Revista Hombre Camión Enero 2025

Page 1


DIRECTORIO

FEBRERO 2025

NÚMERO 158

Lic. Francisco Lozano Moreno DIRECTOR

L.C.C. Adriana Grimaldo Aranda

EDITORA RESPONSABLE

C.P. Ma. Luisa Torres García ADMINISTRACIÓN

Lic. Maximiliano Hermenegildo Miranda ASESOR JURÍDICO

COLABORADORES

Manuel Sánchez Benavides

Ing. Claudio Gallegos Pérez

Juan Colorado

Elías Dip Ramé

Mtro.. Omar Franco

José Luis López

Número de Reserva de Título de Derechos de

Autor: 042013042411120800102

Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485

Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009

Autorizado por SEPOMEX

PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H

CAMION S.A. DE C.V.

Eje 128 No. 195

Zona Industrial C.P. 78395

San Luis Potosí, S.L.P.

Teléfono 444 824 24 05

marketing@hcamion.com conatram@gmail.com www.hcamion.com

www.conatram.mx

facebook / Revista Hombre Camion

EDITORIAL

El 20 de enero llegó Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Habló con firmeza en su toma de protesta, con un tono prepotente en su mensaje, queriendo poner a México a sus pies. Migración, aranceles al 25%, entre los puntos que más afectarán a México si no cambia de parecer.

El expresidente Joe Biden tuvo un periodo de gobierno tranquilo, sin amenazas a nadie. Hoy notamos un cambio radical, al punto de que incluso pretende cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”, es una locura, pero así es Donald Trump, quien ha llegado al poder con el control republicano de ambas cámaras. En fin, el mes que entra veremos qué sucede.

Hoy nuestro país tiene un combustible más caro que hace seis años, la gasolina cuesta en promedio $25.00 por litro y el diésel, $24.00. Las carreteras, en general, se encuentran en mal estado, se fue el sexenio de AMLO y se olvidó de que la red federal carretera está en pésimas condiciones.

Hasta donde se ha dicho tendremos quince mil millones de pesos para el mantenimiento de la red federal carretera. Las autopistas de cuota han incrementado el costo del peaje y, la verdad, son pocas las que han cumplido con un mantenimiento acorde con el costo que se paga por utilizarlas.

Y, por si fuera poco, falta diésel de ultra bajo azufre, aun así, el gobierno federal autorizó la entrada en vigor del cambio a Euro V y EPA 07, motores más caros, con un aumento de al menos quince mil dólares por unidad, lo más grave es que muchas gasolineras dicen vender diésel de bajo azufre, pero por las noches reciben tráileres con doble remolque de huachicol. Esto afectará los motores nuevos, que traen equipos especiales para consumir el DUBA.

¿Quién pagará los motores que se dañen con el huachicol?

Seguimos en espera de que la Guardia Nacional destine más elementos y patrullas a vigilar las carreteras del país, los robos, asaltos y quema de camiones va en aumento, ojalá acepten que debe existir una policía federal en las carreteras.

¿Por qué Capufe sigue tolerando a los concesionados de autopistas y a ella misma a que cambien los lectores anticuados que existen en las casetas de peaje? Estas causan perdidas de tiempo en los cruces y en muchas ocasiones el trailer se tiene que echar de reversa, lo cual crea un caos vehícular, mayor consumo de combustible, mayor contaminación, se afecta en las llegadas de “Justo a tiempo”.

Termino diciendo a nuestros compañeros transportistas que se vayan con tiento, el porvenir esta muy incierto.

ÍNDICE

INDUSTRIA

Foro de Consulta Ciudadana impulsa participación para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Cummins lanza revolucionario turbocompresor para motores de hidrógeno

International Motors refuerza su apuesta por la sostenibilidad con la certificación del tren motriz S13 para diésel renovable

Industria automotriz de vehículos pesados en México rompe récord histórico en ventas durante 2024

Quálitas Reafirma su Compromiso con la Seguridad Vial al Renovar Certificación

ISO 39001:2012

SEMOVI capacita a más de 9 mil operadores de transporte público en movilidad segura e incluyente

CONATRAM

Toma de protesta de la nueva delegación de Conatram en Tamaulipas

Junta de Consejo Nacional de Conatram

Reunión entre las nuevas autoridades de Tlalnepantla, Conatram y diferentes sectores

MOVILIDAD

Transportistas de Rutas Hermanas Exigen Seguridad y Denuncian Extorsiones

Gobierno de México destinará 150 mil millones de pesos al Plan Nacional de Infraestructura Carretera

Falla en sistemas aduanales paraliza operaciones y genera caos en fronteras

Arranca transición hacia tractocamiones eléctricos en la frontera entre Baja California y California

Aumenta inseguridad en carreteras de Veracruz: hasta siete robos diarios y pérdidas millonarias

La SICT propone nuevas reglas de identificación para el autotransporte federal

COMBUSTIBLE & ENERGÍA

Precios de la Gasolina: Incremento del IEPS y Medidas del Gobierno para Controlar el Impacto

Hacienda establece controles volumétricos obligatorios para autoconsumo

Profeco llama a gasolineras a mantener precios justos: colocan sellos de advertencia por exceder ganancias

TOMA DE PROTESTA DE LA NUEVA DELEGACIÓN DE CONATRAM EN TAMAULIPAS

Rindió protesta de cargo el jueves 16 de enero de este año, la nueva dirigencia de la parte sur del estado de Tamaulipas. El evento se llevó a cabo en el Salón de Eventos “SUTRA”, engalanado por la belleza natural del Parque CHampayan y su laguna.

El auditorio con capacidad para

cientos de personas, se vio repleto no sólo por miembros de la familia CONATRAM, sino también de empresas locales de información como TV Azteca, Multimedios, Radio Fórmula, ConecTamp, City CHannel, entre varios otros, de medios digitales, radiales e impresos. Quienes de principio a fin estuvieron atentos a la cobertura del evento; abordando al finalizar al Sr. Elías para solicitarle entrevistas y su valioso punto de vista sobre lo que acontece en el sector del autotransporte.

La organización fue de lo mejor y no podía ser

para menos, ante la presencia del Presidente Nacional Elías Dip Ramé; el Delegado Estatal de Tamaulipas el Sr. Juan Jesús López Sandoval entrego estafeta de responsabilidad a su hija Gabriela López Bautista como Delegada de Carga. Quién acompañada de un equipo bien amalgamado, serán los encargados de dar nuevos bríos al excelente trabajo que por años ha realizado su padre.

A los integrantes del nuevo equipo se les tomó protesta, entre ellos se nombró a Gabriel Cruz Mar como Delegado de Pasaje y como consejeros a Isidro Pérez Martínez, Jesús López Sandoval y Arturo Puente Vázquez. Quienes al unísono protestaron hacer cumplir y engrandecer la noble tarea que realiza CONATRAM.

Pieza clave del trabajo en esta región corre por cuenta de Eduardo Tijerina López, Delegado de Altamira, quien fue la persona que dedico, además de las palabras de bienvenida, agradecimientos e impresiones sobre la labor de CONATRAM. Razón por la cual también de manera importante fue abordado por los medios de comunicación.

El presídium, como tienen que ser en todos los eventos de este tipo, estuvo engalanada por representantes de autoridades de diferentes niveles. Como por ejemplo representantes del municipio de Altamira, Cd. Madero, Tampico y Guardia Nacional.

El evento se extendió gracias a los anfitriones, a un recorrido muy interesante al interior del puerto. En que el señor Elías constató las condiciones y oportunidades que ofrece está área de trabajo. Con lo que Gabriela López Bautista, Delegada de Carga, Gabriel Cruz Mar, Delegado de Pasaje y Víctor Tarik Vigueras; dieron muestra del buen trabajo y excelentes relaciones que tienen con las autoridades, pues a la comitiva, se le ofrecieron todas las facilidades para hacer provechosa esta visita.

Igualmente compartieron la realización (desde hace meses), de reuniones periódicas con la Dirección

General de Administración del Sistema Portuario Nacional (SIPONA), a través del Comité de Operaciones del Puerto de Tampico. Lo que da muestra de los buenos resultados que con esfuerzo y dedicación están obteniendo. Ello es muestra de que hay mucho que hacer no solo en Tamaulipas sino en todo México. Por lo que sirvan estas líneas para invitar a todos los que integran CONATRAM a continuar con este tipo de trabajo y entusiasmo.

PUERTO DE ALTAMIRA, TAMAULIPAS

Altamira, Tamaulipas es el cuarto puerto más importante de México, su ubicación en el Golfo de México, la cercanía con Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro, principalmente le ha dado el crecimiento que hasta ahora tiene.

El Puerto de Altamira tiene varios años exportando automóviles fabricados en nuestro país, años atrás por ese puerto no había exportación automotriz.

Veracruz supera en no más del 10% las operaciones de Altamira, sin embargo, este importante puente cuenta con reserva territorial de más de 800 hectáreas y puede ampliarse más.

El movimiento fuerte de la transportación, me comentaron nuestros compañeros, lo hacen las grandes empresas regiomontanas y otras de diferentes estados, para el hombre camión le es difícil competir, los grandes cobran más barato el flete y otorgan crédito a los navieras y clientes en general, el compromiso de la delegación de Conatram en Altamira es a través de la unión poder tener mayor trabajo y poder con ello mejorar su parque vehicular.

DE GUATEMALA A GUATEPEOR, AQUÍ ESTÁN LAS PRUEBAS

Guardia Nacional no está funcionado en la mayoría del territorio nacional, o son policías ignorantes o son de mala leche, aquí está un caso palpable donde están dos transportistas fuera de la carretera, se pararon por “X” motivo y al salir se quería atascar uno y lo quiso jalar el compañero 2 metros, en eso llegó una patrulla de la Guardia Nacional queriendo, como todos sabemos, ver si había recursos, al no conseguirlo lo que hizo fue levantar una sanción por 500 UMAS, obligando al transportista a pagar 54 mil pesos de una sanción que no cometió, más aún de la mano de las grúas le ordenó que enganchara al camión cuando este trabajaba perfectamente para cobrar otras cantidades improcedentes, no conforme con ello el Guardia Nacional no permitió que llevara el camión al corralón. Este artículo quiero que lo vean con mucha atención los jefes de la Guardia Nacional, es importantísimo, porque no podemos seguir sufriendo abusos, extorsiones y cobro de multas improcedentes. Esta es una prueba para que los altos mandos conozcan a sus elementos, que no son blancas

palomitas.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS

AUXILIARES AL AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE ARRASTRE, DE ARRASTRE Y SALVAMENTO Y DE DEPOSITO DE VEHICULOS.

Este reglamento, que para fines prácticos, usualmente se le conoce como “REGLAMENTO DE GRÚAS” en muchos de los casos no ha servido para regular a los permisionarios de las Grúas, sobre todo en el aspecto del cobro excesivo por los servicios prestados a los usuarios al cobrar lo que se les pega su regalada gana sin que por ello sean sancionados, literalmente se burlan del Reglamento al violar todo lo que éste establece, como es el caso del permisionario denominado “TRANSPORTE FRALUCS, S.A. de C.V.” de Mexicali, B.C., cobró a la Empresa Mexicana de Paquetería

Se ve que el terreno era flojo

Urgente S.A. de C.V. la cantidad excesiva de $15, 448.32 (Quince Mil Cuatrocientos Cuarenta y Ocho Pesos 32/100) por el simple hecho de jalar como máximo un par de metros un camión unitario tipo Torthon (C3), debido a que no tenía tracción y luego engancharlo para el servicio de arrastre algo que no era necesario puesto que el vehículo ya se podía mover por sí mismo, cobran también por el servicio de abanderamiento o señalización dos horas, acción que tampoco era necesaria puesto que el vehículo estaba estacionado fuera del camino, cobran también dos horas de maniobras especiales, que tampoco realizaron, ya que lo único que hicieron fueron maniobras de enganchar la unidad, y por último cobran 63 Km. de arrastre cuando que de acuerdo a lo que marca el GPS, solo recorrieron 12.37 Km.

El camión no estaba obstruyendo

Todos esos datos los arroja el SIRSE, el cual se puede observar que fue manipulado con información falsa, pero aún así éste da un total de $11,517.21 (Once Mil Quinientos Diez y Siete Pesos 21/100) contra los $15,448.32 según la factura No. 14145 del permisionario “TRANSPORTE FRALUCS, S.A. de C.V.”

Pero el robo no termina con esto, con una diferencia de tres minutos vuelven a cobrar al mismo vehículo el mismo servicio de arrastre por 63 Kms., y no los 12.37 Kms que marca el GPS, la cantidad de $7,000.00 (Siete Mil Pesos 00/100) mediante factura No, 14146 del mismo permisionario debiendo aclarar que para este último cobro ya no hicieron uso del SIRSE, como se puede observar, para este permisionario y para la gran mayoría como ellos dicen el Reglamento de Grúas y el SIRSE se lo pasan por donde ellos quieren sin que tengan ninguna consecuencia debido a que saben que en la mayoría de los casos cuentan con la complicidad de los elementos de la Guardia Nacional, quienes no cumplen con su función de ayudar y proteger a la sociedad y al sector del Autotransporte, como en éste caso el elemento de la Patrulla No. 23872 de la Guardia Nacional no actuó como era su deber de evitar el abuso tanto en lo operativo como en el exceso del cobro y como es de suponer seguramente recibió algún beneficio por parte del permisionario “TRANSPORTE FRALUCS, S.A. de C.V.”

Infracción sin motivo

FORO DE CONSULTA CIUDADANA

San Luis Potosí fue sede del Foro de Consulta Ciudadana, un espacio dedicado al diálogo y la reflexión colectiva para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND). La subsecretaria de Comunicaciones, Arq. Tania Carro Toledo, destacó que este foro es una muestra del ejercicio democrático impulsado por el Gobierno de México para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

“Este plan no solo se construye desde el gobierno, sino con el pueblo. Cada voz aporta para diseñar un México que priorice la justicia social y el desarrollo

integral”, subrayó Carro Toledo, quien asistió en representación del titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina.

