


![]()



AL MONOPOLIO DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS MARÍTIMO DE QUINTANA ROO LO PERSIGUE UNA LARGA LISTA DE DENUNCIAS, INVESTIGACIONES; ABUSOS. RELEVANTE QUE A LA EMPRESA OPERADORA DE RUTAS ENTRE CANCÚN, ISLA MUJERES, PLAYA DEL CARMEN Y COZUMEL, ARRASTRA UN LARGO E IMPUNE HISTORIAL NEGRO.





IMPARABLE DINAMISMO
INMOBILIARIO EN Q.ROO
El dinamismo del sector inmobiliario en Quintana Roo continúa como uno de los motores más sólidos del crecimiento económico regional, de allí la importancia de seguir capacitando a los profesionales en el ramo, enfatizó Karen Ramos Díaz, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún.
“Hemos tenido ciclos de expansión acelerada, pero hoy enfrentamos un crecimiento más estable y profesional, acompañado por una nueva generación de asesores y desarrolladores que apuestan por la sostenibilidad y la certeza jurídica”, afirmó.
Mientras la economía del país crece a un ritmo de 1.7 por ciento anual, el estado alcanza hasta 3.7 por ciento, por lo que el panorama inmobiliario muestra una expansión sostenida, impulsada por nuevos modelos de inversión, profesionalización del gremio y una tendencia creciente hacia proyectos más sostenibles.
La titular de AMPI hizo énfasis en que el crecimiento del estado ha pasado por distintas etapas, desde la creación del Plan Maestro de Fonatur, con apenas 40 mil habitantes, y hoy la ciudad supera el millón de residentes, y el estado se encuentra con alrededor de dos millones.
Actualmente, Quintana Roo cuenta con más de mil proyectos inmobiliarios activos, distribuidos principalmente en los municipios de Isla Mujeres, Puerto Morelos, Cozumel, Playa del Carmen y Tulum, con una absorción mensual promedio que alcanza las mil 600 unidades vendidas, una cifra que refleja la vitalidad del mercado y la confianza de los inversionistas.
Sin embargo, los expertos coinciden en que este crecimiento debe sostenerse con una visión responsable. “El reto más importante es preservar el medio ambiente. Para nosotros, el negocio inmobiliario consiste precisamente en preservar el entorno natural”, acotó, al recordar que sólo 4.5 por ciento de la superficie estatal está urbanizada, pese a su intensa actividad económica.
Y en busca de mantenerse en estos niveles de crecimiento e incluso mejorarlos, se organizó el 24 Foro Inmobiliario AMPI Cancún 2025 "El futuro inmobiliario", que reunirá a más de 600 profesionales del sector, autoridades, líderes empresariales y expertos nacionales e internacionales.
El Foro AMPI Cancún 2025 se llevará a cabo el próximo 12 de noviembre en el hotel Iberostar Cancún, abordará temas de innovación, tecnología, inversión y sostenibilidad, con ponentes como: Karla Berman, Javieer Morodo y Alex Dey. Los boletos están disponibles aquí.
Al mismo tiempo se llevará a cabo la tradicional Expo Inmobiliaria y se contará con la participación de representantes de Sedetus, Infonavit, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, notarios y brokers hipotecarios, quienes aportarán perspectivas sobre la regulación y la certeza jurídica, pilares fundamentales para fortalecer la confianza en el mercado.
Oscar Ulin
“Sin seguridad no hay turismo, por eso, todos los días salimos a proteger a las y los playenses, así como a quienes nos visitan, con un gran despliegue operativo que da cobertura a todo el municipio”, afirmó la presidenta municipal de Playa del Carmen, Estefanía Mercado.
La alcaldesa destacó que Playa del Carmen cuenta con 465 patrullas, incluyendo un helicóptero, para garantizar la seguridad de más de 300 mil habitantes y de los miles de visitantes que llegan cada año al destino.
“Hoy contamos con la mayor cantidad de patrullas en todo Quintana Roo y el mejor equipamiento, porque nuestra prioridad es la paz de todas y todos”, agregó.

Estefanía Mercado resaltó que este año Playa del Carmen logró una inversión superior a mil 200 millones de pesos en equipamiento y patrullas, logrando consolidarse como el municipio más seguro de Quintana Roo y convertirse, además, en un referente nacional por la inversión per cápita más alta en seguridad en la historia de los municipios del país. Destacó que el despliegue operativo de la Secretaría de Seguridad Ciudada-
na Municipal, a cargo de Carlos Montesinos, cubre todo el municipio, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía y el bienestar de los turistas, consolidando a Playa del Carmen como un destino seguro y confiable. Por último, resaltó el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la gobernadora Mara Lezama, para continuar con la construcción de paz en beneficio de las familias playenses
GOBIERNO DE ANA PATY PERALTA CAPACITA A CASI 4 MIL
BURÓCRATAS DE CANCÚN
La presidenta municipal de Cancún, Ana Paty Peralta, informó que se ha capacitado a más de 3,980 servidores públicos a través de 163 talleres impartidos por el Instituto de Capacitación en Calidad (ICCAL). El objetivo es consolidar una administración eficiente y transparente, y permitir que el personal desempeñe una mejor función diaria.
Desde el inicio de la gestión en octubre, los servidores públicos han participado en cursos sobre desarrollo organizacional, liderazgo, innovación, atención ciudadana, uso de tecnologías, igualdad de género y cultura de la legalidad.
"Hemos dado pasos firmes para dejar huella clara, una marca de honestidad y transformación en nuestra ciudad. Pero esa transformación no se logra con discurso, se logra con los actos cotidianos, con decisiones transparentes", afirmó Ana Paty Peralta.
La directora del ICCAL, Romina Cervera Estrella, detalló que entre los contenidos impartidos se encuentran: el


