[RM] MERCADO OCTUBRE 2025

Page 1


Asociaciones de Ahorros y Préstamos

Instituciones

financieras que promueven ahorro responsable, préstamos accesibles y desarrollo económico comunitario sostenible.

77

JOSÉ RAFAEL YUNEN PRESIDENTE GRUPO YUNEN

Premios ProDominicana

Reconocen empresas dominicanas destacadas por innovación, exportación, impacto económico y fortalecimiento de la marca país.

173

TOP Resa

En la feria internacional turística de París, República Dominicana fortaleció su marca país, atrajo inversiones turísticas y consolidó alianzas internacionales estratégicas clave. — 185 —

VOCACIÓN Y TRADICIÓN

Comprometido con la excelencia clínica y el servicio humanitario, su labor se enmarca en una sólida tradición familiar de vocación médica transmitida por generaciones.

Llega nuestro icónico listado con los mejores especialistas de cada área de la medicina dominicana.

CUIDAMOS DE TI Y DE LOS TUYOS

HS POR TU SALUD

HS Medical Center se encuentra actualmente en un proceso de expansión como parte de su compromiso continuo con la excelencia y el bienestar de sus pacientes. Esta transformación busca ofrecer un entorno más amplio, moderno, funcional y acogedor. La reinauguración de sus nuevas instalaciones está prevista para octubre del 2025.

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL

ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG)

AUDIOLOGÍA CLÍNICA

CARDIOLOGÍA CLÍNICA Y DIAGNÓSTICA

ENDOCRINOLOGÍA Y PATOLOGÍA TIROIDEA

Florence Terry Griswuld #7, Naco Sto. Dgo., República Dominicana (809) 562-1680 www.hsmedicalcenter.com @hsmedicalcenter

AMPLIACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL ÁREA DIAGNOSTICA H5

• Tomografía GE Revolution Maxima de 128 cortes

• Mamografía Selenia

Dimensions 3D 6000 con tomosíntesis y capacidad para estudios con contraste

• Densitómetro óseo Hologic Horizon para evaluaciones completas de salud ósea

• Sistema de Rayos X digital con doble detector

• Entre otros

CONSULTA | LABORATORIO | DIAGNÓSTICA | PLANES PREVENTIVOS

• Alergología

• Audiologia

• Cardiología

• Cardiología Pediátrica

• Centro Vacunación HS

• Cirujano General y Laparoscópico

• Cirujano Mastólogo

• Cirujano Pediátrico

• Cirujano Vascular

• Dermatologia

• Diabetología

• Endocrinología

• Gastroenterología

• Ginecologia

• Hematologia

• Medicina Interna

• Nefrología

• Neurologia

• Nutrición

• Obstetricia

• Oftalmología

• Oncologia

• Otorrinolaringología

• Pediatria

• Psiquiatria

• Psicologia

• Reumatologia

• Urología

• Entre otras

La visita de Estado del presidente Donald Trump al Reino Unido marcó un hito diplomático y económico, con un enfoque inédito en el sector tecnológico; esta vez el protagonismo lo tuvieron los líderes de las grandes empresas tecnológicas, reflejando el papel central que juega la innovación en la geopolítica contemporánea.

VISITA
34 | SILICON WINDSOR
trump STORY

EDICIÓN 520

Portada:

Dr. José Yunen, CEO Grupo Yunen

E E

11

CONTENIDO

ESCRITORIO EDITORIAL

Ilustres valores. CARTA DE LA EDITORA Una muy enriquecedora edición que compagina a la prefección a ilustres doctores con valores familiares.

12 Saudí health. BANDEJA DE SALIDA. ¿Podrán los fondos saudíes de inversión dar con el secreto de la eterna salud?

12

Let`s talk BANDEJA DE SALIDA. Google Meet traducirá en tiempo real diálogos en inglés y español con “la voz” del usuario".

MARKET ORDER

25 Un fichaje unlike others. APERTURA. La mascota CAT, el último gran fichaje mediático, y muy peludo, del Barça.

28 Una vía muy carita. AFFAIRS. El Canal de Panamá invierte cada año más de 500 millones de dólares en mantenimiento.

36 Equilibrium. GESTIÓN HUMANA. En un mundo laboral exigente, lograr un equilibrio entre trabajo y vida personal es prioritario.

44 A true engagement. ENTREVISTA Liquid y New link firman un acuerdo estratégico que cambiará la forma en que las empresas comunican.

46 Luis Bermejo. ENTREVISTA El asesor de compañias familiares aconseja a las sagas empresaroales dominicanas.

50 Chrysler tower for sale. RETROVISOR El sublime edificio decó, ícono de una era, puede ser suyo por un muy módico precio.

54 Top care. CIFRAS Los 10 mejores hospitales del mundo en 2025: ¿cuáles son y en qué países están?

93

El pacto UE-Mercosur. APERTURA Es una oportunidad ante la “presión” de EE.UU. si se hace “equitativamente”.

96 Top retailers. MACRO. El ranking de los minoristas que más venden en el planeta con Wallmart siempre a la cabeza.

98

Artificial life. EL GRÁFICO. La IA, ¿se está colando en nuestra rutina diaria?

New Link + Liquid. Retratos - 44
Luis Bermejo. Entrevista - 46
M I MONEY INVEST
C I CHART INSIDE

Comunicar bien. HARVARD BUSINESS REVIEW. Evite estas fallas de comunicación al lanzar iniciativas estratégicas. 61

Gobienros y clima. ECOBUSINESS Por una mayor presión de los mercados a los Gobiernos en materia climática. 65

Políticas. WOMEN. La opositora Kenia López asume la presidencia de la Cámara de Diputados de México. 73

193 America`s richest doc. OPENING Patrick Soon-Shiong, el polémico y mediático doctor que compró Los Angeles Times.

198 Mercedes-Maybach SL 680 CARROS. El Monogram Series emerge como un ícono de exclusividad.

¿Qué hay de nuevo en nuestro mundo digital?

Web - Videos - Podcast

Relanzamos nuestra plataforma de podcast, ahora también disponible en iTunes y Spotify. Suscríbete y no te pierdas el mejor contenido de negocios.

ESCANEAR

VER ENTREVISTA

En el centro de todo está el paciente

DR. JOSÉ RAFAEL YUNEN - CEO GRUPO YUNEN

Más que un apellido, Yunen es sinónimo de confianza, empatía y ética profesional. En esta entrevista, el Dr. José Rafael Yunen comparte la visión del grupo que dirige y el camino que han recorrido para consolidarse como referentes en el campo de la salud dominicana.

ESCANEAR

VER ENTREVISTA

Saber gestionar para perdurar

RAÚL HOYO Y MARÍA A. REDONDO - CORE MULTIFAMILY OFFICE

Dos mentes brillantes que se unen para poner al servicio de las familias empresarias dominicanas todos sus conocimientos para que esos grandes legados y aportes perduren en el tiempo y pasen de generación en generación.

ESCANEAR

VER ENTREVISTA

El reto de innovar

SANTIAGO CAMARENA, VP ALPHA PUESTO DE BOLSA

Alpha Puesto de Bolsa refuerza su estrategia para multiplicar las cuentas de corretaje y modernizar su app de transacciones. Santiago Camarena forma parte de nuestro cover story de la más reciente edición de Market Brief.

ESCANEAR

VER ENTREVISTA

Lo mejor de RD en España

PACO PÉREZ Y JOSÉ MALDONADO -PDTE. CÁMARA COMERCIO DE ESPAÑA EN RD Y VICEPDTE. SEMANA DOMINICANA EN ESPAÑA

Comercio, historia y cultura en el mismo lugar... lo mejor de RD se traslada a España para consolidar la Semana Dominicana en España como un evento que acerca a ambas naciones en todos los sentidos.

¡APÚNTATE A NUESTROS BOLETINES! WWW.REVISTAMERCADO.DO/NEWSLETTERS Negocios, tecnología, innovación, estilo de vida y salud con una lectura reposada

TECHNOLOGY

Lo que necesitas saber sobre la tecnología y la transformación digital que está cambiando nuestras vidas y los negocios.

MEDIHEALTH

Descubre los últimos avances de la medicina, además de tendencias, novedades en salud, bienestar, y negocios en torno al sector de salud.

MERCADO DAILY

Conecta con artículos exclusivos sobre inteligencia de negocios, finanzas, noticias internacionales, economía y otras categorías de suma relevancia para ti.

Meet the Staff Octubre 2025

DIRECCIÓN

Patricia De Moya EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA DE VENTAS sdemoya@revistamercado.com.do

Alejandro Andrés Uranga DIRECTOR GENERAL EDITORIAL aandres@revistamercado.com.do

Roberto Severino DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO rseverino@revistamercado.com.do

Miguel Vega DIRECTOR EDITORIAL MERCADO Y PROYECTOS ESPECIALES mvega@revistamercado.com.do

STAFF EDITORIAL

Analía Arias EDITORA aarias@revistamercado.com.do

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

Gabriel Rico Albarrán EDITOR grico@revistamercado.com.do

William Coss EDITOR wcoss@revistamercado.com.do

Stacy Frias EDITORA mfrias@revistamercado.com.do

Juan David Botero EDITOR jbotero@revistamercado.com.do

DISEÑO

Moisés Encarnación DISEÑADOR mencarnacion@revistamercado.com.do

Rita Jorge DISEÑADORA rjorge@revistamercado.com.do

VENTAS REVISTA MERCADO

Priscila Ortiz EJECUTIVA DE VENTAS portiz@revistamercado.com.do

Michell Prince EJECUTIVA DE VENTAS ventas2@revistamercado.com.do

Gabriela Rodríguez Incao EJECUTIVA DE VENTAS grodriguez2@revistamercado.com.do

Catalina Ibarra GERENTE DE NEGOCIOS cibarra@revistamercado.com.do

STAFF

MERCADO REGIÓN NORTE MERCADO REGIÓN ESTE TECHNOLOGY MEDIHEALTH

Carla Cedeño GERENTE DE VENTAS PROYECTOS ESPECIALES ccedeno@revistamercado.com.do

Carla Fernández EJECUTIVA DE VENTAS REGIÓN NORTE cfernandez@revistamercado.com.do

Carla Acosta ENCARGADA DE VENTAS REGIÓN ESTE cacosta@revistamercado.com.do

MARKET BRIEF

Antonio Trujillo DIRECTOR EDITORIAL atrujillo@revistamercado.com.do

Estefanía Parra DISEÑADORA eparra@revistamercado.com.do

ADMINISTRACIÓN

Manuel Fernández-Peix ADMINISTRACIÓN mpeix@revistamercado.com.do

UNIDAD AUDIOVISUAL Y PRODUCCIÓN

Julieta Fernández PRODUCTORA EDITORIAL jfernandez@revistamercado.com.do

Iván Vásquez EDITOR AUDIOVISUAL ivasquez@revistamercado.com.do

Jochi Reyes ANIMADOR AUDIOVISUAL multimedia@revistamercado.com.doo FOTOGRAFÍA

Valery Hilario REPORTERA GRÁFICA vhilario@revistamercado.com.do

UNIDAD DIGITAL

Natalia Pithon Chief Digital Officer (CDO) nphiton@revistamercado.com.do

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

José Daniel Álvarez DISEÑADOR jalvarez@revistamercado.com.do

MERCADO EVENTS

Giselle Dávila DIRECTORA gdavilat@revistamercado.com.do

Luz Polanco DISEÑADORA lpolanco@revistamercado.com.do

MERCADO BOOKS

Yamila Ortiz GERENTE yortiz@revistamercado.com.do

THE BOARD

Patricia De Moya PRESIDENTA pdemoya@hotmail.com

Manuel Fernández-Peix DIRECTOR FINANCIERO mpeix@revistamercado.com.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA COMERCIAL sdemoya@revistamercado.com.do

Josefina Vega Imbert CONSEJERA LEGAL vegaimbert.asoc@claro.net.do

Carta de la Editora

ILUSTRES VALORES

Una muy enriquecedora edición que compagina a la perfección a ilustres doctores con valores familiares.

– Dominicanos en el Exterior”, presentada en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta es la más reciente entrega de Mercado Books, creada para honrar el legado y los aportes de la comunidad dominicana en el extranjero. Un documento que recoge trayectorias individuales que, en conjunto, narran una historia colectiva de esfuerzo: líderes empresariales, médicos, arquitectos, ingenieros, economistas, artistas y profesionales que ocupan posiciones de gran relevancia dentro de la diáspora.

Nuestra edición de octubre también coincide con la celebración de “Family Values”, evento organizado por Mercado Events que promueve como eje central la importancia de los valores familiares dentro de las grandes organizaciones, esenciales para su sostenibilidad a largo plazo.

Por sexto año consecutivo, contamos con la participación de destacadas familias que han brillado en el ámbito local —algunas ya con presencia internacional— junto a expertos consultores en temas familiares. Estos encuentros se han convertido en uno de los más esperados y enriquecedores de nuestro calendario.

CERRAMOS ESTA EDICIÓN dedicada a la Medicina Ilustre, en la que presentamos nuestro icónico listado de los Top Doctors, recién llegados de la Semana Dominicana en Estados Unidos organizada por la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM). Esta actividad, que por más de 30 años ha fortalecido las relaciones bilaterales, se ha consolidado como una misión comercial clave, evolucionando hacia una plataforma permanente de diplomacia económica que respalda logros fundamentales en sectores estratégicos de la economía nacional. Este año, integraron a su agenda —que tradicionalmente inicia en Washington— el lanzamiento de la publicación “Best of DR

Este año nos honra la presencia de Adriana Cisneros, CEO de Cisneros, empresa con más de 90 años de trayectoria global, quien compartirá la visión de su padre, don Gustavo Cisneros. Apenas semanas antes de su partida, él aprobó los últimos detalles de su libro “Los retos son nuestro negocio”. También nos acompaña Manuel Bermejo, uno de los principales expertos en empresas familiares, con su conferencia “Los desafíos de las familias empresarias en la sociedad del cambio”. Nos sentimos profundamente agradecidos por tan distinguidos invitados.

Por coincidencia —o quizás por destino— nuestra historia de portada también rinde homenaje a un legado médico: el del Dr. Yunen Brugal, cuya trayectoria y años de gestión marcaron importantes innovaciones en su especialidad, elevando el prestigio del sector. A todos ellos, protagonistas de esta edición de otoño, les extendemos nuestro más sincero agradecimiento.

¿Podrán los fondos saudíes dar con el secreto de la salud?

ARABIA SAUDÍ ha decidido mirar más allá del petróleo y apostar por el futuro de la biotecnología y la medicina regenerativa. Con inversiones multimillonarias, el reino busca posicionarse como líder en la investigación sobre longevidad y salud celular.

¿Es posible que el secreto de la salud eterna esté escondido en sus fondos soberanos?

En los últimos años, Arabia Saudí ha canalizado miles de millones de dólares hacia proyectos de salud avanzada, incluyendo la creación de un instituto nacional de investigación médica y el financiamiento de ensayos clínicos de vanguardia. Uno de los focos más prometedores es la urolitina A, un compuesto natural que estimula la mitofagia, el proceso por el cual las células eliminan mitocondrias dañadas. Esta limpieza celular podría ser clave para ralentizar el envejecimiento.

La biotecnología de longevidad es un campo de alto riesgo, con muchos proyectos que fracasan antes de llegar al mercado.

Apuesta estratégica

La apuesta saudí no es solo científica, sino también estratégica. En un mundo donde la esperanza de vida aumenta y las enfermedades crónicas se multiplican, invertir en salud no solo mejora la calidad de vida, sino que también representa una oportunidad económica colosal. El país planea destinar más de 66 mil millones de dólares en infraestructura sanitaria y tecnología médica para 2030. Sin embargo, el camino hacia la “salud eterna” está lleno de desafíos. La biotecnología de longevidad es un campo de alto riesgo, con muchos proyectos que fracasan antes de llegar al mercado. Además, las implicaciones éticas de extender la vida humana indefinidamente siguen siendo objeto de debate.

El Partido Comunista chino rebasa los 100 millones de miembros

El Partido Comunista chino (PCCh) ha superado por primera vez los 100 millones de miembros, alcanzando un total de 100,27 millones a finales de 2024. Este hito simbólico refleja la influencia del partido en la vida política, económica y social de China. El crecimiento ha sido del 1,1% respecto al año anterior.

Google Meet traducirá en tiempo real diálogos en inglés y español con “la voz” del usuario Gracias a la inteligencia artificial, las personas podrán comunicarse en diferentes idiomas sin perder el tono, la entonación ni las expresiones personales. Esto hará que las charlas se sientan mucho más naturales y auténticas, incluso si cada persona habla en su idioma nativo.

EL RETO DE INNOVAR

Alpha Puesto de Bolsa refuerza su estrategia para multiplicar las cuentas de corretaje y modernizar su app de transacciones.

SANTIAGO CAMARENA Vicepresidente ejecutivo

Alpha Puesto de Bolsa

Más de Mercado Media Network

Mercado Events cerró septiembre con una agenda de alto impacto, marcada por tres encuentros estratégicos. El mes inició con el Power Lunch: Top Lawyers, un espacio que reunió a las figuras jurídicas más influyentes de la República Dominicana para reflexionar sobre el futuro del sistema judicial.

A este encuentro le siguieron las dos ediciones del Construction Summit 2025, que convocaron a más de 500 líderes del sector entre Santo Domingo y Santiago. En la capital, la jornada reunió a referentes de la construcción nacional para debatir sobre grandes proyectos y tendencias del sector, mientras que en la primera edición del Construction Summit – Región Norte, celebrada en Santiago, se destacó el papel creciente de esta región en el mapa del desarrollo nacional.

Construction Summit 16.09.25
Top Lawyers Power Lunch 11.09.25
Construction Summit Región Norte 18.09.25

MERCADO EVENTS

TOP LAWYERS 2025

Reunió a jueces, socios de firmas, consultores y especialistas en derecho en su acostumbrado Power Lunch, un espacio concebido para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la profesión jurídica en la actualidad.

Top Lawyers reunió a jueces, socios de firmas, consultores y especialistas en derecho en un espacio diseñado para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la profesión jurídica en la actualidad. La jornada destacó la importancia de la ética, la transparencia y el liderazgo como ejes centrales del ejercicio profesional, elementos que resultan decisivos para construir confianza y promover la prosperidad compartida en un entorno marcado por la competitividad y la digitalización. Uno de los momentos más esperados fue la conferencia del magistrado Henry Molina, Juez Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, titulada “El futuro de la Justicia: Construir un Sistema que Genere Confianza y Promueva la Prosperidad Compartida”. En su intervención, Molina explicó cómo la transformación digital del sistema judicial dominicano está permitiendo agilizar procesos, ampliar el acceso a la información y reducir los tiempos de resolución de casos. “La nube es el nuevo territorio de la justicia”, expresó, al subrayar que la virtualidad no solo optimiza la gestión interna, sino que también mejora la experiencia del ciudadano. Asimismo, resaltó que este proceso de modernización debe ir acompañado de un compromiso firme con la formación continua.

Antes de dar inicio a la jornada, uno de los momentos capturados en el Mercado Top Lawyers: Power Lunch reúne, de izquierda a derecha, a Henry Molina, Patricia De Moya y Napoleón Estévez.

El magistrado enfatizó que la modernización del Poder Judicial ya es una realidad palpable: más del 80 % de los procesos civiles, laborales y contenciosos administrativos se gestionan en plazos adecuados gracias a la digitalización. “Hoy todo expediente que entra al Poder Judicial se tramita en formato digital”, afirmó, destacando que este modelo aporta trazabilidad a los casos y mayor transparencia en cada decisión. Además, resaltó que la justicia abierta constituye una condición esencial para fortalecer la legitimidad institucional, respondiendo a la demanda ciudadana de acceso inmediato a la información.

El evento también se consolidó como una plataforma de networking y análisis para los principales actores del sector legal. Durante las conversaciones, se abordaron los retos que plantea la globalización de los servicios jurídicos, la creciente necesidad de especialización en áreas como derecho tecnológico y arbitraje internacional, y la relevancia de que las firmas locales mantengan altos estándares de competitividad frente a un mercado cada vez más interconectado. Estas dinámicas permitieron a los asistentes intercambiar experiencias y explorar oportunidades de colaboración en beneficio del ecosistema jurídico dominicano.

Asimismo, el encuentro sirvió como un espacio para reafirmar el rol estratégico de los abogados en el desarrollo del país. Se puso de manifiesto que, en un contexto donde la innovación digital transforma el acceso a la justicia y redefine la relación entre instituciones y ciudadanos, la profesión legal debe apostar por la formación continua, la responsabilidad social y la defensa de los valores democráticos.

Conoce los detalles del evento en REVISTAMERCADO.DO

1. Patricia De Moya, Presidenta y Editodra en Jefe de Mercado Media Network. 2. Henry Molina, Juez Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial. 3. Carolina Figuereo, Directora de Legal y Cumplimiento de ALTIO SAFI. 4. Invitados disfrutando de la agenda del evento. 5. Alejandro Peña y Carolina O. Soto. 6. Henry Molina y Patricia De Moya. 7. Henry Molina, Patricia De Moya y Servio Tulio Castaños. 8. Patricia De Moya y Rita Abinader. 9. Elena Viyella, Marisol Vincens, Henry Molina y Patricia De Moya. 10. Eduardo Turull, Alexandra Pérez, Carolina Figuereo, Henry Molina, Melissa Marrero, Carlos Castillo.

MERCADO EVENTS

MERCADO CONSTRUCTION & REAL ESTATE SUMMIT SANTO DOMINGO 2025

Reunió a líderes del sector público y privado de la construcción, para impulsar el diálogo sobre los desafíos y oportunidades que marcan la evolución de la industria en el país.

Bajo el lema “Pasado, Presente y Futuro”, Mercado Construction Summit 2025 se consolidó como una plataforma integral para reflexionar sobre el impacto estructural de la industria de la construcción en el desarrollo económico y social del país. El evento reunió a los protagonistas del sector público y privado, quienes compartieron experiencias de valor para una industria cada vez más exigente y conectada al progreso sostenible. La jornada inició con las palabras de bienvenida de Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network,

seguidas por una intervención institucional del Ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien destacó el rol del sector en la transformación territorial de la nación. La agenda del evento puso sobre la mesa los principales retos y oportunidades del sector construcción en la República Dominicana. Los paneles y Vision Talks abarcaron desde casos de éxito en desarrollos urbanos y de infraestructura, hasta el papel de la arquitectura, la cadena de suplidores, la movilidad y las alianzas estratégicas como catalizadores de crecimiento. En este marco, se rindió un

homenaje póstumo a Luis Emilio Velutini Urbina, fundador de Grupo Velutini, cuya visión transformó el panorama urbano y comercial del país. Proyectos emblemáticos como Blue Mall, JW Marriott, Blue Mall Punta Cana y World Trade Center redefinieron los estándares de desarrollo inmobiliario y dejaron una huella tangible en RD. Uno de los momentos más destacados del día fue cuando el arquitecto chileno Cristian A. Wittig Grell, CEO de Thought Group, marcó uno de los puntos más transformadores de la jornada. Puso sobre la mesa la urgencia de elevar

los estándares de seguridad estructural en el país, tomando como referencia la experiencia chilena ante eventos sísmicos. El cierre fue una conversación entre generaciones de los miembros de la familia Bisonó, que conectó el legado de Constructora Bisonó con los retos del presente y el liderazgo del futuro, acompañada de un reconocimiento especial a Rafael “Don Tato” Bisonó, presidente y fundador de la constructora. El Construction Summit 2025 reafirmó que construir no es solo edificar estructuras, sino también construir visiones, fortalecer alianzas y proyectar país.

Protagonistas del Construction Summit en uno de los momentos previos al inicio de la jornada. De izquierda a derecha: Raúl Rizek, José Ignacio Paliza, Patricia De Moya y Cristian Wittig.
E l speaker internacional Cristian Wittig ofreció su conferencia ante un público de líderes y protagonistas del sector.
Asistentes al Construction & Real Estate Summit 2025, en un encuentro que convocó a destacadas figuras del sector.

1 Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network. 2. José Ignacio Paliza, Ministro de la Presidencia de República Dominicana. 3. Brenda Morales, Sigmund Freund, William R. Phelan, Andrés Marranzini. 4. George Nader, Fundador y CEO Nader Enterprises. 5. Patricia De Moya, Daniella Velutini, Eduardo Velutini y Enrique Fajardo. 6. Hostos Rizik, Director del Fideicomiso RD Vial. 7. Rafael Aybar, Raúl Rizek, Michel El-Hage y José Díez. 8. Hugo Pérez Ovalles, Raúl Aguayo S., Altagracia Isa, Oscar Morel y Juan Carlos Gautreau. 9. Alberto Bogaert, Annerys Meléndez, Juan Estévez y Noribel Medina de Haché. 10. Samuel Bermúdez, Regional Managing Principal de Gensler Latin America & Caribbean. 11. Laura Peralta, Rafael Bisonó, Juan Antonio Bisonó Cambiaso y Roberto Rafael García Bisonó. 12. Raúl Rizek, Rafael Bisonó y Patricia De Moya. 13. Familia Bisonó acompañando a Rafael Bisonó por su reconocimiento.14. Alberto Labadia, Michel El-Hage, Hostos Rizik, Diego Hugo De Moya, Raúl Rizek, Patricia De Moya y Cristian Wittig. 15. Hugo Pérez Ovalles, José Ignacio Paliza, Patricia De Moya, Raúl Aguayo y William R. Phelan. 16. Michel El-Hage, Diego Hugo De Moya, Raúl Rizek, Hostos Rizik, Michel Lulo. 17. Andrés Marranzini, Brenda Morales, William R. Phelan. 18. George Nader y Sarah De Moya. 19. Hugo

Ovalles y Sarah De Moya. 20. Altagracia Isa y Sarah De Moya. 21. Momento capturado; invitados disfrutando del evento. 22. Momento capturado; invitados disfrutando del evento. 23. Representantes de Gensler Latin America y República Dominicana junto a Sarah De Moya. 24. Juan Carlos Gautreau y Sarah De Moya. 25. Invitados disfrutando del evento. 26. Invitados disfrutando del evento. 27. Momento capturado; invitados disfrutando del evento. 28. José Ignacio Paliza, Patricia De Moya y Michel El-Hage. 29. José Ignacio Paliza, Cristian Wittig y Patricia De Moya. 30. Invitados disfrutando del evento. 31. Invitados disfrutando del evento. 32. Invitados disfrutando del evento. 33. Invitados disfrutando del evento. 34. Invitados disfrutando del evento. 35. Brenda Morales. 36. Invitados disfrutando del evento. 37.

Pérez
Invitados disfrutando del evento. 38. Hugo Pérez Ovalles.
Montaje del evento con kit de patrocinadores.
Arco de Industrias Bisonó.
Stand de Sany.
Stand cortesía de Caribbean C. Aggregates.

CONSTRUCTION & REAL ESTATE SUMMIT REGIÓN NORTE

En su primera edición el Construction Summit – Región Norte, reunió a líderes empresariales, representantes del sector público, académico y expertos en planificación, para reflexionar sobre los principales retos del desarrollo urbano y la infraestructura en la región.

Con el foco puesto en las oportunidades emergentes del norte del país, el Construction & Real Estate Summit – Región Norte reunió, por primera vez en la zona, a líderes empresariales, representantes del sector público, académico y expertos en planificación, para reflexionar sobre los principales retos del desarrollo urbano y la infraestructura en la región. En este encuentro se desarrollaron diversos paneles que abordaron temas clave para el fortalecimiento del sector, incluyendo la importancia de las alianzas estratégicas, casos de éxito en proyectos urbanos, el papel de las instituciones académicas en la formación de talento y las nuevas visiones que impulsan el desarrollo regional. También se discutieron temas vinculados a la movilidad y la infraestructura vial, así como el diseño arquitectónico como herramienta de valor y diferenciación en los proyectos contemporáneos. Estos espacios permitieron identificar desafíos

comunes, compartir soluciones prácticas y destacar el valor de la colaboración entre los distintos actores de la industria. El momento más destacado de la jornada llegó con la conferencia del arquitecto chileno Cristian A. Wittig Grell, CEO de Thought Group, quien abordó la importancia de implementar criterios de diseño pro-sísmico en República Dominicana, tomando como modelo la experiencia chilena. El evento también sirvió como plataforma para resaltar el rol estratégico de Santiago y la región norte como motores de inversión y polos de crecimiento para el país. La consolidación de proyectos inmobiliarios, la expansión de infraestructuras turísticas y logísticas, así como el dinamismo de sectores productivos clave, fueron señalados como factores que reafirman el posicionamiento de la zona como epicentro de oportunidades.

Los protagonistas de la Región Norte reunidos en una misma imagen durante el Construction Summit Norte. De izquierda a derecha: Hostos Rizik, Ulises Rodríguez, Patricia De Moya y Cristian Wittig.
Público asistente disfrutando de la agenda del evento.

1. Alberto Labadia. Publisher Mercado media Network. 2. Isely Almánzar, Carlos Iglesias, Edwin Távarez, Eddy Veras y Lissette Veloz. 3. Alberto Labadia, Pantaleón Salcedo, Juan Camilo Medina, Daniel Fernández. 4. Hostos Rizik, Director General de Fideicomiso RD-Vial. 5. Miguel Vega, Ana María Barranco, Atuey Martínez. 6. Javier Pérez, Co-Managing Director de Gensler República Dominicana 7. María Laura Guevara, Co-Managing Director de Gensler República Dominicana. 8. Hugo Pérez Ovalles, Alejandro Fondeur, Julio Cabrera, Rafael Silverio y Román Alberto Crespo. 9. Cristian A. Wittig Grell, CEO Thought Group Chile. 10. Invitados disfrutando la conferencia del arquitecto Cristian A. Wittig Grell, CEO Thought Group Chile. 11. Eddy Veras, Carlos Iglesias, Isely Almánzar, Lissette Veloz y Edwin Távarez. 12. Ricardo Fondeur, Patricia De Moya y Alejandro Fondeur. 13. Carlos Iglesias, Hugo Pérez Ovalles, Diego Hugo De Moya, Cristian A. Wittig, Pantaleón Salcedo y Luis Campos. 14. Julio Cabrera, Hugo Pérez Ovalles, Alberto Labadia, Daniel Fernández, Cristian A. Wittig y Patricia De Moya.

Totem modular de Banco Lafise. Banner de Pantalón Salcedo.
Stand de Grupo Estrella.
Totem modular de Therrestra.

Un fichaje muy peludo

El último gran fichaje mediático del Barça no corre detrás del balón, sino de ovillos de lana...

EN UN MUNDO DONDE LOS FICHAJES

millonarios se anuncian con fuegos artificiales, cláusulas imposibles y ruedas de prensa dignas de Hollywood, el FC Barcelona ha decidido romper el molde. ¿Mbappé? ¿Haaland? No, señores. El último gran fichaje mediático del Barça no corre detrás del balón, sino detrás de ovillos de lana. Se llama CAT, tiene bigotes, una Senyera en la frente y más carisma que muchos influencers. Y sí, es un gato. Literalmente.

Un gato con pedigree… culé CAT no es cualquier felino callejero. Este minino fue creado para conmemorar el 125 aniversario del club, y desde su debut en el Gran Teatre del Liceu, ha conquistado corazones más rápido que un regate de Lamine Yamal. Detrás de su diseño están los hermanos Carlos y Jordi Grangel, artistas de renombre que han trabajado con Spielberg, Tim Burton y Guillermo del Toro. Vamos, que si CAT fuera una película, ya tendría su Oscar y su Annie bajo la pata.

La mascota CAT: el fichaje más mediático (y peludo) del Barça.

Inspirado en un gato salvaje en peligro de extinción que habita en los Pirineos y el Montseny, CAT representa no solo la fauna catalana, sino también el espíritu indomable del Barça. Su nombre no es casualidad: “CAT” es gato en inglés, pero también las tres primeras letras de “Catalunya”. Más simbólico, imposible.

Su vídeo más viral, un baile llamado “Baílalo Rocky” junto a Lamine Yamal, ha alcanzado más de 63 millones de reproducciones.

Influencer de cuatro patas

CAT no solo se pasea por el Camp Nou (bueno, ahora por Montjuïc), también reina en las redes sociales. En Instagram acumula más de 1,1 millones de seguidores, y en TikTok supera los 1,5 millones. Su vídeo más viral, un baile llamado “Baílalo Rocky” junto a Lamine Yamal, ha alcanzado más de 63 millones de reproducciones. Ni Shakira en sus mejores tiempos. Y no es solo por el baile. CAT tiene una personalidad chispeante, un humor travieso y una habilidad innata para conectar con las nuevas generaciones. El Barça lo sabe, y por eso lo ha convertido en el embajador digital del club. ¿Quién necesita un community manager cuando tienes un gato que sabe hacer trends?

Merchandising con garra

Como todo buen fichaje mediático, CAT ya tiene su propia colección cáp-

sula. Camisetas, sudaderas, gorras y calcetines para los más pequeños (de 2 a 6 años), todo con la estética azulgrana y el estilo felino. Y sí, ya se está planeando lanzar peluches con su figura. Porque todo niño culé merece dormir abrazado a su ídolo… aunque sea un gato. Además, CAT ha sido integrado en la vida institucional del club. Aparece en eventos, partidos, dinámicas sociales y hasta en reuniones estratégicas (bueno, quizás no en todas, pero seguro que tiene una silla reservada). Es un miembro más de la familia azulgrana, y como tal, se le trata con el respeto que merece. Aunque, siendo gato, probablemente él crea que es el presidente.

El arte de ser más que una mascota Lo que hace especial a CAT no es solo su diseño o sus seguidores. Es su capacidad de representar lo que el Barça quiere ser: joven, inclusivo, internacional y profundamente catalán. En un momento donde los clubes buscan conectar con nuevas audiencias, CAT es el puente perfecto entre tradición y modernidad. Es el “más que un club” convertido en personaje animado. Y ojo, no es fácil ser mascota del Barça. Hay que tener presencia, estilo, sentido del humor y una resistencia felina para aguantar los memes, los selfies y los abrazos de los fans. Pero CAT lo lleva con elegancia. Como buen gato, sabe cuándo posar, cuándo ignorar y cuándo hacer una travesura que se vuelva viral.

¿El futuro? Con zarpas firmes CAT ha llegado para quedarse. No es una moda pasajera ni un experimento de marketing. Es una apuesta seria (aunque divertida) por renovar la imagen del club y acercarse a los más jóvenes. Y si sigue así, no sería raro verlo en videojuegos, series animadas o incluso en una película. ¿Quién dice que no puede haber un “CAT: El origen” en Netflix? Mientras tanto, CAT sigue haciendo lo que mejor sabe: ser adorable, divertido y profundamente culé.

La Premier League destroza el récord con más de 3,000 millones de gasto

CLUBES— BUSINESS

La Premier League ha superado el récord anterior de gasto en 650 millones de libras y algo más de la cifra invertida por los otros cuatro grandes campeonatos europeos juntos (España, Italia, Alemania y Francia). Este verano boreal, los clubes de la Premier han gastado 3.000 millones de libras (4.000 millones de dólares) en el mercado de fichajes, según un informe del gabinete Deloitte publicado. La cifra supera el récord precedente de gasto en 650 millones de libras y algo más de la cifra invertida por los otros cuatro grandes campeonatos europeos juntos (España, Italia, Alemania y Francia).

FIFA luce solidez financiera con ingresos récord

FÚTBOL

— FINANZAS

La FIFA exhibió en su 75 Congreso en Paraguay su sólida situación financiera, con un presupuesto récord de ingresos cuatrienal de 13.000 millones de dólares para el periodo 2023-2026, que incluye 2.000 millones procedentes del Mundial de Clubes y un premio de mil millones para los participantes. Las 190 federaciones presentes, de las 211 que forman la FIFA, respaldaron de forma unánime todos los datos económicos presentados que suponen el doble de los ingresos.

Un canal caro

COMERCIO — VÍAS

‘El Canal de Panamá invierte cada año más de 500 millones de dólares en mantenimiento.

EL CANAL DE PANAMÁ, una de las obras de ingeniería más impresionantes del mundo, requiere una inversión constante para mantenerse operativo y competitivo. Cada año, la Autoridad del Canal de Panamá destina más de 500 millones de dólares exclusivamente al mantenimiento de esta vía interoceánica. Esta cifra refleja el compromiso con la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del canal, que conecta más de 140 rutas marítimas y facilita el comercio global. El mantenimiento abarca una

amplia gama de actividades: inspección y reparación de esclusas, dragado de canales, modernización de sistemas eléctricos y mecánicos, renovación de infraestructura civil, y actualización tecnológica. También se incluye el mantenimiento de la flota de remolcadores y embarcaciones auxiliares, esenciales para guiar a los buques durante su tránsito. Esta inversión no solo garantiza la operatividad del canal, sino que también previene interrupciones que podrían afectar el comercio internacional. Además, permite que el canal se mantenga competitivo frente a otras rutas marítimas, como el Canal de Suez o el paso por el Cabo de Hornos. La eficiencia y confiabilidad del Canal de Panamá son claves para atraer a las principales navieras del mundo.

El cambio climático y las guerras reavivan el interés por la energía nuclear

ENERGÍA — ESTRATEGIAS

El cambio climático y los conflictos geopolíticos han impulsado un renovado interés por la energía nuclear. Ante la necesidad de reducir emisiones de carbono y garantizar seguridad energética, varios países reconsideran esta fuente como alternativa estratégica. La guerra en Ucrania y la volatilidad del mercado de combustibles fósiles han evidenciado la vulnerabilidad energética global, aunque persisten debates sobre seguridad y residuos.

La India y la NASA ponen en órbita el satélite NISAR, el “ojo” para vigilar la Tierra

AEROSPACE— VIGILANCIA

La India y la NASA han marcado un hito en la cooperación espacial internacional con el exitoso lanzamiento del satélite NISAR, una misión conjunta diseñada para observar la Tierra con una precisión sin precedentes. Desde el Centro Espacial Satish Dhawan, el cohete GSLV-F16 colocó a NISAR en una órbita heliosíncrona a 743 kilómetros de altitud, donde comenzará a escanear casi toda la superficie terrestre cada 12 días. NISAR, que utiliza tecnología de radar de apertura sintética en bandas L y S, puede captar imágenes detalladas incluso en condiciones climáticas adversas, como nubosidad o tormentas. Su objetivo es monitorear glaciares, terremotos, deslizamientos de tierra y humedad del suelo.

La mayor planta solar privada de Ecuador se inaugura para fabricar acero sostenible

LATINOAMÉRICA — INDUSTRIA

Ecuador ha dado un paso audaz hacia la sostenibilidad energética y la descarbonización industrial con la inauguración de la mayor planta solar privada del país. Ubicada en Guayaquil, esta instalación fue desarrollada por la empresa siderúrgica Novacero con el objetivo de alimentar su fábrica de acero mediante energía limpia. Con una inversión de aproximadamente 2,5 millones de dólares, la planta cuenta con 7.002 paneles fotovoltaicos de tecnología alemana, capaces de generar una potencia pico de 4,2 megavatios.

Masiva fuente renovable Este proyecto permitirá que el 90 por ciento de la energía utilizada en la producción de acero provenga de fuentes renovables, lo que representa una significativa reducción en las emisiones de dióxido de carbono. La iniciativa surgió como respuesta a la grave crisis energética que afectó al país en 2024, cuando los cortes de electricidad alcanzaron hasta 14 horas diarias. Ante ese escenario, Novacero apostó por la autosustentabilidad energética como solución estratégica. Además de abastecer sus propias operaciones, la planta tiene capacidad para generar excedentes de energía que pueden ser inyectados al sistema eléctrico nacional gracias a medidores bidireccionales recientemente autorizados por el gobierno.

BID INVEST y Bladex unieron fuerzas para proporcionar un paquete de financiamiento a Telemóvil El Salvador, S.A. de C.V. (Tigo), una subsidiaria de Millicom International Cellular S.A., por hasta US$205 millones, con el objetivo de apoyar la expansión de la red de banda ancha fija de Tigo, mejorar la capacidad y calidad de su infraestructura móvil en El Salvador, y refinanciar su deuda próxima a vencer.

Aumento anticipado del tráfico

Dado que se espera un aumento significativo en el tráfico de datos en los próximos años, expandir y modernizar la infraestructura de red es crucial para mejorar la productividad, la inclusión digital y la resiliencia económica en El Salvador. Al fortalecer los servicios de banda ancha, el proyecto busca abrir el acceso a oportunidades de educación digital, telesalud y comercio electrónico

Banda muy ancha

TELECOMS — CENTROAMÉRICA

BID Invest y Bladex

apoyan a Tigo El Salvador para expandir la infraestructura de banda ancha y mejorar la inclusión digital.

para poblaciones desatendidas.

Paquete coestructurado. El paquete de financiamiento incluye un préstamo de US$150 millones coestructurado por ambas instituciones, con US$75 millones aportados por BID Invest y US$75 millones por Bladex. La nueva asistencia también incluye una Línea de Crédito Revolvente (RCF) de US$30 millones y una Línea de Descuento de Cuentas por Cobrar Digitales de US$25 millones, ambas proporcionadas en su totalidad por BID Invest. La RCF apoyará la adquisición de equipos especializados, mientras que la Línea de Descuento Digital financiará la venta o arrendamiento de teléfonos inteligentes y servicios digitales a los clientes, ampliando el acceso a la banda ancha móvil, especialmente para usuarios de ingresos medios y bajos.

Oracle anuncia un nuevo acuerdo de 30,000 millones de dólares para sus servicios de ’nube’

DIGITAL —

CLOUD

La tecnológica anunció un acuerdo para sus servicios de la ’nube’ por valor de US$30.000 millones. “Nuestros ingresos por bases de datos MultiCloud siguen creciendo a más del 100 % (anual), y hemos firmado varios acuerdos, incluyendo uno que se espera que aporte más de 30.000 millones de dólares en ingresos anuales”, apuntó la firma.

DIPLOMACIA Y NEGOCIOS

Presidente Luis Abinader habla en la Asamblea General de la ONU

PRESIDENCIA — AG ONU

El presidente dominicano, Luis Abinader, urgió ante la Asamblea General de la ONU a una acción internacional ante la grave crisis que vive Haití y a la aprobación por parte del Consejo de Seguridad de una fuerza para combatir a las sangrientas bandas armadas que controlan más del 90 % de la capital de ese empobrecido país. Haití, que comparte con RD la isla La Española, “vive hoy una tragedia humana sin precedentes.

Marco Rubio y el presidente dominicano abordan en la ONU el futuro de la misión en Haití

Ambos líderes se reunieron en los márgenes de la Asamblea General de la ONU para abordar el futuro de la misión de seguridad en Haití. EEUU está impulsando una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU para establecer una fuerza de supresión de pandillas que suceda a la actual misión de seguridad liderada por Kenia, y para el establecimiento de nueva oficina de Naciones Unidas en el país caribeño. Rubio y Abinader “destacaron la urgencia de continuar el apoyo internacional para lograr la seguridad y la estabilidad en Haití.

AGENDA DE EVENTOS VIRTUALES Y PRESENCIALES

O C T

08 11

SALUD

Congreso de la Confederación Americana de Urología

El 44° Congreso de la Confederación Americana de Urología (CAU) 2025 se celebrará en Panamá.Este evento tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Panamá y también será sede del 18° Congreso Nacional de la Sociedad Panameña de Urología y el 30° Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP). https:// caunet.org/cau-2025-panama-conventioncenter/

10 17

ONU

Foro Mundial de la Alimentación (WFF)

El Foro Mundial de la Alimentación (WFF) 2025, es decir, su evento insignia, se realizará en la sede de la FAO en Roma, Italia, del 10 al 17 de octubre de 2025. Durante este evento se reunirán jóvenes, ciencia e innovación para transformar los sistemas agroalimentarios.www. worldfood-forum.org/

15 19

GASTRONOMÍA

New York City Wine & Food Festival

El New York City Wine & Food Festival (NYCWFF) es uno de los eventos gastronómicos más destacados y esperados en los Estados Unidos. Se celebra anualmente en octubre en la ciudad de Nueva York y atrae a una amplia gama de chefs, sommeliers, expertos en vino y amantes de la comida de todo el mundo. www.nycwff.org

15 19

CULTURA

Feria del Libro de Frankfurt

Uno de los eventos más importantes y grandes del mundo en la industria editorial. Se celebra anualmente en octubre en Frankfurt, Alemania. La feria reúne a editores, autores, agentes literarios, distribuidores y profesionales del sector de todo el mundo. www. buchmesse.de

21

BALONCESTO

NBA temporada 2025-26

La emoción del baloncesto regresa con fuerza este 21 de octubre, cuando arranca oficialmente la temporada regular de la NBA. Con nuevas rivalidades, estrellas renovadas y una expansión internacional sin precedentes, esta campaña promete ofrecer espectáculo desde el primer salto entre dos. www.nba.com/

29 30

SOSTENIBILIDAD

III Foro Internacional de Economía Circular en República Dominicana

Este encuentro se celebrará en el Hotel Catalonia, Santo Domingo. Este evento se ha consolidado como una plataforma clave para impulsar la transición hacia un modelo económico más sostenible, resiliente e inclusivo, reuniendo a líderes empresariales, gubernamentales y expertos internacionales. https://deuman. com/foro-de-economia-circular-rd/

EVENTOS MERCADO MEDIA NETWORK

11 DE NOVIEMBRE 2025

SANTIAGO

En la región Norte, una generación de profesionales menores de 40 años está impulsando cambios con liderazgo, innovación y compromiso.

12 DE NOVIEMBRE 2025

SANTO DOMINGO

Reúne a una generación de líderes que, antes de los 40, ya transforman sectores con visión, innovación e impacto.

13 DE NOVIEMBRE 2025 FORTY UNDER

PUNTA CANA

El Este del país se convierte en escenario para reconocer a una generación de líderes que, antes de los 40, ya transforman sectores con visión, innovación e impacto.

