MMN- Medihealth Noviembre - Diciembre 2024

Page 1


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2024

COVER STORY

CÁNCER DE PRÓSTATA, CHEQUEOS QUE SALVAN VIDAS

La detección temprana del cáncer es fundamental, ya que posibilita la implementación de tratamientos efectivos que mejoran considerablemente las perspectivas de los pacientes. Los chequeos son esenciales para identificar la enfermedad en sus etapas iniciales. PÁG. 60

ESPECIALES

68

CAMBIAR DE PERCEPCIÓN, MEJORA TU SALUD

La imagen corporal se refiere a cómo percibimos y sentimos nuestro cuerpo, y tiene una influencia profunda en nuestra salud física y emocional.

70

ES MÁS QUE UN PROBLEMA DE PESO

La obesidad es hoy una seria amenaza para la salud pública, y se requiere una mayor conciencia sobre los hábitos alimenticios.

SEDENTARISMO: CRISIS DEL SIGLO XXI.

El sedentarismo se define como la falta de actividad física y se asocia con una serie de enfermedades crónicas, incluyendo obesidad, entre otras.

46 06

ALIMENTACIÓN SANA, CLAVE PARA LA MEMORIA

Una dieta equilibrada no solo beneficia el funcionamiento del cuerpo, sino que también es esencial para la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

CELEBRITIES HEALTH

100

CELEBRIDADES QUE SOBREVIVIERON AL CÁNCER DE PRÓSTATA

Famosos comparten sus experiencias ayudando a romper el silencio que aún rodea a esta enfermedad.

94

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Las enfermedades crónicas, son afecciones de larga duración que pueden afectar significativamente la calidad de vida de quienes las padecen.

NOTADELA EDITORA

La nueva narrativa en la salud masculina

NOVIEMBRE, MES DEDICADO A LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE PRÓSTATA, nos brinda una oportunidad única para reflexionar sobre la salud masculina y los avances que hemos logrado en este ámbito. Durante mucho tiempo, hablar abiertamente sobre la salud masculina fue un tema tabú. Los hombres, en general, eran menos propensos a buscar atención médica o a cuidar de su bienestar físico y emocional. Sin embargo, afortunadamente, esa narrativa ha cambiado radicalmente en este siglo XXI.

Hoy en día, cada vez más hombres se preocupan por su salud y buscan activamente formas de mejorar su calidad de vida. Este cambio de paradigma es motivo de celebración, ya que nos permite abordar temas de salud masculina con mayor naturalidad y franqueza.

En este número especial, nuestra revista dedica un espacio central al tema del cáncer de próstata, proporcionando información clara y concisa sobre esta dolencia, sus factores de riesgo, diagnóstico y tratamientos.

Sin embargo, nuestra visión de la salud masculina va más allá de una sola enfermedad. Creemos que la salud es un concepto integral que abarca tanto el cuerpo como la mente. Por ello, abordaremos temas que van desde la nutrición y el ejercicio físico hasta la salud mental y las relaciones interpersonales.

En las páginas de esta edición, encontrará artículos especializados que le ayudarán a comprender cómo mantener un estilo de vida saludable, prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.

Además, incluiremos entrevistas con expertos en diversas áreas de la salud, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias para ayudarle a tomar decisiones informadas sobre su bienestar.

Nuestra revista Medihealth se compromete a ser su aliado en el camino hacia una vida más plena y saludable. A través de nuestros contenidos, buscamos fomentar hábitos saludables, prevenir enfermedades y promover el bienestar integral.

En este número también encontrará secciones dedicadas a la nutrición y el ejercicio, con consejos prácticos para llevar una dieta equilibrada y realizar actividad física regular; a la salud mental, con estrategias para manejar el estrés, la ansiedad y la depresión; a las relaciones de pareja, con ideas para mejorar la comunicación y fortalecer los vínculos afectivos, y otros muchos temas que dejaremos que ustedes descubran por sí mismos.

Invitamos a todos nuestros lectores a sumergirse en las páginas de esta edición y a descubrir el porqué cuidarse es una de las mejores cosas que podemos hacer por nosotros mismos y por los demás.

EDITORA EN JEFE

Patricia De Moya

P UBLISHER

Alberto Labadía

DIRECTORA EDITORIAL

Isabel María Ariza Fernández

DIRECTOR DE ARTES

Roberto Severino

STAFF EDITORIAL

Mayne Batista

William Coss

Analia Arias

Karelyn Salvador

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Estefania Parra

Rita Jorge

FOTOGRAFÍA

Valery Hilario

ADMINISTRACIÓN

Manuel Fernández Peix

GERENTE DE VENTAS PROYECTOS ESPECIALES

Carla Cedeño Amato

MEDIHEALTH ES UNA PUBLICACIÓN MERCADO MEDIA NETWORK. QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN, SU TRATAMIENTO INFORMÁTICO O SU TRANSMISIÓN POR CUALQUIER MEDIO, SIN PERMISO EXPLÍCITO DE LA EMPRESA EDITORA O LA ENTIDAD EMISORA. TODOS LOS ANUNCIOS, FOTOS, TEXTOS E ILUSTRACIONES SE PUBLICAN CON LA PREVIA AUTORIZACIÓN DE LOS ANUNCIANTES.

IMPRESA EN REPÚBLICA DOMINICANA. MEDIHEALTH ES UNA PUBLICACIÓN DE MERCADO MEDIA NETWORK.

AVENIDA SARASOTA NO. 22, ENSANCHE LA JULIA, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.

La salud no tiene género,

cuidarse también es cosa de hombres

El autocuidado, prevención y revisión se convierten en aliados importantes para los hombres que buscan mejorar su calidad de vida en pleno siglo XXI.

En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en la percepción de la salud y el bienestar masculino.

Lo que antes se consideraba un tema exclusivamente femenino, como el cuidado de la piel o el uso de productos de belleza, hoy está ganando terreno entre los hombres. Cada vez más, ellos reconocen que cuidar de sí mismos no solo es importante para verse bien, sino también para sentirse bien por dentro y por fuera.

Históricamente, muchos hombres han sido educados en la idea de que mostrar vulnerabilidad es un signo de debilidad. Esta mentalidad ha llevado a muchos a ignorar aspectos cruciales de su salud, como hacerse chequeos médicos o atender su bienestar emocional.

Sin embargo, en el siglo XXI, esta narrativa está evolucionando. La información y las campañas de concienciación empoderan a los hombres para que adopten un enfoque más proactivo hacia su salud y bienestar.

Escuchar conversaciones sobre cuidado personal entre hombres ya no es extraño; desde el uso de cremas hidratantes hasta la importancia de una buena alimentación y la salud mental, este cambio está transformando la manera en que los hombres

se relacionan con su propio bienestar. Las marcas de cuidado personal han comenzado a dirigirse a esta audiencia, ofreciendo productos que demuestran que el cuidado personal es universal y no está limitado a un solo género.

IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIACIÓN

A pesar de estos avances, es vital seguir concienciando sobre la importancia de los chequeos médicos. Las estadísticas son claras: las enfermedades no distinguen entre hombres y mujeres.

Muchos hombres evitan hacerse revisiones médicas, ya sea por miedo, desinterés o simplemente porque no consideran que sea importante.

Sin embargo, condiciones como problemas cardíacos, diabetes y cáncer pueden afectar a cualquiera, y la detección temprana puede marcar la diferencia.

Por ello, es fundamental que los hombres comprendan que cuidar de su salud no es un acto de vanidad, sino una responsabilidad.

Mantenerse al día con sus chequeos médicos, realizar exámenes de rutina y abordar cualquier inquietud de salud debe ser parte de su estilo de vida. Fomentar una cultura de apoyo en la que los hombres se sientan cómodos compartiendo sus preocupaciones de salud y buscando ayuda profesional es clave para su bienestar.

Cuidar de la salud masculina ya no es un tema privado; es algo que todos debemos abordar. Debemos

animar a los hombres de todas las edades a ser proactivos con su salud y recordarles que el cuidado personal es importante para ellos, sino también para aquellos que los rodean.

PAUTAS CLAVES PARA UNA BUENA SALUD MASCULINA

Prevención

La importancia de la prevención comienza desde una edad temprana, pero a partir de los 40 años, las revisiones médicas se convierten en una parte esencial del cuidado personal. Los hombres deben hacerse exámenes anuales de próstata, ya que este simple chequeo puede ayudar a detectar irregularidades que podrían convertirse en problemas serios. Además, a partir de los 50 años, se recomienda realizar colonoscopias para prevenir el cáncer colorrectal, el cual a menudo es asintomático en sus etapas iniciales; la detección temprana es vital para la recuperación. Además de estos exámenes, es fundamental monitorear la presión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa, ya que estas pruebas pueden identificar riesgos de enfermedades cardíacas y diabetes, que son comunes pero prevenibles. La educación sobre estos temas es crucial, y se deben fomentar campañas que sensibilicen a los hombres sobre la importancia de hacerse estos chequeos.

Autocuidado

Adoptar hábitos saludables no solo mejora la salud física, sino que también impacta positivamente en la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y proteínas magras, es fundamental para el bienestar general y puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardíacas, que son causas principales de mortalidad en los hombres.

Además, realizar actividad física, ya sea a través de deportes, caminatas o ejercicios en casa, ayuda a mantener un peso saludable, mejora la circulación y reduce el riesgo de enfermedades crónicas.

El ejercicio regular, que incluye al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana, puede reducir el riesgo de muerte prematura en un 20-30%. Sin embargo, solo el 31% de los adultos cumplen con estas importantes recomendaciones.

Un aspecto a menudo pasado por alto en el autocuidado es la salud mental.

La sociedad ha comenzado a derribar los estigmas que rodean la vulnerabilidad masculina, y cada vez más hombres están reconociendo la importancia de hablar sobre sus emociones y buscar apoyo cuando lo necesitan. Practicar la meditación, el mindfulness o simplemente establecer tiempo para relajarse son herramientas efectivas que contribuyen a un bienestar integral.

Aprender a gestionar el estrés y la ansiedad no solo mejora la calidad de vida, sino que también puede tener un impacto directo en la salud física.

Las empresas y organizaciones también están empezando a reconocer la importancia de la salud mental en el lugar de trabajo. Programas de bienestar que incluyen asesoramiento, talleres sobre manejo del estrés y promoción de un ambiente de trabajo saludable son ejemplos de cómo se puede apoyar a los hombres en su búsqueda de un bienestar integral.

Autoexploración

La autoexploración es otra herramienta poderosa en la prevención. Conocer nuestro propio cuerpo y realizar autoexámenes regulares son prácticas sencillas que permiten detectar cambios inusuales que podrían indicar un problema. Por ejemplo, realizar un examen testicular mensual puede ayudar a identificar bultos o cambios que merecen atención médica.

Asimismo, revisar la piel para detectar nuevas manchas o cambios en las existentes es crucial para la detección temprana del cáncer de piel. Aprender a realizar estas autoevaluaciones es sencillo y puede marcar la diferencia en la detección temprana de condiciones que, si se abordan a tiempo, tienen un pronóstico mucho mejor.

El rol de la sociedad

El cambio en la percepción de la salud masculina no solo es responsabilidad de los hombres.

La sociedad en su conjunto debe apoyar esta evolución, promoviendo un diálogo abierto y sincero sobre la salud y el bienestar, sin distinguir entre los sexos.

Campañas educativas, foros de discusión y espacios seguros donde los hombres puedan compartir sus inquietudes son esenciales para crear un entorno propicio para el autocuidado. IAF

APORTES SUPLEMENTARIOS

En el contexto actual, la salud masculina se beneficia enormemente de la integración de la tecnología en el cuidado personal. Las aplicaciones de salud permiten a los hombres monitorear su bienestar físico y mental, establecer recordatorios para chequeos médicos y gestionar su dieta y actividad física.

Además, la nutrición juega un papel crucial en la salud masculina.

Incorporar superalimentos como la quinoa, las bayas y los aguacates no solo proporciona nutrientes esenciales, sino que también puede mejorar la salud cardiovascular y metabólica.

Finalmente, la importancia del sueño no debe subestimarse; una buena calidad de sueño es fundamental para la salud mental y física. La falta de sueño puede contribuir a problemas como la depresión y la ansiedad.

Conducta alimentaria desorganizada

Necesita un enfoque interdisciplinario para tratamiento

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son complejas afecciones psiquiátricas que van más allá de las preocupaciones meramente alimentarias, impactando de manera significativa la vida de quienes las padecen. Estas conductas pueden surgir de una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales, lo que subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario en su tratamiento. Aunque muchos pacientes no cumplan con los criterios diagnósticos de anorexia, bulimia o trastorno por atracón, pueden exhibir comportamientos dañinos que merecen atención. Es crucial reconocer que el estado físico de un individuo no siempre refleja su salud mental. La identificación temprana y adecuada de estas conductas patológicas es fundamental, ya que el daño a largo plazo puede ser irreversible, incluyendo un alto riesgo de suicidio. En este contexto, es esencial explorar no solo los hábitos alimentarios, sino también la relación del paciente con su cuerpo y la comida para facilitar un tratamiento integral y efectivo. Los TCA son trastornos psiquiátricos contenido dentro del marco del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, lo cual hace, que esta serie de conductas que afecta al paciente desde diferentes vertientes, deben ser tratadas por un conjunto interdisciplinario, y no solo desde el punto de vista alimentario, como es comúnmente.

LAURA POU OTTENWALDER MÉDICO PSIQUIATRA , ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL INFANTO - JUVENIL Y ADULTOS. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Antes de pensar como estas conductas afectan al paciente físicamente, y como debemos enseñar al paciente a alimentarse de manera consciente, de la mano de nutrición, debemos explorar el porqué de estas conductas y tratar estas situaciones que usualmente devienen de una combinación de factores genéticos y ambientales, tales como son, dinámicas familiares, historia de traumas en la niñez, relación con la comida.

Muchas veces, los pacientes no llegan a completar los criterios para hacer un diagnóstico de anorexia, bulimia o trastorno por atracón, sin embargo, las conductas patológicas existen y debemos ponerle atención antes de que sigan escalando.

También, estas conductas pueden estar acompañando otras comorbilidades tanto psiquiátricas como orgánicas, que podrían mejorar al estas ser tratadas. Muchas de estas conductas son normalizadas o no tomadas en cuenta, ya que son parte de un status quo o están arraigadas a la cultura a la que el paciente pertenece o a su dinámica familiar; es decir, son conductas aprendidas, que costaran tiempo y esfuerzo desaprender.

Es importante tomar en cuenta, que un paciente, sin importar su Índice de Masa Corporal, podría tener conductas alimentarias patológicas, e incluso, estar cursando con un trastorno en el momento de ser evaluado. Es decir, la manera en la que el paciente de presenta físicamente, no es necesariamente un indicador de salud o enfermedad.

Entre las conductas que evaluamos, una muy importante es la preocupación del paciente sobre su peso y su imagen corporal: el

miedo a ganar peso, la sobreevaluación de su peso o su imagen son señales importantes para tomar en cuenta. Relacionar su validación como persona con su peso o su imagen corporal, es una señal de alerta. También debemos observar conductas compensatorias que muchas veces pasan desapercibidas: elegir alimentos pocos calóricos, cambiar a dietas con restricciones de alimentos o dejar de comer grupos alimentarios, desarrollar fobias y aversiones a ciertos alimentos. Conductas poco convencionales a la hora de comer, como cortar los alimentos de manera excesiva, tener que masticar los alimentos una cierta cantidad de veces, evitar ciertas combinaciones de alimentos. Como se siente el paciente al comer, la emocionalidad que este incluye en el proceso, el poder parar cuando se está satisfecho. También explorar el uso de laxantes y diuréticos, vómitos autoinducidos. Otras conductas compensatorias por explorar son el uso de estimulantes, pastillas para adelgazar, suplementos naturales o nutricionales, suplementos para ganar musculatura, uso de anabólicos, omisión del uso de insulina o manipulación de las dosis, o de suplementos tiroideos. El exceso de ejercicio o no poder apegarse a una rutina o descansar cuando hay una lesión, son conductas para tomar en cuenta.

Poder detectar a tiempo, mediante la evaluación adecuada, puede ser de vital importancia ya que los trastornos de la conducta alimentaria a largo plazo causa daños, que podrían ser irreversibles, a nivel físico y además, tiene un alto riesgo de muerte por suicidio.

PEQUEÑAS DOSIS

Bienestar a través de los pasatiempos

Estudios demuestran que tener un pasatiempo o hobby puede reducir la depresión, aumentar la felicidad y hasta prolongar la vida

Desarrollar un hobby no solo es una forma de pasar el tiempo; también puede impactar de manera significativa en la salud y el bienestar. Actividades como la jardinería, el tenis o la pintura han demostrado que contribuyen a mejorar la salud física y mental, especialmente en los adultos mayores. La clave está en participar en actividades que generen emoción y motivación, independientemente del tipo de hobby. Un estudio reciente realizado en Estados Unidos, Japón, China y varios países europeos, ha analizado la relación entre tener pasatiempos y el bienestar mental en personas mayores de 65 años. Involucraron a más de 93,000 participantes durante un periodo de

cuatro a ocho años, revelando que aquellos con hobbies experimentan menos síntomas de depresión y niveles más altos de felicidad en comparación con quienes no los tienen. Lo interesante es que el tipo de pasatiempo no es relevante, lo indispensable es tener uno. Con una actividad tan simple como la jardinería, se conecta con la naturaleza o cocinar que permite un mejor control sobre la dieta y ayuda a reducir el estrés. La investigadora Hei Wan Mak asegura que los beneficios de los hobbies son “universales en diferentes países y entornos culturales”, pero certifica que cada uno en su forma mejora la calidad de vida de quienes los practican con regularidad.

Pero, ¿cuántos años de vida podría añadir un pasatiempo? Según el Copenhagen City

DATOS

50,9 %

de los multimillonarios alrededor del mundo participan en actividades filantrópicas según el portal en linea Statista.

29 %

de los jóvenes de la generación z practica la fotografía como un hobbie, seguida de la meditación (16%) y tejer (13%), según un estudio realizado por Samsung.

45 minutos de actividad artística pueden reducir los niveles de cortisol y conjuntamente mejorar la salud emocional.

Heart Study, quienes analizaron deportistas durante 25 años, mostraron que actividades como la natación y el ciclismo pueden añadir entre tres y cuatro años a la vida. Los deportes que fomentan la interacción social, como el tenis, parecen ser aún más beneficiosos, logran añadir casi una década a su expectativa de vida.

Con tantos beneficios, no cabe duda de que participar en un pasatiempo o tener un hobby es la mejor opción para envejecer con gracia. Además, parece ser una estrategia de salud pública ideal si se busca fomentar la felicidad, reducir el estrés, aumentar la actividad física y fortalecer el sentido de pertenencia. A largo plazo, estos beneficios pueden traducirse en una mayor longevidad y en una población más saludable. KS

DIAGNÓSTICO

Testosterona y salud masculina

La testosterona es una hormona fundamental en el cuerpo masculino, producida principalmente en los testículos. Su influencia se extiende a diversas funciones vitales, como la regulación de la densidad ósea, la distribución de grasa, la masa y fuerza muscular, así como la producción de glóbulos rojos. En los hombres, esta hormona también juega un papel clave en el impulso sexual y en la producción de esperma.

Los niveles de testosterona alcanzan su máximo durante la adolescencia y los primeros años de la adultez. Sin embargo, a partir de los 30 años, estos niveles comienzan a disminuir de manera gradual, aproximadamente un 1% por año. Esta disminución es parte del proceso natural de envejecimiento, pero puede variar considerablemente entre individuos. Algunos hombres de 70 años pueden tener niveles similares a los de un hombre promedio de 30. El hipogonadismo es una condición que impide la producción normal de testosterona, lo que puede deberse a problemas en los testículos o en la glándula pituitaria, que regula la función testicular. Esta condición puede manifestarse a través de una serie de síntomas, que incluyen cambios en la función sexual, como una reducción del deseo sexual, menos erecciones espontáneas y problemas de fertilidad. Además, puede haber cambios físicos, como aumento de la grasa corporal, disminución de la masa y

fuerza muscular, y reducción de la densidad ósea. Los hombres que experimentan niveles bajos de testosterona pueden notar otros efectos, como la ginecomastia (pechos hinchados o sensibles), pérdida de pelo corporal y una reducción general de energía. También se pueden presentar cambios emocionales, que incluyen una disminución de la motivación y la confianza, así como síntomas de depresión y dificultad para concentrarse. Es importante señalar que muchos de estos síntomas pueden ser causados por otros factores, como efectos secundarios de medicamentos, problemas de tiroides, diabetes y apnea obstructiva del sueño. Por lo tanto, un diagnóstico preciso es fundamental. Un análisis de sangre es la herramienta clave para determinar los niveles de testosterona y descartar otras afecciones. WC

TENDENCIA

MUSICOTERAPIA

La música ha sido históricamente considerada una fuente de entretenimiento y conocimiento, pero en las últimas décadas ha emergido como una herramienta terapéutica valiosa, especialmente en el ámbito de la rehabilitación médica. Según la Federación Mundial de Musicoterapia, “la musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos por un musicoterapeuta calificado para facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje y otros objetivos terapéuticos”. Investigaciones recientes han demostrado que la música puede inducir cambios significativos en nuestro cerebro, desde alteraciones electrofisiológicas hasta modificaciones estructurales. Esto es particularmente relevante en la neurorrehabilitación, donde la musicoterapia se presenta como una opción económica y accesible para manejar diversas condiciones médicas.

De acuerdo con el reconocido musicoterapeuta Dr. David Aldridge, “la musicoterapia no solo apoya el bienestar emocional, sino que también puede mejorar la función cognitiva y física”. Es imperativo que se integren programas de musicoterapia en Unidades de Rehabilitación en servicios de salud públicos y privados. WC

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PRÓSTATA FAMILIAR?

Los antecedentes familiares son un factor de riesgo de cáncer de próstata. Entre el 5-10 % de los casos son hereditarios. El cáncer hereditario se presenta cuando las alteraciones en los genes se transmiten de padres a hijos. El hecho de que existan antecedentes familiares de cáncer no implica que se esté destinado a desarrollar la enfermedad.

PORFILIA, DETRÁS DEL MITO DE LOS VAMPIROS

La conocida “enfermedad de los vampiros” o propiamente dicho la Porfilia, es un trastorno hereditario que afecta la producción de hemo, un componente fundamental de la hemoglobina. Quienes la padecen no pueden exponerse a la luz solar, ya que esta les provoca quemaduras graves en la piel, ampollas y cicatrices, obligándolos a vivir en la sombra y desarrollar una vida nocturna para evitar el dolor. Esta condición es precisamente la que ha llevado a la comparación con los “vampiros”, alimentando la mitología alrededor de la enfermedad. Además de la sensibilidad solar, algunos tipos de porfiria pueden generar cambios físicos visibles. En casos severos, las encías se retraen, dando la apariencia de colmillos alargados, y el rostro adquiere una palidez notable. La orina también puede adquirir un color oscuro o rojizo, otro detalle que fortaleció las asociaciones místicas en épocas antiguas, cuando la ciencia aún no tenía respuestas claras sobre estos síntomas.

La relación entre la porfiria y el mito del vampiro es una muestra de cómo la medicina y la cultura pueden entrelazarse, dando origen a interpretaciones sorprendentes. Aunque hoy la porfiria es tratada como una enfermedad genética, su peculiar sintomatología sigue despertando interés y misterio sobre seres de la noche. KS

PSICOLOGÍA

Salud mental en los hombres

La salud mental es fundamental para el bienestar general, pero la atención a los problemas que enfrentan los hombres en este ámbito ha sido históricamente insuficiente. A pesar de los avances en la comprensión de los trastornos mentales, se estima que más de 6 millones de hombres en EE. UU. sufren de depresión anualmente, incluidos pensamientos suicidas, según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH). Sin embargo, el estigma y las normas culturales en torno a la masculinidad dificultan que muchos hombres busquen ayuda.

La American Foundation for Suicide Prevention indica que los hombres se suicidan 3,9 veces más que las mujeres, y representan el 70 % de las muertes por suicidio. Esta alarmante realidad revela la urgencia de abordar el silencio que rodea a la salud mental masculina. A menudo, los hombres son reacios a expresar sus emociones, reconocer que tienen problemas o incluso buscar

tratamiento hasta que su situación se vuelve crítica. Investigaciones sugieren que esta falta de acción puede deberse a la creencia de que deben manejar sus problemas por sí mismos o a una visión negativa de la terapia (Kilmartin, 2005).

El estigma asociado a la masculinidad también juega un papel crucial. Las expectativas sociales que valoran la fuerza y la resiliencia pueden disuadir a los hombres de admitir vulnerabilidades. Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la principal causa de discapacidad globalmente, afectando a hombres y mujeres, pero la reticencia masculina a buscar ayuda resalta la necesidad de cambiar estas narrativas. Para enfrentar esta epidemia silenciosa, es vital promover la concientización sobre la salud mental de los hombres y derribar las barreras que impiden el acceso a la atención. Solo a través de una colaboración genuina y un compromiso inquebrantable podemos construir una sociedad donde el bienestar mental de todos sea una prioridad. WC

PREVENCIÓN

Tratamientos para controlar la hiperplasia prostática

La hiperplasia prostática benigna (HBP) es un problema común entre los hombres mayores, que puede causar una variedad de síntomas urinarios, como la necesidad frecuente de orinar, flujo débil y urgencia. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para prevenir complicaciones de la hiperplasia prostática benigna. Según el especialista José María Molero García, la enzima 5-alfa reductasa prostática transforma la testosterona en 5-alfa dihidrotestosterona (DHT), un metabolito que promueve la proliferación celular en la próstata, contribuyendo a su agrandamiento.

Los fármacos finasteride (5 mg) y dutasteride (0,5 mg) se utilizan para inhibir esta enzima, demostrando eficacia en la reducción del volumen prostático a largo plazo. En un periodo de tratamiento de 2 a 4 años, ambos medicamentos no solo mejoran los síntomas urinarios asociados a la HBP, sino que también aumentan el flujo urinario y la calidad de vida de los pacientes. Más notablemente, tratamientos prolongados con estos fármacos reducen a la mitad el riesgo de complicaciones graves como la retención aguda de orina y la necesidad de cirugía.

Estos medicamentos son generalmente seguros para su uso a largo plazo. La incidencia de efectos adversos es baja y tiende a disminuir con el tiempo. Sin embargo, algunos de los efectos secundarios más destacados están relacionados con la función sexual, incluyendo disfunción eréctil (5-8%), disminución de la libido (2-6%) y ginecomastia (1,3-3%).

Es crucial que los pacientes sean informados de estos posibles efectos antes de iniciar el tratamiento. Además de su uso en HBP, finasteride y dutasteride son tratamientos reconocidos para la alopecia androgenética masculina, con finasteride aprobado específicamente desde 1997 para esta condición. Finasteride actúa como un inhibidor selectivo de la 5-alfa reductasa tipo 2, mientras que dutasteride es más potente, inhibiendo ambas isoenzimas.

Recientes estudios han mostrado que dutasteride es más eficaz que finasteride en dosis comparativas, manteniendo un perfil de seguridad similar. Un tema de creciente interés es el denominado “síndrome posfinasteride”, que se refiere a la persistencia de efectos adversos sexuales y no sexuales después de la discontinuación del tratamiento. Algunos estudios sugieren que estos efectos pueden ser más prevalentes en pacientes tratados con dutasteride. Es importante resaltar que muchos de los efectos adversos son reversibles al suspender la medicación, aunque en algunos casos, podrían ser persistentes.

Finalmente, es esencial que los hombres mayores estén atentos a los síntomas urinarios y consulten a un médico si experimentan cambios. A medida que la próstata tiende a crecer con la edad, la detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para prevenir complicaciones. Los tres problemas prostáticos más comunesprostatitis, HBP y cáncer de próstatano se correlacionan necesariamente, pero su coexistencia puede ser un desafío clínico. La educación y la información adecuada sobre estos tratamientos son fundamentales para manejar la salud prostática de manera efectiva. MB

Finanzas inteligentes para profesionales de la salud

Estrategias de estabilidad y crecimiento en el sector salud

En un mundo donde la incertidumbre se ha vuelto parte de nuestro día a día, la planificación financiera es un componente clave para mantener la estabilidad personal y profesional. Esto es aún más crucial en el campo de la salud, donde los profesionales enfrentan dinámicas laborales y financieras únicas, con ingresos variables y la necesidad de una gestión precisa de sus recursos. En este artículo, compartiré algunas estrategias financieras inteligentes que pueden ayudar a los profesionales de la salud a gestionar de manera efectiva su patrimonio, garantizando tanto estabilidad presente como crecimiento a futuro.

