Edición 308 - Revista Aeronáutica

Page 1

Estrategia Internacional

DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA

308 Colombia $ 14.000

LA VOCACIÓN INTERNACIONAL

DE NUESTRA FUERZA

Desde su nacimiento, la Fuerza Aérea Colombiana ha buscado y se ha integrado a las oportunidades ofrecidas por el sistema internacional para su evolución y crecimiento. Aliados, tecnologías, estrategias y nuevas doctrinas han marcado el devenir de una Institución que responde, igualmente, a los retos y amenazas que plantea ese mismo sistema en el cual se encuentra inmerso el Estado: un escenario complejo, cada vez más globalizado e interconectado.

La amistad con fuerzas aéreas de diferentes divisas, nos permite promover los intereses nacionales e institucionales. Factor que, a lo largo de décadas, nos ha llevado a convertirnos en líderes, preferentes y referentes de la región. Capacidades, aeronaves e innovaciones han resultado ser de suma relevancia para forjar este destino, así como, la misión y visión con la que cumplimos el mandato de los colombianos. Pero aún más importante que el componente físico, bien público de la nación, es su capital humano, que da vida, sentido y proyección: nuestros Oficiales, Suboficiales, Cadetes, Alumnos, Soldados y Funcionarios Civiles.

Ellos son la mente y corazón de la Fuerza, suma de voluntades institucionales que han tejido vínculos y credibilidad internacional, como instrumento de la política exterior del Estado. La diplomacia para la defensa es el mecanismo que nos faculta en la articulación a ese gran objetivo, siendo dinamizada por los agregados aéreos y el equipo de trabajo que facilita la cooperación con aliados estratégicos al más alto nivel, además de aquellos que se convierten en nuestros embajadores durante las comisiones que cumplen.

La seguridad hemisférica se plantea como un eje amplio de nuestra internacionalización; y no es para menos, el crimen

Editorial 4

transnacional es un flagelo que amenaza la tranquilidad, entendida como garante del progreso, al igual que de la soberanía de los Estados, el bienestar social, los derechos y libertades de la población, por tanto, combatirlo es nuestra responsabilidad. Con certeza, la experiencia acumulada a lo largo de décadas, nos permite transferir saberes relevantes en la lucha contra las industrias ilegales a través de mecanismos bilaterales, multilaterales o triangulares, tanto como ejercer una labor combinada que se anteponga a su avance. De esta forma, naciones que enfrentan los mismos desafíos, crean capacidades encaminadas a la consecución de espacios más seguros y estables para su población.

Tal ímpetu que marca el vuelo de nuestra amada azul, trasciende al esfuerzo humanitario, a la atención de emergencias y la interoperabilidad que fortalece el cumplimiento de rigurosos estándares operacionales. Como Institución hemos superado las fronteras llevando esperanza a comunidades agobiadas por la tragedia y la incertidumbre: salvar vidas es el máximo propósito que tenemos como militares.

La seguridad no solo implica la protección del Estado, sino también del individuo. Por ello, en un ambiente que evoluciona constantemente, donde lo internacional se entremezcla con lo doméstico, esta Fuerza expande sus capacidades al desarrollo científico. Las misiones que hemos realizado a la Antártida simbolizan ese empeño de avanzar en torno a la investigación; conocimientos necesarios en la lucha contra el cambio climático y protección de ecosistemas sensibles. A la par, contribuye a la defensa de los intereses nacionales en tratados estratégicos y espacios de interés común para la humanidad.

La Amazonía colombiana tiene ese mismo carácter, riqueza que nos ha llevado a extender la estrategia Zeus a la protección de selvas, fuentes hídricas, fauna, flora y patrimonio cultural que pervive en esta área vital del planeta. Ciertamente, la globalidad nos impulsa a ampliar la misión institucional como guardianes de los ecosistemas que garantizan la vida misma.

Los retos que enfrentamos nos exigen continuar fortaleciendo la vocación internacional de la Fuerza Aérea Colombiana: la preservación de activos estratégicos, el desarrollo de la industria aeroespacial y satelital, la educación que proyecta a nuestro capital humano y el de naciones aliadas, el avance del multilingüismo junto al trabajo combinado a partir de intereses comunes, la interdependencia y transnacionalización de amenazas que deben ser enfrentadas desde la seguridad cooperativa, así como, la construcción de la paz en Colombia y otras latitudes -esfuerzo que respaldamos en el marco de las Naciones Unidas-, son objetivos que continúan guiando nuestro devenir hacia un nuevo siglo de victorias.

Llegar a las estrellas, contribuir a los fines del Estado, cumplir la misión y alcanzar la visión institucional, nos demanda seguir cruzando fronteras y recorrer los cielos que unen al mundo, tal como lo hemos hecho desde 1919. Con certeza, el trabajo de quienes portamos orgullosos el uniforme, hombres y mujeres que entregamos vocación, profesionalismo y determinación a tan nobles propósitos, mantiene firme el rumbo de esta divisa celeste.

Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana www.revistaaeronautica.mil.co 5
Fotografía: Técnico Segundo Adriana Carolina Zedán López. General Luis Carlos Córdoba Avendaño Comandante Fuerza Aérea Colombiana

Diseño: Javier Aurelio Rodríguez

Fotografía: Mayor Marrhew Booth, USAF

pág. 8
Afiche: Cooperación Internacional
de Portada Estrategia Internacional de la Fuerza Aérea Colombiana pág. 14 Asuntos Internacionales Centauros en Centroamérica pág. 16 Asuntos Internacionales Siempre 95 Gris Invencible pág. 20 Asuntos Internacionales Cooperación Militar para la Seguridad Hemisférica
pág. 22 Asuntos Internacionales Mujer Evaluadora en Interoperabilidad OTAN pág. 24 Asuntos Internacionales Militares Colombianas Hacen Patria en las Misiones de Paz pág. 28 Asuntos Internacionales Atardecer Austral Mirada de Colombia en la Antártica pág. 42 Turismo Ecológico Roldanillo, “Tierra del Alma” pág. 50 Mundo Aeronáutico David Deptula: El Poder Aéreo en 2023 y más Allá pág. 72 Alas Rotas pág. 32 Asuntos Internacionales Polivalencia, Interoperabilidad y Alcance Global en el Verano Austral pág. 58 Valor Compartido Milagro en el Aire pág. 66 Clips Aeronáuticos Equipos Acrobáticos de Talla Mundial
Tema
Sumario

Consejo Editorial

Mayor General Carlos Fernando Silva Rueda Presidente

Mayor Heiny F. Pérez Rueda Director

ASD2. Rosa Eliana Caipa Rozo Jefe de Redacción Correctora de Estilo

Anny Rocío Palencia Salcedo Asistente de Redacción

Coronel de Aviación (A) Iván Anfossi Díaz, Teniente Coronel Édgar Alexander Camargo Arévalo, Mayor Heiny F. Pérez Rueda, Mayor Claudia Paola Zuleta Trujillo, Mayor Lina María Farfán Ospina, Capitán Nathali “Tita María” Niño, Teniente Jorge Andrés Burbano Folleco, Teniente Yurany Yenci Contreras Acevedo, Segundo Teniente Piloto Óscar Alberto Baba Mejía, Subteniente Jeimmy Nataly Gutiérrez Ávila, Subteniente Angie Daniela Forero Correa, Técnico Segundo Julio Andrés Perdomo Villamil, Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar, Aerotécnico María Camila Calderón Alvao, ASD2. Edith Elena Roldán Castro, Anny Rocío Palencia Salcedo, Andrés Hurtado García, Santiago Rivas. Articulistas

