Defensa del comercio formal - abril 2021

Page 1




Contenido 26

38

Contrabando: Informarse + Sumarse = Sensibilizar

Consejos de ciberseguridad para pymes

42

6 Wagner: “Todas las actividades dependen de importaciones a granel”

El agua, responsabilidad de todos

30 +200 mil pollos y +5 millones de huevos de contrabando

44 8

Don Vicente, un café ético

Sector granelero de Guatemala

32

47

Cargas a granel y competitividad

Contrabando de cigarrillos, un enemigo silencioso

Un protocolo 100% eficiente

16

36

52

Aumento en materias primas

Desafíos de la nueva magistratura

Riesgos psicosociales en el trabajador

10

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA Presidente: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford Vicepresidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador Secretario: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol Ascoli Directores: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Ing. Roberto Zaid Zaid | Ing. Héctor Manuel Centeno Orantes | Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez Director ex officio: Lic. Juan Carlos Tefel Del Carmen Director Ejecutivo: Lic. Javier Antonio Zepeda Herman Correo electrónico: presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

4 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


EDITORIAL

La economía se desarrolla a través de la formalidad del comercio

EDUARDO GIRÓN BENFORD Presidente Cámara de Industria de Guatemala

E

stamos en un año de reactivación económica, lo cual hace prioritario que el enfoque del país sea apoyar las condiciones para que la economía guatemalteca siga levantándose y prosperando. Guatemala necesita contar con las condiciones necesarias para generar más empleos formales, que reduzcan los altos niveles de pobreza y de migración irregular. Es un año también para atacar de frente las grandes amenazas para la economía, como lo es el comercio ilícito, mejor conocido como contrabando, mismo que se ha convertido en fuente de evasión tributaria, una competencia desleal contra el sector productivo formal del país y un riesgo latente para la estabilidad laboral de los guatemaltecos. Esto sin dejar de lado el alto peligro que este tipo de productos suponen para la salud y vida de los guatemaltecos, que en búsqueda de un aparente

“ahorro”, se arriesgan al consumir estos productos. Lo cierto es que el contrabando y la defraudación aduanera socavan el desarrollo del país. De acuerdo con estimaciones de CABI, cada año se deja de recaudar Q1 mil 400 millones que representan más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto significa que, si el país venía creciendo un 3% anual, al contrarrestar estos delitos, se podría aumentar un punto más, resultado de captar esos impuestos. Como actores del sector productivo y conscientes de los graves efectos de la defraudación y el contrabando, nos hemos convertido en un actor proactivo en la lucha contra este problema y seguimos impulsando como uno de nuestros 7 ejes de acción, el combate al contrabando. A través de los planes de trabajo de nuestra Comisión de Defensa del Comercio Formal, desarrollamos acciones que contribuyen a reducir este delito. La economía se está levantando, pero si no atendemos el riesgo que genera el avance del contrabando, el avance no será significativo, al contrario, será frenado. Es momento de no dar tregua a nuestros esfuerzos y continuar realizando acciones intersectoriales en las que tanto sector público como sector privado, trabajemos en conjunto para acabar con este enemigo que amenaza la economía y la salud de los guatemaltecos.

DIRECTORIO ABRIL 2021 | EDICIÓN 279 Presidente Cámara de Industria Eduardo Girón Benford

Editora Débora López Diseño y diagramación Jaquelline Paz

Director ejecutivo Cámara de Industria Javier Zepeda

Fotos de portada Cristian Tzic

Directora editorial Valery Zurita

Ventas Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com Tel. 4219-2601

EDICIÓN 279

El contenido de Industria & Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria & Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

ABRIL 2021 | 5


EN PORTADA

Hans Wagner: "Todas las actividades de alguna manera dependen de las importaciones de productos a granel" Tiene 45 años de estar relacionado y trabajando en la Industria Marítimo-Portuaria Débora López / I&N dlopez@industriaguate.com

H

ans Wagner, es el Presidente de la Gremial de Graneleros, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), y Director Ejecutivo de Grupo Centrans, un conglomerado de empresas con presencia en las industrias de servicios marítimos-portuarios y energía. Wagner tiene 45 años de estar relacionado y trabajando en la industria marítimoportuaria, desde el agenciamiento de buques, operaciones de estiba (carga y descarga de mercaderías), operaciones de terminales de combustibles sólidos y líquidos, entre otros. Además, fue miembro de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Quetzal, de 1996 a 2000. Conforme a su experiencia, Wagner considera que todas las actividades que se realizan en Guatemala, y en especial las económicas, de alguna manera u otra dependen de las importaciones de productos a granel. “Todos consumimos combustibles que se importan a granel, ya sea en vehículos (gasolina o diésel), en la generación y el suministro de energía eléctrica, se consumen graneles sólidos y líquidos (carbón, coque de petróleo, bunker). Todos nos alimentamos y muchos comemos algún tipo de pan y la industria panificadora utiliza harinas que se manufacturan de trigos importados a granel”, comentó el entrevistado, quien

6 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


EN PORTADA

Los graneles líquidos como combustibles limpios (gasolinas y diésel), bunker, aceites, grasas, cebo, entre otros, representan la mayoría de las importaciones en Guatemala; mientras que las principales exportaciones consisten en melaza, etanol (alcohol), aceite de palma y petróleo crudo” añadió que, también en las actividades agrícolas del país requieren de fertilizantes, químicos, entre otros, cuyas materias primas se importa a granel. “La agroindustria productora de exportaciones tales como el azúcar, el aceite de palma, etanol (alcohol), la melaza, se maneja total o en gran parte a granel, inclusive el petróleo crudo que Guatemala exporta sale del país a granel”, explicó. Al ser consultado acerca de las condiciones que deben mejorar en Guatemala para hacer los procesos de esta Industria, más eficientes, Wagner dijo que es necesario reparar, mejorar, ampliar y modernizar las instalaciones portuarias del país. Ya que los procesos de expedición o despacho de las cargas deben simplificarse, sin dejar de mejorar los controles. “Lamentablemente con los cambios constantes de las autoridades portuarias de las empresas

estatales, los de turno no cuentan con suficiente tiempo en el puesto para darle el seguimiento necesario y concretar los proyectos de reparación, mejora, ampliación y modernización que los puertos necesitan”. Como ejemplo citó el caso del Puerto Quetzal, con excepción de las distintas inversiones que han sido desarrolladas, financiadas, construidas y operadas por el Sector Productivo, involucrado en las actividades portuarias. “La infraestructura portuaria de manejo de carga es la misma desde que dicho puerto inició operaciones en 1982. Santo Tomas de Castilla, también cuenta con el mismo muelle, algo más deteriorado después de casi 70 años de existencia, que cuando fue construido a mediados del siglo pasado, inicialmente con el nombre de puerto Matías de Gálvez”, detalló.

En el Sistema Portuario Nacional Como Presidente de la Gremial de Graneleros de CIG, indicó que durante 2020, las importaciones y exportaciones a granel de los distintos puertos de Guatemala representaron aproximadamente el 52% del volumen (toneladas métricas) del total de las cargas del Sistema Portuario Nacional. Mientras que, en 2019, los graneles representaron aproximadamente el 54% del volumen de carga.

EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 7


GRANELES

Sector granelero de Guatemala ¿Qué es? Hay productos que, por cuyas características, se manejan sin un envase.

2 categorías de productos a granel Graneles sólidos, requieren de más manejo, ya que deben movilizarse de las bodegas de los buques a tierra y viceversa. Graneles líquidos, aunque algunos de características más delicadas, requieren de menos manejo ya que su carga/descarga, de o hacia los buques se hace a través de sistemas de bombeo, tuberías de acero y/o mangueras.

Principales exportaciones a granel Melaza | Etanol (alcohol) Aceite de palma | Petróleo crudo.

Principales importaciones a granel

Combustibles líquidos, sólidos y gaseosos (gasolinas, diésel, carbón, gas propano, entre otros) | Granos alimenticios | Fertilizantes | Aceites | Grasas entre otros.

8 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


GRANELES

Exportación de graneles sólidos Azúcar y mena de níquel | 2 mil toneladas de azúcar por hora. En Puerto Quetzal se exporta de una manera muy eficiente.

Proceso de carga del azúcar Se utiliza un sistema mecanizado de carga a través de conductores que transfieren el producto de bodegas de almacenaje que se encuentran dentro del Puerto Quetzal, hacia dos grúas móviles que depositan el azúcar dentro de las bodegas de los buques.

52% del volumen (toneladas métricas), representaron las importaciones y exportaciones a granel de los distintos puertos de Guatemala, en 2020.

+80% del sector está representado en la Gremial de Graneleros, adscrita a CIG.

Integrantes de Gremial de Graneleros, adscrita a CIG Disagro, Corporación Multi Inversiones, Grupo Centrans, Corporación Energías de Guatemala, Cementos Progreso, Expogranel, S.A. Relaciones gubernamentales de la Gremial de Graneleros Empresas portuarias | Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) | Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) | Policía Nacional Civil (PNC) | Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) | Dirección General de Caminos. EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 9


GRANELES

Terminal portuaria de recepción de carbón y combustibles líquidos en Puerto Quetzal, TEMSA.

