Revista Hombre Camión Mayo 2025

Page 1


DIRECTORIO

MAYO 2025

NÚMERO 161

Lic. Francisco Lozano Moreno DIRECTOR

L.C.C. Adriana Grimaldo Aranda EDITORA RESPONSABLE

C.P. Ma. Luisa Torres García ADMINISTRACIÓN

Lic. Maximiliano Hermenegildo Miranda ASESOR JURÍDICO

COLABORADORES

Manuel Sánchez Benavides

Ing. Claudio Gallegos Pérez

Juan Colorado †

Elías Dip Ramé

Lic. Omar Franco

José Luis López

Número de Reserva de Título de Derechos de Autor: 042013042411120800102

Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009 Autorizado por SEPOMEX

PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V.

Eje 128 No. 195

Zona Industrial C.P. 78395

San Luis Potosí, S.L.P. Teléfono 444 824 24 05

marketing@hcamion.com conatram@gmail.com www.hcamion.com

www.conatram.mx

facebook / Revista Hombre Camion

EDITORIAL

Amigas y amigos, estos días tuvimos la triste noticia de la partida de nuestro Papa Francisco, quienes tuvimos la gran oportunidad de que lo viéramos en su visita que llevó a cabo el año 2016 hoy esperamos que el cónclave al abrirse nos anunciara al nuevo líder de la iglesia católica

Grandes personalidades del mundo estuvieron en Roma en sus funerales, como Donald Trump de USA, Emmanuel Macron de Francia, primera ministro de Italia Giorgia Meloni, presidente de Argentina Javier Milei, entre otros importantes mandatarios de otros países, como nos hubiera gustado que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum lo fuera a despedir.

Tenemos el comentario del presidente de Estados Unidos que va a deportar a los operadores que no hablen perfectamente el inglés, esta medida preocupa, pero bienvenidos los que sean deportados, los recibiremos con gusto en nuestro país.

Precios altos en el costo de los nuevos modelos de autobús, tractos y camiones, obliga al transportista a pedir a los fabricantes que moderen sus grandes utilidades, queremos seguir comprando las unidades que por años nos han vendido.

Alarmante el decomiso del barco que transportaba diez millones de litros de combustible, que raro que llegara sin documentos al puerto de Altamira, Tams.

Felicidades a Cummins por revolucionar la eficiencia de los combustibles, sin embargo, Cummins a logrado que pareciera un objetivo lejano, el motor X15 2027, esto será tomado muy en cuenta a la hora de la compra de un tracto camión, preferencia a la marca de camiones que tenga estos avances.

Ya no sabe el chófer si manejar de día o de noche, aquí vemos que a los delincuentes les da lo mismo, bloquean y queman unidades a la hora que les pega la gana, sin importar consecuencias, incluso asesinatos a quien trata de impedirlo.

Qué bueno que arrancó el Corredor Interoceánico , es todo un éxito, habrá que perfeccionar algunos detalles para que el cruce se haga en un solo día, no en siete. Elías Dip Ramé presentó este proyecto al Gobierno de Peña Nieto en el Plan Nacional de Desarrollo de aquel inicio de gobierno, por lo cual ahora que se inaugura sabemos que será similar al cruce del Pácifico al Atlántico en Panamá.

Por ahora México se escapó de que se le cobre el arancel universal, al menos por ahora nos ampara el T-MEC, que empezando su revisión en 2026 esperamos contar con el mismo para que México siga creciendo.

Que bueno que se impulse la expansión ferroviaria con inversión histórica, será un gran avance contar nuevamente, aunque sea en pequeños tramos, con ferrocarril de pasajeros, en carga ya se lo dejamos al Corredor Interoceánico.

Fue un caos el tráfico de carga, filas de tráiler en Laredo, Texas, algo nunca visto, todo esto es por los aranceles, la verdad fue algo espectacular.

Autopista de San Luis a Matehuala que construye empresa potosina será un gran paso, contar con doble autopista, una libre y otra de cuota, va a beneficiar la movilidad y será el primer tramo completo entre dos ciudades con esas vialidades.

ÍNDICE

INDUSTRIA

Industria de vehículos pesados mantiene confianza en el Plan México pese a caída en ventas: ANPACT

Cummins revoluciona la eficiencia de combustible con su nuevo motor X15 2027

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec concreta su primera operación logística con vehículos Hyundai

Se reduce 19.67 y 16.22% la venta al menudeo de vehículos pesados durante marzo y su acumulado 2025

Trump impone arancel universal; México y Canadá quedan parcialmente exentos bajo el T-MEC

México Impulsa

CONATRAM

Realizan Junta de Consejo de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos

Transportistas de Conatram exigen regulación ante cobros excesivos de grúas en Guanajuato

Transportistas de Conatram en reunión de trabajo con Guardia Civil Estatal en San Luis Potosí

MOVILIDAD

Puebla lanza “Operativo Paradero Seguro” para reforzar la vigilancia en carreteras

Diputados exigirán a las empresas asuman su responsabilidad asegurando sus cargas, no es obligación del transportista

Comisión de Comunicaciones y Transportes Aprueba Dictámenes sobre Carreteras, Seguridad y Tarifas

Avanza proyecto de ampliación del Puente Internacional Colombia-Laredo; esperan permiso presidencial en EU

PRI propone eliminar cobro de casetas en vacaciones para incentivar el turismo

COMBUSTIBLE & ENERGÍA

Aseguran 10 millones de litros de diésel y un buque en operativo contra el tráfico de hidrocarburos

Aseguran predio con 50 mil litros de hidrocarburo y detienen a cuatro personas en Villagrán

Puebla destaca a nivel nacional por reducción del 47.5% en robo de combustible

Cummins lanza plataforma mejorada de monitoreo de motores PrevenTech en Bauma 2025

REALIZAN JUNTA DE CONSEJO DE LA CONFEDERACIÓN

NACIONAL DE TRANSPORTISTAS MEXICANOS

Se llevó a cabo la Junta de Consejo de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos AC, reunión convocada por el presidente nacional, Elías Dip Ramé, y encabezada por el secretario general, Omar Franco García, donde se informó sobre los avances en gestiones y reuniones mantenidas en los últimos meses con diversas autoridades federales y estatales.

Franco García destacó la incorporación de la delegación de Chiapas el pasado 17 de febrero, subrayando su compromiso y activa participación en las actividades del organismo. Asimismo, resaltó la importancia del encuentro celebrado en Veracruz, donde, aunque no estuvo presente la gobernadora, sí asistieron representantes de alto nivel, encabezados por el secretario de Gobierno. Gracias a esta reunión, José Luis López, vicepresidente de la Zona II, quedó designado como enlace directo con las autoridades estatales, consolidando una mejor coordinación, especialmente en temas sensibles como el abuso de las grúas.

En el ámbito de la seguridad carretera, Franco García informó sobre las reuniones periódicas con la Guardia

Nacional para el fortalecimiento del programa “Escalón”, mediante el cual patrullas escoltan a transportistas en tramos considerados de alto riesgo. Se solicitó a los miembros de Conatram proponer nuevas rutas que refuercen este esquema de protección, con base en la identificación de focos rojos a lo largo de la red carretera nacional.

Otro punto relevante fue la participación de Conatram en el “Foro de Inseguridad de las Carreteras en México”, organizado en la Cámara de Diputados por la Comisión de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Franco, junto a Susan Cabral y Diego Bolio, plantearon la necesidad de elevar las penas de los delitos cometidos contra el autotransporte federal, proponiendo que cualquier ilícito relacionado sea considerado automáticamente como agravante, para así combatir la impunidad y fortalecer la seguridad en el sector.

Por su parte, Elías Dip Ramé solicitó un minuto de silencio en honor al fallecido Papa Francisco y agradeció las felicitaciones recibidas con motivo de su cumpleaños número setenta y nueve.

En su intervención, Dip Ramé

abordó la situación actual del IMSS, advirtiendo sobre las auditorías realizadas a transportistas tras la ruptura de convenios previos. Criticó el actuar de la Canacar, calificándolo de “alta traición” al abrir la puerta a fiscalizaciones más agresivas por parte del Seguro Social y el SAT. También aclaró que Conatram no ha abandonado a ningún miembro, como en el caso de Melchor Cornelio, quien enfrenta una severa auditoría, aunque recordó las limitaciones legales del organismo para asumir defensas costosas.

Dip Ramé informó sobre la próxima asamblea a celebrarse el 30 de abril en Monterrey, donde se renovará el consejo directivo de Conatram. Confirmó la asistencia de autoridades federales, incluyendo el director de Autotransporte Federal, el director de Medicina Preventiva y representantes de la Guardia Nacional.

Por su parte, el secretario de Organización, Gustavo Guzmán Romero, presentó un resumen sobre los avances en materia de seguridad del sistema digital que se implementa como parte de un proyecto piloto de automatización de la captura de información para las delegaciones.

Guzmán subrayó que se trata de un programa voluntario y alineado con la tendencia nacional hacia la digitalización de trámites en los tres niveles de gobierno. “Consideramos que contar con información precisa de los transportistas nos permitirá brindarles un mejor servicio”, afirmó.

Pedro García, colaborador en el área tecnológica, complementó la explicación detallando los filtros de seguridad del sistema. De acuerdo con información proporcionada por asesores en tecnología, la posibilidad de que la información sea vulnerada es de apenas 0.1%, debido a la alta seguridad de AWS.

En el ámbito legal, se informó que la plataforma cuenta con un aviso de privacidad alineado al de la página oficial de la CONATRAM. Cualquier uso indebido de los datos personales podría derivar en acciones legales, y el sistema permite identificar al usuario responsable de cualquier extracción indebida de información.

Finalmente, Guzmán Romero invitó a los presentes a canalizar sus dudas técnicas a través de expertos en la materia, y recalcó que la seguridad informática es un tema en constante mejora. “Trabajamos bajo estándares como la certificación ISO 27000. Sabemos que incluso instituciones gubernamentales han sido hackeadas, por eso preferimos invertir en servidores privados más seguros”, señaló.

La delegada de Zacatecas, Susana Cabral, presentó un informe detallado sobre los avances logrados en el último mes, destacando la organización interna, la colaboración con otras delegaciones y las gestiones ante autoridades locales y federales.

Cabral informó que actualmente la delegación cuenta con 410 agremiados, todos con expediente digital completo, incluyendo datos como número de motor, serie, color y fotografía de la unidad.

Asimismo, anunció que todos los registros han sido enviados a oficinas centrales de Conatram,

restando únicamente la alta final en la plataforma del Call Center, en la que Zacatecas fungió como delegación piloto.

La delegada reconoció el apoyo recibido por parte de otras entidades, como Guadalajara, Aguascalientes, Monterrey, Guanajuato, Durango, Puebla, Querétaro y Estado de México, con quienes se ha logrado resolver incidentes importantes. Destacó el caso de un siniestro donde, gracias a la intervención de Guadalajara, se logró reducir un cobro de grúa de 158 mil pesos a 50 mil, generando un ahorro sustancial.

Por otra parte, mencionó que Conatram Zacatecas ha consolidado su presencia institucional al integrarse a consejos estatales como COEPRA y COCOEST, relacionados con la seguridad vial y laboral, y ha mantenido una estrecha colaboración con autoridades como la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Gobierno y la SIC, logrando avanzar en temas críticos como robos, retenes y licencias.

Durante su participación, Cabral también agradeció al diputado Javier Borrego, por su apoyo para abrir espacios de diálogo con otras instancias, incluida la Secretaría de Economía del gobierno federal. En foros recientes, planteó problemáticas estructurales como la falta de coordinación entre niveles de gobierno, la insuficiencia de patrullas de la Guardia Nacional, deficiencias en las fiscalías y la necesidad de infraestructura segura para operadores.

El delegado de carga de Nuevo León, Omar Ortiz Garza, anunció la toma de protesta de su delegación para el próximo 30 de abril, evento al que convocó a todos los delegados nacionales, aprovechó el espacio para exhortar a los transportistas a mantener orden y control documental mediante un cartapacio especializado, que facilite la atención ante revisiones y evite extorsiones. “Los problemas recurrentes se deben a la falta de papeles, vidrios polarizados o documentos extraviados”, señaló.

El delegado mostró un modelo de cartapacio verde con divisiones específicas para documentos clave como factura, tarjeta de circulación, póliza de seguro, alta del IMSS, certificados ambientales y de condiciones mecánicas, así como la licencia del operador con su código QR. También recomendó revisiones periódicas cada 30 días.

El presidente nacional reconoció el trabajo de los delegados y destacó la importancia de mantener una comunicación constante con el secretario general de la organización para la resolución oportuna de los problemas en las distintas regiones. Felicitó especialmente a la delegada Susan por su desempeño, al tiempo que hizo un llamado a los representantes estatales a comprometerse con la formalidad en la organización del próximo evento nacional. Subrayó que este tipo de actos representan una inversión importante y requieren confirmaciones previas por parte de los transportistas para evitar pérdidas. Señaló además que autoridades federales y estatales asistirán, por lo que es crucial mostrar

unidad y respaldo a las delegaciones, especialmente las encabezadas por Omar Aguirre, delegado de zona y vicepresidente nacional.

En otro momento, Sergio Antonio Rayo, consejero de la delegación en Chiapas, informó que se llevará a cabo una reunión con autoridades de Gobernación, la Guardia Nacional, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como con la Fiscalía y cuerpos de seguridad locales. Denunció que la Guardia Nacional ha mantenido una actitud omisa, con patrullas inactivas y sin atención a las solicitudes del sector. “Tenemos dos meses solicitando una reunión con el general encargado en Chiapas y no hemos recibido respuesta”, afirmó.

En respuesta, Elías Dip aseguró que la queja será presentada formalmente ante el general Isaac, y afirmó que tanto Omar como Claudio Gallegos, representantes de Conatram ante la Guardia Nacional, ya fueron instruidos para dar atención inmediata a esta situación.

Durante su intervención, Diego Bolio abordó tres temas clave. El primero, la sobrerregulación mediante cobros indebidos por permisos de circulación en municipios como Hermosillo, Obregón, Navojoa y Mazatán, en contradicción con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. “No solo afecta económicamente, sino que nos imponen requisitos fuera de norma, como seguros adicionales”, lamentó.

En segundo lugar, denunció la falta de resultados por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en casos relacionados con grúas. A pesar de contar con resoluciones favorables, los vehículos no son devueltos a los transportistas. “Necesitamos ir más allá, o la Secretaría se pone a trabajar o buscamos otra autoridad”, enfatizó.

También alertó sobre la falta de centros para realizar las verificaciones físico-mecánicas, lo que está afectando a transportistas en todo el país ante el inminente cierre del primer periodo de revisiones. Solicitó

considerar una prórroga o la emisión de certificados provisionales.

El ingeniero Claudio Gallegos, vicepresidente de la Zona I de CONATRAM, presentó un informe sobre el avance del programa de balizamiento vehicular, en cumplimiento con el oficio número 4.2.5.238/2025 de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF). Dicho oficio, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de este año, busca implementar la identificación visual obligatoria de los vehículos que circulan por vías federales, como medida preventiva contra el robo y otros delitos.

Gallegos destacó que el balizamiento tiene como objetivo mejorar la seguridad de operadores y unidades, facilitar su localización en caso de siniestro, y prevenir delitos como secuestros y homicidios. Aunque actualmente no existen sanciones por incumplimiento, se está evaluando hacerlo obligatorio ante la baja respuesta del sector. “Aunque jurídicamente no hay una sanción, si ocurre un robo y la unidad no está balizada, las consecuencias pueden ser mayores”, advirtió.

La empresa Transportes G.H.L., afiliada a CONATRAM, fue la primera en sumarse al programa, permitiendo la verificación oficial del proceso por parte de autoridades como la Mtra. Paula Joselin Ramírez Melchor y el Lic. Jorge Sánchez Núñez, funcionarios de la DGAF.

David Negrete, referente al tema de Balam, señaló que la medida es ineficaz, ya que durante un asalto lo primero que los delincuentes hacen es despojar al operador de su teléfono. “Para mí, es un gasto inútil. Lo primero que van a quitar es el teléfono. Mejor deberíamos enfocarnos en sistemas de rastreo que detecten inhibidores de señal”, comentó.

En el mismo sentido, Abelardo Lozano calificó la estrategia como “una ocurrencia más del gobierno” y cuestionó los resultados obtenidos por este tipo de iniciativas. “¿Cuántas unidades han recuperado realmente?

Todos los días se reportan robos en los chats de las organizaciones, y nunca vemos drones o helicópteros en acción”, criticó. También advirtió que podrían imponer marcas específicas de teléfonos, lo que incrementaría los costos para los transportistas.

Sin embargo, Álvaro Salas propuso que cada delegación tenga al menos un teléfono como forma de respaldo a la iniciativa. “Podemos cumplir con lo que se nos pide y, al mismo tiempo, exigir resultados”, dijo.

Por su parte, Nazario Flores compartió una experiencia positiva tras el robo de una de sus unidades, que fue recuperada 72 horas después de reportarla. “Sí funciona. Hay que tener fe y dejar que nos ayuden. Lo importante es ver lo bueno de la estrategia, aunque también hay retos como el uso de inhibidores por parte de los delincuentes”, expresó.

Elías Dip, líder nacional del gremio, propuso esperar a la próxima junta presencial para evaluar el avance del programa y escuchar los comentarios de autoridades y otras cámaras. Señaló que, aunque por ahora no es obligatorio, “es muy probable que se insista en que lo sea”.

