Mejores Prácticas Ambientales

Page 1


¡MÁS DE UN SIGLO DE COMPARTIR Y CELEBRAR TODOS

LOS MOMENTOS DE TU VIDA!

Síguenos en:

CONTENIDO

CONTENIDO

8

José González Solé: “El nuevo consumidor tiene una conciencia ambiental mucho más profunda”

10

Economía Circular, un catalizador del ecosistema empresarial

14

Energía renovable, sinónimo de buenas prácticas para un futuro verde

16

Walmart: un compromiso regenerativo en Centroamérica

23

Escobal: Primer registro de fuente semillera de encino en Santa Rosa

31

¿La inteligencia artificial daña el medio ambiente? Una mirada objetiva a su huella ecológica

34

Reciclaje de RAEE en Guatemala: Cómo la economía circular impulsa el futuro sostenible

38

Buenas prácticas ambientales del sector plásticos 16

Perspectiva de la gestión del riesgo en Guatemala, un análisis de lo teórico a lo práctico

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Ing. Raúl Bouscayrol Ascoli | Vicepresidente: Ing. Enrique Font |

Secretario: Licda. Stephanie Melville | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina

Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte, Ing. Andrés Schellenberg, Ing. Alfredo Pivaral Castillo, Lic. Andrés Rivera Nájera, Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Ing. José Alfredo González Solé , Lic. Oscar Emilio Castillo Fischer y Lic. Ricardo Eli Gharzouzi

Bassila | Director Legal: Lic. Juan José Porras presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000

SOSTENIBILIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA

En el dinámico entorno empresarial actual, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. Las buenas prácticas ambientales ya no solo responden a exigencias regulatorias o a la responsabilidad social corporativa; ahora, son un motor clave para la innovación, la diferenciación y la resiliencia empresarial.

Según el Informe de Sostenibilidad de los CxO 2024 de Deloitte, más del 60% de los líderes empresariales consideran que la sostenibilidad impulsa la creación de valor, el desarrollo de nuevos productos y modelos de negocio, superando su rol tradicional de cumplimiento normativo.

En Guatemala, este cambio de paradigma se refleja en iniciativas como la Plataforma de Reportería de

CACIF, que permite a las empresas comunicar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y compartir mejores prácticas con aliados estratégicos.

Desde Cámara de Industria de Guatemala (CIG), se ha impulsado el reconocimiento a más de 20 empresas que han implementado prácticas sostenibles, especialmente en economía circular, ecoinnovacion, cero residuos, almacenamiento de lluvia, infraestructura resiliente, entre otros. Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha reconocido a 14 empresas por su compromiso con prácticas ambientales responsables, destacando procesos de reducción y optimización de recursos en sus sistemas de producción.

A nivel internacional, ejemplos como la Hacienda San José en Colombia, que ha logrado reducir en un 46% las emisiones de gases de efecto invernadero mediante prácticas de agricultura regenerativa y silvopastoril, demuestran que la sostenibilidad puede ir de la mano con el éxito económico.

Asimismo, la planta Zabalgarbi en España ha convertido más de 250,000 toneladas de residuos no reciclables al año en energía. Estos casos, además

de ser un ejemplo para nuestra región, evidencian que la sostenibilidad es una fuente de ventaja competitiva.

Las empresas que integran prácticas ambientales en su estrategia no solo cumplen con las expectativas de consumidores e inversores, sino que también optimizan sus procesos, reducen costos y fortalecen su reputación.

En Guatemala estamos haciendo importantes esfuerzos en esa dirección. En esta edición de Industria & Negocios, recabamos la visión de varias empresas comprometidas con las mejores prácticas ambientales, así como de algunas gremiales y del área de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), quienes nos comparten sus experiencias y perspectivas. Creemos que este camino es una inversión a futuro, porque en él encontramos la ruta hacia un planeta más saludable y hacia un ecosistema empresarial más fuerte.

Por ello, desde CIG, impulsamos a que la industria protagonice la sostenibilidad. Está claro que, a medida que más empresas se suman a estas prácticas, el país avanza hacia el cumplimiento de metas ambientales y, al mismo tiempo, construye una economía resiliente y competitiva.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Raúl Bouscayrol

Editor: Esteban Castillo | Diseño y diagramación: Kerly López | Fotografía de portada: Eduardo Requena | Ventas: Claudia Ibarra | cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Raúl Bouscayrol

JOSÉ GONZÁLEZ SOLÉ:

“EL NUEVO CONSUMIDOR TIENE UNA CONCIENCIA AMBIENTAL MUCHO MÁS PROFUNDA”

Cada vez que la industria toma una decisión operativa, influye en el equilibrio ambiental del país. Y cuando se suman miles de decisiones industriales en un mismo ecosistema, el resultado puede conducir a un impacto positivo, pero puede generar presiones sobre su entorno sin una planificación adecuada. La pregunta es: ¿cómo puede el sector empresarial inclinar la balanza a favor del planeta sin dejar de ser rentable?

Para José González Solé, miembro de Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), presidente de la fundación del Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia (CGPL+L) y gerente general de ERC Capital Corp, la respuesta está en integrar visión ambiental, conciencia del consumidor y gestión estratégica. “Todas las industrias dejan una huella ambiental, la cuestión es cómo mitigamos esa huella y cómo la administramos”, afirma. En ese punto es donde comienza el camino hacia las mejores prácticas ambientales.

UNA CONCIENCIA QUE SE TRANSFORMA EN CULTURA

Al observar los sectores industriales que han avanzado con mayor firmeza, el panorama en Guatemala es alentador. “Vemos muchas empresas de diferentes sectores manufactureros que ya han implementado temas ambientales porque el mismo cliente se los pide”, señala. Industrias como la de alimentos y bebidas, cemento o distribución, han incorporado prácticas como reciclaje de agua, aprovechamiento solar o empaques

reutilizables, empujadas por el cambio de paradigma del consumidor.

Para José, el motor del cambio no ha sido únicamente la regulación o los incentivos, sino una transformación cultural liderada por consumidores más conscientes. “Las nuevas generaciones de consumidores tienen una conciencia ambiental mucho más profunda. Hoy se dan cuenta de los detalles a la hora de comprar un producto, miran qué trae, se fijan en los ingredientes y en cómo es el proceso de fabricación, cómo es el proceso de empaque y qué sucede después”.

En ese contexto, el empresario enfrenta nuevos dilemas: cómo adaptar sus procesos sin afectar su rentabilidad, cómo trasladar los costos de lo ‘verde’ a un mercado que aún valora más el precio que el impacto. “Yo puedo tener un sello verde, pero eso tiene un costo”, cuestiona José. Ahí es donde la cultura empresarial empieza a cambiar. “En la mente del empresario tiene que estar la conciencia ambiental y social, como lo está en el pensamiento del cliente a la hora de comprar ese producto”.

“Tenemos que dejar un mejor futuro para nuestros hijos y la única forma de lograrlo es hacernos parte de esto”.

TRES EJES INSEPARABLES

Una empresa no puede operar hoy sin tomar en cuenta a las personas, al planeta y a sus propios resultados. Esa lógica está detrás del modelo conocido como las tres P’s: People, Planet, Profits. “La vinculación de estos tres conceptos es lo que hace que todo esto sea integral, porque todo está relacionado”, expresa José. “Si una de esas tres no está funcionando, entonces el negocio no está bien”.

En este engranaje, el Estado juega un rol fundamental a través de políticas públicas que incentiven y regulen las prácticas ambientales. La academia, por su parte, aporta investigación y conocimiento para impulsar la innovación en sostenibilidad. La colaboración entre estos actores es esencial para construir un ecosistema empresarial verdaderamente comprometido con el medio ambiente.

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, PILARES DE UN FUTURO SOSTENIBLE

La inversión en energías renovables es un componente trascendental para la sostenibilidad del país. José destaca que Guatemala ya cuenta con una matriz

energética diversificada y con un porcentaje significativo de generación renovable. “Guatemala ya es un país que provee una energía bastante renovable. La meta de la política energética de Guatemala es la de un 80% y, si no estoy equivocado, 68% fue del año pasado. Estamos cerca”. La transición hacia fuentes de energía más limpias no solo reduce la huella de carbono de las empresas, sino que fortalece la seguridad energética del país.

Ligado a la energía renovable está el concepto de eficiencia energética, que José define como “no desperdiciar energía”. En el contexto empresarial, esto implica optimizar los procesos productivos y de servicio para minimizar el consumo energético. “Cualquier industria va a consumir energía. Tengo que estar consciente de que esa energía sea utilizada de forma más eficiente para producir el producto o servicio que estoy ofreciendo”, comenta José, destacando que, además, la eficiencia energética reduce costos operativos y disminuye el impacto ambiental de las actividades empresariales.

“No serán las empresas, sino los mismos consumidores quienes exigirán esta conciencia ambiental a las empresas”.
Hidroeléctrica Oxec

EN PORTADA

UNA TRANSICIÓN INEVITABLE

La ruta hacia la sostenibilidad en Guatemala es una transición en marcha. “Pasamos de una sociedad que no tenía conciencia ambiental, a una que sí la tiene”, reflexiona José. Al observar el horizonte, identifica varias tendencias clave que marcarán el futuro ambiental del país.

En principio, la economía circular, que José define como “regresarle al medio ambiente lo que le hemos quitado”, seguirá ganando terreno con empresas cada vez más conscientes del destino final de sus productos y empaques. La transición hacia energías renovables y una producción más eficiente continuará siendo impulsada tanto por la conciencia empresarial como por la demanda de los consumidores. “No serán las empresas, sino los mismos consumidores quienes exigirán esta conciencia ambiental a las empresas”.

Esta transición, aunque desafiante, presenta oportunidades significativas para la industria. “Yo creo que la ruta ya la tenemos. Ciertamente hay oportunidades, hay pasos que podemos agilizar y otros que tenemos que repetir y hacerlos mejor”. José menciona la electrificación del transporte público como ejemplo de una vía para avanzar hacia una economía más consciente del ambiente.

UN LLAMADO

A LA ACCIÓN EN UNIDAD POR UN FUTURO SOSTENIBLE

José deja un mensaje para las empresas que desean sumarse a esta cultura ambiental: “Yo los invito a que participen siendo cada vez más conscientes ambientalmente, porque es parte de esa transición que estamos viendo que las nuevas generaciones nos van a pedir. Eventualmente, nosotros tenemos que dejar un mejor futuro a nuestros hijos y la única forma de lograrlo es hacernos parte de esto”.

En este cambio hacia la sostenibilidad, resalta la importancia de la corresponsabilidad. En un llamado extendido a la acción de todos los sectores, José comenta: “Creo que no solo el sector privado se tiene que encargar del cumplimiento ambiental, sino también el sector público. Es una tarea de todos”.

El desafío entonces ya no es si implementar las mejores prácticas ambientales, sino cuándo y cómo hacerlo. Cada industria, cada empresa, cada actor del ecosistema empresarial tiene la oportunidad de sumarse a esta transición desde la cultura, la estrategia y la acción, para construir un futuro más verde y próspero para Guatemala

JOSÉ GONZÁLEZ SOLÉ:

Miembro de Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG),

“El desafío ya no es implementar las mejores prácticas ambientales, sino cuándo y cómo hacerlo”.

SOSTENIBILIDAD

EXPECTATIVA POR LOS DIÁLOGOS DEL AGUA

En la última semana de abril, iniciaron los Diálogos del Agua, un proceso nacional de consulta convocado por el Ministerio de Recursos Naturales (MARN) en 13 regiones del país para recoger insumos técnicos y sociales que contribuyan a la formulación de una propuesta de Ley de Aguas basada en principios de sostenibilidad, equidad y bien común.

Según lo anunciado por el MARN, se presentará al Congreso de la República de Guatemala durante agosto y septiembre. Dicho proceso tiene una alta expectativa para el sector industrial, quienes por más de 25 años han recogido, de muchos gremios, los puntos importantes para desarrollar una propuesta del recurso hídrico.

¿QUÉ VISIÓN TENEMOS EN CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA (CIG)?

Consideramos que es crucial que la Ley de Aguas a emitirse esté fundamentada en principios y enunciados normativos con orientaciones generales, además de contar con una visión a largo plazo que permita determinar las conductas a seguir con el propósito de evitar controversias, conflictos y confusiones innecesarias. Fundamentar la nueva ley de esta manera asegurará que sea aceptada y aplicada positivamente por la sociedad guatemalteca.

Reconocemos la importancia de la regulación de la gestión del recurso hídrico, creada dentro de un marco legal que brinde certeza jurídica a través de una institucionalidad descentralizada, técnica y facilitadora de la gestión multisectorial de cuencas, que incluya la preservación de los nacimientos de agua y garantice la participación de todos los usuarios de la cuenca en las tomas de decisiones,

De igual manera, los principios para una Ley de Agua deben estar sólidamente basados en equidad, viabilidad

económica, gradualidad en su aplicación, reconocimiento de los derechos adquiridos, utilización sostenible de los recursos hídricos, e institucionalidad.

¿CÓMO NOS PREPARAMOS EN CIG PARA ESTE PROCESO?

Desde la Comisión de Ambiente de CIG, se realizó una guía estratégica de participación para nuestros representantes, la cual contiene nuestra visión en materia hídrica. De igual manera, se elaboraron lineamientos de participación, basados en soluciones y prácticas que promuevan la gestión del recurso.

El MARN organizó la manera de presentar aportes y propuestas de acuerdo a una serie de categorías que también fueron compartidas con nuestros representantes. Además, se trasladaron las posturas técnicas del sector privado en materia de institucionalidad, registros de usuarios, ingresos, priorización del uso del agua, saneamiento, incentivos y un período transitorio.

Se tienen previstas cuatro etapas para culminar este proceso, el cual arranca con intercambio y diálogo ciudadano, entrando luego a una fase de integración y redacción de la propuesta y, finalmente, la etapa legislativa.

Si quiere conocer más información del proceso, puede ingresar a https://procesonacionaldelagua.info/# o comunicarse al Área de Ambiente de CIG con Daniel García al correo electrónico dgarcia@industriaguate.com

Por: Daniel García | Gerente del Área de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala

ENERGÍA RENOVABLE EN GUATEMALA

ENERGÍA RENOVABLE, SINÓNIMO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN FUTURO VERDE

Por: Astrid Perdomo | Directora Ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía

Renovable -AGER-

En Guatemala, hablar de generación de energía renovable es hablar también de compromiso ambiental. Las empresas del sector no solo producen electricidad, sino que lo hacen implementando prácticas que protegen el entorno y promueven el desarrollo sostenible en las comunidades donde operan.

Las acciones ambientales de los proyectos renovables incluyen programas de reforestación, reciclaje de residuos, viveros forestales, huertos familiares, programas de clasificación, tratamiento y disposición final de desechos, programas de reforestación y reforestación de las macrocuencas, cuidado del recurso hídrico, conservación y restauración de los ecosistemas, mantenimientos forestales de especies nativas, entre otras acciones. Todo esto forma parte de una gestión ambiental activa, alineada con políticas públicas, compromisos internacionales y el deseo de construir un futuro mejor.

En el caso de la energía hidroeléctrica, el modelo de operación está diseñado para ser altamente respetuoso del recurso hídrico. El agua no se consume ni se contamina durante el proceso; por el contrario, se usa eficiente y responsablemente, y se devuelve al río en su totalidad, en condiciones incluso más limpias y oxigenadas. Esta forma de operación garantiza un proceso sustentable, alineado con la protección del medio ambiente, y asegura la optimización de la generación sin incurrir en prácticas que puedan poner en riesgo la sostenibilidad del modelo hidroeléctrico.

Guatemala cuenta con un 88% de potencial renovable. Esta cifra no solo representa una ventaja competitiva, sino

una gran responsabilidad. El sector ha demostrado que es posible crecer cuidando el entorno, invertir conservando el medio ambiente y avanzar sin dejar huella negativa en el planeta.

Las energías renovables en Guatemala son competitivas, maduras y escalables. Constituyen un pilar clave en la lucha contra el cambio climático, la descarbonización de la economía y la construcción de una matriz energética segura, sostenible y resiliente.

Producir energía renovable es también proteger la vida y el medio ambiente. Las buenas prácticas ambientales del sector no son un complemento, sino más bien, son la base para una transición energética en armonía con la naturaleza y las personas.

Astrid

Perdomo

“Para AGER, generar energía y cuidar el planeta es una misma misión”.

75 AÑOS SEMBRANDO FUTURO, EL LEGADO INDUSTRIAL DE LA GREMIAL FORESTAL

Cuando en 1950 nació la Gremial Forestal, la industria guatemalteca apenas empezaba a entender el bosque como un recurso estratégico. Hoy, 75 años después, la historia le da la razón a quienes imaginaron un país que transformara sus paisajes en desarrollo sostenible. Esta gremial, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, no solo ha acompañado la evolución del sector forestal, sino que la ha impulsado con una visión que conecta inversión, ciencia y compromiso ambiental.

“Nuestro propósito siempre ha sido generar un buen clima de negocios para el sector forestal”, afirma Roberto Andrés Bosch, presidente actual de la gremial. El gremio articula a 66 empresas distribuidas a lo largo de todo el ciclo forestal industrial, desde la investigación genética y la conservación de especies, hasta la fabricación de muebles, casas, energía y asesoría técnica especializada.

La historia de la gremial también es la historia de una visión descentralizada. Con una Junta Directiva integrada por representantes de distintas regiones forestales del país y vínculos permanentes con cooperativas, comunidades y ONG’s, la organización ha consolidado una forma de hacer industria desde lo local. “Somos un sector que invierte constantemente y genera trabajos en la mayoría de los municipios del interior del país”, comenta Bosch.

Con el paso del tiempo, la Gremial Forestal ha contribuido a que Guatemala cuente con un marco legal moderno que reconoce los principios del manejo sostenible. Su rol ha sido determinante para que el sector mantenga estabilidad ante los cambios de gobierno, condición indispensable en una industria cuyas inversiones maduran a lo largo de décadas.

La transformación ha sido profunda. Tras la aprobación de la Ley Forestal en 1996, el país logró reducir su tasa neta de deforestación e invertir en decenas de miles de hectáreas de plantaciones. A la par, se mejoraron prácticas silviculturales, se perfeccionó el uso integral del árbol y surgieron esquemas innovadores de manejo del paisaje. “Tenemos proyectos ejemplares a nivel regional en diferentes modalidades de manejo

forestal: plantaciones, agroforestal, energéticas, protección, investigación”, destaca Bosch.

La gremial ha forjado alianzas estratégicas que fortalecen su incidencia. Comparte agenda con sectores como el palmicultor, a través del compromiso de cero deforestación, forma parte de la Alianza de Competitividad junto al INAB y Cofama, y ha ganado visibilidad en espacios internacionales como la FAO y la IUFRO. También es miembro fundador de UNIFOR, red que articula a organizaciones forestales privadas responsables de México, Centroamérica y el Caribe.

En este aniversario, el balance va más allá del plano institucional y se convierte en un símbolo del compromiso con el país. “Producimos el mejor material renovable de construcción, la madera. Este material es vital para el desarrollo de ciudades más sostenibles”, dice Bosch, resaltando que el bosque no pertenece al pasado, es una oportunidad al alcance para construir una nación más resiliente.

“Guatemala es un país forestal”, afirma Bosch con convicción. Celebrar 75 años de trabajo gremial es, en efecto, celebrar a un sector que ha sabido adaptarse, innovar y proponer soluciones. Y es también una invitación a no perder de vista que mientras haya quien siempre proteja y transforme el bosque con responsabilidad, habrá futuro para la industria y para la sociedad.

INICIATIVAS SOSTENIBLES DE WALMART

WALMART: UN COMPROMISO REGENERATIVO EN CENTROAMÉRICA

Durante los últimos años, Walmart ha llevado a cabo diversas acciones para consolidarse como una Empresa Regenerativa en Centroamérica. Este compromiso va más allá de preservar: busca restaurar y renovar los recursos naturales y sociales en los países donde opera, basándose en pilares fundamentales de la organización, como el impacto ambiental, el desarrollo comunitario y el manejo responsable de desechos.

En Guatemala y la región, la estrategia de sostenibilidad de Walmart ha generado resultados tangibles y significativos. En solo cuatro años, la compañía ha reducido su consumo energético en más de un millón de kWh, gracias a la implementación de sistemas LED y la optimización de la refrigeración, aire acondicionado e iluminación. Esta reducción equivale al consumo mensual de 4,300 hogares. Además, mantiene un ritmo constante para que el total de sus instalaciones operen con paneles solares, sistemas de refrigeración de bajo impacto y soluciones de eficiencia energética.

Este compromiso ambiental también se refleja en su enfoque de economía circular. Desde el lanzamiento de la campaña #SinBolsasPorFavor en 2019, Walmart ha eliminado más de 54 millones de bolsas plásticas en Guatemala y más de 343 millones a nivel regional. Como parte de estas acciones y para reforzar su compromiso con la reducción de residuos, Walmart, junto con empresas aliadas, ha impulsado las estaciones de reciclaje “Punto Verde”, que refuerzan el esfuerzo continuo por un futuro más limpio. Desde su lanzamiento en febrero de 2024, este proyecto impulsa prácticas de consumo más sostenibles en el país.

Walmart también apuesta por una oferta responsable y el uso de empaques sostenibles. “Aliados del Planeta” es un programa liderado por Walmart en Centroamérica, con el apoyo de más de 26 empresas de la región. Su objetivo es ofrecer productos sostenibles que mejoren la calidad de vida y preserven el ambiente. La iniciativa busca restaurar, renovar y reponer los recursos naturales en beneficio de las comunidades donde opera Walmart. Asimismo, a través de programas como “Una Mano para Crecer” y “Tierra Fértil”, la compañía impulsa a pequeños

productores, brindándoles asesoría en temas ambientales y otros aspectos que les permitan reducir su huella de carbono, promoviendo acciones sostenibles con el medio ambiente.

Walmart también ha desempeñado un papel fundamental en la creación del Banco de Alimentos “Desarrollo en Movimiento” en Guatemala, junto a otras organizaciones. En 2024, donó más de 560 toneladas métricas de alimentos, beneficiando a más de 100,000 guatemaltecos. A nivel regional, las donaciones superan las 7,000 toneladas, impactando a más de 770,000 personas.

Sin embargo, Walmart sabe que este es solo el comienzo. En los próximos años, seguirá colaborando estrechamente con comunidades y aliados estratégicos para multiplicar su impacto. Con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono para 2040, la compañía invertirá en innovación y en nuevas tecnologías que permitan regenerar la tierra, el agua y los ecosistemas donde opera.

“En Guatemala y la región, la estrategia de sostenibilidad de Walmart ha generado resultados tangibles y significativos”.

PUBLIREPORTAJE

TETRA PAK IMPULSA

RECICLAJE Y SOSTENIBILIDAD EN EL PAÍS

La compañía refuerza su compromiso con el medio ambiente a través del reciclaje, la educación ambiental y la economía circular en Guatemala.

Como parte de su compromiso con el medio ambiente y la economía circular, Tetra Pak continúa fortaleciendo sus acciones en sostenibilidad en Guatemala, impulsando programas de reciclaje que promueven la separación en la fuente y el aprovechamiento de los envases post consumo.

Una de sus principales iniciativas en la región es Tu Papel Cuenta, un programa regional con más de 17 años de trayectoria que busca concientizar a la población sobre la importancia del reciclaje de los envases de Tetra Pak y facilitar su correcta disposición y recolección. Gracias a este esfuerzo sostenido, en 2024 se recolectaron y reciclaron cerca de 82 millones de envases en Centroamérica y el Caribe, una cifra que refleja el impacto positivo de la educación ambiental y la colaboración ciudadana.

En Guatemala, el compromiso con el reciclaje muestra resultados concretos. Solo en 2024, la tasa de recolección de envases Tetra Pak en el país incrementó en un 65%, un avance significativo que demuestra el creciente interés de los guatemaltecos por adoptar hábitos más sostenibles. Este resultado es el reflejo del trabajo enfocado en promover la separación en la fuente, es decir, que los envases sean manejados correctamente en los puntos de reciclaje desde el hogar, oficinas o centros educativos.

Los envases de Tetra Pak están compuestos por materiales reciclables, principalmente cartón, junto con capas de polietileno y aluminio que también pueden ser reaprovechadas. Al ser recolectados adecuadamente, estos envases pueden transformarse en nuevos productos como papel toalla, láminas, mobiliario o materiales de construcción, cerrando así su ciclo de vida y contribuyendo a una economía verdaderamente circular.

Tetra Pak reafirma su compromiso con Guatemala al seguir invirtiendo en campañas educativas y acciones de concientización para fomentar una cultura de reciclaje responsable. A través de cada una de estas iniciativas, la compañía avanza en su propósito de “proteger lo que es bueno: los alimentos, las personas y el planeta”.

Para más información sobre el reciclaje de envases de Tetra Pak se puede acceder a: https://bit.ly/3HbZNIc

Mira cómo la maquinaria avanzada optimiza tu producción.

Digitalización del proceso. • • •

Automatización y maquinaria en acción.

Soluciones sostenibles

expopackguadalajara.com.mx

PUBLIREPORTAJE

PROGRESO LIDERA LA INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CON LA ESTRUCTURA IMPRESA EN 3D MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA.

En Sanarate, a las faldas de Planta San Miguel, se levanta una estructura que no solo desafía las formas tradicionales de construir, sino que también confirma que la innovación no es un discurso, sino una práctica constante. Con 508 metros cuadrados y seis módulos funcionales, Progreso ha concluido la edificación impresa en 3D más grande de Latinoamérica, un logro que marca un hito para la industria de la construcción en la región.

La obra, que servirá como laboratorio y oficinas para Predosificados de Mixto Listo, fue ejecutada en tan solo 32 días efectivos de impresión, equivalentes a 154 horas utilizando la impresora BOD2 de COBOD y un “Dry Mix Mortar” formulado específicamente por el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Progreso. Esta mezcla no solo aporta precisión y eficiencia, sino que optimiza el uso de recursos, alineándose con una visión de construcción más sostenible.

Pero más allá de los números, la estructura representa un punto de inflexión tecnológico. Es el resultado de años de investigación aplicada, materializados en los proyectos Alpha y Beta liderados por el CID. Es también una demostración clara de cómo la empresa integra talento, conocimiento y tecnología para romper paradigmas y explorar las nuevas formas de edificar. El diseño no es fortuito. Las curvas de las fachadas, inspiradas en los cactus, no solo evocan formas orgánicas, sino que tienen una función térmica: controlar el calor de manera natural. Los muros inclinados, reminiscencia de las pirámides mayas, no son solo un guiño estético a nuestras raíces, sino una manifestación tangible de cómo la arquitectura puede dialogar con la historia y el entorno.

A esto se suma la funcionalidad. La estructura ha sido pensada para ser sismorresistente y contempla un posible segundo nivel, lo que la convierte en un proyecto con visión a largo plazo. También es el tercer desarrollo de este tipo realizado por la compañía, lo que evidencia que Progreso construye un modelo de innovación sostenido.

Este proyecto involucró a distintos equipos dentro de Progreso, incluyendo al Centro de Investigación y Desarrollo, Progreso X, Ingeniería y Proyectos, Predosificados y Planta San Miguel, consolidando una colaboración integral para empujar los límites de lo posible en la construcción.

Estuardo Herrera, gerente de Investigación y Desarrollo de Progreso, comentó que: “Este proyecto demuestra que en Progreso la innovación es parte de nuestro ADN. Nos inspiramos en la sabiduría de la naturaleza y la herencia maya para crear una estructura arquitectónica estética, eficiente, funcional y sostenible. Gracias a la colaboración con 3DCP Group y talento local, logramos una obra precisa, segura y con gran valor para el futuro de la construcción”.

GRUPO AG, REDEFINIENDO LA CONSTRUCCIÓN RESPONSABLE EN GUATEMALA

La industria de la construcción, históricamente asociada al crecimiento visible y al progreso tangible, enfrenta hoy un reto mucho más complejo: continuar edificando sin comprometer lo que sostiene la vida. Grupo AG ha entendido este desafío como una oportunidad transformadora con 33 empresas del sector que ya están dando el paso hacia una forma distinta de construir, más coherente con el futuro que decidimos querer.

Distintos materiales fabricados con altos porcentajes de contenido reciclado y eficiencia energética comienzan a marcar un nuevo estándar en la región. La reciente entrega de declaraciones de huella de carbono y registros de Industria Circular a empresas aliadas no solo es un reconocimiento técnico. Es, en esencia, la consolidación de una nueva ética industrial. Estas declaraciones y registros entregados por Grupo AG permiten a las empresas respaldar de forma técnica el impacto ambiental de los materiales utilizados.

Desarrolladores como Grupo Precon, AICSA, Grupo Cayalá, Grupo Rosul, Qualicons, Spectrum, Intepro, Sermasa, Rodio Swissboring, DYC, Grupo ITSA, Metroproyectos o Constructora R&P, junto a otros que recibieron su declaración de huella de carbono, están marcando una ruta distinta. Una donde la competitividad se construye también desde la transparencia ambiental, la trazabilidad de los insumos y el compromiso con quienes habitarán los espacios.

Y no están solos. Empresas como APSA, CAEXSA, Condado Naranjo, Grupo Cenisa, INMACO, Nabla Acero, Samboro y Plasti

Export están integrando también el registro de Industria Circular, clave para asegurar que los residuos metálicos se gestionen de forma responsable. Esta segunda vía es fundamental, tan importante como construir bien es cerrar correctamente los ciclos de producción. Está claro que el sector construcción no puede quedarse al margen de los grandes debates ambientales. Tiene el poder de incidir profundamente en la forma en que habitamos el territorio y también en cómo lo conservamos. Lo que está en juego no es solo la estética urbana o la innovación técnica, sino la sostenibilidad de las ciudades que están levantando.

Grupo AG ha reportado una emisión de solo 1.25 toneladas de CO2 por tonelada de acero, y se ha trazado la meta de reducir en 5% esa cifra este año. Se trata de rutas claras hacia una industria baja en carbono. Y al hacerlo, invita a todos los actores a sumarse: arquitectos, desarrolladores, autoridades y ciudadanos.

Cuando un proyecto utiliza materiales certificados, no solo está construyendo infraestructuras más responsables con el medio ambiente, sino que está garantizando la calidad, seguridad y durabilidad de las viviendas y espacios para vivir, trabajar y construir sueños. Apostar por productos verificados es apostar por un futuro más sólido, donde cada estructura representa no solo un logro arquitectónico, sino también un compromiso real con quienes la habitarán.

“Ese es, al final, el tipo de cimientos que realmente vale la pena dejar para las futuras generaciones”, comentó Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo AG.

“Cuando un proyecto utiliza materiales certificados, está construyendo infraestructuras más responsables con el medio ambiente”.

Más de 20 años formando parte de la historia de Guatemala

PUBLIREPORTAJE

UN PASO FIRME EN SOSTENIBILIDAD: CMI OBTIENE CERTIFICACIÓN CARBONO NEUTRAL DE SUS CINCO PLANTAS EN GUATEMALA

Por: Corporación Multi Inversiones (CMI)

La sostenibilidad ya no es una aspiración a futuro, sino un compromiso presente. La certificación de carbono neutral de las cinco plantas de Corporación Multi Inversiones (CMI), pertenecientes a su Unidad de Negocio B4B en Guatemala, es una prueba de que el sector privado puede ser protagonista en la lucha por un planeta más habitable.

UN HITO QUE REDEFINE EL COMPROMISO EMPRESARIAL

La plantas Molinos Modernos Norte, Molinos Modernos Sur, Molinos Modernos Quetzaltenango, Aliansa Masagua y Aliansa Escuintla han alcanzado un estándar que pocas empresas logran. Certificadas bajo las normas internacionales ISO 14064-1 e INTE B5, otorgada por el ente costarricense INTECO, estas instalaciones, dedicadas a la producción de harinas y alimentos balanceados para animales bajo las marcas Molinos Modernos y Aliansa, se erigen como símbolos de una nueva forma de hacer negocios. Con este paso, CMI suma nueve plantas carbono neutral en Centroamérica, incluyendo dos certificaciones previas en El Salvador y dos en Costa Rica, consolidando una visión regional que prioriza el equilibrio ambiental sin comprometer la excelencia operativa.

Este logro es el resultado de una estrategia de sostenibilidad robusta, anclada en los principios de ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), que permean cada decisión de la corporación. Desde la reducción de emisiones hasta la compensación de 24 mil toneladas de CO2 equivalente, lo que representa alrededor de 1.2 millones de árboles plantados, CMI ha demostrado que el cuidado ambiental es compatible con el impacto económico y social.

ACCIONES CON PROPÓSITO

“En CMI trabajamos para que nuestras acciones no solo velen por nuestros colaboradores y clientes, sino también contribuyan al cuidado del medio ambiente, asegurando que nuestros productos contribuyan a un mundo más responsable y consciente”, comentó Gabriel Eisemberg, Director General de B4B.

UN IMPACTO TRANSFORMADOR

En CMI la sostenibilidad trasciende las líneas de producción. Guiados por su propósito de “generar, con calidez familiar, oportunidades que cambian vidas”, la corporación ha convertido estas certificaciones en un vehículo para el cambio. Cada planta de carbono neutral contribuye a la seguridad alimentaria, fortalece el desarrollo de comunidades y posiciona a Guatemala como un referente en la descarbonización regional.

Estas certificaciones son un nuevo comienzo en la carrera por un mundo más justo, equilibrado y sostenible. CMI continuará desarrollando proyectos que contribuyan al cuidado del medioambiente y al bienestar de las comunidades donde opera.

ESCOBAL: PRIMER REGISTRO DE FUENTE SEMILLERA DE ENCINO EN SANTA ROSA

Pan American Silver (PAS) Guatemala ha sido oficialmente registrada por el Instituto Nacional de Bosques (INAB) como fuente semillera de la especie Quercus rugosa Née (encino), en el bosque natural de Escobal. Este importante reconocimiento se otorgó tras cumplir con todos los requisitos técnicos y legales, según la resolución No. 420602-02018-3.6.5-2025, emitida el 17 de febrero de 2025.

PAS Guatemala optó voluntariamente por realizar el proceso de registro en la categoría de “fuente semillera identificada”, como una buena práctica ambiental. Para este proceso, que se inició en septiembre del 2023, se realizó un estudio técnico del bosque natural de Escobal para cuantificar los árboles con características superiores, marcar su ubicación y medir el área total de distribución. Esta información fue evaluada por el INAB, que confirmó su cumplimiento.

Este registro representa un hito para el departamento de Santa Rosa, al convertirse en la primera fuente semillera de encino en la región y la segunda a nivel nacional para esta especie. A pesar de que el encino está catalogado como de “menor preocupación” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es una especie clave dentro del ecosistema de bosque PinoEncino. Brinda importantes servicios ecosistémicos, como la provisión de hábitat y alimento para numerosas especies de fauna.

Desde 2011, PAS Guatemala ha implementado una estrategia de manejo ambiental que incluye la producción de plantas nativas. La recolección de semillas de árboles sobresalientes y su reproducción en vivero permiten alcanzar altos índices de germinación. Actualmente, se producen alrededor de 50,000 plantas por año, entre ellas varias especies de encino, que se destinan tanto a programas internos de reforestación —con más de 74 hectáreas reforestadas— como a la donación a pobladores locales, sumando más de 195,000 plantas entregadas desde 2017.

Este logro reafirma el compromiso de Pan American Silver Guatemala con la restauración ecológica, la protección de la biodiversidad y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, fortaleciendo los corredores biológicos y protegiendo la parte alta de la cuenca del río Los Esclavos.

“Este registro representa un hito para el departamento de Santa Rosa”.
Por: Pan American Silver Guatemala

Busca promover la inversión en Guatemala, generando nuevas oportunidades de negocios y empleo en el país. Producido anualmente por CIG

CONÓCELA AQUÍ

LAS PRÁCTICAS RELATIVAS SANCIONABLES BAJO LA NUEVA LEY DE COMPETENCIA

Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala

En la Ley de Competencia (LDC) guatemalteca, se identifican varias prácticas restrictivas de competencia denominadas “relativas”. Prácticas relativas son conductas empresariales que no se prohíben de manera per se. Se les aplica la regla de la razón (RdR), utilizada para determinar si una práctica denominada como restrictiva de la competencia sería, en balance, anticompetitiva o si tiene efectos netos positivos para el consumidor. La RdR requiere de un análisis económico de los efectos de una práctica dada antes de determinar si la misma infringe la LDC.

La LDC guatemalteca indica que las prácticas relativas pueden justificarse mediante una “defensa por eficiencia” (DxE). Aplica la DxE cuando un agente económico quiere justificar su conducta alegando que su práctica mejora la eficiencia económica, y, por ende, contribuye al bienestar del consumidor. Bajo la LDC, el agente económico debe demostrar que su práctica relativa genera un beneficio al consumidor. La carga de prueba en la DxE recae en el agente económico señalado.

Tomando en cuenta que cada empresa tiene la obligación de contratar sus propios asesores legales, a continuación, se detallan las prácticas relativas señaladas en la LDC, y cómo la misma LDC indica que podrían justificarse con una defensa por eficiencia:

1. Imposición del precio, margen o porcentaje de comercialización que un comprador, distribuidor o proveedor debe observar.

Podría justificarse si esta imposición permite reducir costos al estandarizar precios, lo que optimiza la cadena de distribución e impulsa precios más bajos para el

consumidor. Asimismo, podría facilitar la introducción de bienes o servicios nuevos si el control de precios asegura la viabilidad económica de un nuevo producto.

2. Venta, compra o transacción sujeta a la condición de no adquirir, vender o usar bienes o servicios de un tercero.

Esta práctica podría justificarse si genera mejoras en calidad o eficiencia en la cadena de distribución al garantizar exclusividad que optimice procesos logísticos o de producción, beneficiando al consumidor con productos de mayor calidad o precios más competitivos.

3. Venta por debajo del costo promedio variable o total, con posibilidad de recuperar pérdidas mediante incrementos futuros.

Se podría justificar si esta estrategia permite el aprovechamiento de saldos o productos perecederos, evitando desperdicios, o si introduce bienes o servicios nuevos al mercado, ganando cuota inicial para luego estabilizar precios, beneficiando a los consumidores a largo plazo.

4. Acción que incrementa costos u obstaculiza el proceso productivo de otros agentes económicos.

Podría justificarse si esta acción lleva a avances tecnológicos que, aunque afecten a competidores, resulten en productos o servicios mejorados para los consumidores. También podría justificar reducciones de costos al reestructurar el mercado de manera más eficiente.

Es importante recordar que el propósito de una LDC es maximizar el bienestar del consumidor, cosa que se hace mediante la maximización de la eficiencia productiva. El propósito de la LDC no es proteger a los competidores, sino beneficiar a los consumidores.

5. Establecimiento injustificado de distintos precios o condiciones para compradores o vendedores en condiciones equivalentes.

Podría justificarse si la diferenciación de precios permite mejoras en la cadena de distribución, como ofrecer descuentos a distribuidores que optimicen la logística, o si se generan eficiencias en el proceso de exportación al adaptar precios a mercados específicos, beneficiando al consumidor con mayor disponibilidad de productos.

6. Denegación o restricción de acceso a un insumo esencial, o acceso en términos discriminatorios.

Podría justificarse si la restricción fomenta inversiones y su recuperación al proteger la exclusividad de un insumo,

incentiva la innovación. También podría generar avances tecnológicos si la restricción impulsa el desarrollo de nuevos métodos de producción. Aquí cobra importancia el análisis dinámico versus el estático. Cuando se analizan las prácticas empresariales, se debe tomar un enfoque a largo plazo, que es dinámico por excelencia.

7. Concertación o invitación para ejercer presión contra un agente económico o rehusarse a vender/ comprar sus bienes o servicios.

Esta práctica podría justificarse si resulta en reducciones de costos al coordinar esfuerzos entre agentes para optimizar la producción o distribución, o si mejora el proceso de exportación al excluir a agentes que no cumplen estándares, beneficiando al consumidor con productos más accesibles y asequibles.

8. Negar injustificadamente el acceso a una asociación gremial, profesional o cámara empresarial esencial para participar en el mercado.

Podría justificarse si la exclusión impulsa mejoras en calidad al mantener estándares elevados dentro de la asociación, o si genera eficiencias en el proceso productivo al limitar la participación a agentes que optimicen el mercado, beneficiando al consumidor con mejores servicios.

9. Impedir u obstaculizar la entrada o permanencia de agentes económicos en el mercado.

Podría justificarse si la exclusión fomenta avances tecnológicos al proteger inversiones en innovación, o si permite combinaciones de activos productivos que mejoren la calidad de bienes o servicios, resultando en beneficios netos para el consumidor.

“Prácticas relativas son conductas empresariales que no se prohíben de manera per se”.

¿LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DAÑA EL MEDIO AMBIENTE?

UNA MIRADA OBJETIVA

A SU HUELLA ECOLÓGICA

La inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores, desde la atención médica hasta la industria manufacturera. Sin embargo, su creciente adopción plantea interrogantes sobre su impacto ambiental, especialmente en términos de consumo energético, uso de agua y generación de residuos electrónicos.

CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CARBONO

El entrenamiento y operación de modelos de IA, como ChatGPT, requieren una cantidad significativa de energía. Por ejemplo, entrenar el modelo GPT-3 consumió aproximadamente 1,287 gigavatios-hora de electricidad, equivalente al consumo anual de 215 hogares promedio, y generó emisiones de carbono comparables a las de 109 automóviles en un año. Además, una sola consulta a ChatGTP puede consumir hasta diez veces más electricidad que una búsqueda estándar en internet.

USO DE AGUA EN CENTROS DE DATOS

Los centros de datos que alojan sistemas de IA utilizan grandes volúmenes de agua para enfriar los servidores y evitar el sobrecalentamiento. Se estima que generar una imagen con IA puede requerir entre dos y cinco litros de agua. A escala global, se proyecta que para 2027, la infraestructura de IA podría consumir entre 4,200 y 6,600 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo anual de países como Dinamarca.

GENERACIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS

El rápido desarrollo de la IA también contribuye al aumento de residuos electrónicos. La constante actualización de

hardware para soportar modelos más complejos genera desechos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener efectos nocivos en el medio ambiente. Se estima que la basura electrónica derivada de la IA podría multiplicarse por 1,000 para 2030, alcanzando entre 1.2 y 5 millones de toneladas.

PERSPECTIVAS Y CONSIDERACIONES

Si bien la IA ofrece oportunidades para optimizar procesos y reducir emisiones en diversas industrias, su implementación debe considerar cuidadosamente los costos ambientales asociados. Es esencial que las empresas tecnológicas adopten prácticas sostenibles, como mejorar la eficiencia energética de los centros de datos y gestionar adecuadamente los recursos hídricos.

La inteligencia artificial representa una herramienta poderosa para el progreso, y también un desafío ambiental significativo. Su desarrollo y uso deben equilibrarse con estrategias sostenibles que minimicen su huella ecológica y aseguren un futuro más verde para las próximas generaciones.

“La implementación de la IA debe considerar los costos ambientales asociados”.
Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala

SOSTENIBILIDAD

EL COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD DE FECAICA: IMPULSANDO EL DIÁLOGO REGIONAL Y LA ACCIÓN INDUSTRIAL

SOSTENIBLE

Por: Inga. Andrea Del Cid | Coordinadora de Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala

Conscientes de que la sostenibilidad es un pilar fundamental para el desarrollo económico y la competitividad regional, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) conformó el Comité de Sostenibilidad como un espacio técnico para fortalecer la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la industria centroamericana. Desde su creación, ha sido un espacio de intercambio de experiencias, discusión de retos comunes y formulación de propuestas que promuevan modelos de negocio responsables y adaptados a la realidad regional.

UN COMITÉ CON VISIÓN REGIONAL

La conformación del Comité de Sostenibilidad responde a la visión de FECAICA de consolidar una industria que, además de generar crecimiento económico, aporte al bienestar de las personas y al uso eficiente de los recursos naturales. El comité articula esfuerzos entre las cámaras industriales de los países miembros, promoviendo el aprendizaje conjunto y la identificación de soluciones regionales para desafíos comunes.

Este espacio refleja el compromiso de FECAICA de alinear el quehacer industrial con las tendencias globales en sostenibilidad, pero sin perder de vista las necesidades y capacidades propias de las empresas centroamericanas.

ELEMENTOS CLAVE DEL

COMITÉ

El Comité de Sostenibilidad funciona como un grupo de trabajo técnico y estratégico, conformado por representantes del sector privado, especialistas temáticos y aliados regionales. Sus principales líneas de acción incluyen: Impulso a modelos de negocio sostenibles, que promuevan eficiencia energética, economía circular, gestión ambiental responsable e innovación tecnológica.

• Desarrollo de capacidades empresariales en temas

clave como derechos humanos, cambio climático, normativas ambientales y debida diligencia.

• Espacios de diálogo e incidencia, para aportar en el diseño de políticas públicas y marcos normativos que favorezcan la sostenibilidad industrial.

• Difusión de buenas prácticas, mediante la organización de foros, publicaciones y encuentros regionales que visibilicen los esfuerzos del sector.

PROMOVIENDO MÁS ESPACIOS PARA LA ACCIÓN COLECTIVA

FECAICA considera que la sostenibilidad requiere una visión compartida y un trabajo conjunto entre sectores. Por ello, el Comité de Sostenibilidad es también una invitación abierta a otros actores —gobiernos, organismos internacionales, academia y sociedad civil— a sumarse a este tipo de esfuerzos regionales que facilitan el diálogo constructivo, la coordinación técnica y la generación de soluciones innovadoras.

Solo a través de alianzas estratégicas, intercambio de experiencias y una visión común de futuro será posible avanzar hacia una industria centroamericana más sostenible, competitiva y socialmente comprometida.

FECAICA reafirma así su liderazgo y compromiso con una agenda regional de sostenibilidad que prioriza la acción, la cooperación y el desarrollo responsable como ejes para el fortalecimiento de la industria, en búsqueda del diálogo y de fortalecer el comité.

RECICLAJE DE RAEE EN GUATEMALA: CÓMO LA ECONOMÍA CIRCULAR IMPULSA EL FUTURO SOSTENIBLE

Desde mi rol como Director de Scrapex, y tras más de 25 años dedicados al reciclaje industrial, he aprendido que la economía circular no es una moda, sino una necesidad crítica. Hoy enfrentamos una realidad alarmante: el mundo genera más de 50 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) al año, según datos de la ONU. Esta cifra no deja de aumentar, y es necesario preguntarse por qué.

El motivo principal es que vivimos en un mundo donde el ritmo de vida es cada vez más acelerado, y el ser humano busca constantemente facilitar sus tareas a través de la tecnología. Antes, hacíamos la lista del supermercado a mano; hoy, las refrigeradoras están equipadas con cámaras y sistemas inteligentes conectados a internet (IoT) que no solo envían la lista al celular del usuario, sino que en algunos países ya la remiten directamente al supermercado, que prepara y entrega el pedido automáticamente. Años atrás, se barría con escoba; ahora existen robots que barren, aspiran e incluso trapean sin intervención humana.

Lo mismo ocurre con los celulares: hace 30 años eran un lujo y su función principal era hacer o recibir llamadas, normalmente solo los padres tenían uno. Hoy, el celular es una herramienta multifuncional que toda la familia utiliza para comunicarse, trabajar, comprar o estudiar.

Todos estos dispositivos (los AEE, o Aparatos Eléctricos y Electrónicos) contienen componentes electrónicos como tarjetas y placas, que al final de su vida útil, o al ser reemplazados por modelos más avanzados, se desechan y se convierten en RAEE. El problema no es solo su volumen, sino la complejidad de sus materiales y los riesgos que representan si no se gestionan adecuadamente.

En Guatemala, el reciclaje de RAEE aún enfrenta barreras, como la informalidad o la falta de conocimiento técnico. Por eso, en Scrapex trabajamos para convertir estos desafíos en oportunidades sostenibles, promoviendo un modelo que prioriza la reutilización, la reparación y el reciclaje, pilares fundamentales de la economía circular.

Lo esencial de este enfoque es entender que los residuos electrónicos no son basura, sino recursos mal gestionados. Placas base, módulos de memoria, cables o aleaciones metálicas pueden reincorporarse al sistema productivo si se recuperan de forma responsable. Así, evitamos emisiones de gases de efecto invernadero, reducimos la contaminación por metales pesados como plomo y mercurio, y contribuimos activamente al cumplimiento de acuerdos internacionales como el Convenio de Basilea, el Protocolo de Montreal, entre otros.

Las empresas no deben ver los RAEE como un problema que hay que sacar del almacén, sino como una contribución directa al futuro del país. En Scrapex, no solo reciclamos residuos. Creamos valor, desarrollamos talento, y construimos -junto a nuestros aliados- un modelo de negocio que sí tiene futuro. Hoy más que nunca, las organizaciones que desean liderar deben actuar como tales. La sostenibilidad empieza en casa.

“Las empresas no deben ver los RAEE como un problema que hay que sacar del almacén, sino como una contribución directa al futuro del país”.

Por: Bruno García Dancourt | Director de Scrapex Guatemala

EL ASERRÍN: NUEVOS CAMINOS HACIA UNA INDUSTRIA FORESTAL SOSTENIBLE

La industria forestal ha sido históricamente una gran generadora de residuos sólidos, destacándose el aserrín y la corteza. Estos materiales, antes eran considerados desechos, sin embargo, en la actualidad, el aserrín se reconoce como un recurso valioso que, mediante prácticas ambientales mejoradas, puede transformarse en productos útiles como tableros aglomerados, biocombustibles sólidos o en insumos para la producción de compost.

Estas prácticas contribuyen significativamente a la sostenibilidad forestal, impulsando la economía circular y reduciendo la huella ambiental de las empresas.

El aprovechamiento del aserrín a través de la fabricación de tableros aglomerados, biocombustibles sólidos y compost representa una estrategia clave para la sostenibilidad en la industria forestal. No solo contribuye a reducir los impactos ambientales negativos, sino que también ofrece oportunidades económicas mediante el desarrollo de productos de alto valor agregado.

Estas prácticas reflejan una transición hacia un modelo de economía circular, donde los residuos dejan de ser un problema y se convierten en parte de la solución para enfrentar los retos ambientales actuales.

IMPACTO ECONÓMICO Y COMERCIALIZACIÓN

El aprovechamiento del aserrín tiene un fuerte potencial económico. La producción de tableros MDF y OSB facilita el desarrollo de materiales de construcción accesibles y de alta demanda en mercados nacionales e internacionales. Esto impulsa las cadenas productivas locales y la generación de empleos, especialmente en comunidades rurales.

Por su parte, la comercialización de briquetas y pellets se perfila como una alternativa energética viable, reduciendo el uso de combustibles fósiles y favoreciendo el crecimiento de energías limpias. Su producción también genera ingresos y fortalece capacidades técnicas en áreas locales.

Asimismo, el compostaje de residuos forestales abre nuevas oportunidades de negocios, ofreciendo abonos orgánicos de calidad en un contexto de creciente interés por la agricultura sostenible.

PERSPECTIVAS FUTURAS

El desarrollo de productos derivados del aserrín representa una oportunidad estratégica para Guatemala. Su consolidación dependerá del impulso a la producción local, la inversión en tecnologías adecuadas y una mayor concienciación sobre sus beneficios ambientales y económicos. Estas alternativas fortalecerán la sostenibilidad económica y ambiental, diversificando la matriz energética y generando empleos verdes, especialmente en las comunidades rurales.

Por: Ing. Bruno Arias | Gerente del Instituto Nacional de Bosques -INAB-

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES DEL SECTOR PLÁSTICOS

El concepto de desarrollo sostenible se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Guatemala debe velar porque se mantenga un equilibrio de los tres pilares del desarrollo sustentable, siendo estos: desarrollo social, desarrollo medioambiental y desarrollo económico. Los productos plásticos, especialmente los empaques y embalajes, son clave para apoyar las metas de desarrollo planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La innovación es una vía para plantear soluciones al identificar la necesidad de producir plásticos que tengan una huella ambiental menor, pero que continúen siendo eficientes en la protección del producto que empacan. Las empresas del sector de plásticos han sido proactivas, incorporando la sostenibilidad como un eje central en sus estrategias de producción. Estos son algunos ejemplos de buenas prácticas ambientales en el sector plásticos:

USO DE MATERIALES RECICLADOS

La economía circular propone mantener los recursos en uso por el mayor tiempo posible, generando valor y reduciendo el impacto ambiental. En respuesta a esto, el mercado ha identificado la incorporación de resinas recicladas como una alternativa sostenible para las aplicaciones que lo permiten. El uso de materiales reciclados se ha podido incorporar en la industria textil, de construcción y en algunas aplicaciones de alimentos y bebidas según lo permita la Food and Drug Administration (FDA).

