9 Revista Literaria Epigramas

Page 1

Revista del:

Año 1 – N° 9 -Julio 2011

El más grande poeta del siglo XX Foro La Poesía en la revolución

Entre-Vistas Luis Enrique García

Árbol Literario Enemigos íntimos  Arrastrada por la corriente

Vidas de Novela Gabriel García Márquez

Abierto Concurso Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira

Poetizando Daniel Ruiz (Venezuela) Tito Alvarado (Chile) Gabriel Impaglione (Argentina)

Bs. 5


Epigrama: Quiere decir literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima", es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

Contenido Editorial – Homenaje al Maestro ...……………………………………….… 3 Efemérides .……………………….……….…………………………….…..... 4 Entre Letras – Pablo Neruda …….…….…………...………….…..….……. 8 Árbol Literario ………………..…………....………………..……………..…. 12 Vidas de novela - Gabriel García Márquez ….…………………………… 19 Entre-Vista a Luis Enrique García ….……………………………………… 20 Foro – La Poesía en la Revolución …………………………………………. 26 Poetizando …………………..………………………………………..…..…… 28

Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Director: Rey D´ Linares

Revista del:

Editor: Ricardo Eliecer Godoy Coordinación Editorial: Richard Sabogal Diseño Grafico: Carolina Linares Corrección: Maritza Zamora Ponce

Impreso por:

Email: revistaepigramas@gmail.com Colaboradores de este número:

100 Ejemplares

ʘ Ricardo Eliecer Godoy (Venezuela) ʘ Richard Sabogal (Venezuela) ʘ Deisy Díaz (Venezuela) ʘ Daniel Abelenda Bonnet (Uruguay) ʘ Maritza Zamora Ponce (Venezuela) ʘ Daniel Ruiz (Venezuela) ʘ Gabriel Impaglione (Argentina - Italia) ʘ Tito Alvarado (Chile – Canadá)

2

Se autoriza la distribución y reproducción de esta publicación de cualquier manera, siempre y cuando se cite el autor y la fuente de la que proviene.

Versión digital: www.revistaepigramas.blogspot.com Correo electrónico: revistaepigramas@gmail.com


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Editorial Homenaje al Maestro Sin lugar a dudas, Pablo Neruda es y seguirá siendo reconocido entre los mejores y más influyentes poetas de su siglo XX, seguirá pasando de generación en generación e inspirando con sus versos a noveles en el camino de la poesía. Tenemos que recordar a dos personalidades del mundo literario, que grabaron para siempre en la historia su opinión sobre Neruda; el colombiano Gabriel García Márquez al decir: «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma» y el estadounidense Harold Bloom; «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él». Y es que la repercusión que ha tenido la vida y obra del Premio Nobel de Literatura de 1971 en todo aquel que mínimamente se sienta atraído por la poesía, ello se ha podido evidenciar por décadas. Mucho ha cambiado el mundo desde aquel primer artículo publicado en 1917, en el diario La Mañana

de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia», muchas corrientes mueven a la poesía del siglo XXI, pero Neruda se levanta como un coloso que se convierte en punto de partida para quien desee acercarse a la poesía y como un ejemplo a seguir para quienes transitamos el

mundo de las letras. Y es que la vida de Neruda no solamente estuvo delineada por la literatura, sino, como en muchos de los casos de los grandes de la literatura, por la política, posiciones que marcaron su vida y lo llevaron a ocupar importantes cargos en su país y en el extranjero, hasta pocos meses antes de su muerte, cuando en febrero de 1973 y por cuestiones de salud renuncia al cargo de embajador de Chile en Francia. El 23 de septiembre, muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata. En esta edición queremos hacer un sencillo pero profundo homenaje a Pablo Neruda, al celebrarse el 12 de julio próximo, 107 años de su nacimiento. Sumarnos a ésta celebración que seguramente estará llena de actos poéticos en el continente y en el mundo entero. El Director

3


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Efemérides El 1 de julio de 1700, muere el dramaturgo inglés John Dryden. Fue un influyente poeta, crítico literario y dramaturgo inglés, que dominó la vida literaria en la Inglaterra de la Restauración inglesa hasta tal punto que llegó a ser conocida como la Época de Dryden. se encuentra enterrado en la Abadía de Westminster. La influencia de Dryden como poeta fue inmensa en su propia época, y la profunda pérdida que representaba para la literatura inglesa se evidencia en las elegías que inspiró a su muerte. Su poesía, patriótica, religiosa y satírico-política, popularizó un tipo de verso endecasílabo que será el preferido del siglo XVIII, pues fue tomada como modelo por poetas como Alexander Pope y Samuel Johnson. En el siglo XIX su reputación decreció, y aún debe recobrarse por entero fuera de los círculos especializados. Había nacido el 19 de agosto de 1631.

2 de julio de 1961, muere Ernest Hemingway. Fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por "El viejo y el mar" y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.

4 de julio de 1761, muere el novelista inglés Samuel Richardson. Sus novelas más conocidas son Pamela o la virtud recompensada, novela epistolar sentimental de final feliz, que generó toda una moda; Clarisa, la historia de una joven dama; (1748) y Sir Charles Grandison (1753).

El 2 de julio de 1961 se disparó a sí mismo con una escopeta. Dada la ausencia de una nota de suicidio y el ángulo del disparo, es difícil determinar si realmente su muerte fue autoinfligida o si fue un accidente. Se presume que una posible causa fue la enfermedad de Alzheimer que le fue diagnosticada poco antes, así como su marcado carácter depresivo y su alcoholismo.

Había trabajado como editor e impresor durante la mayor parte de su vida cuando, a la edad de cincuenta y un años escribió su primera novela e inmediatamente se convirtió en el escritor más popular y admirado de su tiempo.

Había nacido en Oak Park (Illinois), EE.UU, el 21 de julio de 1899. 4

De sus tres obras, Clarissa ha sido la mejor considerada por los críticos; en ella, usa la forma epistolar con gran efectividad, creando personajes que son psicológicamente convincentes al tiempo que reflejan algunas de las más importantes cuestiones morales del siglo XVIII.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

El 7 de julio de 1893, muere Guy de Maupassant. Escritor francés, autor principalmente de cuentos. Publica en 1880 su primera gran obra, Bola de Sebo, en un volumen naturalista preparado por Émile Zola: "Las veladas de Médan". Será finalmente autor de multitud de cuentos y relatos (más de 300). Sus temas favoritos son los campesinos normandos, los pequeños burgueses, la mediocridad de los funcionarios, la guerra franco prusiana de 1870, las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura. Publicó asimismo 5 novelas: Una vida (1883), la aclamada Bel-Ami (1885) o Fuerte como la muerte (1889), Pierre y Jean, Mont-Oriol y Nuestro Corazón Luego de cuatro intentos suicidas en los que utilizaba navajas de afeitar para degollarse lo internan en la clínica parisina del Doctor Blanche, donde muere un año más tarde. Está enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París.

El 8 de julio de 1621, nace Jean de la Fontaine. Fue un reconocido poeta francés. Fue capaz de descubrir el fondo de las almas con una delicadeza maliciosa y un seguro sentido de la comicidad. La Fontaine no se concede el derecho de predicar los grandes sentimientos, sólo se limita a dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz. Además La Fontaine fue un gran fabulista. También es autor de "Cuentos Galantes" (libertinos), otra faceta de su talento, y que fueron adaptados al cine por Benazeraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia francesa. Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. En 1838 J.J. Grandville ilustró las fábulas, Gustave Doré hizo lo propio en 1867 yBenjamin Rabier lo haría a comienzos del siglo XX.

10 de julio de 1871, nace Marcel Proust, fue un escritor francés, autor de la serie de siete novelas. En busca del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX e incluso, para muchos, el máximo genio de las letras desde William Shakespeare. En 1896 se autopublicó Los placeres y los días, una recopilación de poemas en prosa y relatos largos en un estilo decadente. Ilustrado por Madeleine Lemaire, dueña del salón que Proust frecuentaba con asiduidad junto con su amante venezolano Reynaldo Hahn, quien contribuyó al libro con partituras compuestas por él. Su obra principal, En Busca del Tiempo Perdido, se publicó entre 1913 y 1927, siendo el primer tomo publicado por su cuenta en la Editorial Grasset, y el segundo titulado A la Sombra de las Muchachas en Flor, editado por la editorial Gallimard , por el que recibió en 1919 el premio Goncourt. Su homosexualidad, inconfesable en la sociedad de la época, está latente en su obra, sobre todo en el tomo de Sodoma y Gomorra, donde analiza tanto la homosexualidad masculina como femenina. Trabajó sin descanso en los seis libros siguientes en Busca del Tiempo Perdido hasta su muerte en 1922, víctima de una bronquitis mal tratada. 5


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

16 de julio de 1304, nace Francesco Petrarca. Fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega en España, William Shakespeare y Edmund Spenser, en Inglaterra, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.

21 de julio de 1828, muere Leandro Fernández de Moratín. Fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español. A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús. Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. Fue uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega.

