15 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Page 1

Revista

E

p

g

Literaria

i

Alternativa

a a S R m

Para la promoción literaria Latinoamericana Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Revista del:

José Martí

El apóstol de la independencia cubana

Árbol Literario La Reja  A mis ojos ¿Y a los tuyos?  Sierva o el cuaderno

Poetizando Deysi Díaz (Venezuela) Yaoska Tijerino (Nicaragua) Silvia Piranesi (Costa Rica)

Vidas de Novela

Entre-vista

Arregui: La palabra justa

Mariana Bernárdez

Bs. 5


Epigrama: Quiere decir literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima", es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

Contenido Editorial – 2012 ……………………………………………………………… Efemérides .……………………….……….…………………………….…... Entre Letras – José Martí ………………………………………………...... Árbol Literario ………………..…………....………………..………………. Entre-Vista a Mariana Bernárdez ……………..…………………………. Vidas de novela - Arregui: La palabra justa ..…………………………… Reseñando ……………………………………………………….………….. Poetizando …………………..………………………………………..………

3 4 8 14 20 23 24 26

REVISTA LITERARIA ALTERNATIVA EPIGRAMAS Año 2 – N° 15 – Enero 2012 CONSEJO EDITORIAL Director: Rey D´ Linares

Revista del:

Editor: Ricardo Eliecer Godoy Coordinación Editorial: Richard Sabogal Diseño Grafico: Carolina Linares Corrección: Maritza Zamora Ponce

Impreso por:

Colaboradores de este número: ʘ Richard Sabogal (Venezuela)

100 Ejemplares

ʘ Deysi Díaz (Venezuela) ʘ Miguel Ángel Coletti (Perú) ʘ Krishnamurti Góes dos Anjos (Brasil) ʘ Olivia Vicente Sánchez (España) ʘ Daniel Abelenda Bonnet (Uruguay) ʘ Paolo Astorga (Perú) ʘ Yaoska Tijerino (Nicaragua) ʘ Silvia Piranesi (Costa Rica

2

Se autoriza la distribución y reproducción de esta publicación de cualquier manera, siempre y cuando se cite el autor y la fuente de la que proviene. Versión digital: www.revistaepigramas.blogspot.com Correo electrónico: revistaepigramas@gmail.com


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Editorial

2012 Primero que todo, quiero hacerles llegar a todos y

Que superan sus propias expectativas, avanzan

todas, mis más profundos deseos porque el año

financiándose de alguna manera y se proyectan en

2012, vea la coronación de muchos proyectos. Ya

el tiempo y en el espacio. Se convierten en

que debemos materializar lo más pronto posible

referencia obligada para muchos soñadores y

las iniciativas que emprendemos, consolidarlas

muchos en el tiempo tratan de imitarles.

para que su bases permitan construir sobre éstas grandes estructuras que permitan llegar al cielo.

Por ello, si tienes un proyecto entre manos, analízale bien, si realmente puede realizarse, no

Muchas veces, le damos muchas vueltas a los

esperes mucho para arrancarlo y trata por todos los

proyectos, pensamos tanto en realizarlos que la

medios de conseguir una forma de financiarse,

iniciativa se enfría y muere la motivación; algunos

pero sobre todo, que las ganas de llevarlo adelante

nacen condenados a morir, ya que no los

no mueran, llegará un momento en que se

concebimos con bases en la realidad y al iniciarlos

convertirá en una forma de vida y en vez de tu

descubrimos que son irrealizables. Otros, necesitan

empujarlo,

autofinanciarse y al no lograrlo perecen, existen

empujándote a ti, exigiéndote nuevas cosas,

unos que si ven el día, ven su nacimiento, arrancan

complementándose, dinamizando y haciendo aun

con muchas ganas, pero en el trayecto la energía se

mas grande ese sueño que iniciaste.

acaba y así como nacieron mueren.

descubrirás

que

el

termina

El Director

Por suerte, existe un pequeño grupo de iniciativas

3


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Efemérides

Baldomero Lillo Figueroa, nació en Lota, Chile, 6 de enero de 1867 - Cuentista, considerado el maestro del género del realismo social en su país. Creció escuchando las historias de los mineros, observando su triste y dura realidad, y empapándose a la vez de la narrativa realista y naturalista europea de la época (Balzac, Zola) y de los grandes novelistas rusos. Pero el reconocimiento general lo obtuvo al relatar magistralmente la dura vida de los mineros en Subterra (1904), obra de lo que se llamaría después "literatura de denuncia", compuesta por seis cuentos donde se destacan El grisú y El chiflón del diablo. A éste siguió Sub-sole (1907), con trece cuentos que relatan temas de la emergente sociedad industrial, como El alma de la máquina. Parte de su producción no sería publicada en libro hasta muchos años después de su muerte: entre 1906 y 1907, Lillo publicó en algunos diarios doce cuentos que serían recopilados y editados en 1942 por José Santos González Vera con el título de Relatos Populares. Catorce años después, José Zamudio publicaba tres cuentos de Baldomero Lillo con el nombre de El Hallazgo y otros cuentos del mar (1956). Otros tres relatos suyos serían publicados posteriormente con el título de Pesquisa Trágica (1963). Ya en sus años juveniles se había despertado en él la atracción por la poesía; se le conoce un poema titulado El Mar, publicado en 1898 en la Revista Cómica. En 1903 ganó el concurso de cuentos de la Revista Católica con el relato Juan Fariña. Colaboró además en revistas como Zig-Zag y en el diario Las Últimas Noticias. Falleció el 10 de septiembre de 1923. 4

Manuel Aranaz Castellanos, nace en la Habana el 6 de enero de 1875. Escritor de origen vasco. Su familia se trasladó, siendo él un niño, a Bilbao en 1885, donde cursó estudios de Derecho en la Universidad de Deusto. Desde 1894 colaboró asiduamente en la prensa. En 1900 se hizo corredor de comercio. En 1906 fue nombrado director de El Liberal de Bilbao cargo que ejerció hasta 1912, siendo pues el segundo director de dicho diario republicano-socialista. Apenas abandonada la dirección de dicho diario fue elegido síndico-presidente del Colegio de Corredores de Comercio de Bilbao. Sus producciones literarias vascas son de baja calidad y mediocre gusto. Como escritor, sus obras reflejan el costumbrismo del campesinado vasco, de forma que no gusta a los nacionalistas. El 23 de febrero de 1925, se suicidó de un tiro en la cabeza al quebrar Crédito de la Unión Minera, pues dificultó su actividad como corredor de comercio. Había presidido el Círculo de Bellas Artes. Fue un gran aficionado al deporte. Sus principales obras: Prosedimiento (1913), Garrafón en el convento (1914), La vida "se" es sueño (1918), Begui-Eder (1919), El negocio de Doña Francisca (1923), Calabazatorre (1923), Mari-Cata (1924). Teatro: El mirlo blanco: diálogo en un acto y en prosa (1898); Trenzas de oro (1924); Lo que une (1924); La romanza de vivir (1924) y Sanatorio (1924)


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Simone de Beauvoir nació en París, Francia, el 9 de enero de 1908. Novelista y filósofa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre. En 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en la Universidad de Paris, donde ambos estudiaban filosofía, se unió estrechamente al filósofo y a su círculo. Con el tiempo, crearon entre ambos una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en común. Fue profesora de filosofía hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París vivió en la ciudad tomada escribiendo su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en la novela Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todas sus obras. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, cuatro en total, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres. Murió en Paris, Francia el 14 de abril de 1986.