Código de Ética y Reglas de Integridad, Comunicación Asertiva, Lengua de Señas Mexicana, Manejo del Estrés, Manejo de Conflictos y Protocolo de atención a usuarios con discapacidad.
La capacitación busca fortalecer la confianza de los ciudadanos en la administración, ya que cada labor impacta directamente en la calidad de vida.
Como ejemplo de la agenda de capacitación, el ICCAL concluirá el mes de octubre con cuatro cursos de interés ge-
Martes 28 de octubre: “Liderazgo asertivo” (vía Zoom).
Miércoles 29 y jueves 30 de octubre: Taller presencial de “Primeros auxilios básicos” (Academia de Bomberos).
Miércoles 29 de octubre: “NOM 035 Factores de riesgo psicosociales” (vía Zoom).
Jueves 30 de octubre: “Corresponsabilidad de la vida familiar, laboral y personal” (tele aula del ICCAL).


*AL MONOPOLIO DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS MARÍTIMO DE QUINTANA ROO LO PERSIGUE UNA LARGA LISTA DE DENUNCIAS, INVESTIGACIONES Y ABUSOS
VÍCTOR HUGO ARTEAGA
La empresa de transporte marítimo Ultramar -principal operadora de rutas entre Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Cozumel- arrastra un largo historial negro.
Son constantes las denuncias públicas por el servicio y precios elevados, saturación de pasajeros, abusos y cobros indebidos, problemas en las instalaciones y discriminación, así como constantes violaciones a normas federales.
El monopolio del transporte de pasajeros marítimo de Quintana Roo se encuentra en un largo proceso de descomposición empresarial.
Con más de 2.5 millones de usuarios anuales, Ultramar enfrenta un creciente escrutinio público y legal que pone en duda su reputación y estabilidad operativa en Quintana Roo
En los últimos meses y años, la empresa de transporte marítimo ha sido objeto de múltiples denuncias y quejas públicas.
CIUDADANOS INCONFORMES
De acuerdo con los testimonios, los usuarios señalan diversas irregularidades en el servicio que ofrece la compañía, especialmente en rutas populares como Puerto Juárez–Isla Mujeres. Entre las principales quejas destacan el mal servicio al cliente y los precios elevados de los boletos; además, se ha denunciado la saturación de pasajeros en algunas embarcaciones, sin respetar

las medidas de sana distancia, situación que generó especial preocupación durante el periodo de pandemia.
Algunos usuarios también acusan abusos y cobros indebidos, señalando la venta de servicios a bordo —como la renta de carritos de golf— a precios inflados.
En distintos foros en línea se han reportado problemas con las instalaciones y presuntos casos de estafa en los muelles. Asimismo, un usuario denunció un incidente de discriminación por parte de un miembro de la tripulación.
Finalmente, en 2023, un grupo de transportistas federales acusó a la empresa de haberlos expulsado del estacionamiento del muelle de Ultramar en Puerto Juárez, lo que generó inconformidad entre los trabajadores del sector.
EN EL OJO FEDERA
Por si no fuera suficiente, la empresa marítima ha enfrentado múltiples revisiones por parte de autoridades federales, así como denuncias de usuarios, lo que evidencia un proceso de supervisión y cuestionamientos sobre su operación en
vestigación junto con la empresa Winjet para determinar posibles prácticas monopólicas en el mercado del transporte marítimo en Quintana Roo.
Y la Procuraduría Federal del Consumidor revisó en 2019 las tarifas de Ultramar tras denuncias de aumentos superiores al 200 % en los boletos de Playa del Carmen, verificando que los precios exhibidos coincidieran con los cobrados efectivamente.
Estas acciones reflejan un control creciente de las autoridades sobre Ultramar y evidencian un contexto de cuestionamientos sobre su gestión, tanto en materia legal como en la atención al usuario y cumplimiento de normas.
Uno de los reveses más importantes para la compañía fue cuando la Comisión Federal de Competencia Económica negó la compra de la empresa por parte de Grupo Xcaret al considerar que la operación representaba un riesgo de concentración excesiva en el mercado.
De acuerdo con la resolución del organismo, la adquisición implicaba que Grupo Xcaret obtuviera el control de varias navieras que operan rutas estratégicas, entre ellas Puerto Juárez–Isla Mujeres, Zona Hotelera de Cancún–Isla Mujeres y Playa del Carmen–Cozumel.
El resolutivo emitido en agosto de 2024, se basó en un estudio de mercado que mostró que más de 2.5 millones de usuarios anuales dependen de estas rutas para su movilidad, por lo que mantener la competencia es esencial para garantizar tarifas accesibles y un servicio eficiente.
Durante el presente año, Ultramar enfrenta nuevos cuestionamientos por incidentes recientes que han afectado tanto a pasajeros como a empleados y empresarios locales.
la región.
Dependencias federales han realizado inspecciones y revisiones enfocadas en aspectos ambientales, sanitarios, de competencia económica y protección al consumidor.
Por ejemplo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha sancionado a Ultramar en varias ocasiones. En 2015, evaluó posibles irregularidades en el muelle de Playa del Carmen, mientras que en 2020 impuso medidas correctivas por la remoción y relleno de manglares en el Malecón Tajamar, exigiendo la restauración de 7.2 hectáreas afectadas.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios suspendió un barco en la ruta Playa del Carmen–Cozumel en 2025 por incumplir normas sanitarias y exceder la capacidad de pasajeros; y en 2020, multó a la empresa por no respetar la sana distancia durante la pandemia, permitiendo que los barcos operaran con más del 100 % de su aforo.
La Comisión Federal de Competencia Económica abrió en 2024 una in-
En enero, más de 300 pasajeros quedaron varados en el cruce Isla Mujeres–Cancún debido a una falla mecánica en una de sus embarcaciones.
Aunque la empresa desplegó embarcaciones de apoyo, la situación generó caos y preocupación entre los usuarios, algunos de los cuales recurrieron al 911 para pedir ayuda.
A ello se suman conflictos laborales, como el ocurrido en septiembre, cuando empleados de Ultramar iniciaron un paro por falta de pago de sus quincenas, situación que la empresa atribuyó a bloqueos de cuentas por parte del gobierno municipal de Isla Mujeres.
Empresarios locales denunciaron restricciones arbitrarias para el transporte de carga en los ferries, mientras que taxistas en Playa del Carmen han protestado contra la competencia desleal de operadores autorizados por la compañía.
Toda esta larga fila de hechos evidencian que Ultramar continúa enfrentando problemas operativos, administrativos y legales que afectan su reputación.
La mala fama arrastra el grupo empresarial.