20 DE NOVIEMBRE 2025

SANTO DOMINGO

El Foro de Mercado de Valores más esperado del año 2025

Los mejores speaker, los mejores temas, el mejor público

C T

GRAND PRIX ESTADOS UNIDOS

El rugido de los motores volverá a estremecer Texas con la llegada del Gran Premio de Estados Unidos, uno de los eventos más esperados del calendario de la Fórmula 1. Este espectáculo automovilístico no solo atrae a miles de fanáticos y turistas de todo el mundo, sino que también se ha convertido en un símbolo del crecimiento de la F1 en Norteamérica.

FORMULA 1

DE NUEVO TRUMP sorprende por su sagacidad comercial. La visita de Estado del presidente Donald Trump al Reino Unido el pasado septiembre marcó un hito diplomático y económico, con un enfoque inédito en el sector tecnológico. A diferencia de visitas anteriores centradas en la política tradicional o el espectáculo, esta vez el protagonismo lo tuvieron los líderes de las grandes empresas tecnológicas, reflejando el papel central que juega la innovación en la geopolítica contemporánea.

Silicon Castle

Silicon Valley at Windsor Castle

Un banquete a base de nueva diplomacia tecnológica aderezada de intereses estratégicos.

Valley, sino también su influencia en la formulación de políticas globales.

Durante el banquete de Estado celebrado en el Castillo de Windsor, Trump estuvo acompañado por figuras clave del mundo tecnológico: Tim Cook (Apple), Satya Nadella (Microsoft), Jensen Huang (Nvidia), Ruth Porat (Alphabet/Google), Marc Benioff (Salesforce), Sam Altman (OpenAI) y David Sacks, asesor de inteligencia artificial y criptomonedas en la Casa Blanca. Esta alineación de ejecutivos no solo simbolizó el poder económico de Silicon

Tecnología ya no es solo una industria, sino un eje de poder. El evento fue una muestra de la nueva diplomacia tecnológica, donde los intereses estratégicos giran en torno a la inteligencia artificial, la computación cuántica, la ciberseguridad y la energía. La presencia de estos líderes en un contexto tan solemne como el banquete real —junto al rey Carlos III y el primer ministro británico Keir Starmer— dejó claro que la tecnología ya no es solo una industria, sino un eje de poder.

El punto culminante de la visita fue la firma del Tech Prosperity Deal, un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Reino Unido que promete transformar el panorama tecnológico de ambos países. Este pacto incluye inversiones por más de 42.000 millones de dólares en sectores como IA, energía nuclear civil y computación avanzada. Además, se prevé la creación de 7.600 empleos de alta tecnología.

FOTO: FUENTE EXTERNA

Bienestar entre la vida laboral y personal

EMPRESAS — TENDENCIAS

En un mundo laboral cada vez más dinámico y exigente, lograr un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal se ha convertido en una prioridad tanto para profesionales como para organizaciones.

DIVERSOS ESTUDIOS recientes han demostrado que fomentar el bienestar integral no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también incrementa la productividad, la creatividad y la retención del talento. Este equilibrio no se trata únicamente de separar el tiempo laboral del personal, sino de integrar prácticas que promuevan la salud física, emocional y mental en ambos ámbitos.

2

Programas de salud mental institucionales

La Estrategia de la ONU sobre salud mental laboral propone integrar el bienestar emocional en la cultura organizacional, con programas que incluyan asesoría psicológica, talleres de manejo del estrés y formación en resiliencia

1

Flexibilidad laboral y derecho a desconectarse

Permitir horarios flexibles y respetar los tiempos de descanso fuera del trabajo ayuda a reducir el estrés y mejorar la satisfacción personal.evaluar su idoneidad. Esto puede incluir horarios escalonados y trabajo remoto o híbrido. Estudios han demostrado que estas medidas reducen el estrés, mejoran la salud mental y aumentan la productividad.

3

Espacios físicos saludables y ergonómicos

La ergonomía laboral, la iluminación natural, las áreas verdes y el mobiliario adecuado influyen directamente en el bienestar psicológico. El diseño del entorno laboral puede aumentar la concentración, reducir el estrés y mejorar la satisfacción general.

4

Pausas activas y técnicas de respiración

Las pausas activas son breves interrupciones programadas durante la jornada laboral, en las que los colaboradores realizan movimientos físicos ligeros, estiramientos o ejercicios de respiración consciente. Aunque su duración suele oscilar entre 5 y 15 minutos, su impacto en el bienestar físico y mental es considerable. Desde una perspectiva fisiológica, las pausas activas estimulan la circulación sanguínea, oxigenan el cerebro y favorecen la liberación de endorfinas, lo que se traduce en una mejora del estado de ánimo y la capacidad de concentración. En el plano psicológico, permiten al trabajador desconectarse momentáneamente de las exigencias cognitivas, reduciendo la sobrecarga mental y promoviendo una sensación de renovación.

5

Capacitar en salud mental

La capacitación en salud mental y primeros auxilios psicológicos (PAP) se ha convertido en una herramienta esencial para construir organizaciones resilientes, empáticas y preparadas para enfrentar crisis emocionales. Esta formación permite brindar apoyo inmediato a colaboradores en momentos críticos y también fortalece la cultura de cuidado, reduce el estigma asociado a los trastornos mentales y mejora el clima laboral.

6

Monitorear riesgos psicosociales

El entorno laboral moderno presenta múltiples desafíos que pueden afectar la salud mental de los trabajadores. Entre ellos, los riesgos psicosociales —como la sobrecarga de trabajo, la falta de autonomía, el liderazgo negativo, el conflicto trabajo-familia y la precariedad laboral— se han identificado como factores clave en el desarrollo del síndrome de burnout, una condición reconocida por la OMS como resultado del estrés crónico no gestionado en el trabajo.

2010

Primera revista cover story médicos

Ilustre edición para la ilustre medicina nacional

LÍDERES CORPORATIVOS — LA CÚSPIDE DE LA PROFESIÓN MÉDICA

Desde 2010, la edición Medicina Ilustre de revista Mercado se ha consolidado como el principal referente editorial en RD para destacar la excelencia médica.

AÑO TRAS AÑO, esta publicación especial rinde homenaje a los profesionales de la salud más destacados del país, reconociendo su trayectoria, innovación, compromiso ético y contribución al bienestar colectivo.

Más que un ranking, *Medicina Ilustre* es una plataforma de visibilidad para médicos, especialistas, instituciones y líderes que transforman la práctica clínica y elevan los estándares del sistema sanitario. La edición combina perfiles humanos, entrevis-

tas profundas y análisis sectoriales, ofreciendo una mirada integral al ecosistema médico dominicano. Ha abordado temas como avances tecnológicos, medicina preventiva, gestión hospitalaria, salud pública y liderazgo médico, posicionándose como una fuente de consulta para ejecutivos, pacientes y profesionales del sector.

Con el paso de los años, *Medicina Ilustre* ha evolucionado en formato y enfoque, incorporando criterios más rigurosos de selección.

2024

La colaboración entre Supérate y MIO es un paso crucial que mejora la experiencia del beneficiario. Gracias a esta sinergia, los subsidios pueden ser recibidos de manera más ágil.

2024

Supérate con MIO. Un tándem ganador por la causa del bienestar social.

2011

Dan el todo por el todo para hacer lo que mejor saben: salvar vidas.

2012

Trabajan al límite para salvar vidas: son los mejores especialistas en sus campos. La élite médica nacional.

2013

Un número dedicado a las células madre: un negocio divino, en todos los sentidos.

2014

Mike is back. Tras su eatapa de alcalde de NY, el coloso de la información financiera regresa.

2015

Alzheimer, la enfermedad del olvido. Los últimos avances en la lucha contra un enemigo implacable.

“Nuestro

negocio son los retos”

Una declaración de principios que Adriana ha adoptado como guía.

COMO CEO Y VICEPRESIDENTA de la Organización Cisneros, Adriana ha asumido con determinación el legado de su padre, Gustavo Cisneros, un empresario visionario que dejó huella en el continente y plasmó su filosofía en el libro *Nuestro negocio son los retos*. Ese título no solo resume su enfoque ante la vida y los negocios, sino que también se ha convertido en una brújula para Adriana en su propia trayectoria.

Profundo compromiso con los valores familiares que ha heredado. Adriana Cisneros Phelps representa una nueva generación de liderazgo empresarial en América Latina, marcada por la innovación, la visión estratégica y un profundo compromiso con los valores familiares que ha heredado. Nacida en Caracas en 1979, Adriana Cisneros creció en un entorno donde la excelencia, la responsabilidad social y la audacia empresarial eran parte del día a día. Su formación académica refleja esa exigencia: estudió en la Universidad de Columbia, obtuvo una maestría en Periodismo en la Universidad de Nueva York y completó el Programa para el Desarrollo del Liderazgo en la Escuela de Negocios de Harvard. Esta preparación le permitió combinar una mirada global con un entendimiento profundo de los medios de comunicación, el sector en el que la Organización Cisneros ha sido pionera por décadas. Desde que asumió el liderazgo del grupo en 2013, Adriana ha impulsado una transformación estructural que ha reposicionado a

la empresa en el contexto digital y global. Bajo su dirección, la Organización Cisneros se ha dividido en cuatro grandes áreas: Cisneros Media, Cisneros Interactive, Cisneros Real Estate y Productos de Consumo y Servicios. Esta diversificación ha permitido al grupo expandirse más allá de los medios tradicionales, incursionando en publicidad digital, comercio electrónico, desarrollo turístico sostenible e innovación tecnológica.

Depositaria de una sensibilidad social parte del legado familiar Uno de los proyectos emblemáticos liderados por Adriana es Tropicalia, un desarrollo turístico sustentable en República Dominicana, financiado con bonos verdes, que busca empoderar a las comunidades locales, especialmente a las niñas de Miches. Este enfoque refleja una sensibilidad social que también forma parte del legado familiar. Como presidenta de la Fundación Cisneros, Adriana ha promovido iniciativas educativas como el programa AME (Actualización de Maestros en Educación), que capacita a docentes en América Latina a través de plataformas digitales. Para ella, la educación es una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la equidad social.

Capacidad de mantener vivos los valores heredados

El liderazgo de Adriana no solo se mide por sus logros empresariales, sino también por su capacidad de mantener vivos los valores que su padre cultivó durante décadas. Gustavo Cisneros fue un empresario audaz, con una visión internacional y un compromiso firme con la transformación de América Latina. Su libro “Nuestro negocio son los retos”

es una declaración de principios que Adriana ha adoptado como guía. En él, Gustavo expresa que los desafíos no son obstáculos, sino oportunidades para crecer, innovar y dejar una huella. Esa filosofía ha sido abrazada por Adriana, quien ha sabido enfrentar los retos de la modernidad con inteligencia, empatía y determinación.

Liderazgo femenino

Adriana Cisneros ha demostrado que el liderazgo femenino puede ser tan firme como visionario. En un mundo empresarial cada vez más competitivo y globalizado, ha sabido posicionarse como una figura influyente, capaz de combinar tradición y modernidad. Su estilo de gestión se caracteriza por la apertura al cambio, la apuesta por la tecnología y la integración de valores éticos en cada decisión. Para ella, el éxito empresarial no se mide solo en cifras, sino en el impacto positivo que se genera en las comunidades, en los colaboradores y en el entorno.

La continuidad del legado

Cisneros

La continuidad del legado en manos de Adriana es un ejemplo de cómo las empresas familiares pueden evolucionar sin perder su esencia. Ella ha sabido honrar la memoria de su abuelo, Diego Cisneros Bermúdez, fundador de la organización, y de su padre, Gustavo Cisneros, transformando ese legado en una plataforma para el futuro. Su liderazgo ha sido reconocido internacionalmente, y su visión ha contribuido a redefinir el papel de las empresas latinoamericanas en el escenario global. Adriana encarna el espíritu de una generación que no teme a los retos, que entiende el poder de la innovación y que valora profundamente el legado recibido.

La continuidad del legado en manos de Adriana es un ejemplo de cómo las empresas familiares pueden evolucionar sin perder su esencia. Ella ha sabido honrar la memoria de su abuelo, Diego Cisneros Bermúdez y de su padre, Gustavo Cisneros.

sus experiencias profesionales para poner al servicio de las familias empresarias dominicanas las mejores herramientas y prácticas profesionales para que las empresas crezcan y perduren.

Raúl Hoyo y María Alessandra Redondo combinan

Saber gestionar para perdurar

Un Multi Family Office 100 % dominicano, que entiende bien cómo funciona el mercado local.

NO ES PRODUCTO de la casualidad, sino de una necesidad latente que poco a poco fue manifestándose, que Raúl Hoyo (RH) y María Alessandra Redondo (MAR), tomaron la decisión de unir esfuerzos para darle vida a Core Multi-Family Office, un equipo ejecutivo multidisciplinario para gestionar patrimonios familiares, desde la administración operativa del negocio, portafolios de inversiones, bienes, gobernanza familiar y relevos generacionales.

RH: “Un family office se encarga del patrimonio completo de la familia como un negocio separado del negocio operativo y por lo tanto, tiene que mirar todo el patrimonio que incluye muchas veces las acciones del negocio operativo; eso quiere decir que tenemos que tomar en cuenta temas que no son solo un portafolio de inversión, sino bienes inmuebles, negocios operativos, gobernanza de la familia, gobernanza de los negocios operativos si no existe o no está al nivel que debería para que la gobernanza de familia funcione y un sinnúmero de factores que al final son parte del patrimonio de la familia”.

MAR: “Poniéndolo en un lenguaje sencillo, un family office sería es el equivalente al equipo ejecutivo que hay en una empresa como el CEO o CFO. Esto viene a ser ese equipo ejecutivo para el patrimonio familiar; es el brazo ejecutor de la estrategia y la visión que tiene una familia”. Una de las diferencias notables de Core Multi-Family Office es su carác-

ter multidisciplinario, que se diferencia de un wealth manager, de un gestor de patrimonio tradicional o un conjunto de asesores por separado.

MAR: “Una de las principales diferencias es el manejo integral; en el caso de asesores, ellos trabajan por separado y el multi family office viene a centrar a esos distintos suplidores o profesionales que brindan servicio a la familia, para integrar todo bajo la misma estrategia y visión. Otro tema es la independencia, cuando hay suplidores, obviamente ellos tienen su propia agenda y productos que tienen que mercadear. En el caso de nosotros no hay conflicto de interés; podemos evaluar todo lo que hay para dar una recomendación totalmente imparcial a la familia y que vaya alineado con los objetivos que tienen”.

RH: “La diferencia entre un multi Family Ofice y un single Family Office es que en el primero se trata de tener a varias familias diferentes bajo una misma sombrilla; esto no quiere decir que las familiar no sepan quiénes son parte de ese multi Family Office, pero al compartir recursos, hay dos temas importantes: el primero es económico, economía de escala; el segundo, es que los recursos humanos de ese tipo de negocio, son recursos humanos que tienen la visión completa de lo que es manejar un patrimonio, no solo la aprte financiera y técnica, sino que muchas veces tienen los soft skills necesarios para que la familia y el patrimonio se mantenga unida; cuando es un single Family Office, mantener un recurso humano interesado en eso es muy difícil. Cuando son cinco o seis familias, se vuelve más interesante porque todo el tiemves cosas diferentes en industrias diferentes. Lo ideal es tener un Family Office que perdue en el tiempo con esa

familia o familias y que con el tiempo se vuelva parte de ellos”.

¿Qué oportunidades ven para que este sector impacte positivamente en la economía dominicana?

MAR: “Esto impacta en la disciplina y la visión a largo plazo de manejar un patrimonio de manera disciplinada y profesional bajo los mejores lineamientos. Esto tiene un efecto dominó; cuando una familia empieza hacerlo y se ven los beneficios, eso trae beneficios colaterales”.

RH: “Está el tema de la institucionalización y la gobernanza. Cuando logras que la familia tenga una gobernanza, eventualmente eso permea en la parte operativa y viceversa. La institucionalización te lleva a pensar como dueño y no como operativo. Si empiezas a ser dueño y consejero y tener un equipo profesional, entonces puedes diversificar”.

Finalmante, ambos brindan un consejo para las familais empresarias que consideran implementar estas estructuras:

MAR: “No dilaten, porque cuanto antes se inicie, mejor. El hecho de que las probabilidades de que el negocio sea exitoso y que se logre realmente trascender y sea un patrimonio multigeneracional, es empezar temprano, cuando el patriarca está en vida o activo es mucho mejor; mientras van pasando más generaciones, se vuelve más difícil ponerse de acuerdo”.

RH: “La mayoría de los patrimonios importantes a través de la historia se han perdido no por fallos técnicos ni financieros, sino por fallos de comunicación en la familia. Es importante la parte técnica y financiera, pero tener esa comunicación, gobernanza, institucionalización de la toma de decisiones y de la comunicación y hacerlo proactivamente es lo que hace que se logre pasar de una generación a la otra”.

A true engagement

Una declaración de principios sobre el futuro de la comunicación en la región.

IT WAS MEANT TO BE. La reciente alianza entre Liquid y Newlink Dominicana no es simplemente una fusión de capacidades: es una declaración de principios sobre el futuro de la comunicación en la región. En un entorno donde las marcas ya no pueden permitirse hablar sin propósito ni ejecutar sin precisión, esta colaboración redefine lo que significa ser relevante, resonante y resiliente.

Un fluido universo creativo. Liquid llega desde el universo de la creatividad con una visión 360°, donde cada punto de contacto con la audiencia se convierte en una oportunidad para emocionar, activar y fidelizar. Su ADN está compuesto por innovación constante, pensamiento disruptivo y una obsesión por la experiencia del usuario. No hacen campañas, construyen narrativas vivas que se adaptan, evolucionan y se amplifican en ecosistemas digitales.

En un mundo saturado de mensajes, solo las marcas que logren conectar desde el propósito, ejecutar con excelencia y adaptarse con inteligencia serán las que trasciendan.

Un ejemplo paradigmático de su enfoque fue la campaña institucional “Cuando tus ideas se cumplen” del Banco Popular Dominicano, desarrollada en 2024 con motivo de su 60 aniversario. Liquid conceptualizó una narrativa audiovisual basada en animación que conectó emocionalmente con el público, mostrando cómo las ideas de la infancia pueden transformar el país. La pieza fue reconocida en los TV Awards de NY por su creatividad e innovación, consolidando el liderazgo de la agencia en storytelling digital y marketing emocional de alto impacto.

Un eslabón reputacional fundamental. Newlink Dominicana, por su

parte, domina el arte de la estrategia reputacional. Su enfoque orbita alrededor de la vocería institucional, el manejo de crisis, la construcción de confianza y la alineación entre propósito corporativo y narrativa pública. Son arquitectos de reputación, diseñadores de influencia y guardianes de coherencia. Un caso emblemático fue su liderazgo en la campaña “Bastón Blanco” junto a la Fundación Francina, también en 2024. Esta iniciativa promovió ciudades más accesibles para personas con discapacidad visual, integrando vocería institucional, medios tradicionales, redes sociales y activaciones urbanas. La campaña culminó en el IV Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana, donde Newlink moderó paneles clave sobre resiliencia climática y equidad. Este proyecto ejemplifica su capacidad para articular propósito, reputación

y narrativa pública en torno a causas sociales, generando impacto real y posicionamiento estratégico.

Visión conjunta. La visión de negocio de Yasser Mármol, CEO de Liquid, se basa en la integración profunda entre creatividad y estrategia. Para él, el marketing debe ser emocional, adaptable y centrado en resultados. Mármol ha impulsado una cultura de trabajo colaborativo donde la creatividad no es un fin, sino un medio para conectar con las audiencias desde el propósito. Su enfoque parte de entender al cliente como socio estratégico, y de construir soluciones que vivan en múltiples plataformas.

Por su parte, Eduardo Valcárcel, Managing Partner de Newlink Dominicana, ha sido un referente en la transformación cultural de marcas y organizaciones. Su visión se centra en la reputación como activo estratégico, y en la comunicación como herramienta de liderazgo.

Encontrar el equilibrio “Alcanzar el equilibrio entre tradición y la innovación, es de sumo interés para evitar roces generacionales debido a que las nuevas generaciones suelen querer hacer cambios, mientras que la generación saliente puede temer perder el legado”.

Fortaleza empresarial

Entre el liderazgo y el emprendimiento.

MANUEL BERMEJO describe una su trayectoria profesional como una ruta en la cual ha estado ligado desde siempre al entorno de la empresa familiar y al liderazgo empresarial. Proviene de una familia empresaria, por lo que desde joven estuvo inmerso en el mundo de los negocios. Su formación académica incluye estudios en economía y administración de empresas, además de un doctorado en organización de empresas.

A lo largo de los años, ha combinado su experiencia como empresario con la docencia y la consultoría.

Durante más de 25 años, ha trabajado con empresas familiares en distintos países, ayudándolas en sus procesos de transformación, sucesión y gobierno corporativo. También es profesor en IE Business School, donde imparte programas de formación para empresarios y directivos, a las que nos cuenta, han asistido múltiples representantes de empresas familiares de República Dominicana.

Al hablar de transformación, ¿cuáles cree que son los principales retos que enfrentan los líderes empresariales hoy en día para sostener y proyectar sus proyectos empresariales y el legado que ellos implican?

Estamos viviendo en un entorno de constante cambio, en donde se presentan una serie de fenómenos que lo hacen manifestarse como volátil, incierto, complejo y ambiguo. En este contexto, los líderes empresariales enfrentan varios retos fundamentales, entre los que se puede destacar.

Un enfoque por la digitalización y tecnología debido a que la transformación digital es inminente. Las empresas que no se adapten a esta transformación corren el riesgo de quedar obsoletas. En tema de la sostenibilidad, no es solo una tendencia, sino una necesidad. Las empresas deben ser responsables con el medioambiente y con la sociedad. La gestión del talento debe orientarse a atraer y retener talento humano de calidad y óptima prelación tanto en habilidades blandas como duras, esto es cada vez más desafiante para las empresas familiares tanto en el mercado laboral, como dentro de ellas por cuanto las nuevas generaciones buscan entornos de trabajo flexibles, con propósito y valores claros. Para las empresas familiares, como lo planteo en mi libro “Familias Empresarias en la sociedad del cambio”, la innovación continua es determinante, no basta con mejorar lo que ya funciona; es necesario reinventarse constantemente.

¿Y cómo pueden las empresas familiares desarrollar ese liderazgo ágil y efectivo en sus organizaciones y dejar una huella a seguir? Primero, deben adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo. El mundo cambia rápidamente y un líder que no se actualiza se vuelve obsoleto. Esto es algo incuestionable. En segundo lugar, es fundamental fomentar una cultura organizacional basada en valores, donde la confianza, la transparencia y la colaboración sean pilares esenciales. Solo bajo criterios como estos las empresas familiares pueden garantizar su permanencia.

También deben desarrollar habilidades de comunicación, porque un buen líder no es solo aquel que tiene

grandes ideas, sino quien sabe transmitirlas de manera efectiva y motivar a su equipo. Esto en el ámbito de la familia se trascendente pues la buena comunicación permite en el caso de las familias que poseen empresas y bienes comunes mantener acuerdos claros y transparentar las cosas para un adecuado funcionamiento a lo interno de la organización.

Por último, la gestión del cambio es crucial. Muchas empresas familiares tienen resistencia a cambiar estructuras o procesos que han funcionado en el pasado. Sin embargo, un liderazgo coherente y visionario entiende que la transformación es constante y que el éxito depende de su capacidad de adaptación.

Eres un referente en la gestión de empresas familiares y sin duda un prolífico escritor en esta materia, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan estas empresas en el proceso de sucesión?

La sucesión es uno de los momentos más críticos para cualquier empresa familiar. Existen varios desafíos clave que se han abordado desde varias directrices pero que en mi caso se han concretado en una serie de parámetros que permiten facilitar un proceso de tanta importancia para la subsistencia de las empresas familiares en el tiempo como es el de la sucesión.

Lo primero que se debe tener claro y construir desde el inicio es la preparación del relevo generacional. No es un tema de dada la necesidad buscar al sucesor, no, éste debe de ser preparado con antelación, de ser posible desde sus primeros años. Muchas familias no planifican la sucesión con suficiente antelación. La formación y el desarrollo de los futuros líderes deben comenzar desde una edad temprana.

MANUEL BERMEJO

’The First Gentleman’

’The First Gentleman’: La nueva novela de Bill Clinton y James Patterson.

BILL CLINTON y James Patterson regresan con The First Gentleman, su tercera colaboración literaria tras los éxitos The President Is Missing y The President’s Daughter. Esta nueva novela, publicada por Little, Brown and Company y Alfred A. Knopf, se adentra en un thriller político cargado de tensión, secretos y giros inesperados.

Primera presidenta

La historia se centra en Madeline Parson Wright, la primera presidenta mujer de Estados Unidos, quien enfrenta una campaña de reelección mientras su esposo, Cole Wright, exestrella de la NFL y ahora Primer Caballero, es acusado de asesinato. La trama se complica cuando dos periodistas investigativos comienzan a desenterrar verdades ocultas sobre el pasado de Cole, poniendo en riesgo no solo su reputación, sino también la estabilidad de la presidencia.

Pura acción

Con 480 páginas llenas de acción, conspiraciones y detalles íntimos del funcionamiento del poder, Clinton y Patterson ofrecen una mirada electrizante al mundo político desde una perspectiva única. El expresidente aporta autenticidad a los entresijos de la Casa Blanca, mientras Patterson imprime su característico ritmo narrativo y dominio del suspenso.

Dilemas morales

The First Gentleman no solo plantea el dilema de si el esposo de la presidenta es culpable, sino que también explora el peso de los roles públicos,

The First Gentleman ha vendido más de 800,000 copias en sus primeras semanas de lanzamiento en 2025. Su predecesor, The President’s Daughter, vendió 1.2 millones de ejemplares en 2021. El primer libro de la saga, The President Is Missing, fue un fenómeno editorial en 2018, con 2 millones.

la presión mediática y las tensiones dentro del matrimonio presidencial. Es una novela que combina intriga, política y drama personal, ideal para los amantes del thriller contemporáneo.

La mejor novela de la trilogía Según Clinton, en esta historia realmente nos quitamos los guantes, y Patterson asegura que es el nivel más alto al que hemos llegado jun-

La saga contiene elementos autobiográficos sutiles, especialmente en los detalles sobre la vida presidencial.

tos. La novela ya figura como bestseller del New York Times y promete ser uno de los títulos más comentados del año.

Inside info

La saga contiene elementos autobiográficos sutiles, especialmente en los detalles sobre la vida presidencial. Clinton aporta experiencias reales sobre seguridad nacional, decisiones difíciles y la presión del cargo. Aunque los personajes son ficticios, muchos escenarios reflejan situaciones vividas durante su mandato.

FACTS
BILL CLINTON Y JAMES PATTERSON AUTHORS

EL ICÓNICO EDIFICIO CHRYSLER A LA VENTA

Cumplidos los 95 años es más asequible que nunca y podría estar a su alcance...

EL EDIFICIO CHRYSLER DE NUEVA YORK CUMPLE 95 AÑOS y sigue siendo uno de los íconos más admirados del skyline neoyorquino. Este rascacielos de 319 metros de altura y 77 pisos fue diseñado por el arquitecto William Van Alen y financiado por Walter P. Chrysler, fundador de la famosa marca de automóviles. Su construcción marcó un hito en la historia de la arquitectura moderna y en la carrera por levantar el edificio más alto del mundo, título que ostentó brevemente antes de ser superado por el Empire State Building en 1931 y, además de ello, ha sido puesto nuevamente a la venta en 2025. A pesar de su valor histórico y arquitectónico, el precio podría ser sorprendentemente bajo.

Última venta

La última venta se realizó en 2019, cuando RFR Holding y la firma austriaca Signa lo adquirieron por 150 millones de dólares, una cifra muy inferior a los 800 millones que había pagado el gobierno de Abu Dhabi en 2008. Sin embargo, en 2024 Signa se declaró insolvente, y en enero de 2025 RFR fue desalojada por impagos del alquiler al propietario del terreno, Cooper Union.

Deterioro

considerable y alquier desorbitado Hay problemas con los ascensores, plagas y señal de celular deficiente. Además, el terreno sobre el que se asienta no pertenece al dueño del edificio, sino a Cooper Union, que cobra un alquiler anual de 32 millones de dólares, con proyecciones de subir a 41 millones en 2028.

Regateo

La firma Savills está a cargo de gestionar la venta. Aunque no se ha revelado el precio oficial, se especula que podría estar incluso por debajo de los 150 millones pagados en 2019. Se estima que se necesitarán al menos 100 millones de dólares en renovaciones para modernizar el edificio. ¿Lo quiere?

Aunque seguramente conozca el exterior del edificio, muchos no saben lo que alberga en su interior. Casi todo el interior del Chrysler Building está destinado a oficinas. No hay viviendas en su interior. Esté atento para conocer los posibles compradores.

El edificio Chrysler cumple 95 años y sale de nuevo a la venta en 2025.

Las cifras que hablan

LA MEDICINA DE ÉLITE SE APOYA EN EL MEJOR TRATO HUMANO Y LA ROBÓTICA

LA REPRESENTACIÓN VISUAL INFORMATIVA DE MERCADO

Ranking

TOP MÉDICOS MILLONARIOS

Algunos doctores no se han conformado con atender pacientes en el consultorio sino que han creado exitosas compañías con las que han generado grandes fortunas. La mayoría de los médicos más poderosos del mundo son de Estados Unidos.

Datos

ROBODOCS

En 2025, el uso de robots en medicina ha revolucionado la atención sanitaria, combinando precisión quirúrgica, eficiencia operativa y asistencia personalizada. Robots como el sistema Da Vinci permiten realizar cirugías mínimamente invasivas con mayor exactitud y menor tiempo de recuperación.

BEST HOSPITALS

TECNOLOGÍA Y ATENCIÓN

En 2025, los mejores hospitales del mundo según el ranking global de Newsweek y Statista destacan por su excelencia médica, innovación tecnológica y calidad en la atención al paciente. Encabezando la lista está Mayo Clinic, ubicada en Estados Unidos, reconocida por su enfoque integral y liderazgo en investigación. Le siguen Cleveland Clinic y Massachusetts General Hospital, también en Estados Unidos, con reputación mundial en cardiología, oncología y neurociencias. Fuera de Norteamérica, sobresalen el Toronto General Hospital en Canadá, pionero en trasplantes y medicina personalizada; el Charité – Universitätsmedizin Berlin en Alemania, referente en investigación clínica; y el Karolinska University Hospital.

RANKING

LOS 10 MEJORES HOSPITALES

DEL MUNDO EN 2025

SEGÚN EL RANKING DE WORLD’S BEST HOSPITALS 2025 ELABORADO POR LA REVISTA NEWSWEEK Y LA BASE DE DATOS STATISTA.

FUENTE: Newsweek y Statista

Mayo Clinic Rocheste Estados Unidos

Cleveland Clinic Estados Unidos

Karolinska

Universitetssjukhuset Suecia

Toronto General

University Health Network Canadá

Charité Universitätsmedizin Berlin Alemania

Sheba Medical Center Israel

The Johns Hopkins Hospital Estados Unidos

Massachusetts General Hospital Estados Unidos

Singapore General Hospital Singapur

Universitätsspital Zürich Suiza

DATOS

LOS 10 MEJORES HOSPITALES DE LATINOAMÉRICA EN 2025

LÍDERES EN INNOVACIÓN Y CUIDADO DE PACIENTES.

Hospital das Clínicas da Universidade de São Paulo Brasil

Hospital Alemão Oswaldo Cruz Brasil

Hospital Israelita Albert Einstein Brasil

Hospital SirioLibanê Brasil

Hospital Santa Catarina Paulista Brasil

Hospital das Clínicas da Universidade de São Paulo Brasil

FUENTE: World’s Best Hospitals 2025, NEWSWEEK, STATISTA.

Médica Sur México

Fundación Valle del Lili Colombia

HCOR (Hospital do Coração) Brasil

Clínica Alemana Vitacura Chile

LOS 8 MÉDICOS-BUSINESSMEN CON MÁS DINERO EN EL MUNDO

LA MAYORÍA DE LOS MÉDICOS MÁS PODEROSOS DEL MUNDO SON DE ESTADOS UNIDOS.

Thomas Frist Médico general

7,000 millones de dólares

Phillip Frost Dermatólogo

3,800 millones de dólares

Gary Michelson Cirujano ortopédico

Patrick Soon-Shiong Cirujano de trasplante

12,500 millones de dólares

1,500 millones de dólares

Kathy Fields Dermatóloga

350 millones de dólares

Terry Dubrow Cirujano plástico

30 millones de dólares

James Andrews Cirujano ortopédico

100 millones de dólares

Katie Rodan Dermatóloga

320 millones de dólares

¿DÓNDE TRABAJAN LOS ROBOTS?

PORCENTAJE DE INGRESOS MUNDIALES PROCEDENTES DE ROBOTS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS, POR SECTOR EN 2025.

Servicios domésticos

Otros sectores de servicios

Fuente: Statista Market Insights

Gráfico

25 AÑOS CON EL DESARROLLO TURÍSTICO E INMOBILIARIO

Consolida su legado con integridad y ofreciendo a los inversionistas una experiencia jurídicamente segura, fortaleciendo la confianza en la República Dominicana como destino.

Para Michel Abreu Abogados llegar a su 25 aniversario es un momento de gratitud y reflexión. Los inicios no fueron fáciles, pero cada cliente que confió en ellos les dio el impulso para seguir adelante. Desde el año 2000, han procurado mantener siempre la misma esencia: ejercer la abogacía con ética, cercanía y resultados, brindando a la inversión la seguridad jurídica que necesita para florecer. Este aniversario no lo ven como un punto de llegada, sino como una invitación a renovar su compromiso de modernizar la práctica legal y continuar siendo un aliado confiable para quienes creen en el potencial de la República Dominicana. Cuando nació la firma, quisieron hacer las cosas de manera distinta. En

lugar de abarcar todo el espectro legal, apostaron por especializarse en sectores estratégicos como el turismo y la inversión inmobiliaria, trabajando de la mano con los clientes y anticipándose a sus necesidades.

Ese enfoque les llevó a combinar rigor jurídico con practicidad y cercanía, procurando siempre claridad, rapidez y soluciones que generen confianza. Con el tiempo, aprendieron que lo importante no es impresionar, sino acompañar y dar respuestas útiles.

Para sus clientes, esto ha significado contar con un aliado que entiende tanto el marco legal, como la dinámica de sus negocios, lo que les ha permitido tomar decisiones más seguras, ahorrar tiempo

y enfocarse en crecer. El turismo les marcó desde los primeros casos. Muy pronto comprendieron que, para atraer y mantener inversiones, era indispensable ofrecer seguridad jurídica y un acompañamiento integral que generara confianza.

A lo largo de los años han participado en proyectos que hoy forman parte del desarrollo turístico e inmobiliario del país. El mayor desafío ha sido procurar que las normas se apliquen de manera clara y previsible en un entorno que a veces puede ser complejo. Se han enfocado en aportar soluciones creativas dentro del marco legal, con la convicción de que la experiencia de invertir en el país debe ser jurídicamente segura.

El trato personalizado ha sido parte

de la cultura organizacional de Michel Abreu Abogados desde el inicio. Creen que la cercanía no es un complemento, sino la base de toda relación de confianza. Por eso cuidan que cada cliente tenga un acceso directo con ellos, con la seguridad de que su asunto recibe atención inmediata.

Ese estilo les permite entender a fondo cada situación y verla no como un trámite más, sino como una oportunidad de aportar soluciones que hagan la diferencia. En un entorno tan demandante, buscan que cada empresario que les confía su proyecto sienta que tiene a su lado un aliado estratégico, comprometido y disponible.

En los próximos años se visualizan como una firma más consolidada, creciendo sobre la base de la ética, el conocimiento técnico y la visión estratégica, con la cercanía que les caracteriza. Quieren continuar siendo un aliado confiable para quienes invierten en el país, acompañándolos en sus proyectos con seriedad y compromiso.

Su mirada al futuro incluye la integración de la transformación digital y la inteligencia artificial, que conciben como apoyos que amplifican sus capacidades, sin sustituir lo esencial: el criterio jurídico, la confianza y la relación humana. En cuanto al legado, lo que les motiva es contribuir a que la República Dominicana se consolide como un destino de inversión con reglas claras y una experiencia jurídicamente segura.

Si en ese proceso logran que clientes, inversionistas y nuevas generaciones de abogados encuentren en Michel Abreu Abogados un ejemplo de cómo ejercer la profesión con rigor y humanidad, habrán cumplido su propósito. WC

ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LA INVERSIÓN

Desde su fundación en el año 2000, Michel Abreu Abogados ha construido una trayectoria sólida en el derecho corporativo, con especial énfasis en el turismo, motor de la economía dominicana. En estos veinticinco años, la firma ha acompañado proyectos turísticos e inmobiliarios de gran impacto, así como entidades de intermediación financiera, consolidando un historial marcado por cercanía, ética y resultados. Su

enfoque ágil e integral le ha permitido convertirse en un aliado confiable en procesos que exigen rapidez, creatividad y dominio normativo.

Más allá de los casos, la impronta de la firma ha sido propiciar un entorno de inversión jurídicamente seguro, contribuir al fortalecimiento de reglas claras y aportar valor al país con una práctica legal seria, cercana y siempre guiada por una visión estratégica.

Av. Ortega y Gasset No. 46, Naco, Santo Domingo, D.N. (809) 567-6665 www.michelabreu.com info@michelabreu.com michel-abreu-a3235514a MichelAbreuAbog michel.abreu.94043 michelabreuabogados

INVIERTEN EN EL PAÍS CON ÉTICA, CONFIANZA Y CERCANÍA. SU EXPERIENCIA EN TURISMO, BANCA Y DESARROLLO INMOBILIARIO SE TRADUCE EN UN APOYO

QUE

Evite estas fallas de comunicación al lanzar iniciativas estratégicas

Esta falla ocurre por “puntos de fuga de comunicación”.

EN LAS SALAS DE JUNTAS DE TODO EL MUNDO, los ejecutivos invierten importantes recursos en la creación de presentaciones pulidas y planes de comunicación para implementar iniciativas estratégicas. Sin embargo, al igual que en el juego infantil del teléfono descompuesto, lo que llega a las primeras líneas a menudo tiene poco parecido con la visión original. Esta falla no solo es frustrante, sino que también resulta devastadora para el rendimiento organizacional.

Modelo mental integral

Comience por identificar tres componentes esenciales de su mensaje que deben sobrevivir a cualquier dilución.

Considere lo que sucede con sus mejores ideas estratégicas. Como líder senior, usted ha desarrollado un modelo mental integral de una iniciativa transformadora. Pero

cuando comienza a documentarlo, de manera inadvertida comprime el concepto multidimensional en un formato lineal. Durante las reuniones generales y de liderazgo posteriores, se produce una compresión adicional. Aunque usted cree que los miembros de su equipo tienen suficiente contexto para llenar los vacíos de información, se quedan con fragmentos de su visión original.

Momentos de transcición

Esta degradación ocurre de manera sistemática a través de lo que yo llamo “puntos de fuga de comunicación”: momentos de transición específicos en los que se evapora un significado crítico. A continuación, se presentan tres de los puntos de falla más comunes en la

comunicación organizacional, junto con soluciones estructurales para mitigarlos.

PASAR DE LA IDEACIÓN A LA DOCUMENTACIÓN

Nuestras mentes procesan ideas de forma holística, ricas en conexiones, implicaciones y matices. El lenguaje, por el contrario, es inherentemente secuencial y reductivo. Este primer punto de fuga es donde el pensamiento visionario a menudo se convierte en comunicación común y corriente: cuando pone en palabras lo que está en su cabeza, generalmente mediante documentación tradicional. Para abordar este punto de fuga, cree entornos de decisión inmersivos en los que las partes interesadas puedan interactuar con múltiples dimensiones de ideas complejas de forma simultánea. Establezca espacios físicos o virtuales donde se muestren todos los aspectos de un concepto al mismo tiempo. Documente las observaciones a medida que las partes interesadas se mueven por estos entornos para capturar percepciones que, de otro modo, se habrían perdido en presentaciones unidireccionales.

PASAR DE LA DOCUMENTACIÓN

A LA PRESENTACIÓN

Incluso las ideas bien formuladas sufren degradación cuando se articulan en público. Los filtros inconscientes, la política institucional y la ansiedad al presentar llevan a muchos líderes a diluir su mensaje precisamente cuando la claridad es más crucial. Antes de comunicaciones importantes, ponga a prueba la resistencia de su mensaje bajo presión comunicativa.

Comience por identificar tres componentes esenciales de su mensaje que deben sobrevivir a cualquier dilución. Luego reclute a cinco personas que no estén familiarizadas con su iniciativa y que provengan de diferentes funciones de la organización.

Presénteles su mensaje y pida que cada persona se lo explique a otra en secuencia. Determine qué permanece intacto después de múltiples traducciones y qué se pierde en el proceso. Reconstruya su comunicación en torno a aquellos elementos que hayan sobrevivido a la prueba de compresión.

PASAR DE LA PRESENTACIÓN

A LA INTERPRETACIÓN

El último y más peligroso punto de fuga ocurre cuando los oyentes interpretan su mensaje a través de sus propios filtros de experiencia, rol e interés personal, lo que a menudo da lugar a un significado que usted nunca pretendió. Lo que usted dice puede no coincidir con lo que otros entienden.

En lugar de asumir que se le ha entendido, mida de forma sistemática la variación en cómo se absorbe su mensaje. Después de comunicaciones importantes, realice breves “verificaciones de interpretación” pidiendo a los receptores que articulen.

GERENCIA

Formas de afrontar la decepción de manera estratégica

Su bienestar y desempeño se recuperarán más rápidamente si se toma el tiempo y el espacio necesarios para reponer sus recursos internos; esto no significa detenerse o retirarse.

Hay muchas razones por las que nos sentimos decepcionados a lo largo de nuestra carrera profesional: puestos de liderazgo, propuestas y premios que deseamos, pero no conseguimos. Las palabras y acciones de las personas en el trabajo, en nuestra comunidad y en la sociedad no están a la altura de nuestras expectativas. Tras una decepción, con frecuencia se nos dice que debemos aguantar y seguir adelante. Pero este consejo subestima el impacto emocional que experimentamos, las decisiones que enfrentamos y el potencial de aprendizaje. He aquí seis maneras de responder a la decepción con sensatez y ser estratégico en su próxi-mo movimiento.

GESTIONE SUS EMOCIONES

Empiece por reconocer y aceptar sus sentimientos y pensamientos sobre la decepción como algo natural. Analice su decepción, identificando sus emociones y etiquetándolas con palabras específicas. Identificar y nombrar sus emociones reduce su intensidad, guía su respuesta y le ayuda a trazar el camino más constructivo a seguir.

REVALÚE SUS EXPECTATIVAS

Revise lo que dijeron (o insinuaron) los responsables de la decisión sobre lo que estaban bus-cando. Póngase en su lugar y pregúntese: ¿Proporcioné la evidencia que necesitaban? Ya sea su impacto diario, su marca personal, la calidad de su propuesta o su desempeño en una en-trevista, ¿qué tan bien defendió su caso?

DESE ESPACIO PARA RECUPERARSE

La decepción puede ser agotadora, afectándolo emocionalmente y mermando su motivación y productividad. Su bienestar y desempeño se recuperarán más rápidamente si se toma el tiem-po y el espacio necesarios para reponer sus recursos internos. Esto no significa detenerse o retirarse durante meses, sino participar intencionalmente en actividades restaurativas fuera del trabajo.

ESTRATEGIA

PERDIÓ LA CONFIANZA DE SU JEFE... ¿Y AHORA QUÉ?

CUANDO SOCAVA la confianza entre usted y su gerente, hay pasos que puede seguir para reconstruir la relación:

REFLEXIONE OBJETIVAMENTE ANTES DE REACCIONAR

Lanzarse a pedir disculpas o a confrontar sin claridad puede empeorar las cosas. Es crucial que reflexione por un momento sobre cómo ocurrió el error, qué papel jugaron sus emociones y cómo podrían percibirse sus acciones. Comprender el panorama completo es clave antes de decidir su siguiente paso.

Pregúntese: ¿Por qué estaba tan frustrado(a)? ¿Cuáles fueron los hechos que llevaron al error? ¿Qué podría haber hecho de manera diferente? Identifique el comportamiento exacto que causó la tensión en su mente y si su jefe lo percibiría de la misma manera.

TENGA LA CONVERSACIÓN CUANTO ANTES

Cuando usted ha cometido un error con su jefe, evitar la conversación con la esperanza de que el asunto se disipe rara vez funciona. El silencio se convierte en un mensaje en sí mismo, a menudo interpretado como evasión, actitud defensiva o falta de responsabilidad. Si a eso se le suman cambios en el lenguaje corporal y la ausencia en reuniones de seguimiento, se acumu-lan señales silenciosas de incomodidad, lo que genera una mayor distancia emocional que será más difícil de cerrar después.

Por ello, es fundamental iniciar la conversación dentro de las 24 a 48 horas posteriores al error. Esto le da tiempo para reflexionar y estabilizarse emocionalmente, al mismo tiempo que demuestra madurez y urgencia por resolver el problema de frente.

ASUMA SU PARTE SIN DAR

DEMASIADAS EXPLICACIONES

do(a)”. Enmarcar la conversación como una colaboración y no como una confe-sión ayuda a evitar la justificación de la conducta. Además, reconocer el impacto, no solo la intención, ayudará a que su jefe se dé cuenta de que usted ha reflexionado sobre la conversación.

PROPONGA UN CAMINO A SEGUIR

Una disculpa sincera muestra arrepentimiento, pero ofrecer una vía para avanzar demuestra madurez, iniciativa e inteligencia emocional. No se trata solo de decir “cometí un error”, sino de decir “así es como quiero mejorar”.

No se trata solo de decir “cometí un error”, sino de decir “así

es como quiero mejorar”.

Asumir la responsabilidad genera confianza. Las excusas (o trasladar la culpa) la destruyen. Por lo tanto, el objetivo es disculparse de forma auténtica, concisa y sin suplicar, porque los líderes respetan la integridad, no la inseguridad. Esta disculpa debe ser clara y directa. Sin explicaciones excesivas, ni desvíos como “pero me sentí ignora-

A medida que la conversación avance, proponga un camino a seguir con un punto de partida para reconstruir la confianza y mejorar la relación. Plantee esto como una invitación a colabo-rar o recibir retroalimentación. Por ejemplo: “De ahora en adelante, me gustaría ser más cons-ciente de cómo comunico mis preocupaciones y las planteo para asegurarme de que estoy contribuyendo de manera positiva. Estoy abierto(a) a comentarios. Si hay algo específico que le gustaría que hiciera, agradecería su orientación.”