9 de enero de 1890, nace en Bohemia, Imperio austrohúngaro, Karel Capek, fue uno de los escritores en lengua checa más importantes del siglo XX. Acuñó el moderno concepto de robot. Pese a la leyenda, el término se lo farfulló su hermano Josef entre pinceles cuando Karel le preguntaba sobre cómo llamar a esos seres de su nueva obra teatral. La palabra robot deriva de la forma robota (según algunos del término r´b del antiguo eslavo y que significa "esclavo" o bien del checo robota "trabajo"). El caso es que el término aparece por primera vez en su obra de teatro R.U.R. (Robots Universales Rossum), en 1920, tras cuyo estreno y éxito en Praga y posteriormente en Londres y Nueva York hizo que se introdujera en todas las lenguas. Uno de sus primeros relatos fantásticos (1922) se titula La Fábrica del Absoluto, donde (en un Universo concebido según las teorías panteístas de Baruch Spinoza y las de la relatividad) el invento de un ingeniero trastorna la conducta humana y la social cuando desintegrando la materia para producir energía, también libera el místico "Divino Absoluto". Una obra que se suele encuadrar en el género de la ciencia ficción por su carácter distópico es La guerra de las salamandras (1936), novela de finísima ironía que se considera una sátira sobre el nazismo. A saber: una nueva especie de criatura es descubierta, y se trata de una salamandra gigante, adscrita al género Andrias y que se empeñan en que sea la especie extinta Andrias scheuchzeri, capaz de aprender de los humanos pese a no tener en principio una inteligencia similar. En la obra se emplea con mucha gracia un procedimiento de collage que no reproducen bien la mayoría de las ediciones en español. Murió en Praga, Checoslovaquia, 25de diciembre de 1938. 5


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Joaquín González Camargo, nació en Sogamoso (Colombia) el 15 de agosto de 1.865 Estudió medicina en la Universidad Nacional; ejerció apostólicamente su profesión; cantó la vida en agonía, la materia huérfana del espíritu y el desconsuelo de su alma, en estrofas, que según Carlos Arturo Caparroso, se caracterizan “por lo fino y delicado del sentimiento, por la ensoñadora atmósfera de vaguedad en que se mueve la inspiración, por la leve musicalidad de sus versos y por su extraordinario poder de evocación”. Se destacó en el panorama literario con la impronta de lo perfecto y acabado. Cantó la vida en agonía, la materia huérfana del espíritu y el desconsuelo de su alma, en estrofas que según Carlos Arturo Catarroso, se caracterizan por lo fino y delicado del sentimiento, por la leve musicalidad de sus versos y por su extraordinario poder de evocación. ”Viaje de la luz” es un sueño del artista en el que nos manifiesta sus anhelos e ideales en versos hechos con vapor de ensueño y con suave luz de luna; es quizás la más perfecta manifestación de lo becqueriano en nuestra literatura. Heine y Bécquer fueron sus maestros. Desde luego que en su obra asoman menos las influencias del alemán que las del sevillano con quien guarda grandes analogías no solamente estéticas sino somáticas y psíquicas, lo que condujo al médicopoeta a la melancolía de un obligado espectador de la lucha diaria entre la vida y la muerte y del triunfo temporal de esta obra sobre aquélla. Muere el 9 de diciembre de 1.886. 6

25 de enero de 1882, nace en Londres, Inglaterra, Virginia Woolf. Novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y un miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) y Orlando: una biografía (1928), y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Fue redescubierta durante la década de 1970, gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres. En 1912, cuando contaba treinta años, se casó con el escritor Leonard Woolf, economista y miembro también del grupo de Bloomsbury. A lo largo de su vida, Woolf se vio acosada por periódicos cambios de humor y enfermedades asociadas. Aunque esta inestabilidad a menudo influyó en su vida social, su productividad literaria continuó con pocas interrupciones hasta su suicidio. El 28 de marzo de 1941, Woolf se suicidó. Se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse cerca de su casa y se ahogó. Su cuerpo no fue encontrado hasta el 18 de abril.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Margo Glantz Shapiro nació en Ciudad de México, 28 de enero de 1930. Es una escritora, ensayista, crítica literaria y académica mexicana.

Vicente Blasco Ibáñez Nació en Valencia, España, el 29 de enero de 1867. Escritor, periodista y político.

En 1978 se editó su primer libro de ficción, Las mil y una calorías, novela dietética, al que seguirían una gran cantidad de otros títulos en el campo de la creación y de la crítica.

La obra de Vicente Blasco Ibáñez, en la mayoría de las historias de la literatura española en uso hechas en España, se califica por sus características generales como perteneciente al Naturalismo literario.

En ese año regresó a México y desde entonces ha impartido cursos en la Facultad de Filosofía y en numerosas universidades del extranjero.

También se pueden observar, en su primera fase, algunos elementos costumbristas y regionalistas.

En 1989 fue nombrada Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En 1991 obtuvo el Premio Universidad Nacional que otorga la UNAM, en 1994 se le otorgó el cargo de Profesora Emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como el Council of the Humanities Fellow, por la University of Princeton, Estados Unidos. En octubre de 1995 fue elegida miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y tomó posesión el 21 de noviembre de 1996 de la silla XXXV. En 2004 le fue otorgado el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, el mismo año le fue otorgada la distinción de Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores; un año después, 2005, fue honrada con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana y con el nombramiento de Creadora Emérita Honoraria del Sistema Nacional de Creadores, en 2006 se publicó una página virtual de autor sobre ella, la cual fue coordinada por Beatriz Aracil Varón, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante.

Sin embargo, se pueden agrupar sus obras literarias según su gran variedad temática frecuentemente ignorada en su propio país, puesto que además de las novelas denominadas de ambiente valenciano (Arroz y tartana, Flor de Mayo, La barraca, Entre naranjos, Cañas y barro, Sónnica la cortesana, Cuentos valencianos, La condenada), hay novelas sociales (La catedral, El intruso, La bodega, La horda), psicológicas (La maja desnuda, Sangre y arena, Los muertos mandan), novelas de temas americanos (Los argonautas, La tierra de todos), novelas sobre la guerra, la Primera Guerra Mundial (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare nostrum, Los enemigos de la mujer), novelas de exaltación histórica española (El Papa del mar, A los pies de Venus, En busca del Gran Kan, El caballero de la Virgen), novelas de aventuras (El paraíso de las mujeres, La reina Calafia, El fantasma de las salas de oro), libros de viajes (La vuelta al mundo de un novelista, En el país del arte, Oriente, la Argentina y sus grandezas) y novelas cortas (El préstamo de la difunta, Novelas de la Costa Azul, Novelas de amor y de muerte, El adiós de Schubert) entre sus muchas obras. Murió en Mentón, Francia, el 28 de enero de 1928. 7


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Entre Letras

José Martí Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se refleja en el principal título que popularmente se le concede. «El apóstol de la independencia». José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí de Valencia y Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, en Canarias. En 1866 se matrícula en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro. El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias No. 122, donde residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata. Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición 8

por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al suroeste de la


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

principal isla cubana. Llega allí el 13 de octubre.

1878 vuelve a Cuba, el 31 de agosto, para

El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.

radicarse en La Habana, y el 22 de noviembre nace José Francisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente el 18 de marzo de 1879. Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo la presidencia del Mayor General Calixto García, lo nombró subdelegado en la isla. En el bufete de su amigo Don Nicolás Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez. Entre el 24 y el 26 de agosto de 1879 se produce un nuevo levantamiento en las cercanías de Santiago de Cuba. El 17 de septiembre Martí es detenido y deportado nuevamente a España, el 25 de septiembre de 1879, por sus vínculos con la conocida como Guerra Chiquita, liderada por el

De España se traslada a París por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su esposa. Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al

citado general García. Al llegar a Nueva York, se establece en la casa de huéspedes de Manuel Mantilla y su esposa, Carmen Miyares. Martí logró llevarse consigo a su esposa e hijo el 3 de marzo de 1880. Permanecen juntos hasta el 21 de octubre, en que Carmen y José Francisco regresan a Cuba. Una semana después resultó electo vocal del Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a

llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878.

