EL MONO #118 "LO MACABRO"

Page 1

octubre 2023 ejemplar gratuito lo macabro
#118

ERREGE SOUND SYSTEM

EL MONO NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES. Música

En una cueva en Turquía está el Museo del Cabello, con más de 16.000 mechones de pelo, en Reykjavik (Islandia) el Museo del Pene, en Japón otro dedicado a parásitos, en California el Museo de la Muerte, cuya exposición está repleta de calaveras, canibalismo, referencias a la muerte, cabezas reducidas y más de 5.000 objetos, fotografías y restos humanos, como la cabeza guillotinada de un asesino en serie francés.

Si nos ponemos escatológicos hay que hablar del Museo de la Menstruación en New Carrollton (Maryland), del National Poo Museum en la isla inglesa de Wight y del Museu da Merda dentro del castillo medieval italiano de Castelbosco.

Si viajas a los States, además de los lugares ya mencionados, son innumerables los ejemplos. No podemos nombrar todos, así que nos quedaremos con cuatro: el TransAllegheny Lunatic Asylum, un sanatorio abandonado en el que los pacientes eran encerrados en jaulas, The Villisca Ax Murder House, una casa en Iowa en la que una familia fue asesinada (a día de hoy el crimen sigue sin resolver), Clinton Road, la carretera más embrujada de América y la casa de Lizzy Borden en Massachusetts. Os garantizamos que todos estos lugares os sobrecogerán, pero ninguno llegará al nivel del horror vacui que sentimos en el Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes o en el Museo de la Boina de Balmaseda.

issuu.com/revistaelmono El MONO revista cultural

Publicidad: Alberto 651 404 635 Contacto: revistaelmono@gmail.com

Portada: J. A. Perotxena (Malmö) DL NA 1989-2012 @revistaelmono #revistaelmono
TIPITAKO Recomendaciones
CINE BAJERIL
LIBROS & CÓMICS Entrevistas
MALMÖ ESTUDIO 14. ACTUALIDAD Colaboradores 20. EL RETRO 22. RE-READ Mandanga sideral 24. GAZTE-CHE 26. EL LAMONATORIO 28. CONCHA TISFAIER 30. DISCALCULIA 32. SOPALETRAS 34. SUDOKUS 37. HORÓSCOPO 38. BIGOTE Y PERILLA editorial índice
“Los monstruos y los fantasmas existen. Están dentro de nosotros y en ocasiones ganan”. Stephen King
4.
6.
8.
10.
12.
Si eres de los que gustan de asomarse al lado más oscuro de la mente humana, a continuación te dejamos una serie de visitas con las que saciar tu sed por lo macabro. Si visitas Santillana del mar (Cantabria), su Museo de la Tortura es parada obligatoria, tres plantas situadas en pleno casco histórico dedicadas a instrumentos de castigo, humillación y pena capital. Todo ello, cómo no, bajo el auspicio de la Santa Inquisición. Este no es el único museo español dedicado a la tortura, encontramos lugares parecidos en Toledo, Guadalest, Covarrubias, Potes, Huesca, Palma de Mallorca, Málaga y Zugarramurdi, con espacios dedicados también a la brujería. Más allá de nuestras fronteras, nos topamos con museos similares en Francia (Carcassone), Italia (San Gimignano, Siena, Volterra, Lucca y Montepulciano), Bélgica (Brujas) y Holanda (Ámsterdam).
Están también, no podíamos obviarlos, los auténticos parques temáticos del sufrimiento humano: los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. No profundizaremos en ellos, porque, aunque varíen en tamaño y componente mediático, todos vienen a ser lo mismo. Los encontramos principalmente en Polonia (Auschwitz-Birkenau, Majdanek, Treblinka) y Alemania (Dachau, Sachsenhausen), aunque también hay en muchos otros países como Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Grecia, Holanda, Ucrania… Mención especial merece el Museo Forense de Bangkok en Tailandia. A pesar de que en él se recurre al horror como método científico y educativo, tras leer los comentarios de internet, parece que la mayor parte de sus 100.000 visitantes anuales acuden allí por puro morbo. Las vitrinas albergan fetos deformes, cadáveres de recién nacidos, violadores y criminales, y órganos y miembros destrozados por asesinatos, enfermedades, accidentes y suicidios. En una línea parecida, tal vez algo más lúdica, está el Museo Plastinarium de Berlín, obra del polémico artista y científico alemán Gunther von Hagens.

erregesound system

Además de darnos una clase magistral sobre la historia de los sonidos jamaicanos, hace poco Ander y Jokin nos contaron el pasado, presente y futuro de su proyecto.

Acaba de terminar el verano, vuestra temporada más fuerte. ¿Qué tal ha ido?

Hemos tenido un verano muy intenso, hemos estado en Monegros, en San Martín de Unx , en muchas fiestas… una media de 3 ó 4 bolos al mes. Hemos decidido hacer un paroncillo y organizar bien el año que viene. Sabemos que en 2024 vamos a hacer muchos bolos y queremos enfocarnos en renovar la música, preparar el equipo mejor, hacer nuestra propia música, ya que aquí tenemos un estudio de grabación, hacer algo más artístico. Pero sí que haremos algún DJ set entre tanto.

¿Cómo os metéis en el mundo del dub y los sound systems?

Somos amantes de la música reggae, siempre hemos estado en este entorno, yendo a festivales,

a conciertos… [N. del R.: Jokin es batería de Rojo Vivo y Ander viene también del mundo de la percusión] Antes de tener nuestro propio equipo hacíamos pinchadas por lo viejo y Euskal Herria, empezamos en 2016. Pinchábamos y coleccionábamos vinilos, estudiábamos esta música y en 2019, en un Rototom, vimos los equipos que había allí, lo flipamos en colores y nos animamos a hacer nuestro propio sound system. Durante un tiempo hicimos una fiesta mensual, las Bumayé Jaiak en el Garazi, donde siempre había artistas invitados. También hicimos varias fiestas en la Totem.

¿En qué punto está vuestro equipo? Cuando hablamos con Reimy hace unos meses vimos que es algo que casi no puede tener límite. Lo del límite es algo matemático, cuanto más altavoz, más etapas de potencia, cuantas más etapas, más dinero, más difícil es moverlo, más trabajo de montaje, más difícil mezclar el sonido… hay que hacerlo con conciencia. Justo este año hemos conseguido estandarizar el equipo, sacarle el máximo rendimiento. A largo plazo seguiremos aumentando el equipo, ya hemos conseguido un buen sonido, podemos sonorizar una discoteca, espacios bastante grandes de 200 a 500 personas. Pero ahora, como comentábamos hace un rato, estamos en ese punto de sacar música nuestra. Los planos de las cajas que llevamos son del los 80 ó 90, hoy en día se siguen construyendo así. En otras ciudades hay 4 ó 5 sound systems, aquí sólo está el nuestro y el de Marabiyak , el móvil. Ha sido un proceso largo. Ahora vamos a tirar más al romanticismo que hacia a ampliar el equipo. También nos gustaría producir un festival, organizar meetings con otros sound systems...

¿Con qué estilos os sentís más cómodos?