ECODISEÑO

El ecodiseño permite incorporar análisis medioambientales en la fase de diseño de productos para minimizar la utilización de recursos y su impacto ambiental. Este concepto es el día a día del sector de

de Plásticos

plásticos, ya que desde tiempo atrás se ha priorizado el diseño consciente que minimiza el uso de materiales para su fabricación. Desde empaques más ligeros con menor cantidad de materia prima, hasta la fabricación de monomateriales para facilitar el proceso de reciclaje, el ecodiseño es una realidad para las empresas.

INVERSIONES EN RECICLAJE

Las empresas del sector han identificado oportunidades de inversión en reciclaje mecánico para contribuir en la recuperación de envases post consumo. El reciclaje permite la reutilización de materiales plásticos con beneficios ambientales, sociales y económicos. A pesar de que algunas de las tecnologías emergentes tienen limitantes a nivel nacional, el sector privado ha impulsado dichas inversiones como soluciones de mercado.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL ¡HAZ TU PARTE!

El sector nacional de plásticos ha dedicado sus esfuerzos a la construcción de un programa de educación ambiental desde el año 2011. “¡Haz Tu Parte!” busca orientar a los ciudadanos sobre las acciones a favor del entorno ecológico, generando concientización y responsabilidad ambiental. Enfocándose en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, el programa ha formado a maestros, niños y a agentes multiplicadores a nivel nacional. La búsqueda de soluciones sostenibles continúa para garantizar que los productos esenciales puedan continuar llegando a los guatemaltecos sin comprometer los recursos ambientales y ecológicos del país. Aunque aún hay un largo camino por recorrer, el sector privado continúa fomentando inversiones y soluciones innovadoras para contribuir activamente al desarrollo sostenible de Guatemala.

LA RESILIENCIA COMO PRINCIPIO DE GESTIÓN

PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN GUATEMALA, UN ANÁLISIS DE LO TEÓRICO A LO PRÁCTICO

La gestión del riesgo en Guatemala ha sido un tema que ha ganado relevancia en las últimas décadas debido a la alta vulnerabilidad del país frente a desastres naturales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos e inundaciones. Guatemala se encuentra en una de las zonas más propensas a desastres en el mundo debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico y a su exposición a fenómenos meteorológicos provenientes tanto del Atlántico como del Pacífico.

Esta combinación de factores ha hecho que la gestión del riesgo sea una prioridad en la agenda nacional, no solo desde una perspectiva teórica, sino también en la implementación de políticas públicas prácticas que buscan mitigar y gestionar las consecuencias de los desastres naturales.

Desde un enfoque teórico, la gestión del riesgo en Guatemala se basa en principios de prevención y mitigación, que son pilares fundamentales en la reducción de los impactos de los desastres. Estos principios están enmarcados en la Ley de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres (Decreto 109-96), que establece las bases legales para la creación de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), el organismo encargado de la implementación de políticas de respuesta ante desastres.

En la práctica, la gestión del riesgo en Guatemala enfrenta varios desafíos. Aunque la CONRED ha implementado estrategias clave, como la creación de planes de contingencia, simulacros a nivel comunitario y campañas de concienciación, la realidad es que las limitaciones presupuestarias y la falta de recursos técnicos dificultan la efectividad de estas políticas.

La teoría de la resiliencia ha cobrado relevancia en la gestión del riesgo, ya que busca reducir los daños de los desastres y mejorar la capacidad de las comunidades para recuperarse y adaptarse después de los mismos. En Guatemala, algunos proyectos comunitarios han empezado a implementar prácticas

de adaptación, como la reforestación de cuencas hidrográficas para prevenir deslizamientos, la construcción de barreras naturales contra inundaciones y la creación de sistemas de captación de agua de lluvia.

A nivel macroeconómico, los desastres no solo impactan la producción agrícola, sino que también destruyen infraestructura clave, como carreteras, puentes y sistemas de transporte, lo que retrasa el desarrollo económico y aumenta los costos de recuperación. En este sentido, la inversión en infraestructura resiliente se ha vuelto una prioridad, aunque aún se enfrenta a limitaciones financieras y políticas.

La gestión del riesgo en Guatemala ha evolucionado de un enfoque reactivo a uno preventivo, con la creación de marcos legales como la Ley de Gestión del Riesgo (Decreto 109-96) y la implementación de estrategias de resiliencia y adaptación a nivel comunitario.

La incorporación de la resiliencia como principio fundamental en la gestión del riesgo es una estrategia que puede ayudar a las comunidades más vulnerables a adaptarse mejor a los desastres. El país debe seguir impulsando proyectos que integren soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación y la protección de cuencas, para reducir los impactos de desastres naturales como las inundaciones y los deslizamientos.

La gestión del riesgo en Guatemala debe ser vista no solo como una respuesta a los desastres, sino como un componente integral del desarrollo sostenible, en el que la prevención y la adaptación jueguen un papel clave en la protección de la población y el avance hacia un futuro más seguro.

“La gestión del riesgo en Guatemala ha evolucionado de un enfoque reactivo a uno preventivo”.

EDICIÓN

NOTICIAS

MUNDO INDUSTRIAL

Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Expo Bodega 2025

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Bodegas llevaron a cabo la segunda edición de Expo Bodega, un evento que posiciona al país como un actor estratégico en el desarrollo logístico e industrial de la región. Con una agenda técnica y recorridos a complejos de bodegas de alto desempeño, la actividad reunió a empresarios, expertos y autoridades para dialogar sobre infraestructura, sostenibilidad, tecnología y legislación moderna, con miras a fortalecer la competitividad del sector logístico en Guatemala.

Visita de campo a Puerto Quetzal

Ante la preocupación por la situación actual en los puertos del Pacifico, durante la semana, los directores de CIG, Raúl Bouscayrol, Enrique Font y Carmen María Torrebiarte realizaron una visita de campo para tener una mayor comprensión de la problemática y poder discutir los avances en el proceso entre APM Terminals y Empresa Portuaria Quetzal. Adicionalmente, durante la semana, se tuvo una reunión con Ricardo Monterroso, Gerente de EPQ, para evaluar medidas a implementar para la mejora del congestionamiento del puerto.

COMACIG participó en primera ronda del proceso nacional de consulta

La Comisión de Ambiente de CIG -COMACIG- participó en la primera ronda del proceso nacional de consulta convocado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en Chimaltenango y Sacatepéquez. La reunión tuvo como objetivo recoger insumos técnicos y científicos que contribuyan a la formulación de una propuesta de Ley de Aguas. Para CIG es fundamental que la iniciativa esté basada en principios de equidad, sostenibilidad, incentivos, gobernanza y reconocimiento de derechos.

Reunión del Consejo de Ciencia y Tecnología

Como parte del Consejo de Ciencia y Tecnología, CIG participó activamente en la reunión ordinaria presidida por la Vicepresidenta de la República. En dicha sesión, se alcanzaron consensos en beneficio de la investigación y vinculación con la industria y se aprobaron proyectos enfocados en la ciencia.

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

José González Solé Presidente

Fundación Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia cgpl.org.gt

Walmart Guatemala walmart.com.gt

Astrid Perdomo

Directora Ejecutiva Asociación de Generadores con Energía Renovable -AGERager.org.gt

Roberto Andrés Bosch Presidente

Gremial Forestal gremialforestal.com

Grupo AG somosgrupoag.com

Pan American Silver Guatemala pasguate.com

Nicholas Virzi Director de análisis estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Andrea Del Cid Coordinadora de Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala adelcid@industriaguate.com

Bruno García Dancourt Director Scrapex Guatemala scrapexgt.com

Bruno Arias Gerente Instituto Nacional de Bosques -INABinab.gob.gt

Nicolle Sánchez Asesora técnica Gremial de Plásticos nsanchez@industriaguate.com

Daniel García Gerente Área de Ambiente Cámara de Industria de Guatemala dgarcia@industriaguate.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mejores Prácticas Ambientales by Revista Industria & Negocios - Issuu