


La superpotencia despliega sus innovaciones, ¿debe temer EE.UU.?
HORA: 8:00 AM
LUGAR: HOTEL EMBAJADOR – SALÓN DIPLOMATIC
Este evento de ciberseguridad explorará las últimas tecnologías y sus implicaciones en la protección de activos digitales. Expertos compartirán estrategias innovadoras para enfrentar las amenazas emergentes en un mundo cada vez más conectado. Descubra cómo la inteligencia artificial, el blockchain y la computación cuántica están transformando el panorama de la seguridad cibernética.
China, la otra superpotencia, da un golpe sobre la mesa a finales de julio, le demuestra a los Estados Unidos que está muy cerca de dominar la inteligencia artificial.
En órbita
Los centros de datos no solo se anclan a la tierra, también se han convertido en una realidad interestelar y flotarán en el espacio.
Lip-Bu Tan trata de rescatar Intel
El nuevo consejero delegado del fabricante estadounidense de chips está en guerra contra la burocracia oficinista, porque necesita innovar.
Geoenergía
El poder geotérmico es un gigante dormido debajo de la tierra.
Reutilizable para el viaje al espacio
Conozca bien lo que hace especial a SpaceX, el mayor privatizador de los vuelos fuera de este mundo.
Gran compra
Salesforce compró la empresa Informática por 8,000 mil millones de dólares, para convertirse en el rey de la gestión de datos.
Computex 2025
Lo mejor de la Feria Computex 2025, que se celebra en Taiwán, incluye la manera en la que la computación cambia con la IA.
VMware nos acompaña siempre
Uno de los mayores gestores de datos del planeta está detrás de nuestros servicios más básicos.
La empresa japonesa Corleo aplica la IA en nuevos caballos robot.
A sueldo
DragonForce, una plataforma del bajo mundo digital, se dedica al ransomware como servicio, la economía geek del crimen.
La respuesta europea a Starlink
La guerra entre Rusia y Ucrania, en el corazón de Europa, demostró que el internet satelital es de vida o muerte.
Al cierre de esta edición, Open AI lanzó el muy esperado GPT-5, con arras de Sam Altman de que el chatbot cambiará todo. Pero no es la única innovación de la organización sin fines de lucro. La reciente liberación por parte de OpenAI de sus modelos open-weight, gpt oss 120b y gpt oss 20b, supone un punto de inflexión en la historia de la inteligencia artificial (IA). Por primera vez en más de cinco años desde GPT-2, la compañía ofrece modelos robustos, transparentes y accesibles bajo licencia Apache 2.0 — lo que permite su descarga, modificación y despliegue sin restricciones. Los modelos gpt oss 120b (117 mil millones de parámetros) y gpt oss 20b (21 mil millones) permiten razonamiento avanzado y encadenamiento de pensamiento. Esto convierte a la IA avanzada en algo mucho más accesible, especialmente para desarrolladores independientes y pequeñas empresas dominicanas que enfrentan limitaciones económicas y de infraestructura. Al poder experimentar y adaptar estos modelos a medida, la comunidad tecnológica dominicana tiene la oportunidad de:
Crear aplicaciones en nuestro idioma y cultura. Desarrollar capacidades avanzadas sin depender de API externas.
Fomentar investigación local, con universidades y startups capaces de estudiar, mejorar y reinterpretar la IA con enfoque caribeño.
Podemos imaginar hackatones en Santo Domingo, iniciativas comunitarias para enseñar IA en barrios, eventos donde jóvenes adapten estos modelos para resolver problemáticas locales o crear contenido cultural dominicano enriquecido con IA. Este ecosistema inclusivo puede catalizar una nueva generación de innovadores. No todo es color de rosa. El uso abierto de mode-
los tiene riesgos bien documentados: posibles vulnerabilidades de seguridad, generación de desinformación o uso indebido para fines no éticos.
En la República Dominicana, es vital promover una cultura de IA responsable: establecer estándares, protocolos éticos, y acompañar la adopción con formación sobre seguridad, sesgos algorítmicos y transparencia. La liberación de los modelos de código abierto por parte de OpenAI representa una oportunidad sin precedentes para la tecnología dominicana. Es el momento ideal para que gobiernos, academia y empresas se unan y fomenten una cultura tecnológica inclusiva y soberana. Si logramos hacerlo bien, podríamos transformar nuestra realidad digital, impulsar el talento local y mostrar al mundo que desde el Caribe también podemos liderar en innovación.
Bienvenidos a la edición julio-agosto de Revista Technology.
Carlos
Arturo
Guisarre Director Editorial
EDITORA EN JEFE Patricia De Moya | DIRECTOR EDITORIAL Carlos Arturo Guisarre | DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO Roberto Severino
EDITOR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA Analia Arias y Karelyn Salvador | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Moisés Encarnación
FOTOGRAFÍA Valery Hilario | PUBLISHER Alberto Labadía | GERENTE DE VENTAS Sarah De Moya
PROYECTOS ESPECIALES Carla Cedeño | ADMINISTRACIÓN Manuel Fernández Peix
Mercado Events cerró el primer semestre del año marcando la pauta en la conversación empresarial de alto nivel, con tres encuentros clave que fortalecieron la agenda nacional.
Con la asistencia de más de 500 personas, Mejores Empresas para Trabajar Summit en Santo Domingo, celebrado bajo el lema “Reskilling”, propició una conversación profunda sobre el entorno laboral actual, destacando pilares como el bienestar, la equidad y el desarrollo para construir culturas organizacionales sólidas. Este evento también se realizó con éxito en la región norte del país, reafirmando su alcance nacional.
Por su parte, Energy Summit 2025 se consolidó como un espacio esencial para repensar el futuro energético de la República Dominicana, abordando temas clave como sostenibilidad, innovación y transición en un contexto de cambio constante.
MERCADO EVENTS
Una jornada de alto nivel que convocó a más de 500 personas del sector corporativo, expertos en gestión humana y representantes institucionales, para compartir ideas, experiencias y estrategias para afrontar los desafíos del trabajo del futuro.
El evento Mejores Empresas para Trabajar en República Dominicana 2025, organizado por Mercado Events, volvió a consolidarse como el escenario de referencia para visibilizar las transformaciones más relevantes en la cultura organizacional, la gestión del talento humano y las nuevas competencias que impulsan el liderazgo empresarial en el país. Esta nueva edición reunió a los principales ejecutivos del sector corporativo, representantes de instituciones, expertos en gestión humana y líderes de opinión, en una jornada de alto nivel donde se abordaron temas clave como el reskilling, la innovación en beneficios, la inclusión y el propósito como pilares del desempeño sostenible.
Durante el evento, se realizó el lanzamiento de la Revista que destaca el ranking anual de Mejores Empresas para Trabajar, realizado por Revista Mercado, basado en una rigurosa metodología que evalúa prácticas de bienestar, desarrollo profesional, cultura interna, diversidad, clima laboral y reputación empleadora. Esta edición destacó cómo las compañías están redefiniendo sus políticas laborales para responder a los cambios generacionales, los retos tecnológicos y la necesidad de estructuras más humanas, colaborativas y resilientes.
El encuentro ofreció un espacio de contenido estratégico con paneles, charlas y casos de éxito, donde se analizaron nuevas formas de liderazgo, el rol del área de Recursos Humanos como catalizador del cambio, y la importancia de crear entornos seguros y motivadores. La conversación puso en el centro al colaborador, resaltando la necesidad de construir propuestas de valor más integrales, adaptadas a las expectativas de las nuevas generaciones.
Uno de los momentos más esperados fue la conferencia magistral de la invitada internacional Isabel Rojas Estapé, psicóloga clínica, periodista y especialista en terapia emocional, quien destacó la importancia de la gestión emocional en el entorno laboral y el rol del liderazgo inspirador en equipos resilientes. Subrayó también la urgencia de priorizar la salud mental en tiempos de cambios acelerados.
Esta plataforma, más allá de premiar, busca provocar una reflexión profunda sobre cómo evolucionan las empresas y cómo, en esa transformación, el talento se convierte en el principal activo competitivo. Un evento que no solo celebra, sino que impulsa el cambio.
1 Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network. 2. Eddy de Jesús Olivares Ortega, Ministro de Trabajo de la República Dominicana. 3. Miguel Vega, Gilda Vásquez Goico, Marino Pichardo y Loraine Álvarez.
4 Luz Delgado, Directora de Estrategia Comercial de Cervecería Nacional Dominicana.
5 Arturo Marroquín, Director de Industrias San Miguel República Dominicana. 6. Alberto Labadia y José Herrera.
7. Augusto Ramírez, Presidente Casa Brugal. 8. Evelyn Méndez de Ortega, Jenny González, Fraysis Moronta y María del Carmen Gil. 9 María Waleska Álvarez, CEO NAP Del Caribe. 10 Stella León de Fernández y Antonia Antón de Hernández. 11. Isabel Rojas Estapé, Psicóloga Clínica y Periodista. 12. Jenny González, María Waleska Álvarez, Patricia De Moya, Augusto Ramírez, Antonia Anton De Hernández y Stella León De Fernández 13 Kai P. Schoenhals, Julianna Canals y Evelyn Méndez de Ortega. 14 Andrés Mejía, Isabel Rojas Estapé, Patricia De Moya, Arturo Marroquín, Jenny González y Augusto Ramírez. 15. María De Moya, Isabel Rojas Estapé, Patricia De Moya y Sarah De Moya. 16. Miguel Vega, Loraine Álvarez, Gilda Vásquez Goico y Marino Pichardo 17 Invitados disfrutando el networking. 18 Invitada disfrutando del coffee station cortesía de Banreservas. 19 Invitados disfrutando del networking. 20. Invitados hojeando el ranking de Mejores Empresas Para Trabajar 2025.
Conoce los detalles del evento en REVISTAMERCADO.DO
Reunió a referentes del ámbito laboral y organizacional en un espacio de diálogo sobre los retos, avances y nuevas dinámicas que están transformando la cultura corporativa en la Región Norte.
Mejores Empresas para Trabajar Summit Región Norte 2025, organizado por Mercado Events, reunió a voces clave del ámbito empresarial, académico y social en Santiago para analizar los cambios que están redefiniendo el entorno laboral en el Cibao. La jornada se convirtió en un espacio de reflexión sobre cómo las organizaciones pueden adaptarse a un contexto en constante transformación.
1 Alberto Labadia, Publisher de Mercado Media Network.
2 R.P. Dr. Secilio Espinal, Rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). 3 Alberto Labadia, Jessica Aja, Kalil Diaz y Arlenys Nicasio. 4. Aurora Badillo Calderón, Directora Académica de Zona Norte de Barna Management School. 5. Rosabelle Pérez, Sandra Milena Sandoval, Maridalis López, Daylina González y Lourdes Musri. 6. Isabel Rojas Estapé, Psicóloga Clínica y Periodista. 7. Invitadas disfrutando de la agenda del evento. 8 Invitadas disfrutando de la agenda del evento. 9 Invitadas disfrutando de la agenda del evento.
10 Invitadas disfrutando de la agenda del evento. 11 Rosabelle Pérez, Isabel Rojas Estapé, Alberto Labadia y R.P. Dr. Secilio Espinal. 12 Oscar Saladín, Carla Fernández, Isabel Rojas Estapé, Alberto Labadia, Carla Cedeño y Shary Elivo. 13. Alberto Labadia, Kalil Diaz y Carla Cedeño. 14. Rosabelle Pérez. 15. Lourdes Musri.16. Luz del Rosario. 17 Kalil Diaz y Alberto Labadia.
Bajo el lema “Reskilling”, el evento abordó el rol del liderazgo emocional, el aprendizaje continuo y la cultura organizacional como ejes para construir espacios de trabajo más humanos, flexibles y sostenibles. El enfoque estuvo en atraer, retener y desarrollar talento en un entorno donde la tecnología, la empatía y el propósito cobran cada vez más valor.
A través de paneles, conferencias y conversaciones estratégicas, se evidenció la urgencia de reconectar con el propósito de las personas dentro de las empresas. La jornada invitó a pensar en modelos donde el bienestar y el talento vayan de la mano, posicionando al norte del país como un referente en transformación.
Reunió a los principales referentes del sector energético nacional, tanto públicos y privados, en un espacio de análisis estratégico sobre los avances, desafíos y perspectivas del desarrollo energético en RD.
Con una convocatoria que integró a líderes del sector público, representantes de organismos multilaterales, ejecutivos del ámbito corporativo y expertos técnicos, el Energy Summit 2025 se consolidó como un punto de encuentro estratégico para el debate energético nacional y regional. La jornada, celebrada bajo la organización de Mercado Events, reafirmó el compromiso colectivo con un futuro energético más eficiente, sostenible y resiliente.
El evento, concebido como una plataforma de alto nivel, propició el intercambio de visiones y propuestas entre los actores que intervienen de forma decisiva en la transformación energética de la República Dominicana. A lo largo de la agenda, se abordaron con profundidad los retos estructurales, regulatorios y tecnológicos que definen el presente del sector, así como las oportunidades de colaboración y expansión a mediano plazo.
Más allá del análisis técnico, el Energy Summit 2025 permitió proyectar la posición estratégica que comienza a ocupar República Dominicana en el mapa energético regional. Con un ecosistema que combina voluntad política, inversiones en crecimiento y apertura a la innovación, el país se encamina a consolidar una matriz energética con mayor estabilidad, menor dependencia de combustibles fósiles y capacidad real de expansión.
El evento dejó claro que el desarrollo energético del país no solo es un asunto de infraestructura, sino también de gobernanza, visión estratégica y articulación multisectorial. En este sentido, el Energy Summit no fue únicamente una vitrina de propuestas, sino un espacio de articulación entre quienes están liderando, desde distintos frentes, el cambio hacia una energía más limpia, asequible y sostenible.
Con cada edición, Energy Summit fortalece su rol como foro de referencia para la región. Su impacto trasciende el debate y se convierte en hoja de ruta. República Dominicana avanza, y lo hace con energía, consenso y dirección.
1 Joel Santos y Patricia De Moya. 2 Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network. 3 Joel Santos, Ministro de Energía y Minas de la República Dominicana. 4 Marisol Vicens y Celso Marranzini. 5 Manuel Cabral, Edwin De los Santos, Elena Viyella, Guillermo Estrella y Armando Rodríguez. 6. Edward Veras, Director de CNE. 7. Alberto Labadia y Rolando González-Bunster. 8. Carlos Grullón, CEO & Fundador de RAAS Solar. 9. Dalvin A. Castillo Ramírez y Alfonso Rodríguez. 10. Hancel Marte, Business Director de Huawei República Dominicana. 11. Miguel Vega, David Peña, Claudia Cueli, Ricardo Estévez y Jarrizon Quevedo. 12. Diego Quirós, Senior Business Consultant. 13. Carlos José Martí, Rolando González-Bunster, Elena Viyella Joel Santos y Patricia De Moya. 14. Invitado disfrutando de la agenda del evento. 15 Diego Quirós y Edward Veras. 16 Marisol Vicens.17 Invitado disfrutando de la agenda del evento. 18 Kit de patrocinadores en mesa. 19 Armando Rodríguez, Marisol Vicens, Patricia De Moya y Elena Viyella. 20 Carlos José Martí, Edwin De Los Santos, Celso Marranzini, Joel Santos, Patricia De Moya y Rolando González-Bunster. 21 Juan Enrique Alvarez, Martín Robles Morillo, Sarah De Moya, Vivian Acra y Edward Veras. 22 Guillermo Estrella y Sarah De Moya. 23 Invitados disfrutando del networking. 24 Networking. 25 Invitados disfrutando el networking. 26 Edwin De Los Santos, Marisol Vicens y Joel Santos. 27. Patricia De Moya y Celso Marranzini. 28. Invitados disfrutando del networking. 29. Invitados disfrutando del networking. 30. Invitados disfrutando del networking.
ImageNet es más que un algoritmo que puede distinguir a un hombre de una mujer o a un águila de un caballo, se trata del conjunto de sistemas que abrió las puertas al aprendizaje profundo, sin el cual la IA generativa no fuera posible.
FEI FEI LI, PIONERA EN VISIÓN artificial y aprendizaje profundo, revolucionó la forma en que la inteligencia artificial entiende el mundo visual, impulsando un avance decisivo para la ciencia de datos. Su historia revela cómo una investigadora logró humanizar la tecnología y acercar las máquinas a la percepción humana.
Durante las últimas décadas, la inteligencia artificial ha pasado de ser una curiosidad tecnológica propia de la ciencia ficción a convertirse en una realidad cotidiana que permea todos los aspectos de la vida moderna.
Li no solo se convirtió en un referente académico dentro del campo de la informática, sino que su visión sobre cómo entrenar algoritmos para comprender imágenes sentó las bases para una de las ramas más importantes en la ciencia de datos actual: el aprendizaje profundo o deep learning. La historia de esta mujer, que emigró de China a Estados Unidos siendo adolescente sin hablar una sola palabra de inglés, es un testimonio no solo del poder transformador de la tecnología, sino también del ingenio y la perseverancia humanos.
ARTIFICIAL
Fei Fei Li nació en Pekín, China, en 1976, en una épo-
ca en que el país comenzaba lentamente a abrirse al mundo tras años de aislamiento político y cultural. Desde temprana edad mostró interés por la ciencia, motivada por sus padres, quienes eran intelectuales interesados en las matemáticas y la física. Pero la vida de Li daría un giro radical cuando, a la edad de 16 años, sus padres decidieron emigrar a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
Sin hablar inglés, enfrentando las dificultades inherentes al choque cultural y a la adaptación a un nuevo país, Li mostró una rápida capacidad de aprendizaje y un talento excepcional
en ciencias exactas. Poco tiempo después de su llegada, comenzó a destacar en sus estudios secundarios en Parsippany, Nueva Jersey. Ese mismo talento la llevaría más tarde a ingresar a la prestigiosa Universidad de Princeton, donde cursó estudios en Física y Ciencias de la Computación. Fue durante sus años en Princeton cuando Fei Fei Li se interesó profundamente por los desafíos del reconocimiento visual en computadoras. Hasta ese momento, el sueño de desarrollar máquinas que fueran capaces de ver y entender imágenes parecía distante, casi imposible. Pero Li comprendió tempranamente que lograr ese ob-
jetivo revolucionaría la forma en que la inteligencia artificial podría impactar en todos los ámbitos humanos: desde la medicina y la educación hasta el transporte y la seguridad. Tras culminar sus estudios de grado, Fei Fei Li ingresó a la Universidad de California, Caltech, donde completó su doctorado especializándose en visión artificial. Posteriormente, se trasladó a Stanford para iniciar una carrera académica que la llevaría a convertirse en una de las investigadoras más influyentes en el mundo tecnológico actual.
En Stanford, Li lideró un proyecto que se convertiría en la piedra angular de
su carrera y en uno de los grandes hitos de la inteligencia artificial moderna: ImageNet. Su idea era sencilla pero extremadamente ambiciosa. Consistía en crear una base de datos inmensa que incluyera millones de imágenes etiquetadas, a través de las cuales se pudieran entrenar algoritmos para identificar objetos con una precisión hasta entonces desconocida. La clave era proporcionar a las máquinas suficientes datos visuales como para desarrollar una percepción similar a la humana.
En 2009, ImageNet inició oficialmente su desarrollo y, rápidamente, este proyecto llamó la atención de científicos e ingenieros de todo el mundo. Para la comunidad científica, el proyecto encabezado por Li era una revolución, porque implicaba pasar de pequeñas bases de datos de imágenes a una colección masiva y bien organizada que permitiría explorar algoritmos mucho más sofisticados. La trascendencia de ImageNet llegó a su clímax en 2012 cuando se organizó un concurso internacional para poner a prueba el aprendizaje de algoritmos utilizando estos datos. En ese momento, el equipo ganador —un grupo liderado por Geoffrey Hinton— presentó un modelo de redes neuronales llamado AlexNet que alcanzó una precisión jamás vista en reconocimiento visual, mar-
cando oficialmente el comienzo de la era moderna del aprendizaje profundo. Este hecho transformó radicalmente el panorama de la inteligencia artificial, validando el enfoque visionario de Li.
El impacto de ImageNet trasciende el reconocimiento visual. Al permitir entrenar algoritmos con millones de ejemplos, Fei Fei Li abrió la puerta al aprendizaje profundo, la técnica que está detrás de muchas aplicaciones de inteligencia artificial en uso hoy día, desde asistentes virtuales hasta análisis médicos predictivos. Este logro posicionó a Li en el centro de una revolución tecnológica que transformó tanto la academia como la industria tecnológica. Gracias a esta base de datos, las máquinas no solo empezaron a identificar objetos aislados, sino que comenzaron a comprender contextos, relaciones entre objetos y escenas completas con una precisión que antes solo era propia del ser humano. Esto permitió que, por primera vez en la historia, las máquinas estuvieran en condiciones reales de “ver” el mundo y comprenderlo. Por esta razón, se considera a Fei Fei Li como una de las científicas fundamentales para el desarrollo del campo moderno de la inteligencia artificial y la ciencia de datos.
Más allá de sus logros técnicos, Fei Fei Li ha sido también una importante voz humanista dentro del campo tecnológico. Para ella, la inteligencia artificial no debe entenderse solo como una herramienta para resolver problemas prácticos, sino también como un medio para abordar retos sociales y éticos significativos. Li ha sido enfática en alertar sobre los riesgos que implican los sesgos en las bases de datos con las que se entrenan los algoritmos. Ha argumentado que estos sesgos pueden generar discriminación automática, afectando principalmente a
grupos vulnerables. Por eso insiste en la necesidad de un enfoque más diverso e inclusivo en la ciencia de datos.