Importancia de las cargas a granel para la competitividad de Guatemala El total las cargas a granel suman un peso estimado de 10.6 millones de toneladas en los puertos del país. Hans Wagner / Presidente Gremial de Graneleros CIG hwagner@centrans.g

L

a globalización ha llevado a una expansión acelerada del comercio internacional y más del 80% del tonelaje de comercio a nivel mundial se moviliza vía marítima. Guatemala representa el 39% del tonelaje de carga por los puertos marítimos según la clasificación de la región centroamericana (Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua); siendo Puerto Quetzal el más importante en el Pacífico, con la máxima cobertura del 19% de todas las cargas, de acuerdo a la Comisión Portuaria Nacional (CPN), cuyas estadísticas muestran que: • • • •

Por carga de contenedores se han transportado 8.4 millones de toneladas Seguidas de granel sólido, con 6.7 millones Granel líquido, con 3.9 millones Y carga general, con 1.4 millones de toneladas

Esto permite establecer de forma clara, la importancia que juegan las cargas a granel para la competitividad del país, con un peso estimado de 10.6 millones de toneladas en conjunto. Si se analiza el tonelaje de carga de cada uno de los puertos marítimos del país, según dictamina el informe de Estructura del Tonelaje de Carga por Tipo, CPN: • La mayor representatividad de carga a granel se maneja en Puerto Quetzal, con un peso del 58% de granel sólido y un 7% de granel líquido. • Seguido por Santo Tomas de Castilla, con un peso del 22% para granel líquido y 21% para granel sólido. • Y por último se encuentra Puerto Barrios, donde se maneja un 8% de carga de granel líquido. • En cuanto a la Terminal Especializada de Boyas San José, que es una estación en mar abierto para dar recepción a graneles líquidos, cuyas métricas no se encuentran actualizadas, sin embargo, se estima que pasan el millón y medio de toneladas de granel líquido. Continúa página 12

10 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


SGS es líder mundial en inspección, verificación, análisis y certificación

Servicios de monitoreo de inventarios (Stock Monitoring - SMA) Muchas veces bienes o productos son dados en garantía de un préstamo, en donde las partes interesadas (deudor y acreedor) buscan garantizar en todo momento el buen estado de la garantía. SGS con su servicio de monitoreo de inventarios (SMA) puede ayudarle a certificar el inventario en la bodega de garantías, la cantidad recibida o liberada por día o verificar la calidad del producto. Esto le permitirá tomar acciones oportunas ante posibles faltantes de producto de garantías, robos, infestaciones de producto, etc.

Servicios de supervisión de calidad y auditorías de certificación La producción alimentaria en un mercado globalizado está cada vez más marcada por las regulaciones y normativas internacionales. Desde el campo hasta la mesa, SGS le ofrece distintos servicios de análisis de laboratorio, supervisión en destino y origen, auditorías y certificación para garantizar la calidad de su producto hacia el consumidor final.

Soluciones de aprendizaje y desarrollo Como líder en formación, nos basamos en nuestros años de experiencia en todo el mundo para ofrecer un aprendizaje efectivo y oportunidades de desarrollo con una variedad de cursos y diplomados virtuales.

SGS Central América S.A +502 2327 8900

sgs.guatemala@sgs.com

SGS Centroamérica

www.sgs-latam.com

6ª. Calle 14-08 Zona 13, Ciudad de Guatemala, Guatemala


GRANELES

Terminal portuaria Repimex, para la recepción y almacenaje de combustibles sólidos a granel (carbón y coque de petróleo), ubicada en Puerto Quetzal.

Productos

Es importante conocer qué tipos de producto se manejan en la importación y exportación a granel en Guatemala, esto con el afán de ejemplificar qué actividades del sector primario se ven beneficiadas a través de este intercambio, de acuerdo con la Comisión Portuaria Nacional (CPN). Puerto Quetzal: • Industria del carbón mineral (importación) con una variación positiva del 13% según estadísticas de 2019 (2 millones 496 mil 525) • Maíz (importación) con una variación positiva del 23% (1 millón 340 mil 876) • En importación también se pueden mencionar: fertilizante, hierro, trigo, combustible, clinker, harina de soya y gas. • El azúcar a granel y en saco son los principales productos de exportación, ambas con una variación positiva en relación a 2019, la primera con un 22% y la segunda con un 64%. Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla • Importa principalmente carbón mineral con una variación positiva del 33%. • Seguido de la gasolina con una variación negativa del 5%, y diésel con un +4%. • En cuanto a exportación, su principal exponente es la mena de níquel, sin embargo, presentó una variación negativa del 54% en relación a años anteriores, el banano a granel tuvo un crecimiento del 18%, el aceite (grasa mineral y vegetal) con una variación positiva del 4%; el petróleo crudo, con un decrecimiento del -14%, entre otros. Continúa página 14

12 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


Su empresa necesita un socio en logística con amplia experiencia, conocimiento y capacidad a nivel mundial, que le facilite soluciones simples y flexibles, a la medida de sus necesidades, en el menor tiempo posible, en cada eslabón de su cadena de abastecimiento.

GRUPO CROPA DSV Somos una solución eficaz de logística integrada en un solo proveedor, lo que nos permite ser proactivos ofreciendo: experiencia, agilidad y respaldo.

Importaciones y Exportaciones

Aéreo Marítimo LCL - FCL Terrestre LTL - FTL Multimodal Carga sobredimensionada o sobrepesada

Distribución

Contáctanos Guatemala

3ra calle 6-70, Zona 13 Pamplona +502 2259-0600

Servicio de última milla con distribución a nivel nacional

Honduras

San pedro Sula - Tegucigalpa +504 2559-4006 +504 2246-7989

Almacenaje

Gestiones aduanales

Zona Franca Depósito Aduanero Almacén General Cuartos fríos Áreas de perfeccionamiento

en las principales aduanas del país para carga aérea, marítima y terrestre

Mudanzas

Internacionales Corporativas Locales

Salvador

La Libertad +503 2241-5700

E-commerce

Cropa Fresh, directo al consumidor final

www.grupocropa.com informacion@cropa.com.gt


GRANELES

Puerto Barrios • El principal producto de importación es el granel líquido con una variación positiva del 21% en relación a 2018 (317 mil 713). • Seguido por las pacas de papel, resina, hierro, cemento, entre otros. En conclusión, lo descrito anteriormente demuestra que, desde el punto de vista comercial, la eficiencia y eficacia del sistema logístico facilitan el comercio y fomentan el crecimiento y la competitividad de la economía del país. Por lo tanto, Guatemala debe promover y crear condiciones de comercio más favorables en sus puertos, no solo modernizarse en su infraestructura sino también en la forma cómo se gestionan. Como Gremial de Graneleros, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la visión es impulsar las actividades que intervienen en la cadena logística para facilitar la eficiencia de los servicios a la mercadería a granel, con el objeto de fortalecer la competitividad de Guatemala. Conscientes del impacto que genera el sector en la economía del país, en el Sector Productivo Nacional y en general en todos los guatemaltecos. 14 | ABRIL 2021

77%

del comercio exterior en Guatemala (exportaciones e importaciones, con base en el peso) es movilizado por el transporte marítimo.

Buscamos ser los más eficientes para el manejo de graneles de Centroamérica en colaboración con las autoridades, buscando el desarrollo continuo del país, por lo cual instamos a los actores involucrados, a formular políticas, planes y programas que promuevan la competitividad del Sector Portuario de Guatemala”, Gremial de Graneleros CIG.

EDICIÓN 279



ECONOMÍA

¿A qué se debe el aumento en el precio de materias primas? Así como a Guatemala afectará el aumento en productos de los que el país es importador neto, también ha aumentado el precio del azúcar, café, hule y aceite de palma, de los que el país es un importante exportador. Colaboración especial: Ricardo Rodríguez Analista económico senior CABI rrodriguez@ca-bi.com

L

a crisis COVID-19 significó un impacto económico sin precedentes en la mayoría de los indicadores económicos a nivel mundial. Desde caídas en actividad económica hasta reducciones en el precio de la mayoría de los bienes y servicios, todos sufrieron un fuerte impacto durante 2020. Sin embargo, con la recuperación observada desde finales del año anterior e inicios de este 2021 se ha observado un fenómeno importante: un aumento en el precio internacional de una gran cantidad de materias primas que, sin duda, ejercerá efectos en los precios finales de varios bienes y servicios durante el año. Cuando estalló la crisis COVID-19 en marzo y abril 2020, el precio de la mayoría de commodities, incluyendo el petróleo, la mayoría de agrícolas e incluso los industriales se desplomaron, registrando una caída de, en promedio, 25% en menos de dos meses. Paulatinamente, durante el resto del año, comenzaron a recuperarse y aumentar levemente de precio, pero aún por debajo del nivel que mostraban antes del inicio de la crisis. Sin embargo, durante el último trimestre de 2020 comenzó una recuperación fuerte en los precios de estos productos en los mercados bursátiles, al punto que para febrero 2021 los precios ya habían regresado a sus niveles de enero y febrero 2020. Incluso, el precio de productos agrícolas como el maíz, la soya, el trigo y la avena se ubicaban en máximos de los últimos cinco años y sustancialmente por encima de los precios de 2020. Además, otros productos como el acero y la madera, también experimentaron movimientos similares. Lo interesante es que este aumento no

16 | ABRIL 2021

se refleja de la misma forma en el petróleo, el cual si se ha recuperado luego de haber caído hasta $18 por barril en abril 2020, pero no ha registrado precios máximos históricos como sucedió en commodities agrícolas e industriales. La pregunta que surge con este aumento impresionante en el precio de las materias primas es sobre el origen de este fenómeno, especialmente ante la coyuntura del peor año en materia económica en varias décadas. En Central American Business Intelligence (CABI) hemos identificado tres factores que han influido en que los precios internacionales se encuentren en estos niveles: • En primer lugar, la pandemia ha creado uno de los períodos de mayor cambio en patrones de consumo en la historia reciente, privilegiando a sectores como el agrícola, el alimenticio, la construcción y reparación de viviendas sobre otros sectores. Esto ha llevado a que los insumos relacionados con estos, hayan experimentado una demanda muy fuerte y, por ende, ese aumento en la demanda se trasladará a incremento en los precios. • Sumado a este primer factor, desde el inicio de la pandemia se han experimentado una serie de retos en términos logísticos que ejercen inf luencia en los precios internacionales. El costo de env ío marítimo de un contenedor se disparó de alrededor de $1 mil 500 a más de $4 mil a inicios de 2021. El aumento en la demanda de transporte marítimo, sumado a operaciones parciales en algunos puertos a nivel mundial por la pandemia y otros

EDICIÓN 279


ECONOMÍA

retos adicionales han influido en este aumento en el precio logístico, el cual crea presiones adicionales en el precio de los productos. • Por último, la política monetaria expansiva que ha implementado Estados Unidos (y continúa) ha conllevado a una impresión monetaria sin precedentes, generando distorsiones en los mercados financieros, impulsando una depreciación fuerte en el dólar, frente a otras monedas mundiales y, en general, impulsando un mayor aumento en los precios de materias primas y, de hecho, una presión fuerte en la inflación general. Sin duda este es uno de los mayores retos que se tendrán en 2021, sumado a todos los que supone la situación sanitaria. Sin embargo, como tomadores de precios que somos en el país, es poco lo que se puede hacer ya que la oferta y demanda de Guatemala de estos productos es tan mínima, comparado con la demanda mundial, que no ejerce influencia y no queda más opción que tomar los precios establecidos en los mercados internacionales.