García, quien había partido hacia Cuba para incorporarse a la fallida Guerra Chiquita.

Concluida la guerra llamada «De los 10 años» en

periódicos: La Opinión Nacional, de Caracas; La

Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en la América a través de artículos y crónicas que enviaba desde Nueva

York a

importantes

9


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

El 30 de noviembre de 1887 fundó una Comisión Ejecutiva, de la cual fue elegido presidente, encargada de dirigir las actividades organizativas de los revolucionarios. En enero de 1892 redactó las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano. El 8 de abril de 1892 resultó electo Delegado de esa organización, cuya constitución fue proclamada dos días después, el 10 de abril de 1892. El 14 de ese mes fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido. Entre 1887 y 1892, Martí se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York.

Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. Posteriormente decide buscar mejor acomodo en Venezuela, a donde llega el 20 de enero de 1881. Fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar sólo dos números. A mediados de 1882 reinició la labor de reorganizar a los revolucionarios (los partidarios de la independencia total de Cuba de la metrópoli española), comunicándoselo mediante cartas a Máximo Gómez Báez y Antonio Maceo. El 2 de octubre de 1884 se reúne por vez primera con ambos líderes y comienza a colaborar en un plan insurreccional diseñado y dirigido por los generales Gómez y Maceo. Luego se separó del movimiento por estar en desacuerdo con los métodos de dirección empleados y las consecuencias que tendrían sobre la futura república cubana, según manifestó. 10

En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más jóvenes, y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo (en representación de los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores. El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su ejecución. Partió


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

de inmediato de Nueva York a Montecristi,

y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a

en República Dominicana, donde lo esperaba Gómez, con quien firmó el 25 de marzo de 1895 un documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al noroeste de la antigua provincia de Oriente.

tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para logradas han de andar ocultas..."

Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados. El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo (extremo este de la provincia de Oriente), junto con Gómez firmó la circular «Política de guerra». Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir. El 14 de mayo de 1895 firmó la «Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador», último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró también con Máximo Gómez. El día 18 de abril, en el Campamento de Dos Rios, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel Mercado, ese documento se le conoce como su testamento político, en un fragmento de la carta Martí expresa: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber — puesto que lo entiendo

Mario Pérez, La muerte de José Martí (2006) © Onecubanartist.com

El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. 11


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Su visión política era liberal. Además, su obra

José Martí no asume una posición antirreligiosa,

política muestra estas tres prioridades: La unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar una expansión estadounidense. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas.

sino que hace críticas a las religiones establecidas, por sus desviaciones, por el abandono en un momento de su desarrollo histórico de los principios que la originaron y de los fundamentos de la religiosidad.

La salud de José Martí no era buena. Estudios recientes realizados han mostrado que padecía sarcoidosis, diagnosticada en España a los 18 años. Probablemente a partir de esta enfermedad padeció afectaciones oculares, del sistema nervioso, problemas cardíacos y fiebre. También se ha investigado que padecía un sarcocele (tumor de testículo, de tipo quístico), con abundancia de líquido alrededor del tumor. Para

Habiendo recibido Martí una educación religiosa

aliviar sus dolores los médicos puncionaban el tumor con periodicidad. Finalmente fue operado por el Dr. Francisco Montes de Oca, que le realizó una exéresis total del testículo, extirpando el tumor. En el campo de la poesía sus obras más conocidas son Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), Versos libres y Flores del destierro. Sus ensayos más populares son El presidio político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente. Se incluye entre sus obras "La edad de oro. Publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América" de la cual fue redactor (Julio 1889).

12

"Un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud. Las injusticias humanas disgustan de ella; es necesario que la justicia celeste la garantice."

fue capaz de darse cuenta y profundizar en las diferencias estimadas por las distintas religiones, logró demostrar a través de su propia experiencia lo necesario de la conciencia, la razón y la voluntad, elementos que relaciona con claridad en la actuación del hombre en la vida, la que siempre concebía relacionada a la honradez, la justicia y los sentimientos humanos. Las convicciones religiosas las veía con agrado cuando estaban en defensa de los aspectos expresados anteriormente, todo lo que fomentara su limitación y desarrollo constituían un elemento de freno al pensamiento sano y creador del hombre. Fuente: Wikipedia.org

Tumba de José Martí en el panteón de Santa Efigenia


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Nueva publicación de SUReditores Venezuela De la Colección Poesía “Brotes de Vida” de Este pendiente de las próximas publicaciones a través de:

Alejandro Marín www.sureditoresvenezuela.blogspot.com

El Proyecto Cultural Sur – Venezuela y SUReditores Venezuela, anuncian la apertura del I Concurso Nacional de Poesía Delia Rengifo 2011. A partir de la publicación de las presentes bases queda abierta la convocatoria para este certamen que rinde homenaje a una de las escritoras contemporáneas más importantes del país Bases 1°.- Pondrán participar poetas o poetisas venezolanos, con obras escritas en castellano. 2°.- Las obras serán estrictamente inéditas, no premiadas anteriormente en otro concurso literario, ni sujetas a compromiso para su publicación. 3°.- Solo se aceptará un trabajo por autor. 4°.- Las obras deberán tener una extensión mínima de 25 cuartillas y máxima de 50. 5°.-El tema de los poemas es libre 6°.-Se otorgará un único premio al ganador o ganadora, el cual consistirá en una estatuilla, un certificado y la publicación de la obra, dentro del año siguiente al fallo, a través de SUReditores Venezuela. 7°.- El Proyecto Cultural Sur - Venezuela podrá dar menciones honorificas si así lo considera pertinente, reservándose el derecho de publicar estas obras. 8°.-Las obras deberán ser enviaran con seudónimo al correo premiodeliarengifo@gmail.com, en formato Word, configuradas en tamaño carta, a doble espacio, a 25 líneas por página, fuente Times New Román, en archivo adjunto se consignaran los datos del autor, nombre de la obra, número de teléfono y una reseña biográfica. 9°.- En las obras no podrán aparecer fotografías, ni dibujos. 10°.- La recepción de las obras será hasta el día 12 de febrero de 2012 a las 11:59 pm, toda aquella obra que se reciba con fecha posterior será descalificada. 11°.-El jurado estará integrado por cinco (3) poetas designados por el Proyecto Cultural Sur – Venezuela, siendo el Presidente del jurado el poeta Rey D’ Linares, los demás igualmente son personas de reconocida solvencia en el campo de las letras y se dará a conocer sus nombre una vez se tenga el fallo. 12°.- El fallo del jurado será irrevocable y se dará a conocer el 10 de marzo de 2012. El poeta o poetisa ganador o ganadora se compromete a asistir a la premiación. Para mayor información: www.concursodepoesiadeliarengifo.blogspot.com 13


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Árbol Literario La Reja Por: Miguel Ángel Coletti (Perú) miguelcoletti@gmail.com

Fue en la inspección submarina de la malacosa playa de La Reja - un refugio marino sitiado por cuevas naturales y una reja de metal que separa a los bañistas por clases sociales- donde recogí unos salvajes ejemplares de fauna marina que cortaban con sus filosas tenazas la red de pescar que extendí en el agua picada. Colectados los “crustáceos”, pasé por sus antenas un cordel de pescar caliente que resultó en un hermoso collar de cangrejos vivos que hacían sonar sus filosas tijeras alrededor de mi cuello salado haciendo mucho ruido y calando mi piel hasta las heridas. Mientras ellos zurcían barrotes sobre mi epidermis, recordé por asociación y sorpresa, mientras volvía por el camino de la playa hacia la pensión del Aromito, las conversaciones alturadas que flotaban en la mente acuosa de hace 14 años y me conducían por un sendero faite de la calle Cochrane en el centro del Callao detrás de una reja de mercado, conversaciones serias para mi espíritu

