Lee+ 181 Los libros que construyeron el mundo

Page 1

AÑO
• NÚMERO 181 • JUNIO 2024
15
7151050002186
PRECIO AL PÚBLICO 25 PESOS

La palabra escrita está llena de fuerza: desde que la imprenta funciona y los libros circulan de mano en mano, estamos en constante descubrimiento. Y es que se trata quizá de la mejor forma de conectarnos que se ha inventado: los libros representan un territorio dispuesto para profundizar, para ser honestos con aquello que nos remueve y que deseamos sacar a la luz porque quizá alguien más siente lo mismo.

Desde libros incendiarios, como el de Mary Wollstonecraft o los de Marx; libros monumentales (no sólo por el tamaño, sino por la belleza), como Moby Dick o En busca del tiempo perdido; libros polémicos, como Madame Bovary o Lolita… queremos dedicar este número de Lee+ a esas obras que han sido “el hacha que rompe el mar helado dentro de nosotros”, como expresó Franz Kafka. Para compartirte estas obras, se nos ocurrió una línea del tiempo que mostrara lo vinculada que está nuestra historia con la de los libros y cómo se alimentan mutuamente. Encontrarás este mismo espíritu en el Mapa literario de Romina Ramírez, un póster que incluimos para ti.

Precisamente Kafka, ese escritor universal que falleció hace exactamente cien años, fue uno de esos creadores que nos hicieron descubrir en los libros el espacio de la posibilidad, para soñar y conmovernos, pero también para explorar los rincones más oscuros del ser humano. A manera de homenaje por el centenario de su fallecimiento, Julio Trujillo escribió sobre él. Además, este mes recolectamos entrevistas para todos los gustos: ¿te fascina la poesía escrita por mujeres? Claudia Posadas nos platicó sobre Stella Díaz Varín. ¿Lo tuyo es la novela histórica? Will Fowler nos contó sobre Patriotas, la historia de una familia que atraviesa la independencia de México y el segundo imperio. ¿O quieres leer algo oscuro y que te remueva todo? Sealtiel Alatriste nos recomienda su novela más reciente. ¡Hasta libros sobre futbol conseguimos! Porque sabemos que este deporte es otra manifestación de la épica y los héroes, te trajimos una charla con Fernando Segura sobre Messi 10 miradas sobre el 10

Después de este recorrido, te garantizamos que saldrás con una lista de libros que querrás leer ya mismo. Si logramos encender ese fuego, nuestra misión estará cumplida. +

Vidal

Directora general

Revista Lee+ de Librerías Gandhi

6 [Línea del tiempo]

Los libros que construyeron nuestro mundo

Carlos Torres Tinajero

14 [Centenario]

Franz Kafka y el círculo imaginario

Julio Trujillo

16 [Póster]

Mapa literario

Romina Ramírez

18 Los más leídos

20 Gay Talese: voyeur de voyeurs

Enrique Garrido

22 Entrevista a Claudia Posadas

Herles Velasco

24 Entrevista a Fernando Segura M. Trejo

José Luis Trueba Lara

26 Entrevista a Sealtiel Alatriste

José Luis Trueba Lara

28 Entrevista a Will Fowler

José Luis Trueba Lara

Ingresa a nuestro canal cultural en www.mascultura.mx

Hemeroteca de Lee+ www.revistaleemas.mx

Escucha nuestro pódcast Desde el librero

Yara Vidal

yara@revistaleemas.mx

Directora general y editora

Edwin Reyes Maya edwin@revistaleemas.mx

Director de arte y editor audiovisual

Beatriz Vidal De Alba

beatriz@revistaleemas.mx

Difusión cultural

Mariana Aguilar Mejía

José Luis Trueba Lara

Coeditores

Carina Vallejo Fuentes

Coeditora de Más Cultura

Rodrigo Rojas

Ilustrador

Alberto Achar

Alejandro Magallanes

Edgar Krauss

Herles Velasco

Consejo editorial

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Calle Comunal No.7, Col. Agricola Chimalistac, C.P. 01050, Alcaldía Álvaro Obregón CDMX. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Fotolitográfica Argo, Bolivar 838, Col. Postal. Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03410, CDMX. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

Índice /mascultura @revistaLeemas /revistaleemasdegandhi /Desde el librero Diseño: Darío Cortizo E ditorial los libros quE construyEron
mundo contacto@revistaleemas.mx Envía tus comentarios a: elcliente@gandhi.com.mx ¡Anúnciate con nosotros! Pide tu revista hasta tu casa en www.gandhi.com.mx
El
5 Identidades con #LeamosConOrgullo UranoMexico @ediciones_uranomx @ediciones_uranomx @UranoMx

Libros que construyeron nuestro mundo

En la historia de la literatura universal hay algunos libros fundamentales para las distintas tradiciones de escritura. Su importancia radica en el arraigo de ciertos valores universales, en el desarrollo de los personajes, en la preocupación por el manejo del lenguaje y en sus características humanas cercanas al lector. ¿Cuál es la importancia de cada uno? Echémosles un vistazo para repasarlos.

Vindicación de los derechos de la mujer

Mary Wollstonecraft. Hacia finales del siglo xviii, este título alcanzó la cumbre de la literatura y del feminismo de sus días. Como un parteaguas en la historia, Wollstonecraft argumentó con claridad la urgente necesidad de que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades de los hombres. Uno de los argumentos fundamentales radica en poner al centro de las ideas que se debe reconocer el potencial humano e intelectual de las mujeres.

Fenomenología del espíritu

Georg Hegel. En medio de debates filosóficos y teológicos en la academia, Hegel exploró la idea del movimiento de conciencia, siempre a partir de los sentidos. El objetivo consistía en llegar a la percepción evidente y, mucho más importante, al conocimiento verdadero. Llegamos al conocimiento verdadero, según la fenomenología, a partir de nuestros sentidos. La importancia de estas ideas consiste en el acercamiento al problema: conocer a partir de la sensorialidad como método filosófico

El mundo como voluntad y representación

Arthur Schopenhauer. Esta publicación es capital en el pesimismo filosófico. El cometido principal es ofrecer una explicación de la realidad a través de dos conceptos importantes: voluntad y representación

Se abarcan abarca temas importantes en la discusión filosófica, entre ellos, la teoría del conocimiento, la ontología, la estética, la ética y algunas nociones sobre el trabajo del pensador alemán Immanuel Kant, contenidas en Crítica de la filosofía kantiana

1840

Cuentos de lo grotesco y lo arabesco Edgar Allan Poe. Para seguir con su tradición literaria, Poe desarrolla su talento en temas de terror a lo largo de esta publicación; además, le añade una dosis de argumentos filosóficos en los que aclara que el terror de sus escritos, como género literario, proviene del alma y de algunas de sus manifestaciones en la escritura. Este tema le permite explorar ciertos aspectos de la naturaleza humana de sus personajes en situaciones extremas.

1844

El concepto de la angustia Søren Kierkegaard. Tal vez sea uno de los trabajos más importantes de Kierkegaard. Ahí sostiene que la angustia, más allá de una emoción efímera, es una experiencia de la existencia humana. Según Kierkegaard, hay una tensión entre las posibilidades ofrecidas por la libertad y la finitud de la vida. El tema adquiere importancia cuando el ser humano se enfrenta a la libertad en la toma de decisiones para elegir el rumbo de su vida.

Tema del mes Línea del tiempo
1792 1807 1808
Fausto Johan Wolfgang Goethe 1813 Orgullo y prejuicio Jane Austen
1818
6

1851

David Copperfield

Charles Dickens.

1859

El origen de las especies

Moby Dick

Herman Melville. Ésta es una de las grandes novelas de la literatura universal del siglo xix. Parte de su importancia radica en el peso de la trama y del personaje. La historia profundiza en las características de sus personajes centrales, el capitán Ahab e Ismael. Pero también en uno de los conflictos más importantes en la literatura: el enfrentamiento del hombre contra la naturaleza y el desafío del hombre hacia una fuerza superior.

1862

Madame Bovary Gustave Flaubert. Es la publicación cumbre del realismo literario francés del siglo xix Su importancia radica en el desmoronamiento de las ilusiones de Emma en su matrimonio con Charles Bovary, un médico. Tras experimentar la ausencia, la falta de carácter y de ambiciones, la novela pone en entredicho el matrimonio y saca a flote la voluntad de Emma, para definirla como uno de los grandes personajes de la literatura universal.

1867

Charles Darwin. Es uno de los tratados imprescindibles del pensamiento humano. Introduce la hipótesis científica de la evolución de las poblaciones humanas con el paso de generaciones, mediante un proceso llamado selección natural, la capacidad para adaptarse a adversidades climáticas y para transformarse con el tiempo. La columna vertebral de estas ideas se basa en las pruebas de Darwin para sustentar que la vida surgió a partir de una descendencia común y de un patrón evolutivo. El capital

Los miserables. Victor Hugo

1873

Una temporada en el infierno Arthur Rimbaud. Este poema de largo aliento es uno de los más importantes en la literatura universal. Parte de las experiencias de vida de Rimbaud en Londres entre 1872 y 1873, así como de su acercamiento al opio y al hachís. Desde una perspectiva técnica, el poema está escrito en prosa, un fenómeno que constituyó un parteaguas por la innovación en el uso del lenguaje y de los recursos retóricos de la época.

Karl Marx. Es uno de los tratados económicos y filosóficos más importantes del siglo xix. El propósito de Marx fue describir las relaciones de dominación entre las clases sociales antagónicas en el modo de producción capitalista: proletarios y burgueses. Habla de sus características económicas y sociales, pero también humanas. Según Marx, uno de los rasgos importantes de la sociedad capitalista radica en la producción de mercancías. El análisis de ese concepto resulta fundamental en este trabajo.

