Jason Hess: pasión por el deporte

Page 1



Nuestros parques estarán abiertos ininterrumpidamente Del jueves 7 al domingo 17 de abril de 2022 Mundo Petapa, Amatitlán, Xocomil, Xetulul y Xejuyup. Los Hostales del IRTRA y Hostal Aldea de la Selva están abiertos durante los 365 días del * Club Mil Palmeras exclusivo para huéspedes de Hostal Aldea de la Selva y Los Hostales del IRTRA.


EDICIÓN 290

CONTENIDO

CONTENIDO 07

Jason Hess: pasión por el deporte

31

CODECOF: fortaleciendo el comercio formal

26

El liderazgo de la industria de alimentos y bebidas en Guatemala

40

La lucha contra el comercio ilícito desde el sector público

14

Helados: felicidad y bienestar

17

Beneficios del consumo de pollo

42

29

Shock de oferta en el mercado alimenticio

4

Comercio ilícito: una actividad criminal


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

CONTENIDO

54

Guatemala: un potencial foco de inversión global

65

Una nación en camino hacia una economía circular

57

Gestión positiva en SSO

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé | Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras. presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

5


UNA LUCHA CONSTANTE CONTRA EL COMERCIO ILÍCITO y bebidas. En ese sentido, se estima que el contrabando en Guatemala representa un ilícito de aproximadamente Q25 mil millones (US $3,23 mil millones) en pérdidas a la economía.

Luis Alfonso Bosch

Atacar de frente el comercio ilícito, el cual arremete directamente la economía del país, ha sido uno de nuestros grandes objetivos, ya que con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente de evasión tributaria, una competencia desleal contra el sector productivo formal del país y un riesgo latente para la estabilidad laboral de los guatemaltecos. Lo más preocupante es que también tiene un daño directo en la salud de los consumidores. En enero de este año se empezó a observar un nuevo incremento en el comercio ilícito de aves, cerdos, agroquímicos y productos relacionados al sector de alimentos

Según datos recabados por nuestra Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), los sectores industriales más afectados por el contrabando son: sector alimentos y bebidas, el sector granelero, el sector tabaco, el sector de bebidas alcohólicas, el sector de medicamentos, el sector avícola y el sector de cementos. Sin lugar a dudas, el contrabando y la defraudación aduanera socavan el desarrollo del país. De acuerdo con estimaciones del Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés), cada año se deja de recaudar Q1 mil 400 millones que representan más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto significa que, si el país venía creciendo un 3% anual, al contrarrestar estos delitos, se podría aumentar un punto más, resultado de captar estos impuestos.

Como actores del sector productivo, hemos sido proactivos en la lucha contra esta problemática y seguimos impulsando, como uno de nuestros siete ejes de acción, el combate al contrabando. A través de los planes de trabajo de la CODECOF, desarrollamos acciones que contribuyen a reducir este delito. En Cámara de I ndustria de Guatemala (CIG) consideramos que unir esfuerzos para la generación de mecanismos de prevención para las dinámicas y conductas que inciden en el comercio ilícito que afecta gravemente al sector industrial, es de gran importancia. Es por ello que motivamos acciones para que exista una sinergia entre las alianzas público-privadas con el objetivo de que se respete y cumpla la ley. A través de los planes de trabajo de la CODECOF y de nuestra participación en mesas interinstitucionales, seguiremos desarrollando acciones para reducir el complejo fenómeno del contrabando. Sigamos uniendo esfuerzos que nos permitan mejorar las condiciones del comercio nacional.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz | Fotos de portada: Cristian Tzic | Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

DIRECTORIO ABRIL 2022 | EDICIÓN 290

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

6


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

E N P O R TA D A

JASON HESS: PASIÓN POR EL DEPORTE Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de CIG

Jason Hess es un deportista guatemalteco que se ha destacado en la navegación a vela y por su espíritu emprendedor. Además, es administrador de empresas egresado de la Universidad Rafael Landívar y recientemente finalizó sus estudios de Master of Business Administration (MBA, por sus siglas en inglés) con especialización en finanzas en la Universidad Francisco Marroquín. En 2012, fundó una empresa de inversiones en línea. Luego, a partir de 2015, decidió seguir el sueño que siempre tuvo de realizar una campaña olímpica como un atleta de alto rendimiento en la navegación a vela con el objetivo de clasificar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. “Toda mi vida he estado involucrado en el deporte y en el ejercicio de alguna u otra forma”, asegura. En 2020, aunque manteniéndose siempre activo en el deporte y actividad física, cambió su enfoque: empezó a trabajar en Fitu, empresa que distribuye y provee equipo de gimnasio, con presencia en Centroamérica y República Dominicana. Actualmente es el gerente regional de la misma, a cargo de las operaciones en Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice. Ese mismo año, junto a un grupo de personas visionarias que buscan apoyar la industria fitness del país, fundaron la Gremial de Fitness de Guatemala (GFG), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), de la cual es presidente.

7


EDICIÓN 290

E N P O R TA D A

Trabajamos para nuestra industria y lo hacemos por la pasión que tenemos por el ejercicio y el deporte”. “Los principios y valores que nos enseña el deporte son fundamentales para el desarrollo profesional de los jóvenes y futuras generaciones, y se pueden aplicar en una operación más tradicional como lo es una empresa. Creo firmemente que no existen atajos ni esquinas que cortar para tener un trabajo exitoso”, añade Hess. SALUD PREVENTIVA En 2020, la GFG efectuó la c e r tif i c a c i ó n d e g i m na s i o s seguros para garantizar espacios seguros e implementar una cultura de mejora continua y buenas prácticas. Hasta el momento han sido certificadas 41 sedes del país. Asimismo,

los

p ro to c o l o s

que desarrollaron en el 2020 comprobaron ser completamente efectivos en la seguridad de los clientes y del personal de cada una de las sedes. Debido a esto, la GFG decidió incentivar a todas las sedes que operan gimnasios a mantener estas buenas prácticas para asegurar espacios seguros y

continuar impulsando la salud

en otras industrias ya no son tan

preventiva por medio del ejercicio.

estrictos”, añade.

A decir del deportista, dicho

A la fecha, la GFG continúa

certificado

la

trabajando para garantizar que

capacidad de la GFG de trabajar

los espacios de entreno sean

en conjunto y es la consecuencia

seguros, representando sus

del esfuerzo que hacen a diario

valores y buscando innovar en

para mejorar su industria.

todo momento.

representa

“También hay que darle el mérito a los gimnasios que han hecho un esfuerzo enorme para mantener sus operaciones de la forma más estable y segura posible, tomando en cuenta los protocolos que quizá

8

No existen atajos ni esquinas que cortar para tener un trabajo exitoso”.


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

E N P O R TA D A

“Hay muchos estudios que comprueban

“Como gremio tuvimos que buscar

que tener cierta cantidad de actividad

alternativas para sobrevivir a la

física al día puede ayudar a evitar

pandemia, ya que nos vimos sumamente

enfermedades crónicas. Hemos visto

afectados. Además, nos obligó a ser más

una relación directa en el impacto que

sanos y a demostrarle al mercado y a las

tuvieron las personas que se contagiaron

autoridades que somos proveedores de

de COVID-19 y en cómo, quienes

salud preventiva”, asegura Hess.

mantuvieron actividad física o un estado de salud más sano, tuvieron muchas menos complicaciones”, explica Hess. Además, asegura que si por lo menos el 10% de la población mundial hubiera estado en un mejor estado de salud cuando inició la pandemia, la economía se habría visto menos afectada y los cierres y restricciones hubiesen sido menores. Por lo anterior se vuelve necesario crear sociedades con estilos de vida saludables.

también tuvo que aprender a manejar los intereses de los gimnasios y proveedores de equipo correcta y ordenadamente. “Dentro de la GFG, hemos tenido que ganarnos la confianza de cada uno para que sepan que velamos por los intereses de las empresas que pertenecen al grupo para crear mejores oportunidades en sus operaciones”, comenta. Este año, para conmemorar el Día

“La salud preventiva va amarrada a la salud correctiva, por lo que, si tenemos una sociedad más activa físicamente, los gastos que tendríamos en salud Junta directiva de la GFG. De izquierda a derecha: Juan Ricardo Santizo, vocal 2; Ariel Cabrera, vocal 1; Helda Cáceres, tesorera; Jaime Gramajo, vicepresidente; Diego Navas, secretario; y Jason Hess, presidente.

En este tiempo, el sector fitness

correctiva serían mucho menores. En Latinoamérica, los índices de obesidad son altísimos, los cuales se pueden corregir con actividad física para evitar que luego se tengan gastos enormes de salud correctiva”, indica.

Nacional del Fitness, el cual se celebra cada 1 de junio, la GFG realizará un evento en el que darán a conocer los beneficios y alternativas que existen en el país para que las personas tengan actividad física. Gimnasios, proveedores y patrocinadores, entre otros, brindarán clases para que quienes participen se relacionen con los distintos tipos de ejercicio que existen. “ Nuestra sociedad necesita más

UNA INDUSTRIA RESILIENTE

deportistas, atletas y personas más

La pandemia del COVID-19 ha significado

sanas, pues es una buena base para

retos enormes para la industria fitness,

mejorar el desarrollo del país. Quisiera

ya que el cierre de los gimnasios limitó

que más empresas formen parte de la

el flujo de caja de sus operaciones.

GFG, porque el aporte de cada uno nos

Asimismo, cambiarle la percepción al

ayuda a entender y a buscar mejores

mercado, tanto a las autoridades como a

oportunidades para todos. Trabajamos

los clientes, de que los gimnasios pueden

para nuestra industria y lo hacemos por

ser seguros cumpliendo los protocolos,

la pasión que tenemos por el ejercicio y

significó un gran desafío.

el deporte”, puntualizó Hess.

9


EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

EL ROL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE BEBIDAS EN LA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Por: Cristna Agaruil Guilen | Asaesor en Asuntos Ciosentíc y Nutriconales de al Gremial de Alimentos y Beasbid (GREMAB) El estilo de vida es la forma de vivir de cada persona, el cual está determinado por factores sociales y culturales. Se dice que es saludable si el comportamiento y patrones de conducta mantienen la salud y contribuyen a la calidad de vida.

las demandas de la población de manera segura, con procesos productivos más sostenibles, eficientes y cubriendo la demanda de mercados globales. Además, la industria alimentaria y de bebidas contribuye al desarrollo de programas e iniciativas que alientan a las personas a tomar decisiones más saludables y reconoce a la actividad física como el pilar de un estilo de vida saludable, por lo que apoya medidas que promueven el constante movimiento. Además, las innovaciones que realiza toman en consideración el medio ambiente, aplicando la economía circular como su modelo de producción y consumo.

Las actividades que forman parte del estilo de vida abarcan hábitos diarios como la cantidad de comidas al día, las horas de sueño, el consumo de sustancias, la realización de actividad física y el descanso, entre otros. Además, se debe tomar en cuenta la proporción y frecuencia con la que estas actividades se realizan para determinar en qué medida impactan la salud. Incentivar a las personas a que adopten prácticas saludables relacionadas a la forma en la que viven, es un desafío transversal, pues basan sus decisiones en factores socioeconómicos y, adicionalmente, contemplan cada vez más el impacto ambiental que supone sus acciones.

En el marco de construcción de dichas iniciativas se requiere que múltiples actores tomen parte, ya que cuando de promoción de estilos de vida saludable se trata, la industria alimentaria y de bebidas busca abarcar las diferentes áreas de participación: modificar el tamaño de las porciones, realizar campañas publicitarias con responsabilidad social, mejorar el perfil de nutrientes de los productos y expandir los portafolios para ofrecer una mayor variedad de opciones, entre otros.