Durante su intervención, la funcionaria señaló que garantizar una movilidad justa, accesible y sostenible es clave para una economía moral que promueva la redistribución del ingreso y fomente la inclusión social.

“La infraestructura de transporte debe ser un motor de bienestar colectivo, conectando regiones y ofreciendo igualdad de

Arq. Tania Carro Toledo acompañada de los miembros del Consejo Nacional de Conatram

oportunidades”, enfatizó.

Propuestas para un México más conectado

En el evento se recibieron ocho propuestas clave para el PND de representantes de diversas organizaciones y sectores:

• Elías Dip Ramé, de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM).

• Enrique Villafuerte en representación de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial

• Raúl Torres Mendoza, de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportista

• Mario García Valdez, secretario de Cultura de San Luis Potosí

• Leopoldo Stevens Pérez, de la Cámara de la Industria de la Construcción de San Luis Potosí.

• Silvia Degante Romero, de la Organización Vida Independiente para Personas con Discapacidad A.C.

• Juan Manuel Valdés Rivera, de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga

• Héctor Lases Mina, del Colegio de Ingeniero Civiles de México

La subsecretaria agradeció estas contribuciones y destacó que el PND 2025-2030, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como pilares fundamentales la gobernanza con justicia, el desarrollo con bienestar, una economía moral y

Arq. Tania Carro Toledo, Ing. Isabel Leticia Vargas Tinajero, Dr. Alberto Mendoza Díaz, Mtra. Giovanna Itzel Argüelles Moreno, Mtro. Héctor Alfaro Pérez Gallardo y el Mtro. Néstor Eduardo Garza Álvarez

Secretaria de Transporte Araceli Martínez, con miembros del Consejo Nacional de Conatram

la sustentabilidad.

Además, el Plan incluye tres ejes transversales: igualdad sustantiva, innovación tecnológica y respeto a los derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.

Alianzas estratégicas y visión integral

El foro contó con la participación de líderes y especialistas como la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obra Públicas (SEDUVOP), Ing. Isabel Leticia Vargas Tinajero, en representación del Gobernador Constitucional del estado de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo

Elías Dip entregando la propuesta del Plan de Desarrollo Nacional de Conatram

Cardona; Dr. Alberto Mendoza Díaz, del Instituto Mexicano del Transporte; Mtra. Giovanna Itzel Argüelles Moreno, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí; Mtro. Héctor Alfaro Pérez Gallardo, de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo; y Mtro. Néstor Eduardo Garza Álvarez, rector de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, además de contar con la asistencia de legisladores, académicos, empresarios, dirigentes de organizaciones y servidores públicos federales y estatales.

Carro Toledo reiteró el compromiso de la SICT de garantizar que la movilidad sea un derecho

universal.

Entre las prioridades del PND se encuentran la modernización de la infraestructura de transporte, la promoción de energías limpias y el fortalecimiento de la conectividad regional, siempre considerando las necesidades específicas de cada comunidad.

“La participación activa del pueblo es esencial para construir un futuro compartido. Este plan guía nuestros esfuerzos para detonar el desarrollo económico y social en todos los rincones del país”, concluyó.

JUNTA DE COSEJO NACIONAL DE CONATRAM

El pasado miércoles 15 de enero de este año se llevó a cabo la Junta Nacional de Consejo de CONATRAM, en la CDMX, en la que se ha convertido en su sede habitual: el Hotel Emporio, ubicado en la céntrica Avenida Reforma.

La respuesta no pudo ser mejor: se congregó su Consejo Nacional, Vicepresidentes, Delegados y Subdelegados, incluyendo a los recién agremiados representantes de los taxis de los aeropuertos de la República Mexicana. Engalanando el evento estuvo el Diputado Federal Fco. Javier Borrego Adame.

En la parte medular, se dio lectura al detallado y amplio documento que el Presidente Nacional, Elías

Dip Ramé, entregó al Secretario de la SICT, mismo que también fue signado por el Vicepresidente Manuel Sánchez Benavides y el Delegado de Carga en Jalisco, Diego Bolio.

En voz de Susan Cabral B., quien es muestra del aumento de la participación de mujeres en CONATRAM, se compartió el contenido de tan importante documento, que da cuenta de la visión, postura y exigencias que el sector afrontará, no sólo este año, sino en los venideros de toda la administración de la actual Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Entre los temas mencionados

se abordaron la seguridad vial, la capacitación a la Guardia Nacional, la legislación aplicable al autotransporte federal, los paradores seguros, las condiciones de la red carretera nacional, las mejoras tecnológicas y los trámites administrativos, por mencionar sólo los más importantes.

Todos ellos son áreas de lucha y trabajo de CONATRAM en todos y cada uno de sus frentes, los cuales están conformados y representados por las vicepresidencias con sus respectivas Delegaciones y Subdelegaciones. En uso de la voz, los señores Dip Ramé y Sánchez Benavides exhortaron a trabajar arduamente en la consolidación de la confederación en cada una

de sus regiones de operación, estableciendo metas mínimas, como llevar a cabo reuniones mensuales en cada uno de sus territorios.

Para ello, el Secretario de Organización, Gustavo Guzmán Romero, compartió con todo el auditorio el arduo trabajo que está realizando junto con su equipo, para brindar a los agremiados de CONATRAM herramientas que les permitan estar mejor preparados para prevenir (insistió en este rubro) y solucionar los eventuales problemas que se presenten.

Ejemplo de ello es el listado de autoridades con las que cada Delegado debe entablar acercamientos y mesas de trabajo para coadyuvar en la mejora del autotransporte. Ofreció su apoyo para desarrollar estas líneas de

acción, que, si bien no serán inmediatas, se convertirán en los cimientos para alcanzar la meta propuesta de tener agremiados en CONATRAM al 10% del padrón vehicular de carga pesada (alrededor de 80 mil unidades).

Por si fuera poco, puso a disposición de todos videos que amplían diversa información, con una calidad de primera. Debido a esto, se pide a todos los agremiados colaborar con la Secretaría de Organización, brindando información veraz y oportuna para traducirla en beneficios para todos.

En la parte técnica, el contador Orlando Reta explicó las modificaciones recientes respecto a los controles volumétricos del almacenamiento de diésel para autoconsumo (consumo doméstico)

y señaló lo cuantioso del monto de las multas por su incumplimiento (de 40 mil a más de 3.3 millones de pesos, aproximadamente).

Después del desarrollo de estos y otros puntos, el Presidente Nacional de CONATRAM hizo entrega de los nombramientos a la nueva mesa directiva, así como a Delegados y Subdelegados, con el compromiso de hacer de la confederación la mejor del gremio.

Al término de la junta, se llevó a cabo la tradicional convivencia y degustación de alimentos, que fue el marco del entusiasta cierre de esta reunión. Esperando contar con el mismo apoyo para estos eventos, se invita a todos los agremiados a participar en las próximas ediciones que se organicen.

Líder nacional de los taxistas del aeropuerto, Ernesto Pineda, expone al Consejo el problema que están viviendo

Cummins Inc., líder global en energía y tecnología, anunció el lanzamiento de su innovador turbocompresor diseñado específicamente para motores de combustión interna de hidrógeno (H2 ICE). Este desarrollo representa un avance significativo en la tecnología de transporte pesado en Europa, posicionando a Cummins como pionero en soluciones de bajas emisiones.

El turbocompresor H2 ICE ha sido diseñado para satisfacer las exigencias del transporte comercial de trabajo pesado en carretera, apoyando la transición hacia sistemas más sostenibles. En un logro destacado, Cummins Components and Software (CCS), la división de componentes de la compañía, ha asegurado un contrato para suministrar esta tecnología a un importante fabricante de equipos originales (OEM) europeo, consolidando su liderazgo en el sector del hidrógeno.

El nuevo turbocompresor H2 ICE es una pieza clave en la estrategia de Cummins para contribuir a la descarbonización del transporte. Esta tecnología alimenta motores de hidrógeno que han sido clasificados

HIDRÓGENO

como de cero emisiones por la Unión Europea y cumplen con los próximos estándares de emisiones Euro VII. Esto refuerza el potencial del hidrógeno como una alternativa viable para reducir la huella de carbono en el sector del transporte pesado.

El turbocompresor H2 ICE, desarrollado con una aerodinámica a medida y pronósticos avanzados, está diseñado para enfrentar las complejidades específicas de la combustión de hidrógeno. Esta tecnología se convierte en un componente central de la estrategia Destination Zero de Cummins, que busca liderar el camino hacia un transporte completamente descarbonizado mediante el desarrollo de soluciones innovadoras.

Características clave del turbocompresor H2 ICE:

• Aerodinámica optimizada para las necesidades de combustión de hidrógeno.

• Pronósticos avanzados que mejoran el rendimiento y la confiabilidad.

• Cumplimiento con las normas de emisiones Euro VII, alineadas con los objetivos climáticos de la Unión

Europea.

El desarrollo del turbocompresor H2 ICE no estuvo exento de retos. Cummins enfrentó desafíos como la adaptación de la aerodinámica para manejar los diferentes requisitos de lambda (relación aire-combustible), la gestión del incremento en la producción de agua producto de la combustión de hidrógeno y la mitigación de los impactos metalúrgicos asociados al uso de este gas.

Pese a estas complejidades, Cummins entregó una solución confiable y de alto rendimiento, diseñada para motores de camiones de trabajo pesado en carretera. Este avance reafirma la capacidad de Cummins para liderar el mercado de tecnologías innovadoras en el sector del hidrógeno, con un impacto positivo en la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.

Con esta tecnología, Cummins no solo avanza en su misión de alcanzar la sostenibilidad global, sino que también se posiciona como un aliado clave en los esfuerzos por transformar la industria del transporte pesado en Europa y el resto del mundo.

INTERNATIONAL MOTORS

REFUERZA SU APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD CON

LA CERTIFICACIÓN

DEL TREN MOTRIZ S13 PARA DIÉSEL RENOVABLE

International Motors, LLC ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad al certificar y aprobar el uso del diésel renovable en su tren motriz integrado International S13®, disponible en los camiones de las series LT, RH, HX y HV. Esta decisión busca brindar a los clientes opciones más sostenibles que contribuyan a sus

objetivos de reducción de emisiones de carbono.

El diésel renovable, conocido como R100 o R99, está elaborado a partir de aceites vegetales reciclados, sebo o aceite de cocina usado, mediante un proceso de hidrotratamiento que resulta en un combustible de

combustión más limpia. A diferencia del biodiésel, el diésel renovable no contiene compuestos de oxígeno, lo que mejora su rendimiento en climas fríos y asegura una combustión más eficiente y limpia. Además, este combustible cumple con las especificaciones internacionales ASTM D975 y EN 15940, garantizando un desempeño óptimo y reduciendo significativamente las emisiones de carbono.

Chet Ciesielski, vicepresidente de flotas nacionales y fabricantes de equipos para camiones en International, destacó la importancia de ofrecer soluciones variadas en el camino hacia la sostenibilidad:

“Nuestra misión es acelerar el impacto de la movilidad sostenible. Sin embargo, no existe una solución única para todos, por lo que es fundamental ofrecer opciones incrementales que respalden los objetivos individuales de cada cliente”.

El diésel renovable es una alternativa directa al diésel convencional, ofreciendo ventajas como menores emisiones de carbono, mejor capacidad de almacenamiento, menos azufre y cenizas, y un alto índice de cetano que asegura una combustión más limpia.

El tren motriz integrado S13 de International es uno de los sistemas más avanzados y eficientes de la industria. Diseñado para optimizar el rendimiento, incluye un motor de hasta 515 hp y 1850 lb-ft de torque, una transmisión T14 y un sistema de postratamiento integrado. Esta configuración permite una operación fluida, estableciendo nuevos estándares en eficiencia de combustible, rentabilidad y sostenibilidad.

Michael Noonan, vicepresidente de Ingeniería Internacional, destacó las ventajas de esta tecnología: “El diésel renovable no solo cumple con los estándares de calidad más exigentes, sino que también ofrece menores emisiones de escape, convirtiéndose en una herramienta clave para que las flotas alcancen sus objetivos de sostenibilidad”.

La industria automotriz mexicana de vehículos de carga y pasaje alcanzó un hito en 2024, superando todas las expectativas al registrar ventas al mayoreo de 67,704 unidades, un incremento del 37.1% sobre las proyecciones iniciales y un 22.3% más que en 2023, su año récord anterior. Así lo informó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), liderada por Rogelio Arzate.

En conferencia de prensa, Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de ANPACT, destacó que el resultado refleja el compromiso del sector con la inversión y la innovación en vehículos más eficientes y sustentables.

“2024 es un año histórico para la industria, logrando avances significativos en la renovación de flotas hacia tecnologías más limpias, como los motores EURO VI/EPA 10, que reducen hasta un 92% los óxidos de nitrógeno y un 90% el material particulado, en comparación con tecnologías anteriores,” señaló.

A pesar del éxito en ventas, la producción y exportación cerraron el año con descensos del 4.3% y 10.2%, respectivamente, debido a la menor

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS EN MÉXICO ROMPE RÉCORD HISTÓRICO EN VENTAS

DURANTE 2024

demanda en mercados clave como Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile. Aun así, Olalde subrayó que la producción en 2024 superó en un 5.5% las cifras de 2019, consolidándose como el segundo mejor año en la historia de la industria automotriz de vehículos pesados en México.

En el último mes del año, las ventas al mayoreo crecieron un 71.4%, mientras que la producción y exportación registraron caídas del 13.7% y 25.7%, respectivamente, alcanzando 15,644 y 10,664 unidades.

Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de ANPACT, señaló que 2025 será un año clave para fortalecer el mercado interno y avanzar hacia una transición energética sostenible.

Entre las prioridades del sector están la renovación de flotas con vehículos más seguros y amigables con el medio ambiente, así como la descarbonización y el combate a la importación de vehículos pesados usados de baja calidad provenientes de Estados Unidos.

Asimismo, Osorio destacó la importancia de garantizar un suministro confiable de Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) en las principales rutas del país, ya que este combustible

es esencial para el óptimo desempeño de los nuevos motores.

ANPACT también participa en los foros de consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Entre las propuestas del sector destacan políticas públicas para fomentar la movilidad sustentable, la inversión en infraestructura energética y la generación de incentivos para la renovación vehicular.

Osorio reconoció las iniciativas del gobierno federal, como el proyecto Olinia para incorporar tecnologías más limpias al parque vehicular, y reiteró la disposición de ANPACT para trabajar en conjunto con autoridades, sociedad civil y cámaras empresariales en el desarrollo de una hoja de ruta hacia la descarbonización y una movilidad más segura e incluyente.

Finalmente, Osorio anunció que la Expo Transporte ANPACT 2025, que se realizará del 12 al 14 de noviembre en Guadalajara, será la más grande de su historia.

“Este evento será una vitrina para conocer las tecnologías más avanzadas y asistir a más de 100 foros y conferencias sobre el futuro de la industria,” concluyó.

RECONSTRUCCIÓN CARRETERA EN GUERRERO TRAS HURACÁN JOHN:

INVERSIÓN

DE MIL 800 MILLONES DE PESOS

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció que se destinarán mil 800 millones de pesos este año para la reconstrucción de infraestructura carretera y puentes afectados en Guerrero por el huracán John.

Durante un evento encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Esteva Medina detalló los avances en las obras de atención tras la emergencia.

La inversión incluye la reconstrucción de 63 puentes en la red estatal y seis más en la red federal, además de trabajos de estabilización de taludes y la reparación de caminos en ambas redes.

En total, la SICT está ejecutando 5,320 obras de mejoramiento y reparaciones permanentes en las redes federal y estatal, con un presupuesto total de mil 881 millones de pesos para 2025.

Tras el impacto del huracán, la SICT intervino puntualmente en

zonas afectadas como las carreteras Costera Playa Azul y Tierra Colorada. Se adecuaron pasos provisionales para los 63 puentes dañados y se retiraron 2.6 millones de metros cúbicos de piedras y tierra, evitando el aislamiento de comunidades en Guerrero.

En la red estatal se registraron 7,590 afectaciones en 2,200 kilómetros, atendidas con una inversión de 623 millones de pesos.

Por su parte, en la red federal se trabajó en 400 incidentes a lo largo de 948 kilómetros, con un presupuesto de 117 millones de pesos.

Estas acciones incluyeron la rehabilitación de cortes carreteros y pasos provisionales para seis puentes afectados, destacando obras en las carreteras Chilpancingo-Acatlán de Osorio (km 169+000) y AcapulcoPinotepa Nacional (km 106+000).

En total, se destinaron 740 millones de pesos para atender las afectaciones en ambas redes.

Como parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera, Esteva Medina anunció el inicio de dos importantes proyectos en Guerrero.

La carretera Cuautla-TlapaMarquelia, que conectará Cuautla con Tlapa y comenzará este año en su primer tramo, y el proyecto TolucaZihuatanejo, que abarcará el tramo Toluca-Tejupilco.

Además, se trabajará en la conexión entre Salina Cruz y Zihuatanejo.

Asimismo, se evalúa una inversión mixta para desarrollar la carretera que conecta el puerto de Lázaro Cárdenas con La Unión, reforzando la infraestructura vial en la región y mejorando la conectividad con Guerrero.

Estas acciones buscan no solo atender los daños provocados por el huracán, sino también fortalecer la infraestructura carretera en el estado y garantizar la movilidad de sus habitantes.

DONALD TRUMP NUEVAMENTE EN EL PODER

El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió oficialmente su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer presidente en la historia reciente en regresar al cargo después de haber sido derrotado en una reelección. Su regreso al poder fue una de las victorias más sorprendentes en la política estadounidense, marcando una continuación de su enfoque populista y conservador que dominó su primera administración de 2017 a 2021.

En su discurso de investidura, Trump reafirmó su compromiso con las políticas de “America First” (América Primero), prometiendo continuar con su agenda de proteccionismo económico, endurecimiento de la inmigración y políticas de seguridad que marcaron su primer mandato.

1. Inmigración: Un Enfoque Endurecido

Sin migración, Estados Unidos irá al fracaso.

La inmigración fue un tema central en la campaña presidencial de Trump, y sus políticas en este ámbito continuaron siendo uno de los aspectos más controvertidos de su gobierno. Su promesa de construir un muro a lo largo de la frontera con México, una de sus propuestas más emblemáticas de 2016, se mantuvo

en su agenda durante su mandato y sigue siendo un objetivo principal en su segundo periodo.

Trump también mostró un claro desdén por las políticas de “ciudades santuario”, que protegen a los inmigrantes indocumentados de la deportación, y promovió medidas que recortaban fondos federales para ciudades que no cooperaran con las autoridades de inmigración. Esto generó tensiones entre su administración y los gobiernos locales, especialmente en ciudades con grandes poblaciones de inmigrantes.

El gobierno de Trump implementó medidas drásticas para restringir el acceso al asilo, lo que afectó a miles de migrantes que buscan protección en Estados Unidos debido a la violencia y persecución en sus países de origen, especialmente de América Central. Bajo su administración, el proceso de solicitud de asilo se volvió extremadamente difícil, obligando a los solicitantes a esperar en México mientras se resuelven sus casos o rechazándolos en puntos fronterizos si no cumplían con estrictos requisitos.

Además, se implementaron reglas más estrictas para la obtención de visas de trabajo y residencia, dificultando aún más el camino hacia la regularización para miles de inmigrantes que contribuyen a la economía estadounidense,

especialmente en sectores clave como la agricultura, la construcción y la tecnología.

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protegía a los jóvenes inmigrantes indocumentados conocidos como “Dreamers”, también sigue siendo un tema central en la administración de Trump. Aunque fue creado por Barack Obama en 2012, Trump intentó eliminarlo durante su primer mandato, y la situación legal del programa sigue siendo incierta. En 2025, con Trump nuevamente en la Casa Blanca, el futuro de DACA sigue siendo incierto.

Trump ha mantenido su postura en contra de DACA, argumentando que es ilegal y que los inmigrantes indocumentados deben seguir el proceso legal para obtener la residencia en EE. UU. Mientras tanto, los “Dreamers” enfrentan una lucha constante por su estatus y seguridad en el país, temiendo que sus protecciones sean eliminadas y que sean deportados a países que no conocen.

Las políticas migratorias de Trump han tenido un impacto significativo en las relaciones de Estados Unidos con otros países, especialmente con México y las naciones centroamericanas. La construcción del muro fronterizo y las redadas en comunidades de inmigrantes han generado tensiones

Los tres hombres más ricos del mundo, Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg, al parecer, serán los consejeros de economía de Donald Trump, lo cual preocupa mucho por su forma de querer ser los únicos, lo que afectará de clases medias y bajas, tanto en Estados Unidos como en México

diplomáticas, mientras que sus políticas han aumentado la presión sobre los gobiernos de México y otros países para que asuman más responsabilidad en la gestión de los flujos migratorios.

Aunque Trump ha negociado acuerdos con México para controlar la migración en la región, su postura ha sido vista como un desafío a la soberanía de los países vecinos y una violación de los derechos humanos de los inmigrantes. La presión internacional para que EE. UU. adopte un enfoque más humanitario en sus políticas migratorias sigue siendo alta.

2.

Economía: Proteccionismo y Nacionalismo Económico

Una de las principales características de la presidencia de Trump fue su enfoque proteccionista y su actitud de confrontación con las grandes potencias económicas del mundo. Su política de “America First” (América Primero) buscó reducir la dependencia de Estados Unidos de acuerdos internacionales y priorizar los intereses nacionales, especialmente en lo que respecta al comercio exterior y la manufactura interna.

Trump retiró a Estados Unidos de varios acuerdos comerciales multilateralmente negociados, como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y el Tratado de París sobre el Cambio Climático. En lugar de estos acuerdos, promovió políticas comerciales bilaterales que, según él, beneficiarían a los trabajadores estadounidenses. Bajo su mandato, el gobierno de EE. UU. impuso aranceles a productos importados de China, la Unión Europea y otras regiones, buscando equilibrar la balanza comercial en favor de Estados Unidos.

En cuanto a la economía interna, Trump enfocó su gobierno en la creación de empleos a través de la desregulación, eliminando una gran cantidad de normativas ambientales y laborales que, según él, obstaculizaban el crecimiento económico. Si bien estas políticas resultaron en un crecimiento económico sostenido

durante la mayor parte de su primer mandato, también generaron críticas por su impacto ambiental y las disparidades económicas que podrían haber creado entre las diferentes clases sociales.

3. Política Exterior:

Nacionalismo y Desconfianza hacia las Alianzas

La política exterior de Trump fue una de las más distintivas de su administración. Su enfoque aislacionista y nacionalista llevó a Estados Unidos a adoptar una postura más unilateral en una variedad de asuntos internacionales. Trump criticó constantemente a organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), al considerar que estos acuerdos y alianzas no servían adecuadamente los intereses de Estados Unidos.

Durante su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo Nuclear con Irán, impuso sanciones económicas sobre varios países, incluyendo Irán y Venezuela, y buscó renegociar los términos de los acuerdos comerciales con países clave como Canadá, México y China. Aunque esta estrategia fue recibida con elogios por aquellos que creían que Estados Unidos debía reafirmar su poder global, también fue objeto de críticas por desestabilizar relaciones internacionales que habían sido la base de la diplomacia estadounidense durante décadas.

En su segundo mandato, se esperaba que Trump continuara con su enfoque de desconfianza hacia las alianzas tradicionales, además de centrarse en fortalecer la defensa nacional y promover la independencia energética de Estados Unidos. Su relación con China y Rusia continuó siendo tensa, pero las tensiones con Europa y América Latina también fueron motivo de preocupación para muchos.

4. Política Social y Derechos Humanos

La política social bajo Trump se caracterizó por un enfoque conservador en cuestiones clave como el derecho al aborto, el control de armas y las políticas relacionadas con la comunidad LGBTQ+. Trump implementó una serie de decisiones que reflejaron sus posiciones y las de su base electoral conservadora. Por ejemplo, el nombramiento de jueces federales conservadores en la Corte Suprema fue uno de los logros más destacados de su primer mandato, lo que contribuyó a cambiar el equilibrio judicial del país hacia la derecha. En cuanto a los derechos civiles, su administración fue criticada por no hacer lo suficiente para abordar temas como el racismo sistémico y las protestas por justicia racial que marcaron su primer mandato. Su respuesta a las protestas por la muerte de George Floyd en 2020 fue vista como despectiva por muchos, y su retórica polarizadora solo exacerbó las divisiones en el país.

HOY LA MUJER ESTÁ PRESENTE EN EL TRABAJO DE MAQUINARÍA PESADA DE LA CONSTRUCCIÓN

La falta de operadores de maquinaria pesada abre la puerta a las mujeres, un género no visto en estos trabajos, pero que hay con la señora Dulce María Pánfilo García, quién lleva más de 4 años operando maquinaria pesada, hacemos un

reconocimiento a la empresa OLSA por dar oportunidad al género femenino, ojalá y esto nos aliente a que tenemos la obligación de capacitar mujeres en trabajos como este que se aprecia en las foto de este artículo.

REUNIÓN ENTRE AUTORIDADES DE TLALNEPANTLA, CONATRAM Y DIFERENTES SECTORES

La nueva administración del Municipio de Tlalnepantla 2025-2027, a través de la Comisaría General de Proximidad y Seguridad Ciudadana, realizó un evento de presentación dirigido a diferentes sectores de la sociedad. La Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) estuvo presente, siendo un actor clave en el ámbito de la seguridad en el autotransporte federal.

Durante el evento, se presentó a Alberto Gómez Estrella como el nuevo Comisario General de Proximidad y Seguridad Ciudadana

de Tlalnepantla, junto con su equipo de colaboradores más cercanos, incluyendo al Lic. Salvador Castillo Rodríguez, Subdirector de Tránsito, y Mauricio Hernández Hernández, Subdirector de Seguridad Pública.

La Delegación de Conatram del Valle de México, planteó su postura sobre diversas problemáticas que afectan al autotransporte federal. Uno de los temas más urgentes fue el abuso de las empresas de grúas, quienes operan bajo diferentes modus operandi. Ante esto, el Comisario Gómez Estrella mencionó que el Presidente Municipal está personalmente revisando el asunto para evitar irregularidades. A su vez, CONATRAM solicitó el cierre de aquellas empresas de grúas que no cumplan con la normativa vigente, como la falta de autorizaciones o instalaciones adecuadas, y pidió que se detecten y sancionen los abusos de estas empresas. Además, se

Conatram felicita a Dulce María Pánfilo García y la exhorta a que invite a más mujeres a participar en esta actividad, de igual forma vemos que en los talleres de la empresa OLSA trabajan mujeres en el área de mecánica.

pidió a las autoridades que se diera instrucción al personal de tránsito para evitar malas prácticas, y que las grúas solo sean utilizadas en situaciones estrictamente necesarias, especialmente cuando el operador y la unidad están en condiciones de continuar su viaje sin intervención.

CONATRAM propuso la firma de un convenio a nivel municipal para formalizar y dar reconocimiento a los esfuerzos realizados por la nueva administración en términos de seguridad y tránsito. Las autoridades, por su parte, solicitaron que se les proporcionara el convenio anterior para su revisión y posibles mejoras.

