10 Revista Literaria Alternativa Epigramas

Page 1

Revista del:

Año 1 – N° 10 -Agosto 2011

Bs. 5

El poeta del pueblo venezolano Foro Las Lenguas indígenas en la modernidad de la poesía latinoamericana

Entre-Vistas Alejandro Marín

Árbol Literario Trajinando la soledad  Depuración 1.0

Poetizando

Vidas de Novela

Alí Beka (Venezuela) Alejandro Marín (México)

El primer libro de Benedetti.


Epigrama: Quiere decir literalmente, "sobre-escribir", o "escribir encima", es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

Contenido Editorial – Andrés Eloy Blanco .. ...………………………………………… Efemérides .……………………….……….…………………………….…... Entre Letras – Amor filial en la poética de Andrés Eloy Blanco……....... Árbol Literario ………………..…………....………………..………………. Vidas de novela - El primer libro de Benedetti ….……………………… Entre-Vista a Alejandro Marín….….……………………….……………… Foro – Lenguas indígenas en la modernidad de la poesía latinoamericana … Poetizando …………………..………………………………………..………

3 4 8 15 19 20 24 27

Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Director: Rey D´ Linares

Revista del:

Editor: Ricardo Eliecer Godoy Coordinación Editorial: Richard Sabogal Diseño Grafico: Carolina Linares Corrección: Maritza Zamora Ponce

Impreso por:

Colaboradores de este número: ʘ Yeo Cruz (Venezuela)

100 Ejemplares

ʘ Maritza Zamora Ponce (Venezuela) ʘ Odión Moreno Rangel (México) ʘ Daniel Abelenda Bonnet (Uruguay) ʘ Richard Sabogal (Venezuela) ʘ Lilian Sosa (Paraguay) ʘ Alí Beka (Venezuela) ʘ Alejandro Marín (México)

2

Se autoriza la distribución y reproducción de esta publicación de cualquier manera, siempre y cuando se cite el autor y la fuente de la que proviene.

Versión digital: www.revistaepigramas.blogspot.com Correo electrónico: revistaepigramas@gmail.com


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Editorial Andrés Eloy Blanco Si existe un poeta que se haya enraizado más en el pueblo venezolano en el siglo XX es sin lugar a dudas Andrés Eloy Blanco. Sus poemas forman parte de las más variadas tradiciones venezolanas y sus versos están en los labios de muchos que desconocen que sean versos del poeta. Toda una generación recordaba en semana santa su ―Limonero del Señor‖, y no recibía el nuevo año sin escuchar ―Las uvas del tiempo‖. Pero además versos tan sencillos como ―La Flor de la amapola‖ eran recitados sin percatarse que allí estaba la pluma de Andrés Eloy. Abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano, que poseía una especial sencillez, adornada por su agradable oratoria y un espíritu de lucha, que lo llevaron a participar en el movimiento contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y le permitieron un caudal de simpatía de muchos que siguieron su vida de personaje público, su clandestinidad, su aprensión, encierro y exilio. El escritor y poeta Juan Liscano escribió un comentario sobre la personalidad de Andrés Eloy Blanco, que es bueno recordar: <<Andrés Eloy Blanco goza, junto con algunos otros poetas inferiores a él, de la mayor popularidad en Venezuela. Su noble condición humana, su idealismo de otro tiempo, su caballerosidad, su adhesión a la causa de la libertad y de la democracia la cual le costó cárceles, confinamientos y exilios; su humor, su ingenio chispeante, su sensibilidad por lo popular,

su elocuencia, sus versos de inspiración tradicional, abiertos al entendimiento de las mayorías, hicieron de él un símbolo de la civilidad vigilante y una expresión genuina de venezolanidad extrovertida>> Los puestos políticos que ocupo no le quitaron ese sentimiento tácito de hombre de pueblo, su crítica social en cada verso, lo profundo de su líneas trascendieron lo intelectual a lo sentimental, fue aplaudido desde el más humilde campesino hasta los más importantes hombres de letras de la época, obteniendo un reconocimiento que ha burlado al tiempo y hoy a los 115 años de su natalicio sigue cantando sus ―píntame angelitos negros‖ aunque él se encuentre en las barriadas de los cielos hace mas de 56 años. El homenaje que le queremos hacer al poeta del pueblo venezolano, es sencillo pero cargado de una profunda admiración, y se une a muchas, que en estos días se realizaran en el país para recordar, que puede que los restos mortales de Andrés Eloy Blanco se encuentren bajo una de las losa del Panteón Nacional, pero su legado vive entre nosotros.

El Director

3


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Efemérides

6 de agosto de 2001, muere el escritor brasileño Jorge Amado. Es probablemente el escritor brasileño más conocido, y el que ha tenido más libros traducidos a otros idiomas. En su adolescencia comenzó a trabajar en periódicos y a participar de la vida literaria, siendo uno de los fundadores de la llamada Academia de los Rebeldes. Jorge publicó su primera novela, llamada El País del Carnaval en 1931, dos años después, en este año, publicó su segunda novela, Cacao. En el año 1935, se graduó en la Facultad Nacional de Derecho. Militante comunista, fue obligado a exiliarse en Argentina y Uruguay entre los años 1941 y 1942, período en que hizo un viaje por América Latina. En el año 1945, fue electo miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, por el Partido Comunista Brasileño (PCB), siendo el diputado más votado del estado de São Paulo. En 1947, su partido PCB fue declarado ilegal, y sus miembros fueron perseguidos y arrestados. Jorge tuvo que exiliarse en Francia, donde se quedó hasta el año 1950, cuando fue expulsado. Desde 1950 hasta 1952, Amado residió en Checoslovaquia. Al volver a Brasil en 1955, Jorge Amado se distanció de la militancia política, pero sin dejar el Partido Comunista. Se dedicó, desde entonces, integralmente a la literatura. Fue electo, el 6 de abril de 1961 para la Academia Brasileña de Letras. Recibió el título de Doctor Honoris Causa por diversas universidades. Su obra ha sido adaptada al cine, al teatro y a la televisión, y también ha sido tema de varios trabajos de escuelas de samba en el Carnaval brasileño. Sus libros están traducidos a 49 idiomas y publicados en 55 países. Jorge Amado murió en la ciudad de Salvador el 6 de agosto de 2001. 4

7 de agosto de 1942, nace la escritora chilena Isabel Allende. Ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. Considerada como la escritora de lengua española más leída del mundo. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato, de la que fue directora suplente entre 1973 y 1974, y publicó dos cuentos para niños (La abuela Panchita y Lauchas y lauchones) y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos. En 1973 estrenó su obra de teatro El embajador. Ese mismo año, se produjo el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, en el que fallece Salvador Allende. En 1975 se autoexilió con su familia en Venezuela. En los 13 años que permaneció allí, trabajó en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, y publicó su primera obra teatral, La casa de los siete espejos (1975). En 1981, teniendo su abuelo 99 años y estando él mismo a las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito: La casa de los espíritus (1982), su primera novela y su obra más conocida. Ésta suscitó un gran interés y más tarde fue adaptada al cine (por Bille August) y al teatro. En septiembre de 2010, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Chile convirtiéndose en la cuarta mujer en recibir este galardón, antecedida por Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982). En junio de 2011, fue galardonada con el premio Hans Christian Andersen de literatura por sus cualidades como narradora mágica y su talento para "hechizar" al público.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Nancy Morejón nació el 7 de agosto de 1944, en La Habana, Es poetisa, dramaturga, ensayista y traductora cubana. Comenzó a escribir poemas a los trece años y en 1959, con apenas quince, llegó a titularse de profesora de inglés; obtuvo el bachillerato en letras en 1961. A los dieciocho años publicó su primer libro de versos, Mutismos. Fue premio «Rubén Martínez Villena» (1964). Se licenció en lengua y literatura francesas por la Universidad de la Habana (1966) y se doctoró con una tesis sobre el poeta Aimé Césaire. Entre 1986 y 1993 fue directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas, labor que reasumió en 2000. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo "Enrique José Varona" de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por su libro Nación y Mestizaje en Nicolás Guillén, que en 1983 recibió también el Premio Mirta Aguirre; en 1986 recibió el "Premio de la crítica" cubano por Piedra Pulida y en 2001 el Premio nacional de Literatura. A Elogio y paisaje y La Quinta de los Molinos les fue otorgado también el Premio de la Crítica en l997 y 2000, respectivamente. La Universidad de Nueva York le confirió el Premio YariYari de Poesía Contemporánea por el conjunto de su obra en el 2004. En agosto de 2006, durante la VL edición del Festival Noches de Poesía, recibió el Premio Corona de Oro de Struga 2006 de Macedonia ya proclamado el 21 de marzo de 2006, en la sede de la UNESCO, en París, por el Día Mundial de la Poesía. En mayo de 2007, en el marco del XII Festival Internacional de Poesía de La Habana, recibió el Premio Rafael Alberti. Posee las Insignias de Oficial de la Orden al Mérito de la República de Francia y la réplica del Machete de Máximo Gómez, entre otros. Es miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde 1999. Nancy Morejón ha sido traducida al inglés, al francés, al alemán, al portugués, al italiano, al ruso, al polaco y al holandés y es especialmente conocida en los Estados Unidos, donde su obra es muy apreciada y ha sido traducida y reimpresa en numerosas ocasiones.

Marta Brunet Cáraves, nace en la Región del Biobío, chile el 9 de agosto de 1897. Fue una escritora chilena. A los 15 años inicia sus estudios al realizar un viaje a España, tras la llegada de la Primera Guerra Mundial regresa a Chile. En 1923 publicó su primera novela, Montaña adentro. En 1924 falleció su padre, por esta razón, además del trastorno mental de su madre, se desvincula de la literatura, sólo publicando recetas de cocina. En 1928 viaja a Santiago para luego inscribirse en la Escuela Novelista "Criollista", así publicando cuentos en diarios santiaguinos para recibir en el año1933, el Premio de Novela de la Sociedad de Escritores de Chile. En 1939 fue nombrada Cónsul Honorario de La Plata por el presidente Pedro Aguirre Cerda. En 1943, el presidente Juan Antonio Ríos la designó Cónsul de Profesión adscrito al Consulado General de Chile en Buenos Aires hasta 1952. El año 1943 se le otorgó el Premio Atenea de la Universidad de Concepción por su obra Aguas abajo. En 1961 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Fue la segunda mujer en obtener el galardón luego de Gabriela Mistral. El 7 de junio de 1962 fue declarada Hija Ilustre de Chillán. En octubre de 1963 fue nombrada Adicto Cultural de la Embajada de Chile en Brasil. En diciembre del mismo año fue nombrada Agregada Cultural de la Embajada de Chile en Uruguay además de ser incorporada a la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Marta Brunet falleció en Montevideo, Uruguay, el día 27 de octubre de 1967, soltera y sin herederos.

5


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala nació en Laguardia, Álava, España el 12 de octubre de 1745 y murió el 11 de agosto de 1801. Fue un escritor español famoso por sus fábulas. Cursó dos años de la carrera de leyes en la Universidad de Valladolid, aunque no llegó a terminar sus estudios, y se instaló en Vergara, Guipúzcoa, País Vasco, bajo la protección del conde de Peñaflorida, su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera colección de las mismas fue publicada en Valencia, España, en 1781. De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia, adquirió la afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los privilegios, y llegó a rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca. Sus cuentos más subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine. Son conocidos los violentos enfrentamientos impresos que mantuvo con algunos de sus colegas, como Vicente García de la Huerta y fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas, la más célebre y destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte, que había sido su amigo largo tiempo. Samaniego, que había publicado en 1781 su primera colección de fábulas, se irritó cuando Iriarte presentó la suya, publicada al año siguiente, como la «primera colección de fábulas enteramente originales». Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publica habitualmente con el título de El jardín de Venus. 6

Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brechter (Brecht) Han Culen murió en Berlin, República Federal de Alemania 14 de agosto de 1956. Fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico. Había nacido el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera, Alemania. Comenzó a escribir poesía erótica desde muy joven y publicó sus primeras experiencias sexuales, convertidas en poemas sobre prostitutas y vagabundos en 1914. En 1918, con sólo veinte años, escribió su primera obra teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino. Entre 1929 y 1934 escribió una serie de obras entre las que se destacan: Línea de conducta, Acuerdo y tal vez el más importante y bello de los trabajos de esta época: La excepción y la regla (1930). A sus 29 años publicó su primera colección de poemas Devocionario doméstico y un año más tarde alcanzó el mayor éxito teatral de la República de Weimar con La ópera de cuatro cuartos/La ópera de los tres centavos, con música de Kurt Weill, una obra disparatada en la que critica el orden burgués representándolo como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y mendigos. Esta obra fue llevada al cine en 1931 bajo la dirección de Georg Wilhelm Pabst. Suiza era el único país al que podía viajar y allí pasó un año en el que escribió El Señor Puntila y su criado Matti. En 1955, Brecht recibió el premio Stalin de la paz. Al año siguiente, el 14 de agosto, contrajo una inflamación del pulmón y murió de una trombosis coronaria en Berlín del Este. Su estilo y su lenguaje continúan ejerciendo influencia hasta ahora en el teatro moderno.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Julio Florencio Cortázar Nace en Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914 fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacionalizado francés. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica, pocas veces vista hasta entonces. Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina, España y Suiza. Muere en París, Francia, 12 de febrero de 1984.

Félix Lope de Vega y Carpio muere el 27 de agosto de 1635. Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Su vida fue tan extrema como su obra.

Manuel Machado Ruiz nace en Sevilla, España, el 29 de agosto de 1874. Poeta español, hermano de Antonio Machado con el que colaboró mucho. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España. Fue director de la Biblioteca Municipal (hoy Biblioteca Histórica Municipal) y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración. Murió en Madrid, 19 de enero de 1947. Contribuyó fervientemente a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único. En el año 1936 fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española. Su obra más notable es La Lola se va a los puertos, llevada al cine en dos ocasiones. Otras obras de los Machado fueron La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda, Juan de Mañara, Las adelfas, El hombre que murió en la guerra y Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel. La guerra civil los separó, situándolos en bandos opuestos. El 19 de enero de 1947 falleció en Madrid.

7


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Entre Letras Por: Yeo Cruz

El amor filial en la poética de Andrés Eloy Blanco

[Fragmento]

Andrés Eloy Blanco, nacido el 6 de agosto de 1897 en Cumaná, estado Sucre y fallecido el 21 de mayo de 1955 en México, tuvo una existencia de 58 años. Sus restos reposan en el Cinerario Nacional de la república. Andrés Eloy Blanco es el poeta de Venezuela. No se trata de un epíteto lanzado a su humanidad

la ruta de vida del poeta. Por tal razón, destacamos

para endiosarlo como aeda. Cuando Miguel Otero

ahora como tema de análisis el amor filial, aspecto

Silva hizo la afirmación fue motivado por la

que sobresale como valor y cohesión social en su

convicción de que además de sus plurifunciones

vida. El amor filial, expresado a su entorno

intelectuales, era poeta siempre. Y como lo

familiar: el padre, la madre, la esposa, los

reafirmó Nicolás Guillén: Sobre todas las cosas,

hermanos y los hijos. Todos, y aun más los

1

poeta. Poeta de su tiempo y de su tierra. De él se

amigos, los poetas, eran queridos con ese

ha dicho que produjo una obra diversa y

sentimiento de amistad profunda, al punto de que

heterogénea. Obra de ―prodigiosa diversidad‖, ha

los llamaba ―hermanos‖. Demasiada importancia

dicho Efraín Subero. Sin embargo, desde sus

concedía el poeta a la relación familiar como

cantos iniciales en Tierras que me oyeron y Poda;

elemento de valor, ética y ordenamiento social.

pasando por sus poemas de prisión en Barco de

Precisamente, por ese modo de vida firmemente

piedra y Baedeker 2000, hasta La Juanbimbada y

ligado a su entorno filial, el poeta Luis Barrios

Giraluna, se encuentra condensada una labor que

Cruz llegó a decir que a este poeta cumanés ―no se

contiene una gran temática que abarca la patria, la

le hallará nunca solo, sino junto con el padre, la

tierra, lo indígena, el pueblo y la familia. Y desde

madre, los hermanos, la esposa, los hijos y los

luego, en las metáforas destacan imágenes y

numerosos amigos, el vasto auditorio, la entusiasta

símbolos del imaginario universal: la muerte; el

muchedumbre‖.2

mundo; la pureza, el mar, lo fluvial y el amor... Guiados pues, por este modo de vida, por esta Podemos, entonces, afirmar que esos temas,

actitud que lo convierte en un modelo moral,

imágenes y símbolos marcan el itinerario poético;

intelectual y cultural, nos permitimos realizar la

8


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

lectura de algunos poemas, que en idéntica

en Baedeker 2000; ―Las uvas del tiempo‖,

relación con Pío Tamayo mantienen el hilo

fechado en Madrid en diciembre de 1923,

comunicacional con sus amigos y familiares, el

insertado en Poda;

anhelo de sentirse unido a quienes lo comprenden

(1929), que aparece en Barco de piedra; ―A un

y a quienes llevan su sangre y lo mantienen pleno

año de tu luz‖ (1950), en Giraluna; ―Soneto a la

de amor y ternura, de aliento y acicate para

madre en nochebuena‖ (Cuba, 1949) y ―A dos

celebrar los momentos de triunfo y soportar los

años de su luz‖ (Cuba, 1951), en Poesía. Obras

momentos dolorosos de la cárcel, el exilio y el

completas, Vol I, 1996.

―Romancillo

carcelero‖

luto. ―El regreso a la madre‖, con rima consonante y métrica ampulosa, desigual, compara el amor

Los poemas a la madre

materno con el de ciertas mujeres y al final, La relación amorosa y eterna con su progenitora, y con la madre de otros, está presente en su obra. En

cuando regresa, opta por expresar una definición dual, madre carnal y madre patria:

1949, en la Universidad de La Habana, dijo: ―Si yo pudiera escoger por mí mismo mi lugar como

Madre: En este coloquio feliz de mi regreso

poeta, sin que nadie pudiera desmentirme yo sería

Dos cielos bendigamos:

el poeta de las madres. No hay tema más ilustre, no

La Patria, donde nuestro corazón está preso;

hay motivo más alto, no hay más pura razón para

La Madre, que es la patria que primero

ser poeta‖.3 En

muchos

[habitamos. poemas

aparece

la

madre,

compartiendo versos con el resto del entorno familiar. Por vía del ejemplo, ―Los hombres‖ (Baedeker 2000), dedicado a Venezuela, puede tomarse como poema total de lo filial, pues en siete dísticos habla de las madres, las viudas, los hermanos y hermanas, de los hijos y los padres. También habla de todo el grupo familiar en la serie ―Orinoco‖, dedicada a los Shonfield. Los textos dedicados a la figura maternal tienen la siguiente

De: Antología popular. Pág. 60. Monte Ávila, 1997.

―El Himno de las Madres‖, incluido en la serie de ―Los poemas de la quinta esposa‖, está signado por el verso libre y la intención futurista. Representa un llamado a la hija y al hijo, para que aprendan de la leyenda del Panait. Les pide que canten ―El Himno de las Madres‖, pues al final sólo ha de quedar —en medio del corazón— ―lo único viejo sin edad: las Madres‖.

cronología: ―El regreso a la madre‖, incluido en

―Las uvas del tiempo‖. Extenso poema de

Tierras que me oyeron; ―El himno de las madres‖,

evocación del hogar y la patria. Soliloquio con la 9


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

madre, cuando él permanece lejos y ella está ausente. Durante la navidad madrileña, en una Nochebuena que le es extraña, percibe que si por la tradición los hombres comen las doce uvas, la frialdad humana se siente porque ellos ―no se abrazan ni gritan: ¡Feliz año!‖. Caso contrario en su patria, donde todo es alegría y fiesta: Y el beso familiar a medianoche: —La bendición, mi madre. —Que el Señor te proteja... Y después, en el claro comedor, la familia congregada para la cena, Con dos amigos íntimos y tú, madre, a mi lado, Y mi padre, algo triste, presidiendo la mesa. ¡Madre, cómo son ácidas las uvas de la ausencia! De: Poesía. Obras completas. Vol. 1. Pág. 169.

En compañía de su hermana Lola había viajado a España para cobrar el gran premio ganado con el Canto a España, siente que la soledad es el jugo ácido de las uvas del tiempo, después de describir y añorar la casa materna, se increpa: Y ahora me pregunto: ¿Por qué razón estoy yo aquí?, ¿qué fuerza Pudo más que tu amor, que me llevaba A la dulce anonimia de tu puerta? ¡Oh, miserable vara que nos mides! El Renombre, la Gloria... ¡pobre cosa pequeña! cuando dejé mi casa para buscar la Gloria, ¡cómo olvidé la gloria que me dejaba en ella! 10

―Romancillo carcelero‖. Diálogo de cárcel con una paloma mensajera que lo visitaba diariamente. El poeta le solicita que vaya a su casa materna, la cual describe, donde habitan cinco mujeres: cuatro de pelo negro y una de pelo blanco. Obvio el indicio de que se trata de su madre y sus cuatro hermanas. ―Soneto a la madre en Nochebuena‖. Escrito en Cuba, en enero, el mismo año de la muerte, lo convierte en el último dedicado mientras vivía doña Dolores. Como en ―Las uvas del tiempo‖, el motivo es por la Navidad lejos del hogar: ―Para tu hora sin mí, madre, lejana‖, dice el tercer verso de la primera estrofa. ―A un año de tu luz‖. Esta elegía a la madre, escrita en 1950, al año exacto del fallecimiento de doña Dolores, está considerada como el máximo logro elegiaco del poeta. Domingo Miliani (1996) ha dicho al respecto: En el interior adolorido del desterrado comenzaban a bullir los tercetos que abren su última y más elevada estación de poesía: ―A un año de tu luz‖. 4 Ciertamente, con esta elegía de perfección tríptica, recuerda dulcemente a la madre y, como afirma Fernando Paz Castillo (1996), con esa ―...luz suave de la elegía que inunda su corazón de ternuras familiares (...) supera emociones ya expresadas en la ‗Oración del sábado‘...‖.5 ―A dos años de su luz‖. Se encontraba en La Habana cuando se cumplió el segundo año de la siembra de la madre. Recurre al romance para cantarle y plasmar la segunda elegía. Produce un soliloquio con las hermanas y, entonces, une y conceptualiza a la madre carnal con la madre patria. Y dice: Hermanas, vuelvo este día con Ella y la Patria juntas


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

de su mano entre la mía,

la influencia del padre sobre el hijo, sobre todo la

sin respuestas, sin preguntas,

comprensión por la condición de poeta, pues él

sin un odio todavía.

también escribió sonetos: ―Eras poeta y médico y no es raro / que fueras algo loco...‖, le dice en los

De: Poesía. Obras completas. Vol. I. Pág. 533 - 35.

versos de la cantata. Es de recordar que por la

La figura de la madre, ante la muerte, fue cantada

calles de Porlamar, durante el confinamiento, le

por el poeta desde su juventud. En 1919, motivado

recitaba poemas a sus pequeños hijos. Ahora bien,

por el deceso de Enriqueta Márquez Bustillos,

―La oración del sábado‖ señala la ruta de vida del

publicó el texto en prosa ―La madre‖, donde la

padre: en el hogar, el magisterio, en el desempeño

conceptualiza entre imágenes y sensaciones. Dice:

como galeno, la guerra, la lucha y el cautiverio.

―...ella es el único rito que no cambia con las

Además, reitera el símbolo del árbol, cantado con

distintas religiones; la única Embajadora de la

mayor fuerza y extensión el segundo poema

Suprema Abnegación; la imagen y forma unigénita

luctuoso.

de santidad; y desde el Paraíso hasta hoy, a través de la sangre y de las ruinas, el único surco que no ha dejado de dar flores‖.6

En ―Árbol‖, destaca la alegoría de aquel árbol plantado frente al mar que tanto quiso el padre y que ahora estará erguido ante la tumba, y en el

Los poemas al padre

futuro, será aporcado por el poeta en el patio del hogar en Cuernavaca, donde no sólo compartiría

La figura del padre como tema único y total, aparece en dos textos: ―La oración del sábado (Mi padre)‖ y ―Árbol‖ (1927). Ambos insertados en

recuerdos en las tertulias con Rómulo Gallegos y otros amigos, sino que sería escenario de cátedra de historia y valores para los dos hijos.

Poda y motivados por la expiración inesperada del progenitor, el 2 de febrero de 1927. Era el doctor

―Árbol‖ es un texto donde Andrés Eloy Blanco

Luis Felipe Blanco Fariñas, médico pediatra y

conceptualiza al padre y reafirma la imagen de la

docente. Domingo Miliani (1996) describe esta

muerte como un símbolo del tiempo.

semblanza del doctor Luis Felipe: ―Confinado en Margarita por orden de Cipriano Castro, notorio

Los poemas de la esposa

liberal supo de la cárcel y confinamientos antes que su hijo poeta y combatiente‖.7

En julio de 1944 el poeta contrae matrimonio con Angelina (Lilina) Iturbe, luego de un largo

―La oración del sábado‖ resalta la relación padre-

noviazgo. Primero fue Giraluna, la novia, y

hijo, entroncada en el valor de la amistad. Revela

después habría de convertirse en Giraluna, la 11


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

esposa, la compañera de vida. Ahora, en la poética

Así juntó Giraluna

filial de Andrés Eloy Blanco hay dos series

El cuento con la parábola

dedicadas a la figura de la esposa. ―Los poemas de

Y encontró su voz de niño

tiempo de la quinta esposa‖, integrada por 12

Para cantar a la Patria.

textos. Pese al título y puesto que pertenecen a

Nuestros dos hijos escuchan;

Baedeker 2000, no se refieren a su Lilina.

Giraluna cuenta y canta...

Disímiles en tema, tampoco denotan que fueron escritos por una esposa en particular. La otra serie

De: Giraluna. Obras Completas. Pág. 626. “Los poemas del hijo”.

es ―Giraluna, la esposa‖, y contiene los textos: ―Buena como el pan‖, ―Silencio‖, ―Si el silencio fuera mío‖, ―Giraluna canta en la ausencia‖,

De la unión conyugal con la señora Iturbe,

―Giraluna duerme al niño‖, ―Canto de Giraluna

nacieron los dos que habían de convertirse en

para amolar tijeras‖, ―Giraluna canta a la Patria‖ y

todos los hijos de la tierra: Luis Felipe Blanco

―Pleito de amar y querer‖. Don Rómulo Gallegos,

Iturbe y Andrés Eloy Blanco Iturbe. Cuando

en la presentación de Giraluna, dice del poeta que

Rómulo Gallegos los menciona en el prólogo a

tenía ―...totalmente entregado el corazón a la

Giraluna, se refiere a Luis Felipe como el ―sabio

ternura, de noble calidad poética y humana, a que

taciturno‖ y de Andrés Eloy (Andresito) dice que

lo mueve la amorosa compañía de la esposa

es el ―charro turbulento‖.9 La figura del hijo

admirable y los pequeños hijos‖...8

resulta profusa en la poética filial de Andrés Eloy Blanco. De hecho, encontramos 31 poemas, en los

Inseparable esta relación dual esposa-hijos, cuya convivencia ocurrió en el exilio y, como ya se dijo,

libros Poda, Barco de piedra, Baedeker 2000 y Giraluna.

el hogar estuvo rodeado por el Amor y la Muerte. Amor a la esposa, los hijos, los amigos. Y la

―Píntame angelitos negros‖, es el popular poema

muerte de la madre, que recuerda y dedica dos

que fue cantado y recitado en toda América. Se

cantos: ―A un año de tu luz‖ y ―A dos años de su

refiere a la muerte del hijo. El hijo de la Negra

luz‖.

Juana. Un gran himno contra la segregación racial.

Ahora bien, en Giraluna, la esposa, quien recibe

―Canto de los hijos en marcha‖: plegaria a la

una dedicatoria expresa del poeta y que ha

madre desde la ergástula. Temeroso ante una

procreado dos hijos, representa la Amada que

muerte provocada, pide Justicia; pide que no lo

canta ―en la ausencia‖ y también, en las noches de

entierren completo; pide que lo recuerden y lo

tertulias familiares, canta a la Patria:

llenen de flores:

12


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Lléname la casa

produjo el canto a los hijos, dice que ―... Andrés

De flores regadas, como en una selva.

Eloy Blanco cristianamente ama por igual al preso

Déjame en tu cuarto, cerca de tu cama;

y al presidiario. Al hijo vil que se eterniza dentro y

Con mis cuatro hermanas, hagamos consejo;

al hijo bueno que se muere fuera. A la hora de

Tenme de la mano, tenme de los labios,

rendirle cuentas a su corazón previene a los hijos

Como aquella noche de mi padre muerto,

contra el odio y contra el rencor y los dispone

Y al cabo, dormidos iremos quedando,

contra la furia roja de la sangre‖. 10 Y justamente,

Uno con su muerte y otros con su sueño.

encontramos ese llamado en el ―Coloquio bajo el olivo‖:

De: ―Canto de los hijos en marcha‖. Vol. I. Pág. 428-30.

En ―Autorretrato‖, que data de 1929, tenía ya esbozada la idea de los hijos infinitos. Por eso dice, en versos futuristas: Tengo cien hijos míos Y en mi próximo plano Seré el mejor logrado de mis nietos.

Por mí, ni un odio, hijo mío, Ni un solo rencor por mí, No derramar ni la sangre Que cabe en un colibrí, Ni andar cobrándole al hijo La cuenta del hijo ruin, Y no olvidar que las hijas Del que me hiciera sufrir

Tengo cien hijos míos

Para ti han de ser sagradas

Y uno que tuve en nombre de mi hermano el gorila,

Como las hijas del Cid...

Porque puse en tenerlo mi pedazo de él... De: Poesía. Obras completas. Vol. I. Pág. 661. De: Poesía. Obras completas. Vol. I. Págs. 263-266.

Pero así como la lección es para que no haya odio La serie ―Canto a los hijos‖, vista de manera integral

ni resentimiento contra el prójimo, contra las hijas

con sus 15 poemas, simboliza el amor a sus dos

del tirano, para quien pide un trato gallardo,

hijos tierra, a sus dos hijos cielo; pero igual a los

también está la clase de historia del país que no

hijos de toda la calle entera y todos los hijos de la

conocen, pero al que pertenecen; la clase por la

tierra, que los entrega al mundo con sobresalto,

identidad venezolana y por el gran héroe y

porque son los hijos del mundo, como lo manifiesta

Libertador: Simón Bolívar. Además, persiste la

en el Pórtico y en ―Los hijos infinitos‖. Efraín

nostalgia por la patria como bien lo expresó en

Subero, cuando se refiere a la poesía del tiempo de

aquel ―Soneto a Rómulo Gallegos‖. Por eso, en el

la permanencia en Cuernavaca, donde el poeta

poema ―Clase‖, manifiesta: 13


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Aquí estamos el hombre, la mujer y los niños

inmenso de amor filial, que en definitiva fue para

Para dar una clase de distancia y presencia...

el padre, la madre, la esposa, los hermanos y los hijos de su patria, de América y el mundo. Un

...Los cuatro que aquí estamos

canto que no pudo callar aquel rey, no el que dio la

Nacimos en la pura tierra Venezuela;

orden de cortar la lengua a los ruiseñores en el

Amamos a Bolívar como a la vida misma

―Cuento de salud y libertad‖, sino aquel apodado

Y al Pueblo de Bolívar más a la vida entera

El Bagre que encerró en las torres del castillo a los

Y a Venezuela, inalcanzable y pura,

poetas-ruiseñores de Venezuela.

Sabemos ir por el “bendita seas”... (Trabajo presentado en el II Seminario ―Andrés Eloy Blanco: historia, literatura y política‖, y publicado en el libro Andrés

De: Poesía. Obras completas. Vol. I. Págs. 649-651.

Eloy Blanco, creación, memoria y país [2009], Colección

En ―Despertar‖, el poema de las interrogaciones,

Epónimo II,

se denota la reflexión, la preocupación por el

Tecnología ―Andrés Eloy Blanco‖ [Iuetaeb]; Barquisimeto,

futuro de los niños, por sus sueños, porque al

Lara).

despertar encontrarán a los padres que sólo tienen ―Sumisión, miedo y hambre‖. Y de ahí, la interrogación final: ¿quién besará sin manchas la frente de la aurora? ¿Quién mirará de frente los ojos de los niños? Y seguidamente en el ―Regreso al despertar‖, no se hace esperar la arenga amorosa y pedagógica con ―la clase que no se da en la escuela‖, para mostrarles el significado de conocerse a sí mismos. Finalmente, en el poema ―Se van el canto y el sueño‖, que cierra a Giraluna, el poeta ex profeso despide no sólo el ―Canto de los hijos‖ con su ―Clase‖, los cuentos de caballería, los coloquios bajo el ciprés, el olivo, el laurel, la acacia y la

Instituto Universitario Experimental

Notas Guillén, Nicolás. ―Andrés Eloy Blanco: tierras, hombres y paisajes‖. En: Tierras que me oyeron. Poesía (Luis Suardíaz, compilador) Biblioteca Familiar. Caracas, 2003. Pág. 7. 2. Barrios Cruz, Luis. En: Andrés Eloy Blanco. Antología mínima (José Antonio Escalona Escalona, compilador). Sanare, 1996. Pág. 11. 3. Rivas Dugarte, Rafael. ―Vida y obra de Andrés Eloy Blanco‖ (cronología). En: Poesía. Biblioteca Ayacucho. Nº 214. Pág. 285-306. 4. Miliani, Domingo. ―Andrés Eloy Blanco en su tiempo y en su sitio‖. En: Andrés Eloy Blanco. Poesía. Biblioteca Ayacucho. Nº 214, 1996. Pág. XLIV. 5. Paz Castillo, Fernando. ―Andrés Eloy Blanco‖. En ―Prólogo‖. Obras completas. Pág. LI. 6. Blanco, Andrés Eloy. ―La madre‖. En: Obra dispersa e inédita. Obras completas. Vol. VII. Pág. 125. 7. Miliani, Domingo. Ob. Cit. Pág. XVI. 8. Gallegos, Rómulo. ―Todo un hombre en un poema‖. Prólogo de Giraluna. Editorial Yocoima, 1958. Pág. 13. 9. Gallegos, Rómulo. Ídem. Pág. 13. 10. Subero, Efraín. ―Andrés Eloy Blanco de tierra y cielo‖. En: Revista Actual, 36. Abril-mayo 1997. Mérida, Venezuela. Pág.145. 1.

Publicidad:

palma donde les cantó a los dos como si fueran uno, sino que despide a Giraluna, la novia; a Giraluna, la esposa. Despide todo 14

su

canto

de

www.sociedaddepoetasandreseloyblanco.blogspot.com


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Árbol Literario Trajinando la soledad Por: Maritza Zamora Ponce

Pensando en aquellos días iba de un lado a otro, tomaba café, se paraba en la ventana y volvía a quedar como en un estado de éxtasis, así pensaba – Fueron días alegres – Fueron noches hermosas, de bellos sueños. Se sentaba en el sillón y abstraída de la realidad, bajo los acordes suaves de aquella música que se oía lejana, placentera; se iba con sus recuerdos. - Te amo, nunca he querido a nadie como te quiero a ti. - No te cortes el pelo, pues, pareces un muchachito con el pelo corto. - Nos iremos lejos, viviremos nuestra vida sin interesarnos en el que dirán. Y ella respondía: Mi querido, tú has llenado mi vida de amor, de fe, de esperanzas. Nunca antes, me había sentido tan amada, tan querida y protegida como ahora. Rin..Rin…Rin y el repicar del teléfono le hizo volver a la verdad, a la realidad y así sentía que quedaba aun más vacía, alguien equivocado.

Nuevamente sentía con mayor profundidad su soledad, la lejanía, ahora casi inalcanzable todo aquello que un día tuvo, que vivió y que ahora sentía eran solo recuerdos, vivencias de ayer, pero ahora solo recuerdos. Silente, bajo los hermosos acordes de la suave música empezaba su alma a angustiarse, casi a desesperarse, que triste vida, después de haberlo tenido todo, hoy solo tener recuerdos, volver a sentirse sola, triste la mayoría de veces y otras sobreponiendo su tristeza, ser una persona con aparente alegría, chistosa, para quien la vida frente a los demás parece ser hermosa, cargada de sueños, lo cual le permite ocultar su frustración, su desesperación, su soledad. Así vivía en sus días de soledad, recordando un pasado hermoso que ya no volvería. En sus días de trabajo se levantaba muy temprano, sacaba sus lienzos, sus pinceles y se entregaba al trabajo, lo que ella llamaba su felicidad, y sobre aquellos lienzos en una evocación infantil comenzaba a plasmar los hermosos paisajes que un día contempló en su infancia y que aun hoy al regresar a aquél su pueblo natal admira y contempla con gran evocación. Después de largos meses de ausencia vuelve a encontrarse con un amigo de la adolescencia, pasan largas horas en una amena e interesante conversación, como los buenos amigos conversan, recuerdan y en medio de una gran alegría por encontrarse se hace presente en ellos la tristeza; y así, palpita en cada uno todo aquello que ayer no se dijeron por temor, por prejuicios o quizás por inmadurez, sin embargo, saben que todo quedará igual, que es muy tarde y ahora ya no tiene remedio, no tiene solución, pues el tiempo no se detiene y allí están, cada uno con su vida por delante, con caminos y con responsabilidades diferentes, cada uno trajinando con sus sueños e ideales, en medio de esa inmensa soledad… 15


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

rumorosidad de un insecto de alas pequeñas.

Depuración 1.0

Después montó el transporte. Dijo con su voz

Por: Odilón Moreno Rangel

aterciopelada

y

ligeramente

grave

―cerrar,

temperatura de 20 grados, y aromatizante‖. Un fino olor a maderas, penetró por los poros de su nariz. Respiró hondo y dijo ―es un buen día‖. El automóvil avanzó justo en la hora del inicio de la jornada laboral, ni un segundo antes, ni un segundo después: 9:00 horas del 22 de junio del año 2250. El tiempo quedó registrado en la bitácora electrónica del vehículo. Avanzaba fluidamente por las calles de la ciudad, no iba de prisa ni despacio, iba sincronizado con los demás transportes personales. Apretó el botón inferior del artefacto. Enfrente de él, se desplegó una imagen virtual de colores sobrios. Era el plano de la ciudad. Dirigió la punta del dedo índice a un símbolo que se encontraba del Se había emperifollado con sumo cuidado. Lucía

lado inferior izquierdo de la imagen virtual. Luego

pulcro: la vestimenta sin arruga, fresca, brillante.

dijo: ―música electro étnica‖. Suavemente, a un

Pero

volumen moderado, se desenvolvió una dulce y

la

belleza

de

su

ropaje

contrastaba

visiblemente con su fisonomía.

exótica música basada en sones y ritmos de las

Tenía la mandíbula demasiado al frente, sin

etnias que habían habitado siglos atrás la región

embargo los dientes eran perfectos, blancos y a la

donde trabajaba. En la imagen virtual, apareció el

vez de una longitud poco común. Su andar era como

plano de la zona habitacional Los Cedros, la más

un florecer carmesí. En la mano derecha llevaba un

exclusiva de la ciudad. Una de las viviendas fue

maletín de piel de ternera color negro y de filos

señalada con círculo azul neón. ―Quince minutos al

metálicos

destino, señor‖, dijo una voz sintética.

oscuros.

Sus

zapatos

estaban

esmeradamente lustrados. Apretó algunos botones

Durante el trayecto, pensó en sus antepasados.

del artefacto que traía en la mano izquierda. Una

Reflexionó sobre su quehacer y la tradición familiar

serie de chasquidos secos y discretos, se clavaron en

que cargaba a cuestas. Evocó los archivos en video

la placidez de aquel luminoso día. El motor del

digital donde se podía mirar a sus ancestros diez

vehículo,

generaciones atrás, limpiar la ciudad con utensilios

16

zumbó

tenuemente,

parecía

la


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

rudimentarios. En ese tiempo era uno de los

brotó del lado contrario y se detuvo en el oído

empleos con menos prestigio social, y en el cual no

izquierdo, era el receptor.

se requería preparación académica alguna. Ahora

–Buen día, señor Martínez. Sé que está adentro y

era diferente. Quien deseara dedicarse a la

que me escucha perfectamente –dijo Sánchez en

profesión, tenía que llevar un tipo de vida

tono adusto–. Soy Guadalupe Sánchez, ejecutor

académica rigurosa; cursar programas educativos

federal de limpieza. Es necesario que revisemos el

altamente sofisticados y de la mayor exigencia.

estado de registro de sus conductas infractoras para

Cosa que él hizo, no sin pocos sacrificios. Por un

que elaboremos un plan de intervención y mejora.

momento pensó que en realidad seguía laborando

–Lo siento señor Sánchez, en estos momentos no

bajo la misma lógica que sus antepasados: de algún

puedo atenderlo. Tengo asuntos personales que

modo limpiaba la suciedad, y pocos se dedicaban a

resolver. Vuelva otro día. –Explicó con voz

ello. Pero ahora su empleo era de alta estima social.

chillona, un hombre obeso vestido de mezclilla y

Prácticamente de profesionales como él, dependía el

camisa de franela.

buen funcionamiento de la vida cotidiana. Se sintió

–Disculpe, le advierto que esto no se puede

orgulloso de su profesión. Asomó el rostro en la

postergar. Se tiene que resolver ahora mismo. Si

imagen virtual, y alcanzó a mirar el reflejo de su

usted, muestra resistencia, procederé conforme al

cara: su tez morena, casi cobriza; sus labios

protocolo 0234_AScc. – Los músculos de Sánchez,

delgados y sensuales; la nariz irregular; las cejas

se crisparon–. Tiene un minuto para responder,

pobladas; y el cabello meticulosamente acomodado,

señor, de lo contrario actuaré –sentenció.

pero sin perder su aspecto rígido.

El gordo llevó su dedo pulgar a los labios.

―Hemos llegado, señor‖, dijo la voz sintética. ―Es

Nerviosamente lo mordisqueó. Sonrió tristemente.

hora de limpiar Guadalupe Sánchez‖, se dijo para sí

Una hilera de dientes amarillentos y negros se

mismo. Apretó algunos botones del pequeño

asomó de su boca. Se encontraba sentado en un

artefacto que cargaba. El motor del auto, dejo de

maloliente sillón, rodeado de sobrantes de comida y

zumbar. Tomó el maletín y dijo sobriamente

ropa sucia, de hecho toda la casa parecía un

―abrir‖. Descendió del auto. Parecía que flotaba.

muladar. A pesar de su inquietud interior, Martínez

Caminaba con movimientos apacibles. Se paró

sintió flojera de levantarse y solucionar el problema.

firmemente delante del 201 de la calle ―Abedules‖.

En su mente pasaron las imágenes de las visitas que

Apretó otro botón del artefacto, y un fino y largo

le hicieron hace algunos meses, funcionarios

cable cuya punta terminaba en un sofisticado

menores de la Secretaría Federal de Limpieza para

micrófono, emergió de la solapa derecha de su traje,

sugerirle que cambiara de hábitos, pero él no había

y fue parar justo debajo de sus labios. Otro cable

hecho caso. Sabía que estaba afuera un ejecutor y su 17


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

destino no era del todo claro. Sin embargo no se

Cambiar el enfoque de cómo mirar el asunto de la

movió, se quedó anclado al mueble.

basura, no sólo había solucionado problemas

–Señor Martínez, el tiempo se agotó, iniciaré con el

ecológicos, sino también los sociales. Martínez, no

proceso de depuración. –No hubo refutación alguna.

sólo era un cerdo en su casa, sino igual en el manejo

Sánchez, leyó un sinfín de normas y reglas, así

de sus empresas: abusos laborales, y daños al medio

como de sanciones. Después tomó el artefacto del

ambiente en nivel 9, una puntuación muy alta,

bolsillo de su pantalón, y lo apuntó a la vivienda.

intolerable.

Un haz de luz violácea de apenas unos milímetros

Luego pensó que gente como Martínez que lograban

de ancho, pero con la suficiente longitud como para

posicionarse de manera favorable y abrupta en el

cubrir el altura de la casa, se desplegó. Sánchez lo

campo social, por lo regular se desquiciaban. Ello

desplazó lentamente de izquierda a derecha.

los llevaba a cometer ciertas acciones que iban en

Conforme el rayo de luz iba pasando, la basura que

detrimento del bienestar social. También reflexionó

se hallaba por todos los rincones del interior de la

cómo esta clase de gente de cierta manera habían

casa, se esfumaba.

existido a lo largo de la humanidad, y que habían

Enseguida el ejecutor, entró a la casa. Se dirigió sin

pasado como hombres ejemplares, incluso en

prisa a donde estaba el gordo. Se paró frente a él.

diferentes momentos históricos habían elaborado

No tenía ninguna expresión. Sánchez colocó

diversos mecanismos para que los demás vieran

diligentemente en el piso el maletín que portaba.

como ―buenas‖ sus conductas. Recordó cómo en

Oprimió otro botón del artefacto. El maletín se

uno de los programas educativos de su formación

desdobló y se transformó en una pequeña mesita

habían analizado uno de estos mecanismos ubicado

con innumerables objetos metálicos de color

en el ámbito de la literatura. Se trataba del relato

plateado. ―Es hora de finalizar el trabajo‖, dijo en

tradicional de ―El lobo feroz y los tres cerditos‖

voz alta. Luego se escucharon una serie de crujidos,

editado por vez primera en el siglo XVIII.

y lamentos sobrecogedores.

Los ―cerditos‖, lejos de ser las criaturas inocentes,

De regreso a casa, Guadalupe Sánchez, pensó en los

en realidad eran la representación de este tipo de

destacados intelectuales que habían revolucionado

personas que una vez alcanzada una posición

su quehacer. Estaba seguro de que era una de las

privilegiada en la sociedad, despilfarraban los

mejores cosas que le pudo haber pasado a la

bienes conseguidos volcándose a una dinámica de

sociedad. La reformulación del oficio, fue una

vida en la que prevalecía la lógica del menor

genialidad. El problema no estaba en la basura, sino

esfuerzo pero con la mejor retribución. El cerdo

en quién la producía. Las personas eran la

mayor, no era alguien diferente, sino un protector de

porquería, de ellas se tenía que limpiar el mundo.

los de su misma clase. El lobo por el contrario, era

18


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

de

las cosas habían cambiado y él ayudaba para que

inmundicia. Sin embargo en la versión dominante y

fuera así. Estaba convencido de que hacía lo

conveniente a este tipo de gente, las cosas eran

correcto. El cuento de ―El lobo feroz y los tres

contrarias. Los cerdos eran los buenos y el lobo, el

cerditos‖, había sido erradicado desde hacía varias

malo. Cientos de millones de personas de diversas

décadas de la formación básica de las personas de

generaciones y épocas, habían crecido con una idea

su sociedad; y él, a través de su quehacer eliminaba

errónea.

a algunos cerdos que insistían en reposicionarse en

Sánchez, hizo un suspiro de satisfacción, sabía que

la realidad.

una

especie

de

ejecutor,

un

limpiador

Vidas de Novela El primer libro de Benedetti. Por: Daniel Abelenda Bonnet “Labor improba, omnia vincit”. Virgilio. Publicar la primera obra es un hecho decisivo en la vida de cualquier escritor: es un acto de fe, un nuevo nacimiento. Es la afirmación del artista, que sólo puede ser considerado tal si muestra su obra a los demás. Existir es ser percibido. En 1945, Mario Benedetti no era más que un oficinista de saco y corbata, peinado a la gomina, un joven de clase media-baja que debe ganarse la vida, como tantos, pero que, a diferencia de muchos, escribe. Poesía. El género con menos salida editorial, que siempre ha vendido menos que la novela o el cuento. ¡Ni pensar de vivir del arte! Por eso, este desconocido autor de 25 años recurrió a su amigo (y precoz poeta también), el floridense Juan Cunha, quien tenía una imprenta en Ciudad Vieja. Cunha era 10 años mayor que Benedetti, y ya había publicado algunos exquisitos poemarios: El pájaro que vino de la noche (1929); Guardían oscuro (1929) y Tres cuadernos de poesía (1937), que le habían valido reconocimiento en el ambiente literario de la Capital. El joven Mario conocía la valía de su amigo y por eso confió en él para editar su primer libro. Su título fue “La

víspera indeleble”, editado en 1945, y primer mojón de la prolífica carrera de quien llegara a convertirse en sinónimo de las letras uruguayas. Y una vez que tuvo en sus manos, con enorme emoción, como sucede en estos casos, Benedetti se animó a preguntarle a Cunha su opinión sobre “La víspera…”. Este comprendió la ansiedad del joven poeta por una crítica honesta. La inseguridad propia de los principiantes que buscan una palabra de aliento para seguir adelante. En la mesa del café donde conversaban los dos amigos, el diálogo discurrió más o menos así: - Juan, quiero que me digas qué pensás de mi librito… - Bueno, Mario, vos querés que yo te diga la verdad, ¿no? - Claro, vos tenés más experiencia, otros elementos para valorar. - Bien: es un mal libro de un buen poeta… El enorme poeta que llegó a ser Benedetti en los años (y décadas) siguientes, debe haber tenido resonando en sus oídos aquella certera frase de su amigo, a juzgar por la modestia y tenacidad exhibidas por quien naciera en Paso de los Toros, 1920. Un escritor nace, pero también se hace. Y Benedetti escribía algo todos los días. Incluso en poesía, donde contrariamente a lo que creían los románticos del Siglo XIX, la “inspiración” o “las musas” no bastan; a partir del chispazo, hay que escribir, corregir y reescribir cien veces hasta lograr un buen poema. 19


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Entre-Vista

Richard Sabogal: ¿Qué estás haciendo actualmente es Caracas?

Alejandro Marín: Bueno, acá a Caracas venimos a hacer un paneo sobre el proceso bolivariano. En particular con los medios de comunicación alternativos, hemos tenido entrevistas, nos han convocado para Vive TV, para RNV donde estuvimos ayer y para otros colectivos de jóvenes, que están haciendo Alejandro Marín: comunicación. A nosotros nos interesa mucho la ―1 de cada 100 jóvenes en México ingresan a la universidad‖ manera como se están organizando acá para ver cómo han implementado métodos para la comunicación comunitaria y comunicación alternativa en la ciudad. Allá en ciudad de México nosotros no tenemos muchos canales para comunicarnos de manera alternativa y bueno el mismo termino de alternativo estuvo en debate. Por: Richard Sabogal (richard.sabogal.jaimes@gmail.com)

Alejandro Marín, productor radial, músico, compositor, poeta Consul de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco en México, estuvo de visita durante unas semanas del mes de febrero en Caracas, haciendo contactos comunicacionales para crear puentes entre ambas naciones. Pudimos entrevistarlo mientras se presentaba como invitado especial en el recital poético que se dio en la esquina Gradillas del centro de Caracas con motivo del Día de la Juventud y el Día del Amor y la Amistad. Nos hablo de su trabajo en México, la difícil situación de los medios alternativos y sus propias experiencias como comunicador social. De palabras de él, una realidad dura que los medios tradicionales mexicanos conocidos, jamás han mostrado. Con esta entrevista quitamos un gran velo a una realidad mexicana, que algunos saben, muchos ignoran, pero pocos comentan. 20

En México se confunde mucho lo alternativo con lo marginal, entonces muchos creen que hacer comunicación alternativa es unir un par de vasos con hilo y por ahí comunicarnos cuando de lo que se trata es de poder difundir otros tipos de noticia y opiniones sobre las mismas realidades sociales, para poder debatir un poco en contra, o un mucho en contra pero con poco por ahora de la corriente de homogenización de opinión, ahora el 14 de febrero hay una homogenización hacia los sentidos y los sentimientos así que todos tienen que querer de una misma manera, pensar de la misma manera, vestirse de la misma manera y hacer el regalo del globo a la novia, nosotros queremos difundir otras realidades otras maneras de ser, en particular en ciudad de México hay una diversidad cultural, lo cual nos puede ampliar el panorama y el criterio, es muy interesante encontrarse con comunidades de jesuitas, de judíos, chinos árabes, españoles, centroamericanos, sudamericanos, que todos conviven en la misma ciudad de México, pero también las comunidades indígenas que tienen otra cosmovisión sobre la misma realidad social, sobre la salud, sobre la manera de alimentarse. En México según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) hay 68 variantes lingüísticas, lo que implica 67 grupos étnicos distintos y prácticamente de todos existe una representación en la ciudad de México que es una población que fue migrante, pero que ahora radica ahí en la ciudad de México. Nosotros hemos querido entrarle a la cuestión de la radio aunque todavía en el país hacer radio comunitaria es delito federal, no como acá en Venezuela, que yo veo un montón de radios comunitarias que trasmiten normalmente.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

RS: ¿Es decir que hacer radio alternativa en AM o FM es un delito federal en México? AM: Si, es un delito en mi país. RS:¿Y hacer radio en la red o una página web, es delito también?

De tal modo que hay desapariciones de comunicadores indígenas, hay casos de secuestro de tortura, de prisión. Bueno hace tres días una comunicadora mexicana muy famosa llamada Aristegui por hacer un comentario alusivo al presidente que ni siquiera fue un señalamiento directo, la despidieron de su trabajo. Es una prestigiosa periodista…

AM: No, por ahora no, pero hay algunas instituciones que han querido reglamentar eso, cerrarnos también esa puerta. Para darte como un contexto hacia Venezuela, el canal de noticias y de información cultural que es Telesur, en México está prohibido, no se puede ver ese canal, ni aunque uno quisiera pagar para verlo en televisión de cable, no hay opción.

RS: Fernando Buen Abad, intelectual mexicano hablo hace pocos al respecto y se mostro indignado.

RS: ¿Cuál es el fin del gobierno? ¿Por qué esta represión?

RS: medios genéricos, de estos que atraen masas, llámese Televisa, Univisión.

AM: Ellos entienden de otra manera la comunicación alternativa, pero todo está monopolizado. Hay dos grandes empresas que mantienen los medios de comunicación (Televisa y Azteza) y el gobierno federal le abre muchos espacios a muy bajo costo a estos dos monstruos de la comunicación y yo creo que el objetivo final son fines políticos y económicos donde se generan consumidores de una misma manera de ver televisión, escuchar el radio y leer el periódico, entonces el mexicano no se entera de la realidad americana, de la realidad venezolana, ecuatoriana. No hay manera que a través de los medios de comunicación eso ocurra y hay razones económicas de muy alto nivel para que se anuncien ahí y sigan siendo los que siempre han invertido la misma plata y con todo este cuento de grandes capitales. Por otro lado la comunicación alternativa que se da un poco por internet en términos absolutos, tiene poca presencia en México, de los 112 millones de habitantes que tiene el país, más de la mitad no tiene acceso a internet.

AM: Ellos le llaman libertad de expresión si tú difundes una gran cantidad de comerciales. Eso para ellos es libertad de expresión.

RS: Es decir que son considerados saboteadores AM: Exacto, aunque la radio y la comunicación alternativa no pretenda eso, aunque hay medios más politizados que si lo pretendan, hay algunos que no lo pretenden, pero aun así lo han admitido. Hay comunidades indígenas que han querido implementar sus radios comunitarias, no son declaratorias de guerra lo que ellos hablan en sus radios comunitarias, sino hablan de sus tradiciones, de su cultura, de sus rasgos originarios, llega el gobierno federal a confiscar toda esa vaina y decomisa sus equipos y destruye sus espacios.

AM: si, aunque a lo externo se diga que en México hay una democracia, una libertad de expresión, eso solamente es verdad si tú dices lo que el gobierno quiera que diga.

RS: ¿Has sufrido algún atentado? ¿Has sido víctima directa de la represión? AM: Claro, muchos compañeros los sufren ahorita, por ejemplo en Oaxaca y Guerrero como los compañeros de RADIO ÑOMNDAA. México es un país muy grande, con 32 estados y uno de los más diversos es Oaxaca que tiene alrededor de 400 municipios, ahí hay varias radios comunitarias que han sufrido represión por querer implementar su medio de comunicación indígena, hay varios casos de personas que están en la cárcel, son casos reales, ahorita están en la cárcel por intentar poner un medio de comunicación local. Lo ilícito viene a partir de que uno debería sacar un permiso federal, pero esos permisos están negados, te cuestan un dineral, la gente no tiene y de hecho en México está el debate abierto sobre ser permisionario y no serlo, en el caso de las radios comunitarias en concreto, hay radios que dicen ―yo para que quiero pedirle permiso al gobierno si yo no lo avalo como gobierno‖ RS: Pero usted personalmente ¿Ha sido privado de su libertad por hacer comunicación alternativa? AM: En mi caso personal, yo fui preso político hace diez años pero estaba involucrado en el medio estudiantil que queríamos mantener la principal universidad de México que es la Universidad Nacional 21


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Autónoma de México, queríamos dejarla con las puertas abiertas, que siguiera siendo pública y gratuita. Allá había algunos planes desde la rectoría y desde el gobierno federal para que fuera privada en México. La educación es un problema que tiene alcances mayores, porque como somos tantos, estamos hablando de millones de personas, hay mucha gente en la pobreza que no sabe leer ni escribir. Aquí en Venezuela, todos los problemas que hay, todos los contrastes innegables, yo como observador veo que tienen muchas cosas de ventaja. En este país todo mundo sabe leer y escribir, contrario a lo que pasa en mi país. RS: ¿Cuánto crees que es el porcentaje de analfabetas en México? AM: Si te digo que en un 40% están en la pobreza, no tienen vivienda, no tienen escuela, no tienen documentación el otro por ciento, solo algunos alcanzan a entrar a la primaria, muchos desertan en ese nivel que es de seis a doce años, después viene la educación secundaria donde está la pirámide de deserción hasta llegar a la universidad donde prácticamente 1 de cada 100 jóvenes en México ingresan a la universidad. No hay muchos espacios, es por eso que teníamos la lucha por la educación hace diez años, que ahora sigue siendo gratuita, pero es una lucha cotidiana. En el caso de los medios de comunicación para nosotros es muy importante esas herramientas de esas nuevas tecnologías puedan estar siendo utilizadas para el debate, no es una onda de hacer señalizaciones hacia el gobierno, se trata de comunicarnos entre la población. Se pueden hacer muchas cosas a favor de la comunidad si nos ponemos de acuerdo. Pero ese tipo de comunicación no existe. RS: ¿No hay nadie que los defienda? AM: Es una situación mucho más compleja que ver rojo y blanco, porque no es así, no es bicolor, en mi caso concreto y particular, yo soy director de una radio indígena, que proviene de un gobierno local de la ciudad de México, que a groso modo se denomina de izquierda. Llevamos diez años en el gobierno, en la ciudad. Es un gobierno de oposición al gobierno federal y estamos proponiendo que existan estos espacios de comunicación, de hecho una de mis funciones es ubicar proyectos y financiarlos con el presupuesto del gobierno local. También en la ciudad de México se han propuesto leyes que son muy polémicas y en otros lados del 22

planeta se toman como vanguardia, por ejemplo allá ahora puede haber matrimonio entre homosexuales, no es ilícito, en cambio acá en Caracas no se ven comunidades en la calle de homosexuales, que deben existir, en México es normal ver eso en el metro en la plaza. Sin embargo es una lucha de todos los días, porque tampoco el gobierno para el que yo trabajo es todo ideal, no funciona todo de la mejor manera. En particular la radio pretende visibilizar las poblaciones indígenas, visibilizar a las poblaciones de extranjeros que radican en el distrito federal, porque igualmente desde las estructuras de gobierno nunca hubo una política pública que atendiera estas minorías, siempre se intento hacer una política pública hacia los no indígenas. Hay muchos derechos pero de esos derechos no gozan las otras poblaciones. Muchos ciudadanos del distrito federal en México, no saben que en esa misma ciudad hay comunidades indígenas, aunque ahí los vean, aunque ahí estén, no los ven. RS: Y es una tontería, porque todos tienen esa descendencia indígena bárbara. En sus rasgos, en sus rostros. AM: Así es. Muchos mexicanos no saben que la lengua predominante de la población azteca es el Náhuatl,, no saben de la diversidad cultural que tiene el país. México, por culpa de los medios privados, y de las puertas cerradas a la educación, ignora mucho de sus realidades sociales y mucho de su riqueza cultural. Tu le preguntas a un mexicano donde esta Xochenicat que son ruinas prehispánicas y no saben, tu le preguntas a un mexicano si le puede indicar en el mapa donde esta Venezuela y no sabe y le preguntas a un mexicano cuantos estados tiene México y no sabe. Es una ignorancia, aunque sean universitarios, aunque terminen su licenciatura, hay una gran ignorancia. RS: El contraste aquí en Venezuela de comunicación alternativa ¿Qué te parece la evolución de este tipo de comunicación en donde el que lo desee va y saca un medio y el registro legal te cuesta poco dinero? AM: Bueno me parece fabuloso, no se los detalles cuanto sea para tramitar un permiso de eso, pero sé que existen muchos medios de comunicación alternativos, por ejemplo este medio de poesía (Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco) el de Rey D´ Linares, la revista que él me enseño (Epigramas) es un medio alternativo.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

No promueve ni difunde líneas de gobierno sino que es un proyecto de la comunidad de poetas, difunde su trabajo, la cultura de la poesía y existe, simplemente existe. En México eso no es así, es muy complicado tener un permiso, es muy complicado aspirar a tener recursos a diferencia de Venezuela y ahí uno de los contrastes más grandes, la distribución del ingreso en Venezuela parece que llega a más gente, a diferencia de México. En México siendo un país petrolero no tiene dinero para nada. Por decirte algo, en Venezuela llenar un tanque de gasolina de veinte litros, cuarenta litros, te cuesta unos cuantos bolívares, algo muy barato. Pero en México cuesta, el equivalente a un dólar cada litro de gasolina, aunque somos un país petrolero y con muchas reservas la cosa es muy cara, muy costosa. Acá en Venezuela también hay mas debate político aunque uno no quiera, la gente termina hablando de política y hay oportunidad de que cada parte exponga su punto de vista pueden no quedar de acuerdo, pero hay debate, en México no se da el debate.

respuestas que a lo mejor a nosotros nos puede funcionar, en México quizás tengamos algunas cuantas respuestas que acá les pueda funcionar, a veces pasa en México que uno se embota, es como cuando estas frente a una cámara y estas todo nervioso y cuando te preguntan cuánto es uno más uno y uno se pone a pensar y dice yo sabía, yo sabía, esta embotado, uno puede tener la respuesta pero de tantas cosas uno se abruma. Para quitar eso, es necesaria una comunicación que viene con aire diferente. Refrescarnos mutuamente, no es cosa de copiar sino de aprender e intercambiar experiencias positivas. Nosotros ya lo difundiremos en la radio, tenemos una página: www.radioraices.tk ahí hacemos radio indígena y tenemos un blog donde publicamos textos llamados Bolivarianos en México y la página es: www.bolivarenmexico.blogspot.com tenemos muchas invitaciones.

RS: Ya para hablar de cosas buena ¿Qué piensas hacer con todo este trabajo que has hecho acá?

AM: Seguro, seguro, cuenta con eso, nosotros tenemos series de audios pregrabados de diferentes temas, casi todos sociales de diferentes realidades en Latinoamérica que se pueden oír o descargar. Ahí podemos intercambiar para ver como la ven los jóvenes desde acá.

AM: Venimos a intentar hacer vínculos para dar talleres binacionales de comunicación alternativa, siempre es bueno poder refrescarnos entre diferentes realidades, diferentes latitudes. En Venezuela tienen muchas

RS: Bueno, nosotros también te abrimos las puertas para compartir textos y audios.

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Plataforma del Libro, pensamiento y patrimonio documental y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela anuncia la convocatoria de la:

I Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira 2011 Para las categorías: Poesía, narrativa, novela corta. En homenaje a Ángel Félix Gómez y Chevige Guayke. La fecha de recepción de las obras concursantes será hasta el 15 de agosto de 2011 Información: bienalgustavopereira@gmail.com o por los teléfonos 0295-2422883.

Si deseas publicar cualquier artículo o publicidad comunícate con nosotros y gustosamente te atenderemos. revistaepigramas@gmail.com 23


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Foro Lenguas indígenas en la modernidad de la poesía latinoamericana Por: Lilian Sosa Me han pedido que exponga mis reflexiones sobre las lenguas indígenas en la modernidad de la poesía latinoamericana. Según mi criterio, es éste un tema de infinita connotación tan sólo en dicho ámbito, razón por la que necesariamente tendré que referirme sucintamente a la realidad lingüística del Paraguay, país bilingüe acaso el único en nuestra América, donde el idioma nacional, el Guaraní, adquirió carta de ciudadanía con la Constitución Nacional de 1992, magno estatuto que la declaró lengua oficial, junto a la española. Esta realidad lingüística está sustentada sobre el pilar fundamental de la nacionalidad paraguaya: la simbiosis biológica y cultural que se dio pacíficamente a menos de un lustro de la fundación, el 15 de agosto de 1537, de la ciudad capital del Paraguay, Asunción. Es así como en 1540 el primer gobernador, Domingo Martínez de Irala, se une a la hija de uno de los jefes tribales más respetados de la gran población indígena de los alrededores, y permite que sus capitanes hagan lo mismo, iniciándose así un connubio que originó el mestizo, hijo de español y de indígena guaraní, realidad biológica que prosiguió sola y sin pausa hasta nuestros días. Y en este punto es importante manifestar su extraordinaria connotación cultural. En efecto, es fácil deducir que la indígena que paría hijos de españoles no sólo les daba el pezón materno, sino que al mismo tiempo les trasmitía su lengua, el 24

Guaraní, y con ella toda la cosmovisión de esa gran nación originaria, con sus mitos y leyendas muchos de los cuales perviven hasta hoy - y su profunda teogonía. Resumo todo: desde entonces y hasta hoy la nación paraguaya es mayoritariamente mestiza, donde el 95% de su población entiende y habla el guaraní, con el agregado de que el 35% de ese total es, comprobadamente, monolingüe en guaraní, especialmente en el interior de la República, donde tal porcentaje se constituye en bastión de la misma continuidad de la lengua. Y cuando señalo porcentajes, debo aclarar que actualmente los indígenas, los no mestizos, constituyen apenas el 1,5% de la población paraguaya, la que asciende a un total de un poco más de 6 millones de habitantes. Y con la aclaración de que la mitad de ese 1,5% no es guaraní, pues pertenece a otros grupos étnicos que habitan la región occidental del país, más conocida como Chaco Paraguayo, cuyas diferentes lenguas se clasifican en el grupo denominado zamuco, totalmente ajeno al idioma guaraní. El fenómeno de la pervivencia del guaraní como lengua general de comunicación de los paraguayos se sustenta en la misma gesta auroral del mestizaje, que se inició pacíficamente, y en la posterior labor de las congregaciones religiosas de franciscanos y jesuitas, quienes comprendieron perfectamente que sólo aprendiendo la lengua guaraní podían apuntar al éxito de su labor de catequización. Tanto es así que en las famosas reducciones jesuíticas se hablaban solamente dos lenguas: el guaraní y el latín. Desde el punto focal que encierra esta reseña histórica de la lengua guaraní, creo que podemos apuntar a entender la influencia de ella en la modernidad de la poesía paraguaya, pues quienes escribimos en éste idioma lo hacemos desde una


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

perspectiva ya absolutamente mestiza, aunque con la pulsión de la diferenciada cosmovisión que el manejo de la lengua, como idioma materno, nos concede. Coincidiremos entonces en que cada vocablo empleado en la arquitectura de un poema escrito en lengua indígena, ya sea ésta maya o quechua o guaraní, encierra un cosmos imposible de traducir al castellano, razón por la que todo intento de su comprensión en este idioma europeo se reduce a distorsiones y a interpretaciones tragicómicas si no marcadamente hilarantes. De todos modos, y acaso satisfactoriamente, la realidad actual de la profusión de ediciones de textos en lenguas originarias provoca, a la vez, una suerte de reconversión de los escritos en castellano, especialmente en el Paraguay, donde su influencia se percibe con sostenida fuerza, tanto que, como ejemplo, campea entrelíneas en la alta poesía de Jacobo Rauskin, por citar una voz conocida, Premio Nacional de Literatura 2007. Es que no podía ser de otra manera. Agobiadas por más de cuatro siglos de penosa diglosia, sometidas a la primacía del castellano, nuestras lenguas indígenas despertaron súbitamente de ese forzoso letargo y han empezado a romper, lenta pero sostenidamente, esa suerte de intangible mordaza, voluntad que se traduce hoy en día en su presencia activa, tanto a través de los procesos emprendidos para la consolidación de sus propia fuerza como en su marcada influencia en los nuevos textos poéticos que se escriben con su inmensurable posibilidad y con la propia ―resemantización‖ que de ella estamos haciendo sus cultores. Ésta ―resemantización‖ de la actual poesía escrita en guaraní es más bien la adopción, por asociación auditiva y la influencia que ella general en la mejor compresión de los significados que conlleva de una semántica generativa, la misma que establece que una oración escrita o realizada procede, por su

transformación implícita, de una puramente semántica y no sintáctica.

estructura

De ahí es como actualmente muchos de los poetas en guaraní utilizan ésta conversión para retomar el verdadero camino de la lengua, el trazado en el que predominan las resonancias de los vocablos y sus respectivas consonancia, de modo que los poemas adquieren nueva sonoridad, tal el origen mismo de la lengua. Y es ésta sonoridad, que deviene de una nueva concepción de la semántica de las lenguas indígenas, la que se está trasladando paulatinamente, en nuestra América, a las creaciones en lengua española. Creo que debo señalar algún ejemplo de esta renovada sonoridad. Y citaré el libro último de la gran poetisa Susy Delgado, Ogue jave takuapu, conjunto de poemas en guaraní con traducción personal al español, en el que clama por la Tierra, a quién llama Nuestra madre, y por quien gime así: Ore sy / iguâigui / hesatû / nohendúi / noñe‘êi / ijoha / ipy‘aro / omano potaite.

Y leo la traducción hecha por ella: Nuestra madre/ está vieja /está ciega/ está sorda/ está muda / áspera / amarga / cercana a morir. Habrán podido percibir cómo la traducción al español hizo que se perdiera el encanto de la cadencia, del ritmo, de la sonoridad de guaraní. Por lo mismo, por su fuerza intrínseca, por sus múltiples posibilidades, su influencia comienza a sentirse también en la poesía actual del Paraguay escrita en castellano. Es que el predominio de la lengua guaraní en la sociedad paraguaya se ha convertido en el elemento axial de su cultura. Es así como éste pueblo ha manifestado sus sentimientos en éste 25


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

idioma, librando al mundo un sólido corpus poético, cuya gran parte es conocida en todo el Paraguay y en muchas pares del orbe mediante la profusa musicalización que se hizo de ella. Por lo tanto, creo que en el mismo estadio de poder de influencia se encuentran también otras lenguas indígenas de nuestra América, razón por la que su presencia es inmanente, y ya consuetudinaria, en la modernidad de la poesía latinoamericana. Ésta realidad supone entonces que nuevas formas irán permeando nuestros textos poéticos, fenómeno que, tal como pudo empezar a percibirse desde la poesía del inmenso peruano César Vallejo, mechada ella del profundo latido andino, se desprenderán paulatinamente de las que nos fueron impuestas por el eurocentrismo de la conquista,

formas que prácticamente obligaban a ceñirse no sólo a su enrevesada preceptiva, sino también - y acaso subliminalmente - a una idea del mundo absolutamente ajena a la de nuestra cosmovisión, de nuestra teogonía al fin, ese mundo simbólico que nos legaron nuestros abuelos indígenas, más cercanos al espíritu, a lo estrictamente emocional que es decir al corazón - que a la razón socrática que trasladaron hasta aquí los conquistadores. ¿Qué significa éste despertar, éste descubrimiento de nuestra fortaleza mediante la poderosa columna de nuestras lenguas indígenas? Significa que al fin empezamos a ser totalmente libres, libertad que será bastión inexpugnable para la instauración definitiva de nuestra soberanía cultural. Foro del 8vo. Festival Mundial de Poesía 2011 – Venezuela.

7mo. Aniversario Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco Homenaje Miguel Álvarez

Programación

Taller de libro artesanal Fecha: 02 de agosto 2011 Hora: 9 am Lugar: Biblioteca Pública Carapita – Módulo de Fundacomún, Carapita, Parroquia Antímano, Caracas. Taller de periódico mural Fecha: 03 de agosto 2011 Hora: 9 am Lugar: Biblioteca Pública Carapita – Módulo de Fundacomún, Carapita, Parroquia Antímano, Caracas. Homenaje a Andrés Eloy Blanco Fecha: 04 de agosto 2011 Hora: 10 am Lugar: Salón Andrés Eloy Blanco, Palacio Municipal, Parroquia Catedral, Caracas. 26

Taller de cuento oral Fecha: 08 de agosto 2011 Hora: 2 pm Lugar: Barrio Andrés Eloy Blanco, sector el plan, Parroquia 23 de enero, Caracas.

Visita a la Casa de la Poesía del Zulia Fecha: 11 de agosto 2011 Hora: 10 am Lugar: Casa de la Capitulación, frente a la Plaza Bolívar, Maracaibo, Edo. Zulia.

Taller de poesía Fecha: 09 de agosto 2011 Hora: 9 am Lugar: Barrio Andrés Eloy Blanco, sector el plan, Parroquia 23 de enero, Caracas.

Recital poético Fecha: 20 de agosto 2011 Hora: 10 am Lugar: Biblioteca Publica Oscar Palacios H. Edificio INCES, Parroquia San Juan, Caracas. Foro la poesía inspiración o intelecto Fecha: 25 de agosto 2011 Hora: 5 pm Lugar: Museo Arturo Michelena, Parroquia La Pastora, Caracas.

Presentación del poemario Santuario de Cronos De Rey D’ Linares (SUReditores) Fecha: 10 de agosto 2011 Hora: 6:30 PM Lugar: Peña Literaria ―Cesar David Rincón, Recital poético Fecha: 27 de agosto 2011 Biblioteca de Corpozulia, Maracaibo, Hora: 10 am Estado Zulia. Lugar: Biblioteca Publica Central Simón Rodríguez, Parroquia Catedral, Caracas.


Revista Literaria Alternativa Epigrama - Año 1 – N° 10 – Agosto 2011

Poetizando

NO HAY REPARO No hay reparo

Ali Beka (Venezuela)

cuando viene el instante que se desbordan los ríos no hay árboles, no hay muros no hay luna para los hechizos tampoco para los conjuros una nube cargada de dolores dolores que azotan hasta el diluvio diluvio que arrasó con el amor y con la primavera y su retoño vino el frío, se fue el calor marchitando las flores en otoño no hay reparo ya los ríos causaron el desastre ya el frío se apoderó del sol ya el amor yace en su fosa no hay reparo.

27


BROTES DE VIDA

Las añoranzas marcan los senderos lúgubres y la vida corre dolida de andar pariendo cada instante brota momentos donde nos encontramos crecidos, sombríos, callados, extasiados, brota momentos de alcohol brota hijos de flor en flor brota la vida, se brota a sí misma.

Cadáveres mueren de nuevo pero esta vez de risa ya que la cordura empacha y la razón aherroja y los vivos no lo saben.

Dolores vienen a flirtear Malvidas llegan a quedarse No saben qué somos, quiénes. Somos dueños de nuestras manos y de nuestros días. Somos gotas de esta lluvia que emana vida.

Alejandro Marín México


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.