5 minute read

CULTURA

Next Article
Ruta Romántica

Ruta Romántica

BOULEVARD DEL SUR, PROPUESTA DE INNOVACIÓN POLÍTICA, SOCIAL, SOSTENIBLE-RESILIENTE, QUITO.

Advertisement

do en ese entonces lo que ahora son las provincias de Cotopaxi, Esmeraldas y Sto. Domingo de los Tsáchilas, la pugna entre unitarios y federalistas de nieron durante este periodo las fronteras externas de las naciones y la geografía interna quedo inconclusa, disolviéndose el proyecto federativo de unidad (la Gran Colombia) en 1831, la nueva República y los sistemáticos levantamientos independentistas territoriales obligo a las autoridades a la conformación de una región más ordenada, nalmente, en 1851 quedo integrada por ocho cantones: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos.

La meseta de Quito (2.850 msnm), forma parte de la Hoya de Guayllabamba emplazada en las faldas del estrato volcán Pichincha (4.784 msnm), atravesada por el cinturón de fuego del Paci co y la falla de Quito, falla geológica la cual inicia al suroriente en el sector conocido como el Tablón frente a Amaguaña, Puengasi, Lumbisi, El Batan, la Bota y Bellavista. En el norte la falla pasa por Calderón al nororiente, está compuesto por varios bloques (placas tectónicas), sobre los que están asentadas varias partes de la ciudad, desde la era del Pleistoceno (2 millones de años hasta 10.000 años), conocido también como era de la glaciación, este gran valle se caracterizaba por sus dos grandes lagunas una al norte ( Iñaquito-Añaquito-Hananquito), y la del sur (Turubamba-Urubamba), a la llegada de la cultura Europea en el siglo XVI estos espejos de agua se estaban desecando.

Después de la independencia, el 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha abarcan-

El 27 de octubre de 1993 fue creado el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2008 se crea la nueva unidad territorial denominada regiones, se divide al país en siete zonas o regiones y dos Distritos Metropolitanos Autónomos (Quito y Guayaquil), Distrito Metropolitano sinónimo de área Metropolitana, en conjunto con la Ley de Régimen del DMQuito cuya función es descentralizar los organismos institucionales de allí la división territorial en 8 administraciones zonales o zonas metropolitanas, 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas; actualmente el proceso de descentralización del país se encuentra es- tancado, Quito región 2 que contiene a las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Orellana.

El sur de la ciudad contine dos zonas distritales o administraciones zonales con sus respectivas parroquias, Administración Eloy Alfaro: Argelia, Chimbacalle, la Magdalena, Chilibulo, San Bartolo, la Mena, la Ferroviaria, Solanda y Lloa; Administración Quitumbe: la Ecuatoriana, Chillogallo, Quitumbe, Guamaní y Turubamba, con un total de quince quebradas a lo largo del eje volcán Pichincha-Atacazo suroccidente de la ciudad y riachuelos que nacen en sus páramos, el fraccionamiento de grandes haciendas por la reforma agraria escaparon del control urbano del municipio 1960-1970, esto provoco un proceso intensicado de ocupación del suelo y sus laderas desde los años 1980-1990 lo cual produjo el desarrollo de un mercado informal de tierras y otros alentados por el clientelismo político, presionaron una urbanización desordenada con problemas sociales y desigualdad.

La fase post-COVID y el proceso de globalización, muestra una de las etapas más duras en el sur de la ciudad, sin obras emblemáticas que demuestran la despreocupación de las autoridades zonales, el sur siempre ha sido minimizado, disminuido por su distancia, su gente, su desigualdad y migración (interna y externa), su cultura y contracultura. “Detrás de un Gran Hombre Existe una Gran Mujer, Detrás de la Virgen Existe una Gran Ciudad”, esta última se re ere a la Virgen de Quito (Legarda, Panecillo, Alada, María o la Danzarina de Sudamérica), los barrios del sur necesitan grandes cambios y esos cambios vienen de la mano con lideres comprometidos con las realidades y necesidades de interés público.

El Gran Boulevard del Sur, la regeneración urbana y el urbanismo táctico como herramientas estratégicas en conjunto con cuatro lineamientos ODS 2030 en los espacios públicos incorporando la apropiación de zonas desoladas, la línea férrea que une la costa con la sierra proyecto emblemático de su época 1908, recuperado para el turismo en los años 2010-2015 tramo Alausí-Nariz del Diablo-Sibambe provincia de Chimborazo y ahora en proceso de un total deterioro en conjunto con sus espacios aledaños, línea férrea que cruza el sur de la ciudad desde la estación de Chimbacalle-Quito hasta Duran-Guayaquil, la iniciativa Gran Boulevar del Sur abarca 12 kilómetros de recuperación urbana, barrio Chimbacalle hasta Caupicho (sur de Quito), formaran parte de una integración y reactivación económica (PYMES). ODS 8.-Promover el crecimiento urbano sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos; proyecto urbano conocido a nivel mundial como Parques de Bolsillo o “Parklets”, oasis entre cemento en espacios de convivencia ciudadana, nuevo concepto con diez años de existencia (2010), nace en Europa por el abandono, contaminación y descuido del espa- cio público, existen casos de recuperación e integración urbana, social y económica: Parque Zighzaghi – Italia, Sun Set Park – San Francisco y el que más se ajusta a esta propuesta High Line Park – Manhattan Down Town New York, este último con 2.3 km de distancia de línea férrea recuperada (Boulevard), para la convivencia comunitaria y la transformación barrial con galerías de arte, parque temático, reforestación, museos, emprendimientos (food karts o agachaditos), negocio de ropa y artesanía, integración del turismo (tours y recorridos). ODS 11.-Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

La imagen urbana del Distrito Sur tiene varias aristas y enfoque de sus múltiples actores, ciudadanos que viven y conviven con la diversidad cultural del sur: metáfora de la pelota de futbol, en el sur te invitan a jugar, en el norte si no llevas la pelota no juegas; el sureño sede el asiento al anciano y a la mujer embarazada; ODS 5.-Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niños; en el sur los colectivos son más fuertes; en el sur existen más licorerías que farmacias; en el sur la preocupación por las personas mayores es que no se valora la experiencia; el sureño le dice “veci”, al vecino porque si lo conoce; el sureño madruga para cruzar toda la ciudad utilizando un transporte con mal servicio; el sureño emprende un negocio para ayudar a su familia; al sureño le gusta jugar voleibol o solo mirarlo sirviéndose las papitas del emprendimiento de la “veci”; al sureño le gusta jugar futbol o disfrutarlo con un par de cervezas el n de semana, en n el sureño es muchas cosas con múltiples necesidades pero entusiasta y alegre con su fe puesta en la virgen que le da las espaldas: “leyenda urbana, la virgen mira y bendice el norte de allí su prosperidad, mientras al sur le da la espalda”.

Analía Ledesma, promotora política de vanguardia, las ciudades fueron diseñadas basadas en determinados modelos ahora ya obsoletos, gestora y concejal del Distrito Centro cuyo interés es el bienestar de la ciudad y sus habitantes promueve y propone, El Gran Boulevar del Sur. ODS 9.-Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, fomentando la innovación, obra emblemática de gran envergadura social, cultural y urbana de integración y educación sostenible comunitaria, propuesta resiliente y de unión para las diferentes culturas urbanas (hip-hop, rap), por la integración y convivencia social en espacios de paz y armonía a través de acuerdos, creación de empleo directo (emprendimientos sostenibles), y el desarrollo de la ciudad inteligente (Smart city).

This article is from: