FOCO 216, Abril 2025

Page 1


ECONOMÍA & NEGOCIOS

Salta, la joya del norte argentino

A 80 minutos de Asunción, Paranair te lleva a paisajes imponentes, historia, folclore, viñedos, travesías en tren y experiencias únicas.

PARAGUAYOS, HIPERMILLONARIOS DEL AGUA

Tres expertos revelan el impacto de este líquido vital en la economía y el futuro.

TAIWÁN, EN EL CORAZÓN DE LA INDUSTRIA

Minga Guazú se consolida con la llegada de empresas de Taiwán. En exclusiva, el embajador comparte los planes.

Datapar, indispensable para el agronegocio

La empresa continúa liderando la transformación digital en el rubro, estableciendo nuevos estándares de eficiencia, preparándose para los desafíos del futuro y reafirmando su compromiso con el progreso del país, asegura Mauro Caon, CEO de la firma.

Datapar, indispensable para el agronegocio

La empresa continúa liderando la transformación digital en el rubro, estableciendo nuevos estándares de eficiencia, preparándose para los desafíos del futuro y reafirmando su compromiso con el progreso del país, asegura Mauro Caon, CEO de la firma.

DETRÁS DEL ÉXITO

Pág 8

Valor agregado para futuros líderes de los agronegocios

La Universidad Rural del Paraguay inicia hoy las clases, con cuatro carreras clave y un sistema de becas para talentos, apostando a una educación de excelencia en el sector agropecuario.

LÍDERES

Pág 14

Exportación ovina inicia en grandes ligas

Luis Salinas, presidente de la APCO, destaca este hecho histórico para la ovinocultura y el país: por primera vez, un exigente mercado aprueba el ingreso de carne de cordero paraguayo a Israel.

TIME OUT

Pág 16

Salta, la joya del norte argentino

A solo 1h 20 min de Asunción, Paranair te acerca a un destino de paisajes imponentes, historia, folclore y gastronomía. Descubrí viñedos, travesías en tren y experiencias únicas.

PULSO

Pág 20

Cómo volver más atractivo al mercado de valores

La Caja de Valores del Paraguay, innovación tecnológica y educación financiera, son claves para avanzar en una mayor apuesta en el segmento bursátil.

ZOOM

Pág 22

Biocombustibles, futuro energético

Con abundante materia prima, estándares internacionales de sostenibilidad y acceso estratégico a los mercados globales, el país ofrece condiciones inmejorables para el desarrollo de esta industria.

FONOMY

Pág 29

Paraguayos, hipermillonarios del agua

Hace 2.650 años, Tales de Mileto dijo que el agua es el origen de todo. Hoy, tres expertos revelan su impacto en la economía y el futuro.

FONOMY

Pág 34

Taiwán late en el corazón de la industria paraguaya

Minga Guazú se consolida como un polo agroindustrial con la llegada de empresas taiwanesas. En exclusiva, el embajador José Chih Cheng Han comparte los planes de expansión.

EMPRENDER

Pág 37

Salsas con sabor a libertad

Con ingredientes 100% naturales y un innovador modelo de suscripción, Manos Libres fusiona el placer de la gastronomía con el poder de ayudar.

REAL ESTATE

Pág 39

En junio vuelve la Expo Real Estate Paraguay se prepara para recibir el evento inmobiliario más importante de la región: Expo Real Estate, que se desarrollará en Asunción el 25 y 26 de junio en el Paseo La Galería.

Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.

Orgullosamente paraguayos

Paraguay genera cada vez más orgullo en su gente. No solo avanza con determinación en sectores estratégicos, sino que también se posiciona como un destino de inversión confiable. Desde la agroindustria, el turismo, la educación hasta la innovación, cada uno de estos segmentos refleja el dinamismo de toda una nación comprometida con el bienestar.

La reciente apertura del mercado israelí para la carne ovina paraguaya es una de las tantas muestras de esfuerzo por ser protagonistas de primer nivel en el plano internacional. En la educación, el inicio de clases en la Universidad Rural del Paraguay, con programas de vanguardia en agronegocios, da cuenta de la visión enfocada en la formación de los nuevos líderes de un rubro clave para el desarrollo.

El agua, un recurso invaluable que tenemos en abundancia, nos convierte en verdaderos hipermillonarios, por lo que Paraguay tiene la responsabilidad y la oportunidad de gestionar este recurso con inteligencia, impulsando la seguridad hídrica.

En esta edición, destacamos a Datapar una empresa líder

en innovación para los agronegocios que se distingue en el mercado con productos que acompañan el crecimiento de las compañías que confían en la excelencia de sus soluciones.

Otro tema importante en esta publicación está relacionado a las inversiones. Minga Guazú emerge como un polo industrial de alto impacto con la llegada de firmas taiwanesas, fruto de una consolidada relación entre Paraguay y Taiwán, que sigue abriendo caminos de desarrollo, diversificación productiva y transferencia de tecnología.

El turismo también brilla en este escenario de progreso. La conexión aérea con Salta, la joya del norte argentino, gracias a Paranair, que en tan solo 1 hora 20 minutos sirve de nexo para acceder a nuevas oportunidades comerciales y de turismo.

Todas estas noticias positivas nos confirman que Paraguay se encamina con pasos firmes hacia el futuro.

Nuestro increíble potencial, talento y recursos nos posicionan como el país de oportunidades que desde hace tanto tiempo lo venimos anhelando.

Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Subeditora: Alba Delvalle | Brand Manager: Belén Morínigo Diseño de tapa: Rodrigo Leguizamón | Diagramación: Rodrigo Leguizamón | Infografías: Rodrigo Leguizamón, Francisco Quiñónez, Jorge Frutos Retoque fotográfico: Teresita Arce | Fotografía: Diego Fleitas, Jorge Jara, Matías Amarilla, Eduardo Velázquez. | Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com

(+59521) 959 3222 | @revistafocopy | @RevistaFocoPy @RevistaFocoPy FOCO Paraguay @focoparaguay525

Adelaida Alcaraz . Editora

Histórico: Hoy inician las clases en la Universidad Rural del Paraguay

Valor agregado para futuros líderes de los agronegocios

Con cuatro carreras habilitadas, Medicina Veterinaria, Administración de Empresas, Ingeniería en Zootecnia e Ingeniería Agronómica en modalidad presencial y virtual, y con un sistema de becas para estudiantes brillantes, la casa de altos estudios comienza con grandes expectativas su camino de formación integral.

grabadas, en aulas debidamente equipadas con tecnología de punta como acceso a sistemas georreferenciales en línea. El diferencial de la URP, es el método de tutorías y mentorías personalizadas que acompañarán al estudiante.

Lo que por años fue un sueño de algunos visionarios se hizo realidad con el inicio de clases de la Universidad Rural del Paraguay (URP). Especializada en las áreas afines, es impulsada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en cuyas instalaciones empezó a funcionar la nueva casa de estudios, creada bajo Ley N° 7263 de abril de 2024.

La URP recibe así a entusiastas jóvenes que quieren adentrarse al mundo de los agronegocios, con mucha expectativa de formar a los futuros líderes del sector agropecuario. Un staff de primer nivel que desde hoy forja 4 carreras habilitadas, la de Medicina Veterinaria, Licenciatura en Administración de Empresas, Ingeniería en Zootecnia e Ingeniería Agronómica, habilitadas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES).

Las clases se desarrollan en modalidad presencial y virtual además de ser

El Consejo Superior Universitario está conformado por el Dr. Pedro Galli como rector, el Ing. Arnaldo Decoud (MBA) como vicerrector, el Dr. Marcos Medina (MSc) como decano de Veterinaria y Zootecnia, la Ing. Amanda León (MSc) decana de Agronomía y Ciencias Empresariales y la Lic. Alba Pettengill (MAE), como consejera titular de la URP.

“El valor agregado que queremos darle al estudiante, es la posibilidad de salir trabajando, que esta oportunidad de formación académica le sirva para inmediatamente sumarse al mercado laboral”, expresó el ingeniero Decoud. Aseguró que el objetivo será formar a los nuevos líderes del sector agropecuario nacional.

La oportunidad que ofrece la URP es única, al ser iniciativa de uno los gremios más representativos y antiguos del país, integrado por grandes empresas del sector

en las que los estudiantes podrán realizar sus pasantías. La incursión inmediata al campo laboral será posible tras la aplicación del sistema de tutorías y mentorías, con el seguimiento personalizado de los estudiantes.

“Lo que queremos es que el que entre a estudiar con nosotros, salga trabajando”, remarcó el vicerrector. El cupo de estudiantes es de 120 alumnos en las cuatro carreras, con la posibilidad de acceder a becas direccionadas a estudiantes sobresalientes. Las mismas serán administradas por las 20 regionales de la ARP, previo examen propedéutico, y el costo mensual promedio de las carreras es de novecientos mil guaraníes.

La idea es generar oportunidad y que la élite económica no sea un condicionante, resaltó Decoud. Otros valores agregados son los convenios con la Universidad Nacional de Taiwán mediante un cercano relacionamiento con la embajada, uno previsto con la Fundación Getulio Vargas (FGV) y con una empresa frigorífica, además de que la URP será parte del consorcio Expo con la ARP, con todo el potencial que ello implica para los estudiantes.

La URP ya es un hecho, desde hoy funcionando dentro del complejo de la ARP con toda la infraestructura y el valor agregado que representa para las clases prácticas.
Arnaldo Decoud, vicerrector de la Universidad Rural del Paraguay.

CYNTHIA SOTELO

Liderazgo que inspira crecimiento y transformación

Desde muy joven, Cynthia supo que su lugar estaba en el mundo financiero. Y es que a ella no solo le apasionaban los números, sino el impacto que podían tener en la vida de las personas. Por eso, apenas terminó el bachillerato, se lanzó al desafío e inició su camino en Interfisa Banco, cuando aún era una financiera. Durante ocho años, forjó una carrera exitosa, aprendiendo desde la base en el área de Productos y Servicios de Microfinanzas hasta liderar equipos y optimizar procesos clave.

Su profesión la llevó por diversas entidades financieras nacionales e internacionales, en las que asumió roles en las áreas de Riesgos, Banca Personas, Pymes y Corporativa. Con cada paso, construyó una perspectiva integral del sector y diseñó estrategias que impulsaron la eficiencia y el crecimiento de las instituciones en las que trabajó. Cynthia cuenta que tuvo a grandes mentores que dejaron huella en su liderazgo. Ellos le enseñaron que la “honestidad, verdad, perseverancia y respeto” son innegociables, tanto que ella considera que “el liderazgo no solo se trata de alcanzar objetivos, sino de inspirar a los demás a crecer, confiar y trabajar juntos hacia un propósito común”.

De su actual equipo de trabajo valora el compromiso y la pasión con la que enfrentan cada desafío. Asegura que su misión es impulsarlos a superarse, recordándoles que “su mejor carta de presentación será siempre su honestidad, su esfuerzo y su dedicación”.

A futuro planea seguir aprendiendo, creciendo y ayudando a otros a hacerlo. Porque cuando las personas crecen, las organizaciones también lo hacen.

Frase de cabecera: “Cada uno es el líder de su metro cuadrado”

Líder que admira: Nelson Mandela

Libro favorito: La Biblia

HUMBERTO ORUÉ OZUNA

Líder de Experiencia de Clientes de Infocenter SAE

Empatía y escucha activa, claves del éxito

En 2022, un nuevo desafío marcó la carrera profesional de Humberto: la transformación organizacional de Infocenter. El objetivo era fortalecer e innovar en procesos; de hecho, uno de los hitos más significativos fue la creación del área de Customer Experience en un entorno B2B, enfocado en la consultoría SAP.

Desde encuestas de satisfacción adaptadas hasta el establecimiento del Customer Journey completo, él se enfocó en mejorar la experiencia y optimizar cada interacción con la firma.

Además, con la implementación de un sistema de gestión de tickets logró revolucionar la manera en que la empresa respondía a las necesidades de sus clientes, garantizando eficiencia y calidad en el soporte.

Detrás de todo este proceso, siempre estuvo presente la mano de Lida Vera, presidenta de la compañía, a quien considera su mentora. “Es la persona que más confió en mí, involucrándome activamente en los proyectos y alentándome a sacar mi mejor versión”, destaca con gratitud. Cuenta que de ella aprendió que la creatividad, la visión de futuro y la empatía con el equipo son esenciales para liderar con éxito. Hoy, valora profundamente la calidez humana y la predisposición de su equipo. Sabe que el conocimiento se adquiere, pero la actitud y las ganas de crecer son el verdadero motor del éxito. “Considero que la empatía en el trabajo hace que el equipo sea más unido y que todo funcione mejor, cosa que nos ayuda a llegar a nuestros objetivos de una manera exitosa”, concluyó.

