[RM] MERCADO CONSTRUCTION SANTO DOMINGO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2025

Page 1


CONSTRUCTORAS Los mejores proyectos

Las constructoras moldean y dan forma a imponentes obras de excelencia. 66

PROVEEDORES El soporte del sector

Desde los mejores materiales, hasta el apoyo financiero. — 108 —

INMOBILIARIO Auge de inmuebles

Construcciones con propósito y alto valor con la mejor calidad. — 142 —

Un

PRODUCTORES DE ASFALTO Innovación y capacidad

Experiencia y buenas prácticas que garantizan obras duraderas. 157

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA

CONSTRUCCIÓN

22

INFRAESTRUCTURA

AÉREA PARA EL DESARROLLO

EL CONSTANTE CRECIMIENTO

DEL PAÍS REQUIERE DE INFRAESTRUCTURAS AÉREAS

SUFICIENTES PARA SOPORTAR Y CANALIZAR ESE CRECIMIENTO.

28 EL MONORRIEL

LLEGA A SANTO

DOMINGO

CON UNA INFRAESTRUCTURA

ELEVADA Y UN TRAZADO DE 10.5

KILÓMETROS, EL MONORRIEL

PROMETE AGILIZAR LA MOVILIDAD EN EL GRAN SANTO

DOMINGO A TRAVÉS DE UN

Construcción dominicana: pasado, presente y futuro

50 LA CONSTRUCCIÓN

MODULAR DICE

PRESENTE EN RD

ESTA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA A LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES DEBIDO A SUS VENTAJAS PARA REDUCIR COSTOS Y TIEMPOS, SIN PERDER LA CALIDAD.

102 LA LOGÍSTICA COMO

PILAR DEL SECTOR

TRANSPORTE EFICIENTE PARA BENEFICIAR A MILLONES DE USUARIOS.

46

PERSPECTIVAS

SOBRE EL FUTURO

DEL SECTOR EN RD

CON DOS ESTIMACIONES

DIFERENTES EN CUANTO PARA EL LARGO PLAZO, EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

CRECERÁ CON FUERZA Y DINAMISMO SOSTENIDO, PERO CONTROLADO.

A LA CONQUISTA

DEL CIELO

Estos rascacielos buscan redefinir el concepto de altura, lujo y sostenibilidad. Pág. 58

El sector refleja la historia del país, se adapta al presente y proyecta un futuro sostenible. Pág. 94

Sabiduría ancestral para transformar la construcción moderna

La industria de la construcción rescata técnicas ancestrales de pueblos indígenas de América, Asia y África para crear edificaciones sostenibles y resilientes. Pág. 168

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL SE MANTIENE EN MOVIMIENTO Y APORTA AL DESARROLLO NACIONAL, A LA PAR QUE COMPARTE RIQUEZA Y TRANSFORMA POSITIVAMENTE EL ECOSISTEMA

HUMANO CON IMPORTANTES OBRAS QUE MODIFICAN DE MANERA POSITIVA LA REALIDAD DOMINICANA.

104

INNOVACIONES

TECNOLÓGICAS

LA ERA DIGITAL Y LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL ABREN TODO UN NUEVO CAMPO DE POSIBILIDADES Y ALCANCES PARA EL SECTOR Y LOS PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE UN SECTOR DINÁMICO Y EN CONSTANTE EXPANSIÓN.

106

LADRILLOS SOLARES, ENERGÍA EN CADA

METRO CUADRADO ESTA NOVEDAD PERMITE UNIFICAR LA ESTÉTICA CON LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y APORTAR ENERGÍA LIMPIA. ASÍ, CADA METRO CUADRADO PUEDE TRANSFORMARSE EN UN GENERADOR DE ENERGÍA.

119

52 LAS MEGAOBRAS DE CHINA Y SU PODERÍO CONSTRUCTOR

El gigante asiático concentra algunos de los desarrollos más grandes y ambiciosos del mundo y es autoridad en el sector.

City Center Santo Domingo Este será el espacio donde se edificará el centro comercial más grande del país. Pág.56

URBES VIVAS, PLANIFICADAS Y SOSTENIBLES

LAS CIUDADES REQUIEREN DE UNA CONSTANTE PLANIFICACIÓN PARA PROYECTAR UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE QUE PERDURE CON EL TIEMPO.

127

UNA NUEVA OLA DE PROYECTOS

EL MAPA DEL TURISMO DOMINICANO SE HA DIVERSIFICADO; LOS POLOS TURÍSTICOS SE EXPANDEN Y APUNTAN AL LUJO, EL ECOTURISMO Y EL TURISMO INTERNO.

134

EL PULSO TANGIBLE DEL DESARROLLO INMOBILIARIO

ENTRE VIVIENDA ASEQUIBLE, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO, EL PAÍS EXPERIMENTA UNA TRANSFORMACIÓN URBANA Y RURAL.

175 EL PADRE DEL FUTURISMO ESTRUCTURAL EERO SAARINEN, PROLÍFICO Y VERSÁTIL. CATALOGADO COMO UN FECUNDO VISIONARIO E INNOVADOR EN LAS FORMAS DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO MOBILIARIO.

MERCADO construcciÓn

Meet the Staff

Septiembre 2025

DIRECCIÓN

Patricia De Moya

EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya

DIRECTORA DE VENTAS sdemoya@revistamercado.com.do

Roberto Severino

DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO rseverino@revistamercado.com.do

Miguel Vega

DIRECTOR EDITORIAL MERCADO Y PROYECTOS ESPECIALES mvega@revistamercado.com.do

STAFF EDITORIAL

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

Gabriel Rico Albarrán EDITOR grico@revistamercado.com.do

William Coss EDITOR wcoss@revistamercado.com.do

Karelyn Salvador EDITORA ksalvaodr@revistamercado.com.do

Analía Arias EDITORA aarias@revistamercado.com.do

Stacy Frias EDITORA mfrias@revistamercado.com.do

Juan David Botero EDITOR jbotero@revistamercado.com.do

DISEÑO

Moisés Encarnación DISEÑADOR GRÁFICO mencarnacion@revistamercado.com.do

Rita Jorge DISEÑADORA rjorge@revistamercado.com.do

VENTAS REVISTA MERCADO

Priscila Ortiz EJECUTIVA DE VENTAS portiz@revistamercado.com.do

Michell Prince EJECUTIVA DE VENTAS ventas2@revistamercado.com.do

Gabriela Rodríguez Incao EJECUTIVA DE VENTAS grodriguez2@revistamercado.com.do

Catalina Ibarra GERENTE DE NEGOCIOS cibarra@revistamercado.com.do

STAFF

MERCADO REGIÓN NORTE MERCADO REGIÓN ESTE TECHNOLOGY MEDIHEALTH

Carla Cedeño GERENTE DE VENTAS PROYECTOS ESPECIALES ccedeno@revistamercado.com.do

Carla Fernández EJECUTIVA DE VENTAS REGIÓN NORTE cfernandez@revistamercado.com.do

Carla Acosta

ENCARGADA DE VENTAS REGIÓN ESTE cacosta@revistamercado.com.do

MARKET BRIEF

Antonio Trujillo DIRECTOR EDITORIAL atrujillo@revistamercado.com.do

ADMINISTRACIÓN

Manuel Fernández-Peix ADMINISTRACIÓN mpeix@revistamercado.com.do

UNIDAD AUDIOVISUAL Y PRODUCCIÓN

Julieta Fernández PRODUCTORA EDITORIAL jfernandez@revistamercado.com.do

Iván Vásquez EDITOR AUDIOVISUAL ivasquez@revistamercado.com.do Jochi Reyes ANIMADOR AUDIOVISUAL multimedia@revistamercado.com.do

FOTOGRAFÍA

Valery Hilario REPORTERA GRÁFICA vhilario@revistamercado.com.do

UNIDAD DIGITAL

Natalia Pithon Chief Digital Officer (CDO) nphiton@revistamercado.com.do

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

Jhojhanni Fiorini EDITOR jfiorini@revistamercado.com.do

José Daniel Álvarez DISEÑADOR jalvarez@revistamercado.com.do

MERCADO EVENTS

Giselle Dávila DIRECTORA gdavilat@revistamercado.com.do Luz Polanco DISEÑADORA lpolanco@revistamercado.com.do

MERCADO BOOKS

Yamila Ortiz GERENTE yortiz@revistamercado.com.do

THE BOARD

Patricia De Moya PRESIDENTA pdemoya@revistamercado.com.do

Manuel Fernández-Peix DIRECTOR FINANCIERO mpeix@revistamercado.com.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA COMERCIAL sdemoya@revistamercado.com.do

Josefina Vega Imbert CONSEJERA LEGAL vegaimbert.asoc@claro.net.do

CARTA EDITORIAL

FIRMES CIMIENTOS DE PROGRESO

La construcción dominicana impulsa el desarrollo, transforma el paisaje y mejora la calidad de vida de los ciudadanos con infraestructura dinámica y proyectos visionarios.

EL PASADO DE LA CONSTRUCCIÓN en República Dominicana sentó las bases, pero fue un presente de expansión y modernización el que ha definido su verdadero potencial. Hoy, el sector se erige como un pilar fundamental de la economía nacional, un motor de crecimiento con una potencia transformadora palpable en cada rincón del país.

Este dinamismo no es espontáneo; es el resultado de una visión compartida y una inversión sostenida, donde la alianza entre los sectores público y privado actúa como catalizador del progreso.

La infraestructura vial y de transporte experimentan una revolución silenciosa pero constante. Corredores como las circunvalaciones de Navarrete y Baní; y los avances en el Sistema Integrado de Transporte de Santiago y Santo Domingo, no solo descongestionan el tráfico, sino que reconfiguran la movilidad urbana, conectan comunidades y reducen distancias. Estos proyectos estratégicos mejoran la logística nacional, un activo invaluable para la competitividad. Paralelamente, el desarrollo inmobiliario en las principales ciudades evoluciona desde la simple edificación hacia la creación de conceptos integrados. Urbanizaciones planificadas, torres inteligentes y proyectos de uso mixto responden

a una demanda de habitabilidad moderna, lo cual refleja una madurez del mercado que prioriza la calidad de vida y la sostenibilidad. El turismo encuentra en la construcción a su aliado indispensable. La transformación de Punta Cana, Miches o Punta Bergantín son los ejemplos más elocuentes, pero el desarrollo se extiende por toda la costa. Esta industria, a su vez, sustenta una vasta cadena de valor. Su relación con los proveedores de materiales, equipos, tecnología y servicios especializados es simbiótica: un sector constructor robusto fortalece a sus proveedores, y estos, a su vez, le dotan de mayor calidad, eficiencia y capacidad técnica.

Ante este panorama de crecimiento, las academias universitarias asumen un compromiso crucial. Instituciones como la UASD, INTEC y la PUCMM no solo forman a los ingenieros y arquitectos del futuro, sino que también dedican sus esfuerzos a la investigación aplicada. El futuro del sector se proyecta con optimismo, anclado en la hoja de ruta del Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado 2030 y los objetivos del Plan Meta RD 2036. Estas iniciativas estatales, que reciben el respaldo del sector privado a través de cámaras como la CADOCON, alinean los objetivos nacionales con la capacidad ejecutora de la construcción. La visión es clara: un país con infraestructura de primer mundo, ciudades ordenadas, resilientes y una oferta turística renovada. El camino por delante exige continuar con la inversión, fortalecer la formalización laboral y adoptar prácticas más verdes. La construcción dominicana, con su historial de resiliencia y su mirada en el futuro, demuestra que es mucho más que cemento y acero; es el cimiento sobre el cual se construye el porvenir de la nación.

INTEGRACIÓN TERRITORIAL POR VÍA AÉREA

Conectar República Dominicana implica trabajar pensando en el desarrollo de carreteras y otras infraestructuras terrestres, sin dejar de lado el componente aéreo, vital para el movimiento y dinámica de la economía.

CONECTIVIDAD AÉREA EN CONSTANTE DESARROLLO Y EXPANSIÓN

Contar con la infraestructura aérea adecuada resulta primordial si se considera que el turismo, el gran dinamizador de la economía, accede al país a través de las terminales aéreas, sin dejar de lado las exportaciones e importaciones.

REPÚBLICA DOMINICANA se mueve por tierra, mar y aire. La infraestructura aérea con la que cuenta el país se encuentra actualmente en proceso de expansión, modernización y ampliación de capacidades.

Las condiciones geográficas de República Dominicana, como país insular en el corazón del Caribe, la hacen dependiente, en buena medida, de una infraestructura aérea bien conectada, robusta y con las capacidades suficientes para satisfacer la demanda de entrada y salida de bienes, así como del tránsito de turistas. Hay que considerar que el 95 % de los visitantes internacionales que llegan al país lo hacen por vía aérea, convirtiendo a los aeropuertos en los principales aliados del sector turismo.

Una buena infraestructura aérea se compone por la capacidad operativa, seguridad y eficiencia logística, conectividad, sostenibilidad, mante-

nimiento y modernización constante y adaptabilidad a condiciones geográficas y climáticas.

Así, infraestructura aérea no representa una terminal con buena apariencia, sino que es, en su esencia, una plataforma estratégica que agiliza el flujo seguro, rápido y confiable de personas y mercancías.

CONECTAR LA INFRAESTRUCTURA AÉREA CON LA TERRESTRE

Si bien los aeropuertos se plantean del cielo hacia la tierra, cuando la infraestructura aérea ya está establecida, su funcionalidad estará estrechamente ligada con la infraestructura vial que le permitirá conectar la red de caminos, puentes y carreteras.

La integración de circunvalaciones urbanas, autopistas y circuitos viales, permiten un flujo eficiente entre los principales aeropuertos, destinos turísticos, parques industriales y centros urbanos.

De acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la red vial del país cuenta con 1,395 kilómetros de carreteras troncales, 2,412 kilómetros de carreteras secundarias y 1,620 kilómetros de carreteras terciarias.

Entre los últimos esfuerzos del gobierno dominicano para reforzar la red vial, destaca el Plan Nacional de Conectividad y Transformación de Infraestructura Vial (PLANACOVIAL), iniciativa que está destinada a mejorar la circulación vial y darle un nuevo rostro a la infraestructura vial dominicana.

El plan toma como referencia los polos turísticos y puertos de embarque; entre los proyectos se encuentra la provincia de Pedernales, el desarrollo turístico de Cabo Rojo y la conexión del sur profundo para con el resto del país.

Hacia el Este, se trabaja en la conectividad de Miches con San Pedro de Macorís y que, entre otros de sus beneficios, facilitará el acceso de esta zona a los aeropuertos de La Romana y Punta Cana.

Construcción de centro logístico y ampliación del aeropuerto de Punta Cana. este proyecto aprovechará la conectividad que hoy existe con unas 300 ciudades del mundo desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana con una Zona Franca, un centro de reparación y mantenimiento de aeronaves y un centro de combustibles.

Se suma también la carretera Hato Mayor-El Puerto Bayaguana, para unir a San Francisco de Macorís, Samaná y Monte Plata con Hato Mayor, El Seibo y Miches.

El Norte no se queda atrás, la modernización de la Autopista Duarte, la rehabilitación de carreteras en Espaillat y Puerto Plata, sin dejar de lado el ambicioso proyecto de la Autopista del Ambar, son algunos de los principales proyectos para reforzar la conectividad de la Región Norte con el resto del país.

LOS AVANCES EN INFRAESTRUCTURA AÉREA

Son tres, los principales aeropuertos dominicanos que dinamizan la economía y el turismo: el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), el Aeropuerto Internacional de las

Américas (SDQ) y el Aeropuerto Internacional del Cibao (STI).

Actualmente, los aeropuertos del Cibao y las Américas se encuentran en sendos procesos de expansión y renovación. En el caso del STI, la inversión proyectada es de US$300 millones e incluirá una nueva terminal, puertas de embarque, un área comercial de 5,000 metros cuadrados, una ampliación de 380 metros de la pista de aterrizaje, entre otras mejoras. Teófilo Gómez, administrador general de la terminal aérea, estima que tras la conclusión de los trabajos -planeado para el 2026-, se espera que

los visitantes aumenten a 2.6 millones anuales. En cuanto al aeropuerto de la capital, Aerodom informó que habrá una remodelación de la terminal y se construirá una nueva. La inversión se estima en US$280 millones y el proyecto estaría finalizado para el año 2028. Además, se inauguró la nueva pista 18–36, con el objetivo de mejorar la capacidad y eficiencia operativa. Por otro lado, en el aeropuerto de Punta Cana, se lleva a cabo la construcción del primer centro de mantenimiento aeronáutico, de la mano de FL Technics, subsidiaria del grupo Avia Solutions y Grupo Puntacana.

MERCADO INFRAESTRUCTURA

Además de las ampliaciones y remodelaciones, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), en voz de su director general, Igor Rodríguez Durán, han apostado por dotar al país de mayor inversión en tecnología de punta, además del fortalecimiento de capacidades de capital humano y protección del medio ambiente. Desde la IDAC, también se han dado pasos para mejorar las condiciones y la infraestructura de los aeropuertos como un objetivo prioritario que dé certezas a la seguridad operacional aérea.

Otra pieza clave es el Aeropuerto Internacional Cabo Rojo, en Barahona, que será fundamental para impulsar el desarrollo turístico y económico del sur del país. El desarrollo de este aeropuerto forma parte del desarrollo de Pedernales, una nueva apuesta turística respaldada por el Fideicomiso Pro-Pedernales que, entre otros aspectos, busca regular y promover inversiones e infraestructuras turísticas en la provincia.

Fortalecer la infraestructura aérea, en conjunto con la infraestructura vial, debe reflejar la visión de un país que busca apostar por la integración territorial, la competitividad en materia turística y de exportaciones y la anhelada eficiencia logística. Existe hoy en día una necesidad operativa, que debe hacerse acompañar con una estrategia de desarrollo consensuada entre los sectores públicos y privados, de la mano con la sociedad, reconociendo que la movilidad, aérea, terrestre y marítima, son ejes transversales que permitirán consolidar al país como el actor preponderante en el Caribe y la región.

El Gobierno ya alista los preparativos para la licitación pública del aeropuerto Internacional de Pedernales, que se ubicará en el municipio de Oviedo, a 22 minutos de Cabo Rojo.

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

La infraestructura aérea dominicana está siendo dotada con modernos radares y sistemas de comunicaciones en los principales aeropuertos para mejorar la eficiencia y seguridad. Uno de estos sistemas es un radar meteorológico ubicado en la montaña Isabel de Torres, Puerto Plata, que permitirá un mayor alcance y precisión en el monitoreo de las condiciones climáticas que afectan el espacio aéreo nacional. Además se implementarán radares de navegación en los aeropuertos de Las Américas y El Cibao, que tendrán la capacidad de compartir información en tiempo real con otros países de la región, en aras de estrechar la colaboración, coordinación y seguridad aérea en el Caribe. También se sustituirá el radar de navegación aérea del aeropuerto Gregorio Luperón, para mejorar la detección de aeronaves en el espacio aéreo dominicano.

Aeropuerto del Cibao

PANORÁMICA

EL SUR DOMINICANO CONSOLIDA SU DESPEGUE TURÍSTICO Y PORTUARIO CON CABO ROJO

El Puerto de Cabo Rojo cuenta con instalaciones para recibir cruceros y operaciones logísticas y para ser un dinamizador económico del Sur Profundo.

El sueño de convertir a Cabo Rojo en el nuevo polo de desarrollo del suroeste dominicano sigue tomando forma y se consolida con firmeza como un hecho tangible. Con una inversión estimada en $2,245 millones de dólares, este megaproyecto portuario y turístico, impulsado por el Gobierno y el sector privado, ya muestra avances significativos en su primera y segunda fase, con lo cual posiciona a la Región como un destino clave para el turismo internacional y el comercio marítimo.

Bajo el lema “¡El despegue del sur es imparable!”, el presidente Luis Abinader inauguró las operaciones iniciales de Puerto Cabo Rojo, un complejo diseñado en cuatro etapas que promete atraer cruceros de alto calibre, incluyendo navieras como Royal Caribbean, y dinamizar la economía de la Región Enriquillo, la cual involucra a las provincias Enriquillo, Bahoruco, Independencia y Pedernales.

En la actualidad la terminal cuenta con infraestructura de primer nivel para recibir embarcaciones internacionales, Lo cual define de por sí un hito en la gestión del presidente Abinader y de Jean Luis Rodríguez, director de APORDOM.

Un destino que enamora

Las principales navieras están ya promocionando en sus plataformas los paisajes vírgenes y la biodiversidad única de Pedernales, presentando a Cabo Rojo como el paraíso soñado para los amantes de la naturaleza.

Con sus playas cristalinas, gran oferta de recorridos ecoturísticos y aventura

se combina un menú de opciones altamente atractivas para los cruceristas, quienes además disponen de un puerto moderno y eficiente, creando de esta manera una propuesta irresistible para los visitantes.

Con cada avance que se logra al poner en operaciones las distintas faces de esta Megaobra, el Puerto de Cabo Rojo confirma su rol transformador para el sur del país, pues más allá de ser un destino turístico es, un espacio de generación de empleos, oportunidades y un futuro lleno de posibilidades, con acciones como esta, el sur dominicano se coloca en el mapa mundial.

Las obras en Cabo Rojo como hoteles, aeropuertos, vías y carreteras, acueductos, subestaciones eléctricas y una planta de tratamiento, se encuentran en estado avanzado de ejecución”.

MOVILIDAD

EL MONORRIEL LLEGA A SANTO DOMINGO, COMO EJE DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD

Con 10.5 kilómetros de extensión y 12 estaciones de servicio, esta mega obra representa un ahorro de aproximadamente el 35 % debido a su construcción elevada, en lugar de otros proyectos ferroviarios que requerían de túneles para operar.

La capital de República Dominicana se prepara para una transformación en su sistema de transporte con el anuncio del monorriel, una nueva línea que se integrará al Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SIT-SD). Esta nueva línea de transporte masivo busca mejorar la conectividad entre Santo Domingo Este y el Distrito Nacional y optimizar los tiempos de traslado, reducir costos y fortalecer la intermodalidad con otros sistemas como el metro y el teleférico, incorporando además estándares internacionales de eficiencia y sostenibilidad urbana. En última instancia, entre los objetivos de este plan es aportar una solución más

para agilizar la movilidad y garantizar tiempos de traslado más eficientes y que, eventualmente, se desinsentive el uso de vehículos privados.

Un nuevo eje para la capital

El monorriel será una infraestructura elevada que recorrerá la autopista Las Américas y la Avenida 27 de Febrero. Su diseño permite una construcción más rápida y económica, lo que evitará los altos costos de los sistemas subterráneos. Según el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (Fitram), esta modalidad representa un ahorro del 35 % frente a otras alternativas ferroviarias. La primera fase contempla 10.5 kilómetros de extensión y 12 estaciones. El recorrido irá desde la Avenida Charles de Gaulle en

Santo Domingo Este, hasta el Centro Olímpico en el Distrito Nacional. Esta etapa conectará con las Líneas 1 y 2 del metro, lo que beneficiará a más de un millón de habitantes.

El proyecto consiste en tres fases:

Fase 1: desde el Centro Olímpico hasta el puente Rey Juan Carlos. Este tramo incluye estaciones en Villa Duarte, Miraflores y Villa Consuelo.

Fase 2: extensión hacia Pintura por la Avenida 27 de Febrero. Se conectará con la futura Línea 3 del Teleférico en Santo Domingo Oeste.

Fase 3: desde Pintura hasta la Prolongación de la Avenida 27 de Febrero. Esta fase enlazará con la Línea 2C del metro en Los Alcarrizos.

El trazado permitirá cubrir sectores densamente poblados como Los Frai-

El trazado del monorriel se integra a la Avenida 27 de Febrero.

Proyección del monorriel en operación, con capacidad para más de 22,000 pasajeros por hora.

les, Ensanche Isabelita, Alma Rosa, Maquitería, San Carlos, Ciudad Colonial, Naco y Evaristo Morales.

Capacidad y operación del monorriel

En su etapa inicial, el sistema contará con trenes de cuatro vagones. Cada combinación tendrá capacidad para 562 pasajeros. La frecuencia será de un tren cada 90 segundos, lo que permitirá movilizar hasta 22,480 pasajeros por hora en cada sentido. Por otro lado, la velocidad máxima será de 80 km/h, lo que reducirá los tiempos de viaje actualmente estimados en 90 minutos por trayecto. Así, se espera una demanda diaria de 306,000 pasajeros, lo que posiciona al monorriel como una solución eficiente para la movilidad urbana. El sistema está diseñado para crecer; en el futuro, se podrán incorporar trenes de seis vagones, lo que aumentará la capacidad a 34,160 pasajeros por hora.

Impacto económico y social

El monorriel se integrará al SIT-SD, junto al metro, el teleférico y los corredores de autobuses. Los usuarios podrán utilizar una tarjeta única de pago, lo que facilitará el acceso al sistema. Este nuevo medio de transporte reducirá los

Dividido en tres fases de construcción, el monorriel de Santo Domingo se ejecutará mediante una alianza público-privada. La inversión total estimada asciende a US$2,000 millones; US$800 millones aportados por el gobierno dominicano y US$1,200 millones provendrán del sector privado.

costos diarios, que hoy oscilan entre RD$55 y RD$100. Además, conectará zonas históricamente marginadas con el centro de la ciudad, con el objetivo de promover la inclusión social y el desarrollo económico.

El proyecto del monorriel de Santo Domingo, se ejecutará mediante una alianza público-privada; la inversión total estimada asciende a US$2,000 millones, de los cuales: US$800 millones serán aportados por el Gobierno dominicano y US$ 1,200 millones provendrán del sector privado. Fitram ha destacado que esta modalidad permitirá optimizar recursos y ampliar la cobertura del transporte masivo en el Gran Santo Domingo.

Perspectiva a futuro

El monorriel representa un paso firme hacia la modernización del transporte en República Dominicana. Su diseño elevado, su capacidad de expansión y su integración con otros sistemas lo convierten en una solución sostenible y escalable. Así, este proyecto no solo mejorará la movilidad, sino que impulsará la calidad de vida de miles de ciudadanos; conectará comunidades, reducirá tiempos de traslado y fomentará un modelo de ciudad más eficiente.

ASÍ SE UNIFICA EL GRAN SANTO DOMINGO

PENSADO COMO EL GRAN PORYECTO DE MOVILIDAD PARA LA CAPITAL, SE PRETENDE

INCORPORAR A MÁS DE UN MILLÓN DE USUARIOS A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA REDUCIR EL USO DE TRANSPORTES PRIVADOS.

FUENTE: SITDOMINICANA.COM

El objetivo del Sistema Integrado de Transporte Santo Domingo es consolidar la movilidad interurbana y urbana del Gran Santo Domingo mediante integración física, tecnológica y tarifaria, por medio de tranvía, trenes (Metropolitano y San Cristóbal), teleférico Línea 3, intercambiadores urbanos y terminales interurbanas.

US$3,200 MILLONES

INVERSIÓN: TOTAL ESTIMADO

Mediante un modelo de alianza público‑privada gestionada por FITRAM; aporte público aproximado de US$2,000 millones.

Tingó Terminal Interurbana de Autobuses del Norte

Gregorio Urbano Gilbert

SANTO DOMINGO OESTE SANTO DOMINGO NORTE SANTO DOMINGO ESTE DISTRITO NACIONAL

Tren hacia San Cristóbal Terminal interurbana de Autobuses de Las Caobas María Montez Pedro Francisco Bonó Ulises F. Espaillat Freddy Beras Goico

Metro Línea 1 Metro Línea 2

Teleférico Línea 1

Teleférico Línea 2

Sabana Perdida

Coronel Rafael Fernández Domínguez Mauricio Báez Ramón Cáceres

Juan Bosch

Casandra Damirón

Joaquín

Héroes

Teleférico Línea 3

Tranvía Línea 1

Monorriel Santo Domingo Tren San Cristóbal

Corredores Autobuses

Terminal Interurbana de Autobuses

Transferencia entre líneas

Conexión entre estaciones por la vía

Tren hacia Aeropuerto Las Américas Terminal Interurbana de Autobuses del Este

Cobertura

Conexión entre el Distrito Nacional y Santo Domingo Este, Norte, Oeste, Los Alcarrizos, San Cristóbal, Bajos de Haina, Guerra, Boca Chica.

Monorriel de Santo Domingo

Fase 1: desde el Centro Olímpico, conectando con Línea 1 y 2 del Metro hasta el puente Rey Juan Carlos en Av. Las Américas.

Fase 2: desde el Centro Olímpico hasta Pintura por la Av. 27 de Feb., conectando con el futuro tranvía y Teleférico Línea 3.

Componentes técnicos:

Intercambiadores urbanos: Ubicados en avenidas Churchill, Lincoln y Tiradentes.

Tranvía de Santo Domingo tranvía superficial urbano desde la carretera Sánchez (Haina), vía avenidas Independencia, Jiménez Moya y Winston Churchill. Conexión con Metro líneas 1 y 2.

Fase 3: desde Pintura hasta la Prol. Av. 27 de Febrero, conectando con la Línea 2 del Metro.

Teleférico Línea 3 (Santo Domingo Oeste): Conectará el Km. 9 de la autopista Duarte con los sectores Buenos Aires de Herrera, Pintura, Ensanche La Altagracia, El Café, carretera Sánchez y el puerto de Haina.

EL SUR SE COMUNICA, CON ESCALA EN BANÍ

FUENTE: MOPC

7,700 millones de pesos es el costo total de la circunvalación, que está señalizada y asfaltada en dos capas de cinco pulgadas.

19.8

kilómetros de extensión la vía incluye 17 puentes, entre ellos el puente más grande sobre el río Baní, que ha sido diseñada con miras a futuras ampliaciones.

2020

inicio de la obra la obra comenzó en noviembre de 2020 y fue concluida en agosto de 2025.

2

carriles de 3.65 metros cada uno, un ancho de paseo de 2.5 metros en ambos extremos, para cada lado de la vía.

15,437

vehículos diarios la circunvalación fue diseñada para un flujo de 15,437 vehículos diarios y una velocidad de entre 80 a 100 kilómetros por hora.

30

minutos

la Circunvalación de Baní es considerada una infraestructura estratégica para el desarrollo de la Región Sur, ya que reducirá en más de 30 minutos el tiempo de recorrido, mejorará la seguridad vial y generará ahorros en combustible y costos de transporte. La circunvalación comienza en la comunidad de Galión, al oeste de la provincia Peravia, y concluye en Ojo de Agua, en la carretera Baní–San Cristóbal.

40

minutos y una hora es el tiempo de ahorro promedio para quienes circulan desde Pedernales, Jimaní, San Juan, Barahona, San José de Ocoa y Bahoruco, lo que impulsa el desarrollo de toda la región Sur.

HISTORIA

SANTO DOMINGO ESTE: CRECIMIENTO URBANO Y SOSTENIBLE

El proyecto de Costa del Faro busca convertirse en un corredor costero que dinamice la economía local, atraiga más turistas e incentive la inversión en una zona icónica del municipio.

El ayuntamiento de Santo Domingo Este, impulsa un ordenamiento urbano estratégico y el innovador proyecto Costa del Faro. Esta iniciativa plantea transformar el litoral en un eje de desarrollo sostenible, cultural y social. Así, el ayuntamiento ha iniciado una etapa de ordenamiento territorial que sienta las bases para un crecimiento estructurado y justo en todos sus sectores.

Ordenamiento territorial por zonas

La administración ha comprendido que una ciudad no puede desarrollarse si no está bien organizada.

Uno de sus ejes estratégicos es la división del municipio en zonas. Esta medida permite planificar con precisión, distribuir los recursos de forma equitativa y responder a las necesidades de cada comunidad. Dividir el municipio en zonas no es solo una acción administrativa: es una apuesta por un crecimiento con sentido. La zona turística prioriza el embellecimiento del litoral. Las zonas residenciales se enfocan en iluminación, recolección de desechos y seguridad. En las áreas comerciales, la atención está en movilidad, ordenamiento del tránsito y fiscalización de negocios.

Costa del Faro:

desarrollo urbano frente al mar

Uno de los proyectos más ambiciosos impulsados por esta gestión es Costa del Faro, una propuesta que reimagina el litoral de Santo Domingo Este como

Vista previa del proyecto inmobiliario para Costa del Faro, que contempla seis edificios en conjunto, un centro de convenciones y hoteles, próximo a construirse en Av. España.

Costa del Faro, Gente que Brilla, refleja la identidad y la riqueza histórica del municipio, que se alza con fuerza”, Dío Astacio, alcalde SDE.

un eje de desarrollo urbano, social, turístico y cultural. Se trata de una transformación integral del entorno del Faro a Colón, uno de los íconos históricos del municipio, que ahora se enmarca dentro de una visión moderna y sostenible. Costa del Faro busca crear un corredor costero vibrante que incluya áreas verdes, senderos peatonales, ciclovías, zonas de recreación, espacios gastronómicos y culturales, al tiempo que recupera el valor paisajístico de la costa. Esta intervención tiene como objetivos dinamizar la economía local, atraer turismo, incentivar la inversión y ofrecer un espacio digno y disfrutable para todos los munícipes. En términos medioambientales, el proyecto Costa del Faro contempla el respeto a los ecosistemas costeros y el manejo sostenible de los recursos naturales.

PLAN META RD 2036

INFRAESTRUCTURA, PARTE INTEGRAL DEL PLAN META RD 2036 PARA DUPLICAR EL PIB

A través de este proyecto, el gobierno busca duplicar el PIB real para el año 2036. La infraestructura se presenta como pilar fundamental para alcanzar este objetivo.

Si bien el crecimiento y desarrollo de un país se mide a través de las cifras, por lo que comprende a la infraestructura, ese crecimiento y desarrollo debe palparse, verse y sentirse en sus carreteras, redes logísticas y planificación territorial. Bajo esta premisa, la infraestructura cobra relevancia dentro del Plan Meta RD 2036, que tiene como objetivo duplicar el Producto Interno Bruto real y elevar el ingreso per cápita a US$22,000 para el 2036. La estrategia del Plan Meta RD 2036 se articula en comités sectoriales, con la participación de personajes del sector público y privado, acompañados por técnicos de cada área para identificar prioridades y coordinar la ejecución de cada proyecto. Particularmente, en el renglón de infraestructura, tienen injerencia los comités de construcción e inmobiliario, energía y transporte y logística.

Transporte y logística, ejes de la movilidad para una mayor competitividad

El transporte terrestre es una de las áreas de mayor proyección dentro del Plan Meta RD 2036. En él, se propone el fortalecimiento de la Red Nacional de Transporte Terrestre (RNTT) y transformarla en una entidad de carácter

El nuevo acueducto MichesZona Turística, es una obra de vital trascendencia para el desarrollo de la comunidad y que beneficiará a más de 33,000 habitantes.

El plan propone crear un círculo virtuoso, donde el sector público y privado intercambie información constante bajo una visión coordinada para diseñar políticas encaminadas a transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo.

MERCADO INFRAESTRUCTURA

público-privado para dotarla de agilidad en su gestión, con estándares modernos y la capacidad suficiente para responder a la creciente demanda de movilidad tanto de personas como de mercancías.

