LOS INDICADORES MÁS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y DEL MERCADO DE VALORES
FONDOS
TÍTULOS DE RENTA FIJA EN CIRCULACIÓN
RENTABILIDADES DE LOS FONDOS
MERCADO DE DIVISAS Y CRIPTODIVISAS
MACRO Internacional 18 UN FONDO CON MUCHO APETITO POR BONOS VERDES
TENDENCIAS
Por sus reservas de litio, Brasil atrae mineras del mundo
Open AI bate todos sus récords de facturación
BANCAMoneda NEWSCommodities TECNOGlobales
La Casa Blanca abre su cuenta en Tik Tok
La economía rusa enfrenta una desaceleración Disminución en ingresos del Canal de Panamá
EE. UU. proyecta elevados ingresos fiscales gracias a su estrategia de altos aranceles
La Casa Blanca ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) la compra de dos automóviles deportivos Ford Mustang GT, por más de 120,000 dólares, para facilitar el reclutamiento de sus nuevos agentes. El objetivo de tan excéntrica idea parece ser que el ICE mejore su “look”.
Un comprador especializado
El trabajo que desempeña el fondo de inversión LAGreen es una muestra del poder que tienen los bonos temáticos para financiar proyectos de impacto ambiental. Es un fondo que no otorga créditos ni aporta recursos como accionista, sino que se especializa en la adquisición de bonos emitidos por las empresas en los mercados de valores para apalancar sus proyectos.
Una condición inmodificable en la política operativa de LAGreen consiste en que los bonos financien programas cuyo aporte de tipo ambiental sea demostrable. Su portafolio de bonos comprende ya títulos emitidos en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Además, no se limita a la compra, sino que presta servicios de asesoría y estructuración para los emisores.
El caso de LAGreen será uno de los temas centrales del Market Brief Summit de noviembre próximo. Su gerente de Asistencia Técnica, Camila Silva, expondrá en detalle la filosofía del fondo, su visión latinoamericana, las clases de proyectos en los que se fija para adquirir bonos y los requisitos que los mismos deben cumplir para recibir su visto bueno. Además, hay un factor que vale la pena considerar: el fondo está analizando campos de acción en la economía dominicana que tienen el potencial para ser destinatarios de recursos canalizados a través de bonos. LAGreen cree que República Dominicana ya ha dado grandes avances con emisiones de bonos verdes del sector privado y del Estado, y ya dispone de un marco legal para tales emisiones, por lo cual el campo está abierto a que los empresarios pongan sus miras en proyectos de beneficio ambiental y los financien con valores verdes.
En esta edición de septiembre incluimos un informe sobre un modelo de financiación para emprendimientos, que ya está teniendo buena acogida en los mercados de valores. Es el crowdfunding de inversión, que parte de una emisión de valores y conecta a inversionistas con emisores por plataformas tecnológicas especializadas. Y con un punto muy atractivo: es solo para pymes.
Patricia De Moya Presidente
Alberto Labadía Publisher
Antonio Trujillo Director Editorial
Roberto Severino Director de Artes
Catalina Ibarra Gerente de Negocios
Estefanía Parra Moisés Encarnación Staff de Diseño
Rodrigo Muñoz Staff de Redacción
José Roberto Díaz G. Corrector de Estilo
Market Brief es una publicación Mercado Media Network. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explícito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos, textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.
PULSOEconómico
los indicadores más relevantes de la economía dominicana y del mercado de valores
JULIO, EL MES DE MAYORES TRANSACCIONES
El mercado bursátil tuvo en julio su mes más productivo en volúmenes de negociación con DOP 160,958 millones. Los primeros siete meses del año suman transacciones por DOP 909,056 millones y al final de agosto se habrá superado el billón de pesos
80,000,000
60,000,000
40,000,000
En millones de pesos dominicanos
TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA
TASAS DE INTERÉS ACTIVAS DE BANCOS MÚLTIPLES
TASAS ACTIVAS DE INTERÉS PROMEDIO
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA
DEVALUACIÓN ANUALIZADA
EMISIONES DE VALORES DE RENTA FIJA
TASA ANUALIZADA DE INFLACIÓN
TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO BURSÁTIL
FONDOS DE INVERSIÓN CERRADOS
CALIFICACIONES DE FELLER RATE
CUSTODIA ESTANDARIZADA EN CEVALDOM
TASA DE CAMBIO
MERCADO DE DIVISAS
MERCADO DE CRIPTOMONEDAS
TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO OTC
PULSOEconómico
COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN JULIO 2025 - AGOSTO 2025 CÉSAR IGLESIAS S.A.
COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN JULIO 2025 - AGOSTO 2025 PROMERICA.
ÍNDICE ACCIONARIO JULIO 2025 - AGOSTO 2025 MARKET BRIEF RD
Fuente: BCRD
Fuente: BCRD
NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA EN EL MERCADO BURSÁTIL
Julio de 2025 Valor transado
Mercado Primario PARVA 7,857,400,941.06
IPSA 5,857,861,784.00 UNICA 5,797,094,612.25 INRES 2,979,992,311.63 EXCEL 1,972,399,416.15
Cotización del peso dominicano frente al dólar estadounidense en el último día de cada mes
COTIZACION
Valor de la criptomoneda en dólares estadounidenses
Valor de la criptomoneda en dólares estadounidenses
comportamiento de las principales variables
Calificaciones de Feller Rate
CORPORACIONES
Nombre
Acero Estrella, SRL
Gulfstream
Pasteurizadora
BANCOS Y ASOCIACIONES
Nombre
Asociación La Nacional de Ahorro y Préstamos
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos
de
Banco Múltiple Vimenca, S.A.
PUESTOS DE BOLSA
Nombre Bonos Corto plazo Solvencia Perspectivas Alpha Sociedad de Valores, S.A.
JMMB Puesto de Bolsa, S. A.
Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A.
Capital Puesto de Bolsa, S.A.
FONDOS DE INVERSIÓN
Nombre Cuotas Crédito Mercado Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Advanced Oportunidades de Inversión
Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Altio Energía
Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer
Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliaria Pioneer II
fa Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliaria Excel I
Fondo de Inversión Cerrado de Renta Fija Gam
JMMB Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades de Energía Sostenible
MMB Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario
JMMB Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario II.
JMMB Fondo Mutuo de Mercado de Dinero
JMMB Fondo Mutuo de Mercado de Dinero en Dólares
JMMB Fondo Mutuo Plazo 90 días
PUESTOS DE BOLSA
FIDUCIARIAS
FIDEICOMISOS
Nombre
Oferta Pública de Fomento Inmobiliario Málaga 01 -
Oferta Pública de Valores Fiduciarios G-Patio 01 -FU
Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, S.A.
Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Reservas, S.A.
Estas calificaciones estaban vigentes el 30 de agosto de
EL FONDO QUE SOLO PIENSA EN VERDE
El fondo de inversión LAGreen se especializa en adquirir bonos que financien proyectos de impacto ambiental. Prioriza programas de energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio, agricultura sostenible y conservación de biodiversidad. Vislumbra oportunidades interesantes en República Dominicana.
CAMILA SILVA GERENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA DE LAGREEN FUND
MACROInternacional
Se autodefine como el primer fondo de bonos verdes para América Latina, cuyo objetivo es generar beneficios climáticos, ambientales y sociales mediante la promoción del mercado de bonos temáticos en la región. Es LAGreen, un fondo de inversión constituido en julio de 2021 y enfocado en Latinoamérica, impulsado por el Banco de Desarrollo de Alemania, con el apoyo de Latin America Investment Facility de la Unión Europea. El fondo es administrado por Finance in Motion, firma gestora de inversiones de impacto, especializada en fondos que generen tanto retorno financiero como social y ambiental.
El enfoque de la acción de LAGreen tiene cuatro pilares dirigidos a los bonos verdes: apoyar a los emisores de estos, promover mejores prácticas de impacto en los mismos, fomentar un mercado regional más dinámico y diverso, y conectar inversionistas internacionales con emisores locales.
Camila Silva, gerente de Asistencia Técnica de LAGreen Fund, será expositora en el Market Brief Summit del próximo 20 de noviembre en el Hotel Marriott Piantini de Santo Domingo. En entrevista exclusiva con Market Brief, explica el fascinante campo de acción del fondo.
¿LAGreen invierte solo en bonos verdes o extiende su campo de acción a bonos temáticos?
LAGreen nació con la misión de ser un catalizador del mercado de bonos temáticos en América Latina y el Caribe. No nos limitamos únicamente a los bonos verdes: también participamos en emisiones sostenibles, bonos vinculados a la sostenibilidad, bonos de biodiversidad o bonos azules entre otros. Lo importante es que cuenten con criterios ambientales y sociales sólidos y que ayuden a profundizar el mercado de deuda sostenible en la región.
¿El requisito fundamental para una inversión es que
tenga impacto ambiental o puede haber otras consideraciones?
El impacto ambiental positivo es un requisito esencial para todas nuestras inversiones. Sin embargo, también consideramos factores adicionales como la alineación con estándares internacionales, la transparencia en la gestión de los recursos, la capacidad de los emisores de reportar adecuadamente el impacto, y el potencial de la transacción para impulsar el desarrollo del mercado local de bonos temáticos.
¿El fondo nunca invierte directamente en proyectos ambientales sino en los bonos que los financian?
Correcto. Nuestro mandato es invertir en emisiones de bonos temáticos que financian proyectos con impacto ambiental. De esta manera, logramos movilizar capital de mercado hacia proyectos de energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio, agricultura sostenible, conservación de biodiversidad, entre otros. Estos bonos pueden ser emitidos tanto por entidades finan-
25,000
TONELADAS DE EMISIONES DE CO2
EVITADAS AL AÑO
PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE LAGREEN POR PAÍS
Fuente: LaGreen Fund
cieras como por empresas del sector real, lo que nos permite llegar a una amplia variedad de proyectos transformadores en la región.
¿Bajo cuáles criterios escogen los bonos en los que invertirán?
Seleccionamos las emisiones con base en varios criterios:
• Cumplimiento de estándares internacionales (ICMA Green Bond Principles, Sustainability-Linked Bond Principles, alineación con taxonomías, entre otros).
• Robustez del proceso preemisión, que incluye la capacidad interna del emisor, la identificación del portafolio de proyectos, la calidad del marco de referencia y la existencia de una verificación externa independiente.
• Transparencia y calidad de los reportes de impacto.
• Relevancia de los proyectos financiados para la mitigación y adaptación al cambio climático.
ASISTENCIA TÉCNICA POR PAÍSES
COLOMBIA
PERÚ
MÉXICO
COSTA RICA
ECUADOR
GUATEMALA
BRASIL
EL SALVADOR
R. DOMINICANA
OTROS
94,000
TONELADAS DE RESIDUOS REUSADAS, REDUCIDAS O RECICLADAS
• Potencial de contribuir al desarrollo del mercado local (primera emisión, innovación en la estructura, nuevos sectores, etc.).
• De igual manera, realizamos un análisis exhaustivo de los aspectos financieros, legales y de riesgo del potencial emisor, asegurando que cada inversión sea sólida no solo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el financiero e institucional.
¿El portafolio de inversiones abarca cuántos países y cuántas emisiones?
Actualmente, el portafolio está diversificado en ocho países de América Latina: Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Comprende 13 emisores activos y 14 emisiones adquiridas. Es un portafolio de más de USD 193 millones en circulación.
¿LAGreen ha invertido en República Dominicana o tiene en su carpeta algún proyecto que le interese especialmente?
Hasta el momento no hemos invertido en Repúbli-
ca Dominicana. Sin embargo, desde el inicio del fondo hemos estado atentos a oportunidades en el país, y hemos hecho esfuerzos en generar capacidades a través de nuestro Programa de Asesoría y Desarrollo de Capacidades.
Vemos muchas oportunidades interesantes en República Dominicana. La Taxonomía Verde del país (2024) es un gran avance que nos ofrece lineamientos claros sobre los sectores prioritarios, entre ellos energía renovable, construcción sostenible, transporte limpio, gestión de residuos, uso sostenible de recursos naturales y agua y saneamiento.
