MERCADO NORTE OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023

Page 1


“El auge empresarial y económico de Santiago y el Cibao está por encima del de otros países. ”

VOLUNTAD DE ACERO

Construye país forjando infraestructura. Cuatro décadas de apuesta al desarrollo con proyección nacional e internacional.

SUPLEMENTO ESPECIAL COOPERATIVAS El gran aporte de las cooperativas en la Región Norte. 103

El Poder del

EN 1983 EMPEZÓ A FORJAR UN SUEÑO QUE HA MUTADO EN UNO DE LOS PRINCIPALES MOTORES DE LA PUJANTE ECONOMÍA DE LA REGIÓN NORTE. CONSTRUYE

PAÍS CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA, UNA HISTORIA DE 40 AÑOS DE APUESTA AL DESARROLLO CON PROYECCIÓN NACIONAL.

MANUEL ESTRELLA

FUNDADOR Y CEO | GRUPO ESTRELLA

Fundador y CEO | Grupo Estrella. Graduado Magna Cum Laude en Ingeniería Civil en la Pontificia U. Católica Madre y Maestra. Posee maestrías en Administración de Empresas y en Finanzas Corporativas.

El empresario trabaja en un entorno, con ambiente, un ecosistema, con un mercado que está allá afuera. Y si ese mercado no te favorece, no puedes ser un empresario”

Como presidente de Grupo Estrella, ¿cuáles son las características que todo empresario exitoso debe tener? En mi opinión son inteligencia, trabajo, persistencia, riesgo, apuesta al país, el querer ser grande. Soy contundente al respecto: el que no tenga de eso, que no se meta a empresario. El empresario es un creador que tiene que estar innovando para solucionar el cúmulo enorme de problemas que le pasan todos los días por las narices y tienen que resolver.

ÉTICA

“El empresario va a tener que hacer acopio de más valores, como la ética, la palabra empeñada, el valor de lo que haces, el honor, en una era peligrosamente dominada por las redes sociales y los fake news”

¿Cuáles son las perspectivas actuales y futuras del empresariado dominicano, incluyendo los principales retos y oportunidades de mejora en el ecosistema comercial del país ?

De la muerte de (Rafael) Trujillo al día de hoy, ha habido un crecimiento enorme del país. El país es 170 veces más grande a nivel económico, de US$650 millones de PIB a US$114 mil millones de PIB al cierre de 2022. Ese crecimiento se ha dado en un país que no tenía una oligarquía empresarial, como lo tienen la mayoría de los países latinoamericanos, en RD eso no pasó. Tenemos un sector empresarial amplio que todo lo ha apostado al país, tiene habilidades empresariales, encaramado en una ola de 60 años de crecimiento y se ha desarrollado como empresario. El empresario dominicano ha tenido un país donde poder ejercer su labor empresarial.

Si se dividen los dos números, da 170, o sea, el país es 170 veces más grande económicamente que a principios de los años 60. Eso favorece a que se cree una clase empresarial. Todos los grupos empresariales se sumaron al crecimiento del país, eso ha hecho que la clase empresarial dominicana sea muy amplia, no tiene barreras, digamos. También yo creo que ha influido mucho en el fomento de una clase empresarial dominicana el que los padres mandaron a los hijos a una muy buena educación; si tomas a los jóvenes de más o menos la edad de 30-40 años, vienen de Yale, vienen de Harvard, vienen de Columbia y la mayoría con maestría en negocios. No importa que hayan estudiado una u otra carrera, sus maestrías las hacen en negocios. Eso ayuda. Al final del día, es un país que favorece a una juventud, que engrosará las filas de un sector empresarial formado para hacer negocios. República Dominicana es un país que se reglamentó mucho y ello supone otra variable interesante que juega a favor del desarrollo de los negocios a la larga. Podemos citar que se hace la ley de Desarrollo Industrial, después se hacen una serie de leyes financieras, ahora nuevas leyes de mercado de valores que van a sentar las reglas de funcionamiento del mismo para que las empresas puedan tener fuentes de financiamiento para seguir creciendo. Todo eso hace que los sector se haya desarrollado con empresarios dominicanos; la minería, la caña de azúcar y, en general, la industria y el comercio. Y si no dominicanos, en el caso del comercio que hay muchos

Yo

he viajado mucho con los presidentes; Leonel Fernández me invitaba mucho a viajar, he acompañado a todos los mandatarios; Han sido grandes vendedores de nuestro

país, se hacen acompañar

por empresarios”

españoles, son españoles que tienen 50 y 60 y 70 años en el país, o sea que son más que dominicanos.