En otros temas abordados durante la reunión, Gustavo Guzmán informó avances en la apertura de nuevas delegaciones en Oaxaca y Guerrero, previstas para junio o julio. También anunció campañas de afiliación en redes sociales y la exploración de nuevas sedes en zonas estratégicas del centro del país como Naucalpan, Iztapalapa y Toluca.

Asimismo, Manuel Araiza, delegado en Sonora, destacó la necesidad de reforzar la representación en el norte del país, proponiendo nuevas delegaciones en Navojoa, Obregón y Mexicali.

Elías Dip agradeció los comentarios de los delegados y mencionó que tomó nota y trabajara en buscar soluciones para estas problemáticas, y los invitó a seguir trabajando en pro del autotransporte.

CUMMINS LANZA PLATAFORMA MEJORADA DE MONITOREO DE MOTORES PREVENTECH EN BAUMA 2025

Cummins Inc, líder global en soluciones de energía, presentó oficialmente la nueva versión de su plataforma digital PrevenTech® durante la feria internacional Bauma 2025, enfocada en maquinaria de construcción y minería.

La plataforma, diseñada para mejorar el rendimiento y confiabilidad de motores en entornos mineros, integra monitoreo remoto en tiempo real, análisis predictivo avanzado y soporte técnico especializado 24/7, con el objetivo de maximizar la eficiencia operativa de los motores Cummins.

“Reconocimos la oportunidad de desarrollar una plataforma más robusta y fácil de usar para el futuro de la minería”, afirmó Suchitha Subramanian, directora del programa de soluciones digitales de Cummins Power Systems. “PrevenTech se basa en nuestros conjuntos de datos patentados y ahora facilita aún más desbloquear el poder de los motores conectados, mejorando el tiempo de actividad, reduciendo el costo total de propiedad y aumentando la seguridad en sitio”.

Aunque Cummins ha ofrecido soluciones digitales desde 2019, esta versión actualizada de PrevenTech

promete una experiencia de usuario mejorada, incorporación más rápida de cuentas, mayor visibilidad de flota y una gestión de alertas más eficiente.

Según datos de la compañía, en 2024 la implementación de PrevenTech en dos minas con 340 motores Cummins permitió evitar más de 45 horas de inactividad por motor y generó ahorros de hasta $70,000 dólares por unidad, lo que se traduce en casi $24 millones en costos operativos anuales reducidos.

Cummins está en proceso de migrar a todos sus clientes actuales a la nueva plataforma y ofrece una integración acelerada para nuevas cuentas.

La herramienta se instala mediante una caja de telemetría durante eventos de mantenimiento. Una vez conectada a redes celulares o Wi-Fi, la plataforma recolecta y analiza datos del motor en la nube. Los usuarios pueden acceder a informes y alertas mediante paneles digitales, mientras que el equipo de Cummins Care brinda soporte experto en tiempo real las 24 horas.

Cummins destaca sus capacidades de pronóstico como uno de los diferenciadores clave de PrevenTech frente a otras soluciones del mercado.

“A diferencia de las herramientas estándar, PrevenTech no solo detecta fallas, sino que las anticipa utilizando modelos predictivos únicos”, añadió Subramanian.

Principales características de PrevenTech®:

• Monitoreo en tiempo real: Diagnóstico de códigos de falla, análisis de tendencias y visibilidad completa de la flota.

• Análisis predictivo: Detección anticipada de posibles fallas mecánicas mediante algoritmos estadísticos avanzados.

• Clasificación de fallas por severidad: Prioriza alertas para facilitar el mantenimiento remoto y la toma de decisiones.

• Informes automáticos de eficiencia de combustible: Evaluación del consumo en función de carga, velocidad y potencia.

• Supervisión remota 24/7: Soporte continuo por parte del equipo técnico de Cummins.

Con esta evolución de PrevenTech, Cummins refuerza su apuesta por la digitalización en el sector minero y se posiciona como referente en soluciones inteligentes para motores industriales.

INDUSTRIA DE VEHÍCULOS PESADOS MANTIENE CONFIANZA

EN EL PLAN MÉXICO PESE A CAÍDA EN

El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, aseguró que la industria automotriz de vehículos pesados mantiene su respaldo al Plan México, impulsado por el Gobierno Federal, como una estrategia clave para fortalecer el sector frente a los desafíos del entorno internacional.

Durante su participación en conferencia de prensa, Arzate destacó que el plan propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum representa una oportunidad para consolidar la producción nacional, fomentar la inversión en infraestructura carretera y energética, fortalecer el mercado interno y proyectar la marca “Hecho en México”.

En este contexto, subrayó que las 15 armadoras que integran la ANPACT —dedicadas a la fabricación de vehículos de carga y pasaje— cumplen con los estándares del T-MEC, además de generar empleos y derrama económica desde territorio mexicano.

“El sector seguirá siendo pilar de la economía nacional y líder mundial si se cuenta con el respaldo de las instituciones vinculadas a la movilidad”, afirmó Arzate, quien enfatizó la necesidad de mejorar la infraestructura carretera, garantizar el abasto del Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) y establecer incentivos para la renovación vehicular, con el fin de reducir emisiones y mejorar la salud pública.

En cuanto a temas comerciales, señaló que el aumento en los precios del acero y aluminio impacta a diversos sectores, por lo que llamó a priorizar el diálogo antes de aplicar represalias comerciales. Reiteró su respaldo al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, por su liderazgo en las negociaciones.

VENTAS: ANPACT

Respecto al desempeño de la industria, Arzate informó que en marzo se comercializaron 2,796 unidades al mayoreo, una caída del 41.3% en comparación con el mismo mes de 2024. En el primer trimestre del año, las ventas sumaron 7,930 unidades, lo que representa una disminución del 39.3% respecto a las 13,071 unidades vendidas en el mismo periodo del año anterior.

“Este es el nivel más bajo para un primer trimestre desde 2021, cuando se colocaron 6,546 unidades”, explicó el directivo. La baja, dijo, se debe en parte a una comparación con un año récord y a la compra anticipada de flotas por la entrada en vigor de nuevas normativas ambientales.

En el rubro de producción, durante marzo se ensamblaron 13,512 unidades, lo que representa una reducción del 26.7% respecto a las 18,430 del mismo mes del año anterior. Arzate atribuyó esta contracción a un reajuste en los niveles de fabricación tras un periodo de alta demanda.

En cuanto a exportaciones, se enviaron al extranjero 11,288 unidades en marzo, una baja del 24.9% en comparación con las 15,023

exportadas en el mismo mes de 2024. En el acumulado del primer trimestre, las exportaciones totalizaron 33,808 unidades, una disminución del 19.7% respecto a las 42,081 del año anterior.

El representante de ANPACT explicó que esta tendencia responde a factores como la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la postergación de decisiones de compra por parte de transportistas, aunque aseguró que el contexto actual es favorable para adquirir vehículos con tecnologías más limpias.

Finalmente, Arzate hizo un llamado a fortalecer la integración económica de Norteamérica para hacer frente al crecimiento de la presencia asiática en el continente.

“Robustecer el mercado interno, garantizar el empleo y fortalecer la política industrial y energética nunca ha sido más urgente. Si bien hoy enfrentamos condiciones de volatilidad, los vehículos pesados seguirán siendo fundamentales para la economía de ambos lados de la frontera. Las cifras a la baja serán transitorias si se impulsa el sector desde México”, concluyó.

ASEGURAN 10 MILLONES DE LITROS DE DIÉSEL Y UN BUQUE EN OPERATIVO CONTRA EL TRÁFICO DE HIDROCARBUROS

En un golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos, autoridades mexicanas aseguraron 10 millones de litros de diésel, un buque cisterna y diversas armas en un operativo conjunto encabezado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La operación, enmarcada dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad, incluyó cateos en predios de Altamira, Tamaulipas, y la inmovilización de una embarcación procedente de Texas.

El aseguramiento fue resultado de labores de inteligencia e investigación para desarticular redes de tráfico ilegal de hidrocarburos.

La SSPC confirmó que en la intervención participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Como parte del operativo, fue asegurado el buque cisterna Challenge Procyon, de bandera de Singapur, que zarpó desde Beaumont, Texas, y arribó al puerto de Tampico el 19 de marzo. La embarcación, con una eslora de 181.05 metros y manga de 32.3 metros,

estaba registrada para transportar aditivos para aceites lubricantes. Sin embargo, las inconsistencias en su carga llevaron a su inspección y retención en el Golfo de México.

Durante la revisión a bordo, las autoridades encontraron armas cortas con cargadores abastecidos, 84 cartuchos de distintos calibres y documentación no especificada.

No se reportaron detenciones, y hasta el momento no se ha confirmado públicamente la propiedad legal del buque.

Cateos en Altamira: Hallan Combustible y Vehículos

Simultáneamente, fuerzas federales realizaron cateos en dos predios en Altamira, Tamaulipas. En un terreno de una empresa de fletes, ubicado en la carretera Camino Antiguo a Medrano, se aseguraron:

• 10 millones de litros de diésel almacenados en 192 contenedores.

• 23 tractocamiones con remolque y seis sin remolque.

• Tres camionetas tipo pick-up.

• Equipos de cómputo y otros materiales.

En un segundo predio, en el Libramiento del Ejido Ricardo Flores Magón, se incautaron 18 cartuchos de arma corta y documentación diversa.

El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, calificó el aseguramiento como un duro golpe al huachicol, actividad ilegal relacionada con el robo y tráfico de hidrocarburos en México.

En un comunicado oficial, la SSPC reiteró su compromiso en la lucha contra el crimen organizado y el fortalecimiento de la seguridad energética del país.

El operativo forma parte de la estrategia del Gabinete de Seguridad federal, basado en acciones de inteligencia y colaboración interinstitucional para frenar el robo de combustible.

Las investigaciones continúan para determinar la responsabilidad de los involucrados y la posible red de tráfico de hidrocarburos detrás de estas operaciones ilegales.

PAPA FRANCISCO: EL PONTÍFICE QUE TRANSFORMÓ EL ROSTRO DE LA IGLESIA CATÓLICA

El mundo despide a un hombre que rompió moldes y abrió puertas. Jorge Mario Bergoglio, conocido por todos como el papa Francisco, falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años. Su vida fue un testimonio de humildad, reforma y compromiso con los más necesitados, dejando una huella indeleble en la historia de la Iglesia católica y del mundo.

Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio fue el primogénito de Mario Bergoglio y Regina Sivori, una familia de clase media con profundas raíces italianas. A pesar de sus tempranas dificultades de salud —perdió parte de un pulmón en su juventud—, Bergoglio sintió el llamado del sacerdocio desde joven. Fue ordenado el 13 de diciembre de 1969.

Su carrera eclesiástica fue discreta pero firme. Sirvió como provincial de los jesuitas en Argentina entre 1973 y 1979, y más tarde, como rector de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel. En 1997 fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires y al año siguiente asumió como arzobispo titular. En 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal.

Como arzobispo, Bergoglio era

conocido por rechazar los lujos. Viajaba en transporte público, cocinaba sus propias comidas y vivía en un pequeño apartamento. Esta sencillez no era un gesto de austeridad, sino una convicción profunda: el Evangelio debía vivirse, no solo predicarse.

Cuando fue elegido papa en 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Francisco heredó una Iglesia golpeada por escándalos de abusos sexuales, divisiones internas y desconexión con una sociedad cada vez más secularizada. Su elección como Francisco, nombre inspirado en San Francisco de Asís, fue una señal inmediata: optaría por una Iglesia de los pobres, en salida, menos preocupada por el poder que por la compasión.

Desde el inicio, su enfoque pastoral fue claro. Francisco defendió el diálogo con otras religiones, tendió puentes con el islam y el judaísmo, y propició un histórico encuentro con el patriarca ortodoxo Kirill en 2016. En Cuba, en Estados Unidos, en Myanmar y en Irak, lugares donde sus visitas eran impensables para un pontífice hace apenas una década, llevó mensajes de reconciliación, paz y justicia social.

Uno de sus gestos más

significativos fue su actitud hacia la comunidad LGBTQ+: “¿Quién soy yo para juzgar?”, dijo en 2013 sobre los homosexuales que buscan a Dios con buena voluntad. Aunque no alteró doctrinas fundamentales, promovió un tono más comprensivo y humano.

Impulsó reformas estructurales, como nuevas normas globales para denunciar abusos sexuales, mayor transparencia financiera en el Vaticano, y cambios en la curia romana. También permitió que los sacerdotes pudieran absolver el pecado del aborto durante el Año de la Misericordia y después de forma permanente, ampliando el alcance pastoral.

Pero no todo fue armonía. Su postura sobre el matrimonio, la familia, el papel de la mujer en la Iglesia y la moral sexual generaron críticas desde sectores conservadores. En 2017, teólogos y clérigos le acusaron de propagar “herejías”. También fue duramente cuestionado por su gestión inicial del escándalo de abusos en Chile, aunque luego pidió disculpas y aceptó la renuncia de varios obispos implicados.

Pese a las tensiones, Francisco perseveró. Reformuló la enseñanza de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola “inadmisible” en cualquier circunstancia. Y en temas ambientales, se convirtió en una de las voces más firmes contra el cambio climático, con su encíclica Laudato Si’.

En los últimos años, la salud del papa Francisco se volvió un tema recurrente. En 2021 y 2023 fue hospitalizado por problemas intestinales y respiratorios. En 2025, sufrió una bronquitis que evolucionó en una neumonía severa, obligándolo a un prolongado ingreso hospitalario.

Aun con dificultades, apareció públicamente para dar su bendición de Pascua el 20 de abril de 2025, en un emotivo reencuentro con los fieles en la Plaza de San Pedro.

El 21 de abril de 2025, a las 7:35 a.m., el Vaticano anunció su muerte.

“El obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, dijo el cardenal Kevin Farrell en un comunicado.

Francisco pasará a la historia como uno de los papas más influyentes de la era contemporánea. Su voz resonó en los márgenes del mundo: en los campos de refugiados, en los barrios olvidados de América Latina, en los templos destruidos de Oriente Medio.

Más allá de las polémicas y las tensiones doctrinales, su mayor herencia puede resumirse en un

principio simple: la fe no se impone, se propone. La Iglesia, para él, debía ser hospital de campaña, no tribunal.

El mundo despide hoy a Francisco, el papa que vino del sur, el que eligió vivir con humildad, que habló por los olvidados y desafió a su Iglesia a mirar hacia afuera.

Francisco, el Papa de los humildes, recibe un último adiós multitudinario en Roma

Con el corazón puesto en los desheredados, migrantes y víctimas

de la guerra, el Papa Francisco fue despedido este sábado en una emotiva ceremonia que reunió a unas 400,000 personas en el Vaticano y millones más a través de transmisiones en todo el mundo.

El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, fue el encargado de presidir el funeral, en una ceremonia cargada de simbolismo y sencillez, fiel a los deseos del propio Francisco: ser recordado como “un pastor y discípulo de Cristo”, y no como un poderoso.

Delegaciones de 148 países y más de 50 jefes de Estado se hicieron presentes, mientras la Plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliación se colmaron de fieles de todos los rincones del planeta. Después de la misa, el féretro del Papa fue trasladado en procesión hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde hoy reposan sus restos.

Uno de los instantes más conmovedores de la ceremonia llegó cuando el cardenal Re evocó los viajes y gestos más emblemáticos del pontificado: la visita a Lampedusa en 2013 para encontrarse con migrantes que huían de la guerra en Siria, o la misa celebrada en México junto al muro fronterizo con Estados Unidos, símbolo de su llamado incansable a

“construir puentes y no muros”.

“El Papa Francisco fue un pastor con el corazón abierto hacia todos”, recalcó Re, recibiendo un largo y sentido aplauso. “Alzó su voz sin cesar contra las guerras que desgarran nuestro tiempo”, agregó.

La misa, iniciada al tañido de las campanas de San Pedro, fue un tributo cargado de emociones: el féretro sencillo de madera, cubierto por un libro del Evangelio abierto, avanzó entre aplausos hasta el altar, mientras más de 200 cardenales lo acompañaban.

Al término de la ceremonia, las campanas repicaron de nuevo mientras el ataúd, transportado en un papamóvil adaptado, recorrió los seis kilómetros hacia la Basílica de Santa María la Mayor, flanqueado por decenas de miles de fieles que ofrecieron su último adiós.

A diferencia del inicio de su despedida, rodeado de líderes mundiales, Francisco fue recibido en su destino final por quienes siempre estuvieron en su corazón: migrantes, personas en situación de calle, presos y miembros de la comunidad transgénero, que acompañaron la llegada del féretro.

El Papa Francisco, primer pontífice en más de un siglo en ser enterrado

fuera del Vaticano, descansará en una tumba sencilla en la tierra, tal como había pedido. Su lápida llevará una única inscripción: “Franciscus”.

FAMILIA, LUGAR DE PERDÓN ...

No hay familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de los demás. Decepcionamos unos a otros. Por eso, no hay matrimonio sano ni familia sana sin el ejercicio del perdón. El perdón es vital para nuestra salud emocional y la supervivencia espiritual. Sin perdón la familia se convierte en una arena de conflictos y un reducto de penas.

Sin perdón la familia se enferma. El perdón es la asepsia del alma, la limpieza de la mente y la alforria del corazón. Quien no perdona no tiene paz en el alma ni comunión con Dios. La pena es un veneno que intoxica y mata. Guardar el dolor en el corazón es un gesto autodestructivo. Es autofagia. El que no perdona se enferma física, emocional y espiritualmente.