Con base en estos lineamientos, identificamos un enorme potencial para estructurar emisiones temáticas que apoyen la transición energética del país, el turismo sostenible y proyectos de infraestructura resiliente. Estamos convencidos de que República Dominicana puede convertirse en un mercado clave para la deuda sostenible en el Caribe.
¿Qué tipo de proyectos creen que podrían ser viables en el caso dominicano?
Fuente: LaGreen Fund
MACROInternacional
69,000
MEGAVATIOS/HORA DE ENERGÍA RENOVABLE GENERADA POR AÑO
República Dominicana es uno de los países prioritarios para LAGreen. El país ofrece un escenario muy favorable para finanzas verdes: posee una economía estable y una trayectoria de crecimiento robusta; ha comenzado a implementar instrumentos verdes claros como el bono soberano verde y su propia Taxonomía Verde, lo que marca un entorno regulatorio confiable; y cuenta con una creciente oferta de iniciativas públicas y privadas en turismo sostenible, energía renovable, manejo de agua y economía circular. Ejemplos concretos incluyen compañías energéticas como EGE Haina con proyectos renovables, emisiones certificadas por Ecoener, y movimientos de inversión de grandes actores como TotalEnergies y Dominion en el sector energético. El potencial para desarrollar bonos verdes temáticos vinculados al turismo sostenible, la gestión del agua o la agricultura resiliente es alto, y vemos oportunidades
USO VERDE DE LOS INGRESOS
muy concretas para estructurar emisiones que alineen financiamiento a proyectos de impacto con un país que dispone de un marco institucional sólido y creciente madurez del mercado financiero
¿Han tenido conversaciones con actores de República Dominicana? ¿Con quiénes?
Sí. Hemos sostenido conversaciones exploratorias con distintos actores clave del ecosistema financiero dominicano para comprender mejor la dinámica local y las oportunidades de transacciones verdes. Entre ellos se encuentran autoridades regulatorias como la Superintendencia del Mercado de Valores, la Bolsa de Valores de la República Dominicana, que ha liderado iniciativas como el Foro Internacional de Finanzas Verdes, así como entidades financieras líderes, empresas y firmas de consultoría especializadas. Estas interacciones nos han permitido identificar un creciente interés en el país por desarrollar el mercado de bonos verdes y sostenibles.
¿Cuál es la estrategia de LAGreen en tamaño de tickets y posicionamiento como inversionista ancla?
EJEMPLOS DE PROYECTOS
En mayo de 2024, LAGreen adquirió USD 20 millones del primer bono bancario temático del mercado de Guatemala, emitido por Banco Promerica. La emisión busca financiar iniciativas verdes dentro de pequeñas y medianas empresas, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de energía asequible y limpia, acción climática y apoyando los objetivos de la Ley de Transición Energética de Guatemala.
En agosto de 2024, el Fondo invirtió USD 5 millones en el primer bono azul emitido por el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), como parte de una emisión total de USD 50 millones. Fue una emisión cofinanciada en USD 25 millones por el BID Invest y en USD 20 millones por FinDev Canada. Se trataba de financiar proyectos de tratamiento de agua y conectividad de aguas residuales, y de pesca sostenible y agricultura sostenible en zonas costeras.
Entre 2024 y 2025, LAGreen apoyó en Colombia un programa de economía circular, canalizando fondos hacia el sector del reciclaje mediante un préstamo al Banco de Bogotá, que financia la adquisición de maquinaria avanzada para ordenar plásticos posconsumo por la empresa Reciclene.
Entre los resultados se cuentan 2,7 millones de kilos de plástico que no llegaron a rellenos sanitarios en 2024, así como 900 recicladores apoyados cada mes, una reducción de la tasa de desperdicio del 17 % al 7 %, y un incremento en productividad: de 1,867 toneladas efectivas en 2023 a 3,519 en 2024. En el pasado julio, el fondo invirtió USD 10 millones en bonos verdes senior emitidos por Vinte Viviendas Integrales, su primera participación en una emisión corporativa de bonos en el mercado primario de México. La emisión está alineada con los Principios de Bonos Verdes de la ICMA, y los recursos se destinarán a financiar el desarrollo de viviendas certificadas EDGE y EDGE Advanced, con impactos ambientales positivos por reducción de CO₂, ahorro de energía y agua. En diciembre de 2024, en Perú, el Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) emitió sus bonos verdes subordinados con plazo a 10 años y LAGreen invirtió USD 20 millones como único inversor en el primer tramo. La idea es financiar agricultura sostenible, construcción sostenible y transporte limpio, con un impacto estimado de reducción de aproximadamente 530 toneladas de CO₂ equivalente anuales.
Como todo fondo de inversión, LAGreen opera con límites de concentración para asegurar la diversificación. Dado el tamaño actual del fondo, nuestros tickets suelen oscilar entre USD 10 y 20 millones, con flexibilidad para adaptarnos a operaciones mayores o menores según la oportunidad.
Fiel a nuestro mandato de catalizar el mercado de bonos temáticos, procuramos actuar como inversionista ancla: podemos financiar la primera serie de un programa más amplio o participar con un ticket minoritario en una emisión de mayor tamaño, dejando espacio para otros inversionistas.
En 2024, la mayor exposición del portafolio se concentra en Colombia (26 %), seguida de Guatemala (22 %) y México (14 %), lo que refleja nuestro alcance regional y la diversificación del fondo.
44,000
METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
¿Cuál es el proyecto de mayor impacto ambiental que ha sido financiado por una emisión adquirida en alta proporción por LAGreen?
Uno de los casos más destacados es Reciclene en Colombia. A través de un bono sostenible del Banco de Bogotá en el que LAGreen invirtió de forma significativa, la empresa adquirió nueva maquinaria para mejorar la clasificación de plásticos. Solo en 2024 se evitaron 2,7 millones de kilos de plástico en rellenos sanitarios y se apoyó cada mes a cerca de 900 recicladores, fortaleciendo la economía circular y reduciendo la necesidad de plásticos vírgenes.
8,000 METROS CÚBICOS DE AGUA TRATADA
¿LAGreen ejerce algún tipo de auditoría sobre los programas financiados con los bonos verdes en los que invierte?
No realizamos auditoría directa, pero sí exigimos a los emisores reportes de impacto auditados por terceros independientes. Además, desde el fondo ofrecemos asistencia técnica para fortalecer las capacidades de los emisores en la medición, reporte y verificación de impacto.
¿Quiénes son los accionistas de LAGreen?
LAGreen es un fondo iniciado por el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania (BMZ) y de la Unión Europea. Su estructura de inversionistas combina capital público y privado bajo un modelo de blended finance, lo que nos permite atraer recursos instituciovnales para canalizarlos a la región.
¿Además de los ingresos por sus inversiones en deuda verde, el fondo se nutre de donaciones o aportes internacionales?
Sí. Además del capital aportado por los inversionistas, LAGreen cuenta con un Programa de Asesoría y Desarrollo de Capacidades financiado por donaciones internacionales, principalmente del BMZ y de la Unión Europea.
Este programa es un pilar fundamental de nuestra estrategia, ya que busca habilitar el ecosistema de bonos temáticos en América Latina y el Caribe. A través de él apoyamos a potenciales emisores en todas las etapas:
desde la realización de estudios de mercado y la estructuración de marcos de bonos, hasta el fortalecimiento de capacidades internas y el acompañamiento en la medición y reporte de impacto.
En muchos casos, este acompañamiento es lo que permite que emisores que nunca habían explorado esta ruta logren acceder por primera vez al mercado de deuda sostenible.
INVERSIONES EN 2024
• Primer bono subordinado temático en Perú, emitido por BanBif.
• Bonos temáticos de emisión local en Guatemala, por Promerica y BAC.
• Primer bono azul de Costa Rica, emitidos por el Banco Nacional.
• Green Bond en México, por Vinte. Emisión alineada con los Principios de Bonos Verdes.
• Bono sostenible de Guatemala, emitido por BAC.
EL LUSTRO DEL FONDO
2021
• Julio: Se crea LAGreen Fund, primer fondo de inversión especializado en bonos verdes en América Latina y el Caribe.
2022
• Primeras inversiones en bonos verdes locales.
• Comienza su asistencia técnica para emisores: estructuraciones y alineación con los Green Bond Principles.
2023
• Inversiones en México, Colombia y Centroamérica.
• Se alcanzan más de 20 proyectos de asistencia técnica.
2024
• Inversiones destacadas: Primer bono subordinado temático en Perú, primeros bonos temáticos locales en Guatemala, primer bono azul en Costa Rica, bono verde en México.
• Activos bajo gestión: USD 199.3 millones, 31 proyectos de asistencia técnica.
rnates@mcconsulting.com.do
RICARDO NATES ESCALLÓN
PARTNER CONSULTING MC CONSULTING
Auditoría externa, pilar de confianza y seguridad
En la última década, el mercado de valores y el sistema fiduciario dominicano han experimentado un crecimiento notable. Los fondos de inversión de oferta pública y los fideicomisos estructurados para captar recursos se han consolidado como vehículos esenciales para canalizar ahorro hacia sectores estratégicos. Esta expansión ha elevado la importancia de contar con auditoría externa no solo como requisito normativo, sino como piedra angular para preservar la confianza del público inversionista.
El futuro del mercado y del sistema fiduciario dependerá de la calidad, independencia y profundidad de sus procesos de auditoría
La normativa emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores y la Superintendencia de Bancos establece que tanto las sociedades administradoras de fondos como las fiduciarias deben ser auditadas anualmente por firmas externas registradas, con independencia, calidad técnica y metodologías alineadas a estándares internacionales.
Durante el Congreso de Firmas Auditoras Externas del 20 de agosto de 2025, el Superintendente Alejandro Fernández destacó que la Supervisión Basada en Riesgos (SBR) y el uso de herramientas de SUPTECH (Supervisory Technology) han permitido una vigilancia más efectiva sobre entidades finan-
RESUMEN DE DEFICIENCIAS IDENTIFICADAS EN AUDITORÍAS EXTERNASTRIENIO 2024-2022
Inadecuada evaluación de Transacciones con Partes Vinculadas
Inadecuada evaluación del Cumplimiento, Límites y Relaciones Técnicas
Deficiencias en la revisión de hechos subsecuentes
Procedimientos Insuficientes en Áreas Sensibles como Cartera de Créditos, Provisiones y Cuentas Corporativas
Debilidades en el Diseño del Plan de Auditoría y la Evaluación de Riesgos, Especialmente en relación con... Fallas en la Presentación y Revelación de los Estados Financieros
cieras, fiduciarias y fondos. Aunque se resaltaron avances, se señalaron deficiencias recurrentes: fallas en la presentación y revelación de estados financieros; debilidades en el diseño de planes de auditoría y en la evaluación de riesgos; procedimientos insuficientes en áreas sensibles; deficiencias en la revisión de hechos subsecuentes; inadecuada evaluación del cumplimiento normativo y de operaciones con vinculadas. Estas brechas subrayan la necesidad de fortalecer la interacción entre administradoras, fiduciarias y auditores externos.
Los inversionistas confían en que sus recursos, invertidos en diferentes tipos de proyectos (inmobiliarios, turísticos o energéticos, entre otros), están protegidos por controles independientes que validan la razonabilidad de la información financiera, la adecuada valoración de activos y el cumplimiento normativo. Una auditoría rigurosa permite detectar desviaciones tempranas, evaluar provisiones críticas y garantizar que las decisiones de inversión se adopten sobre bases sólidas.
Es igualmente vital que las sociedades administradoras de fondos de inversión y las fiduciarias mantengan una comunicación proactiva y permanente con sus auditores, entendiendo que la auditoría es un aliado estratégico para identificar riesgos y fortalecer el gobierno corporativo. Temas como la valoración de portafolios, operaciones con vinculadas, hechos subsecuentes y ciberseguridad deben ocupar un lugar central en las discusiones, dada la sensibilidad de estos elementos en un mercado cada vez más sofisticado y digitalizado.