1857

Las flores del mal

Charles Baudelaire. Es una de las apuestas más importantes en la historia de la poesía universal. A partir de sus versos y de la estructura general de la obra, Baudelaire compuso no sólo un poema de largo aliento, sino un libro con un principio y un fin determinados, en el que todos los textos tienen un sentido y una ubicación precisa en el resto del conjunto lírico. Hablamos de una de las muestras de creación poética más influyentes de la literatura.

1869

Guerra y paz

León Tolstói.

1856
1850
7

Así habló Zaratustra

Friedrich Nietzsche. La ironía y la inteligencia de la filosofía alemana del siglo xix son los ingredientes fundamentales en este libro. Nietzsche retomó principios de la tradición monoteísta del zoroastrismo. Propuso una visión maniquea del mundo: la lucha del bien contra el mal. Según esos planteamientos, los hombres esbozan los valores humanos, y no los dioses o la naturaleza. Además, sostiene que el bien y el mal sólo giran alrededor de valoraciones históricas y culturales.

1906

Huelga de masas partido y sindicato Rosa Luxemburgo. Este título analiza la huelga de masas en la Revolución rusa de 1905. Pero también ahonda en su trascendencia histórica y en la importancia de la lucha por los derechos de los trabajadores en el mundo. Se parte del análisis de un caso particular para llevarlo a una reflexión universal, a partir de las vivencias de Luxemburgo tras su detención en 1906 por participar en el movimiento sindical de la época.

Azul

Rubén Darío. Su publicación se dio en uno de los momentos claves de la literatura hispanoamericana: el modernismo. Uno de sus principales atributos es la asimilación de distintas tradiciones literarias, en particular la francesa, para reflejar elementos cosmopolitas en la sociedad del siglo xix. Dicha característica amplió el horizonte del lenguaje, del mundo y del pensamiento, tanto como el manejo plástico de las imágenes en los versos. El poema también adentra al creador en la reflexión social.

1907

La idea de la fenomenología

Edmund Husserl. Este trabajo recoge las ideas de los cursos de Husserl en una universidad alemana durante 1907. Se expone el concepto, el sentido y las implicaciones de un nuevo método propuesto por el autor: reducción fenomenológica. Trata el problema central de la filosofía: el conocimiento. Uno de los aspectos clave es la comprensión de el paso de la fenomenología descriptiva de Investigaciones lógicas (1900) a la Fenomenología trascendental de las ideas (1913).

1913

En busca del tiempo perdido

Marcel Proust. Novela cumbre en la literatura francesa. Proust se abre paso entre la memoria del narrador, el lenguaje, la evocación. La técnica recupera el ayer, a través de la memoria y de los vínculos del personaje. Se divide en siete tomos en los que se cuentan las peripecias del personaje en su afán por convertirse en escritor y su contacto con el mundo exterior, el amor, la belleza y la homosexualidad.

1922

La interpretación de los sueños Sigmund Freud. La médula de este tratado de finales del siglo xix sustenta que los sueños son un reflejo claro de los deseos de las personas. Además, se trata de una vía para penetrar en el inconsciente. Se emplea un método interpretativo y sus bases adquieren importancia por la asociación de los símbolos más importantes en el sueño. La obra y el pensamiento de Freud han sido vitales para entender una parte del comportamiento humano.

1917

Sobre la teoría de la relatividad especial y general Albert Einstein. La idea de este trabajo es dar las nociones para entender el trabajo de Einstein en las matemáticas y la física. Entre las virtudes de la publicación destaca su lenguaje claro. Se sigue el curso de las ideas científicas, su rigor analítico y sus dificultades teóricas, naturales en este tipo de temas académicos; pero siempre se tratan desde una perspectiva sencilla, como lo propone el propio Einstein.

8 Tema del mes
1899
1888
1883 1891
El retrato de Dorian Gray Oscar Wilde
Línea del
Ulises James Joyce.
tiempo

La montaña mágica

Thomas Mann. El proceso

1929

1948

País de nieve

Franz Kafka. Algunos funcionarios detienen a Joseph K., el personaje de la novela. Él se somete a un interrogatorio judicial; pero cada pregunta se apodera de su vida y de su estabilidad mental. Además, el interrogatorio se desarrolla en un espacio sombrío donde las entrañas del poder, pero también de la vulnerabilidad humana, se ponen al descubierto frente a un tribunal desconocido para Joseph K. La novela se lleva a cabo entre el anonimato de la parte acusadora y las peripecias emocionales de Joseph K.

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

John M. Keynes

Yasunari Kawabata. A lo largo de tres inviernos, Shimamura regresa a la región más fría del país, atraído por la belleza de la estación temporal; pero también atraído por Komako, una joven aprendiz de geisha. Shimamura tiene la pretensión de escapar de la monotonía de su matrimonio en Tokio. La relación con Komako plantea un dilema ético en su vida, en medio de la fascinación por la época, el ambiente y las relaciones sociales.

Ser y tiempo

Martin Heidegger. Esta obra es primordial en la filosofía alemana del siglo xx. El tema de la obra es la ontología, y la tesis sustenta que el conocimiento es la más fundamental y originaria relación entre el individuo y los entes del mundo. Su relevancia se encuentra en el peso de sus ideas en corrientes filosóficas posteriores, como el existencialismo, la hermenéutica y la deconstrución, las cuales retoman a Heidegger para la creación de nuevas ideas. 1927

1942

El extranjero

Albert Camus. Esta obra tiene una gran importancia en la literatura universal del siglo xx. El argumento y el trayecto del personaje tienen un sustento filosófico: el existencialismo de Jean-Paul Sartre. El protagonista, el señor Marsault, tiene una actitud indiferente a su realidad, que se sustenta en la impresión de que resulta absurda. Se convierte en un “extranjero” en su propia tierra y con su propia gente, en medio de su peculiar actitud frente a la vida y la muerte.

Orlando

Virginia Woolf. El amor y un desafío a las barreras del género discurren a lo largo de esta novela. Se cuentan las aventuras amorosas de Orlando lo largo de tres siglos, en los que va cambiando de sexo sin que esto resulte sorpresivo para él/ella. El erotismo y el lenguaje adquieren una dimensión descomunal en la trayectoria de los personajes y en sus derroteros para dar como resultado una reivindicación humana y ética. 1928

1945

La sociedad abierta y sus enemigos Karl R. Popper. Popper fue el filósofo del falsacionismo. Escribió este libro durante la Segunda Guerra Mundial para hacer una crítica a las teorías del historicismo teológico, según las cuales el desarrollo histórico gira alrededor de leyes universales. Además, critica las ideas filosóficas de autores fundamentales en la historia del pensamiento universal, como Heráclito, Platón, Hegel y Marx, en medio de una defensa racional de la sociedad abierta y contra sus enemigos.

9
1924
1925
El ruido y la furia William Faulkner
1936

El segundo sexo

Simone de Beauvoir. El significado de ser mujer representa el hilo conductor de este ensayo. Los argumentos de Beauvoir hacen una revisión histórica sobre la concepción de la naturaleza femenina. Aborda distintos escenarios por los cuales han atravesado las mujeres en un intento por mejorar sus condiciones de vida. Considerada como una de las obras fundamentales del pensamiento feminista, trata temas centrales en el desarrollo de la mujer desde distintos enfoques especializados.

1954

El señor de los anillos

J. R. R. Tolkien. La gran novela de Tolkien pone al centro la fantasía épica con personajes antropomorfos, como los hobbits, los elfos y los enanos. Cuenta el viaje de Frodo Bolsón con el objetivo de destruir el anillo único. Esto da pie a la guerra de su enemigo con tal de recuperar ese anillo, mientras los mejores elementos de la fantasía tejen la trama y la vida de los personajes.

Los orígenes del totalitarismo

Hannah Arendt. Arendt analiza los dos movimientos totalitarios más importantes del siglo xx: el nazismo y el estalinismo. Gracias a ello nos ofrece una de sus contribuciones principales a la teoría política. En su análisis, Arendt considera al racismo como una de las particularidades del imperio colonialista y de su expansión. Además, explora ideas importantes alrededor del imperialismo moderno, tales como la acumulación del exceso de capital en los Estado-nación europeos durante el siglo xix

1955

Vladimir Nobokov. Humbert Humbert, el protagonista de esta novela, entabla una relación con Lolita, su hijastra de doce años. Por su estructura y por el manejo preciso del lenguaje en la evolución de la trama, los críticos la consideran una de las obras maestras de la literatura, con temas polémicos, como el amor y la corrupción de menores. Se le han dado distintas interpretaciones, como un relato romántico y erótico; también como un relato moral y de transgresión psicológica.

El viejo y el mar

Ernest Hemingway. Es uno de los trabajos más representativos de la narrativa universal del siglo xx. El protagonista es Santiago, a quien todo mundo llama “el viejo”. Es un pescador que lleva 84 días sin pescar. Una mañana, atrapa un pez vela. Mientras tanto, evoca su pasado, cuando la suerte estaba de su lado. Se subraya la lucha contra la adversidad con tal de que el personaje consiga sus objetivos.

1956

Aullido Allen Ginsberg

Esperando a Godot

Samuel Beckett. Máximo exponente del teatro del absurdo. El hilo conductor es la espera de dos vagabundos, Vladimir y Estragón, a un tal Godot. El público nunca sabe quién es Godot. A lo largo de la trama no hay ningún acontecimiento relevante, pero todo el tiempo se revela el carácter de los personajes en medio del existencialismo en sus vidas, como muestra del retrato de una época en la historia de la humanidad.

