Parques industriales: motores estratégicos para el futuro logístico de Guatemala

Page 1


PAQUETE DE FIN DE AÑO

Cinco días y cuatro noches en el hostal de su elección. Del 28 de diciembre de 2025 al 1 de enero de 2026. Ingreso sin límites todos los días a:

-Spa (sauna, jacuzzi) y gimnasio del Club Deportivo Los Corozos.

-Parque de Diversiones Xetulul.

-Parque Acuático Xocomil.

-Parque de Aventuras Xejuyup.

-Lechería San Diego.

-El Pueblo de Chencho.

-Uso del golfito, canchas de squash, raquetbol y tenis.

Traslados desde Los Hostales hacia los parques en los trencitos “Ferrocarril de los Altos”.

Adultos desde Q.6,570* Niño desde Q.2,120* *Precio por persona

Mundo Petapa

Avenida Petapa y 43

Calle Zona 12

Buses en Estación Ferrocarril de Los Altos, que le trasladan a Lechería San Diego y El Pueblo de Chencho.

Uso de juegos electromecánicos sin límite e ingreso todos los días a los shows de magia del Gran Teatro de Francia en Xetulul.

Uso de juegos sin límite en el Parque de Aventuras Xejuyup e ingreso al show hípico en El Cobertizo.

Campeonato de boliche.

Exquisitos menús en todos los desayunos, almuerzos y cenas.

Cada noche en la cena te transportamos a una experiencia inolvidable con gastronomía y ambientes diferentes.

Uso de las instalaciones del Club Mil Palmeras.

Puedes adquirir tus paquetes con las siguientes opciones de pago:

Cheque Efectivo Tarjeta de crédito o débito

*Pregunta por promociones con tarjetas de crédito*

Reservaciones

Oficinas Centrales 7a. Avenida 7-24 Zona 9

Los Hostales del IRTRA

Km. 180.5 carretera hacia Quetzaltenango por la Costa Sur

Llamadas al PBX: 1501 Ext. 102

Sucursal Xela Ave. Las Américas 7-62 Zona 3, 1er. Nivel, Oficina 106 Edificio Torre Pradera Xela, Quetzaltenango

CONTENIDO

7

Parques industriales: motores estratégicos para el futuro logístico de Guatemala

12

La mano de obra en transporte pesado se agota

20

Un impulso para tu logística empresarial: Almacén Fiscal de Cealsa

25

Centroamérica en 2025: el talento que impulsa la región se encuentra en las bodegas

27

Crecer juntos, desde lo esencial: la apuesta de Cementos Progreso en su sexto reporte de sostenibilidad

31

Unimos fuerzas para que importar sea más fácil

34

La industria guatemalteca ante el mercado global de juguetes, parte II

36

El piso: el gran aliado oculto en los centros de logística y almacenamiento

40

Eficiencia hídrica: clave para la competitividad y la sostenibilidad industrial

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Vicepresidente: Licda. Stephanie Melville Molina | Secretario: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte | Directores: Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Lic. Ricardo Eli Gharzouzi Bassila, Lic. Andrés Rivera Nájera, Ing. Andrés Schellenberg Valenzuela, Lic. Estuardo Roberto Bueso Matheu, Ing. José Alfredo González Solé, Ing. Alfredo Pivaral Castillo | presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000

LA INFRAESTRUCTURA QUE SOSTIENE EL DESARROLLO

En una economía como la guatemalteca, donde alrededor del 80% del comercio internacional se moviliza vía terrestre y marítima, el sector de carga, logística y almacenamiento no es una pieza más del engranaje industrial, sino el sistema circulatorio que permite que la industria respire, produzca y avance.

Los parques industriales, las redes de transporte, los almacenes inteligentes y los sistemas de distribución hacen posible que la materia prima llegue a las fábricas y que los productos terminados lleguen al consumidor. Son, además, determinantes para la competitividad del país, para la

eficiencia empresarial y para la generación de empleo. Sin una logística moderna y eficiente no hay cadena de abastecimiento que funcione, ni integración regional que se sostenga.

Hoy, los retos del sector son múltiples y complejos. La falta de infraestructura vial suficiente y en buen estado, la limitada modernización portuaria y la ausencia de planificación urbana inciden directamente en los costos logísticos, que en Guatemala pueden representar hasta más de un 18% del valor del producto.

Por eso, hablar de logística es hablar también de productividad nacional, de ordenamiento territorial, de políticas públicas que reconozcan a este sector como un habilitador del crecimiento. Es hablar de corredores logísticos estratégicos, de puertos más ágiles, de aduanas integradas, de alianzas público-privadas que impulsen soluciones a largo plazo.

Desde el sector industrial, entendemos que el avance del

país está íntimamente vinculado a la eficiencia con la que movemos nuestros bienes. La industria produce, pero también depende de que esa producción se transporte con oportunidad y se almacene con inteligencia. Cada retraso en la cadena logística es una oportunidad perdida para ser más competitivos, para exportar más, para generar más empleo.

El desafío está planteado y las oportunidades también. Guatemala puede convertirse en un centro logístico regional, aprovechar su posición geográfica, atraer inversión y generar crecimiento sostenible. Pero no lo hará por inercia. Requiere decisiones valientes, inversiones inteligentes y un compromiso multisectorial con la eficiencia, la transparencia y la visión de futuro.

La infraestructura logística no se ve en la vitrina, pero es lo que permite que todo lo demás funcione. La industria lo sabe, y está lista para impulsar ese cambio.

AGOSTO 2025 | EDICIÓN 327

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Enrique Font | Editor: Esteban Castillo | Fotografía de portada: Eduardo Requena. | Diseño y diagramación: Kerly López y Nicolle Flores | Ventas: Claudia Ibarra: cibarra@industriaguate.com - Tel. 4219-2601 | Melissa Meza: mmeza@industriaguate.com - Tel. 3759-8407

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Enrique Font

PARQUES INDUSTRIALES: MOTORES ESTRATÉGICOS PARA EL FUTURO LOGÍSTICO DE GUATEMALA

EL NUEVO MAPA DE LA LOGÍSTICA GUATEMALTECA

Guatemala está escribiendo un capítulo diferente en la historia de su infraestructura logística. Durante décadas, la oferta de bodegas y espacios industriales respondió a un mercado local que operaba con esquemas limitados, con procesos fragmentados y una visión más enfocada en almacenamiento que en integración de servicios. Hoy, sin embargo, el escenario está cambiando: surgen proyectos que no solo construyen metros cuadrados, sino que reconfiguran las rutas de comercio, reducen costos operativos y acercan el país a estándares internacionales.

Tres de esos proyectos, la Zona Libre Puerta del Istmo en Tecún Umán, la Zona Libre Quetzal (ZLQ) en Puerto San José, y Michatoya Pacífico en Puerto Quetzal, representan ese cambio de paradigma. Estos funcionan bajo el régimen de Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP), lo que les permite ofrecer ventajas fiscales, agilidad aduanera y facilidades para actividades industriales, logísticas y de transformación de mercancías. Pero más allá de la figura legal, comparten un mismo espíritu: ser catalizadores de inversión, empleo y competitividad regional.

PUERTA DEL ISTMO: UN NODO FRONTERIZO CON VISIÓN MULTIMODAL

En el kilómetro 249.5 de Tecún Umán, Puerta del Istmo aprovecha una ubicación que el propio Fredy Palma, director general, define como “la puerta al istmo centroamericano”. A solo tres kilómetros de la frontera con México y a 500 metros de la aduana fiscal “Tecún Umán II”, este parque industrial ha convertido su posición en un activo logístico sin igual.

La propuesta de valor se basa en cinco pilares: ubicación estratégica, infraestructura de alto nivel, central de transferencia exclusiva, servicios personalizados y tecnología integrada. “Contamos con la única Central de Transferencia de Guatemala, lo que permite el ingreso directo de transporte desde México, incluyendo fulles con el peso y dimensiones de ese país. Esto reduce drásticamente los tiempos de las operaciones aduaneras”, afirma Fredy.

El impacto económico es palpable; más de 60 millones de dólares en inversión acumulada y más de 1,200 empleos directos generados en apenas cuatro años. La capacidad de adaptación es otra de sus fortalezas. Sus naves industriales, que crecen a razón de 10 mil metros cuadrados por año, están diseñadas para operaciones productivas, centros de distribución o infraestructura a la medida de cada usuario.

EN PORTADA

La visión a futuro es ambiciosa, duplicar la infraestructura hasta alcanzar 106 mil metros cuadrados y crear la primera terminal multimodal del país, un proyecto que integrará transporte ferroviario y carretero para manejo e intercambio de carga. Además, en 2025 iniciarán la instalación de un parque solar de 30 megavatios, con el objetivo de garantizar energía limpia y competitiva para todos sus usuarios.

ZONA LIBRE QUETZAL: EFICIENCIA EN EL CORAZÓN PORTUARIO

En el otro extremo del país, Zona Libre Quetzal ha encontrado en su ubicación junto al principal puerto de Guatemala su mayor ventaja competitiva. “La carga importada puede estar disponible en apenas 10 minutos, lo que significa más viajes, menores pagos por demoras y ahorros en fletes”, explica su director, Andrés Sandoval.

La filosofía de ZLQ va más allá de ser un parque industrial con infraestructura AAA. Se define como “una solución logística integral” que combina espacios de alto estándar con todos los servicios necesarios para operaciones de importación, exportación y transformación de mercancías. Desde el primer año de operaciones como ZDEEP, han detectado una fuerte demanda de espacios especializados para carga descontenerizada, lo que los ha llevado a proyectar la duplicación de su capacidad en los próximos 18 meses.

encadenamientos internos y la creación de clústeres sectoriales. “Queremos que ZLQ sea reconocido como un ecosistema logístico e industrial que aporta positivamente al país”, enfatiza Andrés. El impacto social es igualmente relevante: más de 500 empleos generados y una población local que empieza a adquirir nuevas competencias técnicas y logísticas.

MICHATOYA PACÍFICO: POLO DE DESARROLLO INTEGRAL DE CLASE MUNDIAL

Ubicado en Escuintla, Michatoya Pacífico se posiciona como el parque industrial más grande de Centroamérica, con 1,600 hectáreas y más de 3 millones de metros cuadrados bajo el régimen de ZDEEP. Su modelo integral combina ubicación estratégica, infraestructura de clase mundial y beneficios fiscales y aduaneros otorgados por ZOLIC, lo que permite a las empresas reducir costos operativos, optimizar tiempos y facilitar procesos de manufactura, comercio y servicios. “Michatoya Pacífico es ejemplo de cómo visión, inversión y colaboración pueden traducirse en crecimiento sostenido y oportunidades para todos”, explica Selvin Barahona, gerente de mercadeo.

La conectividad es uno de sus principales diferenciales. La cercanía a puertos, carreteras principales y la capital facilita la conectividad logística, mientras que la disponibilidad de bodegas y terrenos industriales —tanto dentro como fuera de ZDEEP— brinda flexibilidad para empresas nacionales e internacionales.

El impacto trasciende lo económico. La generación de empleo directo e indirecto, la dinamización de proveedores locales y la transferencia de tecnología son evidencias del rol de este parque como polo de desarrollo regional. “Conectividad, innovación y alianzas estratégicas marcan el rumbo de este parque industrial, que apunta a consolidar a Guatemala como un hub logístico de referencia en Centroamérica”, afirma Selvin.

El parque ya aloja empresas de servicios logísticos, ensamblaje y transformación de productos, fomentando

“Queremos que ZLQ sea reconocido como un ecosistema logístico e industrial que aporta positivamente al país”.

SOSTENIBILIDAD COMO ESTÁNDAR DE

En el sector logístico global, la sostenibilidad se ha convertido en un requisito de mercado más que en un valor añadido, y estos parques lo han entendido. Puerta del Istmo apuesta por energía renovable a gran escala con su futuro parque solar, ZLQ incorpora paneles solares en sus techos, optimiza el uso del agua y gestiona residuos industriales de forma responsable, mientras que Michatoya Pacífico integra prácticas sostenibles en el diseño y operación de su infraestructura, priorizando la resiliencia y la eficiencia en el uso de recursos.

Esta visión no solo responde a compromisos ambientales, sino que fortalece la atracción de inversión extranjera. “Las empresas multinacionales priorizan operar en entornos responsables, y eso nos hace más competitivos”, afirma Andrés. Para Fredy, estas inversiones verdes “incrementan la competitividad, reducen costos operativos y mejoran la eficiencia en los procesos”. En el caso de Michatoya Pacífico, la incorporación de prácticas sostenibles y la planificación de infraestructura resiliente forman parte de su estrategia para responder a las demandas del comercio global y reforzar su valor a largo plazo.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE UN SECTOR EN EXPANSIÓN

A pesar de los avances, el desarrollo de parques industriales de alto nivel en Guatemala aún enfrenta desafíos. Históricamente, el país ha operado con un modelo centrado en ofibodegas, insuficiente para atraer manufactura avanzada o procesos logísticos de gran escala. Para Andrés, “competir con países como México, Colombia o República Dominicana requiere eficiencia operativa y agilidad institucional”.

Desde la perspectiva de Puerta del Istmo, la certeza jurídica y el acompañamiento institucional han sido claves para consolidar inversiones. El apoyo de la SAT, ZOLIC y el Ministerio de Economía ha permitido agilizar trámites y fortalecer la confianza de los inversionistas. En el caso de Michatoya Pacífico, los beneficios fiscales y aduaneros otorgados por ZOLIC han sido determinantes para facilitar la instalación y operación de empresas dentro de su ecosistema.

Sin embargo, el desafío energético aparece como un punto crítico para el futuro, especialmente en regiones como Escuintla y San Marcos, donde estos parques proyectan ampliar su capacidad operativa.

UNA VISIÓN COMPARTIDA PARA EL FUTURO

En los próximos cinco años, Puerta del Istmo, Zona Libre Quetzal y Michatoya Pacífico visualizan un papel más activo en la integración de Guatemala al comercio regional y global. Sus planes combinan expansión de infraestructura, adopción de tecnología, atracción de empresas multinacionales y generación de empleo formal.

“Queremos ser un punto estratégico para el intercambio comercial entre Centroamérica, México y Estados Unidos”, proyecta Fredy. Andrés plantea otro objetivo: “Nuestra prioridad está en la creación de empleo de calidad y en la formación de nuevas destrezas técnicas en la región”. Por su parte, Selvin afirma: “Michatoya Pacífico es ejemplo de cómo visión, inversión y colaboración pueden traducirse en crecimiento sostenido y oportunidades para todos.”

Las tres visiones confluyen en la misma idea; los parques logísticos emergen como piezas clave para articular transporte, almacenamiento, distribución y servicios de valor agregado en un solo ecosistema, capaz de responder con agilidad a las exigencias del comercio moderno. Su impacto no se limita a un punto de entrada o salida de mercancías, sino que abarca la optimización de toda la cadena de suministro, conectando industrias, mercados y oportunidades. Apostar por su desarrollo no es solo una inversión en infraestructura, sino en competitividad y en el futuro del país.

“Queremos ser un punto estratégico para el intercambio comercial entre Centroamérica, México y Estados Unidos”.

LA MANO DE OBRA EN TRANSPORTE PESADO SE AGOTA

Guatemala ha estado enfrentando una creciente escasez de pilotos de transporte pesado durante los últimos tres años, una situación que puede hacerse más aguda con el tiempo.

Muchos aducen que la falta de pilotos con licencia tipo “A”, que son los facultados para manejar transporte pesado, se debe al efecto de la migración. Sin embargo, la causa fundamental de la situación parece ser más compleja y de naturaleza socioeconómica.

Un estudio reciente, realizado por actores del sector privado, ha revelado al menos diez factores que contribuyen a la escasez de mano de obra en el ámbito de los pilotos de transporte pesado. Este análisis también proyecta un escenario más desafiante y crítico para el año 2028.

Uno de los desafíos más significativos es la renuencia creciente de los jóvenes a seguir una carrera como piloto de transporte pesado. El Departamento de Tránsito informa una disminución constante en el número de guatemaltecos que optan por una licencia tipo “A”.