El 23 de julio de 1897, nace en Argentina Bernardo Canal Feijoo. Escritor argentino. En 1918 se graduó en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Como poeta participó en los intentos renovadores del ultraísmo, y literariamente compartió inquietudes y realizaciones tanto con el grupo de Florida como con el de Boedo. Además, colaboró para la revista Martín Fierro. En 1927 apareció su libro de poemas Dibujos en el suelo. En 1930, apareció La rueda de la siesta, ya estaba claramente definida su vocación de hombre preocupado por los problemas de la tierra y del habitante del campo argentino. Nadie como Canal Feijoo pudo transmitir la belleza del paisaje y la fuerza de la tierra. Sus temas recurrentes (el amor, el deseo, el dolor y la muerte) poblaron sus versos y se ahondaron aún más en sus textos teatrales. Como ensayista obtuvo el Primer Premio de la Comisión Nacional de Cultura por su obra Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago del Estero (1938). Otros trabajos suyos son Mitos perdidos (1942) y Burla, credo y culpa en la creación anónima (1952). Intelectual de la más pura estirpe americana, sus trabajos de investigación, sus obras poéticas y su literatura dramática han sido de vital importancia a la hora de hacer una revisión de los contenidos autóctonos en la expresión del continente. Desde 1980 fue presidente de la Academia Argentina de Letras. 6


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

27 de julio de 1939, nace Manuel Vázquez Montalbán. Fue un escritor español conocido sobre todo por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Personalidad casi inabarcable, se definió a sí mismo como "periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general", campos todos en los que destacó. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y Periodismo en la Escuela de Periodismo de Barcelona. En 1962 un consejo de guerra lo condenó a 3 años de prisión por sus actividades en la resistencia antifranquista, y fue en la cárcel de Lérida donde escribió su primer libro, el ensayo Informe sobre la información. Después de su estancia en prisión, comienza su carrera periodística en la revista Triunfo, empieza a colaborar en diversas publicaciones como Siglo XX, Tele/Xprés, Por Favor y más tarde en El País e Interviú, en los que escribió hasta su muerte. En 1967 publicó su primer poemario, Una educación sentimental, seguido en 1969 por Movimientos sin éxito. Ese mismo año aparece la novela Recordando a Dardé, acompañada por una serie de relatos; se trata de su primera incursión en la narrativa. En 1972 publicó la primera novela en la que el protagonista es el detective privado Pepe Carvalho, Yo maté a Kennedy. En 1995 recibió Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su obra. Manuel Vázquez Montalbán murió el 18 de octubre de 2003 debido a un paro cardíaco en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia.

28 de julio de 1917, nace Gloria Fuertes. Fue una poetisa (no le gustaba que la llamaran poetisa) española. Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía». Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas, Chiquitito, y los suplemento infantiles de "Flechas y Pelayos" (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre los lectores infantiles. Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1947, el grupo «Versos con faldas» que organizaba recitales y lecturas de poesía por bares y cafés madrileños, colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía española y El pájaro de paja y creó y dirigió la revista poética Arquero entre 1950–1954. A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, que la convierten definitivamente en la poetisa de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Su fama es tal que cómicos como Martes y 13 parodian su figura en programas de humor. Fallece el 27 de noviembre de 1998, víctima de un cáncer de pulmón, en Madrid. 7


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Entre Letras Por: Ricardo Eliecer Godoy

Pablo Neruda El 12 de julio de 2011 se celebra el 107° Aniversario del Natalicio de Pablo Neruda, quien nació en Parral, Chile. Sin duda alguna el más importante e influyente poeta del siglo XX. Bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, además de transitar por el mundo de las letras, fue un destacado activista político, llegando a desempeñarse como senador de la República Chilena, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» que firma Neftalí Reyes. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.

En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los juegos florales de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud.

El 30 de noviembre de1918 se publica en la revista «Corre-Vuela» de Santiago, Nº 566, el poema «Mis ojos», firmado por Neftalí Reyes. En el curso del año aparecen tres poesías más en esta misma revista; otras son publicadas en revistas literarias de los estudiantes de Temuco.

En agosto de 1923 aparece la edición original de Crepusculario publicada por Ediciones Claridad.

En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal» . En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral. 8

La revista «Dionysios», dirigida por Aliro Oyarzún, le publica cuatro poesías. Las tres últimas integrarán El hondero entusiasta, libro que, escrito en esta época, no será publicado hasta 1933. En este año se encuentran cuarenta y dos colaboraciones suyas en la revista «Claridad»,


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

firmando con el seudónimo de Sachka las de crítica literaria. Algunos de los poemas publicados este año serán más tarde incluidos en su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada. (El «Poema XX», por ejemplo, que en «Claridad», Nº 115, del 24 de noviembre, se llama «Tristeza a la orilla de la noche»).

En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.

Colabora en la revista «Claridad», órgano publicitario oficial de la Federación de Estudiantes. 24 de agosto de 1924: el grupo literario Vremia auspicia una audición de versos a cargo de los poetas Joaquín Cifuentes, R. Monestier, Alberto Rojas Jiménez y Pablo Neruda. Las audiciones continúan. En octubre, la revista «Los Tiempos», de Montevideo, dedica un número a la joven poesía chilena; en él figura Neruda. En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.

En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.

En 1939 es designado, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a más de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla". 9


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

En 1945 recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile. En ese año, es electo Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Se unirá ese mismo año al Partido Comunista de Chile. En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado. La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno El Siglo estaba bajo censura. Famoso es su artículo "La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", publicado en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario". Se dicta entonces una orden de detención contra Neruda, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio. Realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono, en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue. A mediados de abril llega de incógnito a París y 10

protegido por varios amigos, entre ellos Picasso, logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, efectuado en Varsovia en noviembre de 1950. Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia, donde recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Allí lo espera su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.

El 12 de agosto de 1952 regresa a Almatriche, donde es recibido con un gran acto público. Publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos". En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En 1966 contrae matrimonio con Matilde Urrutia debido a que su primera mujer, Maruca Reyes, fallece. La ceremonia del casamiento se realiza en una ceremonia civil y privada en su casa de


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia. El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere a las 22.30 en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.

En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. El 12 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados para dar cumplimiento al deseo del poeta: que su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. 11


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Árbol Literario Enemigos íntimos Por: Daniel Abelenda Bonnet

nos agarran los milicos. Éramos cuatro compañeros de Facultad. Afortunadamente, habíamos dejado uno de campana auscultando la calle, mientras los otros tres pintábamos un muro. Llevábamos un rato realizando nuestra tarea, cuando aquel dio la alarma. “¡Un patrullero, viene para acá…! gritó, dejamos los pinceles y nos zambullimos en el auto. El Líder nos salvó con su pericia al volante de su Dodge 1500. Se metió por unas callejuelas oscuras y despistó al móvil policial que nos siguió por unos interminables minutos (los más largos que recuerdo jamás). Esa luz de los faros delanteros de la cana penetrando por la ventana como una espada a punto de cortarnos las cabezas…Nunca había sentido tanto miedo. Nos tiramos en el asiento trasero con el otro compañero y empezamos a temblar- creo que traté de recordar el Padrenuestro… El Líder manejaba sin perder la calma; a su lado, El Cuervo, un tipo algo más veterano que usaba siempre una campera verde oliva, le iba diciendo por qué calles podíamos escapar. Fue una inconsciencia total. Entonces, la dictadura había aflojado, pero aún había razzias y “apretadas” en los calabozos. Esa noche, El Líder se convirtió en mi ídolo – uno con pies de barro, claro.

Y PENSAR que fuimos buenos compañeros, casi amigos. O al menos, eso creía yo… ¡Quién iba a decir que íbamos a terminar tan mal! Pero alguien tiene que poner las cosas en su lugar. Si, como escribió Onetti, el que mueve las piezas de este ajedrez humano lo hace de una manera tan torpe y absurda, no hay que esperar justicia aquí abajo. Porque a El Líder –como le decíamos entonces- yo lo consideraba un gran tipo. Tanto que sólo varios años después, me cayó la ficha. Demasiado tarde para dar marcha atrás. Es que en aquellos años, yo llevaba una existencia mediocre, sin rumbo. Sobrevivía a duras penas con la mensualidad que me enviaban mis viejos, “con mucho sacrificio” – como se encargaban de recordármelo en cada carta. RECUERDO aquella noche de pegatina cuando casi 12

¡CÓMO cambia todo! No me hace gracia lo que va a hacer esta cajita de plástico con mi ex–amigo cuando le explote en la cara. Aunque yo soy sólo un mensajero, un instrumento del destino para reestablecer el equilibrio de la balanza –“Yo me vengaré de mis enemigos y haré justicia…”, dice la Biblia. Tuvo oportunidades de resarcirse, de cambiar de actitud. Yo también pude darme cuenta antes de que se trataba de alguien violento, un lobo con piel de cordero. Fue evidente otra noche, en su propia casa. Estábamos reunidos una docena de la agrupación, discutíamos sobre la conveniencia de convocar a una marcha por 18. Algunos decían que era el momento de sumar fuerzas con los sindicatos y la gente, que ya estaba podrida de los milicos. Otros, como por ejemplo, El