1957

Mitologías Roland Barthes

El tambor de hojalata Günter Grass

10 Tema del mes
1949 1951
1952 1953
Lolita
del
1959 Línea
tiempo

Historia de la locura en la época clásica

Michel Foucault. Quizá sea la primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault. Consiste en un retrato de la locura en diferentes etapas, tales como el Renacimiento, la Edad Antigua y su conexión con el mundo contemporáneo. Habla de seres humanos excluidos de la sociedad a lo largo de la historia desde tiempos remotos hasta nuestros días con el objetivo de dar un panorama general del fenómeno.

Cien años de soledad

Gabriel García Márquez. Obra maestra de las letras hispanoamericanas, narra una historia con estructura no lineal: la de la familia Buendía durante siete generaciones en un pueblo ficticio llamado Macondo. Además, mezcla la realidad con elementos fantásticos, parte de la ruptura y del aporte de García Márquez, a partir de un lenguaje decantado y musical con el que funda, como Macondo, una forma de entender y de innovar la literatura del siglo xx.

La estructura de las revoluciones científicas

Thomas Kuhn. Este trabajo es un hito en la historia del conocimiento y del análisis de la ciencia. El origen es el estudio de casos científicos a lo largo de la historia. A partir de esas ideas, Kuhn explora el concepto de “ciencia” desde sus orígenes aristotélicos hasta el siglo xx. Kuhn ahonda en las ideas desde las cuales se tomaron decisiones científicas en cada momento de la historia del conocimiento.

Los ejércitos de la noche

Norman Mailer. Una novela de no-ficción que construye al autor como un personaje y recrea la Marcha sobre el Pentágono, una manifestación contra la guerra de Vietnam en octubre de 1967. El aporte central de la novela es empatar la realidad con la ficción, de tal suerte que Mailer tiene la función de ser un novelista/ historiador, uno de los elementos esenciales en la concepción de su trabajo narrativo.

Rayuela

Julio Cortázar. Cortázar fue uno de los más grandes escritores de las letras hispanoamericanas del siglo xx. Su novela Rayuela ocupa un lugar primordial en el boom latinoamericano. Pionera en algunas técnicas narrativas, cuenta la historia de Horacio Oliveira y su relación con la Maga. La experimentación con el lenguaje y con la estructura tal vez no tenga comparación en otra tradición literaria.

1969

Matadero cinco

Kurt Vonnegut. Con un tono satírico, se cuentan las experiencias del soldado Billy Pilgrim hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, a quien encarcelan los alemanes al lado de otros presos. La trama recrea el bombardeo aliado de Dresde y le confiere un tono autobiográfico. En ese sentido, el protagonista del libro se considera un alter ego de Vonnegut. Un elemento importante es la venta de niños como esclavos como pretexto para participar en una cruzada.

El libro rojo

Mao Zedong. Se compone de citas y discursos públicos de Mao Zedong, fundador del Partido Comunista de China. Se considera el segundo libro más publicado en la historia. Tuvo la función de difundir la ideología de las masas a lo largo de la revolución cultural china, así como la figura de Mao. El maoísmo fue producto de una evolución del marxismo-leninismo y consecuencia de los principios del comunismo. Se trata de una serie de procedimientos de lucha ideológica en contra del capitalismo.

1970

Política sexual

Kate Millet. La apuesta es conjuntar dos críticas, la literaria y la cultural. Con eso, es posible notar el reflejo de la literatura en la vida cotidiana y viceversa. Hay tres argumentos en el texto: Millett afirma que el sexo reviste un cariz político, inadvertido la mayoría de las veces; la segunda aclara la transformación de las relaciones sexuales en el siglo xix; y la tercera estudia autores importantes, como D. H. Lawrence y Henry Miller.

11
1961 1962
1963 1964
1967 1968

1973

1971

Teoría de la justicia

John Rawls. Este texto aborda el problema de la justicia distributiva y la definición del ámbito, así como los límites del deber político y la obligación. Trata también sobre la teoría de la justicia con una doctrina del bien y del desarrollo moral.

La mujer ignorada por la historia

Sheila Rowbotham. El libro hace una descripción de las condiciones de la mujer desde la época puritana hasta la revolución cultural del siglo xx Ofrece detalles sobre diversos temas, tales como el aborto, el control de la natalidad, la sexualidad, la muy lamentable opresión de las mujeres y la explotación clasista.

Toni Morrison. Con elementos de realismo mágico, esta novela se ambienta en la guerra de secesión estadounidense y recrea la historia de Sethe, una esclava afroamericana que escapó de la esclavitud en Kentucky y se marchó a Cincinnati, Ohio, para criar a su familia. Tras la libertad, aparece la orden de recuperarlos. Pero Sethe mata a su hija de dos años para evitar que se la lleven a Sweet Home, la plantación de Kentucky de la que huyeron.

Anarquía, estado y utopía

Robert Nozick. Este estudio tiene como objetivo mostrar, desde una perspectiva teórica, que el Estado “moralmente admisible”, como lo define, es el Estado mínimo o gendarme. Además, plantea con elementos sólidos que su única función es salvaguardar los derechos y las libertades de sus gobernados. Una de sus peculiaridades centrales es defender los principios anarcocapitalistas y las diferentes teorías igualitarias. Obtuvo el galardón National Book Award en 1975 y se tradujo a once lenguas.

Breve historia del tiempo. Stephen Hawking. El libro que convirtió a Stephen Hawking en un ícono mundial y cambió nuestra concepción del universo, ha vendido más de 10 millones de copias por lograr acercarnos de manera accesible a las grandes teorías cosmológicas desde Aristóteles hasta nuestros días.

El amante

Marguerite Duras. Esta novela seudoautobiográfica ganó el Premio Goncourt y fue traducida a 43 lenguas. De corte erótico y ambientada en la Indochina colonial, trata sobre la historia de amor de una adolescente de 15 años de origen francés que vive un tórrido romance con un rico comerciante chino de 26 años.

1990

El mito de la belleza Naomi Wolf. En este revelador ensayo, la autora explora cómo el mandato de ser bellas, considerado históricamente como la cualidad más preciada en las mujeres, mantiene un estado de injusticia y resulta cada vez más agotador e inalcanzable.

12 Tema del mes
1974 1984
Sorgo rojo Mo Yan Beloved
1985 1987 1988
del
Línea
tiempo

American Psyco

Bret Easton Ellis

1999

Desgracia

J. M. Coetzee

2000

El asesino ciego Margaret Atwood.

Sexismo cotidiano

Laura Bates. Este proyecto comenzó en una página web donde las personas tenían la posibilidad de compartir sus experiencias de sexismo diario. El propósito de Bates consiste en convocar a las mujeres para cambiar la situación, a partir del relato de los hechos y del apoyo de algunas figuras importantes con interés en el tema, como Rose McGowan, Amanda Palmer, Mara Wilson, Ashley Judd, Simon Pegg, entre otras. 2014

1995

Ensayo sobre la ceguera José Saramago. La novela cuenta la historia de una pandemia muy peculiar de ceguera blanca. Relata los primeros casos de personas golpeadas por la enfermedad hasta la historia de la cuarentena en un manicomio. Con un estilo narrativo vertiginoso y único, Saramago hace un ejercicio de lucidez y de ficción para humanizar, hasta cierto punto, el mito de la caverna platónica y complejizarlo a través de sus personajes y de su prosa.

Medio sol amarillo

Chimamanda Ngozi Adichie. La recreación de la guerra de Biafra, desde la mirada de Olanna, Ugwu y Richard, es la materia prima de esta novela. Se centra en la vida de cinco personas: las hijas gemelas de un hombre de negocios influyente, un profesor, un expatriado británico y un criado. Cuenta las consecuencias emocionales de la guerra, tanto como sus secuelas en la vida y en las decisiones de cada personaje, mientras interiorizan su contexto histórico.

Harry Potter y la piedra filosofal J. K. Rowling. Es el primer libro de una de las series literarias más exitosas de la literatura contemporánea. Cuando cumple once años, Harry recibe cartas de admisión en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Poco a poco la trama devela el destino fatal de los padres de Harry a manos de Voldemort y su incidencia en la vida de Harry, quien varias veces se encuentra a punto de perder la vida, como sus padres. 1997

13
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
1991 1994
Haruki Murakami
2006 2013
Yo soy Malala Malala Yousafzai

KAFKA FRANZ

Centenario 14
imaginario
y el círculo
Julio Trujillo

Hace cien años, el 3 de junio de 1924, Franz Kafka moría de tuberculosis con invasión a la laringe en el sanatorio Kierling en Klosterneuburg, una pequeña ciudad austriaca cercana a Viena. Él mismo hubiera escrito, no sin morbidez, un informe perfecto y detallado sobre su agonía, que no sólo lo privó de la voz, sino también de la posibilidad de comer. De hecho, la causa clínica de su muerte fue la inanición, ya que le resultaba demasiado doloroso ingerir alimentos dado el estado de su laringe. Que Franz Kafka haya muerto de hambre mientras corregía “El artista del hambre” es un hecho que nos sorprendería sobre cualquier otro escritor, pero no sobre el gran artífice de situaciones bizarras e imposibles cuyo apellido, acaso por las peores razones posibles, ha sido promocionado al estatus de adjetivo. Kafkiano es que, en su último suspiro, Kafka haya sentenciado al protagonista de “El artista del hambre”, quien vive en una jaula semiolvidado (recordemos su célebre aforismo: “Una jaula fue en busca de un pájaro”), muriendo de inanición y confesando, en su estertor final, que sus ayunos se debían, de hecho, a que no había encontrado la comida que le gustaba. Es el destino sesgándose, negándose, el castillo al que no se puede acceder, el proceso interminable, el escritor más grande del siglo xx muriendo sin reconocimiento ni, literalmente, voz… Todo en los textos de Kafka apunta a la imposibilidad, o a la demencial sinuosidad, de conectar a con b. El ejemplo más evidente es que sus propias novelas nunca concluyen, pues siempre producen un nuevo postulado. En una entrada de su diario de 1922 podemos leer (con un tono que ya suena a póstumo):

La manera en la que conduje mi vida nunca demostró su valor en lo más mínimo. Fue como si a mí, como a cualquier otra persona, me hubieran dado el centro de un círculo y como si yo, al igual que cualquier otra persona, hubiera tenido que seguir el radio decisivo y luego dibujar el hermoso círculo. En cambio, he comenzado el radio perpetuamente, pero todo el tiempo he tenido que abandonarlo (ejemplos: el piano, el violín, los idiomas, los estudios germánicos, el antisionismo, el sionismo, el hebreo, la jardinería, la carpintería, la literatura, los intentos de matrimonio, un departamento propio). El centro del círculo imaginario se eriza con comienzos de radios, no hay espacio para un nuevo intento, y espacio significa edad, debilidad de los nervios, y no más intentos significa el final. Si alguna vez he llevado el radio un poco más lejos de lo acostumbrado, tal vez en el caso de mis estudios de derecho o en mis compromisos matrimoniales, todo fue sencillamente peor, y no mejor, por haber avanzado un poco más.

