Rodolfo Lambour: resiliencia y reinvención

Page 1




EDICIÓN 284

CONTENIDO

CONTENIDO 20

Partnership for Central America

08

Rodolfo Lambour: resiliencia y reinvención

16

11

Estrategias que impactan el crecimiento de tu empresa

28

Economía y negocios

Industria fitness: resiliencia en medio de la pandemia

14

La clave de nuestra especie: la adaptación

31

18

Ética empresarial

4

Sistema de riesgos laborales


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

CONTENIDO

32

36

Ciberseguridad

La falsificación de mercancías

45

Red de Consejeros Comerciales

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5



EL BICENTENARIO DE UNA NACIÓN RESILIENTE salido a relucir como factor clave para levantarnos y continuar esforzándonos por el desarrollo de Guatemala.

Luis Alfonso Bosch

Este septiembre no solo celebramos la independencia, c e l e b ra m o s u n i m p o r t a nte aniversario que nos recuerda la visión de libertad que hace 200 años cobró fuerzas hasta convertirse en la firma de la independencia. Un hecho histórico que trae a nuestra memoria todos los acontecimientos que como país hemos vivido en estos dos siglos, eventos importantes que nos han unido, que van desde las celebraciones hasta los momentos más duros afrontados por las familias guatemaltecas. Estos últimos, han sido experiencias en las cuales nuestros valores, como la solidaridad y la resiliencia han

Uno de los acontecimientos más duros que hemos vivido recientemente es la pandemia del COVID-19, misma que sacudió la vida de todos los guatemaltecos y que sin la resiliencia, ese valor interno que nos hace recuperarnos de situaciones difíciles, adaptarnos a los cambios y seguir creciendo, no habríamos podido lograr lo que hasta hoy tenemos asegurado: que nuestro país se recuperará y que juntos lograremos el desarrollo que anhelamos. Además de aplaudir la resiliencia personal del guatemalteco, quiero destacar también la resiliencia empresarial, la cual ha hecho que las empresas guatemaltecas no solo se adapten, sino que se reorganicen rápidamente para asegurar la continuidad del negocio. Reconozco a todas las empresas que en esta pandemia han acelerado sus transformaciones digitales, han modificado o lanzado nuevos productos o

servicios, han optimizado sus operaciones y se han vuelto más ágiles para acercarse a los consumidores a través de plataformas de acceso virtual. Pero lo más importante es que las empresas guatemaltecas h a n s a b i d o e q u i l i b ra r l a importancia de la economía sin descuidar en ningún momento el compromiso hacia la salud de clientes y colaboradores. Esta ha sido la adaptación más importante y sé que, aunque la pandemia sigue en pie y seguimos enfrentándonos a situaciones complejas y retadoras, las empresas guatemaltecas se mantienen resilientes, se adaptan y enfocan sus esfuerzos en seguir generando prosperidad para el país y para las familias guatemaltecas que encuentran en el sector productivo formal, una fuente de empleo digna. Que los retos que aún nos quedan por pasar saquen a luz el valor resiliente de todos los guatemaltecos y q u e e l b i c e nte n a r i o d e nuestra independencia sea el recordatorio perfecto de lo mucho que podemos lograr cuando trabajamos unidos.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Gerente de Comunicación Estratégica: Claudia Jo Ríos | Directora editorial: Valery Zurita Editora: Maria Fernanda Roca y Débora López | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz Fotos de portada: Cristian Tzic | Maquillaje: Jorge Colindres | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601 DIRECTORIO SEPTIEMBRE 2021 | EDICIÓN 284

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

7


EDICIÓN 284

E N P O R TA D A

RODOLFO LAMBOUR: RESILIENCIA Y REINVENCIÓN Un hombre visionario que busca romper paradigmas para que el negocio de los restaurantes no se detenga. Débora López y María Fernanda Roca mroca@industriaguate.com Rodolfo Lambour es el director de operaciones de Pollo Campero para restaurantes de Centroamérica y presidente de la Gremial de Restaurantes de Guatemala (GREGUA). En 2003 inició labores en Corporación Multi-Inversiones (CMI), específicamente en CMI Alimentos, en el área de operaciones de Pollo Campero. Asimismo, ha trabajado con países asociados al restaurante como Estados Unidos, México, Honduras, El Salvador y Ecuador. En este tiempo de pandemia la industria de restaurantes ha sido una de las más afectadas a nivel mundial. Para Rodolfo Lambour, la resiliencia y mantener una actitud positiva ha sido clave para que dicho negocio sobrepase la crisis y renueve su forma de operar. “Hemos tenido que cambiar paradigmas, ser más flexibles, desaprender y aprender cosas nuevas y sacar a flote la creatividad y agilidad que llevamos dentro para mantenernos de pie”, asegura.

“Somos un gremio al que nos gusta crear un futuro con actitud positiva”. REPLANTEAMIENTOS EN PLENA PANDEMIA Los restaurantes del gremio tuvieron que reinventarse para continuar funcionando. Sin embargo, la situación no fue la misma para todos, pues dependió del modelo de negocio y de la categoría en la que se encontraba cada marca; las que no contaban con servicio a domicilio tuvieron que implementarlo. Dentro de las categorías y formatos de restaurantes existentes sobresalen las de comida rápida, de tenedor y las cafeterías. Cada una, a través de distintos modelos, ofrece algunos o todos los canales de venta: mesas, para llevar, autoservicio y domicilio, entre otros.

8

Rodolfo Lambour asumió la presidencia de la Gremial de Restaurantes de Guatemala a principios de 2020. Además, tiene 18 años de laborar en CMI Alimentos.


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

E N P O R TA D A

Dinamismo, rapidez,

idear nuestro modelo original de trabajo”, explica.

buen servicio e innovación son cualidades que distinguen al personal del gremio de restaurantes. Los restaurantes de comida de tenedor, por ejemplo, centran su volumen en la atención que se le brinda a los comensales en las mesas, por lo que el negocio depende de ese canal de ventas. “Cuando vino el COVID-19, a nivel de restaurantes se buscó generar menos contacto con las personas, es por ello que esa forma de operar se cerró, solo se permitía el domicilio y autoservicio”, menciona. Dinamismo, rapidez, buen servicio e innovación son las cualidades principales que distinguen al personal del gremio de restaurantes según Rodolfo Lambour. “Vivir de esa forma ha sido determinante para sobrepasar los retos. La pandemia hizo que replanteáramos los modelos de negocio y el futuro de la industria, lo que nos llevó a re

RESTAURANTES EN ACCIÓN El sector de restaurantes ha tenido que gestionar el aforo según el semáforo epidemiológico, el cual brinda indicaciones específicas para el gremio, ya que según el color de cada municipio del país se ajusta la cantidad de comensales por metro cuadrado de área de servicio. “Cada quince días que las autoridades de salud actualizan el semáforo tenemos que llevar a cabo los respectivos ajustes en los restaurantes. Es un gran reto, pero hemos afinado nuestros sistemas para lograrlo”, aseguró. Durante 2020, la Gremial de Restaurantes montó dos re s t a u ra nte s m o d e l o d e diferentes cadenas donde se implementó el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad: toma de temperatura , aplicación de alcohol en gel, distanciamiento social y reducción de aforo tanto en el lugar como en las mesas, así como medidas de protección de los colaboradores.

9

Pollo Campero, por ejemplo, colocó toldos en las afueras de los restaurantes para emular la experiencia de mesa en un espacio abierto, ventilado y distanciado, garantizando las medidas de seguridad para que los comensales se sintieran cómodos y seguros. De igual forma, han mejorado sus procesos y potencializado los canales de autoservicio, servicio a domicilio y los digitales. Actualmente los pedidos se pueden realizar por llamada, WhatsApp, Facebook Messenger, aplicación digital, página web o por cualquiera de los tres agregadores: Uber Eats, PedidosYa y Hugo. Los colaboradores del gremio de restaurantes mantienen contacto diario con las personas, es por ello que como agrupación incentivan la vacunación y mantener las normas de seguridad básicas como el distanciamiento social y uso de mascarilla. “El porvenir es positivo. Somos un gremio al que nos gusta crear un futuro con actitud positiva”, concluye.


