Luis Lara: un análisis del sistema financiero

Page 1

Un proyecto inspirado en Guatemala que impactará positivamente el futuro de nuestro país. www.guatemaltecosporlanutricion.com

CONTENIDO

16 Potencial de las Fintech en Guatemala: cifras, retos y oportunidades

7 Luis

20 Marco tributario para operaciones e-commerce y Fintech 30

Oportunidades de la herramienta de leasing

12

Factoring: un instrumento que permite el acceso a la liquidez

14 El impacto de blockchain y las criptomonedas en la banca

23

El sistema nervioso del e-commerce y las Fintech

CONTENIDO
Lara: un análisis del sistema financiero
EDICIÓN 302 4

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol

Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista

Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

CONTENIDO 26 El futuro del e-commerce y las Fintech en Guatemala y la región 30 Espacios amigos de la lactancia materna 28 ¿Qué características debemos tener en cuenta para decidir nuestro voto?
5 EDICIÓN 302

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR FINANCIERO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

realizar transacciones o pagos de manera rápida y eficaz reduciendo los riesgos, y ofreciendo un sitio seguro para el resguardo de los ahorros, brindando beneficios de rentabilidad.

el financiamiento que ha requerido el sector productivo, lo que es vital para seguir dinamizando la economía.

Los sistemas financieros son sumamente importantes, ya que contribuyen al desarrollo económico del país y al progreso de la sociedad. El sistema financiero regulado de Guatemala está integrado por instituciones legalmente constituidas, autorizadas por la Junta Monetaria y fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos. Este se conforma por el Banco Central (Banco de Guatemala), los bancos del sistema, las sociedades financieras, las casas de cambio y los auxiliares de crédito (almacenes generales de depósitos, seguros y fianzas).

En Guatemala, gracias a su buen desempeño y a la supervisión adecuada del mismo, se cuenta con un sistema financiero regulado sólido y con certeza, lo cual es vital para el país. Este proporciona la liquidez que necesita la economía, brinda la posibilidad de

Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducción en el riesgo se estimula el ahorro, tanto de las empresas como de las personas individuales. Esto permite que evalúen opciones de inversión o acceso a créditos e impulsen el desarrollo económico, ya que generan negocios, empleos e intercambio comercial entre personas, empresas y países.

En ese sentido, cabe resaltar que la demanda y oferta de préstamos en Guatemala se ha mantenido con dinamismo, muestra de ello es que los saldos de la cartera cerraron en Q270.808 millones en el 2022, lo que representó un incremento de 16.2% respecto al 2021, según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB).

Durante el 2022 el segmento de crédito empresarial mayor se mantuvo como el más grande, con un saldo de Q142 mil 151.4 millones, con un crecimiento de 13.2% respecto al año anterior, según el último boletín económico de dicho año publicado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa). El mismo fue positivo en el contexto de la recuperación económica del país y

Otro de los grandes aportes del sistema financiero al desarrollo del país es su apoyo a los emprendedores, con la opción de créditos a emprendedores que no hayan tenido historial bancario crediticio, para lo cual incluso han desarrollado programas específicos según los segmentos. Los guatemaltecos debemos aprovechar las oportunidades que nos brinda, con el fin de desarrollar nuevos negocios y desarrollo.

Como empresarios, entendemos la importancia de contar con capital que permita la creación y despegue de nuevos proyectos. El apoyo financiero es la llave para potencializar cualquier negocio. Es por ello que los animo a que continuemos promoviendo planes que generen fuentes de trabajo formal, pues es la forma correcta de continuar impulsando el dinamismo de la economía guatemalteca.

Concluyo resaltando que es sumamente importante que sigamos trabajando en conjunto para potenciar las relaciones entre el sector empresarial y el sector bancario, con el objetivo de que la banca y la empresa estén al alcance de todas las personas, ya que resulta imposible que una camine sin la otra.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María

Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz y Kerly López | Fotos de portada:

BI Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

MAYO 2023 | EDICIÓN
DIRECTORIO
302 Luis Alfonso Bosch

LUIS LARA: UN ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

Por: Ana Lucía Sarg | Gerente de Comunicación de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

El CEO de Corporación Banco Industrial, Luis Lara, es ingeniero mecánico industrial por la Universidad Rafael Landívar, y posee un Master en Business Administration por INCAE Business School, en Costa Rica.

En cuanto a su experiencia profesional, se ha desempeñado en la industria financiera por más de 3 décadas, durante las cuales ha participado desde distintas instituciones, entre ellas como presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala, en la misma posición en la Bolsa de Valores Nacional y como director de la Junta Monetaria.

EL SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO ANTE EL CONTEXTO ACTUAL

Lara describe en general al sistema financiero guatemalteco como conservador y estable. “Está compuesto por bancos comerciales, que eminentemente colocan sus recursos en préstamos, inversiones del Estado de Guatemala y depósitos en el Banco Central, lo que lo hace ser sólido, resiliente y muy confiable”. Como prueba de ello, señala la recuperación de la crisis financiera de 2008, del Covid-19, y la resiliencia ante los problemas que se están viviendo en Estados Unidos actualmente.

En relación al último punto, específicamente respecto al caso de las entidades financieras estadounidenses que han quebrado en el corto plazo, Lara considera que esto no tendrá repercusiones en el sistema financiero guatemalteco.

“La mayor parte de la relación financiera con bancos de Estados Unidos es con grandes instituciones, las cuales no han salido afectadas por la situación que se está viviendo. Las complicaciones han estado enfocadas en los que se identifican como “Community Banks” de tamaño pequeño e intermedio”, comentó.

También indicó que, en ese sentido, la relación básica con la banca extranjera es de corresponsalía y comercio exterior. Normalmente estas instituciones otorgan líneas de crédito a los bancos en Guatemala, lo que hace que la exposición sea absorbida por dichas instituciones, y no por los bancos del sistema nacional. Podría en algún momento haber falta de liquidez en dólares de Estados Unidos. En ese caso, comentó que el paso sería sustituir los préstamos en esa moneda por préstamos en moneda nacional, sin embargo, esto no tendría grandes repercusiones, ya que las tasas de interés en quetzales y en dólares para préstamos son similares, lo que evidencia la confianza que hay en la moneda local y las condiciones económicas del país.

La estabilidad económica, su gente, el sector empresarial de primera y la demografía, son pilares que harán que el país entre en una senda de crecimiento, desarrollo y despegue”.

Según Lara, en Guatemala la decisión que tomó la Junta Monetaria fue la de hacer incrementos más mesurados y la banca ha absorbido parte de ellos, por lo que la tasa de préstamos no ha sido tan afectada, permitiendo que la economía siga creciendo a un ritmo adecuado. Este año se espera que el país crezca alrededor de un 3.5%, lo que es bueno considerando el entorno mundial.

EN PORTADA | LUIS LARA
7 EDICIÓN 302

PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Lara visualiza en 5 años un país con un nivel de bancarización e inclusión financiera de cerca de un 80% y sobre todo un alto componente de banca local, que identifica y respalda al empresario guatemalteco. “Soy muy optimista del futuro de Guatemala, la estabilidad económica, su gente, el sector empresarial de primera y la demografía, son pilares que harán que el país entre en una senda de crecimiento, desarrollo y despegue, que mejorarán el nivel de vida de todos. La banca seguirá siendo un cimiento para el país”, aseguró. Algunas de las perspectivas y tendencias que resalta son:

• Digitalización del efectivo (transferencias y pagos electrónicos): El entrevistado ve cambios relevantes y aseguró que Guatemala entrará en un proceso de reducción fuerte del uso del efectivo, que será sustituido por el uso de tarjetas, QRC, transferencias bancarias y otros. En ese sentido, comentó que la pandemia aceleró el proceso de pagos electrónicos. “Se dieron saltos cuánticos en ese campo. Muchos se vieron obligados a utilizar la banca electrónica y una vez que experimentaron las ventajas, ya no regresaron a mecanismos tradicionales. En la institución en la que laboro, más del 85% de las operaciones son en banca electrónica, POS y cajeros automáticos. En la actualidad, menos del 15% es a través de agencias y sin duda seguirá la misma tendencia”, comentó.

• Ingreso de nuevos jugadores: El CEO de Corporación Banco Industrial visualiza, evidentemente a las Fintech, empresas de tecnología y otros, y prevé que ingresarán con distintos servicios en el campo financiero, por lo que considera que la banca debe estar preparada para colaborar, aliarse y convivir con toda esta diversidad de actores. Considera que estos, en su mayoría, se concentrarán justo en el tema de pagos y transferencias.

• El futuro de las monedas digitales: Existen tres tipos de monedas digitales, la cripto lisa y llana, como el Bitcoin y muchas otras de este tipo. Según Lara, se conoce poco del respaldo que tienen y su valor fluctúa de manera incontrolable, lo que las hace ser especulativas. La segunda, “stable coin” o con respaldo, “en teoría podrían ser seguras y tener sentido, pero al no ser reguladas, podría darse que, frente a un problema, el respaldo no exista o que sean activos que, de igual manera, se hayan depreciado, por lo que, desde mi punto de vista, también son de mucho riesgo y especulación” agregó. El tercer tipo, el cual el entrevistado considera que tendrá un enorme futuro, son las monedas digitales respaldadas por Bancos Centrales, que se conocen como “CBDC” (Central Bank Digital Currency), que buscan eficientizar los sistemas de pagos y sustituir el uso del efectivo (el cual tiende a ser riesgoso, oneroso y puede ser utilizado para lavar dinero).

Guatemala entrará en un proceso de reducción fuerte del uso del efectivo, que será sustituido por el uso de tarjetas, QRC, transferencias bancarias y otros”.
EDICIÓN 302 8
Este año se espera que el país crezca alrededor de un 3.5%, lo que es bueno considerando el entorno mundial”

APORTES DEL SECTOR FINANCIERO AL DESARROLLO DEL PAÍS

El sistema financiero y las entidades que lo conforman aportan al crecimiento y desarrollo del país. Uno de estos aportes es al emprendimiento guatemalteco. En Guatemala hay un enorme espíritu de emprendimiento, de hecho, en otros países los jóvenes tienen como objetivo ser “influencer”, mientras que en Guatemala es ser emprendedor, aseguró Lara, añadiendo que, según los últimos estudios de emprendimiento, Guatemala ocupa el 4to lugar de 47 economías que se estudiaron, en tasas de emprendimiento temprano.

Iniciar una nueva actividad productiva requiere de aprendizaje y recursos, es por eso que Lara indica que en Banco Industrial trabajan en muchas iniciativas que ayudan al emprendedor, por medio de alianzas con universidades, municipalidades, fundaciones y otras instituciones.

Un claro ejemplo es el programa de aceleramiento para emprendedores Inhatcher, en alianza con CIG y Multiverse, con el objetivo de apoyar en su formación y crecimiento. “Es un esfuerzo que cambiará al país, por lo que invito a otros empresarios para unirse a este esfuerzo. El objetivo es que posteriormente estos emprendedores sean generadores de empleo y sobre todo empresarios exitosos que contribuyan al desarrollo de nuestro país”, añadió.