En nuestro equipo lo que mejor suena es el dub, el reggae electrónico. Es un estilo que ha evolucionado muchísimo, llega a parecerse al techno, y es donde

más podemos sacar la presión de nuestro equipo. Pero no nos cerramos a otros estilos como el reggae, el dance hall, el roots, el digital…

¿Algún artista que nunca falte en vuestras pinchadas?

Siempre ponemos algo de OBF, de Francia, son los productores más vanguardistas dentro de esta música. Pasando al otro extremo, al roots, Roberto Sánchez del sello A-Lone-Ark , que coge los ritmos de los 60 y 70 de Jamaica y los trae a hoy en día. Tampoco nunca faltan vinilos jamaicanos.

¿Qué selectores de la zona os gustan?

Bihurri o Double Lion, de Arazuri. Creo que hemos colaborado con todos los colectivos de la zona: Titanians, Marabiyak, La Nave de Barañáin, Sustraian Records, Dodo… Ahora tenemos una conexión con Bilbo y Barcelona bastante bonita, estamos compartiendo muchos eventos, trayéndolos aquí o yendo nosotros allí.

Nosotros que somos más viejos hemos visto cómo el punk y el rock han ido dejando espacio a otras músicas en las fiestas de pueblos y barrios. No sé

hasta qué punto los más jóvenes sois conscientes de esta evolución.

Sí que hemos visto esta evolución, ya que hemos mamado muchísimo punk. Desde el punto de vista del reggae sí que ha sido difícil crear una escena nueva, pero se ha conseguido, nosotros mismos hemos participado en ese proceso metiendo sound systems en las txoznas. Cuando teníamos 14 ó 15 años, en las txoznas sólo había punk, rock y rancheras. Ver a Afú, haciendo salsa, cumbia, rumba, ver grupos de mujeres o grupos de rap como Soñadores Natos sí que hemos visto otros estilos llegar a las txoznas, a gente que no quería hacer rock o punk. En nuestra época sí que ha habido un cambio, ahora hasta puedes ver reguetón, techno o drum and bass.

¿Algo que añadir?

Que nos gusta mucho colaborar con otros sound sytems. Queremos seguir haciendo comunidad, seguir en la batalla, expandiendo la cultura, colaborar con artistas. Es un proyecto del pueblo y para el pueblo. Y que a partir de enero empezaremos a hacer una fiesta mensual de sound system en sala.

@errege_sound_system

5 - ERREGE SOUND SYSTEM - 5

tipitako

Tipitako salen de su parón y organizan un concierto muy especial para el 21 de octubre en Zentral, así que aprovechamos para contactar con Marcos Fernández y repasar sus más de 10 años de trayectoria.

Volvéis después de un tiempo en el que habéis estado a otras cosas. ¿Cómo ha sido poner el grupo en marcha otra vez?

Hemos estado durmiendo la siesta, la típica siesta sin despertador. (risas) Volver a preparar un concierto y juntarnos a ensayar está siendo bonito e ilusionante.

¿Qué planes más inmediatos tenéis? ¿Grabar otro disco? ¿Más conciertos?

De momento las conversaciones que hemos tenido han sido: “Vamos a preparar un concierto tipo remember para cuadrillas, familia y gente que nos ha seguido durante 10 años en un sitio grande”. No hemos hablado nada de sacar temas nuevos, pero podría darse y tampoco hemos hablado nada de más conciertos, pero sí que estamos abiertos y con ganas. Sé que parece una “no respuesta” pero es que no hemos concretado nada más allá de este concierto.

¿Qué veremos en el concierto en Zentral? Nos vamos a desnudar... (risas) Broma, broma… vamos a hacer un repaso a las canciones que más

nos gustan a nosotros, combinando con alguna colaboración para hacer un show dinámico. Nuestra idea es hacer el concierto lo más familiar posible, pues siendo al medio día también pueden venir niños y queremos regalar nuestro disfrute a quien venga. Vamos con absolutamente toda la banda, incluso añadimos algún instrumento. Va a ser un concierto movido, de fiesta, de bailar, cantar, vacilar... muy Tipitako. Igual hasta cuento un chiste. Nah, es broma.

Os formasteis hace más de 10 años. ¿Cómo ha ido cambiando la banda desde entonces?

La verdad que ha pasado gente por la banda, pero en resumen, hemos crecido en número de integrantes. Las canciones son las mismas y la esencia también, eso no varía. Notamos el cambio quizás en lo personal, pues siempre hemos sido más familia que grupo y con el tiempo nos reafirmamos, eso en el escenario se nota y es maravitupendoak.

Tocáis muchos palos diferentes. Si hubiera que definir el sonido de Tipitako... ¿Cómo lo haríais?

6
6

No hemos tenido nunca ni puta idea de contestar a esto. Es verdad que hacemos rumba por lo general, pero es que también hacemos rock, reggae, incluso alguna canción tiene algo de pop... vamos a definirlo como estilo “varios”, como las cintas de antes que grababas una canción de cada palo. (risas)

Habéis colaborado con muchos artistas, entre ellos Chiki Lora... ¿Con quién más os gustaría trabajar?

Con cualquiera, sea conocido o no, si es majo o maja, que es lo importante. Si la pregunta va enfocada a un artista más conocido, con Juan Luis Guerra, por pedir... (risas) Y contestando un poco más en serio, a nosotros nos marcó mucho el grupo de Los Delinqüentes, así que hoy en día, como grupo ya no existe, nos encantaría una colaboración con El Canijo, que era el vocalista. Mándale esto por privado, que nunca se sabe. (risas)

¿Cuál ha sido el concierto más emocionante hasta la fecha?

Tenemos un top bastante claro, pero el número uno es para la presentación del disco “Sonido de Bolsillo” en 2017 en Zentral. Fue increíble y vino mucha gente. Tocamos bien, el sonido estuvo genial, la gente respondió muchísimo y nos lo pasamos muy muy bien.

Creo recordar, no estoy muy seguro, veros unos sanfermines tocando en la calle. ¿Sois muy dados a estas actuaciones más improvisadas?

Lo soñaste, pero seguro que fue un sueño divertido. (risas) Nunca hemos tocado en la calle como grupo, te diría que somos un grupo de garitos y salas, realmente nos gusta. Es cierto que hemos tenido la idea de hacer algo en la calle

alguna vez, pero si no lo hemos llevado a cabo es porque no nos llama tanto la atención. ¡Me has dado una idea para sanfermines del año que viene!

Si queréis añadir algo...

Si, gracias por hacernos un hueco. Y quiero dar las gracias a toda la gente que va a venir, pues nos hace mucha ilusión y nos emociona. También quiero recordar que está absolutamente permitida la entrada a los niños y niñas y que hasta los 6 añitos es gratis. Díselo a tu agüela, a tu vecino, a tu prima aunque no la veas desde hace doce años. Si nos queréis, venirsen.

7
7 - TIPITAKO -
Foto: Diego Sánchez

El Experimento

FICHA TÉCNICA:

Título original: Das Experiment (Alemania, 2001)

Director: Oliver Hirschbiegel

Intérpretes: Mario Giordano, Christoph Darnstädt, Don Bohlinger, Justus von Dohnanyi, Maren Eggert...

Duración: 120 minutos

Una universidad programa un experimento en el que un grupo de personas toman el rol de presos y otro el de carceleros.

El ser humano parece bueno pero puede ser muy cabrón. Y mucho más si está en una posición de poder sin consecuencias, y de esto va esta película que dejará el estómago revuelto a más de uno.