Ella misma ha liderado iniciativas para atraer a más mujeres y minorías étnicas al mundo tecnológico, con el fin de crear algoritmos más representativos y justos para toda la sociedad. Su postura humanista ha generado debates enriquecedores y ha impulsado a muchas instituciones académicas y empresariales a reflexionar sobre el impacto social de sus desarrollos.
Li insiste constantemente en que la inteligencia artificial no es neutra y que cada algoritmo refleja necesariamente los valores y prejuicios de quienes los desarrollan.
Li continúa impulsando la frontera de la investigación en inteligencia artificial. Luego de su etapa en Stanford, tomó un breve período como directora científica en Google Cloud, donde impulsó iniciativas
de investigación en inteligencia artificial aplicada. Posteriormente retornó a Stanford, donde actualmente dirige el prestigioso Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano (HAI), una institución que busca promover el desarrollo tecnológico con fuertes raíces éticas y humanas. Desde allí, Fei Fei Li sigue insistiendo en la importancia de humanizar la inteligencia artificial y en promover políticas que garanticen que esta tecnología sea accesible, justa y beneficiosa para todos los sectores sociales. Su objetivo a largo plazo es que la inteligencia artificial sea una herramienta democratizadora que ayude a reducir desigualdades y generar oportunidades económicas y sociales.
El poder de una visión clara
La historia de Fei Fei Li es un poderoso testimonio del impacto que puede tener un científico cuando combina rigurosidad académica con una visión social y humanista.
LA EXPLORACIÓN ESPACIAL YA NO ES SOLO CIENCIA FICCIÓN; AHORA EL ESPACIO ALBERGARÁ CENTROS DE DATOS, ESTACIONES TRANSMISORAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS ESENCIALES PARA LA VIDA EN LA TIERRA.
LA IDEA DE CONSTRUIR INFRAEStructuras directamente en el espacio, algo que parecía inimaginable hace apenas unos años, hoy es cada vez más factible gracias a los avances tecnológicos y la reducción de costos en los lanzamientos espaciales. Empresas tecnológicas y agencias espaciales ya exploran proyectos para colocar data centers, transmisores de telecomunicaciones y hasta estaciones de generación energética en órbita.
Una de las infraestructuras más prometedoras son los data centers espaciales. Actualmente, estos centros en tierra consumen grandes cantidades de energía, generan calor excesivo y requieren una refrigeración intensiva, con un im-
pacto ambiental considerable. Trasladarlos al espacio eliminaría los costos de enfriamiento, ya que las bajas temperaturas espaciales resolverían este problema de forma natural. Además, la energía solar sería una fuente limpia y constante para su funcionamiento. Otra infraestructura clave que podría beneficiarse enormemente de ubicarse en el espacio son los transmisores de telecomunicaciones. Los satélites actuales enfrentan limitaciones de ancho de banda y latencia, pero los transmisores en órbita geoespacial o media podrían proporcionar conexiones más rápidas y confiables, especialmente útiles para zonas remotas o durante catástrofes naturales, cuando las comunicaciones
terrestres suelen colapsar.
La estación de generación energética en órbita es otro concepto revolucionario en estudio. Estas estructuras captarían energía solar directamente en el espacio, donde la eficiencia energética es mucho mayor, y luego enviarían esa energía a la Tierra mediante haces de microondas o láser. Este método reduciría significativamente la pérdida de energía respecto a los sistemas solares terrestres tradicionales y podría contribuir sustancialmente a combatir el cambio climático.
Empresas privadas como SpaceX, Blue Origin y startups especializadas ya están trabajando en soluciones técnicas que permitirán estas infraestructuras orbi-
tales. Mientras tanto, agencias espaciales como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial China estudian cómo estas nuevas tecnologías podrían integrarse en sus planes estratégicos a largo plazo.
Aunque los desafíos técnicos son significativos, desde mantener los sistemas en órbita hasta garantizar una transferencia eficiente y segura de energía y datos a la Tierra, los beneficios potenciales justifican ampliamente estas inversiones. En un futuro no muy lejano, nuestra vida cotidiana podría depender de sistemas y datos que viajen continuamente por el espacio, ofreciendo soluciones más limpias, eficientes y globales que nunca antes.
ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA MÁS
ÁGIL Y PLANA
Lip Bu Tan identificó una capa excesiva de jerarquía interna como un obstáculo grave. Señaló que muchas divisiones contaban con ocho o más niveles de mando, lo cual ralentizaba la innovación y las decisiones. Cambia radicalmente dicho enfoque con el objetivo de:
• Reducir capas intermedias.
• Ampliar el span of control para líderes.
• Empoderar a los mejores talentos, favoreciendo que “los mejores líderes hagan más con menos gente”.
REDUCCIÓN DE BUROCRACIA Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
En sus primeras semanas como CEO, Tan lanzó una ofensiva contra las reuniones innecesarias y los procesos administrativos que
no aportan valor. Ordenó:
• Eliminar reuniones superfluas.
• Limitar asistencia a lo esencial.
• Impulsar paneles de control en tiempo real para agilizar la toma de decisiones.
Para encarar con firmeza los retos en sus principales divisiones, hizo que los líderes de Data Center, PC, e Intel Foundry reporten directamente a su cargo. Además, nombró a Sachin Katti como Chief Technology & AI
Officer, consolidando la responsabilidad sobre estrategia de IA, laboratorios de I+D y roadmap tecnológico.
ADAPTACIÓN CULTURAL: ENFOQUE LEAN Y RENDIMIENTO
En línea con grandes empresas tecnológicas, Tan adoptó una cultura “lean”:
• Mayor énfasis en la eficiencia y productividad, no en tamaño de equipo.
• Regreso obligatorio a la oficina (4 días desde septiembre) para reforzar la colaboración.
• Meta de recortes como mecanismo de enfoque estratégico: se anticipan entre 20 % y 22 % de la fuerza laboral.
FOCO ESTRATÉGICO
EN MANUFACTURA E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
– Reestructura Intel Foundry para atraer a clientes externos como Nvidia, Microsoft o Broadcom.
– Apuesta por el desarrollo de chipsets para servidores de IA y un nuevo modelo ‘fabless-like’.
Tan aplica una receta coherente: recorte de burocracia, empoderamiento del talento clave, disciplina financiera, y un enfoque definido en áreas de crecimiento. Este enfoque busca convertir a Intel en una organización más ágil, eficiente y capaz de innovar.
Enfoque Acción concreta Objetivo
Estructura Flattening y span ampliado Mayor rapidez y agilidad
Procesos Reuniones más cortas y menos admins Liberar tiempo para la innovación
Liderazgo Reporte directo y nueva estructura Decisión clara y alineada
Cultura Lean, retorno a foco, productividad Costes controlados y meritocracia
Estrategia Enfoque en IA y foundry Competir con
DURANTE DÉCADAS, LA ENERgía geotérmica ha permanecido como una promesa subterránea, relegada por otras fuentes renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, los recientes avances científicos y tecnológicos sugieren que en los próximos cinco años esta energía renovable podría experimentar un crecimiento significativo en todo el mundo.
La energía geotérmica proviene del calor generado en el núcleo de la Tierra. Se extrae principalmente mediante perforaciones en áreas donde este calor
El potencial está ahí, latente bajo nuestros pies. Todo indica que finalmente estamos listos para aprovechar plenamente el calor que, silenciosamente, la Tierra siempre ha ofrecido.
se encuentra relativamente cerca de la superficie, como regiones volcánicas y áreas tectónicamente activas. Hasta hace poco, los altos costos iniciales y las limitaciones tecnológicas frenaban su expansión global, pero recientes investigaciones científicas están rompiendo esas barreras.
Científicos de instituciones como el MIT, Stanford y diversas universidades europeas han perfeccionado técnicas que permiten perforaciones más profundas, rápidas y económicas. Un ejemplo destacado es el desarrollo de sistemas geotér-
micos avanzados o Enhanced Geothermal Systems (EGS). Estos métodos implican inyectar agua a alta presión para crear grietas artificiales en rocas calientes profundas, aumentando significativamente la accesibilidad y eficiencia de esta energía.
El avance más notable en esta área ha sido la implementación de inteligencia artificial para optimizar la localización de yacimientos geotérmicos. Investigadores en Islandia, líder global en energía geotérmica, han utilizado algoritmos avanzados para identificar áreas
prometedoras con mayor precisión, reduciendo riesgos económicos y mejorando la rentabilidad de los proyectos.
En los próximos cinco años, países como Estados Unidos, Alemania, Japón, Kenia e Indonesia, que ya poseen experiencia en geotermia, podrían multiplicar sus inversiones en esta tecnología.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad instalada de energía geotérmica podría duplicarse hacia 2030 si se mantienen las actuales tendencias de inversión e investigación.
Además de los beneficios ambientales evidentes, como una reducción significativa en emisiones de gases de efecto invernadero, la energía geotérmica ofrece la ventaja de ser constante y estable.
Sin embargo, aún persisten desafíos importantes, como la gestión del agua, elemento que es utilizado en las perforaciones y el monitoreo constante para evitar posibles efectos sísmicos derivados de la actividad geotérmica.
• El 65 % de las pymes en República Dominicana afirma que no podría operar sin aceptar pagos digitales.
• El 83 % de las pymes que aceptan pagos digitales reportan ahorro de tiempo y costos gracias a su implementación.
• El 94 % de las pymes que actualmente no aceptan pagos digitales están interesadas en adoptarlos en el futuro.
Santo Domingo, junio de 2025 – Mastercard, la empresa global de tecnología en la industria de pagos, presentó su nuevo estudio “Pymes: el panorama de adopción de pagos digitales en América Latina y el Caribe”, sobre el uso de pagos digitales entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) en República Dominicana. La investigación reveló que las organizaciones que actualmente aceptan pagos digitales consideran esta herramienta clave para impulsar el crecimiento, mejorar la eficiencia y fortalecer su sostenibilidad.
Según los hallazgos, el 81 % de las pymes que aceptan pagos digitales afirman que esta opción ha impulsado significativamente el crecimiento de su negocio. Además, el 86 % considera que los pagos digitales son esenciales o muy importantes para su operación, y el 65% de los dueños y administradores de pymes asegura que no podrían seguir operando sin esta alternativa. Asimismo, el 83% reporta ahorros en tiempo y costos tras implementar los pagos digitales. Estas herramientas están ayudando a las pymes a expandirse, optimizar sus operaciones, facilitar transacciones más seguras y, en última instancia, sobrevivir en una economía digital en constante evolución.
Respaldar el crecimiento y la resiliencia de las pymes es una parte fundamental de la estrategia global de Mastercard, y una palanca clave para impulsar un crecimiento amplio y equitativo en la economía global.
“Los pagos digitales están transformando la forma en que operan los pequeños negocios, no solo facilitando las transacciones, sino también abriendo las puertas a nuevas oportunidades comerciales y de crecimiento. Este estudio demuestra claramente cómo adoptar soluciones digitales se ha convertido en un factor decisivo para la supervivencia y el éxito de las pymes en el país”, señaló Tomás Alonso, Country Manager para República Dominicana y Haití en Mastercard.
El interés por la digitalización también es alto entre quienes aún no han adoptado esta tecnología: el 94 % de las pymes que actualmente no aceptan pagos digitales está interesada en hacerlo en el futuro, y el 50% admite que pierde clientes al menos una vez por semana por no ofrecer esta opción. Esta realidad refuerza una tendencia clara en el mercado: la digitalización ya no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para las pymes en República Dominicana. Además, su impacto va más allá de las ventas: el 69 % de las pymes del país depende de los pagos digitales para cumplir con sus obligaciones con proveedores y asegurar la continuidad de sus operaciones.
Digitalización: una herramienta integral para las pymes dominicanas El papel de los pagos digitales en el desarrollo de los pequeños y medianos negocios es cada vez más evidente en el país. Según el estudio de Mastercard:
• El 88 % considera que los pagos digitales son muy importantes o esenciales para hacer su negocio más seguro.
• El 83 % los valora como una herramienta clave para ahorrar tiempo al personal y escalar sus operaciones.
• El 82 % los ve como una vía para ofrecer nuevos servicios a sus clientes.
• El 80 % está de acuerdo en que mejoran la experiencia del consumidor y ayudan a cumplir con requerimientos regulatorios.
• El 79 % destaca su utilidad para mejorar el análisis de datos, y el 76% para simplificar la contabilidad.
EL 98 % DE LAS PYMES
QUE YA OPERAN CON PAGOS DIGITALES
ESTÁN AL TANTO DE LOS SERVICIOS ADICIONALES QUE OFRECEN SUS
PROVEEDORES, Y EL 96 % HA UTILIZADO AL MENOS UNO DE ESOS SERVICIOS.
Dado que una parte significativa de sus ingresos proviene de los pagos digitales, las pymes dominicanas que aceptan este método no pueden darse el lujo de elegir un proveedor que no cumpla con altos estándares. Según el estudio, el atributo más valorado en un proveedor de pagos digitales es el soporte y servicio al cliente, considerado muy importante o esencial por el 86 % de los encuestados. Otros factores clave incluyen la confiabilidad y las funciones de seguridad (valorados por el 84 % de las pymes), así como la capacidad del proveedor para crecer junto al negocio y ofrecer servicios adicionales (cada uno citado por el 80%). También se destacan la capacidad para aceptar diferentes tipos de pago (78 %) y para gestionar operaciones transfronterizas (75 %). Factores como el tamaño del proveedor son menos determinantes: solo el 31% prefiere empresas grandes, y apenas el 13% valora más a proveedores pequeños. Estos hallazgos subrayan que las pymes priorizan la confianza, el soporte y la escalabilidad al elegir un socio para gestionar sus operaciones digitales. El estudio también revela que, en República Dominicana, el 98 % de las pymes que ya operan con pagos digitales están al tanto de los servicios adicionales que ofrecen sus proveedores, y el 96 % ha utilizado al menos uno de esos servicios.
Construyendo confianza, resiliencia e inclusión: un pago digital a la vez Mastercard refuerza su compromiso con las pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante soluciones digitales que impulsan su transformación. En República Dominicana, ha trabajado junto a grandes marcas para digitalizar pequeños negocios, permitiéndoles aceptar pagos electrónicos y pagar a proveedores en tiempo real, como en su alianza con Nippy. A nivel global, su programa Mastercard Strive ha digitalizado a más de 11.5 millones de pymes en 15 países, alcanzando la meta de integrar a más de 50 millones de negocios a la economía digital. Herramientas como Tap on Phone, Click to Pay, autenticación con Passkeys, tokenización y soluciones de ciberseguridad como Trust Center y My Cyber Risk fortalecen a las pymes con pagos seguros y eficientes. Mastercard cree que un ecosistema de pagos digitales inclusivo es clave para el desarrollo económico. La información proviene de una encuesta liderada por Mastercard y realizada por Many Minds Group en 14 países de América Latina, incluyendo República Dominicana. Mastercard opera en más de 200 países, promoviendo economías resilientes mediante tecnología, innovación y alianzas que facilitan pagos seguros, inteligentes y accesibles para todos.
caribbean.mastercard.com @mastercardlatam
DESDE QUE EL SER HUMANO DECIdió explorar el espacio, uno de los mayores desafíos técnicos ha sido el enorme costo que implica lanzar naves y cohetes al exterior de nuestro planeta. Durante décadas, los cohetes emplea-
dos por agencias espaciales tradicionales eran de un solo uso. Cada misión, exitosa o no, terminaba con la destrucción del cohete al caer en el océano o al desintegrarse en la atmósfera. Esto suponía pérdidas millo-
narias en cada lanzamiento y ralentizaba enormemente el avance en el sector aeroespacial.
Pero esto cambió radicalmente con la llegada de SpaceX, fundada en 2002 por el empresario sudafricano Elon Musk, quien tenía como objetivo principal reducir drásticamente los costos de acceso al espacio para hacer posible, en un futuro cercano, el viaje interplanetario, especialmente a Marte.
La clave del éxito de SpaceX ha sido el desarrollo de su tecnología de cohetes reutilizables, particularmen-
te la familia de cohetes Falcon, cuyas versiones Falcon 9 y Falcon Heavy han alcanzado fama mundial por sus despegues espectaculares y su capacidad para regresar y aterrizar verticalmente después de una misión espacial.
¿Por qué importa la reutilización? El concepto de reutilización es aparentemente sencillo, pero increíblemente complejo en la práctica. Significa que, en vez de construir un nuevo cohete para cada misión, SpaceX recupera la primera etapa del cohete tras el lanzamiento para utilizarla nuevamente, tal
La innovación tecnológica que ha permitido a la empresa de Elon Musk revolucionar la carrera espacial es también la clave de su éxito comercial y científico.
y como ocurre con aviones comerciales. Esta innovación disminuye los costos operativos en millones de dólares y permite aumentar exponencialmente el ritmo de lanzamientos.
Antes de la llegada de SpaceX, enviar un kilogramo al espacio costaba alrededor de 20,000 dólares o más, según la NASA. SpaceX, gracias a sus cohetes reutilizables, ha reducido este costo a menos de 3,000 dólares por kilogramo y proyecta reducirlo aún más.
La importancia de este cambio no solo es económica: la reutilización permite a la humanidad planificar misiones espaciales más frecuentes, abaratar el acceso al espacio para satélites, estaciones espaciales privadas, y futuras colonias en otros planetas. En definitiva, impulsa un nuevo modelo comercial y científico en la exploración espacial.
LA TECNOLOGÍA DETRÁS DE LA REUTILIZACIÓN
Pero, ¿cómo ha conseguido SpaceX esta hazaña tecnológica? La clave está en una combinación innovadora de ingeniería avanzada, software especializado, motores robustos y sistemas inteligentes de navegación autónoma.
Motores Merlin: la fuerza que lo impulsa todo. La primera innovación importante está en los motores Merlin, diseñados y fabricados internamente por SpaceX.
Estos motores son conocidos por su robustez y rendimiento excepcional. Alimentados por una mezcla de oxígeno líquido y queroseno altamente refinado (RP-1), los motores Merlin tienen la capacidad única de reducir su potencia durante el aterrizaje controlado para hacer posible un descenso seguro y estable. Cada motor Merlin puede ser reutilizado múltiples veces tras mínimas labores de mantenimiento. Esto es revolucionario porque, tradicionalmente, los motores cohete eran considerados componentes desechables, demasiado caros para recuperarse.
Sistema de aterrizaje vertical autónomo. Sin embargo, el corazón de la tecnología reutilizable de SpaceX radica en su sistema de navegación y aterrizaje autónomo. Una vez que la primera etapa del Falcon 9 separa su carga útil en órbita, comienza un delicado ballet tecnológico controlado por inteligencia artificial avanzada. El cohete activa maniobras de reorientación en el vacío espacial usando propulsores de nitrógeno frío, antes de iniciar su descenso controlado hacia la Tierra.
Durante el descenso, el Falcon 9 enciende nuevamente sus motores Merlin varias veces para ajustar la velocidad y posición, utilizando sistemas GPS, sensores de radar, y navegación inercial.
SpaceX sigue innovando con Starship, su nave espacial completamente reutilizable de acero inoxidable, diseñada para llevar humanos a la Luna y Marte. La Starship tiene una capacidad mayor que cualquier nave espacial jamás construida y promete reducir aún más el costo por kilogramo de carga espacial, posibilitando viajes interplanetarios regulares. La Starship utiliza motores Raptor alimentados por
metano y oxígeno líquido, capaces de reutilizarse con mínimo mantenimiento y de realizar aterrizajes aún más complejos que los Falcon 9, lo que promete abrir completamente el camino hacia la colonización marciana. Un futuro reutilizable SpaceX no solo ha revolucionado la exploración espacial, sino que ha cambiado radicalmente la perspectiva sobre cómo se explora y explota comercialmente el espacio exterior.
Su éxito reside en un enfoque ingenioso: hacer que los cohetes sean tan reutilizables como los aviones, reduciendo costos y aumentando la frecuencia de lanzamientos hasta niveles nunca antes vistos.
La tecnología detrás de sus cohetes reuti -
lizables, basada en motores robustos, sistemas avanzados de navegación autónoma, materiales innovadores y técnicas de ingeniería de precisión, es un ejemplo magistral de innovación disruptiva. Gracias a SpaceX, la humanidad ahora contempla un futuro en el que el acceso al espacio no solo será más frecuente, sino accesible para cada vez más actores.
Mientras otras empresas aeroespaciales y agencias gubernamentales comienzan a adaptarse a esta nueva realidad, SpaceX continúa marcando el ritmo hacia una nueva era espacial, impulsada por la reutilización, la sostenibilidad tecnológica y una audaz visión interplanetaria.
SALESFORCE, LÍDER MUNDIAL EN soluciones CRM, anunció el pasado mayo la firma de un acuerdo definitivo para adquirir Informatica por aproximadamente 8,000 millones de dólares en valor patrimonial, incluyendo la recompra del 100 % del capital social que aún no poseía, a un precio de 25 dólares por acción en efectivo.
• Precio por acción: 25 USD en efectivo, lo que representa una prima cercana al 30 % sobre el precio de cierre previo de las acciones de Informatica.