Brigadier General Adilson Nevardo Bueno Pineda, Mayor Lina María Farfán Ospina, Capitán María Eugenia Castaño Garcés, Capitán Natalia Barrera Sandoval, Capitán Carla Estefanía Acosta Rodas – Ejército Ecuatoriano, Teniente Jorge Andrés Burbano Folleco, Teniente María Camila Cruz Bogotá, Subteniente Julián Felipe Tolosa Garzón, Subteniente Jeimmy Nataly Gutiérrez Ávila, Sargento Primero Jaime Cárdenas - Ejército Nacional, Técnico Segundo Adriana Carolina Zedán López, Técnico Segundo Ángel Arturo Hernández Ramón, Técnico Segundo César Muñoz Blanco, Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar, Aerotécnico Julieth Natalia Rojas Vargas, Soldado profesional Hernán Roberto Pacheco Pacheco, Cees-Jan van der Ende, Andrés Hurtado García, Armando Rojas Flórez, Oficina de Prensa Comando Aéreo de Combate No. 2, Oficina de Comunicaciones Fuerza Aérea República Dominicana, Fuerza Aérea de Honduras, Archivo Personal Capitán Nathali Hasibe Niño Carranza, Mayo Producciones Fotografías

Archivo General Ministerio de Defensa Nacional Audiovisuales FAC Agradecimientos

Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar Reportería Gráfica

Teniente Coronel Edisson Alexander Piraquive Riveros Ilustración Aeronáutica

Aerotécnico Estefanía Palomino Salas

AA11. Zulma lngrid Méndez Buitrago Circulación y Atención al Cliente

Javier Aurelio Rodríguez Pérez Diseño y Diagramación

Técnico Primero Eddie Orlay Ceballos Solórzano Diseño Gráfico Digital

Oficina Comunicaciones Estratégicas

Fuerza Aérea Colombiana

Casa Editorial El Tiempo Preprensa - Impresión

Revista Aeronáutica

Una publicación de la Fuerza Aérea Colombiana al servicio de la Aviación Nacional.

Fundada en 1933 • Circula desde 1947 • Decreto No. 602, marzo 08 de 1949. ISNN 0034-6942 • NIT 860016710-1.

www.revistaaeronautica.mil.co

Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores. La Revista Aeronáutica se reserva el derecho de editar los artículos con base en los parámetros que ha establecido. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el pensamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.

Edición 308 - marzo 2023

Incluye Afiche - Cooperación Internacional

Envíe sus artículos y/o sugerencias

E-mail: revistafuerzaaerea@yahoo.es

Calle 42 No. 22-24 • Barrio La Soledad • Bogotá • Cel: 310 868 79 69 • Tel: (1) 2 87 76 32 • 315 98 00 Ext: 63310

Ingrese a nuestras redes sociales

FUERZA AÉREA COLOMBIANA DESDE EL CIELO PROTEGEMOS NUESTRA TIERRA

Estrategia Internacional DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Por: Teniente Coronel Édgar Alexander Camargo Arévalo.

Las relaciones internacionales son una disciplina académica que ha respondido a la creación de un entorno político, económico y jurídico internacional en las últimas décadas. Los avances tecnológicos en comunicaciones han generado un nuevo escenario mundial donde los límites nacionales han sido traspasados. En el ámbito militar y específicamente en las fuerzas aéreas existe este tipo de relacionamiento enfocado a afianzar los lazos de cooperación entre las instituciones de países amigos. En 1961, se llevó a cabo la primera Conferencia de Jefes de Fuerzas Aéreas de América, CONJEFAMER, siendo el Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana el señor General Alberto Pawells Rodríguez.

En esa oportunidad, se iniciaron los primeros acercamientos con fuerzas aéreas de diversos países, con el propósito de fortalecer las relaciones de la FAC y buscar aliados estratégicos con los cuales

forjar la doctrina operacional en el empleo del poder aéreo. A partir de ese año, la Institución ha estado vinculada al Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas, SICOFAA, organismo que articula los requerimientos de las naciones en su mayoría en temas humanitarios, como lo hizo en 2020 con el paso del huracán Iota y a cuyo llamado respondió oportunamente la FAC. La construcción de la estrategia internacional de la FAC busca el afianzamiento de las relaciones con otras fuerzas aéreas, buscando alcanzar estándares internacionales e interoperabilidad, convirtiéndose de esta forma en referente de capacidades, exportadora de conocimientos en la región mediante mecanismos de cooperación bilaterales y a través de programas específicos de cooperación como el denominado USCAP, que en Colombia brinda capacitación a miembros de otras fuerzas aéreas en áreas de pilotaje, mantenimiento aeronáutico, defensa aérea, inteligencia, entre otros, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, lo cual influye en alto grado para que la FAC sea vista como potencia hemisférica en el empleo del poder aéreo y en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Tema de Portada 8

International Strategy OF THE COLOMBIAN AIR FORCE

Lnternational relations is an academic discipline that has responded to the creation of an international political, economic and legal environment in recent decades. Technological advances in communications have generated a new world scenario where national boundaries have been crossed. In the military field and specifically in the air forces this relationship is focused on strengthening the bonds of cooperation between the institutions of friendly countries. In 1961, was held the first Conference of “Air Force Chiefs of America”, CONJEFAMER; by that time, the Commander of the Colombian Air Force was General Alberto Pawells Rodriguez.

On that occasion, the first approaches with air forces from different countries were initiated, with the purpose of strengthening the FAC’s relations and seeking strategic allies to forge operational doctrine in the use of air power. Since that year, the Institution has been linked to the System of Cooperation among the American Air

Forces, SICOFAA, an organization that articulates the requirements of nations mostly in humanitarian issues, like in 2020 with the passage of Hurricane Iota, with a proper response by the Colombian Air Force.

The construction of the FAC’s international strategy seeks to strengthen relations with other air forces, seeking to achieve international standards and interoperability, thus becoming a benchmark of capabilities, an exporter of knowledge in the region through bilateral cooperation mechanisms and through specific cooperation programs such as USCAP. In the framework of this Plan, Colombia provides training to members of other air forces and equivalent services in the areas of piloting, aeronautical maintenance, air defense, intelligence, among others, with the support of the government of the United States, which influences to a high degree to FAC, to be seen as a hemispheric power in the use of air capabilities and in the fight against transnational organized crime.

Currently, there are 45 countries that keep cooperative relations with the Air Force, through bilateral and multilateral dynamics, which

Revista Aeronáutica -
Aérea
www.revistaaeronautica.mil.co 9
Fuerza
Colombiana
Fotografía: Brigadier General Adilson Nevardo Bueno Pineda.

Centauros eN CENTROAMÉRICA

Con el propósito de contribuir a que los países de la región fortalezcan sus capacidades operacionales contra el narcotráfico y otras amenazas transnacionales, se firmó en la Cumbre de las Américas de 2012, el Plan de Acción Conjunta de Seguridad Regional, USCAP, por sus siglas en inglés, un acuerdo de cooperación entre Colombia y los Estados Unidos para Centroamérica y el Caribe, que además busca un intercambio y promoción de experiencias, técnicas, tácticas y procedimientos, TTP.

En el marco del USCAP, el Grupo Aéreo del Casanare, GACAS, de su Fuerza Aérea Colombiana, inició en 2017 la capacitación a personal de otras fuerzas del continente que no contaban con experiencia en la operación del C-208B Caravan y requerían entrenamiento básico para mantenerlas de forma segura. En el primer Curso Básico de Mantenimiento de este equipo participaron 17 Suboficiales Técnicos de la Fuerza Aérea de Honduras; entrenamientos similares se dictaron en febrero de 2019 a 16 alumnos de la Fuerza Aérea de Guatemala y en mayo del mismo año a 12 de la Fuerza Aérea de Honduras.

En 2020, comienzo a hacer parte de esta historia. Llegué trasladado a GACAS, la Casa de los Centauros del Aire, como es llamada esta Unidad, allí me encontré con un Escuadrón Técnico joven, pero con una responsabilidad laboral igual a la de un Comando Aéreo de Combate, -me atrevo a decir que incluso superior guardando las proporciones-, al tener asignadas 17 aeronaves C-208B, un reto profesional que consistía en asesorar, trabajar, instruir y conservar el elevado estándar de calidad, así como dejar huella en el equipo de expertos al que me unía.