La industria de la vivienda en Quintana Roo experimenta un resurgimiento impulsado por un programa social que busca revertir el rezago de la última década. Leonardo Garrido Hurtado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en el estado, dijo que con ello se recuperan cerca de 80 mil créditos Infonavit no colocados en los últimos 10 años. Este boom se sustenta en la "Vivienda del Bienestar", un esquema tripartita (gobierno federal, estatal y municipal) dirigido específicamente a trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos, un sector excluido por los programas regulares.
El programa está diseñado para ser accesible y de bajo costo, donde la población objetivo son los trabajadores que perciben hasta dos salarios mínimos, quienes pueden adquirir viviendas en 600 mil pesos, un precio muy por debajo del valor de mercado (más de un millón) con la característica de ser de dos recámaras y 60 metros cuadrados.
carolina arellano
El coordinador municipal de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), Miguel Alberto Alonso Marrufo, informó que recibió por parte del Centro de Cruceros Puerta Maya, ubicado en la costa suroeste de Cozumel, la invitación para que el próximo martes 04 de noviembre le den la bienvenida al crucero “Queen Elizabeth”.
“Quiero informales que recibimos una invitación por parte de la terminal Puerta Maya para poder asistir al primer arribo

del ‘Queen Elizabeth’ para el día 04 de noviembre aquí a la isla de Cozumel, eso es refere3nte para la Isla de Cozumel, que sigue siendo muy importante destino de los cruceros”, enfatizó. Alonso Marrufo, explicó que, en las reuniones de planeación celebradas a nivel estatal, Cozumel cerrará el año “muy fuerte, vamos a tener alrededor de 1 mil 285 cruceros al cerrar todo el periodo 2025, también comentaron las agencias consignatarias que este 2026 va a venir
más fuerte, esos son buenos números para la Isla de Cozumel”. Agregó que, con la llegada de estos cruceros, la reactivación económica de Cozumel será una realidad, pues estos meses llamados de temporada baja, ha sido crítica; pero ya en la segunda quincena de noviembre llegará la temporada alta para generar buenos números. En cuanto a los proyectos que tiene la Apiqroo en Cozumel para el 2026, Miguel Alberto Alonso reveló que tienen contemplada la remodelación de la rampa Municipal para que tenga la inclinación que requiere oficialmente y así ser segura para los usuarios; además de la remodelación del puerto de abrigo de la Marina ‘Banco Playa’ cuyo proyecto ya está en marcha para ser presentado al Consejo.
DAN SEGUIMIENTO MARA LEZAMA Y JOSEFINA RODRÍGUEZ AL IMPULSO TURÍSTICO CON LOS DIVERSOS SECTORES DE TULUM
Tony Castro


