La vacuna somos todos - junio 2020

Page 1


Guatemala, prevalecerรกs.


#JuntosSaldremosAdelante

YO TE CUIDO,

TÚ ME CUIDAS Sigue las recomendaciones de las autoridades gubernamentales para protegerte y proteger a tu familia de enfermarse del coronavirus.

Limpia bien todas las superficies. Quédate en casa. Evita tocarte los ojos, la nariz o la boca. Lávate las manos constantemente.


Contenido 16

26

¡Salvemos nuestras pymes!

Empresas y acceso a financiamiento

27 MARCs: un tesoro no escondido

6 Protocolos para una actividad comercial responsable

28 Desarrollo de la Industria Láctea

10 Guía de protocolo de higiene y prevención

18 Regulación para el manejo de PCBs

14

20

¿Ajuste o cambio en el modelo de negocio?

Recuperación económica en V

15

24

La esencia, clave en la comunicación

34 Sector Lácteo y comercio regional

Contrabando en tiempos de la COVID-19

36

Un helado alegra a la economía

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorero: Ing. Otto Estuardo Becker Ávila Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


EDITORIAL

¡La Industria está lista!

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

E

stas últimas semanas tuve la oportunidad de visitar distintas empresas y ser testigo de las medidas que ya se están implementando para poder propiciar un ambiente de trabajo seguro, que disminuya las probabilidades de contagios de COVID-19. Celebro los esfuerzos en inversión, creatividad y visión social que los empresarios están realizando para poner en acción los protocolos de higiene y prevención. Este es un momento en el que debemos ver no solo hacia adentro de nuestras empresas, sino también hacia afuera, buscando propiciar que nuestros clientes y comunidades, también sigan las normas de higiene que nos lleven a reducir contagios. Solo así lograremos que las condiciones se den para llegar a la reapertura económica que todos estamos esperando. En Cámara de Industria, desde el inicio de la pandemia hemos tomado acción y a raíz de nuestra experiencia

hemos dado soluciones empresariales ante la crisis. A través de un protocolo base, hemos puesto a disposición de socios y no socios una guía para adecuar a sus características de negocio e implementar los protocolos propios. Entender que estas medidas serán parte de nuestra nueva realidad nos ayudará a estar mejor preparados al momento de la reapertura. Sin duda han sido meses difíciles para todos, pero sé que los empresarios tenemos una verdadera resiliencia. Basta con dar una mirada alrededor para percatarse que cada uno, día a día, intenta salir adelante valiéndose de su creatividad e innovación. Inspirados primordialmente en cuidar a sus colaboradores y a la vez, en identificar y mitigar los riesgos de negocio que permitan su continuidad. Nuestra calidad como líderes está puesta a prueba. Hoy más que nunca necesitamos liderazgos comprometidos y responsables que se enfoquen en buscar soluciones que, ante la adversidad, apuesten por reinventar su modelo de negocios, cuidando responsablemente a sus colaboradores y llevando la batuta para que el ecosistema económico del país sea restablecido.

DIRECTORIO JUNIO 2020 | EDICIÓN 270 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda Directora editorial Valery Zurita

EDICIÓN 270

Editora Débora López Diseño y diagramación Jaquelline Paz Ventas revistacig@industriaguate.com Tel. 2380-9000 Ext. 260

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

JUNIO 2020 | 5


EN PORTADA

Protocolos para una actividad comercial responsable La confianza y el compromiso de sus colaboradores es esencial para Grupo Imperial Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

C

ámara de Industria de Guatemala (CIG) se ha acercado a algunos de sus socios para ver en la práctica, cómo se desarrolla correctamente un protocolo de higiene y prevención de contagio de la COVID-19. El objetivo es dar a conocer que estas acciones deben implementarse para continuar responsablemente, con la actividad productiva y comercial. En las siguientes páginas abordamos tres ejemplos:

y comida, para evitar la aglomeración de personas en vestidores y cafetería, principalmente. Por su parte, Andrés Morales, de seguridad y salud corporativa, informó que, para implementar las medidas actuales, se guiaron por el ejemplo de protocolo que compartió CIG con sus Socios.

Grupo Imperial sigue produciendo sin descuidar la salud de sus colaboradores Grupo Imperial, fábrica de tejidos especializada en la producción y venta de tejidos de punto y prendas de vestir de paquete completo, mostró los protocolos de higiene que le han permitido continuar produciendo con más de 800 colaboradores, sin ningún caso de COVID-19 reportado hasta el momento. Eduardo Girón, presidente de CIG, visitó la planta de producción de hilaturas ubicada en San José Villa Nueva, en donde fue recibido por Guillermo Zaid, gerente de administración de proyectos y Juan José Macis Zaid, gerente de ventas de paquete completo plus; quienes acompañados de otros colaboradores de la planta guiaron a Girón en un recorrido para enseñar sus pasos a seguir en los protocolos de prevención en salud y seguridad que tienen en la actualidad. De acuerdo con Eva Sáenz, jefe de recursos humanos de la planta de hilaturas, las principales medidas que se han adoptado han estado dirigidas a salvaguardar la salud, el bienestar y seguridad de los trabajadores, las cuales consisten en: toma de temperatura, aplicación de alcohol en gel, uso obligatorio de mascarilla, uso del pediluvio y del túnel de desinfección, esterilización constante de las áreas y herramientas de trabajo, y el distanciamiento físico de hasta cinco metros. En la planta hay 20 puntos de desinfección, además han escalonado los horarios de ingreso

6 | JUNIO 2020

La toma de temperatura corporal es parte de todo protocolo de prevención de contagio de la COVID-19.

Visitar las instalaciones de nuestros socios, nos permite conocerlos más de cerca” Eduardo Girón, presidente CIG Karina de Enríquez, gerente de recursos humanos, destacó que además de los valores corporativos que distinguen a los colaboradores: la diligencia, aprendizaje, simplicidad y sensibilidad, tienen dos elementos importantes: la confianza y el compromiso, los cuales han hecho que esta Industria comience a trabajar de una forma radicalmente distinta.

EDICIÓN 270


EN PORTADA

La cafetería fue adaptada para evitar posible contagio entre los colaboradores.

“Recuerdo que la primera guía que me llegó fue de Cámara de Industria, me sirvió mucho para cuidar al resto de mi familia”, añadió la entrevistada, quien compartió que su esposo ya fue dado de alta, pero continúan con las medidas de aislamiento en casa para que nadie más de su núcleo resulte contagiado. Por su parte Andrés Rivera, presidente del Comité Administrativo de Aceros Arquitectónicos, dijo que se apoyaron con CIG para informarse de las acciones a tomar, para velar por la salud de sus colaboradores y poder continuar de una forma preventiva, con todas las actividades para llegar a tener el producto terminado.

Cada Industria es diferente y tiene distintas oportunidades de combatir la pandemia” Eduardo Girón, presidente CIG

En la planta de hilaturas de Grupo Imperial, todas las personas que ingresan pasan por el túnel de desinfección.

Aceros Arquitectónicos tiene un testimonio de aprendizaje de las medidas tomadas Candy Celada, gerente financiero administrativo de Aceros Arquitectónicos, vivió en carne propia el contagio de la COVID-19 en su esposo. Él es trasplantado renal y por su condición de salud adquirió el virus en un viaje laboral que realizó a Panamá. Cuatro días después de su arribo a Guatemala inició con síntomas de infección intestinal severa y tres días después fue diagnosticado con el nuevo coronavirus. A partir de ahí, toda la familia quedó en cuarentena y aplicaron todo lo que Celada aprendió con los protocolos de bioseguridad implementados y aplicados en Aceros Arquitectónicos. Además, de la información que Cámara de Industria de Guatemala ha compartido con sus Socios. EDICIÓN 270

Aceros Arquitectónicos emplea un dispensador de jabón activado desde abajo; además adaptaron en todas las puertas una pequeña estructura metálica en la parte inferior, para evitar utilizar las manos.

