[RM] Mercado Women - Mujeres de Poder & Éxito 2025

Page 1


Inspiring

CONTENIDO

E E

ESCRITORIO EDITORIAL

15 It´s a matter of business CARTA DE LA EDITORA Lograr más presencia en consejos directivos is a matter of business.

16

28

Women on Boards. APERTURA Una cifra que obliga a cuestionar, analizar y redefinir las formas de ejercer el liderazgo.

Banca regional con propósito. ENTREVISTA Con una amplia carrera en Citi, Rocío Velarde viene a liderar el crecimiento en el Caribe.

32 Una banca con rostro de mujer. ENTREVISTA Antonia Antón, ejecutiva del Banco Popular, reflexiona sobre la ruta hacia la alta dirección.

34 Ellas conquistan el ‘Dominican Dream‘. ROSTROS Desde negocios hasta política y arte, dominicanas destacadas de la diáspora.

38 Una dama de primera línea. PERFIL Bajo sus propios términos, Raquel Arbaje redefine su rol al servicio del país.

46 La mini falda que cambió el juego. RETROVISOR. Suzanne Lenglen, la pionera en desafiar las reglas dentro y fuera de la cancha de tenis.

52 En la élite del poder. LIDERAZGO Un vistazo a la presencia de las mujeres en las máximas posiciones de liderazgo en todo el mundo.

53 Talento STEM. EDUCACIÓN La participación femenina en ciencia y tecnología, de cerca.

54 Listas para heredar riqueza. FINANZAS. Los patrimonios, las empresas y las carteras de inversión, en manos de las mujeres.

EDICIÓN 23
Portadas: Encarna Piñero | Elena Viyella | Yeni Berenice Reynoso
Ana Botín Market Order - 24

Inspiring

tres mujeres de poder

Elena Viyella, Encarna Piñero y Yeni Berenice Reynoso

Lessons on leadership. HARVARD BUSINESS REVIEW

Cuando el liderazgo falla: qué hacer para cambiar el rumbo.

71

V C

VIDA EN LA CIMA

189

200

204

Aclamada y consagrada. APERTURA Hollywood se rinde ante Zoe Saldaña, en su mayor esplendor.

Encanto renacentista. DESTINOS. Entre jardines opulentos y exquisitas vistas del Lago de Como, el icónico hotel Villa d’Este.

Voces poderosas. MERCADOTECA. Las lecturas imperdibles de la temporada, por mujeres para mujeres.

Joyas icónicas para Shakira.

Joyas - 202

Con un dominio absoluto de las normas y visión estratégica, destacadas abogadas anticipan riesgos y blindan activos. Su asesoría asegura la expansión y crecimiento de las empresas en nuestro país./ 57

En la intersección entre economía y sostenibilidad, ejecutivas canalizan capital hacia proyectos de gran impacto. lo hacen gestionando portafolios e impulsando transformaciones de peso./ 77

Orquídeas en - 203

Zoe Zaldaña, aclamada y consagrada. - 197

Damas de hierro:Christine Lagarde y Ursula von der Leyen. - 207

La educación dominicana tiene rostro de mujer. Ellas lideran modelos que construyen puentes entre el conocimiento y las oportunidades. Reconocen que una educación de calidad, es la base para el desarrollo./ 103

Las profesionales del marketing conectan con emociones, descubren tendencias y convierten lo invisible en visible. Más allá de generar ventas, hacen de experiencias comunes vicencias extraordinarias y llenas de valor./ 145

Ejecutivas y líderes con trayectorias que inspiran. Desde sus sectores profesionales, ellas hacen la diferencia, movidas por sus principios, ideas y convicciones. Así, construyen sus propios caminos hacia la cima./ 153

Un encuentro con mujeres que han hecho de la medicina una vocación. Ellas se mantienen constantemente actualizadas para responder a las necesidades de sus pacientes, con soluciones innovadoras./ 185

¿Qué hay de nuevo en nuestro mundo digital?

Web - Podcast - Videos

Mujeres influyentes trazan nuevos caminos en los negocios y la cultura. Ellas nos sumergen en ideas e historias que inspiran y mueven a la acción.

Masterclass empresarial

ELENA VIYELLA

La influencia de esta empresaria se expande hacia el Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional. Un alto servicio al país.

¡APÚNTATE A NUESTROS BOLETINES! WWW.REVISTAMERCADO.DO/NEWSLETTERS Negocios, tecnología, innovación, estilo de vida y salud con una lectura reposada

MERCADO WOMEN

Temas y tendencias que inspiran a las ejecutivas y emprendedoras modernas. La fuente por excelencia para líderes y miembros de la comunidad Mercado Women, proporcionando análisis e informaciones de gran valor.

MEDIHEALTH

El newsletter que te ofrece un contenido curado sobre medicina, bienestar y salud en general. Una guía esencial para el buen vivir, con temas tratados por expertos.

MERCADO DAILY

Conecta con artículos exclusivos sobre inteligencia de negocios, finanzas, noticias internacionales, economía y otras categorías de suma relevancia para ti.

Meet the Staff

Marzo 2025

DIRECCIÓN

Patricia De Moya

EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA DE VENTAS sdemoya@revistamercado.com.do

Alejandro Andrés Uranga DIRECTOR GENERAL EDITORIAL aandres@revistamercado.com.do

Roberto Severino DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO rseverino@revistamercado.com.do

Miguel Vega DIRECTOR EDITORIAL MERCADO Y PROYECTOS ESPECIALES mvega@revistamercado.com.do

Isabel Ariza DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES iariza@revistamercado.com.do

STAFF EDITORIAL

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

Gabriel Rico Albarrán EDITOR grico@revistamercado.com.do

Mayne Batista EDITORA mbatista@revistamercado.com.do

William Coss EDITOR wcoss@revistamercado.com.do

Karelyn Salvador EDITORA ksalvaodr@revistamercado.com.do

Analía Arias EDITORA aarias@revistamercado.com.do

DISEÑO

Moisés Encarnación DISEÑADOR GRÁFICO mencarnacion@revistamercado.com.do

Estefanía Parra DISEÑADOR GRÁFICO eparra@revistamercado.com.do

Rita Jorge DISEÑADORA rjorge@revistamercado.com.do

José Daniel Álvarez DISEÑADOR jalvarez@revistamercado.com.do

CORRECCIÓN DE ESTILO

Carmen Rita Malagón cr.malagon@gmail.com

Enedina Pereyra C. epereyra@gmail.com

VENTAS REVISTA MERCADO

Priscila Ortiz EJECUTIVA DE VENTAS portiz@revistamercado.com.do

Michell Prince EJECUTIVA DE VENTAS ventas2@revistamercado.com.do

Catalina Ibarra GERENTE DE NEGOCIOS cibarra@revistamercado.com.do

STAFF

MERCADO REGIÓN NORTE MERCADO REGIÓN ESTE TECHNOLOGY MEDIHEALTH

Carla Cedeño

GERENTE DE VENTAS PROYECTOS ESPECIALES ccedeno@revistamercado.com.do

Carla Fernández

EJECUTIVA DE VENTAS REGIÓN NORTE cfernandez@revistamercado.com.do

Carla Acosta

ENCARGADA DE VENTAS REGIÓN ESTE cacosta@revistamercado.com.do

MARKET BRIEF

Antonio Trujillo DIRECTOR EDITORIAL atrujillo@revistamercado.com.do

ADMINISTRACIÓN

Manuel Fernández-Peix ADMINISTRACIÓN mpeix@revistamercado.com.do

UNIDAD AUDIOVISUAL Y PRODUCCIÓN

Valery Hilario REPORTERO GRÁFICO vhilario@revistamercado.com.do

UNIDAD DIGITAL

Natalia Pithon Chief Digital Officer (CDO) nphiton@revistamercado.com.do

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

Elizabeth López DISEÑADORA DIGITAL elopez@revistamercado.com.do

MERCADO EVENTS

Giselle Dávila DIRECTORA gdavilat@revistamercado.com.do

Luz Polanco DISEÑADORA GRÁFICA lpolanco@revistamercado.com.do

Stephanie de Jesús Rojas ENCARGADA DE CONTENIDO sdejesus@revistamercado.com.do

Julieta Fernández PRODUCTORA EDITORIAL jfernandez@revistamercado.com.do

MERCADO BOOKS

Yamila Ortiz GERENTE yortiz@revistamercado.com.do

THE BOARD

Patricia De Moya PRESIDENTA pdemoya@hotmail.com

Manuel Fernández-Peix DIRECTOR FINANCIERO mpeix@revistamercado.com.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA COMERCIAL sdemoya@revistamercado.com.do

Josefina Vega Imbert CONSEJERA LEGAL vegaimbert.asoc@claro.net.do

Impresa en República Dominicana. Revista Mercado es una publicacion de Mercado Media Network. Avenida Sarasota No. 22, ensanche La Julia, Santo Do min go, Re públi ca Do minica na. Re gis tra da en el Ministerio de Inte rior y Po li cía No. 70-89 en fe cha 19 de noviembre de 1992

Carta de la Editora

IT´S A MATTER OF BUSINESS

Aunque las cifras siguen mostrando que la ecuación completa del liderazgo en los espacios de poder aún es una meta distante, el acceso a ellos ya no es una promesa futura para nosotras ni un favor.

Encarna Piñero, CEO global de Grupo Piñero, el conglomerado turístico español con una fuerte presencia en nuestro país, nos ofrece una entrevista exclusiva en la que comparte su visión de expansión y el futuro del consorcio. Elena Viyella, empresaria veterana y de gran influencia, nos comparte su nuevo reto de asesorar a la Policía Nacional en su transformación institucional, y también su visión para un empresariado más competitivo y comprometido con el país.

Registramos la llegada de Yeni Berenice Reynoso a la Procuraduría General de la República, como la primera fiscal de carrera en alcanzar el puesto tras ser elegida institucionalmente por el Consejo Nacional de la Magistratura. Tres nombres. Tres espacios de influencia. Tres maneras de ejercerla. Tres caminos que hemos documentado desde los primeros pasos de estas protagonistas.

EL PODER en nuestro país está cambiando y, cada vez más, las mujeres lo están ejerciendo. Lo hacen desde el centro mismo de la toma de decisiones: donde se diseñan estrategias, se controlan recursos y se define el futuro de la sociedad.

Aun así, las cifras cuentan otra historia. Según el más reciente informe Women in the Boardroom de la consultora Deloitte, la paridad en las presidencias de los consejos empresariales no llegará antes de 2073. Y en las direcciones ejecutivas, no antes de 2111. Un siglo más. Ninguna de nosotras lo verá. Probablemente, tampoco nuestras hijas.

El informe sigue. Apenas el 6 % de los CEO en el mundo son mujeres. Solo el 8.4 % preside un consejo directivo. Y en la política, la cifra es todavía más cruda: solo el 6 % de los países está liderado por una mujer, según la Organización de las Naciones Unidas.

Pero las tendencias no son destinos inevitables; más bien, escenarios, y estos cambian cuando se toma acción. Por eso, en esta edición especial de 50 Mujeres de Poder y Éxito 2025, no hablamos de mujeres que están esperando su momento. Hablamos de mujeres que están tomando decisiones, dirigiendo empresas y reconfigurando industrias y sectores económicos y profesionales. Una sola portada no bastaba para contarlo.

Acompañamos estos perfiles con un especial sobre Women in Politics, porque la política sigue siendo el bastión más difícil de conquistar. Pero ya no se ejerce a puerta cerrada, sino en el espacio público, y hay mujeres que están marcando el pulso de ese cambio. En el ámbito de la educación, también reconocemos la trayectoria de Maureen Tejeda, pionera de la educación bilingüe en el país, quien lleva seis décadas formando talentos con el rigor de la excelencia académica.

Como ya es tradición, en nuestro Power Women Summit 2025, nuestras protagonistas suben al escenario. Allí, personalidades de la vida pública como la primera dama Raquel Arbaje y la vicepresidenta de la República Raquel Peña, con empresarias de la talla de Encarna Piñero, comparten su visión, sus retos y aspiraciones, y el impacto de sus decisiones en un mundo—y un país— que ya no puede permitirse esperar por la paridad. Porque esto no es una cuestión de equidad; it´s a matter of business. El acceso a los espacios de poder ya no es un favor.

PATRICIA DE MOYA EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.com.do

MARKET ORDER

Apertura

Women on boards

A nivel mundial, las mujeres representan apenas el 6 % de los CEO en las empresas, y solo el 8.4 % de los consejos directivos están presididos por ellas. Esta cifra obliga a cuestionar, analizar y redefinir las formas de ejercer el liderazgo. El informe de Deloitte destapa una verdad que puede ser contrarrestada con acción.

2073. LA IGUALDAD DE GÉNERO en las presidencias de los consejos empresariales no se alcanzará antes de esta fecha, mientras que en las direcciones ejecutivas se proyecta para 2111. Así lo establece el informe de Deloitte titulado Women in the boardroom, eighth edition, el cual llega a esta conclusión de mantenerse la tendencia actual que señala que solo el 8.4 % de los consejos son presididos por mujeres, y apenas el 6 % de las empresas cuentan con una directora ejecutiva.

Según el informe, las mujeres ocupan el 23.3 % de los puestos en los consejos de administración a nivel mundial, un incremento de 3.6 puntos porcentuales desde 2022. Este avance refleja el impacto de las iniciativas tanto públicas como privadas para ampliar la diversidad de género en las organizaciones.

Sin embargo, al ritmo actual de cambio, alcanzar la paridad de género en los consejos de administración podría tomar décadas más, con proyecciones que sitúan este logro en el año 2038. De hecho, esta fecha mejora respecto a proyecciones previas por Deloitte que situaban este logro aún más lejos.

El valor de la diversidad en las empresas ha sido ampliamente documentado y reconocido.

Numerosos estudios demuestran que las compañías con juntas directivas más diversas tienden a obtener mejores resultados financieros. Además, las organizaciones que integran mayor diversidad de género en todos los niveles—desde los ejecutivos

y miembros del consejo hasta los gerentes y empleados—suelen superar en desempeño a aquellas con menor representación femenina.

Sin embargo, a pesar de la clara correlación entre diversidad y éxito empresarial, y si está comprobado que la inclusión de mujeres en los directorios genera beneficios tangibles, ¿por qué muchas organizaciones y los propios inversionistas no están tomando más medidas para aprovechar este potencial?

La subrepresentación de mujeres en las juntas directivas sigue siendo un reto mundial. Esto pone de relieve la imperiosa necesidad urgente de acelerar las estrategias y políticas destinadas a promover el liderazgo femenino en los consejos y en las estructuras corporativas más amplias.

En términos de factores que impulsan el cambio, las políticas gubernamentales y las iniciativas del sector privado desempeñan un rol estelar. Países como Francia, Noruega e Italia han implementado cuotas de género que exigen una representación femenina del 40 % en los consejos de administración, y los resultados en estos países son notables. Por ejemplo, las empresas en Francia, que lideran estas iniciativas, muestran uno de los mayores porcentajes de participación femenina en el mundo. Sin embargo, el informe destaca que las políticas gubernamentales por sí solas no son suficientes.

La inclusión de mujeres en los consejos no debe considerarse únicamente una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial que aporta valor a largo plazo.

La participación activa de los inversio-

La participación activa de los inversionistas, los líderes empresariales y otros grupos de interés es esencial para generar un cambio importante.

nistas, los líderes empresariales y otros grupos de interés es esencial para generar un cambio importante. Los inversionistas, en particular, tienen un rol estratégico, ya que su enfoque en la diversidad y la inclusión puede presionar a las empresas para que adopten prácticas más equitativas.

¿Qué sigue una vez roto el techo de cristal? Esa es la pregunta cuya respuesta queda pendiente una vez se logren las tan aspiradas conquistas laborales.

La diversidad de género también varía ampliamente entre regiones y sectores industriales. Europa se sitúa como una región líder en este ámbito, con mujeres encabezando más del 40 % de los comités de remuneración en los consejos de administración. En contraste, Estados Unidos registra una cifra menor, con solo el 27 % de estos comités presididos por mujeres.

FINANZAS, DONDE MÁS SE SIENTE

EL LIDERAZGO FEMENINO. A nivel sectorial, la industria de servicios financieros destaca como una de las que ha logrado mayores avances en la inclusión de mujeres en los consejos, ocupando los primeros lugares en al menos 30 países analizados.

Este liderazgo se atribuye al incremento de mujeres en altos cargos gerenciales en la última década, lo que ha generado un círculo virtuoso en términos de diversidad de género.

No obstante, otros sectores, como la tecnología y la energía, presentan una representación femenina más baja, lo que subraya la necesidad de esfuerzos específicos según las características de cada industria.

Otro aspecto importante que aborda el informe de Deloitte es el impacto de las iniciativas para preparar a más mujeres para ocupar cargos directivos. Los programas de mentoría, las redes de apoyo profesional y las estrategias de desarrollo de liderazgo han demostrado ser herramien tas efectivas para aumentar la visibilidad y la preparación de las mujeres en el ámbito corporativo.

Sin embargo, a pesar de los avances, to davía existen barreras culturales y estruc turales que dificultan el acceso de las mujeres a las posiciones de liderazgo. Estos obstáculos incluyen sesgos inconscientes, falta de flexibilidad laboral y una representación insuficiente de modelos femeninos en roles de alto nivel.

El listado de Fortune 500 sirve como barómetro para medir la influencia de las mujeres en los consejos directivos y en el liderazgo de las empresas. Aquí algunas de sus protagonistas:

LA EDAD IMPORTA. A grandes rasgos, las diferencias en la edad y la permanencia en los consejos de administración son notables. La edad promedio de las mujeres en estos puestos es de 57.1 años, considerablemente menor que la de los hombres, que es de 69.1 años. En cuanto a la duración en los cargos, las mujeres permanecen un promedio de 5.2 años, frente a los 8.7 años de los hombres. Estos datos reflejan una menor estabilidad y continuidad en los puestos de liderazgo femenino, lo que puede limitar su influencia a largo plazo.

El informe también resalta la importancia de la cultura organizacional como un factor clave para acelerar el cambio. Las empresas que promueven una cultura inclusiva y diversa logran avances más relevantes en la paridad de género y también obtienen beneficios tangibles en términos de innovación, desempeño financiero y satisfacción de los empleados. En este sentido, la inclusión de mujeres en los consejos no debe considerarse únicamente una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial que aporta valor a largo plazo.

JULIE

Aunque el progreso hacia la paridad de género en los consejos de administración es evidente, aún queda mucho por hacer para superar las barreras existentes y acelerar el cambio. Es imperativo que los gobiernos, las empresas y la sociedad en general trabajen en conjunto para fomentar una mayor inclusión femenina en los niveles más altos de liderazgo corporativo. Esto no solo contribuirá a cerrar la brecha de género, sino que también fortalecerá las organizaciones al reflejar mejor la diversidad de la sociedad que sirven. La visión de un futuro donde la equidad de género sea una realidad tangible en los consejos de administración requiere acciones estratégicas y una voluntad colectiva para transformar el panorama empresarial global. El caso de negocio para una representación amplia en las empresas ya no está en debate. La pregunta que queda por responder es si las compañías y los inversionistas están dispuestos a convertir esta evidencia en una ventaja competitiva real.

De los tacones a la felicidad

El éxito sin bienestar es una ilusión. Carolina Ortega, experta en Bioneuroemoción y Biodescodificación Emocional, ayuda a construir una vida alineada con la autenticidad y el propósito. Demuestra que el éxito más valioso es aquel que se siente, no solo el que se ve.

DESDE FUERA, el éxito puede parecer un camino recto: estudios, logros, reconocimiento y estabilidad. Pero, con frecuencia, muchas personas, cuando alcanzan todas esas metas, aún sienten un vacío.

Carolina Ortega conoce bien esa historia. Construyó una carrera impecable en el mundo corporativo, destacándose en administración de negocios, finanzas y comercio exterior, acumulando títulos, ascensos y prestigio. Sin embargo, su verdadera transformación llegó cuando decidió profundizar en el impacto de las emociones en la vida y el bienestar. “Muchas veces alcanzamos metas y logros, pero ni siquiera los disfrutamos porque ya estamos pensando en la siguiente meta”, reflexiona.

1

Hoy, como mentora y speaker, con una especialización en Bioneuroemoción y Biodescodificación Emocional, la experta acompaña a otros en su propio viaje de autodescubrimiento, ayudándolos a redefinir el verdadero significado del éxito.

Según Carolina Ortega, es posible ayudar a otros a encontrar el equilibrio entre la ambición y la felicidad, entre la realización profesional y la paz interior. Solo de esa manera surge un equilibrio entre el crecimiento profesional y el bienestar interior.

¿Cómo la bioneuroemoción, la biodescodificación emocional y la conciencia transpersonal pueden cambiar vidas?

Nuestro objetivo principal es que cada persona tome responsabilidad sobre su vida y lo que experimenta. Para ello, estas metodologías ayudan a elevar el nivel de conciencia, a cambiar la percepción de los conflictos y crisis recurrentes, y a comprender la importancia de gestionar las emociones, ya que una emoción no gestionada puede desencadenar una enfermedad.

El 96 % de las enfermedades tienen un origen emocional. Por lo tanto, si aprendemos a gestionar nuestras

emociones, podemos crear salud en nuestra vida. Cuando cambiamos la forma en que percibimos el mundo, nuestro mundo también cambia.

Al analizar mi propia vida y mi historia familiar, he comprendido que nuestros antepasados, padres y abuelos influyen en nuestra vida personal. La bioneuroemoción y la biodescodificación emocional estudian precisamente estos vínculos. Por otro lado, la conciencia transpersonal nos permite entender nuestras relaciones con los demás y cómo, al elevar nuestra frecuencia y conciencia, podemos mejorar nuestras interacciones y relaciones.

¿Por qué estas herramientas son especialmente poderosas para las mujeres?

Las mujeres somos creadoras de vida y el núcleo de la sociedad. Somos madres, hijas, empresarias, trabajadoras, esposas, y desempeñamos múltiples roles. Sin embargo, en la búsqueda de la perfección y en el intento de cumplir con todas estas responsabilidades, muchas veces nos abandonamos a nosotras mismas.

Estas metodologías nos enseñan a amarnos plenamente, a aceptarnos sin comparaciones y a honrar nuestra esencia. La clave está en el equilibrio entre tres verbos fundamentales: ser, hacer y tener. Muchas veces intentamos definirnos a través de nuestras acciones, pero cuando nos damos cuenta, sentimos un vacío porque hemos perdido de vista quiénes somos en esencia.

La bioneuroemoción nos ayuda a escuchar nuestro cuerpo y a entender qué debemos transformar en nosotras para evitar que las mismas crisis se repitan. Por eso, estas herramientas son tan poderosas para las mujeres:

“Las mujeres queremos hacer muchas cosas para que ese hacer nos defina, y cuando nos damos cuenta, nos sentimos vacías, porque hemos olvidado nuestra esencia.”

Con una dilatada carrera en negocios, Carolina Ortega reconoce las trampas de la noción tradicional del éxito. Hoy, como mentora, ayuda a otros a buscar su verdadero sentido y propósito.

nos ayudan a recuperar nuestra conexión interna y a vivir desde un lugar de amor y autenticidad.

Con tu amplia experiencia de negocios y el conocimiento que tienes hoy, ¿cómo podemos escalar en los espacios corporativos sin descuidar nuestro bienestar interior?

Existen creencias limitantes, muchas de las cuales es importante cuestionar. Pero quiero centrarme en dos aspectos fundamentales. El primero es el equilibrio. Como mujeres, el reto está en encontrar balance en todas las áreas de nuestra vida, comenzando por la espiritual. Es clave armonizar lo espiritual, la salud, la vida profesional y la vida personal. Son pilares que debemos cuidar para sentirnos plenas. Necesitamos tenerlas, no en perfección (que es muy diferente), sino en equilibrio.

Debemos preguntarnos: ¿tengo equilibrio en mi vida? Si mi salud está deteriorada, si no tengo tiempo para mi bienestar espiritual, si mi vida personal es un caos, mis relaciones familiares son conflictivas, pero profesionalmente soy exitosa, entonces no hay equilibrio.

El verdadero éxito no es solo profesional, sino un equilibrio integral.

El segundo es redefinir el liderazgo. Si queremos liderar una empresa, alcanzar el éxito en una organización y cumplir nuestras metas, primero debemos preguntarnos: ¿estamos liderando nuestra propia vida? Esa es una pregunta que deberíamos hacernos los seres humanos para asegurarnos de operar desde un liderazgo consciente, un liderazgo coherente.

esencial aprender a disfrutar del placer de no hacer nada, de simplemente descansar. Tú mereces descansar. Tú mereces tomarte un tiempo sin culpa.

Sin embargo, como mujeres, nos levantamos cada día con una lista interminable de responsabilidades: tengo que ser mamá, tengo que ser esposa, tengo que trabajar, tengo que ir, tengo, tengo, tengo... Y cuando alguien nos invita a tomar un café, a compartir una comida, a salir un rato, la respuesta suele ser: “No tengo tiempo, estoy demasiado ocupada teniendo éxito.”

La tercera creencia limitante es “no me lo merezco”. De manera inconsciente y constante, vivimos desde el no merecimiento: del amor, del descanso, de lo que realmente deseamos.

Según Carolina Ortega, existen dinámicas invisibles que nos condicionan en el camino hacia la plenitud. Ella desafía la idea de que éxito y felicidad son caminos separados, mientras recuerda que la verdadera conquista es interna. Con esta claridad, se establece un puente entre el mundo racional de los negocios y el universo emocional del ser humano.

Si dejamos que las expectativas externas nos controlen, si vivimos según los deseos de los demás, nos convertimos en marionetas de la sociedad. Para ejercer un liderazgo auténtico, primero debemos tomar las riendas de nuestra propia existencia.

Y, en tu experiencia, ¿cuáles son las creencias limitantes más frecuentes entre las mujeres?

La primera es “no tengo tiempo”. Tenemos tiempo para todo y para todos: hijos, pareja, trabajo, familia... pero no para nosotras mismas. Y cuando sacrificamos nuestro tiempo personal, estamos cediendo nuestra vida.

La segunda es “no tengo dinero”. En realidad, siempre encontramos dinero para los demás, pero no nos damos permiso para invertir en nosotras mismas. Es una cuestión de prioridades. Nos han hecho creer que descansar, que no hacer nada, es algo negativo. Pero, en realidad, es

Nos enfocamos en lo que no queremos: no quiero sufrir, no quiero vivir esta situación, no quiero que me pase esto... Y al centrar nuestros pensamientos en lo que queremos evitar, seguimos reforzando esa misma energía de carencia y limitación. En cambio, cuando reenfocamos nuestra mente y afirmamos: merezco un hombre que me valore, merezco hijos sanos, merezco una vida en armonía, merezco un trabajo donde pueda aportar, merezco vivir en una sociedad donde me sienta libre..., estamos cambiando nuestra vibración hacia el merecimiento.

El problema es que nos enseñaron a pensar desde el miedo: no quiero un hombre que me maltrate, no quiero hijos con problemas, no quiero vivir en un ambiente hostil... Y al enfocarnos en lo que rechazamos, sin darnos cuenta, seguimos atrayendo aquello que queremos evitar. Es hora de aprender a pensar desde el amor y la certeza de que sí merecemos lo mejor.

¿Qué mensaje tienes para todas las mujeres?

Esas tres grandes creencias nos mantienen atrapados en el miedo y nos llevan a vivir en constante reacción. Pero mi propuesta es otra: vivir desde el amor y desde la creación consciente.

Hay una frase que marcó mi vida tras un punto de quiebre profundo: “Solo comienzas a vivir cuando te sientes morir.” Sin embargo, no debemos esperar a un diagnóstico, a una crisis o a sentirnos al borde para empezar a valorar la vida. La vida es fugaz, y no podemos seguir posponiendo nuestra felicidad para el futuro.

La felicidad es aquí y ahora. Y el mensaje que realmente quiero transmitir es este: no esperes a sentirte morir para comenzar a vivir. Permítete experimentar la gracia de la vida en este mismo instante.

Ana Botín, la banquera feminista

La comandante en jefe del Banco Santander ha puesto la promoción del talento femenino en el centro de su agenda. Su legado está marcado por las expectativas que todavía debe cumplir.

2

ANA PATRICIA BOTÍN

LA MUJER que lidera con puño de hierro el imperio financiero de Banco Santander, lleva años impulsando el liderazgo femenino como estandarte de su gestión. Ana Patricia Botín, figura central del mundo financiero, ha convertido la promoción del talento femenino en una piedra angular de su agenda como presidenta de Banco Santander. Desde su llegada en 2014, Botín ha impulsado iniciativas para romper el techo de cristal, aunque con desafíos aún pendientes en la cúpula del gigante bancario.

Una de sus primeras decisiones fue aumentar la presencia femenina en el consejo de administración, que en apenas seis meses pasó del 19 % al 33 %. Este avance posicionó al banco por encima de la media de las grandes empresas de la Unión Europea, que en aquel entonces apenas alcanzaba una representación de 17.8 %. Desde 2019, la cifra se ha mantenido, con seis mujeres entre los 15 miembros del consejo. Entre ellas figuran destacadas empresarias como Sol Daurella, quien junto con Botín representa a España en el exclusivo Club Bilderberg, así como figuras internacionales como Homaira Akbari (EE. UU.), Gina Díez Barroso (México) y Pamela Ann Walkden (Reino Unido).

Sin embargo, el progreso en los niveles más altos de la organización es más modesto. Según el Informe Corporativo 2023, en la cúpula directiva –conformada

por casi 40 altos ejecutivos– solo tres son mujeres. Esto equivale a un 7.5 % de representatividad, muy por debajo del promedio del Ibex 35 (24.74 %). Aunque a nivel global las mujeres representan el 53 % de la plantilla, un 31.4 % ocupan posiciones directivas senior, un selecto nivel ejecutivo que, para Santander, constituye uno de los retos más apremiantes. El compromiso de Botín no se limita a declaraciones públicas. El banco se fijó como meta alcanzar un 35 % de mujeres en puestos directivos senior para este 2025, una ambición respaldada por un incentivo tangible: un 20 % de la retribución variable a largo plazo del equipo directivo está vinculado a objetivos ESG, incluyendo la incorporación de talento femenino.

Su legado como líder femenina en una de las instituciones más influyentes del mundo financiero está marcado tanto por sus logros como por las expectativas que todavía debe cumplir. Como empresaria, está consciente de que la inclusión no se logra solo con cuotas; requiere una transformación en la cultura organizacional.

La primera dama que prefiere el silencio

Durante su primer mandato, su discreción en el ámbito político contrastaron con el caos que rodeaba la administración Trump. Ahora, con la experiencia de un término presidencial, Melania Trump plantea preguntas sobre cómo moldeará la narrativa de la familia en el nuevo juego político.

CUANDO DONALD Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos en 2016, Melania Trump marcó una ruptura inmediata con las normas tradicionales al decidir permanecer en Nueva York, en lugar de mudarse de inmediato a la Casa Blanca. Esta decisión inicial fue percibida como un acto de autonomía que se mantendría como un sello distintivo de su tiempo como primera dama: una figura reservada que operaba bajo sus propios términos, alejándose de las expectativas tradicionales asociadas con su rol.

Ahora, tras el regreso de Trump a la presidencia, su posición como primera dama sigue envuelta en el misterio, con pocas señales de que alterará su estrategia de discreción.

En su libro de memorias, titulado Melania, la exmodelo eslovena ofrece una visión limitada de su vida personal y su tiempo en la Casa Blanca. Aunque algunos esperaban que estas memorias arrojaran luz sobre temas sensibles o aspectos desconocidos de su vida, el texto evita profundizar en las controversias que definieron la primera presidencia de su esposo.

Una de las declaraciones más sorprendentes de sus memorias es su apoyo al derecho al aborto, una postura que contrasta con la agenda conservadora de Trump. Esto, aunque no explícitamente político, añade complejidad a su figura, destacándola como alguien que, aunque reservada, está dispuesta a expresar opiniones divergentes en ciertos momentos. Esta declaración podría

interpretarse como un intento de definir su legado más allá de la sombra de su esposo.

La percepción de Melania como una figura “enigmática” ha sido central en su posicionamiento público. A diferencia de sus predecesoras, que en mayor o menor medida abrazaron el protagonismo político o social del rol de primera dama, ella ha optado por el silencio estratégico, apareciendo en público solo cuando lo considera necesario. Por un lado, algunos lo ven como una falta de compromiso con las responsabilidades del cargo; por otro, refuerza su imagen como una mujer que define su papel bajo sus propias reglas.

Para muestra, su vestimenta, en particular su elección de un atuendo con sombrero en la juramentación presidencial. Lejos de ser un simple accesorio de moda, el sombrero representa un símbolo de distancia y protocolo, aludiendo a una imagen de realeza y poder. Analistas interpretaron esta elección como una estrategia para reforzar su aura de misterio y sofisticación, proyectando una imagen de autoridad sin necesidad de pronunciar discursos o involucrarse en polémicas públicas.

Con la experiencia de su primer mandato, surge la pregunta de si en esta segunda etapa como primera dama modificará su rol o seguirá apostando por la reserva y el distanciamiento público. Hasta ahora, su actitud sugiere que continuará desmarcándose de la dinámica política tradicional, eligiendo cómo y cuándo aparecer en la esfera pública.

La figura de Melania Trump se aleja de las expectativas tradicionales de las Primeras Damas en Estados Unidos. Sus apariciones calculadas redefinen lo que significa ocupar este rol en el escenario político moderno.

MELANIA TRUMP
PRIMERA DAMA DE ESTADOS UNIDOS
El retrato oficial de la primera dama fue hecho por la fotógrafa belga Régine Mahaux.
Rocío Velarde llega al país con una visión de liderazgo más inclusivo y estratégico.

Banca regional con propósito

Con una amplia carrera en Citi, Rocío Velarde ha navegado mercados como Perú, Brasil y Ecuador, enfrentando transformaciones digitales y cambios regulatorios sin perder de vista el rumbo. Desembarca ahora en República Dominicana para liderar el crecimiento en el Caribe.

ROCÍO VELARDE llega a República Dominicana directamente desde Ecuador, para liderar Citi con la misión de consolidar la imagen del banco como una entidad innovadora, acompañar a sus clientes en la internacionalización de sus negocios y reforzar el compromiso de la institución con el desarrollo de la región.

¿Qué sabía de República Dominicana antes de llegar?

Es una de las economías más vibrantes de la región, con una trayectoria de crecimiento sostenido y un papel clave en el comercio internacional y la inversión. Sabía del gran talento humano y del alto nivel de sofisticación del sector financiero. También conocía el sólido legado de Citi en el país, construido con confianza y excelencia a lo largo de los años. Desde antes de llegar, tenía claro que mi misión era construir sobre esas bases y potenciar el crecimiento futuro.

Pasó de encabezar la operación de Citi en Ecuador a liderar República Dominicana. ¿Es un ascenso el cambio de país?

Asumir la posición de Citi Country Officer y Banking Head en República Dominicana es una gran oportunidad para seguir impulsando la estrategia de Citi en la región. Es un mercado con un enorme dinamismo y un ecosistema financiero sofisticado, con oportunidades de crecimien-

to alineadas con nuestras capacidades globales. Además, liderar una operación en un país con un fuerte posicionamiento en inversión extranjera e internacionalización, que son áreas clave para Citi, nos permite seguir siendo un socio estratégico para nuestros clientes locales y multinacionales.

Sustituye en la posición a Máximo Vidal, quien ha estado en Citi por 43 años. ¿Es más un gran orgullo o una gran responsabilidad?

Es ambos. Máximo es una figura emblemática dentro y fuera de Citi, y su liderazgo ha sido clave para fortalecer nuestra presencia en el país. Me siento honrada de sucederlo y comprometida con seguir fortaleciendo la posición de Citi en República Dominicana. Nuestro enfoque es siempre el mismo: seguir innovando, anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes y ser el banco de referencia para la inversión y el comercio global en el país.

¿Cuáles son sus objetivos con Citi en República Dominicana?

Citi busca ser el socio bancario preeminente para instituciones con necesidades transfronterizas, ofreciendo servicios y productos a instituciones financieras, entidades del sector público, administradores de inversiones, multinacionales y empresas nacionales que crecen fuera de sus fronteras. Mi objetivo principal es fortalecer el liderazgo de Citi como banco de referencia para empresas e inversionistas en el país. Queremos seguir facilitando el acceso a mercados globales, promoviendo la inversión extranjera y apoyando el crecimiento de sectores clave. Además, trabajaremos en potenciar nuestras capacidades en sostenibilidad y financiamiento de infraestructura, aprovechando las oportunidades que tiene el país.

Liderazgo femenino en la banca regional.

Si bien en algunos mercados hemos visto avances significativos con mujeres ocupando puestos de liderazgo clave en la banca, en otros aún persisten barreras estructurales y culturales que dificultan su acceso a la toma de decisiones estratégicas.

Hoy en día, la inclusión femenina es un tema de competitividad. Sin embargo, para que este cambio sea sostenible y acelerado, las organizaciones deben invertir en mentoría, visibilizar el talento femenino y crear redes de apoyo sólidas.

¿Qué impacto ha tenido el liderazgo de Jane Fraser como CEO de Citigroup?

Su liderazgo ha sido un momento decisivo en la industria financiera global. Su nombramiento fue resultado de una evolución consciente dentro de la organización hacia una cultura de inclusión y meritocracia. Personalmente, la admiro. Su gestión ha transformado la cultura interna del banco, creando más oportunidades para mujeres en puestos estratégicos y redefiniendo la forma en que Citi opera a nivel global. En una industria históricamente dominada por hombres, su liderazgo es una prueba tangible de que el talento no tiene género y de que una banca más equitativa es, en última instancia, una banca más fuerte y sostenible.

Líder para una región resiliente

El PNUD tiene voz femenina en América Latina y el Caribe. Michelle Muschett es el brazo ejecutor de la agencia internacional para resolver, de forma contundente, los retos más urgentes de la región.

DESDE SU posición como subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Michelle Muschett renueva sus esfuerzos para promover iniciativas que aborden los desafíos más críticos de la región. Uno de los pilares de su trabajo es la reducción de la pobreza multidimensional. Muschett lidera la creación de índices nacionales que permiten entender y combatir la pobreza más allá de los ingresos, considerando factores como educación, acceso a servicios básicos y bienestar infantil. Su compromiso con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se refleja en su promoción de políticas públicas inclusivas y en la movilización de alianzas estratégicas que garanticen el cumplimiento de estas metas. Además, ha impulsado transformaciones productivas, de inclusión y resiliencia que buscan fortalecer las economías locales y construir sociedades más equitativas y sostenibles. Un abordaje interesante que enriquece su perspectiva sobre la pobreza es la relación entre la igualdad de gé-

nero y la democracia. En un artículo del cual fue coautora, titulado No hay democracia sin igualdad de género en el diario español El País , argumenta que las brechas de desigualdad, además de obstaculizar el desarrollo humano, también amenazan a la democracia, especialmente en América Latina y el Caribe, una de las regiones más democráticas del mundo.

Otro de los temas más recurrentes en su agenda de trabajo es el impacto del cambio climático, para lo cual propone limitar el calentamiento global y restaurar ecosistemas naturales críticos.

En su artículo titulado Nuestra promesa para que América Latina y el Caribe cumpla con sus compromisos climáticos , publicado en El País , la experta detalla las acciones de la iniciativa

‘Promesa Climática’. Propone “eliminar gradualmente los combustibles fósiles, mejorar la eficiencia energética, proteger los bosques y crear sistemas agrícolas sostenibles”. En esa línea, Muschett ve en el Acuerdo de París de 2015, donde 195 países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global, una salida de emergencia a los problemas que afectan el medioambiente. Cada nación presenta sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que son planes respaldados políticamente para invertir en sectores que pueden cumplir los objetivos climáticos.

Asimismo, menciona el rol de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad, destacando la importancia de integrar sus conocimientos y prácticas en las estrategias de desarrollo.

El liderazgo de Michelle Muschett en el PNUD combina la acción concreta con una visión a largo plazo para garantizar un desarrollo humano sostenible en América Latina y el Caribe. Su trabajo trasciende las políticas tradicionales, situándola como una figura indispensable para el futuro de la región.

Cambio climático, igualdad de género y reducción de la pobreza forman parte esencial de la agenda de Michelle

MICHELLE MUSCHETT
DIRECTORA GENERAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PNUD
Muschett en la región.
Antonia Antón celebra 35 años en el Popular, contribuyendo a su crecimiento y futuro.

ANTONIA ANTÓN de Hernández es una de las mujeres más influyentes de la banca dominicana. Con más de 35 años en el Banco Popular, su liderazgo refleja el ascenso de las mujeres a la cúspide del sector financiero. En esta conversación, habla sobre el futuro de la banca, la representación femenina en la alta dirección y los retos que aún quedan por superar.

Usted ocupa una de las posiciones más altas del Banco Popular y de la banca en general, con más de 35 años de trayectoria. ¿Qué significa esto para usted?

Llegar a ocupar una de las posiciones más altas dentro del Banco Popular y de la banca dominicana es un honor y, sobre todo, una gran responsabilidad. No solo represento mi propio esfuerzo, sino también el de talentosas mujeres que transitan cada día un camino de desarrollo, trabajo y dedicación. Desde mi rol, me esfuerzo en promover una cultura organizacional basada en nuestros valores organizacionales y el mérito, donde la profesionalidad, la ética de trabajo y la capacidad de agregar valor sean los verdaderos determinantes del crecimiento profesional.

¿Cómo puede el liderazgo femenino inspirar una reformulación en el sector bancario de cara al futuro?

En el Banco Popular, donde el 60 % de nuestra plantilla es femenina, hemos visto cómo la presencia de mujeres en distintos niveles impulsa una gestión más inclusiva, con una mayor sensibilidad en las decisiones y mayor orientación hacia el bienestar de los equipos. Este modelo de liderazgo, basado en la diversidad y el reconocimiento del talento sin sesgos,

VPE

CULTURAL, ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO Y CUMPLIMIENTO, BANCO POPULAR DOMINICANO

Una banca con rostro de mujer

Desde su posición en el Banco Popular, esta ejecutiva cree en el mérito, la diversidad y el impacto del liderazgo femenino. Reflexiona sobre su trayectoria, los cambios en la banca y el camino hacia una mayor equidad en la alta dirección.

debe ser un referente para todo el sector bancario. Si queremos evolucionar y mantenernos competitivos, debemos apostar por estructuras organizacionales más equitativas y dinámicas. El futuro de la banca no solo se define por la digitalización y la tecnología, sino también por la capacidad de sus líderes de construir robustas culturas empresariales abiertas al cambio donde las mujeres tengan ese espacio ganado gracias a su formación y talentos.

¿Qué retos persisten para lograr una mayor representación femenina en la alta dirección? La creciente participación de mujeres en el sector financiero ha generado cambios en la cultura organizacional y en la toma de decisiones. Hoy vemos más mujeres liderando equipos, impulsando proyectos innovadores y ocupando roles estratégicos que antes eran inaccesibles. La presencia femenina ha traído consigo una visión más inclusiva, con un

enfoque más humano y orientado al comportamiento ético, elementos que fortalecen a la banca y la hacen más cercana a las necesidades de la sociedad. Es cierto que aún hay desafíos importantes. Si bien las mujeres tienen una participación destacada en los niveles medios y gerenciales, su representación en la alta dirección puede ser mayor. Persisten barreras culturales y estructurales que dificultan el acceso a los puestos más altos. Para superar estos retos, es esencial que las mujeres continúen reforzando su formación profesional y que las empresas continúen fortaleciendo sus políticas de igualdad, facilitando con esto el desarrollo de liderazgo femenino desde las primeras etapas de la carrera profesional.

¿Cómo ve el futuro del sector bancario y del Banco Popular en particular? ¿Qué cambio le gustaría ver? El futuro de la banca estará marcado por la transformación digital, la personalización de servicios priorizando el factor humano en la relación con los clientes. En este contexto, el Banco Popular está liderando la innovación en el sector financiero dominicano, apostando por la digitalización sin perder de vista la cercanía y la confianza que nos distingue. Me gustaría ver una banca cada vez más accesible e inclusiva, con productos y servicios diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas. También espero que el liderazgo femenino continúe consolidándose en todos los niveles y que las mujeres sigan desempeñando un rol protagónico en la evolución del sector. Además de tecnológica, la transformación debe ser cultural y organizacional.

ARIANA TALAI

VP de Operaciones de Infraestructura Tecnológica - Major League Baseball

En el ámbito de la tecnología y las operaciones de medios, esta ejecutiva posee más de 16 años de experiencia en la industria. Es vicepresidenta de Operaciones de Infraestructura Tecnológica en Major League Baseball (MLB).

JULISSA REYNOSO

Abogada y diplomática

Esta profesional cosecha una trayectoria diversa con cargos de relevancia, como embajadora de Estados Unidos en Uruguay y, más recientemente, en España y Andorra, siendo la primera mujer en este último puesto. También sirvió como jefa de gabinete de la Primera Dama Jill Biden.

Ellas conquistan el ’Dominican Dream’

Desde los negocios hasta la política y el arte, estas mujeres lo están logrando todo con orgullo y liderazgo. Conozca a las ejecutivas, artistas, abogadas y economistas que representan el talento dominicano por todo lo alto.

LUCINDA MARTÍNEZ

Fundadora - The Culture Shaker

Ejecutiva de marketing dedicada a la industria del entretenimiento. Durante más de 20 años, lideró las estrategias de marketing multicultural de HBO. Posteriormente fue nombrada vicepresidenta de Marketing Multicultural en Netflix, donde impulsó la diversidad y representación en los contenidos.

ALEXANDRA LUGO

Asesora General en AML RightSource Se desempeña como asesora general en AML RightSource, una empresa dedicada a ofrecer soluciones contra el crimen financiero y cumplimiento normativo. Antes de unirse a AML RightSource, Lugo desarrolló su carrera en la práctica privada en Barclay Damon, LLP.

ALEJANDRA Y. CASTILLO

Economista

Ha ocupado posiciones en tres administraciones presidenciales: Clinton, Obama y Biden. En 2021, fue designada subsecretaria de Comercio para el Desarrollo Económico, gestionando más de US$6.8 mil millones en fondos federales para iniciativas sociales.

Rostros

ELIZABETH DE LEÓN BHARGAVA

Secretaria adjunta - Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD)

Desde su confirmación en 2022, optimiza recursos y supervisa operaciones críticas en una institución que desarrolla programas para cerrar la brecha habitacional en comunidades desatendidas.

MARISOL CHALAS

Comandante de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos

Pilota de helicópteros Black Hawk como comandante en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, liderando en una de las áreas más técnicas del ejército. Reconocida como la primera mujer dominicana en alcanzar este puesto, redefine el liderazgo en la aviación militar.

CRISTINA CONTRERAS

CEO - NYC Health + Hospitals / Lincoln Emigró con 15 años a Estados Unidos, donde goza de una amplia carrera en el sector de la salud pública, especialmente en Nueva York. Recientemente fue nombrada directora ejecutiva de NYC Health + Hospitals/Lincoln, un importante centro de trauma en el Bronx.

ANGIE CRUZ

Escritora

Explora la experiencia de los inmigrantes dominicanos en Estados Unidos. Su novela “Dominicana” fue preseleccionada para el Women’s Prize for Fiction. Es profesora de escritura creativa en la Universidad de Pittsburgh y fundadora de la revista literaria “Aster(ix)”.

FRANCELINA PERDOMO

Abogada - Saul Ewing LLP

Especializada en propiedad intelectual, entretenimiento y derecho corporativo, con una concentración en representación de clientes en las industrias creativas. Su práctica abarca entretenimiento de marca, videojuegos y deportes electrónicos, y medios digitales.

CARMEN DE LA ROSA

Concejal del Distrito 10 de Nueva York

Comanda el Distrito 10 en el Concejo Municipal de Nueva York con una agenda centrada en justicia social y derechos laborales. Desde 2021, De la Rosa encabeza iniciativas para garantizar vivienda asequible y mejorar la seguridad laboral para trabajadores inmigrantes.

Meet the ‘Philanthropreneur’

Desde su plataforma Conversation Loves hasta The Doughty Family Foundation, Lucy Doughty representa a la perfección el liderazgo con propósito social y humano.

CONSIDERADA UNO de los rostros más activos de la filantropía y heredera de un emporio empresarial, Lucy Doughty no necesita cámaras ni flashes para dejar huella. Su impacto se siente en los hospitales pediátricos de Santiago, en los programas comunitarios de Nueva York y en cada conversación que inspira a otros a actuar. Filántropa por convicción, Doughty entiende que el verdadero cambio actúa.