Las autoridades entre sus prioridades mencionaron el combate a la corrupción, así como crear gobernanza entre autoridades y todos los sectores de la sociedad. Como anunció importante señaló la suspensión temporal (hasta el 31 de marzo de 2025), de la emisión de multas de tránsito. Lo anterior a efecto de verificar el estado que guarda el área de la cual toma cargo.

QUÁLITAS RENUEVA CERTIFICACIÓN ISO 39001:2012

Por segundo año consecutivo, Quálitas Compañía de Seguros obtuvo la certificación ISO 39001:2012 para su Sistema de Gestión de Seguridad Vial (SGSV), consolidando su compromiso con la seguridad vial y la atención eficiente de accidentes automovilísticos.

Esta certificación, otorgada por la representación en México de American Registrar of Management Systems (ARMS), no solo mantiene el alcance obtenido en 2023 para las flotillas de ajustadores que operan en la Ciudad de México y su zona conurbada, sino que amplía su cobertura a los mercados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Sinaloa.

El estándar internacional ISO 39001:2012 establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad Vial enfocado en prevenir accidentes y proteger

a los involucrados, incluyendo conductores, peatones, ciclistas y la sociedad en general.

Como líder en el mercado de seguros vehiculares desde 2007, con una participación del 32.9% al cierre del tercer trimestre de 2024, Quálitas es la única aseguradora en México que cuenta con esta certificación en múltiples regiones del país.

Este reconocimiento reafirma su liderazgo y compromiso con la seguridad y el bienestar de la sociedad.

En 2024, año en el que Quálitas celebra su 30 aniversario, este logro refleja su constante esfuerzo por innovar y brindar soluciones que impacten positivamente en sus asegurados, empleados, la sociedad y el medio ambiente.

La certificación ISO 39001:2012

reafirma a Quálitas como un referente en seguridad vial y responsabilidad social en México.

REUNIÓN DE TRABAJO DE CONATRAM ZACATECAS Y AUTORIDADES ESTATALES

El pasado 21 de enero, se llevó a cabo una reunión de trabajo convocada por CONATRAM Delegación Zacatecas, en la que participaron autoridades estatales, la Fiscalía del Estado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Policía Estatal, Tránsito del Estado y la Guardia Nacional (GN).

En la mesa de trabajo se presentaron informes detallados por parte de las diferentes instancias sobre

los avances y resultados obtenidos en diversas áreas clave.

Uno de los temas destacados fue el avance del programa Bachetón, en el cual se han logrado importantes mejoras en las carreteras de la región, contribuyendo a una mayor seguridad vial. Además, se expusieron las estrategias implementadas en materia de seguridad, con énfasis particular en la reducción de incidentes y el fortalecimiento de la vigilancia en

carreteras.

Por parte de la Fiscalía, se ofreció un informe sobre los avances en las carpetas de investigación relacionadas con incidentes de tránsito en carreteras, por otro lado autoridades de Tránsito del Estado y la Policía Estatal destacaron las acciones tomadas para mejorar la movilidad y seguridad vial.

Finalmente, presentaron propuestas y estrategias para el año 2025, enfocadas en mejorar aún más la infraestructura, fortalecer la seguridad y fomentar la colaboración entre las diferentes instancias para un Zacatecas más seguro y eficiente en cuanto al transporte y la movilidad.

Esta reunión marca el inicio de un año de trabajo conjunto, con el compromiso de seguir avanzando en la mejora de las condiciones del estado y el bienestar de los zacatecanos.

MÉXICO ENFRENTA EL RETO DEL DIÉSEL ULTRA BAJO

AZUFRE PARA 2025

MUCHAS GASOLINERAS ANUNCIAN DUBA Y VENDEN HUACHICOL

A partir de 2025, el transporte de carga en México enfrentará un cambio clave con la entrada en vigor de la NOM-044-SEMARNAT-2017, que exige el uso de tecnologías Euro V y EPA 07, ambas dependientes del diésel ultra bajo azufre (DUBA).

¿Cuanto va a aumentar el precio de los camiones con las tecnologías que vendrán, llámense Euro V y EPA 07? Lamentablemente esto va a ser un daño más a los transportistas, porque la mayoría de las gasolineras no tiene diésel al público Duba, aunque diga que es Duba, en las noches les surten huachicol.

Este combustible es esencial para reducir emisiones contaminantes, mejorar la calidad del aire y cumplir con compromisos climáticos internacionales. Sin embargo, la implementación de esta normativa enfrenta serios desafíos.

¿Por qué es importante el DUBA?

El DUBA permite disminuir significativamente las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno, que son los principales contaminantes generados por los motores diésel. Además, su uso prolonga la vida

útil de los motores y optimiza las tecnologías de control de emisiones. No obstante, en México, su distribución y producción siguen siendo puntos críticos.

Principales obstáculos

Uno de los principales obstáculos para garantizar el suministro de DUBA es la distribución regional. La demanda se concentra en el occidente (23.5%), noroeste (20.4%) y centro del país (15.2%), pero las refinerías de Madero y Salina Cruz no producen este combustible. Además, regiones como el noroeste y el sureste dependen exclusivamente de inventarios e importaciones, lo que agrava la presión sobre la infraestructura de distribución.

Con la renovación de las flotas de transporte conforme a la NOM044 de Semarnat, la disponibilidad de DUBA será crítica para evitar interrupciones en el transporte de carga y pasajeros. La insuficiencia en la producción y distribución de este combustible podría traducirse en problemas operativos para las empresas transportistas y riesgos de incumplimiento de los nuevos estándares ambientales.

Vehículos obsoletos: Con una flota vehicular envejecida, México necesita renovar sus unidades de transporte para aprovechar plenamente las nuevas tecnologías.

¿Qué se necesita para una transición exitosa?

La implementación de la NOM044 requiere una estrategia integral que involucre a la industria, el gobierno y los transportistas. Estas son algunas acciones clave:

• Inversión en infraestructura: Modernizar y ampliar las redes de almacenamiento y transporte de combustibles para garantizar la distribución uniforme del DUBA.

• Fomento a la producción nacional: Adaptar más refinerías para aumentar la producción interna de DUBA y reducir la dependencia de las importaciones.

• Incentivos económicos: Establecer estímulos fiscales y subsidios para facilitar la transición hacia tecnologías más limpias.

• Renovación vehicular: Implementar programas que permitan la actualización del parque vehicular de carga, reduciendo la edad promedio de las unidades.

El futuro del transporte en México

La transición al diésel ultra bajo azufre no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino una oportunidad para modernizar el transporte de carga en México y reducir su impacto ambiental.

Si analizamos que únicamente en el país, en los próximos 3 años, circularan un 10% de toda la flota vehicular que cuenta con el cambio del Euro V y EPA 07, el 90% seguirá trabajando con equipos que no requieren el DUBA, independientemente de que el DUBA no cubre todas las necesidades de las rutas de transporte de México.

TRANSPORTISTAS DE RUTAS HERMANAS EXIGEN SEGURIDAD Y

DENUNCIAN EXTORSIONES

LA PASIVIDAD DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO PROVOCA ESTAS MANIFESTACIONES

APOYA A LOS TRANSPORTISTAS DE RUTAS HERMANAS

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría General de Gobierno, instaló una mesa de diálogo con representantes de la organización de transportistas “Rutas Hermanas” para evitar los bloqueos masivos que habían anunciado para el 17 de enero. La medida permitió cancelar las afectaciones viales previstas y establecer un compromiso para abordar sus exigencias de seguridad.

La reunión, realizada en el municipio de Nezahualcóyotl, contó con la participación de la Secretaría de Gobernación federal, la Subsecretaría General de Gobierno del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM). Durante el encuentro, se acordó

que los transportistas realizarían concentraciones pacíficas en lugar de bloqueos, con el objetivo de garantizar el libre tránsito ciudadano y mantener el orden público.

Víctor Ruíz, presidente de la Ruta 42, explicó que la manifestación tenía como propósito denunciar la inseguridad que enfrentan los operadores de transporte público. Según indicó, grupos criminales han secuestrado a conductores y exigen el pago de “cobros de piso” que oscila entre 5,000 y 200,000 pesos.

En un caso reciente, el 7 de diciembre, un conductor de la Ruta 1 fue secuestrado en Chimalhuacán. Ocho sujetos armados interceptaron

su unidad, solicitando posteriormente un rescate de 250,000 pesos. Aunque se logró su liberación tras el pago de 50,000 pesos, el operador regresó golpeado y torturado.

Además, Víctor Ruíz denunció actos de corrupción en la Secretaría de Movilidad (SEMOV) por parte de un funcionario identificado como Ernesto Tampa, quien presuntamente favorecía ciertas rutas. Este señalamiento llevó a su destitución, y la FGJEM iniciará investigaciones en torno a estas acusaciones.

Pese a haber cancelado el bloqueo hacia el Zócalo de la Ciudad de México, los transportistas realizaron una protesta simbólica en puntos clave de Nezahualcóyotl, Valle de Chalco y Chalco. Las concentraciones incluyeron Avenidas Pantitlán, Bordo de Xochiaca y la autopista MéxicoPuebla. Desde las 9:00 horas, más de 2,000 agremiados y 500 unidades participaron en la movilización.

Durante el diálogo en la glorieta de la cabeza del Coyote, los transportistas enfatizaron la urgencia de frenar los delitos que afectan a su gremio y reclamaron medidas de seguridad concretas. Raúl Silverio Cambrón, chofer de la Ruta 102, aseguró que los abusos contra los operadores han llegado a niveles alarmantes, lo que los llevó a demandar soluciones inmediatas de las autoridades.

CONATRAM

PISO PAREJO PARA TRANSPORTE DE MÉXICO

SERÍA MUY BUENO Y PROVECHOSO IRNOS ENTENDIENDO

Como siempre las opiniones y colaboraciones para nuestra Revista HCAMION, se circunscriben a esa actividad del Autotransporte Federal, del cual en el número anterior de este medio de comunicación se abordaron someramente una pequeña parte de la inmensa cantidad de problemas que debe y tiene que enfrentar para cumplir con su operación por las inseguras carreteras de este maravilloso país.

En virtud de la imposibilidad de tratar y dar a conocer de forma convincente la larga y perniciosa cadena de daños que tiene que enfrentar el personal de esta industria, la autoridad (ahora son varias que de la mano actuaran, dizque contra la inseguridad) en los últimos días del mes de noviembre, se llevó a cabo la llamada OPERACIÓN RASTRILLO, en colonia del EDOMEX, se tuvo conocimiento de varias personas detenidas supuestamente por no haber acreditado de forma legal la mercancía en su poder, apareciendo en los medios al día siguiente (circulados con rojo sus características físicas) de igual forma las autoridades actuantes, en tal OPERATIVO, ni la fiscalía que intervino en tal operativo.

Estas personas detenidas se ignora si fueron comerciantes, transportistas o ratas con las manos en la masa. Lo que extraña, es que en el aviso de marras del “RASTRILLO” que estaba como dirigido a los transportistas que circulaban por Naucalpan (Alcaldía de turno en donde se realizó) ya que la advertencia a todas luces involucraba y advertía a los transportistas “no intentar, avisar y/o comunicarse con sus sindicatos, asociaciones ni organizaciones” ¿Cómo entender esta mordaza, pues? Desde luego a las ratas no hay que avisarles, ya que a estas asaltacamiones les sobran “halcones, postes y colas” y saben bien como “masca la iguana”. ¡Pero tal parece que seguirán los abrazos!

El ROBO Y ASALTA Y/O DESPOJO DE UNIDADES DE AUTOTRANSPORTE FEDERAL, forman parte de las VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, a menos que los muy preparados, honestos y muy patriotas integrantes de las dos cámaras de diputados y senadores tengan la consigna de apagar la luz que nos iluminaba esta LEY y sin embargo estamos jodidos los mexicanos, ya que nada más se representan para su partido y dar

cumplimiento a la línea ¿O que no es así?

Por: Juan Colorado

Aquí cabe citar al sabio Albert Einstein, que en una de sus tantas reflexiones dijo: “Todos sabemos que la luz viaja más rápido que el sonido, es por eso que algunas personas parecen brillantes hasta que las escuchamos hablar” y desafortunadamente muchos mandones del gobierno caen en este molde. Volviendo al ya añejo daño patrimonial que trae enganchado (cual perversa 5ª rueda) del crimen organizado, el robo de unidades de transporte y el daño de operativos “nomas por si” con las respectivas amenazas de que ya no tienes derecho a los apoyos que te brindan tus organizaciones, las cuales están contempladas (todavía) en lo que nos queda de CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, por lo tanto se exigen garantías de seguridad, en los operativos con fundamento y motivación para el autotransporte nacional, con sus oficios de comisión a la mano, porque el artículo 16 constitucional así lo dispone ¿O QUE NO?.

PABLO LEMUS INSTALA CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN ZONAS COSTA SUR Y COSTA-SIERRA

LAMENTABLE

ESTE

QUE EL

GOBERNADOR NO TOMARÁ EN CUENTA A TRANSPORTISTAS PARA DAR

PASO, SI SOMOS UN SECTOR DE LOS MÁS AFECTADOS Y LOS QUE CIRCULAMOS A DIARIO EN LAS CARRETERAS, ES ILÓGICO QUE NO SEAMOS PARTE DE DICHO CONSEJO

Con el propósito de reforzar la coordinación entre los tres niveles de gobierno en materia de seguridad, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó la instalación del Consejo Regional de Seguridad Pública para las zonas Costa Sur y Costa-Sierra Occidental.

El evento se llevó a cabo en la 41ª Zona Militar de Puerto Vallarta y contó con la participación de los 14 presidentes y presidentas municipales de ambas regiones.

Durante la reunión, el gobernador destacó la importancia de trabajar en conjunto para garantizar el bienestar de la población y reducir los índices de inseguridad en la entidad.