Se basa en el libro The Black Box publicado por Mario Giordano, que, a su vez, toma como inspiración el conocido experimento realizado en el año 1971 en la cárcel de Stanford y que se fue de madre en menos de una semana. Es difícil encontrar una película donde cada personaje relevante esté tan bien definido, y mucho más para un film con una historia que habla de mentes llevadas al extremo. Y lo mejor es que ese extremo llega hasta quien la ve, pudiendo sentir lo que siente cada uno de ellos. Por supuesto, durante el film, esto provoca una sensación agónica, pero cuando la puedes analizar en perspectiva, se transforma en algo maravilloso. Entiendes todo lo que ahí ha pasado, entendemos porqué ha ocurrido y te parece anormalmente natural que haya sido el curso normal de una investigación. Pero te aterra que así sea. Así son las contradicciones.

Increíble montaje y dirección, Música intrigante que, al igual que la fotografía, es muy fría y refleja perfectamente el dolor de esta situación. Los actores, al ser alemanes, no nos resultan caras conocidas pero, en conjunto, hacen un trabajo muy bueno.

Una historia hábil y bien narrada que sirve como estudio desgarrador sobre los efectos corrosivos del poder absoluto. Los que busquen ver y analizar el sufrimiento humano y ver cómo el poder, al igual que la locura, se va de madre, que vayan corriendo a verla.

8
8

HISTORIAS DE LA CRIPTA

(Varios, 1986-96) Sí, ya sabemos que esta es una sección de cine pero no queríamos pasar este número sin recomendar esta serie con la que crecimos y nos curtimos unos cuantos de la redacción de El Mono. Basada en los cómics homónimos de los años 50, Historias de las Cripta nos cuenta en cada uno de sus 96 capítulos una historia, siempre presentada por el tétrico Guardián. La serie empezó con capítulos con grandes moralejas sobre el dinero y la vida, la belleza y el poder pero, conforme ganó popularidad, estas moralejas se perdieron dando lugar a episodios más comerciales con cameos de actores famosos.

FREAKS

( Tod Browning, 1932) Una guapa trapecista intenta ligarse a un enano de circo que acaba de heredar una gran fortuna. Valiente, audaz, honesta, cruda, hiperrealista, sin trampas, sin sensiblerías y muy adelantada a su tiempo. Cuando se estrenó fue incomprendida y un desastre de taquilla. Tuvieron que pasar 30 años para que fuese valorada cuando se visionó en Festival de Cine de Venecia y se convirtió en la película de culto que es ahora. Interpretada por personas con deformidades reales y enfermedades, como enanismo acondroplásico y microcefalia, por lo que no fue necesario el uso de maquillaje, excepto en la escena final, escena por la que se consideró perteneciente al género de terror.

WAKOLDA

(Lucía Puenzos, 2013) En los años 60, un médico alemán viaja por la Patagonia donde conoce a una familia argentina y se obsesiona con su hija adolescente. La historia ficticia de la película, basada en una novela y guión de la misma directora, toma como eje central la instalación de Mengele en la Patagonia argentina. ¿Que quién es Mengele? Pues el médico nazi conocido como el Ángel de la Muerte que se hizo famoso por los experimentos nada éticos que realizaba en los campos de concentración. Veremos impresionantes paisajes que hacen de la Patagonia un personaje más de la película.

HOLOCAUSTO CANÍBAL

(Ruggero Deodato, 1980)

Historia de unos jóvenes documentalistas que viajan a América del Sur para hacer un reportaje sobre caníbales. Mito del cine de terror que pocos han tenido el valor de ver por sus escalofriantes escenas gore. Resaltar su música, que es hipnótica y nos va llevando por un mundo raro, crudo, violento, enfermo, salvaje y sin salida. Desde el principio hasta el final, los espectadores somos llevados a un lugar oscuro, un lugar profundo en nuestra psique, un sitio que no sabíamos que existía. Un macabro trabajo de cine exploitation, una de las experiencias más intencionadamente desagradables y violentas que puedes ver en tu vida. Algo no apto para personas sensibles.

9
- CINE BAJERIL - 9

LOS PELIGROS DE FUMAR EN LA CAMA - Mariana Enriquez

Anagrama - 232 págs.

En estos doce perturbadores cuentos, lo terrorífico se infiltra en lo cotidiano. Una niña que desentierra en el jardín unos huesos que resultan no ser de un animal; una bucólica escena veraniega que acaba convertida en un infierno de celos, un mendigo despreciado que siembra la desgracia en un barrio pudiente, Barcelona transformada en un escenario perturbador del que es imposible escapar… Mariana Enriquez despliega todo un repertorio de recursos del relato clásico de terror llevando el género a una nueva dimensión.

EL TEATRO ESCALOFRIANTE - Hideshi Hino

La Cúpula - 212 págs.

En las profundidades del mar de Japón, rodeada de tinieblas, atrapada en un sarcófago de cemento y mecida por las corrientes del Pacífico, duerme una criatura de pesadilla. Las cuatro historias que conforman este tomo no solo generan terror, también son capaces de producir sentimiento de asco mediante sus grotescos dibujos. Aunque el trabajo de Hideshi Hino hoy esté eclipsado por autores más actuales como Junji Ito o Shintaro Kago, es uno de los clásicos del manga de terror. Si te presta lo macabro, no lo dejes pasar.

BALADA CANÍBAL - Gordiano Lupi y Davide Magnisi

Applehead - 394 págs.

Este libro analiza de manera muy concienzuda todas las películas de Ruggero Deodato (1939-2022), el provocador director de Holocausto caníbal, una de las cintas más polémicas de la historia del cine. Además de ofrecernos una extensa entrevista exclusiva con el director, también encontramos testimonios de muchos otros directores, colaboradores y expertos en el cine más bestia. Una aproximación completa a la obra de uno de los directores más importantes e influyentes del cine de género italiano.

CUENTOS MACABROS - Edgar Alan Poe y Benjamin Lacombe Edelvives - 224 págs.

Aunque resulte muy obvio, no podíamos evitar nombrar en este especial al genio de Boston. Nada se puede añadir que no se haya dicho ya sobre él, así que nos vamos a limitar a elegir una de entre las muchas ediciones que podemos encontrar a día de hoy en las librerías. La traducción de Julio Cortázar, las ilustraciones de Benjamin Lacombre y el texto de Baudelaire, hacen de esta una de las más atractivas para los fans del padre (abuelo a estas alturas) del género de terror. Contiene los relatos Berenice, El gato negro, La isla del hada, El corazón delator, La caída de la casa Usher, El retrato oval, Morella y Ligeia. No abarca la extensa producción de relatos de Poe pero, como decimos, se trata de una pequeña joya.

10 10 -COSAS CON PÁGINAS -

La portada de este mes corre a cargo de Juan Ángel Perotxena, responsable, junto a María Gaztelupe, del estudio Malmö de Elizondo.

Hola Juan Ángel. ¿Cuando eras pequeño ya veías claro que el dibujo iba a ser tu profesión? Desde pequeño me ha gustado dibujar pero en mi familia y entorno no existían personas que se dedicaran a esto y lo veían como una afición. Cosas de la vida, la carrera que empecé no me fue bien y tenía un amigo estudiando en Barcelona que me trajo información de la Escola Joso donde acabé formándome.

