Galera #68

Page 1
















16 I ATRODEN QUIÉNES SOMOS

ENCONTRANOS EN PDE

DIRECTOR RESPONSABLE

Casa Mass +, La Huella, Mutate, Santas Negras, Rex, Cactus & Pescados, Manolo, UTE (San Carlos), La Caracola, Marismo, Mónica Melhem, The Box, Sipan, Negroni, Namm, Tutta, Nuna,

Marco Simeone Ariosa marco@intelectualyfrivola.com

DIRECTOR EDITORIAL Esteban Feune de Colombi esteban@intelectualyfrivola.com

DISEÑO

Lupita, Santa Teresita, Posta del Cangrejo, Félix, Comisaría José Ignacio, Freddo, Fish Market, No Me Olvides, Novecento, El Dorado (La Barra).

Lucía Izco diseno@intelectualyfrivola.com

COLABORAN

REDACCIÓN

Grupo Mass PR info@masspr.net

Andrés Claro (fotos Arafue), Vicky Aguirre (foto Volver), Hugo Horita (ilustración Visionaria), Delfina Campos (foto Adivina Adivinador), Jesús Guiraud (foto De la galera), Carlos Higuera (ilustraciones Dossier esteño), María Victoria Losada (nota Billetes uruguayos), Pato Battellini (fotos Decí Whisky) y Javier Velasco (ilustraciones Billetes uruguayos y Grandes Vestimentas).

IMPRESIÓN

MUCHAS GRACIAS

Delfina Campos delfina@intelectualyfrivola.com

ASISTENTE COMERCIAL Lucrecia Gratas lucrecia@intelectualyfrivola.com

PRENSA Y RELACIONES PÚBLICAS

Galt Printing Ayolas 494 (CABA)

DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA Promail Condarco 4846 / 4572-0505

GALERA #68 Acuático • diciembre 2014 TIRADA: 10.000 ejemplares MODELO DE TAPA: Lucía Celasco FOTOGRAFÍA DE TAPA: Juana Mauri ESTILISMO: Violeta Mauri y Martina Arcucci MAQUILLAJE Y PELO: Marianela Fidalgo para Jazmín

Calcarami Agency con productos Maybelline y Alfaparf

intelectualyfrivola.com

Galera Intelectual y Frívola es una publicación de Marco Simeone Ariosa, French 3112 (CABA). Las opiniones de los entrevistados y los artículos no reflejan necesariamente la opinión de quienes hacen Galera Intelectual y Frívola. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido publicado en esta edición. Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Lucía Celasco, Inés Hernández, Violeta Mauri, Camila Bledel, Vicky Aguirre, Concepción Cochrane Blaquier, Sol Acuña, Azucena Coudeu, Luisa González de Urquiza, Mario Cohen, Gonzalo del Castillo, Gustavo Castagnino, Darío Musolino, Ramiro Lucero Marín, Ever Miguez, Guillermo Cicciari, Fernando Gouiran, María Estivariz, Marcela Remoli, Marcela Peduto, Mili Allende, Julio Gondell, Lola Scotta, Germán Geller, Lucila Sperber, Juan Pedro de la Rosa Pedernera, Josefina Echevarría, Diego Romero, Lucia Echevarría, Priscila Dzigciot, Martina Mora, Eve Grynberg, Noelia Benvenuto, Carolina D’Elio, Damián Valenti, Luciana Dolmen, Paola Balcaza y Florencia Vrljicak.



18 I LA NUBE



20 I EDITORIAL LAGRIMERO

La Llorona* Salías del templo un día, Llorona, cuando al pasar yo te vi. Hermoso huipil de blonda llevabas, que la Virgen te creí. Todos me dicen el negro, Llorona, negro pero cariñoso. Yo soy como el chile verde, Llorona, picante pero sabroso. La pena y lo que no es pena, Llorona, todo es pena para mí. Ayer penaba por verte, Llorona, y hoy peno porque te vi. De las arcas de la fuente ¡ay Llorona! Corre el agua y nace la flor. Si preguntan quién canta ¡ay Llorona! les dices que un desertor que viene de la campaña ¡ay Llorona! en busca de su amor. Me subí al pino más alto, Llorona, A ver si te divisaba. Como el pino era muy tierno, Llorona, Al verme llorar, lloraba.

Cada vez que entra la noche, Llorona, Me pongo a pensar y digo: De qué me sirve la cama, Llorona, Si tú no duermes conmigo. De la mar vino una carta, Llorona, Que me mandó la sirena, Y en la carta me decía, Llorona, Quien tiene amor tiene pena. Ay de mí, Llorona, Llorona, Llorona llévame al río, Tápame con tu rebozo, Llorona, Porque me muero de frío. Ay de mí, Llorona, Llorona, Llorona de ayer y hoy, Ayer maravilla fui, Llorona, Y ahora ni sombra soy. *Chavela Vargas aparece en la película Frida entonando esta canción tradicional mexicana de la cual les acercamos algunas estrofas. La escena es un guiño a la famosa amistad –y sospechada relación amorosa– que la cantante tenía con la mujer de Diego Rivera. Sobre Kahlo, la oyeron decir: “Esparcía ternura como flores; sí, como flores”.


VOLVER I 21

Cuenta Vicky Aguirre sobre esta maravillosa postal esteña que registró desde un auto allá por 1987: “A Huguito Arias le encantaba salir de paseo en la Harley con José Menéndez, ¡eran un dúo de muchísimo cuidado! En esta foto, estábamos yendo a La Pedrera a visitar a Tere Anchorena. Se lo extraña, ¿no?”.


22 I CIENCIAS SOCIALES

Luciano Cáceres pasó por Happening Puerto Madero.

Delfina Blaquier y su madre, Delfina Frers, se encontraron en el stand de ALPI durante el Abierto de Palermo.

Mica Tinelli se probó los estupendos zapatos de la nueva colección de Jeffrey Campbell.

Lucía Celasco y Joaquín Rozas se deleitaron con los manjares de Happening Puerto Madero.

Esteban Lamothe presenció la Final del Abierto de Palermo desde el stand de Stella Artois.

Gastón Gaudio participó de la nueva edición del Warsteiner Cocina In House.

Natasha Elliot fue junto a su hija Ania al espacio de Nespresso en el Campo Argentino de Polo. Mauro Colagreco realizó una clase maestra en Espacio Dolli exclusivamente para clientes de HSBC Premier.

Divertidos, Cecilia Roth, Wally Diamante y Polito Pieres conversaron durante la Final del Abierto de Palermo en el espacio


Leonora Balcarce quedó pasmada con el nuevo local de Allô Martínez en Alcorta Shopping.

Orly Benzacar recibió a Juliana Awada en la inauguración de la nueva sede de su galería.

Infartantes, Taína Ferreira y Yésica Toscanini se pasearon por la final del Patio Bullrich Golf Tour.

Nacho Figueras visitó el espacio de ALPI durante el Abierto de Palermo.

Despampanante, Agustina Córdova disfrutó del espacio de Stella Artois en el Campo Argentino de Polo.

Paloma Cepeda asistió al estreno del ciclo Meat Lovers, en Happening Puerto Madero.

En ocasión del Abierto de Palermo, la pizpireta Juana Schindler visitó el espacio de Stella Artois.

Los artistas Leandro Erlich y Luna Paiva conocieron la nueva sede de la galería Ruth Benzacar.

Marina y Sofía Achaval visitaron el espacio de Nespresso durante la Final del Abierto de Polo.


24 I EL RELATO

En “La sirena” (1951), una gigantesca bestia paleolítica emerge del océano atraída por el sonido de un faro. Su autor, Ray Bradbury, se inspiró en las ruinas de una montaña rusa que tenían “la apariencia de un dinosaurio”. Se trata de un relato que atemorizará a todo veraneante que, como nosotros, crea que existen monstruos acuáticos bajo el oleaje esteño. Allá afuera en el agua helada, lejos de la costa, esperábamos todas las noches la llegada de la niebla, y la niebla llegaba, y aceitábamos la maquinaria de bronce, y encendíamos los faros de niebla en lo alto de la torre. Como dos pájaros en el cielo gris, McDunn y yo lanzábamos el rayo de luz, rojo, luego blanco, luego rojo otra vez, que miraba los barcos solitarios. Y si ellos no veían nuestra luz, oían siempre nuestra voz, el grito alto y profundo de la sirena, que temblaba entre jirones de neblina y sobresaltaba y alejaba a las gaviotas como mazos de naipes arrojados al aire, y hacía crecer las olas y las cubría de espuma. –Es una vida solitaria, pero uno se acostumbra, ¿no es cierto? –preguntó McDunn. –Sí –dije–. Afortunadamente, es usted un buen conversador. –Bueno, mañana irás a tierra –agregó McDunn sonriendo– a bailar con las muchachas y tomar ginebra. –¿En qué piensa usted, McDunn, cuando lo dejo solo? –En los misterios del mar.