En función de esto, la industria alimentaria y de bebidas desempeña un rol importante en el estilo de vida de las personas, ya que contribuye a la diversidad de la dieta y se mantiene en constante innovación para proveer al consumidor alimentos y bebidas que se adaptan a

C O N T I N Ú A PÁ G I N A 1 2

10



EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Incentivar a las personas a que adopten prácticas saludables relacionadas a la forma en la que viven, es un desafío transversal”. Paralelamente, la industria alimentaria y de bebidas se suma a la tarea de promover el consumo de alimentos nutritivos en el hogar y fuera de él, considerando que una alimentación saludable es aquella conformada por alimentos naturales o no elaborados y por alimentos elaborados o que han pasado por un nivel de procesamiento, el cual está hecho con un fin de calidad o de inocuidad del producto. Es decir, que sea seguro para su consumo.

de actividad física a través de diferentes canales de comunicación, como las redes sociales, invitando a las familias a involucrar a todos sus integrantes, desde el más chico hasta el más grande, es parte del conjunto integral de acciones. Dichas actividades se han adaptado a la realidad actual. Estos esfuerzos se han llevado a cabo en formato de carreras o rallys, que motivan a las personas a tomar aire fresco y entrar en contacto con la naturaleza, al mismo tiempo que se fomenta una competencia sana que reúne a los entusiastas del deporte, como a participantes amateur.

Como parte de las iniciativas de innovación, la industria alimentaria y de bebidas integra avances tecnológicos que permiten generar valor añadido a los productos, incorporando nutrientes como omega 3, fibra, probióticos y muchos otros que aportan propiedades positivas para la salud, con el objetivo de cubrir necesidades nutricionales específicas.

La industria alimentaria y de bebidas explora y promueve constantemente medios que contribuyan y hagan posible la adopción de estilos de vida saludables, se suma al reto que conlleva la promoción de estos y reconoce que solo un abordaje integral de cooperación de múltiples actores, que trabajen en armonía con un mismo fin, hará posible alcanzar el objetivo de aumentar la calidad de vida de las poblaciones y sus entornos.

La educación alimentaria y nutricional es un pilar para el cual esta industria procura impulsar estrategias integrales. Un ejemplo de ello es el programa BienEstar de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), que ayuda al consumidor a involucrarse de manera más consciente en la selección de sus alimentos.

La industria alimentaria y de bebidas se suma a la tarea de promover el consumo de alimentos nutritivos en el hogar y fuera de él”.

Asimismo, el sector busca formas de mejorar la presentación de información nutricional, sin estigmatizar nutrientes y en su lugar educar e informar sobre la importancia general de todos los nutrientes a la salud. Adicionalmente, la promoción de programas

12


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

¿CONOCES LAS VENTAJAS DEL ENVASADO ASÉPTICO QUE UTILIZA TETRA PAK®?

Una leche o jugo en envases de Tetra Pak puede durar entre seis y 12 meses. No llevan conservantes, ni necesita refrigeración antes de abrir. ¡Y su envase es reciclable! Por: Tetra Pak Desde el lanzamiento del envase de cartón Tetra Classic® Aseptic en 1961, procesar y envasar alimentos de forma segura ha sido la esencia de Tetra Pak. La compañía ha creado cientos de nuevas soluciones de envasado que protegen los alimentos sin necesidad de refrigeración, manteniéndolos seguros y nutritivos para que estos estén disponibles para una mayor parte de la población mundial, incluso en áreas remotas sin cadena de frío.

Adicionalmente, todo el material utilizado proviene de bosques sostenibles. De acuerdo con Denise Cisneros, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak para América Central y el Caribe, a diario se consumen millones de litros de leche, jugo y otros alimentos líquidos. Por lo anterior, Tetra Pak ha desarrollado un amplio portafolio de envases en diversos formatos y tamaños, con un alto desempeño, que no solo protegen el valor nutricional de los productos, sino que también son reciclables. Gracias a la tecnología de Tetra Pak, se han agilizado los procesos de envasado y distribución de productos alimenticios a los consumidores.​

Tetra Pak mantiene un compromiso continuo de hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles de manera sostenible. Por ello, acelera esfuerzos para lograr el envase de alimentos más sostenible del mundo: un envase totalmente reciclable fabricado únicamente con materiales renovables y reciclados.

Como pioneros en tecnologías de inocuidad alimentaria, Tetra Pak está comprometida a mantener los estándares más altos de seguridad de los alimentos y lograr una trazabilidad completa del producto a través de toda la cadena: desde el origen de los alimentos hasta las fábricas de los clientes, pasando por el procesamiento y el envasado hasta la distribución, los estantes y hasta las manos de los consumidores.

El cartón aséptico de Tetra Pak®: • Ayuda a prevenir el desperdicio de alimentos. • Protege los alimentos del calor, la luz, el aire y microorganismos.

Es importante recalcar que todos los envases Tetra Pak son reciclables. La compañía ha adoptado un enfoque circular en el diseño de sus envases de alimentos para optimizar el uso de recursos a lo largo de la cadena de valor del envasado. En la búsqueda constante para ofrecer el envase de alimentos más sostenible del futuro, se enfoca en trabajar con materiales renovables, material reciclado, aperturas sostenibles y en garantizar que sus envases estén diseñados para el reciclaje.

• Amplía la vida útil del producto, entre seis y doce meses. • Productos sin conservantes, ni necesidad de refrigeración antes de abrir. • Envase reciclable.

13


EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

HELADOS: FELICIDAD Y BIENESTAR

Por: Marissa Mont | Gremial de Helados, Postres Congelados y Refrigerados La industria de helados inició en Guatemala a mediados del siglo pasado, orientada a satisfacer únicamente el mercado guatemalteco. Sin embargo, a partir del año 2000, como parte de su estrategia global, incursionó exitosamente en el mercado centroamericano, luego en República Dominicana y Belice, y más recientemente inició ventas en el exigente mercado estadounidense. Los principales destinos son Honduras que representa el 64% del total de exportaciones de helados, seguido por El Salvador con el 32%, República Dominicana con el 2.2%, y Costa Rica con el 1.26%. En los últimos cinco años, las exportaciones han crecido a una tasa promedio anual del 17%, registrando la mayor tasa del período en 2021 con un 46.5% respecto a 2020, año en el que las exportaciones se mantuvieron casi en los mismos niveles de 2019, y es uno de los productos que mantienen una balanza comercial positiva. Balanza comercial de helados, años 2017-2021, en millones US $

En 2021 generó 4 mil empleos directos y 20 mil empleos indirectos, beneficiando a igual número de familias tanto en la ciudad de Guatemala como en el interior del país, puesto que esta dulce experiencia llega hasta los lugares más recónditos del país. La industria de helados, además, compra varias materias primas nacionales como frutas, galletas, mermeladas, chocolate, azúcar, grasa vegetal y leche, para la producción de los mismos, lo cual la posiciona como una importante fuente de empleo.

Además, la industria ha estado realizando un proceso constante de innovación para adaptarse a las tendencias globales en el consumo de helados, habiendo realizado inversiones por más de Q240 millones en 2021.

14


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

La Gremial de Helados, Postres Congelados y Refrigerados, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el pasado 3 de abril celebró el Día Nacional del Helado en Guatemala en Pasos y Pedales.

aminoácido que ayuda a aumentar la producción de serotonina que es la hormona que nos da el sentido de bienestar, felicidad, ayuda a combatir el estrés, a relajarnos y a dormir mejor. Asimismo, el helado es una rica fuente de calcio, carbohidratos, riboflavina y vitaminas como A, C, D, E, K, B-6 y B-12, por lo que ofrece beneficios para la salud como fortalecer los huesos, proporcionar energía, reducir la presión arterial, estimular las funciones cerebrales y reparar el tejido muscular. Otra de las características sobresalientes de los helados es su extensa variedad y formas de comercialización, lo que permite al consumidor acceder fácilmente a estos productos. Hay a base de leche, frutas, combinaciones con chocolate y una diversidad de sabores casi ilimitada. Las estaciones marcan tendencias: en verano los consumidores prefieren los helados de sabores cítricos y frutas tropicales como el mango, coco y piña, mientras que en invierno la demanda de sabores como el chocolate, café, nueces y almendras, aumenta.

MÁS ALLÁ DE LA FELICIDAD La popular frase: “No se puede comprar la felicidad pero se puede comprar un helado, que es bastante parecido” resume las sensaciones que despierta un helado. Según un artículo publicado en agosto de 2018 en la Revista National Greographic, un estudio del Centro Médico de la Universidad de Maryland, reveló que los helados contienen triptófano, un

Se pueden servir como postres en copas, conos, vasos o en empaques individuales, aspecto que define en gran medida los canales de comercialización. Según el Ministerio de Economía (MINECO), el mayor canal de comercialización de helados en Guatemala lo constituyen los supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas de descuento y vendedores minoristas que representan el 68.9% del mercado. Las tiendas de barrio representan el 29.1% y el restante 2% corresponde a

15

heladerías, tiendas en línea y las carretillas de helados. Según Euromonitor Internacional, el consumo per capita de helados en el mundo es de 2.86 litros al año, con un crecimiento anual del 3%. Los países desarrollados son los que registran el mayor consumo per capita, alcanzando cifras de 17.5 litros en Australia, que es el mayor consumidor en el mundo, o Estados Unidos con 15.3 litros. En Latinoamérica, Chile es el que lidera el consumo de helados con 7.7 litros, seguido de Costa Rica con 2.8 litros y Uruguay con 2.7 litros. En Guatemala la cifra todavía es conservadora, ya que no sobrepasa los 1.2 litros al año. LAS TENDENCIAS DEL MERCADO El aumento de las tendencias de salud y bienestar, especialmente después del 2020, ha generado una creciente tendencia a l c o n s u m o d e p ro d u cto s saludables, lo que ha llevado a la industria heladera guatemalteca a realizar mayores inversiones en el desarrollo de nuevos productos como helados a base de yogurt, frutas y edulcorantes naturales, lo que está contribuyendo a la expansión de la industria no solo en el mercado local sino también a nivel internacional, abriéndose un espacio muy prometedor en el segmento de alimentos saludables. La versatilidad del helado también ha generado una tendencia emergente de productos híbridos. Desde los años cincuenta, la combinación de helado de vainilla con refresco de cola, cedió el paso a otras mezclas como helado con pasteles, galletas, malvaviscos, wafles, café y otro tipo de bebidas frías, que augura a la industria un mayor crecimiento en los próximos años.



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE POLLO Por: Gremial de Avicultores (GREAVI)

Una creencia falsa que afecta el consumo de pollo es que tiene hormonas que favorecen la maduración precoz en los niños, por lo cual algunos profesionales de la salud limitan y hasta prohíben su ingesta.

Por esta razón, resaltamos cinco razones para comer pollo y los beneficios para la salud cuando se incluye en la alimentación diaria: 1. ES ALTO EN PROTEÍNA La pechuga, pierna y pernil son las presas del pollo que contienen más carne, por esta razón aportan más cantidad de proteína si la comparamos con presas como el ala. Es una proteína magra, baja en grasas y su aporte por gramos de alimento es muy alto, cubriendo hasta el 50% del aporte diario de este nutriente (100 gramos) de carne magra de pollo (pechuga). La proteína del pollo contribuye al crecimiento, la ganancia de masa muscular y ayuda a mantener un peso saludable.

La Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), la Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE) y el Centro Colombiano de Nutrición Integral (CECNI) han venido trabajando con los entes gubernamentales, la industria avícola, los profesionales de la salud y el consumidor para derrumbar este mito. Las hormonas que se usan para favorecer el crecimiento y formación de carne en el pollo no existen. Su uso está prohibido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), los cuales son entes regulatorios. Si existieran estas hormonas, se deben usar de forma inyectada y esto haría que el costo del producto fuera muy alto, ya que esta actividad incrementaría el costo operacional.

2. CONTIENE GRASAS SALUDABLES El contenido de grasa del pollo cambia de acuerdo a la presa y al método de cocción, sin embargo, diferentes estudios que se han realizado para determinar su contenido, han demostrado que tiene mayor cantidad de ácidos grasos insaturados con relación a los ácidos grasos saturados, los cuales tienen un efecto neutro para la enfermedad cardiovascular.

El pollo juega un papel muy importante dentro de la alimentación, pero por este tipo de mitos, algunas personas se privan de llevar a la mesa y a la boca un alimento que aporta muchos nutrientes importantes y necesarios para el apropiado funcionamiento del cuerpo, que consumido en una forma adecuada puede incluso prevenir el riesgo de deficiencias nutricionales y enfermedades no transmisibles.

Por el tipo y la calidad de la alimentación del ave, se ha encontrado que es un alimento fuente de ácidos grasos de la familia Omega 3, favoreciendo actividades anti inflamatorias en el ser humano.

