
¡MÁS DE UN SIGLO DE COMPARTIR Y CELEBRAR TODOS
¡MÁS DE UN SIGLO DE COMPARTIR Y CELEBRAR TODOS
Síguenos en:
Industria de la construcción: CABI traza el panorama de un sector en transformación
10
Construcción en Guatemala, motor de desarrollo y transformación
14
Construyendo un futuro seguro: el legado del Manual de Seguridad de Amanco Wavin
18
La paradoja del crecimiento rápido, ¿está la SSO siguiendo el mismo ritmo que la construcción en Guatemala?
22
Seguridad industrial en la construcción con block normado en Guatemala
26
La seguridad como pilar en la industria de la construcción guatemalteca
36
Brigadas industriales: autosuficiencia estratégica ante emergencias
38
El auge de la construcción en Guatemala: motor de empleo formal y dinamizador del desarrollo económico e industrial
40
Construcción con integridad: cuando la ética también se mide como los metros cuadrados
Presidente: Ing. Raúl Bouscayrol Ascoli | Vicepresidente: Ing. Enrique Font |
Secretario: Licda. Stephanie Melville | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina
Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte, Ing. Andrés Schellenberg, Ing. Alfredo Pivaral Castillo, Lic. Andrés Rivera Nájera, Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Ing. José Alfredo González Solé , Lic. Oscar Emilio Castillo Fischer y Lic. Ricardo Eli Gharzouzi
Bassila | Director Legal: Lic. Juan José Porras presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000
En Guatemala, la industria de la construcción representa mucho más que vigas, concreto y estructuras. Es una expresión concreta del desarrollo nacional. El sector aporta entre el 4% y 5% del Producto Interno Bruto del país, y mantiene proyecciones de crecimiento estables, como la del 3.9% en 2024. No hablamos solo de cifras: hablamos de progreso, empleo y oportunidades.
Como Cámara de Industria de Guatemala, reconocemos que este sector es uno de los pilares sobre los que se erige nuestro crecimiento económico. La
construcción emplea al 8% de la población económicamente activa, es decir, más de medio millón de guatemaltecos. Familias enteras dependen de este rubro, y es nuestro deber asegurarnos de que lo hagan en condiciones dignas, seguras y sostenibles.
Por ello, el tema de la salud y seguridad ocupacional (SSO) no es opcional, sino prioritario. El Acuerdo Gubernativo 229-2014 establece que toda obra debe contar con un Plan de SSO antes de iniciar. Nosotros hemos asumido un rol activo en esta transformación, organizando espacios de formación como el Expo Congreso SSO, donde reunimos a expertos, empresas y autoridades para alinear esfuerzos y elevar los estándares en cada obra.
Sabemos también que la tecnología es una aliada indispensable. La renovación de maquinaria y equipo no solo eleva la productividad, sino que también reduce riesgos laborales y optimiza recursos. En ese sentido, nos hemos comprometido a seguir impulsando la modernización
del sector, promoviendo el uso de herramientas más seguras, eficientes y amigables con el medio ambiente.
Además, el dinamismo de esta industria se refleja también en proyectos de infraestructura vial, logística e industrial que están marcando el ritmo del desarrollo. En 2023, el sector alcanzó un valor en Guatemala de aproximadamente US$ 3,320 millones (unos Q25,000 millones), según un análisis de Mordor Intelligence. Esto demuestra el peso real de la inversión privada y pública en obras que mejoran la conectividad, fomentan el empleo y fortalecen la competitividad nacional.
Desde Cámara de Industria, estamos convencidos de que la construcción seguirá siendo un eje estratégico para el país y un catalizador para un mejor futuro como nación. Pero no cualquier construcción: aspiramos a una industria más segura, más tecnológica, más humana. Porque cuando levantamos estructuras, también estamos levantando país.
Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Raúl Bouscayrol | Editor: Esteban Castillo | Diseño y diagramación: Kerly López | Ventas: Claudia Ibarra: cibarra@industriaguate.com - Tel. 4219-2601 | Melissa Meza: mmeza@industriaguate.com - Tel. 3759-8407
El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com
El sector de la construcción en Guatemala se encuentra en un momento crucial de transformación. En las calles de la capital y en los caminos del interior, los sonidos de martillos y maquinaria cuentan una historia de cambio, la de una nación que se levanta hacia un futuro más próspero. Tras los desafíos de la pandemia y la inflación global, el país está experimentando un nuevo ciclo de crecimiento impulsado por proyectos de gran envergadura.
En una conversación con Charles Hess, CEO de CABI Data Analytics, quien forma parte de la empresa desde 2015 y cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito empresarial y tecnológico, Industria & Negocios exploró las dinámicas que están moldeando este sector clave para la economía guatemalteca. Gracias a su conocimiento y enfoque en generar inteligencia para el sector empresarial a través de datos y análisis, fue posible entender con mayor profundidad el panorama actual de la construcción, destacando su relevancia como motor de crecimiento.
El 2025 marca un punto de inflexión para la construcción en Guatemala. Según datos de CABI Data Analytics, el sector ha superado las turbulencias de los últimos años y se encuentra en una fase de consolidación. “Estamos en la etapa de la obra gris, pero ya vemos indicios de que se están iniciando los acabados, lo que indica que el ciclo de construcción está llegando a su fin”, explicó Charles.
Este proceso, iniciado en 2023, refleja un cambio hacia proyectos más grandes y ambiciosos, como centros comerciales, bodegas y edificios de oficinas, que están transformando el paisaje urbano del país.
Estos proyectos son un testimonio del esfuerzo colectivo por construir una Guatemala más moderna en una dinámica que impulsa la industria, generando miles de empleos directos e indirectos y fortaleciendo sectores como la producción de cemento, acero y materiales de construcción, que ven un aumento sostenido en la demanda.
El sector se divide principalmente en dos grandes segmentos: el B2B (negocio a negocio), que engloba proyectos de infraestructura y desarrollos comerciales, y el B2C (negocio a consumidor), que incluye viviendas y remodelaciones. “La gente está soñando con su vivienda a futuro. Aunque en el corto plazo el consumo se ha reducido, los guatemaltecos están planificando a largo plazo, ahorrando para construir o comprar un apartamento”, señaló Charles.