Lo anterior se complementa con la creación de un Observatorio Nacional de Logística, con el objetivo de optimizar la circulación de bienes en todo el territorio nacional al identificar cuellos de botella y presentando soluciones basadas en datos. Aquí se suman los esfuerzos que el país ha hecho para consolidar a la media isla como un hub logístico regional e internacional, para posicionar a República Dominicana como un centro de distribución clave en el Caribe y las Américas.

Infraestructura energética, vital para el desarrollo del país

El Plan Meta RD 2036 también contempla a las infraestructuras energéticas de la nación dentro de la estrategia para duplicar el PIB del país. En consonancia con el Plan Energético Nacio-

El sector de la construcción impacta directamente en el objetivo del plan Meta RD 2036, por su efecto multiplicador en la economía, gracias ala generación de empleo, dinamiza la inversión pública y privada y estimula a las industrias asociadas al sector.

nal 2025-2038, que proyecta alcanzar un 30 % de energías renovables en la matriz eléctrica para el 2030, para reducir la dependencia del carbón y fortalecer la resiliencia del sistema, el plan busca duplicar la capacidad de generación, para que vaya acorde con el crecimiento económico proyectado y así se pueda satisfacer la demanda de los sectores económicos clave. Otra área es la diversificación de la matriz energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles, incorporar más energías renovables y el desarrollo del gas natural, fundamental para la transición energética.

Dentro del Plan Meta RD 2036, el comité de construcción e inmobiliario ha definido una serie de iniciativas que buscan dinamizar el sector, cerrar brechas en infraestructura y agilizar los procesos de inversión.

Entre ellas, se contempla la revisión de la ley y reglamento de Alianzas Público-Privadas (APP) para simplificar trámites, aumentar la transparencia y facilitar la ejecución de proyectos estra-

Estación del Metro Los Alcarrizos, en construcción.

tégicos. También se incluye la creación de un mecanismo fast track o motor de riesgo para proyectos de construcción, que permita acelerar las autorizaciones administrativas basándose en el perfil de cumplimiento y trayectoria de las empresas desarrolladoras.

En el ámbito del financiamiento, el comité propone canalizar parte de los fondos de pensiones hacia proyectos de infraestructura y vivienda, para crear un esquema que permita su redireccionamiento y aprovechamiento en inversiones de alto impacto. Asimismo, plantea incrementar en un 0.25 % anual la inversión en infraestructura para reducir las brechas existentes en sectores estratégicos del país. Estas acciones, articuladas con entidades como el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y otros organismos clave, buscan garantizar un flujo constante de recursos y un marco regulatorio más ágil que impulse el desarrollo constructivo e inmobiliario.

El valor de la infraestructura

La importante de la infraestructura dentro del Plan Meta RD 2036 no radica exclusivamente en su capacidad para habilitar las obras que necesita el país, sino el potencial para articular un desarrollo equilibrado, competitivo y sostenible en el mediano y largo plano. La combinación de transporte, logística, energía, junto con mecanismos innovadores de financiamiento, forma parte de una estrategia que trasciende el enfoque tradicional de la obra pública para convertirlo en una política de Estado que integra al sector privado. Aquí, el reto no se limita a la ejecución de proyectos, sino a garantizar que cada iniciativa esté alineada con las metas nacionales previamente establecidas y que contribuya a que, con la integración de energías renovables, la modernización de la movilidad terrestre y la optimización de las cadenas logísticas, se llegue a la meta de establecer un modelo de país altamente competitivo que tenga las credenciales suficientes para insertarse de lleno en la economía global.

Circunvalación de Baní
PRESA DE MONTE GRANDE EN BARAHONA

MOVILIDAD

UN NUEVO IMPULSO A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SANTO DOMINGO Y SANTIAGO

La segunda fase del Programa de Movilidad Urbana Sostenible avanza con una inversión conjunta de la Unión Europea y Francia, destinada a ampliar el Metro, modernizar la red de transporte y promover un modelo urbano más eficiente y sostenible.

El Programa de Movilidad Urbana Sostenible en Santo Domingo y Santiago entró en su segunda fase con una contribución conjunta de €175 millones por parte de la Unión Europea y Francia. El bloque europeo aportó €10 millones, mismos que estarán destinados al intercambio de expertos, planificación

de redes, integración tarifaria y la modernización técnica. El crédito por parte de Francia, equivalente a €160 millones y otorgado a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), se emplearán para ampliar la capacidad de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo. De acuerdo con Jhael Isa, director del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo (Fitram), la fase del del tren metropolitano pre-

tende conectar el eje troncal hacia Santo Domingo Oeste para insertarlo en el Distrito Nacional, para que la dinámica de movilidad se realice por medio de un transporte masivo y así, desincentivar el uso de vehículos privados. Además de esta ampliación, el programa contempla fortalecer técnicamente al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), la Oficina para el Reordenamiento del Trans-

porte (Opret) y el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de República Dominicana (Fitram). Con el Opret, por ejemplo, la Unión Europea apoyará en las labores de estrategia y operaciones del sistema de metro a través de estudios para modernizar y actualizar los sistemas de señalización, telecomunicaciones, entre otros.

En otro renglón, el Intrant busca fortalecer a través del programa, el acompañamiento a los municipios, para que gestionen los espacios públicos y se consiga un equilibrio sostenible entre el tráfico y la regulación de estacionamientos, para evitar el uso abusivo de espacios públicos, se priorice el respeto a los peatones y se implementen, eventualmente, otros modelos de movilidad. Lo anterior se complementa con la integración tarifaria que se empleará en todo el sistema, lo que permitirá obtener la información pertinente en cuanto a costos de operación y el costo final para los usuarios.

Entre 2021 y 2024, la primera fase del Programa de Movilidad Urbana

Sostenible en Santo Domingo y Santiago logró avances estructurales. Se diseñó el Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo, que unifica metro, teleférico y autobuses, y se desarrollaron estudios de factibilidad para el tren metropolitano. También se amplió la capacidad de la Línea 1 del Metro, pasando de tres a seis vagones. Paralelamente, se fortalecieron las capacidades institucionales de INTRANT, OPRET y FITRAM, y se incorporaron-

criterios de movilidad sostenible, eficiencia, accesibilidad y reducción del impacto ambiental en la planificación urbana.

Con este proyecto podemos respaldar un elemento clave de la ambiciosa agenda de reformas del gobierno, confirmando así el compromiso de la Unión Europea y de nuestros Estados Miembros como socios solidarios en el desarrollo sostenible del país. Kathia Afheldt, embajadora Unión Europea en RD.

Global Gateway, el brazo de inversiones de la Unión Europea

Con un monto para invertir en infraestructuras limpias, digitales y seguras; salud, educación e investigación de hasta €300,000 millones mediante una combinación de recursos públicos y privados de la Unión Europea, Global Gateway busca promover valores democráticos, buena gobernanza y asociaciones igualitarias con especial atención en temas de transición verde, educación, transporte y empoderamiento digital.

En República Dominicana, la agenda de inversiones incluye cuatro proyectos de transporte urbano, gestión de aguas residuales, bonos verdes y ciberseguridad y dos iniciativas regionales para el Caribe, centradas en mejorar la conectividad marítima.

ENTREVISTA

APP, LENGUAJE COMÚN ENTRE LA VISIÓN DE PAÍS Y LA INVERSIÓN PRIVADA

A cinco años de su creación, la Dirección General de Alianzas Público Privadas ha vivido un momento de reimpulso institucional para visibilizar aún más el modelo de APP en todo el país.

Desde su creación en 2020, la Dirección General de Alianzas Privadas (DGAPP) se ha convertido en un pilar de transformación del modelo de inversión en infraestructura en República Dominicana.

Bajo la dirección de Andrés Lugo Risk, la institución ha pasado de sentar las bases normativas a consolidar proyectos que ya marcan hitos, como la conversión del Puerto Duarte, en Arroyo Barril, Samaná, en una moderna terminal de cruceros, conocida como Port Samaná, primer proyecto APP adjudicado en el país.

A la vez, la DGAPP ha dado un impulso decisivo a la promoción de la cartera de proyectos, posicionando a República Dominicana en foros internacionales y transmitiendo seguridad jurídica al inversionista. Esta labor se enmarca en lo que Lugo Risk ha definido como un reimpulso institucional, una etapa en la que las APP se consolidan como el lenguaje común entre las metas nacionales y la confianza del capital privado.

¿Cuál es el balance que hace de la DGAPP a 5 años de su creación?

A cinco años de su creación, podemos afirmar que el balance es altamente positivo, pues se ha logrado consolidar como una institución técnica, seria y confiable, que ha abierto un nuevo capítulo en la forma en que el Estado dominicano concibe y ejecuta proyectos de infraestructura y servicios.

En este período se sentaron las bases normativas e institucionales para garantizar procesos transparentes, competitivos y orientados a resultados, bajo el marco de la Ley No. 47-20.

La DGAPP ha logrado pasar de la teoría a la práctica con proyectos concretos, como Port Samaná, que hoy constituye un emblema del modelo. Este proyecto demuestra que las APP son una herramienta viable, eficiente y transformadora, capaz de generar empleos, atraer inversión privada nacional e internacional, dinamizar economías locales e impactar de manera positiva sectores estratégicos como el turismo.

De forma paralela, se realizan esfuerzos interesantes para el impulso de iniciativas en transporte, turismo y servicios s que confirman la versatilidad y el potencial de las APP para atender diversas prioridades nacionales.

También es importante destacar que contamos con un personal técnico altamente capacitado y certificado bajo estándares y buenas prácticas internacionales, lo que garantiza que el país cuente con un equipo de primer nivel para estructurar y

supervisar este tipo de proyectos.

¿Cuál es la visión de la DGAPP bajo su dirección para impulsar proyectos de infraestructura y qué papel juegan las APP en este proceso?

La visión es consolidar un ecosistema APP donde cada proyecto de infraestructura se convierta en un motor de desarrollo regional y nacional. Apostamos a estándares internacionales de calidad, sostenibilidad y permanencia en la construcción de obras que trasciendan gobiernos. En este proceso, las APP constituyen el mecanismo que permite al Estado sumar la inversión y la innovación del sector privado para materializar proyectos complejos de gran impacto.

¿Cuáles son las fortalezas del modelo de alianzas privadas y qué se debe hacer para generar su mayor cohesión y entendimiento?

La gran fortaleza de las APP es que logran unir lo mejor del sector y del sector privado. El Estado define las prioridades y garantiza el interés general, mientras que el privado aporta inversión, innovación y eficiencia en la ejecución. Esto permite desarrollar proyectos más

rápido, con estándares de calidad más altos y con reglas claras sobre quién asume cada riesgo.

Para que estas fortalezas se traduzcan en confianza, es necesario continuar avanzando en tres direcciones: consolidar instituciones sólidas, capacitar equipos s y privados, y comunicar de forma clara a la ciudadanía cómo los proyectos impactan su vida diaria. En esa misma línea, la DGAPP seguirá promoviendo activamente los proyectos en escenarios internacionales, con transparencia y resultados, para dejar claro que las APP no sustituyen al Estado, sino que lo fortalecen como un medio eficaz para acelerar el desarrollo y mejorar los servicios.

¿Qué ajustes considera que hacen falta por implementar para reforzar el papel de las APP en el desarrollo de nuevos proyectos?

Todo ajuste normativo que aporte mayor claridad y eficiencia siempre es positivo, porque los marcos legales deben evolucionar en línea con las mejores prácticas internacionales.

El verdadero reto está en fortalecer la coordinación interinstitucional, perfeccionar la planificación sectorial

ANDRÉS LUGO RISK

Dir. ejecutivo. Dirección General de Alianzas Público Privadas

y continuar trabajando en la comunicación y promoción del modelo. Mientras más claro se comprenda qué son las APP y cómo funcionan, más confianza generaremos y más proyectos podremos concretar en beneficio de la ciudadanía.

¿Qué papel tendrá la DGAPP dentro del Plan Meta RD 2036?

Es un papel estratégico porque las alianzas privadas son una de las principales herramientas para alcanzar la meta de duplicar el PIB y elevar la calidad de vida de los dominicanos. Nuestro rol será identificar, estructurar y pro-

mover proyectos APP que fortalezcan la competitividad del país, priorizando sectores como transporte, energía, turismo, agua y servicios sociales.

De esta manera, la DGAPP funciona como un puente entre las prioridades del Estado y la capacidad de inversión e innovación del sector privado. En el marco de Meta RD 2036, nuestro compromiso es aportar a un crecimiento sostenido y sostenible, con infraestructuras modernas y servicios de calidad que permitan que República Dominicana avance con paso firme hacia sus objetivos de desarrollo.

¿Cuál es su visión para el largo plazo sobre el papel de las APP en la transformación del sector construcción y en el desarrollo sostenible del país?

A largo plazo, veo a las APP convertidas en el estándar de cómo el país desarrolla su infraestructura pública. Este modelo nos permitirá construir un país más competitivo, con obras que perduren en el tiempo y generen un impacto social y económico duradero. Las APP no son solo un mecanismo de financiamiento: son el futuro de nuestra infraestructura y una herramienta de transformación para el desarrollo del país.

20. NOV .2025

HOTEL MARRIOTT

SANTO DOMINGO PIANTINI

GRAND BALL ROOM

SPEAKER INTERNACIONAL

Camila Silva

Gerente de Asistencia Técnica de LAGreen Fund y de eco.business Fund en Finance in Motion.

Lidera la estrategia y ejecución de programas de asistencia técnica que acompañan inversiones sostenibles en América Latina, el Caribe y África Subsahariana. Desde este rol, promueve el desarrollo de bonos temáticos, la conservación de la biodiversidad y la acción climática, a través de la implementación de proyectos en alianza con instituciones financieras, empresas y actores clave del ecosistema de finanzas sostenibles.

POWERED BY

revistamercado.do/events /revistamercado

CONSTRUctoras

HACIA UN FUTURO CON MEJORES PROYECTOS

El sector vive un proceso de ajuste y se prepara para volver a la carga a favor del desarrollo y crecimiento del país en momentos donde los vaivenes internacionales dejan espacio para que República Dominicana sobresalga y brille con un sector fuerte y resiliente.

Constructoras 66

APERTURA

PERSPECTIVAS SOBRE EL FUTURO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANA

Aunque existen diferencias en cuanto a los pronósticos de crecimiento para el mediano y largo plazo, la conclusión se mantiene: el sector de la construcción en República Dominicana crecerá con fuerza y dinamismo sostenido.

El sector de la construcción en República Dominicana atraviesa una etapa de expansión sostenida que se refleja en las proyecciones más recientes de consultoras internacionales. Y aunque coinciden en que el mercado local seguirá en crecimiento, las estimaciones para el mediano plazo presentan algunas diferencias.

Mientras algunos reportes plantean un avance moderado, otros prevén un escenario de crecimiento acelerado que podría duplicar el valor actual de la industria hacia finales de la década.

De acuerdo con las estimaciones de la consultora Mordor Intelligence, el mercado de la construcción dominicano alcanzará un valor de US$38.95 mil millones en 2025, con perspectivas de crecimiento estable hasta 2030.

La consultora proyecta que el sector podría llegar a US$53.87 mil millones en 2030, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta de 6.7 % en dicho período de tiempo.

Esta cifra coloca a República Domi-

nicana en un rango de crecimiento sostenido, pero controlado, apoyado en proyectos de infraestructura pública, expansión turística y dinamismo inmobiliario. El análisis de Mordor Intelligence parte de la consolidación de varios factores que definen al mercado: la construcción de carreteras y proyectos de movilidad urbana, la rehabilitación de espacios turísticos y el impulso a las energías renovables dentro de la meta nacional de diversificación energética. Asimismo, la expansión de la clase media y las remesas mantienen activa la demanda de viviendas.

Una proyección más optimista

En contraste, Research and Markets ofrece un escenario mucho más ambicioso. Según su informe más reciente, la industria pasará de US$38.95 mil millones en 2025 a US$62.19 mil millones en 2030, lo que representaría un crecimiento anual superior al 9.8 %.

Esta proyección ubicaría al país como

uno de los mercados más dinámicos de la región en el ámbito de la construcción, con una expansión que supera ampliamente el promedio latinoamericano.

Research and Markets resalta que la combinación de inversión pública, proyectos de gran escala vinculados al turismo y la vivienda, así como la entrada de capital extranjero en infraestructura, podría detonar un ciclo expansivo más agresivo de lo previsto.

“El mercado dominicano de la construcción se encuentra en posición de aprovechar el nearshoring, el fortalecimiento del sector energético, específicamente con renovables y la creciente confianza de los inversionistas internacionales”, refiere el reporte.

Los factores de diferencia entre ambos reportes

La brecha entre ambas proyecciones obedece a diferencias metodológicas. Mordor Intelligence suele emplear escenarios más conservadores, en los que pondera riesgos externos como la vola-

tilidad de precios de materias primas, el costo del financiamiento y la capacidad de ejecución de proyectos estatales, con un enfoque que privilegia tendencias macroeconómicas y desempeño histórico.

Por su parte, Research and Markets toma en cuenta variables de aceleración más recientes, como el incremento de la inversión extranjera directa y las reformas administrativas que han reducido los tiempos de aprobación de proyectos.

Además, incorpora un supuesto de mayor dinamismo en sectores estratégicos como el turismo y la energía, que actúan como ancla para la construcción.

Sin embargo, ambas visiones coinciden en la base actual (los US$38.95 mil millones estimados para 2025) pero difieren en la velocidad y magnitud de crecimiento hacia el año 2030.

La magnitud del mercado abre espacios para los proveedores de materiales y servicios relacionados. En 2022, las importaciones de productos de construcción superaron los US$600 millones, con Estados Unidos como principal suplidor. Cementos, asfaltos, pinturas y productos especializados se mantienen como los insumos de mayor demanda.

Las proyecciones del sector oscilan entre un crecimiento moderado y un boom regional, con implicaciones para proveedores e inversionistas, donde infraestructura, turismo, vivienda y energías renovables marcarán el ritmo de expansión y capacidad de respuesta del mercado.

El impacto en la cadena de valor

El comportamiento futuro del mercado tendrá efectos directos en toda la cadena de valor de la construcción. En un escenario moderado, Mordor Intelligence plantea que fabricantes y distribuidores de insumos deberán priorizar eficiencia, reducción de costos y optimización logís-

tica para mantenerse competitivos en un contexto de crecimiento sostenido pero cauteloso.

Los contratistas encontrarán un flujo estable de proyectos, aunque con márgenes ajustados y mayor presión en cuanto al cumplimiento de estándares de calidad y plazos de entrega.

En un escenario de crecimiento moderado, los proveedores deberán enfocarse en eficiencia y competitividad de precios, ya que el mercado avanzará, pero con sensibilidad a costos crecientes.

Bajo el escenario más optimista, en cambio, la presión recaerá en capacidad de abastecimiento y cumplimiento de plazos, dado el volumen acelerado de proyectos complejos. En ambos casos, la profesionalización de la cadena de suministro se vuelve determinante para sostener la expansión del sector.

El debate entre ambos escenarios no le resta solidez a la conclusión general: República Dominicana se consolidará como un polo regional estratégico de inversión en construcción sostenible durante toda la próxima década.

Aquí, queda la pregunta de empresas, proveedores e inversionistas sobre la magnitud real de este crecimiento y su sostenibilidad efectiva en el tiempo presente, futuro y cercano.

TENDENCIAS

LO MODULAR GANA TERRENO Y SE IMPONE EN LOS PROYECTOS INMOBILIARIOS

Esta opción presenta ventajas como la reducción de tiempos, costos en materiales y traslado de los mismos, sin dejar de lado un menor impacto ambiental en su proceso.

a construcción tradicional implica llevar todos los materiales e insumos necesarios al lugar de la obra; esto conlleva traslados, logística, carga y descarga de materiales, sin dejar de lado una mayor cantidad de personal para llevar a cabo todas las tareas a fin de que la obra pueda iniciarse.

LAnte este panorama, que es la norma contemporánea, se presenta una alternativa cuya propuesta de valor busca reducir costos, aumentar la eficiencia, al tiempo que se presenta como una opción sostenible y atractiva, sin importar el subsector o formato.

Lo anterior queda representado con la construcción modular. De acuerdo con el U.S. Modular Building Institute, se trata de “un proceso en el que un edificio se construye fuera de sitio, bajo condiciones de fábrica, que utiliza los mismos materiales y es diseñado con los mismos códigos y

estándares que la construcción convencional, pero en aproximadamente la mitad del tiempo”.

Este proceso aporta una serie de ventajas: acorta los plazos de entrega hasta en un 50 %, reduce desperdicios de materiales, mejora el control de calidad y disminuye la huella ambiental. Además, la producción de estos módulos paralelamente a la preparación del terreno, optimiza el tiempo y ejecución total del proyecto.

Cómo funciona este proceso

Con este modelo, la preparación del terreno y la construcción de los módulos pueden ejecutarse de manera simultánea, lo que optimiza de forma significativamente los plazos generales de entrega.

Para el montaje, éste se realiza mediante grúas y uniones mecánicas para reducir errores y aumentar la seguridad durante la instalación. Al producirse en un ambiente controlado, se minimizan las interrupciones por factores externos

como el clima, a la vez que se disminuyen los residuos generados en comparación con la construcción tradicional.

Esta metodología no solo garantiza eficiencia y control de costos, sino que también facilita la incorporación de innovaciones sostenibles, como materiales de bajo impacto ambiental y sistemas energéticamente eficientes, convirtiéndose en una alternativa adaptable a proyectos residenciales, comerciales o institucionales.

La construcción modular

En el caso de República Dominicana, la construcción modular apenas se abre paso. En noviembre de 2024, Eco Buildings Group PLC, fabricante modular con base en Londres, Inglaterra, manifestó su intención para entregar 10,000 viviendas modulares. El distribuidor sería la firma dominicana Gramma Constructora SRL, con un compromiso inicial de 2,000 unidades por año, y además, se considera la futura instalación de una planta local.

De concretarse, el país contaría con capacidad industrial propia para desarrollar soluciones habitacionales más rápidas, sostenibles y a gran escala, lo que posicionaría a la construcción modular como una respuesta viable al déficit de vivienda. Adoptar la construcción modular como una opción más dentro del sector, tiene el potencial de acelerar los proyectos de infraestructura y solucionar en un menor tiempo el déficit habitacional.

Por otro lado, este esquema facilitaría la incorporación de criterios de sostenibilidad, como el aislamiento térmico eficiente o materiales reciclados y podría otorgar mayor resiliencia frente a los fenómenos climáticos y de terreno, que deben ser considerados por las constructoras dominicanas.

Las megaobras de China y su poderío constructor

El gigante asiático concentra algunos de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del mundo. Desde la presa de Las Tres Gargantas, hasta la nueva Central Hidroeléctrica de Motuo en el río Yarlung Tsangpó, la capacidad de planificación y ejecución de China a gran escala ha redefinido estándares globales en ingeniería y construcción.

Aeropuerto de Wushan

Puente del Gran Cañón de Huajiang

Ubicación: Provincia de Guizhou, suroeste de China

Altura máxima sobre el río Beipan: 625 m.

Torres principales: una de 262 m. y la otra de 205 m. de altura

Estructura principal: compuesta por unos 93 segmentos, con un peso total de aproximadamente 22,000 toneladas (equivalente a tres Torres Eiffel).

Extensión: Tiene una autopista de 2,890 metros, que servirán para conectar las zonas de Liuzhi y Anlong

Diseño: Cuenta con sistemas de monitoreo inteligente (sensores en cables y estructura) para salud estructural y tratamiento contra fuego y corrosión en cables.

Costo estimado: US$280 millones.

Ubicación: frontera entre Wushan y Fengjie, a 15 km. del centro de Wushan, en la región montañosa de Chongqing, a 1,771 metros de altitud.

Diseño: Fue necesario remover siete montañas y rellenar seis valles para dar lugar a la pista de 2,600 metros y 45 m. de ancho; más de cinco millones de m³ de tierra movida.

Coste estimado: 1,69 mil millones de yuanes. Capacidad para mover 280,000 pasajeros y 1,200 toneladas de carga.

Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao

El puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, considerado el puente marítimo más largo del mundo

El cruce consta de tres tramos atirantados y un túnel submarino.

Ubicación: cerca del Aeropuerto Internacional de Hong Kong

Extensión total: 55 kilómetros, combina puentes, túneles submarinos e islas artificiales, conectando tres importantes ciudades de la región del delta del río Perla (Hong Kong, Zhuhai y Macao).

Tramo submarino: 6.7 kilómetros.

Diseño: Concebido para soportar tifones, terremotos y tráfico marítimo. Costo estimado: +US$20,000 millones.

Zhuhai y Macao BCF*

ZHUHAI

Zhuhai

Carretera de enlace

13,9 km

Puente principal 22,9 km

Tunel 6.7 km 5km 3 millas

Islas artificiales

GUANGDONG

Guangzhou

El puente reducirá el trayecto Hong Kong‑ Zhuhai de cuatro horas a 30 minutos

Carretera de enlace de Hong Kong 12 km Hong Kong BCF

EL PUENTE COLGANTE MÁS LARGO DEL MUNDO

Después de décadas de planificación y mucha controversia, el gobierno de Italia finalmente aprobó la construcción de un puente de 15,600 millones de dólares que conectará Sicilia con el Mediterráneo.

FUENTE: REUTERS, Messina Strait Compnay, Webuild Group.

SICILIA

Curcuraci

Annunziata

3

intercambiadores de carreteras

Puente del EstrechodeMessina . Lascifrasdelproyecto

Ganzirri

Papardo

Villa

San Giovanni

Annunziata

Messina

Europa

Canal de Sicilia

Reggio Calabria

20Km

carretera

CALABRIA

Conexión directa con la autopista

A2 Salerno‑

Reggio Calabria

20Km 3

Estaciones de tren

ferrocarril

Nuevo Centro Multiusos

Polémica: Puente criticado por ser construido en zona sísmica y por potencial daño al medio ambiente, en medio de preocupaciones de que bandas criminales de la Cosa Nostra y la ‘Ndrangheta podrían infiltrarse en el proyecto para obtener enormes ganancias.

SICILIA

DATOS CLAVE

3,666m largo total

3,300m tramo suspendido

399m ~60m

Altura de las dos torres desde la base

Ancho de la cubierta

CAPACIDAD MÁXIMAESTRUCTURA DEL PUENTE

6,000

Vehículos/hora

200 Trenes/día

3 carriles para vehículos más 1 carril de servicio por sentido

2 vías de tren

CITY CENTER, UN MEGA PROYECTO QUE TRANSFORMARÁ SANTO DOMINGO ESTE

El nuevo megaproyecto de uso mixto que se perfila como el centro comercial más grande de República Dominicana estará ubicado en la intersección de la Autopista Las Américas y la Avenida Charles de Gaulle, en Santo Domingo Este.

EL PROYECTO

Ubicación

Aprovecha la conectividad vial y cercanía al principal puerto de entrada aérea del país.

Superficie

Más de 200,000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los desarrollos urbanos de mayor escala en el país.

Descripción

Complejo de uso mixto: comercio, hospedaje, oficinas, áreas residenciales y zonas de esparcimiento.

Inversión

Más de US$700 millones. Incluye la construcción de todas las fases del proyecto e infraestructura asociada.

Inicio de construcción Último cuatrimestre 2025, sujeto a la obtención de los permisos finales requeridos.

DATOS CLAVE

INVERSIÓN

US$700 millones

COMPONENTES DEL PROYECTO

1. Centro comercial de gran formato El centro comercial contará con una amplia oferta de tiendas, restaurantes, áreas de entretenimiento, servicios y zonas comunes.

SUPERFICIE

+200,000 m2

INICIO Último cuatrimestre 2025

2. Hotel Dos torres hoteleras. Destaca su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Las Américas.

3. Torres de oficinas Dos torres diseñadas para atraer empresas nacionales e internacionales.

4. Complejo residencial Conjunto de varias torres de apartamentos con diferentes opciones de vivienda.

5. Zonas educativas, médicas y de servicios Espacios dedicados a instituciones educativas, clínicas médicas y otros servicios esenciales.

1 CENTRO COMERCIAL • 2 TORRES HOTELERAS

2 TORRES DE OFICINAS • 1 COMPLEJO RESIDENCIAL

1 ZONA EDUCATIVA-EDUCATIVA-SERVICIOS

LOS NUEVOS GIGANTES QUE BUSCAN ALCANZAR AL CIELO

La siguiente frontera es el cielo. A lo largo y ancho del mundo se desarrollan proyectos ambiciosos que buscan tocar el cielo y que apuntan alto. Estas megaobras no solo redefinen el concepto de skylines, sino que marcan hitos en ingeniería, diseño y tecnología que hacen posible los sueños e ideas de sus creadores.

ALTURA

1,001MTS

JEDDAH TOWER

Altura

1,001 metros de altura

Ubicación

Arabia Saudita

Diseño

Adrian Smith + Gill

Gordon Architecture Finalización

2028

ONE ZA’ABEEL

Altura

Torre A: 305 metros

Torre B: 235 metros

The Link

230 metros de longitud, suspendido a 100 metros sobre el suelo.

Ubicación

Distrito de Za’abeel, Dubái, Emiratos Árabes Unidos

ALTURA

TORRE A 305MTS

TORRE B 235MTS

DATOS CURIOSOS

JEDDA TOWER

Busca redefinir el concepto de altura, al convertirse en el primer edificio del mundo en superar los 1,000 metros de altura. Le sigue en altura, por ahora, el Burj Khalifa, con 828 metros de altura.

JPMORGAN CHASE TOWER

Altura

423 metros y 60 pisos

Ubicación

270 Park Avenue, Midtown East,

Manhattan, Nueva York

Diseño

Foster + Partners

ONE ZA’ABEEL

Tiene un Récord Guiness en su historia gracias a The Line, el edificio voladizo más largo del mundo que se encuentra suspendido a 100 metros sobre el suelo.

CHINA INTERNATIONAL

SILK ROAD CENTER, XI’AN

Altura 498 metros

Ubicación

Xi’an, China

Diseño

Skidmore, Owings & Merrill

JPMORGAN CHASE TOWER

Recien inaugurado podrá no ser el edificio más alto de la Gran Manzana, pero indiscutiblemente es el más amigable con el medio ambiente. La torre opera con energía 100 % renovable y cero emisiones operativas netas.

NORTH BUND TOWER, SHANGHÁI

Ubicación

Hongkou, Shanghái

Altura

480 metros

Diseño

Kohn Pedersen

Fox Associates

LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS CON LA MEJOR INFRAESTRUCTURA

Las principales capitales latinoamericanas refuerzan su liderazgo con sistemas de transporte masivos, rascacielos icónicos, puertos estratégicos y una creciente apuesta por energías renovables, consolidándose como referentes de infraestructura moderna en la región.

CIUDAD DE PANAMÁ

Rascacielos, autopistas de primer nivel, metro moderno, sin dejar de lado el Canal. Es el principal centro logístico de Latinoamérica, con más del 5 % del comercio mundial que circula por él canal.

1

SANTIAGO DE CHILE

Metro moderno, autopistas urbanas inteligentes y servicios públicos de primera, sin dejar de lado un alto nivel de seguridad.

2

CIUDAD DE MÉXICO

Cuenta con el sistema de metro más extenso de América Latina. A esto se suman múltiples líneas de transporte y dos aeropuertos internacionales. 3

SAO PAULO, BRASIL

La ciudad más grande de Sudamérica. Cuenta con metro, trenes urbanos, amplias avenidas, helipuertos privados. Tiene 12 millones de habitantes

4

MONTEVIDEO, URUGUAY

Sistema vial moderno Puertos estratégicos

Energía renovable

Sus servicios públicos están entre los más estables de Latinoamérica. 5

VINCULACIÓN

ACADÉMICA

DEL AULA A LA OBRA: VINCULAR EL CONOCIMIENTO CON LA PRÁCTICA

La vinculación de la teoría con la práctica propicia acercamientos entre la academia y los actores del sector de la construcción para que los nuevos profesionales estén a la altura de las necesidades que demanda el mercado.

l dinamismo del sector de la construcción en República Dominicana, un pilar clave para la economía nacional, encuentra su base más sólida en las aulas universitarias. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), entre otras asumen una responsabilidad crítica de formar a los ingenieros civiles, arquitectos y profesionales afines que materializarán la visión de desarrollo del país. Esta labor trasciende la enseñanza teórica; se trata de un compromiso activo con la excelencia, la innovación y las necesidades reales de una nación en constante crecimiento. Las academias comprenden que su función es proveer al mercado del talento humano no solo capacitado, sino también preparado para los desafíos técnicos y logísticos. Para cerrar la brecha entre el conocimiento académico y la práctica profesional, estas instituciones emprenden una revisión constante y metódica de sus planes de estudio. Incorporan herramientas esenciales como la metodología BIM, la gestión avanzada de proyectos, los principios de construcción sostenible y las últimas normativas sismorresistentes. Esta formación rigurosa es la que después permite a esos profesionales diseñar y supervisar la compleja red de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria y con la que se asegura que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad necesarios.

Desde la academia se construye el futuro

El compromiso de la academia se extiende más allá de la docencia hacia la investigación aplicada. Las universidades se convierten en centros de innovación donde se prueban nuevos materiales, se optimizan mezclas de concreto y se analizan suelos para cimentaciones profundas. Estos estudios proveen datos científicos cruciales para la toma de decisiones en obras de gran envergadura, como presas, túneles o terminales aeroportuarios. La alianza estratégica con el sector productivo es fundamental en este proceso. Empresas constructoras y despachos de arquitectura colaboran con las universidades a través de pasan-

tías, conferencias con expertos en activo y el desarrollo de proyectos conjuntos. Esta simbiosis garantiza que la formación responda a las demandas reales del mercado y que los estudiantes conozcan los retos normativos, logísticos y de seguridad que enfrentarán en el campo. El resultado de este esfuerzo formativo se materializa en la transformación tangible del país. Los ingenieros y arquitectos formados en estas casas de altos estudio son los responsables directos del desarrollo inmobiliario urbano en Santo Domingo, Santiago y otros polos de crecimiento, donde surgen proyectos de uso mixto y edificios inteligentes que redefinen el concepto de habitabilidad. Son, además, los artífices de la infraes-

PROFESIONALES

El arrastre que el sector de la construcción genera en la economía de República Dominicana exije que entre sus filas ingresen profesionales del más alto nivel.

La academia se ha convertido en el cimiento invisible del progreso dominicano, formando a los profesionales que transforman la visión de desarrollo en obras concretas y elevan los estándares de la construcción en el país.

tructura turística que consolida la posición del país en el Caribe, con complejos hoteleros que requieren un conocimiento especializado en diseño bioclimático y gestión eficiente de recursos. A esto se suma su formación técnica elevada que impacta en toda la cadena de valor, pues son estos profesionales quienes especifican y supervisan los materiales, para impualsar un mercado de proveedores especializado y de calidad.