RESILIENCIA G U AT E M A LT E C A

INDICADORES ECONÓMICOS EN EL SECTOR DE RESTAURANTES Indicadores económicos

Información obtenida de Central American Business Intelligence (CABI) Guatemala, 2018

Principales indicadores económicos -14.21% Producción crecimiento interanual 1.49% Precios -35.48% Índice de actividad industrial 5.57% = 421,887 guatemaltecos (empleo) 79.80% = Q35.91 millones (impuestos)

10


R E S I L I E N C I A G U AT E M A LT E C A

Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

INDUSTRIA FITNESS: RESILIENCIA EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Gimnasio, esornad t personal y esoradp osfíic onartec asvlterni apr que al advict afísic ontiúe.c

María Fearnd Roac | omguate.c@indsr Desde que inició la pandemia ocasionada por el COVID-19, uno de los sectores más afectados ha sido el de los gimnasios, pues tuvo que cerrar sus puertas por varios meses y reinventar su modelo de trabajo para que las personas continuaran ejercitándose desde sus hogares. “Con la llegada del virus decidimos unificar a todas las empresas involucradas en el ámbito fitness del país. Trabajamos en conjunto para promover un estilo de vida saludable por medio del ejercicio

y el deporte”, manifiesta Jason Hess, presidente de la Gremial Fitness de Guatemala (GFC). La resiliencia ha formado parte de esta industria. Muestra de ello es que el año pasado implementaron clases en línea, algunos gimnasios las impartieron de forma gratuita. “Existen equipos que tienen conectividad a relojes inteligentes, aplicaciones móviles y monitores cardíacos que pueden utilizarse en casa. No es lo mismo que ir al gimnasio, pero ha sido una alternativa para realizar actividad física en conjunto”, agrega.

11

GIMNASIOS SEGUROS Junto a la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la GFG preparó un ensayo seguro para establecer protocolos estrictos de higiene, sanitización, distanciamiento social y buenas prácticas dentro de los gimnasios del país. Asimismo, realizó una evaluación y monitoreo durante 45 días en todas las sedes adscritas a la gremial.


EDICIÓN 284

La GFG certifica gimnasios seguros.

R E S I L I E N C I A G U AT E M A LT E C A

“ Le hicimos pruebas de serología a un porcentaje de la población y obtuvimos una muestra interesante porque tomamos gimnasios ubicados en distintas áreas de la región metropolitana con diferentes costos de membresía”, explica Jason Hess. Para el censo tomaron en cuenta a personas de diferentes sexos, edades y niveles socioeconómicos.

“Nuestro giro de negocio es seguro y ofrece beneficios importantes para combatir el virus”.

Hasta el momento hay 42 sedes adscritas al GFG.

La GFG promueve un estilo de vida saludable por medio del ejercicio y el deporte.

Realizaron alrededor de 90 mil visitas monitoreadas dentro de los 26 gimnasios agremiados que cumplían con los protocolos de seguridad establecidos. “Esto lo llevamos a cabo para generarle confianza a los clientes y para que autoridades vean que nuestro giro de negocio es seguro y ofrece beneficios importantes para combatir el virus”, señala. La GFG busca mantener sedes seguras para impulsar la industria. Es así como nace la iniciativa de

Jason Hess, presidente de la GFG.

12

monitorear constantemente cada gimnasio. “Las visitas in situ las hacen personas ajenas para mantener la objetividad y evaluar cada espacio de forma integral”, dice el entrevistado. Los gimnasios que aplican los protocolos de seguridad de forma adecuada reciben una certificación por parte de la gremial por buenas prácticas sanitarias lo que los convierte en espacios seguros en contexto de pandemia. Jason Hess asegura que al momento el 25 por ciento de las sedes ya fueron certificadas y que esperan terminar de inspeccionar todos los gimnasios a finales de septiembre. “A veces subestimamos la importancia de la actividad física, pero debemos tener en mente que el ejercicio puede salvar vidas”, concluye.

La GFG nació en mayo de 2020 con el propósito de agrupar al gremio de gimnasios para reactivar el sector.



EDICIÓN 284

R E S I L I E N C I A G U AT E M A LT E C A

LA CLAVE DE NUESTRA ESPECIE: LA ADAPTACIÓN La pandemia, aunque ha sido un desafío, nos recuerda que somos seres adaptables. Karen López | Coordinadora de Recursos Humanos | Cámara de Industria (CIG) Adaptar es ajustar, modificar o cambiar. El COVID-19 nos ha dado razones para evolucionar y cambiar nuestra forma de vida, hábitos y disciplinas. También nos exigió un cambio en nuestra rutina diaria, en la modalidad de trabajo y en la cultura organizacional. Las organizaciones que han prosperado en respuesta a estos desafíos culturales han sido las que se han centrado en las necesidades de las personas, el compromiso y la cultura. Esta última es la forma en la que se hacen las cosas. Cada cultura empresarial es única, por lo que es vital que las personas se involucren en su evolución y que la organización esté preparada para trabajar en el desarrollo de la misma. La nueva cultura de la transformación digital en el ecosistema empresarial fue esencial e inevitable, y nos incitó a ser inquisitivos y autodidactas. Pa ra mu c has e m p re s as e l teletrabajo fue la primera y única opción para continuar en el mercado. A pesar de que en Guatemala el teletrabajo

no está regulado, es posible implementarlo siempre y cuando el empleador tome las medidas necesarias para que no se infrinja ninguna disposición legal vigente. Este cambio de modalidad de trabajo permitió la flexibilidad de horarios, pues ya no fue necesario contar con un horario estricto de oficina. El enfoque ahora es la administración del tiempo, respetar los compromisos y la rendición de cuentas. Asimismo, el teletrabajo implica aprender a establecer límites, aumentar la disciplina y la fuerza de voluntad de cada empleador. Desde Recursos Humanos podemos fomentar una cultura de bienestar físico, mental y emocional para administrar las emociones, desestigmatizar el pedir ayuda y promover el descanso. También es importante evaluar constantemente la percepción y el sentir de los equipos de trabajo, ya que pueden aportar ideas y soluciones. Las evaluaciones, encuestas y pulsos permiten detectar aspectos para proveer h e rra mie ntas a d e cua d as y lineamientos claros.

14

Es preciso reconocer y agradecer a los equipos de trabajo por la solidaridad y empatía mostrada en este tiempo. Debemos celebrar y apoyar el ingenio de festejar y recordar fechas especiales que nos hacen sentir cerca y valorados. L a re s i l i e n c i a – c a p a c i d a d de atravesar dificultades y volverse más íntegro– es parte indispensable de la adaptabilidad. Con ella logramos transformar situaciones difíciles y ser más comprensivos para vivir el aquí y el ahora. Implica reestructurar los recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de las necesidades, por lo que nos volvemos capaces de programarnos. Es un buen momento para salir de la jaula mental, abrir las puertas de nuestra consciencia y creernos merecedores del bienestar físico, mental y espiritual. Seguimos en pandemia, pero hemos aprendido que el cambio es ley de vida y que tenemos capacidades extraordinarias de creatividad y adaptación.



