Edición 305 - Revista Aeronáutica

Page 1

305

Ejercicio de Rescate

EN AGUAS ABIERTAS

Colombia $ 13.000


Sumario

Tema de portada

Ejercicio de Rescate en Aguas Abiertas

pág.

Nuestra Fuerza

Mujeres Imparables

pág.

10

22

Nuestra Fuerza

Física Apasionada por el Espacio Operadora del Satélite FACSAT-1

pág.

28

Nuestra Fuerza

Primera Observadora Militar en Centroáfrica

pág.

32

Crónica Aeronáutica

Ángeles en Defensa de la Vida

pág.

54

Mundo Aeronáutico

Nuestra Fuerza

Heroínas en el Rescate de Personal

pág.

Nuestra Fuerza

Pasión por la Navegación Aérea

pág.

Turismo Ecológico

Buscando los Orígenes

pág.

40 44 50

3a Conferencia de Capacidades Espaciales Colombia - Estados Unidos Sucesos FAC

International Honor Roll, IHR

pág.

Alas Rotas

pág.

Afiche: Piloto T-6C Texan II Fotografía:

Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar

pág.

Fotografía:

Cees-Jan van der Ende

58 76 81


FUERZA AÉREA

COLOMBIANA

DESDE EL CIELO PROTEGEMOS NUESTRA TIERRA

Consejo Editorial Mayor General Pablo Enrique García Valencia Presidente

Teniente Melly Zaret Carreño Martínez Especialista de Mercadeo

Mayor Mauricio Cañón Bedoya Director

Aerotécnico María Camila Calderón Alvao AA11. Zulma lngrid Méndez Buitrago AS14. Nancy Jeannette Tovar Piraquive Circulación y Atención al Cliente

Mayor Heiny F. Pérez Rueda Subdirector ASD2. Rosa Eliana Caipa Rozo Jefe de Redacción Correctora de Estilo

Javier Aurelio Rodríguez Pérez Diseño y diagramación Técnico Segundo Eddie Orlay Ceballos Solórzano Diseño gráfico digital

Anny Rocío Palencia Salcedo Asistente de Redacción

Oficina Comunicaciones Estratégicas Fuerza Aérea Colombiana

Teniente Coronel “Orión”, Mayor Mauricio Cañón Bedoya, Mayor Andrés Brochero Barragán, Mayor Heiny F. Pérez Rueda, Capitán Lina María Farfán, Teniente Luisa Fernanda Bolívar Turizo, Subteniente Ivonne Andrea Núñez Morales, Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar, ASD2. Eliana Caipa Rozo, Andrés Hurtado García, Anny Rocío Palencia Salcedo, Oficina Comunicación Pública EPFAC, CIAC. Articulistas

Printer Colombiana SAS, quien sólo actúa como impresor. Preprensa - Impresión

Mayor Raimond Alexius Armada de Indonesia, Mayor Mohsine Mourid, Subteniente Ivonne Andrea Núñez Morales, Técnico Segundo Eddie Orlay Ceballos Solorzano, Técnico Segundo Adriana Carolina Zedán López, Técnico Segundo César Fabián Prada Aponte, Técnico Tercero Banessa Ruiz Morales, Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar, Aerotécnico María Camila Calderón Alvao, Aerotécnico Laura Daniela Ariza Pedroza, AA11. Sebastian David Velasquez Pesca, Andrés Hurtado García, Vanessa R. Adame - 37th Training Wing Public Affairs, Cees-Jan van der Ende, Foto Rudolf, Archivo Personal Teniente Coronel “Orión”. Fotografía Archivo General Fuerzas Militares Escuadrilla de Idiomas EPFAC Audiovisuales FAC Agradecimientos Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar Reportería Gráfica

Revista Aeronáutica Una publicación de la Fuerza Aérea Colombiana al servicio de la Aviación Nacional. Fundada en 1933 • Circula desde 1947 • Decreto No. 602, marzo 08 de 1949. ISNN 0034-6942 • NIT 860016710-1. www.revistaaeronautica.mil.co Se prohibe la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores. La Revista Aeronáutica se reserva el derecho de editar los artículos con base en los parámetros que ha establecido. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el pensamiento de la Fuerza Aérea Colombiana. Edición 305 - abril 2022 Incluye Afiche Piloto T-6C Texan II Envíe sus artículos y/o sugerencias E-mail: revistafuerzaaerea@yahoo.es Calle 42 No. 22-24 • Barrio La Soledad • Bogotá • Cel: 310 868 79 69 • Tel: (1) 2 87 76 32 • 315 98 00 Ext: 1292

Ingrese a nuestras redes sociales


Tema de Portada

Ejercicio de Rescate

EN AGUAS ABIERTAS

Por: Mayor Heiny Fernel Pérez Rueda. Fotografías: Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar.

O

perar en aguas abiertas es una característica distintiva de su Fuerza Aérea, que permite abarcar mares territoriales y continentales con las capacidades de búsqueda y rescate en caso de ser requeridas. El ejercicio operacional Aguas Abiertas 2022 se realizó con el objetivo de fortalecer las tácticas, técnicas y procedimientos en el rescate de tripulaciones que quedan aisladas, ya sea por accidente o derribo, así como para ayudar a la comunidad afectada por desastres naturales u otras situaciones adversas. El Mayor “Barbarroja” es piloto militar e instructor del equipo Black Hawk UH-60, participó en el entrenamiento, llevado a cabo en el mar Caribe colombiano, como piloto y rescatado, dos escenarios que se pueden presentar en el devenir de su Fuerza, por tanto, requieren de altos niveles de entrenamiento y trabajo en equipo. Experiencia que compartió con la Revista Aeronáutica.