Estas líneas resultan tan reveladoras que valen como una poética o weltanschauung kafkiana. Es la cosmovisión de lo truncado, de un centro sin circunferencia, huérfano de radio. Y es algo más: el hecho de comenzar perpetuamente. Hay casi un heroísmo en esa perseverancia, una secreta felicidad que Kafka no ignoró cuando anotó que, si la expulsión del paraíso es eterna, “la eternidad del proceso (o expresado en términos temporales: la eterna repetición del proceso), sin embargo, hace posible que no sólo pudiéramos permanecer en el paraíso de manera duradera, sino también que estemos efectivamente allí de manera duradera”. Y Kafka, ese arquetipo de hombre traumado y atormentado, fue también un bromista e incluso un seductor, no lo olvidemos. Una rara foto suya, de traje de baño en la playa, sonriendo junto a su amigo Max Brod, es buena prueba de que a veces el círculo imaginario se trazó a sí mismo a pesar suyo.

Si hubiera quedado en sus manos, no hubiéramos tenido muchas posibilidades de circunferencia, dada la instrucción que le dejó Kafka a su amigo y albacea Max Brod de quemar sus textos después de su muerte, instrucción que Brod desobedeció para fortuna eterna de los miles de lectores que gozamos de sufrir con él. No obstante, Kafka ya había publicado algunas obras y es probable que la posteridad lo hubiera ido a buscar incluso sin la incansable promoción de Brod, ya que una de éstas fue Die Verwandlung: La metamorfosis. Sobreinterpretado hasta el delirio, en este relato la imposibilidad de conectar a con b resulta tan básica como no poder levantarse de la cama ni funcionar en sociedad, ya que su protagonista, Gregorio Samsa, ha amanecido convertido en un insecto gigantesco. El insecto es el escritor, el hijo, el individuo que se mueve con dificultad en el mundo opresivo de los años de la Gran Guerra. Es el hombre aplastado por el Estado, el burócrata acosado y abusado por su jefe y es también, y siempre, Franz Kafka prisionero en el infierno de su conciencia. Borges tradujo La metamorfosis como La transformación y postuló, con su característica lucidez, que son dos las obsesiones que rigen la obra de Kafka: la subordinación y el infinito, es decir, las jerarquías sin fin. También sentenció magistralmente que Kafka creó a sus precursores, que la paradoja de Zenón contra el movimiento (no llegar nunca de a a b), el unicornio de Han Yu (frente al cual podríamos estar sin reconocer que se trata de un unicornio), los escritos de Kierkegaard y un poema de Robert Browning (“Fears and Scruples”) se parecen a Kafka, pero no se parecen entre sí. Sólo la obra de Kafka nos hace reconocerlos retrospectivamente como precursores: “Cada escritor crea sus precursores. Su labor modifica nuestra concepción del pasado, como ha de modificar el futuro”. Pero divago y no quiero que olvidemos a Gregorio Samsa, ni a su padre, el Señor Samsa, que, tal vez más asustado que enojado, le arroja manzanas al inmenso bicho que es su hijo, una de las cuales se le queda incrustada y se infecta. Tras —sí— negarse a comer, Samsa morirá posteriormente con la manzana ya casi cómodamente incorporada en su cuerpo. La imagen es tan elocuente que no hay que agregar nada, salvo algo que ha declarado el propio Kafka: que de ese conflicto, de las “tenaces meditaciones sobre las misteriosas misericordias y las ilimitadas exigencias de la patria potestad”, procede toda su obra.

El hijo tiranizado, el burócrata esclavizado, el hombre en el centro del círculo incapaz de trazar su propio radio… Todos ellos fue Kafka, pero antes que nada fue un escritor y una literatura, un autor que no pudo ver el alcance de su influencia y que le escribió a Max Brod:

El escritor que hay en mí morirá, naturalmente, enseguida, pues una figura semejante carece de suelo, de consistencia, no es ni siquiera de polvo; sólo es posible en la vida terrenal más absurda, sólo es una construcción de la sensualidad. Éste es el escritor. Yo mismo, sin embargo, no puedo seguir viviendo, puesto que no he vivido. He permanecido siempre barro, no he logrado que la chispa se convirtiese en fuego, sólo la he utilizado para iluminar al cadáver. Será un entierro peculiar: el escritor, algo, por consiguiente, inconsistente, entregará al viejo cadáver, al cadáver de siempre, a la tumba.

Franz Kafka murió a los 41 años de edad. Está enterrado en el nuevo cementerio judío de Praga, junto a sus padres y sus tres hermanas, que murieron en 1942 a manos de los nazis. No hay epitafio en su sencilla lápida, pero bien podría ser uno de los aforismos de Zürau: “Nuestra salvación es la muerte, pero no ésta”.+

15
Julio Trujillo (Ciudad de México, 1969) es poeta y editor. Ha sido director editorial de la revista Letras Libres, de Newsweek en español, de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura y del sello Alfaguara en Penguin Random House. Ha publicado diez libros de poesía y uno de crónica.

LEÍDOS LOS

EN AGOSTO NOS VEMOS

Gabriel García Márquez

DIANA

Narrada con el inconfundible estilo del nobel colombiano que ha cautivado a millones de lectores durante varias generaciones, En agosto nos vemos es una profunda reflexión sobre el amor y sus misterios, el deseo femenino y la libertad. Un inesperado regalo de uno de los más grandes escritores que el mundo ha conocido.

BAUMGARTNER

Paul Auster

SEIX BARRAL MÉXICO

Baumgartner es un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace nueve años perdió a su mujer. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida.

NO FICCIÓN

LA CIUDAD Y SUS MUROS INCIERTOS

Haruki Murakami

TUSQUETS MÉXICO

Poco se imagina el joven protagonista de esta novela que la chica de la que se ha enamorado está a punto de desaparecer de su vida. Tendrán que pasar años antes de que pueda atisbar alguna posibilidad de reencontrarla. Porque todo es posible en este asombroso universo donde la realidad, la identidad, los sueños y las sombras fluctúan y escapan a los rígidos límites de la lógica.

UN LUGAR SOLEADO PARA GENTE SOMBRÍA

Mariana Enríquez

ANAGRAMA OCÉANO

Quien ose adentrarse en las páginas de este libro sentirá un escalofrío recorriéndole la espina dorsal, y algunas cosas más. Son doce cuentos sobre el mal que acecha y los monstruos que surgen de pronto en la realidad más cotidiana, en grandes urbes o pequeños pueblos recónditos.

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO

José Emilio Pacheco

EDICIONES ERA

Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco amó profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.

FABRICANTE DE LÁGRIMAS

Erin Doom MONTENA

ALAS DE HIERRO

Rebecca Yarros PLANETA

HÁBITOS ATÓMICOS

James Clear PAIDÓS MÉXICO

¿Por qué es tan fácil caer en los malos hábitos y tan complicado seguir los buenos? James Clear nos brinda fantásticas ideas basadas en investigaciones científicas, que le permiten revelarnos cómo podemos transformar pequeños hábitos cotidianos para cambiar nuestra vida y mejorarla.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Viktor E. Frankl HERDER

¿Cómo pudo Viktor E. Frankl que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? Sus alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

RECUPERA TU MENTE, RECONQUISTA TU VIDA

Marian Rojas Estapé ESPASA MÉXICO

Recupera tu mente, reconquista tu vida te ayuda a pensar qué conductas muestras cuando te ves envuelto en emociones que no sabes gestionar y te proporciona herramientas para que te comprendas mejor, y así recuperar el control de tu vida.

CÓMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS

Marian Rojas Estapé

ESPASA MÉXICO

Las cosas buenas precisan un plan. Uniendo el punto de vista científico, psicológico y humano, la autora nos ofrece una reflexión profunda, salpicada de útiles consejos y con vocación didáctica, acerca de la aplicación de nuestras propias capacidades al empeño de procurarnos una existencia plena y feliz.

ALAS DE SANGRE

Rebecca Yarros PLANETA

EL SUTIL ARTE DE QUE TE IMPORTE UN CARAJO 2A. ED.

Mark Manson

HARPER COLLINS

Es tiempo de presentarte la antítesis de los libros de desarrollo personal, una forma distinta de ver la vida, una forma distinta de alcanzar la buena vida y está se da cuando empezamos a dominar el sutil arte de mandar las cosas al diablo. El autor dice que hay que aprender a vivir con la verdad y esta es simple: Los seres humanos son defectuosos y limitados.