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Nuevo, pensaban que era prematuro y muy riesgoso. Se tiraron acciones alternativas arriba de la mesa. Discutíamos acaloradamente pero con respeto. Cuando de repente El Líder, la cara enrojecida, se levantó, y se puso a una cabeza de El Nuevo que también se había parado El Líder lo punzaba con el índice en el pecho, y lo relajó todo, le insultó hasta la madre; el otro le tiró un trompazo en la cara que El Líder esquivó; se le vino encima con sus metro 90 y sus 100 kilos. Tuvimos que separarlos, entre gritos y manotazos. El Nuevo se dio media vuelta, tomó su campera y salió por la puerta, puteándolo con todo el aire de sus jóvenes pulmones… El resto de los compañeros se miraron, estupefactos y comenzaron a murmurar. ¿Quién era aquel tipo? Pero yo no me di cuenta. Construimos caricaturas de las personas y vemos sólo la parte que necesitamos ver. ANOCHE en la pensión, repasé varias veces la logística del plan. Es perfecto. Es imposible que me reconozcan en este uniforme naranja, con la gorra de visera, lentes negros (además me saqué la barba), el plastiquito en el bolsillo, con las iniciales de Mensajería Internacional, y por supuesto, el nombre y foto de otra persona. El Ciego hizo un gran trabajo con esto también. “Sencillito”, me dijo. Y me aseguró que el dispositivo sólo se activa al abrirse la carcaza de plástico del video casé. Además le puso un precinto plástico que hay que romper con una tijera para poder abrir la cajita mágica. El falso video va dentro de un sobre amarillo que tomaré hoy del depósito de la mensajería. Escribiré con una letra imprenta prolija, como de arquitecto (bien diferente a mi dispareja caligrafía), “Sr. Director General, Fulano de Tal, Presente”. Como remitente, pegaré un sticker de una compañía sueca, cliente de la empresa, y otro rojo que dice “Confidencial”. FUE UNA SUERTE dar con El Ciego, que en realidad es muy miope, un profesional de estos menesteres. Me lo recomendó un conocido que lo había contratado en los años de plomo: “Es un capo;

nos ayudó con varias operativos; pudimos bajar unos cuantos zurdos…” – me confesó. “No seas tan pelotudo de decirle que yo te di su dirección, ¿tá?” Le tuve que pagar por adelantado, con mis magros ahorros. “Recordá que no me conocés” (en realidad no sé su nombre) me dijo El Ciego en un tono terrible; sostenía con su mano regordeta el paquetito, cuando ya estábamos en al zaguán. Finalmente me lo entregó. Abrió la pesada puerta y miró a ambos lados para asegurarse que no pasara nadie. “Mirá que si no, el boleta podés ser vos”, dijo mirándome por encima de sus lentes gruesísimos… “Quédese tranquilo, señor, nadie más sabe de esto”, balbuceé antes de dejar aquellas paredes altísimas con olor a pólvora, sulfuros y encierro. Y ES VERDAD. En la pensión, no se puede hablar con nadie. Y como salgo temprano para la mensajería, luego ceno en algún bodegón de Ciudad Vieja, llego para bañarme y acostarme. Mi compañero de cuarto es un bancario joven y discreto que los viernes se va a San José para estar con su familia (¿cómo será llevar una vida “normal”?). El resto son estudiantes del interior, y no tengo casi trato con ellos. Anoche llegué con el paquetito en la mochila; mi compañero había ido al estadio, lo puse debajo de la cama y fui al baño a darme una ducha. ¡Los cables del maldito “chuveiro” que cuelgan sobre nuestras enjabonadas cabezas son más peligrosos que la bomba! Tomé un vaso de yogurt de la vieja G.E. que tiene un motor que no te deja dormir y traté de leer algo, pero estaba muy ansioso como para concentrarme. En eso llegó El Bancario, contento porque había ganado Peñarol y porque mañana es viernes…Buenas noches… Estiré el brazo disimuladamente y toqué la mochila debajo de cama. Mañana es el Día D. 13


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

ESTACIONÓ la moto junto al cordón y se dirigió hacia la entrada de un edifico moderno de varios pisos. Detrás del mostrador junto al ascensor, el portero apenas levantó la vista de una revista porno, y masculló un “Buenos días…”. El Mensajero aguardó que bajaran dos tipos trajeados con maletines negros y entró al ascensor. Transpiraba bajo el overol naranja (no le gustaba aquel uniforme pero era una seguridad para el tránsito). La Secretaria lo recibió con un beso en la mejilla y se ofreció para prepararle un café en la kitchenette. La Jefa estaba en Buenos Aires hasta el lunes y la minita estaba muy caliente con él desde hacía varias semanas. Ahora se le insinuó abriéndose la blusa y mostrándole una tetitas duras que El Mensajero apretó hasta retorcérselas y sentir que su pene se ponía duro entre la pollera de ella, apoyada en el mármol de la mesada. Le bajó el soutien y le chupó los pezones enrojecidos, rígidos y toda aquella carne joven y redonda. ELLA GEMÍA, gozando aquella apretada. Le estaba por bajar la pollerita, cuando sonó el teléfono. “Pará, pará, dijo, y se arregló la blusa y fue hacia el teléfono de la jefa que quedaba en el otro extremo de la habitación. Llegó jadeando; por suerte no era ella. “Perfecto, señor, sí no hay problema, reitéreme su dirección y teléfono, por favor”, decía la minita ahora más calmada y sentada en el sillón de la jefa; le hizo una guiñada al Mensajero. Este buscaba algo en los estantes del depósito. Tomó un sobre amarillo y lo puso en su mochila. Después fue hasta el escritorio de la Secretaria que regresaba a su lugar, alisándose el pelo. Estuvo bueno, dijo tocándole el pecho con sus uñas pintadas de violeta, pero mejor lo dejamos para otro momento y lugar “Dale, sí, aquí es muy peligroso” (ella sabía que nunca tenías guita para un telo). “¿Estos son los pedidos y entregas para hoy?”, Sí está todo en esa planilla, hay un paquete grande 14

para el lado de El Prado, dijo ella señalando un bulto en el piso. Bueno, hago lo de Ciudad ViejaCentro primero y después vengo a buscar éste; no quiero caerme de la moto. “Seguro, estaré aquí. Y usá el casco, loquito…” El MENSAJERO bajó con una pila de sobres y paquetes pequeños que puso en la caja que tenía en el asiento trasero de su moto. Se colocó el casco y arrancó hacia una plazuela cercana. Allí colocó el falso video casé en el sobre amarillo y los cerró con el broche de bronce de la parte trasera. Comió un sándwich y bebió una gaseosa sentado en un banco junto a los jubilados que alimentaban palomas, las madres que llevaban a sus hijos a la escuela y la gente que iba a sus trabajos como todos los días. Vidas tranquilas, programadas… ¿predecibles? Le vino a la memoria un poema, “Bus Stop”: “…The quiet lives that follow us these lives we lead but do not own..”. (1) EL AUTO del hijodeputa está en el estacionamiento del Ministerio. Eso significa que está en su oficina o regresará pronto. Hoy es el día, no puedo esperar la ocasión para que lo reciba personalmente. Es ahora o nunca. Si lo abriera El Cuervo, por ejemplo, su secretario de mayor confianza, no me importaría que ese alcahuete de mierda volara en mil pedazos. Pero no es mi target. Tal vez tenga otra secretaria, a El Líder siempre le gustaron mucho las conchitas (averigüé que se separó de su esposa, la que conocí en la casa la noche de la asamblea, la mina parecía bien, tal vez se avivó a tiempo). Como sea, tengo que hacerlo hoy. Tiene que haber justicia de una vez por todas. “El tiempo de la venganza es cumplido”, como dice el Antiguo Testamento. Reconoció la puerta giratoria, el hall amplio y el piso sucio, las plantas marchitas con puchos en las macetas, los porteros con túnica azul comiendo bizcochos y tomando mate. Nada ha cambiado por