EDICIÓN 284

R E S I L I E N C I A G U AT E M A LT E C A

ESTRATEGIAS POCO CONVENCIONALES QUE IMPACTAN EL CRECIMIENTO DE TU EMPRESA

Acciones para progresar en la cadena de valor. Lesly Estrada | lestrada@industriaguate.com El desarrollo de una empresa no sucede aisladamente, se cimenta sobre estrategias y acciones internas y en sólidas relaciones con otros públicos externos de interés, siendo los proveedores y clientes los más indispensables. El concepto de cadena de valor fue introducido en 1985 por Michael E. Porter, quien analizó cómo una empresa se compone de actividades estratégicas que suman valor al cliente y la interacción orquestada entre ellas que genera ventajas competitivas. El término se extendió a la cadena de valor de una industria para referirse a la suma de actores que permite entregar un producto o servicio al cliente final. Actualmente las empresas han tomado conciencia sobre la importancia de gestionar las relaciones con los actores en su cadena de valor. De ahí surge el término de empresa extendida para referirse a las que gestionan las comunicaciones con los demás componentes de su industria (proveedores y clientes), entendiendo que los cambios que

les afecten, ya sean positivos o negativos, tienen impacto en ellas. Parece poco común y un tanto descabellado invertir tiempo y recursos en fortalecer entes externos a la propia organización. Sin embargo, existen muchos casos de éxito que respaldan las ventajas de implementar acciones para impulsar la mejora hacia atrás y hacia adelante en la cadena de valor. Con proveedores considera la frase de Benjamin Franklin: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, i nvo lú c ra m e y l o a p re n d o”. A p rove c ha e l c o n o c i m i e nto que posee tu empresa, genera lineamientos, guías o parámetros de cómo deseas que respondan tus proveedores e involúcralos en un proceso para enseñarles a hacerlo. El apoyo que les brindes para mejorar sus procesos o comprender las necesidades que tienes como cliente se verá reflejado en menores costos por retornos o fallas, tiempos más eficientes e insumos de mejor calidad. Con tus clientes la premisa es más sencilla: si crecen, tu empresa también lo hará,

16

especialmente cuando es una MIPYME o un emprendedor. Al proveerles herramientas para optimizar su gestión empresarial o sus estrategias de atracción de clientes le generas oportunidades de crecimiento, por lo que necesitará más insumos de tu parte. Un mínimo crecimiento en ventas puede ser un aumento significativo para tu empresa. El desarrollo empresarial, por tanto, está definido no solo por las acciones internas que im p l e m e nte s , s i no p o r las acciones de los públicos externos. Si tu organización tiene como objetivo vender más o producir mejor, una estrategia de gestión de empresa extendida puede generar cambios en los clientes y p rove e d o re s , b r i n d a n d o resultados positivos inesperados para tu empresa. En Cámara de Industria de Guatemala (CIG) brindamos soluciones para ayudarte a alinear tus objetivos empresariales con estrategias dirigidas a fortalecer a tus proveedores y clientes que te permitirán alcanzarlos de forma integral.



cont en

GUATEÍNTEGRA

id o

TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN PARA PROMOVER LA ÉTICA EMPRESARIAL

Desarrollo, competitividad y fortalecimiento institucional

Astrid Perdomo | Coordinadora de Sostenibilidad | aperdomo@industriaguate.com La integridad es un valor, pero también debe ser una habilidad. Existen varias definiciones de la palabra integridad; hay una que particularmente llama la atención: “es la capacidad de actuar de manera coherente con lo que decimos y con lo que consideramos importante”. En empresas la integridad se puede definir como la alineación entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos. Está frase es lo que mueve a Guateíntegra –programa que Cámara de Industria de Guatemala ha liderado desde el año 2017–. El concepto resulta simple, pero no es fácil de aplicar, por el contrario, es una tarea compleja que necesita compromiso, voluntad y deseo de promover ejemplo desde la más alta dirección. Desde su lanzamiento, Guateíntegra ha centrado sus esfuerzos en ejecutar un plan de acción que contribuye al desarrollo, la competitividad y

al fortalecimiento institucional de Guatemala, promoviendo un cambio de comportamiento hacia una cultura de cero tolerancias a la corrupción. Asimismo, Guateíntegra inspira a las empresas a ser innovadoras y éticas. La manera en la que las corporaciones pueden aportar a este propósito es trabajar de forma consistente y comprometida en fomentar una cultura interna en la que se vivan los valores institucionales, pues se convierten en la forma de actuar de los colaboradores, de sus familias y de la sociedad. Todas las empresas pueden desarrollar ideas innovadoras que permitan implementar estrategias de ética empresarial, la cual nos reta como personas, empresas y sociedad. ¡Aprovechemos esa oportunidad! Las tres razones principales por las que vale la pena desarrollar esta habilidad son:

18

1. A y u d a a e l i m i n a r l a incertidumbre. Una persona con integridad ha puesto en práctica los valores en su vida, por lo que decide acorde a lo que piensa. 2. Enorgullece. Actuar con integridad nos lleva a sentir orgullo y paz y nos permite sentir tranquilidad con las decisiones que tomamos. 3. Genera confianza, respeto y admiración en los demás. Una persona con integridad es digna de confianza y lo proyecta. ¡No dejemos pasar la oportunidad de fortalecer con liderazgo la cultura de ética empresarial! Es opor tuno agradecer el liderazgo, energía y compromiso de Javier Zepeda, quien fungió como director ejecutivo de CIG del 2008 al 2021, en Guateíntegra porque deja un legado para el sector industrial y para el país.



ICC

PARTNERSHIP FOR CENTRAL AMERICA La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, llama a la acción al sector privado.

Paola Quezada | Coordinadora Técnica ICC Guatemala | pquezada@industriaguate.com El 27 d e mayo d e 2021 la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció una nueva iniciativa para abordar las causas de la migración irregular del Triángulo Norte compuesto por El Salvador, Guatemala y Honduras hacia Estados Unidos, e invitó a las empresas a sumarse a los esfuerzos. La iniciativa llamada Partnership for Central America resonó fuertemente en los sectores y organizaciones empresariales que comparten la convicción de que el sector privado es un factor esencial para el desarrollo de la economía, para elevar los niveles de vida y para reducir la pobreza. La C ámara de C omercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) fue una de las primeras organizaciones en unirse a la iniciativa propuesta por Kamala Harris. Con más de cien Capítulos

Nacionales en el mundo y más de 45 millones de empresas miembro, la ICC busca generar las condiciones de vida necesarias en el Triángulo Norte para mitigar la migración irregular. Cámara de Industria de Guatemala (CIG), representante oficial del Capítulo Nacional de ICC Guatemala se encuentra f u e r te m e n te v i n c u l a d a a l trabajo que se está realizando en los ejes principales de esta iniciativa: acceso digital, inclusión financiera, acceso a salud, acceso a la educación, sostenibilidad agrícola, medio ambiente y energía renovable y empoderamiento económico.

participa en la construcción de nuevos mecanismos que beneficiarán al desarrollo del Triángulo Norte de Centroamérica. La invitación que hace Kamala Harris al sector empresarial de trabajar en conjunto por mejorar las condiciones de la región es una estrategia distinta a la que han acudido administraciones anteriores, pues se han dedicado a establecer alianzas y programas exclusivamente con los gobiernos. Incorporar a las empresas podría ser el giro ideal para generar condiciones de desarrollo, y con eso contribuir a la formación de comunidades que no tengan que recurrir a la migración para encontrar oportunidades.

Junto a empresas líderes de la iniciativa como Nespresso, Microsoft, MasterCard, Duolingo, Bancolombia y Harvard, el Capítulo Nacional de ICC Guatemala

S i q u i e re s s a b e r m á s d e l Partnership for Central America o deseas formar parte de la iniciativa comunícate al correo pquezada@ industriaguate.com.

20



EDICIÓN 284

MARKETING

MARTECH: INTELIGENCIA HUMANA + PODER TECNOLÓGICO

Cuando se habla de marketing, se habla de marketing digital. Sin más. Colaboración especial: Oscar D. Rojas Morillo | Consultor en estrategia, innovación y cultura .w linkedin.com/in/oscarrojasmorillo/ | oscar.rojas@randdu.com La reconfiguración del concepto viene de la mano de un precepto muy sencillo: con tal nivel de t e n t a c i o n e s /d i s t r a c t o r e s / novedades en el mercado ¿cómo hacer para fidelizar a un cliente? Y luego a otro y a otro… y así sucesivamente, hasta que se tenga una parte del pastel del mercado al que se aspira.

y convirtieron al marketing en una ciencia seria y necesaria para el desarrollo de estrategias corporativas. La estrategia planea, el marketing percute.

Las 4P de E. Jerome McCarthy de 1960 (sí, no fueron de Kotler) refundaron todo un pensamiento

Migrando del producto centrismo a l p e n s a m i e nto d o n d e s e convertían en el todo:

Las 4P dejaron su trono (aunque muchos no se enteraron) a manos del postulado de Bob Lauterborn en 1997 para las 4C.

