Número de Certificación de Licitud de Título y Contenido: 15485
Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y su contenido no necesariamente refleja el criterio de los editores; prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Registro Postal Publicación PP240009
Autorizado por SEPOMEX
PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA, PUBLICADA Y DISTRIBUIDA POR H CAMION S.A. DE C.V.
Nuestro mes de marzo se ha terminado dejando gran preocupación en el tema de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicaría en la primera semana del mes de abril, cuanta incertidumbre tenemos.
Casos de bolsa de los mercados del mundo se han visto afectados, cayendo de 3 a 4 puntos a la baja el valor de sus acciones, muy específicamente a la industria automotriz, eso sin contar con que el arancel se aplique o no, ¿Cuánto van a caer los mercados bursátiles si se aplica el arancel?
En cuanto a las inversiones en el sector industrial en todos sus ramos están semi parados, el problema lo ocasiona la incertidumbre, cuál será el futuro de nuestra economía, hoy los grandes economistas del mundo y de la banca internacional ya hablan de recesión y cero crecimientos en nuestra economía mexicana.
El tema de seguridad es por hoy el talón de Aquiles a resolver por la Guardia Nacional, el sistema “BALAM” ayudará en parte, sin embargo, para que sea exitoso deberían triplicar el número de elementos y patrullas en nuestras carreteras, si no de nada serviría el BALAM, por dar un ejemplo, asaltan a un operador pone alarma, del asalto, pero no hay elementos inmediatos al asalto, este se llevara a cabo con todo y el Balam.
El programa de Descarbonización que presentó la ANPACT es excelente, una maravilla, lamentablemente sus costos son elevados, Euro VI cumple en parte y los nuevos sistemas de motores híbridos, diésel, eléctrico o gas, requieren el apoyo del Gobierno Federal, “subsidios”.
DUBA, Pemex no ha podido cumplir que se encuentre en todas las gasolineras del país, el nitrógeno será una posibilidad de energía limpia, que probablemente la tengamos en 2 años.
Nuevamente tenemos el problema de reducción de horarios para circular por vialidades en la zona metropolitana de Nuevo León, la alternativa que puede ayudar es que el costo del libramiento se reduzca al 50% del valor actual, aquí el gobernador del estado no está ayudando a resolver el problema, lo cual de entrar en vigor el día 1º de abril provocará que el transportista tenga que actuar.
Nuestra presidenta da el banderazo en la construcción del ferrocarril de México a Pachuca, con un costo inicial de más de once mil millones de pesos, el cual conociendo como ha sucedido en otras obras, como el tren Maya, la refinería, etc., su costo pudiera estar a más del doble.
Que tristeza para los millones de usuarios de la red federal carretera y concesionado, que el Gobierno de la República únicamente determinó el presupuesto que dio a conocer el Congreso de la Unión en el mes de enero, quince mil millones de pesos, cuando se requieren un mínimo de cien mil millones de pesos, aclarando son más de sesenta millones de unidades vehiculares en México y ocupan las redes federales y concesionadas del país.
Lamento que mi amigo Miguel Ángel Martínez, presidente del consejo de CANACAR, haya firmado con el IMSS un acuerdo que afecta al autotransporte nacional, si bien sus empresas de transportes pagan $45,000.00 o más a sus chóferes, el 95% o un poco más de nuestros operadores no reciben ese fabuloso sueldo, casi comparable con el que reciben los chóferes en USA, toda vez que nuestras unidades no tienen los fletes continuos de tus empresas, Miguel Ángel, que error gigante el que cometiste, tú eres muy listo, ¿Qué te pasó? Con todo respeto, no quiero pensar que te hayas.....
ÍNDICE
INDUSTRIA
Cummins Presenta el X10, un Motor de Alto Rendimiento para Trabajo Pesado y Mediano
International Motors México impulsa el liderazgo femenino en la industria del autotransporte
Caen ventas de vehículos pesados al mayoreo y menudeo en febrero
Foro de Descarbonización del Autotransporte: ANPACT
Sheinbaum Resalta Acuerdo con EE. UU., no se pagarán aranceles en productos dentro del T-MEC
SICT Inicia Proceso de Balizaje para Mejorar la Seguridad en Carreteras Federales
Skyangel revoluciona la seguridad vial con videomática e inteligencia artificial
CONATRAM
Autoridades de Veracruz y CONATRAM abordan problemática de inseguridad y extorsión en el transporte
Junta de Consejo Nacional de Conatram
Transportistas de Conatram y Fiscalía General de la República Reafirman Compromiso contra el Crimen en San Luis Potosí
MOVILIDAD
Foro: Inseguridad de las carreteras en México
SEDATU asume presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2024-2025
Gobierno Federal destinará 1,400 mdp para infraestructura carretera en Colima
Inauguran carretera Real del MonteHuasca en Hidalgo
Avanza proyecto del tren MéxicoPachuca: impulso a la conectividad y desarrollo regional
Nuevo León restringe tránsito de tráileres foráneos en Monterrey para reducir contaminación
COMBUSTIBLE & ENERGÍA
Sheinbaum firma decreto para consolidar a Pemex y CFE como empresas públicas del Estado
Bajan precios de gasolina tras firma de estrategia nacional: Profeco
Empresarios petroleros de EE.UU. exigen a Trump presión contra México por política energética
AUTORIDADES DE VERACRUZ Y CONATRAM ABORDAN PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD Y EXTORSIÓN EN EL TRANSPORTE
En una reunión celebrada en el Palacio de Gobierno del Estado de Xalapa, Veracruz, autoridades estatales y representantes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) analizaron la creciente problemática de inseguridad, corrupción y abusos cometidos contra transportistas en Veracruz.
El encuentro, convocado por el Vicepresidente de la zona V de CONATRAM, Francisco Javier Borrego Adame, contó con la participación del Secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil; el Director General de Transporte del Estado, Capitán Luis Manuel Galicia Castañón; el Secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, y el Encargado del C4, Lic. Ramón Ramos, quien se incorporó al final.
Por parte de CONATRAM, asistieron líderes transportistas de diversas regiones del país, entre ellos Claudio Gallegos Pérez, Vicepresidente zona I; José Luis López Hernández, Vicepresidente zona II; Isaías Vargas Vargas, Delegado del Estado de México; Víctor Hugo Flores Martínez, Consejero Nacional; Diego Javier Bolio Corona, Delegado Jalisco, y representantes de Puebla, Tlaxcala, Querétaro y San Luis
Potosí.
La reunión se realizó con la finalidad de denunciar la compleja problemática de inseguridad, corrupción y extensos abusos cometidos por servidores públicos a lo largo de esa entidad federativa.
Las autoridades escucharon a los agremiados de CONATRAM, para después dar respuesta a sus argumentos. La primera en tomar la palabra fue la Sra. Luz María Rodríguez, enfatizó el aumento, sin proporción, de la extorsión que llevan a cabo la policía municipal y estatal en los tramos y alrededores de Orizaba, Córdoba, Ixtaczoquitlán, entre otros puntos. Lugares, que, por su vocación industrial, reciben un gran flujo de autotransporte federal y en lugar de cuidar, las fuerzas del orden hacen de las suyas.
Nazario Flores Rojas, delegado en Puebla abordó la gran necedad de los agentes de tránsito de no hacer válida la licencia digital, expedida por la SICT, incluso en algunos casos, a pesar de llevar un ejemplar en físico (impreso), con el código QR y demás datos de identificación.
Misma suerte se tiene con la tarjeta de circulación, pues alegan que la copia certificada no es válida o no es legible. “Buscan cualquier pretexto para extorsionar” sentenció.
Por parte de la delegación del Estado de México, Isaías Vargas Vargas denunció los abusos de las autoridades municipales que, al estar coludidos con las empresas de grúas, inventan o exageran infracciones para remitir al corralón a la unidad; lo que lesiona gravemente la economía de los transportistas, aumentando sus gastos de operación al grado de que muchos ya no quieren trabajar en el estado.
Igualmente, Víctor Hugo Flores Martínez, recalcó que los problemas mencionados se viven en gran parte del territorio veracruzano, citando algunos ejemplos vividos por transportistas del Estado de México.
Si bien, es una problemática que afecta a los agremiados de CONATRAM de todo el país, a fechas recientes han sido más, los casos de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro; por lo que José Luis López Hernández como Vicepresidente de la zona II, abordó más ampliamente,
los desafíos que tienen enfrente las autoridades estatales.
Exigió soluciones a las demandas expuestas y soluciones prontas y efectivas; para lo que solicitó tener un contacto directo con autoridades de primer orden para reportar este tipo de situaciones. Afirmó: “… yo lo he visto en mi estado, de ser un estado tranquilo, la inseguridad y las extorsiones lo han convertido en un lugar donde ya no se puede vivir con tranquilidad…”
Pedro Carmona Zamora, delegado de Tlaxcala, hizo ver a las autoridades que “somos del mismo color, ¡ayúdennos!”; de manera emotiva recordó como durante la pandemia el gremio del autotransporte y CONATRAM no defraudaron a México, transportando alimentos y medicinas por todo el territorio nacional. Reiteró la necesidad de contar con un contacto de apoyo y denuncia directo.
Diego Bolio Corona, de la delegación de Jalisco abundó en la problemática con las grúas, que cobran tarifas excesivas, trabajan fuera del rol y tramos no permitidos o ya de plano sin la autorización
de la SICT, pero están coludidos con las autoridades municipales y estatales, pues los elementos de estas corporaciones afirman que deben reportase con sus superiores.
La corrupción es muy grande, tanto que las mismas autoridades, (refiriéndose, a los malos elementos), son los primeros que no conocen y no cumplen la legislación aplicable.
A este respecto, el Secretario General, pidió se nos proporcionara un directorio de las empresas legales de grúas, así como los roles y tramos carreteros en los que tienen autorizado trabajar, para una mejor y más pronta identificación de un posible abuso.
Luis Fernando Torres, joven representante de CONATRAM, de manera valiente dijo estar harto de la corrupción y exigió a las autoridades que hagan valer su papel.
Después de las participaciones de CONATRAM, las autoridades reconocieron la problemática a la que se han enfrentado desde que llegaron al poder.
A nombre de la gobernadora, Ing.
Rocío Nahle García, repitieron lo que a su llegada a la gubernatura anunció en rueda de prensa nacional: “En Veracruz se acabó la fiesta”, haciendo alusión a que habrá una guerra frontal y directa contra la delincuencia y demás problemas que aquejan al estado.
A su nombre, los representantes estatales, se comprometieron a revisar los problemas planteados, analizar la legislación aplicable, coordinar y girar las instrucciones correspondientes para que se acaben estos abusos.
Afirmaron que no hay ninguna orden para que los servidores públicos hagan usura con su encargo. Adelantaron la pronta creación de una Policía Estatal de Carreteras, así como la ya en funcionamiento, la aplicación “ALERTA EMPRESARIAL”, herramienta digital con acceso para todos, que ayuda a la ciudadanía a reportar abusos de esta naturaleza. Acordaron a través de Javier Borrego continuar con estos trabajos y quedó a cargo de José Luis López la vocería y enlace entre CONATRAM y las autoridades estatales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)
Miguel Ángel Martínez Millán
Quiero aclarar que los convenios, que con anterioridad tuvimos CANAPAT, CANACAR Y CONATRAM con el IMSS, en esencia fueron los mismos, salvo una pequeña variante en el valor del factor de cotización, pero el texto del primer convenio y después del acuerdo, fundamentalmente es lo mismo, razón que causa el malestar de miles de transportistas de carga, tanto de CANACAR como CONATRAM, que nos vemos precisados a plantear lo siguiente:
Realizar una revisión de los factores de cotización de referencia en un término de dos años y en su caso celebrar nuevos acuerdos.
Por qué entonces, si durante 8 meses sostuvieron platicas con el IMSS, no ajustaron los valores de los factores de cotización de referencia con una pequeña variante, como se hacía anteriormente, sin que esto genere una gran afectación en la economía, principalmente de los operadores al igual que de las empresas, pregunto ¿de dónde sacaron ese desproporcional incremento del 108% del factor de cotización de referencia? considerando un ejemplo como referencia en el cual pueda considerarse el costo inflacionario o bien el incremento en el alza al costo de los combustibles en los dos últimos años, pudiera ser que no resultara mayor al 5%, si analizamos con el factor de cotización anterior donde el operador de tráiler ganaba de acuerdo al valor del factor de cotización de 6.68 multiplicado por el valor actual de la UMA (113.14), que expresado en pesos daba $755.78 pesos diarios, ahora con el incremento desproporcionado del nuevo valor del factor de cotización de referencia de 13.36 multiplicado por 113.14 valor actual de la UMA, nos da un valor de $1,511.55 pesos diarios que gana un operador de acuerdo a lo que aceptaron según establecen las nuevas condiciones referenciadas en el nuevo acuerdo IMSS –CANACAR, incremento 108%.
Elías Dip Ramé
Primero: Autorizar los acuerdos alcanzados por la Dirección de Incorporación y Recaudación con la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, en relación con los factores de cotización de referencia, los cuales estarán vigentes a partir del 1º de julio de 2019, y que se agregan como Anexo Único del presente Acuerdo.
Segundo: Realizar una revisión de los referidos factores en un término de dos años y, en su caso, celebrar nuevos acuerdos con la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos.
Tercero: Instruir a la persona Titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación para que, por conducto de la persona titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza, resuelva las dudas o aclaraciones que con motivo de la aplicación de este Acuerdo presenten las unidades administrativas del instituto.
Es importante destacar que los Hombre Camión, pequeños y grandes empresarios, somos poco más del 90% del autotransporte nacional.
Preocupante, con el incremento que aceptó Canacar nos deja fuera de algún dialogo con el IMSS, para establecer un acuerdo razonable que beneficie a nuestro sector.
CUMMINS PRESENTA EL X10, UN MOTOR DE ALTO RENDIMIENTO PARA TRABAJO PESADO
Cummins Inc. anunció el lanzamiento del X10, un motor diseñado para ofrecer un rendimiento excepcional en aplicaciones de trabajo pesado y mediano.
Con este nuevo modelo, la compañía busca reemplazar las plataformas de motor L9 y X12, proporcionando mayor durabilidad, eficiencia y versatilidad para la industria del transporte.
El X10 forma parte de las plataformas HELM™ de Cummins, una estrategia que permite a los clientes elegir el tipo de combustible más adecuado para sus necesidades.
Junto con las series X15 y B, este motor ofrece una solución energética confiable sin comprometer potencia ni eficiencia.
José Samperio, vicepresidente del área de motores on-highway de América del Norte, destacó la importancia del X10 en la evolución de los motores de Cummins.
Explicó que este modelo ha sido diseñado para ofrecer capacidades robustas en un formato más compacto, garantizando así un equilibrio óptimo entre rendimiento y eficiencia.