Este enfoque mantiene la puerta abierta para el diálogo y la colaboración. Muestra que usted no solo está interesado(a) en controlar daños, sino que está comprometido(a) con crecer y aprender de los errores.

ESPECIALISTAS EN políticas públicas coincidieron en que es necesaria una mayor presión del mercado sobre los Gobiernos con el fin de que estos se interesen más por la cuestión climática, durante el III Foro Latinoamericano de Economía Verde (FLEV).

Llamamiento para que se pase de las palabras a las acciones

La tercera edición del FLEV, celebrado en en São Paulo, comenzó con un llamamiento para que se pase de las palabras a las acciones y se materialice así el concepto de justicia climática en el proceso de transición energética. El encuentro,

Mercados, gobiernos y clima

Expertos abogan por una mayor presión de los mercados a los Gobiernos en materia climática.

reunió representantes del sector público y privado, del ámbito académico y de la sociedad civil, y tiene lugar dos meses antes de la cumbre mundial del clima (COP30), prevista para noviembre en Belém, en la Amazonía brasileña.

Avance de la COP30

En la apertura, la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, aseguró en un vídeo que la cumbre de Belém marcará un «antes y un después» en el área de financiación global.

En este sentido, adelantó que Brasil, en calidad de anfitrión, presentará en la COP30 una serie de instrumen-

tos económicos para remunerar los servicios ambientales, como mantener los bosques tropicales en pie.

Es fundamental fomentar el pago por los servicios ambientales

El presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, espera que la COP30 sirva para implementar los acuerdos alcanzados hasta ahora y hacer realidad el concepto de justicia climática. «Necesitamos actuar ya», advirtió, al tiempo que posicionó a EFE como un altavoz fiable contra la desinformación. Por su parte, Leonardo Sobral, director Forestal de la ONG Instituto de Manejo y Certificación Forestal y Agrícola (Imaflora), llamó, tanto a las empresas como a los gobiernos, a adoptar «acciones prácticas» en la transición hacia una economía verde.

En su discurso, Flávia Fonseca, analista de negocios internacionales de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones ApexBrasil, subrayó la importancia de «fomentar una economía cada vez más verde» para hacer frente a «los cambios climáticos cada vez más extremos».

Novedades

Entre las novedades en esta tercera edición destaca un espacio de participación que permitirá a ciudadanos de a pie de toda América Latina transmitir sus dudas sobre el cambio climático, energías limpias y financiamiento de una economía verde inclusiva a un panel de expertos. Para responder a estas inquietudes, figuran personalidades como Manuel Pulgar-Vidal, exministro peruano de Medio Ambiente, líder global de Clima y Energía de WWF Internacional y uno de los arquitectos del Acuerdo de París, así como el representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Brasil, Claudio Providas. También estará presente Márcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, la principal red de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente de Brasil.

Caso de EE.UU.

Para los expertos, algunos Gobiernos, como es el caso de la actual Administración de Estados Unidos, parecen atender

más las cuestiones del mercado que la agenda climática, por eso es importante que los actores financieros ejerzan un rol fundamental en la toma de decisiones para conseguir una economía más sostenible. Según el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Brasil, Claudio Providas, el hecho de que, por ejemplo, la elevación de importantes ciudades como Miami esté casi sobre el nivel del mar hará que en unos años se vuelva inhabitable.

Miami y las aguas

Sobre Miami, “un incremento de 10 o 20 centímetros en el nivel del mar va a hacer que muchos de los condominios de lujo de hoy” se vuelvan inhabitables o mínimamente obligaría a los residentes a mudarse “al segundo piso”.

Y enfatizó en que “hay evidencias” de que puede existir una “nueva economía verde que responda a los intereses de todos”.

Por eso, defendió la necesidad de mantener un multilateralismo activo y citó la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP30), que se celebrará en noviembre en Brasil, como una oportunidad para traer nuevas soluciones.

América pregunta

Providas fue uno de los expertos que participó del espacio ‘América Pregunta’, una de las novedades de la tercera edición del foro, en la que los disertantes respondieron preguntas sobre cambio climático que fueron enviadas por ciudada-

nos de a pie de toda América Latina. El exministro peruano Manuel Pulgar-Vidal, líder global de clima y energía de WWF Internacional, coincidió en que la economía ya está dando muestras de que el proceso hacia la sustentabilidad es “irreversible”.

“Hablar” de clima en América Latina y Europa

Márcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, la principal red de organizaciones de la sociedad civil dedicadas al cuidado del medio ambiente de Brasil, afirmó que, en términos políticos, es diferente “hablar de clima” en América Latina y en Europa. En el caso de América Latina, la opinión pública considera que el clima es un problema, sin embargo este no siempre se prioriza a la hora de destinar presupuestos públicos.

“Existen cuestiones sociales de sobreviviencia en ciertos países (de América Latina) que hacen que el tema (climático) aún no llegue al mismo nivel de prioridad en términos de política pública que en países desarrollados”, expresó el especialista.

Asimismo, detalló que así como las necesidades son diferentes, las consecuencias de los eventos climáticos en las diferentes regiones también impactan de forma distinta.

“Cuando discutimos estamos discutiendo un tema común. El cambio climático nos va a afectar a todos los países, pero las consecuencias de esos eventos extremos es absolutamente diferente”, confesó.

Biodiversidad

UNA UNIÓN AMAZÓNICA

Ecuador, Colombia y Perú se unen para proteger cuatro millones de hectáreas de Amazonía.

REPRESENTANTES DE los gobiernos de Ecuador, Colombia y Perú se reunieron en la amazónica reserva de Cuyabeno, en el noreste de Ecuador, para unir esfuerzos en la conservación y protección de cuatro millones de hectáreas de la Amazonía, la selva más grande del mundo.

Diagnóstico del Corredor

Trinacional Amazónico

El motivo de la reunión fue actualizar el diagnóstico del Corredor Trinacional Amazónico, compuesto por el Parque Nacional La Playa, de Colombia; la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, de Ecuador; el Parque Nacional Güeppí-Sekime, y las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki, también de Perú.

Entre 2001 y 2023, se perdieron 14.7 millones de hectáreas de bosque en la región noroccidental, según el informe Amazonía en disputa.

En el encuentro se desarrolló una hoja de ruta conjunta a fin de contrarrestar presiones y amenazas y fortalecer la gestión del corredor, consolidando así la cooperación entre las tres naciones para conservar la biodiversidad.

Respaldo técnico y financiero

El trabajo de las administraciones contó con el respaldo técnico y financiero de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), lo que permite consolidar la cooperación trinacional y la permanencia de servicios ecosistémicos que sostienen a las comunidades locales. Ecuador es uno de los 20 países más biodiversos del mundo, según datos del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), debido a su ubicación geográfica estratégica, donde confluyen la cordillera de los Andes, la Amazonía y la “influencia de las corrientes oceánicas en sus costas”.

Amenazas por doquier

En 2025, la Amazonía enfrenta amenazas concretas y alarmantes. Entre 2001 y 2023, se perdieron 14.7 millones de hectáreas de bosque en la región noroccidental, según el informe Amazonía en disputa. Esta deforestación, causada por la expansión ganadera, cultivos industriales y carreteras ilegales, ha fragmentado ecosistemas clave y reducido la capacidad del bosque para absorber carbono.

Cambio climático

El cambio climático agrava la situación. En los últimos dos años, la temperatura media en algunas zonas amazónicas ha aumentado más de 2 grados Celsius, generando sequías prolongadas, olas de calor e incendios forestales que destruyen hábitats y amenazan la biodiversidad.

EL CATADOR

“DON MELCHOR 2021” ES HISTORIA

República Dominicana se une al Global Roadshow, presentado en exclusiva por El Catador, que por sexto año consecutivo trae al país vinos galardonados en el Top 10 mundial.

El Catador, referente del vino en República Dominicana, presentó en exclusiva la cosecha Don Melchor 2021, recientemente distinguida como “Vino del Año 2024” por la revista especializada Wine Spectator. Con este galardón, el vino se posiciona como el mejor del listado anual de los Top 100, un reconocimiento que confirma su relevancia en la vitivinicultura mundial.

El lanzamiento formó parte del roadshow global “Don Melchor: Top of the World”, que en esta edición incluyó por primera vez a la República Dominicana dentro de su ruta internacional. El evento se realizó en alianza con Autozama, reuniendo a coleccionistas, amantes del vino y reconocidas personalidades del ámbito empresarial y cultural, quienes fueron testigos de este histórico logro.

Wine Spectator evaluó más de 10,000 vinos de todo el mundo y distinguió a Don Melchor 2021 como número uno por su calidad, su valor y la historia detrás de su origen en el terroir de Puente Alto, Chile. Este reconocimiento reafirma a Don Melchor como un ícono de la vitivinicultura y como uno de los grandes Cabernet Sauvignon del planeta. Para El

LA COSECHA 2021 OFRECIÓ VINOS INTENSOS, DE GRAN CONCENTRACIÓN Y TEXTURA REFINADA, CON AROMAS Y SABORES QUE REFLEJAN EQUILIBRIO, DELICADEZA Y ENERGÍA EN CADA VARIEDAD DEL VIÑEDO DON MELCHOR.

Catador, este premio tiene un significado especial: es el sexto año consecutivo en que vinos representados por la compañía en el mercado dominicano se incluyen en el Top 10 de Wine Spectator. Así, la empresa consolida su papel como puerta de entrada de eti quetas de clase mundial al país.

Testimonios que aplau den el reconocimiento “Es motivo de orgullo presen tar en República Dominicana al vino número uno del mun

do. Con Don Melchor 2021 celebramos no solo la grandeza de Chile y de este terroir único, sino también la oportunidad de acercar a nuestros clientes experiencias de clase mundial”, señaló Giuseppe Bonarelli, presidente de El Catador. Por su parte, Enrique Tirado, director técnico de Viña Don Melchor, expresó: “Cada cosecha busca reflejar la belleza del equilibrio del terroir de Puente Alto. Este reconocimiento corona más de tres décadas de trabajo constante y dedicado”.

Sobre El Catador

Fundado en 1976 por Giuseppe (Peppino) Bonarelli Pascale, El Catador nació de una pasión por el vino y la gastronomía que se transformó en misión: promover la cultura del vino en la República Dominicana. Su portafolio, ha sido reconocido por Wine Spectator con el premio Vino del Año durante seis años consecutivos. WC

EL CATADOR presenta al #1 del mundo: Don Melchor 2021 elegido “Vino del Año 2024” por Wine Spectator.

EN UN AÑO DE OPTIMISMO Y GRANDES DESAFÍOS PARA EL LIDERAZGO FEMENINO, NACE MERCADO WOMEN

REGÍSTRATE Y RECIBE VÍA DIGITAL, UNA SELECCIÓN DEL MEJOR CONTENIDO DE LAS MUJERES EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Y EL EMPRENDIMIENTO

DESCÚBRELA EN WWW.REVISTAMERCADO.DO/NEWSLETTERS

EL CRISTAL QUE BRILLA CON VALORES ÉTICOS Y CULTURALES

MERCADO WOMEN

LA HISTORIA DE NADJA SWAROVSKI Y LA FAMILIA SWAROVSKI ES UN FASCINANTE RECORRIDO POR CINCO GENERACIONES DE INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD.

NADJA SWAROVSKI QUINTA GENERACION- SWAROSKY

DESDE LA fundación de la empresa en 1895 por Daniel Swarovski en Wattens, Austria, hasta la transformación de la marca en un ícono global del lujo moderno, la familia ha sabido combinar tradición y vanguardia. Nadja Swarovski, bisnieta del fundador, ha sido una figura clave en esta evolución, marcando un antes y un después en la manera en que la marca se relaciona con el mundo del arte, la moda y la responsabilidad social. Nadja Lyn Swarovski nació el 5 de mayo de 1970 en Alemania y creció en Austria, inmersa en el legado cristalino de su familia. Su forma-

ción académica incluyó estudios en Historia del Arte y Lenguas Extranjeras en Southern Methodist University en Texas, así como especializaciones en Sotheby’s Institute of Art y el Gemological Institute of America en Nueva York. Esta base le permitió desarrollar una visión estética y cultural que más tarde aplicaría en su carrera profesional.

Primera mujer en formar parte del consejo ejecutivo familiar

Antes de unirse a la empresa familiar, Nadja trabajó en la prestigiosa Gagosian Gallery y en la firma de relaciones públicas de moda Eleanor Lambert en Nueva York. En 1995, exactamente cien años después de la fundación de Swarovski, se incorporó oficialmente al negocio familiar, convirtiéndose en la primera mujer en formar parte del consejo ejecutivo. Desde ese momento, lideró la estrategia global de marca y comunicación, posicionando a Swarovski como una referencia en creatividad, diseño y estilo de vida.

Creación de Atelier Swarovski

vestidos icónicos de diseñadores como Jean Paul Gaultier, Vivienne Westwood y Christian Dior.

Nadja ha sido una defensora activa de la sostenibilidad con la Fundación Swarosky

En 2012, fundó la Fundación Swarovski, dedicada a apoyar proyectos en educación, empoderamiento femenino y conservación ambiental. La fundación ha trabajado con organizaciones como WaterAid, The Nature Conservancy y Women for Women International, reflejando el compromiso de la familia con causas sociales y ecológicas. Nadja también impulsó la adopción de prácticas responsables en la cadena de suministro de Swarovski, incluyendo el uso de energía renovable y la trazabilidad de los materiales.

Uno de sus mayores aportes fue la creación de Atelier Swarovski, una línea de alta gama que incluye joyería, accesorios y decoración para el hogar, elaborada con un enfoque sostenible. Esta iniciativa no solo elevó el perfil de la marca en el mundo del lujo, sino que también reflejó el compromiso de Nadja con la ética empresarial y el respeto por el medioambiente. Bajo su liderazgo, Swarovski colaboró con más de 200 diseñadores de renombre, como Alexander McQueen, Jason Wu, Erdem y Mary Katrantzou, además de apoyar a talentos emergentes a través del programa Swarovski Collective.

Firme promotora del arte contemporáneo y la moda como plataformas para el diálogo cultural

SU LEGADO DENTRO DE SWAROVSKI ES EVIDENTE: TRANSFORMÓ UNA MARCA CENTENARIA EN UN SÍMBOLO DE LUJO CONSCIENTE, CONECTANDO EL BRILLO DEL CRISTAL CON VALORES ÉTICOS Y CULTURALES.

Bajo su liderazgo, Swarovski se convirtió en un patrocinador habitual de exposiciones en museos como el Victoria and Albert Museum de Londres, el Museum of Modern Art de Nueva York y el Design Museum. También colaboró con festivales de cine y moda, como el Festival de Cine de Cannes y la Semana de la Moda de París, donde los cristales Swarovski adornaron

Valores familiares intactos

La familia Swarovski, por su parte, ha mantenido una estructura empresarial única: aunque la compañía es global, sigue siendo propiedad privada y está dirigida por descendientes directos del fundador. Esta continuidad generacional ha permitido preservar los valores originales de la empresa, como la excelencia artesanal, la innovación tecnológica y el respeto por la naturaleza. A lo largo de los años, la familia ha diversificado sus actividades, incluyendo divisiones como Swarovski Optik (instrumentos ópticos de alta precisión) y Tyrolit (herramientas abrasivas industriales), además de su emblemática línea de cristales decorativos y joyería.

Su enfoque visionario ha inspirado a otras empresas familiares a repensar su papel en el siglo XXI

En los últimos años, Nadja ha dado un paso atrás en la gestión operativa de la empresa, pero sigue siendo una figura influyente en el mundo del diseño y la sostenibilidad. Su legado dentro de Swarovski es evidente: transformó una marca centenaria en un símbolo de lujo consciente, conectando el brillo del cristal con valores éticos y culturales. Su enfoque visionario ha inspirado a otras empresas familiares a repensar su papel en el siglo XXI, demostrando que tradición y modernidad pueden coexistir con propósito. En resumen, la historia de Nadja Swarovski y su familia es mucho más que una saga empresarial.

Michele Kang

La empresaria que revoluciona el fútbol femenino y asume el mando del Olympique de Lyon.

LA ESTADOUNIDENSE Michele Kang, tercera mayor accionista del Olympique Lyonnais (OL), fue nombrada presidenta del club francés en reemplazo de John Textor, quien oficializa su salida después que el club fuera descendido a la segunda división por problemas financieros.

Control efectivo

Según el equipo, ella desempeñará un papel activo en el apoyo a la dirección ejecutiva del OL, incluyendo la dirección del proceso de apelación del club ante la DNCG” (Dirección Nacional de Control y de Gestión, la instancia de supervisión de las cuentas de los clubes franceses).

Kang, empresaria con una extensa presencia en el sector futbolístico y miembro de la junta directiva del OL desde 2023, admitió en el mensaje que se trata de “un momento crítico” para el equipo francés y dio las gracias a Textor, quien compró el club en 2022, por su compromiso.

Su equipo directivo

Velocidad vs Estrategia: el arte de liderar en un mundo que no espera

TRENDS — INMEDIATEZ Y MUJER

LA VELOCIDAD se ha convertido en la moneda de cambio en la era digital. Para muchas ejecutivas, la presión de “todo para ayer” no es solo un cliché, sino una realidad cotidiana que impacta la productividad, la percepción profesional y la manera en que se construye el liderazgo femenino en entornos corporativos altamente competitivos.

Junto a esta designación se anunció también el nombramiento de Michael Gerlinger como director general del OL. Fundado en 1950, el Olympique

La maternidad no es una licencia para desaparecer del poder POLÍTICA —MATERNIDAD

Cuatro semanas después de dar a luz, la congresista Brittany Pettersen no estaba en casa recuperándose ni en licencia de maternidad: estaba en el pleno del Capitolio, con su bebé en brazos, dispuesta a votar en contra de un acuerdo presupuestario que consideraba perjudicial para sus representados. Lo que parece una imagen poderosa y progresista, revela en realidad una falla estructural: la falta de una cultura institucional que reconozca el valor del cuidado infantil, incluso en las más altas esferas del poder.

Lyonnais tiene en su palmarés 21 títulos y ha tenido 28 participaciones en competiciones europeas en los últimos 34 años.

El pasado 24 de junio se conoció que la DNCG había ordenado su descenso a la segunda división, al no cumplir los criterios económicos exigidos debido a sus elevadas deudas.

La cultura de la instantaneidad Redefine cómo las líderes empresariales gestionan su tiempo, su marca personal y su estrategia profesional. Hoy, los consumidores esperan respuestas inmediatas, compras al instante y experiencias sin fricción. Pero esta urgencia no se limita al marketing digital: las ejecutivas viven un ecosistema donde los correos, mensajes y reuniones requieren acción inmediata. Un informe de HubSpot indica que el 90% de los clientes considera imprescindible recibir respuesta inmediata, y esta expectativa también se traslada al liderazgo corporativo: decisiones rápidas y comunicación efectiva se han vuelto esenciales para mantener credibilidad y relevancia. En términos de atención, los datos son contundentes la atención promedio del usuario ha caído a 8 segundos. www.revistamercado.do/women

Michele Kang
WOMEN

¿POR QUÉ LAS MUJERES AMBICIOSAS INCOMODAN? ESTOS SESGOS AÚN DOMINAN

EL DOBLE ESTÁNDAR ES PERSISTE; A PESAR DE DÉCADAS DE AVANCES EN EQUIDAD, LAS MUJERES EN PUESTOS DE LIDERAZGO SIGUEN ENFRENTANDO OBSTÁCULOS.

EN EL imaginario corporativo, la ambición masculina suele traducirse en liderazgo, visión y poder. Pero cuando esa misma ambición se proyecta en una mujer ambiciosa, el relato cambia: se convierte en “dureza”, “egoísmo” o incluso “incomodidad”. El doble estándar es tan persistente que, a pesar de décadas de avances en equidad, las mujeres en puestos de liderazgo siguen enfrentando obstáculos invisibles que rara vez tienen que sortear sus pares masculinos. Una investigación publicada en

Human Resource Development Quarterly reveló que más de 900 mujeres líderes en sectores como salud, derecho, educación superior y organizaciones sin fines de lucro experimentaron hasta 30 formas distintas de sesgo laboral.

Excusas disfrazadas

No hablamos de habilidades ni competencias, sino de factores personales — como el acento, el estado civil, la orientación sexual, la edad o incluso el tamaño del cuerpo— que nada tienen que ver con su capacidad para dirigir

¿Descanse en paz?

Más allá del networking: el valor económico de la sororidad

PRODUCTIVIDAD— EMPATÍA

A buen seguro la miriada de estafados, decenas de miles, que deja detrás Bernie Madoff no le deseen el prometido reposo eterno que todo fallecido, en princpoio meerce. Y con razón .

A medida que las mujeres escalan profesionalmente y ganan terreno en sectores históricamente dominados por hombres, una verdad permanece firme e incluso se fortalece con la edad: nuestras relaciones con otras mujeres son un activo invaluable. Estamos hablando de sororidad.

Herramienta de resiliencia

www.revistamercado.do/women

equipos o diseñar estrategias. “Siempre hay una excusa disfrazada de razón por la cual una mujer no es la adecuada para un rol”.

Un estudio clásico de Harvard (2003) demostró que al presentar el mismo caso de éxito profesional bajo dos nombres distintos —Howard y Heidi—, ambos fueron calificados como igualmente competentes. Sin embargo, Heidi resultó “antipática” y “poco deseable” como colega, mientras que Howard fue considerado inspirador.

La sororidad —ese concepto que define la solidaridad activa, empática y estratégica entre mujeres— ha evolucionado de un ideal teórico a una herramienta poderosa de resiliencia, influencia y crecimiento profesional. Y no solo lo dicen los movimientos sociales o las campañas de empoderamiento: la evidencia empírica lo respalda.

El poder de las redes femeninas: datos que respaldan la sororidad

Un estudio de la Harvard Business Review demostró que las mujeres que cuentan con una red íntima de otras mujeres en posiciones de liderazgo tienen más del doble de probabilidades de alcanzar cargos ejecutivos en comparación con aquellas que solo se integran en redes mixtas. Las amistades femeninas generan un valor social, emocional y profesional que el networking tradicional no alcanza como validación mutua y mentoría horizontal.

SUPLEMENTO ESPECIAL

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

Las asociaciones de ahorros y préstamos, con larga tradición en RD, viven un momento de gran sofisticación. Mantienen un rol clave en el sistema financiero, facilitan el acceso a servicios financieros y aportan al desarrollo económico nacional. Este suplemento de negocios expone los planes de crecimiento de los principales actores del sector.

ASOCIACIONES DE AHORRO EN RD:

REDEFINEN SU FUTURO FINANCIERO

CON RAÍCES HISTÓRICAS

PROFUNDAS, LAS

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

SE REINVENTAN: NUEVAS PLATAFORMAS, CRECIMIENTO RESPONSABLE Y MAYOR PARTICIPACIÓN, REAFIRMANDO SU VALOR PARA COMUNIDADES Y ECONOMÍA NACIONAL.

Desde sus inicios en el siglo XX, las asociaciones de ahorros y préstamos de República Dominicana han sido instrumentos fundamentales para fomentar el ahorro de los sectores populares y canalizar recursos hacia inversiones productivas locales. Aunque en muchas economías semejantes estas entidades han sido desplazadas por la banca comercial, en República Dominicana han sabido evolucionar. Hoy, inmersas en un entorno competitivo y regulado, estas asociaciones conviven como actores sofisticados dentro del sistema financiero, combinando tradición con innovación. Actualmente, diez asociaciones están autorizadas como entidades de intermediación financiera no accionarias, bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos. Por décadas, su modelo estuvo centrado en préstamos hipotecarios y créditos modestos localizados; hoy, han diversificado su cartera hacia consumo, pymes e incluso emisión de instrumentos en el mercado de valores. La reforma regulatoria de la Ley Monetaria y Financiera permitió que estas asociaciones incursionen en servicios más amplios, incluyendo emisión de tarjetas o captaciones a plazo, siempre bajo control estricto.

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), por ejemplo, es un caso paradigmático. En 2024 ha reportado un crecimiento de dos dígitos en captaciones y un aumento considerable en su cartera de créditos. Sus activos totales superaron los RD$176,000 millones, con un margen financiero bruto en ascenso que evidencia su capacidad para generar ingresos sólidos bajo un balance eficiente. En cuanto al riesgo, APAP ostenta una razón de morosidad controlada y muy inferior al promedio del sistema, junto a una cobertura de provisiones que le otorga colchones amplios frente a esce-

narios adversos. Esta fortaleza le ha permitido posicionarse como líder absoluto en el sector, concentrando casi la mitad de los activos totales y un porcentaje similar de la cartera de créditos de las asociaciones dominicanas.

Innovación operativa y proyección regional

Frente a estos números robustos, la jugada estratégica de muchas asocia ciones es la digitalización y expansión geográfica. La Nacional de Ahorros y Préstamos, por ejemplo, ha apostado fuertemente por actualizar sus plata formas tecnológicas, reforzar la gober nanza y profundizar en la inclusión, con especial atención a emprendedores y pymes.

La concentración del mercado es noto ria: hace una década operaban 18 aso ciaciones; en 2024 el número se redujo a 10, de las cuales tres concentran casi el 85 % de los activos del sector. Esta tendencia responde a procesos de consolidación, salidas o fusiones de entidades menos eficientes frente a los requisitos crecientes de capital, regulación y tecnología. Algunas asociaciones, además, han comenzado a emi tir bonos subordinados en el mercado de valores, ampliando sus fuentes de financiación más allá de los depósitos convencionales.

Asimismo, muchas entidades están expandiéndose hacia provincias me nos atendidas, en línea con su misión social. Buscan captar ahorristas locales, financiar viviendas de interés social y apoyar emprendimientos regionales con menores costos de transacción.

La coyuntura financiera nacional tam bién condiciona sus proyecciones. Los informes recientes sobre el sistema financiero advierten de un entorno con tasas de interés más restrictivas, lo que obliga a las asociaciones a ajustar márgenes, priorizar eficiencia y reforzar reservas frente a escenarios macroeconómicos menos benignos.

Retos para mantener el crecimiento sostenible

Asociaciones

dominicanas combinan innovación, disciplina crediticia y expansión regional,

reafirmando su rol estratégico en el

En marzo de 2025, los activos del subsector de asociaciones de ahorros y préstamos rondaron

RD$379,195.4

El desafío de las asociaciones es sostener el crecimiento sin comprometer solidez financiera ni misión social. Aunque mantienen niveles de morosidad bajos, deben evitar concentraciones excesivas en sectores sensibles como con-

MILLONES, lo cual significó un crecimiento interanual de aproximadamente un 11.5 %.

sumo o construcción. Las exigencias de capital, auditorías y cumplimiento regulatorio elevan costos, lo que impulsa procesos de consolidación. Al mismo tiempo, enfrentan competencia por captaciones frente a bancos y fondos de inversión, lo que las obliga a innovar en productos y servicios digitales. La disciplina en la gestión de riesgos y provisiones será esencial para resistir escenarios macroeconómicos adversos. Además, la confianza del público es clave: solo siendo percibidas como instituciones modernas y seguras podrán seguir creciendo y consolidar su rol dentro del sistema financiero.

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

ASOCIACIÓN CIBAO: PILAR ECONÓMICO NACIONAL

Con 63 años de trayectoria, impulsa el desarrollo económico y social en la República Dominicana mediante innovación financiera.

LAl cierre del primer semestre de 2025 Cibao reportó un notable crecimiento de sus activos, del 6.3 %, al pasar de RD$96,543 millones en diciembre de 2024 a RD$102,631 millones a junio de 2025.

La cartera de créditos bruta aumentó en 5.4% de diciembre 2024 al corte de junio 2025, pasando de RD$58,822 millones a RD$61,987 millones.

a Asociación Cibao, con 63 años de trayectoria, ha sido un pilar del desarrollo económico de la República Dominicana. Como entidad mutualista, ha atendido las necesidades de vivienda y consumo de miles de familias, evolucionando junto al crecimiento de la sociedad y ampliando su oferta hacia el sector comercial y productivo. Desde su fundación, se ha consolidado como un motor económico del país, impulsando la economía, generando empleos y ofreciendo soluciones financieras habitacionales. Con presencia nacional, promueve el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible, manteniendo un firme compromiso con la prudencia, la equidad, la responsabilidad y la cercanía con las comunidades.

Ha asumido la innovación financiera como pilar estratégico para garantizar soluciones accesibles, confiables y alineadas con las necesidades de sus asociados. Entre los principales avances destacan el ChatBot de asistencia intuitiva, la incorporación de medios de pago digitales como Google Pay y Apple Pay, así como el Onboarding y la apertura de cuentas de ahorro 100% digital mediante el Móvil Banking Cibao. Estas soluciones se respaldan con cajeros automáticos de última generación, integrados a UNARED, y con infraestructuras tecnológicas avanzadas en servidores y centros de datos. La Asociación Cibao a través de capacitaciones de educación financiera, promueve el fortalecimien-

to de las habilidades financieras de los emprendedores y pequeños negocios. Un ejemplo es el programa de finanzas para Mipymes con el Centro Mipymes PUCMM Santiago.

La Asociación Cibao pasó de tener un enfoque filantrópico tradicional a convertirse en un promotor del desarrollo comunitario. Este vínculo histórico con las comunidades se mantiene y se fortalece a través de programas estructurados que responden a las necesidades reales de las instituciones del tercer sector. Un ejemplo de esta evolución es el paso hacia modelos de desarrollo más sostenibles, donde se capacita a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) para mejorar su gestión, formular propuestas de valor y acceder a recursos mediante mecanismos transparentes y competitivos.

Además, la inversión social se canaliza tanto en iniciativas puntuales, como donaciones y proyectos de largo alcance que buscan generar cambios estructurales. En este contexto, se destaca el programa de Fondos Concursables José Santiago Reinoso Lora, el primer fondo privado por concurso dirigido exclusivamente a ASFL del país. Este programa apoya proyectos alineados con el enfoque de triple saldo —social, medioambiental y económico—, promoviendo así una transformación con impacto tangible y duradero.

La planificación estratégica de la Asociación Cibao es un proceso robusto que incorpora una visión y un aborda-

je integral de la sostenibilidad en sus dimensiones: económica, social, ambiental y de gobierno corporativo; con programas y acciones que impactan a diferentes públicos clave, tanto a nivel interno y externo.

Entre los elementos que conforman este concepto de sostenibilidad, destacan: una eficiente gestión comercial y financiera, enfocada en la continuidad del negocio, la innovación y la mejora continua; una efectiva supervisión basada en riesgos; una gestión del talento humano que prioriza el bienestar y la retención de los colaboradores; un conjunto de programas estructurados de responsabilidad empresarial, que promueven el desarrollo de las comunidades, la educación y la inclusión financiera, la protección del medioambiente; y la implementación de buenas prácticas de gobernanza.

El sector financiero en la República Dominicana enfrenta desafíos crecientes en cuanto a fraudes cibernéticos, los cuales han aumentado en frecuencia y han causado daños económicos significativos a personas y empresas.

LA ASOCIACIÓN CIBAO es una entidad con alcance nacional, multiproducto, multicanal y multisegmento, que manteniendo sus raíces mutualistas se proyecta como una institución ágil, digital e innovadora.

En este contexto, la Asociación Cibao ha implementado tecnologías innovadoras que puedan equilibrar la experiencia del cliente con el riesgo potencial. Actualmente, está abordando estos desafíos inicialmente obteniendo certificaciones de estándares internacionales como ISO/IEC 27001:2022 e ISO/IEC 27701:2019, el Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS) y SWIFT. De esta forma, se mantienen a la vanguardia en seguridad de la

Autopista Duarte esquina Piky Lora Iglesias, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

(809) 581-4433

@cibaoDom @AsociacionCibao

información. La valoración general del crecimiento del sector financiero en la República Dominicana es altamente positiva, destacándose por su robustez, resiliencia y dinamismo en medio de un entorno económico desafiante.

Dentro del sistema financiero nacional, la Asociación Cibao ocupa el séptimo lugar en cuanto a sus activos totales, con una participación en el mercado de 2.56%; es la segunda en tamaño dentro del subsector de asociaciones de ahorros y préstamos. WC

www.cibao.com.do

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP: MÁS DE SEIS DÉCADAS DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR

La visión de mejora continua de APAP, la ha convertido en un referente dentro del sistema financiero.

DPara APAP, adoptar la transformación digital ya no es una opción. Es una obligación que demanda la implementación de herramientas tecnológicas que permitan mejorar la productividad y eficiencia y la toma de decisiones basadas en datos reales.

La implementación de los planes de transformación estratégica ha dado como resultado la creación de nuevas capacidades institucionales y financieras, permitiendo que APAP se convierta en una entidad más fuerte y eficiente.

esde sus inicios, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) ha diseñado estrategias innovadoras para reinventarse y transformarse, a través de continuos procesos de cambio, evolución y adaptación a las necesidades del mercado financiero.

La visión de mejora continua de APAP, la ha convertido en un referente dentro del sistema financiero. La consolidación de su modelo de Gobierno Corporativo y la política de transparencia administrativa hacia sus asociados ha sido el soporte de su modelo de gestión.

Fortalecer los cimientos de Gobierno Corporativo fue el primer paso para desarrollar ambiciosos proyectos tecnológicos que permitieran la incorporación de nuevas plataformas, colocando a la entidad financiera en una posición privilegiada dentro del sistema. Esta dinámica de cambios tecnológicos la ha llevado, año tras año, a optimizar procesos y crear nuevos productos y servicios financieros, acorde a la demanda de sus socios ahorrantes y clientes.

La misión de APAP, de ser el aliado de confianza de sus socios ahorrantes y clientes, es respaldada por un plan de expansión, consolidación y optimización de su propuesta de valor de negocio, fortaleciendo el apoyo a los diferentes sectores productivos.

Los logros de la entidad trascienden al ámbito institucional y humano, en un esfuerzo sostenido de las diferentes áreas.

El compromiso con la innovación incorpora como meta ofrecer a los socios ahorrantes y clientes una experiencia memorable, reduciendo los tiempos de respuestas y fortaleciendo la relación de negocios.

La construcción de sus edificios corporativos, tanto en Santo Domingo como en Santiago, con criterios tecnológicos, ecoeficientes y estándares de accesibilidad universal, representan la capacidad de APAP de adaptarse a los tiempos y a sus nuevos desafíos, como símbolo de innovación, inclusión y sostenibilidad.

En el centro de estas infraestructuras prevalece el cuidado y la atención a las personas, considerando temas de ergonomía, experiencia y protección integral, haciendo de la tecnología un aliado importante para los controles de acceso, movilidad interna e información.

Una mentalidad de transformación

En 2022, APAP puso en marcha su más reciente plan estratégico y fortaleció su estructura organizacional, preparándose para su crecimiento en los próximos años.

Sucesivos e importantes cambios responden a la expansión del negocio, la consolidación del proceso

GUSTAVO ARIZA

PRESIDENTE EJECUTIVO APAP

de transformación digital y el robustecimiento del sistema de Gobierno Corporativo, con miras a lograr un crecimiento significativo y afianzar el liderazgo en el sistema financiero como la principal entidad mutualista. El componente digital es un aspecto transversal a la transformación del negocio, que integra a las campañas de productos y servicios el uso de inteligencia artificial, fortaleciendo con éxito su enfoque innovador.

En este contexto, APAP ha desarrollado el primer préstamo hipotecario cien por cien digital, rediseñado la aplicación móvil y acelerado el negocio hacia el segmento Pyme y comercial, con el soporte de una plataforma tecnológica que actualiza de manera periódica y oportuna sus sistemas operativos.

APAP se mantiene liderando el sistema mutualista como una entidad en constante evolución y que continúa marcando pautas con la implementación de estrategias que fortalecen e impulsan las mejores prácticas del sector financiero. WC

LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN han marcado el rumbo de APAP en las últimas seis décadas.

Av. Máximo Gómez esq. Av. 27 de Febrero, Santo Domingo, República Dominicana

www.apap.com.do

Asociación Popular de Ahorros y Préstamos @asocpopular AsocPopular (809) 687-2727

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

En medio de un proceso de transformación e innovación organizacional, en el marco de la celebración de su 53 aniversario, La Nacional lanzó la campaña institucional “Por ti”, que resalta el compromiso con sus clientes, acompañándolos en los momentos más importantes de sus vidas.

LA NACIONAL IMPULSA CRECIMIENTO ECONÓMICO

Celebra 53 años reafirmando su compromiso con la inclusión y la educación financiera en República Dominicana.

La Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos ha desempeñado un papel sumamente relevante como motor del crecimiento económico del país. Nacen en el año 1972, con la visión de convertirse en un centro financiero familiar que contribuyera a la reducción del déficit habitacional. Con 53 años, mantienen el liderazgo en el segmento de préstamos hipotecarios, haciendo posible que miles de familias dominicanas puedan cumplir su sueño de adquirir, construir, terminar o remodelar sus viviendas. Solo en el 2024, sus préstamos hipotecarios ascendieron a más de RD$4,456 millones y beneficiaron a más de 4,000 miembros de hogares, que cuentan con su techo propio.

los cuales se realiza el 34% de las transacciones. Asimismo, la autenticación mediante huella digital y las alertas en tiempo real sobre cada movimiento en las cuentas, proveen mayor seguridad en las transacciones.

Cercanía y servicio

La Nacional cuenta con una fuerza de ventas especializada para atender y acompañar al segmento PYME, a fin de ofrecerles asesorías y soluciones, como préstamos para capital de trabajo y atender otras necesidades que les permitan crecer y ser más competitivas. Su cartera actual PYME está integrada por 7,861 clientes y un monto de préstamos de más de RD$3 mil millones.

En 2024 establecieron la estructura de Servicio de Atención a los Usuarios (SAU) bajo la supervisión del área de Cumplimiento y Prevención de Lavado, con el objetivo de atender con eficacia, cercanía y transparencia las reclamaciones, quejas, sugerencias y consultas de los usuarios, entre otras funciones.

En La Nacional trabajan continuamente para facilitar a los clientes soluciones ágiles, seguras y accesibles. Sus canales electrónicos juegan un rol esencial en este sentido, siendo los más relevantes La Nacional en Línea y la App La Nacional, este último con un alto nivel de fidelización e incremento de los usuarios, gracias a sus numerosas funcionalidades, las cuales están en proceso de ampliar y mejorar, para que los clientes puedan realizar todas sus operaciones desde el celular. Sistemas de control de fraude, como el factor de doble autenticación para el cambio de dispositivo móvil y primer acceso, garantizan el uso seguro de estos canales, a través de

La entidad se ha diferenciado siempre por su trato al cliente cercano, abierto y amigable, modelado por su fundador, el doctor Freddy Reyes, una persona accesible, humilde y sencilla, de puertas abiertas. El eslogan: “Donde todo es más fácil”, refleja esta filosofía de cercanía y servicio, de “buscarle la vuelta a todo” para satisfacer al cliente, que mantienen hoy. Son una institución cada vez más ágil y en proceso de mejora continua, sin dejar de atender a la población más tradicional que valora ese servicio cercano y personal.

Visión de futuro

Para La Nacional, la sostenibilidad en su estrategia es clave para mantener la solidez financiera, asegurar el creci-

Vicepresidente Ejecutivo

miento y permanencia en el tiempo, y contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad. Fueron pioneros en implementar iniciativas como el desarrollo del modelo electrónico de subsidios sociales, hoy conocido como Supérate, y los primeros en ofrecer hipotecas a tasa fija. La bancarización es otro importante pilar de la entidad, desarrollando iniciativas de inclusión y educación financiera dirigidas a sectores tradicionalmente excluidos, lo que contribuye a crear bases sólidas para el desarrollo familiar y la estabilidad económica en la sociedad. La estrategia de Inclusión Financiera de La Nacional se desarrolla de manera integral, a través de productos como la cuenta San Fácil Bienestar y la tarjeta de Crédito Confía Más; canales alternativos, como los Subagentes Bancarios; y programas de educación financiera. Hoy siguen enfocados en su propósito de apoyar a las personas en los momentos más importantes de su vida, acompañando a sus clientes para que puedan lograr sus sueños, como la adquisición

LA NACIONAL se ha consolidado como líder en el segmento de préstamos hipotecarios ayudando a miles de familias dominicanas a lograr el sueño de adquirir su casa propia.

de su vivienda, y fomentando la inclusión y la educación financiera de miles de personas que, a través del ahorro y el acceso responsable al crédito, encuentran oportunidades para mejorar sus condiciones de vida y construir un futuro digno. Entre los principales retos del sector ven la intensificación de la competencia, con la entrada de actores como las Fintech, que ofrecen servicios cien por ciento digitales, lo que les exige ser cada vez más ágiles en la imple-

mentación de su plan tecnológico y de innovación. La Nacional apuesta también por el fortalecimiento de su subsidiaria, Fiduciaria La Nacional, que desde su fundación, hace diez años, ha mantenido un enfoque claro en ofrecer soluciones fiduciarias de la más alta calidad y excelente servicio al cliente, lo que se evidenció en el 2024 en la firma de más de 220 fideicomisos, posicionándose entre las principales fiduciarias por activos administrados del país. WC

(809) 731-3333 www.asociacionlanacional.com.do

asoclanacional asociacionlanacional asociación-la-nacional-de-ahorros-y-préstamos

family meeting point

NEGOCIOS DE FAMILIA

Historias de éxitos empresariales

SWIRE, DOS SIGLOS DE EXCELENTES NEGOCIOS.

SWIRE, DE LIVERPOOL, ES UN GRUPO GLOBAL ALTAMENTE DIVERSIFICADO QUE HA ESTADO EN FUNCIONAMIENTO DURANTE MÁS DE 200 AÑOS.

John Swire estableció un negocio de importexport en 1816 y su hijo John Samuel Swire abrió las puertas de su primera oficina, en China en 1866.

La historia corporativa del conglomerado Swire es un ejemplo notable de evolución empresarial desde sus humildes orígenes en Liverpool hasta convertirse en una red global de compañías diversificadas. Todo comenzó en 1816, cuando John Swire fundó una empresa de importación y exportación en el puerto de Liverpool, Reino Unido. En sus primeros años, la firma se dedicó principalmente al comercio textil, aprovechando la posición estratégica de Liverpool como uno de los centros marítimos más importantes del mundo.

Tras la muerte de John Swire en 1847, sus hijos John Samuel Swire y William Hudson Swire tomaron el control de la empresa, renombrándola como John Swire & Sons. Bajo el liderazgo de John Samuel, la compañía comenzó a expandirse internacionalmente. En 1854, establecieron Swire Bros. en Melbourne, Australia, diversificando sus operaciones hacia productos como alambre, cemento, aceite de oliva y cerveza Guinness. Esta etapa marcó el inicio de una estrategia de expansión que llevaría a Swire a convertirse en un actor clave en el comercio global.

Punto de inflexión

El punto de inflexión llegó en 1861,

John Swire murió y dejó el negocio a sus hijos, John Samuel Swire (1825-1898) y William Hudson Swire (1830-1884) y más tarde pasó a llamarse John Swire & Sons. John Samuel Swire llevó la empresa al extranjero. y sentó las bases de lo que son hoy.

cuando Swire comenzó a comerciar con China, motivado por la interrupción del suministro de algodón desde Estados Unidos durante la Guerra Civil. En 1866, fundaron Butterfield & Swire en Shanghái, en sociedad con Richard Butterfield. Esta empresa se convirtió en un agente comercial fundamental para compañías británicas en Asia, incluyendo aseguradoras, navieras y otras firmas. Swire representó a la naviera Blue Funnel Line en el Lejano Oriente por más de un siglo, consolidando su presencia en la región. El grupo adoptó el nombre chino Taikoo, que significa “Grande y Antiguo”, un nombre simbólico que reflejaba su ambición y visión a largo plazo. A lo largo del siglo XX, Swire se diversificó en sectores como aviación, bienes raíces, bebidas, alimentos, servicios marítimos, logística y manufactura. Esta diversificación le permitió establecer operaciones en Asia, África, Oceanía y América, convirtiéndose en un conglomerado verdaderamente global.

La fundación de Cathay

Uno de los hitos más destacados fue la fundación de Cathay Pacific Airways en 1946, que se transformó en una de las aerolíneas más reconocidas de Asia. También se destaca Swire Properties, fundada en 1972, que ha desarrollado complejos urbanos emblemáticos como Pacific Place en Hong Kong y Brickell City Centre en Miami. Estos proyectos reflejan el enfoque de Swire en la calidad, la innovación y el desarrollo sostenible. Hoy en día, el conglomerado opera bajo la matriz John Swire & Sons Limited, con sede registrada en Londres y sede operativa en Hong Kong. Su brazo público, Swire Pacific Limited, cotiza en la Bolsa de Hong Kong y controla empresas líderes en sus respectivos sectores. La estructura corporativa del grupo combina empresas privadas y públicas, lo que le permite mantener una visión estratégica a largo plazo mientras opera con eficiencia en mercados competitivos. Desde sus inicios

John Samuel Swire
Personal office en Shanghai

como una empresa familiar en Liverpool, Swire ha evolucionado hasta convertirse en uno de los conglomerados más influyentes y respetados del mundo. Su reputación se basa en valores como la integridad, la responsabilidad social, la innovación y el compromiso con la excelencia operativa. A lo largo de más de dos siglos, Swire ha demostrado una capacidad única para adaptarse a los cambios globales, manteniendo siempre una visión clara y coherente de crecimiento.

Su legado continúa expandiéndose, guiado por una filosofía empresarial que equilibra tradición y modernidad.

John Swire & Sons estableció The China Navigation Company (“CNCo”), inicialmente operando vapores de paletas.