• Financiación: combinación de efectivo disponible y nueva deuda.
• Cierre previsto: a principios del año fiscal 2027 de Salesforce (que inicia el 1 de febrero de 2026), sujeto a autorizaciones regulatorias y condiciones habituales. Tras un intento fallido en abril de 2024, Salesforce reabrió negociaciones, lo que provocó una fuerte subida (17,5 %) en las acciones de Informatica.
- Refuerzo de la IA generati-
va empresarial. Informatica aporta un catálogo de datos robusto, integración avanzada, gobernanza estricta, calidad y privacidad, junto con capacidades de gestión de metadatos y MDM, que complementan la plataforma de IA “Agentforce” de Salesforce y su sistema Data Cloud. Según Marc Benioff, “Salesforce e Informatica crearán la plataforma de datos más completa y preparada para agentes de la industria”.
- Ventajas competitivas y sinergias financieras. Salesforce espera mejorar sus márgenes operativos, beneficios por
acción y flujos de caja libre a partir del segundo año tras el cierre, gracias a sinergias de costes y expansión de su cartera de datos.
- Estrategia defensiva vs. competidores y presión inversora. La compra refuerza el control sobre su ecosistema de datos —competidores como Microsoft y Google también avanzan en inteligencia artificial— y responde a las demandas de inversores activistas por aumentar la rentabilidad.
Fundada en 1993 en Redwood City, California, por Gaurav Dhillon y Diaz Nesamoney, Informatica es líder en gestión de datos empresariales y agotó su cotización pública en 2015, cuando fue adquirida por Permira y CPP
Investments por 5,300 millones USD. Reapareció en bolsa en 2021 y contaba con más de 9,500 clientes en 2024, generando ingresos de más de 1,000 millones USD. Sus productos abarcan ETL, MDM, calidad y gobernanza de datos.
La adquisición de Informatica por 8,000 millones USD representa un paso estratégico crítico de Salesforce en su transición hacia una oferta sólida de inteligencia artificial empresarial. Con esta jugada, el CRM amplía su columna vertebral de datos, refuerza la gobernanza y acelera sus capacidades de IA generativa, todo mientras responde a presiones de rentabilidad y enfrentamiento competitivo. El éxito dependerá ahora de una integración fluida y del cierre del deal según lo previsto, a inicios del 2027 fiscal.
La compra fortalecerá la “plataforma de datos lista para agentes de IA” del gigante del CRM y refuerza su estrategia en inteligencia artificial generativa.
LA FERIA COMPUTEX 2025, CELEBRADA EN TAIPÉI DEL 20 AL 23 DE MAyo, consolidó a Taiwán como epicentro global de la inteligencia artificial, la robótica y la revolución del hardware. Con más de 1 400 expositores de unos 25 países, el evento vio desfilar a gigantes como NVIDIA, AMD, Qualcomm, Intel y MediaTek, todos apuntando al futuro basado en IA y computación de alto rendimiento.
IA QUE LO DOMINA TODO
NVIDIA reveló su alianza con Foxconn, TSMC y el gobierno de Taiwán para levantar la primera supercomputadora de IA en la isla, denominada “AI factory”. Además, lanzó el sistema NVLink Fusion, una plataforma abierta para que fabricantes como MediaTek, Qualcomm y Fujitsu integren GPUs NVIDIA y paralelismo en chips personalizados. El CEO Jensen Huang también anunció la apertura de su nuevo hub “Nvidia Constellation” en Taipéi y presentó la serie DGX, compactos superordenadores de IA para finales de año.
AMD ACELERA
LA IA
AMD lanzó sus procesadores Ryzen AI Pro 300, que alcanzan más de 50 TOPS, destinados a impulsar los PCs empresariales Copilot+ de ASUS, y presentó la Radeon RX 9060 XT junto a nuevos Threadripper para estaciones de trabajo de alto calibre.
QUALCOMM REFUERZA
SU PRESENCIA EN IA Qualcomm hizo su reentrada en el mercado de centros de datos con procesadores combinados con GPUs NVIDIA a través de NVLink Fusion. También destacó sus chips Snapdragon X para Copilot+ PCs: más de 85 modelos que soportan unas 750 aplicaciones y 1 400 videojuegos.
PROFESIONAL
Intel presentó sus nuevas GPUs profesionales Intel Arc Pro B60 (24 GB) y B50 (16 GB), basadas en la arquitectura Xe2, enfocadas en IA, trazado de rayos y demandas profesionales, orientadas a creativos, ingenieros y desarrolladores. Hardware que combina forma e innovación funcional. Refrigeración avanzada y estética funcional. En el apartado visual llamaron la atención los componentes con pantallas integradas, desde refrigeradores líquidos hasta cajas, por marcas como Hyte, Lian Li y Corsair. Pero los avances reales estuvieron en innovación tecnológica: Asetek presentó su plataforma Ingrid para refrigeración casi silenciosa; Noctua exhibió su primer AIO con amortiguadores tipo “tuned-mass” y un prototipo de termostifón sin bomba. Además, Corsair, Havn y Lian Li mostraron cajas con diseños optimizados de flujo de aire.
ECOSISTEMAS IA del edge a la nube doméstica. MediaTek adoptó el lema “AI for Everyone”, presentando integraciones IA que conectan dispositivos personales, domésticos, automóviles y centros de datos. Exhibió su colaboración con NVIDIA para sistemas híbridos y aceleradores de IA, mostrando soluciones desde edge hasta supercomputación remota, además de ASICs para centros de datos. También presentó su supercomputadora DGX Spark para investigación.
VALOR ESTRATÉGICO
Taiwán, eje central de la IA. Autoridades de TAITRA y la Taipei Computer Association destacaron durante la inauguración que Taiwán posee una posición única en la era de la IA por su fortaleza en semiconductores, integración hardware software y soluciones reales en robótica y envejecimiento poblacional. Computex impulsa un nuevo paradigma tecnológico. Computex 2025 fue más que una exhibición de gadgets: marcó una transición hacia una era donde IA y hardware convergen para transformar industrias, desde servidores hasta laptops, pasando por infraestructura y robótica doméstica. Con alianzas estratégicas —como NVLink Fusion de NVIDIA— y un fuerte enfoque en refrigeración, flujo de aire y modularidad, la feria puso sobre la mesa un futuro en el que la computación será más inteligente, eficiente y omnipresente.
Con más de 25 años innovando en la gestión de centros de datos, VMware sigue liderando con su software que hace posible el funcionamiento de la nube y el almacenamiento seguro y eficiente de datos.
EN LA ERA DIGITAL, AUNQUE MUchas personas nunca hayan escuchado hablar de VMware, es probable que interactúen con su tecnología varias veces al día. Desde revisar correos electrónicos hasta realizar transacciones bancarias o ver una serie en plataformas de streaming, VMware está detrás del correcto funcionamiento de millones de servicios en todo el mundo.
Fundada en 1998 en Palo Alto, California, VMware revolucionó el concepto tradicional de centros de da-
tos mediante la virtualización. En esencia, la empresa permite que múltiples sistemas operativos y aplicaciones funcionen simultáneamente en un solo servidor físico, aumentando enormemente la eficiencia y reduciendo costos operativos. Este enfoque ha posicionado a VMware como líder absoluto en la gestión y virtualización de data-centers.
SOFTWARE DE VMWARE?
El software desarrollado por VMware está diseñado
específicamente para optimizar recursos en centros de datos mediante soluciones de virtualización, gestión de infraestructura, y automatización. Entre sus productos más emblemáticos están:
• vSphere: Su producto estrella para virtualización, permite gestionar múltiples servidores virtuales en un único servidor físico. Esto optimiza al máximo el uso de recursos de hardware.
• VMware NSX: Plataforma que ofrece virtualización de redes y seguridad, pro-
porcionando protección integrada en el propio núcleo del data-center.
• VMware vSAN: Software de almacenamiento que transforma servidores locales en un sistema compartido eficiente y resistente, simplificando el almacenamiento de datos.
• VMware Horizon: Plataforma especializada en escritorios virtuales que permite a usuarios acceder a su entorno de trabajo desde cualquier lugar del mundo con seguridad y flexibilidad.
• VMware Cloud Foundation: Combina virtualización, almacenamiento y redes en una sola plataforma integrada, ideal para nubes híbridas y privadas, facilitando la gestión integral del centro de datos.
Estos productos comparten características comunes que los distinguen en la industria:
- Escalabilidad: El software de VMware puede crecer fácilmente, adaptándose a las necesidades de empresas desde pequeñas hasta enormes corporaciones.
- Flexibilidad y agilidad: La virtualización permite cambiar configuraciones o desplegar nuevos servicios de forma casi instantánea, adaptándose rápidamente a los cambios del mercado o del negocio.
- Seguridad: Las soluciones integradas proporcionan una seguridad robusta, protegiendo los datos sensibles frente a ataques externos o vulnerabilidades internas.
- Alta disponibilidad: Garantiza que los servicios se mantengan activos incluso en situaciones críticas o fallos de hardware, minimizando interrupciones del servicio.
- Automatización y gestión simplificada: VMware permite automatizar tareas repetitivas y rutinarias, mejorando la eficiencia operativa.
Una característica destacable del software de
VMware es su robustez y la calidad del código que emplea. VMware utiliza lenguajes como C, C++ y Java para el desarrollo del núcleo de sus productos, pero también emplea Python para la automatización, scripting y administración.
DESTACA POR SER:
• Optimizado y ligero: Diseñado para funcionar eficientemente en ambientes virtuales donde cada recurso cuenta.
• Seguro por diseño: El software está desarrollado siguiendo estándares rigurosos de seguridad para evitar vulnerabilidades desde las etapas iniciales.
• Orientado a la modularidad: Sus componentes son modulares, permitiendo actualizaciones y mantenimiento simplificado.
• Multiplataforma: Su código puede ejecutarse en distintas arquitecturas y hardware, facilitando integración en variados entornos tecnológicos.
VMWARE EN CIFRAS
VMware gestiona actualmente más de 85 millones de cargas de trabajo virtuales en centros de datos alrededor del mundo. Más del 95 % de las empresas Fortune 500 utilizan tecnología VMware en sus sistemas críticos, un claro indicador de la relevancia estratégica del software que ofrece. Además, en los últimos
años, VMware ha estado impulsando el desarrollo sostenible en centros de datos mediante la reducción del consumo energético a través de la virtualización, ayudando significativamente a reducir la huella de carbono de la industria tecnológica.
Aunque VMware domina el mercado, enfrenta la creciente competencia de soluciones basadas en código abierto como Kubernetes o Docker. Aun así, lejos de resistirse, VMware ha integrado estas tecnologías emergentes en sus productos, ofreciendo soluciones híbridas que combinan la virtualización tradicional con el poder de los contenedores y microservicios.
El futuro parece brillante para VMware. Con la expansión del internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y la adopción masiva de la nube híbrida, la necesidad de un software robusto y eficiente como el que VMware desarrolla seguirá creciendo exponencialmente.
VMware, el gigante invisible que administra los centros neurálgicos de la información mundial, seguirá teniendo un papel protagónico en la forma en que empresas y personas interactúan digitalmente, garantizando que los datos fluyan de manera rápida, segura y eficiente en un mundo cada vez más interconectado.
Atari 2600+ Edición PAC-MAN: Esta nueva versión de la icónica consola viene en el característico color amarillo de PACMAN, con iconos de personajes iluminados en el frente.
Cartucho PAC-MAN Double Feature: Este cartucho de juego dual incluye PAC-MAN 7800, una versión completamente nueva del clásico al estilo arcade, junto con PAC-MAN 2600, el primer lanzamiento del juego para una consola doméstica.
Joysticks Inalámbricos PAC-MAN CX40+: Los joysticks de PAC-MAN están disponibles por separado en cinco colores diferentes: Amarillo (PAC-MAN), Azul (fantasma Inky), Rojo (fantasma Blinky), Rosa (fantasma Pinky) y Naranja (fantasma Clyde).
PLAION REPLAI, un editor y desarrollador líder a nivel mundial de software y hardware de videojuegos retro, y Atari, anunciaron la Atari 2600+ Edición PAC-MAN — una versión recién desarrollada de la consola clásica— se lanzará a nivel mundial el 31 de octubre de 2025.
Este nuevo y emocionante producto también celebra la longeva colaboración entre Atari y Bandai Namco Entertainment America Inc., siendo Namco el desarrollador original de PAC-MAN. En homenaje a la unión original en el mundo de los videojuegos que llevó a PAC-MAN a las consolas domésticas por pri-
Atari 2600+ Edición Pac-Man nueva consola para los gamers nostálgicos... waka waka...
mera vez en la Atari 2600, el nuevo hardware está impregnado del estilo característico de PAC-MAN. Para complementar el lanzamiento, una gama de joysticks coloridos también estará disponible por separado.
«La Atari 2600+ Edición PAC-MAN es más que una simple consola; es un tributo al momento en que los vi-
deojuegos domésticos realmente comenzaron. Al reimaginar el icónico hardware con el inconfundible estilo de PAC-MAN, celebramos el legado de dos gigantes culturales que ayudaron a definir una generación de jugadores. Estamos orgullosos de dar vida a esta colaboración para coleccionistas, fanáticos y toda una nueva ola de entusiastas
de los videojuegos retro», dijo Ben Jones, Director Comercial de PLAION REPLAI.
La Atari 2600+ Edición PAC-MAN y los Joysticks Inalámbricos PAC-MAN CX40+ estarán disponibles para reserva a partir del miércoles 23 de julio en Amazon y en Atari.com, con un precio de 129,99 £ y 29,99 £ respectivamente.
La fecha de lanzamiento para la Atari 2600+ Edición PAC-MAN y los Joysticks Inalámbricos PAC-MAN CX40+ será el 31 de octubre de 2025. También habrá un lanzamiento por separado del cartucho PAC-MAN Double Feature más adelante en 2025.
El nuevo monitor UltraGear OLED QHD de 27” redefine la experiencia gamer con una frecuencia de actualización revolucionaria de hasta 480 Hz¹ y un tiempo de respuesta ultrarrápido de 0,03 ms. Equipado con una brillante pantalla OLED, este monitor ofrece una fluidez sin igual,
permitiéndole reaccionar al instante y captar cada detalle con una nitidez impresionante. Diseñado para los jugadores más exigentes, incorpora DisplayPort 2.1, preparado para el futuro, con un ancho de banda optimizado para ofrecer imágenes en alta resolución, prácticamente sin latencia y
Thermaltake revoluciona la simulación automovilística con su nuevo Volante de Carreras G6
Thermaltake presenta el nuevo volante de carreras G6 de transmisión directa, una apuesta seria por la simulación profesional. Equipado con un servomotor de 6 Nm y montado sobre una sólida base de aluminio, este sistema ofrece una respuesta de fuerza realista y un control ultrapreciso que lleva la experiencia de conducción al siguiente nivel. El volante de 13 pulgadas incorpora sistema de liberación rápida y levas de doble embrague, ideales para maniobras ágiles y competitivas. Acompañan al conjunto unos pedales de acero de alta resistencia, completamente ajustables, que garantizan estabilidad y adaptación a cualquier estilo de manejo. Para sesiones intensas, el G6 cuenta con un sistema de refrigeración activa de doble motor con sensor térmico y ventilador silencioso, asegurando un rendimiento fluido en todo momento. Con el G6, Thermaltake redefine la experiencia de las carreras virtuales, combinando inmersión, durabilidad y control de nivel profesional.
con una respuesta instantánea a 480 Hz. Además, incluye dos puertos HDMI 2.1 y conectividad USB 3.0 (1 de subida y 2 de bajada) para una máxima versatilidad.
La sincronización de imagen también es impecable. Gracias a su compatibilidad con AMD FreeSync™ Premium Pro y NVIDIA® G-SYNC®, elimina cortes, parpadeos e interrupciones, brindando una jugabilidad fluida tanto en PC como en consolas de última generación.
Entre sus características más destacadas se encuentran su contraste de 1.5 millones:1, colores intensos, negros profundos y una estética moderna con bisel ultra delgado, pantalla ajustable e iluminación RGB personalizada, que se adapta a tu estilo de juego.
Con el UltraGear OLED 27”, no solo verás el juego… lo vivirás en cada fotograma.
VZR Model One
MkII: Sonido profesional en un nuevo nivel
VZR Audio ha presentado oficialmente sus nuevos audífonos con cable: los VZR Model One MkII, disponibles ya en Amazon, Walmart y tiendas especializadas por US$359.99. Esta nueva versión, liderada por Victor Tiscareno, exingeniero acústico de Apple, mejora ampliamente el modelo original en calidad de sonido, confort y diseño. El Model One MkII ofrece un sonido más claro y preciso gracias a un sistema acústico reajustado que realza cada detalle, ideal tanto para videojuegos como para música. Los jugadores notarán con facilidad pasos y efectos en pantalla. Una novedad destacada son sus almohadillas híbridas reemplazables, más suaves y cómodas, que incluyen la tecnología Talisman (patente en trámite), la cual mejora la claridad y aporta una sensación sonora más realista. Mantiene la lente acústica CrossWave, que crea audio 3D natural sin necesidad de software ni baterías. El micrófono también ha sido mejorado, con cancelación de ruido exterior y botón de silencio físico. Al ser totalmente analógico y con cable, elimina la latencia y es compatible con cualquier dispositivo con entrada de 3.5 mm. Incluye micrófono desmontable, cable personalizado, adaptador de 6.3 mm, splitter de 3.5 mm y estuche de transporte.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS dashcams para vehículos se han vuelto un accesorio cada vez más popular entre conductores, profesionales del transporte y entusiastas de los viajes por carretera. Estas cámaras compactas, instaladas en el parabrisas, graban en tiempo real todo lo que sucede durante la conducción, convirtiéndose en herramientas esenciales para la seguridad y la protección del conductor.
Ya sea para proporcionar evidencias clave en caso de accidente, protegerte de disputas de tráfico o monitorear una flotilla en vivo, las dash cams ofrecen una serie de ventajas que las hacen
indispensables. Sin embargo, aquellos que gestionan flotas más grandes o entregan mercancías y recorren largas distancias podrían beneficiarse de una cámara más completa.
Las dashcams inteligentes representan una solución integral que está transformando la seguridad vial a nivel global. Estas cámaras innovadoras incorporan tecnología de inteligencia artificial avanzada, combinando sensores DMS (Sistemas de Monitoreo del Conductor) y ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) para ofrecer una protección completa tanto dentro como fuera del vehí-
culo. Los sistemas ADAS están diseñados para supervisar el entorno externo del vehículo, alertando al conductor sobre posibles riesgos como colisiones o salidas involuntarias de carril. En paralelo, los sensores DMS se centran en el comportamiento del conductor, identificando señales de fatiga, distracción o somnolencia, y emitiendo alertas oportunas para mantener su atención al volante. Mientras los sensores ADAS vigilan el entorno exterior, los DMS protegen al conductor desde adentro, trabajando en conjunto para elevar los estándares de seguridad y reducir significativamente
los accidentes en carretera. Con un sistema como éste, será más fácil para las empresas identificar formas de reducir los costos operativos, inculcar prácticas más seguras en sus conductores, y reducir la responsabilidad tras las colisiones. Además de disponer de horas de grabación continua para re-
dente, contar con imágenes claras puede marcar la diferencia entre pagar una multa o demostrar la verdad. Asimismo, las aseguradoras comienzan a ver con buenos ojos el uso de dashcams, ya que permiten resolver disputas con mayor rapidez y objetividad. En algunos países, incluso se
visar a solicitud, las empresas también disfrutarán de la tranquilidad de poder comprobar lo que está sucediendo en la carretera en cualquier momento, lo que permite a los gestores de flotas beneficiarse de una herramienta muy completa y personalizada.
Las dashcams inteligentes no solo benefician a las grandes flotas. Un padre o madre que conduce diariamente con sus hijos también puede encontrar tranquilidad al saber que todo queda documentado, especialmente en trayectos escolares o largos viajes en carretera. En caso de una infracción injusta o un acci-
ofrecen descuentos en las primas de seguro para quienes instalan este tipo de dispositivos. Esto convierte a las dashcams no solo en una inversión en seguridad, sino también en una forma de ahorrar dinero.
Otro beneficio importante es la formación continua de conductores. Las grabaciones pueden utilizarse como material educativo para corregir hábitos de manejo, fomentar la conducción responsable y reducir prácticas peligrosas, como el uso del celular o los frenazos innecesarios. Muchas empresas de transporte ya incorporan el análisis de las grabaciones como parte de su
programa interno de capacitación y mejora del desempeño.
A nivel tecnológico, las dashcams están evolucionando rápidamente. Algunas ya integran conectividad en la nube, lo que permite acceder en tiempo real a lo que sucede dentro o fuera del vehículo desde una app móvil. Otras ofrecen reconocimiento de matrículas, geolocalización, comandos por voz y hasta alertas automáticas al centro de operaciones en caso de eventos críticos, como una frenada brusca o una colisión.
Al elegir una dashcam inteligente, es recomendable considerar varios aspectos: calidad de video (idealmente en HD o 4K), visión nocturna, ángulo de visión o fuente de energía, capacidad de almacenamiento, conectividad con el celular y funciones inteligentes como detección de fatiga o reconocimiento facial. La instalación también es un factor a tener en cuenta; algunas cámaras son plug & play, mientras que otras requieren instalación profesional.