Además de la toma de temperatura, desinfección de zapatos, llantas de vehículos, paso por el túnel de limpieza, adaptaron en todas las puertas una pequeña estructura metálica en la parte inferior, para poder abrirlas con el zapato y así evitar utilizar las manos. “Hemos invertido aproximadamente Q 300 mil. En la cocina y comedor, ha sido la inversión más fuerte pues estamos ampliando al doble para controlar el distanciamiento”, agregó.

JUNIO 2020 | 7


EN PORTADA

La desinfección de los zapatos es importante antes de ingresar a cualquier lugar.

Asimismo, Rivera invitó a las industrias y empresas que no se han unido a esta nueva modalidad, a hacer las inversiones necesarias para seguir operando. Y que el protocolo no sea un libro o un folleto más para guardarlo, sino que realmente lo apliquen. Por su parte, Eduardo Girón, presidente de Cámara de Industria, durante su visita a la planta de Aceros Arquitectónicos, mostró satisfacción porque los trabajadores de esta Industria asisten a trabajar en un ambiente seguro y responsable para combatir la pandemia.

En Aceros Arquitectónicos han acomodado los lugares y modalidad de trabajo para evitar la aglomeración de personas.

Progreso tiene una cultura de seguridad arraigada

Al ingreso a la planta San Miguel, todos deben llenar una ficha de vigilancia epidemiológica, con el fin de tener trazabilidad por si se conociera de un caso positivo.

El uso de alcohol en gel al ingresar a la plata es indispensable.

La educación de los colaboradores en este tema es esencial, pues estas acciones no solo sirven para su día a día en el lugar de trabajo, sino en sus casas para vivir de una manera segura.

8 | JUNIO 2020

El tema de salud y seguridad ocupacional, que en la actualidad es indispensable para las personas y en la actividad laboral a nivel mundial, en Progreso se ha trabajado desde hace muchos años, con el objetivo de crear una cultura en este ámbito. Roberto Hermosilla, gerente corporativo de Salud y Seguridad Ocupacional de Grupo Progreso, informó que los colaboradores tienen claro que, al respetar las medidas de higiene, los primeros beneficiados son ellos y su familia, antes que la empresa. “Tener una cultura de seguridad es una ventaja, pues las personas lo hacen por convicción y no por obligación”, agregó durante

EDICIÓN 270


EN PORTADA

Es un orgullo mostrar estos ejemplos donde ya están implementando los protocolos para que la Industria no pare, generando oportunidades de trabajo formal para los guatemaltecos” Eduardo Girón, presidente CIG

La limpieza de las áreas de trabajo es constante. FOTOS: Cristian Tzic

Al ingreso, Progreso proporciona una mascarilla KN-95 para quienes no lleven una de este tipo.

la visita de personeros de Cámara de Industria a la planta San Miguel, ubicada en Sanarate, El Progreso. Por su parte Guillermo Monroy, gerente de ciudadanía corporativa, dijo que es una responsabilidad compartida: velar porque la salud prevalezca y al mismo tiempo continuar con las operaciones. Además de crear una cadena responsable donde los protocolos de higiene se apliquen correctamente y el Estado, ayude al fortalecimiento institucional. “Se trata de trabajar todos juntos parar reactivar las actividades productivas de una manera sólida”, añadió.

EDICIÓN 270

Progreso cree que todas las enfermedades y lesiones ocupacionales son prevenibles y su visión es lograr que todos regresen a sus hogares en igual o mejores condiciones que cuando ingresan a la empresa. Para lograr una cultura de seguridad, salud ocupacional y cero lesiones los principales factores de éxito son el liderazgo genuino, el involucramiento de todos los niveles y un proceso claro de rendición de cuentas permanente. La implantación de una cultura de salud y seguridad ocupacional debe ser un proceso constante y permanente en las organizaciones para alcanzar resultados excepcionales y sostenibles.

Reconocimiento En cada visita, Eduardo Girón, presidente de CIG, felicitó a las Industrias que mostraron sus protocolos, por ser ejemplo de que se puede seguir produciendo en esta coyuntura, siempre y cuando se cumpla con las medidas necesarias para cuidar de la salud de sus colaboradores.

JUNIO 2020 | 9


#JuntosSaldremosAdelante

Protocolo de higiene y prevención para la activación de las empresas y la Industria Debemos regresar a la actividad laboral tomando en cuenta la salud de todos los integrantes del equipo. Daniel García Asesor de políticas ambientales CIG dgarcia@industriaguate.com

L

a pandemia que afecta a nivel mundial y el riesgo de un brote masivo, ha comprometido la capacidad de todos los países para activar la economía, esto afecta directamente a todos los sectores productivos. La estrategia implementada por varios países ha consistido en disminuir la velocidad de transmisión, a través del cierre de fronteras, distanciamiento físico, teletrabajo, entre otros, reconociendo que esto puede ayudar a evitar el colapso del sistema de salud. Sin embargo, son medidas temporales y no se pueden mantener indefinidamente, pues sus impactos en todos los sentidos serían muy graves. Por esto, es oportuno contar con una preparación para la apertura hacia la nueva normalidad. Se debe controlar el nexo epidemiológico de las personas contagiadas y asintomáticas, la capacidad de hacer pruebas y asignar protocolos específicos para el sector productivo, de acuerdo a sus características de la actividad. Cámara de Industria de Guatemala, con la participación de diferentes profesionales de distintas áreas y tomando como referencia bibliográfica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), preparó el protocolo de higiene y prevención de las operaciones de las empresas. Con el objetivo de asegurar la higiene y salud de los colaboradores en prevención del nuevo coronavirus, en aspectos como: educación, comunicación, sensibilización en cuanto a medidas de protección y prevención, equipo de protección personal, distanciamiento físico, entre otros. El protocolo debe ser implementado, previo a un trabajo de capacitación y es necesario mantener un programa de formación que aborde las medidas sanitarias a seguir.

La empresa debe brindar todo el apoyo necesario al colaborador, así como monitorear la salud emocional.

Recomendaciones generales para detener la cadena de transmisibilidad epidemiológica: 1. Traslado de vivienda al trabajo y viceversa: Se contemplan las recomendaciones generales y específicas para contar con una trazabilidad de contactos, rotulación de recomendaciones en buses proporcionados por la compañía, medidas para quienes lo hacen en moto para actividades de mensajería, repartidores, entre otros. 2. Entrada y salida de la organización o centro de trabajo: Se divide en cuatro gestiones: Personal administrativo, de planta, visitas y proveedores e ingreso a bodegas o almacenes del personal de entrega. Se recomienda la instalación de un sistema de medición de temperatura, y registro de la trazabilidad de los colaboradores, asegurando el distanciamiento físico. De igual forma contar con detalle preciso de las áreas que cuenta la empresa, para que permita tener un control de las personas que ingresan en cada acceso, y por supuesto horarios escalonados. 3. Oficinas administrativas: En este apartado se recomienda el teletrabajo Continúa página 12

10 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270



#JuntosSaldremosAdelante como una medida prioritaria en cuanto sea posible. De no ser factible se pueden tomar acciones para mantener señalización de las áreas, ventilación de espacios, circuito completo de limpieza cada tres horas, desactivación de accesos a través de huella. 4. Instalaciones sanitarias y de servicio: Aquí se abordan las áreas como sanitarios, vestuarios, cafetería. Es necesario determinar la cantidad de personas que pueden estar en estos lugares, manteniendo una sana distancia de al menos dos metros. El horario de comida debe organizarse por turnos, sentarse de forma cruzada dejando el espacio de su frente desocupada y la limpieza y desinfección de mesas y sillas debe realizarse al momento de salida de cada turno. 5. Procedimiento a partir de un diagnóstico positivo: CIG desarrolló una clasificación de colores o triaje para clasificar pacientes conforme a las necesidades de atención. En ese sentido se definieron por colores rojo, amarillo y verde, de esta manera se puede monitorear el nivel de riesgo y generar acciones de mitigación o contención que minimicen el impacto. Es recomendable la integración de un comité de crisis, que deberá llevar la trazabilidad de contactos, mantener la confidencialidad de los casos, acatando las disposiciones de la cartera de salud.