Buenas noticias Vale la pena mencionar, que para Guatemala no son del todo malas noticias. Así como nos afectará el aumento en productos de los que el país es importador neto, también ha aumentado el precio del azúcar, café, hule y aceite de palma de los que Guatemala es un importante exportador, y con precios más altos, los ingresos por exportaciones de estos bienes aumentarán también. Sumado a esto, otra buena noticia es que se espera que este fenómeno sea de corto plazo y se disipe en el transcurso del año. De hecho, para la mayoría de estos commodities (con excepción del café), los precios esperados para inicios de 2022 son, en promedio, 3.6% menores que los actuales, por lo que la presión al alza en los precios de estas materias primas se disipe durante el año y, con ella, se reduzca también la presión hacia un aumento fuerte en los precios finales de distintos bienes y servicios.

Índice de Commodities Bloomberg (2020-2021)

EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 17


OPINIÓN GuateÍntegra

7 razones que convencen del valor de la integridad empresarial Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad CIG aperdomo@industriaguate.com

U

na de las tareas más difíciles a la que muchas empresas se enfrentan es convencer o evidenciar los beneficios que genera tener un programa de cumplimiento, el por qué invertir en la formación de los empleados, en cuanto a valores institucionales y por qué gastar en expertos en el tema. La integridad empresarial no se construye con intenciones o acciones aisladas, la integridad empresarial se fundamenta en un comportamiento de la empresa con sus grupos de interés guiado por la ética, el respeto y la reciprocidad, que busca armonizar los intereses con los de esos grupos para obtener confianza, legitimidad y reconocimiento.

Una clave para obtener estos beneficios es ocuparse del activo más importante de las empresas: las personas” Pero aun sabiendo esto, ¿cómo convencer a la alta dirección, grupo familiar o a uno mismo de invertir tiempo y recursos en iniciar un proceso que continuamente permita asumir el compromiso de generar una cultura interna de cero tolerancia a la corrupción? Existe esta lista de beneficios que pueden evidenciar los resultados positivos de la integridad empresarial: 1. Se fundamenta una imagen positiva de la empresa y aumenta considerablemente con el tiempo. 2. La comunicación e interacción entre empleados se vuelve más amena, ya que todos comparten los mismos principios y valores. Porque se les forma en el valor que esto genera en la empresa y para su vida personal. 3. La transparencia, como un mecanismo útil para evidenciar el compromiso. Se convierte en una práctica recurrente que genera confianza más que una política empresarial. 4. Las decisiones de los empleados, no presentan conflicto de intereses porque conocen la definición y cómo mitigarlo. 5. Generar solidez en la cultura organizacional, siendo un pilar fundamental para el crecimiento. 6. En un mundo que se ocupa, no solo de lo que se ve, sino todo lo que está detrás, le da una oportunidad a las empresas más competitivas. 7. Se construyen relaciones que perdurarán, generando confianza con los clientes, socios, proveedores y todos los grupos de intereses. Una clave para obtener estos beneficios es ocuparse del activo más importante de las empresas: las personas. Esto facilitará un mejor y más eficiente desempeño, lo que contribuirá considerablemente a su crecimiento y buena imagen, por ende a la integridad de la empresa. No existe un tamaño de empresa que no deba ocuparse del clima laboral para promover la integridad, toda empresa busca sostenibilidad y crecimiento constante, pero si no conocemos nuestros riesgos o bien decidimos no gestionarlos adecuadamente, seguro el impacto representará pérdidas significativas. No es ningún secreto que la corrupción está en casi todas partes y tiene diferentes formas de manifestarse: soborno, extorsión, tráfico de influencias y otros que han provocado que empresas se vean envueltas en escándalos de contratos, licitaciones fraudulentas y otras que han encendido las alarmas en la forma en la que se ha dejado a un lado el fortalecimiento de las prácticas de integridad empresarial. Desde GuateÍntegra se continúa ofreciendo oportunidades de formar a empresas para brindar los conocimientos y acompañar el proceso de un mundo empresarial guatemalteco, que se caracterice por las mejores prácticas de integridad y generar nuevas oportunidades de crecimiento al motor de nuestro país. 18 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


OPINIÓN

ICC

El caso económico de la vacunación mundial ICC Research Foundation Paola Quezada Coordinadora de Asuntos Interinstitucionales Coordinadora técnica ICC Guatemala pquezada@industriaguate.com

L

a International Chamber of Commerce (ICC) es la representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 100 países del mundo, que tiene como misión hacer que los negocios funcionen para todos, todos los días, en todas partes. A través de una combinación única de promoción, soluciones y establecimiento de normas, la ICC impulsa el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global del empresariado organizado. Como parte de esta misión, la ICC ha realizado diversos estudios enfocados en la reactivación económica, y la generación de condiciones necesarias para que la economía mundial vuelva a tener la fuerza que tenía antes del inicio de la pandemia por la COVID-19. El ICC Research Foundation realizó un estudio llamado El caso económico de la vacunación mundial: un modelo epidemiológico con redes de producción internacionales, el cual destaca los principales riesgos para la economía mundial si el acceso a las vacunas contra la COVID-19 se desarrolla de manera descoordinada. El estudio evalúa el costo económico de una pandemia prolongada, y muestra que ninguna economía puede recuperarse completamente hasta que las vacunas sean igual de accesibles en todos los países. Los hallazgos clave ampliados en el documento incluyen: 1. Ninguna economía es una isla. 2. Si los países continúan aplicando un enfoque descoordinado para la distribución de vacunas, el mundo corre el riesgo de pérdidas del PIB mundial de hasta $9.2 billones, solo en 2021. 3. Incluso, si las economías avanzadas alcanzan niveles óptimos de vacunación para el segundo trimestre de este año, incurrirán en casi la mitad de este costo, si el despliegue de vacunas en las economías en desarrollo continua su trayectoria actual. 4. En un escenario más optimista, los costos globales totales solo bajarían a $4.4 billones, el 53% de los cuales serían sufragados por las economías avanzadas, lo que equivale a $2.4 billones del PIB perdido. 5. Las economías avanzadas tienen un claro incentivo económico para acelerar la distribución de vacunas sobre una base coordinada a nivel mundial, minimizando el potencial de que las crisis de oferta y demanda en terceros países provoquen pérdidas económicas en el país. 6. La financiación necesaria para permitir el acceso equitativo a las vacunas debe reconsiderarse como una importante oportunidad de inversión. 7. Cuanto más abierta sea una economía avanzada, mayor será su beneficio económico potencial al garantizar la disponibilidad mundial de vacunas. EDICIÓN 279

Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo” Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS

Escanee este código QR, para más información acerca del estudio citado.

ABRIL 2021 | 19


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

El comercio formal y su lucha ante el contrabando En este especial, compartiremos una perspectiva de cuánto representa la Industria en la economía del país y la problemática del comercio ilícito. Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG

E

l comercio formal es aquel que se rige bajo las normas del país en donde se efectúa, por lo cual se ampara en los estatutos legales vigentes. Requiere reglas muy claras y justas para desarrollar su actividad, garantizando los productos que se ofrecen al consumidor. ¿Entonces qué garantiza el comercio formal? La garantía deviene de la calidad de los productos, de sus optimas condiciones para sus fines, de una correcta trazabilidad de cada producto, para llegar a manos de los consumidores, algo que el comercio ilícito no puede ofrecer. El comercio ilícito es una amenaza al orden público y una competencia desleal hacia los negocios

20 | ABRIL 2021

formales. Junto con esto, hay que considerar la pérdida fiscal asociada, dado los enormes montos que se transan sin pago de impuestos y los riesgos para el consumidor al adquirir productos de dudosa procedencia; en muchos casos perjudiciales para la salud y sin garantías. Pese a los altos riesgos y pérdidas que trae consigo el comercio ilegal, este no es un tema de prioridad ni de preocupación para la ciudadanía, que, en ocasiones, pese a saber que es ilegal, sigue consumiendo en este canal informal. Ante esto, los esfuerzos del Gobierno y sectores involucrados pueden verse como escasos, para luchar y contrarrestar este ilícito. Continúa página 22

EDICIÓN 279



DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Esto se traduce a una preocupación de país que se convierte en una batalla de día a día, que encuentra trincheras difíciles de atacar por lo que conlleva el comercio ilícito, puesto que se asocia directamente con el crimen organizado. Por esto, el comercio no autorizado se ha asociado con otros delitos, además se suma el daño al Estado, que deja de recibir ingresos por recaudación impositiva, que podrían ser destinados

a materias de alto impacto social y prioritarias en la agenda pública. Desde la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof) se hace referencia de las estimaciones generadas por Central American Business Intelligence (CABI) para 2020, lo que deja ver la estimación en la brecha de recaudación tributaria ocasionada por el contrabando.

Brecha anual de recaudación por contrabando (mm Q)

Concluyendo que la estimación de lo evadido por el contrabando, en 2020 fue de Q1 mil 400 millones que no ing resaron a la recaudación, bajo esa premisa el valor estimado de las mercancías contrabandeadas es de Q 31 millones 300 mil, representado un 5% del PIB.