10

¿CUÁNDO INICIÓ EL EJERCICIO Y QUIÉNES PARTICIPARON? Inició el 20 de marzo, siguiendo la estricta planeación que se reforzó diariamente con el briefing donde se detallaba cada misión. La Primera División del Ejército Nacional en Santa Marta fue la base de lanzamiento y desde allí se integró personal del Grupo de Operaciones Especiales Aéreas altamente entrenado para salvar vidas y pilotos de helicópteros Black Hawk y Bell 212 de los Comandos Aéreos de Combate No. 2, Apiay; No. 3, Barranquilla, No. 4, Melgar, No. 5, Rionegro y No. 7, Cali, lo cual facilitó cumplir los requerimientos de la Jefatura de Operaciones Especiales Aéreas. Al término del ejercicio, las tripulaciones recibieron capacitación en preparación y técnicas de Ditching, por parte de la Escuela de Instrucción Militar Aérea, complementando la dictada por los Guardacostas de la Armada de Colombia, con sede en Barranquilla, procedimiento conocido como escape y supervivencia en agua.


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

¿QUÉ EQUIPOS ESPECIALES Y MISIONES EXIGIÓ EL ENTRENAMIENTO EN ALTA MAR?

AGUAS ABIERTAS Vive la Operación en Video

Desarrollar operaciones fuera de la costa requiere de elementos de supervivencia que permitan un alcance extendido para llegar a más distancia en el mar. Los pararrescatistas cuentan con trajes especiales, aletas, caretas y equipo de supervivencia en agua Trisar: arnés de rescate en helicópteros profesional con flotación y capacidad de recuperación dual. La aeronave se configura con la grúa de rescate, escalera cavitante y canasta, esta última con flotadores y capacidad para dos personas. Unidos a estos elementos se encuentra el bote zodiac que puede ir configurado como canguro unido al helicóptero, para ser liberado en la maniobra K-Duck, donde los rescatistas ingresan al mar por soga rápida para insertar y extraer, lo alcanzan, configuran y prenden el motor. También puede ir enrollado dentro de la aeronave y será insertado al mar en la maniobra T-Duck para ser inflado y puesto en funcionamiento por los comandos, quienes han saltado controladamente. En los dos casos el bote permite acercarse al personal aislado, subirlo y dirigirse a tierra. En el trayecto, el helicóptero se sincroniza con el bote, lo alcanza y el rescatista, por medio del collar de rescate “pesca” o underway, hace la extracción del personal; maniobra que se lleva con la aeronave y el zodiac en movimiento simultáneo. Entrenamos Snatch and Grab, donde no se dispone de bote y el personal aislado o confinado en el agua está consciente y puede subir los brazos para que el rescatista con la grúa y el collar de rescate lo asegure y saque izado, procedimiento que se realiza en movimiento, requiriendo precisión y efectividad. Igualmente, en la técnica de Helocast, con la inserción rápida directamente al agua o al bote, el lanzamiento puede ser de uno o varios comandos, quienes se reúnen abajo para continuar con la operación.

La sensación de lanzarse del helicóptero a dos metros de altura, nadar en condiciones difíciles con overol y botas, esperar que llegue el helicóptero y la tripulación para la operación de rescate, genera ansiedad... Bell 212 próximo a realizar Helocast, maniobra en la cual se lanzan Comandos Especiales al agua para el desarrollo de operaciones militares y/o de rescate.

11



La maniobra de rescate K-Duck consiste en configurar un bote Zodiac por debajo del helicóptero en forma de canguro, mientras los rescatistas van dentro de la aeronave. Una vez el helicóptero alcanza cierta distancia libera el bote, el personal desciende por soga rápida, encienden el motor y continúa su trayectoria hasta llegar a los náufragos. Al recuperarlos, les prestan los primeros auxilios y vuelven en dirección a tierra. Cuando están a una distancia pertinente el helicóptero se acerca, baja un rescatista por medio de la grúa y con un collar de rescate engancha al personal aislado por debajo de los brazos, lo asegura y lo sube al helicóptero para transportarlo a un lugar donde reciba la atención médica necesaria. En el ejercicio se entrenó la técnica Helocast o hombre al agua que es un método rápido de inserción de rescatistas desde el helicóptero en el punto donde están las personas aisladas, se recuperan por medio de la escalera cavitante y se llevan a un lugar seguro. Fotografias: Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar.


Fotografía: Cees-Jan van der Ende.

Por: Anny Rocío Palencia Salcedo.

S 22

i miramos el camino recorrido por las mujeres en la sociedad, indiscutiblemente ellas han derribado tabúes, sobrepasado barreras, enfrentado prejuicios sociales, demostrado sus capacidades, protagonizado épicos procesos en Colombia y el mundo, todo con un solo propósito: cumplir sus más grandes sueños… y la aviación militar no ha sido la excepción.