Reuniones Evitar reuniones presenciales, a menos que sean necesarias. Durante estas no se debe compartir comida, para evitar colocar recipientes en los que varias personas tomen un refrigerio del mismo plato.

contar con el aval del MSPAS para salir de su vivienda. El proceso de desinfección de áreas debe ser completo y es necesario documentar el proceso de limpieza. Triaje amarillo: Personas asociadas con interacciones eventuales con el caso positivo, en la misma área de trabajo, con interacción casual durante el día, vecinos del mismo pueblo o barrio, misma área de casilleros y vestuarios, manteniendo distanciamiento social. Se deben evaluar durante 14 días como seguimiento a su salud, y deben ser examinados en una clínica médica. Triaje verde: Personas que por la dinámica de la empresa no tienen contacto con el caso positivo. Y aun cuando pueden haber estado en las mismas instalaciones, lo han hecho luego de los procesos de limpieza y desinfección aprobados para prevenir el contagio. Se entiende que el riesgo es intrascendente, con diferente turno, áreas de trabajo distintas, horarios de descanso diferentes, sin interacción personal.

Triaje rojo: Personas en contacto con un paciente positivo, asociados con una relación cercana e interacción frecuente, es decir misma mesa de trabajo, misma área cerrada, comparten equipos, que hayan mantenido contacto cara a cara durante 15 minutos con un contagiado a una distancia inferior a 1.5 metros Enviar a cuarentena domiciliar, comunicarse con las autoridades y aplicar la cadena de trazabilidad. Una vez sean dados de alta, para presentarse a laborar deben

12 | JUNIO 2020

Ingrese a la información completa generada por Cámara de Industria, escaneando este código QR.

EDICIÓN 270



OPINIÓN

Empresas Familiares

¿Ajuste estratégico o cambio en el modelo de negocio? Carlos Luna Rivara Socio fundador Corporate Governance Leaders www.cgl.com.gt

C

ambiar el modelo de negocio implica modificar sustancialmente las bases, lo que obliga a renovar todos o la mayoría de los procesos que se integran para crear, proporcionar y capturar valor. Para las empresas que necesitan este cambio hay diversas metodologías que ayudan a ordenar el análisis. Resalta entre ellas la conocida propuesta de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur quienes escribieron el libro Generación de modelos de negocio (2010). El foco de estos autores pretende ser un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar los modelos de negocio. Plantea nueve módulos fundamentales que podríamos resumir con estas preguntas: ¿A qué segmentos de mercado atendemos?, ¿Cuál es nuestra propuesta de valor?, ¿Qué canales de comunicación, distribución y venta utilizamos?, ¿Cómo establecemos y mantenemos las relaciones con los clientes?, ¿Cuáles son las fuentes de ingresos cuando los clientes compran nuestros productos y servicios?, ¿Cuáles son los recursos clave para proporcionar nuestros productos y servicios?, ¿Qué actividades constituyen nuestra cadena de valor?, ¿Qué alianzas estratégicas necesitamos consolidar?, y ¿Cuál es la estructura de costos del negocio?

El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas” William George Ward (1812 – 1882), teólogo y matemático inglés.

La configuración y puesta en marcha de un nuevo modelo de negocio no es tarea fácil, presenta diferentes desafíos, obstáculos y factores de éxito. La clave está en tener el final en mente desde el principio del proceso, y adoptar la perspectiva del cliente final. Considerando la situación actual provocada por la COVID-19, pienso que algunas empresas, no todas, necesitan un cambio profundo en su modelo de negocio. Por otro lado, están las empresas (la mayoría) que requieren un ajuste en su estrategia competitiva, lo que implica que la junta directiva y el gerente general deben definir los ejes estratégicos, que deben ser adaptados para responder apropiadamente al nuevo contexto de negocios y continuar generando valor. La metodología CGL de Evolución Empresarial Acelerada® permite reflexionar en aquellas variables fundamentales que la organización y el negocio necesitan adecuar. Es un ejercicio de focalización para hacer más eficientes y eficaces los procesos, asignar los recursos disponibles a las actividades críticas del negocio, visualizar nuevas oportunidades y diversificar el riesgo comercial. En suma, recomiendo a los líderes de las empresas familiares a que tomen decisiones y acciones, pues no hacer nada podría ser la peor decisión empresarial en este momento.

14 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


OPINIÓN

GuateÍntegra

La esencia, clave en la comunicación en épocas de crisis Fátima Fernández Gerente de Práctica de Asuntos Públicos Burson Marsteller / Aliado estratégico de Guateíntegra

E

n medio de la incertidumbre que generan los cambios, es cuando la esencia de lo que somos como empresas, como marcas, como equipos, nos hace salir mejor parados. La coyuntura que estamos viviendo, cada uno de distinta manera, ha puesto a prueba lo esencial de mantener la esencia, que está presente en nuestros principios, valores y diferenciadores. Si siempre habíamos pregonado que lo más importante eran nuestros colaboradores, nuestros clientes, nuestras comunidades, la pandemia ha venido a darnos la oportunidad de demostrarlo o a ponernos en evidencia si solo era parte de lo que decíamos y no de lo que nos movía. Es esa esencia la que hoy nos permite seguir presentes, aunque tengamos que inventarnos un poco cada día, y hasta la que nos da espacio para equivocarnos, enmendar y seguir adelante. A todos nos subió la fiebre: por mucho que siempre hayamos hecho bien las cosas, la crisis hizo evidente que algo podemos hacer aún mejor. Recordemos que eso es la temperatura por encima de lo normal, un grito de nuestro propio sistema cuando algo está mal. A todos nos dio tos: es muy difícil que todos tuvieramos los elementos para atender la coyuntura de manera absolutamente exitosa. En mayor o menor medida fuimos reactivos, en algún momento fue evidente la sensación de zozobra que hablaba por nosotros, y hasta intentamos mantener las agendas, las actividades y (algunos) las pautas publicitarias ya programadas (con materiales preparados con anterioridad). Y a todos nos está costando respirar: cambió la manera de hacer negocios, de vivir, comunicarnos, y mientras todo eso sucede, nuestros colaboradores, clientes

EDICIÓN 270

No es hora de cambiar lo que lo ha definido, si no de mantenerse para avanzar” y comunidades nos piden ser empáticos. Y nosotros, muy probablemente, nos preguntamos quién es empático conmigo. Entonces vuelve a hacerse presente la esencia (los principios, los valores, los di ferenciadores), y también encontramos espacios para compartir preocupaciones y ocupaciones, obs t ác u los y es t rateg ias pa ra superarlos, pesadillas y sueños. Es u na época en la que la comunicación visibiliza esa esencia, en la que es una constante, no una opción; en la que la comunicación llena los espacios que crea el distanciamiento social, obliga a hacer más con los demás y hablar menos (por algo las mascarillas también cubren nuestras bocas), y ayuda a mantener las manos limpias. Súbase a la esencia de su empresa, de su marca, de su equipo, y comunique permanentemente, a partir de lo que es relevante para esta nueva realidad que aún no tenemos mucha idea de cómo será finalmente.