De la academia a la obra

El arrastre que el sector de la construcción genera en la economía dominicana exije que entre sus filas ingresen profesionales del más alto nivel. La mano de obra que demanda el país debe estar capacitada para hacerle frente a los desafíos propios del sector, además de mantener la actualización constante de conocimientos y técnicas que demandan las constructoras. En este punto, la academia en su conjunto cumple un rol que involucra a todas las partes relacionadas para crear sinergias que no se agoten en el aula y práctica profesional.

Las universidades y centros de estudio comprenden el primer paso en la formación de los profesionales de la construcción que eventualmente pondrán sus conocimientos y aprendizajes en práctica. Así, la academia debe cumplir a cabalidad su rol de enseñar la teoría y

LA ACADEMIA

En su conjunto cumple un rol que involucra a todas las partes relacionadas para crear sinergias que no se agoten en el aula y práctica profesional.

unirla con la práctica para desarrollar las competencias y habilidades necesarias que, en teoría, demanda el sector. Sin embargo, muchas veces ocurre que, cuando los estudiantes culminan sus estudios y se gradúan, el mercado al que se enfrentan no va al mismo ritmo y descubren que existe un desfase entre lo aprendido y lo que ocurre en la práctica cotidiana. Las tecnologías emergentes, el uso de nuevas técnicas de construcción, el surgimiento de nuevos materiales, avanzan a un ritmo vertiginoso comparado con los programas curriculares.

El aporte del sector para con la academia

Por otro lado, el sector en su conjunto tiene su parte de responsabilidad, ya que no basta esperar a que los egresados cuenten con todas las herramientas y competencias necesarias, sino que deben contribuir de forma efectiva a su formación con la creación de programas de vinculación universitaria, patrocinio de cátedras especializadas, firma de convenios o abrir espacios de innovación conjunta. En particular, por ejemplo, los despachos de arquitectos pueden invitar a estudiantes a participar en concursos de diseño o a colaborar en etapas preliminares de proyectos reales. Estas acciones no solo fortalecen el perfil académico, también sirven como una vía para detectar talentos

jóvenes que luego se integren al mercado laboral.

Asimismo, los gremios y asociaciones juegan un papel clave como articuladores. Pueden promover mesas de diálogo entre instituciones educativas y empresas, organizar ferias de empleo y garantizar que las normativas del sector lleguen a los futuros profesionales desde su etapa de formación. Todo esto redunda en el crecimiento económico del país, y en el fortalecimiento de la confianza del mercado.

Ecosistemas integrados

Construir un puente entre la academia y el sector dependerá en buena medida, en el reconocimiento de las responsabilidades de ambas partes: desde la cademia, como generadora de conocimiento, y la industria, como el escenario de aplicación y perfeccionamiento.

La clave estará en evitar la fragmentación y en fomentar la retroalimentación constante.

La proyección futura del sector, alineada con metas nacionales como el Plan Estratégico 2030 y el Pan Meta RD 2036, depende de manera inherente de la capacidad de la academia para anticipar las necesidades de formación.

Así, la integración de temas como la resiliencia climática, la domótica y la economía circular en los pénsumes académicos será decisiva para los próximos años.

IN MEMORIAM

ELEVANDO EL ESTÁNDAR INMOBILIARIO CORPORATIVO

Un modelo de lujo integral que integra marcas globales, hospitalidad corporativa y espacios de negocios.

LUIS EMILIO VELUTINI

1953-2025

Presidente y Fundador – Grupo Velutini Empresario Pionero en desarrollo inmobiliario y financiero en América Latina Visionario Creador de BlueMall y promotor del lujo urbano en el Caribe.

Emilio Velutini, empresario visionario y fundador del Grupo Velutini, llegó a República Dominicana hace 17 años con una idea clara: transformar el paisaje urbano del país con proyectos que combinaran lujo, funcionalidad y sostenibilidad. Velutini fue un hombre de simbolismos. Su estilo de liderazgo era riguroso pero humano.

Frases como “La perseverancia es clave, hay que hacer las cosas sin miedo” o “Sin prisa, pero sin pausa” reflejan su enfoque empresarial: constante, calculado y valiente, que hoy en día sigue vigente.

Su legado se ha materializado en más de un millón de metros cuadrados construidos y más de 51,000 empleos generados.

Entre sus obras más emblemáticas destacan BlueMall Santo Domingo, inaugurado en 2010, que revolucionó por completo el concepto de centro comercial en el país, al integrar marcas internacionales como Louis Vuitton, Tiffany & Co. y Saint Laurent, entre otras.

Sobre este mismo complejo se levantó el JW Marriott Santo Domingo, el primer hotel de la cadena en el Caribe, con una importante inversión conjunta que superó los 100 millones de dólares.

Este modelo redefinió el turismo urbano, al transformar a Santo Domingo en un destino internacional de compras y negocios. “Abierto el JW Marriott en la ciudad, el más lujoso”, recordaba con orgullo.

El Grupo Velutini expandió su presencia en el Este del país con BlueMall Punta Cana, en alianza con el Grupo Rainieri, actual Grupo Puntacana, y desarrollos como Ocean 21 y Villas Marinas en Cap Cana. También impulsó el acceso a viviendas de calidad con los proyectos Jardines (1,000 unidades) y Ciudad Jardines (2,500 unidades) en Bávaro, para tratar de democratizar el lujo sin perder calidad.

En Puerto Plata, lideró la renovación urbana con proyectos como Green One Playa Dorada y la iniciativa Bergantín, junto a Grupo IEMCA, enfocándose en sostenibilidad e integración comercial-residencial.

En 2012, el presidente de Marriott International, Bill Marriott, llegó a República Dominicana para recorrer las obras del proyecto del JW Marriott Blue Mall Santo Domingo, en compañía de Luis Emilio Velutini y otros ejecutivos.

Además, impulsó la llegada del World Trade Center Santo Domingo, un megaproyecto que integra torres de oficinas de 30 y 18 pisos, residencias de 23 niveles (vendidas en su totalidad en 2 años) y un helipuerto ya operativo.

En alianza con el Grupo Rizek, lanzó la torre Alpha, de 20,000 metros cuadrados, vendida completamente en menos de 24 horas.

Hoy, su hija Emiliana Velutini lidera la Fundación Grupo Velutini, enfocada en salud infantil y desarrollo comunitario, para darle continuidad al compromiso social de su padre.

Cada proyecto de Emilio Velutini es más que concreto y acero: es una declaración

de fe en el futuro dominicano, una arquitectura pensada para elevar no solo ciudades, sino también vidas.

Luis Emilio Velutini deja tras de sí no solo obras físicas, sino también una nueva forma de pensar y operar el desarrollo inmobiliario en toda la región latinoamericana. Construyó estructuras que hoy albergan negocios, sueños y familias.

Apostó por un país cuando pocos lo hacían, y transformó su entorno con una visión clara, audaz y profundamente humana.

Como él mismo dijo: “Tengo la suerte de poder dejar cosas físicas que se vean como legado”.

CAUCEDO LOGISTICS PARK

PARQUE DE ZONA FRANCA

BRANDED CONTENT

50 AÑOS

TRANSFORMANDO LA CONSTRUCCIÓN EN EL PAÍS

Referente en soluciones logísticas e industriales con capacidad probada y estructuras diseñadas para resistir fenómenos naturales.

PUENTE PREFABRICADO

PANELES PREFABRICADOS

Samuel S. Conde & Asociados inició hace 50 años impulsando los prefabricados en un mercado dominado por métodos tradicionales, marcando un antes y un después en la construcción dominicana. Desde entonces, cada proyecto de CONDE se ejecuta con base en estándares internacionales como ACI, ASTM y PCI, reflejando calidad y rigor técnico. Sus soluciones prefabricadas de hormigon forman parte de proyectos estratégicos en logística, turismo, energía, puertos, industria y soluciones viales, contribuyendo a la infraestructura productiva del país. Como referente de la industria, CONDE fortalece su liderazgo a través de la excelencia y una visión de futuro que transforma y perdura en la construcción dominicana.

El sector industrial y logístico exige soluciones rápidas, seguras y adaptables a nuevas necesidades. La prefabricación permite reducir tiempos de ejecución, optimizar recursos y calidad al fabricarse en ambientes controlados. Además, las estructuras de la empresa han demostrado resistencia en entornos de alta exigencia frente a huracanes, sismos e incendios asegurando continuidad operativa. En un mercado que demanda rapidez y sostenibilidad, la prefabricación se convierte en la herramienta estratégica que diferencia a CONDE y asegura proyectos modernos, eficientes y confiables.

Gestión de proyectos y portafolio diversificado

La diversidad del portafolio de la empresa se gestiona con la misma filosofía que la ha distinguido por más de cinco décadas: integrando equipos multidisciplinarios que aportan experiencia técnica, visión estratégica y compromiso con la excelencia. Esta forma de trabajo permite atender proyectos de distinta naturaleza, desde obras comerciales e industriales hasta infraestructura marítima e ingeniería pesada, bajo un mismo estándar de calidad.

CONSTRUCTORAS

“En cada pieza prefabricada no solo levantamos estructuras, construimos confianza, futuro y un legado de excelencia”.

La coordinación entre sus áreas especializadas asegura que cada proyecto, sin importar su escala, mantenga consistencia en los procesos y en los resultados finales.

Sostenibilidad y tecnología al servicio de la construcción

Promueven una construcción responsable, optimizando recursos, utilizando materiales eficientes y reduciendo residuos. La empresa integra BIM, materiales innovadores y procesos de mejora continua que aseguran eficiencia energética y menor impacto ambiental. La seguridad laboral se gestiona con protocolos rigurosos y programas de capacitación constante, reflejando un modelo moderno y sostenible alineado con las mejores prácticas internacionales. En los próximos años, CONDE liderará proyectos estratégicos en logística, turismo, sector industrial e infraestructura vial, contribuyendo al desarrollo del país. La compañía adopta una construcción industrializada, tecnológica y sostenible, incorporando innovación para garantizar proyectos de clase mundial, entregados con excelencia y conforme a altos estándares. Con experiencia en infraestructura pesada, desde muelles hasta puentes y túneles, ha superado desafíos complejos, consolidando su liderazgo regional en calidad y confiabilidad. Su trayectoria refleja compromiso con el desarrollo sostenible y proyectos que transforman generaciones futuras. SF

EXPERIENCIA, INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EN CONSTRUCCIÓN

Más de cinco décadas liderando construcción prefabricada con experiencia reconocida.

Proyectos industriales, marítimos y viales ejecutados con innovación y calidad.

Excelencia, sostenibilidad y eficiencia caracterizan cada obra de la empresa.

HAGECO: EDIFICA SU LEGADO CON EXCELENCIA

Con un historial de reconocimientos, se destaca por su variedad de proyectos y enfoque en la innovación, consolidándose como un referente en el mercado dominicano.

Con más de tres décadas de experiencia en el sector de la construcción, Hageco se ha consolidado como una de las compañías más sólidas y reconocidas de la República Dominicana. Desde su fundación, ha liderado proyectos residenciales, comerciales, hoteleros e industriales que han contribuido al desarrollo económico y urbano del país, posicionándose como un referente en innovación, calidad y sostenibilidad.

La historia de Hageco está marcada por una visión estratégica que

ha sabido conjugar el conocimiento técnico con una filosofía de trabajo enfocada en la excelencia. La empresa ha hecho de la innovación una herramienta constante para mejorar sus procesos, y de la sostenibilidad, un principio transversal en cada una de sus operaciones. El resultado es una trayectoria que combina eficiencia, impacto positivo en el entorno y una respuesta efectiva a las exigencias de un mercado en transformación.

Uno de los sellos distintivos de la compañía es la adopción de tecnologías avanzadas y técnicas cons-

tructivas sostenibles. Gracias a este enfoque, logra optimizar recursos, reducir su huella ambiental y desarrollar soluciones de construcción verde que minimizan el consumo energético y los desechos. Esta práctica no sólo eleva la calidad y eficiencia de sus proyectos, sino que también refleja un compromiso firme con el bienestar de las comunidades donde opera.

Hageco también ha puesto especial atención en el diseño de un sistema de gestión de calidad robusto, que ha sido perfeccionado a lo largo de su historia. La reciente certificación ISO 9001:2015 avala la consistencia de sus procesos y ratifica la filosofía de mejora continua que guía a la empresa. Este logro internacional no sólo reconoce la excelencia de su trabajo, sino que además la posiciona como un modelo a seguir en la industria local.

Consciente de que el capital humano es el activo más importante que

CONSTRUCTORAS

posee, Hageco invierte de manera sostenida en programas de capacitación y desarrollo profesional. Estas iniciativas potencian las competencias técnicas del equipo y promueven un ambiente laboral seguro, inclusivo y motivador.

La compañía ha demostrado que, al fortalecer a su gente, se fortalece a sí misma, consolidando una cultura organizacional basada en los valores de confianza, innovación y compromiso. El liderazgo de Michel El-Hage, fundador y Presidente, ha sido crucial en este camino. Ingeniero civil de formación, ha sabido imprimir a la empresa una visión integral que combina rigor técnico con sensibilidad hacia las demandas sociales y ambientales.

Bajo su dirección, Hageco se ha destacado por entregar proyectos “llave en mano” de gran complejidad, en los que cada detalle es cuidadosamente planificado y ejecutado. “Nuestro compromiso es consolidarnos como un modelo a seguir en la industria de la construcción. La sostenibilidad, la innovación y la calidad son los pilares que guían cada uno de nuestros proyectos”, señala.

Con una visión puesta en el futuro, Hageco continúa fortaleciendo su rol como aliado estratégico en el desarrollo de la República Dominicana. WC

ING. MICHEL EL-HAGE Presidente

ALGUNOS PROYECTOS DE HAGECO

Hotel Santiago, Curio Collection by Hilton: Proyecto hotelero, un espacio lleno de historia y cultura en el centro de la ciudad de Santiago.

Plaza Paseo 27: Proyecto de usos múltiples que combina apartamentos y plaza comercial, pionero en escala, tipología y enfoque en su entorno.

Latitud 18: Proyecto hotelero dedicado al turismo ejecutivo, con ubicación privilegiada en el centro del polígono central de Santo Domingo.

“La excelencia no es coincidencia, es un exceso ininterrumpido de trabajo organizado”.

CONSTRUCCIÓN RESPONSABLE QUE UNE COMUNIDAD Y MODERNIDAD

Con más de veinte años de experiencia, renueva entornos urbanos, construye comunidades avanzadas y sostenibles, integrando soluciones eficientes.

OCEANIC
NOVOPARC
CASSA JUANILLO
SARASOTA 81

La construcción es mucho más que edificar estructuras. Para Pedralbes, constructora-inmobiliaria con más de 20 años de experiencia, significa transformar entornos urbanos y aportar calidad de vida a quienes habitan sus proyectos. Su historia se remonta a la gestión de la ingeniera Susy Gatón bajo la marca Onix, donde se desarrollaron cinco proyectos residenciales. En 2014, la visión de crecimiento y modernidad dio origen a la marca Pedralbes, liderada por los ingenieros Jorge y Ángel Paulino Gatón en la Dirección de Ingeniería, y el licenciado Carlos Paulino Gatón en la Dirección Financiera-Administrativa. Desde entonces, la empresa ha desarrollado exitosamente 12 proyectos de torres, cinco comerciales y cuatro residenciales de lujo. Actualmente, trabaja en nueve proyectos en ejecución que sumarán más de 800 nuevas unidades, consolidando su liderazgo en el sector inmobiliario nacional.

Construcción responsable con innovación y compromiso sostenible

El sello Pedralbes combina localizaciones estratégicas, diseño arquitectónico de vanguardia y un compromiso constante con la sostenibilidad. Cada desarrollo busca aprovechar vistas privilegiadas al mar o la ciudad, ubicarse cerca de centros de entretenimiento y servicios, y elevar el nivel de las zonas donde se construye. La innovación es parte esencial del proceso: desde materiales y técnicas constructivas que reducen el impacto ambiental hasta soluciones habitacionales adaptadas a nuevas tendencias arquitectónicas.

La empresa entiende la construcción como un ejercicio de responsabilidad social. Por eso participa activamente en la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), proponiendo mejoras normativas y soluciones que impacten positiva-

mente en la industria. También se enfoca en generar empleos, fortalecer las cadenas de valor locales y crear comunidades seguras, accesibles y modernas.

Cercanía con el cliente y transformación digital Otro aspecto distintivo de Pedralbes es su cercanía con el cliente y el reconocimiento al talento profesional que aporta a cada obra. Arquitectos de renombre han interpretado y enriquecido los conceptos de la marca, recibiendo visibilidad en cápsulas audiovisuales y otras acciones comunicacionales que destacan su creatividad e inspiración.

La digitalización también forma parte de la estrategia empresarial. A través de canales de comunicación digitales, los clientes pueden dar seguimiento en tiempo real a sus proyectos, recibir atención personalizada y acceder a procesos más eficientes. Esta apuesta por la innovación digital ha permitido fortalecer la confianza de los compradores y optimizar cada etapa del desarrollo. Pedralbes no solo construye edificios: construye confianza, comunidad y desarrollo. Con visión de futuro, compromiso con la excelencia y pasión por el detalle, se ha consolidado como una de las principales referencias del sector inmobiliario dominicano.

Su propósito va más allá de edificar: busca inspirar, conectar y dejar un legado que trascienda generaciones. SF

ÁNGEL PAULINO Director de Proyectos

CARLOS PAULINO Director Financiero

JORGE PAULINO Director de Proyectos

DEFINEN LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMAN EXPERIENCIAS URBANAS

Con visión responsable, desarrolla proyectos arquitectónicos que integran sostenibilidad, eficiencia constructiva y un impacto positivo.

Cada proyecto refleja diseño vanguardista, compromiso ambiental y una visión orientada al bienestar comunitario.

Pedralbes impulsa innovación y sostenibilidad, creando proyectos inmobiliarios modernos que transforman entornos urbanos y mejoran vidas.

VISIÓN DE CRECIMIENTO Y COMPROMISO CON EL PAÍS

Moya Supervisiones y Construcciones consolida su liderazgo en República Dominicana mediante obras icónicas, innovación constante y compromiso social.

BRANDED CONTENT
ELEVADO DE LA CALETA
COSTA DEL SOL
AEROPUERTO CASA DE CAMPO

Moya Supervisiones y Construcciones se ha consolidado como una de las empresas más prestigiosas del sector, gracias a su historial de proyectos emblemáticos que incluyen aeropuertos, autopistas, hoteles y centros comerciales que hoy forman parte del desarrollo económico y social de la República Dominicana, con más de 30 años de experiencia en el mercado dominicano.

La premisa de la compañía es mantenerse a la vanguardia en metodologías y herramientas de construcción, lo que les ha permitido ejecutar proyectos de gran envergadura con altos estándares de calidad. Su filosofía es combinar innovación con experiencia. Todos los integrantes de esta empresa son de la idea de que no basta con construir, hay que crear infraestructuras que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad dominicana.

Innovación y experiencia al servicio de grandes infraestructuras

La empresa ofrece un portafolio integral de servicios que incluye supervisión de obras, gestión de proyectos, construcción de infraestructuras civiles y edificaciones de uso comercial, residencial y turístico.

Una de las ventajas competitivas de la compañía es la capacitación constante de su equipo de profesionales, lo que garantiza que cada proyecto se ejecute con eficiencia, seguridad y cumplimiento de los plazos establecidos.

Los resultados están a la vista: Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón en Puerto Plata, Aeropuerto Internacional La Romana, Hotel Los Marlins en Juan Dolio, Club Med en Miches, Proyecto Costa del Sol en Juan Dolio, rehabilitación y ampliación de la Autopista Las Américas, Autopista del Coral, Circunvalación

La Romana, Centro Comercial Megacentro en Santo Domingo Este y Torre Libertador en Santo Domingo,

Cada proyecto construido por Moya

Supervisiones y Construccionres representa un aporte directo al progreso, bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad dominicana.

son solo algunos de los hitos que avalan su trayectoria.

Construcción moderna con visión social y económica

Moya Supervisiones y Construcciones ha adoptado diversas estrategias para adaptarse a las nuevas tecnologías de la construcción, como el uso de maquinaria de última generación, plataformas de monitoreo en tiempo real y soluciones sostenibles que permiten reducir costos y tiempos de ejecución. Están convencidos que hoy en día, la tecnología es un aliado indispensable para garantizar obras más seguras, eficientes y sostenibles.

Las claves de su éxito son: la planificación estratégica, la integración de herramientas digitales y el enfoque en la sostenibilidad. Para ellos, cada obra es una oportunidad de aportar al país, no solo en términos de infraestructura, sino también de desarrollo social y económico. En relación a sus ofertas de servicios, practican tres aspectos clave: compromiso con la calidad, cumplimiento de plazos y soluciones adaptadas a cada cliente.

La visión de Moya Supervisiones y Construcciones es continuar expandiendo su portafolio de servicios, fortaleciendo su liderazgo y consolidándose como referente del sector en la República Dominicana y la región. Su compromiso es mantenerse a la vanguardia, aportando soluciones innovadoras y sostenibles que generen valor y desarrollo social. WC

ALGUNOS PROYECTOS DESARROLLADOS

Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, Puerto Plata. Autopista del Coral, La RomanaPunta Cana.

Centro Comercial Megacentro, Santo Domingo Este.

BRANDED CONTENT

VISIÓN, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN LA ERA MODERNA

SAVAL Constructora, bajo la dirección del Ing. Samir Rodríguez, desarrolla proyectos residenciales y turísticos en enclaves de República Dominicana.

Con más de dos décadas de experiencia en el sector, el Ing. Samir Rodríguez Molina, fundador y CEO de SAVAL Constructora, ha consolidado una trayectoria marcada por la innovación, la eficiencia y un firme compromiso con la excelencia. Bajo su liderazgo, la empresa ha desarrollado proyectos de torres residenciales y villas turísticas que hoy forman parte de enclaves icónicos en República Dominicana.

Una visión estratégica para el sector residencial

Desde su fundación, SAVAL se ha enfocado en crear proyectos que combinen diseño funcional, calidad constructiva y valor de inversión. “Nuestra visión estratégica se basa en ejecutar obras que superen las expectativas, cuidando cada detalle y garantizando seguridad y durabilidad”, afirma Rodríguez. Actualmente están en proceso de construcción en sectores de alta demanda como Renacimiento y Evaristo Morales, donde se levantan las torres SAVAL V, VI y VII.

Construcción turística con sello de distinción

Más allá del ámbito urbano, SAVAL ha expandido su propuesta al sector turístico de lujo en Casa de Campo y Punta Cana, la empresa desarrolla un portafolio de villas exclusivas, muchas de ellas acogidas bajo el programa CONFOTUR, que otorga beneficios fiscales a los adquirientes. Entre ellas destacan Villa Barranca 73, Villa Bahía Chavón, Valle 8 en Casa de Campo, además de Villa Leucaena 23 en Punta Cana. Cada proyecto responde a un concepto arquitectónico singular, adaptado a las necesidades de clientes que buscan calidad, confort y una inversión sólida. WC

BARRANCA 73

BAHIA CHAVON 14

PROYECTOS EN DESARROLLO
Torre SAVAL V
Torre SAVAL VI - VII
IEUCAENA 23

“La historia de SAVAL Constructora es testimonio de cómo la visión estratégica, la innovación y la disciplina en la gestión pueden consolidar una marca sólida en el mercado inmobiliario dominicano”.

En los proyectos que desarrollan en Casa de Campo y Punta Cana, sus villas cuentan con diseño y materiales modernos que definen el lujo de sus ubicaciones.

LEUCAENA 23 Y BARRANCA 73

CONSTRUCCIÓN DOMINICANA Pasado, presente y futuro

Desde las raíces coloniales hasta los rascacielos modernos, la construcción en República Dominicana refleja su historia, adapta su presente a retos globales y proyecta un futuro sostenible, impulsado por la tecnología y un claro urbanismo innovador.

La historia de la construcción en República Dominicana es un relato de resiliencia, adaptación y creatividad, tejido a lo largo de siglos. Sus cimientos se hunden en las primeras edificaciones taínas, descritas por cronistas coloniales como viviendas de materiales naturales y plazas ceremoniales bordeadas de piedras, un incipiente urbanismo adaptado al entorno caribeño. Tras la llegada de los españoles, para 1494, el país se convirtió en el epicentro de la colonización europea en América, y con ello, en el escenario de las primeras obras monumentales del Nuevo Mundo. La Isabela, fundada ese mismo año, marcó el inicio de un legado arquitectónico que se consolidaría en la Zona Colonial de Santo Domingo bajo el gobierno de Nicolás de Ovando (1502-1509).

En este pequeño enclave amurallado de un kilómetro cuadrado, surgieron hitos como la Catedral Primada de América, el primer hospital, la primera fortaleza, el primer monasterio, el primer alcázar, la primera universidad y la más antigua corte de leyes. Estas estructuras, influenciadas por el gótico tardío y los albores del Renacimiento italiano, reflejaban los principios helénicos de proporción y equilibrio, inspirados en el trazado hipodámico de calles en cuadrícula ideado por Hipodamo de Mileto en el siglo V A.C. Este modelo, que priorizaba la armonía entre el entorno y la funcionalidad urbana, se convirtió en la base de la planificación colonial dominicana.

Los constructores de la época, como Diego Ramos, Gómez García Varela y Rodrigo de Liendo, fueron figuras clave. Liendo, por ejemplo, dejó su huella en templos como Las Mercedes y San Francisco, además de un intento pionero de puente sobre el río Ozama. Sin embargo, tras un período de esplendor, la colonia entró en decadencia hacia finales del siglo XVI, cuando muchos constructores emigraron a tierras más prósperas, dejando a Santo Domingo en un letargo arquitectónico que duraría dos siglos.

Evolución a través de influencias externas

El siglo XVIII marcó un renacer constructivo. La corona española, interesada en repoblar la isla, envió ingenieros como Antonio Álvarez Barba, quien diseñó nuevas poblaciones como Santa Bárbara de Samaná y San Fernando de Montecristi, además de modernizar la Fortaleza y construir la Aduana de Santo Domingo. La ocupación francesa en 1801 introdujo el afrancesamiento de la arquitectura, con balcones corridos y altas puertas que transformaron el paisaje urbano.

La construcción en RD entró en una fase de expansión con nuevas avenidas, programas de vivienda social, edificios gubernamentales, culturales, de salud y deportivos.

Tras la independencia en 1844, la construcción en República Dominicana reflejó los vaivenes de un país en busca de su identidad. La Revolución Industrial trajo consigo capitales extranjeros, especialmente para la industria azucarera, y con ellos llegaron nuevas tecnologías y estilos arquitectónicos. La madera modular, las planchas de zinc galvanizado y los perfiles metálicos prefabricados dieron paso al estilo antillano o Gingerbread, caracterizado por galerías perimetrales que conectaban los interiores con la calle, adaptándose al clima tropical. Este estilo, extendido por el Caribe desde Nueva Orleans hasta Trinidad, marcó una arquitectura ligera, funcional y climáticamente eficiente. Paralelamente, las ciudades adoptaron una arquitectura republicana de corte neoclásico, con pilastras, cornisas y balaustradas que engalanaban las fachadas urbanas. La intervención

Plaza Colón en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y la Catedral Primada de América de fondo.

norteamericana (1916-1924) trajo innovaciones como el agua corriente, el cuarto de baño, la marquesina y el uso del hormigón armado, además de un ambicioso programa de carreteras, puentes, escuelas y hospitales. Hacia finales de los años 20,

la verticalización de Santo Domingo comenzó con los primeros edificios en altura diseñados por el ingeniero-arquitecto puertorriqueño Benigno de Trueba. El período de la dictadura de Trujillo (1930-1961) marcó un hito en la modernización arquitectónica. La primera generación de arquitectos dominicanos formados en el extranjero, como Guillermo González Sánchez, José Antonio Caro Álvarez y Henry Gazón Bona, introdujo corrientes como el Art Decó, el Movimiento Moderno y el Racionalismo Internacional. Proyectos emblemáticos como la Ciudad Universitaria (1943) y la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (1955) reflejaron el poder del régimen, pero también un alto nivel técnico y estético. Sin embargo, la arquitectura monumental de la dictadura contrastaba con las tendencias funcionales que comenzaban a dominar el panorama global.

El auge de la modernidad y la democracia

Con la llegada de la democracia representativa en 1966, la construcción en República Do-

8.6%

El sector de la construcción ha sido motor clave de la economía, contribuyendo con un crecimiento promedio del 8.6 % anual entre 2010 y 2020, impulsado por proyectos residenciales, hoteleros e infraestructura pública.

Edificio del Banco Central, Inaugurado en 1978.

minicana entró en una fase de expansión. Nuevas avenidas, programas de vivienda social, edificios gubernamentales, culturales, de salud y deportivos transformaron las ciudades.

Arquitectos como Rafael Tomás Hernández, Teófilo Carbonell y Edgardo Vega lideraron proyectos de gran calidad, mientras firmas como Cott y Gautier exploraron el expresionismo brutalista con estructuras parabólicas y audaces diseños. Edificios icónicos como el Juan Pablo Duarte (1970), el Banco Central (1971) y el Edificio de Seguros San Rafael (1978) marcaron la pauta de una arquitectura urbana moderna, con paneles de vidrio y elementos seriados para protección solar.

Las últimas décadas del siglo XX trajeron consigo una dualidad en la arquitectura dominicana. Por un lado, la tecnificación llevó a fachadas acristaladas que desafiaban el clima tropical; por otro, arqui-

construcciÓn

tectos como Plácido Piña, Gustavo L. Moré y Omar Rancier buscaron un lenguaje con identidad nacional, inspirado en el contexto local y adaptado al entorno caribeño.

Los años 90, en tanto, vieron el surgimiento de una generación más experimental, con figuras como Juan Mubarak y Kyra Ogando, quienes exploraron el neo-racionalismo y la deconstrucción, mientras otros, como Guaroa Noboa y Marilú Wiese, apostaron por una estética cargada de simbolismo y color.

El presente: tecnología y desafíos urbanos

Hoy, la construcción en República Dominicana es un reflejo de su integración al mundo globalizado. La arquitectura se ha internacionalizado, al adopar tendencias como el diseño paramétrico y soluciones estructurales audaces, visibles en los rascacielos y complejos comerciales que dominan el skyline de Santo Domingo.

Según el Banco Central de la República Dominicana, el sector de la construcción ha sido un motor clave de la economía, contribuyendo con un crecimiento promedio del 8.6 % anual entre 2010 y 2020, impulsado por proyectos residenciales, hoteleros e infraestructura pública.

Los avances tecnológicos han transformado la industria. Softwares de diseño como BIM (Building Information Modeling) permiten simulaciones precisas, optimizando costos y tiempos.

La ingeniería dominicana abarca ahora disciplinas especializadas, desde geotecnia hasta ingeniería ambiental, respondiendo a la necesidad de construcciones resilientes frente a desastres naturales como huracanes y sismos, un desafío crítico en el Caribe. Organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han destacado la importancia de la sostenibilidad en el urbanismo dominicano, promoviendo edificaciones con eficiencia energética y materiales reciclados.

Sin embargo, el crecimiento acelerado plantea retos. La expansión urbana ha generado presión sobre los recursos naturales y problemas de movilidad.

Según un informe de ONU-Habitat (2023), el 82 % de la población dominicana vive en áreas urbanas, lo que exige una planificación que equilibre el desarrollo con la calidad de vida.

Panorámica de la ciudad de Santo Domingo en la actualidad.

De acuerdo con un informe de ONUHabitat (2023), el 82 % de la población dominicana vive en áreas urbanas, lo que exige una planificación que equilibre el desarrollo con la calidad de vida.

El vehículo de motor, sigue dictando el diseño de las ciudades, con calles anchas y pavimentos robustos que priorizan la funcionalidad sobre la escala humana.

Hacia un futuro sostenible e innovador

El futuro de la construcción en República Dominicana se perfila bajo el signo de la sostenibilidad y la tecnología. El país ha adoptado normativas como el Código Sísmico Nacional (2011), que establece estándares para edificaciones resistentes a sismos, y se alinea con metas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que promueven ciudades inclusivas y resilientes.

Arquitectos e ingenieros están explorando materiales ecológicos, como el bambú y el concreto reciclado, y técnicas de diseño bioclimático que reduzcan el impacto ambiental.

El urbanismo del futuro, según expertos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), deberá priorizar la recuperación de

Vista panorámica de Santo Domingo, con su creciente desarrollo urbano y verticalidad en constante expansión.

espacios públicos, la movilidad sostenible y la integración de áreas verdes.

Proyectos como el Malecón de Santo Domingo y el Parque Central de Santiago buscan devolver la escala humana a las ciudades, inspirándose en los principios helénicos de equilibrio entre naturaleza y urbanización.

Además, la inteligencia artificial y la automatización están revolucionando el sector. Drones para inspecciones, impresión 3D para componentes estructurales y sensores para monitorear edificaciones son solo algunas de las innovaciones que están transformando la construcción dominicana. El Banco Interamericano de Desarrollo estima que la adopción de estas tecnologías podría reducir los costos de construcción hasta en un 20 % para 2030, al tiempo que mejora la seguridad y la eficiencia.

El camino no está exento de desafíos, la desigualdad en el acceso a viviendas dignas sigue siendo un problema, con un déficit

República Dominicana se proyecta hacia el futuro.

20%

El Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la adopción de estas tecnologías podría reducir los costos de construcción hasta en un 20 % para 2030, al tiempo que mejora la seguridad y la eficiencia.

habitacional que, según el Ministerio de Vivienda y Edificaciones, afecta a más de 2 millones de personas. Proyectos de vivienda social, como los impulsados por el gobierno en los últimos años, buscan cerrar esta brecha, pero requieren una mayor inversión y coordinación con el sector privado.

En síntesis, la construcción en República Dominicana es un espejo de su historia y un lienzo para su futuro.

Desde las plazas taínas hasta los rascacielos de vidrio, el país ha sabido adaptarse a las corrientes globales sin perder de vista su identidad.

El desafío ahora es construir un futuro donde la innovación, la sostenibilidad y la inclusión sean los pilares de un desarrollo que honre su pasado y abrace las oportunidades del mañana.

truc cion 2025 cons

Pasado, presente y futuro

El sector de la construcción ha sido uno de los principales protagonistas en la transformación de territorios; define épocas, estilos y tendencias que moldean el presente y abre un futuro de posibilidades donde los límites son fácilmente superados.

POR MIGUEL VEGA Y GABRIEL RICO ALBARRÁN

eduardo estrella

MINISTRO

OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

Un estilo renovado para mantener el rumbo

Eduardo estrella toma la cartera de obras públicas y comunicaciones con la encomienda de reforzar los trabajos presentes y futuros para dotar al país de la infraestructura estratégica que necesita para mantener su desarrollo y llevarlo al próximo nivel.

EDUARDO ESTRELLA INIció su gestión el 26 de febrero de 2025 con una amplia agenda marcada por la activación de múltiples proyectos viales, portuarios y de edificaciones en varias regiones.

Ingeniero civil de profesión y con una destacada trayectoria en el sector público y la infraestructura nacional, Eduardo Estrella se desempeña como ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), luego de que el presidente Luis Abinader lo nombrara para liderar la cartera de un sector de vital importancia para el desarrollo y avance del país. Anteriormente, de 1991 a 1994, ocupó ese mismo cargo, desde el cual lideró diversas obras viales y proyectos de desarrollo urbano en todo el territorio nacional.