En un entorno donde los fondos administran decenas de miles de millones de pesos y los fideicomisos canalizan recursos decisivos para el desarrollo del país, la auditoría externa rigurosa se convierte en un pilar de estabilidad sistémica. La transparencia y rendición de cuentas no solo protegen a los inversionistas, sino que también fortalecen la competitividad del mercado dominicano frente a estándares internacionales.
La lección es clara: sin auditoría externa robusta no hay confianza sostenible.
Fuente : SB V Congreso Firmas Auditores Externos
FONDOSInmobiliarios
inversión colectiva para un beneficio común
UN FONDO QUE ESTÁ EN FRANCA EXPANSIÓN
Con la adquisición de Global Industrial & Logistics Park, el Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer II completa su tercer activo y su segunda zona franca.
El Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer I realiza una nueva inversión en el sector industrial, al pactar la adquisición de la zona franca Global Industrial & Logistics Park, que se convierte en su tercer activo, acompañando a la Zona Franca Nigua y al proyecto turístico Yanuna.
“La inversión en Global representa USD 8 millones, la cual atiende nuestro enfoque de generar diversificación al Fondo de Desarrollo de Sociedades Pioneer II, mientras aprovechamos las sinergias físicas y operativas que poseemos con Zona Franca Nigua”, explica Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer Investment Funds, la sociedad administradora del fondo.
Al cierre de julio de 2025, este reportaba un patrimonio de DOP 16,895.4 millones, con 1,002,190 cuotas de participación colocadas en sus once emisiones desde julio de 2020.
El fondo tiene un monto total autorizado de DOP 15,000 millones, y sus colocaciones de cuotas suman DOP 8,949 millones.
La compra, señala Pioneer, no solo es una incorporación estratégica para su portafolio de infraestructura industrial, sino que fortalece su liderazgo en el sector de zonas francas.
El nuevo activo es un terreno de 139,749.5 metros cuadrados con un área alquilable actual de 34,114.92 pies², que está ocupada en su totalidad. Tiene planes de expansión para doce nuevas edificaciones que representarían 467,260 pies² adicionales.
Héctor Garrido, presidente ejecutivo de Pioneer Investment Funds, sostiene que “esta adquisición responde a nuestra visión de largo plazo: desarrollar una red de parques industriales de alto rendimiento que generen impacto económico, impulsen la inversión extranjera y eleven la competitividad logística del país”.
“Ahora mismo el parque cuenta con dos naves, con dos operaciones: una de logística y otra de manufactura”, dice Isaías.
Respecto de la estrategia de crecimiento del fondo, Isaías enfatiza que “por el momento el mandato es crecer dentro del segmento de zonas francas. Por lo tanto, la expansión de Nigua, más la adquisición de Global, demuestran el enfoque y disciplina de la política de inversión”.
Pioneer tiene la convicción de que las zonas francas conforman un sector estratégico dentro de la nueva reconfiguración logística mundial, catalizador de las exportaciones y uno de los principales generadores de empleo y divisas del país.
Sobre nuevas emisiones de cuotas de participación, Isaías precisa que “estamos activos emitiendo cuotas para atender el crecimiento y desarrollo de Yanuna, al igual que la expansión de Nigua”.
Estos dos activos, agrega, “han comprobado ser de alto valor, y la demanda sobre los mismos ha generado la necesidad de acelerar la inversión para aprovechar las oportunidades que se han presentado”.
El objetivo de inversión principal del Pioneer II es la generación de ingresos y de valor a mediano y largo plazo mediante la inversión en sociedades que no están inscritas en el Registro del Mercado de Valores, domiciliadas en la República Dominicana, y sociedades extranjeras registradas y domiciliadas en el país, que se encuentren debidamente constituidas en su país de origen, que agoten las formalidades establecidas por la Ley de Sociedades, así como entidades sin fines de lucro, fideicomisos privados del sector público y privado, y cuya actividad principal se desarrolle en cualquier sector económico excepto el financiero. El Fondo invertirá al menos el 60 % del portafolio de inversiones en el objeto de inversión descrito.
FONDOSInmobiliarios
UN FONDO QUE ESTÁ EN FRANCA EXPANSIÓN
En el paquete de fondos de inversión que administra Pioneer, podría añadirse otro, “cuando veamos un objetivo claro y que genere el volumen necesario para que amerite un fondo propio”.
Para sus fondos, Pioneer tiene un amplio volumen de tareas: “nos enfocamos en diversificar el Fondo de Desarrollo de Sociedades Pioneer I, mediante nuevos negocios, y los que venimos estructurando en el segmento de salud. También vamos a crecer en nuestra estrategia residencial bajo el aval de valor de vivienda, ampliar el portafolio de energías renovables y de transición, el proyecto Yanuna, gestionar activamente el portafolio inmobiliario, Club Med Miches y St Regis”.
Los cinco fondos gestionados por Pioneer Investment Funds tienen en total 29 activos y un patrimonio de DOP 40,000 millones.
CALIFICACIÓN
En el pasado julio, Feller Rate subió la calificación del Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades (FICDS) Pioneer II de BBB a BBB+. Tal alza se sustenta en la positiva evolución y maduración de proyectos en cartera. Tiene en consideración, además, la gestión de su administradora, “que cuenta con adecuadas políticas de administración para los fondos y que mantiene una estructura y equipos de buen nivel para un correcto manejo de recursos de terceros”.
El informe evaluativo de Feller Rate, indica que, al cierre de mayo de 2025, el FICDS Pioneer II era “el mayor fondo para su Administradora y grande para el segmento de fondos cerrados de desarrollo de sociedades en pesos dominicanos, representando un 41,0 % y un 13,0 %, respectivamente”.
EL FICDS PIONEER II EN FOCO DATOS A JULIO 31 DE 2025
Inicio
Finalización
Julio 6 de 2020
Julio 6 de 2035
Calificación Bbb+
Cuotas colocadas 1,002.190
Monto total autorizado
Dop 15,000 millones
Patrimonio Dop 16,895,378,716
Valor nominal cuota
Valor cuota julio 31
Dop 10,000,00
Dop 16,858.46
Comisión administración 0.75%
RENDIMIENTOS:
Desde el inicio 10.87%
Últimos 30 días 4.41%
Últimos 90 días 2.48%
Últimos 180 días -0.08%
Últimos 365 días 14.08%
Activos
Zona Franca Nigua
Proyecto Turístico Yanuna
Resalta la calificadora que para el mismo período, el activo del FICDS estuvo compuesto por acciones comunes (73.3 %), préstamos (16.0 %), deuda subordinada (8.4 %) y certificados financieros (2.0 %). El porcentaje restante correspondía a caja y otros activos (0.3 %).
“Un 97.7 % del portafolio estaba invertido en valores representativos de capital o de deuda de sociedades objeto de inversión, cumpliendo con el límite mínimo reglamentario de 60 %”, explica el análisis.
De acuerdo con Feller Rate, el fondo ha exhibido una baja diversificación, tanto por emisor como por industria: “Al cierre de mayo 2025, la cartera estuvo conformada por 3 emisores, de los cuales 2 correspondían a sociedades objeto de inversión (SOI). Dichas posiciones representaron un 99.7 % del activo. Respecto a la diversificación por industria, la cartera estaba invertida principalmente en Turismo (77.6 %) e Industrial (20.1 %)”.
De igual manera, la calificadora advierte que el tipo de orientación del Fondo implica una baja liquidez de sus inversiones objetivo, ya que no tienen un mercado secundario, y que la liquidez de su cartera está dada por el porcentaje de activos invertidos en certificados financieros de entidades bancarias nacionales y lo mantenido en caja.
PIONEER
En lo que respecta a la administradora, Pioneer Investment Funds, Feller Rate, también en julio, le ratificó la calificación A+ y argumentó esa decisión en “sus completos manuales y adecuadas políticas para la administración de los fondos, con un equipo de gestión que posee un buen nivel para un correcto manejo de recursos
LA EXPANSIÓN DE NIGUA, MÁS LA ADQUISICIÓN DE GLOBAL
INDUSTRIAL DEMUESTRAN EL
ENFOQUE Y DISCIPLINA DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL FONDO
de terceros, así como la experiencia de los accionistas en la industria dominicana”.
La calificadora especifica que Pioneer es propiedad en un 35.0 % de Coral Sands Properties, Inc. (relacionada a la sociedad Henla, S.A., de los hermanos León Asencio), un 35.0 % de Grupo Estiva, Inc. (ligado a grupo empresarial José Diez Cabral) y un 30.0 % de Pioneer Holding Company, Inc., propiedad de los socios gestores de la Administradora (Héctor Garrido y Yamil Isaías)”.
Señala también que, al cierre de mayo 2025, gestionaba cinco fondos de inversión por un monto total de DOP 38,310 millones, con
YAMIL ISAIAS
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO PIONEER INVESTMENT FUNDS
una participación cercana al 10.8 % del total del mercado de fondos de inversión.
“Los accionistas de Pioneer SAFI -agrega el informe de calificaciónposeen amplia experiencia en la industria financiera de República Dominicana”.
Al revisar los estados financieros auditados, Feller Rate dice que al cierre de diciembre 2024 los ingresos operacionales de la administradora disminuyeron un 43.1 % respecto al cierre de 2023, situándose en DOP 537 millones, “explicado principalmente por un menor volumen de comisiones por desempeño, lo cual fue en parte compensado por un aumento en el volumen de
comisiones por administración”. Por su parte, “los gastos operacionales aumentaron un 15.5 %, dado el fortalecimiento de su estructura organizacional producto del crecimiento y especialización de los fondos administrados, obteniendo resultados operacionales por DOP 365 millones, inferior a los DOP 795 millones obtenidos en 2023”.
Destaca el informe de calificación que Pioneer está trabajando en realizar mejoras a las políticas y hacer más eficientes sus procesos, los cuales están en proceso de aprobación por parte del Consejo de Administración y la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana.
PORTAFOLIO DE INVERSIÓN DEL FICDS PIONEER II
ACCIONES COMUNES
PRÉSTAMO CON GARANTÍA
INSTRUM. REPRESENTT DE CAPITAL
CERTIFICADOS BANCARIOS
DEUDA SUBORDINADA
Arturo Grullón Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General
Qik Banco Digital
QIK PRO: LIDERANDO LA BANCA DEL FUTURO
Qik Pro es un ecosistema financiero integral que incorpora el rediseño de la aplicación móvil del neobanco, mejores condiciones en todos sus productos y una nueva tarjeta de crédito. En un entorno financiero en constante transformación, donde la experiencia del cliente se ha convertido en el
eje estratégico de la banca, Qik Banco Digital ha logrado posicionarse como uno de los actores más innovadores del mercado dominicano. Desde el inicio de sus operaciones en noviembre de 2022, esta entidad completamente digital ha superado los 750 mil clientes, desarrollado 28 productos y funcionalidades, y consolidado un modelo operativo que prioriza la agilidad, la personalización y la tecnología aplica-
da a cada punto de contacto. Con una oferta que se adapta a los hábitos de consumo actuales y a la evolución del segmento premium, Qik ha dejado de ser una promesa para convertirse en una referencia concreta de disrupción bancaria, eficiencia operativa y cercanía con el usuario final.
Al frente de esta revolución digital se encuentra Arturo Grullón, actual vicepresidente ejecutivo y gerente general de Qik Banco Digital. Ingeniero industrial egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con una maestría en Alta Gerencia del INTEC y un Executive MBA con doble titulación entre Brown Executive University (Estados Unidos) e IE (España), Grullón ha construido una trayectoria sólida dentro del sector financiero nacional. Antes de asumir el liderazgo de Qik, ocupó cargos estratégicos en Banco Popular, como vicepresidente ejecutivo de Innovación, Gestión Humana, Negocios Personales y Transformación Cultural, entre otros. Además, ha sido miembro de consejos de dirección en organismos clave del ecosistema digital y empresarial. Su visión combina la disciplina analítica con una profunda comprensión de las necesidades humanas detrás de cada innovación financiera, manteniendo siempre una apuesta clara por el futuro. En esta entrevista exclusiva para Revista Mercado, Arturo Grullón presenta Qik Pro, el nuevo ecosistema de productos diseñado para redefinir la relación entre el cliente premium y la banca. Con una tarjeta inteligente, beneficios superiores en todos los productos, atención preferencial y una experiencia única 100 % digital, Qik Pro busca marcar un antes y un después en la forma de entender el valor financiero en República Dominicana.