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

La incursión de la mujer en este ámbito, tradicionalmente conformado por hombres, es uno de los mayores reconocimientos de igualdad, justicia y garantía de derechos al género femenino, una travesía que inició con dificultades, pero como en todas las batallas libradas han salido victoriosas, siendo esenciales en la indeclinable misión de las instituciones militares. En seguida, un breve repaso sobre los inicios del ingreso de la mujer a la aviación militar, en proyección con la actual experiencia de la Capitán “Linx”, piloto instructor y estandarizador del T-6C Texan II de su Fuerza Aérea Colombiana. El acontecimiento en la historia de la Institución se dio el 13 de enero de 1997, cuando llegaron a la Escuela Militar de Aviación 34 mujeres junto a 94 hombres bachilleres, quienes integraron el Curso Regular No. 73 de Oficiales, primera promoción mixta de Escuela. Una gran novedad en la época, que marcó el inicio de profundas transformaciones en la Fuerza desde el cambio de los tradicionales códigos de conducta típicamente masculinos, la interacción entre los dos géneros en la vida militar, la cultura organizacional, el modelo educativo, hasta modificaciones en los uniformes, el área logística y la infraestructura de la Escuela. Cabe anotar que no eran las primeras mujeres Oficiales en la Fuerza, este reconocimiento fue otorgado el 16 de abril de 1979 a 38 mujeres profesionales en ciencias económicas, sociales, jurídicas, administrativas y de la salud, integrantes del Curso No. 01 del Cuerpo Administrativo, alcanzando seis de ellas el grado de Coronel. Igualmente, en abril de 1992, ingresó el primer grupo femenino de Suboficiales, 25 jóvenes pertenecientes al Curso No. 05 de Suboficiales del Cuerpo Administrativo, de las cuales 12 alcanzaron el grado de Técnico Jefe en 2014.

Primeras 16 Oficiales de escuela de la Fuerza Aérea Colombiana, integrantes del Curso Regular No. 73. Fotografía: Foto Rudolf.

23


Primera Observadora

Militar en CENTROÁFRICA Por: Asesor de Defensa 2 Eliana Caipa Rozo. Traducción: Escuadrilla de Idiomas EPFAC.

Capitán “Luna” Abre Puertas en la MINUSCA

E

32

First Military Observer in RCA Captain “moon” opens doors in MINUSCA

P

l patrullaje inicia a las 9:00 horas, el intérprete que usualmente es de nacionalidad centroafricana y conoce los idiomas sango, francés e inglés, se reúne con el dispositivo de seguridad en las instalaciones del Contingente de Bangladesh y de allí salen hacia la aldea indicada para ese día. El primer contacto que establecen es con el “Jefe de la Villa”, quien ha sido electo por la población y es el canal para conocer de primera mano la realidad que se intuye al ver las calles y se refleja en el rostro de sus habitantes.

atrolling starts at 9:00 a.m. the interpreter, who is usually Central African and knows the Sango, French and the English language, meets with the security team in the facilities of the Bangladesh Contingent; from there they leave to the village pointed for that day. The first contact they establish is with the “Village Chief,” who has been elected by the population and is the channel to know first-hand the reality of the place that can also be sensed when seeing the streets or in the faces of its inhabitants.

Transitan los caminos tres automóviles, dos de ellos ocupados por Oficiales, Suboficiales y Soldados liderados por el Ejército de Bangladesh, en esta oportunidad el grupo también es integrado por personal femenino; el tercer vehículo corresponde a los Observadores Militares, uno de ellos es “Luna”, Capitán de la Fuerza Aérea Colombiana y el lugar donde se encuentran es Bouar, ciudad de la República Centroafricana, RCA.

Three cars travel the roads of Bouar, a city in the Central African Republic -RCA- two of them occupied by Officers, NCOs, and Soldiers, and the Bangladesh Army leads it. This time the group is also composed of female personnel. The third vehicle corresponds to the Military Observers; one of those individuals is “Moon”, Captain at the Colombian Air Force.


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Niños de la aldea de Kankan. Fotografía: Mayor Mohsine Mourid.

LA MINUSCA

MINUSCA

“En los tres primeros meses de 2021, el aumento de las violaciones de los derechos de los niños en la República Centroafricana fue abrumador. Los casos registrados de violencia sexual contra las niñas se multiplicaron casi por cinco de 10 a 49 entre el último trimestre de 2020 y el primero de 2021. El número de niños asesinados o mutilados también fue siete veces mayor en el mismo periodo, mientras que los ataques y ocupaciones de escuelas y hospitales aumentaron de 30 a 44”. Declaratoria de la Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, Henrietta Fore, 7 de julio de 2021. La Misión Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización en la República Centroafricana, MINUSCA, por sus siglas en inglés, United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic, inició en el 2014, con el objetivo de garantizar la protección de la población civil ante la preocupación de la comunidad internacional por la constante crisis humanitaria y debilidades en la política pública en materia de seguridad y respeto por los derechos humanos, tras haberse logrado un acuerdo de paz en enero de 2013. Este suceso permitió transformar la fuerza de paz de la Unión Africana conocida como MISCA, con 6.000 integrantes, a la MINUSCA con más de 10.000 soldados de diferentes países. En junio de 2020, la RCA celebró su primer proceso electoral presidencial en medio de un ambiente de intimidación; tras la victoria de Faustin Archange Touadera los rebeldes lanzaron una ofensiva sobre Bangui que fracasó dada la defensa por parte de la MINUSCA. En la actualidad, el mandato de la misión es la protección de la población civil, apoyar la implementación del cese al fuego y el acuerdo de paz; facilitar la entrega segura y completa de la ayuda humanitaria, entre otras.