“El sector de la construcción en Guatemala se encuentra en un momento crucial de transformación”.
CRECIMIENTO IMPULSADO POR LA CONFIANZA Y EL CRÉDITO
Un factor clave en este auge es el aumento en el índice de confianza en la construcción. Este indicador, que mide las expectativas de los actores del sector, ha mostrado un crecimiento sostenido, reflejando un optimismo que se traduce en mayores inversiones. “Hemos visto que el índice de confianza va creciendo poco a poco. La gente está viendo un futuro mejor, y eso está generando que la construcción sea uno de los sectores donde se está invirtiendo más”, comentó Charles.
“Los créditos son más grandes. Esto nos dice que estamos pasando de muchos proyectos pequeños, como los que surgieron durante la pandemia, a proyectos más grandes y ambiciosos”, explicó. Este cambio proyecta una mayor certeza en el futuro económico del país y en el desarrollo de la industria de la construcción, permitiendo a las constructoras asumir riesgos calculados en desarrollos más grandes. Este flujo de capital no solo beneficia a las constructoras, sino que dinamiza la industria financiera y fortalece a proveedores locales, consolidando una cadena productiva robusta.
La pandemia marcó un punto de inflexión para el sector. La inflación global de 2022, que afectó especialmente los precios de materiales como el acero y la madera, obligó a las empresas a reestructurar sus modelos de negocio. “Tuvimos un crecimiento interanual del índice de precios de la construcción de hasta 18 o 19% en algunos momentos. Eso generó una pausa, pero a partir de 2023, con la estabilización de los precios, el sector retomó su impulso”, señaló Charles.
Esta estabilidad ha permitido que la construcción se consolide como una opción atractiva para inversionistas, con precios internacionales de materiales en descenso y una mayor claridad en los costos. Como resultado, el sector está experimentando un segundo ciclo de crecimiento, con un enfoque renovado en la mejora de viviendas y el desarrollo de proyectos comerciales y residenciales.
económica, el aumento en los costos laborales, impulsado por la migración, está obligando a las empresas a buscar soluciones tecnológicas. “El costo de la mano de obra ha subido significativamente en los últimos años. Esto está llevando a las empresas a invertir en herramientas que agilicen los procesos, como maquinaria o incluso impresoras 3D para construcción”, destacó. Para los trabajadores, estas tecnologías no solo representan eficiencia, sino una oportunidad de aprender y crecer en un sector que evoluciona rápidamente.
“Somos
más jóvenes y menos urbanos que otros países, lo que nos da una mayor masa de crecimiento. Guatemala es la estrellita de la región”.
Aunque la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial aún está en sus primeras etapas en Guatemala, su potencial para reducir costos y tiempos de construcción es innegable. “No veremos inteligencia artificial implementada de inmediato, pero en el futuro será clave para acelerar los proyectos”, proyecta Charles. Además, la sostenibilidad está ganando cada vez más terreno, con un interés creciente en materiales y prácticas que minimicen el impacto ambiental, aunque todavía queda camino por recorrer para consolidar estas tendencias.
En el contexto centroamericano, Guatemala destaca por su dinamismo. Comparado con otros países que comparten ciertas similitudes demográficas y urbanísticas, Guatemala lleva la delantera en términos de desarrollo. “Somos más jóvenes y menos urbanos que otros países de la región, lo que nos da una mayor masa de crecimiento. Guatemala es la estrellita de la región porque tiene las condiciones ideales que otros países latinoamericanos tuvieron hace décadas”, comentó Charles. Mientras que países como Costa Rica o El Salvador están en etapas más avanzadas, enfocados en temas como educación y planificación familiar, Guatemala está en pleno auge de construcción de viviendas, impulsado por una población joven que busca independizarse.
URBANIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LAS
Un aspecto clave del análisis de CABI es la urbanización acelerada de Guatemala, que alcanza actualmente el 57%, proyectando alcanzar un 75% para 2030 o 2035. Pero esto trasciende fuera de la Ciudad de Guatemala. Ciudades como Quetzaltenango, Escuintla, Retalhuleu y Mazatenango están emergiendo como polos de desarrollo, con dinámicas propias que reflejan diferentes etapas de madurez. “Estamos viendo un crecimiento significativo en el interior, en las ciudades como Quetzaltenango y Escuintla, que ya tienen un nivel de desarrollo más avanzado, mientras que otras, como Puerto Barrios o Cobán, están en una etapa de expansión”, explicó Charles.
El sector de la industria de la construcción en Guatemala no solo está levantando edificios, está erigiendo las bases de un país que se está construyendo con esperanza al futuro. En un contexto de urbanización acelerada, confianza creciente y adopción gradual de tecnologías, este sector se consolida como un pilar de la economía y un reflejo de las aspiraciones de una nación joven y en crecimiento.
En este escenario, la construcción no es solo una industria, es el crecimiento de una Guatemala que se proyecta hacia adelante, transformando sus ciudades y sueños en realidades tangibles. El desafío ahora es mantener este impulso, equilibrando crecimiento, sostenibilidad y equidad, para que cada material colocado sea un paso hacia un país más próspero.
Charles Hess CEO de CABI Data Analytics
“Se proyecta alcanzar un 75% de urbanización para 2030 o 2035”.
Guatemala atraviesa un auge en el sector construcción. En la última década se han autorizado más de 40 millones de metros cuadrados de obra, y solo en 2024 el sector aportó Q100,700 millones al PIB nacional, representando el 11.9% de la economía y generando cerca de medio millón de empleos directos*. Este dinamismo refleja una transformación urbana, con desarrollos horizontales y verticales que exigen nuevas formas de pensar la industria.
Sin embargo, persiste un reto silencioso: muchos siguen construyendo con mentalidad de los años 90. Muchos proyectos aún operan bajo esquemas que reducen la seguridad industrial a un trámite, y no como un factor estratégico. Esto debe cambiar.