¿CÓMO
Y POR QUÉ ES QIK PRO?
Qik Pro es un ecosistema financiero integral que incluye el rediseño del
Ejecutivo visionario que lidera la innovación financiera, combinando estrategia, tecnología y enfoque humano en la banca digital dominicana.
“QIK PRO REDEFINE LO QUE SIGNIFICA SER CLIENTE BANCARIO: PONE
AL USUARIO EN EL CENTRO, LE PERMITE PERSONALIZAR SUS BENEFICIOS, RECIBIR ATENCIÓN PREFERENCIAL Y VIVIR UNA EXPERIENCIA FINANCIERA
MODERNA, SIN FRICCIONES, PENSADA DESDE CERO PARA QUIENES SIEMPRE
QUIEREN RECIBIR MÁS.”
App Qik y mejores condiciones en los productos. Es un ecosistema ideado para quienes buscan experiencias financieras a la altura de su visión, su estilo de vida y sus aspiraciones.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES
BENEFICIOS QUE TIENE QIK PRO?
Qik Pro ofrece un conjunto de beneficios diseñados para brindar una experiencia financiera superior. Entre ellos destaca su tarjeta de crédito con cashback personalizado: permite elegir una categoría para obtener 5 % de devolución, o dividirlo en dos (3 % y 2 %), además de un 1 % ilimitado en todas las compras. Incluye beneficios internacionales como 10 % en transporte, 5 % en restaurantes y 3 % en alquiler de vehículos fuera del país, acceso a Before Boarding en el Aeropuerto Internacional Las Américas, doble saldo en pesos y dólares, y un diseño innovador con tecnología Artlight —la primera tarjeta en RD y el Caribe que se ilumina al pagar— y sin banda magnética, lo que refuerza la seguridad que se ofrece.
La cuenta de ahorro ofrece una tasa escalonada de 3 % a 6 % anual; los certificados, un rendimiento 1 % mayor; y los préstamos, una tasa 2 % menor. A esto se suma la atención preferencial de los Pro Expertos, un equipo especializado en resolver las necesidades de los clientes con agilidad, cercanía, eficiencia y seguridad.
¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS QIKERS PRO?
Un Qiker Pro es alguien que va un paso adelante. Es una persona que no se conforma con lo básico, que valora su tiempo, que sabe que ha logrado mucho, pero está seguro de que puede alcanzar más; son personas que buscan soluciones reales que se adapten a su vida. Son estratégicos, exigentes, prácticos, ven el dinero como una oportunidad de vivir nuevas experiencias.
¿POR QUÉ SE DICE QUE ES UN ECOSISTEMA QIK PRO?
Porque no se trata solo de una tarjeta o una cuenta: es una experiencia completa. Desde cómo se ve y se siente la app, hasta los beneficios exclusivos en cada producto, pasando por la atención personalizada y el diseño de cada funcionalidad, todo está conectado para ofrecer una solución financiera integral. Qik Pro es ecosistema financiero pensado para los clientes expertos, desde el primer clic hasta cada viaje que realizan.
¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS?
¿A CUÁNTAS PERSONAS CREE QUE PUEDE LLEGAR?
Nuestra expectativa es clara: llegar a todas las personas que piensen y vivan como Pro. Ya miles de dominicanos y dominicanas se han identificado con Qik Pro, porque hemos
CONTACTO I Torre Empresarial 27 de febrero, piso 3, Sto Dgo. Teléfono: (809)-364-2161 I www.qik.do/pro I @qikbanco
hemos diseñado un ecosistema innovador pensando en las necesidades reales de la gente.
¿POR QUÉ ES INNOVADOR QIK PRO?
Porque combina tecnología, diseño y beneficios reales de una forma que nadie había hecho antes en el país. Al activar el modo Pro, el cliente accede a una tarjeta de crédito, que es la primera en RD y el Caribe que se ilumina al pagar, y además la primera sin banda magnética, lo que mejora la seguridad. También porque permite personalizar su cashback, tiene doble saldo, y está conectada con una app que cambia su interfaz al activar el modo Pro. Además, ser Qiker permite a los usuarios disfrutar de beneficios exclusivos en cuenta de ahorro, certificados de depósito y préstamos.
¿POR QUÉ MARCA UN HITO EN LA BANCA DOMINICANA?
Porque Qik Pro redefine lo que significa ser cliente bancario. Pone en el centro al usuario y le da el poder de personalizar sus beneficios, recibir atención preferencial y vivir una experiencia de banca moderna. Es la primera vez que se presenta un ecosistema así en República Dominicana, pensado desde cero para las personas que esperan más de su banco y que les gusta vivir experiencias únicas.
TENDENCIASTraders
temas de coyuntura del mercado dominicano de valores
LLEGA LA ERA DEL CROWDFUNDING
Adoptar el modelo de financiamiento colaborativo de inversión es el nuevo paso que dará el mercado dominicano de valores. Mediante la tecnología, une emprendedores e inversionistas.
República Dominicana está dando pasos importantes para entrar en la era de la financiación colaborativa, un mecanismo conocido internacionalmente como crowdfunding, que en Latinoamérica está creciendo aceleradamente.
El crowdfunding se fundamenta en la utilización de la tecnología, mediante la cual los emprendedores que necesitan recursos de financiación pueden conectarse directamente con quienes tienen disponibilidad de los mismos y sin intermediación.
Se trata de un mecanismo atractivo para emprendedores e inversionistas. Estos pueden diversificar sus portafolios al tiempo que apuestan por invertir en emprendimientos que les parezcan viables. A su vez, las personas y empresas que buscan recursos pueden encontrarlos adecuados a sus necesidades.
Existen diversas opciones de crowdfunding. En el de capital, o equity crowdfunding, los inversionistas adquieren una participación en una empresa a través de un instrumento representativo de capital y, por tanto, es similar a la compra o venta de acciones en bolsa.
También existe la modalidad
de préstamos entre personas, en la cual una le presta dinero a un emprendedor con la condición de que el dinero se devolverá con intereses.
Cuando hay donantes a un proyecto que tienen la idea de recibir un beneficio no financiero, se habla de crowdfunding basado en recom-
pensas, que pueden concretarse en bienes o servicios.
Es conocida también la opción de crowdfunding de deuda, a través de la cual hay personas que adquieren un instrumento representativo de deuda del emprendedor contra el pago de intereses y el reembolso del monto principal. Es semejan-
te a una operación de compra de bonos.
En la modalidad de crowdfunding basado en donaciones, quienes tienen los recursos los donan a un proyecto, sin recibir ninguna recompensa ni económica ni de bienes.
MODELO DOMINICANO
En República Dominicana, el proyecto de resolución que preparó el Consejo Nacional del Mercado de Valores habla del crowdfunding de inversión, al que define como “aquella actividad por la cual las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituidas en la República Dominicana se conectan con inversionistas, a través de un intermediario de valores y en una plataforma de financiamiento colaborativo, con el propósito de obtener financiamiento por vía de la emisión de valores”.
La plataforma de financiamiento colaborativo es, según la resolución, “la Bolsa de Valores administrada por una sociedad administradora de mecanismos centralizados de negociación, a través de la cual se realiza la actividad de financiamiento colaborativo”.
A través de una plataforma se hará la oferta pública del emisor de valores de financiamiento colaborativo. Estos valores pueden ser de renta fija o de renta variable y surgen de la emisión de financiamiento.
Emisores solo podrán ser pymes domiciliadas en el país, constituidas conforme al Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que solicitan la autorización e inscripción en el Registro para obtener financiamiento de su proyecto, a través de una plataforma y mediante la emisión de valores de financiamiento colaborativo.
Estos valores deben ser desmaterializados mediante un sistema de anotación en cuenta, no pueden tener restricciones que impidan o dificulten su libre transmisibilidad y deben incluir los mismos derechos para que todos sus titulares se encuentren en condiciones idénticas.
TENDENCIASTraders
LLEGA LA ERA DEL CROWDFUNDING
Si son de renta fija su vigencia no puede ser mayor de tres años, contados a partir de su asignación inicial a los inversionistas. Tendrán una denominación unitaria o valor nominal de cien pesos dominicanos y es el monto mínimo en términos monetarios, susceptible de ser negociado en el mercado secundario. Si se trata de emisiones en moneda extranjera, la denominación unitaria será de un dólar o su equivalencia en otras divisas.
EMISIÓN Y COLOCACIÓN
Los emisores de estos valores podrán captar anualmente hasta un máximo de DOP 30 millones, o su equivalente en moneda extranjera, a través de una o varias emisiones. Este monto podrá ser indexado anualmente por la SIMV, según la inflación acumulada del año anterior. Para valores en otras monedas, la equivalencia será fijada por la SIMV.
El plazo máximo de oferta de los valores no podrá superar los 45 días hábiles, contados desde la fecha de publicación de la emisión en la plataforma.
Los valores de financiamiento colaborativo, prevé la resolución, se asignarán a los inversionistas una vez culmine la vigencia de la oferta de la emisión. Los no suscritos no podrán ser colocados una vez vencida la vigencia de la oferta de la emisión. El mercado secundario se iniciará el día hábil siguiente a la asignación de los Valores a los inversionistas. La negociación se realizará exclusivamente a través de la plataforma utilizada para su colocación inicial.
En cuanto al emisor, estará obligado a suministrar a los inversionistas la información mínima sobre su actividad, situación financiera la emisión, lo cual hará a través de
la sociedad administradora de la plataforma, la que, a su vez, la hará accesible a los inversionistas. Después de su inscripción en el Registro y durante la vigencia de los valores, el emisor debe reportar a la SIMV y a la plataforma sus estados financieros anuales auditados, la actualización semestral del documento informativo, la certificación de clasificación empresarial y la información periódica que pueda ordenar la SIMV, según las características de los valores o del emisor.
Normas en relación con el gobierno corporativo también tendrá el modelo dominicano de crowdfunding. Los que sean emisores de valores de renta fija estarán sujetos a las obligaciones de gobierno corporativo
Registro de la oferta pública. Las administradoras de plataformas realizarán la solicitud de autorización e inscripción en el Registro de la Oferta Pública en representación de los emisores de valores. La solicitud estará sujeta al pago de una tarifa única de DOP 20,000 por concepto de depósito de documentos, cifra que podrá ser indexada anualmente. La SIMV tendrá un plazo de 15 días hábiles para decidir sobre la solicitud.
La promoción de los valores solo se podrá hacer en las plataformas de financiamiento colaborativo a la que se vincule el Emisor. Con posterioridad a la inscripción en el Registro, el Emisor podrá anunciar su oferta en medios de comunicación.
EL FINANCIAMIENTO COLABORATIVO DE INVERSIÓN REQUERIRÁ
DE UNA EMISIÓN DE OFERTA PÚBLICA DE “VALORES DE FINANCIAMIENTO” , QUE SOLO PODRÁ
SER REALIZADA POR PYMES
establecidos en la Ley de Sociedades. Los emisores de renta variable seguirán las obligaciones de las sociedades cotizadas en la Ley del Mercado de Valores y en la Ley de Sociedades. Estos últimos deberán designar una persona que maneje la relación con los inversionistas.
PLATAFORMAS
El emisor que desee vincularse con una plataforma deberá presentar a la administradora de esta el documento informativo sobre la emisión, los estados financieros, la declaración jurada de los miembros del consejo de administración y el ejecutivo principal de que no están inhabilitados, y la autorización para que la administradora tramite ante la Superintendencia la solicitud de autorización e inscripción en el
La colocación de las emisiones deberá contar con la participación de un intermediario de valores. Esa colocación será “universal y abierta”, por lo que no existirá un único agente de colocación, sino que automáticamente quedan designados todos los intermediarios afiliados a la plataforma. El inversionista deberá acceder de manera digital a la plataforma a través de la cuenta que tenga abierta en cualquier intermediario de valores.