DESDE 1816 EN LOS NEGOCIOS

JOHN SWIRE 1787–1847

BINGHAM SWIRE 1973-

A pesar del enfoque diverso e internacional del grupo Swire, sigue siendo una preocupación familiar, con varios miembros de la familia Swire involucrados activamente en el negocio. El actual presidente del grupo Swire, Barnaby Swire, y el presidente de Swire Pacific, Merlin Swire, son los tataranietos de John Swire de Liverpool, quien fundó el negocio hace más de 200 años. El hermano de Merlín, Sam, es director de John Swire & Sons Limited. El padre de Barnaby, el difunto Sir John Swire CBE, fue presidente del grupo Swire (1966-1987) y presidente vitalicio (1997-2016); El padre de Merlin y Sam, el difunto Sir Adrian Swire, fue presidente del grupo Swire (1987-1997 y 2002-2005) y presidente honorario (20052018). Fue precisamente Sir Sadrien quien, después de la reestructuración de las acciones de Cathay Pacific y Dragonair, visitó al entonces viceprimer ministro chino, el Sr. Qian Qichen, en Beijing, sentando las bases de una larga y solida relacion con China.

MERLIN

EL FORO DE MERCADO DE VALORES MÁS ESPERADO DEL AÑO 2025

Los mejores speaker, los mejores temas, el mejor público.

Market Brief trae nuevamente el Foro con la participación de varios empresarios de la Asociación de Industrias de la República Dominicana para que cuenten que esperan y les gustaría del Mercado de Valores.

HOTEL MARRIOTT

SANTO DOMINGO PIANTINI

GRAND BALL ROOM

PUESTOS DE BOLSA SAFI s AFP s FIDUCIARIAS

SPEAKER INTERNACIONAL

CAMILA SILVA

GERENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA DE LAGREEN FUND Y DE ECO.BUSINESS FUND EN FINANCE IN MOTION.

Lidera la estrategia y ejecución de programas de asistencia técnica que acompañan inversiones sostenibles en América Latina, el Caribe y África Subsahariana. Desde este rol, promueve el desarrollo de bonos temáticos, la conservación de la biodiversidad y la acción climática, a través de la implementación de proyectos en alianza con instituciones financieras, empresas y actores clave del ecosistema de finanzas sostenibles.

MODE R ADOR

Javier Tejada Presidente United Capital

Puesto de Bolsa

¿QUÉ OPINAN LOS CEOS DEL MERCADO

DE VALORES?

Por qué están, por qué no están, ventajas y desventajas

Roberto Herrera Managing Director CEPM

MODE R ADOR

Santiago Sicard Presidente Ejecutivo ADOSAFI

Alberto Bergés Presidente Amadita

Pedro Brache presidente ejecutivo Grupo Rica

Nuevo modelo de Negocios de las AFIs

Eliza Sánchez Presidenta Altio Safi

Carla Romero Gerente General afi interval

Ideas para que grandes empresas, pymes y emprendedores salir al mercado

MODE R ADOR

César Dargam Vicepresidente ejecutivo CONEP

Santiago Camarena VP Ejecutivo Alpha Puesto de Bolsa

Antonio Jorge Director General Excel Puesto de Bolsa

Conversatorio: La Alianza del año

MODE R ADORA

Katty Cepeda

Presidenta Ejecutiva Asociación Puestos de Bolsa

Rafael Izquierdo presidente ejecutivo Grupo Universal

Raffaella Delfino presidenta Remix

Ian Rondon Gerente general AFI Reservas

Iván Mejía Presidente Ejecutivo Grupo Ramos

Felipe Amador CEO Advanced Asset Management

José Manuel Cuervo VP Filiales del Mercado de Valores Grupo Popular

Javier Guerrero presidente ejecutivo Primma Valores puesto de bolsa

Busca ser el primer puesto de bolsa en emitir acciones one to one

Alberto Labadia Publisher Mercado Media Network

El valor de luchar contra el lavado de activos

Aileen Guzman Directora General Unidad de Análisis Financiero (UAF)

José Antonio Fonseca presidente ejecutivo CCI Puesto de Bolsa

Innovacón del Mercado

Elianne Vílchez VP EJECUTIVA Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD)

Apertura - Dinámica de bloques

UE-Mercosur, amor con condiciones

CONDENADOS A entenderse pero no de cualquier manera ni con prisas, así están las cosas. El pacto comercial UE-Mercosur representa “una oportunidad” para el bloque europeo sobre todo ahora que está “bajo la presión” de Estados Unidos, pero los socios comunitarios, con París al frente, buscan que se haga “de manera equitativa”.

¿Buenas noticias para diciembre?

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó a principios de spetiembre con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y celebró el paso dado por el bloque comunitario hacia el acuerdo comercial con el Mercosur.

“Lula saludó el envío del acuerdo Mercosur-Unión Europea para su aprobación

El pacto UEMercosur es una oportunidad ante la “presión” de EE.UU. si se hace “equitativamente”.

en el Consejo Europeo como un paso importante para la firma”, que podría ocurrir en diciembre próximo, en el marco de la cumbre semestral del bloque suramericano, dice un comunicado de la Presidencia brasileña.

Primero la parte comercial

La Comisión Europea propuso un pacto provisional que permita aplicar “cuanto antes” la parte comercial del acuerdo con el Mercosur, lo que facilitaría completar su ratificación sin que tenga que ser aprobado individualmente por cada Estado miembro.

Según esa propuesta, los acuerdos comerciales podrán entrar en vigor gracias a ese pacto interino, que debería ser sus-

tituido más adelante por el acuerdo completo, ya con disposiciones políticas y cláusulas de salvaguardas, que sí tendrán que ser refrendadas individualmente por cada Estado miembro. En ese sentido, Lula “defendió que cualquier reglamento sobre salvaguardas que sea adoptado internamente por la UE esté en plena conformidad con el espíritu y los términos del acuerdo”.

Brasil ejerce actualmente la presidencia rotativa del bloque que también integran Argentina, Uruguay y Paraguay, con Bolivia en proceso de adhesión, cuyos líderes celebrarán su cumbre semestral en diciembre próximo.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO UE-MERCOSUR

El pacto de libre comercio UE-Mercosur podría permitir a ambas partes ampliar sus alternativas más allá de EUA y China y crear un mercado de 780m de consumidores, pero requiere de la aprobación de la mayoría cualificada de los miembros de la UE.

MERCOSUR

Retiro de aranceles a 91% de las exportaciones de la UE en 15 años.

COMERCIO DE BIENES (2024) UE a Mercosur

COMERCIOS DE SERVICIOS

Import. desde UE

UNIÓN EUROPEA

Retiro de aranceles a 92% de las exportaciones del Mercosur en 10 años.

do en que entre en vigor cuanto antes. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se dio hasta finales de 2025 para tenerlo listo durante su reciente visita a Francia.

“Para que podamos finalizar este acuerdo, debe de tener condiciones aceptables para todos”, advirtió Haddad, quien evitó valorar si el plazo que daba Lula era realista o no.

Líneas rojas

Retiro del impuesto de 17% a vinos de UE, de 20-35% a licores. Cuota para quesos: 30.000 toneladas

Lula ha reforzado en los últimos meses su empeño por la firma del acuerdo con la UE, que según la nota divulgada este viernes sería “aún más estratégico” en los “momentos de incertidumbre” que atraviesa el comercio global, en clara alusión a las políticas arancelarias aplicadas por Estados Unidos.

Retiro de impuestos que abre mercado a 3m de vehículos por año, maquinaria, químicos, ropa

MANUFACTURAS SERVICIOS

Las firmas de la UE licitarán por contra los públicos como proveedores locales

AGRICULTURA

Cuota de res 99,000 ton., aves 180,000 ton. Las Import. desde Brasil podrian aumentar a $7,100m para 2040

PRIMAS

Accesos preferenciales, p. ej a litio para baterías de auto, reduciendo dependencia de China

Incremento de inversión bilateral - la UE mantuvo acciones por €390.000m en 2023

por culpa de la importación de bienes que no tienen las mismas reglas”.

Tratado...sin ratificar.

Interés mutuo condicionado

En un contecto de permanente tensa relación comercial entre Bruselas y Washington tras las amenazas arancelarias al bloque europeo de parte del presidente estadounidense, Donald Trump, Francia ha asumido “el interés mutuo” de llegar a un acuerdo con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), pero no a cualquier precio.

“Tenemos que hacerlo de manera equitativa, con normas recíprocas, especialmente sobre las reglas que se imponen a nuestros agricultores. Es muy importante protegerlos del riesgo de que haya un mercado desequilibrado

Aunque, tras más de dos décadas de negociación, el acuerdo de libre comercio entre la Comisión Europea (CE) y el Mercosur está rubricado desde diciembre de 2024, resta que los 27 Estados miembros de la UE lo ratifiquen a nivel interno.

Francia, que lidera la oposición al actual pacto y que ha logrado aliados de peso como Polonia, exige ahora que el documento incluya “cláusulas espejo” que homologuen las reglas de ciertos sectores y otras de “salvaguarda” que permitan suspender el acuerdo con un determinado sector agrícola.

Brasil, que acapara la mayor parte del PIB del Mercosur, está interesa-

Francia consideró el retorno al poder de Trump, con su discurso contra el libre comercio, como un aviso que ha de tenerse en cuenta en Europa en el contexto negociador con el Mercosur.

“Los electores en Michigan, Pensilvania y Ohio (del antiguo cinturón industrial estadounidense) apoyan a candidatos como Donald Trump con un discurso proteccionista y contra el libre comercio”, agregó, dando a entender que un pacto UE-Mercosur con los agricultores en contra podría atizar aún más los movimientos ultranacionalistas ya muy instalados en la UE.

Oposición indígena

Por su lado, los pueblos indígenas de Brasil han alzado su voz contra el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, advirtiendo que podría intensificar la devastación de la Amazonía y poner en riesgo sus territorios ancestrales. Líderes indígenas como Alessandra Korap y Luana Kaingang han viajado a Europa para denunciar que este pacto favorece el agronegocio y la expansión de actividades extractivas, sin garantizar la protección de sus derechos ni del medio ambiente.

Top Global Retailers 2025; and the top sellers are...

El comercio minorista es el empleador privado más grande de EE.UU. contribuyendo con $5.3 billones al PIB del año pasado y uno de cada cuatro empleos.

EL GIGANTE minorista estadounidense Walmart ha dicho que tendrá que aumentar los precios para los consumidores en las tiendas, ya que no podrá absorber los costos provocados por los aranceles promulgados recientemente por la administración Trump.

“Comerse los aranceles”

El presidente Donald Trump, criticó la medida en su red Truth Social, culpando de los aumentos de costos a las empresas estadounidenses y a China y afirmando que Walmart debería “comerse los aranceles” en lugar de cobrar

IWalmart cerró 2024 como el mayor minorista del mundo, con ingresos globales de aproximadamente US$676,000 millones, un crecimiento del 5.1% respecto al año anterior. Su negocio minorista directo, que incluye tiendas físicas y ventas en línea, representa la mayor parte de estos ingresos. La compañía opera más de 10,500 tiendas en 19 países y emplea a 2.16 millones de personas a nivel mundial. A pesar del crecimiento, la empresa ha reducido su plantilla en unos 70,000 empleados en los últimos cinco años, debido a la automatización y el auge del comercio electrónico.

más a los clientes. Walmart es, con mucho, el minorista más grande de los EEUU y, como tal, representa una voz importante y un punto de referencia en la industria minorista. Según una clasificación anual de los 100 principales minoristas de la Federación Nacional de Minoristas, Walmart obtuvo un estimado de US$676 mil millones en ventas minoristas de EE. UU. solo en 2024. Amazon continúa como el segundo minorista más grande a nivel mundial, seguido por Schwarz Group, Aldi, Costco Wholesale, Ahold Delhaize, Carrefour, Seven & I, e IKEA, entre otros.

IIbn

Amazon ha consolidado su posición como segundo mayor minorista. Amazon.com generó ventas minoristas directas por aproximadamente US$240,000 millones, lo que representa cerca del 38% de sus ingresos totales. Este segmento incluye la venta directa de productos físicos a consumidores a través de su plataforma, excluyendo servicios como logística para terceros o publicidad. Las ventas minoristas crecieron un 5.4% respecto a 2023, marcando una recuperación tras una leve caída en 2022. Este repunte se atribuye a una mayor demanda en América del Norte (crecimiento del 12%) y en mercados internacionales (11%), especialmente en categorías como hogar, electrónica, moda y alimentación. Amazon ha reforzado su presencia en el sector minorista alimentario con la expansión de Amazon Fresh, que ahora ofrece entrega y recogida gratuita en EE. UU. sin necesidad de suscripción Prime. También ha establecido alianzas con supermercados como Weis Markets en EE. UU. y ARCS Supermarket en Japón, ampliando su alcance físico. En cuanto a innovación logística, Amazon ha extendido el servicio de entregas con drones.

Aldi US$155 bn

Schwarz Group US$182 bn

El Schwarz Group, conglomerado alemán propietario de Lidl y Kaufland, se ha consolidado como el mayor minorista de Europa y el segundo a nivel mundial. En 2024, sus ingresos alcanzaron sobre los US$182 mil millones, con un crecimiento interanual del 4.9%, impulsado por la expansión de tiendas, la digitalización y la integración vertical de sus operaciones. La compañía emplea a más de 595,000 personas en 33 países. Lidl, su marca más internacional, ha reforzado su presencia en Europa del Este y ha entrado en nuevos mercados como Serbia y Georgia. Kaufland, por su parte, ha modernizado sus hipermercados con sistemas de autoservicio y etiquetas digitales, mejorando la experiencia del cliente. Una de las novedades más destacadas ha sido la inversión en sostenibilidad: Schwarz ha lanzado su propia planta de reciclaje de plásticos y ha ampliado su línea de productos ecológicos bajo la marca “Bio Organic”. Además, ha desarrollado una plataforma de comercio electrónico propia para competir con Amazon y otros gigantes digitales, especialmente en Alemania y Polonia. En cuanto a innovación, el grupo ha apostado por la inteligencia artificial para optimizar la gestión.

Aldi, el gigante alemán del descuento, ha reforzado su presencia global con una estrategia centrada en expansión controlada, eficiencia operativa y precios bajos. En 2024, la cadena superó los 12,000 establecimientos en todo el mundo, con una fuerte presencia en Europa, Estados Unidos y Australia. Su plantilla global supera los 180,000 empleados, con un crecimiento sostenido en mercados clave como España, Reino Unido y Estados Unidos. En España, Aldi cerró 2024 con 468 tiendas y 7,800 empleados, tras abrir 40 nuevos establecimientos. Para 2025, planea superar las 500 tiendas, consolidando su posición como uno de los minoristas de más rápido crecimiento en el país. Su modelo de negocio se basa en una oferta limitada pero eficiente, con productos de marca propia que representan más del 90% del surtido. Una de las novedades más relevantes ha sido la inversión en sostenibilidad: Aldi ha ampliado su gama de productos ecológicos, ha eliminado bolsas de plástico en todas sus tiendas europeas y ha implementado sistemas de refrigeración más eficientes. También ha lanzado su plataforma digital “Aldi Online” en mercados seleccionados, permitiendo pedidos para recogida en tienda o entrega a domicilio.

Costco US$146 bn

Costco Wholesale, el gigante estadounidense del formato club de membresía, ha mantenido un crecimiento sólido y sostenido en los últimos dos años, consolidando su modelo de negocio basado en precios bajos, compras al por mayor y fidelidad del cliente. En 2024, la compañía superó los US$146 mil millones en ingresos, con más de 128 millones de socios activos y una plantilla global que supera los 320,000 empleados. Costco opera más de 870 tiendas en todo el mundo, con presencia destacada en EEUU, Canadá, México, Reino Unido, Japón, Corea del Sur y Australia. En 2025, la empresa planea abrir 26 nuevas tiendas, de las cuales 12 estarán fuera de EE. UU., reforzando su estrategia de expansión internacional. Entre los nuevos mercados se incluyen Suecia y Nueva Zelanda, donde Costco busca replicar su éxito con una oferta centrada en productos de alta rotación y marcas propias como Kirkland Signature. Una de las novedades más relevantes ha sido la mejora de su plataforma digital.

¿SE HA COLADO LA IA EN LA RUTINA DIARIA?

Probar herramientas de IA es una cosa, pero utilizarlas realmente en el día a día es una historia completamente diferente.

DESDE EL LANZAMIENto público de ChatGPT a finales de 2022, las herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa han ganado popularidad rápidamente, ya que son la aplicación y demostración más obvia de las capacidades de la IA de cara al consumidor. Sin embargo, el uso real de chatbots basados en IA, como ChatGPT, sigue siendo sorprendentemente bajo, teniendo en cuenta la expectación que despiertan. Según un estudio de Statista Consumer Insights, aproximadamente tres de cada diez adultos estadounidenses habían utilizado ChatGPT o Meta AI en los doce meses anteriores a agosto de 2024, lo que los convierte en las dos opciones más populares.

In crescendo artificial

LA IA SE CUELA EN LA RUTINA DIARIA

Porcentaje de encuestados que están de acuerdo en que las herramientas de lA forman parte de su vida cotidiana

Probar herramientas de IA es una cosa, pero utilizarlas realmente en el día a día es una historia completamente diferente. Según Statista Consumer Insights, el 20% de los estadounidenses encuestados en agosto y septiembre de 2024 afirmaron que las herramientas de IA formaban parte de su día a día, lo que no está nada mal teniendo en cuenta lo reciente de su aparición.

Aunque el porcentaje de usuarios frecuentes es similar en Alemania, México y el Reino Unido, es considerablemente mayor en Brasil y la India, con un 33% y un 41%, respectivamente.

Y en segundo plano

También es importante señalar que el uso real de los servicios basados en IA probablemente supera con creces el uso

¿SE HA COLADO LA IA EN LA RUTINA DIARIA?

Fuente: Statista Consumer Insights

La IA absorbe la mayor parte del capital de riesgo Gracias a una ronda de financiación récord de 40.000 millones de dólares anunciada por OpenAI el 31 de marzo, las empresas respaldadas por capital de riesgo con sede en EE. UU. recaudaron 80.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Se trata del total más alto de inversión de capital de riesgo en EE. UU. desde el primer trimestre de 2022 y más del doble de la cantidad invertida en el primer trimestre de 2024. En los últimos años, las startups relacionadas con la (IA han atraído una parte cada vez mayor de la financiación.

de las herramientas de IA que aquí se cuestiona. Con la IA funcionando en segundo plano en innumerables servicios que la gente utiliza habitualmente, muchos consumidores ni siquiera se dan cuenta de la frecuencia con la que entran en contacto con la IA en su vida diaria.

...con profesiones amenazadas

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser promesa para convertirse en realidad cotidiana como hemnos visto, y con su avance, también crece la lista de profesiones que podrían transformarse —o desaparecer— tal como las conocemos. Un análisis de Microsoft Research, con más de 200.000 conversaciones entre usuarios estadounidenses y su herramienta Copilot, muestra qué trabajos están en la línea de fuego: intérpretes y traductores lideran con un 98% de tareas automatizables, seguidos por historiadores, correctores de texto y matemáticos (todos con 91%).

Automatización a la caza del intelecto

La automatización no solo afecta tareas repetitivas o físicas. En muchos casos, lo que está en juego son funciones cognitivas y analíticas, antes consideradas terreno exclusivo del intelecto humano. Este informe confirma la tendencia: los modelos generativos como Copilot no solo responden, sino que completan tareas complejas con eficiencia, logrando altos niveles de finalización y cumplimiento de objetivos. ¿Qué significa esto para millones de profesionales? Si bien no se predice una desaparición inmediata de estas profesiones, sí se anticipa una transformación profunda.

BRAND CONTENT

BHD

BHD: EL ALIADO DEL SECTOR SALUD

La entidad financiera reafirma su compromiso con el sector presentando una propuesta de productos y servicios única, con soluciones diseñadas para atender las distintas necesidades de los médicos y los centros de salud.

La medicina es una vocación que transforma vidas. Detrás de cada diagnóstico, tratamiento y recuperación, hay una entrega incansable al bienestar de las personas. En ese mismo espíritu de compromiso y servicio, el Banco BHD ha construido una relación profunda y sostenida con el sector salud, reconociendo su impacto en el desarrollo social de la República Dominicana. Desde el año 2021, el BHD tomó la iniciativa pionera de crear un clúster enfocado en los prestadores de servicios de salud, convirtiéndose en la única entidad bancaria del país con una propuesta de valor exclusiva para este sector. Esta cercanía le ha permitido conocer de primera mano las necesidades reales de los prestadores de salud, traduciendo ese conocimiento en soluciones tangibles y diferenciadas. Con el objetivo de ofrecer a los médicos y centros de salud, tanto del segmento pyme como corporativo, se han diseñado soluciones que impulsan la práctica médica. En el caso de los médicos personales, a través de Médicos BHD, la entidad les ofrece productos diseñados con precisión, tales como: cuentas sin comisión o de fácil apertura móvil, supercuentas en pesos y dólares (cuentas que ahorran de forma automática), tarjetas de crédito adaptadas a su estilo de vida, y depósitos a plazo y fondos de inversión, herramientas que contribuyen a la planificación de ahorros y optimización de su flujo de ingresos. Pero su enfoque va más allá de lo financiero: brindan atención prioritaria en todas las sucursales a los médicos que así se identifican. También, los respaldan con un seguro de responsabilidad civil, asesoría personalizada y descuentos en

MELBA MARRERO

Gerente sénior del clúster médico y pyme salud.

DESDE EL AÑO 2021, EL BHD TOMÓ LA

INICIATIVA PIONERA DE CREAR UN CLÚSTER ENFOCADO EN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD, CONVIRTIÉNDOSE EN LA ÚNICA ENTIDAD BANCARIA DEL PAÍS CON UNA PROPUESTA DE VALOR EXCLUSIVA PARA ESTE SECTOR.

servicios clave como seguros MAPFRE BHD, marketing especializado (Docmedia) y herramientas digitales de salud (Arium Health). Como parte de su propuesta no financiera, el BHD orienta a los médicos sobre el régimen tributario de mayor conveniencia, aportando claridad y estrategia a su gestión financiera a través de charlas de educación financiera. En el caso de los centros de salud, el Banco BHD pone a disposición de sus clientes pymes y corporativos distintas soluciones que contribuyan a impulsar el crecimiento de este sector. Entre estas podemos destacar herramientas enfocadas en la innovación de administración de recursos, permitiéndoles gestionar sus ingresos y egresos de forma eficiente, maximizando su liquidez; facilidades

financieras que les permitan financiar operaciones, capital de trabajo o expansión de negocios; créditos especializados para la adquisición de nuevos equipos médicos de alto costo; entre otras, todo esto de la mano del acompañamiento y la asesoría de un equipo especializado. La entidad financiera ha realizado varias alianzas estratégicas con gremios e instituciones médicas para ofrecer beneficios especiales a los profesionales de la salud. Entre estas se destacan los acuerdos con el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) y el Hospital Especializado de Medicina Avanzada (HEMA) para otorgar, entre otras facilidades, opciones de financiamiento a los médicos que deseen formar parte del cuerpo médico en ambas instituciones. También, el reciente acuerdo con el Colegio Médico Dominicano con el que se llevó a cabo la primera feria de productos y servicios para médicos, poniendo a disposición de los miembros de este gremio facilidades crediticias, asesoría y acompañamiento financiero especializado. Otro de los acuerdos es el que mantiene con DocMedia, la primera agencia de marketing para médicos con la cual se otorga un descuento exclusivo para los clientes médicos de la entidad financiera que deseen potenciar su marca profesional. Si algo de cierto es que el Banco BHD y los proveedores de salud comparten algo esencial: la vocación de servir. Bajo su filosofía de banca con sentido humano, el Banco BHD reafirma su rol como un aliado estratégico del sector salud, reconociendo que el bienestar financiero es la apuesta para mejorar la calidad del servicio de salud.

A través de soluciones personalizadas, educación financiera y un acompañamiento humano, el banco reconoce y valora el papel esencial de los médicos y profesionales de salud en la sociedad AA

Segundo vicepresidente de Banca Corporativa y Empresarial, Sector social.

BAJO

SU FILOSOFÍA DE BANCA CON SENTIDO HUMANO, EL BANCO BHD REAFIRMA SU ROL COMO UN ALIADO ESTRATÉGICO DEL SECTOR SALUD, RECONOCIENDO

QUE EL BIENESTAR FINANCIERO ES LA APUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD.

Av. 27 De Febrero, esquina Winston Churchill, Distrito Nacional. (809) 243.5000 www. bhd.com.do @BancoBHD servicioalcliente@bhd.com.do

LA MEDICINA CONTEMPORÁNEA vive una revolución sin precedentes impulsada por la tecnología, la biotecnología y la ciencia de datos. Áreas como la inteligencia artificial, medicina regenerativa, terapias génicas y celulares, junto con el desarrollo de nuevos fármacos y dispositivos, comienzan a marcar un antes y un después en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Ya no se trata exclusivamente de prolongar la vida, sino también

Avances médicos a nivel global

LA IA DOMINA EL FUTURO DE LA MEDICINA

LA MEDICINA HA EVOLUCIONADO DE REMEDIOS TRADICIONALES

A UNA CIENCIA IMPULSADA POR DESCUBRIMIENTOS REVOLUCIONARIOS; ACTUALMENTE, EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE SE POSA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. AL MISMO TIEMPO, LA BIOTECNOLOGÍA Y LA MEDICINA REGENERATIVA VIENEN A REDEFINIR EL CUIDADO DE LA SALUD. YA NO SE TRATA DE CURAR

SOLAMENTE, SINO DE PREVENIR Y PERSONALIZAR TRATAMIENTOS PARA DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA CON UN ENFOQUE GLOBAL Y DE CARÁCTER UNIVERSAL.

POR GABRIEL RICO ALBARRÁN

mejorar su calidad, con la esperanza de ofrecer nuevas oportunidades a millones de pacientes en todo el mundo.

Inteligencia artificial y soluciones digitales

La inteligencia artificial se ha convertido de facto en una herramienta indispensable de la medicina moderna. Su capacidad para analizar enormes volúmenes de datos permite identificar patrones y predecir riesgos de forma

más precisa que los métodos convencionales. Uno de los campos de mayor impacto es el diagnóstico temprano. En el caso del cáncer de mama, por ejemplo, algoritmos entrenados en el análisis de mamografías logran revisiones 30 veces más rápidas que los especialistas y con una precisión cercana al 100 %. Esta velocidad y fiabilidad reducen los tiempos de espera y aumentan las posibilidades de tratamientos exitosos.

ADEMÁS, los modelos predictivos basados en aprendizaje automático ya permiten a los especialistas anticipar riesgos de salud en poblaciones específicas para generar estrategias preventivas personalizadas.

La inteligencia artificial también se abre paso en la atención directa al paciente. En Nigeria, el asistente virtual Agnes ofrece consejos de salud a mujeres embarazadas mediante mensajes de texto y voz, recurso vital en regiones donde el acceso a médicos es limitado. En dermatología, por otro lado, aplicaciones móviles analizan fotografías de la piel para detectar posibles melanomas, lo que viene a cumplir con el anhelo de democratización del acceso al diagnóstico.

En otro renglón, la realidad aumentada y la realidad virtual han transformado la formación médica; estudiantes y cirujanos pueden practicar intervenciones en entornos virtuales seguros, lo que reduce riesgos y perfecciona técnicas antes de aplicarlas en los pacientes.

Finalmente, la telemedicina se ha consolidado tras la pandemia del Covid-19 como una herramienta fundamen-

La inteligencia artificial ya no es un concepto futurista: desde aplicaciones que detectan anomalías cutáneas hasta algoritmos capaces de anticipar riesgos cardíacos, su integración en la práctica clínica está redefiniendo la relación entre pacientes, médicos y la prevención temprana de enfermedades.

tal para ampliar la cobertura sanitaria, especialmente en comunidades rurales o con escasos recursos.

Medicina regenerativa y bioingeniería

Otro frente de innovación es la medicina regenerativa, que promete reparar tejidos y órganos dañados. En 2024 se logró un hito histórico: el trasplante exitoso de un riñón de cerdo a un humano, lo que abrió un horizonte de posibilidades en el tratamiento de la insuficiencia renal y en la reducción de las listas de espera para trasplantes. El uso de células madre continúa expandiéndose gracias a ensayos clínicos que exploran su potencial en enfermedades como el parkinson, esclerosis múltiple o lesiones de médula espinal.

La bioingeniería de tejidos también avanza a pasos agigantados. La impresión en tercera dimensión de injertos de piel, cartílagos y hasta corazones artificiales plantea soluciones para pacientes con quemaduras graves o insuficiencia orgánica. Estos desarrollos, aunque todavía se encuentran en fases experimentales, podrían transformar radicalmente el futuro de la cirugía reconstructiva y los trasplantes.

Terapias génicas y moleculares

La medicina de precisión representa un cambio de paradigma: tratamientos diseñados en función de la genética, estilo de vida y el entorno de cada persona. Este enfoque resulta prometedor en la oncología, donde las terapias se dirigen a mutaciones genéticas específicas del tumor, prometiendo reducir los efectos secundarios y aumentando la eficacia del tratamiento.

La terapia génica busca corregir directamente defectos en el ADN. En los últimos años, se han ensayado tratamientos para enfermedades hereditarias como la sordera congénita, ofreciendo esperanza a familias que antes solo contaban con medidas paliativas.

Así, la secuenciación del genoma humano, cada vez más rápida y accesible, permite identificar mutaciones responsables de enfermedades raras, diseñar terapias dirigidas y avanzar hacia una medicina verdaderamente personalizada.

Nuevos fármacos y tratamientos

Los avances farmacológicos también son clave en esta transformación. En el campo de las vacunas, recientemente se ha desarrollado una contra el Virus Respiratorio Sincitial, responsable de miles de muertes anuales, especialmente en bebés y adultos mayores.

En el ámbito de la diabetes tipo 1, un nuevo tratamiento ha logrado retrasar su aparición durante varios años en personas de alto riesgo, lo que supone un respiro significativo y una oportunidad de prevención secundaria.

Asimismo, diversas investigaciones sobre el embarazo avanzan con pruebas para la detección temprana de la preeclampsia, una complicación potencialmente mortal que afecta a millones de mujeres en el mundo.

El impacto en los dispositivos médicos

La innovación tecnológica también se refleja en el diseño de dispositivos médicos sofisticados.

Los implantes cerebrales conectados a interfaces cerebro-ordenador permiten que pacientes paralizados recuperen la capacidad de comuni-

carse, un logro que hace pocos años parecía ciencia ficción.

Los dispositivos de ultrasonido portátiles facilitan diagnósticos inmediatos en el punto de atención, reduciendo la necesidad de infraestructura hospitalaria y acercando la medicina a lugares remotos.

En 2025, por ejemplo, se realizó un procedimiento pionero: el primer trasplante de válvula mitral en una cirugía dominó con un donante vivo, lo que abre una nueva vía en la cardiocirugía.

Diagnóstico avanzado

La detección temprana es esencial para aumentar las probabilidades de éxito en cualquier tratamiento. Por ello, los avances en diagnóstico no invasivo han cobrado gran relevancia.

Los trasplantes de órganos de origen animal, los tejidos creados con bioimpresoras 3D y la terapia génica para corregir mutaciones hereditarias son hitos que demuestran cómo la medicina regenerativa y molecular está ampliando los límites de la ciencia médica en beneficio humano.

Un ejemplo es la prueba de sangre para el Alzheimer, capaz de identificar biomarcadores de la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos. Este método podría cambiar radicalmente la manera en que se aborda esta patología neurodegenerativa.

De forma similar, plataformas como CLAiR utilizan IA para analizar retinas en apenas 20 segundos, detectando factores de riesgo cardiovascular con una rapidez sin precedentes.

La biopsia líquida, que analiza fragmentos de ADN tumoral en la sangre, se perfila como una alternativa a las biopsias tradicionales, ofreciendo diagnósticos menos invasivos y más ágiles en cáncer y otras enfermedades.

Una medicina más humana y personalizada

Aunque la tecnología protagoniza gran parte de estos avances, el objetivo final es profundamente humano: mejorar la calidad de vida de los pacientes. La conjunción de inteligencia artificial, bioingeniería, genética y nuevos dispositivos médicos configura un ecosistema que prioriza la prevención, la personalización de tratamientos y la accesibilidad. Los desafíos son aún grandes: desde la regulación ética del uso de datos genéticos y de inteligencia artificial, hasta la equidad en el acceso a estas tecnologías, que muchas veces permanecen restringidas a países desarrollados. En los próximos años, es probable que conceptos que hoy parecen futuristas, como los órganos impresos en 3D, algoritmos capaces de anticipar enfermedades antes de cualquier síntoma o implantes que devuelvan la movilidad, formen parte de la práctica clínica habitual.

La medicina entra a una era donde ciencia y tecnología se fusionan para ofrecer esperanza y una vida más larga, digna y saludable.

Dr. José Rafael Yunen González

ENTREVISTA EXCLUSIVA

LA OPERACIÓN ES EL PACIENTE

Lidera hoy el Grupo Yunen, parte integral del sistema de salud dominicano, comprometido con la excelencia clínica y el servicio humanitario. Su labor se enmarca en una sólida tradición familiar de vocación médica transmitida por generaciones; una herencia que ha forjado un equipo unido, innovador y profundamente dedicado al bienestar de sus pacientes y al avance de la medicina dominicana.

Un eje central de nuestro trabajo es el talento humano: la formación y retención de médicos y enfermeras. Gracias a la alianza con Montefiore Einstein en Nueva York, hemos podido respaldar el primer programa de

residencia en Medicina Interna de CEDIMAT, reconocido en Estados Unidos por la ACGME. Seguiremos impulsando iniciativas que eleven la preparación de los médicos dominicanos al más alto nivel.

Nuestra visión estratégica va más allá de administrar riesgos de salud. Queremos impactar al país: influir en políticas públicas, elevar los estándares nacionales de calidad y generar confianza en el sistema. el futuro de la salud está en la prevención”.

LA HISTORIA DEL DR. YUNEN ES INSEPARABLE DEL LEGAdo familiar que lo ha formado. Desde temprana edad, heredó de su padre una visión ética y clínica que no se negocia: la medicina como vocación, no como negocio. Ese principio ha guiado cada paso de su trayectoria y es la piedra angular del Grupo Yunen, institución que hoy lidera con una mirada estratégica y transformadora. Más que administrar riesgos, el Dr. Yunen busca impactar el país, influir en políticas públicas y elevar los estándares de calidad, siempre con el paciente como centro. Los planes de expansión del grupo —desde el fortalecimiento de la atención primaria hasta el desarrollo de plataformas de datos impulsadas por inteligencia artificial— reflejan una ambición que nace de valores familiares: excelencia, transparencia y compromiso con el país. La innovación médica, para él, no es tecnología aislada, sino sistemas integrados que mejoran resultados y optimizan recursos.

Su liderazgo combina academia, gestión aseguradora y excelencia clínica, una convergencia única en el mercado. En esta entrevista, exploramos cómo el legado de su padre no solo ha moldeado su carácter, sino que ha sido el motor de una visión que busca transformar el sistema de salud dominicano y dejar una huella duradera en futuras generaciones.

¿Cómo ha influido el legado profesional y humano de su padre en su visión de la medicina y en la evolución del Grupo Yunen?

Mi padre nos enseñó que la excelencia clínica y la ética no se negocian. Mantener ese legado implica llevar la marca Yunen como sinónimo de confianza y calidad. Hemos invertido en personas, en docencia y en alianzas que trascienden lo empresarial. El resultado es un modelo que no solo busca rentabi-

lidad, sino que contribuye al desarrollo del sistema de salud dominicano y al bienestar de futuras generaciones. El apellido Yunen no es un logo, es una forma de tratar al paciente con empatía y humanidad. Mi padre contó con una guía de inspiración: su padrastro, Ramón Helú, un cirujano prominente en Santiago que, cuando él tenía apenas 11 años, le inculcó el arte de la cirugía y despertó en él una vocación que jamás se apagaría. Sin embargo, a los 16 años sufrió la dolorosa pérdida de su padrastro. Desde entonces, su camino fue autodidacta, guiado por una férrea determinación y compromiso inquebrantable con la medicina.

Estudió medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la única en ese momento que ofrecía la carrera. Ganó becas año tras año y trabajó junto al doctor Abel González, un urólogo muy respetado, quien fue otro mentor clave. Luego emigró a Estados Unidos, donde se formó en el Beth David Hospital y en la Thomas Jefferson University, especializándose en urología.

Era un hombre de pocas palabras, pero sus manos hablaban por él. Inventó la sonda vesical conocida como el “Yunen Canula” y realizó el primer trasplante renal de la región en 1971. Fue pionero en diálisis y en cuidados intensivos en el país. En casa, no se nos preguntaba qué carrera queríamos seguir, sino qué especialidad médica.

Desde sus inicios como clínica familiar hasta convertirse en referente nacional, ¿cuáles han sido los momentos clave en la evolución del Grupo Yunen? El grupo comenzó en circunstancias difíciles. La primera clínica abrió en la intersección de Máximo Gómez con Bolívar, justo el día que estalló la revolución de 1965. Por eso, no pudo operar hasta 1966. Ese contexto marcó el inicio de una trayectoria resiliente.

En los años 70, mi padre fundó YUNECO, la primera iguala médica del país, antecedente de lo que hoy conocemos como Administradoras de Riesgo de Salud. Tras separarse de sus socios, creó Servicios Médicos Dr. Yunen. A la vez dirigia ya madura La Clinica Yunen un centro de dalud pequeño pero sólido, con médicos egresados de Estados Unidos y Canadá, como el cardiologo Dr. Mariano Defillo y el anestesiólogo Dr. Federico Lavandier. Más adelante, fundó el Centro Cardiorenal Doctor Yunen, hoy conocido como Hospiten. Tras dejar ese proyecto, decidió no volver a construir un hospital, ni siquiera para animales, como decía en tono de broma. Finalmente, establecimos el actual edificio del Grupo Yunen, que alberga una clínica más compacta en la calle Abraham Lincoln.

¿Cuál es la visión estratégica actual del Grupo Yunen en el sector salud dominicano?

Nuestra visión siempre ha sido clara: el paciente es el centro de todo. Aunque hemos intentado definir misiones y visiones corporativas, siempre volvemos a lo esencial. No lo vemos como cliente ni afiliado, sino como paciente. Ese enfoque nos ha permitido encontrar un equilibrio entre sostenibilidad financiera y calidad humana, sin comprometer nunca el bienestar del paciente. Es parte de nuestro ADN. Tenemos un lema que guía nuestra práctica: “Eres tan culpable el que no salva una vida como el que prolonga una tortura”.

José Rafael Yunen Brugal 1935 - 2018

Esa filosofía nos ha acompañado en momentos críticos, como durante la pandemia de COVID-19, y sigue siendo el motor de nuestra atención médica.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el Grupo Yunen en el corto y mediano plazo?

El Grupo Yunen forma parte integral del sistema de salud dominicano. En 2026 cumpliremos 65 años. Los desafíos que enfrentamos son los mismos del país: una infraestructura que ha avanzado, especialmente en turismo, pero que aún tiene brechas importantes en salud.

Tenemos clínicas con tecnología de punta que atienden a una población limitada, mientras que los hospitales públicos, aunque han mejorado en infraestructura, carecen de tecnología, estandarización educativa y producción científica.

Un sistema de salud sólido se basa en tres pilares: educación médica, atención continua y generación de conocimiento. Para tener un buen centro de salud, necesitas una buena residencia médica. En instituciones como Mayo Clinic o

Le inculcó a sus hijos que la excelencia clínica y la ética no se negocian. Esa enseñanza ha implicado llevar la marca Yunen a ser un sinónimo de confianza y calidad que invierte en las personas, en la docencia y en alianzas que trascienden lo empresarial.

Dr,

366 551 352 +

Laboratorios, Servicios

Odontológicos, Oftalmológicos y Centros de Diagnósticos

6,000

Médicos en la red de ARS Yunen

Clínicas, Hospitales y Centros Médicos

Farmacias

GRANDESY SALUDABLESNÚMEROS

Con presencia en todo el país, es una de las prestadoras de servicios más amplia, completa y prestigiosa, caracterizada por su innovación.

Yunén no es solo un apellido ni un logo. Es la razón por la que podemos ejercer la medicina con ética y empatía”.

Mass General, la selección de residentes es un proceso riguroso. El recurso humano es el activo más valioso.

¿Qué significa para usted la democratización de la salud y cómo trabaja el Grupo Yunen para alcanzarla?

La democratización de la salud implica equidad real. No basta con tener tecnología avanzada si no está al alcance de todos. Para lograr esa equidad, debemos fortalecer la educación médica, garantizar acceso continuo y fomentar la investigación. Es un proceso complejo, pero indispensable.

¿En qué momento se encuentra actualmente el Grupo Yunen y qué novedades hay para este año y el próximo?

Estamos en nuestro mejor momento. Tras años de intentar separar nuestras funciones —la administradora de riesgos, la gestión administrativa y la atención médica— entendimos que el sistema siempre nos verá como una clínica. Por eso, decidimos crear un instituto con dos brazos: uno administrativo y otro clínico, que se comunican y se equilibran mutuamente.

Este modelo ha generado respeto dentro del sistema y creemos que puede replicarse a nivel nacional. Funciona como un observatorio donde se puede dialogar con cualquier actor del sector salud y construir propuestas con base en evidencia y experiencia.

NUESTRA FORTALEZA ES QUE MEDIMOS, PUBLICAMOS Y PROBAMOS LA COSTO-EFICIENCIA. HEMOS DISEÑADO ESQUEMAS DE CHEQUEO Y BALANCE INTEGRADOS A LA OPERACIÓN QUE

GARANTIZAN QUE CADA PESO INVERTIDO TENGA RETORNO EN SALUD DEL AFILIADO".

¿Existen alianzas estratégicas que fortalezcan los servicios del Grupo Yunen?

Sí, y esta es una primicia. Hemos establecido una alianza con Cedimat, considerado el centro número uno en salud en el país. Esta colaboración busca fortalecer nuestras capacidades y ampliar el impacto de nuestros servicios.

Doctor, usted ha mencionado su vínculo con Cedimat. ¿Cómo se articula esa relación dentro del ecosistema médico nacional?

Soy embajador de CEDIMAT, pero también afiliado a muchos otros centros. Como pagador de servicios en diversas instituciones, reconozco el valor que cada una aporta. Ser fan de Cedimat no significa desconocer el mérito de los demás. Cada centro tiene su rol y su contribución al sistema de salud dominicano.

Hace dos años iniciamos consultas ejecutivas que han evolucionado en una alianza estratégica. Sin revelar todos los detalles, puedo adelantar que se están desarrollando tres pisos dentro de nuestro edificio que funcionarán como un satélite de Cedimat. Esto marcará un antes y un después en términos de accesibilidad y atención especializada, especialmente considerando los desafíos logísticos como el tráfico diario.

Si proyectamos al Grupo Yunen dentro de una década, ¿qué le gustaría que representara para la medicina dominicana y para las nuevas generaciones de médicos? Recientemente firmamos un acuerdo con Montefiore Einstein, el hospital del Bronx que atiende a más de 1.2 millones de personas de la diáspora. Esta alianza refleja nuestra visión: conectar lo nacional con lo internacional, estandarizar procesos y convertirnos en un vehículo que impulse la calidad y la ética en todos los niveles del sistema de salud.

Queremos ser un referente que inspire a prestadores, farmacias, laboratorios y clínicas a adoptar estándares que generen orgullo. Lo que ha ocurrido en Cedimat, por ejemplo, con la designación de un director egresado del propio sistema, es un hito. No necesitamos importar talento: lo estamos formando aquí. Nuestra “granja”, como me gusta llamarla, está cultivando los líderes del mañana.

Además de su rol como médico y líder empresarial, ¿cómo logra equilibrar su vida personal con las exigencias del cargo? ¿Qué papel juega su familia en ese proceso?

Cuando falleció mi padre, los estatutos de la empresa establecieron que ningún miembro de la familia Yunen podía ocupar cargos operativos en nuestras compañías. Eso nos permitió definir nuestros caminos: mi hermano se enfocó en la medicina, yo en el emprendimiento, aunque sigo ejerciendo como médico.

Ese espacio nos dio tiempo para reflexionar sobre nuestra vida personal y familiar. Mi esposa es mi pilar. Dirige una de nuestras empresas más grandes, y aunque trabajamos juntos, nuestra relación trasciende lo profesional. Tenemos cuatro hijos —tres niñas y un niño— y quiero que cada uno elija libremente su especialidad, como lo hicimos nosotros.

Mi hermano ha sido un gran apoyo. Es un ortopeda excepcional, con una especialidad muy distinta a la mía. Tiene una mente brillante para los números. Creo que el secreto está en reconocer los límites propios, saber pedir perdón y entender que el complemento entre personas es lo que permite estructurar una vida profesional, familiar y personal equilibrada.

Yunen no es solo un apellido ni un logo. Es la razón por la que podemos ejercer la medicina con ética.

Salud del Futuro: Ciencia y bienestar

Nuestra lista anual destaca a los médicos más sobresalientes del país en diversas especialidades, seleccionados por su excelencia profesional y compromiso con la ciencia médica, reuniéndolos en esta edición especial que reconoce su valiosa contribución al sector salud.

CUIDAMOS LO QUE TE IMPORTA

Una red integral de seguros que te acompaña siempre.

NUEVOS BENEFICIOS DISPONIBLES PARA TI

En MAPFRE, tienes el respaldo que necesitas

Telemedicina

Mediante el servicio de Telemedicina el afiliado y sus dependientes podrán acceder a consultas médicas vía telefónica o videollamada sin costo, a través de un equipo médico acreditado disponible.

Consulta médica desde donde te encuentres

Asistencia Psicológica

Mediante el servicio de Asistencia Psicológica el afiliado y sus dependientes podrán acceder a una consulta psicológica vía telefónica y/o videollamada con un personal de la salud acreditado para la prestación de servicios de psicología. Cada afiliado tiene hasta ocho (8) consultas al año sin costo.