Hoy, clientes y desarrolladores exigen más que metros cuadrados: buscan proyectos seguros, responsables y sostenibles. La Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) debe dejar de verse como un costo y asumirse como un elemento diferenciador. Integrarla desde el diseño no solo protege vidas: mejora la eficiencia, reduce pérdidas y fortalece la reputación empresarial.
Vienen años con fuerte inversión en construcción. Destacarán las empresas que entiendan que la seguridad industrial no es un obstáculo, sino un aliado estratégico. Quienes la integren como parte de su
propuesta de valor sobresaldrán en un mercado más competitivo y profesional.
Los líderes del sector deben ir más allá del escritorio. Conocer el campo, observar directamente las condiciones de seguridad y convencerse del impacto de invertir en prevención es esencial. La seguridad debe formar parte del modelo de negocio, alineada con la responsabilidad social, la competitividad y el valor de marca.
En un país donde la construcción representa una parte sustancial de la economía, es momento de asumir que cuidar al trabajador también es cuidar la inversión. Apostar por la seguridad industrial no solo protege: construye confianza, reputación y futuro. Además aporta al reporte de sostenibilidad.
Todos lo sabemos: es el momento de planificarlo, integrarlo y convertirlo en un verdadero valor agregado. No debe quedarse solo en palabras.
“La SSO debe dejar de verse como un costo y asumirse como un elemento diferenciador”.
En el corazón de cada proyecto de construcción late un compromiso que trasciende el acero y el concreto, la protección de quienes dan vida a nuestras ciudades. En un sector donde el riesgo es inherente, la seguridad no puede ser un mero cumplimiento normativo, sino un valor innegociable que priorice la vida por encima de todo. Con esta convicción, Amanco Wavin Guatemala se encuentra elaborando la tercera edición de su Manual de Seguridad Industrial en la Construcción, una herramienta con alcance centroamericano que refleja su compromiso con la seguridad y que se erige como un faro para la industria en su conjunto.
El origen de este manual es tan sólido como las estructuras que inspira. Nacido de la experiencia en la construcción de la planta de extrusión de PVC en Palín, Guatemala, en 2014, este documento detalla lecciones aprendidas en un proyecto que marcó un hito en la región. Con una extensión de 50 mil metros cuadrados, esta obra no solo cumplió con exigentes certificaciones internacionales como ISO 9001, ISO 14000 y OHSAS, sino que también transformó la percepción de la seguridad en el sector. En Palín, Amanco Wavin demostró que priorizar la prevención, la capacitación y el uso riguroso de equipos de protección personal no es un obstáculo, sino una ventaja competitiva que eleva la calidad y la humanidad de cada proyecto. A más de una década de aquel inicio, la empresa mantiene su compromiso de cumplimiento con los estándares, requisitos y calificaciones vigentes en la actualidad, marcando una pauta en la industria.
Lo que hace especial a este manual es su enfoque práctico y humano. Lejos de ser un compendio técnico, está diseñado como un aliado para el día a día de constructores, maestros de obra, ingenieros, arquitectos y todos los trabajadores del sector de construcción. Sus páginas ofrecen guías claras, listas de verificación, protocolos de emergencia y recomendaciones basadas en las mejores prácticas globales. Es un recurso gratuito y accesible, una invitación abierta a todos los actores del
sector para adoptar una cultura de prevención que trascienda las obras individuales y se convierta en un estándar colectivo.
En la industria de la construcción, donde cada proyecto es un acto de confianza, este manual es un voto por la vida. Es un recordatorio de que las verdaderas obras maestras no son solo las que se alzan hacia el cielo, sino aquellas que se edifican con el bienestar de todos en su núcleo.
Invitamos a los constructores de Guatemala y Centroamérica a hacer suyo este recurso y a convertir la seguridad en el pilar de cada obra. A desafiarnos y repensar la seguridad siempre como prioridad y como el cimiento sobre el cual se construye un futuro sostenible y humano. Con proyectos como este, Amanco Wavin, recalca que no hay obra más valiosa que la vida misma, y refuerza su compromiso de impulsar la vida alrededor del mundo.
“Las verdaderas obras maestras no son solo las que se alzan hacia el cielo, sino aquellas que se edifican con el bienestar de todos en su núcleo”.
TRANSFORMACIÓN DEL ACERO
Por: MULTI
En un contexto regional marcado por desafíos económicos y sociales, las empresas deben actuar con visión estratégica. MULTI, referente en la industria del acero en Guatemala y Centroamérica, refuerza su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de infraestructura como pilares clave para mantener su liderazgo y contribuir al progreso del país.
La transformación del acero ha sido el sello distintivo de MULTI, que apuesta por tecnologías avanzadas y procesos eficientes para diversificar su portafolio, reducir el impacto ambiental y responder a las necesidades de sectores estratégicos como la construcción, manufactura e infraestructura pública.
Diversidad de países en Centroamérica necesita infraestructura sólida para alcanzar su potencial. Carreteras en mal estado, puentes insuficientes y la
falta de sistemas de transporte modernos limitan el desarrollo. Aquí es donde el acero cobra protagonismo: por su resistencia y versatilidad, es el material ideal para construir puentes seguros, trenes modernos, edificios de gran magnitud y edificaciones públicas resistentes y sostenibles.
MULTI busca impulsar esta transformación no solo desde lo técnico, sino también desde lo humano. Fortalece programas de responsabilidad social, invierte en educación técnica y promueve el reciclaje y la eficiencia energética como parte de su compromiso ambiental.
Además, la compañía continúa ampliando su presencia regional mediante alianzas estratégicas, participación en nuevos mercados y fortalecimiento de su cadena de suministro. Su enfoque en calidad, eficiencia y mejora continua asegura productos que cumplen con los más altos estándares.
Finalmente, el talento humano sigue siendo esencial. MULTI fomenta la formación y el bienestar de su equipo, entendiendo que su gente es el motor de su evolución. El acero no es solo un material: es el cimiento sobre el cual las sociedades pueden construir un futuro más competitivo, sostenible e inclusivo. MULTI continúa fortaleciendo ese camino.
“El acero es el cimiento sobre el cual las sociedades pueden construir un futuro más competitivo, sostenible e inclusivo”.