JUNIO 2020 | 15


OPINIÓN

ICC

¡Salvemos nuestras pymes! Karen Chinchilla / coordinadora técnica ICC Guatemala kachinchilla@industriaguate.com

C

omo representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 100 países, la International Chamber of Commerce (ICC) está presenciando de primera mano, los graves impactos de la COVID-19 a nivel global. Si bien las empresas de todo el mundo están sintiendo las dificultades de la pandemia, las micro, pequeñas y medianas empresas y sus trabajadores, son las más afectadas. A pesar de una serie de medidas sin precedentes de gobiernos e instituciones internacionales, ICC está consciente que se necesita más apoyo para evitar un cierre generalizado de empresas, que forman la base de la economía global. Con el fin de apoyar a todas estas empresas, ICC lanzó la iniciativa S.O.S. Save Our SMEs o Salvemos a nuestras pymes, de la que se desprende una serie de medidas en colaboración con una variedad de socios, incluido el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Centro de Comercio Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta campaña ha buscado tener incidencia de alto impacto para garantizar que los gobiernos utilicen todas las palancas fiscales y políticas disponibles, para ayudar a las pequeñas empresas. En el marco de esta campaña y con miras hacia el futuro, ICC también trabaja para equipar a las mipymes, con las herramientas para la reapertura. Entre estas está www.sos.iccwbo.org, diseñado para ayudar a los empresarios a encontrar las ideas y la información que necesitan para navegar a través de la crisis de la COVID-19. La plataforma consolida una gran variedad de recursos elaborados por ICC, de los cuales destacan las guías para la continuidad de los negocios. Las mipymes comprenden aproximadamente el 80% del trabajo formal en muchos países. Emplean colectivamente a miles de millones de personas y son fundamentales para la provisión diaria de bienes y servicios en todo el mundo. Son la columna vertebral de las economías locales y globales, por lo que ICC mantiene su compromiso de apoyar a estas empresas a resistir y recuperarse de la crisis.

16 | JUNIO 2020

ICC está consciente que se necesita más apoyo para evitar un cierre generalizado de empresas

EDICIÓN 270



PÁGINA VERDE

Regulación para el manejo de PCBs en Guatemala El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), es el encargado de controlar y supervisar este tema en el país. Colaboración especial: Luis Carlos Rodríguez / Coordinador de proyectos ambientales - lrodriguez@cempro.com Moisés Molina / Ingeniero ambiental - mmolina@cempro.com

E

l bifenilo policlorado (PCB) es un compuesto químico formado por cloro, carbón e hidrógeno que posee características tóxicas, no biodegradables y es persistente en el ambiente. El PCB es un compuesto que se encontraba en los antiguos aceites dieléctricos, dentro de los capacitores, transformadores o equipos eléctricos y está incluido dentro de los doce contaminantes más peligrosos del planeta. Para contrarrestar la contaminación provocada por este tipo de sustancias tóxicas, se creó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Guatemala firmó el Convenio el 29 de enero de 2002. Y fue aprobado a través del Decreto 60-2007 del Congreso de la República, el 14 de noviembre de 2007; y ratificado el 22 de abril de 2008. La entidad encargada de controlar y supervisar este tema es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que emitió el Acuerdo Gubernativo 194-2018: Reglamento para la gestión integral de Bifenilos Policlorados (PCB) y equipos que lo contienen. El reglamento estableció la realización de pruebas cualitativas y cuantitativas a todo equipo susceptible de contener PCBs, para identificarlos por su nivel o ausencia del compuesto, el cual debe ser registrado, inventariado y etiquetado con fechas límite de cumplimiento. En relación a los tiempos estipulados, se tienen las siguientes fechas relevantes: Etiquetado de la totalidad del equipo, 2022. Retiro de uso de los equipos que se clasifiquen como contaminados, antes de 2025. Almacenamiento, destrucción o disposición adecuados, antes de 2028. También se incluye una serie de prohibiciones y la descripción de actividades sujetas de sanciones ante el incumplimiento de las disposiciones.

Simulador virtual de legislación ambiental a bajo costo El 30 de junio, Cámara de Industria de Guatemala pondrá a disposición de sus Socios el primer simulador virtual de legislación ambiental a bajo costo, en donde uno de los módulos es precisamente el cumplimiento de la norma relacionada al manejo de los PCBs, por lo que le invitamos a exponer sus comentarios o dudas al correo simulador@industriaguate.com

18 | JUNIO 2020

Retos Durante el tiempo de vigencia del reglamento se han observado algunos desafíos para cumplir con las disposiciones. Uno de ellos ha sido el plazo para el registro con un lapso de seis meses límite (junio 2019), ya que en su momento los formatos para registro de usuario y propietario no fueron oficializados. Otro, ha sido la falta de tecnología para destrucción o disposición final de estos desechos peligrosos. El país no cuenta con infraestructura adecuada para tratamiento o disposición final de los equipos. Actualmente la única opción es la exportación de estos desechos, lo que resulta una operación onerosa para las empresas debido a que se debe cumplir con otras normativas internacionales para que sea una operación viable. En conclusión, el objetivo de la normativa es adecuado. No obstante, se debe tomar en cuenta todas las acciones y herramientas complementarias que son indispensables para cumplir con el Acuerdo Gubernativo, y que sean viables para Guatemala; así como una planificación de incentivos para contar con tecnologías locales. Actualmente, el grupo del Proyecto de PCBs en Guatemala, trabaja bajo la Dirección del Área del Convenio de Estocolmo, del Departamento de Productos Químicos del MARN, quienes han mantenido un canal de comunicación constante con los usuarios, y a través de quienes, se podrán enfrentar los retos dispuestos. EDICIÓN 270



ECONOMÍA

Guatemala: una recuperación económica en V Los ciclos económicos de acuerdo con su recuperación, pueden clasificar en forma de U, V, W y L. Colaboración especial: Wagner Meneses / economista meneses.wagner@gmail.com

D

urante las crisis se suele retomar la Teoría de Keynes para su análisis e interpretación, ya que uno de los postulados de su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, indica que una débil demanda efectiva impide que las empresas puedan vender sus productos en las cantidades previstas en los mercados de bienes. Debido a la existencia de rigidez de los precios (falta de movilidad hacia abajo de los precios y salarios), los oferentes reaccionan ante una caída de su demanda reduciendo la de mano de obra, lo que implica una disminución del empleo. El resultado es la caída de salarios y los ingresos disponibles de los hogares. Existen muchas definiciones de los ciclos económicos, pero todas coinciden en que son fluctuaciones que se registran en la actividad económica agregada. Que consisten en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales, así como por contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios es recurrente pero no periódica en su duración. El tiempo de los ciclos económicos varía desde más de un año hasta 10 o 12 años. Los ciclos económicos de acuerdo con su recuperación, según la Teoría se pueden clasificar en forma de U, V, W y L:

U

Se refiere a una caída muy aguda de la economía en un corto período, seguida de una vuelta a la expansión económica en un tiempo medio o largo. La parte positiva es que detrás de ese período de recuperación, se volvería (o se estaría cerca) de los niveles anteriores a la recesión.

V

Es parecida a la anterior, salvo porque esta se prolonga más. En este caso, la restitución de los niveles antes de la recesión tiene lugar con rapidez. Para ello se deben tomar medidas inmediatas para paliar los efectos y dar con las claves que puedan ayudar a remontar hasta los niveles anteriores de la crisis.

W

Es una ampliación de la anterior, ya que tras la rápida recuperación después de una primera crisis, hay otro retroceso que contrae la economía para finalmente volverse a recuperar.

L

Se refiere a que después de una caída pronunciada de la economía, cuando llega al suelo, se estabiliza y crece de forma tímida. La principal diferencia entre este tipo en comparación con las demás, es que la expansión económica puede tardar años o incluso décadas en darse, es decir que en algunos casos nunca llega a los niveles antes conocidos.