McDunn encendió su pipa. Eran las siete y cuarto de una helada tarde de noviembre. La luz movía su cola en doscientas direcciones, y la sirena zumbaba en la alta garganta del faro. En ciento cincuenta kilómetros de costa no había poblaciones; sólo un camino solitario que atravesaba los campos desiertos hasta el mar, un estrecho de tres kilómetros de frías aguas, y unos pocos barcos. –Los misterios del mar –dijo McDunn pensativamente–. ¿Pensaste alguna vez que el mar es como un enorme copo de nieve? Se mueve y crece con mil formas y colores, siempre distintos. Es raro. Una noche, hace años, todos los peces del mar salieron ahí a la superficie. Algo los hizo subir y quedarse flotando en las aguas, como temblando y mirando la luz del faro que caía sobre ellos, roja, blanca, roja, blanca, de modo que yo podía verles los ojitos. Me quedé helado. Eran como una gran cola de pavo real, y se quedaron ahí hasta la medianoche. Luego, casi sin ruido, desaparecieron. Un millón de peces desapareció. Imaginé que quizás, de algún modo, vinieron en peregrinación. Raro, pero piensa en qué debe parecerles una torre que se alza veinte metros sobre las aguas, y el dios-luz que sale del faro, y la torre que se anuncia a sí misma con

una voz de monstruo. Nunca volvieron aquellos peces, ¿pero no se te ocurre que creyeron ver a Dios? Me estremecí. Miré las grandes y grises praderas del mar que se extendían hacia ninguna parte, hacia la nada. –Oh, hay tantas cosas en el mar –McDunn chupó su pipa nerviosamente, parpadeando. Estuvo nervioso durante todo el día y nunca dijo la causa–. A pesar de nuestras máquinas y los llamados submarinos, pasarán diez mil siglos antes de que pisemos realmente las tierras sumergidas, sus fabulosos reinos, y sintamos realmente miedo. Piénsalo, allá abajo es todavía el año 300.000 antes de Cristo. Cuando nos paseábamos con trompetas arrancándonos países y cabezas, ellos vivían ya bajo las aguas, a dieciocho kilómetros de profundidad, helados en un tiempo tan antiguo como la cola de un cometa. –Sí, es un mundo viejo. –Ven. Te reservé algo especial. Subimos con lentitud los ochenta escalones, hablando. Arriba, McDunn apagó las luces del cuarto para que no hubiese reflejos en las paredes de vidrio. El gran


ojo de luz zumbaba y giraba con suavidad sobre sus cojinetes aceitados. La sirena llamaba regularmente cada quince segundos. –Es como la voz de un animal, ¿no es cierto? –McDunn se asintió a sí mismo con un movimiento de cabeza–. Un gigantesco y solitario animal que grita en la noche. Echado aquí, al borde de diez billones de años, y llamando hacia los abismos. Estoy aquí, estoy aquí, estoy aquí. Y los abismos le responden, sí, le responden. Ya llevas aquí tres meses, Johnny, y es hora que lo sepas. En esta época del año –dijo McDunn estudiando la oscuridad y la niebla–, algo viene a visitar el faro. –¿Los cardúmenes de peces? –No, otra cosa. No te lo dije antes porque me creerías loco, pero no puedo callar más. Si mi calendario no se equivoca, esta noche es la noche. No diré mucho, lo verás tú mismo. Siéntate aquí. Mañana, si quieres, empaquetas tus cosas y tomas la lancha y sacas el coche desde el galpón del muelle, y escapas hasta algún pueblito del mediterráneo y vives allí sin apagar nunca las luces de noche. No te acusaré. Ha ocurrido en los últimos tres años y sólo esta vez hay alguien conmigo. Espera y mira. Pasó media hora y sólo murmuramos unas pocas frases. Cuando nos cansamos de esperar, McDunn me explicó algunas de sus ideas sobre la sirena. –Un día, hace muchos años, vino un hombre y escuchó el sonido del océano en la costa fría y sin sol, y dijo: “Necesitamos una voz que llame sobre las aguas, que advierta a los barcos; haré esa voz. Haré una voz que será como todo el tiempo y toda la niebla; una voz como una cama vacía junto a ti toda la noche, y como una casa vacía cuando abres la puerta, y como

otoñales árboles desnudos. Un sonido de pájaros que vuelan hacia el sur, gritando, y un sonido de viento de noviembre y el mar en la costa dura y fría. Haré un sonido tan desolado que alcanzará a todos y al oírlo gemirán las almas, y los hogares parecerán más tibios, y en las distantes ciudades todos pensarán que es bueno estar en casa. Haré un sonido y un aparato y lo llamarán la sirena, y quienes lo oigan conocerán la tristeza de la eternidad y la brevedad de la vida”. La sirena llamó. –Imaginé esta historia –dijo McDunn en voz baja– para explicar por qué esta criatura visita el faro todos los años. La sirena la llama, pienso, y ella viene… –Pero… –interrumpí. –Chist… –ordenó McDunn–. ¡Allí! –Señaló los abismos. –Algo se acercaba al faro, nadando. Era una noche helada, como ya dije. El frío entraba en el faro, la luz iba y venía, y la sirena llamaba y llamaba entre los hilos de la niebla. Uno no podía ver muy lejos, ni muy claro, pero allí estaba el mar profundo moviéndose alrededor de la tierra nocturna, aplastado y mudo, gris como barro, y aquí estábamos nosotros dos, solos en la torre, y allá, lejos al principio, se elevó una onda, y luego una ola, una burbuja, una raya de espuma. Y en seguida, desde la superficie del mar frío salió una cabeza, una cabeza grande, oscura, de ojos inmensos, y luego un cuello. Y luego... no un cuerpo, sino más cuello, y más. La cabeza se alzó doce metros por encima del agua sobre un delgado y hermoso cuello oscuro. Sólo entonces, como una islita de coral negro y moluscos y cangrejos, surgió el cuerpo desde los abismos. La cola se sacudió sobre las aguas. Me pare-

ció que el monstruo tenía unos veinte o treinta metros de largo. No sé qué dije entonces, pero algo dije. –Calma, muchacho, calma –murmuró McDunn. –¡Es imposible! –exclamé. –No, Johnny, nosotros somos imposibles. Él es lo que era hace diez millones de años. No ha cambiado. Nosotros y la Tierra cambiamos, nos hicimos imposibles. Nosotros. El monstruo nadó lentamente y con una gran y oscura majestad en las aguas frías. La niebla iba y venía a su alrededor, borrando por instantes su forma. Uno de los ojos del monstruo reflejó nuestra inmensa luz, roja, blanca, roja, blanca, y fue como un disco que en lo alto de una mano enviase un mensaje en un código primitivo. El silencio del monstruo era como el silencio de la niebla. Yo me agaché, sosteniéndome en la barandilla de la escalera. –¡Parece un dinosaurio! –Sí, uno de la tribu. –¡Pero murieron todos! –No, se ocultaron en los abismos del mar. Muy, muy abajo en los más abismales de los abismos. Es ésta una verdadera palabra ahora, Johnny, una palabra real; dice tanto: los abismos. Una palabra con toda la frialdad y la oscuridad y las profundidades del mundo. –¿Qué haremos? –¿Qué podemos hacer? Es nuestro trabajo. Además, estamos aquí más seguros que en


26 I EL RELATO cualquier bote que pudiera llevarnos a la costa. El monstruo es tan grande como un destructor, y casi tan rápido. –¿Pero por qué viene aquí?

–¿Entiendes ahora –susurró McDunn– por qué viene aquí?

milímetros, y te mueves lentamente, lentamente, pues tienes todo el peso del océano sobre los hombros. Pero la sirena atraviesa mil kilómetros de agua, débil y familiar, y en el horno de tu vientre arde otra vez el juego, y te incorporas lentamente, lentamente. Te alimentas de grandes cardúmenes de bacalaos y de ríos de medusas, y subes lentamente por los meses de otoño, y septiembre cuando nacen las nieblas, y octubre con más niebla, y la sirena todavía llama, y luego, en los últimos días de noviembre, luego de ascender día a día, unos pocos metros por hora, estás cerca de la superficie, y todavía vivo. Tienes que subir lentamente: si te apresuras; estallas. Así que tardas tres meses en llegar a la superficie, y luego unos días más para nadar por las frías aguas hasta el faro. Y ahí estás, ahí, en la noche, Johnny, el mayor de los monstruos creados. Y aquí está el faro, que te llama, con un cuello largo como el tuyo que emerge del mar, y un cuerpo como el tuyo, y, sobre todo, con una voz como la tuya. ¿Entiendes ahora, Johnny, entiendes?

Asentí con un movimiento de cabeza.

La sirena llamó.

–Todo el año, Johnny, ese monstruo estuvo allá, mil kilómetros mar adentro, y a treinta kilómetros bajo las aguas, soportando el paso del tiempo. Quizás esta solitaria criatura tiene un millón de años. Piénsalo, esperar un millón de años. ¿Esperarías tanto? Quizás es el último de su especie. Yo así lo creo. De todos modos, hace cinco años vinieron aquí unos hombres y construyeron este faro. E instalaron la sirena, y la sirena llamó y llamó y su voz llegó hasta donde tú estabas, hundido en el sueño y en recuerdos de un mundo donde había miles como tú. Pero ahora estás solo, enteramente solo en un mundo que no te pertenece, un mundo del que debes huir. El sonido de la sirena llega entonces, y se va, y llega y se va otra vez, y te mueves en el barroso fondo de los abismos, y abres los ojos como los lentes de una cámara de cincuenta

El monstruo respondió.