17


EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

3. ES RICO EN VITAMINAS Y MINERALES Contiene vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Es rico en vitamina A, vitaminas del complejo B como B2, B3, B6 y ácido pantoténico, aportando más del 10% de los requerimientos diarios de ingesta para una población sana. Estas vitaminas favorecen el metabolismo, aumentando el gasto energético y permiten que haya más energía inmediata para realizar actividad física y ejercicio.

Los mitos relacionados con el consumo de pollo, carecen de evidencia científica, por lo que se debe hacer caso omiso a los conceptos infundados y buscar información verdadera y comprobada. Para más información consulte las páginas web www.fenavi. org y www.acomerpollo.com.

¡A comer pollo! • Nutritivo. Suministra proteínas de alta calidad, grasas saludables, vitaminas y minerales.

También contiene minerales como el hierro que ayuda a transportar el oxígeno a todas las células, siendo fundamental para el buen funcionamiento del cerebro y rendimiento físico; el fósforo, que forma parte de los huesos, dientes, riñones e hígado, y mejora la función del sistema nervioso central; y zinc, esencial para los procesos de crecimiento y defensa del organismo.

• Rico. Posee una combinación única de textura y sabor. • Práctico. Resulta fácil de preparar, una vez cocido se puede consumir en platos calientes o fríos. • Rendidor. Con un pollo come toda la familia. Sus menudos permiten acompañar una segunda comida y con su carcasa se pueden realizar caldos de ave tanto comunes como desgrasados.

4. ES UN ANTIDEPRESIVO NATURAL El pollo es alto en un aminoácido llamado triptófano, el cual favorece la sensación de saciedad y la formación de serotonina, la cual mejora el estado de ánimo, elimina el estrés y ayuda a dormir bien.

• Tierno. Es una carne que resulta ideal incorporarla entre los primeros alimentos, para complementar la leche materna a partir de los seis meses de edad.

5. ES UN ALIMENTO CON GRAN VERSATILIDAD GASTRONÓMICA Es un alimento que se puede incluir en una gran variedad de preparaciones como sopas, al horno, a la plancha, con verduras, arroz y pasta, entre otras. Se puede incluir en platos principales, en snacks o en bocados.

• Trazable. A través del envase identificamos todo su proceso de crianza. • Noble. El proceso de producción mantiene las bondades de este alimento desde la granja a la góndola.

El pollo es un alimento muy versátil para incluir en la alimentación diaria, las guías alimentarias de Colombia recomiendan consumirlo cuatro veces a la semana o de acuerdo con las necesidades de cada persona, pues aporta nutrientes indispensables para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud en cada etapa de la vida.

• Confiable. Producido con los estándares más altos de calidad. • Siempre disponible. En todas las góndolas, todos los días del año.

18



EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

LA IMPORTANCIA DE UN REGLAMENTO ARMONIZADO A NIVEL CENTROAMERICANO PARA EMBUTIDOS Y CARNES ELABORADAS

Por: Anabella López | Tesorera Gremial de Embutidos y Carnes Elaboradas (GREMCAS) El proceso de Integración Económica Centroamericana es evolutivo: los países van avanzando, poco a poco, para generar una normativa comunitaria que facilite el comercio entre las naciones que integran la región y que ayude a presentarse como una unidad ante terceros. Se considera que esta unificación de normativas es una forma de facilitar el comercio, pues es más sencillo para los operadores económicos cumplir con un solo set de reglas para ingresar a seis mercados, que tener que hacerlo país por país.

En el 2020, la Gremial de Embutidos y Carnes Procesadas (GREMCAS), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), consideró necesario impulsar la creación de la normativa comunitaria para la región. A través de la Federación Centroamericana de Cámaras y Asociaciones de Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA) –entidad representante del sector industrial centroamericano organizado–, se comenzó el diálogo entre la industria de cada país para proponer un Reglamento Técnico Centroamericano para productos cárnicos elaborados.

Estas normas comunes, cuando son referidas a la calidad, materias primas y procesos productivos que se deben cumplir, se conocen como Reglamentos Técnicos Centroamericanos, los cuales, una vez adoptados, son obligatorios para todos los operadores que quieran vender sus productos en la región.

Esta propuesta responde a la necesidad de contar con reglas claras, uniformes y armonizadas en toda la región centroamericana, permite ofrecer un producto de mejor calidad y dar mejor información al consumidor. Las reuniones fueron realizadas por parte de los principales grupos productores en cada país, logrando un consenso luego de amplias y numerosas discusiones.

El mercado centroamericano actualmente no cuenta con un Reglamento Técnico Centroamericano para embutidos y carnes procesadas. Es por ello que cada país centroamericano tiene su propia reglamentación, lo cual se traduce en barreras al comercio, ya que, si un operador económico de un país quiere vender en los demás mercados de la región, debe revisar si sus procesos productivos e insumos cumplen con los requisitos del mercado a donde desea comercializarlos. Esto hace necesario adaptar su producción a cada mercado, incluso pudiendo incumplir en el país de origen, pero no en el de destino.

El documento final se propuso ante el consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), quienes tienen bajo su competencia los asuntos de Integración Económica Centroamericana y los estados parte han convenido establecer un proceso de armonización de la normativa técnica. Al cumplir con todos los requisitos necesarios, solo está pendiente la aprobación en la siguiente reunión oficial en el marco de la Integración Económica Centroamericana en el proceso para alcanzar una Unión Aduanera.

20


EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Uno de los puntos más discutidos fue el de los niveles de proteína mínimos exigidos para los productos, ya que luego del análisis de los diferentes reglamentos de cada país, existían diferencias de hasta 30%, habiendo casos en los que no había mínimos de proteína.

Los embutidos y carnes elaboradas históricamente surgieron con el objetivo de apreciar cortes y ayudar a alargar la vida útil”.

L a p r o p u e s t a d e l R e g l a m e n t o Té c n i c o Centroamericano es de 11% de proteína mínimo en todos los productos, pero se sabe que en el mercado guatemalteco hay muchos que exceden tal porcentaje. Estas reglas claras benefician al consumidor, ya que le permite asegurar un producto con buena fuente de proteína, pues según el RTCA de etiquetado nutricional de productos alimenticios arriba de 6% ya es una buena fuente de proteína.

Los embutidos y las carnes procesadas son una fuente de proteína importante. Según Reyes y Calderón (2021), el promedio combinado de 2006 y 2014 del consumo anual de alimentos cárnicos por persona fue de 24.76 kg, de los cuales 3.71 kg son de embutidos y carnes elaboradas. De acuerdo a otra estimación con base en las estadísticas de importaciones de materia prima, el consumo per cápita anual puede estar alrededor de 4.2 kg, ya que se calcula una producción anual de alrededor de 75 mil toneladas de embutidos y carnes procesadas en Guatemala.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), “la carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud. La carne y los productos cárnicos contienen importantes niveles de proteínas, vitaminas, minerales y micronutrientes, esenciales para el crecimiento y el desarrollo”. Los embutidos y carnes elaboradas históricamente surgieron con el objetivo de apreciar cortes y ayudar a alargar la vida útil. Además, dan una opción práctica de consumo a una excelente relación de valor versus porcentaje proteínico. De acuerdo a la FAO, el consumo per cápita de productos cárnicos inferior a 10 kilogramos (kg) debe considerarse insuficiente, pues con frecuencia causa subnutrición y malnutrición.

Lo anterior nos sitúa arriba del consumo per cápita requerido por la FAO. No obstante, hay poblaciones vulnerables que viven en la pobreza extrema. En el orden de valor por gramo de proteína los embutidos siguen al pollo (el mayor participante en este consumo per cápita), lo cual reafirma la importancia de la industria de embutidos y carnes elaboradas en la nutrición y su contribución a la economía del país, puesto que genera empleos directos de al menos 5 mil personas a nivel nacional.

Reyes y Calderón; 2021/02/16. El consumo de alimentos cárnicos en Guatemala, 2006 y 2014. Revisa Análisis de la realidad nacional. Año 10, edición 199. Febrero 2021. www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

21


Diplomado

Formación de Gestores Energéticos 2a. Edición

Aprenda a desempeñarse como Gestor Energético para la industria, edificios comerciales e institucionales con el fin de optimizar el desempeño integral de la energía y la reducción de gases de efecto invernadero, de acuerdo a la Norma Internacional ISO50001:2018

Facilitadores:

Beatriz Lara

Mario De León

Jorge Escobar

Raquel Reyes

Otto Ramírez

Mynor Ayala

Eber Borrayo Carlos Watemberg

Inversión: Socios Q.50 | público en general Q.100 ¿Interesado? infocapacitacion@industriaguate.com PBX. 2380-9000 Ext. 102/233/234/237 www.industriaguate.com

Raúl Girón

José Bonilla

Modalidad virtual

Inicia: 03 de mayo 2022 Hora: 18:00 a 21:00 horas Duración: 52 horas

SC-CER666360


EDICIÓN 290

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

EL HUEVO, UN ALIMENTO MUY VERSÁTIL

Por: Gremial de Avicultores (GREAVI)

El huevo es un alimento muy accesible, natural y bondadoso que debe formar parte de la dieta de cada familia. Este alimento, con tan solo 75 calorías, proporciona 6 gramos de proteína de alta calidad, 5 gramos de grasa y 1,6 gramos de grasa saturada, además de hierro, vitaminas A, D, E o K, minerales como el fósforo y calcio, y nutrientes como luteína y zeaxantina, elementos que ayudan a combatir ciertas enfermedades y generar defensas para el sistema inmunológico.

cuerpo humano, brindan energía durante todo el día y son una fuente saludable de proteínas de alta calidad.

Comer huevo todos los días es sano y beneficioso para la salud de las familias”. Es importante destacar que, gracias a su envase natural, el huevo no contiene conservantes ni aditivos. Es un producto versátil y está disponible todo el año.

Comer huevo todos los días es sano y beneficioso para la salud de las familias. Asimismo, este alimento aporta componentes beneficiosos tanto para niños como para adultos, los cuales proporcionan los nutrientes que ayudan al desarrollo del feto, mantienen activo el

En conclusión, por tu familia y por ti, consume huevo todos los días y mantén una nutrición adecuada que te permita estar sano en cuerpo y mente.

23




COMPETITIVIDAD

EDICIÓN 290

EL LIDERAZGO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN GUATEMALA Por: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad de CIG La industria alimentaria es una de las más pujantes de los últimos años en Guatemala, incidiendo directamente en la generación de empleo, liderando las exportaciones y aportando de forma positiva en la matriz productiva nacional. Para el 2019, dicha industria aportó más del 16% al Producto Interno Bruto (PIB). Es necesario resaltar que se excluye la actividad agrícola en el marco de este artículo.

otros. En la siguiente gráfica se logra apreciar como destacan las industrias mencionadas y la tendencia en el crecimiento, a excepción del azúcar que puede fluctuar por los precios internacionales y/o crecimiento en la demanda interna.

El Banco de Guatemala (Banguat) identifica 16 subcategorías alimenticias en la matriz de sectores exportadores e importadores. La sumatoria de las actividades comerciales de estas categorías nos da una idea sobre el comportamiento de todo el sector alimentario. De tal cuenta, la actividad exportadora del 2021 del sector de alimentos y bebidas acumuló más de US$ 2,870 millones en exportaciones, superando los US$ 1,933 millones acumulados por el sector de vestuario y textiles.

Grasas aceites y comestibles

Azúcar

Bebidas líquidos alcohólicos y vinagres

Preparados a base de cereales

Preparados de carne, pescado, crustáceo y molusco

Salsas, condimentos y sazonadores compuestos

Preparados de fruta

Gracias al crecimiento y consolidación de las actividades de estas industrias, hasta el 2019 el ecosistema alimentario aportó más de 400 mil empleos, directos e indirectos, que generaron un ingreso ligeramente superior a los dos mil quinientos millones de dólares (alrededor de Q19 mil 400 millones).