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

aquí desde los lejanos tiempos en que El Líder te había contratado como Asesor y asignado una oficina junto a la suya. Entonces, todo era rosas – y a veces, incluso, había sandwichitos y whisky cuando el Sr. Ministro nos agasajaba, contento con los logros de: “…estos jóvenes talentosos y valientes que han tomado la antorcha…”. EL ASCENSOR parecía subir muy lentamente. Seguramente eran tus nervios que te hacían transpirar como un buey bajo la camisa blanca y la chaqueta naranja, el gorro con visera y los lentes negros, escurrirte en un rincón con tu mochila que pesaba una tonelada, mirando el piso, las piernas y de las otras personas que iban contigo en el Otis. Al fin sonó un “ting” y la lucecita iluminó el 6; bajaron dos tipos delante de ti, los dejaste perderse por un corredor y allí estaba la puerta con el cartelito: Director General. Sacaste el sobre amarillo y tocaste por última vez el plástico que envolvía el artefacto. Tragaste saliva para que la voz no te delatara (El Líder era muy perceptivo, un verdadero agente KGB para los detalles) y te ajustaste los lentes. Tocaste suavemente dos veces con los nudillos y esperaste. Se escuchó una voz de mujer. Y el sonido de un teléfono que se colgaba. Enseguida apareció una rubia alta entallada en un trajecito beige muy elegante y tacos altísimos. Hermosas piernas. Como imaginabas: la Secretaria-Amante. Te sonrió profesionalmente. A vos te salió una mueca y recitaste como un grabador en FF. - Para el Sr. Director General, si fuera tan amable de firmarme este recibo, señorita… - Cómo no, dijo la mina, tomando el paquete y estampando una firma con la lapicera que vos le diste. Entonces tuviste miedo que activara el mecanismo, ya la mina apoyaba el papel sobre la cajita de plástico que había dentro del sobre (don´t worry, El Ciego me aseguró que debía abrirse la

carcasa rompiendo el precinto). - ¡Ah!, también su cédula por favor, te acordaste, y esos segundos eternos, tuviste temor que se abriera la puerta del ascensor, y a tus espaldas apareciera, El Líder. EN VEZ, sólo pasaron algunos extraños; la secretaria saludó a uno con una sonrisa.- Y por fin le entregó el recibo. Gracias, dijiste. A usted, caballero, y volvió al despacho con el sobre en sus manos delicadas y sus uñas pintadas de rojo. Respiró, aliviado. Se sacó los lentes y limpió el sudor de su frente y cuello. Bajó por las escaleras. Llegó al hall de entrada, lo atravesó discretamente (los porteros ahora escuchaban fútbol en una Spica), pero cuando se aproximaba a la puerta giratoria lo vio: era El Líder, que subía las escalinatas de mármol acompañado por otra mujer atractiva; estaba más gordo, él también se había afeitado la barba y se había comprado un traje caro. El Mensajero sintió un sudor frío que le recorría la espina dorsal y quedó paralizado por un segundo. Instintivamente, se tocó la patilla derecha de los lentes y se bajó aún más la visera del gorro; la pareja ya entraba en la giratoria. Dio un par de zancadas al costado hasta quedar casi detrás de una maceta con un bambú de dos metros. El líder empujó la puerta de vidrio y dejó pasar a la mujer y luego se metió él en el segundo espacio. El vaivén hizo entrar a ambos al hall. El Mensajero aguardó ver las espaldas de ambos cerca del ascensor, y recién entonces, salió del Ministerio. Bajó los escalones de la explanada de dos en dos y cruzó la calle hasta al estacionamiento. Montó en su moto sin ponerse el casco y arrancó deprisa hacia la Rambla. Necesitaba respirar aire fresco. El sol entraba en el mar como una enorme moneda anaranjada. Era el anochecer de un día agitado. 15


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Arrastrada por la corriente Por: Deisy Díaz (Yaracuy, Venezuela)

hacer nada, tiene en su mente lo difícil que es nadar contra la corriente ya cansada permite que las aguas, hoy turbias, le golpeen hundiéndola cada día más. A sus 14 años se vio frente a su primer puerto. Fueron 14 años en un lago sereno donde nada pasaba; donde no hay historia para contar.

Se inicia por ser hijo. En la mayoría de los casos, se termina siendo padre ¡cuántas aguas corren en el tiempo! Vemos su recorrido; en momentos serena pero en movimiento, otras veces en total quietud como esperando ser contemplada en silencio aguardando por el que busca en él descubrir los misterios que guarda con celos. Otras veces se arremolina airado con deseo de destrucción de todo a su paso, de lo frágil, de lo sutil, de lo ligero. Sin medir su caudal ni la capacidad en su delgado cause. Pero, venga de donde venga el agua siempre seguirá su rumbo.

Sin darse cuenta ya no pertenece a ese lago; ve a su alrededor solo confusión busca respuestas en su interior y solo puede ver aguas agitadas que golpean inclementemente su corazón debe tomar una decisión hablar o callar contarle a sus padres de un joven. Hoy, no cuenta su nombre, pero si su primera confusión de amor ese era un sentimiento desconocido claro como conocerlo si a sus 14 años no recuerda un abrazo, un te quiero hija, un hermanita juguemos juntos, un feliz cumpleaños o ¡qué bien que buenas notas tiene! Es que no había oído hablar de él, no lo vio en novelas, ni escucho de él en la radio, sus padres supieron disimularlo muy bien frente a ella el amor que se tenían o que le tenían a ella. No hubo amigas menos amigos solo estaba Marta su prima que veía ocasionalmente, de conducta liberal para la época.

Así fue su vida la de esa niña llamada Antonela que viviendo por los años 70´ tuvo que descubrir su propia vida según se la fue presentando la fuerza de las aguas que fluyen de la naturaleza.

Cierto día Marta invita a Antonela al río. Antonela, quien no conoce el río quiso ir pero ¿cómo hacer para escaparse de la vista de sus padres? Marta lo planeo todo: día domingo 9 de la mañana mientras los padres de Antonela asisten a la Santa Cena, se produce la fuga.

No, no crea que vivió en la selva sola y desamparada; ella al igual que nosotros nació y vivió con sus padres y hermanos conoció de la religión que profesaron, de su amor por Dios, de la vida cargada de valores que le inculcaron más con la acción que con las palabras, eso fue bueno aun ella lo cree así. Aun me pregunto ¿por qué ella se siente arrastrada por la corriente y al mismo tiempo atrapada entre las aguas? Cree no poder

Allí estaba el majestuoso río frente a sus ojos. De él, sale el chico que pasaba frente a su casa. Marta que ya lo conoce se lo presenta el habla mientras Antonela se deja llevar por sus palabras; extraña sensación ante una persona que le habla, que le toca las manos, luego besa sus labios la invade el susto pero aun así experimenta una extraña sensación ¡ya son novios! Fue lo que el muchacho le dice. Su instinto le dice que a riesgo de todo

16


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

debe comunicárselo a sus padres. A aquí su segunda decisión; ese día tuvo que tomar una decisión, ella creyendo que era su amor a pesar de sus miedos determina hablar con su madre. Fue la tormenta que hizo que el río se saliera de su cauce. Sintió literalmente los primeros palos en su espalda, sintió como se le desgarraba el corazón en medio de la furia y del ruido grotesco de aquel horrible momento cuando por primera vez escuchaba una palabra que aun sin saber su significado sentía que no le pertenecía: ---¡Ramera, ramera, ramera! Mientras la correa azotaba su cuerpo. -¡mañana vamos a la PTJ ese hombre va preso por lo que hizo! ¡Qué confusión Antonela no sabía que había cometido un delito! Esa noche levitaba, ella cuenta que sus orejas crecieron, que en su lugar había dos rescoldos que la quemaban. No recuerda sentir la cama ni la almohada. Muy temprano la despertaron los gritos de su madre, habían cambiado su nombre ¡Ramera , levántate es hora de ir a la PTJ - Nuevamente arrastrada por la corriente. No existe explicación ante el delito. Un nuevo escenario; cuatro estrechas paredes, un secretario escribiente, un hombre de azul al otro lado del escritorio y al frente del mismo dos sillas en una sentada su madre, en la otra Antonela. Los rostros; el del señor, una mirada profunda; la de la madre, un rostro cargado de ira y la de la adolescente, una carita de terror sin poder pronunciar palabras. Señora ¿Cuál es su denuncia? Quiero denunciar a un hombre que abusó de mi hija. ---¿Sabe usted quién es? ¿lo conoce? Por qué dice usted que abusó? --- No, no lo conozco pero salió con ella ayer. ---¿Sabía usted señora que de no ser cierto, puede usted quedar detenida por injuria? ¿Tiene usted prueba del delito?

--- No pero yo quiero que la examine el forense. --- Señora eso no procede ya que de no encontrar pruebas puede ser usted demandada. Ante la advertencia y la duda, recurre la madre a una doctora de un centro ambulatorio. La doctora manifiesta su incomodidad ante dicha petición aclarando que solo hará el examen si la menor así lo permite. Allí una tercera decisión; con voz temblorosa pero decidida la joven acepta, quiere hacerse el examen que diga que ningún delito ha cometido, que nadie había tocado su cuerpo, que era una señorita y que si alguien la había violado esa era su madre. Ella quería que le entregaran ese papel, ¡como lo quería! Para que cesaran los insultos y la falta de confianza, quería que ese papel hablara por ella que dijera que no había hecho nada malo. Un segundo puñal al corazón; un examen vergonzoso, traumático, ante la mirada de la doctora, de la enfermera y la madre. Se produjo una profunda herida que creo nunca sanó. Las aguas siguieron su curso aun agitada, seguía sonando aquel nombre, ya no había un libro, ni un cuaderno; no había un plato de comida servida, menos una mirada de perdón. Una joven que era robusta fue perdiendo la sonrisa, la poca seguridad al tiempo que su cuerpo se hacía más delgado. Una cosa la aferraba a la vida era su deseo por estudiar ya que siempre sintió que era su puerta de escape. Un año más tarde llegó a su vida un hombre once años mayor que ella Manuel, quien le brindó refugio, atención, ayuda cuando aun sentía el castigo de su madre, la indiferencia de su padre y el desamor de su hermano. Ante los insultos que se prolongaron durante 2 años una cuarta decisión; ser la ramera es así que aun sabiendo que no conocía el amor decide entregar su cuerpo a ese hombre, refugiándose en la esperanza de pronto terminar el 17