“In the first three months of 2021, we also witnessed an overwhelming increase of child rights violations across the Central African Republic, in a context of growing insecurity and tension linked to the 2020 general elections. Recorded cases of sexual violence against girls increased almost five fold between the last quarter of 2020 and the first quarter of 2021 – from 10 to 49. The number of children recorded as killed or maimed was also seven times higher in early 2021 more so than towards the end of 2020. While attacks on schools and hospitals increased from 30 to 44 over the same period”. The Executive Director of the United Nations Children’s Fund, UNICEF, Henrietta Fore, on July 7-2021, gave statements on the matter. The United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) began in 2014 after reaching a peace agreement in January 2013, intending to guarantee the protection of the civilian population. The international community is concerned about the ongoing humanitarian crisis and weaknesses in public policy regarding security and respect for human rights. This event allowed the transformation of the African Union peacekeeping force known as MISCA with 6.000 members to MINUSCA with more than 10.000 soldiers from different countries. In June 2020, RCA held its first presidential election amidst an atmosphere of intimidation. Following the victory of Faustin Archange Touadera, the rebels launched an offensive in the capital Bangui that failed due to MINUSCA’s defenses. The current mission’s mandate is to protect the civilian population, support the implementation of the ceasefire and the peace agreement and facilitate the safe and complete delivery of humanitarian aid, among others.

33


Nuestra Fuerza

HEROÍNAS en el Rescate de Personal “D

Texto y Fotos: Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar.

urante este Gobierno el porcentaje de mujeres en la Fuerza Pública aumentó en un 32%. La Fuerza Aérea cuenta con un 20% de mujeres uniformadas y en la Policía Nacional el 17,96% de sus integrantes son mujeres, mientras tanto en Ejército se trata del 3,23% y en Armada del 6,43%. En cuanto al incremento de mujeres Oficiales y Suboficiales, se tiene que dentro de las Fuerzas Militares eran 4.009 en 2018 y ascendieron a 5.301 en 2021, con corte al 31 de diciembre, lo que equivale a un 32,2% de aumento en estos años”. Estadística tomada del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES 18 de abril de 2022.

40


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

En 1979, la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, EMAVI, marcó un hito en la historia de la aviación militar en Colombia: 38 mujeres conformaron el Curso 01 del Cuerpo Administrativo. Por su parte, en 1992, ingresaron a la Escuela de Suboficiales Capitán Andrés M. Díaz, ESUFA, 25 damas al Curso 05 Administrativo. Ocho años despues, 16 jóvenes se graduaron de la EMAVI las primeras Oficiales de un curso regular o de escuela, el Curso No. 73 y en 2012 en ESUFA el Curso Regular No. 87 daba la bienvenida a las primeras cuatro Suboficiales de escuela. Su Fuerza Aérea Colombiana actualmente, tiene en sus filas 1.382 mujeres, desempeñando y liderando roles con gallardía y valor, dando hasta el último aliento para cumplir su labor. AQUÍ UNA PROTAGONISTA Rescatista de Personal: Capitán Jeniffer Vanessa León Rentería Misión: Evacuación Soldado Profesional Lugar: La Uribe, Meta Fecha: jueves, 14 de mayo de 2020 Son las 16:00 horas, el radio en alto volumen suena ¡León! ¡Reacción, proceder a la aeronave para evacuación! Rápidamente, ajusta sus botas y se escucha su trote recurrente que la lleva a la aeronave en 10 minutos. Por parametrización, en un momento de reacción piloto + tripulación deben llegar al helicóptero en un máximo de 15 minutos de día y 20 de noche. La torre de control anuncia “Fuerza Aérea Colombiana ‘Ángel’ desde la presente posición autorizado a despegar, vire por la derecha al November Whisky”. En horas de la mañana se ha realizado “la prevuelo” y briefing, reunión entre piloto y tripulación para examinar visual y funcionalmente el estado de la aeronave, verificar condiciones de vuelo, meteorología y toda aquella condición que pueda afectar la seguridad operacional; también se emiten instrucciones, verifican las tripulaciones disponibles, armamento y situación del personal. El rescatista detalla sus equipos y suministros, el helicóptero “Ángel” debe quedar configurado con la malla de insumos médicos organizados, el equipo técnico, el asiento de rescate, canastilla, tabla rígida, entre otros elementos con el fin de atender lo más rápido posible un rescate. En el momento de la reacción cada segundo cuenta, hay una o varias vidas en riesgo, se requiere proceder a la aeronave, prender y despegar.

La Oficial es una profesional altamente capacitada, lo demuestra en la forma como maneja la situación y el empoderamiento en su rol; es impresionante el valor con que se enfrenta a este tipo de escenarios...

Palabras de una heroína en video

El equipo de rescatistas de su Fuerza Aérea Colombiana se entrena permanentemente y está siempre listo a salvar vidas.