Alimentos

Artículos de vestuario y textiles

Plásticos

Bebidas

Manufacturas Farmacéuticos de papel y cartón

Detergentes y jabones

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes

Químicos diversos

Máquinas y Demás aparatos, usos manufacturas electrotécnicos

Las exportaciones manufactureras de alimentos han crecido sostenidamente, de un consolidado de US$ 324 millones en 1994 a US$ 2,870 millones al cierre del 2021. Es decir, la actividad exportadora del sector creció siete veces su representatividad en 27 años. En ese período de tiempo, las subcategorías que se destacaron fueron las grasas y aceites comestibles, salsas y condimentos, bebidas, leche y productos lácteos, y preparados de frutas y vegetales, entre

La actividad exportadora del 2021 del sector de alimentos y bebidas acumuló más de US$ 2,870 millones en exportaciones.

Lo anterior demuestra que el sector de alimentos y bebidas fomenta el dinamismo económico de Guatemala, empleando a una gran cantidad de ciudadanos que, a su vez, cuentan con recursos para gastar en bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades. C O N T I N Ú A PÁ G I N A 2 8

26



COMPETITIVIDAD

EDICIÓN 290

Tal es el impacto sectorial que lo devengado en salarios durante el 2019 representó casi el 6% del total de salarios pagados por toda la economía en el período mencionado. Guatemala ha sido el país idóneo para la producción de alimentos y bebidas gracias a distintas ventajas competitivas: 1. Competitividad del sector: Posibilidad de proveer a Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, México y demás mercados de interés gracias a la posición geográfica, a la estabilidad macroeconómica del país y a los incentivos fiscales para la exportación. 2. Insumos y naturalidad de los mismos: Disponibilidad de proveeduría nacional de principales insumos y materia prima. La mayoría de la proveeduría internacional goza de beneficios arancelarios gracias a los acuerdos comerciales vigentes. 3. Industria sólida y con representación a nivel gremial: Sector sólido con crecimiento a largo plazo, bien organizado y con representación de gremiales y cámaras. Destaca la representatividad de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG). 4. Amplia gama de proveedores disponibles para la industria: La variedad de proveedores de bienes y servicios hace que el sector sea competitivo, ya que fomenta la libre competencia y motiva a los productores a dar productos de alta calidad.

El ecosistema alimentario aportó más de 400 mil empleos, directos e indirectos, que generaron un ingreso ligeramente superior a los 2 mil 500 millones de dólares.

28


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

SHOCK DE OFERTA EN EL MERCADO ALIMENTICIO

Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de CIG El mundo atraviesa un shock de oferta en varios productos, pero especialmente en los mercados alimenticios. Aunque la inflación ya venía subiendo a nivel mundial debido a las políticas monetarias laxas aplicadas en EE. UU. y otras economías avanzadas, la guerra en Ucrania vino a empeorar el problema. Juntos, Rusia y Ucrania, “La Canasta de pan de Europa”, producen casi un cuarto del trigo mundial. Una crisis de oferta por parte de cualquiera de estos dos puede causar grandes desbalances en todo el mundo, además de modificar las cadenas de suministro actuales. Derivado del conflicto rusoucraniano, la oferta y los precios de varios productos se han visto afectados. Sin embargo, la inflación no se debe a la crisis en Ucrania, sino a las políticas monetarias laxas aplicadas en las economías avanzadas. Desde enero de 2021 ya se podía ver una tendencia al alza en varios mercados, sobre todo en el de alimentos. El índice de alimentos de la FAO creció 20.7% comparado con hace un año. En Sudamérica se había visto un incremento generalizado en el precio de los granos desde 2020. La inflación al consumidor y al productor venía aumentando en niveles históricos en EE. UU. y Europa antes de la guerra en Ucrania. Es este efecto inflacionario que fue causado por la expansión monetaria.

La guerra está impactando a sectores fundamentales para la economía mundial, especialmente la energía y productos agrícolas. Se espera un creciente impacto e n p re c i o s d e a l i m e nto s , combustibles y transporte. La guerra ha provocado crisis de shocks de oferta que empeoran la inflación, los cuales son temporales y de incierta duración, por lo que no se espera que provoquen una espiral hiperinflacionaria. No obstante, ya se pueden ver los efectos inmediatos de la guerra en Ucrania en los mercados alrededor del mundo. Ha subido el precio del trigo un 2.1%, causando preocupaciones sobre la producción total de trigo para 2022, de la cual Rusia y Ucrania representan aproximadamente el 30%. Se espera que la producción de trigo aumente en China y Suramérica, lo cual aliviaría la crisis en Asia y América. Los futuros del trigo en Kansas City, EE. UU. llegaron a su punto más alto de los últimos 14 años. Se disparan los precios de productos clave en Guatemala. El maíz amarillo de primera (Q180/q) y de segunda (Q170/q), subió 13% desde diciembre de 2021; el maíz blanco de primera (Q200) y de segunda (Q190), subió 25% desde diciembre de 2021; el gas propano nacional (Q142/25 libras), subió 43% desde enero de 2021; el precio mundial del gas natural ($4.93/mm Btu), subió 10% en el último mes y 90% en un año.

29

Otro producto al que se le tiene que poner atención es el aceite vegetal y de palma. El precio del aceite vegetal se ha disparado en los últimos meses (+30%) por los desastres naturales que han afectado a algunos de los productores más grandes del mundo. Este es el caso de Malasia, que al haber tenido un tifón en diciembre de 2021, que destruyó gran parte de las plantaciones de palma, disminuyó su oferta, por lo que los precios han subido recientemente. Países como Brasil y Argentina también han tenido escasez de producción de soja, siendo Brasil el mayor exportador de este producto en el mundo, exportando más del 50% mundial.

El mundo atraviesa un shock de oferta en varios productos, pero especialmente en los mercados alimenticios”. Si el mundo ya estaba sufriendo escasez de oferta de alimentos y subidas de precios fuera de lo normal, el conflicto de Rusia y Ucrania definitivamente empeora la situación. A pesar de esto, se espera que, por las condiciones actuales del clima, ciertos productos regresen a su oferta y precio normal, y que varios países empiecen a producir más cantidad de productos en demanda regresando así los precios a un equilibrio.



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

COMERCIO LÍCITO

CODECOF: FORTALECIENDO EL COMERCIO FORMAL Por: Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF)

ACCIONES PARA COMBATIR EL CONTRABANDO La CODECOF promueve la defensa del comercio formal por medio de la generación de acciones de prevención y combate, orientadas a contener y disminuir los flagelos del contrabando, fraude, defraudación aduanera, falsificación y piratería en el corto, mediano y largo plazo.

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se ha esforzado en promover la lucha contra fenómenos que afectan el clima de negocios en el país, haciendo énfasis en aquellos que además perturban de forma directa la seguridad, la salud y la calidad de vida de los guatemaltecos. Los sectores más afectados por dinámicas de competencia desleal son el contrabando aduanero, defraudación aduanera, falsificación y adulteración de productos. CIG trabaja en fortalecer la gestión institucional, por lo que en 2020 creó la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), como una instancia que apoya e incide de forma directa en promover acciones de prevención y combate al comercio ilegal, proponiendo diversos mecanismos de apoyo a la población.

Para hacerlo, desarrolla programas que inciden en la actividad institucional para lograr acciones estratégicas y operativas que prevengan, contengan y disminuyan dicha problemática. Además, CODECOF promueve la comunicación estratégica y posicionamiento de temas asociados a la defensa del comercio formal para disuadir y prevenir las actividades provenientes del comercio ilegal de bienes y mercancías, y genera un sistema de recopilación, análisis y presentación de información confiable que permita medir el impacto de los ilícitos que afectan el comercio formal y fortalecer las capacidades instaladas de los actores claves del sector público y privado para destinar los esfuerzos en resultados positivos.

El trabajo de la CODECOF es colaborar con la reducción de fenómenos que afectan el comercio lícito y formal, empezando por reconocer los factores que originan y promueven esta dinámica, hacerlos públicos, informar a los habitantes de las áreas de mayor impacto de los riesgos que supone esta nociva práctica y fundamentalmente, establecer alianzas estratégicas interinstitucionales para incrementar el nivel de incidencia.

“En CODECOF hemos promovido varias acciones vinculadas a for talecer a las autoridades gubernamentales con insumos técnicos y económicos para dar cumplimiento a las políticas

31


EDICIÓN 290

COMERCIO LÍCITO

ORGANISMO JUDICIAL (OJ)

públicas vinculadas a la prevención del comercio ilícito y consolidar una base de datos con información que nos permita medir los resultados obtenidos”, explica Axel Romero, gerente de gestión de CODECOF.

• Coordinaciones para procesos de destrucción de productos incautados a través del Almacén Judicial.

• Incorporaciones de temas de CODECOF en pensum de estudios de la Escuela de Estudios Judiciales. SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT)

La CODECOF promueve la defensa del comercio formal por medio de la generación de acciones de prevención y combate”.

• Participación en el Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (COINCON).

• Generación de materiales de capacitación para

Entre las actividades realizadas se encuentran: • Apoyo técnico para la generación de una estrategia de cumplimiento de la Política Nacional de Prevención y Combate a la Defraudación y Contrabando Aduanero 2018 -2028 en acompañamiento a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

funcionarios públicos.

• Apoyo en procesos de destrucción de productos incautados. MINISTERIO PÚBLICO (MP)

• Apoyo y coordinaciones directas con la fiscalía especializada para el diligenciamiento de casos.

• Apoyo con insumos para procesos e incautaciones.

• Propuesta de seguimiento al trabajo de las distintas instituciones del Estado que persiguen la lucha contra la defraudación y el contrabando aduanero de forma efectiva y acorde a las acciones planificadas y capacidades presupuestarias de las instituciones vinculadas a la prevención y reducción de estos flagelos.

• Cruce de información y generación de datos. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA)

• Visitas de campo a nivel regional para la caracterización del comportamiento del contrabando desde la visión del sector avícola.

• Implementación de Centro de Análisis contra el

• Coordinaciones y apoyos en campo para

Comercio Ilícito para generar información que permita afrontar con evidencia el comportamiento del comercio ilícito (comercioformal.industriaguate. com/comercio-ilicito/).

las necesidades de destrucción y apoyos de inspecciones en incautaciones. SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

• Implementación de la App de la Comisión como

• Convenio con el Ministerio de Trabajo y Previsión

herramienta tecnológica para la generación de denuncias y mapa de calor para la identificación de zonas de proliferación de la dinámica de comercio ilícito.

Social (MINTRAB), para la vinculación de productos institucionales en las zonas fronterizas y brindar apoyo a la población para fomentar la empleabilidad y desarrollo económico local.

• Incidencia a nivel estratégico y operativo a través

• Convenio con Universidad Panamericana (UPANA)

de alianzas con entidades públicas y privadas.

para la generación de programas, cursos y diplomados profesionales en materia de lucha contra el comercio ilícito, dirigido a socios de CIG y autoridades vinculadas a la dinámica de lucha contra el comercio ilícito.

Con el propósito de crear actividades que impacten de forma positiva para contrarrestar este flagelo, la CODECOF tiene diversas alianzas con instituciones vinculadas a la lucha contra el comercio ilícito.

C O N T I N Ú A PÁ G I N A 3 4

32



EDICIÓN 290

COMERCIO LÍCITO

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN • Un total de 1,078 personas han sido formadas en programas de CODECOF. Para esta comisión es importante desarrollar espacios de capacitación y actualización de información útil y necesaria para el trabajo y apoyo interinstitucional para contrarrestar el comercio ilícito. • Durante el periodo 2020-2021 fueron atendidos

socios de CIG, niños y niñas de escuelas y centros educativos, personal de instituciones públicas a nivel operativo, personal de unidades técnicas de prevención, personal con funciones interinstitucionales en prevención y combate al contrabando y defraudación aduanera, y población de zonas fronterizas con orientación en desarrollo local.

Inteligencia estratégica para lucha contra el contrabando e identificación de mercaderías y rutas de contrabando.

Implementación de kit lúdico en valores y emprendimientos y asistencia técnica a impulsos empresariales de zonas geográficas con alto índice de contrabando.

UN PROBLEMA DE SEGURIDAD NACIONAL Desde la CODECOF se han relacionado elementos para tratar la problemática como un problema de seguridad nacional. Es importante que se identifique el comercio ilícito como un componente transversal dentro de la carencia de seguridad, corrupción y falta de presencia de Estado, pues afecta la competitividad de la producción nacional, vulnera la salud de quienes consumen este tipo de productos y evita que ingresen al erario los recursos necesarios para invertir en mejor educación y seguridad.

gravemente a la economía formal”, asegura Romero. Otro tema importante es la vulnerabilidad de las fronteras relacionada directamente con la oportunidad adquisitiva que las personas tienen en otros países y que facilitan que se utilice como un medio para emplearse, sin saber de los riesgos y las faltas cometidas al Estado. El contrabando posibilita la falta de pago de tributos y el crimen organizado que utiliza las actividades ilícitas como un medio para realizar sus actos delictivos dentro del territorio nacional. Al hablar de amenazas se enfatiza en las económicas, sociales y sanitarias.