Nacida en la ciudad de Santiago, creció en un entorno donde la comunidad era una forma de vida. Aprendió que la filantropía trasciende el concepto de caridad, a través de la creación de iniciativas que transforman, con una proyección de largo plazo y duradera. Como fideicomisaria de The Doughty Family Foundation, una institución que creó junto a su esposo, Nigel Doughty, canaliza recursos hacia áreas que necesitan más que dinero: salud, la lucha contra la pobreza y la educación. Sobre esta última dijo en una entrevista para la revista HOLA: “Más que un privilegio es un derecho, es aquella que define el final a la ignorancia y conduce al conocimiento de las leyes, nutrición, salud, economía... Es aquella que te ayuda a pensar y a no obedecer lo que la sociedad exige de ti sin entender si es lo que quieres o te conviene”.

En Santiago, su colaboración con el Voluntariado Jesús con los Niños marcó un antes y un después en la atención pediátrica. Los niños que antes tenían pocas opciones ahora cuentan con el Centro Oncológico Pediátrico Mercia Doughty y la Unidad

A través de Conversation Loves, Lucy Doughty abre un espacio para elevar la esencia humana, a partir de temas universales.

de Cuidados Intensivos Nigel Doughty en el Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón, espacios equipados para salvar vidas. Y mientras eso sucede en su tierra natal, en Nueva York apoya a organizaciones como Glasswing International, centradas en cerrar brechas educativas y de salud.

Como apasionada de la espiritualidad y el crecimiento personal, Doughty canaliza esta vocación a través de su plataforma Conversation Loves. Este espacio, diseñado para inspirar y generar impacto, utiliza formatos como podcasts, conferencias y eventos para reunir a líderes que no solo tienen algo que decir, sino también algo que hacer. Las conversaciones que ahí se generan abarcan temas diversos y urgentes de la esencia humana como un puente entre ideas transformadoras y acciones concretas.

En Conversation Loves, Lucy Doughty lleva sus contribuciones a un nuevo nivel.

En su lanzamiento en 2024, Conversation Loves contó con la participación de Mario Alonso Puig, médico, escritor y conferencista español reconocido por su trabajo en el desarrollo personal, la gestión emocional y la neurociencia aplicada al liderazgo.

Bajo el tema Descubriendo mi mejor yo, Puig compartió su experiencia sobre cómo las personas pueden desbloquear su máximo potencial a través de la autoconfianza, la gestión del estrés y la conexión con su propósito de vida.

A inicios de marzo de 2025, Doughty regresó con su evento, ofreciendo conferencias esta vez en Punta Cana, Santiago y Santo Domingo. Con invitados destacados como Puig y la psicóloga española Marian Rojas Estapé, entre otros profesionales, amplió la influencia y el alcance de Conversation Loves.

En 2024, recibió la Medalla de Honor de Oro por parte de Casita Maria Center for Arts and Education, un reconocimiento que celebra sus contribuciones a la sociedad. Sin embargo, su atención está en las vidas que cambia, en los niños que hoy tienen un futuro mejor, en las comunidades que ahora tienen recursos para sostenerse.

Una dama de primera línea

Bajo sus propios términos, Raquel Arbaje demuestra que la incidencia política no depende del tamaño del presupuesto, sino de la capacidad de movilizar voluntades.

CUANDO RAQUEL Arbaje asumió como primera dama en 2020, tomó distancia del modelo tradicional de una oficina con grandes presupuestos y convirtió su rol en un espacio de gestión social con impacto medible.

RAQUEL ARBAJE

PRIMERA DAMA DE LA REPÚBLICA

Renunció a la estructura tradicional y optó por trabajar desde las instituciones del Estado, eliminando duplicidad de funciones y priorizando la colaboración. La decisión envió el mensaje de que la labor social no necesita un aparato burocrático costoso para ser efectiva.

Cuatro años después, con la reelección de su esposo, el presidente Luis Abinader, Arbaje fortalece su misión con el servicio público, ahora con un segundo mandato para profundizar sus iniciativas, basadas en tres ejes: infancia, violencia de género y salud mental. Son temas urgentes, complejos y muchas veces postergados en la agenda pública. En protección infantil, la primera dama es una aliada del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), empujando reformas para mejorar el sistema de acogida y adopción. En esa misma línea, insiste en visibilizar la niñez en situación de vulnerabilidad, especialmente los menores en las calles y los que viven en orfanatos sin acceso a oportunidades, un problema crónico en nuestro país. Su nueva gran apuesta es la aprobación de la Ley de Crianza Positiva, que busca cambiar el paradigma de educación y disciplina infantil en el país. Además, es una firme defensora de la prevención de uniones tempranas y embarazos adolescentes, un problema estructural que perpetúa la pobreza. Bajo su liderazgo, su equipo logró integrar la prevención de estas problemáticas en una política pública unificada. Como resultado, los embarazos en adolescentes disminuyeron de 32,061 en 2019 a 17,846 en 2024. Para febrero de 2025, la reducción alcanzaba un 16.74 % en comparación con el año anterior,

según dijo el presidente Luis Abinader en su más reciente discurso de rendición de cuentas.

Reducción de gastos

Desde el inicio, Arbaje apostó por la eficiencia. Redujo el presupuesto de la Oficina de la Primera Dama (OPD) de RD$900 millones a RD$12 millones, eliminando gastos superfluos y asegurando que los recursos se destinen a proyectos de impacto real.

Junto al sector privado, Raquel Arbaje articula esfuerzos para el programa Uniendo Voluntades.Con ello, logra que iniciativas a favor de las comunidades sean una realidad.

Su programa insignia, Uniendo Voluntades, es un modelo de colaboración entre el Estado y el sector privado para mejorar las infraestructuras hospitalarias y dotar de equipos médicos avanzados a los centros pediátricos del país. Uno de sus mayores logros es la apertura del Pabellón Oncopediátrico Uniendo Voluntades en el Instituto Nacional del Cáncer (INCART), para brindar tratamiento de primer nivel a niños con cáncer.

En conjunto con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y en colaboración con el sector privado, ejecuta el programa “Parques recreativos: de la industria a la comunidad”. Bajo esta alianza, se han intervenido más de 20 parques, por unos RD$203 millones, incentivando la recreación familiar en las comunidades.

Sin los artificios del poder, sin poses, sin excesos, Raquel Arbaje se aleja de la noción tradicional del poder, pero ejerce otro tipo de influencia: la que nace de la cercanía con la gente, sin perder de vista su capacidad de incidir en la sociedad.

Bajo sus propios términos, redefine el papel de la primera dama en nuestro país, demostrando que se puede incidir sin excesos presupuestarios, que el trabajo social puede ser más efectivo cuando se integra a las estructuras existentes y que la influencia no siempre requiere de un gran aparataje mediático.

El programa

“Parques recreativos: de la industria a la comunidad”, es uno de los esfuerzos que desarrolla la primera dama con la colaboración de la iniciativa privada.

5 tips para ser una mentora que inspira y transforma

Ser un mentor efectivo implica un compromiso activo con el desarrollo de quien confía en ti como guía. Aquí las claves para guiar con propósito.

SER UNA mentora que inspira y transforma es un arte estratégico que combina liderazgo, empatía y visión. Una mentora efectiva entiende que su rol va más allá de guiar a su equipo de trabajo: se trata de empoderar y abrir caminos para el crecimiento profesional y personal de las mujeres que acompaña. Escuchar activamente, comprender las aspiraciones y retos de sus mentees, y ofrecer retroalimentación constructiva son habilidades esenciales.

Una mentora visionaria crea espacios de confianza, promueve la autoconfianza en sus equipos y celebra cada logro como un paso hacia la transformación. Porque inspirar no es solo enseñar, es sembrar el deseo de alcanzar más alto y avanzar con propósito.

Crea una “cultura del regalo”

Fomenta un ambiente donde todos, sin excepción, compartan libremente su tiempo y conocimientos para apoyar a sus colegas. Haz que esta práctica sea común en toda la organización, eliminando la necesidad de relaciones asignadas formalmente para que alguien pueda pedir ayuda o consejos.

Comienza

la mentoría identificando necesidades concretas

Inicia la relación mentor-mentee con un enfoque práctico: un proyecto específico o un objetivo empresarial en el que el mentor pueda contribuir. Esto permite que la relación comience de manera natural y útil. Si la conexión fluye bien, puede evolucionar hacia conversaciones más amplias sobre metas profesionales y aspiraciones personales, aunque este último punto suele ser un desafío para muchas personas al inicio.

Responsabiliza al mentee

Deja que el mentee tome la iniciativa. Permite que sea quien busque a sus mentores cuando lo considere necesario. Una estrategia efectiva es ofrecerle una lista de 2 o 3 posibles mentores, alentándolo a acercarse a uno o a todos ellos cuando necesite orientación.

Establece una dinámica bidireccional

Desde tu rol, facilita que los empleados más experimentados busquen también a sus colegas más jóvenes, solicitándoles asesoramiento en áreas donde estos últimos tengan experiencia o conocimientos específicos. Esto fortalece la relación y refuerza una cultura organizacional donde aprender es un proceso mutuo.

Facilita espacios de encuentro

Crea oportunidades estructuradas donde mentores y mentees puedan interactuar de manera natural, como talleres, almuerzos de trabajo o sesiones grupales. Estos espacios permiten establecer conexiones orgánicas, identificar intereses en común y abrir puertas para relaciones más profundas. Además, promueven una red de aprendizaje colaborativo que beneficia a toda la organización.

Su camino hasta la Suprema Corte

SONIA SOTOMAYOR, LA PRIMERA LATINA EN LA CORTE SUPREMA DE EE. UU., RECIBIRÁ EN RD EL MÁXIMO HONOR EN EL WORLD LAW CONGRESS.

RECONOCIDA COMO una de las voces más progresistas de la justicia americana, la jueza de la Suprema Corte de Justicia Sonia Sotomayor, brillará en República Dominicana al recibir el máximo reconocimiento en el Congreso Mundial de Juristas, a celebrarse del 4 al 6 de mayo. Organizado por la Asociación Mundial de Juristas, este prestigioso encuentro

reunirá a líderes globales del derecho. Sotomayor es la primera latina en ocupar un asiento en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Nombrada en 2009 por el presidente Barack Obama, su nombramiento marcó un momento histórico y transformador para la comunidad latina.

Su carrera judicial comenzó en 1992, cuando el presidente George H.W. Bush la nombró jueza del Tribunal de Distrito del Sur de Nueva York. Fue allí donde emitió uno de sus fallos más célebres, el que puso fin a la huelga de jugadores de béisbol de 1995, un caso que la posicionó como una árbitra justa en disputas laborales complejas. En 1998, fue ascendida al Segundo Circuito de Apelaciones, donde supervisó una variedad de casos que iban desde derechos civiles hasta disputas empresariales, construyendo una reputación de rigor intelectual y meticulosa atención a los detalles.

En la Corte Suprema, Sotomayor se hace sentir como una de las voces progresistas más fuertes. En su disidencia en Shelby County v. Holder (2013), advirtió sobre los efectos devastadores de desmantelar partes de la Ley de Derechos de Votación, una decisión que, según ella, amenazaba con perpetuar la discriminación en las urnas. Más recientemente, en los casos relacionados con el programa DACA, se posicionó como una defensora de los derechos de los inmigrantes jóvenes.

Un Bestseller

MI MUNDO ADORADO

Su autobiografía, Mi mundo adorado, ha inspirado a una nueva generación de latinos al narrar su viaje desde un complejo de vivienda pública en el Bronx hasta la Corte Suprema. Con una sinceridad nunca antes asumida por un juez en activo, la autora nos narra el viaje de su vida en una inspiradora celebración de su extraordinaria determinación y del poder de creer en uno mismo.

Diplomacia y Negocios

Nuevos lazos con la UNESCO

MULTILATERISMO— MISIÓN

República Dominicana estrena nueva delegada permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se trata de Larissa Veloz, quien goza de una amplia trayectoria diplomática en el ámbito multilateral. Su nombramiento se enmarca dentro del compromiso del país con la educación, la ciencia y la cultura a nivel internacional.

De formación ingeniera en sistemas, Veloz complementa su perfil técnico con una preparación en relaciones internacionales. Posee una maestría en Relaciones Económicas Internacionales e Integración Regional por la Universidad de Barcelona, además de un postgrado en Relaciones Internacionales y Comerciales en el área del Caribe, cursado en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y FLACSO.

Su experiencia diplomática se extiende por más de dos décadas. Entre 1997 y 2001, se desempeñó como consejera en la Embajada Dominicana en Francia. Posteriormente, ocupó el cargo de ministra consejera, responsable de asuntos bilaterales, en las embajadas dominicanas en Francia (2004-2009) y Argentina (2009-2013). Desde su nuevo rol en la Unesco, Veloz asume el desafío de fortalecer la presencia de la República Dominicana en este organismo multilateral, con proyectos que favorezcan el desarrollo educativo, cultural y científico del país.

Larissa Veloz Delegada permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Michelle Obama construye su imperio de negocios y medios

NEGOCIOS

EMPRENDIMIENTO

Ha dejado de ser solamente la querida exprimera dama de Estados Unidos. Michelle Obama ha convertido su vida después de la Casa Blanca en una verdadera clase magistral de reinvención, demostrando que su influencia va mucho más allá del ala este. Camina a convertirse en una auténtica potencia cultural que domina la publicación, la producción, el bienestar e incluso los estantes de snacks.

Su acuerdo con Netflix ha dado lugar a contenidos desde el documental ganador del Óscar American Factory hasta el provocador Crip Camp y el thriller psicológico

Leave the World Behind . Su influencia también se extiende al ámbito de la narrativa en audio, donde ella y Barack se asociaron con Audible tras su sonada salida de Spotify. Sus nuevos proyectos traen historias personales, con The Light Podcast de Michelle liderando la carga.

Como productora ejecutiva de la docuserie de Netflix The Later Daters , que se estrenó el 29 de noviembre de 2024, pone en primer plano los viajes románticos de adultos mayores, de entre 56 y 71 años, mientras se relacionan en el moderno mundo de las citas.

Pero Michelle no se detiene en la dominación mediática. En 2023, sacudió el mundo del bienestar con PLEZi Nutrition, una empresa dirigida a mejorar la nutrición infantil. Su producto estrella, una línea de bebidas bajas en azúcar es una continuación de su iniciativa Let’s Move! Detrás de todos estos proyectos está una mujer que, a sus 59 años, redefine el modelo de lo que puede ser la vida después de la política, combinando ganancias y crecimiento personal en un imperio.

De Chavón a Zúrich

EXPOSICIÓN — ARTE

La artista Laura Arminda Kingsley recurre al arte como estrategia de disrupción.

A MENUDO, el arte suele limitarse a lo tangible. Sin embargo, la artista Laura Arminda Kingsley propone una exploración sin fronteras entre la ciencia, la historia y la identidad. Desde su estudio en Dübendorf, Zúrich, esta artista de origen dominicano—nacida en Ohio y criada entre palabras e imágenes—construye un lenguaje visual que rompe con las jerarquías tradicionales del arte y la sociedad. A través de pintura, escultura, grabado, animación, performance y poesía, Kingsley reescribe las reglas de lo que el arte puede ser.

Su obra no busca respuestas fáciles, sino preguntas que incomodan, que invitan a ver más allá de la narrativa convencional del ser humano como centro del universo. Así lo demostró en su exposición titulada Minúsculas partículas de existencia, en el Centro Cultural de España el pasado enero.

Kingsley opera en un plano amplio: el de la biología, el tiempo y la interconectividad de todas las formas de vida. Criada entre la lite-

ratura y las artes visuales, Kingsley absorbe influencias que van desde la microbiología hasta la teoría decolonial.

Su formación es tan expansiva como su obra: Escuela de Diseño de Chavón, Hunter College en Nueva York, California College of the Arts. Pero su verdadera educación ha sido el cruce de fronteras.

Radicada en Dübendorf, Zúrich, Kingsley ha llevado su visión a espacios como Helmhaus Zurich, el Museo CICA en Seúl, el Berkeley Art Center y el Aargauer Kunsthaus. Sus intervenciones en el espacio público, como Sculpture in the City en Londres (2021), Tableau Zurich (2023) y Twingi Land Art (2024), refuerzan su postura de que el arte pertenece a la experiencia compartida de la existencia en su totalidad.

Con cada exposición, cada performance, cada pieza, Kingsley sugiere una verdad incómoda pero necesaria: somos materia en tránsito, partículas de algo mucho más vasto que nosotros mismos.

LA MINI FALDA QUE CAMBIÓ EL JUEGO

Suzanne Lenglen fue pionera en desafiar las reglas dentro y fuera de la cancha de tenis, cambiando la narrativa del deporte y la moda.

EL TENIS no siempre fue el espectáculo de velocidad y estilo que conocemos hoy. Hubo una época en que las canchas estaban dominadas por trajes pesados, diseñados más para preservar la modestia que para mejorar el rendimiento. Entonces llegó Suzanne Lenglen, una tenista francesa que transformó el deporte con su destreza y que redefinió la moda deportiva femenina, rompiendo con las estrictas normas de su tiempo.

Nacida el 24 de mayo de 1899 en París, Lenglen registró hazañas en el tenis desde sus primeros años. En 1919, durante el campeonato femenino de Wimbledon, sorprendió al público al presentarse con una falda que apenas llegaba a la mitad de su pantorrilla.

En una era en la que las mujeres competían con corsés y largas faldas de lana, su atuendo parecía una audacia insólita. Pero la falda de Lenglen respondía, más que a una declaración de estilo, a una herramienta de emancipación. Más ligera y funcional, le permitía moverse con una libertad inédita en las canchas.

En la década de 1920, “La Divina,” como la llamaban, amplió aún más su impacto al colaborar con Jean Patou, un renombrado modisto francés que compartía su visión de modernidad. Juntos crearon un look icónico: faldas más cortas, tejidos ligeros y diseños que fusionaban funcionalidad y elegancia. Estas piezas destacaban por su innovación, mientras

acentuaban la gracia y feminidad de Lenglen y permitían que la tenista dominara los partidos de forma impecable.

Cada aparición de Lenglen era un espectáculo en sí mismo. Su atuendo se completaba con una banda de seda en la cabeza y una chaqueta ajustada para el calentamiento, elementos que irradiaban confianza y modernidad.

Los fotógrafos de la época inmortalizaron su imagen, convirtiéndola en una celebridad deportiva. Sus fotos inspiraron a generaciones de mujeres, tanto dentro como fuera del deporte, y su estilo marcó el inicio de una transición histórica en la moda del deporte femenino.

Lo que más destaca de Lenglen es cómo su elección de vestimenta trascendió la estética. Su falda más corta se convirtió en un símbolo de ruptura con las convenciones, un paso hacia la emancipación de las mujeres en el deporte y en la sociedad.

A partir de ella, muchas atletas comenzaron a adoptar diseños que priorizaban la funcionalidad sin abandonar el estilo, un cambio que continuó evolucionando durante el siglo XX. A la tenista también se le conoció por sus estridencias.

A menudo bebía coñac diluido en agua durante los descansos entre sets, un hábito que escandalizaba pero que ella consideraba revitalizante.

En 1920, Lenglen ganó Wimbledon jugando a pesar de tener problemas de salud tras haber contraído ictericia, demostrando su fortaleza física y mental. Además, fue la primera tenista en atraer multitudes que iban más allá de los aficionados al deporte; su carisma convirtió sus partidos en eventos sociales de alto perfil.

A pesar de su inmenso éxito, Lenglen abandonó el tenis amateur en 1926 tras un desacuerdo con los organizadores de Wimbledon, optando por una lucrativa carrera como profesional, algo inaudito en su época. Rompió esquemas en su época, imponiendo un estilo de juego audaz y revolucionario en los años 20, y desafiando las rígidas normas del tenis femenino.

María Sharapova, con apenas 17 años, conquistó Wimbledon en 2004, redefiniendo el tenis femenino con su juego agresivo y su impacto mediático. Al igual que Lenglen, transformó la historia del tenis.

NUEVAS REGLAS EN

LA CANCHA

Suzanne Lenglen fue la primera mujer en popularizar el uso de ropa más ligera en las canchas, jugando con vestidos diseñados por Jean Patou que rompían con las rígidas normas de la moda deportiva.

Fue en 1919, durante el campeonato femenino de Wimbledon, que Suzanne Lenglen cambió para siempre el tenis, al presentarse con una falda que apenas llegaba a la mitad de su pantorrilla.

DE AUTOSABOTAJE A AUTOLIDERAZGO

Descubre las claves que combinan neurociencia y psicología positiva para alcanzar tu máximo potencial.

A VECES, el mayor obstáculo entre tú y tus metas eres tú misma. Reconocer este autosabotaje puede ser una experiencia agridulce: doloroso, porque aceptar que tus miedos y patrones internos te han frenado es difícil; pero también liberador, porque implica que el poder para cambiar está en tus manos. Muchas mujeres líderes enfrentan este conflicto interno, sintiendo que hay algo más esperándolas al otro lado de su resistencia.

La psicología positiva nos da herramientas para trascender estas barreras. Más allá de un simple “pensamiento positivo,” esta disciplina respaldada por la ciencia investiga lo que hace que la vida sea significativa. Estudios muestran que quienes integran prácticas como la gratitud, la gestión emocional y el propósito claro logran superar desafíos con mayor resiliencia, liderando desde su mejor versión.

Durante más de diez años, he acompañado a mujeres empresarias y líderes a romper estas cadenas invisibles del autosabotaje. He visto transformaciones increíbles: mujeres que pasaron de la parálisis emocional a la acción consciente, recuperando el equilibrio entre sus vidas personales y profesionales. Este viaje es posible, pero comienza con un cambio interno profundo. Imagina una vida donde ya no eres prisionera de tus miedos. Una vida en la que no necesitas luchar contra los mismos patrones de siempre, sino que lideras desde un lugar de confianza y equilibrio. Este cambio no sucede de la noche a la mañana, pero con pasos consistentes, puedes construir una relación sólida contigo misma, aceptando los vaivenes de la vida sin perder tu centro.

Aquí están cinco estrategias para empezar:

el miedo. Aprende a observar tus pensamientos con distancia, como si fueran nubes pasando por el cielo. Por ejemplo, cuando te encuentres pensando “no soy suficiente para esto,” cuestiónalo: ¿es un hecho o solo una creencia arraigada?

2. Entiende cómo funciona tu mente. Identificar los sesgos, filtros y patrones mentales que moldean tus decisiones es clave para recuperar el control. Por ejemplo, si notas que pospones decisiones importantes, podría deberse a un sesgo de perfección. Comprender esto te permite tomar medidas conscientes, como dividir tareas grandes en pequeños pasos.

3. Cultiva hábitos que trascienden la mente. Prácticas como la gratitud y el optimismo realista son poderosas para reprogramar tu enfoque. Dedica unos minutos al día a escribir tres cosas por las que estás agradecida. Esto mejora tu bienestar y te entrena a notar lo positivo incluso en momentos difíciles. No se trata de ignorar los problemas, sino de encontrar posibilidades dentro de ellos.

4. Cuida las cinco dimensiones del equilibrio. El balance integral requiere atender cinco áreas. La primera es la física, que implica un movimiento regular y alimentación consciente. La segunda es la emocional, donde es esencial aprender a procesar tus emociones en lugar de reprimirlas. En la dimensión mental, el equilibrio se logra al desafiar pensamientos limitantes. Por otro lado, la parte espiritual invita a conectar con un propósito mayor. Finalmente, el área social se enfoca en construir relaciones que nutran y apoyen. Pregúntate: ¿en qué área necesitas más atención hoy?

Imagina una vida donde ya no eres prisionera de tus miedos. Una vida en la que no necesitas luchar contra los mismos patrones de siempre, sino que lideras desde la confianza y el equilibrio.

1. Reconoce que no eres tu mente. No todo lo que piensas es verdad. La mente puede ser una máquina de historias, muchas de ellas alimentadas por

5. Cultiva tu mundo interno. La meditación, el mindfulness, el journaling y el silencio son esenciales para reemplazar una mente movida por el miedo con una que actúe desde la confianza. Dedicar 10 minutos al día a respirar profundamente puede marcar la diferencia. El journaling, por ejemplo, es una forma de liberar pensamientos y aclarar tus intenciones. La fortaleza mental no consiste en evitar los problemas, sino en enfrentarlos desde un lugar de sabiduría, poder y confianza.

AIMEE CHEVALIER
Psicóloga Clínica. Experta en Psicología Positiva y Bienestar en la Mujer | @aimeechevalier_
WOMEN
CORTESÍA

Las cifras que hablan

IMPACTO GLOBAL DE SER MUJER

LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN: EL ROL FEMENINO EN EL MUNDO ACTUAL

Liderazgo

EN LA ÉLITE DEL PODER

La política cambia cuando ellas toman el control. Un vistazo a la presencia de las mujeres en las máximas posiciones de liderazgo en todo el mundo.

Finanzas

LISTAS PARA

HEREDAR RIQUEZA

Aunque persiste la brecha de género en las finanzas, los patrimonios, las empresas y las carteras de inversión están pasando a manos de las mujeres a un ritmo récord.

Educación

TALENTO STEM

El debate sobre la baja participación de las mujeres en ciencia y tecnología sigue cobrando fuerza, un tema más urgente que nunca en un mundo en constante cambio, impactado por la inteligencia artificial.

LIDERAZGO

EN LA ÉLITE DEL PODER

LA POLÍTICA CAMBIA CUANDO ELLAS TOMAN EL CONTROL. UN VISTAZO A LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LAS MÁXIMAS POSICIONES DE LIDERAZGO EN TODO EL MUNDO, DESDE 1960 HASTA NUESTROS DÍAS.

FUENTE: UN WOMEN

Desde 1960, solo 62 países han tenido mujeres en el cargo más alto de poder ejecutivo.

El número de mujeres en el poder ha crecido lentamente, con un avance más rápido en los últimos 15 años.

Máximo histórico: 17

Países son liderados por mujeres en un solo año, menos del 10 % de los 193 países miembros de la ONU.

En octubre de 2024,

26 PAÍSES

eran dirigidos por mujeres, mientras que otras habían dejado el cargo y México elegía a su primera presidenta.

METTE FREDERIKSEN

Primera ministra de Estonia; 2019.

SANNA MARIN

Primera ministra de Finlandia; 2019-2023.

INGRIDA ŠIMONYTĖ

Primera ministra de Lituania; 2020-2024

SHEIKH HASINA

Primera ministra de Bangladesh, 1996-2001 y 2009-2024.

CLAUDIA SHEINBAUM

Presidenta de México; 2024.

JACINDA ARDERN

Primera ministra de Nueva Zelanda; 2017-2023.

KATRÍN JAKOBSDÓTTIR

Primera ministra de Islandia; 2017-2024.

KAJA KALLAS

Primera ministra de Estonia; 2021-2024.

ANA BRNABIĆ

Primera ministra de Serbia; 2017-2024.

NAJLA BOUDEN ROMDHANE

Primera ministra de Túnez; 2021.

REGISTROS DE LIDERAZGO FEMENINO

14 PAÍSES

han tenido más de una mujer en la posición más alta de poder ejecutivo.

MANDATOS MÁS LARGOS CONSECUTIVOS MANDATOS COMBINADOS MÁS LARGOS:

ANGELA MERKEL

Alemania; 16 años y 16 días.

EUGENIA CHARLES Dominica; 14 años y 328 días.

LIDERAZGO FEMENINO POR REGIÓN

3 líderes cada uno

ELLEN JOHNSON Liberia; 12 años y 6 días.

SHEIKH HASINA Bangladesh; 20 años y 234 días.

Países destacados con múltiples líderes femeninas

SUIZA

Cinco presidentas de la Confederación Suiza bajo su sistema federal único.

INDIRA GANDHI India; 16 años y 15 días.

PRIMERA MINISTRA DEMOCRÁTICAMENTE ELEGIDA

SIRIMAVO BANDARANAIKE

Sri Lanka, 1960, 1970 y 1994. Durante su último mandato, el poder ejecutivo real lo ejercía el Presidente, cargo que en ese momento también ocupaba una mujer: su hija, Chandrika Kumaratunga.

FINANZAS

LISTAS PARA HEREDAR RIQUEZA

AUNQUE PERSISTE UNA GRAN BRECHA DE GÉNERO EN LAS FINANZAS, LOS PATRIMONIOS, LAS EMPRESAS Y LAS CARTERAS DE INVERSIÓN ESTÁN PASANDO A MANOS DE LAS MUJERES A UN RITMO RÉCORD.

Las mujeres tienden a vivir, en promedio, cinco años más que los hombres, lo que lleva a una transferencia natural de riqueza tras el fallecimiento de los cónyuges.

BABY BOOMERS

Para el año 2030, se espera que las mujeres estadounidenses controlen gran parte de los 30 billones de dólares en activos financieros que poseerán los baby boomers, una transferencia de riqueza de tal magnitud que se aproxima al PIB anual de los Estados Unidos.

PERSPECTIVA GLOBAL

A nivel mundial, se anticipa que las mujeres heredarán una parte significativa de los aproximadamente 84 billones de dólares que se transferirán a las generaciones más jóvenes para el año 2045.

TRANSFERENCIA

INTRAGENERACIONAL

9 billones de dólares serán transferidos entre cónyuges en los próximos 20 a 25 años, con una proporción significativa destinada a mujeres, debido a su mayor esperanza de vida.

INCREMENTO EN LA RIQUEZA FEMENINA

En 2024, las mujeres representan más del 11 % de los millonarios en el mundo.

FUENTES: BANK OF AMERICA

IMPACTO ECONÓMICO DE LA BRECHA DE GÉNERO

La desigualdad en los ingresos entre hombres y mujeres resulta en una pérdida estimada de 160 billones de dólares en riqueza global.

PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL HUMANO

A nivel mundial, las mujeres representan solo el 38 % de la riqueza en capital humano, definida como el valor de los ingresos futuros de los ciudadanos adultos, en comparación con el 62 % de los hombres.

EDUCACIÓN TALENTO STEM

EL DEBATE SOBRE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA SIGUE COBRANDO FUERZA, UN TEMA MÁS URGENTE QUE NUNCA EN UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO.

Alojamiento & Comida

Administración & Servicios de Soporte

Agricultura

Servicios al Consumidor

Educación

Proveedores de Entretenimiento

Gobierno & Sector Público

Servicios de Salud & Atención Sanitaria

Manufactura

Aceite Gas & Minas

Servicios Profesionales

Infraestructura Renta

Suplidores & Transporte

Utilidades

Servicios Financieros Real Estate Ventas al por mayor

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

A nivel mundial, las mujeres representan cerca del 30 % de los investigadores científicos.

EDUCACIÓN SUPERIOR: Solo el 35 % de los estudiantes matriculados en carreras STEM son mujeres.

SUPLEMENTO ESPECIAL

LAW IN OMEN

Con un dominio absoluto de las normas y una visión estratégica, las mujeres en el ámbito jurídico resuelven conflictos, anticipan riesgos y blindan activos. Desde la negociación de fusiones multimillonarias hasta el cumplimiento normativo, su asesoría asegura la protección y la expansión de las empresas en nuestro país.

Mujeres en los tribunales:

DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN

La participación de la mujer en cualquier ámbito profesional ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia, y en las últimas décadas, este desarrollo se ha acelerado notablemente. La abogacía no ha sido una excepción. Este progreso refleja una tendencia global hacia una mayor inclusión y equidad de género en el ámbito legal, aunque el camino no ha estado exento de obstáculos. Para comprender la evolución de las mujeres en la abogacía, es necesario remontarse a los orígenes de esta profesión y analizar cómo se ha transformado su papel en sociedades como la República Dominicana, donde su presencia ha crecido de manera significativa en los últimos años.

Los orígenes históricos de las mujeres en la abogacía

La historia de las mujeres en la abogacía se remonta a la antigüedad, aunque su participación fue marginal y, en muchos casos, prohibida. En la Grecia Antigua, la figura del abogado como tal no existía, pero fue en Roma donde la profesión se desarrolló de manera sistemática y organizada. Sin embargo, en la sociedad romana, las mujeres enfrentaban restricciones severas y eran consideradas inferiores a los hombres. A pesar de estas limitaciones, algunas mujeres de clase alta lograron destacar en el ámbito legal. Entre ellas, figuras como Amasia, Hortensia y Afrania se convirtieron en pioneras al ejercer la abogacía en un entorno dominado por hombres. No obstante, la actuación de Afrania, catalogada como escandalosa por las autoridades romanas, llevó a la prohibición del ejercicio de la abogacía para las mujeres. Esta prohibición se mantuvo durante siglos, relegando a

las mujeres a un papel secundario en el ámbito legal. No fue hasta el siglo XX cuando las mujeres comenzaron a ser admitidas en los colegios de abogados en muchos países. En España, por ejemplo, el estatuto del Colegio de Abogados de Madrid se modificó en 1920 para permitir la admisión de mujeres, y la primera mujer abogada se colegió en 1922. En la República Dominicana, el acceso de las mujeres a la abogacía siguió un camino similar, aunque con un desarrollo más tardío.

La presencia de mujeres en la justicia dominicana Los datos más recientes revelan que, en 2023, el 53% de los nuevos abogados juramentados en República Dominicana fueron mujeres, cifra que supera los porcentajes de Canadá (41%) y Estados Unidos (38%). Este hecho refleja, en cifras concretas, un cambio paradigmático en las percepciones de género dentro de la profesión legal, simbolizando un avance significativo hacia una mayor diversidad y calidad en la representación jurídica del país. Las abogadas dominicanas han demostrado habilidades excepcionales en diversas áreas del derecho, desde litigios civiles y comerciales hasta derecho penal y derechos humanos. Además, muchas mujeres han alcanzado posiciones de liderazgo en bufetes privados, instituciones públicas y el sistema judicial, ocupando roles como jueces y fiscales. Este avance es particularmente relevante en un país donde, históricamente, las mujeres han enfrentado barreras significativas para acceder a puestos de poder y toma de decisiones. La creciente presencia de mujeres en la abogacía no solo es un indicador de progreso en términos de igualdad de género, sino que también enriquece y fortalece el sistema judicial al promover la diversi-

dad y la representación equitativa de todas las personas ante la ley.

Ventajas de la participación de mujeres en la justicia

La creciente presencia de mujeres abogadas en el sistema de justicia dominicano aporta una serie de ventajas y beneficios significativos. En primer lugar, las mujeres abogadas aportan una perspectiva única a la práctica legal, enriqueciendo el debate jurídico y promoviendo un enfoque más inclusivo y equitativo en la resolución de conflictos legales. Esta diversidad de perspectivas es fundamental para abordar casos complejos que requieren una comprensión profunda de las dinámicas sociales y culturales.

En segundo lugar, las mujeres abogadas suelen demostrar una mayor sensibilidad hacia las preocupaciones y necesidades específicas de las mujeres y otras poblaciones marginadas. Esta empatía puede traducirse en una representación legal más efectiva y compasiva para sus clientes, especialmente en casos relacionados con violencia de género, discriminación y derechos humanos. Además, la presencia de mujeres abogadas en roles destacados dentro del sistema judicial sirve como modelo a seguir para las generaciones más jóvenes, inspirando a otras mujeres a perseguir carreras en el derecho y desafiando los estereotipos de género arraigados en la profesión legal. Por último, las mujeres abogadas suelen estar especialmente comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la discriminación de género. Este compromiso contribuye a la promoción de la igualdad de género dentro del sistema de justicia dominicano y refuerza los esfuerzos para erradicar las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres en el país.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances significativos, las mujeres abogadas en la República Dominicana aún enfrentan desafíos importantes. Uno de los principales obstáculos es la brecha de género en puestos de liderazgo. Aunque las mujeres representan una proporción significativa de los nuevos profesionales del derecho, su presencia en cargos directivos y de responsabilidad sigue siendo menor en comparación con los hombres. Esta disparidad refleja la persistencia de barreras culturales y estructurales que limitan el acceso de las mujeres a posiciones de poder dentro del ámbito legal. Otro desafío importante es la conciliación entre la vida profesional y personal. Las mujeres abogadas a menudo enfrentan presiones adicionales para equilibrar sus responsabilidades laborales con las demandas de la vida familiar, lo que puede limitar su capacidad para ascender en sus carreras.

El futuro es prometedor. Las mujeres dominicanas están rompiendo techos de cristal y demostrando que pueden competir en todos los ámbitos del derecho.

Hoyendía,lasmujeres representanuna proporciónsignificativa deprofesionalesdel derechoenlaRepública Dominicana.

GINA A. HERNÁNDEZ VÓLQUEZ

Socia Negocios Corporativos e Inversión

“MI ENFOQUE

PREDOMINANTE es el liderazgo participativo, que fomenta la colaboración de todos los miembros, enriqueciéndonos con sus conocimientos, opiniones y perspectivas de cada uno. Esta dinámica contribuye a una toma de decisiones más sólida”.

LAURA POLANCO COSTE

Socia Resolución de Disputas

“LA DIVERSIDAD no solo enriquece la toma de decisiones, sino que también mejora la comunicación con las partes, al brindar una comprensión más amplia de sus necesidades e intereses. En un mundo globalizado, esta apertura es fundamental para generar confianza”.

DIVERSIDAD

CON PROPÓSITO

VISIÓN, RESILIENCIA Y DIVERSIDAD REDEFINEN EL EJERCICIO

LEGAL FEMENINO EN ALBURQUERQUE ABOGADOS.

Durante décadas, el derecho corporativo, la resolución de disputas y el derecho laboral estuvieron marcados por estructuras rígidas y enfoques tradicionales. Sin embargo, en los últimos años, el sector ha experimentado una transformación significativa, abriendo paso a la diversidad y al liderazgo femenino como fuerzas impulsoras de cambio. En Alburquerque Abogados, esta evolución se ha materializado con mujeres liderando áreas estratégicas, no solo redefiniendo la práctica del derecho, sino también transformando la forma en que se construyen relaciones, se gestionan conflictos y se dirigen equipos.”

Un ejemplo inspirador de este cambio es Gina Alexandra Hernández Vólquez, socia de Negocios Corporativos e Inversión, recuerda con orgullo los inicios de su carrera en la firma hace 18 años. En ese entonces, el enfoque predominante de Alburquerque Abogados estaba en el litigio y el derecho laboral. Sin embargo, Gina encontró en los temas corporativos una pasión que la impulsó a explorar y expandir sus conocimientos. “Inicié trabajando algunos temas corporativos que generaron rápidamente en mí una gran pasión e interés por explorar y expandir mis conocimientos en este campo”, relata. Con el apoyo de los socios fundadores, Gina no solo consolidó la práctica corporativa de la firma, sino que también lideró un equipo excepcional de profesionales. Su lema, “Insistir, persistir y nunca desistir”, ha sido su brújula para superar los retos diarios y crecer en su carrera. El liderazgo de Gina es tan dinámico como su trayectoria. Ella define su estilo como visionario, adaptándose a las necesidades del equipo y las circunstancias específicas. “Nuestra práctica, más allá de ofrecer servicios jurídicos,

se basa en la construcción de relaciones sólidas y en la confianza que dichas relaciones generan”, explica. Este enfoque no solo ha fortalecido los lazos con los clientes, sino que también ha inspirado a su equipo a alcanzar resultados prácticos y efectivos, siempre guiados por la ética y la normativa.

Por su parte, Laura Dinorah Polanco Coste de Aurich, socia de Resolución de Disputas, ha enfrentado momentos claves que han marcado su trayectoria. En un ámbito donde los intereses de las partes suelen parecer irreconciliables, Laura ha mantenido como guía que: “Uno de los mayores desafíos fue comprender que una solución no siempre implica “ganar” en los términos tradicionales, sino buscar un acuerdo que preserve la estabilidad de las partes y proteja sus objetivos a largo plazo”, afirma. Su enfoque meticuloso y colaborativo ha sido fundamental para resolver casos complejos, especialmente en la transición hacia mecanismos alternativos de resolución de disputas, como el arbitraje.

Laura también destaca el valor de la diversidad de perspectivas en el manejo de conflictos legales. “Cuando un equipo de abogados proviene de diferentes antecedentes culturales, disciplinas y experiencias, la creatividad para diseñar soluciones se amplifica significativamente”, señala. Esta visión inclusiva no solo enriquece el proceso legal, sino que también permite anticipar objeciones y construir argumentos más sólidos. Citando al profesor Eduardo Coutere, Laura recuerda: “Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia”.

Prinkin Elena Jiménez Chireno, socia de Derecho Laboral y Seguridad Social, encuentra su mayor satisfacción no en los casos ganados, sino en la formación de nuevas generaciones de abogados. “Haber tenido la oportunidad de ser mentora de un grupo de jóvenes que hoy en día se destacan como profesionales del derecho en materia laboral me satisface mucho”, comparte. Para Prinkin, el desafío de retener talentos y fomentar valores éticos y morales es parte fundamental de su legado. Su estilo de liderazgo se basa en la participación y la inclusión. “Dirijo dando participación a los miembros de mi equipo, lo cual ha permitido mantener el equipo cohesionado y con buenos resultados”, explica. Este enfoque no solo fortalece la moral y la motiva-

ción del grupo, sino que también impulsa la obtención de resultados excepcionales. Alburquerque Abogados ha sido un espacio de crecimiento y confianza para estas mujeres. Prinkin lo resume así: “Alburquerque Abogados ha sido una parte crucial en el ejercicio de mi carrera. Llegué a la firma desde el sector público, y el impacto de mi paso al sector privado fue tal que la mayor parte del ejercicio de mi profesión ha sido desarrollada en la firma”. Las trayectorias de Gina, Laura y Prinkin reflejan el impacto de la resiliencia, la visión estratégica y la diversidad en el ejercicio del derecho. A lo largo de sus carreras, han enfrentado desafíos complejos, desde la consolidación de nuevas áreas de práctica hasta la búsqueda de soluciones innovadoras en la resolución de conflictos. Su liderazgo no solo ha fortalecido la firma, sino que también ha servido como modelo para futuras generaciones de abogadas que ven en ellas una inspiración. En Alburquerque Abogados, han construido un espacio donde la excelencia profesional se combina con la confianza y el compromiso ético, demostrando que el crecimiento individual y el éxito colectivo van de la mano. Con un enfoque centrado en la colaboración y el desarrollo del talento, estas mujeres continúan la evolución del sector legal, dejando una huella en la firma y en quienes tienen el privilegio de trabajar a su lado.

PRINKIN

ELENA JIMENEZ CHIRENO

Socia Laboral y Seguridad Social

“HE PODIDO ALCANZAR mis metas y objetivos profesionales independientemente de que soy mujer, en una carrera y un área de especialización en que los hombres son mayoría. La firma me ha apoyado de forma tal que he podido conjugar mi rol profesional con mi vida personal y familiar”.

(809) 549-4646

@alburquerque.rd

Av. Gustavo Mejía Ricart, esq. Av. Abraham Lincoln, Torre Piantini, Piso 13, C.P. 10148, Santo Domingo, D.N., República Dominicana.

DERECHO, SECTOR

FINANCIERO Y LIDERAZGO

SHIRLEY ACOSTA LUCIANO ES LÍDER Y ESTRATEGA LEGAL DE BHD, CON MÁS DE DOS DÉCADAS EN EL SECTOR FINANCIERO.

SHIRLEY ACOSTA LUCIANO

Vicepresidenta ejecutiva de Consultoría Jurídica del Banco BHD y del Centro Financiero BHD.

SHIRLEY ACOSTA LUCIANO es egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), destacada en el área de asesoría legal financiera. Tiene especialización en derecho empresarial, bancario, mercado de valores, fideicomisos, gobierno corporativo y protección y privacidad de datos.

En 2005 ingresó como consultora jurídica y desde el 2009 se desempeña como vicepresidenta ejecutiva de Consultoría Jurídica de Banco BHD y del Centro Financiero BHD.

En República Dominicana y el mundo hay un crecimiento en la participación y el ascenso a posiciones de liderazgo jurídico de la mujer, que se refleja en el cada vez más elevado número de féminas ocupando cargos como directoras jurídicas, socias en firmas de consultoría legal y consejeras en juntas directivas.

El derecho bancario no es la excepción, en esta rama que regula las actividades de las entidades de intermediación financiera y su relación con reguladores, supervisores y clientes, destaca el nombre y la labor de dos décadas de Shirley Acosta Luciano, vicepresidenta ejecutiva de Consultoría Jurídica del Banco BHD y del Centro Financiero BHD.

Desde el 2009 lidera procesos judiciales, mediación en conflictos, revisión y discusión de reformas legislativas y normativas que operan en los sectores financieros regulados.

Dentro de su rol, entiende la importancia de mitigar los riesgos legales con una estrategia integral que incluya versatilidad y una mentalidad disruptiva, incorporando una variedad de medidas preventivas y correctivas que deben renovarse y ajustarse continuamente en función de la evolución acelerada y constante del mercado. “La seguridad jurídica se logra mediante el cumplimiento riguroso e incondicional de las leyes y regulaciones, la realización de una debida diligencia integral y proporcional, adaptada al nivel de riesgo de la operación, cliente o inversión; la transparencia contractual, con una redacción precisa sobre los derechos y obligaciones, los métodos de resolución de conflictos y la protección de los derechos de la entidad y de sus clientes”, asegura Acosta Luciano.

Retos legales de la banca actual

La consultora jurídica de BHD enfati-

za que se puede asegurar el cumplimiento normativo sin frenar la innovación y el crecimiento en el sector financiero, mediante la implementación de modelos de entornos de prueba controlados regulatorios para probar innovaciones bajo supervisión controlada; la automatización, el análisis de datos para monitoreo en tiempo real y detección de riesgos; el establecimiento de políticas y procesos de control internos que mitiguen los riegos asociados a la operativa del producto o servicio. “Todo lo anterior permite que puedan coexistir la regulación y la innovación mediante el uso de la tecnología y el fomento de una cultura de cumplimiento como ventaja competitiva. Para lograrlo, es esencial el establecimiento de diálogos permanentes con los supervisores y reguladores para consensuar marcos normativos que permitan la innovación adaptativa y la anticipación de los cambios”, destaca Acosta Luciano.

Otro de los desafíos del derecho bancario son los contratos de alto impacto, como fusiones, adquisiciones o financiamientos corporativos. Acosta Luciano explica que en este tipo de operaciones y en los financiamientos corporativos, los desafíos se desprenden de la estructuración, negociación y redacción de sus contratos. “Es primordial evitar términos ambiguos o sujetos a interpretación, el total cumplimiento regulatorio, que la transacción no viole normas de competencia o control de inversiones, el establecimiento de mecanismos de resolución de disputas y la jurisdicción aplicable en contratos internacionales. Es condición indispensable para su éxito garantizar la integración cultural y operativa, manejando los eventuales conflictos laborales”, asegura. La vicepresidenta ejecutiva de Consultoría Jurídica del Banco y el Centro financiero

LA CONSULTORÍA JURÍDICA EN EL SECTOR FINANCIERO está transformándose con tecnologías como IA, robótica y firma digital, enfocándose en protección y privacidad de datos y criterios ESG.

BHD expresa que las consultorías jurídicas en el sector financiero están experimentando una transformación, que se identifica por la integración de innovaciones tecnológicas claves, como el uso de robótica y de inteligencia artificial (IA), la especialización en áreas emergentes, enfoques estratégicos y operativos modernos, la seguridad de la información como garantía de la protección y privacidad de datos, la ciberseguridad y el asesoramiento estratégico en la estructuración de negocios complejos. Ante este panorama de cambios, Acosta Luciano asegura que parte de su responsabilidad como líder es promover una cultura de transparencia, resiliencia e innovación en su organización, fomentando una comunicación clara, abierta y ética, lo que produce confianza de todas las partes, impulsando políticas tan diversas como las enfocadas en factores ambientales, sociales, de gobernanza y derechos humanos. Asimismo, menciona la relevancia de contar con habilidades personales y profesionales que aporten al desarrollo del liderazgo como la construcción de una marca personal basada en valores. “El equilibrio es clave para la sostenibilidad profesional a largo plazo y disponer de convicciones de fe, que incluyan las propias capacidades”, afirmó. Las mujeres en el derecho, más que adaptarse a la velocidad del mundo, deben influir en su transformación. La clave está en la innovación, el liderazgo y potenciar los valores humanos.

(809) 243 5000 @bancoBHD servicioalcliente@bhd.com.do

Torre BHD, Campus Financiero BHD Calle Luis F. Thomen esquina av. Winston Churchill, Sto. Dgo. RD.

“EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y LA INNOVACIÓN

COMPROMISO, PASIÓN Y EXCELENCIA JURÍDICA

UNA ABOGADA QUE COMBINA EN SU PRÁCTICA EL RIGOR TÉCNICO CON SENSIBILIDAD HUMANA Y VISIÓN ESTRATÉGICA.