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

bachillerato e irse bien lejos a estudiar una carrera universitaria. Al enterarse la madre en medio de insultos y golpes la echa de la casa. No le quedó otra alternativa que dejarse arrastrar por la corriente. Toma una cesta de esas plástica donde venían los cartones de leche Carabobo, allí colocó su ropa y sale a la calle una sola alternativa ve; refugiarse en aquel hombre generoso sin detenerse a pensar que él no era el amor que ella soñaba. Sigue sus estudios, culmina su bachillerato, para entonces tiene un mes de embarazo aun sigue ingenua de la vida; quería una hermana para poder conversar y por eso a los 17 años una nueva decisión embarazarse para tener una hermana. A los 18 años no nace la hermana que esperaba sino un hermoso niño su primer hijo. Cuenta Antonela que el amor de madre es superior a los obstáculos pero también lo es el de hija; ella en todo ese tiempo no dejó de visitar a sus padres aunque estos no le hablaran. Fue el día del nacimiento de su hijo cuando la madre la acompañara angustiada por el riesgo de muerte que rodeó a esa joven madre durante el difícil parto producto de un preclance. Los años siguientes transcurren en medio de sacrificios, necesidades lo que nunca le faltó fueron los sueños, las ilusiones y el amor para sus hijos ya que seguía creciendo la familia con 2 hijos más. Sabe que por su familia debe cambiar debe hacerse fuerte, decidida que debe evitar ser arrastrada por la corriente. Está consciente de cada una de sus vivencias, de la necesidad de evolucionar. Está consciente de sus sentimientos por su pareja el agradecimiento por todo el apoyo que cada día le brinda trabajando duro cuando se le presentaba la oportunidad. A simple vista se podía observar la diferencia entre los dos ella aun no lo nota o tal vez no era lo que a ella le importara es que era una mujer que no pedía más que cariño, amor sin importarle si había dinero para derrochar o un buen vestido o un carro solo quería conocer el amor. Para ella el crecimiento era algo personal, 18

voluntario parte de la personalidad Por eso nunca le dio importancia el hecho de que su marido no hubiese conocido las puertas de la escuela. Al ir creciendo sus hijos quiere para ellos lo mejor, todo eso que no estaba en sus manos para darle e aquí otra decisión radical, obtener un título universitario. Pero cómo hacerlo no tiene quien la oriente, tiene miedo de salir a la calle de hablar, tiene mucho dolor atrapado en su pecho. Aun llueve por las noches cuando sus ojos color café se cubren de nubes. Supo de un taller, sabía que algo tenía que hacer para superar su estado depresivo, un taller de autoestima, seguidamente un curso secretariado ejecutivo. ¡Qué bien! Ya comienza a andar por aguas navegables, las que se tornan cada día más cristalinas. Es allí en el fondo de ese río puede descubrir un nuevo mundo, uno en donde el dolor se podía transformar en arte, descubrió que podía hacer que el dolor flotara y de esa forma sentir que ya su peso no la agobiaba. Sin conocimientos teóricos pero con la mayor de las cargas emocionales da vida a su primera producción literaria que titula “La vida” recuerda que iniciaba con la siguiente frase: La vida, frágil como el hilo, la vida otras veces fuerte como el nylon… su segunda producción se titula ¿Quién soy yo? Y una tercera producción “Ser Venezolano”. Un año más tarde culmina el curso de secretariado. Ya está preparada para trabajar es recomendada como bibliotecaria en una institución educativa. Antonela tiene 40 años aun hay cosas que no conoce como a sus 14 o 17 años. Vive el dolor de no haber sentido en su estómago mariposas de mil colores, ni nudos en su garganta. De no haber bailado toda una noche en una fiesta, de no escuchar cantar un cumpleaños feliz, de seguir callada, de no poder tomar la decisión que no se atreve decir.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Vidas de Novela García Márquez en el Correo de N.Y.C. Por: Daniel Abelenda Bonnet

“Estoy terminando una novela, larga y compleja, en la cual tengo cifradas mis mayores esperanzas.” (G.G.M. en carta a un amigo, 1966).

New York City, febrero de 1967: Gabriel García Márquez ha terminado de mecanografiar, las 500 páginas de Cien años de soledad. En el pequeño apartamento que alquilan junto con su esposa Mercedes, hace frío (es el invierno boreal). Viven allí desde 1961, donde Gabriel trabaja como corresponsal de la agencia de noticias cubana Prensa Latina; gana poco dinero, pero le queda tiempo para crear. En los últimos 18 meses, ha estado escribiendo “como un ferrocarril” (según dijera luego) la versión final de una saga familiar que le ha estado rondado la cabeza desde hace años – y que originalmente el autor tituló “La casa”. La pareja acaba de empeñar la única estufa que tenían para conseguir algunos dólares con los cuales enviar los originales a Buenos Aires. En esa ciudad, un visionario editor de Sudamericana le ha prometido publicarla a la brevedad. Confía en el talento de “Gabo”, hasta entonces un periodista de diarios colombianos, corresponsal en Europa, ex guionista de cine y T.V. con su amigo Carlos Fuentes, cuando viviera en Méjico D.F. Desde hace unos años, García se ha volcado decididamente a la ficción. Ha logrado publicar (aunque no ganar dinero) varias decenas de cuentos y algunas novelas breves que han recibido excelente crítica: La hojarasca (1955); El coronel no tiene quien le escriba (1961); Los funerales de la mama grande (1962), La mala hora (1962), y que le han valido el Premio Nacional de Literatura en Colombia (1965).

Ya está considerado dentro de la élite latinoamericana –junto con Vargas Llosa, Carpentier, Fuentes, Donoso, Rulfo, Onettiaunque sus obras no llegan al gran público. El “Boom” aún no ha estallado. En esos años, una tirada de 5.000 ejemplares que se vendiera en un año, era considerada un éxito editorial. Ya en la oficina de correos, un nervioso García Márquez entrega el paquete (¡no había e-mail, claro!) al funcionario que lo pesa y le dice el costo del franqueo, “Gabo” no lo puede creer: rebusca en sus flacos bolsillo pero los dólares no le alcanzan. Entonces, el empleado le sugiere que haga dos paquetes; el escritor accede, y en el apuro -y la frustración- del momento, termina enviando ¡LA SEGUNDA PARTE! De ello, se da cuenta al regresar al apartamento. Mercedes le dice que no se preocupe, que luego enviarán el resto. Afortunadamente, el paquete arriba a destino sin dificultades, y el editor la lee, fascinado – se da cuenta que tiene algo único en sus manos (enseguida le envía un giro a NYC) y se pone a trabajar sin demora. Así, el 30 de mayo de 1967, y luego de discutir mucho sobre la famosa tapa del galeón encallado en la selva, Cien años de soledad sale a la venta en la capital porteña. Los primeros 8.000 ejemplares volaron en pocas semanas; hubo que hacer varias ediciones más, con números impensados para la época: en los tres años siguientes, ¡se vendieron 500.000 libros y se tradujo a 37 idiomas! La “gran novela sudamericana” (el mismo nombre de la editorial, ¿casualidad?) había sido escrita y su autor se haría famoso en los años siguiente. En 1982, con sólo 54 años, Gabriel García Márquez gana el Premio Nobel, convirtiéndose en el segundo escritor más joven en recibir el máximo galardón de las letras mundiales. 19


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Entre-Vista Por: Richard Sabogal (richard.sabogal.jaimes@gmail.com)

Luis Enrique García:

“Aquí no se habla de aguas servidas, se habla de aguas negras…”

Conversar con el historiador Luis Enrique García es

historiador, investigador, docente, actualmente cursa

retroceder a la colonia, atravesar toda la Cuarta

algunos postgrados en la Universidad de la Habana.

Republica, llegar a la Quinta Republica y estacionarse

Indiscutiblemente conversar con él fue un gran placer y

alternadamente en cada punto emblemático de nuestro

un momento gratificante para conocer nuestra cultura y

precedente histórico y todo cargado de una sapiencia y

raíces.

humor que hacen amena desde la conversación más trivial hasta una cátedra histórica o metodológica. Negro sobre Blanco: Luis Enrique, desde su óptica Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo, sentados en el

de

cafetín de la Universidad Bolivariana de Venezuela

historiadores no han analizado la afrovenezolanidad

(UBV) casa de estudio donde dicta clases de Historia de

desde sus derivaciones historiográficas, su actual

Venezuela y Proyecto de grado. Luis nos habló de la

discriminación,

afrovenezolanidad, vista desde distintas ópticas y desde

precedentes ontológicos que han llevado a su

múltiples autores, nos mostró como las Industrias

situación actual, solo se han enfocado en puntos

Culturales han hecho un daño terrible a nuestra cultura

básicos como su cultura de tambores, bailes, música,

y nos habló de la discriminación en América y en

fiesta, sexo y exuberancia corporal cuando hay mucha

especial en Venezuela. Luis

tela por cortar en este tema tan polisémico?