Mientras se inicia el encendido del helicóptero y la tripulación efectúa los procedimientos, el piloto informa rápidamente los datos que permiten desarrollar la operación y dar prioridad a los recursos que se van a utilizar, el punto de llegada, la condición del paciente, qué tan crítico se encuentra y el posible método de rescate: aterrizado o según la zona en vuelo estacionario con uso de algún ciclo de grúa. “Soldado Profesional Jerry Sánchez herido por arma de fuego, paciente en estado crítico con herida en espalda, definido sitio de aterrizaje. Tripulación lista para el despegue”. Informa el piloto. Los rescatistas de su Fuerza Aérea Colombiana son hombres y mujeres de la Especialidad de Seguridad y Defensa de Bases que están capacitados para realizar operaciones, tales como: recuperar tripulaciones de aeronaves que han sido derribadas, operar en áreas de combate, rescate de personal aislado en peligro, rescate de personal de tropa de otras fuerzas y rescate de población civil en situación de vulnerabilidad por desastres naturales o porque se encuentran enfermos y permanecen en zonas de difícil acceso. La Capitán León recuerda que, durante el vuelo, en total concentración repasa en su mente el procedimiento, verifica el paso a paso que debe seguir para contener la hemorragia. Llegando al punto aún suenan disparos del enfrentamiento. En tierra, tropas del Ejército Nacional brindan seguridad a la aeronave para aterrizar. Piloto y tripulación están en alerta máxima, es un momento de alto riesgo, la misión se despliega en medio de una densa selva en La Uribe, Meta, y en un espacio de enfrentamiento entre el Ejército y Grupos Armados Organizados Residuales, el piloto hace aproximación y da la instrucción “aterrizados, proceder a la evacuación”.

41


Turismo Ecológico

Buscando los “N

o apostaría un céntimo por el futuro de un pueblo que no reconoce su pasado”. Así hablaba Paul Valéry, el luminoso pensador del Mediterráneo francés, autor de “El cementerio marino”, poema considerado por los franceses como el más bello de su literatura nacional. Este sibilino pensamiento se ha convertido en regla de mi vida. Los colombianos, triste realidad, conocemos más de los Hunos, los otros, los pieles rojas, los incas, los mayas, los aztecas y los demás, porque los hemos estudiado en la Historia Universal y sabemos poco, muy poco o nada de nuestros ancestros indígenas. Hubo un tiempo en que el peor insulto no era recordarle a alguien su santa madre, sino espetarle: “india cochina, india zarrapastrosa”. Si mi memoria no me falla, así, con estas insultantes palabras trataba la malvada Brígida Paredes de la exitosa telenovela “La abuela” a la empleada. El insulto se volvió popular entre ciertas personas de muy baja cultura. En otras palabras, muchos colombianos insultaban acudiendo a su origen, a sus ancestros. Tan poco aprecio nos teníamos. Así las cosas, no nos llame la atención que para muchos colombianos la ciudad más bella de Colombia y por la cual suspiran sea “Mayami”. Hace bastantes años, cuando la situación del país era muy desastrosa, no faltaron los colombianos que comenzaron a abandonar el país y a establecerse en otras latitudes. En un periódico de circulación nacional escribí: cuando el barco se hunde los primeros que se salvan son las ratas. Lo dicho, no conocemos ni apreciamos nuestros orígenes y por lo mismo la identidad nacional para muchos es una entelequia. Llevo más de 40 años viviendo las Navidades y los Años Nuevos, “lejos del mundanal ruïdo”, como decía el poeta. Esta vez fue en el Guainía, mágico departamento de la Amazonia colombiana que junto con el Vaupés es rico en etnias indígenas. Guainía significa “territorio de muchas aguas”. Uno de los atractivos supremos del departamento es el territorio Ramsar, título que da el mundo a regiones muy ricas en agua, y a ella asociadas flora, fauna y especialmente aves. Los ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco se juntan en el Guainía y forman un espléndido mar interior. El Inírida, que recorre todo el departamento, es para mí el “río” más completo y bello de Colombia por sus raudales, la vegetación de sus márgenes, las piedras redondeadas de sus orillas y los cerros de su entorno. Caño Cristales, el más bello del mundo, es un “caño”, que no llega a 100 kilómetros de longitud y apenas alcanza 20 metros de anchura. El Inírida, en cambio, se alarga por 1.300 kilómetros.

50

Texto y fotos: Andrés Hurtado García.


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Cerro Pajarito y cerro Mono vistos desde el cerro Mavicure.

51


Aviación Militar

LIDERAZGO de Colombia en la iaafa

E

Por: Mayor Heiny F. Pérez Rueda Fotografías: Vanessa R. Adame - 37th Training Wing Public Affairs.

n un hecho sin precedentes para las Fuerzas Militares de Colombia, el Técnico Primero Gustavo Alberto Fuzga Hernández fue distinguido como el primer Suboficial instructor invitado para los cursos de capacitación profesional militar de liderazgo en la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas, IAAFA. Su profesionalismo lo hizo incluso merecedor al mejor instructor internacional del primer trimestre de 2022, entre otros 14 militares de Brasil, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Paraguay. Desde Lackland, Texas, nuestro Suboficial habló con la Revista Aeronáutica sobre el significado personal e institucional de este importante logro. Dar la milla extra y resaltar su desempeño en los cargos que ha desarrollado en su carrera, como si ser militar siguiera siendo un sueño, es lo que siempre ha buscado el Técnico Primero Gustavo Fuzga. Sin embargo, esa marca personal contrasta con la manera en que se convirtió en uniformado, ya que se podría decir que su ingreso a la Institución fue casi por accidente. “A los 16 años cuando estudiaba idiomas en la universidad, un amigo de la carrera me pidió que lo acompañara a incorporarse a la Fuerza Aérea; la verdad yo no había pensado en eso, pero lo acompañé y en el proceso de selección me inscribí también, sin muchas expectativas, al final mi amigo se quedó y yo pasé”, dice entre risas. Una de esas jugadas del destino que definen el futuro de una persona se le presentó sin buscarla, pese a que su familia tiene tradición militar.