Se trata pues, de un experimentado servidor público, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México como ingeniero civil, cuya experiencia en el sector se ha forjado con otras posiciones de liderazgo: de 1986 a 1990 fue subsecretario de Obras Públicas y Comunicaciones y posteriormente se desempeñó como director ejecutivo de INAPA (1990-1991). También cuenta con carrera legislativa como senador por la provincia Santiago de 1994 a 1998 y luego del 2020-2024; en este último período, fue presidente del Senado entre 2020 y 2023.

Experiencia como aval para su gestión

Eficiencia, innovación y excelencia en

la administración pública son algunas de las banderas que enarbola el ingeniero Eduardo Estrella para conducir los trabajos del ministerio. “Nuestro compromiso es con la gente, con el progreso y con un futuro en el que la infraestructura sea un motor de crecimiento y bienestar para todos los dominicanos”, fueron sus palabras al asumir este encargo.

Dentro de sus prioridades como ministro del MOPC, se encuentran proyectos prioritarios en curso, como la Circunvalación Navarrete, la construcción del puerto de Manzanillo, los trabajos del paso a desnivel en la intersección de la Avenida 27 de Febrero con Isabel Aguiar y la reciente entrega de la Circunvalación de Baní, para comunicar a la región sur con el resto del país.

A lo anterior se suman las obras del Monorriel de Santiago de los Caballeros, el Teleférico de Santiago, el Corredor Duarte y el Boulevard Turístico del Atlántico.

Además de la ejecución de obras, a nivel institucional el ministro ha juramentado a sus nuevos viceministros que lo acompañarán durante su gestión.

“Esto es el mismo gobierno, la misma continuidad del Estado, es solo un cambio de funciones”, explicó a los integrantes de su equipo de trabajo, a quienes también les expresó su deseo de no detender ninguna de las actividades en curso del ministerio, a fin de mantener el ritmo y compromiso de la institución para con el proyecto de nación que tiene el Poder Ejecutivo.

En tanto, el trabajo en el terreno continúa: durante su gestión ha desplegado maquinaria y brigadas técnicas en zonas vulnerables para atender emergencias por lluvias intensas, con el objetivo de mitigar los posibles daños en infraestructuras y protección vial nacional estratégica.

Construir con visión es sentar las bases para un futuro más eficiente y conectado. Nuestro compromiso es que la infraestructura sea motor de crecimiento y bienestar.

A esto se suma el programa “Carreteras Limpias” con RD Vial; en julio de este año y en coordinación con el Fideicomiso RD Vial, el ministerio lanzó este programapara mejorar la seguridad, funcionalidad y estética de las vías principales del país. Tampoco pasa por alto los cierres programados de túneles, elevados, puentes y pasos a desnivel, con avisos periódicos, para darle mantenimiento a las infraestructuras viales.

En el mediano y corto plazo, el ingeniero Estrella tiene por delante la ardua labor de mantener la articulación y ejecución de los proyectos estratégicos de la administración del presidente Luis Abinader, orientados a la movilidad urbana, la conectividad vial y la infraestructura de apoyo al turismo y la producción nacional, así como garantizar la continuidad administrativa, la eficiencia en los procesos de construcción y el fortalecimiento de la transparencia institucional en todas las áreas de su gestión.

REPORTAJE

MINISTRO

VIVIENDA Y EDIFICACIONES (MIVED)

Cuatro años de impacto transformador

La institución ha consegudio transformar el panorama habitacional y social del país, a través de proyectos que elevan la calidad de vida, fortalecen la infraestructura y modernizan la gestión pública que se traduce en beneficios tangibles para la sociedad dominicana.

EL MINISTERIO DE VIVIENda y Edificaciones (MIVED) llega a su cuarto año de vida afianzado como una institución vanguardista, que ha liderado una transformación significativa en el panorama habitacional, social y de infraestructura de República Dominicana, lo que ha tenido un impacto ampliamente positivo y directo para miles de ciudadanos en todo el país.

Carlos Bonilla, en su calidad de ministro, ha destacado que el mayor reto de su gestión ha sido conformar por primera vez en la historia este ministerio (en 2021), considerando el impacto transformador que tiene para una familia recibir un hogar digno y humano, especialmente en el contexto global que supuso la pandemia y el alza en los materiales de construcción como consecuencia de esa crisis mundial.

Otro de los grandes desafíos fue introduccir una nueva filosofía de trabajo que tuviera como eje rector la eficiencia y la integración al sector público de jóvenes con experiencia en el sector privado para llevar a cabo la misión del ministerio.

Estas y otras acciones han posicionado al Ministerio de Vivienda y Edificaciones entre los mejores organismos en ejecución presupuestaria durante la gestión del presidente Luis Abinader.

Los avances en vivienda y salud

Tan solo en estos cuatros años, el ministerio ha entregado 9,658 nuevas viviendas y ha mejorado 51,872 hogares, con el

propósito de elevar la calidad de vida de miles de familias dominicanas.

En el área de la salud, por otro lado, el ministerio ha construido y remozado 11 hospitales, incluidos centros emblemáticos como el Hospital Padre Billini, el Hospital Municipal de Boca Chica y la Unidad Oncopediátrica del INCART.

También se han entregado centros de diagnóstico, emergencias, unidades de hemodiálisis y centros psicosociales, así como cientos de camas hospitalarias para fortalecer integralmente la infraestructura del sistema sanitario dominicano.

Aunado a lo anterior, la institución ha logrado avances significativos en la agilización de trámites para el sector construcción, con iniciativas como la Ventanilla Única de la Construcción (VUC), así como la incorporación de gestores urbanos y supervisores técnicos privados.

Educación y deporte, pilares de la visión transformadora del MIVED

En este rubro, se han construido tres centros universitarios regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Azua, Baní y Hato Mayor, además de tres Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) en Bayaguana, Yuma y Los Llanos, para facilitar el acceso al conocimiento y la formación técnica en comunidades vulnerables.

El mayor reto de esta gestión ha sido conformar, por primera vez en la historia, un ministerio de vivienda y edificaciones y que en tan solo cuatro años se haya consolidado como una de las instituciones más activas y eficientes del gobierno, para dar respuesta concreta a las necesidades de vivienda, infraestructura y desarrollo social del país.

Otra de las prioridades del ministerio ha sido el deporte. En este renglón, han entregado seis obras deportivas, entre ellas el Estadio Olímpico Félix Sánchez, el Pabellón de Esgrima en el Centro Olímpico y el Campo de Tiro con Arco del Parque del Este.

Además, actualmente avanza la ejecución del ambicioso proyecto de infraestructura deportiva para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026.

Por otro lado, la gestión a cargo del ministro Carlos Bonilla ha remozado 400 edificios, mejorado más de 63 kilómetros de calles, entregado más de 780 títulos de propiedad y otorgado 960 bonos habitacionales.

Asimismo, se han construido edificaciones gubernamentales, iglesias, centros penitenciarios y museos históricos, incluyendo el Panteón Nacional y el Alcázar de Colón.

Así, en sus cuatro años de gestión, el MIVED ha conseguido posicionarse como una de las instituciones públicas más eficientes y con resultados tangibles de todo el país.

ENTREVISTA

DIRECTOR GENERAL

FIDEICOMISO RD VIAL

Modernización vial para una red segura y eficiente

RD Vial ha enfocado sus esfuerzos en una agenda integral para mantener la infraestructura vial del país a la vanguardia, incorporando más tecnología, fortaleciendo la seguridad y garantizando un mantenimiento permanente. Todo esto bajo una gestión transparente y responsable, orientada a ofrecer una experiencia de usuario de la más alta calidad.

EL FIDEICOMISO RD VIAL

se ha propuesto liderar una transformación integral de la red vial del país basada en tres ejes clave: modernización y ampliación de la infraestructura vial, fortalecimiento operativo y mejora continua de la seguridad y experiencia ciudadana.

En los últimos seis meses, bajo la dirección de Hostos Rizik, RD Vial ha modernizado el sistema de peajes, ampliado “Paso Rápido”, mejorado la iluminación y señalización vial, y reforzado la asistencia en carretera con más de 200 unidades móviles, entre otros planes.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES LOGROS EN MATERIA DE MANTENIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA RED DE CARRETERAS DEL PAÍS?

El MOPC y el Fideicomiso RD Vial se han concentrado en robustecer el mantenimiento preventivo y correctivo de los principales corredores viales del país, ampliando los programas de bacheo, modernizando la maquinaria de asfaltado y reforzando la iluminación en tramos como la Autopista Duarte y la Autovía del Este.

Se ha estandarizado la señalización con materiales de alta durabilidad, elevando la seguridad vial y mejorando la experiencia de los usuarios. A esto se suma el programa nacional “Carreteras Limpias”, que impacta tres grandes ejes: Duarte (hasta Santiago), 6 de Noviembre (hasta Baní), Las Américas (hasta Punta Cana), así como las circunvalaciones de Santo Domingo, Azua y Baní, con labores de limpieza, arborización y embellecimiento.

¿QUÉ OBRAS O PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y EXPANSIÓN ESTÁN

ACTUALMENTE EN EJECUCIÓN?

A través del MOPC, damos continuidad a la ampliación de la Autopista Duarte, con la modernización de puentes, drenajes y pasos a desnivel. Se inauguraron las circunvalaciones de Baní y Azua, sumando más de 40 kilómetros y más de 20 elevados, y se encuentran en construcción las circunvalaciones de La Otra Banda, Navarrete y San Francisco de Macorís; así como la ampliación de la Autopista Duarte, el tramo Jarabacoa / La Vega, el Bulevar Turístico del Este (tramo Macao / Uvero Alto), la Autopista Las Américas, la Avenida Ecológica y la terminación de la Avenida Hipódromo.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA GESTIÓN VIAL?

El crecimiento acelerado del parque vehicular ejerce una fuerte presión sobre la infraestructura existente, lo que incrementa la necesidad de ampliaciones. En seguridad vial, la prioridad es reducir la tasa de accidentes, especialmente en corredores de alta densidad. En sostenibilidad financiera, el reto es equilibrar el mantenimiento constante con la capacidad de recaudación, sin comprometer la calidad del servicio. Además, el lanzamiento del 511 representa uno de los principales hitos de esta gestión, acompañado de una expansión significativa de la capacidad instalada de la COMIPOL para fortalecer el sistema integrado de asistencia vial.

Desde el primer semestre de 2025, RD Vial ha ejecutado una agenda que articula acciones estratégicas en infraestructura, tecnología, seguridad vial y sostenibilidad financiera.

¿QUÉ AVANCES HA TENIDO “PASO RÁPIDO” EN CUANTO A EFICIENCIA VIAL Y RECAUDACIÓN?

En esta gestión se ha logrado una expansión en la base de usuarios activos y una cobertura más amplia a nivel nacional. Esto ha permitido reducir los tiempos de espera en las estaciones de peaje, agilizar el flujo vehicular y optimizar los procesos de recaudación, al disminuir el uso de efectivo y fortalecer la transparencia en la gestión. Hoy, “Paso Rápido” no solo representa un símbolo de modernización y eficiencia en la movilidad, sino que contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, alineándose con las metas de sostenibilidad del sistema vial.

¿CUÁL ES EL ROL DE RD VIAL EN LA ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA Y EN PLANES COMO META RD 2036?

RD Vial trabaja junto al MOPC como un brazo ejecutor de la estrategia nacional de infraestructura. Nuestro rol es garantizar la sostenibilidad del sistema de peajes y canalizar los recursos hacia proyectos estratégicos de expansión y modernización. De cara al Plan Meta RD 2036, seremos pieza fundamental en el desarrollo de corredores interregionales; la integración con proyectos ferroviarios y la implementación de sistemas inteligentes de transporte.

ENTREVISTA

Rectificación y crecimiento en la construcción

Si bien el sector se encuentra en un momento de rectificación, desde la Cámara dominicana de la Construcción avizoran un futuro prometedor, con el desarrollo de nuevos proyectos privados y públicos para dotar al país de las infraestructuras necesarias de cara al futuro.

DESDE LA CÁMARA DOMInicana de la Construcción (CADOCON), se mantienen optimistas en cuanto al futuro del sector, que vive un momento de corrección pero que en lo adelante, el panorama es completamente alentador.

¿CUÁL ES EL PANORAMA

ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PAÍS?

El sector está en un momento de rectificación. No siempre los mercados suben, sino que tienen un momento donde rectifican y corrigen. Ahora mismo estamos en un momento de corrección, pero tiene una particularidad, porque hay un gran optimismo. Estos meses han sido un poco lentos por situaciones externas, exógenas a nosotros, como la tasa de interés que ha reducido el ritmo de la construcción. Pero todos los que participamos en el sector estamos optimistas sobre el futuro.

¿HACÍA QUÉ SUBSECTORES SE ESTÁN YENDO LOS NUEVOS PROYECTOS QUE LLEGAN AL PAÍS?

El sector de vivienda económica, que ha sido un sector de crecimiento muy fuerte en los últimos años, es el que se ve un poco más afectado con las altas tasas de interés. Porque afecta mucho al cliente, al comprador, a la familia de ingresos medios, porque, al duplicar la tasa, aumenta inmediatamente la cuota. Ahora, el sector turístico sigue con fortaleza; los residenciales de clase media, media alta, siguen adelante. Y el sector comercial mantiene su crecimiento y aumenta.

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LAS ALIANZAS PÚBLICOPRIVADAS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS

PROYECTOS?

Lo vemos como una herramienta para el desarrollo del país, no solamente como fuente de financiamiento, sino por la metodología que conlleva hacer una obra a través de este esquema. Nos obliga a una mejor planificación, preparación, a un mejor análisis de las tasas de retorno de un proyecto; no hacemos un proyecto por razones políticas, sino que nos lleva, antes de decidir la ejecución de un proyecto, a hacer un análisis completo: su impacto ambiental, social, económico.

¿QUÉ PROYECTOS VEN QUE HACEN FALTA EN MATERIA DE MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA?

El desafío es la movilidad, necesitamos la implementación de sistemas masivos de transporte y necesitamos la ampliación de vías. Las principales vías en su mayoría están saturadas, eso ralentiza y encarece el transporte. Tenemos un reto también en la modernización de la red vial y la intercomunicación entre las ciudades.

Sí veo retos en los grandes asentamientos, Santo Domingo, Santiago, ya necesitan modernización de sus acueductos. Si sigue creciendo la ciudad, la demanda de esos servicios aumenta. Yo creo que, en el interior, si mejoramos la vialidad, mejoramos el desarrollo de las comunidades de todo el país.

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL SECTOR PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS?

La construcción se consolida como pilar del desarrollo nacional, con un sector privado pujante y un Estado que impulsa más infraestructura para responder a las demandas sociales y económicas.

En la parte pública, vemos un cambio de visión y son ellos mismos los que están diciendo “se necesita más infraestructura”, lo cual nos llena de optimismo y así lo entendemos también y qué bueno que desde el Estado ya se tiene ese discurso.

En el sector privado, vemos un sector pujante. La banca hipotecaria, las fiduciarias son cada vez más fuertes. Por ejemplo, en centros comerciales, en nuestro país todavía nos queda mucho espacio de crecimiento. Por otro lado, con parques industriales y el nearshoring tenemos muchas oportunidades.

Tengo mucho optimismo en la parte de infraestructura para zona franca y para la industria. Vemos un futuro muy promisorio para los próximos años.

El sector construcción está lleno de oportunidades, es un sector muy regulado y organizado. Seguimos siendo el país donde hay que estar si eres del sector de la construcción. Hay mucho por delante en la parte pública, en la privada, en lo comercial e industrial. República Dominicana es una tierra virgen y llena de oportunidades.

ENTREVISTA

Un legado vivo cuyo impacto trasciende generaciones

La obra del ingeniero rafael bisonó se puede palpar a lo largo y ancho del país. sus edificaciones son fiel testigo de una trayectoria marcada por un profundo compromiso social, acompañado de una visión que sigue presente y bien cimentada en cientos de proyectos.

PIONERO Y UNA FIGURA de amplio reconocimiento dentro y fuera del sector de la construcción. Hablamos del ingeniero Rafael Bisonó, presidente y fundador de Constructora Bisonó. Su trayectoria e invaluable aporte al sector le han valido numerosos reconocimientos, entre ellos el del padre de la vivienda económica en República Dominicana. Hablamos de una historia enmarcada en el pasado y que sigue en plena vigencia en el presente y mira hacia el futuro donde el concepto de la vivienda va más allá que cuatro simples paredes.

En 2016, el Senado de República Dominicana lo destacó por su gran contribución al desarrollo del país. Posteriormente, la empresa fue reconocida como Gran Empresa del Período 2013-2016 por la Cámara Dominicana de la Construcción. Un año más tarde, en 2017, Revista Mercado nombró a Rafael Bisonó como Empresario del Año.

Reconocido entre sus colegas como el padre de la vivienda económica en República Dominicana, Bisonó se siente satisfecho por haber construido más de 24,000 viviendas destinadas a familias de escasos recursos durante la administración del presidente Luis Abinader, sumando un total aproximado de más de 100,000 viviendas edificadas a lo largo de su trayectoria laboral hasta la fecha.

Bajo este liderazgo y con una trayectoria de más de 60 años, Constructora Bisonó ha conseguido posicionarse como líder en el desarrollo de proyectos de urbanizaciones privadas que fomenten la creación de comunidades y el desarrollo pleno de la familia, bajo un ambiente que ofrezca un techo seguro, sólido y propio para cada familia dominicana. Rafael Bisonó expresa con re-

gularidad que tener un techo propio no es un privilegio, sino una necesidad, pues esto une a las familias y les ayuda a vivir en comunidad. El techo es el que une a la familia. No hay ocasión en la que no comparta el impacto y relevancia que tiene el trabajo que realizan cada día.

Y para muestra, un botón: bajo el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, impulsado por el gobierno del presidente Luis Abinader, Constructora Bisonó ha desarrollado más de cinco proyectos habitacionales en el Gran Santo Domingo, así como en las Zonas Norte, Este y Sur del país. Otra gran entrega se realizó en el proyecto Ciudad Real Ecológica, en Santo Domingo Este, donde se entregaron 700 viviendas para 700 familias.

El aporte de la Constructora Bisonó no se ha limitado a la edificación de viviendas multifamiliares. Entre esos proyectos destacan el Residencial Jardines del Arroyo, La Ciudad Hato Nuevo y Residencial Juan Rafael en Santo Domingo; Residencial Prados de la Montaña en Santiago de los Caballeros; Residencial San Isidro Labrador, Residencial Pablo Mella III y Urbanización Juan Pablo II, Lote II en Santo Domingo Este; en la zona Oriental, los representativos proyectos de Ciudad Real I y II, entre otros.

Los proyectos dentro del portafolio empresarial de la constructora incluyen torres de apartamentos y empresariales, proyectos turísticos y sociales como iglesias, canchas, escuelas y parques. Bisonó se ha encargado de imprimir su visión en cada proyecto, que va más allá de la mera construcción y se transforma en una convicción con un profundo componente social: crear techos seguros, sólidos y propios para cada familia.

El ingeniero Bisonó se ha manejado con la filosofía de que tener un techo propio no es un privilegio, sino que es una necesidad, pues “el techo une a la familia”.

INGENIERO, SUS PROYECTOS SE HAN CONCEBIDO COMO COMUNIDADES, CON ÁREAS VERDES, IGLESIAS, PARQUES. ¿DE DÓNDE NACE SU VISIÓN DE QUE LA VIVIENDA ES MÁS QUE CUATRO PAREDES?

Eso está íntimamente ligado a las oportunidades que se le presentan a uno. Tuve la suerte de involucrarme en la construcción de miles de viviendas después de la muerte de Trujillo. La Agencia Interamericana de Desarrollo estableció un plan para dar empleo y fondos. Eran viviendas que costaban 1,000 pesos: tres dormitorios, baño con ducha, acueducto, calles y parcela familiar. Se construyeron miles en Barahona, Santiago, San Pedro de Macorís. Ahí tomé la experiencia y el deseo de construir vivienda económica. Luego, en 1969, hice un proyecto en El Sisal de Azua para campesinos asentados: casas con parcela, escuela, club, acueducto. Al presidente Balaguer le gustó tanto que se replicó en otros sitios. Eso fue parte de mi ejercicio profesional y marcó el inicio de lo que vendría después.

¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED DIGNIFICAR A TRAVÉS DE LA VIVIENDA?

Uno no puede pensar que va a ejercer su profesión solamen-

te para ganar dinero. Lo importante es, primero que nada, tener a Dios en su vida. Y cuando veo a las personas que se mudan a esos megaproyectos, cuando tú ves a esa gente, cómo lo disfrutan, disfrutan su casa, sacan a sus niños y se sienten seguros, se sienten felices, se les salen las lágrimas, porque le dan gracias a Dios.

Esa es la verdadera riqueza de uno, ese es el verdadero beneficio. Lo importante en esos proyectos no es solamente el dinero que tú te ganas, eso tiene un valor muy relativo. Es lo feliz que se siente esa gente tener un techo propio. Porque tener un techo propio no es un privilegio, es una necesidad. El techo une a la familia.

Igualmente es importante el asunto de la tasa de financiamiento. Las personas de escasos recursos no pueden comprar un apartamento con un financiamiento alto, porque no tienen suficiente dinero para pagar las mensualidades.

El gobierno y el Banco Central han dado un apoyo muy fuerte a través de la liberación del encaje legal para los bancos. Ahora mismo estamos pasando un momento difícil, porque las personas no pueden acceder a esos préstamos o tasas tan altas. Esperamos que se produzca algo, que libere parte del encaje, a ver si es posible que esas personas puedan adquirir su vivienda. Por eso es muy importante tener controles en los precios de los materiales porque no somos nosotros quienes lo pagamos, sino quienes compran una casa.

¿CÓMO IMPACTAN LOS PRECIOS DE LOS MATERIALES AL SECTOR Y QUÉ

SOLUCIONES VE POSIBLES?

Nosotros como promotores y constructores de la vivienda, tenemos beneficios más que razonables para poder mantener el negocio. Ojalá que se pueda conseguir una reunión donde todos los actores participemos ahí y podamos buscar un acuerdo principalmente para construir esas viviendas de interés social. Independientemente de todo eso, a través del programa de la presidencia de Familia Feliz, que ahora la pasaron de la presidencia al Ministerio de la Vivienda, se va a llamar ahora el proyecto de Mi Vivienda, hemos construido miles y miles de viviendas y ya tenemos miles y miles de personas viviendo en esos proyectos de Familias Feliz. Esas son de las cosas que ojalá se les pudiera buscar la vuelta, de que existiera un fondo, algo especial, no solamente para esa vivienda de interés social, sino que pudiera haber un fondo para viviendas que no sean de esos programas y que puedan acceder las personas que necesitan una vivienda. Hay muchísimas formas de poder mitigar el déficit habitacional.

“Tenemos que darle la vuelta al déficit habitacional y encontrar soluciones que le ayuden a la gente para que puedan acceder a una vivienda digna, que vaya acompañada de todos los servicios necesarios para que cuando lleguen a sus casas, estén felices”.

ACTUALMENTE TENEMOS UN GRAN CONGESTIONAMIENTO VIAL EN SANTO DOMINGO. ¿QUÉ

OPINA SOBRE ESTO?

Tenemos el éxodo del campesino a la ciudad. Eso es tremendo. Todos los días se levantan construcciones ilegales porque la gente quiere venir a la capital. Lo que hay que hacer es crear pequeñas ciudades en los campos, con todo lo que necesita una familia: escuela, acueducto, calles, seguridad, iglesia. Que la gente disfrute su vida en su lugar de origen, no que tenga que venir obligado a Santo Domingo.

Ahora mismo, con “Mi Vivienda”, se está empujando la construcción en distintos puntos. Pero también se necesita un fondo para proyectos que no están subsidiados, con tasas más bajas —alrededor de 9 %— para que más personas puedan tener su casa sin tener que emigrar.

AUN ASÍ, MUCHAS PERSONAS VIVEN EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD PERO TRABAJAN EN EL CENTRO. ¿CÓMO CREE QUE SE

PUEDE MITIGAR ESTO?

Fíjate, yo he sido una especie de colonizador: he construido en sitios donde no había nada. Cuando comencé en la ruta de la Jacobo Majluta, casi no pasaban carros. Hoy hay un tráfico tremendo hacia la ciudad. Lo mismo pasa en Ciudad Real y en toda la zona de la avenida Colombia. Cuando hice el primer proyecto en esa área, no había viviendas ni tránsito. Ahora hay miles de casas y proyectos. Solo en Ciudad Real hay unas 4,000 viviendas. Y con todo eso viene el tapón: una persona sale a las 5 de la tarde de su trabajo y a veces llega a las 7 a su casa. Eso es terrible y hay que buscarle la vuelta.

La ventaja de la avenida Colombia es que se dejó una faja de 17 metros para ampliarla a cuatro carriles. Pero hay que ejecutar esa ampliación.

La ciudad creció de forma vertiginosa, pero la infraestructura no se ha actualizado al mismo ritmo. ¿Cómo resolver el tráfico? Es complejo. He oído ideas de taxis aéreos… pero tú te imagi-

nas 200 o 300 de esos en el aire… eso es una quimera.

Lo que sí es real es que la ciudad creció de manera vertical sin planificación. En los 70 yo construí casas; después empezaron los apartamentos en Naco. Hoy casi no quedan casas: donde había una, ahora hay 30 apartamentos. Esas calles no estaban diseñadas para eso. Y prohibir construcciones es muy difícil: hay solares que valen millones, y es lógico que sus dueños quieran levantar torres. El problema del tránsito merece un estudio profundo, muy profundo. Y hay otros problemas igual de urgentes, como las cloacas. Eso es fundamental para que la ciudad funcione.

¿EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

AHORA VA HACIA LO VERTICAL U HORIZONTAL?

El crecimiento vertical está aquí en el centro de la ciudad. En Naco, por ejemplo, puedes contar las casas que quedan, pero ese sitio no estaba diseñado para eso; las calles de Naco no están diseñadas para que tengan 10 torres de lado y lado y ahí ves la congestión que se hace. Ya no quedan muchos solares en esa zona; se siguen dando los permisos y es

A lo largo de su carrera, el ingeniero Bisonó ha procurado la excelencia y calidad en todas las obras construidas, para garantizar la satisfacción total de los clientes.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE

muy difícil detenerlo. Nunca se pensó que, en Naco, Piantini, se iban a hacer esa cantidad de torres. Ahora, a esos proyectos, hay que tratar de hacerles sistemas de drenaje y cloacas. Estos problemas no son exclusivos del país.

¿DÓNDE VISUALIZA QUE HAY ESPACIOS PARA CONSTRUIR NUEVOS SECTORES?

Yo recuerdo que, cuando se construyó Ciudad Juan Bosch, -y yo fui uno de los primeros en construir-, el proyecto se ha desarrollado bien y tiene sus problemas, pero se han venido resolviendo bien. Alrededor de ese proyecto hemos desarrollado más viviendas. Estamos iniciando un proyecto en la Autopista Duarte de 3,500 apartamentos; en Hato Nuevo estamos iniciando dos proyectos de más o menos 5,000 viviendas; son proyectos que se dilatan años. En Santiago tenemos un proyecto a lado de donde nace el río Jacagua y estamos preparando un proyecto en San Pedro de Macorís.

Tengo una idea desde hace mucho tiempo, de que las provincias merecen sus proyectos para que las personas de escasos recursos puedan vivir; una de ellas es San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Romana, Higüey, La Vega, Moca, son sitios que necesitan ese tipo de construcciones.

SI TUVIERA QUE REDISEÑAR EL CONCEPTO DE CIUDAD, CON TODA SU EXPERIENCIA ACUMULADA, ¿QUÉ COSAS HARÍA DIFERENTES?

Mira, ya voy a cumplir 90 años, pero te digo algo: cualquier cosa que se vaya a hacer fuera del perímetro de la ciudad tiene que hacerse contemplando lo que está pasando ahora: hacer avenidas, dotarlas de todos los recursos, acueductos, tratamiento de aguas negras, seguridad. Un buen ejemplo es la Circunvalación. Siempre he pensado que en dos o tres años se convertirá en un eje de desarrollo. Tiene espacio de sobra para crecer y, si se hace con planificación, puede evitar muchos de los problemas que hoy confrontamos en el centro.

INGENIERO, PENSANDO EN EL FUTURO, ¿CÓMO LE GUSTARÍA SER RECORDADO?

Primero que nada, como un verdadero hijo de Dios, un instrumento del Señor. También como un hombre de familia. Mi esposa y yo tenemos 67 años de matrimonio. Ella ha sido mi gran apoyo, junto con mis hijos, nietos y bisnietos. La familia es lo más importante. Los amigos se van, pero la familia queda.

Quiero que me recuerden también por lo que he hecho para que muchas familias tengan un techo propio. Ese ha sido mi mayor orgullo.

ENTREVISTA | SPEAKER INTERNACIONAL

CRISTIÁN A. WITTIG GRELL

ARQUITECTO CEO

THOUGHT GROUP CHILE

Construir con visión resiliente y sustentable

Con una trayectoria que combina diseño, gestión y visión estratégica, el trabajo de CRistián Wittig trasciende lo técnico para situar al ser humano en el centro de cada proyecto. Su experiencia en urbanismo posdesastre y planificación sustentable lo posiciona como una voz clave para reflexionar sobre el futuro de la construcción en América Latina.

ES UNO DE LOS ARQUITEC-

tos chilenos con mayor proyección internacional en el campo del urbanismo resiliente y la reconstrucción posdesastre. Es egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un máster en Vivienda y Urbanismo de la Architectural Association School of Architecture de Londres. Con estas credenciales como telón de fondo, Cristián ha desarrollado una carrera que combina diseño arquitectónico, gestión de grandes proyectos y asesoría estratégica para ciudades que enfrentan retos extremos, desde terremotos y tsunamis hasta la devastación causada por la guerra.

¿QUÉ LO MOTIVÓ A DEDICARSE

AL MUNDO DE LA ARQUITECTURA Y LA CONSTRUCCIÓN?

Cuando estaba en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un viejo y muy sabio profesor, una vez me dijo: “Los arquitectos nacen, no se hacen”. Creo que esta aseveración es cierta y que en la mayoría de los casos, las escuelas de arquitectura, además de espacios de aprendizaje profesional y académico, son espacios de entrenamiento para una cierta condición que se trae desde que nacemos. Sin embargo, creo que el origen de toda esta extraordinaria experiencia es en base a la siguiente, breve, pero trascendental historia:

A los 15 años ingresé a la Escuela Naval Arturo Prat, en Valparaíso, Chile, y desde el primer día, me impactó especialmente algunos espacios del edificio principal de la Escuela; sus cajas de escaleras, las alturas de sus entrepuentes, la magnificencia de su Patio Negro de Ceremonias, y el hecho de que el volumen de este edificio está casi literal-

mente navegando e ingresando a las aguas del Océano Pacífico. Consultando en la biblioteca, averigüé que el proyecto construido de la Nueva Escuela Naval, había sido producto de un concurso internacional de arquitectura que fue ganado por la oficina chilena de arquitectura de Mario Pérez de Arce Lavín. Un fin de semana, fui a visitarlo a su oficina en Santiago, me recibió y le expliqué lo que me pasaba con los espacios de la Escuela Naval. Me escuchó atentamente, y fue a buscar una hoja en blanco y un lápiz de grafito simple, y me pidió que dibujara a lo largo de la hoja, tres líneas paralelas. Cuando le entregué mis líneas, se rió cómplicemente y me dijo: “perdone que le diga esto, pero usted está perdiendo el tiempo tratando de ser marino, usted es arquitecto, nació arquitecto y se va a morir siendo arquitecto. Acuérdese de mí en unos años más”. Quedé muy impresionado. Luego, ingresé a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y él fue mi profesor, y cuando me vio entrar a la primera clase me dijo: “¿Vio, se acuerda? Creo que no tuve otra opción, feliz y afortunadamente.

¿QUÉ LO LLEVÓ A ENFOCAR SU PRÁCTICA

PROFESIONAL A TRABAJAR EN PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN DE CIUDADES DESTRUIDAS POR GUERRAS O DESASTRES NATURALES?

Hasta este momento todavía no lo sé. Sin embargo, tengo que confesar que muy probablemente ha sido, porque soy huérfano de madre y padre desde muy pequeño. He sabido desde muy joven lo que significa la orfandad, la precariedad, el desamparo, la fragilidad de la vida.

Actualmente, Cristián desarrolla proyectos de arquitectura y urbanismo para varias ciudades de Ucrania, Turquía y Chile.

En todos los procesos de reconstrucción en los cuales estamos trabajando con mi equipo de Thought Group Chile, no ha existido ligazón familiar, descendencia, o algún contacto previo. Todos, han sido productos de una poderosa compasión y empatía, ante la destrucción y tragedia provocadas por la guerra y los terremotos, se ha producido este fenómeno extraordinario, maravilloso, emocionante, que nos ha guiado luminosa e intensamente en nuestro trabajo humanitario y profesional.En un escenario así, nada más importa, nada más es relevante que el factor humano en toda su esencia.

CÓMO CEO DE THOUGHT GROUP CHILE, ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PROYECTOS QUE LO HAN MARCADO EN EL PLANO PERSONAL Y PROFESIONAL?

Cuando te involucras a este nivel de intensidad humana y profesional, todas las experiencias proyectuales son muy especiales, únicas y significativas, realmente. Sin embargo, debo conceder, que sin lugar a dudas, hay varios proyectos que me han marcado en forma profunda y permanentemente. El más significativo, por la profunda dimensión humana de su tragedia, es el proyecto para el Memorial de las Víctimas Civiles de la Masacre en Irpin y Bucha en Ucrania, donde en la mañana del 9 de marzo de 2022, fueron asesinadas en la calle y en sus casas, casi 500 personas, de las cuales 279 fueron

civiles inocentes. La primera vez que estuve en Irpin, el equipo municipal me invitó a visitar a algunas de las familias de las víctimas. Entonces, una madre muy joven nos salió a recibir, y mientras le comentaban sobre los objetivos de mi trabajo para esta ciudad, uno de sus hijos pequeños, le preguntó algo en ucraniano, que produjo un intenso silencio en todos, ante lo cual, le pedí a nuestro traductor que me explicara qué había pasado. Me dijo, con lágrimas en los ojos, que el niño le había preguntado a su madre, si con todo lo que yo sabía, mis conocimientos, podría alguna vez devolverle a su padre muerto… En ese momento, el alcalde se da vuelta y me toma de los hombros y me dice: “¿Se da cuenta, se da cuenta de la importancia de todo esto, de que usted haya venido hasta aquí a ayudarnos? La gran arma de la arquitectura, su gran sentido, el poder de sus proyectos, es su maravillosa capacidad de construir esperanza... Por eso quiero pedirle que diseñe nuestro memorial”. Quedé mudo, y sentí que algo se me había quebrado adentro, y comprendí que ese era el verdadero sentido de mi profesión. Con casi 50 años cumplidos, entendí que los arquitectos, la arquitectura es una gran constructora de esperanza para las personas.