¿Cómo caracterizaría el ambiente de negocios en el país?

Como empresario estimo que el país está reglamentado, con decenas de reglas que, en su conjunto, crean un marco regulatorio que es bueno para el ambiente de negocios. En ese sentido, quiero citar como referencia el libro ‘Empresarios en conflicto‘, de Frank Moya Pons, para entender la importancia de este factor. Otro de los activos del país, es el ambiente abierto «friendly for business«. Aquí viene cualquiera y nosotros le abrimos la puerta, a veces más de la cuenta. Aquí puede venir gente de cualquier parte del mundo, y encuentra las puertas abiertas para los negocios. Por esa razón, RD se ha convertido en un destino de inversión y quiero recordar, llegados a este punto y como prueba de lo manifestado, que la Inversión Extranjera Directa en República Dominicana va a pasar de US$4,000 millones este año, igual que lo hizo en el pasado ejercicio.

Para usted, ¿dónde radica el arte del empresario?

Muy claramente basta en coger tus individualidades y el entorno que tienes para hacer negocios y ver cómo los linkeas

Estimo que las cosas se están haciendo bien. Basta de muestra un botón: en RD, el 85 % del PIB lo genera el sector privado. Eso no es poca cosa, eso no pasa en todos los países.

¿Cómo se vislumbra el futuro del empresario en República Dominicana y qué reflejos deben de caracterizarlo?

De cara al futuro, el empresario debe tener una formación más horizontal, pues se tendrán que tomar decisiones rápidas y con intuición. Individualmente, como mencioné, el empresario debe tener las características que le son factores comunes: inteligencia, trabajo, persistencia, riesgo, apuesta al país, el querer ser grande.

En el plano educativo, cree que es importante hacer énfasis en los valores éticos como parte de esa formación del nuevo empresario?

El empresario tiene que saber un poco de todo en su individua -

AUGE

“El auge empresarial y económico de Santiago y el Cibao está por encima del de otros países. Auguro un mayúsculo desarrollo económico y un mayor clima de inversión internacional”.

lidad, el empresario va a tener que hacer acopio de más valores, como la ética, la palabra empeñada, el valor de lo que haces, el honor. Uno de los peligros que vislumbro en este sentido y que acechan y acecharán al empresario son las redes sociales; son una plataforma, unos instrumentos, preocupa la cantidad de tiempo que gente valiosa se pasa el día viendo esas cosas. Por otro lado, veo llegar más tecnología, como la inteligencia artificial, la protección al medioambiente, compromiso social, relación con la comunidad y se pagarán más impuestos.

Usted atesora grandes reflexiones que mantiene a mano para que le sirvan de balizas en su andadura empresarial. Compártalas por favor con nuestros lectores de Mercado Norte. Existe una serie de reflexiones y consideraciones que todo empresario puede y debe de tener en cuenta para que le asista el éxito sostenido. Podemos comentar algunas como que el empresario trabaja en un entorno, con ambiente, un ecosistema, con un mercado que está allá afuera. Y si ese mercado no te favorece, no puedes ser un empresario exitoso.

Ese ambiente está formado por situaciones económicas, sociales, políticas. También cabe subrayar que cualquier cosa que el empresario haga en su beneficio, pero que afecte al país, al final está buscando cuchillos contra su propia garganta y que, abundando

en esta temática hay que tener presente que no hay mercado donde podamos trabajar si no hay país, por lo que el primer deber del empresario, es preservar el país.

Nunca me cansaré de decir que hay que proteger el entorno porque no somos tan fenómenos si no tenemos ese entorno que nos ayude a hacer negocios.

Es verdad que la figura del empresario antes, durante y después de la pandemia, y la guerra de Ucrania, se ha revalorizado porque RD

RETOS

“Tenemos desafíos; hay que hacer una reforma fiscal, el país no puede seguir con un 15% de carga tributaria, en otros países el promedio es 25%, aquí hay demasiados sectores exentos”

El empresario es un creador que tiene que estar innovando para solucionar el cúmulo enorme de problemas que le pasan todos los días por las narices y tienen que resolver”

es un país que ha rescatado el crecimiento justo donde lo había dejado antes de pandemia, un 5 y pico por ciento. Eso es porque los empresarios han seguido apostando, han seguido estando firmes donde siempre han estado, si no, no se retoma el crecimiento fácilmente.