20

Enrique

García es

historiador,

¿Por

qué

intolerancia

cree

y

que

segregación

muchos

y

los


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Luis Enrique: Bueno, en principio, voy a comenzar

culturales

diciéndote

intencionalidad

que

investigadores,

si que

ha

habido

han

hecho

historiadores, un

esfuerzo

montan en

afrovenezolanidad,

toda

su

desplazar la

parafernalia, el

estudio

su

de

afrovenezolanidad

la

pasa

sobrehumano por resaltar nuestra identidad. Sobre todo

precisamente por la querencia, la aprehensión, por

la afrovenezolanidad, ahora, hay un grupo mucho mayor

tomarse para si lo que tiene que ver con la cultura

al que señale inicialmente que responden a intereses

nuestra. De hecho hay un antropólogo ingles llamado

muy particulares, intereses que pasan desde las

Wilher que señala en una de sus máximas “no se

industrias culturales, desde las trasnacionales, desde la

desentierran

negación de la identidad como tal. Cuando yo te

desentierran sociedades” y de hecho Wilher también

menciono que ha habido intento, está el de Miguel

sustenta este trabajo antropológico y arqueológico

Acosta Saignes, está el caso de los cronistas: Arístides

porque no decirlo, sobre la base de que quien quiere

Rojas, Enrique Bernardo Núñez, porque no, Rafael

conocer una sociedad busca sus desechos, como

Strauss, que de una u otra manera hicieron trabajos

vivían, cuáles eran sus rituales, buscan a partir de la

muy focales, pero que allí están. Pero ahora qué pasa,

basura. Entonces qué pasa, nosotros tenemos mucho

por qué te introduzco el tema de la industria cultural,

de eso. Afortunadamente en lo nuestro y sobre todo en

porque precisamente la formación de la identidad pasa

la región costera y en el país en general ha habido una

por eso, es decir, la suplantación de identidades

resistencia a no olvidar nuestros orígenes, tanto

naturales, autóctonas, y es evidente que eso tiene que

aborigen como de esa mezcla, quizá fabulosa que se

ver con el comercio, yo prefiero que alguien baile un

produce a partir de la invasión a América. Sin dejar de

disco de música norteamericana a que baile un buen

lado que aquí lo que hubo fue una invasión y hubo una

tambor de Barlovento. Fíjate como se comenzó a

implantación

institucionalizar esa expresión musical que es el Alma

precisamente 1498, 1492 para el caso americano del

Llanera que es de don Pedro Elías Gutiérrez y Rafael

continente

Díaz Coronado, considerado por muchos como el

Pachamama, pero para el caso venezolano 1498, esa

segundo himno nacional, pero qué paso, desde un

invasión llevo consigo no solamente invasión armada,

tiempo a esta parte, desde la década de los 80´en

sino también invasión cultural, hoy día pues se

adelante, comenzaron las discotecas y los grandes

mantiene allí, pese a la intencionalidad que han tenido

night club y centros nocturnos de baile a colocar el Alma

esas industrias culturales de borrar lo autóctono, no

Llanera para finalizar la fiesta, eso evidentemente se

han podido y evidentemente no podrán. No es menos

trasladó a nuestros hogares, entonces colocar el Alma

cierto que esa implantación cultural se superpone a lo

Llanera a una hora determinada, donde se supone que

autóctono.

cosas

se

cultural,

de

nuestro

desentierra

un

referente

futuro

gente,

a

ésto

continente

de

se

es

la

ya la gente bailó y disfrutó, es algo hasta simbólico y hasta semiótico, le está diciendo que ya se acabo la

NsB: Entonces, ¿Por qué cree que en América Latina

fiesta. Entonces incluso hasta en el deporte. Yo

exceptuando Brasil no han emergido organizaciones

recuerdo un narrador deportivo de uno de estos

ni movimientos reivindicativos que mejoren a nivel

canales, no recuerdo exactamente el canal, pero yo

político y social la identidad étnica de la población

recuerdo que cuando se mencionó el inning noveno él

afrodescendiente, a pesar del impacto que los medios

dijo “el inning del Alma Llanera”. Fíjate como está

de comunicación han hecho con los movimientos de

inoculado allí. Entonces es evidente que las industrias

este tipo en Estados Unidos. Claro, hay que destacar 21


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

que Venezuela en 2005 con su programa de la Red de

de pensamiento por otro, entonces ahí si hay que

Organizaciones

discutir, hay que dar el debate, es decir yo no niego

Encuentro

afrovenezolana

Internacional

de

realizó

el

primer

Afrodescendientes

y

que el desarrollo de las nuevas tecnologías sea

políticas públicas, pero aun así los esfuerzos son pocos.

importante, lo que si niego es que esas tecnologías que viene de fuera no permitan el desarrollo de las

LE: Claro, porque incluso los gobiernos a todo lo largo y

tecnologías en mi país, son cosas distintas, porque se

ancho de América Latina se prestan de una u otra

produce a partir de la globalización un fenómeno brutal

manera para dar paso a esas culturas foráneas, bueno

que es el de la dependencia tecnológica. Caso

el hecho de que Estados Unidos penetre con sus

venezolano, te pongo un caso puntual desde el punto

centros de comida rápida, por ejemplo sea Mc Donalds,

de vista militar: Venezuela adquirió en los años

todas estas cadenas, con sus comiquitas, pasan por

ochenta, específicamente en el gobierno de Luis

inocular en la mente del niño que es un adulto potencial,

Herrera Campins los aviones F16, en la medida de que

entonces tu trasplantas esa cultura, o sea el niño no se

Venezuela era condescendiente con Estados Unidos

come una arepa con queso y caraota sino que prefiere ir

por

a una cadena de estas a desayunar, entonces estos

entreguista, por la política blandengue, todo era feliz. A

referentes incluso los propios estados nacionales lo han

partir de la llegada del comandante Hugo Rafael

permitido, solo algunos estados donde ha habido y hay

Chávez Frías, las diferencias políticas, incluso que

gobiernos progresistas que superponen lo local por lo

están insertas en esto que estamos discutiendo y la

extranjero. Una cosa no niega la otra, el punto es

actitud de negociación justa, de reconocimiento del

cuando tú le das más primacía a un sector que a otro.

otro, que es negada por Estados Unidos. Qué hace

la

producción

de

petróleo,

por

la

política

Estados Unidos con la globalización, tiene los aviones pero no te vendo los repuestos, eso no puede ser así. NsB: Ya que tocas este tema de las minorías: Estudios

Los asiáticos en el caso de China con el satélite, los

arrojan que el crecimiento abrumador de la tecnología,

rusos, los iraníes han demostrado que si es posible la

los flujos financieros, es decir el Fondo Monetario

globalización y de una manera factible, es decir yo te

Internacional, el Banco Mundial, la explotación de los

vendo

recursos naturales, la comunicación masiva y la

trasferencia tecnológica, por supuesto en el entendido

monopolización de las armas masivas, han sido un

de que quien produce la tecnología sabe hasta dónde,

motivo de la diferencia de clases, debido a la

pero ojo, el hecho de ya transferir la tecnología te está

globalización, entonces la misma globalización es una

diciendo que otra forma de globalización es posible.

la

maquina

pero

también

te

vendo

la

de las principales culpables de este nuevo tipo de racismo o clasismo o mejor dicho de formación de

NsB: Sin verse basada en el capitalismo.

minorías. LE: Por supuesto porque allí está un dictado. LE: Sí, bueno en cierto modo. Lo que pasa es que la globalización para algunos es satanizada para otros es

NsB: Aclárame unos conceptos que tengo poco claros, ¿cuál es la diferencia entre etnia, raza y racismo?

endiosada, en tanto y cuanto la globalización permita la actualización cultural, económica, política, social, es válido, si la globalización te invita a suplantar una forma 22

LE: Etnia es lo autóctono, raza es una manera perversa europea de definir a nuestros aborígenes,


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

porque fíjate que raza obedece más a los cánones de

NsB: ¿Considera que la afrovenezolanidad ha sido

los animales no pensantes. Fíjate que aquí se

víctima de la herramienta/arma de la educación, de la

institucionalizó el Día de la Raza, cosa perversa, 12 de

antigua educación?

octubre Día de la Raza, entonces resulta que muchos de nosotros tenemos mascota, ejemplo un perrito,

LE: Si, si claro, porque acuérdate que en esto del

entonces tu preguntas que raza es este perrito. La

racismo estudio, negador del otro, de la otredad, pasa

nomenclatura raza es una manera muy despectiva de

también por eso. A ver, cuando el rey de España le

llamar un grupo humano, racismo por supuesto es

dijo a Chávez “Por qué no te callas” no era él el que

exclusión, eso no tiene parangón, es fuera, aislado,

estaba hablando, lo que estaba hablando era la

etcétera y lo afrodescendiente es como a justificar diría

soberbia de 500 años y eso nosotros lo vivimos a

yo, de alguna manera lo autóctono que responde por

diario. Es decir, no salgas con una negrita así sea pelo

supuesto a nuestras raíces históricas y se produce a

liso, no salgas con un negrito pelo chicharrón y si tiene

partir de la extracción de seres humanos que España y

afro menos, porque hay estereotipos, de hecho el

Europa toda no lo consideraba seres humanos, sino que

negro es sinónimo en nuestras sociedades de

lo consideraba cosas y eso es interesante porque en

delincuente, se han elaborado hasta una cantidad de

nuestra Venezuela decimonónica, un hacendado Perito

chistes malévolos en donde pones de manifiesto la

Los Palotes vendió una hacienda – por ejemplo – valga

figura del negro como ser humanos “que si un negro

la mirada que tenía el hombre con respecto al negro el

con una bata blanca es un chichero” “que si un negro

esclavo: vendía 50 fanegas de cacao, la hacienda si la

con las manos blancas o vestido de blanco es arroz

llegaba a vender, vendía tal mobiliario, vendía tantos

con caraotas” ese tipo de cosas que están allí en el

caballos, tantos chaguaramos y vendía 50 negros,

ideario popular en el imaginario colectivo y eso es un

entonces la concepción del negro era una cosa. Lo

racismo perverso

afrodescendiente viene justamente a conocer que somos una mezcla también que viene de África y que somos arte y parte de esa cultura pero también de la arábiga, el latinoamericano es un individuo que tiene una mescolanza de etnias interesantes porque somos productos del mestizaje, pero ese mestizaje pasa por el negro, por el blanco, por el árabe, por el europeo, nos hace ser muy particulares.