En seguida tuve la respuesta. La sirena llamó. Y el monstruo respondió. Un grito que atravesó un millón de años, nieblas y agua. Un grito tan angustioso y solitario que tembló dentro de mi cuerpo y de mi cabeza. El monstruo le gritó a la torre. La sirena llamó. El monstruo rugió otra vez. La sirena llamó. El monstruo abrió su enorme boca dentada, y de la boca salió un sonido que era el llamado de la sirena. Solitario, vasto y lejano. Un sonido de soledad, mares invisibles, noches frías. Eso era el sonido.

cielo era tan azul como en un cuadro. Y el monstruo huyó del calor, y el silencio, y no regresó. Imagino que estuvo pensándolo todo el año, pensándolo de todas las formas posibles. El monstruo estaba ahora a no más de cien metros, y él y la sirena se gritaban en forma alternada. Cuando la luz caía sobre ellos, los ojos del monstruo eran fuego y hielo. –Así es la vida –dijo McDunn–. Siempre alguien espera que regrese algún otro que nunca vuelve. Siempre alguien que quiere a algún otro que no lo quiere. Y al fin uno busca destruir a ese otro, quienquiera que sea, para que no nos lastime más. El monstruo se acercaba al faro. La sirena llamó. –Veamos qué ocurre –dijo McDunn. Apagó la sirena.

Lo vi todo… lo supe todo. En solitario un millón de años, esperando a alguien que nunca volvería. El millón de años de soledad en el fondo del mar, la locura del tiempo allí, mientras los cielos se limpiaban de pájaros reptiles, los pantanos se secaban en los continentes, los perezosos y dientes de sable se zambullían en pozos de alquitrán, y los hombres corrían como hormigas blancas por las lomas. La sirena llamó. –El año pasado –dijo McDunn–, esta criatura nadó alrededor y alrededor, alrededor y alrededor, toda la noche. Sin acercarse mucho, sorprendida, diría yo. Temerosa, quizás. Pero al otro día, inesperadamente, se levantó la niebla, brilló el sol, y el

El minuto siguiente fue de un silencio tan intenso que podíamos oír nuestros corazones que golpeaban en el cuarto de vidrio, y el lento y lubricado girar de la luz. El monstruo se detuvo. Sus grandes ojos de linterna parpadearon. Abrió la boca. Emitió una especie de ruido sordo, como un volcán. Movió la cabeza de un lado a otro como buscando los sonidos que ahora se perdían en la niebla. Miró el faro. Algo retumbó otra vez en su interior. Y se le encendieron los ojos. Se incorporó, azotando el agua, y se acercó a la torre con ojos furiosos y atormentados. –¡McDunn! –grité–. ¡La sirena! McDunn buscó a tientas el obturador. Pero antes de que la sirena sonase otra vez, el monstruo ya se había incorporado. Vislum-


bré un momento sus garras gigantescas, con una brillante piel correosa entre los dedos, que se alzaban contra la torre. El gran ojo derecho de su angustiada cabeza brilló ante mí como un caldero en el que podía caer, gritando. La torre se sacudió. La sirena gritó; el monstruo gritó. Abrazó el faro y arañó los vidrios, que cayeron hechos trizas sobre nosotros.

llamó a través de un millón de años había desaparecido. Y el monstruo abría la boca y llamaba. Eran los llamados de la sirena, una y otra vez. Y los barcos en alta mar, no descubriendo la luz, no viendo nada, pero oyendo el sonido, debían de pensar: ahí está, el sonido solitario, la sirena de la bahía Solitaria. Todo está bien. Hemos doblado el cabo.

McDunn me tomó por el brazo.

Y así pasamos aquella noche.

–¡Abajo! –gritó.

A la tarde siguiente, cuando la patrulla de rescate vino a sacarnos del sótano, sepultados bajo los escombros de la torre, el sol era tibio y amarillo.

La torre se balanceaba, tambaleaba, y comenzaba a ceder. La sirena y el monstruo rugían. Trastabillamos y casi caímos por la escalera. –¡Rápido!

–Se vino abajo, eso es todo –dijo McDunn gravemente–. Nos golpearon con violencia las olas y se derrumbó.

Llegamos abajo cuando la torre ya se doblaba sobre nosotros. Nos metimos bajo las escaleras en el pequeño sótano de piedra. Las piedras llovieron en un millar de golpes. La sirena calló bruscamente. El monstruo cayó sobre la torre, y la torre se derrumbó. Arrodillados, McDunn y yo nos abrazamos mientras el mundo estallaba.

Me pellizcó el brazo.

Todo terminó de pronto, y no hubo más que oscuridad y el golpear de las olas contra los escalones de piedra.

Al año siguiente construyeron un nuevo faro, pero en aquel entonces yo había conseguido trabajo en un pueblito, y me había casado, y vivía en una acogedora casita de ventanas amarillas en las noches de otoño, de puertas cerradas y chimenea humeante. En cuanto a McDunn, era el encargado del nuevo faro, de cemento y reforzado con acero.

Eso y el otro sonido. –Escucha –dijo McDunn en voz baja–. Escucha. Esperamos un momento. Y entonces comencé a escucharlo. Al principio fue como una gran succión de aire, y luego el lamento, el asombro, la soledad del enorme monstruo doblado sobre nosotros, de modo que el nauseabundo hedor de su cuerpo llenaba el sótano. El monstruo jadeó y gritó. La torre había desaparecido. La luz había desaparecido. La criatura que

No había nada que ver. El mar estaba sereno, el cielo era azul. La materia verde que cubría las piedras caídas y las rocas de la isla olían a algas. Las moscas zumbaban alrededor. Las aguas desiertas golpeaban la costa.

–Por si acaso –dijo McDunn. Terminaron el nuevo faro en noviembre. Una tarde llegué hasta allí y detuve el coche y miré las aguas grises y escuché la nueva sirena que sonaba una, dos, tres, cuatro veces por minuto, allá en el mar, sola.

¿El monstruo? No volvió. –Se fue –dijo McDunn–. Se ha ido a los abismos. Comprendió que en este mundo no se puede amar demasiado. Se fue a los más abismales de los abismos a esperar otro millón de años. Ah, ¡pobre criatura! Esperando allá, esperando y esperando mientras el hombre viene y va por este lastimoso y mínimo planeta. Esperando y esperando. Sentado en mi coche, no podía ver el faro o la luz que barría la bahía Solitaria. Sólo oía la sirena, la sirena, la sirena, y sonaba como el llamado del monstruo. Me quedé así, inmóvil, deseando poder decir algo.


28 I SANTIAMÉN: LAURA ENEVER



30 I VISIONARIA: SASHA GREY


Nació hace 26 años bajo el nombre de Marina Ann Hantzis en la localidad californiana de Sacramento, distinguida por su cultivo de alcauciles. A los 18 años, Hantzis era una escuálida chica de origen griego a la que le costaba hacer amigos –cambió de colegio cuatro veces–. Aburrida de su trabajo en una cantina de medio pelo, partió a probar suerte a la tórrida Los Ángeles: allí dio comienzo a una carrera de un lustro como actriz porno, labor para la que adoptó el nombre artístico de Sasha Grey (híbrido del músico hardcore alemán Sascha Konietzko y la novela de Oscar Wilde El retrato de Dorian Grey). Glorificada sin par en la industria por sus escenas de sadomasoquismo extremo, se retiró hace tres años sin decir ni mu; desde entonces, esta impredecible fémina protagonizó una película de Steven Soderbergh, publicó un libro de literatura erótica, lanzó un EP, participó de una campaña para promover la lectura en los niños estadounidenses y se autoproclamó sin pelos en la lengua como “la única estrella porno existencialista”. La queremos.


32 I DOBLE VIDRIERA: GUILLERMO KUITCA


En la web de la Fondation Cartier se promociona la muestra de Guillermo Kuitca como si se tratase de una película: se dice que Les Habitants –el título de la iniciativa– es una “idea” del argentino que cuenta con la participación de Tarsila do Amaral, Francis Bacon, Vija Celmins, David Lynch, Artavazd Pelechian y Patti Smith. Menudo elenco, ¿no? Con el objeto de festejar las tres décadas de la institución parisina que se dedica al arte contemporáneo, la exhibición propone un recorrido por una suerte de “best of” en el que Kuitca, a modo de curador, hace dialogar a artistas de distintas disciplinas y los mezcla en un curioso batido coral de muebles, instalaciones y obra suya que se puede visitar hasta el 22 de febrero.


34 I ADIVINA ADIVINADOR

Detrás de este extravagante sombrero de mimbre se oculta una diseñadora y viajera incansable que se considera dueña de “una mezcla de elegancia con locura” y que, durante la Final del Abierto de Palermo, sorprendimos en el espacio de Stella Artois. ¿Ya adivinaron quién es?


CELLUMINA SATIN ELIXIR Tratamiento antiedad global satinado. Revela la energía y la luminosidad de tu piel. Su complejo Sapphire Orchid Complex Ex166 asocia una tríada de activos: • Satin Orchid Extract. Hidrata y perfecciona la textura. • Micropéptidos. Estimulan la generación de colágeno. • Sapphire Concentrate. Desvanece manchas y brinda un tono uniforme. RESulTaDOS luminosidad. Energía. Perfección. Biocompatible con la genética celular. 100% libre de fragancias. 100% libre de colorantes.



DE LA GALERA I 37

SOL ACUÑA & AZUCENA COUDEU ¿Cuál es vuestro estado mental más frecuente?

¿Qué canción las hace bailar descontroladamente?

S: Alerta.

S: “Sympathy for the Devil”.

A: Alegre.

A: Cualquiera de Daft Punk.

¿Qué fue exactamente lo último que googlearon?

¿Cuál es vuestro rincón esteño predilecto?

