2 minute read

Ana María Salazar Aguirre

"Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Como artista mi proceso de creación ha sido indagar en la conexión hombre-naturaleza y territorio, como nuestra identidad se ve reflejada en ellos, y nuestros imaginarios son creados a partir de habitarlos. Este enlace creado desde el inicio de la existencia humana ha generado el sentido del vivir y explorar cada día la realidad a la cual nos enfrentamos.

Advertisement

A partir de esta inspiración y por medio del arte desde sus diferentes técnicas y expresiones, ha sido el mecanismo por el cual he explorado mi sentir y mi conexión personal además de la naturaleza, con otros temas como la violencia propia de nuestro país y la afección hacia las comunidades principalmente los campesinos, a partir de una simbología sentida que por medio de la representación artística emite un mensaje al mundo.

Es entonces el diálogo experiencial a partir de técnicas mixtas, el mecanismo por el cual mi profesión como artista busca seguir indagando las realidades e imaginarios que suceden a mí alrededor”.

Territorio y Naturaleza, Nuestra Identidad

Esta obra hace parte de un proyecto que es el resultado de la residencia artística obtenida desde la convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura realizada en Popayork (Popayán –Cauca), en él se muestra el proceso de un recorrido hecho en el municipio de Corinto específicamente en la vereda la Cristalina, con el fin de mostrar la diversidad en los paisajes de estos territorios, pero a su vez generando una reflexión por el cambio que han sufrido en los cultivos, los cuales tuvieron que reemplazar, lo cual generó una adaptación a una economía enfocada en la marihuana, y en la forma de vivir que ha tenido esta comunidad a través de los años debido al ingreso de estos y otros cultivos ilícitos y a su vez el conflicto generado por parte de grupos armados que se encuentran en sus alrededores, quienes generan zozobra e inseguridad en los habitantes, los cuales deben seguir adelante y subsistir con las pocas oportunidades laborales que poseen. Sin embargo, es importante resaltar el trabajo arduo que han hecho las comunidades indígenas y campesinas pertenecientes a estos territorios, donde mujeres y hombres luchan continuamente por rescatar sus tierras que han sido arrebatadas durante todo este tiempo. Estas obras pretenden evidenciar las realidades de esta comunidad, permitiendo que el espectador reflexione sobre éstas y pueda conocerlas a través de una propuesta estética diversa, y de esta manera generar diferentes apreciaciones que enriquezcan el proceso tanto creativo para el artista como argumentativo y reflexivo para quien lo aprecia.