14

aprendiz, charlas gruesas de asaltantes de puerto y bultos de madrugada que se escondían debajo de las tapas de desagüe, de baile con discusión y cuello dispuesto, plomazo entre vaporinos y oilers, boletos de muerto con falso al amanecer en el rumbo de la adivinación y la brujería porteña, la desconfianza del pintao y del charly contra el rencor del trinchudo que reclamaba su lugar en el puerto choro, la angustia de la madre chalaca castradora y la espera de malas noticias, el desprecio por la vida del hijo ladrón , el cuerpo baleado del semejante, el cerebro del Callao gobernado por la vaina. Estas conversaciones antiguas me trasladaban por una máquina del tiempo boba, hacia años remotos e indescifrables cuando me fue presentado a muy temprana edad por un pariente ahora perdido, el genial viejo Federico Mutis, célebre guardián del mercado central del Callao. Llave principal. Cunda discreto, siempre de camisa diamantada y léxico picante. En su época de ser había llegado a boxeador profesional de barrio, noqueador de quijada fuerte, partidor de almas, valiente, un recio estibador del TMC. Era ágil y aguerrido como todos los de su especie a la hora de circular la chaveta y hundir el frío metal en la carne, dejó sus mejores años entre la cárcel y el muelle, viviendo del laburo atracador y desaduanado, primero con grúa, luego con pato, reunía al final de la jornada ganancias excesivas de los buques mercantes que en la mayoría de casos dejaban un “solidario” óbolo en sus bolsillos. Don “Fefefifo” y su corte de galifardos, puntos y contrapuntos, siempre ganaban precio en la balanza de la vida. Yo, anduve un tiempo de larga soledad frecuentando a estos viejos amigos que de alguna manera me acercaban tercamente al recuerdo de mi pariente perdido hace poco tiempo, iba planchando a diario las calles del centro del Callao


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

con botas de obrero americano, perdonando la envidia de los lacras que aguaitaban siempre el buen vestir y el andar ―limpio‖, rozando los hombros como zombi de los seres oscuros del Callao nocturno. Estas conversaciones del final de la tarde que procuraba siempre escuchar y recordar, se producían apenas cerradas las grandes puertas del mercado. Durante esos años contradictorios logré acumular valiosa información sobre la historia del corazón del Callao antiguo, que luego fue escrita en un diario como este, sobre mi amistad con los viejos vigilantes nocturnos, patrimonio ahora extinto del antiguo Mercado Central del Callao, personas misteriosas en su vestimenta afranelada con desprecio por la moda, una facha “necesaria” para soportar el intenso frío de la madrugada. Ellos eran poseedores de una imaginación sorprendente y creativa para la narración oral de la magia porteña y el contrapunto de noticias fúnebres; estos señores siempre departían desde su cómodo puesto de vigía que era un sillón despanzurrado que alistaban para iniciar los monólogos, yo desde afuera del mercado asistía como un invitado y saludaba del otro lado de la reja, a veces llevaba un lonche o a veces les alcanzaba cigarros por entre los barrotes a estos sabios nocturnos: Mutis García, Prada y Marín, quienes soltaban espontáneas y profundas charlas sobre la estampa de los chalacos de antes y sus tradiciones perdidas, sabían historias muy antiguas que provenían de la época cuando se construyó el mercado, sobre los desfalcos millonarios en la Tesorería del recinto con el cuento del plomo y las balanzas des- calibradas de los carniceros, la famosa tragedia del cargador de bultos Tomás Tapia, un estibador puneño quien tuvo la mala fortuna de ser atrapado, en la cámara frigorífica mientras “colgaba” una res, por un mal viento o una mano siniestra que selló la puerta de acero y lo sentenció a morir congelado, pues ni ellos, los vigilantes nocturnos pudieron escuchar los gritos de frío del

recio cargador esa madrugada. Sus conversaciones eran extensas y con datos precisos sobre fechas, locaciones, horas del día y descripción de “rostros señalados” de los principales de sus historias. Siempre eran los mismos temas pesimistas, la misma chola pero con otro forro, muertes imprevistas y heroicas, inmensas plagas de ratas e insectos que brincaban toda la noche sobre los alimentos que serían rematados al día siguiente al público, las tétricas “penas” o apariciones de almitas, frecuentes en la zona de los pescadores y marisqueros, y algunos otros temas de fantasía correspondientes al Callao antiguo , perfectamente narrados por ellos, historias que en ese momento deslumbraban mi imaginación de adolescente y que continuaré recordando. Abrí la reja y salí…

Publicidad

www.sociedaddepoetasandreseloyblanco.blogspot.com

 

www.proyectoculturalsur.net

  Periódico Cultural y Literario

www.negrosobreblancoonline.wordpress.com

15


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

A mis ojos ¿Y a los tuyos? Por: Krishnamurti Góes dos Anjos (Brasil) goesk@odebrecht.com

con las peripecias del personaje Luisa de El Primo Basilio? O todavía, ¿Quién sabe? ¿Imaginando los “ojos de resaca” de Capitu de Machado de Assis? No. La foto no es tan antigua así... Tal vez tenga entre las manos el Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf, o, aún más sorprendente, recibiendo en ese momento del flash de la cámara, el impacto de la estrofa de Floberla Espanca: “Me gustaría encontrar la parte pura del verso, / El verso altivo y fuerte, extraño y duro, / ¿ Qué dijera a llorar esto que siento!”? Nada! Pienso incluso que era una colección “de los años 80”. ¿Sería? Pero, ¡oh Dios mío! No se puede saber cuál habría sido el libro…Una última mirada a la foto, percibo que…Sí. Es ésto.

De la génesis de un Cuento. En una fotografía en blanco y negro, un poco amarillentas por el tiempo, veo a una mujer. Está sentada en un escenario que parece una terraza. En la butaca donde está, con las piernas cruzadas (posición que tal vez le haya permitido apoyo mejor para el libro que lleva en sus manos), llama la atención el pie que está suspendido en el aire. Colgado descuidadamente, una pantufla de tela. Detrás de sí, una ventana, con un florero en el parapecho, deja pasar una luz oscura, que sugiere que está amaneciendo o atardeciendo de un día cualquier. El primer impulso que esta imagen de mujer me causa es de querer llamarla, señalar que también soy de aquella ¿Y si descubriéramos que, en verdad, el libro era Madame Bovary, aquél romance escandaloso de Flaubert? ¿O, en la misma línea estuviera deleitándose

16

Ella interrumpe la lectura por un momento, mira a otro punto del libro donde está inserto un correo que hace poco le ha sido entregado y que no tenía ganas de leer. Desvía despacio la mirada para más allá, porque en este momento un rayo de sol se introdujo por la hendidura encristalada de la ventana y fue incidir exactamente en su pie suspendido. El calor templado de la luz del sol de ese fin de tarde – es fin de tarde, ahora imaginamos -, incidiendo en la zapatilla de satén rosa, le hizo un reflejo nervioso que la hizo encoger los dedos de los pies. Y, al final, la zapatilla se escabulló en el curso cierto del suelo del balcón. “Aquél día yo me aburrí tanto como él… Estábamos los dos en una silla en la habitación del hotel. Él me atrajo en su dirección y me puso sentada en su regazo. Me quedé malhumorada fingiendo no dar atención a sus explicaciones. Estuve mirando fijamente para mis pies suspendidos, fingiendo jugar de equilibrar la zapatilla de satén que se sostenía sólo en los dedos de mi pie desnudo. En aquella época, ¡como yo era tonta! No sabía que podría controlar la situación. Podría incluso haber dado las normas, armar la escena, distribuir los papeles. Sería, si quisiera haber sido su amante, ya que él era casado. Sería la diabólica y no la santa. ¿Porque no? Por lo menos lo tendría para mí. Pero no, Él se negó a amarme de verdad... ¿Por qué será que lo ame tanto? ¿Por qué ese sentimiento? El