Con más de 10 años de experiencia en el Caravan, en los que también ejercí como Inspector de Especialidad de Estructuras y Láminas, tuve la oportunidad de ser instructor y impartir clases al personal técnico del Grupo Aéreo, los alumnos propuestos de las diferentes Unidades Aéreas para ingresar al curso básico del equipo y a los pilotos que iniciaban carrera en la aeronave. Esto me dio el bagaje necesario al momento de transmitir el conocimiento de manera adecuada, además de escuchar los consejos y correcciones de los otros instructores.

En 2021, se pretendía continuar con las jornadas de instrucción en Centroamérica, pero el COVID-19 aún era un obstáculo en el mundo y en los planes de la USCAP. Después de efectuar

Asuntos Internacionales 14
Por: Técnico Segundo Julio Andrés Perdomo Villamil. Fotografía: Fuerza Aérea de Honduras.

las gestiones, en 2022 se logró retomar las capacitaciones en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, con todos los instructores del GACAS: Técnico Subjefe Humberto Rubio de la Pava, Jefe de Inspectores; Técnico Primero Jhon Mejía Fandiño, Control Mantenimiento; Técnico Primero Mario Barrera Sánchez, Instructor; Técnico Segundo César Muñoz Blanco, Instructor y, su servidor, Técnico Segundo Julio Perdomo Villamil, Técnico Estandarizador de Instructores.

Las comisiones iniciaron en Guatemala del primero al 14 de mayo de 2022, en Honduras estuvimos del 15 al 28 de mayo; del 31 de julio al 13 de agosto se realizó el curso en Panamá y finalmente del 15 al 28 de agosto cerramos el ciclo en Costa Rica. En estos espacios se transmitió a los alumnos los conocimientos básicos y generales del C-208B Caravan, los manuales aplicables a las aeronaves y se brindaron asesorías en cuanto a los elementos y herramientas que se encuentran en los almacenes, los cuales requieren ser verificados y reconocidos por el personal. Contamos experiencias vividas en el mantenimiento aeronáutico y dentro del teatro operacional de orden público; además de la participación en un indeterminado número de evacuaciones aeromédicas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Sin embargo, fue un reto porque muchos de los alumnos que encontramos en los diferentes países, no tenían gran pericia en mantenimiento, adicional la metodología usada en Colombia tuvo que ajustarse a las necesidades de cada nación, por ejemplo, dictar el curso básico del C-208B con un motor PT6A-140, lo que nos llevó a capacitarnos, leer y actualizar el material de instrucción.

Todos estos aprendizajes, como miembros de la Fuerza Aérea Colombiana y tripulantes del equipo Caravan, se constituyen en factor decisivo y de alto valor que redundan en el apoyo a nuestros pilotos y comandantes, lo que nos permite mostrar ante la comunidad internacional lo que somos y a quienes representamos.

En lo personal y profesional, fue muy gratificante compartir con los integrantes de otras Fuerzas, sus costumbres, doctrinas, procedimientos en mantenimiento aeronáutico y dar a conocer nuestra doctrina, estrechar lazos de fraternidad y hacer nuevos amigos de vida. Al término de las comisiones en 2022, logramos dar instrucción a 12 alumnos de la Fuerza Aérea de Honduras, 11 de la Fuerza Aérea de Guatemala, 5 de la Policía Aeronaval de Panamá y 7 de la Policía Aérea de Costa Rica. -Siento tranquilidad y satisfacción del deber cumplido-. Ahora, proyectamos ofrecer un

curso avanzado de inspector al personal que tomó la capacitación inicial, donde se efectúen prácticas de área con los aviones propios de las Fuerzas, dejando saberes autónomos que permita mantener con calidad sus equipos aéreos.

Estos intercambios de conocimiento contribuyen a la creación de la cultura de seguridad aérea y a la profesionalización del personal, brindándole información básica y general con respecto al establecimiento de oficinas específicas para el control del mantenimiento y su seguimiento.

De esta forma, ratificamos que la Fuerza Aérea Colombiana es referente por la estandarización de sus procedimientos técnicos y administrativos, la cantidad de horas voladas con los más altos índices de seguridad, así como, el compromiso de sus tripulaciones y personal técnico en las operaciones militares que cumplen sus aeronaves, una forma de construir con los países aliados de la región sinergias potenciales, identificar nuevas oportunidades y desafíos en busca de enfrentar las amenazas comunes.

Revista Aeronáutica -
Aérea
www.revistaaeronautica.mil.co 15
Fuerza
Colombiana
Suboficiales de la Fuerza Aérea Hondureña reciben clase de motor PT6A-114A. Fotografía:TécnicoSegundoCésarMuñozBlanco. TécnicoSegundoJulioAndrésPerdomoVillamildictaclasedeestructurasmetálicasenunhangardelaBaseAéreaCoronelHernánAcostaMejíadelaFAH. Fotografía:TécnicoSegundoCésarMuñozBlanco.

Mujer Evaluadora EN INTEROPERABILIDAD OTAN

Bajo la premisa de afianzar la cooperación en el ámbito multilateral con alcance regional, hemisférico y global, su Fuerza Aérea Colombiana fortalece la relación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, teniendo en cuenta que Colombia a partir de mayo de 2017 se vinculó como su “socio global” o “Partners across the globe”, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica con este estatus.

En ese sentido, las Fuerzas Militares de Colombia se encuentran en proceso de certificación de capacidades operacionales a través del programa Operational Capabilities Concept, OCC, para contribuir al fortalecimiento de la interoperabilidad con la OTAN, el propósito es contar con unas Fuerzas Armadas capaces de operar con otras Fuerzas cumpliendo misiones en tiempos de guerra y apoyar operaciones de paz en cualquier lugar del mundo de acuerdo a los estándares y procedimientos establecidos por dicha alianza político militar.

Hablar de mi participación como representante de la Institución para cumplir tales objetivos es un orgullo y oportunidad, porque a través de la experiencia vivida puedo compartir y multiplicar el conocimiento adquirido como evaluadora, con otros países que tienen intereses similares a los nuestros.

Precisamente, con la misión de realizar la autoevaluación del primer nivel de las capacidades inscritas a la OTAN, junto a 53 Oficiales de la Fuerzas Militares fui seleccionada por el área de Logística Aeronáutica de la Fuerza Aérea para adelantar el curso en Certificación de Evaluadores Nacionales Nivel 1 del programa Operational Capabilities Concept Evaluation and Feedback Programme, OCC E&F, de la OTAN, dictado del 17 al 26 de enero de 2022 en la Escuela Superior de Guerra por el Equipo Móvil de Entrenamiento, MTT, del Comando Terrestre OTAN-LANCOM, conformado por 15 instructores de diferentes países: Alemania, Austria, España, Finlandia, Inglaterra, Noruega y Suecia.

Allí, adquirí las competencias necesarias para evaluar operaciones militares de defensa y seguridad en gestión de crisis desarrolladas por las Fuerzas Armadas de los países socios de la OTAN, cumpliendo con los estándares, normas y procedimientos mínimos de esta organización. Además, los ejercicios teórico-prácticos facilitaron la interiorización de los conceptos impartidos por el MTT.

Comprender dichos estándares y procedimientos no es tarea fácil. Pese a ello, ser evaluadora del programa OCC-OTAN me ha brindado la capacidad de calificar el nivel de interoperabilidad alcanzado por unidades militares en el ámbito nacional e internacional; así como, ampliar mis conocimientos en operaciones militares que buscan la solución de conflictos de forma pacífica.

Asuntos Internacionales 22
Por: Capitán Nathali Hasibe Niño Carranza. EvaluacióndeoperacionesdedesminadohumanitarioalBatallóndeIngenieros Militares en el Fuerte Militar de Tolemaida. Fotografía:SargentoPrimeroJaimeCárdenas-EjércitoNacional.