Apoyo emocional cuando lo necesites

www.mapfresaludars.com.do (809) 381-5000. Opción 5

@mapfresaludars

ALERGOLOGÍA

ÁNGLES FERNÁNDEZ, Guillermo

CLÍNICA COROMINAS (809) 399-3520

CASTILLO, Antonio

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 541-1991

DE CAMPOS SOLANO, Gina María CLÍNICA COROMINAS (849) 409-0755

FLOR, Linda

CLÍNICA ABREU (809) 692-4656

LATOUR, Patricia

CENTRO AVANZADO DE ALERGIA Y ASMA (809) 563-1223

TORRES HERNÁNDEZ, José Alberto

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

ANESTESIOLOGÍA

ABREU, Luís

CEMDOE (809) 741-0000

BARROUS CASTILLO, Carlos CEMDOE (809) 741-000

DE LOS SANTOS, Ernesto CEMDOE (809) 741-0000

FIGUEREO PAREDES, Luis Roberto CENTRO MÉDICO MODERNO (809) 548-3131

GÓMEZ, Brígida

CLÍNICA CECILIP 809-8990902

GUZMÁN, Carlos

CLÍNICA ABREU (809) 688-4411

LLUBERES , Vinicio De Jesús

CEDIMAT (809) 565-9989

MATOS ABREU , Lenny

CLÍNICA ABREU (809) 916-0444

SÁNCHEZ PRENSA, Ervin

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

TEJADA, Manuela

CLÍNICA ABREU (809) 223-2726

BARIATRÍA

CASTILLO DE LOS SANTOS, César

CLÍNICA COROMINAS (849) 354-1572

CARDIOLOGÍA

ALMONTE, Claudia

MEDICINA CARDIOVASCULAR ASOCIADA (809) 566-8000

ATALLAH, Victor

TORRE PROFESIONAL EFA (809) 224-8719

BASSA GARRIDO, Rimsky Julián

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

BLANCHERY, Ricardo

MIITRAL CARDIOLOGÍA INTEGRAL (849) 449-6989

BRAVO, Johanny

CEMDOE (809) 741-0000

COLÓN, Franklyn

CLÍNICA COROMINAS (809) 399-3222

FÉLIZ, Pamela

CEMDOE (809) 741-0000

FERNÁNDEZ, Carlos

CEMDOE (809) 741-0000

GARCÍA LITHGOW, Carlos CEDIMAT (809) 565-9989

PIÑA, Pamela

CEDIMAT (809) 565-9989

GARCÍA, Santiago

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

GÓMEZ, Aracelis CEMDOE (809) 741.0000

HERRERA PADILLA, César

CEDIMAT (809) 565-9989

IGNACIO VALLEJO, Esmerlin Modesto CEMDOE (809) 741-0000

LICURGO, Cruz

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

MAIORAMA RIVERO, Carlos A.

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MARTÍNEZ SUÁREZ, Carlos Miguel

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MATEO SOTO, Jenniffer

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MEJÍA, Eliany

CLÍNICA BRUGAL (809) 586-2519

MIRANDA, Erikarmen

MIITRAL CARDIOLOGÍA INTEGRAL (849) 449-6989

NOVAS, Luis Ney

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 683-6185

PEGUERO, Melissa

CEMDOE (809) 741-0000

PERDOMO MÉNDEZ , Jissell

CEMDOE (809) 741-0000

PÉREZ GONZÁLEZ, Rebeca Verenice

CEDIMAT (809) 565-9989

SEVERINO ESPAILLAT, Julissa

CEMDOE (809) 741-0000

SOTO, Lidia

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

UREÑA, Pedro

MEDICINA CARDIOVASCULAR ASOCIADA (809) 566-8000

CIRUGÍA GENERAL

BÁEZ SANTANA, Pedro CEDIMAT (809) 565-9989

BATISTA LEMAIRE, Sylvia

CEDIMAT (809) 565-9989

BELLO, Abel

MIB SURGERY (809) 807-9439

BETANCES, Luis Alfredo

MEDICAL NET (809) 732-9400

CONTRERAS, Wilfredo

CLÍNICA ABREU (809) 543-0497

CAPELLÁN, Juan Félix

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

FELIX, Dorian

CLÍNICA INDEPENDENCIA (809) 685-0793

GARCÍA DUBUS, Phillippe

CEMDOE (809) 741-0000

GARCÍA VARGAS, Pablo Daniel

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

GONZÁLEZ, Abel Ricardo

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR.

ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

GONZÁLEZ, José Abel

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR.

ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

JUSTO, Julio

CLÍNICA ABREU (809) 688-4411

LAZALA, Engels

CEDIMAT (809) 565-9989

LUNA MARMOLEJOS, Miguel MEDICAL NET (809) 541-1007

PÉREZ, Yotin

HS MEDICAL CENTER (829) 279-6668

RIVAS, Rubén

CEDIMAT (809) 565-9989

SMESTER, José Alejandro

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR.

ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

ALERGOLOGÍA ANESTESIOLOGÍA

BARIATRÍA CARDIOLOGÍA

CIRUGÍA GENERAL

CIRUGÍA PLÁSTICA

CIRUGÍA DIGESTIVA

CIRUGÍA TORÁCICA

CIRUGÍA VASCULAR

CIRUGÍA PEDIÁTRICA COLOPROCTOLOGÍA

UBIÑAS, Raúl CEMDOE (809) 741-0000

VICINI, Giovanni

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 221-7100

CIRUGÍA MAXILOFACIAL

ALMONTE, Jatna CEMDOE (809) 741-0000

SUED, Carolina

CLÍNICA COROMINAS (809) 729-7270

CIRUGÍA PLÁSTICA

ABREU MONTERO, Jesús

CLÍNICA CECILIP (809) 430-4261

ÁLVAREZ BUILLA, Adolfo Sesto

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 449-2991

AVILÉS TERRERO, Silvia

MANOCLINIC (809) 917-3581

DÍAZ, Otoniel

MANOCLINIC (809) 567-7788

ESPAILLAT MOYA, Luis Francisco

CENTRO DE CIRUGIA ESPAILLAT GUERRA

SEIJAS (809) 686-0686

FERNÁNDEZ GOICO, Luis A.

CLÍNICA PLASTIMEDIC (809) 565-0938

LEÓN ORTIZ, José Alfonso

CLÍNICA PLASTIMEDIC (809) 544-0306

LLAVERIAS, Francis

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (809) 330-6684

MEJÍA, José Luis

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 629-7856

RUBIO, Nelson

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (809) 330-6684

SICARD , Julio

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (809) 605-4846

VARGAS ALMONTE , Orlando

CONSULTORIO PRIVADO (849) 531-0651

VENTURA , Ricardo

SCULPTOR (829) 648-8236

CIRUGÍA DIGESTIVA

SÁNCHEZ NAVARRO, Héctor

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

CIRUGÍA TORÁCICA

JIMÉNEZ, Julio

CEDIMAT (809) 581-4445

CIRUGÍA VASCULAR

FERNÁNDEZ, Ihara

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

GARCÍA, Porfirio

CEMDOE (809) 741-0000

MARIN, Andrés

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

PÉREZ CAMACHO, Aldo

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

CIRUGÍA PEDIÁTRICA

CABRERA VALERIO, Carlos Manuel

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

COLOPROCTOLOGÍA

CARCAÑO, Patricia

CEMDOE (809) 741-0000

GUZMÁN PADILLA , Carlos

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 850-6364

LIRIANO , Robert

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (809) 904-8758

RUIZ, Yesenia

CEMDOE (809) 741-0000

DERMATOLOGÍA

BOGAERT, Luisa

CLÍNICA DE LA PIEL DR. HUBERTO

BOGAERT (809) 689-9911

CARABALLO, Lissette Altagracia

CEMDOE (809) 741-0000

GARCÍA VARGAS, Yadelkis

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

GUZMÁN , Leyla

CEDERMA (809) 986-6262

MORALES DE BOURNIGAL, Mari Carmen

MCM HAIR TRANSPLANT Y SKIN CENTER (809) 227-1028

OBJÍO, Rosa CEMDOE (809) 741-0000

PEPÉN, Carmen CEDIMAT (809) 565-9989

REYES, Alba

HAIR TRANSPLANT INSTITUTE DRA. ALBA

REYES SAGIV (809) 227-9500

ROSICH, Yovanna

CEDIMAT (809) 565-9989

DIABETOLOGÍA

CUETO , Jhanna CEMDOE 809-7410000

RODRÍGUEZ DESPRADEL, José

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

ROMERO, Katia Jerania

CEMDOE (809) 741-0000

SANTOS, Yaskenny CEMDOE (809) 741-0000

ELECTROFISIOLOGÍA

NÚÑEZ, Elaine

CEDIMAT (809) 741-0000

VIDAL BETT, Fernando

CEDIMAT (809)-565-9989

EMERGENCIOLOGÍA

SMESTER, Pablo

GRUPO MÉDICO YUNEN (809) 883-5500

ENDOCRINOLOGÍA

BÁEZ, Gabriela

CEMDOE (809) 741-0000

BÁEZ, Ruth

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (829) 641-3536

CALDERÓN, Berniza

CEMDOE (809) 741-0000

CAMEJO, Mónlca

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

KINGSLEY CABRERA, Eimer Alexander

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MATEO, Janny

CEMDOE (809) 741-0000

MAÑÓN, Edgar

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

TOLENTINO, Michelle

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

TRONCOSO LEROUX, Alicia

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 683-4389

URBÁEZ PEÑA, Jacqueline

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

VÉLEZ, Janet

CEMDOE (809) 741-0000

FISIATRÍA/CIRUGÍA

ALBERTO, Mariel

VIREXIS (809) 563-1000

BENTZ BRUGAL, Francisco

REHABILITEK (829) 681-0002

DE LA ROSA, Francisco

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

GARCÍA CHALJUB, Buenaventura CENTRO DE REHABILITACIÓN DR. GARCÍA

CHALJUB (809) 368-0153

HERRERA, Vladimir

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

TOURIÑÁN, Marisol

FISIOSALUD (809) 770-0406

GASTROENTEROLOGÍA

ABRAHAM, Rosa María

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

DERMATOLOGÍA

DIABETOLOGÍA

ELECTROFISIOLOGÍA

EMERGENCIOLOGÍA

ENDOCRINOLOGÍA

FISIATRÍA/CIRUGÍA

GASTROENTEROLOGÍA

GERIATRÍA

GINECOLOGÍA / OBSTETRICIA

BON RAMÍREZ, Eduardo José CEDIMAT (809) 565-9989

CASTILLO RICART, Yulino

CEMDOE (809) 741-0000

CONTRERAS, Daniza

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

CONTRERAS PEÑA, Fernando

MEDICAL NET (809) 567-7861

CONTRERAS, Miguel

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

DE LA ROSA, Rossy Esther CEMDOE (809) 741-0000

GARCÍA, Julia Amelia CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

GÓMEZ, Ángel

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MARTÍNEZ, Jatnna CEMDOE (809) 741-0000

PEÑA, Nicole

MEDICAL NET (809) 567-7862

NAVARRO, Brígida

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

ORTIZ TUENI, Jean CLÍNICA ABREU (829) 564-2900

OVALLE, Pedro

MEDICAL NET B (809) 685-0757

SALAZAR SIMÓ, Martín

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 686-6080

SÁNCHEZ, Fabiolina CEMDOE (809) 741-0000

SANTANA, Coralina CEMDOE (809) 741-0000

SANTANA, Isidro Alberto

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

VÁSQUEZ, Howard CEMDOE (809) 741-0000

GERIATRÍA

DE LA CRUZ, Farah

CEMDOE (809) 741-0000

HERNÁNDEZ, María Luisa

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

MONTES JORGE, Silvia

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 732-5959

PARRA DE CABRERA, Zeidy CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

GINECOLOGÍA / OBSTETRICIA

CANELA, Juan Manuel

CLÍNICA DR. CANELA LA ROMANA (809) 556-3135

COLÓN, Eugenio

CLÍNICA ABREU (646) 417-0673

CORTIÑAS, Michael

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

CUNILLERA BATLLE, Máximo

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

DE LA ROSA OLIVERO, Omar CEMDOE (809) 741-0000

ESPINAL, Ramón

INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN Y GINECOLOGÍA DEL CIBAO (809) 724-3232

ESTRADA GADEA, Mario Rafael CEMDOE (809) 741-0000

FERNÁNDEZ DE SCHEKER, Elisa

MEDICAL NET (809) 368-3111

FERNÁNDEZ, Eva Carolina

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 695-6041

GARCÍA, José Ángel

MEDICAL NET B (809) 222-2911

GARCÍA FERNÁNDEZ , José Ángel

GINUMED CLINIC (809) 222-9211

GARCÍA GUZMÁN, Ircania

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

GARRIDO MÉNDEZ, José Ángel

CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (809) 283-5126

GUERRERO CHELEUITTE, Samuel

WOMEN’S CARE CENTER (829) 893-0095

JACOBO, Luis MEDICAL NET (809) 472-2038

LAMA, Paola

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MONTÁS, Adalia

CEMDOE (809) 741-0000

MARTÍNEZ ACOSTA, Katia

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MONTALVO, Miguel Antonio

CEDIMAT (809) 565-9989

MONTES DE OCA, Alexander

MEDICAL NET (809) 368-0220

MONTES DE OCA, Víctor

PROFERT (809) 547-9100

ORTIZ GARCÍA, José Martin

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

PÉREZ DE LA CRUZ, Yotin

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

FUERTES PIANTINI, Juan CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 338-6099

ROJAS GRULLÓN, Luís CLÍNICA ABREU (809) 545-1250

SANTANA, Eleazar

CEDIMAT (809) 565-9989

SOTO CASADO, Yahaira

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

TERRERO, Napoleón

CENTRO MÉDICO UCE (809) 221-0171

VARGAS, Jorge

CLÍNICA ABREU (809) 697-8374

VICIOSO, Isaac

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ 809-2270617

HEMATOLOGÍA

ÁLVAREZ, Marlenys HS MEDICL CENTER (809) 562-1680

AYALA VÁSQUEZ, Apolina CENTRO MÉDICO UCE (809) 221-0171

COLLADO CHASTEL, Santiago

CEDIMAT (809) 565-9989

DE OLEO, Tulio

CENTRO MÉDICO REAL (809) 537-3940

DÍAZ, Denis

CEMDOE (809) 741-0000

ECHEVARRÍA YAPOR, Luis

CENTRO DE HEMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO (809) 482-8070

GRULLÓN, Juan

CEDIMAT (809) 565-9989

MENA TORIBIO, Evelin Del Carmen CLÍNICA ABREU (809) 688-4411

RAMÍREZ CARRASCO, Doralisa CENTRO MÉDICO UCE (809) 221-0171

RAMÍREZ, Diana

REFERENCIA LABORATORIO (809) 221-5545

SOSA PEÑA, Sócrates

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 221-7838

INFECTOLOGÍA

CAMINERO, Luis

CLÍNICA ABREU (829) 821-0876

BALCÁCER, Héctor

CENTRO MÉDICO UCE (809) 687-8067

BATISTA CONCEPCIÓN, Arelis

CENTRO MÉDICO VISTA DEL JARDÍN (809) 537-5527

BLANCO CONDE, Claudia

CEDIMAT (809) 565-9989

CASTILLO, Elianet CEMDOE (809) 741-0000

PÉREZ, Clevy

CLÍNICA ABREU (809) 688-4411

UREÑA HERNÁNDEZ, Miguel Ramón

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 412-0990

VILLEGAS SAVIÑON, Antonio CEDIMAT (809) 565-9989

MASTOLOGÍA

TAVERAS, Anjelina CEMDOE (809) 741-0000

MEDICINA CRÍTICA

AQUINO, Yony

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

MATOS, César Gamalier

CENTRO MÉDICO UCE (809) 687-9786

HEMATOLOGÍA

INFECTOLOGÍA

MASTOLOGÍA

MAXILOFACIAL

MEDICINA CRÍTICA

MEDICINA FAMILIAR

MEDICINA FUNCIONAL Y REGENERATIVA

MEDICINA INTERNA

MEDICINA NUCLEAR NEFROLOGÍA

LÓPEZ, Hubiel

CEDIMAT (809) 565-9989

MOORE, Eduardo

CEDIMAT (809) 565-9989

MEDICINA FAMILIAR

MOLINA, Rossy CEMDOE (809) 741-0000

ESMURDOC, José Alberto

PUNTACANA DOCTORS (809) 959-4002

MEDICINA FUNCIONAL Y REGENERATIVA

GUERRA , Domingo GENOMA (809) 915-8597

MATOS, Víctor

SD WELLNESS CENTER (809) 566-0010

MEDICINA INTERNA

CHOI, Bo Ra

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

FELICIANO PUELLO, Tamara

CENTRO MÉDICO UCE (809) 221-0171

GOICOCHEA SANTA MARIA, Anahí

CEDIMAT (809) 565-9989

GUERRERO, Orestes

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ 809 227 2235

LAPPOT GUZMÁN, Ramona

CEMDOE (809) 741-0000

MATA, Alberto

CEMDOE (809) 741-0000

MÉNDEZ DE PEÑA, Francisco Alberto

CEDIMAT (809) 565-9989

PEÑA, Franklin

CEDIMAT (809) 565-9989

PEÑA, Gloria

CEDIMAT (809) 565-9989

RIJO, Jean Carlos

CEDIMAT (809) 565-9989

RODRÍGUEZ, Laura Melissa

CEMDOE (809) 741-0000

TORRES CARRERO, Theany

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MEDICINA NUCLEAR

DURÁN, Bayohán

CLÍNICA ABREU (829) 846-0519

NEFROLOGÍA

ÁLVAREZ ESTÉVEZ, Guillermo A.

CEDIMAT (809) 565-9989

BARREIRO, Ramón Ernesto CENTRO MÉDICO MODERNO (809) 548-3131

CASTILLOS, José Juan

MEDICAL NET B (809) 683-3998

FLORES, Alberto

CEMDOE (809) 741-0000

RODRÍGUEZ, Demian

CEMDOE (809) 741-0000

SEGURA, José Ernesto

CEMDOE (809) 741-0000

VALDEZ, Ronald CEDIMAT (809) 565-9989

NEUMOLOGÍA

ACOSTA, Jaime

CLÍNICA ABREU (809) 688-4411

ÁLVAREZ SALAZAR, Jorge Enrique HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

ARIAS, Plutarco

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

BATLLE, Nicolás

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

ESPAILLAT, Ismael

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

FERNÁNDEZ, Maromo

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 682-7455

GARCÍA, Natalia

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

GÓMEZ NAVARRO, Ramón

CLÍNICA GÓMEZ PATIÑO (809) 687-5646

GONZÁLEZ, Jhan Carlos CEMDOE (809) 741-0000

GUZMÁN VALERIO, Lissabel

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MARTÍNEZ, Héctor

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 689-5187

MATOS HOEPELMAN, Alfredo

CENTRO POLICLÍNICO NACIONAL (809) 788-2323

MODESTO, Pura

CEMDOE (809) 741-0000

NÚÑEZ, Sabrina

CEMDOE (809) 741-0000

STEFAN, José Miguel CEDIMAT (809) 565-9989

TAVERAS, Esther

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

NEUROCIRUGÍA

BERNARD, Teuddis CEMDOE (809) 741-0000

BIDÓ, José

CENTRO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (809) 221-2325

HERNÁNDEZ LEÓN, Giancarlos

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

PALINO, Jeffrey

CEMDOE (809) 741-0000

PEGUERO CALZADA, José

CENTRO MÉDICO COROMINAS PEPÍN (809) 580-1171

PIMENTEL BERNAL, Carlos A.

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

PUELLO HERRERA, José Joaquín

CLÍNICA ABREU (809) 982-2004

RIVERA, Diones

CEDIMAT (809) 565-9989

SUAZO, Luís Eduardo

CEDIMAT (809) 565-9989

UREÑA, Giovanni

CEDIMAT (809) 565-9989

VALDEZ RUSSO, Adriano

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

VALENZUELA SOSA, Santiago CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 412-0990

NEUROLOGÍA

AQUINO, Carolina

MEDICAL NET (809) 820-0748

CABRERA, José

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (829) 213-5097

CASTRO, William CEDMAT (809) 565-9989

DE JESÚS MEDRANO, Willian CEMDOE (809) 741-0000

LUNA, Edwina

CEDIMAT (809) 565-9989

DINÁ, Eliana

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

FERNÁNDEZ, Liliana

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

GARCÍA FRÓMETA, Joaquín

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

INOA JIMÉNEZ, Felix

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

LUNA RODRÍGUEZ, Edwina Luisanna

CEMDOE (809) 741-0000

MEDINA FLORIAN, Rosa Elba

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

ROA, Pedro

CEMDOE (809) 741-0000

SUED, Julián

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 226-8686

TAVERAS, Francisco

CEDIMAT (809) 565-9989

TAVERAS GUZMÁN, Luis

CENTRO MÉDICO UCE (809) 221-0171

ZABALA, Indhira Altagracia

CEMDOE (809) 741-0000

NEUMOLOGÍA

NEUROCIRUGÍA

NEUROLOGÍA

NUTRICIÓN

ODONTOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

ONCOLOGÍA

NUTRIOLOGÍA

CEPEDA, Jenny

CEMDOE (809) 741-0000

FERNÁNDEZ, Marlenin

CEMDOE (809) 741-0000

HERNÁNDEZ, Viviana

WOMEN´S CARE CENTER (829) 893-0095

MINAYA, Mayra

CENTRO DE NUTRICIÓN CLÍNICA (829) 570-0709

PÉREZ, Erika

MEDICINA CARDIOVASCULAR ASOCIADA (809) 566-8000

POLANCO, Ramil

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

RAMÍREZ GALÁN, Dennys

GINUMED CLINIC (829) 642-9619

REYNOSO, Liliana CEMDOE (809) 741-0000

RODRÍGUEZ HEINSEN, Sumaya CEMDOE (809) 741-0000

ODONTOLOGÍA

CABRERA, Cindy

CONSULTORIO PRIVADO (809) 732-4327

MICHELÉN, Arabella ODONTO-DOM (809) 541-2840

OFTALMOLOGÍA

ALBURQUERQUE, Rachel

CENTRO LÁSER (809) 563-1324

BATLLE PICHARDO, Juan F. CENTRO LÁSER (809) 563-1324

BORDAS, Giancarlo CEMDOE (809) 741-0000

CAMPILLO, Giselle

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

CORONA, Adalgisa

CENTRO LÁSER (809) 563-1324

ESCOTO, Remberto

CEDIMAT (809) 565-9989

ESPAILLAT MATOS, Arnaldo

INSTITUTO ESPAILLAT CABRAL (809) 686-0268

FÉLIZ, Rafael

VISUAL EYE CLINIC (809) 566-8846

GARCÍA, Claridanea CEMDOE (809) 741-0000

GERDO ROSALES, Ingrid Esther CEMDOE (809) 741-0000

GONZÁLEZ, Carlino

MEDICAL NET (809) 732-9988

LÓPEZ, Ariela

CEDIMAT (809) 565-9989

MCCOLLUM, William

CEMDOE (809) 741-0000

MELGEN ACRA, Faroche

MEDICAL NET (809) 541-6567

MEJÍA, Carolina

CEMDOE (809) 741-0000

MEJÍA, Marcela

CEMDOE (809) 741-0000

ROJAS DAMIANO, Gustavo CEMDOE (809) 741-0000

STERN DÍAZ, Herbert Stefan

CLÍNICA OFTALMOLÓGICA DE SANTO DOMINGO (809) 532-6004

UBIERA, Juan CENTRO LÁSER (809) 563-1324

ONCOLOGÍA

DE LOS SANTOS, Federica CEMDOE (809) 741-0000

GARCÍA, Esthenia ONCONET (809) 373-1304

GONZÁLEZ, Nathalie

CLÍNICA ABREU (829) 257-0338

OLLER, Miguel

BRACA BREAST CARE CENTER (809) 683-6564

RAMÍREZ , Alexis Yadir

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

RAMÍREZ, José

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

SALAZAR DE PAIEWONSKY, Astrid CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 683-6185

ORTOPEDIA / TRAUMATOLOGÍA

ADAMES, Ángel CEMDOE (809) 741-0000

DE PEÑA, Servio

CLÍNICA ABREU (809) 885-5000

DEIVE MAGGIOLO, Juan Carlos

SMART ORTHOPEDICS (809) 692-0692

ELMÚDESI FRANCO, Antonio

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 683-6185

ESTÉVEZ, Héctor CEMDOE (809) 741-0000

ESPINAL, Pavel

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 947-2222

FERNÁNDEZ ROMÁN, Iohan Sahil

CLÍNICA UNIÓN MÉDICA DEL NORTE (809) 881-0261

GARCÍA, Andrés

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (809) 396-3173

GRULLÓN REYES, Adrián

CEDIMAT (809) 565-9989

GUERRERO, Alfredo

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

GUTIÉRREZ, Ricardo

CENTRO MÉDICO MODERNO (809) 548-3131

HERRERA, Yunior

CEMDOE (809) 741-0000

LÓPEZ, Héctor

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS (809) 960-9203

MÁRMOL, Irvin

CEMDOE (809) 741-0000

PÉREZ, Micaías

MEDICAL NET B (809) 792-3343

PUELLO, Marcelo

CENTRO MÉDICO UCE (809) 563-1860

SOCÍAS, Vladimir

CECIP (809) 965-7101

OTORRINOLARINGOLOGÍA

ACRA RODRÍGUEZ, Wady

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 373-8887

D´ OLEO, Claudio

CEDIMAT (809) 565-9989 DE JESÚS, José

MEDICAL NET (809) 549-4584

FERNÁNDEZ, Tomás CENTRO MÉDICO UCE (809) 221-0171

JIMÉNEZ GUINDIN, Maria Luisa

CEMDOE (809) 741-0000

MEJÍA JABID, Eduardo CENTRO MÉDICO OTORRINO (809) 682-0151

MIRAMBEAUX, Marcos

CENTRO POLICLÍNICO NACIONAL (809) 788-2323

MOQUETE, César

CEMDOE (809) 741-0000

MORA, Julio

CEMDOE (809) 741-0000

MONTÁS MONTAÑO, Agustín

CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (809) 682-4028

NATERA TORRES, Julián

INSTITUTO DE CIRUGÍA ESPECIALIZADA (829) 261-6659

PAULINO VELEZ, Henry

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

PEGUERO, Annery Rafaelina

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

TAVÁREZ FERNÁNDEZ, Luis Manuel

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL

GONZÁLEZ (809) 368-3400

PATOLOGÍA

EDWARDS, Leonel

REFERENCIA LABORATORIO (809) 221-5545

ESTEVA TRONCOSO, Jaime

ESTEVA PATOLOGÍA DIAGNÓSTICA (809) 688-2717

ORTEGA MÁRMOL, Laureado

CENTRO MÉDICO OTORRINO (809) 682-0151

ORTOPEDIA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

PATOLOGÍA

PEDIATRÍA

PODOLOGÍA

PROCTOLOGÍA

SICOLOGÍA CLÍNICA

PSIQUIATRÍA

PEDIATRÍA

ALAM LORA, Luis Enrique

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 227-2000

ALCÁNTARA, Dany

CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (829) 686-2959

ALMONTE CABA, María Altagracia

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

GONZÁLEZ, Octavio

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 412-0990

HERRERA, Roberto CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 412-0990

MEJÍA PAULINO, Elizabeth

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

MENA, Rafael (hijo) CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (809) 221-7100

PERALTA, Ramón CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 472-3525

TORAL, Juan Carlos MEDICAL NET (809) 473-4811

PODOLOGÍA

ARIAS, Desideria CEMDOE (809) 741-0000

BAUTISTA, Desideria Mercedes CEMDOE (809) 741-0000

CAMPILLO, Nálini

HOSPITAL GENERAL PLAZA DE LA SALUD (809) 565-7477

ENCARNACIÓN, Niobis

CEMDOE (809) 741-0000

MENA, Pedro

CEMDOE (809) 741-0000

MÉNDEZ, José

CEMDOE (809) 741-0000

MONTERO, Karla

CEMDOE (809) 741-0000

ORTIZ, Miguel

CENTRO DOMINICANO DE PODOLOGÍA DR. CANTALICIO ORTÍZ (809) 562-1957

SANZ, Reynaldo

CEMDOE (809) 741-0000

SILVA, Iván J.

CENTRO DE CIRUGÍA MÍNIMA INVASIVA DEL CARIBE (809) 537-1783

VARGAS, Franklin

CEMDOE (809) 741-0000

PREVENTIVO

INOA, Mabel CEMDOE (809) 741-0000

MOLINA, Rossy CEMDOE (809) 741-0000

PROCTOLOGÍA

BÁEZ SÁNCHEZ, Rafael HOSPITEN (809) 531-5145

DE PEÑA DÍAZ, Julio O. CMA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 565-0312

ECHAVARRÍA MAÑANÁ, Kendry Igor CENTRO MÉDICO DOMINICANO (809) 466-1112

VALDÉZ, Félix

CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (809) 682-1138

PSICOLOGÍA

BELLIARD, Kristie

CEMDOE (809) 741-0000

FEDERO PAULINO, Marien Urania

CEMDOE (809) 741-0000

GÓMEZ ÁLVAREZ, Branden Goura

HS MEDICAL CENTER (809) 562-1680

GUERRERO, Sara WOMEN´S CARE CENTER (829) 893-0095

MÁRQUEZ, Nicole Aimeé

CEMDOE (809) 741-0000

SÁNCHEZ, Clara CEMDOE (809) 741-000

WONG GENAO, Chung Manuel CEMDOE (809) 741-0000

PSIQUIATRÍA

ACRA MUES, José MEDICAL NET (809) 732-9850

COMPRES, Pedro

SERENIDAD CENTRO DE SALUD MENTAL (809) 244-1064

GUERRERO HEREDIA, Héctor

CONSULTORIO PRIVADO (809) 227-5424

HICHEZ, Alexandra

TORRE PROFESIONAL CORAZONES UNIDOS (809) 960-9464

LIZ, Vicente

CLÍNICA CORAZONES UNIDOS (809) 368-0053

QUERO, Ylsa

CEMDOE (809) 741-0000

RAMÍREZ, Rosanna

CENTRO VIDA Y FAMILIA (809) 566-0948

SILIÉ, Enrique F.

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 732-0626

TAVERAS, Marisol

CLÍNICA RODRÍGUEZ SANTOS (809) 333-6671

RADIOLOGÍA

BENÍTEZ CAMPORRO, Antonio

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

DE OLEO, Omar

WOMAN´S CARE CENTER (829) 893-0095

MARIÑEZ, Manuel

CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (809) 221-7100

MEJÍA LÓPEZ, Elimán CLÍNICA BRUGAL (809) 586-2519

SORIANO, Gretchen

WOMEN´S CARE CENTER (829) 893-0095

SUAZO, Amaury

CLÍNICA ABREU (809) 258-0669

FALCON, Maria

REFERENCIA LABORATORIO (809) 221-5545

HERNÁNDEZ GUZMÁN, José

REFERENCIA LABORATORIO (809) 221-5545

MOREL, Marcel

DIAGNOSIS (809) 581-7772

REUMATOLOGÍA

ALBA FÉRIZ, Rafael

CENTRO DE GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA (809) 221-7100

ÁLVAREZ DE CALDERÓN, Milka CENTRO MÉDICO UCE (809) 563-725

GARCÍA LITHGOW, Raúl

CEMDOE (809) 741-0000

MUÑOZ, Roberto

REUMATOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CLÍNICA (809) 689-0435

PEÑA, Rayma CEMDOE (809) 741-0000

ROSARIO, Violeta

FISIOSALUD (849) 205-1983

UROLOGÍA

ABREU, Wally

CEMDOE (809) 741-0000

PSIQUIATRÍA

RADIOLOGÍA

REUMATOLOGÍA

UROLOGÍA

ARIAS, Marcos

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (809) 628-2885

CABRERA, Wilton

CEDIMAT (809) 565-9989

FERNÁNDEZ ESTRELLA, Alcedo

CENTRO DE OBSTETRICIA & GINECOLOGÍA (809) 689-5012

GRULLÓN MATOS, Erick Alberto CEMDOE (809) 741-0000

MARÍA, Pedro

GRUPO MÉDICO YUNEN (809) 540-5374

MATEO, Pablo

CENTRO MÉDICO REAL (809) 537-3940

MEDINA POLANCO, Ámbar Massiel CEMDOE (809) 741-0000

PETIT, Alfonso

CENTRO MÉDICO OTORRINO (809) 682-0151

RAMÍREZ TROCHE, Nelson

CLÍNICA ABREU (829) 305-3040

ROMÁN, Ramón David

CENTRO MÉDICO SIGLO 21 SAN FRANCISCO DE MACORÍS (829) 986-0346

SÁNCHEZ CABA, Miguel

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO (829) 647-2345

SORIANO, David

CENTRO DE MEDICINA AVANZADA DR. ABEL GONZÁLEZ (809) 227-2235

VICTORIA, José

CEDIMAT (809) 565-9989

CUIDAMOS

Una red integral de seguros que te acompaña siempre.

TOP DOCTORS

PLASTIC SURGERY

DERMATOLOGY

OBSTETRICS & GYNECOLOGY

OPHTHALMOLOGY

GASTROENTEROLOGY

ORTHOPEDIC SURGERY

MEDICINA ILUSTRE

En esta edición se celebra la innovación, las alianzas y la excelencia médica, reconociendo a los profesionales e instituciones que transforman la salud y elevan la atención de los pacientes en República Dominicana con compromiso, calidad y visión de futuro.

CENTROS ESPECIALIZADOS

CLÍNICAS Y HOSPITALES SEGUROS

EL FUTURO DE LA SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA

La salud Pública en República Dominicana se enfrenta a un futuro marcado por la innovación, la digitalización y la personalización de los tratamientos. La tecnología avanza, pero también crecen los retos de financiamiento, sostenibilidad y acceso equitativo, esenciales para garantizar un sistema inclusivo y resiliente.

La medicina en República Dominicana se encamina hacia un futuro en el que la innovación tecnológica, la digitalización y la atención centrada en el paciente marcarán el rumbo de los servicios sanitarios. Cada vez más, los avances científicos permiten soñar con tratamientos efectivos para enfermedades terminales, así como con métodos de prevención que antes parecían inalcanzables.

La experiencia de los pacientes también será transformada. La digitalización de los servicios reducirá tiempos de espera y aumentará la eficiencia de los procesos.

El uso de plataformas abiertas y seguras facilitará la gestión de emergencias y consultas de control, garantizando un acceso más ágil a la atención médica. A esto se suma el impacto de los

La innovación en salud impulsa diagnósticos más precisos, tratamientos efectivos y sistemas eficientes, mejorando la calidad de vida, fortaleciendo la prevención y acceso equitativo a servicios médicos.

dispositivos portátiles, capaces de generar y analizar datos en tiempo real, lo que permitirá diagnósticos personalizados y procedimientos aún más precisos que los actuales. Las tecnologías exponenciales son protagonistas de este nuevo escenario. La nanotec-

nología, la informática cuántica, la robótica, la ingeniería biomédica, la inteligencia artificial, la conectividad, la realidad aumentada y la impresión en 3D revolucionan la medicina: desde la detección temprana hasta la creación de tratamientos personalizados y soluciones quirúrgicas avanzadas. No obstante, el futuro de la salud no depende únicamente de la tecnología, sino también de la sostenibilidad de los sistemas. De acuerdo con estudios del BID, para 2050 casi todos los países de América Latina duplicarán su gasto en salud per cápita, impulsados por el cambio tecnológico, el crecimiento económico y el envejecimiento poblacional.

Frente a este panorama, República Dominicana debe reformar el financiamiento, invertir más en atención primaria y prevención, y gastar de manera más eficiente.

Reducir las barreras financieras, fortalecer los sistemas de información y apostar por la sostenibilidad serán claves para garantizar un sistema de salud inclusivo, resiliente y preparado para los grandes desafíos del futuro.

Con nuevas soluciones y modelos de atención, el sistema de salud detecta mejor, trata con mayor eficacia y opera con eficiencia, mejorando la calidad de vida y asegurando prevención y acceso justo a servicios.

Para 2050, el gasto en salud se duplicará por los altos costos tecnológicos.

El envejecimiento poblacional impulsará mayor demanda de servicios.

Las tecnologías médicas mejorarán la atención sanitaria.

LA INNOVACIÓN TRANSFORMARÁ LA ATENCIÓN MÉDICA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PREVENCIÓN Y SALUD COMUNITARIA

La gestión del ministro Víctor Elías Atallah Lajam impulsa un modelo de salud integral, preventivo y participativo, priorizando prevención, atención primaria y acceso equitativo para la población.

La gestión del doctor Víctor Elías Atallah Lajam al frente del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana se ha caracterizado por un enfoque integral, preventivo y participativo. Con más de 25 años de experiencia en el ejercicio de la medicina, Atallah ha combinado su vasta trayectoria profesional con una visión estratégica orientada a garantizar el acceso equitativo y la calidad de los servicios de salud en el país.

Reconocido por su aporte en la cofundación del primer programa de Medicina Nuclear en CEDIMAT y su activa participación en más de 20 asociaciones médicas internacionales y nacionales, Atallah ha consolidado su liderazgo en el ámbito científico y académico. Desde enero de 2024, al asumir la titularidad del Ministerio de Salud, ha enfrentado importantes desafíos, entre ellos la alerta regional de la OPS que advertía un aumento de más del 300 % en los casos de dengue. Ante esta amenaza, implementó un Plan Nacional de Dengue que, con la integración de instituciones gubernamentales y comunidades, logró una reducción del 70 % en los casos reportados y un 65 % en la mortalidad, reflejando la efectividad de la estrategia y el poder de la participación ciudadana.

Dentro de las acciones que distinguen su gestión, Atallah ha impulsado la jornada médica “Más Salud y Bienestar”, cuyo propósito es aumentar la esperanza de vida y disminuir los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares, asegurando la entrega continua de medicamentos esenciales para el control de patologías como la hipertensión y la diabetes. En materia de enfermedades crónicas, el ministro

El Ministerio de Salud llevó la jornada “Más Salud y Bienestar” a San José de Ocoa, ofreciendo consultas médicas, medicamentos y acciones preventivas, priorizando comunidades de difícil acceso para garantizar atención integral y equitativa a toda la población.

también ha dado pasos significativos. Por ejemplo, durante el Mes de la Concienciación del Cáncer Infantil, en coordinación con la primera dama Raquel Arbaje, presentó avances en el abordaje de esta enfermedad y la propuesta de creación del Registro Nacional de Cáncer, una herramienta que fortalecerá la vigilancia epidemiológica y permitirá optimizar la toma de decisiones en el sistema de salud.

La atención primaria constituye otro eje esencial de su plan estratégico. En visitas recientes a las Direcciones Provinciales de Salud (DPS) en Samaná y María Trinidad Sánchez, Atallah reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de estas estructuras, con mejoras en infraestructura, equipos médicos y capacidad operativa. Según destacó, estas medidas forman parte de un esfuerzo nacional para consolidar una red de salud eficiente y cercana a la población. El ministro ha enfatizado que la prevención y la educación son pilares de su gestión. Su visión considera la salud como una responsabilidad compartida entre el Estado y la comunidad: “Curar, aunque necesario, siempre llega un paso tarde; prevenir es el mejor paso”, ha señalado.

GESTIÓN INCLUSIVA

CENTRADA EN PERSONAS

DR. VÍCTOR ELÍAS

ATALLAH LAJAM

Ministro de Salud

Pública

Bajo la dirección del doctor Víctor Elías Atallah Lajam, el Ministerio de Salud Pública ha fortalecido su rol como la institución rectora del Sistema Nacional de Salud, con una misión orientada a garantizar el acceso universal, equitativo y de calidad a los servicios sanitarios. La visión impulsada por Atallah busca consolidar un sistema inclusivo, sostenible y centrado en las personas, familias y comunidades, promoviendo el bienestar integral de la población.

Su gestión se apoya en valores como el compromiso social, la equidad, el respeto, la transpar-

encia, la innovación y la colaboración, promoviendo la humanización en cada acción y decisión institucional. Entre sus principales objetivos estratégicos destacan el fortalecimiento de la capacidad rectora, la garantía de servicios integrales y oportunos, el fomento de la participación social, la mejora de las funciones esenciales de salud pública y el acceso a medicamentos seguros y de calidad. Además, impulsa una cultura institucional enfocada en la calidad, reforzando la confianza ciudadana y elevando la percepción de lo público en la sociedad dominicana.

Otro aspecto innovador de su gestión ha sido el impulso a la salud mental. Ante el Senado, presentó una propuesta de modificación a la Ley 12-06, planteando cinco ejes fundamentales: derechos humanos, accesibilidad y calidad, prevención y promoción, enfoque comunitario y mayor inversión. Con ello busca adecuar la respuesta nacional al creciente impacto de los problemas de salud mental tras la pandemia, fomentando la desinstitucionalización y garantizando acceso desde el primer nivel de atención. AA EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA HA PRIORIZADO LA ATENCIÓN PRIMARIA, FORTALECIENDO LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD Y GARANTIZANDO ACCESO EQUITATIVO A MEDICAMENTOS ESENCIALES, CONSOLIDANDO UN SISTEMA MÁS INCLUSIVO Y CENTRADO EN LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN.

Av. Dr. Héctor Homero Hérnandez, Esq. Av. Tiradentes, Ens. La Fe Santo Domingo, R.D. (809) 541-3121 www.msp.gob.do info@ministeriodesalud.gob.do

Recibir atención médica personalizada brinda esperanza, confianza y mejores resultados para cada paciente en su tratamiento.

MEDICINA DE PRECISIÓN IMPULSA MEJORES TERAPIAS

La medicina personalizada avanza con pasos firmes gracias a la inteligencia artificial y la genética, que transforman el diagnóstico y los tratamientos. Esta convergencia tecnológica promete terapias más efectivas, prevención más precisa y un abordaje médico centrado en cada individuo, aunque plantea importantes retos éticos, económicos y de formación profesional

La medicina personalizada, que adapta la atención a cada paciente según sus características únicas, se ha convertido en una de las mayores promesas del sector salud. hoy, gracias a la inteligencia artificial (IA), empieza a ser real con diagnósticos más precisos y terapias mejor dirigidas. Los algoritmos de aprendizaje automá-

tico permiten identificar patrones en los datos clínicos y genéticos, ofreciendo avances en el reconocimiento de enfermedades como el cáncer, los trastornos neurológicos y las patologías cardíacas. La IA ayuda a determinar la respuesta de cada paciente frente a un tratamiento, facilitando la elección de la terapia más eficaz según su perfil genómico y clínico.

La convergencia entre IA y datos biomédicos impulsa también el descubrimiento de fármacos, la predicción de su eficacia, y el diseño de ensayos clínicos más robustos. Un área en rápido desarrollo es la incorporación de factores de riesgo genético (GRF), que pueden explicar la susceptibilidad y progresión de enfermedades, optimizando la medicina de precisión. No obstante, persisten desafíos éticos y logísticos, como la privacidad de datos, la inversión tecnológica y la formación profesional. Superarlos exige colaboración entre médicos, tecnólogos, académicos y reguladores para transformar esta visión en una realidad global.

SERVICIO NACIONAL DE SALUD (SNS)

TRANSFORMANDO LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD

Remozamiento de hospitales, Centros de Primer Nivel y nuevas unidades críticas acercan cuidados especializados a las comunidades, elevando la calidad, eficiencia y seguridad de la atención.

EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD (SNS) ha sido parte fundamental en la transformación de la Red Pública de Servicios de Salud en República Dominicana, proceso impulsado por el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, bajo la dirección del doctor Mario Lama. Hasta la fecha, el gobierno ha intervenido más de 80 hospitales, de los cuales 66 han sido remozados por el SNS, además de 683 Centros de Primer Nivel de Atención. Esta expansión de infraestructura se ha complementado con la entrega de modernos equipos médicos valorados en más de RD $3,500 millones, acercando atención especializada a comunidades donde antes no existía. Entre los avances más significativos se encuentran las mejoras en unidades de oncología, materno-infantiles, cuidados intensivos neonatales y pediátricos, además el fortalecimiento de la red de pie diabético.

La estandarización ha sido clave para mantener la calidad de los servicios, a través de programas de capacitación continua, auditorías permanentes y evaluaciones de satisfacción de los usuarios. Asimismo, la mejora en salarios y condiciones laborales ha elevado la motivación del personal, impactando directamente en la calidad de la atención.

La innovación también se ha consolidado como un eje central en la gestión del SNS. La institución lanzó las plataformas digitales de Multimedios “En Salud”, que integran periódico digital, revista impresa y medios digitales, con el objetivo de comunicar logros, educar y acercar información a la ciudadanía.

La gestión del SNS ha transformado la Red Pública con hospitales modernizados, mejores condiciones laborales para el personal y acceso a servicios especializados, para garantizar una atención más digna y humana para millones de dominicanos.

Además, la modernización hospitalaria incluye expedientes clínicos digitales, sistemas de citas en línea, un asistente virtual con alrededor de 20 mil interacciones y un repositorio de informaciones. También se implementaron sistemas como el SALMI, que fortalece la administración

logística de medicamentos e insumos en hospitales y almacenes regionales. El SNS ha fortalecido la atención mediante alianzas con organismos internacionales como la OPS/OMS, Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), que apoyan proyectos de emergencias,

telemedicina y formación de personal. También se han firmado acuerdos con universidades para residencias médicas, destacando la Maestría en Gestión Hospitalaria y Servicios de Salud con la UCAM y el CDEI Business School. Estas colaboraciones garantizan sostenibilidad y transferencia de conocimientos, ampliando la cobertura.

El principal reto actual es mantener la calidad ante la creciente demanda de servicios. Solo en 2024, los centros públicos registraron más de 7.2 millones de consultas, 5 millones de emergencias, 468,629 cirugías y más de 29 millones de pruebas de laboratorio e imágenes. Para responder a esta necesidad, se continúa capacitando personal, ampliando infraestructuras y fortaleciendo la Atención Primaria. Otro desafío es la preparación frente a emergencias sanitarias, con planes de contingencia, reservas estratégicas de medicamentos y la consolidación de la Red de Emergencias.