Y por eso la familia necesita ser lugar de vida y no de muerte; El territorio de cura y no de enfermedad; El escenario de perdón y no la culpa. El perdón trae alegría donde la pena produjo tristeza; En la que el dolor causó la enfermedad.

Papa Francisco

CUMMINS REVOLUCIONA LA EFICIENCIA DE COMBUSTIBLE CON SU

Mejorar el ahorro de combustible en un motor diésel para trabajo pesado, mientras se reducen las emisiones, ha sido uno de los desafíos más grandes para los ingenieros de la industria automotriz. Sin embargo, Cummins ha logrado lo que parecía un objetivo lejano: el motor X15 2027, que no solo ofrece mejoras en eficiencia de combustible, sino que también cumple con los estrictos estándares de emisiones.

Con una mejora de hasta un 4% en la eficiencia de combustible en comparación con su modelo anterior, el X15 2027 ha generado gran expectación entre ingenieros, propietarios de flotas y gerentes de mantenimiento, quienes destacan las ventajas competitivas que este motor puede ofrecer en el mercado.

Mike Roeth, director ejecutivo del Consejo Norteamericano para la Eficiencia del Transporte (NACFE), señaló que los avances de Cummins marcan un progreso notable en la evolución de los motores de camiones.

“Históricamente, mejorar la eficiencia de combustible siempre ha estado ligado a un sacrificio en la reducción de emisiones. Sin embargo, Cummins ha logrado cambiar esta ecuación”, afirmó Roeth, quien recordó los desafíos enfrentados en proyectos anteriores de reducción de emisiones, cuando la eficiencia del combustible se veía comprometida.

Andrea Lukas, directora de gestión de productos de mercado para el negocio de motores de Cummins, atribuye el éxito del nuevo motor al trabajo conjunto del equipo de ingenieros, quienes superaron las barreras tradicionales de la industria.

“Lo que estamos viendo con el X15 2027 es el resultado de un enfoque que pone el valor de la economía de combustible en primer plano, algo que beneficia directamente a las flotas y, por ende, a sus negocios”, señaló Lukas.

La mejora de la eficiencia del combustible no solo proviene del

NUEVO MOTOR X15 2027

motor en sí, sino también de la integración con el tren motriz. El sistema incluye ejes Eaton Cummins Endurant XE™ y Cummins-Meritor Super-Fast, que juntos proporcionan hasta un 3% de ganancia adicional en eficiencia. El diseño optimizado de las relaciones de transmisión y la integración de un alternador de 48 voltios para alimentar los calentadores, sin necesidad de baterías, refuerzan aún más el rendimiento global del vehículo.

Prithivi Raj Babu, director sénior de Powertrain en Cummins, explicó que, aunque la mejora en el motor es clave, el tren motriz completo es lo que realmente maximiza la eficiencia. “El motor base proporciona una mejora en la economía de combustible, pero es el tren motriz, con sus innovaciones en la transmisión y los ejes, lo que lleva el ahorro al siguiente nivel”, comentó Babu.

El X15 2027 también incorpora un sistema avanzado de postratamiento de emisiones que utiliza recipientes de reducción catalítica selectiva dobles. Esto reduce de manera más efectiva las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), mientras que el diseño del

turbo y el sistema de inyección de combustible contribuyen a mejorar la eficiencia general del motor.

La optimización aerodinámica, junto con la mejora en el diseño de los compresores y turbinas, permite una mayor eficiencia, reduciendo la fricción y mejorando el rendimiento del motor en términos de ahorro de combustible.

Los avances en el motor X15 2027 marcan un paso importante hacia el futuro de los camiones pesados. “Estamos viendo una mejora continua en los motores de combustión interna, integrando tecnologías avanzadas que mejoran el rendimiento y cumplen con los estándares de emisiones más estrictos”, destacó Allen Schaeffer, director ejecutivo del Foro de Tecnología de Motores.

Con estos avances, Cummins no solo establece un nuevo estándar en eficiencia de combustible y reducción de emisiones, sino que también ofrece a las flotas una herramienta poderosa para reducir costos operativos y mejorar su competitividad en el mercado.

PUEBLA

LANZA “OPERATIVO PARADERO SEGURO” PARA REFORZAR LA VIGILANCIA EN CARRETERAS

Con el objetivo de brindar mayor seguridad a quienes transitan por las carreteras del estado, el gobernador Alejandro Armenta dio inicio al “Operativo Paradero Seguro”, una estrategia coordinada entre los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada que busca garantizar traslados tranquilos para las familias poblanas.

Durante el arranque del programa, el mandatario estatal explicó que esta iniciativa responde a las inquietudes manifestadas en las mesas diarias de seguridad, donde representantes del sector empresarial, como Beatriz Camacho de Coparmex y Héctor Sánchez del Consejo Coordinador Empresarial, alertaron sobre la sensación de inseguridad en las vialidades.

Como parte del plan, se instalarán paraderos seguros desde Esperanza hasta Santa Rita Tlahuapan, con vigilancia permanente en puntos clave para evitar que grupos delictivos utilicen rutas alternas.

En paralelo, el gobierno estatal detectó que el 70% de los corralones en Puebla operan sin regulación, por lo que anunció que aquellos que funcionen como “centros de saqueo” para transportistas serán clausurados de manera inmediata, en coordinación con la Secretaría de Movilidad.

El mandatario subrayó que esta acción está alineada con la estrategia nacional de seguridad encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y reiteró que uno de los principales compromisos de su administración es que las familias viajen seguras por las vías estatales y federales.

“Al atender la justicia, la seguridad y la riqueza comunitaria, se impulsa el desarrollo humano y se combate la pobreza y la marginación”, sostuvo Armenta.

Por su parte, Beatriz Camacho Ruiz, presidenta de Coparmex Puebla, reconoció la coordinación entre gobierno y sector privado para hacer realidad el proyecto, al que calificó como un acto de justicia social en

beneficio de transportistas, familias y ciudadanos.

Durante el evento, el Comandante Interino de la VI Región Militar, Héctor Ávila Alcocer, confirmó que la seguridad en estos espacios será garantizada las 24 horas con personal de la Secretaría de la Marina, la Sedena, la Guardia Nacional y la Policía Estatal.

Finalmente, el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Vicente Javier Mandujano Acevedo, detalló que los Paraderos Seguros operarán bajo criterios como el resguardo de vehículos, espacios de descanso para conductores, y vigilancia para prevenir actividades ilícitas como el comercio ilegal y la venta de drogas.

TRANSPORTISTAS DE CONATRAM EXIGEN REGULACIÓN ANTE COBROS EXCESIVOS DE GRÚAS EN GUANAJUATO

En una reunión de trabajo sostenida este miércoles en el Centro SICT Guanajuato, transportistas alzaron la voz ante los constantes abusos por parte de empresas de grúas, exigiendo medidas inmediatas para frenar los cobros excesivos y la falta de cumplimiento de resoluciones oficiales.

El encuentro fue encabezado por la Mtra. Irma Leticia González Sánchez, quien se comprometió a poner orden en el sector y atender cada una de las quejas presentadas por los transportistas. Entre las propuestas destacadas por los asistentes, se planteó que cualquier empresa de grúas que acumule quejas sea retirada de inmediato del rol operativo, con el objetivo de establecer condiciones equitativas para ambas partes y promover una atención más ágil por parte de los grueros.

A la reunión asistieron el delegado de la SICT en Guanajuato, Miguel Ángel Simental; el subdelegado Arturo Quirós; el delegado de Aguascalientes, Óscar Santana; así como el transportista Ismael Solís, de Transportes Coyote, acompañado de su representante legal.

Uno de los puntos más urgentes fue la exigencia de una resolución definitiva al conflicto con Grúas Maldonado, de San Felipe, Guanajuato, que data desde el año 2021. Según los testimonios, la empresa se ha negado a cumplir una resolución de la SICT que ordena la entrega de unidades retenidas a dos transportistas, favoreciendo de forma irregular al prestador del servicio.

Los transportistas pidieron a las autoridades actuar con firmeza y sin favoritismos para garantizar un “piso parejo” y

poner fin a los abusos en el servicio de arrastre. La Mtra. González Sánchez reiteró su compromiso de aplicar la ley y dar seguimiento puntual a los casos denunciados.

ENFRENTAMIENTOS ENTRE CÁRTELES DESATAN VIOLENCIA EN MICHOACÁN, JALISCO Y GUANAJUATO: DOS POLICÍAS MUERTOS Y DECENAS DE BLOQUEOS ALARMAN AL TRANSPORTE NACIONAL

Una ola de violencia se desató este miércoles en el centro del país, dejando al menos dos policías muertos, vehículos incendiados, bloqueos carreteros y ataques a negocios, como resultado de un enfrentamiento entre grupos del crimen organizado.

Así lo confirmó este jueves el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Los hechos comenzaron después de las 15:00 horas, cuando presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron narcobloqueos en distintas vialidades como reacción a operativos de las

fuerzas federales en Michoacán, donde se intentó detener a un líder del grupo con influencia en esa zona.

García Harfuch explicó que los disturbios son consecuencia directa de la disputa entre dos cárteles rivales que se pelean el control del territorio.

La violencia se concentró en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en

Jalisco.

Horas antes de los bloqueos, elementos de la Sedena repelieron una agresión de civiles armados en la sierra de Apatzingán, Michoacán, utilizando un helicóptero artillado, como muestran videos difundidos en redes sociales. Las imágenes captaron el momento en que se accionaba una ametralladora desde el aire, mientras columnas de humo negro ascendían en diferentes puntos de la región.

En la zona de Tierra Caliente, una tienda fue incendiada, lo que movilizó a bomberos y Protección Civil para atender el siniestro.

En Michoacán, los bloqueos se reportaron en al menos 13 puntos, incluyendo La Piedad, Ixtlán, Tanhuato, Zamora, Buenavista, Erongarícuaro y otras regiones de influencia del CJNG. Se incendiaron más de 25 vehículos, incluidos tráileres, camiones de volteo, paneles y autobuses, así como dos sucursales Oxxo en Apatzingán.

En Jalisco, la autopista Guadalajara-Morelia, entre La Barca y Ecuandureo, también presentó bloqueos, además de afectaciones en Ocotlán.

Por su parte, Guanajuato fue

uno de los estados más impactados, con al menos cuatro narcobloqueos en municipios colindantes con Michoacán. Según la Secretaría de Seguridad y Paz estatal, los puntos afectados fueron:

• Carretera Pénjamo - Abasolo, puente Los Ocotes.

• Carretera Pénjamo - La Piedad, tramo Albapesa.

• Carretera estatal AbasoloSan Gregorio, cerca del Cecyteg.

• Carretera federal 90 La Piedad - Pénjamo, en el puente La Maraña.

• Además, se reforzó la vigilancia en municipios como León, San Francisco del Rincón, Purísima, Manuel Doblado, Huanímaro, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón y Uriangato, entre otros. Respuesta de autoridades

El secretario García Harfuch informó que las vialidades fueron liberadas tras una operación conjunta entre autoridades locales y el Gabinete de Seguridad. También se aseguraron artefactos explosivos y

fueron destruidas minas improvisadas halladas en la región.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no hubo detenciones, pero confirmó que el gobierno federal ya inició las investigaciones correspondientes. “Fue un conflicto entre dos grupos que se dio

principalmente en Michoacán”, señaló.

En total, se reportaron más de 10 carreteras bloqueadas, al menos 6 vehículos quemados, y dos tiendas de conveniencia incendiadas, en una de las jornadas más violentas del año en la región del Bajío y Occidente.

EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC CONCRETA SU PRIMERA OPERACIÓN LOGÍSTICA CON VEHÍCULOS

HYUNDAI, CONATRAM LOS FELICITA EN ESTE GRAN PASO QUE HAN DADO

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) dio un paso decisivo hacia su consolidación como alternativa estratégica al Canal de Panamá, al completar con éxito su primera operación logística internacional: el traslado de vehículos de la marca Hyundai hacia Estados Unidos.

Esta operación piloto consistió en el arribo de automóviles al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, su traslado por ferrocarril hasta Coatzacoalcos, Veracruz, y su posterior embarque hacia territorio estadounidense. Todo el proceso se completó en aproximadamente siete días, una reducción significativa en comparación con los 12 días que tarda un cruce similar por el Canal de Panamá, lo que representa una ventaja competitiva para el comercio internacional.

“La operación demostró que hay capacidad logística para hacer del corredor una ruta viable. Ahora dependerá del análisis de costos y tiempos para evaluar su conveniencia comercial”, expresó Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz.

El CIIT forma parte de una

ambiciosa estrategia del gobierno federal para diversificar las rutas comerciales del país, reducir la dependencia de infraestructuras saturadas como el canal panameño y detonar el desarrollo económico del sureste mexicano. Esta primera operación no solo valida su funcionalidad, sino que abre el camino para futuras inversiones y alianzas logísticas internacionales.

A pesar del éxito inicial, el proyecto enfrenta importantes desafíos estructurales, especialmente en lo que respecta a la infraestructura portuaria. Mientras el puerto de Veracruz ya cuenta con instalaciones modernas, los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos aún requieren adecuaciones significativas para poder operar de manera eficiente con volúmenes mayores y distintos tipos de carga.

Actualmente, el gobierno ha comenzado procesos de inversión y licitación para modernizar estas terminales, particularmente en el manejo especializado de automóviles, que implica equipamiento distinto al utilizado para carga contenerizada.

“El gobierno y las navieras están en contacto con compañías interesadas en utilizar esta nueva ruta.

Es solo el comienzo, pero el potencial es enorme”, agregó Sansores Ramírez.

Más allá de ofrecer una vía alterna para el tránsito comercial entre océanos, el CIIT pretende posicionar a México como un nodo estratégico en la logística continental. El objetivo a mediano plazo es que esta ruta no solo desahogue al Canal de Panamá, sino que además impulse la inversión, fomente la industrialización regional y genere empleos en una de las zonas históricamente más rezagadas del país.

“El corredor ha demostrado que es una opción viable. Ahora toca evaluar su sostenibilidad y crecimiento a gran escala. Si se logran optimizar los costos logísticos, podría convertirse en un punto clave para la conectividad comercial en el continente”, concluyó Sansores.

Con esta operación, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec inaugura una etapa de validación práctica que, de consolidarse, podría transformar la dinámica del comercio internacional en la región y colocar a México en una posición estratégica en el mapa logístico global.

PREOCUPANTE QUE YA SE SIENTE LA RECESIÓN EN MÉXICO

El Autotransporte nacional empieza a sufrir la baja en el flete a transportar, más otros tantos factores estos influyen en la baja de carga, varilla, acero, cemento, todo tipo de insumos de la construcción, etc., etc., el problema de la obra pública a la baja, y desde luego la incertidumbre como causante importante de este problema que hoy estamos viviendo los transportistas, yo no hablo de otro sector, y si le aumentamos el tema arancelario, el cual está impactando fuertemente en nuestra economía.

No podemos decir que no hay recesión, no sé de qué otra forma se le llamaría cuando, por un lado, la canasta básica esta cada día más alta, el ingreso salarial no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

Qué decir del costo de los seguros que requerimos para nuestras unidades, con valores para un tráiler nuevo de hasta $380,000.00, aparte del costo elevado del deducible, que la compañía de seguros al tener algún robo de la unidad, te paga con descuentos del 20% del valor asegurado si el siniestro fuera de

noche, totalmente indebido lo que hacen las aseguradoras.

Hablar del valor de un tracto nuevo, este es demasiado elevado, unidades de tres millones y medio de pesos, eso cuesta un tracto camión y lo más grave es la falta de operadores, cuando una unidad está parada, el costo del seguro sigue corriendo, todo esto aumenta el gasto, y si como lo comenté, el flete cada día está bajando, la utilidad se pierde.

Qué decir del precio del diésel que está imparable, más aún muchas gasolineras en el país nos venden el huachicol, que es de baja calidad, aunque la gasolina tenga el letrero de DUBA, al llegar el combustible sucio, sin ningún control nos lo surten revuelto, con esto el mantenimiento que se le tiene que dar a las unidades está en aumento.

Ahora vamos a la extorsión que ha venido dándose de algunos elementos de la Guardia

Nacional, que como dicen los transportistas, “Vamos de Guatemala a Guatepeor” estos salieron refinados, son ratas extorsionadoras, no es algo que no lo sepan sus superiores, ya que las quejas son frecuentes, como en muchos de los casos están de la mano, grueros, ministerios públicos y Guardia Nacional, amenazan al operador para que le entre con grandes cantidades, de lo contrario ya sabrá lo que le puede pasar, se lo engancha la grúa, como pueden ver, esta es la situación que vivimos en el autotransporte nacional, lo que nos espera es de grandes consecuencias, si el gobierno de la república no aplica las medidas necesarias para frenar la alta corrupción que se da en las carreteras del país.

CUMMINS Y CONATRAM SE REUNIERON PARA TRATAR

INTERESES MUTUOS, MOTORES Y REFACCIONES PARA EL AUTOTRANSPORTE.

Conatram propicio llevar a cabo, con los altos directivos de la empresa Cummins, lo relacionado a la compra de refacciones que requieren los transportistas para sus unidades.