Este desinterés se atribuye a varios factores desmotivadores, que incluyen:

• Requisito de edad: Se requiere tener al menos 25 años para obtener una licencia tipo “A”.

• Infraestructura vial: El estado deficiente de las carreteras del país.

• Salarios no competitivos: La falta de remuneraciones atractivas en comparación con el esfuerzo y la responsabilidad del trabajo.

• Falta de áreas de descanso seguras: La ausencia

de zonas de descanso exclusivas y seguras para los pilotos.

• Restricciones de horario: Las limitaciones de horario impuestas en varios municipios.

• Inseguridad: Los riesgos asociados a la actividad, que afectan la tranquilidad y seguridad de los transportistas.

Estos elementos combinados desalientan a las personas a dedicarse a esta profesión, que es crucial para la logística y la cadena de suministro en Guatemala, impactando tanto el comercio local como el internacional.

Hasta el momento, las asociaciones que representan a los proveedores de servicios de transporte por carretera han realizado esfuerzos individuales. De manera similar, el INTECAP ha contribuido al ofrecer espacios y programas de capacitación para pilotos. Es evidente que la solución debe ser integral. Por ello, se ha conformado una mesa interinstitucional que trabaja en recomendaciones y propuestas estratégicas para la escasez de pilotos y serán presentadas próximamente.

Si no se toman medidas rápidas tanto en el sector público como en el privado, el costo futuro del flete de camiones se incrementará sustancialmente, afectando la economía de todos los guatemaltecos.

“La causa fundamental de la escasez de pilotos de transporte pesado parece ser de naturaleza socioeconómica”.

cambio

Con instalaciones y procesos optimizados para un despacho aduanero seguro.

Escribe al +502 5512-1212 y conéctate con nuestro equipo al instante.

Importaciones y Exportaciones

• Aéreo

• Marítimo LCL - FCL

• Terrestre LTL - FTL

• Multimodal

• Carga sobredimensionada

• Charters

Gestiones aduanales

En las principales aduanas del país para todos los servicios de carga

• Aérea,

• Marítima

• Terrestre

Almacenaje

• Zona Franca

• Depósito Aduanero

• Almacén General

• Cuartos fríos

• Áreas de perfeccionamiento

Distribución

Distribución de paquetería empresarial a nivel nacional

Mudanzas

• Internacionales

• Corporativas

• Locales

• Traslado y montaje de ferias y exposiciones

E-commerce

Cropa Fresh,supermercado en línea, directo al consumidor final

www.grupocropa.com

PUERTOS SIN CONGESTIÓN: EL ESLABÓN QUE GUATEMALA NECESITA PARA FORTALECER SU COMPETITIVIDAD

La Gremial Logística de Guatemala, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, realizó un estudio en el primer semestre del 2025 sobre las causas de la permanencia por largos períodos de tiempo de los contenedores en patios de recintos portuarios del pacífico. Los resultados revelaron un reto crucial para el comercio exterior: la eficiencia operativa de la cadena logística. La congestión de patios portuarios no solo afecta la eficiencia logística, sino que genera sobrecostos y pone en riesgo la continuidad de sectores económicos estratégicos.

En 2024, los puertos guatemaltecos recibieron un total de 3,134 buques, de los cuales el 62% corresponden a portacontenedores, confirmando la relevancia de estos nodos para el enlace con el mundo. Sin embargo, factores como la insuficiente infraestructura portuaria y vial, la limitada disponibilidad de transporte pesado, los procesos engorrosos de liberación de mercancías y la deficiente planificación de almacenaje complican la operación diaria y la rotación de carga.

Los diversos actores de la cadena logística — depósitos aduaneros temporales, importadores, navieras, otras autoridades no aduaneras, agentes aduaneros y transportistas— enfrentan dificultades para coordinar eficazmente sus funciones. El liderazgo del importador en demandar eficacia del resto de actores de la cadena logística permitirá un monitoreo constante de indicadores que garanticen la eficiencia. Las navieras pueden impactar sustancialmente a la competitividad del país apoyando a la facilitación y agilización de los procesos

de liberación de los embarques, así como la atención a los mismos importadores.

Para mitigar estos desafíos, se están implementando acciones estratégicas enfocadas en la coordinación interinstitucional y la colaboración público-privada. Desde capacitaciones, reuniones técnicas, hasta presentación de propuestas de mejora. Asimismo, la propuesta de habilitar depósitos extraportuarios y sistematizar inspecciones conjuntas apunta a aliviar la congestión en los recintos portuarios y a mejorar la eficiencia operativa.

Superar la congestión portuaria en Guatemala requiere una gobernanza colaborativa, enfocada en la comunicación directa con los importadores, la simplificación de procesos y la inversión en infraestructura. Solo a través de un esfuerzo coordinado y estratégico, el país podrá fortalecer su competitividad logística y consolidarse como un actor clave en el comercio internacional.

“Superar la congestión portuaria en Guatemala requiere una gobernanza colaborativa”.
Patty Aguilar | Gremial Logística de Guatemala, adscrita a CIG

TRANSPORTE?

Somos una empresa dedicada a la prestación de servicios de transporte terrestre en Guatemala y Centroamérica

NUESTRA FLOTA NUESTRA FLOTA

Plataformas

Furgones de 48 y 53 pies

Plataformas de 48 y 53 pies

Chasis de 20 y 40 pies para contenedores

Chasis de 20 y 40 pies para contenedores

Lowboys

Lowboys

Camiones de 3.5TM - 5TM у

3.5TM - у

10TM

10TM

Góndolas

Camiones tipo volteo

Góndolas volteo

Paneles para ruteo y reparto de personal

Paneles para ruteo de personal

Otros tipos de equipos

Otros tipos de equipos

NUESTRAS SEDES NUESTRAS SEDES

PUBLIREPORTAJE

UN IMPULSO PARA TU LOGÍSTICA EMPRESARIAL: ALMACÉN FISCAL DE CEALSA

El servicio de Almacén Fiscal puede convertirse en un factor clave al momento de integrar a un operador logístico en la estrategia de mercado, especialmente si esta involucra la reexportación de productos hacia otros países de la región.

La mercadería puede pasar hasta 15 días en puerto y, en algunas ocasiones, este período se extiende por inconvenientes u omisos en la documentación, impactando negativamente en el presupuesto, afectando el costo final de los productos y provocando que la inserción del producto no tenga el mejor desempeño por la alta competitividad.

Almacenar la mercadería en bodegas fiscales permite aplazar el pago de impuestos hasta el momento de retirarla y nacionalizarla o pagarlos en el país destino. Al ahorrar en este proceso, se puede comercializar productos a un mejor precio. Con este servicio no sólo se ahorran costos, sino tiempo y se aprovechan las distintas oportunidades de negocio que pueden presentarse durante la importación.

Tercerizar la logística y contar con un almacén fiscal, mejora la planificación y administración del inventario, retirando únicamente lo necesario, respondiendo con mayor rapidez y manteniendo un control preciso sobre grandes volúmenes de mercadería. Este proceso permite enfocar esfuerzos al core business, es decir, a la planificación de estrategias, promociones, expansión comercial, entre otros, contribuyendo a incrementar el valor de la empresa. Además, se cuenta con servicios adicionales como asesoría aduanal o manejo de los productos de inventario, como armado de promociones, colocación de códigos / manuales, reempaque, entre otros.

CEALSA ofrece el servicio de Almacén Fiscal en Guatemala, facilitando la comercialización de productos a nivel nacional y regional como parte de un país con excelentes beneficios logísticos por su ubicación estratégica. Esto representa un ahorro en tiempo y costos con un servicio que ofrece seguridad, calidad y flexibilidad.

Las empresas tienen hasta un año para retirar totalmente su mercadería y, durante este período, pueden realizar retiros parciales, según sus necesidades. CEALSA enfoca sus esfuerzos en conocer las empresas y ofrecer un servicio personalizado para implementar estrategias logísticas adaptadas a las tendencias actuales y con soluciones efectivas.

GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO: CLAVE PARA LA INNOVACIÓN, EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD

Por: Oscar Ralda | Jefe de Almacenes FIFCO Guatemala

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y orientado en el foco al consumidor, la gestión de almacenamiento ha dejado de ser una función operativa aislada para convertirse en un eje estratégico importante. Una gestión de almacenes eficiente no solo permite reducir costos y optimizar recursos, sino que también impulsa la innovación, mejora la eficiencia operativa y promueve la sostenibilidad y por supuesto mejora el nivel de servicio al cliente tanto B2B como B2C.

La eficiencia operativa en los almacenes se logra mediante la adecuada planificación del espacio, la automatización de procesos y el uso de tecnologías como sistemas de gestión de almacenes (WMS). Estas herramientas permiten monitorear en tiempo real los inventarios, reducir errores y agilizar la preparación de pedidos. Al mejorar los flujos de trabajo, se incrementa la productividad y se disminuyen los tiempos de respuesta y lo más importante es que se reducen los costos generando así mejor y mayor rentabilidad para los negocios en Guatemala.

Por otro lado, la innovación juega un papel esencial al integrar soluciones como robots colaborativos, sensores IoT y análisis predictivo. Estas tecnologías permiten anticipar la demanda, prevenir desabastos, optimizar la rotación de productos y gestionar de manera más eficiente los inventarios. Además, el uso de inteligencia artificial facilita la toma de decisiones basadas en datos, mejorando continuamente las operaciones logísticas, reduciendo así los errores e incrementando la confianza de nuestros clientes y el valor agregado que le podemos dar a nuestros productos como operaciones logísticas eficientes.

En cuanto a la sostenibilidad, los almacenes modernos deben ser diseñados y operados pensando en el medio ambiente y la reducción de los impactos. Entre estas consideraciones podemos mencionar: mapeo de huella en transporte, priorización de la utilización de iluminación natural, utilización de iluminación LED, paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia y una gestión adecuada de residuos. También es clave reducir el uso de empaques innecesarios y minimizar los desperdicios, alineándose con las políticas de responsabilidad social y ambiental de la empresa según su visión y la del país en general. Colocando siempre de primero la triple utilidad (Económico, Social y Ambiental) y un modelo de liderazgo holístico los cuales nos han llevado a hacer increíbles cosas a lo largo del tiempo.

Una gestión de almacenamiento eficiente, innovadora y sostenible genera beneficios integrales: reduce costos, mejora la competitividad, fortalece la imagen corporativa y contribuye al cuidado del planeta. Las empresas que invierten en mejorar sus almacenes no solo optimizan sus operaciones, sino que se preparan para enfrentar los retos del futuro logístico con mayor resiliencia y agilidad.

“Los almacenes modernos deben ser diseñados y operados pensando en el medio ambiente y en la reducción de los impactos”.

ROL ESTRATÉGICO DE LA LOGÍSTICA

LOGÍSTICA INTELIGENTE: EL MOTOR OCULTO DE LA COMPETITIVIDAD

EMPRESARIAL

En un entorno de intercambio comercial cada vez más dinámico, tanto a nivel local como internacional, las empresas deben adaptar sus procesos logísticos a las crecientes exigencias de sus clientes y distribuidores. En este contexto, la eficiencia en la atención al cliente y la optimización de la cadena de suministro se convierten en factores determinantes para cumplir con los objetivos estratégicos de cada organización.

La logística desempeña un papel esencial en todo el ciclo operativo: desde la recepción de materias primas y productos terminados, hasta el almacenamiento, transporte, distribución y entrega final. Su correcta gestión permite minimizar retrasos, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

Con los avances tecnológicos, muchas herramientas ya son parte integral de cadenas de suministro altamente competitivas: trazabilidad en tiempo real, monitoreo de

entregas, sellos electrónicos, drones para distribución, procesos automatizados de manufactura, entre otros. Estas innovaciones, adoptadas por empresas líderes a nivel global, representan una oportunidad para que la industria guatemalteca incorpore valor añadido y se diferencie dentro del mercado regional, incluso sin ser pionera mundial en su aplicación.

Para mantenerse a la vanguardia, es fundamental que las empresas realicen evaluaciones periódicas de sus procesos logísticos, fomentando una cultura de mejora continua. Implementar buenas prácticas internacionales permite no solo aumentar la eficiencia, sino también fortalecer la reputación ante socios y mercados internacionales.

Un ejemplo claro de esta evolución es la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), un estándar global que facilita el comercio seguro y ágil. En Guatemala, esta certificación es otorgada por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y cuenta con el respaldo técnico de Cámara de Industria de Guatemala, que actúa como aliado estratégico para acompañar a las empresas en su proceso de habilitación, cierre de brechas y fortalecimiento logístico.

Invertir en logística no es un gasto, es una decisión estratégica para competir con éxito.

“La logística desempeña un papel esencial en todo el ciclo operativo”.

TALENTO HUMANO EN EL SECTOR LOGÍSTICO

CENTROAMÉRICA EN 2025: EL TALENTO QUE IMPULSA LA REGIÓN SE ENCUENTRA EN LAS BODEGAS

En cualquier negocio, las bodegas deberían observarse como algo más que edificios con estanterías. Estos espacios son lugares activos donde las personas son lo que realmente importa para que la logística funcione.

Guatemala lidera la región y está cambiando rápido debido al comercio entre países, el aumento del comercio electrónico local y la necesidad de unirse a cadenas globales, como las cadenas de abastecimiento seguras que vemos en México a lo largo de sus extensas fronteras del norte. La región está siendo observada desde la parte más importante de la cadena de distribución: la seguridad jurídica, la infraestructura del país, el transporte, el almacenamiento y la logística. Pero los inversionistas también están revisando si existen personas con talento disponibles para trabajar en estos lugares de producción y comercio.

En la ruta CA-5 que conecta Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, las operaciones de logística regional conectan mercados, aceleran las entregas y permiten a las empresas responder rápidamente a la demanda. Aunque cada país es diferente, todos necesitan personal capacitado, dedicado para mantener las operaciones diarias.

El discurso técnico y comercial siempre empieza por infraestructura, puertos, carreteras, energía, automatización o programas de gestión, lo cierto es que

ningún sistema funciona sin personas que lo manejen, lo dominen y lo hagan mejor. Desde operadores portuarios, conductores de camión o de montacargas hasta los que planifican rutas y supervisan el inventario, todos son importantes en la cadena logística.

Siempre existen desafíos, y cada vez son más complejos. La falta de formación técnica, las condiciones de trabajo y la falta de capacitación siguen siendo retos en la región. Para atraer la inversión extranjera, es importante solucionar los problemas de infraestructura pero hay que ocuparse también en desarrollar el capital humano.

El futuro de la logística en Centroamérica no depende solo de edificios, montacargas o software. Depende de personas que organizan, detectan errores antes que las computadoras, aprenden, se adaptan y dirigen.

Guatemala tiene la oportunidad de crecer en logística gracias a su ubicación, pero este crecimiento solo será posible si se concentra paralelamente en el talento humano que mueve, organiza y conecta la región. El desafío sigue siendo grande.

“Las personas son lo que realmente importa para que la logística funcione”.
Por: Helman Puentes | Consultor internacional de logística y cadena de suministros

PUBLIREPORTAJE

CRECER JUNTOS, DESDE LO ESENCIAL: LA APUESTA DE CEMENTOS PROGRESO EN SU SEXTO

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD.

Con este lanzamiento, la compañía demuestra que su compromiso con el desarrollo sostenible no es nuevo, sino parte de su esencia desde hace más de 125 años.

Por: Progreso

A través de un lanzamiento que exhibió algunas de sus principales iniciativas e impacto positivo, Cementos Progreso presentó su sexto Reporte de Sostenibilidad, reafirmando su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y una visión de negocio que trasciende lo operativo.

En un mundo que no se detiene, Cementos Progreso eligió hacer una pausa para volver a lo esencial: las personas, los principios y el propósito.

Desde 2015, este compromiso se materializa en una Estrategia de Sostenibilidad que orienta las decisiones de la organización con una visión de largo plazo. Una estrategia basada en cuatro pilares esenciales y avances concretos:

1. Empleador Preferido: con la convicción de que el talento humano motivado y comprometido impulsa la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo, en el último año se incrementó la participación del personal fuera de Guatemala al 18.0%, y se generaron 10,660 empleos indirectos a través de la red de proveedores. Además, las mujeres ocupan

ya el 27.0% de los puestos de autoridad y decisión, como jefaturas y gerencias, reflejando avances significativos en inclusión y liderazgo femenino.