RITA PILAR

SORIANO CABRERA

Abogada Senior, Directora Derecho Administrativo

HA SIDO UNA PIEZA CLAVE EN ESTRELLA & TUPETE ABOGADOS, consolidándose como una experta en Derecho Administrativo y marcando una diferencia en el sector legal. Su liderazgo ha trascendido más allá del éxito profesional, convirtiéndose en una firme promotora de la equidad de género dentro de la firma y en el ámbito jurídico en general. Además de su destacada trayectoria, mantiene un fuerte compromiso con la formación de nuevas generaciones de abogados, impulsando su desarrollo con orientación estratégica y herramientas clave para enfrentar los desafíos del ejercicio legal. Su visión va más allá de los resultados inmediatos; busca aportar valor en cada caso y proyecto, dejando una huella significativa en el crecimiento de la firma y en la evolución de la profesión. Con pasión y determinación, continúa ampliando su impacto en el sector legal dominicano.

Ingresó a Estrella & Tupete, Abogados en el año 2009, cuando se encontraba en la etapa final de sus estudios de grado. Siendo aún estudiante, su primera posición fue como paralegal, lo que le permitió rotar por todos los departamentos especializados de la firma y explorar las diversas ramas del Derecho antes de definir su enfoque profesional.

Desde el inicio, sintió una fuerte inclinación hacia el Derecho Público. Aunque la firma no contaba con una Unidad de Derecho Administrativo en ese momento, comenzaron a recibir consultas y requerimientos de diversos clientes sobre temas relacionados con la Administración Pública. Ante esta demanda, asumió el reto y de inmediato inició un proceso de formación especializado en el área, lo que la llevó a consolidar su carrera en este ámbito.

Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado en su carrera ha sido lidiar con los sesgos y estereotipos que persisten en la profesión. La percepción de que las mujeres no están preparadas para liderar ciertos tipos de casos, debido a su complejidad o naturaleza, ha sido una barrera constante. Sin embargo, ha contado con el respaldo de una firma donde las mujeres ocupan posiciones de liderazgo en los distintos departamentos especializados. Este entorno de apoyo le ha permitido demostrar con resultados que la capacidad y el liderazgo no tienen género.

Sus mayores logros han sido tanto a nivel profesional como en la transformación de la cultura organizacional de la firma. Ha liderado y concluido con éxito proyectos complejos y negociaciones de alto impacto, implementando enfoques innovadores en la aplicación de estrategias que han diferenciado a la firma y le han permitido obtener resultados favorables. Además, ha contribuido significativamente al crecimiento y desarrollo de nuevas generaciones de abogadas y

abogados dentro de la firma, guiándolos y fortaleciendo sus habilidades en un entorno altamente competitivo.

Ha observado un cambio significativo en la inclusión y equidad de género dentro del sector legal. En los últimos años, cada vez más mujeres lideran firmas de abogados de gran impacto en la República Dominicana y ocupan posiciones estratégicas en empresas importantes del país. Sin embargo, considera que estos cambios deben seguir fomentándose con preparación, capacidad y fortaleza como pilares fundamentales para lograr una transformación sostenible.

A las jóvenes que desean construir una carrera en el Derecho Administrativo y en el ámbito legal en general, les recomienda la preparación constante, la disciplina y la determinación. Considera fundamental desarrollar un criterio jurídico propio, estar siempre abiertas al aprendizaje y no temer a los desafíos, por complejos que parezcan. Asimismo, aconseja buscar oportunidades para especializarse y rodearse de mentores que impulsen su crecimiento profesional. En un sector que exige excelencia y compromiso, la resiliencia y la capacidad de adaptación son esenciales para marcar la diferencia y abrirse camino con éxito.

Sus próximos objetivos profesionales están alineados con la expansión y evolución de la firma, acompañando su crecimiento para responder a las exigencias de una sociedad en constante transformación. Los retos actuales requieren profesionales altamente capacitados y comprometidos, y su meta es contribuir activamente a que su unidad y la firma mantengan su liderazgo en un entorno dinámico y competitivo.

Además, aspira a seguir elevando el impacto de su trabajo, no solo en términos de resultados, sino también en el valor agregado que puede aportar a cada caso y proyecto. Paralelamente, le motiva continuar apoyando la formación y desarrollo de jóvenes talentos que inician su camino en el sector legal, brindándoles herramientas y orientación para que puedan construir carreras sólidas y contribuir al crecimiento de la profesión.

Estrella & Tupete, Abogados

La firma se ha consolidado como una firma de prestigio en la República Dominicana, destacándose por su innovación, liderazgo y compromiso con la excelencia legal. Su crecimiento ha estado marcado por la inclusión y el empoderamiento femenino, así como por la especialización en áreas clave como el Derecho Administrativo. La firma no solo ha logrado impactar con resultados estratégicos, sino que también ha fomentado el desarrollo de nuevas generaciones de abogados. Con una visión de evolución constante, Estrella & Tupete sigue posicionándose como un referente en el sector legal, respondiendo a los retos de un entorno dinámico.

(809)735-0000 | (809) 724-0000 @estrellatupete info@estrellatupete.com Oficinas en Santiago, Santo Domingo y Punta Cana.

“MI COMPROMISO VA MÁS ALLÁ DE LA INTERPRETACIÓN BUSCONORMATIVA; DISEÑAR SOLUCIONES

QUE NAVEGUEN EFICIENTEMENTE LOS COMPLEJOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, TRANSFORMANDO OBSTÁCULOS REGULATORIOS EN OPORTUNIDADES PARA NUESTROS CLIENTES.”

RITA PILAR SORIANO CABRERA Abogada Senior, Directora Derecho Administrativo.

TRANSFORMANDO EL SECTOR LEGAL

EL LIDERAZGO FEMENINO EN SQUIRE PATTON BOGGS IMPULSA LA EXCELENCIA JURÍDICA NACIONAL.

SQUIRE PATTON BOGGS

ES UNA FIRMA GLOBAL con una amplia presencia en diversas áreas del derecho. Su impacto en la República Dominicana se ha reflejado en su contribución al desarrollo legal del país y en la representación de clientes en asuntos de alta complejidad. La firma se distingue por su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la excelencia jurídica, elementos que han permitido su consolidación en el mercado dominicano.

La creciente participación femenina en Squire Patton Boggs no solo simboliza un hito en la consolidación de la equidad de género, sino que también ha enriquecido la firma con una visión innovadora y un compromiso inquebrantable con la excelencia. El liderazgo y la trayectoria de sus abogadas han sido pilares fundamentales en la evolución del derecho en la República Dominicana, fortaleciendo el prestigio y la influencia de la firma en el país.

Rhina M. Martínez Brea, socia en el área de Servicios Financieros, Aviación, Energía y Contratos, ha sido reconocida por su trayectoria en derecho corporativo y financiero. En los inicios de su carrera, enfrentó importantes desafíos en un sector predominantemente masculino, donde la presencia de socias en las oficinas de abogados más relevantes de Santo Domingo era escasa. Con el paso del tiempo, la situación ha evolucionado y hoy en día la presencia femenina ocupa un rol preponderante en el ejercicio del derecho, especialmente en transacciones de gran envergadura y complejidad, tanto a nivel local como transfronterizo. Además de su labor en la firma, Martínez Brea se desempeña como docente a nivel de maestría, donde la representación femenina ha crecido en cantidad y calidad, lo que considera un avance significativo en el ámbito académico y profesional.

Por su parte, Carolina O. Soto Hernández, socia en Litigios y Resolución de Disputas, ha construido una sólida trayectoria en la resolución de disputas internacionales. En sus inicios, la presencia de mujeres en este ámbito era limitada, tanto en los tribunales como en las firmas legales. No obstante, el país ha experimentado una evolución en la que la capacidad y el talento han sido reconocidos sin distinción de género. Soto Hernández ha logrado destacarse en un entorno altamente exigente gracias a su preparación, disciplina y el respaldo de un equipo que valo-

ra el mérito profesional sin sesgos de género. Reconoce el legado de las mujeres que han luchado por la igualdad y se siente agradecida con aquellas que han allanado el camino para las nuevas generaciones.

Para ella, la educación y la preparación son herramientas fundamentales que permiten ganar respeto y hacer valer criterios en el ejercicio de la profesión. Su experiencia en la firma ha estado marcada por una cultura de reconocimiento basada en el esfuerzo y la igualdad de oportunidades. Además, resalta el papel clave de los clientes, quienes han adoptado políticas de equidad de género como parte de sus estándares empresariales. Soto Hernández enfatiza la importancia del apoyo familiar y de la empatía como elementos esenciales para la conciliación entre la vida profesional y personal, y aboga por una sociedad donde la igualdad de género se traduzca en justicia y equilibrio. María Pía García Henríquez, Asociada Senior en el área de Transacciones y Propiedad Intelectual, destaca la importancia del liderazgo femenino en sectores altamente especializados como las fusiones y adquisiciones, la propiedad intelectual y la aviación. Considera que un liderazgo bien ejercido no solo brinda referentes para las nuevas generaciones, sino que también enriquece la toma de decisiones en el ámbito corporativo. A su juicio, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo ha impulsado políticas que favorecen el equilibrio entre la vida profesional y personal, factor determinante para la retención del talento femenino. García Henríquez resalta que el liderazgo femenino no debe estar condicionado a la adaptación de cualidades tradicionalmente masculinas, sino que debe preservar aquellas características propias que permiten generar un impacto positivo en la profesión.

Laura M. Consuegra, Asociada Senior en Derecho Corporativo y Regulaciones, ha observado un crecimiento sostenido de la presencia femenina en el ámbito corporativo y legal en los últimos años. La inclusión y diversidad han ganado relevancia en la cultura empresarial, reflejándose en el ascenso de mujeres a posiciones de liderazgo dentro de compañías y asociaciones empresariales. Además, en el sector legal, el aumento de mujeres en universidades, firmas de abogados y el poder judicial es evidencia de una transformación en la que la equidad ha cobrado mayor protagonismo. Considera que la participación femenina no solo es un derecho fundamental, sino que es esencial para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Las abogadas de Squire Patton Boggs coinciden en que la clave para el éxito radica en la autenticidad, la preparación y la perseverancia. Ejercer con pasión y compromiso les ha permitido abrir camino en un sector que históricamente ha sido dominado por hombres. Su testimonio es un reflejo del avance que ha experimentado la profesión y del impacto positivo que tiene el liderazgo femenino en el ámbito legal y empresarial.

(809) 472-4900

@squirepattonboggs

alejandro.penaprieto@squirepb.com

Av. Pedro Henríquez Ureña 157, Santo Domingo, RD.

LEGADO Y VISIÓN: CONSEJO PARA NUEVAS GENERACIONES

RHINA M. MARTÍNEZ BREA SOCIA

“ENFRENTARÁS DESAFÍOS, PERO la autenticidad y perseverancia te harán destacar. No te dejes definir por los estereotipos.”

CAROLINA O. SOTO HERNÁNDEZ SOCIA

“PREPÁRATE CONSTANTEMENTE, mantén firme tus valores y cultiva la solidaridad. La igualdad de género comienza con cada uno de nosotros.”

MARÍA PÍA GARCÍA HENRÍQUEZ ASOCIADA SENIOR

“DESTACA POR SER AUTÉNTICA y aprovecha tus cualidades únicas. Tu empatía y transformaránliderazgo el sector legal.”

LAURA M. CONSUEGRA ASOCIADA SENIOR

“EJERCE TU PROFESIÓN CON PASIÓN y responsabilidad, manteniéndote siempre fiel a tu esencia y tus valores.”

THANIA GÓMEZ MUÑOZ Partner EY LAW

“LA MUJER ES FUERZA, inspiración y cambio. Madre, profesional y soñadora que equilibra con amor y determinación cada desafío. El mundo necesita la luz, pasión y valentía de las mujeres. ¡Atrevámonos a soñar en grande!

ANA SÁENZ GAMMANS

Senior Manager y Líder de la Práctica Legal en Costa Rica EY LAW

“SEAMOS EXCELENTES en lo que hacemos y demostremos que las mujeres no transformamossolo la práctica legal, sino que la elevamos.”

COMPROMISO

CON LA EQUIDAD

EY LAW IMPLEMENTA POLÍTICAS QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DE MUJERES LÍDERES.

En una firma global como EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana -EY LAW, el compromiso con la equidad de género y el desarrollo profesional de las mujeres es una prioridad estratégica. Thania Gómez, Partner de EY Law, destaca que este esfuerzo inició en 2017 con un diagnóstico de brechas que identificó áreas de oportunidad y sentó las bases para un plan de acción integral. Desde entonces, la firma ha implementado iniciativas concretas para fomentar un entorno inclusivo y equitativo, donde las mujeres puedan desarrollarse y alcanzar posiciones de liderazgo. En noviembre de 2018, EY Law se adhirió a los Women Empowerment Principles (WEPs) de ONU Mujeres, comprometiéndose a aplicar periódicamente su Gender Gap Analysis Tool. Esta herramienta ha permitido evaluar los avances y tomar decisiones informadas para fortalecer las políticas de equidad de género. Además, desde ese mismo año, la firma incorporó la variable de género en los análisis de compensación, asegurando una remuneración justa y equitativa para todos sus colaboradores. Los resultados de estos esfuerzos han sido reconocidos a nivel regional. En 2019, EY Costa Rica recibió el reconocimiento de Buenas Prácticas Laborales para la Igualdad de Género por parte del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU). Este galardón destacó las políticas de gestión del personal sin discriminación por razones de género, consolidando a EY Law como un líder en la materia. La firma ha impulsado diversas iniciativas que reflejan su compromiso con la equidad de género y el desarrollo profesional de las mujeres. Una de las más destacadas es Women in Tech (WIT), lanzada en 2019, que busca empoderar a las colaboradoras de carreras tecnológicas y motivar a más mujeres a unirse a campos STEM. A través de eventos como

Tech Up for Women y alianzas con programas como ”Ella es Astronauta” de la Fundación She Is, han contribuido a cerrar la brecha de género en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. En 2020, EY Law lanzó el programa Mentoría EY 1.0, donde nueve socias y directoras brindaron mentoría a colaboradoras, impulsando su liderazgo. En 2021, logró paridad de género en promociones a PPEDDs (Directores y Socios). Ese año, EY Panamá se unió a la Iniciativa de Paridad de Género y la firma adaptó su código de vestimenta para ser más inclusivo. En 2022, participó en un programa de sponsorship regional y, en FY23, aprobó licencias de paternidad y maternidad extendidas. Estos esfuerzos fueron reconocidos en 2024 con la Insignia por el Cambio: Igualdad de Género, otorgada por la Alianza para el Desarrollo Empresarial.

Mujeres líderes en EY Law

El liderazgo de las mujeres en EY Law ha transformado la firma y el sector legal en general. Mónica Machuca, Senior Manager de Corporate y Propiedad Intelectual, destaca el impacto de su presencia. “Con más mujeres en cargos directivos, hay un cambio hacia modelos de trabajo más flexibles y colaborativos, lo que favorece la conciliación entre vida laboral y personal”, afirma. Además, resalta que las mujeres están liderando en áreas emergentes como inteligencia artificial y resolución alternativa de conflictos, impulsando innovación en el sector. Ana Sáenz Gammans, Senior Manager de Corporate M&A, comparte consejos para mujeres abogadas que buscar insertarse en el sector: “Destacarse requiere confianza, excelencia y estrategia. Es fundamental creer en el criterio de uno mismo, prepararse exhaustivamente y expresar las ideas con seguridad”. También enfatiza la importancia de construir redes de aliados y mentores, y encontrar un estilo de liderazgo propio: “El liderazgo no tiene un único modelo; cada mujer debe encontrar su propia voz”.

Ginny Castillo, Líder de Práctica Legal en Guatemala, subraya la importancia de mantenerse actualizada en un panorama regulatorio complejo. “Uso todas las herramientas a mi alcance, desde estudios universitarios hasta participación en foros y congresos. La interacción con colegas es clave para enriquecer el aprendizaje”, señala. Ana Clement, Líder de Práctica Legal en Panamá, comparte su experiencia al formar equipos altamente calificados: “He fomentado un entorno colaborativo donde cada miembro se sienta empoderado para contribuir. La valoración de riesgos y la toma de decisiones informadas son esenciales en un entorno competitivo”.

Laura Navarrete, Líder de Práctica Laboral, destaca la importancia de integrar el conocimiento legal con una visión estratégica: “El mero conocimiento de las normas ya no es suficiente. Ser un aliado estratégico implica entender las necesidades del cliente y administrar riesgos de manera proactiva”.

En definitiva, EY Law continúa avanzando con un compromiso sólido hacia la equidad de género que genera un entorno inclusivo donde las mujeres pueden desarrollar sus carreras, liderar áreas emergentes y transformar el sector legal.

LA PERSPECTIVA DE REFERENTES EN EL SECTOR

MÓNICA MACHUCA

Senior Manager y Líder de la Práctica Legal en El Salvador EY LAW

“EL LIDERAZGO de las mujeres en la profesión legal no solo abre puertas, sino que redefine el camino, promoviendo la equidad, la justicia y la innovación en el derecho”.

GINNY CASTILLO

Senior Manager y Líder de Práctica Legal en Guatemala EY LAW

“MANTENERSE actualizado en el ámbito legal no solo es un desafío sino además imperativa condición para un ejercicio de la profesión de forma ética y responsable”.

ANA CLEMENT

Senior Manager y Líder de Práctica Legal en Panamá EY LAW

”EL VERDADERO liderazgo se construye al empoderar a un equipo diverso y colaborativo. Juntos, transformamos desafíos en oportunidades”.

Senior y Líder de la Práctica Legal en Costa Rica EY LAW

“LOS NEGOCIOS actuales requieren mucho más que conocimiento técnico. Tener una visión estratégica y trabajar con pasión y empatía son el factor diferenciador”.

Cuando el liderazgo falla: qué hacer para cambiar el rumbo

En su afán por un alto rendimiento, muchos CEOs pasan por alto la fortaleza de su equipo de liderazgo. Aquí algunas lecciones para evitar que este descuido se convierta en un problema grave que obstaculice los resultados esperados.

EN SU búsqueda por alcanzar un rendimiento excepcional, los CEO y ejecutivos suelen pasar por alto un factor crítico para el éxito organizacional: la salud de su equipo de liderazgo. Este es un gran problema, ya que un equipo disfuncional puede convertirse en un obstáculo importante para la ejecución de estrategias y erosionar la moral de la organización. Más aún, la salud de un equipo de alto nivel puede ser el factor decisivo para la duración y éxito del mandato

En los equipos de trabajo, la disfunción es bastante común, un tema del que poco se habla.

de un CEO. Para comprender mejor los problemas que afectan a los equipos de liderazgo y cómo pueden resolverse, la publicación Harvard Business Review entrevistó a más de 100 CEO y ejecutivos sénior como parte de un programa de investigación multianual. Durante este proceso, identificó una narrativa recurrente de insatisfacción y decepción. Muchos líderes reconocen que sus equipos enfrentan tantos problemas internos que a menudo no pueden tra-

APERTURA
FUENTE EXTERNA

bajar juntos de manera efectiva. Por razones comprensibles, la mayoría de los CEO no hablan públicamente sobre los problemas en sus equipos de liderazgo. Sin embargo, nuestra investigación sugiere que la disfunción es bastante común. En lugar de trabajar juntos para avanzar en los intereses de su empresa, muchos equipos procrastinan, se involucran en luchas políticas internas, se atascan en debates improductivos, se dejan vencer por la complacencia y mucho más. Las empresas que están destinadas a liderar sufren las consecuencias.

Aunque cada equipo de liderazgo tiene una dinámica única, nuestra investigación reveló algunos patrones recurrentes. En este artículo, presentamos una tipología de los tipos más comunes de disfunción que enfrentan los equipos de liderazgo y ofrecemos remedios diseñados para ayudar a los líderes a abordar los problemas específicos de sus equipos y avanzar hacia la alineación y el alto rendimiento.

Tanques de tiburones, zoológico de caricias y mediocracias

Los equipos de liderazgo tienden a exhibir tres patrones de disfunción: luchas internas y maniobras políticas, la evitación del conflicto y un énfasis excesivo en la colaboración, la falta de competencia y un enfoque malsano en los éxitos.

ser saludable y necesario, una competencia desenfrenada puede degenerar en un frenesí destructivo donde las reuniones se convierten en campos de batalla para agendas personales, las decisiones se toman a través de luchas de poder en lugar de discusiones abiertas, y los equipos tienen dificultades para llegar a consensos o implementar iniciativas estratégicas.

Por ejemplo, en un banco suizo, después de que se contratara a un nuevo CEO, algunos miembros del equipo de liderazgo aprovecharon las críticas de la prensa para intentar ocupar su posición. Estos ejecutivos desacreditaron al CEO internamente, ralentizaron la implementación de proyectos clave y filtraron información confidencial a la prensa, lo que dañó la moral del equipo y la capacidad del banco para mejorar su rentabilidad.

Los equipos de liderazgo tienden a exhibir uno de tres

patrones principales de disfunción. El primero, caracterizado por luchas internas y maniobras políticas, lo llamamos un tanque de tiburones. El segundo, caracterizado por la evitación del conflicto y un énfasis excesivo en la colaboración, lo llamamos un zoológico de caricias. Y el tercero, que se distingue por la complacencia, la falta de competencia y un enfoque malsano en los éxitos pasados, lo llamamos una mediocracia. Los tres afectan negativamente el rendimiento del equipo y de la empresa, y pueden ser igualmente disruptivos, afectando el clima laboral.

En un tanque de tiburones, los líderes extremadamente ambiciosos compiten ferozmente por promover sus ideas, ganar acceso a recursos limitados o asegurar ascensos. Aunque dentro de ciertos límites esto puede

Los tanques de tiburones surgen cuando el CEO no establece una dirección clara, fija límites o controla comportamientos agresivos incipientes. Incluso, un miembro problemático puede desestabilizar la dinámica colaborativa de trabajo, afectando la moral y la efectividad del equipo.

En el patrón del zoológico de caricias, un enfoque mal dirigido hacia la cooperación lleva a evitar el conflicto. Aunque la cooperación es esencial, sacrificar debates vigorosos por una fachada de armonía afecta el rendimiento organizacional. Los miembros evitan confrontaciones, las reuniones se convierten en cámaras de eco y las ideas no se cuestionan, lo que limita la innovación y el crecimiento.

En la mediocracia, ni la competencia ni la colaboración son suficientes. Los miembros carecen de habilidades o motivación, lo que lleva a operar en silos y desperdiciar oportunidades. Esto ocurre a menudo después de largos períodos de éxito, cuando los equipos se fijan en las glorias pasadas y se resisten al cambio.

Revertir la disfunción

Para transformar un tanque de tiburones, es fundamental abordar los comportamientos destructivos, estableciendo normas claras y modelando comportamientos colaborativos. En un zoológico de caricias, los líderes deben fomentar debates constructivos, asegurándose de que los datos y las decisiones estén respaldados por hechos. En una mediocracia, puede ser necesario renovar el equipo, equilibrando competencia y colaboración. Lograr equipos de alto rendimiento requiere que el liderazgo cuente con la claridad estratégica, operativa y de comportamiento resulta esencial para evitar la disfunción. Los líderes deben desarrollar una visión clara, alinear a sus equipos con ella, definir roles y responsabilidades, y establecer normas de comportamiento para fomentar una cultura de éxito colectivo.

ESTRATEGIAS

PRODUCTIVIDAD

CÓMO EVITAR LA FATIGA MENTAL

Este síntoma, tan común en la actualidad, no es visible desde fuera, pero puede perjudicar el rendimiento o a afectar la salud y el bienestar. Reconocer la fatiga mental como un riesgo laboral e incorporar medidas que la eviten permite ser más productivo durante el día.

SI TUVIERA un trabajo que implicara levantar objetos pesados, es probable que su empleador siguiera las normas legales para garantizar su seguridad. Estas directrices pueden abordar su entorno de trabajo, la carga que puede llevar y el ritmo de su trabajo, incluidos los descansos obligatorios. Pero si su trabajo implica una gran carga mental, las normas no están tan claras. Como el cerebro no transpira, no duele ni da señales evidentes de tensión, solemos dar por sentado que en realidad nunca se cansa, o que se puede ignorar su fatiga para cumplir con una fecha límite o terminar una llamada a las 2 de la mañana. Pero las técnicas de imágenes cerebrales ahora nos permiten observar la fatiga mental en tiempo real y revelan que el cerebro, como

los músculos, se cansa por el esfuerzo sostenido. A medida que se cansa, se hace menos eficiente, lo que afecta a su buen funcionamiento. Cuanto más tiempo trabaje sin descansar, más difíciles serán las tareas. Estas mismas técnicas de diagnóstico por imágenes también han arrojado luz sobre las causas de la fatiga mental y, lo que es más importante, lo que podemos hacer para mantenerla a raya.

¿Qué causa la fatiga mental?

La fatiga mental se produce cuando el cerebro detecta que se quedará sin recursos si sigue funcionando con la misma intensidad. Una forma en que esto puede suceder es cuando las células cerebrales agotan los recursos más rápido de lo que se reponen. Su cerebro trata de remediar la situación desconectando su atención; puede que experimente esto cuando su mente se aleja de lo que intenta centrarse y se deja llevar por un trabajo más ligero y tomar decisiones más fáciles.

Cualquier trabajo que exija mentalmente puede provocar fatiga, pero qué tan rápido su mente se cansa depende del tipo de trabajo que esté realizando. Los factores que aceleran la fatiga mental incluyen trabajo pesado mental, resistencia a los impulsos y atención sostenida.

Si se cansa mentalmente con frecuencia, estas son tres estrategias principales

que pueden ayudarlo a retrasar o reducir la fatiga mental durante el día y ser más productivo.

Tómese descansos con frecuencia. Dar tiempo a su cerebro para descansar con regularidad es crucial. A medida que aumenta la fatiga mental, las señales viajan por el cerebro por rutas cada vez más ineficientes. Interrumpir su trabajo con descansos regulares es la forma más eficaz de minimizar la fatiga y restablecer la eficiencia al liberar la carga de sus recursos mentales.

Limite el trabajo intenso a cuatro horas al día. No sobrecargue su día con tareas que requieren mucho esfuerzo. Por ejemplo, si su trabajo implica levantar objetos pesados mentalmente, como tener que aprender rápidamente nuevas tecnologías o solucionar problemas en tiempo real, intente limitarlo a no más de cuatro horas al día.

Utilice la motivación para salir adelante. Cuando todo lo demás falla, puede utilizar las recompensas para mantener el esfuerzo mental y mantener su rendimiento, incluso cuando se sienta fatigado.

PROPAGAS

PIONERA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Rosa Margarita Bonetti es una de las principales impulsoras de la educación ambiental y la conservación del medio ambiente en República Dominicana.

Su compromiso con la sostenibilidad nació hace décadas, cuando, al recorrer las montañas de la frontera, pudo observar la riqueza natural del país y la necesidad urgente de protegerla. Desde entonces, ha dedicado su vida y recursos a la promoción de políticas ambientales y programas educativos que fomentan una mayor conciencia ecológica. Con más de treinta años de trayectoria, su labor ha sido clave para la preservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en la nación. Obtuvo el premio Orden Heráldica de Cristóbal Colón, un reconocimiento trascendental para toda la organización de PROPAGAS. “Nos inspira de manera personal e institucional a continuar trabajando cada día con más pasión y esperanza en aquellos esfuerzos que definen los valores centrales de la Fundación Propagas. Llevo esta distinción con honor, dignidad y con el deber de persistir en nuestra misión de promover la reflexión nacional en el tema ambiental, dejando un legado para las futuras generaciones”, destaca Rosa Margarita Bonetti.

Estrategia de la Fundación Propagas Dados los vínculos entre la dinámica ambiental y económica, la estrategia adoptada por la Fundación Propagas para abordar la problemática

ambiental en zonas aledañas a las principales áreas protegidas ha sido desde una perspectiva sistémica; no como un tema aislado, sino como una variable que debe ser integrada desde el contexto del desarrollo, poniendo énfasis en aquellos aspectos que forman parte integral del tema de la transformación productiva. La Fundación Propagas ha apostado al desarrollo de capacidades y la educación ambiental como ejes fundamentales para la sostenibilidad. Con este propósito, ha impulsado la implementación de la Ley 94-20, que busca garantizar la educación ambiental en los diferentes niveles, ciclos, grados, modalidades y etapas del sistema escolar y superior dominicano, tanto en centros docentes públicos como privados. Esta ley se implementa de forma transversal y articulada en todas las modalidades de enseñanza formal, no formal e informal. La Veeduría Ciudadana para la Implementación de la Educación Ambiental (VECIEA), establecida por esta ley, es un mecanismo de vigilancia y participación compuesto por diversas organizaciones nacionales, entre ellas la Fundación Propagas, la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO) y la Federación de Municipios, que trabajan en conjunto con el Ministerio de Educación para elaborar una política nacional de educación ambiental.

Guías Didácticas y Proyectos Educativos

Como parte de su compromiso con la formación de ciudadanos informados, reflexivos y activos, la Fundación Propagas ha desarrollado Guías Didácticas de Educación para el Desarrollo Sostenible, diseñadas para fortalecer recursos pedagógicos y construir capacidades individuales y colectivas. Estas herramientas buscan formar una cultura ambiental sostenible desde las aulas. A la fecha, han puesto a disposición del MINERD ocho

ORDEN HERÁLDICA DE CRISTÓBAL COLÓN EN EL GRADO DE COMENDADOR

Rosa Margarita Bonetti, asume esta condecoración como un respaldo y un estímulo imprescindible para continuar apostando al desarrollo humano en las comunidades del país como objetivo esencial de su ardua labor.

guías de educación ambiental para docentes. Además de la creación de materiales didácticos, la Fundación Propagas ha promovido iniciativas de acompañamiento sistemático a las escuelas en el marco de programas como Aprendemos y Letra Natural, que refuerzan la educación ambiental a través de metodologías innovadoras. Estos proyectos buscan fortalecer la integración de la sostenibilidad en la enseñanza y fomentar una participación activa de los estudiantes en la protección del medioambiente.

El Rol de la Mujer en la Educación y el Liderazgo Ambiental

Rosa Margarita Bonetti destaca el rol de la mujer en la educación ambiental y sostenibilidad: “Cualquier mujer puede alcanzar un puesto de liderazgo. Como madres, nuestra conexión con los hijos nos hace esenciales para la sociedad”. Subraya: “Educación de calidad, producción sostenible e institucionalización de políticas”.

PROYECTOS DE ALTO

IMPACTO Agricultura

Sostenible con BID Lab en dos comunidades y Gas Rural Propagas, que abastece a 151 comunidades con 24 estaciones eco amigables, beneficiando 36,000 familias. Además, han entregado más de 7,400 combos de estufas y tanques de gas, mientras que el Programa de Restauración de la Microcuenca del Higüero ha reducido la contaminación, impactando a 2,000 familias.

Ave. Jacobo Majluta Km. 5 ½ (809) 364-1000 ext. 2295

www.fundpropagas. com

@fundacionpropagas

Avenida Sarasota No. 22, Ens. La Julia, Santo Domingo, República Dominicana

SUPLEMENTO ESPECIAL

OMEN FINANCE LEADERS

En la intersección entre economía y sostenibilidad, ejecutivas canalizan capital hacia proyectos que generan un impacto positivo para el mercado nacional, gestionando portafolios e impulsando grandes transformaciones.

OMEN

FINANZAS FEMENINO con ENFOQUE

La participación de las mujeres en las finanzas verdes ha aumentado; su presencia se ve reflejada en puestos clave dentro de estructuras políticas, económicas y empresariales.

En un mundo cada vez más consciente del cambio climático y la importancia de la sostenibilidad, las mujeres están desempeñando un papel esencial en la transformación de las finanzas tradicionales hacia un modelo más verde. Las finanzas verdes, que se centran en financiar proyectos ambientalmente responsables, representan una oportunidad única para que las mujeres sean protagonistas de esta lucha contra el cambio climático.

A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado barreras para acceder a puestos de liderazgo dentro de las finanzas y otros ámbitos. No obstante, las finanzas verdes han abierto nuevas puertas en áreas como las energías renovables, la agricultura sostenible y la gestión de recursos naturales. Estos espacios se han destacado no solo por su potencial económico, sino también por su capacidad para empoderar a las mujeres, especialmente aquellas que lideran iniciativas que buscan mitigar los efectos del calentamiento global.

La participación femenina en las finanzas verdes ha ido en aumento, con mujeres ocupando cargos clave en instituciones financieras que impulsan proyectos de impacto social y ambiental. Desde bancos de desarrollo hasta fondos de inversión sostenible, las mujeres están influyendo en la creación de políticas que integran tanto la sostenibilidad como la igualdad de género.

Además, iniciativas internacionales han puesto en marcha programas que fomentan el acceso a la financiación verde para pequeñas empresas lideradas por mujeres.

ENFOQUE Y LIDERAZGO

La incidencia de las mujeres en asuntos de la vida pública y de negocios es palpable en todos los niveles de la sociedad.

Esto resulta fundamental, ya que una gran cantidad de proyectos verdes requieren capital, y las emprendedoras a menudo enfrentan desafíos adicionales para acceder a estos recursos.

Por otro lado, el aumento de mujeres en altos cargos dentro de instituciones financieras y fondos de inversión sostenible también ha demostrado que la equidad de género en las finanzas verdes contribuye a una toma de decisiones más equilibrada y eficaz. A medida que más mujeres ocupan posiciones de liderazgo, la perspectiva de género se integra en las políticas de inversión sostenible, haciendo que las decisiones sean más inclusivas y representativas de la diversidad social y económica.

A medida que la transición hacia una economía más sostenible se acelera, el papel de las mujeres en las finanzas verdes se posiciona como una piedra angular para el éxito de las políticas ambientales. Con la combinación de talento, liderazgo y un enfoque innovador, las mujeres están demostrando que las finanzas verdes no son solo una tendencia, sino una necesidad crítica para el futuro del planeta.

Desde Europa hasta América Latina, mujeres líderes han mostrado cómo el liderazgo femenino puede transformar la política y mejorar la vida de los ciudadanos a través de reformas clave en áreas como la economía, la salud y la justicia social.

Angela Merkel, ocupó la cancillería de Alemania durante 16 años, convirtiéndose en una de las figuras más influyentes de la

política europea. Su capacidad para navegar las complejas crisis europeas, como la recesión económica global de 2008 y la crisis de refugiados, le permitió impulsar políticas que favorecieran la estabilidad económica y la cohesión social en la región.

Por su parte, Ursula von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea, también se ha destacado por su liderazgo en la política europea. Desde que asumió el cargo en 2019, Von der Leyen ha impulsado importantes reformas y proyectos para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la pandemia del COVID-19. Su enfoque en el “Green Deal” de la Unión Europea tiene como objetivo transformar la economía europea en un modelo más sostenible, reduciendo las emisiones de carbono y promoviendo la transición hacia una economía verde.

Otro ejemplo de liderazgo femenino en las finanzas verdes es Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Figueres jugó un papel clave en la firma del Acuerdo de París en 2015, un hito global en la lucha contra el cambio climático. Su liderazgo demuestra cómo las mujeres pueden influir en la toma de decisiones a nivel global, particularmente en los sectores económico y ambiental.

OMEN FINANCE LEADERS

Pensiones DESARROLLO ECONÓMICO Y

La presidenta ejecutiva de la ADAFP, Kirsis Jáquez, habla de su trayectoria profesional en el sistema previsional y de la importancia de los fondos de pensiones de capitalización individual para los trabajadores y la economía.

Desde finales de la década de 1990, la economista Kirsis Jáquez, presidenta ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP), está inmersa en el trabajo de temas previsionales. Fue parte del equipo técnico de la Comisión Bicameral que trabajó el proyecto que se convirtió en la Ley 87-01 de Seguridad Social. Fue consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover la reforma de la seguridad social. A partir de 2001 fue consultora de la gerencia del Consejo de Seguridad Social (CNSS). Entre 2002 y 2007 se desempeñó como directora ejecutiva de la ADAFP y, a partir de entonces, con un cambio de gobernanza, es la Presidenta Ejecutiva del gremio de las AFP.

“Me siento honrada, satisfecha y comprometida con el trabajo que he tenido la oportunidad de realizar y seguir haciendo, desde distintas instancias, en la promoción de las acciones necesarias que permitan el desarrollo del sistema de pensiones para que los trabajadores tengan la protección de una pensión al momento de su retiro, al tiempo que la inversión de los fondos de pensiones en sectores claves de la economía están impactando de forma significativa en el desarrollo del país”, expresa Jáquez, quien tiene 27 años de experiencia en pensiones y seguridad social.

ADAFP

miembros siempre han estado prestos a proponer y apoyar perfeccionamientos que permitan que los afiliados y sus familiares tengan una mejor protección social en pensiones, muchos de los cuales junto a los demás sectores y las autoridades han facilitado a los afiliados y familiares recibir la protección y los beneficios del sistema de pensiones. Resalta además el impulso que las AFP con la inversión de los fondos de pensiones le dan a sectores claves de la economía, como son energía, turismo, agroindustria y zona franca. La inversión de los fondos de pensiones desde ya genera rentabilidad económica y social a los afiliados y a la economía del país. Los resultados a 2024 dan cuenta del impacto que ha tenido el sistema para los afiliados, sus familiares y el país: a través de las AFP ya más de 471 mil personas han sido favorecidas por beneficios como pensiones por cesantía por edad avanzada, pensiones anticipadas por vejez, por sobrevivencia, por discapacidad; y también por herencias y entrega de fondos por ingreso tardío y por enfermedad terminal.

La ejecutiva de la ADAFP cuenta que desde entonces ha habido muchos desafíos para el sistema y en el sector, y destaca que junto a las AFP

A diciembre de 2024 los fondos de pensiones administrados por las AFP superaron 1 Billón 108 mil millones de pesos, y se han convertido en el principal ahorro de largo plazo del país. Como tal, además de su contribución a la estabilidad y crecimiento económico, han sido importantes para el sistema financiero por la liquidez que aportan, y han dinamizado y profundizado el mercado de valores mediante el financiamiento

@adafprdo (809) 412-5937

y la participación en empresas y proyectos de sectores de alto impacto económico y social, como son energía, turismo y agroindustria, que son importantes generadores de empleo.

Muestra de ello es que, al cierre de 2024, los fondos de pensiones administrados por las AFP invertidos en el sector real de la economía superan los RD$204,817.60 millones, en instrumentos como bonos de empresas privadas, fideicomisos de oferta pública, cuotas de fondos de inversión y acciones de empresas.

Los resultados favorables para el país medidos en un estudio sobre Impactos Económicos e Inclusivos de la Reforma del Sistema Previsional de República Dominicana, muestran que de 2003 a 2019 el ahorro previsional administrado por las AFP ha contribuido en promedio con el 22% del crecimiento económico en el país. “Es decir, que de cada 5 puntos en promedio que ha crecido cada año la economía, 1.13 puntos ha sido por el ahorro de los fondos de pensiones, y esta realidad sigue estando presente en la economía del país, ahora cada vez más directamente en los sectores productivos y en la economía real”, detalla Jáquez.

Sobre los logros y de manera sostenible, la ADAFP permanentemente promueve perfeccionamientos en el sistema de pensiones para que los afiliados y sus familiares tengan un acceso más ágil a sus beneficios. La presidenta ejecutiva del gremio pasa balance a ajustes recientes que han facilitado el acceso de los afiliados y sus familiares a sus fondos.

Jáquez destacó el establecimiento de lo que llama Proceso Simplificado de Acceso a Beneficios, que, entre otros elementos importantes, elimina el requisito de presentar la certificación de pago de impuestos sucesorales en las solicitudes de herencia cuando fallece un afiliado. La propuesta fue acogida por el CNSS y por la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) a mediados de marzo de 2021, y en el Congreso Nacional se acogió y se aprobó la ley 337-21, que modificó el artículo 8 de la Ley núm. 2569 de Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones, y eliminó definitivamente el pago de impuestos sucesorales en los casos de herencia de fondos de pensiones. Esto simplificó y agilizó procesos para las familias recibir en menor tiempo los fondos de pensiones que se heredan. A diciembre de 2024 se habían

A través de las AFP, más de 471 mil personas han sido favorecidas por pensiones y entrega de fondos.

PATRIMONIO

A diciembre de 2024 los fondos de pensiones de los trabajadores superaron 1 Billón 108 mil millones de pesos.

entregado más de RD$7,748 millones a 81 mil herederos de unos 28 mil afiliados fallecidos.

“También hemos trabajado con las autoridades para agilizar la entrega de fondos a afiliados de ingreso tardío con la precisión del criterio de la edad, que tomó como base el tener cumplidos 44 años al ingresar al sistema. También se facilita la entrega de fondos a los afiliados con enfermedad terminal mediante la evaluación previa por los médicos de las Comisiones Médicas del CNSS. Otro ajuste fue la Resolución del CNSS que permite que miles de trabajadores en edad de retiro, que cotizaron en el sistema anterior a quienes no se les ha otorgado el Bono de Reconocimiento tengan la opción de traspasarse y obtener pensiones estatales”, dijo la economista.

INVERSIONES

Los fondos de pensiones administrados por las AFP invertidos en el sector real de la economía superan los RD$204,817.60 millones.

HERENCIA

A diciembre de 2024 se habían entregado más de RD$7,748 millones a 81 mil herederos.

La presidenta ejecutiva de la ADAFP explica que las AFP miembros siempre están trabajando con sus afiliados y desde el gremio con las autoridades para facilitar a los afiliados y sus familiares el acceso a los beneficios a los que tienen derecho para que tengan cada vez mejor protección social en pensiones en un sistema sostenible, que es clave en el desarrollo del país por lo que representa el ahorro previsional y las inversiones que se realizan, que generan a la vez empleos para el país y rentabilidades económicas y sociales para que los trabajadores afiliados puedan incrementar sus cuentas para el retiro de la vida laboral.

“Para mí es un honor y una gran responsabilidad trabajar para un sistema que contribuye para que las personas, cuando lleguen al momento del retiro de la vida laboral, tengan una pensión que les permita seguir viviendo adecuadamente, y que muestra la robustez de seguir siendo clave por el ahorro en el desarrollo económico y social de nuestro país”, afirma Kirsis Jáquez.

OMEN FINANCE LEADERS

LIDERAZGO FEMENINO Y VISIÓN

Estratégica

Mercedes Canalda de Beras Goico impulsa la inclusión financiera con estrategias innovadoras y tecnología, facilitando el acceso, el desarrollo y el empoderamiento de mujeres emprendedoras en República Dominicana.

La intersección entre economía y sostenibilidad, ejecutivas del sector financiero desempeñan un papel clave en la canalización de capital hacia proyectos que generan un impacto positivo en el mercado nacional. A través de la gestión de portafolios y la implementación de estrategias innovadoras, contribuyen a la transformación del sector y fomentan la inclusión financiera.

Mercedes Canalda de Beras Goico, Presidente Ejecutiva del Banco de ahorro y Crédito ADOPEM, ha centrado su trayectoria profesional en la promoción de la inclusión financiera de las poblaciones vulnerables, con un enfoque particular en las mujeres. Su liderazgo en la entidad ha permitido consolidar la microfinanza como un motor de desarrollo en la República Dominicana. Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado en su carrera ha sido la superación de estereotipos de género en un sector tradicionalmente dominado por hombres. No obstante, estos obstáculos han servido como estímulo para demostrar la eficacia del liderazgo femenino basado en la empatía y la visión estratégica.

tidad financiera, ha promovido programas dirigidos a mujeres emprendedoras, brindándoles herramientas financieras y capacitación en gestión de negocios. Estos esfuerzos han permitido que muchas de ellas escalen sus emprendimientos y mejoren sus condiciones de vida, generando un impacto positivo en sus comunidades.

MERCEDES CANALDA DE BERAS GOICO

Presidenta Ejecutiva ADOPEM

A lo largo de su trayectoria, ha sido testigo de cómo el acceso a financiamiento puede transformar vidas. La en-

Estrategia financiera efectiva

El panorama de la participación femenina en el sector financiero ha evolucionado significativamente en los últimos años, con un mayor acceso de las mujeres a puestos de liderazgo. Sin embargo, la directora considera que aún queda camino por recorrer, especialmente en la implementación de políticas de equidad salarial, formación técnica y creación de redes de apoyo. Además, enfatiza la importancia de la educación financiera como una herramienta de empoderamiento para las mujeres, tanto en su rol de usuarias del sistema como de futuras líderes.

Desde su posición en Banco ADOPEM, ha impulsado estrategias clave para una gestión financiera eficiente e innovadora. La incorporación de tecnología para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente, la inversión en la capacitación del equipo y el enfoque en las

@banco_adopem (809) 563 3939

necesidades de los clientes han sido pilares fundamentales en su gestión. Estas iniciativas han consolidado a la entidad como un referente en microfinanzas, con soluciones adaptadas a las demandas del mercado.

La transformación digital ha sido una de las apuestas más importantes en su gestión. La implementación de plataformas digitales ha permitido agilizar los trámites de acceso a financiamiento, reduciendo tiempos de espera y facilitando la inclusión financiera de personas que anteriormente no tenían acceso a servicios bancarios. Además, se han desarrollado programas de educación financiera en línea, brindando herramientas a emprendedores y clientes para mejorar su gestión económica.

Impacto y perspectivas del liderazgo femenino

El impacto de su labor no solo se refleja en el crecimiento de Banco ADOPEM, sino también en el sector financiero en general. A través de diversas iniciativas, ha mejorado la calidad de vida de miles de personas, especialmente mujeres emprendedoras, al facilitar su acceso a servicios financieros. Además, su trabajo ha servido de inspiración para que otras instituciones apuesten por la inclusión financiera como una estrategia sostenible y de impacto social.

Un aspecto clave de su gestión ha sido colaborar con organismos internacionales para obtener fondos destinados al financiamiento inclusivo. Gracias a estas alianzas estratégicas, el banco ha logrado expandir sus servicios y desarrollar productos financieros innovadores, adaptados a las necesidades específicas de distintos sectores de la población, incluyendo mujeres, jóvenes y pequeños agricultores.

Para las jóvenes interesadas en desarrollarse en el ámbito financiero, Mercedes Canalda de Beras Goico, recomienda una actitud de aprendizaje continuo, rodearse de mentores que inspiren y guíen su trayectoria, y enfrentar los desafíos con perseverancia. Asimismo, resalta la importancia de cultivar una visión global sobre el impacto de las finanzas en la sociedad y confiar en la capacidad del liderazgo femenino para transformar el sector.

“Las mujeres son motores de cambio en la economía. Es nuestra responsabilidad como institución ofrecerles las herramientas para crecer y liderar”.

LIDERAZGO

Mercedes Canalda de Beras Goico es la presidenta ejecutiva del Banco de Ahorro y Crédito Adopem. Bajo su dirección, el banco ha impulsado programas de microfinanzas que benefician especialmente a mujeres emprendedoras y pequeños negocios.

PROGRESO

El empoderamiento de las mujeres no solo mejora sus condiciones de vida, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en general. Las mujeres empoderadas contribuyen al desarrollo económico y social, creando comunidades más fuertes y resilientes.

AUTONOMÍA

Proporcionar acceso a recursos financieros, como microcréditos y educación financiera, es fundamental para el empoderamiento femenino. Esto permite a las mujeres iniciar y expandir sus negocios, lo que a su vez les brinda independencia económica y la capacidad de tomar decisiones sobre sus vidas.

La tecnología también ha redefinido el papel de las mujeres en las finanzas, generando oportunidades en áreas como innovación, desarrollo de productos y análisis de datos. Las fintech han abierto espacios para que más mujeres asuman roles protagónicos, mientras que las herramientas digitales han facilitado el acceso al conocimiento y al empleo. Para aprovechar estas oportunidades, las mujeres deben contar con formación tecnológica y habilidades digitales para acceder a nuevos roles.

Mirando hacia el futuro, se muestra optimista sobre el crecimiento y liderazgo de las mujeres en el sector financiero. Para impulsar esta evolución, destaca la importancia de programas de mentoría y liderazgo femenino, políticas inclusivas en las empresas y una mayor educación financiera y tecnológica. En Banco ADOPEM, continúan trabajando en iniciativas que fomenten la inclusión y promuevan el desarrollo de mujeres líderes dentro y fuera de la organización.