El entrevistado también comentó que los préstamos bancarios de Banco Industrial se acoplan a las necesidades de cada guatemalteco, “sobre todo son mucho más baratos y confiables que acudir a alternativas no reguladas, soportados por toda una infraestructura que permite al cliente administrarse eficientemente”, comentó.

Lara concluyó indicando que Banco Industrial cuenta con un área de microfinanzas que tiene más de 500 empleados, más de 30,000 créditos y cuenta con una cartera de casi Q 900 millones. “Sin duda es un campo que le cambia la vida a los guatemaltecos”, indicó.

Inhatcher es un esfuerzo que cambiará al país, por lo que invito a otros empresarios para unirse”.
El sistema financiero y las entidades que lo conforman aportan al crecimiento y desarrollo del país”.
9 EDICIÓN 302

OPORTUNIDADES DE LA HERRAMIENTA DE LEASING

Por: Gremial de Leasing y Factoring

La Gremial de Leasing fue constituida en octubre de 2015 con el fin de promover acciones colectivas para mejorar el desempeño de las empresas y del sector. En un inicio, los promotores fueron seis empresas de leasing, con un mismo objetivo: representar y defender los intereses generales de sus asociados ante la administración pública y entidades privadas. Enfocados en desarrollar a los miembros de la gremial y al sector económico de leasing, se ha logrado un crecimiento de 15 socios agremiados y, dentro de ellos, bancos principales del sistema, así como empresas de factoring. Es por ello que, en el 2022, se migró a ser Gremial de Leasing y Factoring.

determinado, con opción de compra pactada a un inicio de la operación.

• Leasing operativo: esta figura permite renovar constantemente los equipos y estar a la vanguardia de la tecnología, posibilitando que las empresas productivas giren sus esfuerzos a sus operaciones, desentendiéndose de temas de seguros, mantenimientos, etc. En el leasing operativo es opcional ejercer la opción de compra, lo que permite mantener la renovación de equipo, así como obtener todo el beneficio del uso y goce del activo, además de importantes ahorros económicos.

En los esfuerzos por incrementar el desarrollo económico del país, la figura de leasing, regulada en Guatemala según el decreto número 2-2021 del Congreso de la República de Guatemala, es ideal para apoyar los planes de adquisiciones de propuestas de negocios en sectores esenciales para el desarrollo del país, tales como: sistema agrícola, manufactura, servicios, salud, vivienda, educación, construcción e industria, entre otros.

Asimismo, el leasing es un producto financiero especializado para acceder a mejores y diferentes tecnologías en busca de mayor eficiencia y productividad, principalmente para las PYMES. Con el leasing, las empresas dirigen el capital de trabajo para la adquisición de materia prima, ya que esta figura los apoya a adquirir los equipos por ellos.

MODALIDADES EN LAS QUE SE PROMUEVE EL LEASING

• Leasing financiero: contrato por medio del cual una persona denominada arrendador (empresa de leasing) adquiere para uso del arrendatario (cliente), bienes a cambio de una renta o cuota por un plazo

• Leasing inmobiliario: con esta herramienta financiera se brinda certeza legal, contable y fiscal a las operaciones de leasing habitacional e inmobiliario que tienen potencial de convertirse en una importante solución de financiamiento, conductores de crecimiento y desarrollo para el país, y una alternativa al préstamo hipotecario tradicional.

SECTOR FINANCIERO
EDICIÓN 302 10
El leasing es un producto financiero especializado para acceder a mejores y diferentes tecnologías”.

FACTORING: UN INSTRUMENTO QUE PERMITE EL ACCESO A LA LIQUIDEZ

Por: Gremial de Leasing y Factoring

por la venta de las mismas. El factoraje suele ser utilizado para satisfacer necesidades de capitales circulantes, especialmente en los países en los que el acceso a préstamos bancarios es limitado.

PRINCIPALES VENTAJAS DE UNA OPERACIÓN DE FACTORING:

1. Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.

2. Se puede comprar de contado obteniendo descuentos, ya que se cuenta con los recursos necesarios en el momento adecuado.

3. Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos circulantes.

4. Las facturas proporcionan garantía para un préstamo que de otro modo la empresa no sería capaz de obtener.

El factoring es un mecanismo de financiamiento regulado en Guatemala, según el decreto número 1-2018 del Congreso de la República, Ley de Contratos de Factoraje y de Descuento.

En términos generales, es un instrumento que le permite a los empresarios acceso a liquidez y es un excelente mecanismo para las pequeñas y medianas empresas (PYME) en una buena medida. El objetivo es hacerse de recursos financieros que le permitan operar y funcionar de manera más adecuada, optimizando la utilización de los recursos con los que cuenta.

En la actualidad, el factoring se ha convertido en una fuente de fondos a corto plazo, siendo una forma de financiamiento que obtiene una empresa al ceder las facturas que tiene pendientes por cobrar. Dichas facturas suelen ser compradas por empresas especializadas en factoring, recibiendo una liquidez

5. Proporciona protección en procesos inflacionarios al contar con el dinero de manera anticipada, con los que no pierde poder adquisitivo.

6. Asegura un patrón conocido de flujos de caja. La empresa que vende sus cuentas por cobrar sabe que recibe el importe de las cuentas, menos la comisión de factorización, en una fecha determinada.

7. Liquidez inmediata. Las empresas tienen la capacidad de cobrar sus facturas cuando lo necesiten, permitiendo inyectar capital a su negocio y cubrir sus gastos operativos.

SECTOR FINANCIERO
EDICIÓN 302 12
El factoraje suele ser utilizado para satisfacer necesidades de capitales circulantes”.

SEGUROS G&T PRESENTA LA NUEVA PLATAFORMA YAP: SEGURO POR KILÓMETRO

Con el objetivo de ofrecer productos diseñados para la necesidad de cada persona, Seguros G&T integra a su portafolio el nuevo seguro de pago por kilómetro, YAP, una opción única en su categoría que les permitirá a los usuarios que no utilizan su vehículo diariamente o que no recorren largas distancias, elegir un plan para estar asegurados, según la cantidad de kilómetros que requieran.

diseñando un seguro que le cobre al usuario por los kilómetros que maneja y brindándole todos los beneficios que ya ofrece un seguro con cobertura completa”, explica José Carlos González, gerente comercial de líneas individuales de Seguros G&T.

Desde su creación en 2022, el objetivo de YAP ha sido posicionarse entre las personas que buscan rapidez y facilidad para adquirir un seguro de auto de una forma diferente.

Para adquirir este producto, los usuarios pueden escoger el plan de kilómetros que más les convenga: dos, cuatro y seis, así como obtener más kilómetros cuando lo necesiten. La cobertura de este seguro es la póliza más completa de Seguros G&T, la cual incluye daños al auto y terceros; robo o pérdidas totales; cabina de atención de emergencias las 24 horas de los 7 días de la semana; servicio de grúa y asesoría legal ilimitada; y asistencia virtual en daños menores, entre otros.

YAP, además de ofrecer una cobertura total ante imprevistos, representa para el usuario un ahorro en su presupuesto, ya que pagará únicamente por lo que consume. Esta plataforma se caracteriza por gestionar todo por medio de la misma, creando un usuario a través de yap.com.gt y sin tener que instalar equipo adicional ni en el vehículo, ni en el teléfono móvil.

“Identificamos la oportunidad en el mercado de seguros en Guatemala de crear un producto innovador que se adapte a la nueva normalidad en la que vivimos,

“Nuestro propósito de brindarle respaldo a YAP es que juntos rompamos estereotipos de los seguros tradicionales, diseñando procesos ágiles e innovadores para poner al alcance de los guatemaltecos seguros que no solo los respalden en los momentos en los que más lo necesiten, sino que también se adecuen a sus necesidades, ayudándolos a seguir adelante”, añadió Christian Nölck, gerente general de Seguros G&T.

Para más información visite: www.yap.com.gt.

SECTOR FINANCIERO
Nuestro propósito de brindarle respaldo a YAP es que juntos rompamos estereotipos de los seguros tradicionales”.
13 EDICIÓN 302

EL IMPACTO DE BLOCKCHAIN Y LAS CRIPTOMONEDAS EN LA BANCA

Aunque hasta hace algunos años parecía imposible una unión entre las criptomonedas, el metaverso y los bancos, ahora todo aparenta a que, si estos tres planean seguir siendo un éxito, deberán trabajar en conjunto.

Por: SAP

Los avances tecnológicos en el metaverso no cesan y cada vez este nuevo mundo tiene nuevas alternativas de entretenimiento para sus usuarios, por lo que se prevé que las grandes industrias impulsen su adopción y, con ello, el de las criptomonedas, debido a que con ellas se rige su comercio.

Sin embargo, es importante especificar que cada plataforma del metaverso utiliza una moneda única que funciona con la cadena de bloques Ethereum. No obstante, actualmente no hay una gran facilidad para que los usuarios o personas interesadas en pertenecer al metaverso, entiendan cómo funcionan este tipo de monedas, por lo que los bancos parten como el gran complemento a esta nueva realidad.

“Uno de los grandes beneficios que puede aportar el ingreso de los bancos al metaverso es la capacidad de poder brindarle a sus clientes tanto educación financiera, como asesoría personalizada y, con ello, permitirle a sus usuarios y a ellos mismos, avanzar hacia el futuro de los pagos y finanzas. La manera en la que los clientes harían esto sería encontrando un puente común entre las entidades financieras y los espacios físicos y digitales. En estos espacios será posible crear, comprar y vender

activos digitales”, comentó Carlos Cruz, director de soluciones de SAP Región Norte de América Latina.

Por otro lado, ante una clara necesidad por establecer regulaciones y estándares que permitan un flujo continuo y seguro de la moneda y de los activos digitales, es vital que haya una entidad que rija estos procesos. Ante esto, los bancos surgen como la gran alternativa para garantizar un buen funcionamiento.

Teniendo estos aspectos en cuenta, al momento de que los bancos comiencen a participar dentro del metaverso, creando un espacio propicio para que los usuarios puedan moverse dentro de él con la facilidad para realizar sus transacciones, con la educación financiera ideal y con ciertas regulaciones, el metaverso comenzará a tener cada vez un mejor presente y futuro.

SECTOR FINANCIERO
EDICIÓN 302 14
Cada plataforma del metaverso utiliza una moneda única que funciona con la cadena de bloques Ethereum”.

POTENCIAL DE LAS FINTECH EN GUATEMALA: CIFRAS, RETOS Y OPORTUNIDADES

Por: Jose Kont | Managing Partner de Cuantico y Director del Central America Angel Fund Initiative (CAFI).

el 90% de los cargos son ingenieros y técnicos especializados en desarrollo de software.