S: La palabra “pantagruélico”.

S: La mansa de José Ignacio.

A: La Guerra Grande de Uruguay.

A: ¡Todo José Ignacio!

¿Cuál es su ritual antes de ir a dormir?

¿Qué las hace morirse de risa?

S: Saludar a los que ya no están acá.

S: ¡Lucio!

A: Ver Lost.

A: ¡Lucio!

¿Qué juego de playa les agrada? S: ¡Barrenar olas!

S: La Mujer Maravilla.

A: Hacer castillos de arena y barrenar.

A: La Mujer Biónica.

¿Con qué actores compartirían un banquete pantagruélico?

Si fueran magas, ¿qué harían salir de la galera?

S: Con Robert de Niro, Cate Blanchett, Johnny Depp, Marion

S: Sin dudarlo, una Mehari.

Cotillard, Ricardo Darín, Leonora Balcarce, Julieta Cardinali,

A: Un boogie.

Gwyneth Paltrow, Cecilia Roth y Adrien Brody. A: Elegiría a Leonora Balcarce, Martina Stoessel, Florencia Raggi, Dwayne Johnson, Adam Sandler, Adrián Suar y Elle Fanning.


38 I EL CAMPO DE UN AMIGO: MARIO COHEN

Punta Lobos es un emprendimiento boutique de aceite de oliva liderado por la familia de Mario Cohen en una imponente sierra quebrada de San Carlos ¡que se puede conocer! Así que ármense de ganas y visiten la plantación, flanqueada por estas fabulosas lavandas.



Culotte (Mon Caprice). Plantas (Plantas y Flores Vivificadas).


TRASTIENDA DE TAPA I 41

EN EL CIELO CON DIAMANTES Lucía Celasco está en la mira de todos. Con sólo 21 años, esta luminosa chica de ojos claros acaba de lanzar su propia web, que actualiza a diario con fotos, consejos y crónicas de viaje. La retratamos en toda su magnificencia para nuestra edición de verano y, de paso, conocimos más sobre sus fantasías, su historia y sus proyectos. Texto: Delfina Campos Fotografía: Juana Mauri


¿Cuál es la primera imagen de tu infancia que se te viene a la cabeza? Son imágenes de felicidad, de diversión, de juegos, de amigas del colegio, de ingenuidad y despreocupación. ¿Qué persona fue clave para vos durante esa etapa? Toda mi familia fue importante. Kika [el apodo con que se conoce a Susana Giménez en la intimidad] resultó fundamental porque gracias a ella descubrí muchas de mis grandes pasiones, como la moda, el diseño o los viajes. De ella aprendí modales y sobre los valores de antes, pero también me enseñó pensamientos nuevos –y a su manera, revolucionarios–. Me enseñó la importancia de ser auténtica. ¿Dónde pasaste tus mejores veranos? Cuando era chica los pasaba entre Punta del Este y Carmelo. Tengo muy buenos recuerdos de esa época. De grande, me enamoré de viajar y los veranos dejaron de estar ligados a un lugar: ¡a veces ni siquiera son veranos! Aprovecho y viajo a Europa o a Estados Unidos. Siempre paso año nuevo en Punta del Este y en enero arranco para otra parte.

ahí. Obviamente, mi otro rincón preferido es Magma. Contame cómo es tu día ideal en Punta del Este. Me levanto y desayuno. Voy a la pileta a tomar sol, a comer a algún lugar y, por último, a la playa a tirarme un largo rato en la arena y meterme en el mar. A la noche, salgo de nuevo a comer y a tomar algo con mis amigas o mi novio. Si pudieras viajar a otro lugar y a otra época, ¿adónde irías? Me hubiese encantado vivir en Nueva York a mediados de los 70 para presenciar cómo la escena musical crecía minuto a minuto. Además, me fascina la época por el movimiento femenino, los happenings y su moda: soy fanática del jean en todos sus formatos, el tiro alto, las plataformas y la actitud despojada y sencilla.

¿Cuál es tu mayor rebeldía? Que no me importa nada lo que piensan de mí: en ese sentido creo ser un poco políticamente incorrecta. Más allá de que en este momento estoy dando a conocer un poco más mi vida privada, la exposición no es algo que haya elegido sino que aprendí a lidiar con ella para eventualmente sacar lo mejor de esa realidad. Vivir rodeada de gente que se la pasa Y de Punta del Este, ¿cuáles son opinando puede ser complicado y por momentos bastante feo. Por tus rincones preferidos? suerte vivo con la libertad de ser, ¡Las playas en las que hay poca hablar, vestirme y actuar como gente! Me gusta ir a comer a restaurantes copados. Uno de mis quiero. Creo que todo el mundo preferidos está en la Punta: ahí se espera que sea la digna heredera come la mejor fondue de todas –es de Kika: súper glamorosa, educada, correcta y despampanante. mi comida preferida, ¡aunque no Sin embargo, no soy así: tengo un lo crean!–. Lo primero que hago estilo muy relajado y suelo decir cuando llego a Uruguay es comer

lo primero que se me viene a la cabeza. ¡La gente se asusta de mis barbaridades! Sin embargo, nunca le falté el respeto a nadie ni me gusta que sean irrespetuosos conmigo. ¿A qué le tenés miedo? No soy muy miedosa; de hecho, soy mandada y no pienso mucho antes de hacer las cosas. El problema del miedo es que paraliza y hace que te pierdas mucho. A mí me gusta ir para adelante y divertirme, no me engancho con nada. ¿Tenés algún ritual antes de acostarte? Tengo el mal hábito de revisar el celular antes de dormirme: chequeo mis redes sociales, veo si lo que subí ese día a la web tuvo buenas respuestas, abro mails, etcétera. Si estoy enganchada con algún libro, leo algunas páginas; si no, miro un poco de televisión. ¿Qué suele ser lo primero que pensás cuando te despertás? Pienso en qué voy a comunicar a través de LuCelasco.com. Es un desafío tener algo interesante para decir todos los días: no sé si siem pre lo logro, pero hago mi mayor esfuerzo. ¿Qué te encantaría aprender? Me encanta aprender, soy muy curiosa. Eso sí: ¡no tengo mucha constancia! La fotografía es una asignatura pendiente. Hice un curso intensivo a principios de año y siempre que hago produc ciones interrogo al fotógrafo. Me encantan las cámaras analógicas antiguas; de hecho, gracias a la web estoy empezando a jugar un poco con ellas. Creo que algún día lo voy a estudiar más seriamente.

¿Te sentís un referente para las adolescentes? Me parece un poco fuerte pen sarme como un referente: no me considero experta en nada,todavía me siento en una etapa de aprendizaje y por eso me da pudor que alguien me considere un modelo a seguir. Me lo tomo como un halago, pero sería mucha responsabilidad asumir ese rol. ¿Cómo te gustaría que te re cuerden? Como alguien que intenta construirse en sus propios términos. Si bien soy bastante cambiante,- en términos generales experimento con diferentes maneras de expre sarme. Me gustaría ser recordada como alguien que vivió con mucha libertad y alegría: con eso me basta.

“Más allá de que en este momento estoy dando a conocer un poco más mi vida priva da, la exposición no es algo que haya elegido sino que aprendí a li diar con ella para eventualmente sacar lo mejor de esa realidad”.


EXPERIMENTACIÓN Y JUEGO Una plataforma sin límites, así define Lucía a su última obsesión, LuCelas co.com. Se trata de un espacio virtual en el que plasma sus entusiasmos y su cotidianeidad. Sobre el origen del proyecto, explica: “Me pareció ideal para esta etapa de mi vida de pura experimentación y juego. Me gusta la idea de compartir qué me pongo, qué música escucho y qué hago en el día a día. Si eso genera comentarios, suge rencias o nuevas propuestas, ¡mejor aun!”. ¿Qué es lo que más te atrajo del proyecto? Es como tener tu propio medio de comunicación. Tengo libertad en todos los sentidos: hablo de lo que quiero, cómo quiero y cuándo quiero. Ser la directora, curadora, periodista y entrevistada es mucho trabajo, pero también es súper gratificante. Me gusta poder contar lo que me pasa y mostrárselo en imágenes al mundo. De la web, ¿qué es lo que más dis frutás hacer? Crear el contenido para la sección “viajes” es una de las cosas que más disfruto. Trato de prestar un servicio con el que a mí me gustaría contar a la hora de elegir un destino: historias o recomendaciones en primera persona de gente de mi edad o con intereses similares a los míos. ¿Qué te gustaría lograr a futuro con LuCelasco.com? Me gustaría sumar colaboradores, amigos, expertos, inexpertos, opinó logos, ¡de todo! Quiero que cada vez sea más similar a una revista y menos a un blog personal. Sin embargo,- hay que mantener una línea de pensa miento y ahí está el desafío. Mientras más me descubro, más claro tengo hacia dónde va el proyecto.


44 I PATADAS DE CHANCHO

H

¡VIENTO EN POPA!

icimos la pregunta “¿El mundo está dividido en dos bandos?” en nuestra página de Facebook. Las contestaciones revelaron los Capuletos y Montescos de nuestra época; aquí, algunos ejemplos: 1) Los que se cortan primero las uñas de la mano izquierda y los que se cortan primero las uñas de la mano derecha; 2) Los que abren la Cindor con los dientes y los que necesitamos una tijera; 3) Los enamorados de las ideas y los enamorados del dinero; 4) Están los buenos, los malos y los indiferentes; 6) Los que lloran y los que disfrutan; 7) ¡Los que tomamos champagne y los que toman Fernet!; 8) Existen los que beben Nesquik toda la vida y los que sólo lo hacen en la infancia; 9) Los que ven la poesía de la vida y los que no; 10) Los dulces y los amargos.