NsB: Y

la afrovenezolanidad ¿Qué es? Es un

NsB: Bueno pero hay otra cara irónica de eso en Venezuela existen muchas frases dichas por los mismos negros: no hay nada más malo que ser pobre y negro en este país (Colina) nos enseñaron que lo negro es feo (Virguéz) soy negro pero buena gente; es negro

pero

inteligente

y

otros

un

poco

mas

escatológicos como negro es negro y su apellido es… LE: … es pupú, pero fíjate aquí no se habla de aguas servidas, se habla de aguas negras…

neologismo que se utiliza mucho ahora. NsB: ¿Pero por qué existe esa autodiscriminación? LE: Sí, pero fíjate que ese neologismo es algo

LE: Porque ya esta inoculado, y es una suerte de

autóctono, es como relacionar a Venezuela con esto

flagelación si vale el termino, porque está en la

macro, yo diría que es lo macro meso y micro, en este

sociedad y precisamente este tipo de trabajo que tú

caso lo afrovenezolano seria lo endógeno, lo autóctono.

estás haciendo permite apuntalar, orientar, repensar 23


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

cual es la figura del ser humano en la sociedad, es decir

LE: Mira, para curarlos, con una buena política

el que seas blanco, indio mestizo, negro, gordo, etc.

educativa que arranque desde la base, yo soy uno de

Eso te niega te relega, te convierte en fantasma, es

los defensores de la otredad, si yo no reconozco al

decir un ser humano con tus cualidades y pensante, eso

otro, sino te reconozco a ti, difícilmente desde

lo crea precisamente lo que venimos tratando desde el

pequeño, cuando llegue a adulto voy a crecer con esos

comienzo, las industrias culturales, el elemento cultural,

vicios y esto pasa por replantearse los cánones

es decir, una cultura no es más que otra, es otra cultura,

educativos que hay en la base, en la educación

tu puedes tener tu cultura y yo tengo la mía, eso no

primaria y en la educación básica. Cuando yo

niega que tu cultura sea mala y la mía sea mejor, no,

comienzo a vender el discurso de que todos somos

no, son culturas y Gercovich que tiene un trabajo

iguales, todos coexistimos, todos somos parte de una

interesante que es El hombre y sus obras, libro que te

misma sociedad, independientemente de raza, credo,

recomiendo porque es un libro bastante completo en

religión, raza, fíjate que hasta yo entrampo y digo raza,

cuanto al elemento cultural, el comienza preguntándose

porque eso está allí, ahora faltaría el elemento base,

qué es la cultura, entonces quiere decir que si yo como

como lo dice Gramshi, la iglesia es un poder que

arepa con caraota y tu comes en Mc Donalds yo tengo

desde sus bases también inocula en el ser humano.

una cultura más atrasada que la tuya o porque yo tenga

Puedes buscar un texto de García Canclini que tiene

computadora y tu no tengas tu cultura es peor a la mía,

que ver con esto de las industrias culturales porque es

son culturas distintas, o porque yo use el ábaco y tú la

que todo es una industria. La iglesia es un recinto

calculadora, de pronto yo saco las cuentas más rápido

donde vas a rezar, a confesarte, a pedir perdón,

en el ábaco que me ayuda a sumar, restar, dividir y

indulgencia, de acuerdo a la cultura de cada quien. No

multiplicar que tú en la calculadora, entonces cada

deja de ser una industria y no deja de ser negocio,

quien tiene su propia cultura y por ende hay que

porque cuando yo compro un escapulario eso pasa a

respetarla.

ser mercado hermano, a mi no me lo regalan, yo lo compro, cuando yo quiero tener un crucifijo en la casa

NsB: ¿Cómo podríamos curar a la sociedad de lo

no me la dan sino que lo compro, entonces también

siguiente?: Muchos locales nocturnos ubicados en su

hay un lucro allí, independientemente que sea para

mayoría sino el total, en el este de la ciudad tienen una

particulares o para colectivos, entonces pasa por

discriminación para dejar entrar a las personas, sino

repensar la sociedad desde lo religioso y desde la

tienes cara de originario o indiecito como popularmente

educación. Porque en la medida que tú vas inoculando

se dice, o si no eres de color, o vas vestido así o asa,

valores individuales la cosa va cambiando, y es una

en fin, un montón de reglas que a la larga es una

pelea porque es una lucha sistemática, tampoco

discriminación fatal y absurda para la época en la que

creamos que es una cosa de soplar y hacer botellas,

estamos. Y es que el racismo se ve en los sin techo, los

es un trabajo intenso.

niños de la calle, los rasta, los indigentes, los homosexuales

los

indígenas,

los

buhoneros,

los

afrovenezolanos. Y el rollo es que un discriminado discrimina al otro, es una cadena.

24

NsB: ¿Pero si volviera la vieja educación volvería este racismo, es decir se incrementaría?


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

LE: Precisamente, teóricos como Luis Beltrán Prieto

anteriores comentarios que se reservan el derecho de

Figueroa, Paulo Freire, Vigoksky, Jean Piagett, la

admisión, pero fíjate en Venezuela a pesar de que

misma Gabriela Mistral, sin salir de la escuela represora

existe, no hay una profundización marcada en los

y llegar a la escuela nueva por supuesto esto pasa por

estratos medios de la sociedad, ahora en los estratos

lo que decía el Che “construir al hombre nuevo” pero

altos si, en los medios se da de manera timorata, pero

eso como lo dice el propio Jesucristo, tampoco es que

está, y en los estratos bajos veamos lo que pasa acá,

tu lo vas a decir “decreto que sea un hombre nuevo” no

fíjate la muchacha que tuvo que irse de la universidad

para nada, tú tienes que formarte, con una educación

privada porque era tiznadita, y ella en la clasificación

critica, emancipadora, que sea capaz de aceptar incluso

étnica de la colonia es

sus propios errores, pero fíjate que esta situación de

considerada una diosa y todo ese tipo de cosas,

identidad también es un estudio que pasa por la

ejemplo de ellos tenemos a La Candelaria

una negra cuní, era

academia necesariamente pero también por lo religioso, yo veo dos grandes pilares acá, porque la industria

NsB: ¿Esto es el mismo endoracismo?

cultural te va a vender lo que ella quiere venderte en la

LE: Bueno en cierto modo si, la negra culí es una

medida de que te capta, te persuade, te convence pero

negra única oriunda de la Pachamama, por esto de

eso tampoco va de la mano solita, la industria cultural

que en nuestros indígenas privaba mucho el pelo muy

va de la mano de dos pilares fundamentales, la

baboso como se le llama muy liso, en África se ve pero

educación y la religión.

de una manera muy tímida, casi insignificante pero en

NsB: ¿Existe en Venezuela el racismo del negro hacia

América si se dio de una manera mucho más puntual

el blanco?

producto del mestizaje violento por supuesto y luego vendría el mestizaje sui generis como lo llaman

LE: Si lo hay, es que es de parte y parte, ahora que en Venezuela hay locales, como tú lo

algunos exquisitos de la antropología.

señalabas en

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Plataforma del Libro, pensamiento y patrimonio documental y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela anuncia la convocatoria de la:

I Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira 2011 Para las categorías: Poesía, narrativa, novela corta. En homenaje a Ángel Félix Gómez y Chevige Guayke. La fecha de recepción de las obras concursantes será hasta el 15 de agosto de 2011 Información: bienalgustavopereira@gmail.com o por los teléfonos 0295-2422883. 25


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Foro La Poesía en tiempo de Revolución. Por: Maritza Zamora Ponce