Q1 MIL 400 MILLONES

que no recibió el fisco en 2020 Con este dinero:

+900 MIL HOGARES

tendrían acceso a agua potable

+4 MILLONES

de jóvenes tendrían acceso a educación Con datos del XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

22 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279



DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

El mal del contrabando En la medida que males como este sean disminuidos, los ingresos tributarios y la competitividad de las empresas se verán beneficiados. Colaboración especial: Luis Pablo San José / Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) lsanjose@asies.org.gt

G

uatemala enfrenta diversos retos en materia de recaudación tributaria, dentro de los cuales se encuentra el comercio ilícito. Este posee diferentes dimensiones, entre ellas el contrabando, definido por el diccionario de la Real Academia Española como el ingreso de mercancías, sin pagar los derechos de aduana a los que están sometidos legalmente. Determinar el valor del contrabando resulta una tarea complicada, principalmente por la misma naturaleza de este. Sin embargo, según una estimación realizada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), para 2015, el comercio exterior ilícito alcanzaba la cifra de Q17 mil 275.70 millones. Este monto equivale al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala, y esto, a su vez, se traduce en una cantidad aproximada de Q2 mil 487.70 millones que dejan de ser percibidos por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Estos problemas no son nuevos para Guatemala y, de no aplicar las medidas necesarias para combatirlos, se da lugar a diferentes efectos en el Sector Productivo y público del país. El primero se ve afectado por una competencia desleal por parte de las estructuras dedicadas al contrabando, que complica la situación de las empresas que tienen en regla las regulaciones legales, sanitarias y ambientales. Para el segundo caso, al generarse una pérdida de ingresos tributarios se eleva la dificultad de brindar bienes y servicios públicos, limitando a su vez inversiones importantes en sectores prioritarios como infraestructura, educación y salud. 24 | ABRIL 2021

Si bien estos resultados son alarmantes, es necesario ser enfáticos en que la magnitud del contrabando puede ser aún mayor. Esto derivado del poco análisis y estudio que se le ha destinado a la denominada economía no observada. Esta poca o nula comprensión del sector, facilita que cada año incremente el ingreso de mercancías de contrabando y de personas que se suman a estas redes, ampliando su poder y tamaño en la economía guatemalteca. EDICIÓN 279


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

La situación actual del país requiere de instituciones fortalecidas que tengan la capacidad de hacer cumplir las reglas” Es necesario mencionar que el estudio realizado por Asies determinó que, 11 de cada 15 productos que ingresan por la vía del contrabando se destinan para el consumo humano. Sin contar con las revisiones y regulaciones necesarias en las aduanas, estos productos representan también un riesgo muy grande para la salud de los guatemaltecos, pues podrían darse los casos de falsificación o mal estado. El contrabando es un problema que se arrastra desde hace tiempo; si bien existen esfuerzos para detenerlo, como es la conformación del Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon), la situación actual del país, derivada de la pandemia, requiere que las acciones se redoblen, pues la situación económica de algunas empresas y personas continúa con dificultades para recuperar las pérdidas de 2020. Dentro de las principales recomendaciones que se pueden hacer para combatir este flagelo, la medición e información deben ser primordiales. Es necesario, comprender la magnitud del fenómeno, su origen, destino y un estimado de la cantidad de mercancías que se mueven dentro del mercado guatemalteco. La eficacia y resultados de cualquier política o acción que se lleve a cabo para combatirlo dependerá de esta indagación.

Es necesario que se revise y actualice, de ser necesario, todo lo relacionado con la legislación específica contra el contrabando y la defraudación aduanera. Esto permitiría que las instituciones y autoridades involucradas en el tema sean fortalecidas y a su vez puedan imponer sanciones que eviten el incremento de este. La situación actual del país requiere de instituciones fortalecidas que tengan la capacidad de hacer cumplir las reglas, en la medida que males como estos sean disminuidos, los ingresos tributarios y la competitividad de las empresas locales se verán beneficiados.

EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 25


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Informarse + Sumarse = Sensibilizar Se trata de reforzar el mensaje “lo que pago y lo que adquiero proviene de la fuente del comercio formal y legal; y tengo la potestad de exigir al Estado una respuesta a lo que aporto para tener un mejor país”. Muriel Ramírez Coordinadora técnica Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG mramirez@industriaguate.com

H

emos visto infinidad de noticias en periódicos, en tweets, o en noticieros televisivos relacionadas a: Incautan productos de contrabando, El comercio ilegal afecta a la población, Sectores denuncian incremento de contrabando; y seguro nos hemos preguntado ¿esto en que nos afecta?... Pues mi estimado lector déjeme indicarle que le afecta tanto a usted, como a cualquier ciudadano guatemalteco y si ampliamos el espectro un poco más, afecta a muchas más personas de las que se puede imaginar. Como primer elemento de esta ecuación se debe Informar sobre qué es el comercio ilícito, qué dinámicas se revisten de él y el impacto negativo que representa en todos los aspectos claves de una sociedad: salud, economía, seguridad, educación y servicios. Como Comisión de Defensa del Comercio Formal de Cámara de Industria de Guatemala, hemos compartido, traducido y ejemplificado ese impacto negativo en todos los medios internos y externos. También los hemos llevado a los espacios con actores claves del ámbito privado, público y sociedad en general. 26 | ABRIL 2021

Porque se trata de mostrar los números rojos de lo que deja de percibir el país en tributos, que podrían servir en la inversión en educación, mejorar hospitales y carreteras, en tener más y mejor seguridad en las calles, así como una economía sana y legalmente competitiva. Sumar, este es el segundo paso del proceso. El más difícil, pero es importante, sumarnos y apropiarnos del término Yo soy legal. Es estar comprometido a que lo que pago y lo que adquiero proviene de la fuente del comercio formal y legal, que al hacerlo de forma apropiada tengo la potestad de exigir al Estado una respuesta ante lo que yo aporto para tener un mejor país, desde mi lugar como ciudadano. Y así, llegamos al gran reto: Sensibilizar, a lo que también llamamos evangelizar. Esa acción de compartir el mensaje a quien necesite Informarse para Sumar. Es la mejor forma de romper el desconocimiento y la indiferencia acerca de lo dañino que es para una sociedad el vivir con un comercio ilícito en su entorno. Se trata de reforzar los valores que debe tener cada ciudadano. EDICIÓN 279


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

15% del cemento de contrabando es vendido en 4 departamentos de occidente El sector construcción genera alrededor de 358 mil empleos relacionados, siendo el cuarto sector más importante en términos de empleo. Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG

L

a producción de cemento en Guatemala y, en su caso, el importado, debe cumplir con regulaciones. Se requiere de licencias ambientales, tomando en cuenta la explotación de canteras y, respecto al transporte, se deben cumplir las regulaciones en cuanto a la capacitad de carga para transportar el producto. Como el caso de otros productos, una causa de comercio ilícito de cemento se basa en la dinámica del contrabando. Y se estima que un 15% del cemento de contrabando proveniente de México, es vendido en más de cuatro departamentos de la región de occidente de Guatemala; esto también representa impuestos dejados de percibir por el Estado. El cemento de contrabando ingresa vía terrestre a través de transportistas / negociantes que se trasladan a México por alguna aduana o punto ciego. Ingresando aproximadamente 350 sacos del producto por cada camión, luego lo venden en territorio guatemalteco, obteniendo utilidad por flete, más la venta del producto, en ocasiones de forma inmediata.

Efectos del contrabando en el sector.

El contrabando de cemento erosiona la cadena de valor en varios puntos: • El dinero que se utiliza para comprar cemento de contrabando beneficia a los habitantes de otro país. Lo cual deja de generar ingresos para los guatemaltecos. • Se evade el pago de los siguientes impuestos: sobre venta (IVA), sobre renta (ISR) y sobre fabricación (Decreto 79-2000). • No genera ningún tipo de empleo o beneficio para nadie, más que para el contrabandista. • No promociona las marcas nacionales y se pierde identidad. • El producto de contrabando no tiene ningún tipo de respaldo ni garantía.

EDICIÓN 279

2 MESES LUEGO DE PRODUCIDO,

es el período en el que debe utilizarse el cemento de acuerdo a normas internacionales, pues es un producto perecedero.

El Sector de Cementos aporta a Guatemala: Generación de empleos directos e indirectos. Pago de impuestos y beneficio sociales. Respaldo de calidad y garantía. Uso de materias primas y mano de obra local.

ABRIL 2021 | 27


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Intendencia de Aduanas SAT y acciones para el resto del año En los últimos años, las autoridades han realizado acciones para definir y promover planes de desarrollo en áreas fronterizas, en búsqueda de un cambio de fondo al generar oportunidades de empleo lícito. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

E

n 2017, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) creó, dentro de la Intendencia de Aduanas, un departamento especializado para el abordaje de la defraudación y contrabando aduaneros, así como la generación de estrategias para su prevención y combate. En este contexto, el intendente de aduanas, Werner Ovalle, comentó que para lo que resta de este 2021 en la parte preventiva: • Están analizando adaptar a la virtualidad, los talleres de concientización a la población. • Además, explicó que están trabajando en el lanzamiento de nuevas campañas de información y comunicación, con apoyo del Sector Productivo. • Así como el seguimiento a los programas de desarrollo de las zonas fronterizas y la revisión final de la propuesta de ley contra la defraudación y el contrabando aduaneros y las reformas a leyes complementarias. En la parte del combate a estos ilícitos, las autoridades tienen contemplado: • Continuar con la implementación de otros tres Puestos de Control Interinstitucionales en el primer semestre de 2021. • La integración de las tecnologías como marchamo electrónico y medios de inspección no intrusivos. • Operativos regionales con la participación de los países centroamericanos y México, que han permito fortalecer el intercambio de información y atacar de forma integral la problemática. • Y en general dar cumplimiento a las acciones descritas dentro de la Política Nacional de Prevención y Combate de la Defraudación y el Contrabando Aduaneros 2018-2028, donde se detallan las 32 acciones para el cumplimiento de los ejes estratégicos (prevención, combate, transparencia y el fortalecimiento tributario). "Paralelo a estas acciones, continuaremos con el proceso de modernización de las aduanas, que nos genera una ventaja competitiva contra estos ilícitos", añadió Ovalle.

28 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Operativo regional En febrero de 2021, realizaron un operativo con la participación de seis países centroamericanos y México, con el objeto de promover el intercambio de información y dar un abordaje regional a la problemática de la defraudación y el contrabando aduaneros, considerando así su alcance transnacional y los efectos negativos para los países del área.

Resultados en Puestos de Control Interinstitucional De acuerdo con Ovalle, a partir de la implementación de los Puestos de Control Interinstitucional (PCI), ha aumentado la presencia y la institucionalidad del Estado en las áreas donde se ubican. También, han mejorado los controles interinstitucionales permitiendo la identificación de ilícitos relacionados con defraudación y contrabando aduaneros, violación a derechos de propiedad intelectual, migración ilegal, contravención de medidas sanitarias y drogas (marihuana). "Los puestos de control han permito ejercer mejores controles de las carreteras, contrarrestando, en alguna medida, el nivel de mercancías que ingresan a través de cruces no controlados", explicó el funcionario, quien aseguró que, para los contrabandistas se ha complicado la logística de traslado de las mercancías debiendo utilizar rutas alternas que a largo plazo incrementan el tiempo de entrega y los costos de las mercancías, reduciendo la rentabilidad de esta actividad ilícita.