Frase de cabecera: “Si he visto más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”, de Isaac Newton Líder que admira: John Maxwell Libro favorito: La Metamorfosis de Franz Kafka

La puerta de entrada a África para empresarios paraguayos

¿Cómo hacer negocios con Marruecos?

Con 38 millones de habitantes, más de 60 acuerdos comerciales firmados con países como Egipto, EE. UU., Turquía y bloques como la Unión Europea, Marruecos puede ser una puerta de entrada al continente africano. El responsable del Centro de Promoción Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Martín Ruiz, comparte seis aspectos a tener en cuenta para hacer negocios con este país.

1. Las jerarquías y las relaciones interpersonales: La cultura de negocios de Marruecos da mucha importancia a las relaciones cercanas, por ello, es importante tener en cuenta el acercamiento, el trato adecuado, los saludos con los nombres jerárquicos etc., para no quedar con desco nocimiento de su cultura.

2. Buena reputación y transparencia: Los empresarios marroquíes por lo general se toman el tiempo de conocer bien a sus contrapartes antes de concretar negocios con ellos, por lo que es preciso poder demostrar una buena reputación de la compañía, de que sea honesta y transparente.

3. Reciprocidad en agradecimientos: Los marroquíes suelen invitar a encuentros y cenas en sus residencias, en ese caso, serán muy apre ciados los detalles, de manera a demostrar reciprocidad en modo de agradecimiento. Es recomendable que visite el país y sea atento a los detalles.

4. Conocer bien al objetivo e interesarse: Si quiere entablar ne gocios con Marruecos, debe interesarse por el entorno cercano de su interlocutor o contacto, preguntar por su familia a más de indagar por la cultura de su país.

5. Comunicación directa: una vez establecidos los contactos, es ideal que se prioricen aquellos que son más personales como las llamadas telefónicas o videollamadas, y no tanto los correos que suenan más lejanos.

6. Frecuentar ferias internacionales: las ferias internacionales de negocios realizadas en Europa y Estados Unidos son grandes puntos de encuentro con empresas marroquíes. Para tener una idea del comercio bilateral, las exportaciones totales de Paraguay a Marruecos en el 2023 registraron un valor de USD 106 mil, compuestas en 95 % prácticamente por envíos de semillas, plantas de perfume, melaza y frutos oleaginosos, seguido por manufacturas de plástico.

Ruta Bioceánica: la conexión de Paraguay hacia el futuro

Paraguay avanza con firmeza hacia una nueva era de integración y competitividad, apostando por infraestructura estratégica que transformará su desarrollo económico y social. La construcción de la Ruta Bioceánica se posiciona como una de las inversiones más relevantes para la región: un proyecto que catalizará el potencial productivo del Chaco y fortalecerá la conectividad del país con los mercados globales.

Con una inversión de 200 millones de dólares, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con el Gobierno de Paraguay, impulsa la pavimentación de 102 kilómetros de la Ruta PY15, además de la mejora de 27,3 kilómetros de acceso a la zona industrial de Loma Plata y 8,1 kilómetros hacia Mariscal Estigarribia. El proyecto contempla medidas para la conservación de la biodiversidad y estrategias de mitigación ambiental.

Este corredor forma parte del nuevo programa regional del BID Conexión Sur, cocreado por los países de América del Sur y presentado la semana pasada en la Asamblea de Gobernadores del BID en Santiago de Chile. El objetivo: desarrollar corredores estratégicos que impulsen el crecimiento económico mediante mejoras en la competitividad, el comercio y la inserción en cadenas de valor.

La vía de 3.800 kilómetros conecta Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, y promete dinamizar el comercio internacional.

AlonsoChaverri-Suárez, representantedelBID

“La Ruta Bioceánica no es solo una carretera: es un puente hacia la modernización, la prosperidad y la integración regional”

En el caso paraguayo, esta infraestructura es clave para potenciar la producción agroindustrial del Chaco, donde se concentra cerca del 40% de la industria láctea y el 44% del ganado bovino del país. Sin embargo, la limitada infraestructura vial pavimentada ha frenado históricamente el desarrollo de la región, elevando los costos logísticos y restringiendo el acceso a mercados.

En su nueva estrategia institucional para Paraguay (2025–2029), el BID ha identificado la productividad como un eje fundamental para el crecimiento del país. Bajo el pilar Paraguay Productivo, se busca sofisticar las exportaciones, ampliar la infraestructura de transporte y consolidar rutas de integración que faciliten el comercio transfronterizo. El programa Conexión Sur se alinea, además, con la EstrategiaBID+, hoja de ruta institucional para aumentar la escala e impacto del trabajo del BID.

Se espera que la Ruta Bioceánica reduzca significativamente los tiempos y costos de transporte para los productores

locales, facilitando la llegada de productos paraguayos a mercados de alto valor. Además, la nueva infraestructura mejorará la conectividad y el acceso a servicios básicos de las comunidades locales, generando nuevas oportunidades de empleo. Se estima que, una vez completado, el Corredor Bioceánico permitirá exportaciones paraguayas a Brasil y Chile por un valor de 220 millones de dólares anuales, con una participación del 16% en productos lácteos, 65% del sector ganadero y 19% de productos agrícolas.

El futuro de Paraguay se construye con inversiones estratégicas y decisiones audaces. La Ruta Bioceánica no es solo una carretera: es un puente hacia la modernización, la prosperidad y la integración regional. Con el compromiso del BID y el trabajo articulado entre el sector público y privado, Paraguay está allanando el camino para convertirse en un actor clave del comercio de la región y del mundo. El momento es ahora. Paraguay se mueve, y con él, toda la región.

Alonso Chaverri

Habilitación a Israel corona el anhelado sueño del sector

Exportación ovina inicia en grandes ligas

Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (Apco), comparte su apreciación sobre lo que representa este hecho histórico para la ovinocultura y para todo el país, al ser la primera vez que un exigente mercado emite su aprobación para ingresar carne de cordero paraguayo para el consumidor israelí.

¿Qué representa esta exportación para el sector ovino?

Históricamente es un momento de mucha alegría para nosotros los productores, para el sector y en especial para los criadores de ovinos, porque viene a coronar el sueño que siempre tuvimos, de exportar carne de cordero. Y qué mejor que empezar así, en una liga mayor como lo es Israel, un mercado tan exigente como es conocido, pero con condiciones de cumplir. No nos sorprende la noticia, porque venimos trabajando para tener esa genética requerida y es una satisfacción enorme que nos motiva y nos impulsa a seguir.

¿Cuáles son los diferenciales en la producción ovina?

En nuestro sector podemos decir que como criadores y productores de la carne ovina tenemos pilares como la genética que es muy importante, la sanitación, el manejo del animal, y la formalidad, sin estos cuatro pilares no podríamos llegar a este logro del que ahora estamos hablando, de abastecer a un mercado internacional altamente exigente. Por eso es también un llamado a los informales, a que se acerquen a los gremios y sean parte de este logro.

¿Por qué Israel es tan importante, qué implica este mercado?

Primero que nada, es que Paraguay haya aprobado los certificados sanitarios como país, y segundo la habilitación del

Frigorífico Victoria, y esto es muy importante porque Israel es un país con una cultura religiosa muy fuerte, por lo que sus criterios de faena son diferentes, al punto de que ellos envían a sus rabinos para verificar el sacrificio.

¿Cómo es ese proceso de sacrificio de los animales?

El tema de la faena kosher se podría traducir como lo autorizado por ellos, que es algo recomendable, saludable, ético o no abusivo, y está muy relacionado actualmente como un estilo de vida. Es por eso que este mercado es sumamente importante, atendiendo todo el proceso que ellos establecen debe cumplir un mercado para ajustarse a sus creencias y costumbres.

¿Es un desafío para el sector y los productores?

Totalmente, nos llena de alegría claro, pero sabemos que es un gran desafío que se está asumiendo, pero a la vez, una oportunidad para demostrar que podemos, que vamos a tener esa capacidad de producir la cantidad de vientres para abastecer los pedidos. Esto es el reflejo del gran trabajo que venimos realizando desde la asociación, que ya tiene unos 45 años de labor.

¿Cómo se logra esto, de cumplir los requerimientos de un mercado como el israelí?

Son los años de esfuerzo justamente,

este es el fruto de todo ese trabajo, de mucha gente que desarrolló la genética con el mejoramiento y las incorporaciones de conocimiento, con lo que fuimos logrando una carne ovina excepcional, que ahora ya se está preparando para ser exportada a Israel. Eso creo que habla mucho de lo que venimos logrando, y esto era una materia pendiente.

¿Qué cantidades se estarían exportando en los primeros envíos?

Las faenas comenzaron ni bien se oficializó la habilitación al frigorífico, porque esto ya se venía negociando mucho antes. En cuanto al volumen requerido, eso lo está manejando la empresa habilitada, pero ya los productores empezaron a abastecer y justamente parte del desafío va ser, el hecho de esforzarnos más para conseguir más vientres en la producción, porque se viene una alta demanda de nuestros corderos. No olvidemos que también tenemos que seguir proveyendo a nuestro mercado interno que está cada vez más latente.

¿Cómo viene el hato del ganado ovino a nivel local?

Según datos del último censo agropecuario, el mercado cuenta con 1.300.000 cabezas de ovino, pero esto está aumentando, porque cada vez estamos sumando más criadores. Un aspecto muy importante acá, es el tema de la formalidad y gracias a eso es que hoy podemos decir que exportamos carne ovina por primera

vez. Siendo formales es que pudimos demostrar los procesos sanitarios, los registros con el régimen del Senacsa, así que no nos sorprende el hecho de haber aprobado el mercado de Israel.

¿Ante este volumen de producción, se podrá abastecer al mercado internacional?

Bueno, vamos a tener que cumplir con los pedidos, así que vamos a tener que

aumentar necesariamente la cantidad de vientres, estimamos que se necesitarían unos 20.000 a 25.000 vientres. Esto va ser parte del gran desafío de los criadores, porque no descartamos que a partir de esto también tengamos que exportar a otros países más.

¿Cómo está la faena actualmente para el mercado interno?

Hay que entender que la faena de corde-

ros para el consumo interno en frigorífico es diferente a la que se está realizando para exportación, teniendo en cuenta los requisitos de los que ya hablamos que se deben cumplir a cabalidad. Pero estaríamos en las 150 cabezas semanales para el consumo interno, lo que serían entre 650 animales al mes o 7.000 ovinos por año. Y esto hay que más que triplicar para cumplir con las nuevas demandas, para tener una idea.

Un destino para cada estación del año

Salta, la joya del norte argentino

A solo una hora 20 min de Asunción, Paranair lleva a los pasajeros a un paraíso de vistas inigualables, naturaleza, gastronomía típica, historia y secretos ancestrales, una travesía en tren a través de las nubes, música, folclore, viñedos y degustaciones que deleitan con experiencias inolvidables.

Dicen que la lluvia trae buenos augurios. Eso lo comprobamos a nuestra llegada al Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes, que estuvo marcada por una tenue llovizna, como indicando el preludio de una fantástica aventura que viviríamos durante 4 días en Salta. Desde una van nos percatábamos del movimiento comercial, el día a día de sus habitantes y de los primeros paisajes. La ciudad nos recibió con su encanto colonial. En la Plaza 9 de Julio nos esperaba Luciana Coppedé, nuestra guía de turismo, una mujer apasionada por la historia y la cultura, capaz de transformar cada rincón en un relato vivo. Pronto nos sumergió en los secretos que atesoran la Catedral, la Basílica

Nuestra primera parada fue una de las más impactantes del viaje: el Museo de Arqueología de Alta Montaña. Al cruzar sus puertas, la historia ancestral de los incas cobra vida con un magnetismo imposible de ignorar. Está prohibido tomar fotos, pues es una colección única de objetos incas y materiales arqueológicos que revelan la riqueza cultural y espiritual de esta civilización. En las vitrinas, los visitantes se encuentran cara a cara con los Niños del Llullaillaco, momias naturales descubiertas en la cima del volcán homónimo, a más de 6.700 metros de altura. “La Doncella”, de 15 años, permanece sentada con su vestido marrón y sus trenzas intactas, como si el tiempo no hubiera pasado. A su lado, “El Niño”, con su túnica roja, reposa con la mirada fija en el amanecer. “La Niña del Rayo”, marcada por un impacto fulminante siglos después de ser ofrendada, aún conserva la expresión serena de su último sueño.

“Cada uno de ellos formó parte de un ritual sagrado. A su alrededor, estatuillas de oro y plata, textiles finamente tejidos y otras ofrendas en silencio narran su historia y linaje. Gracias a un sistema de criopreservación, su legado sigue intacto”, explica Luciana. Más que un museo, es una experiencia que deja sin aliento. Un encuentro con el pasado que invita a reflexionar sobre la grandeza y el enigma de la civilización incaica.