22

• Cliente, Coste, Conveniencia y Comunicación

Era el albor de lo que entenderíamos como UX y CX con la eXperiencia como centro de todo. Pero allí no quedó y recién, en 2012 Mike Bloxhan ya rendido a la comunicación desde el teléfono celular replanteó a las 4P y a las 4C con sus 4R, que le dan sentido al:

• Reach (alcance), Receptividad,


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

MARKETING

Resonancia y Relación de elección. Este último planteamiento es el que termina de abrir al marketing digital la puerta al trono. A partir de esto todo vuela, se acelera. Hay inteligencia artificial, manejo y procesamiento de toda clase de datos que vamos dejando atrás como si de Hansel y Gretel se tratase, y esas migas, normalmente huellas en el ciberespacio, es el comienzo de lo que hoy se llama MarTech. ¿QUÉ ES EL MARTECH? Es el hijo de la vibración del mercado con las herramientas de altísima tecnología (y bajísimo costo) que casi toda empresa, sin importar el tamaño o presupuesto puede acceder. Al final, son herramientas que están allí y se han desarrollado con el devenir de la transformación digital para responder a la pregunta atávica: ¿cómo conocer mejor a los clientes y que no se me vayan? Las herramientas para responder a la gran inquietud, sin morir en el intento, son infinitas: se calculan más de 8 mil opciones en la actualidad. Casi todas son de tipo SaaS (posibilidad de conectarse a aplicaciones alojadas en la nube a través de Internet) y con un

modelo de pago por demanda, con una alta variedad de costos, lo que las hace accesibles y escalables para acelerar, medir, captar y optimizar data que nos ayudará a entregar experiencias que cada cliente (potencial o cautivo) demande; lo que es en si el marketing en su esencia. De allí, que las campañas desde la captación hasta la postventa sean cada vez más eficientes, para tener un Return of Investment o ROI más competitivo, aun siendo una pyme o inclusive una nano, porque se invierte mejor. IMPACTO El impacto del MarTech es más patente aun en las áreas donde a cualquier departamento de mercadeo le da jaqueca:

• P e r s o n a l i z a c i ó n ,

en su expresión más amplia. Ya no debería haber un mensaje genérico sino completamente ad hoc al cliente, según sus datos recolectados y analizados.

• Automatización,

para la generación de campañas. Desde las más diversas fu e nte s d e i nfo r m a c i ó n (explotación con técnicas de Big Data por ejemplo), por todos los canales de comunicación disponibles y que es a todas luces inviable

23

hacerlo por personas, sobre todo con la premura de vivir siempre al filo del olvido. Convertir a una empresa, a través de su mercadeo, en una Top of Mind no es solo tarea del producto, es la necesidad de generar mensajes inclusive fuera de temporada para mantener la marca latente en la mente de los consumidores, lo que se conoce como Always on.

• Analítica,

es fundamental para procesar, ordenar y categorizar esos datos y convertirlos en campañas en redes sociales, emails, sms o cuñas de radio, televisión o vallas, con la frase exacta que llegue al hipotálamo de los clientes… y les haga clic.

Ya no hay marketing si no es digital. Al igual que no hay Marketing si no es tecnológico. Porque al final ya no es posible ni guiarnos por intuiciones o alineaciones astrales, si se quiere impactar a tiempo real, se tiene que dejar parte del procesamiento a aplicaciones más potentes, listas y despiertas. Cerebros de silicio con tecnologías para ser más eficientes y que evite se vaya ese cliente. Para eso es el MarTech.


EDICIÓN 284

MARKETING

DESAFIANDO EL STATU QUO DE LAS MARCAS

Dos opciones: transformarse o morir lentamente.

Colaboración especial: Lucrecia de Haidacher | Directora Senior en Investigación de Consumo Infosglobal No es algo nuevo mencionar que la pandemia ha tenido un fuerte impacto en nuestras sociedades a nivel económico, social y cultural. No es de extrañarse que las personas, en su papel de consumidores, también se han visto impactados en sus procesos de decisión y consumo.

• B ú s q u e d a

El impacto ha obligado a los consumidores a buscar nuevas formas para satisfacer sus necesidades funcionales, pero también emocionales.

• Cambio

Varios estudios, entre ellos Global Trends 2021, han reportado fuertes cambios en el comportamiento de los consumidores, que han dado vida a nuevos servicios y han hecho a muchas marcas dar un giro para adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes. Por ejemplo:

• Consumidores en búsqueda

de maximización del tiempo, esto ha provocado que varios negocios desarrollen

formatos más reducidos de tiendas físicas y más accesibles a los hogares. de balance para compensar los efectos emocionales por el distanciamiento, generando cada vez más productos y servicios orientados a brindar bienestar mental. de espacios físicos de lugares de trabajo, repercutiendo en los hábitos de vida, alimenticios y hasta de vestimenta, lo que ha llevado a varias marcas a ofrecer servicios para apoyar la productividad, mejorar la comunicación y crear un balance de vida laboral y personal.

Estos son ap e nas algunos de tantos efectos que se han suscitado, sin dejar a un lado la transformación digital, que ha intervenido fuertemente en los hábitos de vida y consumo.

24

¿CÓMO PUEDE UNA MARCA TRANSFORMARSE PARA ESTAR PRESENTE EN LA VIDA DE LOS CLIENTES EN TIEMPOS DE CAMBIO E INCERTIDUMBRE? Ya no es suficiente asegurarse en brindar productos de buena calidad y precio accesible, se debe generar una conexión emocional entre el producto y su esencia humana, convertirse en su sistema de apoyo. Esto se logra humanizando a las marcas y para ello, se debe entender a los consumidores en lo más profundo de su ser, reconocer sus anhelos, necesidades, miedos, frustraciones y sus valores centrales. Volverse parte de ellos y si es necesario cambiar de rumbo para no perderlos. El desafío es grande, pero si no se da el paso ahora, se estará condenado a ser parte del pasado de los consumidores.



EDICIÓN 284

MARKETING

¿QUÉ MÁS SE PUEDE HABLAR DEL MARKETING?

La evolución lleva a situar al marketing desde la perspectiva del cliente. Colaboración especial: Michael Finkel | CEO Find Solutions | mnkel@ndsolutionsca.com Marketing. Una palabra recurrente en el glosario de negocios, que con el paso de los años ha ganado más y más fuerza. Una palabra que, dada su enorme difusión, se ha prestado a un sinfín de definiciones e interpretaciones, pero ¿qué es realmente? ¿Se refiere a comunicación? ¿Es sinónimo de publicidad? ¿Es una disciplina creativa? ¿Posee responsabilidades financieras? ¿Se relaciona con la investigación? El listado de preguntas puede extenderse, y probablemente, muchas otras interrogantes también encuentren cabida en el concepto. El marketing es comunicación, también es publicidad, por supuesto es creatividad, también es gestión financiera (que es una de las partes más abandonadas y un error garrafal) y definitivamente debe contemplar la investigación. Citando a uno de los gurús del marketing, Seth Godin, se

complementa lo escrito hasta ahora: “marketing es el acto generoso de ayudar a los demás a solucionar un problema… su problema”. Para hacerlo es necesario utilizar diversas técnicas y herramienta que permitan generar valor, ya que los problemas son algo complejo. Eso lleva a situar al marketing como un concepto centrado en el cliente, un término que sí se relaciona a todo lo descrito anteriormente, del cual se requiere investigación y desarrollo de productos y mercados, establecimiento de precios y gestión financiera, diseño de la cadena de valor y abastecimiento, análisis y planificación de la comunicación y su seguimiento. Esto también se conoce como las 4P (producto, precio, plaza y promoción) o marketing mix, un concepto propuesto por Jerome McCarthy y expandido por Philip Kotler, considerado el padre del marketing moderno.