Hablar de Cummins, es hablar del motor que prefieren los transportistas

en su mayoría en México, es el de su preferencia, sobre todo en los hombres camión que como dicen, es nuestro motor, siempre tenemos al alcance las refacciones que en su momento requerimos, no es el caso de las otras marcas de motores, que con frecuencia se lleva más tiempo en algunos casos, tener a la mano partes que en una reparación se lleva un motor, o sencillamente algo menor que se requerirá. No olvidemos que el tiempo perdido por falta de refacciones es pérdida económica para cualquier

transportista.

Platicamos sobre los precios de las partes y la verdad quedamos convencidos que Cummins es el motor que más nos conviene, lo bueno es que ahora hasta los camiones chinos vienen con motor Cummins, y al paso que van dominarán el mercado.

Después de la plática comercial, entre ambas partes, disfrutamos de una cena deliciosa, hablando del futuro que nos espera con el tema arancelario, la falta del diésel DUBA, en la mayor parte de las gasolineras y del futuro, unidades hibridas y próximamente el nitrógeno, que ayudarán fuertemente a mejorar el medio ambiente, en una palabra, fue una noche productiva para todos.

DIPUTADOS EXIGIRÁN A LAS EMPRESAS ASUMAN SU RESPONSABILIDAD ASEGURANDO SUS CARGAS,

NO ES OBLIGACIÓN DEL TRANSPORTISTA

Con el objetivo de proteger los derechos de los transportistas y frenar los abusos del sector empresarial, el diputado Francisco Javier Borrego Adame, del partido Morena, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, que busca que las empresas dejen de tratar que el transportista pague el seguro de su carga, el transporte unicamente, como su nombre lo dice, transporta, ellos deben asumir esa responsabilidad

que les toca si quieren que su carga vaya asegurada.

La propuesta exige que cumplan con su responsabilidad los usuarios de transporte de carga, así como los concesionarios de autopistas también asuman responsabilidades cuando ocurran siniestros dentro de sus instalaciones. “De esta manera apoyaremos al sector transporte para que pueda seguir funcionando en México”, afirmó Borrego Adame.

El legislador explicó que la reforma contempla modificaciones a los artículos 62 y 66 de la citada ley, a fin de establecer con claridad la corresponsabilidad de los

concesionarios frente a los delitos o incidentes que puedan ocurrir en sus tramos carreteros.

Además, el diputado anunció que volverá a presentar una iniciativa adicional para que los fletes sean pagados en un plazo no mayor a 10 días, siempre que se verifique la entrega correcta de la mercancía.

“El pago debe generarse en un máximo de 8 a 10 días. Ya basta de que los transportistas sean la ‘caja chica’ de los empresarios. Han abusado durante años, aprovechándose de la necesidad de trabajo de quienes mueven la economía del país”.

La propuesta forma parte de una serie de medidas con las que el legislador busca dignificar el trabajo del sector transporte, fortalecer su viabilidad económica y generar condiciones más justas en la cadena de logística nacional.

INSTALÓ SICT 29 PUNTOS DE CONTROL PARA APLICAR EXÁMENES MÉDICOS A CONDUCTORES DURANTE SEMANA SANTA

Parte de las acciones implementadas para reforzar la seguridad vial durante el periodo vacacional de Semana Santa, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instaló 29 puntos de control en carreteras y centrales camioneras del país, donde se realizaron Exámenes Médicos en Operación a conductores del autotransporte federal de pasajeros.

El operativo, denominado “30 Delta”, tuvo como objetivo prevenir

accidentes derivados de la fatiga o el consumo de sustancias nocivas entre los operadores de transporte público. La estrategia fue coordinada por la SICT, bajo la dirección de Jesús Antonio Esteva Medina.

De acuerdo con Guillermo García Pinto, director general de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT), el operativo se realizó con el respaldo de la Guardia Nacional, y consistió en la verificación de signos vitales, exámenes para detectar consumo de alcohol o drogas, y pruebas de química sanguínea en caso necesario. Además, los exámenes médicos incluyeron interrogatorios clínicos, evaluaciones neurológicas, revisión de reflejos oculares y musculares, y exploración del área cardiaca, con el fin de garantizar que los conductores se encontraran en condiciones óptimas para operar sus unidades.

García Pinto explicó que, en caso de detectar a un conductor bajo los efectos de sustancias prohibidas, se procedió a retirarlo de la circulación, ya que su permanencia en las vías representaba un riesgo potencial para los usuarios. Subrayó que este tipo de operativos son fundamentales ante el incremento en la afluencia vehicular durante las vacaciones, al tiempo que reafirmó el compromiso de la SICT por mantener seguros a los pasajeros.

Los puntos de revisión se establecieron de manera itinerante, priorizando zonas de alta accidentabilidad y centrales de autobuses de gran afluencia.

A la par de estos controles médicos, la Dirección General de Autotransporte Federal llevó a cabo revisiones técnicas a las unidades, evaluando pesos, dimensiones y condiciones físico-mecánicas, como parte del mismo operativo integral de seguridad.

SE REDUCE 19.67 Y 16.22% LA VENTA

AL

MENUDEO

DE VEHÍCULOS PESADOS DURANTE MARZO Y SU ACUMULADO 2025

La comercialización del distribuidor al público en general (menudeo) de automotores pesados en el tercer mes de este año fue de 3 mil 562, 872 unidades menos representando un -19.67% respecto al mismo marzo de 2024; en el acumulado enero-marzo de 2025 se llevan colocados 11 mil 188 vehículos, 2 mil 166 menos contra mismo lapso del año pasado, equivalente a un -16.22%, puntualizó Guillermo Rosales Zárate.

En conferencia de prensa conjunta con ANPACT, el presidente ejecutivo de la AMDA comentó que los resultados de marzo representan la tercera tasa anual de reducción en lo que va de este año; sin embargo, a pesar del resultado negativo con respecto 2024, en el acumulado se superan los niveles pre-pandemia en un 12.0 por ciento.

“No obstante, dicha brecha se ha ido reduciendo ante el complejo entorno económico que ha minado la certidumbre y con ello rezagado los niveles de inversión”, opinó.

En el mes como en el acumulado, todos los segmentos y sus subsegmentos cerraron en números

rojos con excepción de Autobuses foráneos, los cuales son comercializados exclusivamente por las armadoras a los clientes, no por los distribuidores.

“El desempeño negativo de la mayoría de las clases del mercado se explica primordialmente por factores económicos en juego, adicionados a la elevada base de comparación que constituyó 2024, así como al cambio normativo. La disminución en las proyecciones de crecimiento son el común denominador ante las turbulencias generadas por la política comercial implementada por Estados Unidos y sus implicaciones para el comercio internacional”.

excepción del subsegmento Autobuses resto que es un 25% inferior.

“En enero a marzo de 2025 sólo Autobuses foráneos presentó un máximo en ventas registrado desde 2018 a la fecha, conforme serie disponible en INEGI”.

Con cifras de marzo, destacó, todos los segmentos se posicionaron por debajo de los niveles prepandémicos de 2019, con excepción del subsegmento Tractocamiones, clase que superó en 5.7% dicho nivel.

En el caso de las cifras trimestrales, el balance respecto a antes del Covid-19 sigue siendo positivo, con

Sobre las perspectivas de ventas, el directivo de la AMDA acotó que el complicado entorno económico en el que prima la incertidumbre constituye un factor relevante en el desempeño del sector.

“Las previsiones para la venta al menudeo de vehículos pesados este año se posicionan en terreno negativo con un rango de variación entre -3.2% y -6.7% contra 2024”, auguró Rosales Zárate.

TRUMP IMPONE ARANCEL UNIVERSAL; MÉXICO Y CANADÁ QUEDAN

PARCIALMENTE EXENTOS BAJO EL T-MEC

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una nueva oleada de tensiones comerciales al anunciar un arancel universal del 10% para todos los países con los que mantiene relaciones comerciales. Sin embargo, los productos de México y Canadá que estén amparados bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) quedaron exentos de esta medida… al menos por ahora.

El anuncio, bautizado como “El Día de la Liberación”, se presentó con un tono patriótico desde la Casa Blanca. Trump argumentó que busca frenar el déficit comercial y “liberar” al trabajador estadounidense del abuso económico de otras naciones. En el listado de países afectados destacan China, que enfrentará un arancel del 34%, la Unión Europea con un 20%, y Vietnam, con el más alto: 46%.

“Durante años, los trabajadores estadounidenses han sido obligados a no hacer nada mientras otras naciones se enriquecían a nuestra costa. Pero ahora es nuestro turno de prosperar”, dijo Trump durante su mensaje.

Una nota informativa publicada por la Casa Blanca aclaró que los productos amparados por el T-MEC no serán afectados por el nuevo

arancel universal. Estos bienes, desde automóviles hasta productos agrícolas, podrán continuar su ingreso a EE.UU. con arancel cero, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del tratado.

No obstante, la exención llega con condiciones. Exportaciones que no cumplan con los requisitos del T-MEC seguirán enfrentando tarifas del 25%. Esto representa un desafío para México, que aún envía más del 50% de sus exportaciones fuera del marco del tratado.

Sectores estratégicos como el del acero, el aluminio y los automóviles manufacturados fuera de Estados Unidos también estarán sujetos a un arancel del 25%, salvo excepciones parciales para productos con contenido estadounidense.

México, que destina más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense, equivalentes a más de 500 mil millones de dólares anuales, se verá obligado a acelerar la transición hacia una integración comercial más profunda con el bloque norteamericano.

“Lo que sigue para México es incrementar el porcentaje de

exportaciones bajo el T-MEC y aumentar el contenido regional”, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

La nueva política arancelaria también está ligada a órdenes ejecutivas en temas como el combate al tráfico de fentanilo y la migración irregular. Según la Casa Blanca, si estas órdenes se derogan, los productos no amparados por el T-MEC enfrentarán un arancel “recíproco” del 12%.

El anuncio, aunque cargado de simbolismo nacionalista, dejó muchas preguntas abiertas. Trump no detalló criterios específicos para aplicar o eximir tarifas, y apeló a conceptos como “trato injusto” y “manipulación de divisas” sin aclarar su evaluación.

Mientras empresarios y diplomáticos buscan clarificar o negociar excepciones, el expresidente reiteró su postura crítica hacia el propio T-MEC, al que calificó como “el peor acuerdo comercial de la historia”. Pese a ello, es ese mismo tratado el que, por ahora, mantiene a México y Canadá parcialmente fuera del campo de minas arancelario que Trump ha desplegado.

MÉXICO MANTIENE TRATO PREFERENCIAL CON EE.UU. TRAS NUEVAS MEDIDAS ARANCELARIAS

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que México goza de respeto a nivel internacional y mantiene una relación de colaboración y coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, lo que ha permitido que el país tenga condiciones preferenciales en materia comercial frente a otras naciones.

Durante su conferencia matutina, “Las mañaneras del pueblo”, Sheinbaum subrayó que México quedó excluido de los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, lo que atribuyó al diálogo y respeto mutuo entre ambos gobiernos.

“México no tendrá aranceles adicionales y eso es resultado de la buena relación que hemos construido. Se basa en respeto a nuestra soberanía, colaboración y diálogo franco”, afirmó.

Sheinbaum informó que, según lo publicado por la Casa Blanca, México continúa beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que permite que los productos originarios del país ingresen sin aranceles al mercado estadounidense.

Sin embargo, aclaró que las

mercancías que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC estarán sujetas a un arancel del 25%, aunque si se eliminan las órdenes ejecutivas relacionadas con el fentanilo y la migración, la tasa bajaría al 12%.

“Si es T-MEC, el arancel es cero. Si no lo es, pero mejoran las condiciones en relación con el fentanilo, se reduciría de 25% a 12%”, explicó la mandataria.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la estrategia de negociación con Estados Unidos ha sido exitosa, ya que México fue la única economía excluida de las tarifas impuestas por Washington a otros países.

“Este es un gran logro, resultado de la estrategia de la Presidenta. Se protege el tratado y con ello más de 10 millones de empleos en el país”, resaltó.

Los sectores que evitaron tarifas incluyen:

• Agroalimentario

• Manufacturas electrónicas y eléctricas

• Químicos, dispositivos médicos y farmacéuticos

• Vestido, calzado y maquinaria

Sobre el tema de los aranceles a la industria automotriz, el acero y el aluminio, Sheinbaum anunció que se mantendrán las negociaciones con Washington en los próximos 40 días para alcanzar mejores condiciones comerciales.

Además del diálogo con Estados Unidos, la Presidenta adelantó que su gobierno impulsará el Plan México, una estrategia para fortalecer la economía nacional y garantizar el bienestar de la población.

“Tenemos un plan de desarrollo económico que vamos a acelerar, fortaleciendo la producción nacional y la integración con nuestras cadenas de valor”, afirmó Sheinbaum.

La relación comercial entre México y EE.UU. sigue en constante evolución, pero con el compromiso de ambas partes de mantener la cooperación y el beneficio mutuo en el marco del T-MEC.

AUTOBUSES FLAMANTES Y DE MODELO ATRASADO CIRCULAN EN LAS CARRETERAS DE MÉXICO Y USA

Este flamante autobús, no únicamente circula en carreteras mexicanas, lo hace en Estados Unidos, que tiene medidas rigurosas para checar que las unidades estén en perfectas condiciones de garantizar la seguridad de sus usuarios y de otros vehículos en general.

Como se muestra en esta fotografía, no importa que sea más viejo que Matusalén, si no que cumpla con la Norma Mexicana 068, ahí esta todo, una fotografía habla más que mil palabras que todas las quejas de mis amigos de CANAPAT, queriendo se aplique medidas mayores para sacarlos de la circulación.

En la Unión Americana vemos tractos y autobuses de modelos atrasados, lo único que es indispensable cumplir, con la

seguridad que debe prestar cualquier vehículo, la Nom 068 no es algo nuevo, recordemos que en México entraron miles de carrocerías para repotenciar los autobuses de las grandes empresas que llegaron importados de otros países, incluso a transportistas de CONATRAM les tocó llevar algunas de ellas, tanto a Nuevo León, Guadalajara, como a México, y la verdad cumplieron con la Nom 068 y sus unidades fueron repotenciadas y muchas de ellas siguen trabajando.

Reconozco que los transportistas y políticos que han incursionado en esta actividad a través de las empresas importantes de pasaje del país, hoy se les reconoce como el transporte mejor que circula en las carreteras de México.

Ahí son los número uno del mundo, felicidades, lamentable la falta de recursos, instalaciones en terminales y financiamiento

blando, impide al pequeño, al Hombre camión contar con las bellezas de los nuevos flamantes autobuses que hoy vemos circular en nuestras carreteras, pero también vemos a los del modelo atrasado que cumple con la Norma 068, si se tomara en cuenta la edad de vida productiva de un autobús, yo no sería el Presidente Nacional de Conatram, afortunadamente cumplo con la Norma 068.

TRANSPORTISTAS DE CONATRAM EN REUNIÓN DE TRABAJO CON GUARDIA CIVIL ESTATAL EN SAN LUIS POTOSÍ

La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) reconoció el trabajo de la Guardia Civil Estatal (GCE) por su labor en la vigilancia y preservación de la paz en los caminos y carreteras del estado, especialmente en acciones contra el robo al autotransporte de carga.

Durante una reunión de trabajo, el encargado del despacho de la GCE, Rosalío Ramos García, se reunió con directivos de CONATRAM para revisar los avances en materia de seguridad carretera. En el encuentro se destacó la disminución de atracos al sector transportista, derivado de la implementación de una estrategia de disuasión y respuesta inmediata a puntos identificados como focos rojos.

Gracias a la coordinación entre la GCE y la División Caminos, se ha logrado una reducción significativa en los incidentes delictivos contra el transporte de carga. Entre los resultados destacados, se reportó la

recuperación expedita de unidades robadas, en algunos casos en menos de 24 horas, lo que ha generado mayor confianza entre los transportistas al circular por territorio potosino.

Los directivos de CONATRAM aseguraron que se sienten respaldados por las autoridades estatales en caso de alguna eventualidad, y reconocieron la eficacia en la atención y orientación por parte de los elementos de la GCE. Además, señalaron que sectores con alta incidencia delictiva han mostrado una notoria disminución de casos.

En la reunión participaron José Luis López, vicepresidente regional de CONATRAM; José Luis Mercado, delegado de Pasaje y Turismo; Álvaro Salas, subdelegado de la misma área; Ricardo Amarán, subdelegado de Carga; y José Luis

Salazar, consejero nacional. Todos ellos expresaron su agradecimiento por la labor de la Guardia Civil Estatal y de la División Caminos, subrayando su papel fundamental en el desarrollo seguro de la actividad comercial del gremio transportista.

Estas acciones forman parte del Plan Integral de Seguridad 2025, que busca salvaguardar la integridad de la población y garantizar condiciones favorables para el desarrollo económico y cultural del estado.

Elías Dip Ramé

MÉXICO IMPULSA LA EXPANSIÓN FERROVIARIA CON INVERSIÓN HISTÓRICA

El Gobierno de México, a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), destinará 157 mil millones de pesos este año para la construcción de infraestructura ferroviaria clave. Este ambicioso proyecto contempla la edificación de 774 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, 70 kilómetros de carga en el Tren Maya y 170 kilómetros en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Durante la conferencia matutina

“Las Mañaneras del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó los avances en la construcción de trenes de pasajeros y de carga, subrayando el compromiso de su administración con la movilidad y el desarrollo económico del país.