Algo similar, nos pasó con la Ciudad de Borodyanka, donde sus autoridades y su comunidad local, nos encargó, y en eso estamos trabajando en estos momentos, el diseño de un parque de rivera de río de casi 220 ha., con el objetivo de diseñar una gran parque natural con la capacidad de sanar de sus heridas y secuelas, de su tragedia, a toda su ciudad.

para construir mejor, Necesitamos eliminar la cultura de la baja valoración de la vida humana y de la cultura de negación de riesgos para reconocerlos y enfrentarlos de forma desprejuiciada, creativa, inteligente e innovadora.

EN EL CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA, ¿QUÉ

DIAGNÓSTICO PUEDE DARNOS SOBRE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DOMINICANO?

Esta es una pregunta muy compleja, sin embargo, por todo lo que he leído ya tengo algunos antecedentes, algunos precedentes interesantes a considerar. Especialmente, los relacionados con el poderoso auge inmobiliario-constructivo turístico, que está teniendo lugar en algunas regiones del país, como el caso de Punta Cana, cuya planificación urbana y estructural puede ser mejorada significativamente. Por otra parte, el hecho sustantivo de que este es un país sísmico, atravesado longitudinalmente por 14 líneas casi paralelas de fallas-fracturas-roturas tectónicas, que comparte límites en la misma isla con Haití, que fue destruido casi completamente por el gran terremoto de 2010; es un antecedente muy relevante en términos de riesgos reales, para un país en donde la gran mayoría de sus construcciones no tienen una certificación antisísmica, y donde sus bordes costeros urbanos,

no cuentan con protecciones ni planes significativos y certificados de protección contra posibles tsunamis, especialmente teniendo en cuenta que son una isla sísmica, rodeada por el Océano Atlántico. Estos antecedentes preliminares, son muy llamativos y preocupantes, ciertamente.

¿CUÁLES CONSIDERA QUE SON LOS CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA DEFINIR UN MODELO DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Y RESILIENTE EN ESPECIAL EN RD, PAÍS QUE HA VIVIDO DE PRIMERA MANO SISMOS, DESASTRES NATURALES, HURACANES Y LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

En términos generales, las sociedades piensan que desarrollar espacios, edificios y ciudades en base a los criterios de un modelo sustentable, resistente y resiliente, son procesos únicamente reservados para sociedades y países muy avanzados, potentes, ricos económica y tecnológicamente. Esto es un profundo y desinformado error.

Chile, es un país pobre, muy lejano, y hasta hace muy poco tiempo, muy asilado de los centros mundiales de desarrollo. Sin embargo, Chile ha demostrado exponencialmente su rotundo éxito como país y sociedad resistente y resiliente ante fenómenos naturales, especialmente ante muy severos eventos sísmicos y tsunamis. Chile, es por lejos el país más sísmico del mundo, por ubicación y condicionantes de contexto geográfico y territorial, en donde se produjo el terremoto más devastador y con la mayor energía liberada registrada en la historia. Sin embargo, la relación de heridos, muertos, destrucción y costos de reconstrucción involucrados, fueron exponencialmente menores, mínimos si son comparados con otros eventos severos producidos en otros países sísmicos como México, India, Pakistán, Turquía, y especialmente Japón, potencia mundial económica y tecnológica, y que ha fracasado intensamente en términos de esos mismo indicadores de heridos, muertes, destrucción y costos económi-

cos de construcción.

Las claves de este éxito exponencial tienen que ver más con la construcción de una cultura resiliente y sustentable, en base a una profunda creatividad e innovación en sus diseños arquitectónicos, estructurales y sistemas constructivos, en establecer un mecanismo independiente de supervisión constructiva y de cumplimiento normativo, pero, por sobre todo, gracias a una muy alta y férrea valoración de la vida humana, de su seguridad.

¿CUÁL ES EL MAYOR DESAFÍO QUE ENFRENTA LA CONSTRUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA ACTUALMENTE?

Cada país latinoamericano, en mayor o en menor medida está siendo afectado por múltiples desastres naturales. Sin embargo, hay ciertos aspectos básicos que son comunes y que tienen que ver con nuestros desarrollos culturales base. El primero, es la valoración máxima de la protección de la vida humana, y que decanta en la necesidad de construir una cultura de seguridad para la protección de la vida humana, en lo que tiene relación al diseño de los espacios, de edificios, y de las ciudades, en donde todos los estamentos de la sociedad tienen responsabilidad y están llamados a trabajar en forma real y concreta. En este sentido, la unión inteligente y eficiente a través de una alianza estratégica de las fuerzas del sector público y del privado, tiene un rol fundamental. Para lo anterior, necesitas eliminar la cultura de la baja valoración de la vida humana y de la cultura de negación de riesgos, que afecta a todos nuestros países. Reconocer, en primer lugar, que tenemos riesgos de tragedias reales por desastres naturales, y luego enfrentarlos de forma desprejuiciada, creativa, inteligente..

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN MODERNA?

Creo que juegan un papel de la máxima importancia, fundamental, crucial, conceptos a los cuales agregaría, sin lugar a dudas, como la inteligencia aplicada, pero esencialmente la creatividad, y la

valentía visionaria de atreverse a desarrollar procesos complejos arquitectónicos, inmobiliarios y constructivos, sin prejuicios inmovilizantes.

¿CÓMO VE EL FUTURO DEL SECTOR EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS?

Atendiendo lo anteriormente argumentado, incluyendo conceptos como la sinceridad y conciencia contextual territorial a la hora de diseñar y construir nuevos espacios, y el uso acertado de la inteligencia artificial aplicada a estas materias, avisoro un futuro muy prometedor, de mucho desarrollo y riqueza material, cultural y humana. No aplicarlos, dejar en un inconsciente status quo todo lo discutido anteriormente, tiene la implicancia de generación y aumento de múltiples conflictos sociales y culturales relacionados, como la destrucción de nuestros entornos urbanos y naturales, la generación de mayor pobreza urbana, degeneración del bienestar espacial, destrucción, tragedia y muerte.

FINALMENTE, ¿CUÁL ES SU ESTILO

ARQUITECTÓNICO FAVORITO?

Cristián ha desarrollado múltiples proyectos de arquitectura e infraestructura para el área minera, ferroviaria, portuaria, industrial, de energías renovables e inmobiliaria en Chile y Sudamérica.

El estilo minimalista inteligente y creativo, de sinceridad estructural, eficiente, moderno, sustentable, con cero huella de carbono, barato, y accesible del nuevo diseño arquitectónico y de planificación urbana chilena. Pero, especialmente el estilo arquitectónico que prioriza la belleza artística del espacio resiliente y seguro, que privilegia la protección de la vida humana, y lo más importante de todo, que es fácilmente exportable, internalizado, y de transformrse como referencia posible, accesible, real.

PROVEEDORES DE LA construcción

LOS SUMINISTROS QUE

SOSTIENEN AL SECTOR

Los proveedores de insumos y materiales constituyen la base que mantiene en marcha a la industria de la construcción, garantizan el flujo constante de recursos y permiten que cada proyecto avance mientras el sector crece con solidez. Aquí, tampoco se puede dejar de lado el papel que desempeñan las instituciones financieras que, sin su apoyo, no podrían materializarse las grandes ideas y proyectos.

Proveedores 108 | Aliados financieros 114

LA LOGÍSTICA COMO PILAR DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Se abre un escenario clave para los proveedores de insumos y servicios logísticos, pues su capacidad de garantizar materiales a tiempo, desde los puertos y aeropuertos hasta obras en todo el país, se convierte en el factor que sostiene la competitividad y la continuidad de un mercado en plena expansión.

El sector de la construcción en República Dominicana depende de importaciones de acero, cemento, aditivos y equipos pesados. El arribo de estos insumos está mediada por complejas cadenas de suministro internacionales que no solo atraviesan puertos y aeropuertos, sino también redes logísticas globales donde intervienen países productores, compañías navieras y centros de distribución regionales, entre otros jugadores clave.

Puertos: punto crítico en la cadena de suministros

El sistema portuario dominicano es el eslabón inicial para la industria de la construcción. La mayoría de los insumos pesados (acero, varillas, cemento clinker, equipos de construcción) ingresan por mar. El Puerto de Haina Occidental, ubicado a menos de 20 kilómetros de Santo Domingo, concentra alrededor del 70 % de la carga

contenerizada del país. Por su volumen y proximidad al principal mercado urbano, es el punto de entrada predilecto para los proveedores de materiales. En paralelo, el Puerto Multimodal Caucedo ha ganado relevancia. Localizado en Boca Chica, opera bajo estándares internacionales y maneja cerca del 85 % de las exportaciones de zonas francas hacia Estados Unidos.

Infraestructura vial; las arterias clave para la movilidad

La red vial del país constituye un activo estratégico que sostiene el dinamismo de la construcción y la logística de suministros.

La Autopista Duarte vincula la capital con Santiago y gran parte del Cibao, lo que facilita un flujo constante de mercancías hacia la zona de mayor producción agroindustrial e inmobiliaria. La Carretera Sánchez conecta Santo Domingo con el sur profundo, mientras que la Carretera Mella y la Autovía del Este con el motor turístico y de inversión inmobiliaria.

Esta estructura multipolar permite a los proveedores llegar con rapidez a los polos de construcción más dinámicos del país.

La inversión en modernización de vías principales ha generado un impacto directo en la confiabilidad de las entregas para la construcción. Un camión cargado de acero, cemento o equipos puede recorrer con mayor previsibilidad las rutas troncales, lo que significa menos interrupciones para los proyectos. Para los proveedores, estas autopistas representan no solo rutas de transporte, sino garantías de cumplimiento en plazos y costos.

Una oportunidad para dinamizar las cadenas de suministro

La industria de la construcción vive un momento de crecimiento sostenido que la coloca entre los sectores más dinámicos de la economía. De acuerdo con la firma de análisis Mordor Intelligence, el valor del mercado alcanzará un valor estimado de US$38.95 mil millones en 2025, con una proyección

de crecimiento anual compuesto del 6.7 % hasta 2030. El ritmo de expansión trae consigo un efecto multiplicador: cada obra requiere un volumen creciente de insumos, desde acero y cemento hasta equipos de última generación, lo que a su vez aumenta la relevancia de contar con cadenas de suministro sólidas y eficientes. Para los proveedores, esto representa una oportunidad de ampliar operaciones, diversificar productos y consolidar relaciones de largo plazo con constructores y desarrolladores. La presión sobre logística, aduanas e infraestructura no debe verse como un obstáculo, sino como un motor de modernización. El crecimiento del mercado impulsa la implementación de soluciones más ágiles en el despacho portuario, la inversión en almacenamiento inteligente y la adopción de tecnologías de trazabilidad que permiten a los proveedores monitorear en tiempo real el tránsito de materiales. De esta forma, el dinamismo de la construcción no solo demanda más recursos, sino que también incentiva mejoras en la manera en que esos recursos llegan a destino. El carácter diversificado del crecimiento fortalece aún más la cadena. Los proyectos no se concentran únicamente en Santo Domingo o Punta Cana: el Norte, Sur y Este del país experimentan desarrollos que obligan a ampliar corredores logísticos y a generar nuevos nodos de distribución. Esta expansión territorial beneficia a proveedores que se adaptan a la geografía nacional y ofrecen cobertura más amplia, aportando estabilidad a obras en múltiples frentes.

APORTE AL PIB EN 2024

+13%

Uno de los sectores más fuertes e influyentes en la economía del país es el de la construcción. Tanto por su aporte económico que asciende a más de 16 mil millones de dólares como por su impacto directo en el PIB de República Dominicana. Esta industria es amplia y diversificada, genera empleo e inversión en áreas como la infraestructura pública, la construcción de viviendas, el turismo inmobiliario, el real estate comercial y corporativo, parques industriales y zonas francas, y proyectos de lujo a gran escala. El sector construcción no solo aporta al PIB: también es un motor clave para el empleo formal y la atracción de inversión extranjera, especialmente en proyectos

turísticos y residenciales. Zonas como Punta Cana, Bávaro, Miches y Las Terrenas viven un auge de desarrollos inmobiliarios que responden a la demanda de extranjeros que buscan invertir o retirarse en el país.

Los grandes proyectos de infraestructura ejecutados por el gobierno, como autopistas, acueductos, hospitales y escuelas, no solo mejoran la calidad de vida, sino que generan miles de empleos en todo el territorio.

Con estos fundamentos, la construcción se posiciona como uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico dominicano en 2025

AVANCES TECNOLÓGICOS

CÓMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL OPTIMIZA LOS SUMINISTROS QUE REQUIERE EL SECTOR

La inteligencia artificial se convierte en aliada de proveedores y constructores al optimizar la planificación, la logística y la gestión de riesgos en el sector.

La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta clave en múltiples industrias. En la construcción, su impacto se refleja con fuerza en la cadena de suministros, un componente crítico para asegurar la disponibilidad de acero, cemento, equipos y otros insumos necesarios para que los proyectos avancen. Su aplicación permite a los proveedores satisfacer la demanda, optimizar inventarios, agilizar procesos logísticos y reducir riesgos de retrasos o sobrecostos.

De acuerdo con el Banco Central de la República Dominicana, la construcción registró un crecimiento real de apenas 2.1 % en 2024, uno de los desempeños más bajos de la última década, dentro de una economía que en conjunto avanzó cerca de 5.0 %. En este contexto, la incorporación de inteligencia artificial en la gestión de suministros se perfila como una herramienta estratégica para elevar la productividad de las obras y sostener la competitividad de las empresas que participan en la cadena de valor.

Predicción y planeación

Uno de los aportes más valiosos de la inteligencia artificial es la capacidad de anticipar necesidades. Plataformas de análisis predictivo estudian patrones de consumo, crono-

gramas de obra, costos de transporte y hasta variables externas como condiciones climáticas. Con esa información, los proveedores pueden planificar con mayor certeza el volumen y momento exacto de sus pedidos para reducir tanto la escasez como el exceso de inventario.

En mercados internacionales ya se aplican soluciones de este tipo. En Estados Unidos, la empresa QXO nombró a un director de inteligencia artificial para mejorar la precisión en el pronóstico de demanda y optimizar inventarios de materiales como tuberías y madera. Estas iniciativas apuntan a un mismo objetivo: que los materiales lleguen en el momento justo y se eviten los retrasos que pueden traducirse en sobrecostos para los constructores.

Logística inteligente

El transporte es uno de los tramos más vulnerables en la cadena de suministro de la construcción. La congestión en carreteras, los retrasos portuarios o los problemas aduaneros pueden alterar cronogramas completos.

La inteligencia artificial puede ofrecer soluciones al analizar datos de tráfico en tiempo real, condiciones climáticas y rutas alternativas para generar entregas rápidas y predecibles.

Por ejemplo, la compañía suiza Scalera.ai utiliza inteligencia artificial para automatizar procesos de licitación y contratación de proveedores, lo que simplifica un aspecto que suele consumir tiempo y generar cuellos de botella.

Gestión de riesgos

El carácter global de la cadena de suministros hace que el sector construcción sea especialmente sensible a interrupciones. Así, la inteligencia artificial ofrece un valor diferencial: identificar riesgos antes de que ocurran y sugerir medidas de mitigación.

Un informe de CMiC Global destaca que los algoritmos predictivos permiten detectar potenciales escaseces de materiales, prever retrasos en aduanas o anticipar incrementos en la demanda. Para República Dominicana, donde la construcción es uno de los motores económicos, estas aplicaciones abren la puerta a cadenas de suministro más resilientes. El país ha dado pasos con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que busca posicionarlo como un hub regional de innovación tecnológica. Esta agenda puede convertirse en la base para que proveedores locales adopten inteligencia artificial en logística para fortalecer su competitividad en un mercado en expansión.

MATERIALES

LADRILLOS SOLARES: GENERACIÓN DE ENERGÍA EN

CADA METRO CUADRADO

Integrados a las fachadas de las construcciones, esta novedad permite unificar la estética con la innovación tecnológica y aportar energía limpia.

La integración de energías renovables en el diseño arquitectónico ha dado un paso decisivo con la aparición de los llamados “ladrillos solares”. Estos materiales, que combinan funciones estructurales con la capacidad de generar electricidad, forman parte de las soluciones BIPV (Building Integrated Photovoltaics), un concepto que busca transformar fachadas, techos y suelos en sistemas energéticos activos.

Una de estas propuestas proviene de la empresa canadiense Mitrex, creadora del Solar Brick, un producto que reproduce la apariencia tradicional del ladrillo, pero en realidad se trata de un panel fotovoltaico capaz de generar hasta 330 W de potencia y que además es resis-

tente a la humedad y al desgaste ambiental. La compañía ha desarrollado distintos acabados, no solo en estilo ladrillo, sino también imitando piedra, madera o cerámica para adaptar los diseños a proyectos residenciales, comerciales o institucionales.

Al otro lado del Atlántico, en España, un equipo integrado por la Universidad Internacional de Cataluña y la empresa Flexbrick S.L., han presentado un ladrillo solar que combina la tecnología cerámica textil con células solares de perovskita. Este diseño se ensambla en seco en láminas modulares, lo que facilita una construcción más rápida y flexible.

El proyecto busca ofrecer una alternativa que no solo genere electricidad, sino que conserve el aspecto arquitectónico de las fachadas tradicionales de los edificios.

Una alternativa novedosa, sostenible y estética

Los ladrillos solares funcionan al integrar en su interior células fotovoltaicas que capturan la luz solar y la convierten en electricidad. A diferencia de los paneles convencionales, estas piezas forman parte de la estructura del edificio.

En algunos modelos, como los desarrollados por Mitrex, las celdas de silicio se encapsulan en materiales resistentes al clima y revestimientos que imitan ladrillo o piedra. En el proyecto de UIC y Flexbrick se utiliza perovskita, un material emergente de alta eficiencia y bajo costo. La energía generada se conecta a la red del inmueble, lo que reduce el consumo de fuentes convencionales y aporta autonomía energética.

Rumbo a la construcción autosuficiente

El desarrollo de los ladrillos solares representa una tendencia más amplia dentro de la arquitectura sostenible: sustituir elementos pasivos de los edificios por superficies activas que aporten energía limpia.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable, los sistemas BIPV podrían convertirse en una de las principales fuentes de generación distribuida en áreas urbanas debido a su capacidad de aprovechar el espacio ya existente en las construcciones.

Así, cada metro cuadrado de fachada o cubierta puede transformarse en una planta eléctrica para aportar autosuficiencia energética y reducir la huella de carbono de los edificios.

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD Y EL SERVICIO

Industrias Bisonó es la empresa líder en producción y comercialización de materiales de construcción en el país, con una trayectoria de más de 40 años en el mercado.

La fórmula de Industrias Bisonó combina innovación, calidad y responsabilidad ambiental. Cuentan con una capacidad productiva superior a las 300,000 unidades diarias, respaldada por una de las plantas más moderna y automatizada del Caribe, capaz de atender proyectos de gran escala con precisión, eficiencia y calidad. Son un proveedor clave en el sector turístico e inmobiliario, figurando como socio estratégico del sector construcción del país.

PLANTA LA BORDA (AGREGADO CALIZO)
PLANTA LA JAGUA (AGREGADO ÍGNEO)

Portafolio diversificado

Ofrecen una amplia gama de soluciones para la construcción, que abarca Agregados de origen ígneo y calizo (procesados y extraídos de sus minas), Bloques de Hormigón y una línea multiproductos con bordillos, gramaquines, adoquines y tabletas, entre otros.

Cada uno de sus productos combina funcionalidad y estética, respaldado por procesos de fabricación con tecnología avanzada garantizando calidad, durabilidad y conformidad con los más altos estándares de la industria.

Compromiso con el Medio Ambiente

El compromiso de la empresa con las comunidades en las que están sus instalaciones, evidencia su esfuerzo para controlar la contaminación y recuperar las zonas excavadas.

Los terrenos recuperados son destinados a la reforestación y a la agricultura. Luego de la extracción de los agregados, el terreno es nivelado y restaurado con su capa vegetal, con la finalidad de acondicionarlo para el cultivo, y así impedir que se erosione.

La visión de Industrias Bisonó es preparar los terrenos que han sido recuperados para la siembra de plantas, tanto frutales como maderables, contribuyendo de esta manera a la riqueza, y desarrollo de la región, mejorando y preservando al medio ambiente como legado a futuras generaciones. WC

RAFAEL

Industrias

“Nuestro compromiso es producir con excelencia, cuidando el medio ambiente y aportando al desarrollo sostenible de República Dominicana”.

INNOVACIÓN Y CALIDAD QUE CONSTRUYE FUTURO

Fábrica de última generación con tecnología de punta y procesos certificados que garantizan precisión, durabilidad y calidad en cada producto.

Canteras y minas de agregados de la mejor calidad, operadas con buenas prácticas y compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Soluciones de alta calidad que impulsan el desarrollo del sector construcción, contribuyendo a proyectos seguros, innovadores y sostenibles en el tiempo.

INNOVACIÓN Y CALIDAD QUE CONSTRUYE FUTURO

CONOCE NUESTROS PRODUCTOS

OFRECIENDO TODO EN UN MISMO LUGAR

Marmotech ofrece materiales de alta calidad y asesoría especializada, fusionando lujo, innovación y sostenibilidad en cada proyecto.

La inspiración de Marmotech nació de la visión de crear un espacio integral donde la creatividad, la innovación y la funcionalidad convergieran plenamente. La empresa entendió que arquitectos, constructores e interioristas necesitaban un centro que les permitiera encontrar soluciones de diseño y materiales de terminación en un mismo lugar, con asesoría especializada y un showroom que despertara verdadera inspiración. Marmotech se consolidó como la respuesta a esa necesidad: un espacio único donde las ideas toman forma y se

transforman en proyectos con identidad y valor. Lo que distingue a la empresa es su capacidad de unir calidad, exclusividad y personalización. Cuenta con más de 76 marcas de prestigio internacional y una maquinaria con tecnología de punta, lo que le permite adaptarse a proyectos de diferentes presupuestos sin sacrificar diseño ni excelencia. Además, su asesoría especializada y el respaldo de más de 34 años en el mercado la consolidan como referente indiscutible en acabados de lujo y soluciones personalizadas. Todos sus cortes se realizan con maquinarias de última tecnología

europea CNC de control numérico, siendo la más reciente adquisición la Breton Triniti, que combina corte a disco y waterjet, garantizando así productividad, eficiencia y calidad en cada pieza.

Una propuesta integral para cada proyecto

La calidad es el sello de Marmotech. Cada producto es minuciosamente seleccionado, representando una curaduría de las mejores marcas del mundo y estableciendo alianzas estratégicas con fabricantes de gran renombre.

La empresa controla el proceso desde la materia prima hasta el producto final, garantizando un estándar que la distingue y la hace competitiva a nivel internacional. En su portafolio destacan más de 200 piedras naturales provenientes de distintas partes del mundo, junto a superficies sinterizadas y ultracompactas, cerámicas, porcelánicos, baños, cocinas, closets, puertas y pisos de madera. Su línea local incluye la coralina, producto insignia que la po-

siciona como líder en el mercado por la amplia variedad de terminaciones y clasificaciones; el mármol portoro gold, y su fábrica de modulares, que permiten ofrecer un producto local y caribeño de alta calidad.

Al mismo tiempo, la incorporación de materiales importados amplía la oferta con propuestas de diseño europeo y tecnología vanguardista. Con Caribbean Coral Aggregates, su nueva división de agregados, la empresa reafirma su liderazgo absoluto, ofreciendo un portafolio integral que une identidad local, innovación global y excelencia en cada proyecto.

La sostenibilidad forma parte esencial de su ADN y propósito empresarial. Marmotech adopta prácticas responsables en extracción, producción y gestión ambiental. En sus canteras utiliza tecnología de corte silenciosa y sin polvo, mientras que en la planta opera con energía solar y sistemas de recirculación total de agua. Cada sobrante se aprovecha para producir agregados, logrando un circuito sin desperdicios.

A ello se suma una firme política de responsabilidad social: con más de 38,400 árboles reforestados y 21,880 libras de desechos retirados de playas, la empresa reafirma que el lujo y el diseño pueden coexistir en armonía con la protección ambiental y el compromiso comunitario. SF

La asesoría experta de Marmotech garantiza proyectos personalizados, fusionando diseño internacional con identidad local y materiales exclusivos.

En cada proyecto, la empresa refleja excelencia, pasión y compromiso, transformando espacios en ambientes elegantes y memorables.

Innovación, diseño y sostenibilidad se unen en Marmotech para crear experiencias únicas y duraderas.

Ricardo

“Construir con excelencia y garantía es nuestra huella que trascenderá por generaciones”.
FACHADA DEL DESIGN CENTER MARMOTECH

BRANDED CONTENT

TECNOLOGÍA AVANZADA QUE TRANSFORMA LA CONSTRUCCIÓN

INPROTEC integra el sistema Honeywell BMS para optimizar seguridad, eficiencia y sostenibilidad en proyectos corporativos, residenciales y hoteleros.

En la construcción moderna, la incorporación de tecnologías de gestión inteligente dejó de ser una alternativa para convertirse en un requisito indispensable. Cada vez más, los proyectos demandan soluciones que garanticen eficiencia, sostenibilidad y seguridad. Consciente de esta realidad, INPROTEC lidera la integración del sistema Building Management System (BMS) de Honeywell, una herramienta de vanguardia que está redefiniendo el modo en que se conciben y operan los edificios.

El Honeywell BMS es una plataforma integral diseñada para supervisar, controlar y optimizar sistemas críticos como climatización, iluminación, accesos, seguridad, detección de incendios y consumo energético. Su enfoque centralizado permite maximizar la comodidad de los ocupantes, reducir costos operativos y elevar la seguridad de manera significativa. Gracias a su arquitectura abierta y escalable, se adapta a proyectos de distintas dimensiones, ofreciendo flexibilidad para responder a necesidades presentes y futuras.

Innovación que optimiza cada espacio

Uno de los aspectos más relevantes es su contribución al ahorro energético. El monitoreo en tiempo real del consumo eléctrico favorece la adopción de prácticas sustentables en edificios corporativos, residenciales y hoteleros. Además, el sistema puede personalizarse según las necesidades específicas de cada proyecto, asegurando eficiencia y control total. Este enfoque está alineado con los más altos estándares internacionales de eficiencia, lo que abre el camino hacia certificaciones como LEED, BREEAM y PASSIVHAUS. Para el sector construcción, estas certificaciones representan un valor agregado cada vez más demandado por inversionistas y usuarios. El portafolio del sistema incluye controladores, dispositivos

de campo e interfaces en la nube, capaces de comunicarse mediante protocolos abiertos como BACnet, Niagara™, Modbus y LonWorks. Esto asegura compatibilidad y fácil integración con otros sistemas existentes. Además, su interfaz amigable simplifica la gestión, ofreciendo al usuario una experiencia intuitiva y accesible.

La propuesta de INPROTEC va más allá de la simple implementación tecnológica. La compañía combina la potencia del BMS con la experiencia de un equipo técnico altamente especializado. Desde el diseño hasta la puesta en marcha y el mantenimiento, cada cliente recibe un acompañamiento integral orientado a garantizar que su edificio alcance el máximo rendimiento desde el primer día. Han ejecutado proyectos de gran relevancia que incluyen Roble Corporate Center, Banco BHD, Hotel Courtyard Piantini, Edificio Corporativo INFOTEP, Hotel Zemi Miches Punta Cana y World Trade Center Santo Domingo. Estos casos evidencian el compromiso de la empresa con el desarrollo de infraestructuras inteligentes, seguras y sostenibles.

Con INPROTEC, los edificios no solo incorporan tecnología de última generación, sino que también se benefician de una visión integral que une innovación, seguridad, sostenibilidad y respaldo continuo. Así, cada proyecto se convierte en un referente de modernidad y eficiencia para el futuro de la construcción. SF

“El

sistema BMS de Honeywell ofrece eficiencia inigualable. “Transformamos edificios en espacios inteligentes”.

EDIFICIOS SOSTENIBLES, EFICIENCIA E INTEGRACIÓN AVANZADA

Una interfaz intuitiva, monitoreo en tiempo real y soporte experto garantizan que los edificios sean eficientes y seguros con el sistema BMS de Honeywell.

La plataforma BMS avanzada de Honeywell permite optimizar recursos, reducir costos y mejorar la seguridad en proyectos de construcción.

El sistema BMS de Honeywell ofrece integración total, eficiencia energética y control centralizado, garantizando edificios inteligentes y sostenibles.

BANCO BHD: UN ALIADO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

La entidad bancaria junto al Centro Financiero BHD ofrece una propuesta integral, robusta y completa para compradores y desarrolladores inmobiliarios.

El BHD ha mantenido una estrecha colaboración y afinidad con el sector construcción desde sus inicios en 1972, como Banco Hipotecario Dominicano, y en 1994 como primer banco múltiple del país.

Al ser una entidad especializada hipotecaria de referencia, comenzó a ofertar tanto crédito para la construcción de viviendas, hipotecas para los adquirientes y cédulas hipotecarias.

Hoy, Banca Corporativa y empresarial del Banco BHD cuenta con un área especializada de Proyectos Inmobiliarios y Construcción con

expertos que atienden las necesidades de los principales desarrolladores y contratistas, con soluciones personalizadas, estructuración de crédito a la medida, productos de pagos, recaudos y Comex.

“En el Centro Financiero BHD, el más diversificado del país, contamos con todas las herramientas, conocimiento y disposición para ser un aliado del sector construcción, el cual es de los principales motores de nuestra economía por su efecto multiplicador”, expresa Guillermo Méndez, vicepresidente ejecutivo de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD.

Respaldo en todos los niveles

Las tres divisiones del Centro Financiero BHD tienen empresas que apoyan el ecosistema de construcción. En Banca y Medios de Pago: Banco BHD y BHD International Bank; en Mercado de Valores y Fiducia: Fiduciaria BHD, BHD Fondos y BHD Puesto de Bolsa; y en Seguros y Pensiones: Mapfre BHD Seguros y AFP Siembra.

Méndez señala: “trabajamos de la mano de nuestra Fiduciaria BHD en la gestión de proyectos desarrollados mediante fideicomisos. A través de Mapfre BHD cubrimos todas las necesidades de seguros de las empresas de construcción, incluyendo los riesgos de vida y salud de sus colaboradores”.

Para el segmento Pymes, hay un área especializada que atiende sus iniciativas de construcción; y para proyectos más complejos, como son las edificaciones hoteleras o comerciales, puede intervenir tanto BHD Fondos como socio/acreedor subor-

dinado y el BHD Puesto de Bolsa para la estructuración y emisión de valores. Además, está el Área de Finanzas Estructuradas, que ofrece la mejor estructuración del financiamiento, incluyendo sindicaciones; y el Área de Evaluación de Proyectos Inmobiliarios, la cual revisa presupuestos, cubicaciones, cronograma y permisos.

Mientras que el área de Ventas Indirectas en Banca Persona y Negocios incluye el financiamiento de hipotecas a compradores. Para la adquisición de maquinarias, el Banco BHD trabaja opciones de leasing y préstamos para compra de equipos, ambas con pagos a mediano plazo. Para la compra de materiales tienen préstamos para capital de trabajo de manera especializada: ‘trade finance’ (financiamiento de importaciones) y ‘confirming’ (adelanto a pago de proveedores), adicionales a las tradicionales líneas de crédito.

Avances y retos

La construcción ha progresado en los últimos años, el sector y la misma sociedad están cada vez más conscientes de la importancia de invertir en soluciones inmobiliarias sostenibles y ecoamigables.

El mayor reto que enfrentan las empresas del sector construcción en términos de financiamiento son los niveles de tasas de interés locales.

“Tenemos formas novedosas de enfrentar este desafío: para los compradores, contamos con ofertas de tasa fija a mediano y largo plazo para controlar el riesgo de volatilidad de tasas. Los fideicomisos aportan garantías y seguridad tanto para el desarrollador como para los compradores. Una acertada asesoría y estructuración del crédito con el adecuado nivel de apalancamiento. Y en la posible incursión en BHD Fondos, a través de sus fondos de desarrollo o inversión, los que pueden tener el rol como socio no controlador o deuda subordinada”, asegura el ejecutivo Guillermo Méndez.

Banco BHD está dispuesto y más que listo a seguir impulsando el sector construcción, parte esencial del desarrollo económico de la República Dominicana. AA

Vicepresidente ejecutivo de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD

EL BANCO BHD CUENTA CON ÁREAS ESPECIALIZADAS QUE APOYAN A ESTE SECTOR

Banco BHD se apoya de las tres divisiones del Centro Financiero BHD para brindar servicios integrales a clientes del sector construcción.

El Banco BHD seguirá impulsando el sector construcción, parte esencial del desarrollo económico del país.

“ BHD ejecuta prácticas de negocios sostenibles para desarrollar infraestructuras que impulsen el progreso humano”.

ALIADOS FINANCIEROS

SEGUROS SURA: PROTECCIÓN QUE IMPULSA BIENESTAR

“Las soluciones en accidentes no solo protegen ingresos: sostienen proyectos de vida, acompañan en momentos críticos y fortalecen el bienestar emocional y económico de las personas”, destaca Elisa Reinoso Mora.

En un entorno donde los accidentes pueden alterar drásticamente la vida de las personas, Seguros SURA se posiciona como un referente en soluciones que no solo protegen, sino que también promueven el bienestar integral.

La compañía ha desarrollado una solución de Accidentes Personales que responde a las necesidades reales de individuos y empresas, ofreciendo respaldo financiero ante eventos inesperados como incapacidad temporal, permanente o fallecimiento. Sus coberturas buscan garantizar la continuidad de los ingresos del asegurado, proteger su patrimonio y brindar estabilidad emocional a su entorno familiar.

Preguntábamos a Elisa, ¿Por qué debemos contratar un seguro de accidentes personales?

Los accidentes no avisan. Pueden ocurrir en cualquier momento, en casa, en el trabajo, en la calle o incluso durante un viaje. Y cuando suceden, no solo afectan la salud física: también pueden poner en riesgo la estabilidad económica y emocional de una persona y su familia. Contratar un seguro de accidentes personales es una decisión inteligente que va más allá de lo financiero. Es una forma de cuidar tu bienestar, tu tranquilidad y tu futuro. Beneficios inmediatos para quien lo contrata:

1. Te permite vivir con menos miedo y más libertad, porque cuentas con respaldo ante lo inesperado.

2. Si eres el sostén económico del hogar, el seguro garantiza que tus seres queridos no quedarán desamparados en caso de incapacidad o fallecimiento.

ELISA REINOSO MORA

Líder en Capacidad de Autonomía

3. Un accidente puede generar gastos médicos elevados. Este seguro cubre esos costos y evita que tengas que endeudarte o vender bienes.

4. Más allá del dinero, el respaldo institucional y el acompañamiento en el proceso de recuperación aportan contención y orientación.

5. Poder enfrentar una situación difícil con recursos y apoyo te permite mantener tu autonomía y tomar decisiones con calma.