El X10 cuenta con dos configuraciones de potencia. Para aplicaciones de trabajo pesado, alcanza hasta 450 caballos de fuerza y 1,650 lb-ft de torque, mientras que en aplicaciones de trabajo mediano ofrece hasta 380 caballos de fuerza y 1,250 lb-ft de torque.
Esto permite su adaptación a una amplia variedad de vehículos y entornos operativos exigentes.
Además de su rendimiento, el X10 incorpora tecnologías digitales avanzadas a través de Acumen®, el
hardware de computación inteligente de Cummins.
Esta integración permite optimizar el desempeño del motor, mejorar la conectividad y reducir costos operativos mediante herramientas digitales como diagnósticos predictivos y actualizaciones inalámbricas.
El motor también ofrece una mayor capacidad de toma de fuerza (PTO), con 590 lb-ft en uso continuo y hasta 664 lb-ft en uso intermitente.
Esto representa una ventaja significativa para camiones vocacionales y equipos auxiliares que requieren una fuente de energía adicional confiable.
El X10 es compatible con una
Y MEDIANO
gama de transmisiones, incluidas las de la empresa conjunta Eaton Cummins, lo que garantiza cambios de marcha suaves y máxima eficiencia en la transferencia de potencia.
Además, su integración con sistemas de frenado y ejes de Cummins mejora la estabilidad y el control en diversas aplicaciones.
Cummins tiene previsto lanzar el X10 en 2027, tras un proceso exhaustivo de validación y pruebas en carretera para asegurar su rendimiento en condiciones reales de operación.
Con este nuevo modelo, la compañía reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector del transporte.
INTERNATIONAL MOTORS MÉXICO IMPULSA EL LIDERAZGO
FEMENINO EN LA INDUSTRIA DEL AUTOTRANSPORTE
En el marco del Día Internacional de la Mujer, International Motors México organizó el panel “Rompiendo barreras: Mujeres que transforman la industria”, un espacio donde diversas líderes del sector compartieron sus experiencias, desafíos y logros en una industria históricamente dominada por hombres.
Fabiola Hernández, operadora de tractocamión en Transportes Tresco, destacó la importancia de romper paradigmas y abrir oportunidades para las mujeres en el sector del autotransporte.
“Hacemos un trabajo rudo, pero nos capacitan y cada vez hay más oportunidades. Que nos hagan ver en qué estamos mal nos ayuda a superarnos”, afirmó.
Grecia Ramayo, Técnica de Taller en Distribuidor Internacional Agencias Mercantiles, compartió su amor por los motores a diésel y cómo ha logrado abrirse camino en un entorno predominantemente masculino.
“Detrás de un motor están las personas que lo crearon, y es muy apasionante conocer cómo cada pieza hace funcionar un vehículo”, comentó.
Ramayo resaltó que, con determinación y constancia, ha logrado posicionarse en el sector, aprendiendo de sus colegas hombres, a quienes considera sus maestros.
International Latinoamérica, subrayó que el panel buscó fomentar la reflexión y el networking entre mujeres de la industria.
“Al conocer las experiencias de todas, nos enriquecemos, nos complementamos y fortalecemos nuestras carreras”, dijo.
En la misma línea, Rafael Alvarenga, Presidente de Operaciones Comerciales de International Latinoamérica, enfatizó el papel fundamental de las mujeres en la transformación del sector.
Asimismo, reconoció que no todas las empresas cuidan la integridad de su personal, por lo que agradeció que su compañía valore el bienestar de sus empleados.
“Es importante que la empresa se preocupe por nosotros. No todas lo hacen, no todas nos toman en cuenta”, expresó Hernández.
Por su parte, Laura Romero, Chief Financial Officer de International Motors México, destacó la importancia del liderazgo en la transformación del sector y la necesidad de un equilibrio entre la vida laboral y personal.
“Un líder debe saber gestionar equipos, conectar con las personas y generar un balance entre el trabajo y la familia”, señaló.
Durante el evento, Cristina Perkins, Directora de Mercadotecnia y Experiencia del Cliente en
“Hoy tenemos mujeres que compartirán sus historias dentro de la industria del autotransporte, demostrando su fortaleza y el impacto que generan”, afirmó.
El panel reunió a diversas profesionales que han destacado en sus áreas:
• Fabiola Hernández, operadora de tractocamión con más de nueve años de experiencia en recorridos por toda la República Mexicana.
• Fátima Armendáriz, Inspectora de Calidad en la Planta International de Escobedo, clave en la garantía de estándares de producción.
• Erika Hernández, Gerente de Mercadotecnia en Distribuidor International Sierra Norte, con más de 15 años de experiencia en el sector.
• Grecia Ramayo, Técnica de Taller especializada en mantenimiento y soporte técnico de vehículos International.
• Laura Romero, CFO de International Motors México, líder estratégica en el ámbito financiero de la compañía.
El evento dejó claro que las mujeres continúan abriendo caminos y transformando la industria del autotransporte, demostrando que la pasión, el esfuerzo y la determinación no tienen género.
CAEN VENTAS DE VEHÍCULOS PESADOS AL MAYOREO
Y MENUDEO EN FEBRERO
Al cierre de febrero, la industria de vehículos pesados reportó una fuerte contracción en las ventas al mayoreo y menudeo, reflejando el impacto de factores económicos y regulatorios en el sector.
Las ventas al mayoreo cayeron un 44.5% con respecto al mismo mes de 2024, al comercializarse 2,526 unidades. En el acumulado del primer bimestre del año, la disminución fue del 38.2%, con 5,134 vehículos de carga y pasajeros vendidos.
Por otro lado, la comercialización al menudeo también sufrió una caída. Según Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en febrero se vendieron 3,772 unidades, una reducción del 18.53% (858 vehículos menos) respecto al mismo mes de 2024. En el acumulado enero-febrero, las ventas sumaron 7,630 unidades, representando un descenso del 14.46% (1,290 vehículos menos).
Uno de los pocos segmentos con crecimiento fue el de autobuses foráneos, con 252 unidades vendidas al mayoreo en febrero, un incremento del 135.5% en comparación con el mismo mes de 2024. Esta cifra representa el nivel más alto desde mayo del año pasado, cuando se vendieron 289 unidades.
En contraste, el subsegmento de tractocamiones perdió su racha de récords históricos en ventas al menudeo, reflejando el impacto de las condiciones económicas y la incertidumbre en el sector.
Además de la caída en ventas, la producción y exportación también registraron descensos en febrero. Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), informó que la producción cayó un 27.5%, con 13,629 unidades, mientras que las exportaciones bajaron un 23.9%, totalizando 11,535 vehículos.
En el acumulado del primer bimestre, la producción sumó 27,737 unidades, una disminución del 19.3%, y la exportación alcanzó 22,520 unidades, con una caída del 16.8%.
Rosales Zárate explicó que la reducción en ventas responde a varios factores, entre ellos la comparación con un 2024 de récords históricos en el sector, impulsado en parte por el adelanto de compras ante cambios normativos.
Otro factor clave es el complicado panorama económico. Las expectativas de crecimiento para 2025 han sido ajustadas a la baja, con previsiones de apenas 0.8% en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que impactará la inversión y la evolución del sector automotriz.
En este contexto, AMDA ajustó sus proyecciones de ventas para el cierre de 2025. En su primer escenario, se prevé la comercialización de 55,754 unidades, lo que significaría una caída marginal del 0.02% respecto a 2024. En el segundo escenario, más pesimista, se anticipa un total de 53,599 unidades vendidas, una disminución del 5.5%.
A la incertidumbre económica se suma la propuesta del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas. Al respecto, Arzate afirmó que estas medidas no contribuyen al desarrollo del comercio bilateral y
enfatizó la importancia de mantener los principios de cooperación, libre competencia y competitividad en la industria automotriz de vehículos pesados.
El líder de la ANPACT aseguró que la industria confía en las gestiones del gobierno mexicano para evitar la imposición de estos aranceles. Enfatizó que la administración federal, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Secretario de Economía Marcelo Ebrard, ha dado pasos firmes en las negociaciones con sus contrapartes estadounidenses, buscando aplazar o eliminar estas tarifas adicionales.
Arzate subrayó la importancia de fortalecer el mercado interno mediante la renovación de unidades obsoletas por vehículos más sustentables. Destacó que la industria mexicana se mantiene a la vanguardia con la producción de tecnologías EURO VI/EPA 10, que reducen en 90% las emisiones contaminantes en comparación con la tecnología predominante (Euro III).
Finalmente, Arzate reiteró que la industria de vehículos pesados en México sigue siendo clave para la economía nacional, ocupando el primer lugar mundial en exportación de tractocamiones, el cuarto y quinto lugar en producción de vehículos de carga, y el sexto lugar como productor de autobuses.
FORO: INSEGURIDAD DE LAS CARRETERAS EN MÉXICO
La Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside el diputado, Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), organizó el foro “Inseguridad de las carreteras en México” el pasado 11 de marzo, cuyo propósito es generar un espacio de diálogo en el que los distintos sectores puedan compartir experiencias y estadísticas, para diseñar un esquema más efectivo de seguridad en la red nacional de caminos.
Entre los asistentes al foro se contó con la presencia de legisladores, autoridades y representantes de diversas organizaciones del sector transporte.
Por parte del Congreso, asistieron los diputados Víctor Manuel Pérez Díaz, Javier Borrego Adame, Ricardo Crespo Arroyo (Morena), Manuel de Jesús Espino Barrientos (Morena) y Emilio Manzanilla (PT).
En representación de las autoridades, participaron el General Cruz Isaac Muñoz Navarro, de la Guardia Nacional (GN), y Oscar Bernache Domínguez, de la Unidad de Vinculación Política de la Fiscalía General de la República (FGR).
Asimismo, estuvieron presentes representantes de distintas organizaciones del sector: Elim Luviano Heredia (CONCAMIN), Leonardo Gómez Vargas (ANTP), Marco Antonio Frías Galván y Francisco Ramírez Moreno (AMCIV), Rogelio Arzate y Miguel Ogazón del Abrego (ANPACT), Luis Enrique Villatoro Martínez (ANERPV), Rafael Ortiz Pacheco (AMOTAC), así como
Carlos García Álvarez, Andrés Javier Poot Alonso y Carlos Plata Paredes de HAMOTAC.
También participaron Patricia Bugarín Gutiérrez (OCRA), Roberto Lastrini Quiroz, Miguel Quintanilla Giordano y Luis García López (CANACAR), y Omar Franco García, Susan Cabral B. y Diego Bolio Corona en representación de CONATRAM.
En primera instancia agrupaciones como CONCAMÍN, ANTP, AMCIV, ANPACT, señalaron la trascendencia del sector en aspectos macroeconómicos, enfatizando que la inseguridad en carreteras repercute negativamente en la inversión y comercio que se desarrolla en el país. Versando sus participaciones en la necesidad de revisar la legislación aplicable al sector y brindar apoyos, para la tan necesitada, renovación vehicular.
Por su parte la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), fue el primero en afirmar que por optimistas que sean las cifras oficiales de robo carretero, éstas no corresponden con la realidad. Mostró estadísticas y mapas de calor, elaborados a través de sus afiliados, que gozan de gran experiencia en este campo.
A estas críticas se sumó la participación de OCRA, quien afirmo que la corrupción es tan grande, que tienen evidencia que un vehículo tras ser robado en el país, puede aparecer en otra nación, incluso en otros continentes. Además, propuso se mejore los procedimientos de REPUVE, ya que no hay verdadera certeza de
que un vehículo al ser chatarrizado, sea dado de baja de ese registro, lo que es susceptible de ser aprovechado por la delincuencia organizada. Sentenció: “El robo en carreteras es gravísimo pues las unidades son el objeto, instrumento y producto del delito, que al no combatirse deriva en muchas áreas” Ambas participaciones ofrecieron a los legisladores compartir, no sólo sus presentaciones sino toda la información que requieran al respecto.
CANACAR, señaló los avances que se han tenido y particularmente al referirse a Guardia Nacional, elogió los programas de LAICA, ESCALÓN Y BALAM.
AMOTAC a lo primero que hizo referencia fue a la escisión de su asociación (HAMOTAC). Después inquirió a la GN, de no cumplir con sus obligaciones legales, en particular en el Arco Norte, donde incluso, acuso de complicidad. Igualmente, su reclamo fue a los accidentes por falta de vigilancia y muertes por este motivo. Demando tarifas para viajes y activar cámaras de vigilancia. HAMOTAC, relato algunos de los lamentables casos, que sus agremiados han vivido en todo el sistema nacional carretero.
La participación de CONATRAM inició con su Secretario General, quien abrió su disertación con la frase: “La inseguridad lo encarece TODO, para empezar la propia vida”. Afirmo que sin seguridad no puede haber bienestar ni desarrollo. Estableció que la importancia, transcendencia y repercusiones del sector del transporte es conocidos por todos los presentes;
al igual que su problemática. A manera de establecer vías de solución mencionó tres aspectos: 1) que la coordinación no sólo debe de ser entre autoridades sino entre poderes. Los cuales se deben de sensibilizar de las repercusiones de los delitos carreteros. Sobre todo, ahora con la reforma judicial próxima a materializarse, para acabar con la conocida “puerta giratoria”; 2) se debe establecer como agravante, la comisión de cualquier tipo de delito cometido en contra del autotransporte, porque atenta contra la seguridad y economía nacional. No es necesario modificar artículo por artículo del código penal, sino mencionar que todo delito en contra del autotransporte, tendrá una pena mayor (agravante); 3) hay que combatir los puntos en donde se comercializa las mercancías que se roban en las carreteras, sí no se rompe este círculo vicioso, los robos seguirán aumentando. Entre otras cosas, cerró su participación, enfatizando en que basta un robo al hombre camión, el micro y pequeño empresario, para que pierda no sólo su patrimonio sino el de toda su familia.
Por su parte, la delegada de carga en Zacatecas, Susan Cabral, quien además de acudir a este foro; por la mañana, se entrevistó con el diputado Ricardo Monreal, para solicitarle apoye a su Estado, en todo lo referente al tema carretero. Comentó el mal estado de las carreteras del país, lo que es aprovechado por la delincuencia para abordar y atacar a los chóferes. Pues al tener que bajar la velocidad o hacer alto total, para no afectar su unidad o sus mercancías, se vuelven blanco fácil de los amantes de lo ajeno. Pidió a la Guardia Nacional combatir la corrupción de los
malos elementos, mayor presencia y recorridos para inhibir el índice delictivo; sentenciando que no sirven de nada elementos y patrullas en sus destacamentos. Por lo que ofreció que CONATRAM seguirá sumándose a los trabajos que se vayan implementando. Urgió la necesidad de redoblar esfuerzos en todas las áreas y aseguró a los presentes que cuentan con un aliado para este fin.