Por ejemplo, una empresa de entregas que opera en ciudades congestionadas puede utilizar dashcams inteligentes para monitorear el comportamiento de sus conductores, optimizar rutas y responder rápidamente ante reclamos de clientes o accidentes. Por otro la-
do, una familia que utiliza un chofer para transportar a sus hijos usar una dashcam puede servir para supervisar la ruta cuando son llevados a la escuela, documentar comportamientos dentro del vehículo y tener respaldo visual en caso de cualquier imprevisto.
No hay que subestimar el impacto psicológico que produce saber que se está siendo grabado. Muchos estudios demuestran que la simple presencia de una dashcam promueve un comportamiento más prudente, tanto en el conductor como en los demás usuarios de la vía.
Incluso desde el punto de vista legal, las grabaciones pueden ser clave en la defensa de un conductor. Por ejemplo, en situaciones de atropellos simulados o fraudes de seguros situaciones desafortunadamente comunes en muchas ciudades, contar con una grabación puede protegerte de acusaciones falsas y gastos innecesarios.
En conclusión, una dashcam es mucho más que una cámara. Es una inversión en tranquilidad, control y prevención. Tanto para un conductor particular como para una empresa con decenas de vehículos, contar con una dashcam inteligente permite elevar la seguridad, optimizar la operación y estar siempre un paso adelante ante cualquier eventualidad en la carretera.
FUSIÓN DE TECNOLOGÍA Y PORTABILIDAD
REDEFINE EL ENTRETENIMIENTO EN EL HOGAR
Ofrece un nivel de brillo excepcional de 2200 lúmenes ANSI, permitiendo disfrutar de imágenes vibrantes y claras
EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS saturado de opciones para el entretenimiento en casa, el proyector NEBULA X1 emerge como un serio contendiente, destacándose no solo por su diseño compacto y elegante, sino primordialmente por la avanzada tecnología que alberga en su interior. Este dispositivo de Anker, bajo su aclamada marca NEBULA, promete transformar cualquier espa-
cio en una sala de cine personal, gracias a una combinación de innovaciones en imagen, sonido y usabilidad.
TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN LÁSER: BRILLO Y LONGEVIDAD SIN PRECEDENTES
El corazón del NEBULA X1 es su revolucionaria fuente de luz láser. A diferencia de los proyectores tradicionales que utilizan lámparas UHP o tecnología LED, el X1 apuesta por un motor de fósforo láser (LCoS). Esta elección tecnológica no es casual y se traduce en beneficios tangibles para el usuario. En primer lugar, ofrece un nivel de brillo excepcional de 2200 lúmenes ANSI, permitiendo disfrutar de imágenes vibrantes y claras incluso en ambientes con cierta iluminación ambiental. Se acabaron los días en los que era necesario oscurecer por completo una habitación para obtener una imagen decente.
Además del brillo superior, la tecnología láser garantiza una consistencia de color y una vida útil extraordinariamente larga. Mientras que las lámparas tradicionales se degradan con el tiempo, perdiendo brillo y precisión cromática, el motor láser del NEBULA X1 está diseñado para ofrecer hasta 25,000 horas de uso con un rendimiento estable. Esto equivale a más de una década de entretenimiento, viendo una película de dos
horas todos los días, sin la necesidad de preocuparse por el costoso y engorroso reemplazo de la lámpara.
CALIDAD DE IMAGEN
4K UHD Y HDR10: UN FESTÍN VISUAL DE DETALLES
La potencia lumínica del NEBULA X1 se complementa con una impresionante resolución nativa 4K Ultra HD (3840 x 2160 píxeles). Mediante la tecnología de desplazamiento de píxeles, el proyector es capaz de proyectar más de 8 millones de píxeles en la pantalla, ofreciendo una nitidez y un nivel de detalle cuatro veces superior al Full HD. Desde los poros de la piel de un actor hasta los paisajes más intrincados, cada elemento en la pantalla cobra vida con una claridad asombrosa.
HDR10 (Alto Rango Dinámico). Esta tecnología expande significativamente el rango de contraste y la paleta de colores. El resultado son negros más profundos, blancos más brillantes y una gama cromática mucho más rica y realista. Las escenas oscuras revelan detalles que de otro modo se perderían, y los colores vibrantes se muestran con una fidelidad que captura la intención original del director.
tion (IEA). Utilizando sensores de alta precisión, el proyector realiza un enfoque automático y una corrección trapezoidal (keystone) automática en cuestión de segundos.
Modo de subwoofer
Sonido envolvente izquierdo (Ls) Frontal superior izquierdo (Ltf)
Ancho izquierdo (LW)
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA IMAGEN: ENFOQUE Y CORRECCIÓN
TRAPEZOIDAL
AUTOMÁTICOS
Para potenciar aún más la experiencia visual, el proyector es compatible con
Uno de los mayores desafíos al instalar un proyector es lograr una imagen perfectamente nítida y rectangular. El NEBULA X1 elimina esta frustración gracias a su avanzado sistema de Intelligent Environment Adapta-
No importa si el proyector no está perfectamente centrado frente a la pantalla; su tecnología es capaz de ajustar la geometría de la imagen tanto vertical como horizontalmente, e incluso de evitar obstáculos en la pared, garantizando siempre un cuadro perfecto sin intervención manual.
Frontal superior derecho (Rtf)
Sonido envolvente derecho (Rs)
Ancho derecho (Rw)
SONIDO INMERSIVO Y CONECTIVIDAD TOTAL
La experiencia cinematográfica no estaría completa sin un sonido a la altura. Conscientes de ello, los ingenieros de Anker han integrado en el NEBULA X1 un sistema de altavoces estéreo de alta fidelidad. Además, su compatibilidad con
Dolby Audio asegura un paisaje sonoro envolvente y dinámico que añade profundidad a cada escena. En el apartado de conectividad, el proyector viene equipado con Android TV 10.0, lo que le da acceso directo a miles de aplicaciones de streaming como Netflix, Disney+, y YouTube a través de la Google Play Store. Su conectividad Wi-Fi de doble banda y Bluetooth, junto con puertos HDMI y USB, aseguran una compatibilidad total con una amplia gama de dispositivos, desde consolas de videojuegos hasta reproductores de Bluray y ordenadores portátiles. En definitiva, el NEBULA X1 no es solo un proyector; es un centro de entretenimiento integral que encapsula lo último en tecnología de imagen y facilidad de uso para ofrecer una experiencia audiovisual superlativa en la comodidad del hogar.
PONTEZUELA TECHNOLOGY
SPN Software impulsa la transformación digital del talento humano con su innovadora app móvil, ofreciendo autoservicio, eficiencia y seguridad a más de 105,000 colaboradores en empresas nacionales e internacionales.
l SPN Software es una plataforma de apoyo a los procesos de gestión del talento humano en las organizaciones. Los colaboradores de las empresas reciben de forma constante múltiples servicios por parte de la unidad de Recursos Humanos. A través del SPN APP Mobile se ha querido ampliar los canales de atención a dichos colaborades, quienes mediante la misma cuentan con un canal ágil, dinámico y disponible a toda hora y lugar.
El SPN APP Mobile es un brazo de apoyo crítico del departamento de Recursos Humanos. Los empleados tienen opciones de autoservicio las cuales no requieren la intervención directa del personal del departamento, lo cual viene a eficientizar y ser más efectiva la relación.
El SPN APP Mobile cumple con las técnicas de vanguardia respecto a los temas vinculados con la ciberseguridad. Tiene incorporada: Single Sign On, múltiples autenticaciones, certificados, tokens, así como auditorías permanentes de ciberseguridad. A nivel de controles funcionales se garantiza el uso correcto y protección de los datos personales los cuales son muy tomados en cuenta en la plataforma SPN Software en sentido general.
Integrar SPN Mobile dentro del ecosistema de soluciones SPN Software es una combinación de ampliar la funcionalidad en todo momento y de forma continua, brindando a los empleados más y mejor servicio a través de la APP. Por otro lado, esta amplitud de servicios incluyendo integraciones con servicios de terceros, hace que el reto en seguridad sea mayor por lo cual siempre se
SPN APP MOBILE MEJORA LA EXPERIENCIA LABORAL AL OFRECER ACCESO RÁPIDO, SEGURO Y EFICIENTE A LOS SERVICIOS DE RECURSOS HUMANOS.
convierten en nuevos desafíos. SPN Mobile es el componente de atención móvil dentro de la plataforma SPN Software. Su diversidad de servicios, sus innovaciones, su integración a las normativas nacionales entre otros elementos, son parte de esos dife renciadores. Actualmente, más de 105,000 colaboradores de empresas a nivel nacional e internacional hacen uso a diario de esta herramienta. WC
Recibe diaramente los mejores contenidos de la web de revista Mercado directamente en tu correo electrónico.
revistamercado.do/suscribe
NVIDIA, EL GIGANTE QUE TRANSFORMA LA EXPERIENCIA GAMER A TRAVÉS DE SUS REVOLUCIONARIOS CHIPS GRÁFICOS
LA COMPAÑÍA ESTADOUNIDENSE LIdera la evolución tecnológica de los videojuegos, proporcionando potencia gráfica, inteligencia artificial y realismo sin precedentes en la industria del entretenimiento digital. Los videojuegos han recorrido un largo camino desde las primitivas pantallas monocromáticas y los personajes pixelados. Hoy en día, sumergen a millones de jugadores en mundos hiperrealistas, detallados y en constante evolución. En este vertiginoso salto tecnológico, una empresa sobresale notablemente: Nvidia, un gigante de la tecnología de semiconductores cuya innovación y desarrollo ha redefinido completamente cómo se perciben y disfrutan los videojuegos.
DE UNA VISIÓN AUDAZ A LÍDER TECNOLÓGICO
Fundada en 1993 por Jensen Huang, Chris Malachowsky y Curtis Priem, Nvidia comenzó como una modesta startup enfocada en fabricar chips gráficos dedicados a mejorar
el rendimiento visual de los videojuegos en ordenadores personales. Rápidamente, la empresa comprendió que su misión iba más allá: transformar los gráficos en una experiencia envolvente, inmersiva y ultrarrealista. En 1999, Nvidia lanzó al mercado el procesador gráfico GeForce 256, considerado como la primera GPU (Graphics Processing Unit) verda-
dera del mundo. Esto marcó un hito tecnológico crucial, ya que separó definitivamente la función gráfica del procesador central (CPU), permitiendo que los videojuegos alcanzaran niveles gráficos y de rendimiento hasta entonces impensables. Desde entonces, la familia GeForce de Nvidia ha dominado el mercado de las tarjetas gráficas para gamers, impulsando generaciones de videojuegos cada vez más exigentes y espectaculares visualmente. Este éxito no es accidental, sino resultado directo de una innovación constante que lleva al límite la capacidad de los chips gráficos.
RAY TRACING: REVOLUCIONANDO EL REALISMO VISUAL Una de las tecnologías más revolucionarias que Nvidia introdujo en los últimos años es el Ray Tracing (trazado de rayos). Esta técnica, disponible a partir de las GPUs GeForce RTX lanzadas en 2018, permite simular de manera extremadamente precisa cómo la luz interactúa con objetos virtuales, generando reflejos, sombras y refracciones naturales que anteriormente eran imposibles de recrear en tiempo real.
El Ray Tracing ha redefinido la experiencia visual de títu-
los AAA, llevando al jugador a escenarios que sorprenden por su similitud con la vida real.
Juegos como Cyberpunk 2077, Control, Minecraft o Metro Exodus se convirtieron en referentes visuales gracias a esta tecnología que Nvidia popularizó, llevando el realismo gráfico de los videojuegos a una nueva dimensión.
DLSS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DEL JUGADOR
Otra gran innovación tecnológica introducida por Nvidia es DLSS (Deep Learning Super Sampling). Esta herramienta, basada en inteligencia artificial, permite mejorar sustancialmente el rendimiento gráfico de los videojuegos sin sacrificar calidad visual.
Gracias al uso de redes neuronales y algoritmos avanzados, DLSS genera imágenes en alta resolución a partir de imágenes de menor resolución, incrementando significativamente la fluidez y el rendimiento general.
La importancia de DLSS radica en su capacidad para permitir que juegos extremadamente exigentes gráficamente, como Red Dead Redemption 2, Fortnite o Call of Duty, se ejecuten a resoluciones muy altas, incluso en hardware de menor potencia. Así, Nvidia ha permitido democratizar el acceso a experiencias gráficas excepcionales, algo anteriormente limitado a equipos extremadamente costosos.
ESPORTS Y EL STREAMING
Nvidia no solo mejora la experiencia de juego, sino que también empodera toda una industria de eSports que depende fuertemente de la velocidad, la precisión y la estabilidad visual. Las tarjetas gráficas GeForce proporcionan tasas de cuadros muy altas, baja latencia y una respuesta inmediata a los movimientos, factores claves en torneos profesionales de juegos competitivos como League of Legends, Valorant o Counter-Strike.
Además, la empresa revolucionó el streaming de videojuegos con Nvidia Broadcast, una suite tecnológica que aprovecha la inteligencia artificial para mejorar la calidad de imagen, eliminar el ruido de fondo y proporcionar efectos visuales avanzados en tiempo real, facilitando que millones de jugadores y streamers profesionales compartan su contenido con máxima calidad.
CHIPS AVANZADOS: LA POTENCIA DETRÁS DE LA INNOVACIÓN
En términos técnicos, el poderío de Nvidia reside en el diseño avanzado de sus chips gráficos. La arquitectura Ampere, lanzada en 2020, y su sucesora, Ada Lovelace, lanzada en 2022, combinan miles de núcleos CUDA, núcleos de trazado de rayos dedicados (RT cores) y núcleos tensoriales para IA (Tensor cores). Estos componentes
NCon la constante evolución tecnológica, Nvidia apunta ahora al futuro. Sus investigaciones más recientes involucran inteligencia artificial avanzada, realidad
aumentada, realidad virtual e incluso metaversos inmersivos.
Se proyecta que en los próximos años los chips gráficos y el software de Nvidia sigan siendo la piedra angular que empuje el gaming hacia experiencias aún más interactivas, realistas y emocionantes.
La visión de Jensen
permiten realizar millones de operaciones simultáneas por segundo, proporcionando experiencias gráficas extremadamente fluidas e inmersivas.
Cada lanzamiento de Nvidia establece un nuevo estándar tecnológico. Por ejemplo, la reciente serie GeForce RTX 4000, basada en Ada Lovelace, ofrece hasta cuatro veces más rendimiento gráfico que generaciones anteriores, impulsando no solo juegos actuales, sino también preparando el terreno para tecnologías emergentes como la realidad virtual y aumentada.
Huang, CEO de Nvidia, es clara:
“Estamos apenas en el comienzo de la revolución del entretenimiento digital. Nuestros chips no solo son piezas tecnológicas, son la llave para que millones exploren mundos que hace años eran inimaginables”.
UN ECOSISTEMA TECNOLÓGICO COMPLETO
El impacto de Nvidia en los videojuegos no se limita a hardware avanzado. La compañía también desarrolló una amplia gama de software que potencia aún más la experiencia de los jugadores. Plataformas como GeForce Experience optimizan automáticamente la configuración gráfica de los juegos para lograr el mejor rendimiento posible. Nvidia Reflex, por su parte, minimiza la latencia en juegos competitivos, asegurando que cada clic o pulsación llegue instantáneamente al juego.
UN VISTAZO A LA BOMBA ANTIBÚNKERES ESTADOUNIDENSE.
La GBU-57 A/B Massive Ordnance Penetrator (MOP) es una de las armas convencionales más imponentes y especializadas en el arsenal de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Diseñada específicamente para neutralizar objetivos fuertemente protegidos y profundamente enterrados, esta bomba “rompebúnkeres” representa un hito en la capacidad de penetración de municiones. Con un peso cercano a las 30,000 libras (aproximadamente 14,000 kg) y una longitud de 6.2 metros, la GBU57 no es una bomba común. Su cuerpo de bomba BLU-127 está diseñado con una aleación de acero de alto rendimiento que le permite soportar el impacto y la fricción al penetrar capas de tierra, hormigón reforzado y otros materiales. Se estima que puede perforar hasta 60 metros de tierra o 18 metros de hormigón reforzado, con informes que sugieren capacidades aún mayores en sus versiones más recientes.
Lo que distingue a la MOP es su sistema de guía de precisión integrado GPS/INS, que le permite impactar a pocos metros de su objetivo, incluso a gran profundidad. A diferencia de otras bombas guiadas, no requiere un kit de guía Joint Direct Attack Munition (JDAM)
Cono de la ojiva Ojiva
Sección de guía Ojiva Sección de cola
Diámetro de la ojiva
Longitud total 20,5 pies
Sensor láser
Profundidad de penetración
Peso total
Profundidad en concreto reforzado
Sección de cola
Concreto reforzado
Suelo
Suelo
Peso. 14 000 kg
Peso total
Concreto reforzado
de guía retráctiles.
GBU-57 Massive Ordnance Penetrator solo puede ser transportado por el bombardero furtivo
B-2 Spirit. Longitud. 20,5 pies
B-2 Spirit. Bombardero furtivo.
adicional, lo que simplifica su despliegue. Sus aletas de rejilla, en lugar de las aletas planas tradicionales, proporcionan un mayor control a las altas velocidades que alcanza la bomba. Debido a su tamaño y peso, la GBU-57 A/B MOP solo puede ser transportada y lanzada por el bombardero estratégico B-2 Spirit, aunque se realizaron pruebas iniciales con el B-52 Stratofortress. La capacidad del B-2 para operar en entornos de alta amenaza la convierte en la plataforma ideal para desplegar esta arma contra los objetivos más protegidos. La MOP fue desarrollada a principios de la década de 2000, buscando una respuesta a la preocupación por las instalaciones subterráneas de armas de destrucción masiva en países como Corea del Norte e Irán.
Su primer uso operacional reciente en objetivos nucleares subterráneos en Irán subraya su papel crítico en la estrategia militar moderna.
31,5 pulgadas
la interfaz con su “Glyph
Cuerpo: 160.6 x 75.6 x 9.0 mm, 218 g; Frente de cristal (Gorilla Glass 7i), parte trasera de cristal (Gorilla Glass Victus), marco de aluminio; Pantalla LED monocromática en la parte trasera (489 LEDs, notificaciones, temporizador, linterna).
Pantalla: OLED de 6.67”, 1B de colores, 120Hz, 960Hz PWM, HDR10+, 4500 nits (pico), resolución de 1260x2800px, relación de aspecto 20:9, 460 ppp.
Chipset: Qualcomm SM8735 Snapdragon 8s Gen 4 (4 nm): Octa-core (1x3.21 GHz
Cortex-X4 & 3x3.0 GHz
Cortex-A720 & 2x2.8 GHz
Cortex-A720 & 2x2.0 GHz Cortex-A720); Adreno 825.
Nothing ha lanzado oficialmente su esperado Phone 3 5G, un dispositivo que evoluciona el concepto de diseño transparente de la marca e introduce una innovadora “Glyph Matrix” en su parte trasera. Con un lanzamiento programado para julio de 2025, este smartphone busca consolidarse en la gama alta con especificaciones de primer nivel y un enfoque renovado en la interacción con el usuario. El cambio más
Varios: Lector de huellas digitales (bajo la pantalla, óptico); altavoces estéreo; Circle to Search.
notable es la sustitución de la tradicional interfaz Glyph por una “Glyph Matrix”. Esta nueva área no solo gestiona las notificaciones de una manera más visual y detallada, sino que también ofrece nuevas funcionalidades interactivas, mostrando información relevante y permitiendo un nuevo nivel de personalización. El diseño mantiene el icónico cuerpo transparente, ahora con un chasis de aluminio y una construcción más
Cámara trasera: Gran angular (principal): 50 MP, f/1.7, 24mm, 1/1.3”, PDAF, OIS; Teleobjetivo: 50 MP, f/2.7, 1/2.75”, PDAF, zoom óptico 3x, OIS; Ultra gran angular: 50 MP, f/2.2, 114 grados, 1/2.76”.
Memoria: 256GB 12GB RAM, 512GB 16GB RAM; UFS 4.0.
Software: Android 15, hasta 5 actualizaciones de Android, Nothing OS 3.5.
Batería: 5150mAh; Carga por cable de 65W, PD3.0, PPS, QC4, carga inalámbrica de 15W, carga inversa de 7.5W, carga inversa inalámbrica de 5W.
refinada. En su interior, el Nothing Phone 3 5G está impulsado por el potente procesador Qualcomm Snapdragon 8s Gen 4, asegurando un rendimiento fluido y eficiente.
La experiencia visual está a cargo de una pantalla AMOLED de 6.67 pulgadas con una tasa de refresco de 120Hz, que promete colores vibrantes y negros profundos. El apartado fotográfico ha sido significativamente
mejorado, incorporando un sistema de triple cámara de 50MP en la parte trasera, que incluye un sensor principal, un ultra gran angular y un teleobjetivo. Para la energía, cuenta con una batería de 5,150 mAh compatible con carga rápida de 65W. Con el Phone 3 5G, Nothing no solo actualiza el hardware, sino que reinventa la forma en que los usuarios interactúan con sus dispositivos.