Para hablar de poesía en tiempos de revolución considero que es necesario iniciar esa conversación con dos definiciones que le darán esencia a la misma, por ello, iniciaré mi exposición definiendo que entenderemos ahora por POESÍA y por REVOLUCIÓN, así, entenderemos por poesía, según lo expresa el Diccionario Quillet la “expresión (artística o no) de la imaginación sensible, considerada como un impulso fundamental y creador de la naturaleza humana”, es decir, que ésta brota, o se hace realidad a través de la palabra una vez que en el ser o poeta se ha producido un impacto creador consecuencia del sentimiento que le embarga y que con la palabra expresa su sentir, su vivir. Y entenderemos por REVOLUCIÓN, “el cambio radical y profundo que se da en la estructura y la superestructura de una nación, dando como consecuencia una transformación total de la vida económica y sociopolítica de esa nación”. Partiendo de los dos conceptos anteriormente señalados, ahora nos preguntamos ¿Qué papel desempeña la poesía en estos tiempos de búsqueda de esa transformación sociopolítica de los pueblos y sin temor a equivocarnos respondemos que un papel de primer orden, esencial en la vida no sólo del poeta que mediante su obra poética nos deja conocer su angustia, su sentir y concebir de esa necesidad transformadora en procura, “del buen vivir”, que en definitiva es lo que en su esencia pretende, una verdadera revolución, en el espíritu, en el ánimo, en la conciencia del lector, quien gracias a esa sensibilidad y esa hondura para comprender el mensaje, se hace cómplice del poeta a través del mensaje poético que le ha brindado, el 26

cual, no sólo le permite el deleite y el desahogo de su vida espiritual, sino que también asume como parte de su quehacer diario la lucha por la transformación revolucionaria de este pueblo, así tenemos entre otros algunos ejemplos de esa necesidad interior de gritar al mundo, mediante la palabra poética la necesidad de buscar, de lograr con la lucha constante la revolución y ello lo constatamos por ejemplo en Otto Flores, poeta salvadoreño, cuando en parte de su poema Fragmentamos de un psicoanálisis nos dice: “Estamos golpeando las radiografías históricas/levantando la memoria de Morazán como los pájaros/que arremete los días funestos/ Que rompe la coraza de los gorilas/ que anida en la hondura del corazón/ Plantados/ como árboles/ en las esquinas/ en las calles/ en los barrios/ en las esquirlas que rasgan una mentira. / Somos el mar levantado/ somos el bosque gritando/ somos la cría del león que matará al imperio/ con los dientes rasgaremos las estrellas de las serpientes”. Aquí aparece el compromiso del poeta con la transformación de la realidad nacional y a la vez su invitación a sus conciudadanos para que vayan con él en esa lucha. También cuando nuestro padre y guía espiritual, Andrés Eloy Blanco dice en su poema Carta a Odón Pérez, dice: “ya yo estoy en la senda; nuevo y sin compañía; / de dos que me ofrecieron me quedé con la mía; / comparto con quien quiero mi pan, mi luz, mi mano/ y el calor de mi suave colchón republicano./ ¿Piden definiciones? Pues yo no me defino/ sino por conciencia, recta como un destino./ Me quedo con el hombre sencillamente humano,/ con la amistad o el odio en la flor de la mano./ Nunca seré maestro ni valiente de oficio, / pero a mí la justicia me arrastra como un vicio…./ ¿Soy poeta? No importa. Yo soy un hombre honrado”. Así, la palabra hecha creación artística, hecha sueño, hecha lamento quejumbroso en los días de angustias, de sueños y ahora de esperanzas y de concreción de realidades y de metas trazadas cumple su prestigioso papel, no solo de expresar una idea, sino también de arroparnos a todos, mediante la emoción, mediante el contenido de su mensaje en una sola ola que se riega y baña los


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

quehacer constante por la transformación de la vida, encontramos a través de este poema no sólo al poeta que expresa su emoción, su sentir, sino al maestro que con gran técnica literaria y gran capacidad didáctica nos explica que es la transformación revolucionaria en el quehacer constante de la vida.

pueblos de Latinoamérica y bañará los pueblos del mundo, para que en un tiempo no muy lejano seamos lo que siempre debimos ser: hermanos, ciudadanos caminando diariamente tras la búsqueda de la justicia, la igualdad, la plena felicidad; por ello también en su obra poética nos abraza con su excelente y revolucionaria palabra el poeta Hugo Fernández Oviol, poeta falconiano, quien nos llama a reflexión cuando nos dice “yo no pido nada extraordinario;/ a nadie he dicho, por ejemplo,/ córtate la mano derecha/ y entrégamela entre rebanadas/ de pan blanco./ Es más, / a nadie he pedido todavía; / amamanta la mitad de tu sed/ para que me regales/ la mitad de tu agua./ Yo sencillamente he dicho: / no quiero que mi hermano / sufra hambre, / no quiero que le roben/ su trabajo, / no quiero que sea muerto/ en tierra extraña, / Y sin embargo, / hay gente enfurecida/ dispuesta a romperme la guitarra/ empeñada en disecar/ mi voz,/ sobre el medero oscuro/ de una encrucijada,/ resueltas a convertir/ mis huesos/ en harina amarga/ y carcelaria”. Aparece con este poema el hombre comprometido con la causa revolucionaria, con el

Y así, sin temor a equivocarme puedo decir, con firmeza y convicción revolucionaria, que la poesía es y será en el devenir constante de la vida una creación comprometida con las causas justas de transformación revolucionaria, ya ella ha sido el recurso, el medio, el instrumento del que se ha valido el poeta comprometido, el poeta revolucionario para despertar en el corazón y en la conciencia del hermano que trabaja, que piensa y que siente en silencio la necesidad de luchar por la transformación revolucionaria, al igual que de aquél que aún no había pensado en ello, pero que al leer, al oír la poesía se despierta y comienza también a pensar, a luchar por la revolución. Caracas, 28 de Abril de 2011

www.editorialgiraluna.blogspot.com Títulos publicados por Giraluna:      

Empuñando la pluma del ángel – Rey D’ Linares Lo que no dicen mis palabras – Rey D’ Linares Mi mundo en un poema – Maritza Zamora Ponce Al final de mi nombre – Carlos Zerpa Villalta Hay algo que reza – Henrique Millán Medina Besos al viento – Siboney del Rey

    

Pieles misteriosas – Andry Way Antología del 6to. Festival Mundial de Poesía 2009 Silencios y nada mas – Rey D’ Linares Visión socialista de la obra poética de Andrés Eloy Blanco – Maritza Zamora Ponce Cuentos para conversar – Edgar Monsalve

27


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Poetizando Daniel Ruíz Correa (Venezuela)

CANTO DE GALLOS

EL PRÓXIMO ENCUENTRO

Se oye su canto por la madrugada

Sueños en el tiempo

Kokekokkoo en japonés,

desmadejan las horas

Kúkuriguu en búlgaro,

en el breve solsticio

Cocorico en francés,

de un cuervo enajenado.

Kikeriki en Alemán,

Y entonces,

Quiquiriqui en español.

¿Qué se presume

El sonido del canto

en el arrebato de un grillo?

es el mismo,

¿O será su canción un eco

así sea un gallo francés

abandonado?

o un gallo español,

¡Nada importa!

pero yo me quedo con el canto

Solo espero tu cuerpo

del gallo Wayuu

y un ademán de yegua

Kootole'era koou, kootole'era koou

cabalgando un suspiro. Mientras recorto recuerdos para pegarlos en tu piel, tú rasgaras mi espalda con tus uñas escardillas hasta el amanecer. Cuando un gallo ronco nos devuelva a la rutina de un reloj trastocado. Tú tejiendo quimeras al calor de otros besos y yo esperando sonámbulo el próximo encuentro.

28


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 9 – Julio 2011

Gabriel Impaglione (Argentina-Italia)

ESCRIBO RABIA Escribo rabia a dos manos con la boca con el cuerpo con paciencia rota con uñas con desvelo la escribo una y otra vez en las paredes en la sombra caída en el tiempo escribo rabia en la piedra en la impotencia indignada en cada vuelta de esquina sobre papeles de diario sobre el viento con la sangre escribo rabia con los huesos en cada casa donde las otras rabias de asamblea afilan sus gritos sus palos su machete en las escalinatas que llevan a la injusticia por los pasillos de los burócratas de la infamia la clavo como una señal al borde de los pozos donde caen siempre ciegos los sueños por donde emigran los hijos donde gotea el futuro hacia el abismo escribo rabia con los pies con el codo a codo bajo el sol de noche y en la noche de sol de la mano de quien amo escribo rabia en la luna en los candados de las clausuras en chimeneas muertas y arados oxidados en las mesas vacías y la tristeza del hermano escribo rabia con todas las letras hago viento de rabia pan de rabia profundo respiro de rabia y la rabia crece y crece y crece como el río como el día como un niño rabioso crece y crece y llega a las suelas de los zapatos y luego a los tobillos y después trepa por las piernas les salta al cuello a los hipócritas a los multiplicadores del dolor ajeno y muerde con rabia con profunda rabia con rabia infinita.

29


Tito Alvarado (Chile - Canadá)

MELOSOS Invisible muchedumbre, aduladores lengua de zorro, parásitos disfrazados de comensales, viscosa presencia en todos los eslabones de la larga cadena del poder. Mimetizados tras la exacta y oportuna palabra clave hacia el jefe. Buenos en el oficio de parecer buenos, artistas en el arte de sobrevivir. Actores en su propio drama y circo, se contorsionan, se esmeran en hacer reír, se iluminan de arrebol cuando les mira alguien, se derriten ante un aplauso. Infatigables en la búsqueda de argucias para estar bien puestos ante los miopes ojos de los desalmados que tienen la manija.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.