98 ACCIONES INTERINSTITUCIONALES

a febrero 2021 20 operativos en carretera 23 allanamientos | 54 acciones en aduanas 1 operativo regional

+Q12.2 MILLONES,

valor de las mercancías incautadas a febrero 2021

Q4.8 MILLONES

en impuestos omitidos

Del 1 al 6 de febrero, personal de Aduanas de Guatemala, en coordinación con las instituciones que integran el Coincon participaron en el Operativo Regional DEFCO. FOTO: SAT

EDICIÓN 279

También comentó que se ha mejorado la percepción de riesgo, lo cual se ve reflejado en el aumento de la recaudación de las aduanas cercanas a estos puestos. Según las estadísticas, durante enero y febrero en los Puestos de Control Interinstitucional se han decomisado mercancías por un total de Q672 mil, siendo estos: abarrotes, maíz, cosméticos, medicamentos, lácteos, entre otros. La estrategia de los PCI se complementa con otros 9 puestos, de los cuales 3 ya están en proceso de implementación, en el marco de la coordinación del Consejo Interinstitucional para la Prevención, Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero (Coincon) y con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos de América, que ha sido un aliado fundamental para este proyecto, según detalló el intendente. ABRIL 2021 | 29


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

+200 mil pollos y +5 millones de huevos de contrabando ingresan a la semana a Guatemala El volumen estimado de contrabando está entre 18% a 20% del consumo nacional. Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG

E

l pollo ingresa de contrabando por la zona fronteriza que se comparte con México, principalmente Chiapas, estimando que vía terrestre ingresan más de 200 mil pollos semanales al territorio guatemalteco. En tanto, el huevo proviene de Puebla y estados del centro del país, ya que se han encontrado marcas procedentes de Jalisco, no obstante, han detectado contrabando de huevos desde Honduras, inclusive Belice y El Salvador; la cantidad asciende a más de 5 millones de huevos semanales. Además de aves vivas, así como gallinaza y poliniza y biológicos aviares. El problema más fuerte y que afecta al Sector Avícola, es el comercio desleal, tanto en pollo como en huevo. Estos productos por ser excedentes de la producción mexicana se venden por debajo de sus costos de producción, causando graves daños a los productores nacionales. Sumándole que los productos que se encuentran a nivel de fronteras están muy próximos a vencer y su condición de aporte nutricional ya no es el más adecuado para el consumidor nacional. Adicionalmente, representa una desventaja comercial para los productores nacionales, que además de invertir en vacunas para prevenir el ingreso de enfermedades, pagan todos los impuestos y trabajan sin subsidios ni ventajas económicas con las que el Gobierno de otros países ayudan a los avicultores por ser un producto de canasta básica.

Efectos del contrabando en el sector • Riesgo sanitario. • Productos de mala calidad para el consumidor. • Cierre de empresas, grandes y pequeñas, por la competencia desleal. • Defraudación al fisco.

30 | ABRIL 2021

• Riesgo de desabastecimiento de los productos de la canasta básica. • Incumplimiento de la legislación nacional (Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Decreto 36-98, Código de Salud, Ley contra el Contrabando y Defraudación Aduanera)

Impacto negativo del contrabando

• Amenaza sanitaria a la avicultura nacional y fauna silvestre. • Peligro para la salud pública por la ingestión de productos avícolas de contrabando sin ningún control oficial. • Inminente riesgo del ingreso de enfermedades exóticas provenientes de México. • Aumento continuo e incontrolable en el ingreso ilegal de huevos y pollo, con precios irreales que afectan la competitividad de la producción nacional. • Mayor mortalidad en avicultura de traspatio, generando desempleo y pobreza principalmente en el área rural, así como violencia en las localidades fronterizas. • Desnutrición

2% DEL PIB representa la avicultura guatemalteca 8% DEL PIB AGROPECUARIO

30 MIL EMPLEOS DIRECTOS 300 mil empleos indirectos 15 mil distribuidores

EDICIÓN 279


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

El comercio ilegal de pollo no es mercado artesanal o de subsistencia En pollo de contrabando es trasladado en condiciones inadecuadas comprometiendo la calidad del producto. Comisión de Defensa de Comercio Formal de CIG

E

l comercio ilegal de pollo, tomando de base el volumen que ha alcanzado, no debe ser considerado como mercado artesanal o de subsistencia. En este contexto, las industrias formales y legales del sector, han generado acciones para fortalecer las medidas sanitarias de aquellos comerciantes que se dedican a la venta y destace desde sus hogares de forma artesanal, apoyándolos a la seguridad de sus aves de corral y así garantizar que el producto que ellos generan cumple con esas medidas de salud. De acuerdo a un análisis generado por una de las industrias afectadas por el contrabando de pollo, en la siguiente gráfica se puede apreciar cómo desde 2015 a 2018 el incremento del producto de origen de contrabando va en aumento. El crecimiento de la Industria avícola en Guatemala está siendo impulsada por la comercialización de pollo vivo de contrabando y pollo importado.

Comportamiento en ventas Industria de pollo en Guatemala 2015-2018 Expresado en millones de libras

Fuente: CMI

El comportamiento en el valor del pollo vivo en México, reflejó un ingreso alto dentro del mercado guatemalteco de forma ilegal durante 2020. Los meses que se observó bajo, coincide con el cierre de fronteras donde el comercio no pudo darse al 100%, como lo estaban manejando. Esta cantidad de ingresos de producto avícola de contrabando impacta en la competitividad del producto nacional, incrementa la mortalidad de la avícola de traspatio regulada, generando desempleo y pobreza, principalmente en el área rural, así como violencia en las localidades fronterizas. En Chiapas se pueden identificar cuatro grandes avícolas que cuentan con la capacidad para abastecer al comercio ilegal en Guatemala, dado a que es su mayor consumidor, estas granjas dan trato preferencial que permiten generar más ganancias al traficante. La cadena de valor del proceso de pollos, debe generarse en plantas óptimas y construidas específicamente para realizar el destace. En el caso del pollo de contrabando es trasladado en condiciones inadecuadas comprometiendo la calidad del producto que al final llega a las mesas de los guatemaltecos. EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 31


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Contrabando de cigarrillos, un enemigo silencioso Es una problemática que ha ido en incremento en Guatemala. Sector Tabaco Cámara de Industria de Guatemala

E

l comercio ilícito en general y el de productos de tabaco en particular, son una amenaza creciente a la seguridad nacional, ya que el dinero es utilizado para lavado, tráfico de personas y en general para el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y agencias como el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, han manifestado enérgicamente su creciente preocupación al respecto. El comercio ilícito de productos de tabaco incluye: • Falsificación o producción sin autorización del titular de los derechos de la marca registrada. • Subdeclaración o producción y distribución de productos de tabaco sin declarar a las autoridades fiscales para evadir el pago de impuestos. • Contrabando o distribución de cigarrillos genuinos, destinados a un mercado donde son desviados ilícitamente hacia otro mercado, por tanto, no pagan impuestos ni cumplen con los requisitos de rotulado locales. En cuanto al contrabando, es un gran problema de magnitud global. En este sentido, se estima que la cantidad de cigarrillos ilegales son suficientes para rodear la tierra hasta 10 mil veces. Es decir, son más de 600 mil millones de cigarrillos ilegales y lo que representa asciende a más de $50 millones en ingresos fiscales perdidos. En Guatemala, el contrabando de cigarrillos ha ido en crecimiento. En el reporte EOS de la firma KPMG, que recoge un estudio en relación al consumo de cigarrillo ilícito en América Latina y el Caribe, detalla que en 2018 el consumo de cigarrillos ilegales alcanzaba el 31.3%, lo que equivale a 490 millones de cigarrillos ilegales y lo que se traduce en una pérdida fiscal de Q218 millones. Este mismo estudio señala que en América Latina el consumo de cigarrillos ilegales ha registrado incremento año tras año. Para 2016, se estimaba en 17.2%; en 2017, en 19.6% y en 2019, arriba del 22.1%.

32 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


DEFENSA DEL COMERCIO FORMAL

Es de gran preocupación observar cómo se ha ido acrecentando esta problemática, y en los datos más recientes obtenidos por la Industria, las ciudades más afectadas por la incidencia de producto ilegal son: • Mazatenango, Suchitepéquez; Santa Lucia Cotzumalguapa, Esc u i nt la; Ch iqu i mu la, Quezaltenango; Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales, Guatemala.

¿Qué se puede hacer? Principalmente, fortalecer las alianzas públ ico-privadas y trabajar en conjunto para enfrentar el problema. En este sentido debemos resaltar el rol de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof) de Cámara de Industria de Guatemala, quienes de manera participativa y propositiva han sido un pilar en la lucha contra el comercio ilícito y demás fenómenos que pueden afectar el clima de los negocios en el país y la recaudación fiscal, la seguridad, la salud y, en general, la calidad de vida de los guatemaltecos. Igualmente es de vital importancia lograr el pleno cumplimiento de la legislación para la prevención y combate del comercio ilícito y fortalecerla para que sirva de herramienta para su lucha, que a su vez permita perfeccionar el proceso de innovación y transformación del Sector Tabaco. Estas medidas, serán las bases fuertes para el fortalecimiento de las instituciones, para lograr procesos robustos con resultados concretos y acciones positivas que fortalezcan el comercio en Guatemala. EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 33



Global Partner International Software Testing Qualifications Board

Libérese de los problemas

con desarrollo de software Servicios

Productos

OUTSOURCING

CONSULTORÍA

LICENCIAMIENTO

QUALITY ASSURANCE Y SOFTWARE TESTING

NOVAMP: Medios de Pago

ONBOARDING NOVABANK

DESARROLLO DE APPS

UX/UI

FÁBRICA DE SOFTWARE

MARKETING

aportela@crnova.com +506 8911-1297 www.crnova.com

NOVA SIGN NOVA TOKEN


COYUNTURA

CIG y su programa GuateÍntegra realizan conversatorio: Desafíos de la nueva magistratura En este nuevo período, la CC tiene en sus manos el poder de construir la ruta del orden constitucional del país, a través de una gestión independiente, objetiva y apegada a los más altos estándares. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

C

ámara de Industria de Guatemala, a través de su programa GuateÍntegra y en coordinación con Guatemala Visible y Movimiento Cívico Nacional, realizó el conversatorio virtual Desafíos de la nueva Corte de Constitucionalidad (CC). En el evento participaron: José Echeverría, presidente ejecutivo del Movimiento Cívico Nacional (MCN); Pablo Hurtado, secretario ejecutivo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies); Leticia Telegurio, especialista senior en ONU Mujeres y exministra de Trabajo; Marielos Fuentes, directora ejecutiva de Guatemala Visible. El conversatorio fue moderado por Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Muchos son los desafíos que tendrá esta nueva magistratura, sin embargo, en CIG se identificaron que los siguientes, deben ocupar un lugar preponderante en la agenda: • El fortalecimiento del Estado de Derecho, la certeza jurídica y el desarrollo sostenible. 36 | ABRIL 2021

• La protección del orden constitucional. • La emisión de resoluciones objetivas. • La aplicación de criterio, imparcialidad, respeto a la ley y valores republicanos. • El cumplimiento de la Constitución para la efectividad de los derechos y garantías necesarias para un adecuado clima de negocios. "Para esto, los magistrados que fueron electos y que estarán asumiendo el cargo, el próximo 14 de abril, deben mantener el compromiso de velar por el respeto a la Constitución Política de la República de Guatemala, poniendo en alto su nombre y honrando está alta investidura", expresó Carmen María Torrebiarte, tesorera de Junta Directiva de CIG, quien dio la bienvenida al evento. El período que ejercerá la nueva magistratura estará marcado por la fuerte necesidad de reactivación económica, a raíz de la emergencia sanitaria de la COVID-19 y cuya tarea es responsabilidad de todos.