CABALLO ROBOT QUE REVOLUCIONA LA MOVILIDAD CREADA POR KAWASAKI
La compañía japonesa da un salto tecnológico audaz con un robot cuadrúpedo que podría transformar desde las labores agrícolas hasta la asistencia en emergencias. En un mundo en el que la robótica avanza a pasos acelerados, Kawasaki sorprende con una propuesta peculiar e innovadora: Corleo, un robot con forma de caballo diseñado para realizar tareas complejas de movilidad en terrenos difíciles.
La firma japonesa, famosa principalmente por sus motocicletas y maquinaria pesada, apuesta por abrir nuevos caminos en la robótica asistencial con esta creación inspirada en uno de los animales más emblemáticos y útiles para el ser humano. Corleo no es un simple robot decorativo o de exhibición. Es un potente cuadrúpedo diseñado especialmente para apoyar labores prácticas como transporte de cargas pesadas, operaciones agrícolas, trabajos forestales
y hasta rescates en áreas afectadas por desastres naturales. Equipado con tecnología de punta, sensores avanzados y sistemas de inteligencia artificial, Corleo es capaz de moverse con sorprendente agilidad sobre superficies irregulares, pendientes pronunciadas o terrenos pantanosos.
La apuesta tecnológica de Kawasaki responde a una necesidad cada vez más evidente: ofrecer alternativas robóticas prácticas que complementen o sustituyan el trabajo humano en escenarios peligrosos o extenuantes. Corleo está dotado con extremidades que imitan de forma precisa los movimientos naturales del caballo, garantizando estabilidad, velocidad y capacidad de maniobra en entornos complicados.
Gracias a esto, el robot puede transportar cargas superiores a los 100 kilos, realizar desplazamientos largos sin interrupciones y adaptarse con rapidez a situaciones cambiantes en tiempo real.
Para lograrlo, Kawasaki incorporó una compleja red de sensores que incluyen cámaras, radares LiDAR y unidades de procesamiento de alta potencia. Esto permite al robot mapear continuamente su entorno, evitando obstáculos con precisión milimétrica y seleccionando auto-
NAVEGACIÓN
NOCTURNA
Por la noche, CORLEO proyecta marcadores sobre la superficie de la carretera.
MOTOR DE HIDRÓGENO
El robot está propulsado por un motor de hidrógeno ecológico.
máticamente la ruta más segura y eficiente para cumplir su tarea. Asimismo, su cuerpo cuenta con mecanismos hidráulicos y motores eléctricos que proporcionan la fuerza necesaria para avanzar con fluidez y precisión, imitando el comportamiento muscular de un caballo real. Uno de los mayores desafíos que enfrentó Kawasaki al desarrollar a Corleo fue encontrar el equilibrio entre robustez y versatilidad. “Queríamos crear una máquina que fuera realmente funcional
en terrenos extremos, no solo algo que se vea bonito en ferias tecnológicas”, explicó recientemente
Kazuto Nishimura, jefe del proyecto en Kawasaki Robotics. “Corleo debía ser lo suficientemente fuerte para cargar herramientas pesadas, pero también ágil para maniobrar con rapidez ante cualquier imprevisto”.
Además, Corleo no solo representa innovación tecnológica, sino también sostenibilidad y eficiencia energética. Está equipado con baterías recargables de última generación que le permiten operar durante varias horas con un solo ciclo de carga, lo cual también lo hace ideal para tareas ecológicas y
INTEGRACIÓN de Inteligencia
Artificial
DISEÑO CUADRUPEDO
CORLEO
cuenta con cuatro patas robóticas equipadas con pezuñas flexibles, suspendidas y antideslizantes.
operaciones en entornos sensibles donde no es posible utilizar vehículos convencionales.
El lanzamiento de Corleo ha llamado la atención global, especialmente entre empresas dedicadas a agricultura intensiva, rescates en alta montaña y manejo de emergencias ambientales. Aunque Kawasaki aún mantiene en fase de pruebas algunos aspectos técnicos, el robot ya ha despertado interés comercial entre diversas industrias y organizaciones internacionales. La llegada de Corleo marca un punto de inflexión en la trayectoria tecnológica de Kawasaki y abre nuevas preguntas sobre el papel que desempeñarán los robots en la sociedad del futuro.
Las grandes empresas tecnológicas enfrentan una presión cada vez mayor de autoridades regulatorias que cuestionan sus prácticas comerciales bajo acusaciones de monopolio. Gigantes como Google, Amazon, Apple, Meta y Microsoft han tenido que ajustar estrategias para evitar convertirse en blanco constante de demandas anti-monopolio. En primer lugar, estas empresas deberán aumentar considerablemente su transparencia en prácticas comerciales y algoritmos. Expertos legales recomiendan que se presenten informes regulares sobre cómo se recopilan y utilizan los datos de usuarios, así como
explicaciones claras sobre la priorización de productos y servicios en sus plataformas. Además, una estrategia clave será facilitar el acceso a competidores más pequeños. Las plataformas digitales pueden verse obligadas a permitir mayor interoperabilidad, lo que significa compartir ciertos recursos y capacidades tecnológicas para nivelar el campo de juego. El objetivo es demostrar que no están bloqueando la innovación ni sofocando a nuevos competidores.
La segmentación de operaciones o “auto-regulación estructural” también está siendo considerada. Esto podría implicar dividir ciertas partes del
negocio para evitar conflictos de intereses evidentes, como las acusaciones contra Amazon por supuestamente favorecer sus propios productos frente a los de terceros vendedores.
La ofensiva de Trump contra Big Tech. Durante su mandato, el expresidente Donald Trump lanzó varias iniciativas para frenar lo que calificó como prácticas monopólicas de las grandes tecnológicas. La administración Trump, a través del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio (FTC), interpuso demandas importantes contra Google y Facebook (ahora Meta).
limitando la competencia y afectando negativamente a los consumidores.
Aunque la administración Trump terminó en 2021, su legado legal aún resuena y continúa influyendo en la agenda regulatoria contra las Big Tech, obligándolas a replantear continuamente su relación con el mercado, los reguladores y los consumidores. ANTITRUST
En 2020, el Departamento de Justicia demandó a Google alegando que el gigante tecnológico abusaba de su dominio en el mercado de búsquedas en línea y publicidad digital. Trump respaldó firmemente estas acciones, argumentando que Google monopolizaba injustamente el mercado,
Paralelamente, Facebook enfrentó acusaciones similares desde la FTC y 48 estados de EE.UU., alegando que la adquisición de Instagram y WhatsApp representaba una estrategia clara para eliminar la competencia emergente. Trump también intentó limitar legalmente las protecciones que ofrecía la sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, argumentando que permitía a las grandes plataformas censurar opiniones políticas.
LA PLATAFORMA DRAGONFORCE FACILITA ATAQUES INFORMÁTICOS A ESCALA GLOBAL, OFRECIENDO
RANSOMWARE COMO SERVICIO Y PONIENDO AL ALCANCE DE CUALQUIER CIBERDELINCUENTE HERRAMIENTAS ALTAMENTE PELIGROSAS.
La era digital ha traído consigo inmensos avances tecnológicos que mejoran la calidad de vida, pero también ha generado amenazas en igual medida. Entre ellas, destaca especialmente el ransomware, un tipo de software malicioso que cifra la información de
un equipo informático y exige un rescate económico para recuperarla.
DragonForce ha emergido recientemente como uno de los protagonistas más temidos en este campo, debido a su modelo denominado “Ransomware as a Service” (RaaS).
DragonForce no ejecuta
directamente los ataques, sino que proporciona herramientas, infraestructura y soporte técnico a terceros para que estos realicen ciberataques a empresas e instituciones a cambio de una comisión sobre los rescates obtenidos. Este modelo de negocio, comparado frecuentemente
con una suerte de “Uber del cibercrimen”, ha facilitado el ingreso masivo de ciberdelincuentes sin conocimientos técnicos avanzados al lucrativo mercado del ransomware.
La plataforma funciona mediante un sistema de afiliados. Los usuarios interesados adquieren acceso a herramientas avanzadas para lanzar ataques de ransomware, gestionar pagos con criptomonedas, e incluso recibir soporte en caso de dificultades durante un ataque. DragonForce, a cambio, retiene una parte del botín obtenido, lo que ha convertido a esta actividad ilícita en
una operación altamente rentable y en continuo crecimiento.
Los efectos de DragonForce han sido devastadores. Sus ataques han paralizado hospitales, escuelas, instituciones gubernamentales y grandes corporaciones, generando pérdidas económicas millonarias y poniendo en riesgo vidas humanas cuando se trata de infraestructuras críticas como sistemas de salud. Según reportes de firmas especializadas en ciberseguridad, DragonForce ha sido responsable directa e indirectamente de ataques a entidades en más de 50 países durante el último año, lo que revela su amplio alcance global.
El impacto social y económico de DragonForce ha llevado a que agencias de seguridad internacional como el FBI, Europol e Interpol intensifiquen sus esfuerzos para desmantelar la plataforma y detener a sus operadores. No obstante, la naturaleza descentralizada de estos servicios y la utilización de criptomonedas para dificultar el rastreo de fondos complican significativamente estas acciones. Expertos en ciberseguridad advierten que plataformas como DragonForce representan una nueva era en el cibercrimen, donde la simplicidad para acceder a herramientas maliciosas incrementa
CHINA - ROBOTS
EL GIGANTE ASIÁTICO IMPULSA UN SINGULAR DESAFÍO TECNOLÓGICO QUE BUSCA PROBAR LOS LÍMITES ENTRE MÁQUINAS Y PERSONAS, REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA ROBÓTICA GLOBAL.
China ha dado un paso más allá en la exploración de las capacidades robóticas al organizar competencias inéditas en las que robots autónomos se enfrentan directamente con atletas humanos en carreras tipo maratón.
Estos eventos, llevados a cabo en ciudades tecnológicas como Shenzhen, Hangzhou y Beijing, tienen como propósito demostrar el avance técnico en inteligencia artificial y mecánica avanzada, además de estimular una sana competencia tecnológica. Las competencias se diseñan con robots humanoides equipados
con tecnologías avanzadas que incluyen sensores para navegación autónoma, inteligencia artificial para toma de decisiones en tiempo real y sistemas físicos de alta resistencia. Los corredores humanos, por su parte, participan bajo condiciones estándares, aunque el trazado de la carrera busca presentar obstáculos que simulan situaciones urbanas complejas, en las que las capacidades robóticas son puestas a prueba al máximo.
La empresa china UBTECH
Robotics, una de las pioneras en este tipo de competencias, ha señalado que estos maratones mixtos permiten evaluar en tiempo real la fiabilidad, resistencia y capacidad de adaptación de los robots, aspectos esenciales para mejorar la integración de robots en actividades cotidianas y comerciales. Significado para la industria robótica china y global Estos eventos tienen un doble impacto: primero, permiten a China exhibir su liderazgo
tecnológico ante el mundo; segundo, impulsan una acelerada mejora tecnológica gracias a la competitividad directa entre humanos y robots. La visibilidad y prestigio derivados de estos maratones también estimulan la inversión pública y privada en investigación y desarrollo, consolidando aún más la posición de China como potencia tecnológica mundial. Expertos de la industria coinciden en que esta iniciativa podría generar avances significativos en la automatización de tareas físicas complejas y el desarrollo de robots que puedan trabajar de manera segura junto a humanos. Asimismo, estos maratones crean un precedente importante en la regulación futura sobre inteligencia artificial, al presentar de manera clara las capacidades actuales de los robots y las responsabilidades éticas y legales derivadas de su interacción
con humanos. En el ámbito global, otros países ya observan con atención y evalúan replicar eventos similares. Estados Unidos, Japón y Corea del Sur podrían sumarse pronto a esta tendencia, lo que podría convertir estas competencias en el nuevo campo de batalla simbólico por el dominio tecnológico en robótica e inteligencia artificial. En definitiva, la realización de maratones entre robots y humanos en China no solo es una muestra de innovación tecnológica, sino que podría marcar un punto de inflexión en la forma en que entendemos y convivimos con la inteligencia artificial en la sociedad del futuro.
El proyecto paneuropeo Eutelsat-OneWeb, respaldado por Francia, Alemania, Italia y otros países de la UE, busca también establecer un mecanismo europeo que permita una gestión autónoma en caso de crisis.
“Es una cuestión estratégica,” afirma Claudia Maurer, especialista en seguridad europea del German Marshall Fund. “La dependencia tecnológica en comunicaciones críticas implica vulnerabilidades en materia de seguridad nacional. Europa debe blindarse con su propia constelación satelital, y Eutelsat es la respuesta más sólida hasta ahora”.
Fundada en 1977, la empresa francesa Eutelsat
Communications ha operado durante décadas como uno de los operadores satelitales más importantes del mundo.
Eutelsat:
Ante la creciente importancia de las comunicaciones por satélite, Europa impulsa a Eutelsat como su respuesta estratégica para resguardar la soberanía tecnológica y la defensa frente al dominio de Starlink. La preocupación europea radica en que sus comunicaciones estratégicas y militares dependan de un sistema gestionado por Estados Unidos, una vulnerabilidad evidenciada en la guerra de Ucrania, donde Starlink ha sido crucial. Para Europa, depender de un operador extranjero es un riesgo inasumible para su seguridad.
Para contrarrestar esta situación, Eutelsat, el histórico operador satelital francés, ha dado un paso decisivo al adquirir la plataforma británica OneWeb. Esta fusión acelera la creación de una constelación paneuropea de satélites en órbita baja (LEO), similar a la de Starlink. El objetivo principal no es solo comercial, sino garantizar la autonomía del continente en comunicaciones críticas, evitando que el servicio pueda ser interferido o suspendido por decisiones políticas o comerciales ajenas. El proyecto Eutelsat-OneWeb,
respaldado por la Unión Europea, está diseñado para ofrecer servicios de internet de alta velocidad y, fundamentalmente, para asegurar la transmisión cifrada de información sensible para gobiernos y ejércitos. Esto proporciona a Europa la capacidad de gestionar sus comunicaciones en situaciones de crisis, conflictos o ciberataques. Expertos y líderes europeos coinciden en que esta iniciativa es una prioridad para la seguridad continental, un pilar clave para blindar el futuro de Europa y asegurar su autonomía estratégica en el espacio.
GENÉTICA TECH
Desde su fundación en 2008, Recombinetics se perfila como líder en biotecnología aplicada tanto a la salud humana como a la agricultura. Con sede en el área de Saint Paul, la compañía ha levantado más de 30 M USD de inversión privada y construido un portafolio de patentes en tecnologías genéticas, destacando en herramientas como TALEN y CRISPR/Cas9.
Innovación y modelos animales para la investigación biomédica Recombinetics ha desarrollado una gama de modelos porcinos modificados para el avance de terapias génicas. En 2024, lanzó comercialmente los primeros “swine reporter models” —cerdos diseñados para simplificar estudios de edición somática de genes—y ha validado versiones en vivo tanto para edición genética como para distribución de terapias génicas.
Su división Surrogen ofrece modelos preclínicos robustos, desde líneas celulares hasta protocolos completos para terapias génicas: edición de células, cría, manejo, necropsias y entrega de vectores
AAV/LNP en cerdos.
A través de su filial Acceligen, Recombinetics apuesta por la agricultura de precisión. Enfocados en la salud animal, el bienestar y productividad, utilizan edición genética para mejorar la adaptación de ganado a climas tropicales, conferir resistencia a enfermedades y eliminar prácti-
cas invasivas como la castración. Entre sus logros recientes destaca la creación de ganado resistente a la diarrea bovina (BVDV) y bovinos sin cuernos, aunque el controvertido caso de la integración accidental de ADN bacteriano en reses sin cuernos (como el toro “Buri”) generó rechazo regulatorio en Brasil y EE.UU.
Crisis financiera y reestructuración
Pese a avances técnicos, Recombinetics ha enfrentado severos problemas económicos. En noviembre de 2024, se declaró en quiebra bajo el Capítulo 11 tras acumular pasivos por 7,7 M USD, manteniendo una operación reducida (18 empleados) mientras sus activos, incluyendo Acceligen, fueron adquiridos por Trans Ova Genetics por 4,1 M USD. El proceso de reorganización sigue su curso en Delaware y, según la compañía, no interrumpirá las operaciones normales.
Mirando hacia el futuro
A pesar de este revés financiero, Recombinetics conserva activos valiosos:
• Patentes y experiencia en edición en animales grandes.
• Modelos porcinos consolidados para terapias génicas y cáncer.
• Proyectos de xenotrasplante humano a través de desarrollo de órganos en cerdos.
La integración con Trans Ova les permitirá potenciar su capacidad en genética animal, a la vez que podría liberar capital para perseguir el objetivo de producir órganos compatibles con humanos.
Recombinetics representa un ejemplo clásico de innovación disruptiva: avanzó con modelos animales, edición genética y agricultura de precisión, con aplicaciones que van desde terapias génicas hasta la producción de carne.
Sin embargo, los riesgos técnicos (ADN no deseado), regulatorios y financieros demostraron la complejidad de traducir ciencia puntera en éxito comercial. Ahora, bajo un nuevo paraguas corporativo, el camino pasa por consolidar sus conquistas científicas y afianzar su lugar en la intersección de salud humana y bienestar animal.
EN PLENO AUGE DE LA “ERA SATELITAL”, ONEWEB SE HA FIJADO UNA META COLOSAL: ALCANZAR LOS 100,000 SATÉLITES EN ÓRBITA PARA 2030. ESTE PROYECTO PODRÍA
CONVERTIRLA EN UNO DE LOS GIGANTES DEL ESPACIO, PLANTEÁNDOSE COMO RIVAL DE SPACEX–STARLINK Y AMAZON–KUIPER.
Orígenes y foco estratégico OneWeb, fundada en 2012 por el visionario Greg Wyler bajo el nombre clave “WorldVu”, se propuso conectar el mundo con internet terrestre mediante una red de satélites en órbita baja (LEO). Aunque la compañía sufrió un revés al declararse en bancarrota en marzo de 2020, logró reestructurarse gracias a una alianza entre el gobierno británico y Bharti Global, emergiendo en 2021 con renovada fuerza financiera.
Hacia la constelación masiva
Tras completar su primera generación de 648 satélites en 2023, OneWeb no se ha detenido allí. Más recientemente, Eutelsat –su empresa matriz tras la fusión de 2023– encargó a Airbus otros 100 satélites, con entregas previstas desde 2026 y alineados con el macro proyecto europeo IRIS. Aunque todavía lejos de la meta de 100,000, estos desarrollos ya apuntan hacia una expansión sostenida.
¿Por qué 100,000?
Las cifras hablan por sí solas: actualmente hay aproximadamente 5,500 satélites activos, y las previsiones estiman que para 2030 podrían orbitar más de 100 000 unidades . OneWeb, junto con competidores como Starlink o Kuiper, aspira a capitalizar este crecimiento exponencial, buscando ampliar la cobertura de internet global, reducir la latencia y favorecer conectividad en zonas remotas o estratégicas (marinas, defensa, aerolíneas y telecomunicaciones).
Ventajas e inquietudes
Infraestructura híbrida y resiliencia
OneWeb no apunta al cliente final: su modelo es wholesale, vendiendo a operadores o gobiernos. Esto incluye templos de conectividad digital en zonas rurales, refuerzos para redes móviles y provisión de backup para infraestructuras críticas, como en Taiwán o lugares
remotos, donde ya se exploran acuerdos.
Sostenibilidad orbital
El despliegue de decenas de miles de satélites plantea un desafío crítico: los residuos espaciales. OneWeb garantiza que cada unidad dispondrá de sistemas para desorbitar al final
de su vida útil, y ha dotado sus satélites con ganchos magnéticos para futuras misiones de acoplamiento o reubicación. No obstante, preocupa que, en una órbita tan congestionada, el riesgo de colisiones aumente.
Tecnología y alianzas
OneWeb apuesta por la interoperabilidad. Sus satélites colaborarán con el ambicioso programa IRIS de la UE, creando una red híbrida GEO–LEO con cobertura reforzada hasta 1200 km de altitud. Además, ha firmado acuerdos con Eutelsat, Telstra y otros para provisión de backhaul, especialmente destinados a impulsar la conectividad en zonas rurales o estratégicas.
Obstáculos en el horizonte
• Competencia feroz: SpaceX presume de una constelación aún mayor, mientras Amazon Kuiper y Telesat también se abren paso.
• Retos financieros: A pesar del respaldo de inversores como SoftBank, Bharti y gobiernos, el coste multimillonario del objetivo 100,000 requiere una inversión continua y arriesgada.
• Regulación y sostenibilidad: Las agencias espaciales exigen mecanismos sólidos de mitigación de chatarra espacial. OneWeb tendrá que demostrar una gestión responsable a gran escala.
OneWeb ha logrado mejorar su posición tras superar una crisis financiera y consolidarse con su primer millar de satélites. La ambición de los 100,000 satélites en órbita para 2030 la sitúa en el tablero global de megaconstelaciones.
Si bien las posibilidades de extender la conectividad global son enormes, también lo son los desafíos tecnológicos, financieros y regulatorios. Río de oportunidades, río de riesgos.
La República Dominicana se transformó en el corazón de la innovación financiera con el evento Fintech Market 2025, una plataforma que reunió a líderes nacionales e internacionales para discutir tendencias emergentes, avances regulatorios y el impacto de las tecnologías disruptivas en la inclusión financiera.
Un panorama de las fortalezas de las empresas fintech de República Dominicana.