2. Proveedor Favorito: con un compromiso por mejorar continuamente los productos y servicios para atender a los clientes, las inversiones en innovación, investigación, desarrollo y gestión crecieron un 12%, y las inversiones en capacitación un 14%. Adicionalmente, se incluyen avances significativos en aplicar inteligencia artificial (IA) en sus operaciones.

3. Líder Ambiental: durante el último año, Cementos Progreso generó 63.14 kt de residuos, pero se coprocesaron 56.53 kt de desechos de otros sectores e industrias externas. Y, en su consumo de energía eléctrica, el 62.1% provino de fuentes renovables.

4. Ciudadano Responsable: como parte de su compromiso empresarial y la intención de impulsar transformaciones perdurables en las comunidades donde operan, programas como “HogaRES, unidos por hogares resilientes y saludables” y la labor de AgroProgreso y la Fundación Carlos F. Novella generaron oportunidades reales de empleo, salud y bienestar.

VOLVER A LO ESENCIAL, PARA CRECER JUNTOS.

Los avances concretos alcanzados durante el último año reflejan el compromiso de Cementos Progreso de actuar con consciencia, empatía y responsabilidad. Cada acción responde a una visión de sostenibilidad que busca generar valor real tanto en Guatemala como en la región.

Consulte el reporte aquí: https://reportedesostenibilidad.progreso.com/

Y OPORTUNIDADES

ANDRÉS VILLASECA: “EN DIEZ AÑOS PODRÍAMOS TENER

UNA NUEVA CIUDAD DE GUATEMALA”

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala

Andrés Villaseca, chileno, ingeniero y especialista en transporte y urbanismo con más de cuatro décadas de trayectoria, conversó con Industria & Negocios sobre la necesidad de un país bien conectado para fortalecer la logística nacional. Desde su perspectiva, la infraestructura vial en Guatemala no está a la altura del potencial que tiene el país. Pero su diagnóstico, lejos de ser un listado de deficiencias, es una invitación a mirar con seriedad la oportunidad histórica que se tiene en las manos.

Desde su empresa The Locus Lab, Andrés asesora en Guatemala a actores clave como municipalidades, inmobiliarias, retailers y organizaciones como FUNDESA, con quienes trabaja actualmente en la optimización de 50 intersecciones en Ciudad de Guatemala. Su enfoque no gira en torno a grandes obras visibles, sino a pequeños ajustes estratégicos que pueden generar grandes impactos. “Estamos diseñando todo ese tipo de cositas que, si tú las arreglas a muy bajo costo, te cambian la ciudad”, comentó.

Ese tipo de intervenciones, muchas veces invisibles para el ciudadano, pueden significar la diferencia entre una ciudad estancada y una en marcha. Y esa diferencia es especialmente importante cuando se habla de logística, carga y almacenamiento, sectores que dependen de una movilidad fluida, eficiente y confiable para poder operar.

DE CHILE A GUATEMALA, UNA LECCIÓN CONDENSADA EN 20 AÑOS

La perspectiva de Andrés es el resultado de haber sido testigo de la transformación de Chile entre 1990 y 2010, un período en el que se construyeron cinco líneas de metro, un robusto sistema de autopistas y se instaló una política pública basada en decisiones técnicas. “Gran parte de las cosas que se hicieron en Chile me tocó verlas. Me tocó una especie de bombardeo en un tiempo muy condensado”, cuenta.

Y agrega: “En Guatemala veo un proceso largo. Está atrasada al menos 40 años con cosas que debió haber hecho antes”. Pero, en medio de ese rezago, identifica una señal positiva: “Ya a los guatemaltecos les está molestando el actual estado de las cosas. Y ese es el primer paso para el cambio”.

LO URGENTE ANTES QUE LO ESPECTACULAR

Andrés es enfático al decir que las soluciones no siempre pasan por obras monumentales. De hecho, alerta sobre el abuso de pasos a desnivel como una falsa solución. “¿Para qué haces un paso a desnivel si lo que sigue no tiene capacidad para absorber ese flujo?”, cuestiona.

Y

Apuesta, en cambio, por una optimización sistemática de la infraestructura existente, especialmente del sistema de semáforos, que según sus cálculos necesita cuadruplicar su capacidad actual para ser funcional. Parte del trabajo que desarrolla en el país apunta precisamente a resolver cuellos de botella invisibles, pero estratégicos, que afectan la movilidad de las personas y mercancías.

CIUDADES

DORMITORIO

FUNCIONALES, NO CIUDADES

Otro de los grandes desafíos que enfrenta hoy el sistema vial guatemalteco es el crecimiento desordenado de su periferia. “Las ciudades intermedias no pueden ser solo lugares para dormir. Funcionan cuando son ciudades autovalentes, con industria, oficinas y vivienda en el mismo espacio”, señala.

El fenómeno ha traído consigo una migración diaria hacia la capital que supera la capacidad vial de las carreteras, y lo hace sin el respaldo de un sistema de transporte público eficaz. “Muchos países reaccionan cuando el problema ya estalló. Y cuando eso pasa, ya es tarde”, advierte.

UNA APUESTA ESTRATÉGICA PARA LA INDUSTRIA

Y LA LOGÍSTICA

La logística no empieza ni termina en los almacenes. Se construye desde el trazado de las ciudades, desde la capacidad de anticipar flujos de carga, desde la voluntad de planificar con base en datos. Para que los camiones lleguen a tiempo y las bodegas funcionen eficientemente, hace falta una infraestructura vial que no se improvise ni se congestione por diseño.

Andrés lo plantea así: “No es posible que la carretera que une el Pacífico con el Atlántico sea una vía urbana como la Martí. Eso produce un nivel de pérdida de recursos enorme. Con las calles actuales, todas esas ventajas geográficas de Guatemala se están perdiendo. El país perfectamente podría ser un segundo Canal de Panamá, pero terrestre”.

UNA NUEVA CIUDAD ES POSIBLE

El diagnóstico es duro, pero no desesperanzador. “Guatemala no está partiendo de cero. Hay países de

Latinoamérica que no tienen ninguna posibilidad de salir de este problema. Guatemala sí”, asegura, y proyecta: “Si se toma en serio esto, en diez años podríamos tener una nueva Ciudad de Guatemala operativa. Pero si no se hace ahora, la velocidad del deterioro vial será mayor que la velocidad de cualquier cambio”.

“Ustedes están muy bien ubicados, pero con las autopistas actuales, todas esas ventajas se están desperdiciando. Eso hay que pensarlo bien, porque aquí podemos estar dejando escapar la gallina de los huevos de oro”, concluye Andrés Villaseca.

Para la industria, la logística y la inversión extranjera, el mensaje es que sin una infraestructura adecuada, las oportunidades se pierden. Pero con visión, técnica y continuidad, Guatemala puede transformarse en el eje logístico que su ubicación geográfica ya le tiene reservado.

Andrés Villaseca

Ingeniero y especialista en transporte y urbanismo

“A los guatemaltecos les está molestando el actual estado de las cosas. Y ese es el primer paso para el cambio”.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LA VAI

UNIMOS FUERZAS PARA QUE IMPORTAR SEA MÁS FÁCIL

Durante este año, la Ventanilla Ágil para las Importaciones (VAI) ha enfocado sus esfuerzos en algo fundamental: crear alianzas estratégicas que permitan facilitar el comercio exterior en Guatemala. Los retos logísticos no se resuelven solos; mejorar los procesos requiere coordinación entre sectores. Por eso, su trabajo se ha centrado en acercarse más al sector productivo, a los operadores logísticos y a quienes viven el día a día de importar al país.

Importar productos no debería sentirse como cruzar un laberinto. Muchas empresas pierden tiempo en trámites repetitivos, pasos poco claros y procesos manuales. La VAI trabaja para hacer que ese camino sea más rápido, simple y digital.