Menor y Convento de San Francisco, el Cabildo, el mercadito, el casco antiguo y el Monumento al héroe Martín Miguel de Güemes, a los pies del Cerro San Bernardo, donde - herido de bala- el general cayó por primera vez de su caballo cuando iba a la cañada de la Horqueta, donde moriría días después.

Una historia de fe. Imponente y majestuosa, se alza la Catedral Basílica de Salta, una joya del arte barroco colonial que no solo deslumbra por su belleza arquitectónica, sino que también late con la profunda fe de su gente. Es aquí donde descansan las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos espirituales de la provincia y protagonistas de una de las festividades religiosas más importantes del país que, según la propia guía, registró 1 millón de personas durante su festividad.

Construida en el siglo XIX sobre los restos de la catedral original destruida por un terremoto, esta basílica es un símbolo de resistencia y fe. Su fachada rosada y sus torres simétricas invitan a entrar en un espacio donde el arte y la espiritualidad se funden en un solo mensaje: el de la esperanza. El altar mayor estremece.

“Cuentan que, en 1692, un fuerte terremoto sacudió Salta, y la ciudad se salvó de la destrucción tras la súplica desesperada de los fieles ante la imagen del Cristo crucificado. Desde entonces, cada septiembre se celebra la Fiesta del Milagro, que reúne

Cafayate. Al día siguiente, temprano, salimos rumbo a nuestra primera gran aventura: Cafayate. Durante 3 horas de viaje por la Ruta 68 apreciamos la mano del Creador en forma de un paraíso esculpido por la naturaleza, historias vibrantes y experiencias inolvidables que no dejaban de sorprendernos.

La imponente Quebrada de las Conchas, con sus formaciones rojizas, es un espectáculo admirable. En su corazón se encuentra el Anfiteatro, una caverna de acústica perfecta donde la música se fusiona con la majestuosidad del entorno. Miles

a miles de peregrinos que llegan para renovar su pacto de fe”, refirió la guía.

Antes de seguir en la van, las empanadas salteñas tan comentadas, ya nos habían sugerido un top 5 de los mejores lugares. Subimos la vista y a lo lejos el Teleférico de San Bernardo. “Para admirar

Salta desde las alturas no hay nada mejor. Desde la cima, se logra una vista panorámica de las iglesias coloniales y el entorno montañoso, un espectáculo perfecto para una postal inolvidable”, trasunta con emoción la guía.

de visitantes quedan atrapados con tanta magia, mientras que otros se toman fotos, adquieren artesanías y agradecen a la Pachamama dejando sus rocas unas encima de la otras.

La Garganta del Diablo, Los Colorados, El Obelisco, El Sapo, el Mirador Tres Cruces son otras paradas obligadas en Cafayate.

"La Doncella", uno de los íconos del Museo de Arqueología de Alta Montaña.

Los secretos de la Ruta 40. Si hay una imagen que identifica a la Puna es la del Viaducto La Polvorilla, una fantástica obra de ingeniería que sostiene el paso de otro ícono, el famoso Tren a las Nubes, que cruza la mítica Ruta Nacional 40.

A 4.220 msnm, este extraordinario puente de acero con una suave curva cruza un profundo cañadón. Mide 224 metros de largo y 63 metros de alto. Por debajo pasa la RN 40, y por el viaducto, el famoso Tren a las Nubes.

Subirse al Tren a las Nubes es embarcarse en una de las travesías ferroviarias más espectaculares del mundo.

Este recorrido permite admirar paisajes imponentes y sentir la inmensidad de los Andes. Otro gran atractivo de Cafayate es su Museo del Vino, el único en Sudamérica, que invita a recorrer la historia de la vitivinicultura salteña hasta la excelencia actual.

Y por supuesto, hay que visitar la Bodega Dal Borgo para una experiencia única que combina degustaciones de vinos en el Wine Bar, con vista a los cerros Calchaquíes. Aquí se puede disfrutar de un recorrido por los viñedos y bodega para conocer los procesos de producción y cosecha.

Noches de folclore. La gastronomía salteña es un viaje en sí mismo. Más allá de las empanadas, platos como el locro, la humita en chala y las carnes a la parrilla deleitan a los paladares más exigentes. Todo acompañado, por supuesto, de un vino de altura, digno de las mejores bodegas del mundo y como broche de oro, los postres más exquisitos. Para nosotros, los restaurantes top: El Charrúa, El Rancho y El Patio San Francisco.

Si hay algo que no se puede dejar de vivir en Salta son sus peñas. En cuanto cae la noche, la ciudad vibra al ritmo de guitarras, bombos y zambas que llenan el aire de emoción. En cada rincón, desde la icónica Peña Balderrama hasta pequeños bares escondidos, la música y el baile son un homenaje vivo a la cultura salteña.

Hoteles y experiencias exclusivas. Salta cuenta con una variada oferta hotelera que va desde hospedajes boutique hasta lujosos resorts en medio de viñedos. Nuestra estancia fue de la mejor gracias a los hoteles Real en Cafayate, Caseros y Alejandro I en el centro de la ciudad.

Si hay algo de lo que estamos seguros

es que Visitar Salta es dejarse sorprender a cada paso. Su magia, su gente y su diversidad la convierten en un destino que se vive con el corazón. Más que un viaje, es una experiencia que marca y deja siempre ganas de volver porque Salta no solo es linda… ¡es inolvidable! Con los vuelos directos de Paranair,

esta experiencia, que queda a una 1 hora 20 minutos, se la puede vivir todo el año, ya que hay Salta para todos los gustos, para los que disfrutan del turismo religioso, la gastronomía, el trekking, las cabalgatas por los viñedos, los vuelos en globos aerostáticos por los Valles Calchaquíes y mucho más.

Refrescante y perfumado, el Torrontés salteño despliega notas florales y una vibrante acidez, convirtiéndose en la joya blanca de los Valles Calchaquíes.
La Bodega Dal Borgo se encuentra inmersa en un paisaje montañoso de la provincia de Salta, a 1.700 m.s.n.m, en el piedemonte de las Sierras de Quilmes en Animaná.
Almandino, vinos de altura, expresivos y elegantes, que reflejan la identidad de la zona.
Peña Boliche Balderrama celebró 72 años de tradición folklórica con una noche imperdible.
Dentro de la exquisita gastronomía de la ciudad, sobresalen las empanadas salteñas.
El Hotel Alejandro I ofrece espacios y servicios de primer nivel para hacer que la estadía de sus huéspedes sea realmente placentera.

Cada vez más empresas se alistan para emitir en la Bolsa

Cómo volver más atractivo al mercado de valores

La Caja de Valores del Paraguay, innovación tecnológica y educación financiera, son claves para avanzar en una mayor apuesta en el segmento bursátil.

En el primer bimestre de este año, la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró operaciones por USD 1.061 millones, denotando un crecimiento de 25,3 % frente al mismo periodo del año anterior. Raymundo Mendoza, presidente de Basa Capital, reflexionó acerca de los avances del mercado bursátil en Paraguay, que actualmente atraviesa por un momento de auge y alta demanda, además de compartir el panorama del segmento de valores.

Afirmó que el repunte del segmento en el país es verdaderamente halagador, pues cada vez son más las empresas que se están alistando en el mercado bursátil. Solo al cierre del 2024, unas 110 firmas se encontraban listadas y aptas para emitir. A febrero de este año ya son 130 empresas, lo que devela claramente el crecimiento bursátil.

Otro aspecto que dinamiza el segmento es que la Bolsa de Valores esté modernizando toda su infraestructura, con sistemas de última generación, con lo que cualquier instrumento paraguayo podrá verse en Bloomberg, ejemplificó. Así también, el segundo hito remarcado por Raymundo, es que si se busca que inversores extranjeros realicen operaciones bursátiles en el país, se debe colocar estos instrumentos en el extranjero, para lo cual es preciso una caja de valores.

Lo bueno, es que esta Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY) ya existe desde el 2022, y lo que va generar es conexión con custodios internacionales, con lo cual los inversionistas desde cualquier punto del planeta podrán comprar un instrumento paraguayo, el que más le atraiga. Adelantó que esto estará disponible desde el tercer trimestre de este año con mayor seguridad.

Si bien, esta Caja de Valores precisa de una serie de requerimientos o requisitos legales para ser parte como contar un mínimo de patrimonio de USD 10 millones, se trata de un instrumento de primera generación en sistemas a nivel global, con lo que el mercado de valores de Paraguay se adentra a la innovación tecnológica. Estos avances en materia tecnológica, de hecho, es lo que vienen realizando desde Basa Capital, remarcó, con instrumentos como los fondos de inversión, o la serie de productos crediticios con los que cuentan con el grupo Basa en conjunto, por la serie de requerimientos no solo locales sino internacionales que viene demandando el ecosistema bursátil.

Aunque más allá de estas innovaciones, Raymundo destacó los avances en educación financiera y bursátil, de manera a guiar a los inversores a adentrarse al mercado de valores, a entender que se puede invertir desde G. 1 millón, dónde y cómo hacerlo para obtener mayor rentabilidad, y más aún, que el segmento bursátil no es solo para los grandes inversores. Todos estos aspectos se pretenden compartir a través de Basa Forum, la plataforma informativa y de análisis financiero económico del grupo, en el que el referente enfatizó que el mercado paraguayo resulta realmente interesante para el inversor extranjero, aunque también para el paraguayo, con todas las innovaciones que se vienen logrando. Estos aspectos son los que el país necesita para atraer más inversores en el segmento bursátil.

Conectar, perdonar y transformar

@gabrielateasdale

En estos tiempos donde la vorágine parece dominarlo todo, donde los desafíos nos golpean y la incertidumbre nos rodea, detenernos a pensar en la base de nuestras relaciones se vuelve esencial. Y justo ahora, cuando la Semana Santa se acerca, un tiempo de reflexión y recogimiento, estas reflexiones cobran aún más sentido. Cuando me pregunto cuáles son las piezas claves para construir equipos sólidos y relaciones duraderas, tres palabras resuenan con fuerza en mi mente: autenticidad, confianza y respeto.

Hace poco, mientras acompañaba a un grupo de trabajo, presencié una situación que me hizo reflexionar profundamente. Uno de sus líderes, un profesional brillante y una persona de gran integridad, se vio desbordado por la frustración. Sus colaboradores no lograban conectar con la estrategia propuesta ni con su estilo de liderazgo. En un momento de tensión, las emociones lo sobrepasaron y, sin quererlo, sus palabras se tornaron hirientes. El respeto se quebró, la confianza se tambaleó y el liderazgo se resintió.

Como líderes, y como personas, todos enfrentamos momentos difíciles. Las metas que no se alcanzan, las expectativas frustradas, pueden llevarnos a reaccionar de manera impulsiva. Es fácil caer en comentarios inapropiados, humillar o herir los sentimientos de los demás. Pero siempre, siempre, hay una línea que no debemos cruzar: la línea del respeto.

“Un líder verdadero se conoce a sí mismo, inspira con su ejemplo y se conecta con otros seres humanos a un nivel profundo, donde juntos pueden marcar la diferencia”

Todos cometemos errores, ¡y vaya que aprendemos de ellos! Pero para aprender de verdad, necesitamos reconocer nuestras fallas, darnos cuenta cuando no actuamos correctamente. Y también debemos darle al otro la oportunidad de ver su error sin dañar su autoestima, con respeto y empatía. Porque todos, sin excepción, merecemos ser tratados con dignidad y valorados por quienes somos.

La grandeza de ese líder, que dirige una organización importante en la región, se manifestó cuando reunió a su equipo y les pidió perdón. Reconoció su error, su arrebato, y les expresó lo importantes que eran para la empresa. Volvió a explicar su estrategia, esta vez con mayor claridad y buscando generar esa empatía necesaria para el trabajo en equipo. Fue auténtico, y esa autenticidad generó confianza y respeto. Demostró que nadie es perfecto, que todos nos equivocamos, y que pedir perdón es un acto de valentía que fortalece el liderazgo.

En estos días previos a un tiempo de fortalecernos desde adentro junto a nuestros familiares y amigos, me resuenan las

preguntas que un querido mentor me regaló y quiero compartir contigo para que puedas también analizar cuánto amor le ponés a tu vida y a todo lo que hacés: ¿Te importa lo suficiente... para hacer algo? ¿Te importa lo suficiente la relación con tu equipo para hacer algo? ¿Te importa lo suficiente tu familia, tu país…para hacer algo? ¿Te importa lo suficiente tu propia paz interior? Porque cuando la respuesta es sí, la acción surge naturalmente. Y la acción, como bien sabemos, es la esencia del liderazgo.