Para los profesionales de la salud

JUNIOR UREÑA ASESOR DE SALUD FINANCIERA @JUNIORURENA

Las fuentes de ingresos pueden variar significativamente, desde consultas médicas y procedimientos hasta conferencias, investigaciones y más. Sin embargo, depender de una sola fuente puede aumentar el riesgo financiero en tiempos de incertidumbre. Diversificar los ingresos, como por ejemplo ofrecer servicios de asesoría, telemedicina o colaboraciones en investigaciones, puede proporcionar una red de seguridad ante fluctuaciones en el mercado o cambios inesperados en la práctica profesional.Tener un control exhaustivo de los gastos es fundamental para cualquier profesional que busque crecer financieramente. Los profesionales de la salud, en particular, deben asegurarse de optimizar tanto los gastos personales como los de sus consultorios y/o clínicas. Esto incluye evaluar los gastos fijos y variables, pero también identificar oportunidades de ahorro o reducción de costos sin sacrificar la calidad de los servicios brindados. Una revisión periódica de los gastos permite identificar áreas de mejora y canalizar esos recursos hacia inversiones más productivas.

El bienestar de los demás

Los profesionales de la salud suelen estar tan enfocados en el bienestar de los demás que muchas veces descuidan su propia planificación financiera a largo plazo. Establecer un fondo de emergencia y un plan de ahorro para la jubilación es crucial para asegurar que, independientemente de lo que depare el futuro, tendrán la libertad de elegir cómo y cuándo reducir su carga laboral sin comprometer su calidad de vida. La creación de un plan a la medida para el retiro que se ajuste a la realidad económica y las expectativas de vida es fundamental. Una buena inversión es como un tratamiento efectivo: necesita ser evaluada, bien planeada y ejecutada con precisión. Diversificar un portafolio de inversión que se alinee con los objetivos personales y la tolerancia al riesgo es esencial para garantizar un crecimiento sostenido del patrimonio. Ya sea invirtiendo en bienes raíces, fondos de inversión o en acciones, lo importante es tomar decisiones informadas y estratégicas. Además, considerar productos financieros específicos para el sector salud puede generar mayores rendimientos.

Uno de los aspectos que muchas veces se pasa por alto es la correcta planificación fiscal. Los profesionales de la salud, que a menudo manejan ingresos variables, pueden beneficiarse enormemente de una asesoría fiscal adecuada. Optimizar la estructura de ingresos y gastos para aprovechar al máximo los beneficios fiscales no solo reduce la carga impositiva, sino que también permite reinvertir esos recursos en el crecimiento profesional y personal.

Salud financiera y personal Finalmente, es fundamental recordar que una buena salud financiera también contribuye a una mejor salud mental y emocional. Saber que los aspectos económicos están en orden brinda tranquilidad, permitiendo enfocarse plenamente en la práctica médica y en el bienestar de los pacientes. La clave está en crear un plan financiero robusto que ofrezca tanto seguridad en el presente como crecimiento a futuro, asegurando que el enfoque siga estando en lo que realmente importa: cuidar de los demás mientras se cuida de uno mismo. En resumen, la gestión financiera efectiva para los profesionales de la salud no solo se trata de obtener más ingresos, sino de gestionar los recursos de manera inteligente. Diversificar, planificar y optimizar son las claves para lograr una estabilidad duradera y un crecimiento sostenible. A través de una estrategia bien definida, los profesionales del sector pueden alcanzar la libertad financiera y continuar ofreciendo su valioso servicio a la sociedad con tranquilidad y seguridad.

CÁNCER PROSTÁTICO

ANTES

DE LOS 40

El cáncer de próstata antes de los 40 años es un fenómeno raro, aunque no imposible. Si bien la mayoría de los casos se presentan en hombres mayores de 50, existe la posibilidad de que personas más jóvenes se vean afectadas. Además, los antecedentes familiares de cáncer de mama también son un factor de riesgo, debido a su relación con la mutación del gen BRCA2, vinculado tanto al cáncer de mama como al de próstata. Cabe destacar que el cáncer de mama afecta al 2 % de los hombres. El tratamiento del cáncer de próstata antes de los 40 años varía según el estadio y la gravedad del cáncer. Entre las opciones de tratamiento se incluyen la cirugía, la radioterapia y la terapia hormonal. Si se detecta a tiempo, la tasa de supervivencia supera el 90 %, lo que ofrece un pronóstico alentador. Los hombres menores de 40 años con antecedentes familiares o factores de riesgo deben estar especialmente atentos a cualquier cambio en su salud prostática. Aunque los diagnósticos en edades tempranas son difíciles, el monitoreo constante es crucial para evitar complicaciones. Los datos de los últimos 40 años sugieren que podría haber un sobrediagnóstico en algunos casos, según la American Cancer Society. AA

Prevención en el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una de las principales preocupaciones de salud entre los hombres, especialmente a partir de los 50 años. Si bien no hay una forma definitiva de prevenir esta enfermedad, adoptar hábitos saludables puede ayudar a disminuir el riesgo. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, la dieta juega un papel crucial. Se sugiere optar por una alimentación baja en grasas y rica en frutas, verduras y granos integrales. Aunque los estudios son variados y no siempre concluyentes, se ha observado que los hombres que siguen este tipo de dieta podrían tener un riesgo menor de desarrollar cáncer de próstata. “La evidencia sugiere que dietas ricas en grasas y el consumo excesivo de carne roja y productos lácteos grasos pueden estar asociados con formas más agresivas de la enfermedad”, señala el Dr. Juan Carlos Ruiz, oncólogo y especialista en salud pública.

La obesidad también es un factor de riesgo significativo. Los hombres con un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más pueden estar en mayor peligro. Por ello, es fundamental mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular. Actividades físicas, incluso simples como caminar o subir escaleras, son recomendadas para mejorar la salud general y reducir el riesgo de enfermedades, incluido el cáncer de próstata. Además, es esencial evitar hábitos perjudiciales como fumar y consumir alcohol en exceso. Disminuir el consumo de calcio a través de suplementos sin justificación médica también es aconsejable. Para aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata o que pertenecen a grupos de riesgo elevado, es recomendable consultar a un médico sobre opciones adicionales de prevención.

Llevar un estilo de vida saludable puede contribuir significativamente a reducir su incidencia. WC

HÁBITOS

Medicina estética de vanguardia

Un enfoque integral para resultados óptimos.

Hoy más que nunca la búsqueda contínua de vernos y sentirnos mejor por dentro y por fuera dirige la mirada hacia las infinitas opciones que existen para mejorar la estética facial y corporal.

Los tratamientos de Medicina Estética han pasado de ser tratamientos para mejorar nuestro físico a tratamientos tanto preventivos como correctivos, y su demanda va en aumento para prevenir el envejecimiento prematuro, mejorar secuelas físicas de enfermedades y mejorar la autoestima de los pacientes que buscan cuidar su piel y estar saludables .

Lograr resultados óptimos con estos tratamientos requiere encontrar combinaciones asertivas para nuestros pacientes, evaluando minuciosamente la necesidad específica de cada tipo de piel, edad, hábitos, enfermedades subyacentes, tratamientos previos, cuidado en el hogar, alimentación,etc.

Hoy en día la utilización de equipos de alta tecnología suponen un gran avance en el área, transformado radicalmente la forma en que abordamos diversos procedimientos.

Combinar esta alta tecnología médica con otras terapias como: las inyecciones de neuromoduladores, inductores de colágeno, plasma rico en factores de crecimiento, rellenos, peelings, mesoterapia, entre otros… nos ofrecerá beneficios únicos y pueden potenciar sus efectos para proporcionar una mejora significativa y armoniosa de la piel.

Un diagnóstico exhaustivo, utilizando herramientas novedosas, como la sonografía estética, aunado a una buena historia clínica nos permitirá ofrecer soluciones personalizadas para una amplia gama de necesidades : mejora de arrugas, luminosidad, flaccidez, manchas, grasa localizada, cicatrices,estrías, entre otro.

La creación de protocolos de tratamientos personalizables, acercando a los pacientes a expectativas reales constituyen factores claves para lograr resultados exitosos.

Combinando Tratamientos para Resultados Óptimos

La clave para maximizar los beneficios de estos tratamientos es la combinación personalizada, adaptada a las necesidades específicas de cada paciente. Un enfoque integral requiere:

1. Evaluación Inicial: Evaluación del tipo de piel, los problemas a tratar y las expectativas del paciente.

2. Plan de Tratamiento Personalizado: Diseñar un plan personalizado a largo plazo, en el que paulatinamente se puedan ir realizando tratamientos de mejora.

La combinación de diferentes tratamientos a lo largo del tiempo irán dirigidos a mejorar primero la calidad de la piel y posteriormente tratar arrugas, reponer volúmenes, tratar flaccidez, etc. Cada caso es único y sus tratamientos también lo son.

3. Mantenimiento y Seguimiento: Programar sesiones de mantenimiento y realizar ajustes según sea necesario para mantener los resultados obtenidos.

DRA. DENNYS RAMIREZ GALÁN ESPECIALISTA EN MEDICINA ESTÉTICA & NUTRICIÓN @dennysramirezgalan

Innovaciones en el área de la Medicina

Estética

La innovación en el campo de la medicina estética avanza vertiginosamente, gracias a la integración de nuevas tecnologías y técnicas que buscan mejorar los resultados y reducir los tiempos de recuperación. Algunas de ellas son:

Inteligencia artificial (IA): Dispositivos con IA pueden escanear la piel del paciente y recomendar tratamientos específicos. Personaliza los tratamientos y analiza la piel .

La Nanotecnología : Los nanomateriales pueden mejorar la penetración de ingredientes activos en la piel, aumentando la eficacia de los tratamientos.

La Radiofrecuencia Fraccionada es una tecnología avanzada que ha revolucionado el campo de la medicina estética, realizando una entrega de energía en pequeñas áreas de la piel, de manera controlada, combinada con la utilización de microagujas lo que permite una penetración más profunda y precisa. Ofrece innumerables beneficios:

* Rejuvenecimiento de la piel, a través de la producción de colágeno y elastina.

*Mejora la textura de la piel y trata eficazmente cicatrices de acné, estrías y alteraciones cutáneas en general.

*Produce un efecto lifting no quirúrgico, tensando la piel flácida en cara y cuerpo.

*Reduce manchas y unifica el tono de la piel, a la vez que estimula la circulación sanguínea mejorando la oxigenación y la nutrición de la piel.

*Sonografía Estética:Herramienta valiosa en el diagnóstico y en los planteamientos terapéuticos, permitiendo visualizar las estructuras y tejidos.

Estilo de vida y prevención oncológica

El diagnóstico oportuno del cáncer permite salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.

La relación entre el estilo de vida y el riesgo de cáncer se ha vuelto un tema central en el ámbito de la salud. Hoy en día, adoptar hábitos saludables no solo es clave para prevenir ciertos tipos de cáncer, sino que también se ha demostrado que contribuye significativamente al bienestar de quienes ya enfrentan la enfermedad. Aunque los avances en la medicina permiten una detección temprana de tumores y mejoran las posibilidades de supervivencia, los cambios en el estilo de vida pueden marcar una diferencia sustancial en la prevención y el tratamiento del cáncer. En las últimas décadas, se ha registrado un aumento en los diagnósticos de cáncer, un fenómeno que responde a diversos factores. La longevidad de la población, por

ejemplo, hace que las personas tengan más tiempo de vida para desarrollar enfermedades como el cáncer. Además, las mejoras en los métodos de diagnóstico permiten detectar tumores en etapas tempranas, aumentando así las estadísticas de casos, pero también mejorando las probabilidades de tratamiento exitoso. A esto se suman factores de riesgo externos asociados a estilos de vida poco saludables, como el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, y la obesidad.

Según el doctor César Pablo Ramírez Plaza, jefe de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital Quirónsalud Málaga, “adoptar hábitos de vida saludables es vital para reducir el riesgo de desarrollar cáncer”. Entre las recomendaciones, destaca seguir una dieta equilibrada, realizar actividad física regularmente y evitar factores

prevenibles como el tabaco, responsable del 33 % de los tumores, y el alcohol, vinculado al 12 %.

Hábitos saludables para prevenir el cáncer

Adoptar un estilo de vida saludable es una medida preventiva fundamental que puede reducir el riesgo de padecer cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una dieta rica en frutas, verduras y alimentos de origen vegetal ha mostrado efectos protectores contra ciertos tipos de cáncer. Asimismo, el ejercicio físico regular no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que reduce el riesgo de enfermedades como el cáncer de colon, mama y pulmón. Además de prevenir la enfermedad, la actividad física beneficia a las personas en tratamiento de cáncer. Estudios muestran

que el ejercicio ayuda a mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia, mejora el estado general del paciente y reduce la fatiga. Mantener una rutina de ejercicio adaptada a las capacidades individuales de cada persona puede influir positivamente tanto en el cuerpo como en la mente, convirtiéndose en un apoyo esencial durante el tratamiento.

El cuidado de la dieta es fundamental tanto para la prevención como para el manejo del cáncer. Desmontando mitos populares, los expertos señalan que el consumo de azúcar no causa directamente el cáncer, aunque es recomendable moderar su ingesta para evitar efectos negativos en la salud general. En cambio, la recomendación de consumir una alimentación balanceada rica en vegetales, frutas, y granos integrales ha sido respaldada por numerosos estudios como una práctica protectora.

Durante el tratamiento oncológico, es común que los pacientes experimenten náuseas y pérdida de apetito. Para contrarrestar estos efectos, los especialistas en nutrición sugieren una serie de pautas alimentarias

salud mental, promoviendo un enfoque integral.

La importancia del apoyo psicológico

Afrontar un diagnóstico de cáncer representa un gran desafío emocional. Los especialistas coinciden en que el estado psicológico de los pacientes influye directamente en su capacidad para adherirse al tratamiento y en la forma en que enfrentan los efectos secundarios.

La resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse y sobreponerse a las adversidades, se convierte en un aliado valioso para mejorar la calidad de vida durante el proceso de tratamiento.

Las personas que logran desarrollar un enfoque positivo, con ayuda de terapias psicológicas o grupos de apoyo, muestran mejores niveles de salud mental y un mayor bienestar. Un enfoque psicológico adecuado no solo ayuda a gestionar la ansiedad y el estrés, sino que también permite a los pacientes fortalecer su capacidad de adaptación a los cambios físicos y emocionales que el cáncer y su tratamiento implican.

El estilo de vida juega un papel determinante en la prevención del cáncer y en el apoyo durante el tratamiento.

que incluyen comidas ligeras y frecuentes, además de la incorporación de alimentos blandos y fáciles de digerir.

El impacto del ejercicio físico

Además de reducir el riesgo de desarrollar cáncer, el ejercicio tiene un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de las personas que ya han sido diagnosticadas. La actividad física, adaptada a las condiciones individuales, ayuda a mantener la fuerza muscular, mejorar el estado de ánimo y reducir la fatiga que muchas veces acompaña los tratamientos oncológicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana. Este hábito no solo es preventivo, sino que también fortalece la capacidad del cuerpo para tolerar de manera más efectiva el tratamiento contra el cáncer, reduce significativamente la probabilidad de recaída y favorece la

La piel, el cabello y las uñas también sufren los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer. La oncología dermatológica se ha convertido en un área importante que permite evaluar estos cambios y proponer las terapias más adecuadas para aliviar molestias. Un adecuado cuidado dermatológico tiene un impacto positivo en la autoestima y bienestar de los pacientes, favoreciendo una mejor adaptación a los cambios corporales.

La sexualidad y el bienestar emocional

La salud sexual es un aspecto que a menudo se ve afectado por el cáncer y sus tratamientos. Las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, por ejemplo, pueden experimentar cambios en su libido y en su bienestar emocional. Abordar estos temas con el equipo médico puede ayudar a encontrar alternativas terapéuticas y herramientas que contribuyan a recuperar el equilibrio en este aspecto tan importante de la vida. AA

SALUD Y CONCIENCIA

La educación en salud es fundamental para empoderar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Un enfoque proactivo en la prevención del cáncer implica no solo promover hábitos saludables, sino también proporcionar información sobre los factores de riesgo, los métodos de detección temprana y los recursos disponibles. Las campañas educativas en comunidades, escuelas y lugares de trabajo pueden aumentar la concienciación sobre la importancia de los chequeos médicos regulares y el autoconocimiento del cuerpo.

El acceso a información confiable sobre el cáncer influye en la percepción y el comportamiento de las personas respecto a la enfermedad. Las redes sociales y plataformas digitales pueden ser herramientas efectivas para diseminar información, pero es crucial que estas fuentes sean respaldadas por profesionales de la salud.

Asimismo, fomentar el diálogo abierto sobre el cáncer puede reducir el estigma asociado y alentar a más personas a buscar atención médica. Un enfoque educativo puede ayudar a desmitificar la enfermedad, animando a las personas a participar activamente en su salud y bienestar, lo que puede resultar en una detección más temprana y, por ende, en mejores resultados en el tratamiento. AA

SALUD

Disbiosis intestinal

Es el desequilibrio de la flora o microbiota intestinal.

Nuestra microbiota es un ecosistema constituido por microorganismos presentes en nuestro intestino, es un componente clave en nuestro sistema inmunológico. Además, en el intestino encontramos la mayor cantidad de células de nuestro organismo encargadas de producir anticuerpo. Dichos anticuerpos son proteínas utilizadas por el sistema inmune para identificar y neutralizar los elementos patógenos que llega a nuestro organismo.

Tipos de disbiosis

• Disbiosis intestinal por excesivo crecimiento: en la microbiota intestinal se encuentran microorganismos que tienen un alto potencial patógeno. Estos normalmente permanecen en niveles controlados. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, se puede producir un sobre crecimiento de estas bacterias patógenas.

• Disbiosis intestinal por pérdida de microorganismos beneficiosos tener una adecuada presencia de Bifidobacterias en nuestra microbiota influye positivamente en nuestro sistema inmune y protege nuestra barrera intestinal.

• Disbiosis intestinal por pérdida de diversidad microbiana: varios estudios coinciden en que una mayor diversidad microbioma intestinal aporta numerosos beneficios al organismo.

Disbiosis intestinal: causas El estilo de vida, uso de medicación, enfermedades parecen ser agentes causales. La toma excesiva de antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos: los antibióticos ejercen su acción tanto en las bacterias autóctonas como en las patógenas, puesto que no las diferencian, destruyendo parte de los microorganismos que nos protegen frente a patógenos. Enfermedades psicológicas como estrés o depresión se ha sugerido que el estrés modifica nuestra flora intestinal incrementando la cantidad de bacterias patógenas y el riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes. El vínculo entre la microbiota y nuestro cerebro cada vez está más confirmado, así como también el impacto que este ejerce en nuestra salud. Mala alimentación, píldoras anticonceptivas, obesidad, genética: influye en tipo y cantidad de microbiota e intolerancias alimentarias. Síntomas: Dolor abdominal, hinchazón, estreñimiento, diarrea, flatulencias, acidez, reflujo gastroesofágico, intolerancias (malabsorción),dificultad para perder peso, mucosidad en las heces y fatiga.

Existe una entidad síndrome de sobre crecimiento bacteriano (SIBO) donde encontramos. La presencia de una cantidad anormal de bacterias en el intestino delgado. Su diagnóstico se realiza principalmente con el recuento de bacterias mediante la aspiración yeyunal así como con el test de aliento de hidrógeno y metano. Los síntomas provocados por el SIBO son inespecíficos, desde diarrea, dolor abdominal o hinchazón a incluso lesiones hepáticas o manifestaciones cutáneas. En cuanto al tratamiento, se han realizado numerosos estudios con diferentes antibió-

DRA. ROSA ABRAHAM GASTROENTERÓLOGA DE HOSPITEN SANTO DOMINGO.

ticos, siendo la rifaximina el más efectivo, y el uso de probióticos, efectos beneficiosos, aunque no hay una amplia literatura al respecto. Es una prueba aún no bien estandarizada.Es importante señalar que todo SIBO es una disbiosis, pero no toda disbiosis es SIBO. Por eso la importancia de realizar estudios que descarten entidades orgánicas subyacentes.

Recuperar el equilibrio natural.

• Aumentar las proteínas de buena calidad: huevos, pescado, carnes, legumbres.

• No abusar de los hidratos de carbono.

• Aumentar el consumo de grasas saludables: pescado azul, aceite de oliva, aguacate y frutos secos.

• Hacer ejercicio físico al menos 2 días por semana, aproximadamente unos 150 min.

• Incrementar el consumo de alimentos prebióticos; cereales integrales, cebolla, plátano.

• Evitar el estrés, tabaco, alcohol y sedentarismo.

• Dormir 8 horas diarias y descansas adecuadamente.

• Reducir el exceso de azúcar.

• Evitar el consumo de estimulantes como cafeína y alcohol.

• Consumir productos fermentados como el kéfir.

• Aumentar el consumo de prebióticos y probióticos.

Los síntomas de disbiosis al ser crónicos y comunes a diversas entidades siempre requieren evaluación por parte de un especialista.

UROLOGÍA

Andropausia, transición hormonal del hombre

Este fenómeno biológico es una realidad médica, psicológica y emocional que afecta a millones de hombres, provocando cambios a medida que envejecen.

La andropausia, conocida como Menopausia Masculina o Síndrome de Deficiencia de Testosterona, es un proceso gradual que afecta a los hombres a partir de los 40 años. A esta edad, los niveles de testosterona comienzan a descender a un ritmo de aproximadamente un 1 % anual, según la Clínica Mayo. De este modo, para cuando alcanzan los 70 años, los hombres pueden tener hasta un 30 % menos de esta hormona en comparación con su juventud. La andropausia se caracteriza por dos fenómenos clave. Primero, la producción de testosterona en las células de Leydig, ubicadas en los testículos, disminuye. Al mismo tiempo, aumenta la producción de una proteína llamada SHBG o globulina transportadora de hormonas sexuales, que se une a la testosterona, reduciendo su disponibilidad en el organismo. Esta combinación resulta en una disminución de la testosterona libre en la sangre, afectando diversas funciones físicas y emocionales. Algunos factores pueden acelerar o agravar los síntomas de la andropausia. Entre ellos se incluyen un índice de masa corporal elevado (30 o más), enfermedades cardiovasculares, trastornos tiroideos, diabetes, herencia genética, estrés y el uso de ciertos medicamentos o sustancias como el alcohol y el tabaco. Los síntomas de la andropausia pueden ser sutiles y variar en intensidad. A diferencia de la menopausia femenina, donde los síntomas suelen ser abruptos, en los hombres estos pueden desarrollarse de forma más gradual. Entre los síntomas más comunes se encuentran la disminución de la libido, dificultades en la erección, aumento de la grasa corporal, pérdida de masa muscular, fatiga, alteraciones del sueño

y problemas de concentración. También pueden presentarse cambios en el estado de ánimo, como ansiedad e irritabilidad.

En cuanto al tratamiento, no existe una cura para la andropausia, pero, hay procedimientos que pueden aliviar sus síntomas como la terapia hormonal.

Para mejorar la calidad de vida durante la

andropausia, se recomienda seguir una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente, evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol. La comunicación abierta con la pareja sobre los cambios puede facilitar el manejo de los síntomas. Además, un control médico regular puede ayudar a detectar y tratar síntomas asociados. KS

RANKING

Países con mejor Índice de Progreso Social

Este indicador evalúa el bienestar y las necesidades fundamentales de los ciudadanos globalmente.

El Índice de Progreso Social (IPS), publicado desde 2013 por el “Social Progress Imperative”, mide cómo los países satisfacen las necesidades básicas y ambientales de sus ciudadanos.

Esta organización sin fines de lucro,

1. Dinamarca

Ocupa el puesto 12 en el ranking mundial de PIB entre 196 países.

2. Noruega

Se destaca por su bienestar y cooperación entre autoridades y ciudadanos.

El

Destaca en empleo, salud, medio ambiente y satisfacción; 78% de empleados activos.

Supera

con sede en EE. UU., utiliza datos para influir en políticas e inversiones que beneficien a la humanidad. El IPS define el progreso social como la capacidad de una sociedad para garantizar el bienestar humano a su máximo potencial. WC

6. Suiza

Su vibrante comercio y plaza financiera atraen organizaciones internacionales.

7. Luxemburgo

Posee una economía estable y próspera, con una sólida calificación de triple A.

8. Australia

Destaca por su libertad económica, ocupando el octavo lugar en desarrollo humano.

9. Países Bajos

La comunidad está consolidada; 91% satisfecha con agua y 78% de empleabilidad.

10. Alemania

Posee una red de seguros que protege a los ciudadanos; el gasto social es prioritario.

Eventosmédicosparacompartir ideas innovadoras

TALLER DE CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO

Taller gratis para mamás primerizas, dónde van a aprender y compartir tips esenciales para el cuidado del bebé.

FECHA

16 de noviembre de 2024

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Centro Policlínico Nacional, Santo Domingo.

CAMINATA GRANDES PASOS POR LA FAMILIA

Invita la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria. Un llamado a las familias para que se haga un lazo de unión y amor.

FECHA

16 de noviembre de 2024

Hora: 09:00 a.m.

Lugar: Parque Mirador Sur, Santo Domingo.

1ER CONGRESO IBEROAMERICANO DE MEDICINA FUNCIONAL Y SALUD INTEGRATIVA

Expertos internacionales que abordarán temas esenciales para transformar la salud desde un enfoque integrativo.

FECHA

23 de noviembre de 2024

Hora: 08:00 a.m.

Lugar. Hotel Catalonia, Santo Domingo.

XLIV CONGRESO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Más de 40 conferencistas, 7 talleres prácticos y diversas actividades de integración.

FECHA

5 al 8 de diciembre del 2024

Lugar: Hard Rock Café, en Punta Cana. Fuente: resumensalud.net

5. Suecia
la media europea en educación y es líder en innovación y desarrollo humano.
4. Islandia
3. Finlandia
Gobierno finlandés busca crecimiento económico para prosperidad de todos.

Pólizas de salud, protección vital

Los seguros de salud juegan un papel clave en la protección integral de los hombres, ofreciendo coberturas diseñadas para prevenir y detectar a tiempo cualquier posible problema de salud, además de garantizar el acceso rápido a consultas y procedimientos de diagnóstico avanzados

La variedad de planes de seguros en el mercado permite personalizar la cobertura en función de las necesidades específicas de cada persona, incluyendo opciones que van desde exámenes preventivos hasta consultas con especialistas y tratamientos avanzados. Muchos seguros de salud incluyen beneficios de prevención como revisiones periódicas, chequeos médicos y estudios de diagnóstico sin costos adicionales o con copagos reducidos. La cobertura de exámenes regulares es una ventaja fundamental, ya que ayuda a crear un hábito de cuidado preventivo y facilita una detección temprana, lo cual es esencial para intervenir a tiempo y evitar el desarrollo de enfermedades graves. Esto es particularmente importante cuando se requiere una atención especializada y pronta. También suelen cubrir tecnologías y tratamientos de vanguardia, lo que resulta vital en la eficacia del tratamiento y en la calidad de vida de los asegurados. Las pólizas también pueden incluir opciones para atención hospitalaria, medicamentos, terapias y rehabilitaciones, lo cual amplía el alcance de protección y asegura una recuperación integral en caso de enfermedad. Contar con una póliza de salud adecuada representa una inversión no solo en la salud física sino también en la tranquilidad personal y familiar, ya que brinda respaldo económico frente a gastos médicos imprevistos. Así, estas pólizas de salud se convierten en un recurso esencial para una vida plena y saludable, apoyando tanto en la prevención como en el tratamiento. MB

1

Planes de salud para hombres

Las pólizas de seguros cubren exámenes de próstata anuales para detectar posibles irregularidades, permitiendo un diagnóstico temprano y aumentando las posibilidades de tratamiento exitoso en caso de cáncer.