Actualmente, el SNS trabaja en la construcción y entrega de unidades de oncología, pie diabético y hemodiálisis en provincias donde antes no existían, así como en la Red de Trauma, con hospitales ya entregados en Azua e Higüey y otros en construcción en Sosúa y San Cristóbal. Igualmente, los programas de detección temprana de cáncer de mama, cervicouterino y próstata, y los de tamizajes neonatales se han extendido a todo el país. De cara al futuro, la visión es consolidar un sistema público más moderno, digitalizado y accesible, con expedientes clínicos electrónicos unificados y hospitales fortalecidos, garantizando que cada dominicano, sin importar ubicación o condición económica, reciba atención de calidad y humanizada. La meta es que el SNS se convierta en referencia regional, demostrando que un sistema público puede ser eficiente, innovador y solidario. SF

MULTIMEDIOS EN SALUD: SERVICIO CIUDADANO

El SNS dio un paso histórico al lanzar su plataforma Multimedios “En Salud”, compuesta por un podcast, periódico digital y revista impresa. Esta iniciativa responde a la necesidad de acercar la información sanitaria a la ciudadanía, con contenidos educativos sobre prevención, logros de gestión y orientación en servicios públicos de salud. Los multimedios permiten que las comunidades, incluso en las zonas más apartadas, accedan a mensajes claros y confiables. La

propuesta de la Dirección de Comunicaciones del SNS con apoyo de la Dirección de Tecnología, fortalece la transparencia institucional, promueve la educación en salud y abre un espacio para dar voz a usuarios, médicos y gestores, representa un modelo de comunicación moderno y robusto, alineado con las transformaciones que vive el sistema de salud dominicano. El multimedio del SNS marca un antes y un después en la comunicación sanitaria.

Av. Leopoldo Navarro esq. César Nicolás Penson, Gascue, Santo Domingo, República Dominicana. (809) 221-3637 www.sns.gob.do infosns@sns.gob.do @snsrdo

EL SNS FORTALECE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD CON MÁS HOSPITALES

REMOZADOS, MEJORES SALARIOS PARA EL PERSONAL Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS MÁS CERCANOS A LAS COMUNIDADES. UNA GESTIÓN ENFOCADA EN CALIDAD, EQUIDAD Y ATENCIÓN HUMANIZADA PARA TODOS LOS DOMINICANOS.

Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, junto al Dr. Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS).

COOPERACIÓN SANITARIA GARANTIZA SOSTENIBILIDAD

Las alianzas estratégicas en salud representan un modelo colaborativo esencial para enfrentar los retos actuales del sistema sanitario. A través de la unión de hospitales, aseguradoras y centros especializados, estas asociaciones fortalecen la calidad asistencial, optimizan recursos y promueven soluciones innovadoras en beneficio de los pacientes y la sostenibilidad del sector.

En un escenario donde los sistemas de salud enfrentan creciente presión financiera, alta demanda y exigencias regulatorias, las alianzas estratégicas entre actores privados se consolidan como un recurso clave para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad asistencial. Estos acuerdos de colaboración, estructurados jurídicamente como contratos, permiten a hospitales, aseguradoras y centros especializados unir sus capacidades técnicas, humanas y financieras para alcanzar objetivos comunes.

A diferencia de una fusión, estas alianzas no suponen pérdida de autonomía. Por el contrario, potencian la complementariedad funcional entre prestadores de servicios, laboratorios, redes de urgencias, proveedores tecnológicos y transporte asistencial. El resultado es la construcción de soluciones conjuntas frente a la complejidad del sistema de salud. Entre los beneficios más relevantes se destacan la ampliación de la capacidad operativa sin ne-

Las alianzas en salud fortalecen la atención, acercan servicios especializados y optimizan recursos, generando un sistema más accesible, eficiente y humano, orientado al bienestar integral de toda la población.

cesidad de invertir en costosa infraestructura, el acceso a servicios especializados a través de terceros confiables y la mejora en la oportunidad de la atención gracias a redes privadas de referencia y contrarreferencia. Asimismo, las compras conjuntas, la integración logística y el uso compartido de talento humano reducen significativamente los costos. Más allá de la eficiencia, las alianzas estratégicas aportan dinamismo e innovación, factores esenciales para enfrentar retos como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la rápida evolución tecnológica. En este contexto, la colaboración entre privados deja de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica.

El éxito de estos acuerdos depende de cuatro claves: establecer un objetivo común, fomentar la confianza y la comunicación entre socios, mantener una visión a largo plazo e incorporar la flexibilidad necesaria para adaptarse a cambios.

DR. RAMÓN ERNESTO BARREIRO

Nefrólogo. Diálisis peritoneal y crítica, hemodiálisis venosa continua.

Futuro de la nefrología sostenible

En la República Dominicana se vive una etapa de avances tecnológicos, innovación terapéutica y transformación asistencial sin precedentes.

Centro Medicina Avanzada Abel González: Av. Abraham Lincoln No. 953. Sto. Dgo, RD / (809) 227-2235

SD Wellness Center: Av. Abraham Lincoln No. 958. Sto. Dgo, RD / (809) 566-0010

Con más de 10 años como jefe de Nefrología en el Hospital Félix María Goico y 15 en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas; cofundador de la Unidad Covid-19 de Cecanot y jefe Unidad de Rescate de diálisis SLED (Low-Efficiency Dialysis) y venosa continúa (CRRT ), el Dr. Ramón Ernesto Barreiro, resalta que la nefrología atraviesa un momento de profunda transformación gracias a la integración de nuevas tecnologías y terapias que están redefiniendo la práctica clínica y el cuidado de los pacientes. Entre los avances identifica la inteligencia artificial, capaz de predecir la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) y del daño renal agudo, así como de apoyar decisiones clínicas personalizadas. También menciona la expansión de la diálisis portátil y domiciliaria con dispositivos regenerativos y telemonitoreo, junto con mejoras en las membranas de diálisis, la hemodiafiltración de alto volumen y el desarrollo de

riñones bioartificiales. Destaca que la telemedicina se ha consolidado como una herramienta impulsada por la Estrategia Nacional de Salud Digital 2024-2028. En nefrología, ha permitido mayor acceso a especialistas en zonas apartadas, un seguimiento más cercano de pacientes en diálisis o trasplante y la reducción de hospitalizaciones, aunque, persisten retos como la brecha digital, la regulación pendiente y la necesidad de protocolos específicos de telenefrología. En cuanto a la prevención, resalta el papel de fármacos innovadores —como los inhibidores SGLT2 y la finerenona— junto con estilos de vida saludables, control estricto de presión arterial y dieta adecuada. También subraya el potencial de los biomarcadores, la medicina de precisión y las intervenciones sobre el microbioma intestinal. Barreiro visualiza una nefrología más integrada, apoyada en alianzas público-privadas y la investigación universitaria. WC

TOP DOCTORS

Excelencia clínica, segura y personalizada

Más de 30 años ofreciendo odontología de clase mundial con ética, tecnología y enfoque centrado en el paciente.

Desde 1992 la odontóloga Cindy Cabrera ha marcado una trayectoria firme en la odontología dominicana, apostando por un modelo de atención centrado en la excelencia clínica, la ética y el trato humano. Su compromiso con la calidad comienza con una formación continua de clase mundial y la implementación rigurosa de protocolos internacionales en higiene, seguridad y esterilización, en cumplimiento tanto con las normativas del Ministerio de Salud Pública como con los lineamientos de la OSHA (en Estados Unidos), específicamente diseñados para consultorios odontológicos. En su práctica, la experiencia del paciente es tan importante como el resultado clínico. La comunicación empática y la honestidad transparente son pilares en su consulta, permitiendo que cada paciente se apropie de su proceso de tratamiento, disipando miedos y

fomentando confianza.

“Honramos el tiempo de nuestros pacientes”, afirma Cabrera, quien prioriza la puntualidad y la personalización en cada cita. Frente al vertiginoso avance de la odontología moderna, Cindy Cabrera mantiene una agenda activa de formación profesional y realiza una inversión constante en tecnología y materiales respaldados por la más reciente evidencia científica. Prestando más atención a la calidad, su filosofía se centra en ofrecer un servicio de clase mundial. “El paciente valora más un servicio excepcional que un descuento”, destaca. Con más de tres décadas de servicio ininterrumpido, la Dra. Cindy Cabrera se consolida como una de las voces líderes en odontología del país, llevando al paciente dominicano un estándar de atención que no tiene nada que envidiar al de los mejores centros del entorno internacional. DR

Calle Luis Amiama Tió #641 esquina Héctor García Godoy. Edif. Spring Center, local 103, Santo Domingo. R.D. (809) 732-4327

Excelencia diagnóstica y medicina avanzada

El Dr. Leonel Edwards es un Patólogo certificado del American Board of Pathology y una sobresaliente trayectoria internacional, incluyendo su Residencia en Anatomía Patológica y Patología Clínica en Danbury Hospital, parte del programa de hospitales afiliados a Yale, donde fue jefe de Residentes. Su experiencia en el extranjero abarca roles de liderazgo como Director médico en grandes sistemas hospitalarios y Chief Medical Officer, logrando acreditaciones exitosas de entidades rigurosas como CAP, Joint Commission, AABB y FDA. Destaca una sólida carrera en hematopatología, área en la que ha combinado la práctica diagnóstica con la innovación tecnológica. Desde sus inicios en Danbury Hospital (Connecticut), donde lideró servicios de citometría de flujo y estudios de médula ósea y ganglios linfáticos, ha estado vinculado de manera directa con el diagnóstico y la investigación de enfermedades

hematológicas. Es además autor de múltiples publicaciones científicas en hematopatología y biología molecular. Como director Médico en Laboratorio Referencia, lidera una profunda transformación para posicionar a la empresa y a la República Dominicana a la vanguardia de la medicina de precisión. Su visión estratégica se basa en que la calidad diagnóstica es el fundamento de una medicina segura y humana. Bajo su liderazgo, la compañía ha integrado patología molecular y secuenciación avanzada, fortaleciendo áreas como citometría de flujo y hematopatología molecular. Esta evolución permite a los pacientes acceder a estudios en cáncer y enfermedades hematológicas con estándares internacionales. Proyecta incorporar la Patología Digital y la Inteligencia Artificial, reforzando su filosofía de que diagnósticos precisos guían las mejores estrategias terapéuticas para los pacientes.

DRA. MARÍA GABRIELA FALCÓN ESPINOZA

Médico Radiólogo

Imágenes precisas que salvan vidas

Combina ética, precisión y tecnología para optimizar diagnósticos, garantizando atención confiable y mejorando salud de pacientes.

La Dra. María Gabriela

Falcón Espinoza es una profesional altamente calificada, Doctora en Medicina, Especialista en Radiología, Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica. Posee doble subespecialidad en Radiología e Intervencionismo

Mamario y Resonancia

Magnética Musculoesquelética.

Es Auditora Interna de Calidad ISO 9001:2015, contando con formación específica en Inteligencia

Artificial aplicada a Imágenes Médicas. Su trayectoria incluye la fundación del Departamento de Radiología del Hospital Militar Dr. José Ángel Álamo y la fundación

Badán Lara en Venezuela, donde recibió el Reconocimiento Honor al Mérito.

La doctora Falcón se ha consolidado como una figura clave en Referencia Imágenes Diagnósticas, donde lidera como Gerente de Operaciones Médicas y Calidad, así como Encargada de Protección Radiológica.

En este rol, ha sido un pilar estratégico en la excelencia operativa de la marca desde 2019 logrando implementar y mantener sistemas de calidad rigurosos.

Su visión estratégica en Referencia se enfoca en la sinergia entre la tecnología de imágenes y la Inteligencia Artificial para impulsar la salud preventiva y la detección temprana, optimizando la precisión diagnóstica.

Su liderazgo se distingue por la ética, el respeto, la confidencialidad y la responsabilidad profesional, garantizando que cada estudio cumpla con los más altos estándares de calidad en los protocolos de adquisición de imágenes para que su interpretación oportuna oriente la conducta médica y mejore la calidad de vida de los pacientes. La doctora Falcón es una colaboradora notable cuyo trabajo asegura que Referencia se mantenga a la vanguardia en el diagnóstico. SF

DOCTORS

Radiología: precisión, ciencia y humanidad

Detectar enfermedades antes de su aparición, guiar tratamientos y transformar la atención médica con innovación.

El Dr. José Carlos Hernández Guzmán es médico egresado de la UASD y un reconocido Especialista en Radiología, con un Posgrado en Radiología Vascular Intervencionista en Madrid, España. Su vasta trayectoria incluye ser consultor activo para casos complejos y de urgencia, y una labor docente consolidada, habiendo coordinado la Residencia de Radiología en el HOMS. Su vocación une intrínsecamente la ciencia, la imagen y la tecnología, lo cual ha plasmado en contribuciones científicas como su artículo sobre “Coronariografía por Tomografía de 64 Detectores”. Desde Referencia Imágenes Diagnósticas, donde se desempeña como jefe de Radiología, lidera la unidad, supervisa al equipo de especialistas, sirve de apoyo diagnóstico, académico y maestro, garantizando la excelencia que caracteriza a la marca. Su estrategia se centra en impulsar la

imagen médica como una herramienta que anticipa, guía y transforma la atención de los pacientes. El doctor Hernández ha sido un pilar en la integración de tecnologías de punta en Referencia, incluyendo la Tomografía Computarizada (TC), la Resonancia Magnética (RM), el ultrasonido, y crucialmente, la Inteligencia Artificial (IA). Esta integración asegura la detección de condiciones antes de que se manifiesten clínicamente, un factor trascendental en los resultados de salud. La radiología une ciencia y sensibilidad, ofreciendo diagnósticos oportunos que transforman vidas con precisión, innovación tecnológica y un profundo compromiso humano constante.

Su ética profesional se rige por la responsabilidad y la honestidad, recordándonos que: “Toda magia tiene su precio: esfuerzo, disciplina, compromiso”, equilibrando el alto rendimiento con la dedicación familiar.

Compromiso humano en la hematología

Con ética, empatía y vocación, aporta soluciones innovadoras y cercanas en beneficio de sus pacientes.

Médico General Cum Laude de la UNPHU, la Dra. Diana Ramírez cimentó su profunda experiencia con la especialidad en Medicina Interna y Hematología Clínica. Su compromiso con la excelencia técnica se evidencia en su Diplomado en Inmunohematología y Medicina Transfusional, junto a certificaciones en técnicas avanzadas de diagnóstico hematológico e Inmunotiping, además de formación en Sistemas de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001. Esta sólida base técnica la posiciona como un referente estratégico.

Como director Médico Adjunto del Banco de Sangre de Referencia, ha sido pieza clave en el fortalecimiento de procesos que garantizan la calidad y seguridad transfusional. Su gestión ha impulsado la cultura de donación voluntaria, altruista y repetitiva, asegurando un suministro seguro y oportuno de sangre. Ha desarrollado estrategias

de educación continua, promoviendo una práctica transfusional racional centrada en la seguridad del paciente. Asimismo, ha liderado iniciativas para mejorar la experiencia del donante, con protocolos enfocados en su bienestar, ética y atención humanizada.

Su visión integral trasciende lo técnico, promoviendo la calidad de vida del paciente y posicionando al banco de sangre como un componente esencial del sistema de salud. Bajo su liderazgo, se han adoptado los estándares de calidad nacionales e internacionales (MISPAS, AABB y CAP) fortaleciendo la calidad del servicio. Debido al compromiso con la mejora continua, el Banco de Sangre se consolida como un referente nacional en medicina transfusional, ofreciendo un servicio de excelencia enfocado en la seguridad del paciente, la protección del donante y la sostenibilidad del sistema. SF

Referencia Laboratorio Clínico: Av. Luperón No. 3 esquina Av. Mirador Sur.

(809) 221-5545

www.labreferencia.com

@labreferencia

Pionero en cuidado de infecciones

El Dr. Carlos Rodríguez Taveras es médico egresado “magna cum laude” de la UASD e Infectólogo formado en el Instituto de Infectología “Emilio Ribas” y Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) en São Paulo, Brasil. Por más de 30 años ocupó la jefatura del Servicio de Infectología y fue Profesor de Infectología y Miembro del Consejo de Profesores de la Residencia de Medicina Interna del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, al igual que es el jefe del servicio de Infectología en el Instituto de Oncología “Dr. Heriberto Pieter” en la República Dominicana.

Es actualmente Embajador para República Dominicana de la American Society for Microbiology (ASM), Miembro del Consejo Nacional de Bioética en Salud (CONABIOS), Investigador Asociado del Instituto de Microbiología y Parasitología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y

ha sido presidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología (ACENCAI) y de la Sociedad Dominicana de Infectología (SDI).

Autor de numerosas publicaciones científicas, investigador principal de diferentes estudios clínicos y Miembro de las más prestigiosas organizaciones científicas dentro y fuera del país.

Como Director Médico Infectólogo adjunto en Referencia, el Dr. Rodríguez lidera una profunda integración para posicionar a la empresa y a la República Dominicana a la vanguardia del diagnóstico en el campo de enfermedades infecciosas, y sus tratamientos.

Asimismo, forma parte del Comité Científico en su misión de investigación y desarrollo profesional, asegurando cumplir con las necesidades de toda la comunidad médica nacional e internacional, con los últimos avances científicos. SF

La organización ofrece consultas, cirugías solidarias y apoyo emocional a mujeres dominicanas con gigantomastia.

Con liderazgo médico y humano, impulsan talleres y charlas, fortaleciendo la conciencia social sobre la gigantomastia en el país.

Su equipo médico organiza jornadas quirúrgicas gratuitas, siendo pioneros en el país en realizarlas.

Promueven alianzas médicas y sociales, ampliando el acceso a tratamientos especializados para mujeres con gigantomastia.

TOP DOCTORS

DR. ORLANDO VARGAS ALMONTE Cirujano plástico, estético y reconstructivo.

Reducción mamaria, más que estética, salud

Vivir con gigantomastia es un calvario para las mujeres que la padecen, ante esto, la Fundación Vargas Almonte y el Dr. Orlando ofrecen un alivio.

Durante años, cientos de mujeres en República Dominicana han vivido en silencio una condición poco comprendida: la gigantomastia. Más allá del volumen excesivo de los senos, esta enfermedad trae consigo dolor físico, discriminación, baja autoestima y serias limitaciones en la vida cotidiana. A menudo es malinterpretada como un asunto estético, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento, agravando el sufrimiento físico y emocional de quienes la padecen. Frente a esta realidad, una organización ha marcado la diferencia: la Fundación Vargas Almonte. Su labor ha sido decisiva para visibilizar la gigantomastia como una condición médica que merece atención integral. A través de jornadas quirúrgicas gratuitas, redes de apoyo y espacios educativos, la fundación ha dado respuesta donde el sistema muchas veces ha fallado. Detrás de esta iniciativa está el Dr. Orlando Vargas Almonte, cirujano plástico, estético y reconstructivo, cuya formación médica y vocación social lo han convertido en un referente dentro del país. Es miembro fundador de la Academia Dominicana de Cirugía Plástica y pionero en la realización de jornadas de cirugía para la reducción y

reconstrucción mamaria en RD. Su trayectoria combina excelencia clínica con sensibilidad humana, ocupando cargos clave en instituciones médicas, siendo catedrático y actualmente cirujano plástico en el Hospital Docente Universitario

Dr. Darío Contreras. El impacto de su trabajo no se limita al quirófano, pues a través de conferencias, programas de medios y el documental “Mis senos, mi calvario”, ha logrado que la sociedad dominicana, incluyendo autoridades de salud, reconozcan la gigantomastia como una enfermedad. Su campaña ha contribuido a que se discuta su inclusión en la cobertura de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), un paso clave hacia la equidad en salud. Las mujeres afectadas por esta condición enfrentan barreras tanto médicas como emocionales. A menudo incomprendidas, y sin cobertura. Frente a este panorama, la fundación también ofrece orientación psicológica. Hoy, más de 800 mujeres voluntarias forman parte de una red que informa, acompaña y empodera. Muchas de ellas, antes pacientes, ahora son portavoces del cambio. El mensaje es claro: la salud no puede ser un privilegio, es una necesidad. Y sanar también es despertar conciencia. DR

La gigantomastia

Es el crecimiento excesivo de las mamas, y en la Fundación Vargas Almonte trabajan para que sea reconocida y tratada como una enfermedad.

Causas

Factores hormonales, genéticos, sobrepeso y embarazos influyen en su desarrollo. El Dr. Vargas, desde la Fundación, educa a las pacientes y fomenta el diagnóstico médico temprano.

Consecuencias

Dolor, lesiones en columna, baja autoestima y depresión son consecuencias graves. La institución visibiliza y atiende estos impactos emocionales y físicos.

Recomendaciones

El tratamiento más efectivo es la reducción quirúrgica. Liderando la Fundación Vargas Almonte, el Dr. Vargas ofrece acompañamiento integral y esperanza a mujeres afectadas.

Av. Carlos Pérez Ricart, número 65, Altos de Arroyo Hondo II, Santo Domingo, Distrito Nacional. República Dominicana.

(849) 531-0651

@fundacionvargasalmonte

CENTROS ESPECIALIZADOS

CEDIMAT: innovación, tecnología y atención personalizada

El centro médico fortalece su liderazgo ofreciendo servicios especializados, diagnósticos precisos y experiencias integrales que promueven bienestar.

CEDIMAT reafirma su liderazgo en medicina avanzada con la renovación de su Plan Ejecutivo de Salud, una propuesta integral que combina atención personalizada, tecnología de vanguardia y protocolos especializados. En tan solo cuatro horas, los pacientes reciben una evaluación completa, guiada por un equipo multidisciplinario de expertos, en un espacio diseñado bajo los más altos estándares médicos.

La unidad ha sido completamente remodelada, incorporando nuevas pruebas de laboratorio e imágenes diagnósticas, con equipos que utilizan inteligencia artificial para mejorar la precisión y la eficiencia de los diagnósticos. Además, se han creado planes específicos para pacientes con diabetes, afecciones cardiovasculares y atletas, siendo el único centro en el país con este nivel de especialización.

Centro Cardiovascular Nicolás de Js. Cardenal López Rodríguez, CEDIMAT
Resonador
Magnético 3 Tesla
Densitómetro Lunar iDXA
Mamógrafo GE PRISTINA

Cardiología

En el área de cardiología, CEDIMAT introdujo el sistema FARAPULSE™, una tecnología de ablación por campo pulsado para tratar la fibrilación auricular. Este método reduce significativamente el tiempo del procedimiento y minimiza riesgos para estructuras sensibles, ofreciendo mayor seguridad al paciente.

La Unidad de Electrofisiología también ha sido modernizada, convirtiéndose en la más completa del país, con servicios para adultos y niños, incluyendo la electrofisiología pediátrica.

Imágenes Diagnósticas de Vanguardia

La innovación continúa con la incorporación de la resonancia magnética de cuerpo completo

Achieva 3 Tesla, asistida por inteligencia artificial. Este estudio permite detectar enfermedades antes de que aparezcan síntomas, sin radiación ni medios de contraste, en un ambiente cómodo y seguro.

CEDIMAT es el único centro en proyectar una imagen de cuerpo completo, donde este procedimiento es evaluado por tres radiólogos subespecializados. Asimismo, cuenta con el densitómetro Lunar IDXA, que permite evaluar con precisión la densidad ósea, la composición corporal y otros indicadores clave de salud, fortaleciendo

el enfoque preventivo del centro.

Cirugía y especialidades

En el campo de la cirugía bariátrica y metabólica, CEDIMAT presenta el sistema MagDI, una técnica mínimamente invasiva para tratar la obesidad y la diabetes tipo 2. Con más de 4,000 procedimientos realizados, la unidad se consolida como referente regional en innovación quirúrgica.

CEDIMAT reafirma su liderazgo en la medicina avanzada al combinar innovación, atención personalizada y excelencia en sus servicios.

CEDIMAT a la vanguardia

Su propuesta integral permite a los pacientes acceder a diagnósticos más precisos, tratamientos seguros y un enfoque preventivo que transforma la experiencia de la atención en salud. La renovación de sus espacios, junto a la implementación de protocolos especializados, fortalece la confianza de quienes buscan cuidado médico de calidad. Además, su capacidad para atender distintas condiciones, desde enfermedades crónicas hasta necesidades específicas de atletas o niños, evidencia su compromiso con la sociedad. Así, CEDIMAT se consolida como referente en bienestar y medicina moderna en República Dominicana. WC

CEDIMAT transforma la medicina preventiva con tecnología de inteligencia artificial, ofreciendo diagnósticos precisos y seguros en solo cuatro horas de evaluación integral. El sistema

FARAPULSE™ revoluciona el tratamiento de fibrilación auricular, reduciendo riesgos y tiempo de procedimiento con tecnología de ablación por campo pulsado. La resonancia magnética Achieva 3 Tesla permite detectar enfermedades antes de los síntomas, sin radiación, en un ambiente cómodo y evaluado por tres especialistas.

CEDIMAT lidera la cirugía bariátrica con MagDI, técnica mínimamente invasiva para tratar obesidad y diabetes tipo 2, con más de 4,000 procedimientos realizados.

Calle Arturo Logroño, Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana.

CENTROS ESPECIALIZADOS

CEMDOE innova, crece y humaniza la salud en RD

Esta transformación fortalece el sistema de salud nacional, representando un cambio de paradigma hacia un modelo médico más conectado y eficiente.

Desde su apertura, CEMDOE ha construido una trayectoria sólida en el sector salud de la República Dominicana, distinguiéndose por su enfoque centrado en el paciente, su apuesta por la tecnología y su compromiso con la mejora continua. Lo que comenzó como un centro de salud ambulatorio hoy da un paso trascendental al convertirse en CEMDOE Hospitalario, un proyecto que consolida su visión de brindar

atención integral, segura y alineada con los más altos estándares internacionales. El proceso de transformación de CEMDOE no ha sido casual. Desde su fundación, el centro ha desarrollado un plan estratégico orientado a la expansión de servicios, la incorporación de más de 40 especialidades médicas y el fortalecimiento de una cultura institucional centrada en la calidad asistencial. Con la nueva fase hospitalaria, se

integran áreas críticas que responden a las necesidades actuales de la medicina moderna: una sala de emergencias completamente equipada, unidad de cuidados intensivos, hospitalización, cuatro quirófanos de alta complejidad, unidad de hemodinamia, salas de endoscopia y diversos servicios de apoyo clínico. Esta evolución reafirma el propósito institucional de CEMDOE: convertirse en un referente nacional y regional en salud, donde cada paciente reciba atención personalizada, humana y basada en evidencia científica. El nuevo CEMDOE Hospitalario no solo amplía la capacidad de respuesta del sistema de salud dominicano, sino que también eleva el estándar de lo que debe ser un centro hospitalario en el siglo XXI. Un componente clave en este proceso ha sido la acreditación de la Joint Commission International (JCI), uno de los más prestigiosos sellos de calidad a nivel global. Para CEMDOE, este reconocimiento no representa solo una validación, sino una guía estratégica. Cada etapa del proyecto hospitalario, desde el diseño arquitectónico, la selección de tecnología médica, hasta la formación continua del personal, ha sido desarrollada bajo los lineamientos de calidad

y seguridad establecidos por JCI. Esta acreditación ha sido el pilar para construir un modelo asistencial diferenciado, en el que la excelencia clínica y la seguridad del paciente son prioridades incuestionables. La innovación tecnológica es otro de los ejes que han impulsado esta evolución. Desde sus inicios, CEMDOE apostó por la digitalización de procesos y la implementación de la historia clínica electrónica. Hoy, esa infraestructura tecnológica se expande hacia todos los servicios hospitalarios, garantizando la continuidad del cuidado, integración de los servicios, el acceso en tiempo real a la información y la reducción de errores médicos. Esta transformación digital refuerza un modelo de atención más conectado, predictivo y proactivo, donde la tecnología potencia, y no reemplaza, la relación médico paciente. Con su ampliación, CEMDOE no solo incrementa la capacidad hospitalaria del país, sino que también fortalece la confianza de los usuarios al ofrecer una atención más cercana, humanizada y respaldada por estándares internacionales. En un entorno de salud cada vez más exigente, CEMDOE marca la diferencia. DR

Desde 2021 CEMDOE suma más de 40 especialidades, diagnósticos, endoscopia, y ahora incorpora UCI, hospitalización y emergencias.

La acreditación JCI guía cada paso de CEMDOE, con ella, la transición a hospitalario se diseña bajo estándares internacionales, consolidando un modelo diferenciador.

La innovación tecnológica

más equipos de última generación los impulsa. Con la tecnología conectada refuerza seguridad y atención centrada en el paciente.

Av. Luperón esquina Clara María Pardo, San Gerónimo, Santo Domingo, República Dominicana.

(809) 741-0000

La ampliación de CEMDOE eleva la capacidad hospitalaria y confianza de pacientes. Con nuevas áreas críticas, el centro se proyecta como referente en salud integral. @cemdoe

www.cemdoe.com.do

CENTROS ESPECIALIZADOS

Instituto Espaillat Cabral: 55 años de liderazgo en salud visual

La innovación ha sido su brújula, marcando hitos que han transformado la oftalmología en el país y dejando una huella imborrable en generaciones de pacientes.

El Instituto Espaillat Cabral celebra con orgullo el 55 aniversario de su fundación, marcando la excelencia en el cuidado de la visión de los dominicanos y consolidándose como un referente regional por su innovación, trayectoria y compromiso con la salud visual. Fundado en 1970 por el Dr. Arnaldo Espaillat Cabral, siendo la primera clínica oftalmológica del país, el Instituto nació con la visión de

ofrecer un servicio especializado y de calidad en oftalmología. Desde entonces, ha sido pionero en el desarrollo de la oftalmología moderna en la región, incorporando técnicas quirúrgicas avanzadas y equipos de última generación que han transformado la calidad de vida de miles de pacientes.

A lo largo de su historia, la institución ha introducido avances decisivos en el tratamiento

de catarata, glaucoma, retina y vítreo, córnea, cirugía refractiva, oculoplastia, estrabismo, presbicia, miopía, hipermetropía, astigmatismo, entre otras.

Cada uno de estos logros ha sido posible gracias a un cuerpo médico altamente capacitado, junto a un equipo técnico y administrativo comprometido en brindar una atención de calidad, cercana y humana.

“El 55 aniversario de nuestra fundación es un motivo de orgullo por la historia recorrida, pero también un compromiso con el futuro”, afirmó el Dr. Arnaldo Espaillat, Director Médico.

“Nuestra misión es seguir cuidando la visión de nuestros pacientes en cada etapa de su vida, integrando experiencia médica, innovación tecnológica y una atención personalizada que siempre ha sido nuestra esencia”.

Como referente en salud visual, es además el primer centro médico del país acreditado por la Accreditation Commission for Health Care (ACHC) de los Estados Unidos, un reconocimiento internacional que certifica el cumplimiento de los más altos estándares en calidad y seguridad. Ser acreditado por la ACHC posiciona a este centro como un referente de excelencia en la región, ofreciendo

a los pacientes la tranquilidad de recibir atención de nivel mundial.

Además, refuerza el compromiso de la institución con la mejora continua, la innovación tecnológica y la capacitación constante de su personal, asegurando que cada paciente sea atendido con precisión, profesionalismo y estándares comparables a los de las mejores clínicas oftalmológicas del mundo.

El Instituto Espaillat Cabral impulsa el turismo médico; promueve la investigación científica en alianza con laboratorios de Estados Unidos; desarrolla programas de docencia y formación de subespecialistas; mantiene filiaciones internacionales que fortalecen su liderazgo; educa en prevención de ceguera; y mantiene un programa anual de compromiso social.

A la vez, asegura una amplia cobertura a través de la mayoría de los planes de seguro del país y aseguradoras internacionales. Hoy, esta trayectoria se convierte en inspiración para mirar hacia adelante con la misma determinación de siempre: continuar a la vanguardia de la oftalmología, preservando la calidad de la salud ocular de sus pacientes. SF

Con 55 años fundado, el Instituto Espaillat Cabral lidera la oftalmología en República Dominicana, combinando experiencia, innovación tecnológica y un trato personalizado. Es el primer centro médico del país en obtener la Acreditación Internacional de Calidad en Salud ACHC de los Estados Unidos.

Dispone del catálogo más completo de cirugía refractiva láser a través de la Suite Refractiva de ZEISS, que integra SMILE PRO, FemtoLASIK, LASIK, PRK y Trans-PRK. Brinda atención en todas las subespecialidades oftalmológicas y cuenta con un centro diagnóstico y quirúrgico de alta complejidad, además de un servicio de óptica.

Av. Independencia #853, Santo Domingo.

(809) 686-0268

www.espaillatcabral.com

@espaillatcabral

GREAT PHARMACIES

CONFIANZA Y EXCELENCIA EN TU SALUD

En Great Pharmacies, presentamos nuestra edición especial de Medicina Ilustre, un espacio dedicado a explorar temas de prevención, innovación y bienestar integral en el ámbito farmacéutico y de la salud.

INNOVACIÓN EN SALUD DOMINICANA

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

SEGUROS Y ACCESIBLES PARA LA POBLACIÓN.

¹ El avance tecnológico ha transformado múltiples sectores, y la industria farmacéutica no es la excepción. En República Dominicana, la combinación de innovación, producción local y estándares internacionales ha fortalecido la capacidad del país para ofrecer medicamentos seguros y de calidad. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para acelerar procesos, mejorar la gestión y potenciar la investigación científica.

La industria farmacéutica nacional ha crecido de manera sostenida. Más del 65 % de los medicamentos consumidos en el país son de fabricación local, reflejando una infraestructura capaz de garantizar seguridad sanitaria y estabilidad económica. Este crecimiento ha estado acompañado de inversiones significativas en modernización, superando los USD 300 millones en la última década, con el objetivo de cumplir

las normas de Buenas Prácticas de Manufactura. Estas mejoras aumentan la confianza en los productos locales y abren la puerta a mercados internacionales. Además, la industria genera 10,000 empleos directos y alrededor de 30,000 indirectos, contribuyendo de manera relevante al desarrollo económico y social del país.

La inteligencia artificial potencia estos avances. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos clínicos y moleculares de manera rápida y precisa permite identificar nuevas moléculas prometedoras, anticipar interacciones entre medicamentos y diseñar terapias personalizadas. Esta tecnología puede reducir hasta en un 70 % el tiempo de investigación, acelerando la llegada de tratamientos más eficaces a los pacientes.

En farmacias hospitalarias y comunitarias, la IA optimiza la gestión de inventarios, anticipa la demanda de medicamentos y genera alertas para mejorar la adherencia a los tratamientos. Además, contribuye a incrementar la eficiencia en la distribución de fármacos en un 30 %, garantizando seguridad, disponibilidad y calidad en el servicio.

El mercado global respalda esta tendencia: se espera que la IA aplicada a la salud alcance USD 187,9 mil millones en 2030, con un crecimiento anual superior al 37 % y generando importantes oportunidades de inversión y desarrollo tecnológico. Para República Domini-

El sector farmacéutico continúa innovando y modernizando sus procesos, garantizando calidad, seguridad y eficacia en la producción y distribución de medicamentos.

cana, la incorporación de estas tecnologías representa una oportunidad estratégica para fortalecer la innovación, aumentar la eficiencia y consolidar un sector farmacéutico competitivo y preparado para los desafíos del futuro.

La combinación de una industria farmacéutica consolidada con la inteligencia artificial no solo potencia la capacidad productiva y científica del país, sino que también impulsa significativamente la innovación continua y proyecta un modelo de salud más seguro, eficiente y sostenible, alineado con los avances tecnológicos globales y preparado para brindar beneficios tangibles a la población dominicana.

Av. Gustavo Mejía Ricart no. 81, Torre Biltmore II, Suite 701, Santo Domingo.

+1(809)-701-0101 @farmaextrard

EL FUTURO DE LA SALUD: SERVICIO

Y PREVENCIÓN

CON MÁS DE 60 SUCURSALES, FARMA EXTRA LIDERA EN ACCESIBILIDAD, INNOVACIÓN Y PROGRAMAS PREVENTIVOS.

de

¹ Cuando se habla de algo tan esencial como la salud, no basta con entregar un medicamento: hay que conectar con las personas. Y esa conexión solo es posible cuando se hace desde el cuidado, la empatía y, sobre todo, desde el amor.

FARMA EXTRA IMPULSA PREVENCIÓN, ACCESIBILIDAD, PROGRAMAS INNOVADORES COMO APOYO AL PACIENTE Y CUIDADO DE LA PIEL.

Esa es la apuesta que distingue a Farma Extra, una marca que ha convertido cada una de sus más de 60 sucursales en espacios de confianza y alivio, donde la atención humana marca la diferencia.

Porque en Farma Extra la salud no se trata únicamente de prevenir o tratar una enfermedad, sino de acompañar a la gente en su día a día con gestos cercanos, orientación responsable y servicios que nacen de un mismo propósito: demostrar que “El amor nos hace únicos”.

UN CORAZÓN QUE SE SIENTE

Desde su origen, la filosofía de Farma Extra ha estado

Sede
Farma Extra en la Av. Juan Pablo Duarte no. 189, La Moraleja, Santiago.

guiada por su lema “Gente que Cuida Gente”. En cada sucursal, el compromiso es el mismo: escuchar, atender y brindar soluciones que generen alivio real.

Como explica Magelline Reyes, gerente comercial de Farma Extra:

“La mayoría de las personas entra a una farmacia por una necesidad de salud o prevención; en Farma Extra queremos ser ese lugar de alivio, donde encuentren empatía, esmero y el corazón que nos distingue”

Farma Extra se ha propuesto evolucionar el concepto de farmacia tradicional. Su objetivo no es ser un simple dispensario, sino un aliado que conecta con las familias y les brinda un servicio integral. Desde la auto-farmacia y la atención 24 horas, hasta las entregas a domicilio y la asesoría especializada, cada servicio es una extensión de ese cuidado humano.

EL AMOR NOS HACE ÚNICOS

El claim que da vida a su campaña, “Un amor único”, resume la esencia de la marca: un amor que se refleja en la innovación, en programas como Apoyo al Paciente, un programa que brinda descuentos y facilidades en tratamientos de enfermedades crónicas, apoyando la adherencia terapéutica y aliviando la carga económica de los pacientes. El compromiso de la marca se refleja en sus pilares fundamentales:

1. Cuidado cercano, que coloca a las personas en el

centro con un trato humano y empático.

2. Prevención y bienestar integral, promoviendo hábitos responsables y programas que ayudan a vivir mejor.

3. Accesibilidad, con una red de más de 60 sucursales que garantizan cercanía y conveniencia en casi todo el país.

4. Confianza e innovación, basada en la ética, la transparencia y la constante evolución de nuestros servicios. Además, la compañía ha apostado por la dermocosmética, respondiendo a la creciente demanda por el cuidado de la piel y la belleza responsable. Y mirando hacia adelante, integra la digitalización, la telemedicina y las experiencias híbridas como ejes para convertirse en la farmacia del futuro. En un mundo en constante cambio, Farma Extra reafirma que lo verdaderamente transformador no está en la tecnología ni en los espacios físicos, sino en la capacidad de cuidar con amor. Porque más que una farmacia, es un aliado que acompaña, orienta y previene, siempre con el corazón puesto en la gente. JB

La atención en Farma Extra combina cercanía, empatía y rapidez, ofreciendo confianza y bienestar integral siempre.

Alivio: La empresa demuestra que el verdadero amor está en los detalles, ofreciendo atención cercana con un equipo comprometido, enfocado en el alivio integral.

Servicio: Su red de más de 60 sucursales está disponible permanentemente, ofreciendo auto-farmacia, atención 24 horas, entregas a domicilio y asesoría profesional cercana para cada necesidad.

Experiencia: Apuesta a la innovación con programas digitales, fidelización y prevención, porque considera que cada visita debe sentirse única y diseñada especialmente para cada persona.

Cuidados: Cuenta con el respaldo de marcas confiables y un equipo profesional que orienta con empatía, seguridad y responsabilidad en cada recomendación.

Calle Guarocuya #69, Ens. Quisqueya. Santo Domingo farmaciamedicargbc.com +1(809)-363-0990 @medicargbc

30 AÑOS AL SERVICIO DE LA SALUD DOMINICANA

TRES DÉCADAS DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN, FARMACIAS GBC IMPULSA UN MODELO INTEGRAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y EDUCACIÓN PARA TODOS.

Sucursal de Farmacias GBC, 2025.

cer de la salud un servicio confiable, accesible y cercano. Su liderazgo ha crecido gracias a una visión estratégica, la innovación constante y un compromiso auténtico con las comunidades, que encuentran en cada sucursal un espacio de apoyo, confianza y acompañamiento integral.

¹ En República Dominicana, pocas marcas han logrado un impacto tan profundo en la vida cotidiana de los ciudadanos como Farmacias GBC. Fundada en 1996 como una farmacia familiar, hoy es la red farmacéutica más grande del país, con más de 185 sucursales y más de 4,200 colaboradores comprometidos con una misión clara: ha-

REYMO RODRIGUEZ, VICE PRESIDENTE, Y CARMEN RODRÍGUEZ, PRESIDENTA DE FARMACIAS GBC, LIDERAN INNOVACIÓN, EXPANSIÓN Y PROGRAMAS COMUNITARIOS.

Durante tres décadas, Farmacias GBC se ha consolidado como referente en la dispensación de medicamentos y productos de cuidado personal, pero también como pionera en programas de prevención y educación en salud. Su propuesta combina tradición y modernidad, reflejando una visión integral que trasciende la venta de productos para convertirse en un aliado estratégico de las familias dominicanas.

Innovación y digitalización al servicio de la salud

La transformación digital de GBC ha sido uno de sus hitos recientes más significativos. Conscientes de que los hábitos de consumo han cambiado, la empresa desarrolló un ecosistema omnicanal que combina cercanía y tecnología: pedidos en línea, links de pago para dominicanos en el exterior, y atención personalizada por WhatsApp. Estas innovaciones se apoyan en un sistema logístico robusto, con centros de distribución estratégicamente ubicados y transportistas propios, que garantizan la llegada oportuna de medicamentos e insumos a zonas urbanas y rurales.

Además, los sistemas de inventario en tiempo real aseguran la disponibilidad de productos esenciales incluso en contextos de alta demanda, manteniendo precios accesibles y estándares de calidad. La compañía también se distingue por su política de descuentos permanentes: un 20 por ciento de ahorro disponible para todos sus clientes, reflejo de su compromiso con la accesibilidad, gratitud por la fidelidad de varias generaciones y apoyo constante a la economía familiar dominicana. También a la accesibilidad a la salud.

Compromiso social y cultura de prevención

Más allá del servicio en mostrador, Farmacias GBC ha construido un sólido programa de responsabilidad social. A través de la Funda-

ción GBC, impulsa jornadas de salud gratuitas en comunidades vulnerables, promoviendo la prevención y el acceso equitativo. Sus campañas educativas sobre salud mental, control de presión arterial y glicemia buscan generar conciencia sobre la importancia de hábitos saludables y el manejo responsable de enfermedades crónicas. En paralelo, la compañía apuesta por el talento joven mediante iniciativas como Mi Primer Empleo y GBC Academia, que ofrecen capacitación y prácticas a técnicos en farmacia, fortaleciendo su empleabilidad y contribuyendo al desarrollo profesional de nuevas generaciones en esta área. Hoy, en su 30 aniversario, Farmacias GBC reafirma su propósito de seguir innovando y expandiendo sus proyectos, consolidando su promesa de ser “la farmacia de los dominicanos”, dentro y fuera del país. Su historia demuestra que la tradición, innovación y responsabilidad social y laboral es la mejor receta para cuidar la salud de lo dominicanos. JB

SUCURSAL DE FARMACIAS GBC, 1996.

Acceso Global

Con nuestro Link de Pago, dominicanos en el exterior pueden pagar medicamentos para sus familiares en RD, garantizando bienestar sin importar la distancia.

Responsabilidad

Social Programas como Mi Primer Empleo y GBC Academia forman jóvenes técnicos en farmacia, creando oportunidades y fortaleciendo el sector farmacéutico dominicano.

Cobertura Nacional

Más de 185 sucursales en todo el país, con logística eficiente para que medicamentos y productos esenciales lleguen de forma rápida y segura.

Innovación Digital Pedidos online, atención por WhatsApp y seguimiento para una experiencia farmacéutica más ágil, cercana y confiable para nuestros clientes.

Autopista 30 de Mayo #107, Santo Domingo. www.loshidalgos.com.do (809) 620-5050 @farmaciasloshidalgos

UN LEGADO DE SALUD 50 AÑOS DE CONFIANZA Y LIDERAZGO

CON TECNOLOGÍA, PROGRAMAS Y ATENCIÓN CERCANA, LOS HIDALGOS

GARANTIZA ACCESO RÁPIDO Y SEGURO A LA SALUD Y BIENESTAR.

¹Desde 1975, Farmacias Los Hidalgos ha sido sinónimo de confianza, excelencia y servicio en el sector farmacéutico dominicano. Fundada por la Dra. María Isabel Pérez de Ruiz, la empresa nació con una visión clara: brindar atención confiable que mejo-

Sucursal de Farmacias Los Hidalgos, donde farmacéuticos expertos brindan atención, salud y bienestar a la comunidad.

GARANTIZA PRODUCTOS SEGUROS, CONFIABLES Y ACCESIBLES PARA TODA LA POBLACIÓN, E IMPULSA DESARROLLO LOCAL, FOMENTA EDUCACIÓN PROFESIONAL Y PROMUEVE PROGRAMAS SOCIALES.

ra la vida de los clientes. Desde 1984, al asumir la familia Martínez el liderazgo, comenzó una etapa de modernización que transformó la operación, incorporando tecnología y un moderno Centro de Distribución, digitalizando operaciones y formando la primera cadena de farmacias en República Dominicana, siempre con enfoque en cercanía, ética y responsabilidad social.

Experiencia Digital

La estrategia digital ha sido clave en la expansión y modernización de Los Hidalgos. En 2017 se lanzó su sitio web, facilitando la compra de productos en línea. Posteriormente, en 2023, la APP Los Hidalgos se consolidó como

la más completa del sector, permitiendo gestionar recetas médicas, consultar productos y solicitar medicamentos de manera rápida y segura. Su Centro de Contacto complementa esta estrategia ofreciendo atención personalizada, y asegurando una experiencia ágil y confiable para todos los usuarios. El servicio gratuito de entrega a domicilio refuerza este compromiso, acercando los tratamientos a cualquier lugar con rapidez y confiabilidad.