Háblanos un poco de la portada de este mes... Pues la portada del mes la he hecho basada en el trabajo que hemos realizado para El Retro de Sarriguren, que a su vez es un homenaje a la Pandilla Basura. Quería hacer una portada basada en esos cromos. Estos cromo siempre están protagonizados por personajes con un nombre que suele ser un juego de palabras. Dándole vueltas me vino la palabra “monógrafo”, que derivó en mono-grafo que me hacía encajar todo. La revista suele buscar un tema sobre el que hablar y a la vez el mono se podría hacer algún tipo de gráfico así mismo con un puñal. Una idea al estilo de aquellos cromos, con sus trazas de gore.

Etiquetas para cervezas, murales, publicidad, portadas de discos o de libros, carteles de eventos, logotipos... ¿con qué tipo de trabajos te sientes más cómodo?

La verdad que me gustar hacer un poco de todo. Al estudio tenemos la suerte de que llegan cosas muy variadas y creo que es parte de la gracia. Si tuviera que hacer sólo un tipo de trabajos creo que me aburriría. Dicho esto, sí que disfruto más de los curros que me exigen, que quieren contar una historia y mucho con los relacionado con el mundo de la cultura. Y si puedo

incluir ilustración, que es lo que nos diferencia como estudio, mejor que mejor.

¿Y qué sería lo que más te cuesta dibujar? Normalmente, los proyectos con los que menos disfruto son aquellos en los que hay falta de identidad o que el cliente quiere que soluciones como un mero trámite para tener un algo “gráfico”. Los años nos han llevado a ser prácticos y entender que tenemos que dar el servicio, ser profesionales y no enredarnos demasiado.

¿Algún trabajo del que te sientas muy orgulloso? Buff… muchos trabajos han sido muy especiales, en diferentes épocas. A algunos les tienes cariño porque han supuesto, por ejemplo, currar para un grupo que te molaba o porque te ha dado “punch” en un momento concreto. También ciertos encargos personales han sido súper especiales. Pero diría que, aunque no fue un trabajo, me voy a quedar con el año entero que me pasé dibujando en una libreta, todo a boli. Fue un gran ejercicio, divertido a veces y duro otras, del que me quedé muy contento.

Te adaptas a estilos muy diferentes, ¿qué os lleva a decantaros por uno u otro ante un encargo? Solemos intentar pensar que es lo que encaja con el cliente, la propuesta y lo que queremos decir. Además nos gusta darle vueltas y probar cosas. Con el tiempo y la experiencia detectamos antes qué camino seguir, pero no suele haber una razón única. A veces también son apuestas y no todas las hemos ganado. (risas)

¿Crees que nos falta educación artística de base? Yo hecho de menos más una educación gráfica que artística, probablemente porque es con lo que tenemos que enfrentarnos. Al igual que en la música, la cual me encanta pero no tengo técnicamente ni idea, mis análisis son desde lo primario, desde las entrañas. Por eso cuando no conecto con un grupo procuro entender el porqué y jamás criticarlo porque quizás haya algo que se me escapa. En el mundo gráfico, y sobre todo con algunos clientes, hemos recibido críticas demoledoras. Procuramos trasladarles que no es un “me gusta o no”, sino que hay que analizar si lo que hemos entregado cumple con los requisitos y las funciones para lo que fue pensado. Yo no puedo exigir a nadie que tenga un gran bagaje visual, sobre todo porque no sé si ha tenido acceso a él y mis explicaciones procuran ser pedagógicas. Pero es verdad que agradecería que en los centros públicos educativos se trabajara más

12 12
malmö

esa base, como la música, para poder ver las cosas y entenderlas desde otra dimensión más amplia.

¿Te interesa el cómic? ¿Tus favoritos? Siempre me ha gustado. De txiki sólo tenía acceso, aquí en Elizondo, a cómics de superhéroes y a Mortadelo, Filemón y familia. De superhéroes estuve muy enganchado a Spiderman y a los X-Men. Cuando me fui a Barcelona, ya conocía algunas cosillas fuera de ese mundo, aunque no sabía en qué saco meterlas, pero fue allí donde mi mundo y conocimiento se amplió más. Conocí el cómic europeo y obras maestras del manga como Akira. Después vino la fase de interesarme por cómics más alternativos. Este último

año he estado en un grupo de lectura de cómics en euskera y ha sido muy interesante. Por elegir alguno que me ha marcado (seguro que cuando salga la entrevista me vendrá algún otro) me quedaría con Lohia de Maite Mutuberria, quizás es un ejercicio a medio camino entre cómic e ilustración, pero me gustó mucho cuando lo leí. También decir que como dibujantes de cómics, soy muy fan de Axpi (Ainara Azpiazu), Josevisky (Joseba Larratxe) y de Oriol Hernádez. Aquí he tirado para casa. Además seguro que también me dejaré a alguien. Ah, y tengo muchas ganas de tener entre manos Atraviésame de Andrea Ganuza.

¿Tienes algún proyecto personal a la vista del que nos puedas contar algo?

La verdad que no. (risas) Ahora todos los proyectos que tenemos son profesionales aunque alguno los haría de manera personal sin problema. (risas) Es un problema de tiempo que quiero solucionar. Si todo va bien, para el año que viene tendremos un espacio de creación colectivo, donde espero poder volver a desarrollar proyectos personales.

Si quieres añadir algo…

Solo agradeceros la entrevista. Es un mundo complicado y duro a veces, pero nos apasiona. Estamos muy contentos y agradecidos a toda la gente que cuenta con nosotros y nos apoya, porque, si de normal es complicado llevar adelante estos proyectos, en un entorno rural quizás lo sea un poco más. Aunque qué bien se vive.

13 13 - MALMÖ ILLUSTRATION & DESIGN -
malmohouse.com @malmohouse

Iruña acogerá el maratón de dibujo urbano

Elkar

Sketch el sábado 21 de octubre

La anterior edición, que también se celebró en Pamplona, congregó a cerca de 300 participantes de diferentes edades y sirvió para refrendar el buen estado de salud de la ilustración local.

Un año más, Elkar ha convocado Elkar Sketch, un maratón de dibujo urbano que goza de gran popularidad entre los aficionados al sketching. La presente será la duodécima edición del evento, que con anterioridad se ha celebrado en otras localidades de Euskal Herria como Donosti, Bilbao o Vitoria. Esta será la segunda vez que se realice en la capital navarra.

Los participantes pasarán por la librería Elkar de la calle Comedias entre las 9:30 y 11:00 horas a recoger lo necesario para poder participar en el maratón. En el mapa que se facilitará desde la organización se marcarán cuatro espacios o edificios de reproducción obligatoria.

Cada participante tiene que presentar al menos un dibujo de cada uno de esos lugares. Se puede rellenar el cuaderno con una serie indeterminada de dibujos realizados libremente: interiores, exteriores, objetos, escenas, etc.

Por otro lado, entre las 12:00 y 12:30 se convoca a todos los participantes en El Bosquecillo para sacar una foto de grupo y conocerse alrededor de un hamaiketako.