Asimismo, considera que el futuro del sector financiero dependerá de la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y tendencias globales. La inteligencia artificial, el análisis de datos y la digitalización de servicios serán elementos clave para la evolución del mercado, y es fundamental que las mujeres estén preparadas para asumir roles de liderazgo en estos ámbitos. El compromiso de Mercedes Canalda de Beras Goico con la inclusión financiera y el liderazgo femenino ha sido clave en el crecimiento de ADOPEM y la transformación del sector financiero dominicano. Su visión estratégica y su apuesta por la innovación continúan marcando el camino hacia un futuro más equitativo e inclusivo.

OMEN FINANCE LEADERS

BANCA RESPONSABLE Y

Sostenible

Mariel Bera, vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular Dominicano, comparte los avances clave de la entidad hacia la sostenibilidad, destacando su rol en financiamiento responsable, educación financiera, y liderazgo femenino.

La vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular Dominicano, Mariel Bera, destaca que, desde sus inicios, el Banco Popular, está comprometido con el desarrollo sostenible y el bienestar económico, social y medioambiental del país. Conforme a su explicación, hace cinco años el banco estableció su visión sostenible, con el objetivo de fomentar la prosperidad en el país mediante el apoyo a la creación de oportunidades en áreas como financiamiento sostenible, educación, equidad social y de género, emprendimiento y fortalecimiento social, siempre con la protección del medioambiente como eje transversal. En cuanto a los avances en esta visión, la ejecutiva destaca los compromisos clave en los que el banco ha logrado importantes resultados.

Mariel Bera

El primer compromiso es reducir progresivamente la huella de carbono para contribuir a la acción climática; segundo, convertirse en la principal productora de energía limpia del país. Otro de los compromisos es ser líder en la oferta de financiamiento sostenible, por último, Banco Popular educa financieramente a los dominicanos.

Vicepresidenta de Relaciones

Corporativas y Banca Responsable BANCO POPULAR DOMINICANO

El sistema financiero tiene la capacidad de canalizar financiamiento hacia donde

más se necesita, mediante préstamos e inversiones. En este sentido, la señora Bera precisa que, los bancos desempeñan un papel clave en la movilización de recursos financieros hacia sectores y actividades amigables con la sociedad y el medio ambiente. Este objetivo se alcanza a través de productos financieros con componentes de sostenibilidad, tales como el portafolio de productos verdes Hazte ECO, las inversiones en proyectos de energía renovable, los bonos verdes para financiar o refinanciar proyectos con impacto ambiental positivo, el portafolio Emprende Mujer y el modelo de leasing verde. En este contexto, Bera afirma que el banco acompaña a sus clientes en la expansión de sus inversiones en proyectos sostenibles, lo que genera nuevos negocios con un impacto positivo. Según la ejecutiva, Banco Popular incrementa sus inversiones en proyectos sostenibles y promueve la colocación de productos financieros verdes. Además, apoya a clientes con proyectos convencionales para que incorporen prácticas sociales y ambientales más responsables. El mercado dominicano muestra una creciente receptividad hacia los productos financieros sostenibles, especialmente con la emisión de bonos verdes y la implementación de una taxonomía verde. Al

@popularenlinea (809) 544-5555

respecto, Bera afirma que estos instrumentos han permitido financiar proyectos de energía renovable, lo que ha impulsado el enverdecimiento de la matriz energética nacional y ha posicionado al país como un pionero en el Caribe. Para fortalecer esta visión, el banco realiza constatemente capacitaciones a clientes, empleados y aliados, refuerza su oferta de productos financieros sostenibles y trabaja para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones de inversión y en la evaluación de riesgos

Una banca responsable juega un papel crucial en la transformación económica del país al canalizar recursos hacia proyectos sostenibles y socialmente responsables. La vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Banca Responsable del Banco Popular, enfatiza que ofrecer préstamos y financiamiento para iniciativas de energía renovable, infraestructura verde y empresas que promuevan prácticas sostenibles, la banca puede contribuir a un crecimiento económico que respete el medio ambiente. Además, destaca la importancia de la educación financiera, como la que proporcionan a través de su programa Finanzas con Propósito, y el apoyo a las pymes mediante Impúlsate Popular, para fomentar la adopción de prácticas sostenibles y mejorar la competitividad y la salud financiera. También subraya la importancia del liderazgo femenino en este proceso de transformación. Asegura que promover la igualdad de género en el liderazgo empresarial ayuda a reducir las desigualdades económicas y sociales, lo que fortalece la resiliencia y sostenibilidad de la economía. En este sentido, las mujeres líderes aportan perspectivas diversas y enfoques innovadores, lo que enriquece la toma de decisiones y la implementación de estrategias sostenibles. Además, como modelos a seguir y mentoras, las mujeres líderes inspiran a otras a participar activamente en la economía y en la adopción de prácticas sostenibles. Agrega que las mujeres tienden a enfocarse en iniciativas que benefician a las comunidades y promueven la equidad social, lo que contribuye a un desarrollo más inclusivo y equitativo. Con este enfoque, el banco

Banco Popular acompaña a sus clientes mediante espacios de formación y diálogo, ofreciéndoles herramientas para la adopción de prácticas más sostenibles.

VALOR

Las mujeres líderes aportan perspectivas diversas y enfoques innovadores, lo que enriquece la toma de decisiones y la implementación de estrategias sostenibles.

lanzó Emprende Mujer, una plataforma de apoyo al emprendimiento femenino que facilita el acceso a productos financieros especiales, a la vez que ofrece capacitaciones y servicios de acompañamiento emocional y psicológico, con el apoyo de Enlaces y el PACAM, para impulsar la independencia financiera y el desarrollo personal y profesional de las mujeres. En otro orden de ideas, destaca que para asegurar que la sostenibilidad permee en toda la organización, el banco lidera con el ejemplo. Explicó que el programa de Ecoeficiencia y Cultura 3R involucra a los talentos del grupo en la adopción de prácticas más amigables con el medio ambiente, tales como el ahorro energético y de agua, y la correcta gestión de residuos. Además, implementan prácticas laborales inclusivas a través de iniciativas como Popular para Todos y Bienestar Integral, así como políticas de igualdad de género.

LIDERAZGO

Promover la igualdad de género en el liderazgo empresarial para ayudar a reducir las desigualdades económicas y sociales.

ERESPONSABILIDAD

Las mujeres tienden a enfocarse en iniciativas que benefician a las comunidades y promueven la equidad social, lo que contribuye a un desarrollo más inclusivo y equitativo.

l banco impulsa la competitividad a través de la innovación, trabajando para fortalecer sus ecosistemas y canales digitales con el objetivo de ofrecer una experiencia excepcional a los clientes. Según Bera, con más de 1.6 millones de clientes afiliados a sus canales digitales, Banco Popular lidera la innovación en la banca digital en el país. Destaca que, a través de la firma de los Principios de Banca Responsable de la iniciativa financiera del Programa de las Naciones Unidas (UNEP-FI), siendo el primer banco del país y del caribe insular en firmar este acuerdo, han alineado su negocio bancario, trabajando de cerca con sus clientes para aumentar su contribución al Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros objetivos globales de sostenibilidad.

OMEN FINANCE LEADERS

Inspiradora GESTIÓN VISIONARIA E

Deyanira Pappaterra, vicepresidenta de Negocios Turísticos en Banreservas, lidera con visión y determinación, promoviendo la inclusión e impulsando iniciativas clave que fortalecen el crecimiento del turismo y la economía nacional.

Banreservas, institución financiera líder en República Dominicana, se distingue no solo por su impacto en la economía nacional, sino también por su firme compromiso con la inclusión y la igualdad de género. Con un 52% de su plantilla compuesto por mujeres, el banco se ha consolidado como un referente en la promoción de un entorno laboral equitativo, donde las mujeres ocupan roles clave y lideran iniciativas que fomentan buenas prácticas financieras. Este enfoque inclusivo no solo refleja una cultura organizacional progresista, sino que también posiciona a Banreservas como un modelo a seguir en el sector financiero.

El banco ha implementado políticas y programas innovadores, como la certificación “Igualando RD” y el Manual de Política de Igualdad y No Discriminación, que refuerzan su compromiso con la equidad de género y la no discriminación. Estas iniciativas han permitido que Banreservas haya sido reconocido con la categoría Oro por su labor en este ámbito. Al promover la igualdad de género, Banreservas cumple con su responsabilidad social corporativa, apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se posiciona como un referente dentro del sector financiero.

vicepresidenta de Negocios Turísticos en Banreservas, ha construido una trayectoria profesional ejemplar, destacándose como una líder que ha superado desafíos y contribuido de manera significativa al desarrollo del sector financiero y turístico del país. Con más de 28 años de experiencia en el ámbito corporativo y turístico, Pappaterra ha enfrentado los retos propios de una industria históricamente dominada por hombres.

Desde prejuicios y estereotipos de género hasta la dificultad de equilibrar la vida laboral y personal, ha sabido convertir cada obstáculo en una oportunidad para crecer y abogar por la inclusión.

DEYANIRA PAPPATERRA Vicepresidente Negocios Turísticos BANRESERVAS

Su formación académica, que incluye una Maestría en Gestión e Innovación de Destinos Turísticos Sostenibles, ha sido fundamental para asumir su rol en Banreservas, permitiéndole liderar proyectos estratégicos que impulsan el crecimiento del turismo y la economía nacional.

Su enfoque en la sostenibilidad y su capacidad para adaptarse a un entorno financiero globalizado han sido clave para el éxito de las iniciativas que ha dirigido.

En este contexto, Deyanira Pappaterra,

A lo largo de su carrera, Pappaterra ha sido testigo de la evolución de la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo dentro del sector financiero. Aunque reconoce que aún existen barreras,

como los estereotipos de género y el “techo de cristal”, valora los avances significativos logrados en los últimos años. Este progreso no ha sido fortuito; es el resultado de políticas inclusivas, programas de mentoría y una mayor conciencia sobre la importancia de la diversidad en la toma de decisiones. Pappaterra se enorgullece de ser parte de este cambio y de contribuir a abrir caminos para que más mujeres asuman roles de liderazgo en el sector financiero y otros ámbitos clave para el desarrollo del país.

Como líder, guía su gestión bajo valores como la inclusión, la equidad y el compromiso con el desarrollo sostenible. Su estilo de liderazgo se caracteriza por fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, donde cada miembro del equipo se siente valorado y tiene la oportunidad de ser escuchado y crecer profesionalmente.

A través de programas de capacitación y mentoría, ha logrado crear un equipo cohesionado y altamente productivo, que no solo cumple con los objetivos comerciales, sino que también contribuye al fortalecimiento del sector turístico y la economía nacional. Además, su enfoque en la integridad y la transparencia ha sido fundamental para inspirar a su equipo y promover una cultura organizacional basada en la ética y la excelencia.

Como vicepresidenta de Negocios Turísticos en Banreservas, Deyanira Pappaterra ha ejercido un liderazgo que ha tenido un impacto significativo en la organización, tanto en el ámbito del cumplimiento normativo como en el fortalecimiento de la cultura organizacional.

Junto a sus colaboradores, ha implementado iniciativas que han sido adoptadas con éxito, generando valor en las operaciones diarias de la institución y fortaleciendo las relaciones interdepartamentales.

En materia de cumplimiento normativo, Pappaterra y su equipo han trabajado diligentemente para garantizar que todas las actividades se alineen con las regulaciones locales e internacionales.

Este enfoque riguroso ha sido fundamental para mantener la integridad y la confianza de los clientes, consoli-

@banreservasrd (809 960-2121) contacto@banreservas.com

“En Banreservas las mujeres constituyen el 52 % de la plantilla, liderando áreas claves que fomentan buenas prácticas financieras”.

dando a Banreservas como una entidad financiera sólida y respetada, respaldada por la transparencia en sus operaciones.

COMPROMISO

Banreservas se distingue por su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación, implementando políticas y programas innovadores, siendo reconocidos con la categoría Oro.

LIDERAZGO

Deyanira Pappaterra, como vicepresidenta de Negocios Turísticos en Banreservas, ha demostrado un liderazgo ejemplar y ha superado los desafíos de una industria dominada por hombres.

Uno de los aspectos más destacados de su liderazgo es su capacidad para saber conciliar su vida profesional y personal. Como madre, esposa y profesional, Pappaterra ha encontrado un equilibrio que le permite cumplir con sus responsabilidades laborales sin descuidar su hogar.

La clave está en gestionar bien el tiempo y delegar tareas, tanto en el trabajo como en casa, confiando en un equipo preparado y en los miembros de la familia para que juntos logren adaptarse a las demandas de cada día. Aunque reconoce que esto no siempre es fácil, su consejo para otras mujeres que aspiran a ocupar altos cargos en instituciones financieras es claro: mantener la firmeza en sus metas, confiar en su potencial y buscar una red de apoyo que incluya mentores, colegas y familiares. Además, enfatiza la importancia de la formación continua y la capacidad de adaptarse a los desafíos que surgen en el camino.

DSOSTENIBILIDAD

Bajo el liderazgo de profesionales como Pappaterra, Banreservas implementa iniciativas sostenibles como el Programa Renueva Verde que fortalece la integridad de la institución.

esde su posición en Banreservas, Deyanira Pappaterra reconoce en Banreservas un firme defensor de temas tan importantes como la igualdad de género y la sostenibilidad, implementando iniciativas como el Programa Renueva Verde, que promueve soluciones sostenibles y ha canalizado millones de dólares en financiamiento verde. Estas acciones no solo reflejan el compromiso de Banreservas con el medio ambiente, sino que también demuestran cómo las instituciones financieras pueden ser agentes de cambio en la transición hacia una economía más limpia y sostenible.

OMEN FINANCE LEADERS

DONDE EL LIDERAZGO FEMENINO

Crece

Interval Puesto de Bolsa fomenta el empoderamiento femenino, brindando oportunidades para que las mujeres asuman roles de liderazgo y tomen decisiones estratégicas.

Interval Puesto de Bolsa ha demostrado su compromiso con el empoderamiento de las mujeres, tanto en el ámbito de las inversiones como en su estructura interna. La empresa ha creado un entorno donde el talento femenino puede crecer y contribuir a la innovación y el desarrollo sostenible, gracias a una gestión administrativa y estratégica centrada en la diversidad. Este compromiso se refleja en las experiencias y perspectivas de sus líderes, quienes comparten cómo la inclusión y el liderazgo femenino están transformando la organización.

María Rodríguez, Directora Administrativa, destaca que Interval Puesto de Bolsa ha impulsado la inclusión financiera femenina mediante programas educativos, asesoría personalizada y productos financieros diseñados según las necesidades de sus clientes, lo que ha permitido a más mujeres sentirse capacitadas para tomar decisiones financieras informadas.

te capacitaciones constantes y políticas de flexibilidad laboral que favorecen el equilibrio entre la vida profesional y personal, generando, de esta manera, un ambiente favorable para el desarrollo.

INTERVAL

Además, la empresa promueve una cultura interna de equidad median -

Este enfoque se complementa con la visión de Luz Batista, Directora de Negocios, quien resalta las oportunidades que las mujeres pueden aprovechar en el sector financiero.

En un entorno que evoluciona hacia una mayor inclusión y equidad, las mujeres tienen la posibilidad de destacar mediante el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades. Su capacidad para combinar fortaleza con empatía y manejar situaciones complejas las posiciona como líderes estratégicas en la toma de decisiones. En el ámbito del mercadeo, Paulette F. Ferreira, Gerente Senior de Negocios y Mercadeo, gestiona el desafío de innovar y liderar mediante la adaptabilidad, el trabajo en equipo, el análisis y el enfoque estratégico. En Interval Puesto de Bolsa, fomenta una cultura colaborativa donde cada miembro del equipo apor-

ta ideas y perspectivas diversas, lo que potencia la innovación. Además, las decisiones se fundamentan en un análisis de datos y tendencias, así como en una comprensión clara de las necesidades de los clientes. Paulette F. Ferreira cree firmemente en la importancia de promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles de la organización. Para ello, promueve el desarrollo profesional continuo, ofreciendo capacitación constante y creando espacios que propicien la creatividad y el crecimiento.

Gina Pichardo, Directora de Tecnología de Interval Puesto de Bolsa, ve la digitalización del sector financiero como un reto apasionante, especialmente para las mujeres que se están incorporando al sector tecnológico. Desde su rol en Interval Puesto de Bolsa, Pichardo se enfoca en la adopción de tecnología, fortalecer la infraestructura digital y crear espacios donde el talento pueda desarrollarse y aportar nuevas ideas. Para ella, la clave para seguir transformando el sector financiero de manera sostenible y competitiva radica en combinar conocimiento, visión estratégica y colaboración.

Finalmente, Juliana Reyes, Contralora, destaca la relevancia del papel de las mujeres en los roles financieros. Reyes considera que su participación fomenta una toma de decisiones más equitativa, a la vez que favorece la innovación y la adaptación ante los cambios del mercado. A través de una gestión financiera responsable y transparente, las mujeres juegan un papel fundamental en la estabilidad y el crecimiento sostenibles de la organización, promoviendo prácticas financieras que aseguran la viabilidad a largo plazo. Interval Puesto de Bolsa ha desarrollado un modelo de gestión innovador que coloca la inclusión, la innovación y el liderazgo femenino en el centro de su estrategia. Este compromiso con la equidad y la diversidad fortalece la organización internamente, establece un referente en el sector financiero al demostrar que la inclusión es un motor clave para el crecimiento y la transformación, e inspira a otras empresas a seguir su ejemplo al promover la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones, reforzando que la diversidad es un valor fundamental para el progreso sostenible.

@Interval.rd (809) 475-0888

Actualmente, el 54% de los puestos de liderazgo en Interval están ocupados por mujeres, y el 40% de su consejo de administración está compuesto por ellas.

Directora de Negocios

Directora de Tecnología INTERVAL

JULIANA REYES Contralora INTERVAL
PAULETTE FERREIRA
Gerente Senior de Negocios y Mercadeo INTERVAL
LUZ BATISTA
INTERVAL
GINA PICHARDO

OMEN FINANCE LEADERS

Inclusiva DESARROLLO CON VISIÓN

KPMG Dominicana destaca por su impacto en el desarrollo empresarial del país, su innovación tecnológica y su diversidad, demostrando con profesionales como Giovanna Portillo y María Yoselin De los Santos que el liderazgo femenino es una realidad.

KPMG Dominicana se ha consolidado como una de las firmas líderes en servicios profesionales en el país, ofreciendo soluciones de alta calidad en auditoría, impuestos y asesoría. Su misión es brindar servicios con altos estándares de calidad, integridad y profesionalismo, ayudando a empresas e instituciones a enfrentar desafíos, cumplir con regulaciones y mejorar su desempeño en un entorno de negocios dinámico. Este compromiso se refleja en su trabajo diario y en su impacto en el desarrollo empresarial de la República Dominicana.

Innovación tecnológica: un pilar estratégico

ENFOQUE

La firma continúa adaptándose a los cambios globales, invirtiendo en tecnología y promoviendo un entorno inclusivo que permita a todos sus profesionales, sin importar su género, alcanzar su máximo potencial.

La firma ha logrado fortalecer la transparencia financiera y apoyar la transformación de los negocios locales mediante soluciones innovadoras. Además, KPMG ha impulsado iniciativas de responsabilidad social corporativa, enfocadas en la educación, el medio ambiente y el desarrollo comunitario. “Nuestra presencia en el mercado dominicano contribuye a reforzar la confianza de los inversionistas y clientes en el ambiente de negocios donde estos se desenvuelven”, destaca la organización. Este enfoque integral beneficia de manera directa a sus clientes y promueve un ecosistema empresarial más robusto y actualizado.

En los últimos años, KPMG Dominicana ha dado un salto significativo en la digitalización de sus procesos y la adopción de nuevas tecnologías. “La digitalización y el uso de nuevas tecnologías han contribuido a que cada vez más seamos una opción conveniente para nuestros clientes”, destaca la firma. Este enfoque innovador no solo ha ampliado su capacidad y nivel de acreditación en el mercado, sino que también ha fortalecido su reputación como un asesor de confianza para satisfacer las necesidades legales, fiscales y financieras de sus clientes. La innovación tecnológica es un aspecto fundamental en el modelo de negocios de KPMG. Además de utilizar diversas herramientas internas de manera diaria, la firma ha invertido fervientemente en aplicaciones orientadas a los clientes y en el uso de inteligencia artificial (IA). Un hito importante en este sentido fue la suscripción de un acuerdo de colaboración con Microsoft Corporation en 2023, mediante el cual KPMG se comprometió a invertir más de USD 2,000 millones en el desarrollo de nuevas herramientas y procesos basados en IA. Destacan la integración de Microsoft Co-Pilot a la plataforma de

KPMG, lo que ha permitido una transición eficiente de las herramientas tradicionales a soluciones más avanzadas. “Esta integración nos ha permitido ejecutar nuestros servicios de manera más eficiente y agregar un valor significativo a nuestros clientes”, explica la firma. A nivel global, KPMG está enfocada en construir un portafolio líder en soluciones legales impulsadas por IA, con el objetivo de ofrecer servicios avanzados, eficientes e innovadores. Entre los casos de uso actuales de la IA en KPMG se encuentran el análisis profundo de datos para la toma de decisiones estratégicas, la facilitación de consultas complejas, la revisión de documentos, la recuperación rápida de información y la identificación proactiva de cambios legislativos. Estas herramientas no solo optimizan los procesos internos, sino que también permiten a los clientes acceder a soluciones más rápidas y precisas.

El liderazgo femenino en KPMG: desafíos y logros Dentro de este entorno profesional, las mujeres han desempeñado un papel fundamental, enfrentando retos y alcanzando logros significativos. Giovanna Portillo, Socia de Auditoría en KPMG Dominicana, comparte su experiencia personal. Para ella, el mayor desafío ha sido “encontrar un equilibrio entre mi carrera profesional y mi vida familiar”. Este reto, común para muchas mujeres en el ámbito financiero, lo ha superado mediante “disciplina y organización”, herramientas que le han permitido gestionar sus responsabilidades laborales y personales de manera efectiva.

Por su parte, María Yoselin De los Santos, Socia de Auditoría en KPMG Dominicana, reflexiona sobre su trayectoria y los avances en equidad de género dentro del sector. “Mi mayor logro como mujer en el sector de auditoría ha sido alcanzar una posición de liderazgo, demostrando que la equidad y el empoderamiento femenino son posibles en nuestra profesión”, afirma. Sin embargo, reconoce que aún existen barreras. “La presencia femenina es notable en las primeras categorías

@kpmgrd (809) 566-9161

“Forma una base técnica sólida, crea una red estratégica, busca mentoría y lidera con confianza”.

de la carrera profesional, pero disminuye progresivamente, especialmente en la posición de socia”, explica.

Ante esta realidad, De los Santos enfatiza la importancia de perseverar y abogar por medidas que faciliten la conciliación laboral. “A las mujeres que buscan crecer en esta área, les aconsejo perseverar y abogar por la adopción de medidas que faciliten la conciliación laboral, como la flexibilidad horaria y el teletrabajo”, señala. Además, destaca que “la lucha por un entorno más justo y equitativo es continua, pero con determinación y apoyo mutuo, podemos lograr un cambio significativo”.

Ambas profesionales coinciden en la importancia de guiar y motivar a las nuevas generaciones de mujeres que buscan destacar en el ámbito financiero. Giovanna Portillo les recomienda “mantenerse firmes en sus objetivos y no permitir que los desafíos las desanimen”. Además, subraya la importancia de “la disciplina, la organización y la perseverancia”, así como de “buscar mentores y redes de apoyo que puedan brindar orientación y motivación a lo largo del camino”.

María Yoselin De los Santos, por su parte, ofrece un consejo conciso y preciso: “Forma una base técnica sólida, crea una red estratégica, busca mentoría y lidera con confianza”. Estas palabras resumen no solo su experiencia, sino también su visión de un futuro en el que más mujeres alcancen posiciones de liderazgo en el sector.

KPMG Dominicana combina innovación tecnológica, responsabilidad social y altos estándares de calidad para transformar el sector profesional, demostrando que el progreso y la equidad son pilares esenciales para construir un futuro empresarial más sólido e inclusivo.

GIOVANNA PORTILLO
Socia Auditoría KPMG
MARÍA YOSELIN DE LOS SANTOS Socia Auditoría KPMG

OMEN FINANCE LEADERS

Crecimiento INNOVACIÓN Y

Claudia Cueli, vicepresidente de Banca Corporativa de Scotiabank, impulsa el liderazgo femenino. Su visión promueve una cultura inclusiva, brindando oportunidades a las mujeres para su crecimiento profesional en un entorno cada vez más competitivo.

La vicepresidente de Banca Corporativa de Scotiabank, Claudia Cueli, nos comparte su visión sobre el liderazgo femenino, los desafíos del sector financiero y su compromiso con la innovación y el crecimiento empresarial. Al respecto indica que el equipo del Banco está construido sobre la fuerza de diversidad y una robusta cultura inclusiva que ha provocado la designación de muchas mujeres en puestos claves de toma de decisiones. Por ejemplo, en Scotiabank las mujeres ocupan el 55% de los puestos nivel director hacia arriba.

Por otro lado, destaca que ha observado un compromiso de la alta dirección para fomentar la inclusión y el apoyo a las mujeres, vinculando objetivos a sus indicadores de desempeño. La cultura de equidad permite que todos los colaboradores tengan los mismos derechos y oportunidades.

fluencia de varios factores determinantes en el éxito y la ascensión profesional de las mujeres dentro del sector bancario, en este sentido menciona los cambios socioculturales y la percepción del rol femenino en la sociedad, tanto a nivel país como a nivel organizacional o empresarial.

CLAUDIA CUELI Vicepresidente de Banca Corporativa

SCOTIABANK

En Scotiabank, el liderazgo efectivo se basa en la diversidad, la colaboración y la toma de decisiones estratégicas con impacto. Promover un liderazgo inclusivo les ha permitido potenciar el talento, generando resultados sostenibles en el tiempo y adaptables a las nuevas tendencias del mercado financiero. Claudia ha constatado la in-

Aunque todavía se debe mejorar, hoy día se cuenta con la participación de las mujeres en prácticamente todos los sectores de la fuerza productiva, entre ellos, la banca. Poco a poco, se han logrado superar estigmas y conceptos estereotipados acerca de los roles de la mujer.

La preparación académica y la disposición de mantenerse en una constante actualización en términos de formación profesional ha sido determinante para que hayan podido superar los obstáculos y requerimientos de rigor dentro del sector bancario. También, indica que el crecimiento económico y tecnológico del país que en los últimos años ha generado una mayor demanda de una fuerza laboral confiable, estable y calificada; y se ha traducido en más oportunidades laborales para todos los trabajadores, entre ellos las mujeres.

@ScotiabankDO (809)-567-7268

En su opinión, el mayor desafío en términos de liderazgo y visibilidad en la toma de decisiones es la persistencia del techo de cristal y los sesgos de género. Aunque ha habido avances significativos en la inclusión femenina a nivel país y en el propio sector de la banca, las mujeres todavía deben superar barreras estructurales y culturales que limitan el acceso a los puestos más altos. Por ello, es necesario implementar programas de liderazgo femenino, políticas de equidad de género y medidas para promover la diversidad en la toma de decisiones.

Scotiabank, promueve una cultura donde el talento y el mérito define las oportunidades de crecimiento. Romper barreras y fomentar el liderazgo femenino no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia clave para el éxito empresarial. Son muchas las iniciativas que se llevan a cabo bajo su liderazgo para promover la inclusión de las mujeres en Scotiabank, partiendo de una Política de Reclutamiento y Selección, por lo que los talentos son seleccionados en base a la experiencia, preparación académica y competencias requeridas, lo que ha ayudado a que las mujeres reciban las mismas oportunidades.

El Banco ha implementado programas regionales enfocados en el fortalecimiento de habilidades de liderazgo, brindando accesos a espacios de networking y mentoría con líderes de otros mercados donde Scotiabank tiene presencia. Estas iniciativas buscan impulsar el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar una cultura más equitativa y diversa.

En el campo de tecnología y finanzas se requiere de una actualización constante y de un compromiso permanente, y esto es precisamente lo que han observado en la fuerza femenina de este campo. Actualmente, las tecnologías que el sector financiero y bancario tienen en la mira son la inteligencia artificial, el blockchain, la automatización de procesos, la ciberseguridad avanzada y las plataformas de pagos digitales.

Estas innovaciones están transformando la manera en que operan las instituciones, ya que abren nuevas oportunidades para la inclusión financiera y la mejora de la experiencia del cliente. Tanto mujeres como hombres pueden acercarse a estas herramientas para

Claudia Cueli impulsa el liderazgo femenino en la banca, promoviendo inclusión, e innovación para fortalecer el crecimiento empresarial.

LIDERAZGO INCLUSIVO

Impulsa el liderazgo femenino con una cultura inclusiva en Scotiabank, promoviendo equidad, diversidad y oportunidades para mujeres.

INNOVACIÓN

Apuesta por la actualización constante en tecnología financiera, destacando la inteligencia artificial y blockchain como oportunidades clave para mujeres.

SUPERANDO BARRERAS

Reconoce avances en inclusión, pero resalta desafíos estructurales y culturales que aún limitan el liderazgo femenino en la banca.

aumentar su competitividad y potenciar sus oportunidades de crecimiento profesional en este campo.

El liderazgo efectivo se basa en la capacidad de adaptarse y anticiparse a los cambios. Por ello, para Claudia es importante fomentar una cultura donde la formación y el desarrollo de las habilidades tecnológicas permitan, sin distinción de género, capitalizar las oportunidades que ofrece la era digital y fortalecer su impacto en la industria.

En el caso de República Dominicana, las mujeres son mayoría en matriculación dentro de la educación superior, y, por tanto, se podría establecer que, en general y por esa razón, estarían más abiertas a abrazar nuevas tecnologías y procesos en las instituciones financieras. La ejecutiva considera que, de manera individual, la aproximación respecto a la innovación va a depender del nivel educativo de los colaboradores o bien, de los objetivos trazados en su departamento o entidad en un momento determinado.

Aunque la adopción de la digitalización en las finanzas no es exclusivamente cuestión de género, sino de una combinación de factores personales, organizacionales y estratégicos que influyen en cómo se implementan las tecnologías emergentes, las mujeres pueden aportar una aproximación distinta e innovadora hacia la digitalización en las finanzas, debido a una combinación de factores como la diversidad de pensamiento y la orientación hacia la experiencia de los clientes.

Finalmente, la vicepresidente de Banca Corporativa, Claudia Cueli le aconseja a las jóvenes que desean ingresar al sector financiero desarrollar habilidades técnicas y no subestimar las habilidades blandas, pues se ha demostrado que son igualmente necesarias en el entorno laboral.

OMEN FINANCE LEADERS

TRANSFORMANDO EL SECTOR

Bancario

Luz Marte Santana ha logrado abrir camino para las mujeres en el sector financiero dominicano, destacándose por su liderazgo en la Superintendencia de Bancos. Con más de 20 años de experiencia, ha demostrado que la inclusión es clave para el éxito.

En el sector de las finanzas en República Dominicana las mujeres siempre han marcado pauta en lo que respecta a la buena gestión, tal es el caso de Luz Marte Santana, Consultora Jurídica y de Cumplimiento de la Superintendencia de Bancos (SB), quien con aplomo se ha enfrentado eficazmenteen una industria dominantemente masculina, al respecto, Luz destaca que su trayectoria profesional ha estado marcada por más de 20 años de experiencia en el ámbito jurídico, con un enfoque en sectores regulados como telecomunicaciones y banca. Desde su labor en el Insituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) hasta su rol actual ha participado en proyectos estratégicos de gran impacto para la República Dominicana.

damental en el desarrollo de su carrera. Es egresada de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con una maestría en Derecho de Administración del Estado de la Universidad de Salamanca (USAL) y un postgrado en Economía, también de la PUCMM.

Como mujer en un sector de la economía dominicana que tradicionalmente ha sido manejado por los hombres, el reto ha sido demostrar constantemente su capacidad y conocimientos en un entorno altamente técnico y competitivo. Sin embargo, estos desafíos también le han impulsado a prepararse con excelencia y abrir camino para otras mujeres en el sector. En el ámbido de formación académica ha sido fun-

Superintendencia de Bancos

Esta base académica, complementada con programas de capacitación continua a nivel nacional e internacional, le ha permitido asumir con solvencia el rol de Consultora Jurídica en la Superintendencia de Bancos. Además, su experiencia en litigios, regulación económica y redacción de proyectos de ley ha sido clave para el cumplimiento normativo y el fortalecimiento institucional. En los últimos años, la presencia femenina en puestos de liderazgo dentro del sector financiero ha experimentado un avance notable, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Su presencia en roles estratégicos dentro de dos importantes sectores regulados -telecomunicaciones y banca- refleja el creciente reconocimiento de la capacidad y preparación de las mujeres. Este fenómeno refleja un cambio de paradigma, impul- sado por el reconocimiento creciente de la capacidad,

formación y experiencia que las mujeres aportan al ámbito financiero. Su incursión en cargos de alta responsabilidad no solo enriquece el panorama, sino que también fomenta una mayor diversidad en las tomas de deci- siones.

La inclusión de mujeres en estos puestos estratégicos está demostrando cómo una representación equilibrada puede fortalecer las instituciones, generar una visión más amplia y, finalmente, contribuir a una gestión más efectiva. A medida que la igualdad de oportunidades continúa avanzando, la participación femenina en el sector financiero promete seguir creciendo, consolidando un futuro más equitativo y dinámico en el mundo corporativo.

Su estilo de gerencia se basa en la integridad, el compromiso, la excelencia y el trabajo en equipo. Promueve una cultura de colaboración, donde cada miembro del equipo se sienta valorado y motivado a aportar sus conocimientos y habilidades. A través de la digitalización de los servicios jurídicos y la elaboración de proyectos innovadores, como el primer compendio de jurisprudencia bancaria en el país, ha fomentado la eficiencia y el desarrollo profesional dentro del equipo.

De acuerdo con Luz Marte, las mujeres suelen enfrentarse a barreras como la falta de representación en altos cargos y la necesidad de demostrar constantemente su capacidad. Para superar estas barreras, es esencial la preparación continua, el desarrollo de una red de contactos sólida y la participación activa en proyectos de alto impacto. También es clave que las instituciones promuevan políticas de igualdad de género y reconozcan el valor de la diversidad en la toma de decisiones.

La conciliación entre la vida profesional y personal requiere una gestión eficiente del tiempo, el establecimiento de prioridades y el apoyo de una red de colaboradores confiables. Su consejo para otras mujeres que aspiran a ocupar altos cargos en instituciones financieras es que nunca dejen de capacitarse, confíen en sus habilidades y busquen el equilibrio sin sentirse culpables por perseguir el éxito profesional. La organización y el compromiso son claves para lograr una carrera exitosa, generosa y valiosa, sin descuidar el bienestar personal. La Superintendencia de Bancos cuenta con un Co-

Luz Marte lidera con integridad, empatía y compromiso, creando espacios donde la colaboración y el respeto impulsan el crecimiento colectivo.

LIDERAZGO FEMENINO

Ha logrado destacar en el sector financiero, enfrentándose con éxito a un entorno predominantemente masculino, con más de 20 años de experiencia.

IMPACTO INSTITUCIONAL

Desde su labor en telecomunicaciones hasta su actual rol en la Superintendencia de Bancos, ha impulsado proyectos de gran impacto.

CULTURA DE IGUALDAD

Promueve la inclusión y la diversidad, creyendo firmemente que las políticas de igualdad y el liderazgo consciente enriquecen el sector financiero.

mité de Género y ha alcanzado el sello igualando RD, hitos importantes para demostrar el compromiso institucional con la igualdad, pero más allá de un pergamino, o de procedimientos y planes que conduzcan a la igualdad, Luz Marte reconoce la visión de su líder que promueve la diversidad, ha sido fundamental para que sea parte de la cultura de la institución, por lo que cree que trabaja en una organización donde la igual es importante y es parte de su cultura.

La ejecutiva considera que el tener un impacto de liderazgo en una organización, especialmente dentro de un sector tan regulado como el bancario, implica mucho más que ocupar una posición de autoridad. Se trata de influir positivamente en el equipo, promover una visión clara y alinear las metas institucionales con el cumplimiento normativo y el desarrollo organizacional. Como mujer, lograr este impacto conlleva ser un ejemplo de excelencia, integridad y compromiso, abriendo espacios para la participación diversa y fomentando una cultura organizacional basada en la equidad, la colaboración y la innovación. En el mundo bancario, donde la precisión de las normativas es la piedra angular, un liderazgo eficaz va más allá del cumplimiento legal. Promover una cultura organizacional sólida no es solo tarea de directrices, sino de inspirar respeto, transparencia y capacitación continua, donde cada miembro se sienta como un pilar fundamental del crecimiento institucional. Así, bajo un liderazgo consciente, eficaz y comprometido, como el que se destaca en Luz Marte, florece un ambiente en el que la integración de valores y la formación constante forjan una institución no solo exitosa, sino también humana.

OMEN FINANCE LEADERS

Gerencia ÉTICA, SERVICIO Y

La Lic. Yorlin Vásquez, subdirectora Jurídica de la Dirección General de Impuestos Internos, DGII, posee un alto sentido de compromiso como servidor público, que se afianza en capacidad, eficiencia y en su condición de mujer, en aras del respeto y bienestar de las personas y de los mejores intereses del país.

La Lic. Yorlin Vásquez, fue invitada a ocupar ese cargo por el señor don Luis Valdez Veras, en representación del Presidente Luis Abinader, a quien conoció en las aulas de la UASD, cursando un máster de Derecho Tributario, de quien tuvo el honor de ser docente y con quien sostiene una genuina amistad y lazos de gratitud. La invitación se le cursó por criterios de idoneidad técnica, legitimidad y oportunidad en virtud de su formación, preparación y experiencia en el área del Derecho Tributario, siendo en ese momento jueza liquidadora tributaria del Tribunal Superior Administrativo. Su mayor desafío fue hacer la transición de la vida jurisdiccional, es decir, de ser jueza (un servidor que solo actúa por apoderamiento), a ser funcionaria de la administración centralizada, en donde se potencializa más el servicio ciudadano y que, sin lugar a duda, es una posición más demandante de tiempo y esfuerzo. Como mujer en el ámbito jurídico ha enfrentado momentos en donde se le desmeritó y se le restaron posibilidades de liderar proyectos por la condición de ser fémina y por su juventud a pesar de tener probadas capacidades. Yorlin Vásquez considera que las habilidades esenciales para desempeñar el cargo son la honradez, manejo ético y vocación de servicio. Además, agrega que se debe tener lógica común y sentido de solución, preparación, liderazgo, gerencia, constancia y disciplina.

La subdirectora Jurídica al momento de tomar decisiones importantes mane-

ja la presión concientizando a las personas sobre el rol de la institución. Asimismo, destaca que solo administran la ley y su límite para actuar o no actuar es la ley misma, por lo que, se debe responder los casos siempre sustentados en una base legal, aunque socializando los casos de una manera empática y respetuosa al contribuyente, teniendo en cuenta que en asuntos económicos, que son comúnmente de alta sensibilidad, vale más la forma que la letra. Es de opinión de que la representación femenina en el ámbito jurídico puede mejorar manteniendo cuotas fijas de Ley al género, mismas que se deben ocupar no por la sola condición de ser mujer, sino de ser mujer capaz, siendo estas cuotas acompañadas de criterios de idoneidad y méritos.

Reitera que hoy más que nunca en el país se hace necesario mayor representación de las mujeres en posiciones de dirección no solo en las operativas. Yorlin Vásquez nunca descuida su familia. Su consejo a las mujeres que buscan este equilibrio es que se deben ver a los hijos como ese motivo de ser mejor servidora pública, por ellos y para que tengan un mejor país para vivir, pero sin dejar de ser la mamá que necesitan que le acompañe para formarse como ciudadanos de bien. A las jóvenes que aspiran seguir la carrera judicial les recomienda que den a cada uno lo que le corresponde, sin miedo, pero con empatía, apegados a la ley, sean ejemplo de honradez, certeza y disciplina.

YORLIN VÁSQUEZ CASTRO

Subdirectora Jurídica DGII

Vasquez_Yorlin @ yorlinvasquez (829) 958-0849

CUESTA ARRIBA

DESDE LIDERAR MICROEMPRENDIMIENTOS HASTA ROMPER BARRERAS EN SECTORES ESTRATÉGICOS, LA CRECIENTE PRESENCIA FEMENINA REFLEJA UNA FUERZA IMPARABLE QUE DINAMIZA LA ECONOMÍA Y DESAFÍA LAS DESIGUALDADES

PERSISTENTES. SIN EMBARGO, BAJO ESTOS AVANCES PALPABLES, SUBSISTEN GRIETAS PROFUNDAS: BRECHAS DE GÉNERO QUE LIMITAN SU ACCESO AL LIDERAZGO, AL FINANCIAMIENTO Y A OPORTUNIDADES EQUITATIVAS.

EN REPÚBLICA DOMINICANA, las mujeres están sacudiendo las bases del entramado empresarial y laboral. Su incursión creciente en sectores estratégicos y su tenacidad como emprendedoras inyectan dinamismo a la economía, y a la vez iluminan los pasos hacia una equidad aún esquiva. Sin embargo, los datos destapan las grietas: barreras que frenan su acceso al poder, a los recursos y a la expansión empresarial que tantos predican, pero que pocas conquistan.

Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el 72 % de las empresas formalmente constituidas en el país tienen al menos una mujer como socia. Un porcentaje que podría parecer alentador hasta que se mira de cerca: apenas el 37 % de estas empresas cuentan con mujeres en control accionario mayoritario. La situación empeora en la escala del tamaño. Mientras la mayoría de las empresas controladas por mujeres se sitúan en las categorías de Micro y Pequeñas, apenas un raquítico 8 % llega a las ligas medianas o grandes. Esta distribución evidencia un sistema que parece diseñado para contenerlas: sin acceso suficiente a financiamiento ni a mercados más amplios, sus proyectos crecen con dificultad, dejando su potencial a medias.

El mercado laboral, lejos de ser una tabla de salvación, también refleja estas desigualdades. Según el ranking Mejores Empresas

para Trabajar 2024 de Mercado, de las 155,797 personas empleadas en las 125 empresas evaluadas, el 39.6 % son mujeres. La cifra deja claro que la balanza sigue inclinada hacia los hombres, con un 60.4 % de participación masculina. Algunas empresas, sin embargo, lideran el cambio. Banreservas encabeza la lista con 6,408 colaboradoras, seguida por Banco Popular Dominicano (4,716) y Banco Múltiple BHD (3,633). En sectores como salud, educación y servicios, nombres como Medtronic y el Hospital General Plaza de la Salud destacan, mostrando que la integración femenina es posible y beneficiosa.

A nivel sectorial, según el Directorio de Empresas 2024 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en su boletín trimestral de julio a septiembre, las mujeres dominan en campos como salud (75.1 %), educación (66.3 %) y actividades artísticas (78.9 %), dejando claro que donde encuentran espacio, florecen. Sin embargo, en sectores tradicionalmente masculinos como el transporte o la industria, su representación se reduce drásticamente, marcando territorios que aún les son vedados.

Curiosamente, algunas empresas han comenzado a equilibrar sus balanzas, según el ranking de Mercado. Avon y Melo Martínez & Contin Abogados ya tienen nóminas paritarias al 50%, y otras como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (51.4 % mujeres) se acercan a esa meta. Aunque son ejemplos aún aislados, prueban que la equidad no es una utopía.

Emplearse de manera formal y emprender: una cuesta muy arriba El recorrido de las dominicanas no está exento de piedras. La falta de acceso a recursos financieros, la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado y las redes empresariales cerradas limitan sus posibilidades de escalar. Como subraya el Banco Mundial, aunque las mujeres representan el 47.3 % del empleo formal en el país, su presencia en 47%

Participación porcentual femenina en los empleos formales del país.

roles estratégicos y de liderazgo sigue siendo marginal.

En el ámbito del emprendimiento, las mujeres dominicanas representan un sólido 51 % de los créditos hipotecarios y comerciales en el sistema financiero nacional, un reflejo del auge del emprendimiento femenino y de su creciente interés por la inversión patrimonial. Sin embargo, esta aparente fortaleza se desvanece al analizar en detalle. Solo el 18.4 % de los créditos dirigidos a mipymes están destinados a empresas lideradas por mujeres, y para agravar el panorama, ellas enfrentan tasas de interés más altas, a pesar de mostrar un mejor perfil de riesgo que sus contrapartes masculinas. Mientras tanto, los hombres dominan en préstamos de consumo (53%) y tarjetas de crédito (50.5%), perpetuando una desigualdad que limita las posibilidades de financiamiento equitativo para las mujeres. Pese a todo, la lucha por un terreno nivelado continúa. En 2023, las empresas del ranking Mejores Empresas para Trabajar de Mercado reportaron 518,342 horas de capacitación, muchas de ellas dirigidas a cerrar las brechas de habilidades que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Además, se realizaron 13,646 promociones internas, que abrieron puertas a muchas colaboradoras para ascender profesionalmente.

El país enfrenta un desafío ineludible: garantizar que el potencial de las mujeres no quede atrapado bajo un techo de cristal colectivo. Políticas públicas que reduzcan las trabas al crédito, incentiven la capacitación y promuevan entornos laborales inclusivos podrían convertir estas cifras en el preludio de una transformación económica histórica. Más que una cuestión de equidad, integrar a las mujeres de manera plena en

DONDE ELLAS SON MAYORÍA...

Actividades financieras y de seguros

la economía es una estrategia ganadora, un motor para la innovación, la productividad y la resiliencia empresarial.

Administración pública y defensa

Enseñanza

Actividades de atención de la salud humana

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

54.9% 66.3 % 75.1 % 53.1 % 78.9 %

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas

Aun así, el panorama no es del todo desalentador. Las empresas del ranking Mejores Empresas para Trabajar 2024 reportaron más de 518,342 horas de capacitación en 2023, muchas orientadas a reducir las brechas de habilidades que afectan desproporcionadamente a las mujeres. Además, se realizaron 13,646 promociones internas, varias de las cuales abrieron caminos para que más mujeres ascendieran. Son pasos pequeños, pero necesarios, en un terreno que aún requiere un esfuerzo monumental para nivelarse.

Mientras tanto, el país enfrenta un dilema evidente: ¿cómo garantizar que el potencial de las mujeres no se quede atrapado en un techo de cristal colectivo? Políticas públicas que faciliten el acceso al crédito, incentivos para la capacitación y una firme voluntad del sector privado podrían transformar estas cifras en una historia de éxito colectivo. Más que una cuestión de equidad, integrar a las mujeres de manera plena en la economía es un movimiento estratégico, una apuesta segura para mejorar la innovación, la productividad y la resiliencia empresarial.

Las mujeres dominicanas no están esperando un cambio; lo están construyendo. Pero para que su impacto sea verdaderamente transformador, el país debe adaptarse a su ambición. El reto ahora es asegurar que su progreso no quede atrapado en buenas intenciones y estadísticas inconclusas. La República Dominicana tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional, pero para ello, deberá dejar atrás las barreras que durante demasiado tiempo han limitado el vuelo de sus mujeres.

LAS 20 MÁS EMPLEADORAS DE MUJERES

LAS GRANDES FEMENINAS

155,797

94,164

61,633

SUPLEMENTO ESPECIAL

La educación dominicana tiene rostro de mujer. Ellas lideran modelos que construyen puentes entre el conocimiento y las oportunidades, conscientes de que una educación de calidad, más que un derecho, es la base para el desarrollo nacional.

MAUREEN TEJEDA

UNA PIONERA DE LA EDUCACIÓN

Hace 60 años, desde un pequeño preescolar, Maureen Tejeda encontró en la enseñanza un camino para transformar vidas. Su visión luego se expandió hacia lo que hoy es Saint George School, la primera institución académica en ofrecer formación bilingüe en el país y sembrar en los jóvenes un pensamiento global.

En medio de la convulsión política y social que vivía la República Dominicana en 1965 — marcada por la Revolución de Abril y las tensiones del orden posdictatorial— una mujer inglesa, Maureen Tejeda, encontró su propósito en un modesto apartamento del sector Piantini, en Santo Domingo.

Aunque en su juventud soñó con ser diseñadora de moda, su destino la llevó por un camino diferente, uno

en el que diseñaría algo aún más trascendental: un modelo educativo que impactaría generaciones.