La industria de la construcción en Guatemala atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Impulsada por el fenómeno del nearshoring, que en Guatemala ha generado inversiones de entre 620 y 1,500 millones de dólares en nuevos proyectos industriales, además del desarrollo de nuevas zonas industriales y la transformación urbana en ciudades intermedias, esta actividad se ha consolidado como un motor clave para el crecimiento económico. Según PRONACOM, el crecimiento del sector lo ha consolidado como la quinta actividad económica con mayor participación en el PIB. Su dinamismo se refleja en la creación de empleo, el aumento de la inversión y la diversificación de proyectos a lo largo del país.
Este crecimiento, sin embargo, plantea nuevos desafíos, especialmente en el ámbito de la Salud y Seguridad Ocupacional (SSO). A medida que se multiplican los proyectos, la necesidad de fortalecer las condiciones laborales en obra se vuelve más evidente. Datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) muestran que cada año se reportan más de 115,000 accidentes laborales, muchos de ellos en actividades relacionadas con la construcción. Las caídas, golpes, asfixias en espacios confinados y accidentes con maquinaria forman parte del riesgo operativo inherente al sector, lo cual exige una respuesta cada vez más técnica, moderna y coordinada.
Lo positivo es que muchas empresas guatemaltecas ya están transitando este cambio. Grandes desarrolladores, firmas constructoras y grupos industriales han comenzado a incorporar protocolos de clase mundial en sus operaciones, desde evaluaciones de riesgo más rigurosas y programas de capacitación continua, hasta el uso creciente de tecnología para monitorear condiciones en tiempo real. En ese sentido, la cultura de la prevención está ganando espacio dentro del modelo de
negocio, no como un requisito externo, sino como una ventaja competitiva real.
Aun así, el reto es lograr que este enfoque se replique de manera más amplia. Muchas de las obras que hoy dinamizan la economía ocurren fuera del circuito altamente formalizado, como construcciones medianas, proyectos emergentes o emprendimientos urbanos que, aunque generan empleo, no siempre cuentan con estructuras sólidas de prevención. En estos casos, se necesita un acompañamiento que brinde acceso a formación técnica, modelos simples de gestión en seguridad, mecanismos de asesoría para pequeñas empresas y herramientas tecnológicas adaptadas a su escala.
El fortalecimiento de la SSO debe entenderse como parte natural del crecimiento del sector. La construcción está evolucionando y Guatemala tiene la oportunidad de demostrar que el desarrollo puede ser también responsable y seguro.
Potenciar esta visión requiere de trabajo conjunto entre empresas, gremios, autoridades e instituciones de formación. Hay avances importantes, y también espacio para seguir creciendo. Si se logra alinear el ritmo del progreso con el compromiso por la seguridad, el país no solo edificará infraestructura, construirá confianza, reputación y sostenibilidad de largo plazo.
“La industria de la construcción en Guatemala atraviesa un momento de expansión sin precedentes”.
Por: Julio Roberto Martínez | Jefe BIM de Mixto Listo
La industria de la construcción en Guatemala representa uno de los principales motores económicos del país, sin embargo, actualmente enfrenta retos como la falta de mano de obra calificada, errores durante la ejecución y una comunicación poco efectiva entre los actores de un proyecto. Estos desafíos generan la necesidad de nuevas formas de trabajo, materiales, tecnologías y metodologías para mejorar la eficiencia del sector.
En este contexto, la transformación digital cobra relevancia en la industria de la construcción y uno de los pilares para ello es la metodología BIM (Building Information Modeling) o Modelado de Información Para la Construcción, que busca optimizar la colaboración entre todos los actores de un proyecto desde su etapa de diseño y planificación, hasta la ejecución y operación. BIM se apoya de herramientas digitales que facilitan la coordinación entre todas las disciplinas involucradas en un proyecto.
A través de los distintos softwares BIM, podemos visualizar cronogramas con mayor precisión, posibles errores en campo previo a su ejecución, así como controlar cuantificaciones y presupuestos.
En Guatemala, la adopción de la metodología BIM avanza rápidamente, especialmente en el sector privado, constructoras, desarrolladoras, estudios de arquitectura, proveedores y profesionales independientes que están sumándose al uso de esta metodología, buscando la eficiencia en sus procesos constructivos.
A pesar de que en Guatemala aún no existen estándares o protocolos específicos en la aplicación práctica de BIM, la industria ha demostrado una fuerte voluntad para capacitar y adoptar la metodología. Se han tropicalizado normas internacionales existentes a la realidad local, lo cual ha permitido alcanzar un buen nivel de implementación en las etapas de diseño, planificación y cuantificación, sin embargo, aún queda una brecha por cerrar en la implementación de BIM durante la ejecución en obra y la operación final del inmueble.
En conclusión, BIM es una forma de trabajo que cambia el enfoque buscando impulsar la digitalización en la construcción. Aunque el camino por recorrer aún es largo, BIM ya es parte del presente y futuro del sector construcción de Guatemala.
“BIM ya es parte del presente y futuro del sector construcción de Guatemala”.
Por: Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK)
La seguridad industrial ocupacional en la construcción es un pilar fundamental para garantizar la integridad de los trabajadores y la calidad de las edificaciones. En Guatemala, un país con alta actividad sísmica, el uso de block normado se ha convertido en un elemento clave para fortalecer la resistencia estructural y minimizar riesgos en caso de eventos telúricos.
Los bloques normados cumplen con las especificaciones técnicas de COGUANOR NTG – 41054, asegurando uniformidad, resistencia y seguridad en su aplicación. Sin embargo, la efectividad de estos materiales depende también de la correcta implementación de equipos y procesos de seguridad industrial ocupacional en obra.
Entre las medidas esenciales, destacan:
• Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): casco, guantes, calzado de seguridad y protección ocular, conforme a la normativa SySO.
• Capacitación continua: formación sobre manipulación segura del block, técnicas de construcción antisísmica y prevención de riesgos. Verificación de calidad: inspección y certificación de materiales, asegurando el cumplimiento de las normas establecidas.
• Protocolos de seguridad en obra: implementación de señalización, manejo adecuado de cargas y procedimientos de emergencia.