A

sí reza el epígrafe de Viaje al fin de la noche, de Céline, usado por Paolo Sorrentino en el apoteósico comienzo de su película La gran belleza: “Viajar es muy útil, hace trabajar la imaginación. El resto son decepciones y fatigas. Nuestro viaje es por entero imaginario. A eso debe su fuerza. Va de la vida a la muerte. Hombres, animales, ciudades, cosas, todo es imaginado. Es una novela, una simple historia ficticia. Lo dice Littré, que nunca se equivoca. Y, además, que todo el mundo puede hacer igual. Basta con cerrar los ojos. Está del otro lado de la vida”.

E

l axolotl –en náhuatl, “monstruo acuático” – es un anfibio con cola oriundo de los lagos mexicanos que está en peligro de extinción. Su insólita apariencia, que lo asemeja a una criatura de animé japonés, inspiró a Julio Cortázar a escribir el célebre relato de ese nombre. Se cree que los aztecas preparaban jarabe de axolotl y lo bebían en caldos para tratar afecciones respiratorias, a menudo curando personas gravemente enfermas. Prima lejana de la salamandra, esta curiosa alimaña dejó boquiabiertos a los biólogos marinos europeos que la avistaron por primera vez en el siglo XVII.

E

n 1933, Louis de Corlieu, un capitán de corbeta de la Marina Francesa, inventó los “propulseurs de natation et de sauvetage”, conocidas en Argentina como “patas de rana”. El modelo patentado originalmente incluía guantes con forma de cuchara (que luego fueron eliminados). A mediados de los 40, la Armada de Estados Unidos se valió de miles de pares de aletas para ejecutar la Operación Neptuno, previa al desembarco de Normandía: su uso fue un éxito y el invento se popularizó. Dato loco: el mejor amigo de Corlieu, Yves Le Prieur, elaboró poco tiempo después los primeros modelos de escafandra autónoma.


DICEN LOS QUE SABEN QUE LO QUE MÁS CALIENTA ES EL PENSAMIENTO. DICEN LOS QUE SABEN QUE LA CANTANTE LORDE SE LLAMA EN REALIDAD ELLA MARIJA LANI YELICH-O’CONNOR. DICEN LOS QUE SABEN QUE A LOS HABITANTES DE MALDONADO SE LES DICE “MALDONAUTAS” Y A LOS DE SAN CARLOS, “CAROLINOS”. DICEN LOS QUE SABEN QUE LO QUE DICE PEDRO SOBRE JUAN DICE MÁS SOBRE PEDRO QUE SOBRE JUAN. DICEN LOS QUE SABEN QUE LOS TRAJES DE BAÑO ENVEJECEN MAL. DICEN LOS QUE SABEN QUE DEBEMOS ELEGIR NUESTRO OFICIO EN FUNCIÓN DE NUESTRA PSICOPATOLOGÍA. DICEN LOS QUE SABEN QUE HABLEMOS MEJOR DE LOS DEMÁS, ¿DALE? DICEN LOS QUE SABEN QUE EL CASTILLO DE ARENA MÁS GRANDE DEL MUNDO TIENE (TENÍA…) 12 METROS DE ALTO. DICEN LOS QUE SABEN QUE LA ÚNICA RESISTENCIA A LA MUERTE ES EL ACTO CREATIVO. DICEN LOS QUE SABEN QUE SI NO SABÉS HACER NADA, NO HAGAS NADA. DICEN LOS QUE SABEN QUE EN UN HOMBRE DANÉS PASÓ ¡22 MINUTOS! SIN RESPIRAR DEBAJO DEL AGUA. DICEN LOS QUE SABEN QUE CASI NADA PUEDE ARREMANGARSE.

MANTÉNGANSE ATENTOS A LO QUE DICEN LOS QUE SABEN.


46 I BILLETES URUGUAYOS

El valor de una nación Texto: María Victoria Losada Ilustraciones: Javier Velasco

Vivimos en un mundo en el que el dinero parecería funcionar como principal indicador de valor. En Uruguay, el peso es la divisa que controla gran parte de las transacciones comerciales. Con valores que van de los 20 a los 2.000, cada billete enaltece la figura de ilustres personalidades de la cultura nacional que, a través de su talento, su lucha o sus revolucionarias ideas, nos recuerdan cuál es el verdadero valor de un país. Aquí, un repaso por la vida y obra de estas siete personalidades.des.


20 pesos Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931) La descendencia de este ilustre montevideano de ceño fruncido que trabajó como docente, magistrado, diplomático, político y periodista alcanza a casi 800 personas, pero no podemos dilucidar a ciencia cierta si incluye a la inolvidable actriz China Zorrilla. En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, con quien tuvo seis hijos, y a poco tiempo de envuidar contrajo enlace con Concepción, hermana de su mujer, quien le dio diez herederos más. Sin embargo, no es por sus amoríos ni por su fertilidad que la casa de veraneo de Juan Zorrilla San Martín es hoy un museo nacional sino porque su poesía es la más destacada de la República Oriental. No se pierdan la escultura que le dedicó su hijo José Luis y que puede verse, muy campante, en el barrio de Punta Carretas.


50 pesos

100 pesos

200 pesos

José Pedro Varela

Eduardo Fabini

Pedro Figari

(1845-1879)

(1882-1950)

(1861-1938)

Compositor y violinista oriundo de Solís de Mataojo, insertó en las formas musicales clásicas tonalidades y melodías del folclore miento y sensibilidad. “Campo”, su primer poema sinfónico, cosechó grandes ovaciones en Buenos Aires –fue presentado en 1925 - en el Teatro Colón– y en Viena –lo ejecutó sitivistas, en sus obras analizó los males de la ignorancia. Leánlo: “El ideal moderno es la Strauss–. Según Roberto Lagarmilla, su biódemocracia. El reino de los cielos ha bajado grafo, “‘Campo’ presenta, desde el compás a la tierra. Ya no basta a la actividad humainicial, la soledad y el silencio, rozados –pero na un Dios como Júpiter, que permanece no heridos– por la presencia de los instruinmóvil en su trono, sin que los dolores y las mentos de madera, oboe y fagot, entonando alegrías de los hombres lleguen a conmover- un canto apretado y sobrio. Y se abre, como lo. Es necesario un Dios que se encarne en en un gigantesco abanico, el paisaje uruguacada hombre, que vive y que palpite con el yo. Imprime un estado de ánimo, emoción corazón del pueblo. No un Dios de muerte infusa que es también la nuestra, la de todos sino un Dios de vida”. los habitantes del país”. Su encuentro con Sarmiento marcó una bisagra en su vida. La lucha que el prócer rioplatense libró por la enseñanza pública lo inspiró y condujo por el mismo camino. Convencido de que era indispensable elevar el nivel de la educación popular, Varela trabajó para lograr la reforma educativa.

Pedagogo, abogado, político, escritor y periodista, Figari incursionó tardíamente en la pintura desde su formación intelectual con la idea de alcanzar una identidad original que representase la historia a través del arte. En más de 2.000 lienzos pintados con óleos y acuarelas evoca escenas patricias, barrios de negros, gauchos y paisajes pampeanos. Su mirada yuxtapone lo nativo y lo criollo para describir la creación de culturas locales y regionales y la convicción de que ser nales. Su legendaria obra “Candombe”, de 1921, representa al mundo afroamericano presente en el Río de la Plata en el siglo XX. En el patio de una casa colonial, una pareja de negros baila al compás de los tambores, mientras que los espectadores escoltan desde sus asientos o de pie.


500 pesos

1.000 pesos

2.000 pesos

Alfredo Vásquez Acevedo

Juana de Ibarbourou

Dámaso Antonio Larrañaga

(1844-1923)

(1892-1979)

(1771-1848)

Este honorable bigotudo completó el proceso educacional iniciado por Varela desarrollando la enseñanza superior. En un artículo de El País publicado en 1925, el periodista Juan Morelli describe su desempeño como rector de la Universidad de la República: “El primero en llegar y el último en salir, siempre al corriente del funcionamiento de las clases dictadas como cualquier estudiante; conociendo el movimiento de la caja tanto como el tesorero, la biblioteca tanto como el bibliotecario. En los recuerdos dorados y sinceros de mi vida estudiantil, la imagen de Vásquez Acevedo se me confunde tan íntimamente con la de la Universidad, que

Se trata de la primera y única mujer uruguaya que fue enterrada con honores por el gobierno charrúa. Llegó al mundo el Día de la Mujer, un 8 de marzo de 1892, aunque, por una cuestión de coquetería, proclamaba haber nacido tres años más tarde. De soltera Fernández Morales, se hizo conocida usando el apellido de su marido (pronúnciese “ibarburú”), pero trascendió con el título de “Juana de América”, que le fue otorgado por otro “hombre de billetes”, Zorrilla de San Martín, en 1929. Su bellísimo libro Las lenguas de diamante, celebrado por Unamuno, se estrena con el poema homónimo, que empieza así: “Bajo la luna llena, que es una oblea de cobre, / vagamos taciturnos en un éxtasis vago / como sombras delgadas que se deslizan sobre / las arenas de bronce de la orilla del lago”.