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

llegó y yo no sabía de dónde venía, o cómo explicarlo…En aquella época e incluso ahora… No encuentro explicaciones. No hay necesidad de explicaciones. Ah, aquella primera tarde que estuvimos juntos… Deseo poder revivirla de nuevo… El deleite húmedo de aquella tarde. Las palabras dulces que él me decía al oído, los besos en mi oreja me mareaban, el deseo que tenía de estar con él estaba muy profundo y aquel desasosiego sexual fijándose en mí… Al principio yo no permitía, pero dejé que creyera que quería… La ternura de su barba áspera en mi cuello me estaba volviendo loca y él no paraba de mordisquearme el cuello… Acostándose sobre mí cuerpo. ¡Ah!. Un huracán de deseos me arrojó a sensaciones que ni siquiera yo sabía que existían. Un extraño escalofrío me hizo abrir los muslos amablemente, quería sentirlo dentro de mí para que saboreara todo el placer que mis entrañas podrían darle, una fricción tan sabrosa resbalándose dentro de mí, y yo sentía una voluntad casi irresistible de gritar. Gritar y pedir más... y pedir más... La intensa alegría de estar viva en aquel instante. Un orgasmo perfecto como nunca más sentí en toda mi vida. Nunca más, incluso cuando, años después, me casé. Una boda de pura conveniencia financiera... Me volví la puta de un solo hombre. La alimentación y la caza hacen milenios... Pues. Todo ha llevado a crear a mí alrededor un escudo inatacable. Juré no amar a nadie. Tuve que sublimar a hierro y a fuego aquella cosa que en mí ardía por él. Cuántas y cuántas noches pasé sin dormir, pensando en las palabras que él me había dicho… No. De aquella manera yo no lograría tenerlo. Juré y logré que él jamás me tocaría de nuevo. Nunca más. Me privé y no dejé, que ironía, de pasar por las abyecciones de una boda de conveniencia; tareas del hogar, trajes del marido para cuidar, golosinas para hacer y mis sueños lejanos… Las promesas de mi juventud, las expectativas caídas en el lodo como pájaros heridos. ¿Y por qué? ¿Para qué? Para hoy estar sentada aquí con una cuenta bancaria extremamente gorda, y, además, viuda, sin hijos, sin nadie. Y él, pobre, permaneció casado, no tuvo hijos, y fue a vivir en Rio Grande do Sul…Si no fuera por Ernesto que, por casualidad, en uno de sus viajes, no lo hubiera encontrado, yo no sabría ni siquiera si está vivo o no… ¿Qué será que Ernesto me cuenta en esta carta?

Querida amiga, Te escribo una vez más para darte noticias de nuestro amigo. Desafortunadamente, él no ha presentado muchos progresos con la parálisis. Sin embargo, la salud general es buena. Me esfuerzo como puedo para que no se den cuenta de dónde vienen las donaciones al asilo de ancianos donde él está. Gracias a tu dinero, mi amiga, me convertí en un buen samaritano. Pero ¿Lo que no haría por ti? Un beso de este su siervo, Ernesto.

P.D. Anexos van los comprobantes bancarios de las últimas donaciones que hicimos. Va también anexa la factura de una silla de ruedas que hice que llegara a él. Se quedó muy feliz. Después te digo los detalles. A mis ojos parece que he hecho bien. ¿Y a los tuyos?

*** Y luego, mi personaje Anita – es este finalmente su nombre -, que por el momento sólo a mí pertenece, descruzó las piernas en búsqueda del calor de la vieja zapatilla de satén rosa.

Ya está a la venta la

Otra publicación de: la Cooperativa Taller Editorial y Literario “Giraluna”

www.editorialgiralunarl.blogspot.com

17


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Sierva o el cuaderno Por: Olivia Vicente Sánchez (España) oliviavsanchez@gmail.com

había demostrado que Hobbes no tiene razón, no, que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad, invento diabólico, la que pervierte su interior. De esta forma, aceptando la

generosidad

humana

como

parte

insoslayable de su especie, vivía feliz, o casi, y, más o menos, libre. Cuando hubo cumplido los dieciocho años, sus padres le regalaron un cuaderno fabricado a mano por unos minusválidos. Era un cuaderno precioso, en tonos crema, con unas flores secas pegadas en la portada y con el interior, sus hojas, de papel artesanal. A Sierva le encantó. Este hecho, aparentemente insignificante para cualquier persona de su edad, marcó su vida, pues desde ese momento decidió honrar a su padre literario y comenzó a escribir. Al principio no se le ocurría nada, así que realizó un ejercicio explicado en un libro de esos que te prometen convertirte en un prosista sublime en Sierva tenía marcado su destino en el nombre o, al

pocos pasos. La actividad consistía en buscar, al azar, en

menos, eso le gustaba pensar. Su madre quedó

el diccionario, diez palabras y elaborar a partir de estas

enamorada de un personaje de García Márquez y decidió

una breve redacción de un folio. Lo cierto es que no tuvo

bautizarla así, a pesar de que a su marido el nombre le

mucha suerte con los términos, ya que algunos eran un

recodara a la conquista colonial. El exotismo de su

tanto desacertados para un texto de intención artística,

nombre de pila causaba estragos allá donde ella se

como geógrafo, oleaginoso, trituradora, zopenco (o

presentaba. La gente dudaba de cómo llamarla por la

zopenca, claro), etc.. Estos inconvenientes no amilanaron

crudeza del vocablo, ajenos a la dimensión literaria del

a la joven, por lo que logró una redacción cuasiliteraria

mismo. Incluso, un día, en clase de Latín, el profesor,

de bastante corrección gramatical y de sugerente

horrorizado, repitió en seis ocasiones el étimo; sin

contenido. Después de este intento cumplido, Sierva

embargo, a Sierva esto no la avergonzó, sino que,

cerró el cuaderno y se prometió escribir más historias,

orgullosa, asumió los cuchicheos y las risas de sus

una a la semana o cada diez días. Sin embargo, no volvió

compañeros de aula, algunos de los cuales atesoraban

a coger el cuaderno hasta dos años después.

altivos su propio nombre enmarcándolo en dibujos o

En su veinte cumpleaños recordó sus ansias frustradas de

decorando sus carpetas: así, por ejemplo, uno pintaba en

escritora. Revolvió los cajones de su armario para

letras grandes y rojas Jonathan y otra escribía en

rescatar el cuaderno de un olvido temporal,

rotulador indeleble por todos los lados de la carpeta- o de

ella reconocía que

la mesa- Shakira. Con el paso de los años, Sierva se

afición y que su sino le llevaría de nuevo a las letras.

sumió en la soledad de la incomprensión del prójimo; no

Esta vez empezó a bocajarro, con un título provocativo,

obstante, ella jamás lo lamentó, pues la experiencia le

sin tapujos: «Coito». Tan solo habían transcurrido unas

18

únicamente

pues

había aparcado esta


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

pocas horas desde el quebranto de su inocencia y no

desilusiona, porque todos vamos a nuestros propios

podía perder la oportunidad de inmortalizar sus

intereses, caiga quien caiga. Eso a Sierva no le agradó,

sensaciones. Bueno, lo cierto es que apenas había

porque continuaba creyendo que las circunstancias

sentido nada, porque las cosas apresuradas salen mal o

determinan a la persona, como su nombre, que se le

no tan bien. El chico había puesto su empeño, unas

había incrustado en la piel como a un cerdo el metal

copas desafortunadas y una cama que olía a sábanas

incandescente, porque su nombre le motivaba a

cuya limpieza se remontaba hasta dos meses. No

emplearse a fondo con los demás en una locura

obstante, Sierva estaba contenta, qué se le iba a pedir a

ingenua, instintiva, genésica. Esto no lo comprendía

una relación de estraperlo, de hola y adiós, de yo te

Paula, ya que, cuando su amiga rezumaba literatura por

conozco

de

los cuatro costados, se abstraía. Lo que sí le aconsejó,

rememoración, sentada sobre la cama, semivestida (o

después de su perorata, fue que escribiera en aquel

semidesnuda), se echó una mano a la altura de los

cuaderno una especie de diario, para, de este modo,

genitales,

y,

desahogarse y releer, con más distanciamiento, sus

asombrada, comprobó que todavía sangraba un poco.