Recién llegada del Reino Unido, donde la tradición educativa británica valora la formación integral del individuo, Tejeda decidió convertir un espacio íntimo y doméstico en el centro de una nueva visión pedagógica. Aquel preescolar, conocido inicialmente como Los Angelitos, contaba apenas con diez niños, pero la semilla estaba plantada: de ese inicio germinaría el Saint Geor-

Adelantada a su tiempo, Maureen Tejeda vislumbró el potencial de crear un espacio dedicado a la educación bilingüe en el país, que hoy suma 60 años de trayectoria.

ge School, una institución que redefiniría los estándares educativos en el país y, con el tiempo, asumiría un rol de liderazgo en la construcción de una sociedad más crítica, responsable y cosmopolita.

Desde el principio, la propuesta educativa de Tejeda se sostenía sobre pilares que trascendían la simple instrucción académica. Ella entendía que la educación debía actuar como vehículo de transformación social, una herramienta para formar ciudadanos plenos, con capa-

cidad de comprender y responder a la complejidad del mundo. Su filosofía, marcada por la precisión y el pragmatismo británicos, se enriqueció en suelo dominicano con una sensibilidad hacia las desigualdades sociales y culturales. “Enseñar no es solo un privilegio, es una obligación hacia la sociedad”, llegó a decir, reflejando su convicción de que el aula no era un fin en sí mismo, sino el punto de partida para generar cambios duraderos en la sociedad.

Bajo su liderazgo, el Saint George School asumió retos que fueron innovadores para la época: desde la integración de un currículo bilingüe con el inglés y el español en el centro, hasta la inclusión de idiomas emergentes como el mandarín, entendiendo que el lenguaje es una puerta de entrada a otras culturas y mentalidades. Sumado a ello, el colegio desarrolló actividades extracurriculares de gran impacto, como su Modelo de Naciones Unidas, un espacio en el que los alumnos aprenden a debatir, negociar y adoptar perspectivas globales sobre problemáticas internacionales. En un país que buscaba afianzar su democracia y su posición en el escenario mundial, esta visión formativa —centrada en la construcción de líderes capaces de pensar globalmente— se convirtió en un aporte trascendental. En la década de 1990, la introducción del Bachillerato Internacional (IB) en el Saint George definió también la transformación de la enseñanza. La educadora vislumbró en el IB la herramienta perfecta para estimular el pensamiento crítico, la sensibilidad intercultural y el aprendizaje autónomo.

A través de este programa, los alumnos accedieron a una educación con estándares internacionales, promoviendo su ingreso a las más prestigiosas universidades del mundo y ampliando sus oportunidades. Cientos de egresados han abrazado esta formación integral, destacándose, además de su excelencia académica, por su capacidad para asumir retos del mundo global, comprometiéndose con el bienestar colectivo y aportando soluciones desde diversos ámbitos profesionales.

La arquitectura educativa que Tejeda diseñó fue siempre más que ladrillos, pizarras y pupitres. Su meticulosidad era casi artesanal, pendiente a cada detalle, desde la selección del personal docente —reconocido por su calidad humana y académica y multiculturalidad— hasta la conformación de un entorno donde confluyen en armonía 45 nacionalidades. El resultado es un colegio que, además de ofrecer una sólida formación en artes, ciencias y humanidades, involucra a

sus estudiantes en proyectos de responsabilidad social, incentivando el servicio comunitario y la empatía hacia los menos favorecidos. Así, Saint George School cultiva una identidad que se mide por la calidad de las personas que forma.

La solidez de este modelo formativo ha sido reconocida internacionalmente. El Saint George fue pionero en el país en lograr acreditaciones tan prestigiosas como las otorgadas por el Council of International Schools (CIS) y la New England Association of Schools and Colleges (NEASC), un logro que colocó a la institución en la escena educativa global. Pero para Tejeda, estas credenciales oficiales —por valiosas que sean— son apenas el reflejo formal de una labor más importante aún: la de moldear conciencias comprometidas con la justicia social, la ética, la sostenibilidad ambiental y la cooperación internacional.

Su carácter reflexivo y su meticulosa dedicación a la calidad docente se percibe en la coherencia de las decisiones institucionales y en la consistencia de los valores que transmite. Su pasión por la lectura, especialmente por la historia y las autobiografías, nutre su perspectiva sobre la educación y la formación del carácter.

Su legado familiar es igualmente notable. Su hijo, Anton Tejeda, asume el liderazgo de la institución siguiendo la misma huella de rigor y visión. Para él, la formación que ofrece el Saint George no se limita a preparar estudiantes para exámenes; más bien, a forjar seres humanos con convicciones firmes, con la inquietud de cuestionar el mundo y con la valentía de intervenir en su transformación.

Bajo su dirección, el colegio ha registrado avances que refuerzan su prestigio, incluyendo la distinción de ser el primer colegio en el país en lograr la acreditación dual de CIS y NEASC, así como la entrada, en marzo de 2023, a la red internacional Nord Anglia Education. Esta integración a una de las organizaciones de escuelas internacionales más destacadas a nivel mundial profundiza la vocación global del Saint George, abriendo nuevas ventanas de innovación y oportunidades de intercambio académico y cultural.

“ENSEÑAR NO ES SOLO UN PRIVILEGIO, ES UNA OBLIGACIÓN HACIA LA SOCIEDAD”.

Alo largo de las décadas, Maureen Tejeda ha construido un legado que contribuye a la proyección de la educación nacional como referente en la región.

Con un recorrido educativo que inició con apenas diez niños bajo su tutela, logró que este proyecto creciera hasta graduar a más de mil estudiantes, quienes hoy ocupan posiciones destacadas en diversas áreas profesionales, tanto en el país como en el extranjero.

Su trayectoria también ha sido reconocida a nivel internacional. En 1995, mientras desempeñaba funciones diplomáticas como Cónsul Honorífica en la República Dominicana para su país, Gran Bretaña, la reina Isabel II la distinguió como

Maureen Tejeda celebra los frutos de un trabajo ininterrumpido de 60 años en Saint George School.

Su filosofía se sustenta sobre la idea de formar ciudadanos del mundo con pensamiento global.

Oficial de la Orden del Imperio Británico, en honor a su compromiso con la educación y la responsabilidad social.

Su labor continúa desde el ámbito académico, como miembro del consejo directivo del Instituto Superior LHB, cuya rectoría está a cargo de su hijo, Antón Tejeda.

La obra de Maureen Tejeda trasciende las paredes del Saint George School para instalarse en la conciencia de miles de estudiantes, maestros y familias que, gracias a su visión, comprenden que la educación constituye la piedra angular sobre la que se desarrollan sociedades más justas, inclusivas y solidarias. Su legado, vivo y dinámico, continúa marcando el rumbo de la educación dominicana y proyectándose hacia la construcción de una ciudadanía global, consciente y comprometida.

Claudia Defilló de Bogaert, directora académica de Americas Bicultural School, impulsa la innovación educativa y la formación en valores.

TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Claudia Defilló de Bogaert lidera con transformación y compromiso en la educación bilingüe, impulsando formación integral, valores y tecnología para preparar a las futuras generaciones.

Claudia Defilló de Bogaert ha dedicado su vida a la educación, impulsando un modelo bilingüe que rompe paradigmas en la República Dominicana. Como directora académica de Americas Bicultural School, su trayectoria ha estado marcada por la innovación peda-

gógica, la formación en valores y el desarrollo de estrategias que preparan a los estudiantes para los desafíos del futuro.

Un camino forjado en la educación Desde temprana edad, su madre, pionera en el sistema educativo bilingüe del país, fue una fuente

de inspiración. Su camino profesional inició en las aulas, desempeñando distintos roles hasta llegar a la dirección académica. A lo largo de su carrera, ha complementado su experiencia con formación continua, lo que le ha permitido mantenerse a la vanguardia en los avances educativos. Su compromiso con la educación la ha llevado a formar parte del Advisory Board de la Facultad de Educación de McGill University en Canadá y a ocupar cargos de liderazgo en la Federación Nacional de Centros Privados (FENACEP) y en la Unión de Instituciones Educativas Privadas (UDIEP).

Uno de los principales retos que ha enfrentado ha sido liderar una institución pionera en educación bilingüe en un entorno mayoritariamente monolingüe. Además, ha tenido que equilibrar su carrera con su vida familiar, desafío que ha superado gracias a un equipo de trabajo capacitado y una visión clara de sus objetivos.

Educación con propósito y valores

Para Defilló de Bogaert, el papel de la mujer en la educación ha evolucionado significativamente. Si bien históricamente las mujeres han sido clave en la formación de las nuevas generaciones, considera fundamental que el país continúe promoviendo la igualdad de oportunidades, especialmente en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). En los próximos años, prevé un mayor liderazgo femenino en el sector educativo, incluyendo posiciones de alta jerarquía en universidades. Su enfoque educativo va más allá del aprendizaje académico, priorizando también la formación en valores. A través de actividades extracurriculares como el voluntariado, los clubes de debate y el servicio comunitario, busca inculcar en los estudiantes empatía, responsabilidad social y habilidades para la vida. Su liderazgo dentro de la institución se basa en la inspiración y el ejemplo, promoviendo un

Americas Bicultural School, reconocida por su prestigio en educación bilingüe, destaca por su innovación pedagógica y la formación en valores y competencias esenciales, preparando a estudiantes para un futuro prometedor.

ambiente en el que los alumnos se sientan motivados, escuchados y valorados.

Formando líderes futuros

Para afrontar los desafíos de un mundo en cambio, ha implementado metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en el alumno (Student-Centered Learning) y en proyectos (Project-Based Learning), fomentando el pensamiento crítico y la participación activa. Además, ha integrado la tecnología en el aula con herramientas como robótica y programación, preparando a los estudiantes para el futuro.

A las jóvenes que aspiran a la educación, les aconseja mantener vocación y pasión, actualizándose constantemente. Para Defilló de Bogaert, ser docente es más que enseñar: es inspirar, dejar huella y transformar la sociedad a través de un sistema educativo que impulse el desarrollo de las nuevas generaciones.

(809) 809-535-3371 @abcschool.org informacionesabc@gmail.com admisiones@abcschool.org Calle Fernando Valerio #2 La Julia

MUJERES QUE EDUCAN FUTURO

María José Delgado y Jeamnette Medina lideran en Conexus un modelo educativo vanguardista, promoviendo creatividad, pensamiento crítico y aprendizaje personalizado.

Con visión y compromiso, María José Delgado y Jeamnette Medina potencian en Conexus una educación adaptada al mundo actual y futuro.

El futuro de la educación en la República Dominicana está en constante evolución, y el liderazgo femenino juega un papel fundamental en este cambio. Mujeres visionarias, con un fuerte compromiso con la enseñanza, han impulsado modelos educativos innovadores que

preparan a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del mundo actual. Un claro ejemplo de esta transformación es el trabajo de María José Delgado, directora de Conexus Primaria, y Jeamnette Medina, coordinadora académica de Conexus Secundaria, quienes han sido clave en la consolidación de un enfoque educativo basado en

la conexión del conocimiento, la tecnología y la afectividad.

Un modelo educativo innovador

Conexus, fundado en 2012, se ha posicionado como un referente en la educación dominicana, apostando por metodologías innovadoras que van más allá de la simple transmisión de conocimientos. Su enfoque se centra en diseñar experiencias de aprendizaje adaptadas a los desafíos del siglo XXI, priorizando el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el dominio de varios idiomas. Esta filosofía educativa tiene como base una sólida plataforma de valores humanos, donde el compromiso, el respeto, la excelencia y el equilibrio son pilares fundamentales.

Compromiso con la excelencia

María José Delgado y Jeamnette Medina han sido piezas clave en la implementación de este modelo educativo, contribuyendo a la formación de líderes comprometidos con su desarrollo personal y con el bienestar de su comunidad. Su visión y entrega han permitido la aplicación de tecnologías emergentes en el aula, la creación de entornos de aprendizaje personalizados y efectivos, y la promoción de habilidades fundamentales para el mundo actual y futuro. El compromiso de estas educadoras con la excelencia se refleja en su capacidad para generar espacios de enseñanza que fomentan la autonomía y el protagonismo de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Bajo su liderazgo, la institución ha fortalecido su propuesta pedagógica, impulsando iniciativas que integran la tecnología de manera efectiva y responden a las necesidades del mundo contemporáneo.

A lo largo de doce años, Conexus ha tocado innumerables vidas, consolidándose como una institución innovadora que apuesta por una educación adaptada a los nuevos tiempos. La gestión de Del-

Frente a la fachada de Conexus, el liderazgo educativo se refleja en una enseñanza basada en innovación, tecnología y valores, formando estudiantes preparados para los desafíos del mundo actual y futuro.

gado y Medina, junto con el fundador y director general Alci Cruz, ha permitido que la institución continúe evolucionando y reafirmando su compromiso con la formación de ciudadanos integrales. Su enfoque en la educación para el futuro garantiza que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades esenciales para desenvolverse en un mundo en constante cambio.

La labor de estas dos profesionales evidencia que la educación dominicana está en manos de mujeres líderes, cuya visión y pasión por la enseñanza generan un impacto significativo en la sociedad. Su compromiso con la excelencia educativa se traduce en la preparación de niños y jóvenes capaces de afrontar los desafíos del presente y del futuro, consolidando así un modelo educativo que construye puentes entre el conocimiento y las oportunidades.

(809) 334-5634

@conexusrd info@conexus.edu.do

Secundaria: C. Máximo Avilés Blonda #34. Evaristo Morales.

Primaria: Rafael Augusto Sánchez No. 90, Evaristo Morales.

“La educación es más que un complejo proceso de enseñanza y aprendizaje, es también, la sencillez encontrada en la experiencia de las emociones”.

UN MODELO CENTRADO

EN EL ESTUDIANTE

Bajo el liderazgo de Carmina Peña, Saint Joseph School impulsa una educación innovadora, integral y rigurosa, basada en fuertes valores y costumbres familiares.

Saint Joseph School (SJS) se ha consolidado como un referente en educación, destacándose por su enfoque innovador y su compromiso con el desarrollo integral de sus estudiantes. Desde hace 20 años, bajo el liderazgo de Carmina Peña, el colegio ha construido un modelo educativo único, centrado en el estudiante y enfocado en prepararlos para los desafíos del futuro.

Carmina Peña define a SJS como una “casa educativa” donde el estudiante es el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque se basa en la Mentalidad de Crecimiento, que promueve la idea de que las habilidades y competencias pueden desarrollarse con esfuerzo y dedicación. “Nuestros estudiantes aprenden contenidos académicos y adquieren habilidades y competencias para toda la vida”, explica

Peña. Además, la instrucción diferenciada es clave en su metodología, permitiendo atender las necesidades individuales de cada alumno.

La innovación tecnológica es otro pilar fundamental en SJS. La tecnología está integrada de manera equilibrada en las aulas, complementando las prácticas educativas más efectivas. El colegio ha incorporado herramientas de inteligencia artificial (IA) en proyectos y asignaciones, potenciando el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes. El compromiso con la sostenibilidad es una prioridad en SJS. Un ejemplo destacado es la construcción de una planta fotovoltaica que cubre el 70 % del consumo energético del colegio. “Queremos que nuestros estudiantes aprendan ‘haciendo‘ y observando cómo nosotros los adultos les enseñamos también “haciendo”, comenta Peña. Desde su fundación, el colegio ha promovido una conciencia sostenible, con un diseño arquitectónico que privilegia la vegetación y la luz natural. Su planta de tratamiento de agua ha logrado evitar el consumo de 270,000 botellas plásticas entre 2020 y 2025, un impacto que se extiende aún más si se considera que, desde la construcción del plantel en 2011, el ahorro supera los millones de botellas. También, SJS ofrece una amplia variedad de actividades co-curriculares y extra-curriculares. El Programa de Viajes Educativos y Proyectos Internacionales lleva a los estudiantes a universidades como Yale, Georgetown y Harvard, y a eventos en países como Estados Unidos y Reino Unido. El Afterschool Program incluye actividades cognitivas, deportivas, artísticas y lúdicas, desde robótica y debate hasta piano y taekwondo. Adicionalmente, cuentan con un Programa de Materias Electivas y Avanzadas, como Emprendimiento, Análisis de Datos, Marca Personal, Español Avanzado, Filosofía, entres otras. También, el Programa de Acción Social fomenta el compromiso con la comunidad y el país, permitiendo a los estudiantes participar en proyectos de servicio social. Los valores de respeto, solidaridad y empatía son pilares fundamentales en SJS. la edu-

En SJS, fomentan una cultura escolar de apoyo y seguridad donde los alumnos se sienten estimulados por sus maestros y líderes, quienes trabajan con compromiso, respeto y mejora constante.

cación de los estudiantes comienza en el hogar, el colegio juega un papel clave en su fortalecimiento a través de un enfoque coherente y estructurado. Esta filosofía se refleja en las relaciones significativas entre estudiantes, docentes y familias, fomentando una comunidad escolar unida y comprometida. En línea con su misión de excelencia, SJS aspira a obtener nuevas certificaciones internacionales y continuar incorporando las mejores prácticas educativas que enriquezcan la formación de sus alumnos. “Nuestro objetivo es formar seres humanos de bien, con una conciencia social y de servicio, que quieran siempre aprender y que los ayudemos desde SJS a descubrir sus motivaciones y pasiones, a conocerse a sí mismos y a ofrecerle al mundo su mejor versión”, concluye Carmina Peña.

En Saint Joseph School, la educación no es solo un proceso académico, sino un camino hacia la realización personal y el compromiso con un mundo mejor.

(809) 540-8992

@saintjosephschool

Ave. Pedro H. Ureña No. 95

Ens. La Esperilla, Distrito Nacional, R.D.

LIDERAZGO, LEGADO Y EVOLUCIÓN de un imperio turístico.

A sus 50 años, Grupo Piñero se encuentra establecido como uno de los conglomerados más influyentes en el sector turístico global. Sin embargo, no todo radica en esa dilatada trayectoria: Encarna Piñero, como CEO global del consorcio y heredera de un legado, revela el futuro que sueña construir sin perder la esencia que su padre, Pablo Piñero, supo forjar.

Inspiring

“CONSTRUIMOS SOBRE lo que nos dejó mi padre, transformamos su legado y lo hacemos crecer sin apartarnos de nuestras raíces”, afirma Encarna Piñero.

Grupo Piñero no surgió de la nada. Su historia comenzó con un hombre que supo detectar oportunidades antes que otros. Pablo Piñero, exinspector de policía en Murcia, España, dejó el uniforme para fundar Soltour, una agencia de viajes que sentó las bases del conglomerado que hoy integra Bahía Príncipe Hotels & Resorts y Soltour Travel Partners. Su visión expansiva lo llevó a cruzar el Atlán-

tico y fijar su mirada en República Dominicana, entonces un destino emergente, pero con el potencial de convertirse en la joya del turismo en el Caribe.

En 1995, Piñero abrió el primer Bahía Príncipe en Puerto Plata, introduciendo un modelo de todo incluido que redefiniría la industria. Lejos de ser un proyecto aislado, esta construcción marcó el inicio de una expansión estratégica que llevó a Grupo Piñero a consolidar una red de hoteles y servicios turísticos en México, Jamaica y España, transformando la experiencia del viajero en cada destino.

Encarna Piñero lidera el grupo Piñero como consejera delegada y primera ejecutiva. Bajo su dirección, el modelo instaurado por su padre se fortalece y evoluciona, impulsando un crecimiento orgánico sostenido hacia nuevas alturas.

Hoy, el grupo opera como un conglomerado turístico diversificado con presencia en nueve países, estructurado en divisiones que integran hotelería, turismo residencial, golf, touroperación, movilidad y experiencias de ocio. Su núcleo, Living Resorts, gestiona Bahía Príncipe Hotels & Resorts, una de las marcas más influyentes del Caribe, con 22 hoteles y más de 12,000 habitaciones, además del exclusivo Cayo Levantado Resort, un enclave de lujo en República Dominicana.

Bajo la dirección de Encarna Piñero, quien asumió el liderazgo en 2017 tras el fallecimiento de su padre, la empresa ha entrado en una nueva y dinámica fase de expansión y transformación. Su estrategia, además de preservar el legado familiar, busca reconfigurar el modelo de negocio a través de diversificación, innovación y alianzas estratégicas, asegurando que el

La familia Piñero se rige bajo el paraguas de un Consejo Familiar, integrado principalmente por Encarna, junto a su madre Isabel García Lorca y sus dos hermanas, Lydia e Isabel Piñero García.

crecimiento del grupo fortalezca su presencia en la industria y lo proyecte hacia el futuro sin perder su esencia.

Con 50 años de operaciones, Grupo Piñero alcanza un nuevo punto de inflexión. Celebra el trigésimo aniversario de Bahía Príncipe Hotels & Resorts y sella una alianza estratégica con Hyatt, un acuerdo que, además de potenciar su presencia en Norteamérica—uno de los mercados emisores más importantes—abre la puerta a la expansión hacia nuevos destinos, manteniendo al mismo tiempo la esencia de la marca, y reforzando su expertise en el segmento del todo incluido. “Desde el primer momento descubrimos sinergias en valores y posicionamiento de marca”, comenta Encarna, convencida de que esta asociación expande el alcance del grupo mientras fortalece su identidad.

Para la ejecutiva, crecer no significa perder esencia. “La marca Bahía Príncipe nació para crear experiencias memorables, donde ‘se siente la felicidad’. Esa alma es lo que debemos conservar”, dice. Su gestión traza un equilibrio entre crecimiento e identidad, asegurando que la internacionalización del grupo refuerce, en lugar de erosionar, los valores que lo han convertido en un referente del sector. Al trasladarse al principio de las conversaciones, Encarna recuerda cómo, al inicio, ya vislumbraban el potencial de esta alianza. “Desde el principio de las negociaciones vimos que existían sinergias significativas entre ambos grupos, desde los valores y el propósito, hasta las oportunidades económicas y de posicionamiento. Por eso pensamos que era una de las claves del éxito de esta joint venture”, reflexiona con claridad.

Este tipo de alianzas y la visión compartida se complementan perfectamente con el enfoque que

Encarna tiene para el futuro. En su modelo de gestión, la sostenibilidad ocupa un papel de primer orden. “Para mí, el turismo no solo es un negocio. El turismo debe procurar el bienestar de las comunidades donde opera. Somos anfitriones de nuestros destinos, pero también huéspedes de las comunidades”, afirma la ejecutiva.

Su compromiso con la sostenibilidad responde a una convicción empresarial. “Nunca se evoluciona desde una hoja en blanco, se hace desde una historia”, reflexiona. De esa manera, reconoce la importancia de arraigarse a la tradición mientras se abraza la innovación. Y, precisamente, esta premisa nutre los principios que, con naturalidad, guían sus decisiones.

Una empresa, una familia, un liderazgo compartido

LOS 50 años de Grupo Piñero son mucho más que un logro corporativo para Encarna. Representan un aniversario que soñaría compartir con su padre. “Lo primero que haría sería abrazarlo y darle las gracias por habernos dejado un legado familiar que nos acompaña en todas y cada una de las decisiones que tomamos”, confiesa.

Pero la empresaria no reivindica el éxito como un logro individual. Reconoce que la solidez del grupo balear nace de la cohesión familiar que distingue a la empresa desde sus orígenes. Su madre, Isabel García Lorca, quien cofundó la compañía junto a su padre, y sus hermanas, Isabel y Lydia, han desempeñado un papel protagónico en la evolución y permanencia del grupo. “Eso me enorgullece: haber mantenido esta empresa funcionando como una gran familia que, además, crece”, destaca.

Para Encarna, Grupo Piñero no opera bajo una jerarquía tradicional, sino más bien como un ecosis-

Close-up

Trayectoria de liderazgo de un empresaria global a carta cabal

Nombre completo: Encarna Piñero García

Nacionalidad: Española

FORMACIÓN ACADÉMICA

Licenciatura en Economía Universidad San Pablo CEU

Máster en Administración de Empresas (MBA): Instituto de Empresa

Programa Ejecutivo en Liderazgo y Dirección de Personas

Otto Walter International

Programa “Women to Watch: De mujer directiva a consejera”: PwC España

TRAYECTORIA PROFESIONAL

CEO y Copropietaria de Grupo Piñero Desde 2017, lidera esta empresa familiar fundada en 1977, que se ha consolidado como una de las compañías líderes en el segmento de sol y playa en el Caribe.

Presidenta de Inverotel Asociación de Inversores Hoteleros Españoles en el Caribe.

Miembro del Consejo Asesor Regional de BBVA.

Consejera para Baleares de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD).

Miembro del Consejo Asesor Territorial de CaixaBank Baleares.

EXPERIENCIA PREVIA

Vicepresidenta Ejecutiva de Grupo Piñero Desde 2007, desempeñó funciones ejecutivas en las diferentes divisiones del grupo, adquiriendo una visión global de la empresa.

Miembro de Conestur: Consejo Español de Turismo del Ministerio de Turismo de España (2017-2019).

LOGROS Y DISTINCIONES Premio a la Excelencia en Liderazgo Femenino en el Ámbito Tecnológico (2022)

Otorgado por Capital Radio por su desarrollo innovador en la implementación de tecnología en toda la cadena de valor de la compañía.

Inspiring

Premio a la Trayectoria Empresarial (2022)

Concedido por Horeca Professional Expo (HIP) por la modernización del sector y su contribución al posicionamiento de España como potencia turística mundial.

Premio Mujer Empresaria Caixabank en Baleares (2022)

Por su trayectoria, visión estratégica, espíritu de innovación y liderazgo.

Premio VegaEstrellas del Retail (2024)

Por su liderazgo en el sector turístico.

Reconocida por Actualidad Económica y Telva con el Premio a la Mejor Directiva del año en la V Edición de los Premios Mujeres Empresarias en las Islas Baleares (2024).

Espíritu competitivo

Encarna Piñero es una apasionada corredora de maratones. Ha participado en diversas competiciones, en ciudades como Barcelona, Roma y Nueva York.

tema donde tradición y modernidad se equilibran. “Esa conciencia sobre la importancia de equilibrar nuestra diversidad es el espíritu que hemos heredado. Todas somos diferentes, cada una aporta un valor único y la suma de todos ellos conforma el balance que seguimos teniendo en la actualidad”, explica. Como empresaria, prefiere un modelo de liderazgo humano, que potencie la sinergia de perspectivas en vez de imponer una sola voz. “No se trata de ser hombre o mujer, sino de la voluntad de cumplir un propósito común”.

Para Encarna, esa visión de liderazgo humano, que prioriza la sinergia de múltiples perspectivas, impulsa decisiones firmes y coherentes. Y, precisamente, un consejo de administración diverso traduce estas ideas en acciones concretas y refuerza un modelo empresarial que actúa como una familia en continuo crecimiento.

En esa línea, la CEO global de Grupo Piñero reflexiona acerca de cómo mantener vivo ese legado en una industria competitiva. “Creemos en un turismo regenerativo. Diseñamos estrategias que buscan experiencias de bienestar con conciencia para nuestros clientes, una conciencia que aporta valor al desarrollo económico y social de nuestros destinos”, puntualiza. Sabe que la confianza se conquista con valores firmes. “Durante 50 años, en Grupo Piñero hemos forjado lazos de confianza desde la colaboración y el respeto”.

Entre retos y pasiones: una CEO que corre maratones

CAPITANEAR UNA empresa global no ha apartado a Encarna de su vida personal. Madre de cuatro hijos y corredora de maratones, encuentra en el deporte una metáfora de su propia carrera profesional. “El deporte no es una tarea añadida;

simboliza resiliencia, disciplina y aprendizaje continuo”, afirma. Conciliar familia y trabajo no está exento de retos. La empresaria reconoce la “culpa invisible” que muchas mujeres sienten al equilibrar múltiples responsabilidades, pero ha aprendido que la clave consiste en enfocarse plenamente en cada momento. “El secreto radica en entregarse ‘en cuerpo y alma’ en cada instante que eliges”, dice. Añade el ejemplo de Estefanía Unzu, madre de ocho hijos, que corrió siete maratones en siete días en siete países. “Aunque el deporte parezca otra tarea más, aporta herramientas que te ayudan en otras facetas de tu vida. Los valores de la disciplina, la resiliencia y el aprendizaje son esenciales para mantener el equilibrio mental y gestionar el resto de las tareas que ocupan tu día a día”.

Su espíritu competitivo también la define. “Soy una persona de retos, porque considero que son parte de lo que mueve y transforma el mundo. La actitud con la que te enfrentas a ellos es lo que te diferencia”, asegura. “Me gustaría inspirar esa visión a las futuras generaciones, que siempre miren con los ojos de la oportunidad”.

En una mirada al futuro, Encarna busca consolidar el crecimiento de Grupo Piñero bajo un modelo de crecimiento proyectado en la sostenibilidad y la innovación. “El mundo se redefine a través de la actitud con la que enfrentamos las dificultades”, sostiene.

Ese espíritu la impulsa a seguir evolucionando sin renunciar a las raíces que dieron origen al conglomerado, afianzando los valores que lo sostienen mientras traza el camino para las próximas generaciones. Con esa convicción, Encarna Piñero avanza, sumando historias y esfuerzos para construir un futuro que honre los sueños del pasado, los sueños de su padre.

Grupo Piñero

TURISMO GLOBAL en expansión

Fundado en 1975 y con sede en Palma de Mallorca, España, el consorcio se ha convertido en un referente en el sector turístico internacional, operando en diversas áreas de negocio.

1

6

12,000

HABITACIONES

República Dominicana, México, Jamaica y España

13,000

Viviendas proyectadas

2

10

14,000

COLABORADORES

Mujeres 34 % | Hombres 66 %

Residences & Golf

4 Campos de Golf Total de hoyos: 54

4

12,069,598

Metros cuadrados de superficie construída

Presencia del Grupo Piñero en el mundo

A través de sus distintas divisiones de negocios, el conglomerado de origen español tiene presencia en nueve países.

FUENTE: grupo-piñero.com

República Dominicana
Estados Unidos
Luxemburgo
Cayo Levantado Resort
Bahía Principe Luxury
Bahía Principe Fantasia
Bahía Principe Grand
Bahía Principe Sunlight

Inspiring

Protagonismo que transforma.

Liderazgo que inspira.

Ellas son las mujeres que están marcando la pauta en los espacios más competitivos de nuestro país. Este listado, cuidadosamente curado, pone en el centro a figuras cuya influencia trasciende sus roles, mientras elevan empresas, instituciones y sectores estratégicos a nuevas dimensiones.

ELENA VIYELLA
Presidenta de InterQuímica, S.A. Miembro del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional
Powered by

Inspiring

Defensora del consenso, impulsora de la educación y estratega de la competitividad nacional, Elena Viyella entiende la participación ciudadana como un deber moral. Su influencia se extiende hacia el Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional. Un gran reto y un ejercicio de alto compromiso con el país. Con un legado de liderazgo que la precede, busca contribuir a la seguridad ciudadana, alineada con los principios y valores que han definido su trayectoria.

HOY, SU liderazgo alcanza nuevas dimensiones. Por decreto del presidente Luis Abinader, la empresaria llega al Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional, tras su participación como miembro de la Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo Policial. Comparte la nueva mesa de trabajo con reconocidos empresarios como Pedro Brache, Celso Juan Marranzini, Ramón Ortega y la abogada Marisol Vicens. Ahora, su tarea es llevar a cabo estudios y proponer recomendaciones en los aspectos financieros de la Policía Nacional. El desafío no es menor. “Es un reto importante, un tema que ha sido olvidado por muchos años. Hemos visto la voluntad política de transformar la Policía Nacional y modernizarla”, dice. Uno de los puntos focales de la agenda del Consejo Consultivo es mejorar las condiciones salariales de los agentes. “Venimos de una policía muy mal pagada, de unos salarios pírricos. Eso ha mejorado porque el presidente ha aumentado de forma importante los salarios y las formas de compensación”, explica. Sin embargo, aclara que lo próximo es garantizar que los incentivos correctos estén en su lugar y que aquellos con vocación puedan convertirse en policías de proximidad, efectivos y confiables.

El enfoque también está en la administración eficiente de los

recursos. “Luego viene el tema de cómo ellos administran su presupuesto, cómo lo formulan y cómo distribuyen esos fondos para asegurarse de que las regionales y los lugares que más lo necesitan los reciban”, detalla.

Su visión país

La presidenta de InterQuímica, S.A., empresa de productos químicos; Jaraba, dedicada al mercado del acero inoxidable; Imdomaca, especializada en la importación de madera; y Monte Río Power Corporation, operadora en el área de energía eléctrica, habla del sector público y el privado como dos socios naturales en la construcción de un país más próspero. Y del rol al que están llamadas las empresas al servicio del país. “Somos muchísimo más eficientes cuando nos sentamos a dialogar. Cada quien trae su visión y sus recursos. Esa unión crea estabilidad”, sostiene. En 2024, Viyella recibió el Galardón al Mérito por parte de la AIRD. Al reflexionar desde su ámbito, ve a la industria como la espina dorsal del crecimiento económico del país. Pero, para que esta opere con eficiencia, considera vital garantizar las condiciones que permitan su óptimo desempeño, desde servicios básicos hasta movilidad urbana.

“El reto del industrial es hacer el producto correcto para la población correcta y asegurarse de que llegue a donde se necesita”, dice. Pero esta ecuación solo es

sostenible si se complementa con una constante formación del talento humano. “Sin educación y entrenamiento continuo, la productividad y eficiencia no pueden mejorar. Y sin eso, el crecimiento no es sostenible”, agrega.

“No podemos darnos el lujo de quedarnos atrás. La industria debe evolucionar, y con ella, su capital humano”, señala.

Sin embargo, dice, la modernización del país no debe depender solo de la iniciativa privada. “Necesitamos una justicia que funcione, un poder legislativo que realmente trabaje en leyes y reglamentos que sí regulen nuestra operación y nos obliguen a respetarnos unos a otros. Pero que también funcionen para que la justicia pueda hacer su trabajo. Porque la justicia acompañada de los poderes del Estado, nos garantiza un orden, una disciplina, un Estado de derecho”, afirma.

Viyella prosigue: “Quisiera lograr un país cada vez más fuerte institucionalmente, donde la rendición de cuentas, la justicia y nuestras leyes funcionen de manera efectiva. Sin embargo, hay algo aún más fundamental: además de la educación, son los valores y principios los que realmente sustentan el progreso. A veces me preguntan por qué hago lo que hago. Creo firmemente que cada persona tiene un granito de arena que aportar”, dice Viyella al reflexionar sobre su legado.

Inspiring

AMELIA VICINI

Socia y miembro del Comité de Estrategia e Inversiones INICIA 50 años

Como presidenta del Consejo Directivo de Inicia Educación, defiende la transformación en el modelo educativo, a partir de la gestión autónoma y la participación empresarial en la mejora de las condiciones de enseñanza. En 2024 protagonizó un llamado global en la Asamblea General de la ONU, donde resaltó el valor del financiamiento para la educación en la región.

RITA ABINADER

Licenciada en Derecho

56 años

Esta abogada apuesta por iniciativas sociales que generan un impacto positivo en la sociedad. Su labor ha potenciado proyectos como el trabajo creativo de las internas del Centro Penitenciario Najayo Mujeres, la construcción de canchas deportivas en comunidades vulnerables y el acceso a salud para los más necesitados. Además, participa como miembro de las diferentes juntas de directores de las empresas del Grupo Abinader.

Bajo su dirección, Grupo SID amplía su alcance internacional con la introducción de su primer producto fabricado en Estados Unidos, marcando un logro de expansión comercial en uno de los mercados más estratégicos para el conglomerado, a través de MercaSID, empresa del consorcio. A este movimiento se suma una alianza comercial con la Industria La Popular de Guatemala, lo cual le permite expandir su portafolio de marcas de cuidado personal y del hogar en el mercado dominicano. Recientemente participó como oradora invitada de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, con su ponencia “Diversificar para crecer: Estrategia de una industria resiliente y competitiva”. Su liderazgo fue reconocido en 2024 por Bloomberg, que la destacó como una de las líderes empresariales más influyentes de América Latina.

MERCEDES RAMOS

Presidenta Consejo de Directores Grupo Ramos 57 años

En su nuevo papel como presidenta del Consejo de Directores de Grupo Ramos, asume un desempeño más estratégico en la toma de decisiones del consorcio. En paralelo, continúa su presencia como miembro de la Junta de Directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada y del comité ejecutivo de la iniciativa Sanar una Nación.

MARÍA AMALIA LEÓN

Presidenta Fundación Eduardo León Jimenes 65 años

Mecenas del arte y la cultura, recibió en 2024 la Orden de las Artes y las Letras de Francia y el Premio de Mecenazgo Latinoamericano, entregado por Su Majestad la Reina Sofía. Es miembro de prestigiosas instituciones, tales como el Patronato Fundación Reina Sofía, del Patronato Fundación Amigos Museo del Prado en España, entre otras.

HAYDÉE

KURET

DE RAINIERI

Miembro del Consejo de Directores Grupo Puntacana 71 años

Es una de las voces más respetadas de la escena empresarial. En 2024, participó como oradora en un almuerzo de AmchamDR, donde destacó la importancia de la Ley de Incentivo Turístico, al igual que la capacitación y el desarrollo de infraestructura tecnológica para fortalecer la posición del país como destino líder para millones de turistas.

Inspiring

MERCEDES CANALDA

Presidenta Banco Adopem 59 años

Al frente del Banco Adopem lidera el desarrollo de las microfinanzas, apoyando, entre otros sectores, a más de 775 productores de cacao, lo cual ha sido reconocido por la Fundación Microfinanzas BBVA y la reina Letizia. Su gestión llevó al banco a obtener el Sello Igualando RD, por parte del PNUD y el Ministerio de la Mujer.

LUCILE HOUELLEMONT

Presidenta Dominican Watchman National 57 años

Se ha dedicado a expandir las operaciones de Dominican Watchman, inaugurando nuevas oficinas en el país y reforzando la posición de la empresa en el segmento de seguridad privada. En la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo promueve distintas iniciativas a favor del emprendimiento femenino, entre otras.

CLARISSA DE LA ROCHA

Vicegobernadora Banco Central 65 años

Guardiana de la estabilidad económica, consolida su liderazgo como vicegobernadora del Banco Central, posición en la que ha sido ratificada en múltiples ocasiones desde 2004. En su rol, apoya la implementación de políticas monetarias que garantizan un crecimiento económico sostenido y control de la inflación.

Presidenta

Fundación Madre y Maestra

Como presidenta de la Fundación Madre y Maestra, vinculada a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, ha desarrollado con éxito la iniciativa Guardianes de la Academia. Este fondo filantrópico de inversión articula esfuerzos del sector privado para garantizar el acceso a la educación a estudiantes meritorios de escasos recursos. La iniciativa ha recibido el respaldo de más de 100 empresas que se han unido a los esfuerzos de invertir para el futuro. Guardianes de la Academia representa un ejemplo de colaboración entre la academia y el empresariado, centrada en cerrar la brecha de conocimiento y formar talentos profesionales para mejorar los niveles de competitividad del país. En su rol privado, se desempeña como presidenta del consorcio textil Grupo M y Codevi, donde acumula 38 años de trayectoria ininterrumpida.

ANTONIA ANTÓN DE HERNÁNDEZ

Vicepresidenta Ejecutiva Senior de Gestión Humana, Transformación Cultural, Administración de Créditos y Cumplimiento Banco Popular Dominicano Ver entrevista pág. 32

Su liderazgo ha modernizado la gestión del talento y consolidado una cultura organizacional basada en valores. Ha fortalecido la administración de crédito y la prevención del lavado de activos. Su participación en comités internos del Grupo Popular refleja su impacto en la gobernanza corporativa y la toma de decisiones estratégicas.

ROSA MARGARITA BONETTI DE SANTANA

Presidenta

Fundación Propagas 80 años

Referente de la educación y la conservación ambiental. A través del Voluntariado del Museo Nacional de Historia Natural, impulsa la construcción del primer planetario del país, que será finalizado este 2025. Incansable, también vela por la protección de los tesoros marinos nacionales, como los santuarios Orlando Jorge Mera y los arrecifes del suroeste, junto con el Fondo MARENA.

MERCEDES CARMEN CAPELLÁN

Inspiring

JUANA BARCELÓ

Presidenta

Barrick Pueblo Viejo 55 años

Esta ejecutiva lleva siete años liderando los proyectos de expansión de la minera multinacional, incluida la extensión de la vida útil de la mina Pueblo Viejo hasta 2043, con una inversión de US$2,100 millones. Reconocida por su liderazgo pionero en el sector, impulsa el liderazgo femenino en la industria mientras trabaja para aumentar la participación de mujeres en la nómina de la empresa.

PATRICIA GONZÁLEZ

Presidenta

Grupo González Pittaluga 66 años

Guía la continuidad del legado familiar como presidenta del Grupo González Pittaluga y miembro del Consejo de Administración de Amadita Laboratorio Clínico. Estos movimientos en el liderazgo llegan tras la culminación, en 2024, de un plan estratégico de cinco años que fortaleció la gobernanza corporativa de la compañía, a la par de un agresivo plan de expansión.

New

MARÍA ISABEL

CASTILLO

Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la República Dominicana en Estados Unidos

ELSA JULIA BRACHE

Vicepresidenta

Mercadeo y Negocios

Grupo Rica ND

Con su reciente nombramiento como embajadora en Estados Unidos, tiene la misión de fortalecer la influencia dominicana en Washington, en un nuevo contexto político estadounidense. Inició su carrera diplomática en 2002 en la Embajada de México, donde lideró la creación de la Cámara Binacional de Negocios y Servicios México-República Dominicana. Posteriormente, en 2020, fue nombrada embajadora en México. Desde su posición, aportó al incremento de las exportaciones dominicanas hacia ese país en un 256 % y en el posicionamiento de México como el segundo mayor inversionista extranjero en territorio nacional. Su labor le mereció la Presea ZAFIRO, otorgada por la Facultad Latinoamericana Unipol y el Instituto de Certificación Nacional en Materia de Seguridad.

Orquesta las estrategias de mercadeo de Grupo Rica en la fabricación, distribución y exportación de productos alimenticios, y el cual se ha expandido con nuevas líneas de productos y plantas de procesamiento. Su gestión se enfoca en el desarrollo de negocios y apoya la transformación del consorcio industrial.

PATRICIA LEÓN

Presidenta Referencia Laboratorio Clínico 71 años

Impulsa la evolución de la empresa, la cual ha ampliado sus capacidades en áreas como la oncología de precisión. Con una red de más de 60 sucursales, dirige la expansión y diversificación de los servicios del laboratorio clínico, el cual ha lanzado nuevas iniciativas, como el programa Materna, dedicado a futuras madres.

CLARA REID

Presidenta Reid & Compañía, S.A. Autocamiones, S.A. 68 años

Eleva el prestigio de ambas empresas concesionarias de vehículos. Estas fueron reconocidas en el Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado 2024, donde Reid & Compañía obtuvo el Premio de Plata en el renglón Gran Empresa, y Autocamiones, S.A. se alzó con el Oro en la categoría Gran Empresa.

Inspiring

LINA GARCÍA

Presidenta Envases Antillanos 50 años

Lidera el crecimiento de la empresa Envases Antillanos (ENVAN).

Como empresaria, participa como miembro de los consejos directivos de instituciones, como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Junta Agroempresarial Dominicana, Seguros Universal, la Asociación para el Desarrollo (APEDI) y otras.

MILAGROS ABREU

Presidenta Avelino Abreu, S.A.S. 68 años

Es uno de los rostros del liderazgo femenino en el sector automotor.

Sobresale por mantener altos estándares de desempeño en todas las áreas del concesionario de vehículos Avelino Abreu, S.A.S. Así lo demuestra el reciente galardón Dealer of Distinction, otorgado en la conferencia regional del año pasado de Hyster-Yale.

BIVIANA RIVEIRO

Directora Ejecutiva

ProDominicana 46 años

Ha implementado políticas para el clima de inversión, tales como el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones (PNFE) 2020-2030 y el desarrollo de la Ventanilla Única de Inversión. En promoción de equidad de género, promueve la incorporación de plataformas como SheTrades Hub y el Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación.

Promotora de la Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género, enfocada en educación para la igualdad y autonomía económica. Uno de sus proyectos más recientes es la creación de la Escuela Nacional de Igualdad Magaly Pineda, diseñada para la formación de servidores públicos en equidad de género. Como parte de su agenda, promueve el establecimiento de la Política Nacional de Cuidados, para redistribuir las responsabilidades domésticas y facilitar la participación laboral y política de las mujeres. Ha impulsado campañas que han sensibilizado al 40 % de los hombres en la prevención de la violencia de género. Aboga por la reforma al Código Penal y la Ley Integral de Violencia de Género, exigiendo que el Estado garantice la protección de los derechos de las mujeres y erradique los factores que perpetúan la desigualdad.

ROSA HERNÁNDEZ DE GRULLÓN

Embajadora ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 72 años

Llega a una nueva misión diplomática en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tras representar al país en Francia. Con más de 14 años en el servicio exterior, ha apoyado el fortalecimiento de las relaciones internacionales del país. Desde 2024 es miembro de la Comisión Nacional de la Reforma Penitenciaria. Fue representante permanente ante la Unesco.

FARIDE

RAFUL

Ministra

Ministerio de Interior y Policía 45 años

Esta abogada de profesión tiene el objetivo de fortalecer la seguridad nacional con políticas integrales desde el Ministerio de Interior y Policía. Lo hace en un momento de grandes expectativas sobre la seguridad ciudadana y la gobernanza institucional. Su designación supone un giro estratégico dentro del Gobierno, apostando por una gestión moderna capaz de apoyar el curso de la reforma policial.

MAYRA JIMÉNEZ
Ministra de la Mujer

Inspiring

El Consejo Nacional de la Magistratura la ha escogido para encabezar la Procuraduría General de la República en un momento de inflexión para la justicia dominicana. Yeni Berenice Reynoso, fiscal de carrera, llega a la dirección del Ministerio Público con una trayectoria definida por la investigación rigurosa y el enfrentamiento directo contra la corrupción y el crimen organizado. Su nombramiento marca un precedente: por primera vez, una procuradora surge desde dentro de la carrera fiscal, tras un proceso de selección institucional.

LA LLEGADA de Reynoso responde a una demanda urgente de transparencia y rendición de cuentas. El Ministerio Público enfrenta expedientes de alto impacto que involucran estructuras de poder. Casos como Medusa, Antipulpo y Coral siguen en curso, con acusaciones que sacuden el sistema político y empresarial. La nueva procuradora general hereda estos procesos y tiene la misión de afianzar la independencia del órgano judicial.

En Santiago de los Caballeros, Reynoso dio sus primeros pasos en el Ministerio Público a los 17 años como paralegal voluntaria. Desde ese momento, el derecho se convirtió en su vocación. “No imaginaba que dedicaría mi vida a esto. Pero la justicia me atrapó”, confesó a Revista Mercado. Su ascenso fue rápido. En 2009, con 27 años, hizo historia al convertirse en la primera mujer en dirigir la Fiscalía de Santiago, una de las jurisdicciones más importantes del país.

En 2011, la abogada asumió la Fiscalía del Distrito Nacional. Dirigó investigaciones que confrontaron a figuras de alto nivel y elevaron el estándar de litigación penal en el país. Luego, el Consejo Superior del Ministerio Público la ascendió a procuradora general de la Corte de Apelación, asignada a la Procuraduría Regional del Distrito Nacional. Con el nombramiento de

Miriam Germán Brito como procuradora general de la República en 2020 por el presidente Luis Abinader, Reynoso se unió a su equipo como procuradora adjunta, junto a Wilson Camacho. Contribuyó al diseño y ejecución de una estrategia de persecución de la corrupción con mayor independencia y rigor técnico, lo que permitió llevar a tribunales a exfuncionarios y empresarios con una contundencia sin precedentes. “La independencia es indispensable en los servidores judiciales. Podemos garantizarla, pero la ciudadanía debe vigilar”, ha reiterado a Mercado.

Una procuradora con visión de reforma

El nombramiento de Reynoso como procuradora general de la República marca un precedente en la historia del Ministerio Público. Por primera vez, una fiscal de carrera alcanza la máxima posición de la Fiscalía mediante un proceso de selección institucional. Propuesta por el presidente Abinader y escogida a unanimidad por el Consejo Nacional de la Magistratura, su designación rompe con la tradición de nombramientos políticos y refuerza la independencia del órgano persecutor.

Su llegada a la Procuraduría General, lejos de otorgarle el mando de la institución, le confiere la oportunidad de impulsar una reforma estructural en la justicia dominicana. En su discurso, tres temas son recurrentes: la profesionalización de los fiscales, el uso de tecnología en la investigación criminal y la creación de indicadores de gestión que midan la eficacia de la persecución penal.

Tal como dijo a Mercado en una edición que protagonizó en 2021: “No hay espacio para la impunidad”. Ahora, como máxima autoridad del Ministerio Público, su reto es institucionalizar esa promesa.