IMPULSO AL TURISMO ECOLÓGICO EN LÁZARO CÁRDENAS
Ubicado en la comisaría del Cedral, municipio de Lázaro Cárdenas, a una hora de Cancún y a 20 minutos de Kantunilkín, está el centro ecoturístico emergente llamado “Tres Lagunas, Pueblo Perdido”, una reserva natural que alberga tres lagunas de agua dulce y ofrece actividades relacionadas con la naturaleza y la cultura maya, pues hay vestigios de esta civilización aún sin explorar por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo con la información de los administradores, el fin de semana se impartió un taller de guiado en naturaleza por parte de la Universidad del Caribe (Unicaribe), “estamos muy contentos de siempre aprender más para mejorar y compartirlo con ustedes”, expresó el presidente de la Sociedad Cooperativa, José Manuel Cupul Huchim.
En el marco de los trabajos para garantizar el libre acceso a las playas del pueblo y de los visitantes, impulsar la economía local y mantener el liderazgo turístico de Tulum, la gobernadora Mara Lezama Espinosa y la secretaria de Turismo Josefina Rodríguez Zamora se reunieron nuevamente, por segunda ocasión, en un trabajo amplio y profundo, con representantes de los diversos sectores sociales, económicos y turísticos, y recorrieron los accesos a los arenales.
“Arrastramos el lápiz, escuchamos de viva voz, intercambiamos inquietu-
des, datos, alcances y necesidades de la sociedad civil, hoteleros, comerciantes, prestadores de servicios, de sindicatos de transporte, restauranteros, artesanos, guías turísticos y promotores culturales, junto a las autoridades federales y estatales, para tomar decisiones estratégicas y certeras con el compromiso y total disposición del gobierno de México bajo el mando de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo”, dijo la Gobernadora.
Añadió que este intercambio de información con los actores locales, “permitirá potenciar más eficientemente este pujante destino turístico, para que todas y todos, puedan seguir disfrutando de las playas más bellas del Caribe Mexicano y que la prosperidad compartida siga llegando a cada familia de Tulum”.
De esta manera, se sigue trabajando
de manera coordinada entre los gobiernos municipal, estatal y federal, para que cada acción se traduzca en bienestar para las y los quintanarroenses, principalmente de los trabajadores de esta industria turística de Tulum.
Participaron en esta reunión representantes de sectores: hoteleros, restauranteros, comerciantes, náuticos, sindicatos, taxistas, artesanos, vendedores. Además, el secretario estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra; el presidente municipal Diego Castañón Trejo; el diputado federal Enrique Vázquez; el director general de Grupo Maya, Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal; el director general de Sustentabilidad Turística de la Secretaría de Turismo (SECTUR), Patricio Carezzana Barreto, y el representante de CONANP.


DAVID MATÍAS
Quintana Roo es punta de lanza en la aplicación de sanciones por violencia política contra
las mujeres en razón de género, al contar con uno de los marcos más estrictos y efectivos la materia, prueba de ello son los 11 registros en el catalogo de sujetos sancionados, aseveró Rubí Pacheco Pérez, presidenta del Instituto Electoral de Quintana Roo (IEQROO).
PARTIDO VERDE RECONOCE LIDERAZGO DE RENÁN SÁNCHEZ TAJONAR
ARIEL VELÁZQUEZ
Renán Sánchez Tajonar rindió protesta como Secretario General del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Quintana Roo para el periodo 2025-2028. El acto fue encabezado por la dirigente nacional, Karen Castrejón Trujillo, quien respaldó su liderazgo y reconoció el crecimiento del partido en la entidad.
Castrejón Trujillo destacó que bajo la dirección de Sánchez Tajonar, el Partido Verde en Quintana Roo se ha consolidado como un "referente nacional" de organización y unidad. Mencionó que el número de afiliados creció de 11 mil a más de 70 mil, con una estructura activa en los 11 municipios del estado. "Hoy el Verde en Quintana Roo es un referente nacional. Gracias al liderazgo de Renán Sánchez Tajonar y al trabajo de su militancia, este movimiento sigue creciendo con fuerza y compromiso social”,expresó la líder nacional.
Por su parte, Renán Sánchez Tajonar reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo al partido desde el territorio, con

DAVID MATÍAS
La gobernadora Mara Lezama Espinosa afirmó que todas las contrataciones y adquisiciones de su administración se realizan “con apego a la legalidad y al servicio del pueblo”, tras la difusión de un video por parte de la senadora Lilly Téllez, en el que se señalan presuntos vínculos entre el senador Adán Augusto López y los hermanos Padilla, así como supuestos negocios con los gobiernos de Baja California y Quintana Roo.

trabajo cercano a la gente para generar resultados que transformen la vida de las familias quintanarroenses. "El Verde en Quintana Roo está más fuerte que nunca. Tenemos estructura, militancia y rumbo claro",enfatizó. El nuevo dirigente estatal también reconoció el trabajo de la gobernadora Mara Lezama Espinosa, destacando su liderazgo humanista y los logros de su gobierno, que ha logrado sacar de la pobreza a más de 177 mil personas a
través de programas sociales. Renán Sánchez Tajonar refrendó el compromiso del PVEM con la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Mara Lezama, y aseguró que el liderazgo de ambas impulsa un proyecto sólido y con visión ambientalista para el futuro. El acto contó con la presencia de diputados federales, locales, y la presidenta municipal de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu Muñoz.