20 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


ECONOMÍA

De acuerdo con esta gráfica, la economía global va a tener una recuperación en V, ya que para 2021 todas las economías importantes para Guatemala van a recuperarse en promedio 6.1%, mientras que nuestro país 4.0%. Dicho crecimiento está influido principalmente por la expansión de China que proyecta un crecimiento promedio de 9.2%. La recuperación se vincula a varios factores como el aumento de la inversión, incremento del comercio mundial, mejora en la confianza empresarial, menor aversión al riesgo, mayor certeza para los agentes económicos, disminución de las vulnerabilidades financieras internacionales, recuperación en las cadenas de suministros, entre otros. De acuerdo con las proyecciones del Banco de Guatemala (Banguat) para 2021, cuya base de cálculo es 2013, la economía va a tener un crecimiento aproximado de 4.0%, lo cual encaja con la Teoría de una recuperación en V. Las ramas que tienen la ponderación más alta son: Comercio al por mayor y al por menor, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, Industrias Manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, además de actividades inmobiliarias. Cuyo aporte promedio en conjunto es del 50.0%, lo cual indica que la mejora económica depende principalmente del comportamiento de estas cuatro ramas de actividad.

EDICIÓN 270

JUNIO 2020 | 21


ECONOMÍA

Conclusiones La mejora para el próximo año está relacionada en buena medida con las remesas familiares, ya que estas aportan al Producto Interno Bruto (PIB) el 12.0% aproximadamente, las que a su vez están en función del empleo y el comportamiento de la economía de los Estados Unidos de América, para la cual se ha proyectado un crecimiento promedio a 2021 de 4.7%. El comercio de Guatemala con el resto del mundo refleja una mejora, debido a una expansión para el siguiente año, ya que según estimaciones del Banguat se proyecta un crecimiento de las exportaciones del 11.0% y de las importaciones del 10.0%. También desde la perspectiva macroeconómica, el crédito es fundamental para el crecimiento de la economía, el cual depende del riesgo, las tasas de interés y de las expectativas económicas. Para un período de 12 y 24 meses a partir de abril 2020, el crecimiento estimado por la autoridad monetaria es de 3.9% y 7.5% respectivamente, lo cual tiene sentido con la baja en la tasa de interés líder de 75 puntos básicos durante marzo y abril de este año. La política fiscal para finales de 2020 es expansiva, ya que se espera un déficit fiscal del 6.0% debido al incremento del gasto público, derivado de la aplicación de políticas sociales para mitigar los impactos de la pandemia de la COVID-19. Para el próximo año se espera que sea relajada, ya que el déficit fiscal será 2.9%. La meta de inflación para este y el próximo año se mantiene con un valor central de 4.0% de acuerdo con la Junta Monetaria, la cual se ha proyectado que cierre en 2.75% para 2020 y 5.0% para 2021. El tipo de cambio se ha mantenido en Q 7.70 por dólar en lo que va de 2020, el cual se espera que no tenga fluctuaciones bruscas para los próximos meses.

22 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270



CONTRABANDO

El contrabando en tiempos de la COVID-19 Este delito incrementa grandemente el riesgo de contagio, por las personas o el producto mal manipulado para su traslado. Colaboración especial: Coordinadora de Comisión de Defensa del Comercio Formal

L

os guatemaltecos buscan la mejor manera de generar ingresos y llevar alimentos a sus hogares, en medio de la crisis que ha generado la pandemia de la COVID-19. En tanto, el Gobierno busca las estrategias, que según su criterio son necesarias para mitigar la situación. Sin embargo, lo que no cesa es el contrabando, el cual sigue siendo un malestar que no descansa, que no duerme y que ahora, con más fuerza, viene a pegarle un golpe duro a la economía formal. Más de 131 pasos no controlados en fronteras han sido identificados, mencionados por las autoridades una y otra vez. En varias ocasiones, se ha solicitado la vigilancia y en el mejor de los casos, el cierre de estos que, no solo son útiles para los contrabandistas de productos, sino también para el paso de migrantes. Para estos últimos, la dinámica ante esta crisis es a la inversa, toda vez que la búsqueda de oportunidades en el norte no es la mejor opción, buscan resguardo en nuestro país en medio de la pandemia. El paso de migrantes provenientes de México, ha sido identificado por las autoridades de salud como un gran riesgo, puesto que utilizan las mismas vías de paso de mercaderías de contrabando. San Andrés en Petén, bajo su gran extensión territorial de selva, es un claro ejemplo del riesgo que viven los habitantes de la zona ante la enfermedad. Allí surgió el primer caso comunitario del sector, reportado por las autoridades municipales por contacto con personas provenientes de México. La normalidad de los municipios aledaños es ver comercios con productos de origen mexicano y provenientes de Belice, de igual manera ilegales, que encuentran fácil ingreso por esas rutas, ya que no hay control. En la región suroccidental en San Marcos, uno de los departamentos donde más se concentra el contrabando, varios alcaldes de municipios aledaños han tomado medidas para denunciar de forma pública que, muchos han violado las restricciones gubernamentales. Paso de camiones, microbuses con mercaderías de contrabando

24 | JUNIO 2020

131 PASOS

no controlados en fronteras circulan con dirección hacia la localidad y otros departamentos, en horario de toque de queda. Esto incrementa grandemente el riesgo de contagio, por las personas o el producto mal manipulado para su traslado, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, y 24 horas en cartón, por lo que hay peligro latente de que las personas que se dedican al contrabando pueden ser portadores del virus y este se disperse en el producto, así llega a los distribuidores y al consumidor. El peligro se multiplica ante la negligencia con la que actúa la sociedad. Por lo que es importante fomentar la denuncia de la población y que las empresas trasladen información sobre posibles casos de contrabando.

EDICIÓN 270


#JuntosSaldremosAdelante

COVID-19: actividad empresarial y acceso a financiamiento Toda crisis genera oportunidades y el empresario guatemalteco, innovador y resiliente, seguramente encontrará cómo adaptarse y salir adelante. Colaboración especial:Alejandro Ortiz / Gerente banca empresa Banco Industrial, S.A. aortiz@bi.com.gt

H

ace apenas unos meses, el 2020 se perfilaba como un buen año en términos económicos para Guatemala.

Los precios de nuestros principales productos de exportación habían tocado fondo y mostraban cierta recuperación, las remesas familiares se proyectaban con un crecimiento de doble dígito, las inversiones en infraestructura se convertían en la oportunidad más tangible para generar empleo y el nuevo Gobierno daba buenas señales al mercado. En general, se presentaba

EDICIÓN 270

un panorama alentador permitiendo proyectar un crecimiento de la economía cercano al 4%. No cabe duda que la actual coyuntura por la COVID-19 ha tomado por sorpresa al mundo entero y Guatemala no ha sido la excepción. Desde que el virus llegó al país, a mediados de marzo, hemos visto cómo la economía se ha desacelerado drásticamente y cómo el Gobierno ha debido recurrir a endeudamiento extraordinario para afrontar la crisis sanitaria y económica. Sin embargo, se debe reconocer que Guatemala es un país que cuenta con varias ventajas en comparación a sus vecinos en la región, entre ellas:

JUNIO 2020 | 25


#JuntosSaldremosAdelante

El bajo nivel de endeudamiento público, la fortaleza y compromiso del Sector Privado conformado principalmente por empresas locales que son el motor productivo del país y un sistema financiero robusto, bien capitalizado, con una cartera de créditos sana y buena posición de liquidez. Considero que el sistema financiero del país está en condiciones de apoyar a aquellos actores de la economía en sus distintos segmentos y escala (micro, pequeña, mediana y gran empresa) que encuentren la forma de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. Este apoyo se concretará en líneas de financiamiento de capital de trabajo, financiamiento de importación y exportación, de largo plazo para la adquisición de activos o bienes de capital, así como otras figuras de financiamiento como factoraje o arrendamiento financiero. Ya estamos viendo cambios importantes en los patrones de consumo de las personas. Integración de las cadenas de suministro, nuevas estrategias de marketing, aceleración de la implementación de canales digitales o móviles, entre otros. Asimismo, han salido a luz oportunidades de generar importantes eficiencias y reducción de costos que antes no eran tan evidentes como el teletrabajo y la entrega a domicilio. El reto para todos los actores, independientemente de su tamaño, será lograr identificar los cambios y adaptarse a ellos exitosamente, esto es importante tanto para los dueños y gerentes de las empresas como para sus potenciales financistas. Lo cierto del caso es que toda crisis genera oportunidades y el empresario guatemalteco, innovador y resiliente, como siempre lo ha sido, seguramente encontrará cómo adaptarse y salir adelante.