Este capellán de las milicias carga con el peso de ser el más codiciado, la imagen de un billete que equivale casi a USD 100. Sin embargo, el valor del papel no se condice con la relevancia del personaje, puesto que Larrañaga fue el último en ser elegido. El billete de $ 2.000 se lanzó en 2003 para acompañar

la compleja máquina universitaria se habría detenido bruscamente si ese hombre hubiera llegado a faltarnos”.

botánica y la zoología, en 1811 Dámaso fue expulsado de Montevideo a raíz de la victoria de Artigas en la Batalla de Las Piedras, y a su retorno al país se hizo cargo de la Biblioteca Nacional. Datos de color: el hombre las ostras en el Río de la Plata! y fomentó la producción de gusanos de seda (de hecho, se dice que, cuando lo enterraron, calzaba unas sedosas medias fabricadas con seda de su propio criadero).


50 I ÁRBOL GENEALÓGICO NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA Hace tres años, un buzo descubrió un anillo de esmeraldas valuado en medio millón de dólares que se había hundido junto a este galeón español. URCA DE LIMA De su magnífica fortuna no quedó ni rastro: desapareció en 1715 en las coordenadas 27°30’19’’80°17’57’’, cerca de Florida, Estados Unidos. HMS SUSSEX Tenía 80 cañones y pertenecía a la Marina Real Inglesa; se hizo añicos en una tormenta de 1694, hundiéndose junto a US$ 500 millones en oro. SS CENTRAL AMERICA Apodado “El barco de oro”, cargaba 14.000 kilogramos de ese metal y medía 85 metros de largo. Se lo tragó el océano junto a 550 pasajeros. WHYDAH GALLY Portador de cuatro toneladas de oro, fue atacado por el codicioso pirata “Black Sam” Bellamy; dos meses después, naufragó durante un tifón. NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES En 1804, los británicos hundieron esta fragata española en la costa de Portugal. Su tesoro fue recuperado gracias al Proyecto Cisne Negro. SS MERIDA El 12 de mayo de 1911, cerca de la costa estadounidense, fue bombardeado por un enemigo, perdiéndose 2 millones de dólares en joyas mexicanas.

9 TESOROS HUNDIDOS

GAIRSOPPA El milagroso descubrimiento de este buque en el piso del océano fue aclamado como “la mayor recuperación de metales preciosos de la historia”. GAGLIANA ROSSA También conocido como “oboe doble”, en la Antigua Grecia su uso estaba relacionado al culto orgiástico y a la adoración de Dionisio y Cibeles.


ARAFUE I 51

CAMILA BLEDEL ABOGADA RISUEÑA Y HABITANTE DE SANTIAGO DE CHILE Siempre quise vivir en esta ciudad rodeada de montañas nevadas y cerca del mar. Aquí, las estaciones del año están muy diferenciadas: en el verano, los días son celestes y la cordillera ruge con sus tormentas; durante el otoño el paisaje es de muchos colores y, aunque empieza a caer la nieve, el smog imperante aún no permite apreciarla. En invierno las montañas se tiñen de blanco: nada mejor que subir por la mañana el Cerro Manquehue tras un día de lluvia –¡si bien hay que aguantar un frío helado!–. Finalmente, llega la primavera, el smog se esfuma y florecen todos los árboles. Aquí, si quieres despejarte, sólo tienes que elevar tu mirada al majestuoso cordón de montañas. Hogar de miles de surfistas, Santiago se volvió una ciudad muy entretenida, joven y abierta a todo lo nuevo, con restaurantes y bares de distintas partes del mundo. Si bien a veces puede ser intensa, llena de autos y ruidos, como toda metrópolis, siempre hay un rincón adonde escapar.


52 I DOSSIER ESTEÑO

HACIA EL ESTE Para nuestra edición acuática enfocada en PUNTA DEL ESTE, inventamos este fantabuloso dossier que comprende tres destinos –Manantiales, La Barra y José Ignacio– con sus respectivos mapas, puntos de referencia, consejos y anécdotas.


MANANTIALES LA BARRA

JOSE IGNACIO


54 I DOSSIER ESTEÑO

LA BARRA En Uruguay, la palabra “barra” se usa para denominar a una desembocadura en el mar –en este caso, el arroyo Maldonado que desemboca en el Atlántico–. Dicen que este pueblo sirvió como refugio de piratas: hay quienes aún sostienen que el corsario Francisco Tournier enterró un tesoro en una de las islas del arroyo Maldonado. La leyenda cuenta que una pandilla de exploradores que andaba en busca del botín desapareció en 1888 tras haberlo encontrado, ¡y que ése es el motivo detrás del nombre del balneario El Tesoro!

LUGARES INMOBILIARIA

PEREIRA (Ruta 10, esquina Los Remansos; tel.: +598 4277 0451).

ESTACIÓN DE SERVICIO ANCAP (Ruta 10, km. 159,8; tel.: +598 4244 0717).

GALERÍA

CONSEJO Conocemos al barquillero más longevo del mundo: se llama Antonio y lleva vendiendo sus cánulas de pasta a tres generaciones de esteños. Dueño de unos pies que resisten arenas abrasadoras y un repertorio de canturreos playeros, nos confesó al oído: “falseé la veleta para que la gente ganara siempre muchos barquillos”.

DATO OCULTO Después de los de Manolo, los mejores churros se comen en Jugate Conmigo, un bolichón que está pegado a la ANCAP.

ZULOAGA (Ruta 10, km. 159; tel.: +598 4277 0825).

FÓSILES MARINOS

MUSEO DEL MAR (Calle De Los Corsarios, barrio El Tesoro; tel.; +598 4277 1817).

MINUTAS

LA PASIVA (Ruta 10, km. 159; tel.: +598 4277 3016).

HELADO

POPI (Ruta 10, esquina Los Destinos).


PARA COMER CON AMIGOS

EL CHANCHO Y LA CONEJA (Ruta 10, esquina Calle 12; tel.: +598 4277 2497).

CERRAJERIA

AVAL (Palmas de La Barra, local 20; tel.: +598 4222 1586).

IGLESIA

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Sargo y Los Destinos; tel.: +598 4277 0834. Horarios de misa: sábados a las 19 y domingos a las 11).

PASEO COMERCIAL

OH! LA BARRA (Ruta 10, entre Los Romances y Las Brisas).

PULPERÍA A sólo un kilómetro de Montoya hay una casa de paredes de barro y madera abrazada por el bosque; allí, todas las noches se enciende un horno a leña y se arman fogones bajo las estrellas y la luna: se trata de No seas malo!, la pulpería donde se sirven platos cálidos y frescos, creada por una pandilla de amigos artesanos, surferos, luthiers, cocineros... ¡Vayan a disfrutar! (Noseasmalo-pulperia.blogspot. com.ar; reservas al: +598 9933 8480) .

ANÉCDOTA En los últimos años anduvo corriendo por las costas de Uruguay una versión apócrifa del origen de la curiosa forma del Puente de La Barra: su constructor, un especialista en cálculo tensorial llamado Leonel Viera, se habría inspirado en un corpiño que había olvidado su amante en el asiento trasero de su auto.

PIONERO En el barrio El Tesoro, el decorador Aarón Hojman creó la posada Casa Zinc y, a pocos metros, Trading Post, un galpón colmado de joyas perdidas, chiches ridículos y chirimbolos restaurados que suele encontrar en sus escapadas por el interior de país. El imperdible boliche se erige con una fachada de chapa frente a Medialunas Calentitas.

UNA PLAYA Los atardeceres más rabiosos se ven desde la playa de La desembocadura, también conocida como Kon Tiki. Ese peculiar nombre, cuyo origen se desconoce, proviene de una cancherísima casa que lleva el mismo nombre y cuya dueña fue Yvonne De Ridder. Cuenta la leyenda que ella y otros viejos paquetes, pero osados, descubrieron ese lugar en los años 50, cuando la mayoría de los veraneantes apostaba por La Punta.


56 I DOSSIER ESTEÑO

MANANTIALES A que no lo sabían: el nombre de esta localidad –que abarca 40 manzanas entre Laguna Blanca y el balneario El Chorro y tiene apenas 149 habitantes estables– proviene de una naciente de agua que está ubicada en su extremo Este. Además, se rumorea que podría referirse a la cruenta Batalla de Manantiales, que enfrentó el 17 de julio de 1871 a las fuerzas de Enrique Castro y Timoteo Aparicio.

LUGARES HOSTEL

EL VIAJERO (Ruta 10, km. 164; tel.: +598 4277 4427).

PANADERÍA

LA LINDA (18 de Julio y Montevideo; tel.: +598 9371 1525).

DECORACIÓN

CONSEJO Por si se paspan o chamuscan al sol, es imprescindible comprar la famosísima y milagrosa pomada Dr. Selby en la farmacia que está al lado de No Me Olvides.

ANÉCDOTA Wilson, un pescador del departamento de Canelones, aparece cada sábado al alba cerca de las rocas de Bikini y vende las brótolas más suculentas de la zona.

MÓNICA MELHEM SHOP (Ruta 10, km. 164; tel.: +598 9537 6377).

NATURALEZA Y ARTE

FUNDACIÓN PABLO ATCHUGARRY (Ruta 104, km. 4.5; tel.: +598 4277 5563).

RESTAURANT

CACTUS Y PESCADOS (Bajada a Playa Bikini, sin numerar; tel.: +598 4277 4782).