La administradora de la plataforma deberá anunciar públicamente el monto de financiamiento obtenido. En caso de que se haya establecido un monto mínimo de financiamiento para que la Oferta Pública sea exitosa, la administradora tendrá que notificar como hecho relevante si se alcanzó ese monto.
TENDENCIASTraders LLEGA
EL CROWDFUNDING DE INVERSIÓN EN RD
EMISIONES DE FINANCIAMIENTO COLABORATIVO
• Los Valores de Financiamiento Colaborativo (VFC) deben ser desmaterializados
• Su vigencia no será mayor de tres años
• Tendrán denominación unitaria de DOP 100
• Para emisiones en moneda extranjera, denominación unitaria de USD 1
• Los emisores de VFC podrán captar anualmente hasta DOP 30 millones
• Las emisiones tendrán un plazo máximo de oferta de 45 días hábiles,
• Los valores no suscritos serán considerados nulos y sin valor
• Los VFC se asignarán a los inversionistas una vez culmine la vigencia de la oferta de la emisión
• Los recursos no se pueden usar para fusiones, compra de Valores, ni concesión de créditos
OFERTA PÚBLICA
• La promoción de los VFC se hará en las Plataformas de Financiamiento Colaborativo a la que se vincule el Emisor
• La información en la fase de estructuración de una Oferta Pública es reservada, confidencial y privilegiada
DEBERES DE LOS EMISORES DE VFC
• Solo podrán hacer Oferta Pública las pymes
• Debe suministrar la información mínima sobre su actividad, situación financiera y la emisión
• Si los FVC son de renta variable, debe tener responsable de relación con el inversionista
• Sujetos a las obligaciones de gobierno corporativo de la Ley de Sociedades
• Deben presentar sus resultados financieros anuales auditados
• Deben cumplir los requisitos de información periódica que disponga la SIMVs
VINCULACIÓN A LA PLATAFORMA
• El emisor debe brindar a la Plataforma de Financiamiento Colaborativo (PFC) la informacion exigida por la SIMV
• La administradora de PFC presentará la solicitud de la emisión en el Registro de Oferta Pública
• La SIMV tendrá plazo de 15 dias hábiles para decidir sobre la solicitud de autorización
INVERSIONISTAS Y OFERTAS
• Los inversionistas no profesionales podrán invertir en VFC hasta DOP 915,000 anuales y DOP 300 mil por emisión
• La administradora de PFC deberá anunciar públicamente el monto del financiamiento obtenido
Andrea.Huerta@feller-rate.com
ANDREA HUERTA DIRECTOR ASOCIADO FELLER RATE
La importancia de los FCDS en República Dominicana
Los fondos de desarrollo de sociedades (FCDS) han tomado cada vez más relevancia en República Dominicana, explicando parte relevante del crecimiento de la industria de fondos en el último tiempo y sirviendo como motor para el desarrollo del país. Desde inicios de 2023 hasta el cierre del primer semestre de 2025, el patrimonio de este segmento de fondos ha crecido un 235 %, pasando de administrar DOP 66.259 millones a DOP 222.051 millones en dicho periodo. Si lo segmentamos por moneda, este tipo de fondos en pesos creció 187 % y en dólares 324 %.
Los
caciones de fondos registradas en el mes de noviembre, lo que, sumado a las revalorizaciones en diciembre, el patrimonio total de la industria llegó a crecer a tasas mensuales en torno al 15 % durante dichos meses, muy por sobre el 2 % promedio que había crecido el resto del año.
Al cierre de junio de 2025 la industria de fondos administraba un patrimonio total de DOP 360.332 millones, de los cuales un 34,3 % corresponden a FCDS en pesos y un 27,4 % a FCDS en dólares.
FCDS contemplan la inversión en industrias como energía, turismo y viviendas, ayudando así al crecimiento del país
El crecimiento los fondos cerrados en general, se ha explicado por un mayor dinamismo y apetito de los inversionistas, lo que ha significado mayores colocaciones, dadas las oportunidades de inversión que se han generado. Ayudó también que en marzo de 2023 se ampliara el límite permitido de inversión en fondos para las AFP, las cuales son las principales inversionistas. También influye en el aumento patrimonial, aunque en menor medida, la revalorización de los activos realizadas a los cierres de cada año de los FCDS y en los fondos inmobiliarios.
Un claro ejemplo fue lo ocurrido el año 2023 con las colo-
PATRIMONIOS Y TASAS DE CRECIMIENTO
Total patrimonio industria de fondos (millones de DOP) (eje izq.)
Total patrimonio FCDS (millones de DOP) (eje izq.)
Tasa mensual crecimiento patrimonio total industria de fondos % (eje der)
Los FCDS contemplan la inversión en diversas industrias, como energía, turismo y viviendas, ayudando así al crecimiento del país, principalmente a través de estos sectores. El segmento de energía es el de mayor relevancia y el que ha explicado mayormente el crecimiento de este tipo de fondos en los últimos años, dadas las necesidades de inversión del país en proyectos de generación y en energías renovables. Al 30 de junio de 2025 los fondos de energía representaban un 34,3 % de los fondos desarrollo de sociedades y un 21,2 % del patrimonio total de fondos.
No obstante, en lo que va del año, hemos observado una desaceleración en el crecimiento de los FCDS. Los FCDS en pesos registraron tasas mensuales de crecimiento promedio de 4,1 % en 2023, 4,9 % en 2024 y 1,6 % en el primer semestre de 2025, en tanto, para los fondos en dólares estas fueron de 8,6 %, 4,0 % y 1,6 %, respectivamente.
Esto se explicaría principalmente a que los fondos cerrados se han visto expuestos a restricciones cambiarias, que han dificultado las colocaciones de cuotas, lo que, sumado a una coyuntura de tasas de interés compleja, han complicado la negociación y adquisición de activos en los que invierten principalmente los FCDS y los inmobiliarios.
Esperamos que esta coyuntura se disipe en el corto plazo, para retomar, e incluso superar, las tasas de crecimiento que se venían registrando en este tipo de fondos, dada la contribución que tienen en el desarrollo del país.
Fuente: estados financieros
WALLStreet
Grandes temas de discusión en el mundo financiero
EXPECTATIVA POR BAJA DE LAS TASAS DE LA FED ESTE MES
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseguró que en septiembre esa institución podría optar por reducir sus tipos de interés.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, prevé que en este mes de septiembre el organismo que dirige podría optar por recortar los tipos de interés por primera vez en nueve meses.
“Las perspectivas y el equilibrio cambiante de riesgos (de la economía) pueden justificar un ajuste de nuestra la postura de nuestra política (monetaria)”, dijo Powell durante su intervención en el simposio de banqueros centrales que preside en la localidad de Jackson Hole. Esto parece apuntar a que el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed podría acometer en su junta del 16-17 de septiembre la primera rebaja de los tipos de interés -actualmente en una horqui-
lla entre el 4.5 % y el 4.25 %- desde diciembre del año pasado.
Tras un último trimestre de 2024 marcado por una rebaja acumulada de las tasas de un punto porcentual, la llegada al poder de Donald Trump en enero y la consiguiente incertidumbre generada por sus políticas económicas y comerciales han llevado a la Fed a echar el freno de mano al considerar que la presión inflacionaria se mantenía aún alta.
Ryan Sweet, economista jefe para EE. UU. de Oxford Economics, considera que las palabras de Powell cimentan la posibilidad de que la Fed rebaje al menos dos veces de aquí a fin de año el precio del dinero.
Sin embargo, advierte, no cabe dejarse llevar por las perspectivas más optimistas que aspiran a un recorte de hasta 1.5 puntos entre septiembre y diciembre.
“Aunque Powell ha insinuado un recorte en septiembre, esto no implica una repetición de lo visto el año pasado, cuando el banco central recortó (en septiembre) 50 puntos básicos. Powell ha señalado que el mercado laboral está equilibrado y que la reciente desaceleración no implica que haya una holgura significativa, lo que permite a la Fed actuar ‘con cautela’”, explicó Sweet.
Durante su intervención en el foro anual que se celebra en el estado de Wyonming, Powell
TRUMP ATACA CONTINUAMENTE A JEROME POWELL
PARA QUE BAJE LOS INTERESES
destacó también la ralentización de la primera economía mundial, que hasta junio se expandió un 1.25 % (menos de la mitad que en todo 2024), y por primera vez dijo claramente que aunque el efecto alcista en los precios de los aranceles podría ser “relativamente corto”, sus efectos en el IPC “ya son claramente visibles”.
LOS RIESGOS
Con respecto a los riesgos que encara la primera economía mundial, Powell, que ha sido duramente criticado y presionado para que deje el cargo por el propio Trump, señaló varios factores inducidos por las controvertidas políticas del actual Gobierno estadounidense.
“Este año, la economía se ha enfrentado a nuevos desafíos. Los aranceles significativamente más altos entre nuestros socios comerciales están transformando el sistema comercial global. La política migratoria más restrictiva ha provocado una desaceleración abrupta del crecimiento de la fuerza laboral a largo plazo”, apuntó Powell.
“Los cambios en las políticas fiscales, de gasto y regulatorias también podrían tener importantes implicaciones para el crecimiento económico y la productividad”, añadió con respecto a los efectos potenciales de la ambiciosa ley de reforma fiscal y presupuestaria que impulsó Trump y aprobó el Congreso el pasado julio y que ha aumentado las dudas de los inversores sobre la sostenibilidad de déficit estadounidense.
Powell cerró su intervención dejando claro que “la política monetaria puede ayudar a estabilizar las fluctuaciones cíclicas, pero
puede hacer poco para alterar los cambios estructurales”.
El republicano ha bautizado al presidente de la Fed como “Tardón Powell” y la he pedido insistentemente que recorte los tipos para estimular la economía, llegando a decir que las tasas deberían estar tres puntos porcentuales por debajo de su nivel actual.
“Le llamamos ‘tardón’ por una buena razón. Los debería haber recortado (los tipos) hace un año. Va demasiado tarde”, comentó el propio Trump en un acto en la Casa Blanca al ser preguntado por el discurso de Powell y la reacción de los mercados.
Según el analista de mercados Manuel Pinto, “los últimos datos de inflación nos hacen dudar” sobre la posibilidad de que el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed apruebe un recorte que supere el cuarto de punto en septiembre. Los datos de precios de julio -especialmente si se atiende al dato de inflación subyacente, que fue
del 3.1 %- apuntan a que la presión sobre el objetivo inflacionario del 2 % que defiende la entidad se mantiene.
En cualquier caso, la subida de precios no es lo único que marca la agenda de la Reserva Federal, ya que el mercado laboral estadounidense ha comenzado a dar muestras de enfriamiento y a colocar en el horizonte la temida posibilidad de la llamada estanflación.
“Las restricciones a la inmigración están limitando la cantidad de mano de obra, los efectos DOGE (siglas del departamento que Trump creó para adelgazar el Gobierno Federal) se están dejando sentir en el empleo público y la incertidumbre política ha inducido a las empresas a adoptar una estrategia de ‘poca contratación y pocos despidos’”, apunta a este respecto Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac.
Para sustituir a Powell cuando su mandato en la presidencia expire en mayo el republicano ya ha comenzado a barajar posibles candidatos que se amolden a estas ideas, lo que ha comenzado a plantear dudas sobre la necesaria independencia de
Tasa de interés de la FED
Fuente: FED
WALLStreet
Crecimiento del PIB de EE. UU.
la entidad emisora estadounidense.
LAS DISCUSIONES
Solo dos de los doce miembros de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, Christopher Waller y Michelle Bowman, ambos figuras cercanas al Gobierno de Donald Trump, votaron en contra de la decisión de mantener sin cambios los tipos de interés en la última reunión de política monetaria de la entidad celebrada en julio, según las minutas del encuentro publicadas el mes pasado.
El documento se publica en un momento marcado por las crecientes presiones de la Casa Blanca sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, para que la entidad apueste por una mayor flexibilización monetaria y con mayor división en el seno del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que decide la política monetaria.