padecimientos. Así que, de esta manera, Sierva, de

Suspiró. Entonces, de vuelta a su habitación, tras

nuevo, revolvió los cajones de su armario con el

asearse en el baño, se le ocurrió el título y el tema de

propósito de agarrarse a un clavo ardiendo, ya que la

su nueva creación. Pensó que el tratamiento del texto le

imagen del animal marcado le había evocado esta otra.

suponía un reto, al evitar caer en lo zafio y

Una vez lo hubo encontrado, lo observó asustada, como

convencional del caso. Tras mucho tachar y poco

si abrirlo supusiera entrar en un mundo perteneciente a

concluir, Sierva cerró el cuaderno y se resguardó bajó

un pasado lejano, idealista, idealizador, idealizado.

las sábanas- estas sí, limpias y con agradable olor a

Inspirando profundamente, levantó la portada y se dio

suavizante sintético-, con el pensamiento de reflexionar

de bruces (o como se diga cuando te chocas con algo

a oscuras el contenido de su naciente obra, rompedora,

bruscamente) con el primer texto, sin título, el de las

directa, sensual.

diez palabras fortuitas, y, aunque no lo estimaba en

Desde la vez que Sierva había bautizado su texto

extremo, le resultó melancólicamente encantador.

inmaduro «Coito», tal y como hiciera su madre en

Luego, en la hoja siguiente, leyó «Coito» y se fijó en

la parroquia del barrio y tal y como no hiciera su padre,

los tachones que cubrían casi toda la cara de la hoja. Se

pues vaya vergüenza y qué pocas vistas, que le van a

sonrió tristemente, ya que pensó que su vida hasta

amargar en el cole, con motes hirientes como mi

entonces se había asemejado a ese primer coito,

esclavita, la chacha o lo que sea, que los críos tienen

escasamente placentero, con un regusto a tocino rancio

un café amargo, amargo, habían pasado varios años,

y concienzudamente desdeñado. Y es que Sierva había

pues a Sierva no solo le había decaído el ánimo por el

atravesado la línea frágil que separa el deseo de la

cuadernito, sino que había sufrido varios desencantos.

frustración. Y se decía a sí misma que la ironía del

Paula, la mejor amiga de Sierva, de esas de toda la

destino le había entregado su existencia en un cuaderno

vida, le había dicho que sus malas experiencias

con un origen marchito, escaso en sucesos, parco en

formaban parte del aprendizaje vital de cualquier

metas conseguidas, pobremente adornado con palabras,

persona, que era normal, que todo el mundo se

muy alejado del amor y próximo a los otros demonios.

de

la

pues

facul.

sentía

En

esos

húmedas

instantes

sus

bragas

19


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Entre-Vista Mariana Bernárdez

Por: Paolo Astorga (Perú)

paoastor_1987@hotmail.com Revista Remolinos N° 39

México, D.F. (1964) Cuenta con estudios de posgrado en literatura y filosofía, sus últimos títulos publicados son: Liturgia de águilas (Universidad Autónoma del Estado de México y Editorial La Tinta del Alcatraz, 2000), Alba de danza (México: Enkidu Editores y Ediciones del lirio, 2000), Sombras del fuego (México: Instituto Politécnico Nacional, Fundación Alej o Per alt a y Díaz Cevall os), y SEESIME, (2000) . María Zambrano: Acercamiento a una poética de la aurora (México: Universidad Iberoamericana, 2004), La espesura del silencio (México: Instituto Mexiquense de Cultura, 2005), Bailando en el pretil (México: Universidad Iberoamericana, 2007), Todo está en la línea: conversaciones con Raúl Renán y 15 poemas inéditos (México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2008) Trazos de esgrima (Ediciones Sin Nombre y la Universidad Autónoma Metropolitana, 2011) Contacto: mariana.bernardez@gmail.com

Paolo Astorga-¿Desde cuándo comenzó a escribir? Mariana Bernárdez -Escribir, mirar, aprehender, registro de la memoria, equilibrio sutil entre estar en el tiempo y haber tiempo; inscribir en el blanco de la mente, en el primer atisbo de luz jugando con el viento que se enredaba en las ramas del pirul, luego sentir el lápiz en la mano y tratar de imitar las formas de las letras, cantar el abecedario, las tablas pitagóricas, adormecerse con el rumor lejano del mar y la visión de la sierra y su pinar. Escribir con una escritura en fuga tras la transparencia de la hondura que se presiente en el latido; a quitarse y escuchar a Miguel Carrasco recitar romances de la guerra, o a la abuela decir en voz alta algunas seguidillas, pero el rayo que habría de confirmar las voces que habitaban fue la presencia de Alberti con la “Canción 8”; once años y herida y consolada fui por la poesía. PA -¿Qué es para usted la Poesía? 20

MB -No sé qué es la poesía, de tanto serlo en mi vida se me escapa en su definición, pero no en la experiencia que la provoca o que inunda cuando se manifiesta, ¿razón sentiente?, ¿cuerpo en carne internándose en el saber de lo oscuro?, porque algo habría de quedar para consolar una vez tomada la ciudad por los filósofos siguiendo a Platón, algo expulsado, paria de lo alguna vez fundado y no por ello dejando de ser fundacional, algo habrá de abrazar en la desolación cuando los ojos con los que miramos nos revelan la fractura inicial de ser humanos, demasiado humanos como bien lo expresó Nietzsche, algo habrá de permanecer siendo hoguera y cobijo en los días amargos del desencuentro o en la vastedad del silencio que sobreviene cuando lo vivido rebasa la articulación del lenguaje.

PA-Cuéntenos sobre su vida, sus obras, sus proyectos, su actividad literaria.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

MB -Me parece difícil deslindar la escritura de la vida, lo que se vive es el motivo de la escritura, pero me parece una limitante explicar la obra por la biografía; el texto deberé basar en su evocación la fugacidad del instante, reverberar en su significación, de lo contrario se borrarían las orillas de lo que le hace perdurable. Hablar de la trayectoria académica, de los libros escritos o de la actividad literaria no sé cuánta importancia tenga para aclararle al posible lector algo en referencia a la materia poética; leer o escribir son actos en extremo solitarios, de una complicidad inigualable, no hay uno sin el otro. PA-¿Cómo define su poesía? MB-Los temas que conforman mi poesía son varios, no podría hablar de una línea de exploración única, el denominador común se abra a diversos nudos, por ejemplo el cuerpo como habitáculo, la memoria y la resignificación de lo vivido, el puente inexacto entre la razón poética y la razón filosófica, la capacidad evocativa del símbolo, la visión del animal-guía, entre otros. Asimismo creo que esta clasificación sobre género o sobre poesía confesional, intimista, amorosa, bordean aproximaciones de alto riesgo, ¿cómo evitar la aridez del encasillar? PA -¿Cree qué el escritor es un ser obsesivo? MB-No sé si el escritor sea obsesivo, pero si asume su compromiso comprende que a través suyo se prolonga la historia milenaria de las palabras; pulir, bruñir, sopesar sus expresiones parte de su orfebrería, quien pronuncia abre paso a la realidad. PA -¿Cómo ve la nueva poesía de estos últimos tiempos?