El director general de la ARTF, Andrés Lajous Loaeza, precisó que el objetivo es construir más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros durante el sexenio. En esta primera fase, los trabajos inician en cuatro tramos estratégicos:

• Ciudad de México - Pachuca: Tras la aprobación de su viabilidad ambiental y la realización de 16 asambleas comunitarias, se estima que transportará 80 mil pasajeros diarios.

• Ciudad de México - Querétaro:

Con estudios en proceso, la construcción iniciará en abril, con estaciones en Huehuetoca, Tula de Allende, San Juan del Río y Querétaro.

• Querétaro - Irapuato: La licitación se proyecta para mayo, con obras previstas a partir de julio. Se contemplan estaciones en Querétaro, Celaya, Villagrán/Cortázar, Salamanca e Irapuato.

• Saltillo - Nuevo Laredo: Los estudios avanzan y la construcción comenzará en julio. Incluirá estaciones en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, informó que el tramo AIFA-Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de trabajo. Además, la ingeniería básica para el tramo Ciudad de MéxicoQuerétaro permitirá iniciar obras en abril para 226 kilómetros de vía férrea.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec también registra avances significativos. Juan Carlos Vera Minjares, director del proyecto, destacó que la Línea Z ya opera al 100%, mientras que la Línea FA sigue en rehabilitación y contará con una nueva vía de penetración de 92 kilómetros hacia la refinería Dos Bocas.

Por su parte, la Línea K, la más extensa con 447 kilómetros, 427 puentes y 14 estaciones, estará concluida en 2026. Sin embargo, en julio de este año se pondrá en operación el tramo Ciudad IxtepecTonalá, con un avance del 70%. Además, se construye un viaducto en Huixtla, generando mil 500 empleos y un parque lineal con espacios recreativos.

La expansión del Tren Maya incluirá la construcción de 70 kilómetros de vía en la zona metropolitana de Mérida, permitiendo la conexión con el puerto de Progreso. Además, se edificará un tramo adicional de 370 metros desde Palenque para enlazar el Tren Maya con el Corredor Interoceánico.

El Corredor Interoceánico contempla la creación de 14 Polos de Desarrollo con enfoque en sectores automotriz, energético, farmacéutico y agroindustrial. Entre ellos, el de Texistepec ya registra un 10% de avance, mientras que los de Tapachula I y II entrarán en licitación próximamente.

Paralelamente, se han destinado 5 mil millones de pesos a más de 90 obras comunitarias, que incluyen espacios públicos, domos multiusos, jardines y áreas deportivas, en beneficio directo de las comunidades locales.

COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES APRUEBA DICTÁMENES SOBRE CARRETERAS, SEGURIDAD Y TARIFAS

La Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados, presidida por el legislador Víctor Manuel Pérez (PAN), aprobó cuatro dictámenes con puntos de acuerdo para instar a diversas dependencias y gobiernos estatales a atender problemáticas en plazas de cobro en carreteras, seguridad vial, tarifas del transporte público y prevención de siniestros de tránsito. Asimismo, emitió su opinión sobre el Plan Nacional de Desarrollo 20252030.

Uno de los dictámenes aprobados con 20 votos a favor exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a modernizar las plazas de cobro en carreteras y puentes de peaje, incorporando tecnología que agilice el flujo vehicular.

El documento destaca que los actuales sistemas de cobro generan congestión y largas filas, especialmente en temporadas vacacionales, con tiempos de espera que superan las cuatro horas en algunos casos. La modernización, argumentan los legisladores, permitiría una mayor fluidez del tránsito, reduciría filas y optimizaría los costos operativos para transportistas y automovilistas.

El diputado Ricardo Crespo Arroyo (Morena) sugirió que el exhorto identifique con precisión las casetas más problemáticas, mientras que su compañera Haidyd Arreola López (Morena) señaló que muchas no

aceptan pago con tarjeta, generando inconvenientes. Francisco Javier Borrego Adame (Morena) mencionó que el libramiento de Querétaro sufre congestiones de hasta 20 kilómetros.

Por su parte, el diputado Emilio Manzanilla Téllez (PT) enfatizó la inseguridad y falta de servicios sanitarios en varias casetas, mientras que José Luis Hernández Pérez (PVEM) pidió considerar accesibilidad para personas con discapacidad.

Con 21 votos a favor, la Comisión aprobó un exhorto a la SICT para mejorar la seguridad y señalización en las carreteras federales 45 Norte y 45 Sur, que atraviesan Aguascalientes.

El dictamen advierte que la falta de mantenimiento, baches y señalización deficiente han generado numerosos accidentes viales. La diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) destacó que, además de representar un riesgo para automovilistas, el mal estado de las vías propicia incidentes delictivos.

Otro de los dictámenes, aprobado por 17 votos a favor, insta al Ejecutivo de Nuevo León y al Instituto de Movilidad y Accesibilidad estatal a suspender el incremento en las tarifas del transporte público, publicado el 5 de enero de 2025.

El documento también solicita transparencia en la adquisición de 2,500 nuevas unidades de transporte urbano, además de garantizar que la modernización del sistema no

implique costos adicionales para los usuarios.

Por unanimidad, con 21 votos a favor, la Comisión aprobó un exhorto a la SICT y a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) para coordinarse con el gobierno de Baja California en la implementación de campañas de sensibilización para prevenir siniestros viales.

El dictamen subraya que una movilidad segura depende de infraestructura moderna y de la incorporación de tecnología en el control del tráfico, como cámaras, radares y sistemas de frenado automático.

Con 17 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, la Comisión respaldó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, destacando sus ejes en infraestructura y telecomunicaciones.

Entre los aspectos positivos, señalaron la prioridad en cobertura universal de Internet para reducir la brecha digital, así como la rehabilitación de 4,000 kilómetros de carreteras federales y la construcción de caminos rurales para mejorar la conectividad y fomentar el turismo y el comercio local.

En asuntos generales, el diputado Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos (MC) preguntó por el avance de la iniciativa que busca fortalecer medidas de seguridad en terminales de autobuses, incluyendo la identificación obligatoria para la compra de boletos, similar al procedimiento en aerolíneas.

Por su parte, Francisco Javier Borrego Adame (Morena) propuso convocar al titular de la SICT y a concesionarios de casetas de peaje para discutir la seguridad en carreteras. La Comisión acordó dar seguimiento a los dictámenes para evitar que queden archivados sin respuesta.

PROGRAMA “MUJERES CONDUCTORAS” 2025: CAPACITARÁ A 100 MUJERES PARA OPERAR EL TRANSPORTE PÚBLICO

Con el objetivo de fomentar la igualdad sustantiva y la inclusión laboral de las mujeres, la Secretaría de Transporte de Jalisco lanzó la convocatoria del programa “Mujeres Conductoras” 2025, que por primera vez ofrecerá hasta 100 plazas de capacitación para aspirantes a operadoras del transporte público, superando a ediciones anteriores.

Desde su creación, el programa ha formado 193 conductoras, distribuidas en cuatro generaciones. En su primera edición egresaron 33 mujeres, en la segunda 41, en la tercera 63 y en la cuarta 56, consolidando su impacto en la profesionalización del sector.

Se publicaron en el Periódico

Oficial del Estado de Jalisco los lineamientos de operación para la edición 2025. Las interesadas en participar deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de 22 años, residir en Jalisco, Saber manejar vehículo estándar, contar con licencia

de automovilista o chófer con mínimo dos años de antigüedad, no haber trabajado previamente como conductora de transporte público y agudeza visual mínima del 80%, con o sin lentes.

El curso constará de 200 horas de formación, distribuidas en:

•50 horas teóricas.

•50 horas en simulador de manejo.

•100 horas de prácticas en unidades reales en la vía pública.

Durante la capacitación, se abordarán temas como seguridad vial, normatividad, conducción sustentable, prevención de violencia de género y perspectiva de género, con el objetivo de fortalecer la profesionalización del transporte público.

El Gobierno del Estado cubrirá los costos de la capacitación, así como los trámites de licencia y gafete.

Además, las participantes recibirán acompañamiento terapéutico y tendrán acceso a una bolsa de trabajo al finalizar el programa.

En esta edición, las egresadas recibirán un apoyo económico de 11 mil pesos, entregado en dos partes, como incentivo por completar el curso.

Este programa no solo busca profesionalizar a más mujeres en el transporte público, sino también mejorar la seguridad y comodidad para las usuarias, en un esfuerzo por transformar la movilidad en Jalisco.

MERCADO LABORAL EN MÉXICO

Por Gustavo Puente Estrada

La resiliencia empieza cuando decides no ser la víctima de tu pasado. México, un país con 132 millones de habitantes y una economía sólida hasta hace seis años, con un crecimiento de su PIB del 2 % durante tres décadas, ahora se ve con incertidumbre para la inversión productiva (nacional y extranjera) y con ello, el mercado laboral empieza a debilitarse debido a la inseguridad que generan los nuevos aranceles que impone Estados Unidos. Bajo estas condiciones, México ha perdido 26 mil empleos formales durante el primer trimestre del año. La llegada de una nueva política económica por parte del vecino del norte y los cambios en la estructura del Poder Judicial, han detenido las nuevas inversiones y la suspensión de labores en grandes empresas, como Stellantis (quinto mayor fabricante de autos en el mundo), propietario de Chrysler, Jeep y Dodge, y también está en suspenso la política que tomará la Nissan que tiene dos grandes fábricas en Aguascalientes y una más en Cuernavaca, Mor.

La población ocupada en enero del 2025, llegó a 59 millones 450 mil personas, de éstas, 32 millones 200 mil se ocuparon en la informalidad y 27 millones 250 en la formalidad. Dentro de ésta, se encuentra la población subocupada que busca ofrecer una mayor cantidad de tiempo en su ocupación actual. Dentro del IMSS el registro a marzo del 2025 es de 22 millones 465 mil 110 afiliados. Durante el mes de enero del 2025 la ocupación laboral aumentó impulsada por la creación del empleo informal y del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca).

INEGI. El sector femenino ha sido el más afectado en esta pérdida significativa. En el sector secundario (industria), se dieron de baja 120 mil empleos en enero frente a diciembre. Para servicios (terciario) cayeron 194 mil empleos. La población económicamente activa (PEA) registra a las personas que tienen de 15 a 60 años de edad, y están en posibilidad e interés de trabajar, los cuales ascendieron a 60 millones 700 mil personas. Durante enero, la población ocupada alcanzó 59 millones 200 mil personas (97.5 % de la PEA). La ocupación de mujeres fue de 24 millones y la de hombres 35 millones 200 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA), fue de 42 millones 700 mil personas (población que durante este tiempo se dedicó al hogar, estudió, jubilado o pensionado, tienen a cabo impedimentos personales o lleva a cabo otra actividad).

falta de personal capacitado puede ser un reto para el mercado de trabajo.

Otro factor que también influye negativamente en la creación de empleos, es la escasez de créditos monetarios y un financiamiento oportuno a una baja tasa de interés. Esto, afecta principalmente a las micro y pequeñas empresas, que son las generadoras del 84 % de los empleos (micro empresa da empleo de 1 a 9 personas, y pequeña de 10 a 49). Los créditos para éstas, recibieron en el 2024 $502 mil millones de pesos y a las grandes firmas, les otorgaron $2.6 billones de pesos. Desafíos para el mercado laboral: la desaceleración económica puede amenazar la generación de empleo. Las reformas que involucran cambios en el mercado laboral pueden generar presión al alza sobre los costos de las empresas. La

NOTA: El día lunes 21 de abril, fallece el Papa Francisco (jesuita), que durante 12 años llevó a cabo el Pontificado de la Iglesia Católica, donde impulsó una serie de reformas estructurales, pastorales y doctrinales que marcaron una transformación profunda dentro de esta iglesia. Jorge Mario Bergoglio promovió una iglesia menos centralizada, más abierta a las periferias, y con un enfoque pastoral centrado en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Actualmente existen 1 mil 390 millones de católicos en el mundo. La mayor parte de éstos se encuentran en América (637 millones), seguidos de África, Asia, Europa y Oceanía. Descanse en Paz el Santo Padre.

P.D.CUANDO LA VIDA TE PONE A PRUEBA, QUÍTATE LA CORONA Y PONTE LA ARMADURA, DEMUESTRA DE QUÉ ESTÁS HECHO.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO!

ABRIL DEL 2025.

ASESINAN A TRAILERO EN NAUCALPAN TRAS PERSECUCIÓN; CAOS VIAL EN LA CHAMAPA-LECHERÍA

Un conductor de tráiler perdió la vida a causa de varios impactos de bala la madrugada del jueves 10 de abril, tras un presunto intento de asalto en el kilómetro 19 de la autopista Chamapa-Lechería, a la altura del municipio de Naucalpan.

El hecho provocó el cierre total de la vialidad y un severo caos vial con dirección a Toluca.

Según reportes preliminares, la víctima identificada como Óscar N. fue atacada durante una persecución. Un vehículo particular abrió fuego en repetidas ocasiones contra el tráiler, cuyos impactos quedaron visibles en la puerta de la cabina.

A pesar de los intentos del chofer por huir, terminó perdiendo el control y quedó atravesado sobre los carriles, lo que generó una kilométrica fila de autos varados. En la escena fueron localizados al menos tres casquillos percutidos.

Elementos de la Guardia Nacional (GN), la Policía estatal, y servicios de emergencia acudieron al sitio para acordonar el área e iniciar las investigaciones correspondientes. Peritos y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía del Estado de México realizaron el levantamiento del cuerpo y lo trasladaron al Servicio Médico Forense de Naucalpan.

Durante el cierre de la

autopista en ambos sentidos, los agentes intentaron mitigar el embotellamiento con un desvío en contraflujo, aunque el esfuerzo fue insuficiente ante el nivel del congestionamiento.

Posteriormente, CAPUFE informó que, tras más de nueve horas de labores, la circulación fue reabierta en dirección a La Venta, una vez retirado el tráiler siniestrado.

Un día antes: revelan modus operandi de grupo criminal Un día antes del ataque, se dio a conocer el modus operandi de una banda dedicada al robo de transporte de carga, que opera en varias autopistas del país.

El grupo utiliza vehículos apócrifos, como un automóvil color arena con códigos luminosos, simulando patrullas de la policía o de la GN, para detener a los conductores y asaltarlos.

Uno de estos casos se registró en el tramo Tecamachalco-Tepeaca de la autopista Puebla-Orizaba, donde un tráiler logró evadir a los delincuentes tras percatarse del engaño.

Además, el pasado 8 de abril, un video se volvió viral al mostrar

cómo tres unidades pesadas, dos semirremolques y una pipa, se unieron para frustrar un asalto, embistiendo al automóvil donde viajaban los presuntos asaltantes.

Transportistas han denunciado el aumento de este tipo de delitos y la falta de seguridad en autopistas de cuota, especialmente en tramos de alto flujo como la Chamapa-Lechería, una de las más caras del país.

“No es posible que en esta autopista tan costosa no haya vigilancia constante. ¡Todos los días hay asaltos!”, denunció un usuario afectado por el cierre vial.

Las autoridades continúan con las investigaciones para dar con los responsables del homicidio del operador.

AVANZA PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUENTE

INTERNACIONAL COLOMBIA-LAREDO; ESPERAN PERMISO PRESIDENCIAL EN EU

El Departamento de Estado de Estados Unidos autorizó la semana pasada la ampliación del Puente Internacional Colombia - Laredo, ubicado en la frontera entre Nuevo León y Texas, informó Marco González, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario del estado.

La resolución fue enviada a la Casa Blanca para obtener el Permiso Presidencial, el último requisito legal por parte del gobierno estadounidense antes de iniciar las obras. Según el funcionario, se espera una respuesta en un plazo aproximado de 60 días, de acuerdo con los protocolos federales del país vecino.

“Tenemos confianza en que esta resolución sea positiva”, señaló González, quien también funge como director general honorario de la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León (Codefront), organismo responsable del proyecto.

La confirmación de la autorización del Departamento de Estado fue comunicada por autoridades de la ciudad de Laredo, Texas, quienes han sido, junto con el gobierno de Nuevo León y el gobierno federal mexicano, impulsores clave del proyecto.

González agradeció al alcalde de Laredo, Víctor Treviño, al cabildo de la ciudad texana, así como al gobierno

federal mexicano, en especial a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) por su respaldo.

También reconoció el apoyo de legisladores estadounidenses como los senadores Ted Cruz, John Cornyn y el congresista Henry Cuéllar.

El proyecto de ampliación contempla la construcción de dos nuevos puentes internacionales, exclusivos para exportación e importación, cada uno con cuatro carriles de circulación, lo que duplicará la capacidad actual de 8 a 16 carriles.

“Este es un paso crucial para consolidar a la aduana ColombiaLaredo como la principal ciudad logística de la frontera México-Estados Unidos”, afirmó González.

La solicitud original fue presentada en agosto de 2023 por el gobernador Samuel García, y aprobada por unanimidad en el cabildo de Laredo.

La ampliación forma parte de la estrategia del “Nuevo Nuevo León” para consolidar su liderazgo en desarrollo económico, atracción de inversión y comercio internacional.

González destacó que el Puerto Fronterizo Colombia - Laredo ya ofrece importantes beneficios para la carga y el turismo, entre los que se incluyen:

• Seguridad 24/7 con presencia de Guardia Nacional, SEDENA y Fuerza Civil.

• Conectividad a través de la nueva carretera gratuita La Gloria - Colombia.

• Cruces fronterizos ágiles, sin filas kilométricas, con los menores tiempos de espera en toda la frontera.