2

El análisis de sangre preventivo cubierto por los seguros detecta niveles anormales de colesterol, glucosa o marcadores de enfermedades, proporcionando datos clave para prevenir afecciones crónicas como diabetes o enfermedades cardíacas.

3

4

Las consultas con especialistas, son fundamentales para gestionar patologías masculinas complejas. Las pólizas de salud permiten acceso a profesionales para diagnóstico y seguimiento.

Los seguros de salud cubren otras pruebas diagnósticas para detectar cánceres masculinos como el de testículo, facilitando una detección temprana y mejorando las probabilidades de cura.

Tecnopatologías, dolencias de la actualidad

Las nuevas tecnologías, aunque revolucionarias, han traído consigo una serie de trastornos de salud que afectan el bienestar físico y mental de millones de personas.

El uso de la tecnología en la vida diaria ha dado lugar a trastornos de salud que conocemos como Tecnopatologías, que son afecciones en el bienestar físico y mental del adicto a los dispositivos electronicos. Por ejemplo, muchos se sienten ansiosos si olvidan su teléfono en casa, esto podría ser nomofobia, o sienten la necesidad de autodiagnosticarse al buscar síntomas en Google, lo que lleva al síndrome de Google. Asimismo, el síndrome del WhatsApp se manifiesta en la compulsión de revisar constantemente la aplicación, incluso en momentos inapropia-

dos, generando la ilusión de recibir mensajes inexistentes. Un informe de Kaspersky revela que cerca del 70 % de la población siente algún grado de dependencia de la tecnología. Este fenómeno es especialmente preocupante entre los adolescentes, quienes, según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), pasan un promedio de 170 minutos diarios en Internet durante la semana y hasta 231 minutos los fines de semana. Este uso desmedido puede tener repercusiones significativas en su salud, con síntomas físicos como lesiones por movimientos repetitivos, cansancio ocular excesivo y trastornos del sueño.

La exposición continua a las pantallas y la falta de descanso adecuado, sin dudas, pueden afectar nuestro bienestar general. Por esto, es fundamental enfrentar este reto adoptando medidas preventivas como: establecer límites en el uso de dispositivos, fomentar actividades al aire libre y mantener una buena higiene del sueño. Además, cuidar la postura al utilizar los equipos puede prevenir lesiones físicas.

Las tecnopatologías nos recuerdan que, al utilizar cualquier dispositivo electrónico, debemos priorizar la conciencia y la precaución; de lo contrario, enfrentaremos consecuencias a corto o largo plazo. KS

El Dr. Alejandro Baptista, especialista en anatomía patológica, señala que el uso frecuente de tecnología activa un “sistema de recompensa” en el cerebro, generando placer y dependencia.

Glomerulopatía relacionada con la obesidad

La pandemia que se avecina, la obesidad y el sobrepeso.

Estas son condiciones patológicas caracterizadas por la ganancia de peso debido a la acumulación anormal de grasa corporal que resulta del desbalance entre la ingesta calórica y el gasto energético y que generalmente se acompañan de hábitos alimenticios poco saludables y una vida sedentaria.

Obesidad mundial y en RD

La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso ha ido en incremento globalmente, sobre todo en las últimas dos décadas, logrando afectar aproximadamente al 30 % de la población global. Esta realidad no solo aplica para adultos, sino también para niños, siendo sumamente preocupantes las altas cifras de obesidad infantil a nivel mundial, contando actualmente con más 160 millones de niños y adolescentes obesos, colocando a nuestros infantes en riesgo de padecer de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en el futuro.

En la República Dominicana la obesidad afecta aproximadamente al 33.6 % de la población adulta. Datos extraídos de reportes del Ministerio de Salud Pública del año 2021 confirman que el sobrepeso también está mostrando tendencias al alza en la niñez dominicana, reportando que este perjudica hasta un 31 % de nuestra población infantil.

Nefropatía relacionada la obesidad

La hipertrofia del tejido adiposo se asocia a citoquinas pro-inflamatorias y a la infiltración por macrófagos que tiene como consecuencia el depósito de grasa ectópica en tejidos de órganos como el corazón, hígado, páncreas y riñones. Este exceso de adiposidad resulta en lipotoxicidad, inflamación, estrés oxidativo y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Se ha demostrado ampliamente que estos procesos en conjunto llevan al desarrollo de lesiones glomerulares y tubulares. Este fenómeno se conoce como Nefropatía relacionada con la obesidad (ORG). Numerosos estudios alrededor del mundo han demostrado que el aumento de la adiposidad se asocia al deterioro progresivo de la función renal. Esto se ha observado en poblaciones que no necesariamente presentan las comorbilidades que más relacionamos con la ERC como son la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Es decir, los pacientes obesos que no cuentan con Diabetes o Hipertensión no están exentos de desarrollar ORG o ERC. Tan solo un incremento significativo en el BMI se ha visto asociado al desarrollo de proteinuria, el deterioro de la tasa de filtrado glomerular y a una mayor incidencia de ERC.

Conclusiones:

La evidencia sugiere que el riesgo de desarrollar ERC es 5 veces mayor en pacientes obesos en comparación a la población esbelta (BMI < 25KG/M2).

DRA. ARALY GARCÍA REINOSO NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL CLÍNICA UNIVERSITARIA

UNIÓN MÉDICA DEL NORTE @DRA.ARALYGARCIA

Desafortunadamente, en sus etapas tempranas la ORG puede pasar completamente desapercibida y los pacientes pueden desconocer su diagnóstico por muchos años debido a la ausencia de manifestaciones clínicas, sin lograr detectarse hasta que ya la función renal se encuentra marcadamente comprometida. Indicadores típicos de ERC como la creatinina sérica y la proteinuria fallan en detectar oportunamente el daño renal incipiente, poniendo este en evidencia cuando ya hay poca esperanza para la reversibilidad. Considerando todo esto, parecería que nuestro enfoque debe dirigirse más bien hacia la medicina preventiva. Después de todo, no olvidemos que la obesidad es una enfermedad completamente prevenible, y la educación al paciente con respecto a los hábitos para un estilo de vida saludable puede jugar un papel crucial en evitar la presentación de la ORG. Si algo nos debe quedar claro es que la obesidad por sí sola debe ser considerada un factor de riesgo para el desarrollo de ERC. Este dato debe ser nuestro llamado de alerta para armarnos adecuadamente y enfrentar esta pandemia que representa tan difícil batalla para todas las naciones. Nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a formular estrategias eficientes para la detección oportuna de la ORG, una enfermedad que como podemos ver, no avisa. Que nuestros fusiles sean herramientas diagnósticas tempranas, que nuestros buques sean los cambios en el estilo de vida funcionales y nuestra bomba nuclear sea el diseño de herramientas terapéuticas efectivas para poner fin a la pandemia silenciosa.

DIAGNÓSTICO

“Para toda la vida”, un viaje emocional de amor y resiliencia

La película aborda el impacto del cáncer terminal en la vida de Jenn y Solomon, destacando la lucha emocional, el poder del amor y la importancia del apoyo emocional entre parejas y el apoyo comunitario.

Para toda la vida (All My Life), una de las más recientes adiciones a la plataforma Netflix, es una película que nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la fuerza del amor en momentos de adversidad. Dirigida por Marc Meyers y lanzada en 2020, esta conmovedora historia se basa en hechos reales, siguiendo el camino de Jenn Carter y Solomon Chau, una joven pareja que enfrenta la cruel realidad de una enfermedad terminal. A través de una narrativa que combina el drama romántico con una profunda exploración de las emociones humanas, la película ofrece un relato impactante que resonará en el

corazón de los espectadores. La historia gira en torno a Jenn (Jessica Rothe) y Solomon (Harry Shum Jr.), quienes se conocieron a los 19 años y rápidamente se convirtieron en inseparables. Con sueños de un futuro juntos, deciden casarse. Sin embargo, sus planes se ven abruptamente interrumpidos cuando a Solomon le diagnostican cáncer de hígado. Este devastador giro de acontecimientos pone a prueba no solo su amor, sino también su capacidad para enfrentar la adversidad. La película retrata de manera sincera los altibajos emocionales que enfrenta la pareja. A pesar de la noticia desgarradora, Jenn y Solomon deciden seguir adelante con su boda,

lo que desencadena una movilización impresionante por parte de sus amigos y familiares. Con el apoyo de la comunidad, crean una campaña en GoFundMe para recaudar los fondos necesarios, logrando así que su sueño se convierta en realidad. Este acto de amor y solidaridad pone de manifiesto cómo, en tiempos de crisis, la comunidad puede unirse para apoyar a quienes más lo necesitan.

Proceso emocional

El diagnóstico de cáncer en la vida de Solomon no solo afecta a la pareja, sino que también repercute en su círculo cercano. La película aborda la experiencia de la enfer-

medad terminal desde diferentes ángulos: el miedo, la tristeza y el estrés que desencadena en quienes están directamente involucrados. A través de momentos íntimos y vulnerables, Jenn y Solomon enfrentan juntos la angustia del diagnóstico, mostrando cómo el amor puede ser una fuente de fuerza en tiempos de crisis. Lo que destaca en “Para toda la vida” es la manera en que se explora la aceptación y la resiliencia. Jenn y Solomon eligen aprovechar cada momento juntos, resaltando la importancia de vivir en el presente y valorar las pequeñas cosas. Este enfoque resuena profundamente, recordando a los espectadores que, a pesar de las dificultades, siempre hay algo hermoso que apreciar en la vida. representación de la enfermedad y sus efectos emocionales se maneja con delicadeza, permitiendo que el público empatice con la lucha interna de los personajes.

El poder de la comunidad

La historia de Jenn y Solomon trasciende lo personal; se convierte en un símbolo de cómo la comunidad puede marcar la diferencia en momentos de dificultad. La recaudación de fondos a través de GoFundMe no solo permite que la pareja realice su boda en una hermosa mansión en Toronto, sino que también revela la generosidad y el amor que pueden surgir entre desconocidos. Las redes sociales juegan un papel crucial en la viralización de su historia, mostrando el poder que tienen para conectar a las personas y generar apoyo en situaciones críticas. Esta dimensión comunitaria es fundamental en la narrativa de la película. Muestra cómo, incluso en los momentos más oscuros, hay un destello de esperanza y bondad en el mundo. La generosidad de los demás se convierte en un faro que guía a Jenn y Solomon en su camino, recordándonos que el amor no solo se encuentra en las relaciones románticas, sino también en la bondad de los extraños. Esta conexión entre lo personal y lo comunitario es un aspecto que enriquece la trama, haciendo que el espectador se sienta parte de la historia.

Desenlace de esperanza y amor

Solomon, solo 128 días después de la ceremonia, un momento que golpea con fuerza y deja una profunda huella en el espectador. El emotivo mensaje que Jenn comparte tras la muerte de Solomon es un testimonio del impacto que su amor tuvo en su vida. A través de sus palabras, queda claro que el amor verdadero trasciende la vida misma y deja una marca indeleble en el corazón de quienes lo experimentan. “Estoy en deuda eterna por haberme enseñado qué significa realmente el amor”, expresa Jenn, encapsulando la esencia de la experiencia que vivieron juntos.

“Para toda la vida” no es solo una historia de amor; es un recordatorio de la fragilidad de la vida y la importancia de aprovechar cada momento. La película invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propias vidas, sobre las relaciones que tienen y sobre cómo el amor puede surgir incluso en las circunstancias más difíciles.

La vulnerabilidad que muestra Jenn a lo largo de la película es palpable y conmovedora. Su viaje nos enseña que está bien sentir miedo y tristeza, pero que también es esencial encontrar la fuerza para enfrentar los desafíos.

A medida que la historia se despliega, nos recuerda que, aunque la vida puede ser efímera, el amor es eterno y puede dejar una huella imborrable.

“Para toda la vida” es una obra cinematográfica que trasciende el género del drama romántico. A través de la historia de Jenn y Solomon, nos enseña valiosas lecciones sobre el amor, la resiliencia y la importancia de vivir plenamente en cada instante. La película logra conectar emocionalmente con el espectador, llevándonos a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y sobre cómo el amor puede ser una fuerza transformadora.

RAMAS DE LA SALUD EN EL FILME:

La película “Para toda la vida” (All My Life) aborda diversas ramas de la salud que son esenciales para comprender la experiencia de los personajes y el contexto en el que se desarrolla la historia. A continuación, se detallan las ramas de la salud más relevantes en el filme, así como su importancia en la narrativa:

Medicina oncológica

La trama gira en torno al diagnóstico de cáncer de hígado de Solomon Chau, lo que convierte a la medicina oncológica en una de las ramas más destacadas en la película. La historia muestra el impacto inmediato que tiene el diagnóstico en la vida de Solomon y Jenn, así como las decisiones difíciles que deben tomar en cuanto a tratamientos y cuidados. Esto refleja el proceso de cómo los pacientes y sus familias enfrentan la realidad del cáncer, incluyendo el miedo, la incertidumbre y la búsqueda de tratamientos efectivos.

Salud mental

El desenlace de “Para toda la vida” es agridulce. A pesar de que la boda se lleva a cabo en un ambiente lleno de amor y alegría, la realidad del diagnóstico de Solomon pesa sobre la historia. La película culmina con la muerte de

Al final, la historia de Jenn y Solomon es un homenaje a la vida, un testimonio de cómo el amor puede florecer incluso en las circunstancias más adversas y un recordatorio de que cada momento cuenta. “Para toda la vida” es más que una película; es un viaje que nos invita a abrazar la vulnerabilidad, a celebrar el amor y a valorar el tiempo que compartimos con nuestros seres queridos. La película nos deja con un mensaje claro: la vida es breve, y el amor, en todas sus formas, es lo que realmente da sentido a nuestra existencia. MB

La salud mental es otra rama crucial que se presenta a lo largo de la película. El diagnóstico de una enfermedad terminal no solo afecta la salud física del paciente, sino que también tiene un profundo impacto emocional en él y en su círculo cercano. Jenn y Solomon experimentan altos niveles de estrés y ansiedad debido a la incertidumbre que acompaña a la enfermedad de Solomon. La película retrata cómo ambos enfrentan sus temores y luchan por mantener una relación positiva y amorosa, a pesar de las circunstancias adversas.

MICROPLÁSTICOS EN ORINA MASCULINA:

UNA AMENAZA INVISIBLE

En los últimos años, la preocupación por los microplásticos ha crecido exponencialmente, no solo por su impacto ambiental, sino también por sus efectos en la salud masculina y reproductiva.

Un reciente estudio realizado por la Fundación Rezero y Zero Waste Europe ha puesto de relieve la alarmante presencia de sustancias químicas derivadas del plástico en la orina de personalidades europeas, revelando un promedio de 20,5 compuestos químicos en cada muestra analizada. Este hallazgo no solo pone en evidencia la magnitud del problema, sino que también plantea serias interrogantes sobre los efectos que estos contaminantes pueden tener en la salud, especialmente en la salud reproductiva masculina.

La investigación en cuestión analizó la orina de 52 hombres. A través de un exhaustivo análisis de laboratorio, se identificaron 28

compuestos, de los cuales 17 eran ftalatos y 11 fenoles. Estos compuestos, comúnmente utilizados en la fabricación de envases de plástico de un solo uso, pueden migrar a los alimentos y, a su vez, al organismo humano, llegando a ser excretados por la orina. Según el Dr. Nicolás Olea Serrano, especialista en Salud y Medio Ambiente, muchos de estos químicos son conocidos disruptores endocrinos, que se han vinculado con diversas afecciones de salud, incluyendo hipotiroidismo, diabetes e infertilidad.

El ciclo de exposición

Los ftalatos, son aditivos químicos que se utilizan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos, y se encuentran

en una amplia variedad de productos de uso cotidiano, desde envases de alimentos hasta juguetes y cosméticos. A pesar de que estos compuestos pueden ser excretados rápidamente del cuerpo, su exposición continua puede acumularse, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. El estudio ha demostrado que los ftalatos y fenoles están presentes en la orina de los individuos analizados, lo que subraya la preocupación sobre la contaminación química en nuestra vida diaria. Además, se ha observado que estas sustancias químicas están presentes en un porcentaje alarmante: cinco de los doce fenoles analizados fueron detectados en todas las muestras, lo que indica una exposición generalizada en la población. Este tipo de

investigación no solo pone de manifiesto la presencia de estos contaminantes, sino que también sugiere la necesidad urgente de una regulación más estricta sobre los productos plásticos.

sistema reproductivo, así como investigar su posible asociación con la calidad del esperma. Según otro análisis que recopiló estudios realizados en 53 países, la calidad del esperma se ha reducido a la mitad entre 1973 y 2018, lo que sugiere que las causas subyacentes de este declive deben ser investigadas. Los hallazgos fueron alarmantes: se detectaron microplásticos en todos los testículos analizados, con niveles significativos en la muestra. La evidencia acumulada sobre la presencia de microplásticos y sustancias químicas en es inquietante. La comunidad científica está comenzando a reconocer la necesidad de una investigación más profunda sobre cómo estos compuestos afectan la salud, especialmente en lo que respecta a la fertilidad masculina. Es fundamental que tanto la población como los responsables de la formulación de políticas comprendan la gravedad de la situación. Cambios en los hábitos de consumo, la promoción de alternativas sostenibles y una mayor concienciación sobre la contaminación química son pasos necesarios para abordar esta crisis. Además, los consumidores deben ser proactivos en la elección de productos que no contengan sustancias nocivas y fomentar prácticas responsables que reduzcan la dependencia del plástico. La investigación sobre la presencia de microplásticos y sustancias químicas en la orina masculina no solo revela una preocupante realidad sobre nuestra exposición a contaminantes invisibles, sino

Un estudio analizó la orina de 52 hombres, identificando 28 compuestos: 17 ftalatos y 11 fenoles, revelando la exposición significativa a sustancias químicas derivadas de plásticos.

Impacto en la salud reproducctiva

Otro aspecto preocupante relacionado con la exposición a microplásticos es su posible efecto sobre la salud reproductiva. Un estudio publicado en la revista Toxicological Sciences reveló la presencia de microplásticos en los testículos masculinos. La calidad del esperma ha mostrado una tendencia a la baja en las últimas décadas, lo que ha llevado a los investigadores a cuestionar si la exposición a estas partículas podría estar contribuyendo a este fenómeno. Este estudio se realizó con el objetivo de cuantificar y caracterizar la prevalencia y composición de microplásticos en el

que también nos invita a reflexionar sobre nuestras prácticas diarias y su impacto en nuestra salud y en el medio ambiente. A medida que avanzamos hacia un futuro más consciente y sostenible, es crucial que tanto los individuos como las instituciones trabajen juntos para mitigar los riesgos asociados con la contaminación química, promoviendo un entorno más saludable para las generaciones futuras. La salud reproductiva, en particular, debe ser una prioridad en la agenda de salud pública, reconociendo que el bienestar de las futuras generaciones depende de las decisiones que tomemos hoy. MB

RECOMENDACIONES

PARA REDUCIR EL CONSUMO

DE PLÁSTICO

Utiliza bolsas reutilizables: Opta por bolsas de tela o materiales duraderos para tus compras. Al evitar bolsas de plástico desechables, contribuyes a la reducción de residuos y fomentas un consumo más responsable.

Elige envases sostenibles: Opta por productos en envases de vidrio, metal o papel reciclado. Evitar los plásticos de un solo uso reduce tu huella ecológica y apoya a empresas comprometidas con el medio ambiente.

Rechaza productos desechables: Opta por utensilios y platos reutilizables en lugar de opciones desechables. Al reducir el uso de plásticos de un solo uso, contribuyes a un futuro más limpio y saludable.

Informa y educa a otros: Comparte información sobre la reducción del plástico con amigos y familiares. La educación sobre el impacto ambiental de los plásticos puede inspirar a otros a adoptar hábitos más sostenibles.

Derecho de salud, garantía ética y segura

La rama jurídica encargada de proteger los derechos de pacientes, profesionales y entidades médicas garantiza que la atención se brinde de manera ética y legal. Gracias al Derecho de la Salud, se fortalece la confianza en el sistema sanitario.

El Derecho de la Salud es una especialidad jurídica que se enfoca en regular y proteger los derechos y responsabilidades de pacientes, profesionales de la salud e instituciones médicas. Este campo resulta esencial para asegurar que la atención médica se brinde de manera ética y legal, resguardando así a todas las partes involucradas y fortaleciendo la confianza en el sistema de salud.

Son varios los desafíos dentro del Derecho de la Salud. En el caso de la negligencia médica, los abogados deben demostrar que existió un incumplimiento en el estándar de cuidado que causó un daño al paciente, lo cual requiere un análisis complejo que combina conocimientos jurídicos y técnicos. Este proceso implica evaluar detalladamente si el profesional de la salud actuó de acuerdo con las normas establecidas y, de no ser así, establecer la relación entre la negligencia y el daño sufrido por el paciente.

Otro aspecto clave en el Derecho de la Salud es la confidencialidad de la información médica. Los profesionales de la salud están obligados a proteger el derecho a la privacidad de sus pacientes, pero también deben compartir información con otros profesionales cuando sea necesario para brindar una atención adecuada. Este balance es esencial para respetar los derechos del paciente sin comprometer la calidad de la atención. La bioética también plantea dilemas complejos, tales como las decisiones sobre el final de la vida, la experimentación en pacientes y el consentimiento informado. Estos aspectos exigen que tanto abogados como profesionales de la salud trabajen en conjunto para definir marcos legales claros que respeten la autonomía del paciente y aseguren prácticas médicas responsables. Los abogados especializados en Derecho de la Salud no solo representan a pacientes y profesionales en litigios, sino que también participan en la creación de políticas de salud y en la defensa de los derechos de los pacientes. Colaboran con instituciones médicas para asegurar el cumplimiento de normativas y fomentar un sistema de salud justo y equitativo. La colaboración entre el sistema sanitario y el jurídico es fundamental para la protección del paciente. Esta cooperación es vital para crear un entorno seguro y ético en el que los derechos de los pacientes sean respetados y se promueva la confianza en el sistema de salud. IAF

GUÍA DE SALUD

Momento de derribar barreras

La edad afecta la fertilidad masculina. A medida que los hombres envejecen, la calidad del esperma disminuye, incluyendo la motilidad y la morfología, y aumenta el daño genético, lo que puede dificultar la fertilización y aumentar el riesgo de anomalías genéticas en los hijos. La producción de testosterona también baja, afectando la libido y la función sexual. Un estilo de vida saludable ayuda a mitigar los efectos.

Verdad Los hombres no necesitan chequeos médicos hasta los 50 años.

Los chequeos regulares son cruciales para detectar problemas de salud, como hipertensión, diabetes y cáncer, que pueden ser tratados más eficazmente si se descubren a tiempo. Ignorar la salud hasta una edad avanzada puede llevar a complicaciones graves.

Mito

La salud mental no es un problema real en los hombres.

Los hombres también pueden experimentar transtornos mentales como la depresión o ansiedad, pero suelen buscar ayuda con menos frecuencia. Hablar abiertamente y recibir apoyo emocional y psicológico es esencial para su bienestar. Acudir a terapia o recibir apoyo son pasos claves para prevenir y cuidar la salud mental.

Mito

Conocer los mitos y las realidades sobre la salud masculina es fundamental para derribar barreras que, históricamente han impedido a los hombres cuidar su bienestar de manera integral. IAF

Términos claves para el cuidado masculino

La clave para un bienestar duradero es la información. Con conceptos médicos claros, los hombres pueden detectar, tratar y prevenir enfermedades a tiempo.

Andropausia

Disminución gradual de los niveles de testosterona que ocurre en algunos hombres al envejecer. Puede ir acompañada de síntomas como la disminución de energía, cambios de humor, problemas de concentración o alteraciones en la función sexual.

Disfunción eréctil

Incapacidad de lograr o mantener una erección suficiente para la actividad sexual. No solo afecta a la vida sexual del hombre, sino que también puede ser indicador de otros problemas de salud.

Cáncer testicular

Aunque menos común que otros tipos de cáncer, el cáncer testicular es más frecuente en hombres jóvenes, entre los 15 y los 35 años. La autoexploración regular es clave para detectar cualquier cambio o masa en los testículos.

Hipogonadismo

Condición caracterizada por la baja producción de testosterona, la hormona sexual masculina principal. Puede causar síntomas como fatiga, disminución de la libido, pérdida de masa muscular y, en algunos caso, depresión.

Diccionario

Antígeno Prostático Específico

Proteína producida por la próstata. Los niveles elevados de la misma en sangre pueden ser un indicador de problemas de próstata. Las pruebas de PSA son una herramienta de detección clave, para detectar anomalías y poder reaccionar.

Revisión histórica DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

En el último siglo, el cáncer de próstata ha visto un aumento dramático en su prevalencia, convirtiéndose en el tipo de cáncer más común entre los hombres. En el siglo XIX, esta enfermedad era rara vez diagnosticada, en parte debido a la corta esperanza de vida, que apenas alcanzaba los cincuenta años. Hoy, con una expectativa de vida promedio de 75 años, muchos hombres viven el tiempo suficiente para desarrollar esta enfermedad, que se manifiesta principalmente entre los 60 y 80 años.

El reconocimiento y diagnóstico del cáncer de próstata han mejorado significativamente gracias a avances como la biopsia preoperatoria y el uso del antígeno prostático específico. Estas innovaciones, junto con una mejor atención médica, han permitido una detección más temprana, lo que ha reducido la mortalidad asociada. Actualmente, hasta el 80% de los casos se diagnostican en etapas localizadas, mejorando las perspectivas de tratamiento.

Los especialistas en salud continúan enfatizando la importancia de la concienciación sobre esta enfermedad, ya que el conocimiento y la definición del cáncer de próstata han evolucionado, reflejando un compromiso renovado por parte del sector salud en la detección y manejo de esta condición crónica.

1853

Adams, un cirujano del Hospital de Londres, informó a la Asociación Real de Médicos y Cirujanos de Londres sobre el primer caso de cáncer de próstata diagnosticado histológicamente, el cual fue verificado durante la autopsia.

1889

Harrison realizó una de las primeras cirugías radicales al extirpar un tumor mediante un enfoque perineal, marcando un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad. Esta intervención pionera sentó las bases para futuras técnicas quirúrgicas en el área.

1893

White, de Filadelfia, elaboró una tesis sobre la orquiectomía y la hiperplasia prostática. Se castraron perros, observándose una reducción de ocho veces en el peso de la próstata tras 72 días de estudio.

1905

Young perfeccionó el método para la prostatectomía radical perineal en el Hospital Johns Hopkins, contribuyendo significativamente a los avances en el tratamiento del cáncer de próstata y estableciendo un enfoque que influiría en las prácticas quirúrgicas posteriores.

1909

Minet de Paría introdujo un tubo de radio en un catéter para irradiar un caso de cáncer de próstata, innovando en las técnicas de tratamiento y marcando un avance significativo en la terapia oncológica para esta enfermedad.

1941

Huggins, de Chicago, estudió el impacto de la castración en el crecimiento prostático. Realizó una orquiectomía previa a la adenectomía prostática en tres pacientes, notando que la atrofia no se observó el día 29, pero sí en los días 86 y 91.

1945

Huggins y Scott demostraron que la eliminación de esteroides androgénicos extragonadales mediante la adrenalectomía bilateral reduciría aún más los síntomas del cáncer de próstata en ciertos casos, después de que los efectos de la castración hubieran cesado.

1972

Se pone en marcha un programa para evaluar la efectividad de la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata resistente a tratamientos hormonales, buscando mejores enfoques terapéuticos para esta condición.

1989

La F.D.A. aprobó la flutamida como el primer antiandrógeno no esteroideo destinado al tratamiento del cáncer de próstata, marcando un hito en las opciones terapéuticas disponibles para esta enfermedad y ofreciendo nuevas perspectivas para los pacientes.