Este logro ha sido posible gracias a las alianzas. Con la Gremial de Lácteos y Derivados, adscrita a CIG, se desarrolló un programa de formación especializado en importaciones que ha capacitado a un grupo del sector agroalimentario. La meta es brindarles herramientas prácticas para cumplir con los requisitos sin complicaciones, y fortalecer así sus procesos logísticos.

También se ha trabajado de la mano con la Gremial de Logística, con quien se impulsan espacios de conversación sobre temas clave como la trazabilidad, la digitalización de documentos y nuevas alternativas de transporte para eficientar la cadena de suministro nacional.

Además, recientemente se sumó una nueva alianza con COMBEX-IM, enfocada en mejorar los procesos en la aduana exprés aérea, buscando mayor agilidad y coordinación en ese punto estratégico de ingreso al país.

Estas alianzas permiten escuchar mejor a los sectores, identificar sus puntos de dolor y construir soluciones reales. Cada paso que la VAI da junto a ellos construye un ecosistema más ágil, conectado y transparente para todos los actores del comercio.

La VAI está convencida de que los cambios sostenibles nacen de la colaboración. Por eso, continuará trabajando con quienes creen que importar no debe ser una carga, sino una oportunidad para crecer.

“Importar productos no debería sentirse como cruzar un laberinto”.
Por: Kristell Reyes | Gerente de la Ventanilla Ágil para las Importaciones (VAI)

PUBLIREPORTAJE

SITUACIÓN ACTUAL EN GUATEMALA POR LA ESCASEZ DE PILOTOS

El impacto en la sostenibilidad del negocio de transporte y cómo está afectando la productividad logística en los distintos sectores de la economía del país.

Por: Truckslogic

Esta problemática real y creciente tiene que ver con el poco interés de las nuevas generaciones para dedicarse a este tipo de profesión; debido a que no existe formalidad; asimismo, existe una alta exposición de riesgos, muchas condicionantes en el reclutamiento, la falta de infraestructura vial y los importantes congestionamientos.

Truckslogic busca contribuir en la sostenibilidad del segmento de transporte terrestre con este análisis que va desde la situación actual a la identificación de oportunidades.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO SIMPLIFICADO DE LA ESCASEZ DE PILOTOS EN GUATEMALA:

1. Déficit actual de pilotos

TABLA DETALLADA

2. Impacto en la sostenibilidad del negocio del transporte

Principales efectos:

• Costos operativos: José Daniel García, Gerente General de Truckslogic considera que los diferentes Operadores Logísticos se han visto en la necesidad de generar acciones que provoquen no perder la competitividad; sin embargo, se identifica un incremento importante en el costo de transporte, debido a los planes de retención que implican mejorar las condiciones de los pocos pilotos disponibles en el mercado y no generar un daño colateral con los tiempos muertos de la flota.

Mantenimiento de flotas: Derivado de que el nicho de pilotos se ha reducido, se están generando riesgos por la calidad de mano de obra y la incapacidad para detectar de primera mano, las habilidades para la conducción de las unidades de transporte; provocando sobrecostos por los mantenimientos correctivos.

• Rotación de personal: Alta -> La situación actual genera una menor estabilidad operativa, derivado de la rotación de personal, debido a las siguientes situaciones:

» No se cumplen los requisitos mínimos de contratación.

» No se logran subsanar al 100% los requerimientos de los procesos con cada uno de los clientes.

» Se han incrementado las pretensiones económicas de los pilotos elegibles.

» Los operadores logísticos y las áreas de logística de las empresas productoras, contactan a los mismos pilotos y se “canibaliza” el mercado.

• Formalización del sector: Durante las temporadas altas, un gran porcentaje de las empresas incurre -de manera significativa- en elevar el valor de las ofertas para garantizar el reclutamiento de pilotos pero sin formalizar los acuerdos; dicha situación afecta a los demás competidores.

• Satisfacción del cliente (logística): Existe una notable caída en el nivel de servicio por parte de los operadores logísticos, debido a los tiempos que se requieren para garantizar la disponibilidad, los posicionamientos y la efectividad de las entregas.

PUBLIREPORTAJE

3. Impacto en la productividad logística de sectores económicos clave

Sector económico

Exportaciones agrícolas

Industria manufacturera

Comercio nacional e importaciones

Zona rural

Pequeñas empresas de transporte

Afectación logística

Atrasos en transporte hacia puertos y aduanas.

Dificultad para abastecer cadenas de producción.

Distribución nacional ineficiente.

Menor conectividad de mercancías y servicios.

Dificultades para contratar y retener conductores.

Impacto estimado

Riesgo de pérdida de producto perecedero, penalizaciones por incumplimiento de plazos

Paros de línea, retrasos en pedidos, pérdida de contratos

Escasez de productos en tiendas y aumento de precios

Menor desarrollo económico, más migración

Riesgo de quiebra o cierre por falta de personal

Observaciones: El 100% del comercio exterior guatemalteco depende del transporte terrestre, lo que convierte a la escasez de pilotos en una amenaza sistémica para toda la cadena en la economía.

4. Efecto multiplicador en la economía

Por cada piloto que falta:

• Aumentan los costos de transporte en un 10%–20% por sobrecarga y baja eficiencia operativa. Se reducen los volúmenes exportados y se incumplen entregas, afectando el PIB exportador. Se frena la creación de empleo indirecto (ej. logística, mantenimiento, bodegas).

• Aumenta la inflación por disrupciones ocasionadas por el desabastecimiento de bienes esenciales.

5. Oportunidades que ha identificado Truckslogic y en las que se ha generado un plan de acción que permita incrementar los niveles de captación

• Retención: Establecer incentivos, programas de fidelización, ampliación de beneficios laborales y la consolidación de proyectos a largo plazo.

• Formación: Incrementar la cobertura de capacitación técnica certificada mediante las entidades de gobierno y privadas que se especializan en el ramo de transporte.

Formalización: Reducir la informalidad del sector con garantías contractuales.

• Infraestructura: Este es un reto importante, donde se podrían buscar apoyos de entidades como el BID y desarrollar proyectos que impacten favorablemente en la competitividad de Guatemala.

• Tecnología: Truckslogic ha dedicado gran parte de este tiempo en rebuscarse con la incorporación de herramientas para favorecer la gestión de flotas, la optimización de rutas, trazabilidad y disponibilidad de transporte; tal es el caso de APP Gold y Smartrans que ya forman parte de la cartera de servicios que ofrece la empresa.

Establecer nichos objetivo: Se busca incrementar la captación de mujeres conductoras, adultos mayores, migrantes deportados, personas jubiladas que han sido marginados en el mercado de transporte y otros sectores.

6. Conclusión del análisis

La escasez de pilotos definitivamente representa un problema laboral, un cuello de botella logístico y una importante afectación en la economía nacional; sin embargo, también representa la oportunidad de incorporar nuevas modalidades de trabajo y ser diferenciadores en el mercado logístico.

TRUCKSLOGIC ESTÁ COMPROMETIDO CON EL PAÍS Y CON SU GENTE.

José Daniel García Gerente General de Truckslogic

MERCADO DE JUGUETES Y JUEGOS, OPORTUNIDAD PARA GUATEMALA

LA INDUSTRIA GUATEMALTECA ANTE EL MERCADO GLOBAL DE JUGUETES, PARTE II

Este artículo es una continuación del tema tratado en la edición anterior de esta revista. Se explicó que las ventas en el mercado global de juguetes se estimaron en US$115 millardos para 2024, con Norteamérica representando un poco más de la tercera parte de eso, Asia un poco menos de la tercera parte, Europa una cuarta parte, y Sudamérica el 4%. Reportando un valor de importaciones de US$43 millardos en 2024, EE.UU., el principal socio comercial de Guatemala, es el importador de juguetes más grande del mundo.

Este dato representa una importante oportunidad para la industria guatemalteca. Bajo el gobierno de Trump, EE.UU. ha lanzado iniciativas para que sus cadenas de suministro industrial sean más resilientes. Esto abre oportunidades en la industria de juguetes y juegos para países como Guatemala, un país que produce materias primas como madera, hule y otros, así como insumos industriales esenciales como plástico, papel, cartón, telas,

tejidos y acero. Guatemala cuenta con todos los factores de producción, tanto primarios como intermedios, para entrar con fuerza en el mercado de juguetes y juegos en EE.UU. y otros destinos como Europa.