Lemus Navarro hizo un llamado a los alcaldes para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en esta mesa de trabajo y fortalecer las estrategias de seguridad en sus municipios.

Refuerzo de operativos en centrales de autobuses

Uno de los acuerdos más destacados fue el fortalecimiento de los operativos de seguridad en

centrales y terminales de autobuses. Estas acciones buscan generar confianza entre los pasajeros mediante la implementación de medidas preventivas en colaboración con empresarios del sector transportista y las corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno.

“Es para cuidar a todos, pero especialmente a las y los jóvenes de su municipio”, subrayó el gobernador.

Lemus Navarro recordó que anteriormente Jalisco contaba con dos consejos principales de seguridad: el Estatal y el Metropolitano.

Sin embargo, como parte de una nueva estrategia, se han creado ocho Consejos Regionales, de los cuales ya se han instalado seis, incluyendo este en las zonas Costa Sur y Costa-Sierra Occidental.

En el evento estuvieron presentes alcaldes de los municipios de Puerto Vallarta, Atenguillo, Cabo Corrientes, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Cihuatlán, Casimiro Castillo, Cuautitlán de García Barragán, La

Huerta, Tomatlán y Villa Purificación.

El evento contó con la asistencia de destacados representantes de las fuerzas armadas, como el comandante de la 41ª Zona Militar, Jesús Adame Cabrera; el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, de la 12ª Zona Naval; el general Julio César Islas Sánchez, de la 15ª Zona Militar; y el general Oswaldo Iván Galicia, coordinador de la Guardia Nacional en Jalisco.

Además, estuvieron presentes Roberto Alarcón Estrada, coordinador estratégico de Seguridad en Jalisco; Salvador González de los Santos, fiscal estatal; Juan Pablo Hernández González, secretario de Seguridad Pública, y Lorena López Guízar, secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, entre otros funcionarios.

Con la instalación de este consejo, el gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con la seguridad de sus habitantes y avanza en la implementación de una estrategia integral para fortalecer la paz en el estado.

GOBIERNO DE MÉXICO DESTINARÁ 150 MIL MILLONES DE PESOS AL PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció que el Gobierno de México asignará un presupuesto cercano a los 150 mil millones de pesos para el Plan Nacional de Infraestructura Carretera durante la actual administración.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Esteva Medina detalló que tan solo este año se invertirán 35 mil millones de pesos en la construcción de 263 kilómetros de carretera, abarcando nueve ejes prioritarios.

Entre las obras que se concluirán este año destacan:

• Tramo Real del Monte-Huasca (Hidalgo), con una inversión de 350 millones de pesos (mdp), a finalizar en febrero.

• Puente Vehicular Nichupté (Quintana Roo), con 3,500 mdp, programado para agosto.

• San Ignacio-Tayoltita (Durango), con 112 mdp, a concluir en mayo de 2025.

• Puente Rizo de Oro y La Concordia (Chiapas), con 260 mdp, estimado para octubre de este año.

Red federal y ejes prioritarios

La Red Federal de Carreteras está integrada por 53,985 kilómetros, de los cuales 43,371 km corresponden a carreteras libres de peaje y 10,614 km a carreteras de cuota.

Esteva Medina subrayó que los nueve ejes prioritarios para este año tienen una inversión proyectada de 11,933 mdp, y abarcan:

• Cuautla-Tlapa-Marquelia (Morelos y Puebla).

• Pachuca-HuejutlaTamazunchale, con avances en los tramos Real del Monte-Huasca y Huejutla-Tamazunchale.

• Bavispe-Nuevo Casas Grandes (Chihuahua), con trabajos en 69 kilómetros, incluyendo la ampliación del tramo De la Mora a Entronque Monte Verde/Janos.

• Circuito Tierra y Libertad (240 km), que incluye el Puente Jojutla y la modernización de tramos en Morelos.

• Toluca-Zihuatanejo, con avances de Toluca a Tejupilco.

• Salina Cruz-Zihuatanejo, enfocándose este año en HuatulcoPochutla y la ampliación de puentes.

• Macuspana-Escárcega (Tabasco y Campeche).

• Ciudad Valles-Tampico (San Luis Potosí y Tamaulipas), donde se realizarán estudios y proyectos.

• Transpeninsular Tijuana-

Ensenada (Baja California), también en etapa de estudios.

• Construcción de puentes vehiculares

En 2025, se iniciará la construcción de nueve puentes clave en todo el país, con obras destacadas como:

• Glorieta Fonatur (Baja California Sur).

• Alameda Oriente (Ciudad de México), en reparación tras los daños del sismo de 2017.

• Libramientos Arco Sur y Norte (Colima).

• Puente Amado Nervo (Nayarit y Jalisco).

• Viaducto Santa Ana (Tlaxcala).

• Acceso al Puerto de Veracruz (Veracruz).

El secretario destacó que los recursos asignados provienen en parte del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y reiteró el compromiso del Gobierno de México con la modernización y el fortalecimiento de la conectividad vial en el país.

“La infraestructura carretera no solo mejora la movilidad, sino que fomenta el desarrollo económico y social en cada región”, concluyó.

SE DETUVO PROTESTA DE TRANSPORTISTAS EN PUERTO VALLARTA

El pasado 27 de enero, se dieron cita a las 9:00 de la mañana en la administración de la Asipona de Puerto Vallarta , más de 70 prestadores de servicios de transporte.

Buscando ser atendidos por el recién llegado Almirante Juan Ortiz Guarneros, los transportistas de pasaje estuvieron acompañados por el Vicepresidente Zona III, Manuel Sánchez Benavides, de la delegada en Vallarta, Iliana Sánchez, así como del subdelegado Sánchez, contando de respaldo con el delegado de carga de Jalisco, Diego Bolio, para hacer valer sus derechos que les da estar prestando el servicio por más de 40 años en el puerto, pues hace días la administración pasada tomó una

injustificada y arbitraria decisión de desplazar a los prestadores de servicio de taxi federal y limitar su entrada libre al puerto como por más de 40 años se ha llevado a acabo, así mismo se han negado a renovarles su contrato, estando ahí el almirante tenía una agenda muy apretada pero aún así nos dio cita para la 1:30 pm .

El almirante fue una persona receptiva y comprensible, dijo desconocer el por qué se había tomando la decisión pero se comprometió a dar una respuesta pronto , comprendiendo la vulnerabilidad de las familias que de ello dependen y entendiendo la incertidumbre total en la que estaban dejando al gremio .

Los transportistas de las terminales, transporte terrestre de la terminal S.A de C.V y Autotransportes Costa de Vallarta tuvieron una reunión de trabajo con el Almirante Juan Ortiz Guarneros

DIPUTADA EXHORTA A DETENER EL AUMENTO EN EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES

La diputada Carmen Rocío González Alonso, integrante del Partido Acción Nacional (PAN), hizo un llamado al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, para implementar acciones que frenen el aumento en el precio de los combustibles, derivado de la actualización de las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para 2025.

En un punto de acuerdo presentado ante la Comisión Permanente y publicado en la Gaceta Parlamentaria, González Alonso solicitó que se mantengan e incluso se incrementen los subsidios a las gasolinas, de manera que el precio no supere los 20 pesos por litro, como una medida para apoyar a las familias mexicanas y sectores económicos afectados.

La legisladora criticó que, aunque durante la discusión de la Miscelánea Fiscal 2025 el Gobierno Federal y los legisladores de Morena aseguraron que no habría nuevos impuestos ni incrementos en los existentes, los precios de los combustibles han subido significativamente.

Según datos proporcionados, el precio de la gasolina aumentó un 4.5%, atribuido tanto al incremento del IEPS como a los precios internacionales del petróleo.

En estados como Nuevo León, el

litro de gasolina regular alcanzó los 24.45 pesos, mientras que en la Ciudad de México se vendió a 24.33 pesos. En el caso de la gasolina prémium, los precios oscilaron entre 26 y 28 pesos por litro.

El diésel tampoco fue la excepción, alcanzando un precio récord de 25.92 pesos por litro, con un aumento promedio de 0.78% en los primeros días de enero.

La diputada Carmen Rocío González pide al Secretario de Hacienda hagan consciencia y bajen el precio del combustible

González Alonso también mencionó la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de diciembre de 2024, donde se oficializó el acuerdo que actualiza las cuotas del IEPS aplicables a combustibles y otros productos.

Sin embargo, aseguró que el Gobierno Federal no ha explicado estas decisiones ni ha tomado medidas para reducir el impacto económico en los ciudadanos.

La diputada cuestionó las acciones emprendidas por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), como colocar mantas en estaciones de servicio con la leyenda “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”.

Consideró que estas medidas no ofrecen una solución real y solo desacreditan a las autoridades, obligando a los ciudadanos a buscar alternativas para adquirir combustible más barato.

Asimismo, lamentó que la titular del Ejecutivo Federal no haya presentado un plan efectivo para reducir el precio de los combustibles. Según González Alonso, el gobierno ha justificado los costos actuales, que oscilan entre 23 y 24 pesos por litro, como razonables para garantizar las ganancias de los gasolineros y el cumplimiento del IEPS.

La diputada recordó que su bancada propuso, durante la discusión de la Ley de Ingresos 2025, la adición de un artículo transitorio para que el precio de la gasolina regular, prémium y diésel se fijara en 20 pesos por litro.

Esta medida, dijo, habría representado un verdadero alivio para las familias mexicanas, pero no fue respaldada por la mayoría parlamentaria.

Finalmente, González Alonso urgió a las autoridades a establecer un plan de acción concreto para detener el aumento en el precio de los combustibles y mitigar sus efectos en la economía de la población.

FALLA EN SISTEMAS ADUANALES PARALIZA OPERACIONES Y GENERA CAOS EN FRONTERAS

Una falla en el sistema nacional de aduanas, combinada con un daño en un generador de energía eléctrica, ha provocado severas afectaciones en el comercio internacional y largas filas de vehículos en diversos cruces fronterizos del país.

La situación ha sido especialmente crítica en la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde miles de transportistas se han visto varados intentando cruzar hacia Estados Unidos.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informó que el problema se originó en el Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), sistema clave para la modulación del Documento de Operación para el Despacho Aduanero (DODA).

A través de un comunicado, ANAM explicó que “se mantiene comunicación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para restablecer la operación del sistema a la brevedad”.

Además de la falla técnica, en Nuevo Laredo se registró un daño en el generador eléctrico de la aduana,

agravando la situación. La alcaldesa Carmen Lilia Canturosas confirmó que las autoridades ya trabajan en resolver el problema. Sin embargo, reconoció que por ahora la aduana “no funciona a nivel operativo”.

Ante la contingencia, la ANAM solicitó a los agentes aduanales locales que empleen el pedimento simplificado para garantizar la continuidad de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI). A pesar de ello, transportistas y empresarios reportan importantes retrasos y pérdidas económicas debido a la interrupción.

La Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo señaló que la combinación de la falla técnica y el problema eléctrico ha frenado completamente las operaciones en este cruce fronterizo.

Mientras tanto, el Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste informó que el sistema sigue sin funcionar y que los daños al generador, aunque no afectan directamente al sistema, han complicado aún más la logística.

La crisis también se extendió a otras aduanas clave. En la garita Mariposa, en Nogales, Sonora, se registró una fila de más de siete kilómetros en la frontera con Arizona.

De igual manera, la aduana del Puerto de Altamira, en Tamaulipas, y la aduana de Veracruz suspendieron actividades por problemas similares, dejando a cientos de transportistas en espera.

En medio del caos, miles de paisanos y turistas estadounidenses que regresan a Estados Unidos tras las vacaciones decembrinas también se han visto afectados, enfrentando largas filas y complicaciones en los cruces fronterizos.

Las autoridades han señalado que los trabajos para restablecer el sistema continúan, pero no han ofrecido un plazo concreto para la solución definitiva.

Empresarios y usuarios esperan que la situación se normalice cuanto antes para evitar mayores afectaciones al comercio exterior y al tránsito en las fronteras.

IRENA SENDLER: LA HEROÍNA OLVIDADA QUE SALVÓ MILES DE VIDAS

En los oscuros años de la Segunda Guerra Mundial, cuando la humanidad enfrentaba sus momentos más sombríos, hubo personas que decidieron arriesgarlo todo por salvar vidas inocentes. Una de estas heroínas fue Irena Sendler, una enfermera polaca que, con valentía y determinación, rescató a más de 2,500 niños judíos del Holocausto. Su historia, por décadas relegada al olvido, es un testimonio de la fuerza del altruismo y la resistencia frente al odio.

Irena Sendler nació el 15 de febrero de 1910 en Varsovia, Polonia. Hija de un médico que atendía a pacientes pobres, desde joven aprendió el valor de la empatía y el servicio a los demás. Su destino cambiaría radicalmente en 1939, cuando la Alemania nazi invadió Polonia, dando inicio a la ocupación que traería devastación al pueblo judío.

Trabajando como enfermera y asistente social en Varsovia, Sendler fue testigo directo de las atrocidades cometidas contra la población judía

confinada en el gueto de la ciudad. Consciente de la inminente amenaza de exterminio, decidió actuar. Se unió al Consejo para la Ayuda a los Judíos, conocido como Żegota, una organización clandestina que buscaba rescatar a judíos del Holocausto.

Irena, con la ayuda de colaboradores, ideó audaces estrategias para sacar a niños del gueto de Varsovia. Disfrazada de trabajadora sanitaria y con documentos falsificados, entraba al gueto bajo el pretexto de realizar inspecciones de salud. Allí convencía a las familias desesperadas de permitir que sus hijos fueran sacados en secreto para salvarlos de una muerte casi segura.