Hace algunos días, durante un evento de negocios, una persona del público realizó una pregunta en relación al concepto de las Fintech, buscando entender sobre qué trata y cómo aporta valor en la actualidad.

Es una pregunta importante, ya que su respuesta no es tan evidente. Fintech es más que integrar tecnología como banca en línea en instituciones financieras; y es más que un banco sin agencias que funciona a través de una app o soluciones como links de pago o billeteras digitales. Sin bien todos los anteriores son conceptos que forman parte de la definición, Fintech representa en sí, un cambio multidimensional que va más allá del mero hecho de integrar tecnologías al ámbito financiero.

La palabra es la unión de dos conceptos, Finance y Technology, y hace referencia a todas aquellas actividades que impliquen el empleo de la innovación y los desarrollos tecnológicos para el diseño, oferta y prestación de producto y servicios financieros.

EJEMPLOS QUE PONEN EN PRÁCTICA ESTA DEFINICIÓN:

• Recursos Humanos: en un banco o institución financiera tradicional, el 90% de los cargos están relacionados con las posiciones que usualmente llamamos cajeros o agentes de atención al público; mientras que, en una Fintech,

• Modelo de negocio: en un banco o institución financiera tradicional, el modelo de negocio usual es el cobro de interés por servicios relacionados con financiamiento y créditos; mientras que, en una Fintech, los modelos de negocio pueden ser basados en datos, prestamos P2P, crowdfunding, gestión de patrimonio digital y educación, entre otros.

Cuando analizamos con ejemplos, nos damos cuenta de que es algo más grande de lo que vemos a simple vista.

RETOS DEL SECTOR FINANCIERO EN GUATEMALA

De acuerdo con el Global Findex Database del Banco Mundial, la población con acceso a una cuenta bancaria en el país es del 44.11%; es decir, 44 de cada 100 guatemaltecos tienen acceso a una institución financiera tradicional. Estos datos coinciden con el reporte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2019-2023, donde se detalla que el 56% de la población del país no está bancarizada.

En la actualidad, tener acceso a la banca no significa utilizarla ni conocer el valor que aporta. Del 44% de las personas que acceden a la banca, la pregunta que queda en el aire es: ¿Cuántos realmente entienden el valor de tener acceso a los instrumentos que las instituciones financieras pueden brindarles?

E-COMMERCE Y FINTECH
EDICIÓN 302 16
Fintech representa en sí, un cambio multidimensional que va más allá del mero hecho de integrar tecnologías al ámbito financiero”.

SUB-BANCARIZACIÓN Y ACCESO A LA BANCA

A veces debo salir a reuniones presenciales que casualmente coinciden con fechas de pago (lo que llamamos las quincenas o pagos de fin de mes) y siempre me sorprende la cantidad de personas que veo haciendo fila en las agencias bancarias ubicadas en centros comerciales o en otros puntos.

generar un cambio positivo, no solo se necesita integrar tecnología, sino que también es importante educar a la población para aprovechar las herramientas que la innovación aporta al sector.

OPORTUNIDADES DE LAS FINTECH EN GUATEMALA

Hace algunos días, escuché que Daniel Vélez, CEO de Nubank, en relación con el potencial que tienen las Fintech en Latinoamérica, dijo que actualmente estamos en el primer minuto del primer tiempo; es decir, estamos iniciando y con oportunidades de crecimiento exponencial.

Hay personas que, aun cuando tienen una cuenta bancaria, no le dan uso. Las tienen porque les fueron solicitadas o creadas en sus lugares de trabajo, de asistencia social o de jubilación, y para lo único que las utilizan en la práctica es para ir una o dos veces al mes a retirar el dinero que han recibido y llevárselo en efectivo. Son personas que, teniendo la posibilidad de utilizar cajeros, no lo hacen; que, teniendo la posibilidad de usar transferencias electrónicas para cubrir sus responsabilidades y necesidades, no lo hacen; y que, teniendo acceso a tarjetas de débito y crédito, no las aprovechan. Los sub-bancarizados, en muchas ocasiones, desconocen los servicios a los que pueden acceder, incluso de forma gratuita.

En Guatemala, la población que realmente tiene acceso a la banca y que conoce y aprovecha sus herramientas es menos del 25%. Solo uno de cada cuatro guatemaltecos está bancarizado, mientras que el resto no tienen acceso por completo o son sub-bancarizados.

Esta situación no es exclusiva de Guatemala, ya que en otros países como Argentina, el 89% de quienes tiene acceso a cuentas bancarias son sub-bancarizados. Para

He tenido la oportunidad de utilizar y asesorar a instituciones financieras locales, así como a neobancos de otros mercados, por lo que creo que la oportunidad en la región está en avanzar en el ámbito regulatorio para lograr que Centroamérica se convierta en un buen ejemplo que evidencie el potencial económico de proveer acceso y educación financiera a toda la población.

Estoy seguro de que, en 10 años, cuando económicamente las compañías Fintech muestren de manera evidente su valor, los profesionales del sector bancario serán los primeros en decir: “¡Qué lástima que no integramos este paradigma tecnológico antes!”, ya que las principales beneficiadas de promover la innovación en el sector, son las propias instituciones financieras.

E-COMMERCE Y FINTECH
Jose Kont es Managing Partner de Cuantico y Director del Central America Angel Fund Initiative (CAFI).
17 EDICIÓN 302
Las principales beneficiadas de promover la innovación en el sector, son las propias instituciones financieras”.
Defensa Fiscal PBX. 2380-9000 Ext. 234/102/237/233 infocapacitacion@industriaguate.com www.industriaguate.com Hora: 09:00 a 11:00 horas Duración: 16 horas Inicia: 22 de junio 2023 Modalidad virtual | Lic. Lizardo de Paz SC-CER666360 Curso online

MARCO TRIBUTARIO PARA OPERACIONES E-COMMERCE Y FINTECH

Las operaciones e-commerce y los servicios financieros digitales (Fintech) han crecido en los últimos años, sobre todo a partir del inicio de la pandemia del COVID-19, en la que muchos negocios tuvieron que migrar al uso de plataformas digitales para continuar en contacto con sus clientes, prestando servicios u ofreciendo sus productos.

La tecnología ha permitido una apertura de mercado global. De esa cuenta, a través de las distintas plataformas digitales se pueden adquirir productos de diferente naturaleza, así como servicios de distintos tipos; sin embargo, en Guatemala no existe una normativa expresa para tasar las operaciones que se generan en el país por estas operaciones.

Dicho esto, no existen leyes específicas para tasar la compra de servicios extranjeros, como el streaming, licencias, acceso a plataformas e, incluso, para las mismas entidades Fintech.

En Guatemala, durante junio de 2022, el fisco anunció la fiscalización de operaciones que se realizan a través de redes sociales y servicios que se adquieren desde plataformas digitales. Esto es una tendencia de las administraciones tributarias en la región, dado que, en países como Costa Rica y Colombia, los servicios que

adquieren a través de aplicativos se sujetan al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta ha sido una recomendación hasta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través de la cual se sugiere que los servicios digitales, cuando son prestados por no residentes, se tasen con IVA, ya que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) lo deberían pagar los contribuyentes en su país de residencia. Es importante mencionar que en estos países aplica el principio de renta mundial.

En países como Guatemala es necesaria la creación de un marco tributario que se adapte a las tendencias actuales, que sea dinámico y que permita tasar las operaciones bajo el principio de equidad y justicia tributaria, a través del cual, los no residentes que presentan servicios, contribuyan con los impuestos como corresponde. De igual forma, para que los emprendedores guatemaltecos conozcan cómo deben tributar por los servicios o bienes que vendan desde las plataformas digitales, tanto a clientes ubicados en Guatemala, como en el extranjero.

E-COMMERCE
Y FINTECH
302 20
Esta nueva era digital que se vive a nivel mundial presenta una serie de desafíos para los gobiernos”.
EDICIÓN

A esto se le debe sumar el marco regulatorio, dado que a las empresas que se dediquen a prestar servicios Fintech, seguramente la Superintendencia de Bancos (SIB) estará interesada en revisarles el cumplimiento de las reglas de antilavado de dinero.

Esta nueva era digital que se vive a nivel mundial presenta una serie de desafíos para los gobiernos, los cuales deben ofrecer propuestas legislativas para normar las operaciones, así como atraer nuevas inversiones a Guatemala. Reciamente hemos observado que en El Salvador se promovió un decreto para conceder exención de impuestos para empresas que desarrollen temas relacionados a la tecnología. Costa Rica también ha promulgado una ley en la cual se promueven y atraen a los “nómadas digitales”.

La legislación guatemalteca contempla, para efectos del ISR, que los residentes para fines tributarios deben pagar impuestos por los bienes o servicios que sean producidos o prestados desde el país. En el caso del IVA, están afectas al pago de impuestos, la venta o prestación de servicios en el territorio nacional. Las exportaciones de bienes y servicios están exentas del pago del mismo.

No obstante, la ley no contempla cómo deben tratarse las retenciones de impuestos que le practiquen clientes a un prestador de servicio guatemalteco. En este punto, Guatemala aún no tiene un acuerdo para evitar la doble tributación, lo que genera que servicios que se prestan desde Guatemala paguen impuestos en el país y desde el país en donde sean contratados, vía retención de ISR.

Estos temas seguramente deben abordarse para establecer un marco legal adaptado a todas las nuevas maneras de hacer negocios, puesto que la globalización de las operaciones ha roto fronteras a través de las comunicaciones digitales.

E-COMMERCE Y FINTECH 21 EDICIÓN 302
La globalización de las operaciones ha roto fronteras a través de las comunicaciones digitales”.

EL SISTEMA NERVIOSO DEL E-COMMERCE Y LAS FINTECH

Por: KIO

En todas partes leemos y escuchamos sobre el crecimiento y el impacto en diferentes sectores e industrias del e-commerce y las Fintech. Las nuevas plataformas han facilitado la vida de las personas: desde aplicaciones de finanzas digitales que permiten realizar pagos, transferencias y operaciones por medio de nuestro celular, hasta aplicaciones de transporte, viajes, compras y movilidad que han cambiado nuestro día a día para siempre. Para que todo lo anterior funcione y continúe expandiéndose, se necesita de infraestructura que aloje y transporte una enorme cantidad de datos.

Los data centers son una parte fundamental del ecosistema digital y han contribuido en gran medida al e-commerce y las Fintech. En términos generales, un data center es una instalación física que almacena

una gran cantidad de servidores y otros equipos de tecnología de la información (TI). Estos servidores y equipos son utilizados por las empresas y organizaciones para almacenar y procesar grandes cantidades de datos, así como para llevar a cabo aplicaciones y servicios en línea.

El e-commerce y los data centers son esenciales porque permiten que las empresas gestionen grandes cantidades de información de sus clientes, como historiales de compras, preferencias de productos y datos de pago. Los datos almacenados pueden utilizarse para personalizar la experiencia de compra del cliente, mejorar la logística y la entrega de productos, y para analizar patrones de compra y tendencias del mercado.