EL MEJOR SÁNDWICH DE SALMÓN MAR DE VERDES (Ruta 10, km. 163,5; tel.: +598 4277 4709).


CAMPING

PINO DORADO (Ruta 10, km. 163,5).

VINOTECA

GRAND CRU (Ruta 10, km. 164; tel.: +598 4277 4949).

PIZZA

ELMO (La Bota; tel.: +598 9406 9111).

TRAJES DE BAÑO

MANGA ROSADA (Ruta 10, km. 164; tel.: +598 4277 5389; @MangaRosada).

PIONERO Nico Palacios, dueño de los icónicos Fish Market y No Me Olvides, solía pasar los veranos con su familia en Manantiales cuando era chico. A sus 25 años, decidió dejarlo todo y quedarse a vivir allí. Sobre el origen de los dos proyectos gastronómicos, recuerda: “ninguno surgió de manera planeada sino que ambos lugares fueron consecuencia de mi vida acá, de mis idas a la playa y las salidas a pescar”.

UN CHAPUZÓN Nos gusta mucho escaparnos de vez en cuando a la playa que está justo pasando Terrazas de Manantiales. Después del refrescante baño, larga caminata en dirección de El Chorro.

RAREZA

PARADA OBLIGATORIA Frente a Playa Bikini, en el kilómetro 164 de la Ruta 10, Velas de la Ballena es un local que cuenta con velas de originales colores y formas que se han vuelto un clásico de Manantiales. Tel.: +598 4277 4585 @VelasDeLaBallenaUruguay velasdelaballena.com.uy

La Laguna Blanca, en el extremo de Manantiales, tiene la particularidad de contar sólo con dos tipos de peces y uno de camarón: el jenynsia multidentata, el cnesterodon decemmaculatus y el palaemonetes argentinus. Hace dos años, un equipo de intrigados biólogos marinos revisó la zona y llegó a la conclusión de que se debe a la carencia de piscívoros y al bloom fitoplanctónico.

DATO OCULTO Del 16 al 23 de enero, la Galería El Paseo exhibirá una imperdible muestra del artista Rómulo Macció. Su curador, Renato Rita, escribió lo siguiente: “Rómulo superpone voluntades de color que se yerguen victoriosas contra las telas que las detienen. Estas telas, insobornables acantilados que limitan las excitadas olas de la expansión mental que genera estampar el color de la emoción, hoy rompen inundando la percepción que las encuentra”.


58 I DOSSIER ESTEÑO

JOSÉ IGNACIO

LUGARES PARA HACER OM DHARMA CHACRA RE-CREATIVA (Ruta 10, km. 175,5; tel.: +598 4277 5140).

PARA CABALGAR A LO LOCO Cansados de los recurrentes naufragios que sucedían en esa costa, las autoridades de José Ignacio construyeron el Faro en 1877. Por entonces, la única manera de acceder a ese lugar era por mar, a caballo o en carruaje. Con 32,5 metros de altura focal, un alcance geográfico de 16,5 millas y un alcance lumínico de 9 millas, este mamotreto se convirtió con el tiempo en un indiscutible símbolo esteño.

HARAS GODIVA (Ruta 10, km. 183,5; tel.: +598 4480 6112).

FERIA ARTÍSTICA ESTE ARTE (Del 3 al 6 de enero. Punta del Este Polo & Country Club; Ruta 10, km. 72).

ESQUINA FELIZ

TIENDA FÉLIX (Las Garzas, esquina Las Golondrinas).

OBJETOS Y DELICIAS

SANTAS NEGRAS (Saiz Martínez esquina Los Lobos; tel.: +598 4486 2409).

ESCUELA DE SURF

ANÉCDOTA Admirador confeso de José Ignacio, el escritor inglés Martin Amis vivió casi tres años junto a su familia en la casa blanca que está en la esquina de Los Horneros y Los Batitúes. Durante su confinamiento, escribió una novela entera y tres cuartas partes de otra, dos cuentos y varios artículos periodísticos. Tras su mudanza a Londres, dijo a Radar: “Volveremos. No sé si a esta casa o a otra. Pienso que no estaría mal morir aquí. Una buena razón para morar en José Ignacio es que, en cierta medida, algunas veces nos ponemos demasiados viejos para vivir contentos en una gran ciudad”.

HOPUPU (Playa Brava; tel.: +598 9910 6707).

POR SI LAS MOSCAS

COMISARIO JOSÉ MACIEL (tel.: +598 9981 5952).

MASAJES

CASA SUAYA (Ruta 10, km. 185.5; tel.: +598 44862750).

EL BOLICHE En la esquina de las calles Los Cisnes y Las Golondrinas, el almacén y rotisería Manolo vende ¡400! sándwiches de milanesa por día. Este impagable boliche fue bautizado en honor al padre del dueño, uno de los fundadores de la Liga de Fomento (tel.: +598 4486 2089).


PIONERO El uruguayo Guzmán Artagaveytia fue dueño de La Posada del Mar y Los Negros, dos clásicos joseignacianos en los que cocinaba Francis Mallmann. En 2001, Martín Pittaluga le propuso abrir el restaurante que sería La Huella. De aquel momento, recuerda: “Comprobé una vez más que, en vez de ir a pescar, a mí me conviene quedarme quieto, ya que en el momento adecuado los peces entrarán por mi puerta, así nomás”. .

UNA PLAYA

¡El mejor lugar para esquiar está en José Ignacio! Club de Ski (Camino Saiz Martínez, km. 8; reservas al +598 9926 5483).

PIZZA En plena plaza joseignaciana, Tutta es un animado restaurant atendido por sus dueños, Sofía Neiman y Juan Luther, que abrieron el lugar en 2009. Allí, al calor del sol o bajo las estrellas, se pueden disfrutar las mejores pizzas a la parrilla en un entorno familiar y descontracturado y a precios muy accesibles (tel.: +598 4486 2924).

EXQUISITECES En un ámbito de arena y vegetación, iluminado por las velas y las estrellas, está Marismo: se trata de un favorito de los turistas esteños, que se desviven por probar su cordero braseado en los hornos de leña y escuchar su sublime música en vivo (Ruta 10, km. 185, Arenas de José Ignacio; tel.: +598 4486 2273).

Vayan a Los Negros, atrás del Faro: este pedazo de costa debe su nombre a una pareja de amigables carolinos a los que todos llamaban así y que eran dueños de la casita que más tarde se convirtió en el célebre restaurante de Francis Mallmann.

DATO OCULTO Entre el 9 y el 18 de enero tendrá lugar el José Ignacio International Film Festival, que contará con una serie de proyecciones de fascinantes películas en entornos como la Bajada de los Pescadores, la estancia La Mallorquina o la Vieja Estación del Ferrocarril. El acceso es libre y gratuito y cada visionado comienza a la hora en que se esconde el sol.

CONSEJO Ubicado en el encuentro de la callecita Los Cisnes con el mar, Sentido es un espacio con una selección única y personal de muebles de interior y de exterior, objetos curiosos, libros y detalles para hacer regalos originales o decorar una casa. Durante sus viajes por el mundo, sus dueñas buscan tesoros de estética cálida y elegante que combinen lo moderno con lo ancestral (tel.: +598 4486 2749; sentidojoseignacio.com).

HOSPEDAJE El descanso absoluto sucede en Escamas, un paradisíaco y bohemio refugio ubicado en la esquina de Los Horneros y Los Cisnes, a pocos metros del Faro de José Ignacio (tel.: +598 4486 2333).


60 I TOP CINCO VISITANTE

A UN PESCADO Me encanta ir a José Ignacio para comprarles a los pescadores una corvina fresca, que preparo a las brasas con limón, papa con piel y perejil.

Luisa González De Urquiza Atentos a las recomendaciones veraniegas de la eximia cocinera que este verano deleitará a los comensales de Santas Negras. En sus palabras, “soy un poco antigua y cada vez que puedo visito los lugares de otra época, adonde iba con Brascó y mi hija Milagros”.

B UN PUERTO Disfruto de ir a la mañana al pintoresco puerto de Punta del Este para buscar brótola fresca y mejillones recién traídos de la Isla de Lobos. Después, los cocino en casa.


C A LA HORA DEL TÉ Es fantástico ir a tomar el té a L’Auberge: en esa torre de agua sirven los waffles más maravillosos que probé en mi vida.

D UN ANTOJO En los días nublados me gusta ir al tambo El Sosiego, en Punta Ballena. Allí, suelo comer una crêpe con dulce de leche delicioso de Lapataia.

E UN ALMUERZO Cuando estoy en José Ignacio almuerzo siempre en La Huella: ¡son imperdibles los ceviches, los tiraditos y las almejas! Además, la tarta de cebollas caramelizadas con vino tinto y queso de cabra es exquisi ta. Lo corono con una caipi y la compañía de sus anfitriones divinos,Martín Pittaluga y Guzmán Artagaveytia.


62 I DECÍ WHISKY

Pato Battellini Escogimos, para esta ardiente selección de imágenes, al fotógrafo de nuestra penúltima tapa – protagonizada por Delfina Blaquier– y al factótum de muchísimas campañas de moda.







68 I TOP CINCO RESIDENTE

1

2

Entre el 15 y el 17 de marzo, la asombrosa ciudad de Hong Kong – considerada un portal entre Oriente y Occidente– será el escenario de la próxima edición de Art Basel, la notoria feria internacional de arte.