Las participaciones de los legisladores del presídium, versaron en agradecimientos a los presentes y señalar que las puertas están abiertas para seguir escuchando las voces del sector. Manuel de Jesús Espino Barrientos (PAN), dijo extrañar a la extinta Policía Federal. Emilio Manzanilla (PT), reclamo a GN, en no tomar sus llamadas. El diputado Ricardo Crespo Arroyo (MORENA) Secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, retomó la propuesta de CONATRAM de elevar a nivel de agravante cualquier delito cometido en contra del autotransporte. Y exigió que el concesionario del Arco Norte tome medidas que aumenten la seguridad de ese tramo carretero que dijo conocer muy bien al ser un usuario frecuente de esa ruta.
El Gral. Isaac Muñoz, pidió no menoscabar a la autoridad, pues considero ese es el inicio de varios problemas. Recordó al diputado Espino que GN, se nutrió de
elementos de la Policía Federal y que se tienen casos de malos elementos que se han puesto a disposición de la Fiscalía General de la República. Al respecto pidió el apoyo de los asistentes, para seguir con este tipo de denuncias, para lo cual proporcionó el número telefónico (52) 55 2938 4460 que funciona las 24 horas.
El cierre del foro corrió por cuenta de los diputados Javier Borrego Adame, quien agradeció a los presentes, relató hechos conocidos de primera mano, cómo es lo que acontece en la ruta 57 a la altura de Matehuala, en San Roberto, en particular el trato a nuestra población migrante, etc., inquirió porque CAPUFE no hace cumplir los seguros de viajero de sus usuarios, reconoció el trabajo de GN y se dijo atento a las propuestas derivadas de esta reunión. Por su parte el presidente de la comisión anfitriona, diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, aseguro que la comisión seguirá organizando reuniones de este tipo para avanzar en las soluciones a la compleja situación que vive el autotransporte.
DIPUTADO FEDERAL JAVIER BORREGO DE MORENA Y LA AGENCIA NACIONAL DE ADUANAS DE MÉXICO ACUERDAN ESTRATEGIAS
PARA OPTIMIZAR LA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE NACIONAL
En un esfuerzo por agilizar los tiempos de tránsito y mejorar las condiciones de operación en las aduanas del país, representantes del sector transporte se acercaron al diputado federal Francisco Javier Borrego Adame, del grupo parlamentario de Morena, quien gestionó una reunión clave con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo.
Acompañado por Gustavo Guzmán Romero, secretario de Organización de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), el legislador expuso las principales problemáticas que afectan al sector.
Entre ellas, la urgencia de ampliar los horarios de atención en las aduanas, con el fin de agilizar el movimiento de carga y evitar la saturación en puertos y zonas de carga y descarga.
Otro punto crítico fue la necesidad de optimizar los trámites digitales en el sistema electrónico de
aduanas, lo que permitiría reducir tiempos de espera y aumentar la eficiencia en los cruces fronterizos y puertos comerciales.
Esta reunión se enmarca dentro de los esfuerzos para impulsar los objetivos del Plan México y lograr una mayor eficiencia en el proceso de nearshoring, facilitando la atracción de inversiones y fortaleciendo la competitividad del país en el comercio internacional.
Tras el diálogo, se lograron acuerdos fundamentales para el sector transporte. La ANAM se comprometió a realizar un estudio sobre el capital humano disponible y una proyección de costos, con el objetivo de ampliar los horarios en las aduanas que presentan mayor demanda.
Particularmente, se atenderán los puertos de Manzanillo, Colima, y Altamira, Tamaulipas, que han registrado un alto volumen de operaciones y necesitan mejoras urgentes.
Para garantizar el cumplimiento
de estos compromisos, el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, instruyó al director de operaciones de la agencia a mantener un canal de comunicación constante con los transportistas y dar seguimiento a sus necesidades.
Esta medida busca generar estrategias que beneficien tanto al comercio como a la logística de transporte en México.
“El transporte terrestre de carga moviliza aproximadamente el 80% de las mercancías que llegan a las aduanas de México. Para contribuir al éxito del Plan México y al desarrollo del país, es fundamental fortalecer la logística del transporte como un pilar esencial de la economía y la competitividad nacional.” Afirmó el diputado federal, Javier Borrego.
Con esta reunión, el sector transportista encuentra en el diputado Javier Borrego un aliado clave en la gestión de soluciones que permitan un comercio más ágil y eficiente, en beneficio de la economía nacional.
JUNTA DE CONSEJO NACIONAL DE CONATRAM EN LA CDMX
El pasado miércoles 26 de marzo de este año, se llevó a cabo la Junta de Consejo Nacional de CONATRAM, en la Ciudad de México, en el Hotel Emporio de la emblemática Avenida Reforma, de la capital del país.
El presidente nacional, Elías Dip Ramé, dio la bienvenida a Vicepresidentes, Delegados y Subdelegados. El inicio de la reunión se vio enmarcada con un minuto de silencio, debido a la lamentable noticia, del fallecimiento de nuestro querido y entrañable compañero Don Roberto Ponce de León, acaecido el sábado 22 de marzo, en la CDMX. Amigo, maestro, líder y defensor de los transportistas deja un profundo hueco difícil de llenar. Pronta resignación para sus deudos, especialmente su viuda, la Sra. Yolanda Wong Barney, con quien compartió 68 años de su vida. La revista HC Camión pierde una de sus plumas más enérgicas y agudas, en temas del autotransporte. Buen destino Don Roberto, nos veremos en otros caminos.
El secretario general de CONATRAM, Omar Franco García, abrió los trabajos de esta reunión, anunciando la participación de dos delegaciones, con la intensión de mostrar su trabajo y dar ejemplo de lo que se puede hacer en todos los estados de la república. Explicó a los presentes, el origen del programa de identificación de las unidades del Autotransporte Federal que está implementando la SICT, refiriéndose específicamente a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación y el oficio aclaratorio de la SICT, donde estipula …”está autoridad no emprenderá ninguna acción
de carácter punitivo en contra del incumplimiento del presente aviso…”; ambos documentos del 07 de febrero del 2025.
Se pidió a los presentes hicieran saber a sus agremiados y operadores los documentos citados, incluso que los trajeran en sus unidades, para evitar extorsiones.
Continuando con el desarrollo de las actividades, el C.P. Orlando Reta Leal, quien inició explicando las modificaciones recientes respecto a los controles volumétricos del almacenamiento de diésel para autoconsumo (consumo doméstico) y señaló lo cuantioso del monto de las multas por su incumplimiento (de 40 mil a más de 3.3 millones de pesos aproximadamente). Continuó con el desarrollo temas fiscales, particularmente lo relacionado con el IMSS, tema tan en boga, a últimos días y que el presidente nacional, ha hecho patente de manera pública su inconformidad con la postura de Miguel Ángel Martínez, quien no representa a todo el gremio del transporte federal y erróneamente
ha asumido un papel que no le corresponde.
Ante ello, se comprometió a continuar los acercamientos con el IMSS para tratar este tema tan importante. Al respecto, se dio lectura al comunicado redactado por el señor Elías Dip Ramé, en donde se fija la postura de CONATRAM.
Descalifico, uno por uno, los argumentos de su homologo, al hacerle ver las diversas características que tiene el autotransporte en todo el país y cuestionó enfático: “¿Habrás pensado, Miguel Ángel, si el operador está contento con tu convenio, si tiene que pagar mayor cantidad de impuesto de algo que no ha ganado? Si fuera real el sueldo de un chófer de tráiler de $1,511.55, yo te pregunto Miguel Ángel Martínez, si con datos oficiales de la SICT se da a conocer que el 83% del parque vehicular es del Hombre camión pequeño y mediano empresario, porque el promedio de vida de nuestro parque es del orden de los 19 años…”.
Continúa el documento: “Como
ves, Miguel Ángel Martínez, es casi seguro que no consideraste todas estas observaciones que te hago, con aceptar salarios inimaginables por su persona, nos crea un grave problema, al menos a Conatram, quien en pláticas que tuvo con funcionarios del área de fiscalización y cobranza, se les hizo ver la realidad de ingresos que puede obtener un operador, al grado que tendremos la próxima reunión y presentaremos nuestra propuesta basada en el incremento inflacionario del año 2024, digamos un 5% al factor de cotización, para que un chófer de tráiler y la empresa pagaran ese incremento y no más del 100% que amablemente ha comprometido CANACAR. No te enredes, amigo, estas a tiempo de cancelar el convenio IMSS-CANACAR 2025, o bien, ajustarlo a la realidad, 5% del incremento inflacionario. Te lo dice tu amigo. Compañeros transportistas, de ser necesario acudiremos al Congreso
de la Unión, para que en el área que competa manifestar la necesidad de su intervención, quiero dejar claro que en ningún momento pretendemos no pagar lo que nos corresponde, en base de nuestros ingresos, afiliación y cobranza del IMSS. Con esto, compañeros transportistas, que me han estado llamando para saber cuál es nuestra postura, es esta, Conatram como siempre buscando lo mejor para nuestro sector.
El Secretario de Organización, Gustavo Guzmán Romero, compartió con todo el auditorio el gran trabajo que junto con su equipo ha realizado, para brindar a los agremiados de CONATRAM, herramientas tecnológicas que les permita prevenir y solucionar los diferentes problemas que se presentan. Instó a ser disciplinados y trabajar en la capacitación.
Reitero su petición a todos los presentes, para que brinden la información solicitada por diferentes medios, con el fin de cumplir los objetivos y metas trazados a inicios de año. Además, puso a la disposición de todos, videos que amplían información del interés de todos.
En esta ocasión por parte de las delegaciones, se inició con la participación de Aguascalientes. En voz de Oscar Andrés Santana y Gabriel Santana, informaron de su reunión con empresas de grúas para que sus cobros sean conforme al reglamento federal. Con la SICT, trataron temas de trámites del centro SICT, la ampliación del libramiento Aguascalientes y Rincón de Romos; así como la necesidad de un parador seguro. Igualmente, en conjunto con Guardia Nacional se solicitó abrir la circulación de ambos carriles en puerta norte y puerta sur. También coadyuvo en
trabajos con la delegación de Jalisco en reuniones en ese estado. En hora buena, la unión hace la fuerza.
José Luis López, dio cuenta de las actividades realizadas a cargo de la Delegación de San Luis Potosí. Se reunió con autoridades municipales de Soledad de Graciano Sánchez y Matehuala. Con autoridades estatales y federales como Guardia Nacional exigió mayor vigilancia, mayor seguridad en tramos carreteros, entro otros tópicos. A la FGR se pidió mayor atención y asesoría en los temas relacionados con el autotransporte. Igualmente señalo los diferentes y variados apoyos a agremiados de CONATRAM de todo el país que transitan por las vías correspondientes a su vicepresidencia. Así como transportistas interesados a afiliarse a la confederación.
Se destacó particularmente, la
reunión privada con altos mandos de GN, respecto del programa de BALAM. Así como la tan ansiada reunión organizada por el diputado federal Fco. J. Borrego Adame, de CONATRAM, con el Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz, en representación de la gobernadora, celebrada el mes de febrero, en donde se acordó combatir la corrupción para lo cual se creó un grupo de chat con las autoridades responsables de primer nivel, así como el compromiso de las autoridades de redoblar esfuerzos y revisar a las empresas de grúas. Para continuar con estos trabajos se estableció como contacto directo y representante de CONATRAM ante el estado, al propio José Luis López.
Esta reunión no fue la excepción para que el Presidente Nacional de CONATRAM, atendiera las peticiones y preguntas que los transportistas externaban. En grupos de tres
participaciones de manera clara se abordó, por ejemplo: la solicitud del código QR que empiezan a solicitar en los puertos, la lucha que se seguirá respecto del convenio con el IMSS; ante la petición de un delegado de poder nombrar subdelegados, de manera clara, aseguró que el trabajo y el tiempo dirá si es procedente. Con lo que se demuestra la importancia e interés que crece para pertenecer a la organización. Hizo referencia a las ausencias de donde mencionó que en fecha próxima se solicitarán reportes mensuales de las actividades realizadas por los delegados, que deberán ser enviados al secretario de organización, desde donde se elaborará un esquema que permita tener un mayor control sobre los agremiados y las labores que se realizan. Después, se hizo entrega por parte de nombramientos a agremiados presentes con el compromiso de hacer de la confederación la mejor del sector. Al término de la junta, se llevó la tradicional convivencia y degustación de alimentos, que fue el marco del entusiasta cierre de esta reunión. Al cabo de la cual, el presidente nacional siguió atendiendo personalmente a algunos transportistas. Esperando contar con el mismo apoyo para estos eventos, a todos los agremiados se les espera en las próximas ediciones que se organicen.
† DON ROBERTO PONCE DE LEÓN †
Conocí a Don Roberto el día 4 de mayo de 1994, el día que Canacar no me permitió hacer uso de la palabra en nuestra Asamblea, no obstante el Secretario de Comunicaciones y transportes, Carlos Ruiz Sacristán, aceptó que hablara y Bernardo Lijtszain se opuso terminantemente a que pudiera dirigirme a la Asamblea en mi calidad de Vicepresidente Nacional Hombre Camión, como se ha comentado en otros artículos fue el fin de Elías Dip Ramé ese día en Canacar, ahí lo determiné en compañía de cientos de compañeros que me pedían formáramos una nueva organización.
Al salir del Auditorio, Don Roberto se acercó conmigo, me dijo: “Don Elías, desde este momento soy un soldado que se pone a sus órdenes, estoy dispuesto a hacer lo que me corresponda”, “Gracias, Don Roberto”, pedí a mi gente tomáramos nota de cada uno de los que pretendían apoyarme, teléfono, dirección, estado
y nombre completo, Don Roberto me dijo, “lo invito a una reunión en la oficina de Jesús Álvarez”, le contesté, “en estos días le marco a su teléfono y con gusto ahí estaré”.
Días después estuve en el domicilio del Sr. Jesús Álvarez, una pequeña oficina donde reunió a varios transportistas, entre ellos el Sr. Golfier, después de platicar un buen rato y de escucharlos, me dije, “en ustedes se formará la primera delegación de la nueva organización de el Distrito Federal, pronto conocerá cual será el nombre de la nueva asociación”, agradecí a Don Roberto y a los compañeros y me retiré.
Llevábamos avanzado en la constitución de la nueva asociación, esta se llamaría Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos y con fecha 17 de mayo se firmó en la notaría para su registro en el Registro Público de la Propiedad, ya
con la escritura registrada se fijó la fecha del 19 de julio para la Asamblea Constitutiva, que se llevaría a cabo en el Auditorio del IMSS.
Don Roberto, ya estando Conatram constituida, Elías Dip Ramé tomará protesta con los integrantes del consejo Nacional, procedió a formar comisiones y una de las principales recayó en Don Roberto, esta fue la presidencia de la Comisión de Seguridad Federal en carreteras.