• Servicios gratuitos en proceso, como pensión para tractocamiones y dormitorios para empleados.

• Carril exprés para el programa de inspección conjunta.

•Servicios aduanales con horarios extendidos y presencia de la Asociación de Agentes Aduanales.

• Sistema de prepago de casetas con descuentos.

•Infraestructura para carga sobredimensionada y materiales peligrosos (Hazmat).

• Parque industrial, protección civil, auxilio mecánico, centro médico, cajeros automáticos y más.

•Parador turístico gratuito con servicios como baños, estacionamiento, área infantil, bebederos y módulo de atención al paisano.

“Después de 34 años de abandono, el Gobierno del estado ha invertido más de 822 millones de pesos en modernizar esta aduana, además de 5 mil millones de pesos en la nueva carretera La Gloria - Colombia”, concluyó.

DETIENEN A TRES PERSONAS POR PRESUNTO ROBO DE COMBUSTIBLE EN SANTA MARÍA EL TULE, OAXACA

Tres personas fueron detenidas en el municipio de Santa María El Tule, Oaxaca, por su presunta participación en el robo de hidrocarburo mediante una toma clandestina localizada en las inmediaciones de una instalación de Petróleos Mexicanos (Pemex). La acción fue resultado de un reporte ciudadano recibido a través del Servicio de Emergencias 911.

Elementos de la Policía Estatal y la

Policía Vial Estatal acudieron al llamado la tarde del miércoles, ubicando a los sospechosos en un inmueble próximo a la Terminal de Almacenamiento y Despacho (TAD) de Pemex, a escasos 300 metros de la carretera federal 190. En el lugar, fue asegurada una pipa con dos tanques de gran capacidad, presuntamente utilizada para el traslado ilegal de combustible.

Los detenidos, identificados por sus iniciales como E. N. C. (41 años), F. D. R. G. (31 años) y C. D. S. C. (21 años), fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes. El inmueble donde fueron localizados permanece bajo resguardo policial mientras se desarrolla la investigación.

Según datos proporcionados por

la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la unidad asegurada es un vehículo de color amarillo con blanco que portaba las placas 127EW4 en la parte frontal y 930WS1 en la posterior. Uno de los tanques tiene capacidad para 19 mil 800 litros y el otro para 35 mil 500 litros.

Tras el aseguramiento, los detenidos y la unidad fueron trasladados al cuartel de la corporación en Santa María Coyotepec, en espera de que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso. No obstante, hasta 24 horas después del operativo, la delegación estatal de la FGR no había hecho acto de presencia.

La zona permanece asegurada por las fuerzas estatales mientras continúan las investigaciones sobre una posible red dedicada al robo de hidrocarburos en la región.

MORELOS PROPONE AMPLIAR LA AUTOPISTA MÉXICO-ACAPULCO

ANTE SATURACIÓN EN DÍAS FESTIVOS

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, anunció que solicitará formalmente al gobierno federal la ampliación de la autopista México-Acapulco, con el objetivo de evitar congestionamientos como los registrados durante el reciente periodo vacacional de Semana Santa.

Durante su conferencia de prensa semanal, la mandataria explicó que el planteamiento incluirá la posibilidad de agregar más carriles, debido a la alta demanda vehicular tanto hacia

Acapulco como hacia la Ciudad de México.

“Es una carretera que se utiliza no solo los fines de semana, sino todos los días”, afirmó González Saravia.

Además, señaló que pedirá a Caminos y Puentes Federales (Capufe) prohibir la presencia de fotógrafos de motociclistas en la vía, ya que, al detenerse a capturar imágenes, contribuyen al tráfico y representan un riesgo para la seguridad vial.

“Le voy a pedir a Capufe que no se permitan los fotógrafos de motocicletas, porque eso es uno de los problemas graves que tenemos en la carretera, no sólo de tráfico sino de accidentes”, subrayó la gobernadora.

Respecto a la seguridad en la autopista, especialmente en zonas cercanas a los límites con la Ciudad de México, donde se han reportado incidentes con rocas presuntamente colocadas para asaltar automovilistas, González Saravia aseguró que se mantiene una colaboración permanente con otras entidades para prevenir estos actos delictivos.

Por otro lado, el secretario de Turismo estatal, Daniel Altafi Valladares, reportó una afluencia de 851 mil visitantes durante los días de asueto, lo que generó una derrama económica de 314 millones de pesos en el estado.

Altafi Valladares aclaró que no se prevé aumentar el número de Pueblos Mágicos en la entidad este año, pero como parte de la promoción turística, se buscará nombrar “pueblos patrimonio” a municipios como Zacualpan de Amilpas y Yecapixtla.

“PUENTE DE LA ESPERANZA”

REABRE EN ALTAMIRA TRAS MÁS DE UNA DÉCADA DE INACTIVIDAD

El histórico “Puente Roto”, cerrado desde 2011 por fallas estructurales, se encuentra en la etapa final de construcción y será renombrado como “Puente de la Esperanza”.

La obra, impulsada por el Gobierno del Estado de Tamaulipas a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), será inaugurada en los próximos días por el gobernador Américo Villarreal Anaya.

Ubicado en el municipio de Altamira, el puente, que había permanecido fuera de servicio por más de una década, reabrirá el tránsito vehicular, facilitando el paso de transporte federal, de carga y de vehículos particulares.

Según informó el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, la obra será concluida antes de Semana Santa, optimizando de

manera significativa la circulación y descongestionando el tráfico hacia el puerto de Altamira.

“Esta es una de las diversas obras rescatadas por el gobernador Villarreal Anaya, que traerá importantes beneficios a la zona sur del estado”, destacó Cepeda Anaya.

El puente fue inicialmente ejecutado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) gracias a las gestiones que impulsó el ahora gobernador cuando se desempeñaba como senador.

Con su actual administración, se dio continuidad a la obra, culminando la

última etapa de esta vital vialidad para la región.

La reapertura del “Puente de la Esperanza” no solo representa la solución a un problema de infraestructura de larga data, sino que también impulsa el desarrollo y conectividad de Altamira, beneficiando a transportistas y a la economía local.

RECUPERAN 60 UNIDADES DE CARGA TRAS OPERATIVOS COORDINADOS EN 11 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Como parte de la Estrategia Operativa Oriente, implementada en coordinación con los tres órdenes de gobierno, se han realizado 8 mil 104 acciones táctico-operativas que permitieron la detención de mil 161 personas en 11 municipios prioritarios del Estado de México.

Este esfuerzo fue instruido por la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, encabezada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, y se llevó a cabo entre el 25 de

marzo y el 6 de abril del presente año.

Las acciones incluyeron filtros de revisión, patrullajes, operativos en colonias de alta incidencia delictiva y recorridos estratégicos.

Como resultado, las autoridades aseguraron 109 armas de fuego, más de 200 cartuchos, mercancía valuada en 13.3 millones de pesos, 580 mil pesos en efectivo, mil 120 litros de hidrocarburo y diversas cantidades de droga.

Además, se recuperaron 541 vehículos, de los cuales 190 tenían reporte de robo y 60 eran unidades de carga.

Los municipios beneficiados con estas acciones son: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Texcoco, Naucalpan y Tlalnepantla, zonas identificadas con alta incidencia delictiva.

Con esta estrategia, el Gobierno del Estado de México reafirma su compromiso de fortalecer la seguridad pública, combatir la impunidad y contribuir a la recomposición del tejido social, bajo el lema “El Poder de Servir”.

En estos operativos participan la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y policías municipales.

DESPLEGARÁ GOBIERNO ESTATAL DE BCS OPERATIVO DE REVISIÓN FÍSICA Y DE DOCUMENTOS AL AUTOTRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría General de Gobierno (SGG), en coordinación con la Secretaría de Planeación Urbana e Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM) y la Dirección de Transporte, implementarán un operativo de revisión a todas las unidades de transporte de carga y de pasajeros para verificar las condiciones físico-mecánicas en las que se encuentran, además de que cuenten con la documentación requerida para su operación.

Saúl González Núñez, secretario General de Gobierno, precisó que estos operativos iniciarán de inmediato, con el fin de garantizar la seguridad en las zonas urbanas y carreteras de la entidad, “queremos asegurarnos que las unidades cuenten con las condiciones físicas y mecánicas adecuadas, peso y dimensiones, y que estas no representen riesgo para la población”.

Los operativos incluirán la revisión de frenos, llantas en buen estado, luces, parabrisas, suspensión y sistemas de enganche, las condiciones óptimas de seguridad, indicó.

Además, se verificará que cuenten con la concesión vigente y en regla, cumplimiento con el año/modelo de la unidad, uso adecuado de las placas, correspondencia entre unidades y documentación, choferes con licencia adecuada y vigente, entre otros que marca la Ley de Transporte del Estado.

González Núñez puntualizó que, estos operativos también incluyen, de forma aleatoria, exámenes médicos a las y los operadores de pasaje, carga y turismo, para revisar sus signos vitales, reflejos, coordinación psicomotriz, presión cardiaca y que no presenten algún signo de cansancio, además de verificar que no hayan ingerido bebidas alcohólicas, ni sustancias que

pudieran alterar sus capacidades al conducir.

Invitó a conductores del autotransporte y de vehículos particulares a que, antes de iniciar sus viajes, revisen las condiciones de sus automotores, “queremos garantizar la seguridad de los ciudadanos y evitar posibles incidentes que pongan en riesgo la integridad de todos, y esto representa un paso hacia la construcción de un transporte público más confiable, fundamental para la movilidad de la entidad”, finalizó.

PRI PROPONE ELIMINAR COBRO DE CASETAS EN VACACIONES PARA INCENTIVAR EL TURISMO

El Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso eliminar el cobro de peaje en las carreteras de cuota durante los periodos vacacionales, como medida para aliviar el gasto de las familias mexicanas y fomentar el turismo.

La dirigente estatal del PRI señaló que viajar a destinos como la Huasteca Potosina resulta más costoso que trasladarse a la Ciudad de México, debido al número de casetas que se deben pagar. “Viajar a Tamuín puede

implicar hasta mil pesos en peajes, lo cual desincentiva a las familias a realizar viajes de esparcimiento”, afirmó.

Actualmente, en el estado se encuentran al menos seis casetas de cobro en puntos como Cerritos, Rayón, La Pitaya, Libramiento Ciudad Valles–Tamuín, San Luis-Tamuín y Ciudad Valles-Ébano. Además, tramos hacia otros estados como Tamaulipas y Nuevo León incrementan aún más el costo del traslado.

El PRI consideró que es posible negociar con las concesionarias para exentar o reducir el cobro durante las vacaciones, argumentando que “todos los contratos pueden modificarse si es por el bien del

pueblo”. Añadió que esta medida representaría un incentivo directo al turismo regional y una forma de democratizar la movilidad.

Otro punto señalado fue el mal estado en que se encuentran muchas carreteras del estado, lo que representa un riesgo para los viajeros. “Tenemos años sin mantenimiento vial y no se ve reflejado el cobro de casetas en mejoras de infraestructura. Solo se sigue cobrando, sin ofrecer servicios adecuados a los ciudadanos”, criticó la dirigente.

Finalmente, el PRI hizo un llamado a las autoridades federales y estatales para reforzar la seguridad en las carreteras y garantizar el derecho al esparcimiento de todas las personas. “La seguridad vial y el libre tránsito deben ser una prioridad, especialmente en temporadas donde el flujo de viajeros se incrementa”, concluyó.

MEJORA DE INFRAESTRUCTURA VIAL IMPULSADA POR EL PROGRAMA BACHETÓN

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad y la movilidad en las carreteras federales de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), bajo la dirección de Jesús Antonio Esteva Medina, ha llevado a cabo una extensa rehabilitación. A través del Programa Bachetón, se han reparado más de 43,442 kilómetros a nivel nacional.

Estas iniciativas han mejorado significativamente la fluidez del tránsito de personas y mercancías, al tiempo que han reducido los costos operativos del transporte de larga distancia, lo cual se traduce en un estímulo para el desarrollo económico.

Durante el período de conservación rutinaria, que incluye la implementación del Programa Bachetón, se han corregido 284,800 baches en las principales arterias del

país, abarcando una superficie de más de 1,285,100 metros cuadrados. Este esfuerzo representa un avance del 98.5% hacia la meta estimada de 44,120 kilómetros.

Para garantizar la seguridad y eficiencia de las vías, se han utilizado 206,900 toneladas de mezcla asfáltica en las 32 entidades federativas de México.

El Programa Bachetón ha alcanzado el 100% de su objetivo en estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Otros estados muestran un progreso significativo, como Baja California con un 99%, Oaxaca y Durango con un

98%, y Nuevo León, Estado de México y Hidalgo con un 97%.

Entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, se han realizado labores intensivas de bacheo, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje en todo el país. Estas tareas han sido llevadas a cabo por 330 cuadrillas y 2,373 trabajadores, respaldados por 2,344 equipos especializados como perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.

GOBERNADOR DÍAZ MENA SUPERVISÓ INSTALACIÓN DE NUEVO ARCO DE VIDEOVIGILANCIA EN FRONTERA DE YUCATÁN

Como parte del fortalecimiento de la seguridad en las zonas limítrofes del estado, el gobernador Joaquín Díaz Mena visitó la comisaría de Popolnah, en el municipio de Tizimín, donde se anunció la instalación de un nuevo arco de videovigilancia con una inversión de 1.8 millones de pesos.

Acompañado por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, el mandatario estatal reiteró su compromiso con una estrategia de prevención y blindaje tecnológico, especialmente en puntos fronterizos como el que conecta con el estado de Quintana Roo.

Durante su recorrido, Díaz Mena detalló que el nuevo arco se sumará a los más de 219 puntos de vigilancia ya operativos en Yucatán. La estructura estará conectada al sistema estatal de monitoreo y respuesta inmediata, permitiendo la detección de vehículos con reporte de robo, movimientos sospechosos y posibles actividades

delictivas en tiempo real.

La visita también contó con la presencia del alcalde de Tizimín, Adrián Quiroz Osorio, quien celebró la inversión como un ejemplo de coordinación entre los tres niveles de gobierno para preservar la tranquilidad de la región oriente del estado.

Díaz Mena subrayó que su administración prioriza la seguridad con una visión sustentada en tecnología, acción concreta y resultados medibles.

“Desde este punto fronterizo enviamos un mensaje claro: en Yucatán, la seguridad no se descuida, se fortalece todos los días”, afirmó.

Por su parte, el secretario Luis Felipe Saidén Ojeda agradeció la inversión destinada a fortalecer la infraestructura del Centro

de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia (C5i), al destacar que la expansión de los arcos lectores mejora la capacidad de respuesta de la corporación en todo el territorio estatal.

Finalmente, Saidén aseguró que el personal de la SSP mantiene el compromiso de no solo conservar los actuales niveles de seguridad, sino de elevar el estándar de protección ciudadana que ha distinguido a Yucatán a nivel nacional.

COLAPSA TRÁFICO POR LARGAS FILAS DE TRÁILERES EN LAREDO; VECINOS Y AUTORIDADES EXIGEN SOLUCIÓN

Las interminables filas de camiones de carga sobre el Camino a las Minas (FM 1472) y el Bulevar Bob Bullock (Anillo 20/I-69W) se han convertido en un serio problema de movilidad que afecta a miles de residentes, automovilistas, transportistas y autoridades locales. Las filas alcanzan desde los puentes internacionales Del Comercio Mundial y Solidaridad hasta la Universidad TAMIU y la milla 13 de la carretera Interestatal 35.

El congestionamiento, que se presenta en cualquier día de la semana, ha generado un cuello de botella permanente, dificultando la salida y entrada de fraccionamientos como Green Ranch, Deer Creek, Indian Sunset, Rancho Viejo, La Bota Ranch, Villas de San Agustín, Dellwood Park y Lowry Farm. La situación no solo causa retrasos, sino que representa un riesgo para la seguridad vial, advierten los vecinos.

Ante la falta de soluciones,

los residentes han comenzado a organizarse mediante grupos en redes sociales para monitorear el tráfico y coordinar rutas alternativas. “El problema vial nos tiene hartos”, es la frase que une a la comunidad afectada, que ha incrementado su presión para exigir respuestas a las autoridades.

El malestar también alcanza a los choferes de tráileres, empresas de logística, fleteras y agencias aduanales, quienes sufren diariamente el embotellamiento que retrasa operaciones clave para el comercio fronterizo.

Miguel Rodríguez, jefe de la Policía de Laredo, confirmó que la corporación ha tenido que asignar un alto número de patrulleros para liberar los cruces más críticos del sector. “Es una situación que se ha

vuelto habitual”, señaló. Los puntos más afectados son precisamente los accesos por el Camino a las Minas y el Bulevar Bob Bullock, donde el flujo vehicular pesado alcanza niveles que colapsan por completo la vialidad.

A medida que el tránsito de carga sigue aumentando en la zona, crece también la exigencia de medidas inmediatas que permitan reducir el impacto en la movilidad local y garantizar una mejor calidad de vida para los residentes de este sector clave en el dinamismo económico de la región.

MODERNIZA GOBIERNO DE SAN LUIS POTOSÍ LA CARRETERA SAN LUIS-MATEHUALA; SERÁ CLAVE PARA CONECTAR AL NORTE DEL PAÍS

Con el objetivo de mejorar la conectividad regional y garantizar traslados más seguros y eficientes, el Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos (JEC), avanza en la modernización de caminos y carreteras en las cuatro regiones del estado. Uno de los proyectos prioritarios es la nueva carretera de cuota San Luis-Matehuala, considerada una obra estratégica para enlazar al estado con el norte del país.