VISIÓN ILUSIONES ÓPTICAS FISIOLÓGICAS

UN CLARO EJEMPLO DE ESTE TIPO DE ILUSIÓN VISUAL SON LAS POSTIMÁGENES, ÉSTAS SON LAS QUE QUEDAN EN NUESTRA VISTA TRAS OBSERVAR UN OBJETO MUY BRILLANTE, O LA REACCIÓN ADAPTATIVA A PATRONES CAMBIANTES DE ALTO CONTRASTE. EJEMPLO: MIRA FIJAMENTE LA NARIZ DE LA IMAGEN DE LA CHICA DURANTE 15 SEGUNDOS, POSTERIORMENTE PARPADEA RÁPIDAMENTE MIRANDO LA SUPERFICIE QUE ESTÁ A SU LADO. APARECERÁ COLOR A SU CARA. WC

ESTHER PAREDES

Psicóloga clínica y terapeuta familiar

LAS DINÁMICAS

FAMILIARES PUEDEN

DEFINIR LA SALUD

EMOCIONAL, IMPACTANDO PROFUNDAMENTE

EL DESARROLLO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO.

ALa familia como fuente de salud mental

Las relaciones familiares actúan como un espejo que refleja nuestra salud emocional, pero ¿qué sucede cuando ese reflejo se distorsiona? En muchos hogares, las dinámicas familiares pueden crear un ambiente que, en lugar de nutrir, afecta profundamente el bienestar emocional de sus integrantes. Comportamientos como la sobreprotección, las comparaciones entre hermanos o los patrones disfuncionales, tienen un impacto duradero en la vida adulta, contribuyendo a afecciones mentales.

Según la Clínica de la Universidad de Navarra, las relaciones familiares son clave en el desarrollo personal, ya que cada familia tiene sus particularidades, tradiciones y formas de relacionarse que configuran un ambiente único. En este sentido, un estudio de la Universidad de California, revela que los adultos que crecieron en hogares con conflictos o patrones disfuncionales tienen una mayor probabilidad de sufrir trastornos de ansiedad y depresión. Estos patrones pueden marcar el comienzo de una cadena de efectos emocionales difíciles de romper sin intervención profesional. En esta entrevista, la psicóloga Esther Paredes nos brindará su perspectiva profesional sobre como identificar y evitar aquellas dinámicas

familiares que impactan negativamente en nuestra salud mental y en los más jóvenes.

¿Cómo inciden las relaciones familiares en la salud mental?

Las relaciones familiares impactan directamente en la salud mental, ya que las dinámicas, roles, patrones, estados emocionales y conductuales de los miembros del sistema familiar son observados desde una edad temprana, estableciendo la base de cómo cada individuo manejará sus emociones y se relacionará con los demás en el futuro.

¿Cuáles son las dinámicas familiares que tienden a ser perjudiciales para la salud mental?

Cuando las emociones de los miembros del sistema familiar son constantemente minimizadas o invalidadas, cuando practican la comunicación disfuncional, los abusos de cualquier tipo, la distancia emocional, los roles difusos, entre otros, estos patrones pueden tener efectos negativos a largo plazo en la salud mental de los individuos. Por lo tanto, es importante identificar estas dinámicas y buscar ayuda profesional si se presentan en el entorno familiar.

¿Cómo puede el exceso de control o sobreprotección en el ámbito familiar afectar la salud mental de los hijos?

En las familias donde los roles de los padres son muy rígidos o donde estos son sobreprotectores, pueden surgir efectos negativos en la salud mental de los infantes, limitando su capacidad de crecer o expresar sus emociones de manera auténtica. Además, tienen pocas habilidades para madurar su autonomía o la capacidad para tomar decisiones, lo cual se contribuye a la disfunción familiar y, por ende, a un mayor riesgo de padecer algún trastorno psicológico a largo plazo. Además, esta dinámica puede interferir en el desarrollo de la identidad de los hijos, orientándolos a depender de las expectativas y decisiones de los padres, lo cual, a su vez, puede dificultar su capacidad para establecer relaciones interpersonales saludables y manejar conflictos por sí mismos. Según Brian Barber, la sobreprotección y el control excesivo por parte de los padres está vinculado a un incremento en los trastornos de ansiedad y a un desarrollo emocional menos saludable. Barber identificó que los hijos de padres altamente controladores tienen una mayor probabilidad de sufrir problemas como baja autoestima y dificultades para tomar decisiones. Por esto, recomendamos encontrar el balance entre el control parental y la independencia de los hijos para promover su desarrollo emocional y psicológico desde etapas tempranas.

¿Cómo afecta la comparación constante entre hermanos en el desarrollo de la autopercepción y la salud mental de la vida adulta?

La comparación constante entre los hijos puede ocasionar celos, baja autoestima y resentimiento entre los hermanos. También puede generar competencia y rivalidad fraterna, ya que las equiparaciones fomentan

Deben recordar que no están solos y que pueden asistir a profesionales de la salud mental calificados que puedan ayudarles a desarrollar estrategias efectivas en los desafíos que se les presente”.

tensiones y conflictos que afectan la capacidad de formar relaciones saludables fuera del entorno familiar. Por ende, es de suma importancia que los padres eviten las comparaciones y, en cambio, acepten y abracen las individualidades y logros de cada hijo.

¿Cómo perjudica la estructura de la familia con padres divorciados en la salud mental de los miembros?

Los divorcios es un proceso doloroso en cualquier familia y puede llegar afectar significativamente cada miembro de manera diferente. Cada persona atraviesa una etapa de duelo que es percibida y procesada de forma individual, lo que puede desencadenar cambios profundos en la estructura familiar. Esto puede desencadenar cambios en toda la estructura y los miembros del sistema, con posibilidad de presentar problemas de adaptación, estrés, posible depresión o ansiedad, y en el caso de los niños, es común que presenten cambios en su conducta.

Es importante que los padres reconozcan estos posibles cambios y estén listos para las siguientes acciones:

• Tener una comunicación abierta con todos los que conforman su sistema familiar.

• Lograr establecer una relación saludable de padres aunque ya no sean pareja.

• Buscar ayuda profesional si es necesario.

Cuando uno de los miembros de la familia sufre de ansiedad o depresión, ¿qué consejos ofrecerías para convertirse en una red de apoyo sólida para sus seres queridos?

Es fundamental crear un entorno de apoyo emocional que promueva el respeto, afecto y la empatía. Un ambiente donde la persona se sienta comprendida y no juzgada, donde pueda hablar abiertamente de lo que siente sin que invaliden sus emociones y pueda expresarse sin presión en el momento que se sienta preparado. Su familia debe convertirse en su lugar seguro, un lugar donde no le van aislar. También la familia puede involucrarse en la búsqueda de profesionales de salud mental y acompañarles a sus citas médicas o psicoterapéuticas, ya que puede ser un gran apoyo emocional.

Por último, para aquellas familias que necesiten apoyo adicional, ¿qué recursos existen que podrían ayudarles a enfrentar los desafíos de la salud mental?

El recurso más importante es buscar ayuda con profesionales de salud mental ya sea a nivel individual o familiar y mantener una buena higiene del sueño, respetando sus horas de descanso, realizar ejercicios con frecuencia y mantener una buena alimentación e hidratación. Como complemento, fortalecer las relaciones sociales y familiares mediante actividades conjuntas puede proporcionar un apoyo emocional invaluable. KS

Las relaciones familiares son el espejo de nuestra salud emocional; lo que reflejan puede sanar o perjudicar.

BODYHEALTH

NUTRICIÓN. FITNESS. ESTILO DE VIDA. BIENESTAR.

NUTRICIÓN

Alimentación sana, clave para la memoria

Una dieta rica en nutrientes fortalece la memoria, previene el deterioro cognitivo y mejora el bienestar mental y la calidad de vida.

Una dieta equilibrada no solo beneficia el funcionamiento general del cuerpo, sino que también es esencial para la preven ción de enfermedades neurodegenera tivas, incluyendo la demencia y el Alzheimer.

Las Guías Alimentarias para Estadounidenses 2020-2025 sugieren que la mayoría de los estadounidenses deben aumentar su consumo de fibra, calcio, vitamina D y potasio. Entre los alimentos que pueden ayudar a mantener la salud cerebral se encuentran los hongos, que son ricos en proteínas, fibra y propiedades antiinflamatorias.

Según el Dr. Andrew Weil, experto en medicina integrativa y fundador del Cen tro de Medicina Integrativa de la Universidad de Arizona, los hongos son beneficiosos para la salud cerebral. Los betaglucanos, una fibra soluble presente en los hongos, contribuyen a la salud inmunológica y pueden ayudar a destruir células cancerosas. Además, el consumo

frecuente de ciertos hongos se ha asociado con la estimulación del crecimiento nervioso y la mejora de la memoria.

ansiedad y el estrés. Su consumo se ha relacionado con un impacto positivo en el bienestar mental.

Particular- mente, el hongo melena de león ha sido utilizado en la medicina tradicional china por su potencial en el tratamiento de la depresión, la

Para maximizar los beneficios de los hongos, se recomienda prepararlos salteados en aceite de oliva con vinagre balsámico y chalota, resaltando su sabor y sus propiedades saludables.

La dieta MIND: una estrategia efectiva

Un enfoque alimenticio que ha ganado atención en la prevención del deterioro cognitivo es la dieta MIND (MediterraneanDASH Intervention for Neurodegenerative Delay), que combina elementos de la dieta mediterránea y la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Esta dieta está diseñada específicamente para mejorar la función cognitiva y reducir el riesgo de deterioro cerebral. Según un estudio publicado en la revista Neurology, los alimentos clave en esta dieta incluyen verduras, especialmente las de hoja verde, cereales integrales, aceite de oliva, pescado y frutos secos. La dieta prioriza el consumo de bayas y pescado rico en omega-3, que son esenciales para la salud cerebral. Inves-

Para cuidar la memoria y prevenir el deterioro cognitivo, es esencial una dieta rica en nutrientes, antioxidantes y grasas saludables. Cambios en la alimentación fortalecen la salud cerebral y promueven el bienestar mental duradero.

tigaciones han mostrado que quienes siguen esta dieta de manera estricta tienen un riesgo 4 % menor de desarrollar problemas cognitivos.

La reducción de la inflamación crónica es crucial para proteger la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas. La inflamación se asocia con el consumo de alimentos procesados y ricos en azúcares, por lo que se recomienda evitar los carbohidratos refinados y optar por una dieta rica en grasas saludables, como las que se encuentran en el aguacate y el aceite de oliva.

Cenas ligeras y elección de proteínas Es aconsejable que la cena sea la comida más ligera del día, centrándose en verduras, especialmente las crucíferas y aquellas ricas en fibra prebiótica, como las cebollas. Estas verduras alimentan el microbioma intestinal y favorecen la salud cerebral. Además, se sugiere cenar al menos dos o tres horas antes de dormir

para facilitar la digestión y permitir un sueño reparador, fundamental para la memoria.

En cuanto a las proteínas, se recomienda priorizar el pescado, como el salmón y las sardinas, que son ricos en omega-3. Este nutriente no solo ayuda a reducir la inflamación, sino que también está asociado con un menor riesgo de Alzheimer y mejora en el estado de ánimo.

Control de carbohidratos y snacks saludables

Limitar los carbohidratos simples, especialmente en la cena, es otra recomendación importante para la salud cerebral. Estos pueden aumentar la inflamación y afectar negativamente la memoria. En su lugar, se deben consumir carbohidratos complejos, presentes en verduras y legumbres, que proporcionan energía de forma sostenida y promueven la salud cerebral. Para quienes desean un tentempié antes de dormir, se sugieren frutos secos, como nueces, que son ricos en polifenoles y han demostrado mejorar la función cognitiva. Además, el chocolate puro (85 % o más) es beneficioso gracias a su alto contenido en flavonoides, compuestos antioxidantes que protegen el cerebro de daños y contribuyen a la salud general. La alimentación es clave en la prevención de la pérdida de memoria, y una dieta equilibrada puede ser un gran aliado para la salud cerebral. Incluir alimentos como los hongos —ricos en proteínas, fibra y antioxidantes— y optar por cenas ligeras son estrategias efectivas para mejorar la memoria y reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Adoptar un enfoque consciente hacia la alimentación no solo favorece el bienestar mental, sino que también tiene un impacto positivo en la calidad de vida durante la vejez, promoviendo una salud óptima y mayor longevidad. AA

ALIMENTOS

Opciones saludables

Té verde:

Contiene L-teanina, que mejora el enfoque y alerta.

Arándanos:

Poderosos antioxidantes que ayudan a mantener la función cerebral.

Cúrcuma:

Reduce la inflamación y protege las células neuronales.

Nueces:

Ricas en omega-3, mejoran la memoria y concentración.

¿Sabías qué?

Consumir pescado graso, como el salmón, regularmente puede beneficiar la salud del cerebro. Su alto contenido en ácidos grasos omega-3 ayuda a mejorar la memoria y reducir el riesgo de deterioro cognitivo.

Espárragos:

Fuente de ácido fólico para una salud mental óptima.

BODYHEALTH

INNOVACIONES EN EL TRATAMIENTO

1. La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad grave que causa la cicatrización progresiva del tejido pulmonar. Sus síntomas, como dificultad respiratoria y tos persistente, afectan significativamente la calidad de vida y, desafortunadamente, la mayoría de los pacientes fallece a los pocos años.

2. Científicos del Instituto de Materia Médica de la Academia China de Ciencias Médicas están investigando las propiedades terapéuticas del cordyceps sinensis. Su objetivo es descubrir cómo este hongo puede ofrecer nuevos enfoques para tratar la fibrosis pulmonar idiopática de manera efectiva.

3. El cordyceps destaca por sus propiedades antiinflamatorias, que son cruciales para combatir diversas condiciones. Su capacidad para reducir la inflamación en los pulmones es particularmente relevante en el contexto de la FPI, donde la inflamación acelera el daño pulmonar.

4. Los estudios revelan que el cordyceps actúa regulando la fosforilación oxidativa mitocondrial, un proceso esencial para la producción de energía celular. Esta regulación ayuda a disminuir el estrés oxidativo, protegiendo así el tejido pulmonar de la cicatrización excesiva.

Cordyceps y fibrosis pulmonar

El cordyceps sinensis, un hongo medicinal valorado en la medicina tradicional china y tibetana, ha despertado el interés de la comunidad científica moderna como una potencial herramienta en la lucha contra la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Esta enfermedad progresiva y letal provoca dificultad para respirar, tos persistente, fatiga, debilidad y pérdida de peso, afectando a cientos de personas cada año sin cura disponible. En la mayoría de los casos, los pacientes fallecen entre tres y cinco años después del diagnóstico, y cerca del 70 % de quienes la padecen no sobrevive a sus efectos. Ante esta falta de opciones terapéuticas, la ciencia se enfoca en buscar alternativas que puedan ralentizar su avance. En un avance prometedor, los investigadores del Instituto de Materia Médica de la Academia China de Ciencias Médicas, liderados por los expertos Huan Tang y Jigang Wang, han evaluado las propiedades del cordyceps sinensis y su capacidad para mitigar los efectos de la FPI en modelos animales, lo que representa un posible paso hacia una nueva terapia.

El hongo medicinal, originario de las

regiones montañosas del Tíbet y otras áreas del Himalaya, es conocido en la medicina oriental por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que resultan esenciales para mitigar diversas condiciones. Según el estudio de Tang y Wang, tiene la capacidad de reducir la inflamación pulmonar y la deposición de colágeno en los pulmones, dos factores críticos en la progresión de la fibrosis. Los investigadores demostraron que el cordyceps actúa regulando la fosforilación oxidativa mitocondrial, un proceso clave que ayuda a reducir el estrés oxidativo, lo cual podría proteger contra la cicatrización excesiva del tejido pulmonar.

Este avance coloca al cordyceps sinensis como una prometedora vía de tratamiento para la FPI, generando una gran esperanza en el ámbito médico y científico. Mientras continúan los estudios sobre sus efectos y posibles aplicaciones, la comunidad mantiene altas expectativas de que este descubrimiento marque el inicio de nuevas terapias efectivas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y, potencialmente, reduzcan las elevadas tasas de mortalidad asociadas a esta difícil enfermedad. AA

Fotografía: Shutterstock

Carbohidratos refinados

Un efecto devastador sobre la salud en general.

Una dieta alta en carbohidratos refinados como pan, pasta, harina, trigo, dulces, azúcares y almidones, produce o agrava condiciones como: alta presión, trastornos cerebrales degenerativos como Alzheimer, altos triglicéridos y colesterol. Las personas que consumen exceso de carbohidratos refinados obligan a su cuerpo a producir un exceso de glucosa en su sangre y mucha insulina. Los diabéticos que no controlan su consumo de carbohidratos refinados nunca logran controlar su diabetes. Incluso, se ha demostrado una relación directa entre el exceso de carbohidratos refinados y el cáncer, tanto en el hombre como en la mujer.

La insulina es la hormona que reduce los niveles de glucosa en la sangre y es también la hormona que permite que las células utilicen la glucosa como energía. Cuando se consume un exceso de carbohidratos refinados el cuerpo convierte esos carbohidratos en una mayor cantidad de glucosa. Un exceso de glucosa es precisamente lo que los médicos llaman “diabetes”, o sea, que esa situación prepara el camino para desarrollar una diabetes o agravar la diabetes, debido a una resistencia a la insulina por la cantidad que ingerimos con el tiempo.

Las estadísticas nacionales de diabetes infantil y de diabetes adulta han aumentado cada año por los últimos 30 años. La obesidad infantil es cada vez un hecho más común. El uso excesivo de los carbohidratos refinados está causando estos problemas de salud.

El exceso de glucosa que ocasionan los carbohidratos refinados fuerza al cuerpo a aumentar su producción de la hormona insulina. Este exceso de insulina entonces interfiere con las hormonas de la tiroides y la persona empieza a tener problemas con la misma: problemas como depresión, irritabilidad, insomnio, debilidad, infecciones y un metabolismo lento, entre otras.

En fin, se crea un caos hormonal cuando se abusa de los carbohidratos refinados, las personas que consumen mucho carbohidrato siempre están cansadas y desganadas. Hay otro factor adicional que tiene que ver con los procesos inflamatorios del cuerpo. La persona que consume un exceso de carbohidratos refinados crea más condiciones inflamatorias en el cuerpo. O sea, agrava las condiciones inflamatorias como migrañas, dolores artríticos, dolores de espalda, inflamación del corazón, daño a los riñones e hígado graso. La dieta que mejor resultado ha tenido para reducir las condiciones inflamatorias del cuerpo siempre ha sido la dieta de proteínas muy digeribles como el pescado, de vegetales y frutas. Los vegetales en especial tienen efectos antiinflamatorios por su contenido de sustancias naturales llamadas”polifenoles”, antioxidantes que bloquean la inflamación. Por otro lado, como los carbohidratos refinados tienen un efecto adictivo pero también calmante, muchas personas los utilizan

RAQUEL GONZÁLEZ HEALTH & WELLNESS COACH @raquelwellness23

como “drogas” para refugiarse durante sus momentos de crisis emocional, esto produce en el cuerpo un aumento de la serotonina, sustancia calmante que se produce en el cerebro, pero que a la larga es devastador.

Los carbohidratos refinados llegan a afectar nuestro estado emocional y crean una dependencia adictiva por el efecto calmante que producen. Las personas que ya están adictas a los carbohidratos refinados se comportan con la comida como los adictos a las drogas callejeras. Ellos tienen que tener su ”cura” diaria de refrescos, chocolates, dulces y la salud emocional se ve afectada.

Los carbohidratos refinados están enfermando cada dia más a la población y de ahí la cantidad de sobrepeso, diabetes, disfunción cerebral y obesidad a nivel mundial. Y te preguntarás ¿qué voy a comer ahora?, tranquilo, quizás al principio sea difícil dejar el azúcar y el trigo, pero después de varios días te sentirás más feliz con más energía y menos inflamado y como resultado de tu esfuerzo serás más productivo tanto en el hogar como en la casa, y hasta podrás dormir mejor, y te aseguro no querrás volver a tu viejo estilo de vida.

Mantener el orden en lugar de corregir el desorden es el principio básico de la sabiduría. Mi consejo: ¡Si lo hizo la naturaleza cómetelo, si lo hizo el ser humano piénsatelo!

PATOLOGÍA

DATOS

50 %

de los adultos en el Reino Unido reportan la fatiga como un problema significativo, especialmente tras la pandemia, según recientes encuestas de salud.

3,300

millones de adultos en Estados Unidos padecen síndrome de fatiga crónica (SFC) o encefalomielitis miálgica (EM), afectando la calidad de vida de quienes la sufren.

974,700

casos de fatiga respiratoria o disnea se registraron en España en 2019, indicando un aumento significativo a lo largo de los últimos años.

Cansancio persistente, causas comunes y cómo combatirlas

La fatiga constante puede ser un indicio de problemas de salud más serios. Síntomas como debilidad inexplicable, fiebre o alteraciones del sueño deben tomarse en serio y ameritan una consulta médica inmediata para descartar condiciones subyacentes.

La sensación de cansancio constante puede afectar seriamente la calidad de vida, impidiendo a las personas realizar sus actividades diarias con energía. Según el Dr. John Smith, especialista en salud, la fatiga persistente “no es solo una señal de cansancio; a menudo es un síntoma de problemas de salud subyacentes”. De hecho, este agotamiento puede estar relacionado con una variedad de afecciones, desde el síndrome de fatiga crónica y la diabetes, hasta la depresión y la fibromialgia.

Las causas del cansancio crónico no siempre son fáciles de identificar, ya que pueden ser provocadas por factores de estilo de vida, como la falta de sueño, el sedentarismo o incluso el consumo de alcohol. En algunos

casos, la fatiga es resultado de una combinación de factores, incluyendo medicamentos que pueden provocar efectos secundarios de agotamiento. “A veces, la fatiga es un signo de una enfermedad más seria que requiere intervención médica”, explica el Dr. Smith. Además, ciertos trastornos como la anemia, los problemas cardíacos, el cáncer y enfermedades autoinmunes pueden desencadenar una fatiga que no mejora con descanso ni con cambios en la dieta. Según la Clínica Mayo, la fatiga también puede asociarse a enfermedades infecciosas, como el COVID-19, la hepatitis y el VIH, o a condiciones de salud mental como la ansiedad y la depresión. Para combatir este agotamiento, los expertos recomiendan dormir bien, mantener una dieta balanceada, hacer

ejercicio regularmente y reducir el estrés. Sin embargo, cuando la fatiga persiste pese a estos cambios, es fundamental buscar ayuda profesional para descartar problemas de salud más graves. Es importante saber cuándo buscar ayuda médica, ya que ciertos síntomas pueden indicar que el cansancio o la fatiga son señales de una condición de salud más grave que necesita atención inmediata. Por ejemplo, la debilidad o fatiga inexplicable acompañada de fiebre puede sugerir una infección o enfermedad inflamatoria.

La fatiga no debe ignorarse si va acompañada de síntomas como pérdida de peso inexplicable, sudores nocturnos o dolores persistentes. En esos casos, la evaluación médica es clave para identificar la causa y definir un tratamiento adecuado. MB

ENTRENA sabiamente

Pasar horas en el gimnasio ya no es la única forma de ganar fuerza y volumen muscular para los hombres. Investigadores de la Universidad Edith Cowan, en Australia, han revelado que es posible realizar entrenamientos de brazos y piernas de manera más eficiente al enfocarse en ejercicios excéntricos, que son aquellos donde se controla la bajada del peso en lugar de solo el levantamiento. Los científicos dividieron a los participantes en cuatro grupos. Uno se dedicó exclusivamente a las contracciones excéntricas, otro solo a las concéntricas (levantando el peso), un tercero combinó ambas fases y el cuarto no realizó ejercicio. Los resultados mostraron

7.5%

que, aunque redujeron a la mitad las repeticiones y escogieron pesos más bajos, quienes entrenaron en las contracciones musculares excéntricas ganaron una fuerza similar a los otros grupos y además aumentaron su tamaño muscular.

Ken Nosaka, profesor líder del estudio, señaló que modificar el enfoque de la rutina diaria de ejercicios, priorizando la manera en que se trabajan los músculos, puede resultar eficiente, incluso cuando se realiza desde casa.

Así que, si deseas entrenar sabiamente, reduciendo la mitad del tiempo y del peso, ya tienes la clave: controlar el descenso y aprovechar el impacto para maximizar los resultados. KS

1 2 3

DESDE UNA POSICIÓN

CASI EN CUCLILLAS, debe sentarse lentamente en una silla durante tres segundos. Para un desafío adicional, este ejercicio puede realizarse en una sola pierna, fortaleciendo el equilibrio.

AL ESTAR SENTADO, se recomienda dejar un espacio entre la espalda y el respaldo, manteniendo esta postura por tres segundos. De pie detrás de una silla, inclinarse hacia un lado para descender a una posición de cuclillas, sosteniendo la posición durante tres segundos, o inclinarse hacia adelante levantando los talones, manteniendo el peso en una pierna.

APOYÁNDOSE CONTRA

LA PARED con los brazos extendidos, se deben doblar los codos lentamente durante tres segundos, acercando la cara a la pared. Por último, de pie, cruzar las piernas y doblar las rodillas al máximo durante tres segundos. Integrar estos ejercicios en la rutina diaria puede resultar efectivo para desarrollar fuerza y resistencia muscular sin necesidad de equipo especializado.

Ejercicio en la salud masculina

La actividad física es esencial para la salud en general, beneficiando a personas de todas las edades, incluso con enfermedades crónicas.

La actividad física es un componente esencial para mantener una buena salud, especialmente en hombres de todas las edades. Aunque muchas personas pueden sentirse desalentadas a la hora de hacer ejercicio debido a problemas de salud como enfermedades cardíacas, artritis o diabetes, es importante recordar que casi cualquier persona puede encontrar una forma de actividad física que le convenga. De hecho, el ejercicio no solo es seguro, sino que también puede ser beneficioso para la salud en general.

El National Institute on Aging recomienda para quienes padecen enfermedades como la artritis, la actividad física puede parecer complicada. Sin embargo, estudios han demostrado que el ejercicio puede reducir el dolor y la rigidez en las articulaciones, lo que permite una mayor libertad de

movimiento. Actividades como el tai chi y el estiramiento no solo mejoran la flexibilidad, sino que también ayudan a mantener la movilidad necesaria para las actividades diarias. Además, los ejercicios de fortalecimiento, como levantamientos de brazos y ejercicios de resistencia, son cruciales para mantener la salud muscular y articular. Es fundamental empezar lentamente y aumentar gradualmente la intensidad del ejercicio. Esto es especialmente importante para quienes tienen condiciones de salud preexistentes. Consultar a un médico antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios es siempre recomendable, ya que un profesional de la salud puede ofrecer orientación sobre qué tipos de actividades son más seguras y efectivas. La actividad física no solo tiene beneficios físicos; también puede jugar un papel clave en la salud mental y cognitiva. Investigaciones recientes están exploran-

do cómo el ejercicio puede ayudar a retrasar el deterioro cognitivo en adultos mayores. Para aquellos en riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer, mantenerse activo puede mejorar la función cerebral y ayudar a mantener un peso saludable. Hacer ejercicio en compañía, como un cuidador y su paciente, puede hacer que la experiencia sea más agradable y motivadora.

El corazón es el motor del cuerpo, y mantenerlo saludable es vital. A medida que envejecemos, es normal experimentar ciertos cambios en el sistema cardiovascular, pero un estilo de vida inactivo puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón. De hecho, los hombres inactivos tienen casi el doble de probabilidades de desarrollar problemas cardíacos en comparación con aquellos que son activos. Mantener una rutina de al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada cada semana puede ser clave para reducir estos riesgos. Actividades como caminar a paso ligero, nadar y andar en bicicleta son excelentes opciones.

Además, el ejercicio puede mejorar otros factores de riesgo asociados con enfermedades cardíacas, como la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes. La actividad física regular puede ser un poderoso aliado en la lucha contra estos problemas. La prevención es esencial, y el ejercicio debe ser parte de cualquier estrategia de salud. Es recomendable que los hombres, especialmente aquellos con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o condiciones crónicas, integren la actividad física en su rutina diaria. No es necesario que se conviertan en atletas; simplemente encontrar una actividad que disfruten puede marcar la diferencia. La actividad física es una herramienta poderosa para mejorar y mantener la salud masculina. No importa la edad o el estado de salud; siempre hay una forma de ejercicio que puede adaptarse a las necesidades de cada persona. Invertir tiempo en la actividad física no solo mejora la salud física, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional. Para empezar un programa de ejercicios adaptado a su salud, consulte a un profesional médico o a un fisioterapeuta.