Los niños eran escondidos en ambulancias, cestos de basura, sacos o incluso cajas de herramientas. Una vez fuera, Irena los entregaba a familias católicas, conventos y orfanatos, quienes se encargaban de cuidarlos y protegerlos. A pesar de los riesgos, Irena mantuvo un registro secreto con los nombres reales de los niños y sus nuevas identidades, con la esperanza

de reunirlos con sus familias una vez terminada la guerra.

En 1943, Sendler fue arrestada por la Gestapo, la temida policía secreta nazi. Fue brutalmente torturada para que revelara los nombres de los niños rescatados y de sus colaboradores. A pesar del sufrimiento, nunca delató a nadie. Finalmente, fue condenada a muerte, pero miembros de Żegota lograron sobornar a un oficial nazi, salvándola en el último momento.

Tras su liberación, Irena continuó su labor en la resistencia, aunque con mayor discreción. Cuando la guerra terminó, descubrió que muchos de los padres de los niños que había salvado habían perecido en los campos de concentración. Sin embargo, gracias a su valentía, esos niños tuvieron la oportunidad de sobrevivir y construir nuevas vidas.

Durante décadas, el heroísmo de Irena Sendler pasó desapercibido. Fue hasta 1999 que un grupo de estudiantes estadounidenses la sacó del anonimato al realizar una obra de teatro titulada “Life in a Jar”, basada en su vida. Desde entonces, su historia ha inspirado libros, documentales y reconocimientos internacionales.

En 2007, Sendler fue nominada al Premio Nobel de la Paz, un reconocimiento que, aunque no ganó, reavivó la memoria de su extraordinaria hazaña. Irena falleció el 12 de mayo de 2008, a los 98 años, dejando un legado de compasión y humanidad que sigue siendo un ejemplo para el mundo.

Irena Sendler es mucho más que una figura histórica. Su historia nos recuerda el poder del coraje individual para enfrentar la injusticia y la importancia de actuar, incluso en los momentos más oscuros, para defender la dignidad y la vida de otros.

Hoy, su memoria perdura como un faro de esperanza y resistencia, un recordatorio de que, incluso en los peores tiempos, el amor y la solidaridad pueden prevalecer sobre el odio.

Irena Sendler, el mundo debe saber quién fue está gran heroína

ARRANCA TRANSICIÓN HACIA TRACTOCAMIONES ELÉCTRICOS

EN LA FRONTERA

ENTRE BAJA

CALIFORNIA Y CALIFORNIA

Este 2025 marca el inicio del periodo de transición para sustituir los 17,500 tractocamiones que transportan mercancías entre la frontera de Baja California y California, Estados Unidos, por unidades eléctricas, conforme a las nuevas regulaciones ambientales del estado estadounidense.

Israel Delgado, vicepresidente de la Cámara Nacional de Transporte de Carga (Canacar) lamentó que, aunque la ley de California exige el uso de vehículos eléctricos, la oferta de estas unidades en el mercado todavía es insuficiente para satisfacer la demanda. Además, subrayó que México enfrenta un gran rezago en la infraestructura necesaria para la recarga de estas unidades.

“Estamos hablando de 17,500 camiones que transitan hacia California a través de las fronteras de Tijuana, Tecate y Calexico. A eso se suman los camiones provenientes de Sonora que cruzan por Nogales hacia California”, explicó.

Mientras que en Estados Unidos existen incentivos fiscales y financieros

para fomentar la transición hacia tecnologías más limpias, México no ofrece apoyos de este tipo, lo que complica aún más el proceso para los transportistas nacionales.

“La infraestructura para recargar los camiones en México está en pañales. No tenemos incentivos fiscales ni financieros como los que California brinda a las empresas estadounidenses”, señaló Delgado.

Impacto económico y desafíos para los transportistas

El vicepresidente de la Canacar destacó que el cambio hacia unidades eléctricas representa un desafío económico importante, ya que el costo de un camión eléctrico asciende a 450 mil dólares, en contraste con los 180 mil dólares que cuesta un vehículo nuevo de diésel.

“La diferencia en precios es abismal, y el tiempo para adaptarnos es muy corto. Esto pone en una situación complicada a las empresas mexicanas que hacen negocios en California”, comentó.

Asimismo, enfatizó la urgencia de acelerar los planes para incorporar

tecnologías sustentables debido a la cercanía geográfica de Baja California con el estado de California, que encabeza iniciativas de sostenibilidad.

“La indicación de la presidenta es acelerar todo lo relacionado con energía sustentable, y dado que California está junto a Baja California, nos corresponde sumarnos a ese plan con la urgencia necesaria”, señaló Delgado.

El cambio hacia camiones eléctricos es uno de los retos más importantes en la historia reciente del transporte, aseguró el vicepresidente de la Canacar. “Todo aquel que haga negocios en California tendrá que entrar en esta transición, que sin duda marcará un antes y un después para el sector”.

La industria enfrenta un panorama complejo, pero Delgado confía en que con esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado se podrán superar los desafíos para cumplir con las exigencias ambientales y mantener la competitividad en una economía cada vez más orientada hacia la sustentabilidad.

Elías Dip comenta que estás tecnologías son una maravilla, lamentablemente no se pueden aplicar en un país en el cual su red carretera federal está en pésimas condiciones, independientemente de que el gobierno se entere bien que es lo que se requiere para que estás unidades puedan ser útiles en nuestro país a un costo razonable

AUMENTA INSEGURIDAD EN CARRETERAS DE VERACRUZ: HASTA SIETE ROBOS DIARIOS Y PÉRDIDAS MILLONARIAS

BIEN DICE CANACAR, LOS ROBOS ESTÁN EN AUMENTO ¿Y LA GUARDIA NACIONAL QUÉ?

La inseguridad en las carreteras de Veracruz sigue siendo alarmante, con un promedio de hasta siete robos diarios a transportistas, informó Miguelina López Hernández, delegada de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) en el Puerto de Veracruz. Durante el pasado mes de diciembre, se registró un incremento del 40% en los robos a transportistas en diversas carreteras del estado y otras entidades.

López Hernández señaló que las unidades asaltadas suelen ser las que salen del puerto de Veracruz para distribuir mercancías hacia el resto del país. Además, advirtió que los robos, antes frecuentes en horarios nocturnos, ahora se realizan a plena luz del día, principalmente de martes a jueves, lo que incrementa la sensación de vulnerabilidad entre los conductores.

Entre los tramos más peligrosos en Veracruz se encuentran las rutas Córdoba-Orizaba, Las Vigas y XalapaPerote. También se ha identificado un aumento en los robos en otros puntos críticos, como Cosamaloapan, La Tinaja, Cumbres de Maltrata y Tierra Blanca.

Pérdidas económicas y falta de cobertura de seguros

La delegada de la Canacar advirtió que debido al incremento en los robos, algunas aseguradoras han dejado de cubrir estos incidentes, lo que obliga a los empresarios a absorber cuantiosas pérdidas económicas.

“Los robos a plena luz del día y el nivel de violencia afectan gravemente no solo a los transportistas, sino también a los empresarios, quienes cada vez más enfrentan pérdidas que no pueden recuperar”, expresó.

El vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) delegación Xalapa, Alejandro Cano, denunció que el mal estado de las carreteras de Veracruz facilita los asaltos. La falta de mantenimiento, atribuida a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), pone en riesgo tanto a los transportistas como a las familias que transitan por estas vías.

Los tramos en malas condiciones, como la autopista La TinajaCosoleacaque, han sido escenario de asaltos frecuentes. A inicios de 2024, se difundieron imágenes de un violento atraco a un tráiler en este tramo, lo que subrayó la peligrosidad

de las rutas de la región.

De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal (CNSPF) del INEGI, Veracruz cerró 2023 como uno de los tres estados con mayor incidencia de robos y atracos en carreteras federales, junto con el Estado de México y Puebla. Estas tres entidades concentraron más del 50% de los robos registrados en el país.

Aunque Puebla lideró en aseguramiento de vehículos robados, con 645 unidades recuperadas, Veracruz se ubicó en la sexta posición con 231 vehículos asegurados por la Guardia Nacional. En cuanto a armas decomisadas, Veracruz fue la entidad con menor incidencia, reportando únicamente dos aseguramientos en todo el año 2023.

Miguelina López Hernández destacó que, además de enfrentar el riesgo de robo, los transportistas también son víctimas de hostigamiento por parte de elementos de seguridad, lo que agrava la crisis de inseguridad en las carreteras. “Es urgente que las autoridades implementen medidas contundentes para proteger a los transportistas, quienes son esenciales para la economía del país”, insistió.

Ante esta situación, la Canacar y la Asociación Mexicana de Organizaciones Transportistas (AMOTAC) tienen programada una reunión con la Guardia Nacional el próximo 30 de enero. El objetivo es establecer estrategias conjuntas para combatir la violencia en las carreteras y garantizar la seguridad de los conductores y las mercancías que transitan por Veracruz y el resto del país.

López Hernández reiteró que la falta de acción no solo pone en peligro la vida de los transportistas, sino que también afecta la economía de la región, pues las pérdidas derivadas de los robos y asaltos se traducen en mayores costos logísticos y un incremento en la inseguridad que permea a toda la sociedad.

EL “HUACHICOL” PROLIFERA EN AUTOPISTAS DEL PAÍS, AUTORIDADES

SIN CONTROL

YA NO SABEMOS QUIEN VENDE MÁS HUACHICOL, LAS GASOLINERAS O LOS

La venta ilegal de combustible, conocida como “huachicol”, se ha convertido en una problemática creciente en las principales autopistas de México, sin que las autoridades logren detenerla.

Un caso emblemático se encuentra en la carretera MéxicoQuerétaro, donde en un tramo de apenas 4 kilómetros se han detectado más de 40 puntos clandestinos de venta de gasolina y diésel.

En estos puntos ilegales, el precio del combustible resulta considerablemente más bajo que en las gasolineras reguladas: el litro de gasolina se vende por 14 pesos frente a los 24 pesos promedio oficiales, mientras que el diésel alcanza los 16 pesos, 10 pesos menos que su valor legal.

Un recuento realizado hace dos años por un medio nacional contabilizó 64 puntos de venta ilegal entre Tepeji, Hidalgo, y San Juan del Río, Querétaro.

Sin embargo, un nuevo análisis revela que esta cifra se ha triplicado, con cerca de 200 puntos actualmente operando en esta región, a pesar de la vigilancia de la Guardia Nacional.

La situación es particularmente grave entre los poblados de Celayita y El Gavillero de la Trinidad, una zona limítrofe entre Querétaro, Hidalgo y el Estado de México.

Entre los kilómetros 138 y 142 de la autopista, donde operan solo dos gasolineras legales, se concentran al menos 40 puntos clandestinos.

Estos sitios suelen disfrazarse como vulcanizadoras, tiendas o locales improvisados. Mientras tanto, las células criminales compiten por el control de al menos siete poliductos de Pemex que conectan las refinerías de Tula y Salamanca, cruzando los estados de Guanajuato y Querétaro.

Este enfrentamiento territorial ha incrementado las perforaciones ilegales a la red de distribución de Pemex, de acuerdo con datos oficiales.

El fenómeno del “huachicol” no se limita al centro del país. En Nuevo León, su venta se ha vuelto habitual en carreteras como el Libramiento Noroeste, la Carretera a Colombia, la Carretera Libre a Nuevo Laredo y la Carretera Federal 57.

En 2024, los piquetes a ductos en

el estado crecieron un 64%, afectando a 10 municipios, entre ellos Cadereyta, Santa Catarina, García y Pesquería.

Un transportista regiomontano explicó cómo identificar estos puntos de venta ilegal:

“Son fáciles de ubicar, ponen lámparas con estrobos o luces blancas parpadeantes. Todos los que transitamos por las carreteras sabemos dónde están. Si no sabes, basta con buscar la luz blanca intermitente.”

Además, en avenidas y carreteras de municipios como Monterrey, Escobedo y Apodaca, la venta de “huachicol hormiga”, en pequeñas cantidades, ha ganado terreno, convirtiéndose en un negocio lucrativo para los grupos criminales.

El aumento en la venta de “huachicol” refleja la incapacidad de las autoridades para frenar este ilícito.

A pesar de las medidas implementadas, como los patrullajes de la Guardia Nacional y los operativos contra perforaciones ilegales, el fenómeno sigue en ascenso, afectando tanto a la economía como a la seguridad en las carreteras del país.

CAPUFE ANUNCIA AUMENTO EN TARIFAS DE PEAJE PARA 2025

CONDICIONES Y LECTORES DE PEAJE OBSOLETOS

Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó sobre el incremento en las tarifas de peaje que entraron en vigor desde el pasado viernes 10 de enero de 2025. Este ajuste, dado a conocer días antes de finalizar 2024, representa un aumento de entre el 5% y el 9%, dependiendo del tramo y tipo de vehículo, con el objetivo de mantener y mejorar la infraestructura vial del país.

La red de Capufe, que abarca 42 autopistas y 32 puentes distribuidos en 24 entidades del territorio nacional, actualizó los costos de algunos de los tramos más transitados. Entre ellos destacan:

México-Cuernavaca:

•Autos: 149 pesos.

•Camiones de 5 ejes: 467 pesos.

Cuernavaca-Acapulco:

•Autos: 640 pesos.

•Camiones de 5 ejes: 1,362 pesos.

Durango-Mazatlán:

•Autos: 784 pesos.

•Camiones de 5 ejes: 2,285 pesos.

México-Querétaro:

•Autos: 216 pesos.

•Camiones de 5 ejes: 911 pesos.

México-Puebla:

•Autos: 216 pesos.

•Camiones de 5 ejes: 866 pesos.

El documento oficial de Capufe, que detalla los costos actualizados para 2025 segmentados por tipo de vehículo y tramos, está disponible en su documento Tarifas-Vigentes 2025 (con IVA).