Estas evaluaciones se realizan constantemente alrededor del mundo y tienen varias etapas antes de obtener la certificación de capacidades, por ello el proceso de evaluación e intercambio de evaluadores aporta al conocimiento de las capacidades de otros países y a los procesos para compartir mejores prácticas entre sí, para que, al momento de ejecutar operaciones conjuntas, se puedan efectuar sin novedad.

El proceso de certificación de capacidades operacionales de la Fuerzas Militares de Colombia inició con la Autoevaluación de Primer Nivel, SEL1, del Ejército Nacional, aplicada al Batallón de Ingenieros Militares, que busca su certificación en operaciones de desminado

humanitario, y fue llevada a cabo en el Fuerte Militar de Tolemaida en agosto de 2022, de la cual fui evaluadora, siendo una de las tres mujeres inmersas en el procedimiento.

Luego de demostrar el nivel de mi preparación en Colombia, fui designada por el Comando de la Fuerza Aérea como la primera evaluadora internacional de las Fuerzas Militares colombianas que participaría en el ejercicio Autoevaluación de Preparación de la Fuerza, SEL1, de la 222a Compañía de Infantería Ligera Aerotransportada del Reino de Marruecos, en el Campamento “RAM-RAM” ubicado en la ciudad de Marrakech, del 22 de noviembre al 10 de diciembre de 2022, junto a militares de Bosnia y Herzegovina, Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia, Austria y Serbia, entre otros países de la OTAN.

Cabe destacar que la Fuerza Aérea Colombiana inscribió ante la OTAN la primera capacidad de reabastecimiento en vuelo, que iniciará con el registro de los requisitos cumplibles para la Fuerza. Si se logra la certificación podríamos apoyar a las Fuerzas Aéreas de los países miembros de la OTAN cuando lo requieran. La meta a corto y mediano plazo es tener cuatro capacidades certificadas, que a su vez superen la evaluación y ser referentes en el Continente.

Estos son los primeros grandes pasos que contribuyen a fortalecer los estándares de interoperabilidad de su Fuerza Aérea que permitirán una mejor comprensión del planeamiento y ejecución de las operaciones militares en términos de la Alianza Atlántica Demostrando así el interés, voluntad y compromiso institucional frente al multilaterismo como un concepto vital para la seguridad hemisférica y la seguridad cooperativa.

Gracias a las oportunidades que se han dado he podido aprender de operaciones y procedimientos específicos, además de conocer nuevas culturas y amigos. A futuro me gustaría llegar a ser parte del staff de la OTAN para liderar y coordinar las diferentes evaluaciones en el mundo, pasando por todos los roles del proceso, tales como: Team Leader, Deputy Evaluation Director y Evaluator Director

23
Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana www.revistaaeronautica.mil.co EquipoCdelaevaluaciónrealizadaenRAMRAMTrainingCamp/Marrakech-Marruecos. Fotografía:ArchivoPersonalCapitánNathaliHasibeNiñoCarranza. ReconocimientoentregadoporelColonelMajorAbderrazakRAJIalaCapitánNathaliHasibeNiño CarranzaenelejercicioAutoevaluacióndePreparacióndelaFuerza,SEL1. Fotografía:ArchivoPersonalCapitánNathaliHasibeNiñoCarranza.

Militares Colombianas HACEN PATRIA EN LAS MISIONES DE PAZ

Por: Anny Rocío

Promover la igualdad y perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz ha sido uno de los objetivos de las Naciones Unidas, a partir de la aprobación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, entre otras, que resaltan la relevancia del liderazgo y la participación de las mujeres en la prevención y la resolución de conflictos.

De esta forma, la incorporación de las mujeres en el ámbito operacional de las misiones de paz se ha fortalecido; según cifras de 2022 hacen parte de ellas 5.765 uniformadas, que representan el 7.8% del total del personal militar. Ese mismo año, Colombia tuvo la presencia más activa en materia de género en la ONU, al contar con tres Oficiales desplegadas en África, Capitán Marilyn Stefani Farías del Ejército Nacional y Teniente de Navio Ana Alejandra Buitrago Arias de la Armada de Colombia en la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo del Sahara Occidental, MINURSO, así mismo, la Capitán Yenyfer Paola Bernal Acuña de la Fuerza Aérea Colombiana en la Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana, MINUSCA.

La Capitán Bernal concluyó su comisión a finales de 2022 y asegura que con su trabajo logró reafirmar al interior de la Misión la imagen de los militares colombianos, reconocidos por su profesionalismo, compromiso y templanza; mostrar una cara diferente de la mujer latina, especialmente de la colombiana, demostrando que son capaces de afrontar los retos que surgen en términos del terreno y ambiente operacional; su competencia al entregar informes de alto valor, el manejo del idioma francés e incluso servir de intérprete cuando es requerido en las comunidades. Leer Primera Observadora Militar en Centroáfrica, Edición 305.

Al dejar la MINUSCA entregó su cargo como Observadora Militar, MILOB, en Centroáfrica, a la Capitán Natalia Barrera Sandoval, una Oficial con gran experiencia en operaciones militares como copiloto del helicóptero Huey II, aviones Casa C-295 y Boeing 737-400, autonomías que le permitieron desarrollar habilidades para desenvolverse en lugares de difícil acceso y con recursos limitados. Además, recibió formación en el Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones de Paz, CENCOPAZ, de la Armada de Colombia, donde adquirió las herramientas académicas para ejercer funciones en campo

Asuntos Internacionales 24
Palencia Salcedo. CapitánNataliaBarreraSandovalenelComandoPrincipalFHQ-UCATEX-MINUSCAUN enBangui,RepúblicaCentroafricana. Fotografía:CapitánCarlaEstefaníaAcostaRodas–EjércitoEcuatoriano. Fotografía: Capitán Natalia Barrera Sandoval.

La nueva representación de la Fuerza Aérea Colombiana en la MINUSCA fue asignada al Team Site o Unidad de Destino de Bocaranga, cerca de la frontera con Camerún y desempeña sus tareas junto a militares de Bangladesh, Egipto, Marruecos, Nepal y Ruanda. Allí, está encargada de observar, monitorear, reportar, verificar, inspeccionar, investigar, negociar y mediar en el área de operaciones. “Somos los ojos y los oídos de la Misión en el área, creamos lazos mediante los reportes enviados de las situaciones que vive la población día a día en todos los rincones de la República Centroafricana, RCA, con el fin de ser centralizados en el Comando General para iniciar las acciones necesarias y así lograr una coordinación con Organizaciones No Gubernamentales, ONG, de las ayudas o mediaciones que requiere la población”, afirma la Capitán Barrera.

Durante su proceso de registro en la ciudad de Bangui, capital de la RCA, recibió dos capacitaciones para llevar a cabo su trabajo como MILOB. La primera, consistió en un Curso de UAV o Vehículo Aéreo no Tripulado, realizado en el Batallón de Egipto, en el cual obtuvo el primer puesto, gracias a las bases y formación como piloto militar en la FAC; la segunda, fue una inducción general sobre los fundamentos administrativos y operacionales de la MINUSCA; posteriormente, presentó entrevista ante varios Comandantes del Comando General con el objetivo de confirmar si tenía claridad para ejecutar su labor en el área.

Bocaranga,

República CentroAfricaNA

Son muchas las expectativas que tiene la Capitán sobre su permanencia en esta misión de paz, teniendo como prioridad que su trabajo contribuya eficientemente a cumplir los objetivos de la ONU en la República Centroafricana, promoviendo el bienestar de la comunidad y preservando el mantenimiento de la paz. Espera dejar en alto el nombre de Colombia, mostrar el nivel de entrenamiento de sus militares, toda vez que destaca las capacidades de las mujeres para lograr mayor participación en este tipo de operaciones.

La continuidad de otra Oficial mujer de la Fuerza Aérea en la MINUSCA llena de gran satisfacción a la Capitán Yenyfer Bernal, “puedo decir que, sí se logró el impacto dentro de la Institución, que las militares se interesen por el tema de las operaciones de paz e incursionen en ambientes multidimensionales y de culturas diversas, además de brindar una perspectiva diferente a otros países de Colombia como una nación con capital humano competente en las misiones de estabilización”.