Por: Martín G. Iglesias
¿DÓNDE ESTÁN?, AUMENTAN DESAPARICIONES EN QUINTANA ROO
Como parte de las actividades periodísticas, toca analizar la situación de la seguridad en Quintana Roo y cada uno de sus municipios, las causas que provocan la inseguridad, la violencia, el reclutamiento de personas por parte del Crimen Organizado (CO), así como la desaparición de personas. Las cifras son del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, actualizadas de enero a septiembre de este 2025, es decir, los tres trimestres que ya transcurrieron y que fueron dadas a conocer hace unos días. Hago notar que diferentes estudios califican la violencia letal como la suma de homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida y desapariciones. Si bien es cierto que Quintana Roo tiene una pequeña reducción en este tipo de violencia, sus tasas de incidencias delictivas todavía son altas, con un balance negativo en estos tres trimestres. Hoy, quiero hacer un llamado a las autoridades que imparten justicia en el país y el estado, porque el acumulado de desaparecidos en estos tres trimestres del 2025 llega a 887 personas, es decir, 98-99 cada mes, cifra que ya superó las 881 registradas durante todo 2024 en el mismo periodo; pero de ese total de desaparecidos, hay 336 de los que no existe ni rastros.
“El fenómeno de las personas desaparecidas se ha convertido en una crisis en el estado de Quintana Roo, al pasar de pocos casos exclusivos en las zonas turísticas, predominantemente Cancún, a esparcirse por toda la geografía estatal hasta las comunidades mayas”, señala la AC ‘Red Lupa’. La crisis es preocupante al grado que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU activó el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas en México por primera vez en abril de 2025, debido a las desapariciones sistemáticas en Quintana Roo. Así como la creación de la Plataforma de datos de la Fiscalía de Quintana Roo la que lanzó hace unos meses con datos sobre personas desaparecidas para mejorar la visibilidad del problema. La pregunta que hacen todas las organizaciones civiles de búsqueda, ¿dónde están?, sin que hasta el momento exista una respuesta clara y contundente por parte de las autoridades; la mayoría de los hallazgos son realizados por las AC como la de “madres buscadoras”.
También es verdad que las desapariciones están impulsadas por múltiples factores interconectados, principalmente la actividad del crimen organizado y la impunidad, que opera en un contexto de violencia generalizada y vulnerabilidad social. Un ejemplo de ellos es el “reclutamiento forzado”, donde cárteles de la droga reclutan a personas a la fuerza para sus actividades criminales, quienes se resisten son asesinados o desaparecidos. No hay que negar que se suma el tráfico de personas, donde el CO se financian mediante este ilícito. La extorsión a empresarios, trabajadores y la industria de la construcción es otra fuente de ingresos para el CO, lo que aumenta las desapariciones.
Una característica es que el 43% de las personas desaparecidas tienen entre 15 y 29 años; un 19% son menores de edad, lo que las hace especialmente vulnerables. Quizá un factor que contribuye al caldo de cultivo es la población flotante de Quintana Roo.
Organizaciones de la sociedad civil han documentado la participación o complicidad de agentes estatales con el CO en casos de desaparición; así como colectivos de madres buscadoras denuncian negligencia, impunidad y falta de apoyo por parte de las autoridades locales. En el pasado se ha documentado la obstrucción de la justicia por parte de funcionarios públicos que obstaculizan las investigaciones de desaparición, utilizando su influyentismo y recibiendo dinero de estas actividades ilícitas, lo que dificulta que las víctimas puedan acceder a la justicia. La ausencia de investigación, justicia y reparación adecuadas, así como la complicidad y participación de agentes estatales en estos delitos, crea un marco institucional que favorece la perpetuación de estas violaciones. Solo un 2% y el 6% de los casos de desapariciones de personas fueron judicializados, en 2024 y solo se habían emitido 36 sentencias en casos de desapariciones de personas en ese mismo año. Al tiempo…
SASCAB
Por cierto, resulta vergonzoso para las instituciones federales lo que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) hizo con la difusión de un evento en el Zoológico de Nuevo León, al grado que el presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), Ernesto Zazueta, expresó que lo verdaderamente inaceptable es que una entidad pública procuradora de la ley cuya labor exige mucho rigor y seriedad se haya precipitado a emitir un juicio sin fundamentos técnicos, valiéndose de material apócrifo obtenido de internet, incluyendo imágenes de elefantes y carnavales ajenos a los zoológicos mexicanos.
“Es injusto y preocupante que por errores de comunicación institucional se pretenda desacreditar el trabajo responsable, profesional y conservacionista de los zoológicos modernos de México, los mismos que han logrado rescatar y rehabilitar a miles de ejemplares, y conservar a decenas de especies amenazadas y en peligro de extinción”, concluyó. Está bien que Nuevo León es gobernado por otra ideología política diferente a la del Gobierno Federal (Morena), pero eso no les da el derecho de desinformar a la población con fotografías apócrifas de un evento tradicional en el zoológico de la ciudad. Ahí se las dejo…

DAVID MATÍAS
El turismo de base comunitaria se abre paso como una alternativa sostenible en las comunidades mayas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, donde habitantes locales están transformando sus actividades cotidianas en experiencias turísticas auténticas. La iniciativa,
impulsada por jóvenes profesionales y productores, busca generar ingresos directos sin intermediarios, fortaleciendo al mismo tiempo la identidad cultural local.
Juan Carlos Caamal, originario de la comunidad de Chumpón, explicó que esta red surgió de un proyecto escolar que pronto reveló su potencial. “Vimos que no podía quedarse solo en el aula, porque había una oportunidad real de mostrar al mundo lo que hacemos día a día en nuestras comunidades”, señaló.
La filosofía del proyecto consiste
ESTUDIO DE LA UQROO REVELA PROBLEMAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN CHETUMAL
DAVID MATÍAS
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (Uqroo) entregaron el informe técnico de la investigación “Impacto de la seguridad vial en la movilidad urbana: un estudio de caso en Othón P. Blanco”.
Como parte de las conclusiones del proyecto de investigación entregado por los académicos investigadores a autoridades del municipio de Othón P. Blanco, se menciona que la seguridad vial y la movilidad urbana en Othón P. Blanco están estrechamente interrelacionadas, por lo que las deficiencias en una afectan directamente a la otra.
También, el estudio de la Uqroo revela que existe una percepción ciudadana generalizada de abandono insti-

tucional. La normalización de prácticas riesgosas y la falta de cultura vial perpetúan los problemas detectados y que las soluciones técnicas deben acompañarse de procesos participativos, supervisión constante y campañas de educación vial permanentes.
Como parte de las acciones para fortalecer la promoción turística de Isla Mujeres y consolidar su posición como un destino de clase mundial, el gobierno municipal, encabezado por la alcaldesa Atenea Gómez Ricalde, participó en la inauguración del Cancún Travel Mart, uno de los encuentros turísticos más importantes del Caribe Mexicano. De acuerdo con el comunicado, el acto inaugural fue encabezado por la gobernadora del Estado, Mara Lezama Espinosa, quien cortó el listón junto a las alcaldesas Atenea Gómez, de Isla Mujeres; Ana Paty Peralta, de Benito Juárez; Blanca Merari Tziu, de Puerto Morelos, y Estefanía Mercado Ascencio, de Playa del Carmen.
El evento reúne a tour operadores, hoteleros, agencias de viajes y aerolíneas de diversas partes del mundo, generando importantes oportunidades de promoción y comercialización turística para los destinos participantes.