CUANDO NO QUEDEN MÁS

ESTRELLAS QUE CONTAR

María Martínez

CROSSBOOKS MÉXICO

EL ARTE DE SER NOSOTROS

Inma Rubiales

PLANETA

18
FICCIÓN
JÓVENES

ELECTRÓNICOS

LA HISTORIA SECRETA

Anabel Hernández

GRIJALBO

Todo indica que en realidad AMLO no era el hombre que venía a romper el sistema criminal, sino que ha sido su Caballo de Troya, uno más de los instrumentos del Cártel de Sinaloa para culminar su plan de conquista de nuestra nación.

-Anabel Hernández

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

María Amparo Casar

DEBATE

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene seis características: incompetencia, impunidad, incongruencia, ilegalidad, desinstituionalización y desinformación. En esta obra, la politóloga María Amparo Casar documenta cada una de esas lacras, explica qué papel desempeñan en el reparto de poder, cómo se usan para gestionar la gobernanza y cuáles son las consecuencias que pueden traer a nuestra endeble democracia.

ROMPER EL CÍRCULO (EDICIÓN MEXICANA)

Colleen Hoover

PLANETA

La vida de Lily comienza a cambiar el día que Ryle Kincaid se fija en ella. Todo en él es perfecto, salvo su completa aversión a las relaciones y cuando Lily se da cuenta de que ella es la excepción a su regla de «no tener citas», no puede evitar preguntarse por qué. Pero cuando Atlas reaparece y Ryle muestra su verdadera cara, todo lo que Lily ha construido con él se ve amenazado.

ARTE Y RECREACIÓN

DESCUBRE A LOS MEJORES AMIGOS

Tomás García Cerezo

HACHETTE BIENESTAR

Los mejores amigos de los héroes de las películas de Disney y Pixar están listos para ser descubiertos sólo con llenarlos de color. Cada lámina esconde un buen amigo que encantará con su simpatía y genialidad. Esta actividad de coloreo con guía de colores hará que se olviden las situaciones de estrés del día.

VAN GOGH PARA COLOREAR. LIBRO ANTIESTRÉS

Nueva Imagen

NUEVA IMAGEN

En este fascinante álbum para colorear se podrán apreciar algunas de las más grandes pinturas de Vincent van Gogh, así como las técnicas que utilizaba para pintar. El álbum incluye un ejemplo de paleta de colores, instrucciones sobre técnicas de coloreado, 11 páginas con las pinturas a todo color y láminas para colorear que son fáciles de desprender.

DESCUBRE A LOS MÁS VILLANOS

Tomás García Cerezo

HACHETTE BIENESTAR

Los más villanos de las películas Disney se reúnen aquí, pero no es fácil descubrir quién se encuentra en cada página. Habrá que descubrir a los malvados personajes a través de colorear los dibujos siguiendo la guía de color.

TERAPIA PARA LLEVAR

Ana Pérez, Nací Dramática

MONTENA

¿Estás desconectado de ti mismo? ¿Sientes que te pasa algo, pero no sabes qué es? ¿La opinión de los demás te condiciona demasiado? Los pequeños malestares del día a día son una gran oportunidad para mejorar. En Terapia para llevar encontrarás 20 conceptos clave de psicología y 5 herramientas prácticas para llevar mejor el día a día.

EN AGOSTO NOS VEMOS

Gabriel García Márquez

DIANA

Narrada con el inconfundible estilo del nobel colombiano que ha cautivado a millones de lectores durante varias generaciones, En agosto nos vemos es una profunda reflexión sobre el amor y sus misterios, el deseo femenino y la libertad. Un inesperado regalo de uno de los más grandes escritores que el mundo ha conocido.

EL CHISTE DE LEER

Luis María Pescetti

SIGLO XXI EDITORES

EL PRINCIPITO

Antoine de Saint-Exupéry EDICIONES GANDHI

LA COCINA MEXICANA DE SOCORRO Y FERNANDO DEL PASO

Socorro Del Paso

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

En este libro se reúnen alrededor de 150 recetas de la cocina mexicana junto con 46 combinaciones de menús que propone Socorro Gordillo de Del Paso. A la par, Fernando del Paso, da una historia de la gastronomía universal y esboza la importancia de la mezcla cultural para las cocinas del mundo y de los aportes que México dio a éstas.

MOMO

Michael Ende ALFAGUARA INFANTIL

LIMAS Y LIMONES

Úrsula Ferrigno

LIBRERO

Un homenaje a los frutos más valiosos de la cocina, desde sus orígenes hasta la actualidad. Las limas y los limones realzan el sabor de cualquier comida, desde los platos más simples y frescos hasta los más complejos y condimentados.

EL LIBRO SALVAJE

Juan Villoro FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

MATILDA (COLECCIÓN ALFAGUARA CLÁSICOS)

Roald Dahl ALFAGUARA INFANTIL

19
NIÑOS

Gay Talese Voyeur de voyeurs

Tema del mes Tema del mes

“Casi todos los periodistas son incansables voyeurs que ven los defectos del mundo, las imperfecciones de la gente y los lugares”

Gay Talese

En medio de un mundo saturado con estímulos visuales, publicidad intrusiva, algoritmos personalizados, videos de un minuto o menos y exceso de información; desde una sociedad distópica e hipervigilada, en la que ojos metálicos habitan nuestros bolsillos; en la era de la posverdad, la manipulación del discurso y la edición de la imagen, un hombre de sombrero de ala larga y traje sastre diseñado sólo para él por Bruno Lacorazza (elegancia heredada del oficio de su progenie compuesta por inmigrantes italianos), se abre paso con una bandera de realismo y escritura a mano, de pausa y reflexión hacia sus historias, un enigmático ser que parece sacado de un film noir y fundador del nuevo periodismo; Gay Talese cumple 92 años. Con casi un siglo, sus ojos de cronista han visto lo más oscuro de la sociedad neoyorquina, dado que, como alguna vez señaló el mayor representante del periodismo gonzo en México, J. M Servín, “el acto de narrar, sea desde la ficción o el periodismo, conlleva el salto al vacío en pos de las profundidades donde habita la bestia humana”. Talese, además, acaba de sacar un libro de memorias (o de despedida como ha referido), llamado Bartleby y yo. Retratos de Nueva York, en el que plasma sus andanzas por las oficinas del The New Yorker, su casa durante muchos años.

Y es que Talese encontró en la mirada una forma de interpretar el mundo. El oriundo de Nueva Jersey contó, para la revista Vogue, que su primera instrucción en el “arte de la observación de la naturaleza humana” vino de su padre: “In the course of [his] fittings… he would measure a man and take the measure of a man at the same time [En el curso de [sus] ajustes… medía a un hombre y tomaba la medida de un hombre al mismo tiempo]”. Este juego con la palabra medir sirve para ejemplificar cómo, con una mirada profunda, se puede saber mucho de una persona. Y es que la mirada es diálogo consumado entre dos: alguien que mira y alguien o algo visto. Como diría el gran Miguel Hernández: “Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos”. No hace falta un acuerdo entre las partes, ni siquiera conocerse: la mirada es primitiva, cazadora, inquisitiva; su presa, una vez atrapada, no puede escapar de ella. Construye, define, describe, delimita, desnuda, asecha, penetra y vigila.

De allí que el cronista deba ir más allá, pues su labor consiste en darle voz al voyeur y al portero, al líder de la mafia y a Hugh Hefner, incluso a Frank Sinatra, aunque este último, en realidad no haya hablado. ¿Cómo pudo realizar tal hazaña? Corría el año de 1965, Frank Sinatra era un monstruo del escenario, pero, como todo monstruo, su reinado peligraba con la aparición de los entonces nacientes Beatles, Rolling Stones o Bob Dylan, además de su tormentoso matrimonio con Mia Farrow, quien era veinte años más joven. Sumado, el fbi comenzó a indagar sus nexos con la mafia, por lo que no estaba de humor para recibir a un novato Gay Talese, pese a que este último lo persiguió durante noventa días para entrevistarlo. El manager de Sinatra, para no hacerlo sentir mal, le dijo que “The Voice” tenía resfriado. Talese no abandonó el proyecto, en cambio, hizo el perfil que le solicitaron, pero con testimonios de gente que lo rodeaba. Ante este experimento, le escribió al entonces editor de la revista Esquire, Harold Hayes: "Quizás no tengo lo que esperábamos sobre el verdadero Frank Sinatra. Pero quizás, al no tenerlo y ser rechazado constantemente y ver a sus esclavos proteger sus puntos débiles, nos acercaremos a la verdad sobre el hombre". Así, la crónica “Frank Sinatra está resfriado” se convirtió en un hito, y su nombre fue asociado con otros periodistas que comenzaban a destacar: Tom Wolfe, Norman Mailer, Truman Capote y Hunter S. Thompson; de igual manera, con ellos construía el llamado nuevo periodismo.