La economía más grande de la región Adicional a esto, Guatemala posee la economía más grande de Centroamérica, representando alrededor del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región con una población de casi 18 millones de habitantes por lo que cuenta con un mercado interno interesante. Nuestra posición geográfica es excepcional, ya que estamos ubicados a escasas dos horas de la economía más grande del mundo y nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos de América lo cual nos permite estar bien posicionados en la coyuntura geopolítica que se ve venir derivada de esta crisis sanitaria; listos para dar la bienvenida a aquellas inversiones de capital que puedan salir de Asia buscando un lugar estratégico dónde ubicarse. En síntesis, Guatemala y su Sector Empresarial cuentan con las herramientas necesarias para salir adelante en esta crisis de una forma exitosa, dentro de ellas el apoyo del sistema financiero del país. Definitivamente no será fácil y requerirá de mucho trabajo y un esfuerzo extraordinario; sin embargo, mantener una actitud positiva, enfocarse en la innovación y la adaptación al cambio serán factores clave. Si así lo hacemos, no dudo que de esta coyuntura saldremos más fuertes y mejor posicionados como nación.

26 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


ARBITRAJE

Los MARCs: un tesoro no escondido pero tampoco descubierto Ignacio Grazioso Miembro de Junta Directiva CRECIG igrazioso@qil4.com

L

os Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCs) son tesoros escondidos a plena luz del día. No son secretos ni tampoco particularmente complejos ni difíciles de acceder. Pero en Guatemala, quizás por la poca cultura de resolución de conflictos, son rarísimamente aprovechados. Lo principal que se debe tener en cuenta es que existen varios MARCs y dependiendo del tipo de controversia, uno puede resultar más efectivo que otro. Para mala fortuna de los clientes, los abogados aún sometemos a los jueces a demasiados conflictos, más de los que materialmente pueden resolver. Y conflictos que, por su naturaleza, no pueden ser bien resueltos en un juzgado. Estos, como las enfermedades, deben ser bien diagnosticados para ser mejor tratados y resueltos. Hay disputas donde ambas partes tienen evidentes debilidades, desde un punto de vista legal. Pero también existen concesiones que estarían dispuestas a realizar si obtienen un resultado que les parece justo. Este tipo de casos conviene mantenerlos lejos de un juez e incluso quizás de árbitros y resolverlos a través de la mediación o conciliación fundamentalmente porque estos métodos permiten acordar soluciones creativas al conflicto. Es decir, permiten pactar soluciones distintas a aquellas que, resultarían de aplicar el tenor literal de la ley. Por ejemplo: en una desgastada relación comercial, el proveedor hará descuentos al precio por reclamos del cliente, pero a cambio el cliente accederá a volverlo su proveedor exclusivo por dos años.

EDICIÓN 270

Otras disputas tienen perfi les eminentemente técnicos y las partes no pueden esperar años para contar con una sentencia judicial. Para estas disputas, particularmente en el sector de la construcción, podría convenir pactar que un Dispute Board o Panel Técnico resolverá la disputa. Los Dispute Boards, al ser órganos conformados permanentemente durante la vigencia del contrato, son métodos efectivos para resolver disputas entre constructores y desarrolladores. Porque permiten resoluciones i n med iatas y prov i s ion a le s s obre a s p e c t o s específicos de la relación, como determinar si el constructor tiene derecho a pago por una obra que el contratante argumenta no solicitó. Estas prontas determinaciones liberan el conflicto y permiten continuar la construcción. Es conclusión, para las diversas variables de conflictos que pueden surgir, las partes deben considerar la diversidad de MARCs disponibles.

JUNIO 2020 | 27


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

Industria láctea, desarrollo de acuerdo a normativas nacionales e internacionales Los productos lácteos están asociados a la nutrición, generación de empleos y la prosperidad de Guatemala. Wilfredo Fernández / Director ejecutivo Gremial de Lácteos y Derivados wfernandez@industriaguate.com

L

os productos lácteos son recomendados por instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, son parte de las guías alimentarias a nivel mundial, dado su impacto en la nutrición humana. Es por ello que desde el inicio del proceso de integración centroamericana, donde se ha impulsado la promoción de la producción y comercialización de productos de los países de la región, el Sector Lácteo ha estado activo. Desde ese punto de vista se reconoce un mercado natural que debería traer más oportunidades para los productos lácteos guatemaltecos. El país tiene de los consumos más bajos de Latinoamérica que ronda los 60 litros per cápita según la Federación Panamericana de Lecherías (Fepale). Y con un crecimiento de producción y consumo en la región superior al 3%, de acuerdo a datos de la Federación Centroamericana de Lácteos (Fecalac).

Para aprovechar estas oportunidades, la legislación es una herramienta clave para estandarizar la producción, comercialización y transparentar información hacia el consumidor. Consciente de esto, con el apoyo de la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en 2010 se propusieron 15 reglamentos técnicos centroamericanos para los principales productos lácteos que se comercializan. Hasta la fecha se han aprobado 8 reglamentos. Entre ellos: uso de términos lecheros, leche pasteurizada, quesos, cremas y cremas preparadas, quesos madurados y no madurados; leche ultrapasteurizada o uperizada, también conocida como Ultra High Temperature (UHT) o Ultra Alta Temperatura (UAT); leche y nata en polvo. Actualmente se encuentra en discusión la propuesta de Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para yogur y mantequilla y están pendientes los de queso procesado, helados, leche condensada y leche evaporada. Continúa página 30

28 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


Día mundial de la

leche

01-JUNIO

Los lácteos son deliciosos, disfrútalos en todas sus formas. INGREDIENTES LÁCTEOS (LECHE EN POLVO, PROTEÍNAS DE SUERO DE LECHE, LACTOSA) Y QUESOS.

Llevado a usted por

Contacto: egarcia@usdecmexico.com

C @CheesefromtheUSAMX Llevado a usted por www.ThinkUSAdairy.org/es


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

La Industria Láctea está trabajando de la mano con organizaciones de producción primaria, con miras a fortalecer los estándares de medidas sanitarias y zoosanitarias de la cadena láctea nacional y así robustecer el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y el posicionamiento en la región. A nivel de reglamentación nacional hay desafíos importantes. El actualizar la legislación y también generar reglamentos para las nuevas tendencias de productos en el mercado. Tal es el caso de las mezclas con grasa vegetal y otros ingredientes no lácteos, donde hay variedad que necesita de un estándar que se base en normas internacionales y que se adapte a la realidad de las necesidades de Guatemala. Para que este esfuerzo pueda generar impacto es necesario incorporar a la actividad informal, al cumplimiento de la legislación alimentaria y hacer frente al contrabando con el que se expone a la población a alimentos potencialmente no inocuos, sin control sanitario. En la coyuntura actual, el comercio regional es fundamental, por esto quiero

30 | JUNIO 2020

hacer mención a la Declaración de los jefes de Estado y de Gobierno de Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana ante la pandemia de la COVID-19, que en su numeral 8 indica: “Al Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) a garantizar la fluidez de las operaciones del comercio internacional en el marco de las regulaciones regionales vigentes, en estrecha coordinación con las autoridades aduaneras, sanitarias y migratorias a efectos de evitar impactos negativos en el andamiaje económico y productivo de la región”.