“En Guatemala, el contrabando aduanero es uno de los ilícitos que va en crecimiento desmedido y sigue siendo un malestar que no descansa, afectando

De acuerdo al estudio realizado por Central American Business Intelligence (CABI, por sus siglas en inglés)

34


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

COMERCIO LÍCITO

en 2021, el contrabando representa una pérdida del crecimiento económico de entre 0.7% y 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual afecta el desarrollo en empleos, inversión y recaudación.

industria formal que paga sus impuestos y cumple con todas las regulaciones vigentes, implica una pérdida anual de aproximadamente Q73 millones. En volumen de cigarrillos equivale a más de 420 millones de unidades que se comercializan en todo el país y que exponen a los consumidores a productos sin controles sanitarios.

El valor de las mercancías de contrabando está entre Q28 mil a Q31 mil millones y representa más del 30% de ventas del sector industrial, Q1,400 mil millones que el Estado deja de recaudar.

• El contrabando de cemento ha impactado al sector, ya que en los últimos 5 años se han reportado aproximadamente 70 mil toneladas que ingresan de forma ilegal. Esto equivale a 1 millón 650 mil sacos de 42.5 kilogramos, lo cual representa cerca de Q14 millones de Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) no pagado y otros Q15 millones entre impuestos de arancel y el impuesto único del cemento.

COMPORTAMIENTO DEL CONTRABANDO EN EL 2021 La CODECOF realiza una recopilación y análisis comparativo entre el año 2021 y el 2022 en relación a las incautaciones y procedimientos realizados por COINCON, con el propósito de identificar el comportamiento de la dinámica del comercio ilícito. Dentro de este análisis se proponen más acciones de prevención y vinculación de las instituciones públicas y apoyo desde el sector privado.

• El contrabando en el sector porcícola afecta el

comercio formal, ya que propicia la caída en los precios del mercado e incluso ha logrado que muchos p o r c i c ultores VALOR DE MERCANCÍAS INCAUTADAS abandonen esta actividad por los precios desleales que se encuentran en el mercado.

El contrabando de cerveza también ofrece datos interesantes , ya que, debido a la devaluación del peso mexicano, se presenta con mayor fuerza en el área de occidente. La falta de control de calidad y las falsificaciones de productos son un tema lucrativo para estas redes criminales y la falta de tributación complica el panorama.

Cada sector ofrece cifras importantes que ilustran el comportamiento del contrabando y cómo afecta su industria. Algunos datos importantes obtenidos por parte de ciertos sectores son los siguientes:

• El hurto de energía eléctrica es uno de los

• Uno de los mayores problemas del contrabando en

mayores problemas de comercio ilícito en el país y representa, según datos oficiales, la pérdida anual de alrededor de $50 mil millones por hurto de energía y no pago.

el sector avícola es la falta de controles sanitarios que facilitan el ingreso de enfermedades aviares y ponen en riesgo la salud de los consumidores, además de considerar la competencia desleal y la defraudación tributaria.

• Actualmente, 3 de cada 10 cigarrillos en Guatemala son ilegales y además del impacto que tiene para la

35


EDICIÓN 290

COMERCIO LÍCITO

“Las personas que compran mercancía de contrabando perciben un ahorro aparente que en algunas industrias supera el 50% del costo total, tomando en cuenta la diferencia de valor que existe actualmente entre el peso mexicano y el quetzal”, agrega Romero. Además, la mayoría de estos productos se consiguen ofertados, puesto que sus fechas de vencimiento están próximas, lo cual pone en riesgo la salud y la vida de las personas que los consumen.

la generación de productos participativos de desarrollo en zonas fronterizas a través de programas de carácter social, productos de formación y capacitación a entidades del sector público y privado para la caracterización del comportamiento del comercio ilícito.

En Guatemala, el contrabando aduanero es uno de los ilícitos que va en crecimiento desmedido”.

2. Control: Enfocado al trabajo de forma interinstitucional, implementando acciones junto a actores claves para obtener resultados que visibilicen resultados concretos y positivos para el fortalecimiento del comercio formal y, a la vez, dar seguimiento a los productos generados en estrategia de seguimiento a políticas públicas en materia de lucha contra el comercio ilícito. 3. Persecución: Enfocado al desarrollo de estrategias de seguimiento a casos, investigaciones, recopilación de información y coordinación operativa con instituciones del sector público para obtener más resultados en procesos de persecución del delito.

PROYECTOS 2022 La CODECOF ha definido el plan de trabajo para este 2022 en tres líneas de acción estratégicas para posicionar el fortalecimiento del comercio formal:

Un total de 1,078 personas han sido formadas en programas de CODECOF.

1. Prevención: Enfocado a la comunicación y posicionamiento de la CODECOF como un referente de

36



EDICIÓN 290

C OY U N T U RA

¿Qué es una certificación ACI? Todos los técnicos que trabajan en el laboratorio móvil de Mixto Listo, se encuentran certificados por ACI. Este certificado acredita que el trabajador ha sido evaluado y ha demostrado su competencia técnica para realizar los ensayos de conformidad a la normativa vigente. Es decir, cuenta con la capacidad de ejecutar las pruebas determinadas de forma correcta y el conocimiento de los parámetros, medidas y recomendaciones de la normativa nacional e internacional correspondiente.

EL LABORATORIO MÓVIL DE MIXTO LISTO: UNA SOLUCIÓN PARA ATENDER PROYECTOS LEJANOS Progreso | www.facebook.com/ProgresoGuatemala Los proyectos de construcción en lugares lejanos representan un verdadero reto de logística y movilidad. Los análisis de los bancos de agregados, los diseños de mezcla de concreto y el control de calidad cuando el proyecto esté en ejecución, pueden hacerse de forma eficiente y rápida en el laboratorio móvil de Mixto Listo, sin moverse del lugar del proyecto, ahorrando tiempo en el traslado de las muestras y el eventual daño de las mismas.

atender a los clientes en cualquier parte del país. “El laboratorio cuenta con equipo para hacer análisis de agregados y de concreto, tanto en estado fresco como endurecido. Acá se pueden hacer ensayos de resistencia a compresión y a flexión”, dijo. Además, el experto indicó que con este laboratorio se podrán analizar los bancos de materiales para los diseños de concreto y se podrá hacer su control de calidad cuando el proyecto esté en ejecución.

El laboratorio móvil es operado por personal certificado por el American Concrete Institute (ACI), cuenta con equipo para hacer análisis de agregados y de concreto, tanto en estado fresco como endurecido, y está equipado para hacer ensayos de resistencia a compresión y a flexión. Además, cuenta con equipo de última tecnología y está diseñado para dar un servicio excepcional a los potenciales clientes, aumentando su satisfacción.

“Con el laboratorio móvil se evita el traslado de muestras y el daño que sufren en el traslado. Además, se podrán hacer los diseños de concreto con mayor velocidad y la detección temprana de los cambios que pudiera haber en las características de los agregados de nuestros bancos de materiales”, indicó. Conoce más sobre el laboratorio móvil de Mixto Listo en el siguiente enlace: https://fb.watch/b3KPUptfG9/

Mario de León, jefe del departamento técnico de Mixto Listo, explica que con la unidad móvil se puede

38



EDICIÓN 290

COMERCIO LÍCITO

ACCIONES EN LA LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILÍCITO DESDE EL SECTOR PÚBLICO Por: Werner Ovalle | Intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) En cumplimiento con el ordenamiento jurídico nacional y las competencias de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en administrar el sistema aduanero y ejercer la rectoría de la política de combate al contrabando y defraudación aduanera y tributaria, así como las acciones establecidas en la Política Nacional de Prevención y Combate de la Defraudación y el Contrabando Aduaneros 2018-2028, en el marco de la Comisión Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (COINCON), las acciones que se realizan en la lucha contra el comercio ilícito se llevan a cabo en varios ejes.

notificaciones@tupista.gt para que el ciudadano puede denunciar cualquier hecho ilícito. ACCIONES OPERATIVAS Actualmente están en funcionamiento seis de doce Puestos de Control Interinstitucional en diferentes puntos estratégicos en la red vial del país para el control de las mercancías, personas y medios de transporte que transitan por el territorio nacional. Se realizan operativos de acuerdo a una programación anual en las aduanas del país, así como pasos fronterizos no habilitados. En el ámbito de la cooperación internacional, se coordina los operativos binacionales en el Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GuatemalaMéxico, Guatemala-El Salvador y GuatemalaHonduras), así como a nivel regional desde México hasta Panamá.

ACCIONES PREVENTIVAS Desarrollo de capacitaciones e intercambio de experiencias al personal de las instituciones del sector público que integran la COINCON: Ministerio de Gobernación (MINGOB), Ministerio Público (MP), Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Procuraduría General de la Nación (PGN) y la SAT, así como los auxiliares de la función pública en la operación aduanera: agentes aduaneros, depósitos aduaneros y almacenes fiscales, etcétera. Lo anterior, para fortalecer la coordinación interinstitucional.

En el 2021 se realizaron 252 operativos en carreteras y 224 operativos e intervenciones en aduanas”. Como resultado de las acciones, en el 2021 se realizaron 252 operativos en carreteras y 224 operativos e intervenciones en aduanas, haciendo un total de 535 acciones interinstitucionales, 55 allanamientos, 3 operativos regionales, 1 operativo binacional y 516 denuncias al MP. Se incautaron mercancías valoradas en Q40,842,989.26 que representan Q21,090,601.45 en impuesto del comercio exterior dejados de percibir, ajustes por valoración y clasificación arancelaria en las aduanas por Q295,837,770.64.

También se lleva a cabo el desarrollo de talleres y campañas masivas de concientización a la población de las zonas fronterizas y de adyacencia con Belice para promover la cultura de la legalidad en el ámbito tributario y aduanero. Asimismo, acciones para la promoción de la denuncia, en las que se cuenta con varias herramientas disponibles en el portal web de la SAT, siendo coincon@sat. gob.gt, defraudaciónycontrabando@sat.gob.gt y

40



EDICIÓN 290

COMERCIO LÍCITO

COMERCIO ILÍCITO: UNA ACTIVIDAD CRIMINAL

Por: Andrea Narvaez | Analista económica de la Dirección de Análisis Estratégico de CIG

El comercio ilícito es una actividad criminal que contrae consecuencias negativas, sobre todo en la actividad económica formal y legal, afectando la competencia, volviéndola desleal, y la eficiencia de empresas en cuanto a la productividad. Vender productos a menores precios, en comparación a los precios del mercado que sí cumplen con los requisitos legales, es lo que genera la competencia desleal. Asimismo, el problema es que no se perciben recursos por los impuestos al comercio, lo que limita la capacidad del Estado y, por consiguiente, se reducen las prestaciones de servicios públicos y bienes, como la salud, educación, seguridad y justicia, entre otros.

Los sectores de la población con menores recursos son los principales en obtener productos de contrabando”.

Los sectores de la población con menores recursos son los principales en obtener productos de contrabando, puesto que muchas personas prefieren correr el riesgo de comprar productos que no cumplan con los requisitos legales. Igualmente, quienes no cuentan con un empleo, ven la opción de hacer del contrabando o cualquier tipo de actividad ilícita, su principal medio de subsistencia. El comercio ilícito es difícil de medir, por su naturaleza ilegal y es un fenómeno que no solo afecta a Guatemala.

(PIB) mundial. La compañía Brink difundió 12 tipos de comercio ilegal que fueron conglomerados por Global Financial Integrity, en el cual se observa que el tráfico de drogas produce $320 millardos y la falsificación genera $250 millardos. Estas dos actividades de comercio ilícito son las que mayor rentabilidad producen. Es por lo mismo que se pretende, a nivel global, eliminar o reducir el lavado de dinero, c o nt ra b a n d o , d ef ra u d a c i ó n aduanera y narcotráfico, entre otras actividades de comercio ilícito.