En tanto, para las Fintech, los data centers son fundamentales para garantizar la seguridad y la eficiencia en el procesamiento de transacciones financieras en línea. Las empresas Fintech manejan grandes cantidades de datos financieros sensibles, como información bancaria, datos de tarjetas de crédito y otros datos de transacciones. Los data centers son utilizados para asegurar que estos datos están protegidos y se procesen de manera segura y eficiente.

E-COMMERCE Y FINTECH
23 EDICIÓN 302
Los data centers son una parte fundamental del ecosistema digital y han contribuido en gran medida al e-commerce y las Fintech”.

¿Qué tanto crecerá esta industria? La firma alemana Statista estimó que para 2022, el mercado de data centers alcanzaría US $94 mil millones, declarando que la importancia de los mismos para las empresas y el sector público está creciendo en todo el mundo debido a la creciente digitalización de los procesos comerciales, servicios de nube y la big data. Por otro lado, la global Technavio, en su estudio Data Center Market by Component and Geography - Forecast and Analysis 2022 - 2026, declara que para el 2026 se registrará un crecimiento de más de US $615 mil millones en la industria de los centros de datos.

Desde hace más de 20 años, KIO decidió ser pionero en la instalación de data centers de misión crítica. Actualmente, KIO Data Centers opera más de quince Data Center Campus de última generación con la más alta seguridad, disponibilidad y densidad en México, Centroamérica, el Caribe y Europa. Tenemos claro que los data centers son el sistema nervioso del ecosistema digital y por eso continuamos con una estrategia de crecimiento en esta infraestructura. De entrada, añadiremos dos data centers en Querétaro,

México, y consolidaremos nuestro Mega Data Center Campus. También anunciamos un data center adicional en Monterrey, Nuevo León, México, el cual tendrá una ubicación estratégica en la frontera con Estados Unidos, y construiremos el primer data center con refrigerantes 100% verdes y energía geotérmica en Valencia, España.

De igual forma, recientemente anunciamos nuestra expansión a Colombia, donde adquirimos un data center con la ventaja de estar ubicado en uno de los complejos industriales más interconectados del país.

Los data centers llegaron para quedarse y seguirán siendo determinantes para que millones de personas en todo el mundo utilicen diferentes plataformas y aplicaciones que faciliten su vida cotidiana.

E-COMMERCE Y FINTECH
EDICIÓN 302 24
Los data centers son el sistema nervioso del ecosistema digital”.

CEMENTOS PROGRESO Y LA CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN CELEBRAN LA 9NA. EDICIÓN DEL PREMIO A LA EXCELENCIA

Por: Cementos Progreso

En la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Cementos Progreso y la Cámara Guatemalteca de la Construcción llevaron a cabo la novena edición del Premio a la Excelencia, dirigido a los constructores y desarrolladores que presentaron sus proyectos urbanísticos en el periodo de convocatoria comprendido entre agosto y noviembre de 2022.

Este certamen se estableció en 1999 como un reconocimiento a la excelencia en la construcción, el cual comprende las categorías de Edificación, Vivienda, Infraestructura y Urbanismo, en las que predomina el uso del concreto y productos derivados del cemento hidráulico.

Categoría MIRADOR (Vivienda Vertical, edificios de apartamentos con valor promedio mayor a 120 mil dólares por unidad): Edificio MIRA, Urbop.

• Categoría ZACULEU (Vivienda Condominios con valor promedio menor a 120 mil dólares por unidad): Andana 1, Hacienda de las Flores de Hacienda de las Flores. Categoría NAKUM (Vivienda Condominios con valor promedio mayor a 120 mil dólares por unidad): Vista al Bosque, OECSA.

“En Cementos Progreso, el desarrollo urbano es uno de los pilares en los que nos basamos para seguir construyendo juntos el país donde queremos vivir. Estamos muy contentos con los resultados de esta edición del Premio a la Excelencia, en la que las obras participantes cumplieron con los estándares de calidad previstos, contribuyendo al desarrollo sostenible y responsable de nuestro país”, comenta Mario Orellana, gerente general de Cementos Progreso.

El Premio a la Excelencia comprende diez categorías bajo las cuales se califican las distintas obras inscritas que hayan sido construidas entre el 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021 y que no hayan participado en ediciones anteriores de la premiación.

Las obras ganadoras de cada una de estas categorías son:

Categoría YAXHA (Edificación Comercial): Centro Comercial Santalú, Corporación AICSA.

• Categoría TIKAL (Edificación Uso Mixto): Spazio, Grupo DyC.

• Categoría CEIBAL (Edificación Industrial): Parque Industrial Michatoya Pacífico, Administradora Logística del Pacífico. Categoría IXIMCHE (Edificación Institucional): Iglesia Santa María Reina de la Familia, PM502 / Qualicons.

• Categoría QUIRIGUA (Infraestructura): Puente Chetumal, Grupo Muratori.

• Categoría KAMINAL JUYU (Vivienda Unifamiliar): Casa Vida, Grupo de Proyectos Positivos.

Categoría UAXACTUN (Vivienda Vertical, edificios de apartamentos con valor promedio menor a 120 mil dólares por unidad): Entre Valles, Grupo Rosul.

La premiación contó con la participación de 65 obras, las cuales fueron evaluadas por un jurado calificador integrado por 37 profesionales de la construcción, entre ingenieros, arquitectos y diseñadores. Los aspectos que se tomaron en cuenta para evaluar cada proyecto fueron: arquitectónico, constructivo, social, innovación y ambiental, donde cada uno de ellos contaba con criterios que iban siendo evaluados uno a uno por cada jurado asignado a cada categoría.

Adicionalmente, se hizo entrega del Premio a la Trayectoria, entregado al Arquitecto Ernesto Ruiz, como un homenaje a aquellos miembros del gremio de la construcción guatemalteca que durante su vida profesional han dejado un legado histórico para las nuevas generaciones.

PUBLIREPORTAJE
25 EDICIÓN 302
La premiación contó con la participación de 65 obras”.

EL FUTURO DEL E-COMMERCE Y LAS FINTECH EN GUATEMALA Y LA REGIÓN

Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

En muchos países de la región, los servicios financieros tradicionales son caros e inaccesibles para gran parte de la población, debido a la poca penetración digital y a la alta informalidad y desorganización que se tiene en la economía de países en desarrollo. Al implementar métodos innovadores de pago se están ordenando los sectores que antes se consideraban desordenados e informales.

Esto puede tener repercusiones positivas para muchas personas, ya que, por medio de la tecnología, mantener las cuentas en orden se vuelve mucho más rápido y sencillo. El comercio electrónico está creando nuevas oportunidades para las micro y pequeñas empresas, y para los comerciantes independientes. También contribuye a la reducción de la brecha digital en la región, volviéndola un estándar en cada hogar.

El e-commerce y las Fintech han experimentado un boom en Latinoamérica en los últimos años. Tres de los diez mercados minoristas de e-commerce de más rápido crecimiento en el mundo están en Latinoamérica. Además, la región cuenta con más de 300 millones de compradores digitales y se espera que la participación del mercado de e-commerce aumente.

Brasil y México son los líderes regionales en e-commerce al por menor, y las plataformas como Amazon y similares son cada vez más populares entre los latinoamericanos. Los pagos digitales y móviles también están ganando terreno en la región, lo que ha contribuido a la inclusión financiera y agilización de procesos tradicionales. Las Fintech están desempeñando un papel clave en la transformación del sector financiero tradicional, al reducir los costos y hacer que los servicios financieros sean accesibles para más personas y, por consiguiente, crear una cultura digital en toda la población.

En Guatemala, los mercados digitales predominantes son las ventas por redes sociales y el e-commerce por internet. En los últimos meses hemos visto un estallido en el sector financiero con plataformas de pagos electrónicos instantáneos, billeteras digitales, centros de cambio de divisas y criptomonedas, y recientemente el sector de neobanca ha comenzado a entrar en auge. Guatemala es un país con una alta informalidad, por lo que adoptar estas tecnologías tendría un impacto enorme en la economía del país, además de volverlo más atractivo para la inversión en empresas proveedoras de servicios y de tecnología.

302 26
Las Fintech están desempeñando un papel clave en la transformación del sector financiero tradicional”.
ECONOMÍA EDICIÓN

ECONOMÍA

Algunas de las tendencias importantes que veremos en los próximos años en la región son:

• Pagos digitales y transferencias instantáneas.

• Soluciones financieras integradas.

• Mayor regulación y protección para los usuarios de las Fintech.

• Más seguridad en transacciones digitales.

• Crecimiento del mercado de inteligencia artificial (IA).

• Adopción de billeteras digitales.

• Las redes sociales como plataforma de ventas serán aún más comunes.

• Crecimiento de los neobancos.

Hay una perspectiva positiva para el futuro del e-commerce y de las Fintech en Latinoamérica en los próximos años. Se espera que las Fintech continúen revolucionando la banca tradicional, aumentando la inclusión financiera y la eficiencia de los procesos, reduciendo así los costos de transacción de las empresas y comerciantes. El sector ha experimentado un crecimiento e inversión significativos en la última década y se espera que continúe creciendo. Los pagos digitales y los instantáneos impulsan este crecimiento, y se espera que las billeteras digitales jueguen un papel cada vez más importante en las transacciones en línea en la región. El sector deberá enfrentarse a desafíos clave como la privacidad de datos y la ciberseguridad para acelerar la transformación digital y permitir que más personas se beneficien de estas tecnologías.

El sector deberá enfrentarse a desafíos clave como la privacidad de datos y la ciberseguridad para acelerar la transformación digital”.
27 EDICIÓN 302

YO VOTO MEJOR: CARACTERÍSTICAS¿QUÉDEBEMOS TENER EN CUENTA PARA DECIDIR NUESTRO VOTO?

A semanas de emitir nuestro voto, en las Elecciones Generales 2023, la ciudadanía se encuentra ante una oferta política amplia y, sobre todo saturada, de publicidad en medios de comunicación, redes sociales, y en las calles; sin embargo, sobresalen campañas superficiales sobre los candidatos y desconocimiento de las propuestas de estos.

Es por eso que es realmente importante cuestionarnos ¿qué es lo que está en juego en estas elecciones? Ya que lo que está en juego es el futuro de los ciudadanos y el tipo de gobierno que tendremos en los próximos cuatro años. Debemos preguntarnos cuáles serán los resultados de elegir de manera correcta, informada y consciente o elegir de manera desinformada.

La pregunta más común de los guatemaltecos en estas últimas semanas es: ¿Por quién voto? Y para poder responderla es necesario tomar en cuenta ciertas características, las cuales son fundamentales a la hora de elegir un candidato:

• Primero, debemos tomar en cuenta la capacidad. Esta abarca la eficiencia y la preparación que deben tener los candidatos ante temas y decisiones que deberán tomar. Esta característica es esencial dentro de la administración pública ya que de ella depende el buen funcionamiento de las instituciones. Para poder identificar si un candidato tiene capacidad, los ciudadanos debemos de informarnos sobre su hoja de vida, su preparación académica, su experiencia profesional y laboral, y su experiencia dentro de la administración pública si la tuviera.