La actividad física, adaptada a cada persona, es esencial para mejorar la salud física, mental y emocional, previniendo enfermedades y promoviendo el bienestar en todas las edades. WC

BODYHEALTH

Gastroenteritis, síntomas y precauciones

Es una inflamación estomacal caracterizada por diarrea, vómitos y riesgo de deshidratación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la rehidratación con “limonada alcalina” para prevenir complicaciones y controlar esta enfermedad común y prevenible.

La gastroenteritis es una inflamación del revestimiento del estómago y los intestinos que se manifiesta con síntomas como diarrea y vómitos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gastroenteritis aguda (GEA) se define como un cuadro de menos de dos semanas de duración caracterizado por deposiciones de menor consistencia y mayor frecuencia (≥3 deposiciones anormales en 24 horas), que pueden acompañarse de vómitos, dolor abdominal y fiebre.

Las causas de la gastroenteritis son variadas e incluyen agentes virales, bacterias, parásitos, productos químicos y reacciones adversas a ciertos medicamentos o alimentos. La gastroenteritis viral es la más común y puede ser ocasionada por virus como el norovirus y el rotavirus. A menudo se la denomina “gripe estomacal”, aunque este término es incorrecto, ya que la gripe afecta principalmente al sistema respiratorio. Cuando la gastroenteritis es causada por el

consumo de alimentos o bebidas contaminados con agentes patógenos o sustancias químicas, se le conoce como intoxicación alimentaria. Este tipo de infección puede transmitirse entre personas si se tocan superficies contaminadas y luego se llevan las manos a los ojos, la boca o la nariz. Los síntomas comunes de la gastroenteritis incluyen diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y, en algunos casos, fiebre. Aunque no suele ser grave en personas sanas, existen ciertos grupos que corren un mayor riesgo de presentar complicaciones graves, como deshidratación. Entre estos grupos se encuentran los adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con sistemas inmunitarios debilitados, bebés y aquellos con problemas de salud preexistentes. Si una persona con alto riesgo presenta síntomas de gastroenteritis, es importante buscar atención médica de inmediato. Incluso quienes no pertenecen a estos grupos deben estar atentos a señales de deshidratación y otros síntomas de alerta. La interven-

ción temprana es clave para evitar complicaciones mayores. Es una condición común y tratable, pero es fundamental conocer sus causas y formas de transmisión para tomar precauciones efectivas. La higiene de manos, el manejo adecuado de alimentos y el consumo de agua potable son prácticas recomendadas para prevenir esta enfermedad. La (OMS) recomienda una “limonada alcalina”, una mezcla de bicarbonato, sal, azúcar y jugo de limón, como una opción eficaz para la rehidratación. También se pueden utilizar bebidas isotónicas como alternativa. En la mayoría de los casos, no se requieren antibióticos, ya que la causa suele ser viral. Sin embargo, para aliviar los síntomas, como los cólicos, se pueden usar analgésicos suaves, como el paracetamol. La atención a signos de deshidratación y la supervisión médica son esenciales en casos graves, especialmente cuando se presenta un sangrado. Esta supervisión permite tomar medidas adicionales, como exámenes de heces, para descartar otros problemas. MB

Impacto del jugo de piña para la salud renal

Uno de los principales beneficios de la piña es su alta concentración de agua, que varía entre el 85 % y el 90 %.

El agua o jugo de piña se ha convertido en un tema de interés en el ámbito de la salud renal, gracias a sus compuestos que pueden ofrecer importantes beneficios a estos órganos vitales. Los riñones desempeñan un papel crucial en la filtración y eliminación de sustancias dañinas del cuerpo a través de la orina, lo que hace que su cuidado sea fundamental para mantener su función a lo largo del tiempo.

La piña cuenta con características esenciales para la hidratación del cuerpo, lo que a su vez favorece la función renal. Según la dietista y autora del libro The Complete Guide to Water and Hydration, la hidratación adecuada es clave para la eliminación de toxinas a través de la orina, lo que minimiza el riesgo de enfermedades renales (Smith, 2021).

Además de su capacidad hidratante, el agua de piña es rica en vitamina C, potasio y bromelina, una enzima con propie dades antiinflamatorias y antioxidantes. Estas propiedades pueden ayudar a reducir la inflamación en los riñones y el tracto urinario, promoviendo una mejor salud renal. Asimis mo, la bromelina puede actuar como un diurético natural, estimulando la producción de orina y facilitando la elimina ción de desechos.

INGREDIENTES

• 1 Piña madura

• 1 Litro de agua

• Endulzante al gusto, hojas de menta hierbabuena (opcional)

PREPARACIÓN

Comienza pelando y cortando la piña. Luego, coloca los trozos en la licuadora junto con una parte del agua y licúa hasta obtener una mezcla homogénea. Cuela la mezcla con un colador fino para eliminar la pulpa y obtener un líquido claro. Vierte el líquido en una jarra, añade el resto del agua y mezcla bien. Agrega endulzante y hojas de tu elección y revuelve.

No obstante, es importante tener en cuenta algunas consideraciones. Aunque el agua de piña es beneficiosa, su consumo debe ser moderado debido a su contenido de azúcar natural y ácido cítrico, que en exceso puede causar malestar estomacal y afectar los niveles de azúcar en la sangre. Aquellas personas con insuficiencia renal o problemas específicos relacionados con el potasio deben consultar a un profesional de la salud antes de incluir esta bebida en su dieta.

En resumen, el agua de piña puede ser un aliado para la salud de los riñones si se consume de manera equilibrada y

LIFESTYLE

¿Qué hacer para relajar la mente y el cuerpo?

Una rutina de ejercicios de relajación es esencial para mejorar nuestra relación con nosotros mismos y aumentar la conciencia de nuestras emociones.

RELAJACIÓN AUTÓGENA: La práctica de técnicas de calma es altamente efectiva para lograr serenidad y bienestar. La idea de este ejercicio es que las personas se concentren en pensamientos, sensaciones o imágenes mentales, con el propósito de provocar una respuesta de relajación por parte del cuerpo.

RESPIRACIÓN 4-7-8: Es un método efectivo para calmar el sistema nervioso y mejorar el descanso. Adopta una postura cómoda, coloca la lengua detrás de los dientes superiores y sigue estos tres pasos: 1) Inhala por la nariz durante 4 segundos, 2) Mantén la respiración por 7 segundos y 3) Exhala por la boca durante 8 segundos.

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

Consta de dos etapas, en las que se contraen y aflojan diferentes grupos musculares del cuerpo de manera sistemática. Las personas pueden aprender a relajar sus músculos conscientemente.

La Salud Masculina en el Siglo XXI

La detección temprana del cáncer aumenta las posibilidades de tratamiento exitoso y salva vidas.

POR: ISABEL ARIZA FERNÁNDEZ

• Cáncer de próstata, pruebas y chequeos.

• Signos, síntomas y oportuna detección.

NOVIEMBRE AZUL, EL CUIDADO ES PRIORIDAD

Toma el control de tu bienestar. La salud masculina merece atención todo el año, y noviembre nos recuerda la importancia de no descuidarla.

La salud masculina es un tema esencial, aunque con frecuencia se ignora o se deja para después. Sin embargo, proteger el bienestar propio debería ser una prioridad para todos los hombres, y eso implica prestar atención tanto al cuerpo como a los hábitos diarios.

Noviembre, conocido como el “Mes de Concientización sobre el Cáncer de Próstata,” nos invita a reflexionar sobre la importancia del autocuidado y, en particular, de la detección temprana de este tipo de cáncer, uno de los más frecuentes entre hombres en todo el mundo.

El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que, en sus primeras etapas, puede no mostrar síntomas notorios. Esta característica ha llevado a que muchos hombres descubran la enfermedad en fases avanzadas, cuando las opciones de tratamiento se reducen y el proceso de recuperación es más complicado.

Por fortuna, la medicina ha avanzado mucho, y hoy en día es posible detectar el cáncer de próstata con pruebas simples y efectivas, como el análisis de antígeno prostático específico (PSA) y el examen físico de la próstata. Con estos chequeos anuales, la detección temprana es una realidad que mejora las probabilidades de tratamiento exitoso y eleva significativamente la tasa de supervivencia. Sin embargo, para que esto suceda, es crucial crear una cultura de prevención, donde los hombres entiendan el valor de realizarse estas pruebas.

Este Cover Story se ha diseñado precisamente para ser una guía práctica y accesible, que acompa-

ñe a los hombres en su camino hacia el autocuidado y la prevención. Contaremos con la participación de un experto en oncología y urología, quien compartirá su conocimiento sobre la detección y el tratamiento del cáncer de próstata, además de explicar por qué estas visitas médicas preventivas deberían verse como parte de la vida saludable de cualquier hombre, en lugar de ser evitadas.

Con una conversación clara y directa, queremos desmitificar el miedo que muchas veces rodea a este tipo de exámenes y al diagnóstico de cáncer de próstata.

A lo largo de estas páginas, también abordaremos una serie de signos y síntomas tempranos a los que se debe prestar atención. Los síntomas iniciales pueden ser sutiles, como dificultad para orinar, sensación de dolor en la zona baja de la espalda o sangre en la orina. Estos signos suelen pasar desapercibidos o ser atribuidos a otras causas, lo que complica la detección oportuna. Entender cuáles son estos síntomas y saber cuándo buscar ayuda médica puede marcar una diferencia enorme en el pronóstico de cualquier paciente.

Además, compartiremos a lo largo de toda nuestra revista, recomendaciones prácticas para adoptar un estilo de vida saludable que minimice los riesgos asociados al cáncer de próstata y otras enfermedades. Llevar una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente y reducir el consumo de alcohol y tabaco no solo beneficia la salud física, sino que también fortalece el sistema inmunológico, optimiza los niveles de energía y, en general, mejora el bienestar mental y emocional. Cada una de estas acciones tiene un impacto positivo en la prevención de enfermedades.

LA IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS Y EXÁMENES PARA PREVENIR EL CÁNCER DE PRÓSTATA:

Tómate el tiempo para realizarte un chequeo urológico. La mejor manera de combatir el cáncer de próstata es hacerse exámenes para detectar la enfermedad.

El Dr. David B. Samadi es un urólogo y oncólogo reconocido internacionalmente por su experiencia en el tratamiento del cáncer de próstata. Con más de 20 años de trayectoria y más de 10,000 cirugías robóticas, ha innovado en el campo mediante la técnica SMART (Samadi Modified Advanced Robotic Technique), que ha mejorado la cirugía robótica para prostatectomías, reduciendo complicaciones y preservando la continencia y función sexual de los pacientes. Frecuentemente consultado en medios como Fox News y Newsmax, el Dr. Samadi promueve la salud preventiva y avanza en tratamientos de cáncer de próstata. Actualmente atiende en el HOMS, Santiago y en Medwork Global, Santo Domingo, en República Dominicana.

Como todos saben, en noviembre se celebra el Mes

de Concientización sobre el Cáncer de Próstata, que tiene como fin recordarles a los hombres que la mejor forma de vencer esta enfermedad es someterse a pruebas de detección temprana. Como especialista en urología oncológica deseo que los hombres comprendan la importancia de un chequeo regular, a partir de los 40 años. A lo largo de estos años me he preocupado por contribuir a la salud masculina de todos los hombres, asegurándome de que puedan tener acceso a información útil y práctica, es por esto que escribí los siguientes libros: Prostate Cancer Now What?: A Practical Guide to Diagnosis, Treatment, and Recovery y Hablemos de Hombres: Todo lo que necesitas saber para mejorar tu salud física y sexual. No hay mejor momento que hoy para recordar a los hombres que programen su examen de próstata. Ya que, según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), el cáncer de próstata fue el tipo de cáncer más común diagnosticado en la población dominicana en 2020, represen -

Personalmente recomiendo a los hombres preguntar a su proveedor de salud sobre los beneficios y riesgos de la prueba de PSA y estar conscientes de los factores de riesgo que aumentan su posibilidad de padecer esta enfermedad

Factores de riesgo que aumentan su posibilidad de padecer esta enfermedad

Antecedentes familiares

Etnicidad afroamericana

tando el 24.30% de todos los diagnósticos de cáncer, superando al cáncer de mama. Además, en 2019, la población masculina de la República Dominicana presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 35.4 por 100,000 habitantes, cifra que supera la del cáncer de pulmón, con una tasa de 15.7 por 100,000 habitantes. De manera alarmante, las muertes por cáncer de próstata también superaron las registradas por cáncer de mama en mujeres, con una tasa de 28.3 por 100,000 habitantes.

Una herramienta importante para detectar el cáncer de próstata es un sencillo análisis de sangre llamado prueba de antígeno prostático específico o prueba de PSA. Aunque la prueba de PSA no es perfecta, puede ayudar a diagnosticar, evaluar el riesgo y monitorear enfermedades prostáticas como el cáncer.

del PSA, lo cual indica cómo cambian los niveles de PSA en el tiempo. El mapeo de PSA nos ayuda a determinar si algún cambio o aumento es motivo de preocupación y posiblemente indica cáncer de próstata. Esto es importante dado que, el cáncer de próstata es un asesino silencioso con pocos o ningún síntoma.

VARIAS COSAS PUEDEN ALTERAR LOS NIVELES DE PSA

Un PSA elevado no significa necesariamente que un hombre tenga cáncer de próstata. Estas son otras posibles causas de PSA elevado:

• Próstata inflamada, conocida como prostatitis

• Hiperplasia prostática benigna (HPB)

• Lesión en la próstata

Índice de masa corporal (IMC) elevado

Edad avanzada

Historial médico previo

Los hombres interesados en aprender más sobre la prueba de PSA deben iniciar una conversación con su médico de atención primaria. Cabe aclarar que la edad para comenzar a realizar la prueba de PSA ha sido un tema muy debatido; yo recomiendo enfáticamente que los hombres se hagan una prueba de PSA inicial a los 40 años. Si bien la edad promedio de diagnóstico es de 66 años, los hombres menores de cincuenta también pueden desarrollar cáncer de próstata, y cuando esto sucede, suele ser un tipo de cáncer más agresivo y de crecimiento rápido, de difícil tratamiento.

¿QUÉ ES EL PSA Y POR QUÉ DEBERÍA EVALUARSE?

El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína en la sangre producida por células normales y cancerosas en la próstata. Este examen se realiza en el consultorio médico mediante una muestra de sangre que luego se envía al laboratorio para análisis.

Cuando se realiza regularmente, nosotros los urólogos podemos revisar y detectar aumentos o elevaciones en los niveles de PSA, conocido como velocidad

• Ciertos procedimientos médicos, como biopsias de próstata o cistoscopias, pueden elevar el PSA

FACTORES IMPORTANTES TAMBIÉN PUEDEN INFLUIR EN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PSA

• Los niveles de PSA en hombres mayores tienden a aumentar con la edad

• Los hombres con una próstata más grande producen más PSA

• Cambios en los niveles de PSA con el tiempo pueden ser indicadores del riesgo de cáncer y de la velocidad de crecimiento del cáncer

SE REQUIERE UNA BIOPSIA DE PRÓSTATA PARA UN DIAGNÓSTICO PRECISO DE CÁNCER DE PRÓSTATA

En base en los resultados de la prueba de PSA, los hombres y sus doctores pueden decidir realizar una biopsia de próstata, considerando factores como antecedentes familiares o resultados de biopsias previas. Esta es una prueba fundamental para diagnosticar el cáncer de próstata y determinar su grado y etapa.

Tips: Comiencen hablando con su médico

CÁNCER DE PRÓSTATA Y TESTÍCULO

DEFINICIÓN,SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER TESTICULAR.

Neoplasia maligna más frecuente en hombres de 20-40 años. Representa el 1% de los tumores malignos en hombres, aumentando su incidencia en los últimos años. Afecta a uno o ambos testículos. Si no se trata puede extenderse a otras partes del cuerpo.

Afecta a hombres de entre 20 a 40 años, siendo una edad promedio de 33 cuando se diagnóstica. No es muy común, su incidencia es de 1 en 250. Bajo riesgo de mortalidad. Las acciones de cuidado y autocuidado son importantes para la prevención y detección temprana del cáncer de próstata.

DOLOR AL EYACULAR

SANGRE EN LA ORINA

LAS PRUEBAS UTILIZADAS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SON:

• El examen del antígeno prostático (PSA).

• Tacto rectal, en hombres.

DIFICULTAD PARA ORINAR

ORINA TURBIA

LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SON:

• La biopsia de tejido de la próstata.

• Resonancia magnética fusionada con ultrasonido.

LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA Y QUE

PUEDEN SER MODIFICABLES INCLUYEN:

• Alto consumo de carnes rojas y productos lácteos.

• Sedentarismo.

• Peso inadecuado / obesidad.

• Consumo de alcohol.

• Exposición a contaminantes químicos.

AUTOEXAMEN TESTICULAR

• Inspección visual y palpación de los testículos.

• Se realiza a partir de la pubertad, una vez al mes.

• Durante o después de la ducha, porque el escroto está relajado.

INSPECCIÓN VISUAL:

• Separar las piernas a la altura de los hombros

• Se mueve el pene y se coloca frente a un espejo, observando simetría, tamaño, inflamación, irritación,

• Edema, bulto.

• Es normal que un testículo esté más grande que otro y que uno cuelgue más que otro.

Tratamiento

Algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente. En algunos de estos casos, se recomienda realizar un seguimiento. Otros tipos son agresivos y requieren radioterapia, cirugía, terapia hormonal, quimioterapia u otros tratamientos.

PREVENCIÓN

EVITAR EL CONSUMO DE TABACO

EJERCITARSE A MENUDO

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL

Cambiar de percepción, mejora tu salud

La imagen corporal influye en nuestra salud física y emocional. Desarrollar una relación positiva con el cuerpo es clave para el bienestar, superando insatisfacciones y fomentando hábitos saludables.

La imagen corporal se refiere a cómo percibimos y sentimos nuestro cuerpo, y tiene una influencia profunda en nuestra salud física y emocional. Una imagen corporal negativa puede llevar a trastornos alimentarios, problemas de autoestima, depresión y ansiedad. Por eso, es crucial que desarrollemos una relación saludable y positiva con nuestro cuerpo.

La percepción de nuestro cuerpo está influenciada por múltiples factores incluyendo las expectativas sociales y culturales, las comparaciones con otros y nuestras propias experiencias. Cuando internalizamos estándares irreales de belleza, nos volvemos más propensos a sentir insatisfacción corporal. Este descontento puede manifestarse en una cons- tante lucha por cambiar nuestro cuerpo, lo que a menudo lleva a ciclos de dietas restrictivas y comportamientos no saludables. Sin embargo, es posible romper este ciclo y construir una imagen corporal más saludable. Una de las razones por las que es tan importante mejorar nuestra relación con el cuerpo es que nuestra percepción influye en nuestras decisiones diarias, desde la comida hasta la actividad física y las relaciones interpersonales. Una imagen corporal positiva no solo mejora nuestro bienestar emocional, sino que también nos motiva a cuidar mejor de nuestra salud física de una manera equilibrada y sostenible.

Para empezar a trabajar en mejorar tu relación con tu cuerpo, aquí te comparto algunos ejercicios prácticos:

• Práctica de la gratitud corporal: Cada día, tómate unos minutos para reflexionar sobre las funciones de tu cuerpo por las que te sientes agradecida. Por ejemplo, piensa en cómo tus piernas te llevan a lugares o cómo tus manos te permiten crear y expresar. Este ejercicio ayuda a cambiar el enfoque de cómo se ve tu cuerpo a lo que es capaz de hacer, promoviendo una mayor apreciación y respeto.

• Desafío a los pensamientos negativos: Cuando te mires al espejo y te sorprendas criti- cándote, intenta cambiar ese pensamiento por uno que resalte tus cualidades. Este proceso no solo mejora tu autoimagen, sino que también fortalece tu autoestima.

• Establece límites saludables: Aprende a decir “no” a situaciones, personas o medios que refuercen una imagen corporal negativa. Esto incluye dejar de seguir en redes sociales cuentas que promuevan estándares irreales de belleza o evitar conversaciones que giren en torno a la crítica corporal.

• Concéntrate en el bienestar general: En lugar de centrarte en cambiar la apariencia de tu cuerpo, enfócate en adoptar hábitos que mejoren tu bienestar general, como alimentarte de manera nutritiva, dormir lo suficiente y moverte de una manera que disfrutes.

“Construir una relación positiva con tu cuerpo es un proceso continuo, pero los beneficios para tu salud mental y física hacen que valga la pena el esfuerzo”.
Alicia Lombardero Psicóloga clínica especializada en trastornos de la conducta alimentaria y psicología bariátrica alimentaria y psicología bariátrica

ES MÁS QUE UN PROBLEMA DE PESO

Por: Karelyn Salvador

La obesidad representa una amenaza para la salud pública en República Dominicana, lo que requiere una mayor sensibilización y educación en la población acerca de sus repercusiones en el bienestar general.

La obesidad es mucho más que una cuestión estética o una cifra en la balanza. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una acumulación anormal o excesiva de grasa que pone en riesgo la salud de quienes la padecen, y está relacionada con una serie de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, e incluso varios tipos de cáncer. En la República Dominicana, este problema se ha convertido en una alarma silenciosa que avanza a pasos agigantados, afectando al 70 % de la población. Pero, ¿qué está pasando en la sociedad dominicana para que este fenómeno se haya convertido en un problema de salud tan grave?

FEATURE | SALUD AL DÍA

De la mano de una alimentación inadecuada —donde la abundancia de calorías se combina con una pobre calidad nutricional— y un aumento del sedentarismo, la obesidad ha ganado terreno.

Es común ver a personas consumir grandes porciones de comida sin considerar la calidad de los nutrientes que realmente necesitan para su bienestar, como proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas, minerales y agua. En la dieta típica del dominicano predominan los carbohidratos de bajo valor nutricional — como el arroz y los plátanos—, acompañados de un consumo excesivo de bebidas azucaradas. Aunque estos alimentos no son perjudiciales en cantidades moderadas, su ingesta desmesurada puede impactar negativamente tanto en el peso

corporal como en el funcionamiento del sistema digestivo.

En este contexto, el Dr. Humberto Leclerc, médico internista y gastroenterólogo, nos ofrecerá una visión cercana sobre la obesidad en la República Dominicana. Con más de 250,000 seguidores en redes sociales, el Dr. Humber, como es conocido, suele abordar disyuntivas comunes y casos impactantes que enfrenta en sus consultas, logrando en cada video conectar con cibernautas dominicanos.

Su capacidad para tratar estos temas de manera clara y con un enfoque humano lo convierte en la persona ideal para abordar la obesidad, una problemática que va más allá de las estadísticas.

Dr. Humber, en su experiencia, ¿cómo percibe que la obesidad afecta a los dominicanos en particular?

La prevalencia mundial de la obesidad se ha más que duplicado en las últimas cuatro décadas, afectando actualmente a

“No es comer mucho o poco, es comer saludable”

HELP

más de mil millones de personas. En mi experiencia, la obesidad afecta significativamente a los dominicanos, con un 26.9 % de la población mayor de 18 años sufriendo de esta condición. Los factores culturales y sociales que contribuyen a su prevalencia incluyen la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios, influenciados por una dieta rica en carbohidratos y grasas. Estamos hechos para movernos, pero la urbanización y el estilo de vida sedentario han exacerbado este problema. La falta de educación nutricional y el acceso limitado a alimentos saludables también juegan un papel crucial.

La obesidad es una enfermedad crónica, pero mucha gente la sigue viendo

simplemente como un problema de peso. ¿Cuál es la verdadera complejidad detrás de la obesidad que la convierte en una condición mucho más profunda? La obesidad es mucho más que un problema de peso; es una enfermedad crónica compleja que involucra factores genéticos, metabólicos, ambientales y psicológicos. No se trata solo de la acumulación de grasa, sino de cómo esta afecta al cuerpo y predispone a enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ateroesclerosis , esteatosis hepática, insuficiencia cardíaca, enfermedad tromboembólica, arritmias y muerte cardíaca y ciertos tipos de cáncer. Además, el estigma social y la discriminación pueden afectar la salud mental de las personas con obesidad, creando un ciclo difícil de romper en nuestro país.

A medida que avanzan las investigaciones sobre la obesidad, ¿qué rol está jugando la tecnología, como las aplicaciones y los dispositivos portátiles, en ayudar a las personas a manejar esta condición?

La tecnología está jugando un papel crucial en el manejo de la obesidad. Aplicaciones móviles y dispositivos portátiles, como los relojes inteligentes, ayudan a las personas a monitorear su actividad física, ingesta calórica y patrones de sueño. Estas herramientas proporcionan datos en tiempo real que pueden motivar a los usuarios a adoptar hábitos más saludables.

Desde su perspectiva, ¿Cuál es el impacto de la obesidad en las articulaciones y los dolores musculares?

La obesidad es un factor determinante en el desarrollo de dolor articular y osteoartritis, especialmente en las articulaciones de carga, como las rodillas, caderas y columna vertebral.

Cada kilogramo de peso adicional aumenta la presión en estas articulaciones, generando un desgaste más rápido del cartílago. Este desgaste incrementa la fricción entre los huesos, lo que provoca dolor, inflamación y, con el tiempo, puede llevar a la osteoartritis.

Además, la obesidad también influye en el desarrollo de osteoartritis a nivel inflamatorio. El tejido adiposo (grasa) produce citoquinas proinflamatorias, que pueden afectar las articulaciones y agravar

Cifras de República Dominicana

• El 31 % de los infantes dominicanos sufre de sobrepeso.

• La desnutrición, el sobrepeso y la obesidad le cuestan a la República Dominicana el 2,6 % de su PIB36.

• 1 % de la población sufre de hipertensión, el 14.2 % de diabetes y 11.4 % de colesterol elevado.

• El Ministerio de Salud Pública determinó una prevalencia del sobrepeso en un 36.5 %

• Según la OMS la obesidad afecta al 26 % de los hombres y 31 % de las mujeres.

FEATURE | SALUD AL DÍA

la inflamación en el cartílago.

Esto crea un ambiente de inflamación crónica que aumenta el riesgo de daño articular.

Para prevenir el impacto de la obesidad en la salud articular recomiendo:

1. Mantener un peso saludable. Bajar de peso reduce la presión en las articulaciones y disminuye la inflamación sistémica, lo que ayuda a aliviar el dolor articular y previene la progresión de la osteoartritis.

2. Dieta balanceada. Consumir una dieta rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y fibra puede ayudar a reducir la inflamación. Evitar alimentos ultraprocesados y altos en grasas saturadas y azúcares.

3. Ejercicio regular. Actividades de

bajo impacto, como caminar, nadar o andar en bicicleta, fortalecen los músculos alrededor de las articulaciones sin aumentar la carga sobre ellas. Esto mejora la estabilidad y disminuye el riesgo de lesiones y desgaste.

4. Ejercicios específicos. Trabajar en la flexibilidad y fortalecer músculos clave (como los de las piernas y el core) ayuda a estabilizar las articulaciones y distribuir mejor el peso corporal.

5. Monitoreo médico: Controlar regularmente la salud metabólica (como los niveles de glucosa y colesterol) ayuda a reducir factores que pueden influir en el desarrollo de la osteoartritis.

Implementar estos cambios no solo reduce el dolor y previene la osteoartritis, sino que también mejora la salud general, ayudando a las personas a mantenerse activas y mejorar su calidad de vida.

Finalmente, ¿hay algún consejo que le gustaría compartir con los dominicanos?