26

Esta propuesta tiene más de 50 años, pero como la misma disciplina lo exige, se han presentado nuevas propuestas, o r i e nt a d a s a l a ex p l o s i ó n tecnológica de los últimos años. El mismo Kotler propuso las 4C, que permiten involucrar inteligencia artificial y análisis de datos en un marco digital del marketing. Para ello, se habla de cocreación en lugar de producto; currency reemplazando al precio; comunidad en vez de plaza y conversación, para sustituir a la promoción. Esta evolución lleva a situar al marketing desde la perspectiva del cliente. Hoy, son los clientes quienes crean con sus asesores, establecen los precios, aportan en su distribución y generan la comunicación. En los marketeros recae la investigación y una gestión inteligente de los recursos. Eso es el marketing… y el concepto seguirá ampliándose.


Cómo asegurar una larga vida útil La extraordinaria trayectoria de la leche UHT en envase aséptico.

Los avances en el procesamiento y envasado de productos lácteos han racionalizado la producción, el envío, el almacenamiento y las ventas sin comprometer la seguridad, la nutrición, el sabor, la textura y la apariencia. La leche UHT en envase Tetra Pak Aseptic permite que un producto delicioso y nutritivo llegue a más consumidores. Al no depender de infraestructura de cadena fría, se utiliza menos energía para su almacenamiento y transporte.

La leche UHT puede almacenarse a temperatura ambiente antes de abrir el envase. Esto es conveniente para restaurantes y cafeterías, y perfecto para hogares con poca o nula refrigeración; una vez abierto el envase, su contenido debe consumirse o refrigerarse. Durante el tratamiento UHT, la leche se calienta hasta al menos 135° C durante cuatro segundos e inmediatamente se enfría a 20°C para eliminar las bacterias dañinas mientras se conserva su valor nutricional.

Además del tratamiento UHT, la homogenización brinda a la leche textura, sabor y color suaves y uniformes al distribuir y suspender sus glóbulos de grasa. Este proceso no impacta el valor nutricional y resulta en un producto más cremoso y con mejor sabor.

Una vez que la leche ha sido sometida a tratamiento UHT y homogenización, se envasa en cartones asépticos Tetra Pak cuyo sistema de protección de seis capas asegura su seguridad al protegerla del deterioro por contacto con microorganismos y de la luz que puede destruir las vitaminas y alterar el sabor y el color.

NUESTRO COMPROMISO

Acceso seguro a la nutrición Estamos comprometidos con hacer seguros y disponibles los alimentos en todas partes, ayudando a más personas en más lugares a acceder a leche UHT entera y nutritiva en envases Tetra Pak Aseptic.


EDICIÓN 284

ECONOMÍA

LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS EN EL CIERRE DEL 2021 EN GUATEMALA

Guatemala destaca en relación a los demás países de América Latina.

Colaboración especial: Paulo De León El rebote económico es mundial y Guatemala no es la excepción. No solo las cuentas nacionales que calcula el Banco de Guatemala (Banguat) registran un rebote fuerte, también la recaudación de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y el Índice CIG que se calcula en CABI para la Cámara de la Industria de Guatemala (CIG).

sí la contracción del 2020. Una vez que el miedo merma y la confianza se recupera, las personas y empresas empiezan a mover el aparato económico de sus decisiones nuevamente.

• La

estabilidad macro de Guatemala que es constante desde hace décadas permite dar soporte a las decisiones, ya que la pandemia no la alteró. En otros países, por ejemplo, tienen que lidiar con tipos de cambio galopantes, crisis fiscales y de liquidez además del virus.

¿Qué factores están detrás del rebote? Hay varios: • Efecto aritmético comparativo. Recordemos el colapso económico mundial en el 2020, por lo tanto, la vara de comparación es muy baja.

• La vacunación, aunque lenta y tardía, ha empezado

• Recuperación de la confianza del consumidor y

a generar cierta expectativa positiva, aunque no se llegue a un nivel alto de penetración de la misma.

del inversionista. Es normal que cuando surge un evento con tanta incertidumbre como la pandemia, las personas y empresas pospongan y cancelen muchas decisiones económicas provocando en

• El espíritu empresarial y de emprendedurismo del

guatemalteco también está presente. Los atributos

28


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

ECONOMÍA

ampliamente comprobados de una población que es trabajadora y esforzada se visualizaron ahora más que nunca.

son enormes, no obstante, la economía del país y temas estratégicos de alto impacto para la mayoría de personas, como la infraestructura, agilización de trámites encaminados a un gobierno electrónico, aprobación de leyes pendientes y planes de atracción de inversión no pueden detenerse.

Sin lugar a dudas, Guatemala destaca en relación a los demás países de América Latina. Es el primer país de la región que recupera lo perdido en el 2020, siendo febrero el mes en el que la facturación reponía el agujero causado por la pandemia.

Guatemala tiene una oportunidad de oro y debe capitalizarse, ya que la debilidad relativa de países de la región es evidente. El reto no es solo de salud, pues se debe lograr que la pandemia se sobrepase de la mejor manera mediante una mejora de la operación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el abastecimiento de medicinas y equipos en los hospitales que atienden COVID-19.

El rebote es fuerte en muchos sectores por los cambios de patrones de consumo que trajo el COVID-19 y que permanecerán algunos meses más debido a la evolución y detección de nuevas variantes del virus. No obstante, hay varios sectores que todavía no se recuperan y siguen bajo de agua, los cuales se han visto afectados de forma negativa. Lamentablemente, el rebote no es integral sino parcial.

El dinero está y la recaudación sube a un ritmo no visto en décadas, es decir, ciudadanos y empresarios de todo tipo y tamaño estamos cumpliendo con nuestra parte del pacto social, sólo falta que sea acompañada de una ejecución efectiva, eficiente y transparente que privilegie la salud de los guatemaltecos.

Persisten retos en el futuro que el país y el mundo tienen que atender para que se logre la integralidad de la recuperación. En cuanto a la salud las dudas

29


EDICIÓN 284

RESILIENCIA

EVENTOS CIG

EMPRESARIAL

Industriales resaltan la resiliencia empresarial a través de sistemas de seguridad y salud ocupacional. María Fernanda Roca | mroca@industriaguate.com El pasado 25 y 26 de agosto, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional, realizaron la novena edición del Expo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional, esta vez bajo el tema: Resiliencia Empresarial.

“Este evento se realizó de manera virtual, con una agenda que abarcó elementos legales y técnicos en torno al teletrabajo y la gestión de la seguridad y salud ocupacional, Norma ISO 45005, ergonomía, herramientas tecnológicas en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), entre otros”, comenta Carlos Mendizábal, presidente de la Gremial de Salud Industrial y Seguridad Ocupacional.

Durante estos dos días, los asistentes tuvieron acceso a conferencias de expertos nacionales e internacionales, quienes brindaron herramientas útiles para su conocimiento y experiencia.

Carlos Mendizábal, presidente de la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional.

Foro: El teletrabajo y la gestión de la seguridad y salud ocupacional.

30


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES

Hacia una cultura preventiva y de excelencia

Itzsell Guerra | A&G Abogados | Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Toda actividad laboral implica un riesgo que debe ser evaluado para ser minimizado. La prevención de accidentes y enfermedades profesionales en los espacios de trabajo es un objetivo crucial para garantizar entornos seguros y saludables y para reducir las ausencias laborales y costos, y así aumentar la productividad en las empresas. En la actualidad nos afrontamos a distintos riesgos laborales; algunos no son detectables inmediatamente y requieren de análisis e investigación profunda.

Po r e l l o, p a ra a l c a nza r l a prevención de todo riesgo, es necesario contar con estrategias y programas correctamente estructurados y alineados a acciones concretas que se pueden trazar a través de un sistema de gestión en salud y seguridad. Mediante un sistema de gestión, la empresa cuenta con un conjunto de elementos que permiten establecer políticas

y objetivos, adecuándose a la naturaleza y necesidad de cada sitio, y cuya finalidad es que todos los niveles organizativos tengan a su alcance métodos y recursos para un cumplimiento preventivo e integral. Su estructura eficaz permite actuar de forma temprana ante diversas situaciones que puedan afectar a la empresa. El diseño de un sistema de gestión a la medida conlleva factores que garantizarán su solidez y eficacia. Por ejemplo:

• Compromiso de alta dirección

en hacer de la salud y seguridad un valor fundamental de la organización a través del desarrollo de una política de prevención y determinación de objetivos y procesos para alcanzarlos.