¿Cree usted pues que hoy en día existe un mayor reconocimiento en vista de los resultados mencionados?

Así es, yo creo que esta situación también nos ha favorecido. Los empresarios han notado la diferencia entre guardar el dinero en el extranjero, donde las tasas de interés son muy bajas, alrededor del 1,2 %, a trabajar en el país, donde son más altas. Debido a esta gran disparidad, han decidido invertir aquí. A veces nos critican o nos quejamos de que no exportamos lo suficiente. Sin embargo, no es solo porque los precios son altos ola energía es costosa, o la carga laboral es elevada. Creo que la razón principal por la cual no tenemos una mentalidad exportadora es que el mercado local ha crecido tanto que absorbe cualquier intento de expandir nuestras fábricas. Por supuesto, debemos fomentar una cultura exportadora, algo que no necesariamente tenemos, para seguir generando riqueza. Exportar es un gran desafío.

Nuestros presidentes han desempeñado un papel importante como embajadores de nuestro país y han trabajado junto a empresarios para abrir nuevas oportunidades. Sin embargo, en ocasiones, lamentablemente, no se les da seguimiento a estas oportunidades. Personalmente, he tenido la oportunidad de viajar con diversos presidentes; Leonel Fernández, por ejemplo, me invitaba frecuentemente a acompañarle en sus viajes, abriendo puertas en el extranjero.

Sin embargo, la exportación no es solo una transacción; es también una cuestión cultural. Por ejemplo, en el cemento, nosotros trajimos a un ejecutivo y ante su sorpresa por nuestra baja exportación le expresé en ese momento: ‘Estamos vendiendo bien aquí, ¿por qué deberíamos exportar?’.

Creo que la clave radica en cubrir el riesgo de depender en exceso del mercado local, que puede experimentar caídas. Diversificarnos hacia otros mercados es esencial. No obstante, la exportación implica una inversión significativa. Hace aproximadamente dos décadas, incursionamos en el extranjero con un producto complejo: contratos de construcción. Para nosotros exportar significó buscar un ejecutivo experto en el área del Caribe, hacer una oficina en un país exterior y fijarlo; es un gasto grande con cero ingresos a corto plazo, es una apuesta al futuro. Esto implicó además enfrentar desafíos logísticos significativos, como llevar todo lo necesario para ejecutar proyectos, particularmente en lugares como Haití, donde la infraestructura es escasa. En países como Costa Rica, la tramitología puede ser una barrera significativa. En Panamá, por otro lado, nos encontramos con condiciones climáticas impredecibles. Por ejemplo, durante un proyecto de carretera en Panamá, nos dimos cuenta de lo intensas que pueden ser las lluvias y cómo afectan la planificación, pasando meses sin poder utilizar maquinaria pesada. A pesar de los desafíos, las nuevas generaciones de universitarios que han tenido la oportunidad de estudiar en el extranjero tienen una mentalidad internacional arraigada en su ADN, que les facilitará la adaptación a contextos internacionales y les permitirá viajar y relacionarse a nivel global con mayor facilidad que las generaciones anteriores.

Manuel Estrella es fundador y presidente del consejo de administración de Grupo Estrella, enfocado en la industria de la construcción de infraestructura y edificaciones. Grupo Estrella está conformado por Ingeniería Estrella, Acero Estrella y el Consorcio Minero Dominicano. Estrella ha diversificado su negocios en otras áreas distintas a la construcción: es accionista de Multimedios del Caribe; en el Hospital Metropolitano de Santiago; el Aeropuerto Internacional del Cibao; en Ferretería Ochoa; AES Dominicana; preside la Liga Dominicana de Fútbol y del Cibao Fútbol Club.

143 MILLONES DE DÓLARES Ventas netas en 2021

1,200 km +250,000 m³

EN CONSTRUCCIÓN DE VÍAS EN VENTAS DE CONCRETO

20,000,000 ft2

15,000,000

EN TECHOS DE FUNDAS DE CEMENTO

15,000

EMPLEADOS

República Dominicana, Haití, Costa Rica, Bahamas, Puerto Rico, Guyana, Panamá, Turks & Caicos

Fuente: Grupo ESTRELLA, nov. 2019, publicación libro “Infraestructuras: Las Bases Físicas del Desarrollo Dominicano”.
GUYANA
BAHAMAS TURKS & CAICOS
REP. DOMINICANA
PANAMÁ
COSTA RICA HAITÍ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.