Francisco Reyes Novelo, titular de la JEC, informó que este proyecto responde al deterioro y rezago en infraestructura vial heredado de administraciones anteriores, que ha provocado que el trayecto, que antes se recorría en dos horas, ahora tome entre tres y hasta cuatro horas.

“Con el respaldo del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, este nuevo tramo carretero reducirá

considerablemente los tiempos de traslado y elevará la seguridad de los usuarios”, señaló Reyes Novelo.

La obra contempla una vía de cuota tipo A4, es decir, de cuatro carriles, con una longitud de 118 kilómetros, que funcionará como una alternativa al congestionado tramo San Luis-Matehuala de la carretera 57, específicamente en el subtramo Villa de Arista-Matehuala.

Este proyecto, uno de los más ambiciosos a nivel nacional en las últimas décadas por su extensión, está diseñado para convertirse en un detonante económico para la región Altiplano, al facilitar el flujo de mercancías, fomentar el turismo e incentivar inversiones nacionales

y extranjeras. Además, se espera que la infraestructura promueva el desarrollo de parques industriales y polos de agroindustria, beneficiando directamente a la población potosina.

La Junta Estatal de Caminos dio a conocer que mantiene un monitoreo constante sobre los avances de la obra, con especial énfasis en garantizar la calidad del proyecto, que forma parte de una estrategia integral para transformar la movilidad y competitividad del estado.

ARRANCA LA REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA INTERSERRANA EN PUEBLA

Con una inversión superior a los 385.8 millones de pesos, el Gobierno de Puebla, encabezado por el mandatario Alejandro Armenta, puso en marcha la rehabilitación de 55 kilómetros de la Carretera Interserrana, una obra largamente esperada por comunidades de la Sierra Norte que promete transformar la movilidad, la seguridad y la economía de la región.

El proyecto impactará directamente a los municipios de Zacatlán, Ahuacatlán, Tepango de Rodríguez, Chignahuapan, Aquixtla, Tetela de Ocampo, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacapoaxtla y Cuetzalan, donde se ejecutarán trabajos estratégicos para fortalecer los Senderos de Paz y mejorar las condiciones de tránsito para miles de habitantes.

Durante el acto de arranque, el gobernador Armenta recordó que esta rehabilitación responde a un compromiso adquirido en campaña. “Esta obra es más que asfalto, es un puente entre comunidades. Merecemos carreteras donde podamos unir vidas”, expresó, acompañado por autoridades locales y representantes comunitarios.

El titular de la Secretaría de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, detalló que el tramo

Zacatlán–Ahuacatlán–Tepango de Rodríguez contempla una inversión de 282.6 millones de pesos para la rehabilitación de 40.5 kilómetros.

Entre las acciones previstas se encuentran la colocación de 18,990 metros cúbicos de carpeta asfáltica, 3,000 metros de cunetas, más de 830 señalamientos verticales y 121,650 metros de pintura para señalamiento horizontal.

Además, el gobierno estatal también intervendrá dos tramos de la carretera Tetela de Ocampo–Ometepetl–Huitongo. En el primero, que abarca 5.2 kilómetros en la localidad de Talican, se destinarán 29.4 millones de pesos. En el segundo, con una longitud de 10 kilómetros, se invertirán más de 73 millones, en beneficio de localidades como Chalahuico, Tecuicuilco y Talcozaman.

El gobernador subrayó que la obra forma parte de una estrategia integral para fortalecer la conectividad en regiones históricamente rezagadas como la Mixteca y la Sierra Negra. “Estas vías son fundamentales para cerrar brechas de desigualdad, fomentar el crecimiento económico y consolidar a Puebla como un polo estratégico de servicios y tecnología”, afirmó.

Por su parte, la presidenta municipal de Zacatlán, Beatriz Sánchez Galindo, reconoció el impacto social de la obra, al señalar que esta carretera no había recibido atención técnica desde hace más de 50 años.

“Este camino, construido con el esfuerzo de comunidades indígenas, hoy representa una transformación histórica. Facilitará el acceso a servicios de salud, educación y permitirá a nuestros productores llevar sus mercancías a más mercados”, destacó.

Durante el evento, se entregaron certificados del programa “Obra Comunitaria Por Amor a Puebla”, el cual promueve la participación ciudadana para optimizar los recursos públicos. En este contexto, el secretario de Bienestar, Javier Aquino Limón, exhortó a los Comités Comunitarios a administrar con responsabilidad los incentivos asignados.

El funcionario informó que en la microrregión de Zacatlán se han otorgado 54 apoyos por un monto de 15 millones de pesos, destinados a proyectos como comedores escolares, rehabilitación del CRIT, espacios deportivos, caminos rurales y obras de saneamiento.

SICTANUNCIAIMPORTANTESOBRASVIALESENVERACRUZYCOLIMA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha anunciado la construcción de dos obras estratégicas en Veracruz y Colima, como parte de su programa de desarrollo de infraestructura. Así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Jesús Antonio Esteva Medina.

Los proyectos incluyen un distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz y el libramiento “Arco Norte” en Colima, ambos de gran importancia para la conectividad y el desarrollo económico de sus respectivas regiones, destacadas por su actividad portuaria y turística.

Las licitaciones fueron publicadas este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con un proceso de convocatoria internacional para la obra en Veracruz y nacional para la de Colima. En ambos casos, la presentación y apertura de propuestas

se llevará a cabo el próximo 14 de abril.

El distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz tendrá una extensión de 0.87 kilómetros y se integrará a la carretera federal Mex140 Xalapa-Veracruz, en el tramo Santa Rita-Tamisa. La obra, que se ejecutará en aproximadamente dos años, incluirá la construcción de calles laterales, terracerías, drenaje, pavimentación con concreto asfáltico y señalización.

Por su parte, el libramiento “Arco Norte” en Colima, con una longitud de 0.52 kilómetros, será un paso superior vehicular ubicado en la capital del estado. Su construcción tomará un año y contemplará muros mecánicamente estabilizados, estructuras

de concreto hidráulico reforzado y presforzado, pavimentación, señalización y la reubicación de obras inducidas.

Estos proyectos forman parte del programa de puentes y viaductos impulsado por la SICT, con el objetivo de fortalecer la infraestructura vial del país y mejorar la conectividad en zonas estratégicas.

NL SE PREPARA PARA LA SEGUNDA OLA DE NEARSHORING: SIN ARANCELES Y CON ACCESO TOTAL AL MERCADO NORTEAMERICANO

En respuesta a las recientes medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump, países clave en la manufactura global como China, Vietnam, la Unión Europea, Japón, y otros han sido golpeados con tarifas significativas, alterando el panorama del comercio mundial. México, sin embargo, ha emergido como una excepción crucial, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que asegura un acceso libre de aranceles al mercado más grande del mundo.

Nuevo León se destaca como el destino más atractivo para la inversión extranjera y la manufactura avanzada en América Latina, con un

impresionante crecimiento del 5.8% según el INEGI. Este estado ya se posiciona como el más competitivo de México y uno de los polos industriales más dinámicos de América del Norte. Con la confirmación de que el T-MEC garantiza este acceso privilegiado, la atracción por invertir en Nuevo León se incrementa exponencialmente.

La estrategia “Hecho en Nuevo León” de la Secretaría de Economía refuerza la integración de proveeduría local en la producción de bienes destinados al mercado norteamericano. Esto asegura que las empresas establecidas en el estado cumplan las reglas de origen del T-MEC y eviten costos arancelarios que ahora afectan a otros países.

Emmanuel Loo, Encargado de Despacho de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Nuevo León, subraya: “Lo hecho en Nuevo León, con proveeduría hecha en Nuevo León, es la mejor opción para las empresas que buscan

estabilidad, ventajas competitivas y acceso sin restricciones al mercado de Norteamérica”.

El estado se convierte así en el destino principal de la nueva ola de nearshoring, atrayendo a empresas que buscan relocalizar su producción dentro del T-MEC para mantener su competitividad global sin incurrir en costos adicionales. Con una infraestructura logística avanzada y un entorno industrial robusto, Nuevo León se consolida como el hub logístico de Norteamérica, facilitando la conexión directa con los mercados de EE.UU. y Canadá.

La Secretaría de Economía de Nuevo León hace un llamado contundente a las empresas afectadas por los nuevos aranceles a considerar la relocalización de su producción al estado. Aquí encontrarán seguridad, crecimiento sostenido y un acceso inigualable al mercado más grande del mundo, haciendo de producir en Nuevo León la mejor decisión estratégica para competir exitosamente en América del Norte.

RECINTO FISCALIZADO ESTRATÉGICO

IMPULSA LA LOGÍSTICA

EMPRESARIAL EN TLAXCALA

El estado de Tlaxcala se posiciona como punto clave en el desarrollo logístico nacional con la operación del primer Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) de la entidad, una figura aduanera que promete optimizar los procesos de importación, almacenaje y distribución para empresas nacionales y extranjeras.

El RFE es un inmueble propiedad de un particular, ubicado dentro de la circunscripción de una aduana, que permite la introducción temporal de mercancías bajo un régimen aduanero especial.

Dentro de este espacio, las mercancías pueden ser exhibidas, vendidas o distribuidas, lo que representa una ventaja para empresas que buscan eficiencia en sus cadenas de suministro.

La operación del recinto recae en dos figuras clave: el administrador, responsable del control del acceso y permanencia de personas, vehículos y mercancías; y el operador, quien puede destinar mercancías al recinto y ofrecer servicios de manejo, almacenaje y custodia.

Entre las ventajas más destacadas

del RFE se encuentran los beneficios fiscales, como la exención de impuestos al comercio exterior y cuotas compensatorias, así como la posibilidad de obtener créditos de IVA e IEPS.

Además, este modelo contribuye a la reducción de tiempos y costos logísticos, lo que se traduce en una mejora operativa significativa.

En términos administrativos, el RFE ofrece facilidades como la eliminación de oficinas físicas para la venta de mercancías vía comercio electrónico, impulsando así modelos de negocio digitales.

El recinto cuenta con un almacén de ocho bodegas con una superficie total de 34 mil 389 metros cuadrados, delimitado por un perímetro de más de 50 mil metros cuadrados, lo que permite el almacenaje de mercancía en volúmenes variables, desde un solo pallet hasta grandes lotes.

Ubicado en una zona de fácil acceso para transportistas, el RFE se conecta con la carretera federal 57D, una de las vías más importantes del país, lo que garantiza cercanía con diversas aduanas nacionales

y facilita el tránsito de mercancías hacia distintos puntos del territorio mexicano.

Las instalaciones cuentan con sistemas de control de acceso, circuito cerrado de televisión vinculado a autoridades aduaneras, un helipuerto y vigilancia permanente, así como un sistema de control de inventarios en tiempo real, lo que garantiza el resguardo seguro y eficiente de las mercancías.

Gracias a su infraestructura, ubicación y servicios, el recinto permite el despacho de mercancías el mismo día, posicionándose como una solución eficaz para empresas que requieren rapidez y precisión en sus procesos logísticos.

Con la puesta en marcha de este RFE, Tlaxcala refuerza su papel como un nodo estratégico en la red logística nacional, ofreciendo condiciones competitivas para atraer inversión y fomentar el comercio exterior.

ASEGURAN PREDIO CON 50 MIL LITROS DE HIDROCARBURO Y DETIENEN A CUATRO PERSONAS EN VILLAGRÁN

En un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales, fue asegurado un predio con aproximadamente 50 mil litros de hidrocarburo y se logró la detención de cuatro personas en el municipio de Villagrán, Guanajuato.

La acción fue resultado de la coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Paz del estado, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México.

Los hechos ocurrieron sobre la carretera libre Celaya–Salamanca, a la altura de la colonia Deportiva, donde las autoridades detectaron el acceso abierto a un inmueble que se encontraba bajo resguardo ministerial, así como un vehículo particular que obstruía la entrada.

Al realizar una inspección preventiva dentro del predio, los elementos de seguridad identificaron un fuerte olor a combustible y a varias personas manipulando mangueras conectadas a contenedores. Durante la revisión fueron localizados cinco depósitos tipo Rotoplas con capacidad de 10 mil litros cada uno, así como un tanque cilíndrico de 15 mil litros, todos llenos con lo que se presume es hidrocarburo.

Con base en el artículo 16 de la Constitución Mexicana, que faculta a las autoridades a intervenir ante flagrancia o riesgo inminente, se procedió a la detención de tres hombres y una mujer, quienes no pudieron acreditar legalmente su presencia ni justificar las actividades que realizaban en el lugar.

Como parte del

aseguramiento, se contabilizaron seis contenedores con alrededor de 50 mil litros de hidrocarburo, una toma clandestina y un vehículo marca Kia, modelo 2020, con placas del estado de Oaxaca.

Los detenidos fueron identificados como José “N”, de 52 años, y Juana “N”, también de 52 años, ambos con domicilio en Celaya, Guanajuato; Francisco “N”, de 49 años, originario de Tlaxcala, Tlaxcala; y Rodolfo “N”, de 38 años, con domicilio en Villahermosa, Tabasco.

A PUNTO DE CONCLUIR EL PASO CATRINAS EN MORELIA; BENEFICIARÁ A MÁS DE 29 MIL AUTOMOVILISTAS DIARIOS

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla realizó un recorrido de supervisión por la etapa final de construcción del paso superior vehicular Villas del Pedregal, conocido como “Paso Catrinas”, obra que está próxima a ser inaugurada y que promete mejorar significativamente la movilidad en la zona poniente de la capital michoacana.

Acompañado por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y

Obras Públicas (SCOP), Rogelio Zarazúa Sánchez, el mandatario constató los avances físicos del proyecto, el cual ya permite la circulación en la parte superior con dirección de Morelia a Quiroga.

Durante la visita técnica, las autoridades informaron sobre los trabajos complementarios que se llevan a cabo, entre ellos la rehabilitación de las vialidades laterales con concreto hidráulico, así como la instalación de infraestructura social y recreativa. Entre los espacios destacados se incluyen juegos infantiles, gimnasio inclusivo, áreas al aire libre, un skatepark, mesetas de descanso y pasos peatonales seguros.

La obra, señalaron las autoridades, solucionará un problema de congestionamiento vial que

durante más de una década afectó a esta zona de la ciudad, por donde transitan diariamente alrededor de 29 mil vehículos. Con el nuevo paso a desnivel, se busca dar mayor fluidez al tránsito y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Villas del Pedregal y colonias aledañas.

El proyecto es de carácter multianual y representa una inversión estatal de 296 millones de pesos. La estructura tiene una longitud de 420 metros y cuenta con cuatro carriles de circulación, además de accesos universales diseñados para garantizar la seguridad y comodidad de peatones, ciclistas y personas con discapacidad.

Con esta obra, el Gobierno de Michoacán reafirma su compromiso con el desarrollo urbano incluyente y sostenible, así como con la mejora continua de la infraestructura vial en el estado.

SEMOV

Y MUNICIPIOS DEL EDOMEX FIRMAN CONVENIO PARA RECICLAR VEHÍCULOS

La Secretaría de Movilidad (Semov) del Estado de México firmó un convenio con los 125 municipios de la entidad para poner en marcha un programa de reciclaje de vehículos municipales que han superado su vida útil.

El acuerdo, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, busca liberar espacio público y prevenir afectaciones a la salud y al medio ambiente derivadas del abandono de unidades inoperativas.

Durante el Foro de Movilidad Sustentable “Chatarrizar para Modernizar”, el titular de la Semov, Daniel Sibaja González, destacó que los recursos obtenidos por la venta de estos vehículos como “desechos ferrosos” podrán ser destinados a la mejora de la movilidad urbana o al fortalecimiento de servicios públicos municipales.

Como parte del mismo foro, se abordaron los avances en el Programa de Reciclaje de Vehículos y el Programa de Sustitución Vehicular. Sibaja González anunció la creación de un fideicomiso, a través de la Secretaría de Finanzas estatal, para garantizar la transparencia en los procesos de chatarrización.

OBSOLETOS

Además, se establecerá una norma técnica que definirá las condiciones mínimas que deberán cumplir las unidades adquiridas por los concesionarios del transporte público. También se contemplan incentivos económicos a través de bonos de chatarrización.

El titular de Movilidad subrayó que cualquier transformación del sistema

de transporte público se realizará en conjunto con los concesionarios y permisionarios del estado.

“No se va a inaugurar ningún corredor de transporte sin su participación. Queremos construir un nuevo modelo de transporte público escuchando a todos los actores para generar políticas que realmente beneficien a los mexiquenses”, concluyó.

CONALEP TAMAULIPAS INAUGURA SIMULADOR DE CAMIONES DE CARGA CON INVERSIÓN DE 7 MILLONES DE PESOS

Con una inversión de 7 millones de pesos, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en Tamaulipas se convirtió en la primera institución educativa pública del estado en contar con un Simulador de Conducción de Vehículos de Carga Pesada de alta tecnología. La instalación de este equipo marca un hito en la educación técnica en la entidad, destacó Fernando Arizpe Pedraza, director general del sistema en Tamaulipas.

El simulador, instalado en el plantel CONALEP Tampico, está diseñado para fortalecer la formación práctica de los estudiantes de la carrera de Profesional Técnico en Autotransporte. La herramienta permite a las y los alumnos entrenar en condiciones controladas que simulan escenarios reales de manejo, desde variaciones climáticas hasta emergencias viales.