EDICIÓN 279


COYUNTURA

Recta final elección de magistrados Con el fin de construir el diálogo, a través de varios puntos de vista, también se organizó el panel Recta final de la elección de magistrados de la Corte de Constitucionalidad, objetiva y transparente. Participaron: Roberto Ardón, Director Ejecutivo del CACIF; Carmen Rosa de León, Directora del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible; Pablo Hurtado, Secretario Ejecutivo de Asies y José Echeverría, Presidente Ejecutivo de Movimiento Cívico Nacional. En cuanto al tema, los panelistas opinaron lo siguiente: José Echeverría, presidente ejecutivo del MCN, resaltó que un elemento importante que aún no ha sido resuelto del todo, es ser juez y parte en una misma resolución. “Por cuestión de ética en el ejercicio de una jurisdicción se esperaría que, cuando un magistrado conozca una causa en la cual él es parte, se pueda inhibir de conocerla, porque pone en cuestionamiento la legitimidad, la objetividad y parcialidad de esa resolución”, detalló. Por su parte, Pablo Hurtado, secretario ejecutivo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), expresó que no es posible que las mismas situaciones se estén tratando de diferente forma. “Esto incluso, es contrario a lo que la propia Constitución establece. Si es por mala intención, por descuido o por negligencia, no importa, la CC es de tal relevancia para el país que tiene que asegurar esa consistencia en sus fallos”, dijo. Leticia Telegurio, especialista senior en ONU Mujeres y exministra de Trabajo, insistió que los magistrados cumplan con su mandato y que es de suma importancia que trabajen con idoneidad,

EDICIÓN 279

apegados a lo que establece la propia Constitución y sobre todo con independencia. En tanto, Marielos Fuentes, directora ejecutiva de Guatemala Visible, dijo que lo que podría fortalecerse, en cuanto al proceso de elección y pensando a futuro, son los requisitos, las competencias y la forma de evaluar la honorabilidad, la integridad, las capacidades de los aspirantes y la experiencia en materia constitucional. “Se hizo muy rápido y es difícil creer que se haya evaluado como debió haberse hecho”, expresó. "Este es el caso de la Corte de Constitucionalidad, quien con sus decisiones tiene en sus manos el poder fortalecer al Estado de Derecho y la Certeza Jurídica, factores vitales en la construcción de un clima de negocios favorable para el país", concluyó Stephanie Melville, directora de Junta Directiva de CIG, quien reiteró la disposición de poner a las órdenes de la institución y de cada magistrado, las herramientas que el programa Guateíntegra contiene, para asegurar que las prácticas éticas de integridad y transparencia sean aplicadas durante su gestión y contribuyan así al fortalecimiento institucional.

ABRIL 2021 | 37


COMPETITIVIDAD

Los mejores consejos de ciberseguridad para pymes La seguridad cibernética se debe tomar tan en serio como otras funciones de misión crítica, como operaciones y finanzas. Walter Bran / coordinador Inteligencia Estratégica CIG Con información del Consejo de Ciberseguridad del Cyber Readiness Institute wbran@industriaguate.com

E

l Consejo Asesor de Pequeñas y Medianas Empresas del Cyber Readiness Institute (CRI), es un grupo de 15 organizaciones públicas y privadas que sirven a las pymes en diversas capacidades, que tiene como objetivo mejorar el acceso y el uso de los recursos cibernéticos. Y desarrolló sus mejores consejos de seguridad cibernética para este grupo de empresarios. Toda organización debe tomarse la ciberseguridad tan en serio como otras funciones de misión crítica, como operaciones y finanzas. La ciberseguridad no es solo un problema de tecnología de información, ante todo, se trata de una cuestión de personas. A continuación, presentamos algunos consejos que puede aplicar a su negocio: Poner a cargo a un ejecutivo (o alguien con autoridad): Es importante que una persona designada encabece los esfuerzos cibernéticos de su empresa. Asignar a una persona para que sea el líder de este tema resalta su compromiso con la seguridad cibernética y proporciona una experiencia profesional adicional y relevante para todos. El cyber leader puede adoptar y compartir las mejores prácticas que los empleados pueden implementar y ser la persona de contacto cuando los empleados tienen preguntas o cuando ocurren incidentes cibernéticos. Crear una cultura de conciencia cibernética: Esto significa que todos los empleados saben que juegan un papel fundamental en la resiliencia cibernética de una empresa. Este tipo de cultura se puede facilitar mediante la educación y la formación. Considere publicar las políticas cibernéticas de su empresa en un lugar visible para recordar a los empleados qué hacer y que todos tienen la responsabilidad de la seguridad cibernética de la organización. Recuerde, la cultura se crea cuando sus empleados tienen un comportamiento común. Continúa página 40

38 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


Software especializado para implementar fábricas inteligentes

LJ

Cloud

SR

Monitoreo en tiempo real

Shoplogix te ayuda a implementar Industria 4.0 en tu planta, buscamos transformarla en una planta inteligente para conseguir los mejores resultados de tu negocio, permite mejorar la eficiencia y competitividad al conectarse directamente de las maquinas brindándote información en tiempo real,tiempos de paro, paretos de fallas, velocidad de máquina, eficiencia por turno, etc.

Conectividad ERP

Reportes

� shoplogix'·

(

o-

o


COMPETITIVIDAD

Mantenga sus comunicaciones de ciberseguridad: La conciencia se construye mediante comunicaciones breves y frecuentes. Los boletines informativos semanales, los correos electrónicos regulares, los carteles o los protectores de pantalla pueden ser vitales para mantener a sus empleados al tanto de los peligros de las infracciones cibernéticas y cómo prevenirlas. Identifique lo que es relevante para su negocio y adapte las comunicaciones en consecuencia. Algunas de nuestras sugerencias incluyen elegir un tema cibernético del mes en el que enfocarse, por ejemplo, reconocer los intentos de phishing o usar contraseñas seguras. Evaluar cada trimestre, qué datos y sistemas son más críticos para su negocio: No se puede proteger todo por igual. Debe identificar qué datos y sistemas son más importantes para su operación en curso. Como parte de la evaluación de riesgos, piense en lo que sucedería si perdiera datos importantes o su sistema fallara. Esta preparación le ayudará a priorizar qué proteger. Toda organización, por pequeña que sea, debe identificar su información más sensible y asegurarse de crear copias de seguridad de esos datos. Desarrollar y probar un plan de respuesta a incidentes cibernéticos: Tener un plan de respuesta a incidentes para dirigir sus acciones si ocurre una violación cibernética es vital. El plan de respuesta a incidentes debe cubrir la preparación en caso de un incidente, la respuesta y la rápida recuperación. Dado a que el 60% de las pequeñas empresas se ven obligadas a cesar sus operaciones por al menos un año después de un ciberataque, es especialmente importante tener un plan de recuperación que se comunique adecuadamente a todos los empleados. Además, la realización de ejercicios o simulacros que prueben el plan de respuesta a incidentes (conocidos como ejercicios de mesa) ayudará a los empleados a identificar sus responsabilidades durante los incidentes y les permitirá actuar de manera eficaz y segura si se producen ataques cibernéticos. La parte más importante de la preparación es tener copias de seguridad actuales que haya probado, especialmente para sus datos más importantes.

40 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279



PÁGINA VERDE

El agua la responsabilidad de todos El agua va más allá de un valor, tiene una importancia relevante para las casas, la Industria, la salud e incluso en este momento de la pandemia. Daniel García / Gerente Área de Ambiente CIG dgarcia@industriaguate.com

E

n 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, se discutió aprobar la propuesta de concientizar al mundo de la importancia del agua. 29 años después, los retos continúan en diferentes partes del mundo. Para este 2021, alrededor del mundo se ha planteado concientizar a las personas de su verdadero valor y cómo podemos proteger y aprovechar el agua, desde el espacio donde nos desempeñamos. Actualmente, en Guatemala, por sus condiciones naturales la disponibilidad del agua es del doble del promedio mundial (3 mil 416 litros/habitante/día). Sin embargo, en este espacio es preciso mencionar que existen diversos temas que, desde Cámara de Industria, se han abordado desde diferentes espacios y que en la reciente conmemoración del Día Mundial del Agua es preciso recordar a nivel general: • Guatemala tiene muchos retos para su desarrollo y calidad de vida de sus habitantes. La cantidad de zonas de vida que tiene el país pone también muchos desafíos al correcto uso de los recursos naturales. Es fundamental que el manejo de las aguas sea en forma integral, para asegurar la disponibilidad futura del recurso en beneficio de los habitantes de Guatemala, así como su utilización racional y equilibrada. • También existe el reto, especialmente en el sector público, en cuanto al tratamiento de las aguas residuales. Solo el 5% de las aguas residuales son tratadas al ser devueltas a los cuerpos de agua. • Enfoque de unidad hidrográfica: Guatemala debe considerar aspectos físicos (ordenamiento territorial, cuidado de suelos, calidad del recurso, conservación de la zona de recarga), económicos (incentivos), sociales (consumo humano) y administrativos (evaluación, control y seguimiento) relacionados, directa o indirectamente, con las cuencas hidrográficas, con responsabilidad gubernamental, municipal y de todos los habitantes. 42 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


PÁGINA VERDE

Muchas opiniones han surgido, en cuanto a la importancia que el país cuente con una legislación respecto al recurso hídrico, sin embargo, se debe estar conscientes que solo una legislación, no resolverá problemas estructurales del agua en el país. Desde Cámara de Industria de Guatemala (CIG), se reconoce la importancia de la regulación de la gestión del recurso hídrico fundamentada en la creación de un marco legal que brinde certeza jurídica a través de una institucionalidad descentralizada, técnica-científica y facilitadora de la gestión multisectorial de cuencas, que incluya la preservación de los nacimientos de agua y garantice la participación de todos los usuarios de la cuenca en la toma de decisiones.