La obesidad se puede prevenir y tratar. El tratamiento se basa en enfoques multidisciplinarios, incluido el comportamiento, intervenciones, nutrición, actividad física, terapia farmacológica y procedimientos endoscópicos como el balón gástrico y la manga gástrica endoscópica así como también la cirugía bariátrica. Cambios en el estilo de vida como las intervenciones dietéticas en lograr un déficit de 500750 kcal/día y realizar 150 minutos a la

“La obesidad es una enfermedad crónica compleja, impulsada por factores genéticos, sociales y psicológicos. Se requiere de un enfoque integral y apoyo familiar para lograr un cambio”.
Dr. Humberto Leclerc

índice de masa corporal (IMC) Bajo

semana de actividad física de intensidad moderada se puede lograr una reducción de peso en el rango del 5 % al 10 % con varios enfoques nutricionales y multidisciplinarios, que permiten disminuir el riesgo en general de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

A pesar de la amplia gama de opciones de tratamiento disponibles, el manejo de la obesidad ha recibido considerablemente menos atención en comparación con otros factores de riesgo de cardiovasculares modificables en las últimas décadas. Los medicamentos contra la obesidad más nuevos como las terapias basadas en GLP-1 y SGLT-2 representan un avance significativo en el tratamiento de la obesidad, proporcionando herramientas eficaces para la pérdida de peso y la mejora de la salud metabólica. Un aspecto que a menudo se pasa por alto es la importancia del apoyo social y familiar en el manejo de la obesidad.

Cambiar hábitos alimenticios y de acti -

vidad física es más fácil cuando se cuenta con el respaldo de seres queridos. Además, es crucial abordar la obesidad desde una perspectiva integral, que incluya la salud mental y emocional. La empatía y la comprensión son fundamentales para apoyar a quienes luchan contra esta condición.

Un cambio de mentalidad

En definitiva, la obesidad representa un desafío colectivo que requiere atención por parte de los organismos de salud. Es imperativo implementar programas que promuevan una alimentación equilibrada, ofreciendo información clara sobre qué evitar y qué incorporar a la dieta. Esto implica garantizar que los alimentos sean accesibles para todos, de modo que ningún niño padezca sobrepeso por la falta de opciones saludables.

Además, las familias y las escuelas dominicanas deben fomentar hábitos saludables desde la infancia. La educación alimentaria no solo debe estar en los hogares,

En menos de 15 años el país ha pasado a más de un 70 % de su población con sobrepeso y obesidad.

Come en casa Preparar sus comidas permite controlar los ingredientes y añadir nutrientes esenciales. Al comer fuera, no siempre conocemos con certeza los ingredientes o sus cantidades.

Evita el sedentarismo

Con solo 15 minutos de ejercicios diarios se pueden obtener grandes beneficios para la salud. Comenzando con trotar junto una dieta equilibrada nos aseguramos de controlar nuestro peso.

sino también en las aulas, para crear una generación consciente de los riesgos del sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alimentos procesados. Asimismo, los centros de salud deben promover controles preventivos periódicos y que las políticas públicas favorezcan entornos que incentiven la actividad física.

Sin embargo, la medida primordial es el cambio de mentalidad. Los dominicanos deben consumir agua en lugar de refrescos, moderar el consumo diario de arroz, evitar que el pan sea la cena habitual, dejar de ver la abundancia de comida como un símbolo de prosperidad y comprender que la verdadera riqueza está en elegir el bienestar. El cambio comienza con decisiones individuales, pero solo se logrará un impacto significativo si se une al compromiso comunitario. Elegir bienestar no es un lujo, es una necesidad. Por el presente y el futuro de la nación, el bienestar debe ser la prioridad.

No a las dietas milagro Las dietas rápidas son peligrosas y generan un efecto rebote. Debe ser crítico con los métodos de adelgazamiento que se promocionan en redes sociales y optar por métodos sostenibles.

Acudir al médico

Un especialista, como el nutriólogo, puede proporcionar un plan alimenticio personalizado y adecuado, especialmente si se padece de alguna enfermedad.

Claves contra la obesidad

VOCES AUTORIZADAS

Desafíos en Salud Masculina La prevención es clave, actúa hoy.

WILLIAM COSS

En el siglo XXI, la salud masculina enfrenta retos cruciales. La resistencia a buscar ayuda en salud mental, el cáncer de seno y la osteoporosis, junto con la necesidad de revisiones urológicas a partir de los 50 años, requieren atención urgente y conciencia.

La salud mental de los hombres sigue siendo un tema tabú, marcado por un estigma que los presiona a mostrar fortaleza y estabilidad emocional, dificultando el reconocimiento y la expresión de sus sentimientos. Es un error pensar que los hombres tienen mejores herramientas para manejar sus emociones. De hecho, estas suelen reprimirse y canalizarse de manera perjudicial, como la ira o la agresividad.

Esta falta de reconocimiento emocional, sumada a la presión de resolver los problemas de manera

individual, lleva a muchos hombres a evitar buscar ayuda profesional.

Por otro lado, el cáncer de seno masculino, aunque raro, sigue siendo un tema poco reconocido. La falta de conciencia sobre esta enfermedad y la exclusión histórica de los hombres en los ensayos clínicos subrayan la necesidad de promover más educación e investigación sobre la salud masculina para mejorar diagnósticos y tratamientos.

A continuación cuatro especialistas de la salud exponen aspectos inmportantes en que los hombres deben prestar atención:

VOCES AUTORIZADAS

LLos hombres evitan buscar ayuda emocional, lo que lleva a problemas graves de salud mental”.

Lic. Andrés Ruiz Sánchez

Psicólogo

a salud mental de los hombres sigue siendo un tema tabú en muchas sociedades, y Andrés Ruiz

Sánchez, psicólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), arroja luz sobre esta problemática. Según el especialista, es un error suponer que los hombres poseen herramientas superiores para manejar sus emociones. Al contrario, muchas veces estos sentimientos se reprimen y se canalizan de formas perjudiciales.

Ruiz sostiene que el estigma social que exige a los hombres mostrarse fuertes y estables limita su capacidad para reconocer y expresar emociones como la tristeza o la incertidumbre. “La mayoría de los hombres no somos capaces de reconocer cuando estamos tristes o cuando disfrutamos diferentes tipos de felicidad”, afirma el Dr. Ruiz. Esta falta de reconocimiento emocional, combinada con la presión de resolver problemas de manera individual, lleva a muchos hombres a no buscar el apoyo. El investigador señala que esta resistencia a buscar ayuda puede resultar en la canalización de emociones hacia la ira, así como en comportamientos destructivos y peligrosos. Los espacios recreativos masculinos, frecuentemente centrados en la adrenalina, el contacto físico y la agresividad, no contribuyen a un bienestar emocional. Ruiz argumenta que la ingesta de alcohol en estas situaciones actúa como una

distracción, alejando a los hombres de enfrentar sus problemas de manera realista y constructiva. “Parece que nuestra gama de expresión emocional es bastante reducida. Se nos permiten pocas emociones”, dice. Este entorno emocional restringido es un factor clave en la baja solicitud de ayuda, que, aunque puede parecer un signo de autosuficiencia, en realidad refleja una necesidad insatisfecha. Las consecuencias de esta evasión son prepantes: el Dr. Ruiz menciona que se traducen en problemas como obesidad, dificultades de socialización, frustración laboral, violencia doméstica y, en los casos más graves, suicidio. “La manifestación más triste es a nivel de los suicidios, que se manifiesta más en los hombres”, destaca.

El investigador enfatiza la importancia de crear espacios seguros donde los hombres puedan apoyarse mutuamente y normalizar la búsqueda de ayuda profesional. “Debemos promover otras masculinidades que nos permitan reconocer que, si necesitamos ayuda, podemos acudir a un profesional”, subraya. La normalización de conversaciones sobre salud mental, tanto en el ámbito laboral como en la vida cotidiana, puede ser un primer paso vital.

En conclusión, aunque la salud mental de los hombres es un tema delicado, es fundamental abordar esta resistencia a buscar ayuda. Las pequeñas conversaciones, aunque no siempre suficientes, pueden ser el primer paso hacia un cambio necesario.

Los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de ser diagnosticados en fases avanzadas y de desarrollar cánceres triple negativos”.
Dra. Tatiana M. Prowell Oncóloga

Aunque el cáncer de seno se asocia comúnmente con las mujeres, la realidad es que los hombres también pueden verse afectados por esta enfermedad. La Dra. Tatiana M. Prowell, enlace científico para el cáncer de seno en la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU., refiere que, a pesar de ser poco frecuente, el cáncer de seno masculino presenta desafíos únicos, especialmente en términos de diagnóstico y tratamiento.

Según la Dra. Prowell, “muchos hombres y sus médicos no creen que corran riesgo de padecer cáncer de seno”. A menudo, las masas indoloras en el seno son ignoradas, ya que los hombres tienden a atribuirlas a lesiones físicas. “La masa ya estaba ahí, pero no la notaron hasta que les dolió después de recibir un golpe en el pecho”, explica. Esto puede llevar a que los hombres sean diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.

La oncóloga señala que, históricamente, los hombres han sido excluidos de los ensayos clínicos de cáncer de seno. “Ante la falta de mejor información para guiarnos, solemos tratar a los hombres con cáncer de seno de la misma manera que a las mujeres”, comenta. Sin embargo, la situación está cambiando: en los últimos años, ha habido un impulso significativo para incluir a hombres en estos ensayos, lo que

ha sido recibido positivamente por la comunidad científica y los pacientes. Los factores de riesgo para el cáncer de seno masculino son similares a los de las mujeres, incluyendo altos niveles de exposición al estrógeno y antecedentes familiares de la enfermedad. Factores como la obesidad, la cirrosis y el síndrome de Klinefelter pueden aumentar estos riesgos.

La Dra. Prowell enfatiza la importancia de la asesoría genética para todos los hombres diagnosticados, ya que no siempre se les remite automáticamente para pruebas que podrían revelar mutaciones genéticas hereditarias. El tratamiento para el cáncer de seno masculino se asemeja al de las mujeres, incluyendo opciones como mastectomía, radiación y quimioterapia. Sin embargo, las diferencias en el diagnóstico y el acceso a información adecuada pueden afectar la calidad de la atención recibida. Es esencial que la conciencia sobre el cáncer de seno en hombres siga aumentando.

Al respecto, enfatiza que incluso la historia de un abuelo que tuvo cáncer de seno es relevante. “Dado que el cáncer de seno masculino es poco frecuente, el hecho de que haya un hombre en un linaje familiar genera preocupación por el cáncer de seno hereditario”, concluye. Este llamado a la acción puede ayudar a salvar vidas y mejorar los resultados de salud para aquellos que enfrentan esta enfermedad a menudo ignorada.

VOCES AUTORIZADAS

LEliminar

la brecha evidencia-tratamiento en la osteoporosis masculina es fundamental para

enfrentar el desafío demográfico del envejecimiento”.
Dr.

Peter Ebeling

Jefe del Departamento de Medicina, Universidad Monash, Australia

a osteoporosis ha sido tradicionalmente considerada una preocupación exclusiva de la mujer, pero el Dr. Peter Ebeling, jefe del Departamento de Medicina de la Universidad Monash en Victoria, Australia, destaca la creciente necesidad de abordar esta enfermedad en la población masculina. Según Ebeling, un tercio de las fracturas de cadera en el mundo ocurre en hombres, y estas fracturas se asocian con una mayor mortalidad que en las mujeres. Esta realidad resalta la importancia de reconsiderar el manejo de la osteoporosis en los hombres, especialmente a medida que la población masculina envejece rápidamente.

Con proyecciones que indican que para 2050 el número de hombres de 60 años o más se multiplicará por diez, la situación se torna crítica. La osteoporosis y las fracturas por fragilidad entre esta población están en aumento, lo que conlleva un sufrimiento significativo y un impacto considerable en los sistemas de salud.

En el año 2000, se registraron 3,5 millones de fracturas por fragilidad en hombres, y los costos asociados a este aumento proyectado ejercerán una presión insostenible sobre los presupuestos de atención médica.

El Dr. Ebeling subraya que es crucial aumentar la concienciación tanto entre los médicos como en la comunidad sobre la osteoporosis en hombres. “Se deben implementar sistemas

de atención que prevengan las fracturas por fragilidad”, afirma. A pesar de que existen tratamientos efectivos, la atención a la osteoporosis en hombres que han sufrido fracturas es alarmantemente baja, con tasas de examen y tratamiento que generalmente no superan el 20 %.

Entre los hombres en riesgo se encuentran aquellos que han padecido una fractura por fragilidad. Un hueso roto es un claro indicador de un riesgo elevado de fracturas futuras, pero la falta de atención a la salud ósea persiste.

Asimismo, los hombres que reciben tratamientos de supresión androgénica por cáncer de próstata o glucocorticoides por otras enfermedades son también vulnerables a la osteoporosis secundaria.

Para abordar esta problemática, Ebeling aboga por un enfoque sistemático a nivel global. Esto incluye la implementación de programas de concienciación y educación, así como la creación de Servicios Coordinados para el Tratamiento de Fracturas (SCTF). Estos servicios no solo pueden reducir el número de fracturas, sino también disminuir costos para el sistema de salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La creación de protocolos robustos que garanticen estudios óseos ante fracturas por fragilidad o el inicio de tratamientos que afectan la densidad ósea es esencial. Ebeling señala que los gobiernos no deben discriminar a los hombres en las guías clínicas y políticas de salud pública.

La concienciación y la prevención son esenciales para mejorar la salud masculina y salvar vidas”.
Dr.

En el siglo XXI, la salud masculina enfrenta desafíos cruciales. Los hombres a menudo evitan buscar ayuda en salud mental, ignoran la posibilidad del cáncer de seno y la osteoporosis, y deben comenzar revisiones urológicas a partir de los 50 años para prevenir enfermedades graves.

El Dr. François Peinado, jefe de Urología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, enfatiza la importancia de la prevención en la salud masculina. A diferencia de las mujeres, que suelen cuidar su salud desde jóvenes, muchos hombres no sienten la necesidad de acudir al médico de forma preventiva. Esto puede llevar a que pasen años sin una revisión adecuada, lo que resulta inquietante.

En los últimos años, ha habido un aumento en la preocupación de los hombres por su salud, muchas veces impulsados por sus parejas. Sin embargo, el Dr. Peinado advierte que los antecedentes familiares de cáncer, como el de próstata o de colon, deberían motivar a los hombres a realizarse chequeos antes de los 50 años. “Si no tienen factores de riesgo hereditarios, es recomendable que inicien sus revisiones a partir de esta edad”, señala.

Entre los síntomas que deben alertar a los hombres, el especialista menciona levantarse varias veces durante la noche para orinar, la urgencia miccional y un chorro urinario débil. En estos casos, es crucial acudir al urólogo sin demora. La revisión básica

François Peinado Urólogo

incluye un hemograma, análisis de glucosa, un perfil lipídico y el PSA (antígeno prostático específico), que permite evaluar la próstata y detectar posibles anomalías. El Dr. Peinado explica que, además de estas pruebas, se recomienda realizar una ecografía urológica y un tacto rectal, que ayudan a determinar el tamaño de la próstata y descartar lesiones. No obstante, los hombres no deben olvidar otros estudios importantes, como una colonoscopia, un examen cardiológico, un estudio oftalmológico y una revisión dermatológica de lunares. “Es lamentable que aún diagnostiquemos tumores en estadios avanzados; muchos podrían haberse tratado con éxito si se hubieran realizado las revisiones a tiempo”, añade.

La prevención es una herramienta poderosa contra el cáncer. La mayoría de los hombres que acuden a consulta lo hacen por problemas relacionados con la próstata, como la hiperplasia benigna, que afecta el vaciamiento de la vejiga y puede generar molestias. Asimismo, problemas como la disfunción eréctil se presentan con frecuencia y pueden estar relacionados con la salud prostática.

La buena noticia es que existen tratamientos efectivos, tanto médicos como quirúrgicos. Con un diagnóstico temprano, las tasas de curación son altas. El Dr. Peinado destaca que “la concienciación y la prevención son esenciales para mejorar la salud masculina y salvar vidas”.

Centro Integral de Nefrología y Urología CEDIMAT

Innovación y excelencia en salud urológica, vías urinarias y renales.

El Centro Integral de Nefrología y Urología de los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer un servicio completo y especializado en el tratamiento y cuidado de los riñones y del sistema urinario. Este centro se ha consolidado como uno de los más avanzados en el país proporcionando atención integral para cada etapa, desde la prevención hasta el postoperatorio.

Con especialidades que abarcan todas las ramas de la urología y nefrología, el Centro se convierte en una referencia nacional, especialmente por su programa de trasplante renal que beneficia a pacientes con insuficiencia renal crónica.

Programa de trasplante renal y atención personalizada

Es el único servicio de urología que

maneja un programa de trasplante renal, diseñado para mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que enfrentan etapas avanzadas de insuficiencia renal. Los pacientes que ingresan en este programa reciben una atención integral que se extiende desde el preoperatorio hasta el seguimiento después del trasplante, asegurando que puedan llevar una vida plena y saludable, acompañado por especialistas en nefrología y personal médico altamente capacitado, quienes trabajan de manera coordinada para ofrecer el soporte necesario en cada etapa.

Innovación en tratamientos de diálisis

Una de las innovaciones más destacadas en el Centro Integral de Nefrología y Urología es la implementación de la hemodiafiltración. Este método avanzado combina hemodiálisis y hemofiltración, permitiendo una eliminación más eficaz de desechos y

reduciendo el riesgo de complicaciones. A través de la hemodiafiltración, los pacientes tienen la opción de un tratamiento más cómodo y personalizado, mejorando tanto su experiencia como sus resultados de salud.

Compromiso con la innovación y el cuidado humano

El equipo de nefrología y urología está formado por diez especialistas en nefrología y ocho en urología, apoyados por un equipo de enfermería dedicado y preparado. Este equipo multidisciplinario se encuentra comprometido no solo con la atención médica de excelencia, sino también con brindar un cuidado humano que garantice un entorno de seguridad y confort para cada paciente. Destacando que más allá de los tratamientos, el Centro Integral de Nefrología y Urología de CEDIMAT tiene un fuerte compromiso con la prevención y la educa-

Unidad de hemodiálisis

ción para la salud. Este centro se posiciona como un referente, buscando no solo tratar enfermedades, sino también prevenirlas.

Instalaciones y consultorios modernos para una atención de calidad

El centro cuenta con ocho consultorios modernos, diseñados para ofrecer una atención de alta calidad, con comodidad y privacidad. Además, se ha fortalecido el área de diálisis peritoneal con la incorporación de una máquina de diálisis automatizada y silenciosa, mejorando la comodidad de los pacientes al reducir el ruido y optimizar el monitoreo del tratamiento. Esta innovación permite a los especialistas ajustar terapias de manera precisa según las necesidades individuales.

Compromiso con la excelencia médica y el bienestar del paciente

Gracias a la dedicación y experiencia del equipo de trasplante renal y de los especialistas en nefrología y urología, el Centro Integral de Nefrología y Urología de CEDIMAT se posiciona como una institución líder en el país. Su infraestructura de última generación, su equipo médico altamente capacitado y su enfoque en la innovación hacen de este centro un espacio donde la salud y el bienestar del paciente son la máxima prioridad.

El Centro Integral de Nefrología y Urología CEDIMAT es más que un espacio de atención médica: es un símbolo de compromiso y de cuidado con cada paciente, ofreciéndoles la posibilidad de una vida mejor y más saludable a través de un cuidado especializado, humano y de excelencia.

TECNOLOGÍA

CEDIMAT cuenta con una unidad de hemodiálisis equipada con 37 asientos y tecnología avanzada como las máquinas Fresenius 4008S, que proporcionan tratamientos de alta eficiencia y seguridad.

DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA UNA ATENCIÓN SEGURA Y EFICAZ

La hemodiafiltración, es una nueva modalidad de diálisis, realizada con la máquina Fresenius 5008, que permite remover más moléculas urémicas, ofreciendo una mejor calidad de vida a los pacientes.

La máquina de bioimpedancia BWA 2.0, mide el ángulo de fase del cuerpo para evaluar el estado nutricional de los pacientes, permitiendo al equipo médico personalizar los tratamientos de acuerdo a los resultados.

www.cedimat.com @Cedimatdr @CedimatRD @Cedimat

El Centro ha triplicado su capacidad de asistencia, lo que ha permitido atender a un mayor número de pacientes con los más altos estándares de seguridad.

Plaza de la Salud, Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez C/ Pepillo Salcedo esq. Arturo Logroño, Ensanche La Fe, Santo Domingo, República Dominicana. (809) 565-9989 servicios@cedimat.net
Fresenius 5008
Dr. Octavio Cruz Pineda Coordinador Médico de Urología
Dr. Ronald Valdez Coordinador Médico de Nefrología

SUPLEMENTO LABORATORIOS CLÍNICOS

LABORATORIOS QUE TRANSFORMAN

Conviértanse en los protagonistas de nuestro próximo suplemento, donde exploraremos el mundo de los laboratorios clínicos, destacando avances tecnológicos, mejores prácticas y su papel como referentes en soluciones innovadoras.

Valor agregado e IA, la nueva cara del sector

La disrupción tecnológica toca la puerta de los laboratorios clínicos y llama a sus profesionales a apostar por un modelo donde impere la precisión y que al mismo tiempo, incorpore procesos que agilicen la entrega de resultados.

La innovación tecnológica y mejora de procesos ya forman parte del presente y futuro inmediato de los laboratorios clínicos. Lo anterior se ve impulsado por el avance de la medicina personalizada y la demanda de diagnósticos rápidos y precisos; en respuesta, los laboratorios han incursionado en la adopción e implementación de inteligencia artificial (IA), automatización y análisis de datos avanzado para mantenerse a la vangaurdia, en un sector competido que

demanda resultados confiables y libres de cualquier error.

En el camino de la adopción tecnológica, el concepto del valor agregado que ofrecen los laboratorios clínicos debe sufrir una transformación: si bien procesar la información adecuadamente resulta vital para garantizar diagnósticos certeros, la industria médica puede hacer que el acopio de esa información sirva como parámetro para incidir en la prevención e intervención clínica que lleve a una reducción y optimización de recursos.

Aunado al valor agregado, el análisis de datos con el uso de IA y aprendizaje automático comienza a ser tendencia. De acuerdo con la revista Today’s Clinical Lab, gracias al análisis de grandes volúmenes de información, se pueden identificar patrones y tendencias en la salud de los pacientes, cuestión que resulta útil en la detección temprana de cierto tipo de enfermedades. Weronika Dorocka, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios en Omdena, una comunidad global de ingenieros de IA enfocada en resolver desafíos de impacto

El modelo de negocio de los laboratorios clínicos se ve trastocado por la irrupción tecnológica y la necesidad de dotar a estos servicios de un valor agregado para garantizar resultados confiables para los pacientes.

social, resalta el potencial de la IA en la atención médica, que va desde el análisis predictivo, tratamientos personalizados y mejora en la precisión diagnóstica. “Los métodos de diagnóstico tradicionales suelen depender de la interpretación subjetiva de los profesionales médicos, lo que a veces puede dar lugar a resultados variables. La IA puede reducir esta variabilidad proporcionando información coherente y basada en datos, lo que permite obtener diagnósticos más fiables”, sostiene Dorocka en un artículo publicado por el Foro Económico Mundial. Respecto a la atención hacia el paciente, otra innovación radica en la implementación de Pruebas en el Punto de Atención (POCT, por sus siglas en inglés), que permite obtener resultados en el mismo lugar donde se atiende al paciente. Las pruebas POCT son útiles, por ejemplo, en situaciones de emergencia o en áreas rurales donde el acceso a laboratorios clínicos puede ser limitado. Aunque las POCT no reemplazan las pruebas en laboratorio, sí complementan el proceso de diagnóstico al permitir resultados inmediatos y reducir los tiempos de espera. Esto resulta clave en enfermedades infecciosas y urgencias médicas, donde la rapidez en el diagnóstico puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Y aunque el panorama hacia adelante luce prometedor, los laboratorios clínicos deben sortear otros obstáculos. Entre ellos, la falta de personal capacitado, el costo elevado de tecnologías avanzadas, como la espectrometría de masas, y las dificultades en la integración de datos. En este renglón, la espectrometría de masas ha cobrado relevancia, pues esta tecnología emergente puede ampliar las capacidades de los laboratorios. Este método, utilizado junto con inmunoensayos, ayuda en la precisión y reduce los falsos positivos en diagnósticos; y si bien su implementación conlleva desafíos, como la capacitación especializada, los beneficios de la espectrometría de masas en términos de precisión diagnóstica y cobertura de pruebas la convierten en una herramienta valiosa para los laboratorios.

Adicionalmente, Kathrin Arnhard y Stefanie Grimm, de Roche Diagnostics, sostienen que “se espera que la automatización, la integración y la estandarización sean predominantes en los laboratorios del futuro. (…) No se espera que los laboratorios clínicos solo proporcionen resultados analíticos individuales, sino que también prioricen la presentación de un cuadro clínico completo. Esto implica aprovechar e integrar tecnologías óptimas para diversas indicaciones clínicas”.

Los laboratorios clínicos se asoman hacia un futuro prometedor y retador donde el uso de tecnología cobra un papel fundamental para garantizar su continuidad y relevancia.

Las fortalezas como ventaja

Procesamiento de datos. De acuerdo con la farmacéutica Kathleen Swanson, de TriCore Reference Laboratories, explica que aunque los laboratorios manejan grandes cantidades de datos, estos no se aprovechan para proporcionar “una vista longitudinal de los resultados de un paciente en relación con los intervalos de referencia adecuados”. El correcto aprovechamiento de esta información podría facilitar los procesos de prevención y cuidado.

Cercanía. Swanson resalta la necesidad de aprovechar la cercanía que muchos laboratorios clínicos tienen con los centros de atención y clínicas “respaldar el rediseño y la eficiencia de la atención médica al reducir las visitas innecesarias de los pacientes y mejorar la puntualidad de la atención”. A esto se suma el aprovechamiento de las Pruebas en el Punto de Atención (POCT por sus siglas en inglés) para reducir costos y mejorar la experiencia de usuario de los pacientes.

Amplitud de conocimientos y experiencias. La interacción entre colegas fuera del laboratorio se presenta como una oportunidad para intercambiar prácticas en el abordaje de problemas, el procesamiento de datos e interpretación de pruebas. La práctica diaria se puede enriquecer con los puntos de vista de otros colegas.

Transformación digital en laboratorios clínicos

Los avances tecnológicos están transformando los laboratorios clínicos, mejorando la precisión, eficiencia y seguridad en los diagnósticos. La automatización y digitalización ofrecen grandes oportunidades.

En los últimos años, los avances tecnológicos han transformado de manera significativa los servicios de laboratorio clínico, mejorando la calidad, precisión y eficiencia de los resultados. Los laboratorios clínicos desempeñan un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, proporcionando información esencial para que los médicos tomen decisiones acertadas. A medida que se incorporan tecnologías emergentes, como la automatización y la inteligencia artificial, el impacto de estos cambios promete ser aún mayor, pero también trae consigo desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente.

Una de las principales ventajas de

la automatización en los laboratorios clínicos es la mejora en la precisión de los diagnósticos. "La automatización de procesos permite liberar recursos que pueden ser destinados a actividades más especializadas, como la interpretación de resultados", explica el Dr. Antonio León, jefe del Servicio de Laboratorio del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Al reducir la intervención manual, se minimizan los errores y se incrementa la consistencia de los resultados, lo que es crucial para la calidad del diagnóstico médico.

La automatización también acelera los tiempos de respuesta, un factor esencial en la atención médica. Los sistemas automatizados son capaces de procesar

una mayor cantidad de muestras en menor tiempo, lo que mejora la eficiencia operativa y reduce costos. Además, la integración de herramientas digitales y sistemas de información de laboratorio (LIS, por sus siglas en inglés) permite una mejor trazabilidad de las muestras, lo que aumenta la seguridad del paciente. "La digitalización en el sector sanitario y en los laboratorios clínicos puede mejorar la seguridad del paciente al permitir un seguimiento más preciso de los datos y las muestras", señala Bernardo Valdivieso, director de Planificación e Innovación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Sin embargo, la implementación de la automatización y la digitalización en los laboratorios clínicos debe ser cuidadosamente planificada. Uno de los principales desafíos es el costo de la tecnología, que puede ser elevado. Además, la capacitación del personal es crucial para garantizar que las nuevas herramientas se utilicen de manera eficiente.