Don Roberto Ponce de León fue muy bien visto por las autoridades, tanto de la SCT como de la Policía Federal de Caminos, se le reconocía por su experiencia en el autotransporte federal, fue un hombre respetuoso y pilar fuerte de nuestra organización.
La revista Hombre Camión lo echará de menos, ya que contribuía mes con mes con un importante artículo, “Juan Colorado” fue su seudónimo, nunca apareció su nombre, en los primeros números de sus escritos, pocos sabíamos quién era Juan Colorado.
Don Roberto, el Lic. René Espinoza y Elías Dip fuimos los pilares para lograr que la Secretaría de Economía aprobara el día 20 de octubre del 2000, el acuerdo donde se autorizaba la repotenciación de los camiones y autobuses, de igual forma, la norma 068, la cual garantizaba que las unidades que cumpleran fisica y mecanicamente, podrían seguir circulando sin importar el año modelo.
Don Roberto deja un hueco muy grande en la organización, aunque ya tenía algunos años trabajando a larga distancia, era una persona participativa en las reuniones de consejo vía zoom, y en alguna presencial.
Termino diciendo que fue mi gran amigo, maestro en algunas cosas y sobretodo cien porciento leal al hombre camión y en especial a su servidor.
En el marco del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un decreto para la expedición de ocho leyes secundarias en materia energética, con el objetivo de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado. La ceremonia contó con la presencia del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas del Río.
“El mejor homenaje que podemos hacer al General Lázaro Cárdenas y al pueblo de México es la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las leyes secundarias asociadas a la recuperación de Pemex y la CFE. Esto permite la integración vertical de Petróleos Mexicanos, fortaleciendo su eficiencia y rendimiento como empresa pública del Estado mexicano”, declaró Sheinbaum.
Las leyes expedidas incluyen la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia; y la Ley de la Comisión Nacional de Energía. Además, se reforman disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, así como de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
La mandataria enfatizó que con estas reformas se revierte el proceso de privatización iniciado en décadas pasadas, particularmente con la reforma energética de 2013. “Desde el 2000 hasta 2012, los excedentes petroleros no beneficiaron a la nación; en cambio, la producción disminuyó y la deuda de Pemex se duplicó, alcanzando los 106 mil millones de dólares”, recordó Sheinbaum.
El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, informó que la estrategia de recuperación de la empresa incluye la reintegración vertical y horizontal, el adelgazamiento administrativo, el fortalecimiento de las tareas operativas y un estricto control presupuestal. Entre las acciones clave se encuentran la continuidad de la Refinería de Dos Bocas, la modernización de las coquizadoras de Tula y Salina Cruz, y el aumento en la capacidad de refinación del Sistema Nacional de Refinación.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, destacó que Pemex es un símbolo de la soberanía nacional y que ha resistido los intentos de privatización gracias a la movilización popular. “Pemex está de pie y se recupera como la empresa pública más importante de México”, afirmó.
En el evento también estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; la consejera jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy Ramos; la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor; y el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Luis Ricardo Aldana Prieto.
FORO DE DESCARBONIZACIÓN DEL AUTOTRANSPORTE:
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) lanzó un llamado a la acción para acelerar la transición hacia un autotransporte más sustentable en México.
En el marco del Foro sobre Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga, líderes del sector analizaron los avances en tecnologías limpias, los desafíos regulatorios y las estrategias para reducir las emisiones contaminantes en la industria.
El evento reunió a fabricantes de vehículos pesados, representantes del gobierno, transportistas, académicos y expertos en energía, quienes coincidieron en la necesidad de implementar un plan integral para modernizar la flota vehicular y diversificar las fuentes de energía utilizadas en el transporte de carga y pasajeros.
Durante su intervención, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, subrayó la urgencia de adoptar tecnologías como Euro VI y EPA 10, capaces de reducir hasta en un 90% las emisiones de contaminantes.
Sin embargo, enfatizó que
ANPACT
la descarbonización no es responsabilidad exclusiva de los fabricantes, sino que requiere la colaboración del gobierno, la industria energética, los transportistas, la academia y la sociedad civil.
“El autotransporte contribuye con el 7.8% de las emisiones totales de CO₂ en México, por lo que urge generar un diálogo técnico y construir una hoja de ruta que impulse un transporte más limpio y eficiente”, afirmó Arzate.
Uno de los principales desafíos identificados en el foro es la
antigüedad de la flota vehicular, que en algunos segmentos oscila entre 18 y 29 años.
Expertos señalaron que la modernización del parque vehicular es fundamental para reducir el impacto ambiental del sector, pero para ello es necesario contar con incentivos fiscales, financiamiento accesible y reglas claras que favorezcan la inversión en tecnologías sustentables.
El foro destacó la importancia de diversificar las fuentes de energía utilizadas en el transporte, apostando por tecnologías como motores Euro
VI, vehículos a gas natural, eléctricos, de hidrógeno y biocombustibles.
Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y un suministro confiable de energías limpias representa un obstáculo para su adopción masiva.
Jorge Vargas, de Freightliner, señaló que el 20% de las emisiones del sector provienen de vehículos pesados, por lo que la electrificación es un paso clave.
No obstante, advirtió que la infraestructura de carga sigue siendo un reto importante para el desarrollo de esta tecnología en el país.
Por su parte, Jorge Navarro, de Scania, destacó que la adopción de motores Euro VI es una solución inmediata para reducir emisiones, mientras que la electrificación será un objetivo a largo plazo.
Jorge Machuca, de Cummins, presentó el hidrógeno como una alternativa viable para sustituir el diésel en el transporte de carga, aunque su éxito dependerá del desarrollo de infraestructura adecuada.
Especialistas como Alejandro Osorio Carranza, ANPACT y Rodolfo Osorio, Secretaría de Economía, coincidieron en que el éxito de la descarbonización dependerá de la implementación de mecanismos
financieros accesibles y una regulación clara que incentive la inversión en nuevas tecnologías.
En este sentido, Miguel Quintanilla de CANACAR y Claudio Gallegos de Conatram, insistieron en la necesidad de fortalecer la integración regional con Norteamérica y diversificar las fuentes de energía para garantizar la competitividad del sector.
Además, se hizo un llamado a la creación de programas de financiamiento para pequeños y medianos transportistas, quienes enfrentan mayores barreras para renovar sus unidades.
Se destacó la importancia de
generar certeza jurídica para fomentar el desarrollo de infraestructura energética y facilitar la adopción de tecnologías más limpias.
Como parte de los acuerdos alcanzados en el foro, ANPACT anunció que en la edición 2025 de la Expo Transporte se dará continuidad a estos diálogos y se presentarán propuestas concretas para impulsar la descarbonización del sector en México.
El evento, considerado el más grande e innovador de América en materia de autotransporte, reunirá a empresarios, transportistas,
fabricantes y expertos del sector, quienes analizarán nuevas tecnologías y estrategias para acelerar la transición hacia un transporte más eficiente y sustentable.
El foro concluyó con un consenso general: la transición hacia un autotransporte sustentable es un reto ineludible que requiere la colaboración de toda la industria, el gobierno y la sociedad. Sin infraestructura adecuada, regulaciones claras e incentivos económicos, la descarbonización del autotransporte en México seguirá siendo un desafío pendiente.
“En ANPACT seguimos firmemente comprometidos con ser un actor clave en esta transición. La renovación de la flota vehicular no solo es una meta, sino una necesidad urgente para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de gases contaminantes y garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones”, aseguró Arzate.
Con estas conclusiones, el sector reafirmó su compromiso con el desarrollo de estrategias concretas para avanzar en la modernización del transporte, fortalecer la competitividad y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
REAFIRMAN COMPROMISO CONTRA EL CRIMEN EN SAN LUIS POTOSÍ
En una reunión de trabajo en la Fiscalía General de la República (FGR), el nuevo titular de la dependencia en el estado, Marco Antonio Inda Jaime, sostuvo un encuentro con representantes del sector transporte afiliados a la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram).
En la mesa de diálogo participaron José Luis López Salazar, consejero nacional de Conatram; Ricardo Pérez Amaral, subdelegado de carga en San Luis Potosí; José Luis Mercado López, delegado de pasaje y turismo; Álvaro Salas, subdelegado de pasaje y turismo, así como José Luis López Hernández, vicepresidente regional de Conatram en la Zona II.
Inda Jaime, egresado de la Universidad de Guadalajara, cuenta con una sólida trayectoria en procuración de justicia, desempeñándose en entidades
como Nayarit, Durango y Guanajuato. Durante la reunión, destacó su compromiso de fortalecer el trabajo de la Fiscalía, garantizar el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos humanos.
Asimismo, refrendó su disposición para colaborar estrechamente con los transportistas en la recuperación de unidades cuando sean víctimas
del crimen organizado y en la aplicación estricta de la ley contra los responsables.
Con esta reunión, la FGR y Conatram refuerzan lazos para mejorar la seguridad del sector transporte en San Luis Potosí, garantizando una respuesta más eficiente ante la incidencia delictiva.
REUNIÓN DE CONATRAM CON GUARDIA NACIONAL
El pasado 6 de marzo, la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) sostuvo una reunión con la Guardia Nacional y el subsecretario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), René del Castillo. Durante el encuentro, los transportistas expresaron su preocupación por la creciente inseguridad en las carreteras del país, con especial énfasis en el
estado de Hidalgo, donde los robos de unidades y tractocamiones han ido en aumento de manera alarmante.
En la reunión, los miembros de CONATRAM hicieron énfasis en que las acciones de seguridad implementadas hasta ahora han sido insuficientes.
Destacaron que la balización de unidades, medida promovida por las autoridades para identificar los vehículos de carga, no resultará efectiva ya que, mencionaron, es solo una manera de hacer efectivas las fotomultas, ya que la presidenta Claudia Sheinbaum garantizó la instalación de cámaras en las
autopistas del país.
En este sentido, criticaron que, en lugar de reforzar la vigilancia y los operativos de reacción ante robos, las autoridades prioricen mecanismos de control que, a su juicio, solo generan más costos para el sector sin resolver el problema de fondo.
CONATRAM exigió a la Guardia Nacional y a la SICT acciones concretas e inmediatas para enfrentar la inseguridad en las carreteras, así como una estrategia integral que incluya mayor presencia de elementos en puntos críticos y respuestas rápidas ante incidentes delictivos. Asimismo, advirtieron que continuarán alzando la voz hasta que se implementen soluciones efectivas que realmente protejan a los transportistas, quienes diariamente se enfrentan a un escenario de riesgo constante en las carreteras del país.
SHEINBAUM RESALTA ACUERDO CON EE. UU., NO SE PAGARÁN ARANCELES EN PRODUCTOS DENTRO DEL T-MEC
En una conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México fue tratado con “mucho respeto” durante la llamada mantenida este jueves con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En dicha conversación, ambos mandatarios acordaron que México no deberá pagar aranceles sobre los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) hasta el 2 de abril. A partir de esa fecha, Estados Unidos anunciará aranceles recíprocos para todos los países.
Sheinbaum subrayó que el acuerdo beneficia a ambas naciones, al continuar la cooperación en temas clave dentro del marco del respeto mutuo. “México fue tratado con mucho respeto, y llegamos a un acuerdo que realmente beneficia a ambos países. Seguir colaborando, cooperando y, al mismo tiempo, mantener este respeto mutuo”, aseguró durante la rueda de prensa.
Durante la llamada, la presidenta presentó al mandatario
estadounidense una gráfica que reflejaba los avances del gobierno mexicano en la reducción de incautaciones de fentanilo, con una disminución del 41.5% en febrero, según datos del Customs and Border Protection (CBP).
Sheinbaum señaló que planteó a Trump los resultados obtenidos en México en materia de seguridad, argumentando que las tarifas arancelarias dañan al pueblo mexicano y obstaculizan la cooperación bilateral.
“Le dije: ‘Estamos teniendo resultados, presidente Trump. ¿Por qué ahora que puso las tarifas, cómo vamos a seguir cooperando en algo que daña al pueblo de México?’. Y no fue ni amenaza, ni nada, sencillamente: ‘Entiéndame, lo más importante es mi pueblo’”, comentó la mandataria.
Sheinbaum también explicó que la disminución de las incautaciones se debe en parte al envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera, y al traslado de 29 personas privadas de la libertad a Estados Unidos, como parte de las medidas de
seguridad.
Además, durante la conversación, ambos gobiernos abordaron los acuerdos alcanzados en Washington, donde se comprometieron a reducir el tráfico de drogas y armas entre ambos países.
La presidenta destacó que este logro no solo representa un avance para su administración, sino para todo el pueblo mexicano.
“Yo represento al pueblo de México. Todo lo planteamos siempre en este mes, y siempre lo vamos a hacer con la convicción de que se puede colaborar y coordinarse, siempre respetando nuestra soberanía”, agregó.
Sheinbaum también adelantó que la llamada con Trump no será la última, ya que hay diversos temas pendientes, como el respeto a los mexicanos en EE. UU.
En cuanto a los planes a futuro, resaltó la importancia de fortalecer la soberanía del país, la autosuficiencia y el desarrollo económico con bienestar, objetivos del Plan México.
SEDATU ASUME PRESIDENCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL 2024-2025
En una ceremonia realizada en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) entregó la presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2024-2025 a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en cumplimiento con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
El subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala, destacó que durante su gestión se impulsaron políticas y estrategias para fortalecer la seguridad vial, promover una movilidad sostenible y garantizar un transporte eficiente e inclusivo. En representación del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, el funcionario señaló que se trabajó en la implementación de la Estrategia Nacional de Movilidad Vial (ENAMOV 2023-2042), la consolidación de la Política Nacional del Transporte Público Colectivo Urbano y la elaboración de lineamientos para la armonización de los reglamentos de tránsito.
Entre los retos pendientes, mencionó la necesidad de desarrollar proyectos intermodales que vinculen distintos modos de transporte, como trenes de carga y pasajeros, así como la actualización de la Norma Oficial Mexicana 086-SCT-2-2023, relacionada con señalización y dispositivos de seguridad en zonas de obras viales, y la NOM 036-SCT-2023 sobre rampas de emergencia para frenado en carreteras.
Durante la Sexta Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, Fuentes Orrala subrayó la importancia de dar seguimiento a las 163 líneas de acción contempladas en los cinco ejes transversales de la ENAMOV 2023-2042, que incluyen el desarrollo económico territorial, el servicio de transporte público de personas, la movilidad activa, la seguridad vial y la inclusión de género.
Por su parte, el subsecretario de
Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la SEDATU, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, en representación de la titular de la dependencia, Edna Elena Vega Rangel, asumió la presidencia del sistema y presentó el plan de trabajo 2025-2026. Explicó que la nueva administración centrará esfuerzos en la vinculación entre movilidad y seguridad vial, así como en el Programa de Vivienda para el Bienestar.