22 DE MARZO DE CADA AÑO, se celebra el Día Mundial del Agua, como una pausa para recordar la importancia que tiene. Se considera fundamental, a través de un proceso continuo, elaborar un inventario, caracterización de las cuencas hidrográficas y además es necesario generar data alrededor del estado de cada cuenca del país. Finalmente, para la Industria Nacional, cada vez es más común la participación en los esfuerzos para medir, informar y optimizar el uso del agua. Desde el área ambiental de CIG, se recomiendan tres aspectos fundamentales a tomar en cuenta a lo interno de cada Industria: • Continuar implementando el plan de gestión de aguas industriales, que incluya tanto aquellas que se utilizan en la producción como las residuales. En el caso de las últimas, es importante recordar que su manejo y tratamiento ha estado normado mediante el Acuerdo Gubernativo 236-2006 y conlleva distintas obligaciones para los entes generadores. • Implementación de un sistema de medición de las cantidades de agua que requiere cada etapa del proceso productivo • Estimular la innovación en la búsqueda y ejecución de las mejores prácticas posibles para la optimización del manejo interno de aguas, a efecto de contribuir a aumentar la competitividad de la empresa.

EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 43


EMPRENDIMIENTO

Don Vicente, un café ético En 2018, la Finca Santa Cecilia empezó a comercializar café de la región de nuevo oriente de extrema altura (2 mil 100 msnm). Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

D

on Vicente fue una persona que cuidó de su comunidad hasta el momento de su muerte. Donó tierra para la construcción de carreteras aledañas a Ayarza, Santa Rosa, el santuario y el cementerio, por lo que sus descendientes buscan seguir con su labor apoyando al crecimiento socioeconómico de la comunidad. De acuerdo con Flor de María Duarte Alvizures, nieta de Don Vicente, al inicio la Finca Santa Cecilia comenzó a producir aguacate hass, siendo la primera en la región en trabajar este cultivo, pero debido a la creciente demanda, decidieron incursionar con el cultivo de café y fue en 2018 que empezaron a comercializar bajo la marca de Café Don Vicente. Duarte describe su producto como un café ético, porque toda la cadena obtiene un beneficio. Además, buscan mitigar la migración y la inclusión de género en la comunidad El Carmen, Ayarza, Santa Rosa. “Trabajamos con agronomía sostenible, respetando el valor de la tierra. Ofrecemos a nuestros consumidores un producto libre de químicos, no utilizamos café torrefacto, por lo que cada taza contiene una acidez brillante e intensa, notas achocolatadas y un aroma moderado a caramelo”, explicó la emprendedora, quien también comentó que ofrecen presentaciones de café molido y tostado para empresas de 226 y 454 gramos y para el consumidor final, molido de 4 onzas. “Queremos ser más que un producto un proyecto de vida. Queremos acercarnos a nuestro consumidor final a través de un turismo sustentable, en donde puedan conocer nuestro producto, su trazabilidad y a nuestra comunidad y el aporte que brindan con su consumo”, añadió.

Ser empresario es cómo adoptar una familia. Se es responsable de cada integrante, el valor que ellos aportan a la empresa va más allá de lo monetario; por lo que se lucha por formarlos en valores que representen a la empresa, buscando siempre ofrecer productos éticos e íntegros al consumidor final”

Continúa página 46

44 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279



EMPRENDIMIENTO

Vista panorámica de la Finca Santa Cecilia, ubicada en la comunidad El Carmen, Ayarza, Santa Rosa.

A corto plazo nos vemos con mayor presencia en el mercado nacional, a mediano plazo queremos comercializar con clientes en el exterior y a largo plazo buscamos ofrecer un espacio que nos permita darnos a conocer más a fondo, recibiendo huéspedes en nuestras fincas en un entorno completamente verde” Generación de empleo

En cuanto a la generación de empleo, la entrevistada comentó que durante el año cuentan con diferentes empresas que les apoyan en tostaduría, empaques, etiquetas, marketing y personal administrativo. Actualmente en el área de campo cuentan con 20 personas, entre mujeres y hombres, trabajando en corte. Asimismo, han logrado alianzas que les permiten comercializar el producto de forma física y virtual. Han formado parte de Expoagrovision 2019, Food Tapei 2020 y próximamente estarán presentes en el proyecto de Mi pueblo, mi producto, con el apoyo del Ministerio de Economía (Mineco). Contacto:

www.cafedonvicente.com Instagram: @cafedonvicentegt

46 | ABRIL 2021

Retos

Para Duarte, uno de los retos a superar ha sido la falta de apoyo a la mujer en los sectores rurales, así como la aceptación de nuevas ideologías. Relató que trabajar en comunidades que están renuentes al cambio requiere tiempo y continuidad. “Como empresario se está en la obligación de apoyar a la comunidad y de aportar al fortalecimiento de la sociedad. Si se busca ser empresario, se debe buscar un bien, que va más allá de ayudarse a sí mismo; es buscar el bienestar de quienes rodean y de generaciones futuras”, dijo. Otro de los retos, sin duda, ha sido la pandemia, pues las ventas en general disminuyeron debido a la recesión y el enfoque pasó de ser empresarial a individual y esto aumentó costos directos del producto. “Nos tocó cambiar el enfoque completamente y nuestro marketing tuvo que adaptarse a la situación, sin embargo, esto nos ayudó a crecer en otra dirección dándonos la oportunidad de abarcar mayor mercado”.

informacion@cafedonvicente.com Twitter: @DonVicentegt

Facebook:@cafedonvicentegt

Whatsapp 3529-3122

EDICIÓN 279


PROTOCOLOS EN LA INDUSTRIA

Un protocolo 100% eficiente A pesar de trasladar a fallecidos por COVID-19, ninguno de los colaboradores de Capillas Las Flores, que se dedican a este trabajo, ha resultado contagiado. Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

Quienes trasladan cadáveres con COVID-19, utilizan 2 capas de ropa. La de encima en su mayoría, es desechable a excepción de los guantes de nitrilo, la mascarilla y las botas; abajo utilizan el uniforme común.

Utilizan 2 capas de guantes. El protocolo inicia por las uñas recortadas, para evitar romper el equipo de protección. Si ese día se rasuraron, se deben aplicar crema antes de ponerse el equipo, esto ayuda a cerrar los poros.

Trabajan en pareja. El trabajo en equipo es importante, pues aplican el efecto espejo, donde cada uno se percata que su compañero se coloque el equipo adecuadamente. EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 47


PROTOCOLOS EN LA INDUSTRIA

Lo último que se colocan y se quitan, es la mascarilla. Esta es especializada, utiliza un filtro que se cambia en cada uso y es esterilizada por un laboratorista, al igual que los lentes, los guantes de nitrilo y las botas.

La mascarilla les permite respirar lo mejor posible, tomando en cuenta que hacen esfuerzo al manipular el cuerpo y cargar el ataúd.

3 PERSONAS POR TURNO para realizar traslados

+200 TRASLADOS COVID-19 hasta marzo 2021 Con este equipo, los colaboradores de Capillas Las Flores manipulan el cuerpo (este es trasladado desde el lugar del fallecimiento directamente al camposanto) y envuelven el féretro con un plástico especial, que, como último paso, desinfectan para que al volver a tener contacto el riesgo de contagio sea menor.

Después de ing resar el at aúd a l ca r ro f ú nebre (t ienen u n veh íc u lo e s p e c í f ico para estos traslados), los colaboradores se quitan la primera capa de ropa, y la colocan en una bolsa roja apartando el equipo no descartable (guantes de nitrilo y botas). FOTOS: Cristian Tzic

48 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


PROTOCOLOS EN LA INDUSTRIA

Los colaboradores ingresan al vehículo con la segunda capa de ropa esterilizada en ese momento, mascarilla, lentes y guantes. Al llegar a la funeraria, dejan la bolsa roja en un espacio, donde es recogida por el servicio de traslado de material bioinfeccioso y antes de ingresar avisan por radio para que sus compañeros no se crucen con ellos.

Entran por un elevador que utilizan solo para este paso, que va del sótano 3 al área de duchas. La ropa es lavada en un área adecuada solo para estos casos.

Ejemplo El liderazgo de Erick Estrada, Gerente General del Cementerio y ambas sucursales de Capillas Las Flores (Américas y Mixco), sirvió para que los colaboradores tuvieran seguridad y confianza de hacer este tipo de traslado. Pues Estrada siguió todo el protocolo e hizo el primer traslado COVID-19.

A las personas que llegan a las capillas, les aplican las medidas de seguridad establecidas.

La media de asistentes por servicio común (no COVID-19) es de menos de 20 personas. Herbert Martínez, administrador de Capillas Las Flores Américas, explicó que en el manejo de alimentos todo se coloca tapado y/o sellado, y con empaque individual. EDICIÓN 279

En Capillas Las Flores Américas, las áreas son abiertas y tienen una altura adecuada que facilita la ventilación. ABRIL 2021 | 49


SOSTENIBILIDAD

Modelo de encadenamiento agrícola con agricultores sanjuaneros y Mineduc Los agricultores de San Juan Sacatepéquez podrán registrarse como proveedores del Programa de Alimentación Escolar y favorecer a 220 escuelas y 68 mil estudiantes. Cementos Progreso www.facebook.com/ProgresoGuatemala

E

n el marco de la Ley de Alimentación Escolar y la iniciativa que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc), se busca evaluar las capacidades productivas de los agricultores para llevar alimentos sanos y de calidad a estudiantes de preprimaria y primaria de San Juan Sacatepéquez. Parte de los agricultores inscritos en el Programa de A limentación Escolar fortalecieron sus capacidades técnicas cuando participaron en el programa Jardines Vegetales en 2019 y 2020. Jardines Vegetales es un programa apoyado por Finca El Pilar, Cementos Progreso y Fundación Carlos F. Novella. En los últimos dos años se montaron 354 jardines vegetales en los que se compartieron buenas prácticas en el cultivo de hortalizas para contribuir con la seguridad alimentaria del municipio.