La adopción de tecnologías avanzadas también requiere la creación de nuevos perfiles profesionales, como especialistas en inteligencia artificial o en gestión de datos médicos. La formación continua del personal es esencial para que puedan adaptarse a las innovaciones y maximizar su potencial. No obstante, la automatización y digitalización no son aplicables en todos los contextos. "El laboratorio clínico debe ser evaluado rigurosamente para determinar en qué áreas la automatización puede ser implementada de manera más efectiva", agrega el Dr. León. Además, algunas tareas, como el análisis e interpretación de resultados complejos, siguen requiriendo la intervención humana. La revolución digital en los laboratorios clínicos no solo promete optimizar los procesos y la calidad de los diagnósticos, sino también abrir nuevas posibilidades para la investigación médica.

Sostenibilidad en la industria farmacéutica

La industria farmacéutica enfrenta grandes oportunidades para reducir su impacto ambiental a través de prácticas sostenibles. Estos avances promueven el cuidado del planeta y refuerzan su competitividad y responsabilidad.

La sostenibilidad en la industria farmacéutica se ha convertido en un tema clave en el contexto ambiental actual, abriendo una gran cantidad de posibilidades para mejorar y reducir el impacto de la producción de medicamentos sobre el medioambiente.

Aunque los avances médicos han traído incontables beneficios a la salud humana, el proceso de producción farmacéutica también presenta oportunidades de optimización en cuanto a su huella ecológica. Los laboratorios y fábricas farmacéuticas, por ejemplo, emplean grandes cantidades de agua y energía en sus procesos, como la purificación de agua y el control de temperatura y esterilización de equipos. Esto presenta un escenario ideal para implementar tecnologías más eficientes y sostenibles. La gestión de residuos es otro aspecto en el que la industria tiene margen para evolucionar, ya que se pueden mejorar las prácticas de manejo de desechos, incluyendo compuestos químicos y materiales inertes, para evitar que estos impacten negativamente el medio ambiente. Muchas farmacéuticas ya han comenzado a adoptar prácticas de “química verde” que limitan el uso de sustancias potencialmente peligrosas en sus procesos de síntesis, promoviendo métodos seguros y sostenibles tanto para el medio ambiente como para la salud de sus trabajadores.

Además, existe un enorme potencial en el uso de tecnologías como los reactores cerrados, que minimizan el contacto de los productos con el entorno y permiten un mayor control sobre los desechos. Las empresas del sector también están trabajando en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de sistemas de captura de CO₂ y están explorando cómo optimizar sus procesos logísticos para reducir el impacto ambiental del transporte, una estrategia que abarca desde la incorporación de vehículos

eléctricos hasta el diseño de rutas de entrega más eficientes.

Asimismo, las energías renovables están cobrando cada vez mayor protagonismo en las fábricas y laboratorios, y muchas compañías están colaborando con proveedores comprometidos con prácticas responsables. La transición hacia una industria más sostenible trae desafíos, pero también muchas ventajas, entre ellas la posibilidad de reducir costos operativos a largo plazo y de mejorar la imagen corporativa de cara a una creciente demanda de responsabilidad ambiental por parte de los consumidores.

En este sentido, algunas iniciativas gubernamentales y regulatorias están impulsando prácticas que abogan por la sostenibilidad, tales como la reducción del uso de plásticos de un solo uso y la mejora en el tratamiento de residuos. La implementación de estas medidas permite a las farmacéuticas no solo cumplir con las expectativas regulatorias, sino también liderar en innovación y sostenibilidad en el mercado.

A nivel global, organizaciones están promoviendo compromisos de reducción de emisiones de carbono y un uso más racional del agua, lo que contribuye a la creación de una industria más responsable. Además, los avances en tecnología e innovación permiten

desarrollar empaques más ecológicos y productos biodegradables que ayudan a reducir el impacto de los residuos en los ecosistemas. Esto no solo representa una mejora para el planeta, sino que también responde a las expectativas de un mercado que valora cada vez más la responsabilidad ambiental y el desarrollo de soluciones sostenibles.

La conciencia pública sobre la sostenibilidad también impulsa a la industria a implementar medidas reales y transparentes. Aunque la inversión inicial en procesos sostenibles puede ser elevada, muchas farmacéuticas están descubriendo que estas prácticas no solo benefician al medio ambiente, sino que también son económicamente viables en el largo plazo, optimizando recursos y mejorando la competitividad en un mercado cada vez más exigente. Así, el compromiso con la sostenibilidad se convierte en una fuente de oportunidades y en un camino lleno de posibilidades para la innovación. La industria farmacéutica tiene ante sí el desafío de seguir adaptándose a una era donde la sostenibilidad no es solo una opción, sino una prioridad. La oportunidad de equilibrar los avances médicos con la protección del planeta muestra el potencial de una industria que puede liderar el cambio hacia un futuro más responsable y ambientalmente consciente.

Salud y detección avanzada

Los laboratorios clínicos desempeñan un papel crucial en el diagnóstico temprano, mejorando la salud pública y reduciendo costos a través de intervenciones oportunas.

La detección temprana es clave en el diagnóstico y tratamiento efectivo de enfermedades.

Los laboratorios clínicos son actores fundamentales en este proceso, ya que permiten identificar señales de alerta antes de que una enfermedad avance. Esto es particularmente valioso en el caso de enfermedades crónicas y genéticas, las cuales representan una carga significativa para la salud pública. A través de técnicas modernas, los laboratorios facilitan intervenciones tempranas que salvan vidas y reducen la prevalencia de estas condiciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares son responsables del 71 % de las muertes a nivel

mundial. Detectarlas de manera oportuna podría prevenir hasta el 80 % de estas muertes. En este sentido, los laboratorios no solo diagnostican, sino que son herramientas de prevención que permiten decisiones informadas sobre la salud.

Los avances tecnológicos han mejorado los procesos diagnósticos en los laboratorios, permitiendo pruebas más precisas y rápidas. Entre estos logros se encuentra la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), una técnica de biología molecular esencial en la detección de virus y mutaciones genéticas. Durante la pandemia de COVID-19, el uso masivo de PCR facilitó un diagnóstico temprano, reduciendo la propagación del virus en un 40 % en algunos territorios, según datos de la OMS.

Otra técnica avanzada es la secuenciación

de nueva generación (NGS), que permite analizar simultáneamente miles de genes. Esto ayuda a identificar mutaciones que predisponen a enfermedades como el cáncer, mejorando la supervivencia de quienes tienen riesgo genético. Según la American Cancer Society, una detección temprana mediante NGS podría aumentar la supervivencia hasta en un 50 %.

Rol de los laboratorios en enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas, como la hipertensión y la diabetes, afectan a millones de personas. El International Diabetes Federation reporta que más de 500 millones de personas viven con diabetes. Pruebas como el perfil lipídico y la hemoglobina glucosilada permiten detectar estos padecimientos y tomar medidas preventivas, como cambios en la dieta y actividad física. Un estudio del Journal of the American Medical Association (JAMA) muestra que el control de la glucosa reduce en un 35 % el riesgo de complicaciones en personas con diabetes.

Diagnóstico temprano de enfermedades genéticas

En el diagnóstico de enfermedades genéticas, los laboratorios también juegan un papel crucial. Exámenes como el cariotipo y el análisis de ADN identifican anomalías cromosómicas, fundamentales para quienes desean planificar una familia y conocer el riesgo de condiciones hereditarias. Los paneles genéticos, que detectan mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2, han mostrado ser esenciales para prevenir el cáncer de mama y ovario, reduciendo el riesgo de mortalidad a través de intervenciones tempranas. Los laboratorios clínicos desempeñan un papel esencial en la prevención y detección temprana de enfermedades crónicas y genéticas. Gracias a técnicas avanzadas y tecnología de punta, no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que también contribuyen a reducir los costos en salud pública, al evitar complicaciones graves y tratamientos prolongados. Su función preventiva y diagnóstica los convierte en pilares clave para un sistema de salud eficiente, centrado en la prevención, el tratamiento oportuno y el bienestar integral de la población.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Las enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión, impactan en la calidad de vida de millones de personas. Exploramos estrategias efectivas para su manejo, destacando la importancia de la educación, el apoyo médico y un estilo de vida saludable.

FEATURE | MEDICINA INTERNA

Las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardíacas y la artritis, son afecciones de larga duración que pueden afectar significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. Aunque muchas de estas condiciones no tienen cura, su gestión efectiva es posible y puede llevar a una vida más plena y saludable. Para lograrlo, es esencial adoptar un enfoque integral que incluya educación, colaboración con profesionales de la salud y cambios en el estilo de vida.

El primer paso en el manejo de una enfermedad crónica es entenderla. Pacientes y familiares deben buscar información precisa sobre síntomas, posibles complicaciones y opciones de tratamiento. La educación es crucial para tomar decisiones informadas y participar activamente en el cuidado de la salud. Conocer la enfermedad permite a los pacientes enfrentarla con mayor confianza y autonomía.

La colaboración estrecha con un equipo médico —que incluya médicos, enfermeras, nutricionistas y otros especialistas— es fundamental. Juntos, pueden desarrollar un plan de tratamiento personalizado que contemple medicamentos, cambios en el estilo de vida y un seguimiento regular. Esta atención multidisciplinaria garantiza un enfoque integral y adaptado a las necesidades de cada paciente.

Adoptar un estilo de vida saludable puede marcar una gran diferencia en la gestión de enfermedades crónicas. Esto incluye llevar una dieta equilibrada, realizar actividad física regularmente y evitar comportamientos perjudiciales como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Mantener un peso corporal saludable y gestionar el estrés son también factores clave para mejorar la calidad de vida. La implementación de estos cambios no solo favorece la salud física, sino que también impacta positivamente en la salud mental y emocional.

La adherencia al tratamiento es crucial para el éxito en el manejo de enfermedades crónicas. Esto implica seguir las indicaciones médicas, asistir a citas programadas y comunicarse abiertamente con el equipo de salud sobre cualquier dificultad. La comunicación fluida permite ajustar el tratamiento según sea necesario, asegurando así un manejo óptimo de la enfermedad.

Enfrentar una enfermedad crónica puede ser emocionalmente desafiante. Contar con

el apoyo de amigos, familiares y grupos de apoyo es vital. Compartir experiencias con personas que enfrentan desafíos similares crea una red de apoyo que ayuda a mitigar la sensación de aislamiento. Este soporte emocional contribuye a una mejor adaptación y afrontamiento de la enfermedad.

El monitoreo continuo de la salud es esencial para evaluar la eficacia del tratamiento y realizar los ajustes pertinentes. Esto incluye pruebas médicas periódicas y el control de indicadores relevantes como los niveles de glucosa o la presión arterial. Los cambios en el plan de tratamiento pueden ser necesarios a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades cambiantes del paciente.

A nivel regional, iniciativas como el programa HEARTS de la Organización Panamericana de la Salud buscan mejorar la atención preventiva de las enfermedades cardiovasculares. Este programa se basa en un modelo que incluye hábitos saludables, acceso a medicamentos y tecnologías, y un enfoque en el trabajo en equipo y el monitoreo. Implementado en 22 países, ha beneficiado a más de 3 millones de pacientes, mostrando que un enfoque sistemático puede ser clave para reducir el impacto de enfermedades crónicas.

HEARTS es un programa innovador que aborda la hipertensión y la prevención de enfermedades cardiovasculares de manera integral. Su enfoque pragmático busca

mejorar la atención en la salud primaria a través de un protocolo estandarizado para el tratamiento de la hipertensión y una ruta clínica que combina aspectos esenciales como la medición precisa de la presión arterial y la evaluación del riesgo cardiovascular. Este modelo fortalece la atención integrada de condiciones como la diabetes

17,9

redes de atención primaria para 2025. Los resultados iniciales son alentadores, mostrando un aumento en la cobertura y control de la hipertensión, en contraste con enfoques tradicionales. Las intervenciones de HEARTS han demostrado ser factibles y aceptadas por las comunidades, profesionales de la salud y responsables de la toma de decisiones. Este

millones de personas fallecen anualmente en el mundo por enfermedades cardiovasculares.

y la enfermedad renal crónica, promoviendo una atención centrada en el paciente. on el objetivo de potenciar la atención preventiva, HEARTS se estructura en seis componentes clave: la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, protocolos basados en evidencia, acceso a medicamentos y tecnologías esenciales, gestión del riesgo cardiovascular, trabajo en equipo y sistemas de monitoreo. Estos elementos están diseñados para ser implementados en los sistemas de salud de manera que se adapten a las necesidades locales.

Hasta la fecha, 33 países y territorios de América Latina y el Caribe se han comprometido a incorporar el programa en sus

avance no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también representa un paso significativo hacia sistemas de atención más integrados y eficaces en la región.

MediHealt conversó con el Dr. Ezequiel Lugo Taveras, médico internista para profundizar en este tema.

Dr. Lugo, ¿cuáles son los principales beneficios sociales que pueden experimentar los pacientes con enfermedades crónicas al recibir atención médica adecuada?

CONSECUENCIAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS (OPS)

5,5 millones anuales de fallecimientos por enfermedades crónicas suceden en la Región de las Américas.

15 millones de personas entre 30 y 69 años fallecen anualmente en todo el mundo.

2,2 millones de personas fallecen en la Región de las Américas antes de cumplir los 70 años.

Entiendo que una atención médica adecuada en los pacientes crónicos puede aportar beneficios positivos a los mismos, porque puede disminuir el riesgo de sufrir complicaciones asociadas con el mal seguimiento de su enfermedad.

En su experiencia, ¿cómo afecta el manejo efectivo de enfermedades crónicas a la calidad de vida de los pacientes y sus familias desde una perspectiva económica?

La parte económica siempre es la que más se ve afectada en el caso de los familiares y pacientes con enfermedades crónicas por el uso de comitante de múltiples fármacos para estas enfermedades y las complicaciones traen un gran cargo económico a los pacientes con enfermedades crónicas.

¿Qué estrategias considera más efectivas para reducir los costos asociados al tratamiento de enfermedades crónicas en la población?

Principalmente la adherencia al tratamiento para poder lograr una efectivad adecuada de los medicamentos, disminuir factores de riesgo que influyan en agregar mas comorbilidades a los pacientes con enfermedades crónicas.

Desde su práctica como médico internista, ¿qué papel juegan los grupos de apoyo y

Afecciones duraderas impactan significativamente el bienestar de las personas. Un enfoque multidisciplinario, que abarca información, apoyo profesional y cambios en el estilo de vida, es esencial para mejorar la salud de los pacientes.

las redes comunitarias en la gestión de enfermedades crónicas?

Un papel crucial por que ayudan al mejor entendimiento de las enfermedades y así se puede lograr una mejor adherencia al tratamiento y disminución de complicaciones.

En su opinión, ¿cómo puede mejorar la colaboración entre los diferentes profesionales de la salud para ofrecer un enfoque más integral en el tratamiento de estas enfermedades?

Entiendo que la medicina interna integral debe ser la respuesta a esta pregunta, con un adecuado manejo medico de un servicio de medicina interna podernos mejorar el tratamiento a estas enfermedades disminuyendo la cantidad de especialistas por una enfermedad.

¿Ha observado cambios en la percepción de las enfermedades crónicas en la sociedad y su impacto en la salud pública?, ¿cuáles son?

La percepción de las enfermedades crónicas ha mejorado por que la sociedad ha entendido con la ayuda de campañas que tratan de sensibilizar a los ciudadanos acerca de qué hacer para disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades y como disminuir complicaciones por mal manejo de estas enfermedades.

“Una atención médica adecuada mejora la calidad de vida de los pacientes crónicos, reduce complicaciones y costos, y facilita el acceso a tratamientos mediante políticas públicas eficaces”.

@ezequiel_lugot

¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los pacientes en el acceso a tratamientos y servicios de salud para enfermedades crónicas, y cómo podemos superarlas?

El costo de los servicios de salud y el valor del tratamiento de estas enfermedades son las principales barreras a las que se deben encarar los pacientes que padecen estas patologías. Para superarla debemos seguir insistiendo en políticas públicas que permitan corregir estas barreras.

¿Cuáles son sus propuestas o sugerencias para políticas de salud pública que podrían beneficiar a los pacientes con enfermedades crónicas en el ámbito social y económico?

Desarrollar clínicas especializadas en enfermedades crónicas en zonas rurales o de difícil acceso, y mejorar la infraestructura de centros de primer nivel. Implementar programas educativos sobre la gestión de enfermedades crónicas y promover hábitos de vida saludables.

Como conclusión, las enfermedades crónicas, aunque desafiantes, pueden gestionarse de manera efectiva para llevar una vida plena y saludable. Adoptar un enfoque integral que combine educación, colaboración con profesionales de la salud y cambios en el estilo de vida es fundamental.

Conocer bien la enfermedad y contar con el apoyo de familiares y grupos de apoyo permite enfrentar los retos con mayor confianza. Iniciativas como el programa HEARTS, que promueve la prevención y el tratamiento integral de enfermedades cardiovasculares, demuestran que un manejo adecuado mejora significativamente la calidad de vida.

Másfuertesquenunca

Celebridades que sobrevivieron al Cáncer de Próstata

Figuras reconocidas que, al compartir sus historias, fomentan la prevención y visibilizan una enfermedad que afecta a millones de hombres alrededor del mundo.

El cáncer de próstata es, sin duda, el tipo de cáncer más común entre los hombres dominicanos, según datos del Observatorio Global del Cáncer. En 2020, se registraron 4,808 casos en el país, lo que representó el 24.3 % del total de diagnósticos de cáncer ese año. A pesar de su alta prevalencia, sigue siendo un tema tabú para muchos hombres, quienes, debido a la falta de información o al estigma asociado, tienden a retrasar la realización de las pruebas preventivas, como el examen rectal y el análisis de PSA. La consulta médica a tiempo

puede salvar vidas, ya que un diagnóstico temprano permite aplicar tratamientos más efectivos y menos invasivos, según urólogos.

En ese contexto, varios famosos han dado un paso al frente, compartiendo sus experiencias con el cáncer de próstata y ayudando a romper el silencio que aún rodea a esta enfermedad. Se han unido a iniciativas de salud pública y campañas educativas, impulsando la importancia de acudir al médico sin temor y de manera regular. Con valentía, estas figuras nos recuerdan que es momento de hablar abiertamente sobre la salud masculina.

“Nadie lo sabía, pero ya es hora de contárselo a todo el mundo.
Ahora estoy limpio. Hombres, en serio, tienen que ir al médico a realizarse chequeos rutinarios”.

Rod Stewart Cantante

En un emotivo evento benéfico a favor del Proyecto Próstata Europeo, Rod Stewart, cantante ingles, sorprendió a todos los asistentes al revelar que había superado un cáncer de próstata. El cantante británico de 74 años de edad, conocido por su inconfundible voz y su carisma, contó cómo fue diagnosticado con la enfermedad en 2016 tras una revisión rutinaria, aunque lo mantuvo en secreto hasta ahora. Stewart compartió con el público que gracias a la detección precoz, pudo enfrentar la enfermedad en sus primeras etapas y superarla con éxito después de tres años de tratamiento. El cantante aprovechó la ocasión para hacer un llamado a todos los hombres presentes en el evento y a la audiencia en general sobre la importancia de hacerse revisiones periódicas, ya que el cáncer de próstata no presenta síntomas hasta que se encuentra en etapas avanzadas.

Rod Stewart también destacó que la actitud positiva fue una de las claves para superar la enfermedad. “He trabajado en esto durante dos años, he sido feliz, y Dios me ha cuidado”, afirmó con una sonrisa en el rostro.

A su lado estaba el guitarrista de los Rolling Stones, Ronnie Wood, quien también ha luchado contra el cáncer en el pasado, en su caso de pulmón, le brindó su apoyo emocional, recordando lo importante que es contar con una red de apoyo en momentos difíciles.

El presidente del Proyecto Próstata, Tim Sharp, está convencido de que el gesto del cantante británico ayudará a otras personas: “La experiencia ha demostrado la gran diferencia que los famosos pueden establecer cuando hablan sobre su cáncer. No tenemos dudas de que la decisión de Sir Rod será muy efectiva”.

Ese sábado del año 2019, Rod Stewart, acompañado de su esposa, revelo eso que había mantenido en secreto durante años. No siendo una decisión sencilla, ya que el cáncer de próstata sigue siendo un tema tabú para muchos hombres, quienes en ocasiones se sienten reacios a abordar su salud en estos términos. Por eso, su valentía al compartir su experiencia merece una profunda admiración. Al hacerlo utilizó su plataforma para incentivar la prevención y visibilidad de una causa de hombres en todo el mundo.

“Algunos hombres, en particular, se enfrentan a un riesgo más alto que el promedio, por tener 50 años, ser de piel oscura o tener antecedentes familiares”.

Ben Stiller, el actor estadounidense conocido por sus papeles en comedias reveló que en 2014 fue diagnosticado con cáncer de próstata agresivo, una experiencia que ha cambiado su perspectiva sobre la salud y la prevención. En una entrevista con Howard Stern, Stiller compartió cómo un examen de PSA rutinario, realizado por su internista antes de la edad recomendada, fue clave para detectar la enfermedad en una etapa temprana. A pesar de no tener antecedentes familiares ni presentar síntomas, el actor hizo énfasis en la importancia de las revisiones periódicas, las cuales, según él, literalmente le salvaron la vida. El diagnóstico fue sorpresivo para Stiller, quien no sospechaba que estuviera en riesgo, ya que no tenía síntomas evidentes. A pesar de no estar dentro de un grupo de alto riesgo, su médico decidió realizarle el examen de PSA a los 46 años, mucho antes de la edad recomendada por las directrices de la Sociedad Americana contra el Cáncer. Cuando los resultados mostraron un aumento en los niveles de PSA, Stiller fue

derivado a un urólogo, quien, tras realizarle una resonancia magnética y una biopsia, confirmó el cáncer. Fue entonces cuando el actor comenzó un tratamiento que incluyó una cirugía de prostatectomía radical asistida por robot, procedimiento que resultó exitoso y le permitió superar la enfermedad. Stiller, ahora libre de cáncer, comparte su experiencia con la intención de motivar a más hombres a hablar con sus médicos y considerar realizarse las pruebas de detección de cáncer de próstata antes de los 50 años, tal como lo hizo él. En un ensayo publicado en Medium, el actor enfatiza que la detección temprana es crucial para el tratamiento exitoso de esta enfermedad, y agradece a su internista por haberle iniciado el examen de PSA a una edad temprana.

A pesar de estar sano, Stiller sigue realizando revisiones periódicas cada seis meses para asegurarse de que el cáncer no regrese, escribió en su ensayo, reforzando el mensaje de que las pruebas preventivas pueden hacer la diferencia. Para el actor, este episodio ha reforzado su apreciación por la vida.

“Comencé a realizarme revisiones periódicas desde los 40 por el historial de cáncer de mi padre, siendo la detección temprana clave para mi recuperación”.

En 2004, el mundo del cine se sorprendió cuando Robert De Niro, uno de los actores más emblemáticos de Hollywood, reveló que había sido diagnosticado con cáncer de próstata. Afortunadamente, su diagnóstico fue temprano, lo que permitió que se sometiera a un tratamiento oportuno y eficaz.

De Niro se mostró tranquilo y agradecido en el festival de cine de Tribeca, comentó que se sentía “muy afortunado” por haber detectado la enfermedad a tiempo. El actor, quien había estado siguiendo los pasos de su padre, que también luchó contra el cáncer, explicó que las revisiones periódicas fueron cruciales para detectar el problema. Aunque el actor no reveló detalles específicos sobre el tratamiento que siguió, se sabe que fue sometido a una cirugía a finales de 2004.

Para superar los difíciles momentos que vivió, De Niro se inspiró en otras personalidades públicas que también enfrentaron el cáncer. Mencionó que las historias de personas como John Kerry y Rudy Giuliani le dieron fuerza para seguir adelante. Además, desde ese entonces, el actor adoptó un estilo

de vida más saludable, con especial atención a su dieta. Además, De Niro optó por reducir el consumo de carnes rojas, una fuente conocida de grasas saturadas, y en su lugar introdujo fuentes de proteínas más saludables, como el pescado y las legumbres. El pescado, rico en ácidos grasos omega-3, y las legumbres, cargadas de fibra, han sido fundamentales en su dieta para mantener su corazón y su cuerpo en buena forma. El actor también aumentó su ingesta de alimentos ricos en vitamina C y vitamina E, ambos conocidos por sus propiedades antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación y fortalecen el sistema inmunológico. Incorporó más alimentos ricos en fibra, como las frutas y los vegetales, para mejorar la digestión y mantener un peso saludable. Otro cambio importante fue su enfoque en la actividad física. De Niro, que ha mantenido una vida activa, incorporó más ejercicio a su rutina diaria para mantenerse en forma, reducir el estrés y mantener una mente clara. El yoga y la meditación también pasaron a ser parte de su vida, mostrando que pequeños cambios pueden marcar una diferencia significativa en la salud a largo plazo.

“Tuve muchísima suerte, aunque tengo que decir que no me sentía muy afortunado entonces. Permanecía despierto toda la noche preguntándome si iba a morir”.

Elton John, uno de los artistas más queridos y respetados del mundo, ha compartido una experiencia de vida desgarradora que pone en perspectiva la fragilidad de la existencia humana.

En su autobiografía, lanzada en el año 2019, Me, el cantante británico después de años que fue diagnosticado con cáncer de próstata, lo que desencadenó una serie de complicaciones graves que lo pusieron al borde de la muerte. El proceso comenzó con una cirugía exitosa para extirparle la próstata. Sin embargo, las complicaciones no tardaron en llegar, comenzando con una severa infección adquirida durante su gira en Sudamérica. Según sus palabras, estuvo “a 24 horas de la muerte”, y los médicos incluso le dijeron a su esposo, David Furnish, que si la gira hubiera durado un día más, “estaría fiambre”.

La infección fue tan grave que los doctores le administraron enormes dosis intravenosas de antibióticos, pero la fiebre persistió. Afortunadamente, su suerte cambió, y tras una recuperación de casi dos meses, pudo celebrar su 70º cumpleaños rodeado de sus seres queridos.

Sin embargo, la lucha no terminó ahí. Durante un concierto en Sudamérica, Elton sufrió una recaída y fue trasladado de urgencia al hospital británico Rey Eduardo VII.

A pesar de los temblores intensos y de estar en una situación delicada, volvió a superar la adversidad, siem-

en 2024

SE ESTIMA QUE EL CÁNCER DE PRÓSTATA, EL CÁNCER DE PULMÓN Y EL CÁNCER COLORRECTAL REPRESENTAN

EL 48 % DE TODOS LOS DIAGNÓSTICOS DE CÁNCER EN HOMBRES.

pre con el apoyo de su esposo y su familia.

En sus momentos más oscuros, el cantante confesó haber pasado noches enteras en vela, preguntándose si moriría, y orando en solitario en el hospital para tener más tiempo con sus hijos.

Elton, con su característico sentido del humor y su personalidad única, muestra su historia con el cáncer de próstata, reflejando como la misma dureza de la enfermedad te va mostrando la capacidad de resiliencia que se tiene frente a las adversidades. También, su confesión promueve la conciencia sobre la enfermedad y alienta a otros a realizarse chequeos preventivos.

FEATURE | PSICOLOGÍA

PATERNIDAD: REALIDAD Y TRANSFORMACIÓN

Convertirse en padre transforma la percepción y vivencia de la realidad en un hombre, siendo una de las experiencias más profundas e influyentes de su vida. Esta vivencia implica la necesidad de negociar y organizar dinámicas entre el padre, la madre y el bebé.

FEATURE | PSICOLOGÍA

La paternidad cambia profundamente la vida de un hombre, integrándose como una de las experiencias más significativas en su identidad, ya sea por un hijo biológico o adoptivo. Al convertirse en padre, surgen inquietudes y temores naturales sobre la capacidad de ofrecer el cuidado adecuado al bebé, especialmente para padres inexpertos. La misma se convierte en un eje central en la identidad del hombre, reconfigurando sus prioridades en función de esta nueva responsabilidad. Si bien la paternidad en edades tempranas puede ser más desafiante debido a la falta de madurez y estabilidad, el compromiso de ser padre exige un reajuste de compromisos y prioridades. La presencia

La interacción constante con el proceso prenatal también fortalece el vínculo de pareja, lo cual se traduce en una base sólida para una crianza conjunta efectiva. Este enfoque es respaldado por investigaciones que muestran que cuando los padres se comprometen desde el embarazo, mejoran los resultados de salud tanto de la madre como del niño, reduciendo el estrés y promoviendo la empatía mutua en la pareja.