“Este simulador ofrece entornos

de conducción realistas con variables como el peso de la carga, condiciones meteorológicas adversas y situaciones de riesgo en carretera. Todo esto ayuda a que las y los estudiantes desarrollen habilidades clave antes de enfrentarse al manejo en condiciones reales”, explicó Arizpe Pedraza.

Además de su función académica, el espacio también operará como centro certificador avalado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), permitiendo que operadores del sector obtengan su licencia federal de manera local, cumpliendo con los requisitos establecidos.

El director de CONALEP en el estado subrayó que el proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto entre la institución y el Gobierno de Tamaulipas, encabezado

por Américo Villarreal Anaya. “Esta iniciativa fortalece la educación técnica y contribuye al desarrollo económico de la región”, señaló.

El simulador comenzó operaciones el mes pasado y fue inaugurado durante una ceremonia que reunió a autoridades educativas, legisladores, los alcaldes de la zona conurbada y representantes del sector empresarial.

GRAVE ACCIDENTE EN LA TOLUCA-PALMILLAS: TRÁILER SE INCENDIA TRAS VOLCAR; REPORTAN DOS LESIONADOS DE GRAVEDAD Y MÚLTIPLES VEHÍCULOS AFECTADOS

Dos personas resultaron gravemente lesionadas tras un aparatoso accidente registrado en el kilómetro 120 de la carretera Toluca-Palmillas, en el municipio de Polotitlán. El percance ocurrió cuando el conductor de un tráiler perdió el control de la unidad, brincó el camellón central y volcó, lo que provocó que el vehículo comenzara a incendiarse.

El fuego se extendió rápidamente, alcanzando a un vehículo compacto que circulaba en el carril contrario. Como medida de seguridad, la carretera fue cerrada en ambos sentidos, mientras cuerpos de emergencia y elementos de seguridad se movilizaban a la zona.

De acuerdo con testimonios, otro operador de transporte de carga que transitaba por la vialidad fue testigo del siniestro. Según su relato, el tráiler comenzó a incendiarse tras el impacto. En el carril contrario, observó un vehículo Tsuru color verde, severamente dañado y sin techo, en el cual viajaban dos personas de la tercera edad y varios menores. Intentó rescatarlos, pero quedaron atrapados entre los restos del automóvil.

A la distancia, se pudo observar cómo otros transportistas lograron extraer al conductor del tráiler y a su acompañante entre los fierros retorcidos, mientras las llamas avanzaban y se escuchaban explosiones. Momentos después, testigos dieron aviso a los servicios de emergencia.

Al sitio arribaron bomberos de San

Juan del Río, así como paramédicos del Estado de México. Autoridades de Polotitlán confirmaron que elementos del Grupo Relámpagos de Toluca acudieron en un helicóptero para trasladar a los lesionados graves a hospitales de la región, donde fueron diagnosticados con politraumatismos.

Elementos de la Guardia Nacional, División Carreteras, también se hicieron presentes para apoyar en las labores de seguridad y coordinación vial. Los cuerpos de emergencia permanecieron en el lugar realizando trabajos de enfriamiento, remoción de escombros y limpieza de la vialidad.

Vecinos y transportistas señalaron que ese tramo carretero, caracterizado por curvas cerradas y prolongadas, ha sido escenario de múltiples accidentes debido a la velocidad excesiva y la falta de pericia de algunos conductores.

Las autoridades informaron que la circulación permanecería cerrada por varias horas, hasta concluir las labores de retiro del tráiler y limpieza total de la zona afectada.

CIRCUITO EXTERIOR MEXIQUENSE ESTRENA SISTEMA DE PEAJE SIN CONTACTO, EL PRIMERO EN MÉXICO

El Circuito Exterior Mexiquense (CEM) se convirtió en la primera autopista del país en implementar el pago de peaje sin contacto, al lanzar un sistema que permite a los usuarios realizar transacciones con tarjetas bancarias “contactless” y dispositivos móviles, sin necesidad de efectivo ni TAG.

La nueva modalidad ya opera en 25 carriles distribuidos en tres plazas de cobro: Jorobas, Tultepec y Las Américas. En los próximos meses, se prevé su ampliación a otras casetas de la autopista, con el objetivo de agilizar el flujo vehicular, reducir los tiempos de espera y ofrecer una experiencia más eficiente a los automovilistas.

El sistema permite pagar en cuestión de segundos utilizando tarjetas bancarias con tecnología sin contacto, así como teléfonos y relojes inteligentes que cuenten con billetera digital. La plataforma acepta pagos

mediante las principales redes: Visa, MasterCard y American Express.

“Con solo acercar la tarjeta o dispositivo al lector, el pago se procesa en menos de 10 segundos”, informó la administración del CEM, que mantendrá también los métodos tradicionales como el uso de TAG y efectivo.

El Circuito Exterior Mexiquense registra más de 310 mil cruces vehiculares al día y funciona como una de las arterias viales más importantes del Valle de México, al conectar con estados como Querétaro, Puebla e Hidalgo.

Con esta innovación, el CEM busca posicionarse como un referente en infraestructura vial inteligente y movilidad moderna en el país.

NUEVAS RUTAS DE TRENES DE PASAJEROS BENEFICIARÁN A MÁS DE 10 MILLONES DE MEXICANOS, ESTIMA LA SICT

Con la construcción de cuatro nuevas rutas ferroviarias de pasajeros durante este año, se prevé beneficiar a más de 10 millones 750 mil personas en distintas regiones del país, informó la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Durante su participación en la conferencia Diálogo con Ingenieros, organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Adriana Cardona Acosta, directora general de Planeación de Proyectos Ferroviarios de la SICT, detalló los alcances de los nuevos trazos ferroviarios: AIFA–Pachuca, México–Querétaro, Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo.

En el caso del Tren México–Querétaro, cuya construcción iniciará en abril, se estima un impacto positivo para 1.5 millones de habitantes y la generación de 160 mil empleos.

Por su parte, el tramo Saltillo–

Nuevo Laredo, al ser el más extenso, beneficiará a 6.7 millones de personas y propiciará la creación de 230 mil empleos.

La vía México–AIFA–Pachuca, actualmente en construcción desde la estación Buenavista, impactará a 800 mil habitantes y generará 40 mil empleos directos e indirectos.

En tanto, el corredor Querétaro–Irapuato favorecerá a 1.75 millones de personas, además de impulsar 80 mil empleos.

Cardona Acosta explicó que estos proyectos forman parte de un plan integral dividido en cuatro paquetes que, en conjunto, sumarán 3 mil kilómetros de red ferroviaria para pasajeros, con múltiples beneficios: conexión entre comunidades, mejor acceso a las grandes ciudades y reducción

del congestionamiento vehicular.

“La ocupación promedio en la Ciudad de México es de 1.2 personas por automóvil; un tren con capacidad para 500 pasajeros puede sustituir al menos a 600 vehículos, lo que representa un alivio inmediato para el tráfico”, destacó.

Además, subrayó que estos sistemas de transporte reducen considerablemente las emisiones contaminantes y los tiempos de traslado, al ofrecer viajes más rápidos, puntuales y sustentables.

CATEO EN PEROTE PERMITE ASEGURAR TRACTOCAMIÓN ROBADO,

AUTOPARTES E INHIBIDORES DE SEÑAL

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Veracruz, realizó un cateo en el municipio de Perote que resultó en el aseguramiento de un tractocamión robado, autopartes e inhibidores de señal.

La acción se derivó de una denuncia presentada por la Policía Municipal, tras el reporte del robo de un tractocamión en la localidad de San Antonio Tenextepec. En respuesta, la Fiscalía Federal inició una carpeta de investigación por el delito de robo al autotransporte federal.

El Ministerio Público de la Federación (MPF) solicitó y obtuvo una orden de cateo, la cual fue ejecutada en coordinación con la Policía Federal Ministerial (PFM) y peritos del Centro

Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Durante el operativo, las autoridades federales aseguraron un tractocamión con placas del Servicio de Autotransporte Federal, que contaba con reporte de robo, así como dos dispositivos inhibidores de señal, varias autopartes y el inmueble en cuestión. Todo quedó a disposición del MPF, que continúa integrando elementos de prueba para esclarecer el caso.

La operación fue parte de las acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, y contó con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la propia FGR.

INICIA CONSTRUCCIÓN

DE LA CARRETERA

BAVISPENUEVO CASAS GRANDES CON INVERSIÓN DE 1,859 MDP

Desde Sonora, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio el banderazo de inicio a las obras de conservación y construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, un proyecto clave que conectará Sonora y Chihuahua con una inversión de 1,859 millones de pesos. Se espera que la nueva vía reduzca el tiempo de traslado entre ambos estados a una hora y media.

“La carretera no solo conectará Sonora con Chihuahua, sino que representa inversión pública que regresa directamente al pueblo de México. Es parte del desarrollo que impulsa la Cuarta Transformación”, destacó Sheinbaum durante su intervención.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que la carretera tendrá una extensión de 181 kilómetros, de los cuales 67 km serán de nueva construcción (18 km en Sonora y 49 km en Chihuahua) y 114 km serán rehabilitados.

Además, contará con dos carriles, siete puentes y dos entronques, generando cerca de 5,600 empleos. La obra concluirá a finales de este año. “Actualmente no hay conexión

entre ambas regiones, por lo que este proyecto es más que un ahorro de tiempo, es una vía de integración”, subrayó el funcionario.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, calificó el inicio de la obra como un acto de justicia para la región. “Se acabó la espera. Como amor con amor se paga, Presidenta, aquí la queremos doblemente”, expresó.

Durante su visita, Sheinbaum anunció que este lunes 31 de marzo firmará un Decreto para condonar deudas impagables de trabajadores del Estado con el FOVISSSTE, además de otorgarle la facultad de construir vivienda. “No solo se darán créditos, sino que también se construirán casas”, afirmó.

Asimismo, informó que su administración busca congelar la edad de jubilación y explorar la posibilidad de reducirla en el futuro.

En materia educativa, la mandataria adelantó la realización de foros en todo el país para reemplazar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) y desarrollar un nuevo modelo basado en la participación del magisterio.

“Nunca vamos a actuar en contra de los maestros. Nosotros no somos como los gobiernos del neoliberalismo. La educación y sus trabajadores son prioridad en la Cuarta Transformación”, afirmó.

Sheinbaum también abordó la coyuntura económica y la relación con Estados Unidos ante posibles aranceles. “Lo que salvará a México es la Cuarta Transformación y su principio de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, sostuvo.

En ese sentido, el secretario técnico de la Presidencia, Carlos Torres Rosas, destacó que en Sonora se destinarán 18 mil millones de pesos a los Programas para el Bienestar, beneficiando a 650 mil familias.

El arranque de las obras en Bavispe contó con la presencia de funcionarios como la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales, Leticia Ramírez Amaya; el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala; y el presidente municipal de Bavispe, Conrado Durazo Montaño.

MODERNIZACIÓN

A MÁS DE 760 MIL HABITANTES Y AYUDARÁ A PREVENIR INUNDACIONES

La modernización del tramo Macuspana-Escárcega, que abarca 248 kilómetros y atraviesa los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas, representa una obra clave del Gobierno Federal no solo por su impacto en infraestructura y movilidad, sino por su función estratégica en la prevención de inundaciones en la región.

El proyecto, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, beneficiará directamente a 760 mil personas del sureste del país. Su diseño cumple con los criterios establecidos por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y está enfocado en mitigar los riesgos derivados de lluvias intensas y crecidas de ríos.

La obra contempla la intervención de 103 estructuras, incluyendo 35 puentes vehiculares que pasarán de dos a cuatro carriles, serán alargados y elevados para mejorar su capacidad ante eventos hidrometeorológicos extremos. Además, se construirán cinco pasos vehiculares, seis entronques, nueve retornos, 29 pasos inferiores peatonales y 39 paraderos.

A diferencia de obras anteriores,

TRACTOCAMIÓN

cuyo diseño se basaba en periodos de retorno de lluvia de 100 años, este proyecto adopta un modelo de mayor alcance, con infraestructura más resistente y segura frente a los efectos del cambio climático.

La ampliación a cuatro carriles abarcará 130 kilómetros distribuidos en 42 km en Tabasco, 63 km en Chiapas y 25 km en Campeche, y se desarrollará en dos etapas: ampliación y conservación, con un periodo de ejecución de 2025 a 2028.

De acuerdo con el plan de trabajo:

• En 2025, se intervendrán 12 km y se construirán dos puentes en los tramos Macuspana-Ocaña y Escárcega-José de la Cruz.

• En 2026, los trabajos se centrarán en 38 km en los tramos Ocaña-Agua Blanca y Escárcega-Díaz Ordaz.

• Para 2027, se avanzará con otros 38 km entre Agua Blanca y el entronque a Palenque.

• Finalmente, en 2028, se concluirán los últimos 38

QUE

km entre el entronque a Palenque y el límite estatal entre Tabasco y Campeche.

Desde el pasado 16 de marzo, la SICT inició la primera fase con tres frentes de trabajo simultáneos de 4 km cada uno, desde Macuspana hasta Ocaña, que incluyen la construcción de cuatro pasos inferiores y tres retornos.

Esta modernización no solo impulsará la conectividad regional y el desarrollo económico, sino que también contribuirá a proteger a las comunidades de los embates climáticos, ofreciendo mayor seguridad y resiliencia a la infraestructura del sureste mexicano.

TRANSPORTABA SANDÍAS VUELCA E INCENDIA EN LA CARRETERA FEDERAL 200

Durante la madrugada del miércoles 9 de abril se registró un fuerte accidente sobre la Carretera Federal 200, en el tramo Pinotepa Nacional–Salina Cruz, donde un tractocamión que transportaba sandías volcó y posteriormente se

incendió, provocando un cierre parcial a la circulación vehicular.

El siniestro ocurrió a la altura del kilómetro 056+700, en una zona de curvas conocida por haber sido escenario de múltiples accidentes similares.

Aunque no se reportaron personas lesionadas, las pérdidas materiales fueron considerables, ya que el fuego consumió gran parte de la unidad y su carga.

Al lugar acudieron elementos de la

Guardia Nacional, división Carreteras, quienes tomaron conocimiento del hecho, coordinaron labores de auxilio y establecieron un operativo de abanderamiento para permitir el tránsito parcial mientras se realizaban las tareas de retiro del vehículo siniestrado y limpieza de la vía.

Hasta el momento, las autoridades no han emitido un comunicado oficial sobre las causas del accidente; sin embargo, se exhortó a los automovilistas a extremar precauciones al circular por la zona, debido a los daños visibles en la carpeta asfáltica y la presencia de restos del cargamento esparcidos sobre la carretera.

PUEBLA DESTACA A NIVEL NACIONAL POR REDUCCIÓN DEL 47.5% EN ROBO DE COMBUSTIBLE

El estado de Puebla se posiciona como referente nacional en el combate al robo de combustible, al registrar una disminución del 47.5 por ciento en la incidencia de este delito durante el primer trimestre del presente año, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Así lo dieron a conocer autoridades estatales, con base en datos oficiales del gobierno federal.

Durante la rueda de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta, el secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González, reportó como resultado de los operativos de seguridad implementados, fueron detenidas 61 personas, asegurados 21 vehículos y recuperados 81 unidades más.

Asimismo, se inhabilitaron 70 tomas clandestinas, se aseguraron 144 mil litros de gasolina, 46 mil litros y mil 280 kilos de gas LP, así como 71 mil litros de diésel, 23 mil litros de hidrocarburo y 487 contenedores.

Gracias a la estrategia de seguridad nacional impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se llevaron a cabo operativos interinstitucionales en municipios como Amozoc, Tepeaca, Santa Rita

Tlahuapan y Esperanza.

Esta coordinación permitió una reducción significativa en la incidencia de otros delitos, como el feminicidio, con una disminución del 20 por ciento; la trata de personas, con una baja del 58.3 por ciento; el robo a instituciones bancarias, con 66.6 por ciento menos; el robo a transportistas, con 31.9 por ciento; el robo a negocio, con 14.5 por ciento; el robo a casa habitación, con 10.5 por ciento; y el homicidio doloso, con una reducción del 3.5 por ciento.

Por otra parte, entre el 7 y 13 de abril fueron detenidas 105 personas, recuperados 89 vehículos y aseguradas 21 unidades adicionales.

En ese mismo periodo, se detectaron e inhabilitaron dos tomas clandestinas, se aseguraron 29 armas de fuego, 743 cartuchos útiles, 333 dosis y 15 gramos de presunto cristal, 121 dosis de presunta cocaína, así como 53 dosis y 120 gramos de hierba verde con las características propias de la marihuana.

Como resultado de los patrullajes cibernéticos, la Policía Estatal Cibernética detectó 18 páginas web de ofertas de trabajo apócrifas y en coordinación con personal de la Secretaría de Marina, se logró la detención de una persona relacionada a esta actividad.

Otras detenciones relevantes en los últimos días, fue la captura de un hombre presuntamente relacionado a extorsión a comerciantes en la zona de la Central de Abasto, así como la de cuatro hombres que estarían vinculados a robo de transporte de carga.

En el municipio de Atlixco se llevó a cabo un cateo coordinado por el Gabinete de Seguridad Federal, en el que fue detenido un sujeto por portación ilegal de arma de fuego; además, fue inhabilitado un inmueble que presuntamente operaba como taller clandestino de fabricación de armas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.