La presencia de Isla Mujeres en este importante foro contribuye a reforzar su liderazgo como destino preferido por viajeros nacionales e internacionales, así como a fortalecer alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo económico y turístico del municipio.
Con esta participación, el Ayuntamiento reafirma su compromiso de impulsar la actividad turística, motor fundamental de la economía local, mediante estrategias que promuevan un desarrollo ordenado, competitivo y sostenible.
en integrar a productores, artesanas y campesinos que realizan actividades con atractivo turístico, como la apicultura, la milpa o la elaboración de artesanías. Los visitantes pueden convivir con ellos en su entorno natural, lo que ofrece una experiencia genuina y un beneficio económico directo a los anfitriones. Actualmente, la red cuenta con comunidades activas en puntos como Laguna Kaná, Yohactún, Chan Santa Cruz y Betania, además de alianzas estratégicas con cooperativas turísticas de la zona maya.
La doctora Nancy Quintal García, dijo que la movilidad y la seguridad vial no son únicamente temas técnicos, sino que también implican un compromiso social que demanda la suma de esfuerzos entre gobierno, academia y ciudadanía con propuestas que impactan positivamente en la vida cotidiana de los habitantes de Chetumal.
Informes revelan que el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Imoveqroo) analiza la reestructuración del servicio público de transporte colectivo en Chetumal, el cual, actualmente solo opera en siete de 10 rutas establecidas.
También, desde mediados de agosto de este año, y después de ocho años sin transporte urbano, inició la “Ruta Caribe”, como parte del Plan Piloto de Movilidad Estratégico de Chetumal, en el que se proyecta implementar 11 rutas en la ciudad.
La investigación fue desarrollada por el Cuerpo Académico Educación, Empresa, Turismo y Seguridad de la Uqroo, integrado por las doctoras Nancy Quintal García y Jacqueline Ganzo Olivares. Así como por el doctor Luis Germán Sánchez.

Burocracia agraria afecta en José María Morelos
MAGALY TORRES
Los productores del municipio de José María Morelos expresaron su inconformidad ante los prolongados procesos burocráticos que enfrentan para acceder a programas de apoyo, subsidios y créditos. Aseguran que la lentitud en las dependencias agrarias frena su desarrollo y retrasa la actualización de documentos esenciales para sus ejidos. El comisario ejidal de Puerto Arturo, Amelio Mukul Pinto, señaló que los trámites ante el Registro Agrario Nacional pueden demorar hasta 60 días hábiles, sin contar fines de semana, lo que equivale
En septiembre se sumó el servicio de transporte público en la Ruta Ruta Sian Ka’an, y se prevé que antes de finalizar el mes de octubre, autoridades del Imoveqroo anuncien el inicio de la tercera ruta del Plan Piloto de Movilidad Estratégico de Chetumal.
a casi tres meses de espera.
De acuerdo con el representante, la tardanza afecta directamente a los campesinos que buscan integrarse a proyectos productivos o recibir apoyos federales, pues los plazos administrativos superan los tiempos de convocatoria establecidos.
Explicó que, en algunos casos, los errores cometidos por el propio personal de las instituciones duplican los tiempos de respuesta, generando aún más frustración entre los solicitantes. Esta situación, dijo, limita la participación de las comunidades rurales en los programas oficiales destinados a fortalecer la producción.
Mukul Pinto exhortó a las autoridades a simplificar los procesos y a “ponerse en el lugar de los campesinos”, quienes —pese a los obstáculos— continúan trabajando la tierra para garantizar el abasto de alimentos.
El dirigente ejidal reiteró que el campo morelense necesita acompañamiento real y no más trámites que obstaculicen la labor de quienes sostienen la producción local.
DAVID MATÍAS
Se presentó el plan de trabajo y estrategia de promoción del Caribe Mexicano rumbo al Mundial de Futbol 2026, del que por primera vez en la historia Quintana Roo será sede oficial elegido por la FIFA como campamento base (“base camp”) de dos selecciones internacionales que competirán por la copa. Al respecto, la gobernadora Mara Lezama Espinosa enfatizó que Cancún será la puerta de entrada de más del 40

ANTONIO CASTRO
Este fin de semana, del 24 al 26 de octubre, se celebra la 23 edición del Festival de la Tortuga Marina, una de las tradiciones ecológicas más esperadas en la región de Tulum, Akumal y Xcacel-Xcacelito, con el propósito de promover la conservación de esta emblemática especie del Caribe Mexicano. El evento incluye ceremonias, caravanas, concursos, talleres, música y actividades culturales para toda la familia, en un ambiente de respeto y celebración hacia las tortugas marinas y su hábitat natural.
Las actividades iniciaron el viernes 24 de octubre en Akumal, a las 15 horas, con una ceremonia maya en la playa, seguida por la Caravana Tortuguera, con un recorrido desde la playa hasta la cancha del pueblo.
En la cancha hicieron una kermés con stands informativos, juegos, talleres, baile, música y una exposición fotográfica, abierta hasta las 20:30 horas.
El sábado 25 de octubre las celebraciones se trasladaron a Tulum con la Caravana Tortuguera, que salió a las 16 horas desde el cruce de las avenidas Satélite y Tulum rumbo a la explanada del Palacio Municipal.
En este espacio se instaló una animada kermés con actividades culturales y educativas, además del Cine Tortuguero, donde se proyectaron cortometrajes sobre la conservación marina. A las 19 horas inició la proyección y premiación del concurso de fotografía.