En definitiva, un seguro de accidentes personales no es un lujo, es una herramienta de protección y bienestar. Es una forma de decir: “Estoy preparado para lo que venga, y mi vida no se detiene por un imprevisto”.

Cobertura amplia y adaptada a distintos sectores

domésticos, deportivos o durante viajes en medios de transporte terrestre, marítimo o aéreo comercial.

Además, se adapta a diversos sectores como educación, construcción, producción audiovisual y oficinas administrativas, entre otros, protegiendo tanto a trabajadores como a estudiantes y profesionales. Entre sus beneficios se incluyen:

• Indemnización por incapacidad permanente o fallecimiento accidental.

• Cobertura de gastos médicos derivados del accidente

• Asistencia funeraria.

• Renta diaria por hospitalización.

Un modelo de atención centrado en el asegurado

La eficiencia y la cercanía son pilares del modelo de atención de SURA. La compañía ha implementado canales digitales y presenciales para la notificación de siniestros, con procesos de pago que pueden completarse en menos de 24 horas una vez cumplidos los requisitos.

Las indemnizaciones se entregan mediante transferencia bancaria o cheque, según la preferencia del asegurado o sus beneficiarios, lo que refuerza la confianza en el servicio.

Al integrar protección financiera con servicios complementarios adaptados a la vida cotidiana, Seguros SURA contribuye a la construcción de una sociedad más estable y resiliente.

WC

La solución de Accidentes Personales de SURA se distingue por su versatilidad. Tiene alcance nacional e internacional y aplica en contextos laborales, www.segurossura.com.do

ECO CONSTRUCCIÓN

URBES VIVAS, ORDENADAS Y SOSTENIBLES

Nada más humano que los entornos urbanos. La ciudad, es el ecosistema donde la vida humana transcurre y para ello, esta territorialidad requiere una planificación permanente para proyectar su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo.

Made with AI by MERCADO

EL DESARROLLO CITADINO, ENTRE EL DISEÑO URBANO, LA SALUD Y LA VIDA SOSTENIBLE

El trazado urbano, el flujo del transporte, la opción de la movilidad peatonal, la calidad del medio ambiente y la salud están profundamente interconectados, pero estas relaciones a menudo se pasan por alto en la planificación urbana debido a enfoques aislados y falta de políticas integrales para las actuales metrópolis.

A medida que el mundo se urbaniza a un ritmo acelerado, nuestras ciudades se transforman para responder a las demandas de una población creciente. Hoy, casi el 60 % de las personas vivimos en zonas urbanas, y se estima que para 2050 otros 2,700 millones se sumarán a estas urbes, muchas de ellas ya al borde de la saturación. Las ciudades son, sin duda, motores de oportunidades económicas, sociales y culturales, pero también son escenarios de un estrés ambiental cada vez más evidente. La contaminación del aire, el ruido, el hacinamiento y la falta de espacios verdes son solo algunos de los problemas que enfrentamos. Además, el aumento de las temperaturas agrava esta situación, convirtiendo a las áreas

urbanas en puntos críticos de desigualdad sanitaria y ambiental.

De hecho, las ciudades son responsables del 75 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero vinculadas a la energía, lo que no solo acelera el cambio climático, sino que profundiza las brechas en la calidad de vida de sus habitantes. Entender cómo

interactúan el diseño urbano, el transporte, el medio ambiente y la salud pública es clave para construir un futuro más sostenible. Sin embargo, aún falta investigación a gran escala que explore estas conexiones, lo que dificulta la creación de políticas efectivas.

Cómo el diseño de las ciudades afecta nuestra salud

No todas las ciudades son iguales, y su forma influye directamente en nuestro bienestar. Por un lado, las ciudades compactas, con alta densidad y buena infraestructura, suelen promover una vida más saludable: tienen más transporte público, facilitan caminar y fomentan la cohesión social, lo que se traduce en menores tasas de enfermedades crónicas y mortalidad prematura. Pero no todo es positivo. La alta densidad también puede generar más contaminación, menos áreas verdes y un mayor efecto de isla de calor urbana (ese fenómeno que hace que las ciudades sean más calurosas que sus alrededores). En cambio, las ciudades dispersas, aunque a veces mitigan este efecto, suelen depender del automóvil, lo que aumenta las emisiones y reduce la calidad de vida. Una solución clave sería eliminar las emisiones del tráfico, lo que mejoraría drásticamente la calidad del aire y salvaría miles de vidas cada año. Pero para lograrlo, se necesitan políticas audaces y un cambio en la forma en que diseñamos nuestras calles.

La naturaleza como aliada urbana Frente a estos desafíos, las soluciones basadas en la naturaleza emergen como una alternativa poderosa. Más árboles, parques y corredores verdes no solo refrescan las ciudades, sino que reducen la contaminación y previenen muertes. Por ejemplo, si aumentáramos las zonas verdes a los niveles recomendados, podríamos evitar casi 43,000 muertes anuales relacionadas con la mala calidad del aire y el calor extremo. Sin embargo, estos beneficios no llegan a todos por igual. La desigualdad socioeconómica determina quiénes sufren más los riesgos ambientales y quiénes pueden acceder a los servicios urbanos. Por eso, es urgente investigar más a nivel local para identificar estas disparidades y asegurar que las políticas protejan a los más vulnerables.

El futuro de las ciudades depende del equilibrio entre densidad y calidad de vida, entre desarrollo y naturaleza. Si priorizamos la equidad y adoptamos estrategias inteligentes, podemos transformar las urbes en lugares más saludables, resilientes y sostenibles. El momento de actuar es ahora, porque cada decisión que tomemos hoy definirá cómo viviremos mañana.

Vivir rodeado de naturaleza mejora la salud

Mejorar la calidad de la vida en las urbes es posible y depende del entorno, así lo confirma un estudio liderado por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, que evaluó la regla 3-30-300 de espacios verdes: ver al menos tres árboles desde casa, contar con un 30 % de cobertura arbórea en el barrio y tener un parque a menos de 300 metros.

La investigación, basada en datos de 3,145 residentes de Barcelona, reveló que cumplir esta regla se asocia con mejor salud mental, menor consumo de medicamentos y menos visitas al psicólogo, aunque solo esta última relación fue estadísticamente significativa. El componente con mayor impacto fue la cobertura arbórea del barrio,

más que la vista desde casa o la cercanía a parques. Sin embargo, los resultados muestran un panorama preocupante: solo el 4.7 % de las personas encuestadas cumplía con los tres criterios. Cerca del 22.4 % no cumplía con ninguno. Esto evidencia la escasez de zonas verdes en la ciudad.

“El reverdecimiento urbano no solo mejora la salud mental, también mitiga el cambio climático”, afirma Mark Nieuwenhuijsen, director del estudio. Propone plantar más árboles, incluso reemplazando el asfalto si es necesario.

El estudio, realizado con datos de la Encuesta de Salud de Barcelona 2021-

2022, señaló que 31.4 % de mujeres y 21,6 % de hombres reportaron mala salud mental; en cuanto a visitas al psicólogo, las mujeres alcanzaron el 15.2 % y los hombres el 11.7 %; y cerca del 10 %, reportó el uso de tranquilizantes, sedantes o antidepresivos.

Frente a esta realidad los investigadores concluyen que se necesitan más espacios verdes con urgencia. También sugieren replicar el estudio en ciudades con mayor cobertura arbórea para explorar mejor la viabilidad y el impacto de la regla 3-30-300. La salud urbana, afirman, está en juego, y el verde puede ser parte de la solución.

MERCADO ECO CONSTRUCCIÓn

PLANEACIÓN

UNA PROPUESTA SOSTENIBLE EN LA MIRA DEL DESARROLLO URBANO

Conocer indicadores que miden la resiliencia urbana, las necesidades habitacionales y la sostenibilidad, permite trazar políticas coherentes para el desarrollo de las ciudades.

En 2025, la construcción sostenible y la ecología urbana se centran en objetivos ambiciosos como la reducción de emisiones de carbono, la mejora de la eficiencia energética y la adopción de prácticas de construcción circular, que buscan optimizar el consumo energético neto cero mediante energías renovables y diseños inteligentes.

Las ciudades se transforman en ecosistemas más verdes mediante la promoción de energías limpias, transporte eficiente y gestión de recursos, y el uso de materiales innovadores como la madera laminada cruzada y el hormigón de carbono negativo.

América Latina y el Caribe constituyen la región en desarrollo más urbanizada del planeta, con 8 de cada 10 personas viviendo en ciudades. Entre 1950 y 2014, la región se urbanizó a un ritmo sin precedentes, elevando su población urbana del 50 % al 80 % (como porcentaje del total); una cifra que se espera que aumente al 86 en 2050.

En las últimas dos décadas, la población urbana y el crecimiento económico de la región se han producido cada vez más en ciudades de tamaño intermedio, que se están expandiendo exponencialmente.

En este contexto, la Red de Ciudades del BID se yergue como una plataforma creada para fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias entre las ciudades de América Latina y el Caribe, con el fin de generar capacidades para promover el desarrollo urbano sostenible en la región en donde la vivienda vinculada al desarrollo urbano y a la ciudad ha sido durante décadas un tema crucial para las políticas públicas

INDUVIC brinda herramientas que permiten visualizar estadísticas, analizar tendencias, prever escenarios y apoyar la formulación de políticas públicas de manera ágil y precisa.

a nivel global. Desde la planificación de viviendas hasta la integración de estrategias de sostenibilidad, las ciudades enfrentan desafíos cada vez mayores, impulsados por el crecimiento poblacional, la urbanización acelerada y los efectos del cambio climático.

Para abordar estos retos de manera eficiente, es esencial contar con diagnósticos precisos, actualizados y accesibles que permitan tomar decisiones informadas, con este objetivo, el BID, en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han estado trabajando en la construcción del INDUVIC, la plataforma de Inteligencia en Desarrollo Urbano, Vivienda y Ciudades, la cual es más que un repositorio de datos; es una solución innovadora que revoluciona la forma en que se entiende y gestiona la información sobre el desarrollo urbano y la vivienda.

COMPROMISOS

ENTRE EL DESARROLLO URBANO Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

El país avanza en políticas de ordenamiento territorial que buscan reducir brechas regionales, promover ciudades más resilientes y articular el desarrollo urbano con criterios de sostenibilidad y equidad social.

En los últimos años, República Dominicana ha dado pasos significativos en la modernización de su política de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. La aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo (2022) y la creación de las Regiones Únicas de Planificación marcan un hito en la gestión del territorio, al establecer un marco regulatorio que busca reducir las disparidades regionales y promover un crecimiento urbano más equilibrado. Según la CEPAL, estas iniciativas reflejan un compromiso con la planificación estratégica; destaca el Plan Integrado de Santo Domingo, que aborda desafíos críticos como la movilidad, la vivienda y la resiliencia climática. El Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional (VIOTDR), adscrito al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), ha jugado un papel clave en la descentralización de la gestión territorial. A través de Consejos de Desarrollo municipales y provinciales, se ha fomentado una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, mientras se implementa un sistema de registro único de demandas territoriales para priorizar proyectos locales. Sin embargo, persisten retos estructurales, como la expansión urbana desordenada, la presión sobre áreas protegidas y la falta de coordinación entre instituciones públicas. Durante su participación en foros internacionales, el viceministro Martín Francos ha subrayado la importancia de una “gobernanza territorial integrada”, que combine planificación prospectiva, gestión por resultados y sistemas de monitoreo basados en datos. Este enfoque es base para alinear las políticas públicas

con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en un contexto de crecientes riesgos climáticos. La presidencia del país en el Consejo Regional de Planificación del ILPES/ CEPAL (2023-2025) ha permitido intercambiar experiencias y fortalecer capacidades técnicas. No obstante, expertos advierten que el éxito a largo plazo dependerá de inversiones sostenidas en

infraestructura, la implementación de tecnologías para ciudades inteligentes y la integración de criterios ambientales en la expansión urbana. Con solo cinco años para cumplir la Agenda 2030, el gran desafío de República Dominicana es traducir la planificación en acciones concretas que equilibren desarrollo económico, equidad social y sostenibilidad ambiental.

La planificación urbana enfrenta retos como la desigualdad regional y la gestión sostenible del suelo, mientras consolida su marco legal e institucional para un crecimiento equilibrado.
Skywalk del Gran Cañón, Arizona, Estados Unidos.

CUANDO

LA SABIDURÍA ANCENSTRAL TRANSFORMA LA CONSTRUCCIÓN MODERNA

La industria de la construcción rescata técnicas ancestrales de pueblos indígenas de América, Asia y África para crear edificaciones sostenibles y resilientes. Estas prácticas, basadas en materiales locales y diseños adaptados al entorno, ofrecen soluciones innovadoras frente a la crisis climática, al promover un futuro más respetuoso con la naturaleza y la cultura.

construcciÓn SABIDURÍA ANCESTRAL

En un mundo donde la crisis climática y la escasez de recursos desafían a la industria de la construcción, una revolución silenciosa está tomando forma. Arquitectos, ingenieros y urbanistas están volviendo la mirada hacia las técnicas ancestrales de comunidades indígenas de América, Asia y África, integrando su sabiduría milenaria en proyectos modernos.

Estas prácticas, validadas por siglos de uso, no solo promueven la sostenibilidad, sino que también fortalecen la identidad cultural y la resiliencia frente a los retos del siglo XXI. Desde el uso de adobe en los Andes hasta los palafitos en el sudeste asiático, la construcción contemporánea está redescubriendo que las respuestas al futuro podrían estar en el pasado.

Raíces que inspiran innovación

La arquitectura tradicional se distingue por su capacidad de adaptarse al entorno utilizando recursos locales de manera eficiente. En América del Norte, la tribu Hualapai en Arizona ha inspirado proyectos como el Skywalk del Gran

Históricamente, la arquitectura autóctona se ha distinguido por su alta capacidad para adaptarse al entorno, utilizando recursos locales de manera eficiente.

Cañón, una estructura que combina acero y vidrio con formas curvas que recuerdan las ramadas tradicionales. Este diseño minimiza el impacto ambiental y visual, integrándose armónicamente con el paisaje desértico.

Según un estudio de la Universidad de Arizona (2023), estas técnicas reducen hasta un 25 % los costos de mantenimiento en comparación con estructuras convencionales, además de preservar el entorno natural.

La industria de la construcción ha sido un importante forajido de frente a la lucha contra el cambio climático. El sector de la construcción es, sin lugar a dudas, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, ya que es responsable de un escalofriante 37 % de las emisiones mundiales. La producción y el uso de materiales como el cemento, el acero y el aluminio conllevan una importante huella de carbono.

En Centro y Suramérica, los palafitos de los pueblos originarios, como los de la región del Amazonas o los bajau en el sudeste asiático, están siendo replicados en zonas vulnerables al aumento del nivel del mar. Estas viviendas elevadas sobre pilotes resisten inundaciones y tormentas, además, ofrecen una solución práctica para regiones costeras afectadas por el cambio climático.

Técnicas ancestrales de construcción con piedra, barro y fibras vegetales que hoy inspiran soluciones sostenibles.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca que el 40 % de las técnicas constructivas tradicionales superan en eficiencia energética a los métodos industriales modernos, un dato que está impulsando su adopción en proyectos de urbanismo sostenible.

En Asia, las comunidades sherpa de Nepal han perfeccionado durante siglos el uso de piedra y madera para construir viviendas resistentes a terremotos. Estas técnicas, basadas en muros entrelazados y cimientos flexibles, están siendo estudiadas por ingenieros antisísmicos. Un informe del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, 2024) señala que estas construcciones tradicionales pueden reducir hasta un 50 % los daños estructurales en sismos, lo que las convierte en un modelo idóneo para ser emplazado en las regiones propensas a desastres naturales.

Materiales que conectan con la tierra

El uso de materiales locales es un pilar fundamental de estas prácticas ancestrales. El adobe, empleado por culturas andinas y africanas, es un ejemplo destacado. Este material, compuesto de tierra, arcilla y fibras naturales, ofrece una regulación térmica natural que disminuye hasta un 60 % el consumo energético en climatización, según un estudio de la Universidad de Cambridge (2022).

En Burkina Faso, el arquitecto Francis Kéré ha revolucionado la arquitectura moderna al emplear tierra compactada y sistemas de ventilación natural en escuelas y centros comunitarios. Sus diseños no solo son sostenibles, sino que también empoderan a las comunidades locales al capacitarlas para construir con recursos propios.

En América del Sur, la madera sigue siendo un material estrella. En Chile, las comunidades mapuches han inspirado proyectos como el centro cultural Trawupeyüm, que utiliza madera local y técnicas de ensamblaje tradicionales para crear espacios comunitarios. Este enfoque reduce la huella de carbono en un 35 % en comparación con construcciones de concreto, según datos de la Universidad Católica de Chile (2023). En Nueva Zelanda, el centro comunitario

Te Kura Whare, diseñado con principios maoríes, combina madera local con técnicas pasivas de ventilación, logrando la certificación de edificio vivo más sostenible del país, según el Living Future Institute 2024.

La paja, otro material ancestral, está ganando terreno en proyectos modernos. En África, las comunidades zulúes han utilizado durante siglos techos de paja que ofrecen aislamiento térmico excepcional. Arquitectos en Europa y América están adoptando esta técnica para construir viviendas ecológicas que reducen hasta un 70 % las emisiones asociadas a la climatización, según un informe de la Universidad de Bath (2023). “No se trata de copiar el pasado, sino de reinterpretarlo con tecnología moderna”, explica la arquitecta Julia Watson, autora de Lo-TEK: Design by Radical Indigenism.

Palafitos tradicionales: un ejemplo de arquitectura adaptada al entorno.

40%

Beneficios para un futuro sostenible

El rescate de estos saberes aporta beneficios tangibles. En términos ambientales, las técnicas ancestrales reducen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que integrar estas prácticas en la construcción moderna podría disminuir hasta un 30 % las emisiones del sector, que actualmente representa el 38 % de las emisiones globales, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2024). Además, el uso de materiales locales reduce la dependencia de cadenas de suministro globales, abaratando costos y minimizando el impacto ambiental del transporte. A nivel social, estas prácticas fortalecen la identidad cultural de las comunidades. Proyectos como el Museo Nacional del Indígena Americano en Washington D.C. incorporan simbolismo cultural en su diseño, al emplear piedra local y formas curvas de las técnicas constructivas tradicionales superan en eficiencia energética a los métodos industriales modernos, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

construcciÓn SABIDURÍA ANCESTRAL

que evocan las viviendas tradicionales de los pueblos nativos. Este museo no solo atrae a millones de visitantes, sino que también sirve como un espacio de reconexión cultural, según el Instituto Smithsonian (2025).

En África, los diseños de Francis Kéré han revitalizado comunidades al involucrarlas en la construcción, fomentando un sentido de pertenencia y orgullo cultural.

Económicamente, estas técnicas son viables. Un estudio del Banco Mundial (2023) indica que las construcciones con materiales locales pueden reducir hasta un 40 % los costos iniciales en regiones rurales, al eliminar la necesidad de importar materiales caros. Además, la durabilidad de estas técnicas, probada por siglos, garantiza una mayor vida útil de las edificaciones, lo que reduce los gastos de mantenimiento a largo plazo.

El uso de técnicas ancestrales reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono del sector, que actualmente representa el 38 % de las emisiones globales, de acuerdo con el PNUMA 2024. 38%

Desafíos en el camino

A pesar de sus ventajas, la integración de saberes ancestrales enfrenta obstáculos significativos. Uno de los principales es la falta de regulación en muchos países. Materiales como el adobe o la paja no siempre cumplen con los códigos de construcción modernos, lo que dificulta su certificación como materiales estructurales.

Por ejemplo, en México, solo el 15 % de las construcciones con adobe cumplen con las normativas actuales, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2024). Esto limita su adopción a gran escala.

Otro desafío es la percepción cultural. En algunos contextos, las técnicas tradicionales son vistas como “primitivas” o poco confiables frente a los métodos industriales. “Necesitamos puentes entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna”, afirma Julia Watson. Este desafío requiere campañas de educación y colaboración entre comunidades indígenas, académicos e ingenieros para

Museo Nacional del Indígena Americano, en Washington D.C.

Yurtas mongolas, concepto que ofrece portabilidad.

validar científicamente estas prácticas.

La falta de mano de obra capacitada es otro obstáculo. Muchas técnicas ancestrales requieren habilidades específicas que se han perdido con el tiempo. En respuesta, instituciones como la Universidad de Nairobi están implementando programas de formación en construcción tradicional, capacitando a nuevas generaciones para combinar estos saberes con tecnología moderna.

Un futuro con raíces

El futuro de la construcción parece estar entrelazado con las lecciones del pasado. Desde los iglús inuit del Ártico, estudiados por su eficiencia térmica en climas extremos, hasta las yurtas mongolas, que ofrecen portabilidad y autosuficiencia, estas técnicas ancestrales proporcionan un modelo para un urbanismo más humano y resiliente.

En América Latina, proyectos como el barrio ecológico Villa Solar en Bolivia combinan adobe, madera y paneles solares, demostrando que es posible fusionar tradición y modernidad.

60%

La ONU prevé que, para 2030, el 60 % de las nuevas construcciones en regiones en desarrollo podrían incorporar elementos de diseño tradicional si se superan las barreras regulatorias y culturales.

La proyección es prometedora. La ONU prevé que, para 2030, el 60 % de las nuevas construcciones en regiones en desarrollo podrían incorporar elementos de diseño tradicional si se superan las barreras regulatorias y culturales existentes en la actualidad. Esto no solo reduciría significativamente el impacto ambiental, sino que también generaría empleo local, nuevas oportunidades productivas y fortalecería de manera integral las economías regionales emergentes. Como señala el arquitecto peruano Augusto Ortiz de Zevallos: “La sabiduría ancestral no es nostalgia; es innovación probada por el tiempo”. En un planeta que exige soluciones urgentes y permanentes, la construcción moderna tiene mucho que aprender de quienes siempre supieron vivir en armonía con la naturaleza.

El camino hacia la sostenibilidad no está en inventar algo nuevo, sino en redescubrir lo que siempre estuvo allí, bajo nuestros propios pies, fértiles y resilientes.

CONSTRUCCIÓN TURÍstica

LLEGA AL PAÍS UNA NUEVA

OLA DE PROYECTOS

El mapa del turismo dominicano se ha diversificado; el turismo de sol y playa ha dado paso al desarrollo de nuevos destinos en diversos puntos de la geografía nacional. Los polos turísticos se expanden y apuntan al lujo, el ecoturismo y turismo interno, en una clara y notable apuesta para concentrar una mayor cantidad de turistas. De norte a sur, de este a oeste, se construyen nuevas habitaciones y complejos para materializar esta visión.

MERCADO construcciÓn TURÍSTICA

INVERSIÓN

EL BOOM DE LA INVERSIÓN TURÍSTICA REDIBUJA EL MAPA DE RD

El país lidera la construcción hotelera del Caribe, con una inversión sin precedentes.

Unas 18,458 habitaciones nuevas y la meta de 12 millones de turistas impulsan el desarrollo de nuevos polos en el Este, Norte, Sur y Santo Domingo.

República Dominicana ha dejado de ser un destino de sol, playa y todo incluido, únicamente.

La estrategia 2025 pinta un panorama más complejo, rico y diversificado. Este es un país que apuesta simultáneamente por el lujo exclusivo de Punta Cana, la autenticidad ecoturística de Miches, la revitalización urbana de Santo Domingo y el desarrollo a futuro de Pedernales.

Para los inversionistas, el mapa se ha expandido en forma potencial. Las oportunidades ya no se concentran en

un solo punto y modelo de negocios, sino que se distribuyen a lo largo de la geografía nacional, cada una con su propio perfil de riesgo y potencial. El boom hotelero dominicano en 2025 no es solo sobre construir habitaciones hoteleras; es sobre construir el futuro de un país, un proyecto nacional que, si se maneja con visión de sostenibilidad e inclusión, promete beneficios duraderos para toda la nación.

El país se consolida como el epicentro de desarrollo hotelero de la región, con una cartera histórica de proyectos que supera las 18,000 unidades habitacionales nuevas y una estrategia clara de diversificación geográfica y de expe-

riencias de lujo. Desde Miches hasta Pedernales, el mapa de oportunidades se expande más allá de los destinos tradicionales.

En la ruta de la Costa Esmeralda

Las palabras de Frank Rainieri, pionero del turismo dominicano, resuenan con la fuerza de un pronóstico que se está cumpliendo a toda velocidad: “el turismo está impactando muchas regiones del país”.

En 2025, República Dominicana no solo supera las expectativas, sino que está escribiendo un nuevo capítulo en su historia económica, al ser impulsada por una ola de inversiones turísti-

cas que están transformando literalmente su geografía.

El sector, que aportó $26 mil millones de dólares al PIB en 2024 (un 19 % del total), se ha convertido en el motor indiscutible. Con una llegada de visitantes que se aproxima a los 12 millones este año, la demanda ha superado con creces la oferta existente, al crear una presión inflacionaria en las tasas de ocupación que rondan el 80 % y una oportunidad dorada para inversionistas. La respuesta es un flujo incesante de construcciones que posicionan al país como el tercero más activo de América Latina, solo detrás de gigantes como México y Brasil, y el primero absoluto en el Caribe.

Este crecimiento exponencial no es espontáneo, sin lugar a dudas es el resultado de una alianza virtuosa entre una demanda robusta, una confianza inquebrantable del capital privado, con inversiones que superan los US$ 3,000 millones en hotelería y una estrategia estatal de diversificación que está abriendo nuevas fronteras para el desarrollo.

El ministro de Turismo, David Collado, ha sido claro en su objetivo, descentralizar la oferta y atraer a un turista de mayor gasto, una visión que hoy se materializa en proyectos de lujo y destinos emergentes.

El Renacimiento de la Costa Esmeralda es un hecho que se consolida con firmeza, Puerto Plata, la provincia que según Rainieri “ya no es la de hace 10 años”, lidera la Región Norte con

cuatro proyectos hoteleros en desarrollo. La joya de la corona es Punta Bergantín, un megaproyecto que se enfoca en la sostenibilidad y el lujo accesible, diseñado para ser un destino autónomo que respete el entorno natural. Además, Cabarete y la ciudad de Puerto Plata están recibiendo nuevas inversiones, revitalizando la oferta de la llamada Costa Esmeralda con un producto renovado y moderno.

Al Este, un mapa lleno de oportunidades

La región Este, con Punta Cana a la cabeza cuenta con 54,124 habitaciones, el 60 % del inventario nacional, sigue siendo el imán principal. Pero el crecimiento ya no se limita a Bávaro. La estrategia mira hacia el norte y el sur del polo tradicional.

Uvero Alto y Miches se perfilan como los nuevos epicentros. Rainieri destacó que solo en Miches, su grupo abrirá

Punta Bergantín, Puerto Plata.

MERCADO construcciÓn TURÍSTICA

600 de las más de 1,000 habitaciones previstas para 2025. Este destino, antes dormido, vive una transformación hacia un turismo de experiencias y naturaleza.

Cabeza de Toro emerge como la joya de nicho para el desarrollo inmobiliario turístico de alto standing. Proyectos residenciales integrados en campos de golf, como Coral Golf Resort, capitalizan la tendencia de inversores que buscan más que un hotel, un estilo de vida y un activo de rentabilidad en una zona con proyección de valorización. El segmento de lujo se consolida con aperturas recientes como el St. Regis Cap Cana y el W Punta Cana, y el anuncio de un Rosewood Hotels & Resorts para 2029, una asociación estratégica con Grupo Puntacana que confirma la apuesta por el viajero ultra-exigente. De su lado, Juan Dolio y San Pedro de Macorís están en el radar, con el anuncio del primer Days Inn by Wyndham de la zona, financiado por Banreservas. Es la punta de lanza de un plan más ambicioso que busca crear 4,500 habitaciones en la zona en cinco años.

lEl país se consolida como el epicentro de desarrollo hotelero de la región, con una cartera histórica de proyectos que supera las 18,000 unidades habitacionales nuevas y una estrategia clara de diversificación geográfica y de experiencias de lujo.

Sur Profundo, la nueva frontera del turismo.

El sur del país vive, lo que podría describirse como la transformación más estratégica a largo plazo con Cabo Rojo y Pedernales a la cabeza, estos dos destinos representan el proyecto bandera de la descentralización estatal. Aunque a un ritmo más pausado, la construcción de infraestructura y la promoción de estas zonas vírgenes de playas paradisíacas buscan replicar el éxito de Punta Cana a largo plazo, al ofrecer un producto orientado al ecoturismo y la aventura.

Este enfoque posiciona al Sur no como un competidor de los polos tradicionales, sino como un producto complementario y único, dirigido a un turista que busca experiencias auténticas y preservación ambiental. La apuesta por Pedernales y Cabo Rojo es la visión de un país que planifica su futuro turístico para las próximas generaciones. La estrategia incluye la modernización del Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo para convertirlo en la puerta de entrada directa al destino. Las mejoras en la pista y la terminal buscan atraer

Cabo Rojo: avance de la construcción de los primeros tres hoteles.

vuelos charter internacionales, evitando escalas y conectando el sur profundo directamente con los mercados emisores. A finales de 2024, se inauguraron las obras del Hotel Ecológico Pedernales, una unidad estatal de 110 habitaciones que funcionará con energías renovables y servirá como proyecto demostrativo. Paralelamente, se lanzó la licitación para los dos primeros complejos hoteleros privados, cada uno con 600 habitaciones, cuyas obras se prevé inicien este año.

El plan maestro contempla la construcción de entre 15,000 y 18,000 habitaciones hoteleras en un plazo de 20 a 25 años, distribuidas en más de 20 hoteles a lo largo de 40 millones de metros cuadrados. A diferencia del modelo tradicional, estos desarrollos deberán ajustarse a estrictos criterios de baja densidad y integración con el entorno, priorizando el ecoturismo y la aventura.

Santo Domingo y Santiago, el encanto de lo urbano

Lejos de las playas, la capital no se queda atrás. El Distrito Nacional tiene 13 proyectos con 1,546 habitaciones en construcción, según reportes. Esto responde a la creciente demanda de turismo de negocios, gastronómico, cultural y de salud, diversificando la economía turística y ofreciendo un producto complementario al tradicional turismo de sol y playa. Santiago de los Caballeros consolida en 2025 su transformación en un polo turístico urbano clave. Según datos del Ministerio de Turismo, la ciudad lidera la región del Cibao con una cartera de 13 proyectos en construcción que sumarán 1,546 nuevas habitaciones a su oferta hotelera. Este crecimiento, impulsado por una inversión privada que supera los US$120 millones, responde a la estrategia gubernamental de diversificación hacia destinos de interior. Uno de los pilares fundamental meta en el desarrollo turístico lo constituye la conectividad aérea. Los acuerdos de cielos abiertos y la intensificación de las rutas, especialmente desde Suramérica, son cruciales para llenar la nueva oferta de habitaciones. La meta de los 12 millones de turistas, y eventualmente los 15 millones, depende de la capacidad de conectar el país eficientemente con el mundo.

Al segundo trimestre de 2025, la cartera de proyectos hoteleros en RD alcanzó un máximo histórico: 85 proyectos y 18,458 habitaciones en desarrollo, liderando el Caribe.

INMOBILIARIA

AUGE INMOBILIARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA

En 2025, el sector inmobiliario no turístico cobra protagonismo con el crecimiento sostenido de proyectos de vivienda en Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, principalmente. Estas iniciativas, sumadas a las mejoras en infraestructuras públicas, evidencian la fuerza y dinamismo de un sector que no solo impulsa la economía nacional, sino que transforma y eleva la calidad de vida de millones de dominicanos.

Inmobiliarias 148

MERCADO construcciÓn

TENDENCIAS

EL PULSO TANGIBLE DEL DESARROLLO INMOBILIARIO

Entre vivienda asequible, ordenamiento territorial y resiliencia ante el cambio climático, el país experimenta una transformación urbana y rural, con proyectos que construyen el futuro cotidiano de millones.

Répública Dominicana en 2025 vive un proceso de transformación urbano-rural que rompe con la idea de que el desarrollo solo gravita alrededor del turismo. Desde Santo Domingo hasta Santiago, pasando por municipios como San Cristóbal, Higüey, La Romana, La Vega y más allá, los ejes fundamentales son claros: vivienda asequible, ordenamiento territorial, resiliencia ante desastres naturales y sostenibilidad ambiental.

Con iniciativas gubernamentales como Santo Domingo 2050, Atlas de Riesgos Climáticos y el impulso de la Ley 368-22, desde

el sector público se busca construir un país más organizado y consciente de su vulnerabilidad al cambio climático y social. Mientras tanto, proyectos pioneros como el centro verde en Santiago, y la regeneración de zonas vulnerables, evidencian una visión integrada que combina crecimiento económico, justicia social y cuidado del entorno, el medio ambiente y la comunidad. En esencia, el rostro del desarrollo dominicano no turístico en 2025 es humano, inclusivo y resiliente. Un país que no solo alberga casas, sino que edifica futuro tanto con la comunidad, con orden, con conciencia, con sostenibilidad y verdadera equidad social para todos.

Vivienda digna y estrategia urbana integral

En la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, el paisaje inmobiliario está marcado por una clara orientación hacia la vivienda de bajo costo. Iniciativas estatales promueven proyectos en zonas como Santo Domingo Este, San Cristóbal y Santiago, facilitando el acceso a la propiedad mediante incentivos fiscales y financiamientos asequibles, lo que ha disparado la demanda local.

A la par, planeamientos ambiciosos como la Iniciativa Santo Domingo 2050 han tomado forma. Lanzada por el presidente Abinader, esta estrategia provincial busca convertir 91 millones de metros cuadrados a lo largo de la Circunvalación en un corredor multifuncional: combinando complejos habitacionales, zonas recreativas, administrativas, culturales y agroindustriales, todo diseñado para potenciar un desarrollo ordenado y sostenible.

En paralelo, se están ejecutando proyectos de infraestructura pública cruciales como es el caso de las mejoras al alcantarillado sanitario en sectores como Villa Juana y Villas Agrícolas, así como la rehabilitación de sistemas de tratamiento de aguas en Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos. Estas labores no solo elevan la calidad de vida, sino que sientan las bases para amplias iniciativas inmobiliarias que han puesto la mira en estos sectores de la metrópoli.

Ordenamiento territorial y resiliencia

El objetivo es claro, preservar las ciudades ante el cambio climático, por ello, más allá de la vivienda, como un importante eje

de desarrollo social, el país apuesta por planificar ciudades que resistan al cambio climático.

Desde 2023 hasta 2025, la Organización Internacional para las Migraciones, en colaboración con el Gobierno dominicano, ejecuta un proyecto nacional de ordenamiento territorial con enfoque en movilidad interna y gestión de riesgos. Esto incluye planes de contingencia y reubicación habitacional de comunidades expuestas a zonas vulnerables.

El 11 de marzo de 2025, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una cooperación técnica por US$ 400,000 para desarrollar el Atlas Nacional de Riesgos Climáticos, una plataforma interactiva que sistematizará amenazas como inundaciones, deslizamientos y huracanes, y que facilitará políticas públicas resilientes el cual cuenta, además con el respaldo del Inter-American Development Bank. A esto se suma la creación del Comité Directivo, impulsado por el MEPyD y la OIM, para consolidar políticas de ordenación territorial alineadas con la ley 368-22. Esta colaboración involucra múltiples instituciones, con el objetivo de hacer del riesgo una variable central en el desarrollo urbano.