De acuerdo con la ONU, las mujeres son agentes activas y de cambio para la paz porque contribuyen a mejorar en la toma de decisiones de las operaciones, aumentando la eficiencia y el rendimiento; acceder más fácilmente a la población; fomentar la confianza entre las comunidades locales, por ejemplo interactuando con mujeres en sociedades en las que ellas no pueden hablar con hombres; prevenir y mitigar los conflictos y las confrontaciones; finalmente, actuar como influyentes mentoras y modelos para las mujeres y las niñas en situaciones posteriores a conflictos.

La participación de personal militar de la Fuerza Aérea Colombiana en las misiones de paz de las Naciones Unidas impacta positivamente la imagen del país y su Fuerza Aérea en el exterior, especialmente porque “reconocen su capacidad de interactuar con la población como resultado de la Acción Integral que realizamos en diversos rincones de la geografía nacional, involucrando actores civiles o no gubernamentales, dando a conocer a oficiales y funcionarios de Naciones Unidas que los militares colombianos y de la Fuerza Aérea son altamente competentes, no solo por el contexto de nuestro país, sino porque estamos capacitados para trabajar en escenarios de estabilización de la paz”, explicó la Capitán Bernal.

Ahora quien empieza a escribir su historia en la Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana es la Capitán Natalia Barrera Sandoval que proyecta adquirir las herramientas, conocimientos y experiencias para liderar actividades de formación en los próximos representantes que se desplieguen a estas misiones.

“Me gustaría ser parte de los Oficiales que formen las bases para impulsar la participación de Colombia en las misiones de paz de la ONU alrededor del mundo, con el propósito de promover la hermandad entre los países. Estoy convencida de que si tuviéramos más representantes lograríamos altas posiciones jerárquicas dentro de las misiones, siendo capaces de generar grandes cambios en la humanidad, lo que permitiría que nos reconocieran como lo que somos, unas fuerzas grandes, consolidadas y que propendemos por la paz”, así se proyecta la Capitán Barrera reafirmando el lema de su Fuerza Aérea, ¡Así se va a la Estrellas!

Referencias ONU. (s.f). Empoderamiento de las mujeres. Recuperado de https:// peacekeeping.un.org/es/promoting-women-peace-and-security ONU. (s.f). Mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/es/women-peacekeeping

Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana www.revistaaeronautica.mil.co 25
Chad República Democratica del Congo Sudán del Sur Sudán Camerún Congo República Centroafricana
CapitánNataliaBarrerarecibelacertificacióndelainduccióngeneralsobrelaMINUSCAjuntoala MayorLorenaCastilloÁvalosyCapitánCarlaAcostaRodasdelEjércitoEcuatoriano. Fotografía:ArchivoPersonalCapitánNataliaBarreraSandoval.

Atardecer Austral

MIRADA DE COLOMBIA EN LA

Antártica

Ser parte de la Fuerza Aérea Colombiana ha sido un motivo de orgullo y gran satisfacción como profesional y mujer. A esto se sumó en febrero de 2023, la designación para conformar la delegación de la Quinta Campaña Aérea a la Antártida y Novena Expedición Científica de Colombia, una oportunidad de compartir una mirada de nuestro país desde la perspectiva que ofrece el Continente Blanco, donde el tono y color del cielo deslumbra en las escazas horas de oscuridad del atardecer; un lugar a los que muy pocas personas acceden por su lejanía, valor al viajar y extremas condiciones climáticas.

En el último trimestre de 2022, el planeamiento se puso en marcha en términos operacionales y logísticos con el fin de desplegar el avión C-130 FAC 1005, en la misión de transporte aéreo de personal, carga y material científico desde Colombia hasta Antártida, y así apoyar los fines del Programa Antártico Colombiano, PAC, que contemplaban la “Novena Expedición Científica de Colombia a la Antártica” verano austral 2022-2023, cooperación intercontinental alineada a la Estrategia para el Desarrollo Aéreo y Espacial de la FAC al 2042, que tiene en sus objetivos contribuir al desarrollo investigativo y científico del país y brindar el soporte y la proyección de la operación permanente de la Estación Científica Antártica Colombiana.

Esta misión de transporte aéreo en la Fuerza es preparada con todo rigor, elemento fundamental en la seguridad de las operaciones aéreas, hacia uno de los continentes con mayor complejidad de acceso por aire o mar, considerando las bajas temperaturas, erráticos y extremos cambios en las condiciones meteorológicas que afectan la visibilidad, como la neblina y precipitación de nieve. Así mismo, la topografía cercana a la pistas y componentes de fuertes vientos que afectan la navegación marítima.

Unido a ello, y dada la aprobación del Alto Mando, la Oficina de Asuntos Internacionales, OFASI, junto con la Comisión Colombiana del Océano, CCO, que ejerce la Secretaría Ejecutiva del PAC, elaboró la agenda de actividades basada en dos puntos: primero, continuar fortaleciendo la capacidad de operaciones aéreas en ambientes extremos, adquirida con apoyo y entrenamiento de la Fuerza Aérea de Chile desde 2014. Segundo, promover la cooperación internacional e incrementar el relacionamiento estratégico con otros países y brindar los soportes logísticos, para desplegar investigadores científicos de la FAC y de otras instituciones nacionales e internacionales, enfocado a estudiar factores humanos y meteorología como un componente fundamental de la seguridad en las operaciones aéreas.

La Oficina como coordinadora de cooperación bilateral y logística se encarga de cumplir la agenda, estableciendo el relacionamiento en las visitas geoestratégicas a las bases científicas y las unidades aéreas de fuerzas aéreas aliadas. Articula y gestiona todas las acciones relacionadas con el PAC y las dependencias de la FAC involucradas en el planeamiento de la misión. Así mismo, las que de allí se desprenden como las logísticas con el apoyo de las Agregadurías Aéreas de Chile en Colombia y de Colombia en Chile.

Asuntos Internacionales 28
Por: Mayor Lina María Farfán Ospina.

En esta oportunidad, se vinculó el Ministro de Relaciones Exteriores, delegado por parte del señor Presidente de la República, quien tenía previsto participar en esta iniciativa colombiana en la Antártica, dada la relevancia de seguir posicionando a Colombia ante la comunidad del Sistema del Tratado Antártico, STA1, en concordancia con los objetivos del Gobierno Nacional frente a temas como el impacto del cambio climático, la protección del medio ambiente, especialmente del Continente Blanco, el cual tiene la mayor reserva de agua dulce del planeta, bombea corrientes oceánicas que nutren otros océanos y donde es inminente afirmar que todo lo que ocurra en esa extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados, tendrá efectos en el largo plazo, dada la conexión natural con el continente americano y por ende con los litorales colombianos.

Igualmente, se llevaron a cabo las coordinaciones con los diferentes Comandos involucrados, los Comandos de Operaciones Aéreas y Espaciales y el Comando de Apoyo a la Fuerza, la Jefatura de

1. El 31 de enero de 1989, previa aprobación del Congreso Nacional mediante la ley 67 de 1988, Colombia depositó ante el Gobierno de Estados Unidos el instrumento de adhesión al Tratado Antártico suscrito en Washington el primero de diciembre de 1959. Agenda Científica Antártica Colombiana 2014-2035.

Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana www.revistaaeronautica.mil.co 29
https://pixabay.com/es/photos/ant%c3%a1rtico-monta%c3%b1a-nieve-atardecer-7719964/
SaludoprotocolardelseñorBrigadierÉdgarMauricioFalla,ComandantedelaQuinta ComisiónAntártica,alseñorGeneraldeBrigadaAérea(A)VicenteDonosoHerman, ComandantedelaIVBrigadaAéreadelaFuerzaAéreadeChileenPuntaArenas. Fotografía:TécnicoSegundoAdrianaCarolinaZedánLópez.