Las siguientes dos características que todo candidato debe de tener son la idoneidad y la honradez, el primero se refiere a si cumplen con todas las condiciones necesarias y óptimas para desempeñar las funciones del cargo. La honradez por su parte se refiere a la integridad de los candidatos en su manera de actuar, tanto en lo público como en lo privado. Estas características han sido ampliamente debatidas, ya que se convierten en características muy subjetivas, pero para identificar a un candidato idóneo y honrado se necesita prestarle mucha atención a la forma en que se ha desenvuelto durante su vida, si ha sido señalado o condenado por la comisión de

delitos, y si ha estado involucrado en hechos que generen duda sobre su honradez e idoneidad.

Históricamente, en las elecciones se presta mucha atención a la elección del binomio presidencial, pero sin duda también hay que prestarle atención a la elección de los diputados del Congreso de la República, ya que este órgano ejerce una cuota de poder importante en la toma de decisiones y rumbo del país, por eso todos los ciudadanos debemos de informarnos sobre los candidatos al Congreso por parte del listado nacional y el listado distrital, ya que son ellos los que, a través de la función legislativa, formularán y crearán leyes en beneficio de la población.

Además, no se puede dejar a un lado la elección de los alcaldes municipales y concejos municipales, ya que ellos son los representantes del gobierno local de cada municipio del país. Estos entes son los encargados de la prestación de servicios públicos de calidad y el ordenamiento territorial de los municipios. Es por eso que informarse sobre los candidatos a las alcaldías municipales es relevante en estas elecciones.

A estas alturas de la campaña electoral debemos estar alertas en la forma en la que se presentan los candidatos a la ciudadanía; la transparencia, la apertura para asistir a espacios donde se pueda debatir y escuchar sus propuestas e ideas, la consistencia y profundidad de estas propuestas, si las promesas que realizan son viables y si los contenidos de sus discursos son reales y profundos, o únicamente superficiales y mediáticos.

Como ciudadanos, nuestra responsabilidad en estas elecciones es informarnos, buscar fuentes confiables de información y analizar los perfiles de los candidatos, así como conocer sus propuestas y planes de gobierno. También es importante dialogar sobre la importancia de votar de manera informada con nuestros conocidos, ampliar nuestro conocimiento sobre los temas cívicos y, después de las elecciones, darle seguimiento a las acciones de los funcionarios públicos a través de la fiscalización ciudadana. Un voto mejor informado, significa un mejor futuro para nosotros y nuestras familias.

EDICIÓN 302 28

EDICIÓN

ESPACIOS AMIGOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Gracias a la iniciativa EALM y a las instituciones, miles de mujeres trabajadoras cuentan salas de lactancia materna dentro de sus lugares de trabajo.

En marzo de 2022, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), presentó la iniciativa Espacios Amigos de la Lactancia Materna (EALM), con el propósito de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los lugares de trabajo y estudio, mediante el uso de un espacio físico, seguro y apropiado, que facilite el ejercicio del derecho de la madre trabajadora.

Los diez pasos para contar con un EALM reconocido son los siguientes:

1. Conformar un equipo de trabajo que lidere y de seguimiento a la implementación de la iniciativa dentro del centro de trabajo o estudio.

2. Implementar un espacio amigo de la lactancia materna para facilitar la extracción de leche materna y brindar apoyo continuo a las madres.

3. Tener una política de lactancia materna por escrito en el centro de trabajo o estudio que se pone en conocimiento de todo el personal.

4. Capacitar al personal y tener material para informar a todas las embarazadas y madres colaboradoras o estudiantes sobre los beneficios y manejo de la lactancia materna.

5. Mostrar a las madres cómo extraerse la leche y cómo mantener la lactancia aun en caso de separarse de sus hijas o hijos.

6. Respetar y autorizar a la madre el tiempo que necesita durante el pre y post natal de acuerdo con lo que establece la ley.

7. Autorizar a la madre el tiempo establecido por la ley para que pueda tener su hora de lactancia.

8. Autorizar a todas las madres colaboradoras o estudiantes el tiempo prudencial establecido en la Política institucional para que pueda extraerse la leche de acuerdo con la jornada de trabajo.

9. Compartir, facilitar y fortalecer los conocimientos sobre estimulación oportuna para que las madres estimulen el vínculo afectivo con el bebé al retorno a su hogar.

10. No aceptar de proveedores ni brindar a sus colaboradores o familias, sucedáneos de la leche materna ni biberones.

Al momento, varias empresas del país se han sumado a esta iniciativa: MINTRAB, Grupo Cobán, Cámara de Industria de Guatemala (CIG), TELUS International, Ingenio La Unión, Empacadora Perry – Cargill, Alimentos Ideal, Grupo Financiero GyT Continental y BAC Credomatic, entre otras.

COYUNTURA
Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
CONTINÚA PÁGINA 32 302 30

GRUPO COBÁN

Grupo Cobán, empresa guatemalteca que se dedica a la exportación y comercialización de calzado, fue la primera en Guatemala en cumplir con los diez pasos en el lugar de trabajo, por lo que fue reconocida por contar con un espacio amigo de la lactancia materna.

Conscientes de la importancia del aumento de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y continuada hasta por lo menos dos años de edad, Grupo Cobán cree que la misma debe estar entre las principales prioridades de toda empresa y del país, para reducir las muertes en la infancia. Actualmente, en la empresa trabajan 160 madres y, con este espacio, han beneficiado a 68.

En 2015, la empresa habilitó su sala de lactancia materna, un espacio de 3x4 metros cuadrados (mts2) que consta de un frigobar para resguardar la leche, frascos de vidrio y un esterilizador para los mismos, así como loncheras térmicas para que las madres trasladen su leche al hogar, dos extractores eléctricos de leche, dos sillones cómodos, un cambiador de bebé, una pizarra decorada donde se colocan fotografías de los bebés nacidos y afiches para la promoción de la lactancia materna.

CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

En 2021, año en el que CIG remodeló los espacios de trabajo de sus colaboradores, se incluyó una sala de lactancia materna completamente equipada, para que las colaboradoras que se encuentren en ese periodo, tengan total privacidad y comodidad.

La sala cuenta con un lavamanos, una refrigeradora para guardar la leche, un sillón y un marco de fotografías para que las madres coloquen el retrato de su bebé, ya que eso estimula continuar con el proceso de lactancia. Cabe resaltar que el 66.67% de los colabores de CIG son mujeres, de las cuales, más de cinco, han hecho uso del espacio amigo de la lactancia materna.

“De acuerdo con datos de UNICEF, en Guatemala solo el 53% de las mujeres brindan lactancia materna exclusiva. Es decir que los bebés menores de 6 meses solo reciben la leche materna y nada más. Este es un indicador que, desde las empresas, se puede incrementar, con la implementación de espacios amigos de la lactancia materna”, dijo Carmen María Torrebiarte, directora de la junta directiva de CIG.

COYUNTURA
EDICIÓN 302 32

TELUS INTERNATIONAL

En 2006, TELUS International, una empresa de tecnología canadiense, comprometida con el bienestar integral de sus colabores, habilitó espacios de lactancia para las madres colaboradoras, dentro de su guardería y clínica. En el 2020, construyeron una sala de lactancia completamente equipada con el mobiliario necesario para ofrecer mayor comodidad.

Dicha sala, la cual es totalmente privada y acogedora, cuenta con tres butacas mecedoras, cambiador, lavamanos y con una refrigeradora que permite guardar y mantener en óptimas condiciones la leche materna.

En la actualidad, en la empresa laboran más de 650 madres. Previo al lanzamiento de su espacio privado para lactancia, mensualmente beneficiaban a más de 10 madres. A partir de 2020, que inauguraron su espacio exclusivo, más de 20 madres hacen uso del mismo de forma mensual.

COYUNTURA
33 EDICIÓN 302

GUATEÍNTEGRA

SEGUIMOS SUMANDO A LA CULTURA DE LEGALIDAD EN

GUATEMALA

Por: Enrique Font | Director de la Junta Directiva de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Hace siete años nació GuateÍntegra, uno de los programas insignia de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con el ambicioso propósito de formar una generación de ciudadanos que más allá de espectadores, sean actores en la construcción de una Guatemala más transparente. Este propósito busca materializarse a través del trabajo con nuestras cuatro grandes audiencias: niños, jóvenes, adultos y sector público.

Hace un año lanzamos nuestra plataforma con el programa de formación en transparencia, cumplimiento y anticorrupción, con el objetivo de seguir sumando a la cultura de la legalidad en el país. En este tiempo, más de mil 400 colaboradores de más de 80 distintas empresas han pasado por nuestro programa.

Por otro lado, se lanzó la Certificación GuateÍntegra Anticorrupción. Desde el programa, estamos conscientes de que los esfuerzos de transparencia en las negociaciones son exigidos cada vez más. Es por ello que desde GuateÍntegra otorgamos un distintivo a las empresas, certificando que su operación se desarrolla con los más altos estándares anticorrupción.

A la fecha, 19 empresas atraviesan por nuestro proceso y tres se encuentran certificadas GuateÍntegra. Soñamos con que cada vez más corporaciones se sumen a este sello de integridad que se basa en los más altos estándares internacionales anticorrupción (ISO 37001:2016).

Sumado a esto, este año lanzamos la ruta de la Certificación GuateÍntegra, con el propósito de brindar más opciones de esta certificación, atendiendo a las necesidades, al giro y al tamaño de los negocios.

A la vez, este 2023 decidimos ser mucho más ambiciosos, por lo que creamos una certificación de proveedores que sume a la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las organizaciones, dirigida a los proveedores críticos o de alto riesgo de las empresas para ayudarlas a mitigar esos riesgos con terceros.

Con esta certificación lanzamos la invitación a las organizaciones para que puedan ser líderes íntegros con su cadena de suministros.

Por último y no menos importante, es vital recordar que nos

encontramos en un año electoral importantísimo, por lo que, desde GuateÍntegra hemos trabajado de cerca con algunas instituciones públicas para apoyarles con herramientas anticorrupción. Este año, tenemos el compromiso de lanzar una serie de programas de formación, enfocados en fortalecer los temas anticorrupción, de ética e integridad en el sector público.

Desde CIG y GuateÍntegra, creemos que el siguiente Gobierno debe tener como prioridad la promoción de temas fundamentales, como la transparencia y la ética. Nuestro objetivo es, este año, seguir apoyando a audiencias tan importantes como el sector público para construir una Guatemala más íntegra en conjunto.

Este año, tenemos el compromiso de lanzar una serie de programas de formación, enfocados en fortalecer los temas anticorrupción, de ética e integridad en el sector público”.