La palabra voyeur, de origen francés, alude a una “persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas” (sus equivalentes en México serían mirón o fisgón). No podemos negar que, dentro del espectro del erotismo, la mirada juega un papel fundamental. Al mirarnos nos sentimos deseados, pero, ¿qué sucede cuando no sabemos que nos miran? El siglo pasado, Gerald Foos realizó la inversión de su vida: “Compré este motel para satisfacer mis tendencias de voyeur y mi irresistible interés por todas las fases de la vida de la gente, tanto social como sexualmente, y para responder a la antiquísima pregunta de ‘cómo la gente se comporta sexualmente en la intimidad de su dormitorio’” (El motel del voyeur, 2016). Convirtiendo el mirar en goce y a sus inquilinos en sus conejillos de indias, despersonalizándolos al volverlos objetos de satisfacción. Y qué pasa cuando, caso contrario, por nuestra seguridad debemos cerrar los ojos o voltear a otro lado, porque de ello puede depender nuestro trabajo, incluso la vida. Piensen en el portero de un edificio, ¿cómo mira su entorno? “Conscientes de que a veces es posible ver demasiado, la mayor parte de los porteros de Nueva York han desarrollado un extraordinario sentido de visión selectiva: saben qué ver y qué pasar por alto, cuándo ser curiosos y cuándo ser indolentes” (Honrarás a tu padre, 1971). Considerando nuestro contexto, no podemos culpar a quienes prefieren mantenerse al margen, pues existe el peligro de ver lo que no debemos ver.

Cabe señalar que el nuevo periodismo no era tan nuevo como nos quieren hacer creer. Por allá de 1955, Gabriel García Márquez publicó Relato de un náufrago, y tres años más tarde, Rodolfo Walsh haría lo mismo con Operación Masacre. Ambos textos cumplen con las características de lo que después llamarían new jornalism: un lenguaje más relacionado a lo literario, el trabajo de campo e investigación, así como el uso de la primera persona, hasta entonces un tabú en el medio; sin embargo, en un ejercicio salomónico, el apelativo del boom, que por ese entonces ya estaba sonando, se lo quedaron los latinoamericanos, y el mencionado se relacionó más con los estadounidenses, quienes fueron críticos del sistema, del american way of life, así como del “sueño americano” (baste leer Miedo y asco en las Vegas, del gonzo Hunter S. Thompson). Ahora bien, Gay Talase centró su labor en la vida secreta de los compatriotas: esa que sucede en las alcobas, en los barrios bajos, en las casas de apuestas ilegales regenteadas por la mafia, o en los moteles baratos. Con sus textos, nos acercamos a una Nueva York más próxima a Taxi Driver de Scorsese que a Manhattan de Woody Allen. Ferviente practicante del periodismo inmersivo, es decir, ese que está en la acción, que mira de frente a los protagonistas de sus historias, gracias a su estilo, atento a los detalles, sus lectores nos convertimos en voyeurs de sus protagonistas. Talese se vanagloria de que nunca ha usado seudónimos en sus crónicas: todos los nombres son reales, lo que implica un proceso de convencimiento a los protagonistas. Asimismo, también prescinde de usar grabadora, u otro tipo de soporte electrónico, él emplea unos cartones que recorta en forma alargada para que los pueda llevar en las bolsas de sus trajes y tomar nota en ellos.

Gay Talese es testimonio vivo de muchas épocas. En sus escritos, se puede apreciar la evolución de la sociedad, la revolución sexual, Vietnam, las guerras de la mafia y el Hollywood oscuro, y con ellos miró por una rendija oculta la intimidad de Estados Unidos. Con su obra se confecciona el traje ideal para vestir las ideologías de finales del siglo xx

+ 21
Enrique Garrido
internacionales. Fue becario del focaem, y conductor del programa de literatura “En el camino” de Uniradio 99.7. Escribe semanalmente la columna “El bufón del velorio” para Puntos Suspensivos. X: @henrykowsky
Enrique Garrido Escritor, columnista, guionista, locutor, redactor y editor. Estudió letras latinoamericanas y ha publicado en revistas nacionales
e

El descubrimiento de una poeta existencialista

Stella Díaz Varín fue una poeta chilena llena de valentía y talento literario, que, sin embargo, apenas empieza a reconocerse por la crítica especializada. En su obra reflejó una personalidad creativa, bohemia y fuerte, con perspectiva feminista. Durante el gobierno de Pinochet, Díaz Varín expresó abiertamente su apoyo al Partido Comunista, lo que resultó en el allanamiento de su vivienda, su detención y tortura. A pesar de esto, continuó participando sin descanso en la Sociedad de Escritores de Chile. Su obra marcó nuevos rumbos en la poesía chilena y hoy tenemos el honor de leerla mediante la serie Material de Lectura, de la unam. Sin duda, la impulsora de que comencemos a reconocer a Díaz Varín en México es la también poeta, periodista y promotora cultural Claudia Posadas, con quien platicamos a fondo sobre la literatura chilena y esta creadora en especial.

¿Cuál fue tu primer acercamiento con Stella Díaz Varín?

Desde hace 20 años, tengo mucha cercanía con la literatura chilena. He entrevistado a varios autores, como Roberto Bolaño, Gonzalo Rojas y Alejandro Jodorowsky. Estuve en una residencia artística en Chile que resultó fundamental para mí: seis meses de investigación, de lectura. Fui a investigar a varios poetas, y el nombre de Stella surgió. Se trata de una poeta de culto en Chile; los jóvenes la aprecian mucho. En viajes posteriores a este país, encontré la antología de la poesía reunida de Stella Díaz Varín, publicada por una editorial feminista muy importante y reconocida: Cuarto Propio, que, de hecho, fue la editorial que la rescató. En mis estudios sobre literatura latinoamericana escrita por mujeres, comencé a releer a esta poeta, también con ojos críticos, reivindicativos, que buscaban situar o reubicar en el canon a estas creadoras.

Más tarde vi en una feria el material de lectura de Vindictas y pensé que Stella debía estar ahí. Afortunadamente, la colección de poetas latinoamericanas que buscan justicia se está editando como parte de la serie Material de Lectura. Así que todo se unió.

existencialista, simbólico y surrealista. Habló de las señales de la noche y de los signos en que se manifiesta lo humano.

Pasa por el régimen de Gabriel González Videla, después por el de Augusto Pinochet, y de repente llega Salvador Allende. Uno creería que las cosas serían diferentes. Que Stella, también de izquierdas, en cierto modo se habría asegurado un lugar.

No lo sabían ni querían leerla, estos señores. Resulta muy interesante, porque González Videla llegó al poder en aquel entonces con el apoyo del Partido Comunista, al que pertenecían Stella, Enrique Lihn y Pablo Neruda como militantes. Cuando llegó al poder, prohibió este partido y comenzó a perseguir a sus miembros. En ese momento, esta parte de la leyenda, que sí es real, contribuye a la fuerte personalidad de Stella. Esta poeta participó en la editorial Quilmantú, que pertenecía al Proyecto Editorial del Pueblo. Escribió en varios periódicos; hizo activismo en los pueblos, activismo social; realmente estaba muy comprometida.

En la nota de introducción que haces en la plaquet de Vindictas, contrastas lo gnóstico, en su obra, con lo urbano de los poetas contemporáneos. ¿Podríamos decir que representa la cualidad más destacada en la obra de Stella?

Sí, en parte. Lo gnóstico es un tema satélite de su enfoque existencialista. Lo más importante es el enfoque existencialista, simbolista y hermético. Ni metafísico ni mucho menos místico. En el hermetismo entran estas diversas corrientes, que en este caso sería el gnosticismo. Estas cosmogonías o ideas de pensar a Dios y al mundo. Y Stella resulta muy congruente. Lo que estaba en boga en ese momento era la poesía urbana, encarnada en Enrique Lihn, y todas estas vanguardias: la antipoesía de Parra, que también es muy interesante.

Ese momento, ese lugar en el que Stella tuvo que vivir, contribuyó a desarrollar su poderosa poesía y a crear a este personaje fuerte, que a veces parece anteponérsele.

Es lo que nos gustaría evitar: exagerar el personaje. Y, precisamente, esta colección busca reivindicar la obra. Se trata de una poeta que se cuestiona acerca de la esencia del ser humano: aquel que es un ser social, que vive en sociedad y está en constante interacción con una realidad ética que busca la justicia. Siempre se pregunta por el verdadero humano. Como todos los existencialistas, se pregunta por el lugar del ser ante el cosmos. Y también, dentro de esto, hay un tema amoroso muy interesante, pero lleno de alegorías, figuras, símbolos, muy enriquecedor, muy cercano a los poetas malditos en cuanto a figuras, pero no en cuanto a enfoques. Por esta amplitud, esta poeta resulta muy importante y eso no se vio en su momento. Se decía que era una poeta metafísica. No, no es una poeta metafísica: es una poeta existencialista. Hay un enfoque amoroso dentro de todo este enfoque

Al leer a Stella Díaz Varín, encontré esas referencias a las vanguardias: el surrealismo, claro. Pero pienso en otros movimientos que surgieron en esa época, que duraron cuatro, cinco o diez años, y no trascendieron. Y, de repente, lees a Stella Díaz Varín y resulta atemporal.

Es cierto, sí. Esas referencias y etiquetas parecen obligatorias para entender a Stella Díaz Varín, ¿verdad? Bueno, ella estaba cerca del grupo de La Mandrágora, un grupo surrealista chileno muy importante. Y hay una gran tradición de surrealismo de Ludwig Zeller, quien vivió en México y que ha recopilado recientemente, en varias exposiciones surrealistas, poetas influenciados por esta corriente.

Para terminar, Claudia, me gustaría que nos contaras los criterios para la selección de este material de lectura.