Por Laura Peralta

Inspiring

YENI BERENICE REYNOSO

Procuradora General de la República

En 2021, Yeni Berenice Reynoso fue la figura central de la edición Mercado Women Leadership, en su papel de procuradora adjunta de la Procuraduría.

Inspiring

KIRSIS JÁQUEZ

Presidenta

ADAFP

62 años

Como representante del sistema de pensiones, Kirsis Jáquez enfrenta los retos de un sistema en evolución. El año pasado participó como moderadora en el Global Pensions Programme en Bilbao, España. Como parte de su misión, impulsa proyectos de educación sobre el esquema previsional, con el objetivo de crear conciencia sobre el valor de ahorro de pensiones.

JACQUELINE MORA

Viceministra Técnica

Ministerio de Turismo

50 años

New

Esta veterana economista dirige investigaciones estratégicas para la diversificación y sostenibilidad del país como un destino “multidestino”. A través de su trabajo en el Ministerio de Turismo, también supervisa la medición del impacto del sector en el empleo y la economía. En el sector privado, es econocida como socia fundadora de Analytica, una firma de asesoría financiera y económica.

Con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y empresarial, Marisol Vicens es una referente en temas de gobernanza, transparencia y reestructuración organizacional. Recientemente designada por el presidente Luis Abinader como miembro del Consejo Consultivo para la Transformación Administrativa y Financiera de la Policía Nacional, participa en la modernización de esta institución, aportando su vasto conocimiento en políticas públicas y reformas estructurales. La abogada representa una voz influyente en el ámbito empresarial y regulatorio, participando en debates sobre el fortalecimiento del estado de derecho y el clima de inversión en el país. Su experiencia como socia senior de Headrick la perfilan como una de las expertas más respetadas en el área corporativa y de cumplimiento normativo.

MÓNIKA INFANTE

CEO Aerodom 50 años

Lidera la modernización del Aeropuerto Internacional de Las Américas, donde se proyecta una nueva terminal de pasajeros, con una inversión de US$250 millones programada para este 2025. Es la primera mujer en dirigir el consejo directivo de la Asociación de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (2024-2025).

MILAGROS UREÑA

CEO Cedimat 64 años

Eleva los estándares de excelencia de Cedimat, con certificaciones internacionales que validan su calidad, como el reconocimiento como Centro de Manejo Avanzado de Accidentes Cerebrovasculares. Impulsa la expansión del centro, a través de nuevas unidades de atención integral en oncología, cardiología y cirugía robótica.

LAURA PEÑA IZQUIERDO

Presidenta Copardom 50 años

Al timón de la Confederación

Patronal de la República Dominicana, promueve una reforma integral del Código Laboral que equilibre los derechos de los trabajadores con la competitividad empresarial. Además, propone establecer un tope en el régimen de cesantía, para incentivar la movilidad laboral y atraer inversión.

Inspiring

años

Mantiene el liderazgo de Marsh como la principal firma de gestión de riesgos del país, la cual lleva 50 años de operaciones ininterrumpidas. Esta empresaria ejecuta estrategias para mantener a la compañía como un líder en el mercado de seguros, con un 12 % de participación y más del 50 % en sectores dominantes como Energy & Power, atendiendo una cartera de más de 6,400 clientes a nivel nacional.

MARÍA WALESKA ÁLVAREZ

CEO

Nap del Caribe 50 años

Desde la vicepresidencia de la Cámara Americana de Comercio del país, encabeza el Comité TIC, impulsando iniciativas estratégicas que promueven la transformación digital y la competitividad empresarial en el país. En su empresa NAP del Caribe, dirige la integración de tecnologías avanzadas en infraestructura de telecomunicaciones.

Lil Esteva es una veterana ejecutiva con más de tres décadas de trayectoria. Lidera una de las marcas más icónicas del Grupo SID, Induveca, S.A. Con una amplia experiencia en mercadeo y estrategia de negocios, impulsa una agenda integral de impacto social, combinando sostenibilidad, educación y desarrollo comunitario. Este año ha sido reconocida como una de las Leading Women República Dominicana por AdAge y Adlatina, en una iniciativa que aplaude a mujeres destacadas en el marketing, la publicidad y los medios de comunicación. En 2024, fungió como presidenta del Comité Consultivo de los Effie Awards en el país, aportando su expertise en el sector. Participa en diversas juntas directivas de empresas e instituciones, entre ellas la Fundación Dominicana de Desarrollo, donde aporta su experiencia en estrategias de crecimiento y responsabilidad social.

ANYARLENE BERGÉS

VP de Relaciones Interinstitucionales y Comunicaciones INICIA 47 años

Redefine el papel de la comunicación corporativa, desde los espacios de debate sobre el futuro económico y social del país. Comprometida con el desarrollo institucional, participa en importantes asociaciones empresariales y gremiales, entre ellas la Asociación de Industrias de la República Dominicana, la Corte de Arbitraje y la Fundación Institucionalidad y Justicia.

NOELIA GARCÍA DE PEREYRA

Presidenta Voluntariado Banreservas 43 años

Esta abogada ejecuta con propósito su misión al frente del Voluntariado Banreservas, transformándolo en un puente entre los recursos y las necesidades sociales del país. Su visión impulsa programas como “Reservas del Futuro”, que en el año 2024 otorgó becas a más de 80 jóvenes con méritos académicos excepcionales, abriendo puertas a la educación superior y al cambio social.

LIL

Inspiring

JOSEFINA NAVARRO

VPS de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social Banco BHD ND

Es la responsable de las estrategias de reputación, sostenibilidad e inclusión financiera del Banco BHD, posicionando a la entidad como un referente de impacto social y transparencia en el sector bancario. Actualmente, preside el Comité de Sostenibilidad de AmchamDR y es miembro del Consejo Empresarial de UNICEF en el país y del Consejo Directivo de Ecored.

ELA SARAH RIZEK

Directora General KahKow

50 años

Dirige el crecimiento de la marca de chocolate gourmet KahKow, la cual resalta la riqueza del cacao local. Como miembro de la familia Rizek, líder del sector cacaotero, Ela Sarah ha contribuido a la expansión internacional del negocio, participando en eventos de renombre como el Northwest Chocolate Festival 2024 en Seattle, Estados Unidos, donde se exhibió la calidad del cacao dominicano.

CLAUDIA PELLERANO

Presidenta Adozona

La primera mujer en presidir la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), en sus más de 35 años de historia. En esta posición, apuesta por la atracción de inversiones en sectores de alto valor agregado, el desarrollo de infraestructuras que fortalezcan el nearshoring y la integración de las pymes en cadenas globales. El liderazgo de Claudia Pellerano se extiende más allá de las fronteras nacionales, siendo recientemente reelegida como presidenta de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), y como miembro de la directiva de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO), con sede en Dubái, espacios donde representa a República Dominicana. Con más de 25 años de experiencia, la ejecutiva preside el Consejo de Administración de la Zona Franca Las Américas, donde inició como directora de Mercadeo.

FRAYSIS MORONTA

VPE Senior de Capital Humano, Tecnología y Operaciones

Banreservas

41 años

Lidera la transformación digital del banco, impulsando una automatización que ha optimizado la experiencia de 1.8 millones de usuarios digitales. Este esfuerzo valió a Banreservas la distinción de Transformación Digital del Año por LatinFinance, situándose como un líder en la banca digital.

SUSANA MARTÍNEZ

Presidenta EDUCA ND

Asumió la presidencia de Acción

Empresarial por la Educación (EDUCA) para aportar al desarrollo del sistema educativo a través de alianzas estratégicas y políticas públicas bien articuladas. Como socia gerente de NewPass, aplica su experiencia en inteligencia económica y análisis de riesgo para diseñar soluciones en el sector.

ANA ADELA VÁSQUEZ

Delegada República Dominicana y Cuba

Iberia

57 años

Encabeza la operación de la aerolínea

Iberia en uno de sus mercados más estratégicos en la región, facilitando el fortalecimiento de la conectividad entre el Caribe y Europa. Bajo su liderazgo, la aerolínea ha introducido aviones con servicios más premium, mejorando la experiencia del cliente.

InspiringWatch

CEO Travelwise 54 años

Reconocida como una de las líderes del turismo de lujo, figura en la lista “A-List 2025” de Travel + Leisure por diseñar experiencias exclusivas que ponen en alto la excelencia del servicio. Gracias a su visión, Travelwise sobresale entre las cinco agencias más influyentes del país en aerolíneas, hoteles, cruceros y excursiones.

ODILE CAMILO

Rectora UNIBE ND

Entre sus logros más recientes en la Universidad Iberoamericana (Unibe) está el Fideicomiso Filantrópico Unibe Friends Raising, concebido para captar fondos destinados a becas dirigidas a estudiantes universitarios meritorios. Este modelo abre posibilidades de cooperación entre las empresas, el Estado y las agencias internacionales.

KARINA CASTELLANOS

Gerente General

Grupo EULEN ND

New

INÉS PÁEZ Chef

GLORIA REYES

Directora General Supérate 39 años

Al frente del brazo social del Gobierno, es la mano ejecutora de proyectos que han impactado a más de 300,000 familias dominicanas. En su gestión, integra tecnología en los procesos de inscripción y monitoreo de beneficios, lo cual busca asegurar transparencia, eficacia y accesibilidad en los programas sociales.

VIRNA FONDEUR

Directora General Adjunta de Área de Tecnología y Proceso MAPFRE Dominicana 54 años

New

Posee más de 30 años de experiencia en el sector asegurador, con énfasis en transformación digital. Ha impulsado la modernización tecnológica y fortalecido la competitividad de la empresa. Es miembro del Comité de Tecnología de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR).

LUZ

MARTE SANTANA

Consultora Jurídica

Superintendencia de Bancos 44 años

New New

Desde el año 2018, esta ejecutiva de origen peruano lidera la operación de Grupo EULEN en el país, gestionando un equipo de casi 2,000 empleados en áreas como limpieza, seguridad y mantenimiento. Formada en Finanzas y Contaduría Pública, es especialista en liderazgo y tributación por ESADE Business & Law School.

Pionera en la gastronomía dominicana, impulsando la alta cocina con un apego a los productos locales. A través de su proyecto Aguají, Inés Páez, mejor conocida como Chef Tita, reinterpreta nuestra cocina con un enfoque de autor, destacando los recursos del mar y rescatando ingredientes olvidados. El año pasado fue reconocida por la revista Hola! USA como una de las 100 Latinas Powerhouse, y participó como jueza en el programa “Top Chef VIP 2024” de Telemundo. Su talento también la llevó a The Best Chef Awards, donde recibió dos cuchillos, convirtiéndose en la primera dominicana en figurar en esta prestigiosa lista internacional. A través de su trabajo, la Chef Tita eleva la relación del país con su gastronomía y pone en valor su riqueza natural.

Esta ejecutiva acumula más de dos décadas de experiencia en litigios estratégicos, regulación económica y derecho bancario. Se desempeña como consultora jurídica de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, posición que ocupó previamente en el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

Inspiring

Bonus Track

Janina Rosado, directora musical de Juan Luis Guerra y 4.40, reafirma su lugar como una de las figuras más influyentes de la música latina. En 2024, dirigió la banda sonora de la película Capitán Avispa, asegurando la calidad musical de esta producción animada. En el teatro, dirigió musicalmente Matilda, el musical, su primera incursión en el género. Hizo historia al convertirse en la primera mujer en dirigir el evento Person of the Year de los Latin Grammy. A esto se suman tres Latin Grammy por su coproducción en Radio Güira de Juan Luis Guerra, incluyendo el premio a Mejor Álbum del Año.

EN EL centro del sonido inconfundible de Juan Luis Guerra y 4.40 hay una fuerza silenciosa que, desde el piano, ha producido y dirigido algunas de las composiciones más exquisitas de la música latina. Su nombre es Janina Rosado, y aunque su rostro no siempre ocupa los titulares, su trabajo se aprecia en cada acorde, arreglo y giro inesperado que transforma el merengue y la bachata en una obra maestra.

Su historia no es la de una ejecutante común. Durante más de 35 años ha sido el cerebro musical detrás de 4.40, como pianista, coproductora, arreglista y directora musical. Lo suyo, más allá de simplemente interpretar, es darle vida a la música, convirtiendo el virtuosismo en emoción pura. Y si algo quedó claro en 2024, es que su capacidad de reinvención no tiene límites.

El año comenzó con una inmersión en el cine. Rosado asumió el reto de cerrar la banda sonora de Capitán Avispa, la película animada de Juan Luis Guerra.

Apenas unos meses después, un nuevo desafío la sacó de su zona de confort. La productora Edilenia Tactuk la invitó a dirigir la música de Matilda, el musical Teatro. Una disciplina con sus propias reglas, sus tiempos precisos, su exigencia de perfección en vivo. Para Rosado, acostumbrada a los escenarios multitudinarios y a la libertad creativa del estudio, significó entrar en un

mundo donde cada gesto debía estar milimétricamente sincronizado con la dramaturgia. Y luego estaba la otra variable: los niños. Ensayos extensos, atención al detalle, paciencia. Tres meses de trabajo intenso culminaron en agosto, cuando Matilda debutó con éxito, dejando claro que la música en sus manos puede adaptarse a cualquier formato. Pero no había tiempo para descansar. En medio de los viajes del tour mundial Entre Mar y Palmeras con 4.40, llegó la llamada que marcaría la historia: los Latin Grammy querían que Rosado fuera la directora musical del evento Person of the Year, el prestigioso homenaje que en 2024 se dedicaría a Carlos Vives. La propuesta no era menor. Nunca antes una mujer había ocupado ese rol en la ceremonia privada más exclusiva de la industria latina. La artista aceptó sin dudarlo.

El 13 de noviembre, en Miami, su batuta dirigió una noche impecable. Un desfile de estrellas, una producción de alto nivel, una responsabilidad que no se tomaba a la ligera. Y cuando terminó el evento, llegó el siguiente momento cumbre: en la gala principal de los Latin Grammy, su trabajo volvió a ser reconocido con tres gramófonos dorados, incluyendo el de Mejor Álbum del Año por la coproducción de Radio Güira de Juan Luis Guerra. La ovación también fue suya.

La música como disciplina y conocimiento

Más allá de los premios y los logros, Janina Rosado sigue siendo una exploradora de la música. Ha documentado su conocimiento en su primer libro, El merengue contemporáneo, manual para la base rítmica, convirtiéndose en una referencia para músicos que quieren entender la esencia de la música dominicana. Esta obra la posiciona como teórica del género, y tal vez como una de las pocas que han documentado sus estructuras desde una perspectiva técnica. Si el 2024 fue el año de la versatilidad para su carrera, también fue el año en que dejó claro que no hay un solo escenario donde su talento no pueda brillar. Desde el cine hasta el teatro, desde la producción hasta la dirección musical de la noche más importante de la música latina. Con ello, demuestra que su autoridad en la escena artística proviene de su capacidad para sostener, estructurar y elevar el sonido de una de las bandas más icónicas de la música latina. Su dominio del piano, su oído absoluto para los arreglos y su liderazgo dentro de 4.40 la hacen una referencia obligada para músicos y productores.

Por Laura Peralta

Inspiring

El estante de Janina

JANINA ROSADO
Directora musical de Juan Luis Guerra y 4.40
Con 12 Latin Grammy y un Premio Soberano, Janina Rosado cosecha un legado de impacto en la música latina.

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS superior

EN UN AÑO DE OPTIMISMO Y GRANDES DESAFÍOS PARA EL LIDERAZGO FEMENINO, NACE MERCADO WOMEN

REGÍSTRATE Y RECIBE VÍA DIGITAL, UNA SELECCIÓN DEL MEJOR CONTENIDO DE LAS MUJERES EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Y EL EMPRENDIMIENTO

DESCÚBRELA EN WWW.REVISTAMERCADO.DO/NEWSLETTERS

MEN

LAS MUJERES EN EL PODER YA NO ES UNA OPCIÓN, ES UNA FUERZA IMPARABLE. ELLAS SON LA PRUEBA DE QUE EL FUTURO DE LA POLÍTICA ES TAN FEMENINO COMO DIVERSO.

RAQUEL PEÑA
DINA BOLUARTE
CAROLINA MEJÍA
CLAUDIA SHEINBAUM
JENNIFFER GONZÁLEZ
XIOMARA CASTRO

RAQUEL peña

VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Como la mano derecha del presidente Luis Abinader, Raquel Peña impulsa cambios estratégicos desde el Gobierno, esta vez a través del Gabinete de Educación. Con un estilo pragmático, tiene la habilidad de conectar al sector público con el privado, canalizando inversiones extranjeras, contribuyendo al fortalecimiento de la economía y aportando a la estabilidad que se respira en la región.

CAROLINA

ALCALDESA DEL DISTRITO NACIONAL

Continúa su misión de transformar la ciudad a través de una gestión enfocada en la cercanía con los ciudadanos. Con el lanzamiento del Plan Santo Domingo Integrado, apuesta por la modernización de los servicios públicos y la mejora de la calidad de vida de los capitaleños. Su gestión municipal, que se distingue por la eficiencia y el contacto directo con la comunidad, la convierte en una de las figuras políticas más influyentes del país.

CLAUDIA Sheinbaum

PRESIDENTA DE MÉXICO

Hizo historia al asumir la presidencia de México, destacándose como la primera mujer en el cargo. Desde entonces, va tras un ambicioso Plan Nacional Hídrico para enfrentar la crisis del agua y promover la igualdad de género como eje de su gestión. Sin embargo, enfrenta retos en seguridad, buscando abordar la violencia en las regiones más afectadas, con la tarea de reconstruir la confianza social.

boluarte DINA

La primera mujer presidenta de Perú, donde lidera en un contexto político complejo, marcado por protestas y demandas de reformas estructurales. Su gestión ha sido objeto de críticas, pero también de reconocimiento por su esfuerzo de mantener la estabilidad institucional en un país históricamente marcado por la volatilidad política.

XIOMARA

PRESIDENTA DE HONDURAS castro

En un país con profundas divisiones sociales y económicas, busca combatir la corrupción y mejorar los servicios básicos.

Además, su gobierno ha fortalecido alianzas internacionales, posicionando a Honduras como un socio estratégico en temas de seguridad en la región. Aunque su gestión no ha estado exenta de controversias, empuja una agenda de cambio en un escenario delicado.

JENNIFFER González

GOBERNADORA DE PUERTO RICO

Llega a la gobernación de Puerto Rico con una amplia trayectoria como Comisionada Residente en Washington D.C. Uno de los rostros políticos más jóvenes, ha gestionado fondos federales históricos para infraestructura energética y vivienda, impulsando la reconstrucción tras los huracanes más recientes en la isla. Su promoción activa de la estadidad para Puerto Rico seguirá siendo central en su agenda.

SUPLEMENTO ESPECIAL

Combinando precisión analítica y creatividad, las expertas en marketing transforman marcas. Conectan con emociones, descubren tendencias y convierten lo invisible en visible. Lejos de generar ventas, hacen de lo común algo extraordinario.

ESTRATEGIAS QUE TRANSFORMAN MARCAS

Ya

no basta con promocionar un producto; el marketing moderno se trata de construir experiencias, generar conversaciones, establecer conexiones y ser parte del día a día del consumidor. Y es ahí donde el CMO lidera el enfoque para lograrlo.

El mundo empresarial se asemeja a un tablero de ajedrez, y en él destaca una figura clave: el CMO (Chief Marketing Officer). Este rol, que podríamos traducir como Director de Marketing, combina visión estratégica y sensibilidad creativa para transformar datos en emociones, productos en experiencias y marcas en referentes. Es el narrador que persuade al mercado de no solo necesitar un producto, sino desearlo.

No es un mago, aunque a veces lo parezca. Su labor exige un equilibrio entre el rigor analítico y la creatividad, actuando como un alquimista moderno que convierte estadísticas en espectaculares campañas.

En un entorno donde la competencia es feroz y la atención del consumidor es un bien escaso, el papel del CMO es más determinante que nunca. Si la empresa fuera un barco, el CEO (Chief Executive Officer) sería el capitán, encargado de marcar el rumbo y definir la visión estratégica. El CFO (Chief Financial Officer) actuaría como el ingeniero naval, asegurando que el barco tenga combustible y recursos para navegar. El CMO, en cambio, sería el navegante, quien debe interpretar las corrientes del mercado, anticiparse a las tormentas y diseñar la ruta óptima para que la marca no solo llegue al consumidor, sino que lo conquiste.

Supervisa todo lo relacionado con la identidad de la empresa: publicidad, relaciones públicas, experiencia del cliente y análisis de datos. Decide si una campaña debe emocionar o impactar, si la inversión debe dirigirse a redes sociales o medios tradicionales, y qué tono debe adoptar la marca. Y lo hace basándose en datos, porque el marketing actual es una disciplina precisa que combina arte y ciencia. Pero el marketing va más allá de la venta. Es contar historias que conectan con las emociones de las personas, entendiendo qué las motiva, qué las conmueve y qué las impulsa a elegir una marca sobre otra. Este es el rasgo distintivo de un gran CMO, aquel que logra fusionar estrategia y creatividad con un propósito claro.El perfil del CMO ha evolucionado con el tiempo. Antes, el marketing dependía más de la intuición y la creatividad;

hoy, exige un dominio del análisis de datos, la tecnología y la empatía. Un CMO moderno debe ser tan competente interpretando métricas como diseñando una campaña viral, capaz de adaptarse a las nuevas tendencias sin perder de vista la esencia de la marca. El marketing ya no se trata solo de vender, sino de construir experiencias memorables que generen conexiones duraderas.

Los consumidores buscan más que productos: desean historias, estilos de vida y valores con los que identificarse. En 2025, las tendencias apuntan a un marketing hiperpersonalizado, impulsado por la inteligencia artificial para anticipar necesidades con precisión sin precedentes. Según estudios recientes, el 78 % de los consumidores esperan que las marcas comprendan sus expectativas individuales y ofrezcan soluciones a medida. Asimismo, la sostenibilidad y la responsabilidad social son prioridades: el 65 % de los compradores prefieren marcas comprometidas con el medio ambiente y la comunidad.

El CMO del futuro deberá dominar no solo la tecnología y el análisis de datos, sino también la empatía, la capacidad de leer entre líneas y entender las verdaderas necesidades de los consumidores. Porque el marketing no es solo vender, sino conectar en un nivel más profundo. En un mundo digitalizado y saturado de información, lo que realmente marca la diferencia es la autenticidad, la capacidad de construir relaciones genuinas con la audiencia. Las mejores historias no se venden: se viven y se comparten, creando lazos que trascienden el tiempo. Su éxito dependerá de su habilidad para innovar y comprender un entorno en constante cambio, donde la creatividad,

EL CMO ES QUIEN CONVIERTE EN REALIDAD LAS EXPECTATIVAS DE ESE 78 % DE LOS CONSUMIDORES QUE DEMANDAN EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS.

la tecnología y el humanismo serán sus principales aliados para construir marcas que perduren y evolucionen junto a su público. Además, deberá ser un líder capaz de inspirar equipos multidisciplinarios, fomentar una cultura de innovación y mantener una visión estratégica a largo plazo. En definitiva, el CMO del futuro no solo será el

arquitecto del crecimiento de una marca, sino también un catalizador del cambio en un mundo en constante evolución. Su papel irá más allá de diseñar estrategias: será un creador de tendencias, un visionario que marcará el camino para que las marcas no solo sobrevivan, sino prosperen en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

MARKETING DESDE ADENTRO

Emilia Villamarín, es la Directora Senior de Marketing para Coca-Cola Caribe con sede en República Dominicana. Lidera la Agenda de Marketing, desarrollando estrategias y planes para 22 países de la región junto a 14 Socios Embotelladores. Con 15 años en Coca-Cola, ha liderado importantes geografías como Perú y su natal Ecuador, antes de asumir su rol actual en 2021. Posee además experiencia en importantes agencias regionales de Publicidad y Comunicación. Graduada en Marketing y Publicidad por la Universidad Internacional del Ecuador, con especialización en Estrategias de Marketing, Social Media, Data Analytics, Crisis Management, Liderazgo. Además es Speaker certificada de EXMA Global Marketing Education.

La historia de Coca-Cola es un testimonio de su capacidad de adaptación e innovación. Desde su fundación en 1886, ha evolucionado de ser un simple refresco a convertirse en una compañía global con un portafolio diverso que incluye aguas, tés, jugos y refrescos con y sin azúcar. Su compromiso con la innovación le ha permitido mantenerse a la vanguardia y seguir marcando tendencias en la industria de bebidas.

Para Coca-Cola, America Latina y el Caribe representan una gran oportunidad de crecimiento. La riqueza cultural de la región, con su fuerte conexión con la música, los deportes y la celebración de la vida, la convierte en un mercado clave. Emilia Villamarín, Directora de Marketing para la Región del Caribe, destaca la importancia de fortalecer los lazos con los consumidores y ampliar el alcance de la marca, especialmente entre las nuevas generaciones como la Generación Z. Esta visión de crecimiento se apoya en una transformación radical del marketing, basada en métricas, innovación y eficiencia. “Nuestro objetivo es construir conexiones duraderas con los consumidores mediante experiencias memorables, tanto en el ámbito digital como en el físico”, explica. Este cambio no solo impacta el marketing, sino que abarca toda la compañía, fomentando la experimentación y la co-creación.

Una estrategia de marketing centrada en el consumidor Para mantenerse a la vanguardia, Coca-Cola ha establecido un plan estratégico con cuatro prioridades fundamentales: Enfoque en un portafolio de crecimiento: Reduciendo su catá-

logo de más de 400 marcas a alrededor de 200, priorizando aquellas con mayor impacto en los consumidores.

Innovación constante: Al menos una cuarta parte del crecimiento de la compañía proviene de la innovación.

Eficiencia en inversiones de marketing: Optimizando los recursos para potenciar la efectividad de las campañas.

Evolución del sistema operativo de marketing: Integrando creatividad, medios, datos y tecnología en un modelo de agencia único. El cambio de paradigma ha llevado a Coca-Cola a migrar de un modelo de marketing basado en la televisión a uno centrado en lo digital. Actualmente, el 60% de su inversión en medios está destinada a plataformas digitales, lo que ha fortalecido su posicionamiento y ha aumentado su base de consumidores. La combinación de estrategias digitales con eventos en vivo y experiencias en el ecosistema de retail permite una conexión más auténtica con los consumidores.

Uso de IA y ciencia de datos para una estrategia personalizada

La intersección entre creatividad y tecnología ha sido clave en la evolución de Coca-Cola. La inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones estratégicas y en la creación de experiencias personalizadas. “Creemos en la fusión entre la creatividad humana y la innovación tecnológica para generar campañas impactantes”, afirma.

Un ejemplo de esta sinergia es la campaña navideña de Coca-Cola, que combinó la narrativa tradicional con herramientas de IA. “Lanzamos una versión reimagi-

La transformación del marketing y las oportunidades de crecimiento de Coca-Cola en América Latina y el Caribe marcan su evolución en la región.

nada de ‘Holidays Are Coming’, donde la IA jugó un papel crucial en la animación de los icónicos camiones navideños”, detalla.

Además, se creó una experiencia interactiva en la que los consumidores podían generar un globo de nieve digital basado en sus recuerdos navideños con un mensaje personalizado de Santa Claus.

Esta iniciativa, disponible en más de 40 mercados, incluyendo República Dominicana, logró un alto nivel de engagement y demostró el poder de la tecnología aplicada al marketing emocional.

Un Compromiso con la Innovación responsable

Coca-Cola no solo busca innovar, sino hacerlo de manera ética y responsable. La compañía ha establecido estrictas directrices para el uso de la IA, garantizando transparencia, equidad y seguridad en el manejo de datos.

“Nuestro compromiso es utilizar la tecnología para potenciar la creativi-

dad y optimizar nuestras estrategias, siempre priorizando la confianza del consumidor y la sostenibilidad”.

Este enfoque refleja la visión de Coca-Cola de un marketing transformador, donde la innovación, la conexión humana y la responsabilidad social se entrelazan para generar un crecimiento sostenible.

“Sabemos que la transformación requiere tiempo, pero estamos seguros de que esta evolución nos permitirá seguir siendo una de las compañías más influyentes en el mundo del marketing”, concluye.

La estrategia de Coca-Cola no solo busca mantener su liderazgo, sino redefinir la manera en que las marcas se relacionan con sus consumidores de forma auténtica y efectiva. A través de experiencias significativas, creatividad y el aprovechamiento de la tecnología avanzada, la compañía continúa evolucionando y consolidándose como un referente global en marketing y comunicación estratégica e innovadora.

@CocaColaCaribbean

Downtown Center Business Tower Piso 13, Ave. Núñez de Cáceres Esquina Rómulo Betancourt, Santo Domingo

Denisse Fondeur

VICEPRESIDENTE DE MERCADEO Y PRODUCTOS DE EXCEL

Denisse Fondeur tiene experiencia en mercadeo y desarrollo comercial con una trayectoria de más de 20 años en empresas como Nestlé, Banco León y Segna, entre otras de servicio. En el año 2014 se une a Excel para desarrollar las áreas de negocios del segmento retail, mercadeo y planificación. Es licenciada en Mercadeo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde también cursó una Maestría en Mercadeo. Además, posee una Maestría en Asesoramiento Financiero y Gestión Patrimonial de la Universidad de Barcelona y un MBA de Barna Management School.

LIDERAZGO QUE INSPIRA

” El liderazgo genuino se construye a través de la confianza y se fortalece con resultados”.

Esta filosofía ha guiado la trayectoria de Denisse Fondeur en el sector financiero, donde la clave no es solo el conocimiento técnico, sino la capacidad de aplicarlo estratégicamente en soluciones prácticas que responden a necesidades de los clientes y en generar impacto real.

A lo largo de su carrera, Denisse ha aprendido que el liderazgo auténtico se construye combinando preparación, adaptabilidad y una comprensión profunda del mercado. Su experiencia en marketing de consumo masivo, banca y seguros le permitió desarrollar una perspectiva integral antes de especializarse en el mercado de valores.

Al unirse a Excel, Denisse encontró el espacio perfecto para aplicar esta visión integradora, contribuyendo en la construcción de una cultura organizacional que celebra genuinamente la diversidad de pensamiento y la excelencia cómo pilares de crecimiento. “Hemos creado un entorno donde cada profesional, independientemente de su género o generación, puede desarrollarse plenamente si demuestra compromiso y excelencia”, explica con convicción. Si bien valora su formación académica, para Denisse el verdadero aprendizaje trasciende las aulas. “La formación más valiosa ocurre en el día a día, en la interacción genuina con el equipo y en el ejercicio de convertir visiones en resultados tangibles”, sostiene. Esta visión se ha integrado en la cultura de Excel, donde se equilibra el conocimiento técnico con la inteligencia práctica, esencial en un entorno financiero en constante cambio.

Denisse aborda la evolución del papel femenino en el mercado de valores desde una perspectiva centrada en el mérito: “Hace dos décadas, las mujeres en posiciones de liderazgo en el mercado de valores eran la excepción. Hoy ocupamos roles estratégicos en prácticamente todas las áreas del sector financiero”.

A su juicio, este avance no ha sido fortuito, sino el resultado del desempeño consistente: “Las profesionales hemos ganado espacio en este sector no por cuotas, sino por mérito, creatividad y resultados sobresalientes”. En Excel, esto se refleja en un liderazgo femenino fuerte en áreas clave como gestión de fondos, talento, mercadeo, negocios, operaciones, finanzas y cumplimiento regulatorio.

Para Denisse, “el verdadero indicador de progreso no está en las estadísticas de representación, sino en cómo esta diversidad enriquece la toma de decisiones y potencia nuestra capacidad de desarrollar avances en beneficio de nuestros clientes”.

“El liderazgo más efectivo ocurre cuando se trabaja con propósito, entusiasmo y alegría en un ambiente donde cada persona se siente motivada y valorada”, afirma. Esta filosofía se materializa en tres pilares interconectados: claridad estratégica, colaboración efectiva y desarrollo del talento.

La claridad estratégica permite que los equipos comprendan su propósito y contribución a la visión compartida, fomentando autonomía en la toma de decisiones. La colaboración efectiva, basada en confianza y propósito común, genera resultados sostenibles. Finalmente, el desarrollo del talento se enfoca en li-

“Rodearse de talento es un privilegio; impulsarlo, una responsabilidad. En Excel, junto a estas mujeres excepcionales, he visto cómo su excelencia fortalece nuestra industria”.

derar con el ejemplo y empoderar a cada profesional. “El liderazgo auténtico no se impone, se ejerce con coherencia y se valida con resultados”, enfatiza.

Denisse ofrece una perspectiva realista sobre la conciliación entre vida profesional y personal, desafiando la noción idealizada del “equilibrio perfecto”. Para ella, lo esencial es la capacidad de gestionar prioridades con inteligencia y flexibilidad según cada etapa vital. “No se trata de elegir entre realización profesional o plenitud personal, sino de encontrar una fórmula propia que nos permita sentirnos en control de nuestras decisiones”. Su consejo para mujeres que aspiran a posiciones de liderazgo es diseñar su propio modelo de éxito, alineado con sus valores y prioridades, sin compararse con estándares ajenos. Esta perspectiva se refleja en su concepción del éxito organizacional: “El impacto de un liderazgo efectivo trasciende los indicadores financieros convencionales. El verdadero éxito de

Excel reside en el talento y compromiso de nuestra gente”. Para Denisse, las cifras son importantes, pero representan la consecuencia de una cultura organizacional enriquecedora, no su causa fundamental. Desde Excel han identificado el impacto de la digitalización en tres áreas fundamentales: la relación con los clientes, ahora más inmediata y personalizada; el desarrollo de productos y servicios, cada vez más basados en análisis de datos; y la optimización de procesos internos, permitiendo enfocarse en actividades de mayor valor. Mirando al futuro, Denisse identifica tres tendencias clave: la inteligencia artificial aplicada al análisis de portafolios, facilitando recomendaciones más precisas; plataformas transaccionales más intuitivas que democratizan el acceso a instrumentos financieros; y la evolución hacia modelos de asesoría híbrida, que combinan eficiencia tecnológica con el valor del juicio humano en decisiones financieras complejas.

(809) 262-4000

Excel República Dominicana

Excel @Excel_rd www.excel.com.do

Westpark, Av. Tiradentes No.32, esq. Av. Gustavo Mejía Ricart y calle Fantino Falco, Ensanche Naco, Sto. Dgo., R.D.

SUPLEMENTO ESPECIAL

EMPOWERED WOMEN

Inspiración y Poder

En esta edición, celebramos a mujeres excepcionales que inspiran en cada uno de sus sectores. Son mujeres que superan límites y redefinen el futuro. Porque su éxito, indiscutiblemente, es el de todos.

Poder

EN

LA HISTORIA DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO ES UN RELATO DE RESISTENCIA, INNOVACIÓN Y PROGRESO, DESDE LAS PRIMERAS LUCHAS POR EL DERECHO AL VOTO HASTA EL PRESENTE ACTUAL.

La historia del empoderamiento femenino es un relato de resistencia, innovación y progreso que comenzó con las luchas sufragistas del siglo XIX, donde mujeres como Susan B. Anthony y Emmeline Pankhurst abrieron el camino hacia derechos políticos básicos, y continuó con la segunda ola del feminismo en los años 60 y 70, que amplió la batalla hacia la igualdad laboral, la libertad reproductiva y la redefinición de los roles de género, liderada por figuras como Gloria Steinem y Simone de Beauvoir.

A medida que las mujeres ingresaron masivamente al mercado laboral en el siglo XX, enfrentaron brechas salariales, techos de cristal y falta de políticas de conciliación, pero también surgieron líderes transformadoras como Indra Nooyi y Sheryl Sandberg, quienes demostraron que el liderazgo femenino no solo era posible, sino esencial para el progreso empresarial. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la brecha de género global, que según el Foro Económico Mundial tardará más de un siglo en cerrarse al ritmo actual, lo que hace que la educación, la representación y la colaboración sean pilares fundamentales para avanzar, ya que la educación empodera con habilidades, la representación asegura presencia en la toma de decisiones y la colaboración fomenta redes de apoyo y mentoría que permiten a más mujeres alcanzar su máximo potencial, demostrando que el empoderamiento femenino no es solo una cuestión de justicia, sino una fuerza imparable que transforma economías, sociedades y culturas en todo el mundo.

El empoderamiento femenino no es un fenómeno nuevo, pero en las últimas décadas ha tomado un impulso sin precedentes. Las mujeres han logrado avances significativos en ámbitos que antes les eran negados, como la política, la ciencia, la tecnología y los negocios. Sin embargo, este progreso no ha sido fácil. Detrás de cada mujer empoderada hay una historia de lucha, perseverancia y, en muchos casos, de superación de adversidades como la discriminación, la violencia de género o la falta de oportunidades.

En el ámbito laboral, las mujeres empoderadas están transformando industrias enteras. Desde

EL EMPODERAMIENTO FEMENINO

TIENE UN IMPACTO PROFUNDO EN LAS GENERACIONES FUTURAS. EDUCAR A LAS NIÑAS EN LA IGUALDAD Y EL RESPETO ES UNA INVERSIÓN EN UN FUTURO MÁS JUSTO Y EQUITATIVO.

emprendedoras que crean empresas innovadoras hasta líderes que ocupan puestos de alta dirección, las mujeres están demostrando que no hay límites para lo que pueden lograr. Sin embargo, aún existen desafíos, como la brecha salarial, la falta de representación en ciertos sectores y la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar. Para superar estos obstáculos, es fundamental seguir promoviendo políticas de igualdad, flexibilidad laboral y apoyo a las madres trabajadoras.

El empoderamiento también tiene un fuerte componente emocional y psicológico. Una mujer empoderada es aquella que confía en sus capacidades, que se valora a sí misma y que no teme alzar la voz por lo que cree justo. Esto implica trabajar en la autoestima, la autoconfianza y la resiliencia, especialmente en un mundo que a menudo cuestiona el valor y el lugar de las mujeres. La sororidad, es decir, la solidaridad entre mujeres, juega un papel crucial en este proceso, ya que fomenta un entorno de apoyo mutuo y colaboración.

El empoderamiento femenino también tiene un impacto profundo en las generaciones futuras.

Cuando las niñas ven a mujeres fuertes, independientes y exitosas, internalizan la idea de que ellas también pueden alcanzar sus sueños. Educar a las niñas en la igualdad y el respeto es una inversión en un futuro más justo y equitativo. Además, las mujeres empoderadas suelen ser mentoras y guías para otras mujeres, creando un círculo virtuoso de inspiración y apoyo. Celebrar y apoyar el empoderamiento femenino no es solo una cuestión de justicia, sino una necesidad para construir un mundo más equitativo, sostenible y humano. Cada paso que damos hacia el empoderamiento de las mujeres es un paso hacia un futuro mejor para todos.

“La participación femenina en la industria aeronáutica ha cambiado aceleradamente, con más mujeres en puestos de liderazgo en mantenimiento y como comandantes, roles antes dominados por hombres”

En esta entrevista, María Jesús López Solás, directora Comercial, de Clientes y de Desarrollo de Red y Alianzas de Iberia, junto a Ana Adela Vásquez, delegada de Iberia para República Dominicana y Cuba, comparten su visión sobre el liderazgo femenino en la industria aeronáutica, los retos y oportunidades en sus roles, y su contribución al fortalecimiento de Iberia en mercados clave.

María Jesús López Solás

Para la ejecutiva, la industria aeronáutica es un sector que se encuentra entre los más competitivos del mundo, en el que, en efecto, existen todo tipo de competidores con propuestas de negocio distintas, al tiempo que, operativamente, tiene un funcionamiento muy complejo y sensible al entorno. Para hacerse una idea, la ejecutiva resalta que, tan solo Iberia, opera cada día alrededor de 300 vuelos, en los cuales viajan miles de personas con sus maletas y que lo hacen por trabajo, para cerrar un negocio o para iniciar unas vacaciones en las que quizá cumplen el sueño de conocer o han tenido que ahorrar

María Jesús Ana Adela LÓPEZ SOLÁS VÁSQUEZ

DIRECTORA COMERCIAL, DE CLIENTES, Y DE DESARROLLO DE RED Y ALIANZAS

“La industria aeronáutica es altamente competitiva y compleja, y nuestra responsabilidad es enorme. Cada día, miles de personas confían en nosotros para cumplir sus sueños o negocios.”

DELEGADA PARA REPÚBLICA DOMINICANA Y CUBA Iberia

“Siempre estamos muy pendientes de los comentarios de nuestros clientes en el país para ser conscientes de lo que más valoran y trabajar por mejorarlo.”

para poder hacerlas. Esto hace que la responsabilidad de que todo salga bien es muy elevada. Por otro lado, María Jesús refiere que no es ningún secreto que la participación femenina en esta industria históricamente han tenido unos roles muy definidos, pero cree firmemente que eso han venido cambiando de manera acelerada, y cada vez en empresas como Iberia se ven más mujeres comandante o en puestos de liderazgo en mantenimiento, que son posiciones siempre más relacionadas con los hombres. En el caso concreto de Iberia, este cambio se ha visto internamente y, además, se han llevado a cabo una serie de acciones no solo para fomentar el crecimiento de las mujeres dentro de la compañía, sino también garantizar estas mismas oportunidades para colectivos como el de personas mayores, LGBTIQ+ y personas con discapacidad, así como para paliar las diferencias culturales. Por ejemplo, Iberia marcó hace años el objetivo de que fueran mujeres el 40 % de los cargos directivos en 2025, objetivo ya cumplido, y subir esa cifra al 50 % en el 2030.

La alta ejecutiva de Iberia no es tan proclive a hablar de la definición de liderazgo femenino como tal, pero sí cree que hay diversos aspectos de las mujeres que pueden ser útiles a la hora de manejar las empresas de una forma exitosa. Se refiere a características y rasgos como tener una escucha activa y la flexibilidad, a la vez de aplicar una mayor empatía a cada uno de los procesos y el trato con el resto de los colaboradores, pues este es un aspecto fundamental para mantener motivado al equipo. Pero al final considera que lo más importante para lograr los resultados en una empresa es la fuerza del equipo de trabajo y del grupo, por ello es fundamental que todos, hombres y mujeres, trabajen en la misma dirección para conseguir y superar los objetivos.

Considera que quizá una de las situaciones que ha sido más retadora en los últimos años para esta industria fue la pandemia, pues mantuvo los aviones en tierra de toda la aviación a nivel mundial, poniendo en jaque a las aerolíneas. En su caso, y que al final es una de las claves por las que Iberia salió tan fortalecida de la crisis de la pandemia, es que tuvieron un enfoque mucho más agresivo que otras compañías del sector. Desde

el área que ella lidera se decidió que se iba a volar tan pronto como se pudiera, y todo lo que estuviera disponible, por lo que aunque es un hecho que tuvieron sus aviones parados por semanas, en cuanto fue posible, y por supuesto siguiendo las restricciones, empezaron a mover de nuevo sus aviones, y eso les generó un círculo virtuoso en el que no solo se empezó a mover la maquinaria antes, sino que también les permitió salvar empleo y reactivar los ingresos. Sin duda, la aviación tiene que mantenerse en constante cambio, y desde Iberia han trabajado muy duro para fomentar esa innovación en todos los sentidos. Por supuesto, desde el sentido más puro de la palabra innovación, han llevado a cabo proyectos para usar la tecnología para mejorar tanto la experiencia de cliente, como también la operativa de la empresa.

Ana Adela Vásquez

Tras muchos años al frente de la operación de Iberia en el país, Ana Adela considera que República Dominica es, y seguirá siendo, un mercado fundamental para Iberia no solo a nivel de América Latina, sino entre toda la red. Agrega que prueba de ello es el hecho de que Iberia ha decidido apostar por el destino en los momentos de mayor demanda, como en Navidad, cuando han ofrecido entre 8 y 11 frecuencias semanañes, y manteniendo 10 frecuencias semanales en febrero y marzo.

Esto, además, se hizo incorporando a la ruta aviones con servicios más premium, como es el A330-300, que además de contar con más asientos en Business para conectar a la isla con Europa, introduce la cabina Turista Premium, ofreciendo un mayor confort al cliente. Por otro lado, la ejecutiva afirma que el cliente de República Dominicana es, sin duda, un cliente exigente, con unos estándares por encima de los que se ven en otros países. Es un cliente que valora mucho la experiencia, lo que les obliga a poner mucho cuidado en todos los detalles, al tiempo que le da mucho valor a aspectos como la puntualidad, el servicio y el trato de la tripulación, así como la gastronomía a bordo.

Agrega que es un cliente que sabe reconocer cuando se le da un buen servicio, es agradecido cuando una tripulación le ha hecho sentir bien a bordo, cuando le has ofrecido un buen servicio gastronómico, o el sistema de entretenimiento hizo más placentero su vuelo.

“ LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS LIDERAN EMPATÍA,CON RESILIENCIA Y CREATIVIDAD, IMPULSANDO EL FORTALECIENDO Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL.

Cesarina BEAUCHAMP

VP EJECUTIVA, Sky High Airlines

Cesarina Beauchamp, vicepresidenta de Sky High Airlines, es ingeniera industrial y tiene un máster en Dirección Comercial. Con diversas certificaciones aeronáuticas, ha liderado exitosamente la expansión y diversificación de la aerolínea, destacándose por su resiliencia, innovación y visión estratégica.

En el dinámico mundo de la aviación, el liderazgo visionario es esencial para el éxito y la evolución de una aerolínea. Cesarina Beauchamp, Vicepresidenta Ejecutiva de Sky High Airlines, se ha convertido en un referente de liderazgo estratégico e innovación en la industria aérea. Su capacidad para tomar decisiones clave, adaptarse a los desafíos globales y transformar el mercado han consolidado a Sky High Airlines como un actor influyente en la región. Rompiendo estereotipos y liderando la transformación. El sector aeronáutico ha sido tradicionalmente un espacio dominado por hombres. Sin embargo, Cesarina Beauchamp ha demostrado que las mujeres dominicanas no solo tienen un lugar en esta industria, sino que pueden liderarla y desarrollarla con éxito. Su incursión en este desafiante campo fue una de las decisiones más audaces de su vida. Luego de años de experiencia en el sector retail, decidió dar un giro radical a su carrera y apostar por la aviación de la República Dominicana. A pesar de los retos iniciales, su confianza en sí misma y su convicción de que podía generar un impacto en la industria la impulsaron a seguir adelante. Hoy, su liderazgo no solo fortalece la aerolínea, sino que también contribuye al desarrollo de la conectividad aérea de la región.

Equilibrando el presente con una visión de futuro

Cesarina Beauchamp enfrenta la constante necesidad de equilibrar las demandas inmediatas y dinámicas del sector con una planificación estratégi-

ca a largo plazo. En Sky High Airlines, este equilibrio se logra a través de una combinación de análisis de tendencias del mercado, materialización de alianzas estratégicas de gran impacto y la diversificación de la empresa. Sky High se posiciona no solo como una aerolínea, sino como un sólido conglomerado corporativo. Una de sus unidades más recientes, Sky High Cargo Express, especializada en carga aérea y paquetería, con una flota de 3 aeronaves Boeing 737 con capacidad entre 20 y 22 toneladas, ofrece los siguientes servicios:

• Carga aérea: Gestión de mercancías, importación y exportación, con eficiencia y capacidad, rastreo en tiempo real y tiempo de entrega garantizado. Brindan soluciones para el envío de carga en contenedores y suelta, disponiendo de una plataforma comercial y un almacén en Miami de gran capacidad, con equipos de última generación.

• Courier: Aprovechando la sólida infraestructura y red de Sky High Airlines, la empresa lanzó su propio servicio de Courier, proporcionando una solución rápida y segura para el transporte de mercancías entre Miami, República Dominicana y otros puntos del Caribe. Al contar con su propio servicio de Courier, Sky High logra ofrecer precios más competitivos, lo que le otorga una ventaja estratégica en el mercado. Con miras a expandir la presencia a nivel nacional, la aerolínea ha implementado un programa de franquicias, ofreciendo una oportunidad sumamente atractiva a emprendedores dominicanos.

Fomentando el desarrollo de nuevos profesionales en la aviación Un liderazgo sólido no solo se refleja en las decisiones estratégicas, sino también en la capacidad de inspirar y motivar a un equipo. Cesarina Beauchamp ha implementado un enfoque centrado en la comunicación transparente, la capacitación continua a través de Sky High Academy, y el fomento de una cultura organizacional donde cada miembro del equipo se siente parte esencial de la visión de la empresa. Además, Beauchamp ha mostrado un profundo interés en el desarrollo de nuevos profesionales para la industria

de la aviación. En el 2023, formalizó la firma de un convenio marco de colaboración entre Sky High Airlines y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), un convenio que ha permitido desarrollar programas de educación continuada y pasantías dentro de la aerolínea, con el objetivo de formar nuevos talentos para el sector. Este pacto también busca fomentar actividades de investigación científica y facilitar la movilidad de profesores e investigadores, fortaleciendo así la formación académica y profesional en la industria aeronáutica.