“Casi todos los miembros acordaron mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales entre el 4.25 % y el 4.5 %. Un par de miembros prefirieron reducir dicho rango en 25 puntos básicos en esta reunión”, indican los registros de la reunión FOMC del 29 y 30 de julio.
“Estos miembros consideraron que, excluyendo los efectos arancelarios, la inflación se acercaba al objetivo del 2 % del comité y que era improbable que el aumento de aranceles tuviera efectos persistentes sobre la inflación”, añade el texto.
Tanto Waller, uno de los nombres que más suenan como futuro nominado por Trump para sustituir a Powell cuando su presidencia expire en mayo de 2026, como
LA RESERVA FEDERAL
TIENE LA IDEA DE QUE
BAJARÁ SUS TASAS SI LA INFLACIÓN CEDE
Bowman fueron postulados por el actual inquilino de la Casa Blanca para ocupar asientos en la Junta de Gobernadores de la Fed.
En concreto las anotaciones de la reunión indican que además de sugerir un recorte de un cuarto de punto Bowman afirmó que una apuesta flexibilizadora más gradual “protegido proactivamente contra un mayor debilitamiento de la economía y el riesgo de daños al
mercado laboral” estadounidenses, que ha comenzado a dar señales de ralentización.
Los últimos datos macroeconómicos de EE.UU. muestran que la presión inflacionaria se mantiene sobre la meta del 2 % planteado por la Fed y que los efectos de la guerra arancelaria del Gobierno Trump comienzan a transmitirse ya a los precios mientras que la creación de empleo comienza a frenarse, lo que implica un desafío para los dos objetivos primordiales de la Reserva Federal.
En general, los miembros del FOMC “señalaron los riesgos para ambos flancos del doble mandato del Comité, haciendo hincapié en el riesgo al alza para la inflación y el riesgo a la baja para el empleo”, revelan las minutas.
Las actas también indican que muchos de los gobernadores consideran que el actual precio del dinero “podría no estar muy por encima de su nivel neutral”, considerado el ideal para controlar precios e impulsar el pleno empleo, y al mismo tiempo algunos “apuntaron que no sería factible ni apropiado esperar a que hubiera claridad total sobre los efectos de los aranceles sobre la inflación” para recortar los tipos.
Todo esto apuntaría pues a la posibilidad de que los recortes de tasas que los mercados prevén para final de año puedan acabar siendo más modestos comparado con los pronósticos de algunos analistas que ven posible que los tipos acaben 2025 en un rango cercano al 3 %. Trump, que ha presionado repetidas veces a Powell para que baje los tipos, pidió que la gobernadora y miembro del FOMC Lisa Cook dimita, después de que una agencia federal abriera una investigación contra ella por supuesto fraude hipotecario.
Cifras en millones de toneladas
Fuente: Datos Macro
CAMPANAde Apertura
Síntesis informativa del mundo financiero
a creciente demanda mundial por litio, el principal componente de las baterías de los vehículos eléctricos, convirtió en un “El Dorado” al Valle del Jequitinhonha, una de ,las regiones más pobres de Brasil, pero dueña de las séptimas mayores reservas mundiales del mineral.
LCinco mineras, casi todas de capital extranjero, anunciaron en los dos últimos años inversiones por 6,300 millones de reales (1,165 millones de dólares o 1,000 millones de euros) en proyectos para explotar el ‘oro blanco’, cuya demanda se ha disparado principalmente por el apetito de la industria china del automóvil.
A este, se ha sumado el reciente interés manifestado por Estados Unidos, en plena guerra comercial, por llegar a acuerdos para tener acceso a los minerales críticos de Brasil, entre los que figuran niobio, níquel o litio.
La tranquilidad del Valle del Jequitinhonha, una olvidada región en Minas Gerais, es interrumpida por las explosiones diarias, las máquinas excavadoras, el tránsito de camiones cargados con mineral y una invasión de geólogos y representantes de empresas extranjeras, según pudo constatar EFE en una visita a esta zona del sureste de Brasil.
Este intenso ajetreo surgió a partir de un decreto que en 2022 autorizó por primera vez las exportaciones de litio, un mineral estratégico cuya producción se envía casi por completo a China.
Gracias a ese permiso y, con tan solo dos empresas operando por ahora, la producción de concentrado de espodumeno (un mineral que contiene un 5.5 % de litio) se multiplicó por veinte desde 2023, hasta las 320,000 toneladas previstas para este año.
El boom que se vive en las pequeñas poblaciones de Araçuaí e Itinga promete convertir a Brasil en actor clave en un mercado estratégico, en su condición de dueño de las séptimas mayores reservas mundiales y de quinto mayor productor global.
Según el Ministerio de Minas y Energía, el Valle del Jequitinhonha, con 45 depósitos descubiertos, concentra el 85 % de las reservas brasileñas de litio y el 8 % de las mundiales.
Ni siquiera el desplome del precio del concentrado, desde unos 4.000 dólares por tonelada en 2022 hasta unos 950 dólares en la actualidad, paralizó los proyectos.
“El litio en Brasil es muy competitivo por el bajo costo de la mano de obra y de la energía. Mientras que nuestro costo operacional es de 500 dólares por tonelada, en Australia llega a 1,000 dólares. Por eso hemos conseguido navegar bien”, dijo a EFE Daniel Abdo, vicepresidente de Relaciones Internacionales de Sigma Lithium, quinto mayor productor mundial.
BRASIL ES EL NUEVO PARAÍSO DEL LITIO
Las más grandes compañías mineras globales están llegando al país suramericano, atraídas por las enormes reservas de litio / EFE
FUENTE: RUMBO MINERO PAÍSES MÁS PRODUCTORES DE LITIO EN 2024
Australia Cjile China Zimbabue Argentina Brasil Canadá Namibia
Síntesis informativa del mundo financiero
OPENAI FACTURA HITO RÉCORD
La compañía alcanzó los 1,000 millones de dólares en facturación mensual. La demanda de inteligencia artificial supera la capacidad de producción tecnológica.
OPENAI, LA EMPRESA ESTADOUnidense creadora de la revolucionaria plataforma ChatGPT, alcanzó en julio un hito financiero sin precedentes: su primer mes con una facturación de 1,000 millones de dólares. Sin embargo, la compañía admitió que enfrenta serios “problemas” estructurales para mantener su meteórico ritmo de crecimiento. El principal escollo no es la falta de interés comercial, sino la insaciable demanda global de microprocesadores, los motores esenciales que alimentan los sistemas de inteligencia artificial.
La directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, confirmó el impresionante logro, pero añadió inmediatamente una nota de cautela que resonó en todo el sector tecnológico. “Actualmente, hay una gran demanda de GPU (unidades de procesamiento gráfico) y computación”, declaró. Friar reconoció que la empresa, fundada en 2015, sufre una “escasez constante de recursos” para
satisfacer las descomunales necesidades computacionales que exige el desarrollo y despliegue de la IA generativa. Esta escasez amenaza con ralentizar la innovación y la capacidad de la empresa para satisfacer a su creciente base de usuarios.
Para hacer frente a este cuello de botella crítico, OpenAI no se está quedando quieta. La compañía está inmersa en “desarrollos más grandes” de infraestructura, tal y como avanzó su CFO. El más ambicioso de todos ellos es el proyecto Stargate, una empresa conjunta de capitales privados con socios tecnológicos y financieros como SoftBank, Oracle y MGX. Se trata de una iniciativa colosal con una financiación total prevista que podría alcanzar los 500,000 millones de dólares en los próximos cuatro años. El objetivo es faraónico: construir la red de data centers e inteligencia artificial más grande y potente de Estados Unidos, comenzan-
do con una inversión inicial de 100,000 millones de dólares.
En este sentido, destacó las colaboraciones estratégicas con empresas como Oracle y Coreweave, aunque se cuidó de subrayar que Microsoft, cuyo ecosistema completo de productos de IA se basa en la tecnología de OpenAI, sigue siendo “un socio muy importante para los próximos años”. Esta aclaración es crucial para disipar cualquier rumor sobre un posible distanciamiento entre ambas compañías.
El crecimiento de OpenAI ha sido exponencial desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022, un evento que marcó un antes y un después en la adopción pública de la IA. La compañía reveló recientemente que ha alcanzado la astronómica cifra de 10.000 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales, la prueba definitiva del boom comercial que vive el sector.
El crecimiento de OpenAI ha sido exponencial desde el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. La compañía reveló recientemente que ha alcanzado la astronómica cifra de 10,000 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales, la prueba definitiva del boom comercial que vive el sector.
LA CASA BLANCA SE RINDE A TIKTOK
La Casa Blanca abre su propio canal en la plataforma que el gobierno ha intentado silenciar. China y EE.U.U. negocian un acuerdo comercial que se ha ampliado en diferentes ocasiones.
LA CASA BLANCA HA DECIDIDO
abrir una cuenta oficial en TikTok, a tan solo un mes de que entre en vigor una prohibición que teóricamente pondría fin a la presencia de la red social en Estados Unidos. La aparente contradicción se intensifica al recordar las declaraciones del secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien hace apenas un mes fue enfático al advertir que la aplicación “se irá a negro” si no se materializa un acuerdo que la separe de su matriz china, ByteDance. Esta postura, alineada con las preocupaciones de seguridad de Washington, sostiene que la inmensa base de 170 millones de usuarios en EE. UU. representa un riesgo si los datos de estos ciudadanos continúan bajo el control de una empresa con vínculos en Beijing. La pugna por TikTok es un reflejo de las complejas negociaciones comerciales que han dominado la relación entre China y Estados Unidos, una tensión que se ha extendido y recrudecido en los últimos años.
A pesar de haber sido el principal promotor de la cruzada contra TikTok durante su primer mandato, el expresidente Donald Trump ha demostrado un cambio de estrategia igualmente pragmático. Durante su campaña electoral
de 2024, no solo se unió a la plataforma, sino que la abrazó con entusiasmo, acumulando casi 15 millones de seguidores. Trump ha llegado a afirmar que el uso de la red social fue instrumental en su victoria, un testimonio de la innegable influencia que la aplicación ejerce sobre el electorado.
La historia de esta contienda legal se remonta a julio de 2020, cuando la administración Trump comenzó a investigar a TikTok por sospechas de que el gobierno chino la utilizaba para vigilancia y propaganda. La amenaza se concretó el 6 de agosto de ese año, cuando se anunció la prohibición de cualquier negocio con ByteDance a partir del 15 de septiembre. Sin embargo, la prohibición nunca se hizo efectiva del todo. Un mes después, el 19 de septiembre, Trump avaló un acuerdo por el cual las empresas estadounidenses Oracle y Walmart adquirirían una participación del 20% en una nueva entidad, TikTok Global, posponiendo así la aplicación de las medidas restrictivas.
Por motivos de seguridad nacional, Washington considera que para que TikTok funcione en Estados Unidos, donde suma 170 millones de usuarios, la entidad operadora, que ahora es ByteDance, debe desligarse de la matriz china.
La tendencia espectacularmente alcista de los ingresos de Tik Tok podría verse frenada en este año y en 2026, por los problemas con el gobierno estadounidense.
PHOTOGRAPHER: SHUTTERSTOCK
Fuente: Statista
Síntesis informativa del mundo financiero
[EFE]
TSMC ROMPE RÉCORD DE GANANCIAS
La taiwanesa es líder global en semiconductores, pese a posibles aranceles de EE. UU. La tecnológica alcanzó ganancias por más de 13,500 millones de dólares entre abril y junio,
LA TAIWANESA TSMC, EL MAYOR fabricante de chips del mundo, ha registrado un beneficio neto de 398,270 millones de dólares taiwaneses (equivalentes a 13,521 millones de dólares) en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 60,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado, anunciado este jueves por la compañía, marca un nuevo récord trimestral y supone un aumento del 10,2 % en comparación con las ganancias obtenidas entre enero y marzo, que ascendieron a 361,564 millones de dólares taiwaneses. El crecimiento sostenido de TSMC se explica en gran parte por la fuerte demanda de chips avanzados utilizados en inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento, sectores que han impulsado sus ingresos incluso durante la tradicional temporada baja de ventas de dispositivos móviles. En términos de facturación en dólares estadounidenses, la compañía alcanzó los 30,070 millones entre abril y junio, un 44,4 % más que en el mismo trimestre del año anterior, superando así sus propias previsiones, que situaban los ingresos entre 28,400 y 29.200 millones.