Quería buscar una nueva lectura, explorar los temas del surrealismo, el simbolismo, la pregunta existencial fundamental, la búsqueda del ser humano nuevo. Agrupé en esos ejes los poemas que más se acercaban a estas cuestiones. Aquí me decidí, evidentemente, por el espacio. Se trataba de reivindicar y mostrar una obra en un breve espacio, así que decidí ser tradicional: todos estos temas giran en torno a su poesía constantemente, hasta que se manifiesta en “Los dones predecibles”, que son poemas de celebración de una creadora ya consolidada, que atravesó todas estas pruebas de la vida tan profundas, que sufrió pérdidas, que experimentó descrédito, que enfrentó este horror, que pasó por la indigencia, porque todo esto coincide con la existencia, como un paisaje… como el hogar.+

Entrevista a Claudia Posadas 22 Ve la entrevista en mascultura.mx
Herles Velasco estudió artes en la Universidad de Guadalajara y creación literaria en la Sogem. Maratonista de series, carga siempre con una cámara, es poeta y profesor de literatura, fundador de la Escuela de Escritores de México.
¿Ya sabes cuál es tu siguiente lectura?
UranoMexico @ediciones_uranomx @ediciones_uranomx @UranoMx

Entrevista a Fernando Segura M. Trejo Messi: veces

El vínculo entre el futbol y la literatura es fascinante y multifacético. A través de la escritura, autores han capturado la emoción, la pasión y la complejidad cultural que rodea al deporte más popular del mundo. Desde novelas que exploran la vida dentro y fuera del campo, hasta poemas que celebran la belleza del juego, pasando por las biografías de las figuras casi heroicas de los jugadores. Esta intersección entre la palabra escrita y el deporte ofrece una ventana única para comprender nuestras alegrías, nuestras luchas y nuestros sueños compartidos. Por estos motivos, platicamos con Fernando Segura M. Trejo acerca del libro Messi: 10 miradas sobre el 10, que nos muestra a la perfección a uno de los íconos del balón que, sin duda, pasará a la historia.

Permíteme confesarte uno de mis pecados: apenas sé algo de futbol. Y, para colmo de mi herejía, jamás he visto un partido y, la primera vez que entré a un estadio, lo hice para ver a Elton John. Así pues, te pido una buena dosis de piedad y que hagamos lo mismo que Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga en La vida contada por un sapiens a un neandertal, sólo que, en este caso, yo seré el neandertal que hará preguntas monumentalmente tontas. Lo único que sé de Messi es lo que leí en el libro que compilaste. Y, justamente en mi papel de neandertal, te hago la primera pregunta: ¿quién es Messi?

Me encanta lo que dices porque el libro tiene ese espíritu: que pueda ser leído por cualquiera, incluso por los amantes del futbol. Messi es una persona que, entregada al futbol, logró la gloria máxima en este deporte cuando fue campeón del mundo en Qatar. El emir le puso el manto sagrado que significa gloria y prestigio en el mundo árabe. Messi también es el individuo que nació en una ciudad argentina llamada Rosario, que visité hace algunos años porque tenía curiosidad de saber quién era ese personaje. Ahí, en Rosario, pude explorar su infancia, conocer de dónde venía esa persona que, gracias al futbol, ha alegrado el corazón de muchos.

A Messi no sólo lo he seguido en los recuerdos de la gente de Rosario, también en vivo y en las transmisiones. Por esta razón, te puedo decir que una manera de valorarlo es contar aquello que vi y me impresionó en Qatar. Los paquistaníes y los indios —al igual que la gente de países como Bangladesh y Afganistán— que trabajan en Qatar y han sufrido el calor y muchas otras condiciones, estuvieron con Messi y querían ver a Argentina como campeona del mundo. En esos momentos me dije: “Aquí hay una historia fabulosa que contar”. Y tenía que narrarla. La manera de hacerlo fue invitar a otros diez autores que lo conocen muy bien. De lo que se trataba era de ofrecer una radiografía del personaje.

Lo primero que me sorprendió al terminar el libro fue la variedad de personas que se sumaron a tu proyecto: escritores, críticos literarios, investigadores universitarios. ¿Cómo encontraste a gente tan preparada para analizar a Messi desde perspectivas tan distintas? Cuéntame, ¿cómo los elegiste?

La verdad es que hicimos un buen equipo, y tuve el privilegio de dirigirlo. Yo había trabajado antes con varios de ellos: algunos son mis mentores y me acompañaron durante la redacción de mi tesis de doctorado. A ellos los conocí en París, mientras Messi formaba parte del Paris Saint-Germain.

A medida que íbamos construyendo el libro descubríamos que se gestaba algo que estaba más allá de nosotros. Íbamos compartiendo los textos y, como dice Juan Villoro, nos encontramos con la esencia del futbol: el pase. El pase es reconocerse con el otro, es necesitar al otro y, al mismo tiempo, es sentirse parte de una construcción más grande. Así fue como se hizo el libro. Todos queríamos darle al lector lo mejor que pudiéramos ofrecer.

Además de esto, en mi caso, también hay algo que quiero compartir. Mi madre, Laura Trejo, falleció antes de que me fuera a cubrir el Mundial en Qatar. En ese momento, sentía un dolor en el alma que no puedo explicar, y el libro me ayudó a sanar. Antes de partir de este mundo, mi mamá me tomó de la mano y me dijo: “Tienes que ir a Qatar, prométeme que irás a Qatar, que no dejarás de cumplir tu misión y verás cómo Messi se consagra”.

Vuelvo a mi papel de neandertal y pienso que el futbol es toda una mitología y que personas como Messi o Maradona forman parte de ella…

El futbol es una mitología, una mitología contemporánea. Las personas que nos apasionamos con él creemos que viendo un partido seremos más felices, creemos que al seguir a nuestro equipo entregamos el corazón. El futbol es una pasión. Por lo tanto, aquellos que sobresalen se convierten en ídolos, en seres casi sagrados.

Maradona y Messi no tienen las mismas simbologías: Maradona sanó las heridas de la dictadura y la guerra en Argentina; en cambio, Messi es una fuente de inspiración para millones de niños. Para mí, él se convirtió en una figura sagrada, porque me ayudó en el momento más difícil de mi vida. Y vuelvo a lo que me preguntaste. ¿Quién es Lionel Messi? La respuesta que te doy es que es un niño. Es un chico que jugaba al futbol y sigue jugando al futbol. Pocos juegos te permiten volver a ser ese niño.+

24
10 10
la entrevista en mascultura.mx
Ve
José Luis Trueba Lara

Sealtiel Alatriste: un western en la Ciudad de México

Demonios de la culpa es la nueva novela de Sealtiel Alatriste y, en ella, no sólo descubrimos una ciudad que casi olvidamos, sino que también nos revela un mundo marcado por las aventuras y la maldad que parece devorarlo todo. Por estas razones, había que conversar con Sealtiel…

Al leer la cuarta de forros de Demonios de la culpa y algunas de las entrevistas que has dado, descubrí que piensas a tu nueva novela como un western que transcurre en la Ciudad de México durante los cincuenta; sin embargo, al leerla, encontré que funcionaba de una manera casi diferente: se parecía a los cortos que proyectaban en las matinés de los cines, donde, al terminar, todos estábamos al borde del asiento y aparecía la palabra terrible: continuará. Y, como resultado, no nos quedaba más remedio que esperar una semana para ver el siguiente episodio. Así pues, voy a hacerte una pregunta extraña: ¿tu nueva novela es un western o un folletín?

Creo que tienes razón, los Demonios de la culpa es un folletín, un cómic y además es un western. Algo de mi educación sentimental reside en esta novela. Cuando era niño, iba muy seguido al Cine Gloria en la Colonia Roma, ahí vi dos westerns que me encantaron: Vendetta bárbara, el primer espagueti western que se filmó. El otro fue Veracruz con Gary Cooper y Burt Lancaster. En esos años, la única meta que tenía era juntar diez centavos para ir al cine a la matiné del domingo.

Yo me eduqué en el cine y en las historietas. Mi padre era artista de cómics. Por esta razón, desde que era niño, veía cómo mi papá creaba un cómic de 32 páginas cada semana y siempre terminaba con un continuará. De hecho, él me enseñó a leer con sus cómics. Además de esto, cada vez que volvía del cine, me pedía que le contara la película para sacar ideas. Un día le hablé de Veracruz, lo recuerdo bien porque le dije: “Mira, hay un malvado en la película que siempre se ríe; es más, lo matan y sigue riéndose”. A él le encantó esta idea y pronto la incorporó a un cómic que se llamaba El Gavilán

Así me acostumbré a leer, y eso me dejó marcado: siempre he creído que la lectura debe engancharte y mantenerte interesado, incluso si se trata de una obra seria. Piensa en Virginia Woolf o en el Ulises de Joyce. Tú estás frente a esas páginas y siempre te preguntas qué va a pasar. Por estas razones digo que Demonios de la culpa es un western, porque hay una aventura en la que los personajes se van a enfrentar, al final, en un duelo. La gracia de esta novela está en cómo se plantea el duelo, cómo va a acabar y cómo los personajes se transformaron en enemigos debido al odio, a sus oponentes y a la herencia familiar.

En Demonios de la culpa haces una apuesta que me parece interesante: la novela comienza el año de tu nacimiento y concluye en el año en que ya eras un adolescente…

Esto lo hice a propósito. Cuando la estaba escribiendo, me di cuenta de que quería contar la novela desde la perspectiva del joven que vivía en esa ciudad. Entonces me dije: “Pues voy a contarlo desde mis años de niñez, desde 1949 hasta 1962, cuando tenía 13 años y entré en la adolescencia”. Quería recordar la ciudad como era y por eso las fechas son tan precisas.