LA CULTURA FINANCIERA EN LA ERA DEL E-COMMERCE, FINTECH Y SECTOR BANCARIO

La tecnología ha revolucionado la forma en la que interactuamos con las finanzas, dando lugar a nuevas industrias como el e-commerce y las Fintech. Si bien estas industrias han creado nuevas oportunidades, también han presentado nuevos desafíos, como la necesidad de una cultura financiera sólida.

La cultura financiera se refiere a la capacidad de las personas para comprender y tomar decisiones informadas sobre finanzas. En el e-commerce, Fintech y sector bancario, la cultura financiera es crucial para garantizar la transparencia y la confianza en las transacciones financieras. En particular, es vital para los empresarios que buscan crear empresas sostenibles y rentables.

La Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) es una organización líder en la promoción de la cultura financiera. Según Arancha González Laya, exsecretaria de Estado de Comercio de España y exdirectora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional, “la cultura financiera es esencial para la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo”. Es por ello que la ICC ha desarrollado iniciativas educativas y programas

de capacitación para ayudar a las personas a comprender mejor los conceptos financieros y tomar decisiones informadas en el mercado financiero. Estas herramientas y recursos son particularmente útiles para las empresas que buscan expandirse a nivel internacional.

Las empresas emergentes de Fintech también necesitan una cultura financiera sólida para tener éxito a largo plazo. Tom Blomfield, CEO de la empresa de tecnología financiera Monzo Bank, afirma que “una cultura financiera sólida es fundamental para el éxito a largo plazo de las empresas Fintech”. Es esencial que estas empresas comprendan las regulaciones financieras y las mejores prácticas para garantizar la confianza y la transparencia en las transacciones financieras. Además, deben educar a sus clientes sobre las herramientas financieras que ofrecen.

El e-commerce ha transformado la forma en la que las personas compran y venden bienes y servicios, pero también ha presentado nuevos riesgos financieros. La cultura financiera es crucial para los consumidores que desean realizar compras seguras

en línea. Los consumidores deben comprender cómo proteger su información financiera y cómo identificar las estafas en línea.

En resumen, la cultura financiera es esencial para el éxito de la industria financiera, especialmente en el e-commerce, Fintech y sector bancario. ICC y otras organizaciones han trabajado arduamente para promover la educación financiera y garantizar la transparencia y la confianza en las transacciones financieras. Como afirma el profesor de finanzas de la Universidad de Harvard, John Y. Campbell, “la cultura financiera es una parte integral de una economía próspera”. Es importante que las personas y las empresas sigan aprendiendo y manteniéndose actualizadas para enfrentar los desafíos de la era digital.

ICC
cont en id o
Por: ICC Guatemala
La cultura financiera es esencial para la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo”.

saludable

SUCHEF se compromete a ofrecer un servicio de calidad sostenible y cumpliendo con todos los estándares ofrecidos a nuestros clientes. Además, nos mantenemos innovando constantemente con el objetivo de mejorar la oferta de productos, de optimizar nuestros procesos y de adaptarnos a las tendencias gastronómicas tan cambiantes en la actualidad.

en el mercado de alimentos, constituida por Restau rantes e industrias de alimentos como “Iguanas Ranas Taquería”, “Eco catering”, y la cadena “Los Cebollines”, con veintidós puntos de operación en Guatemala y El Salvador.

El proceso de crecimiento y desarrollo de la empresa ha permitido en los últimos años, su expansión y diversificación en el área de alimentos, estableciendo su división de alimentos industriales, conformada por nuestro grupo empresarial, a través de la propia Restaurantes y Servicios S.A., así como Alimentos Preparados S.A. y Alimentos Mundiales S.A.

Nuestro servicio de alimentos, a través de este Grupo empresarial, cuenta con todo el soporte técnico necesario y con la infraestructura de nuestra sede central de operaciones, constituida por una cocina central (planta de procesamiento y producción) de alimentos

Nuestros Clientes

A través de nuestro grupo de empresas, se ha alcanzado la prestación del servicio de alimentos preparados y cafetería a empresas e instituciones privadas, tales como:

Embajada De Estados Unidos En Guatemala

Colegio Village

Iglesias De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos

Mezcladora, S.a. – Mixto Listo

Wal-Mart De Centroamérica

Nestlé - Malher

Colgate Palmolive

Coca Cola Femsa

Corporación Multi Inversiones

° Pastas Ina - Toledo - Exro - Cedis

Cementos Progreso Planta San Miguel

Cementos Progreso Planta La Pedrera

Cementos Progreso Planta San Gabriel

Intcomex

Eurofarma

J.i. Cohen

Bayer

La Fage

Luminova

Mega Labs

Para más información visita

suchefgt SuChef

LA

GEO, ADSCRITA A CIG, BUSCA FORTALECER LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

La Gremial de Empresas de Outsourcing (GEO), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realizó el V Congreso de Talento Humano y Expo Outsourcing, con el objetivo de trasladar conocimientos que contribuyan al desarrollo de la gestión del talento humano para adaptar sus estrategias, mantener la competitividad en el contexto actual y aumentar el compromiso de los colaboradores.

A través del evento, la GEO buscó fortalecer la gestión del talento humano, uno de los pilares para la atracción de inversión, y generar empleos más productivos, así como dar a conocer elementos que integran el posicionamiento de marca, con el fin de mantener y atraer al mejor talento humano.

“El desarrollo del capital humano y generar un entorno de aprendizaje es fundamental para el desarrollo y liderazgo de las empresas en la actualidad. Aquellas que entienden que la gestión del talento humano es la clave para alcanzar el éxito, tendrán una ventaja competitiva”, dijo Carlos Salazar, presidente de la GEO.

A lo largo del día se llevaron a cabo más de ocho conferencias, algunas de ellas fueron: “Maximizar el ROI: ¿Cómo rentabilizar la gestión de personas?”, “Plan de carrera profesional: ¿Cómo hacer que sea efectivo?”, “El atleta organizacional”, “IA y ChatGPT: el impacto en la gestión de personas y la ética empresarial” y “Metaverso y la transformación del capital humano”, entre otros.

Asimismo, algunos de los conferencistas de primer nivel que compartieron sus conocimientos y experiencias

fueron: Juan Pablo de León, director corporativo de gestión humana de Grupo Financiero Banco de los Trabajadores (BANTRAB); Herbert Sapper, socio y gerente general del Instituto Corporativo de la Empresa Familiar; Ana Lucía Espósito, head of talent and growth de Grupo AGE y Morphosis; y José Antonio Ortega, catedrático de la Universidad de Granada de España; y María Isabel Salazar, Viceministra de Administración de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), entre otros.

Por su parte, Carmen María Torrebiarte, directora de CIG, expuso que la industria representa el 12.09% de empleo formal del país, y el 20.2% de los afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). “En CIG contamos con un Centro de Formación Empresarial (CFE) y hemos creado alianzas estratégicas con instituciones como el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) y con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) para el desarrollo de diplomados y cursos”, añadió.

Asimismo, a lo largo del día se realizó una exposición comercial con un área de stands en donde más de 20 empresas ofrecieron sus productos y servicios, enfocados a quienes gestionan el talento humano dentro de las organizaciones. También, del 20 al 30 de abril se llevó a cabo una exposición virtual de outsourcing con la finalidad de que distintas empresas impulsen sus servicios en una plataforma innovadora y atractiva; generen nuevos contactos y posibilidad de negocios; y estimulen la actividad comercial y económica empresarial.

EVENTOS CIG
EDICIÓN 302 38

GRANDBAY-PAPELERA

INTERNACIONAL AUMENTA SU PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN

Un nuevo molino viene a incrementar la producción en la industria del papel y contribuirá al desarrollo de Centroamérica.

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de GrandBay

productos. La inyección de capital está sustentada en el potencial de los mercados de Centroamérica y el Caribe, para los cuales el grupo ha trazado su plan de trabajo en los próximos años, así como también el aumento de la preferencia de los consumidores y el apoyo de los aliados comerciales en la región.

GrandBay-Papelera Internacional, inauguró un nuevo molino que incrementa la producción de papel a 130 mil toneladas métricas anuales, duplicando su capacidad obtenida hasta el 2022.

Durante el 2023, la corporación invertirá en nuevas líneas de producción, lo que contribuirá a una mayor capacidad de conversión, aumentando la disponibilidad y penetración de sus productos a través de sus diferentes marcas: Rosal, Nube Blanca y Sanitisu Professional, en toda la región centroamericana.

El nuevo molino incorpora las últimas tecnologías que en materia de fabricación de papel se encuentran en el mercado y tiene una capacidad anual de fabricación de 60 mil toneladas métricas de papel de diferentes suavidades.

“El mercado de Centroamérica y el Caribe ofrece grandes oportunidades para darles a nuestros consumidores un portafolio de productos de alta calidad e innovación. Por ello, la instalación de este nuevo molino incrementará la producción de papel para garantizar la satisfacción de nuestros consumidores”, expresó Eduardo Font, Director General de GrandBay-Papelera Internacional.

El crecimiento de GrandBay-Papelera Internacional es continuo, lo que ha creado la necesidad de introducir nueva maquinaria para el proceso de fabricación de sus

Todos estos proyectos suman cerca de US$ 70 millones de inversión, siendo generadores de empleo con más de mil 400 colaboradores directos y miles de indirectos en la región.

EXPANSIÓN DE MERCADO

Desde su fundación en 1984, GrandBay-Papelera Internacional no ha dejado de crecer. En 2007, la empresa amplió sus operaciones en Centroamérica desde Guatemala. Actualmente tiene presencia en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y parte del Caribe, llegando a más de 46 millones de habitantes con sus marcas Rosal, Nube Blanca, Sanitisu, Tender, Delux y Único.

GrandBay-Papelera Internacional es una empresa ecoamigable y altamente sostenible con grandes miras a encontrar una sinergia con el ambiente, bajo la ley vigente.

La compañía cuenta con Certificado de Carbono Reducido (Green Footprint) y Sello del Consejo de Administración Forestal (FSC®). A la vez, está comprometida con el ambiente al fabricar productos biodegradables con energía eléctrica renovable, agua reciclada, materiales oxobiodegradables y componentes 100% reciclados en la mayoría de sus productos.

EMPRESARIALIDAD
Durante el 2023, la corporación invertirá en nuevas líneas de producción”.
EDICIÓN 302 40

FONTANA DE TREVI, S.A.: UNA EMPRESA EN CONSTANTE INNOVACIÓN

Fontana de Trevi, S.A., es una empresa familiar fundada en Italia en la década de 1940, que se especializa en la producción de ataúdes y casket de alta calidad. En 1990, sus socios fundadores decidieron trasladar la producción a Guatemala para aprovechar las variedades de especies de maderas y continuar sirviendo y exportando al mercado italiano y europeo, y expandir sus mercados.