Salud responsable

La formación continua del equipo garantiza orientación confiable, fomentando prevención y bienestar integral. Como parte de ese compromiso, la responsabilidad social constituye un pilar fundamental: Los Hidalgos auspicia la Farmacia Simulada de la UASD y mantiene convenios interinstitucionales para fortalecer la formación académica en farmacia comunitaria. Así mismo, respalda iniciativas de salud y realiza donaciones discretas a poblaciones vulnerables. Farmacias

ERNESTO

“Nos consideramos una Empresa de Vida porque cada vez que dispensamos un medicamento, es la vida misma de nuestros clientes la que cuidamos”.

enfermedades mayores, garantizando acceso y colaborando con instituciones para la atención integral de estos pacientes.

Compromiso y Propósito

Los Hidalgos es la única cadena de farmacias del país certificada en Buenas Prácticas de Almacenamiento, compromiso esencial para mantener la confianza y seguridad de los clientes. Comercializa únicamente medicamentos adquiridos directamente de laboratorios o representantes autorizados, exigiendo el Registro Sanitario emitido por el Ministerio de Salud Pública desde el año 1998.

Los Hidalgos ha desarrollado iniciativas como “Bienestar a Tiempo”, que acompaña a pacientes con condiciones crónicas, asegurando disponibilidad de medicamentos y seguimiento a indicaciones médicas, además de brindar planes de ahorro. El programa “Dosis Exacta” permite comprar medicamentos al detalle, promoviendo adherencia a los tratamientos a todos sus pacientes. También, dispone de productos para cuidados especiales y tratamientos de

Su presencia, a nivel nacional, combina farmacias tradicionales, institucionales, hospitalarias y complementarias, asegurando cobertura y acceso integral. Al celebrar 50 años de trayectoria, se renueva un compromiso con la innovación y la excelencia. Con su propósito de “Cuidar vidas haciendo más fácil y seguro el acceso a la salud y bienestar”, continúan ofreciendo atención farmacéutica confiable, combinando calidad, ética y calidez, honrando su legado de cinco décadas al servicio de la comunidad Dominicana. SF

Misión

“Brindamos productos y servicios farmacéuticos ágiles y confiables, que mejoran la vida de nuestros clientes en cada atención”.

Trayectoria

Cinco décadas de servicio, consolidándose como la cadena de farmacias referente en confianza, profesionalismo y calidad.

Liderazgo

Cadena de farmacias líder que combina ética, experiencia, innovación, servicio y compromiso social, ofreciendo atención farmacéutica confiable.

Tecnología Avanzada

Integra programas especializados, asegura cobertura eficiente y orientación profesional, promoviendo bienestar a nivel nacional.

LABS PHARMACEUTICS

TECNOLOGÍAS Y PROCESOS EN TU SALUD

Calidad, innovación y compromiso se unen para ofrecer soluciones confiables en salud y bienestar. Esta edición resalta avances tecnológicos, procesos eficientes y casos de éxito, reflejando excelencia y liderazgo responsable en el sector, en el Suplemento Especial.

Salud y vida

INNOVACIÓN MÉDICA

La

sinergia entre innovación, calidad y responsabilidad impulsa nuevas soluciones confiables en salud, mediante mejoras tecnológicas y operativas que elevan los estándares del sector.

En el mundo sanitario contemporáneo, la apuesta por calidad, innovación y compromiso no es un eslogan: es un imperativo. Las empresas farmacéuticas y los laboratorios clínicos deben responder no solo a exigencias regulatorias sino a expectativas crecientes de pacientes, gobiernos y sistemas de salud. Este suplemento especial explora cómo esos pilares se

combinan hoy para generar soluciones confiables, eficientes y con impacto real. En este contexto, la innovación tecnológica y la transformación digital emergen como motores esenciales. Desde el uso de inteligencia artificial (IA) en el descubrimiento de fármacos hasta la automatización de procesos en laboratorios clínicos, los avances recientes permiten acelerar tiempos, mejorar exactitud y reducir errores. En 2025 se

posiciona como tendencia clave la integración de IA y automatización en laboratorios clínicos, para responder a cargas crecientes de trabajo y optimizar resultados diagnósticos.

Por otro lado, las farmacéuticas redoblan inversiones en investigación y desarrollo con nuevas estrategias. En 2024, el retorno interno promedio (IRR) para las 20 mayores empresas biofarmacéuticas experimentó un repunte a 5,9 %, una señal de que se comienza a recuperar rentabilidad en innovación después de años de descenso. Además, el mercado global de medicamentos con prescripción creció un 9 % (excluyendo vacunas covid), con los biológicos innovadores liderando ese impulso (crecimiento del 12 %).

Sin embargo, para que esos avances sean verdaderamente útiles en el terreno sanitario, la calidad operativa y el compromiso institucional deben acompañar. Los laboratorios clínicos, por ejemplo, deben garantizar sistemas de gestión de calidad robustos, con programas de evaluación externa, pruebas de competencia y auditorías periódicas, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud. Cuando esos procesos fallan, los resultados diagnósticos pueden perder fiabilidad, lo que afecta decisiones clínicas.

Además, existe una dimensión de compromiso ético y responsabilidad social.

Las industrias deben equilibrar la búsqueda de rentabilidad con el acceso equitativo a medicamentos, transparencia regulatoria y sostenibilidad. En este sentido, rankings internacionales como el Access to Medicine Index promueven que las compañías adopten prácticas que mejoren la disponibilidad de fármacos en naciones de ingresos medios y bajos.

INNOVACIÓN APLICADA: CASOS Y MEJORAS

Un ejemplo claro lo representan laboratorios clínicos que incorporan automatización robótica y sistemas integrados

de flujo de trabajo. Esto reduce tiempos muertos, minimiza errores manuales y agiliza la entrega de resultados al médico. En muchos centros, la combinación de robótica con algoritmos de control de calidad en tiempo real permite detectar desviaciones en instrumentos antes de que impacten resultados. Así se fortalece la confiabilidad, un elemento esencial para mantener credibilidad ante clientes y autoridades reguladoras.

En el ámbito farmacéutico, la impresión 3D de fármacos representa un paradigma emergente: permite fabricar formas de dosificación personalizadas, combinadas, con liberación controlada. Aunque los retos de escalabilidad y regulación persisten, esta tecnología apunta hacia un futuro donde el paciente reciba dosis hechas a medida. Asimismo, la integración de aprendizaje automático y modelos de lenguaje en cada fase —descubrimiento molecular, optimización, control de calidad, trámites regulatorios— redefine el ciclo tradicional del fármaco.

Otro caso de éxito proviene del diagnóstico. Laboratorios que adoptan plataformas hiperconectadas permiten que los resultados se integren automáticamente en historias clínicas electrónicas y sistemas de gestión hospitalaria, reduciendo errores de transcripción y facilitando decisiones clínicas más ágiles. También se siguen alianzas público-privadas que pilotan ensayos con nuevos biomarcadores o tecnologías de imagen molecular, integrando diagnóstico precoz con terapias dirigidas. Este tipo de sinergias, entre innovación y aplicación concreta, son las que marcan la diferencia frente a discursos vacíos.

CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Después de la adopción tecnológica, el siguiente pilar es la calidad institucional y operativa. Las mejores empresas establecen sistemas de gestión certificados (ISO 9001, ISO 13485 en dispositivos, buenas prácticas de laboratorio e investigación clínica) y mecanismos internos de auditoría, así como programas de mejora continua. La cultura de calidad, desde el nivel directivo hasta los técnicos de laboratorio, debe estar arraigada. Después de la adopción tecnológica, la calidad institucional se convierte en un pilar estratégico mediante certificaciones, auditorías y mejora continua. El liderazgo responsable

PROYECCIÓN GLOBAL

En 2024, el mercado global de medicamentos con receta creció un 9 %, excluyendo vacunas, mientras que los biológicos innovadores avanzaron un 12 %, generando 60 000 millones de dólares adicionales de valor incremental.

LA INTEGRACIÓN DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN FARMACÉUTICAS

Y LABORATORIOS

CLÍNICOS PERMITE ENTREGAR SOLUCIONES CONFIABLES Y SOSTENIBLES EN SALUD, Y SISTEMAS SANITARIOS.

exige transparencia, vigilancia poscomercialización y enfoque en el paciente, mientras que la sostenibilidad impulsa eficiencia y reputación. Esta fórmula de calidad, innovación y compromiso se consolida también en República Dominicana, donde la inversión en regulación, infraestructura diagnóstica y certificaciones internacionales fortalece al sector farmacéutico y de laboratorios clínicos, proyectando al país como referente caribeño con visión global y excelencia operativa.

PHARMACEUTICS

Con nuevo centro logístico en desarrollo, la empresa eleva productividad, trazabilidad y eficiencia en cada entrega farmacéutica.

D INAFA: 60 AÑOS DE TRAYECTORIA E INNOVACIÓN EN RD

La excelencia, tecnología y cobertura nacional posicionan a Dinafa como referente estratégico en el mercado farmacéutico dominicano.

+1 (809) 567-0106

Av. Lope de Vega, número 100, Naco, Santo Domingo, Distrito Nacional. www.dinafa.com

@Dinafard

En un entorno farmacéutico cada vez más exigente, donde la innovación y la respuesta rápida marcan la diferencia, Distribuidora Nacional Farmacéutica, S.A. (Dinafa) se consolida como un aliado estratégico para el sector salud en la República Dominicana. Con más de seis décadas de experiencia, la compañía ha sabido evolucionar y modernizarse sin perder la esencia de su compromiso: servir con calidad, integridad y dedicación.

Fundada en 1964 en Santo Domingo, Dinafa nació con el propósito de responder a las necesidades del sector salud a través de la comercialización de productos farmacéuticos, cuidado personal y consumo. Desde entonces, ha construido una reputación basada en la excelencia y el cumplimiento riguroso de las normativas sanitarias, convirtiéndose en un referente de confianza en el mercado nacional, manteniendo una operación sólida que garantiza eficiencia y seguridad.

La filosofía de Dinafa está guiada por principios claros que marcan su rumbo. Su visión es ser la empresa de referencia en la comercialización de una amplia gama de productos de vanguardia, enfocada en la integridad y en satisfacer plenamente las necesidades de sus clientes. Su misión refleja un compromiso humano: ofrecer un servicio sustentado en la excelencia, la innovación y la proactividad, siempre con integridad y humanidad. Estos objetivos se sostienen en valores firmes que inspiran a cada colaborador y fortalecen la cultura de calidad que distingue a la organización. El portafolio de productos de Dinafa se distingue por su amplitud y diversidad, ofreciendo soluciones integrales para la salud que abarcan productos médicos y farmacéuticos, así como líneas de dermocosmética, nutrición y cuidado personal. Esta variedad le permite atender de manera efectiva las necesidades de especialistas, farmacias y pacientes en todo el territorio nacional. Gracias a su modelo de cobertura con alcance total en la República Dominicana, Dinafa garantiza presencia y servicio en cada rincón del sector salud. Uno de los diferenciadores más notables de la empresa es su plataforma digital B2B exclusiva para sus clientes, reflejo de que Dinafa es una compañía enfocada en el modelo business to business. Diseñada para brindar agilidad y eficiencia, esta herramienta fortalece la confianza y conecta la innovación con médicos, farmacéuticos e instituciones en todo el territorio nacional. La calidad es otro de los pilares de Dinafa.

La obtención de la certificación ISO 9001:2015 no solo representa un hito en su historia, sino que es también una declaración de principios. Distribuidora Nacional Farmacéutica, S.A. se enorgullece de contar con esta certificación, que garantiza que todos sus servicios se sustentan en un robusto sistema de gestión de calidad. Este reconocimiento internacional reafir-

Con seis décadas de trayectoria, Dinafa lidera la distribución farmacéutica en República Dominicana; con calidad certificada, cobertura eficiente y compromiso humano, se consolida como un socio estratégico del sistema de salud nacional.

ma el compromiso constante de la empresa con la mejora continua, la satisfacción del cliente y la excelencia en cada proceso. Mirando hacia el futuro, Dinafa se encuentra desarrollando su nuevo Centro de Distribución, un proyecto logístico para satisfacer las necesidades del mercado para los próximos años. Con esta infraestructura, la empresa elevará su productividad, reforzará la trazabilidad y garantizará la seguridad en cada entrega, consolidando así un servicio farmacéutico de clase mundial. Finalmente, Dinafa reafirma su alto compromiso con sus clientes, con el país y con el sector salud al que pertenece como farmacéutica. La empresa mantiene un estricto cumplimiento regulatorio, implementando políticas alineadas con la legislación nacional

y garantizando los más altos estándares de calidad y seguridad para proteger la salud de los pacientes y contribuir al bienestar de la sociedad. En un contexto donde la calidad, la innovación y la eficiencia son significativos para garantizar el bienestar de la población, Dinafa se consolida como un pilar estratégico del sistema de salud en el país. Su trayectoria de más de 60 años, respaldada por una filosofía centrada en la integridad, el servicio y la mejora continua, demuestra que es posible evolucionar sin perder de vista el compromiso humano. Con un portafolio diverso, una operación nacional robusta, herramientas digitales de vanguardia y estándares de calidad certificados, Dinafa se proyecta como un referente del futuro farmacéutico en la República Dominicana. DR

PHARMACEUTICS

PRODUCTOS QUE TRANSFORMAN : ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

Más de 50 años de trayectoria consolidan a Laboratorios Alfa como referente nacional, líder en innovación, calidad y confianza.

Laboratorios Alfa, una empresa del grupo Farach, conglomerado de empresas regional y líder en el mercado farmacéutico nacional, comprometido durante más de 50 años en brindar productos de vanguardia al mercado dominicano. En los últimos años, han centrado sus esfuerzos en la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores que abordan las necesidades más exigentes de la industria farmacéutica,

manteniendo un enfoque proactivo en la innovación. Este compromiso les ha llevado a emprender una cruzada de investigación y desarrollo, estableciendo asociaciones con instituciones académicas. Además, han pasado por un proceso de reestructuración interna que les ha permitido captar recursos humanos valiosos con amplia experiencia en diversas ramas de la industria, así como implementar metodologías ágiles que optimizan sus procesos de investigación y reducen el tiempo

Único laboratorio dominicano con presencia directa en 11 países y proyección internacional creciente.

La compañía avanza hacia ser la primera farmacéutica dominicana en obtener el certificado 510(k) de la FDA, mientras impulsa lanzamientos de moléculas de alto costo en 2024 y 2025, fortaleciendo su portafolio con producción nacional de calidad.

de desarrollo de productos. Todo esto contribuye a redefinir y elevar continuamente los estándares del sector farmacéutico, reflejado en su cartera diversa que supera los 1,500 productos.

Estrategias que garantizan la calidad y seguridad «La calidad de los productos farmacéuticos es la suma de todos los factores que contribuyen directa o indirectamente, a la seguridad, efectividad y aceptabilidad del producto». En laboratorios ALFA, han implementado una estrategia basada en la calidad, la cual inicia con la selección, calificación y evaluación de proveedores de materias primas e insumos, los cuales cumplen con los más altos estándares de calidad y cumplimiento de las buenas prácticas requeridas para la industria farmacéutica. El uso de principios activos de la más alta calidad, manufacturados

en cumplimiento con las mejores prácticas, les permite fabricar productos que garanticen los resultados esperados por los consumidores. La inversión en tecnología avanzada y la adopción de un sistema de calidad robusto, así como el compromiso con la formación continua y el desarrollo profesional del personal, asegura un entendimiento profundo y actualizado de las mejores prácticas y normativas lo que les permite garantizar la calidad y minimizar riesgos. Laboratorios ALFA actualmente posee la infraestructura de laboratorio para pruebas analíticas más avanzada de la República Dominicana, que les permiten realizar procesos avanzados de validación de técnicas analíticas entre otros tipos de pruebas. Sus productos son manufacturados en instalaciones diseñadas con

materiales especializados para la industria y garantizando condiciones ambientales en ambientes controlados, idóneos para mantener la calidad del producto, así como con la aplicación de la moderna tecnología para los procesos productivos mediante equipos automatizados. Adicional a esto, implementan controles en cada proceso, para asegurar que la fabricación de sus productos se encuentra bajo control, así como el uso de procedimientos operativos estandarizados para la elaboración, almacenamiento y distribución, detalladamente descritos y periódicamente revisados y actualizados, aseguran que sus productos cumplan con los más altos estándares de calidad. Sus plantas de manufactura cumplen con los criterios de INFORME 32 de la OMS, para la manufactura de productos

PHARMACEUTICS

Av. Charles Sumner, #49. Los Prados. Santo Domingo República Dominicana. www.laboratoriosalfa.com

+1 (809)-544-0222

@genericosalfard

farmacéuticos. Cabe destacar, que sus productos son comercializados en cumplimiento con los más altos estándares de calidad y sometidos a rigurosas pruebas de acuerdo con las más exigentes farmacopeas internacionales. Sus procesos les permiten realizar una trazabilidad del producto desde el cliente hacia la empresa y viceversa, con la implementación del ERP SAP/Jana. De igual manera el almacenamiento de sus productos se realiza en cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución y Almacenamiento (BPA), sobre las cuales su operación

esta certificada, lo que garantiza la seguridad del producto. Para Laboratorios ALFA, la calidad en la industria farmacéutica no es un objetivo estático, sino un viaje continuo de mejora y adaptación. La integración de nuevas tecnologías y enfoques, junto con un fuerte compromiso ético y una colaboración efectiva entre todas las partes interesadas, así como un fuerte enfoque en el cumplimiento regulatorio, les permiten tener procesos controlados, y como resultado, fabricar productos de alta calidad con un riesgo mínimo al usuario.

Cumplimiento con la normativa nacional e internacional

En Laboratorios Alfa, están comprometidos a cumplir con las regulaciones tanto nacionales como internacionales, modernizando sus instalaciones de producción para alinearlas con las normativas exigidas por los mercados. Han establecido infraestructuras modernas (Alfa I y Alfa II) y han implementado un sistema de trazabilidad que permite monitorear cada etapa de la producción y distribución de sus productos. Además, trabajan con socios logísticos que cumplen con los estándares de calidad y seguridad, asegurando que sus medicamentos lleguen a los pacientes de manera eficiente y segura. Se aseguran de que todos sus procesos estén alineados con los estándares requeridos, lo que incluye controles de calidad rigurosos y el seguimiento de normativas internacionales.

Posicionamiento ante los retos futuros de sostenibilidad, competitividad, tecnología y evolución del mercado

La empresa se posiciona estratégicamente para enfrentar los retos futuros a través de la innovación continua y la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías digitales y automatización para mejorar la eficiencia operativa. Además, están

Cuenta con dos plantas operativas, dos en construcción y un centro logístico de 7,000 metros.

comprometidos con prácticas sostenibles que minimizan el impacto ambiental mediante procesos de producción responsables y la reducción de desechos. Mantienen una escucha activa de las tendencias del mercado para adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado dominicano. En este contexto, han implementado campañas sociales dirigidas a fortalecer su responsabilidad social corporativa, promoviendo la salud y el bienestar de varias comunidades a través de programas médicos y el uso de su clínica móvil, trabajando en colaboración con organizaciones locales para abordar desafíos sociales y ambientales.

También invierten en investigación y desarrollo, comprometiéndose a mantenerse a la vanguardia de las tecnologías emergentes. Creen firmemente que su crecimiento debe ir de la mano con el desarrollo sostenible y el compromiso con la sociedad, lo que incluye la formación continua de su personal como un pilar fundamental para garantizar su competitividad y sostenibilidad en un entorno en constante cambio. Además, consideran prioritario mantenerse atentos a los cambios e innovaciones de la época, para seguir brindando apoyo constante a las autoridades sanitarias en las discusiones sobre temas de incidencia nacional. Precisamente, el apoyo al desarrollo del país ha sido uno de los principales enfoques de Laboratorios Alfa. Como único laboratorio nacional 100% dominicano, Laboratorios Alfa ha logrado expandirse con operaciones directas en 11 países, consolidándose como el principal conglomerado farmacéutico del país. Con dos plantas de producción activas, dos en construcción y un centro de distribución de más de 7,000 metros cuadrados, refuerza su capacidad de innovación y cobertura. Su portafolio, que abarca productos orales y hospitalarios, se complementa con el lanzamiento de moléculas de alto costo en 2024 y 2025, siempre bajo un compromiso de calidad y bienestar para las familias dominicanas. JB

Historias de Negocios

LAS OBRAS MAESTRAS DEL POMPIDOU MUDAN SUS COLORES A MÓNACO

LA RENOVACIÓN PROFUNDA DEL CENTRO DE ARTE SUPONDRÁ AÚN MÁS QUE EL COSTE ANUAL DE MANTENIMIENTO QUE SE ESTIMA RONDA LOS 30 A 35 MILLONES DE EUROS.

LAS OBRAS MAESTRAS DEL CENTRO

Pompidou han comenzado una travesía excepcional: se han trasladado a Mónaco para protagonizar una exposición única antes del cierre temporal del museo parisino por reformas. Esta mudanza artística, que responde a una “situación histórica” según sus organizadores, marca un hito en la historia del arte contemporáneo europeo. El Pompidou, uno de los museos más emblemáticos del mundo, cerrará sus puertas el 22 de

La exposición también se beneficia del espacio arquitectónico del Forum Grimaldi, que ha sido adaptado para ofrecer un recorrido circular.

septiembre de 2025 para someterse a una renovación profunda que se extenderá por cinco años. Durante ese tiempo, muchas de sus piezas más icónicas estarán disponibles para viajar y ser exhibidas fuera de su sede habitual.

“Colores. Obras maestras del Centro Pompidou”

La exposición en Mónaco, titulada “Colores. Obras maestras del Centro Pompidou”,

se presenta en el Forum

Grimaldi de Montecarlo y estará abierta al público hasta el 31 de agosto. Lo que distingue esta muestra de otras es su enfoque radicalmente distinto: las obras no están organizadas por movimientos artísticos ni por cronología, como suele ser habitual en los museos de arte moderno, sino por gamas cromáticas. Esta decisión rompe con los cánones tradicionales de la museografía y propone una lectura emocional, sensorial y simbólica del arte.

Romper las cadenas de la historia

Didier Ottinger, director adjunto del Pompidou y comisario de la exposición, explicó que esta oportunidad permite liberar las obras de las “cadenas de la razón y la historiografía” que suelen dominar los grandes museos. En lugar de seguir el orden habitual de las vanguardias, como si fueran perlas en un collar, las piezas se agrupan por colores, lo que permite explorar nuevas relaciones entre ellas y resaltar el impacto visual y psicológico que los tonos generan en el espectador. Según Ottinger, esta forma de presentar el arte devuelve a las obras una libertad que a menudo se pierde en las estructuras rígidas de los museos.

La muestra incluye piezas de artistas legendarios como Pablo Picasso, Joan Miró, Henri Matisse, Jean-Michel Basquiat y Wassily Kandinsky, entre otros. Al estar dispuestas por gamas cromáticas, el recorrido se convierte en

La muestra incluye piezas de artistas legendarios como Pablo Picasso, Joan Miró, Henri Matisse, Jean-Michel Basquiat y Wassily Kandinsky dispuestas

por gamas cromáticas como experiencia multisensorial.

una experiencia multisensorial que invita al visitante a sumergirse en el simbolismo del color. El rojo, por ejemplo, puede evocar pasión, violencia o energía; el azul, serenidad o melancolía; el amarillo, luz y vitalidad. Esta lectura emocional del arte permite que cada espectador construya su propia narrativa, guiado por la intensidad de los colores y no por la cronología o el estilo.

Forum Grimald

La exposición también se beneficia del espacio arquitectónico del Forum Grimaldi, que ha sido adaptado para ofrecer un recorrido circular. Esta disposición permite que las obras dialoguen entre sí de manera fluida, sin jerarquías ni divisiones rígidas. El visitante puede pasar de una sala dominada por tonos cálidos a otra de colores fríos, experimentando contrastes que estimulan la percepción y la reflexión. La iluminación, la música ambiental y los recursos digitales complementan la experiencia, creando una atmósfera envolvente que transforma la visita en un viaje sensorial. Este enfoque no es completamente nuevo, pero sí poco frecuente. Ottinger señala que solo ha encontrado dos precedentes similares: una exposición en Lyon en 1988 y otra en el MoMA de Nueva York veinte años después. Sin embargo, ninguna de ellas alcanzó la escala ni la ambición de la muestra en Mónaco.

El hecho de que el Pompidou esté cerrado por reformas ha permitido reunir un conjunto excepcional de obras maestras, algo que normalmente sería imposible debido a las restricciones logísticas y curatoriales.

“Colores. Obras maestras del Centro Pompidou” no es solo una exposición, sino una declaración de principios.

Estrategia de internacionalización del Pompidou La decisión de trasladar las obras a Mónaco también responde a una estrategia de internacionalización del Pompidou. Durante el período de cierre, el museo busca mantener su presencia activa en el circuito global del arte, llevando sus colecciones a nuevos públicos y explorando formatos innovadores. Mónaco, con su perfil cosmopolita y su infraestructura cultural, se presenta como un escenario ideal para esta iniciativa. Además, la exposición coincide con la temporada alta turística en la Riviera francesa, lo que garantiza una afluencia significativa de visitantes.

Para los amantes del arte, esta muestra representa una oportunidad única de ver obras maestras en un contexto completamente

distinto. La agrupación por colores permite descubrir detalles que a menudo pasan desapercibidos en las presentaciones tradicionales. Por ejemplo, el uso del azul en las obras de Miró puede adquirir un nuevo significado cuando se observa junto a piezas de Kandinsky o Yves Klein. Del mismo modo, los contrastes entre el rojo de Basquiat y el rojo de Matisse revelan diferencias de intensidad, textura y simbolismo que enriquecen la experiencia visual.

¿Es la cronología la única forma válida de entender el arte moderno? La exposición también plantea preguntas sobre la forma en que los museos organizan y presentan sus colecciones. ¿Es la cronología la única forma válida de entender el arte moderno?

¿Qué sucede cuando se privilegia la emoción sobre la razón, el color sobre el contexto histórico? Estas interrogantes invitan a repensar el papel de los museos en la sociedad contemporánea y a explorar nuevas formas de acercarse al arte.

En definitiva, “Colores. Obras maestras del Centro Pompidou” no es solo una exposición, sino una declaración de principios. Es una invitación a mirar el arte con otros ojos, a dejarse llevar por la fuerza del color y a descubrir nuevas conexiones entre obras que, aunque distantes en tiempo y estilo, comparten una misma energía visual. Es también una celebración de la

VIAJE

Mientras el Pompidou se prepara para su transformación arquitectónica, sus obras viajan y se transforman también, encontrando nuevos significados en cada lugar que las acoge.

creatividad, la innovación y la capacidad del arte para reinventarse. Mientras el Pompidou se prepara para su transformación arquitectónica, sus obras viajan y se transforman también, encontrando nuevos significados en cada lugar que las acoge.

Mónaco, por unos meses, se convierte en el epicentro del arte contemporáneo, ofreciendo una experiencia que promete dejar huella en todos los que la vivan. Una muestra que, más allá de su belleza, nos recuerda que el arte siempre está en movimiento. Y que, a veces, cambiar de color es también cambiar de perspectiva.

Estructura revolucionaria...y carísima

El coste anual de mantenimiento del Centro Pompidou varía según las fuentes y los años, pero se estima que ronda los 30 a 35 millones de euros. Esta cifra incluye gastos operativos como personal, conservación de obras, seguridad, energía, limpieza, programación cultural y mantenimiento técnico del edificio.

Sin embargo, en el contexto de su renovación integral prevista entre 2025 y 2030, los costes se disparan considerablemente.

El proyecto de reforma, que implica la eliminación de amianto, modernización de sistemas eléctricos, re -

novación de fachadas, accesibilidad y eficiencia energética, tiene un presupuesto estimado de 358 millones de euros. A esto se suman otros 207 millones de euros adicionales que aún deben ser recaudados para completar la financiación.

El Tribunal de Cuentas francés ha señalado que el Pompidou enfrenta dificultades financieras, en parte por el descenso en el número de visitantes. A pesar de estos retos, el centro sigue siendo una referencia mundial en arte moderno y contemporáneo, con ingresos complementarios provenientes de sus sedes internacionales en otras ciudades.

EL HIJO PRÓDIGO MUSICAL Y LOS LUGARES EMBLEMÁTICOS

DE SU VIDA

DISEÑADO POR LA SECRETARÍA DE TURISMO, ARTE Y CULTURA DE VEGA BAJA, BUSCA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y TURÍSTICO DE LA REGIÓN.

EN EL CORAZÓN DE VEGA BAJA, Puerto Rico, el municipio ha lanzado una iniciativa cultural que ha captado la atención de fanáticos, turistas y medios internacionales: un tour guiado por los lugares emblemáticos que marcaron la vida de Benito Antonio Martínez Ocasio, mundialmente conocido como Bad Bunny. Este recorrido, diseñado por la Secretaría de Turismo, Arte y Cultura de Vega Baja, busca conectar a los visitantes con

Entre los puntos destacados del recorrido está el Supermercado Econo Plaza Vega Baja, , donde Bad Bunny trabajó como empacador.

las raíces del artista urbano más influyente de la última década, mientras impulsa el desarrollo económico y turístico de la región.

“No Me Quiero Ir de Aquí”

El tour coincide con la residencia musical “No Me Quiero Ir de Aquí”, una serie de 30 conciertos que Bad Bunny ofrecerá en el Coliseo de Puerto Rico entre julio y septiembre de 2025, antes de iniciar

su gira mundial “Debí Tirar Más Fotos”. Aprovechando el fervor que rodea al artista, Vega Baja ha preparado una experiencia que va más allá del turismo convencional: se trata de una vivencia emocional y cultural que permite recorrer los pasos de un joven que pasó de empacar compras en un supermercado local a llenar estadios en todo el mundo.

Empacador de adolescente

Entre los puntos destacados del recorrido se encuentra el Supermercado Econo Plaza Vega Baja, ubicado en el Centro Urbano, donde Bad Bunny trabajó como empacador durante su adolescencia. Este lugar representa el inicio de su vida laboral y es uno de los sitios más fotografiados por los visitantes. También se incluye la Escuela Segunda Unidad Almirante Norte, donde cursó la inter-

El mural se ha convertido en un símbolo de orgullo local y en un punto de encuentro para quienes desean conocer más sobre la historia del pueblo.

RESTAURANTES, NEGOCIOS LOCALES, ALQUILERES A CORTO PLAZO Y CENTROS TURÍSTICOS HAN REPORTADO

UN AUMENTO SIGNIFICATIVO EN LA AFLUENCIA DE VISITANTES.

media, y la Escuela Superior Juan Quirindongo Morell, donde completó sus estudios secundarios. Ambas instituciones educativas son parte esencial de su formación personal y artística.

Benito fue monaguillo

Otro lugar significativo es la Parroquia Santísima Trinidad, donde Benito fue monaguillo. Este espacio religioso no solo forma parte de su infancia, sino que también refleja el entorno comunitario que lo vio crecer. El mural “Gente de Vega Baja”, ubicado en el casco urbano, rinde homenaje a figuras destacadas del municipio, incluyendo al propio Bad Bunny. Este mural se ha convertido en un símbolo de orgullo local y en un punto de encuentro para quienes desean conocer más sobre la historia del pueblo.

La Playa Puerto Nuevo, escenario de una de sus primeras presentaciones públicas en el evento “Vega Baja Gastronómico” en abril de 2016, también forma parte del tour. En ese entonces, Bad Bunny era un artista emergente que apenas comenzaba a ganar reconocimiento.

Hoy, ese mismo lugar es visitado por miles de personas que desean revivir el momento en que su carrera comenzó a despegar. El recorrido incluye además el negocio La Curvita, un punto popular en la zona costera que ha sido frecuentado por el artista y que forma parte del paisaje

cultural de Vega Baja. Este tipo de espacios, cargados de memoria colectiva, permiten a los visitantes experimentar el ambiente que inspiró muchas de las letras y vivencias que Bad Bunny ha compartido en su música.

Aumento significativo en la afluencia de visitantes

Según el alcalde Marcos Cruz Molina, el tour no solo celebra la trayectoria de Bad Bunny, sino que también ha generado un impacto económico positivo en la ciudad. Restaurantes, negocios locales, alquileres a corto plazo y centros turísticos han reportado un aumento significativo en la afluencia de visitantes.

SANTA MARTA TIENE TREN...Y BOGOTÁ PRONTO SU METRO

LA LLEGADA DE ESTOS VAGONES MARCA EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO, QUE TENDRÁ UNA EXTENSIÓN DE 23.9 KILÓMETROS Y RECORRERÁ NUEVE LOCALIDADES DE LA CAPITAL.

DESPUÉS DE MÁS DE OCHO DÉCADAS de espera, Bogotá ha dado un paso histórico hacia la transformación de su sistema de transporte: el 2 de septiembre de 2025 llegaron a Colombia los primeros seis vagones del Metro de Bogotá. El arribo se produjo en el puerto de Cartagena, donde fueron recibidos por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien calificó el momento como un hito para la ciudad y el país. “Ya no va a ser, como

Este proyecto, que ha involucrado a tres gobiernos nacionales y tres distritales, representa un gran esfuerzo para modernizar la movilidad urbana.

nos decían durante tantos años, la capital más grande del mundo sin metro. No, ya Bogotá va a tener metro por fin”, expresó con entusiasmo.

Directos desde China

Los vagones llegaron desde el puerto de Qingdao, en China, tras un viaje de 30 días a bordo del buque CMA CGM Everglades. Cada tren está compuesto por seis vagones: dos del tipo S, ubicados

en los extremos, y cuatro del tipo M, que se sitúan en el centro. Las dimensiones de los vagones oscilan entre los 22 y 23 metros de largo, con una altura de 3.89 metros y un ancho de 3.03 metros. Estos trenes están diseñados para transportar hasta 1800 pasajeros, cuentan con tecnología automatizada sin conductor, espacios para personas con movilidad reducida, sistemas de ventilación modernos y pintura antigrafiti para preservar su estética urbana.

Primer gran trayecto

La llegada de estos vagones marca el inicio de una nueva etapa en la construcción de la Primera Línea del Metro, que tendrá una extensión de 23.9 kilómetros y recorrerá nueve localidades de la capital, desde Bosa hasta la calle 72 con avenida Caracas. Se espera que el sistema cuente con 16 estaciones, y que opere con una velo-

ESTOS TRENES ESTÁN DISEÑADOS PARA TRANSPORTAR HASTA 1800 PASAJEROS, CUENTAN CON TECNOLOGÍA AUTOMATIZADA SIN CONDUCTOR Y

ESPACIOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.

cidad comercial promedio de 42.5 kilómetros por hora, alcanzando hasta 80 kilómetros por hora en condiciones óptimas. Esta línea será completamente elevada, lo que permitirá reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la conectividad entre el sur y el norte de la ciudad.

Convoy especial

El traslado terrestre de los vagones desde Cartagena hasta Bogotá se realizará en convoyes especiales, escoltados por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. El recorrido incluye municipios como Santa Marta, Bosconia, San Alberto, Puerto Boyacá, Guaduas y Villeta, hasta llegar por la calle 13 a la capital. El destino final será el Patio Taller de Bosa, una infraestructura clave para el mantenimiento y operación del sistema, donde se realizarán pruebas estáticas y dinámicas para validar su funcionamiento antes de entrar en operación.

Este proyecto, que ha involucrado a tres gobiernos nacionales y tres distritales, representa un esfuerzo colectivo para modernizar la movilidad urbana. Según el cronograma oficial, se espera que en mayo de 2026 se inicien las pruebas de operación en un tramo de 5.7 kilómetros, y que para septiembre de 2027 los 24 kilómetros estén en ope-

ración de prueba. La meta es que el sistema esté completamente operativo en 2028, beneficiando a más de un millón de usuarios diarios.

Superación de barreras históricas

La llegada de los primeros vagones no solo simboliza el avance físico de la obra, sino también la superación de barreras históricas, técnicas y administrativas que durante décadas impidieron la materialización del metro.

Para muchos bogotanos, este momento representa el inicio de una nueva era en la movilidad, con un sistema más eficiente.

MAREJADA

CORPORATIVA DE

ALTURA EN EL MEDITERRÁNEO

BALEÀRIA ACUERDA LA ADQUISICIÓN DE LOS TRÁFICOS DE LA CANARIA ARMAS TRASMEDITERRÁNEA.

EN UN MOVIMIENTO ESTRATÉGICO que redefine el panorama marítimo español, la naviera

Baleària ha acordado la adquisición de los tráficos de la compañía canaria Armas Trasmediterránea, consolidando así su posición como líder en el transporte marítimo de pasajeros y mercancías en España. Esta operación, que aún está pendiente de aprobación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, incluye la gestión

Para Baleària, esta adquisición representa una expansión geográfica y una oportunidad para integrar sinergias.

de quince buques, la explotación de numerosas rutas marítimas y la integración de mil quinientos empleados de tierra y flota.

Rutas del estrecho

El acuerdo contempla la adquisición de las operaciones de Armas Trasmediterránea en Canarias, el mar de Alborán y parte del Estrecho de Gibraltar. Aunque la mayoría de las rutas en el Estre-

cho fueron previamente adquiridas por la naviera danesa DFDS, Baleària se hará cargo de aquellas que no fueron incluidas en esa transacción. Esta compra representa un paso decisivo para Baleària, que busca ampliar su alcance y competir con los grandes grupos navieros internacionales que ya operan en aguas españolas.

Cientos de millones... sobre las olas

La operación tiene un valor estimado de doscientos quince millones de euros, en una base libre de deudas. Además, se ha comunicado la venta de activos adicionales, como el buque Fortuny, que será adquirido por Liberty Lines por veinticinco millones de euros. Los activos incluidos en la transacción abarcan no solo los buques, sino también terminales portuarias, oficinas, concesiones y acuerdos de servicios en

LAS RUTAS INTERINSULARES Y LAS CONEXIONES ENTRE CANARIAS Y LA PENÍNSULA GENERARON CUATROCIENTOS

VEINTE MILLONES DE EUROS EN INGRESOS DURANTE EL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.

puertos clave como Tenerife, Arrecife, Puerto del Rosario, Cádiz, Melilla, Motril, Almería, La Palma, La Gomera, Valverde, Los Cristianos, Argelia y Nador.

Las rutas interinsulares en Canarias, así como las conexiones entre Canarias y la Península, el mar de Alborán y Argelia, generaron aproximadamente cuatrocientos veinte millones de euros en ingresos durante el año dos mil veinticuatro. Por su parte, las rutas del Estrecho aportaron cerca de sesenta y seis millones de euros, lo que subraya la relevancia económica de esta adquisición para Baleària.

Objetivo: tamaño y capacidad

Adolfo Utor, presidente de Baleària, ha calificado la operación como estratégica, destacando que permitirá a la compañía alcanzar el tamaño y la capacidad necesarias para competir en un mercado dominado por grandes grupos multinacionales. Además, subrayó que esta compra garantiza la estabilidad de los servicios marítimos y del empleo, y fortalece la cohesión territorial en un sector considerado estratégico para España.

La historia de Armas Trasmediterránea añade una dimensión simbólica a esta operación. Fundada en mil no-

Baleària, ha calificado la operación como estratégica, destacando que permitirá a la compañía alcanzar...

...el tamaño y la capacidad necesarias para competir en un mercado dominado por grandes grupos multinacionales.

vecientos diecisiete, Trasmediterránea fue durante décadas una de las navieras más emblemáticas del país. Tras pasar por manos públicas y privadas, fue adquirida en dos mil dieciocho por el Grupo Armas, que centró su actividad en las rutas canarias y del Estrecho. Sin embargo, dificultades financieras derivadas de la pandemia y otros factores geopolíticos llevaron a una reestructuración que culmina ahora con esta venta. Para Baleària, esta adquisición no solo representa una expansión geográfica, sino también una oportunidad para integrar sinergias operativas.

REINO UNIDO Y UCRANIA SE DRONIFICAN

ESTA SINERGIA BUSCA NO SOLO REFORZAR LA DEFENSA UCRANIANA, SINO TAMBIÉN IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN EL REINO UNIDO.

SI VIS PACEM, PARABELLUM. Si quieres vivir en paz prepárate para la guerra. El Reino Unido y Ucrania han formalizado un acuerdo estratégico para el desarrollo conjunto de drones y tecnología militar avanzada, marcando un hito en la cooperación bilateral en defensa. Este pacto busca fortalecer la capacidad de Ucrania frente a la agresión rusa y posicionar a ambos países como líderes en innovación militar.

Una potentecombinación entre la experiencia tecnológica de UK y la capacidad de innovación de Ucrania.

Proyecto Octopus Uno de los proyectos más destacados del acuerdo es el dron interceptor conocido como Proyecto Octopus. Este dispositivo, diseñado para neutralizar ataques aéreos, será fabricado en territorio británico y entregado a Ucrania como parte de su estrategia de defensa. Según el Ministerio de Defensa del Reino Unido, estos drones son significativamente más económicos que los misiles

convencionales y han demostrado una alta eficacia contra los enjambres de drones rusos, como los modelos Shahed y Gerbera.

Potenciar la economía de ambas naciones

El acuerdo no se limita a la transferencia de tecnología, sino que establece una colaboración profunda entre empresas británicas y ucranianas. Se contempla el desarrollo conjunto de propiedad intelectual, lo que permitirá a ambas naciones compartir diseños, conocimientos técnicos y capacidades industriales. Esta sinergia busca no solo reforzar la defensa ucraniana, sino también impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en el Reino Unido.

El primer ministro británico, Keir Starmer, subrayó que esta alianza representa una combinación poderosa entre la experiencia tecnológica del Reino Unido

EL FONDO INTERNACIONAL PARA UCRANIA, GESTIONADO POR EL REINO UNIDO, HA SUPERADO LOS DOS MIL MILLONES DE LIBRAS ESTERLINAS EN COMPROMISOS.

y la capacidad de innovación de Ucrania. La asociación une nuestras fortalezas para generar tecnología de defensa avanzada y apoyar la lucha de Ucrania contra la agresión rusa, afirmó Starmer. Por su parte, el ministro de Defensa británico, John Healey, destacó que el acuerdo ofrece a la industria británica acceso a diseños de vanguardia y demuestra cómo la cooperación militar puede ser un motor de innovación tecnológica.

Fondo Internacional para Ucrania

En paralelo, el Fondo Internacional para Ucrania, gestionado por el Reino Unido, ha superado los dos mil millones de libras esterlinas en compromisos de ayuda, lo que refleja el compromiso sostenido de Londres con la defensa de Kiev. Además, se han anunciado líneas de montaje adicionales en territorio británico para escalar la producción de drones, lo que podría convertir a Ucrania en exportadora de tecnología militar antes de que finalice el conflicto. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha aprovechado este impulso para presentar a la OTAN una propuesta audaz: que los países aliados adquieran los interceptores de drones desarrollados en Ucrania. Según Zelenski, estos

La propuesta llega en un contexto de creciente tensión en el flanco oriental de la OTAN...

sistemas son mucho más baratos, masivos y sistemáticos que los occidentales, y podrían convertirse en un muro antimisiles barato para Europa del Este.

Artículo 4 de la OTAN

La propuesta llega en un contexto de creciente tensión en el flanco oriental de la OTAN. Recientes violaciones del espacio aéreo por parte de drones rusos en Polonia y Rumanía han puesto en alerta a los países bálticos. En respuesta, Polonia ha invocado el Artículo 4 del tratado de la OTAN para consultas urgentes y ha anunciado que acogerá a instructores ucranianos.

drones rusos en Polonia y Rumanía que han puesto en alerta a los países bálticos.
Avenida Sarasota No. 22, Ens. La Julia, Santo Domingo, República Dominicana

SUPLEMENTO ESPECIAL

RECONOCIMIENTO A LA

PREMIOS INVERSIÓN

EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL CRECIMIENTO DE UNA NACIÓN SE FORJA CON INVERSIÓN RESPONSABLE Y LIDERAZGO EMPRESARIAL. ESTE SUPLEMENTO REVELA A LOS PROTAGONISTAS DEL ESCENARIO ECONÓMICO DOMINICANO: LÍDERES Y EMPRESAS QUE, CON INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, IMPULSAN EL DESARROLLO Y MARCAN EL RUMBO DEL PAÍS.

INVERSIÓN QUE TRANSFORMA A DOMINICANA 37

EL DINAMISMO ECONÓMICO

DOMINICANO ES REFLEJO DE UNA APUESTA CONSTANTE: INVERSIÓN

RESPONSABLE Y LIDERAZGO

EMPRESARIAL. LOS PROTAGONISTAS DE ESTE SECTOR DEMUESTRAN CÓMO LA REPÚBLICA DOMINICANA SE CONSOLIDA COMO DESTINO ESTRATÉGICO, ATRAYENDO CAPITAL, GENERANDO CONFIANZA Y FORTALECIENDO LOS CIMIENTOS DE SU DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL EN MÚLTIPLES SECTORES CLAVE.

INDICADORES DE PRIMERA LÍNEA

%

de la inversión extranjera durante el 2024 correspondió a reinversión de utilidades por empresas ya establecidas en el país.

60 %

de la IED (Inversión Extranjera Directa) total registrada en República Dominicana en 2024, correspindió a los nuevos aportes de capital.

2,4 %

del total de la IED destinada a América Latina corresponde al monto captado por República Dominicana: un impulso al entorno de negocios.

$4.5

En 2024, República Dominicana recibió US$ 4,523 millones en inversión extranjera directa, según datos de Cepal y Banco Central.

INVERSIÓN EXTRANJERA CONSOLIDA

ATRACTIVO EN RD EN 2025

La inversión extranjera directa en República Dominicana aumentó un 15.3 % en el primer semestre de 2025, según cifras publicadas por el Banco Central. Este repunte consolida al país como uno de los principales destinos de capital en la región. La confianza empresarial se fortalece gracias a la estabilidad macroeconómica, el desarrollo de infraestructura y la creciente apuesta por sectores estratégicos. Estos factores, sumados a un clima favorable de negocios, evidencian el atractivo de la nación para inversionistas internacionales que desean invertir en proyectos inmobiliarios, de turismo, y energéticos, entre otros.