Polivalencia, Interoperabilidad

Y ALCANCE GLOBAL EN EL VERANO AUSTRAL

El ingreso vía aérea a la Antártida fue tan fascinante como la majestuosidad de su belleza, porque solo cuando la operación polar lo permite, se “abre una ventana de tiempo”, frase empleada por la tripulación refiriéndose al análisis proyectado a futuro de las condiciones meteorológicas. Considerando la hora del despegue, se determina el momento apto del aterrizaje, es decir, la oportunidad que la naturaleza concede para entrar a este territorio glacial.

La “Novena Expedición Científica y Quinta Campaña Aérea al Continente Antártico” fue desplegada por la Comisión Colombiana del Océano, CCO, en coordinación con la Fuerza Aérea Colombiana, al mando del señor Brigadier General Édgar Mauricio Falla Vargas, Comandante de Misión, dando cumplimiento al Programa Antártico Colombiano, PAC, en el ecosistema estratégico planetario de la Isla Rey Jorge, también conocida como Isla 25 de Mayo, con dos componentes, investigativo y operacional.

El componente investigativo está integrado por dos proyectos: el primero, propone durante un mes, de febrero a marzo, evaluar por parte de investigadores expertos en medicina aeroespacial

DuranteelbriefingelTenienteCoronelLuisCarlosPérezArias,pilotoeinstructorde misionespolaresjuntoconlaMayorLeidyRocíoTorresTorres,navegantedelequipo C-130,revisanelplandevuelo,laevoluciónmeteorológica,lasalturaspredominantes, lasautorizacionespertinentesyloshorariosdeoperacióndelosaeropuertos.

Fotografía:TécnicoSegundoAdrianaCarolinaZedánLópez.

32
https://pixabay.com
Por: Mayor Claudia Paola Zuleta Trujillo.
Fotografía: Técnico Segundo Adriana Carolina Zedán López.

SANTIAGO DE CALI

22 de enero de 2023

Escala técnica para reabastecer combustible, a nivel del mar en el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali.

44 minutos

309 kilómetros

FL 200 (20.000 pies de altitud)

Santiago de Cali

Santiago de Chile

22 de enero de 2023

Al cruzar toda la cordillera de los Andes se puede alcanzar una elevación hasta de 20.000 pies (7.000 metros aproximadamente).

8 horas 12 minutos

4.554 kilómetros

FL 200 (20.000 pies de altitud) - FL 280 (28.000 pies de altitud)

de la Fuerza Aérea Colombiana, siendo ellos mismos sujetos de estudio, el rendimiento psicofísico, con el fin de conocer la afectación en ambientes extremos, proyectando que la Institución realice misiones espaciales análogas en la Antártida.

En consecuencia, cuatro investigadores de la Fuerza se desplazaron hasta la Base Antártica de O´Higgins del Ejército de Chile, donde efectuaron mediciones de temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, radiación ionizante, radiación ultravioleta y variabilidad de la frecuencia cardíaca en ambiente antártico

El segundo, desarrollado en la Base de Marambio, Antártida Argentina, consiste en parametrizar las variables presentes en la capa límite planetaria, para simular la generación y disipación de niebla en la península antártica.

DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE OPERACIONAL EN LA ANTÁRTIDA CHILENA

La Fuerza Aérea Colombiana desplegó una aeronave de transporte pesado tipo C-130 Hércules de matrícula FAC 1005, propulsada por cuatro motores turbohélice, capaz de ejecutar diferentes tipos de misión. Avión militar multipropósito que puede despegar y aterrizar en pistas no preparadas, así como operar en ambientes hostiles y extremos, características principales de las operaciones polares.

El FAC 1005 regresó al país a principios de febrero, junto con la delegación de la Comisión Colombiana del Océano y el personal logístico, al cumplir con éxito la misión encomendada en esta Quinta Campaña Aérea: interoperabilidad y despliegue operacional del poder aéreo; una Fuerza Aérea expedicionaria con alcance global para el desarrollo de capacidades operacionales, transporte de personal involucrado y entrenamiento de tripulaciones.

La tripulación y equipo de soporte logístico aeronáutico conformado por 21 militares, mujeres y hombres, expertos en diferentes especialidades, se destacó por contribuir con su profesionalismo y trabajo en el cumplimiento de los objetivos trazados en la “Novena Expedición Científica y Quinta Campaña Aérea Antártica - verano austral 2022-2023”, desempeñándose como pilotos, copilotos, navegantes, personal de mantenimiento, ingenieros de vuelo y maestros de carga del C-130 Hércules recorrieron 23.826 kilómetros.

La importancia de la expedición ameritaba que la tripulación, una vez fue seleccionada por el Comando de la Fuerza, realizara en noviembre de 2022 el curso de tierra y de vuelo transición antártica. El plan de estudios abordaba temáticas referentes a Conocimiento General del Continente, Sistema del Tratado Antártico, Lecciones Aprendidas, Seguridad Operacional, Procedimientos Normales, Anormales y de Emergencia, Meteorología y Navegación Antártica, Gestión de Riesgos en Operaciones Polares y Fisiología de Vuelo, entre otras; información determinante en el éxito de la operación en condiciones extremas.

El siguiente paso fue el alistamiento de la aeronave y la logística aeronáutica, por tanto, era imprescindible llevar a cabo la inspección correspondiente, el planeamiento de las rutas, los aeródromos, los permisos de sobrevuelo en otros países, repuestos de contingencia, adquisición de aplicación para vuelos internacionales, dotación de prendas de vestir, trámites administrativos, protocolos COVID-19 y todo lo pertinente a la operación aérea.

Fue así como el 19 de enero de 2023, mediante ceremonia presidida por el señor Ministro de la Defensa, Iván Velásquez Gómez, se oficializó por quinta vez la presencia de la Fuerza Aérea Colombiana en Antártida, calificándola como “…el empeño científico institucional y nacional por impulsar aún más los intereses de Colombia en el Continente Blanco…”

Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea
www.revistaaeronautica.mil.co 33
Colombiana
BOGOTÁ Itinerario

Nuestra Fuerza

LA PUNTA DE LANZA CCOES,

Luego de largos meses de un arduo trabajo de inteligencia, un puñado de comandos desafiaron una vez más lo imposible. Su capacidad diferencial les permitió infiltrarse en el corazón del peligro y ubicar al principal cabecilla y la estructura de uno de los Grupos Armados Organizados, GAO, que ha impuesto desolación y muerte en zonas vulnerables del país.

Los comandos, los mejores hombres de las Fuerzas Militares de Colombia que componen el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, CCOES, saben que sin valor no hay gloria y que sin sigilo morirán frente a una amenaza letal y hostil. Se camuflan y confunden en la selva, distinguen cual planta es venenosa o no para sobrevivir; interpretan cada rastro o huella para orientar su avance y mantener la sorpresa. No les preocupa las largas jornadas bajo las inclemencias del clima y la incertidumbre, son expertos en ello; arriesgan su vida para llegar donde nadie podría hacerlo y combatir como la estirpe de los mejores guerreros.

Por fin llegó el día esperado. En su corazón está Colombia y en sus cabezas está la sabiduría táctica para esa operación especial. El cabecilla principal y 40 terroristas más han sido ubicados. Uno de ellos se aproxima a cinco metros de la posición de un comando, el

comando invisible mantiene la calma con el dedo en el disparador de su fusil, el terrorista revisa y regresa tranquilo al campamento, no vio ni escuchó nada extraño.

Todo el plan era seguido en detalle por la cadena de mando del CCOES. Las pantallas de sus centros de operaciones mostraban en tiempo real, lo que estaba sucediendo a 500 kilómetros. Las acciones en el objetivo inician, los comandos afectan al cabecilla, pero se encuentran bajo una lluvia de fuego de ametralladora y lanzamiento de balones explosivos de los terroristas. Aunque ya no hay sorpresa, hay que mantener la iniciativa.