Incluso en casos más puntuales, como la construcción de infraestructura diseñada para resistir sismos, se han implementado procesos de microzonificación en el Gran Santo Domingo, utilizados para actualizar códigos de construcción y fortalecer la normativa urbana de frente a este tipo de fenómenos geológicos.

Estas evaluaciones técnicas han permitido identificar con mayor precisión las zonas de mayor vulnerabilidad sísmica, facilitando así

La resiliencia urbana y la planificación territorial se consolidan como ejes estratégicos que garantizan seguridad, sostenibilidad y un crecimiento inclusivo para millones de dominicanos.

la adopción de estándares constructivos más rigurosos que priorizan la seguridad estructural de edificaciones públicas y privadas.

Además, los resultados de estos estudios sirven de base para orientar futuras inversiones inmobiliarias, establecer criterios de densidad poblacional y garantizar que nuevas urbanizaciones, hospitales, escuelas y centros estratégicos se levanten bajo los parámetros de resiliencia.

Con ello, la planificación urbana incorpora no solo un enfoque preventivo, sino también de adaptación, preparando a las comunidades para enfrentar eventos de alta magnitud con menores riesgos y mayores niveles de protección ciudadana.

En este sentido, la implementación de la Ley 368-22

Modernización verde y oportunidades emergentes La Región del Cibao, en términos generales y Santiago de los Caballeros de manera particular, emerge en 2025 como un epicentro de innovación arquitectónica y desarrollo inmobiliario sostenible.

Uno de sus proyectos emblemáticos es el Santiago Center Mall, concebido como el primer centro comercial de construcción mixta (comercial y hotelera) con certificación LEED en la región; el cual incluye al hotel Hilton Curio Collection de 14 pisos y 30 000 m² de área comercial.

Mientras tanto, en zonas más residenciales, continúa la construcción de viviendas asequibles, lo cual es evidente no solo en Santiago sino en otras urbes como San Cristóbal, San Pedro, Higüey y más, consolidando un mercado urbano accesible para sectores medios y bajos.

y los avances del Atlas Nacional de Riesgos Climáticos se convierten en pilares fundamentales que complementan los estudios de microzonificación.

Ambas iniciativas no solo promueven la integración de la gestión del riesgo en los códigos de construcción, sino que también aportan herramientas prácticas para que las autoridades locales, desarrolladores inmobiliarios y planificadores urbanos incorporen criterios de seguridad, sostenibilidad y adaptación climática en cada proyecto.

De esta manera, se consolida una visión de desarrollo urbano que esté alineada con estándares internacionales, que incluya la protección de las comunidades más expuestas.

Estos desarrollos, aunados la mejora de calles municipales, generan una sinergia entre infraestructura básica y acceso a la vivienda, cimentando un crecimiento inclusivo, sostenible y socialmente equilibrado.

Además, el interés por el entorno rural, espacios en donde los dominicanos residentes en el exterior encuentran oportunidades de plusvalía, mantiene viva una tendencia de inversión que atiende a quienes buscan calidad de vida, tranquilidad y valorización futura.

Estos proyectos rurales, impulsados por la estabilidad económica y jurídica del país, son una veta en auge para el segmento no turístico y que sin lugar a dudas estimulan el dinamismo y la estabilidad del sector de la construcción residencial en República Dominicana.

EN NÚMEROS

COSTOS DIRECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. TIPO DE VARIACIÓN

3.68% Promedio 6.47% REGIÓN METROPOLITANA: Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas, de diciembre del 2023 a enero del 2025. FUENTE: ONE

REGIÓN METROPOLITANA: ÍNDICE DE COSTOS DIRECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, DE DICIEMBRE 2023 A ENERO 2025

VARIACIÓN POR TIPO DE VIVIENDA

En Enero 2025 el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) fue de 236.07 en promedio, registrando un aumento de 8.39 puntos, en comparación con el mes anterior que fue de 227.68. Desde Diciembre del 2023 hasta la fecha, el índice mostró una variación acumulada de 3.68%. Al comparar los resultados de Enero 2025 con los de Enero 2024 el índice ha mostrado una variación de 6.47%. Por tipos de viviendas, el ICDV fue de 241.51 para la vivienda unifamiliar de un nivel; 238.71 para la vivienda unifamiliar de dos niveles; 231.90 para la multifamiliar de cuatro niveles, y 232.17 para la multifamiliar de ocho niveles, o más.

GRUPO DE COSTOS

En cuanto a los grupos de costos, las variaciones mensuales reflejaron un incremento en la mano de obra con un 7.14%; herramientas con un aumento de 3.76%; en materiales con un 1.22%; y en maquinarias con un 0.41%; Por otro lado,el menor aumento se registro en, subcontratos con un 0.09%.

Herramientas

SUBGRUPO DE COSTOS

Las principales variaciones mensuales se registraron en la mano de obra, con un aumento del 7.14% en los subgrupo de pintura, carpintería, excavación, instalación hidro-sanitaria, jornaleros, albañilería y aceros. Por otro lado, se observaron disminuciones en accesorios eléctricos, con un -6.45%; misceláneos eléctricos, con un -1.43%; y módulos, contadores y breakers, con un -0.51%.

y

RESILIENCIA ANTE LAS TASAS DE INTERÉS, EL PANORAMA EN EL DESARROLLO DE VIVIENDAS

Los desarrollos inmobiliarios llevan la frente en alto y han sabido adaptarse ante cualquier condición externa o interna. Apostar por el sector vivienda se torna en una opción segura.

nte un panorama retador, desde la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI), comandada por su presidenta, Annerys Meléndez, se mantienen con la moral alta gracias a la resiliencia que históricamente ha caracterizado al sector, que ha sabido imponerse y adaptarse a las circunstancias.

¿Cómo describiría el estado de salud actual del sector de la construcción y promoción de viviendas en República Dominicana?

El sector muestra un dinamismo provocado por todos los actores para superar estos desafíos, una reinvención de los proyectos y de las facilidades de pago, desde los desarrolladores, que motivan la demanda, aunque esto no haya sido complemente reflejado en las ventas, las cuales han estado más lentas por estas causas. Por el alto déficit habitacional, la demanda de viviendas sí se mantiene firme, especialmente en los segmentos medio y medio-bajo, lo que evidencia que la vivienda sigue siendo una prioridad para las familias dominicanas. Esta es la oportunidad a la que apostamos.

¿Cuáles son los factores clave que están impulsando la demanda de viviendas en este momento? ¿Sigue siendo la accesibilidad crediticia el principal motor?

La accesibilidad al crédito debería ser uno de los principales motores, sin embargo, las altas tasas de interés dificultan el acceso. El impulso a la demanda viene de la mano de la importancia que prestan las familias dominicanas al acceso a una vivienda, siendo un derecho constitucional, a lo cual se suman facilidades como el bono a la vivienda de bajo costo, entre otros incentivos gubernamentales incluidos en programas de vivienda accesible. Estos que han ayudado a que más familias puedan acceder a una primera vivienda o mejorar sus condiciones habitacionales.

¿Cuál es el desafío más significativo que enfrentan actualmente los desarrolladores y constructores?

Los mayores retos siguen siendo las altas tasa de interés, el aumento de los costos de construcción, la lentitud e ineficiencia de la permisología que encarece la vivienda, y las trabas a la operatividad de las obras que presentan algunas municipalidades.

Esto se encuentra agravado por factores externos como los precios internacionales de materias primas y el impacto de nuevas tarifas o regulaciones locales. Lo anterior presiona

los márgenes de los proyectos y limita la capacidad de ofrecer viviendas a precios accesibles. Adicionalmente, la escasez de mano de obra calificada es un desafío importante dentro del sector.

¿Qué nichos o segmentos del mercado de la vivienda ve como las mayores oportunidades de crecimiento para los inversionistas?

Con la reciente aprobación de Ley de Alquileres, existen grandes oportunidades en proyectos de vivienda destinados a alquiler. Del mismo modo, la construcción de vivienda sostenible, en comunidades planificadas que integren áreas verdes y servicios, puede ser un nicho importante. También en el desarrollo de viviendas en las regiones turísticas, Norte y Este del país, donde hay una demanda creciente por el dinamismo económico y turístico. Es fundamental mantener políticas monetarias que permitan estabilidad y acceso al crédito en condiciones favorables, así como incentivos y facilidades para los segmentos de menores ingresos.

¿En qué medida las nuevas regulaciones afectan al sector y cómo se está preparando ACOPROVI para ello? Trabajamos en colaboración con las autoridades para

asegurar que las normativas técnicas aporten a la seguridad y sostenibilidad. En el caso de la Ley de Alquileres, esta nueva ley refuerza la seguridad jurídica, fomenta relaciones equilibradas entre propietarios e inquilinos, elimina trabas procesales, incentiva la inversión en proyectos de alquiler y contribuye al desarrollo de nuevas soluciones habitacionales asequibles.

¿Cómo evalúa el aporte concreto del sector al desarrollo económico y social del país, especialmente en la generación de empleo formal?

El sector vivienda es un motor clave. Al momento genera más de 400 mil empleos directos e indirectos, y tiene un efecto multiplicador en más de 70 actividades económicas vinculadas.

¿Qué mensaje le daría a un inversionista, local o extranjero, que está considerando apostar por el sector de la construcción de viviendas?

República Dominicana es un país con estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenido, una alta demanda habitacional insatisfecha y un marco legal que brinda seguridad a las inversiones.

Apostar por el sector de la vivienda aquí es invertir en crecimiento sostenible y en el bienestar de la sociedad.

ANNERYS MELENDEZ

Presidenta ACOPROVI

BIENESTAR SOSTENIBLE EN EL CORAZÓN CARIBEÑO

Un desarrollo residencial pensado para ofrecer armonía, flexibilidad y propósito, en un entorno planificado, verde, eficiente y estratégicamente ubicado.

En el corazón de Punta

Cana emerge una nueva forma de habitar: diseño eficiente, naturaleza viva y calidad cotidiana. Esta propuesta residencial prioriza el bienestar integral, la inversión con propósito y la sostenibilidad como eje central. Una comunidad que combina entorno, funcionalidad y conexión con lo esencial, desde su mismo origen.

La arquitectura bien pensada transforma espacios en experiencias. En uno de los destinos más dinámicos del Caribe, un desarrollo inmobilia-

rio que busca ofrecer más que una propiedad: una manera distinta de vivir. Conjugando modernidad, planificación y respeto ambiental, esta comunidad redefine lo que significa residir en armonía con el entorno. ARAYA es una iniciativa de Grupo Bricket, empresa con casi cinco décadas de trayectoria y más de 88 proyectos exitosos. Junto a AFI Universal, sociedad líder en administración de fondos con más de RD$2,500 millones gestionados, este proyecto combina solidez financiera con visión sostenible, creando un producto único para

quienes valoran el diseño funcional y la inversión estratégica. El complejo cuenta con 462 apartamentos distribuidos en 77 edificios de tres niveles. Cada unidad, de 86 metros cuadrados, ha sido diseñada con vocación múltiple: espacios flexibles, bien ventilados y pensados para responder a diferentes estilos de vida. Desde áreas de trabajo remoto hasta zonas de ocio familiar, cada detalle ha sido contemplado. Uno de sus principales atributos es su enfoque medioambiental. Certificado por EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) y auditado por GBCI (Green Business Certification Inc.), el proyecto utiliza menos electricidad, agua y materiales de alta demanda energética. Esta eficiencia reduce costos operativos y minimiza el impacto ambiental, elevando el valor a largo plazo de cada propiedad. Desde la fase de diseño, cada decisión constructiva ha sido guiada por criterios de sostenibilidad, priorizando el respeto al ecosistema local. Pero vivir bien tam-

BRANDED CONTENT

bién significa disfrutar del entorno. Con más de 19,800 metros cuadrados de áreas verdes casi el doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el complejo ofrece senderos al aire libre, parque infantil, gimnasio, lounge comunitario, salón de eventos, piscinas para todas las edades y un espacio exclusivo para mascotas. Además, un strip mall con servicios esenciales que simplifica el día a día sin salir de casa. A esto se suma su ubicación estratégica: a menos de 15 minutos de colegios, hospitales, playas, centros comerciales, campos de golf y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Esta cercanía mejora la movilidad y aporta comodidad sin sacrificar privacidad. La propuesta también contempla la organización comunitaria con garita de acceso, salón administrativo y gestión integral del condominio. Todo está diseñado para promover la convivencia, el orden y el sentido de pertenencia.

Más que un proyecto, ARAYA representa un estilo de vida enfocado en el equilibrio. Es un espacio donde cada decisión arquitectónica responde a una necesidad humana. Donde la naturaleza, el confort y la estética conviven en perfecta sintonía. Donde vivir bien es parte del diseño. SF

ESPACIOS VERDES, LIDERAZGO SÓLIDO Y CALIDAD DE VIDA GARANTIZADOS

MARIANO

ARAYA ofrece 14.3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, certificado bajo EDGE, casi el doble de lo recomendado por la OMS.

561 metros cuadrados dedicados al deporte, 220 metros cuadrados de piscinas y 190 metros cuadrados para celebraciones comunitarias.

Con más de 5,800 viviendas supervisadas, AFI Universal reafirma su liderazgo en desarrollos de impacto nacional.

Inspirado en un nuevo estilo de vida dominicano, Araya apuesta por comunidad consciente, diseño emocional y experiencias cotidianas significativas.
BRICEÑO Presidente de Grupo Bricket

CAP CANA, DE UN MÁSTER PLAN A UN DESTINO INMOBILIARIO CONSOLIDADO

Celebran 23 años de crecimiento, consolidándose como ciudad destino del Caribe.

En 2002 inició con un “máster plan” de gran escala y, más de dos décadas después, Cap Cana se consolida como uno de los desarrollos urbanos más completos y exclusivos del Caribe. Con más de $3,800 millones invertidos en infraestructura y servicios, el proyecto ha logrado establecer un modelo de ciudad destino que combina planificación territorial, seguridad, conectividad y una oferta inmobiliaria en constante expansión.

Cap Cana abarca 120 millones de metros cuadrados, de los cuales un 10 % ha sido desarrollado de la primera fase de su máster plan.

Actualmente la ciudad cuenta con:

• Más de 130 km de infraestructura vial asfaltada.

• Más de 130 km de infraestructura eléctrica soterrada.

• Más de 150 km de cableado subterráneo de fibra óptica para telecomunicaciones.

• Más de 182 km de infraestructura hidrosanitaria.

• 540,000 m2 de capacidad de suministro de agua al mes.

• 50 MW de generación energética, con fuentes primarias, de emergencia y paneles solares.

• Más del 20 % áreas verdes naturales.

Actualmente, está en proceso de construcción el nuevo boulevard con una distancia de 11 kilómetros y cuatro carri-

“Cap Cana se consolida como uno de los desarrollos urbanos más completos y exclusivos del Caribe, con inversión privada”.

les que permitirá una mayor y mejor movilidad del tránsito y el disfrute del parque central y lago que cubrirá parte de la distancia de esta vía. Asimismo, se invirtió unos 25 nuevos kilómetros para circuitos de micromovilidad, específicamente ciclorutas y “cart path”.

Cap Cana ha sido impulsado exclusivamente con financiamiento privado, en alianza con firmas internacionales de primer nivel tales como AECOM, Gensler, Nicklaus Design, PGA, Troon Golf, Trump Organization, Hyatt, AM Resorts, EDSA, WATG, entre otras.

Estas asociaciones han garantizado estándares globales en planificación urbana, arquitectura, construcción y operación hotelera, donde la permisología, uso de suelo, densidad y ordenamiento territorial están preaprobados bajo la “sombrilla Cap Cana”. Esto reduce riesgos y agiliza procesos para nuevos desarrolladores.

A la fecha, en la Ciudad Destino se han levantado más de 30 zonas residenciales. Unos 23 condominios ya están en operación y alrededor de 50 en plena construcción. Existen

CONDOMINIO SOTOGRANDE

unas 450 villas concluidas y más de 150 en ejecución.

Entre los proyectos más destacados se encuentran Blue Luxury Residences del Grupo Velutini, The Fairwind, de José García Armenteros, Bonita Beach Villas y desarrollos de Marina Front con acceso directo al mar.

El mercado combina viviendas de alto perfil con la mayor concentración de hoteles de marcas de lujo americanas que consolidan la inversión extranjera en Cap Cana.

En 2019, se contaba con 7,400 habitaciones; para este 2025 la cifra aumentó a más de 8,200, superando la capacidad hotelera de más de 20 islas del Caribe.

El modelo de ciudad integra equipamientos educativos y facilidades deportivas de primer nivel. De manera específica, el Cap Cana Heritage School, fundado en 2007 y construida sobre un campus de 10 acres, cuenta con 32 aulas, laboratorios de ciencias y arte, biblioteca, maker space, piscina semi-olímpica, espacios deportivos, gimnasio y cafetaría industrial, entre otras facilidades técnicas.

La última facilidad deportiva construída en Cap Cana reflejó una in-

CAPACIDAD DE CAP CANA EN HABITACIONES HOTELERAS EN COMPARACIÓN CON MÁS DE 20 ISLAS DEL CARIBE
LA MARINA CAP CANA
VISTA AÉREA DEL DORADO WATER PARK

versión superior a los 3.5 millones de dólares. Se trató de las seis canchas duras (tipo Laykold), que fueron construidas en solo dos meses, desde un terreno prácticamente vacío hasta estar operativas. Esta fue una de las operaciones más rápidas y exigentes realizadas para albergar un torneo ATP Challenger 175. La construcción de este complejo estableció una capacidad para casi 1,800 espectadores. Continuando la expansión y posicionamiento de Cap Cana como destino deportivo, están los campos de golf Punta Espada y, el aún en proceso de construcción, Las Iguanas. La construcción de Punta Espada Golf Course tuvo un costo estimado de 18 millones de dólares. Siendo el primero de los campos Signature del reconocido golfista Jack Nicklaus. Para cubrir los altos estándares de desarrollo este campo de

golf es Par 72, con 6,762 metros desde tees más largos. Además, se utilizó por primera vez en el país grama Seashore Paspalum 100%, ideal para climas tropicales por su resistencia al agua salada y su color verde intenso. Punta Espada está catalogado como “único y espectacular” teniendo en cuenta que 8 de sus 18 hoyos están frente al mar y que todos y cada uno de los 18 hoyos tienen vistas al mar Caribe. El segundo campo de golf, Las Iguanas, está en proceso de construcción. Se prevé la apertura de los primeros 9 hoyos para otoño de 2025. A los proyectos de desarrollo y construcción se suman los parques de ecoaventura y acuáticos. Scape Park es una de las atracciones favoritas que ofrece aventuras llenas de adrenalina, actividades culturales y experiencias de entretenimiento, incluyendo buggies, tirolesas, los

Saltos Azules, la cueva de Iguabonita y manantiales naturales, que prometen una visita inolvidable para toda la familia. La construcción de este parque se extiende sobre más de 1 millón de metros cuadrados. El parque acuático más grande del Caribe, El Dorado Water Park, tiene capacidad para hasta 3,500 personas. Con más de 20 atracciones en cuatro zonas distintas, distribuídas en una superficie total de más de 115,000 metros cuadrados y una inversión de aproximadamente 69 millones de euros. El diseño de este parque de agua fue concebido por profesionales con experiencia, asegurando calidad técnica y experiencia de usuario.

La proyección a mediano plazo apunta a ampliación de una nueva fase de La Marina, la conclusión del segundo campo de golf y al fortalecimiento de la red de conectividad interna. Con el potencial de crecimiento sigue siendo significativo para inversionistas y constructoras. En el ámbito inmobiliario, Cap Cana ofrece propuestas únicas, desde los

CAP CANA EN CIFRAS

Más de 130 km de infraestructura vial asfaltada.

Más de 130 km de infraestructura eléctrica soterrada.

Más de 150 km de cableado subterráneo de fibra óptica para telecomunicaciones.

Más de 182 km de infraestructura hidrosanitaria.

540,000 m2 de capacidad de suministro de agua al mes.

50 MW de generación energética, con fuentes primarias, de emergencia y paneles solares.

Más del 20 % áreas verdes naturales.

apartamentos frente al agua, ubicados en La Marina, redefinen el concepto de vida náutica, con acceso directo al mar, son los favoritos de la comunidad multicultural náutica que tiene Cap Cana. Hoy representan un estilo de vida único y sofisticado: villas de lujo, apartamentos frente al mar, solares exclusivos y múltiples oportunidades de inversión. Cap Cana es una ciudad diseñada para disfrutar con tranquilidad, rodeado de naturaleza, con todas las comodidades modernas y la seguridad que solo ofrece un entorno privado y privilegiado, pensado para quienes valoran la excelencia. WC

CAP CANA CUENTA CON LA MAYOR CONCENTRACIÓN DE HOTELES DE MARCAS AMERICANAS
SANCTUARY CAP CANA
ST REGIS CAP CANA RESORTS & RESIDENCES
DREAMS CAP CANA

CAYACOA GROUP: ORIGINALIDAD Y CONFIANZA EN CADA PROYECTO

Desde la planificación hasta la entrega, la firma marca la diferencia con inmobiliarios sostenibles, resilentes y que generen valor al entorno en el que se ubican.

Con una trayectoria sólida forjada en el competitivo sector inmobiliario español, Cayacoa Group avanza con paso firme hacia su consolidación en el mercado dominicano. Su visión clara y enfoque estratégico han fomentado el desarrollo de sus proyectos residenciales y turísticos de alta calidad, donde convergen la sostenibilidad, la planificación urbana y el compromiso con las comunidades locales. Esta nueva etapa representa más que una expansión: es la apuesta por construir un legado en un territorio que ofrece un potencial extraordinario.

Según explica Jorge Ipas, director general de Cayacoa Group, “buscamos aplicar nuestra experiencia en el desarrollo inmobiliario español al mercado dominicano, mediante la adaptación de sus características únicas”. Esto resume la esencia del enfoque del grupo: recuperar y fortalecer los valores locales que han posicionado al sector inmobiliario dominicano como un referente internacional, sin renunciar a la excelencia constructiva ni a la escala adecuada para cada proyecto. “La correcta operación y el mantenimiento adecuado de los residenciales son esenciales para asegurar que las construcciones se mantengan en el tiempo, de manera que se forma valor duradero”, subraya Ipas. Este compromiso con el desarrollo sostenible no se limita al proceso constructivo. Se extiende también a la estrategia patrimonialista que define a Cayacoa Group, ya que, no se limita a edificar y vender, sino que la empresa decide conservar parte de

Esta plaza comercial, Serena Plaza, en Verón, ha sido concebida como un espacio de servicios y ocio pensado no solo para el visitante, sino, sobre todo, para los residentes de la zona.

Se trata de una propuesta que revela una mirada más amplia del desarrollo urbano donde el turismo convive con el bienestar cotidiano de la comunidad local. KS

los activos para gestionarlos directamente, generando así una actividad económica continua y duradera. “Conservamos la propiedad de parte del desarrollo una vez culminada la construcción. Por ejemplo, tras finalizar las etapas residencial y turística de Serena Village, el grupo desarrollará y administrará la plaza comercial del complejo, donde hemos elegido ubicar nuestras oficinas centrales”, detalla el directivo. “De esta forma, generamos valor y actividad allí donde actuamos”, añade.

VISIÓN URBANA, DISEÑO Y COMPROMISO SOCIAL

Contemega redefine la construcción con proyectos emblemáticos como Central y Spazio, donde convergen sostenibilidad, diseño innovador y excelencia urbana.

Fundada en el año 2000, Contemega ha construido una trayectoria sólida en el sector inmobiliario dominicano, consolidándose como una de las promotoras y constructoras más influyentes del país. Sus primeras proyectos residenciales marcaron el inicio de una reputación basada en confianza, calidad y cumplimiento. Con el paso de los años, la empresa amplió su portafolio bajo la marca Regatta, asociada al diseño contemporáneo, materiales de alto estándar y ubicaciones estratégicas en Santo Domingo. Hoy, Contemega desarrolla proyec-

tos de gran envergadura que redefinen la vida urbana y refuerzan su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Su modelo de negocio integral abarca construcción, promoción y gestión de inversiones, respondiendo con eficacia a las necesidades de un mercado en constante evolución.

Entre los proyectos que han consolidado la marca se encuentran torres como Regatta Unique, Mid Town, Del Parque, Paradisso, Vita, Onaney, Veramia y Nuova, además de desarrollos icónicos como Altos del Parque, con 32 niveles, siendo una de las torres más altas del país; Regatta

PROYECTO SPAZIO CON HILTON GARDEN INN
THE CENTRAL BY REGATTA

Forest, premiado por integrar naturaleza y arquitectura; y Regatta Atrium, un homenaje contemporáneo a la monumentalidad clásica. Actualmente están desarrollando Distrito Piantini, en conjunto con la constructora Aybar, uno de sus proyectos icónicos que se convertirá en un ejemplo de trascendencia en Santo Domingo.

Spazio y The Central Dos proyectos recientes concentran hoy la atención: Spazio by Regatta y The Central by Regatta. El primero, un desarrollo de uso mixto en el Distrito Nacional, incorpora un Hilton Garden Inn con 123 habitaciones y 79 suites, además de un diseño arquitectónico contemporáneo que destaca por su audaz fachada. Este proyecto no solo amplía la oferta de hospitalidad de alto nivel, sino que se erige como un hito en el skyline capitalino. Por su parte, The Central by Regatta representa la fusión entre arquitectura y naturaleza. Ubicado en Piantini, integra apartamentos y un local gastronómico en el primer nivel, rodeados de jardines presentes en su fachada. La propuesta conecta modernidad urbana con frescura orgánica, ofreciendo una experiencia de bienestar única para residentes y visitantes. Detrás de esta visión se encuentra el Ingeniero Ernesto Mejía Mazara, CEO de Contemega y empresario del sector, cargos que desempeña junto con su rol de viceministro de Vivienda. Profesional destacado en ingeniería y planificación urbana.

Su liderazgo combina visión empresarial con compromiso social, guiando proyectos con innovación, diseño y sostenibilidad. Bajo su dirección, Contemega desarrolla edificaciones de alto valor y contribuye a políticas públicas que fortalecen el acceso a vivienda digna y al desarrollo urbano responsable. Contemega, gracias a su experiencia, mira al futuro con una estrategia diversificada, integrando verticalización, usos mixtos y desarrollos turísticos. En cada proyecto, se mantiene la creación de espacios que elevan la experiencia de habitar, fortalecen comunidades y proyectan un legado arquitectónico sostenible para el país. JB

ERNESTO MEJÍA MAZARA CEO

Contemega

“Cada proyecto que realizamos refleja nuestra visión: urbanismo responsable, arquitectura de vanguardia y bienestar duradero para las familias”.
NAIM GARCÍA, ROBERTO LAMARCHE, SOCIOS DE CONTEMEGA, JUNTO AL CEO

INVERSIÓN, CONFIANZA Y DESARROLLO URBANO

Comprometidos con el bienestar de sus clientes, Grupo GHR innova con proyectos sostenibles que integran comunidad, cultura y oportunidades locales y para la diáspora.

En el competitivo mercado inmobiliario de República Dominicana, la confianza se ha convertido en un valor tan determinante como el diseño o la ubicación. En este escenario, Grupo GHR entiende que construir no es simplemente levantar paredes y techos, sino crear espacios donde las personas puedan desarrollarse, sentirse seguras y vivir con tranquilidad.

Con más de 20 años de trayectoria, la firma ha demostrado que la diferencia está en acompañar al cliente en cada etapa del proceso, ponien-

do siempre el bienestar como eje central de su propuesta. Esa filosofía se ha traducido en proyectos residenciales y urbanos que han impactado de manera positiva la vida de cientos de familias. Su sello no se mide únicamente en metros cuadrados, sino en la credibilidad que transmiten y en la paz que experimentan quienes depositan su confianza en ellos.

Esta visión integral se refleja tanto en proyectos locales como en iniciativas dirigidas a la diáspora dominicana, mezclando innovación, bienestar y confort.

La participación en ferias internacionales como puente con la diáspora

A través de diferentes encuentros inmobiliarios realizados en el extranjero junto a entidades bancarias dominicanas, se han presentado proyectos como Brisas de las Colinas 4, 5 y el innovador Brisas de las Colinas 6. Consciente de que muchos dominicanos en el exterior buscan una conexión tangible con su tierra, estas propuestas se han sustentado en transparencia, experiencia y cumplimiento. De esta manera, se ha consolidado un puente seguro para quienes desean invertir en el país con la tranquilidad de que su dinero se traduce en calidad y compromiso. El impacto de la empresa no se limita a lo residencial. Con la Torre Parkside, en Piantini, asumieron un compromiso directo con la ciudad: destinar el 32 % del terreno edificable a espacio público. Esta decisión dio vida a amplias aceras de siete metros, áreas comerciales abiertas y una plazo-

leta con una escultura del maestro Fernando Varela. Más allá de un proyecto inmobiliario, Parkside se convirtió en un gesto urbano que demuestra que la inversión privada puede y debe generar beneficios colectivos, aportando vitalidad, arte y sentido de pertenencia al entorno.

Construir es mucho más que un negocio

La movilidad, la sostenibilidad y la integración comunitaria, han sido abordados con soluciones innovadoras. La empresa diseña accesos planificados que priorizan tanto al peatón como al conductor, incorpora áreas verdes y fomenta un uso eficiente de recursos como el agua y la energía. Además, iniciativas culturales y comunitarias, como la plazoleta de Parkside, fortalecen el tejido social en los espacios donde intervienen.

De cara al futuro, la hoja de ruta de la empresa confirma su compromiso con Santo Domingo Este y con un desarrollo urbano más ordenado.

Brisas de las Colinas 6 marcará un antes y un después con sus 12 torres y más de 7,000 m de áreas sociales que promoverán la vida comunitaria, atienden la necesidad urgente de vivienda digna y brindan un enfoque moderno y sostenible. DR

LOS FUNDADORES DE GRUPO GHR COMBINAN INNOVACIÓN, EXPERIENCIA Y COMPROMISO REAL

FERNANDO RODRÍGUEZ

Socio fundador

MANUEL GRULLÓN

Socio fundador

JACINTO HOWLEY

Socio fundador

“En Grupo GHR creemos que cada proyecto debe trascender la construcción, generando confianza, bienestar y orgullo para nuestros clientes”.

En Torre Parkside, Grupo GHR creó valor urbano al integrar áreas comerciales abiertas, arte público y espacios peatonales de calidad.

Con más de 1,000 unidades, Brisas de las Colinas 8 integrará innovación, sostenibilidad y comunidad en la Avenida Hípica.

Brisas de las Colinas 6 contará con 12 torres y 7,000 metros de áreas sociales diseñadas para fomentar la comunidad.

PARKSIDE, ALTAMAR IX Y PARK PLACE

BRANDED CONTENT

UNA CONSTRUCCIÓN CON PROPOSITO EN EL NUEVO NORTE

Un proyecto turístico-inmobiliario que une lujo, sostenibilidad, tecnología y comunidad: así se consolida Punta Bergantín como motor transformador en Puerto Plata.

En el corazón de Puerto Plata se levanta Punta Bergantín, un proyecto que marca un punto de inflexión en el mercado inmobiliario dominicano. Concebido como un desarrollo integral, su propuesta combina turismo de clase mundial, residencias de lujo y un modelo sostenible que impulsa tanto la economía local como la competitividad internacional del país. Sin embargo, más allá de su magnitud constructiva, el verdadero valor de Punta Bergantín radica en la experiencia que ofrece: la posibilidad de vivir, compartir y crear recuerdos en un entorno único, pensado para convertirse en el escenario donde las personas construyan momentos memorables. La diferencia de Punta Bergantín está en su alcance y en su propósito. El proyecto integra hoteles de prestigio global como Hyatt, Hilton, Westin y W, acompañados de un ecosistema de amenidades que incluye centros comerciales, espacios de innovación tecnológica y residencias exclusivas. Pero no se trata únicamente de infraestructura, sino de un concepto donde la experiencia de vida es protagonista. Las áreas han sido diseñadas para disfrutar con amigos, generar nuevos vínculos y propiciar la convivencia en un ambiente seguro, dinámico y abierto a la comunidad. Cada residencia ofrece vistas privilegiadas al mar, al campo de golf o a la montaña, invitando a contemplar y disfrutar de la naturaleza como parte de la vida cotidiana. El diseño arquitectónico fusiona elementos coloniales y contemporáneos, mientras que los espacios exteriores fomentan la interacción con el entorno. Senderos, miradores, jardines nativos y áreas verdes no son solo parte de la infraestructura, sino escenarios de encuentro y bienestar. Así, Punta Bergantín no solo eleva el estándar del turismo inmobiliario en República Dominicana, sino que establece un modelo que integra construcción y experiencia,

“Hay un gran interés por la industria inmobiliaria del país y la diversidad de sus proyectos innovadores, exclusivos y de alta calidad”.

donde lujo y propósito se combinan para generar valor duradero.

Impacto económico, social y ambiental

La dimensión de este proyecto trasciende lo inmobiliario. Punta Bergantín ha construido alianzas con líderes comunitarios y suplidores locales, apoyando actividades culturales, deportivas y sociales que han beneficiado a más de 300 familias. Al mismo tiempo, impulsa un cambio en la vocación de la zona, orientando a la comunidad hacia un turismo sostenible que abre oportunidades de empleo y refuerza el tejido social. Se proyecta la creación de más de 4,000 empleos directos e indirectos, con un efecto multiplicador en construcción, hotelería, mantenimiento y consumo. Este impacto no solo dinamiza la economía local, sino que fortalece las cadenas de suministro y atrae inversiones nacionales y extranjeras, consolidando a Puerto Plata como un destino competitivo en el Caribe. Punta Bergantín representa una transformación integral de vidas y comunidades, donde la experiencia de pertenecer a un proyecto de clase mundial se convierte en un elemento diferenciador. En el plano ambiental, Punta Bergantín protege manglares y arrecifes con un plan sostenible, promoviendo infraestructuras resilientes y garantizando experiencias memorables con respeto ambiental, modernidad y compromiso con el futuro del país. JB

PUNTA BERGANTÍN COMBINA RESIDENCIAS VISTA AL MAR, CAMPOS DE GOLF Y MONTAÑA

Punta Bergantín proyecta la creación de más de 4,000 empleos directos e indirectos en los próximos años en Puerto Plata.

El proyecto cuenta con el respaldo de marcas hoteleras globales como Hyatt, Hilton, Westin y W, garantizando prestigio internacional.

La inversión generará una demanda económica anual estimada en más de 83 millones de dólares estadounidenses en commodities y servicios.

El Nuevo Norte

Suplemento especial

PRODUCTORES DE

Innovación, reciclaje y calidad impulsan el desarrollo vial, mejorando infraestructura y garantizando movilidad eficiente en todo el país.