La falsificación y otras formas de comercio ilícito generan alrededor de $870 millardos cada año, lo que equivale a 1.5% del Producto Interno Bruto

En cuanto a la pesca ilegal, la pérdida anual que se tiene en el Pacífico Sureste es de $0.6 millardos y en el Atlántico Central Oriental de $4.3 millardos. Esto representa una fuente de ingresos significativa infringiendo los acuerdos legales que se tienen respecto a la actividad económica de pesca. Los ingresos anuales que se obtienen sobre la pesca son de aproximadamente $9.5 millardos.

Este tipo de comercio pertenece a la economía no observada y genera distorsiones en el mercado interno. Por lo mismo, es importante tener una investigación sobre la economía criminal, ilegal e informal en el país, porque al no tener un estudio no se pueden establecer políticas públicas efectivas y certeras.

42


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

COMERCIO LÍCITO

El factor más importante que se desprende del comercio ilícito es el incentivo que provoca en la corrupción y el crimen organizado en los países”. El comercio ilícito no solo representa pérdidas para las empresas que compiten cumpliendo todos los requisitos legales, sino también para la salud en algunos casos. El famoso economista Ludwig Von Mises consideraba legítimas algunas prohibiciones de importación por motivos de salud pública y válidas ciertas restricciones de la actividad comercial en la producción y el tráfico de armas, venenos y drogas, entre otros. En el comercio ilícito no se puede cerciorar la calidad y seguridad de los productos alimenticios y las drogas medicinales. El empleo informal es un tema muy común en Latinoamérica y el Caribe, lo cual afecta negativamente a la protección legal de los trabajadores. Bolivia es el país con mayor porcentaje de empleo informal (82.6%), seguido de Honduras con 82.6%. Guatemala ocupa el tercer puesto con una cifra de 79%. Es importante que se establezcan políticas efectivas para el tema de empleo informal en el país, debido a su impacto en la evasión y los ingresos fiscales.

En conclusión, el factor más importante que se desprende del comercio ilícito es el incentivo que provoca en la corrupción y el crimen organizado en los países. En épocas de crisis, el contrabando aumenta. El mercado formal se vuelve menos accesible por el incremento repentido en los precios y muchas personas prefieren acudir al mercado informal basado en la competencia desleal. Al no contar con la información pública sobre los costos reales de seguro y flete en las importaciones, no se conoce a cabalidad la diferencia entre los bienes que se importan con los que se exportan. La ausencia de políticas acertadas incurre a que este tipo de actividad se expanda y afecte a más sectores cada vez. Detener el contrabando es un gran desafío para el comercio internacional. Lo que se necesita es una investigación seria y detallada para dimensionar con mayor precisión la magnitud del comercio ilícito en Guatemala y su impacto en el fisco. De igual forma, implementar programas de carácter social que capaciten y formen a las personas sobre este tema.

Esta actividad genera varios problemas de seguridad nacional, ya que aumenta el desempleo, la falta de recaudación, corrupción, competencia desleal y financiamiento del crimen organizado. Asimismo, atenta contra la salud al evadir las garantías fitosanitarias, que incluso Mises consideraba importantes.

43




CONTRABANDO

EDICIÓN 290

ALIANZAS TRANSFORMADORAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO FORMAL Por: Muriel Raezmír | Coaordin Téacni - Ejavecuti Comisón de Deensa f del Cociomer ormal F de CIG La Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), dentro de su planificación estratégica y operativa de este año, estructuró una línea específica en el diseño de programas para el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de las instituciones públicas con las que se trabajan temas de prevención y combate del comercio ilícito, y en generar contenidos que incrementen las capacidades de nuestros sectores afectados por las dinámicas del comercio ilícito.

herramientas tecnológicas relevantes que sirvan para prevenir y contrarrestar los flagelos del comercio ilícito. Estos temas de generación de sistemas de inteligencia y de datos es el primer paso de una serie de contenidos a desarrollar con el respaldo y apoyo académico de la UPANA, lanzando dos de los primeros productos para este 2022, con el propósito de atender a socios y aliados estratégicos. PROGRAMAS: Curso profesional: Modelos y estrategias para el fortalecimiento del comercio formal.

La oportunidad de desarrollar contenidos a nivel académico llega con el convenio de cooperación firmado en marzo de 2022 con las autoridades de la Universidad Panamericana (UPANA), a través de su Escuela de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales “Lideratius”, un espacio académico de intercambio de ideas que, transformadas en conocimiento, contribuyen a la consolidación del modelo de gobernanza de las relaciones públicas nacionales e internacionales para la generación de bienestar social.

4 módulos virtuales. Catedráticos internacionales especializados en seguridad e inteligencia. Dirigido a tomadores de decisión y actores clave de la cadena comercial de las empresas.

Este convenio de cooperación propone compartir y desarrollar actividades, programas educativos y de profesionalización con CIG, enfocados en la virtualidad en beneficio de empresas socias y su personal, y en incluir y desarrollar herramientas de investigación, impulso al emprendimiento y al desarrollo regional para el fortalecimiento de las alianzas público privadas para una buena gobernanza.

Diplomado para el sector público: Inteligencia estratégica en la lucha contra el comercio ilegal

Dirigido a funcionarios públicos con intervención en la lucha del comercio ilícito. Fortalecer los conocimientos para la lucha contra el comercio ilícito.

La CODECOF enfoca esta oportunidad de trabajar en conjunto para promover la profesionalización de cursos, diplomados y seminarios en seguridad para desarrollar y actualizar habilidades en la recolección y procesamiento de datos, implementando el uso de

Contenido impartido por profesionales en materia de inteligencia estratégica.

46


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

COMERCIO LÍCITO

PROPIEDAD INTELECTUAL: UN MOTOR IMPORTANTE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Por: Melanie Müllers | Ph.Dc.

Las falsificaciones se pueden encontrar en muchos tipos de productos, incluidos de consumo, insumos para empresa y artículos de lujo, entre otros. Muchos productos falsificados, que se originan en prácticamente todas las economías del mundo, principalmente en China, pueden presentar riesgos graves para la salud, la seguridad y el medio ambiente.

Sin embargo, esta creciente importancia de la propiedad intelectual en el mundo globalizado ha creado nuevas oportunidades para que las redes criminales se aprovechen de los activos intelectuales de otros y contaminen las rutas comerciales con falsificaciones. La ampliación del alcance y la magnitud de la falsificación observados recientemente, en particular en el contexto del comercio, se considera una amenaza económica significativa que socava la innovación y obstaculiza el crecimiento económico.

Los impactos económicos de la falsificación y la piratería podrían alcanzar un estimado de US $1,9 billones para el 2022”.

Los impactos económicos de la falsificación y la piratería podrían alcanzar un estimado de US $1,9 billones para el 2022. Se estima que los efectos negativos de la falsificación y la piratería representan US $4,2 billones de la economía mundial y pone en peligro 5,4 millones de puestos de trabajo para el 2022.

Los productos falsificados tienden a enviarse por todos

Para comprender y combatir el riesgo del comercio falsificado y pirateado del comercio de falsificaciones, el Gobierno necesita información actualizada sobre la magnitud, alcance y tendencia. Es importante un monitoreo continuo para respaldar soluciones de políticas y cumplimiento.

los medios de transporte, pero los paquetes pequeños, a través de los servicios postales, son los más comunes. En términos de valor, las falsificaciones transportadas representan más de la mitad del valor global de las incautaciones de falsificaciones en aduanas. La globalización, las políticas para mejorar el comercio y la creciente importancia económica de la propiedad intelectual son motores importantes del crecimiento económico. Para las industrias modernas, la propiedad intelectual es uno de los principales generadores de valor y facilitador del éxito en los mercados competitivos, y para los responsables de la formulación de políticas, desempeña un papel fundamental en la promoción de la innovación y el

Melanie Müllers es doctora en investigación social.

impulso del crecimiento económico sostenido.

47


ICC

COVID: ¿FINAL A LA VISTA? Por: María Fernanda Garza Merodio, Primera Vicepresidenta de la International Chamber of Commerce (ICC Mundial) y Scott Ratzan MD, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Socios Empresariales para el Desarrollo Sostenible de la Fundación del Consejo Empresarial Internacional de EE. UU. (ICC EE. UU.) Todos estamos cansados del COVID -19, ya que amenaza nuestro estilo de vida, el ejercicio de nuestra actividad empresarial y nuestras perspectivas e c o nó mic as . Sin e m ba rg o, la pandemia continúa y es previsible que más de 6 millones de personas mueran en todo el mundo antes de que desaparezca. Hasta el 19 de enero de 2022, la región de América Latina y el Caribe tenía casi 1,57 millones de muertos (el 28,2% de las muertes en todo el mundo con el 8,38% de la población mundial).

de las vacunas de refuerzo y a la gran dependencia de algunos países como Argentina, Chile y Perú, por las vacunas chinas, que tienen menos eficacia contra la nueva variante, el final puede ser esquivo.

En América Latina y el Caribe –una de las regiones más vacunadas del mundo– el COVID-19 se está desacelerando porque más del 60% de la población está totalmente vacunada. No obstante, expertos afirman que esto no será suficiente, ya que la región sigue siendo vulnerable a la variante Ómicron. Debido a la lentitud en la administración

Mientras continúan los esfuerzos de vacunación, muchos gobiernos de América Latina están probando diversas acciones: Argentina y México muestran un enfoque más liberal. Argentina se ha abstenido de imponer restricciones de movimiento y está promoviendo el turismo interno mediante créditos en efectivo para los viajeros, y México ha permanecido abierto a visitantes

Mientras continúan los esfuerzos de vacunación, muchos gobiernos de América Latina están probando diversas acciones”.

48

extranjeros y ha registrado una fuerte temporada turística. Otros países han adoptado medidas más estrictas: Perú ha impuesto un toque de queda nocturno y ha reforzado los límites de capacidad en los espacios públicos; Ecuador ha retrasado toda la escolarización en persona; Bolivia exigirá vacuna o prueba de PCR negativa para acceder a la mayoría de los espacios públicos; y en Brasil, muchas ciudades cancelaron los desfiles de carnaval. Los requisitos de vacunación por parte de los empleadores no han sido uniformes. En Brasil, el gobierno ha prohibido que las empresas exijan la vacunación a sus empleados, a pesar de la existencia de un movimiento del sector privado para fomentar la vacunación. Una situación similar se presenta en México, en donde la legislación laboral prohíbe la


ICC

obligatoriedad de la vacunación. En Perú, los empleadores pueden suspender el vínculo laboral de un trabajador no vacunado, sin el pago de una indemnización, cuando no pueda realizar un trabajo a distancia. En Costa Rica, la vacunación es obligatoria para los trabajadores del sector público y los empleadores privados están autorizados a exigir la vacunación de sus empleados. El papel de las empresas ha sido, en gran medida, determinado por los decretos del gobierno. ¿Cómo será el futuro? Los expertos sugieren que necesitamos nuevas formas de enfrentar la pandemia. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya ofrecía algunas ideas desde diciembre de 2021: “Las vacunas por sí solas no sacarán a ningún país de esta crisis. Los países pueden, y deben, prevenir la propagación de Ómicron con medidas que resultan eficaces hoy en día. No son las vacunas en lugar de las mascarillas, no son las vacunas en lugar del distanciamiento, no son las vacunas en lugar de la ventilación o la higiene de las manos. Hacerlo todo. Hacerlo sistemáticamente. Hacerlo bien”, dijo. La situación en América Latina es diferente a la de Europa y N or teamérica , en donde la distribución ya no plantea problemas significativos y el mayor

problema no solo es convencer a la gente, sino entender qué es lo que tenemos que hacer para sumar a quienes aún dudan de la validez de la vacuna. Si bien hay múltiples factores que han impedido alcanzar un mayor índice de vacunación y una respuesta completa a la pandemia, la mala distribución de las vacunas ha sido un problema. En general, el sector privado no ha sido convocado para ayudar de manera significativa, a pesar de que las empresas de toda la región cuentan con experiencia, capacidad y voluntad de colaboración. Solo en Perú, en donde más del 90% de las personas cuentan con dos vacunas, el sector privado está colaborando con apoyo logístico al Estado. A dos años de la pandemia, el papel central de la comunidad empresarial latinoamericana ha sido promover políticas prudentes y apoyar las estrategias de suministro de vacunas de los gobiernos y de recaudación de recursos necesarios para que el mayor número posible de ciudadanos esté totalmente vacunado. Los países y comunidades empresariales pueden adoptar un enfoque personalizado que proteja a los trabajadores, clientes y a sus comunidades. Las empresas también pueden adherirse al desafío mundial COVID-19 en el lugar de trabajo y ser parte de un movimiento que

49

muestra el rol de confianza que juegan los empleadores para proteger a sus trabajadores y elevar el nivel de conocimiento científico sobre las vacunas entre ellos.