Con motivo del Janal Pixán, una de las tradiciones más representativas del pueblo maya, autoridades municipales y el sector empresarial de Tulum anunciaron una serie de eventos culturales y de convivencia familiar que se realizarán del 30 de octubre al 2 de noviembre, con el objetivo de honrar a los fieles difuntos y preservar las raíces ancestrales de la región.
De parte del Ayuntamiento, las actividades darán inicio el miércoles 30 de octubre a las 7 de la noche en el teatro del Parque Museo de la Cultura Maya, donde se llevará a cabo el concurso de disfraces para niñas y niños de entre 6 y 10 años, así como para mascotas con los atuendos más creativos. Habrá premios para los tres primeros lugares de cada categoría.
Posteriormente, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, la comunidad podrá disfrutar de diversas actividades alusivas al Día de Muertos, como el concurso de altares, tanto para el público en gene-
ral como para las direcciones municipales, el concurso de catrinas y catrines y el tradicional Tragón de Tamales, evento que año con año reúne a familias locales y visitantes en un ambiente de fiesta y tradición.
Toda la información de las actividades programadas por el gobierno municipal puede consultarse en la página de Facebook @AyuntamientoDeTulum.
Por su parte, la iniciativa privada de Tulum también rendirá homenaje a los fieles difuntos con actividades en la zona hotelera, invitando a residentes y turistas a disfrutar del arte, la gastronomía y la espiritualidad que rodean esta celebración.
El 1 de noviembre se llevará a cabo un recorrido peatonal libre de autos y motocicletas, que iniciará a las 18 horas en el kilómetro 4.1 de la costera (hotel Azulik) y concluirá en Punta Piedra (kilómetro 4.9). Durante el trayecto los asistentes podrán apreciar altares, música, danza folclórica, arte, degustaciones gastronómicas y rituales mayas.

por ciento de los 5.5 millones de visitantes que llegarán a México durante el Mundial 2026, según estimaciones del gobierno federal.
“Tenemos la conectividad, la infraestructura y el talento humano para recibir al mundo. Queremos que el visitante llegue por Cancún, se quede, viva la experiencia y regrese. Que encuentre sonrisas, hospitalidad y un destino seguro”, aseveró.
Por ello, el gobierno estatal, así como los municipales y la iniciativa privada se preparan para vivir una de las etapas más dinámicas en su historia turística, con la confirmación como sede oficial de dos selecciones y su posición como principal punto de entrada al país.

''México no es como lo dicen Netflix u otras plataformas'', afirma la actriz Nagibe Abbud
CAROLINA ARELLANO
Nagibe Abbud, actriz y cantante que se ha dedicado a labores filantrópicas en zonas vulnerables del país, señaló que lo que más le interesa es utilizar su voz para visibilizar problemáticas sociales y dejar una huella positiva y duradera en el entorno.
“Trabajo para poder invertir en lo que me llena el corazón, que es ayudar”, dijo la actriz originaria de Chihuahua, entrevistada en el marco de su visita a Playa del Carmen, donde afirmó: “México no es como lo dicen Netflix u otras plataformas”.
Actualmente impulsa un programa comunitario en Salina Cruz, Oaxaca, lugar que la inspiró porque es un estado lleno de cultura, gente trabajadora y con gran talento, donde los ejidatarios tienen la disponibilidad de trabajar pero no hay las oportunidades suficientes para la gente.
“Ponemos recursos y conexiones donde se necesita, no se trata de donde vengas sino de donde puedes hacer un cambio real. Lo que estamos haciendo ahorita, en conjunto con dependencias estatales y federales, es traer tecnología, conocimiento global a través de empresas aliadas como Soft Line, que invierte en comunidades para fomentar la innovación, crecimiento económico y capacitación local en proyectos de educación, agricultura e infraestructura para crear empleos y en lo que la comunidad necesita para que los beneficios sean duraderos”, narró la también cantautora.
+DENUNCIAN COMUNIDADES
MAYAS QUE EXPLOTAN SU PATRIMONIO Y LOS EXCLUYEN DE LOS BENEFICIOS Y LOS USAN COMO MERCANCÍAS.
SILVIA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Las comunidades mayas en Quintana Roo, se están quejando de que se están explotando su patrimonio en un turismo mercantilista que los excluye de los beneficios que pudieran alcanzar.
El "turismo mercantilista" en Quintana Roo está provocando la conversión de recursos naturales y culturales en mercancías para el consumo turístico, generando beneficios económicos, pero también conflictos y exclusión de las comunidades mayas, como se denuncia en el modelo Maya Ka'an, donde la riqueza turística no se distribuye equitativamente, provocando resistencia y luchas por la protección del patrimonio biocultural frente a la expansión capitalista, mientras las comunidades mayas son excluidas.
Las comunidades mayas acusan que se ha impulsado la creación del destino turístico bajo un modelo de turismo "vivencial” que los agravia y es que la mercantilización de la Naturaleza: Recursos como cenotes, playas y selvas se convierten en productos para la venta a turistas, lo que genera actividades económicas pero también impacto ambiental y social.
Exclusión de Comunidades Mayas este modelo turístico ha ignorado los derechos de los pueblos originarios, excluyéndolos de la toma de decisiones y de los beneficios, a pesar de que su patrimonio está siendo explotado, siendo solo que el desarrollo turístico beneficia principalmente a inversionistas y grandes corporaciones, mientras que las comunidades locales no participan equitativamente de la riqueza generada. Representantes de comunidades mayas de José María Morelos entregaron una documento de denuncia por apropiación y uso indebido de su patrimonio biocultural maya ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), en el que señalan que la promoción y la comercialización del destino turístico Maya Ka’an mercantiliza la cultura y los territorios indígenas. Uno de los proyectos más ambiciosos turísticamente hablando que se supone sería para beneficio de las comunidades y no de inversionistas es el “Maya Ka’an”: era la apuesta por el turismo comunitario y sustentable en zona centro de Quintana Roo; sin embargo “desde 2010, se ha impulsado la creación del destino turístico —que abarca más de 900,000 hectáreas en los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Tulum— bajo un modelo de turismo “vivencial” que los agravia”, sostienen los representantes en el documento.