La colección veraniega de Cher mezcla comodidad y frescura con estilo y actitud. ¡Descargá la aplicación, escaneá el aviso de Cher en esta edición y descubrí el fabuloso contenido interactivo oculto!

ARTE

MODA


3

4

5

Fabricada a partir de telas tecnológicas con un factor de UPF 50+ –diez veces superior al de una prenda común–, la ropa de Sun-Fi es la alternativa más eficiente a la hora de proteger a los niños del sol.

El ex líder de Talking Heads y ciclista empedernido David Byrne presentó hace poco en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara su nueva y fascinante obra, la que tituló “Cómo funciona la música”.

A partir de ahora y a través de una tienda exclusiva, la reconocida plataforma online The Net Boutique –que cuenta con más de 70 marcas adheridas– ofrece la posibilidad de comprar jeans de Jazmín Chebar Denim.

SOL

LITERATURA

JEANS


70 I EL FILÁNTROPO

EL PROYECTO EN CIFRAS • Trabajamos en 6 comunidades rurales. • En 3 de ellas, ya llevamos el agua hasta sus escuelas. • 2 molinos camperos se instalaron y se realizaron 2 cisternas. • Más de 10 kilómetros de cañerías fueron tendidas. • 3 colegios cuentan con acceso a agua segura. • Más de 1.000 personas tienen acceso al agua. • Se redujo un 50% de las enfermedades producidas por el agua no apta para consumo. • 3 huertas comunitarias se desarrollaron.

GONZALO DEL CASTILLO El coordinador del Movimiento Internacional Agua y Juventud habla sobre esta organización que desde 2007 realiza en Argentina acciones regionales, nacionales y locales para solucionar problemáticas relacionadas con el agua.

Si querés saber más:

www.aguayjuventud.org.ar

• Más de 100 donantes, particulares y empresas, ayudan al desarrollo de los proyectos. • Se recaudaron más de $100.000 en el Concierto del Agua, organizado por el Club de Roma en Teatro Colón para comenzar a trabajar en 3 nuevas comunidades. • Articulación con más de 20 instituciones y empresas que ayudan al desarrollo de los proyectos.

¿CÓMO DEFINIRÍAN EL VERBO “AYUDAR”? Ayudar es la forma más efectiva que tenemos de crecer y mejorar como personas y, en consecuencia, como sociedad. Así, cuando practicamos la verdadera ayuda –la desinteresada, la que florece cuando logramos reconocernos en el otro y fundirnos en un “nosotros” común–, no hacemos otra cosa que ayudarnos a nosotros.



En 1998, el Comité Internacional para un Contrato Mundial sobre el Agua –encabezado por el político y economista tano Riccardo Petrella, célebre por su cabellera albina y cejas azabache–redactó el Manifiesto del Agua, un documento cuya vehemencia inspiró la creación de incontables asociaciones civiles en el mundo y que nos vino al pelo para coronar esta edición acuífera.

las personas, comunidades, países, géneros, generaciones.

El derecho a la vida

vinculadas a la misma. Su carácter “insustituible”

Venimos de África, América Latina, América del Norte, Asia y Europa. Nos reunimos en 1998 sin otra legitimidad o representatividad que la de ser ciudadanos preocupados por el hecho de que 1.400 billones de 5.800 billones de habitantes del planeta no tienen acceso a agua potable, la fuente fundamental de la vida. Este hecho es intolerable. Ahora, existe un riesgo de que, en el año 2020, cuando la población mundial alcance los 8 billones de seres humanos, el número de personas sin acceso al agua potable aumente a más de 3 billones. Esto es inaceptable. Podemos y debemos evitar que lo inaceptable se vuelva posible. ¿Cómo?

uno de sus miembros– deben tener el derecho de acceso al agua y, en particular, al agua potable, en la cantidad y calidad necesaria indispensable para la vida y la actividad económica. No hay producción de riqueza sin acceso al agua. El agua no es como cualquier otro recurso: no es un bien comerciable ni intercambiable.

Los recursos de agua dulce están distribuidos de manera desigual en la Tierra. También los ingresos. Esto no quiere decir que también deba existir una desigualdad de acceso al agua entre las personas, las comunidades y regiones. Por otra parte, la desigualdad en la distribución del

El derecho al agua es un derecho individual, colectivo e inalienable.

gente rica en agua y en ingresos puedan hacer uso de ella a su antojo, vender (o comprar) “en

El agua pertenece más a la economía de los bienes comunes y el reparto de la riqueza que a la economía de la acumulación privada e individual y la expropiación de otras riquezas. Si bien el intercambio de agua con frecuencia ha sido una importante fuente de desigualdad social en el pasado, las civilizaciones de hoy reconocen que el acceso al agua es un inalienable y fundamental derecho colectivo. El derecho al agua es parte de la ética básica de una sociedad “buena” y una “buena” economía. Depende de la sociedad en su conjunto garantizar el derecho a su acceso, de acuerdo con el doble principio de la corresponsabilidad y subsidiariedad, sin discriminación de raza, sexo, religión, nivel económico o clase social.

(o placer). En muchas regiones del mundo, el agua sigue siendo una fuente de desigualdades entre hombres y mujeres. Estas desigualdades se deben eliminar. Hay demasiadas guerras relacionadas con el agua sucediendo en nuestro planeta porque la mayoría de los Estados continúa utilizándola como un instrumento de apoyo a sus intereses estratégicos geoeconómicos. Es necesario y posible hacer que el agua se libere de

El agua tiene que contribuir al fortalecimiento de la solidaridad entre

asunto de todos. También es un problema intergeneracional. Corresponde a las generaciones

Pensamos que podemos hacer esto mediante la aplicación de los principios y normas establecidos a continuación:

El agua, fuente de vida, pertenece a todos los habitantes de la Tierra. Como fuente de vida fundamental e insustituible para el ecosistema, el agua es un bien vital que pertenece a todos los habitantes de la Tierra. Ninguno de ellos, individualmente o en grupo, puede usarla como propiedad privada. El agua es patrimonio de la humanidad. La salud individual y colectiva depende de ello. La agricultura, la industria y la vida doméstica están íntimamente

hegemonía. El agua es un “res publica”.

El agua es asunto de los ciudadanos. Crear las condiciones necesarias para garanti-


EL MANIFIESTO I 73

actuales el usar, valorar, proteger y conservar los recursos hídricos, de tal manera que las generaciones futuras puedan disfrutar de la misma libertad de acción y decisión que deseamos para nosotros mismos hoy. El ciudadano debe estar en el centro de la toma de decisiones. La gestión integrada y sostenible del agua pertenece a la esfera de la democracia. Va más allá de las habilidades y los conocimientos de los técnicos, ingenieros y banqueros.

La política del agua implica un alto grado de democracia a nivel local, nacional, continental y mundial. da y transparencia. Las instituciones existentes de la democracia representativa se deben fortalecer. Cuando esto sea necesario, nuevas formas de gobierno democrático serán creadas. La democracia participativa es inevitable. Esto es posible, con o sin las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, a nivel de las comunidades locales, ciudades, cuencas, regiones. Nuevos marcos normativos coherentes a nivel internacional y global deben ser diseñados e implementados, mejorando la visibilidad de una política sostenible del agua a nivel mundial por la comunidad mundial. Los parlamentos son los lugares naturales y los jugadores en este sentido: es por ello que también creemos que es urgente y esencial (re)valorizar las prácticas locales y tradicionales de recolección de agua. Un patrimonio

importante de conocimientos, habilidades y práctiy sostenibles, se ha dilapidado y descuidado. Existe el riesgo de que se lo destruya aún más en los años venideros.

El acceso al agua se logra necesariamente a través de la asociación. Es el momento de ir más allá de la lógica de tos económicos para la dominación y conquista de mercados. La ciudadanía y la democracia están fundadas en la cooperación y el respeto mutuo. Ellas existen por y mediante la asociación. “Alianzas para el agua” es el principio inspirador detrás de los planes (como “los acuerdos de los ríos”) que han permitido la redel mundo tienen relaciones tradicionalmente envenenadas entre las comunidades ribereñas que comsostenible del agua en el interés general no puede sino fundarse en el respeto a la diversidad cultural y el pluralismo socio-económico. Una sociedad predominantemente atada, como en la actualidad, a la lógica y los intereses de los actores privados en competencia para la conquista del mercado sólo podría perjudicar a los objetivos de acceso al agua para todos y la sustentabilidad mundial integrada.

nanciera sobre el agua debe ser a la vez individual y colectiva de acuerdocon los principios de responsabilidad y utilidad. Garantizar el acceso al agua para las necesidades vitales y fundamentales de cada persona y cada co munidad humana es una obligación para la socie dad en su conjunto. Es la sociedad la que debe asumir colectivamente los costes relacionados con larecolección, producción, almacenamiento, distribución, uso, conservación y reciclaje del agua en vista de suministrar y garantizar el acceso al agua en lascantidades y cualidades consideradas como el míni mo indispensable. Los costos (incluyendo las exter nalidades negativas que no son tomadas en cuentapor los precios de mercado) son los costos socialescomunes que deben ser sufragados por el colectivo en su conjunto. Este principio es aún más relevante y

se mediante la redistribución colectiva. Los meca

de consumo de agua que va más allá del mínimovital e indispensable. Más allá del mínimo de vital ser en función de la cantidad utilizada. Por último, en una tercera capa, todos los abusos y excesos de uso deben ser considerados ilegales.


74 I GRANDES VESTIMENTAS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.