Los países y comunidades empresariales pueden adoptar un enfoque personalizado que proteja a los trabajadores, clientes y a sus comunidades”. Por último, aunque la vacunación es el arma principal, la promoción de la vacuna COVID-19 como la única solución tiene implicaciones que minan la confianza, al mismo tiempo que descuidan y socavan las estrategias existentes, como el uso de cubre bocas. También debemos empezar a preparar la adquisición y distribución equitativa de medicamentos para tratar el virus. Ac t u a l m e nte , l a s va c u n a s han demostrado ser eficaces para prevenir la enfermedad y la hospitalización, y para ayudarnos a volver a un mundo post-pandémico (endémico). En resumen, apoyamos el mensaje del director general de la OMS para que todos trabajemos juntos: “ Haciéndolo todo. Haciéndolo con constancia. Haciéndolo bien”.



Conozca La suscripción digital de Prensa Libre que sintetiza, verifica y prioriza lo más relevante de la información para ayudarle en la toma de decisiones personales y profesionales.

*Aplican restricciones.

Su suscripción incluye: Pdf de Prensa Libre de los últimos 30 días

Eventos y boletines informativos

Nuevas secciones exclusivas

Suplementos y descargables

CO N SU LT E N U EST R O S P L A N ES

Planes desde Q49


GUATEÍNTEGRA

LA FORMA DE HACER NEGOCIOS EN LA ACTUALIDAD Por: Jensen Samayoa Estrada | Legal Compliance Officer de Coca-Cola FEMSA Con el internet, las transacciones digitales y el ascenso de la economía digital, existe la duda de si la ética es necesaria, y más allá de eso, si aplicada a los negocios se hace necesaria toda vez existe una necesidad propia de supervivencia comercial. En esta realidad social, destacan las virtudes que se construyen a través de los hábitos en la actuación empresarial, con la constancia de la repetición y de la intención, ejecución y realización. Al inicio de la era industrial, las empresas tenían la responsabilidad frente al consumidor, pues generaba el hábito del consumo; en la era post industrial, las empresas tuvieron que generar confianza frente a la sociedad; en la actualidad, la responsabilidad, la confianza y la forma de actuar de quienes representan la empresa son las formas de revisión por parte de los consumidores. Para hacer negocios, ser una empresa responsable y confiable es la utopía realizada desde hace

varios años, pues hoy estas características no solo son el deber ser sino el ser, que no queda en palabras sino con muestras documentales de lo que se establece como lineamientos de acción de las empresas. De ahí que las empresas en su propio entorno buscan tener certificaciones internacionales como las certificaciones ISO que son consideradas una garantía para el consumidor, por lo que la obtención de las mismas son signo de prestigio que las empresas buscan obtener. De esa cuenta, contar con certificaciones de esta índole, así como con programas de compliance, genera un crecimiento en las acciones de las empresas frente a sus inversionistas, pues crean un compromiso frente a los consumidores de mantener un correcto desempeño en toda la cadena de suministro hasta llegar con el consumidor o usuario final. Muchas empresas, sin importar si son pequeñas, medianas

52

o grandes, están destinando fondos para la creación e implementación de programas de compliance como una forma de un modelo preventivo para evitar y mitigar daños reputacionales y pérdidas económicas.

Un programa de compliance es el símil a un traje hecho perfectamente a la medida”. Un programa de compliance es el símil a un traje hecho perfectamente a la medida. No todos los programas son iguales, ni tienen los mismos riesgos, ni son abarcados en su propio desarrollo de la misma manera, y por ser algo único para la empresa, implica el esfuerzo de todas las áreas para que se realice un cambio en la gestión o, como se le conoce, un change managment para generar este cambio.



EDICIÓN 290

ECONOMÍA

GUATEMALA: UN POTENCIAL FOCO DE INVERSIÓN GLOBAL Por: Nicholas Virzi | Director de la Dirección de Análisis Estratégico de CIG En materia económica, Guatemala es un país con un crecimiento económico muy estable: baja inflación, altas reservas y estables tasas de interés y tipos de cambio como resultado de una política monetaria estricta. Con déficits fiscales y deuda pública entre los más bajos de la región, en términos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), Guatemala cuenta con una política fiscal mucho más disciplinada que sus vecinos, aliviando la presión de deuda pública para los pagadores de impuestos.

Guatemala tiene mucho que ofrecer para los que quieren hacer negocios en Centroamérica y Estados Unidos. Está a tres horas vuelo del mercado más grande del mundo y se ubica en la misma zona horaria que sus puertos grandes en los estados porteños del Golfo de México. También según el FEM, se ubica en el tercio más alto de países del mundo en el bajo impacto de las reglas y los impuestos en la inversión extranjera directa (IED) y en el quintil más alto en el rubro de efecto de tasas de otros impuestos. La cobertura de la red móvil nos ubica mejor que la mayoría de los países en el mundo.

Según Trading Economics, que engloba las apreciaciones de las calificadoras de riesgo, Guatemala califica mejor que la República Dominicana, Costa Rica, y sus demás países vecinos cercanos, debido a la solidez financiera y relativa disciplina fiscal que ha mostrado en comparación con otros países.

Guatemala cuenta con altos puntajes en materia de globalización política y económica”.

El Foro Económico Mundial (FEM) indica que, en materia de turismo, Guatemala también clasifica bien en varios rubros: muestra puntos fuertes en el atractivo de sus activos naturales, su legado cultural y mejor que el 95% de países en el mundo en el rubro de apertura de acuerdos bilaterales de servicio aéreo. Asimismo, califica muy bien en el rubro facilidad de contratar a gerentes extranjeros y en capacitación de personal, emprendimiento y en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). De igual forma, el país califica en el top quintil mundial en materia de orientación hacia el servicio al consumidor y en los precios de hoteles.

Según el Índice de Globalización del Instituto KOF en Suiza, Guatemala cuenta con altos puntajes en materia de globalización política y económica, representando mayor apertura comercial, participación en el orden mundial liberal, tratados de libre comercio y mayor contacto con el mundo. Todo esto conlleva a la innovación y transferencia tecnológica, fortaleciendo las competencias gerenciales que destacan en Guatemala. Los empresarios guatemaltecos tienen muchos factores a su favor para posicionar al país como destino de inversión ante el mundo.

54


Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

EVENTOS CIG

CIG Y EL CGP+L REALIZAN CONGRESO DE ECONOMÍA CIRCULAR Y BIODIVERSIDAD Por: María aernd F Roac | Coaordin de Coonteid Editoral de CIG

Con el objetivo de contribuir con la sensibilización y fortalecimiento del conocimiento de las empresas y profesionales en temas de economía circular y biodiversidad, el 16 y 17 de marzo de 2022, Cámara de Industria de Guatemala (CIG), a través de su área de ambiente y el Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia (CGP+L), realizó la primera edición del Congreso de Economía Circular y Biodiversidad, el cual es continuidad del Foro de Sostenibilidad Industrial.

fortalecer los valores y conocimientos relacionados a la importancia de la biodiversidad para la sostenibilidad de las empresas; y crear un espacio que contribuya con el fortalecimiento y difusión de la oferta ambiental del país. “Se tienen los mitos de que la economía circular y la eficiencia de recursos no forman parte de una pequeña empresa, sin embargo, hay muchas posibilidades de implementarlo. Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 12: de producción y consumo responsable, en el cual hay una participación activa del sector organizado de implementar acciones de economía circular”, aseguró Daniel García, gerente de ambiente de CIG.

“Como parte de nuestro compromiso de cumplimiento ambiental, trabajamos bajo 7 pilares estratégicos que cuentan con objetivos a corto y largo plazo y buscan el involucramiento de todos los sectores. Además de Economía Circular y Biodiversidad, trabajamos en planeación ambiental, cambio climático, gestión de emisiones y desechos, cumplimiento legal ambiental y comunicación ambiental “, expresó Raúl Bouscayrol, vicepresidente de CIG, durante la inauguración del evento.

A lo largo del evento también se presentaron cuatro casos de éxito en donde la economía circular ha sido protagonista de grandes cambios ambientales en las organizaciones y se entregaron los sellos ambientales a empresas por su buen desempeño.

Con este congreso también se buscó contribuir con el fortalecimiento de una cultura de responsabilidad empresarial enfocada a la economía circular y biodiversidad; compartir información técnica, metodologías y herramientas que ayuden a la implementación de los principios de la economía circular en las empresas de productos y servicios;

Luis Muñoz, director ejecutivo del CGP+L.

Además, se lanzó de forma oficial el Premio Industrial 2022 en la categoría “Ambiente” en el que podrán participar empresas socias de CIG que hayan implementado proyectos relacionados con materiales, agua, energía y sistemas de gestión. Más información en cig.industriaguate.com/premio-industrial-2022/.

Daniel García, gerente de ambiente de CIG.

55



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

S E G U R I D A D Y S A L U D O C U PA C I O N A L

LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES PARA UNA GESTIÓN POSITIVA EN SSO Por: Itzsell Guerra | A&G Abogados | Gremial de Salud y Seguridad Industrial Se ha dicho que para alcanzar una cultura preventiva es indispensable el liderazgo y compromiso genuino de los directivos de una organización, de garantizar entornos laborales seguros y saludables. Esto es un factor indiscutible para la gestión de prevención de riesgos, sin embargo, detrás de ese compromiso, existe otro factor con igual importancia para que la gestión sea realmente exitosa: la participación proactiva del trabajador como protagonista principal.

Con ambos se busca una contribución activa del trabajador en materia preventiva y que conduzca hacia una mejora continua.

El liderazgo en un sistema de gestión queda incompleto si no se permite el involucramiento de la fuerza laboral. Es difícil afirmar que los directivos tienen una solución para todos los desafíos que en materia de salud y seguridad puedan presentarse en la empresa. El trabajador, por ser quien se encuentra expuesto a la actividad laboral diariamente, puede también aportar información importante para la prevención con base a su conocimiento y experiencia en la actividad; es aquí donde adquiere relevancia la consulta y participación del mismo.

En nuestro país, la consulta y participación se materializa en la creación del Comité Bipartito de Salud y Seguridad Ocupacional, que se rige primordialmente por el principio del diálogo social que se ha enfatizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es una figura de asesoramiento y apoyo que crea un entorno favorable para la negociación, consulta e intercambio de ideas entre el empleador y el trabajador, en donde ambos trabajan de forma cooperativa para resguardar el derecho fundamental que constituye la salud y seguridad.

El liderazgo en un sistema de gestión queda incompleto si no se permite el involucramiento de la fuerza laboral”.

La participación es la acción y efecto de involucrar a los trabajadores en temas que comprende la salud y seguridad, como la evaluación de riesgos. La consulta, por su parte, consiste en la búsqueda de opiniones previo a la toma de decisiones, por ejemplo, sobre el seguimiento y medición de controles aplicados.

Con los constantes retos que afronta esta disciplina cada año, es necesaria una renovación en la forma de abordarla, considerándose como un elemento decisivo la participación de los trabajadores, de todos los niveles, para lograr una verdadera cultura preventiva.