MB-La nueva poesía es como la vieja poesía, poesía desde su principio y hasta su fin; quizá lo envidiable de las nuevas generaciones es la amplitud de recursos con los que cuenta para extremar los límites de la expresión. PA-¿Es necesario que el escritor sea un hombre comprometido? MB-Todo depende con qué, con quién, el intelectual sólo tiene un compromiso y es la defensa de la inteligencia, de la razón, de la verdad que se construye en la corresponsabilidad y en la consecuencia, frente a la subversión de la violencia y la desarticulación de sentido, es el escritor quien habrá de proporcionar el escenario de la posibilidad. PA-¿Cuál es el fin de su poética? MB-No creo que una poética deba tener finalidad alguna, como tampoco creo en el escribir por escribir, ¿por qué se escribe?, porque es inevitable, para transparentarse, para aclarar lo que se siente, para apegarse a la pulsión inicial de vivir, para derramar de golpe la intensidad que provoca lo inmenso… PA-¿Cuáles son los autores que influyen en su obra? MB-Depende de la época, de los años de lectura, de lo que se escribe, hay autores que han sido de importancia y estoy cierta que habré de olvidar algún nombre: Ortega y Gasset, María Zambrano, Gaos, Xirau, Nicol, Kierkegaard, Platón, Heráclito, Pitágoras, Miguel Hernández, Pedro Salinas, Rosa Chacel, Rosario Castellanos, Los Contemporáneos, Borges, Cortazar, Neruda, Huidobro, Blake, Eliade, Guénon, San Juan de la Cruz… PA-¿Qué libro nos recomendaría leer? 21


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

MB -Hacer un listado de imprescindibles, no sé si podría, ¿quizá el último que he leído y me ha conmovido mucho? “La voz de Ofelia” de Clara Janés.

MB-El lenguaje cambia sin duda alguna, tantas palabras tantos pensamientos, se transforma la voz en la medida en que el proceso interno se desarrolla o se exploran nuevos temas que demandan más investigación o más capacidad creativa.

engranajes, desde los derechos de explotación hasta los canales de distribución, pero me parece más interesante la periferia que da cabida a una literatura que poco se conforma con la volatilidad de su contenido y que no sé si carezca de lectores o carezca de la rigurosidad del marketing que lleva a que el escritor además tenga que descubrir dotesinéditas de carácter histriónico. Con el uso de las nuevas tecnologías existe la posi bilidad de que el escritor logre evadir a los intermediarios que viven de su oficio y vuelva a ser lo que es, un escritor.

PA -¿Qué hace antes de escribir?

PA-¿Cree en los concursos o certámenes literarios?

MB -No tengo un ritual que me lleve a escribir, lo que necesito es una cierta serenidad y templanza para lograr un equilibrio entre lo que quiero evocar y la fuerza expresiva que debe contener el verso, equilibrio de difícil nomenclatura.

MB-Los certámenes y los concursos son creados para abrir espacios no meramente de promoción; el punto a discutir no es su existencia sino su malversación.

PA-¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a través de los años?

PA-¿Cómo ve usted hoy por hoy la industria editorial? ¿Como autor qué soluciones le daría a este problema? MB-La industria editorial es una industria y como tal tiene muy precisados todos sus

PA-¿Qué opina de las nuevas formas de difusión literaria por Internet como revistas literarias, blogs, páginas sobre literatura? MB-Soy una entusiasta del Internet, me parecen fascinantes sus posibilidades y sus alcances; además de poder ir de forma directa al lector.

Paolo Astorga Requena (Lima-Perú, 1987) Es estudiante de Literatura y Lengua Española de la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" - La Cantuta. Es miembro fundador del grupo literario cantuteño “Letra en Llamas”. Es Director y editor de la revista digital de creación literaria Remolinos. Ha publicado los libros de poesía: Anatomía de un vacío (editorial electrónica Lulú 2006) y Sin llegar a lo invisible (Editorial electrónica Remolinos 2008). Ha editado vía Web la I antología digital de poesía "La Voz del Mundo" (2006) y la II Antología digital de poesía “Una voz en el abismo” (2007) las cuales reúnen en su conjunto a más de 50 poetas de diferentes lugares del planeta. Ha sido publicado en las antologías: Reflejos del Alma (Lima-Perú, 2005), Poetas Solidarios (Almería-España, 2007) yen Perú S. XXI. 60 poetas contemporáneos (Fundación Yacana, Lima-Perú, 2007). Es editor de la Editorial Electrónica Remolinos, la cual publica libros digitales gratuitos a través de la Internet. En el 2006 y 2007 fue Finalista del II y III Premio Internacional de Poesía "Desiderio Macías Silva" y últimamente ganador del segundo lugar del III Concurso Internacional "Revista Hybrido" Modalidad Poesía. Su trabajo creativo se encuentra en revistas literarias tanto físicas como digitales.

22


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Vidas de Novela

agropecuario, que fue toda su vida su sustento económico.

Arregui: La palabra justa

Comienza a escribir y publicar en editoriales de Montevideo: “Noche de San Juan y otros cuentos” (1956) y “Hombres y caballos” (1960), posteriormente refundidos y aumentados en un tercer volumen: “La sed y el agua” (1964), que lo posicionaron como uno de los narradores más originales del panorama nacional.

Por: Daniel Abelenda Bonnet (Uruguay)

Tal como él mismo dijera, pudiendo ser un autor “criollista” (corriente ya casi agotada entonces) eligió no serlo, y así alcanzó un público mayor y una trascendencia más universal que colegas que provenían del medio rural uruguayo (Serafín J. García, Julio C. Da Rosa, entre otros cuentistas contemporáneos).

―Me crié en una estancia y viví después largos años en ella: soy un buen jinete y muchas tardes estivales de mis vacaciones de estudiante las pasé ejercitándome en el manejo del lazo y, alguna vez, de las boleadoras; puedo hablar el más dialectal de los gauchescos; he tropeado por tierra y por ferrocarril, sé picar tabaco, sé empezar el mate sin quemar la yerba… Pero no soy ni quiero ser – mejor: no quiero ser- un escritor criollista. La materia prima de mis cuentos puede ser criolla pero el producto elaborado no es literatura criollista, tal lo creo, sino literatura a secas, buena, regular o mala literatura sin apellido‖ (en el prólogo de “La escoba de bruja”, Ed. Arca, Montevideo, 1979). Tal la gráfica definición que de su arte hace el propio Mario Arregui, uno de los mejores cuentistas que ha dado el Uruguay. Nacido en 1917 en Trinidad, Departamento de Flores, su infancia y adolescencia transcurren, efectivamente, en el establecimiento rural de su familia. A los 18 años parte hacia Montevideo donde ingresa en la Facultad de Derecho, “pero lo aburrieron los Códigos y lo distrajeron la ayuda a la República Española y después, el Café Metro” -una de las peñas literarias de la bohemia capitalina- (idem ant.). Desde 1935 vive en la capital, se vincula al ambiente literario y colabora en varios periódicos. A fines de los 40 regresa a Flores y trabaja en su establecimiento

Sus cuentos ―son ceremonias mágicas, ritos privados para conservar la energía del mundo‖ (Rubén Cotelo); y ―las mayores excelencias de la narrativa de Arregui se hallan (…) en los aspectos formales, en la evidente eficacia de los medios expresivos‖. (Rodríguez Monegal). De carácter reservado, casi hosco, Arregui prestaba poca atención a su apariencia y las formalidades del protocolo; en su arte, en cambio, era un obsesivo de la forma. Solía repetir que los novelistas se podían dar el lujo de incluir palabras y aun frases inútiles, algo que un buen cuentista debía evitar siempre. Menos es más. Por eso publicó relativamente poco: tardaba mucho tiempo en terminar sus obras. En una ocasión, uno de sus hijos, notó que en su máquina de escribir había desde hacía semanas, la misma página del mismo cuento. Hacía días que notaba nervioso a su padre, que iba y venía en medio de sus tareas agropecuarias, entraba al estudio, echaba una ojeada a la página, y no se decidía a ponerle punto final. Intrigado, el muchacho le preguntó por qué no terminaba el cuento y lo enviaba de una vez a la editorial. La respuesta de Arregui no se hizo esperar: - Es que hay una palabra que no me convence: tengo que encontrar la justa.