Evaluación de riesgos y del estado de cumplimiento de la empresa en la implementación de prácticas y procedimientos de prevención y de los

31

requisitos legales aplicables a su giro de negocio.

• Planificación

de procesos para administrar los riesgos, a s i g n a n d o l o s re c u r s o s necesarios para mitigarlos y cerrar brechas.

• Super visión

continua de desempeño y seguimiento a la implantación de medidas preventivas y al cumplimiento de requisitos legales a través de auditorías.

Participación activa de los trabajadores en los programas

y medidas de control en salud y seguridad. Sin duda alguna, los sistemas de gestión son un marco de referencia importante para la prevención de riesgos laborales que trazan el camino hacia una cultura de seguridad, siendo imprescindible la implementación adecuada de cada política, procedimiento y directriz para un excelente desempeño.


EDICIÓN 284

CIBERSEGURIDAD

CIBERSEGURIDAD: CÓMO SELECCIONAR APOYO EXTERNO DE FORMA IDÓNEA

La ciberseguridad debe ser un tema de relevancia interna para las empresas. Walter Bran con información de Cyber Readiness Institute | bit.ly/CyberReadinessInstitute_CIG Si estás leyendo este artículo probablemente hayas leído el titulado: ¿Debo obtener asistencia externa para administrar mi riesgo de ciberseguridad? y c o n c lu iste q u e d e b e r í as subcontratar un proveedor externo. La siguiente pregunta qué pudo surgirte fue: ¿Cuáles son las distintas opciones cuando de subcontratación se trata? Para responder a eso consulta nuestro segundo artículo de esta serie: Una introducción a la subcontratación de empresas que ofrecen soporte de ciberseguridad y TI. Ahora que comprendes tus opciones estás listo para aprender a elegir la que mejor responda a tus necesidades. En esta guía proporcionamos información detallada sobre cómo seleccionar el nivel de apoyo externo. PASO 1: PRIORIZAR Prioriza tus sistemas y datos. Pregúntate: ¿Cuáles son los m á s i m p o r t a nte s p a ra m i

negocio? ¿Cuáles son mis “joyas de la corona”? Es importante identificarlos y enumerarlos para un mejor ejercicio. PASO 2: CONSIDERA CONTRATAR A UN ASESOR Hazte las siguientes preguntas para saber si necesitas o no apoyo adicional: ¿Tengo que cumplir con las regulaciones? ¿Interactúo con la información del empleado –el cliente identificable personalmente–? ¿Información (PII) o información de salud protegida (PHI)? ¿Mi empresa está ubicada en un estado con leyes de privacidad? ¿Conozco los requisitos y expectativas que tienen mis clientes? ¿Acepto tarjetas de crédito como forma de pago? ¿Soy parte de una cadena de suministro de infraestructura crítica? Si la mayoría de tus respuestas fueron “sí”, probablemente te resulte útil un asesor de seguridad de la información, cibernético o un director virtual de seguridad de la información (vCISO). Ellos pueden brindar soporte adicional para

32

guiarte a través del proceso de selección de apoyo externo. Si la mayoría de tus respuestas fueron “no”, es posible que no necesites ayuda externa para determinar qué servicios de subcontratación se requieran. PASO 3: DISTINGUE ROLES Es posible que muchos c o n s u l to re s n o te n g a n l a capacitación y la experiencia adecuada para abordar sus requisitos de seguridad únicos. PASO 4: SELECCIONA UN CIBER LÍDER Construye una cultura de seguridad y garantiza que las salvaguardas asociadas sean implementadas con el apoyo de la alta gerencia y el vCISO, pues es la persona de contacto de tu empresa con el proveedor seleccionado. Lo a nte r i o r s o n a s p e c to s fundamentales para que la ciberseguridad nunca deje de ser un tema de relevancia interna para la empresa, aunque se subcontrate el servicio.



EDICIÓN 284

PÁ G I N A V E R D E

APLICACIÓN DEL REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Es necesario iniciar una gestión integral que incluya la implementación de estrategias encaminadas a minimizar los impactos negativos.

Andrea Lissette Del Cid Monterroso | Ingeniera Ambiental | Asesora Jr. en Gestión Ambiental CIG En la actualidad la generación de desechos sólidos se ha convertido en un problema ambiental, cuando no se les brinda el manejo adecuado según sus características y condiciones. Esto genera impactos ambientales muy significativos a nivel nacional e internacional, dañando el suelo, agua y aire.

El Reglamento busca una gestión integral de los residuos y desechos, tanto para personas individuales y empresas. Es una herramienta que atiende el origen de la producción de basura y regula la recolección, traslado, tratamiento y disposición final. Este tendrá una vigencia inicial de clasificación primaria, en dos años y secundaria, en los dos años siguientes a partir del 10 de agosto de 2023, los cuales serán clave para responder a lo reglamentado. Algo muy importante a recalcar, es lo que se menciona en el artículo 59, sobre la responsabilidad de la educación ambiental, que también puede ser aprovechada y aplicada en las empresas.

Se debe considerar que el manejo de los residuos y desechos sólidos, por sí solos, no bastan, por lo que se debe iniciar una gestión integral que incluya la implementación de estrategias que minimicen los impactos negativos en salud, ecosistemas y ambientes. Para cambiar y mitigar de gran manera estos impactos provocados, la industria es un gran actor importante. En la actualidad, las empresas buscan acoplarse al nuevo modelo de economía circular para el aprovechamiento de los residuos.

En conclusión, la industria es uno de los principales actores para el cumplimiento de dicho Reglamento y es una oportunidad para establecer precedentes del desarrollo que se tiene a nivel industrial en el tema de economía circular. Esto solo será posible si las municipalidades asumen su rol.

ACUERDO GUBERNATIVO 164-2021 Aun con este modelo económico, la industria debe entender la importancia de la publicación del Acuerdo Gubernativo 164-2021, Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Comunes, que incentiva a que la economía circular sea potenciada en Guatemala.

Finalmente, desde Cámara de Industria motivamos a nuestros Socios a participar en las diferentes actividades informativas donde se darán a conocer aspectos puntuales ante el Reglamento para todos los sectores, y de las cuales estaremos informando.

34


Somos el PRIMER periódico 100% digital de Guatemala

Defendemos los valores de la República, los derechos individuales, el estado de derecho, la libre empresa y el fortalecimiento democrático.

Llega a más clientes pautando con nosotros

Suscríbete a

Paga únicamente

$5

/Al mes

Con acceso ilimitado para tus dispositivos

Contacto directo a: comercialgt@republica.gt

Conéctate con nosotros


EDICIÓN 284

DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

LA FALSIFICACIÓN DE MERCANCÍAS

Una relación estrecha con la delincuencia transnacional. Muriel Ramírez | Coordinadora técnica | Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG mramirez@industriaguate.com La producción y venta de productos falsificados es un problema mundial que moviliza miles de millones de dólares y conlleva graves repercusiones económicas y sanitarias para los gobiernos, empresas y consumidores. La problemática está en todas partes y puede afectar en lo que comemos, vemos, tomamos y hasta en lo que llevamos puesto. En el afán de encontrar imitaciones a precios imbatibles pasamos por alto los vínculos que existen entre la mercancía falsificada y la delincuencia organizada transnacional. El comportamiento del comercio ilícito ha sido visto y relacionado únicamente sobre el contrabando y la defraudación aduanera, pero es de suma importancia retomar que el comercio ilícito engloba actividades ilícitas como la piratería, la adulteración y la falsificación. Esta última vulnera marcas comerciales y derechos de autor generando beneficios para las bandas de delincuencia organizada a expensas de las empresas y del Estado. La falsificación es una venta frágil y de gran riesgo para el sector industrial y comercial, si dentro de las industrias no se mantienen activos los mecanismos de calidad, seguridad y garantías para el giro que cada empresa tenga. Un ejemplo sencillo, pero preocupante es la venta de medicamentos en mercados, en

las calles o en el transporte público en los que se han detectado s u s t a n c i a s c o m o p i nt u ra s industriales, cal, tiza o ceras peligrosas para la salud. En la actualidad algunos de estos productos pueden ser comercializados por internet, los cuales además de ser fraudulentos son promocionados con el engaño de que son “medicamentos milagrosos”. Adicionalmente, ninguno de estos productos cuenta con el Registro Sanitario otorgado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), lo cual no garantiza la calidad, seguridad y eficacia. Tampoco cuentan con el almacenamiento y transporte adecuado para los mismos. El calzado que se promociona a precios bajos genera problemas porque no tienen la misma garantía que ofrece una empresa formal y reconocida. Asimismo, los productos agroquímicos son trasegados en envases de productos legales , pero se desconoce su contenido y son vendidos engañando al consumidor que los utiliza poniendo en riesgo la salud vegetal. Entonces, la falsificación de ar tículos como suministros m é d i c o s , c o m p o n e nte s d e automóviles, juguetes, marcas de alimentos y cosmética y productos agroindustriales, entre otros, conlleva numerosos riesgos para