UN FUTURO ECONÓMICO RESILIENTE PARA EL PAÍS: LA CONFIANZA DE INVERSIONISTAS

El Fondo Monetario Internacional proyecta que la República Dominicana cierre 2025 con un crecimiento del PIB real cercano al 3 %. La misión del Artículo IV destacó la capacidad del país para mantener estabilidad macroeconómica en un contexto internacional desafiante, marcado por tensiones financieras y presiones inflacionarias globales. El informe resalta la resiliencia de los sectores turismo, construcción y manufactura, así como las medidas fiscales orientadas a preservar la sostenibilidad de la deuda pública.

CRECIMIENTO DEL PIB, INCREMENTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y LIDERAZGO EN ENERGÍAS

RENOVABLES POSICIVONAN AL PAÍS COMO REFERENTE ECONÓMICO REGIONAL, PROYECTANDO CONFIANZA E INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DE SU ECONOMÍA”.

ENERGÍAS LIMPIAS ATRAEN MÁS

CAPITAL

República Dominicana se consolida como destino líder en inversión extranjera para energías renovables, según el informe 2025 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), citado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). El país destaca por la implementación de proyectos eólicos y solares que fortalecen la transición energética. Este posicionamiento refleja el compromiso con la sostenibilidad y la capacidad de atraer capital internacional. Las energías limpias se convierten en un motor clave para el desarrollo económico dominicano.

RECONOCIMIENTO A LA

LUIS ABINADER encabezó el evento de Reconocimiento a la Inversión en R.D. de ProDominicana, destacando la inversión extranjera en el país.

REPÚBLICA DOMINICANA: EPICENTRO CARIBEÑO DE DESARROLLO ECONÓMICO

PRODOMINICANA CELEBRÓ EL RECONOCIMIENTO A LA INVERSIÓN, EXALTANDO 11 EMPRESAS QUE CONSOLIDAN AL PAÍS COMO DESTINO LÍDER EN EL CARIBE, CON RÉCORDS HISTÓRICOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA, CONFIANZA DE INVERSIONISTAS Y UN CLIMA DE NEGOCIOS ESTABLE, COMPETITIVO Y EN EXPANSIÓN.

En un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) celebró el Reconocimiento a la Inversión, una ceremonia concebida para honrar a once empresas que, con su compromiso y visión a largo plazo, han contribuido de manera decisiva

al desarrollo económico y social del país. Este encuentro marcó un momento clave para destacar el papel de la inversión extranjera directa como motor del crecimiento nacional y reafirmar el posicionamiento de República Dominicana como destino líder en el Caribe.

Durante su intervención, el presidente Abinader agradeció a “quienes han confiado en la República Dominicana como tierra fértil para sembrar futuro, generar riqueza e impulsar transformación”, subrayando que la inversión extranjera directa ha permitido diversificar la economía, impulsar las exportaciones, elevar la competitividad y generar empleos de calidad. “La decisión de invertir en nuestro país no es casualidad. Responde a un ecosistema de estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y apertura que hemos construido entre todos”, señaló.

Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, resaltó que en los últimos cinco años la inversión extranjera directa ha crecido de manera sos-

tenida, consolidando al país como uno de los destinos más atractivos del Caribe. “Este resultado refleja que República Dominicana ofrece reglas claras, estabilidad y un entorno confiable para quienes deciden apostar por nuestro país”, afirmó.

La directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, destacó que República Dominicana alcanzó en 2024 un récord histórico de US$4,523 millones en inversión extranjera directa (IED), lo que representa un incremento de 3% frente al año anterior y de 50% en comparación con 2019. Añadió que solo en el primer semestre de 2025 se han registrado US$2,892.8 millones, un 15.3% más que en el mismo período de 2024, con proyecciones de superar los US$4,860 millones al cierre del año. Asimismo, señaló que la reinversión de utilidades ascendió a US$1,668 millones en 2024, equivalente al 36.9% del total de la IED, evidencia de la confianza y compromiso de los inversionistas con el clima de negocios local.

AFTERCARE Y VISIÓN A LARGO PLAZO

La conferencia central del evento estuvo a cargo de la consultora internacional Carolina Arriagada, directora ejecutiva de Cities & Collaboration, quien subrayó que el acompañamiento a los inversionistas desde la llegada hasta la etapa de postinversión —conocido como aftercare— es esencial para garantizar que las inversiones no solo lleguen, sino que se mantengan, optimicen y expandan. Según explicó, este enfoque permite fortalecer las relaciones entre las agencias de promoción y las empresas, fomentando la reinversión, la innovación y el crecimiento sostenible a largo plazo.

SOLO EN EL PRIMER

SEMESTRE DE 2025

SE REGISTRARON

US$2,892.8 MILLONES EN INVERSIÓN

EXTRANJERA

DIRECTA, UN

AUMENTO DEL 15.3%

FRENTE AL MISMO PERÍODO DE 2024, CONSOLIDANDO EL DINAMISMO DEL PAÍS.

Las empresas galardonadas representan sectores estratégicos clave: JCDecaux Dominicana (comercio de servicios), KINNOX (industria), Corporación Avícola y Ganadera Jarabacoa (agroindustria), Eaton Corporation (zonas francas), AES Dominicana (energía), The St. Regis Cap Cana Resort (turismo), MAPFRE (finanzas), Claro Dominicana (telecomunicaciones), Grupo Rannik (logística), DP World Caucedo (inversión sostenible) y Grupo Velutini (inmobiliario). Cada una ha aportado valor en términos de generación de empleos de calidad, transferencia de conocimientos, innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y dinamización de las cadenas de valor nacionales. Entre 2020 y 2024, República Dominicana captó inversión de 72 países, consolidando su posición como hub regional inversionista generando prosperidad y contribuyendo al bienestar colectivo.

REPÚBLICA DOMINICANA captó en 2024 un récord de US$4,523 millones en inversión extranjera directa, un incremento de 3 % frente al año anterior y de 50 % en comparación con el 2019.

Av. 27 de Febrero esq. Av. Gregorio Luperón frente a la Plaza de la Bandera, Santo Domingo (809) 530-5505 @prodominicana comunicaciones@prodominicana.gob.do www.prodominicana.gob.do

RECONOCIMIENTO A LA

INVERSIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

MANUEL MARTÍNEZ, CEO de las operaciones en República Dominicana, recibió el premio y destacó el valor que representa para la empresa y su compromiso con el desarrollo logístico del país.

INVERSIÓN SOSTENIBLE TRANSFORMA LA LOGÍSTICA NACIONAL

DP WORLD FUE RECONOCIDA EN LOS PREMIOS PRODOMINICANA 2025 POR SU INVERSIÓN SOSTENIBLE, DESTACANDO SU APORTE AL DESARROLLO LOGÍSTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS MEDIANTE INNOVACIÓN, DESCARBONIZACIÓN Y UNA VISIÓN ORIENTADA AL CRECIMIENTO RESPONSABLE Y COMPETITIVO.

DP World fue distinguida como empresa modelo en inversión extranjera sostenible en la República Dominicana al recibir el galardón en la categoría de Inversión Sostenible durante la ceremonia de Reconocimiento a la Inversión Extranjera 2025, organizada por ProDominicana.

Este reconocimiento pone en relieve la trayectoria de la compañía, que por más de 20 años ha impulsado la competitividad logística y portuaria del país, generando impactos positivos en la economía y en las comunidades donde opera. Manuel Martínez, CEO de DP World en el país, expresó que este galardón refleja el compromiso continuo de la empresa con la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad en la cadena logística dominicana. “La República Dominicana tiene el potencial de convertirse en el principal hub logístico de las Américas, y nuestro objetivo es fortalecer la conectividad y competitividad del país, optimizando cada eslabón de la cadena portuaria y logística”, destacó Martínez.

Durante más de dos décadas, DP World ha invertido más de 700 millones de dólares en infraestructura portuaria, logística, sistemas de seguridad y prevención de riesgos, generando un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de su zona de influencia. La empresa mantiene altos estándares operati-

vos y ambientales, consolidando un modelo de crecimiento sostenible y responsable en la nación. Como parte de su estrategia de expansión, la empresa proyecta expandir su zona económica y su terminal portuaria de Caucedo y la zona económica, con el objetivo de crear un ecosistema integrado que combine zonas francas, manufactura y logística con conectividad global. Se estima que, para el año 2027, se sumarán 220,000 metros cuadrados adicionales, favoreciendo la generación de empleos y promoviendo el desarrollo económico regional, fortaleciendo la competitividad del país en el comercio internacional.

Estrategia de descarbonización

En el ámbito ambiental, DP World ha implementado una Estrategia de Descarbonización con la meta de alcanzar cero emisiones netas a nivel global para 2050. En República Dominicana, la empresa ha logrado reducir un 13 % de sus emisiones de carbono desde 2022 y proyecta disminuir en un 42 % las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1 y 2 para 2030. Entre sus innovaciones destacan simuladores con realidad virtual aumentada para capacitar a operadores y la integración de vehículos eléctricos en su flotilla interna, lo que ha permitido reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. La terminal opera 11 grúas pórtico eléctricas que reducen un 70 % las emisiones de CO2, y se proyecta incorporar cuatro grúas híbridas RTG que permitirán ahorrar 8,700 toneladas de emisiones durante los próximos diez años.

Asimismo, DP World integra de manera sistemática los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

DP WORLD

TIENE UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE 20 AÑOS, IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA Y PORTUARIA DEL PAÍS, ASÍ COMO CONTRIBUYENDO ACTIVAMENTE

AL BIENESTAR ECONÓMICO Y SOCIAL.

LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD de la empresa “Nuestro Mundo, Nuestro Futuro”, está compuesta de manera integral y abarca en amplio aspecto su alcance e impacto en materia social, económico y organizacional.

Edificio Administrativo, Boca Chica 15700 +1 (809) 373-7300 @dpworlddominicana experienciasdom@dpworld.com www.dpworld.com/es/dominicana

en sus decisiones operativas y sociales, generando impacto en áreas como educación, igualdad de género, agua limpia, acción por el clima y comunidades sostenibles. Estas acciones consolidan a la compañía como un referente de operaciones responsables y eficientes, impulsando la transformación logística del país y posicionando a la República Dominicana como un centro regional de comercio y conectividad capaz de atraer inversiones extranjeras. Con presencia en 85 países; más de 2,300 colaboradores solo en República Dominicana y más de 115,000 colaboradores en seis continentes, fortalece el comercio global, facilitando el flujo eficiente de bienes y servicios estratégicos y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades donde opera, proyectando un futuro con innovación y crecimiento responsable AA

RECONOCIMIENTO A LA GRUPO VELUTINI recibe el Reconocimiento de manos del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.

LIDERAZGO INMOBILIARIO DE CALIDAD EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL GRUPO VELUTINI FUE DISTINGUIDO CON EL “RECONOCIMIENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2025” POR PRODOMINICANA, RESALTANDO SU LIDERAZGO INMOBILIARIO Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE DEL PAÍS MEDIANTE INNOVACIÓN, EMPLEO Y CONFIANZA.

EL GRUPO VELUTINI FUE DISTINGUIDO CON EL RECONOCIMIENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2025 EN LA CATEGORÍA INMOBILIARIA, un galardón otorgado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), por su contribución al

crecimiento y diversificación del sector inmobiliario nacional. Este premio, entregado por cuarto año consecutivo, resalta a las empresas que han confiado en la República Dominicana como destino estratégico de inversión, generando innovación, prosperidad y desarrollo. El acto de premiación se realizó el 11 de septiembre en el Banco Central de la República Dominicana con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader; la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro; y los ministros Joel Santos, Víctor Bisonó y Limbert Cruz. También estuvieron en la ceremonia los embajadores de España, Lorea Arribalzaga Ceballos y de Colombia, Darío Villamizar; Patricia Aguilera, de la embajada de Estados Unidos; Daniel Liranzo, del CNZF y Alejandro Peña Prieto, de ASIEX.

MÁS DE 25 AÑOS DE LIDERAZGO INMOBILIARIO

El Grupo Velutini ha jugado un rol pionero en el mercado dominicano al desarrollar y operar el primer

centro comercial de nueva generación en el país. Esta experiencia se suma a las huellas que ha dejado desde su llegada desde Venezuela, hace más de 25 años, en el desarrollo de oficinas AAA y centros comerciales de última generación, consolidando su reputación como un referente en el sector inmobiliario latinoamericano.

Durante la ceremonia, el presidente Abinader resaltó que la inversión extranjera directa “se ha consolidado como uno de los grandes motores del desarrollo económico y social de la República Dominicana”, al impulsar la creación de empleos de calidad, la transferencia de conocimientos y la innovación. Por su parte, Biviana Riveiro subrayó la importancia de este reconocimiento para promover la confianza de los inversionistas internacionales. “En 2024 alcanzamos un récord histórico de Inversión Extranjera Directa con 4,523 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 3 % respecto al año anterior y un 50 % frente al 2019. Esto consolida al país como el principal destino de inversión de la región”, afirmó.

INVERSIÓN EXTRANJERA

TRANSFORMADORA

El reconocimiento de ProDominicana busca resaltar el efecto multiplicador de la inversión extranjera en el desarrollo económico y social del país. Además de Grupo Velutini, fueron distinguidas empresas de sectores clave como energía, turismo, zonas francas, industria, telecomunicaciones, logística, servicios financieros, agroindustria e inversión sostenible, todas ellas con un impacto directo en la competitividad nacional y el bienestar de las comunidades donde operan en todo el territorio nacional.

Riveiro destacó que ProDominicana mantiene su compromiso de

EL RECONOCIMIENTO BUSCA DESTACAR A EMPRESAS QUE IMPULSAN INVERSIÓN EXTRANJERA, GENERAN EMPLEOS, FOMENTAN INNOVACIÓN Y FORTALECEN

EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE NACIONAL.

crear un clima de negocios competitivo, innovador y fundamentado en la seguridad jurídica. “Estamos convencidos de que la inversión es una fuerza transformadora que impulsa la generación de empleos, la transferencia de tecnología y el posicionamiento de la República Dominicana como un hub regional”, agregó.

El galardón obtenido por el Grupo Velutini reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario dominicano y su capacidad de generar proyectos que no solo dinamizan la economía, sino que también consolidan al país como un referente en el Caribe para el comercio y el turismo. Con inversiones de largo plazo y una visión de innovación, la empresa continúa siendo un sólido socio estratégico en la construcción de un futuro más próspero para la República Dominicana. AA

PIONEROS EN CENTROS COMERCIALES DE LUJO impulsan innovación inmobiliaria y fortalecen desarrollo económico en República Dominicana.

RECONOCIMIENTO A LA

INVERSIÓN

EN REPÚBLICA DOMINICANA

Kinnox impulsa innovación sostenible en el acero, fortaleciendo comunidades y proyectando un modelo empresarial responsable hacia 2030.

EL ACERO DEL FUTURO: COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL

KINNOX REDEFINE EL ACERO EN REPÚBLICA DOMINICANA CON UNA ESTRATEGIA QUE INTEGRA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, COMPROMISO SOCIAL Y CALIDAD EMPRESARIAL, MARCANDO UN RUMBO DONDE LA INVERSIÓN RESPONSABLE ES LA CLAVE DEL CRECIMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN.

El crecimiento económico de una nación depende tanto de la visión de sus líderes como de la capacidad de las empresas para asumir responsabilidades más allá de los números. En la industria del acero, un sector clave para el desarrollo urbano y la competitividad nacional, Kinnox ha construido una

trayectoria que combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y compromiso comunitario. Su historia no sigue el guión tradicional de expansión empresarial, sino que se ha enfocado en crear un legado: demostrar que es posible crecer con un equilibrio entre rentabilidad, impacto social y respeto por el medio ambiente. Este enfoque resalta la importancia de invertir con propósito, integrando progreso económico, desarrollo humano, innovación constante y compromiso firme con la sostenibilidad. Desde su fundación, la compañía ha entendido que el acero no solo sostiene estructuras físicas, sino también proyectos de vida. A través de un modelo que prioriza la calidad de sus productos y el esmero por superar las expectativas de los clientes, ha logrado consolidarse como un referente dentro de la industria nacional. Pero lo que distingue a Kinnox no es únicamente su capacidad productiva, sino su manera de reimaginar el rol del sector privado en la transformación del país.

Innovación sostenible que marca diferencia en el sector

Uno de los hitos más importantes ocurrió en marzo de 2025, con la puesta en marcha de la primera línea de galvanización de alambre 100% ecológica en República Dominicana. El anuncio no se limitó a una mejora técnica: fue un mensaje de liderazgo en un momento en que las industrias enfrentan la presión de reducir emisiones y adoptar energías limpias. La planta funciona íntegramente con electricidad proveniente de paneles solares instalados en las propias instalaciones, eliminando la dependencia de combustibles fósiles como gasoil y GLP. Este avance fortalece la competitividad del país, inspira a otras industrias nacionales y confirma el liderazgo sostenible que caracteriza la filosofía empresarial de Kinnox. Este paso refleja un compromiso claro con la transición energética, la innovación industrial y la sostenibilidad a largo plazo. El resultado es contundente: cero emisiones de dióxido y monóxido de carbono en todo el proceso. A esta ventaja ambiental se suma una mejora competitiva: el recubrimiento del alambre utiliza una aleación de 95% zinc y 5% aluminio, que garantiza mayor durabilidad y resistencia frente a la corrosión, además de una producción más uniforme y segura. En un entorno global donde las normativas ambientales son cada vez más estrictas, la innovación de Kinnox posiciona al acero dominicano en una nueva categoría. Ya no se trata solo de abastecer el mercado interno, sino de abrir oportunidades de exportación con estándares internacionales de sostenibilidad. La empresa demuestra que la innovación ecológica puede convertirse en motor de competitividad y en una herramienta para proyectar al país hacia nuevos mercados.

LA INNOVACIÓN EN GALVANIZACIÓN ECOLÓGICA UTILIZA UNA ALEACIÓN DE 95% ZINC Y 5% ALUMINIO, QUE MEJORA LA RESISTENCIA DEL ACERO, ALARGA SU DURABILIDAD Y GARANTIZA MAYOR UNIFORMIDAD EN LA PRODUCCIÓN.

Comunidades fortalecidas y visión hacia el futuro:

Panorama 2030

El compromiso de Kinnox trasciende la producción industrial. Más del 80% de sus colaboradores proviene de comunidades como Los Alcarrizos y Pedro Brand, lo que fortalece la economía local, reduce tiempos de desplazamiento y mejora la calidad de vida mediante transporte corporativo. A esto se suman capacitaciones técnicas que consolidan trayectorias profesionales más sólidas. Cada empleo directo se traduce en beneficios familiares y en dinamismo económico. Hacia 2030, la empresa proyecta operaciones con bajo impacto ambiental, maquinaria eficiente y materiales reciclables, apostando a un legado de sostenibilidad que entiende la inversión como compromiso a largo plazo con los proyectos del país JB

Los Alcarrizos, Calle 27, esq. km 18 de la Autopista Duarte, Santo Domingo. +1 (809) 563-8600 @kinnoxrd ventas@kinnox.com www.kinnox.com

Juan Pablo Escobar, gerente general de Kinnox, impulsa innovación sostenible y liderazgo comunitario, consolidando al acero dominicano como referente de competitividad responsable en el país.

SUPLEMENTO ESPECIAL

La República Dominicana participa en Top Resa 2025, en Europa, destacando su potencial turístico. Esta cita, de gran relevancia en el sector, permite a los destinos de Quisqueya, tradicionales y emergentes, promocionar sus atractivos y establecer conexiones con operadores y agencias. Explore los encantos que Mercado acerca.

REPÚBLICA DOMINICANA SE CONSOLIDA COMO DESTINO

TURÍSTICO LÍDER EN EUROPA Y SORPRENDE EN TOP RESA 2025

EL PAÍS CARIBEÑO CONSOLIDA SU LIDERAZGO TURÍSTICO EN EUROPA, DESTACANDO DESTINOS EMERGENTES, CULTURA, SOSTENIBILIDAD Y CONECTIVIDAD AÉREA.

La participación en Top Resa 2025 impulsa la proyección turística caribeña, destacando innovación, sostenibilidad, cultura y experiencias auténticas para viajeros internacionales.

La República Dominicana ha consolidado su posición como líder turístico en el Caribe al participar como país invitado de honor en la 47ª edición del International French Travel Market (IFTM) Top Resa 2025, celebrada en París del 23 al 25 de septiembre. Este evento, uno de los más importantes en el sector turístico europeo, reunió a miles de profesionales del turismo, con marcas y representantes de más de un centenar de países.

La participación de la República Dominicana en Top Resa 2025 forma parte de una estrategia integral para diversificar su oferta turística y recuperar

mercados europeos clave, especialmente el francés. El país busca atraer entre 400,000 y 500,000 turistas europeos que utilicen a Francia como punto de conexión aérea hacia el Caribe, reforzando así su presencia en uno de los mercados más estratégicos. El pabellón dominicano, con una extensión de 400 metros cuadrados, destacó por su diseño moderno y tecnológico, incorporando paneles LED que proyectaban imágenes de los atractivos turísticos del país. Además, se ofrecieron presentaciones culturales auténticas, como bailes y música típica, para mostrar la riqueza

cultural dominicana y brindar una experiencia completamente inmersiva a los visitantes.

Uno de los principales objetivos de la delegación dominicana fue promover destinos emergentes como Miches, Samaná y Santiago, que ofrecen experiencias de ecoturismo y turismo sostenible. Miches, en particular, fue destacado como el destino estrella, con un enfoque en su biodiversidad y paisajes naturales, mostrando alternativas al turismo tradicional de sol y playa. La sostenibilidad también fue un tema central en las presentaciones, alineándose con las tendencias globales del turismo responsable. Se presentaron iniciativas para preservar los recursos naturales y promover un desarrollo turístico inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

La conectividad aérea es fundamental para el éxito de la estrategia turística de la República Dominicana. Durante la feria, se anunciaron acuerdos con aerolíneas internacionales que retomarán o aumentarán sus vuelos directos hacia Punta Cana y Santo Domingo, facilitando el acceso de turistas europeos al país. La presencia de más de 30 empresas dominicanas, incluyendo cadenas hoteleras, operadores turísticos y entidades financieras, refleja el compromiso del sector privado en el fortalecimiento del turismo y la promoción conjunta de la oferta nacional.

El turismo representa más del 15 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana y genera miles de millones de dólares anuales, además de cientos de miles de empleos directos e indirectos. Con la implementación de estrategias como la promoción de destinos emergentes y la mejora de la conectividad aérea, se espera un crecimiento sostenido en la llegada de turistas europeos en los próximos años, consolidando aún más la posición del país en el mercado internacional.

La participación en Top Resa 2025 ha fortalecido la imagen de la República Dominicana como un destino turístico diverso, sostenible y accesible. La feria permitió al país mostrar no

TOP RESA 2025 SE CONVIERTE EN UN ESCENARIO CLAVE PARA IMPULSAR LA ESTRATEGIA TURÍSTICA, DIVERSIFICAR EXPERIENCIAS,

solo sus playas y resorts de lujo, sino también su riqueza cultural, histórica y natural, generando un impacto positivo en la percepción del mercado europeo. La interacción con operadores turísticos, agencias de viajes y otros actores del sector ha abierto nuevas oportunidades para alianzas estratégicas y cooperación en proyectos conjuntos.

La presencia de la República Dominicana en IFTM Top Resa 2025 ha sido un hito en su estrategia de internacionalización turística. La promoción de destinos emergentes, el fortalecimiento de la conectividad aérea y la consolidación de alianzas con el sector privado son pasos importantes que proyectan un futuro prometedor para el turismo dominicano en Europa. Este esfuerzo conjunto confirma que el país no solo es un destino de sol y playa, sino un territorio con diversidad de experiencias únicas e inolvidables, sostenibilidad, historia, gastronomía, tradiciones, naturaleza, emocionantes actividades culturales y atractivo cultural que seduce cada vez más a los viajeros internacionales.

DESTINOS EMERGENTES, CRECIMIENTO SOSTENIBLE

1. EJECUTIVOS DE BANRESERVAS se reúnen con inversionistas en Top Resa 2025.

2.YSIDRO GARCÍA, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios de Banreservas, en la inauguración de la exposición ‘’Melissa 20, Momentos’’ en Top Resa 2025.

3. EXPOSICIÓN MELISSA 20, MOMENTOS, auspiciada por Banreservas en Top Resa 2025.

CON FINANCIAMIENTO, INNOVACIÓN Y ALIANZAS, BANRESERVAS FORTALECE EL TURISMO

DOMINICANO, APOYA PYMES Y POTENCIA DESTINOS EMERGENTES.

Banreservas ha sido un aliado clave del turismo dominicano, facilitando crédito para hoteles, infraestructura y turismo sostenible, promoviendo inversión extranjera y apoyando destinos emergentes como Miches, Pedernales, Montecristi y La Romana. Ha impulsado proyectos de diversificación como parques temáticos y puertos de cruceros, además de fortalecer el turismo comunitario y cultural. Su rol

de articulador entre inversionistas, operadores y Estado ha creado un ecosistema competitivo, sostenible e inclusivo que genera empleos, divisas y desarrollo regional.

Soluciones financieras y programas de apoyo

La entidad ofrece financiamientos adaptados al sector construcción, ampliación y renovación hotelera, capital

de trabajo, equipos y proyectos complementarios. Sus programas también apoyan pymes turísticas en condiciones competitivas. Banreservas acompaña a inversionistas con asesoría en estructuración financiera y gestión de proyectos sostenibles, potenciando competitividad y diversificación. El soporte integral que brinda no solo garantiza acceso a recursos, sino también fortalece la estrategia de crecimiento y empleo que demanda el turismo dominicano.

Conexión con la diáspora dominicana e inversionistas internacionales

Banreservas conecta la diáspora y capital extranjero a través de ferias internacionales, oficinas en Miami, Nueva York y Madrid, y programas financieros que convierten remesas en inversión productiva. Presenta oportunidades de desarrollo en infraestructura turística y destinos claves, facilitando la integración de inversionistas y comunidades dominicanas en el exterior con el crecimiento del turismo local. Banreservas se consolida, así como puente financiero y cultural entre República Dominicana y el mercado global.

Apoyo a pymes turísticas

Banreservas ofrece financiamiento con tasas competitivas y plazos flexibles para fortalecer pequeños negocios turísticos. Eventos como Expo Fomenta Pymes facilitan crédito, capacitación y networking. Con el apoyo del CAF, dispone de una línea de US$50 millones para pymes sostenibles, incluyendo proyectos liderados por mujeres. Además de capital, brinda asesoría técnica y acompañamiento en gestión. Su cartera supera RD$64,000 millones, beneficiando a más de cien mil clientes y dinamizando la economía nacional.

Top Resa 2025

El mensaje central es su compromiso con el turismo sostenible y diversificado. Desde 2015, Banreservas ha promovido inversiones, alianzas e internacionalización de la cultura dominicana. En 2025, siendo la República Dominicana país socio, resalta Miches

BANRESERVAS ES EL BANCO LÍDER EN FINANCIAMIENTO TURÍSTICO

DEL CARIBE, IMPULSANDO INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y DIVERSIFICACIÓN EN DESTINOS

como destino del año y presenta obras de la artista Melissa Roedán, uniendo turismo y cultura. Asimismo, reafirma su liderazgo financiero y colaboración con el Ministerio de Turismo, fortaleciendo presencia en Europa y apoyando el desarrollo comunitario.

Visión de futuro

Banreservas continuará ampliando su liderazgo en financiamiento turístico, priorizando proyectos sostenibles, destinos emergentes, como Miches y Cabo Rojo, y alianzas internacionales en Europa. Su visión integra innovación hotelera, diversificación de la oferta y promoción cultural. En coordinación con el Estado, fomentará turismo responsable, generación de empleo y desarrollo comunitario. A futuro, se consolida como socio estratégico del sector, garantizando un impacto económico y social positivo con inversiones clave y sostenibles. AA

“En Banreservas apoyamos un turismo sostenible, diversificado e inclusivo, que fortalezca la economía nacional y proyecte la identidad dominicana en el mundo”.

Ysidro García, David Puig, Deyanira Pappaterra y Daniel Archibald.

EL IMPULSO AL TURISMO DOMINICANO EN EUROPA

pañó a clientes e inversionistas, fortaleciendo su rol como aliado del sector desde hace más de tres décadas. El señor Juan Manuel Martín de Oliva, vicepresidente de Negocios Turísticos del Banco Popular, sostuvo múltiples reuniones con empresarios interesados en construir y renovar hoteles en el país. “En todos estos años nunca había visto tanto interés de empresarios hoteleros y también de la oferta complementaria”, afirmó Martín de Oliva, resaltando que el stand dominicano fue el único con bancos participantes, un elemento que diferencia a República Dominicana frente a otros destinos.

EL BANCO POPULAR RESPALDA 24,000 HABITACIONES TURÍSTICAS EN REPÚBLICA

El Banco Popular Dominicano reafirmó su papel como motor financiero del sector turístico nacional durante la feria IFTM Top Resa 2025, celebrada en París, Francia, donde la República Dominicana fue el país invitado de honor. La delegación, encabezada por el ministro de Turismo, David Collado, presentó ante más de 34,000 profesionales y 120

países una oferta diversa, sostenible e innovadora que reafirma el liderazgo turístico del país en el Caribe. La presencia dominicana estuvo marcada por hitos que consolidaron una estrategia integral basada en sostenibilidad, conectividad e innovación como motores del crecimiento turístico. En este contexto, el Banco Popular acom-

El ejecutivo subrayó que los inversionistas que llegan al país colocan su capital con visión de permanencia. “Cuando construyen un hotel lo hacen para quedarse toda la vida”, explicó. Añadió que, además de nuevos complejos, hay un fuerte interés en reformar instalaciones existentes para elevar la calidad de las habitaciones y servicios.

En Top Resa 2025, la República Dominicana reafirmó su liderazgo turístico con el respaldo del Banco Popular, consolidado como el “banco del turismo”. La entidad impulsa la llegada de capital extranjero y colabora estrechamente con los principales grupos hoteleros, que suman cerca de 24,000 habitaciones en el país. Su estrategia, presente en ferias internacionales como FITUR en Madrid o la ITB de Berlín, fortalece la promoción del destino y garantiza a los inversionistas que el país cuenta con respaldo financiero robusto y estable para hacer realidad proyectos de alto impacto. JB

Apertura

The world´s richest doctor

Patrick Soon-Shiong, el polémico y mediático “médico más rico de Estados Unidos” que compró Los Angeles Times.

VIDA EN LA CIMA

PATRICK SOON-SHIONG, nacido en Sudáfrica en 1952, es considerado el médico más rico de Estados Unidos y una figura tan brillante como polémica en el mundo de la medicina, la tecnología y los medios. Hijo de inmigrantes chinos, se graduó en medicina en la Universidad de Witwatersrand y luego se trasladó a Canadá y Estados Unidos, donde inició una carrera como cirujano especializado en trasplantes de páncreas.

Salto empresarial

Su salto al mundo empresarial comenzó en los años noventa, cuando fundó compañías farmacéuticas enfocadas en tratamientos contra el cáncer y la diabetes. Fue el creador de Abraxane, un medicamento revolucionario para tratar cáncer de mama, pulmón y páncreas. Gracias al éxito de este fármaco, vendió su empre-

Además de ser dueño de NantWorks, un conglomerado de empresas tecnológicas y biomédicas, también es accionista minoritario de los Lakers de Los Ángeles y dirige varias fundaciones dedicadas a la salud.

sa Abraxis BioScience a Celgene por 2.9 mil millones de dólares en 2010. Antes, en 2008, había vendido American Pharmaceutical Partners por 4.6 mil millones. Estas transacciones cimentaron su fortuna, que en 2025 supera los 11 mil millones de dólares, según Bloomberg.

Adquisición del diario

Los Angeles Times

En 2018, Soon-Shiong sorprendió al mundo al adquirir el diario Los Angeles Times por 500 millones de dólares, convirtiéndose en su propietario y presidente ejecutivo. Su entrada al mundo de los medios fue vista con escepticismo por algunos, que cuestionaban su falta de experiencia periodística y sus posibles conflictos de interés. Sin embargo, él defendió la compra como un acto de compromiso con la verdad y la democracia.

Ha publicado más de 100 artículos científicos y posee más de 230 patentes. Su figura genera admiración por sus logros médicos y empresariales, pero también controversia por su estilo de liderazgo, sus ambiciosos proyectos y su incursión en sectores tan diversos como el deporte, la inteligencia artificial.

La revista Forbes lo llama "el médico más rico de Estados Unidos" y, ciertamente, la fortuna de Patrick Soon-Shiong, propietario del diario Los Angeles Times, tiene mucho que ver con su profesión original, pero también va más allá.

Destinos

Al Andalus: El arte de viajar sin prisa

El tren Al Andalus propone una travesía de siete días entre Sevilla y Madrid, combinando lujo, cultura y experiencias únicas.

EXISTEN ALGUNAS VELOCIDADES que ayudan a bajar las revoluciones. Aunque la movilidad global está definida por la prisa, España apuesta por lo contrario: un viaje lento, inmersivo y lujoso. El Al Andalus, considerado uno de los trenes más exclusivos del mundo, inaugurará en la primavera de 2026 un recorrido de siete días entre Sevilla y Madrid, diseñado para atraer tanto a viajeros de alto poder adquisitivo como a un segmento creciente de turistas que buscan experiencias culturales exclusivas.

El itinerario, que conecta Sevilla con Madrid, atraviesa ciudades históricas como Córdoba, Cádiz, Mérida y Toledo, y pequeñas localidades con un fuerte anclaje cultural como Jerez o Campo de Criptana. Cada parada combina visitas guiadas a sitios Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO con experiencias exclusivas: desde degustaciones en bodegas centenarias hasta recorridos privados en palacios reales.

Para los ejecutivos que convierten cada viaje en una extensión de su estilo de vida, el valor agregado está en el acceso a lo inaccesible: un ballet ecuestre en Jerez reservado solo para los pasajeros, una cena privada en Cádiz, o la posibilidad de dormir en camarotes inspirados en los trenes de la Belle Époque que en su día trasladaron a la realeza británica. La experiencia gastronómica está dirigida por chefs especializados en cocina regional española, con menús que varían según la etapa del recorrido y maridajes con vinos de denominación de origen.

Los vagones originales de los años 30, restaurados con terciopelos, maderas nobles y suites privadas, convierten al Al Andalus en un hotel boutique sobre raíles.
V C

Elegancia mexicana en cada copa

Don Nacho Tributo Reposado se coronó como el mejor tequila en los Bartender Spirits Awards 2025.

EN LA EDICIÓN 2025 de los prestigiosos Bartender Spirits Awards, celebrados en Chicago, el tequila Don Nacho Tributo Reposado fue coronado como el Tequila del Año, obteniendo una impresionante puntuación de 97 puntos y una Doble Medalla de Oro.

Este reconocimiento no solo celebra su calidad excepcional, sino también su accesibilidad, ya que se comercializa por menos de $50 en Estados Unidos. Producido en Los Altos de Jalisco por la Fábrica de Tequila Don Nacho, este reposado destaca por su proceso artesanal, utilizando únicamente agave azul maduro, agua de pozo profundo y levadura nativa. Su fermentación y doble destilación se realizan en una única instalación, lo que garantiza consistencia y autenticidad.

En nariz, ofrece notas tropicales de piña y mango maduro, que evolucionan en boca hacia una dulzura estructurada similar al jarabe de arce, seguida de especias como nuez moscada, anís y pimienta. Su final es suave y seco, ideal tanto para degustar solo como en cócteles como el clásico Tommy’s Margarita.

Este triunfo consolida a Don Nacho Tributo Reposado como una opción destacada en el mercado internacional, especialmente entre bartenders y consumidores que valoran la calidad, el origen único y el precio justo en sus selecciones de destilados.

El agave terroso y el roble dan paso a un paladar bien equilibrado de notas vegetales y especiadas con un final suave y seco.

Su historia comienza en 1982, cuando nuestro fundador, Ignacio Hernández Gutiérrez, comenzó a cosechar agave en sus tierras.

Vinoteca V C
Sabor, tradición y premio

Poder y elegancia en dos plazas

Mercedes-Maybach SL 680 Monogram Series emerge como un ícono de exclusividad, combinando diseño, tecnología de punta y un rendimiento excepcional.

EL MERCEDES-MAYBACH SL 680 Monogram Series es el primer roadster de la marca Maybach, combinando lujo extremo con alto rendimiento. Disponible en dos ediciones exclusivas —Red Ambience y White Ambience—, destaca por sus acabados MANUFAKTUR, parrilla iluminada, capota con diseño monograma y llantas forjadas de 21 pulgadas.

Bajo el capó, incorpora un motor V8 biturbo de 4.0 litros que entrega 577 hp y 590 lb-ft de torque, con tracción integral 4MATIC+ y transmisión de 9 velocidades, logrando acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4 segundos. El interior está revestido en cuero Nappa con detalles Maybach, ilu-

La personalización juega un papel clave en este modelo. Los clientes pueden elegir entre dos conceptos de diseño: Red Am bience y White Ambience, cada uno con una paleta de colores que exaltan el lujo.

Carros V C

minación ambiental de 64 colores, sistema de sonido Burmester 3D, asientos con masaje, climatización avanzada y el sistema AIRSCARF para calefacción cervical. Además, incluye el sistema MBUX con navegación aumentada y control por voz. Con un precio base de US $224,900, este modelo redefine el concepto de roadster de lujo, posicionándose como una obra maestra de diseño, tecnología y exclusividad en el segmento más alto del mercado automotriz.

La tecnología se integra de manera fluida en el espacio. Las pantallas digitales no solo brindan información esencial, sino que despliegan animaciones personalizadas de Maybach, convirtiendo cada interacción en una experiencia visualmente cautivadora.

La tapicería en cuero napa blanco, producida mediante procesos de curtido ecológicos, envuelve a los ocupantes en un ambiente de lujo responsable.

Los asientos, adornados con un diseño floral exclusivo, incorporan inserciones cromadas y acabados galvanizados que realzan su carácter premium.

Bajo el capó, el motor V8 biturbo de 4.0 litros despliega una potencia de 585 CV y un par máximo de 800 Nm, cifras que garantizan un rendimiento excepcional. La transmisión automática 9G-TRONIC y la tracción integral 4MATIC+ aseguran una conducción ágil y segura, independientemente de las condiciones del camino.

El SL 680 Monogram Series acelera de 0 a 100 km/h en apenas 4,1 segundos, una hazaña notable para un vehículo que prioriza el confort.

El ScanWatch Nova de Withings es una propuesta única que fusiona el diseño clásico de relojería suiza con tecnología médica de vanguardia. Este reloj ofrece ECG, SpO2, detección de apnea del sueño, temperatura corporal y VO2 máx, todo con una autonomía excepcional de hasta 30 días.

Justo a tiempo

Precisión clínica en tu muñeca

El Apple Watch Ultra 2 combina titanio, sensores médicos y una pantalla de alto brillo para monitorear tu salud con exactitud extrema.

EL APPLE WATCH ULTRA 2 representa la cúspide de la innovación en tecnología vestible de Apple. Con una caja de titanio de grado aeroespacial y una pantalla OLED que alcanza los 3,000 nits de brillo, este reloj impresiona por su estética y por su funcionalidad. Está equipado con sensores clínicamente validados que permiten realizar electrocardiogramas (ECG), medir el nivel de oxígeno en sangre (SpO2), monitorear la temperatura corporal y analizar la calidad del sueño en profundidad. Además, incluye detección de caídas y alertas de ritmo cardíaco irregular. Su autonomía de hasta 36 horas lo convierte en un aliado confiable para quienes buscan un dispositivo de salud de alto rendimiento sin comprometer el diseño.

Elegancia que respira salud

Huawei ha elevado el estándar de los relojes inteligentes con el Watch Ultimate, un dispositivo que combina materiales de lujo como acero de grado militar, cristal de zafiro y cerámica de alta resistencia. Este reloj está diseñado para usuarios que valoran tanto la estética como la funcionalidad médica. Ofrece ECG, SpO2, seguimiento del sueño, monitoreo de estrés y VO2 máx, ideal para evaluar la capacidad aeróbica. Su batería de hasta 14 días lo posiciona como uno de los relojes más duraderos del mercado, ideal para quienes buscan un equilibrio entre elegancia y autonomía.

V C

ESTILO QUE CUIDA TU

OnePlus se suma al segmento premium con el Watch 3, un reloj que combina titanio y acero inoxidable en su construcción, ofreciendo una estética moderna y resistente. Este modelo incluye sensores para ECG, SpO2, monitoreo del sueño, estrés y frecuencia cardíaca, todo respaldado por una batería que puede durar hasta 120 horas. Es una opción destacada para quienes buscan un reloj elegante, duradero y con funciones de salud avanzadas.

La biblioteca de Mercado

Esta selección reúne obras reconocidas internacionalmente que abordan la medicina, la nutrición, la salud emocional y el bienestar integral.

Las zonas azules

AUTOR — DAN BUETTNER

Este libro es el resultado de una investigación global sobre las regiones donde las personas viven más tiempo y con mejor salud. Buettner identifica cinco “zonas azules” —como Okinawa, Cerdeña y Nicoya— y analiza los hábitos comunes entre sus habitantes: alimentación basada en plantas, actividad física moderada, vínculos sociales fuertes y propósito de vida.

El poder del ahora

AUTOR — ECKHART TOLLE

Más que un libro de salud, esta obra es una guía espiritual que ha impactado millones de lectores. Tolle propone que la clave del bienestar emocional está en la plena conciencia del presente. A través de reflexiones profundas y ejercicios prácticos, enseña cómo liberarse del sufrimiento mental causado por el apego al pasado y la ansiedad por el futuro.

La práctica de la atención plena

AUTOR — JON KABAT-ZINNS

Considerado el padre del mindfulness moderno, Kabat-Zinn ofrece en este libro una guía completa para incorporar la meditación consciente en la vida diaria. Es una obra fundamental para quienes desean cultivar la presencia y la calma interior.

Usted puede sanar su Vida

AUTOR: —LOUISE L. HAY

Este clásico del desarrollo personal propone que los pensamientos y emociones influyen directamente en la salud física. Louise Hay plantea que el amor propio, el perdón y la afirmación positiva pueden transformar la vida y sanar el cuerpo. Aunque su enfoque es más espiritual que clínico, ha sido fuente de inspiración para millones de lectores.

El monje que vendió su Ferrari

AUTOR — ROBIN S. SHARMA

A través de una fábula inspiradora, Sharma comparte lecciones sobre cómo cultivar la paz interior, la disciplina, la gestión del tiempo y la salud. Aborda el bienestar no solo desde lo físico, sino desde una perspectiva holística que incluye la mente y el espíritu, enseñando rituales para vivir una vida más plena y significativa.

La familia Trump ha lanzado el Trump T1, un smartphone que se presenta como una declaración de patriotismo y orgullo nacional. Promocionado como fabricado en EEUU, el dispositivo busca atraer a consumidores conservadores con un diseño dorado, la bandera estadounidense grabada y el eslogan Make America Great Again integrado en su interfaz. El Trump T1 forma parte de Trump Mobile, una nueva empresa de telecomunicaciones que opera como red virtual utilizando la infraestructura de T-Mobile a través de Liberty Mobile. Su plan principal, llamado The 47 Plan, cuesta 47.45 dólares al mes e incluye llamadas, mensajes y datos ilimitados, además de servicios como asistencia en carretera y atención médica remota 24 horas.

CARNIVAL 2025

El barrio londinense de Notting Hill se inundó de música y color para celebrar su carnaval anual, al que miles de personas acuden para escuchar ritmos afrocaribeños y presenciar el desfile de llamativos disfraces.

En un día soleado, familias enteras asistieron a esta fiesta callejera, la más grande de Europa, para celebrar la cultura caribeña y disfrutar de los puestos de comida instalados en el barrio, donde se vende sobre todo comida del Caribe.

Niños con los rostros pintados iban hoy de la mano de los padres en la jornada dedicada a las familias, antes de que este lunes, jornada festiva en el Reino Unido, culmine esta cita anual con un desfile de carrozas de colores.

Un millón de personas acudió a las calles del oeste de Londres para el evento, con un despliegue de unos 7.000 agentes como medida de seguridad para asegurar este festejo. NOTTING HILL

Auction

“Mediterranean Blue Diamond”

El Mediterranean Blue Diamond, una gema de 10.3 quilates con tonalidad azul intenso clasificada como “fancy vivid blue”, fue subastado en mayo de 2025 por la casa Sotheby’s en Ginebra, alcanzando un precio final de 21.5 millones de dólares. Esta piedra preciosa, tallada en forma de cojín brillante modificado, se convirtió en la joya más destacada de la temporada, superando su estimación inicial de 20 millones.La subasta atrajo una intensa guerra de ofertas que comenzó en 9 millones de francos suizos y culminó con la venta a un coleccionista privado estadounidense, representado por teléfono. El diamante fue extraído en 2023 de las legendarias minas Cullinan en Sudáfrica, y su proceso de estudio, corte y pulido tomó más de un año. Antes de su venta, el Mediterranean Blue fue exhibido en Abu Dhabi junto a otras gemas excepcionales, en una gira que incluyó paradas en Asia y Estados Unidos.

In AsambleaMemoriam General ONU

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el presidente colombiano Gustavo Petro se quedó solo, tanto en el estrado como en el plano diplomático. Su discurso, cargado de denuncias contra potencias mundiales y propuestas radicales, provocó reacciones inmediatas. La delegación de Estados Unidos abandonó el recinto tras acusaciones directas contra su presidente, y otras delegaciones optaron por el silencio o la indiferencia. Petro denunció bombardeos en el Caribe y pidió la creación de una fuerza internacional para liberar a Palestina, lo que fue interpretado como una postura extrema. Además, minimizó el impacto del narcotráfico y del grupo criminal Tren de Aragua, lo que generó desconcierto entre países que enfrentan estos problemas con urgencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.