Hofmann Aguirre destacó la importancia de integrar las rutas de trenes de pasajeros con otros modos de transporte y estaciones de conexión, además de fortalecer los polos de desarrollo con mejores condiciones de movilidad.
En el evento estuvieron presentes el director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, la directora general de Política Territorial y Movilidad de la SEDATU, Janet de Luna Jiménez, así como funcionarios federales, estatales y representantes empresariales.
SICT INICIA PROCESO DE BALIZAJE PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN CARRETERAS FEDERALES
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha lanzado una estrategia integral para mejorar la seguridad en las carreteras federales, con el objetivo de balizar e identificar un parque vehicular de 1.8 millones de unidades, incluyendo tanto vehículos motrices como remolques. Este proceso, que se llevará a cabo en colaboración con el sector del autotransporte federal, tiene como fecha límite el 8 de mayo próximo.
Paulino Herrera Manzano, director ejecutivo de Supervisión de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), explicó que el proceso de registro y marcaje consiste en identificar el número de placa de las unidades en varias ubicaciones del vehículo: en la parte superior, posterior y en los laterales. El objetivo es asegurar que los números sean de un tamaño y contraste adecuados para ser fácilmente visibles en los sistemas
de videovigilancia, drones y helicópteros, facilitando así su localización en situaciones de emergencia o hechos delictivos.
“Los vehículos deberán contar con un balizaje visible, que puede ser realizado manualmente a través de pinturas, plantillas, calcomanías o lonas, siempre en colores contrastantes”, comentó Herrera Manzano. Para unidades con fondo oscuro, se utilizarán números en color blanco, y viceversa. En el caso de los transportes de pasajeros, deben contar con al menos cuatro marcajes, en ubicaciones específicas como la puerta de servicio, ventanilla trasera derecha, parte trasera y toldo.
no contaminantes, de alta durabilidad y rendimiento. Los transportistas han respondido positivamente a la normativa, con un compromiso claro de cumplir en tiempo y forma.
Este proceso de balizaje, que toma entre dos y tres horas por vehículo, se realiza con materiales sustentables y
Benjamín Galván Torres, director operativo de Ómnibus de México, destacó que las empresas de autotransporte, como las de su firma, están muy interesadas en este proceso. “Estamos convencidos del gran beneficio que representa tener unidades balizadas circulando por las carreteras del país”, dijo.
“LA LLAVE DEL ÉXITO”
“CUANDO CREES HABER ENCONTRADO
LA LLAVE DEL ÉXITO,VIENE ALGUIEN Y TE CAMBIA LA CERRADURA” ANÓNIMO.
Exactamente eso nos ocurre en nuestro paradisíaco país, ¡Compañeros transportistas, díganlo si es cierto o no! Cuando se dio el cambio de timón de este gran país, que es MÉXICO, renació la esperanza de que de alguna forma ya los vientos soplarían de forma distinta, y una de las tantas razones es que se terminaba el sexenio de los indeseables y mortales ABRAZOS
Así las cosas, se vislumbraba una nueva época de imprescindibles, muy necesarios y urgentes cambios en que tendrá que afrontar la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, tal parece que, bajo esa ESPERANZA, renacía para todos los mexicanos una nueva oportunidad, unos por el hueso y otros que somos la inmensa mayoría, por la sencilla razón de seguir ganándose la vida honestamente.
Pero, en el autotransporte federal seguía y sigue el interminable: ASALTO Y ROBO DE CAMIONES Y SUS MERCANCÍAS, con demasiada violencia, como despiadadas golpizas, desapariciones y asesinato de operadores que han venido siendo víctimas, lo cual nunca se menciona en la esfera gubernamental, ni en sus famosos datos que publican como delitos de alto impacto que se tienen que enfrentar y combatir con el uso de la fuerza, como lo establece el Art.-21 de nuestra Carta Magna, como este oprobioso delito que sigue como si nada sucediera o hubiese cambiado.
Y no hay que olvidar, ni por un momento que esta actividad es de las que traen a cuestas el desarrollo de nación y consecuentemente no pueden, ni deben frenar la marcha de la gran cantidad de productos que sustentan la economía nacional. ¡Así que ya, pero YA basta de que las autoridades dejen de ser incompetentes en frenar este
Por: Juan Colorado
invisible delito, el cual exige voluntad política y sistema webs para su extinción definitiva!
Derivado de los anteriores conceptos, se escuchan voces o se leen reclamos en diferentes medios de comunicación, de la pésima actuación, de algunos malos elementos de la Guardia Nacional (GN) División Carreteras de la cual se dice: que lo que han aprendidito sin lugar a dudas es a morder y de la misma forma la opinión de los que si conocen y son afectados, este espinoso asunto es que; “Se debería restituir a la POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS, por haber sido una corporación que recibía: Academia, capacitación, entrenamiento policial, cursos de peritaje, actas de accidentes, y todo lo que conlleva un policía profesional pero también en su actuación, los acompañaba un recurso muy importante para el usuario de los caminos y era: ¡Una Contraloría! Que vigilaba su buen quehacer. ¡Excelente decisión la del Titular del Gabinete de Seguridad Nacional OMAR GARCÍA HARFUCH de poner en órbita algunos elementos de esta desaprovechada Policía Federal!
Pero resulta que se nos aparece el demonio con la CORBATA ROJA y con este desubicado, malvado y valemadrista CERRAJERO, nos cambió la cerradura y a rechingar (se quiso decir rechinar) a nuestro ¡MÉXICO LINDO Y QUERIDO!
Pero hay que recordar: ¡NADIE PUEDE TOCAR, SIN SER TOCADO!
¿O QUE NO?
Juan Colorado.
GOBIERNO FEDERAL DESTINARÁ 1,400 MDP PARA INFRAESTRUCTURA
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), invertirá 1,400 millones de pesos en nueve proyectos carreteros en el estado de Colima, que incluyen la construcción de cinco puentes vehiculares, la reconstrucción de tres más y la ejecución del Programa de Conservación Carretera Bachetón, informó el titular de la dependencia, Jesús Antonio Esteva Medina.
Durante la presentación de los Programas para el Bienestar, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Esteva Medina detalló que, además de estas obras, se continúa con la modernización de la autopista Armería-Manzanillo (carretera MEX 200D).
El funcionario explicó que los trabajos en los puentes iniciarán en abril, pues actualmente están en proceso de licitación. Entre ellos destacan:
• Libramiento Arco Sur (Colima): 1.2 km de longitud, con una inversión de 305 mdp. Se estima un tránsito diario de más de 21 mil vehículos.
• Libramiento Arco Norte (Colima): 500 metros de longitud y una inversión de 180 mdp, con un tránsito promedio de 60 mil vehículos diarios.
• Puente Barrio V (Manzanillo): 700
CARRETERA EN COLIMA
metros de longitud, con una inversión de 200 mdp. Su tráfico promedio es de 7,200 vehículos diarios.
• Ingreso Principal a Manzanillo: 800 metros de longitud y una inversión de 300 mdp, con un flujo vehicular de 14 mil vehículos diarios.
• Recinto Portuario La Flechita: 700 metros de longitud y una inversión de 200 mdp. Se proyecta un tránsito diario de 4,500 vehículos.
Estas obras forman parte de un plan integral desarrollado en coordinación con la Secretaría de Marina, con estudios de movilidad para descongestionar el tráfico de carga en el puerto de Manzanillo, cuya expansión está en proceso.
Respecto a la rehabilitación de puentes, la SICT llevará a cabo la reconstrucción de tres estructuras clave:
• Puente La Presa Trancas: 150 metros de longitud, inversión de 80 mdp.
• Puente Vado El Chical: 30 metros, inversión de 20 mdp.
• Puente Las Tunas: 65 metros, inversión de 40 mdp.
Como parte del mantenimiento a la Red Federal Libre de Peaje, la SICT avanza en la ejecución del Programa Bachetón, iniciado en noviembre
de 2023. A la fecha, se han atendido más de 30 mil metros cuadrados de superficie y 367 kilómetros de carreteras.
En la primera etapa del programa, se trabajó en la carretera ColimaGuadalajara, donde ya se han intervenido 4.5 kilómetros, con una meta final de 14 kilómetros.
Por instrucción de la presidenta Sheinbaum, el mantenimiento vial abarcará toda la Red Federal Carretera, incluyendo caminos alimentadores, mediante una estrategia de adquisición de trenes de repavimentación.
El titular de la SICT destacó que sigue en marcha la modernización de la autopista Armería-Manzanillo, con una inversión de 4,470 millones de pesos. La obra conectará con la Colima-Armería y abarcará 52 kilómetros, de los cuales los primeros 10 km están por concluir. Se prevé la finalización total en los primeros meses de 2026.
Con estas acciones, el Gobierno Federal refuerza la infraestructura vial en Colima, impulsando la conectividad, el desarrollo económico y la seguridad de los usuarios en las principales rutas del estado.
ESTADOS UNIDOS Y EL IMPACTO DE LOS ARANCELES EN SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES EN 2025
En un nuevo giro de su política económica, Estados Unidos ha anunciado la imposición de aranceles a diversas importaciones, una medida que podría afectar significativamente a sus principales socios comerciales. México, Canadá, China y la Unión Europea encabezan la lista de países que enfrentarán los mayores desafíos ante estas barreras comerciales, lo que podría desencadenar tensiones económicas y afectar el comercio global.
México y Canadá: la presión sobre la manufactura y el sector automotriz
México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, se verá afectado en sectores clave como la industria automotriz, la manufactura y el agroalimentario. La imposición de tarifas adicionales sobre autopartes y productos industriales podría encarecer los costos de producción, generando efectos en los precios finales y en la competitividad de las empresas mexicanas.
Por su parte, Canadá enfrenta un escenario complejo con aranceles dirigidos a la exportación de aluminio,
madera y productos agrícolas. Esto no solo impactará a los productores canadienses, sino que también encarecerá bienes esenciales en el mercado estadounidense, afectando a los consumidores de ambos países.
China: una nueva escalada en la guerra comercial
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China han estado marcadas por conflictos en los últimos años, y la nueva ola de aranceles podría intensificar la disputa. Con restricciones sobre tecnología, acero y bienes de consumo, Pekín podría responder con medidas similares, afectando a empresas estadounidenses que dependen de la manufactura y de componentes electrónicos chinos.
Las empresas tecnológicas y del sector automotriz en Estados Unidos podrían ser las más afectadas, ya que dependen en gran medida de insumos provenientes de China. Además, una posible represalia china con aranceles a productos agrícolas estadounidenses perjudicaría directamente a los productores del país norteamericano.
Unión Europea: tensiones en el comercio transatlántico
La Unión Europea también ha sido blanco de estos nuevos aranceles, con tarifas impuestas sobre productos industriales y agrícolas. En respuesta, Bruselas ha dejado abierta la posibilidad de aplicar medidas de represalia, lo que podría generar una nueva ronda de tensiones comerciales entre ambas potencias.
Sectores como el automotriz, la aviación y los productos lácteos europeos podrían verse afectados, mientras que los consumidores estadounidenses enfrentarán precios más altos en bienes importados. Esto podría derivar en una desaceleración del comercio transatlántico y en una mayor incertidumbre económica global.
Impacto en la economía global
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos en 2025 podría generar una serie de consecuencias económicas. En primer lugar, los costos de producción y los precios al consumidor podrían aumentar, impulsando la inflación en el propio mercado estadounidense. Asimismo, las represalias comerciales de los países afectados podrían agravar la situación, impactando sectores clave como la tecnología, el comercio agrícola y la manufactura.
Los analistas advierten que estas medidas podrían alterar las cadenas de suministro internacionales, afectando la inversión extranjera y la estabilidad económica global. Mientras tanto, los países afectados buscan negociar excepciones o alternativas para mitigar los efectos de estas políticas comerciales.
Con la incertidumbre en aumento, el comercio internacional enfrenta un panorama desafiante en 2025, con posibles repercusiones para empresas y consumidores en todo el mundo.
BAJAN PRECIOS DE GASOLINA TRAS FIRMA DE ESTRATEGIA
NACIONAL: PROFECO
En el marco de la conferencia Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, informó que, a solo tres días de la firma de la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, un monitoreo especial realizado durante el fin de semana detectó que casi el 50% de las estaciones analizadas ya ofrece precios por debajo de los 24 pesos por litro.
El titular de Profeco detalló que el precio promedio del combustible se encuentra en 24.08 pesos por litro y que, gracias a la metodología establecida para verificar y monitorear precios, se ha observado una tendencia a la baja en diversas estaciones de servicio en todo el país.
La presidenta Sheinbaum Pardo recordó que se había previsto que la reducción en los precios se reflejara a partir del lunes y mencionó que, durante su visita a Guanajuato y Colima, pudo constatar que las estaciones de franquicia Pemex ya ofrecían el litro de gasolina en 23.99 pesos.
Escalante Ruiz indicó que estaciones de servicio de Pemex, Hidrosina y G500 han bajado sus precios en diversas zonas, incluyendo:
• Ciudad de México: Miguel Hidalgo, Coyoacán, Cuauhtémoc y Benito Juárez.
• Estado de México: Huixquilucan (G500), Tlalnepantla de Baz (Pemex), Cuautitlán Izcalli (Hidrosina) y Almoloya de Juárez (OxxoGas).
• Nuevo León: Cadereyta (Pemex), Monterrey (Petro Seven), Guadalupe (OxxoGas) y Juárez (Pemex).
• Jalisco: Guadalajara (OxxoGas) y Zapopan (Pemex).
• Nayarit: Tepic (Pemex) y Acaponeta (Pemex).
Como parte del acuerdo con los empresarios del sector, Profeco publicará un informe detallado con el precio de venta en las Terminales de Abastecimiento y Reparto (TAR) y el precio final en cada estación de servicio.
“Los empresarios ya están cumpliendo y vamos a continuar con el monitoreo de precios”, aseguró Escalante Ruiz.
El procurador también mencionó que, entre el 8 de enero y el 21 de febrero, se instalaron 34 lonas de advertencia con la leyenda “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios” en gasolineras de 15 estados del país.
Detalló que varias estaciones
que recibieron esta advertencia han ajustado sus precios, como una en Monterrey, Nuevo León, y otra en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. En estos casos, se retirarán las lonas al haber corregido sus tarifas.
“El acuerdo era que, conforme se fueran terminando los inventarios, se irían ajustando los precios. Este fin de semana verificamos que efectivamente ya están bajando”, agregó Escalante Ruiz.
En cuanto al monitoreo de precios de 24 productos de primera necesidad, el titular de Profeco recordó que la meta es que no superen los 910 pesos.
Del 17 al 21 de febrero, se detectó que:
• El precio más bajo se registró en Chedraui Campeche con 680.30 pesos.