A veces, el miedo nos paraliza. Miedo a fracasar, a mostrar nuestras debilidades, a ser auténticos. Pero si queremos superar esos miedos, debemos ser capaces de mirarnos a los ojos del otro, de conectar desde la vulnerabilidad. Un líder verdadero se conoce a sí mismo, inspira con su ejemplo y se conecta con otros seres humanos a un nivel profundo, donde juntos pueden marcar la diferencia. Y en esta Semana Santa, ¿no es acaso ese el mensaje más importante? El mensaje de la conexión, del perdón y del amor que transforma.

Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de laFundaciónT ransf or m
yaugaraP
Raymundo Mendoza, actual presidente de Basa Capital, es uno de los fundadores de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY).

Inversión rentable en energía limpia

Biocombustibles, futuro energético

Paraguay da pasos firmes para convertirse en un referente regional en la producción de biocombustibles. Con abundante materia prima, estándares internacionales de sostenibilidad y acceso estratégico a los mercados globales, el país ofrece condiciones inmejorables para el desarrollo de esta industria. Con inversiones desde USD 1 millón, los retornos pueden superar el 15% anual.

El auge del sector no es producto del azar, sino el resultado de decisiones estratégicas y una visión clara de futuro. Así lo afirmó Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), quien representa al gremio en los principales foros energéticos del continente.

Desde Panamá, donde se desarrollaba el 17º Foro Internacional de Gas y Energía, Massimiliano hizo un espacio en su agenda para conversar con FOCO acerca del vasto potencial que tiene Paraguay en la producción de biodiesel. Sobre el punto afirmó que “el país produce una de las materias primas más importantes del mundo: la soja”. Pero que no podemos limitarnos a exportar aceite sin procesar. “Debemos transformarlo en energía limpia: biodiesel. Eso genera empleo, desarrollo industrial, divisas, seguridad y autonomía energética”, explicó.

Transformar localmente: clave para generar valor. Mencionó que entre los beneficios del biodiesel, destacan la reducción del 50 al 90% de emisiones de CO₂ frente al diésel fósil; menor emisión de azufre, lo que mejora la calidad del aire; alta biodegradabilidad, reduciendo impactos ante posibles derrames; aprovechamiento de subproductos agrícolas, fomentando una economía circular.

Además, de su impacto medioambiental, dejó entrever que el sector tiene un fuerte componente económico y social.

“La producción local de biocombustibles podría generar más de 1.000 empleos directos, y miles más a lo largo de toda la cadena de valor”, señaló.

Inversiones con alto retorno. La industria presenta opciones concretas para

serían alrededor de 100 millones de dólares.

Asimismo, mencionó proyectos a gran escala como Omega Green, que incluso requieren inversiones superiores a los 1.200 millones de dólares. Según el titular de BIOCAP, la Tasa Interna de Retorno (TIR) puede oscilar entre el 15% y el 20%, con un plazo de recuperación de entre 5 y 10 años.

Industria consolidada y apertura a mercados internacionales. Desde 2005, Paraguay ha implementado mandatos de mezcla de biodiesel con diésel fósil, lo que fortaleció el mercado interno.

A su vez, el biodiesel producido en el país cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea y Estados Unidos, lo que abre oportunidades reales de exportación y cooperación.

Dentro del sector, Paraguay cuenta con varios casos emblemáticos como Cremer Óleo Paraguay S.A. (Villeta), con capacidad para producir hasta 100.000 toneladas anuales y en proceso de expansión; INPASA Paraguay, con plantas en San Pedro y Canindeyú, es líder en etanol y biodiesel, utilizando tecnología de vanguardia; Omega Green (ECB Group), que producirá biocombustibles avanzados y bioqueroseno para aviación, con una inversión estimada de más de USD 1.000 millones.

En cuanto a los mercados internacionales, Massimiliano recordó que “Paraguay ya exporta biodiésel a Europa, Asia y Brasil, y tiene un enorme potencial para seguir expandiendo sus exportaciones”.

BIOCAP en Panamá y Colombia. BIOCAP no solo tiene un rol protagónico en Paraguay. También representa al país en escenarios energéticos internacionales clave como el Foro Internacional de Gas y Energía realizado recientemente en Panamá.

El próximo mes representará nuevamente al país en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, organizada por FEDEBIOCOMBUSTIBLES, los días 8 y 9 de mayo en Santa Marta, Colombia. Allí integrará el panel “Los Bios en LATAM”, junto a referentes de Argentina, Brasil y Uruguay. “Estos espacios son fundamentales para atraer inversiones, generar alianzas regionales y mostrar que Paraguay tiene todo para liderar esta nueva era energética”, concluyó.

inversiones de distintos tamaños: una planta pequeña (~10.000 litros/día), la inversión sería de entre 1 y 3 millones de dólares; para una planta mediana (~100.000 litros/día), entre 30 y 50 millones de dólares; en tanto que para una planta grande (>500.000 litros/día),

Massimiliano Corsi, presidente de BIOCAP.

Datapar, indispensable para el agronegocio

La empresa continúa liderando la transformación digital en el rubro, estableciendo nuevos estándares de eficiencia, preparándose para los desafíos del futuro y reafirmando su compromiso con el progreso del país, asegura Mauro Caon, CEO de la firma.

La producción agropecuaria ha sido históricamente un sector que depende en gran medida de factores externos como el clima, la disponibilidad de insumos y la logística. Sin embargo, el avance de la tecnología ha permitido que muchas de estas variables sean gestionadas con mayor precisión y eficiencia.

El equipo de FOCO visitó Ciudad del Este para conocer de cerca una empresa reconocida en múltiples ocasiones como Great Place to Work®. Datapar se distingue por ofrecer soluciones que permiten a las empresas del agro gestionar su stock, planificar zafras y optimizar costos en tiempo real, facilitando decisiones estratégicas.

Tras atravesar la puerta de entrada de esta compañía es fácil comprender por qué es líder en su rubro. Y es que sus oficinas están diseñadas con un enfoque moderno y funcional, que refleja el compromiso con la excelencia y la innovación tecnológica. Además de su sede en Ciudad del Este, la empresa cuenta con una sucursal en Asunción, ubicada en el Edificio Sky Park, lo que refuerza su cercanía con los clientes y su compromiso con la evolución del mercado agropecuario.

Datapar, del software a la revolución digital. En la última década, la digitalización del agro ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que trajo consigo la implementación del Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial (IA), los cuales han permitido mejorar la gestión empresarial, reduciendo costos y aumentando la producción. En Paraguay, esta tendencia ha sido adoptada con rapidez, y Datapar ha estado al frente de esta ola de innovación con sus sistemas desarrollados para atender las necesidades de las empresas de todo el país.

“Fundada hace casi tres décadas, Datapar ha evolucionado de ser un proveedor de software a convertirse en una empresa que lidera la transformación digital en el sector agropecuario y más allá”, opina el CEO Mauro Caon, quien cuenta que recientemente lanzaron su “Datapar Cloud” y “Datapar Platform” con el objetivo de maximizar la eficiencia en la gestión empresarial, proporcionando un ecosistema digital centralizado que permite a las empresas del agro operar con mayor agilidad y precisión.

Precisamente, mencionó que el Datapar Platform® es un ecosistema digital que integra diversas soluciones tecnológicas para optimizar los procesos productivos en múltiples sectores, con un foco especial en el agro. Allí se destacan Datapar ERP®, Datapar Academy®, Datapar Facturae®, Datapar MRP® y Clover CRM®, cada uno enfocado en mejorar diferentes aspectos de la gestión empresarial. Por su parte, “Datapar Cloud” permite a las empresas acceder a estas soluciones con total seguridad y escalabilidad, garantizando una operación eficiente y sin interrupciones.

“Siempre hemos creído en la importancia de innovar y ofrecer soluciones que realmente impacten en la rentabilidad de nuestros clientes. Hoy, el agro paraguayo necesita tecnología para ser más competitivo, y en Datapar estamos listos para ofrecerles esa ventaja”, afirmó.

El impacto de la digitalización en el agronegocio. En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, las empresas agropecuarias enfrentan el desafío de operar con mayor eficiencia, trazabilidad y capacidad de respuesta. Para atender estas necesidades, Datapar ha desarrollado soluciones integradas que digitalizan y optimizan la gestión empresarial, facilitando la

vada identidad visual que refleja la evolución y el propósito de la compañía. Sobre el punto, el CEO enfatizó la importancia de definir un objetivo claro: “Facilitar la vida de nuestros clientes. Para eso estamos aquí; es nuestro propósito como Datapar”, sostuvo.

Los directores Joni Nunes (Tecnología), Helio Lopes (Comercial y Marketing), Anderson Maciel (Servicios) y Fabricio Caon (Administrativo) compartieron sus perspectivas sobre la evolución del sector y delinearon la visión estratégica para los próximos años, destacando la adaptación a los cambios del mercado, la innovación en los servicios y la cercanía con los clientes.

Visión estratégica y compromiso social.

Más allá de sus logros en el ámbito empresarial, Datapar mantiene un firme compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

La empresa invierte en iniciativas que promueven la educación tecnológica, el desarrollo de talento joven y el bienestar de las comunidades locales, alineando su crecimiento económico con un impacto social positivo.

toma de decisiones basadas en datos en tiempo real. Herramientas como Datapar ERP®, MRP®, Facturae® y Clover CRM® permiten administrar de forma centralizada procesos operativos, productivos, administrativos y comerciales. Esto mejora el control de inventarios, la planificación de recursos, el seguimiento de costos y la automatización de procesos clave, impactando directamente en la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.

Además, la digitalización asegura trazabilidad total de las operaciones, facilitando el cumplimiento de normativas y aportando transparencia a la cadena de valor. De esta manera, Datapar refuerza la competitividad del agro paraguayo, impulsando su transformación digital con soluciones escalables y alineadas con las demandas del mercado.

Datapar Advance Summit 2024. En noviembre del año pasado, Datapar celebró el “Datapar Advance Summit 2024”, un evento que marcó un antes y un después en la historia de la empresa, enfatizó Mauro.

Durante este encuentro estratégico, se presentó una reno-

Con una trayectoria marcada por el reconocimiento y la responsabilidad, Datapar continúa liderando la transformación digital en el agronegocio paraguayo. La empresa sigue estableciendo nuevos estándares de excelencia, preparándose para los desafíos del futuro y reafirmando su compromiso con el progreso del país.

Certificacion Great Place to Work®. Otro de los mayores logros de Datapar es que ha sido reconocida con la Certificación™ Great Place to Work® por cinco años consecutivos, destacando su excelencia en cultura organizacional y compromiso con un entorno laboral positivo.

En 2024, la empresa fue galardonada con el primer puesto en la categoría de organizaciones de 51 a 250 colaboradores en el ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar™ en Alto Paraná.

Estos logros consolidan a Datapar como un referente en el ámbito laboral, reflejando su filosofía empresarial basada en la armonía, el propósito y el trabajo colaborativo. Esta cultura ha permitido a la compañía atraer y retener talento de alto nivel, fomentando un ambiente de trabajo que inspira innovación y compromiso.

Casos de éxito. Un ejemplo emblemático son las Cooperativas Agroindustriales, clientes de Datapar por más de 20 años inin-

terrumpidos. Gracias a la implementación de Datapar ERP® y otras soluciones integradas, han optimizado su gestión, especialmente en el sector agropecuario.

Datapar se destaca por su presencia en más del 60% de los principales actores del agronegocio en Paraguay, gestionando a través de sus soluciones aproximadamente el 15% del PIB del país. Este logro refleja su credibilidad, compromiso con sus clientes y fuerte impacto en el mercado.

El futuro del agro digital en Paraguay. El avance tecnológico está transformando la manera en que el agro paraguayo opera, abriendo nuevas oportunidades para la digitalización y la optimización de procesos.

Datapar, con su trayectoria de innovación, continúa liderando esta evolución, proporcionando herramientas que mejoran la gestión agroempresarial, aumentan la eficiencia operativa y fortalecen la competitividad del sector. A través de soluciones digitales integradas, la empresa impulsa un agro más ágil, preciso y preparado para los desafíos del futuro.

Según el CEO Mauro Caon “estamos en un punto de inflexión. El agro paraguayo está en una posición privilegiada para adoptar nuevas tecnologías y convertirse en un referente de eficiencia y sustentabilidad en la región. En Datapar, nuestra misión es ayudar a nuestros clientes a comercializar, procesar, almacenar, transportar y producir de manera óptima los productos que serán consumidos en todo el mundo”.

La compañía participó de la Feria Innovar, mostrando soluciones únicas para empresas del sector de los agronegocios.
El excelente clima laboral que ofrece Datapar a sus colaboradores hace que sea una gran compañía para trabajar.
Durante el Datapar Advance Summit, la firma presentó su nueva identidad visual.