62

ROMPIENDO BARRERAS “Cuando me presenté donde mi General Rueda, Comandante de la Fuerza Aérea, me dijo que cumplía los requisitos y había sido seleccionado para el Curso de Liderazgo Avanzado para Suboficiales de Alta Jerarquía en la IAAFA. También, tendría una oportunidad de trabajar allí y me preguntó si estaba dispuesto a asumir tal responsabilidad”. Por supuesto, aceptó el reto y rápidamente empezó a organizar junto a su esposa e hijas, lo necesario para cumplir la comisión que inició en mayo de 2021 y tendría dos años de duración. Siendo uno de los desafíos más grandes el dominio del idioma. “Antes de llegar a la IAAFA pensaba que tenía buen nivel de inglés; sin embargo, es muy diferente cuando uno lo practica en Colombia porque allá lo hablamos despacio, acá uno se enfrenta a varios acentos, todo el mundo habla rápido y abrevia las palabras”. Como si fuera poco, a los 45 días de haber llegado tenía que empezar a dar instrucción a alumnos militares de otros países. “Yo no sabía que para ser instructor tenía que estar certificado por la Universidad del Aire de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, USAF. Además, pensé que ese curso era en español y fue completamente en inglés. Así que para pasarlo tuve que hacer el triple de trabajo porque debía traducir las lecturas y mis propios trabajos y exposiciones. Fue muy extenuante, pero lo culminé con mucha satisfacción”. Luego de lograr la certificación como instructor, inmediatamente ejerció como tal en el Curso de Capacitación Profesional Intermedio de Liderazgo. En septiembre de 2021, fue instructor en el Seminario Virtual de Liderazgo a Integrantes de las Fuerzas Militares de Argentina.


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

De octubre a diciembre integró el Curso de Liderazgo Avanzado para Suboficiales de Alta Jerarquía, graduándose con honores por obtener las notas académicas más altas. Dicha distinción lo convirtió en el primer Suboficial colombiano en obtener los cursos de liderazgo básico, intermedio y avanzado en la USAF. “Una de las experiencias más enriquecedoras es el intercambio permanente con militares de otros países. La IAAFA hace mucho énfasis en las buenas relaciones entre Oficiales y Suboficiales, así que abrir la mente a otras visiones del mundo es muy interesante”, resalta el Técnico Primero Fuzga. A partir de marzo de 2022, inicia como instructor del Curso de Liderazgo Avanzado al cual asisten alumnos de Estados Unidos, Colombia y varios países. Gracias a su notable desempeño como alumno e instructor, le fue asignado el nuevo cargo de Superintendente Internacional, siendo responsable de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y tomar parte en las decisiones sobre los cursos ofrecidos a países aliados. “No tenía como proyección laboral llegar a ser instructor de una academia internacional, mi enfoque profesional siempre ha sido buscar la excelencia en lo que haga, indistintamente de tener una función relevante o muy común, porque de esa manera sé que puedo abrir puertas para quienes vienen detrás de mí en la especialidad, por esa razón decidí primero ser Comando Especial Aéreo, porque es la capacidad distintiva más relevante de mi especialidad y posteriormente ser profesional”.

EL DESAFÍO El rol del instructor se basa en enseñar conceptos y teoría de educación profesional militar y evaluar a los alumnos por medio de exámenes y ejercicios prácticos. También, orientar investigaciones de casos de estudio y guiar discusiones entre los alumnos para fomentar el intercambio de ideas y perspectivas. Así mismo, evaluar a los estudiantes, asesorar a las personas sobre cuestiones académicas y no académicas que afectan el desempeño de los alumnos, conducir simposios/conferencias y proporcionar retroalimentación continuamente.

Reconocimiento del Asesor Principal Enlistado del presidente de los EEUU Ramón Colon-López. Fotografía: Archivo personal Técnico Primero Gustavo Fuzga.

Ante tal responsabilidad el Sargento Mayor en Jefe Emilio Ávila, Enlistado de Alta Jerarquía en la IAAFA, Suboficial de mayor antigüedad y quien identifica el alto nivel de desempeño del Técnico Primero Gustavo Fuzga, no duda en recordar que desde el principio del curso el Técnico estuvo enfocado en sus metas. Inspiró a sus compañeros manteniéndolos motivados hasta el final, fue diligente estudiando horas extras con ellos y perseveró con su dedicación y esfuerzo durante los retos del curso. Además, de guardar gran respeto del tiempo tanto de sus instructores como de sus compañeros y mantener una actitud positiva para trabajar en equipo y así obtener el resultado deseado. Ha sido en extremo competente y un excelente líder y seguidor. Entendiendo a la Fuerza Aérea Colombiana como aliado estratégico y, por tanto, a la IAAFA en disposcicón para acoger a más alumnos y contribuir en el desarrollo de la Institución, el Sargento Mayor Ávila detalla el proceso y apertura de la Academia frente a perfiles como el del Técnico Fuzga.