36

la salud y la seguridad, siendo el consumidor final el más afectado es el consumidor final. El sector industrial forma parte de ese grupo de personas que se unen para satisfacer necesidades humanas; es una parte de la sociedad que aporta en empleos y en fomentar el crecimiento económico, entre otros. Desde la Comisión de Defensa del Comercio Formal seguiremos colaborando para generar espacios de concientización y prevención sobre esta dinámica y priorizar en crear las barreras necesarias para frenar está dinámica. DATOS RELEVANTES UNODC – United Nations Office on Drugs and Crime www.unodc.org/toc/es/crimes/ counterfeit-goods.html Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las ganancias fruto de los bienes falsificados ascienden aproximadamente a 250 mil millones de dólares anuales. Asimismo, la Organización Mundial de Aduanas ha identificado productos falsificados con destino a 140 países. Las organizaciones criminales a menudo están involucradas más allá de la mera producción y envío de bienes falsificados, ya que muchas de ellas también trafican drogas, armas y personas.



EDICIÓN 284

EMPRESARIALIDAD

“CONFIANZA DESDE SU ORIGEN”, EL NUEVO LEMA DE POLLO REY En el aniversario de 100 años de buenas historias que contar de Corporación Multi Inversiones (CMI), su marca reconocida Pollo Rey lanza su nuevo posicionamiento con el lema “Confianza desde su origen”, enfocado en reforzar uno de los atributos que la caracterizan: la confianza de sus consumidores. Desde hace más de 60 años, Pollo Rey se ha posicionado como una de las marcas favoritas de los guatemaltecos. En esta ocasión, la marca homenajea a las madres

de Pollo Rey con el objetivo de agradecerles que forman parte de su cadena de valor y por representar a la figura tradicional guatemalteca que transmite ese atributo de confianza en las familias. “En Pollo Rey valoramos a todas las mamás que se esmeran día a día para que podamos contar con los más altos niveles de higiene, calidad e inocuidad”, resaltó Juan José Gutiérrez Herrarte, gerente de marketing de Pollo Rey Guatemala. Pollo Rey se caracteriza por

mantenerse a la vanguardia y por su variedad de productos: sección de frescos y congelados, de marinados y embutidos y sección de cocinados –alimentos fáciles y rápidos de cocinar–. “Este lanzamiento pretende dar tracción a la marca y continuar siendo referentes en la categoría de alimentos, siempre ofreciendo p ro d u c to s s a l u d a b l e s q u e mejoren el bienestar de nuestros consumidores”, aseguró Francisco Castro, director de marketing regional de Pollo Rey.

GRANJAZUL ENTRE LOS MEJORES PROYECTOS SOSTENIBLES DEL CONTINENTE Granjazul Plus fue reconocido como uno de los tres mejores proyectos sostenibles por los Premios Latinoamérica Verde, el mayor festival de sostenibilidad del continente que cada año premia y da visibilidad a los mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica.

Los huevos de Granjazul Plus están enriquecidos con hierro, selenio, zinc y vitaminas A y D, lo que los convierte en la proteína más natural, accesible y noble de Centroamérica. Además, aporta una solución nutricional poderosa para combatir la desnutrición y es resultado de un trabajo intensivo

Este reconocimiento nos coloca como referente mundial en materia sostenible, ya que cuenta con el aval de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de marcas internacionales.

38

e innovador en materia de economía circular. Ser reconocidos por este festival nos llena de fuerza, esperanza y motivación para llevar nuestra industria al siguiente nivel. Seguiremos adelante porque somos Granjazul.



EDICIÓN 284

SOSTENIBILIDAD

MUJERES RECIBIRÁN HERRAMIENTAS PARA LUCHAR CONTRA LA DESNUTRICIÓN Con el n de contribuir al desarrollo integral de las personas, Agreca realizó el lanzamiento del programa Mejores Familias en comunidades de Quetzaltenango. Progreso | .w facebook.com/ProgresoGuatemala Coatepeque, Génova, Colomba Costa Cuca, La

de alimentos saludables y entrega de alimentos

Esperanza, San Juan Ostuncalco y Quetzaltenango

nutricionales para 123 niños y 105 madres de familia.

son los municipios de Quetzaltenango que más casos de desnutrición en niñez menor de cinco años han

A través de este programa se busca que las

mostrado en el último año.

participantes adquieran conocimientos en temas de seguridad alimentaria y nutricional para mejorar

Frente a esta realidad surge el programa Mejores

su calidad vida junto a sus familias. Las mujeres

Familias con la finalidad de facilitar el monitoreo del

beneficiadas con esta iniciativa pertenecen a las

crecimiento de los niños, charlas de demostración

comunidades de Urbanización la Primavera, Caserío el

40


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

SOSTENIBILIDAD

Relicario, Nueva Comunidad Rural el Naranjo y Puerta

(MSPAS), Dirección Municipal de la Mujer y el área

del Llano de Quetzaltenango.

de Salud de Quetzaltenango. En el lanzamiento del programa se contó con la

De acuerdo con Víctor Quixtán, gerente de

asistencia de un nutricionista delegado del MSPAS

Relaciones Comunitarias de Agreca, para la empresa

que impartió una charla sobre la lactancia materna

es importante crear alianzas que contribuyan al

exclusiva y llevó a cabo la toma de peso y talla de

desarrollo integral de las personas.

los hijos de las participantes. Asimismo, gracias al MAGA se contó con una facilitadora quien dio a

Es por ello que el programa Mejores Familias

conocer la forma de preparación del atol de harina

se implementará con el apoyo del Ministerio de

de plátano y al finalizar la charla lo compartió con las

Agricultura y Ganadería (MAGA), Secretaría de

asistentes.En esta actividad la SESAN donó plátanos

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),

a cada madre participante para la elaboración del atol

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

en sus hogares.

41



Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

C OY U N T U RA

TETRA PAK® PRESENTA SU INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2021

En Centroamérica y el Caribe la compañía realizó una inversión en sostenibilidad de 569 mil euros. El informe destaca el progreso de la compañía en 2020 y refuerza su ambición y compromiso en todas las áreas de trabajo en materia de sostenibilidad. Ad e m á s , e nfatiz a c ó m o l a pandemia generó oportunidades para acelerar la innovación, apoyando a sus clientes a contener el impacto en el sistema alimentario. La agenda de sostenibilidad durante el 2020 estuvo alineada al compromiso de proteger los alimentos, las personas y el planeta, destacando a nivel global lo siguiente:

• Se trabajó en asociación con

los fabricantes de alimentos y bebidas para garantizar la continuidad del suministro de alimentos seguros y mejorar la resiliencia del sistema alimentario durante la pandemia de COVID-19.

• Se

unieron fuerzas con los clientes y otras partes interesadas para garantizar que 64 millones de niños en 45 países recibieron leche u otras bebidas nutritivas en envases de Tetra Pak.

Colaboración a lo largo de la cadena de valor del reciclaje que contribuyó a que el 26% de los envases se reciclaran en todo el mundo, es decir uno de cada cuatro envases vendidos fue reciclado.

