico riguroso.
Aunque el desarrollo varietal con resistencias es una herramienta clave, un manejo agronómico riguroso es esencial. “La reducción de materias activas autorizadas y la aparición de nuevas virosis hacen que la resistencia genética sea más importante que nunca”, comenta Carlos Herrerías, Product Manager de Tomate y Pepino para Europa Occidental en Enza Zaden.
ofreciendo un paquete de seis resistencias (CGMMV, CYSDV, Px, CVYV, Nueva Delhi y CABYV).
La investigación en resistencias es uno de los pilares del Departamento de I+D+i de Enza Zaden, especialmente en un contexto donde los virus evolucionan rápidamente y las herramientas se reducen. Todo esto sin olvidar la producción y la calidad requerida para su comercialización y consumo.
Para el cultivo de ecológico, donde las herramientas de control son más limitadas, las resistencias varietales son la primera línea de defensa. Por eso, “muchas de nuestras variedades resistentes están también disponibles en versión ecológica bajo la marca Vitalis, como Eslora o Chopper”, apunta Herrerías. Vitalis, como parte de la familia de Enza Zaden, busca materiales robustos y adaptados a las exigencias del cultivo ecológico con las mismas características de las variedades en convencional.
DEMANDAS
ENZA ZADEN HA ESTADO
SIEMPRE A LA VANGUARDIA E INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DE RESISTENCIAS DE PEPINO
DESARROLLO VARIETAL
El objetivo de Enza Zaden en pepino es dar solución a los retos que tiene el sector productor. La casa de semillas ha estado siempre a la vanguardia e innovación en el desarrollo de resistencias.
“Lo hicimos con un completo catálogo de pepinos resistentes a las venas amarillas, después con Eslora, que fue la primera variedad del mercado en añadir a la “Triple Resistencia”, las resistencias a CGMMV y a Nueva Delhi, y volvemos a hacerlo en la incorporación de resistencias con Chopper”, añade Herrerías, que pone en valor la única variedad en el mercado que añade resistencia a CABYV,
Una vez asegurada la sanidad del cultivo, el agricultor demanda otros factores determinantes para la rentabilidad como son: productividad (kg/ m2), homogeneidad del fruto, facilidad de recolección y buena postcosecha. En este sentido, Enza Zaden diseña sus programas varietales para ofrecer una combinación óptima entre resistencia, rendimiento y calidad. El enfoque actual en investigación se centra en lograr resistencias múltiples y combinadas que permitan a las plantas mantener un nivel de producción alto, incluso bajo presión de varios patógenos simultáneos. En este sentido, la variedad Chopper representa un avance significativo, consolidándose como una solución eficaz para los agricultores que buscan estabilidad y seguridad en su cultivo.
Enza Zaden amplía también su oferta genética con la introducción de nuevas variedades de calabacín resistentes al virus Nueva Delhi, especialmente pensadas
CHOPPER
• Pepino holandés
• Paquete completo de resistencias
• Excelente comportamiento agronómico
• Recomendada para ciclos medios
• Destaca por su continuidad de producción, calibre uniforme, color verde oscuro y excelente postcosecha
para cultivo en invernadero. Esta novedad reafirma el compromiso de la empresa con la innovación al servicio del agricultor, ofreciendo herramientas eficaces frente a los retos presentes y futuros del sector.
FERNANDO PEREA
CAUDAL CELEBRA 30 AÑOS ACERCANDO LA TECNOLOGÍA AL CAMPO
Con presencia en más de 40 países, la firma consolida tres décadas de innovación sostenible en el campo apostando por el talento, la eficiencia hídrica y la transformación agrícola.
Caudal, empresa especializada en soluciones sostenibles de riego, celebra tres décadas de evolución y compromiso con el desarrollo agrícola. Presente ya en más de 40 países, la compañía ha logrado transformar su actividad en una propuesta de innovación global más allá de las fronteras españolas.
Desde sus inicios, ha puesto el foco en la modernización del campo, apostando por productos innovadores, eficientes y accesibles, adaptados a las necesidades reales del riego para los agricultores. Su crecimiento ha sido constante y estratégico, impulsado por una misión clara, que es acercar la tecnología a quienes trabajan en el campo, y hacerlo de forma sostenible.
ofrecer innovaciones accesibles y orientadas a las necesidades reales que tienen los agricultores”.
EL VERDADERO MOTOR DE NUESTRO CRECIMIENTO ES EL TALENTO DE TODOS
NUESTROS PROFESIONALES
Hoy, treinta años después, Caudal no solo ofrece una de las gamas más amplias del mercado en sistemas de riego, sino que además se ha convertido en un referente internacional en eficiencia hídrica. Y lo ha hecho apoyándose en los tres pilares que marcan su modelo de negocio: la innovación, la sostenibilidad y las personas.
Pedro González, CEO de la compañía, lo resume de la siguiente manera: “Nuestro compromiso durante todos estos años ha estado en llevar la última tecnología al campo, siempre en clave de desarrollar y
Con un modelo basado en la economía circular y un firme compromiso medioambiental, Caudal ha desarrollado productos de alto rendimiento, destacando recientemente su sistema Rootguard, una solución única que evita la intrusión de raíces en el riego subterráneo y elimina la necesidad de herbicidas.
La apuesta por la sostenibilidad también se plasma en su nuevo parque tecnológico de Puerto Lumbreras (Región de Murcia), un espacio que en su sector es único y pionero en el mundo, y que centraliza el diseño, la fabricación y la comercialización de sistemas de riego y conducción de agua. Este centro, alimentado por energías renovables y procesos eficientes, representa un salto hacia una agricultura más responsable, al mismo tiempo que refuerza el empleo de la zona con más de 500 puestos de trabajo.
COMPROMETIDA CON LAS PERSONAS, EL CAMPO Y EL FUTURO DEL AGUA
La innovación técnica ha sido clave en este camino de crecimiento. Pero más allá de la tecnología, Caudal ha entendido que el mayor valor de su proyecto reside en quienes lo hacen posible. Por eso, ha consolidado una cultura interna orientada al crecimiento profesional y a la estabilidad laboral de sus profesionales.
En palabras de Pedro González: “En estos años hemos demostrado que es posible crecer sin perder de vista el bienestar de todo nuestro equipo, y eso ha sido posible gracias a su compromiso y pasión. El verdadero motor de nuestro crecimiento es el talento de todos nuestros profesionales”.
Caudal mira al futuro con el propósito de seguir transformando el campo, apoyándose en las personas, cuidando el agua y acercando la innovación a quienes la necesitan día a día.