¿Es usual que alumnos de los cursos internacionales sean invitados como instructores?

Briefing, Orientación y Capacitación profesional militar para suboficiales y socios estratégicos de las naciones aliadas USAF.

Es preferible, pero no requerido, que posibles instructores hayan atendido uno de nuestros cursos para que se familiaricen con los conceptos que impartimos en la Academia. Con respecto a la reciente graduación del Sargento Fuzga, inicialmente fue invitado para ser instructor de nuestros cursos para Aerotécnicos en la USAF y de Suboficiales; cuando integramos el Curso de Suboficiales de Alta Jerarquía vimos la oportunidad y su potencial para adelantarlo y de esta manera, posteriormente enseñarlo.

63


Mundo Aeronáutico

COOPERACIÓN POR LA SEGURIDAD Fotografía: Cees-Jan van der Ende.

GLOBAL

C

Por: Capitán Lina María Farfán Ospina. Fotografías: Técnico Tercero Angie Milena Sánchez Tovar.

onsiderando la importancia de continuar fortaleciendo las relaciones de cooperación entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, y como parte de la estrategia de participación de nuestra Fuerza Aérea Colombiana en este organismo de carácter multilateral, entre el 7 y 9 de febrero de 2022, la Institución fue anfitriona de una visita de referenciación en el marco de dos capacitaciones Mobile Training Team, MTT, por parte del señor Brent R. Bohne1, Asesor Político Principal del Comandante del AIRCOM y el señor Coronel Francois Rousselle del Ejército del Aire y del Espacio Francés, Jefe de la Sección Military Partnership del AIRCOM, instancia encargada del programa Operational Capabilities Concept, OCC2, un hito en la historia institucional de la FAC y su diplomacia para la defensa. 1. Cuerpo diplomático de los Estados Unidos por 29 años, destinado en diferentes partes del mundo: África, Asia, Guatemala, México y Panamá. Además, se desempeñó como Asesor Político del Comandante de la Fuerza Aérea de los EE.UU. en Europa y África y al retirarse aplicó para la posición de Consejero Político en el AIRCOM donde se encuentra desde 2014. 2. Programa mediante el cual las Fuerzas Militares de Colombia están vinculadas para llevar a cabo el proceso de certificación de capacidades.

66


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

Brent R. Bohne, Asesor Político Principal del Comandante del AIRCOM; Coronel Francois Rousselle del Ejército del Aire y del Espacio Francés, Jefe de la Sección Military Partnership en el AIRCOM y Capitán Lina María Farfán Ospina, Jefe Área Mecanismos Cooperación Bilateral Oficina de Asuntos Internacionales FAC.

Tuve la oportunidad de entrevistar a dos de los delegados de la OTAN sobre la importancia de estrechar los lazos de cooperación, las nuevas oportunidades y las expectativas durante su estadía en el país.

Señor Brent ¿Cuáles aspectos considera importantes en la relación de cooperación entre la FAC y la OTAN? Sr. Brent: Es muy importante tener en cuenta que, una vez Colombia se hizo socio de la OTAN, en 2017, muchas personas se preguntaban sobre el por qué deseaba estrechar sus relaciones con la alianza si se encuentra tan lejos de donde normalmente se llevan a cabo las operaciones de OTAN. El año pasado, durante la Conferencia anual de Jefes de las Fuerzas Aéreas de los países socios de la OTAN en el AIRCOM, Ramstein, Alemania, el General Ramsés Rueda Rueda, Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, explicó los acontecimientos de esta región del hemisferio; la relación que existe con otros países y el cómo opera la FAC. Sin duda, fue muy interesante saber qué sucede en esta parte del mundo, comprendimos la importancia de la posición geoestratégica de Colombia en el continente y, una vez entendido lo que está pasando, comprendimos la importancia de esta relación.

¿Cómo aprecia el trabajo realizado por la FAC para fortalecer la alianza de Colombia como socio global de la OTAN? Sr. Brent: En estos días de trabajo he tenido una impresión muy buena de la profesionalidad de la FAC, he estado en muchos otros sitios del mundo impartiendo conferencias, pero no había visto tanta atención e interés como aquí, de modo que, he percibido la energía, entusiasmo y cooperación de su personal. Así mismo, pienso que Colombia tendrá que enfrentar retos en su región de ahí la relevancia de aprender unos de otros, teniendo en cuenta, que sus Fuerzas Militares llevan operando por varios años y han realizado un trabajo muy destacado.

¿Cómo continuar fortaleciendo la relación entre el AIRCOM y la FAC? Sr. Brent: Hay muchas materias de cooperación que pueden realizarse en el corto, mediano y largo plazo. La primera y la más importante es venir a su país y saber sobre la situación de Colombia y sus Fuerzas Militares, cómo llevan a cabo sus operaciones e identificar cuál sería el proceso para incorporar unidades de la FAC que puedan certificarse y operar bajo estándares OTAN.

67


Fotografía: Foto Rudolf.