• Intensificación de la innovación,

proporcionando a los clientes soluciones sostenibles en procesamiento y envasado: Innovadora línea de procesamiento de bajo consumo de energía para jugos, néctar y bebidas sin gas que utiliza una combinación única de tecnología de pasteurización, filtración y luz ultravioleta.

Para la región de Centroamérica y e l C a rib e d e sta c a n l os siguientes logros:

• Inversión

en 2020 de 569 mil euros en la cadena de re c o l e c c i ó n y re c i c l aj e , principalmente en Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

• Como parte de la campaña Tu

Papel Cuenta y en apoyo a los

43

actores de la infraestructura de separación y recolección ante la emergencia sanitaria por COVID -19, se realizó en alianza con clientes la donación de equipos de protección personal e insumos de limpieza y desinfección a más de 65 centros de acopio aliados de la cadena de recolección en Panamá, Costa Rica y Guatemala. En materia medioambiental, la empresa ha dado continuidad a su enfoque en la innovación colaborativa maximizando el uso de materiales renovables que se obtienen de manera responsable, protegiendo la biodiversidad; minimizando el impacto de carbono de sus operaciones, así como el de la cadena de valor; permitiendo un mayor acceso a alimentos inocuos mientras se ayuda a reducir el desperdicio de alimentos; e impulsando una agenda activa para desarrollar cadenas de valor de reciclaje sostenible. El Informe de Sostenibilidad 2021 completo puede descargarse e n : w w w. t e t r a p a k . c o m /e s / sustainability/sustainability-updates



Econt D I C Ien Ó N id2 8o 4

COMPETITIVIDAD

UN AÑO DE PROMOVER INTERCAMBIO COMERCIAL Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES La Red de Consejeros Comerciales del Minex cumple un año de labores.

Colaboración especial: Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) | www.minex.gob.gt Con el objetivo de incrementar las exportaciones y la inversión extranjera directa y posicionar a Guatemala como gran destino turístico, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) lanzó un plan para fortalecer la diplomacia económica y comercial e institucionalizó la Red de Consejeros Comerciales que opera en 20 países, cuyos resultados contribuyen con el proceso de reactivación económica de Guatemala.

con productores y gremios locales, quienes luego establecen negociaciones de manera directa entre sí o con el apoyo del Mineco. Efectuar actividades de inteligencia de mercado; promover la diversificación de las exportaciones y de inversión de empresas en Guatemala; captar y atraer inversiones extranjeras directas; asegurar las cadenas de suministro y promoción del turismo; organizar contactos y atracción de potenciales inversionistas que visiten el país en coordinación con el Programa Nacional de Competitividad; y planificar actividades de carácter económico comercial, inversión y turismo en coordinación con el Mineco y el Inguat, son algunas de las funciones de los consejeros comerciales.

La Red de Consejeros Comerciales se implementó mediante el C onve nio d e C oop e ración Interinstitucional firmado el 2 de septiembre de 2020 por el Minex, el Ministerio de Economía (Mineco) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). Con ello la diplomacia guatemalteca dio un giro, ya que se fortaleció la promoción de comercio, inversión y turismo del país.

PRIMEROS LOGROS

Los consejeros impulsan múltiples gestiones de diplomacia económica y comercial, por lo que el Minex sirve de enlace entre empresas extranjeras

Algunos de los resultados obtenidos por los Consejeros Comerciales a la fecha son:

45


EDICIÓN 284

US$1,810,192 desde 2020 en expor taciones nuevas como elotín, ganado en pie, empaques para aguacate, escobas, resortes, alambres, colágeno, aloe vera, brocas, artesanías y cardamomo. Las nuevas exportaciones han tenido nuevos destinos: Canadá, México, República Dominicana, El Salvador, Países Bajos y Alemania. Se han identificado 59 potenciales inversionistas más. US$88 millones generados en inversión y reinversión y más de 660 empleos directos, producto de seis proyectos provenientes de España, Corea, México, República Dominicana y Sudamérica. US$29 millones se generaron durante julio de este año por inversión extranjera directa desde cuatro empresas. De esto, US$15.5 millones fueron generados por los consejeros comerciales. 20 seminarios web en promoción de turismo dirigidos a más de 300 mayoristas y agencias de viajes para promover a Guatemala como destino turístico. 10 ruedas de negocios del país como destino vacacional y corporativo a nuevos mercados: Japón, N ueva Zelanda, Australia, Marruecos y Tailandia. Tres nuevas rutas aéreas con Frontier (Guatemala-Miami); JetBlue (Guatemala- Nueva York) y Aeromar (GuatemalaCancún y a Tapachula).

COMPETITIVIDAD

TRABAJO CONJUNTO A CÁMARA DE INDUSTRIA La Red de Consejeros Comerciales apoyó la difusión e identificación de compradores internacionales en el III Foro de Industrias Inteligentes y en e-commerce – herramienta líder de los negocios con alta participación de empresas dominicanas y seminarios especializados del sector agrícola, de alimentos y bebidas–. En diplomacia económica se organizó un panel por el 16 aniversario del DR-CAFTA para analizar las tendencias de la economía de Estados Unidos. También se le dio seguimiento a temas de política comercial en apoyo al sector de calzado y metalurgia. Asimismo, el Minex coordinó la visita de la Federación de Cámaras de Industria de C entroamérica y República Dominicana en el mes de julio. El Minex agradece a la Cámara de I ndustria de Guatemala por la confianza en el trabajo desarrollado en conjunto para lograr la reactivación económica del país.

Pedro Brolo Vila, decidió evaluar semanalmente el rendimiento individual en el extranjero. Hace cuatro meses presentó el Sistema d e I n d ic a d o re s d e G e stió n de Diplomacia Económica y Comercial, que, además, constituye una muestra de los avances y modernización de la Cancillería. Los indicadores se muestran en un tablero que detalla el avance de los consejeros, quienes tienen presencia en 20 países para seguir de cerca cada objetivo comercial y económico de la Cancillería. INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO DEL CONSEJERO

• Conseguir tres compradores

al mes de dos sectores prioritarios.

• G e n e r a r

dos agendas comerciales al año.

• C re a r

t re s a g e n d a s d e inversión anuales.

• C r e a r

tres agendas comerciales y dos misiones de inversión al año.

• Crear

dos presentaciones mensuales de Guatemala como destino turístico, validación de mayoristas y agencias de viajes.

D e i g u a l fo r m a , re ite ra a l sector industrial la disposición para continuar desarrollando actividades en beneficio de los empresarios y del país.

• Generar dos viajes anuales de

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

• Generar

Con el propósito de que sea efectivo el trabajo de la Red de Consejeros Comerciales por medio de las acciones de diplomacia económica y comercial, el canciller,

46

familiarización y de prensa.

• Generar mínimo US$20,000 m i l d ó l a re s a n u a l e s e n exportaciones nuevas.

de US$2 a US$3 millones al año en inversión extranjera directa bajo la modalidad Greenfield.

• Apoyar en la generación de tres a cinco paquetes turísticos al año o un evento o convención.


DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Central American Business Intelligence

CABI

(CABI)

Paulo de León

www.ca-bi.com

Director Ejecutivo paulodeleon@ca-bi.com

Gremial de Fitness de Guatemala (GFG) Lesly Fernández

A&G Abogados

Asesora Empresarial

Itzsell Guerra

lfernandez@industriaguate.com

Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional iguerra@agadvocatus.com

Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Competitividad

Karen López

Walter Bran

Coordinadora de Recursos Humanos

Coordinador de Inteligencia Estratégica

klopez@industriaguate.com

wbran@industriaguate.com

R e p r e s e nt a c i o n e s y G u at e m a l a

Comisión de Fortalecimiento y Defensa

Emprende

del Comercio Lícito

Lesly Estrada

Muriel Ramírez

Coordinadora de Guatemala Emprende y

Coordinadora técnica

Representaciones

mramirez@industriaguate.com

lestrada@industriaguate.com Ministerio de Relaciones Exteriores GuateÍntegra

(Minex)

Astrid Perdomo

www.minex.gob.gt

Coordinadora de sostenibilidad aperdomo@industriaguate.com ICC Guatemala Paola Quezada Coordinadora pquezada@industriaguate.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.