Impulsando la formalización y productividad en la industria textil

El sector textil es un pilar clave para el desarrollo económico de Paraguay, de gran relevancia por ser un gran generador de empleo y por su contribución a la economía e industria nacional. Aproximadamente 64.000 puestos de trabajo son generados por el rubro, representando el 18% del total de empleos de la industria manufacturera. Sin embargo, enfrenta desafíos tanto para los empresarios como para los trabajadores, que dificultan su expansión y formalización. Un ejemplo es el tipo de empleo creado, que se caracteriza por presentar una alta informalidad laboral, afectando al 73% de la fuerza de trabajo.

Contemplando estas barreras, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de nuestro Laboratorio de Aceleración, implementamos Local, un programa de competencias territoriales para la industria, enmarcado en la Estrategia de Promoción y Formalización de las MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio y la Estrategia Integral para la Formalización del Empleo, del Ministerio de Trabajo. Local se presenta como una respuesta integral para transformar el rubro, abordando las barreras multidimensionales a la formalización de las empresas y el empleo, integrando intervenciones sobre asociatividad, acceso a mercados, productividad laboral, mejor calidad de vida y trabajo decente.

“Aproximadamente 64.000 puestos de trabajo son generados por el rubro textil, representando el 18% del total de empleos de la industria manufacturera”.

El impacto de las intervenciones de Local se evaluó en tres clústeres de MIPYMES del sector de corte y confección en las ciudades de Yaguarón, Pilar y Mariano Roque Alonso. La implementación superó las 1.000 horas de trabajo conjunto, el acompañamiento en la confección de 22.000 productos por parte de los talleres, y la realización de capacitaciones que involucraron a más de 100 personas, entre dueñas y dueños de talleres, personal técnico y docentes.

Local fue diseñado como un modelo de política industrial con enfoque de cadena de valor que busca mejorar la relación entre grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que ofrecen servicios de confección. El objetivo es reducir las dificultades para que todas trabajen juntas de manera más estable, apoyando el crecimiento y formalización.

“Estoy trabajando con más empresas y logré cobrar mejor por mis productos. Este año pude poner mis propios pre-

cios. Es un cambio grande, muy grande. Para calcular los precios usé algunas enseñanzas que me dieron, como cronometrar la producción de cada parte y sacar el costo de las prendas”, compartió un confeccionista participante del programa.

Los resultados obtenidos a través de Local demostraron el impacto positivo de las intervenciones orientadas a mejorar las habilidades de gestión, administración, operaciones y producción de los talleristas. Esto se alcanzó a través de capacitaciones en gestión de talleres y delegación de tareas, mejoras en la infraestructura y organización de los espacios de trabajo, así como formación en control de costos y moldería, lo que permitió un aumento en la productividad. Para conocer más sobre esta iniciativa les invito a visitar la web del PNUD dónde encontrarán una serie de cuatro blogs sobre los hallazgos de Local en las mejoras de productividad: https://www. undp.org/es/paraguay/blogs

El recurso más valioso

Paraguayos, hipermillonarios del agua

Ya hace unos 2.650 años, el filósofo Tales de Mileto adelantaba sobre la importancia que tenía el agua al afirmar que ella era el origen de todas las cosas. Hoy, le damos la razón cuando notamos que nada es más vital para la economía, el desarrollo y la vida misma. FOCO convoca a tres expertos, quienes revelan su visión de lo que se viene.

El calentamiento global, la escasez de recursos energéticos y la producción alimentaria insuficiente generan una creciente inestabilidad a escala mundial. En este escenario, la crisis hídrica se perfila como uno de los desafíos más urgentes, con sequías cada vez más severas que amenazan la supervivencia humana y agudizan las tensiones geopolíticas. Mientras África, Asia y Europa padecen una disminución acelerada de sus fuentes de agua, América Latina aún dispone de una considerable abundancia de este recurso esencial.

Hace apenas unos días pasó casi desapercibido el Día Mundial del Agua. Para muchos paraguayos, fue un día

sin importancia teniendo en cuenta la generosa cantidad de este recurso en el país. Al mismo tiempo, en redes sociales, un vídeo sobre los países con mayor reserva de agua dulce de América Latina colocaba a Argentina en el lugar 13, con 19.000 m3 por habitante; en los puestos 12 a 10, a Costa Rica, Nicaragua y Ecuador, con entre 22 a 24.000 m3/h; Panamá quedó noveno, con 31.000 m3/h; entre los lugares 8 y 4 quedaron Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, con entre 40 y 47.000 m3/h; tercero Uruguay, con 51.000 m3/h; segundo Perú, con 54.600 m3/h, y en primer lugar Paraguay, con 55.600 m3/h.

Max Pasten, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), depen-

diente de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, e integrante del Grupo de Investigación en Formación en Ciencias del Cambio Global (GICCG),Facultad Politécnica, UNA. Confirma la información y dice que, en particular, Paraguay sobresale al contar con aproximadamente 60.000 m³ de agua por habitante al año (PNUD, 2002), la cifra más alta del mundo, lo que lo convierte en un enclave estratégico en un planeta cada vez más sediento. Tal como lo señala el Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo: “De todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazón mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta”, expresa Max. El experto explica que según diversos organismos internacionales y el PNUD, la creciente escasez de agua potable se debe principalmente a) al aumento de la demanda: el crecimiento demográfico y la acelerada urbanización incrementan significativamente la demanda de agua; b) el cambio climático: la alteración de los patrones de precipitación está modificando la frecuencia y severidad de sequías e inundaciones, afectando la variabilidad climática natural; c) la contaminación de los cauces hídricos: vertidos industriales, agrícolas y urbanos deterioran la calidad del agua en las principales fuentes y en cuatro lugar d) la gestión ineficiente: la infraestructura de distribución y saneamiento insuficiente contribuye a una administración deficiente de los recursos hídricos.

La precipitación media anual en Paraguay es de 1.130 mm, que supone unos 460 km3/ año en todo el territorio paraguayo, agrega Alejandro. De este aporte, se convierten en Recursos Hídricos Renovables Internos (media a largo plazo) 117 km3/año, por lo que las pérdidas por evapotranspiración y evaporación suponen el 75 % de la precipitación. Los recursos hídricos renovables superficiales totales son 117 km3/año. Los recursos hídricos renovables subterráneos totales son 41,64 km3/año.

“Paraguay pertenece en su totalidad a la gran cuenca del río de la Plata, compartida con Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay. La superficie del Paraguay represen-

ta el 13 % de la cuenca del Plata”, refiere, y agrega que este recurso es clave para generar hidroelectricidad, para desarrollar la agroindustria y el transporte fluvial.

Los principales cuerpos de agua dulce en Paraguay incluyen los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, junto con sus tributarios, además de acuíferos como el Patiño y el Guaraní, que están distribuidos estratégicamente a lo largo del territorio, aclara María Rosa Servín Nasich, Ing. Agroambiental, Magíster en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Terri-

torio y doctora en Gestión Ambiental.

“El río Paraguay, además de ser el eje principal de transporte fluvial que maneja el 80 % del comercio exterior, es vital para la agricultura. Por su parte, el Acuífero Guaraní abastece al 90 % del sector rural, proporcionando agua para riego y consumo humano.

Además, los ríos Paraná y Paraguay sostienen las represas de Itaipú y Yacyretá, que generan energía hidroeléctrica para el consumo interno y la exportación, siendo pilares de la economía nacional. Estos recursos hídricos en conjunto sustentan actividades económicas clave como la agroindustria, el transporte, la pesca y la producción de energía, contribuyendo aproximadamente al 25 % del PIB nacional”, dice la experta. También advierte que Paraguay podría capitalizar sus reservas de agua en un mundo donde el agua es cada vez más valiosa, esto mediante iniciativas como la exportación de energía hidroeléctrica con valor agregado, por ejemplo, produciendo hidrógeno verde a partir de los excedentes generados por Itaipú y Yacyretá. La tecnificación de la agricultura, incluyendo sistemas de riego por goteo, permitiría optimizar el uso del agua en cultivos y ganadería, reduciendo el

consumo y mejorando la productividad. El desarrollo de tecnologías innovadoras para la gestión hídrica y la conservación de recursos, tanto para uso interno como para exportación como servicios especializados, también representa una oportunidad estratégica, opina.

Osvaldo Barresi, doctor en Ciencias ambientales e Hidrología residiendo en Francia, dio su parecer en cuanto a este valioso recurso y habló de los cuida-

dos que se deben tener en cuenta para protegerlo.

“Primero, tener un plan concreto de gestión del agua en un contexto de cambio climático, es decir, ante eventos climatológicos extremos más frecuentes, como las sequías. Las autoridades deben impulsar la cooperación entre diferentes sectores: agrícolas, industriales y urbanos para poder equilibrar la demanda de agua y evitar potenciales conflictos”, afirma.

Para hacer esto, la primera etapa es comprender el comportamiento del ciclo del agua en la región y cuáles son las tendencias actuales con respecto a su disponibilidad. Para ello, se debe fomentar un monitoreo serio de las condiciones hidro-climatológicas en las cuencas, subcuencas y acuíferos a través de todo el país. Esto permitirá, además, localizar los sitios del país más vulnerables a la falta de agua y actuar en consecuencia.

Finalmente, las autoridades deben promover la educación y conciencia pública con respecto al cambio climático, la disponibilidad y cuidado de la calidad de agua, indica.

La mayoría de los paraguayos no es consciente de la gran riqueza que posee y que en el futuro será aún más valiosa ante la crítica escasez mundial de agua. Por eso hay que prever los riesgos de sobreexplotación o contaminación que podrían ocurrir.

Osvaldo cuenta que existen trabajos de investigación en los que se constata la contaminación y bajante de agua de ciertos sistemas, como el acuífero Patiño, donde se detectó un balance hídrico negativo, la presencia de patógenos y otros contaminantes químicos. Además, el lago Ypacaraí que hoy en día puede ser considerado como un reactor de producción de cianobacterias que degradan la calidad de agua.

“La falta de tratamiento de efluentes en ciertas empresas localizadas en zonas urbanas de gran Asunción son una potencial fuente de contaminación. La gestión de residuos en la ciudad de Asunción, que representa una fuente importante de contaminación de aguas, debe ser reestructurada para asegurar la protección sanitaria de las personas”, finaliza.

Primero, el equipo correcto

@christianfkb

Pocas cosas son, si alguna lo es, más complejas que nosotros, las personas. ¿Cómo no vamos a serlo si estamos en constante evolución, y si muchas personas no solo son difíciles de leer, sino que tampoco son sinceras consigo mismas?

Miren esta analogía simple: elegir un auto.

Inversión importante. Bien duradero. La mayoría lo piensa bien antes de sumarlo a su vida.

Analizamos necesidades y posibilidades: ¿Qué estoy buscando en transporte en este momento de mi vida? ¿Auto compacto, SUV, camioneta todoterreno?; ¿Qué presupuesto tengo? ¿Forma de pago?; ¿Qué características debe tener sí o sí? ¿Extras?; ¿Qué dicen los expertos sobre seguridad, desempeño, etc.?; ¿Cómo se adapta a donde vivo?; ¿Cómo es el servicio de postventa?

Con toda esta información y más, igual podríamos quedar disconformes o sentir que no fue suficiente el tiempo de evaluación, aunque hayamos hecho un test drive. Entonces, ¿qué nos hace pensar que la selección humana va a ser simple? Primero, hay que evaluar qué queremos. Entender qué partido estamos jugando. Luego, seleccionar los jugadores para cada posición necesaria en la etapa que estamos.

Un equipo con Messi, Cristiano Ronaldo, Erling Haaland, Mbappé y Dembelé perdería por goleada ante jugadores de mediana calidad, pero de la NBA, en un partido de básquet.

Hace más de 50 años, Peter Drucker hablaba de colocar a las personas donde puedan desempeñarse mejor. Chilavert corriendo el andarivel derecho de la Selección Paraguaya y Pipino Cuevas en el arco no nos hubiesen traído las alegrías que nos trajeron en posiciones incorrectas.

Jim Collins, en su libro “Good to Great”: primero quién, después qué. Las personas correctas tienen un lugar en el autobús, según su analogía. Las incorrectas deberán bajarse si queremos llegar más allá.

Mi analogía favorita viene de Gino Wickman, quien habla de que para definir si una persona es la adecuada para un puesto, debe entenderlo, quererlo, poder hacerlo. Le sumo y prefiero redefinirlo con la conceptualización de Victor Küppers, quien dijo que la actitud multiplica el impacto de habilidades y conocimientos. Entonces, para mí, la forma de verlo es:

1. Entender (Conocimiento)

2. Poder hacerlo (Habilidades)

3. Querer hacerlo (Actitud)

Conocimiento y habilidades son importantes, pero sin la actitud correcta, no llevan a nada. Como líderes, debemos hacer un control de si las personas en nuestro equipo tienen estos elementos y hasta qué nivel.