• Uso correcto de herramientas y equipos: aplicación de maquinaria especializada para el corte, colocación y transporte de los bloques, reduciendo esfuerzos y accidentes laborales.
Además, las empresas que conforman la GREBLOCK mantienen un compromiso firme con la seguridad de sus colaboradores. Se realizan capacitaciones constantes para que los trabajadores puedan trasladarse de forma segura desde y hacia las plantas en todo el país y se proporciona el equipo de protección personal.
Asimismo, se trabaja estrechamente con los equipos de transporte responsables de movilizar los productos, asegurando el cumplimiento de normativas viales y previniendo accidentes en carreteras.
La incorporación de estas medidas no solo protege a los trabajadores, sino que garantiza edificaciones más seguras y sostenibles.
La Gremial de Bloqueros Industriales, en conjunto con la Cámara de Industria de Guatemala, reitera su compromiso en promover buenas prácticas constructivas y fortalecer los estándares de seguridad industrial en el país.
“En Guatemala, el uso de block normado se ha convertido en un elemento clave para fortalecer la resistencia estructural”.
Puntera de seguridad
Suela antideslizante
Protección contra impacto eléctrico
Por: CMI Capital
Las ciudades son organismos vivos. Crecen, se transforman y evolucionan hacia entornos donde la tecnología no sustituye a las personas, sino que las acompaña. Bajo esta visión, CMI Capital ha impulsado una forma distinta de pensar el desarrollo urbano en Guatemala, una que combina sostenibilidad, propósito empresarial e inteligencia artificial.
Durante el HUB Inmobiliario 2025, un espacio donde se imaginan las ciudades del mañana, la agrupación de negocios Corporación Multi Inversiones compartió su visión sobre el papel transformador de la IA. Lejos de los lugares comunes, lo que se presentó no fue una promesa abstracta, sino una realidad que ya se materializa en proyectos como Vistares Zona 12, un desarrollo de uso mixto en el que la IA ha sido decisiva para anticipar la demanda y construir soluciones que dialogan con las comunidades.
La innovación no se limita a los planos. Desde modelos predictivos que ayudan a diseñar productos inmobiliarios con mayor aceptación de mercado, hasta chatbots capaces de comprender el lenguaje natural y mejorar la atención al cliente, Multi-Proyectos, la desarrolladora inmobiliaria de CMI, está incorporando herramientas concretas que elevan la experiencia urbana. La IA también permite ajustar campañas comerciales en tiempo real a través del análisis del sentimiento digital,
o identificar zonas de alto potencial gracias al uso de análisis geoespacial.
Pero la tecnología, por sí sola, no basta. Enrique Crespo, CEO de CMI Capital, destacó la necesidad de una IA ética y transparente, capaz de proteger los datos, reducir brechas y fortalecer la confianza. Porque si el futuro urbano será inteligente, también deberá ser profundamente humano.
El desarrollo no puede medirse únicamente en metros cuadrados construidos. En su participación en el foro, y a través de una propuesta interactiva, CMI Capital subrayó la premisa fundamental que sostiene que construir una ciudad es construir comunidad. Y en esa tarea, cada dato y cada decisión, cada herramienta tiene sentido solo si mejora la vida de las personas que habitan esos espacios.
Cuando la inteligencia se pone al servicio del bienestar colectivo, las ciudades dejan de ser un conjunto de estructuras para convertirse en ecosistemas vivos, resilientes y sostenibles. Esa es la apuesta. Y ya está en marcha.
“La IA nos permite evolucionar de entornos urbanos reactivos a ecosistemas inteligentes y sostenibles”.
La industria de la construcción en Guatemala es un motor fundamental del desarrollo económico del país, generando empleo, infraestructura y progreso en múltiples sectores. Con el constante crecimiento de proyectos residenciales, comerciales e industriales, el sector ha asumido un papel protagónico en el dinamismo económico nacional.
Sin embargo, junto con este crecimiento, también aumentan los desafíos en materia de seguridad y salud ocupacional. Las obras de construcción implican riesgos significativos que deben ser gestionados de forma proactiva para prevenir accidentes laborales y, en los peores casos, fatalidades.
En los proyectos de construcción es indispensable la inclusión del Segurista Industrial o Monitor, un actor clave y profesional encargado de velar por la prevención de accidentes en los entornos de obra. Su función es coordinar, supervisar y asegurar que las actividades constructivas se realicen bajo condiciones seguras, cumpliendo con las normativas nacionales y buenas prácticas en salud y seguridad ocupacional.
Contar con esta figura fomenta el cambio cultural necesario en los proyectos, promoviendo la coordinación entre todos los involucrados: contratistas, trabajadores, supervisores, entre otros, mediante la sinergia con los seguristas representantes de cada actor.
La implementación efectiva de estrategias preventivas no solo minimiza riesgos, sino que también mejora la productividad, la calidad del trabajo y la reputación de las empresas constructoras. Los proyectos con
gestión de riesgos robusta avanzan sin interrupciones por incidentes, reducen costos por indemnizaciones o sanciones, y generan confianza entre clientes, socios y comunidades.
La presencia del segurista industrial permite el monitoreo constante de las condiciones laborales, la verificación del uso adecuado del equipo de protección personal, el cumplimiento de protocolos de seguridad y la formación continua de los trabajadores.
Cada vez más empresas constructoras en Guatemala están incorporando esta figura como parte integral de sus equipos. La tendencia apunta hacia una transformación cultural del sector, donde la prevención de riesgos deja de ser una obligación administrativa para convertirse en un valor corporativo esencial.
Fomentar esta cultura requiere compromiso en todos los niveles: desde la alta dirección hasta los trabajadores en campo. Invertir en seguridad no solo salva vidas, sino que también fortalece la sostenibilidad de la industria a largo plazo.
“La industria de la construcción en Guatemala es un motor fundamental del desarrollo económico del país”.
PUBLIREPORTAJE
Por: CEMPRO
¿Cuántas veces pensamos en el suelo que pisamos?