Otro aspecto crítico es la licencia de paternidad, que permite al padre estar presente en los primeros días de vida del bebé. Sin embargo, esta licencia es limitada en muchos países, con duraciones cortas y pagos parciales, lo cual puede inhibir a los padres de aprovecharla completamente por miedo a repercusiones laborales. Estudios de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) indican que en países como Suecia y Noruega, donde las licencias de paternidad son extensas y bien remuneradas, los padres tienen más probabilidades de involucrarse en el cuidado infantil a largo plazo. Esto refuerza la unión familiar y promueve un modelo de crianza más equitativo, mostrando que las políticas de licencia de paternidad extensivas benefician tanto a la familia como a la sociedad al reducir el sesgo de género en el cuidado infantil.

Implementar y expandir políticas de licencia de paternidad es clave para fomentar una paternidad activa y presente desde los primeros días, facilitando que los padres se sientan apoyados para equilibrar sus roles familiares y laborales. Independientemente de la duración de la licencia de paternidad, lo esencial es la reciprocidad del padre con la madre y el bebé

Guillén explica los desafíos que enfrentan los padres en esta etapa, señalando cómo los estereotipos sociales pueden limitar la forma en que experimentan y expresan sus emociones. Con base en su experiencia, abordamos los aspectos más sutiles de la paternidad, explorando las estrategias de afrontamiento que ayudan a los padres a encontrar un equilibrio entre las nuevas responsabilidades y su bienestar emocional.

¿Cuáles son los cambios emocionales más comunes que experimentan los hombres cuando se convierten en padres por primera vez, y qué factores pueden intensificar estas emociones?

Traer una nueva vida al mundo y un nuevo integrante a la familia, sin duda es una de las experiencias más transformadoras para la vida del ser humano y la dinámica familiar. En los hombres, por el estigma social, en primera instancia puede visualizarse orgullo y alegría. Sin embargo, esta nueva etapa trae consigo incertidumbre, retos y una mayor carga económica al presupuesto del hogar, lo cual trae consigo grandes cuotas de estrés y ansiedad.

La paternidad se asocia comúnmente con sentimientos de alegría, pero ¿qué tanto se habla de las emociones de estrés, ansiedad o incluso tristeza que pueden surgir en los hombres en esta etapa?

Las emociones son inherentes a las experien-

100 %
de remuneración durante la licencia de paternidad aún no es realidad en muchos países.

cias humanas, el hombre al adoptar el rol de padre modifica su estilo de vida, es decir, sus prioridades no solo se dirigen hacia su pareja o solo hacia sí mismo, sino a un nuevo integrante que carece la capacidad de autocuidado. La ansiedad surge como la necesidad de evitar cualquier incidente o daño hacia la nueva forma de ser familia.

¿Qué es la depresión postnatal en padres y cómo se manifiesta? ¿Existen señales tempranas que podrían ayudar a identificarla?

De acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM 5 los signos de depresión postnatal se visibilizan a través de un estado de ánimo triste, disminución del interés por actividades de la vida diaria, alteración del sueño, sentimientos de inutilidad. En los hombres a diferencia de las mujeres se observa un estado de ánimo irritable, patrones de con-

ducta impulsivos, posible consumo y abuso sustancias.

¿De qué forma influyen los estereotipos sociales sobre masculinidad y paternidad en cómo los hombres expresan o enfrentan sus emociones en este periodo?

Es indudable que por décadas la masculinidad ha sido definida como el sexo fuerte, es decir, que el hombre no debe exteriorizar emociones como la tristeza, el miedo, la frustración, niega cualquier sentimiento que pudiera hacerlo ver como débil. Es por esto, que ellos tienden a canalizar estas emociones a través de una actitud más impulsiva, agresiva u optan por consumir más alcohol y otras sustancias.

¿Cuáles son las principales diferencias en el impacto emocional entre la primera

FEATURE | PSICOLOGÍA

paternidad y la llegada de otros hijos? ¿Se intensifican o cambian estas emociones?

Las emociones que se experimentan a la llegada de un primer hijo pueden ser más intensas debido al cambio que supone para el padre, lo novedoso de ejercer este rol y las expectativas que se pueden manejar al respecto. Con la llegada de otros hijos, son menos intensas estas emociones, ya que el enfoque del padre es poder proveer y colaborar a la dinámica familiar que se ve envuelta dentro de más demandas y responsabilidades.

¿Qué estrategias de afrontamiento recomendaría para que los nuevos padres manejen la presión emocional y encuentren un equilibrio entre sus responsabilidades y su bienestar mental?

Una de las recomendaciones que más se suele dar en consulta es el aceptar las vivencias como vengan, es decir, no colocarle expecta-

tivas, a mayor sea la expectativa, más grande será la frustración. Cada persona vive su paternidad de forma distinta, es importante no caer en el error de compararse con otros padres u hogares. Y, tener en cuenta que todo toma su tiempo, los tres a seis primeros meses del bebé pueden ser los más demandantes o retadores, pero todo es un proceso de adaptación, la familia como sistema siempre encuentra su balance.

¿Cómo pueden los profesionales de salud mental, amigos y familiares apoyar a los nuevos padres para que se sientan seguros al expresar sus emociones y busquen ayuda si la necesitan?

La red de apoyo es fundamental para poder hacer frente a la paternidad de forma sana, es decir, los familiares o amigos al colaborar con apoyo emocional, estando presentes en la medida que lo requieran,

ayudando a la pareja adaptarse a esta nueva forma de ser familia, sin juzgar la manera en que, estén transitando, adoptando estos nuevos roles de padre y madre.

Recomendaciones para papás:

Aquí le dejamos algunos consejos prácticos para que este proceso sea lo más enriquecedor posible desde el primer día en casa.

• Participar activamente desde el principio. Un padre que se involucra en cada paso del cuidado de su bebé está ayudando a su desarrollo desde el inicio. Es recomendable establecer una rutina diaria que te permita compartir tiempo exclusivo con su pequeño. Esto le ayudará a ganar confianza en sus habilidades parentales y a crear un vínculo cercano. Además, cuanto más se involucre, más descanso y energía tendrá la madre.

• Crear un vínculo mediante el tacto y la voz. La mejor forma de conectar con su bebé es a través del tacto y la voz. Aunque no puede ver, su bebé se siente seguro gracias a lo que percibe a través de sus sentidos, el tacto y el

oído. Asegúrase de abrazarlo, hablarle y cantarle, ya que esto lo tranquiliza y lo reconforta. Para mantener este contacto constante, los portabebés son una excelente opción. ¡Podrá llevarlo consigo a todos lados!

• Apoyar a su pareja en la lactancia. Aunque la leche materna es la mejor opción para alimentar al bebé, el padre también puede ser parte de este proceso. Ya sea apoyando a la

para descansar y para mantener sus actividades personales, lo que resultará en un mejor bienestar para la familia.

• No dude en pedir ayuda. Convertirse en papá primerizo puede ser un desafío abrumador, y está bien pedir apoyo cuando lo necesite. Ya sea para que su pareja tenga tiempo para descansar o para resolver problemas de cuidado, no dude en pedir ayuda

Convertirse en padre es una de las experiencias más profundas y transformadoras que un hombre puede vivir. Aunque a menudo se asocia con sentimientos de orgullo, felicidad y emoción, esta etapa también puede desencadenar una serie de emociones complejas como ansiedad, estrés y depresión.

pareja en la comodidad durante las tomas o ayudando con la preparación del biberón, su participación es esencial. Aprender a manejar los utensilios para la lactancia y colaborar en la alimentación con biberón le permitirá darle a su pareja un respiro y fortalecerá su relación con el bebé.

• No descuide su relación y tiempo personal. La llegada de un bebé puede poner a prueba su relación, pero también es una oportunidad para fortalecerla. Mantener una comunicación abierta con su pareja sobre las expectativas y responsabilidades, y asegúrase de compartir las tareas del bebé de manera equitativa. Es crucial que ambos tengan tiempo

a familiares o amigos. Crear un plan de contingencia para estos momentos de necesidad puede aliviar el estrés y permitir que enfrenten juntos los desafíos de la paternidad. Ser un buen papá es un proceso de aprendizaje constante, con amor, paciencia y apoyo mutuo, podrá disfrutar cada momento con su bebé. El apoyo emocional, tanto de la pareja como de familiares y amigos, es clave para navegar estos cambios de manera saludable. La comunicación abierta y la disposición para pedir ayuda cuando sea necesario son fundamentales para mantener un equilibrio entre la paternidad y el bienestar emocional. Con el tiempo, los padres aprenden a manejar estos retos y a disfrutar de su nueva etapa de vida.

“Cada experiencia de paternidad es única; evitar comparaciones con otros padres y hogares es esencial. Recordemos, cada proceso tiene su propio ritmo y la paciencia es clave en este viaje”.

Lic. Raquel Guillén.

Clínica, terapeuta cognitivo-conductual.

Rompiendo barreras masculinas con EMDR

Esta terapia se presenta como una opción eficaz para que los hombres enfrenten estigmas y traumas profundamente arraigados, promoviendo salud mental y superación personal sin juicios ni tabúes.

Lic. Ana Torrents Psicóloga especialista en TCC y Trauma (EMDR Terapia de Avanzada) @anitatorrents

Psicóloga especializada en terapia cognitivoconductual y trauma por la Universidad de Favaloro. Es facilitadora de EMDR, con formación en hipnosis eriksoniana y terapias de energía. Con una firme trayectoria en el tratamiento de adultos, brinda consultas virtuales desde Argentina, asegurando un acompañamiento empático y profesional que transforma vidas, siempre priorizando el bienestar de sus pacientes.

La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) ha ganado reconocimiento en el ámbito de la salud mental por su efectividad en abordar y desensibilizar experiencias traumáticas. Aunque originalmente fue desarrollada para tratar trastornos de estrés postraumático, su utilidad se extiende a otros trastornos y situaciones que afectan profundamente el bienestar de las personas. Para los hombres, la terapia EMDR representa una herramienta valiosa para procesar emociones reprimidas debido a normas de género y superar estigmas que a menudo dificultan la búsqueda de ayuda psicológica.

Como un medio comprometido con la promoción de la salud y el bienestar, MediHealth se enorgullece de entrevistar a la Lic. Ana Torrents, psicóloga especialista en Terapia CognitivoConductual (TCC) y en trauma mediante EMDR. En este reportaje, abordamos temas como las barreras comunes que encuentran los hombres al acceder a la terapia, el impacto del estigma en su percepción de la salud mental y los beneficios únicos que ofrece esta terapia.

Asimismo, exploraremos estrategias prácticas para que los hombres reconozcan y validen sus emociones, y cómo la creación de espacios seguros puede favorecer el acceso a terapias, promoviendo así una transformación personal genuina. Con esta entrevista, buscamos brindar información esencial para quienes desean comprender y normalizar la importancia de la salud mental masculina, rompiendo estereotipos y abriendo puertas al bienestar integral.

¿Cómo puede la terapia EMDR ayudar a los hombres a procesar emociones que suelen reprimir debido a las normas de género?

Las normas de género, los estereotipos impuestos, el sistema de crianza, los estándares de éxito y belleza que impone el mundo circundante, influyen directamente en la estima y la libido de cada sujeto, surgiendo de esta situación múltiples variables al no sentirse satisfecho con su propio

cuerpo, o el tamaño de su miembro, entre otras, al punto incluso, de reprimir la verdadera inclinación sexual, represión que puede llevar a desencadenar múltiples malestares en la salud mental del individuo, como también llevarlo al plano físico, tales como los problemas de disfunciones sexuales.

Estas situaciones como están dentro del sistema de creencia de cada cultura, son normalizadas y tomadas como absolutas, sin posibilidad para muchos de ser cuestionadas, recurriendo como camino la represión, que es el mecanismo de defensa que sirve para subsistir ante aquello que al individuo resulta insoportable. A través de la terapia de EMDR, llegamos al punto donde aquella situación que se vivió como insoportable (al momento olvidada/reprimida) pueda ser reprocesada y desensibilizada, estableciendo nuevos y correctos recursos en función de la salud física y mental.

¿Cuáles son las barreras más comunes que enfrentan los hombres al buscar ayuda psicológica y cómo pueden superarlas?

Por lo general las barreras más comunes tienen que ver con las estigmatizaciones de la cultura, tales como: “los hombres no lloran”, “que la terapia es para débiles o para locos”, etc. Subestimar la psicología como ciencia, y menospreciar la figura del terapeuta, incluso aquí también se juegan en gran medida las cuestiones de género que atrapan al paciente, aquellas que son parte de su sufrimiento y al mismo tiempo de su imposibilidad de recurrir a la ayuda terapéutica. Como salida de esta problemática es necesario refutar tales creencias negativas y, por lo tanto, limitantes, escuchar historias de vidas que fueron cambiadas gracias a la psicoterapia, buscar el terapeuta y el tipo de terapia que se adecúe a sus necesidades y perfil de personalidad, a fin de crear un ambiente propicio y confiable, donde pueda desarrollar y desenvolver sus conflictos, sin menoscabo de sí mismo.

¿Cómo influye el estigma en la percepción de la terapia EMDR entre los hombres que enfrentan problemas emocionales?

Al respecto, si de estigma se trata, la terapia de EMDR, resulta en extremo funcional, para estos tipos de pacientes, ya que los resultados se dan de manera rápida, en algunos casos, incluso en la segunda o tercera sesión, y al no ser del tipo parlante, contando con una estructura armada, el paciente hombre, que en su mayoría, y recalco para no caer en generalidades, que por lo general se resiste a exponer su historia, sus emociones, relatar las vivencias de desengaño o de otra índole donde se ve subsumido al dolor y la victimización, logra a través del protocolo de EMDR adentrarse profundamente en la historia, resolviendo sus conflictos sin el más mínimo cuestionamiento, ya que no existe la repregunta, los cuestionamientos como así ningún tipo de interpretación, como diría mi maestra, la Dra Buscaglia, “somos psicólogos poco chusmas”.

¿Qué papel juegan las experiencias traumáticas en la salud mental de los hombres y cómo puede la terapia EMDR abordarlas?

Las experiencias traumáticas juegan el mismo papel tanto en el hombre como en la mujer. Acompañan a la humanidad desde sus inicios, la palabra TRAUMA, proviene del griego y quiere decir HERIDA, en sus principios lo que hoy se conoce como TEPT (trastorno por estrés postraumático) fue llamado de distintas maneras: Shell Shock, fatiga de combate, Neurosis Traumática, entre otras, pero todas refieren en menor o mayor medida a esta herida que sucede en el psiquismo y queda allí congelada y perpetuada en el tiempo, trayendo consecuencias de malestares significativos.

Pero si tengo que diferenciar entre ambos géneros, sin pretender caer nuevamente en la generalidad, el género tiende a no solo en la localización de las preocupaciones, sino también en la comorbilidad con otros trastornos, además, en el caso de las mujeres buscan ayuda con más prontitud, motivo por el cual el trauma puede ser reprocesado más tempranamente, lo cual permite acceder a los contenidos más rápida y eficazmente, llegando directamente a los sistemas de emociones relacionadas con la situación traumática.

Tal es la inferencia en el tiempo, que se considera que en los primeros 6 meses del suceso traumático los protocolos requie-

ren de menos intervenciones y resultan de mucha más fácil resolución, aumentando las posibilidades de remisión total de los síntomas, ya que no se instalan en una grieta profunda y difícil de resolver.

¿Puedes compartir un caso en el que la terapia EMDR haya facilitado una transformación emocional significativa en un hombre?

Sí, hay muchas y variadas situaciones, pero me referiré a un caso clínico que esté relacionado directamente a cuestiones del género. Lo llamaré caso P.

P es un estudiante de educación física de 20 años, se define como una persona con una sensibilidad a flor de piel, incluso piensa en hacer sus pasantías con los ancianos, a quienes tiene un afecto especial, ya que fue criado por sus abuelos paternos, tras ser

lla mujer durante un tiempo que le pareció eterno y en extremo desagradable, que no pudo llegar al coito, retirándose avergonzado del lugar y con un fuerte temor a que la mujer lo comentara y sea el centro de burlas, ya que a su entender los demás tuvieron una noche de éxito (no corroborable, siendo que nunca habló con nadie de ese día y lo guardo como un secreto a siete llaves). Siguiendo el reprocesamiento van apareciendo imagen similares, con la misma connotación, hasta que empieza a verse fuera de la escena, la angustia calma, y esboza un gesto de agrado, contento consigo mismo por haber tenido esa reacción, lo relaciona con en el oficio de la madre y hace evidente y comprensible su conducta allí y respira aliviado. El paciente se retira de la sesión y no vuelvo a verlo hasta 5 años después en un consultorio pediá-

“La terapia EMDR permite a los hombres reprocesar experiencias traumáticas sin necesidad de relatar detalles dolorosos, lo que facilita enfrentar emociones reprimidas y superar estigmas, promoviendo una salud mental equilibrada y una transformación emocional profunda y segura”.

abandonado a los pocos meses de nacido por una madre que ejercía la prostitución. Consulta por disfunciones sexuales que lo afectan desde sus inicios en la sexualidad, que si bien logra la erección, no lograba llegar al coito. Hasta el momento tuvo varias relaciones erráticas a consecuencia de tal situación, dice haberse enamorado de una persona que representa todo lo que soñó en una mujer y teme perderla por dicha causa, por lo que concurre a terapia. Luego de las intervenciones de rutina y ante la pregunta a cerca de la primera relación sexual, trae a la memoria una imagen que tiene lugar a la edad de 15 años, dada la significancia y nivel de perturbación elijo esa como escena inicial. Al comenzar el reprocesamiento y en lo sucesivo recuerda, que al cumplir los 15 años como tradición en su lugar de origen un adulto de confianza llevaba a un grupo de amigos a hacer su debut sexual en un prostíbulo, lugar que le pareció desagradable desde el momento de haber puesto el primer pie allí, y recuerda el deseo de querer huir de la situación, pero sin animarse a ello, llega el momento de su turno, y se recuerda desnudo frente a aque-

trico donde se acera con mucha alegría a contarme que se casó con aquella mujer de sus sueños y que acababa de ser padre hacía unos pocos meses atrás.

¿Cómo crear espacios seguros para que los hombres compartan sus emociones y busquen terapia?

Hoy en día, los prejuicios respecto a la terapia son menores, resultan muchas veces de las charlas entre hombres la sugerencia entre pares, los espacios en redes, revistas, radiales, o cualquier tipo de medio de difusión que puedan transmitir las bondades de compartir las emociones, de trabajar los conflictos, ayudan de manera proactiva al ejercicio de la salud mental en general y en este caso particular, a los hombres, refiriendo a artículos que interpelen a la franja mayoritaria de la sociedad, sintiéndose que son parte de un sistema que pueden padecer las mismas situaciones, comprendiendo que no están solos y que no serán juzgados por mostrar sus sentimientos, que, por el contrario, tienen efectos positivos y de crecimiento en la existencia del ser, mejorando su calidad de vida.

ALEGRÍA, TRISTEZA O ESTRÉS

La sociedad a menudo impone una imagen idealizada de esta época de celebración, lo que puede llevar a sentimientos de frustración y culpa en quienes no experimentan esa felicidad. Es importante recordar que cada persona vive las fiestas de manera diferente.

Colaboración del Dr. Jose Luis Ortiz Rocha

FEATURE | PSICOLOGÍA

La Navidad y el cambio de año ya están próximos, son fechas muy señaladas en nuestro calendario y nos preparamos para disfrutarlas en paz, armonía e ilusión. Es tiempo de reencuentros, de tradiciones familiares, y espirituales, en el que hacemos balance del año que está por terminar y celebramos con alegría la llegada de un nuevo año.

Pero no todos las vivimos la misma manera, ocurre también que en esta época, tan llena de significado, podemos manifestar diferentes estados emocionales como tristeza, melancolía o soledad ya que nos acordamos de las personas que no se encuentran con nosotros, de cómo las vivíamos anteriormente, analizamos metas

que no alcanzamos y otras muchas condiciones emocionales que alteran nuestro estado anímico en general y por lo tanto nuestro bienestar.

Por otro lado, también existe una idea preconcebida de cómo tenemos que sentirnos y comportarnos en estas fechas, alimentada en parte por las campañas publicitarias propias de esta época del año, en las que se reflejan momentos de absoluta felicidad, compartida con los seres queridos y en las que las personas disfrutan al máximo el sentido de unidad y pertenencia que estas generan.

Sin embargo, en muchos casos la realidad es otra, existen personas para las que estas fechas suponen enfrentarse a un conflicto interno entre como se deben sentir y como se sienten realmente y al no

alcanzar esta expectativa generan una serie de emociones como frustración, culpa o tristeza que producen picos ansiedad, malestar emocional y cierta tendencia al aislamiento.

Es normal que no todas las personas disfruten de estas fiestas de la misma forma ya que nuestro estado emocional depende de muchos factores como la expectativa poco realista de cómo debemos sentirnos, la presión social o familiar de participar en actividades que no nos apetecen realmente, o los propios ciclos psicológicos que varían según la época del año.

Estos estados emocionales en los que baja nuestro estado de ánimo, sentimos angustia y falta de ilusión o energía suelen ser pasajeros al estar asociados con estas fechas y deberían volver a la normalidad

cuando recuperamos nuestra rutina diaria al comenzar el nuevo año, aún así hay ciertas pautas y consejos que nos ayudarán a disfrutar de estas fechas:

• No generar expectativas poco realistas acerca de cómo debemos sentirnos: aunque sean fechas en las que tenemos la idea de que todo el mundo es feliz, tenemos que adaptarnos a nuestra realidad, sin sentirnos en la obligación de cumplir los estereotipos propios de esta época del año.

• Evitar compararnos con los demás: cada persona es diferente y su situación emocional y sus sentimientos

41%

y nos apetezcan, así evitaremos el aislamiento.

• Dedicarnos tiempo a nosotros mismos: normalmente en estas fechas tenemos más tiempo libre y aunque tengamos un mayor número de compromisos que en el resto del año, debemos tener tiempo para reflexionar, hacer balance del año o para darnos algún capricho.

Pero también es necesario estar alerta, si sentimos que la situación de bajo estado de

de los adultos experimentan mayor estrés en esta época, de acuerdo con la American Psychological Association.

también lo son, por lo tanto no todos viviremos estas fechas de igual manera. Debemos evitar sentimientos de culpa o frustración por no ser como los demás.

• Si hemos sufrido la pérdida de un ser querido: vamos a generar nuevas costumbres y actividades que no asociemos a la persona que ya no está, esto nos permitirá recuperar la ilusión.

• Evitar la soledad: si además de nuestra familia, ampliamos nuestro grupo social, tendremos la oportunidad de hacer diferentes actividades que realmente nos motiven

“Compararnos con los demás y sentir la obligación de disfrutar de cada momento puede afectar negativamente nuestro bienestar emocional y nuestra salud mental”.
Dr. José Luis Ortiz Rocha Neuropsicólogo y Psicólogo Clínico

ánimo, estrés o ansiedad persiste más de lo normal o es demasiado intensa, es hora de pedir ayuda y consejo profesional para que nos guíen en este proceso.

La ayuda psicológica nos permitirá conocer y gestionar adecuadamente nuestras emociones para que no lleguen a producirnos ese malestar y la sensación de no controlar la situación, permitiéndonos disfrutar de estas celebraciones de una manera acorde a nuestra situación y preferencias.

Confiando en que estos consejos les ayuden a disfrutar de este periodo festivo y de celebración, les deseo unas muy felices fiestas y que el 2025 esté lleno de bendiciones.

INVESTIGACIÓN

Félix Hoffmann: el químico detrás de la aspirina

Félix Hoffmann, un químico alemán cuyo trabajo a finales del siglo XIX sentó las bases de la farmacología moderna, es conocido por haber sintetizado dos compuestos que representan extremos en la historia de la medicina: la aspirina, considerada uno de los medicamentos más beneficiosos, y la heroína, una de las sustancias más perjudiciales y controvertidas.

La historia de Hoffmann es un reflejo de la época en la que se desarrollaban nuevos enfoques en la creación de medicamentos.

Antes de su trabajo, la mayoría de las medicinas se obtenían de ingredientes naturales. Sin embargo, la revolución industrial había impulsado la química orgánica, especialmente en Alemania, donde los químicos buscaban maneras de innovar mediante la modificación de compuestos existentes. En el verano de 1897, Hoffmann se encontraba en un laboratorio de Bayer, donde experimentaba con la acetilación de diversas moléculas. Su intención era mejorar la efectividad y reducir la toxicidad de sustancias fisiológicamente activas. Este enfoque ya había demostrado su valía en la creación de otros medicamentos, como la fenacetina y el antidiarreico Tannig. La leyenda cuenta que la motivación personal de Hoffmann surgió de su deseo de aliviar los dolores reumáticos de su padre. En este contexto, decidió acetilar el ácido salicílico, un compuesto conocido por sus propiedades analgésicas y antipiréticas desde la antigüedad, extraído de la corteza de sauce. Aunque el ácido salicílico había sido aislado y sintetizado por otros químicos a lo largo del siglo XIX, su uso estaba limitado debido

En la intersección de la química y la medicina, el legado de Félix Hoffmann se refleja en el compuesto de la aspirina, un pilar del alivio del dolor. Este artículo explora su fascinante historia y el contexto químico de su creación. FOTO: FUENTE

a los efectos secundarios gastrointestinales que causaba.

La acetilación del ácido salicílico resultó en la creación de la aspirina, un medicamento que no solo demostró ser más tolerable para el estómago, sino que rápidamente se convirtió en un pilar en el tratamiento del dolor y la fiebre, siendo hoy en día uno de los medicamentos más utilizados en el mundo.

Por otro lado, la historia de la heroína es una de advertencia. Desarrollada como un supuesto remedio para la tos y un analgésico, pronto se descubrió que su potencial adictivo la convertía en una de las sustancias más dañinas, conduciendo a una crisis de salud pública que aún persiste.

Así, la obra de Hoffmann ilustra el delicado equilibrio entre la innovación y la responsabilidad en el campo de la química y la farmacología. Sus contribuciones nos recuerdan que, aunque los avances médicos pueden tener un impacto positivo significativo, también es crucial considerar las implicaciones éticas y sociales de cada nueva sustancia. En el contexto actual, donde la búsqueda de nuevas terapias continúa, el legado de Hoffmann nos invita a reflexionar sobre cómo la ciencia debe guiarse no solo por el descubrimiento, sino también por el bienestar de la humanidad. Los inventos científicos, como la aspirina, enseñan la importancia de la ética en la medicina. WC

TALENTO MARCADO POR EL CÁNCER

JAKE ABRAHAM

Es recordado por su papel en Lock, Stock and Two Smoking Barrels. Su carisma cautivó a la audiencia durante décadas. Padeció cáncer de próstata en etapa avanzada. Actor británico, (1967-2023).

Inicios

Nacido en Toxteth, Liverpool, Jake Abraham comenzó su carrera en el Everyman Youth Theatre en los años 80. Con actuaciones en teatro, cine y televisión, se fue forjando un nombre en la industria del entretenimiento británica.

Éxito

Jake Abraham ganó reconocimiento con su papel en la película de culto Lock, Stock and Two Smoking Barrels (1998). Además, apareció en éxitos como Mean Machine y Formula 51, dejando una marca en el cine británico.

Enfermedad

A principios de 2023, le diagnosticaron cáncer de próstata avanzado, que lamentablemente ya se había extendido. En julio, comenzó cuidados paliativos, instando al público a realizarse exámenes de salud preventivos antes de que sea tarde.

Muerte

Falleció el 1 de octubre de 2023 a los 56 años. Su partida fue sentida profundamente por la comunidad artística británica, especialmente en Liverpool, donde su legado sigue vivo en los escenarios que lo vieron crecer. MB

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.