El pago del peaje incluye un seguro de responsabilidad civil, el cual cubre dos principales escenarios:

1. Responsabilidad civil de la autopista:

Este seguro protege a los usuarios en caso de daños ocasionados por problemas en la infraestructura vial, como baches, caída de barreras o derrumbes. Las coberturas incluyen:

o Daños al vehículo.

o Gastos médicos de los ocupantes.

o Gastos funerarios.

o Reparación de cristales (con un deducible del 25% y un límite de hasta 116 UMA).

2. Responsabilidad civil del usuario:

En caso de que el conductor provoque daños a terceros o a la infraestructura administrada por Capufe, la póliza cubre:

o Daños a terceros.

o Gastos médicos por lesiones a consecuencia del siniestro.

o Gastos funerarios.

o Reparaciones a la infraestructura vial.

No obstante, este seguro no cubre los daños sufridos por el vehículo responsable del siniestro.

GUARDIA NACIONAL IMPULSA SEGURIDAD VIAL CON TRANSPORTISTAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

URGENTE MAYOR NÚMERO DE OFICIALES Y PATRULLAS EN LAS CARRETERAS, ESTÁN CASI SOLAS

Con el propósito de prevenir accidentes y fomentar una cultura de seguridad en las carreteras, integrantes de la Guardia Nacional llevaron a cabo pláticas de concienciación dirigidas a transportistas en el Estado de México.

Durante las sesiones, se abordaron temas clave como el respeto a los límites de velocidad, medidas de

seguridad en carreteras, y la conducción responsable. También se subrayó la importancia de utilizar los números de atención ciudadana 088 y de denuncia anónima 089, herramientas esenciales para la seguridad de los usuarios.

Uno de los aspectos más destacados fue la sensibilización sobre los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol, la fatiga o mientras se realizan actividades que distraen al conductor. Estas prácticas no solo ponen en peligro la vida de los operadores, sino también la de los usuarios de la red carretera nacional.

En el marco de estas pláticas, los transportistas y los guardias nacionales intercambiaron experiencias y buenas prácticas, fortaleciendo sus conocimientos para enfrentar los nuevos desafíos en la prevención de accidentes y la autoprotección. Además, se enfatizó la importancia de la atención oportuna ante los incidentes que puedan surgir en las vialidades.

La Guardia Nacional reafirmó su compromiso de fortalecer la colaboración con la ciudadanía y de contribuir al cumplimiento de los programas impulsados por el Gobierno de México, con el objetivo de garantizar carreteras más seguras para todos.

SEMOVI CAPACITA A MÁS DE 9 MIL OPERADORES DE TRANSPORTE PÚBLICO EN MOVILIDAD SEGURA E

La Secretaría de Movilidad (Semovi) anunció los resultados de su programa de capacitaciones dirigido a concesionarios y operadores del transporte público bajo el tema “Normatividad para una Movilidad Segura e Incluyente 2024”.

De acuerdo con la titular de la dependencia, Claudina De Gyves Mendoza, durante 2024 se impartieron 196 capacitaciones en las ocho regiones de Oaxaca, beneficiando a un total de 9,861 personas. La

iniciativa tiene como objetivo mejorar la seguridad, inclusión y eficiencia en el sistema de transporte público, actualizando a los operadores en temas clave para la movilidad.

La funcionaria detalló que de las personas capacitadas, 3,314 fueron mujeres y 6,547 hombres, provenientes de distintas regiones:

• Mixteca: 1,566 personas

• Sierra Flores Magón: 61 personas

• Sierra Sur: 226 personas

• Costa: 2,100 personas

• Cuenca del Papaloapan: 910 personas

• Sierra de Juárez: 185 personas

• Istmo: 1,661 personas

• Valles Centrales: 3,155 personas

INCLUYENTE

Además, 4,692 personas participaron en capacitaciones regulares, mientras que otras 5,169 fueron capacitadas a través del programa Semovi en Territorio.

Temas clave abordados

Entre los temas tratados durante las capacitaciones destacan:

• Desarrollo humano

• Igualdad de género y prevención de violencia

• Movilidad no motorizada

• Educación y seguridad vial

• Normatividad en movilidad

De Gyves Mendoza subrayó que la implementación de estos programas es crucial para transformar el sistema de transporte en Oaxaca, apostando no solo por la modernización de la infraestructura, sino también por la formación continua de quienes operan el servicio.

TRAGEDIA EN LA CARRETERA SILAO-SAN FELIPE: DOS TRÁILERES

CHOCAN Y SE INCENDIAN

ESTA CARRETERA NO ES AUTOPISTA Y COBRA COMO SI LO FUERA, ES URGENTE SU AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES PARA EVITAR ESTOS ACCIDENTES

El martes 7 de enero, un accidente fatal en la carretera Silao-San Felipe, a la altura de la comunidad El Aro, dejó como saldo dos conductores muertos y severos daños materiales. El percance ocurrió alrededor de las 3:20 p.m., cuando uno de los vehículos de carga pesada invadió el carril contrario y se impactó de frente contra otro tráiler.

Según informó Protección Civil de San Felipe, uno de los vehículos que transportaba oxígeno medicinal comenzó a incendiarse debido a una fisura en los tanques de diésel, lo que provocó que las llamas consumieran rápidamente ambas unidades. Automovilistas que transitaban por la zona reportaron el siniestro al 911, activando la movilización de cuerpos de emergencia, como bomberos y personal de Protección Civil de Silao y San Felipe.

El director de Protección Civil de San Felipe confirmó que ambos conductores fallecieron en el lugar, atrapados dentro de las cabinas de sus vehículos. Hasta la noche del martes, la carretera permanecía cerrada mientras se realizaban los trabajos de enfriamiento y limpieza.

Usuarios en redes sociales comenzaron a difundir vídeos y fotografías del accidente, en los que se observa cómo ambas unidades fueron consumidas casi en su totalidad por el fuego. Una densa columna de humo negro era visible desde varios kilómetros a la redonda, generando alarma entre los habitantes de comunidades cercanas.

La carretera Silao-San Felipe ha sido señalada como una vialidad de alto riesgo debido a la constante

ocurrencia de accidentes. Desde finales de 2024, se ha prometido un proyecto de modernización, anunciado por la alcaldesa de San Felipe, Saraí Lepe Monjarás. Sin embargo, al momento no se ha presentado un avance claro, y los usuarios continúan enfrentando situaciones peligrosas en esta transitada ruta.

Este lamentable accidente pone nuevamente en evidencia la urgente necesidad de mejorar las condiciones de esta carretera.

“GUERRA ATÓMICA” EN CIERNES

POR ALFONSO LASTRAS MARTÍNEZ

El discurso de inauguración del nuevo presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero contiene un párrafo que provocó reacciones inesperadas. En esa ocasión el Presidente manifestó: “Los estadounidenses recorrieron miles de kilómetros a través de una tierra accidentada de naturaleza salvaje, cruzaron desiertos, escalaron montañas, se enfrentaron a peligros incalculables, conquistaron el salvaje oeste, acabaron con la esclavitud, rescataron a millones de la tiranía, sacaron a miles de millones de la pobreza, aprovecharon la electricidad, dividieron el átomo, lanzaron a la humanidad a los cielos y pusieron el universo del conocimiento humano en la palma de la mano”. Todo lo anterior es cierto en mayor o menor medida. No obstante, el punto relativo a la división del átomo provocó reacciones en el otro lado del mundo. De manera específica, en Nueva Zelanda.

Pero vayamos por partes. Retrocedamos hasta las primeras décadas del siglo pasado, cuando el físico Ernest Rutherford, se encontraba realizando experimentos con átomos en su laboratorio de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. Rutherford es uno de los científicos más destacados del siglo XX. Nació en Brightwater, Nueva Zelanda, en 1871. Terminó sus estudios universitarios en ese país en 1894, después de los cuales se trasladó a la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, para continuar con sus investigaciones. Permaneció en Cambridge hasta 1989, cuando se trasladó a Montreal, Canadá, contratado como profesor en la Universidad McGill. No permaneció mucho tiempo en Montreal, y en 1907 regresó a Gran Bretaña, contratado como profesor en la Universidad de Manchester.

En Manchester hizo en 1911 el descubrimiento por el que es más conocido; a saber, que la mayor parte de la masa de un átomo está concentrada en un núcleo pequeño, alrededor del cual orbitan los electrones, de manera similar a

como los planetas giran alrededor del Sol. Además, en Manchester hizo otro descubrimiento, el que un siglo más tarde ha provocado la reacción negativa de los neozelandeses con respecto a los comentarios del discurso inaugural del pasado 20 de enero. En este sentido, los neozelandeses reclaman para Rutherford el honor de haber sido el primero en la historia en dividir un átomo.

En apoyo de las pretensiones de los neozelandeses, la historia nos dice que en 1917 Rutherford llevó a cabo en su laboratorio de la Universidad de Manchester experimentos en los que bombardeó átomos de nitrógeno con partículas alfa. Estas partículas eran lazadas contra los átomos de nitrógeno con una gran velocidad con el objeto de provocarles cambios mayores. En sus experimentos, Rutherford logró trasmutar el nitrógeno en oxígeno. Posteriormente, John Cockcroft y Ernest Walton, trabajando en el Laboratorio Cavendish de Cambridge, dirigido por Rutherford, lograron dividir átomos de litio bombardeándolos con partículas de alta energía.

No hay ninguna duda que la primera división artificial de un átomo se llevó a cabo en la Gran Bretaña y no en los Estados Unidos, en contra de lo que pudiera concluirse del discurso del 20 de enero. Por otro lado, fue en los Estados Unidos en donde primeramente se llevaron

a cabo las primeras reacciones nucleares autosostenidas, con división de átomos, que posibilitaron el desarrollo de la energía nuclear en sus varias facetas. La ciencia en la que se basó dicho desarrollo, sin embargo, fue creada en universidades europeas.

De un modo u otro, los neozelandeses se indignaron por la posibilidad de que le estuvieran escamoteando méritos a Ernest Rutherford, un héroe nacional cuya imagen incluso aparece en el billete de cien dólares neozelandeses. Particularmente indignado está el alcalde de Nelson, el pueblo neozelandés donde Rutherford hizo sus estudios preparatorios. En un mensaje que colocó en las redes sociales se puede leer: “Me sorprendió un poco que el nuevo presidente, en su discurso de toma de posesión sobre la grandeza de Estados Unidos, afirmara que hoy los estadounidenses “dividen el átomo”, cuando ese honor pertenece al hijo más famoso y favorito de Nelson, Sir Ernest Rutherford… Invitaré al embajador de los Estados Unidos en Nueva Zelanda (cuando lo designe el presidente) a Nelson para que visite el monumento a Lord Rutherford en Brightwater para que podamos mantener exacto el registro histórico sobre quién dividió el átomo por primera vez”.

Todo lo anterior nos permite vislumbrar la posibilidad de que se desate una “guerra atómica” entre Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Crucemos los dedos para que el peligro se disipe.

PRECIOS DE LA GASOLINA: INCREMENTO DEL IEPS Y MEDIDAS DEL GOBIERNO PARA CONTROLAR EL IMPACTO

Con el inicio del Año Nuevo 2025, los mexicanos enfrentan un ajuste en el precio de la gasolina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la actualización de las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que entrará en vigor el 1 de enero de este año.

Este incremento, calculado en un 4.3%, corresponde al ajuste anual por inflación estipulado en el Artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema y destacó que su administración trabaja para evitar que este ajuste derive en aumentos injustificados en el precio final al consumidor.

“La inflación está cerrando más o menos en 4.3%, y eso es lo que tiene de aumento. Es una ley que existe desde hace mucho tiempo, pero estamos trabajando para evitar que el precio de las gasolinas aumente por especulación”, aseguró.

En diversas regiones del país se han reportado precios por litro que superan los 25 pesos, situación que generó preocupación entre los consumidores y la mandataria.

Ante esto, Sheinbaum ordenó a la Secretaría de Energía (Sener) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) revisar los costos y reunirse con las concesionarias de gasolina para frenar prácticas especulativas.

“Le di instrucción a la secretaria de Energía para que se sentara con todos los gasolineros y las distintas marcas porque, en mis recorridos por el país, he visto que la gasolina Magna está en 26 pesos, lo cual está fuera de norma”, explicó la presidenta.

El gobierno federal busca garantizar la estabilidad en los precios de los combustibles mediante varias estrategias. Entre ellas, la revisión integral de las cadenas de suministro y la utilización del IEPS como mecanismo

regulador. Sheinbaum recordó que, en el pasado, este impuesto fue reducido para contrarrestar el impacto de factores externos como el aumento en los precios internacionales del petróleo durante la crisis provocada por la invasión de Rusia a Ucrania.

“Nosotros vamos a seguir utilizando este mecanismo para que el precio de la gasolina no impacte en la inflación. Nuestro compromiso es que la gasolina no aumente en términos reales; lo único que puede subir es lo relacionado con la inflación del año anterior”, aseguró.

El ajuste del IEPS busca garantizar los ingresos fiscales necesarios para el desarrollo del país, sin embargo, el gobierno asegura que trabaja para evitar “gasolinazos” y proteger el bolsillo de los mexicanos.

La presidenta enfatizó que el precio del petróleo no ha registrado aumentos significativos, por lo que no debería haber incrementos más allá de lo estipulado por la inflación.

BENITO JUÁREZ: EL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS

PRESIDENTE DESDE 1858 A 1972, ESTANDO 14 AÑOS EN EL PODER

¿QUÉ HUBIERA PASADO SI NO HUBIERA MUERTO Y ESTADO MÁS AÑOS EN EL PODER? LO MÁS PROBABLE ES QUE MÉXICO HUBIERA SIDO OTRO

Benito Juárez García es uno de los personajes más emblemáticos de la historia de México, reconocido por su liderazgo durante una de las etapas más difíciles del país y por su compromiso con la justicia, la democracia y el Estado laico. Apodado como “El Benemérito de las Américas”, su legado continúa siendo una referencia clave en la construcción del México moderno.