El mundo fintech en 2025 se define por cuatro dinámicas clave:
Embedded finance: integrar servicios financieros en plataformas no financieras como ecommerce o apps de transporte, con un crecimiento explosivo proyectado entre 2024 y 2030.
Open banking y Open Finance: acceso a datos financieros vía APIs que permite a fintech y bancos crear soluciones personalizadas y competitivas.
Adopción intensiva de IA: 85–89 % de las instituciones financieras ya usan IA para detección de fraude, experiencias personalizadas y automatización de decisiones.
Blockchain y DeFi: tokenización de activos, CBDCs y plataformas descentralizadas redefiniendo servicios financieros.
Además, la sostenibilidad fintech (green fintech) y la ciberseguridad con IA son elementos transversales del escenario.
Durante el Fintech Market 2025 (2 y 3 de julio, Santo Domingo), organizado por ADOFINTECH, participaron 310 asistentes nacionales e internacionales, entre bancos, fintech, inversores y academia. El evento incluyó 16 ponencias, networking, exhibición tecnológica y visión regulatoria avanzada.
Entre las fintech locales destacaron:
GoSocket: gestión de facturación electrónica integrada (embedded finance).
NUek: infraestructura tecnológica para pagos digitales rápidos.
C VEN: contact center movido por IA.
BotPro: chatbots omnicanal con IA generativa.
Proxima Solutions: transformando servicio al cliente en banca y seguros.
Banco Santa Cruz, Bitcoin RD, DomiPago, Forward Financing, MIDAS y otras. Estas compañías representan un espectro amplio de innovación local aplicable a tendencias globales.
La agenda incluyó ponencias centradas en temas como: Pagos digitales, facturación electrónica y automatización con GoSocket y NUek.
Detectores de fraude avanzado y deepfakes con Jumio, IA aplicada por Equifax.
IA en contacto con clientes (C VEN), automatización de trámites (ITC Finnova) y chatbots generativos (BotPro).
Un panorama de las fortalezas de las empresas fintech de República Dominicana.
Casos de uso reales en banca digital por Proxima Solutions y Banco Santa Cruz.
Así, el contenido local reflejó directamente las tendencias globales: embedded finance, IA aplicada, automatización de procesos y servicio digital.
Networking directo con expertos fintech permitió conocer cómo aplicar soluciones en instituciones bancarias y empresas.
Gran visibilidad digital: 449,494 visualizaciones e impacto significativo en redes sociales (113,096 alcance, 453,275 impresiones).
Excelentes métricas de satisfacción: valoración promedio entre
4.48 y 4.92 sobre 5, destacando organización, contenido y tecnología mostrada.
Conexión global: fortalezas dominicanas en contexto mundial
Embedded finance y Open Banking: fintech como GoSocket y NUek encarnan estas tendencias globales al integrar servicios financieros con alto valor añadido en plataformas digitales dominicanas.
IA y automatización: C VEN, BotPro e ITC Finnova implementan IA de fraude, chatbot y automatización, alineándose con la adopción global de IA en fintech.
Seguridad y RegTech: la orientación a soluciones con deepfakes o detección avanzada pone al ecosistema dominicano en línea con la evolución global de ciberseguridad fintech.
Visibilidad e influencia internacional: posicionamiento digital creciente y participación directa con inversores y actores globales consolida a República Dominicana como un hub emergente en innovación financiera.
OpenAI lanzó recientemente dos modelos open-weight: gpt oss 120B y gpt oss 20B, bajo licencia Apache 2.0, accesibles y personalizables para empresas y desarrolladores. Esta apertura permite que fintech dominicanas — por ejemplo BotPro o C VEN — adapten potentes modelos de lenguaje a sus soluciones chatbot, analíticas o automatización, sin depender de licencias cerradas.
Influencia positiva:
Personalización local: las fintech pueden entrenar y ajustar modelos con datos dominicanos (idioma, contexto cultural), reduciendo costos y mejorando rendimiento.
Innovación accesible: con versiones que pueden ejecutarse incluso
Un panorama de las fortalezas de las empresas fintech de República Dominicana.
en laptops comunes o servidores modestos, permite que startups con recursos limitados accedan a IA avanzada cite turn0news15. Transparencia y confianza: al disponer de pesos y arquitectura abierta, se pueden auditar, asegurar y cumplir regulaciones locales con mayor trazabilidad.
Ecosistema comunitario: la comunidad técnica local puede colaborar, compartir extensiones, crear soluciones fintech regionales compatibles con tendencias globales. En un entorno fintech que valora cada vez más la IA, estas herramientas abiertas democratizan innovación y aceleran el desarrollo de productos más seguros, eficientes y personalizados. El Fintech
Market 2025 demostró que las fintech dominicanas ya operan a la vanguardia de tendencias globales: integrando embedded finance, usando IA generativa, adoptando automatización y fortaleciendo ciberseguridad y visibilidad digital.
Con la reciente disponibilidad de modelos de IA abiertos como los lanzados por OpenAI, el ecosistema local tiene una oportunidad estratégica: adaptar, innovar y escalar soluciones fintech con mayor independencia tecnológica, economía y relevancia regional.
Así, República Dominicana se perfila como un hub fintech emergente con capacidades sólidas, talento tecnológico en crecimiento y potencial de impacto más allá de sus fronteras.
MIRA MURATI:
ARTIFICIAL
RECONOCIDA NO SOLO POR SU BELLEZA FÍSICA, SINO PRINCIPALMENTE POR SU GENIALIDAD Y LIDERAZGO EN UNO DE LOS CAMPOS TECNOLÓGICOS MÁS
REVOLUCIONARIOS
DEL SIGLO XXI, MIRA MURATI ES LA MUJER QUE MOLDEA EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL DESDE LAS ENTRAÑAS DE SILICON VALLEY.
Mira Murati es más que una ejecutiva exitosa en una compañía tecnológica puntera; ella encarna una visión del futuro donde las mujeres asumen posiciones claves en la tecnología global, moldeando el destino de la humanidad con inteligencia, ética y responsabilidad social.
UNA JOVEN INGENIERA DE ORIgen albanés asciende en la élite tecnológica global hasta convertirse en la directora de tecnología de OpenAI, una de las organizaciones más influyentes en el panorama actual de la inteligencia artificial (IA). Pero Murati no es protagonista de una ficción, sino de una realidad aún más fascinante, en la que ella, desde su oficina en San Francisco, traza caminos y desafíos que impactan a toda la humanidad.
Nacida en Albania en 1988, Mira mostró desde temprana edad un interés notable por las ciencias exactas, especialmente la física y las matemáticas. Este talento la llevó a mudarse a Estados Unidos, donde completó estudios en ingeniería mecánica en Dartmouth College, una de las universidades más prestigiosas del país. Aunque podría haber seguido caminos más tradicionales en ingeniería, su insaciable curiosidad y pasión por la innovación tecnológica
la condujeron rápidamente hacia el mundo de la inteligencia artificial y la robótica.
Tras breves etapas en empresas automotrices y aeroespaciales, Murati se unió a Tesla Motors, empresa pionera en vehículos eléctricos, donde trabajó en áreas relacionadas con la automatización y desarrollo de software avanzado. Allí tuvo su primer gran encuentro con la inteligencia artificial aplicada, ayudando a optimizar sistemas autónomos que luego se convertirían en piezas fundamentales del ambicioso proyecto de vehículos autónomos liderado por Elon Musk.
Pero su verdadero salto a la fama mundial se dio en 2018, cuando decidió aceptar un nuevo reto y unirse a OpenAI, la entonces emergente organización dedicada a desarrollar tecnologías avanzadas en IA bajo principios éticos sólidos. Fundada por Elon Musk, Sam Altman y otros visionarios tecnológicos, OpenAI surgió con la intención de que los avances en IA beneficiaran a toda la humanidad, lejos de monopolios corporativos y uso irresponsable.
Fue precisamente allí donde Mira Murati mostró plenamente su capacidad técnica y su liderazgo natural, tomando las riendas como directora de tecnología (Chief Technology Officer, CTO). Desde esa posición, se ha convertido en la arquitecta silenciosa detrás del éxito de ChatGPT y GPT4, los modelos generativos de lenguaje más avanzados creados hasta la fecha, capaces de mantener conversaciones detalladas, generar textos creativos y facilitar tareas cognitivas complejas.
Bajo la dirección de Murati, OpenAI dio un giro radical hacia la apertura controlada de sus innovaciones al público general. La visión de Mira ha sido esencial en comprender que, aunque la IA plantea desafíos éticos y riesgos potenciales, también es una herramienta de democratización del conocimiento sin precedentes.
En entrevistas públicas, Murati ha enfatizado la importancia del equilibrio entre la innovación tecnológica rápida y el desarrollo ético responsable, subrayando constantemente la necesidad de una regulación global que garantice que la inteligencia artificial sirva realmente al bienestar común.
A nivel interno, colaboradores describen a Murati como una líder meticulosa, con un enfoque profundamente técnico pero también humano. Es conocida por
escuchar con atención a sus equipos, fomentar ambientes colaborativos y mantener un equilibrio admirable entre rigor científico e innovación. Ella misma ha reconocido públicamente que en la inteligencia artificial existe mucho más que código y algoritmos; se trata, en esencia, del desarrollo de tecnologías que interactúan y moldean la vida humana.
Uno de los aspectos más llamativos de Mira Murati es el contraste entre su perfil mediático y su persona-
lidad reservada. A pesar de haber sido catalogada en repetidas ocasiones como “la mujer más bella de la inteligencia artificial”, Murati ha evitado constantemente el protagonismo superficial. Prefiere que se hable de sus logros profesionales y de las implicaciones éticas de sus desarrollos tecnológicos en lugar de centrarse en su imagen personal. Este posicionamiento ha hecho que Murati sea respetada aún más profundamente dentro del ambiente tec-
nológico global, reconocido por su alta competitividad y, frecuentemente, por los excesos mediáticos.
Más allá de su belleza física —aspecto del que ella suele distanciarse públicamente—, lo que ha convertido a Murati en una figura inspiradora para muchas mujeres jóvenes y profesionales del sector tecnológico es su compromiso incansable con el avance ético y responsable de la IA. Mira Murati no solo rompe barreras por ser mujer en una indus-
tria tradicionalmente dominada por hombres, sino que redefine lo que significa ser una líder tecnológica del siglo XXI.
Aunque su trayectoria aún es corta comparada con otras leyendas de Silicon Valley, el impacto que ha tenido Murati en el desarrollo de la inteligencia artificial moderna es incuestionable.
Su papel esencial en OpenAI, especialmente en la creación de herramientas accesibles como ChatGPT, ha cambiado para siempre la manera en que las personas comunes interactúan con la IA.
Mira Murati es más que una ejecutiva exitosa en una compañía tecnológica puntera; ella encarna una visión del futuro donde las mujeres asumen posiciones en la tecnología global, moldeando el destino de la humanidad con inteligencia, ética y responsabilidad social. El futuro inmediato presenta desafíos todavía mayores. Con la IA avanzando hacia territorios cada vez más complejos, la voz de Mira Murati seguirá siendo clave para orientar hacia dónde debe ir la tecnología en beneficio de las generaciones futuras.
Su camino es una evidencia clara de que inteligencia, liderazgo y visión ética son más esenciales que nunca para navegar los océanos digitales del mañana.
El 30 de abril de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó el uso comercial de este cerdo en la cadena alimentaria estadounidense.
GENUS PLC ES UNA EMPRESA británica de biotecnología fundada en 1933, con sede en Basingstoke (Hampshire) y cotizada en el índice FTSE 250. Se especializa en la mejora genética de animales (cattle y pigs), ope-
rando a través de sus filiales ABS (industria bovina) y PIC (industria porcina).
MODELO DE NEGOCIO Y TECNOLOGÍAS
Genus emplea tecnologías punteras como selección genómica, biología reproductiva avanzada e inteligencia artificial. Mantiene una base de datos con más de 20 millones de ADN animales y utiliza plataformas propias como IntelliGen Technologies para optimizar
características deseables como eficiencia alimenticia o limpieza en el sexo del esperma. Su modelo se centra en ofrecer genética elite con precios vinculados al valor real entregado a los ganaderos, apoyado en contratos de royalties y un canal de distribución global en más de 75 países.
LA REVOLUCIÓN: EL CERDO
RESISTENTE AL PRRS
El avance más destacado de Genus en 2025 es su cerdo
resistente al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), desarrollado mediante edición genética (PRP) por su filial PIC. Este cerdo, modificado para eliminar una sección del gen CD163 que permite al virus infectar, ofrece resistencia al PRRS sin comprometer la calidad de carne. El 30 de abril de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó el uso comercial de este cerdo en la cadena alimentaria estadounidense. La noticia provocó un aumento de entre 22% y 30% en la cotización de las acciones de Genus en la Bolsa de Londres, su alza más significativa desde diciembre de 2008.
IMPACTO Y PROYECCIÓN
El PRRS es una enfermedad de enorme repercusión económica, con pérdidas anua-
les estimadas en 1,200 millones de dólares solo en EE. UU. entre 2016 y 2020. Además, aumenta el uso de antibióticos en más de un 200%, lo que conlleva preocupaciones sobre la resistencia antimicrobiana. La creación del cerdo resistente abre potenciales beneficios en bienestar animal, reducción del uso de antimicrobianos y disminución de la huella de carbono.
Aunque la aprobación de la FDA no garantiza la comercialización inmediata, Genus ya obtuvo el visto bueno en países como Brasil, Colombia y República Dominicana, y mantiene negociaciones con Canadá, México, Japón y China. Según la propia Genus, el impacto real de este producto en sus ingresos comenzará a sentirse a partir del año fiscal 2027.
El NPA británico (National Pig Association) expresó su respaldo frente a las pérdidas que causa el PRRS en el sector porcino del Reino Unido. Sin embargo, entidades como el productor orgánico duBreton, en Canadá, han exigido etiquetado obligatorio para productos obtenidos de animales editados genéticamente, alertando sobre posibles implicaciones éticas, seguridad alimentaria y competitividad frente a métodos tradicionales sin genética modificada.
En su trading update publicada el 15 de julio de 2025, Genus anunció un incremento de doble dígito en el beneficio operativo ajustado de PIC y un pago de 3,7 M£ por el hito logrado con el PRP. Se espera que el beneficio antes de impuestos del año fiscal 2025 alcance al menos 72 M£, y se ha confirmado que los
márgenes y endeudamiento mejoraron significativamente. Genus plc representa el cruce entre biotecnología y agricultura tradicional, hacia una ganadería más sostenible, eficiente y resiliente. Su cerdo resistente al PRRS podría ser una innovación transformadora para el sector porcino mundial. Aun así, deberá superar retos regulatorios, éticos y de aceptación pública antes de lograr un despliegue global.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) se ha consolidado como una fuerza transformadora en prácticamente todas las áreas de la vida moderna. Su capacidad para resolver problemas complejos, facilitar tareas repetitivas y ofrecer soluciones rápidas ha llevado a un uso intensivo que plantea interrogantes profundas sobre su impacto en el intelecto humano. ¿Nos está haciendo más inteligentes o, paradójicamente, menos capaces?
Uno de los principales efectos del uso intensivo de la IA es la dependencia cognitiva. Al confiar excesivamente en la inteligencia artificial para realizar tareas intelectuales, desde simples cálculos matemáticos hasta la elaboración de textos complejos, el cerebro humano puede perder gradualmente habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la memoria y la creatividad. Esta dependencia cognitiva podría compararse con la pérdida de capacidad física al depender demasiado de herramientas mecánicas.
Diversos estudios han señalado que, al reducir el esfuerzo mental requerido para completar tareas cotidianas, se debilitan conexiones neuronales relacionadas
con el razonamiento lógico y la resolución autónoma de problemas. Esto podría llevar, en el largo plazo, a una sociedad menos preparada para enfrentar situaciones inesperadas o desafíos que requieren un enfoque innovador y crítico. Por otro lado, algunos expertos sostienen que la IA no dis-
aliada que permite explorar nuevos territorios del conocimiento.
Sin embargo, la exposición constante a algoritmos de recomendación, asistentes virtuales y contenidos generados por máquinas también tiene implicaciones preocupantes para el pensamiento independiente. Se ha documentado cómo estos sistemas pueden crear burbujas informativas que limitan el acceso a visiones divergentes, reduciendo así la diversidad intelectual y for-
minuye necesariamente el intelecto humano, sino que redefine y reorienta nuestras habilidades. La automatización de procesos rutinarios libera al ser humano para concentrarse en tareas de mayor complejidad y creatividad, impulsando así una evolución hacia niveles superiores de pensamiento abstracto y estratégico. Bajo esta perspectiva optimista, la IA puede verse como una
taleciendo sesgos cognitivos preexistentes. El resultado podría ser una población cada vez menos capaz de discernir y evaluar críticamente la información recibida. El ámbito educativo es especialmente sensible al uso intensivo de la IA. El uso de herramientas como ChatGPT para realizar tareas escolares ha abierto un debate sobre el futuro de la educación y la necesidad urgen-
te de adaptar los modelos educativos para formar ciudadanos con un pensamiento más robusto y crítico. Profesores y académicos advierten que el riesgo no está solo en que los estudiantes eviten esfuerzos intelectuales propios, sino en que se pierda el valor formativo inherente al proceso mismo de aprendizaje.
A nivel psicológico, también existe un impacto significativo. La interacción continua con interfaces de inteligencia artificial podría disminuir las habilidades interpersonales, como la empatía y la comunicación emocional efectiva. Estudios recientes indican que una menor interacción humana real podría erosionar la inteligencia emocional, crucial para la resolución pacífica de conflictos y la cooperación social efectiva.
En definitiva, el uso intensivo de la inteligencia artificial tiene un potencial dual: puede estimular el desarrollo intelectual al liberar la mente humana de tareas repetitivas, pero también puede atrofiar habilidades esenciales del intelecto si se usa sin moderación ni conciencia crítica. La clave reside en encontrar un equilibrio adecuado y promover una integración consciente y estratégica de la IA en nuestras vidas, para asegurar que esta tecnología sirva como herramienta de potenciación humana, no de empobrecimiento intelectual.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
EN UN ENCUENTRO CON MEDIOS DE comunicación, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) presentó los avances y nuevos proyectos que marcan el rumbo de la transformación digital del Estado, con una visión centrada en la gente, la innovación y la inclusión. El acto estuvo encabezado por su director general, Edgar Batista Carrasco, quien compartió la nueva visión institucional de la entidad. Durante su intervención, el director general destacó que la institución ya no solo impulsa la digitalización de procesos, sino que lidera una transformación con propósito: hacer la vida más fácil a los ciudadanos, generar oportunidades y acercar el Estado a las personas de manera confiable, eficiente y humana.
Uno de los hitos más importante fue el anuncio de Red GOB, una evolución del modelo tradicional de atención en los Puntos GOB. Esta nueva red multicanal romperá las barreras físicas y digitales, llevando los servicios públicos a donde más se necesitan median-
te nuevas plataformas digitales, unidades móviles que recorrerán todo el país, tótems interactivos en plazas y lugares estratégicos, entre otros. “Red GOB representará inclusión, cercanía y servicio.
Es un modelo que humaniza la atención pública y transforma la relación entre el Estado y la ciudadanía”, afirmó el director general. Durante el evento también se compartieron detalles de iniciativas clave que avanzan a un ritmo acelerado, como la desmaterialización de actas de nacimiento. En alianza con la JCE y el MINERD, y bajo el marco del programa Brurocracia Cero, esta acción busca eliminar la necesidad de presentar el acta física para las inscripciones escolares, lo que representará un ahorro estimado de más de RD$6,000 millones para el país. Otras iniciativas priorizadas incluyen: - Creación de un Código de Ética y una NORTIC de Inteligencia Artificial: establecerán los lineamientos para el uso responsable de la Inteligencia Articial en el sector público. Como parte
de este liderazgo, República Dominicana será sede de la Tercera Cumbre Ministerial sobre Ética de la IA en América Latina y el Caribe, organizada junto a la UNESCO y el CAF.
-Lanzamiento de TAÍNA y desarrollo de LATAMGPT: TAÍNA será el primer asistente virtual transaccional desarrollado por la OGTIC, permitiendo a los ciudadanos realizar trámites digitales a través del
rantizando mayor seguridad y agilidad.
-Salud Digital RD: en alianza con el Ministerio de Salud, esta plataforma facilitará el acceso seguro y ágil al historial médico, mejorando la experiencia del paciente en el sistema de salud.
-Metro Conectado: junto a la OPRET, estamos desarrollando un proyecto de modernización tecnológica en el Metro y el Teleféri-
portal Gob.do. Además, junto al Gobierno de Chile, se trabaja en LATAM-GPT, un modelo de lenguaje que fortalece la soberanía tecnológica y cultural de la región.
-Ventanilla Única de Formalización: permitirá constituir una empresa en solo 48 horas desde un único portal, reduciendo trámites y tiempos, gracias a la interoperabilidad institucional.
-Nuevo sistema de permiso de salida de menores: desarrollado junto a Bloomberg Philanthropies, modernizará este proceso ga-
co de Santo Domingo, que impactará a más de 250,000 usuarios diarios.
Esta iniciativa tiene como propósito mejorar la conectividad, segurdiad y experiencia del usuario en el sistema de transporte público.
Con estos anuncios, la OGTIC reafirma su liderazgo como motor de cambio del Estado dominicano, al servicio de una ciudadanía que exige agilidad, transparencia y cercanía. “Estamos transformando lo complejo en simple.