Momentos que Hicieron Historia

BIENVENIDA LA VELOCIDAD

50 Años E

n la historia de la humanidad el sueño por volar siempre ha ocupado un lugar importante en las necesidades del ser. Pero la escala de objetivos siempre nos lleva a tratar de conquistar uno más alto cada vez. En cuanto a la aviación se refiere, inicialmente se buscaba levantar del suelo una gran estructura por algunos segundos para imitar el despegar de los pájaros, fue hacia inicios del Siglo XX cuando surgieron los primeros vuelos controlados realizados por los hermanos Wright y por Alberto Santos Dumont, controvertida historia que no ha logrado definir quién fue el primero. Lo cierto es que 12 segundos en el aire bastaron para abrir el telón de lo que, hasta el momento, es uno de los avances más deslumbrantes en la historia de la humanidad. Después de este gran logro, la sed de evolución en todos los aspectos de la aviación trajo consigo la creación de nuevas estructuras, materiales, diseños y componentes que buscaban mantener más tiempo en el aire una aeronave. La aviación comenzaría a nacer gracias a quienes dejaron volar su mente.

72

Charles Elwood “Chuck” Yeager superó la barrera del sonido en vuelo experimental con el avión Bell X-1, en octubre de 1947. https://www.cronica.com.ar


Revista Aeronáutica - Fuerza Aérea Colombiana

www.revistaaeronautica.mil.co

https://fly-news.es

AVANCE DE LA AVIACIÓN DURANTE LA GUERRA Las dos guerras mundiales decidieron el perfeccionamiento de la aviación en el mundo, aunque en el primer conflicto las aeronaves eran construidas, en su mayoría, en madera, tela y alambre, y utilizadas en misiones de reconocimiento, las cuales fueron de gran importancia, pues desde el cielo divisaban las trincheras y al enemigo resguardado, pudiendo así brindar la información necesaria para calibrar los cañones hacia los escondites. La necesidad de tener control desde el aire nació hacia 1911, cuando los británicos desarrollaron un aparato artillado, pero con mucho peso y poco maniobrable; sin embargo, la aviación militar dio un paso gigante utilizando los mismos aviones de reconocimiento durante la Primera Guerra, mejoraron la potencia de los motores de aquellos monoplazas ligeros, que ya contando con artillería para ataque y defensa, vieron surgir los primeros cazas de la historia. Cuando el anuncio de guerra estremeció al mundo por segunda vez, las grandes potencias se dieron cuenta que debían destinar altos presupuestos en el desarrollo de la aviación militar, dada su eficiencia y el desequilibrio que ofrecía a los paises que tuviera más avances. Fue así como, las rudimentarias estructuras voladoras, fueron convirtiéndose en sofisticados aparatos, para la época, con motores a reacción más equipados, mejor rendimiento y control, con ayudas a la navegación y comunicaciones que para la mitad del conflicto marcaban el poderío de las naciones dominantes.

GUERRA POR LA VELOCIDAD Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, la aviación iniciaba una nueva contienda, los avances y desarrollos tecnológicos obligados por las condiciones del conflicto, daban la apertura a una nueva disputa en la aviación por lograr dominar una esfera innata: la velocidad. En 1944, entró en servicio el primer caza a reacción construido por los alemanes, el Messerschmitt Me 262, capaz de volar a 900 kilómetros por hora, lo que constituiría el gran paso para buscar un aparato que pudiera romper la barrera del sonido, no sin antes luchar contra factores como las altas temperaturas, la tensión estructural y la inestabilidad a grandes velocidades. Terminada la guerra, la empresa aeronáutica Bell, en conjunto con el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica –NACA– ahora NASA, dio paso al desarrollo del X-1, un prototipo diseñado para alcanzar la mayor velocidad hasta el momento. El 16 de marzo de 1945, empieza a construirse este avión inspirado en la forma del proyectil calibre .50, lo que le daba la seguridad a los ingenieros de lograr la estabilidad en vuelo supersónico por su forma. A este cilindro le agregaron unos planos cortos y reforzados, así como un plano de cola horizontal móvil con el fin de brindar al piloto un mayor control a altas velocidades, se le adicionó un motor tipo cohete para impulsar la aeronave y cumplir con el sueño de romper la barrera del sonido.

Dassault Mirage 2000-9 de la Fuerza Aérea de Emiratos Árabes Unidos.

Ya se tenía el desarrollo de la máquina, pero se debía completar el binomio hombre-máquina, el escogido fue Charles Elwood “Chuck” Yeager. Su carrera militar inició en la Segunda Guerra Mundial, siendo soldado raso se preparó como mecánico de aviones, en 1941 se formó en aviación y luego de graduarse se convirtió en piloto de P-51 Mustang. Así empezó su vida como piloto de pruebas, voló 360 tipos de aeronaves, hasta las más impensables, hasta que el 14 de octubre de 1947, un fuerte estruendo se escuchó sobre el desierto de Mojave, era “Chuck” sobre un Bell X-1 superando por primera vez en la historia la barrera del sonido en un vuelo experimental que dividió en dos la historia de la aviación y fue descrito en una frase por el mismo Yeager “sin ese logro no hubiéramos llegado al espacio”.

73


Fighting Falcon, Super Hercules, Black Hawk: Aeronaves multiproposito probadas en combate.

Learn more at lockheedmartin.com

© 2021 Lockheed Martin Corporation


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.