FORTALEZAS DE LA INDUSTRIA GUATEMALTECA

En 2024, un informe de Agexport e Invest in Guatemala titulado “Retos y propuesta de valor para promover la industria de juguetes en Guatemala” detalló las fortalezas de la industria guatemalteca en el sector de juguetes y juegos, que incluían los siguientes factores:

• Sector industrial establecido: el sector empresarial guatemalteco tiene un historial comprobado en exportaciones, con un crecimiento sostenido que incluye experiencia en mercados regionales y un interés por expandirse a EE.UU., fundamental para escalar la producción de juguetes y juegos.

• Fuerza laboral y población económicamente activa en crecimiento: Guatemala dispone de una fuerza laboral joven y en crecimiento, con potencial para ser capacitada por las empresas y el INTECAP. Esto es, según las demandas del mercado internacional, una ventaja competitiva para la producción a gran escala.

• Ubicación geoestratégica: la proximidad a EE.UU., junto con una plataforma logística en desarrollo, y la capacidad instalada para producción industrial, ofrece una base sólida para la manufactura y exportación de juguetes.

Por: Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala

MERCADO DE JUGUETES Y JUEGOS, OPORTUNIDAD PARA GUATEMALA

VENTAJAS BAJO LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL NUEVO ESQUEMA ARANCELARIO (NEA) DE EEU.U.

• Con acceso al Atlántico y al Pacífico, Guatemala reduce significativamente los tiempos de envío de contenedores a EE.UU. en comparación con países como China o Vietnam. Además, ofrece mayor facilidad de supervisión de operaciones debido a la proximidad geográfica y cultural.

• Bajo el NEA de Trump, Guatemala enfrenta un arancel del 10% sobre sus exportaciones de juguetes a EE.UU., lo cual no es bueno. Sin embargo, habría que considerar que países asiáticos como China, Vietnam, Camboya, Bangladesh, India e Indonesia enfrentan aranceles significativamente más altos, que oscilan entre el 25% y el 40%. Este trato preferencial relativo posiciona a Guatemala como una alternativa competitiva frente a Asia, más no frente a México.

RETOS PRINCIPALES

Los principales desafíos incluyen la infraestructura vial y portuaria, así como una logística limitada, que afectan los procesos y la eficiencia de exportación. Se requiere inversión a nivel de empresa para certificaciones que permitan cumplir con los requisitos de calidad y seguridad de la industria global de los juguetes y juegos.

RECOMENDACIONES

• Mejorar infraestructura: urgen mejoras en la infraestructura vial y logística para fortalecer la competitividad comercial. El sector privado representa el 90% de la inversión en infraestructura física, que alcanza el 16% del PIB en total. El Estado debe invertir de seis a ocho puntos porcentuales del PIB en infraestructura física.

• Capacitación: las empresas deben adquirir un mayor conocimiento de los estándares y certificaciones internacionales, como lo que ofrece CIG con el programa GuateÍntegra.

• Difusión de estándares: se debe divulgar información sobre los requisitos de calidad y

certificaciones de los mercados europeos y norteamericanos para facilitar la entrada de empresas guatemaltecas. Nuevamente, GuateÍntegra ha sido un importante paso en este camino.

• Fomentar el comercio internacional: continuar iniciativas para integrar a Guatemala en la cadena de valor global de los juguetes y juegos, aprovechando la industria nacional y potenciando la capacitación técnica por medio del INTECAP.

Los juguetes y juegos divierten, pero el negocio es duro y serio. CIG está al tanto de las nuevas tendencias y oportunidades para informar a los socios y fortalecer la presencia empresarial en este sector.

“Guatemala cuenta con todos los factores de producción para entrar con fuerza en el mercado de juguetes y juegos en EE.UU. y Europa”.

IMPORTANCIA DEL PISO EN LA OPERACIÓN LOGÍSTICA

EL PISO: EL GRAN ALIADO OCULTO EN LOS CENTROS DE LOGÍSTICA Y ALMACENAMIENTO

En toda operación logística, se invierte mucho tiempo y recursos en optimizar procesos, automatizar flujos y gestionar inventarios. Sin embargo, un elemento esencial suele pasar desapercibido: el piso. Aunque no lo parezca, el piso es una pieza estratégica que puede impulsar —o limitar— la eficiencia operativa de un centro de distribución o almacén.

Un piso mal concebido puede generar interrupciones por fallas en el tránsito de montacargas, desgaste prematuro en los equipos, o incluso afectar la seguridad del personal. Por el contrario, un piso bien diseñado permite operaciones fluidas, soporta el tránsito intensivo, resiste cargas concentradas y contribuye a mantener bajos los costos de operación a lo largo del tiempo.

No existe un piso universal. Las necesidades de un centro de almacenamiento seco difieren totalmente de las de una cámara de congelación o de una planta con operaciones. Por eso, es vital que el piso se diseñe en función del uso real: tipo de carga, equipos de manejo, condiciones térmicas, zonas de impacto, entre otros.

Así como ocurre con la estructura de un edificio, el piso debe ser concebido a partir de un proceso de

ingeniería específico, que responda a las condiciones particulares del proyecto. No debe ser un elemento replicado ni importado de experiencias ajenas, ya que cada operación tiene demandas únicas que requieren soluciones a la medida.

Tomar decisiones informadas desde el inicio permite evitar sorpresas costosas más adelante. El piso debe ser visto como una inversión estratégica, no como una partida secundaria del proyecto. Su desempeño influye directamente en la continuidad operativa, la durabilidad de los equipos y el costo total de propiedad.

Hoy más que nunca, en un entorno donde la eficiencia, la velocidad y la disponibilidad son claves, vale la pena preguntarse, ¿el piso de mi centro logístico está preparado para acompañar el crecimiento de mi operación?

“El piso debe ser visto como una inversión estratégica”.

LA CLAVE PARA RESOLVER UN MAL CLIMA LABORAL

Cuando me preguntan cómo terminé en el mundo de los diagnósticos empresariales, es inevitable volver a mis inicios como consultora, cuando me sentaba a definir las necesidades de mis clientes, fueran empresas de 40 colaboradores o de más de 10,000.

Desde hace más de 20 años, la mayoría de los síntomas que describen mis clientes son los mismos: “cada quien trabaja por su lado”, “no hay compromiso”, “están desenfocados de los resultados”, “la comunicación es deficiente”, entre otros.

En ocasiones, bastaba entrar a la sala de capacitación para notar que algo no andaba bien. Las miradas, los gestos, las bromas forzadas y el ambiente que se respiraba eran, muchas veces, señales de algo más profundo que no se veía a simple vista.

Cuando hay un buen clima, se nota. Se vive. Se siente en las sonrisas auténticas, en las bromas espontáneas, en la camaradería y el compañerismo. Es profundamente gratificante ver cómo el contenido del curso fluye, cómo las personas responden, comentan, juegan, viven.

Aunque los síntomas que describía mi cliente eran reales, estaban basados más en percepciones que en un diagnóstico claro. Y aunque muchas veces esa percepción coincidía con la realidad, el problema era otro: ni mi cliente ni yo sabíamos por qué. ¿Cuál era la raíz de ese comportamiento? ¿Qué los tenía tan desconectados? ¿Cómo iba a ayudar a convertir a ese equipo en uno de alto desempeño, más productivo y feliz?

Fue en ese momento cuando comprendí que, para transformar a esos equipos, líderes y colaboradores, primero tenía que descubrir qué los había llevado hasta ahí.

Conocer a profundidad el clima laboral y generar evaluaciones de liderazgo son necesarias para diseñar estrategias que transformen la organización desde la raíz, de una forma intuitiva e innovadora.

Aprendí que, si una empresa quiere resultados, debe mirar hacia adentro. Ahí está la transformación.

¿Y tú, te atreves a mirar hacia dentro?

Pao Rivano

también es coach ejecutiva por INCAE y catedrática en la UFM

“Si una empresa quiere resultados, debe mirar hacia adentro. Ahí está la transformación”.