La experiencia y buenas prácticas garantizan obras duraderas, uso responsable de materiales, tecnología avanzada y reciclaje para fortalecer la red vial.

Septiembre

Suplemento especial

ANPRAS IMPULSA CALIDAD VIAL CON INNOVACIÓN

Porque en ANPRAS, construir caminos no significa solo asfaltar kilómetros, sino abrir rutas hacia la innovación, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible del país.

En la última década, la infraestructura vial ha experimentado cambios significativos en la República Dominicana, y detrás de esa transformación está la labor incansable de la Asociación Nacional de Productores de Asfalto (ANPRAS). Como organismo que agrupa a los principales actores del sector, su papel ha sido determinante para elevar los estándares de calidad, fomentar la adopción tecnológica y fortalecer la sostenibilidad en las obras viales del país. Fortalecimiento del sector: más allá de la producción, una cultura de calidad. El compromiso de ANPRAS no se limita a la producción y aplicación del asfalto; va mucho más allá, apostando por la profesionalización del capital humano que da vida a las carreteras dominicanas. Durante los últimos años, la asociación ha diseñado e implementado programas de capacitación técnica en alianza con instituciones de prestigio como INTEC, INFOTEP, EPSALABCO, entre otras, orientados a ingenieros, operadores y técnicos de planta. Estas iniciativas han permitido que cientos de profesionales adopten procesos más eficientes, seguros y alineados a normas internacionales, asegurando obras con mayor durabilidad y calidad.

En 2025, ANPRAS dio un paso histórico con el lanzamiento del Programa de Becas ANPRAS-INTEC, que financiará diplomados especializados en infraestructura vial y gestión asfáltica. Este proyecto no solo democratiza el acceso a for-

mación avanzada, sino que también asegura que la industria cuente con líderes técnicos capacitados para enfrentar los retos de un mercado en constante evolución.

Innovación y sostenibilidad: la ruta hacia una infraestructura moderna y responsable. Uno de los mayores desafíos del sector asfáltico es adaptarse a las nuevas demandas en materia de eficiencia y sostenibilidad. ANPRAS ha asumido este reto con determinación, promoviendo la incorporación de tecnologías que optimizan recursos y reducen el impacto ambiental. Entre ellas, destacan el uso de asfalto modificado y la implementación de procesos de reciclaje de pavimentos (FDR), que permiten reutilizar materiales y disminuir el consumo de recursos vírgenes.

Para impulsar estas prácticas, representantes de ANPRAS han participado en eventos internacionales como el World of Asphalt 2024, realizado en Nashville, Tennessee, EE. UU., y han realizado visitas técnicas a Panamá y Puerto Rico, explorando de primera mano los avances en reciclaje, aditivos y mezclas de alto desempeño. Esta transferencia tecnológica no solo moderniza la industria, sino que también posiciona a la República Dominicana como referente en la región en la aplicación de prácticas sostenibles. Eventos que marcan historia: más que networking, impulso al desarrollo. En 2024, ANPRAS organizó la Primera Feria de Equipos Pesados y Congreso de Asfalto, un evento sin precedentes en el país que reunió

ING. RAMÓN AGUILERA Presidente de ANPRAS

“ANPRAS ha demostrado que el progreso vial solo cobra sentido cuando beneficia directamente a la sociedad”.

DIRECTIVOS DE ANPRAS

a fabricantes, contratistas, instituciones gubernamentales y líderes del sector privado. Este espacio no solo fomentó el networking y el intercambio de conocimientos, sino que también se convirtió en una plataforma para debatir sobre innovación, normativas y retos futuros. El evento incluyó un torneo de golf benéfico, reafirmando la visión integral de ANPRAS de combinar desarrollo industrial con compromiso social. Gracias a esta actividad, la asociación recaudó RD$5 millones en donaciones destinados a cuatro fundaciones dedicadas al bienestar infantil, demostrando que el progreso económico debe ir de la mano con la solidaridad. Responsabilidad social y apoyo en emergencias: la otra cara del compromiso. Más allá del ámbito empresarial, ANPRAS ha mostrado una firme responsabilidad social. Además de las donaciones millonarias a causas infantiles, la asociación ha estado presente en situaciones de emergencia nacional, colaborando

estrechamente con las autoridades para restablecer la conectividad vial en momentos críticos, como desastres naturales y eventos climáticos extremos.

Estas acciones confirman que ANPRAS no es solo un gremio productivo, sino también un aliado estratégico para la seguridad y el bienestar del país.

Mirando al futuro: resiliencia, movilidad y tecnología al servicio del país. El sector enfrenta nuevos desafíos: resiliencia ante fenómenos climáticos, movilidad eficiente y reducción del impacto ambiental. ANPRAS trabaja en planes estratégicos que integran infraestructura inteligente, digitalización de procesos y adopción de tecnologías verdes. WC

PRESIDENTE LUIS ABIDANER E ING. RAMÓN AGUILERA

Suplemento especial

ASFALTO MODIFICADO Y RECICLAJE VIAL PARA OBRAS MÁS DURADERAS

Tecnología avanzada y procesos sostenibles construyen carreteras más resistentes, optimizando recursos y promoviendo desarrollo económico y social.

En el competitivo panorama de la construcción vial en República Dominicana, Constructora Aguilera Quezada se ha posicionado como un referente de calidad, innovación y compromiso ambiental. Su propuesta de valor va más allá de cumplir especificaciones técnicas: cada proyecto parte de un análisis exhaustivo del terreno, del uso previsto de la vía y del contexto social donde se ejecutará. Esta visión estratégica garantiza soluciones adaptadas a las necesidades reales de las comunidades, con un enfoque en durabilidad, eficiencia y desarrollo económico.

Uno de los elementos que distingue a la empresa es la implementación de asfalto modificado, un material que ofrece ventajas significativas sobre las mezclas tradicionales. Su mayor flexibilidad y resistencia permiten soportar tránsito pesado y cambios bruscos de temperatura, reduciendo fisuras y deformaciones. A esto se suma la incorporación de procesos automatizados y sistemas de control por GPS, tanto en la producción como en la aplicación, asegurando una colocación uniforme y precisa. El resultado: carreteras con mayor vida útil, menos intervenciones de mantenimiento y un óptimo retorno de inversión para el cliente. En su apuesta por la sostenibilidad, Aguilera Quezada aplica la técnica de reciclaje de asfalto in situ mediante el Full Depth Reclamation (FDR). Este proceso

reutiliza la capa existente de la vía para formar una nueva base estabilizada, reduciendo el uso de agregados vírgenes y minimizando los residuos. Además, al evitar transportes innecesarios, disminuye la huella de carbono. Comparado con métodos convencionales, el FDR ofrece mayor rapidez de ejecución, menor costo de mantenimiento y una base más resistente a condiciones climáticas y tráfico intenso. Además, esta metodología optimiza la inversión pública y privada al prolongar significativamente la vida útil de cada proyecto vial.

La operación se apoya en una flota de equipos de última generación que asegura precisión y seguridad. Entre ellos, la fresadora Caterpillar para retiro controlado de capas asfálticas, la estabilizadora para homogenizar la base, rodillos compactadores vibratorios y neumáticos para lograr la densidad requerida, camiones cisterna para el control de humedad y barredoras mecánicas para la limpieza previa al tendido. Todos operan con tecnología de medición digital que monitorea parámetros clave en tiempo real, optimizando plazos y garantizando calidad final.

El control de calidad es un pilar esencial. Antes de iniciar cada obra, se diseña la mezcla asfáltica según cargas proyectadas, clima de la zona y especificaciones técnicas. Durante la ejecución, se verifican temperatura, granulometría, contenido de ligante y compactación,

RAMÓN AGUILERA Gerente General

“Conduce con propósito, fomentando innovación, superación y liderazgo, que inspire crecimiento sostenible”.

complementado con ensayos de laboratorio y pruebas en campo que confirman el cumplimiento de los estándares de durabilidad y eficiencia. También se promueve ante las autoridades la adopción más amplia de tecnologías sostenibles como el FDR, ya habitual en países con redes viales modernas. Este enfoque genera ahorros importantes para el Estado, reduce el impacto ambiental y agiliza cronogramas. La adopción de estas tecnologías representa un paso decisivo hacia una infraestructura más resiliente, eficiente y respetuosa con el medio ambiente en el país. Más allá de las carreteras, la empresa ejecuta obras estratégicas como muros de gaviones de hasta ocho metros, diseñados para proteger comunidades vulnerables frente a inundaciones y asegurar la conectividad de zonas agrícolas durante lluvias intensas. Estas intervenciones tienen impacto directo en la seguridad ciudadana, el comercio y la productividad local. El compromiso con la innovación abarca también la capacitación

constante del personal técnico y operativo. La actualización en técnicas constructivas, manejo de equipos de precisión y protocolos de seguridad laboral forma parte de su cultura corporativa, garantizando obras alineadas con estándares internacionales.

En resumen, Constructora Aguilera Quezada combina experiencia, tecnología y sostenibilidad para entregar proyectos viales que no solo conectan puntos en un mapa, sino que impulsan el progreso social y económico del país. Su labor demuestra que invertir en calidad hoy significa asegurar beneficios duraderos para las generaciones futuras. Así, la empresa reafirma su liderazgo en el sector, con la convicción de que cada kilómetro construido debe representar seguridad, eficiencia y respeto por el medio ambiente. SF

CADA PROYECTO ES DISEÑADO PARA PERDURAR Y GENERAR VALOR
RECICLAJE DE ASFALTO FDR: AHORRO DE RECURSOS Y MENOR IMPACTO AMBIENTAL

ASFALTO DEL CIBAO: CONSTRUIR CAMINOS QUE INTEGREN AL PAÍS

Con más de dos décadas de trayectoria, la empresa construye progreso, conecta comunidades y eleva la calidad de vida de millones de dominicanos.

Desde 1998, Asfalto del Cibao SRL ha sido un protagonista silencioso pero decisivo en el fortalecimiento de la infraestructura vial de la República Dominicana. Lo que comenzó como una empresa familiar ha evolucionado en una organización consolidada que lleva más de 25 años aportando soluciones de pavimentación confiables y de alta calidad. Su misión ha sido clara desde el principio: construir caminos que integren al país, conecten comunidades y promuevan el desarrollo económico y social.

La empresa se ha diferenciado en un sector altamente competitivo gracias a su compromiso con la excelencia técnica, la innovación constante y la responsabilidad social. El hormigón asfáltico que produce cumple con los más altos estándares, respaldados por certificaciones internacionales como ASTM y AASHTO, y por las normativas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El resultado: obras que no solo resisten el paso del tiempo, sino que también generan confianza en instituciones públicas y comunidades beneficiadas.

En cada proyecto, el enfoque de Asfalto del Cibao va más allá del cumplimiento técnico: se trata de crear infraestructura que impacte directamente la vida de las personas. Una carretera nueva significa más que pavimento; implica reducir

tiempos de traslado, facilitar acceso a servicios básicos y dinamizar economías locales.

Obras que cuentan historias de progreso

La lista de proyectos realizados por Asfalto del Cibao es tan extensa como diversa. Desde la Carretera Joaquín Balaguer (Santiago–Navarrete, 20 km) hasta la Carretera Navarrete–Montecristi (30 km), cada tramo refleja un compromiso con la conectividad nacional, la mejora continua de la movilidad y la creación de oportunidades para sectores productivos, sociales y comunitarios. Otros proyectos como la Carretera El Rubio–Monción (10 km), la Carretera Montecristi–Dajabón (30 km) y la Carretera Juan de Herrera–San Juan de la Maguana (20 km), por mencionar algunos, han abierto rutas de progreso en zonas rurales y urbanas. Estas vías no solo comunican pueblos, también impulsan la agricultura, fortalecen cadenas de suministro y facilitan el comercio. Cada kilómetro asfaltado simboliza empleos generados, familias beneficiadas y nuevas oportunidades para comunidades que durante años estuvieron aisladas, convirtiéndose en un verdadero motor de crecimiento económico. En ese sentido, la obra pública se convierte en motor de inclusión social y crecimiento económico, consolidando la confianza depositada en Asfalto del Cibao por el Estado dominicano.

PEDRO JUAN REYES Gerente General

“Nuestra misión es transformar comunidades con obras viales duraderas, con experiencia, innovación y compromiso empresarial”.

Proyectos estratégicos que transforman regiones

Entre los proyectos en ejecución, destacan dos iniciativas de gran impacto estratégico para la conectividad nacional. El primero es el Tramo 3 de la Circunvalación de Navarrete, desarrollado en consorcio con Ingeniería Estrella. Esta obra mejorará significativamente la conexión entre Santiago y la Línea Noroeste, solucionando problemas viales, optimizando el flujo de tránsito y fortaleciendo la logística regional. Su aporte será decisivo para el desarrollo económico del norte del país. El segundo es la carretera Palo Verde–Laguna Verde, en Montecristi, diseñada para mejorar la comunicación de comunidades fronterizas y fomentar su integración. Más que una vía, se trata de un proyecto con impacto social: facilitará el transporte, dinamizará el comercio local y contribuirá al progreso sostenible de las poblaciones cercanas, reforzando la visión de Asfalto del Cibao de construir caminos con propósito transformador.

Innovación, sostenibilidad y visión de futuro

Asfalto del Cibao ha entendido que el futuro de la construcción vial depende de innovación, sostenibilidad y eficiencia. Con laboratorios propios, asegura calidad en cada mezcla, mientras implementa procesos que reducen emisiones y reutilizan materiales, alineándose con los ODS. Su trayectoria en licitaciones públicas se caracteriza por transparencia, disciplina y cumplimiento regulatorio, lo que fortalece su reputación como aliado confiable. La estrategia incluye equipos modernos, tecnología de vanguardia y formación técnica de su personal, garantizando carreteras más duraderas y responsables con el ambiente. Así reafirma su liderazgo, construyendo caminos que impulsan progreso nacional sostenible. JB

CARRETERA EL RUBIOMONCION. PROVINCIA SANTIAGO RODRÍGUEZ. REGIÓN NORTE
CARRETERA NAVARRETE - CRUCE DE ESPERANZA

GRUPO AG & ASOCIADOS: IMPULSA UNA MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE

Con más de 20 años de experiencia, GRUPO AG & ASOCIADOS transforma la infraestructura vial con innovación, sostenibilidad, calidad y desarrollo económico. PROYECTO DE

La infraestructura vial es un motor del desarrollo económico, social y productivo de cualquier nación. En República Dominicana, el crecimiento de la red vial ha permitido conectar comunidades, impulsar el turismo, dinamizar el comercio y generar empleos directos e indirectos. En este proceso de transformación, GRUPO AG & ASOCIADOS se ha consolidado como un actor clave, apostando por innovación, sostenibilidad y calidad para garantizar carreteras más seguras y duraderas.

El origen de GRUPO AG & ASOCIADOS se remonta al año 2003, cuando en la marquesina de la casa materna comenzó a tomar forma un proyecto familiar. El nombre AG proviene del apellido Plata, referencia directa al símbolo químico de la tabla periódica. En aquellos años iniciales, el fundador trabajaba en la señalización horizontal de carreteras mientras su esposa se ocupaba de las señales de tránsito. Con esfuerzo y disciplina, la empresa creció hasta convertirse en un grupo con divisiones estratégicas que incluyen asfaltos, señalización, estudios de tránsito, edificaciones y equipamiento deportivo. La compañía ha logrado importantes hitos, como la apertura en 2013 de la primera planta de pintura termoplástica y microesferas de vidrio en República Dominicana, bajo la marca Pintura Termoplástica Roig, con presencia en

Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. Este paso significó no solo diversificación, sino también un aporte a la modernización del sector construcción en la región. En esta etapa de consolidación, el liderazgo ha sido determinante. El Ing. Kelvin Plata Gil, gerente general de GRUPO AG & ASOCIADOS, egresado de INTEC con posgrado en Transporte y formación en alta dirección en BARNA (PADE), es hoy un referente en el área de tránsito y transporte. Su visión estratégica y compromiso han guiado el crecimiento sostenido del grupo, integrando innovación, sostenibilidad y responsabilidad social en cada proyecto que impacta a la República Dominicana.

Proyectos que generan impacto nacional

GRUPO AG & ASOCIADOS ha participado en obras que han transformado la vida de miles de dominicanos. Entre ellas, el asfaltado de calles en La Caleta (Boca Chica), la rehabilitación de la carretera Moca–Salcedo y de los tramos Los Cajuiles–Palmarito y Castillo–Las Taranas. También destaca el asfaltado de calles en Nagua y Villa Rivas, así como proyectos de señalización en la Autovía del Este y la instalación de semáforos inteligentes en provincias clave como La Vega, San Francisco y San Cristóbal. El impacto de estas iniciativas se refleja en múltiples dimensiones: mejor conectividad, mayor

ING.

KELVIN PLATA CEO

“Nuestro compromiso es construir obras sostenibles que fortalezcan movilidad y bienestar comunitario”.

seguridad vial, dinamización del comercio y turismo, y generación de empleos directos e indirectos. Además, la empresa ha participado en proyectos de vivienda bajo fideicomiso y en edificaciones escolares, consolidando su aporte a la infraestructura social del país, favoreciendo la integración regional, elevando la competitividad productiva nacional, y aportando soluciones sostenibles que fortalecen la calidad de vida de comunidades históricamente desatendidas en distintas zonas del territorio dominicano. Un elemento que distingue a GRUPO AG & ASOCIADOS es el uso de una planta gravimétrica para la producción de mezclas asfálticas. Esta tecnología garantiza alta precisión en la dosificación de materiales, flexibilidad para diferentes fórmulas de mezcla y un control de calidad superior lote por lote. Además, permite la incorporación de asfaltos reciclados (RAP), mezclas tibias y aditivos especiales, integrando prácticas más sostenibles y con menor impacto ambiental y con más duración. La empresa emplea

técnicas de pavimentación de bajo impacto, promueve el uso de materiales reciclables y desarrolla señalización eficiente. Estas acciones reducen la huella ambiental y aseguran la durabilidad de las obras.

Desafíos y visión de futuro

El sector enfrenta retos como el aumento de insumos y mayores exigencias regulatorias. GRUPO AG & ASOCIADOS responde con eficiencia operativa, capacitación y adopción tecnológica, garantizando proyectos de calidad entregados a tiempo. Su visión es incorporar asfaltos reciclados y modificados que aumenten la vida útil de las vías, mientras desarrolla soluciones que reduzcan accidentes de tránsito, reafirmando su compromiso con la movilidad y la responsabilidad social en República Dominicana. JB

PROYECTO 1: CALLES LA CALETA
1. CARRETERA MOCA -SALCEDO.
2. ARROYO AL MEDIO

Suplemento especial

DEL ASFALTO AL PROGRESO: CAMINOS QUE CAMBIAN VIDAS

Constructora Campos, con más de tres décadas de experiencia, lidera la modernización vial dominicana con innovación, sostenibilidad y compromiso comunitario.

Conectar comunidades, dinamizar economías y elevar la calidad de vida han sido, durante 34 años, las principales motivaciones de Constructora Campos. Bajo el liderazgo de Ciprián Campos Nieto, CEO y socio fundador, la empresa se ha consolidado como un referente en infraestructura vial y asfaltado, aportando soluciones que combinan calidad técnica, sostenibilidad y compromiso social. Ingeniero civil con especialización en suelos y construcciones rurales, Campos Nieto inició su trayectoria marcado por la realidad de su natal Nagua, donde entendió la urgencia de conectar comunidades aisladas. Esa visión lo llevó a emprender en el sector privado como contratista, concentrándose en obras de asfaltado que más tarde evolucionaron hacia la producción de agregados, el manejo de asfalto y movimientos de tierra. Con el tiempo, integró su sólida formación técnica con una filosofía de trabajo basada en la calidad, la innovación y el impacto social. Hoy, bajo su dirección, Constructora Campos ha transformado la movilidad en distintas regiones del país. Su presencia en carreteras, caminos vecinales y proyectos urbanos demuestra que cada metro asfaltado es también una oportunidad de desarrollo. Parte de ese éxito radica en el dominio integral de la cadena productiva: producción y suministro de agregados, transporte de mate-

riales, ejecución de obras de asfaltado y trabajos complementarios como aceras, contenes, drenajes e imbornales. Esta capacidad asegura control de calidad en cada fase y resultados duraderos, tanto en proyectos de gran escala como en intervenciones puntuales.

La filosofía de la empresa, inspirada en su CEO y reforzada por el compromiso familiar —tres de sus hijos forman parte activa de la compañía—, ha sido trascender la obra física para generar un impacto real en las comunidades. Por eso, cada proyecto integra mano de obra local, crea empleos inmediatos y fortalece el sentido de pertenencia. Allí donde llega el asfalto, la vida cambia: los productores acceden a nuevos mercados, los estudiantes encuentran oportunidades y los servicios básicos llegan con mayor facilidad.

Innovación sostenible y liderazgo en el sector

La innovación ha sido uno de los pilares fundamentales de Constructora Campos, permitiéndole responder con eficacia a las exigencias de un país en transformación. Durante los últimos años, la compañía ha introducido asfaltos modificados y asfaltos con clasificación de desempeño (Performance Grade), que adaptan las mezclas a condiciones específicas de clima y tránsito. Estos avances incrementan la resistencia de las vías, reducen deformaciones prematuras y elevan

“La

innovación y la sostenibilidad son pilares de nuestra misión de transformar la infraestructura vial dominicana”.

los estándares de seguridad vial. La sostenibilidad se refleja en acciones como reciclaje de pavimentos, optimización de recursos y mantenimiento preventivo de vías, lo que reduce el impacto ambiental y alarga la vida útil de las carreteras. Desde la vicepresidencia de la Asociación Nacional de Productores de Asfalto (ANPRAS), asumida en 2023, Constructora Campos también ha impulsado regulaciones más claras, estándares de calidad y un marco sectorial basado en ética y transparencia, consolidando un sector más competitivo y sostenible para el futuro.

Proyecto Vía Paseo del Río: modelo de regeneración urbana

En los últimos cinco años, uno de los proyectos más emblemáticos de Constructora Campos ha sido la ejecución del tramo Los Guandules–La Ciénaga de la Vía Paseo del Río, en el marco del plan estatal de transformación urbana de la ribera del Ozama. En consorcio con un aliado estratégico, la empresa desarrolló

dos kilómetros de vía en hormigón hidráulico de alta resistencia, incorporando columnas de grava, pilotes de estabilización, ciclovías y áreas verdes con amplia diversidad de especies y árboles cuidadosamente seleccionados para la regeneración ambiental. Más que una carretera, esta obra cambió la vida de cientos de familias, quienes pasaron de la vulnerabilidad a contar con espacios públicos dignos y una vía segura y transitable. Durante su construcción se generaron cientos de empleos, brindando oportunidades reales a jóvenes de la zona. La Vía Paseo del Río se consolidó así como un ejemplo de inclusión social, dinamización económica y regeneración ambiental, confirmando la capacidad de Constructora Campos para ejecutar proyectos de alto impacto técnico y humano. JB

VÍA DEL PASEO DEL RÍO: TRAMO LOS GUANDULES - LA CIÉNAGA. 2 KM. RIBERA DEL OZAMA
HORMIGÓN HIDRÁULICO. COLUMNAS DE GRAVA Y PILOTES DE ESTABILIZACIÓN

MUNDIAL DE ARQUITECTURA CLASE

Eero Saarinen, prolífico y versátil. Catalogado como un fecundo visionario e innovador en las formas de la arquitectura y el diseño de mobiliario. Su obra no se limitó a las formas clásicas de la geometría estricta del funcionalismo; abrazó la sensualidad y el simbolismo de las formas curvas como su legado arquitectónico.

EL PADRE DEL FUTURISMO ESTRUCTURAL MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS CLÁSICAS Y LAS SÓLIDAS EDIFICACIONES

MERCADO construcciÓn

Eero Saarinen

La crítica modernista consideró su sistema de muros de vidrio y acero como excesivamente ornamental, sin embargo, para el público su arquitectura hablaba de emoción y aspiración, al convertir espacios funcionales en escenarios simbólicos llenos de energía.

Eero Saarinen (1910–1961) representa un punto de inflexión en la arquitectura estadounidense del siglo XX; ha sido reconcido y valorado como un creador intuitivo que labró con energía escultórica una obra profundamente humana y trascendental que marca su tiempo. Su influencia cubre desde la terminal TWA del aeropuerto Kennedy hasta el icónico Gateway Arch de San Luis, dos proyectos que consolidaron su lugar en la historia moderna.

Aunque falleció en 1961, dejó encargadas estas dos joyas arquitectónicas que se terminaron tras su muerte: la terminal fue inaugurada en 1962 y el Gateway Arch en 1965. Su obra rompió con el racionalismo rígido del Estilo Inter-

DESDE SU INFANCIA EN CRANBROOK

con su padre Eliel, Saarinen absorbió una filosofía estética que integraba forma, función y tecnología. Se graduó en Yale en 1934. En 1948 ganó, con su diseño, el concurso para el memorial de Jefferson en St. Louis, al derrotar a su padre en esa ocasión.

nacional, al explorar novedosas formas orgánicas, dramáticas y simbólicas que respondían tanto a la función como a la emoción. En sus edificaciones cada elemento, desde muros y techos hasta barandales y señalética, conformaba un universo formal coherente, integrando diseño y experiencia en un corpus integral único.

Terminal TWA del JFK Airport

Diseñada entre 1956 y 1962, la terminal bautizada como “TWA Flight Center” es un despliegue de innovaciones estructurales: su techo de hormigón en forma de alas, apoyado en cuatro segmentos curvos, crea un interior fluido y dinámico que anticipa el espíritu del

Jet Age. Fue alabada por transformar el paso de los pasajeros en una experiencia ceremonial, aunque criticada por desvincular el estilo de la función real por parte de algunos puristas.

Gateway Arch, San Luis Concluido en 1965 sobre la base de planos de Saarinen, el arco de acero inoxidable de 190 metros simboliza la expansión hacia el oeste de EE. UU. Se basa en una curva de catenaria ponderada para lograr estabilidad y elegancia estructural. Este emblema nacional combina rigurosidad matemática con gran impacto visual. Antes de estos hitos, Saarinen ganó fama con el General Motors Technical Center (1956) en Michigan: un campus de investigación con edificios modulados alrede-

Su construcción más temprana, el campus de General Motors, integraba cinco estudios en un entorno paisajístico con estanque y bosques. El uso innovador del muro marcó un antes y un después en edificios corporativos americanos.

dor de un lago reflectante, que redefinió el muro cortina como paradigma modernista y fue reconocido como Monumento Histórico Nacional.

Trabajó en estrecha colaboración con Charles Eames desde los años 30, con quien exploró el diseño de muebles ergonómicos como la legendaria silla Womb y la serie Tulip, reflejo de su interés por la integración entre cuerpo, forma y función. Durante apenas once años tras la muerte de su padre, Eliel Saarinen, desarrolló un lenguaje personal: escultórico, expresionista, diversificado. Diseñó pocos rascacielos, solo la sede de la CBS, e incursionó en casas privadas como la Miller House en Indiana, donde el famoso “conversation pit” sintetiza su enfoque humano y social.

La terminal TWA, rehabilitada como hotel en 2017, preserva sus formas originales: curvas monumentales, muebles diseñados por él y su emblemático salón hundido.

Inspirado en la milicia, pero de uso civil: así es el

Rezvani Tank Military

Un vehículo todo terreno; potente y resistente, capaz de adaptarse a cualquier entorno gracias a sus características internas y externas.

El Rezvani Tank Military Edition es un SUV blindado extremo basado en la plataforma del Jeep Wrangler, diseñado para civiles que buscan máxima protección y potencia. Equipa motores que van desde un V6 hasta un V8 supercargado de 1,000 caballos de fuerza, y cuenta con armadura balística, vidrios antibalas, neumáticos run-flat, protección contra explosivos y sistemas avanzados como defensa contra pulsos electromagnéticos, visión térmica, manijas electrificadas y dispensadores de gas pimienta.

Su peso ronda las 3 toneladas, las puertas blindadas superan los 140 kilos y la cabina, aunque lujosa, es reducida por

Su motor principal es un V8 de 6.4 litros y 500 caballos de fuerza, o un V8 opcional de 6.2 litros y 1,000 caballos del Dodge Demon, capaz de impulsar el TANK™ en cualquier terreno. El V6 de 3.6

litros viene de serie.

el blindaje. Con un precio que parte de los 259,000 dólares y tiempos de entrega entre 12 y 24 semanas, es más un vehículo de supervivencia de lujo que un transporte práctico para el día a día. Con su velocidad de 490 km/h, esta máquina desafía los límites de la ingeniería automotriz, y marca un antes y un después en el diseño y la potencia de los hiperautos.

Un interior elegantemente diseñado y personalizado con más de 10 estilos de asientos proporciona una sensación deportiva pero una experiencia de conducción flexible.

Neumáticos Run Flat de grado militar. La tecnología de banda de rodadura permite transportar un neumático muy dañado a un lugar seguro. Además, evita que el neumático se salga de la rueda. Por otro lado, se puede incorporar un sistema de tracción en las cuatro ruedas capaz para uso todoterreno y desactivar para ser más eficiente en la carretera.

Las luces auxiliares elegantemente integradas transforman la noche en día con solo presionar un interruptor. Además, incorpora un sistema de visión nocturna térmica de FLIR muestra firmas de calor así como visión nocturna estándar.

La biblioteca de Mercado

En esta lista se recomiendan los mejores libros para aprender a ser un líder empresarial poderoso. Estos títulos pueden ser de gran ayuda.

Pensar la arquitectura

AUTOR — PETER ZUMTHOR

Pensar la arquitectura recopila diversos escritos de Peter Zumthor cuyo valor reside en la reflexión que acompaña a la intensidad de su obra. Escritos producidos a lo largo de diez años, estos textos constituyen un raro y valioso testimonio del pensamiento del maestro suizo que se formó como ebanista, diseñador y arquitecto en la Kunstgewerbeschule de Basilea y en el Pratt Institute de Nueva York.

Arquitectura ecológica

AUTOR — F. CHING Y M. SHAPIRO

Un recorrido del exterior al interior donde se exploran distintos temas transversales, como el ahorro de agua o materiales, la calidad ambiental interior o el uso de energías renovables. El conjunto ofrece una exploración completa y metódica de la arquitectura ecológica exponiendo los temas clave, un marco teórico básico y estrategias concretas para proyectar bajo el paradigma de la sostenibilidad.

Procesos y técnicas de construcción

AUTOR — H. DE SOLMINIHAC

El libro presenta antecedentes sobre las características de esta industria, los tipos de proyectos, las etapas involucradas, la organización de sus participantes, el estudio y presupuesto de proyectos, y por último, los métodos y técnicas tradicionales para materializar obras de construcción.

Análisis de Estructuras

AUTOR: JACK C. McCORMAC

El objetivo de esta obra es ayudar a los lectores a desarrollar un amplio conocimiento del comportamiento tanto de los sistemas estructurales bajo carga, como de las herramientas necesarias para analizar estos sistemas. Desarrolle sus habilidades y capacidades para solucionar problemas utilizando el método de las flexibilidades para estructuras hiperestáticas, y el método de las rigideces para determinar desplazamientos.

Materiales y Construccion

AUTOR — GASPAR DE LA GARZA

Esta obra aclara las dudas que surgen al proyectar y construir una obra, contiene los conocimientos necesarios para iniciar y guiar una obra, desde el estudio general del predio, los requisitos para elaborar el proyecto arquitectónico, los trabajos iniciales y la cimentación, hasta las estructuras, la selección y uso de los materiales, así como algunas especificaciones de construcción.

Suscríbete a Revista Mercado Regón Norte y obtén información exclusiva sobre inteligencia de negocios, tecnología, marketing y finanzas.

la arquitectura del tiempo

El Classique Souscription 2025 de Breguet es una celebración del legado de la firma y el epítome de su búsqueda de la perfección, esta delicada pieza de perfección y simetría está elaborada en una nueva y exclusiva aleación de oro, además, presenta una arquitectura simplificada, su diseño se caracteriza por la pureza de su esfera esmaltada en blanco y la indicación de la hora mediante una sola aguja.

La hora munidal en la muñeca

Pensado conceptualmente como una definición del tiempo sin fronteras, el Reverso Tribute Geographic de JaegerLeCoulture es todo un símbolo.

El práctico reloj de viaje Reverso Géographinacido en 1998, mostraba una segunda zona horaria en la esfera inversa; hoy, el nuevo Reverso Geographic está disponible en cajas de acero o de oro rosa de 18 quilates con 49,4 mm de largo, 29,9 mm de ancho y 11,14 mm de grosor, con gallones clásicos en ambos extremos. El modelo de acero luce una esfera azul intenso con acabado efecto rayos de sol en la parte frontal, y el oro rosa se combina con una cálida esfera color chocolate. La hora mundial se muestra en el reverso en su cronómetro con disco giratorio de ciudades, Jaeger-LeCoultre ha invertido la visualización e incorpora nombres de ciudades estáticos y un anillo giratorio de 24 horas. El anillo exterior presenta los nombres de las 24 ciudades grabados directamente en el fondo de la caja, seguido del anillo giratorio bicolor de 24 horas, ligeramente rebajado, que indica el día y la noche.

American Classic Intra-matic Auto chrono de Hamilton es la última generación de relojes pensado para gustos exigentes y sofisticados. Es un modelo de alta gama que ha sido inspirado por los modelos de sus orígenes en 1968 en el mundo de las carreras, el Intra-Matic Auto Chrono da la bienvenida a una nueva interpretación de su icónico diseño. La caja de 40 mm completamente negra con revestimiento PVD, la esfera, la correa perforada y los detalles de color amarillo intenso, una versión moderna de un clásico vintage, añaden un toque contemporáneo a un modelo histórico que se remonta a la década de 1970.

OYSTER PERPETUAL LAND-DWELLER BY ROLEX

El equilibrio perfecto ha sido alcanzado con esta pieza de joyería de precisión que reinventa el presente para escribir en su acompasado movimiento el futuro. Con un calibre a la vanguardia de la innovación y con un diseño único, el Oyster Perpetual Land-Dweller, presentado en 2025, es un hito fundamental en la historia de los relojes Rolex. Este reloj es el punto culminante de más de siete años de desarrollo que ha dado lugar a 32 solicitudes de patentes, 18 de ellas exclusivas del modelo. Su movimiento, con una elevada frecuencia de 5 hercios, cuenta con un escape revolucionario. Su brazalete integrado, que extiende la caja con armonía, marca una evolución estética importante. El Land-Dweller amplía horizontes, y con su lanzamiento, Rolex inaugura un nuevo capítulo de su historia vanguardista.

CHECK OUT

La grandiosa estación de metro en el corazón neoyorquino

El Oculus

El Oculus es un imponente intercambiador de transporte y centro comercial del World Trade Center en Nueva York, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. Su característica arquitectura blanca, similar a un pájaro en vuelo, se ha convertido en un símbolo de memoria y renacimiento tras los atentados del 11 de septiembre. Más allá de su función como estación de metro y trenes PATH, el Oculus alberga tiendas, restaurantes y un centro comercial, integrándose con otros puntos importantes del Bajo Manhattan.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.