Para la mayoría, es un hecho cotidiano. Pero para miles de familias en Guatemala, pasar de tierra a concreto bajo sus pies ha significado mucho más que una mejora material. Ha sido el inicio de una nueva vida.
HogaRES - “Unidos por Hogares Resilientes y Saludables”nació con una promesa sencilla, pero poderosa: transformar hogares desde lo más básico. Y en apenas un año, esa promesa se ha convertido en realidad para más de 25,000 personas. Lo que comenzó como un programa con metas específicas, hoy se consolida como un modelo de intervención que pone en el centro a las personas y su derecho a una vida digna.
Más de 5,180 pisos han sido sustituidos en 21 departamentos del país. Esto solo roza la superficie de lo que realmente ha cambiado. Lo esencial no está solo en las cifras, sino en los impactos: familias con menos enfermedades, niños que juegan sin polvo, madres que cocinan con más higiene, comunidades que encuentran en el concreto no solo firmeza bajo los pies, sino esperanza sobre la mesa.
Al recorrer los municipios de San Antonio La Paz, San Juan Sacatepéquez o San Gaspar Ixil, donde algunas comunidades ya fueron declaradas “libres de pisos de tierra”, es imposible no sentir que algo más profundo está ocurriendo. Se está cultivando resiliencia. Se está sembrando bienestar.
Este impacto no sería posible sin la unión de voluntades. El programa reúne a una red diversa de aliados: empresas como Progreso, Banco Industrial, Coca Cola, Ingenio La Unión; organizaciones como Hábitat para la Humanidad, Génesis Empresarial, Mano a Mano, Fundación Carlos F. Novella; y el apoyo de entidades como el Gobierno de
Estados Unidos, Helps International y Fundación Solar BID-EGSSA, entre muchos otros.
Para María José Paiz, de Banco Industrial, el cambio empieza por lo esencial. “Cada piso de concreto representa una oportunidad para que las familias vivan con más dignidad, salud y esperanza”, afirma. Y ese mensaje resuena también en las palabras de José Raúl González, CEO de Progreso: “Cuando unimos esfuerzos con propósito, más que sumar, multiplicamos el impacto”.
En su segundo año, HogaRES se ha trazado la meta de superar nuevamente los 5,000 pisos, integrando nuevas soluciones como estufas mejoradas o eléctricas, con el objetivo de reducir las enfermedades respiratorias e intestinales hasta en un 80%. El programa mira hacia el futuro, pero con los pies puestos sobre el suelo que está cambiando vidas. Porque transformar un hogar es transformar un país.
La invitación está abierta a gobiernos, empresas y ciudadanos. Todos pueden ser parte de esta construcción colectiva. Después de todo, donde antes hubo tierra, hoy hay dignidad. Y eso, en Guatemala, ya está haciendo historia.
ECONOMÍA
El bienestar del consumidor es el pilar del Derecho de Competencia. Las leyes antimonopolio buscan garantizar mercados competitivos con precios correctos, productos de calidad y variedad, promoviendo innovación y eficiencia. Sin embargo, las restricciones verticales pueden limitar la competencia, elevar precios o reducir opciones. Sujetas a escrutinio, estas prácticas pueden justificarse si generan eficiencias que benefician al consumidor. Este artículo explora las restricciones verticales, su impacto y cómo las defensas por eficiencia equilibran los intereses de empresas y consumidores.
RESTRICCIONES VERTICALES: CONTROL EN LA CADENA DE SUMINISTRO
Las restricciones verticales ocurren entre empresas en diferentes niveles de la cadena de valor, como fabricantes, distribuidores o minoristas. Buscan regular la comercialización o distribución de bienes y servicios, pero pueden generar tensiones al limitar la libertad de los agentes económicos.
EJEMPLOS COMUNES INCLUYEN:
• Fijación de precios de reventa (RPM): un fabricante establece un precio mínimo. Por ejemplo, una marca de cosméticos de lujo exige no vender por debajo de un precio para mantener su exclusividad.
• Exclusividad territorial: un proveedor asigna zonas exclusivas a distribuidores, prohibiendo las ventas cruzadas. Por ejemplo, un fabricante de bebidas limita a un distribuidor a una región.
• Ventas atadas: un proveedor condiciona la venta
de un producto a otro. Por ejemplo, un fabricante de equipos médicos exige comprar sus consumibles con sus máquinas.
¿POR QUÉ SE CONSIDERAN VIOLATORIAS?
Pueden reducir la competencia intramarca, elevar precios o limitar el acceso a productos alternativos. Además, crean barreras de entrada para nuevos competidores, consolidando el poder de mercado. Por ejemplo, la exclusividad territorial puede impedir que nuevos distribuidores ingresen, reduciendo opciones y aumentando costos.
EL ROL DE LA EFICIENCIA EN EL DERECHO DE COMPETENCIA
El propósito de las leyes de competencia es maximizar el bienestar del consumidor. No obstante, no todas las restricciones resultan perjudiciales, y por ello, bajo el principio de la razón, las autoridades competentes evalúan si una determinada práctica genera eficiencias que superan sus efectos anticompetitivos.
¿QUÉ SON LAS EFICIENCIAS?
Son mejoras en producción, distribución o innovación que generan beneficios tangibles, como menores costos, mayor calidad o mayor disponibilidad. Para justificar una restricción, debe cumplir criterios internacionales (Comisión Europea, FTC):
• Contribución a mejoras técnicas o económicas: beneficios verificables, como reducción de costos.
ECONOMÍA
• Beneficio para los consumidores: precios más bajos o mayor innovación.
• Indispensabilidad: no debe haber alternativas menos restrictivas.
• No eliminación de la competencia: no debe suprimir la competencia en el mercado.
Las restricciones verticales son justificables si optimizan la cadena de suministro. Ejemplos de defensas:
• Protección de la imagen de marca: precios mínimos evitan competencia por precio que degrade la calidad percibida, garantizando una experiencia consistente.
• Incentivar inversiones específicas: exclusividades territoriales motivan a distribuidores a invertir en infraestructura o marketing, mejorando la experiencia del consumidor. Por ejemplo, un distribuidor de maquinaria pesada invierte en centros de servicio técnico.