23


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Reseñando Richard Sabogal (Venezuela) (richard.sabogal.jaimes@gmail.com)

Antonio Cabanas (Novela) (La conjura del faraón) Antonio Cabanas © Ediciones B ISBN: 84-666-2590-9 366 páginas. La historia narra la vida de Nefermaat, criado en la corte del faraón, protegido de la diosa Sejmet, se convertirá en medico afamado y respetado, gracias a Anon, hombre peculiar y sabio que le enseñara todo lo que sabe y el don especial de Nefermaat le hará curar los dolores de los más altos dignatarios. El amor y la rectitud arrastrarán al protagonista al exilio y casi a la muerte. Pero más que Nefermaat ser el protagonista, la principal figura es Egipto, su cultura, su política, su economía. La recreación perfecta de un entorno bullente de tan polémica época. La conjura del faraón es un libro que desde su primera página engancha al lector y lo hará desear que el libro no acabe nunca, sensación ambigua. 24

Eloi Yagüe Jarque (Novela negra) Cuando amas debes partir © Fundación Editorial el perro y la rana ISBN: 978-980-14-1504-6 237 páginas. La Colección Círculo de Tlön continúa publicando obras, aparte del segundo número de la revista Tlön, publicó esta primera novela, negra, rosa y roja, donde se cuenta la historia contemporánea venezolana protagonizada por un mismo personaje y visto en ocasiones como especie de crónica periodística, y en parte policial, y la trama amorosa y lo social. Castelmar, periodista, algo descuidado de sí mismo, asiste al “Caracazo”, el levantamiento social sacude su mente y el de Aída su pareja, una pasante del periódico donde trabaja, joven que sacude la vena poética del periodista y su sexualidad. Se enfrenta a W.C. jefe de redacción del diario, éste muere y termina así la relación con Aída. Castelmar, investigará el crimen, finalmente, su venganza será memorable.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Marco Polo (Novela histórica) Muriel Romana Traducción de Manuel Serrat Crespo © Ediciones B ISBN: 84 – 666 – 0670 – X 380 páginas Compuesta por tres tomos, narra en forma novelada la historia de Marco Polo, sus aventuras, sus riesgos, sus triunfos, su gran personalidad y su dependencia al régimen. La obra cierra con un amor, entre Marco Polo y una joven hermosa princesa mongola, el kan celoso, expulsa a Marco Polo del reino y obliga a la princesa a casarse con el rey de Persia. Como último favor, Marco Polo pide escoltar a la princesa hasta su prometido. Ambos huirán desde Cantón hasta el golfo pérsico. Sobrevivirán a tifones, enfermedades y piratas. Pero en Persia se separan. Marco Polo se dirige a Venecia con su hijo, donde nadie creerá las maravillas que describe. Es encarcelado durante la guerra en Génova. Su compañero de celda, impresionado por su relato, decide escribir su

7 Principios, 7 cuentos, un destino (Cuentos) Henrique Albornoz Miliani © Casa Nacional de las Letras Andrés Bello ISBN: 978-980-214-204-0 270 páginas. Siete cuentos que te llevan a un solo destino. Basado en siete principios, es una obra que lleva a los personajes de estas historias a deambular en puntos singulares y con toques metafísicos utilizando los siete cuentos en los siete principios o leyes del Kybalión. Documento escrito por Hermes Trimesgito hace miles de años. Estos principios son: Principio del Mentalismo, Principio de correspondencia; Principio de polaridad; Principio del ritmo o del péndulo; Principio de vibración; Principio de causa y efecto; Principio de generación. En algunas historias es evidente el principio. Pero en otras está intrínseco y debe buscarse con detenimiento. Esta obra, hecha con gran imaginación combina con maestría la metafísica y la historia, haciéndola merecedora de una mención especial del Concurso de Narrativa Salvador Garmendia en 2007. “A veces la realidad supera la ficción”

historia.

25


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Poetizando

EL LÁTIGO Cargado de coraje Corta la brisa Detenido el ímpetu En la carne viva

Deysi Díaz (Venezuela) EL LÁTIGO II

Cargado de enojo Calló el silencio Silbido cortante Mutante cicatriz Carga de odio Fuerza envolvente Desciende Gravedad en la atmosfera Vaivén del zumbido Velocidad desafiante Descarga inexistente razón Latido apresurado Descarga constante Del corazón la sangre Por la herida el dolor Carga hostil Fuerza disolvente Precipitación Líneas en el aire Marcas en la piel Oídos ausentes Fuego y Cristales Los ojos 26

Estrépito paralizante. Tendencia a la ejecución. Sonoro punzante. Del sin razón, El arma. Deformación de la expresión Golpe certero Alfileres en el pecho Ejercicio de dicción Modulado perfecto Libre circulación El arma

Descripción sin reserva Látigo de brazos largos Látigo con mira telescópica Látigo de largo alcance Látigo de balas invisibles Tormentas de adjetivos Del vocabulario soez Vía del desenfado Tránsito de la sociedad Las cavernas Al débil la herida Descenso Capa destruida Rodilla en tierra Al fuerte la espina Ascenso Trampolín al cambio Agradece la herida El silencio


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 2 – N° 15 – Enero 2012

Yaoska Tijerino (Nicaragua)

II I

Yo soy Isha,

Vida para escapar,

expulsada muchas veces del paraíso

para buscar ventanas

creando aquí abajo mi propio cielo.

después de llegar, para tener la conciencia

Isha,

tan inquietante como la hoja

el mismo diablo

que el otoño ha dejado apenas puesta,

encadenado a su propia cola.

vacilando entre la rama y la caída. Vida para crear,

Estoy aprendiendo a domar con cautela

sabiendo que al menos queda

esta trasera prolongación de mi carne

una palabra sin decir,

que se interpone ociosa a mis propósitos.

un gesto sin advertir. ¡Definitivamente, he de aprender a sentarme!

27


SITUACIÓN DE LAS RUTAS

Del techo un silencio. De la calle un martillo. La construcción del silbido negro acosando. Aquí sentada escucho el humo vertical, la ruta de los platos sucios, el tiempo

rilke

convertido

en

trance

convertido en ángel terrible. Oigo que se acerca, trance el instante de cometer una fotografía. La fotografía persiste como

Silvia Piranesi (Costa Rica)

novela geográfica del terror, la mano gira y enciende el motor justo cuando la mía pasa al lado escuchando. Justo se quema el bombillo a la 1:00 am. Justo el derrumbe de línea eléctrica, escucho el muerto, tumbando la ciudad que desaparece en masa colonial, ahorcado cada edificio por máquinas tiesas, sucias. O es eco mi cuarto. Eco terreno. Bloque masivo de concreto que se asienta en el puente cuesta abajo. La noche voluminosa por donde gira un animal enloquecido. No es la lluvia. O es la lluvia de cuatro patas rasgando el techo sobre mi cama. El techo vivo. Martillando. O el ángel terrible en picada cuesta abajo. El puente mi cama. Mi cara la fotografía. La pared que colapsa. En las manos la paliza larda. Todo se puede decir para no decir este método síncope del miedo.

GRAVE NADA

Nada grave dicen del presentimiento de la muerte, del ojo tuerto después de un día no nacido, un reloj abierto luego cerrado. No es grave ver morir a los niños, quedar parapléjico, imaginar un asesinato y la estancia en la cama donde nada sucede ni la nada, ni la ventana ni el cable eléctrico. Dicen que no es grave la mudez luego del vértigo o la suciedad, ver las ansias que rompen dientes y cabellos, y luego no ver nada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.