Ve la entrevista en mascultura.mx

La Ciudad de México de aquellos años era maravillosa. Una ciudad muy moderna que mostraba un glamour muy al estilo mexicano y que se exponía en las películas. La capital era la región más transparente de Fuentes y casi un paraíso, según Luis Spota. Quería contar esta historia épica de odio en los lugares cotidianos de mi vida y la de muchos otros. También quiero mostrar la Ciudad de México a la gente de hoy en día, porque todavía está presente y pueden ir a verla y sentirla por sí mismos. Es más, quería que mis personajes se definieran por las tentaciones que tienen en la vida y que las asumieran sin hacerles el feo. Aquel que no se enfrenta a una gran tentación no merece tenerla. Y entonces ellos pueden sentirse culpables, pero no se arrepienten de lo que hicieron. Asumen las consecuencias, buenas o malas, y avanzan hacia su destino.+

26 Entrevista
José Luis Trueba Lara

Will Fowler:

La llegada a las librerías de una nueva novela de Will Fowler nos llenó de emoción. Los libros de este escritor, investigador y profesor, miembro corresponsal extranjero de la Academia Mexicana de la Historia, no dejan a nadie indiferente. Patriotas (Planeta, 2024) narra el conflicto de Francisco Cienfuegos, un joven mestizo que se une a las fuerzas insurgentes aun en contra de la voluntad de su familia criolla. Otros episodios históricos se desarrollan en esta obra, como la llegada al poder de Benito Juárez y el posterior segundo imperio mexicano. Si disfrutas la historia de México, las intrigas políticas y las luchas familiares, ¡se trata de la novela perfecta para ti! Tuvimos la fortuna de conversar con el autor para traerte esta entrevista.

Will, tengo que confesarte que eres uno de mis historiadores preferidos. Tu biografía de Santa Anna es fundamental para comprender a este personaje y tu libro dedicado a la guerra de Tres Años es absolutamente esclarecedor. Pero ahora nos sorprendes con Patriotas, una novela que narra la saga de una familia mexicana desde los tiempos de la guerra de independencia hasta el fin del imperio de Maximiliano. Permíteme comenzar con un par de preguntas indiscretas. Al final de Patriotas haces una confesión que me llenó de curiosidad. Has escrito siete novelas “esotéricas” que siguen inéditas… ¿de qué tratan? ¿Por qué siguen inéditas?

Cuando tenía 20 años, me veía a mí mismo como un novelista. No me veía como un historiador, pues la carrera que estudié en la universidad fue filología hispánica y arte dramático. Por esta razón, cuando hice mi doctorado tenía la idea de que, si lograba entrar a la universidad como profesor, tendría tiempo para escribir novelas. Ése era el plan. Lo que no sabía era que me iba a enamorar de la historia de México y que, al final, eso se convertiría en una gran parte de mi vida. Sin embargo, mientras investigaba y escribía sobre México, continuaba escribiendo novelas. Lo que pasa es que nadie quería publicarlas. Seguramente tenían algún tipo de defecto. Sin embargo, creo que dos de ellas se salvan y que, tal vez ahora que he publicado Patriotas, podré encontrar a alguien que se anime a editarlas. Cuando digo “esotéricas”, me refiero a que son más íntimas, a que ellas muestran un paisaje interior.

todos fueron patriotas

una manera hermosa que cito de memoria: “Ésta es la vida de fray Servando, como fue, como podría haber sido y como me hubiera gustado que fuera”. Todo parece indicar que la novela subordina la verdad histórica a la verdad literaria. Por esto te pregunto: ¿qué se siente brincar de un campo a otro?, ¿cómo le haces para dejar de ser historiador y convertirte en novelista histórico?

La literatura te da una libertad que la historia no te otorga. Como historiador serio, tienes que seguir las fuentes. Puedes asumir que una figura histórica estaba furiosa después de perder una batalla, pero, si no tienes un documento en el que lo exprese, no puedes afirmarlo. Se trata de una especulación, una fantasía, imaginación. Sin embargo, la literatura te da esa libertad, y quizás esa libertad te ayuda a descubrir otra verdad histórica.

En una novela como Patriotas, pude vivir un poco del siglo xix a través de una familia y sus diferentes generaciones. Esto me permitió apreciar, quizás de una manera que como historiador no había logrado, la cantidad de guerras que hubo y cómo estos conflictos afectaron la vida de las familias, sobre todo si algunos de sus integrantes eran militares. Como historiador he visto cómo evoluciona la gente, cómo evolucionan las figuras históricas. Pero, ¿qué significaban estos hechos para las personas comunes? Sólo si tuvieras los documentos de toda una familia sería posible entenderlo desde la perspectiva de un historiador. Pero con la novela puedo mostrar cómo el hijo se convierte en sacerdote, el nieto en soldado o pintor, y cómo cada uno de ellos reacciona ante esa realidad. Esto es lo que permite la literatura.

Estoy convencido de que las novelas históricas poseen una extraña maravilla. Reinaldo Arenas, en El mundo alucinante, lo dijo de

Estoy de acuerdo contigo y, en este sentido, lo que más me gustó de Patriotas es que no caes en la tentación de dar clases ni de ser un historiador…

Lo primero que me ayudó es que la familia que protagoniza Patriotas es absolutamente imaginaria. Pero también hay otros aspectos. Durante la escritura del manuscrito, hubo momentos en los que sentí la necesidad de explicar lo que había sucedido y tuve que recordar que una novela no se explica. El autor tiene que mostrar los hechos y, gracias a ello, el lector construye su interpretación.

También me ocurrió algo fundamental: al principio la novela sólo estaba dedicada a la guerra de independencia y mi plan era que, si funcionaba, continuaría la saga a la manera de los Episodios nacionales de Galdós. Sin embargo, mi editor me convenció de que debía escribir toda la saga familiar en un volumen. A él le debo que este libro sea lo que es. Y en ella se escuchan los ecos de varias novelas de aquella época. Patriotas tampoco existiría sin Manuel Payno y Los bandidos de Río Frío o sin El fistol del diablo, una de mis novelas preferidas.

Otra de las cuestiones que marcan las páginas de Patriotas es la violencia en todas sus formas…

Sí, y eso es lo extraordinario del siglo xix en México: su violencia a flor de piel. Lamentablemente, ésta sigue presente hoy en día, pero en la novela se trata de una violencia política que también aborda el tema de aquellos dispuestos a dejar todo para luchar por una causa. En el fondo, todos eran patriotas sin importar el bando político en el que militaban.

Ve la entrevista en mascultura.mx
José Luis Trueba Lara
+ Entrevista
28 Fotografía: Javier Letrán
Luis
y
en la radio y de pilón sale en la tele. Duerme la siesta con su esposa y ha publicado varios libros. Es un lector que ha llegado al extremo de trabajar para pagarse el vicio. Twitter: @TruebaLara
José
Trueba Lara. Escritor, editor
profe. Colabora

MitologíaGrecia-Roma

«La gente habla de la crueldad “bestial” del hombre, eso es terriblemente injusto y ofensivo para las bestias, ningún animal podría ser tan cruel como un hombre».

Mitología Grecia-Roma Mitología Grecia-Roma Mito Ellibro tibetano de los muertos El libro tibetano de los muer Cuentos gatunos Cuentos gatunos Cuentos gatunos Cuentos gatunos Cu Fantasmagoría Fantasmagoría Fantasmagoría Fantasmago

TenebraxMexTenebrax Mex Tenebrax Mex Tenebrax Mex TenebraxM Viajeal centro de la Tierra Viaje al centro de la Tierra Viaje La muerte de Iván Ilich La muerte de Iván

TaoTeChingTaoTeChingTao Te Ching Tao Te Ching Tao Te Ching Tao Te C AnaFrankDiarioAna Frank Diario Ana Frank Diario Ana Frank Diario An ElKybalionElKybalionEl Kybalion El Kybalion El Kybalion El Kybalion ElKy

MeditacionesMeditaciones Meditaciones Meditaciones Meditac MobyDick Moby Dick Moby Dick Moby

ElprocesoEl proceso El proceso El proceso ElprocesoElproce IlíadaIlíadaIlíadaIlíadaIlíada Ilíada Ilíada Ilíada Ilíada Ilíada IlíadaIlíadaIlíadaIlíada Yo, elGatoYo,elGato Yo, el Gato Yo, el Gato Yo, elGatoYo , elGato

RebeliónenlagranjaRebelión en la granja Rebelión en lagranjaRebeliónenla

NecronomicónNecronomicónNecronomicón Necronomicón NecronomicónNecronomicó n Edgar AllanPoeCuentoscompletos Edgar Allan Poe CuentoscompletosEdgarAllan ElartedelaguerraEl arte de la guerra Elartedelaguerra Diariodelañode la peste Diario delañodela LametamorfosisLa metamorfosis

Lametamorfosis PopolVuhPopolVuh Popol Vuh PopolVuhPopolVuh Orgulloyprejuicio Orgulloyprejuicio

ElpríncipeEl príncipe Elpríncipe LaDivina

Lasnochesblancas/Eljugador

Fiódor Dostoievski 280 páginas

9798892173520

Ediciones Gandhi

Comedia acilbúpeRaL acilbúpeRaL pmisotneuCeoPnallAragdE eoP selbidnicserpmisotneuC aesidOaesidOaesidO aesidO aesidO aesidO aesidOaesidOaesidO ybstaGnarglEybstaGnarglE lE narg ybstaG narglE ybstaGnarglEybstaG 489148914891489148914891 4891 4891 4891 489148914891489148914891 nairoDedotarterlE yarG lE otarter ed yarGnairoD edsíaPleneaicilA sal sallivaraM aicilA saledsíaPlene aledetralE arreug lE etra ed arreugal saticrejuMsaticrejuM saticrejuM saticrejuMsaticrejuM osacoñartxelE led rD rMyllykeJ edyH neubleerboS riviv erboS rivivneuble artsutraraZólbahísA ólbahísA odamalllE ed uhluhtC
NUESTRAS EDICIONES A LA PUERTA DE TU CASA
LA VOZ MONTAÑA DE LA 23.MAY.-25.AGO.2024 Guanajuato y León bienalfemsa.com @bienalfemsa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.