¿Quién fue Benito Juárez?

Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en el seno de una familia indígena zapoteca. Huérfano desde los tres años, fue criado por sus abuelos y tíos en condiciones de extrema pobreza. A los 12 años, decidió emigrar a la ciudad de Oaxaca, donde trabajó como empleado doméstico mientras aprendía español, ya que su lengua natal era el zapoteco.

Gracias a su esfuerzo y dedicación, Juárez estudió en el Seminario de Oaxaca y posteriormente ingresó al Instituto de Ciencias y Artes, donde obtuvo el título de abogado en 1834. Desde joven, mostró un fuerte interés en las leyes y la política, enfocándose en la defensa de los derechos de los indígenas y en la búsqueda de justicia social.

Su inicio en la política

Comenzó su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca. Más tarde, ocupó cargos como diputado local y federal. En 1847, fue nombrado gobernador interino de Oaxaca, cargo que desempeñó con gran habilidad. Durante su mandato, implementó reformas administrativas y fortaleció la educación pública en el estado.

Su postura liberal y su defensa de los derechos civiles lo llevaron a enfrentarse al régimen conservador de Antonio López de Santa Anna, motivo por el cual fue exiliado a Nueva Orleans en 1853. Sin embargo, su exilio fue temporal, ya que regresó a México para unirse al movimiento liberal durante la Revolución de Ayutla, que derrocó a Santa Anna en 1855.

Juárez como presidente de México

Benito Juárez asumió la presidencia de México en varias ocasiones entre 1858 y 1872, estuvo en el poder 14 años. Fue reelecto en 1867 y en 1871. Su mandato se vio interrumpido por el Segundo Imperio Mexicano, que duró de 1863 a 1867.

Su primer mandato comenzó en medio de la Guerra de Reforma (18581861), un conflicto entre liberales y conservadores que buscaba definir el futuro político del país.

Tras la victoria liberal, Juárez implementó las Leyes de Reforma, que establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado, nacionalizaron los bienes eclesiásticos y garantizaron la libertad de culto. Estas medidas transformaron la estructura social y política de México, consolidando la República y sentando las bases del Estado laico.

Otro de los momentos clave de su presidencia fue la intervención francesa (1862-1867). Juárez encabezó la resistencia contra el Segundo Imperio Mexicano, liderado por el emperador Maximiliano de Habsburgo, impuesto por Napoleón

III. Con el apoyo del pueblo mexicano y el fin de la intervención extranjera, Juárez restauró la República en 1867 y retomó la presidencia.

Los logros de Benito Juárez

• Defensa de la soberanía nacional: Juárez lideró la resistencia contra la intervención francesa, restaurando la República.

• Leyes de Reforma: Estas transformaron a México en un Estado laico, reduciendo el poder de la Iglesia en asuntos políticos y económicos.

• Educación: Impulsó el acceso a la educación pública, especialmente para las comunidades indígenas y los sectores más vulnerables.

• Consolidación de la República: Estableció un gobierno basado en el principio de igualdad ante la ley, fortaleciendo las instituciones democráticas.

Su muerte

y sucesión presidencial

Falleció el 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México, a los 66 años, debido a una angina de pecho. Su muerte marcó el fin de una era en la historia de México.

Tras su fallecimiento, Sebastián Lerdo de Tejada, entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia como lo establecía la Constitución, quien continuó con muchas de las políticas de Juárez, especialmente las relacionadas con las Leyes de Reforma y la consolidación del Estado liberal.

El legado de Benito Juárez trasciende las fronteras de México. Su célebre frase, “El respeto al derecho ajeno es la paz”, es un principio que sigue resonando en la política nacional e internacional. Su lucha por la justicia, la igualdad y la soberanía nacional lo convirtió en un símbolo de resistencia y progreso, siendo recordado como uno de los más grandes líderes en la historia de América Latina.

LA SICT PROPONE NUEVAS REGLAS DE IDENTIFICACIÓN PARA EL

AUTOTRANSPORTE FEDERAL

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó un anteproyecto ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) para exigir un nuevo esquema de rotulado en los vehículos del autotransporte federal. Este cambio, que entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca estandarizar la identificación vehicular y fortalecer la seguridad en carreteras.

Según la SICT, el objetivo es mejorar la visibilidad y seguridad mediante materiales reflectantes que permitan identificar los vehículos bajo cualquier condición de luz.

El nuevo reglamento detalla las características técnicas del balizado, incluyendo:

• Ubicación y materiales: Se deberá aplicar pintura o calcomanías reflectantes en los puntos establecidos según el tipo de vehículo, garantizando visibilidad tanto diurna

como nocturna.

• Diseño de letras: El tipo de letra será Arial, con color blanco para vehículos de fondo oscuro y negro para fondos claros.

• Configuraciones específicas: En configuraciones de doble remolque, cada unidad deberá contar con su propio balizado. Para vehículos sin toldo, como tolvas y plataformas, se usará una lona con el número de identificación.

La SICT confirmó que la medida aplica a todas las Cámaras, Asociaciones y Confederaciones de autotransporte de carga, pasaje y turismo, así como servicios auxiliares.

El reglamento también especifica las dimensiones promedio del balizado según el tipo de vehículo. Por ejemplo, en unidades de 12 metros de largo, los números deberán colocarse en áreas laterales, el toldo y la parte trasera, con medidas que oscilan entre 0.19 m y 1.00 m, dependiendo del punto.

Expertos aseguran que esta regulación no tiene precedentes y podría considerarse como un nuevo reglamento clave para la industria. Más allá de facilitar la identificación vehicular, la medida busca prevenir accidentes y fortalecer la seguridad patrimonial, agilizando la recuperación de unidades robadas.

ELIMINAN COMPLEMENTO “HIDROCARBUROS Y PETROLÍFEROS”

EN LA MISCELÁNEA FISCAL 2025

En un cambio significativo para el sector de transporte de hidrocarburos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) eliminó el complemento “Hidrocarburos y Petrolíferos” entre los requerimientos fiscales establecidos en la Miscelánea Fiscal para 2025. Este ajuste fue publicado el pasado 30 de diciembre por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y contempla la eliminación de la regla 2.7.1.41, que regulaba los

comprobantes fiscales relacionados con hidrocarburos y petrolíferos.

Hasta ahora, los contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos de hidrocarburos, incluidos los transportistas, debían incorporar este complemento en el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) al prestar sus servicios.

El complemento “Hidrocarburos y Petrolíferos” fue introducido en diciembre de 2019 como parte de la Miscelánea Fiscal 2020, bajo la regla 2.7.1.45 del capítulo 2.7, que regula los comprobantes fiscales electrónicos. Aunque el SAT debía publicar especificaciones claras sobre su implementación, esto nunca se

concretó. Ahora, con la Miscelánea Fiscal 2025, esta disposición desaparece junto con su inclusión en la sección 2.7.7., que regula la expedición del CFDI con complemento Carta Porte.

Pese a la eliminación del complemento, el transporte de hidrocarburos y petrolíferos seguirá sujeto a la obligación de emitir una factura digital (CFDI) para cada viaje, acompañada del complemento Carta Porte. Sin embargo, no habrá reglas adicionales asociadas al documento eliminado.

Brenda Ángeles, especialista de Casaduana, señala que esta decisión genera certidumbre en el sector. “La eliminación del complemento ‘Hidrocarburos y Petrolíferos’ indica que, por ahora, el SAT no añadirá nuevos requerimientos para los transportistas especializados”, explicó.

HACIENDA ESTABLECE CONTROLES VOLUMÉTRICOS

OBLIGATORIOS PARA AUTOCONSUMO

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Anexos 30, 31 y 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, que obligan a los contribuyentes relacionados con actividades de autoconsumo, independientemente de si cuentan con permisos de la Secretaría de Energía (Sener) o de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a implementar controles volumétricos.

De acuerdo con una alerta normativa emitida por la firma Qua Energy Consulting, esta medida aplica a contribuyentes con o sin permisos para usos propios o autoconsumo, incluyendo actividades relacionadas con gas natural.

En el Anexo 30, sección 30.5, se especifica que los equipos de medición para controles volumétricos deben instalarse en puntos clave de las áreas de almacenamiento destinadas a autoconsumo.

El Anexo 31 detalla los servicios necesarios para verificar la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos utilizados para registrar los volúmenes de hidrocarburos o petrolíferos. También regula la periodicidad de los certificados que deberán obtenerse.

El Anexo 32 define las características técnicas de los dictámenes que avalarán el tipo de hidrocarburo, su poder calorífico en el caso del gas natural, y el octanaje en el caso de la gasolina.

Según lo publicado, los controles

volumétricos deberán registrar las operaciones de recepción, entrega y existencias de hidrocarburos o petrolíferos en áreas de almacenamiento para autoconsumo, incluidas las actividades de trasvase.

Esto incluye:

- Volúmenes recibidos mediante transporte o distribución.

- Volúmenes entregados utilizados en las actividades propias del contribuyente.

En cuanto a los certificados, el Anexo 31 señala que estos deberán ser obtenidos por los contribuyentes a más tardar el 31 de diciembre de 2025, garantizando el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas informáticos.

Qua Energy Consulting destacó que esta regulación busca una mayor supervisión en las operaciones de autoconsumo, asegurando que los registros coincidan con los volúmenes manejados en las áreas de almacenamiento, sin importar si los contribuyentes cuentan con permisos de la CRE o Sener.

Muy preocupados los autotransportistas de México con la medida obligatoria de establecer controles volumétricos, pareciera que estamos en bonanza, ya que un equipo como el que requieren para llevar el control volumétrico cuesta alrededor de un millón de pesos, ¿De dónde se va a tomar ese recurso si cada día nos aprietan más el cinturón?

Pensar que las empresas

de hombre camión que han ido creciendo, pero que en una misma pensión o patio pueden estar 3 o 4 empresas, que pudieran tener 8 o 10 vehículos cada uno, con esta medida hacendaria obligaría a que cada una de las empresitas tuviera su control volumétrico, que gastara un millón de pesos en instalaciones, se nos hace ilógico que el Secretaria de Hacienda y Crédito Público no sepa cómo operan la gran cantidad de autoconsumos en el país, donde el combustible nos llega y pagamos facturado a “X” distribuidor, y al país entran diariamente cientos de pipas, fulles doble remolque que surten gasolineras con un diésel, que su procedencia ignoramos si es legal o no, la Secretaria de Hacienda está en un gran error al pretender toda esta situación de medidas que incluso no han podido controlar en las gasolineras, donde algunas empresas de combustible es inferior al de otras, cuando su utilidad tiene un margen mínimo.

No estamos de acuerdo, y esto va a obligar, como me lo han dicho mis compañeros transportistas, a llegar al amparo, no quiere decir que esa sea la solución, pero la desesperación es tanta que el transportista ya no sabe que hacer, es por eso que nos dirigimos a la Secretaria de Hacienda a que no se apliquen estas medidas, las cuales son muy onerosas, y lo peor que pequeños empresarios están en un mismo lugar, no pueden surtirse del mismo tanque, ya que el control volumétrico es por empresa, ojalá y la Secretaria de Hacienda reconsidere por el bien de México y transportistas.

PROFECO LLAMA A GASOLINERAS A MANTENER PRECIOS JUSTOS: COLOCAN SELLOS

DE

ADVERTENCIA POR EXCEDER GANANCIAS

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruíz, exhortó a las gasolineras del país a mantener los precios de la gasolina regular dentro del rango de entre 23 y 24 pesos por litro, como lo informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa del lunes 6 de enero.

En un operativo realizado en Monterrey, Escalante Ruíz colocó la primera lona de advertencia en una estación de servicio de la marca Mobil, ubicada en avenida Insurgentes 3991, colonia Colinas de San Jerónimo.

“Esto es un llamado y un reconocimiento a las gasolineras que han ajustado sus precios de acuerdo con la solicitud de la Presidenta, pero también una medida contra quienes suben excesivamente su indicador de ganancia”, señaló.

Durante la inspección, el funcionario constató que las estaciones de servicio continúan adquiriendo el combustible al mismo precio; sin embargo, los márgenes de ganancia son los que varían.

En este caso, al exceder el rango razonable, Profeco colocó sellos de

advertencia y lonas con la leyenda: “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”.

Además de la gasolinera de Monterrey, la medida se aplicó en dos más: una de la marca Mi Gasolina, en Durango, Durango, y otra de Chevron, en San Francisco del Rincón, Guanajuato.

Iván Escalante aclaró que estos sellos no interrumpen las actividades comerciales de las estaciones, pero son un mensaje directo a los consumidores.

El procurador explicó que, de conformidad con el artículo 13 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), se levantaron actas durante las inspecciones para requerir la documentación que justificara los aumentos en los precios.

Las estaciones tuvieron un plazo de 24 horas para entregar estos documentos, que ahora serán revisados por Profeco.

“Estamos siguiendo instrucciones para vigilar de cerca los precios de la gasolina regular y el diésel. Revisamos estas cifras todos los días para evitar abusos

que afecten el bolsillo de los consumidores”, subrayó Escalante.

El titular de Profeco destacó que en varias estaciones de servicio de diferentes marcas en Nuevo León y otros estados se respetan los precios por debajo de los 24 pesos, alineados con el rango señalado por la Presidenta.

En los próximos días, se continuará con las visitas a otras gasolineras para verificar que cumplan con esta medida.

Escalante precisó que si las gasolineras logran justificar los aumentos, los sellos y las lonas serán retirados. En caso contrario, podrían enfrentar sanciones más severas.

“La intención no es afectar la actividad comercial, sino garantizar que los consumidores tengan acceso a precios justos y razonables”, concluyó.

Este operativo refleja el compromiso de Profeco y el Gobierno Federal con la vigilancia de los precios de los combustibles, una de las principales preocupaciones de las familias mexicanas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.