• El precio más alto se encontró en H.E.B. Ejército, en Tampico, Tamaulipas, con 1,005.95 pesos.
El monitoreo incluyó precios en la alcaldía Coyoacán (CDMX), Puebla y Oaxaca, y los resultados completos están disponibles en la página de Profeco.
Con estas medidas, el gobierno federal busca garantizar estabilidad en los precios del combustible y productos básicos, protegiendo la economía de los consumidores.
INAUGURAN CARRETERA REAL DEL MONTE-HUASCA
Desde Omitlán de Juárez, Hidalgo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración de la carretera Real del Monte-Huasca, una obra que requirió una inversión de 5 mil 500 millones de pesos y beneficiará a 351 mil habitantes. Este proyecto, iniciado en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, continuará en la actual gestión con la meta de extenderse hasta Tampico, Tamaulipas.
Durante la ceremonia, Sheinbaum destacó que la carretera será gratuita, sin casetas, y reconoció el esfuerzo de su antecesor en la materialización de esta infraestructura. Además, anunció que este año comenzará la construcción del tramo HuejutlaTamazunchale, con el objetivo de conectar Hidalgo con la Huasteca Potosina y posteriormente extender la vía hasta Ciudad Valles y Tampico.
La presidenta resaltó el papel fundamental de los trabajadores de la construcción en la conclusión de la obra, así como el compromiso de su gobierno con la continuidad de los proyectos de infraestructura y bienestar iniciados en la pasada administración. En ese sentido, mencionó nuevos programas sociales, como la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, la beca “Rita Cetina Gutiérrez” para garantizar acceso a la educación y el programa Salud Casa por Casa, dirigido a adultos mayores y personas con discapacidad.
En el ámbito político, Sheinbaum reiteró su respaldo a la reforma al Poder Judicial, que permitirá la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Según la mandataria, esta medida busca eliminar la influencia del poder económico en la justicia y garantizar un sistema equitativo para todos los ciudadanos.
Por otro lado, anunció proyectos estratégicos para Hidalgo, entre ellos la construcción del Tren MéxicoPachuca, que estará listo en un año y siete meses, así como el Tren MéxicoQuerétaro, que tendrá una estación en Tula. También destacó un Programa Integral para la protección ambiental en Tula, la creación de un centro de economía circular y la puesta en marcha de una coquizadora.
El secretario de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, explicó que la carretera Real del Monte-Huasca tiene una extensión de 10 kilómetros, con dos entronques de 7.8 kilómetros, cuatro carriles y 18 estructuras, incluidos dos túneles, uno de ellos el segundo más grande del país. La obra generó 73 mil 492 empleos directos e indirectos.
Además, adelantó que en esta administración se construirán 160 kilómetros adicionales de carretera para conectar Hidalgo con Tampico, consolidando una red de comunicación que impulsará el desarrollo económico y social de la región.
El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, destacó que esta obra responde a una demanda histórica de la entidad y facilitará la integración económica entre el norte y el sur del país.
A la inauguración asistieron la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Octavio Romero Oropeza; el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; el secretario técnico del Gabinete de la Presidencia, Carlos Torres Rosas; y la presidenta municipal de Omitlán de Juárez, Martha Belem Oliver González.
SKYANGEL REVOLUCIONA LA SEGURIDAD VIAL CON VIDEOMÁTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Skyangel, empresa especializada en videomática, logística, tecnología de monitoreo automatizado y seguridad para instalaciones estratégicas, lanzó un innovador sistema de prevención basado en videomática, diseñado para reducir accidentes y proteger a operadores de camiones y autobuses.
A diferencia de la telemática tradicional, que se centra en la productividad del vehículo y su motor, la tecnología de Skyangel prioriza la seguridad del capital humano, abarcando tres aspectos clave: la integridad del conductor, la protección de la carga y la seguridad del camión.
El sistema emplea cabinas equipadas con sensores biométricos y analítica predictiva, capaces de detectar signos de fatiga o distracción en los operadores. En pruebas realizadas con una flota de mil camiones, la implementación de esta tecnología permitió ahorros
de hasta 100 millones de pesos en costos asociados a accidentes, principalmente en daños materiales.
Según Ariel Arriaga García, director de Negocios y Operaciones de Skyangel, el sistema monitorea el comportamiento de los conductores en tiempo real, analizando datos para identificar señales de agotamiento o falta de atención.
Además, las cabinas antisiniestro de Skyangel no solo alertan a los conductores mediante vibraciones en el asiento y señales sonoras cuando detectan riesgos, sino que también permiten la toma de decisiones preventivas antes de que ocurra un incidente.
El sistema está respaldado por un centro de control operativo 24/7, donde personal
especializado supervisa las alertas y ajusta las estrategias de seguridad en tiempo real. La inteligencia artificial desempeña un papel clave en este proceso, ya que analiza patrones de comportamiento para detectar riesgos potenciales y prevenir accidentes antes de que sucedan.
Gracias a esta tecnología, Skyangel estima reducir los accidentes en un 40%, un porcentaje muy superior al 15% de efectividad de los sistemas tradicionales.
AVANZA PROYECTO DEL TREN MÉXICO-PACHUCA: IMPULSO A
LA CONECTIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
En el marco del inicio de obras del esperado Tren México-Pachuca, Andrés Lajous Loaeza, Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), aseguró que esta nueva ruta revolucionará el transporte para 1.2 millones de habitantes.
Con una proyección de 83,112 usuarios, se anticipa una mejora del 25 al 30% en los tiempos de viaje, reduciendo a tan solo 1 hora y 15 minutos el trayecto entre la Ciudad de México y Pachuca, y a 38 minutos desde el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA).
Acompañado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, Lajous Loaeza destacó que el tren alcanzará una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora, conectando de manera eficiente Buenavista, AIFA y Pachuca con 57 kilómetros de vías dobles electrificadas en el tramo AIFAPachuca.
“Este proyecto transformará los desplazamientos diarios entre la Ciudad de México y Pachuca, facilitando el acceso al trabajo y la educación”, enfatizó el funcionario, quien subrayó la inclusión de estaciones estratégicas como Xaltocan II y otras en el Estado
de México y Hidalgo, fomentando la integración con el Tren Suburbano y el desarrollo regional.
El proyecto, que contó con la colaboración de diversas entidades gubernamentales y municipales, tiene prevista la construcción de paraderos en localidades clave como Xolox, Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, El Rey, Platah, Jagüey de Téllez y la estación principal en Pachuca, consolidando una red de transporte intermodal y comercial.
Lajous Loaeza también destacó el compromiso con las comunidades locales y la consideración de paraderos para mejorar la accesibilidad y el
servicio del tren.
La estación en Pachuca se convertirá en un centro de transferencia modal con conexiones eficientes al transporte público regional, promoviendo el desarrollo económico y social en la región.
Este ambicioso proyecto interdisciplinario involucró a diversas dependencias como SICT, SEDENA, SEDATU, SEMARNAT, BIENESTAR, CONAGUA, INAH, así como gobiernos estatales y municipales, asegurando un enfoque integral y sostenible para el desarrollo de infraestructura de transporte en México.
ATAQUES ARMADOS EN MICHOACÁN Y JALISCO DEJAN CINCO
AGENTES FEDERALES MUERTOS Y BLOQUEOS CARRETEROS
Un enfrentamiento entre fuerzas federales y civiles armados en los límites de Michoacán y Jalisco dejó un saldo de cinco agentes muertos y cuatro heridos, entre ellos dos elementos estatales. Los ataques, que iniciaron alrededor de las 18:00 horas del domingo, estuvieron acompañados de bloqueos carreteros y la quema de vehículos en varios puntos de la región.
Las víctimas mortales son tres soldados del Ejército y dos agentes de la Guardia Nacional, mientras que los lesionados incluyen a dos militares y dos integrantes de la Guardia Civil de Michoacán.
De acuerdo con reportes extraoficiales, la primera confrontación ocurrió en la comunidad de San Antonio de Rivas, municipio de La Barca, Jalisco, y se extendió hacia los municipios michoacanos de Yurécuaro y Tanhuato. Durante este enfrentamiento, dos agentes de la Guardia Nacional adscritos a la División de Seguridad en Carreteras perdieron la vida, mientras que dos efectivos de la Guardia Civil resultaron heridos. Hasta el momento, no se ha confirmado si hubo bajas entre los agresores.
Tras el ataque, se registraron bloqueos y la quema de vehículos en diversos puntos de la región, afectando las carreteras Zamora–
La Piedad, Zamora–La Barca, Ecuandureo-La Piedad y TanhuatoLa Estación. Además, en los tramos La Angostura-Ixtlán de los Hervores y La Sauceda–Vista Hermosa fueron arrojadas estrellas ponchallantas, lo que dificultó la circulación vehicular. También se reportaron enfrentamientos en la carretera Jacona–Jiquilpan.
Horas más tarde, alrededor de las 19:30 horas, un convoy del Ejército que circulaba por la carretera MoreliaZamora, en el municipio de Chilchota, fue emboscado por hombres armados, lo que dejó un saldo de tres militares muertos y dos heridos. Según versiones preliminares, los atacantes habrían arrojado estrellas ponchallantas en la vía, obligando al vehículo militar a detenerse antes de abrir fuego con armas de alto poder.
El gobierno municipal de La Barca, Jalisco, emitió un comunicado pidiendo a la comunidad resguardarse y mantener la calma, además de mantenerse informados a través de vías oficiales. También informó sobre bloqueos con unidades de carga en los límites con
el estado de Michoacán, los cuales ya están siendo atendidos por las autoridades.
En redes sociales circuló un video del momento en que se registró el enfrentamiento entre la Guardia Nacional y civiles armados en los límites de Jalisco y Michoacán, cerca del municipio de La Barca, en el kilómetro 405 de la carretera Guadalajara-Morelia.
Estos hechos ocurren menos de dos semanas después de otro ataque en la misma región, en el que elementos de la Guardia Nacional fueron agredidos, dejando como saldo dos agentes heridos, además de la quema de vehículos y bloqueos carreteros. Autoridades federales y estatales han reforzado la seguridad en la zona ante el recrudecimiento de la violencia.
NUEVO LEÓN RESTRINGE TRÁNSITO DE TRÁILERES
FORÁNEOS EN MONTERREY PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN
En un esfuerzo por mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey, el Gobierno del Estado de Nuevo León anunció la implementación de nuevas restricciones al tránsito de vehículos de carga foráneos. La medida, publicada en el Periódico Oficial del Estado y firmada por el gobernador Samuel García Sepúlveda, busca regular el flujo de estos vehículos en función de sus emisiones contaminantes y su impacto en la movilidad urbana.
A partir del 1 de abril de 2025, los tráileres y camiones de carga pesada que no tengan como destino final Monterrey no podrán circular en la ciudad entre las 06:00 y las 22:00 horas. En su lugar, se les obligará a utilizar vías alternas como el Anillo Periférico y el Libramiento Noroeste, con el objetivo de reducir los congestionamientos viales y disminuir la contaminación atmosférica en la metrópoli.
Como parte de este acuerdo, el estado estableció un Polígono de Zona de Gestión de Demanda, el cual delimita las áreas donde aplicarán las restricciones. Según el documento oficial, este polígono está comprendido entre el Libramiento Noroeste, el Anillo Periférico y el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
El decreto indica que estas acciones están diseñadas para prevenir, controlar y minimizar
contingencias ambientales derivadas de la alta circulación de camiones de carga pesada, los cuales representan una de las principales fuentes de emisiones contaminantes en la entidad.
De acuerdo con cifras del Gobierno del Estado, diariamente circulan aproximadamente 58,200 vehículos de carga en la zona metropolitana de Monterrey, contribuyendo significativamente a los problemas de calidad del aire y a la saturación de las vialidades.
Para garantizar el cumplimiento de estas regulaciones, el gobierno estatal instruyó a la Secretaría de Medio Ambiente y al Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León a implementar sistemas avanzados de control y monitoreo. Entre las herramientas que se utilizarán destacan cámaras inteligentes y lectores de placas, los cuales permitirán detectar cualquier vehículo que circule fuera de los horarios permitidos.
Asimismo, el acuerdo establece la participación de los municipios de la zona metropolitana, a través de sus Direcciones de Vialidad y Tránsito, en tareas de inspección y vigilancia. Estas dependencias tendrán la facultad de detener, sancionar e incluso retirar de circulación a los vehículos que incumplan la normativa.
La iniciativa ha generado reacciones mixtas entre los transportistas y empresarios del sector logístico, quienes han manifestado su preocupación por los posibles efectos negativos en las cadenas de suministro y costos operativos.
Ante estas inquietudes, el Gobierno del Estado adelantó que se implementarán incentivos para la modernización de flotillas, con el propósito de fomentar el uso de unidades menos contaminantes y más eficientes.
Como parte de las acciones complementarias, la Red Estatal de Autopistas recibió la instrucción de desarrollar estrategias y estímulos para incentivar el uso de la infraestructura carretera estatal por parte de los transportistas.
Esto podría incluir descuentos en peajes o acceso preferencial en ciertas rutas, con la finalidad de agilizar el tránsito de mercancías sin comprometer la movilidad dentro de Monterrey.
Con la puesta en marcha de este decreto, Nuevo León se suma a estados como Ciudad de México y Jalisco, que han adoptado medidas similares para restringir la circulación de vehículos de carga en áreas urbanas y así reducir las emisiones contaminantes.
MUJERES AL VOLANTE: 195 CONDUCTORAS CAPACITADAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL EDOMEX
Un total de 195 mujeres han sido capacitadas para desempeñarse como operadoras de transporte en el Estado de México, como parte del programa “Mujeres al Volante”, impulsado por la Secretaría de Movilidad del Estado de México (Semov) en coordinación con el Instituto del Transporte del Estado de México (ITEM) y transportistas de Tecámac, Ecatepec, Texcoco y Nezahualcóyotl.
En Tecámac, durante la graduación de la cuarta generación conformada por 57 nuevas operadoras, el director general de Movilidad Zona III de la Semov, Sergio García Romero, destacó que las egresadas tienen la oportunidad de integrarse al transporte público de manera inclusiva y equitativa.
Las participantes del programa reciben formación en manejo de unidades de pasajeros, atención al usuario, revisión físico-mecánica de
vehículos y seguridad al conducir. Hasta el momento, el 65% de las conductoras certificadas ya se desempeñan en el sector.
Por su parte, Candi Ashanti Domínguez Manjarrez, vocal ejecutiva del ITEM, resaltó que estas acciones reflejan la confianza del sector en las mujeres y fortalecen un transporte más
inclusivo y seguro para los usuarios.