LA FORMULACIÓN Y PRUEBA DE políticas públicas han sido tradicionalmente procesos largos, costosos y frecuentemente propensos al error humano. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando este panorama, permitiendo simular, evaluar y ajustar políticas públicas con precisión, rapidez y costos significativamente reducidos.
Las herramientas de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático (machine learning), la simulación predictiva y la
modelización de escenarios, están creando laboratorios virtuales en los que los responsables políticos pueden experimentar con decisiones antes de implementarlas en el mundo real.
Un estudio reciente del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) demuestra cómo la IA puede anticipar los efectos de políticas en áreas complejas como el transporte público, la salud o la educación. Según este informe, mediante el uso de modelos predictivos es posible proyectar escena-
rios con datos históricos y actuales, obteniendo resultados en cuestión de minutos o días, cuando tradicionalmente podría tomar meses o años.
En el ámbito de la salud pública, por ejemplo, investigadores han utilizado modelos de IA para predecir la propagación de epidemias y evaluar la efectividad de intervenciones como vacunas o cuarentenas, mucho antes de aplicarlas en la población. Esta metodología fue clave durante la pandemia de COVID-19, cuando autoridades sanitarias alrededor del mundo recurrieron a simulaciones para ajustar medidas preventivas con precisión quirúrgica.
El ahorro económico que representa la utilización de inteligencia artificial para la simulación de políticas públicas es considerable. Un
informe del Banco Mundial estima que la implementación de estas tecnologías puede reducir hasta en un 70% los costos de las fases preliminares de evaluación de políticas, permitiendo además corregir errores antes de que estos tengan consecuencias reales.
Expertos como la Dra. Elizabeth Adams, especialista en IA y políticas públicas de la Universidad de Oxford, subrayan que “el verdadero poder de la inteligencia artificial radica en su capacidad de experimentar infinitamente con escenarios hipotéticos, reduciendo significativamente el margen de incertidumbre al aplicar decisiones en contextos reales”.
Sin embargo, los especialistas también advierten sobre ciertos desafíos. La precisión de los modelos depende directamente de la calidad y cantidad de datos disponibles. Datos incompletos o sesgados pueden conducir a predicciones erróneas. Por ello, recalcan la importancia de contar con bases de datos robustas y transparentes, además de mantener la supervisión humana constante.
Pese a estos retos, es innegable que la IA representa una herramienta poderosa para los gobiernos en busca de eficiencia y precisión. Países como Estonia, Singapur y Corea del Sur ya están aprovechando estas ventajas para poner a prueba iniciativas públicas.
LINKEDIN, LA PLATAFORMA LÍder en redes profesionales, celebra su vigésimo segundo aniversario consolidándose como una herramienta indispensable para la carrera profesional de más de 950 millones de usuarios en todo el mundo. Desde su fundación en 2003, LinkedIn ha evolucionado significativa-
mente, especialmente tras su adquisición por parte de Microsoft en 2016, cuando la gigante tecnológica empezó a usar esta plataforma como un verdadero laboratorio para sus iniciativas en inteligencia artificial (IA). Desde que pasó a ser parte de Microsoft, LinkedIn ha integrado profundamen-
te herramientas avanzadas de IA que han transformado la experiencia de sus usuarios. Entre estas innovaciones destacan algoritmos de recomendación que mejoran la búsqueda de empleo, asistentes virtuales para optimizar perfiles profesionales, sistemas avanzados para la gestión de habilidades y oportunidades de capacitación personalizada.
En 2023, LinkedIn presentó la incorporación de Copilot, su asistente basado en inteligencia artificial generativa, que permite la creación automatizada y personalizada de contenidos profesionales, incluyendo recomendaciones de publi-
caciones, generación de resúmenes laborales y optimización de perfiles para maximizar las oportunidades laborales y de networking.
Microsoft considera a LinkedIn una plataforma estratégica para probar y mejorar continuamente sus modelos de IA en un contexto profesional real, aprovechando la amplia base de datos de usuarios y la diversidad de interacciones que suceden a diario en la plataforma.
De esta forma, LinkedIn no solo aporta valor a sus usuarios, sino que se convierte en una fuente invaluable para el desarrollo y perfeccionamiento de tecnologías avanzadas de IA que Microsoft puede aplicar en otros productos empresariales.
Ryan Roslansky, CEO de LinkedIn, ha señalado que “la inteligencia artificial está transformando la manera en que las personas construyen y mantienen conexiones profesionales, y estamos orgullosos de estar a la vanguardia de esta revolución”.
Con 22 años cumplidos, LinkedIn no solo mira hacia atrás celebrando su historia, sino que proyecta un futuro donde seguirá desempeñando un papel fundamental como pionero en el uso ético y efectivo de la inteligencia artificial para mejorar la vida profesional de millones alrededor del mundo.
EN MEDIO DE UN SECTOR DE LA construcción marcado por escasez de mano de obra, altos costos y procesos tradicionales ineficientes, la startup neerlandesa Monumental, fundada en 2021 por Salar al Khafaji y Sebastiaan Visser, está transformando la forma de edificar mediante robots que colocan ladrillos con precisión y autonomía.
CÓMO FUNCIONA SU TECNOLOGÍA
- Tres unidades autónomas colaborativas:
- Un robot móvil transporta ladrillos, otro mortero y el tercero coloca los ladrillos sobre el mortero, operando como un equipo coordinado.
- El sistema integra visión artificial y cartografía 3D (BIM/CAD), lo que les permite orientarse y adaptarse a condiciones variables del terreno.
- Pese a su altura compacta y su capacidad para moverse por puertas, estos robots despliegan una precisión similar a la humana, pero con la ventaja de trabajar 24/7.
Y APLICACIONES REALES
- Realizaron pilotos exitosos en los Países Bajos, como la construcción de una fachada de 15 metros en edificios de oficinas y viviendas sociales.
- Estas pruebas iniciales están respaldadas por alianzas con más de 25 contratistas,
quienes ven en la tecnología una solución a la alarmante falta de albañiles europeos.
FINANCIACIÓN Y EXPANSIÓN
- En febrero de 2024, Monumental cerró una ronda de financiación de 25 millones de dólares, liderada por Plural y Hummingbird, con inversores como Northzone, Foundamental y NPHard Ventures.
- Los recursos se destinarán a escalar la producción de robots, ampliar capacidades para distintos tipos de ladrillos/bloques (incluyendo formatos de ladrillo tradicionales y bloques de hormigón), y expandir operaciones a Alemania y Reino Unido.
IMPACTO Y VISIÓN
A LARGO PLAZO
1. Laboral y social
Al automatizar tareas repetitivas y físicas, los robots ayudan a paliar la escasez de mano de obra cualificada en la construcción. Además, trabajan en condiciones adversas (frío, lluvia), garantizando continuidad y calidad constante .
2. Eficiencia y costos
Reducen tiempos de ejecución y errores, además de disminuir la dependencia de la mano de obra humana —a un coste menor a la larga, estiman sus fundadores— .
3. Sostenibilidad
La solución de Monumental promueve la reducción de riesgos laborales, genera un expediente digital detallado de obras (ideal para regulación y trazabilidad), y disminuye emisiones al operar de forma eléctrica .
4. Una visión audaz
Como ellos mismos declaran: “un futuro donde edificios hermosos y personalizados se construyan en un día, con mínima mano de obra y máxima seguridad” . Monumental está redefiniendo los cimientos mismos de la industria de la construcción. Su propuesta no solo automatiza uno de los oficios más antiguos del mundo, sino que lo hace integrado al entorno laboral existente, aportando eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
ing. pedro héctor castillo rodriguez
CEO & FOUNDER
INTEGRATION CONSULTING
TECHNOLOGYINT
INFORMACION@TECHNOLOGYINT.NET pcastillo@technologyint.net.
LOS DATOS DEL MÁS RECIENTE INFORME ANUAL DEL FBI IC3 2024 SON tan alarmantes como reveladores: más de “859,000 denuncias formales” de delitos cibernéticos y “pérdidas por encima de los 16,600 millones de dólares”, lo que representa un incremento del “33% con respecto al 2023”. El incremento de víctimas en el ciberespacio es más que una tendencia: es una realidad que afecta a ciudadanos, empresas y gobiernos por igual. Y en este escenario, los Chief Information Security Officers (CISOs) enfrentan el reto más desafiante de su carrera: proteger a sus organizaciones en un entorno cada vez más hostil y sofisticado.
Uno de los datos más contundentes del informe es que el fraude facilitado por Internet representa el 83% de todas las pérdidas, con especial foco en los Ataques DDoS, Ransmoware, estafas de inversión, ataques BEC (Business Email
Compromise), soporte técnico falso y violaciones de datos personales. Lo más preocupante es que los adultos mayores de 60 años se han convertido en el grupo más afectado, acumulando $4.8 mil millones en pérdidas, lo que evidencia una brecha crítica en educación digital y prevención.
En este contexto, el “IX Congreso de Informática Forense y Ciberseguridad (IFC2025)” que se celebrará del 23 al 26 de octubre en Punta Cana, surge como un escenario imprescindible para los líderes de ciberseguridad en República Dominicana. Este congreso, que ya se ha consolidado como el evento de referencia en la región para la ciberseguridad y la informática forense, busca no solo actualizar conocimientos, sino también fortalecer la respuesta estratégica de los CISOs ante este nuevo panorama de amenazas.
IFC2025, en su novena versión, no será un evento convencional. Incluirá un ejercicio CTF (Capture The Flag), con nuevos retos y desafos, que permitirá simular ataques reales y probar la capacidad de respuesta en tiempo real. Además, contará con la participación de expertos internacionales, sesiones de entrenamiento en herramientas de análisis forense digital, inteligencia de amenazas y gestión de incidentes, así como espacios de networking para fomentar la coo-
peración público-privada. La participación en IFC2025 no es un gasto: es una inversión crítica en resiliencia digital. Los CISOs de República Dominicana y la región tienen la responsabilidad de mantenerse al frente de la defensa cibernética de sus instituciones. Este congreso les brindará no sólo herramientas técnicas, sino también estrategias de liderazgo, gestión de riesgos y gobernanza de la seguridad, alineadas con los estándares globales.
Ante la escalada imparable del cibercrimen, no basta con reaccionar: hay que anticiparse. Y el conocimiento compartido en eventos como IFC2025 es el combustible que permite a los líderes de ciberseguridad tomar decisiones más acertadas y proteger mejor los activos, la reputación y la confianza digital de sus organizaciones.
Porque hoy más que nunca, la ciberseguridad no es un tema técnico: es una prioridad estratégica. Para más detalles, escríbeme.
Por Joel Schwartzberg
OBVIAMENTE, NO ENVÍE UNA CARTA DE PRESENTACIÓN SI SE LE INDICA EXPLÍCITAMENTE QUE NO LO HAGA.
iempre me sorprende encontrarme con quienes desprecian las cartas de presentación. Los detractores de las cartas de presentación argumentan que los reclutadores no las leen y que son una pérdida de tiempo para todos. No podría estar más en desacuerdo. Los expertos en investigación y reclutamiento respaldan el argumento de que enviar una carta de presentación reflexiva y personalizada puede aumentar significativamente sus posibilidades de avanzar a la siguiente etapa del proceso de selección: una entrevista. En una encuesta realizada en 2023 por Resume Genius a 625 gerentes de contratación de EE.UU., el 83% dijo que leían con frecuencia (o siempre) las cartas de presentación que recibían. Sorprendentemente, el 73% de los gerentes cuyas empresas no requieren cartas de presentación las leen con frecuencia. Y casi la mitad dijo que leían la carta de presentación de un candidato antes que su currículum.
LO QUE UNA CARTA DE PRESENTACIÓN PUEDE HACER Y UN CURRÍCULUM NO
Para los puestos en los que las habilidades de comunicación son fundamentales, las cartas de presentación también demuestran de manera única la capacidad (o la incapacidad) para redactar y corregir textos.
A diferencia de un currículum, una carta de presentación también ofrece una oportunidad para describir expresiones personales únicas, incluyendo el tipo de trabajo que
le inspira y los proyectos que disfruta.
Por último, solo una carta de presentación puede proporcionar detalles y contexto críticos que podrían mitigar suposiciones descalificadoras sobre cuestiones como cambios en la trayectoria profesional, flexibilidad para reubicarse o periodos sin empleo.
DAR A LOS RECLUTADORES LO QUE BUSCAN
La carta de presentación es su oportunidad para transmitir cómo sus valores personales en el entorno laboral (como la colaboración, la comunicación abierta, la inclusión, la construcción de consensos y la adaptabilidad) se alinean con la cultura organizacional descrita en la oferta de trabajo. También puede haber alguna coincidencia relacionada con el trabajo que valga la pe-
na compartir, como haber trabajado previamente o colaborado con la empresa o su personal, familiares que hayan realizado trabajos afines a la misión, o experiencias de su pasado que hayan sido clave para despertar su interés en el campo.
CUÁNDO ENVIAR
UNA CARTA DE PRESENTACIÓN
Obviamente, no envíe una carta de presentación si se le indica explícitamente que no lo haga. En el otro extremo del espectro, cuando una carta de presentación es obligatoria, su decisión de enviarla debería ser igual de clara. Con cientos de solicitudes frente a ellos, los reclutadores podrían estar buscando formas sencillas de rechazar candidatos.
¿Está en una mala racha en el trabajo?
Está haciendo bien su trabajo. Está cumpliendo sus objetivos y manteniendo todo en marcha, pero no se siente realizado. La buena noticia es que usted tiene más control sobre su carrera de lo que podría pensar. He aquí cinco opciones para reavivar su motivación en el trabajo.
1. CREE SU PROPIA MINI EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. Si ha estado en su empresa por un tiempo y ya ha pasado por al menos un ciclo de evaluación de desempeño, este es un buen momento para volver atrás y revisarlo. Las conversaciones pasadas podrían contener pistas sobre
lo que podría estar haciendo en este momento para invertir en su crecimiento. ¿Qué temas surgieron en su última evaluación de desempeño? ¿Cuáles son sus principales fortalezas? ¿Qué objetivos compartió en esa conversación, pero aún no ha puesto en práctica?
2. BUSQUE UNA ASIGNACIÓN DESAFIANTE. Cuando usted busca proactivamente una asignación desafiante, es probable que su gerente o compañeros de
equipo lo vean como una oportunidad en la que todos ganan. Asumir un proyecto que le interese y lo desafíe de nuevas maneras ampliará sus habilidades y puede reavivar su compromiso. Además, puede posicionarlo como un colaborador con visión de futuro.
3. EXPLORE OPORTUNIDADES PARA OBSERVAR A OTRAS PERSONAS. Si ha estado sintiéndose poco inspirado en su propio flujo de trabajo, considere
explorar cómo otras personas en su organización abordan su trabajo. Para identificar oportunidades potenciales, observe proyectos, funciones o departamentos que le interesen. Piense más allá de su rol ideal y concéntrese en el tipo de tareas y colaboraciones que le den energía. Pregunte si puede ponerse en contacto con un colega. Esto podría implicar unirse a una reunión u observar cómo abordan tareas clave.
GERENCIA
¿Tristeza postvacacional? Así puede afrontarla
LAS VACACIONES BRINDAN CLARIDAD, DICE TESSA WEST, PROFESORA DE PSICOLOGÍA
LA NYU Y AUTORA DE JOB THERAPY: FINDING WORK THAT WORKS FOR YOU.
us vacaciones de verano fueron una maravilla: mañanas en la playa, paradas improvisadas para tomar un helado y tardes entretenidas con un buen libro. Ahora ha vuelto a su escritorio, enfrentándose a lo que parece una avalancha de mensajes en Slack y correos electrónicos, y la magia de sus vacaciones se está desvaneciendo. Necesita motivarse de inmediato.
SLO QUE DICEN LOS EXPERTOS
Llámelo la paradoja postvacacional: en lugar de sentirse recargado y renovado al regresar al trabajo tras una pausa, se siente agotado y luchando por recuperar su impulso. Es algo contraintuitivo, pero las in-
vestigaciones muestran que es bastante común, señala Ayelet Fishbach, profesora en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago y autora de Get It Done: Surprising Lessons from the Science of Motivation. Las vacaciones brindan claridad, dice Tessa West, profesora de psicología en la NYU y autora de Job Therapy: Finding Work That Works for You.
Aunque algunos desafíos pueden ser inevitables, usted puede tomar medidas para impulsar su motivación y sentirse más seguro al regresar al trabajo. He aquí cómo hacerlo.
COMIENCE POCO A POCO Y CON TAREAS PEQUEÑAS
Puede sentir la tentación de salir del modo vacaciones abordando de inmediato la tarea más grande y molesta de su lista de tareas pendientes, pero este enfoque suele ser contraproducente, según West. “Está lanzándose directamente a un factor estresante agudo en cuanto regresa”, dice. “Es difícil quitárselo de encima, y a menudo ese estrés se vuelve contagioso y afecta también a sus compañeros de trabajo.” En su lugar, ella recomienda comenzar poco a poco y con tareas pequeñas, haciendo primero las más fáciles (aquellas que sabe que puede completar con rapidez y confianza). Además, resista la tentación de asumir demasiados compromisos adicionales mientras se vuelve a adaptar.
China, la otra superpotencia, da un golpe sobre la mesa a finales de julio. Pisa los talones del Tío Sam en la carrera tecnológica más relevante de este siglo.
DEL SÁBADO 26 AL LUNES 28 DE JULIO DE 2025, SHANGHÁI ALBERGÓ LA SÉPTIMA EDICIÓN DE LA WORLD ARTIFICIAL INTELLIGENCE CONFERENCE & High Level Meeting on Global AI Governance (WAIC), bajo el lema “Global Solidarity in the AI Era”. Con una superficie récord de más de 70 000 m2 y más de 800 expositores, de los cuales más de la mitad eran empresas fuera de Shanghái o internacionales, este fue el WAIC más concurrido hasta la fecha .
POR CARLOS ARTURO GUISARRE
Los organizadores anunciaron que se desplegaron más de 3 000 productos tecnológicos de vanguardia, incluyendo 40 modelos de lenguaje de gran escala, unas 50 terminales inteligentes (gafas, pantallas, artículos de consumo AI) y 60 robots inteligentes, de los cuales más de 100 eran estrenos globales o debut en China.
China proyecta a través del WAIC un poderío tecnológico: más del 40 % de todos los modelos de IA globales se desarrollan dentro del país, y su ecosistema industrial permite despliegues masivos a escala nacional en sectores como manufactura, salud, ciudades inteligentes y movilidad futura. Durante la ceremonia inaugural, el primer ministro, Li Qiang, instó a la creación de un mecanismo internacional de gobernanza de IA promovido por China para garantizar un desarrollo global inclusivo. Asimismo, se presentaron iniciativas como el Center for Global AI Innovative Governance, el Global AI Governance
Alibaba y la startup DeepSeek impulsan plataformas abiertas para democratizar la inteligencia artificial y acelerar su adopción global, especialmente con tecnología china. En la misma línea, se presentó una iniciativa internacional de cooperación en IA, que busca consolidar su papel como bien público y herramienta de colaboración global.
Action Plan, el AI From China Benefits the World (2025) case collection y la International Open Source AI Cooperation Initiative.
China se encuentra en la cúspidey define su estrategia y dinamismo puesto que como un gigante tecnológico divulgó durante el evento políticas claras para fomentar el open source en modelos de inteligencia artificial. Empresas como Alibaba y startups como DeepSeek impulsan plataformas abiertas para democratizar el acceso y acelerar la adopción global de IA con origen chino. Además se presentó una nueva iniciativa de cooperación abierta internacional, reforzando esta visión de IA como bien público y herramienta de colaboración global.
AUTOSUFICIENTE Y ALIANZAS MODEL–CHIP
En respuesta a sanciones estadounidenses sobre chips, emergió en el WAIC la “Model Chip Ecosystem Innovation Alliance”, agrupando desarrolladores de modelos, como StepFun y MiniMax, con fabricantes de chips como Huawei, Biren y Moore Threads. La alianza pretende crear una cadena
UNITREE ROBOTICS BOX FIGHTING HUMANOID ROBOTS, demostración de robots en boxeo.
completa de modelo-chip-infraestructura lejos de tecnología extranjera.
Una segunda alianza, bajo la Cámara de Comercio de Shanghái, busca integrar IA a transformaciones industriales estratégicas, consolidando una red nacional autosuficiente y robusta.
Los gigantes tecnológicos compiten intensamente, reduciendo costos de implementación.
El startup DeepSeek ha creado modelos de IA a fracciones del coste de modelos estadounidenses tradicionales como GPT, pero con evaluación “world class” según benchmark externos. China ofrece economía de escala; su enorme mercado interno permite despliegues rápidos con costos unitarios bajos gracias a subsidios estatales y competencia feroz.
Con base en reportes detallados del evento y fuentes confiables, estas fueron las 20 innovaciones más destacadas exhibidas en Shanghái:
1. Huawei CloudMatrix 384: clúster AI con 384 chips 910C, rendimiento comparable o superior al Nvidia GB200 NVL72, compensando chips menos potentes con arquitectura y densidad.
2. DeepSeek R1: modelo LLM nacional de bajo coste con desempeño según benchmarks internacionales —descrito como “world class” por el CEO de Nvidia.