Durante este periodo, los chips fabricados con tecnología de tres nanómetros representaron el 24 % de los ingresos totales, mientras que los de cinco y siete nanómetros aportaron un 36 % y un 14 %, respectivamente. A pesar del sólido desempeño, el margen neto de beneficios se situó en el 42,7 %, ligeramente inferior al 43,1 % registrado en el primer trimestre.
En los mercados bursátiles, las acciones de TSMC en la Bolsa de Taipéi cerraron este jueves con una caída del 0,44 %, situándose en 1,125 dólares taiwaneses (38,19 dólares), acumulando un
modesto avance del 5,63 % en lo que va del año. Esta evolución bursátil se da en un contexto de incertidumbre por las políticas comerciales de Estados Unidos y la apreciación del dólar taiwanés. TSMC, proveedor clave de gigantes tecnológicos como Apple, Nvidia y AMD, ha sido uno de los grandes beneficiados por el auge de la IA, que requiere semiconductores de alta precisión. Sin embargo, la compañía enfrenta desafíos derivados de la guerra comercial impulsada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que ha amenazado con imponer aranceles del 32 % a productos taiwaneses y ha iniciado
una investigación sobre las importaciones de semiconductores.
Durante la reunión anual de accionistas celebrada el 3 de junio en Hsinchu, el presidente y director ejecutivo de TSMC, C. C. Wei, reconoció que aranceles del 10, 15 o 20 % podrían tener un impacto indirecto en la empresa, al encarecer los precios y potencialmente reducir la demanda. No obstante, Wei se mostró optimista sobre el futuro inmediato de la compañía, destacando que la demanda de chips para IA sigue superando la oferta. Según la consultora TrendForce, TSMC mantiene una cuota del 67 % en el mercado global de fundición de semiconductores, muy por delante de sus competidores Samsung (7,7 %) y SMIC (6 %).
La empresa superó los 30,000 millones de dólares en ingresos trimestrales, gracias al auge de la IA y la computación de alto rendimiento.
Síntesis informativa del mundo financiero
[EFE]
LOS NÚMEROS RÉCORD DE UBER
Superó las expectativas con ingresos de US $12,651 millones en el segundo trimestre. La compañía comprará acciones por US $20,000 millones tras récord de ganancias.
LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE
Uber hizo pública una nueva estrategia financiera: un programa de recompra de acciones por hasta 20,000 millones de dólares. La decisión llega después de que la compañía reportara un sólido crecimiento en sus beneficios durante el segundo trimestre del año, consolidando su posición en el mercado. “Esta medida refleja nuestra confianza en el negocio, respaldada por otro trimestre de resultados robustos”, afirmó el director financiero, Prashanth Mahendra-Raja, en un comunicado.
Con esta jugada, Uber se suma a una tendencia marcada por grandes corporaciones en Estados Unidos, que han incrementado significativamente la recompra de acciones en 2024. Según datos de Birinyi Associates, solo en
julio se batieron récords históricos, con 165,630 millones de dólares destinados a esta práctica, un 88 % más que el máximo anterior, registrado en 2007. En total, las recompras acumuladas este año superan los 926,100 millones de dólares, a pesar de la volatilidad generada por las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump. “El sector corporativo sigue siendo uno de los mayores compradores de acciones, demostrando resiliencia frente a la incertidumbre económica”, destacó la firma de análisis.
Más allá de su estrategia financiera, Uber destacó otro hito clave: en los últimos doce meses, su flujo de caja libre alcanzó un máximo histórico de 8,500 millones de dólares. “Seguimos comprometidos con un crecimiento sostenible y rentable”, subrayó Mahendra-Raja. Los números respaldan
su optimismo: en el segundo trimestre, los ingresos ascendieron a 12,651 millones de dólares, superando las expectativas de los analistas y marcando un aumento del 18 % frente al mismo período de 2023.
El beneficio neto también creció un 33 %, hasta 1,355 millones de dólares, mientras que el EBITDA (resultado bruto de explotación) escaló un 35 %, alcanzando los 2,119 millones.
La demanda de sus servicios sigue en alza: los viajes aumentaron un 18 % interanual, totalizando 3,300 millones, impulsados por un incremento del 15 % en usuarios activos mensuales. Sin embargo, pese a los resultados positivos, las acciones de Uber caían un 2,4 % en las primeras horas de negociación en Wall Street, un movimiento que los analistas atribuyen a ajustes puntuales del mercado. La compañía, no obstante, mantiene su rumbo hacia una expansión sólida y rentable.
Más allá de su estrategia financiera, Uber destacó otro hito clave: en los últimos doce meses, su flujo de caja libre alcanzó un máximo histórico de 8,500 millones de dólares.
TRUMP FICHA A APPLE
Apple apuesta USD 600,000 millones a EE.UU. para esquivar aranceles de Trump.
La compañía sigue apoyándose en más de tres millones de trabajadores en China.
EN UN MOVIMIENTO ESTRATÉGIco para blindarse frente a los aranceles impulsados por el gobierno de Donald Trump, Apple anunció una inversión adicional de 100.000 millones de dólares en Estados Unidos, elevando su compromiso total a 600.000 millones en los próximos cuatro años. El anuncio, realizado en una rueda de prensa en el Despacho Oval junto al presidente, refuerza la apuesta de la compañía por la producción nacional, aunque su cadena de suministro sigue dependiendo en gran medida de Asia.
Trump calificó el compromiso como “uno de los más importantes en el mayor auge de inversión de la historia del país” y celebró que empresas como Apple estén “regresando a casa”. Por su parte, Tim Cook, CEO de la tecnológica, destacó que la innovación y la fabricación local son pilares compartidos con el gobierno: “Nuestros productos se diseñan aquí, generamos 450,000 empleos y trabajamos con proveedores en los 50 estados”, afirmó. Sin embargo, la realidad es más compleja: Apple sigue apoyándose en más de tres
millones de trabajadores en China y ha expandido su producción en India y el sudeste asiático, una contradicción con el discurso de “America First”.
El plan incluye la apertura de una fábrica en Texas para componentes de inteligencia artificial y una academia en Detroit que capacitará a pequeñas
empresas en manufactura avanzada. Aunque la compañía ya había prometido inversiones similares en administraciones anteriores, esta vez el monto es significativamente mayor. Trump aprovechó para presionar: advirtió que impondrá aranceles del 100% a chips y semiconductores importados, pero eximirá a quienes produzcan localmente. “Si fabrican aquí, no pagarán”, aseguró.
La tensión arancelaria ya había escalado en enero, cuando Trump amenazó con gravar un 25% los productos de Apple si no relocalizaba su producción. Cook había alertado que esas medidas le costarían a la empresa unos 900 millones de dólares. El mercado reaccionó con alivio al anuncio: las acciones de la compañía subieron más de un 5% tras filtrarse la noticia. Mientras, un gesto simbólico quedó claro: los nuevos iPhone y Apple Watch incluirán vidrio fabricado en Kentucky, un guiño a la narrativa de Trump, aunque el grueso de la manufactura siga cruzando océanos.
Trump calificó el compromiso como “uno de los más importantes en el mayor auge de inversión de la historia del país” y celebró que empresas como Apple estén “regresando a casa”.
los
Para
accionistas de Apple, el primer semestre de 2025 no mostró un comportamiento alcista de la cotización, pero los corredores apuestan a un buen segundo semestre.
Síntesis informativa del mundo financiero
[EFE]
PIB RUSO SE DESACELERA EN 2025
El BC ruso recorta su previsión de crecimiento entre 1 % y 2 %, frente al 4.1 % del año anterior.
Para 2026, se espera un crecimiento estimado entre 0.5 % y 1.5 %
EL BANCO CENTRAL DE RUSIA HA ajustado sus previsiones de crecimiento económico para el año en curso, estimando una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de entre el 1 % y el 2 %, una cifra considerablemente inferior al 4,1 % registrado en 2024. Esta revisión a la baja se basa en una desaceleración del consumo interno observada durante el segundo trimestre, a pesar de que la actividad económica continúa mostrando una tendencia de crecimiento moderado. En los primeros cinco meses del año, el crecimiento económico ha sido desigual: en enero se registró un aumento del 2,7
%, pero en mayo la cifra cayó al 1,2 %, lo que sitúa el promedio acumulado en torno al 1,5 %.
El Ministerio de Economía, por su parte, mantiene una proyección más optimista, con una estimación de crecimiento cercana al 2,5 % para el cierre del año. Sin embargo, estas cifras contrastan con las evaluaciones de diversos analistas económicos consultados por medios locales, quienes advierten sobre señales de enfriamiento económico y posibles riesgos de estancamiento.
Para 2026, el Banco Central anticipa una desaceleración aún más pronuncia-
da, con un crecimiento proyectado entre el 0,5 % y el 1,5 %. A partir de 2027, se espera una recuperación gradual, con tasas de crecimiento que podrían oscilar entre el 1,5 % y el 2,5 %.
En el plano político, el presidente Vladímir Putin ha intervenido directamente en el debate económico, subrayando la importancia de evitar una recesión en el contexto del cuarto año de guerra con Ucrania.
Esta declaración se produjo tras una advertencia del ministro de Economía, Maxim Reshétnikov, quien señaló que los indicadores actuales reflejan un enfriamiento significativo y que la economía podría estar acercándose a una fase recesiva.
Putin, en respuesta, instó a las autoridades económicas a tomar medidas para impedir cualquier retroceso, destacando que no se puede permitir una recesión en las actuales circunstancias.
Uno de los factores que ha sostenido el crecimiento económico ruso en los últimos años ha sido el impulso de la industria militar, que ha actuado como motor de la actividad productiva en medio de las sanciones impuestas por Occidente. Sin embargo, los analistas advierten que este efecto está perdiendo fuerza, ya que el crecimiento impulsado por el gasto militar no es sostenible a largo plazo ni genera beneficios estructurales para el conjunto de la economía. Además, el entorno internacional sigue siendo incierto, con restricciones comerciales, limitaciones tecnológicas y presiones inflacionarias que afectan tanto a la inversión como al consumo.
En este contexto, las autoridades rusas enfrentan el desafío de diversificar las fuentes de crecimiento, estabilizar el mercado interno y mantener la confianza de los inversores.
La evolución de los próximos trimestres será clave para determinar si la economía rusa logra evitar una recesión técnica y encaminarse hacia una recuperación sostenida.
[EFE]
CRISIS ECONÓMICA GOLPEA AL CANAL
El Canal de Panamá proyecta una caída del 7.4 % en sus ingresos en el 2026. Los gastos operativos para el año fiscal 2026 alcanzan los 1,615 millones de dólares.
EN MEDIO DE UNA PERSISTENTE incertidumbre económica global, el Canal de Panamá anticipa un escenario de ingresos reducidos. La vía interoceánica proyecta captar 5,207,2 millones de dólares en el año fiscal 2026, lo que representa una contracción del 7,4% respecto a los 5,623,5 millones estimados para el presente ejercicio. La causa principal, según explicó su administrador, Ricaurte Vásquez, es una previsión de reducción de entre 1,100 y 1,200 tránsitos de buques, un efecto directo de la volatilidad que continúa marcando a la economía mundial.
Pese a esta caída en sus ingresos, las arcas del Estado panameño no verán mermados sus aportes. El Canal destinará 3,193.8 millones de dólares al fisco, una cifra que supone un incremento de 404,3 millones (un 14,5 % más) en comparación con el año 2025. A esta contribución se sumarán otros 291,1 millones en pagos por impuestos, seguridad social y otros conceptos a diversas entidades estatales. Este escenario se combina con unos gastos operativos previstos de 1,615 millones de dólares.