En el mismo sentido, la presidenta municipal de Tecámac, Rosi Wong Romero, subrayó la importancia de programas como “Mujeres al Volante”, al fomentar la responsabilidad en la conducción y servir como inspiración para futuras generaciones interesadas en el servicio de transporte público.
NUEVO LAREDO IMPULSA LA EDUCACIÓN Y EL TRANSPORTE CON
NUEVA INFRAESTRUCTURA EN EL CECATI 193
En un esfuerzo por fortalecer la educación y el desarrollo económico de Nuevo Laredo, la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas Villarreal entregó la obra de pavimentación, alumbrado, bacheo, señalización y rehabilitación de arbotantes en el CECATI 193, beneficiando a futuros operadores de tractocamiones.
Con una inversión de 3.1 millones de pesos, el Gobierno Municipal construyó un patio de maniobras
de 1,575 metros cuadrados, lo que impactará directamente en la formación de profesionales del autotransporte, una de las principales actividades económicas de la región.
Durante la entrega, Canturosas Villarreal destacó la importancia de esta obra para la comunidad educativa y el sector transportista, subrayando que la inversión en educación es clave para el crecimiento del municipio.
La directora del CECATI 193, Patricia Moreno Arvizu, entregó un reconocimiento a la alcaldesa por su compromiso con la institución y señaló que esta infraestructura beneficiará a generaciones de operadores de autotransporte.
Como parte de su política de inclusión y equidad de género, el Gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de la Mujer (INMUJER), ha impulsado becas para que más mujeres accedan a la carrera de Operadores de Tractocamiones, contribuyendo a reducir el déficit de operadores y promoviendo la participación femenina en esta industria.
Carlos Fernández, presidente de la Asociación de Transportistas de Carga de Nuevo Laredo, reconoció el impacto positivo de la obra y resaltó el apoyo constante de la alcaldesa al sector transportista.
Con estas acciones, Nuevo Laredo se consolida como un referente en educación, desarrollo económico e inclusión, asegurando un futuro más competitivo y próspero para su ciudadanía.
PORFIRIO DÍAZ: VIDA, GOBIERNO Y LEGADO DE UN CAUDILLO MEXICANO
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, conocido históricamente como Porfirio Díaz, fue un militar y político mexicano que gobernó el país durante más de tres décadas, en un periodo conocido como el Porfiriato. Su legado es objeto de debate: por un lado, fue un líder que modernizó y pacificó México, pero, por otro, consolidó un gobierno autoritario que reprimió a la oposición. A continuación, exploraremos su vida, sus logros y su impacto en la historia de México.
Primeros años y formación militar
Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, en una familia humilde de origen mestizo. Quedó huérfano de padre a temprana edad, lo que obligó a su madre a criarlo junto con sus hermanos en condiciones económicas difíciles. Inicialmente, su familia deseaba que siguiera la carrera eclesiástica, pero Díaz decidió unirse a la milicia en la turbulenta época de la Guerra de Reforma (1857-1861).
Díaz demostró grandes dotes militares y, gracias a su valentía, ascendió rápidamente en el ejército. Durante la Intervención Francesa (1862-1867), desempeñó un papel
crucial en la defensa de México, especialmente en la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, en la que el ejército mexicano derrotó a las tropas francesas. Aunque no fue el líder principal de la victoria, su participación le otorgó reconocimiento nacional. Posteriormente, luchó contra el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo, consolidando su reputación como un líder patriota y habilidoso.
Ascenso al poder y el inicio del Porfiriato
Porfirio Díaz incursionó en la política tras la caída del emperador Maximiliano y el restablecimiento de la República bajo Benito Juárez. Sin embargo, pronto se convirtió en opositor de Juárez, quien permaneció en el poder más tiempo del que Díaz consideraba adecuado. En 1871, Díaz proclamó el Plan de la Noria, en el que denunciaba la reelección de Juárez y pedía una alternancia en el poder. La rebelión fracasó y Díaz se retiró de la vida pública temporalmente.
Tras la muerte de Juárez en 1872 y el ascenso de Sebastián Lerdo de Tejada a la presidencia, Díaz nuevamente se opuso al gobierno, promoviendo el Plan de Tuxtepec
(1876), que defendía la no reelección. Con el apoyo de sectores militares y políticos, Díaz logró derrocar a Lerdo y asumió la presidencia en 1876, dando inicio a un gobierno que se extendería hasta 1911, con una breve interrupción entre 1880 y 1884.
El Porfiriato: Orden, Progreso y Represión
El Porfiriato se caracterizó por un fuerte control del poder, estabilidad política y crecimiento económico, pero también por la represión de libertades y el aumento de desigualdades sociales.
• Modernización y desarrollo económico
Díaz impulsó la modernización de México mediante inversiones extranjeras, particularmente en infraestructura. Su gobierno promovió la construcción de ferrocarriles, puertos y telégrafos, facilitando la comunicación y el comercio. También fomentó la industrialización, la minería y la expansión de la agricultura, permitiendo el crecimiento de la economía.
Bajo su mandato, México experimentó un auge económico sin precedentes, con un aumento en la producción de petróleo, minerales y productos agrícolas destinados a la exportación. Sin embargo, este crecimiento favoreció principalmente a las élites y a los inversionistas extranjeros, mientras que los trabajadores y campesinos sufrían explotación y pobreza.
• Paz y estabilidad a costa de la represión
Una de las grandes promesas del Porfiriato fue la estabilidad, algo que Díaz logró a través del lema “Orden y Progreso”. Sin embargo, el orden impuesto fue a través de un control férreo del país. Se estableció un sistema político donde el poder estaba centralizado en su figura, eliminando
cualquier oposición mediante la represión.
El gobierno utilizó a los “Rurales”, una policía militarizada, para sofocar cualquier intento de rebelión y mantener el orden en las zonas rurales. También censuró la prensa y exilió a opositores políticos. Durante su régimen, no existieron elecciones libres, ya que Díaz se reelegía continuamente mediante fraudes electorales y cambios constitucionales.
• Educación y cultura
A pesar del autoritarismo, el Porfiriato también impulsó la educación y la cultura. Díaz promovió la educación superior y técnica, así como el crecimiento de la Universidad Nacional de México (hoy UNAM). En el ámbito cultural, México vivió un auge artístico con influencias europeas, especialmente francesas, reflejado en
la arquitectura y las artes.
La caída de Porfirio Díaz y el inicio de la Revolución Mexicana
A pesar del desarrollo económico, el descontento social creció entre campesinos, obreros y la clase media. La represión, la desigualdad y la falta de libertades generaron un malestar creciente que explotó en 1910 con la Revolución Mexicana.
Francisco I. Madero, un político de ideas democráticas, desafió a Díaz con su lema “Sufragio efectivo, no reelección”. En 1910, Madero llamó a la insurrección con el Plan de San Luis, lo que provocó levantamientos en varias partes del país. Ante la creciente presión, Díaz fue obligado a renunciar en mayo de 1911 y se exilió en Francia.
Exilio y muerte
Tras su renuncia, Porfirio Díaz partió hacia Europa, estableciéndose en París, Francia. Pasó sus últimos años en relativa tranquilidad, escribiendo sus memorias y observando desde lejos el caos que la Revolución Mexicana desató en México.
Falleció el 2 de julio de 1915, a los 84 años, y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse en París. Aunque su familia y algunos sectores intentaron repatriar sus restos a México, hasta la fecha sigue enterrado en Francia.
Legado de Porfirio Díaz
El legado de Díaz sigue siendo objeto de debate. Por un lado, su gobierno fue responsable de la modernización de México, con avances en infraestructura, economía y educación. Sin embargo, su administración estuvo marcada por el autoritarismo, la falta de libertades y la creciente desigualdad, lo que eventualmente llevó a la Revolución Mexicana.
Mientras algunos lo ven como un dictador que reprimió a su pueblo, otros lo consideran un líder que logró estabilidad y progreso en un México que, antes de su llegada, estaba en crisis constante.
Lo cierto es que Porfirio Díaz dejó una huella imborrable en la historia de México, y su figura sigue siendo analizada y debatida en el contexto de la política y el desarrollo del país.
PROGRAMA BACHETÓN ALCANZA 95% DE AVANCE EN MANTENIMIENTO
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa Bachetón registra un avance del 95% en el mantenimiento rutinario de carreteras federales y está próximo a cumplir su meta de rehabilitar 44,120 kilómetros en todo el país.
Desde su anuncio en noviembre de 2024 ante la presidenta Claudia Sheinbaum, el programa ha logrado dar mantenimiento a 41,900 kilómetros de vialidades y reparar 276,000 baches. La superficie atendida hasta el momento asciende a 1,233,400 metros cuadrados, para lo cual se han empleado 198,600 toneladas de mezcla asfáltica.
Los estados de Colima, Coahuila, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora y Yucatán han concluido ya el proceso de conservación rutinaria.
DE CARRETERAS
Mientras tanto, otras entidades presentan avances significativos: Jalisco lidera con un 99% de ejecución, seguido de Michoacán, Nuevo León y Oaxaca con 98%, y Tabasco y Aguascalientes con 96%. En contraste, Guanajuato (72%), Sinaloa (81%) y Querétaro (82%) reportan los menores porcentajes de progreso.
FEDERALES
En paralelo, la SICT también desarrolla el Programa de Conservación Periódica, el cual registra un avance del 54.8%. Hasta el momento, se han rehabilitado 378 kilómetros de carreteras y atendido una superficie de 3,557,000 metros cuadrados, utilizando 400,600 toneladas de mezcla asfáltica. La meta establecida es alcanzar los 688 kilómetros en todo el país.
Para la ejecución de estos trabajos, se han desplegado 330 cuadrillas conformadas por 2,373 trabajadores, apoyados por 2,344 equipos de maquinaria especializada, entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.
Con estas acciones, la SICT busca garantizar mejores condiciones de tránsito en las carreteras federales, fortaleciendo la seguridad vial y la conectividad en el territorio nacional.
ALPURA MODERNIZA SU CAPACITACIÓN CON
SIMULADORES DE AUTOTRANSPORTE PARA REFORZAR SEGURIDAD Y EFICIENCIA
Alpura ha dado un paso adelante en la modernización de su sistema de capacitación al incorporar simuladores de autotransporte para sus unidades T1 y T2. Con esta tecnología de vanguardia, la empresa busca optimizar el desempeño de sus operadores en un entorno controlado y realista, reduciendo riesgos en carretera y mejorando la eficiencia de sus operaciones.
El uso de estos simuladores permite a los conductores enfrentarse a condiciones adversas como lluvia, niebla, tráfico denso o fallas mecánicas sin exponerse a peligros reales. De esta manera, adquieren experiencia práctica sin comprometer la seguridad de las unidades ni la de otros usuarios de la vía.
Además de mejorar la preparación de los operadores, la implementación de esta tecnología contribuye a la reducción de accidentes y errores humanos, disminuye el desgaste en
los vehículos de la flota y optimiza el consumo de combustible mediante técnicas de conducción eficiente. Al minimizar el uso de camiones para entrenamientos iniciales, Alpura también refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono.
El simulador de T1 está diseñado para entrenar a los operadores en rutas interurbanas y de larga distancia. Su enfoque se centra en mejorar la eficiencia en carretera, reducir la fatiga en trayectos prolongados y preparar a los conductores para maniobras de seguridad en condiciones extremas. La simulación de terrenos diversos y situaciones climáticas adversas permite un entrenamiento más completo y realista.
Por su parte, el simulador de T2 está orientado al transporte urbano y de distribución local, garantizando una operación
más segura y eficiente en entornos de ciudad. A través de esta herramienta, los operadores perfeccionan maniobras de estacionamiento, giros cerrados y circulación en tráfico denso, lo que contribuye a la optimización de tiempos de entrega y a la reducción de incidentes en zonas urbanas.
También reciben entrenamiento especializado en seguridad para carga y descarga en espacios reducidos y en la prevención de accidentes con peatones, ciclistas y otros vehículos.
La ampliación de la carretera Villahermosa-Chetumal, en el tramo Macuspana-Escárcega, arrancó con una inversión de 11,197 millones de pesos. El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la obra modernizará 300 kilómetros de esta vialidad, considerada un eje prioritario para la actual administración.
Durante el evento, el titular de la SICT explicó que el proyecto contempla la ampliación a cuatro carriles en 130 kilómetros y la conservación de 170 kilómetros en los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas.
El tramo Macuspana-Escárcega es
la primera de varias obras estratégicas que se desarrollarán en el país, señaló Esteva Medina, quien adelantó que en las próximas semanas comenzarán trabajos en ocho ejes carreteros adicionales.
Para 2025, se destinarán 1,500 mdp en la primera fase del proyecto, con trabajos en 16 kms del tramo MacuspanaEscárcega. De esta cifra, 12 kilómetros corresponden al tramo MacuspanaOcaña en Tabasco, y cuatro kilómetros al tramo Escárcega-José de la Cruz en Campeche. En Tabasco, los trabajos iniciarán este mes con tres frentes simultáneos de cuatro kilómetros cada uno, cubriendo de Macuspana a Gregorio Méndez, de Gregorio Méndez a Abasolo y de Abasolo a Ocaña. Además, se intervendrán dos puentes vehiculares, cuatro pasos inferiores y tres retornos.
El calendario de ejecución prevé la intervención de 38 kilómetros en
2026, otros 38 kilómetros en 2027 y la conclusión de la obra en 2028. Del total de 130 kilómetros de ampliación, 42 kilómetros corresponden a Tabasco, 63 kilómetros a Chiapas y 25 kilómetros a Campeche. En cuanto a los 170 kilómetros de conservación, 50 kilómetros se ubican en Tabasco y 120 kilómetros en Campeche.
Con una duración de cuatro años, la obra generará 33,591 empleos y fortalecerá la conectividad del sureste mexicano con el centro y norte del país. Esteva Medina destacó la importancia de esta vía para la interconexión de la Península de Yucatán y su relación con el Corredor del Golfo.
El proyecto contempla la intervención de 113 estructuras, cinco pasos vehiculares, seis entronques, nueve retornos, 29 pasos inferiores peatonales, 29 paraderos y 35 puentes vehiculares, los cuales serán ampliados de dos a cuatro carriles. Estas estructuras serán alargadas y elevadas con base en criterios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para prevenir afectaciones por inundaciones.
INICIARÁN EN MAYO 21 LICITACIONES PARA LA REHABILITACIÓN DE TRAMOS CARRETEROS EN VARIAS REGIONES DE JALISCO
El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), ha anunciado la ampliación de su programa estatal de reconstrucción y mantenimiento carretero 2025 con la iniciación de 21 licitaciones a partir de mayo. Estas licitaciones abarcarán tramos en las regiones de Altos, Sureste, Centro, Lagunas, Ciénega y Valles.
Las acciones contempladas incluyen la recuperación de la carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical, así como la limpieza de cunetas y baches según las necesidades específicas de cada punto.