A. Si no tienen el conocimiento, habrá que capacitarlos.

B. Si no pueden todavía hacer lo que deberían hacer, habrá que facilitarles lo necesario.

“El equipo correcto no se construye solo con talento, sino con personas que entienden, pueden y quieren sumar — y lo hacen con la actitud que multiplica”.

C. Si no quieren hacerlo, acá es donde se pone complicado, porque no podemos ayudarlos.

Para que un equipo funcione, las personas correctas deben estar en los lugares correctos y deben hacerlo de manera voluntaria.

No subestimar el encaje cultural. Si no comparte los valores y la energía que busca la dirección, puede ir en detrimento del futuro, y muchas veces esto sucede de manera silenciosa.

Ya lo dijo Peter Drucker: “La cultura se desayuna a la estrategia todas las mañanas”. Por ende, la cultura es donde más deberían trabajar quienes lideran y quienes quieren ser parte de un equipo que se potencia. Los jugadores clase A entienden esto y si no lo ven, se abren. Porque al final, el equipo correcto no se construye solo con talento, sino con personas que entienden, pueden y quieren sumar y lo hacen con la actitud que multiplica.

ChristianKennedy. Director de LondonImport

Ecosistema preparado para la innovación

Taiwán late en el corazón de la industria paraguaya

Minga Guazú despliega su potencial agroindustrial con empresas que llegarán desde el país asiático buscando expandir sus inversiones. En exclusiva para FOCO, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, revela los planes.

manufactura avanzada.

Contó que el Parque Industrial Inteligente de Taiwán está conformado por 40 hectáreas de espacio disponible, de las cuales 32 hectáreas están listas para recibir a nuevas empresas.

“Actualmente, cinco compañías operan desde sus inicios en el parque, y en los próximos meses se espera la incorporación de al menos tres más, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos de Taiwán y Paraguay en la revitalización de este polo industrial”, expresó.

tividad en América Latina. En cuanto al rubro de alimentos, aseguró que la abundancia de materia prima agropecuaria permite agregar valor a la producción local y potenciar la exportación de alimentos procesados con certificaciones de calidad internacional.Destacó además que gracias a la energía eléctrica renovable que posee el país y a costos altamente competitivos, Paraguay es un destino ideal para data centers y proyectos tecnológicos avanzados.

A poco más de un mes de la entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Alto Paraná, en la ciudad de Minga Guazú, el proyecto avanza con determinación hacia su transformación en un hub tecnológico y manufacturero de referencia en la región. Para compartir las novedades que hacen a esta gran obra, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, aguardaba al equipo de FOCO en el 13º piso del edificio Torres Aviadores. Mientras llegábamos hasta su despacho, el diplomático contó que su historia con Paraguay no es reciente. Aunque lleva cinco años en el país como embajador, su relación con la nación data de mucho antes. Desde su tiempo en la Cancillería taiwanesa, fue testigo y parte del proceso que dio inicio a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).

“Cuando el presidente Cartes viajó a Taiwán para proponer la idea de la universidad, yo estaba en la Cancillería y ese fue uno de los proyectos que me pasaron para trabajar”, recordó. Además, dijo que su primer contacto con Paraguay fue en 2016, cuando acompañó a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en su visita oficial al país.

Preparado para la conversación, en primera instancia, reveló que con la instalación de una red 5G privada y el desarrollo de infraestructura especializada, el parque está listo para atraer nuevas inversiones y consolidar a Paraguay como un destino estratégico para empresas de alta tecnología, movilidad eléctrica y

Además, indicó que con el arribo de los primeros 20 transportes eléctricos de pasajeros al país, está prevista la instalación de una empresa taiwanesa, Master Bus, que llegará para ensamblarlos y posicionar a Paraguay como un jugador clave en la movilidad eléctrica de la región.

Atracción de inversionistas. El embajador reconoció y alabó el entorno macroeconómico estable de Paraguay, así como la mano de obra joven y calificada, además de los incentivos fiscales altamente competitivos, que hacen que cada vez más inversionistas extranjeros se muestren interesados en desembarcar en el país.

“La Ley de Maquila, el régimen 60/90 y un sistema tributario favorable convierten al país en una opción atractiva para la inversión extranjera. A ello se suman las ventajas logísticas y geopolíticas: acceso preferencial a mercados clave del Mercosur y una infraestructura en crecimiento, lo cual hace que las empresas puedan establecerse en Paraguay para exportar con ventajas arancelarias a Brasil, Argentina, Uruguay y otros países”, opinó.

Entre los sectores con alto potencial para la inversión taiwanesa destacó a las industrias de movilidad eléctrica, textil y confección, procesamiento de alimento y contact center. Acerca de la fabricación y ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay, manifestó que esta industria no solo abastecerá el mercado local, sino que también apuntará a exportar su producción a la región y eventualmente a Estados Unidos, aprovechando la preferencia por cadenas de suministro seguras y transparentes. Por otro lado, expresó que con recursos clave como algodón, celulosa y próximamente fibra sintética, Paraguay se perfila como un polo textil de gran competi-

Transferencia de know-how. “La instalación de industrias taiwanesas en Paraguay no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también impulsará la transferencia de tecnología y

conocimientos”, puntualizó. Agregó que la capacitación de mano de obra local será clave, y que eso se logrará con programas de formación en movilidad eléctrica, manufactura avanzada y procesamiento industrial. Además, se están llevando a cabo cursos especializados en conjunto con instituciones taiwanesas para garantizar una fuerza laboral altamente calificada. De allí que a medida que nuevas compañías se sumen a este ecosistema, el país reforzará su atractivo como hub industrial y tecnológico, ofreciendo condiciones óptimas para la expansión y diversificación de negocios taiwaneses en América Latina.

Volver a contar: el arte de hacer que nos escuchen

olgui_valdez

Ovaldez3

Vivimos rodeados de mensajes. Están en nuestras pantallas, se acumulan en reuniones y se pierden en conversaciones que muchas veces olvidamos. Pero entre tantos datos, cifras y explicaciones técnicas, ¿qué es lo que realmente queda? Lo que nos emociona. Lo que nos toca. Lo que, de alguna forma, nos cuenta una historia.

Está demostrado que las historias activan más regiones del cerebro que los datos aislados. Nos permiten visualizar, imaginar, empatizar. Nos ayudan a recordar mejor. Y, sobre todo, generan conexión. Porque las historias hacen que el otro no solo entienda nuestro mensaje, sino que se sienta parte de él.

En lo cotidiano, esto representa una enorme ventaja: presentar una idea en el trabajo, motivar a un equipo, inspirar un cambio, mostrar resultados… todo se vuelve más efectivo cuando se transmite a través de una narrativa. Una historia tiene el poder de abrir puertas donde los argumentos lógicos, por sí solos, no alcanzan. Es ahí donde entra el storytelling. Y aunque hoy lo veamos en tendencia, el storytelling no es una herramienta nueva. Usarla, como bien plantea Stéphane Dangel, no representa una innovación, sino una revolución. Durante años nos hicieron creer que, a mayor conocimiento, mayor interés por los datos. Pero la realidad es otra: las historias siguen siendo el motor emocional de las personas. Lo que recordamos, lo que nos conecta

y lo que nos impulsa a actuar… siempre tiene forma de historia.

El storytelling es el arte de estructurar un mensaje en forma de historia para conectar emocionalmente con quien escucha. No se trata simplemente de adornar la comunicación, sino de darle forma humana, coherente y memorable a lo que queremos decir. Es transformar una idea, un dato o una experiencia en algo que resuene.

Claro que no se trata de contar por contar. Una historia potente necesita estructura. Y hay tres elementos que no pueden faltar:

- Un protagonista con el que podamos identificarnos o empatizar.

- Un conflicto que capte la atención y nos haga seguir escuchando.

- Una resolución que ofrezca un cierre claro y deje una huella o aprendizaje. Esta estructura tan simple como poderosa es la que sostiene cualquier mensaje con impacto. Porque contar bien, como se dice con acierto, es estructurar bien. Y en esa estructura está la posibilidad de provocar algo real en quien nos escucha.

El storytelling no es exclusivo de creativos, escritores o publicistas. Es una herramienta para todos: para quienes lideran equipos, presentan proyectos, enseñan, negocian, emprenden, comunican o simplemente quieren que

Transformando vidas

Salsas con sabor a libertad

Con ingredientes 100% naturales y un innovador modelo de suscripción, Manos Libres fusiona el placer de la gastronomía con el poder de ayudar.

“Hoy, cuando la atención es uno de los recursos más escasos y disputados, una historia bien contada sigue siendo el puente más corto y directo entre una idea y quien la recibe”.

su mensaje tenga un efecto duradero. Usarlo bien es la diferencia entre simplemente hablar… y realmente lograr que nos escuchen, nos entiendan y nos recuerden.

Hoy, cuando la atención es uno de los recursos más escasos y disputados, una historia bien contada sigue siendo el puente más corto y directo entre una idea y quien la recibe. Porque el verdadero valor de comunicar no está solo en lo que decimos, sino en lo que el otro logra sentir, recordar y transformar a partir de eso. Esta es, para mí, la frase que mejor resume la esencia del storytelling.

“La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo la hiciste sentir.”

Ese es, en definitiva, su verdadero poder. Y por eso, más que una herramienta para comunicadores, es una forma de generar impacto.

Manos Libres no es solo una empresa de salsas, es una iniciativa que lleva esperanza a quienes más lo necesitan. José Bittar, fundador y project manager de la firma contó que el proyecto surgió en diciembre de 2023 en una penitenciaría de Itauguá, cuando él se preguntó: “¿Qué más puedo hacer?” Evidentemente, la respuesta no fue una colecta ni una ayuda pasajera, como una pollada o rifa, sino un modelo de negocio social sostenible que en octubre de 2024 se convirtió en una realidad. Tras analizar el mercado y estudiar las alternativas que tenía se inclinó por el rubro gastronómico por su versatilidad y potencial de escalabilidad. Fue así que haciendo uso de su creatividad pensó que el negocio debía funcionar a través de una suscripción mensual, en la que los clientes pudieran recibir salsas artesanales, 100% naturales, sin colorantes, conservantes ni gluten.

Ya con la idea bien diseñada, fueron sumándose a la causa Raúl Soverina y Giovanni Patrón, y juntos se enfocaron en crear productos de excelencia con una intención clara: transformar vidas.

Un modelo de impacto social. Entre las salsas que ofrece Manos Libres se destacan la salsa de tomate tipo casera, un clásico que evoca nostalgia; la salsa de tomate tipo tuco, ideal para los más pequeños; el picante clásico, un toque audaz para realzar cualquier plato; y algunos productos sorpresa que, cada mes, buscan causar asombro en los suscriptores.

Cada uno de estos productos son garantía de calidad y de solidaridad, pues de lo recaudado se destina un porcentaje a fundaciones como Renací, Esperanza para el Autismo y Misiones Universitarias Católicas. Además, mediante un convenio con el Ministerio de Justicia, Manos Libres contribuye a la formación de personas privadas de libertad.

Hoy día, la empresa cuenta con planes de suscripción que en su formato básico incluye 4 productos por G. 190.000/mes y un plan familiar de 8 productos por G. 295.000/mes. Como novedad, José contó que próximamente, la empresa lanzará un plan gourmet para un público aún más exigente.

“El sueño es grande. Queremos sumar más suscriptores, ampliar el impacto y trabajar con más empresas en proyectos de Responsabilidad Social Empresarial”, anticipó el fundador. Para finalizar, dijo que en mayo de este año, esperan asociarse con una gran compañía que beneficiará a una gran causa. “Manos Libres no solo ofrece salsas, sino la posibilidad de cambiar realidades, un frasco a la vez”, concluyó.

SUSCRIPCIONES

‣ Web: www.manoslibres.com.py

‣ Cel: (0971) 501-220.

‣ E-mail: jose.bittar@manoslibres.com.py

¿Qué tendrá valor en el futuro?

Vidriera exclusiva para los negocios

El valor de bienes y activos en la economía está influenciado por varios factores, siendo la Ley de la Oferta y la Demanda uno de los más importantes. Cuando algo es necesario o útil, se demanda. Por ejemplo, si hay escasez, los precios suben; si hay exceso, tienden a caer. El dinero, en sí mismo, no tiene valor intrínseco, sino que representa un medio para poder adquirir bienes y servicios. Por lo tanto, nos surge la siguiente pregunta: ¿dónde se puede atesorar de forma segura para que su valor se mantenga o aumente?