Su fábrica se ubica en Usumatlán, Zacapa, Guatemala, una zona rica de tradición en la producción de la madera y rodeada de personas con una gran ética de trabajo y alta especialización en la trasformación de la madera sólida. Al momento, la empresa genera 144 empleos directos y alrededor de 300 indirectos.

continuo. En la actualidad, sus productos llegan a Estados Unidos, Canadá, México, Martinica, Guadalupe, Granada, Curasao, Italia, Holanda y a toda Centroamérica, países en los que sirven con una producción amplia de modelos específicos para cada mercado.

Fontana de Trevi, S.A., trabaja respetando el medio ambiente gracias al compromiso permanente que tiene con la reforestación de áreas deforestadas y a un sistema de producción que les permite minimizar el desperdicio de los recursos naturales y el impacto ambiental.

Actualmente, importan el 90% de su materia prima y materiales. En este sentido, en los últimos años han mostrado un avance, proponiendo una nueva línea completa de ataúdes ecocompatibles que no usan barnices, con el fin de respetar el medio ambiente. Asimismo, en el 2013, la empresa realizó un proyecto ecosostenible que consistió en la realización de la generación fotovoltaica que les permitió satisfacer una parte importante de su demanda energética con evidentes beneficios en ahorro energético y en la protección del ambiente.

Cabe destacar que, la capacidad de la empresa para ofrecer a sus clientes más opciones, mejores materias primas y productos de vanguardia a un precio competitivo, es su clara ventaja. Además, su historia está fundada en principios y bases fuertes, construidas por personas trabajadoras que, con el paso del tiempo, se han alimentado de los estímulos que provienen de una mentalidad emprendedora que busca renovarse constantemente.

En los últimos años, la empresa ha logrado expandirse en más mercados a nivel mundial, logrando un crecimiento

EMPRESARIALIDAD
María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con información de Fontana de Trevi, S.A.
EDICIÓN 302 42
La empresa genera 144 empleos directos y alrededor de 300 indirectos”.

DOS PINOS: UNA COOPERATIVA QUE APORTA AL DESARROLLO

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala, con información de Dos Pinos

Fue en 1947 cuando un grupo de 25 productores visionarios de leche costarricenses fundaron la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L, una iniciativa que marcó el futuro de una industria que impulsa el progreso social, la generación de empleo y la innovación.

Dos Pinos llegó a Guatemala en 1991 y desde entonces ha aportado al país más de US $86.5 millones en cadena de proveedores, impuestos al fisco nacional y pagos de planilla, y aporte a la seguridad social al producir y comercializar productos de alto valor nutricional. También ha generado empleo directo a más de 500 guatemaltecos: 286 en planilla de Dos Pinos y 214 tercerizados.

Para consolidarse, la cooperativa ha invertido cerca de US $500 mil en infraestructura, tecnologías y transporte, lo que ha permitido que cuente con más de 300 variedades de productos de las más de 900

que tiene en su portafolio. Como parte de su proceso de modernización, la cooperativa se ha expandido a otros productos que van desde té frío, jugos de naranja, yogures, confitería con Gallito, Paletas de helado Baileys, mariscos con La Granja, variedad de quesos y diferentes tipos de leche como Delactomy, por mencionar algunos.

Es así como, desde el inicio de sus operaciones en el país, la Cooperativa Dos Pinos ha aportado al desarrollo económico y social de Guatemala mediante sus operaciones, participación en el sector y de sus acciones de responsabilidad social empresarial (RSE).

EMPRESARIALIDAD
EDICIÓN 302 44
La Cooperativa Dos Pinos ha aportado al desarrollo económico y social de Guatemala”.

Hidroeléctrica Renace habilita dos Torres para el Control y Vigilancia en Reserva Natural Privada Sankil

Ché, construidas para facilitar actividades de control, observación y vigilancia

San Pedro Carchá

Hidroeléctrica Renace cuenta con 196 hectáreas que conforman los ecosistemas forestales donde se realizan actividades de monitoreo, control y vigilancia del componente biológico. De estas, 144 hectáreas están declaradas Reservas Naturales Privadas, integradas por las Reservas Naturales Privadas Renace y Sankil Che’, adicionalmente un corredor biológico de 52 hectáreas con conservación ecológica, que conecta ambas reservas.

La Estrategia Ambiental de Renace, vincula directamente todo lo relacionado con la protección y conservación de los ecosistemas, es por ello que se construyeron estas torres. Ambas complementan las actividades de investigación científica que se realizan en la Estación Biológica construida en la Reserva Natural Privada Renace. Adicionalmente, con las mismas se amplía la cobertura de las áreas observadas y monitoreadas para la protección de los bosques.

Las especies de fauna que se encuentran en las áreas conservadas juegan un papel determinante para mantener el equilibro de los ecosistemas, y cada especie cumple un rol importante dentro de los mismos. Las torres de observación permiten realizar actividades de monitoreo para obtener información de las especies dentro de sus hábitats.

Con los monitoreos biológicos, se han logrado identificar:

278 especies de Aves

463 especies de Vegetación

50 especies de Mamíferos

19 especies de Peces

87 familias de Macroinvertebrados

25 especies de Herpetofauna

(reptiles y anfibios)

218 especies de Orquídeas

Renace tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente de San Pedro Carchá, las anteriores acciones forman parte de la estrategia ambiental diseñada específicamente para la protección, conservación y recuperación del medio ambiente. La estrategia considera el Cumplimiento Legal, la Implementación de Mejores Prácticas y la Trascendencia Ambiental.

del componente biológico en

GUATEMALA Y LAS MEJORAS A RECONOCER PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL

Por: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

En los últimos años, la economía digital ha tenido un crecimiento sostenido y significativo en materia de alcance y soluciones para el consumidor y las empresas, con avances evidentes en aspectos básicos de la vida cotidiana. Un ejemplo sencillo de lo anterior se puede evidenciar en las soluciones desarrolladas por la banca para facilitar métodos de pago, como billeteras electrónicas, pagos con celulares y relojes inteligentes, banca digital y operaciones instantáneas.

posición 56, mientras que Guatemala ocupa el puesto 106. A continuación, se muestra un cuadro que refleja las posiciones del resto de vecinos del país.

En Guatemala también se logra percibir que las soluciones digitales han ido avanzando para facilitar los procesos de la cotidianidad: compras en línea, transferencias interbancarias instantáneas y trabajo remoto, entre otros. Sin embargo, de acuerdo al Network Readiness Index (NRI, por sus siglas en inglés), publicado por el Foro Económico Mundial (FEM) en el 2022, Guatemala no es de las economías más desarrolladas en materia digital, ni siquiera en Centroamérica.

El índice se enfoca en cuatro grandes pilares para evaluar el desempeño de los países: tecnología, personas, gobernanza e impacto. Cada uno de ellos se compone de tres subpilares que ayudan a identificar el desarrollo y avance sobre los conceptos generales.

Si se considera a la región, Guatemala tiene bastantes aspectos a mejorar y debe apuntar a alcanzar los niveles de los países vecinos. El índice brinda un ranking entre los 169 países participantes, siendo la posición 1 la mejor posible. En función de lo anterior, Costa Rica es el país mejor posicionado de la región, ocupando la

Lo anterior refleja que Guatemala tiene el peor ranking y puntuación, comparado con países cercanos de América y el Caribe. Nicaragua y Belice no forman parte del ranking, por lo que no se les puede incluir en el comparativo.

Guatemala destaca en las calificaciones de los subpilares del pilar de impacto, lo que significa que el impacto en la economía y calidad de vida de los guatemaltecos es significativo con relación al desarrollo de la economía digital. Sin embargo, Guatemala califica muy mal en materia de confianza en sus gobernantes y regulación que fomente la transformación digital del país.

Tomando en cuenta lo anterior, Guatemala en su conjunto (Gobierno, sector privado y academia) tiene la oportunidad por delante de diseñar políticas públicas que mejoren el entorno alrededor de la economía digital. Se ha evidenciado a nivel mundial que la industria digital genera muchos empleos y salarios competitivos.

COMPETITIVIDAD
La economía digital ha tenido un crecimiento sostenido y significativo en materia de alcance y soluciones para el consumidor y las empresas”.
País Costa Rica México Colombia Jamaica Panamá República Dominicana El Salvador Honduras Guatemala Posición 56/131 60/131 66/131 76/131 83/131 85/131 96/131 105/131 106/131 EDICIÓN 302 48
La industria digital genera muchos empleos y salarios competitivos”.

MODELOS DE NEGOCIOS ORIENTADOS A LA SOSTENIBILIDAD

Por: Carlos Galeano | Comité de Energía de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA)

Recientemente se realizó una visita de reconocimiento a la industria alimentaria Mesón San Michkael, empresa guatemalteca que diseñó su propuesta de valor en la producción de alimentos deshidratados de tipo snacks, integrando el calor geotérmico que extraen del pozo perforado en diferentes etapas del proceso productivo.

Las instalaciones de la planta se localizan alrededor del pozo geotérmico, ubicado estratégicamente en la ruta al Pacífico, una de las principales vías comerciales hacia la ciudad de Guatemala. El vapor geotérmico que se emana en esta área presenta temperaturas máximas de entre 120 y 130 grados Celsius, a una profundidad de 30 metros, siendo una fuente constante de energía térmica que está disponible las 24 horas del día.

Explorar el uso de los recursos energéticos locales y autóctonos es una forma eficaz y sensata de hacer uso de la energía en los negocios”.

En la actualidad, San Michkael produce el deshidratado de piña y mango, frutos que adquieren de los agricultores locales, quienes se benefician mutuamente al comercializar su cosecha de forma regular y negociar precios favorables entre ambos. Cabe resaltar que, pronto iniciarán la producción de cereales y que, actualmente, se encuentra explorando el deshidratado de limón, alimento con una demanda alta por gusto y preferencia de los consumidores guatemaltecos.

Mesón San Michkael es un proyecto que contó con la asistencia técnica del programa “Ideas para una recuperación verde en Centroamérica y la República Dominicana” y el programa “Utilización del calor geotérmico en procesos industriales en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, los cuales auspicia la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), con el acompañamiento del Ministerio de

Energía y Minas (MEM) y de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del SICA.

Este esquema de participación para la promoción de proyectos demostrativos de usos directos de la geotermia que involucra a empresarios, sector público, academia y organismos internacionales de cooperación y desarrollo, es el que el Comité de Energía de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) propone, puesto que los proyectos en geotermia conllevan una serie de hitos importantes a tener en cuenta, como la intervención de geólogos y especialistas, el otorgamiento de licencias para la exploración y aprovechamiento del recurso renovable, la asistencia técnica e inversión inicial y la experiencia de procesos y negocios.

Los usos directos de la geotermia de baja entalpía presentan un amplio abanico de oportunidades en cada uno de los países de la región centroamericana. El potencial que se ha considerado en Guatemala radica en actividades relacionadas a la agroindustria y el ecoturismo.

Explorar el uso de los recursos energéticos locales y autóctonos es una forma eficaz y sensata de hacer uso de la energía en los negocios.