El WAIC no fue mera exhibición científica. Empresas como Siemens presentaron su Industrial Copilot AI assistant, mientras Tesla debutó su Tesla Bot en China y Unitree Robotics mostró su robot de box boxing (es una exhibición de IA robótica funcional). Shanghai Electric exhibió su robot humanoide SUYUAN, con 38 DoF y 275 TOPS, adaptable a múltiples escenarios industriales, junto a su robot dual brazo LINGKE para tareas repetitivas de manufactura con auto optimización mediante datos en tiempo real.
Se montó también un bloque urbano —como una calle temática “WAIC Alley”— donde robots realizaban ta-
reas culturales, artísticas y culinarias en replicaciones de viejas callejuelas de Shanghái: escritura, percusión, cocina y servicio al público, en una puesta en escena de IA aplicada al diario vivir.
La apertura de China incluyó también la divulgación de una “China AI Safety Commitment Framework”, junto al lanzamiento del Global AI Governance Action Plan y el caso de estudio AI From China Benefits the World. El gobierno propone un organismo internacional de gobernanza de IA, basado en principios éticos vinculantes y cooperación Sur–Norte, contrastando con la estrategia bilateral o unilateral estadounidense. Figuras globales como el Secretario General de la ONU, científicos galardonados con el Nobel y el Turing, y representantes de ASEAN participaron activamente en debates de regulación ética, estándares técnicos y cooperación transfronteriza.
GRAN SALTO TECNOLÓGICO:
IMPLICACIONES PARA EE. UU. Y EL ORDEN MUNDIAL
Tecnologías de punta equiparables a EE. UU. El CloudMatrix 384, con rendimiento igual o superior al Nvidia GB200 en ciertos benchmarks, y el modelo DeepSeek R1, posicionado como alternativa mundial al GPT de OpenAI, evidencian que China está alcanzando y desafiando la vanguardia tecnológica estadounidense.
DOMÉSTICA E IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD NACIONAL
La adopción masiva de IA a través de
3. SUYUAN humanoide industrial (Shanghai Electric): 38 grados de libertad, 275 TOPS, diseñado para manufactura avanzada y tareas complejas, debutando globalmente.
4. LINGKE dual arm robot (Shanghai Electric & Johnson Electric): coordinación bimanual, control compliant, aprendizaje en bucle cerrado que quintuplica eficiencia en tareas repetitivas.
5. AgiBot / Unitree Robotics box fighting humanoid robots: demostraciones públicas de combate humanoide que integran precisión motora avanzada.
CHINA: ¿EL CENTRO DE LA IA?
ciudades y sectores productivos —como la “ciudad IA” dentro del WAIC, smart glass, movilidad aérea urbana y manufactura inteligente— demuestra una capacidad de despliegue que EE. UU. no puede igualar fácilmente por barreras regulatorias, escala municipal y fragmentación federal.
ALTERNATIVA Y INFLUENCIA GLOBAL
Al promover una gobernanza multilateral, con normas técnicas, etiquetado obligatorio, estándares de seguridad y ética inclusiva, China construye una narrativa de liderazgo en IA que va más allá de lo tecnológico y se adentra en lo diplomático y normativo global. Mientras EE. UU. impulsa planes de regulación ligera y alianzas restrictivas, China propone un modelo cooperativo centrado en los países en desarrollo y el acceso equitativo.
La estrategia abierta, si bien democratiza la tecnología, puede facilitar el uso malintencionado de modelos, vulnerabilidades y duplicación sin control regulatorio. Esto representa un nuevo tipo de riesgo estratégico para EE. UU. y sus aliados.
Con avances en drones autónomos, enjambres inteligentes y robots humanoides capaces de tareas complejas, el WAIC mostró cómo estas tecnologías pueden tener aplicaciones militares y duales cada vez más sofisticadas, desplazando la ventaja tradicional de EE. UU. en materia militarizante IA.
6. SenseTime SenseNova V6.5: modelo multimodal de aprendizaje por refuerzo con eficiencia notable y aplicaciones en visión urbana.
7. Tencent Hunyuan 3D World Model 1.0: generación de entornos 3D interactivos detallados a partir de texto o imágenes.
8. TransWarp AI Infrastructure & AI PC: plataforma integral para agentes inteligentes en banca, gobierno y PC seguras con IA embebida.
9. Alibaba Quark AI Glasses: gafas inteligentes con navegación, pagos por voz (Alipay), operadas con modelo Qwen, lanzamiento previsto fines de 2025 en China.
10. Baidu “digital human” livestream avatars: avatares que clonaban voz, movimiento y estilo humano con solo 10 minutos de grabación.
11. Ali AIGC vídeo y multimodal: nuevas soluciones multimodales para generación de video inteligente, gráficos y texto eficiencia y calidad.
12. Asistentes robóticos hospitalarios: IA que entiende solicitudes de pacientes, ayuda al personal médico y mejora eficiencia clínica.
13. Drones autónomos y enjambres inteligentes: sistemas aplicables en logística, defensa y transporte inteligente urbano.
14. Soluciones AI para smart cities y producción inteligente: integración AI+industria en manufactura, energía, transporte y salud urbana.
15. Ecosistema modelos chips nacional: alianzas estratégicas que unen chipmakers como Biren y Moore Threads con modelos desarrollados localmente para independencia tecnológica.
16. Nuevos servicios de cloud y almacenamiento multimodal: plataformas para entrenar modelos LLM a gran escala con alta eficiencia y costo controlado.
17. IA educativa y asistentes para la juventud: chatbots embebidos en robots (como Soul) para acompañamiento educativo y emocional.
18. MAZU Urban: agente de alerta multidisaster (multi hazard early warning): IA urbana capaz de detectar y alertar diversos riesgos con cobertura cero gaps.
19. Regulación obligatoria y etiquetado de IA generativa: China anunció estándares y medidas de etiquetado que serán implementadas a partir de septiembre 2025.
20. Robots de entretenimiento y fábricas artísticas: perros robóticos acróbatas, bailarines humanoides y robots que tocan tambores o escriben caligrafía en la calle «WAIC Alley».
WAIC 2025 no fue solo un evento tecnológico, sino un ensayo geopolítico. A través de exposiciones, foros y relaciones públicas, China presentó una narrativa que conjuga tecnología, ética global, cooperación Sur–Norte y autosuficiencia estratégica:
La escalada en escala y sofisticación del ecosistema IA chino es el sustento material del liderazgo aspiracional.
La gobernanza, regulaciones y cooperación se proyectan como alternativas a un modelo estadounidense restrictivo y unilateral.
La juventud, el talento local y la integración ciudad-industria reflejan que esta visión tiene bases institucionales sólidas, no efímeras.
La propuesta de un organismo internacional de IA y estándares globales apunta a redefinir quién marca las reglas en la era tecnológica.
¿POR QUÉ ESTADOS UNIDOS DEBE TOMAR NOTA (Y ACTUAR)?
Estados Unidos enfrenta varios desafíos derivados de estos desarrollos: Factor Implicación.
Competencia directa en IA de punta Modelos y chips chinos ahora rivalizan en calidad con los de EE. UU.— ajustando la balanza tecnológica.
Ecosistema autosuficiente y económico: China reduce dependencia exterior e impulsa adopción interna acelerada que puede generar ventaja competitiva sostenida.
Influencia normativa global: Si China marca estándares globales en IA, EE. UU. perdería capacidad de definir regulaciones, ética y gobernanza.
Despliegue urbano e industrial rápido Movilidad, salud, manufactura e infraestructura ya usan IA a escala; EE. UU. va detrás por fragmentación regulatoria y dependencia privada.
Riesgos dual use, seguridad y mal uso: Modelos abiertos y asistencia asistida en IA plantean nuevos vectores de amenaza tecnológica difícil de controlar.
CONSIDERAR:
1. Invertir en estrategias para acelerar adopción nacional de IA en estados piloto (ciudades inteligentes, salud pública, manufactura).
2. Reforzar alianzas en regulación global con India, ASEAN, África y la UE para contrarrestar la narrativa china de cooperación.
3. Incentivar código abierto responsable, combinando seguridad, acceso y estándares éticos.
4. Apoyar investigación y despliegue de IA responsable con financiamiento masivo, capital humano y ecosistemas similares a los chinos.
La World AI Conference 2025 marcó un hito no solo por su magnitud, ni por la cantidad de innovaciones, sino porque encapsuló la estrategia de China para convertirse en superpotencia de la IA en todos los frentes: tecnológico, industrial, regulatorio y diplomático.
Al presentar 20 tecnologías líderes —desde chips y modelos hasta robots humanoides, movilidad autónoma y gobernanza global— China envió un mensaje inequívoco: está preparada para liderar, no solo competir, en la próxima era de la inteligencia artificial.
Para Estados Unidos, este no debe ser un escaparate más, sino una señal clara de que la superioridad tecnológica global se disputa hoy en Shanghái, y que el liderazgo del futuro puede redefinirse allí.
Este reportaje busca aportar una visión integral sobre esos avances, sus implicaciones estratégicas globales y por qué WAIC 2025 podría ser recordado como el inicio de una nueva era tecnológica.
Australia, en una iniciativa pionera a nivel global, implementará una restricción legal que obliga a plataformas de redes sociales, incluyendo YouTube, a impedir que personas menores de 16 años tengan cuentas propias a partir del 10 de diciembre de 2025.
INICIALMENTE, YOUTUBE GOZABA de una exención por considerarse distinto a otras redes sociales, dada su función educativa. Sin embargo, tras una recomendación del comisionado de eSafety, Julie Inman Grant, el gobierno del primer ministro Anthony Albanese, decidió revertir ese trato, señalando que aproximadamente el 40 % de los menores había reportado haber sufrido algún daño reciente en YouTube, porcentaje más alto que en otras plataformas. Las compañías que no cumplan con la restricción podrían ser multadas con hasta 50 millones de dólares australianos (unos 33 millones USD).
YouTube ha objetado la decisión, argumentando que es un servicio de vídeo y no una red social, y ha señalado posibles acciones legales alegando una reversión abrupta del compromiso oficial anterior, incluyendo implicaciones constitucionales sobre la libertad de comunicación política. El primer ministro Albanese, por su parte, defendió el cambio, declarando que “no se dejarán intimidar por amenazas legales” al proteger el bienestar de los niños.
SALUD MENTAL Y CONTENIDO NOCIVO
Estudios del gobierno australiano y datos del comisionado eSafety revelan que muchos jóvenes han accedido a contenido dañino en YouTube: violencia, misoginia, contenido sexual,
y en algunos casos incluso instrucciones para autolesiones o ideación suicida. La legislación pretende minimizar los efectos perniciosos del diseño persuasivo, algoritmos adictivos y exposición temprana a contenido inapropiado.
RECOMENDACIÓN DEL REGULADOR ESAFETY
La comisionada Julie Inman Grant sostuvo que YouTube representa un riesgo mayor para los menores que otras plataformas y que su algoritmo incrementa patrones de uso excesivo, por lo que aconsejó eliminar la exención inicialmente otorgada.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN INFANTIL
El primer ministro y la ministra de Comunicaciones enfatizan la obligación del Estado de proteger a niños y familias: “queremos que pasen más tiempo en el deporte que en sus pantallas”, dijo Albanese, y Wells apuntó a los algoritmos como mecanismos predatorios que deben ser regulados.
CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES
Beneficios esperados:
• Reducción de exposición a contenido nocivo, incluidos videos violentos o extremos, depresión y ciberacoso.
• Límites al diseño adictivo que promueve visualización
compulsiva y trastornos asociados.
• Apoyo político a los padres y alumnos en un entorno digital considerado perjudicial.
Padres y grupos como “36 Months” y “Let Them Be Kids” han cuestionado que
La ley exige que las plataformas tomen “medidas razonables” para impedir registros de menores, pero no define claramente qué tecnologías serán aceptables. Las soluciones de verificación de edad, como reconocimiento facial o documentos oficiales, plantean desafíos técnicos y éticos. Informes preliminares muestran precisión limitada y posibles riesgos de privacidad.
Las compañías que no cumplan con la restricción podrían ser multadas con hasta 50 millones de dólares australianos (unos 33 millones USD).
la medida limite el acceso infantil a contenido educativo, aprendizaje autodirigido y participación online estructurada.
Un ejemplo concreto: una madre señala que su hijo de 11 años explora temas como dinosaurios o música a través de YouTube, y sin cuenta ya no podrá personalizar listas ni interactuar.
Google ha advertido que podría demandar al gobierno por violar libertades políticas implícitas, manteniendo que la clasificación de YouTube como plataforma social es incorrecta y que la medida contraviene compromisos previos.
Expertos como Carly Dober (psicólogo australiano) califican la medida como una solución superficial a problemas profundamente complejos, y advierten que muchos jóvenes podrían simplemente usar VPNs u otras alternativas fuera del control de las plataformas reguladas.
DESDE UNA
PERSPECTIVA DE DISEÑO DE POLÍTICAS, ESTA DECISIÓN
RESPONDE A VARIOS
PRINCIPIOS:
1. Precaución y protección infantil: adoptar una postura preventiva ante evidencia de daño psicosocial.
2. Principio de responsabilidad extendida: exigir obligaciones legales a platafor-
mas globales frente a riesgos locales.
3. Equilibrio entre libertad digital y seguridad: en este caso favoreciendo salud pública sobre acceso irrestricto.
4. Transparencia y responsabilidad al regular tecnología emergente: incluyendo el mandato de reportes y evaluación pública del impacto.
5. Controversia democrática y debate público: si bien cuenta con apoyo mayoritario, el debate involucra derechos civiles, privacidad, y desarrollo infantil destacando tensiones entre seguridad y libre acceso digital.
La decisión adoptada por el gobierno australiano representa un hito global en regulación digital juvenil. Esta busca atajar los efectos negativos que las plataformas pueden tener en la salud mental de menores, a costa de limitar la participación online estructurada de ellos.
Mientras algunos sectores advierten que podría generar exclusión educativa y técnicas contraproducentes, el Ejecutivo defiende la medida como un acto de responsabilidad frente a un problema social creciente. Su impacto real dependerá de la eficacia tecnológica, claridad legal y apertura al diálogo con padres, educadores y sociedad civil.
EN JULIO DE 2025, LA REPÚBLICA DOMINICANA REAFIRMÓ SU APUESTA POR UNA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL PROFUNDA DEL SISTEMA SANITARIO. CON EL RESPALDO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, SOLO EL 25 % DE LA POBLACIÓN TENÍA ACCESO ADECUADO A ATENCIÓN MÉDICA, CIFRA AÚN MÁS BAJA EN ZONAS RURALES. LA META FIJADA: QUE AL MENOS EL 40 % DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS CUENTEN CON SERVICIOS DE TELEMEDICINA A FINALES DE ESE AÑO.
La alianza estratégica entre Cisco y Xbyte, junto a instituciones públicas y privadas, ha sido clave para impulsar esta modernización. Cisco aporta infraestructura de red segura, conectividad robusta, automatización, telemedicina y soluciones basadas en IA diseñadas para mejorar la eficiencia operativa y la calidad de la atención médica.
PRINCIPALES SOLUCIONES DE CISCO APLICADAS EN SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA
Cisco Webex para telemedicina y colaboración médica
- Ha logrado reducir el tiempo promedio de atención remota hasta en un 30%.
- Facilita consultas virtuales en tiempo real, incluso en comunidades alejadas, contribuyendo al objetivo del 40 % de cobertura digital en hospitales.
- Combina seguridad, calidad de audio/video y facilidad de uso, garantizando atención humanizada a distancia.
CISCO DNA CENTER Y MERAKI:
CONECTIVIDAD
INTELIGENTE
- Meraki con Wi Fi 6E, redes monitorizadas y IoMT permiten disminuir tiempos de espera en un 25%.
- Instalación en hospitales garantiza conectividad estable y segura para equipos médicos críticos.
- DNA Center posibilita monitoreo proactivo del tráfico, asegurando calidad y disponibilidad constante.
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
CON CISCO SECUREX, UMBRELLA Y THOUSANDEYES
- Reducción de incidentes de seguridad en un 48 %, protegiendo la confidencialidad de los datos clínicos.
- ThousandEyes monitorea en tiempo real el desempeño de la red, anticipando posibles fallos.
- SecureX y Umbrella integran políticas de seguridad híbrida, fundamentales para entornos médicos distribuidos.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL: EL NUEVO PILAR DE CISCO EN SALUD
IA aplicada a la colaboración clínica y centros de contacto Cisco ha desplegado soluciones de IA avanzadas en la plataforma Webex Contact
Center, orientadas a mejorar tanto la experiencia del paciente como el bienestar del personal médico:
- Webex AI Agent, disponible desde marzo de 2025, actúa como asistente virtual conversacional 24/7, orientado a resolver consultas y solicitudes sin tiempos muertos y reducir las colas de espera.
- El Asistente de IA para Webex Contact Center sugiere respuestas, transcribe en tiempo real, analiza temas emergentes y calcula puntuaciones automáticas de satisfacción del cliente (Auto CSAT).
- Incluye herramientas como Thrive Reset, que identifica signos de agotamiento en agentes y ofrece breves pausas de bienestar, mejorando retención y productividad del personal.
INTELIGENTE Y ADMINISTRACIÓN
CENTRALIZADA
- El Asistente de IA en Webex automatiza flujos de trabajo integrándose con sistemas como Salesforce, ServiceNow o Jira, permitiendo compartir resúmenes clínicos de reuniones, agilizar operaciones y mejorar la coordinación médico-administrativa.
- Webex Control Hub permite gestionar de forma centralizada todas las funciones de IA, obtener análisis de uso, adopción y
optimizar la infraestructura sanitaria digital.
IA Y SEGURIDAD RESPONSABLE
- Cisco ha aplicado técnicas como aprendizaje federado, que permite entrenar modelos de IA para diagnósticos clínicos sin compartir datos de pacientes entre instituciones.
- Su enfoque en IA responsable asegura transparencia, equidad, privacidad y cumplimiento ético desde el diseño.
IMPACTO LOCAL Y ECOSISTEMA DOMINICANO
Un socio fuerte en el país: iQtek, Partner del Año de Cisco
La implementadora local iQtek fue reconocida como Cisco Partner of the Year 2023 en República Dominicana, reflejo de su excelencia en innovación tecnológica y servicio al cliente. Gracias a esta alianza, las soluciones de Cisco pueden desplegarse localmente con soporte robusto y adaptación a las regulaciones y necesidades nacionales.
IA DOMINICANA COLABORA
CON CISCO: EL EJEMPLO DE AIME
Aunque no sea una solución de Cisco, el trabajo del ingeniero dominicano Rainier Mallol con IA epidemiológica
Cisco ofrece un portafolio sólido de soluciones tecnológicas
e inteligencia artificial que, en alianza con el gobierno dominicano y socios locales como iQtek, están acelerando un cambio real en el sistema de salud nacional.
(plataforma AIME) —que predice brotes de dengue, zika o chikunguña con un 86 % de precisión— muestra la importancia de la IA en salud pública en el país. Cisco podría integrarse con iniciativas locales como AIME para potenciar la vigilancia sanitaria digital y actuar proactivamente ante emergencias epidemiológicas.
PERSPECTIVA
ACTUAL: HACIA 2030 CON SALUD DIGITAL E IA
El Plan Estratégico Nacional de Salud (PLANDES 2030) ha alineado prioridades para un sistema sanitario digital, incluyendo implementar el expediente clínico electrónico único, reformar la Ley 42 01, capacitar en IA y fomentar alianzas público privadas con inversiones millonarias.
Cisco, con su perfil global y enfoque local, está en posición privilegiada para apoyar esta visión.
Cisco ofrece un portafolio sólido de soluciones tecnológicas e inteligencia artificial que, en alianza con el Gobierno dominicano y socios locales como iQtek, están acelerando un cambio real en el sistema de salud nacional:
- Telemedicina eficiente (Webex): atención más rápida, humana y accesible incluso en zonas remotas.
- Infraestructura conectada y segura (Meraki, DNA Center, SecureX): mejoras tangibles en tiempos de espera, con-
fiabilidad y protección de datos.
- IA al servicio de pacientes y personal (AI Agent, Asistente de IA, automatización): atención más eficiente, bienestar del empleado y calidad constante.
- Un enfoque ético y responsable, garantizando que la IA actúe en forma segura y beneficiosa.
República Dominicana ya camina hacia ser un referente regional en salud digital. Con Cisco como aliado tecnológico privilegiado, la transformación se acelera y gana escalabilidad, impacto y sostenibilidad.
La chispa que encendió el futuro
Corría el año 1828 cuando Ányos Jedlik, un físico húngaro, construyó un pequeño modelo de vehículo impulsado por un motor eléctrico de su propia invención.
Aunque no lo patentó ni comercializó, ese experimento fue el primer destello de lo que siglos después revolucionaría la movilidad.
Más tarde, en 1881, el inventor francés Gustave Trouvé presentó un triciclo eléctrico funcional en una exposición de París, convirtiéndose en el primero en hacer circular públicamente un vehículo eléctrico.
Aquella silenciosa máquina de tres ruedas, impulsada por baterías no recargables, marcó el inicio de una nueva era sobre ruedas. Así nació la historia del vehículo eléctrico: con motores silenciosos, ideas adelantadas a su tiempo y el sueño de mover el mundo sin humo.
Ányos István Jedlik (1800 – 1895)