La legislación alimentaria es fundamental para garantizar la calidad de los productos, inocuidad y la información hacia los consumidores.

EDICIÓN 270



ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

Lácteos, necesarios para la salud de la población La leche y los productos lácteos son alimentos que deben estar presentes en la dieta diaria de niños, adolescentes, embarazadas, adultos y adultos mayores. Colaboración especial: Rafael Cornes Coordinador de la Campaña Panamericana de Consumo de Lácteos ¡Sí a la leche! Federación Panamericana de Lecherías (Fepale)

L

a leche es la secreción natural de las glándulas mamarias y es el primer alimento del ser humano. Debe ser irremplazable desde los primeros años de la vida y durante todo el ciclo vital, siendo fundamental la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses del ser humano, como mínimo. La leche materna contiene todos los factores de protección necesarios para el bebé y es fundamental para lograr el vínculo afectivo entre madre e hijo, así como el desarrollo físico y psicológico del niño. Sin embargo, a los 6 meses es indispensable comenzar con una alimentación complementaria adecuada y oportuna, según las indicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pues el contenido de calcio de la leche materna, después de los 6 meses ya no es suficiente y la alimentación del menor debe ser enriquecida con productos lácteos como determinados quesos o yogures.

32 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

Sus beneficios La leche es un alimento considerado muy completo, cualidad que se debe a la gran variedad de nutrientes que la componen y por el excelente equilibrio que existe entre ellos. Lo que determina que estos sean de una muy buena biodisponibilidad para el organismo humano, promoviendo diversas bondades para la salud de las personas, a todas las edades. Los lácteos, como grupo de alimentos, ocupan sin duda un lugar esencial en lo que respecta a la nutrición humana. A lo largo del tiempo y a través de diversos trabajos de investigación, el consumo adecuado de productos lácteos se ha relacionado a la prevención y tratamiento de diferentes patologías, de las cuales se destacan las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer (colón y mama), enfermedades respiratorias y afecciones cardíacas. La leche y los productos lácteos son, por excelencia, fuente de calcio dietario, mineral que ha sido relacionado por ejemplo con la prevención y tratamiento de la obesidad y la osteoporosis. Se ha visto además el vínculo directo del consumo de lácteos en la prevención de otras patologías como hipertensión arterial, caries dentales, síndrome metabólico, litiasis renal. Se ha comprobado el beneficio del consumo de leche, en otras actividades cotidianas como la práctica de actividades deportivas. Las investigaciones han demostrado que aquellos niños y adultos que consumen regularmente productos lácteos tienen una dieta de alta calidad y se aseguran una mayor y mejor ingesta de muchos nutrientes esenciales en comparación a aquellas personas que no consumen lácteos. Con el progreso de la Industria, los lácteos, considerados alimentos de consumo masivo, se han transformado en vehículos de fortificación de nutrientes como vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas. Con el desarrollo de los denominados alimentos funcionales, donde los lácteos tienen una gran participación, se han podido incorporar a la alimentación diaria, nutrientes y microorganismos que promueven el fortalecimiento del sistema i n munológ ico y el f uncionam iento adecuado del aparato digestivo. Gracias a su versatilidad y variedad de productos, han demostrado ser excelentes alimentos además para las personas de avanzada edad.

EDICIÓN 270

JUNIO 2020 | 33


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

El sector lácteo centroamericano y el comercio regional 246 mil productores de leche en la región, producen anualmente tres mil 629 millones de litros. Colaboración especial: Erick Montero Vargas / Coordinador técnico Federación Centroamericana de Lácteos (Fecalac)

E

l sector lácteo centroamericano tiene una gran importancia económica y social en la región, por la producción y distribución de riqueza en las zonas rurales de nuestros países, contribución a la nutrición de sus familias y su entorno inmediato (autoconsumo y comercialización de ciclo corto). Generación de una gran cantidad de puestos de trabajo estables durante todo el año, los encadenamientos productivos que se desarrollan con proveedores de una gran cantidad de insumos y servicios en las zonas rurales y el valor agregado a través de una gran cantidad de productos lácteos que son comercializados en la región. El consumo per cápita de productos lácteos de Centroamérica como región, es de 105.16 litros equivalentes de leche al año, estando por debajo de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 150 litros anual por persona. No obstante, el consumo de productos lácteos se ha incrementado en la última década y en todos los países de la región. Teniendo Costa Rica y El Salvador consumos superiores a esta recomendación. Los menores consumos los tiene Guatemala y Nicaragua, de 64.56 y 87.50 litros

34 | JUNIO 2020

por persona al año, lo que representa una enorme oportunidad para la expansión de la producción, comercialización y consumo de productos lácteos en estos países y en general en toda la región.

Exportaciones

Las exportaciones regionales de productos lácteos han mostrado tendencia creciente durante la última década. Llegando a representar: USD417.19 millones en 2018 USD364.04 millones (87.3%) de comercio intrarregional USD53.15 millones (12.7%) de comercio extrarregional En término de volúmenes, la región exportó en 2018: 212.66 millones de kilos de productos lácteos. 186.1 millones corresponde al comercio regional 26.56 millones, comercio extra regional EDICIÓN 270


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

Los principales productos lácteos exportados en valor fueron: Quesos, leches concentradas (polvo, condensada, evaporada) y leche fluida. Los más voluminosos la leche fluida, quesos y leches concentradas.

Importaciones: Las importaciones de productos lácteos también han tenido una tendencia creciente durante los últimos 10 años. En 2018 representaron: USD884.81 millones USD509.89 millones (57.6%) se originaron en países extrarregionales USD374.92 millones (42.4%) corresponden a importaciones de la misma región El volumen de importaciones a la región en 2018 fue de: 330.74 millones de kilos teniendo un origen centroamericano 183.95 millones de kilos (55.6%), corresponden a comercio regional 146.79 millones de kilos (44.4%), se originaron fuera de la región. Los principales productos lácteos importados a la región por valor fueron: Quesos, fórmulas infantiles y leches concentradas; por volumen: quesos, leche fluida y leches concentradas. Los datos anteriores evidencian que Centroamérica está importando productos de mayor valor agregado a los que se producen y transan a lo interno de la región, tales como fórmulas infantiles, leches condensadas y evaporadas, entre otros.

Balanza comercial de productos lácteos: La balanza comercial de productos lácteos en la región centroamericana ha sido deficitaria en la última década. En cifras que oscilan entre USD320 millones y USD 365 millones anuales. Entre 2012 y 1017, no obstante, fruto de una contracción en las exportaciones y un incremento de las importaciones, el déficit comercial en 2018 se incrementó a USD467.63 millones. En términos de volumen, el déficit comercial osciló entre 55 y 75 millones de kilos de productos lácteos en el mismo período en mención, aumentándose a 118.08 en 2018. Del incremento en las importaciones y desplome de las exportaciones, produce como resultado la brusca caída de los precios internacionales de los commodities lácteos, provocado por una desalineación entre la oferta y demanda globales. Esto pone en evidencia la necesidad de trabajar intensamente

EDICIÓN 270

para mejorar la competitividad del sector a nivel regional, para aprovechar la expansión del consumo interno e incursionar más agresivamente en otros nichos de mercado extrarregionales de gran interés, tal como el mercado étnico o nostálgico de los Estados Unidos, entre otros.