Elkar proporcionará a cada concursante un pack de dibujo que consta de un cuaderno Moleskine y material para dibujar. Será obligatorio presentar los dibujos en esta libreta compulsada, pero la técnica del dibujo será totalmente libre y, por lo tanto, cada dibujante podrá llevar sus propios materiales de pintura. La organización entregará también a los participantes un bono para recoger el almuerzo y un mapa de la ciudad.

El tiempo para dibujar finalizará a las 18:30. Antes de esa hora se deberán entregar los cuadernos en Elkar Comedias. Una vez se produzca el fallo del jurado, quienes así lo deseen podrán recoger su cuaderno en cualquiera de las 18 librerías

Elkar repartidas por Navarra y la CAV. También, a la mayor brevedad, la librería celebrará una fiesta a modo de entrega de premios.

La inscripción se deberá hacer a través de la página web www.elkarsketch.eus o rellenando el formulario en las librerías Elkar de Iruñea. Las plazas son limitadas.

Al igual que en 2022, el cartel anunciador del evento corre a cargo del galardonado dibujante de cómics e ilustrador Agustín Ferrer Casas, conocido por trabajos como MIES, Arde Cuba, Cazador de sonrisas, Cartas desde Argel o Las apasionantes lecturas del Sr. Smith.

Esta actividad ha sido organizada por Elkar Fundazioa, cuenta con el patrocinio de Moleskine y con la colaboración del bar restaurante El Bosquecillo.

CATEGORÍAS Y PREMIOS

Son tres las categorías en las que podrán inscribirse los participantes:

-1ª categoría: Mayores de 16 años (nacidos/as en 2006, o antes).

-2ª categoría: Jóvenes de entre 10 y 15 años (nacidos/as entre 2007 y 2012 ambos inclusive).

-3ª categoría: Menores de 10 años (nacidos/as a partir del 2013).

Se entregarán varios premios que incluirán materiales de dibujo a cargo de Moleskine y alguna sorpresa más de parte de Elkar. www.elkarsketch.eus

14
14
- ACTUALIDAD -

Alejo, Flavio, Veintiuno y Bebe visitarán el

Teatro Gaztambide antes de acabar el año

A la programación del teatro tudelano se suman diversos espectáculos de teatro, danza y par público familiar.

La nueva temporada del Teatro Gaztambide, que arrancó el pasado mes de septiembre, cuenta con 24 propuestas culturales. La mayoría de ellas programadas desde la EPEL Tudela-Cultura

Tal y como comentó Icíar Les, nueva concejala de Cultura, esta nueva temporada cuenta con 11 actuaciones musicales de diversos estilos, 4 de teatro, 3 infantiles, y 1 espectáculo de danza. Una programación que Icíar Les calificó como “fresca, alegre y para todas edades”. La presidenta de la EPEL Tudela-Cultura también explicó el día de la presentación que esta temporada invita a salir de casa en los meses de mayor recogimiento y que, a pesar de haberse incoporado al equipo con la mayor parte de espectáculos ya elegidos, le parece una programación bastante completa.

Esta temporada acoge la primera parte del ciclo de conciertos que la Orquesta Sinfónica de Navarra prepara para Tudela dentro de su programa 2023-2024, añadiendo, como novedad, la inclusión de un concierto didáctico para los más pequeños coincidiendo con las fiestas navideñas.

MÚSICA

-Viernes 6 de octubre. Alejo (Girando por Navarra)

-Viernes 20 de octubre. Orquesta Sinfónica de Navarra ‘Ventanas abiertas’

-Sábado 21 de octubre. Flavio

-Sábado 25 de noviembre. Veintiuno

-Domingo 26 de noviembre. XVI Certamen de Jotas

Ciudad de Tudela

-Viernes 1 de diciembre. Orquesta Sinfónica de Navarra ‘Tradición y renovación’

-Sábado 16 de diciembre. Bebe

-Viernes 22 de diciembre. Concierto Sinfónico homenaje a Fernando Remacha

-Sábado 30 de diciembre. Ópera Carmen de G. Bizet

TEATRO

-Domingo 15 de octubre. El anticoach

-Domingo 19 de noviembre. El amor enamorado -Domingo 10 de diciembre. Chungo

INFANTIL/FAMILIAR

-Sábado 23 de septiembre. Bob Marley for Babies

-Sábado 14 de octubre. Bunji la pequeña koala

-Jueves 28 de diciembre. Concierto didáctico OSN ‘Cuentos de mamá oca’

DANZA

-Sábado 11 de noviembre. Ballet de Kiev ‘El corsario’

ENTRADAS Y DESCUENTOS

Las entradas pueden conseguirse en los canales habituales: SAC del Ayuntamiento de Tudela y online en www.tudela.es y www.tudelacultura.es.

Existen diferentes tipos de descuentos (anticipadas, abono, menores de 14 y menores de 30 con carné joven, jubilados, desempleados, familias numerosas o monoparentales y diversidad funcional o psíquica).

16
16
- ACTUALIDAD -
Veintiuno

Los alemanes Blind Guardian visitarán la sala Totem el sábado 28 de octubre

Tras arrasar en Rock Imperium Festival 2023 con una de las mejores actuaciones de todo el evento, Blind Guardian estarán de nuevo en nuestro país el próximo 26, 27 y 28 de octubre en Barcelona, Madrid y Pamplona respectivamente con The God Machine Tour 2023. Hace muy poco que Blind Guardian celebraban el primer aniversario de “The God Machine”, su último larga duración y el que marcara el regreso de la formación alemana a la primera línea del panorama metalero internacional. Este álbum fue catalogado por varios medios especializado como uno de los mejores de 2022 y supuso, tras varios discos más centrados en lo orquestal, un importante hito en su trayectoria.

“The God Machine” (2022) supuso el sorprendente regreso discográfico de Blind Guardian tras 7 largos años desde su anterior disco, el sinfónico “Beyond The Red Mirror” (2015) la secuela de su icónico “Imaginations From The Other Side” (1995). En palabras del propio Hansi Kürsch: “The God Machine supone un nuevo comienzo para nosotros”. Con él, Blind Guardian traen de vuelta ese power metal ardiente y afilado con el que cautivaron en los 90 sin dejar de explorar nuevas vías musicales, todas plasmadas en uno de los mejores álbumes que se han alumbrado el pasado 2022.

Con once trabajos en su haber, la banda formada en 1986 en la ciudad de Krefeld por Hansi Kürsch, André Olbrich y Thomen “The Omen” Stauch, es por derecho propio uno de los máximos referentes del power metal, a la altura de grupos como Helloween o Gamma Ray. Sus textos siempre han hecho refrencia a la fantasía, al cine, al terror y a autores como J.R.R. Tolkien o Stephen King

Los valencianos Dawn of Extinction, con una década de trabajo desde su formación y un metalcore muy efectivo serán los encargados de abrir fuego para los teutones en su gira por nuestro país.

Las entradas, que están a punto de agotarse, cuestan 45€+gastos de manera anticipada y 55€+gastos en taquilla.

www.salatotem.com

18
18 - ACTUALIDAD -

Un curioso y macabro álbum de cromos ilustra la nueva carta de EL RETRO. De esto, de la Cantina de los Muertos que tendrá lugar a finales de mes y de futuros proyectos, estuvimos hablando en el local de Sarriguren.

¿Cómo surgió la idea de actualizar la carta por medio de un álbum de cromos? ¿De dónde os vino la inspiración?

Ya llevamos demasiado tiempo con los QRs (todos sabemos por qué) y queríamos recuperar nuestra carta física. Algo que se pueda tocar y sentir. Un día, mientras cenábamos, recordamos la Pandilla Basura y pensamos que sería la hostia tener nuestros propios cromos. ¿Quién no ha disfrutado completando un álbum? Necesitamos recuperar ilusión, que de eso nos quitaron bastante.

Entonces... ¿Es cierto que tenéis vuestros propios cromos?.

Sí, sí, los integrantes del equipo nos hemos convertido en la Retro Pandilla. Cada uno tenemos nuestro alter ego asquerosete (podéis vernos a alguno en las fotos del reportaje). Somos Asierito pollo frito, Gure triture, Mikeltxo satisfetxo y Anita carnitas. Esto además de varios cromos más y el cromo dorado. Es divertido decirles a los clientes que nos van a comer. (risas)

Para esto habéis contado con el estudio Malmö de Elizondo, con quienes siempre trabajáis... En efecto, necesitábamos a alguien que nos entienda y sepa plasmar nuestras fantasías. Juan Ángel siempre ha dado con la tecla exacta y creímos que esta era una tarea perfecta para él. Creo que la idea les gustó tanto o más que a nosotros y eso se nota. Es un trabajo fabuloso.

Vuestra carta de comida ha crecido bastante, ¿alguna novedad que destaque en la cocina?

Siempre le hemos dado mucha importancia a nuestros vinos y cervezas, que actualizamos de continuo. Para

20
20

no abrumar más a la gente, procuramos mantener una línea fija en cocina, metiendo las novedades, despacio y sin hacer mucho ruido. Si llevas tiempo sin venir verás que tenemos más burgers, antiburgers, patatas fritas crujientes y los novísimos natxos Ignatius.

¿Qué es lo que más os pide la gente?

No sabríamos decirte, depende mucho del día y de la época del año. Nuestra barra de quesos es uno de los atractivos, sirven para picar de manera informal, tomar algo antes o de postre en la cena. Tenemos de 6 a 8 quesos y cuando uno se acaba ponemos otro distinto, es una locura maravillosa. Si pensamos en el resto, los natxos Gorkalari y la antiburger Asierito Pollo frito (imagen derecha), son lo más vendido.

En nuestro caso somos muy fans de los tacos. Hemos probado muchos en muchos sitios y, no es peloteo, los vuestros son los mejores de Pamplona y alrededores.

¡Que nos sonrojamos! Pues muchas gracias, porque aunque no somos una taquería, procuramos que los tacos que servimos sean muy sabrosos. Hace poco estrenamos los tacos Anita (imagen izquierda) y a la gente les está gustando mucho.

¿Y qué nos podéis contar de Maiku, vuestra propia marca de cervezas?

Maiku es un capricho creativo, un poco la razón de ser de El Retro. Siempre hemos tenido cervezas propias y queremos mantenerlas y potenciarlas. De aquí a navidades vamos a reeditar 3 de nuestras cervezas más lupuladas. Ya tenemos Arcadia y están a punto de volver Retroman y Green Future. Lúpulo fresco, de cercanía y de gran calidad. Estamos contentísimos.

¿Organizaréis algún evento de aquí a final de año?

¿La Cantina de los Muertos, tal vez?

En nuestras cabezas ideamos cientos de eventos, aunque por falta de tiempo sólo unos pocos llegan a plasmarse. Por supuesto que habrá Cantina de los Muertos a finales de octubre, pero también volveremos con un nuevo ciclo de catas, participaremos en alguna feria, presentaremos la nueva carta y celebraremos nuestro 7º aniversario. El fin de año en El Retro es apasionante.

www.elretrogusto.es tienda.elretrogusto.es @elretrogusto

21
21 - EL RETRO -

Todas apilamos una mayor o menor cantidad de libros pendientes de leer en casa. Esos libros toman forma de montones en el salón o junto a la cama. A veces están debidamente ordenados esperando su momento en la estantería. A algunos, todas lo sabemos, nunca les llegará su turno. En nuestro caso es fácil imaginar el desmadre que puede llegar a ser esa cantidad de libros pendientes. Con todos los que pasan por nuestra mano, es difícil resistir el llevarse a casa aquellos que despiertan nuestro interés y confiar en que encontraremos el tiempo suficiente para leerlos.

Pero lo realmente difícil de controlar es ese montón de libros que los clientes nos indican con mayor o menor ímpetu que “tenemos que leernos SÍ o SÍ”. Si bien hemos descubierto maravillosas obras de mano de esas recomendaciones, no faltan los que nos recomiendan sus propios libros autoeditados con frases como “no vas a leer una historia de amor como la nuestra” o los que nos compran un libro para seguidamente regalárnoslo. Como se comprenderá, algunos de ellos nunca llegan a nuestra montaña de pendientes.

Otras veces, son la emoción transmitida por alguien que acaba de encontrar un libro y las maravillas que cuenta de él lo que hace que nos entren ganas de leerlo si vuelve a caer por la librería. Y así, de la mano de continuos encuentros casuales van fluyendo las recomendaciones de uno y otro lado. Pero, ¿como estar a la altura de las numerosas

recomendaciones que nos piden cada día? ¿ Cómo cubrir la expectativa de alguien que quiere un libro que sea un antes y un después en su vida? ¿Cómo hacer que se produzca el milagro cuando nos piden un libro para alguien que no lee? Nuestro fondo de libros varía cada día. Si bien hay algunos títulos que no faltan nunca, la mayoría de secciones se llenan y vacían como un acordeón dependiendo de lo que va llegando cada semana: lo que te recomendamos hoy igual no te lo podemos recomendar mañana porque ya se vendió, así que se convierte en todo un reto acertar con una recomendación, sobre todo cuando la persona que la pide no nos puede nombrar un solo libro, autor o autora que le haya gustado. Aún así, haciendo esfuerzos telepáticos y tirando de psicología nivel usuario, conseguimos encuentros inesperados y gratificantes entre personas y libros.

Eso sí, nunca nos oirás decir “Te lo tienes que leer”. El verbo leer no soporta el imperativo.

22
Sole y Nuria
22
Foto @instaitzol de la exposición “Rostros de Carnaval” de Daniel Otegi

MIS VIAJES

Salí de mi casa pensando qué hacer. Iba pateando las hojas del suelo, cosas del otoño. Ya me había salvado de una marmita hirviendo, había estado en el infierno y mi pareja me había mandado al súper un sábado por la tarde… pocas experiencias traumáticas me quedaban por vivir. Los domingos por la tarde tienen esa descorazonadora cuenta atrás que te lleva a reflexionar sobre estupideces. ¿Para qué estamos acá, qué carajo pensaban cuando nos pusieron el sexo en medio de dos piernas? Se me ocurrió que podía hacer algo tranquilo, normal, esas cosas que hace la gente que no quiere líos. Algo aburrido. Volví a casa y…

Puse la tele.