El presupuesto para 2026, que alcanza los 1,615 millones de dólares en gastos operativos, tiene un enfoque estratégico claro: invertir en el futuro de la vía interoceánica. La prioridad absoluta recae en la sostenibilidad hídrica, materializada en el ambicioso proyecto del lago de río Indio, valuado en 1,600 millones de dólares. Esta megaobra de infraestructura, que se sumaría a los
PIB de Panamá
embalses históricos de Gatún (1913) y Alhajuela (1935), busca garantizar el suministro de agua tanto para las operaciones del Canal como para el consumo de más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes del país durante los próximos 50 años.
Complementando esta inversión en sostenibilidad hídrica, la Autoridad del Canal impulsa una estrategia de diversificación que incluye el desarrollo de un gasoducto, nuevas terminales portuarias y un corredor logístico, buscando asegurar la operación sostenible y competitiva de la ruta interoceánica
Sin embargo, el proyecto no está exento de controversia. Comunidades locales afectadas por la construcción mantienen un firme rechazo al embalse y han presentado recursos legales ante la Corte Suprema de Justicia, argumentando su negativa a abandonar sus territorios..
El presupuesto, recientemente aprobado por el Consejo de Gabinete, se someterá ahora a la consideración de la Asamblea Nacional para su ratificación final, conforme establece el marco legal panameño.
El presupuesto para 2026, que alcanza los 1,615 millones de dólares en gastos operativos, tiene un enfoque estratégico claro: invertir en el futuro de la vía interoceánica.
Su mayor caída histórica la vivió la economía panameña en el 2020. En 2024 creció 2 %.
PHOTOGRAPHER: MONCHO TORRES//EFE
NEWSCommodities
Síntesis informativa del mundo financiero
DESCARBONIZAR ES COSTOSO
Ese ojetivo es un enorme reto, acepta la Organización Marítima Internacional. Reconoce que los buques llevan años contaminando los mares.
LA DESCARBONIZACIÓN ES UNO de los retos de la Organización Marítima Internacional (OMI). Este ente de la ONU reconoce que la implementación de las medidas que impulsa para lograr las cero emisiones netas para el 2050 tienen un costo económico y pide al sector asumirlo tras años de invertir en contaminar el ambiente, como expresó su secretario general, el panameño Arsenio Domínguez.
En el marco de una visita a Panamá, el secretario general defiende el llamado Marco ‘Net-Zero’, que establece normas regulatorias sobre el combustible marino y los precios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), frente al rechazo abierto de Estados Unidos - que lo ha tildado de “impuesto global al carbono” que favorecería a China - o las preocupaciones de países en desarrollo que temen
impactos negativos desproporcionados para ellos.
“Por supuesto que hay costos en cuanto a la implantación de las medidas económicas y las medidas técnicas para descarbonizar el buque, pero debemos reconocer al mismo tiempo que por muchos años también hemos invertido en contaminar el ambiente”, afirmó Domínguez.
El plan de la OMI “es una forma en la que el sector marítimo demuestra su responsabilidad, a pesar de solamente contribuir con aproximadamente el 3 % de las emisiones globales”, agrega.
“Y las normas de la organización siempre tienen un impacto económico, ya sean las de seguridad, las de protección o las del medio ambiente”, dice Domínguez.
El llamado marco regulatorio ‘Net-Zero’ fue aprobado en abril pasado
durante la 83ª sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) en Londres. Se adoptará formalmente en octubre próximo antes de entrar en vigor en 2027 y sus medidas serán obligatorias para los grandes buques transoceánicos de más de 5.000 toneladas, que emiten el 85 % de las emisiones de CO2 del transporte marítimo internacional.
El objetivo de estas “medidas económicas es reforzar y apoyar la estrategia para reducir y eliminar las emisiones de carbono alrededor del año 2050”, reitera Domínguez, sin dejar de reconocer que “por supuesto que hay algunos países que tienen preocupaciones que es necesario abordar”.
Pero “esta no es una labor nueva”, pues la OMI comenzó “a abordar esas medidas desde el 2011 y en abril pasado demostró que el multilateralismo sigue estando vigente” al aprobarlas, expresa Domínguez.
El marco ‘Net-Zero’ introduce un primer mecanismo global para fijar los precios de las emisiones, que pretende animar a las compañías navieras a usar combustibles y tecnologías más limpias.
Arquitecto
NEWSCommodities
Síntesis informativa del mundo financiero
EE.UU. VA AL RESCATE DE INTEL
Trump negocia adquirir una participación del 10 % en el gigante de semiconductores. El fin es obtener un retorno de las subvenciones concedidas por la Ley de Chips de 2022.
EN UNA JUGADA FINANCIERA SIN precedentes que fusiona el interés nacional con la estrategia corporativa, la Administración Trump ha confirmado su intención de adquirir una participación del 10 % en el gigante de los semiconductores Intel. Esta operación convertiría al Gobierno de Estados Unidos en el mayor accionista de la empresa, inyectando capital a cambio de una porción significativa de su propiedad. La maniobra, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, busca “ayudar a estabilizar la producción de chips” en suelo estadounidense. No obstante, el titular de Comercio, Howard Lutnick, sugiere que el objetivo último es obtener un retorno de la inversión para los contribuyentes, particularmente de los fondos concedidos a Intel mediante la Ley de Chips de 2022.
El mecanismo propuesto convertiría parte o la totalidad de las subvenciones federales —que ascienden a un total de
10,500 millones de dólares— en acciones de la compañía. Intel, una pionera histórica cuyos chips son vitales para la inteligencia artificial y la defensa, ha quedado rezagada frente a competidores como la taiwanesa TSMC, Samsung o Nvidia. Esta millonaria ayuda, con apoyo bipartidista, pretendía devolverle la competitividad y asegurar la soberanía tecnológica y militar de EE.UU.
La iniciativa, sin embargo, ha sido calificada por el influyente Wall Street Journal como una “nacionalización de facto”, advirtiendo que este “estatismo corporativo” frena la innovación y la inversión al someter la gestión privada al control político. El diario recordó precedentes similares de la actual administración, como la exigencia de un poder de veto (‘acción de oro’) en la venta de U.S. Steel a Nippon Steel, o el permiso condicionado a Nvidia y AMD para exportar chips a China a cambio de una comisión.
El posible acuerdo se gestó al más puro estilo Trump. Tras pedir la dimisión del consejero delegado de Intel, Lip-Bu Tan, por sus inversiones en empresas chinas, el expresidente se reunió con él la semana pasada y cambió radicalmente de opinión, elogiando su “éxito y ascenso” y su “increíble trayectoria”. Ocho días después, se confirmaban los rumores de la operación. La noticia llega en un momento crítico para Intel: la compañía registró pérdidas de 18,800 millones de dólares el año pasado y recortó 15,000 empleos en 2024, con planes de eliminar otros 20.000 el próximo año. Un rayo de esperanza fue la simultánea anuncio de una inversión de 2,000 millones de dólares del conglomerado japonés Softbank, que hizo que las acciones de Intel se dispararan un 7 % en Wall Street. El Gobierno se prepara así para sentarse en la mesa de una empresa clave, marcando un nuevo y polémico capítulo en la relación entre el Estado y el sector privado . Intel registró pérdidas de 18,800 millones de dólares el año pasado y 3,800 millones durante los primeros seis meses de este. También recortó 15,000 empleos en 2024 y contempla otro tijeretazo de más de 20,000 en 2025.
BANCAMoneda
Síntesis informativa del mundo financiero
[EFE]
ARANCELES RÉCORD A SOCIOS
EE.UU. proyecta US $50,000 millones en aranceles mensuales. Donald Trump insiste en que estas medidas fortalecen la economía nacional.
ESTADOS UNIDOS PREVÉ QUE SU nueva política de aranceles, que entró en vigor este jueves contra la mayoría de sus socios comerciales, genere ingresos mensuales cercanos a los US $50,000 millones de dólares. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, reveló que en el mes anterior el Gobierno ya había recaudado US $30,000 millones gracias a los gravámenes impuestos en abril por el presidente Donald Trump, quien estableció entonces una tarifa base del 10 % a nivel global, junto con tasas “recíprocas” que quedaron en suspenso hasta ahora.
En una entrevista con Fox Business, Lutnick aseguró que, con la aplicación de estas medidas a decenas de países, las arcas públicas podrían alcanzar los US $50,000 millones mensuales. Incluso sugirió que los recientes aranceles adicionales del 20 0% a productos farmacéuticos y del 10 0% a semiconductores
—anunciados por Trump— podrían llevar esos ingresos hasta el billón de dólares, una estimación que economistas consideran exagerada. “Son cifras históricas para EE.UU., y nadie está respondiendo con represalias. Todos entienden que el consumidor estadounidense es el mercado más poderoso del mundo, y el presidente Trump está aprovechando eso en beneficio del país”, declaró Lutnick.
Las nuevas tarifas varían según el país: para naciones con las que EE.UU. tiene superávit comercial, como Chile, Colombia y Argentina, el arancel es del 10 %. Brasil enfrenta una tasa del 50%, en lo que la Casa Blanca calificó como represalia por el trato “injusto” al expresidente Jair Bolsonaro. India recibirá un 25 % extra por comprar petróleo ruso, lo que elevará su tasa total al 50 % a fin de mes. Otros países con aranceles altos incluyen a Siria (41 %), Laos (40 %),
Birmania (40 %) y Suiza (39 %).
Además, se mantienen los gravámenes del 50 % al acero, aluminio y cobre, así como una tasa general del 25 % a vehículos no fabricados en EE.UU. y sus componentes clave como motores, transmisiones y electrónicos, con excepción de aquellos incluidos en el acuerdo T-MEC con México y Canadá.
Mientras el Gobierno estadounidense celebra estas cifras como una victoria económica, analistas advierten sobre posibles efectos negativos como subida de precios para consumidores y empresas, posibles represalias de otros países a mediano plazo y distorsiones en cadenas de suministro globales. Aunque Trump insiste en que estas medidas fortalecen la economía nacional, algunos expertos dudan de que los ingresos proyectados se materialicen en su totalidad. Lo que sí parece claro es que la política comercial agresiva de EE.UU. seguirá marcando la agenda económica global en los próximos meses.
Todos entienden que el consumidor estadounidense es el mercado más poderoso del mundo, y el presidente Trump está aprovechando eso en beneficio del país.
Síntesis
JUVENCIO MAEZTU
PRIMER ESPAÑOL AL FRENTE DE IKEA
Juvencio Maeztu hace historia al convertirse en el primer CEO no sueco que dirigirá el gigante mobiliario.
El español Juvencio Maeztu ha sido designado nuevo CEO y presidente mundial de Ingka Group, la matriz que opera la mayoría de las tiendas Ikea. Este nombramiento histórico lo convierte en el primer director ejecutivo no sueco en liderar la compañía, marcando un giro hacia un liderazgo más diverso. Ingka Group gestiona las franquicias de Ikea en 31 mercados, representando alrededor del 90% de sus ventas globales. Maeztu, actual director adjunto, tomará posesión el 5 de noviembre, sucediendo al sueco Jesper Brodin, quien deja el cargo tras ocho años al frente y tres décadas en la empresa. Brodin permanecerá como asesor senior de la Fundación Ikea hasta 2026. Con una trayectoria de 25 años en Ikea, Maeztu comenzó en 2000 como
director de tiendas en España y posteriormente asumió roles estratégicos en operaciones y expansión internacional. Lars-Johan Jarnheimer, presidente del Consejo de Supervisión, destacó que su perfil “encaja perfectamente con los desafíos futuros”, refiriéndose a la transformación digital y la sostenibilidad.
El nuevo CEO ha subrayado que mantendrá la esencia de Ikea: diseño funcional a precios asequibles, un pilar clave en el actual entorno económico.
Su llegada impulsará la estrategia de Ikea, que incluye tiendas compactas, comercio electrónico y logística sostenible. Brodin, por su parte, deja un legado de crecimiento en mercados emergentes y una mayor oferta ecológica.
VENEZUELA
ALISTA SUS COMANDOS DE MILICIANOS Y COMBATIENTES CHAVISTAS, ARMADOS CON SUS PISTOLAS, PARA QUE
ENFRENTEN A LA PODEROSA FLOTA DE GUERRA DE EE. UU., QUE AVANZA POR EL MAR CARIBE