Mujeres en la agricultura

De acuerdo con Héctor Rodríguez, jefe de proyectos agrícolas de Agromsa, hasta el momento se han registrado a 82 agricultores en 10 comunidades de San Juan Sacatepéquez, de los cuales el 95% son mujeres. El siguiente paso es hacer el enlace con las escuelas para que los agricultores ofrezcan sus productos e impulsar el proceso de formalización ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) como pequeños contribuyentes para que puedan facturar.

50 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


SOSTENIBILIDAD

Rafael Oroxom, coordinador del MAGA aseguró que con este proceso se garantiza que los estudiantes reciban alimentos nutritivos, pero, sobre todo, se impulsa la dinamización de la economía local en el área rural. “Esta oportunidad mejora nuestra economía y podemos aportar a las escuelas. Nosotros producimos hierbas y tomate, maíz, frijol y limón. Este es un proyecto en el que como mujeres nos valoran”, indicó Reina Chamalé, productora de Sajcavillá, San Juan Sacatepéquez. Thelma Yoc afirmó: “Para nosotros como productores trae muchos beneficios en la economía, así como aportar al bienestar de los niños. Nosotros producimos las verduras y hortalizas, importantes para la alimentación”. Se espera que la primera fase de identificación de proveedores concluya en abril y que en junio 2021, se pueda realizar la primera entrega de productos a las escuelas. “San Juan Sacatepéquez servirá de referente para otras localidades; estos proyectos sostenibles se pueden escalar y replicar en beneficio de los agricultores locales, de sus familias y las escuelas”, añadió Rodríguez. Este proyecto busca la creación de enc a den a m ient o s pro duc t i vo s y empresariales para la auto sostenibilidad de los participantes. En los siguientes meses se planea replicar esta experiencia en la zona oriente del país y áreas del corredor seco.

EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 51


ERGONOMÍA

Riesgos psicosociales en el trabajador y la productividad Debido al impacto que tienen en la empresa, es más efectivo y económico, identificar los peligros psicosociales y tomar medidas para mitigarlos. Colaboración especial: Andrea Ulín Mansilla Experta en Seguridad y Salud Ocupacional aulin@bienestarintegral.com

L

a rapidez que se ha vivido en el mundo desde los avances tecnológicos y el cambio en la forma de realizar las tareas laborales por vivir una pandemia, ha hecho que en el ámbito laboral se dé un nuevo giro y se empiece a hablar nuevamente de salud y seguridad. El tema no es nuevo y siempre se ha enfocado en el bienestar integral de la persona, entonces la pregunta es ¿Por qué no conocemos o evaluamos el peligro psicosocial en las empresas?, esta pregunta puede tener una diversidad de respuestas, pero una de ellas es que el tema de seguridad y salud en el trabajo se ha enfocado en riesgos tangibles que son más fáciles de identificar y evaluar, tales como: • Peligros mecánicos, químicos, locativos. Incluso, hemos visto la relevancia del peligro biológico por el riesgo del nuevo coronavirus. Adicional a esto, la pandemia generó nuevos escenarios, como consecuencia un mayor auge al peligro psicosocial. El cual tiene sus primeras referencias en 1984 en el documento Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control, publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lamentablemente, ha sido un riesgo poco evaluado en las empresas, una de las razones es porque no es algo visible y esto lo hace más complejo para ser evaluado en los puestos de trabajo. La relación de sus factores de riesgo y el daño o severidad a veces no es fácil de identificar y medir, sin embargo esto no significa que no se deba conocer e identificar, al contrario es de suma importancia el que esté integrado en los sistemas de prevención y que sea parte de una evaluación de riesgos laborales y/o una matriz de riesgo. La OIT define el peligro psicosocial como “aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se les llama estrés”. Incluye la siguiente explicación: • PSICO, porque afecta a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) • SOCIAL, porque su origen es social (determinadas características de la organización del trabajo).

52 | ABRIL 2021

28 DE ABRIL Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

EDICIÓN 279


ERGONOMÍA Al leer este concepto se puede observar que muchas de las acciones que se desarrollan en el día a día llegan a afectar el estado mental, emocional, social y físico, lo cual se puede englobar en riesgos psicosociales. Estos se desencadenan por diferentes factores a los que se exponen los trabajadores en su ámbito laboral: • Trabajo con ciclos muy cortos para realizarlos, exceso de trabajo, horarios inflexibles, jornadas extensas, baja participación del trabajador en el desarrollo de sus actividades, mala comunicación, escasa relación en el equipo de trabajo, desorganización laboral, mala estr uctura organizacional, mala gestión de responsabilidades, mal liderazgo, entre otros según la metodología que se use para identificarlos. El peligro psicosocial afecta en tres áreas de la vida: • Mental, física y social. Por esta razón, es un peligro de relevancia para todos, ya que la seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo buscar el bienestar integral del trabajador lo cual engloba los riegos psicosociales. Los más relevantes en la actualidad son: • El estrés, mobbing o acoso laboral y burnout o estrés laboral o síndrome del quemado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés laboral como el conjunto de reacciones fisiológicas que puede tener una persona, ante exigencias y presiones de trabajo que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación. El Comité Consultivo de la Comisión Europea para la Seguridad, la Higiene y la Protección de la Salud en el Trabajo (2001), define el mobbing como una forma de comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el que la persona en cuestión es humillada y atacada varias EDICIÓN 279

veces, directa o indirectamente por una o más personas. Maslach y Jackson (1986), definen el burnout como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. To do s e s t o s r ie s g o s g e ne r a n diversas consecuencias desde falta de concentración, errores, cansancio, trastornos cardiovasculares, gástricos, dolores de cabeza, entre muchos más. Así también, las empresas sufren consecuencias como: aumento del absentismo, baja productividad, incremento de errores y riesgo de más accidentes.

Mitigación de riesgos

Existen diversas acciones para mitigar estos riesgos, entre ellos: • Establecer una rutina diaria que ayude a concentrarse con mayor facilidad. • Establecer políticas antiacoso laboral. • Realizar ergobreaks o microbreaks (pausas activas) durante la jornada laboral, esto permitirá mejorar la oxigenación y circulación, beneficiando la concentración y confort. • Conci liar horarios labora les en teletrabajo y empresa, evitando sobrecargar las jornadas y respetando horarios de alimentación. • Implementar hábitos alimenticios sanos. • Realizar actividad física. • Establecer conversaciones periódicas con el equipo de trabajo. • Encontrar actividades que ayuden a relajarse (pintar, leer, bailar, entre otros). Estas son algunas recomendaciones, pero según cada caso se debe determinar el mejor control de riesgo. El peligro psicosocial es una amenaza silenciosa a la salud y bienestar de los trabajadores, debido al impacto que tiene en la empresa, es más efectivo y económico identificarlo y tomar medidas para mitigarlo. Un entorno de trabajo saludable y seguro es la mejor garantía de la salud y seguridad de los trabajadores, así como el buen rendimiento laboral y productividad. ABRIL 2021 | 53


EVENTOS CIG

Industriales instan al buen desempeño ambiental de las empresas bajo cinco líneas de acción Redacción I&N revistacig@industriaguate.com

Enrique Font, Director de Junta Directiva de CIG, a cargo de la Comisión de Ambiente y Luis Muñoz, Director Ejecutivo del CGP+L, inauguraron el evento.

Cámara de Industria de Guatemala, en coordinación con el Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L), realizó el V Foro de Sostenibilidad Industrial, Líneas Estratégicas Ambientales del Sector Industrial, en formato 100% online.

Este foro fue el escenario perfecto para abordar los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta el país en el tema ambiental.

54 | ABRIL 2021

EDICIÓN 279


EVENTOS CIG

Se contó con conferencistas nacionales y extranjeros que abordaron temas como: la biodiversidad y su relación con el Sector Productivo, soluciones ambientales en Guatemala, la economía circular y la evolución de los modelos de negocios, involucramiento del consumidor en el ambiente, entre otros.

COMACIG En los últimos 25 años, desde la Comisión de Ambiente de CIG, se ha trabajado en pro del desarrollo ambiental del país, siendo parte activa de diversos foros, mesas técnicas e instancias oficiales que se ocupan de abordar la temática ambiental, motivando a la Industria a realizar una operación sostenible dentro de todos sus procesos productivos. Este espacio buscó abrir la conversación acerca de la importancia de adoptar estrategias de economía verde que permitan la expansión de la Industria como una vía fundamental para el desarrollo del país, la reducción de la pobreza, la creación de empleos formales y la mejora de las condiciones de vida.

Desde esta perspectiva, el trabajo en CIG está orientado a establecer las bases de la política ambiental del sector productivo, particularizada en el diseño de líneas estratégicas que tienen como objetivo promover un cambio paradigmático” Enrique Font, director de Junta Directiva de CIG a cargo de la Comisión de Ambiente (COMACIG)

En ese contexto, desde CIG se han elaborado y preparado Líneas Estratégicas Ambientales, enfocadas en 5 pilares, para implementarse durante los próximos tres años, con el objetivo de mantener las operaciones en el marco de una cultura de conciencia ambiental y seguir contribuyendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 1. La biodiversidad 2. La economía circular 3. La gestión y planeación de la información 4. Gestión de emisiones 5. Uso de los recursos.

EDICIÓN 279

ABRIL 2021 | 55



Directorio de fuentes

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas: Gremial de Graneleros

María José Molina Asesora empresarial mmolina@industriaguate.com

GuateÍntegra

Astrid Perdomo Coordinadora de sostenibilidad aperdomo@industriaguate.com

ICC Guatemala

Paola Quezada Coordinadora pquezada@industriaguate.com

Comisión de Fortalecimiento y Defensa del Comercio Lícito Muriel Ramírez

Coordinadora técnica mramirez@industriaguate.com

Competitividad

Walter Bran Coordinador de Inteligencia Estratégica wbran@industriaguate.com

Comisión de Ambiente CIG (ComaCIG)

Daniel García Asesor en políticas y estándares ambientales dgarcia@industriaguate.com

Guatemala Emprende

Lesly Estrada Coordinadora lestrada@industriaguate.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.