3 minute read

¿CÓRDOBA O CÓRDOBA? ¿ESPAÑA O ARGENTINA? ¿Y SI VAMOS A ANDALUCÍA?

Hoy por hoy, en cualquier itinerario posible por Andalucía hay, sin duda, referencias árabes. Todo en Andalucía, comenzando por el nombre de la Comunidad Autónoma (Al-Ándalus), evoca el espectacular pasado árabe de la zona de España en la que los musulmanes permanecieron por mucho tiempo y tuvieron sus capitales más emblemáticas. Tal es el caso de Córdoba que, sin duda es una de las grandes capitales andaluzas, y donde la huella árabe ha dejado su maravillosa impronta monumental.

Tan espectacular es esta ciudad que no es para estar solo un día; su monumental casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, con sus calles, patios oridos y sus plazas, hacen que con cuatro días se puedan disfrutar, en sus animadas tabernas, de un buen espectáculo amenco y degustar de toda la típica gastronomía, y sus otras bellezas.

Advertisement

Si queremos visitar, conocer la ciudad de Córdoba, como síntesis cultural impresiona la Mezquita, conocida a nivel mundial y, además, el monumental casco histórico que fuera declarado Patrimonio Mundial.

Córdoba fue fundada en el año 171 (AC), por el general romano Marco Claudio Marcelo y que mantuviera el mismo nombre de Corduba (altozano junto al río), de un poblado cuyos habitantes vivían de la ganadería, la agricultura y el comercio. El nombre de Córdoba signi ca “ciudad del río” o “ciudad de los turdetanos”, pueblo prerrománico que habitó este territorio.

Pero también, Córdoba es un acrónimo ibérico que en español signi ca “regalo de dios”.

Córdoba, en el plano internacional, se llama la ciudad de España a orillas del Guadalquivir y, también, a la ciudad de Argentina, que es la segunda más poblada de ése país.

Fue Jerónimo Luis de Cabrera quien el 6 de julio de 1573 fundó la ciudad de “Córdoba de La Nueva Andalucía”, a orillas del río Suquía, en un sitio que los lugareños llamaban “Quisquisacate” (Encuentro de los ríos» en idioma sanavirón).

Córdoba, la capital del califato, es la cuna de las tres grandes guras de su época medieval: el gran lósofo Aven Rusd comentador de Aristóteles, convertido en Averroes por los latinos, nacido en el año de la Héjira 520/1126 de la Era cristiana; Maimónides, médico y lósofo, considerado uno de los grandes sabios de la humanidad, nacido en el año 529/1135; y el gran poeta Ibn Hazm, autor de El Collar de la Paloma, nacido en el año 383/994.

En Córdoba es imposible escapar al embrujo árabe: la mezquita, el casco antiguo y el zoco se encuentran entre los principales retazos de una época en que la ciudad gozaba de fama universal, donde convivían cristianos, judíos y musulmanes.

El itinerario de una espectacular visita por Córdoba se inicia por la Mezquita-Catedral.

Ha sido construida por un pueblo que recorrió la historia con deslumbrante rapidez. El visitante tiene que entrar por la puerta del Perdón hacia el Patio de los Naranjos y cruzar la puerta de las Palmas para ir al interior del templo.

Un breve recorrido histórico sobre este monumento nos permitirá conocer mejor toda su belleza.

La Mezquita-Catedral es el primer monumento de todo el Occidente islámico y uno de los más importantes de todos los tiempos; llegó a ser la segunda mezquita más grande del mundo, después de la Meca. Abderramán I comenzó las obras en el año 784.

Muchas de las columnas de mármol fueron tomadas de las ruinas romanas de la monumental Mérida, la Emerita Augusta. La mezquita contaba con 11 naves, perpendiculares a la quibla que es el muro hacia donde se dirige la oración.

El santuario sufrió diversas ampliaciones en tiempo de Abderramán II, mediados del siglo IX, y de Alhaquén II en el último tercio del siglo X. Se construye la capilla del mihrab, donde intervienen artistas bizantinos, de planta octogonal, decorada con mármoles, yeserías y mosaicos. Delante de esta capilla hay un espacio acotado para el califa, la maxura, decorado con arquerías entrecruzadas. Tanto la mihrab como la maxura están cubiertas por espectaculares cúpulas estrelladas. A nales del siglo X, en tiempo de Almanzor, se añadieron nueve naves más por el lado este y el mihrab quedó descentrado. El espacio interior del templo está ocupado por un auténtico bosque de columnas que dejan en el visitante un deslumbrante y maravilloso efecto cromático.

Reportaje y fotografías por: Paco Candelario

Láser Estético y Terapéutico

Facial

Corporal

Tratamiento para Celulítis

Eliminación de tatuajes

Arañas Vasculares

Lipoláser Quirúrgica

Cara, Papada, Brazos, Espalda, Cintura, Abdomén, Pistolas,

Piernas

H iperhidrosis Axilar, Palmar, Plantar (Sudoración excesiva)

Rellenos (ácido H ialurónico)

Hemangiomas

Caída de cabello

Rejuvenecimiento Facial Arrugas y líneas de Expresión

Manchas

Cicatrices

Queloides

Remodelación Facial y Corporal no Quirúrgico

Ondas rusas ( Flacidez )

Levantamiento de glúteos

Reducción de medidas

Estrías

M icrodermoabrasión (puntas de diamante)

Crioterapia

Enfermedades de la piel

Acné

Vitíligo

Alergias

Problemas Vasculares

This article is from: