Juan Suárez: un vistazo a la cadena logística del país

Page 1




EDICIÓN 285

CONTENIDO

CONTENIDO 28

Hacer que la acción climática sea asunto de todos

08

Juan Suárez: un vistazo a la cadena logística del país

20

El nearshoring o el ally-shoring, ¿podremos aprovecharlo?

12

32

La evolución del e-commerce en Guatemala

Infraestructura aeroportuaria

14

Transporte marítimo internacional

38

22

La integridad empresarial para retención de talento

4

Negocios en línea: las mejores redes sociales para vender


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 5

CONTENIDO

50

Sostenibilidad ambiental y negocios en línea

56

Comprar barato no siempre es sinónimo de ahorro

44

Estados Unidos demuestra el camino a no tomar

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5


FORTALECIMIENTO LOGÍSTICO, UNA OPORTUNIDAD PARA ATRAER LA INVERSIÓN más robustas. Solo en América Latina el comercio electrónico doméstico creció un 70%, mientras que el comercio electrónico transfronterizo aumentó en un 30%, con un estimado de 500 millones de consumidores que probaron por primera vez esta modalidad comercial. (Tomado de Americas Market Intelligence, abril 2021).

Luis Alfonso Bosch

Dentro del ecosistema empresarial, un factor clave para alcanzar la competitividad es la logística. Aliada de las operaciones comerciales que en los últimos años se ha profesionalizado cada vez más, a raíz de encontrar en ella un factor determinante para que las empresas se mantengan vigentes en el mercado. Sobre todo ahora que el comercio no solo se ha globalizado, sino que ha llegado también a la esfera electrónica, donde se espera que con la misma inmediatez con la que adquirimos un producto, también podamos recibirlo. Durante el último año el comercio electrónico demandó que las operaciones logísticas de todas las empresas, sin importar su tamaño o giro de negocio, se volvieran mucho

Reconozco a todos los actores de la cadena logística, quienes durante la pandemia fueron indispensables para mantener el comercio activo. Gracias a los integrantes del sector logístico del país, los guatemaltecos contamos con productos básicos c o m o a l i m e nto s , p ro d u cto s sanitarios, medicamentos e incluso con las tan esperadas vacunas, que permitieron que el país mantuviera activa su economía. La logística es una industria que, durante toda la pandemia, pese a enfrentarse constantemente a desafíos nacionales y de escala mundial, nunca se ha detenido. En este momento Centroamérica y especialmente Guatemala, tienen la oportunidad única de aprovechar la reconfiguración del comercio internacional; con el 40% de líderes empresariales a nivel mundial planeando acciones de nearshoring y ampliación de proveedores para fortalecer

sus cadenas de suministros, el país requiere de una estrategia de mejora de infraestructura y operaciones logísticas. Estas mejoras nos pondrán en ventaja e incrementarán el atractivo del país ante las inversiones extranjeras. Es momento de fortalecer figuras como el Operador Económico Autorizado, establecer políticas claras en materia logística y de infraestructura en puertos, aeropuertos y carreteras, donde los esfuerzos público-privados converjan para facilitar el comercio. Esta discusión, servirá de marco para nuestro módulo de Facilitación del Comercio en el XVI Congreso Industrial*, al cual desde ya los invitamos a participar para aportar sus ideas y poner a Guatemala en la mira de las inversiones. Como representantes del sector p rodu ctivo formal d e l pa í s , nuestra labor se enfoca en buscar la prosperidad de Guatemala, creyendo firmemente que es a través de la industrialización que alcanzaremos este objetivo, el cual a su vez deriva en un incremento de oportunidades laborales para todos los guatemaltecos. *Encuentre más información en congresoindustrialcig.com

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Gerente de Comunicación Estratégica: Claudia Jo Ríos | Directora editorial: Valery Zurita Editora: Maria Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz Fotos de portada: Cristian Tzic | Maquillaje: Jorge Colindres | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601 DIRECTORIO OCTUBRE 2021 | EDICIÓN 285

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

6



EDICIÓN 285

E N P O R TA D A

JUAN SUÁREZ: UN VISTAZO A LA CADENA LOGÍSTICA DEL PAÍS

Cómo aumentar los niveles de competitividad. Por: María Fernanda Roca | mroca@industriaguate.com

Juan Suárez, español de nacimiento radicado en Guatemala desde la década de 1980, es administrador de empresas con un Master of Business Administration (MBA, por sus siglas en inglés). En 2004 empezó a trabajar en el negocio de su familia Envaseal –empresa que se dedica a la creación de empaques flexibles–, de la cual es el actual gerente general. Asimismo, es director de Grupo Layta, corporación que une seis empresas especializadas en envases y empaques metálicos. En febrero de este año tomó la presidencia del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (CUTRIGUA), la cual representa los intereses y competitividad de los usuarios guatemaltecos en todas las modalidades de transporte, infraestructura y cadena logística. Es también uno de los actuales directores de Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Es vital que las carreteras reciban el mantenimiento adecuado y que se amplíen”. CADENA LOGÍSTICA La pandemia ocasionada por el COVID-19 desafió el sistema de carga y logística guatemalteco, pero por años el país ha enfrentado un reto adicional: un rezago de décadas en infraestructura física. “Tenemos puertos saturados con atrasos de inversión y una red vial catastrófica. Es vital que las carreteras del país reciban el mantenimiento adecuado y que se amplíen”, asegura Suárez, ya que, de lo contrario, se limita la capacidad del sector productivo porque resta competitividad. Suárez asevera que una mejor infraestructura física y la implementación y uso de tecnología aumentaría los niveles de competitividad que requiere el país. “La red vial es muy deficiente, en consecuencia, los contenedores deben llevar menos carga. Por ejemplo, en lugar de meter 24 toneladas, se meten 20; un 20 por ciento menos de lo que debería llevar. Por ello la urgente necesidad de actualizar el Reglamento de Pesos y Dimensiones para que esté acorde al crecimiento del mercado y de las mejores prácticas de países vecinos”, dice.

8


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 5

E N P O R TA D A

La actividad de carga y logística se refleja todos los días en la economía nacional, pues es un negocio constante fundamental para el desarrollo de un país y un motor para despegar nuevas inversiones en infraestructura. Asimismo, es indispensable para elevar la competitividad al reducir costos y tiempos. “Se necesitan recursos tecnológicos para que se tengan datos exactos de lo que se envía para que no haya fletes muertos, contenedores vacíos y para que se aprovechen todos los trayectos”, puntualiza. El sector de transporte internacional, es un eslabón primordial en la competitividad de todo país. En Guatemala, la carga de importación y

exportación, mayormente se mueve por vía marítima, seguido por carreteras y vía área. “En la actualidad únicamente se está construyendo el 10 por ciento de kilómetros de carreteras de lo que se debería estar construyendo y la inversión en infraestructura portuaria es nula, situación que afecta la competitividad”, añade Suárez. “Ahora los fletes ya no son baratos, por lo que el problema se multiplicó. Como referencia de esto, podemos ver que en un país desarrollado y con infraestructura adecuada, el costo de transporte ya representa el 68% del gasto total del rubro de logística en una empresa”, expone.

FACILITACIÓN DEL COMERCIO Guatemala dispone de una ubicación geográfica estratégica, ya que se encuentra en el centro del continente americano y tiene acceso a los océanos Pacífico y Atlántico. “Se necesitan más aeropuertos en el interior y tener una visión país en la que debe haber un consenso de lo que se quiere lograr. También se deben promover y crear Zonas

9

Industriales de Desarrollo Económico Especiales (ZDEEPs), donde se puedan llevar a cabo las distintas actividades económicas, generar empleos y mejores oportunidades para las comunidades aledañas a estas zonas; enfocados en establecer ciudades logísticas en el interior del país, promoviendo así el transporte multimodal a través de carreteras, mares, ferrovías y aeropuertos”, indica Suárez.


EDICIÓN 285

E N P O R TA D A

parte de las autoridades en aduanas provocan atrasos y sobrecostos en la cadena logística, ya que l a S u p e ri nte n d e n c i a d e Administración Tributaria (SAT), la División de Puertos, Ae ro p u e r to s y P u e s to s Fronterizos (DIPAFRONT), la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica (SGAIA) del Ministerio de Gobernación (Mingob), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) son las cinco instituciones que ejecutan revisiones en los diferentes recintos aduaneros.

Juan Suárez es el actual presidente de CUTRIGUA.

Si tenemos puertos privados lograremos perseguir la competitividad que queremos”. En cuanto al e-commerce, existe el criterio de mínimis, una opción que permiten los Acuerdos Comerciales Internacionales para que una mercancía sea considerada originaria a través de la incorporación de un porcentaje máximo de materia prima no originaria. Generalmente, este porcentaje no debe ser mayor del 10% del valor de contenido regional de dicha mercancía. “Para facilitar el comercio se debe reducir el aparato estatal. Guatemala es el país con mayor cantidad de trámites gestionados por el gobierno central de América Latina y El Caribe”, dice. Por otro lado, Suárez asevera que tantas revisiones descoordinadas por

“Debe existir una coordinación interinstitucional para que en un solo momento se realicen las inspecciones, análisis o diagnósticos de riesgo”. Privatiza r l os pu e r tos existentes no es una opción factible para el entrevistado, por el contrario, asegura que se debe pensar en construir nuevos puertos privados que cumplan con los permisos de ambiente, licencia municipal, que se registren ante la SAT y ante el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y que cuente con el visto bueno de la Marina de la Defensa Nacional. “En CUTRIGUA tenemos un proyecto de ley portuaria que favorecerá la competitividad d e todos los se ctores , porque vela por la sanidad del sistema portuario como un todo, no se enfoca únicamente en la autoridad portuaria”, dice Suárez.

10

Actualmente la velocidad promedio para el transporte pesado de carga en carreteras es de 16km por hora. LEY PORTUARIA NACIONAL Es un proyecto de ley que tiene como objetivo la emisión de una norma que defina la estrategia portuaria nacional, con el fin de lograr la eficiencia y competitividad en la gestión y la operación portuaria, mediante la creación de una autoridad portuaria nacional autónoma y con personalidad jurídica propia, capaz de orientar el Sistema Portuario Nacional a las necesidades actuales, definiendo y otorgando los lineamientos para la creación de una política portuaria nacional y un plan nacional de desarrollo portuario, con normas que otorguen certeza jurídica al modelo de gestión portuaria actual y garantizando la intervención y representación efectiva de los usuarios y todos los actores del sistema. “ El sector privado opera con altos estándares de transparencia y rendición de cuentas y busca mejorar la eficiencia de los puertos y aumentar la recaudación. Si tenemos puertos privados lograremos perseguir la competitividad que queremos”, detalla Suárez, e indica que una correcta ley de alianzas p ú b l i c o - p r i va d a s p o d r í a erradicar el subdesarrollo mental que se tiene en términos de competitividad.



EDICIÓN 285

CARGA Y LOGÍSTICA

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD Instalaciones adecuadas que faciliten el comercio.

Por: Jorge Gómez | Logística aérea | jgomez@combexim.com.gt Uno de los aspectos mas importantes para el desarrollo económico de una nación es la infraestructura logística, pues es una herramienta vital para la competitividad de los países en el mercado internacional. Para la transportación aérea, los aeropuertos y los espacios que han destinado para las operaciones de carga tanto para la importación como para la exportación, se constituyen como elemento fundamental la infraestructura aeroportuaria adecuada, la cual debe contar con instalaciones que faciliten el comercio.

Foto: Jorge Gómez

La pandemia y la crisis de los contenedores han generado un reordenamiento de la logística, que, sin duda, ha impactado en el comercio y en la distribución y abastecimiento de los productos. Prueba de ello es el crecimiento en dos dígitos que ha tenido el comercio electrónico de bienes, lo que provocó que los aeropuertos se saturaran de mercancías que, por sus características (envíos courier), requieren acelerar sus procesos de liberación aduanera.

La infraestructura logística es una herramienta vital para la competitividad de los países en el mercado internacional”.

Los países del Triángulo Norte vienen trabajando agendas de modernización y ampliación de infraestructura de sus terminales aéreas de carga con el fin de adaptarse a las demás que ya existen y que vendrán en un futuro no muy lejano para la transportación aérea.

Es necesario que las terminales aéreas de carga se modernicen y se adapten con rapidez a las necesidades del mercado, ya que agilizará las actividades comerciales y atraerá la llegada de nuevas líneas aéreas y mejores conexiones para movilizar las cargas.

Ahora bien, la infraestructura para la transportación aérea necesita áreas de temperatura controlada, sitios cuarentenarios para animales vivos y espacios para agilizar las operaciones de los envíos del comercio electrónico que, sin lugar a duda, estará en la agenda de las entidades que administren estas terminales. Adicionalmente, se hace imperativo que la agenda de modernización incluya la transformación digital y gestión del conocimiento. Aunque estos elementos no forman parte de una infraestructura tangible, jugarán un papel importante en el futuro de las operaciones de transporte aéreo y de las aduanas para apresurar los despachos, mejorar el control, fortalecer las estadísticas de las operaciones y para lograr competitividad.

Foto: Jorge Gómez

12



EDICIÓN 285

CARGA Y LOGÍSTICA

UNA NUEVA OLA DE DISRUPCIÓN EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL La nueva realidad de industria marítima internacional.

Por: Elieser Castellanos D’Bourg | Director CASTEELGT, asesoría logística & marítima La industria marítima internacional enfrenta uno de los retos de cambio generacional más importantes de sus últimos 250 años de historia: la adaptación global de la flota de buques para lograr el fiel cumplimiento de la demanda exacerbada de espacios de buques y contendores disponibles ante órdenes de compra retrasadas. Asimismo, la falta de cumplimiento con los compromisos de exportación de los embarcadores en fábricas ubicadas en China, Estados Unidos y América. Esto y la resiliencia del comercio marítimo internacional y su capacidad de ajustarse a los cambios modernos que vivimos, ha causado grandes debates en los últimos meses. Por primera vez en 20 años las líneas navieras, a partir del segundo trimestre de 2020 hasta la fecha, están declarando récords históricos en los cierres económicos con ganancias mayores a las obtenidas en las últimas dos décadas de operaciones marítimas normales, esto por haber reducido el 30% del costo fijo de flota de contenedores y buques propios, así como por los cierres de oficinas y reestructuraciones que lograron implementar de forma emergente durante el inicio de la pandemia. Nadie pensó que en agosto de 2020 China retornaría a los promedios de embarques con más fuerza que cuando se hizo el cierre, ya que acumularon alrededor de seis meses de back-orders de despachos cuando los buques, bajo cláusulas de fuerza mayor, fueron devueltos a los armadores. La misma suerte corrieron la flota de contenedores que se encontraban en leasing, los cuales fueron devueltos a sus dueños, quedándose el mercado con una sobredemanda de necesidad de transporte marítimo internacional. Como consecuencia se redujeron costos fijos para las líneas navieras y se generaron incumplimientos en contratos globales de transporte de cargas y una completa disrupción en la cadena de suministro. Durante el 2021 las líneas navieras han intentado ajustar el balance de oferta y demanda de espacio en buques y contenedores tomando en cuenta lo que el mercado requiere. Sin embargo, el bloqueo del Canal de Suez y los cierres abruptos de los principales puertos base de Asia: Ningbo y Yantian, afectaron los planes de balance y generaron congestión de buques a la espera de ser atracados y descargados. Actualmente más de 140 buques esperan ser atendidos a pesar de que ya fueron desviados muchos de los servicios a puertos secundarios alternativos.

14

C O N T I N Ú A PÁ G I N A 1 6



EDICIÓN 285

CARGA Y LOGÍSTICA

Esto ha generado un colapso tipo dominó hacia la costa oeste de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, ya que produce retrasos de hasta ocho semanas en la llegada de mercaderías a puertos. La situación empeora considerando que están congestionados, pues reciben de manera unísona múltiples buques de diferentes servicios que esperan ser atendidos.

(tiempos de tránsito reales y rutas). También existirán importantes retrasos en los despachos de las cargas desde los principales puertos de transbordo hacia el destino final. Recientemente, múltiples líneas navieras tomaron la decisión de incorporar nuevos buques y contenedores en las rutas transpacíficas sin que estén incluidos en las alianzas de líneas (una especie de buques bajo servicios autónomos como contingencia a la situación actual). Esto aumentará su capacidad de oferta de espacio en el mercado. Sin embargo, de cara a la congestión portuaria que se vive en los 18 principales puertos del sistema de eje transpacífico de China, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, poco se podrá resolver, ya que no existe la capacidad instalada actual de atenderlos ágil e inmediatamente.

Los efectos negativos más importantes se verán en los principales puertos de transbordo de la costa pacífica de México: Lázaro Cárdenas y Manzanillo, los cuales trabajan bajo presión por el volumen de carga que tienen atrasado. Por otro lado, estimamos que a partir de la tercera semana de septiembre la llegada conjunta no planificada de múltiples servicios regulares graneleros y tramps, generará presión sobre la necesidad de atención de buques en la costa pacífica de Guatemala. También en el manejo de carga en la interconexión puerto despacho terrestre, incluyendo demanda de servicios aduanales y adicionales portuarios como inspecciones, transporte terrestre, almacenajes y estiba, entre otros.

En el puerto de Los Ángeles, ubicado en la costa oeste de Estados Unidos, hay un récord histórico de congestión de buques a la espera de ser atendidos en muelles. Esto ocasionó

Asimismo, en las próximas seis semanas prevemos que reaparecerán las decisiones de omisiones de buques a puertos en múltiples servicios por parte de los transportistas marítimos para ajustar el loop de sus servicios en cuanto a la actualización de sus itinerarios

un colapso en los servicios internos de transporte terrestre, ferroviario y en despacho de aduanas

16


TRABAJANDO JUNTOS

CON SINERGIA Y COHESIÓN

Promovemos la integración estratégica como eje para

DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DE GUATEMALA

Aduana Express Aéreo Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Guatemala, Guatemala

GTMGUA0007-1


EDICIÓN 285

CARGA Y LOGÍSTICA

UTILIZAR UNA ALMACENADORA AHORRA TIEMPO Y DINERO Por: Ing. Rodolfo Escobar, Presidente CEALSA

• Posibilita economías de escala en la producción, de

Durante 2020, además de la pandemia, la crisis de contenedores fue una gran noticia: puertos cerrados, escasez de contenedores, poco espacio en los buques de carga y altas tarifas de flete. El bloqueo del Canal de Suez ocasionó un efecto dominó, seguido de las nuevas olas de infección por COVID-19 en China que obligó el cierre de los puertos Yantian y Ningbo-Zhoushan.

forma que se puede producir más a menor costo.

• Permite la compra con una proyección realista administrando el espacio necesario.

• Soporta las políticas de nivel de servicio de las empresas.

• Soporta las condiciones cambiantes del mercado y su incertidumbre.

Por estos y otros factores que pueden ser sorpresivos, es de suma importancia que las empresas planifiquen un abastecimiento adecuado y que utilicen una almacenadora que les permita complementar o sustituir su espacio de bodega sin la firma de contratos de arrendamiento fijos a mediano plazo, pues en una almacenadora pueden pagar solo por el espacio que utilizan, lo que se traduce automáticamente en ahorro de tiempo y dinero.

• Se paga solo el espacio que utiliza sin contratos;

¿Cuál es la diferencia entre almacenar en una bodega propia y en una bodega en almacenadora?

“50 años de experiencia nos da la seguridad de asesorar y dar un servicio de excelencia, enfocándonos en que el cliente crezca y genere impacto en el mercado”, dijo el ingeniero Rodolfo Escobar, CEO de Cealsa.

puede ser de quince días hasta los años que el cliente lo necesite.

• Inventarios al día con tecnología de punta. • Proporciona un punto de almacenamiento temporal para una posterior reexportación.

• Administración en bodega fiscal del pago de sus impuestos conforme lo requiere.

Una bodega es un espacio que una empresa renta o paga para almacenar mercancía, mobiliario y archivos, entre otros. Dependiendo de los metros cuadrados, cuesta desde $600 hasta $5 mil al mes; adicional se debe pagar seguro de mercadería, nómina, otros gastos de servicios y mantenimiento.

Tel.: 2426-7100 | www.cealsa.com.gt | FB: Cealsagt | IG: @cealsagt | IN:Cealsa

Por otro lado, una bodega en almacenadora es una unidad de servicio y soporte en la estructura de una compañía industrial o comercial, con funciones de custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. No se compromete a pago de rentas fijas ni a cantidad de metros fijos y ofrece disponibilidad inmediata ajustándose al ritmo de sus embarques o producción. VENTAJAS DE UTILIZAR UNA ALMACENADORA:

• Posibilita economías de escala en el transporte de mercancías.

En foto: Ing. Rodolfo Escobar, Presidente CEALSA

18



EDICIÓN 285

CARGA Y LOGÍSTICA

EL NEARSHORING O EL ALLY-SHORING, ¿PODREMOS APROVECHARLO? Por: Melanie Mülers | Ph.Dc. El término nearshoring se deriva de offshoring, el mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en destinos lejanos, con el fin de reducir costos. Nearshoring, por extensión, es la prestación de estos servicios desde países cercanos al país contratante, generalmente compartiendo fronteras.

1. Ventajas de infraestructura en telecomunicaciones al contar con una de las legislaciones más flexibles y competitivas en Latinoamérica. 2. Cuenta con el 99.9% de cobertura con tres enlaces internacionales de internet, de alta capacidad, totalmente independientes (ARCOS, EMERGIA, MAYA) y cables terrestres. 3. Es el número uno en competencia en el sector de proveedores de internet. 4. Tiene cercanía con el mercado más grande del mundo y precios competitivos. 5. Es un país con una cultura americanizada.

En el caso de EE. UU., por ejemplo, las ventajas del nearshoring con Latinoamérica son evidentes: comparten horarios similares, la proximidad física permite que los clientes viajen y tengan reuniones cara a cara con sus proveedores y tienen mucha mayor afinidad cultural y de idioma, además de que la región tiene ya una plataforma de servicios de tecnología bastante madura, capaz de ofrecer calidad a bajo costo (por el tipo de cambio y el costo de la vida, principalmente).

Guatemala ha dado pasos trascendentales hacia la industria del outsourcing y tiene todo el potencial para ser uno de los oferentes nearshore más competitivos y atractivos de la región”.

A pesar del impacto negativo de la pandemia del Covid-19 en la economía latinoamericana, IDC informó un crecimiento positivo de 5.5% al cierre de 2020 y pronosticó que seguirá creciendo para 2021, con una estimación promedio anual de 7.7%. Este desarrollo se da porque la industria de TI es ahora parte importante de los cambios, ya que, a diferencia de recesiones pasadas, las inversiones en tecnologías no se desaceleraron.

6. Tiene talento humano con excelentes estándares en calidad de servicio al cliente. 7. Posee la población más grande de estudiantes universitarios. 8. Existe una política de gobierno para impulsar la industria de outsourcing y la priorización de los organismos de promoción de inversiones para la atracción de los mismos en estos sectores.

En los últimos 20 años, Guatemala ha dado pasos trascendentales hacia la industria del outsourcing y tiene todo el potencial para ser uno de los oferentes nearshore más competitivos y atractivos de la región. Algunas razones por las cuales Guatemala es “la opción” para la industria del contact center & business process outsourcing:

Guatemala es un país atractivo de nearshoring para las empresas estadounidenses. ¿Podremos aprovecharlo?

20



cont en

GUATEÍNTEGRA

id o

LA INTEGRIDAD EMPRESARIAL PARA RETENCIÓN DE TALENTO

o L s colaboradores son el activo más importante.

Por: Astrid Perdomo | Coordinadora de Sostenibilidad de Cámara de Industria de Guatemala La retención de talentos es uno de los grandes desafíos que enfrentan las empresas en el mundo. Posicionarse como un lugar en donde las personas quieran trabajar y establecerse es un indicador que fortalece la reputación, ya que evidencia el capital humano. Es por ello que en la actualidad las empresas entienden la importancia de fortalecer los talentos de sus colaboradores, pues son el activo más importante. E xisten diversos estudios globales, regionales y nacionales sobre el clima organizacional de las empresas. Hay tres puntos que relacionan directamente la promoción de una cultura de integridad empresarial y los factores de clima organizacional básicos:

• Ambiente. Un ambiente en

el que los colaboradores se sientan cómodos facilita la comunicación y brinda seguridad y certeza.

Esto es más fácil de establecer y mantener en el tiempo cuando existe un código de ética y reglas que se aplican y viven porque genera una cultura que se comparte y se lleva a la práctica en el día a día.

• Interés. Convivir y trabajar en

un ambiente agradable genera deseos de explorar nuevos proyectos. Todo programa de integridad empresarial, ética y cumplimiento tiene una característica esencial: el compromiso de la alta dirección, lo que evidencia el interés de actuar bajo lo correcto buscando mejores condiciones sin poner en riesgo la integridad y reputación de la empresa.

• Satisfacción. La comunicación

fluida y el reconocimiento mejorarán la felicidad en el trabajo y permitirán evidenciar los aciertos generando una mejora continua. Dentro de los factores esenciales o elementos de un programa de ética sólido en una empresa se encuentran crear cultura, conocer los posibles riesgos a la falta de ética, hacer pruebas y llevar monitoreo porque establece controles.

Con la aplicación rigurosa de cada uno se generan mecanismos de comunicación consistentes y escenarios claros en los que se debe guardar un especial cuidado en el actuar, facilitando la oportunidad de medir y reconocer la buena labor de los colaboradores.

22

En las tendencias actuales de clima laboral se identifica que en las empresas en las que se promueve la confianza, se desarrolla el orgullo de los trabajadores por lo que hacen. Retener y atraer al mejor talento humano no es solo un efecto de la compensación económica. El ambiente agradable, confiable, seguro, transparente, satisfactorio, estable y competitivo para los trabajadores, se alcanza más fácil cuando existe un código de ética donde se plasman los valores como cimiento que le da solidez y le sirve de base y apoyo a la cultura organizacional.

La misión es alinear a cada miembro de la organización con un mismo propósito”. En conclusión, es evidente que las buenas prácticas de integridad empresarial y la retención del mejor talento están unidos, pues promueven que los líderes entiendan que la misión es alinear a cada miembro de la organización con un mismo propósito.




62 i

anos

trabajando los 365 días del año, las 24 horas del día por una Guatemala iluminada.




ICC

HACER QUE LA ACCIÓN CLIMÁTICA SEA ASUNTO DE TODOS Foro reunirá a más de 10 mil participantes para alinear acciones climáticas de la próxima década.

Por: Paola Quezada | Coordinadora Técnica ICC Guatemala de Cámara de Industria de Guatemala Desde sus inicios la International Chamber of Commerce (ICC, por sus siglas en inglés) estableció como uno de sus pilares de trabajo el cuidado del medio ambiente, por lo que no podía faltar su participación activa durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26). En su misión de continuar dándole prioridad al problema mundial del cambio climático, la ICC anunció que llevará a cabo el foro llamado “Hacer que la acción climática sea asunto de todos” (Make Climate Action Everyone’s Business) del 1 al 13 de noviembre de 2021, en donde se reunirá a más de 10 mil participantes tanto del sector público como del privado para alinear sus acciones climáticas de la próxima década. El foro que ha sido organizado por socios de empresas líderes, asociaciones industriales y organizaciones no gubernamentales,

tiene como objetivo generar un espacio para propiciar el diálogo político coherente sobre temas críticos relacionados con el clima, la energía y el medio ambiente. Algunos de los temas que se abordarán son la habilitación de cadenas de suministro sostenibles, la ampliación de la financiación climática, el aprovechamiento de la innovación sostenible y el desarrollo de mecanismos efectivos de fijación de precios del carbono.

objetivo es identificar políticas climáticas y estrategias operativas que hayan tenido éxito, así como iniciativas nuevas y escalables que permitirán a la comunidad empresarial desempeñar un papel transformador aún mayor para abordar el problema global de la crisis climática”, dijo Sandra Hanni, directora de medio ambiente y energía de ICC.

El cuidado al medio ambiente es responsabilidad de todos”.

“ S i g u i e n d o l a p e r s p e c t i va establecida por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en su último informe, nunca ha habido una mayor necesidad de que los actores responsables corten el ruido para alinear las intenciones climáticas con la acción real.

El cuidado al medio ambiente es responsabilidad de todos y las empresas de todos los tamaños debemos tomar conciencia y generar acciones de cambio sostenibles que beneficien a todos los ciudadanos del mundo.

Al proporcionar una plataforma p a ra q u e d i ve r s o s s o c i o s muestren sus ideas, nuestro

Si quieres saber más de este foro, comunícate al correo electrónico pquezada@industriaguate.com.

28





EDICIÓN 285

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

LA EVOLUCIÓN DEL E-COMMERCE EN GUATEMALA El comercio electrónico pasó de ser una opción más a una necesidad para adquirir productos y servicios. Por: María Fernanda Roca | mroca@industriaguate.com El concepto de e-commerce o comercio electrónico hace referencia a la comercialización de bienes y servicios a través de canales digitales. Aunque surgió en la década de 1990, fue hasta el 2011 que cobró auge en Guatemala.

a través de medios digitales como sitios web, sistemas de chat y redes sociales, entre otros. El comercio electrónico no es solo comprar en línea, pues implica todos los modelos de comercialización digital. Es un modelo que hoy vemos en adquisición de bienes tanto a nivel individual como a nivel de empresas. La pandemia aceleró esto y se integraron categorías que antes no eran tan habituales en Latinoamérica como los bienes de primera necesidad.

Jose Kont, director ejecutivo de la firma consultora ILB, especializada en monitoreo estratégico, auditoria de marketing digital y gestión de reputación online con más de diez años de experiencia en el ámbito de estrategia digital, explica la evolución del comercio electrónico en Guatemala.

Otra parte muy fuerte del e-commerce es la economía circular: todo aquello que fue adquirido y que se vuelve a vender. También plataformas como Uber, Uber Earts, Hugo y Airbnb forman parte de la economía circular.

¿CÓMO FUNCIONA EL E-COMMERCE? Anteriormente las personas compraban en tiendas físicas o por medio de catálogos, pero ese modelo cambió. La sobrepoblación ha generado problemas de movilización, por lo que comenzó a surgir una nueva necesidad a nivel latinoamericano: adquirir bienes y servicios sin tener que desplazarnos físicamente. En la actualidad las personas buscan productos y servicios

La integración de un sistema de pago confiable es de vital importancia para establecer un sitio de comercio electrónico, ya que existen distintos riesgos como el robo de datos transaccionales.

32


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 5

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL E-COMMERCE EN GUATEMALA?

¿QUÉ TANTO BENEFICIÓ LA PANDEMIA AL E-COMMERCE EN EL PAÍS?

El comercio electrónico comenzó a tomar relevancia en Guatemala en 2011. En la década de los 2000 nacieron las redes sociales tal como las conocemos hoy. Luego surgieron Facebook, Twitter e Instagram y empezamos a socializar e interactuar cada vez más. Esas plataformas no solo permiten conectar con las personas sino también investigar acerca de productos y servicios, por lo que después surgió la era de las fan page, pues las marcas empezaron a ver las redes sociales como un espacio para construir una relación más cercana con el cliente y entenderlo.

Cuando inició la pandemia en 2020, Guatemala ya contaba con 2 mil tiendas en línea. Sin lugar a dudas se aceleró el crecimiento del comercio electrónico, de forma que lo que se hubiera crecido en tres años normales, se creció durante la pandemia, ya que se empezaron a crear soluciones para facilitar el comercio electrónico como links de pago, sistemas de habilitación de tiendas en línea y la compra grupal.

Cuando inició la pandemia en 2020, Guatemala ya contaba con 2 mil tiendas en línea”.

Al final de la década de los 2000 aparecieron los primeros smartphones de alta gama, lo que trajo una gran revolución porque ya se podía tener internet en el bolsillo y se podía acceder a la información de una manera mucho más amigable en cualquier momento. En ese momento empezó a crecer el comercio electrónico en nuestro país.

Hoy ya no es raro que las personas compren en línea, que coticen productos por redes sociales o que busquen catálogos virtuales. Estamos ya en la época post pandemia en la que el e-commerce es parte de la nueva normalidad. Si nos comparamos con grandes mercados como Estados Unidos, México, Colombia o Chile, la penetración del e-commerce en Guatemala se ve incipiente, pero ha tenido una buena evolución. En este tiempo de pandemia ha sido un modelo de supervivencia, ya que muchos negocios pudieron sobrevivir gracias a tener sistemas de negocio electrónico habilitados.

A partir de 2018 empezamos a ver soluciones de e-commerce puro, donde mirábamos un producto, lo adquiríamos pagando con tarjeta de débito o crédito y nos lo llevaban a casa. Grandes marcas empezaron a habilitar sus tiendas en línea.

33


EDICIÓN 285

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

¿QUÉ ES LO QUE MÁS COMPRAN LOS GUATEMALTECOS POR INTERNET?

Aspectos de logística. Quienes venden en línea deben estar conscientes de que el consumidor quiere tener el producto de forma inmediata, por lo que se debe cumplir con una promesa de entrega rápida.

En primer lugar, todo lo relacionado al mundo de la moda como ropa y zapatos. También dispositivos electrónicos como cámaras, mouses, teclados, computadoras, monitores, relojes y celulares inteligentes y estuches. Igualmente, comida rápida y productos de primera necesidad, ya que actualmente existen supermercados en línea que venden todo tipo de productos a través de plataformas digitales.

El especialista en e-commerce, Jose Kont, recomienda que para que las marcas transciendan deben acelerar su transformación digital de forma integral y asesorarse adecuadamente, pues con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los pilares de la reactivación económica.

Estamos ya en la época post pandemia en la que el e-commerce es parte de la nueva normalidad”.

Por otro lado, las suscripciones a contenido digital, que también son compras en línea, han tenido un crecimiento muy fuerte en nuestro país en los últimos años. Hoy, gran parte de la población posee una cuenta de Netflix, Spotify, Disney Plus, HBO o Amazon Prime. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTAN LAS MARCAS CUANDO HABILITAN EL E-COMMERCE? Hemos detectado tres grandes retos: Conectividad. No todas las personas tienen buen acceso a internet, por lo que los sitios web deben ser ligeros para que carguen rápido y para que generen confianza en el consumidor. Grado de bancarización. En Guatemala es de un 45% y lamentablemente cuando muchas marcas habilitan sus tiendas en línea los únicos métodos de pago que ofrecen son tarjetas de crédito. El consumidor sigue prefiriendo pagar en efectivo, por lo tanto, se deben encontrar mecanismos para garantizar que los comercios digitales ofrezcan distintas opciones de pago.

Jose Kont es columnista en la Revista Forbes Centroamérica y Autor de “Protagonistas del Futuro: 7 lecciones para la reinvención empresarial”.

34



EDICIÓN 285

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

PRINCIPALES PLATAFORMAS DE E-COMMERCE EN GUATEMALA Cuatro de cada diez tiendas en línea en Guatemala funcionan bajo el sistema WooCommerce. Fuente: Builtwith, e-commerce usage distribution y ILB, 2021

0%

100%

WooCommerce 39%

Otros 11%

Squarespace 10%

Ecwid 9%

Wix 9%

VirtueMart 8%

Shopify 6%

OpenCart 5%

Prestashop 4%

36



EDICIÓN 285

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

NEGOCIOS EN LÍNEA: LAS MEJORES REDES SOCIALES PARA VENDER Conocer el público objetivo y las distintas estrategias digitales es indispensable para escoger la red social adecuada para vender. Por: María Fernanda Roca | mroca@industriaguate.com En la actualidad es común que una empresa, ya sea pequeña, m e d i a n a o g ra n d e , te n g a presencia en redes sociales, puesto que además de conectar a las personas, se han convertido en un canal de información y entretenimiento y en un espacio para comprar y vender. Según el reporte Digital 2021 de wearesocial y Hootsuite, Guatemala cuenta con 18.08 millones de habitantes, de los cuales 11.75 millones son usuarios en internet y 9.30 millones utilizan las redes sociales. De ellos, 8.50 millones tienen una cuenta en Facebook; 6.00 millones en Facebook M es senger ; 2.40 millones en Instagram; y un millón en LinkedIn. Cada red social tiene un público objetivo diferente, por lo que encontrar la ideal para vender productos o servicios dependerá del segmento clave al que apunta la marca. FACEBOOK: Es la red social con más usuarios a nivel mundial. Aunque la mayoría de personas la utilizan para conectarse con otras, cuenta

con un market place en el que es fácil comprar y vender. Asimismo, ofrece modelos de compra digital y tipos de campañas eficientes en e-commerce, pero para aprovecharla al máximo “es necesario invertir dinero y tener un buen asesoramiento”, asegura Jose Kont, director ejecutivo de la firma consultora ILB.

Las diez redes sociales más utilizadas a nivel mundial son Facebook, Youtube, WhatsApp, Facebook Messenger, Instagram, Weixin / Wechat, TikTok, QQ, Douyin y Sina Weibo. Fuente: Digital 2021 de wearesocial y Hootsuite

TIKTOK: Conocida como la red social del momento, es una plataforma de micro videos que en el último año ha crecido a un gran ritmo. Si el público objetivo de la marca es joven, el eje de la estrategia debería centrarse en esta red social, pues ofrece herramientas dirigidas

38

a aumentar ventas y awarness comercial en un entorno social. INSTAGRAM: Si lo que se desea vender es bastante visual, vale la pena tener presencia en esta red social, ya que destaca por ofrecer fotografías y videos atractivos. Se debe tomar en cuenta que su público objetivo es joven.

LINKEDIN: Por lo general, los usuarios de esta red social están mucho más interesados en clientes potenciales, ideas de negocio, productos y empleos. “Si es una empresa con segmento de clientes de compra empresarial, directores de compras y con un e-commerce que atiende empresas, estar en LinkedIn es ideal”, agrega Jose Kont. Todas las redes sociales pueden funcionar para vender, pero, sin lugar a dudas, se necesitan recursos que permitan gestionarlas adecuadamente. El reto digital es optimizar y mejorar de forma continua.



EDICIÓN 285

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

CIG LANZARÁ PLATAFORMA DE COMERCIO ELECTRÓNICO A través de CIG Match, CIG busca impulsar las compras y ventas en línea. Por: María Fernanda Roca | mroca@industriaguate.com Con el objetivo de fomentar la vinculación y generación de negocios entre empresas, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) lanzará CIG Match, la primera plataforma de comercio electrónico que contará con un marketplace B2B, el cual se utiliza como un estante virtual de productos para generar tráfico y, por consiguiente, intenciones de compra.

de productos y servicios, publicidad empresarial, plataforma sin comisión y acceso al directorio CIG Match (networking) son algunos de los servicios que ofrecerá la página web. Asimismo, las personas interesadas podrán encontrar dentro de CIG Match productos dentro de las categorías de agroindustria, manufactura, minería y combustibles, electrónica y electrodomésticos, construcción y maquinaria, actividades financieras y seguros, enseñanza y salud humana y de asistencia social, entre otros.

La plataforma que además será accesible y eficaz, fue creada para que el sector industrial y empresarial de Guatemala ofrezca sus productos y amplie su cartera de clientes, por lo que tanto socios de CIG como empresas nacionales e internacionales podrán formar parte de ella.

¡Espérala pronto! Para conocer la fecha oficial de lanzamiento y para más información escribe a: w b ra n @ i n d u str i a g u ate .c o m o m m a r ti n ez@ industriaguate.com.

Usuarios ilimitados, mensajería entre ellos, publicaciones de catálogos de productos, portal de solicitudes empresariales, más de 220 categorías

40



EDICIÓN 285

HACIENDO NEGOCIOS EN LÍNEA

BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, es la nueva forma de vender.

Por: Walter Bran | Coordinador de inteligencia comercial de Cámara de Industria de Guatemala El comercio electrónico hace referencia a cualquier forma de transacción comercial en la que las partes involucradas interactúan electrónicamente y no por contacto físico directo.

que las páginas internacionales brindan mayor oferta de productos y/o servicios. Por otro lado, Guatemala fue el segundo país que más hizo crecer su comercio electrónico del 2019 al 2020 con un 82.1%. El promedio de crecimiento de Latinoamérica fue de 66%.

Utilizarlo trae consigo muchos beneficios, algunos de ellos son que se reducen costos, se genera lealtad con los clientes, se tiene mayor alcance del público y más participación en la cartera de los clientes, entre otros.

COMERCIO ELECTRÓNICO EN GUATEMALA Retos: • Aumentar la tasa de bancarización, ya que solo el 17% de la población cuenta con tarjeta de débito y/o crédito.

En Guatemala los usuarios del comercio electrónico confían más en las páginas internacionales (58%) que en las páginas nacionales (20%).

• Impulsar un marco jurídico confiable para el desarrollo integral del comercio electrónico. Expectativas: • Las ventas del comercio electrónico en Guatemala superarían los US$500 millones en el 2023. De ese estimado, se destacaría lo siguiente: 28.2% en productos multimedia; 21% en productos electrónicos; y 24.4% en productos de cuidado personal.

Cabe destacar que en Guatemala los usuarios del comercio electrónico confían más en las páginas internacionales (58%) que en las páginas nacionales (20%). En el mismo sentido, el consumidor percibe

Fuentes: La República, Colombia (Montes, Sebastián), cifras de Euromonitor para La República, informe e-país: el comercio electrónico en Guatemala de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Guatemala y cifras de Euromonitor para ICEX.

42



ECONOMÍA

EDICIÓN 285

ESTADOS UNIDOS DEMUESTRA EL CAMINO A NO TOMAR Recuperación económica robusta en desaceleración.

Por: Dr. Nicholas Virzi | Director área política de Cámara de Industria de Guatemala Parece que las políticas económicas y medidas estrictas supuestamente dirigidas a la contención del COVID-19 del gobierno de Biden están teniendo sus efectos esperados. La recuperación económica robusta que heredó el gobierno de Biden se está desacelerando. Los encierres económicos que se aplicaron en Estados Unidos como respuesta a la pandemia ocasionaron una contracción enorme de 31.2% en el segundo cuatrimestre del 2020.1 Las implicaciones para Guatemala y otros países de la región son obvios. Estados Unidos tiene la economía más grande del mundo y es el principal socio comercial de Guatemala y Centroamérica. La economía de Estados Unidos contrajo en 2020 un -3.5%, en comparación a ritmo anual de 2.19% que había mostrado en 2019. Consecuencia de ello, las exportaciones de café, azúcar y banano del país cayeron en 2020, así como las exportaciones totales a Estados Unidos. La inversión extranjera directa de Estados Unidos a Guatemala también cayó casi el 20%, según cálculos realizados con datos del Banco de Guatemala (Banguat). Esta fue la peor contracción económica de Estados Unidos desde la Gran Depresión de la década de 1930. Intuitivamente, entre más fuerte la contracción económica, más fuerte podría ser la recuperación. Sin embargo, la historia económica moderna reciente de Estados Unidos ha evolucionado de una manera distinta.

1

Datos estacionalizados, anualizados.

44


ECONOMÍA

Recordando la última crisis económica severa de 2008-2009, la economía estadounidense había contraído un -2.5% en 2009, derivado de la crisis financiera que ocurrió a finales de 2008. En comparación, la economía de Estados Unidos había contraído -1.44% en 1982 durante la recesión inducida por el gobierno de Ronald Reagan para frenar la inflación de doble dígito en ese país que había ocasionado las políticas económicas del gobierno demócrata que lo precedió. El gobierno de Reagan que sufrió la recesión más ligera de las últimas tres crisis económicas severas, reflejó la recuperación más fuerte, con un promedio de crecimiento cuatrimestral anualizado de 7.8% para los cinco cuatrimestres que siguieron el primer cuatrimestre con crecimiento positivo posterior a la crisis de 1982. En contraste, el gobierno de Obama, que sufrió una contracción un punto porcentual más severa solo logró una recuperación de 2.4%. El gobierno de Biden heredó una recuperación arriba del 6%,

Econt D I C Ien Ó N id2 8o 5

pero que viene ajustándose a la baja por sus intenciones de subir impuestos, regulaciones y restringir la iniciativa privada en el país norteamericano. E n s e p t i e m b re d e 2 0 2 1 l a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó a la baja la expectativa de crecimiento de Estados Unidos de 6.9% a 6% para 2021. 2 Asimismo, la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE, por sus siglas en inglés), bajó drásticamente su pronóstico macroeconómico consensuado de un panel de 47 pronosticadores profesionales para el 2021 de 6.7% que había pronosticado en mayo de 2021 a 5.6%. 3 Los efectos económicos de las restricciones gubernamentales s o b re l a i n i c iativa p riva d a representan altos costos de oportunidad que no se han tomado en cuenta. La iniciativa privada en Estados Unidos había mostrado su resiliencia, por lo que su economía venía en franca recuperación con tan solo una reapertura parcial que no incluía

a varios de sus estados más grandes como California y Nueva York. Cuando se empezaron a relajar las restricciones en algunos estados, la economía mostró su crecimiento cuatrimestral más grande en su historia económica recordada, 33.8% en su tercer cuatrimestre de 2020, según datos del Buró de Análisis Económico del gobierno estadounidense.4

Estados Unidos tiene la economía más grande del mundo y es el principal socio comercial de Guatemala y Centroamérica”. Si Estados Unidos no realiza su potencial económico debido a las medidas malaconsejadas de su gobierno, el impacto se sentirá en la región. Si bien estas consecuencias no se pueden evitar, Guatemala y los demás países de la región deberían aplicar las lecciones aprendidas de su vecino del norte. El gobierno de Biden ha demostrado claramente el camino a no tomar.

https://www.france24.com/en/live-news/20210921-oecd-lowers-global-us-economic-growth-forecasts https://finance.yahoo.com/news/economists-lower-gdp-forecast-economic-170630024.html 4 BEA, según sus siglas en inglés. 2

3

45


EDICIÓN 285

EVENTOS CIG

CIG REALIZÓ LA PRIMERA EDICIÓN DEL MARKETING SUMMIT Diversas estrategias y herramientas útiles para amantes del mercadeo. Por: María Fernanda Roca | mroca@industriaguate.com El 22 de septiembre se realizó la primera edición del Marketing Summit, un evento totalmente en línea organizado por Cámara de I ndustria de Guatemala (CIG) con el objetivo de proveer estrategias post pandemia para la transformación a un mundo digital.

Roberto Carlos Röc, director de factor WOW.

Alfredo Pivaral, director de CIG.

“El mercadeo ha revolucionado rápidamente en los últimos años gracias al avance de los canales de comunicación digital y la inmediatez de las interacciones entre los consumidores. Con la llegada de la pandemia y el cambio de rutinas y hábitos de todas las personas, esta evolución se aceleró aún más llevando a las marcas a replantear sus estrategias”, aseguró el ingeniero Alfredo Pivaral, director de CIG, durante la inauguración de la cumbre. Al evento dirigido a amantes y equipos de mercadeo, asistieron de forma virtual 571 personas que se actualizaron acerca de las nuevas estrategias para conectar con el consumidor, determinar el factor WOW del servicio al cliente, analizar el entorno digital y además descubrir las mejores estrategias para realizar una venta entre empresas. Conferencistas nacionales e internacionales expertos en todas las áreas del mercadeo digital instruyeron a los participantes. Algunos de ellos fueron los

46

guatemaltecos Diego Anzueto de Paiz, Carlos Vides y Jose Kont; los mexicanos Roberto Carlos Röc, Julio Lozoya y Sergio Talavera; y el colombiano Manuel Caro. Se impartieron más de diez c o n fe re n c i a s . A l g u n o s d e los temas que se abordaron fueron: “Un nuevo storytelling para un nuevo consumidor”, “Marketing post pandemia: el nuevo consumidor”, “Qué está pasando en las redes sociales y tendencias para la industria B2B”, “Be a rockstar! Utiliza el marketing personal para elevar tus ventas”, “WOW en el servicio al cliente”, entre otros. “Desde CIG seguimos preparando actividades y eventos que atraigan la inversión al país, tal es el caso de la décimo sexta edición del Congreso Industrial que estaremos realizando el próximo 3 de noviembre. El talento guatemalteco se debe seguir profesionalizando para aprovechar las nuevas inversiones al máximo”, aseguró el ingeniero Alfredo Pivaral.



EDICIÓN 285

SOSTENIBILIDAD

DESARROLLAN INVESTIGACIÓN PARA FABRICAR BIOCONCRETO El Centro de Investigación y Desarrollo (CETEC) de Progreso y la Universidad del Valle de Guatemala trabajan en el diseño y desarrollo de bioconcreto en el país. Progreso | .w facebook.com/ProgresoGuatemala Un estudio conjunto entre el Centro de Investigación y Desarrollo de Progreso y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), dirigido por la doctora Pamela Pennington y realizado por la licenciada Ana Mercedes Heredia de la UVG, aisló e identificó bacterias del suelo de la planta San Miguel en Sanarate el Progreso, que tienen la capacidad de producir carbonato de calcio (mineral de la piedra caliza). Con esta investigación se determinó que pueden utilizarse formulaciones nutricionales para estos microorganismos a base de desechos industriales.

son capaces de producir carbonato de calcio a partir de materia orgánica, lo que presenta una oportunidad de reducir la huella de carbono de la industria cementera de forma considerable. La investigación inició en marzo de 2018, y aunque la tesis terminó en noviembre de 2019, actualmente el estudio continúa con nuevos estudiantes y objetivos. Una de las ventajas innatas de este nuevo material es la reducción en las emisiones de carbono (una industria más verde) y el aumento de la resistencia mecánica de la pasta de cemento al reducir la cantidad de poros en el material.

Son once las bacterias aisladas de tres géneros diferentes que se obtuvieron en el estudio, las cuales

48


Econt D I C Ien Ó N id2 8o 5

SOSTENIBILIDAD

RESULTADOS CONCRETOS Este proyecto forma parte de los programas “Practicantes Profesionales” y “Visita Técnica de Investigación” del Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso, en los cuales, desde hace siete años, se han formado a futuros profesionales de las carreras de ingeniería civil y química y licenciatura en química, geología, arquitectura y diseño industrial. El objetivo y el enfoque de los proyectos y los resultados responden a las necesidades de las empresas de Cementos Progreso. Esta investigación podría beneficiar al país si este tipo de materiales se utilizan para bioremediación – proceso de restauración biotecnológico con ayuda de microorganismos– de edificaciones históricas y hasta de ruinas prehispánicas.

UN APORTE SIGNIFICATIVO Roberto Díaz, gerente de investigación y desarrollo de Cementos Progreso, indicó que la investigación es de gran alcance, pues identifica microorganismos que pueden usarse como aditivo para el concreto o morteros de cemento. “Por su naturaleza y metabolismo, estas bacterias podrían llenar espacios entre fisuras de un elemento constructivo al entrar en contacto con agua. A esto se le conoce como bioremediación o bioreparación de concreto”, indicó. Esta investigación representa una gran oportunidad para que la industria produzca concretos que sufren fisuramientos por cualquier motivo y se tratan con estas bacterias. Con ello se podrían llenar las fisuras y repararse, de momento para un efecto estético, pero que solo abre la puerta a más investigaciones y aplicaciones futuras.

49

Un equipo integrado La investigación estuvo a cargo de docentes y estudiantes de la UVG y científicos del CETEC. Por parte de la UVG: Ana Mercedes Heredia, Mariandrée Linares, Marcela Morales, Julio Matute, Pamela Pennington y Nohemy Zelada. Por parte del CETEC: Luis Velásquez, Roberto Díaz, Elvis García y Ricardo Posadas. La investigación lleva dos años ejecutándose en los laboratorios de CETEC y en su etapa actual incluye la participación de Sofía Cintron Maegli como investigadora y tesista.


EDICIÓN 285

PÁ G I N A V E R D E

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y NEGOCIOS EN LÍNEA El comercio electrónico aporta al cuidado ambiental.

Por: Andrea Lissette Del Cid Monterroso | Asesora Jr. en gestión ambiental de Cámara de Industria de Guatemala Con el inicio de la pandemia ocasionada por el COVID-19, los negocios en línea tuvieron un impulso para demostrar su viabilidad y para tomar retos como la sostenibilidad ambiental. Términos como sustentabilidad, cambio climático, conciencia ambiental, consumo responsable o 3R (reducir, reutilizar y reciclar) pueden relacionar dentro del llamado desarrollo sustentable. Pero, ¿qué es el desarrollo s u s t e n t a b l e ? ¿C ó m o s e relaciona con los negocios en línea? Si lo trasladamos a un negocio en línea no se trataría solo de crear productos ecofriendly, sino también de involucrar distintos aspectos: Aspectos ambientales Saber de dónde vienen los insumos: si son un bien renovable y qué impactos ambientales

conlleva la fabricación y el terminado del producto.

materia prima hasta la disposición final del producto.

Aspectos sociales Reconocer bajo qué condiciones se recolectan los insumos necesarios para la fabricación del producto: quién los procesa y cómo, a qué grupo objetivo está destinado, cómo se entrega y a qué precio y cómo ese grupo objetivo lo utiliza y desecha.

La lógica misma del comercio electrónico como la facturación online, presentación de productos, logística y comunicación, aporta a la causa del cuidado del ambiente, es decir, a una de las facetas del desarrollo sustentable.

Los negocios en línea benefician la sostenibilidad ambiental”. Aspectos económicos Cómo lograr un negocio perdurable en el tiempo, esto quiere decir que el desarrollo sustentable aplicado al e - c o m m e rc e c o nte m p l a l a cadena de producción en su totalidad: desde la extracción de la

50

El e-commerce les permite a los consumidores comprar desde donde estén, disminuyendo así el uso de un medio de transporte y de energía eléctrica y el posible tráfico y empleo de papel, entre otros. Está claro que los negocios en línea benefician la sostenibilidad ambiental, pero todo dependerá de la línea de la empresa, ya que los negocios físicos también contienen un sinfín de beneficios y alternativas para llegar al éxito ambiental en sus prácticas.



EDICIÓN 285

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Beneficios de implementar el desarrollo sostenible en salud y seguridad en áreas laborales.

Por: Ing. Krista Alejandra Bocanegra | Gerente general de ambiente de la Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional Las industrias continuamente buscan ser más competitivas innovando sus estrategias de ejecución en el mercado para crecer y ser más rentables. Una organización que mantiene una visión a largo plazo debe trabajar en fortalecer el eje económico, el social y el ambiental. E s to s c o n c e pto s , t a m b i é n conocidos como Environment, Health and Safety (EHS, por sus siglas en inglés), se encuentran interrelacionados porque tienen un objetivo en común: el bienestar. El cuidado ambiental, así como el de la salud y seguridad ocupacional, buscan mejorar las condiciones dentro de la organización y su entorno. Para ello se debe trabajar bajo sistemas de gestión que permitan organizar metódicamente los componentes del EHS y establecer controles, indicadores y objetivos enfocados en una mejora continua. Tr a b a j a r e n l o s e j e s d e sustentabilidad, salud y seguridad asegurará el desarrollo de la organización. Primero se deben identificar y cumplir los re q u e ri m ie ntos n o rmativos locales aplicables en materia de EHS para la organización, ya que los incumplimientos

conllevan sanciones pecuniarias, paros operativos y posibles clausuras. Los sistemas de gestión buscan ir más allá del cumplimiento normativo, lo cual trae consecuencias positivas como el bienestar de los trabajadores, la reducción de la rotación, ausentismo, paros no programados por un accidente e incremento de la eficiencia, entre otros. Velar por la salud y seguridad del personal generará cambios beneficiosos y fomentará la continuidad sostenida de la organización. Se recomienda que el entorno de la organización mantenga un enfoque de desarrollo sostenible listando la procedencia de l o s re c u r s o s u t i l i z a d o s y su forma de descarte. Este análisis debe contemplar el impacto en la escasez de alguno de estos recursos, ya sea por desabastecimiento, inaccesibilidad, mala calidad, contaminación u otro similar. Para evitar este impacto, la organización debe incorporar acciones de reducción, te c n o l o g í a s i n n ova d o ra s y alternativas ecológicas enfocadas en la continuidad operacional. Promover el desarrollo sostenible y la salud y seguridad

52

ocupacional conlleva múltiples b e n ef i c i o s p a ra c u a l q u i e r organización. Una adecuada gestión asegurará la continuidad operacional al blindar los riesgos de paros no programados, sanciones por incumplimientos n o rmativos y e s c a s ez d e recursos, entre otros. Además, es necesario comprender que el presupuesto de gestión de EHS no es un gasto, sino una inversión necesaria para promover la prevención y evitar pérdidas. Para asegurar que sean inversiones y no gastos, deben medirse asociando los posibles costos a los indicadores de gestión. Por ejemplo, el costo de hora hombre por hora hombre perdida por accidente. En ese sentido, trabajar en materia de EHS no solo promueve los beneficios ya indicados, también permite diferenciarse de la competencia, a b r i r s e p u e r t a s e n ot ro s mercados, mejorar el desempeño y agilizar la adaptabilidad.