tor) investigue las infracciones señaladas y emita medidas para proteger el patrimonio biocultural maya, garantizando que cualquier uso o aprovechamiento del mismo se realice con autorización, participación efectiva y beneficios equitativos, en ejercicio de su libre determinación.
MAYA KA´AN EXCLUYEN A COMUNIDADES MAYAS
Los denunciantes indican que la declaratoria estatal de Zona Rural Comunitaria con Potencial Turístico “Maya Ka’an” no incluye mecanismos de consentimiento, participación ni distribución justa de beneficios para las comunidades mayas, pero además les imponer requisitos discriminatorios que restringen su intervención en los órganos de decisión y gestión del proyecto. Si todo esto fuera poco, también señalan afectaciones derivadas del registro de la marca Maya Ka’an ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), igualmente sin atender los derechos humanos de las comunidades involucradas.
Las comunidades demandan que el Instituto Nacional de Derechos de (Indau-
“Maya Ka’an” ha sido promovido por los distintos gobiernos estatales de Quintana Roo como sinónimo de turismo de bajo impacto, rural y con una arraigada identidad maya que consideran su más importante baluarte, lo cual les valió ser considerados para el plan de financiamiento Kuxatur, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con Sierra la Laguna en Baja California Sur y Huatulco, Oaxaca. En 2023, el modelo de turismo comunitario que se desarrolla en Maya Ka’an, en la zona centro de Quintana Roo se anunció que sería replicado en el resto de estados del Mundo Maya, con 30 millones de dólares aportados por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo el turismo mercantilista ha llevado a la transformación del Entorno, la turistificación, especialmente en Cancún, ha atraído migraciones masivas y ha transformado la cultura y el paisaje, modificando las formas de vida de los lugareños. En Holbox, la llegada del turismo ha provocado la división de la comunidad entre quienes buscan beneficio económico y quienes defienden la sostenibilidad de las actividades tradicionales, generando resistencia al modelo hegemónico capitalista. Todo esto ha provocado conflictos sociales ya que
De tabasco DE QUINTANA ROO
la mercantilización de los activos naturales y la cultura ha resultado en la división de grupos sociales, dando lugar a movimientos de resistencia y acción colectiva para defender sus derechos y patrimonio provocando la penetración de intereses capitalistas en territorios tradicionales fragmenta la cohesión comunitaria y genera identidades de proyecto y resistencia.
Mientras el turismo es un pilar económico de Quintana Roo, la forma mercantilista y excluyente de su desarrollo genera tensiones significativas entre el progreso económico y la preservación cultural y comunitaria.
COMUNIDADES MAYAS, SIN RECURSOS PROVENIENTES DEL TURISMO
El turismo mercantilista que se ha impuesto en la zona no ha sido solo por la exclusión de las comunidades originarias a las que a cambio de explotar sus recursos naturales no les han dado ningún beneficio económico y sí en cambio muchos problemas, también ha traído graves divisiones por la resistencia y la defensa del patrimonio.
Ante la amenaza de la expansión capitalista, surgen movimientos de resistencia que buscan proteger el patrimonio biocultural y la sostenibilidad de las actividades económicas locales. En Quintana Roo el turismo mercantilista está ampliamente visto cómo el modelo turístico dominante convierte la cultura y la naturaleza en productos sin necesariamente beneficiar a las comunidades que son sus guardianes originales, generando tensiones sociales y ambientales.
Empresarios se llevan todo, a las comunidades no les dejan nada y por lo mismo irán hasta las altas autoridades a presentar sus escritos a fin de que se les retribuya o al menos ya no sean excluidos de la toma de decisiones y programas que beneficien a todos por igual.
POR OSCAR ULÍN
Se elabora de trigo, leche, huevo, levadura , azúcar, sal, mantequilla y se aromatiza con anís o naranja
Las canelillas en forma de cruz, los 4 puntos cardinales
Las canelillas: los huesos y las lágrimas de los fallecidos
Su forma circular simboliza el ciclo de la vida y la muerte
Es sabor azahar es en honor a los fallecidos
El círculo en la punta representa el cráneo y el corazón