Cada segundo parece eterno, en el feroz combate, ellos saben que en la milicia no hay espacio para los cobardes. Su ahínco se vigoriza cuando las fuerzas de apoyo descienden rápidamente de helicópteros del Ejército escoltados por aeronaves de la Fuerza Aérea. Otro grupo de comandos de las Fuerzas Especiales de Infantería de Marina emergen de las turbias aguas del río cerca al campamento y bloquean la huida de los criminales que se escudan en una ideología para traficar drogas y muerte.

La húmeda selva se fusiona con el olor a pólvora. Uno de los comandos informa ¡Herido, herido, herido! El enfermero acude e intenta detenerle la hemorragia, uno de los criminales del GAO que parecía haber muerto, dispara hiriendo levemente al enfermero. Es controlada la situación y desarman al combatiente ilegal moribundo a la vez que

46
Por: Mayor Heiny F. Pérez Rueda.

le intentan salvar la vida. Una ambigüedad para algunos, una realidad para los hombres de las Fuerzas Especiales. Los heridos son evacuados y atendidos por comandos de operaciones especiales aéreas a bordo de un helicóptero Ángel de la Fuerza Aérea, procedimientos a la luz del Derecho Internacional Humanitario.

Unidades de la Policía Judicial ingresan a la, aún peligrosa, zona y realizan los actos urgentes apoyados con los procesos que adelanta la Fiscalía General de la Nación. El cabecilla principal y algunos de su estructura armada fueron capturados o murieron. Los comandos ya están en sus bases, y mientras su compañero se recupera de las heridas del combate, ellos se alistan para cumplir una nueva misión.

LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN

Una operación especial es una acción militar de una fuerza reducida altamente entrenada y equipada capaz de obtener resultados estratégicos o políticos de gran impacto. En estas sensibles operaciones se arriesga la vida al máximo y es el día a día de cerca de 4.000 hombres y mujeres (0.8% de la Fuerza Pública) comandados por el Brigadier General Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, Comandante de esta unidad estratégica conjunta que integra las fuerzas especiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; la fortaleza radica en la conjuntes que convierte las capacidades diferenciales en un poder de combate efectivo.

“Soy un soldado, no conozco ninguna otra profesión desde mi juventud. La mayoría de mis 33 años de servicio han sido en el frente de batalla. A medida que uno asciende en el mando, la preocupación no radica en el destino propio sino en la vida de los subalternos. De ellas depende que nuestros hombres regresen

Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana www.revistaaeronautica.mil.co 47
El Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, CCOES, es el arma más contundente que tiene el Estado para combatir las amenazas violentas contra los colombianos. Desde septiembre de 2022, un Oficial General de la Fuerza Aérea volvió a ser designado por el alto gobierno para liderar esta organización estratégica y seguir siendo decisiva para la defensa y seguridad del país.

David Deptula: el Poder Aéreo en 2023 y más Allá

En una entrevista exclusiva con Pucará Defensa, el general David Deptula, uno de los especialistas más reconocidos del mundo en la aplicación del poder aéreo, describe cómo el poder aéreo está evolucionando hacia el siglo XXI, por qué está siendo mal utilizado en Ucrania y qué podemos esperar de las nuevas tecnologías.

Mundo Aeronáutico 50

El Teniente General David A. Deptula es actualmente uno de los expertos más relevantes en el uso del poder aéreo, siendo el Decano del Mitchell Institute of Aerospace Power Studies, después de haber servido con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante 34 años hasta 2010, donde fue instrumental, desde principios de la década de 1990, en el desarrollo de nuevos conceptos de guerra aérea, como las “operaciones basadas en efectos”, que aplicó en la Operación Tormenta del Desierto, para la cual fue el principal planificador de los ataques, y sus conceptos influyeron en campañas como las Operaciones Fuerza Aliada, Libertad Iraquí y Libertad Duradera.

Entre sus múltiples reconocimientos, aparece en el último libro editado por John Andreas Olsen “Airpower Pioneers: From Billy Mitchell to Dave Deptula”, y muchos otros que son esenciales para comprender la aplicación del poder aéreo Hablamos con David sobre el futuro del poder aéreo y la aplicación de nuevas tecnologías y conceptos, como la guerra centrada en la red, la inteligencia artificial (IA), el uso de aviones no tripulados y también qué podemos aprender de la aplicación del poder aéreo en la guerra actual en Ucrania.

Pucará Defensa: ¿Cuáles son los principales aspectos a considerar a la hora de analizar el futuro del poder aéreo? Vemos el advenimiento de Netcentric Warfare y que el uso de IA va a crecer en el futuro cercano. ¿Cómo cree que esto cambiará el uso del poder aéreo?

David Deptula: Le diría que el poder aéreo proporciona ventajas relativas a todos los demás medios de guerra con respecto a los siguientes atributos.

Primero: la velocidad, extraordinariamente importante en la era actual para responder a situaciones que se desarrollan rápidamente.

Dos: el alcance, el aumento de las distancias que están involucradas, particularmente en áreas de preocupación como China, en las áreas del Mar del Sur de China, el Pacífico y el Océano Índico. Estas son distancias enormes con las que tenemos que lidiar. El poder aéreo proporciona los medios para hacerlo relativamente rápido. Puede responder en horas donde los barcos tardan días o semanas y las fuerzas terrestres tardan meses en moverse a su posición.

Tercero: la flexibilidad; en el poder aéreo uno puede proporcionar una variedad de opciones diferentes. No solo el uso de la fuerza letal, sino también el uso de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y medios electrónicos. Y se puede cambiar rápidamente. Estoy al tanto de una misión que se llevó a cabo sobre Siria por un F-22 donde en esa misión de 12 horas el piloto realizó cinco tareas diferentes. Por lo tanto, esa flexibilidad es parte integral del poder aéreo en general.

Cuarto: el otro aspecto del poder aéreo a considerar, que es único, es la “perspectiva”. Mucha gente habla de que necesitas tener las botas en el suelo para saber realmente lo que está pasando. No, en realidad, los aviones desde arriba pueden proporcionar una perspectiva que es mucho más completa que lo que un soldado en tierra está viendo.

La agilidad es la otra, que es como la flexibilidad, pero la capacidad de cambiar rápidamente de una tarea de misión a otra.

Movilidad, no creo que necesite pasar mucho tiempo hablando de cómo la movilidad está habilitada por el poder aéreo en un grado mucho mayor que cualquier otro medio de fuerza. Y

luego, la supervivencia. Entonces, traté de ser exhaustivo allí, pero ves que hay una variedad de ventajas que proporciona el poder aéreo. Ahora, también ha preguntado sobre el advenimiento de la Netcentric Warfare y el uso de la inteligencia artificial y cómo va a crecer en el futuro cercano, y cómo creo que esto cambiará el uso del poder aéreo. Lo que te dice es que amplificará las ventajas que acabo de mencionar, que el poder aéreo ya posee. El poder aéreo habilitado aún más por la IA y el aumento de la conectividad de la red hará que las aeronaves operen como “nodos sensores-efectores integrados”. Lo siento si eso suena confuso. Mi tendencia es decir “nodos sensor-tirador”, pero muchas veces esos aviones no necesariamente están disparando, pero pueden proporcionar efectos no letales. Como parte de un complejo holístico de maniobras de inteligencia, vigilancia y reconocimiento ofensivo, puede lograr la condición de los efectos de combate requeridos en el momento, en el lugar correcto y con la duración necesaria.

Entonces, creo que la IA y la conectividad son enormes elementos nuevos que mejorarán las capacidades del poder aéreo que discutí anteriormente. Y finalmente, esa primera pregunta que hizo, ¿qué otras herramientas creo que serán esenciales en el futuro cercano para hacer un uso eficiente del poder aéreo? Creo que los grandes son una conectividad asegurada, segura y a prueba de interferencias e intrusiones a través de grandes distancias. Y se remonta a, usted habló de fuerzas altamente conectadas en red, y lo que esto significa prácticamente es que cada avión debe tener capacidad de comunicaciones por satélite. Los aviones de combate tendrán que ser capaces de operar eficazmente en un entorno de posicionamiento global por satélite denegado. Un sistema de posicionamiento, navegación y cronometraje preciso, confiable y persistente será un imperativo en el futuro.