Es crucial recordar que cualquier cosa que se pueda imprimir o producir en exceso corre el riesgo de perder valor debido a la sobreoferta. Un ejemplo de esto es la moneda de un país vecino que ha sido impresa en exceso, lo que ha llevado a una disminución de su valor en la última década. El dinero fiduciario, como el dólar o cualquier otra moneda, puede ser emitido en cantidades superiores a las necesarias, lo que genera inflación y, por ende, una disminución del poder adquisitivo.

Los activos que pueden producirse continuamente, independientemente de su necesidad, tienden a perder valor. Esto también se aplica a los edificios, que son,

en cierto sentido, "ladrillos que se imprimen". Su valor como activos de inversión depende de la existencia de compradores dispuestos a adquirirlos. La validez de estos activos dependerá de la capacidad financiera de las personas en el futuro para alquilarlos a precios que compensen la inversión inicial.

La tierra es uno de los pocos bienes que no se pueden "imprimir". A diferencia del dinero y otros activos, la tierra es finita y no puede ser creada artificialmente, salvo en raras ocasiones donde se invierte en ganar terreno al agua. Aunque su liquidez no es inmediata, su valor intrínseco tiende a ser una cobertura válida contra la inflación a largo plazo. Algo similar ocurre con los metales preciosos, cuya extracción es limitada y costosa, lo que también les confiere un valor como protección contra la inflación.

Los activos financieros, como billetes, depósitos bancarios, bonos y acciones, representan promesas de valor. Su valor depende de la fortaleza de la institución que promete su devolución. Las calificadoras de riesgo asignan notas que reflejan la credibilidad de estas instituciones. Por lo tanto, el valor futuro de estos activos

ElisaFerreiraDa

“Los activos financieros, como billetes, depósitos bancarios, bonos y acciones, representan promesas de valor. Su valor depende de la fortaleza de la institución que promete su devolución”.

está ligado a la capacidad de pago del emisor y a las expectativas del mercado. Es fundamental estar bien informado y asesorado sobre las tendencias locales y globales que pueden afectar el valor de los activos. Una gestión activa y la diversificación de inversiones son claves para proteger y hacer crecer el patrimonio a largo plazo. Los principales enemigos del valor futuro del dinero son la inflación y el riesgo de crédito, es decir, la posibilidad de no recuperar el capital invertido. En resumen, el valor de los activos está en constante evolución, y predecirlo requiere tanto ciencia como arte. Para más información o una asesoría personalizada visita www.trustfamilyoffice.com

En junio vuelve la Expo Real Estate

Paraguay se prepara para recibir el evento inmobiliario más importante de la región: Expo Real Estate, que se desarrollará en Asunción el 25 y 26 de junio en el Paseo La Galería.

Asunción se convirtió en el epicentro de las oportunidades para el sector inmobiliario. Con un crecimiento sostenido, estabilidad macroeconómica y un mercado en expansión, la capital del país, atrae cada vez más inversores y desarrolladores que buscan potenciar sus proyectos en una ciudad que muestra gran proyección. La cuarta edición de la Expo Real Estate invita a descubrir por qué este es el destino perfecto para hacer negocios. La muestra se realizará en el Paseo La Galería en dos jornadas, 25 y 26 de junio de 09:00 a 20:00, y los participantes podrán asistir a workshops especializados, networking y visitar el sector de exposición comercial donde las empresas podrán mostrar sus desarrollos más innovadores y sus servicios de vanguardia.

En paralelo, se llevará a cabo el Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, donde líderes del sector compartirán su visión sobre el panorama actual y el futuro del real estate en Paraguay y la región. Este congreso, de acceso exclusivo con entrada paga, será el espacio ideal para conocer las estrategias de los jugadores más influyentes del mercado. El evento es organizado por el Grupo SG, líder en el sector inmobiliario, con más de dos décadas de experiencia en la creación de espacios de networking y formación para los protagonistas del real estate latinoamericano.

¿Por qué asistir? La Expo Real Estate representa una oportunidad inigualable para las empresas que buscan incremen-

tar sus ventas y captar nuevos clientes, acceder a inversores de primer nivel en un solo lugar, desarrollar alianzas estratégicas y generar negocios rápidos y efectivos, optimizar su imagen corporativa en el mercado local y regional, obtener información de primera mano sobre grandes operaciones y proyectos. No te pierdas la oportunidad de ser parte del encuentro inmobiliario más exclusivo del año. Para más información, visitá https://exporealestateparaguay.com

El retiro: una decisión fundamental que requiere un proceso

@CodasMarcelo

marcelo@estudiocodas.com

SPOTLIGHT

El retiro de la actividad empresarial es un proceso cuyo inicio, por lo general, se da aproximadamente entre los 60 y 65 años por quien resuelve retirarse. En ese momento la persona desarrolló, durante más de 40 años, una actividad laboral y empresarial. Luego, resulta prudente que esa misma actividad concluya gradualmente y no del día a la noche. Atendiendo a esta situación, se debe iniciar, con la debida antelación, un proceso que tiene varias aristas, entre las que sobresalen dos: la económica y la anímica.

Desde el punto de vista económico, la persona deberá asegurar, en lo posible que, una vez retirado, pueda contar con ingresos suficientes que le permitan mantener el mismo bienestar del que goza en el momento del retiro. Para ello, se deberán arbitrar las medidas necesarias en términos de los fondos a ser proveídos por la empresa, fundamentalmente en forma de dividendos, así como las inversiones que convendría que el mismo realice con la debida previsión. Muy gráficamente, dice un colega que el retiro del fundador debe darse sobre una alfombra verde y no roja, haciendo referencia al color de los dólares americanos.

En el aspecto anímico, la situación es probablemente un poco más delicada, pues el retiro se produce en un momento de la vida en el cual la persona es consciente que ya no tiene la misma fuerza de su juventud y, al mismo tiempo, debe afrontar el retiro de la actividad laboral, lo cual constituye un elemento más que influye negativamente en su estado de ánimo.

Existen dos posibilidades para el retiro: la primera, que la persona abandone el trabajo activo en la empresa, permaneciendo solamente como accionista; y la segunda, que además de ser accionista sea director o asesor, aportando toda su experiencia. En mi opinión, la segunda es mejor opción si se juzga necesario -y ello resulta saludable- no desaprovechar la rica experiencia recogida en largos años de trabajo.

Evidentemente, sea como fuese, la persona tendrá un tiempo libre que deberá ocupar. Observando la realidad se comprueba que los deportes y los viajes no ocupan todo ese tiempo. Luego, quien se retira, debe prever la posibilidad de dedicarse a otras actividades, rentables o no, que le permitan seguir sintiéndose útil, a él mismo, a su familia y a la sociedad.

“Existen dos posibilidades para el retiro: la primera, que la persona abandone el trabajo activo en la empresa, permaneciendo solamente como accionista; y la segunda, que además de ser accionista sea director o asesor, aportando toda su experiencia”.

En cuanto a otras actividades futuras de la persona que se retira, el exrugbier argentino Felipe Contepomi, cuando dejó la práctica de ese deporte en el cual sobresalió nítidamente, expresó: “Cuando uno se retira tiene que hacer un duelo que no es fácil de hacer, un duelo porque deja de hacer algo que le gusta todo el tiempo y es ahí cuando se debe reinventar y buscar y hacer una transición y debe encontrar poder hacer algo que le guste, que le llene tanto como lo que hizo hasta esa edad”.

Con gran éxito culminó la Feria Innovar 2025, que este año congregó a unos 300 expositores y referentes de gran trayectoria. A pesar del contexto desafiante del agro, el evento se destacó por su impacto en negocios, innovación y expansión de servicios. La participación internacional reforzó su posicionamiento como una feria de clase mundial, con infraestructura y organización de primer nivel. Además, el espacio Innovar Mujer resaltó el rol clave de las mujeres en el sector, con mensajes inspiradores sobre sostenibilidad y liderazgo.

Beneficios exclusivos en cargas de combustibles

ITAÚ Y SHELL SE ALÍAN

Gracias al acuerdo firmado entre el emblema de combustibles Shell y el Banco Itaú ahora los clientes tendrán los lunes un descuento del 15% en todos los combustibles con las tarjetas de débito Mastercard y crédito Visa; los miércoles, siendo usuario de Personal Bank con las tarjetas de débito Visa Infinite y las tarjetas de crédito Visa y American Express, accederán a descuento del 20% en todos los combustibles, en tanto que el primer viernes del mes, habrá 20% de descuento con todas las tarjetas arriba mencionadas.

Día Internacional de la Mujer

PERSONAL HOMENAJEÓ A MUJERES QUE INSPIRAN

Personal reafirma su compromiso con el poder de las historias a través de Gloriosas 2.0, un espacio dedicado a reconocer el impacto y liderazgo de las mujeres. Esta edición reunió a destacadas referentes que compartieron sus experiencias, desafíos y logros, brindando inspiración y aprendizajes clave. La iniciativa busca motivar el crecimiento personal y profesional, fortaleciendo el papel de la mujer en distintos ámbitos.

BASA CAPITAL EMITIÓ BONOS CORPORATIVOS DE COMFAR

Basa Capital impulsa una nueva oportunidad de inversión en bonos corporativos, con la emisión de títulos de la empresa Comfar Saeca para la construcción de una nueva planta fabril en Mariano Roque Alonso. La emisión de estos bonos fue asistida por Solventa Riskmetrica SA

Calificadora de Riesgos, con una calificación Apy, moneda en guaraníes, a una tasa de interés del 10,75 % anual, plazo de 3 años, con un pago de intereses trimestral y una inversión mínima requerida de G. 5.000.000.

ORO PARA ITTI SECURE EN LA CATEGORÍA BANCA DIGITAL

itti, referente en transformación digital para la banca, fue galardonado con el Premio Oro en Banca Digital en los Premios Fintech a los Innovadores Financieros en las Américas 2025. Su solución itti Secure, desarrollada junto a Signaturit Group, permite firmar digitalmente documentos con validez legal de forma ágil y segura. Este avance elimina barreras y promueve la inclusión financiera. “Nuestro compromiso es seguir impulsando un futuro más eficiente y accesible”, destacó César Astigarraga, presidente de itti.

Más de 25.000 personas visitaron la feria FOCO FUE MEDIA PARTNER DE INNOVAR
Liderando el camino en el mercado de valores
Premios Fintech
MarceloCodas

SPIN Selling: Preguntas sobre Implicancias

En el método de ventas conocido como SPIN, la letra “I” se refiere a las “implicancias”, impacto, seriedad, efectos o posibles consecuencias negativas para el cliente por no resolver una “necesidad o problema” que el producto o servicio del vendedor puede solucionar. Es una estrategia que ensancha la dimensión de un problema al focalizar en el dolor por no resolverlo.

Se realizan después de identificar y profundizar los detalles de un problema durante la conversación con el cliente, convirtiéndolo en algo tan claro y fuerte que eleva las posibilidades que el cliente quiera resolverlo, aumentando así su interés en comprar.

Por lo general, estas preguntas apuntan a vincular dos hechos aparentemente inconexos en el futuro, por ejemplo: ¿Cuáles serían las consecuencias de X si no toma una decisión en el corto plazo…?, o ¿Cuál sería el impacto si no se soluciona X…? o ¿Qué podría ocurrir con X si no prioriza una solución en este momento?

Estas preguntas “resignifican o reencuadran” los problemas ya que elevan la percepción de valor de los productos y servicios del vendedor. Sin embargo, debido a que alientan la generación de imágenes negativas, es necesario dosificarlas, ya que los compradores toleran solo cierta cantidad de incomodidad.

De acuerdo a las investigaciones, las Preguntas sobre Implicancias están muy relacionadas al cierre de ventas

GuidoR.BrítezBalzarini . Socio GerentedeSunergos

SPOTLIGHT

Programa de educación financiera

GNB EDUCA YA ESTÁ EN MARCHA

Con el compromiso de promover la educación financiera, Banco GNB Paraguay presentó GNB Educa, un programa integral diseñado para brindar herramientas y conocimientos prácticos sobre finanzas personales a clientes y colaboradores. Con esta propuesta el Banco GNB busca estar más cerca de sus clientes, incluyendo a personas físicas y empresas que cuentan con un servicio de Pago de Salarios, mediante formaciones dinámicas que les permitan tomar decisiones más informadas y alcanzar sus objetivos.

porque “profundizan” las necesidades del comprador llevándolo desde el punto de admitir su existencia hasta el punto de considerar la compra. Las investigaciones demuestran que a los clientes les gusta dialogar sobre las implicancias de un problema porque son conversaciones sobre riesgos reales que forman parte de sus preocupaciones rutinarias.