• Prevención del free-riding: precios mínimos protegen a distribuidores que ofrecen servicios adicionales, como garantías extendidas.
• Optimización logística: exclusividades garantizan suministro constante en regiones remotas, reduciendo costos.
Ejemplo práctico: El Reglamento 330/2010 de la UE exime restricciones verticales si no superan un umbral de mercado (30%) y benefician a los consumidores con mayor disponibilidad.
DELICADO
Las restricciones verticales se evalúan por su impacto en el consumidor. Si generan eficiencias, como precios más bajos o mayor disponibilidad, pueden justificarse.
Por ejemplo, una exclusividad que mejora la distribución en zonas rurales beneficia a los consumidores. Sin embargo, las autoridades exigen pruebas concretas de estas eficiencias y que no eliminen la competencia.
CONCLUSIÓN: UN EQUILIBRIO DELICADO
Comprender las restricciones verticales es crucial. Las defensas por eficiencia requieren demostrar beneficios al consumidor sin eliminar la competencia. Las empresas deben alinear sus estrategias con el propósito de las leyes de competencia: maximizar el bienestar del consumidor.
Las autoridades deberían de evaluar este equilibrio, analizando efectos anticompetitivos y eficiencias.
El desafío para los empresarios es innovar y competir, priorizando al consumidor.
“Las empresas deben alinear sus estrategias con el propósito de las leyes de competencia: maximizar el bienestar del consumidor”.
PUBLIREPORTAJE
Por: Kerry
En un contexto donde la sostenibilidad y la reducción del desperdicio de alimentos son prioridades globales, Kerry emerge como un actor clave en la transformación de la industria de panificación. Con un enfoque integral en la frescura y la reformulación de productos, Kerry ha desarrollado un portafolio de soluciones que permiten extender la vida útil sin comprometer la calidad sensorial.
Según datos de la Food and Agriculture Organization (FAO), el 10% del pan producido a nivel mundial se pierde o desperdicia. Frente a esta realidad, Kerry propone una alternativa concreta: el uso combinado de tecnologías que controlan el moho y preservan la textura, brindando una experiencia de recién horneado y que garantizan un sabor consistente en cada bocado. Esta propuesta no solo responde a las demandas del consumidor global de panificados, en donde el 91% cambiaría de marca por una mayor duración del producto, sino que ofrece
ventajas competitivas a los fabricantes que apuestan por la reformulación como estrategia de valor.
Durante los últimos meses, Kerry ha intensificado su posicionamiento como líder en innovación sostenible. Su enfoque permite a las marcas mejorar su reputación, optimizar sus cadenas de suministro y ampliar su alcance de mercado. Lo anterior es de gran importancia en la industria, ya que el 85% de los consumidores en Latinoamérica afirma que compraría productos reformulados para reducir el desperdicio, lo que refuerza la relevancia de estas soluciones.
En un mercado cada vez más exigente, Kerry representa una oportunidad para que las marcas se diferencien y construyan lealtad a largo plazo. Reformular con soluciones de frescura permite mejorar la calidad durante toda la vida útil, reducir el impacto ambiental y posicionarse como un proveedor confiable en la categoría con una de las mayores tasas de desperdicio de alimentos: la panificación.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
Por: Diego Ibarguen | FCA Fire Consulting
En el entorno industrial, los primeros minutos de una emergencia determinan la magnitud del daño, por ello, contar con brigadas internas autosuficientes no es solo recomendable, sino esencial. Sin embargo, autosuficiencia no significa suficiencia total, sino la capacidad de contener y estabilizar un evento crítico mientras llegan los cuerpos de socorro externos.
Una respuesta eficaz comienza mucho antes de que ocurra la emergencia. La pre-planificación estratégica es la base del éxito. Esta debe incluir un levantamiento detallado del estado de fuerza de los cuerpos de socorro más cercanos: ubicación, disponibilidad, tiempos de respuesta, frecuencia de salidas y tipo de incidentes que atienden. Con esta información es posible calcular el tiempo probable de llegada del apoyo externo y definir con claridad cuántos minutos deberá sostener la brigada industrial el control de la situación.
Ese margen de tiempo -frecuentemente subestimadoexige una preparación rigurosa. No basta con entrenamientos básicos o teóricos. Se requieren simulacros reales, exigentes y acordes al nivel de riesgo que enfrenta cada instalación. Solo mediante prácticas que repliquen condiciones reales -con humo, calor, ruido, presión y caos- se logra preparar una brigada capaz de actuar con eficacia y seguridad.
El objetivo no es sustituir a los cuerpos de socorro, sino garantizar una transición fluida y efectiva del control de la emergencia, evitando que escale a un escenario catastrófico. La continuidad operativa requiere un trabajo en equipo: rutas de acceso libres, información clara, recursos listos y una brigada que actúe como primer respondiente con criterio técnico y disciplina.
En resumen, la autosuficiencia industrial efectiva nace del conocimiento, la planificación y el entrenamiento real. Una brigada bien preparada no solo salva vidas y reduce pérdidas, sino que se convierte en el pilar que sostiene la operación hasta que el apoyo externo entra en acción.
“La autosuficiencia industrial efectiva nace del conocimiento, la planificación y el entrenamiento real”.
Actualmente, el sector de la construcción en Guatemala se posiciona como uno de los más dinámicos y atractivos para la inversión nacional y extranjera, gracias a su crecimiento sostenido e impacto transversal en la economía. En 2023, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) adjudicó 263 contratos de obra pública, ejecutados principalmente por la Dirección General de Caminos, el Fondo Social de Solidaridad y la Unidad de Construcción de Edificios del Estado. Al cierre del año, 62 proyectos seguían en ejecución, con una inversión acumulada de Q4,246.2 millones.
Entre los desarrollos más destacados de los últimos dos años se encuentran centros comerciales como Parque Vista Verde (desarrollado por Spectrum), parques industriales como Synergy Industrial Park en Escuintla, y proyectos deportivos de gran escala como el Distrito Futeca, que en conjunto fortalecen la infraestructura productiva, comercial y recreativa del país. Estas obras no solo representan avances en infraestructura, sino que generan miles de empleos formales, particularmente en oficios técnicos como albañilería, electricidad, maquinaria pesada y seguridad industrial.