57



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

EVENTOS CIG

SE ABREN PUERTAS COMERCIALES CON LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Por: Marisol Gaorid | Coaordin de Cociónaum Incionalstu de CIG

Con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y la inversión, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) firmó un memorándum de entendimiento con la Cámara de Comercio e Industria de Sharjah, uno de los siete emiratos que conforman los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

relacionadas con leyes comerciales y económicas que fomenten la innovación en los países. • Variedad de servicios y productos: los consumidores también se ven beneficiados en la reducción de los costos que los acuerdos puedan proporcionar, además de variedad de productos y servicios de alto nivel. • Generación de oportunidades: a través de la expansión de negocios entre las partes se logran nuevas oportunidades para el sector empresarial, incluyendo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Dicho país mantiene una economía de libre mercado y forma uno de los estados políticamente más estables y seguros de la región arábiga. Recientemente, ha puesto su mirada en América Latina por su potencial y prometedores mercados para expandir actividades de producción. Evidencia de ello son las relaciones que tiene con Brasil, Colombia y, recién incorporada, Guatemala. Estas relaciones de cooperación buscan mejorar el desempeño económico y la diversificación de exportaciones entre ambas partes, así como también el máximo aprovechamiento de los recursos que cada uno pueda ofrecer. Andrés Bosch, presidente de la Gremial Forestal, adscrita a CIG, firmó la alianza en Dubai, en el marco de la Expo 2020 Dubai UAE, la cual finalizó el pasado 31 de marzo. Cabe destacar que la alianza no hubiera sido posible sin la visita a Dubai en noviembre de 2021, del ex presidente de CIG, Eduardo Girón y del actual presidente, Luis Alfonso Bosch, quienes participaron en el Congreso Mundial de Cámaras de la International Chamber of Commerce (ICC) y motivaron el inicio de la cooperación entre los países.

Andrés Bosch firmó la alianza en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

CIG ha acompañado la formación y crecimiento de gran cantidad de empresas. “Con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria de Sharjah, EAU, estamos seguros que los resultados de crecimiento empresarial y de inversión serán mejores. Estamos convencidos de que a través de esta alianza lograremos grandes impactos en beneficio de los guatemaltecos y emiratíes”, asegura Luis Alfonso Bosch.

Fomentar las relaciones comerciales entre Guatemala y los EAU resulta beneficioso para el desarrollo de la economía, generación de empleo y la reducción de la pobreza. Algunos beneficios derivados de dichas relaciones de cooperación son: • Competitividad: por medio de la relación bilateral se realizan esfuerzos por la eliminación de obstáculos o barreras de comercio que resultan en el incremento de la competitividad económica para ambos países. • Innovación: tras seminarios, conferencias y exhibiciones se pueden identificar tendencias de inversión en ambos países e intercambiar información

Expo 2020 Dubai UAE.

59



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

CANCILLERÍA

ALEMANIA, UN SINÓNIMO DE OPORTUNIDADES PARA SU EMPRESA

Por: Ing. Jorge Alfredo Lemcke Arévalo | Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Guatemala ante la República Federal de Alemania. En el 2022 celebramos 175 años de relaciones formales y oficiales entre Alemania y Guatemala. Desde sus inicios nuestras relaciones han sido marcadas por un intenso y creciente interés comercial. Europa y Centroamérica tuvieron un intenso comercio del tinte rojo de la cochinilla utilizada en los tejidos en Europa, así como por la población indígena en América Central. El mismo hilo rojo que en sus inicios nos unió comercialmente, es hoy el símbolo elegido para celebrar la unión de nuestros países y el creciente interés comercial que aún persiste entre ambos.

La población alemana incluye una comunidad turca de alrededor de 2,4% y 6,1% de otros países, especialmente griegos, italianos, polacos, rusos y españoles. El idioma oficial es el alemán y las principales religiones seguidas son la protestante (34%), católica romana (34%) y musulmana (3,7%), entre otras. La puntualidad, como parte de una planificación meticulosa y la concepción de su importancia, son elementos centrales de la cultura empresarial alemana. El empresario alemán busca tener un conocimiento detallado de cada aspecto del proyecto empresarial que busca desarrollar. Así como en su vida personal, el alemán asigna una cuota de valor muy importante a la seguridad que le representa una programación detallada.

Alemania es uno de los mercados europeos más atractivos para empresas extranjeras y con un fuerte comercio transfronterizo, tanto de productos de consumo como de productos y servicios para el mercado empresarial. El empresario guatemalteco puede encontrar muchas oportunidades tanto para materias primas como para bienes manufacturados de alta calidad, pero participar en el mercado de Alemania no es fácil, ya que requiere un enfoque específico, diferente al del resto de Europa en forma y fondo. Es importante mencionar que el actual reordenamiento geoestratégico comercial, resultado de una dinámica vertiginosa acelerada por la crisis del COVID-19 y la invasión de Ucrania, nos abre espacios importantes, puesto que Alemania, entre otros países, está volviendo los ojos hacia mercados emergentes como Latinoamérica después de haberse enfocado en mercados de oriente, especialmente la República Popular China o, por ejemplo, haber desarrollado una dependencia energética rusa.

Esto significa que el proceso de venta en el mercado alemán puede ser más largo y planificado de lo normal, y que una vez que han elegido una marca específica, los alemanes no cambiarán tan fácilmente. Se da un especial valor a la relación personal que se puede desarrollar con un potencial proveedor, pero basado en datos concretos y en el cumplimiento de las etiquetas y compromisos asumidos durante los primeros acercamientos, y no en una relación de cercanía social como puede suceder en otros mercados. El trabajo y la vida personal están divididos, por lo que se debe evitar hablar de temas personales y de política. El foco debe estar centrado en cosas relacionadas al trabajo. C O N T I N Ú A PÁ G I N A 6 3

61



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

CANCILLERÍA

El potencial comprador alemán agradece una fuente de información continua y seria, contactos y conversaciones efectivas, el respeto a los horarios de trabajo y una política de garantía y respeto a los datos personales muy sólida.

potencial cliente porque se puede interpretar como desconocimiento. En general, a los alemanes les gusta asistir a las reuniones después de haber realizado una preparación considerable para ayudarlos a debatir su punto de vista con convicción. Envíe información, ofrezca opciones y sea claro en su intención. Si usted tiene un genuino interés de participación comercial en el mercado alemán, en la atracción de socios comerciales o de inversionistas de este mercado, cuente con que hay muchas oportunidades ideales para su proyecto. Las asimetrías de los mercados y la inmensa diversificación del mercado y consumidor alemán son elementos que permiten asegurar que existen oportunidades para el empresario guatemalteco. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) y a través de la Embajada de Guatemala en Berlín, podrá usted encontrar una serie de elementos de apoyo a su proyecto empresarial para que aquel hilo rojo que dio inicio a las relaciones comerciales entre ambos países siga uniéndolos a través de relaciones comerciales exitosas.

Alemania es uno de los mercados europeos más atractivos para empresas extranjeras y con un fuerte comercio transfronterizo”. Según datos de la Agencia Germany Trade & Invest, más del 50% de los consumidores en línea en Alemania han comprado en sitios web internacionales en el último año (aproximadamente 27 millones de consumidores). Las estaciones Click and Collect, entendidas como compra en línea y recogida en tienda, son cada vez más populares debido a la conveniencia del servicio al cliente. Debido a las condicionantes relacionadas con las restricciones de COVID-19, los consumidores mayores de 55 años han adoptado rápidamente hábitos de consumo en línea. Tanto para la compra como para el pago, los dispositivos móviles son parte ya de una realidad de consumo importante en el mercado alemán y con ello han aparecido otro tipo de condiciones en el servicio de entrega, cambios y devoluciones.

La fortaleza del mercado alemán radica en una robusta participación de la PYME o Mittelstand”.

La fortaleza del mercado alemán radica en una robusta participación de la PYME o Mittelstand, las cuales comprenden desde empresas unipersonales hasta grandes conglomerados de hasta varias decenas de miles de empleados y una facturación mayor a sectores completos de comercio en otros países. Generalmente empresas familiares con participación gerencial de miembros de la familia, aunque en su mayoría gozan de una visión a largo plazo y fortalezas institucionales que las convierten en empresas familiares atípicas desde la óptica extranjera.

Consultas: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com

Durante la experiencia con empresas alemanas, es importante estar enfocados en la eficiencia, las reuniones deben programarse para un espacio máximo de media hora y solo si está claro cuál será el propósito de la reunión. Ofrezca soluciones, no realice una reunión para conversar y conocer a su

Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX): (502) 2410-0000 Embajada de Guatemala en Alemania

63



Econt D I C Ien Ó N id2 9o 0

PÁ G I N A V E R D E

UNA NACIÓN EN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR Por: Ing. Francisco Sedano | CEO de BIOREM

Los principios de una economía circular son la transparencia y la información de calidad sobre los residuos y los suministros del país, esto con el fin de obtener data de las brechas de oportunidades que existen de conectar industrias desde los diferentes puntos de la jerarquía de los residuos.

de residuos por día. Esto, en una economía circular, abre un marco de trabajo fuerte en colaboración con el sector privado y la población para reducir no solamente la contaminación si no crear fuentes de trabajo locales.

Entender los suministros en función de corrientes de importación de materia y clasificarla en el mismo lenguaje que los residuos, permite una visibilidad de potencial de creación de manufactura local de transformación, dando lugar a una economía circular sobre los residuos.

El Acuerdo Gubernativo 164-2021 sobre el sistema de manejo de residuos es un excelente indicador para la nación de que vamos en camino hacia una economía circular en Guatemala”.

Existen bases de datos sobre los residuos que se manejan en Guatemala que se están buscando expandir para llegar a tener información de todos los generadores en detalle técnico y una caracterización total de los residuos tanto líquidos como sólidos.

El Acuerdo Gubernativo 164-2021 sobre el sistema de manejo de residuos es un excelente indicador para la nación de que vamos en camino hacia una economía circular en Guatemala. También con los resultados que se han visto como nación con los actores en la gestión de residuos.

Asimismo, existe un concepto de caracterización de residuos que permite una visibilidad de las opciones y oportunidades que se tienen como nación de transformar residuos en materias primas. Cada vez hay más alternativas para la recuperación de materiales desde su disposición y se está cambiando la forma de verlos desde su creación. El siguiente paso es homologar estándares de la calidad de los productos que creamos, alentar a los productores guatemaltecos a usar embalajes y materias primas que sean reciclables localmente o localizar puntos de generación para generar industrias que permitan materiales reciclados y reinsertados a la cadena.

¿QUÉ SE PUEDE HACER DESDE EL SECTOR INDUSTRIAL? Busquemos caracterizar los residuos, ya que los beneficios de tener monitoreados los residuos que se generan, más allá ser parte del plan de descontaminación, tiene impactos sobre los inventarios y el resguardo del patrimonio de la empresa, ya que se vuelve el último eslabón contable al confirmar que las mermas salen en el estado que fueron consideradas y que tienen un manejo contemplado por la empresa y dirigido por la misma para evitar tener corrientes no contempladas de materias saliendo.

En Guatemala somos 18 millones de habitantes y tenemos un índice de generación de 0.52 kilos por persona por día, lo que se traduce a 9 millones de kilos

Informemos, midamos y actuemos.

65



DIRECTORIO DE FUENTES ¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Cristina Aguilar Guillén Asesora en Asuntos Científicos y Nutricionales Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) caguilar@industriaguate.com Marissa Mont Gremial de Helados, Postres Congelados y Refrigerados marissamont@gmail.com Gremial de Avicultores (Greavi) lfernandez@industriaguate.com Anabella López Tesorera Gremial de Embutidos y Carnes Elaboradas (GREMCAS) alopez@alimentosbarcelona.com Walter Bran Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com Christian Schieber Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com Werner Ovalle Intendente de Aduanas Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com Melanie Müllers Ph.Dc. melanie@pantheaconsulting.com María Fernanda Garza Merodio Primera Vicepresidenta International Chamber of Commerce (ICC Mundial) Scott Ratzan MD Director Ejecutivo de la Iniciativa de Socios Empresariales para el Desarrollo Sostenible Fundación del Consejo Empresarial Internacional de EE. UU. (ICC EE. UU.) Jensen Samayoa Estrada Legal Compliance Officer Coca-Cola FEMSA jensen.samayoa@kof.com.mx Dr. Nicholas Virzi Director de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com Itzsell Guerra A&G Abogados y Gremial de Salud y Seguridad Industrial (SSO) Marisol Garrido Coordinadora de Comunicación Institucional Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mgarrido@industriaguate.com

Andrea Narvaez Analista económica de la Dirección de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala (CIG) anarvaez@industriaguate.com

Ing. Jorge Alfredo Lemcke Arévalo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Guatemala ante la República Federal de Alemania

Muriel Ramírez Coordinadora técnica

Ing. Francisco Sedano CEO BIOREM



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.