Liderazgo y estrategia en la industria aérea

La aviación es una industria que demanda colaboración constante, y establecer relaciones con socios clave le ha permitido a Sky High Airlines acceder a nuevas oportunidades, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer un servicio superior a los pasajeros. Desde su rol como líder, Cesarina ha impulsado acuerdos de gran impacto, como códigos compartidos y acuerdos interlineales con aerolíneas extranjeras y colaboraciones con sistemas de distribución global (GDS) de gran calibre, fundamentales para ampliar la conectividad de la aerolínea, optimizar la distribución de ventas y facilitar el acceso a un mercado más amplio. Además, con el firme propósito de elevar la experiencia de viaje de los pasajeros, Cesarina Beauchamp ha concretado alianzas estratégicas con gigantes de la industria, como Expedia, permitiendo a los clientes acceder a una amplia selección de hoteles directamente desde la página web de la aerolínea. Del mismo modo, ha fortalecido la oferta de servicios al facilitar el alquiler de vehículos a través de una colaboración clave con DiscoverCars.

Cesarina Beauchamp no solo representa el liderazgo femenino en la aviación, sino que también es un símbolo de transformación y crecimiento para toda la industria aérea. Su visión y estrategias seguirán impulsando a Sky High Airlines hacia nuevas alturas, consolidándola como un referente en la región y más allá.

“ “ EL CAMINO DEL LIDERAZGO ESTÁ LLENO DE APRENDIZAJES. LA RESILIENCIA, LA FORMACIÓN CONSTANTE Y LA CAPACIDAD DE INNOVAR SON FUNDAMENTALES.

Noelia GARCÍA DE PEREYRA

Noelia García Mazara de Pereyra es Doctora en Derecho, con especialización en Arbitraje y Derecho Corporativo, y Máster en Responsabilidad Social Corporativa y Liderazgo Sostenible. Su gestión en el Voluntariado Banreservas impulsa la inclusión, la educación, la sostenibilidad y el empoderamiento femenino.

Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas, ha dedicado su liderazgo a impactar positivamente la vida de miles de personas. Entre líneas, nos comparte su visión, experiencias y los valores que guían su trabajo, destacando el papel fundamental de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Liderar el Voluntariado Banreservas ha sido una de las experiencias más gratificantes de su vida. Para Noelia, este rol implica asumir la responsabilidad de transformar la sensibilidad social en acciones concretas que impactan positivamente la vida de quienes más lo necesitan. Su rol como mujer ha sido un pilar fundamental en esta visión de servicio, ya que desde niña aprendió, a través del ejemplo de sus padres, la importancia de ayudar al prójimo. Noelia ha tenido la fortuna de crecer rodeada de mujeres ejemplares, especialmente su madre, Violeta Mazara, quien este año finalizó su periodo como embajadora de la República Dominicana en Panamá y fue condecorada con la Orden Vasco Núñez de Balboa en el grado de Gran Cruz, un reconocimiento otorgado por el gobierno de Panamá por su entrega, compromiso y servicio. Ella, junto con sus tías, ha sido un modelo de trabajo incansable, dedicación y vocación de servicio, influenciando grandemente lo que Noelia es hoy.

“Las mujeres tenemos una capacidad innata para empatizar y conectar con las necesidades humanas, lo que me ha permitido liderar con el corazón,

poniendo siempre a las personas en el centro de cada proyecto”, afirma. Noelia es una firme creyente en el poder transformador del voluntariado. A las mujeres que desean incursionar en proyectos de impacto comunitario, les transmite un mensaje de que el servicio transforma no solo las vidas de quienes reciben la ayuda, sino también las de quienes la ofrecen. Cada mujer, y cada ser humano, tiene el poder de generar cambios, por pequeños que parezcan. “Mi mensaje es que nunca subestimen el valor de sus acciones, porque una sola vida tocada puede ser el inicio de una cadena de transformación”, enfatiza Noelia. “El voluntariado es una manifestación tangible de la solidaridad y el amor al prójimo, y un ejemplo de que existen muchas instituciones dispuestas a apoyar iniciativas que sumen a nuestra sociedad”. Noelia destaca cómo el voluntariado contribuye a transformar el rol de las mujeres en la sociedad. Para ella, el voluntariado es una plataforma poderosa para el empoderamiento femenino, ya que brinda la oportunidad de liderar, inspirar y construir comunidades más equitativas. “A través de nuestras iniciativas, hemos podido demostrar que las mujeres no solo somos capaces de aportar desde la sensibilidad, sino también desde la organización, la gestión y la visión estratégica”, explica Noelia. “El voluntariado abre espacios para que las mujeres se conviertan en agentes de cambio, promoviendo una sociedad donde la igualdad y la inclusión son pilares fundamentales”.

Uno de los mayores logros de Noelia al frente del Voluntariado Banreservas ha sido diseñar programas que ofrecen asistencia y generen oportunidades para el desarrollo personal y profesional de las mujeres. A través de iniciativas como el programa de becas “Reservas del Futuro”, los talleres de emprendimiento y las jornadas de capacitación, han impactado a miles de mujeres, brindándoles las herramientas para construir un mejor porvenir para ellas y sus familias. Además, el evento “Aplaudo tu gran voluntad” es un espacio donde se reconoce a mujeres con historias de crecimiento, superación y que, a través de sus acciones, inspiran a sus familias, amigos y comunidades. En este evento, honran a mujeres en el deporte, el emprendimiento, la

labor social, la cultura, el servicio público y, sobre todo, a las colaboradoras del banco, quienes son ejemplo de perseverancia. “El Voluntariado Banreservas es un espacio donde se fomenta la sororidad, el liderazgo y la autonomía femenina”, afirma Noelia García de Pereyra. “Promovemos que cada mujer descubra su poder transformador”.

A lo largo de su trayectoria, Noelia ha enfrentado desafíos significativos como ser conscientes de situaciones de vulnerabilidad con la certeza de que no siempre se pueden cubrir todas las necesidades. Sin embargo, esta realidad le ha enseñado que cada esfuerzo, por pequeño que sea, tiene un impacto significativo. “La lección más valiosa ha sido aprender a confiar en el poder de la colaboración y el trabajo en equipo”, comenta Noelia.

Para Noelia, su mayor logro ha sido ver cómo las iniciativas del Voluntariado Banreservas se han convertido en una esperanza tangible para tantas familias dominicanas. Programas como la detección temprana del déficit auditivo, las becas estudiantiles y las acciones a favor del medioambiente son ejemplos de cómo el trabajo constante y comprometido puede transformar vidas. “Pero más allá de los proyectos, mi mayor logro ha sido construir un equipo humano que comparte una visión común de servicio, amor y solidaridad”, afirma Noelia. “Un equipo que seguirá dejando huellas en la sociedad dominicana”.

Noelia García de Pereyra es un ejemplo de cómo el liderazgo con propósito puede transformar vidas y comunidades. Su trabajo al frente del Voluntariado Banreservas no solo ha impactado a quienes reciben ayuda, sino que también ha inspirado a otras mujeres a asumir roles de liderazgo y servicio.

A través de su ejemplo, Noelia demuestra que el voluntariado es una herramienta poderosa para construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Su mensaje es que cada persona tiene el poder de generar cambios, y cada acción, por pequeña que sea, puede ser el inicio de una cadena de transformación. En un mundo donde las mujeres están rompiendo barreras en todos los sectores, Noelia García de Pereyra es un faro de inspiración, recordándonos que el verdadero éxito se mide por el bienestar colectivo y el impacto positivo que generamos en la vida de los demás.

Gloria REYES

DIRECTORA GENERAL, Supérate

“El programa Supérate ha transformado la lucha contra la pobreza en República Dominicana mediante políticas inclusias, innovadoras y colaborativas. A través de un enfoque integral, hemos empoderado a diversas poblaciones, mejorando su calidad de vida.”

Gloria Reyes, directora general de Supérate, impulsa políticas públicas clave para el empoderamiento social y económico de mujeres en RD. Su liderazgo se basa en promover un estilo de gestión basado en la escucha activa, un equipo diverso y el fortalecimiento de las habilidades de todos los que trabajan junto a ella. Eso implica, fomentar la formación continua, consultar las decisiones importantes con quienes están directamente en terreno y reconocer los aportes y fortalezas de cada uno.

La retroalimentación que ha recibido indica que estas acciones son parte de la causa por la que cuenta con un equipo fuerte de colaboradores. Y también, está convencida, esa es la razón por la que varios de sus proyectos han tenido un éxito y han sido emulados por organismos internacionales y gobiernos de otros países.

Las iniciativas de incorporación laboral suelen tener algunas barreras iniciales comunes. Primero, se tiene el reto de hacer que encajen las necesidades técnicas de los empleadores con los talentos de la población que busca el empleo. Para abordar ese desafío, bajo el liderazgo de Reyes, se concentran en fortalecer las capacidades técnicas de su población beneficiaria. Y en muchos casos, lo han logrado en alianza directa con las empresas, de

manera que las competencias se correspondan con las habilidades más demandadas en el mercado laboral. Por ejemplo, encontraron algunos casos en los que existían dudas sobre las posibilidades reales de que sus beneficiarios cumplieran con lo requerido. Y a través de los procesos de acompañamiento que dieron a cada posible prospecto, demostraron que era factible y conveniente formar parte de los espacios que contrataban a sus beneficiarios.

En Supérate han manejado eficientemente las diferencias en el perfil de sus participantes, en ningún caso ha habido que adaptar las políticas de Supérate a sus necesidades específicas, al contrario, la visión es que el abordaje sea integral, para todas las poblaciones desde el principio. La perspectiva de acciones focalizadas, tanto por territorio como por necesidades específicas de la población, facilita una intervención plural y efectiva.

Así, más que pensar cómo adaptan este proyecto a los adultos mayores o las personas con discapacidad, el razonamiento es: deben llevar estas soluciones a los adultos mayores, estas a los jóvenes y estas a las personas con discapacidad. Y eso es posible, porque conocen en detalle y a profundidad qué precisa cada una de estas poblaciones. Parten del conocimiento puntual de las condiciones en las que vive cada grupo de interés, de modo que es una sola política, pensada de forma diversa.

Desde que Supérate asumió la lucha contra la pobreza, tuvieron claro que era necesario eficientizar los servicios, empezando por innovar en materia de las transferencias monetarias.

Una de las acciones que pusieron en marcha fue MIO Banreservas, para que los beneficiarios tuvieran más control de sus transferencias: esta herramienta les permitió revisar sus balances, dar seguimiento mensual a los montos transferidos y tomar decisiones de compra en base a las informaciones disponibles a través de esta cuenta. Además, facilitó la resolución de un reto que se venía teniendo como país, vinculado a la inclusión financiera, que era la creación de un crédito al generar una huella de consumo financiero.

Entonces, puede decirse que, una de las grandes innovaciones que han impulsado es toda la parte de digitalización y au-

tomatización de servicios financieros.

Y con esto han logrado que las familias ahorren tiempo, accedan con mayor facilidad a los recursos y estén mucho más protegidas.

Y un punto importante de esta medida tiene que ver con la accesibilidad para adultos mayores y personas con discapacidad. Un beneficiario con movilidad reducida, gracias a estas innovaciones, se ahorra todo el esfuerzo y el costo adicional que implica movilizarse hasta un lugar en el que haya servicios bancarios, porque sabe que tiene su ingreso disponible y que puede consumirlo en el establecimiento de su comunidad. Y eso se traduce en autonomía y mejor calidad de vida.

El Programa Supérate debe parte de su fuerza a las alianzas que ha consolidado con instituciones públicas y privadas. La colaboración en el Estado es fundamental para alcanzar objetivos duraderos. Un proyecto como Mujeres Super Emprendedoras se fortalece con entidades vinculadas al sector financiero y comercial. Pero, Agricultura Familiar tiene relación con temas medioambientales y agropecuarios. Entonces, las sinergias, la interoperabilidad y el reconocimiento de que cada proyecto forma parte de la visión país que están construyendo, facilita el camino hacia la sostenibilidad de las iniciativas.

Lo mismo sucede con las organizaciones sociales y empresas. Iniciativas como la Política de Cuidado tienen mayor alcance porque las organizaciones en las comunidades se han involucrado. Pero, formaciones del área de gastronomía hoy tienen un impacto mayor gracias a las alianzas con empresas del sector de alimentos y bebidas.

Para Gloria Reyes el liderazgo femenino es determinante para contribuir con la mirada plural que requiere el Estado. En su opinión las mujeres en la administración pública vienen de enfrentar diversas barreras, conocen los retos de un sistema que ha tenido que cambiar a marchas forzadas con los años y poseen un enfoque de gestión centrado en la articulación de esfuerzos, la negociación y los puntos de encuentro.

En el Estado, esa actitud de gestora de voluntades, identificando coincidencias, es clave para lograr grandes metas.

“ EL SUPÉRATEPROGRAMA ES UN ARTICULADOR DE ALIANZAS, LAS CUALES CANALIZAN LOS RESULTADOS QUE OBTIENEN EN LOS DISTINTOS PROYECTOS QUE EJECUTAN.

Bredyg DISLA

DIRECTORA

DE COMUNICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, Grupo AES Dominicana

La Fundación AES dominicana ha trabajado de la mano con la Asociación Dominicana de Rehabilitación, promoviendo la inclusión social y la formación de personas con discapacidad, impactando directamente a más de 1 millón de beneficiarios.

En un mundo donde la energía es un recurso esencial, pero a menudo invisible, Bredyg Disla ha dedicado su carrera a humanizar la narrativa de un sector técnico y complejo, convirtiéndose en una voz clave para la comunicación estratégica y la sostenibilidad en la industria energética. Como Directora de Comunicación y Sostenibilidad del Grupo AES Dominicana, Bredyg ha logrado integrar estos dos pilares en la estrategia corporativa de la empresa, posicionándola como un referente en responsabilidad social empresarial y energía limpia. Su trayectoria es un testimonio de adaptación, aprendizaje constante y un profundo compromiso con el desarrollo.

Bredyg Disla inicialmente se especializó en el periodismo económico, un campo que le permitió comprender las dinámicas empresariales y los desafíos de los sectores productivos. Su visión y curiosidad la llevaron a dar un salto hacia las relaciones públicas y la comunicación estratégica, áreas que, como ella señala, “muchos dirían que es justo a la acera de enfrente” pero aclara que no se trató solo de un cambio de rol, sino de una evolución natural hacia un enfoque más integral, donde ha ido desarrollando una comprensión profunda de cómo las empresas deben conectar con su comunidad y sus grupos de interés de manera efectiva, responsable y empática.

“Mi evolución profesional ha sido el resultado de una constante búsqueda de aprendizaje y adapta-

ción en diversas áreas, como la comunicación, la gestión de grupos de interés, la responsabilidad social empresarial (RSE), el ámbito gremial con un enfoque corporativo y, más recientemente, integrando los pilares de la sostenibilidad como eje transversal en todas nuestras acciones”, explica Bredyg. Este enfoque multidisciplinario le ha permitido una gestion integral y organica con éxito al Grupo AES Dominicana, una empresa que juega un papel crucial en la generación de energía en la República Dominicana. Bajo su dirección, la comunicación y la sostenibilidad han dejado de ser áreas complementarias para convertirse en ejes estratégicos que guían las acciones de la empresa. Uno de los hitos más significativos en la carrera de Bredyg ha sido su contribución a humanizar la narrativa del sector energético. “La energia a menudo pasa desapercibida, es omnipresente y solo somos conscientes de su existencia cuando nos falta; de otro modo, lo damos por hecho”, afirma. Este enfoque ha permitido que, atraves de su liderazgo, la sociedad comprenda mejor la importancia de la energía en su vida cotidiana y el impacto de las acciones de las empresas en este ámbito. Otra de sus experiencias más destacadas, ha sido el ser testigo de la extraordinaria evolución del papel de las mujeres en la industria. Este avance le llena de orgullo, especialmente considerando que, históricamente, se ha tratado de un sector predominantemente masculino. Sin embargo, considera ese panorama ha cambiado de manera significativa, reflejando una apertura hacia una mayor inclusión y diversidad.

La Fundación AES Dominicana hacia el desarrollo sostenible

Al frente de la Fundación AES Dominicana, Bredyg ha logrado consolidar esta entidad como un puente clave entre la empresa y la sociedad. “Esto ha facilitado el cumplimiento de los sueños de miles de personas e instituciones que han encontrado en esta organización una vía concreta para el desarrollo humano sostenible”, explica. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran los programas de educación musical, desarrollados en alianza con el Conservatorio Nacional de Música y Berklee College of Music, que han beneficiado a más de 1,200 jóvenes.

En el ámbito ambiental, la Fundación se ha consolidado como una entidad comprometida con el apoyo a comunidades en situación de vulnerabilidad y con la ejecución de proyectos que promueven el desarrollo integral y la preservación del medio ambiente. Un claro ejemplo de esto son sus iniciativas de reforestación, que han permitido la siembra de más de 50,000 árboles en diferentes regiones del país, contribuyendo de manera activa a la sostenibilidad y al bienestar de las comunidades en las que impactaron. Bajo la gestión de Bredyg, se fortalece el cumplimiento de los lineamientos corporativos de sostenibilidad, con especial énfasis en el relacionamiento y desarrollo de las comunidades vecinas. Su liderazgo ha sido clave para contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de nuestros comunitarios, apoyando activamente en la gestión diaria para atender sus necesidades e impulsar iniciativas que generen valor compartido. Además, el entorno regulatorio en constante cambio ha requerido que AES Dominicana se mantenga a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales, especialmente en términos de energía limpia. “AES Dominicana está comprometida con brindar seguridad energética y resiliencia a la República Dominicana disponiendo de las fuentes y las tecnologías que sean necesarias, como el gas natural, las energías renovables y el almacenamiento de energía”, afirma Bredyg. En definitiva, para las mujeres jóvenes que desean desarrollarse en el sector energético, Bredyg tiene un mensaje: “Nunca dejen de aprender y adaptarse a las nuevas tendencias del sector energético, que está en constante evolución”. Además, enfatiza la importancia de la resiliencia y la colaboración. “Las mujeres desempeñan un papel clave en la transformación de este sector, por lo que deben aprovechar las oportunidades de liderazgo para inspirar a otras y ser agentes activos del cambio”, concluye. Bredyg Disla es un ejemplo de cómo la pasión, la adaptabilidad y el compromiso con la sostenibilidad pueden transformar no solo una empresa, sino también un sector entero. Su liderazgo en el Grupo AES Dominicana, su trabajo en la Fundación AES y su labor liderando gremios son un legado que inspira a las próximas generaciones a construir un futuro más sostenible e inclusivo.

“ “ LA PASIÓN POR LO QUE HACEN ES ESENCIAL, AL IGUAL QUE TENER UNA VISIÓN CLARA DE LO QUE QUIEREN LOGRAR.

Annerys MELÉNDEZ

VICEPRESIDENTE, Melcon

Ingeniera Civil Summa Cum Laude con Maestría en Ciencias en INTEC. A los 23 años, se convirtió en CoFundadora del Grupo Melcon, donde, como Vicepresidenta, ha liderado proyectos por más de US$180 MM y 1,500 unidades habitacionales. Es la actual presidenta de ACOPROVI, la más joven en la historia.

Melcon, con una trayectoria de 19 años en la República Dominicana, ha logrado consolidarse como una empresa líder en promoción y construcción, abarcando áreas como turismo, corporativo y residenciales. Detrás de este éxito hay una historia de perseverancia, visión y un compromiso inquebrantable con la excelencia. Annerys Meléndez, su co-fundadora, es una líder que ha roto barreras en el sector construcción y que ha construido un legado basado en perseverancia, sostenibilidad y empoderamiento.

Annerys Meléndez no llegó a la industria de la construcción por casualidad. Nacida en una familia trabajadora, sus padres, dedicados a la industria y la construcción, le inculcaron desde pequeña valores como el esfuerzo, la responsabilidad y la importancia de la planificación. “Desde que era una niña, estaba rodeada de planos, decisiones de acabados y proyectos en desarrollo. Ese ambiente me inspiró a estudiar ingeniería civil”, recuerda Annerys. Sin embargo, sus primeros pasos no estuvieron exentos de desafíos. “siendo mujer y joven, que es contrario al estereotipo del “ingeniero de la obra” que todos esperan, muchas veces he tenido dificultad en crear la confianza que los hombres requieren para entonces validar mis conocimientos o liderazgo, sobre todo en los ambientes de negocios”, explica.

Para Annerys, la preparación constante, la perseverancia y la integridad, han sido las claves para poder tener una voz de impacto en estos ambientes. “El amor al estudio y a la superación personal continua han impulsado mi desarrollo personal y profesional”, afirma con convicción Melendez.

Una líder transformadora

En 2005, Annerys participó en la fundación de Melcon con la visión de ser líderes en el mercado de la construcción y la promoción inmobiliaria, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad.

Hoy, Melcon es un grupo de empresas que ha logrado expandirse a nivel nacional, con proyectos emblemáticos que abarcan desde residenciales de lujo hasta desarrollos turísticos y corporativos. “La clave de nuestro éxito ha sido la innovación y la diversificación”, destaca Annerys. “Hemos logrado responder a las demandas de un mercado en constante evolución, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo económico”. Bajo su liderazgo, Melcon ha integrado prácticas de construcción sostenible a través de su programa Melcon Eco Living, promoviendo el uso de materiales renovables y tecnologías amigables con el medio ambiente. Para la empresa, la sostenibilidad no es solo una tendencia, es una responsabilidad.

“Nuestra filosofía empresarial se basa en la excelencia, la integridad y la responsabilidad. No solo nos enfocamos en la calidad de nuestras construcciones, sino también en el bienestar de las comunidades donde operamos”, afirma.

Mujer de inspiración

Una mujer inspiradora es aquella que, a través de su ejemplo, motiva a otras a desafiar los límites y a perseguir sus sueños con determinación. No se trata solo de sus logros profesionales, sino también de su capacidad para influir positivamente en su entorno. Su historia, valores y dedicación sirven como guía para quienes buscan abrirse camino en cualquier ámbito. Es alguien que, con esfuerzo y convicción, demuestra que el talento y la perseverancia pueden derribar barreras y construir nuevas oportunidades.

Annerys Meléndez personifica a la perfección esta definición. Como madre de tres hijos y profesional destacada en el

sector de la construcción, ha demostrado que la excelencia es el resultado de la preparación, la pasión y el trabajo constante. A lo largo de su trayectoria, ha superado desafíos y ha demostrado que el género no define las oportunidades, sino la determinación y la capacidad de cada persona.

Para muchas mujeres que desean ingresar a sectores donde la presencia masculina es mayoritaria, su historia es una fuente de inspiración. Su mayor enseñanza es: “Inviertan en ustedes mismas, en su preparación porque el trabajo y la perseverancia que pongan en el logro de sus metas será lo que, por vía de consecuencia, les genere las oportunidades y el éxito”. Con estas palabras, Annerys impulsa a otras a desafiar estereotipos y a luchar por sus objetivos con convicción. Además, destaca la importancia de reconocer los talentos propios y aprovecharlos para generar impacto. “Cada una de nosotras tiene habilidades que pueden marcar la diferencia. Identifíquenlas y úsenlas a su favor”, recomienda. Este consejo refuerza la idea de la autoconfianza y motiva a otras mujeres a fortalecer sus competencias y a buscar oportunidades en sectores donde su talento pueda brillar.

Si pudiera hablar con la Annerys de su juventud, le diría: “Que siga confiando en sus talentos y siendo consciente de sus debilidades, ya que será crucial gestionarse de manera estratégica para sortear los desafíos que le esperan para tener éxito como persona y como profesional”. Este mensaje, aunque dirigido a su versión más joven, también puede servir de guía para todas aquellas mujeres que inician un camino lleno de miedos e incertidumbre. Annerys deja claro que el camino hacia el éxito no solo depende de la capacidad técnica o profesional, sino también de la visión, la resiliencia y la actitud con la que se enfrentan los desafíos.

A lo largo de casi dos décadas, Annerys Meléndez ha demostrado que el liderazgo en la construcción no se mide por estereotipos, sino por visión, esfuerzo e innovación. Su historia refleja cómo la perseverancia y la preparación pueden romper barreras y abrir camino para nuevas generaciones.

A través de Melcon, ha dejado una huella en el sector inmobiliario, apostando por la sostenibilidad y la excelencia. Más que una empresaria, es una inspiración.

“ “ NUNCA HE TENIDO PROBLEMAS PARA AVANZAR COMO MUJER, PORQUE EL AVANCE HA SIDO FUNDAMENTALMENTE COMO PERSONA.

Kathylka

GONZÁLEZ

CEO, 1a1 Arquitectura

“LA ARQUITECTURA DEBE SANAR Y ABRAZAR A LAS PERSONAS, CREANDO BIENESTAR CON EMPATÍA Y PROPÓSITO.”

Para Kathylka I. González, la arquitectura es más que estructuras, es una herramienta indiscutible de bienestar que transforma la calidad de vida. Cada espacio diseñado influye en las emociones, la salud mental y la interacción social. La luz natural, más que un recurso, sincroniza el reloj biológico y conecta con el entorno. La funcionalidad responde a necesidades específicas, mientras que el confort se logra con estrategias de diseño que invitan al equilibrio. La sostenibilidad, como esencia, resguarda tanto el planeta como a quienes lo habitan. En esta armonía de elementos, la estética inspiradora actúa como un hilo invisible que lo une todo, elevando el bienestar diario y haciendo de la arquitectura una manifestación tangible del arte de vivir mejor.

Un modelo de arquitectura saludable

El bienestar de las personas es el pilar sobre el que esta arquitecta construye cada uno de sus proyectos. Su más reciente obra, Médico Express San Isidro, representa un hito en el diseño de espacios para la salud. Aplicando principios de neuroarquitectura y diseño basado en evidencia, creó un entorno donde la funcionalidad se entrelaza con el confort y el bienestar. La luz natural inunda los espacios, armonizando con materiales no tóxicos y una paleta de colores inspirada en Barahona, pensada para reducir el estrés y fomentar la serenidad. Este enfoque ha transformado la experiencia tanto de pacientes como del personal médico, generando un ambien-

te que equilibra eficiencia y tranquilidad. Como reconocimiento a su impacto, la obra recibió la certifiación Fitwel con dos estrellas, convirtiéndose en el primer centro de salud en Latinoamérica en alcanzar este estándar. Más que un edificio, Médico Express San Isidro es un modelo de arquitectura saludable, donde cada detalle habla del poder del diseño para mejorar la calidad de vida y redefinir la atención médica.

El origen de su vocación: sanar con el diseño En un mundo tan competitivo como el de la arquitectura, su amor por el diseño -dibujar, pintar, crear ropa- la llevó a tomar ese camino tras probar otras carreras. Su tía, la Dra. Katy González Pons le pidió ayuda en un hospital de oncología, ver cómo alguien se sintió mejor por el diseño de un espacio, despertó su pasión, las gracias de una madre por una unidad de oncología pediátrica que ella diseñó definió su propósito: sanar con el diseño. Kathylka considera que la arquitectura moldea experiencias y emociones, transformando vidas. En salud, diseño con empatía para aliviar estrés; a nivel escolar, diseño que fomenta aprendizaje, la creatividad y la autorregulación; en oficinas, previenen burnout y aumenta la productividad y la felicidad. Su trabajo crea bienestar, confort y pertenencia, potenciando relaciones y seguridad emocional.

Consejos para mujeres en la arquitectura

Alas mujeres jóvenes que aspiran ingresar al mundo de la arquitectura y enfrentar las barreras que aún existen, la arquitecta les aconseja que confíen en su voz y en su visión, que se valoren y se amen, que vayan por sus sueños, que eso que te hace única e irrepetible es tu gran fortaleza, poténcialo. No tengan miedo de ocupar espacio en la mesa, incluso si sienten que no las están esperando. Busquen mentores, construyan redes de apoyo y aprendan a transformar los obstáculos en oportunidades. La perseverancia es clave: cada “no” es un paso más cerca de un “si”. Y, sobre todo, recuerden que su perspectiva como mujeres es invaluable; el mundo necesita más diseños que reflejen esa sensibilidad y fuerza. Para esta arquitecta, el verdadero reconocimiento no está en los galardones,

sino en las voces de quienes habitan sus espacios. Cada testimonio sobre cómo sus diseños transforman la manera en que las personas trabajan, cómo los pacientes encuentran calma o cómo los médicos ejercen su labor con mayor bienestar, es un recordatorio del impacto de su obra. Escuchar que sus creaciones generan confort y mejoran la calidad de vida le confirma que la arquitectura es más que estética: es una herramienta de bienestar. Aunque los premios son valiosos, es la gratitud genuina la que aliimenta su pasión y da sentido a su propósito. Saber que sus espacios aportan serenidad y equilibrio es su mayor logro, el verdadero motor que impulsa su craatividad. En cada proyecto, deja impreso un compromiso con la humanidad, demostrando que el diseño puede ser un puente entre la funcionalidad y la emoción, entre la etructura y el alma.

Legado: diseñar con alma y conciencia

En lo particular kathylka sueña con que sus diseños sean màs que estructuras: que sean refugios que abracen a quienes los habitan. Aspira a que cada espacio transmita bienestar, inclusión y sostenibilidad, dejando una huella de armonía entre humanidad y entorno. Su obra es un manifiesto de amor por las personas y respeto por el planeta, una invitación a construir con empatía y propósito. En cada trazo, busca inspirar a las generaciones futuras a diseñar con alma y conciencia.

Es de la opinión de que las mujeres traen una sensibilidad única para entender las necesidades humanas y una resilencia que transforma desafíos en innovación, enriqueciendo el diseño. Ser visible como The Wellness Architect es su responsabilidad: inspirar a otras a romper techos de cristal y triunfar sin perder su esencia. Kathylka I. González demuestra que la arquitectura va más allá de construir espacios; es una herramienta de bienestar que transforma vidas. Su trabajo refleja empatía, innovaciòn y un profundo compromiso con la humanidad y el entorno. Conmo mujer en la arquitectura, reivindica la sensibilidad y la resilencia femenina como motores de cambio. Su legado inspira a futuras generaciones a diseñar con propósito, rompiendo barreras y aportando una visión inclusiva y sostenible. Su historia confirma que la arquitectura con alma puede redefinir el mundo.

“ “ PIONERA DOMINICANA EN EL DISEÑO DE SALUD Y BIENESTAR (WELLNESS)

Elizabeth PABLO

EXECUTIVE VICE PRESIDENT, Hire Horatio

Con 10+ años en BPO Caribbean Telecom & Solutions, Licenciatura en Administración de Empresas y Postgrado en Finanzas

Corporativas, está desde la creación de Hire Horatio junto a los fundadores. Actualmente

Elizabeth lidera ambos países RD y Colombia con más de 2,000 empleados a su supervisión.

Elizabeth Pablo, Vicepresidenta Ejecutiva de Horatio, ha sido una pieza clave en la transformación y crecimiento de la compañía. Con una visión estratégica enfocada en el desarrollo del talento, la innovación y la construcción de una cultura empresarial sólida, ha liderado iniciativas que han convertido a Horatio en un referente en la industria. Elizabeth ha aprendido que el verdadero poder del liderazgo radica en la influencia: la capacidad de inspirar a otros, convertir los desafíos en oportunidades y dejar un impacto duradero. Más allá de los logros o títulos, su mayor legado ha sido contribuir al crecimiento de los demás, ayudándolos a descubrir su potencial y brindándoles el espacio necesario para brillar.

Para Elizabeth, gestionar el talento va más allá de contratar a los mejores profesionales; se trata de convertir esta gestión en un verdadero superpoder dentro de la organización. Su enfoque es crear un ambiente donde cada persona tenga la oportunidad de crecer, innovar y apropiarse de su propio éxito.

En Horatio, la cultura es el pilar fundamental. La empresa ha construido un entorno donde la retroalimentación es constante, el desarrollo profesional es una realidad

y el reconocimiento a los colaboradores forma parte del ADN corporativo. A través de programas de liderazgo, mentoría e iniciativas que fomentan la autonomía, cada estrategia está diseñada para que los miembros del equipo cumplan con sus responsabilidades y trabajen con pasión, propósito y la confianza de que pueden alcanzar su máximo potencial. Así, el éxito de la empresa se convierte en un reflejo del éxito de su gente, y el crecimiento de Horatio se asegura de mantener la esencia de su cultura mientras se expande.

Para Elizabeth, uno de sus mayores retos ha sido garantizar que el crecimiento de la compañía sea rápido, sostenible y alineado con sus valores. En un entorno donde las expectativas de los clientes evolucionan constantemente, la clave ha sido desarrollar equipos ágiles, empoderados y con una mentalidad de innovación continua. Ella considera que el crecimiento no se mide únicamente por el tamaño, sino por la capacidad de preservar la esencia de la empresa mientras se amplían sus horizontes. Para ello, Horatio ha apostado por la tecnología, la formación y una cultura donde la adaptabilidad es una ventaja competitiva. Gracias a esta estrategia, la compañía ha crecido tanto en tamaño como en impacto, consolidándose como un socio estratégico para sus clientes, ayudándolos a crear experiencias memorables y fortalecer la conexión con sus usuarios.

En Horatio, el liderazgo consiste en alcanzar la cima mientras se garantiza que quienes vienen detrás encuentren un camino firme y despejado. Desde la perspectiva de Elizabeth, liderar no es cuestión de adoptar un estilo masculino o femenino, sino de actuar con autenticidad, estrategia y, sobre todo, humanidad. En la empresa, el talento se valora sin etiquetas, las ideas tienen más peso que los títulos y cada persona tiene la oportunidad de hacerse notar. Elizabeth ha aprendido que el verdadero poder del liderazgo radica en la influencia: la capacidad de inspirar a otros, convertir los desafíos en oportunidades y dejar un impacto duradero. Más allá de los logros o títulos, su mayor legado ha sido contribuir al crecimiento de los demás, ayudándolos a descubrir su potencial y brindándoles el espacio necesario para brillar.

Para Elizabeth, el éxito se mide por el impacto que se genera en quienes nos rodean y las oportunidades que se crean para los demás. Si ha logrado abrir puertas, inspirar confianza o simplemente estar presente cuando alguien lo ha necesitado, siente que ha cumplido con su propósito. Ella cree que las nuevas generaciones de líderes necesitan más que métricas o estrategias; requieren empatía, propósito y la certeza de que su desarrollo también impulsa el de quienes los rodean. Liderar con el corazón es esencial, porque al final del día, lo más valioso es la gente a la que se ayuda a avanzar.

Horatio se distingue por su enfoque en la cultura y en las personas. La misión de la empresa es resolver problemas mientras se generan conexiones significativas. La clave del éxito radica en la combinación del talento humano con la tecnología, creando soluciones personalizadas que mejoran la experiencia del cliente y transforman negocios. En Horatio, no conciben la experiencia del cliente como un simple proceso, sino como una oportunidad para generar lealtad, construir relaciones genuinas y convertir cada interacción en un momento memorable. Su equipo, además de representar a las marcas con las que trabaja, vive y contribuye al crecimiento de estas. Todo esto lo hacen con pasión, compromiso y ese toque de cercanía que convierte a sus clientes en socios a largo plazo.

Las mujeres han desempeñado un papel fundamental en el crecimiento estratégico de la empresa. Elizabeth aconseja a todas aquellas que buscan liderar que confíen en su capacidad y se preparen estratégicamente para cada oportunidad. Según ella, el liderazgo trata de generar impacto, impulsar cambios y construir equipos sólidos que reflejen diversidad de pensamiento y experiencia. La presencia femenina en la alta dirección es un factor clave para la competitividad. Las empresas que apuestan por la diversidad obtienen mejores resultados y, con cada mujer que asume un rol de liderazgo, se abren puertas para muchas más.

A lo largo de su carrera, Elizabeth Pablo ha demostrado que el liderazgo efectivo no solo impulsa el éxito empresarial, sino que transforma vidas. Su enfoque en el crecimiento sostenible, la innovación y la inclusión ha permitido que Horatio se consolide como un referente en la industria.

“ SÉ AUTÉNTICO, SÉ HUMILDE, SÉ TÚ. PARA MÍ, ESO ES SER LÍDER.
El compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y el empoderamiento femenino no solo beneficia a la región, sino que también inspira a las nuevas generaciones a construir un futuro más inclusivo y sostenible para el turismo.

El destino turístico de La Romana se ha convertido en un referente internacional gracias a una estrategia integral basada en sostenibilidad, gobernanza colaborativa y liderazgo femenino. Bajo la dirección de la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahibe (AHRB) y el Clúster Turístico La Romana-Bayahibe (CTRB), ha logrado posicionarse como un ejemplo de turismo responsable, accesible y de calidad. Ana García-Sotoca, Directora Ejecutiva de ambas instituciones, destaca que la clave del éxito ha sido la implementación de un modelo que combina desarrollo económico, conservación ambiental y compromiso social.

Sostenibilidad y gobernanza: pilares del desarrollo Ana García-Sotoca explica que su mayor contribución ha sido su estrategia basada en sostenibilidad y gobernanza colaborativa. “Desde la AHRB y el CTRB, hemos trabajado para posicionar a La Romana como un referente en turis-

Ana Diana

GARCÍA- SOTOCA HURTADO

DIRECTORA EJECUTIVA

CTRB y AHRB

“Mi mayor contribución al desarrollo del destino La Romana ha sido la implementación de una estrategia integral.”

DIRECTORA GENERAL HOTEL HM ALMA DE BAYAHIBE

“Las mujeres podemos liderar en una industria tradicionalmente masculina, aportando perspectivas únicas.”

mo responsable, accesible y de calidad”, afirma. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la certificación Bandera Azul, que reconoce siete playas de La Romana por su manejo sostenible, calidad ambiental y programas de educación. La Laguna Dominicus, fue la primera playa certificada en el continente americano. Este logro refuerza la reputación de la ciudad en mercados internacionales que valoran la sostenibilidad. Por otro lado, el programa Buscando a los Futuros Líderes del Turismo ha beneficiado a 10 jóvenes, incluidas 8 mujeres, algunas de las cuales ya ocupan posiciones clave en hoteles de la región.

En cuanto a la accesibilidad, La Romana ha trabajado en la adaptación de sus infraestructuras para ofrecer experiencias inclusivas y garantizar que todos puedan disfrutar plenamente.

La gobernanza colaborativa ha sido fundamental para el crecimiento ordenado de la región. La AHRB y el CTRB han establecido alianzas estratégicas con el sector público y privado, convirtiendo a La Romana en un modelo de colaboración turística. Gracias a estos esfuerzos, La Romana mantiene una de las tasas de ocupación hotelera más altas del país (78% en 2024) y un alto índice de clientes repetidores. Su atractivo en mercados estratégicos como Estados Unidos, Europa y América Latina sigue en crecimiento, fortaleciéndose como un referente de turismo sostenible, accesible e inclusivo.

Liderazgo femenino: Inspirando a las nuevas generaciones

Ana García-Sotoca destaca que, aunque liderar instituciones como la AHRB y el CTRB es un privilegio, no debería ser excepcional ver a mujeres en posiciones directivas dentro del sector turístico. “La clave está en seguir impulsando el cambio para que el liderazgo femenino sea una realidad natural y frecuente, reflejando la diversidad y el talento que enriquecen nuestra industria”, afirma. García-Sotoca considera que, afortunadamente, el turismo está evolucionando, y cada vez más mujeres asumen roles estratégicos. Su experiencia le ha enseñado que el liderazgo se construye con preparación, excelencia e innovación, pero, sobre todo, con el compromiso de abrir puertas para otras mujeres. Por esto, a través de su trabajo en la AHRB y el CTRB, ha impulsado un modelo de liderazgo colaborativo, donde el talento femenino juega un papel fundamental.

Excelencia en el servicio: el enfoque del hotel HM Alma de Bayahibe

Diana Hurtado, Directora del Hotel HM Alma de Bayahibe, comparte esta visión de liderazgo colaborativo y compromiso con la excelencia. Para Hurtado, la clave del éxito radica en predicar con el ejemplo, aprender de los colaboradores y fomentar un sentido de pertenencia. “Mi objetivo es que cada miembro de mi equipo sienta que su trabajo tiene un propósito significativo”, explica. El Hotel HM Alma de Bayahibe trabaja en estrecha colaboración con la AHRB para promover el desarrollo del destino. Esta alianza enriquece la experiencia del cliente y fomenta la retención del talento local.

A través de programas de becas y pasantías, el hotel contribuye a la formación de jóvenes profesionales, asegurando un futuro prometedor para la industria.

Sostenibilidad como ADN: el compromiso de Iberostar

Helena Santos, Directora General de Iberostar Dominicana y el Caribe, destaca que

la sostenibilidad es parte integral del ADN de la empresa. “En Iberostar, contamos con una agenda sólida de proyectos hasta 2030, enfocados en garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente”, afirma Santos. Estas iniciativas incluyen la reducción de plásticos de un solo uso, la protección de ecosistemas marinos y la promoción de prácticas turísticas responsables. Iberostar ha impulsado acciones concretas para promover un turismo sostenible, alineándose con la visión de la AHRB y el CTRB. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también fortalecen la reputación de La Romana en mercados internacionales que valoran la sostenibilidad.

En definitiva, La Romana es mucho más que un destino turístico; es un modelo de colaboración, sostenibilidad e inclusión. Gracias al liderazgo visionario de mujeres como Ana García-Sotoca, Diana Hurtado y Helena Santos, este destino ha logrado posicionarse como un referente en el mercado turístico internacional.

Helena SANTOS

DIRECTORA GENERAL Iberostar Dom y Pcr

“Inspira y apoya a otras mujeres en su camino hacia el liderazgo, mientras buscas soluciones innovadoras.”

Cervecería promueve un futuro de oportunidades para las mujeres a través de la colaboración y el empoderamiento de todos los miembros de su equipo. Fomentan un ambiente donde se buscan y celebran las diferencias de perspectivas porque creen firmemente que eso incrementa su competitividad en el mercado.

Carla

REYES

DIRECTORA DE GENTE & GESTIÓN

Cervecería Nacional Dominicana

“Confía en ti y trabaja constantemente en tu autoestima. Derriba esas voces internas que intentan sabotearte, diciéndote que no puedes o que no eres lo suficientemente talentosa.”

En Cervecería Nacional Dominicana tienen el propósito de crear un futuro con más motivos para brindar, creen firmemente que esto solo lo pueden lograr a medida que continúan impulsando el trabajo colaborativo y el desarrollo del máximo potencial de cada miembro de sus equipos. Para lograrlo, un pilar esencial de su cultura es cultivar un ambiente donde todas las personas pertenezcan, sintiéndose incluidos y empoderados donde las ideas de todos sean bienvenidas. Lo tangibilizan a través de numerosas iniciativas como la búsqueda constante de eliminación de sesgos, la promoción de su Academia Pertenecer y el apoyo constante a su talento promesa.

Demostración de ello es el desarrollo de cuatro líderes, que a través de sus reflexiones y lecciones valiosas muestran lo que se puede lograr al construir espacios donde las mujeres verdaderamente pertenecen:

Ana María Martínez, Directora Legal, Seguridad & Asuntos Corporativos

Para que las mujeres se empoderen en el mundo empresarial, la ejecutiva considera que lo primero es comprender bien las barreras existentes para que, como líderes y organizaciones, puedan crear y ejecutar planes que realmente empode-

Wendy

SANTOS

DIRECTORA DE VENTA

Cervecería Nacional Dominicana

“Como líder, mi responsabilidad es doble: abrir camino y garantizar que más mujeres tengan oportunidades de crecimiento. Esto implica desafiar sesgos e impulsar cambios colectivos.”

ren a las mujeres y generen espacios donde se sientan parte, libres de sesgos. El éxito y sostenimiento de largo plazo de estos planes radica en la colaboración, en una cultura de alianzas, tanto entre mujeres como entre hombres y mujeres. La disciplina y, sobre todo, la pasión por lo que hacen y quieren lograr es lo que les permite dejar un legado transformador. Por otro lado, Ana María afirma que tiene el privilegio de formar parte de una empresa que realmente se preocupa por crear espacios donde las personas se sientan parte, más allá de cumplir una cuota, y eso marca la diferencia.

Fuera de la compañía, uno de los mayores desafíos que ha enfrentado ha sido romper esquemas y estereotipos, como el ser percibida como demasiado joven para ciertos puestos. Lo importante es reconocer esta realidad sin verla como una limitante y siempre estar bien preparada.

Carla Reyes, Directora de Gente & Gestión

En relación a la promoción para el crecimiento y desarrollo profesional de las mujeres dentro de la empresa, Carla Reyes refiere que la Academia Pertenecer, programa de Cervecería, anteriormente conoci-

Ana María MARTÍNEZ

DIRECTORA LEGAL, SEGURIDAD & ASUNTOS CORPORATIVOS

Cervecería Nacional Dominicana

da como su programa Inclusión en Acción, desde hace cuatro años impulsaron un cambio cultural retando los estereotipos existentes sobre los tipos de trabajo que una mujer puede hacer. Así han logrado la integración de mujeres en roles tradicionalmente masculinizados como choferes de logística, operadores de fábrica y vendedores. Es de la opinión de que los equipos donde se intercambian una pluralidad de ideas tienen mayor capacidad para generar innovación y resultados extraordinarios. En este sentido, la presencia femenina aporta nuevas perspectivas, enriqueciendo discusiones y proyectos.

Luz Delgado, Directora de Estrategia

Comercial

Con certeza, esta directora considera que la empatía y la integración son factores clave en organizaciones dinámicas y de gran escala; son la base de un entorno humano y colaborativo. Cuando se fomenta la cooperación y el respeto, el compromiso surge de forma natural. En su experiencia, estos valores le han permitido conectar genuinamente con los demás, comprender sus necesidades y motivaciones. De acuerdo con su experiencia, afirma que las mujeres en liderazgo aportan una visión equilibrada que combina resultados con la construcción de equi-

Luz DELGADO

DIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL

Cervecería Nacional Dominicana

“La pasión por lo que hacemos y cuidar las necesidades individuales de cada miembro del equipo para propulsar el trabajo colaborativo son fundamentales para el éxito.”

pos sólidos y colaborativos. Cuando las mujeres lideran, fomentan entornos donde cada persona se siente escuchada y valorada, lo que, fortalece la confianza y la innovación dentro de la empresa.

Wendy Santos, Directora de Venta Como líder dentro de la organización, afirma que para lograr una mayor equidad de género en las empresas lo primero es que debe haber un enfoque integral; de lo contrario, no tienen éxito. Las líderes deben abarcar políticas internas, cultura organizacional y un liderazgo comprometido. Como medidas esenciales menciona: a) Procesos de selección y promoción basados en méritos, acompañados por programas de mentoría y capacitación para impulsar el crecimiento de mujeres en posiciones de liderazgo; b) Establecer esquemas de trabajo que permitan a la mujer equilibrar las demás áreas de su vida, como las responsabilidades familiares e incluso cultivar su propia individualidad; y c) Eliminar los prejuicios mediante la capacitación de líderes que ayuden a crear una cultura que todos podamos pertenecer. Estas medidas son latentes en CND y son parte esencial de cómo equilibra su rol como líder con sus responsabilidades familiares.

“Somos capaces de todo. Desaprendamos inseguridades y lideremos con confianza, autenticidad y valentía, transformando nuestro entorno.”

Más que dirigir, estas mujeres inspiran y transforman, enfrentando desafíos con resiliencia y visión estratégica, impulsando un sistema de salud más innovador, equitativo y centrado en el bienestar de la población.

En la vanguardia de la transformación del sector salud en la República Dominicana, un equipo de mujeres líderes está redefiniendo lo que significa liderar con impacto. Gricely Pozo, Rosana Bastidas, Maril Núñez del Risco y Monika Harel encabezan un modelo de gestión innovador y colaborativo que combina excelencia, resiliencia y compromiso con el bienestar colectivo. Su labor en CEMDOE refleja un liderazgo centrado en las personas, la innovación y la mejora continua.