Un incendio devoraba a miles de personas en una ciudad de oriente, acto seguido un terremoto asolaba un país no muy lejano. Cambié de canal: una riada arrasando un pueblo cerca de mi casa. Cerré los ojos y volví a abrirlos al tiempo que pulsaba otra vez el maldito mando. Ahora había imágenes de un meteorito que se acercaba a nuestro planeta. Unos tipos de barbas decían que no había que temer nada, a menos que… Cambié de nuevo. Ahora había un tipo destrozando una raqueta de tenis con mucha violencia y no le di tiempo a terminar la faena. En mi siguiente parada televisiva un volcán rebosaba de lava y mostraban a cientos de personas evacuando con lo que llevaban puesto.

Desesperado, apunté con el mando marcando el número dos. Era un mecanismo de defensa que tenía grabado desde hacía años, un mecanismo que

funcionaba a la perfección porque en La 2 nada te agrede, nada te hace daño. Apareció un tipejo raro diciendo que el tío del concurso de letras, ese Saber y no sé qué más, había muerto. ¡Ese tío había muerto! Un ser milenario, indestructible, más fuerte que Robocop y más sabio que cualquier IA había desaparecido de la faz de la tierra. Destrozado apagué la tele y caí al suelo en posición fetal. Apretaba fuerte los tobillos contra mi culo con las dos manos mientras pensaba que el meteorito, que las inundaciones y los incendios eran solo el inicio. Ya no había vuelta atrás. Doom, ese videojuego que me hizo crecer creyendo que todo lo malo era ficción, apareció delante de mis ojos cerrados con fuerza. La extinción humana estaba a la vuelta de la esquina y yo no iba a salir a dar un paseo por la calle con un escenario así, no.

Estuve muchas horas acurrucado sobre mí mismo tratando de olvidar lo visto y oído hasta que estiré una mano y lancé el mando de la tele lo más lejos que pude. No llegó muy lejos, se destrozó contra la pared de la cocina y entonces respiré hondo. El horror está cerca gracias a ese invento maldito. Entendí que es mejor vivir en un mundo paralelo. La ficción es nuestro refugio, no quiero morir antes de lo que me toca, no quiero morir joven, sea cuando sea que pase eso. Entonces abrí mi cómic preferido y dejé de llorar.

24
24 - GAZTE-CHE -

Recuerdo hurgar entre los libros de mi madre cuando era pequeña. Me fascinaba el olor, las portadas, las tipografías. Un día, encontré uno que me llamó la atención por la fotografía que contenía en la contraportada. Un señor ataviado con ropa y botas de invierno y un gorro de lana rojo se llevaba algo a la boca. Estaba tumbado sobre un montón de maletas y tenía la tez excesivamente bronceada En la imagen también aparecían dos personas más con atuendos similares y a su alrededor se veía mucha nieve “¡Viven! La tragedia de los Andes” lo había escrito un tal Piers Paul Read.

A estas alturas sabemos de sobra qué ocurrió tras el accidente del vuelo 571 que iba de Montevideo a Santiago el 13 de octubre de 1972. Se han rodado varios documentales y películas y se han escrito decenas de libros y artículos. Sin ir más lejos, J. A. Bayona acaba de estrenar en el Festival de Cine de Venecia un largometraje basado en la historia. Sin embargo, aunque lo sepamos, se nos sigue haciendo bola (jeje) cada vez que lo recordamos. El canibalismo humano nos remueve por dentro y conecta con lo más salvaje y ancestral de nuestra naturaleza.

Cuando estuve en Atapuerca con Concha Tisfaier, nuestro guía nos contó que los Homo antecessor que habitaron la sierra hace cientos de miles de años se comían a sus semejantes. Lo hacían por pura supervivencia: les costaba menos procesar un cuerpo humano que cazar y procesar el cuerpo de un animal, el cadáver humano proporcionaba más carne y, además, era mucho más frecuente que en aquellos parajes se toparan con un semejante que con un animal. Tal y como lo veo yo, la vida del Homo antecessor en Atapuerca no dista tanto de lo que tuvieron que afrontar los supervivientes del accidente aéreo de los Andes: frío, falta de comida y cadáveres humanos a su disposición.

Con el paso del tiempo y el surgimiento de la agricultura y la ganadería, la antropofagia fue desapareciendo. Ya no hacía falta comer personas. Algunas culturas mantuvieron este hábito en ceremonias religiosas o rituales, como se sabe que hacían los pueblos mexica, tupinambá, fore

o azande. Pero en nuestros días, fuera del “voy a morir de inanición si no me como esta pierna”, es una práctica residual y perseguida por la ley. Por lo que sea, hoy día nos da cosica comer personas. Los casos de antropofagia actuales se asocian con trastornos mentales graves como la esquizofrenia o el trastorno de la personalidad (muy bien ilustrado en el personaje de Hannibal Lecter). Por otra parte, la prensa ha relacionado casos recientes de canibalismo con el consumo de “sales de baño”, droga sintética basada en un alcaloide que se encuentra en el arbusto africano Catha edulis: la catinona. Aunque las catinonas sintéticas pueden producir agresividad, euforia desmedida o paranoia, no se ha probado científicamente que causen comportamientos caníbales. Lo siento, medios sensacionalistas, no existe una sustancia que convierta a las personas en antropófagas, así que menos hablar de una “droga caníbal”.

Cuando pienso en lo que tuvieron que pasar Nando Parrado y compañía en la cordillera andina no puedo evitar preguntarme si yo sería capaz de comerme a una persona para no morir de hambre. Creo que me costaría horrores meterme un trozo de lomo humano en la boca. Pero claro, si un día me quedo atrapada en el pirineo navarro con frío, hambre y una pierna rota igual soy la primera en hacerme un espetito con mi compañero.

26
eljardindemendel.wordpress.com 26 - EL LAMONATORIO -

Concha Tisfaier

En algún sitio escuché que Patricia Highsmith escribía asesinatos para apaciguar su odio y no cometerlos. De hecho, escribió una lista de consejos para niñas que desearan asesinar a sus madres y padres. Ella se llevaba fatal con la suya, aunque no la asesinó.

Cuando la gente dice que la literatura salva vidas creo que no es consciente de lo cierto de dicha afirmación. Pero no porque quienes escribimos bordeemos el suicidio o la autolesión gracias a las páginas en blanco. No. Escribir es frustrante, cansado, exigente y deprimente. Hablar de lo que escribes sí mola, pero escribirlo es un rollo. Excepto cuando odias. Ahí es donde la escritura salva vidas. Describir paso a paso el estrangulamiento de esa amiga que te ha decepcionado, relatando como tus dedos se hunden en su cuello, la dureza de su tráquea, la sorpresa de sus ojos con las pupilas cada vez más dilatadas, los mocos cayendo desde sus fosas nasales a esos labios boqueando aire. Planear desde la cama en el insomnio más lúcido cómo colocar un boli sin capuchón en el portalápices de tu jefe, hacer que una compañera vierta crema de manos en la entrada de su despacho, el susto de un claxon sonando a tiempo, el resbalón, la sangre, la llave del botiquín perdida, un inhibidor de señal de teléfono sale barato en internet, la sangre, la venganza. Escribirlo a las cuatro de la mañana, mientras acaricias a tu gata,

con tu pijama de unicornios, tu moño deshecho, las lágrimas rabiosas corriendo el rimmel que nunca te quitas, notar como tu pulso se relaja, como tu mente se vacía mientras buscas en internet sinónimos de herida, de llaga, de lesiones, de estertor, de bocanada, de gilipollas, de homicidio, de asesinato.