El cuidado ambiental, así como el de la salud y seguridad ocupacional, buscan mejorar las condiciones dentro de la organización y su entorno”.



EDICIÓN 285

COMPETITIVIDAD

VARIACIÓN INTERANUAL DEL COMERCIO DE GUATEMALA 2020 VS. 2021

Por: Walter Bran | Coordinador de inteligencia comercial de Cámara de Industria de Guatemala Fuente: Banco de Guatemala (BANGUAT).

54


DAMOS TODO EN LA

CANCHA Y TAMBIÉN FUERA DE ELLA

Pasión por el DEPORTE pasión por la NOTICIA

/lared1061 ww.lared.com.gt


EDICIÓN 285

DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

COMPRAR BARATO NO SIEMPRE ES SINÓNIMO DE AHORRO ¡Cuidado! Puede que esté comprando producto falsificado y poniendo en riesgo su calidad o servicio.

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora técnica – Ejecutiva Comisión de Defensa del Comercio Formal de Cámara de Industria de Guatemala U n a c o n d u ct a e m p re s a r i a l responsable puede generar n e g o c i o s ex i to s o s . D e s d e la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) impulsamos y concientizamos sobre la importancia y el valor de un negocio desarrollado bajo buenas prácticas empresariales, previniendo que las empresas se envuelvan en acciones dañinas como la adquisición de materias primas y de productos falsificados o adulterados. “La calidad se recuerda mucho después de haber olvidado el precio” es una frase que alude a que, al adquirir un producto, por muy barato que sea, no siempre tiene garantía. En la mayoría de casos nuestros actores principales son falsificadores con gran astucia que, fuera de imitar un producto, buscan generar ganancias de forma fácil. El comercio ilícito en Guatemala es una problemática que debe tratarse con urgencia. Aunque corrupción y comercio ilícito no son sinónimos, evidencian el actuar de las instituciones públicas y de sus funcionarios. Es por ello que un compromiso clave de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) es liderar toda acción y solicitud que afecte el crecimiento de la economía

del país. El comercio ilícito deteriora la competitividad de empresas socias y de toda la industria y socaba el desarrollo del país. En CODECOF atendemos de forma estratégica cada ilícito que afecta a la industria. La falsificación y adulteración de productos afecta al consumidor final y les genera un daño reputacional a las marcas. Por ejemplo, cuando las empresas adquieren suministros para la producción que pueden sustituirse por falsificaciones o cuando colocan repuestos de origen falso que, por un mal rendimiento o desperfecto, ponen en riesgo al personal y a las máquinas. El no pagar garantías representa un peligro en las cadenas de producción, lo cual es una conducta ilegal y poco ética. Dentro del tercer informe anual del Ministerio Público (MP) del periodo 2020-2021, la Fiscalía contra la Propiedad Intelectual informó que de abril de 2020 a marzo de 2021 incautaron más de 3 mil 400 medicamentos falsificados; r e c i b i e ro n 3 2 2 d e n u n c i a s por productos falsificados; y realizaron 23 allanamientos y 39 operativos. Asimismo, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), en su informe publicado en mayo

56

de 2020, “La amenaza mundial de los medicamentos falsos en tiempos de la covid-19”, enfatiza que hay una evolución prevista a corto y mediano plazo de tráfico fraudulento de equipo de protección individual, medicamentos retrovirales y venta de producto falsificado en línea, entre otros. Esto evidencia lo que en la actualidad se vive en el país: comercio en línea o en redes sociales que ofrece producto falsificado y sin garantía.

El no pagar garantías representa un peligro en las cadenas de producción, lo cual es una conducta ilegal y poco ética. El COVID-19 generó cambios radicales en el comercio y dejó una gran oportunidad para que el contrabando, la defraudación y la falsificación perpetrarán con más fuerza. Es aquí donde una industria resiliente debe reforzar principios y políticas relacionadas a transparencia, ética y gestión de riesgos, no solo para sus obligaciones legales sino como un elemento integral de una buena gestión. El valor agregado del servicio es y siempre será la calidad y garantía.



EDICIÓN 285

C OY U N T U RA

GUATEMALA ASUME PRESIDENCIA PRO TEMPORE DEL COMITÉ ADUANERO CENTROAMERICANO Visión y dinamismo durante el segundo semestre de 2021.

Por: Werner Ovalle Ramírez | Intendente de aduana de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) a través de la Intendencia de Aduanas ostenta la presidencia pro tempore del Comité Aduanero Centroamericano durante el segundo semestre del año 2021.

desarrollados en conjunto con los compromisos que la región ha asumido en el marco de sus negociaciones, así como iniciativas que van de la mano de los compromisos multilaterales del comercio internacional según el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

El Comité Aduanero Centroamericano está integrado por los directores generales de aduanas de Centroamérica, el cual se constituye con fundamento en el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero que funciona como un órgano que depende directamente del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).

Cada presidencia pro tempore acentúa su visión y dinamismo. Para el segundo semestre de este año, Guatemala diseñó un plan de trabajo bajo una óptica práctica, estratégica y con objetivos claros, a través de cuatro ejes principales: facilitación de comercio, control aduanero, control normativo y fortalecimiento de capacidades, considerando un balance entre la continuidad de los temas que se han trabajado, articulados con la agenda aduanera internacional, ya que Guatemala también ostenta la vicepresidencia regional de la Organización Mundial de Aduanas para las Américas y El Caribe.

En sus temas sustantivos, a través de los diferentes grupos técnicos, da seguimiento a una serie de disciplinas que interactúan entre las áreas normativas, de riesgo aduanero, informáticas y operativos. En los últimos años, dicho comité ha desempeñado un rol de liderazgo, conjugando una serie de factores regionales PLAN DE TRABAJO DE JULIO A DICIEMBRE DE 2021

Una apuesta fuerte por generar líneas de acción distintas que posicionen a C e nt ro a m é r i c a d e s d e e l á m b i to aduanero como una región actualizada, con una visión integral, fortalecida y enriquecida por su recurso humano y la equidad de género.

58


DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Juan Súarez Presidente CUTRIGUA juanpoli.suarez@envaseal.com Elieser Castellanos D’Bourg Director CASTEELGT Asesoría logística & marítima Jorge Gómez Logística aérea COMBEX-IM jgomez@combexim.com.gt Melanie Mülers Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad GuateÍntegra

Digital 2021 wearesocial y Hootsuite wearesocial.com/digital-2021 Walter Bran Coordinador de inteligencia estratégica Competitividad Cámara de Industria de Guatemala wbran@industriaguate.com Dr. Nicholas Virzi Director de área política Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com Andrea Lissette Del Cid Monterroso Asesora Jr. en gestión ambiental Cámara de Industria de Guatemala adelcid@industriaguate.com Ing. Krista Alejandra Bocanegra

Cámara de Industria de Guatemala aperdomo@industriaguate.com

Gerente general de ambiente Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional

Paola Quezada Coordinadora de asuntos interinstitucionales ICC Guatemala Cámara de Industria de Guatemala pquezada@industriaguate.com

Muriel Ramírez Coordinadora técnica Comisión de Fortalecimiento y Defensa del Comercio Lícito Cámara de Industria de Guatemala mramirez@industriaguate.com

Jose Kont Director ejecutivo ILB jose@ilb.la



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.