EFICIENCIA HÍDRICA: CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD

Y LA SOSTENIBILIDAD

INDUSTRIAL

La industria del siglo XXI se encuentra en una encrucijada: cómo ser más eficiente, rentable y resiliente sin comprometer los recursos que sostienen su operación. En este contexto, el agua se ha convertido en un recurso estratégico, especialmente en un país como Guatemala, donde la disponibilidad no siempre garantiza acceso sostenible o equitativo.

La eficiencia hídrica ha dejado de ser una opción técnica para convertirse en una exigencia del entorno operativo, regulatorio y de mercado. Hoy, las empresas que implementan una gestión más inteligente del agua no solo reducen costos, sino que fortalecen su licencia social para operar, atraen inversiones y acceden a mercados que valoran la sostenibilidad.

EL AGUA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD

INDUSTRIAL

A pesar de su abundancia relativa, el agua es cada vez más escasa desde el punto de vista operativo. Factores como la variabilidad climática, la contaminación de fuentes, la sobreexplotación de acuíferos y la creciente demanda de los sectores agrícola y urbano están presionando los sistemas de abastecimiento en muchas regiones del país.

Para la industria, estos riesgos se traducen en costos crecientes por tratamiento o transporte del agua; interrupciones en la producción por limitaciones de acceso; conflictos socioambientales con comunidades o autoridades; riesgos reputacionales y pérdida de contratos con clientes. Ante esto, la eficiencia hídrica

se presenta como una solución inteligente que permite transformar un riesgo en una oportunidad para innovar.

¿QUÉ ES EXACTAMENTE LA EFICIENCIA HÍDRICA?

No significa solamente “usar menos agua”, sino utilizar el recurso de manera óptima, con el menor impacto posible y con el máximo valor agregado por metro cúbico utilizado.

“La eficiencia hídrica no es solo una acción técnica o ambiental, es una decisión estratégica”.
Por: Jose Antonio Rodríguez Moll | CEO Bon Aqua Latinoamérica

Este concepto implica cuatro pilares principales:

1. Medición y conocimiento del consumo real: la instalación de sistemas de medición por proceso y por unidad de producción permite identificar ineficiencias ocultas.

2. Tecnología aplicada: desde válvulas inteligentes, sistemas de recirculación y plantas compactas de tratamiento, hasta tecnologías avanzadas como nanofiltración u ósmosis inversa. Hoy existen soluciones para industrias grandes, medianas y pequeñas.

3. Recirculación, reúso y aprovechamiento de subproductos: reutilizar agua dentro de procesos compatibles (enjuagues, enfriamiento, limpieza), o bien tratar aguas residuales para nuevos usos, incluso para riego o sanitarios, representa un salto cualitativo en la gestión hídrica.

4. Cultura empresarial y gobernanza del agua: integrar el uso eficiente del agua en la estrategia corporativa, capacitar al personal y alinear indicadores de desempeño permite sostener las mejoras a largo plazo.

RESULTADOS REALES Y TANGIBLES

Empresas en Guatemala y Latinoamérica que han implementado proyectos de eficiencia hídrica han obtenido resultados notables, como:

• Ahorros de hasta un 60% en consumo de agua fresca.

• Reducción de hasta un 40% en consumo de energía asociado al bombeo y tratamiento de agua.

• Disminución significativa de efluentes industriales y

cumplimiento más fácil de normativas ambientales. Incremento en la vida útil de equipos por reducción de incrustaciones, corrosión o sedimentación.

Acceso a certificaciones como ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), ISO 14046 (huella hídrica), ISO 50001 (gestión energética) o incluso LEED, en sectores donde los estándares de sostenibilidad son una barrera de entrada.

Estos resultados son posibles gracias a diagnósticos técnicos especializados, inversiones progresivas y un enfoque de mejora continua.

EL MOMENTO DE ACTUAR ES AHORA

La eficiencia hídrica no es solo una acción técnica o ambiental. Es una decisión estratégica que impulsa la competitividad, la sostenibilidad y la innovación en la industria guatemalteca. En un entorno cambiante y competitivo, las empresas que integran la sostenibilidad como parte de su estrategia no solo cumplen con la ley, sino que aseguran su permanencia y crecimiento en el tiempo. Porque quien domina el uso inteligente del agua, lidera el futuro de la industria.

“No significa solamente “usar menos agua”, sino utilizar el recurso de manera óptima”.

MUNDO INDUSTRIAL

Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.

de Industria de Guatemala (CIG)

Asamblea General Ordinaria 2025

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) celebró su Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados, en la cual tomó posesión una nueva Junta Directiva para el período 2025-2027. Raúl Bouscayrol culminó su gestión como presidente, cediendo el liderazgo a Enrique Font, quien resaltó que el sector productivo es el motor de Guatemala y reafirmó el compromiso de la institución de seguir trabajando por el fortalecimiento del sector industrial a través de la gremialidad. Durante el evento también se presentó la Memoria de Labores 2024-2025, que recoge los logros de las distintas áreas de CIG y de las gremiales adscritas.

Día Nacional del Avicultor

Cámara de Industria, a través de su Gremial de Avicultores (GREAVI), conmemoró el Día Nacional del Avicultor (DINA), un espacio clave de intercambio, actualización y fortalecimiento para la industria avícola. Bajo el lema “Producción con compromiso, avicultura con propósito”, el evento reunió a expertos nacionales e internacionales del sector.

Expo Calzado ‘Hecho en Guate’ 2025

Se llevó a cabo la trigésimo tercera edición de Expo Calzado ‘Hecho en Guate’ 2025, un evento organizado por la Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines (GRECALZA), adscrita a CIG.

La feria, con más de 70 empresas expositoras, ofreció espacios de capacitación, ruedas de negocios y demostraciones en vivo, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y tendencias en diseño, producción y comercialización.

Mesa Interinstitucional Público-Privada de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Aeronáutica Civil

Enrique Font, presidente de la Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) participó junto a José Miguel Torrebiarte, presidente de FUNDESA, en la Mesa Interinstitucional Público-Privada de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Aeronáutica Civil, liderada por el Presidente de la República, Bernardo Arévalo de León. La mesa busca identificar acciones concretas para mejorar la infraestructura, modernizar los marcos regulatorios y promover la competitividad del sistema aeronáutico del país.

Créditos: FUNDESA

IMPULSA EL CRECIMIENTO DE TU EMPRESA

En Grupo Financiero Bantrab creemos en el valor de las personas y su trabajo. Como institución, llevamos bienestar a los guatemaltecos y sus familias desde hace 58 años.

Durante este tiempo, hemos visto el esfuerzo que implica construir un negocio estable y la satisfacción de nuestros clientes al lograr cada una de sus metas. ¡Alcanza tú también los objetivos de tu empresa!

Ponemos a tu disposición:

Créditos para capital de trabajo e inversión

Cuentas monetarias, de ahorro y a plazo, para el manejo de los recursos de tu empresa

Canales electrónicos que facilitan tus operaciones diarias

Amplia red de Centros de Negocios en todo el país

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Fredy Palma

Director General Puerta del Istmo pdi.com.gt

Andrés Sandoval Director Zona Libre Quetzal zonalibrequetzal.com

Selvin Barahona Gerente de Mercadeo michatoyapacifico.com

Jorge F. Gómez Director Ejecutivo COMBEX-IM combexim.com.gt

Patty Aguilar Director de Junta Directiva

Gremial Logística de Guatemala, adscrita a CIG fgomez@industriaguate.com

Cealsa cealsa.com.gt

Oscar Ralda Jefe de Almacenes FIFCO Guatemala fifco.com

Carlos Rafael López Ruiz

Coordinador de Inteligencia Comercial Cámara de Industria de Guatemala clopez@industriaguate.com

Helman Puentes

Consultor internacional de logística y cadena de suministros

Andrés Villaseca

Ingeniero y especialista en transporte y urbanismo

Kristell Reyes Gerente de la Ventanilla Ágil para las Importaciones (VAI) vai.gt

Nicholas Virzi Director de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Eduardo Lavarreda Director 4pisos 4pisos.com

Pao Rivano Fundadora LivingDx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.