Este programa tiene como objetivo mejorar significativamente el tránsito tanto para habitantes locales como para turistas, promoviendo la conectividad entre municipios y fomentando el desarrollo del comercio y la industria en la región.
Las vías que serán intervenidas incluyen importantes rutas como la
212 hacia Encarnación de Díaz, la 213 que pasa por Lagos de Moreno, y la 107 que conecta El Salto y Tlajomulco, entre otras.
La SIOP ha publicado las 21 licitaciones en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, programadas para iniciar en la segunda quincena de mayo. Estas licitaciones son fundamentales para mantener las carreteras estatales en óptimas condiciones mediante reconstrucción, conservación periódica y rutinaria.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos del gobierno jalisciense por mantener y mejorar su extensa red carretera, que supera los 4,600 kilómetros y es clave para la conectividad y el desarrollo económico regional.
IMPLEMENTAN HORARIOS ESPECIALES PARA TRANSPORTE DE CARGA DURANTE SEMANA SANTA 2025
Con el objetivo de reforzar la seguridad vial durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa 2025, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, anunció restricciones en la circulación del autotransporte federal y de carga especializada en caminos y puentes de jurisdicción federal.
Las medidas entrarán en vigor desde las 00:00 horas del 11 de abril hasta las 23:59 horas del 27 de abril de 2025, estableciendo horarios especiales para grúas industriales y equipos de transporte de maquinaria u objetos indivisibles de gran peso y volumen con permiso especial de la SICT.
Los vehículos autorizados podrán transitar en las siguientes condiciones:
• Días 14, 15, 16, 21, 22, 23, 24 y 25 de abril: Circulación permitida las 24 horas en caminos tipo ET4, A4 y B4.
• Caminos ET2, A2, B2, C o D:
Circulación en horario diurno de 6:00 a 18:30 horas y nocturno de 00:00 a 6:00 y de 18:30 a 23:59 horas, siempre con el uso obligatorio de dos carros piloto, uno frontal y otro trasero.
• Días de suspensión total: 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 26 y 27 de abril.
Las restricciones no aplicarán a transportistas relacionados con proyectos prioritarios del Gobierno de México, tales como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, considerados de seguridad nacional e interés público.
También estarán exentos aquellos vinculados con infraestructura de transportes, servicios y el sector petrolero.
La implementación de estas restricciones busca mejorar el flujo vehicular en carreteras federales, especialmente en días de alta afluencia por el desplazamiento de familias y turistas.
El aviso oficial fue emitido por la Dirección General del Autotransporte Federal de la SICT y publicado por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).
INSPECTORES DEL AUTOTRANSPORTE FEDERAL EN BAJA CALIFORNIA
RECIBIRÁN CAPACITACIÓN EN REVISIONES FÍSICO-MECÁNICAS
Inspectores del autotransporte federal adscritos al Centro SICT Baja California participarán en una capacitación especializada sobre los procedimientos para realizar revisiones físico-mecánicas a unidades de carga, en cumplimiento con las normas internacionales de México, Estados Unidos y Canadá.
El curso se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de marzo en las instalaciones del centro fijo de peso y dimensiones, ubicado en la carretera San Luis Río Colorado-Mexicali.
El objetivo principal de esta capacitación es fortalecer la prevención de accidentes y retirar de circulación aquellas unidades que, debido a deficiencias mecánicas, representen un riesgo para la seguridad vial y la integridad de
quienes transitan por las carreteras del país.
Los instructores a cargo cuentan con certificación del Commercial Vehicle Safety Alliance (CVSA) de Estados Unidos.
Durante la capacitación, los participantes asistirán a sesiones teóricas sobre la normatividad vigente en los tres países, complementadas con actividades prácticas.
Este curso permitirá reforzar los conocimientos de los inspectores
responsables de verificar el estado físico-mecánico de los vehículos de carga que circulan por la Red Federal de Carreteras Libres y de cuota, contribuyendo así a un transporte más seguro y eficiente.
CHOQUE FRONTAL ENTRE AUTOBÚS Y TRÁILER DEJA 13
MUERTOS Y 12 HERIDOS EN DURANGO
La madrugada del lunes, un autobús de pasajeros proveniente de McAllen, Texas, impactó de frente contra un tractocamión en la autopista Durango-Gómez Palacio, a la altura del entronque con la localidad de Velardeña, municipio de Cuencamé, Durango.
El fuerte choque provocó un voraz incendio que consumió ambas unidades y dejó un saldo de 13 personas fallecidas y 12 heridas.
El siniestro ocurrió alrededor de las 4:00 de la madrugada, cuando, según reportes preliminares, uno de los conductores habría invadido el carril contrario, lo que derivó en el choque frontal. Los pasajeros del autobús, en su mayoría dormidos al momento del impacto, quedaron atrapados en las llamas, dificultando su rescate.
Testigos que presenciaron el accidente alertaron al número de
BINNIBUS
emergencias 911, lo que permitió la pronta llegada de paramédicos de la Cruz Roja, elementos de la policía y cuerpos de rescate. Personal de Bomberos y Protección Civil intentó sofocar las llamas, pero el fuego ya había hecho estragos en ambas unidades.
Debido a las labores de rescate y auxilio, el tráfico en la autopista se tornó lento y caótico, con ambulancias y patrullas ingresando y saliendo constantemente de la zona para trasladar a los heridos a hospitales cercanos.
Los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Durango, donde peritos forenses
y el Agente del Ministerio Público iniciaron las labores de identificación. Debido al estado en el que quedaron los restos, las autoridades realizarán pruebas de ADN para reconocer a las víctimas.
Entre los fallecidos se encuentra el conductor del tráiler, quien fue identificado por sus familiares como Gilberto Olvider Ferriño Sánchez, de 34 años, trabajador de una empresa de transporte en el estado de Chihuahua.
RENUEVA EL TRANSPORTE PÚBLICO EN OAXACA CON NUEVAS RUTAS Y UN SERVICIO MÁS ACCESIBLE
El Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano CityBus Oaxaca cambia de nombre y a partir de hoy se convierte en BinniBus, movilidad para el bienestar, con el objetivo de fortalecer y modernizar el transporte público en la Zona Metropolitana de Oaxaca.
BinniBus, inspirado en la palabra zapoteca “binni” que significa “gente” o “persona”, busca reflejar la identidad cultural de Oaxaca y su compromiso con un servicio inclusivo, accesible y
eficiente para toda la ciudadanía.
Como parte de esta transformación, se incorporan dos nuevas rutas que beneficiarán a cerca de 250 mil personas en 11 localidades. La ruta RC05 Monte Albán – La Fundición – Walmart Símbolos Patrios tiene un recorrido de 14.8 kilómetros con una duración aproximada de 1 hora y 15 minutos y cuenta con 37 paradas oficiales en Oaxaca de Juárez, San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán, beneficiando a más de 89 mil personas en 102 colonias. La ruta RC06 Terminal Viguera – Centro de Rehabilitación DIF tiene un recorrido de 34.5 kilómetros con una duración estimada de 2 horas y 40 minutos y 80 paradas oficiales, impactando positivamente a más
de 158 mil personas en 213 colonias de ocho municipios.
BinniBus ofrece unidades nuevas y seguras, con accesibilidad para personas con discapacidad mediante rampas y elevadores, paradas especiales para mujeres y horarios extendidos de lunes a domingo de 6:30 a 22:00 horas. La tarifa general se mantiene en 8 pesos, mientras que la tarifa social para estudiantes y adultos mayores es de 4 pesos, además de que las personas con discapacidad continúan viajando de manera gratuita.
Este cambio marca el inicio de una nueva etapa en la movilidad urbana de Oaxaca con el propósito de mejorar la conectividad y fortalecer un sistema de transporte moderno, eficiente y con identidad. BinniBus reafirma su compromiso con la comunidad ofreciendo un servicio digno, cercano y accesible para todas y todos.
18 EL NÚMERO DE MUERTOS TRAS VOLCADURA DE AUTOBÚS
El número de víctimas fatales del trágico accidente ocurrido en la carretera Mitla-Tehuantepec aumentó a 18 personas fallecidas, mientras que 23 pasajeros heridos reciben atención médica en distintos hospitales del estado, informaron autoridades de Oaxaca.
El autobús de la empresa Fletes y Pasajes (FyPSA) transportaba a simpatizantes de Morena, quienes regresaban de un evento político realizado el domingo en el Zócalo de la Ciudad de México. Entre las víctimas se encuentran niños y niñas, trasladados al mitin por el Frente Unido de Comunidades de Oaxaca (FUCO), organización encabezada por el senador morenista Antonino Morales Toledo, quien gestionó la contratación del transporte.
El percance se registró en el kilómetro 83+200 de la autopista, a 200 metros de la entrada a Santo Domingo Narro, cuando el conductor perdió el control en una curva peligrosa, provocando que el autobús cayera en una hondonada de más de 200 metros de profundidad.
EN OAXACA
Según testigos y familiares de los pasajeros, el vehículo presentó fallas mecánicas desde su salida de Puebla hacia Oaxaca, especialmente en la palanca de velocidades, lo que ha generado dudas sobre las condiciones del autobús al momento del siniestro.
Atención a los heridos
Las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales de Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, donde se reportan dos pacientes en estado crítico. La distribución de los heridos en los centros médicos es la siguiente:
• Hospital General de Santo Domingo Tehuantepec: 2 lesionados.
• ISSSTE de Tehuantepec: 2 lesionados.
• Hospital General con Especialidades de Salina Cruz: 2 lesionados.
• Hospital General Macedonio Benítez Fuentes (Juchitán de Zaragoza): 4 en urgencias y 5 en consulta.
• Clínica Hospital Sinaí (Juchitán de Zaragoza): 8 lesionados.
Al lugar del accidente acudieron
ambulancias de la Cruz Roja Mexicana y unidades de rescate de Mitla y Jalapa del Marqués para auxiliar a los 40 pasajeros que viajaban en el autobús.
El senador Antonino Morales Toledo lamentó el accidente y aseguró que se mantiene en contacto con las autoridades para garantizar que los afectados reciban la atención necesaria.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y ordenó el despliegue de servicios médicos y apoyo humanitario.
CONGRESO DE NUEVO LEÓN EXHORTA A MEJORAR LA CALIDAD DE LA GASOLINA PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN
En sesión reciente, el Congreso del Estado de Nuevo León ha emitido un exhorto a la Secretaría de Energía para implementar medidas destinadas a equiparar la calidad de las gasolinas suministradas en la región con los estándares de la Ciudad de México y Jalisco. La iniciativa, promovida por la diputada Claudia Caballero Chávez, subraya que las gasolinas actuales en Nuevo León contienen
significativamente más compuestos orgánicos volátiles (83.5%), contaminantes (21.7%), y óxido de nitrógeno (4.9%) en comparación con las mencionadas ciudades.
Durante su intervención en Tribuna, la diputada Caballero Chávez destacó los alarmantes niveles de contaminación en Monterrey y su zona metropolitana, enfatizando los impactos adversos en la salud pública y el medio ambiente. Señaló que la calidad del combustible es una de las principales fuentes de contaminación urbana, afectando directamente la emisión de gases nocivos y partículas.
En este contexto, la legisladora propuso la actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016 para incorporar estándares de gasolina de mayor calidad, similares a los aplicados en Jalisco y la Ciudad de México. Esta medida, afirmó, no solo reduciría las emisiones contaminantes al aire, sino que también mejorarían el rendimiento vehicular y optimizarían el consumo de combustible, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono de cada automovilista.
El Congreso de Nuevo León espera que estas acciones puedan implementarse prontamente para mitigar los efectos negativos derivados del uso de combustibles de baja calidad en la región.
A TRUMP PRESIÓN CONTRA MÉXICO POR POLÍTICA ENERGÉTICA
Empresarios del sector petrolero y gasífero de Estados Unidos han manifestado su rechazo al tope de precios en la gasolina en México y han solicitado al Gobierno de Donald Trump iniciar un panel de controversia en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para presionar un cambio en la política energética del país.
El Instituto Americano del Petróleo (API), que agrupa a más de 600 empresas del sector en Estados Unidos, envió una carta hace una semana al Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, en la que denuncia presuntas prácticas comerciales desleales por parte del Gobierno mexicano. En el documento, el API señala que la administración de Claudia Sheinbaum privilegia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), limitando la competencia y obstaculizando la inversión extranjera en el sector energético.
El API ha expresado su preocupación por las reformas constitucionales aprobadas el 28 de noviembre de 2024, las cuales, según la organización, dificultan aún más la inversión extranjera. Estas reformas establecen que las empresas privadas deben asociarse obligatoriamente
con Pemex para operar en México, lo que, a juicio de los empresarios estadounidenses, restringe la libre competencia.
Además, el documento destaca la eliminación de organismos reguladores independientes, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones fueron absorbidas por la Secretaría de Energía (Sener). De acuerdo con los empresarios, esta medida otorga al Gobierno un control absoluto sobre el sector, reduciendo la transparencia y generando incertidumbre para los inversionistas.
El API también alertó sobre las dificultades para obtener permisos energéticos en México, como los de importación de combustibles, lo que ha afectado a refinerías estadounidenses que buscan vender productos como gasolina, diésel, lubricantes y productos químicos en territorio mexicano. Según el organismo, este tipo de trabas representan un obstáculo para el comercio energético entre ambos países y afectan la competitividad de las empresas estadounidenses.
Asimismo, los empresarios denunciaron barreras a la inversión
en proyectos intermedios, como la construcción de terminales de almacenamiento y la apertura de estaciones de servicio en México. De acuerdo con el API, estas restricciones no solo perjudican a las compañías de Estados Unidos, sino que también podrían afectar el suministro de energía para fabricantes y consumidores en toda Norteamérica.
El API instó al Representante Comercial de EE.UU. a utilizar los mecanismos del T-MEC para establecer un panel de resolución de controversias contra México, argumentando que el Gobierno de Sheinbaum no modificará su política energética sin una “presión continua, directa y contundente” de la administración estadounidense.
Los empresarios también han señalado que la imposición de precios fijos en la gasolina afecta el libre mercado y perjudica a las refinerías estadounidenses que exportan combustible a México. Según el API, estas medidas generan distorsiones en el comercio de hidrocarburos, violando los principios del tratado comercial.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado las acusaciones, asegurando que el acuerdo de precios con los gasolineros fue voluntario y que el T-MEC excluye al petróleo de sus compromisos comerciales. La mandataria también ha reiterado que su administración mantiene abierta la inversión privada en el sector energético, aunque con reglas que favorecen la soberanía energética del país.
Mientras la disputa sigue escalando en el ámbito comercial y diplomático, la tensión entre México y Estados Unidos por el sector energético se perfila como un nuevo foco de conflicto en la relación bilateral, con posibles implicaciones económicas y políticas a futuro.