El impacto de este crecimiento se extiende a sectores encadenados como la producción y distribución de cemento, acero, vidrio, acabados, logística y transporte, dinamizando así toda la cadena de valor de la industria constructiva. Además, el auge de la construcción impulsa la creación de entornos estratégicos para atraer nuevas inversiones, especialmente en zonas francas, parques industriales, bodegas logísticas y edificios corporativos de última generación.
Según el Banco de Guatemala (BANGUAT), se estima que el PIB nacional crecerá entre un 3% y un 5% durante 2025, con un promedio proyectado del 4%, una señal clara de la confianza económica que refleja, entre otros factores, la continuidad del dinamismo en la construcción.
En definitiva, el auge de este sector no solo mejora la infraestructura nacional, sino que se convierte en un motor clave para el desarrollo económico, la generación de empleo formal y la atracción de inversión productiva, consolidando a Guatemala como un actor estratégico para la región en materia de desarrollo e innovación constructiva.
“El auge de este sector se convierte en un motor de desarrollo económico, de generación de empleo formal y de atracción de inversión productiva”.
En la industria de la construcción, los pilares más importantes no siempre son de concreto. Están hechos de integridad, cumplimiento normativo y una cultura organizacional que pone a las personas y a los principios en el centro de cada decisión.
Este sector, clave para el desarrollo de cualquier país, enfrenta desafíos complejos que van mucho más allá de la ejecución técnica. Uno de los más urgentes es garantizar condiciones de trabajo seguras, dignas y humanas. Las estadísticas lo demuestran: la construcción sigue siendo una de las industrias con mayor riesgo en salud
y seguridad ocupacional (SSO). Por ello, los protocolos deben dejar de ser vistos como un simple cumplimiento legal y convertirse en una convicción ética y operativa.
Implementar un programa de cumplimiento robusto, con estándares en SSO, auditorías internas y mecanismos de mejora continua, no solo reduce accidentes: salva vidas, protege reputaciones y genera confianza. Y es que en un mundo donde las regulaciones evolucionan constantemente, cumplir no es suficiente. Hay que hacerlo con integridad.
Desde GuateÍntegra hemos comprobado que aquellas empresas constructoras que apuestan por una cultura ética sólida, no solo se posicionan mejor en el mercado, sino que construyen una relación de confianza con sus trabajadores, sus clientes y la sociedad. Cumplir la ley es el punto de partida; garantizar que se viva, se exija y se respire al interior de la organización es el verdadero diferencial.
En la construcción, todo se mide: tiempos, costo por hora, rendimientos, metros lineales. Pero también deberíamos empezar a medir lo invisible: la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Porque en esta industria, la ética es tan importante como el costo por metro cuadrado.
“En la industria de la construcción, los pilares más importantes no siempre son de concreto”.
NOTICIAS
Visita del comité ejecutivo de CIG a Washington EDICIÓN
Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.
Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala
(CIG).
ALAC 2025
El Comité Ejecutivo de la Junta Directiva de la Cámara de Industria de Guatemala realizó una visita oficial a Washington D.C., donde sostuvo reuniones con congresistas, senadores y representantes del Departamento de Estado. Durante la jornada, trasladaron un mensaje enfocado en la necesidad de industrializar el país, destacando que Guatemala es un socio confiable que comparte valores con Estados Unidos. Además, subrayaron la importancia de eliminar aranceles que afectan el comercio bilateral y de fomentar inversiones en infraestructura estratégica como puertos, carreteras y energía.
Diálogo con superintendente de Administración Tributaria
CIG organizó un espacio de diálogo con el nuevo superintendente de Administración Tributaria, magíster Werner Ovalle, con el objetivo de que los socios conocieran de primera mano su plan de trabajo y de fortalecer los canales de comunicación entre el sector productivo y las autoridades tributarias. Durante el evento, el presidente de la Junta Directiva de CIG, Raúl Bouscayrol, destacó que estos encuentros refuerzan la confianza institucional y permiten avanzar hacia una cultura tributaria más sólida.
Guatemala fue sede del 10° Encuentro Latinoamericano Anti Contrabando, un espacio de alto nivel que reunió a representantes de 11 países para abordar el combate al comercio ilícito en la región. El evento fue organizado por Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Durante las jornadas se discutieron temas como el contrabando de diversos productos, las amenazas a la propiedad intelectual y el uso de tecnologías disruptivas.
VI Foro Guatemalteco de la Leche y Productos Lácteos
CIG, a través de su Gremial de Lácteos y Derivados (GRELAC), llevó a cabo el VI Foro Guatemalteco de la Leche y Productos Lácteos, un espacio clave para fomentar el diálogo e intercambio entre los sectores público, privado y académico para promover el consumo de leche y productos lácteos, fortalecer la competitividad de la cadena láctea nacional y contribuir al fortalecimiento de la nutrición, el empleo rural y la sostenibilidad del país.
Somos parte de un grupo financiero regional comprometidos con el crecimiento de su empresa mediante soluciones financieras innovadoras y flexibles.
www.lafise.com/gt
¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:
Charles Hess CEO CABI Analytics cabidata.ca-bi.com
Mario Melgar
Gerente Corporativo de SSO Corporación AICSA aicsacorp.com
Mónica Pinillos Gerente de Marketing Amanco Wavin Centroamérica wavin.com/gt
Julio Roberto Martínez Jefe BIM
Mixto Listo mixtolisto.com
Gremial de Bloqueros Industriales facebook.com/greblock
CMI Capital somoscmi.com/es/cmi-capital/
Krista Bocanegra Gerente General AMBIENTE Guatemala ambiente.com.gt/
Nicholas Virzi Director de análisis estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com
Diego Ibarguen FCA Fire Consulting fcacentroamerica.com
Carlos Rafael López Ruiz Coordinador de Inteligencia Comercial Cámara de Industria de Guatemala clopez@industriaguate.com
Paola de la Torre Presidenta Ejecutiva GuateÍntegra pdelatorre@industriaguate.com
nuestras
Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.