322 MIL 526

Explotaciones lecheras 73% producción de carne y leche 27% sistemas de lechería especializada

3 MIL 823 EMPRESAS Conforman la industria regional de transformación de productos lácteos 275 industriales que cumplen con altos estándares de calidad e inocuidad 1 mil 754 millones de litros que representa un poco menos de la mitad de la producción total de leche cruda de la región.

3 MIL 548 PEQUEÑAS Empresas semi industriales y artesanales, establecidas especialmente en zonas rurales de los países centroamericanos.

JUNIO 2020 | 35


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

Un helado también alegra a nuestra economía La preferencia por consumir helado sigue creciendo y por ende se sigue fortaleciendo el sector lácteo. Gremial de Helados, Postres Congelados y Refrigerados Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

U

n helado no solo alegra nuestros días, sino también nuestra economía. La importancia de la categoría de helados dentro de la dinámica del mercado es muy importante, ya que cada día aumenta el consumo y esto genera nuevas aperturas de tiendas y por consiguiente nuevas oportunidades laborales. Además, varias empresas ofrecen la modalidad de franquiciar su marca. Esto ayuda a muchos emprendedores a conver tirse en pequeños empresarios y dependiendo de su disciplina y esfuerzo pueden llegar a tener las tiendas que deseen. En el mercado centroamericano existe un potencial de crecimiento muy importante ya que en Guatemala somos uno de los países donde el consumo per cápita puede incrementar, aprox i mada mente 1 . 2 l itros de helado, equivalente a USD6.3 millones anuales, según Euromonitor Internacional.

Beneficios Mejorar nuestro estado de ánimo, es uno de los beneficios que nos da el comer helado, además, los cremosos al ser elaborados con una base láctea nos proporcionan hasta un 15% de los requerimientos diarios de calcio. Es un alimento apropiado para niños, adolescentes y en general para todas las personas que requieran un aporte de proteínas de alto valor biológico, lípidos, azúcares, minerales que ya mencionamos como el calcio y vitamina B2. Por eso lo más recomendable para su consumo desde una perspectiva nutricional es que se integren dentro de las comidas acostumbradas y no su ingesta entre horas. Adicionalmente, también existen helados de agua y sorbetes cuya principal ventaja es la privación de grasas, que los hacen adecuados para las personas que tengan problemas relacionados con los lípidos.

36 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

Celebremos el Día del Helado Al ser un producto tan importante, sus bondades son universalmente celebradas con el Día Mundial de Helado, que se conmemora cada 12 de abril desde 1979. En Guatemala Cámara de Industria junto a la Gremial de Lácteos y Derivados acordaron celebrarlo cada año, el domingo previo a la Semana Santa. Y cómo no celebrarlo si millones de familias llevan siglos disfrutando de comer helados. La razón, dicen los científicos, es que este alimento activa las zonas del cerebro asociadas al placer y proporciona sensación de felicidad. Es tan apreciado que se han realizado estudios sobre alguno de los componentes como la caseína (proteína de la leche), el chocolate o azúcares, que podrían estar implicados en el mecanismo de reducción de estrés, tanto físico (dolor) como psicológico (ansiedad); debido a que estos componentes funcionan como exorfinas que activan la sensación de bienestar. La alegría que nos da disfrutar un helado, nos hace sentir bien instantáneamente, sonreímos, nos llena de momentos especiales. En la actualidad, a pesar de estar viviendo momentos difíciles por la situación mundial, debemos seguir siendo optimistas, mantenernos firmes en que todo volverá a estar bien y mientras tanto, compartir con los nuestros un delicioso helado.

EDICIÓN 270

Disfrutar un helado se relaciona con una situación de relajación que crea nuevas ganas de consumirlo.

JUNIO 2020 | 37


ESPECIAL INDUSTRIA LÁCTEA

La importancia de un Programa de Leche Escolar Incluir leche en las refacciones escolares es de gran beneficio para el futuro de Guatemala. Dimitris Mamay / Director de alimentación para el desarrollo Tetra Pak

E

n Guatemala, el 49.8% de los niños sufren desnutrición crónica, es decir de cada 2 menores 1 padece este estado. Es el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Está demostrado que la desnutrición infantil tiene un efecto negativo en el desempeño escolar, la adaptación social y en el desarrollo biológico, mental y emocional del infante. Lo que incrementa las posibilidades que un alto porcentaje, abandonen la escuela antes de culminar su educación primaria. La leche es un producto alimenticio que contiene nutrientes esenciales para el desarrollo óptimo de los pequeños; la grasa es la que tiene el valor energético más alto. Las necesidades diarias de la mayor parte de los aminoácidos substanciales que requiere un niño pueden ser satisfechas ingiriendo medio litro de leche diario, que adicionalmente aporta vitaminas y minerales denominados esenciales para su crecimiento y desarrollo.

Programa de Leche Escolar

México, Ecuador, Panamá y República Dominicana, entre otros, han institucionalizado mediante ley los Programas de Leche Escolar, lo que le da un carácter sostenible y asegura los recursos necesarios para su implementación. La leche que se reparte a los niños es de producción 100% local, lo que contribuye con cientos de personas que se dedican a la actividad ganadera en las zonas rurales. Por cada dólar que se invierte en un Programa de Leche Escolar, se obtiene de retorno aproximadamente 3 dólares en la economía del país. El efecto multiplicador es inmenso. La leche envasada, al ser un producto listo para su consumo, es práctica y contribuye a garantizar su calidad y seguridad. En comparación con otros productos que requieren de procesos de preparación donde la calidad del agua juega un factor determinante.

El envase

La leche ultrapasteurizada o UHT, proceso que elimina las bacterias del producto sin alterar sus propiedades, es envasada asépticamente. Significa que el material de envase y la zona de llenado están libres de microrganismos vivos, lo que garantiza su calidad. Este moderno y seguro proceso requiere de un envase práctico, seguro e higiénico. Los de Tetra Pak constan de seis capas de protección, donde no puede entrar aire ni luz, lo que permite que la leche se conserve fresca hasta por seis meses sin preservantes y sin necesidad de refrigeración. Esto hace que los envases sean los más apropiados para la distribución en programas de alimentación escolar, garantizando su calidad. Más de 72 millones de niños, en más de 60 países reciben este u otro alimento funcional en sus escuelas en envases de Tetra Pak, siendo este el más adecuado en el mundo, para este propósito. El Programa de Alimentación Escolar con leche es excelente en beneficio de la niñez y para el futuro de Guatemala, el cual debe implementarse, consolidarse y fortalecerse con el apoyo del Gobierno, los ganaderos, la Industria, y la comunidad. Recordemos que “no hay mejor inversión para ninguna comunidad que dar leche a los bebés”, Sir Winston Churchill, 1943 La leche materna es el mejor alimento para los lactantes.

38 | JUNIO 2020

EDICIÓN 270


Directorio de fuentes ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com

Comisión contra el Contrabando

Muriel Ramírez Coordinadora mramirez@industriaguate.com

Comisión de Resolución de Conflictos de Cámara de Industria (CRECIG) crecig@industriaguate.com

GuateÍntegra

Astrid Perdomo Coordinadora ejecutiva aperdomo@industriaguate.com

ICC Guatemala

Karen Chinchilla Coordinadora técnica kachinchilla@industriaguate.com

EDICIÓN 270

Gremial de Lácteos y Derivados

Wilfredo Fernández Director ejecutivo wfernandez@industriaguate.com

Gremial de Helados, Postres Congelados y Refrigerados Lesly Fernández lfernandez@industriaguate.com

JUNIO 2020 | 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.