Finalmente, fundamental para el poder aéreo efectivo es la necesidad de recapitalizar nuestras geriátricas fuerzas envejecidas con aviones modernos y deben comprarse en cantidades suficientes. La declaración se aplica tanto a las naciones más pequeñas como a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana www.revistaaeronautica.mil.co 51

EL IMPACTO DE LA Resocialización

La libertad se convierte en la capacidad individual de cada ser humano en saber tomar una decisión, en no dejarse llevar por sus impulsos y ser consciente de que cada determinación trae una consecuencia, siendo esta la brújula que demarca su camino.

Algunos de los flagelos más conocidos de los establecimientos carcelarios en Colombia se deben al hacinamiento, las precarias condiciones en infraestructura y los presuntos procedimientos indebidos o malos tratos por parte de los custodios hacia los reclusos. En el marco de esta realidad nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, consciente de la necesidad de velar por el bienestar de los militares pertenecientes a la Institución y con el fin de brindar una calidad de vida en condiciones dignas de habitabilidad de quienes en actos del servicio cometieren algún delito contemplado en el Código Penal Militar y deban cumplir con pena privativa de la libertad, creó en 2018 la Cárcel y Penitenciaría para Miembros de la Fuerza Pública de Media y Mínima Seguridad del Comando Aéreo de Combate No. 2, CPMSCACOM2

Como misión se determinó contribuir con el proceso de resocialización y desarrollo humano de los internos, a través de los servicios de tratamiento penitenciario, atención jurídica, psicosocial y la seguridad básica, basado en el respeto a los derechos humanos. Así mismo, desde la atención social se busca brindar la formación espiritual como uno de los ejes centrales del ser humano y espacios para el desarrollo de la cultura, el deporte y la recreación bajo una esencia humana y solidaria.

Valor Compartido 60
Fotografía:TenienteMaríaCamilaCruzBogotá. Fotografía: Teniente María Camila Cruz Bogotá.

El grupo de trabajo que se desempeña en las Áreas de Seguridad, Custodia y Vigilancia; Atención Social y Tratamiento Penitenciario; Área Jurídica y Área Administrativa liderada por la Dirección de la CPMSCACOM2, generan la sinergia necesaria para apoyar el proceso de resocialización, preparando a los internos para su vida en libertad, confiriendo la posibilidad de diseñar un plan concreto como integrante de la sociedad.

“Contribuir de manera satisfactoria con la resocialización y el tratamiento de las personas privadas de la libertad, implica que todos encaminemos las atenciones en armonía con el modelo fundado de dignidad humana, pues no se desacredita que en algún momento estas personas sirvieron en acto de servicio en la Fuerza Aérea”, manifestó el director del CPMSCACOM2.

Revista
www.revistaaeronautica.mil.co 61
Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana Fotografía:MayoProducciones. Fotografía:TenienteMaríaCamilaCruzBogotá. Fotografía:TenienteMaríaCamilaCruzBogotá.

Equipos Acrobáticos

DE TALLA MUNDIAL

Una buena condición física y tener control mental son características propias de un piloto, pero hacer un vuelo acrobático exige mucho más, por ejemplo, llevar la pasión por los aviones en la sangre, ser curioso, arriesgado, tener precisión y controlar en todo momento la velocidad y altitud de su aeronave.

Al hablar de los diferentes usos de las aeronaves, los más frecuentes son el transporte de pasajeros, mercancía o la defensa de un país, pero más allá, algunas forman parte de un deporte denominado acrobacia aérea, que inició en los primeros años de 1900 cuando surgió la aviación, en esa época intrépidos pilotos descubrieron que era posible realizar maniobras con los aviones para entretener al público en exhibiciones aéreas.

La mayoría de las maniobras acrobáticas incluyen la rotación del aparato sobre su eje longitudinal, movimiento conocido como alabeo; sobre su eje transversal o cabeceo y sobre su eje vertical o giñada; estas normalmente se ejecutan enlazadas, lo que requiere un gran dominio por parte del piloto, pero incrementa enormemente el espectáculo de una demostración aérea. El vuelo acrobático varía de acuerdo a cada equipo, compuesto por entre dos y diez aeronaves, al mando de aviadores civiles o integrantes de las Fuerzas Armadas.

Difícilmente, se puede hacer una clasificación rigurosa de los mejores teams acrobáticos del mundo, porque el hecho de poner en el aire una aeronave requiere una acumulación de conocimientos, entrenamiento, práctica y experiencia; lograr además hacer acrobacia con ellos es una hazaña. Todas las maniobras efectuadas por los pilotos hacen que sus presentaciones sean un perfecto espectáculo para el público. No obstante, traemos diez equipos que han sido destacados en diferentes medios y a través de la historia, alcanzando un reconocimiento mundial.

Clips Aeronáuticos 66
https://pixabay.com/es/photos/aviaci%c3%b3n-airshow-p%c3%a1jaro-de-guerra-3489338/

Black Eagles: Creado en 1994 por la Fuerza Aérea de la República de Corea, lo integran ocho aviones de entrenamiento avanzado a reacción KAI T-50B “Golden Eagles”, equipados con generadores de humo blanco y rojo. Su presentación tiene 30 maniobras acrobáticas en las que suelen mostrar grandeza y sofisticación. Cada año realizan alrededor de 50 exposiciones y en ellas los pilotos experimentan velocidades de hasta 1.852 k/h, el límite estructural de la aeronave.

https://hmong.es/wiki/Black_Eagles_aerobatic_team

Blue Impulse: Pertenece a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, cuenta con siete aviones de entrenamiento Kawasaki T-4 pintados en blanco y azul, de los cuales solo seis actúan en demostraciones. El equipo creado en 1960, está equipado con sistemas de humo blanco, rojo, azul y amarillo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Blue_Impulse

Thunderbirds: También llamados “embajadores azules de Estados Unidos”, efectúan alrededor de 80 espectáculos aéreos cada año, conformado en 1953 son el tercer equipo legalmente más antiguo del mundo. En presentaciones son usados seis aviones F-16 Fighting Falcon que alcanzan una velocidad superior de 1.500 k/h, ejecutan una mezcla de vuelo en formación y rutinas en solitario de aproximadamente 30 maniobras. La acrobacia Diamante de cuatro aeronaves demuestra el entrenamiento y la precisión de los pilotos, mientras que la aeronave individual destaca las capacidades del F-16.

https://www.airforce.com/thunderbirds/overview

Red Arrows: De la Real Fuerza Aérea del Reino Unido está conformado por nueve aviones BAE Hawk T-1 que pueden alcanzar una velocidad máxima de 1.028 k/h. Se caracterizan por su formación de Diamante Nueve y maniobras extremas acompañadas de los colores de la bandera su país. Desde 1964, han realizado cerca de cinco mil exhibiciones aéreas en 57 países, su programa completo incluye show y aterrizaje.

https://www.raf.mod.uk/news/articles/red-arrows-to-light-up-north-american-skies-on-landmark-tour/

Turkish Stars: De la Fuerza Aérea Turca creado en 1992. En sus demostraciones operan ocho aviones supersónicos Northrop F-5 Freedom, que alcanzan velocidades de hasta 1.350 k/h. Ha sido el primer equipo en lograr una exhibición aérea frente a más de un millón de personas en Bakú, Azerbaiyán, el 24 de agosto de 2001. Estas aeronaves están pintadas de blanco y rojo, también utilizan generadores de humo de los mismos colores.

https://www.airplane-pictures.net/operator-most-liked.php?p=3115

67

Ilustración Aeronáutica

© 2021 Lockheed Martin Corporation Fighting Falcon, Super Hercules, Black Hawk: Aeronaves multiproposito probadas en combate. Learn more at lockheedmartin.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.