FECAICA
49 EDICIÓN 302

IQOS ORIGINALS DUO.

Nuevos colores. Tecnología confiable. Este

Descubre más en iqos.com

producto
es libre de riesgo y provee nicotina, la cual es adictiva. Solo para uso de adultos.
no
Manténgase *Aplican restricciones. Válido para clientes individuales del 20 de febrero al 30 de junio 2023 en Guatemala. No aplica entidades de gobierno, ONG´s ni venta por volumen. Sorteos: 19 de abril y el 5 de julio. Más información www.prensalibre.com Suscríbase llamando al 1716 2421-3920 Suscríbase y participe para ganar. ¡Son 129 ganadores! Cobertura y contenido exclusivo de elecciones 2023. Suscripción Digital Q609 anual (Incluye 2 Tarjeta Libre) Q900 Escaneesuscribirsepara

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: VISIÓN A LARGO PLAZO

Existe el paradigma de que la gestión de sustentabilidad, salud y seguridad en el trabajo es solamente para industrias transnacionales o empresas grandes, por el costo que implica. Por ello, es importante no pensar en costos, sino en inversiones. Si bien es cierto que se requiere de un presupuesto que asegure los recursos necesarios para la gestión de medio ambiente, salud y seguridad (EHS, por sus siglas en inglés), estas acciones deben demostrar retornos para considerarse inversión, por lo que un adecuado sistema debe contemplar indicadores de desempeño.

A diferencia de la metodología tradicional para cuantificar el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés), en materia de EHS es contraintuitivo. En términos amplios, el ROI se determina calculando la diferencia entre los ingresos y la inversión. Es decir, la empresa determina si existió un beneficio cuantitativo, por lo general pecuniario, después del proyecto per se. En materia de EHS, sucede al contrario, ya que el beneficio no será evidente en ausencia de un suceso. Sin embargo, al producirse se sabrá la pérdida y se podrá cuantificar la reducción en el ROI. Un ejemplo de esto es la inversión de US $20 mil para instalar un sistema contra incendios en un almacén que acoge US $1 millón en inventario. Desde una perspectiva contable no se registrará como un beneficio. Sin embargo, si se suscita un incendio, el sistema de combate reduciría significativamente las pérdidas, lo que evidenciaría el valor.

similares, según el giro de negocio. Esta información podrá ser asociada a los indicadores de sustentabilidad, salud y seguridad de la organización.

Un ejemplo podría ser el siguiente caso hipotético: un accidente generó cinco días perdidos, debido a la suspensión médica prescrita, sabiendo que el costo por persona por día es de US $50.00. Sabemos que el costo de reemplazar al trabajador asciende a US $250.00. Adicionalmente, el accidente generó un paro de tres horas en la principal línea de producción; sabiendo que el costo por hora de producción es de US $1 mil, el costo asciende a US $3 mil. El costo total directo de este accidente es de US $3 mil 250. La inversión para prevenirlo hubiera sido de US $1 mil, correspondientes a una capacitación para el personal operativo y las adecuaciones de seguridad de la maquinaria. De igual forma, ahora esta inversión procede, al ser un plan de acción correctivo para evitar que el suceso se repita. También podrían surgir costos indirectos, provocados por requerimientos posteriores a una visita del ente regulatorio correspondiente que ha sido enviado para investigar el accidente.

Esto no significa que no se puedan registrar indicadores que permitan estimar los beneficios de la prevención en relación con la inversión, pero para ello se debe cuantificar una línea base que permita realizar las estimaciones posteriormente. La organización deberá conocer información directa como costo por hora de producción, por hora hombre, de multas y costo de sanciones. También información indirecta como impacto por daño a la imagen de la organización y costos asociados a remediación por contaminación ambiental, asociados a inconformidades con la comunidad y

Este ejercicio invita a la organización a cambiar la perspectiva en relación con la prevención y verla como una inversión. Es por ello que empresas transnacionales han apostado por promover los sistemas de gestión, al grado de priorizarlos sobre el beneficio económico a corto plazo. No es por su alta capacidad financiera, es por su visión a largo plazo, los aprendizajes a través del crecimiento y por asegurar una mejora continua que fortalece su competitividad.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Empresas transnacionales han apostado por promover los sistemas de gestión”.
52
EDICIÓN 302

SEGURIDAD DIGITAL: UN ELEMENTO NECESARIO PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Es muy común encontrar venta de medicamentos, calzado, prendas de vestir y artículos de primera necesidad bajo encomienda, pero es necesario garantizar que los mismos cumplan las mismas condiciones del pago de tributos y emisión de factura al comprador, para garantizar una transacción válida, correcta y de buena fe.

Otros factores negativos sobre el comercio ilícito e ilegal identificados en línea, son los grupos criminales que se disfrazan en estos mercados para obtener información de personas que se identifican como posibles clientes, con el único propósito de estafarlos. ¿A quién acuden? ¿Ante quién interponen su denuncia si al momento de hacer la transacción no tienen respaldo alguno sobre la compra, como con una factura?

El comercio electrónico es la compra, venta y distribución de mercaderías y servicios a través de las redes sociales o de páginas creadas por las industrias para facilitar la venta de sus productos. Es importante resaltar que el e-commerce se basa en las reglas de una competencia licita ante la demanda y oferta que existen de productos.

La Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en cuanto a la gestión y atención a la problemática del comercio ilícito, ha identificado que, ante la evolución del comercio en Guatemala, ha aumentado la circulación de productos que por sus características son ingresados al país de forma ilegal, defraudando así los tributos que un comercio formal debe pagar para la internación de mercaderías que no son producidas dentro del territorio. Lo más delicado es encontrar la venta de productos y animales que no son permitidos en Guatemala, bajo las condiciones y riesgos sanitarios.

Es por ello que la CODECOF, dentro de sus espacios de participación y generación de alianzas, ha promovido comunicaciones con otras instituciones internacionales para reducir estos impactos. Desde el último encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), se identifican buenas prácticas en la intervención de páginas en redes sociales que se dedican a la venta y distribución de productos de origen ilícito.

Se hace el llamado a las instituciones para el planteamiento de herramientas o plan de acción para atacar de forma efectiva a las páginas que se han identificado en redes sociales, que no solo afectan al pequeño y mediano comerciante, sino que también afectan al comercio formal y legal, los cuales generan empleo y desarrollo para el país.

El comercio ilícito le roba oportunidades al país. ¡Seamos parte de la solución!

CONTRABANDO
54
El comercio ilícito le roba oportunidades al país”.
EDICIÓN 302
BIENVENIDOS A LA FAMILIA INDUSTRIAL PBX. 2380-9000 afiliese@industriaguate.com www.industriaguate.com del ALIADOS desarrollo y crecimiento guatemalteco Conozcan a los nuevos integrantes de la gran familia industrial que forma parte del progreso y desarrollo de Guatemala.

PÁGINA VERDE

COMPROMISOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE AGUAS RESIDUALES

En febrero de 2005 se inició la preparación de una norma reglamentaria con el objeto de definir los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reúso de aguas residuales y para la disposición de lodos, así como para establecer los mecanismos de evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico.

En tal sentido, en mayo de 2006 fue publicado en el Diario de Centro América el Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, Acuerdo Gubernativo número 236-2006. Además, en enero de 2008, fue emitido el manual general del reglamento, a través del Acuerdo Ministerial número 105-2008.

Sobre el particular, es importante destacar que el sector industrial ha enfocado sus esfuerzos en que la observancia de lo establecido en el reglamento sea parte del sistema de gestión integrado, asegurando no solo alcanzar y mantener los límites máximos permisibles, sino que también la mejora continua de su desempeño, toda vez que la etapa cuatro tiene como fecha final de cumplimiento el 2 de mayo de 2024.

Para ello, las industrias, como parte de su responsabilidad ambiental empresarial, han capacitado a su personal técnico y jurídico; tomado las muestras y realizado los análisis de laboratorio correspondientes; preparado y actualizado los estudios técnicos respectivos; recibido las visitas de inspección por parte de los funcionarios; construido sistemas de tratamiento y brindado la operación y mantenimiento requerido; y han implementado planes de gestión que incluyen programas de reducción de consumo hídrico, recirculación de aguas y acondicionamiento de lodos, entre otros.

El MARN, como parte de su rectoría institucional, ha continuado con el monitoreo de aguas servidas en el territorio nacional, así como de aquellos elementos que causen o provoquen impactos adversos a los cuerpos de agua. Asimismo, en febrero del 2021, conformó el Viceministerio del Agua, como la autoridad responsable de la conducción de políticas y estrategias para la protección, conservación y mejoramiento del recurso hídrico del país. Por ello, en octubre de ese año, implementó un laboratorio de calidad, a fin de hacer mediciones de unidades de tratamiento, investigación y establecimiento de una línea base fundamentada en índices de calidad del agua, etcétera.

Sin embargo, para las municipalidades, como los entes generadores que mayor cantidad de aguas residuales administran y producen, el cumplimiento del reglamento ha sido un desafío, puesto que han recibido prórrogas de fechas tales como el 30 de mayo de 2024, para aquellas que no cuentan con estudio técnico, incluyendo catastro de usuarios; 2 de mayo de 2025, a efecto de tener en operación sistemas de tratamiento completos, al menos en las dos descargas principales, identificadas en el inventario; y 4 de mayo de 2026, etapa uno de observancia de límites máximos permisibles, entre otros.

Como reflexión final, el sector industrial ha demostrado su compromiso en el cumplimiento de la normativa en materia de aguas residuales y lodos, y continuará haciéndolo, requiriendo que la responsabilidad compartida se refleje en acciones concretas de las entidades gubernamentales, ya que el trabajo a favor del mejoramiento ambiental y del uso eficiente de los recursos naturales es tarea de todos.

Si tiene consultas adicionales o desea conocer los servicios especializados que Cámara de Industria de Guatemala (CIG) brinda a sus asociados, comuníquese con el Ing. Daniel García o la Inga. Andrea Del Cid, al PBX: 2380-9000, o a los correos electrónicos: dgarcia@ industriaguate.com y adelcid@ industriaguate.com, respectivamente.

57 EDICIÓN 302

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Gremial de Leasing y Factoring

Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Seguros G&T

SAP

Jose Kont

Managing Partner de Cuantico Director Central America Angel Fund Initiative (CAFI)

Edy Pérez

CEO and Tax Partner

Grant Thornton Guatemala

KIO

Christian Schieber

Analista económico de la Dirección de Análisis

Estratégico

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Movimiento Cívico Nacional (mcn)

Enrique Font

Director de la Junta Directiva

Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

ICC Guatemala

Walter Bran

Coordinador de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Carlos Galeano Comité de Energía

Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA)

Ing. Krista Alejandra Bocanegra

Gerente General de AMBIENTE

Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Muriel Ramírez

Coordinadora Técnica - Ejecutiva De la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF)

Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Ing. Khalil de León Barrios MSc.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.