Las Preguntas sobre Implicancias son valiosas porque:

• Hacen consciente al cliente de las consecuencias de un problema

• Conectan al vendedor con el cliente al hablar de algo de interés para ambos

• Vinculan el problema con consecuencias tangibles

• Incrementa la percepción de valor de la solución propuesta por el vendedor

• Crean un sentido de urgencia

• Proveen contenido para mantener un dialogo consultivo en el que ambos ganan

• Aceleran la toma de decisiones por parte del cliente

Por otro lado, las Preguntas sobre Implicancias son más difíciles de realizar que las Preguntas sobre la Situación (S) y sobre los Problemas (P) porque requieren:

1. Planificar las preguntas con anticipación

Las preguntas no suelen fluir de la mente del vendedor, aunque sean experimentados.

“Las investigaciones demuestran que a los clientes les gusta dialogar sobre las implicancias de un problema porque son conversaciones sobre riesgos reales

Certamen busca premiar el talento nacional

CIVIS XI LANZÓ

UN CONCURSO DE MÚSICA

La desarrolladora de proyectos inmobiliario, Civis, invitó a participar del concurso “La música que nos conecta como paraguayos”, que fue presentado en el marco del lanzamiento de Civis XI, su segundo rascacielos. El certamen se enfocará en descubrir y premiar el talento nacional, celebrando la diversidad musical que une a los paraguayos. Este 7 de abril se revelarán los 3 ganadores a través de los canales oficiales de la empresa.

2. Conocer bien el negocio o “modus operandi” del cliente Contexto necesario para poder relacionar en el futuro hechos aparentemente inconexos.

3. Conocer los problemas que resuelven los productos y servicios del vendedor Las ofertas eficaces solo pueden ser engendradas con un buen conocimiento de los productos y servicios del vendedor, además del “modus operandi” mencionado arriba.

En resumen, las Preguntas sobre Implicancias son muy beneficiosas al ayudar al cliente a visualizar las consecuencias de no resolver su problema o necesidad, a calibrar la magnitud real del problema, a motivarlo a buscar una solución y por ende incrementar la probabilidad de acordar una venta.

Arte e innovación en un solo espacio

ST. PATRICK´S DAY JUNTO A SUDAMERIS Y MUNICH BEER

El Complejo Barrail Costanera se convirtió en el epicentro de la celebración más vibrante del St. Patrick’s Day 2025, de la mano de Sudameris y Munich Beer. Con el lema “Party Like the Irish”, los participantes pudieron disfrutar de música en vivo, cultura celta, gastronomía y la mejor cerveza. Kchiporros lideró el show, acompañado de bandas invitadas y DJs que mantuvieron la energía al máximo.

TOYOTA ART SERIES, UNA MUESTRA QUE CAUTIVA

El Grupo Toyotoshi presentó oficialmente el Toyotoshi Art Series, un concepto que refuerza su vínculo con el arte y la cultura. La inauguración tuvo lugar en la Casa Central, con la exhibición de “Cortar el aire”, del artista Christian Ceuppens, cuyas pinturas y esculturas exploran la tridimensionalidad con técnicas innovadoras. El espacio estará abierto al público durante este mes, con entrada libre y gratuita, e invita a descubrir el arte desde una nueva perspectiva.

El futuro de OOH en Paraguay

AMPLIFY SUMMIT REVOLUCIONÓ LA PUBLICIDAD EXTERIOR

El Amplify Summit 2025 reunió a los principales referentes del Out of Home (OOH) y se consolidó como el evento clave para la industria publicitaria en Paraguay. Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales exploraron la evolución del sector, abordando temas como medición de impacto, integración digital y estrategias innovadoras. Destacaron las ponencias de Gabriel Perotti, Ezequiel Salas y Mariano Tejero, quienes compartieron tendencias y herramientas para potenciar el OOH.

Celebración al estilo irlandés
Durmiendo con el enemigo: cómo cooperar con los competidores puede diferenciar su modelo de negocio

Recientemente, dos redes de hospitales de alto nivel que compiten entre sí sorprendieron al mercado al anunciar una estrategia de cooperación para construir y operar nuevos hospitales en asociación. Este movimiento, además de reducir costos, permitirá que los competidores aprendan del socio, innoven más rápidamente y actúen de manera aún más estratégica en sus operaciones individuales. Otro ejemplo clásico de cooperación entre competidores proviene del sector tecnológico, donde empresas como Samsung y Apple, aunque son rivales directos, comparten asociaciones en determinados componentes de hardware.

Este tipo de estrategia contraintuitiva, denominada ‘coopetencia’, no es reciente, pero ha llamado la atención por la cantidad de empresas que han dejado de considerar a los competidores como un objetivo a eliminar y han comenzado a verlos como posibles socios. El término ‘coopetencia’, una fusión de ‘cooperación’ y ‘competencia’, se refiere a la colaboración entre empresas competidoras para alcanzar objetivos estratégicos comunes, como la innovación, el desarrollo de nuevos productos y la exploración de nuevos mercados.

¿Cuándo tiene sentido la coopetencia?

Adoptar una estrategia de coopetencia puede parecer arriesgado y complejo, y de hecho lo es. La mayoría de las empresas no están preparadas para mirar a los competidores y verlos como posibles socios. Aun así, varios estudios han demostrado que cooperar con los competi-

DouglasWegner, Profesor

delaFundación

“La coopetencia se convierte en una estrategia valiosa cuando existe un equilibrio entre colaboración y protección de la información”.

dores puede ser una estrategia capaz de generar excelentes resultados.

Un estudio reciente demuestra que la coopetencia es más beneficiosa cuando existe una superposición moderada de mercado entre los competidores que desean cooperar. Cuando las empresas comparten en exceso un mismo espacio de mercado, aumentan los riesgos de fuga de información y apropiación indebida. Por otro lado, si la superposición de mercado es mínima, las oportunidades de innovación y aprendizaje conjunto disminuyen, ya que las empresas tienen poco que compartir.

¿Está su empresa preparada?

La coopetencia se convierte en una estrategia valiosa cuando existe un equilibrio entre colaboración y protección de la información. Sin embargo, es importante tomar algunas precauciones:

• Identifique competidores estratégicos: Elija aquellos que puedan complementar sus capacidades sin comprometer sus activos más valiosos.

• Defina límites claros para la cooperación: Determine de antemano qué información se compartirá y cuál debe protegerse.

• Gestione los riesgos de apropiación del conocimiento: Establezca contratos que minimicen los riesgos de fuga de propiedad intelectual y defina mecanismos de monitoreo continuo.

• Invierta en alianzas a largo plazo: Las asociaciones duraderas generan mayor confianza e incentivan la innovación colaborativa, maximizando los beneficios mutuos.

• No busque imitar a los competidores: Por el contrario, aprenda cómo operan y busque diferenciar su modelo de negocio. Recuerde que el objetivo no es volverse igual al competidor, sino mantener la diferenciación para fortalecer su posición en el mercado.

En la Fundación Dom Cabral, apoyamos a las empresas en la construcción de estrategias de coopetencia e innovación. Contamos con una amplia trayectoria ayudando a nuestros clientes a difundir e implementar el conocimiento más actualizado en gestión. Si su organización desea explorar estas oportunidades, estamos listos para ayudarle a reflexionar sobre cómo transformar a los competidores en socios estratégicos de éxito.

10 DE ABRIL: MUJERES AL ESPEJO

El evento ofrece un panel con mujeres exitosas en diversos ámbitos. Ellas buscarán inspirar y promover experiencias que estimulen el liderazgo, emprendedurismo y los negocios desde su expertise. Inscripciones en: https://bit.ly/4hwa66F

8

Y

9 DE MAYO: MARKETERS LATAM

Este encuentro te permitirá compartir con destacados referentes del área las nuevas estrategias y tendencias que revolucionarán el futuro; habrá historias de éxito que servirán de inspiración y mucho más. Informes en: https://bit.ly/4irYL8Z

26

DE ABRIL AL 4 DE MAYO: EXPO SANTA RITA

La muestra permite a los visitantes recorrer los distintos stands, conocer las propuestas de las entidades bancarias asociadas y que están brindando créditos para adquirir productos de los rubros maquinarias e implementos agrícolas.

21 AL 25 DE MAYO: CONSTRUCTECNIA

La feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más prestigiosa y antigua del sector se desarrollará en el Comité Olímpico. Los visitantes podrán conocer las más recientes innovaciones en productos, participar de charlas y lanzamientos. Más detalles en: https://bit.ly/4hDaWP0

25 Y 26 DE JUNIO: EXPO REAL ESTATE

La exposición líder en Latinoamérica y EE. UU. en materia de desarrollo inmobiliario se llevará a cabo en el Paseo La Galería. Busca incentivar negocios e inversiones inmobiliarias, reunir a los principales actores del sector y presentar oportunidades de inversión, así como destacados emprendimientos. Más info en: https://bit.ly/4itBl2X

THE DATE

19 AL 21 DE AGOSTO: EXPO INDUSTRIAS Y SERVICIOS

Durante tres días, este evento congregará a los principales actores del sector para mostrar las últimas innovaciones en productos y servicios, facilitar la generación de contactos clave en rondas de negocios e impulsar el conocimiento a través de más de 100 conferencias. Tendrá lugar en La Rural, Pabellón Ocre, Buenos Aires, Argentina. Para contactar: congresoipa@gmail.com

17 AL 19 DE SEPTIEMBRE: E-COMMERCE DAY

Se trata del evento más importante de América Latina sobre digital commerce y negocios por internet. Los participantes podrán acceder a espacios de networking, negocios, difusión y capacitación enfocados a profesionalizar la gestión del canal online de empresas y emprendimientos de América Latina. Informes: https://bit.ly/4iSD1Tz

El

empresario: el héroe que sirve a los demás

victorzpavon

Cuanto más alta sea la formación del ahorro más alta será la inversión y las oportunidades de más y mejores empleos surgirán. Esta secuencia, sin embargo, parecería hasta de sentido común, mas hasta hoy no se la entiende del todo. Y la razón de esta incomprensión está en el desconocimiento de la libertad económica como si se limitara la misma únicamente al dinero en sí mismo.

La autonomía del individuo frente al Estado sinónimo de libertad económica no significa libertinaje, sino un orden social de cooperación mediante la división del trabajo por el que las personas con acuerdo a sus propias decisiones y capacidades van eligiendo en libertad lo que más le conviene sin dañar a su prójimo, lo que explica aquello de que no resulta admisible el libertinaje.

La otra cara de la libertad es precisamente la responsabilidad. Al respecto, solo en los mercados abiertos y competitivos es posible que las personas salgan gananciosas cuando sirven mejor a su prójimo o lo que es lo mismo a los consumidores; y en contrapartida, se pierde y hasta se podría llegar a la quiebra en caso de no atender las necesidades y gustos de sus clientes, quienes en carácter de consumidores deciden si tal o cual

VíctorPavón, Presidente delCentrodeEstudios Soci

“Solo en los mercados abiertos y competitivos es posible que las personas salgan gananciosas cuando sirven mejor a su prójimo o lo que es lo mismo a los consumidores”

servicio seguirá presente en el mercado, caso contrario, ya no lo encontraremos en ninguna parte.

Ni tan siquiera la más multimillonaria campaña publicitaria puede suplantar lo que el consumidor decide a cada minuto y a diario. Es por ello que el mercado libre es como un acto de democracia que se hace diariamente a diferencia de las elecciones llevadas a cabo cada cierto tiempo. Esto pone en guardia permanente al empresario que no puede darse el lujo de defraudar los gustos y necesidades de sus clientes, pues sencillamente habrán otros que lo reemplazarán y los que fueron sus consumidores de su producto o bien quizás nunca más los volverán a elegir.

El empresario, por tanto, tiene suprema relevancia. Sin empresarios no habría posibilidad alguna de crear, innovar y distribuir riqueza. Al respecto, algunos todavía piensan que el Estado o algún ente burocrático puede distribuir

la riqueza cuando esto ha sido un mito peligroso propalado en nuestros centros de estudios. Si el Estado redistribuye algo es porque usa su poder su coerción. Muy diferente sucede con el empresario. Para subsistir, el empresario, pequeño, mediano o grande, debe conocer las necesidades de los consumidores, debe adaptarse a ellos y saber que está expuesto a la permanente competencia. Se agrega a ello que el empresario también debe contar con nuevos conocimientos, habilidades y experiencia, siendo ésta la manera y la única de buscar nuevas oportunidades. Si no procede así quedará rezagado, disminuirán sus ingresos, deberá despedir gente y finalmente cerrar su negocio. El empresario sirviendo a su prójimo también se beneficia a sí mismo (lo que es ético) y más si llega a tocar la tecla correcta de oportunidad, producción y servicios que le significarán todavía más ganancias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.