Nunca escucho podcasts ni veo documentales de true crime porque a mí no me interesan las investigaciones policiales ni los motivos. Motivos me sobran. Las investigaciones no llegarán. Todo queda por escrito, ahí la sangre se espesa, el cuchillo no brilla, intento imaginar las diferencias entre apuñalar con un cuchillo de sierra y una tijera, voy a la cocina y paso la yema por sus filos, pruebo en el pan. Lentamente primero, como si hubiera drogado antes a mi víctima y quisiera disfrutar, con violencia después, sin planificación, embargada por la pura pasión odiadora.

Por escrito me he vengado de exparejas, de quienes me hicieron bullying, de desconocidas que me miraron mal cuando no debían, de niñatas que quisieron meter el dedo donde me dolía. Toda esa gente vive y yo sonrío gracias a que aprendí a escribir de niña. Pero también he cometido homicidio literario contra mis más queridas amistades, amores y familiares. Sin culpa. Es precisamente dejar salir mis deseos asesinos lo que calma mi enfado, lo que me permite volver a escucharles, sonreírles a la siguiente mañana, whatsappearles y enviarles bellos stickers de amor. Porque yo os quiero con vida, queridas y queridos, la muerte me aterra demasiado para no desgranarla palabra a palabra y acto a acto.

28
28 - CONCHA TISFAIER -
“Macabro“

por HELEN ÁGREDA WILES DISCALCULIA

Si tienes la suerte de compartir tu vida con un perro, caerás irremediablemente en uno de los siguientes dos grupos: el de personas que pueden dejar libre y sin correa a su colega de cuatro (o tres, o en ocasiones dos) patas, sin preocuparse de (casi) nada, o el de quienes, cada vez que tomamos esta decisión, nos vemos expuestas a acabar vomitando.

el ahínco que soy capaz de rescatar de la náusea más profunda mientras me voy aproximando a ella, como la más penosa y torpe de las depredadoras. Pero Bamba, dedicándome una mirada casi penitente, coge el fiambrito con un cuidado que resulta un tanto cínico dadas las circunstancias, y se lo lleva unos metros más allí o más allá para soltarse la melena del todo y terminar de darle al festín un furor báquico.

- PASATIEMPOS -

Yo, por si no ha quedado claro, estoy en la segunda categoría. Mi perra, mi ojito derecho, mi media naranja, tiene una fijación supranatural con frotarse contra animales muertos y en fase de descomposición. Mi pequeña y adorada compañera de piso, dormidora de sábanas lavadas con jabón de marsella y suavizante de aroma floral, portadora eterna de mis abrazos White Musk , pierde el puto culo por encontrar una lombriz escachada; una lagartija que mordisquear y descuartizar entre esos colmillitos que de vez en cuando cepillo con mis propias manos; un abejorro atontado que terminar de atontar de un certerísimo peñetazo. Y cuando lo consigue, cuando mi preciosa y fiel bodeguerita se encuentra por fin cara a cara con el cuerpo, ya sin vida, de su víctima, procede a un restriegue desenfrenado, una serie de delirantes revolcones epilépticos de su cuerpecito -hasta ese momento blanco inmaculado- contra el cadáver, y no para hasta impregnarse enterita de un hedor indiscutible a muerto.

Yo intento impedirlo, claro que lo intento; le miro muy fijamente, y pronuncio su nombre con todo

No debería importar a nadie el tiempo que paso después bañando a mi perra, pasándole toallitas por el cuello, una arcada tras otra, apretando los dientes por no apretarla a ella entre mis manos (pues instintos, cari, tenemos todas), e intentando distinguir si la peste de la que no puedo deshacerme sigue estando en ella o forma parte ya de mi epitelio olfativo.

La explicación científica es que los perros son cazadores y la mejor manera que tienen de despistar a sus presas es impregnarse de cosas que huelen mucho y muy bien (muy bien para ellos, claro), ocultando así su olor a depredador. Sin embargo, esta teoría no parece encajar del todo con el caso de mi perra, que duerme entre mis piernas, come pienso tres veces al día, sandía un par, media tostada para desayunar, quesitos light entre semana y caviar los domingos, y cuya labor más extenuante es posar para mis stories de Instagram

Así que he aceptado ya que yo lo que tengo en casa es solo una perra necrófila con un afilado instinto macabro. Y extremadamente encantadora, eso sí. Lo único, si en alguna visita vieras que se acerca a saludarte con particular euforia, se queda a tu lado pegadita, o te chupa la piel como si intentara reblandecerla, quizá quieras coger cita en el ambulatorio cuanto antes, que andan sin prisa.

30 30 3030
30
- DISCALCULIA -

SOPALETRAS

encuentra 11 adjetivos relacionados con lo macabro

32 32 3232 - PASATIEMPOS -

SUDOKUS para que entrenes tus neuronas

34 34 3434
©
Wikimedia Commons

ARIES Cuando tu mujer insiste en ver películas como “Tenemos que hablar de Kevin”, “El buen hijo”, “Eden Lake” o “La huérfana” tal vez te esté tratando de mandar un mensaje. El de que no quiere tener descendencia.

TAURO ¿Qué majico el nuevo becario, verdad? Valerte de tu posición en el organigrama de la empresa para tener sexo con él sería algo muy feo. Y tú no haces ese tipo de cosas. ¿Verdad?

GÉMINIS Si te crees experto en cosas macabras busca la historia de Mary Toft y me cuentas.

CÁNCER ¡Qué movida! Tauro le está poniendo los cuernos a Sagitario con Escorpio. Si te lo montas bien puedes extorsionarles a cambio de no revelar sus secretos.

LEO ¿Recuerdas la historia de la Vieja Satanasa que iba por

las noches pidiendo tabaco a las cuadrillas que privaban en la vuelta del Castillo y si no les daban cigarros les echaba una maldición? No es mentira, yo la vi a lo lejos una vez.

VIRGO ¿Y tú te acuerdas de cuando Marta Corta y Clava se escapó del manicomio de la Txantrea y se escondió una noche de tormenta en una casa de Gorráiz en la que había unos niños solos porque su padres se habían ido a cenar por ahí? Esto también es verdad, me lo contaron unos que vivían no muy lejos de allí.

LIBRA ¡Feliz cumpleaños! Pásalo bien y cuidado con los juevintxos, que los carga el Diablo.

ESCORPIO Por fin llegan las ansiadas novedades en el plano profesional. Atención porque si explotas tus encantos personales ascenderás muy rápido.

OFIUCO Lamento tener que decirlo pero el guardián de Historias de la Cripta es muchísimo más guapo que tú.

SAGITARIO No seas mal pensado, cuando está tanto rato con el wasap es que está hablando con la pesada de su hermana. Y cuando hace todas esas horas extra es porque está currando muy duro para esas vacaciones que tanto deseáis Por eso llega a casa sin energías ni ganas de hacer nada. No seas tan negativo.

CAPRICORNIO Carry on my wayward son, there’ll be peace when you are done.

ACUARIO Pensar en comprarte unas zapatillas es lo más cerca que vas a estar de hacer deporte este curso.

PISCIS Ene Pisci maiteak, mezu hau ulertu nahi baduzu euskara ikasi behar duzu.

- HORÓSCOPO - 37

BIgote y PERILLA

38
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.