Un Camino Guiado por el Propósito Estas ejecutivas no siempre estuvieron en el sector salud, pero su propósito las llevó a roles clave. Maril Núñez llegó a CEMDOE como consultora y, cautivada por su misión, asumió un rol estratégico. Monika Harel, con experiencia en tecnología y telecomunicaciones, ha usado la comunicación y la innovación para generar impacto. Su capacidad de adaptación permitió implementar soluciones creativas en un entorno altamente regulado y tradicional. Gricely Pozo, con formación en medicina prehospitalaria y gestión hospitalaria, detectó la necesidad urgente de estandarizar prácticas y optimizar servicios. Su firme compromiso con

Maril

NÚÑEZ DEL RISCO

DIRECTORA DE GESTIÓN

HUMANA Y TRANSFORMACIÓN

Cemdoe

Define su liderazgo como un equilibrio entre desafío y acompañamiento, guiado por ética, empatía y excelencia.

Rosana BASTIDAS

DIRECTORA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

Cemdoe

En CEMDOE, Rosana Bastidas practica un liderazgo colaborativo basado en integridad, visión y desarrollo del equipo para trascender juntos.

la calidad la ha llevado a roles de liderazgo. Rosana Bastidas, por su parte, encontró en su experiencia como paciente la motivación para contribuir a un sistema más eficiente. “Hacer país es lo que me impulsa”, asegura.

Desafíos y Resiliencia

El liderazgo femenino en salud enfrenta retos. En CEMDOE, se impulsa un enfoque colaborativo con un Consejo de Dirección donde dos de sus tres miembros son mujeres, promoviendo equidad en decisiones. Esta estructura ha permitido implementar mejoras estratégicas y garantizar que cada decisión se base en experiencia y consenso. Monika Harel ha impulsado la transformación en un sector tradicional, superando desafíos y abriendo camino a la innovación. Su estrategia ha sido construir alianzas y demostrar resultados. Gricely Pozo ha trabajado para cerrar la brecha de género en liderazgo, enfocándose en preparación y resultados medibles. Para ambas, la clave ha sido constancia, formación y capacidad de adaptación.

Para Rosana Bastidas, el mayor reto es equilibrar la vida profesional y personal sin comprometer la excelencia. “El liderazgo imperfecto pero auténtico es lo que me define”, afirma.

Liderazgo en Tiempos de Crisis

Bajo presión, estas líderes destacan la importancia de la claridad y la colaboración. Maril Núñez enfatiza la necesidad de conversaciones difíciles que impulsen la innovación. Monika Harel prioriza la delegación y la confianza en el equipo, asegurando que cada persona tenga un rol claro en la solución de problemas.

Gricely Pozo, con experiencia en emergencias, apuesta por decisiones basadas en datos y procesos bien definidos. Para Rosana Bastidas, las crisis son oportunidades de aprendizaje colectivo que fortalecen a las organizaciones y mejoran la respuesta ante futuros desafíos. La capacidad de cada líder de mantener la calma y actuar con rapidez ha sido clave en la evolución de CEMDOE.

Una Visión para el Futuro

El sector salud requiere transformación en la próxima década. Maril Núñez destaca la digitalización y la infraestructura como claves para la evolución. Monika Harel visualiza un mercado donde la prevención tenga un papel central y la innovación genere soluciones accesibles para todos.

Gricely Pozo enfatiza la necesidad de integrar tecnología y fortalecer modelos de atención basados en valor. Para Rosana Bastidas, la calidad y seguridad deben ser prioritarias, con cooperación entre actores públicos y privados. “La colaboración es la base del cambio”, destaca.

Inspiración para Futuras Líderes

Estas ejecutivas alientan a las nuevas generaciones a asumir retos en salud. “Es una oportunidad única de cambiar vidas”, dice Maril Núñez. Monika Harel invita a rodearse de personas inspiradoras y a mantenerse actualizadas en tendencias globales.

Gricely Pozo recuerda que la pasión y determinación pueden transformar el sistema, pero es clave prepararse continuamente. Rosana Bastidas enfatiza el compromiso con la calidad técnica y humana. “Si tu vocación es servir y marcar la diferencia, este es tu camino”, concluye. El liderazgo de estas mujeres no solo impulsa a CEMDOE, sino que sienta las bases para un sector salud más equitativo e innovador. Su ejemplo demuestra que con visión, esfuerzo y colaboración, es posible construir un futuro más sólido para la salud en la República Dominicana.

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y MERCADEO Cemdoe

Su enfoque es colaborativo, resiliente e inclusivo, basado en transparencia, innovación y adaptabilidad estratégica.

Gricely POZO

DIRECTORA MÉDICA Cemdoe

Cree en un liderazgo orientado a la mejora continua, la excelencia, el valor y la justicia, con decisiones basadas en evidencia y enfoque en personas.

Evelyn MÉNDEZ DE ORTEGA

SOCIA DIRECTORA, BDO

Mi carrera en BDO comenzó hace más de dos décadas, cuando decidí dar un giro a mi trayectoria profesional, que hasta entonces se había centrado en el mercadeo y la publicidad. La

En un mundo laboral históricamente dominado por hombres, las mujeres están marcando su huella en áreas clave de liderazgo, redefiniendo el éxito y abriendo puertas a nuevas generaciones. Evelyn Méndez de Ortega, Socia Directora en BDO, es un claro ejemplo de este cambio transformador. Con más de 30 años de experiencia, ha sido una fuerza impulsora en la consultoría y el área de recursos humanos, liderando la unidad de Business Services Outsourcing (BSO) en una de las firmas de auditoría más prestigiosas del país. A lo largo de su carrera, ha logrado no solo un crecimiento profesional, sino también una transformación en la manera de hacer negocios, centrada en las personas y sus necesidades.

“Considero que la clave de mi ascenso ha sido la pasión por lo que hago, la capacidad de adaptarme a los cambios y, sobre todo, el compromiso con el desarrollo de las personas. Cada paso que doy me permite aprender y crecer, y siempre he estado dispuesta a asumir nuevos retos”, comparte con una convicción que refleja su enfoque hacia el crecimiento y la evolución profesional. En un mundo crecimiento de BDO, bajo su liderazgo, ha sido testigo de una expansión en la unidad de Business Services Outsourcing, que ha logrado ser la que presenta el mayor crecimiento dentro de la firma. El camino recorrido por Evelyn en BDO ha sido, sin lugar a dudas, una historia de adaptación y crecimiento tanto personal como organizacional. Vivimos en un mundo en constante crecimiento y cambio. De igual manera las mujeres han ido haciendo posible su espacio en todas las áreas. El liderazgo femenino ha emergido como un factor clave en la transformacion de las organizaciones,

aportando una perspectiva fresca y diversa que ha demostrado ser fundamental para el éxito empresarial. Además, su capacidad para empatizar y comunicarse efectivamente ha mejorado la dinámica del trabajo en equipo, lo que se traduce en un aumento en la satisfacción y retención del talento.

BDO ha atravesado una transformación significativa en estos años, evolucionando para satisfacer las demandas del mercado y las expectativas de sus clientes. Uno de los momentos clave de Evelyn en su historia en la firma fue la creación del departamento de Gestión Humana, un cambio que no solo mejoró la estructura interna, sino que también permitió a la firma expandir su oferta de servicios.

“Ver cómo nuestro equipo ha crecido y Según Evelyn, “BDO ha evolucionado significativamente en estos años, adaptándose a las necesidades del mercado y a las demandas de nuestros clientes. Este cambio no solo amplió nuestra oferta de servicios, sino que también nos posicionó como líderes en el sector”.

Su crecimiento en BDO, ha sido testigo de una expansión en la unidad de Business Services Outsourcing, que ha logrado ser la que presenta el mayor crecimiento dentro de la firma. Este éxito, como ella lo menciona, no solo es un reflejo del esfuerzo colectivo de su equipo, sino también de la confianza depositada por los clientes.

“Ver cómo nuestro equipo ha crecido y cómo hemos podido impactar positivamente en la vida de nuestros clientes ha sido increíblemente gratificante”, expresa con satisfacción. Para Evelyn, este éxito es un testimonio de cómo la dedicación y el enfoque en las personas pueden transformar una organización.

La misión de BDO ha sido siempre clara: ayudar a sus clientes a alcanzar su máximo potencial. Esta misión, sumada a los valores fundamentales que guían las acciones de la firma, como la independencia, el compromiso con la calidad, la ética y el cumplimiento, han sido cruciales para posicionarse como una de las principales firmas de auditoría y consultoría.

Estos principios son fundamentales en cada decisión que tomamos y en cada servicio que ofrecemos. Al enfocarnos en las necesidades del cliente y mantener una comuni-

cación abierta, hemos podido construir relaciones sólidas y duraderas”, explica Evelyn, destacando la importancia de los principios en cada aspecto del trabajo realizado.

A lo largo de su carrera, Evelyn ha alcanzado logros personales y profesionales que han dejado una marca indeleble tanto en su vida como en la firma que lidera. Como mujer líder en un sector tradicionalmente dominado por hombres, Evelyn ve su posición como un símbolo de resiliencia y empoderamiento. La industria de la consultoría y auditoría presenta desafíos únicos para las mujeres, pero también oportunidades para marcar la diferencia y abrir camino a otras.

“Ser una mujer líder en este sector significa ser un ejemplo de resiliencia y determinación. A menudo, enfrentamos desafíos únicos, pero también tenemos la oportunidad de inspirar a otras mujeres a seguir sus sueños. Creo firmemente que la diversidad en el liderazgo enriquece nuestras decisiones y fortalece nuestras organizaciones”, reflexiona Evelyn sobre su rol en un entorno corporativo que aún enfrenta una fuerte tendencia masculina.

Además de su rol como líder, Evelyn se siente comprometida con el bienestar y el desarrollo de las mujeres que aspiran a posiciones de liderazgo. “Creer en tus habilidades y en tu capacidad para lograr tus metas; nunca dejar de aprender; ser auténtica, tienes un sello personal que imprimes en todo lo que haces; conectarse con grupos de profesionales del área; ser resiliente, los fracasos o errores que se encuentren en el camino son parte del proceso; celebrar tus logros, porque sabes el esfuerzo que te ha tomado y, por ende, eres merecedora de ellos y, muy importante, no descuidar tu bienestar y equilibrio personal para ser feliz”, recomienda a las mujeres que aspiran a llegar lejos en sus carreras. Con su enfoque visionario y su compromiso con el desarrollo de las personas, Evelyn Méndez de Ortega se ha consolidado como una mujer líder que no solo ha dejado una huella en BDO, sino que también está ayudando a redefinir el concepto de liderazgo femenino en un entorno empresarial desafiante. A través de su carrera, ha demostrado que el verdadero éxito no solo se mide por logros tangibles, sino por el impacto positivo que se deja en las personas y las organizaciones que se tocan.

CAMINO HACIA EL ÉXITO ES ÚNICO PARA CADA

María Amelia Cáceres

y Rochelle

Vicente Dipino, líderes de Maeno&Co, destacan por su compromiso con el talento femenino, su capacidad para innovar y su enfoque en crear un ambiente inclusivo, flexible y de crecimiento en la industria creativa.

Maeno&Co no solo se ha consolidado como un referente en la producción de eventos creativos y estrategias de comunicación, sino también por su compromiso con el talento femenino. Desde sus inicios, la empresa ha impulsado la participación de las mujeres en roles clave, promoviendo un entorno de inclusión, equidad y crecimiento profesional. La independencia es un valor fundamental dentro de su filosofía, brindando a las colaboradoras herramientas para fortalecer su liderazgo y permitiendo que cada una desarrolle su capacidad de actuar, pensar y tomar decisiones con autonomía.

En un ambiente que valora la empatía y la flexibilidad, Maeno&Co crea condiciones que facilitan el equilibrio entre la vida profesional y personal, asegurando que cada mujer se sienta valorada y respaldada. A través de una cultura organizacional basada en la flexibilidad, la confianza y la innovación, las mujeres han logrado desempeñar roles clave, aportando nuevas perspectivas y enfoques estratégicos.

María Amelia CÁCERES FERRÚA

DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Maeno&Co.

“Fomentamos un ambiente donde la flexibilidad y la inclusión permiten el crecimiento personal y profesional de todo el equipo.”

Rochelle

VICENTE DIPINO

DIRECTORA COMERCIAL

Maeno&Co.

“Cada proyecto es un reto que me impulsa a innovar y a aprender, siempre como equipo.”

María Amelia Cáceres Ferrúa, Liderazgo administrativo y evolución constante

A lo largo de sus 15 años de trayectoria, Maeno&Co ha crecido y evolucionado constantemente, y en ese camino ha sido clave la visión estratégica de María Amelia Cáceres Ferrúa, Directora Administrativa de la empresa. Para ella, la apertura al cambio y la adaptabilidad han marcado la diferencia: “Cada año ha sido diferente, y hemos aprendido que la flexibilidad es lo que nos permite avanzar sin perder nuestra esencia”, destaca. Uno de los pilares fundamentales en esta evolución ha sido la creación de una cultura empresarial basada en la felicidad y la integración del equipo. “Queremos que cada persona que forma parte de Maeno&Co se sienta en familia. Ese sentido de pertenencia tiene un impacto directo en nuestros resultados”, explica María Amelia. Su liderazgo ha estado enfocado en lograr ese balance entre eficiencia administrativa e innovación, permitiendo que la empresa mantenga una identidad fuerte y un equipo comprometido con sus valores.

Desde su rol, ha impulsado un modelo de trabajo flexible y eficiente, en el que la capacidad de adaptación se convierte en una ventaja competitiva. “Para crecer, hay que moverse y atreverse a probar cosas nuevas. En Maeno&Co creemos en lo que realmente nos funciona, entendiendo que somos una empresa única y diferente”, señala. Junto a Maeno y Rochelle, ha construido un engranaje en el que la creatividad se equilibra con la gestión financiera y administrativa. “Cada idea que surge dentro de la empresa pasa por un proceso: analizamos, estructuramos y decidimos si es el momento adecuado para implementarla. Algunas toman tiempo, otras salen perfectas y algunas nunca se concretan. Lo importante es que cada paso que damos sea el mejor para la empresa y para nuestro equipo”, concluye.

Rochelle Vicente Dipino, Creatividad y producción en constante transformación

El mundo de la producción y la creatividad exige atención a cada detalle, algo que Rochelle Vicente Dipino, Directora Comercial de Maeno&Co, ha convertido en su sello personal. Para ella, cada proyecto es un reto emocionante, lleno de oportunidades para aprender y mejorar. “Lo que más me apasiona es que no hay dos proyectos iguales. Siempre surgen desafíos nuevos que nos permiten crecer, no solo profesionalmente, sino también como equipo”, expresa con entusiasmo. La capacidad de adaptación y la

resolución de problemas son esenciales en su día a día. Desde la logística de un evento hasta el diseño de una propuesta creativa, cada tarea implica encontrar soluciones innovadoras. “Al final, cada reto, grande o pequeño, nos ayuda a perfeccionar procesos y a fortalecer la forma en que trabajamos juntos”, explica Rochelle, destacando que en Maeno&Co el aprendizaje nunca se detiene. Cuando habla del rol de la mujer en la industria del entretenimiento y la producción, su visión es clara: “Cada vez más mujeres estamos liderando proyectos, demostrando que nuestra creatividad y enfoque aportan mucho a este sector. Aunque trabajamos en un entorno que a veces ha sido dominado por hombres, eso no nos limita; al contrario, nos impulsa a marcar la diferencia”, enfatiza.

Para mantenerse a la vanguardia, en Maeno&Co priorizan la actualización constante y la formación de un equipo diverso. “Nos aseguramos de estar siempre al día con las tendencias y capacitarnos continuamente. Creemos en la mezcla de talentos y en la importancia de distintas perspectivas para ofrecer soluciones más efectivas”, comenta.

Desde los inicios de la empresa, Maeno confió en Rochelle y en María Amelia para liderar áreas clave. “Maeno apostó por nosotras cuando el equipo era pequeño y el camino aún incierto. Nos dio la oportunidad de tomar decisiones estratégicas y eso ha sido clave en nuestro crecimiento”, recuerda.

A través de la visión de mujeres líderes como María Amelia Cáceres Ferrúa y Rochelle Vicente Dipino, la empresa ha logrado consolidarse como un referente en la industria creativa. Su capacidad para adaptarse a los cambios, fomentar un ambiente inclusivo y valorar la diversidad ha sido clave en su éxito. En un sector tan dinámico, Maeno&Co demuestra que, con dedicación, trabajo en equipo y respaldo mutuo, las mujeres pueden transformar la industria y liderar con éxito.

Maeno&Co

Es una firma especializada en comunicación estratégica, relaciones públicas y producción de eventos corporativos. Con un enfoque innovador y una sólida trayectoria, ofrece soluciones personalizadas que potencian la imagen y posicionamiento de sus clientes. Su equipo de expertos combina creatividad y estrategia para desarrollar experiencias memorables, generando impacto y valor en cada proyecto.

Anna Gladysheva no solo ha construido una empresa, sino que ha creado un verdadero legado. Su historia es la de una mujer que ha desafiado obstáculos y ha abierto puertas a nuevas oportunidades en un sector altamente competitivo. Como líder, empresaria, inversionista y mercadóloga, ha combinado su visión estratégica con una pasión inquebrantable por los negocios y, sobre todo, por el desarrollo de su equipo. A lo largo de su carrera, su capacidad para conectar con personas y su enfoque humano la han hecho destacar, convirtiéndola en un referente dentro del sector inmobiliario de lujo en República Dominicana.

Como CEO y Head of Strategic Relationships de Arichy Real Estate, Anna ha logrado que la empresa, a lo largo de sus 16 años de trayectoria, se posicione como un modelo de excelencia en un mercado donde la confianza y la reputación son esenciales. Desde el principio, tuvo claro que el éxito no solo consistía en vender propiedades, sino en ofrecer algo mucho más profundo: asesoría in-

Anna GLADYSHEVA

tegral, confianza genuina y un acompañamiento real en cada inversión. Más allá del mundo empresarial, su mayor inspiración proviene de su familia, encontrando el equilibrio entre su vida personal y profesional con determinación y pasión. Para Anna, el éxito no se mide solo en logros profesionales, sino en la capacidad de construir una vida con significado. Esta mentalidad ha sido clave en su liderazgo, permitiéndole enfrentar grandes desafíos en un sector altamente competitivo.

Uno de los mayores retos en su trayectoria ha sido posicionar a Arichy Real Estate en el mercado de lujo. La industria demanda excelencia en cada detalle, desde la experiencia del cliente hasta la ejecución impecable de cada transacción. Su visión estratégica y capacidad de adaptación han sido claves en este camino.

“Mujer,

el conocimiento es tu mayor herramienta. Prepárate, aprende y abre las puertas a un futuro sin límites.”

Como mujer en un sector históricamente dominado por hombres, ha trabajado incansablemente para fomentar la equidad y abrir espacios de liderazgo para las mujeres. Su disciplina, visión estratégica e innovación han demostrado que la participación femenina no solo aporta valor, sino que transforma industrias enteras. Hoy, con un equipo compuesto por un 90 % de mujeres, Arichy Real Estate promueve un ambiente donde sus colaboradoras desarrollan habilidades y asumen roles de liderazgo. A través de programas de capacitación y mentoría, la empresa promueve un enfoque inclusivo y orientado a la excelencia. Este compromiso con la diversidad y la responsabilidad ha sido reconocido internacionalmente. La distinción como Empresa Caribeña del Año 2025 en el IMPACT SUMMIT – CENTRAL AMERICA & CARIBBEAN 2025, que se entregará en mayo en El Salvador, valida el esfuerzo de Arichy Real Estate por liderar con excelencia, responsabilidad y diversidad, abriendo nuevas oportunidades en Latinoamérica y el Caribe y consolidando su influencia en el sector inmobiliario de lujo. Arichy Real Estate brinda servicios inmobiliarios de lujo con un enfoque personalizado y soluciones innovadoras. Su visión es consolidarse como la empresa líder del Caribe, combinando profesionalismo, integridad y sostenibilidad. Sus valores —excelencia, confianza, compromiso, exclusividad y respeto— guían cada decisión, asegurando un entorno de crecimiento y liderazgo para las mujeres dentro de la organización.

SUPLEMENTO ESPECIAL

IN MEDICINE W MEN

Un encuentro con las mujeres que lideran la innovación en salud en sus respectivos campos. Desde tratamientos revolucionarios hasta enfoques innovadores en la atención médica, estas expertas nos comparten su conocimiento y visión.

PIONERAS LA MEDICINA QUE REVOLUCIONARON

Descubre la historia de tres mujeres pioneras en la medicina:

Elizabeth Blackwell, Gerty Cori y Florence Nightingale, quienes desafiaron barreras y revolucionaron el campo médico con sus logros.

Durante siglos, el acceso a la educación superior estuvo prohibido para las mujeres, lo que dificultó su incursión en la medicina. Sin embargo, algunas valientes lograron desafiar las normas establecidas, sentando las bases para la participación femenina en esta profesión. A continuación, exploramos la historia de tres mujeres fundamentales en el desarrollo de la medicina: Elizabeth Blackwell, Dolors Aleu Riera y Gerty Cori.

Primera Enfermera

Florence Nightingale (1820-1910) fue la fundadora de la enfermería moderna. Nació en una familia acomodada británica, pero rechazó la vida aristocrática para dedicarse al cuidado de los enfermos. Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), transformó los hospitales de campaña, reduciendo drásticamente la mortalidad con medidas de higiene y organización. Su trabajo inspiró la creación de la Cruz Roja y sentó las bases de la enfermería profesional. En 1860, fundó la Escuela de Enfermería Nightingale en Londres, estableciendo estándares de formación. Su legado perdura en la enfermería moderna y en la humanización del cuidado de los pacientes.

Primera Médica

Elizabeth Blackwell (1821-1910) nació en Bristol, Reino Unido, y emigró a Estados Unidos con su familia. Su interés por la medicina surgió tras ver el sufrimiento de una amiga que lamentaba no poder ser atendida por una doctora. A pesar de ser rechazada por numerosas universidades debido a su género, en 1847 fue aceptada en la Facultad de Medicina de Geneva, Nueva York. Su admisión fue un error, ya que los estudiantes varones lo tomaron como una broma, pero Blackwell aprovechó la oportunidad. En

REVOLUCIONÓ LA ENFERMERÍA MODERNA, MEJORÓ LA HIGIENE HOSPITALARIA Y ESTABLECIÓ

ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN SANITARIA.

— Florence Nightingale (1820- 1910) nacida en Florencia, Italia.

LA PRIMERA MÉDICA EN LOS ESTADOS UNIDOS ABRIÓ

CAMINO EN LA MEDICINA Y LUCHÓ POR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA PROFESIÓN.

Elizabeth Backwell (1821-1910) nació en Bristol, Reino Unido.

PRIMERA MUJER EN RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA, DESTACADA POR SU INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ENZIMAS.

Gerty Cori (1896-1957) Praga.

Gerty Cori

1849, se convirtió en la primera mujer en obtener un título de medicina en Estados Unidos. No fue un camino fácil; enfrentó discriminación tanto de compañeros como de pacientes, pero su talento y determinación le permitieron sobresalir. Posteriormente, fundó la Facultad de Medicina para Mujeres en Nueva York, promoviendo la educación de nuevas generaciones de doctoras.

Pionera Investigación Médica

Gerty Cori (1896-1957) nació en Praga y se trasladó a Estados Unidos junto a su esposo Carl Cori, con quien trabajó en investigaciones sobre el metabolismo de los carbohidratos. En 1947, se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Medicina, gracias a sus estudios sobre el ciclo de Cori, que explican cómo el cuerpo convierte la glucosa en energía. Su trabajo fue fundamental para el tratamiento de enfermedades como la diabetes y sentó las bases de la bioquímica moderna. A pesar de las dificultades que enfrentó en un mundo dominado por hombres, su legado sigue vigente en la investigación médica.

NEUROCIRUGÍA DEL FUTURO, HOY

LA DRA. AMBAR PÉREZ FERNÁNDEZ TRANSFORMA VIDAS

La Dra. Ambar Pérez Fernández es una destacada neurocirujana con subespecialidad en neurocirugía funcional, estereotaxia y radiocirugía, cuya formación y experiencia internacional la han posicionado como una referente en su campo. Desde el inicio de su trayectoria en la medicina, tuvo clara su vocación por la cirugía. Su interés en la neurocirugía surgió durante sus primeros años de formación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cuando se desempeñó como monitora en la Cátedra de Neuroanatomía y quedó fascinada por la complejidad del cerebro. Tras completar su carrera, obtuvo una de las limitadas plazas en neurocirugía a través de un exigente concurso. Posteriormente, decidió especializarse aún más en neurocirugía funcional, un área que demanda años de preparación y altos niveles de especialización. Su práctica se centra en el tratamiento de patologías complejas, como la epilepsia, trastornos de movimiento y Parkinson, trastornos psiquiátricos, mediante técnicas avanzadas como la estimulación cerebral profunda. Brindando solucio-

MEJORANDO

LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

PACIENTES CON PADECIMIENTOS NEUROLÓGICOS

DRA. AMBAR PÉREZ

FERNÁNDEZ

NEUROCIRUJANA FUNCIONAL

nes innovadoras para mejorar su calidad de vida y funcionalidad. El enfoque interdisciplinario es fundamental en su labor, colaborando estrechamente con neurólogos, psiquiatras, psicólogos, anestesiólogos y fisioterapeutas para ofrecer tratamientos personalizados y mejorar los resultados clínicos. Como primera mujer en graduarse de neurocirugía en un hospital de referencia nacional, ha superado múltiples desafíos en un campo tradicionalmente masculino, demostrando

que la excelencia profesional no tiene género.

Aunque la participación femenina en neurocirugía ha crecido en los últimos años, considera que es esencial seguir fomentando un ambiente inclusivo donde más mujeres puedan desarrollarse en esta especialidad de alta complejidad, aportar con su talento y conocimientos, innovar en procedimientos quirúrgicos avanzados y alcanzar puestos de liderazgo en la medicina y la investigación científica a nivel global.

NUTRICIÓN ESTÉTICA

GISELLE ESCAÑO MIESES LIDERA UN CENTRO INTEGRAL DE NUTRICIÓN Y MEDICINA ESTÉTICA, PROMOVIENDO UN

La doctora Giselle Escaño Mieses ha consolidado un sueño profesional con la creación de su Centro de Nutrición y Medicina Estética. Con más de 15 años de experiencia en el área, ha logrado establecer un espacio integral donde cada paciente recibe un seguimiento personalizado.

Su enfoque combina la nutrición personalizada con avanzadas técnicas de medicina estética, lo que permite obtener resultados sostenibles en la pérdida de peso. Este proyecto ha representado un reto significativo, pero también un aprendizaje valioso en su trayectoria.

En su rol como presidenta de la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad (ASODEO), mantiene un firme compromiso con la educación y la concienciación sobre la obesidad como una enfermedad crónica.

Su labor se centra en capacitar a los médicos sobre los últimos avances en el manejo de esta condición y sus comorbilidades, además de fortalecer alianzas con otras sociedades médicas para fomentar el intercambio de conocimientos. Asimismo, impulsa investigaciones científicas para mejorar

“EL MÉTODO GI NO ES UNA DIETA, ES UN ESTILO DE VIDA PARA TRANSFORMAR HÁBITOS.”

DRA. GISELLE ESCAÑO ESTÉTICA-NUTRIOLOGÍA

las prácticas en el tratamiento y pre vención de la obesidad, utilizando los medios de comunicación para sensibilizar a la población sobre la importancia de abordar este problema de salud pública. Como autora, Escaño Mieses ha plasmado su experiencia en su libro Método Gi, una obra que no se limita a ser una dieta, sino que promueve un estilo de vida saludable. Basándose en sus años de práctica como nutricionista, ha diseñado una metodología que ayuda a identificar la reacción del cuerpo ante los alimentos y la gestión emocional vinculada a la alimentación. En un contexto donde la sobreinformación sobre nutrición puede generar confusión, su enfoque busca establecer metas realistas y personalizadas para garantizar resultados efectivos en sus pacientes. El equilibrio entre su labor médica, su rol de liderazgo y su trabajo como escritora se fundamenta en la pasión que siente por su profesión. Ver los logros de sus pacientes y su impacto social la motiva para seguir adelante.

Tania Marmolejo recurre a su identidad sueca y dominicana, integrando una dualidad cultural única. De un lado, la vitalidad caribeña; del otro, la sutileza cromática escandinava.

EL ARTE FEMENINO SÍ VENDE

Dentro del universo del arte contemporáneo, la voz y la mirada femenina de la artista dominicana

Tania Marmolejo magnifican el rostro de la mujer y lo convierten en un manifiesto visual y de reivindicación de la experiencia femenina. El reconocimiento que ha obtenido en el exigente mercado del arte internacional —exhibiéndose en galerías, ferias y espacios de prestigio— la posiciona entre las exponentes latinoamericanas más prometedoras de su generación.

Tania Marmolejo es una artista dominicana que, desde su residencia en Estados Unidos, cosecha y fortalece una presencia internacional en el mundo del arte contemporáneo. Reconocida por sus pinturas de gran formato que representan rostros femeninos de intensos rasgos, crea un universo pictórico en el que confluyen la fuerza, la vulnerabilidad y la complejidad emocional de la mujer moderna.

Marmolejo encontró en su entorno caribeño un primer acervo de colores vibrantes, calidez humana y energía creativa. Sin embargo, su formación y trayectoria se han nutrido de múltiples geografías.

La artista, de ascendencia sueca y dominicana, ha vivido y estudiado en diversas ciudades —desde Santo Domingo hasta Nueva York, pasando por Noruega— lo que la ha llevado a integrar en su obra una dualidad cultural única.

la mujer en el arte. Con el tiempo, su obra ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, destacándose en exposiciones individuales y colectivas.

MERCADOS DE ARTE

"AUMENTÉ

EL TAMAÑO DE MI OBRA cuando decidí que las mujeres no vamos a pasar desapercibidas. Ese fue el momento en que descubrí que podía transmitir mi experiencia como mujer, y el público, incluso a nivel internacional, comenzó a recibirlo y valorarlo.”

En Nueva York, como inmigrante latina, enfrentó la incertidumbre y la competencia feroz del circuito artístico neoyorquino, pero su versatilidad le permitió abrirse camino en el exigente mundo del arte y el diseño.

Al inicio de su carrera, Marmolejo enfrentó la idea, tan repetida en el ambiente artístico de finales del siglo XX, de que “el arte femenino no vende”. En vez de retraerse, agrandó sus figuras, enfatizó rasgos, dio mayor protagonismo a la mirada, y así surgieron rostros femeninos que reclamaban su espacio, exigían ser vistos. La dimensión monumental de estas imágenes y su carácter frontal derribaron estereotipos, abriendo camino a un diálogo más franco sobre el rol de la mujer en el arte.

Su obra comenzó a ganar reconocimiento en exposiciones individuales y colectivas en ciudades como Nueva York, Miami, Chicago y Los Ángeles, así como en ferias de prestigio como SCOPE, PULSE y Art Basel Week.

La dimensión monumental de estas imágenes y su carácter frontal derribaron estereotipos, abriendo camino a un diálogo más franco sobre el papel y el protagonismo de

La crítica internacional ha elogiado el carácter simbólico y narrativo de las pinturas de la artista. Publicaciones y plataformas especializadas en arte contemporáneo —incluyendo revistas y catálogos online confiables como Artsy, Artnet y Saatchi Art— destacan su capacidad para traducir emociones y reflexiones sobre el ser femenino en un lenguaje pictórico accesible y evocador. En los últimos años, el trabajo de la artista ha alcanzado nuevas alturas con exposiciones en mercados emergentes y un crecimiento en el segmento de las subastas. Despierta el interés de coleccionistas y curadores a nivel global, con exhibiciones en galerías de España, Suecia, Corea del Sur y Suiza. En mayo de 2023, por ejemplo, tuvo su primera exposición individual en España en la Galería Villazan de Madrid, donde todas sus piezas fueron vendidas en los primeros dos días.

Desde 2021, Marmolejo ha trabajado con la galería surcoreana Eligere, donde ha presentado exposiciones como Anacaona’s Revenge y Alter Egos, además de participar en ferias de renombre como KIAF Plus y KIAF Seoul. En octubre de 2022, su obra I Always Come Back Here (2020) se vendió en Sotheby’s Hong Kong por US$88,576. En marzo de 2023, Dreams of Escape (2021) alcanzó los US$88,900 en Phillips New York. En 2024, presentó su exposición individual Contemplativa en la galería Lyle O. Reitzel en Santo Domingo, espacio en el que ha exhibido su obra durante más de 10 años. Para mitigar el riesgo de que sus obras se conviertan en objetos de especulación, tanto ella como sus galerías han implementado contratos de reventa de tres a cinco años, asegurando que los compradores sean coleccionistas y no simples especuladores.

PUENTES ARTÍSTICOS

En la obra de Marmolejo, la identidad femenina ocupa el centro de la escena. Sus personajes, pintados con precisión y atmósferas envolventes, trascienden la anécdota cultural: combinan una emotividad universal con relatos íntimos. Este enfoque la posiciona como una creadora que asume un compromiso muy fiel con la representación de la mujer desde su propia óptica, sin concesiones ni ataduras.

Con una agenda internacional cada vez más activa, Tania Marmolejo aspira a profundizar en su propio lenguaje y a llevar sus propuestas aún más lejos. Sus grandes rostros femeninos—reinterpretaciones simbólicas de la identidad femenina—siguen siendo su carta de presentación ante un público mundial que anhela nuevas interpretaciones. A través de sus retratos, muchas mujeres encuentran un espejo en el que verse reflejadas.

ELOGIADA

POR LA CRÍTICA INTERNACIONAL, la pintura de Marmolejo ofrece una lectura contemporánea del retrato femenino que combina reivindicación y universalidad.

Hollywood se rinde ante Zoe Saldaña. La actriz goza de su mayor esplendor. Su ascenso como primera estadounidense de origen dominicano en ganar un Oscar por Emilia Pérez envía un mensaje contundente de su poder como latina en el cine. Íconos

Aclamada y consagrada

APERTURA

ZOE SALDAÑA ha sido el rostro de algunas de las franquicias de Hollywood más lucrativas de la historia y, durante años, su presencia ha significado éxito asegurado en taquilla. Sin embargo, su participación en Emilia Pérez la ha llevado a un territorio inesperado, donde su talento brilla con una nueva intensidad. Su victoria en los Oscar como Mejor Actriz de Reparto, en lo que fue también su primera nominación en la Academia, le confiere un nuevo estatus en su carrera, reafirmando su versatilidad y alcance interpretativo.

ZOE SALDAÑA IMPACTA

A GENERACIONES DE ACTRICES, CREADORAS Y ESPECTADORES.

HA NORMALIZADO LA COMPLEJIDAD FEMENINA EN UN MEDIO QUE, DURANTE MUCHO TIEMPO, BUSCÓ ENCASILLAR A LAS MUJERES EN ROLES SECUNDARIOS.

Este triunfo se suma a una racha imparable en el circuito de premios: en enero, Saldaña ganó su primer Globo de Oro, seguido de victorias en los Premios de la Academia Británica de Cine (BAFTA), los Critics Choice Awards y los SAG Awards. Más allá de la ciencia ficción, los blockbusters y las sagas multimillonarias, la actriz demuestra que su talento trasciende géneros. Y esto, indudablemente, la hace una de las intérpretes más respetadas de su generación.

Pero su Oscar tiene un significado aún más amplio. Saldaña se convierte en la

primera estadounidense de origen dominicano en conquistar la estatuilla dorada. Hija de inmigrantes, su historia refleja el clásico sueño americano, marcado por el sacrificio y la resiliencia. Su abuela abrió el camino hacia Estados Unidos en 1961, y décadas después, la actriz lo recorre con un triunfo que mueve más allá del cine, inspirando a millones de personas.

Más allá de los blockbusters: la reinvención de Zoe Saldaña

Saldaña nunca ha sido una actriz de una sola nota. Aunque el público la conoce principalmente por sus roles en Avatar, Guardians of the Galaxy y Star Trek, ella ha sabido mantenerse relevante sin encasillarse. Pero Emilia Pérez representa algo distinto. Este thriller musical simboliza un salto consciente hacia el cine de autor, una elección que indica que Saldaña está lista para reclamar un lugar en el panorama de la actuación de prestigio.

Aunque el público la conoce principalmente por sus roles en Avatar, Guardians of the Galaxy y Star Trek, la carrera de la actriz dominicana ha estado marcada por decisiones inteligentes que le han permitido mantenerse relevante sin encasillarse.

La película Emilia Pérez indica que Zoe Saldaña está lista para reclamar un lugar en el panorama de la actuación de prestigio, esta vez con los Golden Globes y los Oscar.
Zoe Saldaña demuestra la habilidad de navegar entre la acción, el drama y la televisión con una facilidad que pocos actores pueden replicar.

Encanto renacentista

Entre jardines opulentos y exquisitas vistas del Lago de Como, el icónico hotel Villa d’Este es la quintaesencia del encanto italiano.

A SOLO 40 KILÓMETROS DE ROMA, en la histórica ciudad de Tivoli, se encuentra la Villa d’Este, una de las obras maestras más exquisitas del Renacimiento italiano. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001, esta villa no es solo un símbolo de lujo y sofisticación, sino también un reflejo del poder y la visión de la familia d’Este, una de las dinastías más influyentes de Italia. Encargada en el siglo XVI por el Cardenal Ippolito II d’Este, gobernador de Tivoli e hijo de Lucrecia Borgia, la villa fue concebida como una declaración de grandeza y arte. Diseñada por el arquitecto Pirro Ligorio sobre los restos de una antigua residencia benedictina, la estructura fusiona la grandeza clásica con las innovaciones arquitectónicas renacentistas.

RESIDENCIA

La arquitectura de la villa destaca por su elegante fachada renacentista y sus interiores adornados con frescos que representan escenas mitológicas y bíblicas. El edificio principal rodea un patio central, integrando elementos clásicos con innovaciones de la época. El complejo alberga 152 habitaciones y suites, cada una decorada individualmente con mobiliario clásico y detalles que reflejan la elegancia de épocas pasadas. Además, cuenta con cuatro villas privadas, ofreciendo una experiencia exclusiva y personalizada para los huéspedes que buscan mayor privacidad y lujo. En cuanto a la oferta gastronómica, Villa d’Este dispone de varios restaurantes que deleitan a los comensales con una oferta culinaria exquisita, tales como Veranda, Il Platano, The Grill y Sundeck, y espectaculares vistas panorámicas.

JARDINES INFINITOS

Lo que verdaderamente distingue a la Villa d’Este son sus jardines, considerados un modelo de diseño paisajístico, ricos en detalles. Extendiéndose en terrazas que descienden hacia el valle, los jardines combinan la majestuosidad natural con una ingeniería hidráulica que sigue sorprendiendo a los expertos. Entre sus atracciones más célebres se encuentra la Fuente del Órgano, una maravilla técnica que utiliza la presión del agua para producir música, y la Avenida de las Cien Fuentes, un espectáculo visual que representa los ríos más importantes de Italia. Cada rincón de la villa y sus jardines está impregnado de simbolismo. Las fuentes y estatuas celebran la conexión entre el hombre, la naturaleza y lo divino, reflejando las creencias del Renacimiento. Sus jardines sirvieron como inspiración para diseños paisajísticos en toda Europa, desde Versalles en Francia hasta las residencias reales británicas.

Joyería

Joyas icónicas para Shakira

La prestigiosa casa joyera Tiffany & Co. se une a la gira mundial “Las Mujeres Ya No Lloran” de la cantante colombiana.

EL EXCLUSIVO BRAZALETE BONE DE TIFFANNY & CO. La prestigiosa casa de joyería ha diseñado los exclusivos brazale tes Bone de Elsa Peretti, elaborados en pla tino y adornados con pavé de diamantes. Cada pieza lleva grabado el nombre de la gira mundial de Shakira, “Las Mujeres Ya No Lloran”, simbolizando la unión entre música y alta joyería. El brazalete Bone, conocido por su forma escultural, ha sido reinterpretado para esta colaboración es pecial. Esta unión destaca la maestría arte sanal de Tiffany & Co. y realza la presencia escénica de la artista, llevando un símbolo de fuerza y elegancia en cada presentación. La colaboración ejemplifica cómo la moda y la música pueden entrelazarse para crear momentos memorables, celebrando la fe minidad y la fortaleza.

Los pendientes Tiffany de eslabones grandes en oro blanco de 18 quilates y pavé de diamantes, se inspiran en una pulsera emblemática de 1962 que fue encontrada en los archivos de la Maison.

La pulsera Tiffany Lock en oro blanco con medio pavé de diamantes está inspirada en un candado de The Tiffany Archives datado en 1883, evocando el legado atemporal de la Casa.

El anillo Tiffany T en oro blanco con diamantes se inspira en una icónica pulsera de archivo de 1975, rindiendo homenaje a la herencia de la Casa y al espíritu de Nueva York. Para su fundador, Charles Lewis Tiffany, la ciudad representaba un símbolo de promesas.

Placeres de la mesa

Orquídeas convertidas en arte culinario

Una ciudad, una flor, un restaurante. Tomacado hace de la orquídea de Hong Kong su símbolo más delicado.

El restaurante Tomacado entrelaza la esencia de cada estación con la delicadeza de una flor emblemática, a través de su concepto “Una Estación, Una Flor”.

EN UN MUNDO DONDE el ritmo acelerado de las ciudades a menudo deja poco espacio para la conexión auténtica con la naturaleza, Tomacado se luce con una propuesta que sirve de refugio de serenidad y estilo. Este restaurante, fundado en 2015 por Karen Kong, combina el arte culinario con el encanto de una floristería, ofreciendo una experiencia sensorial que nutre tanto el paladar como el alma. Desde sus primeros días en Beijing hasta su expansión a Shanghái y Hong Kong, Tomacado otorga un sello propio a la gastronomía moderna al incorporar la naturaleza en cada rincón de su propuesta.

El menú de este encantador restaurante se construye sobre una base de ingredientes frescos y saludables, cuidadosamente seleccionados para resaltar la riqueza de la naturaleza. Las ensaladas, un punto focal del menú, presentan combinaciones inesperadas como aguacate con trufa, remolacha asada con queso de cabra y frutos secos, y ensaladas de granos mezclados con flores comestibles, que añaden un toque de color y fragancia. Los platillos principales no se quedan atrás: el salmón glaseado con miso y miel y las pastas caseras infundidas con hierbas frescas se presentan como pequeñas obras de arte. Cada plato celebra los sabores auténticos mientras juega con texturas y presentaciones visuales cautivadoras.

Mercadoteca V C

Voces poderosas que inspiran

Desde los pasillos de la Casa Blanca hasta la más alta cumbre corporativa, las lecturas imperdibles de la temporada, por mujeres para mujeres.

El cementerio de los cuentos sin contar

AUTORA — JULIA ÁLVAREZ

Melania

AUTORA — MELANIA TRUMP

En sus memorias, Melania reflexiona sobre su infancia en Eslovenia, el camino que la llevó al mundo de la alta moda en Europa y Nueva York, y el encuentro con Donald Trump, que cambió para siempre el curso de su vida. Ofrece una mirada a su tiempo como primera dama que nació fuera de los EE. UU., presentando un relato de una mujer que ha llevado una vida en sus propios términos.

Este libro relata la historia de Alma Cruz, una escritora que al final de su carrera decide sepultar sus manuscritos inconclusos en República Dominicana, su país de origen, donde ha heredado un terreno. Álvarez dedica la ficción a quienes le han brindado “ayuda, amor y apoyo a lo largo y ancho” de su vida. Una obra que presenta las heridas y esperanzas de la diáspora.

Ella

Este libro, rico en detalles históricos, reimagina los primeros años de la legendaria cantante Ella Fitzgerald, explorando su lucha por sobrevivir tras la muerte de su madre y su escape hacia Harlem, donde su icónica actuación en el Teatro Apollo en 1934 marcó el inicio de su carrera musical.

Mi vida plena

AUTORA — INDRA NOOYI

Indra Nooyi narra con agilidad y propiedad su extraordinaria vida, desde sus humildes raíces en la India hasta ocupar el puesto más alto en PepsiCo, una de las corporaciones más influyentes del mundo. Con una prosa cálida y directa, la ejecutiva revela los sacrificios, aprendizajes y decisiones que definieron su carrera. En sus páginas, analiza los desafíos de ser una mujer inmigrante en la cúspide empresarial y cómo transformó esas experiencias en una fuerza impulsora. Este libro no solo inspira, sino que invita a repensar los conceptos de éxito, equilibrio y propósito.

The art of power

AUTORA — NANCY PELOSI

Nancy Pelosi comparte una mirada amplia de su trayectoria política, desde sus inicios hasta convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. La autora reflexiona sobre los momentos más críticos de su carrera, y revela las lecciones aprendidas en su camino hacia el poder.

Mercadoteca V C

Grandes protagonistas

Películas que, a priori, pueden entrar en los gustos femeninos.

María

DIRECCIÓN — PABLO LARRAÍN

María Callas, la más grande leyenda femenina de la historia de la ópera: una mujer volcánica, dueña de un carisma irresistible y un registro vocal inolvidable, tan genial como conflictiva. Protagonizada por Angelina Jolie, María cuenta el epílogo de una vida fascinante. A través de una narrativa introspectiva y una estética que combina lo teatral con lo onírico, Larraín explora la soledad y el legado de una artista legendaria.

La habitación de al lado

DIRECCIÓN — PEDRO ALMODÓVAR

Es un drama psicológico, el primer largometraje en inglés del cineasta español Pedro Almodóvar. La película aborda temas delicados, y lo hace con cuidado para invitar a la reflexión y resultar convincente. Tanto Tilda Swinton como Julianne Moore aportan muchos matices a dos papeles llenos de complejidad y conflicto. A pesar de ser su primer largometraje ambientado en Estados Unidos, sigue pareciendo una película de Almodóvar.

Babygirl

DIRECCIÓN — HALINA REIJN

Este drama sigue a Romy, una ejecutiva de alto nivel interpretada por Nicole Kidman, quien inicia una intensa relación con su joven becario, Samuel. La película explora temas de poder, deseo y las complejidades de las relaciones intergeneracionales en el ámbito laboral.

Wicked

La esperada adaptación cinematográfica del aclamado musical de Broadway, “Wicked”. Este filme narra la historia no contada de las brujas de Oz, centrándose en la compleja amistad entre Elphaba, interpretada por Cynthia Erivo, y Glinda, encarnada por Ariana Grande. Elogiada por su impresionante puesta en escena y actuaciones destacadas.

Emilia Pérez

DIRECCIÓN — JACQUES AUDIARD

Comedia musical y criminal que trata sobre un líder de un cartel mexicano que, con la ayuda de su abogada, se somete a una cirugía de afirmación de género para vivir auténticamente como su verdadero yo. La película está protagonizada por Karla Sofía Gascón, junto a Zoe Saldaña, Selena Gomez y Édgar Ramírez.

Mary Barra

La CEO de General Motors, Mary Barra, lidera un agresivo plan de “ajuste del cinturón” que ya está transformando la estructura operativa y financiera de la compañía. Ideó una controvertida maniobra que incluye el próximo despido de aproximadamente 1,000 empleados. Este recorte se suma a la eliminación en agosto pasado de más de 1,000 puestos en las áreas de software y servicios informáticos. Bajo su mando, GM ha destinado US$27,000 millones para lanzar 30 vehículos eléctricos, mientras elimina complejidades que ahorran millones en gastos operativos. Barra, con sus medidas, busca conducir el gigante automotriz por un nuevo camino de productividad y rentabilidad. Buckle up!

Von der Leyen y Lagarde

Damas de hierro

En un momento crítico para la Unión Europea, Ursula von der Leyen y Christine Lagarde representan el epicentro del poder femenino en Europa, marcando una era en la que la toma de decisiones económicas y políticas más trascendentales del continente está en manos de mujeres. Von der Leyen, como presidenta de la Comisión Europea, abandera la “Unión de Mercados de Capitales” para movilizar los ahorros de los hogares europeos hacia inversiones de impacto. Por su parte, Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, defiende la simplificación de las regulaciones. Ambas líderes reconocen la importancia de actuar con rapidez para aprovechar las oportunidades actuales.

Jamie Dimon
¿El fin de una era?

Jamie Dimon ha sido la cara de JPMorgan Chase durante casi dos décadas, pero su eventual salida plantea una pregunta inevitable: ¿será finalmente el turno de una mujer para tomar las riendas del banco más poderoso de Wall Street? En la primera línea de sucesión están Marianne Lake, la estratega detrás de la banca de consumo, y Mary Callahan Erdoes, la mente maestra que maneja trillones en inversiones. Ambas han pasado años construyendo su poder dentro de JPMorgan, y esta podría ser su oportunidad para hacer historia en la banca global.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.